Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Política Estatal y el Impacto del Conflicto Armado en las Mujeres en Colombia

La Política Estatal y el Impacto del Conflicto Armado en las Mujeres en Colombia

Por: Jennifer Aldana Arévalo | Fecha: 2019

El Estado colombiano en largas décadas ha estado acompañado por el conflicto armado; conflicto que para las mujeres colombianas ha arrojado la discriminación y violencia que ellas padecen. Los conflictos armados y sus secuelas constituyen un contexto específico en el que los actores del conflicto en su lucha por controlar territorios y comunidades en distintas zonas del país, atentan contra los derechos de las mujeres contribuyendo a la violencia física, sexual, psicológica, al desplazamiento forzado; dentro de una práctica sistemática y generalizada manifestada como una estrategia de guerra. De aquí surge la necesidad de demandar la inclusión de la protección de la mujer a nivel nacional e internacional pero dentro de un contexto especifico como es el del conflicto armado reflejado en una política pública, reconociendo un enfoque de género y diferencial ante el evidente crecimiento estadístico de la violación contra las mujeres quienes por lo general no denuncian por miedo a sus victimarios o porque desconfían del sistema judicial. Una vulneración a los derechos humanos e infracción al derecho internacional humanitario que permanece invisible y de la cuál se hace necesario evaluar medidas legislativas, políticas institucionales y judiciales adoptadas por el Estado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Conflicto armado
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

La Política Estatal y el Impacto del Conflicto Armado en las Mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina No. 5: Espacialidades feministas

Boletina No. 5: Espacialidades feministas

Por: Catalina Quiroga Manrique | Fecha: 2021

En este nuevo número, la Boletina se centra en la inescapable dimensión espacial de los procesos sociales. Si queremos construir realidades menos injustas y desiguales, esto pasa necesariamente por la construcción de espacios menos violentos y discriminatorios hacia las mujeres, otros sujetos feminizados y aquellos que no caben en el orden heteropatriarcal. Con el título de Espacialidades Feministas, el número se enfoca en la relación bidireccional entre espacio y género: los espacios que construimos día a día son el resultado, a la vez que resultan, en roles, expectativas y experiencias de género desiguales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletina No. 5: Espacialidades feministas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Debate público en torno a las políticas de educación sexual en Nicaragua (2003-2016): una mirada crítica feminista

Debate público en torno a las políticas de educación sexual en Nicaragua (2003-2016): una mirada crítica feminista

Por: Adriana Trillos Rodríguez | Fecha: 2019

Apoyado en el Análisis Crítico del Discurso desde la perspectiva Feminista (ACDF), este trabajo hace un recorrido genealógico durante el período 2003-2016, para entender cómo en Nicaragua se han ensamblado los discursos de poder político-religiosos en el debate público en torno a las políticas de educación sexual en las escuelas públicas del país. De esta manera, pretende poner en evidencia los “arreglos” que se manifiestan entre Estado e Iglesia como reflejo de este ensamblaje, las estrategias de las que se ha servido para lograrlo y los intereses a los que responde. A través de la revisión de notas de prensa, manuales de educación sexual y entrevistas incidentales, examina cómo estas formas de negociación política, conforman una agenda pública antifeminista que afianza y legitima el poder biopolítico de quienes regulan e intervienen en las políticas de educación sexual por medio de la autoridad moral, en un intento por restaurar los valores de una nación católica característica de una época dictatorial de mediados del siglo XX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Debate público en torno a las políticas de educación sexual en Nicaragua (2003-2016): una mirada crítica feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

Por: Daniel Cortés Díaz | Fecha: 2019

El presente estudio buscó responder a la pregunta ¿Cuáles son las percepciones y creencias de la formación médica desde una perspectiva de género, en la cultura organizacional de la Facultad de Medicina de la Universidad nacional? Decidí enmarcarme en una investigación con base en encuestas y en fuentes primarias y secundarias, en tanto buscaba encontrar indicadores sociales que mostraran discriminación de tipo no solo cuantitativo, sino también cualitativo; con base en una metodología basada en encuestas en las cuales se analizaron las características de las relaciones y los valores asignados a hombres y mujeres en la cultura organizacional, tanto de profesores como de estudiantes de los 7 programas de pregrado y postgrado de la Escuela Médica de la Universidad Nacional. El estudio se llevó a cabo en los años 2004 y 2005. Se obtuvo información directa de las 295 encuestas realizadas a los estudiantes de último semestre de la Escuela Médica próximos a realizar su año de internado rotatorio y a los 100 profesores que contestaron la encuesta, de los 270 activos a la fecha, reportados por la oficina docente de la Facultad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Medicina

Compartir este contenido

La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitus, corporalidad, jerarquías y prácticas de feminidad actuales en las religiosas de la Iglesia Católica en Colombia: el caso de las Hermanas de la Caridad de Montreal y las del Ángel de la Guarda

Habitus, corporalidad, jerarquías y prácticas de feminidad actuales en las religiosas de la Iglesia Católica en Colombia: el caso de las Hermanas de la Caridad de Montreal y las del Ángel de la Guarda

Por: Gloria Mercedes Mesa Almeida | Fecha: 2019

Esta investigación examina la construcción contemporánea de la identidad y la subjetividad de las religiosas de dos institutos católicos radicados en Colombia mediante el análisis de los hábitos, la corporalidad y prácticas de feminidad relacionadas con el proceso de ingreso a la vida religiosa y con la producción y reproducción de esta forma de vida. El trabajo explora las tensiones en la formación del sujeto “religiosa” y se detiene en el papel que ellas, como agentes sociales, encaran las prescripciones de género de la Iglesia Católica, alternando entre la búsqueda de autonomía y el seguimiento de las normas que mantienen el clericalismo y la estructura patriarcal de esta institución.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Habitus, corporalidad, jerarquías y prácticas de feminidad actuales en las religiosas de la Iglesia Católica en Colombia: el caso de las Hermanas de la Caridad de Montreal y las del Ángel de la Guarda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Por: Catherine Bouley | Fecha: 2019

La presente tesis es el resultado de una investigación feminista cualitativa sobre la literatura infantil y las clases de sexo. Su objetivo principal es analizar cómo los cuentos para niñas y niños participan del proceso social de construcción de los roles atribuidos a mujeres y hombres. Para eso, la investigación aborda temáticas y representaciones relevantes para comprender las relaciones sociales de sexo encontradas en un corpus de cuentos que están disponibles en instituciones escolares en Colombia. El pensamiento feminista materialista, extraído de los escritos de tres investigadoras francesas representantes de esta corriente, constituye la herramienta de análisis prioritaria. La investigación parte del presupuesto que la infancia constituye un momento privilegiado de construcción del sujeto, que incluye la asimilación de roles aceptados socialmente para mujeres y hombres. La literatura infantil participa de este proceso de subjetivación al transmitir valores y creencias que reflejan o contradicen la ideología dominante. La lectura de los cuentos elegidos se realizó a partir de perspectivas históricas, sociales e ideológicas y de herramientas de análisis detallado para reflexionar sobre la manera en la cual el discurso de los cuentos, evidente en su narrativa y las ilustraciones, perpetúa o cuestiona el patriarcado y la opresión de la clase de las mujeres. Se puede concluir que en la literatura infantil las mujeres siguen siendo relacionadas con su función social de maternidad y cuando esto no sucede, se singularizan por su físico para mantenerlas en un grupo diferenciado y fácilmente clasificable. Por otro lado, la aparición en los cuentos infantiles de masculinidades supuestamente diferentes de la masculinidad históricamente dominante no muestra que se haya eliminado la jerarquía entre las clases de sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura infantil
  • Mujeres
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Por: Rosa Patricia Chaparro Niño | Fecha: 2019

La presente de investigación tiene como tema central el análisis de experiencia de Bogotá D.C. en la implementación de políticas públicas para mujeres, a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario. El marco general de análisis lo constituyen las políticas públicas para la equidad de género y parte de la idea de que la concreción de las voluntades políticas en verdaderas acciones públicas se ve reflejada a través del presupuesto, siendo éste la expresión de lo que el Estado pretende hacer a través de acciones concretas. El estudio recoge la experiencia desde el año 2004 hasta 2010, en términos de contenidos, metas, programas y presupuestos adoptados para promover la equidad por género, así como el marco institucional que lo sustenta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las relaciones democraticas en hogares con jefatura  femenina. Diseño e implementacion de un modelo pedagogico con perspectiva de genero

Las relaciones democraticas en hogares con jefatura femenina. Diseño e implementacion de un modelo pedagogico con perspectiva de genero

Por: María Isabel Martínez Garzón | Fecha: 2019

Las mujeres jefas de hogar en general son consideradas un gmpo vulnerable debido a que están expuestas a condiciones más difíciles de sobrevivencia, y no obstante entre el sector de pobres no difieren mucho de las mujeres no jefes. La jefatura femenina constituye un gmpo heterogéneo, tanto de edades como de condición social y económica. El presente proyecto se ocupará de las mujeres con jefatura femenina de mayor pobreza.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las relaciones democraticas en hogares con jefatura femenina. Diseño e implementacion de un modelo pedagogico con perspectiva de genero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas

Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas

Por: Ángela Beatriz Gutiérrez Cabrera | Fecha: 2019

Esta investigación considera que la elaboración de las violencias constituye la base de la recuperación y de la sanación corporal. Las violencias hacia las mujeres son expresiones de dominación patriarcal; despliegan mecanismos de control sobre la vida y los cuerpos de las mujeres; y tienen un carácter estructural. Partiendo de esta postura epistémica, hago una propuesta para la sanación y la recuperación corporal pensando en lo vivido por mujeres que han experimentado violencias; me interesa conjugar la labor corporal, la acción política feminista y las artes creativas. Con tal fin, indago, analizo y participo en apuestas artísticas centradas en las artes de acción, particularmente, la performance, como una manifestación artística que facilita la expresión estética y catártica y, a la vez, constituye una acción política. La consolidación de la propuesta es apoyada por las conversaciones sostenidas con artistas latinoamericanas/os de la performance, por terapeutas en artes, investigadoras/es y experiencias de trabajo activo con grupos para la elaboración de las violencias; lo cual será compartido a través de relatos auto-reflexivos con alcances transformadores.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Arte

Compartir este contenido

Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Género y Etnicidad: Análisis de las identidades y relaciones entre hombres y mujeres en la estructura de poder en un grupo étnico en Colombia: caso Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato - Cocomacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones