Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Optimización de Programación en Refinerías de Petroleo = Oil Refinery Scheduling Optimisation

Optimización de Programación en Refinerías de Petroleo = Oil Refinery Scheduling Optimisation

Por: Cassio Rafael Tamara | Fecha: 2002

Nowadays, the development of global competition has been one of the main factors that have driven the efforts toward the optimisation development. Therefore, oil refineries have been encouraged to be restructured for competing successfully in this new scenario with low profit margin, tighter environmental regulations and more efficient plant operation. However, many years and a lot of human and computational efforts have been dedicated to improve the techniques applied for the overall refinery optimisation. Good developments have come successfully operating at the planning level; but developing and solving rigorous overall plant optimisation models at the production scheduling level still are at research stage and much more work must be done to continue improving in this field through the involvement of difficult tasks due to the mathematical complexity of the models which have the compulsory use of a large quantity of equations and variables that hugely increase the size of the problem. This Thesis presents a new generic mixed integer linear programming model for optimising the scheduling of crude oil unloading, inventories, blending and feed to oil refineries that usually unload several kinds of crude oils with different compositions. The objective function of the model consists on minimising the operational cost generated during the mentioned operation. Case studies are presented and compared each other illustrating the capabilities of the model to solve operation scheduling problems in this area and to support future expansion projects for the system as they happen in real situations. The solution involves optimal operation of crude oil unloading, optimal transfer rates among equipments in accordance with the pumping capacities and tank volume limitations, optimal oscillation of crude oil blended compositions and fulfilment of the oil charging demand per process unit. border’s fringe. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Optimización de Programación en Refinerías de Petroleo = Oil Refinery Scheduling Optimisation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introduction of fuzzy concepts in HCI research = Introducción de conceptos difusos en el área de investigación HCI

Introduction of fuzzy concepts in HCI research = Introducción de conceptos difusos en el área de investigación HCI

Por: David Garcés | Fecha: 2012

An introduction of the concepts of fuzzy logic in the area of Human Computer Interaction. The use of current approaches to model the research, and analysis of data are reviewed and a less traditional method based on measurement of degree of participation with scales is introduced and applied to collect the data using surveys. This document assesses this design and examines the analysis and inferences that could be made by using this approach and by applying new fuzzy concepts.The exposed approaches show a deeper understanding of linguistic terms that could lead to richer inferences from data.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Introduction of fuzzy concepts in HCI research = Introducción de conceptos difusos en el área de investigación HCI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The imbalance between education and labour policy in youth unemployment = El desajuste entre education y política laboral en el desempleo juvenil

The imbalance between education and labour policy in youth unemployment = El desajuste entre education y política laboral en el desempleo juvenil

Por: Paola Andrea Vanegas Rodríguez | Fecha: 2015

75 million of young people around the world are unsuccessfully looking for a job (ILO, 2013). A possible explanation for the growing trend of youth unemployment is skills mismatch defined as the inequity between young people’s skills and capabilities and the demands of the labour market. Countries have implemented active labour market policies to revert that trend and most of them have focused their efforts on disadvantaged people. In Colombia, the government created the “Youth in Action” programme to improve the likelihood of employability for young people under poverty conditions. In 2005, Attanasio, Kugler & Meghir used a randomized experiment in Colombia to explore the impacts of the “Youth in Action” programme showing that the programme had positive results for women in terms of earnings and employment. This paper combines these insights to analyse how important is the field of training that young people receive. Likewise, using a programme evaluation completed in 2013, this research will explore how the field of study may affect the likelihood of being in employment. The results for 2005 and 2013, suggest that in addition to gender, the field of study matters for the labour market and there is evidence of skills mismatch in Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The imbalance between education and labour policy in youth unemployment = El desajuste entre education y política laboral en el desempleo juvenil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Price Anchoring and Information Cascades in an Artificial Market: An Agent-based Computational Model = Anclaje de Precios y Cascadas Informacionales en un Mercado Artificial: Un Modelo Computacional basado en Agentes

Price Anchoring and Information Cascades in an Artificial Market: An Agent-based Computational Model = Anclaje de Precios y Cascadas Informacionales en un Mercado Artificial: Un Modelo Computacional basado en Agentes

Por: Enrique Alejandro Velasco Castillo | Fecha: 2010

Models of allocative and informational efficiency in Economics and Finance rely on the assumptions of rationality and utility-maximisation in economic agents, yet the tenability of those assumptions in actual large-worlds decision-making remains contested. In this work, an artificial double-auction market populated with Zero-Intelligence Constrained (ZI-C) agents (Gode & Sunder, 1993) is used to elicit information cascades by inducing a rudimentary form of price anchoring in the agents. Our results suggest that this simple bias in otherwise random behaviour accounts for a remarkable degree of aggregate market convergence towards buyers' private maximum valuation price, and could also be implicated as a triggering mechanism of more noxious cascades and bubbles in large-scale markets, phenomena seen to be at odds with the ostensible informational efficiency of financial markets.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Price Anchoring and Information Cascades in an Artificial Market: An Agent-based Computational Model = Anclaje de Precios y Cascadas Informacionales en un Mercado Artificial: Un Modelo Computacional basado en Agentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de un modelo de opciones reales a la evaluación de proyectos de investigación y desarrollo en el sector de biotecnología en la ciudad de Bogotá

Aplicación de un modelo de opciones reales a la evaluación de proyectos de investigación y desarrollo en el sector de biotecnología en la ciudad de Bogotá

Por: Andrés Segura Dueñas | Fecha: 2013

Los factores de producción en los mercados globales, más que los factores tangibles que existían en la revolución industrial como capital, trabajo y materias primas, han empezado a volverse intangibles como el conocimiento, la información y la cultura. El nuevo papel jugado por el conocimiento está generando una transformación en la escala y en el proceso productivo nacional, de forma que las utilidades dependen cada vez en más de la producción, distribución y uso del conocimiento y la información. Uno de los sectores que ha jugado un papel preponderante en este nuevo escenario mundial ha sido la biotecnología. Debido a la importancia y de los avances que ha tenido la biotecnología en áreas como el mercado farmacéutico, el agroquímico, el energético y el medioambiental cuyo financiamiento depende, en su mayoría, de empresas privadas que han tenido que enfrentar un alto nivel de incertidumbre a lo largo de años de inversión, es necesario desarrollar y mejorar métodos de evaluación de proyectos que permitan tomar decisiones eficientes para invertir o seguir invirtiendo. En el presente trabajo de tesis se desarrolla y se explica un modelo de evaluación de proyectos que usa el método de opciones reales. Al principio el modelo expone de manera genérica, para después continuar con el desarrollo de un modelo más específico a las necesidades de los proyectos biotecnológicos. Esto es, un modelo que considere la existencia de una patente que proteja por un tiempo límite los rendimientos que se esperarían ganar con el desarrollo, la existencia de un elevado nivel de incertidumbre en los costos y los ingresos totales del proyecto y, una alta probabilidad e fracaso debido a eventos catastróficos. Posteriormente, se calibran las variables del modelo propuesto tomando como referencia el caso real de un proyecto biotecnológico. Para este trabajo de tesis, el caso propuesto es el desarrollo de una plataforma de visualización óptica desarrollada en la ciudad de Bogotá. Por último, el trabajo se completa con una serie de reflexiones acerca de las posibilidades (y limitaciones) que existentes para hacer este tipo de calibraciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Aplicación de un modelo de opciones reales a la evaluación de proyectos de investigación y desarrollo en el sector de biotecnología en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Por: Miguel Sebastián Lema | Fecha: 2012

Los sistemas BRT (buses de transito rápido por sus siglas en inglés) han sido reconocidos alrededor del mundo por combinar las eficiencia de los sistemas de metro o tranvía con la flexibilidad y el bajo costo de los sistemas de bus convencionales. Aunque la introducción de estos sistemas ha contribuido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire, una de las mayores críticas a estos sistemas es que los buses suelen ser propulsados con diesel, que es un combustible fósil contaminante y no renovable. Bajo este escenario, este estudio evalúa la factibilidad de introducir buses híbridos eléctricos para sistemas de BRT en América Latina. Encontrando que los buses híbridos tienen beneficios comprobados como un 20% a 45% en ahorro de combustible y reducciones de hasta el 90% para algunos contaminantes atmosféricos locales con respecto a los autobuses diesel convencionales. Sin embargo, hay algunas limitaciones para su introducción como la falta de disponibilidad comercial de autobuses híbridos articulados, el mayor costo en el ciclo de vida de esta tecnología y la falta de información para determinar si los ahorros de combustible de los buses híbridos se vería afectada al transitar en altas velocidades. Por último, este estudio sugiere un conjunto de políticas para fomentar su introducción en Bogotá, como créditos blandos, políticas específicas para la disposición final de los autobuses, la introducción de normas regulatorias para promover tecnologías limpias y el establecimiento de un marco regulatorio para monetizar los impactos ambientales de los sistemas de propulsión para buses.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hoja del uvito de playa (Coccoloba uvifera)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Distribución geográfica Carduellis spinescens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plumaje adulto Accipiter poliogaster

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Lienix nemesis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones