Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El papel de los incentivos en la reintegración en Colombia

El papel de los incentivos en la reintegración en Colombia

Por: Daya Paola Cano Beltrán | Fecha: 2020

El presente documento analiza el uso de incentivos en la política de reintegración (Conpes 3554/08) como mecanismo para evitar la reincidencia de los desmovilizados que entraron a la ruta de reintegración social. Centrándose en la percepción de algunos sectores involucrados en el proceso de reintegración, como la institucionalidad y el sector académico, así como en una revisión general del Conpes, pudieron destacarse los aciertos de los incentivos y su posible oportunidad de mejora. De igual forma, se consideraron las motivaciones y los factores de riesgo para la reincidencia. Finalmente, se estableció el tipo de relación entre los incentivos propuestos por el Conpes 3554 y la reincidencia de los desmovilizados en actos criminales. Dicho análisis se adelantó con base en la teoría de los incentivos y su aplicación en la propuesta del Conpes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de los incentivos en la reintegración en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es corrupción en Colombia?  Discursos y metáforas. Análisis de discurso de qué se entiende en Colombia por corrupción a partir de las metáforas de la vida cotidiana en el 2015.

¿Qué es corrupción en Colombia? Discursos y metáforas. Análisis de discurso de qué se entiende en Colombia por corrupción a partir de las metáforas de la vida cotidiana en el 2015.

Por: Rodrigo Sandoval | Fecha: 2018

Algunos usos del lenguaje para representar a la corrupción pueden servir para justificar de manera simbólica las actuaciones públicas y privadas. En ese sentido, conocer lo que las personas en Colombia entienden por corrupción y cuáles son las metáforas asociadas a este concepto pueden tener efecto en la forma en que se formulan políticas públicas para evitar las actitudes corruptas. Este trabajo pretende ubicar, presentar y analizar los usos metafóricos asociados a la corrupción a través de un análisis de contenido de las columnas de opinión y los comentarios que ellas reciben en los foros de discusión de las páginas web de los medios donde fueron publicadas desde la teoría de las metáforas de la vida cotidiana (Metaphors We Live By).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué es corrupción en Colombia? Discursos y metáforas. Análisis de discurso de qué se entiende en Colombia por corrupción a partir de las metáforas de la vida cotidiana en el 2015.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la interdependencia entre las áreas de la UARIV que participan en la implementación de la política pública de atención humanitaria en las etapas de emergencia y transición a población desplazada en el marco del decreto 1084 de 2015

Caracterización de la interdependencia entre las áreas de la UARIV que participan en la implementación de la política pública de atención humanitaria en las etapas de emergencia y transición a población desplazada en el marco del decreto 1084 de 2015

Por: Paula Ximena Henao Escobar | Fecha: 2018

Este trabajo de grado se concibe como un estudio intrínseco, cuyo objetivo es analizar la Unidad para las Victimas -UARIV como entidad coordinadora y ejecutora responsable de la implementación de la reformulación de la política pública de atención humanitaria para víctimas de desplazamiento forzado, en las etapas de emergencia y transición a partir del Decreto 1084 de 2015. Lo anterior se lleva a cabo a través del concepto de interdependencia, en el marco del estudio de las capacidades inherentes a las organizaciones las cuales, en un contexto de problemas y desafíos cada vez más complejos, requieren de características tales como interacción, coordinación, articulación y cooperación para el cumplimiento de sus objetivos. Esta investigación toma una perspectiva sistémica, ya que se evidencian partes diferenciadas (organizaciones y actores) que, si bien operan de manera independiente y especializada, necesitan de la gestión en redes y de la comunicación permanente para garantizar el funcionamiento de las partes como un todo, como un sistema. Así, la UARIV se concibe como una organización con reglas de juego, dentro de la cual, un conjunto determinado opera como un sistema cuyo propósito común es la implementación y puesta en marcha de la reformulación de la política pública.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Caracterización de la interdependencia entre las áreas de la UARIV que participan en la implementación de la política pública de atención humanitaria en las etapas de emergencia y transición a población desplazada en el marco del decreto 1084 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impactos fiscales en empresa del sector de la construcción derivados de los tratamientos financieros, los costos por préstamos sección 25 normas de información financiera NIIF para pymes vs NIIF plenas NIC23 costos por préstamos

Impactos fiscales en empresa del sector de la construcción derivados de los tratamientos financieros, los costos por préstamos sección 25 normas de información financiera NIIF para pymes vs NIIF plenas NIC23 costos por préstamos

Por: Diana Marcela Ortega Loaiza | Fecha: 2019

Con la entrada en vigencia de las Normas de Información financiera (NIIF), a nuestro país, bajo la Ley 1314 de 2009, y específicamente las Normas internacionales de Información Financiera que regulan las empresas Pymes mediante el decreto 3022 de 2013 y decreto 2129 de 2014, las empresas Colombianas han tenido que realizar la implementación de éstas, migrando de unas normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia (COLGAAP) que estaban reglamentadas por los decretos 2649 y 2650 de 1993. En el presente trabajo se realiza el estudio de un caso práctico, se pretende identificar y medir el Impacto tributario y financiero de la implementación de las NIIF en las bases fiscales, con la entrada en vigencia de la Ley 1819 de 2016, específicamente de la NIIF para Pymes sección 25 costos por préstamos y NIC 23, para una empresa constructora Pymes Grupo 2 llamada "Su casa X SA", por los años 2017 vs 2018, con el fin de describir, comparar y determinar el impacto fiscal y contable en la empresa objeto de estudio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impactos fiscales en empresa del sector de la construcción derivados de los tratamientos financieros, los costos por préstamos sección 25 normas de información financiera NIIF para pymes vs NIIF plenas NIC23 costos por préstamos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venta o cesión de derechos sobre activos intangibles asociados a la propiedad industrial como hecho generador del IVA en Colombia

Venta o cesión de derechos sobre activos intangibles asociados a la propiedad industrial como hecho generador del IVA en Colombia

Por: Laura Isabel Guzmán Paz | Fecha: 2019

The present research work is proposed to advance a tax legal analysis on the event generating the Value Added Tax (IVA) that is part of the "sale and assignment of rights of intangible assets only associated with industrial property." This generating event was introduced in article 420 (literal b) of the Tax Statute (E.T.) with the tax reform Act 1819 of 2016. The main objectives of this paper are to analyze the behavior of IVA collection in regard to this generating event and also to analyze the feasibility of the generating event, in arder to determine if the way its wording was structured in effect achieved an impact of broadening the taxable base of the tax ar if, on the contrary, such event generating IVA, is difficult to concretise in the practice of the businesses advanced in the country.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Venta o cesión de derechos sobre activos intangibles asociados a la propiedad industrial como hecho generador del IVA en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Pueden las sociedades holding colombianas acceder a los beneficios de los CDI’s? : Un análisis crítico desde la perspectiva de la residencia, el beneficiario efectivo y la cláusula de propósito principal

¿Pueden las sociedades holding colombianas acceder a los beneficios de los CDI’s? : Un análisis crítico desde la perspectiva de la residencia, el beneficiario efectivo y la cláusula de propósito principal

Por: Pablo Andrés Pérez García | Fecha: 2020

El Régimen Holding Colombiano (En adelante "CHC") fue incorporado por el legislador en el artículo 69 de la Ley 1943 de 2018, para estimular la Inversión Extranjera Directa a través de la introducción de un régimen de renta territorial para dividendos y rentas provenientes de la enajenación de acciones. En este sentido, con este trabajo se analiza si las CHC se entienden residentes para efectos de los CDl's suscritos por Colombia, y si es posible aplicarlos los beneficios del Convenio cuando quiera que traen consigo que un régimen territorial de renta sobre dividendos y ganancias de capital que podrían generar situación de no imposición. Así las cosas, no pretendemos decir si el régimen de CHC es bueno o malo, pero si realizar una aproximación teórica a las dificultades de compatibilidad presentes entre el régimen CHC y los nuevos estándares antiabuso que trajo consigo la acción 5 y 6 del Plan de Acción BEPS. De esta manera, los beneficios de los CDls respecto de dividendos (artículo 10) podrían verse en discusión, cuando quiera que un estado contratante decida inaplicar el convenio en virtud de la Cláusula de Propósito Principal (PPT), pues la CHC tal y como está concebida, supone la existencia de un propósito tributario el cual bajo una interpretación restrictiva podría activar este instrumento antiabuso, y en consecuencia limitar la aplicación del convenio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Pueden las sociedades holding colombianas acceder a los beneficios de los CDI’s? : Un análisis crítico desde la perspectiva de la residencia, el beneficiario efectivo y la cláusula de propósito principal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Daños a la persona causados por el asbesto. Causalidad

Daños a la persona causados por el asbesto. Causalidad

Por: Edward David Terán Lara | Fecha: 2020

El presente escrito pretende hacer una evaluación y crítica sobre la forma en como algunas autoridades judiciales en Colombia, han abordado la responsabilidad que se deriva de la peligrosidad del asbesto, mineral altamente cancerígeno, causante de varias neoplasias pulmonares, entre ellas el mesotelioma. Lo anterior, a partir de un análisis de los conceptos de contaminación, desde una visión fenomenológica y material, así como la definición de los requisitos exigidos para el reconocimiento del daño a la salud y el desarrollo de la imputación fáctica que han sido recientemente introducidas por la jurisprudencia en nuestro ordenamiento jurídico. Así mismo, se aborda el concepto del daño a la salud, para referirnos a la necesidad de reconocer la reparación de perjuicios derivados del daño a la salud ocasionado por el asbesto, tanto de aquellos originados en enfermedades diagnosticadas, así como también de los que surgen en función de un temor fundado en la futura adquisición una patología relacionada con el mineral estando demostrada su inhalación, como sucedió con la jurisprudencia francesa que en materia laboral reconoció el perjuicio de angustia, centrado en la protección constitucional y tutela de la persona.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Daños a la persona causados por el asbesto. Causalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación a los determinantes de acumulación de reservas internacionales en economías emergentes

Una aproximación a los determinantes de acumulación de reservas internacionales en economías emergentes

Por: Cristian Camilo Porras Alarcón | Fecha: 2020

La creciente acumulación de reservas internacionales en las últimas dos décadas en las economías emergentes ha promovido un desarrollo de estudios que intentan explicar las causas de dicha acumulación. Parte de estos estudios han propuesto algunas métricas de nivel óptimo o adecuado de reservas, encontrando que la mayoría de las economías emergentes mantiene un nivel de reservas superior al propuesto, existiendo un exceso de acumulación de reservas. En este documento se exploran algunas variables no consideradas en la literatura como el balance en cuenta corriente, la participación de los extranjeros en el mercado de deuda pública local y la existencia de alternativas de financiación como los fondos soberanos y las líneas de crédito flexible del FMI como posibles determinantes del exceso (o defecto, según sea el caso) de acumulación de reservas que no es explicado por los determinantes convencionales. Se encuentra que las economías latinoamericanas han respondido con mayor acumulación de reservas a la ampliación del déficit en cuenta corriente mientras que las economías asiáticas y europeas podrían estar acumulando reservas con un objetivo mercantilista al mantener un exceso de reservas al tiempo que mantienen un superávit en la cuenta corriente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una aproximación a los determinantes de acumulación de reservas internacionales en economías emergentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La prohibición de rebajas de pena a preacuerdos en delitos sexuales contra menores de edad

La prohibición de rebajas de pena a preacuerdos en delitos sexuales contra menores de edad

Por: Sonia Cecilia Timana Erazo | Fecha: 2020

El presente trabajo de investigación jurídica expone aquellos presupuestos de constitucionalidad en el sistema acusatorio colombiano, que son vulnerados por la prohibición de rebajas de pena en la realización de preacuerdos en delitos contra la libertad, integridad y formación sexual de menores (NNA), contemplados en el numeral 7 del artículo 199 de la Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia (CIA). Dicha vulneración tiene fundamento en la Política Criminal del Estado que protege y garantiza los derechos de NNA. La investigación aborda una metodología cualitativa basada en el análisis documental, que examina doctrinas y jurisprudencia internacional y nacional en aras de identificar la relación de causalidad entre el desmedro de garantías de los procesados y la prohibición de rebajas establecida en el CIA. Entre los hallazgos más relevantes se tiene que existe un conflicto entre principios del Derecho Internacional tales como el debido proceso, justicia pronta y legalidad, y las disposiciones jurídicas del CIA, también basadas en el Derecho Internacional, particularmente en el principio de protección superior del niño (pro infains) que prohíben rebajas a procesados por estos delitos. Además, dicha prohibición ha contribuido a congestionar los despachos judiciales del ente acusador, así como los de la judicatura.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La prohibición de rebajas de pena a preacuerdos en delitos sexuales contra menores de edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conciliación con corresponsabilidad de la vida familiar y laboral : análisis de la construcción como problema público en Colombia durante el cuatrienio 2014-2018

Conciliación con corresponsabilidad de la vida familiar y laboral : análisis de la construcción como problema público en Colombia durante el cuatrienio 2014-2018

Por: Fiorella del Pilar Olivera Rojas | Fecha: 2020

Desde el marco de interpretación de la economía feminista y el enfoque diferencial de género se presenta la discusión relativa a la construcción del problema de la conciliación de la vida familiar y laboral con corresponsabilidad en Colombia durante el cuatrienio 2014 -2018 y su entrada en la agenda institucional. En el análisis, la corresponsabilidad y la construcción de masculinidades corresponsables y no violentas se evidencian como elementos claves para la formulación y desarrollo de estas políticas públicas, abordando la conciliación en términos de equidad y de redistribución del cuidado entre los espacios privado y público. Se analiza el relato de diferentes actores, organismos internacionales, políticos, empresa privada, sociedad civil, instituciones públicas, sindicatos y medios de comunicación. en torno al problema. Se concluye que en Colombia, durante el periodo estudiado, la conciliación con corresponsabilidad de la vida laboral y familiar no se construyó como problema público sistémico, no obstante, existe un ingreso a la agenda institucional del Legislativo y del Gobierno Nacional que contienen algunas estrategias de conciliación con el objetivo de fortalecer las familias, no es una prioridad de las iniciativas analizadas la equidad de género en materia de cuidados o la protección de derechos de la niñez a ser debidamente cuidados y no cuentan estas iniciativas con una mirada desde la economía feminista.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conciliación con corresponsabilidad de la vida familiar y laboral : análisis de la construcción como problema público en Colombia durante el cuatrienio 2014-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones