Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Género y orientación vocacional en la educación media

Género y orientación vocacional en la educación media

Por: Luz Ángela Barrera Martínez | Fecha: 2019

Esta investigación tuvo como objetivo hacer un análisis al proceso escolar mediante el cual se orienta vocacionalmente al estudiantado, a través del estudio de caso de la institución educativa INEM Santiago Pérez, ubicada en Bogotá. Se logró hacer un seguimiento analítico al proceso de Orientación vocacional y profesional, realizado con estudiantes de grado noveno, decimo y once, en dicha institución educativa, identificando algunos de los imaginarios, prácticas pedagógicas e interacciones, que conforman el curriculum oculto de género y la manera en que éste influye en la configuración de actitudes, motivaciones, expectativas e intereses vocacionales de las chicas y chicos. Partiendo del reconocimiento de la escuela como contexto en el que se entrecruzan las diversas culturas de las que hace parte el estudiantado, se exploró la influencia que diversos agentes y factores tienen en el proceso de configuración de la vocacionalidad. Para la recopilación y análisis de la información se realizó un diseño metodológico de tipo cualitativo, en el cual se tomaron elementos de la etnografía crítica en el ámbito educativo; logrando una aproximación a los imaginarios de quienes participan el proceso de Orientación vocacional y sus experiencias, en relación con el orden de género escolar y social, en cuanto a la división sexual del trabajo y la segregación por género en profesiones u oficios, visibilizando la ideología de género que se reproduce, produce y transforma en dicho orden.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género y orientación vocacional en la educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sublime objeto de la masculinidad. Arquetipos y modelos masculinos en la música popular

El sublime objeto de la masculinidad. Arquetipos y modelos masculinos en la música popular

Por: Sergio Armando Lesmes Espinel | Fecha: 2019

La presente investigación intenta explorar la masculinidad como una ficción mediática, como un arquetipo o patrón de conducta que logra publicitarse y circular gracias a las industrias culturales. Se trata de explorar la masculinidad como una norma, como una “imago” o modelo mediático que circula en calidad de mensaje o intención comunicativa, con base en la acción reproductiva e institucional de las industrias culturales. De manera más precisa, la investigación busca explorar y analizar aquellos arquetipos o modelos masculinos que circulan en la música popular, entendida como una nueva etiqueta o nicho del mercado musical colombiano, que si bien nace en las dos primeras décadas del siglo actual, está ligada orgánica e históricamente con las conocidas música de despecho y música guasca, dos “géneros” de la industria musical colombiana que se originan y desarrollan durante la segunda mitad del siglo XX. Por otra parte, la música popular será entendida además como un aparataje institucional, que en su carácter comercial y de entretenimiento, dispone un conjunto de tecnologías de subjetivación sobre las conciencias y los cuerpos, desempeñando de esta manera una función institucional (re)productiva, de un habitus.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El sublime objeto de la masculinidad. Arquetipos y modelos masculinos en la música popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los síntomas de angina en mujeres hospitalizadas en la Clínica San Juan de Dios de Cartagena

Caracterización de los síntomas de angina en mujeres hospitalizadas en la Clínica San Juan de Dios de Cartagena

Por: Milena Patricia Medrano Sanjur | Fecha: 2019

El objetivo del estudio fue describir las características de los síntomas de angina en un grupo de mujeres hospitalizadas en la clínica Universitaria San Juan de Dios de Cartagena en el marco de la Teoría de los Síntomas Desagradables de Elizabeth Lenz y Cols. Es un estudio de tipo descriptivo exploratorio con abordaje cualitativo. La información cualitativa recolectada se obtuvo de las informantes durante la entrevista semiestructurada que utiliza una guía basada en la Teoría de los Síntomas Desagradables, posteriormente se analizó mediante el análisis de contenido. Los resultados del estudio muestra un grupo de mujeres con un perfil donde priorizan a los demás, se sobrecargan de tareas y satisfacen las necesidades del otro, empiezan a notar que su cuerpo se vive por el estado de la enfermedad por causa del ahogo, la opresión y el mismo sufrimiento, un cuerpo externalizado que se vive para otro, si se permite tomar conciencia en el espacio vivido que antes era libre, ya su cuerpo restringido perdiendo control, hace de esta experiencia que se cuide, se mire a sí misma y restaure las relaciones vividas, sin embargo, existe la certeza de poder volver a su posición, para lo cual deben cambiar su forma de vida. Implica que hay otra oportunidad y puede constituir una fortaleza que dé seguridad en la fase más aguda del proceso, donde aún hay miedo a lo porvenir.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los síntomas de angina en mujeres hospitalizadas en la Clínica San Juan de Dios de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres Mayores: Cuidado y proyectos de vida

Mujeres Mayores: Cuidado y proyectos de vida

Por: Carolina Rosa Rincón Rincón | Fecha: 2020

La presente investigación busca contribuir al desarrollo de los estudios sobre vejez, género y cuidado, dando cuenta de la forma en que los trabajos de cuidado están presentes a lo largo del curso de vida y se relacionan con la construcción y ejecución de los proyectos vitales de tres mujeres adultas mayores, residentes en la ciudad de Bogotá y pertenecientes a distintos estratos socioeconómicos. Partiendo del estudio sobre la categoría trabajo de cuidado a la luz de la literatura y la teoría feminista, se analizan los relatos de vida de dichas mujeres proponiendo reflexiones sobre la incidencia de los procesos de socialización en la construcción de su identidad de género y la influencia de estos factores en la vejez, haciendo énfasis en los procesos de envejecimiento y en el recrudecimiento de las desigualdades de género durante esta etapa del ciclo vital. Se busca ofrecer una visión de las mujeres adultas mayores como cuidadoras activas, proponiendo repensar el lugar del trabajo de cuidado en las personas mayores y reconociendo el aporte de las mujeres mayores al bienestar y al desarrollo económico de las familias a través de la ejecución de trabajos de cuidado. Palabras clave: Trabajo de cuidado, mujeres adultas mayores, vejez, envejecimiento, proyectos de vida, desigualdades de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres Mayores: Cuidado y proyectos de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal

Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal

Por: Blanca Jeannette Rendón | Fecha: 2019

El propósito del estudio fue describir el SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO CULTURAL QUE REALIZAN LAS GESTANTES CON ELLAS MISMAS Y SUS HIJOS POR NACER EN EL CONTROL PRENATAL, a partir de sus creencias, experiencias y prácticas basados en la teoría de enfermería: “Teoría de la diversidad y universalidad del cuidado cultural” y el método de Etnoenfermería, construida por la doctora Madeleine Leininger mediante enfoque cualitativo de tipo etnográfico. En dicho estudio participaron 10 gestantes, (informantes claves) que asistieron a control prenatal al hospital San Antonio de Villamaría – Caldas y enfermeras que realizan controles prenatales (informantes generales). El estudio se realizó mediante la observación y entrevistas a profundidad, y se utilizó la guía de análisis de datos de las fases de la Etnoenfermería. De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudo establecer que las gestantes de este estudio el significado de sus prácticas de cuidado cultural están enmarcadas en cuatro temas principales que son: cuidarse de manera diferente, protección de su hijo por nacer, espiritualidad como apoyo, y preocupación por su cuidado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Quinta del día 2 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Cuarta del día 15 de mayo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 21 de mayo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Codificadora del día 12 de junio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 12 de febrero de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones