Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

“Yo siempre quise ser una reina, porque (…) todo el mundo las quiere, entonces como aquí nadie nos quiere, yo por eso quería ser reina”. En estas palabras se sintetiza la experiencia de un grupo de mujeres trans y hombres gays del municipio de Chaparral (Tolima), que durante 2000 y 2015 inventaron y sostuvieron un reinado a las orillas del río Tuluní, para buscar la simpatía de una comunidad que históricamente ha marginado, golpeado y humillado a las personas, con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas. Como este trabajo de construcción de memoria histórica deja ver, las mujeres trans son las protagonistas del reinado del río Tuluní, un evento que nació como un “paseo de olla”, entre amigas y amigos, y que poco a poco se fue convirtiendo en una acción colectiva para la visibilización, la reunión y la celebración de las vidas de las personas LGBT del sur del departamento del Tolima. Este reinado emergió en el marco de cruentos enfrentamientos entre la guerrilla de las FARC, el Ejército y los paramilitares por el control de la región, considerada como un corredor estratégico para el narcotráfico y el paso de tropas, así como una zona histórica de retaguardia de la guerrilla. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/un-carnaval-de-resistencia-memorias-del-reinado-trans-del-rio-tuluni
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En el bolsillo seguimos canaleteando

En el bolsillo seguimos canaleteando

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El texto que se presenta a continuación es resultado de un proceso que dio inicio en 2011, cuando la comunidad del corregimiento de Santa Cecilia se acerca al Centro de Memoria del Conflicto del Cesar, y a partir de este contacto, arranca la construcción colectiva de una propuesta que se enfocó en la generación de herramientas narrativas para reconstruir la historia del conflicto armado en el corregimiento. En este marco, el equipo planteó la necesidad de entender las dinámicas del conflicto vivido por la comunidad y cómo este fragmenta o transforma los lazos sociales que le permiten subsistir. Para presentar y entender las dinámicas que construyen y consolidan lo que se entiende por ""lazos sociales de una comunidad"", se diseñó un modelo de investigación que parte de observar la participación de la comunidad de Santa Cecilia en las prácticas culturales, su importancia en la cohesión social y la manera como el conflicto armado vulneró y afectó la vida de todas las personas del corregimiento. La metodología se desarrolló por medio de encuentros participativos en cuatro de los lugares del departamento del Cesar en donde se concentra la mayoría de la población: corregimiento de Santa Cecilia, municipios de Astrea, El Paso y Valledupar. En las últimas dos poblaciones se encuentra el mayor número de personas en situación de desplazamiento. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/en-el-bolsillo-seguimos-canaleteando
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En el bolsillo seguimos canaleteando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bloque Calima de las AUC

Bloque Calima de las AUC

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El informe titulado “Bloque Calima de las AUC: depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano” es el segundo de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones de Colombia, publicado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El informe sobre el Bloque Calima de las AUC presenta los hallazgos sobre el surgimiento, conformación, expansión y formas de actuación de este bloque paramilitar que operó entre 1999 y 2004 en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y algunos municipios de Huila y Quindío. Del mismo modo, da a conocer la magnitud de los hechos violentos, así como los daños y afectaciones generadas en sectores campesinos, sindicales, grupos étnicos y, en general, la población civil de zonas rurales y urbanas. Cabe resaltar que el Bloque Calima cometió 119 masacres entre 1999 y 2004 y generó 3.400 hechos de desplazamiento forzado individual y colectivo. La publicación también da cuenta de las formas de financiación y los nexos con el narcotráfico y otras economías legales e ilegales del Bloque Calima de las AUC. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/bloque-calima-de-las-auc
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bloque Calima de las AUC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catatumbo: Memorias de vida y dignidad

Catatumbo: Memorias de vida y dignidad

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Catatumbo: “casa del trueno” en lengua Barí, es una región fronteriza con Venezuela, ubicada al norte de Norte de Santander, de la que en Colombia se ha escuchado poco. Al Catatumbo lo conforman los municipios de Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa de Belén, El Tarra, Tibú y Sardinata, alberga los resguardos Motilón-Barí y Catalaura, donde habita el Pueblo Barí. Ocaña y Tibú funcionan como puertas de entrada a la región y son paso obligado para acceder a los demás municipios. Estos municipios comparten rasgos socioculturales, históricos y ambientales que permiten comprender al Catatumbo como una misma región. Uno de ellos es el río del mismo nombre, que nace en el Cerro Jurisdicciones sobre los 3.500 msnm en el municipio de Ábrego, (de la unión de los ríos Oroque y Frío, que cuando se juntan toman el nombre de río Algodonal y, una vez terminado su tránsito por Ocaña, adquiere el nombre de río Catatumbo) y desemboca en el Lago Maracaibo, en la República Bolivariana de Venezuela. En su cuenca recibe las aguas de los ríos Tarra, de Oro, San Miguel, Socuavo Sur, Socuavo Norte, Tibú, Sardinata, Nuevo Presidente, entre otros, y recibe también las aguas de cientos de quebradas. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/catatumbo-memorias-de-vida-y-dignidad
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catatumbo: Memorias de vida y dignidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrando nuestra historia

Narrando nuestra historia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Los nueve relatos que componen esta obra son el resultado del acompañamiento que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizó en el proceso de reparación colectiva a las comunidades del corregimiento Casacará (Agustín Codazzi, Cesar), la vereda Cerro Azul (Ciénaga, Magdalena), el corregimiento Chimila (El Copey, Cesar), la vereda La Secreta (Ciénaga, Magdalena), el corregimiento La Pola (Chibolo, Magdalena), el municipio Pailitas (Cesar), el corregimiento Poponte (Chiriguaná, Cesar), el corregimiento Santa Isabel (Curumaní, Cesar) y las veredas que componen la Zona Seis de Mayo (Pelaya, Cesar). En cada uno de los Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC), las comunidades solicitaron emprender acciones de reparación simbólica para la dignificación y el reconocimiento de las víctimas que dejó el conflicto en sus poblaciones y sus territorios, y la eliminación del estigma que, según afirman, aún recae sobre ellos y ellas, señalados irresponsablemente de pertenecer o apoyar a uno u otro grupo armado a cada lado del conflicto. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/narrando-nuestra-historia
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrando nuestra historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repainting the Rainbow: A Postcolonial Analysis on the Politics of the LGBTQ Movement in Colombo, Sri Lanka = Repintando el Arcoíris: Análisis Postcolonial de las Dinámicas Políticas Internas del Movimiento LGBTQ en Colombo, Sri Lanka

Repainting the Rainbow: A Postcolonial Analysis on the Politics of the LGBTQ Movement in Colombo, Sri Lanka = Repintando el Arcoíris: Análisis Postcolonial de las Dinámicas Políticas Internas del Movimiento LGBTQ en Colombo, Sri Lanka

Por: Joshua Arteta Gonzalez | Fecha: 2019

LGBTQ issues have been mainstreamed in media and academic literature, especially in countries of the Commonwealth of Nations, where homosexuality has been said to be criminalized through the commonly known “sodomy laws”. This has fueled an international social movement, led by Western human rights organizations, with cultural, political and economic goals seeking to advance LGBTQ rights globally. However, research on these issues in Sri Lanka re-mains limited. This study seeks to overcome this gap by exploring the LGBTQ movement in its capital, Colombo, conducting a series of interviews to LGBTQ leaders, activists and active members of the community. The study uses social movement theory (with the concepts of grievances, collective identity and strategy) and postcolonial theory. Hence, the following research question is answered: How is the politics of the LGBTQ movement expressed in postcolonial Sri Lanka? Findings indicate that the movement’s grievances are connected to the country’s colonial history, as well as to the human rights discourse. Additionally, collective ‘identity’, a complex concept in Sri Lanka, was found to be “hybrid” among activists, and was contested by activists themselves. Lastly, it was found that there is an insinuation of concern in terms of mimicry in the strategies and a suggestion to decolonize from Western models of activism. Los temas LGBTQ han sido ampliamente debatidos en los medios de comunicación y en la literatura académica, especialmente en los países de la Mancomunidad de Naciones, donde la homosexualidad es criminalizada a través de las “leyes de sodomía”. Esto ha alimentado un movimiento social internacional, liderado por organizaciones occidentales de derechos humanos con propósitos culturales, políticos y económicos que busca promover derechos para personas LGBTQ a nivel global. Sin embargo, la investigación académica sobre estos temas en Sri Lanka es limitada. Este estudio busca llenar este vacío explorando el movimiento LGBTQ en la capital del país, Colombo, por medio de entrevistas a líderes, activistas y miembros activos de la comunidad LGBTQ. El estudio usa conceptos de la teoría de movimientos sociales (agravios, identidad colectiva y estrategia) y de la teoría postcolonial. Así, se responde la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se expresan las dinámicas políticas internas del movimiento LGBTQ en Sri Lanka postcolonial? Los resultados indican que los agravios del movimiento están conectados con la historia colonial del país, así como el discurso de derechos humanos. Adicionalmente, la ‘identidad’ colectiva, un complejo concepto en Sri Lanka, fue identificada como “híbrida” entre los activistas y se configuró como un concepto controvertido entre los mismos activistas del movimiento. Finalmente, se encontró que hay una preocupación en términos de la imitación en las estrategias utilizadas por el movimiento, así como una insinuación para descolonizarlo de los modelos occidentales de activismo. El autor de esta tesis fue nominado al Hydén Award de Lund University, otorgado a las mejores tesis de pregrado y maestría en asuntos socioeconómicos y políticos en países de ingresos bajos y medios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repainting the Rainbow: A Postcolonial Analysis on the Politics of the LGBTQ Movement in Colombo, Sri Lanka = Repintando el Arcoíris: Análisis Postcolonial de las Dinámicas Políticas Internas del Movimiento LGBTQ en Colombo, Sri Lanka

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Spatial models with random covariance structure = Modelos espaciales con estructura de covarianza aleatoria

Spatial models with random covariance structure = Modelos espaciales con estructura de covarianza aleatoria

Por: Danna Lesley Cruz Reyes | Fecha: 2021

Abstract: The conditional autoregressive model (CAR model) is the most popular distribution for jointly modeling the \textit{a priori} uncertainty over spatially correlated data. In general, it is used in hierarchical spatial models where it models the uncertainty about random spatial effects. A limitation of the CAR model is its inability to produce high correlations between neighboring areas. We propose a robust model for area data that alleviates this problem. We represent the map by an undirected graph where nodes represent areas and edges connect neighboring nodes on the map. We assign distinct and random weights to the edges. The model is based on a spatially structured $t-$Student multivariate distribution, in which the precision matrix is indirectly constructed assuming a multivariate distribution for the random weights of the edges. Such t- Student distribution spatially correlates the edge weights and induces another $t$-Student model for the spatial effects of the areas that correlates them and is able to accommodate outliers and heavy tail behavior for these effects. More importantly, the proposed model can produce a higher marginal correlation between spatial effects than the CAR model, overcoming one of the main limitations of this model. We adjusted the proposed model to map the incidence of some types of cancer in southern Brazil and compared its performance with several alternative models proposed in the literature. The results show that the proposed model is competitive and provides similar and, in some cases, better results than those obtained by fitting models commonly used to analyze this type of data. In the second proposal, we approach the problem of dimensionality reduction in regression models. One of the most used methods to avoid overfitting and to select relevant variables in regression models with many predictors is the penalized regression technique. Under suchapproaches, variable selection is performed in a non-probabilistic way using some optimization criterion. Bayesian approaches to penalized regression have been proposed assuming an \textit{a priori} distribution for the regression coefficients that plays a role similar to the penalty term in classical statistics: compressing towards zero non-significant coefficients and putting a probability mass significant in coefficients that can be grouped. Generally, such a priori distributions, called shrinkage priors, assume independence between the effects of the covariates, which may not bean appropriate assumption in many cases. In this work, we focus on the dimensionality reduction of categorical variables with many levels. These variables are included in the model through variables dummy inducing sparsity in the design matrix, which can generate overfitting and difficulties in interpreting the results. The effect of the levels of these categorical variables are naturally correlated. To deal with this problem, we propose two a priori shrinkage distributions for the coefficients associated with the levels of categorical variables, correlating them. The proposed distributions are properand, in addition to sparsity, they have the property of grouping similar effects. We illustrate the use of these distributions by applying them to dimensionality reduction in a linear regression. Their performances are analyzed and compared to pre-existing methods through simulated data studies and considering housing price data available on Airbnb. Resumen: El modelo autorregresivo condicional (modelo CAR) es la distribución más popular para modelar conjuntamente la incertidumbre \ textit {apriori} sobre datos correlacionados espacialmente. En general, se utiliza en modelos espaciales jerárquicos donde modela la incertidumbre sobre los efectos espaciales aleatorios. Una limitación del modelo CAR es su incapacidad para producir altas correlaciones entre áreas vecinas. Proponemos un modelo robusto para datos de área que alivia este problema. Representamos el mapa mediante un gráfico no dirigido donde los nodos representan áreas y los bordes conectan los nodos vecinos en el mapa. Asignamos pesos distintos y aleatorios a los bordes. El modelo se basa en una distribución multivariante $ t- $ Student estructurada espacialmente, en la que la matriz de precisión se construye indirectamente asumiendo una distribución multivariante para los pesos aleatorios de los bordes. Tal distribución t-Student correlaciona espacialmente los pesos de los bordes e induce otro modelo $ t $ -Student para los efectos espaciales de las áreas que los correlaciona y es capaz de acomodar valores atípicos y un comportamiento de cola pesada para estos efectos. Más importante aún, el modelo propuesto puede producir una mayor correlación marginal entre los efectos espaciales que el modelo CAR, superando una de las principales limitaciones de este modelo. Ajustamos el modelo propuesto para mapear la incidencia de algunos tipos de cáncer en el sur de Brasil y comparamos su desempeño con varios modelos alternativos propuestos en la literatura. Los resultados muestran que el modelo propuesto es competitivo y proporciona resultados similares y, en algunos casos, mejores que los obtenidos mediante el ajuste de modelos comúnmente utilizados para analizar este tipo de datos. En la segunda propuesta abordamos el problema de la reducción de dimensionalidad en modelos de regresión. Uno de los métodos más utilizados para evitar el sobreajuste y seleccionar variables relevantes en modelos de regresión con muchos predictores es la técnica de regresión penalizada. Bajo tales enfoques, la selección de variables se realiza de forma no probabilística utilizando algún criterio de optimización. Se han propuesto enfoques bayesianos para la regresión penalizada asumiendo una distribución \ textit {a priori} para los coeficientes de regresión que juega un papel similar al término de penalización en la estadística clásica: comprimir hacia cero coeficientes no significativos y poner una masa de probabilidad significativa en coeficientes que se pueden agrupar. Generalmente, tales distribuciones a priori, llamadas a priori de contracción, asumen independencia entre los efectos de las covariables, lo que puede no ser una suposición apropiada en muchos casos. En este trabajo, nos enfocamos en la reducción de dimensionalidad de variables categóricas con muchos niveles. Estas variables se incluyen en el modelo a través de variables ficticias que inducen escasez en la matriz de diseño, lo que puede generar sobreajustes y dificultades en la interpretación de los resultados. El efecto de los niveles de estas variables categóricas está naturalmente correlacionado. Para abordar este problema, proponemos dos distribuciones de contracción a priori para los coeficientes asociados a los niveles de variables categóricas, correlacionándolos. Las distribuciones propuestas son adecuadas y, además de escasa, tienen la propiedad de agrupar efectos similares. Ilustramos el uso de estas distribuciones aplicándolas a la reducción de dimensionalidad en una regresión lineal. Sus resultados se analizan y comparan con métodos preexistentes a través de estudios de datos simulados y teniendo en cuenta los datos de precios de la vivienda disponibles en Airbnb.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Spatial models with random covariance structure = Modelos espaciales con estructura de covarianza aleatoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Steering Hexanol Formation in a Continuous Chain Elongation Process

Steering Hexanol Formation in a Continuous Chain Elongation Process

Por: Santiago Daniel; Leeuw Delgado Tovar | Fecha: 2021

Abstract: Chain elongation fermentation in open cultures systems can tolerate complex organic waste and convert it into useful biochemicals (commodities) such as caproic acid. In previous chain elongation research, fatty alcohols such as hexanol have been also documented. Hexanol has a potential application as biofuel, is less corrosive, watersoluble, and toxic than caproic acid. Moreover, the hexanol market size seems more attractive than the one of caproic acid. This research aims to produce hexanol via a chain elongation process in an upflow anaerobic sludge blanket (UASB) system. Granular sludge formation was also considered due to its advantages such as high biomass concentration and settleability. The highest selectivity (based on total carbon products in the effluent) and productivity of caproate was 82.49 % on day 35 and 10.25 g L-1 d -1 on day 33, whereas for hexanol was 1.66 % and 0.19 g L-1 d -1 , both on day 77. CO2 supply had a positive effect on chain elongation activity and hexanol formation. Selectivity and productivity of hexanol was not negatively affected despite methane formation. Throughout the whole study, suspended biomass was the dominant form. A thick biofilm layer on the inner wall of the reactor was present from day 19 to 76 and black aggregates became more visible from day 76 onwards, although not significantly. The process was severely inhibited by substrate (ethanol) toxicity during the last phase (36.77 ± 3.23 g L-1 ).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Steering Hexanol Formation in a Continuous Chain Elongation Process

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Gender Perspective and the Truth Commissions: Learning from the Cases of Peru and East Timor

The Gender Perspective and the Truth Commissions: Learning from the Cases of Peru and East Timor

Por: Soraya Estefan Vargas | Fecha: 2017

Abstract: The transition from armed conflicts or oppressive regimes to contexts of peace and democracy requires a thorough investigation of what happened during the time of violence. This crucial responsibility of clarifying a past period of abuses has been undertaken by truth commissions. However, the reconstruction of this truth cannot forget the inequalities women had to endure historically and the different impacts they suffer during wartime. In that sense, the truth-seeking work that truth commissions performed needs to incorporate a gender perspective, in order to fight the discrimination against women, and to include their point of view in the version of a country’s truth. Thus, two of the strongest truth commissions in the world have developed particular measures regarding women: Peru and East Timor. For that reason, this research identifies and analyse such actions. This with the aim of recognising the learnings of these experiences in gender issues and, based on them, build a proposal on how a truth commission should incorporate the gender perspective in its truth-seeking work.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Gender Perspective and the Truth Commissions: Learning from the Cases of Peru and East Timor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Assessment of recent tectonic activity of the Sabanalarga Fault System, Western Antioquia – Colombia

Assessment of recent tectonic activity of the Sabanalarga Fault System, Western Antioquia – Colombia

Por: John Jairo Gallego Montoya | Fecha: 2018

Abstract: Recent seismic activity can be expressed by different forms of tectonic deformation in non-consolidated fluvial-lacustrine and debris-flow deposits. We study such deposits along the Interandean Cauca River Canyon in the Antioquia State in western Colombia as a proxy for paleoearthquakes related to the recent activity of Sabanalarga Fault System (SFS), which is one of the most prominent active faults in western Medellin city. Our aim is to evaluate the recent tectonic activity through three complementary aspects: I) a geo-morphotectonic evaluation of the surface traces of the SFS, lineament analysis and calculation of geomorphological indices of active tectonics; II) a paleoseismological assessment of three trenches and outcrops with evidence of recent (Middle Pleistocene to Holocene) faulting and liquefaction in fluvial-lacustrine and alluvial sediments; and III) a preliminary regional compilation of historical seismicity from the colonial epoch archives and assessment of the social perception regarding earthquakes and landslide-dams along the Cauca River canyon. Based on a 10-m resolution hydrologically-corrected DEM, manually-drawn lineaments and field observations, we redefined the faults systems along the Cauca River canyon, between the municipalities of Sabanalarga and Sabanalarga in the Antioquia State, and extracted in a GIS environment evidence for tectonic activity and morphotectonic parameters. Morphotectonic outcomes reveal active tectonic deformation for the SFS and significant changes in relief, topography, and drainage-mountain front geomorphic indices values, suggesting a major active strike-slip faulting and high-uplift patterns regarding a vertical secondary component. An active tectonic framework has been established for the study area with the existence of around 30 sites with indications of Quaternary faulting. Using a combination of Optically Stimulated Luminescence (OSL), Infrared Stimulated Luminescence (IRSL), and radiocarbon dating along with trenching, we estimated the timing of the identified paleoearthquakes related to the SFS and subsidiaries faults. We found evidence for at least three paleoearthquakes in the last ~30 kyr with moment magnitudes Mw ranging from 5.7 to 7.0. The last two seismic events identified in the Cauca River canyon, occurred around 4 and 1.1 kyr ago, respectively, indicating an average Holocene earthquake recurrence interval of ∼3 kyr. Twenty semi-structured face-to-face interviews were conducted with local inhabitants to answer: I) what is the perception of the native population concerning damages and origin of geohazards, especially earthquakes? And II) is there any evidence in people's memory for ancient damming of the Cauca River? The locals determined several risk-scenarios for the Cauca River canyon as a result of their historical memory that has been inherited through generations, finding some myths and legends that preserve memories of the occurrence of historical earthquakes in the region. Additionally, based on the exploration Beneficiario COLFUTURO 2015 VI of historical archives of the Spanish colonial epoch and previous studies, we compiled the historical seismicity of the Antioquia State and reports of earthquake damage caused since the 18th century. Moreover, no evidence of seismic events in the colonial epoch between the 16th and 18th centuries was found for the surroundings of the study area. However, there is an earthquake reported in the Cali region that occurred in 1566 AD, in the southwest of the Antioquia State. The historical document is located in the folios of the Indias Archive of the "Audiencia de Quito" and it is considered as the oldest historically reported earthquake in Colombia. The evidence of recent tectonic activity (Upper Quaternary) in the Cauca River canyon, which is localized at less than 50-km distance to the city of Medellin with a population of 4 million, should be considered by the governmental agencies in future seismic hazard assessment in the region. Additionally, a plausible scenario with landslides along the river canyon triggered by the occurrence of a large earthquake must be taken into account, as it was demonstrated recently by the severe problems for the hydro-Ituango project, which is located 60 km downstream from the study area, caused by high-instability conditions (landslides occurrence). The results of this study clearly show the potentiality of the faults located along the Cauca River canyon to generate large earthquakes. Due to the slow slip-rates of these structures, the instrumental and historical seismic records are not providing a sufficiently long temporal coverage. Thus, it is necessary to characterize better the activity and the earthquake history of the faults employing paleoseismological studies. Resumen: La actividad sísmica reciente se evidencia mediante varias formas de deformación tectónica en depósitos fluvio-lacustres y aluviales no consolidados. Dentro de la investigación, se estudiaron estos depósitos a lo largo del cañón Interandino del Rio Cauca en el noroccidente de Colombia en el noroccidente del departamento de Antioquia, como una aproximación al entendimiento de los paleo-terremotos relacionados con la actividad reciente del Sistema de Fallas de Sabanalarga (SFS), el cual es uno de los sistemas de fallas más prominentes al oeste de la ciudad de Medellín. El estudio se basó en la evaluación de la actividad tectónica reciente a través de tres aspectos complementarios: I) la geo-morfotectónica de las trazas superficiales del SFS, análisis de lineamientos y cálculo de índices geomorfológicos de tectónica activa; II) la paleosismología de tres trincheras y afloramientos con evidencias de fallamiento y licuefacción reciente (del Pleistoceno Medio al Holoceno) en sedimentos fluvio-lacustres y aluviales; y III) la compilación regional preliminar de la sismicidad histórica de los archivos de la época colonial y la evaluación de la percepción social respecto a los terremotos y represamiento por deslizamientos a lo largo del cañón del río Cauca. Se redefinieron los sistemas de fallas a lo largo del cañón del Rio Cauca, entre los municipios de Sopetrán y Sabanalarga en el departamento de Antioquia, con base en un Modelo de Elevación Digital de 10 m de resolución, la identificación de lineamientos y observaciones de campo, además, se calcularon en un ambiente SIG varios parámetros morfotectónicos como evidencia de tectónica activa. Los resultados morfotectónicos revelan una deformación tectónica activa espacialmente variable para el SFS y cambios significativos en los valores de los índices geomórficos del relieve, la topografía y el drenaje, lo que sugiere un fallamiento activo de rumbo y patrones de levantamiento con respecto a un componente secundario de fallamiento vertical. Adicionalmente, se estableció un marco de tectónica activa para el área de estudio con la existencia de alrededor de 30 sitios con indicios de fallamiento Cuaternario. Se estimaron las edades de ocurrencia de varios paleo-terremotos relacionados con el SFS y sus fallas secundarias, mediante la combinación de varios métodos de datación: luminiscencia ópticamente estimulada (OSL), luminiscencia estimulada por infrarrojo (IRSL) y radiocarbono, junto con herramientas paleosismológicas y apertura de trincheras. Se encontraron evidencias de por lo menos tres paleo-terremotos en los últimos 30 mil años con magnitudes Mw que van desde 5.7 y 7.0. Los dos eventos sísmicos más recientes identificados en el cañón del Rio Cauca, ocurrieron dentro del Holoceno, alrededor de 4000 y 1100 años, respectivamente, lo que indica un intervalo de recurrencia promedio de 3000 años. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a los habitantes del cañón del Rio Cauca con el objetivo de responder principalmente las siguientes preguntas: I) ¿Cuál es la Beneficiario COLFUTURO 2015 VIII percepción de la población nativa sobre los desastres y el origen de la amenaza geológica, especialmente terremotos?; y II) ¿existe alguna evidencia en la memoria de la población de un antiguo represamiento del Rio Cauca? Como resultado, los lugareños determinaron varios escenarios de riesgo dentro del cañón del Rio Cauca, a partir de su memoria histórica que ha sido heredada por generaciones, encontrando algunos mitos y leyendas que conservan los recuerdos sobre la ocurrencia de terremotos históricos en la región. Además, con base en la exploración de archivos históricos de la época colonial española y estudios históricos previos, se compilaron datos acerca de la sismicidad histórica del departamento de Antioquia y los informes de daños causados por terremotos desde el siglo XVIII. Sin embargo, no fueron encontrados registros de eventos sísmicos de la época colonial entre los siglos XVI y XVIII en los alrededores de la zona de estudio. No obstante, si se halló un documento físico que registra el terremoto más antiguo reportado históricamente en Colombia, dentro de los folios del Archivo de Indias de la "Audiencia de Quito". Este sismo ocurrió entre los departamentos del Cauca y Valle del Cauca en el año de 1566 DC. Las evidencias de la actividad tectónica reciente (Cuaternario Superior) en el cañón del Rio Cauca, que se localiza a menos de 50 km de distancia de la ciudad de Medellín y su área metropolitana (con una población de 4 millones de habitantes), tienen implicaciones relevantes sobre cómo las entidades gubernamentales deben contemplar la amenaza sísmica en la región. Se hace necesario caracterizar mejor la actividad y el historial de terremotos de las fallas en los estudios de amenaza a partir de estudios paleosismológicos Adicionalmente, teniendo en cuenta estos resultados, se debe evaluar el posible escenario en donde se generen grandes movimientos en masa a lo largo del cañón del Rio Cauca, desencadenados por un evento sísmico de alta magnitud, así también como las implicaciones directas sobre la presa del proyecto hidroituango, ubicada 60 km aguas abajo de la zona de estudio, debido a la inestabilidad y debilitamiento de la obra por los deslizamientos ocurridos entre mayo y julio de 2018. Los resultados de este estudio demuestran el potencial de las fallas ubicadas a lo largo del cañón del Rio Cauca para generar grandes terremotos. Debido a las bajas tasas de desplazamiento de estas estructuras geológicas y a los registros sísmicos instrumentales e históricos que no proporcionan una cobertura temporal lo suficientemente larga.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Assessment of recent tectonic activity of the Sabanalarga Fault System, Western Antioquia – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones