Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 2078 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Dilución y Homogenización de Género Lecturas de lo femenino y lo masculino en jóvenes adolescentes

Dilución y Homogenización de Género Lecturas de lo femenino y lo masculino en jóvenes adolescentes

Por: José Herrera García

El presente trabajo pretende indagar la temática de Género, específicamente desde el abordaje de las lecturas y la construcción de lo femenino y lo masculino en el contexto de la escuela, y desde el ámbito de la comunicación específicamente el interacionismo simbólico, con un grupo de adolescentes de características específicas y determinadas, mediante un análisis de carácter cualitativo usando como metodología, la teoría fundamentada desarrollada por Glaser y Strauss. El objeto del estudio es analizar los elementos y dispositivos comunicacionales que intervienen en la elaboración de las lecturas de lo femenino y lo masculino en los y las jóvenes adolescentes sujetos de estudio, y las mediaciones de los diferentes entornos que cohabitan y afectan estas lecturas. Para ello se genera la pregunta, ¿Cuáles son las lecturas de lo femenino y lo masculino en jóvenes adolescentes de Octavo Grado en una institución educativa de carácter distrital en la localidad quinta (5) de Usme en Bogotá?, de la cual el estudio da respuesta.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dilución y Homogenización de Género Lecturas de lo femenino y lo masculino en jóvenes adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de estrategias meta cognitivas en twitter para el desarrollo de la competencia comunicativa a través de una comunidad de práctica en l2

El uso de estrategias meta cognitivas en twitter para el desarrollo de la competencia comunicativa a través de una comunidad de práctica en l2

Por: David Ricardo Berdugo Rojas

Al abordar el campo de las tecnologías de la comunicación se debe contar con que es un entorno que cada día adquiere más importancia, debido a que genera otros espacios sociales que requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos, y es precisamente esta la razón del presente trabajo que se realiza al pensar en tres elementos básicos, las estrategias meta-cognitivas, la adquisición de una segunda lengua y la red social Twitter, lo cual derivó en una investigación que plantea ¿Qué estrategias metacognitivas emergen en el uso de inglés como L2 dentro de una comunidad de práctica en twitter? Para desarrollar esta investigación se acude a un estudio cualitativo, estudio de caso, con el fin de identificar cómo a través de la escritura de mensajes cortos de 140 caracteres en una L2 en Twitter, se desarrollan estrategias meta-cognitivas dentro de una comunidad de práctica, lo cual evidenció un nuevo fenómeno en el que se transforman las prácticas comunicativas de una manera autónoma y a la vez conjunta y en donde se retoman saberes previos para establecer comunidades en torno a temas e intereses específicos. Además de esto, fue visible el uso de estrategias que permitan que el hablante se comunicara de una manera más efectiva, fluida y directa al interactuar con otros hablantes de distinto nivel de competencia, por lo cual la investigación giró en torno a la preocupación por vincular este tipo de métodos al campo educativo como una herramienta de aprendizaje y de meta-cognición
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de estrategias meta cognitivas en twitter para el desarrollo de la competencia comunicativa a través de una comunidad de práctica en l2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mirada a la construcción de la política educativa en Colombia y el distrito capital

Mirada a la construcción de la política educativa en Colombia y el distrito capital

Por: Alba Lucia Cruz González

El presente trabajo muestra la trayectoria de las políticas educativas colombianas, su formulación, implementación y desarrollo a través de los distintos gobiernos empezando por el de Gaviria Trujillo. A su vez, devela su articulación con las políticas distritales y prueba como, desde la década de los 90 en Colombia, la construcción de las políticas educativas, pese a estar soportadas en la estructura legal como garantes del derecho a la educación, sucumben en su implementación frente al discurso las representaciones e imaginarios sociales, que habilidosamente impone el Neoliberalismo al permear el campo de la educación como estrategia clara de apertura al capitalismo salvaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mirada a la construcción de la política educativa en Colombia y el distrito capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación y educación en Facebook  hacia la producción de inteligencia colectiva en jóvenes,  aportes y desafíos al campo comunicación   educación

Comunicación y educación en Facebook hacia la producción de inteligencia colectiva en jóvenes, aportes y desafíos al campo comunicación educación

Por: Yoshira Rodríguez Bernal

El presente trabajo se propone abordar las transformaciones que han generado los medios en las prácticas comunicativas y educativas de las nuevas generaciones, estudiando las redes sociales como escenarios de interacción y participación que aportan a la producción de inteligencia colectiva. La estructura del trabajo describe, inicialmente el problema y los objetivos de la investigación, posteriormente se relacionan las bases conceptuales y las orientaciones metodológicas que dirigen el estudio, al final del trabajo se analizan los hallazgos de la experiencia, precisando los aportes y desafíos que éstos proponen al campo comunicación educación. A lo largo del proceso investigativo se demuestra cómo a través de las redes sociales es posible producir, promover e integrar conocimiento. Además, se evidencian procesos de construcción de identidad, formación de la opinión pública y acción social colectiva en un grupo de jóvenes, quienes apropiándose de Facebook, logran transformar las realidades sociales y políticas del contexto nacional y global.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación y educación en Facebook hacia la producción de inteligencia colectiva en jóvenes, aportes y desafíos al campo comunicación educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de la literatura en la generación de pensamiento crítico y reflexivo como resistencia frente al pensamiento hegemónico  Literatuya: arte y literatura en comunicación

El papel de la literatura en la generación de pensamiento crítico y reflexivo como resistencia frente al pensamiento hegemónico Literatuya: arte y literatura en comunicación

Por: Magnolia Ramírez

La lectura funcional, en términos de Cruz Kronfly, se ha impuesto en toda la actividad humana como producto de una ofensiva del ideal de sociedad que impulsa el capitalismo y su modelo económico basado en el mercado y la circulación de productos. Nunca antes el mundo había llegado a índices tan altos de universalidad de la educación y la alfabetización, pero contradictoriamente, el analfabetismo funcional se ha incrementado considerablemente al demandar un tipo de lectura que obedece a las mismas leyes del mercado. Se impone la lectura para seguir instrucciones, para consumir o usar el mundo, o, simplemente como pasatiempo, por supuesto, sin mayor exigencia intelectual por parte del lector, asunto que se ha venido generalizando en todas la sociedades por medio de los aparatos que reproducen la ideología de este sistema. Cruz Kronfly es uno de los tantos investigadores y escritores que permitió conocer el desarrollo del presente proyecto de investigación. Efectivamente, esta propuesta de investigación nace de la gran preocupación de los docentes de Español y Literatura de educación básica y media frente al poco interés de los estudiantes por la lectura de obras literarias y la pérdida de espacios de esta actividad en la escuela. En esta dirección la investigación aborda el problema de la literatura en la escuela y la posibilidad de recuperar la palabra en la formación de las jóvenes y, por lo tanto, como contribución al desarrollo de un pensamiento reflexivo, divergente, crítico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de la literatura en la generación de pensamiento crítico y reflexivo como resistencia frente al pensamiento hegemónico Literatuya: arte y literatura en comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de ciudadanía y de identidades colectivas: un análisis de las interacciones comunicativas y acciones colectivas de tres organizaciones juveniles de Bogotá

Construcción de ciudadanía y de identidades colectivas: un análisis de las interacciones comunicativas y acciones colectivas de tres organizaciones juveniles de Bogotá

Por: David Felipe Bernal Romero

La investigación analiza las interacciones comunicativas que las organizaciones Asamblea Estudiantil de Suba, Keskiwe y Guerreros de Guerreros de la localidad de Suba en Bogotá, implementan con las instituciones y la comunidad, a través de sus acciones colectivas en cuanto a la construcción de ciudadanía e identidad, en torno al territorio. El estudio se enmarca en el constructivismo a través de los Nuevos Movimientos Sociales y los conceptos de ciudadanía, identidades e interacciones comunicativas, de tal suerte que a través de relatos de vida a los integrantes de las organizaciones, entrevistas a los jóvenes y a la institucionalidad, grupos focales a la Plataforma Juvenil y la revisión documental, permitieron conocer la construcción de la realidad de los grupos, a través de las interacciones comunicativas con los actores locales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de ciudadanía y de identidades colectivas: un análisis de las interacciones comunicativas y acciones colectivas de tres organizaciones juveniles de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciberimaginarios juveniles La imagen del ciberespacio público como mediatización  en la construcción de imaginarios juveniles

Ciberimaginarios juveniles La imagen del ciberespacio público como mediatización en la construcción de imaginarios juveniles

Por: Ximena Betancourt Ruiz

Esta tesis se centra en el reconocimiento de un nuevo espacio público amparado por la aparición y el desarrollo vertiginoso de nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Se reconoce en este nuevo espacio publico que es virtual, la configuración de un sujeto joven afectado en su identidad y en sus prácticas sociales que se visibiliza y se transforma en el uso constante de la red y participa en la construcción de nuevos y múltiples escenarios y ámbito de su existencia. En este proceso de transformación continua del joven, el pensamiento visual es fundamental destacándose su interacción con la imagen en la pantalla como nueva superficie del conocimiento que termina convirtiéndose en mediatización para la construcción de ciberimaginarios que como espisteme estético configuran la videósfera contemporánea
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciberimaginarios juveniles La imagen del ciberespacio público como mediatización en la construcción de imaginarios juveniles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jóvenes, comunidades virtuales y prensa escolar digital en las localidades tercera y diecisiete de Bogotá

Jóvenes, comunidades virtuales y prensa escolar digital en las localidades tercera y diecisiete de Bogotá

Por: María Cristina Sandoval Torres

Es imposible la educación que prescinda de la comunicación, pero hay que subrayar el carácter de la educación como espacio de la comunicación, entendido a través ella, potenciado por ella y encaminado hacia ella. Entendemos que la educación es comunicación orientada al desarrollo y al florecimiento de la comunicación. El presente trabajo de investigación académica, está orientado a explicar cómo la inclusión de las TICs a través del periódico escolar digital ofrece un desafío y una oportunidad para mejorar los aprendizajes en la escuela. Los modos de mediación de las tecnologías en el aula, logran alterar las relaciones que los niños y jóvenes han construido espontáneamente con ellas. Las instituciones educativas están permeadas y cuestionadas continuamente por lo que los jóvenes y estudiantes descubren en las redes sociales o en sus celulares. En relación con el uso de estos medios, los profesores tienen un forcejeo didáctico con los estudiantes que puede resolverse positivamente, consolidando competencias comunicativas a partir del Periódico Escolar Digital. La elaboración de periódicos escolares digitales permite a los docentes integrar las tecnologías de la información y las comunicaciones a la enseñanza de las asignaturas. Es una circunstancia propicia para que los estudiantes desarrollen, mediante el trabajo cooperativo, habilidades en competencias comunicativas y ciudadanas, comunicación gráfica y se enteren de cómo se construye y sostiene este tipo de medios. La trascendencia e implementación del Periódico Escolar Digital en los colegios oficiales de las localidades tercera y diecisiete de la ciudad de Bogotá de docentes y estudiantes, es expresión de su nivel de competencia digital y de la política pública distrital sobre las tics en el periodo 2005-2010 que plantea un sinnúmero de cuestionamientos. Mejorar las condiciones para que la actitud de los docentes frente a las tics se vuelva proyectiva y propositiva, permitirá que sea una realidad el cumplimiento de las políticas públicas de educación sobre lectoescritura. La propuesta a la Secretaria de Educación Distrital de Bogotá plantea la reformulación de la política pública sobre las TICs, que puede permitir atender los desafíos de la escuela frente a la comunicación y la educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jóvenes, comunidades virtuales y prensa escolar digital en las localidades tercera y diecisiete de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones