Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis Prospectivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta al año 2026

Análisis Prospectivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta al año 2026

Por: Marycela Castilla Angarita | Fecha: 2018

Las Cámaras de Comercio en Colombia son órganos de carácter privado, sin ánimo de lucro, encargadas de promover el crecimiento económico en las regiones, con la responsabilidad de contribuir en las apuestas estratégicas para su desarrollo. Para garantizar el cumplimiento de esta función, la entidad realiza un ejercicio de prospectiva estratégica, que oriente las decisiones y estrategias para alcanzar escenarios de desarrollo al año 2026, no solo para la entidad, sino para la región. Este análisis prospectivo inicia con un estado del arte mundial, regional y nacional de las Cámaras de Comercio, seguido de la identificación de tendencias y variables estratégicas, a través de talleres con expertos: Factores de Cambio, Variables Estratégicas con Análisis Estructural, Juego de Actores, objetivos y resultados MACTOR, Definición de Escenarios con ejes de Peter Schwartz y Análisis Morfológico, Sistema de Matrices de Impacto Cruzado (SMIC} y Taller de Estrategias utilizando la herramienta de Importancia y Gobernabilidad (IGO). A partir de los resultados de la metodología, se definen escenarios de futuro para la entidad, construyendo un plan estratégico que permita alcanzar el escenario deseable al año 2026, enfocados en el crecimiento y sostenibilidad de la entidad, en beneficio de la región.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis Prospectivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta al año 2026

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de gestión humana por competencias para STORK Technical Services

Modelo de gestión humana por competencias para STORK Technical Services

Por: Evelyn Cecilia Toro Gutiérrez | Fecha: 2018

El presente documento propone la implementación de un modelo de gestión humana por competencias que se adapte a las particularidades de STORK Technical Services, requiriendo satisfacer las necesidades de la casa matriz como las del país donde se radica (Colombia). Para ello debe desarrollar un modelo de gestión por competencias que le permita destacarse en la atracción y retención del mejor talento humano del sector. Durante los treinta años que lleva STORK en Colombia, el área de gestión humana en particular, ha ido desarrollando procesos que respondan a la necesidad del negocio; evidenciando crear un modelo de gestión por competencias que logre potencializar dichas competencias en los empleados y que responda al crecimiento y al retorno de la inversión que espera la casa matriz. El modelo va a permitir seleccionar, evaluar, atraer y tener un desempeño sobresaliente en las personas de la organización. Al elaborar un modelo de gestión por competencias, el perfil que se describa permitirá ser más preciso en los procesos de Gestión Humana y mejorar la comunicación y la formación, estableciendo un lenguaje común para el desarrollo profesional y enfocando a las personas en las características cruciales que conduce al éxito en el trabajo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de gestión humana por competencias para STORK Technical Services

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación organizacional como parte de la estrategia corporativa de Azteca Telecomunicaciones Colombia

La comunicación organizacional como parte de la estrategia corporativa de Azteca Telecomunicaciones Colombia

Por: Zaida Mayerly Naranjo Gómez | Fecha: 2019

El verdadero éxito de una organización no radica únicamente en factores diferenciales tales como: la liquidez económica, la innovación de sus productos o servicios, la estrategia con la que compite en el mercado o la tecnología de punta con la que lleva a cabo su operación, en este sentido, lo que realmente hace valioso la obtención de estos recursos es el capital humano que se encuentran dentro de la organización y la interacción con la que realizan sus actividades, debido a que es el eje central del sistema competitivo y los resultados corporativos. Por esta razón, la comunicación efectiva toma un papel protagónico en la dinámica de las personas que conforman la organización, dado que, la manera como se difunde la información determina de forma directa el cumplimiento de las metas y los objetivos estratégicos planteados dentro de la misma. En consecuencia, es fundamental alinear los intereses individuales con los objetivos corporativos, esto solo es posible lograrlo por medio de un Plan Estratégico de Comunicación Interna, porque permite establecer canales de comunicación formales que otorgan en las personas un legítimo vinculo de identidad corporativa, lo cual impacta de forma concisa en los resultados, rentabilidad y sostenibilidad de la organización.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación organizacional como parte de la estrategia corporativa de Azteca Telecomunicaciones Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de intervención de la cultura organizacional en la  Clínica Gestión Salud SAS en la ciudad de Cartagena

Propuesta de intervención de la cultura organizacional en la Clínica Gestión Salud SAS en la ciudad de Cartagena

Por: María Elisa Rodríguez Luna | Fecha: 2018

The Or anizational culture is the model in which or anizational values and principles are communicated or became reality through everyday ways of doing things within the company, supported by the style if leadership; is based on personal values and principles, mainly of leaders or key figures. These values and principles are socialized and internalized through both formal and informal communication processes. The key forms or expression in this culture are manifest behaviors, rituals, customs, belief systems and explicit and implicit norms shared by members of the organization. Considering these concepts, this research was initially based on a focus group session by level, in order to establish directly the perception that the collaborators have about the organizational culture of the Health Management Clinic. Then the questionnaire called Organizational Cultural Assessment Center (OCAI) was carried out using the methodology proposed by Cameron and Quinn (1999). The results show a type of Clan and Market culture where there is a tendency to perceive the organization as a family and oriented to results goals and positioning in the market.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de intervención de la cultura organizacional en la Clínica Gestión Salud SAS en la ciudad de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión laboral de personas en condición de discapacidad física en el sector servicios: Call centers

Inclusión laboral de personas en condición de discapacidad física en el sector servicios: Call centers

Por: Claudia María Luna González | Fecha: 2018

The main objective of the present work was to evaluate the understanding of meanings about the most significant aspects of employment inclusion and employability considered by some employees in the service sector, in relation to the employability of people with physical disabilities of motor type. For this purpose, a semi-structured survey model was applied, combining a mixed methodology of quantitative and qualitative type. The subsequent analysis of the results allowed to identify that there is a positive and favorable connotation of labor inclusion, which allows a sense of social character of the work and the recognition of equal opportunities, as well as the opening of new employment scenarios. lt was also concluded that there is also a barrier to entry into the labor market for people with physical disabilities of the motor type, since there is a general lack of knowledge about the normative framework and ways of acting from an organizational perspective.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión laboral de personas en condición de discapacidad física en el sector servicios: Call centers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de responsabilidad social empresarial desde y para el área de gestión humana en Farma de Colombia

Propuesta de responsabilidad social empresarial desde y para el área de gestión humana en Farma de Colombia

Por: Sandra J. Algecira Bonilla | Fecha: 2018

En vista de que en FARMA DE COLOMBIA no está definido un Programa de Responsabilidad Social Empresarial, se ha identificado la necesidad de crearlo desde el Área de Gestión Humana para los colaboradores de la compañía; En razón a lo anterior se ha e un análisis de las empresas que se han destacado en el mundo en el tema de R.S.E. En total se tomaron 10 empresas, de las cuales se sacaron las mejores prácticas, igualmente se hace un análisis de las 4 empresas farmacéuticas más destacadas y su trabajo en términos de Responsabilidad Social Empresarial, al final se consolidaron todos estos hallazgos y se escogieron las mejores prácticas de cada una de estas instituciones y otras que con la metodología implementada se definieron como posibles para implementar en esta propuesta a Farma de Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de responsabilidad social empresarial desde y para el área de gestión humana en Farma de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué se pierde el conocimiento en las empresas? Gestión del conocimiento para el negocio de deportes - Compensar

¿Por qué se pierde el conocimiento en las empresas? Gestión del conocimiento para el negocio de deportes - Compensar

Por: Victoria Eugenia Robledo Perdomo | Fecha: 2019

Knowledge is the most intangible value for ali organizations and, therefore, it's essential to have a strategy and a clear model in order to perform. This assignment is looking to define a model of Knowledge Management for companies that possess an individual knowledge product of the training and experience from its collaborators, but they lack processes, methodology, and practices that help it become collective knowledge and contributes to meet organizational targets. Toe five derived strengths from the structure of H, Minzberg model, are the key elements in this proposal, strengths that should always be present to achieve balance and adequate configuration, finding out that the strengths from Learning and Training are the ones to contribute to Knowledge of Management model. In order to obtain such transformation, and, to avoid a loss ofknowledge, a model is set in a cycle ofsix phases alongside strategies like Participating Leadership, Corporate University, spaces that generate knowledge, incentives and recognition. It is proposed also an implementation proposal based on the methodology ofprojects, focusing on compromise anda permanent support ofthe higher directors as a key factor of success.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué se pierde el conocimiento en las empresas? Gestión del conocimiento para el negocio de deportes - Compensar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de articulación entre la metodología general ajustada - MGA y la guía de gestión de proyectos del Project Management Institute - PMI

Propuesta de articulación entre la metodología general ajustada - MGA y la guía de gestión de proyectos del Project Management Institute - PMI

Por: Farly Yajaira Cantor Flórez | Fecha: 2020

Proposal prepared from the need to contribute to better management of public investment projects, based on the elements provided by the PMBOK guide of the PMI, as it is facilitated in the scope and effective implementation of any project to comply with the technical requirements related to compliance with schedules, budgets, and required quality. During the development of the proposal it is possible to establish an effective route to achieve the proposed objectives while generating a document that aims to achieve the management of projects not only successful by the previous indicators but also has an impact on the consolidation of teams of professionals committed to excellence in the activities of any project completed in the best possible way. They were based on three fundamental criteria: criticality, agility and correlation. Based on an epistemology closer to the daily work of any public official, involved in the management of public projects, since the specialty and high technicality is provided by personnel specialized in PMBOK and MGA who from the project management successfully assume the methodological practice resulting from the integration that finally achieves the purpose for which it was conceived.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta de articulación entre la metodología general ajustada - MGA y la guía de gestión de proyectos del Project Management Institute - PMI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Por: Nubia Stella Narváez Díaz | Fecha: 2017

Introducción. Muchas de las muertes presentadas pudieron haberse evitado con medidas de prevención, detección y tratamiento oportuno, así como mejoramiento en las condiciones de vivienda, adecuadas coberturas de los servicios básicos, acceso a los servicios de salud y calidad de los mismos, e intervenciones en salud pública. El estudio de dicha situación servirá como herramienta para fortalecer políticas públicas en beneficio de la salud de los habitantes del departamento. Objetivo. Describir la mortalidad evitable en las provincias del departamento de Cundinamarca para el año 2012 a partir del inventario de causas evitables ajustadas para Colombia. Materiales y métodos. Se nevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal de las defunciones evitables en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012, basado en la información de estadísticas vitales. Resultados. Se encontraron diferencias por sexo y grupo de edad respecto a la mortalidad evitable en el departamento, así como diferencias en las causas de mortalidad evitable por provincias. Conclusión. Una alta proporción de defunciones en cuneíneme-ce durante el 2012 pudieron evitarse con fortaleciendo políticas públicas intersectoriales para mejorar las condiciones de vida y acceso a los servicios de salud
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimientos ecológicos tradicionales y extractivismo: Oportunidades para la gestión biocultural en Colombia

Conocimientos ecológicos tradicionales y extractivismo: Oportunidades para la gestión biocultural en Colombia

Por: Álvaro René Sepúlveda Varón | Fecha: 2018

A través del presente ejercicio monográfico se expone una revisión de fuentes secundarias y se plantean algunas reflexiones sobre la importancia de los sistemas de conocimiento tradicional que hacen parte de la memoria biocultural de los pueblos originarios, las comunidades locales y otros grupos poblacionales. Así mismo se explora un amplio panorama sobre las disputas por los territorios, las territorialidades y las afectaciones sobre los diversos saberes no hegemónicos desde las dinámicas extractivistas en Colombia y América Latina. En el desarrollo del documento se llama la atención sobre la trascendencia y las oportunidades que en el actual contexto socio-ecológico puede ofrecer el enfoque y la gestión biocultural, como perspectiva integral constantemente alimentada par estos sistemas de conocimiento y la articulación de diversas epistemologías y campos del saber inter y transdisciplinarios. en relación a la complejidad que plantea el entendimiento y manejo de los territorios en Colombia. De igual manera se hace un especial énfasis en la influencia y el potencial de los sistemas de conocimiento tradicional, en algunas emergencias "teórico-políticas” que vienen tomando forma desde diversas perspectivas, para perfilarse como propuestas post-extractivistas y alternativas al desarrollo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimientos ecológicos tradicionales y extractivismo: Oportunidades para la gestión biocultural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones