Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Defizite der Schulbildung in der Peripherie von Entwicklungsländern: Ursachen des Schulabbruchs in Urabá/Kolumbien = Déficit en la educación escolar en la periferia de países en vía de desarrollo: Causas de la deserción escolar en Urabá / Colombia

Defizite der Schulbildung in der Peripherie von Entwicklungsländern: Ursachen des Schulabbruchs in Urabá/Kolumbien = Déficit en la educación escolar en la periferia de países en vía de desarrollo: Causas de la deserción escolar en Urabá / Colombia

Por: Santiago Gómez Osorio | Fecha: 2017

Zusammenfassung: Die vorliegende Masterarbeit befasst sich mit den Defiziten der Schulbildung in der Peripherie von Entwicklungsländern. Der Text wirft zwei Fragen auf, nämlich über die Ursachen des Schulabbruchs in Urabá und zu den Tätigkeiten, die die Kinder während des Schulbesuchs und nach dem Abbruch nachgehen. Zum Schluss werden Vorschläge gemacht, um die Schulabbruch zu vermeiden. In Bezug dazu wird eine qualitative Analyse in der Gemeinde Necoclí durchgeführt, wobei die Wahrnehmungen von verschiedenen Akteuren in 36 teilstrukturierten Interviews erfasst werden. Der Schulabbruch ist kein einfacher kausaler Prozess. D.h. die Schüler brechen die Schule nicht aufgrund von gleichen Ursachen ab und verschiedene Faktoren des Schulabbruchs generieren nicht die gleichen Wirkungen. Die Bedeutung der Schulbildung für die Kinder ist als Grundursache des Schulabbruchs wahrzunehmen. In diesem Sinne betreiben die Schüler wenig Aufwand, um in der Schule zu bleiben. Wenn andere Faktoren – Schulweg und Schultransport, niedrige schulische Leistung, die Gelegenheiten und die Lust zu arbeiten, die frühe Partnerschaften, die Teenager-Schwangerschaft, die Konflikte in der Familie und der Wohnsitzwechsel - ihre Schulbildung beeinträchtigen, brechen sie die Schule einfach ab. Resumen: La presente tesis de maestría se trata del déficit en la educación escolar en la periferia de países en vía de desarrollo. El texto plantea dos preguntas, la primera sobre las causas de la deserción escolar en Urabá y la segunda sobre las actividades que los niño/as y adolescentes realizan mientras visitan la escuela y después de desertar de esta. También fueron realizadas algunas propuestas para reducir la deserción escolar en estos lugares. Como metodología de investigación fue realizado un análisis cualitativo en el municipio de Necoclí, en el cual se recolectó la perspectiva de 36 actores entorno a la educación, por medio de 36 entrevistas semiestructuradas. La deserción escolar no es un fenómeno causal sencillo, esto quiere decir que los estudiantes no desertan de las instituciones educativas por una misma causa y que los diferentes factores de la deserción escolar no generan las mismas consecuencias. El significado que tiene la educación escolar para muchos de los niño/as y adolescentes debe ser percibido como la causa principal de la deserción escolar. En ese sentido, los estudiantes realizan poco esfuerzo para permanecer en las instituciones educativas. Cuando diferentes factores – el camino a la escuela y el transporte para ella, las bajas notas académicas, la oportunidad y las ganas de trabajar, las tempranas relaciones en pareja, el embarazo adolescente, el conflicto en la familia y los cambios de lugar de vivienda – perjudican la educación escolar, los estudiantes interrumpen fácilmente su estudio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defizite der Schulbildung in der Peripherie von Entwicklungsländern: Ursachen des Schulabbruchs in Urabá/Kolumbien = Déficit en la educación escolar en la periferia de países en vía de desarrollo: Causas de la deserción escolar en Urabá / Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apertura de  una sucursal de duppla en el centro comercial  viva Sincelejo, ciudad de Sincelejo

Apertura de una sucursal de duppla en el centro comercial viva Sincelejo, ciudad de Sincelejo

Por: María Camila Sotomayor Oyola | Fecha: 2017

En la actualidad es muy importante para una marca o empresa crecer constantemente, por este motivo la marca Duppla ha ido aprovechando los cambios en el mercado, utilizando las herramientas y métodos necesarios y efectivos con el fin de generar mayores ingresos y crecimiento. Estas decisiones se toman no sólo basándose en los cambios de la economía del país sino también en la demanda, aceptación y reconocimiento que una marca o producto alcanza en el tiempo que ha estado en el mercado. El proyecto de expansión requiere de una inversión inicial de $16.8 millones, el VPN asciende a $1.622 millones correspondiente a un horizonte de inversión de 10 años, con una TIR de 429%, lo que nos asegura que el payback de la inversión inicial se obtiene en el mes 9 del proyecto. Por lo anterior, y teniendo en cuenta que a lo largo de estos 4 años, que la marca Duppla lleva en el mercado ha logrado un crecimiento constante, aumento en las ventas, innovación de diseños y materiales, abrir dos sucursales en Montería y realizar envíos a diferentes ciudades del país, hemos identificado una nueva oportunidad de expansión al abrir una sucursal en la ciudad de Sincelejo. La marca se ha posicionado fuertemente en la zona, lo que nos lleva a aprovechar esta oportunidad, la demanda del mercado para iniciar la expansión en el territorio nacional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apertura de una sucursal de duppla en el centro comercial viva Sincelejo, ciudad de Sincelejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis semiótico de la imagen de los carteles de campaña política del Partido Liberal entre 2002 y 2015 (campañas presidenciales 2002, 2006, 201 O, 2014 y campaña  a la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2015)

Análisis semiótico de la imagen de los carteles de campaña política del Partido Liberal entre 2002 y 2015 (campañas presidenciales 2002, 2006, 201 O, 2014 y campaña a la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2015)

Por: Carlos Manuel Mendoza Latorre | Fecha: 2017

Castells el autor a través del análisis semiótico de la imagen basado en Barthes y Pierce y la metodologia desarrollada por Richard se apoya en la noción de representación desde el significado por los efectos que genera para realizar un análisis comparado y progresivo de los elementos que constituyeron la imagen de los afiches y/9 carteles de las campañas del Partido Liberal en 2002 2006 2010 y 2014 a la Presidencia de Colombia y a la Alcaldia Mayor de Bogotá en 2015 respecto a las imágenes de las campañas ganadoras. Este análisis identifica las sensaciones y los relatos dirigidos a la audiencia y evalúa su pertinencia con la coyuntura sin proponer con ello una causalidad en los resultados electorales• cifras que se aportan como contexto de estudio en cuanto a su potencial incidencia para la construcción del significado de la imagen. También se plantea una reflexión y recomendaciones a los partidos sobre el papel de la imagen en cuanto elaboración publicitaria más allá del marketing que debe elevar la calidad de la participación ciudadana y fortalecer la democracia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis semiótico de la imagen de los carteles de campaña política del Partido Liberal entre 2002 y 2015 (campañas presidenciales 2002, 2006, 201 O, 2014 y campaña a la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso “implementación del plan de fortalecimiento de los procesos de gestion publica municipal en los municipios de Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure y Uribia, llevado a cabo por la Fundación Cerrejón para el fortalecimiento institucional durante el periodo 2012-2016”

Estudio de caso “implementación del plan de fortalecimiento de los procesos de gestion publica municipal en los municipios de Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure y Uribia, llevado a cabo por la Fundación Cerrejón para el fortalecimiento institucional durante el periodo 2012-2016”

Por: Ricardo Duran Ríos | Fecha: 2017

This document presents the case the Implementation Plan for Strengthening Public Management processes in the municipalities of Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure and Uribia, carried out by Cerrejon and its Foundation for Institutional Strengthening. This sought to have the mayoralities know the procedure to access the resources of royalties established in the New General System of Royalties. As impacts are, the generation of culture of resource management and self - management of projects by local governments and the transition from a transactional relationship to a constructive relationship, which contributes to department building, a win - win relationship in the That both actors are winners. The results showed the increase in the number of projects approved by the OCAD, the best positioning in the ranking of the Integral Performance Index and the quality certification achieved by the Ministry of Finance of the municipality of Maicao. As factors of success are the credibility and support of institutions and the community towards Cerrejon as a leader in good business practices, as well as the strategy of relationship on the part of Cerrejon to its stakeholders.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Estudio de caso “implementación del plan de fortalecimiento de los procesos de gestion publica municipal en los municipios de Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure y Uribia, llevado a cabo por la Fundación Cerrejón para el fortalecimiento institucional durante el periodo 2012-2016”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación del impacto de la primera línea del metro de Bogotá (PLMB) sobre el valor del suelo : Un análisis a partir de métodos cuantitativos de evaluación de impacto

Estimación del impacto de la primera línea del metro de Bogotá (PLMB) sobre el valor del suelo : Un análisis a partir de métodos cuantitativos de evaluación de impacto

Por: Diego Fernando Charry Ballesteros | Fecha: 2017

El crecimiento experimentado por Bogotá en tos últimos años ha puesto a prueba la capacidad de los policy makers para lograr el financiamiento de la infraestructura urbana necesaria para satisfacer las necesidades de transporte de la población a bajo costo. Es por ello, que la recuperación de plusvalías se está convirtiendo rápidamente en una importante fuente de financiamiento. Este trabajo busca determinar el efecto que tendría la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) sobre e! valor del suelo de los predios circundantes, evaluando el impacto que tuvo la Fase 11 del Sistema TransMilenio a través de herramientas analíticas de evaluación de impacto. La ventaja de utilizar un modelo de diferencias en el tiempo es que se puede estimar con mayor precisión el impacto de la obra, identificando cuánto del cambio en la variable de resultado entre dos periodos de tiempo se puede atribuir a la infraestructura de transporte. Los resultados obtenidos muestran que la PLMB podría generar un impacto negativo sobre el valor de los predios con actividades económicas residencial y comercial y de servicios, y en ese sentido, no se podría definir la captura de la plusvalía a través del impuesto predial como mecanismo idóneo para su financiamiento.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación del impacto de la primera línea del metro de Bogotá (PLMB) sobre el valor del suelo : Un análisis a partir de métodos cuantitativos de evaluación de impacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación de la PMO de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba (COMFACOR)

Creación de la PMO de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba (COMFACOR)

Por: Fabio Eduardo Posada Viloria | Fecha: 2017

Este trabajo busca ser la base para la estructuración de una Oficina de administración de proyectos (PMO), en la Caja de compensación familiar de Córdoba (Comfacor); iniciando por el reconocimiento del estadio actual de la organización a través de la estimación del nivel de madurez de la gestión de proyectos bajo el estándar OPM3 y construyendo las herramientas necesarias para el funcionamiento de la Oficina en su primera etapa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Creación de la PMO de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba (COMFACOR)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de Mercadeo CONEXRED S.A.

Plan de Mercadeo CONEXRED S.A.

Por: Luz Mery Ortega Gamboa | Fecha: 2012

The development of excess pore pressure (pw) and consequent reduction in effective stress leads to the softening of a liquefiable soil deposit that can alter ground motions in terms of amplitude, frequency content, and duration. To assess these effects in a 1D medium to loose sand model, two analyses were made: (1) A BIOT hydraulic and mechanical computation of a saturated soil deposit and (2) a mechanical computation of a dry soil with equivalent behavior. The results regarding the profile of maximum accelerations and shear strains, the surface accelerations and their corresponding response spectra ratio are analyzed. The mean values of the normalized response spectra ratio between the wet and dry surface acceleration show a deamplification of high frequencies (i.e. f > 1.0Hz) and an amplification of low ones that tend to increase with the liquefaction zone size. Coupling of pw and soil deformation is therefore of great importance to accurately model the ground motion response. On the contrary, while peak acceleration predictions could be conservative, the amplification on the low frequencies could be largely underestimated which would be highly prejudicial for tall buildings.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Effect of coupling excess pore pressure and soil deformation on the nonlinear response

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Effect of coupling excess pore pressure and soil deformation on the nonlinear response

Effect of coupling excess pore pressure and soil deformation on the nonlinear response

Por: Silvana; López Caballero Montoya Noguera | Fecha: 2012

The development of excess pore pressure (pw) and consequent reduction in effective stress leads to the softening of a liquefiable soil deposit that can alter ground motions in terms of amplitude, frequency content, and duration. To assess these effects in a 1D medium to loose sand model, two analyses were made: (1) A BIOT hydraulic and mechanical computation of a saturated soil deposit and (2) a mechanical computation of a dry soil with equivalent behavior. The results regarding the profile of maximum accelerations and shear strains, the surface accelerations and their corresponding response spectra ratio are analyzed. The mean values of the normalized response spectra ratio between the wet and dry surface acceleration show a deamplification of high frequencies (i.e. f > 1.0Hz) and an amplification of low ones that tend to increase with the liquefaction zone size. Coupling of pw and soil deformation is therefore of great importance to accurately model the ground motion response. On the contrary, while peak acceleration predictions could be conservative, the amplification on the low frequencies could be largely underestimated which would be highly prejudicial for tall buildings.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Effect of coupling excess pore pressure and soil deformation on the nonlinear response

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El deseo por productos de consumo únicos según nivel de ingresos

El deseo por productos de consumo únicos según nivel de ingresos

Por: Diego Alejandro Perdomo Rodríguez | Fecha: 2017

El concepto de deseo por productos de consumo únicos, (DUCP - por sus siglas en inglés), fue introducido por Snyder y Fromkin (1980) para determinar la medida en qué los cosumidores tienen como objetivo personal la adquisición y posesión de bienes de consumo, servicios o experiencias que solo pocas personas poseen o han vivido. Estudios anteriores se han enfocado en evaluar el DUCP usuando como control las variables sociodemográficas como el nivel de ingresos, género, nacionalidad, entre otros. Lo anterior no ha permitido evaluar, particularmente en el contexto colombiano, si el concepto DUCP muestra un fenómeno de consumo independientemente de la capacidad de compra, la posición social o el estrato socioeconómico de las personas. El propósito de este artículo es determinar si la intensidad de DUCP depende del nivel de ingresos (bajo, medio y alto) o se presenta indistintamente en diferentes grupos sociales en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El deseo por productos de consumo únicos según nivel de ingresos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Por: Harold José Mariano Cantillo | Fecha: 2017

Objetivo: Determinar el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y prediabetes por medio del cuestionario FINDRISK en pacientes entre los 35 a los 75 años de edad que asisten a consulta externa en una institución prestadora de servicios (IPS) de Bogotá. Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en la ciudad de Bogotá en sujetos adultos que asistieron a consulta externa a los cuales se les aplicó el cuestionario FINDRISK validado para Colombia y aquellos con puntajes igual o mayor a 12 se les realizó marcadores glicémicos y perfil lipídico. Con los datos obtenidos se realizó análisis univariado, bivariado y correspondencias múltiples. Resultados: De los 796 participantes el 11% (n= 88) presentó prediabetes y el 0,7% (n=6) diabetes, el 36,8% (n=293) de la población general tuvo un FINDRISK igual o mayor a 12, de estos al 30% se le diagnosticó prediabetes y al 2% diabetes; el 54,9% cursaba con hipertensión arterial, 50% con antecedente familiar de diabetes, 43% antecedentes de dislipidemia, 86% perímetro abdominal mayor a los rangos establecidos y dislipidemia en más del 50%. Conclusión: El cuestionario FINDRISK demuestra ser una herramienta útil en la detección de los pacientes con riesgo de diabetes permitiendo la detección de estados prediabéticos favoreciendo el manejo temprano y la prevención de complicaciones. Adicionalmente podemos afirmar que los pacientes con trastornos glicémicos muestran tendencia a cursar con dislipidemia por lo que se confirma la necesidad del estudio metabólico completo de estos pacientes.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones