Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿La evolución de los estilos de vida: un factor de innovación arquitectónica y urbana en la vivienda colectiva? = Does changing lifestyles: an innovative architectural and urban housing collective?

¿La evolución de los estilos de vida: un factor de innovación arquitectónica y urbana en la vivienda colectiva? = Does changing lifestyles: an innovative architectural and urban housing collective?

Por: Susana Brugés Torres | Fecha: 2008

La vivienda ha estado presente como un elemento revelador de las diferentes evoluciones sociales. Como laboratorio de experimentación, ya sea en términos técnicos, espaciales o sociales, podemos constatar que la arquitectura doméstica evoluciona para adaptarse a los modos de vida. Sin embargo, hoy en día, algunos investigadores han comprobado que los proyectos de vivienda se encuentran frente a la ausencia de innovación y no son adaptados a los modos de vida de los habitantes, salvo algunas excepciones. Aunque los actores que participan en la producción de la vivienda, los arquitectos y los habitantes parecen ser insensibles al conocimiento de la evolución del habitat, las mutaciones sociales que transforman la vida en la ciudad indican que la vivienda no puede quedarse rezagada. Esta tesis propone un análisis de la evolución en los estilos de vida, como el motor de la innovación arquitectónica y urbana en la vivienda colectiva. El análisis de los mecanismos de innovación en la vivienda colectiva está construido en dos partes. El objetivo de la primera parte, es el de presentar las diferentes mutaciones sociales que tienen una incidencia en el habitat y los “dispositivos espaciales” correspondientes. La propuesta de esta tesis, plantea una atención particular en la vivienda colectiva como tipología residencial ubicada en el corazón de los desafíos de la evolución de los modos de vida. La segunda parte está consagrada al estudio de dos casos en una de las operaciones urbanas más importantes en Paris: Paris Rive Gauche. El tratamiento del contexto de la operación, el papel de los actores, los factores comunes y diferentes de los dos proyectos que condicionaron el éxito respectivo son presentados. De esta manera, gracias al análisis de las realizaciones efectivas de los “dispositivos espaciales”, las hipótesis de las mutaciones sociales evocadas en la primera parte son comprobadas. En fin, un tercer punto propone el análisis del proceso de innovación: el management del proyecto, la adhesión de los actores a este proceso, el desarrollo de las operaciones, las fuentes de la innovación. Para que la innovación en la vivienda colectiva se acerque más a la realidad que a una utopia, la tesis propone la declaración de algunas pistas de reflexión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

¿La evolución de los estilos de vida: un factor de innovación arquitectónica y urbana en la vivienda colectiva? = Does changing lifestyles: an innovative architectural and urban housing collective?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Public Policy and the new regulatory framework on Electronic Government Procurement in Colombia = Política Pública y nuevo marco regulatorio sobre contratación pública electrónica en Colombia

Public Policy and the new regulatory framework on Electronic Government Procurement in Colombia = Política Pública y nuevo marco regulatorio sobre contratación pública electrónica en Colombia

Por: Roberto Laguado Giraldo | Fecha: 2005

La contratación pública es la actividad a través de la cual grandes cantidades de recursos públicos son utilizados por entidades de esa misma naturaleza para comprar y adquirir bienes y servicios del sector privado. Cuando a esta actividad se le incorpora el uso de tecnologías de la información y la comunicación se genera el concepto de contratación publica electrónica, en inglés e-government procurement que a su vez tiene como sigla eGP. El presente documento describe el proceso de elaboración de política pública y regulación en material de eGP en Colombia. Subraya que sólo hasta hoy en día el sistema de contratación publica colombiano logró incorporar los dos pilares que la CNUDMI ha propuesto como bases legales para el eGP: 1. Reglas sobre publicación de información sobre procesos de contratación y, 2. Reglas sobre Equivalencia Funcional de documentos electrónicos expedidos con ocasión de la actividad contractual. Por Equivalencia funcional se debe entender el principio según el cual los documentos electrónicos reciben la misma validez y fuerza vinculante que los documentos expedidos en sopote papel. Esta investigación enfatiza que antes del 8 de julio de 2005, la regulación de Contratación Publica electrónica carecía del pilar de equivalencia funcional y que tal circunstancia hacia nugatoria la posibilidad de usar Tecnologías de Información en las labores de la Administración Publica. El documento explica cómo gracias a la expedición de la Ley 962 de 2005, el pilar faltante de equivalencia funcional fue establecido, ya que esta norma incorporó este principio para el general funcionamiento de la administración y sus procedimientos administrativos. Antes de exponer sus conclusiones, el autor sugiere su propia interpretación de la Ley 962/2005. Las fuentes que han servido de insumos para la elaboración del documento han sido documentos oficiales del gobierno colombiano así como regulación local, igualmente, legislación y reportes de organizaciones internaciones, libros y artículos en la materia. Este documento llega a la conclusión de que con la Ley 962/2005 las interpretaciones que existían en materia de contratación pública electrónica deben cambiarse al punto de que se acepte el uso de TI para el efecto de generar eGP en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Public Policy and the new regulatory framework on Electronic Government Procurement in Colombia = Política Pública y nuevo marco regulatorio sobre contratación pública electrónica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sustainability reporting: information complexity = Reportes de sostenibilidad: complejidad en la información

Sustainability reporting: information complexity = Reportes de sostenibilidad: complejidad en la información

Por: Carlos Oliveros | Fecha: 2010

Abstract: The paper presents a theoretical critical revision of the four mainstream sustainability information encoding processes by arguing that they are insufficiently capable of intelligibly recording, classifying, and summarizing sustainability data for economic prosperity, environmental integrity and social equity decision making (i.e. sustainable development). Utilizing the postulates of General Systems Theory and systems proprieties the problem of information complexity presented by sustainability data is addressed. Resumen: El siguiente trabajo presenta una revisión teórico crítica de los cuatro procesos de codificación de información desde los cuales se reporta actualmente en sostenibilidad. El trabajo sostiene que cada uno de ellos es insuficientemente capaz de registrar, clasificar y resumir información de forma inteligible para la toma de decisiones sobre desarrollo sostenible, es decir, respecto a decisiones sobre prosperidad económica, integridad medioambiental y equidad social. La revisión crítica está basada en los postulados de la Teoría General de Sistemas y en las propiedades sistémicas que permiten abordar el problema de la complejidad en información que presenta la información en sostenibilidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sustainability reporting: information complexity = Reportes de sostenibilidad: complejidad en la información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The prevention of blindness in children in Colombia: The assessment of the service requirement for an ROP programmes in Manizales-Pereira-Armenia cities, and plan for a future screening programme

The prevention of blindness in children in Colombia: The assessment of the service requirement for an ROP programmes in Manizales-Pereira-Armenia cities, and plan for a future screening programme

Por: Claudia Quijano Maya | Fecha: 2011

Background Retinopathy of prematurity is the major cause of blindness in children in Colombia. This cause of childhood blindness is irreversible when stablished, but 100% preventable with the adequate strategies put in place. This raises important questions concerning strategies to reduce the incidence of blindness as a result of ROP, which should ensure that all infants who are at risk of blinding ROP are examined in screening programmes. Aim The aim was to collect data in the neonatal intensive care units. This was used to evaluate the existing human and material resources for preventing, screening and treating ROP and rehabilitation of children suffering from ROP. The data helped to do an analysis of gaps in the service and allowed to present a proposal for a programme to prevent blindness due to ROP in the cities of Manizales, Pereira and Armenia, Colombia. Methods 7 NICUs were visited in the three cities. The study collected quantitative data on neonatal intensive care units, admission and survival of premature babies during 2010, human resources and infrastructure and data on knowledge of the Colombian guidelines on ROP. Results The survival rates vary according to the provider. They are higher in the private sector, and lower in the public sector. Overall, the available data allowed us to estimate that there are approximately 45,000 births per year (2010) in the region (95% occur in hospital) and 1.8% of all the births are less than 2,000g. Therefore, in the region, 810 babies per year weighing less than 2,000g are at risk of developing any type of ROP. The number of places, ventilators and monitors is sufficient. Staffing is adequate in the private NICUs, with a shortage of neonatologists in the public NICUs. The number of nurses monitoring babies is universally adequate, but the lack of knowledge in controlling risk factors of developing ROP such as monitoring oxygen in a constraint. An ROP screening programme is not available in public NICUs and in some of the mixed providers. The Kangaroo Mother programme lack of screening for ROP. Conclusions The unstable health system has allowed (i) unsustainable NICUs and programmes for ROP (ii) If available, programmes running without being monitored or evaluated, and, (iii) no screening in public and some mixed NICUs in Manizales, Pereira and Armenia. (iv) no screening for ROP in the Kangaroo Mother Programe As access and survival rates improve in the NICUS of these cities, ROP is likely to continue to be a significant cause of blindness in the region, despite the progress that has been achieved with the 2010 Colombian guidelines for screening and treating ROP. Recommendations The results suggest that the prevention of blinding ROP is a complex task in Colombia that requires concomitant strategies to be put in place: Firstly, national policies in screening for ROP and oxygen delivery for the babies in the NICUs are needed. Secondly, as a primary preventive strategy, training nurses in the NICUs to control and monitor the delivery of oxygen; as a secondary preventive strategy, ROP programmes offered to the public, mixed, private NICUs and to the Kangaro Mother Programme; as a tertiary strategy, rehabilitation providing a low vision centre for these children Thirdly, running ROP programmes need to be monitored and evaluated.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The prevention of blindness in children in Colombia: The assessment of the service requirement for an ROP programmes in Manizales-Pereira-Armenia cities, and plan for a future screening programme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Children born as a consequence of wartime sexual violence: subverting structures of discrimination = Niños nacidos como resultado de violencia sexual en tiempos de Guerra: subvirtiendo estructuras de discriminación

Children born as a consequence of wartime sexual violence: subverting structures of discrimination = Niños nacidos como resultado de violencia sexual en tiempos de Guerra: subvirtiendo estructuras de discriminación

Por: Tatiana Sánchez Parra | Fecha: 2013

Gender-based violence during armed conflicts and under oppressive regimes is a reality. Although governments, NGOs, the international community and civil society have made efforts to address the impact of gender-selective practices on women their magnitude remains underestimated. When sexual violence has been systematically used as a strategy of terror and control, children born as a consequence of it emerge within the society as a generation conceived from violence. Even though these children are part of the narratives of wartime sexual violence survivors, they have neither gained a place in the agenda of human rights concerns nor in the post-violence political agenda. Indeed, in the aftermath of conflict they seem to be invisible subjects of the wounded society and therefore, their role in the process of national reconciliation is denied. Although there is a significant lack of information on these children, empirical evidence shows that their human rights are highly compromised in a number of ways and that their presence cannot be underestimated. In this dissertation I argue that the omission to include these children in the agenda towards reconciliation hinders the project of national reconstruction. By being excluded from this process, they are not just marginalised from the political process towards reconstruction of the society but also from society itself. My analysis is enriched by elements coming from sociology, psychology and international human rights law. I based my research on the review of International Human Rights Instruments; Literature on gender based violence during conflicts; war-affected children; trauma; and reconciliation. In addition, I reviewed literature on the plight of these children in Bosnia and Herzegovina, East Timor, Rwanda, Sierra Leone, Uganda.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Children born as a consequence of wartime sexual violence: subverting structures of discrimination = Niños nacidos como resultado de violencia sexual en tiempos de Guerra: subvirtiendo estructuras de discriminación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2004 II Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2004 II Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2005

Informe general de la economía departamental de Quindío para el segundo semestre del año 2004. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2004 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia paramilitar en la altillanura

Violencia paramilitar en la altillanura

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

La violencia paramilitar en la Altillanura: Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada es el tercer informe de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. Según el informe, los repertorios de violencia utilizados fueron “limpieza social” –exterminio social- con un 61%, homicidios selectivos 39%, desaparición forzada 37%, seguido por tortura 22%, lesiones personales 10%, violencia sexual 6% y secuestro 6%, como una táctica de intimidación de la población civil en aras de instaurar un orden paramilitar en virtud de ejercer un control territorial y poblacional efectivo. Las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada (ACMV) fueron un grupo paramilitar que actuó en la región de la Altillanura de los Llanos Orientales, particularmente en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán del Meta y los municipios de Santa Rosalía, La Primavera y Cumaribo del Vichada, por un periodo cercano a 15 años –entre 1990 y 2005-, durante los cuales cometió un importante número de victimizaciones contra la población civil, relacionadas con graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/violencia-paramilitar-en-la-altillanura
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia paramilitar en la altillanura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra y carbón en la vorágine del Gran Magdalena

Tierra y carbón en la vorágine del Gran Magdalena

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El despojo de los labriegos de las parcelas El Toco, El Platanal y Santa Fe, localizadas en San Diego, Agustín Codazzi y Becerril, municipios cesarenses en la Serranía del Perijá se inscribe en una década de profundos cambios en el Gran Magdalena que se inicia en 1996. Es una década de transición desde economías agropecuarias en las cuales los campesinos parceleros se inscribieron en la ola de la reforma agraria y lucha por el acceso a la tierra, al predominio de la economía del carbón y su multinacionalización. Los conflictos agrarios de primera generación fueron impactados por el despojo violento en una triple dinámica que se conjuga de hecho: Reconfiguración violenta del territorio. Por un lado, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) incursionan en Magdalena y Cesar para disputar control territorial y social a las guerrillas que tenían sus bases en la Serranía del Perijá, a lo largo de la frontera norte con Venezuela y extendían su radio de acción en zonas de La Guajira, Magdalena y Cesar. Esa incursión violenta se orienta en contra de los campesinos parcelarios y sus logros con el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora) y precipita un mercado violento de tierras y un reordenamiento de la propiedad en función de proyectos mineros y acaparamiento de tierras para ganadería por parte de paramilitares. Este informe busca contribuir a la reparación de las víctimas, mediante la divulgación de los hechos ocurridos, particularmente de las masacres expulsoras y los subsecuentes desplazamientos, entre otras violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. También intenta hacer visible las causas y efectos de la violencia desplegada en una región transformada en desarrollo de las políticas de globalización y apertura económica. Descripción tomada y adaptada de la introducción a este documento
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra y carbón en la vorágine del Gran Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El caso de la asamblea del Valle: Tragedia y reconciliación

El caso de la asamblea del Valle: Tragedia y reconciliación

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El 11 de abril de 2002 quedó grabado en la memoria de muchos colombianos y colombianas. Las imágenes registradas por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que daban cuenta del secuestro de trece diputados, dos funcionarias de la Asamblea Departamental y un funcionario de la Gobernación del Valle del Cauca en el corazón de Cali, se repitieron una y otra vez en los medios de comunicación. También se difundió la noticia sobre la muerte del subintendente Carlos Alberto Cendales en medio del secuestro, del conductor Walter López y del camarógrafo Héctor Sandoval cuando acompañaban a un equipo de noticias de RCN TV (Radio Cadena Nacional) que estaba informando sobre los operativos militares de rescate de los diputados en los Farallones de Cali. En adelante, el país presenció a veces con nitidez, a veces nublada por la avalancha de noticias de la guerra, la lucha por el intercambio humanitario de las doce familias de los diputados finalmente secuestrados. Misas, marchas, recorridos a los Farallones de Cali, plantones en la iglesia de San Francisco, foros, obras de teatro, declaraciones, actos simbólicos, le recordaron una y otra vez a la sociedad colombiana el implacable paso del tiempo para los secuestrados y sus familias. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/el-caso-de-la-asamblea-del-valle-tragedia-y-reconciliacion
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El caso de la asamblea del Valle: Tragedia y reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

“Yo siempre quise ser una reina, porque (…) todo el mundo las quiere, entonces como aquí nadie nos quiere, yo por eso quería ser reina”. En estas palabras se sintetiza la experiencia de un grupo de mujeres trans y hombres gays del municipio de Chaparral (Tolima), que durante 2000 y 2015 inventaron y sostuvieron un reinado a las orillas del río Tuluní, para buscar la simpatía de una comunidad que históricamente ha marginado, golpeado y humillado a las personas, con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas. Como este trabajo de construcción de memoria histórica deja ver, las mujeres trans son las protagonistas del reinado del río Tuluní, un evento que nació como un “paseo de olla”, entre amigas y amigos, y que poco a poco se fue convirtiendo en una acción colectiva para la visibilización, la reunión y la celebración de las vidas de las personas LGBT del sur del departamento del Tolima. Este reinado emergió en el marco de cruentos enfrentamientos entre la guerrilla de las FARC, el Ejército y los paramilitares por el control de la región, considerada como un corredor estratégico para el narcotráfico y el paso de tropas, así como una zona histórica de retaguardia de la guerrilla. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/un-carnaval-de-resistencia-memorias-del-reinado-trans-del-rio-tuluni
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones