Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016 : un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016 : un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Por: Luisa Fernanda Martínez Vega | Fecha: 2018

El propósito de esta investigación fue analizar los cambios de la política pública de emprendimiento en Colombia en el periodo 2006- 2016, usando para ello el concepto del referencial de política, acuñado por Pierre Muller (2010). Este análisis permitió entender no solo la manera como el Gobierno comprendió el concepto de 'emprendimiento', sino observar además cómo este entendimiento influyó sobre la elección de las medidas que conformarían dicha política en el periodo estudiado. El análisis del referencial fue complementado con las tipologías de política pública de emprendimiento construidas por Stevenson y Lundstrom (2007), las cuales permitieron dar cuenta de los problemas públicos que el Gobierno colombiano pretendió resolver con la mencionada política. Se usaron, como unidad de análisis, los documentos presentados al Consejo de Política Económica y Social que sustentan la política pública de emprendimiento, efectuando una revisión documental de los mismos. Se encontró que los valores, normas, algoritmos e imágenes que articuló el referencial de la política pública de emprendimiento en los años 2006 - 2016 se movieron de una política de creación de nuevas empresas a una política de emprendimiento 'holística', conservando elementos de una política de grupos, cuyo enfoque pasó de los grupos poblacionales sub-representados como propietarios de empresas a los futuros creadores de empresas de innovación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016 : un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá: El desarrollo económico local a través del plan de desarrollo: "Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012"

Política distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá: El desarrollo económico local a través del plan de desarrollo: "Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012"

Por: Andrea Ximena Martínez Pino | Fecha: 2018

Los constantes problemas para mejorar el nivel de calidad de vida que enfrentan los ciudadanos de Bogotá ha obligado al gobierno distrital a generar diferentes estrategias que le permitan promover el aprovechamiento y optimización de los recursos con que cuenta la ciudad y sus habitantes, resignificando la importancia del territorio local con el propósito de reducir las desigualdades sociales. La presente investigación desarrolla un análisis de los efectos de la Política Distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá en la Localidad de Santafé en el marco de la ejecución del Plan de Desarrollo Local: “Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012” hacia la construcción del desarrollo económico local. Metodológicamente se aborda el análisis descriptivo a partir de información secundaria que permite conocer la estrategia e intervenciones desarrolladas en la Localidad de Santafé por parte del gobierno local para el fomento del desarrollo económico, orientándose a examinar los resultados del proceso desarrollado a través del Centro de Productividad Local para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Política Distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá D.C. que se encuentran articulados con los lineamientos técnicos establecidos por el Sector de Desarrollo Económico, Industria y Turismo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Política distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá: El desarrollo económico local a través del plan de desarrollo: "Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C.

Análisis de la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C.

Por: Miguel Ángel Portilla Muñoz | Fecha: 2019

Esta investigación analiza la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C., desde una perspectiva institucional centrada en los actores y el enfoque de redes de política pública, con el objetivo general de entender su contexto y propiedades estructurales, para luego ser tipificada bajo las premisas teorías y sugerir posibles implicaciones en el cambio potencial de políticas relacionadas. Se evidencia que la red se comporta como una red de negociación simétrica caracterizada por una modalidad de interacción de relaciones predominantes de trueque/negociación (modernamente conectada) y una distribución de poder altamente fragmentada (altamente descentralizada). Esto corresponde a un tipo de red de negociación simétrica que implica teóricamente un potencial moderado - alto de cambio gradual de políticas relacionadas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Incidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Por: Olga Lucía Arango Álvarez | Fecha: 2018

Este trabajo parte de las regulaciones que, en materia de movilidad laboral aplica a los empleados públicos de carrera y, busca identificar su incidencia en el nivel de motivación, satisfacción y aspiraciones de los empleados para acceder a mejores condiciones laborales que les permitan cumplir sus expectativas profesionales, familiares, económicas y sociales. Tanto los aspectos normativos como de la conducta de los empleados de carrera, se abordan desde el enfoque de la teoría de la organización, en cuanto se propone analizar el comportamiento de los servidores públicos frente a las normas, reglas, procesos, valores y rutinas, que desarrollan el modelo de función pública y en particular lo referente a la movilidad laboral. Como metodología se llevó a cabo un estudio de caso con el personal de carrera del ICBF de la Dirección General y fas Regionales Antioquia y Bogotá, con el fin de identificar los factores que más influyen al momento de procurar cualquier tipo de movilidad laboral. De esta manera se pudo concluir, que el sistema general de carrera promueve el mérito y la estabilidad laboral del empleado para el ingreso, pero no la profesionalización y satisfacción de los servidores a través de la movilidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de vivienda gratuita : nuevas territorialidades para familias desplazadas

Programa de vivienda gratuita : nuevas territorialidades para familias desplazadas

Por: Piedad Andrea Forero Rueda | Fecha: 2020

This research allows us to understand and know how families who have suffered deterritoriaization, because of forced displacement have had to leave their territories of origin, to seek a stability not only emotional but also material, linking, orientation identities and daily routines, since the territory is a fundamental referent for the lives of the subjects, the majority of the displaced are of rural origin, which makes it even more difficult to appropriate and adapt to other territories thar are often urban. When arriving at these new territories they have to face countless difficulties, and the main one is to find a roof to live, which implies a reterritorialization and material, cultural, symbolic and aesthetic appropiation of their new territories, in this case free housing granted by the National Government, specifically the Plaza de la Hoja, which is a free housing project (PVG) that is located in the central part of the city for the inclusion of these families in urban life.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de vivienda gratuita : nuevas territorialidades para familias desplazadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de gestión de responsabilidad social empresarial para la empresa Kimberly Clark Barbosa en articulación con el programa Aldeas

Propuesta de gestión de responsabilidad social empresarial para la empresa Kimberly Clark Barbosa en articulación con el programa Aldeas

Por: Laura Lucia Arias Gómez | Fecha: 2019

Este trabajo diseñó una propuesta de gestión de Responsabilidad Social Empresarial en Kimberly Clark Barbosa que se articula con el programa ALDEAS para el mejoramiento de la calidad de vida de los barboseños. Con ese fin, en primer lugar, se caracterizan los programas de RSE de la empresa, se caracteriza el programa ALDEAS teniendo en cuenta las alianzas Pública Privadas, se elabora la propuesta de gestión de RSE en la empresa y se articula la propuesta con las Alianzas Publico Privadas para el Desarrollo- APPD y la calidad de vida de los barboseños. El trabajo consta de nueve capítulos, que inician con la presentación de los antecedentes. En el segundo capítulo se precisa el problema de investigación, mientras que el marco teórico se desarrolla en el tercer capítulo. La aplicación de la guía en RSE que aplica la empresa se expone en el capítulo cuarto, mientras que el componente metodológico definido para el logro de los objetivos es el fin del capítulo quinto. El sexto, séptimo y octavo capítulo contienen el diagnóstico de la situación actual de la RSE en la empresa según las diferentes categorías y la propuesta de gestión. Finalmente se presentan las conclusiones en el capítulo noveno.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de gestión de responsabilidad social empresarial para la empresa Kimberly Clark Barbosa en articulación con el programa Aldeas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación comunitaria desde la gestión escolar en el Colegio Rural Pasquilla IED

La participación comunitaria desde la gestión escolar en el Colegio Rural Pasquilla IED

Por: Juan Bosco Galindo Gutiérrez | Fecha: 2018

El tema que trata esta investigación concierne a la gestión comunitaria y en especial a las formas de participación de padres de familia y líderes en el Colegio Rural Pasquilla IED. En este sentido, la importancia de esta radica en que contribuirá con la descripción de algunas dificultades y fortalezas que se presentan en su vinculación con la institución en aspectos como: Proyecto Educativo Institucional (PEI), horizonte, gobierno escolar, proyectos transversales, equipos de gestión, manual de convivencia, vínculo con el colegio, asistencia a eventos, identificación de problemáticas, participación en la autoevaluación, discusión y toma de decisiones, gestión de recursos y proyección institucional, con el ánimo de ajustar e implementar un PEI más pertinente, que permita mejorar la calidad de la educación que ofrece la institución. Además, esta investigación presenta un análisis de las formas de participación comunitaria de padres y líderes del sector en la gestión escolar del Colegio Rural Pasquilla que pretende describir los mecanismos y estrategias de participación comunitaria, en relación con el horizonte institucional; identificar y describir los niveles de dicho proceso en la gestión escolar, y por último formular acciones de mejoramiento institucional que contribuyan a fortalecer sus relaciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Cutura y organización social
  • Otros

Compartir este contenido

La participación comunitaria desde la gestión escolar en el Colegio Rural Pasquilla IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los procesos y factores relacionados con el desarrollo de la evaluación inclusiva en la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile

Evaluación de los procesos y factores relacionados con el desarrollo de la evaluación inclusiva en la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile

Por: Érica Astrid Jaime Martínez | Fecha: 2019

Con la presente investigación se pretende evaluar el desarrollo que tienen los procesos y factores relacionados con la práctica de la evaluación inclusiva en la institución educativa distrital Nuevo Chile, teniendo en cuenta que esta es reconocida desde la secretaria de educación distrital corno una institución incluyente principalmente con la población en condición de discapacidad, siendo fundamental caracterizar, analizar el desarrollo y la incidencia de los procesos y factores para con ello lograr una comparación y poder brindar recomendaciones producto del proceso evaluativo. La presente investigación evaluativa es de carácter cualitativo cuyo objetivo general se enfoca en evaluar los procesos y factores relacionados con la evaluación inclusiva dentro de la institución educativa distrital Nuevo Chile. La metodología se encuentra guiada por el modelo de evaluación iluminativa de Parlett y Hamilton; en ella se estipulan tres fases así: en la primera se realizó la caracterización de procesos y factores relacionados con ia evaluación conclusiva teniendo en cuenta los referentes teóricos para su solides, en la segunda se realizó la observación lo cual permitió tener acceso a lo ocurrido dentro de la institución por medio de la puesta en práctica de la evaluación inclusiva en las aulas, para esto se utilizaron instrumentos corno las entrevistas semiestructuras a docentes de aula, docentes de apoyo y padres de familia, observaciones de clase con su respectiva lista de chequeo y análisis documental de diferentes fuentes como documentos propios de la institución, el decreto 7421 de 2017, y tres experiencias exitosas, por último en la fase tres se realizó una comparación entre la caracterización y los hallazgos lo cual permitió dar juicios de valor para cada una ele las categorías de análisis propuestas, llegar a conclusiones y emitir las respectivas recomendaciones, el instrumento utilizado para este proceso fue una matriz ele comparación en donde se presentan los resultados obtenidos en la triangulación de la información, los referentes teóricos como estructura conceptual subyacente y por último se realiza la explicación emitiendo los juicios ele valor a lugar después de dicha comparación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de los procesos y factores relacionados con el desarrollo de la evaluación inclusiva en la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación y modelo pedagógico en el colegio Orlando Fals Borda

Evaluación y modelo pedagógico en el colegio Orlando Fals Borda

Por: María Angélica Fresneda Páez | Fecha: 2019

Esta investigación busca evaluar la coherencia entre el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes -SIEE- y el modelo pedagógico de la Reflexión Acción Participación -RAP- del colegio Orlando Fals Borda, mediante un modelo de evaluación democrática que integra a la comunidad en las recomendaciones para el mejoramiento de los procesos de evaluación de los aprendizajes. Las categorías de análisis son: modelo pedagógico, praxis pedagógica y evaluación, las cuales se analizaron mediante un enfoque cualitativo, privilegiando así la observación, las discusiones, la entrevista semi­estructurada y el análisis documental. La muestra es intencional y por conveniencia. El grupo poblacional de la muestra está conformado por docentes, quienes pertenecen al Consejo Académico, estudiantes de grado undécimo y como directivos docentes, están el Coordinador Académico y el Coordinador de Convivencia. Luego de un análisis de los resultados en los que se trianguló y puso en discusión la información, se llegó a la conclusión que la coherencia entre el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes -SIEE- y el modelo pedagógico de la Reflexión Acción Participación -RAP- es poca, por tal motivo la comunidad educativa discutió una serie de recomendaciones dentro de las que se encuentra continuar con los procesos de formación docente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación y modelo pedagógico en el colegio Orlando Fals Borda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extensive reading worksheets for reading comprehension and intercultural awareness

Extensive reading worksheets for reading comprehension and intercultural awareness

Por: Derly Meliza Céspedes Roncancio | Fecha: 2018

This qualitative action research study is focused on the development and implementation of extensive reading worksheets to improve reading comprehension and enhance intercultural awareness. The research study was conducted at lnstitucion Universitaria Colombo Americana-UNICA in Bogota, Colombia with a total of 10 student-teachers from first semester. Moreover, ii follows the grounded theory approach to analyze the data collected from the follow·,ng ·,nstruments: students' artifacts, teacher's field notes, and interviews. The findings highlighted the importance that contextualized materials had when considering different appealing and challenging activities to a variety of learners. In addition to this, when it comes to reading comprehension, as materials considered student's English proficiency and learning needs, it let them experience reading as a way to express themselves. Finally, guiding student-teachers through scaffolding processes, contributed to generate more understanding; not only about the reading process itself, but also about what cultural differences entail.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extensive reading worksheets for reading comprehension and intercultural awareness

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones