Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El liderazgo transformacional como facilitador de la gestión del conocimiento organizacional, estudio de caso, Planta Bogotá

El liderazgo transformacional como facilitador de la gestión del conocimiento organizacional, estudio de caso, Planta Bogotá

Por: María Alejandra Leal Montoya | Fecha: 2020

Nonaka y Takeuchi (1995) determinan el conocimiento como un elemento intangible con un claro potencial para la construcción de una ventaja competitiva sostenible a largo plazo. Lo anterior sugiere que toda organización hoy debe establecer métodos que le permitan materializar el conocimiento explicito, pero en especial lograr que el conocimiento de tipo tácito sea exteriorizado por parte de los colaboradores. Esta necesidad urgente de materializar el conocimiento ha hecho que la academia se interese y profundice en el desarrollo de modelos de gestión del conocimiento y en herramientas de medición del capital intelectual, pues son la respuesta necesaria que el entorno actual precisa (De Pablos, 2001). Por ejemplo; profesionales del área de la economía en todo el mundo se encuentran desarrollando teorías y modelos que incluyen explícitamente el conocimiento como respuesta a tendencias a largo plazo sobre el crecimiento económico de los países (Montuschi, 2001).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El liderazgo transformacional como facilitador de la gestión del conocimiento organizacional, estudio de caso, Planta Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seamos sostenibles: ¿Cómo hacer a su pyme familiar sostenible? - Estudio de caso ATI internacional SAS

Seamos sostenibles: ¿Cómo hacer a su pyme familiar sostenible? - Estudio de caso ATI internacional SAS

Por: Diana Carolina Fonseca Guzmán | Fecha: 2019

The current dynamics in national and international markets have led to more entrepreneurial projects that seek not only new and better professional and economic opportunities for their founders, but also social and economic strengthening of the countries. Colombia, for years, has stood out due to the boom of entrepreneurship initiatives, however it is affirmed that few of them manage to reach a sustainability stage; resulting in a business mortality rate of 98%. With the aim of designing a proposal that allows a substantial improvement in this scenario, the present project addresses from a case study the existing problems in family SMEs and retakes methodological contributions from different Spanish-speaking contexts during the years 2003 and 2017, from which the design of a comprehensive intervention program based on change management for the development of business sustainability was achieved, mainly in family SMEs.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seamos sostenibles: ¿Cómo hacer a su pyme familiar sostenible? - Estudio de caso ATI internacional SAS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la implementación de la política integral migratoria -PIM CONPES 3603 en materia de los migrantes retornados en Colombia

Análisis de la implementación de la política integral migratoria -PIM CONPES 3603 en materia de los migrantes retornados en Colombia

Por: Ingrid Tatiana Téllez Durán | Fecha: 2018

This research develops the "analysis of the implementation of the integral migration policy - PIM Conpes 3603 of 2009 in the matter of returned migrants in Colombia" and has as a guiding approach the qualitative analysis that seeks to focus on the quality of the implementation of the Policy by Part. Of the competent institution for the effects experienced by migrants returned in the country during the years 2010, 2011, 2012, 2013 and 2014. In order to develop this study, the phases that a public policy contemplated, such as: a) ldentification of the problem, b) Formulation of solutions, e) Decision making, d) Implementation and e) Evaluation were considered. However, the central analysis of the research focuses on the Implementation phase, where the different public policy tools related to the subject were studied and, in this way, possible improvement actions were identified that mitigate and diminish the negative effects experienced in the Return migrants and strengthen human capital in the region.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la implementación de la política integral migratoria -PIM CONPES 3603 en materia de los migrantes retornados en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El silencio de los fusiles, el regreso a los sueños

El silencio de los fusiles, el regreso a los sueños

Por: Cultura y Patrimonio; Secretaría de Cultura Dirección de Arte | Fecha: 2019

Formula y propone la implementación de Planes Estratégicos Culturales para las áreas de Patrimonio Cultural, Infraestructura Cultural, Arte en Espacio Público, Formación Artística y Cultural y para el programa de Ciudad Creativa de la música. En cada caso, se hace referencia al contexto, la aproximación conceptual, los núcleos de acción y los posibles indicadores para medir la implementación del Plan Estratégico. a propuesta conceptual y técnica para la construcción del Centro Aprende (Lectura, Escritura y Oralidad), como parte del rol de BibloRed para fortalecer y acompañar los procesos de alfabetización básica, funcional e inclusiva de los usuarios.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Planes estratégicos culturales (PEC): Patrimonio Cultural, Infraestructura Cultural, Arte en Espacio Público, Formación Artística y Cultural, Ciudad Creativa de la Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planes estratégicos culturales (PEC): Patrimonio Cultural, Infraestructura Cultural, Arte en Espacio Público, Formación Artística y Cultural, Ciudad Creativa de la Música

Planes estratégicos culturales (PEC): Patrimonio Cultural, Infraestructura Cultural, Arte en Espacio Público, Formación Artística y Cultural, Ciudad Creativa de la Música

Por: Cultura y Patrimonio; Secretaría de Cultura Dirección de Arte | Fecha: 2019

Formula y propone la implementación de Planes Estratégicos Culturales para las áreas de Patrimonio Cultural, Infraestructura Cultural, Arte en Espacio Público, Formación Artística y Cultural y para el programa de Ciudad Creativa de la música. En cada caso, se hace referencia al contexto, la aproximación conceptual, los núcleos de acción y los posibles indicadores para medir la implementación del Plan Estratégico. a propuesta conceptual y técnica para la construcción del Centro Aprende (Lectura, Escritura y Oralidad), como parte del rol de BibloRed para fortalecer y acompañar los procesos de alfabetización básica, funcional e inclusiva de los usuarios.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Planes estratégicos culturales (PEC): Patrimonio Cultural, Infraestructura Cultural, Arte en Espacio Público, Formación Artística y Cultural, Ciudad Creativa de la Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El carácter rector del principio de oportunidad en el régimen de responsabilidad penal de infancia y adolescencia

El carácter rector del principio de oportunidad en el régimen de responsabilidad penal de infancia y adolescencia

Por: Jenny Milena León Hernández | Fecha: 2020

Se aborda el análisis general del concepto de principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal de Infancia y Adolescencia recurriendo incluso analizar elementos relacionados con legislaciones foráneas que han inspirado en cierta forma la legislación nacional. Luego de estos planteamientos se aborda un estudio del principio de oportunidad desde la perspectiva de la legislación nacional y su comprensión legal y jurisprudencial. Igualmente se desarrolla la problemática que se presenta en el Sistema de Responsabilidad Penal para la Infancia y Adolescencia en la medida que dicha figura ha sido su utilizada por parte de los fiscales encargados de adelantar los diferentes procesos en el ámbito de dicha competencia. A partir de este aparte del trabajo se buscan los elementos teóricos necesarios para estructurar como un verdadero principio que sea basilar en el SRPA de tal forma que pueda desarrollarse de una manera más eficiente y útil para el mencionado sistema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El carácter rector del principio de oportunidad en el régimen de responsabilidad penal de infancia y adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Por: Jeniffer Estefanía Benítez Argüello | Fecha: 2020

En Ecuador, en el año 2008, mediante decreto ejecutivo suscrito por el economista Rafael Correa Delgado, se creó la Comisión de la Verdad, la que, en su informe final “Sin verdad no hay justicia” calificó como delitos de lesa humanidad a los hechos ocurridos durante la presidencia de León Febres Cordero (1984 – 1988), lapso durante el cual el gobierno creó unidades especiales para combatir y erradicar la subversión, específicamente, las acciones provenientes del grupo subversivo armado Alfaro Vive Carajo (AVC), que para 1986 contaba con alrededor de 300 miembros. El informe de la Comisión permitió el adelantamiento de dos procesos judiciales –penales– en contra de los presuntos responsables de los delitos (privación ilegal de la libertad, tortura, delitos sexuales y ejecución extrajudicial), ninguno de los cuales ha alcanzado etapa de juicio, aun cuando han transcurrido 7 y 5 años, respectivamente, desde la formulación de cargos. Esta demora sustancial responde, principalmente, a la metodología seleccionada por Fiscalía para investigar e imputar los crímenes y la dificultad teórica de caracterizar los delitos, lo que condujo a un trasplante, sin un análisis de contexto, de la jurisprudencia de tribunales penales internacionales (Núremberg, ex Yugoslavia y Ruanda), a un escenario latinoamericano distinto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tratamiento especial de las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz : una medida necesaria para la construcción de paz

El tratamiento especial de las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz : una medida necesaria para la construcción de paz

Por: Cultura y Patrimonio; Secretaría de Cultura Dirección de Arte | Fecha: 2019

Formula y propone la implementación de Planes Estratégicos Culturales para las áreas de Patrimonio Cultural, Infraestructura Cultural, Arte en Espacio Público, Formación Artística y Cultural y para el programa de Ciudad Creativa de la música. En cada caso, se hace referencia al contexto, la aproximación conceptual, los núcleos de acción y los posibles indicadores para medir la implementación del Plan Estratégico. a propuesta conceptual y técnica para la construcción del Centro Aprende (Lectura, Escritura y Oralidad), como parte del rol de BibloRed para fortalecer y acompañar los procesos de alfabetización básica, funcional e inclusiva de los usuarios.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Planes estratégicos culturales (PEC): Patrimonio Cultural, Infraestructura Cultural, Arte en Espacio Público, Formación Artística y Cultural, Ciudad Creativa de la Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actuación de la policía judicial de Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales

Actuación de la policía judicial de Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales

Por: Andrés Mauricio Rojas Espinosa | Fecha: 2020

El presente trabajo aborda la problemática de la actuación de la policía judicial en Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales, aspecto que cobra bastante relevancia, cuando los Estados en aras de combatir el crimen organizado, transnacional y delitos graves, haciendo uso de su autodeterminación y soberanía, decide suscribir instrumentos internacionales, mediante los cuales acuerdan cooperar en términos de reciprocidad, estableciendo, canales, formas técnicas y medios para intercambiar información y material probatorio que les permita adelantar sus investigaciones criminales efectivizando su justicia. Para ello, se inicia con la recolección y análisis de instrumentos internacionales, jurisprudencia y doctrina que permita determinar conceptos y contextualizar la cooperación internacional en asuntos penales, modelos y niveles, para luego buscar aspectos similares y diferenciadores útiles para los funcionarios de policía judicial y la administración de justicia; también se aborda las generalidades y dependencia funcional de la policía judicial, instituciones o entidades que cumplen la función, actividades de investigación criminal adelantadas por policía judicial en marco de la cooperación internacional, equipos conjuntos de investigación y técnicas especiales de investigación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actuación de la policía judicial de Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La conducta instantánea y la conducta permanente en los delitos típicamente militares que afectan el servicio como bien jurídico tutelado

La conducta instantánea y la conducta permanente en los delitos típicamente militares que afectan el servicio como bien jurídico tutelado

Por: Erika Andrea Naranjo Tapiero | Fecha: 2020

El presente desarrollo temático sobre los delitos que afectan el servicio, tiene como finalidad determinar si algunos de ellos son de ejecución permanente o instantánea teniendo en cuenta la variación que ha tenido el Tribunal Superior Militar y Policial, al indicar que algunas de estas conductas son de ejecución permanente, tal y como sucede con el secuestro y el desplazamiento forzado, afirmando que esta situación puede aplicarse en otros tipos penales que afectan el servicio como el abandono de comando, abandono del servicio, abandono del servicio de soldados voluntarios o profesionales y la deserción; alterando figuras como la prescripción de la acción penal y la seguridad jurídica; lo que denota la necesidad de estudiar y un analizar en contexto tales posturas para ratificar que la tesis adecuada y que más se ajusta a su válida interpretación, es la que ha señalado estos tipos penales como de conducta instantánea. El trabajo se presenta en tres partes, la primera expone un recuento histórico de los delitos contra el servicio a través de las diferentes codificaciones penales militares, posteriormente se establece el concepto de los llamados delitos de ausencia para referirse a éstas conductas punibles, haciendo énfasis a su vez a la necesidad de señalar a la prestación del servicio como el verdadero bien Jurídico tutelado y no al servicio propiamente dicho y por último presenta un breve desarrollo dogmático y jurisprudencial de los delitos de ejecución instantánea y de ejecución permanente, estudiando a su vez cada uno de los planteamientos trazados por el Tribunal Superior Militar y Policial con los que varía la postura frente a algunos tipos penales contra el servicio, exponiendo igualmente los argumentos con los que se presentaron tales delitos hasta el año 2015 como tipos penales de ejecución instantánea.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La conducta instantánea y la conducta permanente en los delitos típicamente militares que afectan el servicio como bien jurídico tutelado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones