Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Compartir este contenido

Escrito presentado por don Antonio Nariño al tribunal de Gobierno de Santafé de Bogotá, el 17 de abril de 1811

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia

Proceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia

Por: María Andrea Giraldo Villera | Fecha: 2020

En el marco de un contexto de crisis de sostenibilidad de las ciudades como sistema socioecológico, el presente trabajo analiza el surgimiento de procesos de transición urbana hacia la sostenibilidad, tomando como referencia las experiencias de los Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, entre los años 2016 y 2019. Bajo un abordaje holístico, sistémico y biocéntrico, doy a conocer los aspectos en los que se manifiesta la transición en los Ecobarrios, tanto a nivel social como urbano, así como la manera en las que éstos se edifican sobre unos pilares fundamentales que son el tejido social, el desarrollo de procesos de reconexión socioecológica que pueden transformar las relaciones sociales, espirituales y ecológicas y un modelo de gobernanza para la transición. Así mismo, presento el potencial que tienen los Ecobarrios como sistemas de transición socioecológica en contextos urbanos, para promover la sostenibilidad y la resiliencia. Por último, aporto al proceso de transición a través de un enfoque biocéntrico y bioinspirado que recoge el aprendizaje que resulta de comprender el proceso de transición de un barrio como un proceso vivo. Para el desarrollo de esta investigación me basé en métodos cualitativos y en los preceptos de la investigación acción participativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contando mi vida, la escritura como medio de expresión

Contando mi vida, la escritura como medio de expresión

Por: Flor Alba Sanabria Novoa | Fecha: 2019

This document deals with the strategy of autobiography as a means to improve learning processes regarding the textual production competence of fourth grade students, who managed to write autonomously about their lives, acquiring significant learning. The document allows to demonstrate the learning processes of the students in the textual production competence through the writing of an autobiography with the application of strategies of planning, writing, revision and rewriting. This allowed the students to interact between their social, cultural and family reality to create a text that fulfilled the properties of the texts such as adequacy, concordance, spelling and coherence, and allowed them to capture ideas, thoughts, dreams and emotions in a deep written production.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Contando mi vida, la escritura como medio de expresión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la información estadística a partir de un contexto rural

Análisis de la información estadística a partir de un contexto rural

Por: María Alejandra Moreno Chavarro | Fecha: 2018

The present intervention was designed for eighth grade students of the Chimbe Rural Educational Institution of the municipality of Albán Cundinamarca, whose objective was to observe the different statistical information analyzes presented in bar graphs, circulars and frequency tables through their context; in this case, we worked on the crops that are planted in its surroundings. Initially the students elaborated surveys and applied them to the inhabitants of their region, to then tabulate them and be able to analyze the crops planted and harvested, and in this way, make comparisons with the Agricultural base EVAS and the Agrarian census 2014, identifying as a result the crops that predominated, when working with measures of central tendency and percentage, helped by pencil and paper and the Excel tool.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la información estadística a partir de un contexto rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejoramiento de prácticas de aula mediante resolución de preguntas problema: seres vivos en un pequeño ecosistema.

Mejoramiento de prácticas de aula mediante resolución de preguntas problema: seres vivos en un pequeño ecosistema.

Por: Sonia Milena González González | Fecha: 2018

Este trabajo de grado, describe el diagnóstico realizado al horizonte de la institución Educativa Departamental Pablo Herrera, el diseño e implementación de una secuencia didáctica, con el fin de mejorar el desempeño de los estudiantes en el área de ciencias naturales, para grado primero de primaria, como estrategia de aprendizaje y motivación, mediante la exploración de un pequeño ecosistema. Los estudiantes participan de manera activa en el desarrollo de 7 sesiones de clase, incluye las actividades, la golosa del científico, la resolución de preguntas problema, y también contiene la evaluación de la secuencia mediante unos instrumentos utilizados, como fueron el diario de campo y la encuesta a padres de familia, a través de los cuales se evidencian avances, fortalezas y aspectos a mejorar de este trabajo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejoramiento de prácticas de aula mediante resolución de preguntas problema: seres vivos en un pequeño ecosistema.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para la biblioteca de la Universidad Externado de Colombia - Área de Servicios

Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para la biblioteca de la Universidad Externado de Colombia - Área de Servicios

Por: Yury Marcela Gómez Gutiérrez | Fecha: 2020

Las actividades y procesos resultado de la gestión del conocimiento generan nuevas oportunidades para que los profesionales en ciencia de la información incursionen en nuevos roles, donde utilicen sus habilidades de gestión de la información para contribuir a la gestión del conocimiento. El presente trabajo presenta un modelo de gestión del conocimiento para la Biblioteca de la Universidad Externado - Área de Servicios, el cual tiene como objetivo ampliar las competencias del personal y brindar nuevas oportunidades de innovación a la unidad, a través del uso y la implementación de tecnologías de la información. Dicho modelo es planteado con base en los resultados de un diagnóstico del área y un análisis de modelos de gestión del conocimiento planteados por diferentes autores.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para la biblioteca de la Universidad Externado de Colombia - Área de Servicios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso de transformación digital para un proveedor de servicios cloud en Colombia

Proceso de transformación digital para un proveedor de servicios cloud en Colombia

Por: Sandra Milena Fierro Espitia | Fecha: 2020

The development of this research project includes the approach of a digital transformation process for a Cloud service provider in Colombia, based on the analysis of the key variables of the environment to define a new digital business model and the identification of the capacities that It requires developing the company to implement this new business model. In this investigation, an analysis of the key variables that affect the business environment of the Cloud services was made from a documentary review. With a quantitative field study, customer preferences and needs were identified. An analysis of the pre-sale, sales and after-sales processes was carried out by applying the customer journey map tool to know the customer experience when acquiring Cloud services with the company, and to identify the critical points that should be improved to raise points of innovation and process improvement; and supported by design thinking techniques, the research results were analyzed in order to propose a new digital business model and identify the capabilities that must be developed or enhanced by the cloud service provider.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de transformación digital para un proveedor de servicios cloud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocio para producir y comercializar ensaladas de frutas y bebidas naturales en el Centro Internacional de Bogotá

Plan de negocio para producir y comercializar ensaladas de frutas y bebidas naturales en el Centro Internacional de Bogotá

Por: Alejandro Moreno Palacio | Fecha: 2018

As consumers are more concerned everyday about their own health and are constantly looking for consumption of natural products that help them feel better, new competitors have arrived in the Colombian market to respond to those who are seeking quality and fast options, without disregarding its nutrients and natural components. During the last decade, Bogota has seen a growing market for a variety of beverages and food made up of fresh fruits and vegetables. Willing to respond to current consumer trends in the capital of Colombia, and specifically in Centro International (a key business area in the city center), this business plan depicts all aspects of Mix 'n' Match, a company specialized in the production of salad fruits, natural juices and smoothies, combining original flavors but also providing the customers with the autonomy to choose their own recipes. The business plan goes through all elements needed to evaluate and carry out the project, that is, business description, market analysis, financial projections, organization management plan and technical plan, as well as legal requirements. Finally, the implementation plan is described, that will gather all aspects to be considered within the constraints of scope, cost and time.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de negocio para producir y comercializar ensaladas de frutas y bebidas naturales en el Centro Internacional de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la gestión de los proyectos a nivel de las iniciativas de clúster lideradas por la Vicepresidencia de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá

Guía para la gestión de los proyectos a nivel de las iniciativas de clúster lideradas por la Vicepresidencia de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá

Por: Melissa Milena Sierra García | Fecha: 2019

Este trabajo de grado propone una guía para la gestión eficiente de los proyectos de las Iniciativas Clúster, que lidera la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), teniendo en cuenta las particularidades de los proyectos que se ejecutan en los clústeres y la necesidad de una metodología y formatos estandarizados que permitan hacer seguimiento de la planeación, ejecución e impacto de estos, evitando ineficiencia en la asignación de recursos y reprocesos. Este documento contiene el diagnosticó de las prácticas de gestión de los proyectos realizados por las Iniciativas Clúster que lidera la CCB; la guía y herramientas para el proceso de gestión de un proyecto en su ciclo de vida desde la iniciación, planeación, ejecución, control y cierre, en las áreas de: alcance, tiempo, costo, calidad, stakeholders y riesgos, teniendo en cuenta las directrices del Project Management lnstitute. Y finaliza con la propuesta de un plan de implementación del proceso y las herramientas para la gestión de los proyectos correspondientes a las Iniciativas Clúster.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Guía para la gestión de los proyectos a nivel de las iniciativas de clúster lideradas por la Vicepresidencia de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Por: Sandra Liliana Mahecha Lizarazo | Fecha: 2020

El presente trabajo de investigación presenta como el turismo de naturaleza puede llegar a ser una alternativa de desarrollo para Colombia, siempre y cuando se planifique y gestione en el marco del desarrollo sostenible. Para lo cual, se realizó un análisis comparativo o de contraste, con el fin de indagar acerca de las buenas prácticas de un grupo de países relevantes en esta modalidad de turismo (Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, Kenia, Nueva Zelanda y Perú), para reflexionar si son aplicables o adaptables, teniendo en cuenta las realidades y dinámicas del contexto Colombiano, sin la pretensión de que estas sean replicadas dadas las diferencias coyunturales y estructurales entre los diferentes países. Es importante resaltar que el presente proyecto de investigación se desarrolló en el marco del proyecto editorial “Retos y Aprendizajes para un Turismo de Naturaleza Sostenible en Colombia”, con el Grupo de Investigación de Turismo y Sociedad de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia y la Exministra de Comercio, Industria y Turismo María Claudia Lacouture.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones