Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura a través de la tradición oral

Enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura a través de la tradición oral

Por: Saidy Brigitte Silva Loaiza | Fecha: 2019

El siguiente trabajo trata de la intervención realizada en los estudiantes del grado primero de la I.E.R.D. Patio Bonito, que a partir del diagnóstico institucional realizado y analizando los resultados de las pruebas externas de los grados tercero, quinto y noveno de 2015, permitió evidenciar una problemática específicamente en el área de lenguaje. La dificultad encontrada permitió plantear una pregunta problematizadora y una hipótesis, cuya posible solución fue la aplicación de un diseño de intervención, que involucró las competencias comunicativas lectoras y escritoras y textos de tradición oral, como herramientas para mejorar la dificultad en comprensión de lectura que existía. A partir del análisis de los resultados arrojados por la aplicación de la propuesta, se realizó la evaluación, se plantearon unas conclusiones, recomendaciones y una propuesta institucional que conllevará al fortalecimiento de los procesos pedagógicos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura a través de la tradición oral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de ciudadanía a partir de la comprensión de los derechos fundamentales

Construcción de ciudadanía a partir de la comprensión de los derechos fundamentales

Por: Rafael Leonardo Martínez Vega | Fecha: 2018

This document describes a pedagogical experience performed in a classroom with students from 501 course in the afternoon school time at the Francisco de Paula Santander IED, locality 15 Antonio Nariño, in the Bogotá city, in the Social Studies subject. The main objective of this intervention is to develop a comprehensive unit based on the theoretical requirements proposed by pedagogical focus, teaching for understanding from the question How to present the fundamental rights and the importance that these ones have for the Colombian citizen to students of the 501-course considering that the Teaching for Understanding is the institutional pedagogical focus? The performance of this unit of understanding pretends to reduce the rupture that exists between the theoretical postulates of the Teaching for Understanding and the classes that occur in the institution. The pedagogical experience has its starting point in the second semester of 2016 with the development of the institutional diagnostic, then the generating problem is defined, later the action route is determined in order to implement the classroom intervention in the year 2017. Finally, the systematization and the projection for the support of the proposal take place in the year 2018.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de ciudadanía a partir de la comprensión de los derechos fundamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rebelión de las letras: una forma de hacer historia

Rebelión de las letras: una forma de hacer historia

Por: Luz Ángela Sabogal Peña | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado para Maestría en Educación surgió a partir de la intervención pedagógica realizada con los estudiantes de grado sexto de la I.E.D Julio Garavito Armero. La propuesta tuvo como eje conductor la cualificación de los procesos de comprensión lectora a través de prácticas de escritura que promovieran el pensamiento crítico en los estudiantes. Para tal fin, se ejecutó un proceso formativo cimentado desde el diseño e implementación de una unidad didáctica estructurada en trece sesiones que se desarrollaron progresivamente durante la lectura del libro "Rebelión en la Granja" del autor George Orwell. La metodología, ejecución y sistematización de la experiencia, se abordó desde dos categorías de análisis. La primera hizo hincapié en el fortalecimiento de las habilidades de comprensión lectora desde el desarrollo de los niveles: literal, inferencial y crítico (Santiago, Castillo y Ruíz, 2005). Mientras que la segunda, fortaleció paulatinamente las prácticas de composición escrita mediante las etapas: planeación, textualización y revisión, fundamentadas en los planteamientos de los autores Flower & Hayes (1981). Finalmente, la información recolectada permitió efectuar un análisis cualitativo de la experiencia, identificando los principales hallazgos, así como, las conclusiones y recomendaciones que afianzarán la proyección y continuidad de la propuesta.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rebelión de las letras: una forma de hacer historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descifrando la realidad: una aproximación al científico social

Descifrando la realidad: una aproximación al científico social

Por: William Fernando Ramírez Camargo | Fecha: 2018

En la presente tesis de grado se describe el proceso de planeación, aplicación, análisis, presentación de resultados y proyección del Proyecto de Intervención en el Aula (PIA), llevado a cabo en la institución educativa departamental Pablo Herrera del municipio de Cajicá, en el área de Ciencias Sociales, la cual busca transformar las prácticas de aula, que mediante un diagnostico institucional evidenció, se interesaban por privilegiar conocimientos memorísticos, sin tener en cuenta la relación que estos tienen con la realidad que viven los estudiantes. En esta intervención se hizo un análisis de la normatividad vigente para el área mencionada, establecida en los lineamientos curriculares y estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), alineándolos con las temáticas, actividades de aula y los procesos evaluativos. En cuanto a las prácticas de aula se busca su transformación propendiendo por lograr que los estudiantes desarrollaran habilidades propias del Científico Social que potencien competencias para la vida. Se opta por permitir que los jóvenes desarrollen un aprendizaje significativo a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Los procesos evaluativos también fueron transformados buscando que el estudiante demuestre los que comprende y no lo que memoriza.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Descifrando la realidad: una aproximación al científico social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leyendo leyendas una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Leyendo leyendas una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Por: Luz Genny Cicery Nieto | Fecha: 2018

Leyendo Leyendas una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora, surge como una propuesta de intervención en el aula, para dar solución a la problemática identificada en el Colegio Alfonso López Pumarejo IED, la cual estaba relacionada con el bajo nivel de comprensión de lectura que estaba afectando el desempeño de los estudiantes de esta institución en pruebas internas y externas. Los objetivos de esta intervención eran mejorar los niveles de comprensión lectora a partir del taller como estrategia didáctica y la lectura de leyendas, así como cualificar la práctica pedagógica para la enseñanza aprendizaje de la lectura comprensiva, con este fin, la propuesta se estructuró en cuatro fases, dos talleres por fase, donde se trabajaron los diferentes niveles de lectura y las estrategias de comprensión, obteniendo como producto final una leyenda de la autoría de cada estudiante. Con esta implementación se hizo evidente la importancia del rol mediador del docente, el cual genera profundas transformaciones en la relación de enseñanza y aprendizaje de la lectura como un proceso que requiere del uso de estrategias cognitivas y metacognitivas, la implementación de estrategias lúdicas pedagógicas para generar motivación y el uso de diferentes recursos para favorecer el proceso de lectura comprensiva de los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Leyendo leyendas una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Por: Nine Yohana Vásquez Cleves | Fecha: 2018

En el siguiente trabajo se encuentran cinco capítulos que encierran todo el proceso de la Propuesta de intervención en el aula; en el primero se encuentra el Diagnóstico lnstitucional en el cual se realiza un análisis del PEI de la IED Venecia donde se hallaron falencias en el modelo pedagógico, en cuanto al área de Ciencias Sociales, hubo una captación de percepciones negativas por parte de los estudiantes y el bajo nivel en las pruebas saber nacionales. En este orden, en el segundo capítulo se plantea acercar la enseñanza de las Ciencias Sociales a los procesos de la historia local, para generar arraigo e identidad y aportar a la escasez de fuentes históricas en el municipio. En el tercer capítulo se plantea la estrategia de un Plan de intervención en el Aula para los grados 5° y 9° ejecutado en ocho sesiones con el objetivo de promover la identidad Veneciana a través de la reconstrucción histórica exaltando la memoria local en los educandos, se utiliza una base metodológica
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Historia
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El taller de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora

El taller de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora

Por: Ever Jarol Malte Arévalo | Fecha: 2018

Este trabajo aborda la temática de la lectura comprensiva, y busca brindar estratégicas para mejorar la compresión lectora, tanto a docentes como estudiantes. Con los docentes se busca mejorar las didácticas de la enseñanza de la lectura, y con los estudiantes, que adquieran estrategias que les permitan realizar mejores procesos lectores. Se aborda la propuesta, apoyados en el taller de lectura, como estrategia didáctica que permita potencializar una mejor lectura. Surge como posible respuesta a la necesidad de mejorar los procesos lectores en estudiantes de tercer y quinto grado, de la Institución educativa rural departamental Santa Inés de Pasuncha, y también, para mejorar las prácticas de aula de los docentes de la misma institución, frente a los procesos de enseñanza de la lectura.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

El taller de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interpretación y planteamiento de problemas con adición y sustracción en grado segundo

Interpretación y planteamiento de problemas con adición y sustracción en grado segundo

Por: Yenny Consuelo Támara Rubiano | Fecha: 2018

El presente trabajo está dividido en cinco capítulos descritos así: en el primer capitulo se presenta el diagnóstico institucional, su contexto, necesidades y análisis y resultados del ISCE 2015, que son los que permiten desarrollar la propuesta de la secuencia partiendo de las necesidades de cada área. En el capitulo dos se plantea y delimita el problema, pregunta generadora y los referentes teóricos y metodológicos que soportan la propuesta. En el capítulo tres se presenta la intervención: los objetivos, los propósitos de aprendizaje, los participantes, la estrategia, la ruta de aprendizaje, los instrumentos de evaluación y el cronograma. En el capítulo cuatro se muestran los resultados obtenidos, teniendo en cuenta las diferentes categorías de análisis, que dan cuenta de las dificultades y fortalezas que se presentaron en el desarrollo de la secuencia, también se encuentra la reflexión pedagógica, la evaluación y conclusiones de la intervención. En el quinto y último capítulo se encuentra la propuesta de proyección de la intervención pedagógica para la institución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interpretación y planteamiento de problemas con adición y sustracción en grado segundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abordaje del concepto estructurante “nutrición” desde la pedagogía basada en indagación (PBEI) dirigida a grado cuarto de primaria de la IED Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez

Abordaje del concepto estructurante “nutrición” desde la pedagogía basada en indagación (PBEI) dirigida a grado cuarto de primaria de la IED Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez

Por: Luz Marina Zarate González | Fecha: 2018

Within the Mariano Ospina Rodriguez Commercial Technical District Educational Institution, an institutional diagnosis has been sought, which allows analyzing the strengths and opportunities within the academic curriculum and classroom practices. The foregoing in order to generate an adequate restructuring of the study plans, in order to promote the coherence of these with the PEI (Institutional Educational Project) and the social and cultural context of the students in an external environment. After the bibliographic review and the diagnosis, it was decided to develop the restructuring of the curriculum through a constructivist approach, which was in accordance with the student's own characteristics, socio-cultural factors and which also allowed for the student's prior knowledge to be spun. Specifically, within the area of natural sciences, the objective of transforming educational practices has been proposed, through the promotion of thought construction and scientific literacy, so that students not only theoretically, but also practically, can get to "do science"
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abordaje del concepto estructurante “nutrición” desde la pedagogía basada en indagación (PBEI) dirigida a grado cuarto de primaria de la IED Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de optimización de la gestión de proyectos sociales para la asociación Probienestar de la Familia colombiana - Profamilia

Propuesta de optimización de la gestión de proyectos sociales para la asociación Probienestar de la Familia colombiana - Profamilia

Por: Gustavo Adolfo Lugo Vallecilla | Fecha: 2018

El trabajo de grado "Propuesta de Optimización de la Gestión de Proyectos Sociales para la Asociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana - PROFAMILIA", tiene como objetivo mostrar la importancia que tiene para PROFAMILIA, la optimización de la gestión de proyectos sociales a través de la implementación de un estándar de Gerencia de Proyectos como la Guía de buenas prácticas del PMBOK del Project Management lnstitute - PMI. En ese sentido, se realizó una evaluación diagnóstica de PROFAMILIA, identificando aspectos relacionados con la cultura organizacional en el ámbito de los proyectos, la efectividad en la gestión de proyectos y gestión del portafolio de proyectos y la madurez de la gestión de proyectos a nivel organizacional, de tal manera que, una vez analizada la información recopilada por diferentes técnicas de investigación, se plantean propuestas de optimización para cada uno de los aspectos mencionados anteriormente. Se espera que una vez implementadas las diversas propuestas por parte de la organización, se obtenga un impacto evolutivo en el nivel de madurez en relación con la gestión de proyectos y de portafolio de proyectos sociales, así como mejoras sustanciales en la cultura organizacional en el ámbito de los proyectos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Propuesta de optimización de la gestión de proyectos sociales para la asociación Probienestar de la Familia colombiana - Profamilia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones