Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Por: Ángela Bibiana Novoa Orjuela | Fecha: 2017

Es un trabaio que nace con el propósito de crear conciencia y se tomen acciones inmediatas, para controlar el deterioro que a lo largo de los años se viene dando en el medio ambiente, por el uso indiscriminado de los recursos naturales, por la falta de atención y por no ejercer controles a todos los efectos negativos que se presentan en el ambiente ni sobre quienes los ocasionan. De esta forma es pertinente que los medios de vigilancia y control se refuercen y contribuyan a regular ciertas actividades y efectos de la acción del hombre sobre el medio ambiente como: La erosión, la deforestación, las obras públicas, actividades mineras modificaciones en los cauces de los ríos entre otras, de esta manera el fin es que se apropie el tema de la Evaluación del Impacto Ambiental y se adopte una herramienta y metodología que permitan a los Gerentes de Proyectos identificar a tiempo desde la planificación de un proyecto ya sea público y/o privado financiero o social los daños que este llegue a ocasionar en el Medio Ambiente y así tomar los controles necesarios para atenuar o eliminar el impacto ambiental en el ecosistema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de factibilidad para el montaje de un sistema de trigeneración en la planta procesadora de alimentos M y M

Estudio de factibilidad para el montaje de un sistema de trigeneración en la planta procesadora de alimentos M y M

Por: Angélica María Bernal Pico | Fecha: 2020

La presente tesis tiene como objeto determinar si la propuesta de implementación de un sistema de trlgeneración de energía eléctrica, térmica y refrigeración puede ser una alterativa de suministro energético viable para la microempresa Procesadora de Alimentos M y M S.A.S, La metodología de análisis utilizada se basa en la estructura de un estudio de factibilidad para modificar una situación existente (cambio, mejora o modernización) planteado por Sapag Chain. El desarrollo del estudio determina la demanda energética de la planta, plantea un desarrollo técnico de un modelo de suministro energético convencional y un sistema de trigeneración a partir de un motogenerador a gas natural, analiza la reglamentación ambiental y energética aplicable al proyecto, evalúa financieramente los modelos de suministro y finalmente establece un pian de implementación. Basados en los resultados financieros obtenidos, el estudio determina que los ahorros alcanzados al implementar el sistema de trlgeneración son mayores a los establecidos con un sistema convencional de suministro energético y los mismos superan la tasa de oportunidad con financiación del 17% EA definida por Procesadora de Alimentos M y M para sus negocios.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Estudio de factibilidad para el montaje de un sistema de trigeneración en la planta procesadora de alimentos M y M

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los Millennials en las organizaciones. Una revisión bibliográfica.

Análisis de los Millennials en las organizaciones. Una revisión bibliográfica.

Por: Diana del Pilar Piraján Hernández | Fecha: 2018

Consiste en un análisis sobre que son las generaciones, donde se generó el término y la evolución que ha tenido en nuestros tiempos, como la generación más reciente de los Millennials ha venido cambiando las reglas en las empresas tanto en Colombia y en el mundo occidental. Por último se enuncian algunas buenas prácticas que empresas Colombianas han tenido para la búsqueda de atracción y retención de los empleados en el grupo poblacional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los Millennials en las organizaciones. Una revisión bibliográfica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio prospectivo para la Corporación de Mujeres Fresia 2030

Estudio prospectivo para la Corporación de Mujeres Fresia 2030

Por: Liliana De la Cuadra Cubillos | Fecha: 2018

El modelo prospectivo estratégico para la Corporación de Mujeres Fresia - 2030, se desarrolló con el fin de superar la dificultad de mantener estructuras financieras sólidas y enfrentar las dinámicas complejas y cambiantes del sector social. En el estudio se identificó el reto tecnológico como un factor fundamental para transformar el alcance de la intervención social. Factores no gobernables, como el contexto normativo de las Entidades sin ánimo de lucro - ESALES y los procesos de paz del nivel nacional, son objeto de continua vigilancia y podrían reorientar estrategias relacionadas con la adaptación de tecnologías para la prevención y atención de problemáticas sociales de niños, niñas y mujeres, el fortalecimiento de redes sociales, la diversificación de las fuentes de financiación para la sostenibilidad de la organización, el posicionamiento de la Corporación y, la atención de mujeres víctimas y victimarias del conflicto en Colombia. Finalmente, la investigación realizada y los ejercicios participativos desarrollados para integrar el conocimiento, la experiencia, los anhelos y las realidades del sector, pueden ser un marco de referencia que invita a las ESALES a analizar su situación actual y a construir escenarios futuros para direccionar la acción y generar rupturas sectoriales con impactos significativos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Estudio prospectivo para la Corporación de Mujeres Fresia 2030

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de viabilidad financiera de la implementación del sistema de gestión de calidad al macroproceso de acueducto, en Sabanalarga Empresa de Servicios Públicos E.S.P. S.A.

Estudio de viabilidad financiera de la implementación del sistema de gestión de calidad al macroproceso de acueducto, en Sabanalarga Empresa de Servicios Públicos E.S.P. S.A.

Por: Amanda Dueñas Cubides | Fecha: 2018

El trabajo describe la necesidad de la implementación del sistema de gestión de calidad, y se establece como por medio de la ejecución del sistema de gestión de calidad la empresa puede lograr mejores rendimientos, minimizar externalidades y entregar servicios con calidad y continuidad. Se inicia con la revisión literaria de fuentes primarias, secundarias y otras fuentes, de investigaciones realizadas con el fin de detectar, obtener y consultar la trayectoria de los sistemas de gestión de calidad, que pueden ser útiles a los propósitos del trabajo de investigación, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. El trabajo de investigación continua con una revisión de los antecedentes normativos de los sistemas de gestión de calidad del sector público, las generalidades del servicio público de acueducto; y luego se describe la situación técnica y financiera que presenta la SEMSEP ES.P. SA contextualizando la situación objeto de investigación. Se continua con la propuesta para la implementación del sistema de gestión de la calidad del macro proceso de acueducto, que inicia con un diagnóstico del macro proceso de acueducto, la evaluación financiera de la propuesta, y la planeación para la implementación de la propuesta
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de viabilidad financiera de la implementación del sistema de gestión de calidad al macroproceso de acueducto, en Sabanalarga Empresa de Servicios Públicos E.S.P. S.A.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La aplicación de los principios del trabajo decente como herramienta de reincorporación económica y social de los excombatientes de las FARC-EP

La aplicación de los principios del trabajo decente como herramienta de reincorporación económica y social de los excombatientes de las FARC-EP

Por: Tatiana Bonilla Matiz | Fecha: 2019

En un mundo donde los acuerdos de paz son cada vez más comunes para tratar de solucionar conflictos de diferente índole, los problemas prácticos que trae consigo la reincorporación de excombatientes en las sociedades que deciden por esta alternativa cobran gran importancia. Es por esto que el presente trabajo analiza la planeación y la implementación de los programas de reincorporación social y económica de excombatientes de las FARC - EP ejecutadas por Colombia a partir de la firma del "Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y duradera" hasta marzo del 2019, para establecer un panorama general del éxito de las medidas mencionadas y de esta forma plantear las directrices que deberían ser tenidas en cuenta en la implementación y ejecución de dichos programas a futuro, basadas en los parámetros que se han dado en el marco de las Organizaciones Internacionales que desarrollan el concepto de Trabajo Decente como elemento de construcción de paz.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La aplicación de los principios del trabajo decente como herramienta de reincorporación económica y social de los excombatientes de las FARC-EP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violación del derecho al ejercicio de la huelga imputable al empleador

La violación del derecho al ejercicio de la huelga imputable al empleador

Por: Ángel David Delgado Domínguez | Fecha: 2020

Este trabajo esta orientado a demostrar los criterios legales y jurisprudenciales para el adecuado y eficaz ejercicio de la huelga imputable al empleador. Para lograrlo, se persiguen los objetivos de evidenciar cómo la ausencia de criterios legales para el establecimiento de incumplimientos a obligaciones laborales por parte del empleador impide el ejercicio de la huelga; establecer los criterios de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia para que la huelga imputable al empleador se pueda ejercer; demostrar, a través de los criterios de la OIT, la consecución de un adecuado ejercicio de una huelga imputable al empleador; así como la intervención activa del Ministerio del Trabajo, en la vigilancia y control de la huelga.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violación del derecho al ejercicio de la huelga imputable al empleador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de la obligatoriedad del seguro de vida grupo deudores en el crédito hipotecario

Efectos de la obligatoriedad del seguro de vida grupo deudores en el crédito hipotecario

Por: Andrés Felipe Zuluaga Sierra | Fecha: 2019

The banks when granting a mortgage credit contractually require the debtor to pay the lile insurance premium for the clebtor group that is hirecl by the bank through a bidding process through which it establishes the scope of the insurance contract, in which the bank is the borrower, the debtor is the insured and the onerous beneficiary is the same bank. This practice rnay eventually constitute an abusive clause, since: (i) it is not compulsory insurance, (ii) for the existence of the debtor group life insurance the consent of the insured-debtor is not necessary, ancl (iii) the Contractual demand is the result of an abuse of the dominant positlon held by the financial institution against the financial consumer. Consequently we have that in a mortgage loan for housing financing the requirement of a group life insurance is constituted in an abuse of dominant position that is instrumentalized through the inclusion of saicl requirement within the contract of mutual, promissory note and mortgage, which lt is an abusive clause. Not only for the abuse of the dominant position but because only by law can compulsory insurance be created, the benefit of the insurance is for the financial institution and who pays the premium is the debtor who paradoxically is nota contracting party in the insurance contract, but rnust "Adhere" to the group lile policy that the bank has previously tendered to secure its portfolio. This assurance of your portfolio through the clebtor group life insurance, mainly benefits the bank allows you to securitize your portfolio and release resources from the established provisions, since when an active operation has additional security, the amount far which the provision should be included of portfolio clecreases.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la obligatoriedad del seguro de vida grupo deudores en el crédito hipotecario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso : el recaudo tributario del impuesto predial unificado y complementarios. Estudio de caso: en el municipio de Tibasosa vigencias 2017-2020

Estudio de caso : el recaudo tributario del impuesto predial unificado y complementarios. Estudio de caso: en el municipio de Tibasosa vigencias 2017-2020

Por: David Mauricio Russi Aragón | Fecha: 2020

La actualización catastral en Colombia ejerce un papel importante para el desarrollo territorial, es por ello que se han desarrollado metodologías y procedimientos cuyo fin es que todos los municipios del país puedan obtener una información actualizada respecto de los predios y así determinar las bases gravables como elemento constitutivo de la determinación del Impuesto Predial Unificado como uno de los objetivos principales encargados por dicha entidad. De acuerdo con lo anterior, los mecanismos planteados como el catastro multipropósito y la reciente ley (1995 de 2019), conllevan a restringir aún más la función de recaudo del Impuesto Predial Unificado en los Municipios y Distritos, es por ello que la finalidad de la presente investigación es evidenciar si efectivamente la normatividad nacional emanada por el órgano legislativo puede solucionar problemáticas de ingresos territoriales o de lo contrario puede causar un impacto económico negativo aun cuando es una imposición normativa como la actualización catastral en todo Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso : el recaudo tributario del impuesto predial unificado y complementarios. Estudio de caso: en el municipio de Tibasosa vigencias 2017-2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El IVA descontable susceptible de solicitar en devolución en la industria avícola : la carga impositiva, el beneficio y el gasto público

El IVA descontable susceptible de solicitar en devolución en la industria avícola : la carga impositiva, el beneficio y el gasto público

Por: Enrique Guerrero Ramírez | Fecha: 2019

Esta tesis es un estudio del lVA en la industria avícola, desde la operatividad de los elementos del impuesto y los beneficios tributarios que se le conceden en nuestra legislación: además su impacto social y económico. A través de una exposición de la normatividad y doctrina vigente, en esta investigación se expondrá la aplicación del IVA en la industria avícola y de manera especial el lVA descontable y su devolución. Como tema relevante que caracteriza el IVA en esta industria será objeto de atención los bienes declarados exentos, como sucede con los huevos y la carne de aves; lo mismo que, el beneficio económico mediante la devolución de impuestos para los productores. Por último, un análisis de las tesis que sustentan este beneficio declarado sobre los bienes exentos, en aplicación de una política fiscal con sus enfoques y contradicciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El IVA descontable susceptible de solicitar en devolución en la industria avícola : la carga impositiva, el beneficio y el gasto público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones