Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Al público

Al público

Por: Daniel Ortiz | Fecha: 1909

Documento en el que Daniel Ortiz, jefe de la flotilla armada de Barranquilla, da cuenta de los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad en 1909, en los que una parte de la población se levantó en contra del gobierno del presidente Holguín. A lo largo del documento, Ortiz adjunta varios comunicados que recibió y envió a personalidades de la política colombiana a inicios del siglo XX, en los que cuenta la forma en que fueron sometidos los vapores Hércules y Alicia, con el fin de intentar el posicionamiento de Ramón González como presidente de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Al público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Quinta del día 19 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe del ingeniero interventor

Informe del ingeniero interventor

Por: Felipe Santiago Escobar | Fecha: 1911

Documento mediante el cual el ingeniero Felipe Santiago Escobar, comisionado para la visita al Ferrocarril de Girardot, da cuenta ante el Ministro de Obras Públicas de Colombia del estado general y administración de la empresa. El documento está dividido en dos partes, en la primera se realizan consideraciones generales de la estructura, materiales y relaciones de trabajos adelantados por la empresa entre septiembre y octubre de 1911. En la segunda aparecen los gastos de explotación anual de la línea, así como su administración y funcionamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe del ingeniero interventor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Por: Miller Alfonso Díaz Parra | Fecha: 2018

El pensamiento crítico y el aprendizaje de las Ciencias Sociales a partir de prácticas de lectoescritura en historia y política en los estudiantes de grado Once del Colegio Distrital Carlos Albán Holguín, permite desde el escenario escolar, interpretar los múltiples modos de expresar y apropiar los conocimientos sociales; ello se refiere a la formación de habilidades de comprensión y reflexión desde diferentes escenarios y herramientas pedagógicas que posibiliten entender y expresar los diferentes saberes en el mundo actual. Para ello se utilizó como pretexto contenidos políticos del contexto nacional e internacional que cuestionen: qué, cómo, para qué, porqué se lee, escribe o piensa políticamente en la historia reciente del país. Esta experiencia investigativa se genera a partir de charlas con los estudiantes al finalizar los procesos anuales, discusiones académicas en las reuniones de área, y acciones didácticas en las diferentes actividades de aula. La propuesta se centró en tres criterios trasversales: promover habilidades de Pensamiento Crítico, en seleccionar las estrategias didácticas adecuadas. para promover estas habilidades y en evidenciar cómo la lectoescritura critica en CCSS, permite desarrollar habilidades de Pensamiento Crítico desde el contexto personal y social de los estudiantes de este grado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, que tienen los docentes de educación física de la Institución Educativa Distrital Unión Europea

Concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, que tienen los docentes de educación física de la Institución Educativa Distrital Unión Europea

Por: Ever Iván Restrepo Ruiz | Fecha: 2019

La evaluación de los aprendizajes representa una parte fundamental en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es un componente esencial que permite identificar cuáles son los avances o las debilidades que presentan los estudiantes en ese proceso formativo y posibilitar a su vez que el docente se autoevalúe o contraste su quehacer pedagógico. Los SIE desde la normatividad gubernamental dan a todas las instituciones educativas tanto oficiales como privadas y a sus áreas en particular, la posibilidad de elaborar e implementar su propio sistema de evaluación. Sin embargo, esa autonomía ha incidido de manera negativa en ese proceso de evaluación, debido a que en muchas de estas instituciones educativas no existe claridad sobre las concepciones de evaluación que poseen los docentes, sus estrategias e instrumentos más empleados que permitan alcanzar el propósito de evaluar de manera coherente los aprendizajes que construyen los estudiantes. Por esta razón, se da la necesidad a través de esta investigación conocer cuáles son las concepciones que tienen los docentes de educación física de la institución educativa distrital Unión Europea acerca de la evaluación, cuales sus prácticas evaluativas, técnicas e instrumentos más relevantes empleados para recoger una información del desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, que tienen los docentes de educación física de la Institución Educativa Distrital Unión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Necesidades de los consumidores para sentirse únicos : (Caso aspirantes a Posgrado en proceso de admisión)

Necesidades de los consumidores para sentirse únicos : (Caso aspirantes a Posgrado en proceso de admisión)

Por: Sandra Trejos | Fecha: 31/03/2020

El propósito de este documento es estimar el impacto de los choques de precios y producción de petróleo en variables macroeconómicas como la deuda pública, el tipo de cambio real y la actividad económica colombiana. Este país depende en gran medida de las exportaciones de petróleo, lo que podría conducir a diferentes obstáculos en el manejo macroeconómico cuando los precios y la producción de petróleo registran fluctuaciones. El documento describe la importancia del petróleo en Colombia, que pasó de ser un país completamente importador en 1976 a una economía exportadora de petróleo en 1986. El análisis empírico utiliza una metodología de vectores autorregresivos con parámetros cambiantes en el tiempo, que supone que la relación entre los precios y la producción de petróleo con las variables macroeconómicas cambia dinámicamente. Los resultados confirman que existen diferentes patrones de volatilidad estocástica de las variables incluidas en el modelo. De acuerdo con las funciones impulso-respuesta, los choques positivos del precio del petróleo no causaron efectos significativos en el tipo de cambio real ni en la deuda pública. Sin embargo, el choque negativo de los precios en 2015 condujo a una depreciación real y a un aumento de la deuda pública.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de los auges y la crisis del petróleo en la economía colombiana: un enfoque autorregresivo vectorial variable en el tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de los auges y la crisis del petróleo en la economía colombiana: un enfoque autorregresivo vectorial variable en el tiempo

Efectos de los auges y la crisis del petróleo en la economía colombiana: un enfoque autorregresivo vectorial variable en el tiempo

Por: Ligia Marcela Parrado-Galvis | Fecha: 31/03/2020

El propósito de este documento es estimar el impacto de los choques de precios y producción de petróleo en variables macroeconómicas como la deuda pública, el tipo de cambio real y la actividad económica colombiana. Este país depende en gran medida de las exportaciones de petróleo, lo que podría conducir a diferentes obstáculos en el manejo macroeconómico cuando los precios y la producción de petróleo registran fluctuaciones. El documento describe la importancia del petróleo en Colombia, que pasó de ser un país completamente importador en 1976 a una economía exportadora de petróleo en 1986. El análisis empírico utiliza una metodología de vectores autorregresivos con parámetros cambiantes en el tiempo, que supone que la relación entre los precios y la producción de petróleo con las variables macroeconómicas cambia dinámicamente. Los resultados confirman que existen diferentes patrones de volatilidad estocástica de las variables incluidas en el modelo. De acuerdo con las funciones impulso-respuesta, los choques positivos del precio del petróleo no causaron efectos significativos en el tipo de cambio real ni en la deuda pública. Sin embargo, el choque negativo de los precios en 2015 condujo a una depreciación real y a un aumento de la deuda pública.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de los auges y la crisis del petróleo en la economía colombiana: un enfoque autorregresivo vectorial variable en el tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Articulación de las herramientas de planeación por capacidades y la gerencia de proyectos y programas en el sector defensa

Articulación de las herramientas de planeación por capacidades y la gerencia de proyectos y programas en el sector defensa

Por: Johana Jaidy Herrera Roncancio | Fecha: 2019

The Defense Sector in Colombia in its central component (Ministry of National Defense, Military Forces and National Police) implemented capacity-based planning towards the end of 2018, replacing the threat-based planning. In the same way, in recent years, it has been implementing project and program management based on the standards of the Project Management lnstitute (PMI). Through a process of diagnosis and characterization of the processes that take place within the framework of these two tools, an opportunity for their integration was identified to allow the improvement of the planning and management processes of the strategy in the Defense Sector. The proposed model to connect the capacity-based planning and the projects and programs management in the Defense Sector is the Portfolio Management based on the standard of Project Management lnstitute, with the aim of developing a framework that supports the achievement of strategic objectives using the inputs of the two tools and seeking integrated management of projects and programs that support the future vision of the Military Forces and the National Police.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Articulación de las herramientas de planeación por capacidades y la gerencia de proyectos y programas en el sector defensa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características del éxito de los emprendedores beneficiados con los proyectos financiados por el Fondo Emprender, que definen su estabilidad y permanencia en el mercado del departamento de Arauca

Características del éxito de los emprendedores beneficiados con los proyectos financiados por el Fondo Emprender, que definen su estabilidad y permanencia en el mercado del departamento de Arauca

Por: Ana Matilde Juvinao Carbono | Fecha: 2019

This project analyzes the success characteristics of the entrepreneurs benefited from the projects financed by the Fondo Emprender, which determine the stability and permanence of the department of Arauca in the market. This goal is set due to the problem oflow profitability of the enterprises, which is manifested in the low competitive capacity, poor quality standards of the goods and services offered and short development and economic growth rates. In that sense, the question that guided this research was: Which are the characteristics of success ofthe entrepreneurs benefiting from the projects financed by the Fondo Emprender that define their stability and permanence in the market of the department of Arauca? Thus, through the qualitative approach, the research focused on the systematic analysis of in-depth interviews applied to successful entrepreneurs in the department of Arauca, who had been trained and funded by the Fondo Emprender. Likewise, the theory of planned action proposed by Gartner was taken as a basis for structuring the study, which identifies four key dimensions in this type of business: individual, environment, organization and process.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características del éxito de los emprendedores beneficiados con los proyectos financiados por el Fondo Emprender, que definen su estabilidad y permanencia en el mercado del departamento de Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de los auges y la crisis del petróleo en la economía colombiana: un enfoque autorregresivo vectorial variable en el tiempo

Efectos de los auges y la crisis del petróleo en la economía colombiana: un enfoque autorregresivo vectorial variable en el tiempo

Por: Ligia Marcela Parrado-Galvis | Fecha: 31/03/2020

El propósito de este documento es estimar el impacto de los choques de precios y producción de petróleo en variables macroeconómicas como la deuda pública, el tipo de cambio real y la actividad económica colombiana. Este país depende en gran medida de las exportaciones de petróleo, lo que podría conducir a diferentes obstáculos en el manejo macroeconómico cuando los precios y la producción de petróleo registran fluctuaciones. El documento describe la importancia del petróleo en Colombia, que pasó de ser un país completamente importador en 1976 a una economía exportadora de petróleo en 1986. El análisis empírico utiliza una metodología de vectores autorregresivos con parámetros cambiantes en el tiempo, que supone que la relación entre los precios y la producción de petróleo con las variables macroeconómicas cambia dinámicamente. Los resultados confirman que existen diferentes patrones de volatilidad estocástica de las variables incluidas en el modelo. De acuerdo con las funciones impulso-respuesta, los choques positivos del precio del petróleo no causaron efectos significativos en el tipo de cambio real ni en la deuda pública. Sin embargo, el choque negativo de los precios en 2015 condujo a una depreciación real y a un aumento de la deuda pública.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de los auges y la crisis del petróleo en la economía colombiana: un enfoque autorregresivo vectorial variable en el tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones