Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Flood risk in cities and ways to face it = Ciudades en riesgo de inundación y alternativas para enfrentarlas

Flood risk in cities and ways to face it = Ciudades en riesgo de inundación y alternativas para enfrentarlas

Por: Ana Paulina Tafur Socarrás | Fecha: 2020

Abstract: The Covid-19 pandemic requires us to reframe ‘the kind of problem that a city is’ (Bettencourt, 2013, p.1). We argue that contemporary urban systems are not resilient and therefore plea for urban transformations. A resilient community is at the core of a resilient city. This requires new urban visions, polycentric planning and governance, as well as embracing diversity and non-compliance. Resumen: La pandemia de Covid-19 requiere que reformulemos "el tipo de problema que es una ciudad" (Bettencourt, 2013, p.1). Sostenemos que los sistemas urbanos contemporáneos no son resilientes y por lo tanto abogamos por transformaciones urbanas. Una comunidad resiliente es el núcleo de una ciudad resiliente. Esto requiere nuevas visiones urbanas, una planificación y una gobernanza policéntricas, así como la aceptación de la diversidad y la toma de responsabilidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Transformation towards community resilience: new urban visions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Risk-based Decision Making for Site Selection of Desalination Plants: The Case Study of La Guajira Desalination Plant, Colombia = Toma de decisiones basadas en riesgo para la selección del sitio de plantas de desalinización: Caso de estudio de Planta de Desalinización en La Guajira, Colombia

Risk-based Decision Making for Site Selection of Desalination Plants: The Case Study of La Guajira Desalination Plant, Colombia = Toma de decisiones basadas en riesgo para la selección del sitio de plantas de desalinización: Caso de estudio de Planta de Desalinización en La Guajira, Colombia

Por: Karen Bustamante Múnera | Fecha: 2020

Entendiendo la comunicación como un campo multidisciplinario en el cual los estudios de los efectos de los procesos comunicativos y los resultados de la tendencia a mediarlos se ven constantemente influidos y nutridos por aportes de la sociología, la psicología o la antropología -entre otras ciencias-, se propone una revisión de literatura de artículos de distintos campos, para recoger aportes en la construcción de cuerpo teórico para entender de qué manera el uso de tecnologías de la información influye en los hábitos de lectura. se han seleccionado 8 artículos académicos puntuales, divididos en dos grupos de 4, siendo cada grupo un subtema. Estos estudios se enfocan, sobre todo, a analizar a detalle los hábitos que han generado estudiantes jóvenes, en relación con la lectura, al estar inmersos diariamente en entornos digitales, realizando gran parte de su lectura cotidiana en tecnologías móviles y computarizadas. Sin buscar dar respuestas a distintas problemáticas relacionadas con la lectura en tecnologías digitales, la búsqueda bibliográfica pretende referenciar varios de los trabajos que permiten tener un acercamiento preciso y adecuado a las temáticas del uso de dispositivos electrónicos en clase, aún si se sigue demostrando la correlación negativa entre esto y la comprensión y desempeño académico, si se seguirá extendiendo más el salón de clase hacia las tecnologías digitales, y si se buscará preservar algunas de las formas clásicas para no perder capacidades esenciales para la comprensión y generación del conocimiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de las tecnologías de la información y su impacto en las formas de lectura en estudiantes de secundaria y universitarios: revisión de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación y transformación de los modelos mentales de reconciliación en Colombia. Los casos de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare y el pueblo nasa de Toribío, Cauca

Formación y transformación de los modelos mentales de reconciliación en Colombia. Los casos de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare y el pueblo nasa de Toribío, Cauca

Por: Johanna; Uribe Mendoza Amaya Panche | Fecha: 2019

Resumen: El articulo respalda la idea, contra-intuitiva, que la escritura hace parte fundamental de las actividades profesionales que permiten y conducen a la emisión del discurso oral radiofónico. Basado en investigaciones con orientación etnográfica y en el marco de la lingüística interac¬cional, propone un enfoque praxeológico de la preparación de emisiones y de contenidos verbales en relación con la radiomorfosis (“transformación de la escritura en radio”). El conti¬nuum observado entre los funcionamientos micro y macro permite reconsiderar el rol de la escritura en la estructuración genérica de los formatos discursivos emitidos al aire. Résumé: L’article soutient l’idée, contre-intuitive, que l’écriture fait fondamentalement partie des gestes de métier permettant et conduisant à la délivrance du discours oral radiophonique. Sur la base d’enquêtes d’orientation ethnographique et dans le cadre de la linguistique inte¬ractionnelle, on propose une approche praxéologique de la préparation des émissions et des contenus verbaux en relation avec la radiomorphose (« transformation de l’écrit en radio »). Le continuum observé entre micro et macro fonctionnements permet de reconsidérer le rôle de l’écrit dans la structuration générique des formats discursifs délivrés à l’antenne. Abstract: This paper supports the counter-intuitive view, that writing is a fundamental part of the professional activities which allow and lead to the emission of oral radio speech. On the basis of ethnographic orientation researches and within the framework of interactional linguistics, we have proposed a praxeological approach of radio broadcasts and verbal contents preparation, in relation to radiomorphosis (“transformation of writing into radio”). The observed continuum between micro and macro functions allow to reconsider the role of writing in the generic structuring of discursive formats emitted on the air.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La place de l’écrit (numérique) dans la production du discours radiophonique. Matériaux pour une comparaison entre radios colombienne, française et italienne = El lugar de la escritura (digital) en la producción del discurso radiofónico. Materiales para una comparación entre radios colombiana, francesa e italiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  How can gamification contribute to the adoption of teleworking in companies? = ¿Cómo puede la gamificación ayudar a la adopción del teleworking en las empresas?

How can gamification contribute to the adoption of teleworking in companies? = ¿Cómo puede la gamificación ayudar a la adopción del teleworking en las empresas?

Por: Elise; Osorio Ruiz Choquet | Fecha: 2020

Resumen: Hoy en día, múltiples dispositivos y plataformas digitales ofrecen a los usuarios de Internet la oportunidad de superar las limitaciones de la copresencia en el espacio físico y de acercarse entre sí según sus puntos de interés y afinidades. Sin embargo, dentro de estas interacciones digitales, los problemas son diferentes según el tipo de participante. En el caso de las plataformas de transmisión de videojuegos como Twitch, para la instancia de producción representada por el jugador, el problema no se limita a la producción de contenido. De hecho, el jugador debe animar su transmisión para ofrecer no solo contenido de videojuegos, sino también intercambios interactivos a los espectadores. Aunque compartir una pasión común une a los distintos jugadores en estas sesiones, existe un problema económico que depende de las suscripciones de los espectadores al canal del jugador. Por tanto, como piedra angular de esta práctica, el jugador despliega estrategias para forjar un vínculo de confianza con sus espectadores. En este estudio nos centramos en los procedimientos discursivos que le permiten co-construir y perpetuar el vínculo social a través de una comunidad online como parte de una práctica de videojuego. Résumé: De nos jours, de multiples dispositifs et plateformes numériques offrent aux internautes l’opportunité de dépasser les contraintes de co-présence dans l’espace physique et de se rapprocher les uns des autres en fonctions de leurs points d’intérêts et affinités. Néanmoins, au sein de ces interactions numériques, les enjeux sont différents selon le type de participant. Dans le cas des plateformes de diffusion de sessions de jeux vidéo comme Twitch, pour l’instance de production représentée par le joueur, l’enjeu ne se limite pas à la production de contenu. En effet, le joueur doit animer sa diffusion afin d’offrir non seulement du contenu vidéoludique mais également des échanges interactionnels aux spectateurs. Bien que le partage d’une passion commune amène les divers acteurs à se réunir autour de ces sessions, il existe un enjeu économique qui dépend des abonnements des spectateurs à la chaîne du joueur. Dès lors, en tant que pierre angulaire de cette pratique, le joueur déploie des stratégies pour tisser un lien de confiance avec ses spectateurs. Dans la présente étude, nous nous concentrons sur les procédures discursives qui lui permettent de co-construire et faire perdurer le lien social à travers une communauté en ligne dans le cadre d’une pratique vidéoludique. Abstract: Discursive "proximisation" and community coconstruction in Twitch. Actually, multiple devices and digital platforms give to internet users the opportunity to reach copresence constraints in physical space and to get closer to each other in order to its points of interest and affinities. Nevertheless, inside these digital interactions the issues are different according to the type of participant. In the case of video game session delivery platforms as Twitch, for the production instance represented by the gamer, the issue is not limited to the production of content. Indeed, the gamer have to animate its diffusion in order to offer not only video game content but also interactive exchanges to spectators. Although sharing a common passion brings different actors to gather around game sessions, there is an economic issue that depends of spectator subscription to the player’s channel. Consequently, as a cornerstone of this practice the gamer deploys strategies for closer a trust link with his spectators. In this study, we are going to focus on discursive procedures that allows him to co-build and perpetuate the social link through an online community as part of a video game practice.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proximisation discursive et co-construction de communauté sur Twitch = “Proximisation” discursiva y co-construcción de comunidad en Twitch

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Métodos de aprendizaje automático para la identificación y predicción de neuronas en registros electrofisiológicos del cerebello = Machine learning methods for neuronal identification and prediction from electrophysiological recordings in the cerebellum

Métodos de aprendizaje automático para la identificación y predicción de neuronas en registros electrofisiológicos del cerebello = Machine learning methods for neuronal identification and prediction from electrophysiological recordings in the cerebellum

Por: María Carolina; Acharya Ospina Betancourth | Fecha: 2020

Abstract: Anthropogenic nitrogen fixation is essential to sustain a global population of 7.7 billion. However, there has been a long-standing desire to find cheaper and more environmentally friendly alternatives to the Haber–Bosch process. In this study, we developed a new strategy of nitrogen fixation by enriching free-living N2-fixing bacteria (NFB) in reactors fed with low nitrogen wastewater, analogous to those usually found in certain industrial effluents such as paper mills. Our reactors fixed appreciable quantities of nitrogen with a rate of 11.8 mg N L–1 day–1. This rate is comparable to recent “breakthrough” nitrogen-fixing technologies and far higher than observed in low C/N reactors (fed with organic matter and nitrogen). NFB were quantified using quantitative polymerase chain reaction (qPCR) of the nifH (marker gene used to identify biological nitrogen fixation) and 16S rRNA genes. The nifH gene was enriched by a factor of 10 in the nitrogen-fixing reactors (compared to controls) attaining 13% of the bacterial population (1:4.2 copies of nifH to 16S rRNA). The Illumina MiSeq 16S rRNA gene amplicon sequencing of reactors showed that the microbial community was dominated (19%) by Clostridium pasteurianum. We envisage that nitrogen-enriched biomass could potentially be used as a biofertilizer and that the treated wastewater could be released to the environment with very little post-treatment. Resumen: La fijación antropogénica de nitrógeno es esencial para sustentar una población mundial de 7.700 millones. Sin embargo, ha existido un deseo de larga data de encontrar alternativas más baratas y más respetuosas con el medio ambiente al proceso Haber-Bosch. En este estudio, desarrollamos una nueva estrategia de fijación de nitrógeno mediante el enriquecimiento de bacterias fijadoras de N2 (NFB) de vida libre en reactores alimentados con aguas residuales bajas en nitrógeno, análogas a las que se encuentran habitualmente en determinados efluentes industriales como las fábricas de papel. Nuestros reactores fijaron cantidades apreciables de nitrógeno con una tasa de 11,8 mg N L – 1 día – 1. Esta tasa es comparable a las tecnologías de fijación de nitrógeno “innovadoras” recientes y mucho más alta que la observada en los reactores de bajo C / N (alimentados con materia orgánica y nitrógeno). Los NFB se cuantificaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (qPCR) de los genes nifH (gen marcador utilizado para identificar la fijación biológica de nitrógeno) y los genes rRNA 16S. El gen nifH se enriqueció en un factor de 10 en los reactores de fijación de nitrógeno (en comparación con los controles) alcanzando el 13% de la población bacteriana (1: 4,2 copias de nifH a rRNA 16S). La secuenciación del amplicón del gen del ARNr de Illumina MiSeq 16S de los reactores mostró que la comunidad microbiana estaba dominada (19%) por Clostridium pasteurianum. Prevemos que la biomasa enriquecida con nitrógeno podría potencialmente usarse como biofertilizante y que las aguas residuales tratadas podrían liberarse al medio ambiente con muy poco postratamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enrichment of Nitrogen-Fixing Bacteria in a Nitrogen-Deficient Wastewater Treatment System = Enriquecimiento de bacterias fijadoras de nitrógeno en un sistema de tratamiento de aguas residuales con deficiencia de nitrógeno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quenari Wii Tourism Lab: A Service Design approach to redefine the role of a hotel as the enabler of collaboration between locals in the remote town of Mitú, Colombia

Quenari Wii Tourism Lab: A Service Design approach to redefine the role of a hotel as the enabler of collaboration between locals in the remote town of Mitú, Colombia

Por: Mayra Daniela; Nauditt Peña Guerrero | Fecha: 2020

Abstract: Droughts can have serious negative impacts on the water quality needed for irrigated agriculture. The Metropolitan region of Chile is a relevant producer of high-value crops and is prone to droughts. Standardized Drought Indices were used to characterize meteorological and hydrological droughts for the period from 1985 to 2015. To understand the relationship between droughts and water quality, we evaluated the correlations between daily discharge and surface water quality observations. The threshold level method was used to compare physicochemical parameters during hydrological drought periods with the Chilean water quality thresholds for agricultural uses. A significant (p < 0.05) negative relationship between discharge and electrical conductivity and major ions was found in most of the basin. Hydrological stations located in irrigation districts exceeded the official thresholds for these parameters during hydrological drought periods seriously threatening irrigated agriculture of the region. Resumen: Las sequías pueden tener graves impactos negativos en la calidad del agua necesaria para la agricultura de regadío. La Región Metropolitana de Chile es un productor relevante de cultivos de alto valor y es propensa a las sequías. En este estudio, se utilizaron índices de sequía estandarizados para caracterizar las sequías meteorológicas e hidrológicas en el período de 1985 a 2015. Para comprender la relación entre las sequías y la calidad del agua, evaluamos las correlaciones entre la descarga diaria y las observaciones de la calidad del agua superficial. El método del nivel de umbral se utilizó para comparar los parámetros fisicoquímicos durante los períodos de sequía hidrológica con los umbrales de calidad del agua de Chile para usos agrícolas. En la mayor parte de la cuenca se encontró una relación negativa significativa (p <0.05) entre la descarga y la conductividad eléctrica y los iones principales. Las estaciones hidrológicas ubicadas en distritos de riego superaron los umbrales oficiales para estos parámetros durante los períodos de sequía hidrológica que amenazando gravemente la agricultura irrigada de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Drought impacts on water quality and potential implications for agricultural production in the Maipo River Basin, Central Chile = Impactos de la sequía en la calidad del agua y sus potenciales implicaciones para la producción agrícola en la cuenca del río Maipo, Chile Central

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hybrid Additive Manufacturing of Self-Shaping Building Components = Fabricación Aditiva Híbrida de Componentes de Construcción Autoconformados

Hybrid Additive Manufacturing of Self-Shaping Building Components = Fabricación Aditiva Híbrida de Componentes de Construcción Autoconformados

Por: John Karol; Díaz Calderín Ramírez | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: El neumotórax es una de las enfermedades pleurales más frecuentes en la práctica médica, siendo excepcional su asociación con el embarazo, existiendo pocos casos reportados en la literatura mundial. La linfangioleiomiomatosis es una enfermedad multisistémica poco frecuente, que afecta predominante al sexo femenino en edad fértil y puede verse exacerbada por el embarazo. Objetivo: Realizar el reporte de un caso y la revisión del tema que permitan un diagnóstico precoz y una conducta de forma temprana. Caso clínico: Paciente gestante de 15 semanas, de 36 años de edad, con antecedentes de salud anterior, que debuta súbitamente con disnea a los medianos esfuerzos, tos, dolor torácico y neumotórax derecho espontáneo, recurrente en su evolución y posteriormente bilateral. Su curso fue tórpido requiriendo tratamiento en Unidad de Cuidados Intensivos por fallo respiratorio agudo, falleciendo luego de 3 meses del inicio del cuadro. Se le realizó, Radiografía de tórax: patrón reticular de tipo panal de abejas, tomografía de tórax: imágenes quísticas múltiples en todo parénquima pulmonar de predominio basal. Biopsia pulmonar compatible con linfangioleiomiomatosis. Conclusiones: La aparición de disnea súbita, dolor pleurítico y neumotórax en una gestante, deben ser siempre suficientes para tener en cuenta la presencia de una linfangioleiomiomatosis. Su inespecificidad sintomática inicial se traduce en un diagnóstico tardío, lo que empobrece su pronóstico. Abstract: Introduction: pneumothorax is one of the most frequent pleural diseases in medical practice, its association with pregnancy has being exceptional, with few cases reported in the world literature. Lymphangioleiomyomatosis is a rare multisystem disease, which predominantly affects females of childbearing age and can be exacerbated by pregnancy. Objective: due to the poor prognosis of this condition influenced by the delay in its diagnosis and the absence of a treatment that can modify its progression, evolving to global respiratory failure and death, it is decided to review the current literature and the presentation of one case. Clinical case: pregnant patient of 15 weeks, of 36 years, with antecedents of previous health, who debuted suddenly with dyspnea to the medium efforts, cough, chest pain and spontaneous right pneumothorax, recurrent and later bilateral. His course was torpid requiring treatment in the ICU due to acute respiratory failure, dying after 3 months of the onset of symptoms. Chest x-ray pattern reticular, chest CT: multiple cystic images throughout lung parenchyma with basal predominance. Lung biopsy compatible with Lymphangioleiomyomatosis. Conclusions: the appearance of sudden dyspnea, pleuritic pain and pneumothorax in a pregnant woman must always be sufficient to take into account the presence of an Lymphangioleiomyomatosis. Its initial symptomatic inespecificity results in a late diagnosis, which impoverishes its prognosis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Neumotórax espontaneo en paciente gestante = Spontaneous pneumothorax in a pregnant patient

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiovisual media in peacebuilding and social change in Colombia (2016-2019) = Medios audiovisuales en la construcción de paz y el cambio social en Colombia (2016-2019)

Audiovisual media in peacebuilding and social change in Colombia (2016-2019) = Medios audiovisuales en la construcción de paz y el cambio social en Colombia (2016-2019)

Por: Yasser; Nafeh Abi-Rezk Colao Jiménez | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: La estimulación epicárdica permanente es una alternativa cuando existen contraindicaciones para el abordaje endocavitario. Métodos y resultados: Se presentan dos casos, con bloqueo aurículo ventricular completo y contraindicación para la estimulación endocavitaria, a quienes se le implantó electrodo epicárdico por cirugía subxifoidea mínima invasiva. Se empleó anestesia endovenosa e infiltración local (lidocaína 2%); pero sin necesidad de entubación endotraqueal. Se abordó por vía sub-xifoidea con incisión cutánea de 2-3 cm y sin resección del apéndice xifoides. Se resecó el pericardio y el electrodo epicárdico unipolar modelo 5071 [Medtronic (Minneapolis, Minnesota)], se avanzó hasta la cara diafragmática del ventrículo derecho y con buen apoyo se liberó el mecanismo de fijación, posteriormente, se midieron los parámetros de estimulación. Se realizó un bolsillo subcutáneo en la zona abdominal pararectal izquierda, submuscular y se colocó el marcapasos unicameral VVIR Efecta [Biotronik (Berlín, Alemania)]. Se realizó profilaxis antibiótica según el protocolo del servicio. Al mes de seguimiento los parámetros de estimulación eran estables y no se reportaba infección en los sitios quirúrgicos. Conclusiones: El implante de marcapasos epicárdico por técnica mínima invasiva subxifoidea es eficaz, seguro y reproducible. Abstract: Introduction: Permanent epicardial stimulation is an alternative when there are contraindications to the endocavitary approach. Methods and results: Two cases are presented with complete ventricular atrial block and contraindication for endocavitary stimulation. In both cases, an epicardial electrode was implanted by minimally invasive subxiphoid surgery. Intravenous anesthesia and local infiltration (lidocaine 2%) were used; endotracheal intubation was not required. Subxiphoid approach was performed with a 2-3 cm skin incision and without resection of the xiphoid appendix. The pericardium was resected and the unipolar epicardial electrode model 5071 [Medtronic (Minneapolis, Minnesota)] was advanced to the diaphragmatic face of the right ventricle and with good support, the fixation mechanism was released; subsequently the stimulation parameters were measured. A subcutaneous pocket was made in the left pararectal abdominal area, submuscular and the VVIR Efecta unicameral pacemaker [Biotronik (Berlin, Germany)] was placed. Antibiotic prophylaxis was performed according to the service protocol. At one month of follow-up, the stimulation parameters were stable and no infection was reported at the surgical sites. Conclusions: The implantation of an epicardial pacemaker using minimally invasive subxiphoid technique is effective, safe and reproducible.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Implante de marcapasos epicárdico con técnica mínima invasiva: A propósito de dos casos = Epicardial pacemaker implantation using minimally invasive technique: Two case reports

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does the Colombian Programme of Reintegration improve welfare for the demobilised of the conflict? Evidence from a non-experimental approach after fifteen years of the programme =  ¿Mejora el Programa de Reintegración el bienestar de los desmovilizados? Evidencia a partir de un análisis no experimental después de quince años del programa

Does the Colombian Programme of Reintegration improve welfare for the demobilised of the conflict? Evidence from a non-experimental approach after fifteen years of the programme = ¿Mejora el Programa de Reintegración el bienestar de los desmovilizados? Evidencia a partir de un análisis no experimental después de quince años del programa

Por: María Camila Arias Álvarez | Fecha: 2020

The Colombian reintegration programme for the demobilised of armed groups is assessed after fifteen years in action. The impact evaluation estimates the impact of the time of exposure to the programme on the welfare of the demobilised. In particular, the assessment evaluates the intention-to-treat (ITT) of the programme’s benefits and the economic stimuli for education and entrepreneurship. This research evaluates the hypothesis that the programme significantly improves the welfare of ex-combatants in the dimensions of health, education, employment, income and mental health. For this, the methodology uses OLS regressions, linear probability models, logit models and secondary data. Results only show a positive and significant impact for outcomes related to health, education and employment. Other impacts are not discarded, but to confirm them, the sample must be expanded and more detailed data should be collected. Having a theory of change for the programme and coordinating the monitoring process with the evaluation design is recommended in order to obtain more rigorous evidence. El Programa de Reintegración colombiano para desmovilizados de grupos armados es evaluado luego de quince años de implementación. La evaluación de impacto estima el impacto del tiempo de exposición al programa sobre el bienestar de los desmovilizados. En particular, la evaluación evalúa el intention-to-treat (ITT) sobre los beneficios del programa y los estímulos económicos para la educación y el emprendimiento. Esta investigación evalúa la hipótesis de que el programa mejora significativamente el bienestar de los excombatientes en las dimensiones de salud, educación, empleo, ingresos y salud mental. Para ello, la metodología utiliza regresiones OLS, modelos de probabilidad lineal, modelos logit y datos secundarios. Los resultados sólo muestran un impacto positivo y significativo para los resultados relacionados con la salud, la educación y el empleo. No se descartan otros impactos, pero para confirmarlos es necesario ampliar la muestra y recopilar datos más detallados. Se recomienda contar con una teoría de cambio para el programa y coordinar el proceso de seguimiento con el diseño de la evaluación para obtener evidencia más rigurosa. Distinction Dissertation, Department of International Development, University of East Anglia
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Does the Colombian Programme of Reintegration improve welfare for the demobilised of the conflict? Evidence from a non-experimental approach after fifteen years of the programme = ¿Mejora el Programa de Reintegración el bienestar de los desmovilizados? Evidencia a partir de un análisis no experimental después de quince años del programa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ‘New’ Families, Same Remedies: Feminism(s) v. Courts in Freezer Malfunction Cases = “Nuevas” familias, mismos remedios: feminismo(s) contra las cortes en los casos de negligencia en reproducción artificial

‘New’ Families, Same Remedies: Feminism(s) v. Courts in Freezer Malfunction Cases = “Nuevas” familias, mismos remedios: feminismo(s) contra las cortes en los casos de negligencia en reproducción artificial

Por: Isabella Victoria Ariza Buitrago | Fecha: 2020

In Birth Rights and Wrongs (2019), Dov Fox points out that torts law is in principle capable of changing through court decision making, and that it has in the past been bold enough to measure harms that seemed unmeasurable at first glance. Fox notes that despite torts malleability, courts have been reluctant to grant sufficient relief to patients that have been harmed by practitioner’s negligence in the realm of reproductive negligence -the “freezer malfunction” cases. He notes that “conventional harms miss real and serious losses to people who end up without the child they’d give anything to have” (Fox, 23). This paper (i) examines the position of three feminist legal theories on what it would mean to claim damages for being unable to conceive due to practitioner’s negligence and (ii) analyzes the weight that courts have given to pregnancy while establishing whether compensation is due. The conclusion (iii) compares the posture of the courts with the examined theories on the matter and examines the way in which ‘new’ families are being excluded from redress. En Birth Rights and Wrongs (2019), Dov Fox señala que la ley de daños en EEUU es, en principio, capaz de mutar a través de la toma de decisiones de las cortes, y que en el pasado los jueces han sido lo suficientemente audaces como para medir daños que parecían inconmensurables a primera vista. Fox señala que, a pesar de la maleabilidad de los daños, las cortes se han mostrado reacias a otorgar un alivio suficiente a los pacientes que han sido perjudicados por la negligencia del médico en el ámbito de la negligencia reproductiva, los casos de "mal funcionamiento del congelador" –denominados así por los casos en los que el material reproductivo congelado se daña, se pierde, o se estropea. Fox señala que "los daños convencionales pasan por alto pérdidas reales y graves para las personas que terminan sin el hijo que darían cualquier cosa por tener" (Fox, 23). Este artículo (i) examina la posición de tres teorías legales feministas sobre lo que significaría reclamar daños y perjuicios por no poder concebir debido a la negligencia del médico y (ii) analiza el peso que los tribunales le han dado al embarazo al establecer si se debe indemnizar. La conclusión (iii) compara la postura de los tribunales con las teorías examinadas sobre el asunto y examina la forma en que las "nuevas" familias están siendo excluidas de la reparación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

‘New’ Families, Same Remedies: Feminism(s) v. Courts in Freezer Malfunction Cases = “Nuevas” familias, mismos remedios: feminismo(s) contra las cortes en los casos de negligencia en reproducción artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones