Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis mixto de parámetros del programa de evaluación Martes de Prueba®

Análisis mixto de parámetros del programa de evaluación Martes de Prueba®

Por: Luz Helena Santos Flórez | Fecha: 2019

The investigations of the parameter's analysis are used for the design, construction and qualification of standardized evaluations show that this allows to establish the quality and compliance of the objectives of the evaluation programs based on the quantification of the parameters and a subsequent analysis of the results, in the same way, in analysis of evaluative programs, leads to these improve their processes and in this way fulfill their function and educational objectives. For this reason, it is convenient to ask how the mixed analysis of items of the Martes de Prueba evaluation program can contribute to the improvement of its design and construction processes? To answer this question, a mixed analysis was carried out on the items of the Martes de Prueba® evaluation program regarding the parameters of difficulty and discrimination.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis mixto de parámetros del programa de evaluación Martes de Prueba®

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apertura de  una sucursal de duppla en el centro comercial  viva Sincelejo, ciudad de Sincelejo

Apertura de una sucursal de duppla en el centro comercial viva Sincelejo, ciudad de Sincelejo

Por: María Camila Sotomayor Oyola | Fecha: 2017

En la actualidad es muy importante para una marca o empresa crecer constantemente, por este motivo la marca Duppla ha ido aprovechando los cambios en el mercado, utilizando las herramientas y métodos necesarios y efectivos con el fin de generar mayores ingresos y crecimiento. Estas decisiones se toman no sólo basándose en los cambios de la economía del país sino también en la demanda, aceptación y reconocimiento que una marca o producto alcanza en el tiempo que ha estado en el mercado. El proyecto de expansión requiere de una inversión inicial de $16.8 millones, el VPN asciende a $1.622 millones correspondiente a un horizonte de inversión de 10 años, con una TIR de 429%, lo que nos asegura que el payback de la inversión inicial se obtiene en el mes 9 del proyecto. Por lo anterior, y teniendo en cuenta que a lo largo de estos 4 años, que la marca Duppla lleva en el mercado ha logrado un crecimiento constante, aumento en las ventas, innovación de diseños y materiales, abrir dos sucursales en Montería y realizar envíos a diferentes ciudades del país, hemos identificado una nueva oportunidad de expansión al abrir una sucursal en la ciudad de Sincelejo. La marca se ha posicionado fuertemente en la zona, lo que nos lleva a aprovechar esta oportunidad, la demanda del mercado para iniciar la expansión en el territorio nacional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apertura de una sucursal de duppla en el centro comercial viva Sincelejo, ciudad de Sincelejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejora del control de inventarios de producto terminado en Laboratorios Smart S.A.S.

Mejora del control de inventarios de producto terminado en Laboratorios Smart S.A.S.

Por: Edwin Alexander Galeano Triviño | Fecha: 2019

Being Smart SAS. Laboratories, a company under study, a company belonging to world class market cosmetics, presents logistical challenges are great, including improving inventory management. The Improved work inventory control finished product Laboratories Smart SAS addresses this problem from the point of view of the theory of constraints, in order to find possible bottlenecks that occur, and so that these must be exploited; Finally, after a year of research and implementation were initial results in significant reductions in losses and increased operating efficiencies of the organization.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Mejora del control de inventarios de producto terminado en Laboratorios Smart S.A.S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto confección de pijamas de maternidad

Proyecto confección de pijamas de maternidad

Por: Diana Yulieth López Páez | Fecha: 2019

Este proyecto se lleva a cabo en la empresa Dilop Jeans la cual maneja todo a través de maquilas y busca mediante este proyecto crear una nueva línea de pijamas maternas confeccionadas por mujeres cabeza de familia de Granada Cundinamarca quienes están siendo capacitadas por un ingeniero de producción para que puedan trabajar desde sus casas generando ingresos que mejoren su calidad de vida. La materia prima que se utiliza es natural (100% algodón) lo que permite optimizar los desechos vendiéndolos para la fabricación de otros productos ejemplo: colchones. Las generadoras del proyecto cuentan con la experiencia previa en el sector de la confección y comercialización, así como el manejo de clientes a nivel nacional y conocimientos necesarios en administración y manejo financiero para llevar con éxito este proyecto. La inversión necesaria es de 50 millones de pesos para comprar maquinaria y materia prima. Generando una TRIR de 431%, un EBITDA del 16% anual y una rentabilidad del 10% anual la cual va aumentando un 5% anualy PAYBACK a partir del 8 mes. es un excelente proyecto para invertir ya que es viable financieramente, contribuye al bienestar social y mitiga el daño al medio ambiente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Proyecto confección de pijamas de maternidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de viabilidad financiera de la implementación del sistema de gestión de calidad al macroproceso de acueducto, en Sabanalarga Empresa de Servicios Públicos E.S.P. S.A.

Estudio de viabilidad financiera de la implementación del sistema de gestión de calidad al macroproceso de acueducto, en Sabanalarga Empresa de Servicios Públicos E.S.P. S.A.

Por: Amanda Dueñas Cubides | Fecha: 2018

El trabajo describe la necesidad de la implementación del sistema de gestión de calidad, y se establece como por medio de la ejecución del sistema de gestión de calidad la empresa puede lograr mejores rendimientos, minimizar externalidades y entregar servicios con calidad y continuidad. Se inicia con la revisión literaria de fuentes primarias, secundarias y otras fuentes, de investigaciones realizadas con el fin de detectar, obtener y consultar la trayectoria de los sistemas de gestión de calidad, que pueden ser útiles a los propósitos del trabajo de investigación, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. El trabajo de investigación continua con una revisión de los antecedentes normativos de los sistemas de gestión de calidad del sector público, las generalidades del servicio público de acueducto; y luego se describe la situación técnica y financiera que presenta la SEMSEP ES.P. SA contextualizando la situación objeto de investigación. Se continua con la propuesta para la implementación del sistema de gestión de la calidad del macro proceso de acueducto, que inicia con un diagnóstico del macro proceso de acueducto, la evaluación financiera de la propuesta, y la planeación para la implementación de la propuesta
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de viabilidad financiera de la implementación del sistema de gestión de calidad al macroproceso de acueducto, en Sabanalarga Empresa de Servicios Públicos E.S.P. S.A.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Por: Maira Alexandra Marlés Salazar | Fecha: 2018

INTRODUCCIÓN En el mundo, la proporción de personas mayores de 60 años ha experimentado un crecimiento importante debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad, fenómeno no ajeno a Latinoamérica y a Colombia. (1-3) El síndrome de fragilidad está asociado con disminución en la calidad de vida y aumento de costos en su atención. (4) La presencia de fragilidad en el anciano supone un riesgo de mortalidad y discapacidad. (4) OBJETIVO Caracterizar el perfil de fragilidad en una población adulto mayor en un municipio de Colombia en el periodo de julio a octubre del 2017. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo observacional de corte transversal en sujetos de ambos sexos, de edad mayor o igual a 60 años en una población de Colombia, se caracterizó el perfil de fragilidad de acuerdo a los criterios validados por la escala de Fried, en quienes cumplieron los criterios de inclusión. RESULTADOS Se analizó 318 adultos mayores, de los cuales el 62.8% correspondían a población prefragil, el 18.5 % a población frágil y el 18.5 % a población no frágil. Los prefragiles presentaron mayor frecuencia de comorbilidad, polifarmacia, caídas, baja escolaridad, baja actividad física, dependencia, depresión, deterioro cognitivo, riesgo de malnutrición y bajo desempeño en pruebas de ejecución física. CONCLUSIONES Se evidenció el perfil de fragilidad y factores asociados en adultos mayores en municipio de predominio rural que sugiere la intervención temprana para prevenir complicaciones, mantener independencia y calidad de vida.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Por: Harold José Mariano Cantillo | Fecha: 2017

Objetivo: Determinar el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y prediabetes por medio del cuestionario FINDRISK en pacientes entre los 35 a los 75 años de edad que asisten a consulta externa en una institución prestadora de servicios (IPS) de Bogotá. Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en la ciudad de Bogotá en sujetos adultos que asistieron a consulta externa a los cuales se les aplicó el cuestionario FINDRISK validado para Colombia y aquellos con puntajes igual o mayor a 12 se les realizó marcadores glicémicos y perfil lipídico. Con los datos obtenidos se realizó análisis univariado, bivariado y correspondencias múltiples. Resultados: De los 796 participantes el 11% (n= 88) presentó prediabetes y el 0,7% (n=6) diabetes, el 36,8% (n=293) de la población general tuvo un FINDRISK igual o mayor a 12, de estos al 30% se le diagnosticó prediabetes y al 2% diabetes; el 54,9% cursaba con hipertensión arterial, 50% con antecedente familiar de diabetes, 43% antecedentes de dislipidemia, 86% perímetro abdominal mayor a los rangos establecidos y dislipidemia en más del 50%. Conclusión: El cuestionario FINDRISK demuestra ser una herramienta útil en la detección de los pacientes con riesgo de diabetes permitiendo la detección de estados prediabéticos favoreciendo el manejo temprano y la prevención de complicaciones. Adicionalmente podemos afirmar que los pacientes con trastornos glicémicos muestran tendencia a cursar con dislipidemia por lo que se confirma la necesidad del estudio metabólico completo de estos pacientes.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Por: Mayerly Liévano Prieto | Fecha: 2017

Introducción: La principal causa de morbi-mortalidad en adultos es la enfermedad cardiovascular y sus complicaciones. El sedentarismo es uno de los factores de riesgo modificables en los que se puede intervenir para disminuir impacto sobre la morbilidad cardiovascular; de ahí la importancia de la labor educativa en estilos de vida saludable que realiza el personal del sector salud en sus actividades diarias. Objetivo: Describir la prevalencia de sedentarismo en los estudiantes de posgrado y docentes de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud en Bogotá, Colombia. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en el segundo semestre del 2013, donde se evaluaron por conveniencia 218 participantes: 141 estudiantes y 77 docentes; a quienes se les aplicó el cuestionario IPAQ versión corta usando como definición de sedentarismo las personas clasificadas en nivel de actividad física leve. Resultados: En la población a estudio la prevalencia de sedentarismo fue del 28.8 % (n=63) según IPAQ; el resultado por subgrupos fue de 27.3 % y 31.6 % de estudiantes y docentes, respectivamente. Al evaluar las características sociodemográficas, estado nutricional, consumo de alcohol, tabaquismo y obesidad abdominal no se encontró ningún factor asociado estadísticamente significativo. Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que la población es menos sedentaria que la reportada en estudios previos
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Por: Claudia Patricia Castelblanco Toro | Fecha: 2017

Introducción. Las redes sociales de apoyo son fundamentales en la recuperación de los pacientes con trasplante renal, contribuyen a su bienestar físico y psicosocial. Objetivo. Describir la red social de apoyo de los pacientes post trasplante renal perteneciente al Programa de Trasplante Renal del Hospital de San José año 2015 Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes con trasplante renal atendidos en la consulta externa del Hospital de San José entre marzo y septiembre de 2015; se les aplicaron varios instrumentos para identificar ciclo vital individual y familiar, escala Kats, identificación del cuidador principal, la escala HADS, la escala MSPSS, la escala FACITsp y la escala APGAR familiar. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias relativas y absolutas y las variables cuantitativas mediante medias y desviaciones estándar o medianas. Resultados. 178 Pacientes, media de edad de 47.3 años (DE 12.3 años); 81 mujeres (45%), 63.5% se reintegraron a la vida laboral (media de 8.8 meses), 100% reportó ser funcional y mostró una buena percepción subjetiva de apoyo social y de bienestar espiritual; 10.8% de los pacientes mostró ansiedad y1.1% depresión y 63.6% de los pacientes evidenció buena funcionalidad familiar. Discusión y conclusiones. Las redes sociales de apoyo pueden brindar soporte en la recuperación pos trasplante. Se requieren más estudios para identificar redes sociales de apoyo y su impacto en el desenlace de los pacientes con trasplante renal en la población evaluada.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Por: Olga Lucía Pedraza | Fecha: 2018

Un estudio de corte transversal realizado entre 2012-2014 en adultos autónomos de Bogotá, mostró una prevalencia de 23% de demencia. Este estudio mostró una asociación entre demencia, baja escolaridad, edad avanzada e hipertensión arterial. Qué factores inciden en la progresión del adulto a un deterioro cognitivo? OBJETIVO: Evaluar la asociación entre factores de riesgo cardio-metabólicos o sociales con la progresión a deterioro cognitivo leve(DCL) o demencia, en adultos autónomos de Bogotá. MATERIAL Y MÉTODOS: Cohorte de sujetos normales y con DCL, del estudio 2012-2014, se revalúo aplicando el protocolo neuropsiquiátrico y neuropsicológico del estudio anterior. Se realizó un análisis en correspondencias múltiples y regresión logística. RESULTADOS: Se evaluaron 215 adultos autónomos; 73% fueron mujeres, con edad promedio de 71(DE:7,3) años y escolaridad de 8.2(DE: 5.4) años. 118 sujetos con cognición normal y 97 con DCL fueron reevaluados. Progresaron a demencia 6% de sujetos en un tiempo de 4(DE: 1) años. Un 75% de sujetos normales permaneció sin cambio y 22% progreso a DCL; mientras que 65% de sujetos con DCL no tuvo cambios y 25% se normalizó. Progresar de normal a DCL se asoció con baja escolaridad OR=2.43(IC95%1.004-5.91; p=0.049) y de DCL a demencia con IMC≤25 OR=6.3(IC95% 1,26-31; p=0.025). CONCLUSIÓN: Tener baja escolaridad (≤5 años) se asoció en lo sujetos normales con un mayor riesgo de progresión a DCL, mientras que tener un IMC ≤25 aumentó el riesgo de progresión a demencia en los sujetos con DCL. No identificamos factores protectores en los sujetos que se normalizaron.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones