Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El saneamiento de la falsa tradición y la titulación de la posesión material de bienes inmuebles rurales en vigencia de la Ley 1561 de 2012, a la luz de la garantía de tutela judicial efectiva en Colombia

El saneamiento de la falsa tradición y la titulación de la posesión material de bienes inmuebles rurales en vigencia de la Ley 1561 de 2012, a la luz de la garantía de tutela judicial efectiva en Colombia

Por: Julián Andrés Hernández García | Fecha: 2020

El saneamiento de la falsa tradición bajo los lineamientos de la Ley 1561 de 2012, se analiza a partir del registro público inmobiliario, para establecer vulneraciones a la tutela judicial efectiva, en instancia judicial y administrativa, en relación a inmuebles rurales. Se estudia el valor probatorio del certificado especial, resaltándose el certificado negativo expuesto en la sentencia T-383 de 2000 de la Corte Constitucional, el cual también fue afectado por el Decreto 578 de 2018. Se parte para tal efecto, de una diferenciación entre la inexistencia plena de antecedentes registra les de los predios, y el nacimiento jurídico en falsa tradición, exponiendo la principal jurisprudencia surgida desde la sentencia T-488 de 2014 de la Corte Constitucional. La tutela judicial efectiva se vio desde el derecho de acceso al proceso y a su desarrollo, el derecho a obtener una sentencia de fondo, y el derecho a la ejecución y cumplimiento de esta, todo esto, frente al juzgado de conocimiento y la oficina de registro de instrumentos públicos respectiva.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El saneamiento de la falsa tradición y la titulación de la posesión material de bienes inmuebles rurales en vigencia de la Ley 1561 de 2012, a la luz de la garantía de tutela judicial efectiva en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evolución del margen de apreciación nacional en el sistema interamericano de los derechos humanos como doctrina transregional

La evolución del margen de apreciación nacional en el sistema interamericano de los derechos humanos como doctrina transregional

Por: Luz Eliyer Cárdenas Contreras | Fecha: 2019

This document portrays the reception of the doctrine of the National Appreciation Margin in the jurisprudence of the lnter­American Court of Human Rights, also characterizes each of the thematic in which the use of the margin of appreciation proceeds or is prohibited. The preparation of the research is based on the theory of MAN developed by the ECHR, because it can considered as your production site. Under this understanding, the margin of appreciation is observed as a transregional theory of the law of human rights. The work consists of three parts, the first of which will respond to the enunciation of the theory of law of legal transplants, to explain the application of the Margin of Appreciation doctrine, in principle,foreign to the JSHR, then the Margin of Appreciation wilf be addressed in the ECHR and the reception of the latter will be incorporated into the the ISHR, and it will be finalized with the reflections that the investigation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La evolución del margen de apreciación nacional en el sistema interamericano de los derechos humanos como doctrina transregional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos jurídicos del análisis de contexto presentado en los informes finales de la Comisión de la Verdad ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, una proyección para la situación colombiana

Efectos jurídicos del análisis de contexto presentado en los informes finales de la Comisión de la Verdad ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, una proyección para la situación colombiana

Por: Carmen Mola | Fecha: 2018

EXTREMA MÁS DE 600.000 LECTORES Y EL ELOGIO UNÁNIME DE LA CRÍTICA «Una novela que me encantó cuando la leí, policial y oscura, con una historia muy potente que ha enganchado a miles de lectores -y espero que ahora a miles de espectadores. [...] Elena Blanco es de los mejores personajes femeninos protagonistas que he visto en mucho tiempo y el Madrid que se muestra, callejero y violento, da mucha fuerza.»Paco Cabezas, director de la serie La novia gitana, de próxima publicación de A3MediaPlayer «En Madrid se mata poco», le decía al joven subinspector Ángel Zárate su mentor en la policía; «pero cuando se mata, no tiene nada que envidiarle a ninguna ciudad del mundo», podría añadir la inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento creado para resolver los crímenes más complicados y abyectos. Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado. Por eso el comisario Rentero ha decidido apartar a Zárate del caso y encargárselo a la veterana Blanco, una mujer peculiar y solitaria, amante de la grappa, el karaoke, los coches de coleccionista y las relaciones sexuales en todoterrenos. Una policía vulnerable, que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que no ha podido cerrar. Investigar a una persona implica conocerla, descubrir sus secretos y contradicciones, su historia. En el caso de Lara y Susana, Elena Blanco debe asomarse a la vida de unos gitanos que han renunciado a sus costumbres para integrarse en la sociedad y a la de otros que no se lo perdonan, y levantar cada velo para descubrir quién pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas. Reseñas:«El seudónimo es una máscara como cualquier otra y quien se resguarda tras él tiene sus motivos. [...] Hombre o mujer, igual da. La competencia de sus novelas está probada. Y el impacto de no tener rostro, también.»Antonio Lucas, El Mundo «La novela negra o muta o se ensimisma. Carmen Mola, la escritora mutante. Lo peor de ella, que no la puedes invitar a un Festival.»Carlos Zanón «¿Quién es Carmen Mola? ¿Acaso importa? Sus novelas atrapan con una originalidad que nos somete y nos hace desear más, mucho más, cuando, horrorizados, nos damos cuenta de que estamos ya en la última página.»Jordi Llobregat, Director de Valencia Negra «Desde la primera página, Carmen Mola, quienquiera que sea, demuestra tener una voz propia, y eso, en el género negro y fuera de él, ya es mucho, quizá la mitad de todo. O más.»Lorenzo Silva «¿La Elena Ferrante española? [...]. Una estructura sólida y un argumento llevado como un clásico policial pero que al tiempo rompe varios convencionalismos.»Juan Carlos Galindo, El País «Todos caen rendidos (quien la coge no la suelta) ante la fuerza y la intensidad de una historia que no desmerece al mejor noir de Pierre Lemaitre, comparte elementos con Sandrone Dazieri y tiene como protagonista a una (sí, es una mujer) detective de las que hacen época (y series).»Inés Martín, ABC
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La novia gitana (La novia gitana 1)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ideología de género en los medios de comunicación escrita : periódico El Heraldo y El Colombiano

La ideología de género en los medios de comunicación escrita : periódico El Heraldo y El Colombiano

Por: Vanessa Trujillo Correa | Fecha: 2020

La Constitución política consagra como derechos fundamentales el debido proceso, el derecho a la igualdad, y a la no discriminación, especialmente de grupos discriminados o marginados. Bajo esta consigna, la Corte constitucional ordenó la revisión de los manuales de convivencia escolar, luego de que un estudiante gay, Sergio Urrego, se suicidara por ser víctima de matoneo. En cumplimiento de dicha orden, el Ministerio de Educación, trabaja en una guía denominada "Ambientes escolares libres de discriminación. Orientación sexual e identidades de género no hegemónicas". Esta guía generó una controversia a nivel nacional, en la que sectores políticos y religiosos argumentaron que el Ministerio pretendía implementar la ideología de género en los colegios, atentando contra la niñez, la familia tradicional y los valores cristianos. Este debate permeó los Acuerdos de Paz, que tenían un enfoque de género. Así pues, se procedió a recopilar las noticias que fueron publicados en algunos medios de prensa escrita con portal web, y analizar su contenido desde "las claves de la argumentación" de Anthony Weston y la metodología del "Framing" ("encuadre"), para medir el impacto que tienen los medios en los asuntos públicos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ideología de género en los medios de comunicación escrita : periódico El Heraldo y El Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acción pública de inconstitucionalidad en el Estado colombiano

Acción pública de inconstitucionalidad en el Estado colombiano

Por: Nieves María Acuña Montañez | Fecha: 2020

Public action of unconstitutionality is an instrument that allows the citizen to participate in the formation of the political and legal order, which makes it easier to build a civil society that cares about maintaining constitutional mandate, thus generating the development of legal policies and categories in a Constitutional State. The present work therefore seeks to determine how rigorously the Court has applied the criteria of clarity, certainty, specificity, relevance and sufficiency, as well as the effects this has had on the national legal order, for which it is conducted a field study of the public action claims of Unconstitutionality based, inadmitd and rejected from 1992 to July 31, 2019, as well as the imadmisory and rejection orders in the Constitutional Court. Since its inception, the demand for unconstitutionality has kept its nature unsensed: the manifestation of political rights, a mechanism of direct control of laws and a form of participatory democracy. The Constitution of 1991 entrusted the Constitutional Court with the guardianship of the supremacy and integrity of the Political Charter, and within its powers is the knowledge of public action of unconstitutionality.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acción pública de inconstitucionalidad en el Estado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La novia gitana (La novia gitana 1)

La novia gitana (La novia gitana 1)

Por: Carmen Mola | Fecha: 2018

EXTREMA MÁS DE 600.000 LECTORES Y EL ELOGIO UNÁNIME DE LA CRÍTICA «Una novela que me encantó cuando la leí, policial y oscura, con una historia muy potente que ha enganchado a miles de lectores -y espero que ahora a miles de espectadores. [...] Elena Blanco es de los mejores personajes femeninos protagonistas que he visto en mucho tiempo y el Madrid que se muestra, callejero y violento, da mucha fuerza.»Paco Cabezas, director de la serie La novia gitana, de próxima publicación de A3MediaPlayer «En Madrid se mata poco», le decía al joven subinspector Ángel Zárate su mentor en la policía; «pero cuando se mata, no tiene nada que envidiarle a ninguna ciudad del mundo», podría añadir la inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento creado para resolver los crímenes más complicados y abyectos. Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado. Por eso el comisario Rentero ha decidido apartar a Zárate del caso y encargárselo a la veterana Blanco, una mujer peculiar y solitaria, amante de la grappa, el karaoke, los coches de coleccionista y las relaciones sexuales en todoterrenos. Una policía vulnerable, que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que no ha podido cerrar. Investigar a una persona implica conocerla, descubrir sus secretos y contradicciones, su historia. En el caso de Lara y Susana, Elena Blanco debe asomarse a la vida de unos gitanos que han renunciado a sus costumbres para integrarse en la sociedad y a la de otros que no se lo perdonan, y levantar cada velo para descubrir quién pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas. Reseñas:«El seudónimo es una máscara como cualquier otra y quien se resguarda tras él tiene sus motivos. [...] Hombre o mujer, igual da. La competencia de sus novelas está probada. Y el impacto de no tener rostro, también.»Antonio Lucas, El Mundo «La novela negra o muta o se ensimisma. Carmen Mola, la escritora mutante. Lo peor de ella, que no la puedes invitar a un Festival.»Carlos Zanón «¿Quién es Carmen Mola? ¿Acaso importa? Sus novelas atrapan con una originalidad que nos somete y nos hace desear más, mucho más, cuando, horrorizados, nos damos cuenta de que estamos ya en la última página.»Jordi Llobregat, Director de Valencia Negra «Desde la primera página, Carmen Mola, quienquiera que sea, demuestra tener una voz propia, y eso, en el género negro y fuera de él, ya es mucho, quizá la mitad de todo. O más.»Lorenzo Silva «¿La Elena Ferrante española? [...]. Una estructura sólida y un argumento llevado como un clásico policial pero que al tiempo rompe varios convencionalismos.»Juan Carlos Galindo, El País «Todos caen rendidos (quien la coge no la suelta) ante la fuerza y la intensidad de una historia que no desmerece al mejor noir de Pierre Lemaitre, comparte elementos con Sandrone Dazieri y tiene como protagonista a una (sí, es una mujer) detective de las que hacen época (y series).»Inés Martín, ABC
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La novia gitana (La novia gitana 1)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad patrimonial del Estado Colombiano en virtud a la inmunidad del Estado extranjero

Responsabilidad patrimonial del Estado Colombiano en virtud a la inmunidad del Estado extranjero

Por: Andrés Julián Vásquez Penagos | Fecha: 2020

En el presente Documento se efectúa un estudio respecto de la inmunidad de jurisdicción y de ejecución que gozan los Estados extranjeros, y si su aceptación por parte de Colombia conlleva a la responsabilidad patrimonial del Estado colombiano. Para ello se abordarán como temas centrales, los diferentes títulos de imputación de responsabilidad estatal desarrollados por el Consejo de Estado en su jurisprudencia, las tesis que la doctrina internacional ha desarrollado respecto de la inmunidad de jurisdicción y de ejecución de los Estado, el marco normativo internacional respecto a la jurisdicción y de ejecución, la concepción jurisprudencial sobre dichos conceptos por parte de la Corte Internacional de Justicia, lo que las altas Cortes Colombianas han edificado frente al tema y la materialización de los derechos fundamentales en ese panorama.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad patrimonial del Estado Colombiano en virtud a la inmunidad del Estado extranjero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Controversia Eco Oro vs Colombia, hipótesis de un fallo

Controversia Eco Oro vs Colombia, hipótesis de un fallo

Por: Diego Fernando Blandón Castaño | Fecha: 2020

En el año 1994 la multinacional canadiense hoy llamada Eco Oro Minerals llegó a Colombia, obtuvo licencias de exploración y explotación minera en el área del Páramo de Santurbán y empezó a dar desarrollo al Proyecto Angostura. Los procesos de explotación empezaron a hacer mella en el ambiente y el Estado colombiano empezó a limitar las actividades de Eco Oro, con el fin de proteger el ecosistema del páramo y todo lo que de él se desprende (flora, fauna, recursos hídricos); hasta tal punto que la multinacional viendo afectadas sus inversiones, decide demandar a Colombia ante el CIADI. Dentro del trabajo se busca desarrollar una posible estrategia de defensa de las partes; de esta manera, según los hechos, se puede apreciar que la argumentación de la multinacional se fundamentará en la expropiación indirecta y la violación al trato justo y equitativo. Mientras que la argumentación de Colombia se basará en el Estado de necesidad como causal de ausencia de ilicitud ante el incumplimiento de una obligación internacional; sin embargo, se concluye dentro de una hipótesis del fallo, que la diplomacia y la experticia nacional fueron insuficientes, y por lo tanto, Colombia será declarada responsable por un hecho internacionalmente ilícito.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Controversia Eco Oro vs Colombia, hipótesis de un fallo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la política pública de reincorporación de mujeres ex combatientes de las FARC como aporte a las garantías de no repetición

Análisis de la política pública de reincorporación de mujeres ex combatientes de las FARC como aporte a las garantías de no repetición

Por: Ana María Martínez Roa | Fecha: 2020

This document adresses widespread acceptance of the gender approach in public policy of reintegration. This document intends to analyze how the structure of the policy contributes to the Guarantees of Non-Repeating Violence against Women and contributes to the transformation of oppressive structures of power. The primary sources of information were the official documents of the Federeal Government, as well as interviews with ex-combatant women belonging to the initial peace processes and the experiences of women directly involved in the process with the FARC-EP. From the data found, progress was made gradually in the regulatory framework, as in the institutional discourse to address the problem. However, the strategies developed in the current design and implementation of the policies are insufficient to achieve the necessary adjustments that impact on the lives of ex-combatant women in the new roles assumed to see them reach their full potential in society. In this sense, the Staet must Carry out periodic evaluations of the impact of their policies, based on the evolution of new visions such as eco-feminism, a return to the belief that all deserve good life, and inclusive urbanism.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la política pública de reincorporación de mujeres ex combatientes de las FARC como aporte a las garantías de no repetición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la política institucional del Ejército Nacional como garantía de no repetición : la nueva doctrina Damasco

Análisis de la política institucional del Ejército Nacional como garantía de no repetición : la nueva doctrina Damasco

Por: Germán Camilo González Martín | Fecha: 2020

This research was oriented to inquiry the most relevant factors of the institutional policy of the Colombian National Army implemented for the post-conflict, with the idea to verify whether it is a guarantee of non-repetition of serious human rights violations and serious violations of International Humanitarian Law . Special attention was paid to the framework and concepts of the military doctrines analyzed, to reconfirm Damascus's promise, about the change in the operational perspective and the conceptual leap that makes the National Army a multimission force interoperable with NATO forces. As a relevant conclusion, it was found that the new Damascus Doctrine reoriented the conception of the War Driving Function, granting more leeway to subordinates and subalterns, which resulted in disrumptions in the chain of command. Furthermore, some weaknesses were found in the provisions of the Manuals of the doctrine; therefore, it could not be verify that Damascus is a guarantee of non-repetition.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la política institucional del Ejército Nacional como garantía de no repetición : la nueva doctrina Damasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones