Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Changes in Food Access Patterns During the Covid-19 Pandemic in Cali, Colombia. A case study = Cambios en los patrones de acceso a alimentos durante la pandemia de la Covid-19 en Cali-Colombia. Un estudio de caso

Changes in Food Access Patterns During the Covid-19 Pandemic in Cali, Colombia. A case study = Cambios en los patrones de acceso a alimentos durante la pandemia de la Covid-19 en Cali-Colombia. Un estudio de caso

Por: Sebastián Gil Vargas | Fecha: 2020

Abstract: Access to food should be considered a stone in the shoe for the food security issues around the world. This phenomenon has been highly studied and contested, but without a clear path to guarantee regular access to affordable and nutritious food for all in familiar contexts. The Covid-19 pandemic marked an exciting but tragic scenario that deepens the gap in the food access capability, especially for the urban poor in developing countries. This study takes place in Cali, one of the main cities in Colombia, intending to identify changes in access to food patterns by citizens from different socioeconomic levels. Moreover, this paper uses an ecological framework to examine the individual, social, physical and macro-level factors that can positively or negatively influence peoples’ behaviours towards accessing food. This research uses a mixed-study methodology. An online survey method and phone interviews were used to gather information regarding availability, physical and economic access and citizen’s engagement in their local food system. One hundred (100) people voluntarily accepted to participate in the study, and each one belonged to one of the three socioeconomic levels: low, middle or high. The results compare food access patterns before and during the sanitary crisis with a particular focus on class. The findings showed that the participants prefer to procure food in supermarkets before and during the pandemic, as they offer better price, closeness, variety and quality of food products. Also, they perceive a generalised increase in food prices. This economic aspect was crucial for most participants as long as income was affected during the crisis, particularly for the urban poor. Even though it was found an essential barrier for food access, no alternative patterns were found other than food donations or lower quantity purchased by low-income dwellers. In contrast, some practices of self-consumption and direct-to-the-producer purchases were implemented by middle and high SLs, but they are still insufficient and individually-based actions. The macro-level food environment has a vital role in shaping food access patterns and do not enable citizens to have a more significant engagement to their local food system. Resumen: El acceso a alimentos debe ser considerado la piedra en el zapato de la problemática de inseguridad alimentaria en el mundo. Este fenómeno ha sido altamente estudiado y controvertido, pero sin un camino claro sobre cómo garantizar acceso regular a alimentos asequibles y nutritivos para los hogares. La pandemia de la Covid-19 se enmarca como un escenario excitante pero trágico, el cual profundiza las brechas ya existentes en la capacidad de acceder a los alimentos, especialmente para la población pobre que reside en las urbes en países en desarrollo. El presente estudio se ubica en Cali, una de las ciudades principales de Colombia, y tuvo como objetivo identificar cambios en los patrones de acceso a alimentos por ciudadanos de diferentes niveles socioeconómicos durante la pandemia de la Covid-19. Así mismo, este estudio utiliza el modelo ecológico para examinar los factores individuales, sociales, físicos y estructurales que inciden positiva o negativamente sobre los comportamientos alrededor del acceso a alimentos antes de, y durante la crisis. Se diseña un estudio mixto, mediante el uso de encuesta cualitativa y entrevistas telefónicas para recolectar información sobre disponibilidad, acceso físico y económico, y sobre dinámicas de involucramiento de los ciudadanos para acceder a sus alimentos más allá de la compra directa. En total fue incluida una población de 100 ciudadanos que voluntariamente aceptaron participar de la investigación, y se logró que pertenecieran a los tres niveles socioeconómicos: bajo, medio y alto. Los resultados comparan los patrones de acceso antes y durante la crisis sanitaria con un enfoque particular en las diferencias de clase social. Los resultados evidencian que los participantes prefieren comprar sus alimentos en supermercados antes y durante la pandemia, debido a que ofrecen mejores precios, cercanía, variedad y calidad de los productos. Otro cambio evidenciado fue la percepción de aumento del precio de los alimentos. Este aspecto económico determinó en gran medida el limitado acceso a alimentos para las poblaciones pobres de la ciudad. A pesar de esta situación, no se encontraron patrones alternativos de acceso a alimentos además de donaciones de alimentos o compra de menor cantidad de alimentos. En contraste, prácticas de autoconsumo y compra directa al productor fueron implementados por participantes de nivel socioeconómico medio y alto, pero siguen siendo acciones insuficientes e individualistas. El ambiente estructural tiene un efecto crucial en moldear los patrones de acceso y limitar la posibilidad de participación directa de los ciudadanos con su sistema alimentario local.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Changes in Food Access Patterns During the Covid-19 Pandemic in Cali, Colombia. A case study = Cambios en los patrones de acceso a alimentos durante la pandemia de la Covid-19 en Cali-Colombia. Un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Light As A Tool To Structure Urban Planning: A Socially-Oriented Approach = La luz como herramienta para estructurar la planificación urbana: Un enfoque con orientación social

Light As A Tool To Structure Urban Planning: A Socially-Oriented Approach = La luz como herramienta para estructurar la planificación urbana: Un enfoque con orientación social

Por: Ivonne Cristina Gil Venegas | Fecha: 2018

Abstract: How can light positively influence and encourage pedestrians’ engagement and interaction with the urban environments at night? In this Master Thesis, I questioned how to develop night-time urban planning from a socially-oriented approach. In order to answer this question, I studied different evidence such as two publications, three lighting designers’ and a lighting studio’ approach; three case studies analyses, two of them located in Colombia (Cartagena and Medellín) and one in Sweden (Stockholm); and my own qualitative observation and quantitative measurements studied between April and May of 2018 at Norrmalmstorg and Biblioteksgatan in Stockholm, Sweden. From that review, I propose a Guideline consisted of three sections: (1) Main dimensions, (2) lighting attributes, and (3) lighting systems in urban planning. In general, this guideline is a framework to develop the analytical tools for various design stages in night-time urban planning. Resumen: ¿Cómo puede la luz influir positivamente y fomentar el interés y la interacción de los peatones con los entornos urbanos durante la noche? En esta Tesis de Maestría, cuestioné cómo desarrollar la planificación urbana nocturna desde un enfoque social. Para responder a esta pregunta, estudié información diversa, como dos publicaciones, el enfoque de tres diseñadores de iluminación y un estudio de iluminación; tres análisis de estudios de casos, dos de ellos situados en Colombia (Cartagena y Medellín) y uno en Suecia (Estocolmo); y mi propia observación cualitativa y mediciones cuantitativas analizadas entre abril y mayo de 2018 en Norrmalmstorg y Biblioteksgatan en Estocolmo (Suecia). A partir de ese estudio, propongo una guía que consta de tres secciones: (1) Dimensiones principales, (2) atributos de iluminación, y (3) sistemas de iluminación en la planificación urbana. En general, esta guía es un marco de referencia para desarrollar las herramientas analíticas a implementar en las diversas etapas del diseño en la planificación urbana nocturna.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Light As A Tool To Structure Urban Planning: A Socially-Oriented Approach = La luz como herramienta para estructurar la planificación urbana: Un enfoque con orientación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Turismo en los Paisajes Tóxicos: el caso del Centro de Reciclaje de Metales Agbogbloshie en Ghana

Turismo en los Paisajes Tóxicos: el caso del Centro de Reciclaje de Metales Agbogbloshie en Ghana

Por: Catalina Giraldo Villamizar | Fecha: 2020

Resumen: Mi investigación buscó entender porqué Agbogbloshie, un centro de reciclaje de metales provenientes de residuos eléctricos y electrónicos ubicado en la ciudad de Accra en Ghana, ha comenzado a ser objeto de prácticas turísticas. Mi objetivo principal fue reflexionar sobre las razones éticas y estéticas que permiten que este paisaje tóxico se torne turísticamente deseable, así como las consecuencias éticas y estéticas que surgen debido al fenómeno turístico. Para explicar porqué Agbogbloshie se forma como un paisaje turístico, estudié tanto su conformación tóxica en la cual se entrelazan actores humanos y no-humanos, como la generación y circulación de discursos y representaciones de la toxicidad en fotografías, documentales y películas ficcionales. También describí las prácticas turísticas que se han consolidado en los últimos años para visitar tanto el exterior como el interior del centro de reciclaje. Para profundizar en las motivaciones de los visitantes y en los impactos que ha traído el turismo realicé una etnografía que incluyó una observación participante, donde puse mi cuerpo en la práctica estudiada al hacer los recorridos turísticos, y unas entrevistas realizadas a los guías y a los turistas con los que pude compartir o contactar. También me apoyé en el método de netnografía, para revisar información virtual sobre otras experiencias turísticas dispuestas en blogs de viaje. Los resultados de mi investigación colocan a Agbogbloshie como un paisaje tóxico que ha sido visibilizado a través de miradas ético-políticas y de estéticas realistas y sublimes que critican la crisis ambiental y refuerzan contra-narrativas al capitalismo global, lo que ha generado una mistificación y han hecho de este lugar una atracción turística. Mis reflexiones también señalan que las motivaciones turísticas están atravesadas por dilemas morales, experiencias multi-sensoriales, búsquedas por lo sublime, calls for action, y que el turismo ha traído impactos como la construcción de discursos de dolor, el refuerzo de jerarquías al interior del centro y el desarrollo de tensiones en los encuentros entre visitantes y locales, en especial debido a que la fotografía se convierte en un objeto de deseo y de conflicto. Resumo: A minha pesquisa procura entender porque Agbogbloshie, um centro de reciclagem de metais provenientes de resíduos elétricos e eletrónicos localizado na cidade de Accra no Gana, começou a ser objeto de práticas turísticas. O meu principal objetivo é refletir sobre as razões éticas e estéticas que permitem que esta paisagem tóxica se torne turisticamente desejável, bem como as consequências éticas e estéticas que surgem do fenómeno turístico. Para explicar porque Agbogbloshie se formou como paisagem turística, estudei não só a sua conformação tóxica na qual atores humanos e não-humanos se entrelaçam como também a geração e circulação de discursos e representações de toxicidade em fotografias, documentários e filmes de ficção. Descrevi igualmente as práticas turísticas que se consolidaram nos últimos anos para visitar o exterior e o interior do centro de reciclagem. Para aprofundar nas motivações dos visitantes e os impactos que o turismo tem trazido, realizei uma etnografia que incluiu uma observação participante, onde coloquei o meu corpo na prática estudada ao fazer as visitas guiadas, e entrevistas com os guias e com turistas com quem contactei. Usei também a netnografia como método para revisar informações sobre outras experiências turísticas disponibilizadas em blogs de viagens. Os resultados da minha pesquisa colocam Agbogbloshie como uma paisagem tóxica tornando-se visível através de visões ético-políticas, estéticas realistas e sublimes que criticam a crise ambiental e reforçam narrativas contra o capitalismo global, o que gerou uma mistificação e tornou este lugar numa atração turística. As minhas reflexões também indicam que as motivações turísticas são envoltas por dilemas morais, experiências multi- sensoriais, a procura pelo sublime, calls for action, e que o turismo tem trazido impactos como a construção de discursos de dor, o reforço de hierarquias no interior do centro e ao desenvolvimento de tensão entre os visitantes e os locais, especialmente porque a fotografia se torna num objeto de desejo e também de conflito. Abstract: My research soughtto understand why Agbogbloshie, a scrapyard of electrical and electronic waste located in the city of Accra in Ghana, has started to be the subject of tourist practices. My main objective was to reflect on the ethical and aesthetic reasons that allow this toxic landscape to become touristically desirable, as well as the ethical and aesthetic consequences arising from the tourist phenomenon. To explain why Agbogbloshie has formed as a tourist landscape, I studied both its toxic conformation where human and non-human actors intertwine, as well as the generation and circulation of discourses and representations of toxicity in photographs, documentaries and fictional films. I also described the tourist practices that have been consolidating in recent years of visiting both the exterior and the interior of the scrapyard. To explore in depth the motivations of the visitors and the impacts of tourism on this landscape, I carried out an ethnographic research. This consisted of participant observation -whereby I placed my body in the studied practice making the tourist routes - and of interviews with the local guides and the tourists [with whom I shared or got in contact]. I also relied on the method of netnography, to review virtual information about other tourist experiences contained in travel blogs. The results of my research place Agbogbloshie as a toxic landscape that has been made visible through ethical-political views and realistic and sublime aesthetics through the critique of the environmental crisis and the reinforcing of counter-narratives to global capitalism. These in turn have generated a mystification and have made this place a tourist attraction. My reflections also indicate that tourist motivations intersect with moral dilemmas, multi-sensory experiences, search for the sublime, and calls for action. Furthermore, I argue that tourism has brought impacts such as the construction of discourses of pain, the reinforcement of hierarchies inside the scrapyard, and the development of tensions in the encounters between visitors and locals, especially since photography becomes an object of desire and conflict.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Turismo en los Paisajes Tóxicos: el caso del Centro de Reciclaje de Metales Agbogbloshie en Ghana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Des contre-conduites en architecture. L´architecture, une question de rapports et une aproche possible au "souci de soi” = Contraconductas en arquitectura: una cuestión de relaciones y una posible aproximación al “cuidado de si”

Des contre-conduites en architecture. L´architecture, une question de rapports et une aproche possible au "souci de soi” = Contraconductas en arquitectura: una cuestión de relaciones y una posible aproximación al “cuidado de si”

Por: Pablo Andrés Gómez Granda | Fecha: 2011

Résumé: Le domaine étendu de tout ce qui pourrait être défini comme pratiques architecturales ―le dessin, la conception architecturale, le diagramme, l´emplacement, la mise en œuvre du projet, entre autres―, est soutenu par deux axes essentiels de cette action transformatrice de l´espace qui s´appelle architecture, l´exercice et la production architecturale. Le concept de contre – conduite par rapport à une conduite établie, ne tente pas de créer de nouveaux principes généraux à la manière des lois universelles dont dépendraient de nouvelles pratiques, la contre-conduite en sens foucaldien n´est pas un principe recteur mais un usage autre des principes habituels. C´est pourquoi, nous ne pensons pas à de nouveaux principes constitutifs des pratiques architecturales, par contre, nous pensons commencer l´opération conceptuelle, c´est à dire la modification des axes de l´architecture, afin d’établir des arguments convenables pour des transformations dans notre manière de la pratiquer, la produire, la penser, et la concevoir. Resumen: El dominio extenso de todo lo que puede ser definido como practicas arquitectónicas ―el diseño. La concepción arquitectónica, el diagrama, el emplazamiento, la puesta en obra del proyecto, entre otras―, se encuentra sostenido por dos ejes esenciales de esta acción transformadora del espacio que se denomina arquitectura, el ejercicio y la producción arquitectónica. El concepto de contra conducta en relación a una conducta establecida, no intenta crear nuevos principios generales a la manera de leyes universales de las cuales dependerían nuevas prácticas; la contra conducta, en sentido de Foucault, no es un principio rector si no un uso otro de los principios habituales. En este sentido, no se proponen nuevos principios constitutivos de prácticas arquitectónicas, al contrario, se propone iniciar la operación conceptual, es decir, la modificación de los ejes de la arquitectura, con el fin de establecer argumentos adecuados de transformación de las maneras establecidas de practicarla, producirla, pensarla y concebirla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Des contre-conduites en architecture. L´architecture, une question de rapports et une aproche possible au "souci de soi” = Contraconductas en arquitectura: una cuestión de relaciones y una posible aproximación al “cuidado de si”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defizite der Schulbildung in der Peripherie von Entwicklungsländern: Ursachen des Schulabbruchs in Urabá/Kolumbien = Déficit en la educación escolar en la periferia de países en vía de desarrollo: Causas de la deserción escolar en Urabá / Colombia

Defizite der Schulbildung in der Peripherie von Entwicklungsländern: Ursachen des Schulabbruchs in Urabá/Kolumbien = Déficit en la educación escolar en la periferia de países en vía de desarrollo: Causas de la deserción escolar en Urabá / Colombia

Por: Santiago Gómez Osorio | Fecha: 2017

Zusammenfassung: Die vorliegende Masterarbeit befasst sich mit den Defiziten der Schulbildung in der Peripherie von Entwicklungsländern. Der Text wirft zwei Fragen auf, nämlich über die Ursachen des Schulabbruchs in Urabá und zu den Tätigkeiten, die die Kinder während des Schulbesuchs und nach dem Abbruch nachgehen. Zum Schluss werden Vorschläge gemacht, um die Schulabbruch zu vermeiden. In Bezug dazu wird eine qualitative Analyse in der Gemeinde Necoclí durchgeführt, wobei die Wahrnehmungen von verschiedenen Akteuren in 36 teilstrukturierten Interviews erfasst werden. Der Schulabbruch ist kein einfacher kausaler Prozess. D.h. die Schüler brechen die Schule nicht aufgrund von gleichen Ursachen ab und verschiedene Faktoren des Schulabbruchs generieren nicht die gleichen Wirkungen. Die Bedeutung der Schulbildung für die Kinder ist als Grundursache des Schulabbruchs wahrzunehmen. In diesem Sinne betreiben die Schüler wenig Aufwand, um in der Schule zu bleiben. Wenn andere Faktoren – Schulweg und Schultransport, niedrige schulische Leistung, die Gelegenheiten und die Lust zu arbeiten, die frühe Partnerschaften, die Teenager-Schwangerschaft, die Konflikte in der Familie und der Wohnsitzwechsel - ihre Schulbildung beeinträchtigen, brechen sie die Schule einfach ab. Resumen: La presente tesis de maestría se trata del déficit en la educación escolar en la periferia de países en vía de desarrollo. El texto plantea dos preguntas, la primera sobre las causas de la deserción escolar en Urabá y la segunda sobre las actividades que los niño/as y adolescentes realizan mientras visitan la escuela y después de desertar de esta. También fueron realizadas algunas propuestas para reducir la deserción escolar en estos lugares. Como metodología de investigación fue realizado un análisis cualitativo en el municipio de Necoclí, en el cual se recolectó la perspectiva de 36 actores entorno a la educación, por medio de 36 entrevistas semiestructuradas. La deserción escolar no es un fenómeno causal sencillo, esto quiere decir que los estudiantes no desertan de las instituciones educativas por una misma causa y que los diferentes factores de la deserción escolar no generan las mismas consecuencias. El significado que tiene la educación escolar para muchos de los niño/as y adolescentes debe ser percibido como la causa principal de la deserción escolar. En ese sentido, los estudiantes realizan poco esfuerzo para permanecer en las instituciones educativas. Cuando diferentes factores – el camino a la escuela y el transporte para ella, las bajas notas académicas, la oportunidad y las ganas de trabajar, las tempranas relaciones en pareja, el embarazo adolescente, el conflicto en la familia y los cambios de lugar de vivienda – perjudican la educación escolar, los estudiantes interrumpen fácilmente su estudio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defizite der Schulbildung in der Peripherie von Entwicklungsländern: Ursachen des Schulabbruchs in Urabá/Kolumbien = Déficit en la educación escolar en la periferia de países en vía de desarrollo: Causas de la deserción escolar en Urabá / Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beer Factory In Mas Dels Frares Farm = Bodega Cervecera En La Finca Mas Dels Frares

Beer Factory In Mas Dels Frares Farm = Bodega Cervecera En La Finca Mas Dels Frares

Por: Carlos Yesiel González Murcia | Fecha: 2019

Abstract: This research deals with an experimental methodology analyzing the possible financial results after five years of the creation and operation of a brewery in Mas Dels Frares, property of the enology faculty of the Rovira i Virgili University, with only one dependent variable, annual sales, which starts at 83% of the total production and increase a 5% biannual for the first four years of existence and an increase a 8% for the last year of the financial exercise. It is included an offer of 5 beers (India Pale Ale, Pale Ale, Grape Ale, Porter and Dubbel), according to the number of wines normally offered. At the time of carrying out the fiscal year, it was taken into account to include and calculate when the greater amount of elements that could affect the initial equity of the company was the main part of the fiscal year, it was necessary to consult different economic data to apply to the fiscal year. And investigate about the possibility of growing hops in the lands of Mas Dels Frares considering the ideal conditions for its growth, the possible investment and necessary dedication starting from the current state of the land of the farm. As a result of the investigation, it could appreciate that, even though the initial investment is considerably high, it recovers in 5 years and this money can be used for possible investments in favor of the faculty, adding that the financial year yields have very positive results With the advance of time, it is emphasized that taxes are a factor that reduces the utility of financial activity in a broad manner. It is also concluded that growing hops on the farm would require a considerable investment and hard work to improve the conditions of the land, having as main factors against the high temperatures and low rainfall, not to mention the double flowering. Resumen: Esta investigación aborda bajo una metodología experimental analizar los posibles resultados financiaros tras cinco años de la creación y funcionamiento de una bodega cervecera en la finca Mas Dels Frares, propiedad de la facultad de enología de la Universidad Rovira i Virgili teniendo como única variable dependiente el volumen de ventas anuales, el cual inicia en el 83% de la producción total y tiene un incremento del 5% bianual los cuatro primeros años de existencia y un incremento del 8% para el último año del ejercicio financiero. En el ejercicio ese incluyo una oferta de 5 cervezas (India Pale Ale, Pale Ale, Grape Ale, Porter y Dubbel), acorde con el número de vinos que normalmente oferta la bodega. Al momento de realizar el ejercicio económico se tomaron en cuenta incluir y calcular cuando fueron necesarios la mayor cantidad de elementos que podían afectar el patrimonio inicial de la empresa parte principal del ejercicio económico, se debió consultar diferentes datos económicos para aplicar al ejercicio, igualmente Se hizo un estudio preliminar re la posibilidad de cultivar lúpulo en los terrenos de la finca Mas Dels Frares tomando en cuenta las condiciones ideales para su crecimiento, la posible inversión y dedicación necesaria partiendo del estado actual de los terrenos de la finca. Como resultado de la investigación pudo apreciar que, aunque la inversión inicial es considerablemente alta, se recupera en 5 años y se da pie a utilizar este dinero para posibles inversiones en pro de la facultad, es de agregar que el ejercicio financiero arroja resultados muy positivos con el avanzar del tiempo, se destaca que los impuestos son un factor que reduce de amplia manera la utilidad de la actividad financiera. Igualmente se concluye que cultivar lúpulo en la finca requeriría de una inversión considerable y de un esfuerzo arduo para mejorar las condiciones del terreno, teniendo como principales factores en contra las altas temperaturas y la poca precipitación sin dejar de mencionar la doble floración.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Beer Factory In Mas Dels Frares Farm = Bodega Cervecera En La Finca Mas Dels Frares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a la incidencia tributaria del mercado de carbono obligatorio y voluntario: España y Colombia = Approach to the tax impact of the binding and voluntary carbon market: Spain & Colombia

Aproximación a la incidencia tributaria del mercado de carbono obligatorio y voluntario: España y Colombia = Approach to the tax impact of the binding and voluntary carbon market: Spain & Colombia

Por: Ana González Salazar | Fecha: 2020

Resumen: El presente trabajo está dirigido a exponer, de manera general, el impacto que a nivel fiscal tiene el mercado de carbono –tanto obligatorio como voluntario–, como estrategia de mercado para hacer frente al cambio climático. Esto a través de la ejemplificación concretada en dos Estados: España y Colombia. Este impacto tributario se evidencia en la forma en que la participación de los distintos actores en este mercado tiene incidencia en los impuestos del nivel nacional a los que se ven sometidos (como Impuesto de Renta – tanto de personas físicas como jurídicas–, o el Impuesto al Valor Agregado o Impuesto a las Ventas); así como también se evidencia en la forma en que las obligaciones o beneficios derivados de la participación en ese mercado, se ven enfrentados o problematizados con otro tipo de obligaciones tributarias. Para ello, se propone en este trabajo académico: (i) exponer a grandes rasgos los mecanismos de mercado que se han utilizado para hacer frente al cambio climático (mecanismos fiscales y mecanismos de comercio de permisos de emisión de GEI); (ii) exponer, tanto a nivel teórico como práctico, la formación y funcionamiento del llamado mercado de carbono, y (iii) exponer el impacto fiscal que este mercado de carbono tiene en España y en Colombia, como modelos de participantes obligados y voluntarios en el mercado. Todo esto nos permitirá comprender la razón de ser y el funcionamiento del mercado y, finalmente, cómo, a pesar de no contarse con lineamientos de corte internacional claros en relación a la fiscalidad y contabilidad de los bonos de carbono y las operaciones que con ellos se realizan, sí se cuentan con algunas herramientas –no uniformes–, a nivel nacional y académico para dar el tratamiento fiscal y contable adecuado. Situación que, veremos, continúa siendo un punto de cuestionamiento por parte de la academia y el sector político, por cuanto la armonización de mecanismos es esencial para un correcto funcionamiento de los instrumentos, de los ordenamientos recaudatorios y de las estrategias internacionales para hacer frente al acelerado cambio climático al que nos enfrentamos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a la incidencia tributaria del mercado de carbono obligatorio y voluntario: España y Colombia = Approach to the tax impact of the binding and voluntary carbon market: Spain & Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Machine  learning  on  complex  networks: dynamical  fingerprints,  embeddings  and  feature  engineering = Aprendizaje automático en redes complejas: huellas digitales dinámicas, embeedings e ingeniería de características

Machine learning on complex networks: dynamical fingerprints, embeddings and feature engineering = Aprendizaje automático en redes complejas: huellas digitales dinámicas, embeedings e ingeniería de características

Por: Efraín Leonardo Gutiérrez Gómez | Fecha: 2019

Abstract: Complex networks emerge as a natural framework to describe real-life phenomena involving a group of entities and their interactions, i.e., a social net-work. Furthermore, other problems involve a collection of networks, such as multi-layer, temporal, or brain networks (connectomes). With the increasing availability of graph-shaped data and associated meta-data, i.e., node or edge attributes, machine learning (ML) techniques on networks have risen in popularity. However, there are still several challenging issues to be addressed concerning feature engineering, graph representation, visualization, and general graph mining applications. This thesis contributes to bridging the gap between ML and complex net-works. We investigate dynamics on networks such as discrete and continuous- time random walks, in two directions. First, we develop a multi-scale anomaly detection algorithm on attributed networks. We exploit the link between graph signal processing and the Markov stability framework used in community detection, for spotting anomalous nodes in multiple contexts of the network. Second, we introduce a generalization of assortativity on networks operating on scalar and categorical node attributes. These coefficients turn out to be useful descriptors to build network fingerprints, so that we can perform supervised graph classification, i.e., predicting the toxicity of molecules or classifying Reddit discussion threads. Besides, we develop an unsupervised approach to learn graph embeddings from a collection of networks. By learning a non-linear mapping from input graphs to a lower-dimensional feature space, we obtain useful graphs representations used in graph visualization, clustering, and classification, e.g., predicting people’s gender based on their structural connectome. Finally, we propose a principled approach to identify stable biomarkers for schizophrenia diagnosis in the human connectome. From an ML perspective, the problem is stated as an embedded feature selection scheme for graph classification. By doing so, we identify the affected-core in schizophrenia, highlighting increasing performance when structural and functional neural features are combined. Resumen: Las redes complejas emergen como marco general en la descripción de problemas reales que incluyen entidades y sus interacciones, ex., redes sociales. Además, otros problemas incluyen colecciones de redes tales como redes multi nivel, redes temporales o redes del cerebro. Con el incremento de la disponibilidad de datos en forma de grafos y metadatos asociados, ex., atributos en nodos o ejes, técnicas de aprendizaje automático en redes han incrementado en popularidad. Sin embargo, múltiples desafíos siguen aún sin ser resueltos, relacionados con representación de grafos, ingeniería de características en grafos, visualización y aplicaciones generales de minería de datos sobre grafos. Esta tesis doctoral contribuye a cerrar la brecha entre dos campos del conocimiento emergentes: aprendizaje automático y ciencia de redes. En esta tesis se investigan sistemas dinámicos sobre redes en la extracción de características estructurales en redes y se introduce una generalización de asortatividad en redes. Dicha asortatividad permite definir descriptores de grafos útiles en la construcción de huellas digitales de redes utilizadas en problemas de aprendizaje supervisado en clasificación de grafos, ex., predicción de toxicidad en moléculas o clasificación de redes sociales Reddit. Además, esta tesis propone un nuevo método no supervisado para crear embeedings de grafos. Gracias a la estimación de una función no lineal, se puede mapear grafos enteros en espacios euclideanos, preservando la similaridad entre grafos de origen. Finalmente, se propone un algoritmo para el diagnóstico de esquizofrenia en el cerebro humano usando connectomes, destacando las regiones del cerebro afectadas por la enfermedad mostrando resultados de alta confiabilidad utilizando distintas representaciones neuronales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Machine learning on complex networks: dynamical fingerprints, embeddings and feature engineering = Aprendizaje automático en redes complejas: huellas digitales dinámicas, embeedings e ingeniería de características

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Three Essays On The Economics Of Sustainable Coffee Systems = Tres ensayos sobre la economía de sistemas de Café Sostenibles

Three Essays On The Economics Of Sustainable Coffee Systems = Tres ensayos sobre la economía de sistemas de Café Sostenibles

Por: Juan Nicolás Hernández Aguilera | Fecha: 2018

Abstract: Coffee offers a unique possibility for sustainability as this production system integrates economic development, social inclusion, and environmental protection. The first chapter of this dissertation assesses the impact of smallholders’ participation in a novel business model called the Relationship Coffee Model (RCM). The second chapter evaluates the economics and ecology of shade-grown coffee, a production system regarded as environmentally sustainable. The third chapter considers the crucial role of cooperatives, and trust and reciprocity among its members. Overall, chapter one provides evidence of a sustainable business model connecting smallholders with high-value chains and stimulate agro-ecological practices. Chapter two shows that under the appropriate market conditions, smallholders receive the benefits from bird and forest conservation, facilitating a sustainable interaction of human and natural systems. Chapter three concludes that propensity to trust and reciprocate among members of the same cooperative is higher but only when the length of membership in the cooperative is considered. Moreover, gender inclusion and education play an important role in improving trust and reciprocity. Taking together, the three chapters suggest that, making coffee a fully sustainable agricultural product is an attractive strategy to overcome the current challenges of the coffee industry globally. Resumen: El café ofrece una posibilidad única en términos de sostenibilidad al integrar aspectos de desarrollo económico, inclusión social y protección del medio ambiente. El primer capítulo de esta disertación estima el impacto de la participación de pequeños productores en un modelo de negocios novedoso denominado Modelo de Relación Directa de Café (RCM por sus siglas en inglés). El segundo capítulo evalúa la economía y la ecología del café producido bajo sombra, un sistema de producción reconocido como ambientalmente sostenible. El tercer capítulo considera el papel crucial que juegan las cooperativas, y la confianza y la reciprocidad entre sus miembros. En general, el primer capítulo provee evidencia sobre un modelo de negocio sostenible que conecta pequeños productores con cadenas de alto valor y estimula prácticas agro-ecológicas. El segundo capítulo muestra que bajos las condiciones de mercado apropiadas, los pequeños productores pueden recibir los beneficios asociados a la conservación del bosque y los pájaros, facilitando una interacción sostenible entre los sistemas humanos y naturales. El tercer capítulo concluye que la propensión a confiar y actuar de manera reciproca entre miembros de una misma cooperativa es alta cuando la antigüedad de la membresía a la cooperativa es considerada. Adicionalmente, la inclusión de género y la educación juegan un papel fundamental para aumentar dicha confianza y reciprocidad. De manera conjunta, los tres ensayos sugieren que hacer del café un producto agrícola totalmente sostenible es una estrategia atractiva para sobrepasar los retos que enfrenta la caficultura a nivel global.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Three Essays On The Economics Of Sustainable Coffee Systems = Tres ensayos sobre la economía de sistemas de Café Sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curb Space Management and Shared Micro-Mobility Systems, a Comparative Analysis Between Brussels-Belgium, Leuven-Belgium and Lisbon-Portugal = Manejo del espacio público y sistemas de micromovilidad compartida, un análisis comparativo entre Bruselas-Bélgica, Lovaina-Bélgica y Lisboa-Portugal

Curb Space Management and Shared Micro-Mobility Systems, a Comparative Analysis Between Brussels-Belgium, Leuven-Belgium and Lisbon-Portugal = Manejo del espacio público y sistemas de micromovilidad compartida, un análisis comparativo entre Bruselas-Bélgica, Lovaina-Bélgica y Lisboa-Portugal

Por: Daniel Alberto Herrera Meek | Fecha: 2020

Abstract: The present study addresses the impacts of the implementation of shared micro-mobility systems on curb space management and urban livability conditions in the cities of Brussels and Leuven in Belgium and the city of Lisbon in Portugal. Using a comparative analysis research design and conducting semi-structured interviews and qualitative content analysis of documents in each of the case studies, the research answered the following question: Does the implementation of shared micro-mobility services such as shared free-floating e-bikes and e-scooters encourages local authorities to build dedicated infrastructure, redesigning cities’ curb space to improve urban livability conditions? The results showed that local authorities, providers, and users of shared micro-mobility, once leveled the playing field in terms of regulation, were at an early stage of a physical adaptation of the cities’ curb space by conducting mostly soft infrastructure changes to better integrate these systems into urban mobility. The analysis conducted also showed the importance to local authorities and providers of a data management strategy in any shared micro-mobility policy to better plan and control these systems. Finally, the conclusions and final considerations of the present research address the impacts of the Covid-19 crisis on shared micro-mobility and the future of these systems during and after the crisis. Resumen: En el presente estudio se abordan los efectos de la aplicación de sistemas de micromovilidad compartidos en la gestión del espacio de acera y las condiciones de habitabilidad urbana en las ciudades de Bruselas y Lovaina en Bélgica y la ciudad de Lisboa en Portugal. Mediante un diseño de investigación de análisis comparativo y la realización de entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido cualitativo de los documentos de cada uno de los estudios de casos, la investigación respondió a la siguiente pregunta: ¿La puesta en práctica de servicios compartidos de micromovilidad, como las bicicletas eléctricas de flotación libre compartidas y los escúteres eléctricos, alienta a las autoridades locales a construir una infraestructura específica, rediseñando el espacio de las aceras de las ciudades para mejorar las condiciones de habitabilidad urbana? Los resultados mostraron que las autoridades locales, los proveedores y los usuarios de la micromovilidad compartida, una vez que nivelaron el terreno de juego en términos de reglamentación, se encontraban en una etapa temprana de adaptación física del espacio de las ciudades en las aceras mediante la realización de cambios de infraestructura en su mayor parte sencillos para integrar mejor esos sistemas en la movilidad urbana. El análisis realizado también demostró la importancia que tiene para las autoridades locales y los proveedores una estrategia de gestión de datos en cualquier política de micromovilidad compartida para planificar y controlar mejor esos sistemas. Por último, las conclusiones y consideraciones finales de la presente investigación se refieren a los efectos de la crisis de Covid-19 en la micromovilidad compartida y el futuro de esos sistemas durante la crisis y después de ella.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curb Space Management and Shared Micro-Mobility Systems, a Comparative Analysis Between Brussels-Belgium, Leuven-Belgium and Lisbon-Portugal = Manejo del espacio público y sistemas de micromovilidad compartida, un análisis comparativo entre Bruselas-Bélgica, Lovaina-Bélgica y Lisboa-Portugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones