Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Lectura crítica base de la transformación

Lectura crítica base de la transformación

Por: Francya Inés García Quevedo | Fecha: 2018

Este documento contiene la propuesta de intervención pedagógica realizada en el Colegio Ciudad de Bogotá I.E.D. con los de estudiantes del curso 902 de la jornada tarde en el año 2017. El interés por desarrollar las competencias de lectura crítica, surge a partir del diagnóstico institucional realizado en el año 2016. Por lo cual se adopta como estrategia didáctica el Taller, y se plantean las sesiones a trabajar de acuerdo con los contenidos temáticos de la asignatura de Lengua castellana; con el objetivo de mejorar las competencias lectoras de los estudiantes. El proceso fue evaluado a partir de la información obtenida a través de varios instrumentos de recolección de información y su análisis desde tres aspectos: la estrategia didáctica, la enseñanza y la práctica docente. Con base en los resultados obtenidos se orienta la respuesta a la pregunta generadora de la intervención por medio de las conclusiones y los hallazgos; finalmente, se proponen las recomendaciones a nivel institucional y a las áreas de conocimiento para la sostenibilidad del proyecto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura crítica base de la transformación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la comprensión de la historia reciente del conflicto armado colombiano, en estudiantes del ciclo IV

Análisis de la comprensión de la historia reciente del conflicto armado colombiano, en estudiantes del ciclo IV

Por: Camilo José Arango Ruiz | Fecha: 2019

In this Research Degree it is widely analyzed the comprehension of the recent history of the Colombian armed conflict, among the 4th Cycle students of the IED Nicolas Gomez Davila institution. This study identifies the minimum academic contents of the prime subject, design and develop a didactic strategy based on the conceptual framework for the comprehension learning, and value the student's comprehension itself. Data interpretation shows that the comprehension framework can be easily adapted to different learning conditions (classroom environments), because it links both, the students and teachers' perspectives, provide flexibility if any initial planning modification raises up, and systematically value the student comprehension across the different learning dimensions. Last but not least, the proposed didactic strategy allows the student to understand the relevance of the multi-perspectivism and the multi-causality concepts to comprise the recent history of the Colombian armed conflict. It is strongly recommended to the social sciences educators the use of the study ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad published by the National Centre of Historical Memory, for the setting up of didactic strategies related to the armed conflict in Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Análisis de la comprensión de la historia reciente del conflicto armado colombiano, en estudiantes del ciclo IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las habilidades investigativas propias de las ciencias sociales en los modelos ONU. Estudio de caso Modelo de las Naciones Unidas Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN en el marco de la enseñanza para la comprensión

Las habilidades investigativas propias de las ciencias sociales en los modelos ONU. Estudio de caso Modelo de las Naciones Unidas Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN en el marco de la enseñanza para la comprensión

Por: Ronald Mora Cruz | Fecha: 2019

El presente trabajo pretende determinar las habilidades investigativas en las ciencias sociales que se desarrollan en el Modelo ONU de la Universidad Javeriana desde la enseñanza para la comprensión, a partir de la teoría del aprendizaje pleno de David Perkins. Se plantea inicialmente la importancia del desarrollo de habilidades investigativas en la escuela como estrategia para mejorar la resolución de problemas, y con ello se consultan antecedentes que hablen del tema. Se construye un marco teórico, trabajando bajo cuatro categorías, habilidades investigativas, modelos de los Naciones Unidas, Enseñanza para la comprensión -aprendizaje pleno- y habilidades investigativas en ciencias sociales. Seguidamente, se exponen los indicadores que se observaron y se presenta la metodología que se utilizó para la recolección de datos. Posteriormente se realiza el análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de los instrumentos seleccionados, -entrevista, observación no participante, análisis documental- los cuales sirvieron para identificar las habilidades investigativas y las características del Modelo, correlacionar estas categorías y así obtener patrones que permiten identificar los aportes del modelo para el desarrollo de dichas habilidades. Finalmente se presentan las conclusiones por objetivos específicos y se realiza una evaluación del modelo desde las ciencias sociales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las habilidades investigativas propias de las ciencias sociales en los modelos ONU. Estudio de caso Modelo de las Naciones Unidas Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN en el marco de la enseñanza para la comprensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer y pensar: estrategias para comprender

Leer y pensar: estrategias para comprender

Por: Claudia Patricia Armero Henao | Fecha: 2019

Es a través del enseñar a pensar, que se posibilita la construcción del conocimiento por medio ele los procesos cognitivos y metacognitivos. Fernando Savater (1997) lo menciona cuando dice que: "La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se piensa" (p.16). Esta es la razón primaria por la que se propone este trabajo investigativo, con el cual se buscó generar una comprensión que trascendiera los límites de la codificación, incluyendo habilidades del pensamiento, gracias al contacto del individuo con diversos textos. De ahí que, se haga necesario advertir que el cerebro funciona para aprender y, que, por lo tanto, hay que distinguir que existen diversas habilidades del pensamiento que permiten la comprensión de diversos tipos de textos. En este punto, vale la pena precisar que no se trata de información solamente, sino de un conocimiento que sirva para desarrollar la inteligencia, la imaginación y la creatividad de los estudiantes, lo cual implica enseñarles a pensar, ya que, como lo dice Estanislao Zuleta: "Lo que se enseña no tiene muchas veces relación alguna con el pensamiento del estudiante, en otros términos, no se lo respeta, ni se lo reconoce como un pensador y el niño es un pensador" (Zuleta, 2010, p.11-12). En consonancia con ello, la presente investigación aborda la pregunta: ¿De qué manera el desarrollo ele las habilidades del pensamiento desde diversas tipologías textuales favorece la comprensión lectora de los estudiantes del grado 401 jornada tarde del Colegio Estanislao Zuleta I.E.D.? y para resolver dicha incógnita se requirió caracterizar la forma cómo se posibilita la comprensión lectora a partir del desarrollo de las habilidades del pensamiento desde diversas tipologías textuales
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leer y pensar: estrategias para comprender

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Navegación del Alto Magdalena i Puente Colgante de Jirardot

Navegación del Alto Magdalena i Puente Colgante de Jirardot

Por: M. Antonio; Durán Ángel | Fecha: 1878

Reseña presentada por Lorenzo Cuellar, Hermógenes Durán y Manuel Antonio Ángel, en el que destacan los avances en navegación a vapor por el Alto Magdalena que se hace de forma permanente y regular. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, se señalan las características de los buques, los comunicados y correspondencia que Francisco Cisneros y Alejandro Weckbecker, inversionistas del proyecto, enviaron al Secretario de Hacienda de los Estados Unidos de Colombia, así como las dificultades que encuentran los navegantes durante el trayecto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Navegación del Alto Magdalena i Puente Colgante de Jirardot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otra vez Antioquia

Otra vez Antioquia

Por: Camilo Antonio Echeverri | Fecha: 1860

Documento en el que político y escritor Camilo Antonio Echeverri, declara que el Estado soberano de Antioquia, del que fue gobernador en 1855, ha sido señalado y cuestionado en varias oportunidades por políticos de otras regiones, lo que ha cultivado rivalidades y enemistades con políticos de la Confederación Granadina. El documento conserva la ortografía de la época
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otra vez Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manifiesto que hace el ex-Jefe Civil y Militar del extinguido territorio de Casanare

Manifiesto que hace el ex-Jefe Civil y Militar del extinguido territorio de Casanare

Por: Salustiano Chaparro | Fecha: 1887

Documento mediante el cual Salustiano Chaparro, ex jefe civil y militar del Casanare, se defiende de las calumnias que el fiscal del Casanare ha formulado en su contra y publicado en el periódico "La Ley". A lo largo del documento, Chaparro argumenta que actuó junto con sus compañeros de armas en defensa de la patria y no merece estar confinado ni señalado sin tener en cuenta su testimonio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Manifiesto que hace el ex-Jefe Civil y Militar del extinguido territorio de Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Demanda

Demanda

Por: Francisco Montaña | Fecha: 1905

Documento en el que Francisco Montaña, representante del Gobierno de Colombia, presenta ante los magistrados de la Corte Suprema de Justicia una denuncia en contra de The Colombian Northern Railway Company Limited y de Juan M. dávila, por las resoluciones de los contratos celebrados con ellos para la construcción y concesión de usufructos del Ferrocarril del Norte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Demanda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Demanda del Estado de Boyacá: contra el gobierno nacional relativa a las minas de esmeraldas

Demanda del Estado de Boyacá: contra el gobierno nacional relativa a las minas de esmeraldas

Por: Antonio Samper | Fecha: 1885

Documento mediante el cual Antonio Samper presenta ante la opinión pública su parecer respecto a las decisiones ilegales tomadas por el poder ejecutivo, en el proceso que se sigue por los incumplimientos de contratos de arrendamientos de las esmeraldas de Muzo y Coscuez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Demanda del Estado de Boyacá: contra el gobierno nacional relativa a las minas de esmeraldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación, observaciones i presupuesto sobre el camino de Tablón i Mac-Adams de Cali a Buenaventura

Relación, observaciones i presupuesto sobre el camino de Tablón i Mac-Adams de Cali a Buenaventura

Por: J.D. Williamson | Fecha: 1859

Documento mediante el cual el ingeniero J. D. Williamson expone a la Compañía Caballeros y a Tomás Cipriano de Mosquera, los resultados de la investigación y estudios preliminares, realizados con el fin de analizar la pertinencia de construir un camino de tablón que conecte Buenaventura y Cali, en 1859. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, se ofrecen datos sobre la topografía de los territorios e idoneidad de los mismos para la construcción planeada; además de proyectar cifras para la fijación de los presupuestos de materiales y mano de obra, así como los riesgos y las ventajas de construir el camino.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación, observaciones i presupuesto sobre el camino de Tablón i Mac-Adams de Cali a Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones