Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Decisiones de consumo y salud : una aproximación teórica

Decisiones de consumo y salud : una aproximación teórica

Por: Angie Gisseth Upegui Pachón | Fecha: 2020

Traditionally, the economic models that analyze the individual’s health demand have studied it as an individual choice, with a particular characteristic, in these models the demand for health does not depend on the consumption of goods not related to healthcare. However, it has been shown that the presence of certain diseases is strongly related to the individuals and society decision making process, an example is the obesity pandemic. The objective of this work is to stablish a theoretical connection between individuals´ consumption decisions and their health levels. For this purpose, a theoretical model of utility maximization is proposed. Under this model, utility level depends on the consumption of healthy, unhealthy and public goods. In this way, the level of health is a consequence of utility maximization process.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Decisiones de consumo y salud : una aproximación teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El efecto de la deuda pública sobre la inversión privada, un modelo de equilibrio general computable para Colombia

El efecto de la deuda pública sobre la inversión privada, un modelo de equilibrio general computable para Colombia

Por: Paola Andrea Ríos Arredondo | Fecha: 2019

El presente artículo analiza, mediante un Modelo de Equilibrio General Computable, la relación entre la deuda pública y las decisiones de inversión de los agentes privados. El modelo se concentra en indagar bajo qué condiciones podría haber un efecto desplazamiento o un efecto de complementariedad sobre la inversión privada cuando el gobierno aumenta su inversión a través de nuevo endeudamiento. El análisis incorpora los mercados de fondos prestables y contempla la existencia de externalidades entre la inversión pública y la inversión privada. Los resultados indican que cuando se toman en consideración los cambios en el portafolio de los agentes, un aumento de la inversión del gobierno desplazaría la inversión privada. No obstante, el efecto se compensaría si se tienen en cuenta el componente de la externalidad
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El efecto de la deuda pública sobre la inversión privada, un modelo de equilibrio general computable para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos controversiales de la marca notoria y renombrada, Sistema Andino y de la Unión Europea

Aspectos controversiales de la marca notoria y renombrada, Sistema Andino y de la Unión Europea

Por: Luis Eduardo Maldonado Cortés | Fecha: 2020

El trabajo estudia los temas de marca notoria y marca renombrada en el Derecho Andino, y al evidenciar la falta de tipificación de la marca renombrada en la legislación Andina, así como la no existencia de un procedimiento directo de registro para este tipo de marcas corno el existente para las marcas tradicionales, y sobre todo ante las malas prácticas que desarrollan hoy en día para obtener la titularidad o el derecho sobre una marca notoria; nace el deseo de investigar desde nuestro ordenamiento jurídico y comparándolo con el de la Unión Europea si es aceptable o no la tipificación de la definición de la marca renombrada en el sistema andino, si son iguales o no los elementos probatorios exigidos para obtener el reconocimiento de notoriedad o de remembranza y en especial la posibilidad de creación de un proceso de registro de marca notoria y renombrada, que contenga las etapas necesarias de radicación, publicación y decisión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos controversiales de la marca notoria y renombrada, Sistema Andino y de la Unión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transferencia de tecnología en el Ejército Nacional de Colombia en el periodo (2011-2018)

La transferencia de tecnología en el Ejército Nacional de Colombia en el periodo (2011-2018)

Por: Javier Enrique Mena Legarda | Fecha: 2019

El trabajo de grado tiene como finalidad indagar al interior del Ejército Nacional, una serie de causas de una desacelerada producción de nuevo conocimiento y las razones que explican por qué no se han generado procesos de transferencia tecnológica en el Ejército Nacional de Colombia, teniendo una estructura organizacional, existiendo el apoyo del alto mando. ¿Por qué a pesar de tener creaciones e invenciones, no se ha consolidado procesos de comercialización a clientes externos?, al mismo tiempo identificar la poca vinculación con la empresa privada, academia para apostar a proyectos estratégicos en el sector de seguridad y defensa. Conocer las debilidades y fortalezas del Sistema de Ciencia y Tecnología del Ejército, como encausar, reestructurar y renovar áreas de la ciencia y tecnología al interior de la institución, máxime cuando existe el talento de sus funcionarios para ello.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La transferencia de tecnología en el Ejército Nacional de Colombia en el periodo (2011-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reúso de las aguas residuales tratadas en Colombia

El reúso de las aguas residuales tratadas en Colombia

Por: Jesús Antonio Sánchez Gómez | Fecha: 2020

El agua como recurso natural es la principal fuente de vida en nuestro planeta, por consiguiente, nace la preocupación al deber cuidar y proteger tan preciado bien. Supeditado a esto, nace la posibilidad de buscar hacer más eficiente el recurso hídrico a través de la posibilidad del reúso de las aguas residuales tratadas, con el fin de brindar alternativas para el disminuir el desperdicio indiscriminado del agua en calidades que no son necesarias para múltiples usos o consumos en nuestra vida diaria. La implementación del reúso de las aguas residuales tratadas es una alternativa él fenómenos como la escasez y la baja disponibilidad del recurso hídrico ayudando a mejorar la calidad de vida de muchas personas en nuestro territorio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reúso de las aguas residuales tratadas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los ajustes requeridos, en lo concerniente a compras de energía eléctrica y eficiencia energética para el alumbrado público, de acuerdo con la resolución CREG 123 de 2011 y lo establecido en los decretos 943 del 30 de mayo de 2018 y 1073 de 2015, expedidos por el MME

Análisis de los ajustes requeridos, en lo concerniente a compras de energía eléctrica y eficiencia energética para el alumbrado público, de acuerdo con la resolución CREG 123 de 2011 y lo establecido en los decretos 943 del 30 de mayo de 2018 y 1073 de 2015, expedidos por el MME

Por: Fernando Alfonso Acevedo Gutiérrez | Fecha: 2020

El alumbrado público (AP) continúa representando retos para las entidades territoriales, en materia de cobertura, calidad, expansión y modernización. Esto se suma al auge de las ciudades inteligentes (Smart cites), generación a partir de fuentes no convencionales de energía renovable, eficiencia energética y sustentabilidad. Es por esto que dentro de las señales de política y regulatorias es necesario que se brinden las herramientas que fomenten cambios orientados en este sentido y que las actividades que se desarrollen estén remuneradas de manera adecuada para fomentar la modernización del sector, acceder a los nuevos desarrollos tecnológicos y generar los canales adecuados de seguimiento. Con este referente, este documento presenta el estado del arte del sector, la situación de algunos países de América Latina, la Unión Europea y Estados Unidos, resume la reglamentación vigente del sector, con el fin de identificar qué aspectos de esta vale la pena incluir en la regulación a definir por la CREG, nuevos temas a considerar, como cambios en la metodología de estimación de costos, mecanismos flexibles de valoración de activos, mecanismos de inversión y operación del AP y finalmente, se identifica la necesidad de unificar, dar integralidad a la normativa, especialmente en aspectos regulatorios y contractuales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los ajustes requeridos, en lo concerniente a compras de energía eléctrica y eficiencia energética para el alumbrado público, de acuerdo con la resolución CREG 123 de 2011 y lo establecido en los decretos 943 del 30 de mayo de 2018 y 1073 de 2015, expedidos por el MME

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la calidad del servicio de Nutrimos & Servimos SAS. Estudio piloto

Evaluación de la calidad del servicio de Nutrimos & Servimos SAS. Estudio piloto

Por: Karen Yimela Martínez González | Fecha: 2018

The investigation was carried out in order to evaluate from the perspective of the client the quality in the service that the company "Nutrimos y Servi mos" provide to casinos and hospitals of the city of Cartagena. The methodology that was implemented for the investigation was the Servqual model, which bases its evaluation by measuring the difference between perceptions and expectations of the client, this methodology suggests us to examine different variables that are related to the social, cultural and economic context in which develops the activity object of analysis. This research helps to identify shortcomings in the provision of the service that serve as input to formulate a plan for continuous and sustained improvement of the service provided
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la calidad del servicio de Nutrimos & Servimos SAS. Estudio piloto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de mejoramiento para la Oficina de Proyectos (PMO) de la Agencia Nacional del Espectro (ANE)

Plan de mejoramiento para la Oficina de Proyectos (PMO) de la Agencia Nacional del Espectro (ANE)

Por: Sady Fernando Castañeda Molina | Fecha: 2020

In this work, an improvement plan is formulated for the Project Office (PMO) of the National Spectrum Agency (ANE), in order to contribute to the full development (maturity) of the PMO and the promotion of better management practices in the Entity. The methodological process was carried out with the application of the following instruments: 5M method (adjusted), the DOFA matrix and the survey of management practices and project effectiveness. With the information gathered, a quantitative and qualitative analysis was carried out, selecting the variables with the lowest scores and highest correlation coefficients, in order to elaborate an evaluation matrix of prioritized variables, including the five (5) groups of processes as established in the PMBOK Guide (2017), through which the maturity level of the Agency's PMO was identified, Based on this, improvement actions were established for the 20 activities of the variables prioritized by project phase, tools and techniques for planning and management, a proposal for a project governance model and the definition of a type of PMO, in this case control, determined according to the improvement opportunities identified.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de mejoramiento para la Oficina de Proyectos (PMO) de la Agencia Nacional del Espectro (ANE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la valoración de marca como activo intangible de las empresas: valoración de marca por la metodología de opciones reales. Una aproximación menos subjetiva del cálculo de este intangible

Análisis de la valoración de marca como activo intangible de las empresas: valoración de marca por la metodología de opciones reales. Una aproximación menos subjetiva del cálculo de este intangible

Por: Andrés Felipe Ayala Saénz | Fecha: 2018

The market in the 21st century, has stopped focusing on the manufacture and marketing of goods and services exclusively, today it's not enough to only offer a good quality product that meets the needs of consumers al a fair price; lt is also necessary to promote the growth of intangible assets such as the brand to strengthen revenues and positioning in the market. For this reason it is necessary to make an assessment of the brand and its growth within the companies so that managers perform strategies to benefit the income of their goods and services. Valuing the intangible adequately is a priority for the strategic direction of the companies, which is why this paper seeks to highlight the use of the real options model, which within its calculation does not take subjective variables and is based on financial data. of the company, elements that in other valuation models are not evident due to their dependence on the subjective variables that an intangible has as the brand, which generals a risk of overestimating the final value of the intangible.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la valoración de marca como activo intangible de las empresas: valoración de marca por la metodología de opciones reales. Una aproximación menos subjetiva del cálculo de este intangible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factibilidad financiera de un proyecto de construcción en C&M Urbanizadora S.A.S.

Factibilidad financiera de un proyecto de construcción en C&M Urbanizadora S.A.S.

Por: Ednna Lissette Acosta Dallos | Fecha: 2019

Financia! feasibility is an important component of analysis at the time of make investment decisions, since, through this, it analyzes the financia! benefits that this can generate for its owners, investors or whoever is interested in financing them. The present work intends to present a proposal for improvement in the process in the elaboration of the financia! feasibility of a construction project in the company C&M URBANIZADORA SAS; on the basis of the theory and experience of experts in the construction sector.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factibilidad financiera de un proyecto de construcción en C&M Urbanizadora S.A.S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones