Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  DTI Group : diseño de servicios para tu empresa

DTI Group : diseño de servicios para tu empresa

Por: Ana María Ardila Ramos | Fecha: 2019

Pensando en mejorar la experiencia del cliente al tener cualquier tipo de interacción con algún canal, presencial y virtual, de las empresas del sector financiero y de telecomunicaciones, se crea ta empresa DTI Group; la cual busca diseñar herramientas y soluciones de servicio con un foco en las personas, apalancándose en la metodología Design Thinking, con el que se crean estrategias innovadoras que desarrollan momentos memorables en ellas. Esta metodología mezcla el diseño con las actividades administrativas, financieras y de gestión, para crear ideas orientadas a lo que realmente desea el cliente, de forma que haya una fidelidad con los productos de cada compañía, aumentando los ingresos de la empresa hasta en un 35% Para suplir las necesidades que las demás empresas puedan requerir, se brinda un portafolio de 4 productos: DTI Aprende, DTI Crea, DTI Construye y DTI Trasciende. Este proyecto tiene un horizonte de inversión de 10 años, tiempo en el cual genera una TIR de 73%, con un valor presente neto de 814 millones y una recuperación de la inversión en 4 años, ratificando su conveniencia y viabilidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

DTI Group : diseño de servicios para tu empresa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Droplet formation in microreactors = Formación de gota en microreactores

Droplet formation in microreactors = Formación de gota en microreactores

Por: Javier Santiago Tafur Logreira | Fecha: 2022

Abstract: Microfluidics is a relatively recent technology which involves the manipulation of fluids geometrically constrained to small scales. These devices have been gaining attention, especially due to the broad range of potential applications, being one of them microreactors. In this project, the optimum flow conditions for generation droplets under merging regime were established, identifying most important variables, which influence the regime desired in this type of application. Capillary and Reynolds numbers were found as the parameters which determine the region in which the system is performed. These numbers are subject to the interfacial tension, viscosity, and flowrate which are the most sensitive variables that modify all the regimes. Likewise, it was identified that the geometry of the microdevice influences on the system. Therefore, several microdevices were designed with different geometries where the viscosity, the flowrate, and the width ratio were varied at fixed interfacial tension, to assess their impact. It was found that by increasing the viscosity and flowrate, the shear forces inside the microdevices increase proportionally, giving way to undesired laminar regimes and bigger droplets. The width ratio has an indirect impact on the regime obtained, by increasing the amount of water entering the main channel. Phase diagrams illustrate the optimal conditions for merging regime, where the most optimal values found to have this regime and smallest droplet were by using width ratio of 1, and flowrates of 3.5ml/h and 0.8ml/h in the continuous phase and dispersed phases, respectively, using silicone oil of 5cSt. The results found in this study can contribute to the development of further research, including the formation of nanoparticles to carry out chemical reactions in a micro scale. Resumen: La microfluídica es una tecnología relativamente reciente que implica la manipulación de fluidos restringidos geométricamente a pequeñas escalas. Estos dispositivos han ido ganando atención, especialmente debido a la amplia gama de aplicaciones potenciales, siendo una de ellas los microrreactores. En este proyecto se establecieron las condiciones óptimas de flujo para la generación de gotas en régimen de fusión, identificando las variables más importantes, que influyen en el régimen deseado en este tipo de aplicación. Los números de capilaridad y de Reynolds se encontraron como los parámetros que determinan la región en la que se desarrolla el sistema. Estos números están sujetos a la tensión interfacial, la viscosidad y el caudal, que son las variables más sensibles que modifican todos los regímenes. Asimismo, se identificó que la geometría del microdispositivo influye en el sistema. Por lo tanto, se diseñaron varios microdispositivos con diferentes geometrías en los que la viscosidad, la velocidad de flujo y la relación de anchura se variaron a una tensión interfacial fija, para evaluar su impacto. Se comprobó que al aumentar la viscosidad y la velocidad de flujo, las fuerzas de cizallamiento en el interior de los microdispositivos aumentan proporcionalmente, dando lugar a regímenes laminares no deseados y a gotas más grandes. La relación de anchura tiene un impacto indirecto en el régimen obtenido, al aumentar la cantidad de agua que entra en el canal principal. Los diagramas de fase ilustran las condiciones óptimas para el régimen de fusión, donde los valores más óptimos encontrados para tener este régimen y la gota más pequeña fueron utilizandos a una la relación de anchura de 1, y caudales de 3,5ml/h y 0,8ml/h en la fase continua y en la fase dispersa, respectivamente, utilizando aceite de silicona de 5cSt. Los resultados encontrados en este estudio pueden contribuir al desarrollo de nuevas investigaciones, incluyendo la formación de nanopartículas para llevar a cabo reacciones químicas a microescala.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Droplet formation in microreactors = Formación de gota en microreactores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Por: Andreina Torres Angarita | Fecha: 2019

Desde la década de los años ochenta los delitos de estupefacientes constituyen la principal causa de criminalización de las mujeres en el Ecuador. Para el año 2003, la proporción de mujeres que se encontraban presas por delitos de drogas alcanzaba el 76%, porcentaje que históricamente ha tendido a subir. La importancia de estos delitos entre la población penitenciaria femenina otorga rasgos específicos a la criminalidad de las mujeres en el país. El tema planteado en este trabajo nos obliga a preguntarnos cuáles son los elementos que están produciendo que los delitos de drogas sean los que más comúnmente cometen las mujeres y por los que más están siendo encarceladas. En este proyecto la autora analiza, específicamente, las vivencias narradas de mujeres que se insertaron en el tráfico de drogas como "mulas". Así, informada por teorías feministas y un enfoque de género, el interés principal consiste en explorar si las dinámicas de este fenómeno social están ligadas a las relaciones y representaciones de género que moldean nuestras sociedades, en general, y las prácticas del tráfico de drogas, en particular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dominación Económica, Laboral y de Género en la Maquila de Confecciones de tres Grandes Empresas de Medellín

Dominación Económica, Laboral y de Género en la Maquila de Confecciones de tres Grandes Empresas de Medellín

Por: Diana Karina Camacho Reyes | Fecha: 2019

Le presente trabajo de grado tiene por objeto identificar los mecanismos por los cuales se configuran y reproducen las principales formas de dominación que afectan a las mujeres trabajadoras de la maquila de confecciones que laboran indirectamente para tres grandes empresas de Medellín, a saber: la dominación económica, la dominación laboral, y la dominación de género. Para ello identifica y se sitúa en los determinantes y condicionantes económicos y políticos propios del capitalismo y acentuados por la globalización neoliberal, así como en los cambios propios de la industria y el mercado laboral colombianos. Las reflexiones en el terreno económico y de política laboral están articulados permanentemente (aunque para efectos expositivos se presenten de modo separado) con las reflexiones sobre el sistema sexo – género para encontrar sus mutuas influencias. Teórica, conceptualmente y metodológicamente realiza diálogos entre el marxismo, la sociología comprensiva, y el constructivismo estructuralista; revisa fuentes secundarias del mundo, latinoamércia y Colombia, y primarias del sector industrial de las confecciones, de los servicios de maquilación, y de los movimientos sociales pertinentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dominación Económica, Laboral y de Género en la Maquila de Confecciones de tres Grandes Empresas de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Domestic Non-governmental Actors in Policy Transfer. A Case Study on the Social Impact Bonds adoption in Colombia = Actores no gubernamentales nacionales en la transferencia de políticas. Un estudio de caso sobre la adopción de Bonos de Impacto Social en Colombia

Domestic Non-governmental Actors in Policy Transfer. A Case Study on the Social Impact Bonds adoption in Colombia = Actores no gubernamentales nacionales en la transferencia de políticas. Un estudio de caso sobre la adopción de Bonos de Impacto Social en Colombia

Por: Paola Rocío Paternina Chicre | Fecha: 2022

Abstract: This dissertation examines an unusual case of policy transfer of Social Impact Bonds in Colombia, which on this occasion was at the forefront of adopting a social policy innovation in the Latin American region. The theoretical accounts of diffusion mechanisms, often used in the scholarship for explaining diffusion waves of social policies, are assessed to identify the causal mechanisms driving the adoption of this policy. The dissertation employed a within-case study method to trace the causal mechanisms and how they play out within the SIBs adoption process in Colombia. The dissertation finds that the adoption of this social policy for a recent innovator in the region was pushed by various causal mechanisms of external and normative pressures and bounded learning, where cognitive heuristics that shaped the diffusion of social policies in the region did not work as theorized. Moreover, to variable degrees, domestic interest groups' involvement is traced along these diffusion mechanisms. These organizations, therefore, can be agents of policy transfer by influencing and advocating policy choices, carrying out the learning process of social policy innovations, and influencing the design and delivery of social services linked to such innovations. Resumen: Esta disertación examina un caso inusual de transferencia de políticas de Bonos de Impacto Social en Colombia, que en esta ocasión estuvo a la vanguardia de la adopción de una innovación de política social en la región latinoamericana. Para identificar los mecanismos causales que impulsaron la adopción de esta política, se evalúan los relatos teóricos de los mecanismos de difusión, a menudo utilizados en el ámbito académico para explicar las olas de difusión de las políticas sociales. La tesis emplea un método de estudio de caso para rastrear los mecanismos causales y cómo se desarrollan en el proceso de adopción de los BIS en Colombia. La tesis concluye que la adopción de esta política social por un innovador reciente en la región se vio impulsada por varios mecanismos causales de presiones externas y normativas y aprendizaje limitado, en los que la heurística cognitiva que dio forma a la difusión de las políticas sociales en la región no funcionó como se había teorizado. Además, en grados variables, la participación de los grupos de interés nacionales se rastrea a lo largo de estos mecanismos de difusión. Estas organizaciones, por lo tanto, pueden ser agentes de transferencia de políticas al influir y defender las opciones políticas, llevar a cabo el proceso de aprendizaje de las innovaciones de política social e influir en el diseño y la prestación de los servicios sociales vinculados a dichas innovaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Domestic Non-governmental Actors in Policy Transfer. A Case Study on the Social Impact Bonds adoption in Colombia = Actores no gubernamentales nacionales en la transferencia de políticas. Un estudio de caso sobre la adopción de Bonos de Impacto Social en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does transparency bring about development? A systematic review and meta-analysis of social accountability strategies in developing countries

Does transparency bring about development? A systematic review and meta-analysis of social accountability strategies in developing countries

Por: Jhon Alexander Cuartas Acosta | Fecha: 2021

Abstract: The adequate provision of service delivery is essential for social welfare; however, providers performance varies, tending to underperform in developing countries. Therefore, whether providers responsiveness is sensitive to citizen oversight remains a relevant question for public governance. To this extent, Understanding the dynamics of accountability as a strategy to foster access, quality, and affordability of services delivery is vital to ensure development. This thesis establishes a quantitative assessment of the relationship between accountability and development. First, I systematically reviewed the empirical literature evaluating how accountability interventions affect service delivery in developing countries between 1990-2020, finding twenty-one papers from nine developing countries. Then, I conducted a meta-analysis based on an RVE model with over 90 outcomes to quantitatively synthesise the effectiveness of accountability in triggering citizen oversight of service delivery and providers responsiveness. The findings suggest that although accountability increases citizen knowledge of civic and political means to demand service delivery reforms, factors such as context, accountability structure and interventions length influence its effectiveness. While the results provide evidence to inform policy-making about aspects that effectively ignite citizen participation, they also suggest future research avenues to further conceptualise this relationship in an era of widely accessible information and new approaches to democracy.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Does transparency bring about development? A systematic review and meta-analysis of social accountability strategies in developing countries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does the migraton document type affect the sector of activity of temporary migrants? Evidence from the Mexico-Guatemala border / ¿Afecta el tipo de documento migratorio el sector de actividad de los migrantes temporales? Evidencia de la frontera México-Guatemala

Does the migraton document type affect the sector of activity of temporary migrants? Evidence from the Mexico-Guatemala border / ¿Afecta el tipo de documento migratorio el sector de actividad de los migrantes temporales? Evidencia de la frontera México-Guatemala

Por: Laura Juliana Malagón Carvajal | Fecha: 2017

This research aims to provide empirical evidence on the relationship between the legal status and the activity sector of temporary migrants. The case of the Mexico-Guatemala border is analyzed due to its large migration flows, the characteristics of its migration regulation and the existence of a widely unexploited databased. The results suggest, on one side, that Guatemalans who entered lawfully to Mexico and are authorized to work are more likely to participate in the agricultural sector than undocumented migrants. On the other side, Guatemalans who entered lawfully to Mexico but are not authorized to work are more likely to participate in the nonagricultural sector than undocumented migrants, carrying out informal activities such as street sales, construction, and domestic services. Resumen Esta investigación tiene como objetivo proveer información empírica sobre la relación entre el estado de legalidad y el sector de actividad de los migrantes temporales. Se analiza el caso de la frontera México-Guatemala debido a sus grandes flujos migratorios, las características de su regulación migratoria y la existencia de una amplia base de datos poco explorada. Los resultados sugieren, de una parte, que los guatemaltecos que ingresan legalmente a México y están autorizados para trabajar tienen más probabilidad de participar en el sector agrícola que los migrantes indocumentados. De otra parte, se evidencia que los guatemaltecos que ingresan legalmente a México pero no están autorizados para trabajar tienen más probabilidad de participar en el sector no agrícola que los migrantes indocumentados, los cuales se dedican a actividades informales tales como las ventas callejeras, la construcción, y los servicios domésticos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Does the migraton document type affect the sector of activity of temporary migrants? Evidence from the Mexico-Guatemala border / ¿Afecta el tipo de documento migratorio el sector de actividad de los migrantes temporales? Evidencia de la frontera México-Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does the Colombian Programme of Reintegration improve welfare for the demobilised of the conflict? Evidence from a non-experimental approach after fifteen years of the programme =  ¿Mejora el Programa de Reintegración el bienestar de los desmovilizados? Evidencia a partir de un análisis no experimental después de quince años del programa

Does the Colombian Programme of Reintegration improve welfare for the demobilised of the conflict? Evidence from a non-experimental approach after fifteen years of the programme = ¿Mejora el Programa de Reintegración el bienestar de los desmovilizados? Evidencia a partir de un análisis no experimental después de quince años del programa

Por: María Camila Arias Álvarez | Fecha: 2020

The Colombian reintegration programme for the demobilised of armed groups is assessed after fifteen years in action. The impact evaluation estimates the impact of the time of exposure to the programme on the welfare of the demobilised. In particular, the assessment evaluates the intention-to-treat (ITT) of the programme’s benefits and the economic stimuli for education and entrepreneurship. This research evaluates the hypothesis that the programme significantly improves the welfare of ex-combatants in the dimensions of health, education, employment, income and mental health. For this, the methodology uses OLS regressions, linear probability models, logit models and secondary data. Results only show a positive and significant impact for outcomes related to health, education and employment. Other impacts are not discarded, but to confirm them, the sample must be expanded and more detailed data should be collected. Having a theory of change for the programme and coordinating the monitoring process with the evaluation design is recommended in order to obtain more rigorous evidence. El Programa de Reintegración colombiano para desmovilizados de grupos armados es evaluado luego de quince años de implementación. La evaluación de impacto estima el impacto del tiempo de exposición al programa sobre el bienestar de los desmovilizados. En particular, la evaluación evalúa el intention-to-treat (ITT) sobre los beneficios del programa y los estímulos económicos para la educación y el emprendimiento. Esta investigación evalúa la hipótesis de que el programa mejora significativamente el bienestar de los excombatientes en las dimensiones de salud, educación, empleo, ingresos y salud mental. Para ello, la metodología utiliza regresiones OLS, modelos de probabilidad lineal, modelos logit y datos secundarios. Los resultados sólo muestran un impacto positivo y significativo para los resultados relacionados con la salud, la educación y el empleo. No se descartan otros impactos, pero para confirmarlos es necesario ampliar la muestra y recopilar datos más detallados. Se recomienda contar con una teoría de cambio para el programa y coordinar el proceso de seguimiento con el diseño de la evaluación para obtener evidencia más rigurosa. Distinction Dissertation, Department of International Development, University of East Anglia
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Does the Colombian Programme of Reintegration improve welfare for the demobilised of the conflict? Evidence from a non-experimental approach after fifteen years of the programme = ¿Mejora el Programa de Reintegración el bienestar de los desmovilizados? Evidencia a partir de un análisis no experimental después de quince años del programa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does simple pair trading work in the forex market? An empirical approach = ¿Funciona la estrategia de Trading Simple de Pares en el mercado de divisas? Una aproximación experimental

Does simple pair trading work in the forex market? An empirical approach = ¿Funciona la estrategia de Trading Simple de Pares en el mercado de divisas? Una aproximación experimental

Por: Georgi; Vesga Bermejo Atanasov | Fecha: 2015

Abstract: Pairs trading is a well-known and widely used strategy in the financial industry. Many academic papers have been published regarding to this topic, mainly applied over samples in the stock markets. This project attempted to analyze the application of a simple pairs trading rule in the Foreign Exchange Market, until now poorly approached. Therefore, our aim with this work was to address, through an empirical analysis, a market-neutral strategy that takes into account pairs of exchange rates that “move together” and exploits their plausible inefficiencies. Based on a co-integration model, we designed and tested the strategy, which surprisingly yielded valuable evidence of its potential scope. The sample employed for the development of this project included 9 of the most liquid currencies in the market, from 2010 until 2014, so it was possible to open and close positions at the right moment without delays. Resumen: El trading de pares es una estrategia bien conocida y ampliamente usada en la industria financiera. Muchos documentos académicos han sido publicados en relación a este tema, principalmente aplicado sobre muestras en el Mercado Accionario. Este proyecto buscó analizar la aplicación de una estrategia de trading de pares simple en el mercado de divisas, hasta ahora escasamente abordado. Por lo tanto, nuestra intención con este trabajo consistió en estudiar, a través de un análisis empírico, una estrategia de mercado neutral que toma pares de divisas que "se mueven juntas" y explota sus in-eficiencias plausibles. Basado en un modelo de cointegracion, se diseñó y probó la estrategia, que de manera sorprendente retornó evidencia valiosa de su alcance potencial. La muestra empleada para el desarrollo del proyecto incluyó nueve de las divisas más liquidas en el mercado, desde 2010 a 2014, para que fuese posible abrir y cerrar posiciones en el momento justo sin retrasos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Does simple pair trading work in the forex market? An empirical approach = ¿Funciona la estrategia de Trading Simple de Pares en el mercado de divisas? Una aproximación experimental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does Foreign Aid Foster Reconciliation? Evidence from Colombia

Does Foreign Aid Foster Reconciliation? Evidence from Colombia

Por: Lady Johanna Amaya Panche | Fecha: 2022

Abstract: Reconciliation is a phenomenon explored in the recent literature on conflict and postconflict and in public policies in several ways. However, there is no agreement about the factors that create better conditions for reconciliation. Therefore, this research seeks to explore how different state and non-state actors affect the subnational dynamics that allow the creation of conditions for reconciliation, providing evidence from Colombia. In this post-conflict country, the analysis of those conditions is very relevant. The dissertation contains three chapters analysing the factors and conditions that shape reconciliation, providing quantitative and qualitative evidence. The second chapter analyses the relations between foreign aid and the creation of conditions for reconciliation by exploring the European Union interventions and their effect on the local conditions for reconciliation at the subnational level in Colombia, observing differences in the victimisation levels behaviour between the municipalities intervened and not intervened by the European Union. This chapter concludes by finding that municipalities intervened by the European Union show lower levels of victimisation than municipalities that did not intervene, creating better conditions for reconciliation when fostering community capacity building. The third chapter analyses the relations between armed actors’ repertoires and the likelihood of victim mobilisation for reconciliation, finding that victims are more likely to mobilise for reconciliation when armed actors attack civilians rather than official targets. This is because the first repertoire has a positive effect on social cohesion. The final chapter assesses beneficiaries’ satisfaction with foreign aid interventions for peacebuilding and reconciliation, finding that top-down approaches perform better long-term results and the highest level of satisfaction because it promotes recognition and community integration. The research concludes by stating the main findings, the discussion of the research and its methodological implications, the respective policy implications, as well as the limitations and suggestions for future research derived from the research findings and limitations.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Does Foreign Aid Foster Reconciliation? Evidence from Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones