Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo de praderas

Manejo de praderas

Por: Belsario Reyes | Fecha: 2018

El manejo de praderas incluye todas las prácticas necesarias desde el establecimiento hasta el aprovechamiento, con el propósito de obtener alimento que pueda satisfacer las necesidades de crecimiento mantenimiento, y producción animal. Los pastos se constituyen en el alimento natural más económico, pero debe dársele todo el manejo requerido en términos de calidad y cantidad para su eficiente aprovechamiento en la empresa ganadera. Existen otras opciones de alimentación que en común con los pastos producen alimento que se transforma en carne y leche. Tal es el caso de los sistemas agrosilvopastoriles y silvopastoriles. Con esta cartilla ilustramos al ganadero sobre prácticas de manejo de praderas y opciones agroforestales buscando siempre que el manejo sea compatible con la conservación de los suelos y las aguas patrimonios éstos de la humanidad que debemos a todo costo conservarlos para el bien de las futuras generaciones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de praderas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos de excelencia sanitaria - PES Ganadería ovino - caprina: Vol.III

Proyectos de excelencia sanitaria - PES Ganadería ovino - caprina: Vol.III

Por: Jenny Portillo Paba | Fecha: 2023

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol S. A., en conjunto con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y otras instituciones de carácter público y privado desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura en las costumbres de los ganaderos colombianos, cuya finalidad es pasar de una medicina curativa a una medicina preventiva. Este manual describe el estatus sanitario de la ganadería ovinocaprina, localizada en los municipios de Riohacha, Albania y comunidades de Distracción y Manaure. Se definen las prevalencias de las enfermedades más comunes que generan pérdidas económicas al ganadero, se recomiendan algunas medidas de manejo y control en la producción y se propone un plan de manejo preventivo acorde al perfil sanitario de cada región.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos de excelencia sanitaria - PES Ganadería ovino - caprina: Vol.III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades del cocotero y la palma de cera.

Enfermedades del cocotero y la palma de cera.

Por: | Fecha: 2018

El cocotero (Cocus nucifera L.), comprende los tipos: Alto, enano y semienano. Entre los altos tenemos las variedades "alto caribe", ampliamente cultivado en el litoral atlántico, de fruto alargado y anguloso, y "alto pacífico", de fruto tedondo. OÍas variedades se han venido introduciendo desde hace aoroximadamente 20 años, pero no en forma comercial, como son el "hondá" y "honda enano" llamados "cocos de agua". La variedad "enano malayo" se ha in¡roducido comercialmente, pero debido a que el cultivo de esta especie ha sido tradicional, con escasa o ninguna fecnologíai como consecuencia la productividad es baja. Adenás el mercado es bastante desorganizado e incierto, ya que la totalidad de la producción se dedica al consumo, como fruta fresca (coco verde), agua de coco, como refresco o en mezcla con bebidas alcohólicas- Los cocos secos se utilizan también para consumo directo en dife¡entes fecetas culinarias, siendo la principal el "anoz de coco", plato fundamental en la mesa de este litoral.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Agricultura

Compartir este contenido

Agrokids todo un mundo en cuentos: volúmen 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Por: | Fecha: 2018

En Colombia la presencia de fiebre aftosa restringe la posibilidad del comercio internacional de animales, carne, leche y sus derivados con destino a países libres de esta enfermedad y la obliga a asumir pérdidas directas e inversiones que según CEGA solo para 1994 ascendían a 137.000 millones de pesos, de los cuales el gremio ganadero participaba con un 58% de su valor. La enfermedad es endémica en gran parte del territorio nacional y libre en parte de la Costa Atlántica y el departamento de Antioquia; en Colombia existe una población de 2V500.000 bovinos, 2'579.000 porcinos, V212.000 ovinos, 1'341.000 caprinos y 18.400 bubalinos. En 1995, el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, Fedegan - FNG, la Organización Panamericana de la Salud - OPS y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos - USDA, reformularon el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, teniendo en cuenta la metodología y los avances logrados desde el ingreso de la enfermedad en 1950 y los delineamientos planteados en el Plan Hemisférico de Erradicación de la Enfermedad - PHEFA.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa hemisférico de erradicación de la fiebre aftosa área andina: subproyecto de frontera Colombia - Ecuador, frontera Colombia: departamentos Nariño y Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, que tienen los docentes de educación física de la Institución Educativa Distrital Unión Europea

Concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, que tienen los docentes de educación física de la Institución Educativa Distrital Unión Europea

Por: Ever Iván Restrepo Ruiz | Fecha: 2019

La evaluación de los aprendizajes representa una parte fundamental en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es un componente esencial que permite identificar cuáles son los avances o las debilidades que presentan los estudiantes en ese proceso formativo y posibilitar a su vez que el docente se autoevalúe o contraste su quehacer pedagógico. Los SIE desde la normatividad gubernamental dan a todas las instituciones educativas tanto oficiales como privadas y a sus áreas en particular, la posibilidad de elaborar e implementar su propio sistema de evaluación. Sin embargo, esa autonomía ha incidido de manera negativa en ese proceso de evaluación, debido a que en muchas de estas instituciones educativas no existe claridad sobre las concepciones de evaluación que poseen los docentes, sus estrategias e instrumentos más empleados que permitan alcanzar el propósito de evaluar de manera coherente los aprendizajes que construyen los estudiantes. Por esta razón, se da la necesidad a través de esta investigación conocer cuáles son las concepciones que tienen los docentes de educación física de la institución educativa distrital Unión Europea acerca de la evaluación, cuales sus prácticas evaluativas, técnicas e instrumentos más relevantes empleados para recoger una información del desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, que tienen los docentes de educación física de la Institución Educativa Distrital Unión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Necesidades de los consumidores para sentirse únicos : (Caso aspirantes a Posgrado en proceso de admisión)

Necesidades de los consumidores para sentirse únicos : (Caso aspirantes a Posgrado en proceso de admisión)

Por: Liliana Chaves | Fecha: 2018

Los seres humanos tenemos la necesidad natural de diferenciarnos los unos de los otros, cuando buscamos adquirir productos o servicios destacamos puntualmente aquellos que satisfacen la necesidad pero que además nos hagan sentir únicos e importantes. Este trabajo busca identificar las características que los estudiantes de posgrados de la Universidad del Rosario resaltaron por haberlos hecho sentir únicos e importante durante el proceso de admisión, la investigación fue desarrollada durante el año 2016 - 2017, el proceso se dividió en dos fases, la primera buscaba identificar hábitos de consumo y segmentar el público objetivo que se consideraba únicos e importantes, y la segunda fue una encuesta de preguntas cerradas para encontrar los aspectos que realmente ellos destacaron durante el proceso de admisión de la Universidad del Rosario. Las conclusiones demuestran los resultados de la investigación y como sugerencias se proponen acciones tácticas mejorando actividades que actualmente se llevan a cabo y planteando unas nuevas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Educación

Compartir este contenido

Necesidades de los consumidores para sentirse únicos : (Caso aspirantes a Posgrado en proceso de admisión)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi modelo de negocio

Mi modelo de negocio

Por: Luis Alberto Hincapié Franco | Fecha: 2017

En este trabajo he desarrollado un ejercicio nuevo para mi, un ejercicio que plantea Tim Clark y sus colaboradores en el texto "Tu modelo de negocio", en el cual se proponen evaluaciones y autoevaluaciones sobre lo que somos, lo que queremos y lo que tenemos para brindarle al mercado, pero desde una perspectiva personal y no una perspectiva de compañía, es decir soy yo el que me considero la empresa, soy yo el modelo de negocio, soy yo el que descubro mi valor agregado y a través de una serie de actividades puntuales, secuenciales, ilustradas y sustentadas logro "dibujar" los elementos de un modelo cuyo mercado es la sociedad misma. La meta será encontrar un Canvas personal y mejorado, que represente la esencia de la persona en cada uno de sus elementos: clientes, canales, relación con el cliente, valor agregado, actividades clave, recursos clave, socios clave, ingresos y costos, sean diseñados conforme a las habilidades, debilidades, experiencia, capacidades, intereses, gustos y objetivos de la persona.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mi modelo de negocio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de intercambio entre los mercados actuales de la construcción. Estudio de las ferias Expoconstrucción y Construmat

Factores de intercambio entre los mercados actuales de la construcción. Estudio de las ferias Expoconstrucción y Construmat

Por: Camila Vásquez Restrepo | Fecha: 2011

En la actualidad, las soluciones técnicas que son aplicadas en un lugar vienen influenciadas por diversos factores, por una parte están sus propias condiciones, sus necesidades particulares, su tradición y conocimientos técnicos; y por otra las condiciones externas que lo vinculan a un mundo cada vez más globalizado y homogéneo.  Las ferias de la construcción, eventos donde se evidencian los materiales que predominan, las tendencias, la aceptación de las innovaciones y el nivel de las técnicas constructivas, permiten hacer una observación de la estructura del mercado donde éstas se realizan, su relación con el contexto global y su perspectiva hacia la constructibilidad.  A través de la comparación de los materiales y productos presentados en dos sociedades con culturas, geografías y contextos diferentes, como son Colombia y España, es posible entender cómo son aceptadas las tecnologías en función de las oportunidades y del grado de maduración de cada mercado, de su vínculo con el contexto global; y desde luego si esas tecnologías cumplen con las demandas reales del mercado en que son presentadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Factores de intercambio entre los mercados actuales de la construcción. Estudio de las ferias Expoconstrucción y Construmat

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la prevalencia de la parasitación por Demodex spp en el perro mediante una técnica de PCR en tiempo real

Estudio de la prevalencia de la parasitación por Demodex spp en el perro mediante una técnica de PCR en tiempo real

Por: Wendie Oriana Roldán Villalobos | Fecha: 2011

El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de la parasitación por Demodex en el perro mediante una técnica de PCR en tiempo real (RT-PCR). Fueron utilizados 100 perros procedentes del Centro de Acogida y Protección Animal del Maresme (Mataró-Barcelona) que no presentaban signos clínicos compatibles con demodicosis y en cuyas historias tampoco constaba que hubieran padecido esta enfermedad. Se recogieron muestras de pelo de cada animal (250-300 pelos) de cinco localizaciones distintas (cabeza, dorso, miembros anteriores y posteriores y abdomen) y se llevó a cabo una técnica de RT-PCR para detectar el DNA de Demodex. Los resultados obtenidos mostraron un 17% de positividad, de los cuales 58,82% eran machos y 41,18% eran hembras. 64,71% animales de pelo largo y 35.29% de pelo corto. La ubicación del ácaro correspondió en su mayoría a abdomen (50%) y cabeza (33,33%), seguida de miembros posteriores (25%) y en igual proporción dorso y miembros anteriores (16,66%). Estos hallazgos confirman en un amplio muestreo de campo, la teoría de que los perros clínicamente sanos pueden albergar Demodex en sus folículos pilosos, y que por ende, las lesiones aparecen cuando la carga parasitaria aumenta significativamente. Se hace necesario continuar con este tipo de estudios para determinar si Demodex está presente sólo en una parte de la población canina (reservorios) que no supera el 20% o si por el contrario permanece en un pequeño número en la mayoría de perros, tal vez en migración constante, por lo que su detección se hace muy difícil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de la prevalencia de la parasitación por Demodex spp en el perro mediante una técnica de PCR en tiempo real

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Meaning and Communication in Popular Music (An Exploratory Qualitative Study) = Significado y Comunicación en Música Popular (Un Estudio Cualitativo Exploratorio)

Meaning and Communication in Popular Music (An Exploratory Qualitative Study) = Significado y Comunicación en Música Popular (Un Estudio Cualitativo Exploratorio)

Por: Julián Céspedes Guevara | Fecha: 2005

Se estudiaron las nociones de “significado musical” y “comunicación musical” en el contexto de la música popular usando una metodología cualitativa. Dos canciones de una banda de Funk-rock y 2 canciones de una banda de Jazz fueron usadas como estímulo. Seis integrantes de las bandas y un grupo de 14 participantes escucharon las canciones individualmente y se les pidió que indicaran qué momentos de la música llamaron su atención y luego que explicaran cuál era el significado de cada canción. Los principales resultados fueron: a) mientras escuchaban las canciones ni los músicos ni los oyentes no percibieron que la música expresara ideas o emociones la mayor parte del tiempo; b) el significado atribuido a las piezas dependió de las características objetivas de los objetos musicales que a su vez eran vinculadas con referentes semánticos por los participantes; c) esos referentes semánticos fueron proveídos frecuentemente por la letra de las canciones. Estos resultados fueron interpretados como evidencia de que el significado musical no es fijo sino contingente y que la comunicación de intenciones, ideas o emociones de músicos a oyentes no está garantizada, pero puede tener éxito si se cumplen algunas condiciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Meaning and Communication in Popular Music (An Exploratory Qualitative Study) = Significado y Comunicación en Música Popular (Un Estudio Cualitativo Exploratorio)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones