Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 2092 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Centralidad sur : proyecciones y realidades del macroproyecto en el municipio de Itagüí

Centralidad sur : proyecciones y realidades del macroproyecto en el municipio de Itagüí

Por: Lina Marcela Morales Pulgarín | Fecha: 01/01/2020

El Macroproyecto Centralidad Sur, es una ambiciosa iniciativa liderada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y los municipios de Envigado, Sabaneta, La Estrella e ltagüí, que busca generar un nuevo polo o una nueva centralidad, articuladora de la movilidad, los servicios y la infraestructura en la zona sur de la región metropolitana. No obstante, ya han pasado cerca de trece años desde que se expidió el Acuerdo Metropolitano O 15 de 2006, que planteaba dicha iniciativa y aun no se avizora un avance significativo en lo que corresponde a ltagüí. Este documento presenta los principales hallazgos que arrojó un estudio sobre el tema, identifica los actores políticos y resume las dificultades o viabilidad de esta mega obra, brindando algunas conclusiones y recomendaciones, con la esperanza de que aporten a una mejor toma de decisiones, pues, de concretarse, este ambicioso proyecto cambiaría el futuro del municipio y la región.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Centralidad sur : proyecciones y realidades del macroproyecto en el municipio de Itagüí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la apropiación del método de felicidad organizacional, para generar planes de mejoramiento hacia la fidelización de los colaboradores temporales, a partir del estudio de caso de la empresa Harinera del Valle S.A en la sede de Bogotá

Análisis de la apropiación del método de felicidad organizacional, para generar planes de mejoramiento hacia la fidelización de los colaboradores temporales, a partir del estudio de caso de la empresa Harinera del Valle S.A en la sede de Bogotá

Por: Yiyan Andrea Rojas Avella | Fecha: 01/01/2020

La felicidad organizacional es una metodología que ha sonado fuertemente en los últimos años, se habla de empresas y trabajadores felices, demostrando los beneficios para las organizaciones en relación con la productividad, rentabilidad del negocio y mayor retención de personal vinculado ya que fidelizar a un colaborador en esta época ha sido un reto para las compañías. Se desarrolla una encuesta mediante el método PERMA el cual indique el estado de felicidad de los colaboradores en misión y el análisis de entrevistas de retiro mediante el mismo sistema; de acuerdo con los resultados se realiza un plan de acción que permitan que el personal este en un alto estado de felicidad durante el tiempo contratado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis de la apropiación del método de felicidad organizacional, para generar planes de mejoramiento hacia la fidelización de los colaboradores temporales, a partir del estudio de caso de la empresa Harinera del Valle S.A en la sede de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia

Proceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia

Por: María Andrea Giraldo Villera | Fecha: 01/01/2020

En el marco de un contexto de crisis de sostenibilidad de las ciudades como sistema socioecológico, el presente trabajo analiza el surgimiento de procesos de transición urbana hacia la sostenibilidad, tomando como referencia las experiencias de los Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, entre los años 2016 y 2019. Bajo un abordaje holístico, sistémico y biocéntrico, doy a conocer los aspectos en los que se manifiesta la transición en los Ecobarrios, tanto a nivel social como urbano, así como la manera en las que éstos se edifican sobre unos pilares fundamentales que son el tejido social, el desarrollo de procesos de reconexión socioecológica que pueden transformar las relaciones sociales, espirituales y ecológicas y un modelo de gobernanza para la transición. Así mismo, presento el potencial que tienen los Ecobarrios como sistemas de transición socioecológica en contextos urbanos, para promover la sostenibilidad y la resiliencia. Por último, aporto al proceso de transición a través de un enfoque biocéntrico y bioinspirado que recoge el aprendizaje que resulta de comprender el proceso de transición de un barrio como un proceso vivo. Para el desarrollo de esta investigación me basé en métodos cualitativos y en los preceptos de la investigación acción participativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejoramiento integral de barrios : estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí

Mejoramiento integral de barrios : estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí

Por: Nelson Mauricio Moreno López | Fecha: 01/01/2020

En el presente documento se exponen los orígenes y antecedentes del concepto Mejoramiento Integral de Barrios, los principales referentes de la aplicación de proyectos a nivel nacional bajo esta metodología de intervención, así como los ejercicios desarrollados en el municipio de ltagüí con dicho enfoque. Igualmente, se presentan los principales aspectos, alcances y finalidades de los proyectos de Mejoramiento Integral de Barrios, y finalmente se exponen las principales recomendaciones de política a la presente administración municipal de ltagüí, con el objetivo de que sean incorporadas en el ordenamiento jurídico y en los elementos de planificación municipal de mediano y largo plazo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejoramiento integral de barrios : estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes a la transferencia de tecnología hacia pequeños palmicultores, para transitar a cultivos amigables con el ambiente, sanos y productivos

Aportes a la transferencia de tecnología hacia pequeños palmicultores, para transitar a cultivos amigables con el ambiente, sanos y productivos

Por: Blanca Yasmin Penagos Ulloa | Fecha: 01/01/2020

La palma de aceite a nivel mundial ha sido representada como una agroindustria insostenible, por ello el gremio palmicultor colombiano tiene el reto de promover cultivos que generen menor impacto ambiental. Las áreas de investigación y extensión juegan un papel importante en el desarrollo y promoción de prácticas agronómicas que promueva cultivos sostenibles. Los pequeños palmicultores son un eslabón importante de la agroindustria colombiana, por lo que es fundamental lograr la adopción de estas prácticas en sus cultivos. Esta investigación tiene como objetivo estudiar los procesos de transferencia de tecnología en la asociación Asopalvi, y su proceso de extensión con el proyecto cerrando brechas de productividad, como un estudio de caso. La metodología consistió realizar una caracterización de los atributos de los productores, análisis de redes y encuentros de diálogo. Concluimos que el proceso de transferencia de tecnología con la metodología productor a productor se puede potenciar realizando un análisis de redes para identificar los actores mas importantes de la red y la fuerza del relacionamiento entre los ellos, además se identificó la importancia de desarrollar la estrategia de transferencia de tecnología de manera colaborativa con los asistentes técnicos y líderes de los productores para lograr empoderamiento de la estrategia. En conclusión, lograr una adopción efectiva de las prácticas de cultivo es crucial para el agronegocio sostenible con los cultivadores de palma.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Aportes a la transferencia de tecnología hacia pequeños palmicultores, para transitar a cultivos amigables con el ambiente, sanos y productivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

Por: Paula Veselovschi | Fecha: 01/01/2020

This document presents the results of the transdisciplinary action-research conducted with elderly people participating in the garden of the Bosque Popular Protection Center of Bogotá (CPS), on the contributions of urban agriculture to wellness. Urban agriculture has beneficial effects on people, from a holistic perspective. In the CPS, we have observed how it: offers a context for establishing social networks and developing friendship ties with people from inside and outside the institution; enables the development of a sense of home in an institutional space, through the creation of routines and plant esthetics; allows elderly people to manifest their preferences, identities and values; and enables elderly people to connect with nature on sensorial, emotional and spiritual level. In advanced age, urban agriculture poses nevertheless a series of challenges and it is important to understand them from an ethics of care, and to adapt the garden space and the agriculture practice to the conditions of aging. Urban agriculture has, therefore, a significant potential as a tool for wellness, being an activity that has life at its center.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tulipanes del Sur : experiencias, aprendizajes y recomendaciones para el desarrollo de un proyecto de vida

Tulipanes del Sur : experiencias, aprendizajes y recomendaciones para el desarrollo de un proyecto de vida

Por: Alexander Morales Castrillón | Fecha: 01/01/2020

En el presente documento se exponen elementos de contexto, antecedentes, dificultades y aprendizajes obtenidos por la Secretaría de Vivienda y Hábitat de Itagüí durante el desarrollo del proyecto de vivienda Tulipanes del Sur (VIS), que conllevan a la presentación de algunas recomendaciones jurídicas, administrativas y logísticas, dirigidas a futuras administraciones municipales, para la implementación de proyectos de vivienda de interés social en el municipio de Itagüí.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tulipanes del Sur : experiencias, aprendizajes y recomendaciones para el desarrollo de un proyecto de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada metropolitana a la gestión de la gobernanza cultural del Valle de Aburrá, 2019

Una mirada metropolitana a la gestión de la gobernanza cultural del Valle de Aburrá, 2019

Por: Carlos Mario Posada Arango | Fecha: 01/01/2020

En el presente policy brief se realiza una exploración sobre la gestión de la gobernanza cultural del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en el marco de los Planes de Desarrollo Municipal para el periodo 2016-2019, y se hace un rastreo sobre las principales iniciativas de articulación subregional a nivel del sur del Valle de Aburrá. Finalmente, se realizan algunas recomendaciones que permitan trazar la ruta para la construcción de una apuesta de fortalecimiento de la agenda cultural territorial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Una mirada metropolitana a la gestión de la gobernanza cultural del Valle de Aburrá, 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la relación entre la satisfacción laboral y la productividad de los fiscales de la seccional Cundinamarca

Análisis de la relación entre la satisfacción laboral y la productividad de los fiscales de la seccional Cundinamarca

Por: Jeison Gabriel Pacheco Tibavizco | Fecha: 01/01/2020

This paper conducts an investigation into the relationship between job satisfaction and the productivity of the Prosecutors of the Alert Management and Early Classification units of the complaints of the Attorney General's Office of the Cundinamarca Sectional Nation. Taking into account that it is a new management model in identity, which ventured in 2016 with the policy of early intervention of the then Attorney General of the Nation doctor Néstor Humberto Martínez Neira, who from the Strategic Plan ofthe entity 2016-2020 management and flag of the model in arder to classify and respond frequently to complaints that are criminal and have a vocation far success, in addition to providing the user with a better experience in care.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la relación entre la satisfacción laboral y la productividad de los fiscales de la seccional Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El río Bogotá y la reserva forestal Thomas van der Hammen : dos protagonistas de un mismo sistema

El río Bogotá y la reserva forestal Thomas van der Hammen : dos protagonistas de un mismo sistema

Por: Luisa Alejandra Vásquez Triviño | Fecha: 01/01/2020

La restauración, protección y conservación de la Reserva Thomas Van Der Hammen (RTVDH), y el saneamiento del Río Bogotá, son necesarios para el buen vivir de los habitantes del Bogotá, con aire limpio, abastecimiento de agua potable y biodiversidad. El Río y la Reserva son un mismo territorio que forman parte de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, están amenazados por el incumplimiento de las normas que la protegen, el crecimiento urbano y los intereses económicos y políticos en el cambio del uso del suelo. Requieren del apoyo de todos los actores, para que logren cumplir con sus funciones y potencialidades ecosistémicas. Destacar ese vínculo existente entre ellos, desde una dimensión socio ecológica y jurídica, es una herramienta para salvaguardarlos. El estudio de la Sentencia del Río Bogotá (2014), es el PMA de la Reserva del POMCA 2019, la visión sistémica del territorio y la IAT construyen la imagen de lo evidente: la conectividad de la Reserva y Río, un solo sistema. El cumplimiento de estas herramientas, aplicar el principio de precaución y la apertura al hecho de encontrarnos en un estado de cosas inconstitucionales, comunicar las necesidades del territorio, modificar la sociedad, son fundamentales para la defensa del Río y Reserva.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El río Bogotá y la reserva forestal Thomas van der Hammen : dos protagonistas de un mismo sistema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones