Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis Sectorial e Interno Mundial de Vidrios S.A.S

Análisis Sectorial e Interno Mundial de Vidrios S.A.S

Por: | Fecha: 2023

En Colombia la producción agropecuaria se ha visto gravemente afectada en los últimos años por desastres derivados de sequías, inundaciones, huracanes, lluvias torrenciales, heladas y granizadas, entre otros. En años recientes las amenazas de tipo agroclimático se han incrementado debido a la ocurrencia de los fenómenos de El Niño y de La Niña cada vez más extremos, que en el país se han caracterizado por fuertes épocas secas e intensos periodos de lluvia, respectivamente. Estos fenómenos afectan directamente los sistemas productivos agrícolas y pecuarios, incrementando los daños y pérdidas, una mayor incidencia y severidad de plagas y enfermedades, destrucción de la infraestructura rural y de los sistemas de riego y aumento de la frontera agrícola hacia terrenos menos afectados; colocando en riesgo la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de la población y el desarrollo rural del país. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de Gobierno y la efectiva participación de la población (Véase Ley 1523 de 2012). El reto para el país está en construir estrategias sencillas de gestión del riesgo de desastres (GRD) y de adaptación al cambio climático (ACC), fácilmente aplicables y que permitan reducir los daños y las pérdidas en la producción agropecuaria. Es así como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a través del Área de Gestión del Riesgo y Rehabilitación de Medios de Vida Agropecuarios (AGER), en convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y a la financiación del programa de preparación ante desastres (DIPECHO, por sus siglas inglés) de la Comisión Europea, dentro del marco de los proyectos DIPECHO IX y XI “Consolidación del proceso de fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario en Colombia con la replicación y el ajuste de la estrategia de gestión del riesgo agroclimático”, desarrolló diferentes herramientas para fortalecer el proceso de GRD en el sector agropecuario, como la elaboración de este documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de inclusión del sector agropecuario en los planes departamentales y municipales para la gestión del riesgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de mercado para el programa de especialización, gestión de las telecomunicaciones y el ecosistema digital

Estudio de mercado para el programa de especialización, gestión de las telecomunicaciones y el ecosistema digital

Por: | Fecha: 2006

La familia Tephritidae es definitivamente la representativa de las especies que integran el complejo moscas de la fruta. Se señala que existen alrededor de 5.000 especies de "tefrítidos" en el mundo, más de 400 se encuentran en el continente Americano. Sin embargo, no todas las especies causan daño y sólo unas cuantas originan problemas con repercusiones económicas, pero basta con esas especies para que se establezcan verdaderas situaciones conflictivas de daño y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas especies de moscas de la fruta, exóticas para Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual del cultivo de tomate en invernadero

Manual del cultivo de tomate en invernadero

Por: Alfredo Paredes Zambrano | Fecha: 2018

Uno de los cambios más relevantes en la agricultura especialmente en los sistemas de producción de tomate de mesa es el paso de cultivos en campo abierto a cultivos bajo invernadero. La producción bajo invernadero se caracteriza por la protección de los cultivos con el fin de evitar el impacto de los fenómenos naturales y asegurar calidad y rendimiento del producto. Unido a lo anterior, en el ámbito mundial se enfatiza el concepto de calidad, orientado a la producción de alimentos inocuos y conservación del ambiente en el cual se desarrolla el cultivo. Es por esto que, a nivel mundial y nacional, se trabaja en el desarrollo de especificaciones técnicas que garanticen la aplicación y correcta ejecución de prácticas que en un sistema de producción permitan generar un fruto sano, limpio, y que contribuya a la conservación de los recursos naturales, a la vez que asegure al consumidor final productos inocuos a la salud, en un marco de respeto a la legislación vigente referida a la contratación y trato de los trabajadores. La aplicación de las buenas prácticas debe ser congruente con la rentabilidad del cultivo y por ende con los costos de producción y los ingresos del productor. Por lo tanto, las recomendaciones no van sólo encaminadas a la inocuidad y respeto del ambiente sino también a la manera de instalar y manejar un cultivo de manera rentable y productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual del cultivo de tomate en invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correlación entre la personalidad de marca corporativa y la percepción de los productos en el mercado para la empresa PHILAAC S.A.S.

Correlación entre la personalidad de marca corporativa y la percepción de los productos en el mercado para la empresa PHILAAC S.A.S.

Por: Fernando Emilio España Gaviria | Fecha: 2017

La personalidad de marca ha tomado importancia en el marketing actual por la necesidad de las empresas de posicionarse en el mercado y comunicarse con sus consumidores de una manera asertiva que permita generar relaciones a largo plazo. En este documento se realiza una implementación de la escala Aaker para medir personalidad de marca de una compañía de pinturas y se relacionan los resultados con su situación actual del mercado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Correlación entre la personalidad de marca corporativa y la percepción de los productos en el mercado para la empresa PHILAAC S.A.S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aplicación de la responsabilidad social corporativa en un país en búsqueda de la transparencia: caso Colombia

Una aplicación de la responsabilidad social corporativa en un país en búsqueda de la transparencia: caso Colombia

Por: Pablo Andrés Ángel Rodríguez | Fecha: 2017

La función empresarial, además de generar utilidades incrementales a los accionistas. es generar relaciones externas positivas con la sociedad. La historia ha intentado explicar la relación de las compañías y la sociedad, de cómo es posible generar el máximo impacto positivo. Las expectativas sociales frente a la forma en que las empresas deberían preocuparse. ha sido un tema de amplio interés en las últimas décadas. En consecuencia. las empresas han desarrollado diferentes provectos en respuesta a esta demanda, y que genéricamente se conocen como Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Una aplicación de la responsabilidad social corporativa en un país en búsqueda de la transparencia: caso Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación de neuromarketing: la influencia de la densidad de personas en la actividad neuronal en el costumer journey en centros comerciales

Investigación de neuromarketing: la influencia de la densidad de personas en la actividad neuronal en el costumer journey en centros comerciales

Por: María Angélica Vega Murte | Fecha: 2018

No es difícil llegar a entender la importancia de diversos artículos académicos referentes a la importancia de la biofilia y la influencia del entorno, en la construcción de un nuevo modelo y evolución del marketing, donde lo social y lo natural adquieren cada vez mayor relevancia frente a lo comercial y lo transaccional, y de cuyo entendimiento, esmero y aplicabilidad responsable, se fortalecen los hábitos de consumo de las personas que asisten a los centros de comercio y afines. Es por eso que algunos autores (Contreras, Rivera, &.Rosenbaum, 2018) y (Rosenbaum, Kelleher, Friman, Kristensson, & Scherer, 2017) han realizado investigaciones, concluyendo que los lugares comerciales ya no son concebidos como lugares estrictamente físicos sino como espacios con valor agregado para sus visitantes y consumidores. En ese sentido, se realizó este proyecto cuyo objetivo fue evaluar la actividad neuronal de personas y/o consumidores que visitan habitualmente los centros comerciales, mediante la realización de tres experimentos y el apoyo de un equipo de electroencefalografia (EEG) llamado Emotiv EPOC, el cual utiliza un auricular inalambrico que monitorea 14 canales de dates EEG que proporciona mediciones en tiempo real de quienes lo usan, en seis dimensiones emocionales, subconscientes y expresiones faciales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

Investigación de neuromarketing: la influencia de la densidad de personas en la actividad neuronal en el costumer journey en centros comerciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio prospectivo : el turismo del futuro en Colombia – Visión 2030

Estudio prospectivo : el turismo del futuro en Colombia – Visión 2030

Por: Victor Alfonso Hernández Toca | Fecha: 2020

El estudio prospectivo del futuro del turismo en Colombia corresponde a una de las metodologías adoptadas en el macroproyecto Visión 2030 del Turismo en Colombia, investigación desarrollada entre COTELCO y la Universidad Externado de Colombia, con el objetivo de proponer desde el sector empresarial y académico, los lineamientos de política pública para el impulso del turismo en Colombia, el estudio se desarrolló a través de la recolección y análisis de información en el marco de la prospectiva estratégica, a partir de los lineamientos y orientación del doctor Francisco Mojica. El proceso conto con la participación de expertos del sector del turismo nacional, convocados para que aportaran su visión del turismo del futuro de Colombia. En este estudio se utilizaron técnicas de tipo cualitativo de corte descriptivo, permitiendo el reconocimiento cierto de los fenómenos a partir de evidencias que permitan el manejo organizacional acertado, esto mediante la aplicación de talleres participativos desarrollados en tres etapas: el reconocimiento de las modalidades del turismo que se podrían considerar pertinentes para Colombia, la precisión cualitativa de las variables que van a definir la situación del turismo en el futuro y el diseño del futuro probable del turismo, con otros futuros de menor probabilidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio prospectivo : el turismo del futuro en Colombia – Visión 2030

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del modelo de ciclo de vida como forma de mejoramiento de los destinos turísticos. Estudio de caso Leticia, Amazonas Colombia

Aplicación del modelo de ciclo de vida como forma de mejoramiento de los destinos turísticos. Estudio de caso Leticia, Amazonas Colombia

Por: José David Padilla Rocha | Fecha: 2019

In the present investigation, an application of the Life Cycle model of a Tourist Destination (TALC) is made as a valuable tool capable of identifying in which stage of evolution is the municipality of Leticia as a tourist destination. The above, through the comparative analysis between what the model postulates and the different interna! and externa! variables that influence the dynamics of the tourism sector as well as the identification of the role played by the different public and prívate actors that participate directly and indirectly in the development of tourism in this territory due to its three-frontier condition. This analysis process allowed to identify the potentialities and existing problems in the tourism area, in addition, led to the formulation of recommendations aimed al strengthening a process of planning and sustainable management of the destination seeking to boost competitiveness within the tourism sector al the local level, national and international.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del modelo de ciclo de vida como forma de mejoramiento de los destinos turísticos. Estudio de caso Leticia, Amazonas Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla.

Propuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla.

Por: Sandra Rodríguez Torres | Fecha: 2018

This thesis presents a methodological proposal for the measurement of the tourist carrying capacity, taking as a case study the Haynes Cay, located in the Archipelago of San Andres, Providencia and Santa Catalina. The proposed measurement makes use of variables established in existing methodologies, and incorporates new variables and correction factors in the environmental, social and economic dimensions, in order to achieve a more comprehensive analysis of the territory under study. The results of the thesis hope to contribute to the planning of the tourist attraction from the definition of an optimal carrying capacity, the zoning and the delivery of recommendations that allow the ordering of the cay to promote the tourist activity of the Haynes Cay under an approach of sustainable development.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación sobre la pertinencia del proyecto ambiental escolar (PRAE) en el Liceo Colombia

Evaluación sobre la pertinencia del proyecto ambiental escolar (PRAE) en el Liceo Colombia

Por: Angélica Jinneth Chaparro Guzmán | Fecha: 2019

The present work seeks to evaluate the relevance of the School Environmental Project (PRAE) in the Liceo Colombia (LICOL) as a strategy to promote a critical-reflective awareness towards the environment; To respond to this approach, three specific objectives were established: describe the degree of participation of the educational community in the development of the School Environmental Project, analyze the impact of the PRAE within the school, around the promotion of a critical-reflective awareness facing the environment and finally formulate a proposal for improvement to the PRAE in order to comply with the objectives of Environmental Education and the requirements given from the process of accreditation of high quality of EFQM.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación sobre la pertinencia del proyecto ambiental escolar (PRAE) en el Liceo Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones