Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 2078 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Por: Edwin Eduardo Millán Rojas

En la presente investigación se parte de la determinación de un problema que se encuentra hoy en día en muchos campos de las organizaciones que se dedican a la investigación, como lo es la Universidad de la Amazonia, en la cual existen grupos de investigación que generan altos volúmenes de información gráfica, uno de ellos es el grupo de investigación CAPREA (Calidad y preservación de Ecosistemas Acuáticos, Coordinador: Dr. Marlon Peláez Rodríguez), el cual se dedica al estudio y análisis de los ecosistemas acuáticos en el piedemonte amazónico y una de sus principales herramientas de captura de información son las imágenes digitales en formato JPG como apoyo al trabajo que realizan. Estas colecciones fueron tomadas como base para realizar un procesamiento inteligente que permita clasificar los tipos de agua en su nivel primario y determinar si se pueden mejorar los tiempos de procesamiento utilizando la tecnología GRID. A partir del uso de un algoritmo de redes neuronales se implementó y ajusto para ser llevado a un servicio web a través de Apache Tomcat, posteriormente se migro a una plataforma de máquinas virtuales que emulan una malla computacional (GRID COMPUTING), para ser implementado en un servicio GRID, usando la red neuronal para clasificar las imágenes digitales de los ecosistemas acuáticos amazónicos en dos categorías lentico (Aguas quietas) o lotico (Aguas móviles), esta clasificación se realiza por lotes para aumentar el rendimiento del procesamiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Por: Julio Fernando Ochoa Rodríguez

Las actividades agrícolas son tan antiguas como la humanidad, hace ocho mil años se descubrió que las semillas recolectadas se convertían en plantas que crecían tan bien como las silvestres, lo que dio origen a la domesticación de especies vegetales, a la que la siguió las especies animales, la superación de la condición de cazadores recolectores y su transformación en campesinos. Recién hace tres mil años la invención del arado, permitió el surgimiento de la economía agrícola. Por lo tanto el hecho de cultivar y sus formas han cambiado la realidad y el desarrollo de los pueblos, dando lugar a la necesidad de proteger y cualificar a los individuos en este tipo de actividades, valga resaltar las reiteradas advertencias de la OIT sobre el alto índice de mortalidad de los trabajadores agrícolas, quienes corren al menos el doble de riesgos de morir en actividades relacionadas con su labor, que los trabajadores de otros sectores económicos. En Colombia históricamente la generación de empleo en el campo han prevalecido las actividades de producción de productos primarios, cultivos, ganadería, extracción maderera y reforestación, para el caso de la agricultura se puede dividir en dos el latifundio y el minifundio, además se puede clasificar por tipo de cultivo, permanente o transitorio, dependiendo la región de país que se estudie lo que por defecto incide en los niveles de ocupación y empleabilidad tomando como base en la afiliación al sistema general de seguridad social. En Colombia, según la constitución política el Estado es el responsable de orientar, vigilar y controlar los riesgos profesionales elemento fundamental del sistema general de seguridad social integral, sin embargo al momento de conceptualizar y clasificar el trabajo de los individuos se puede ver desde dos orientaciones, el empleado y el ocupado, lo cual implica por derecho entrar a la formalidad e informalidad. Sin embargo las condiciones de trabajo y de salud en cualquier caso son determinantes para la sostenibilidad, productividad, competitividad de cualquier unidad productiva de la mano con las obligaciones del estado, la sociedad y las instituciones para garantizar la cobertura y los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener calidad de vida acorde con la dignidad humana, reforzado la premisa que las condiciones de salud y seguridad son condiciones indispensables para el desarrollo socio económico de cualquier país
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia un uso crítico y creativo de las prácticas de lectura y escritura en internet por parte de jóvenes escolares. Desarrollo de una nueva competencia comunicativa

Hacia un uso crítico y creativo de las prácticas de lectura y escritura en internet por parte de jóvenes escolares. Desarrollo de una nueva competencia comunicativa

Por: María Yineth Zubieta Moreno

Esta tesis se centra en el estudio de las prácticas de lectura y escritura que realizan los jóvenes escolares de un colegio distrital de Bogotá alrededor de sus usos de internet. ¿Qué y cómo leen y escriben en internet los jóvenes escolares del Colegio Distrital Integrado de Fontibón?, ¿Qué usos, dimensiones educativas y posibilidades de aprovechamiento en los procesos educativos, tienen esos usos y prácticas de lectura y escritura en la red?, ¿Cómo desplegar la posibilidad de un uso crítico y creativo de los mismos y cuáles serían los términos, las estrategias de una propuesta pedagógica para lograr que los estudiantes lean y escriban crítica y creativamente en internet?, son las preguntas que orientaron este ejercicio de investigación, con el cual se llegó a una mejor comprensión de los usos que los jóvenes escolares realizan de internet, las prácticas de lectura y escritura que realizan a partir de ellas y su nivel de criticidad ante la información obtenida. A partir del conocimiento adquirido, se realizó una propuesta pedagógico-comunicativa de lectura y escritura en la red apoyada en las pedagogías críticas, para estimular en estos jóvenes el desarrollo del pensamiento crítico y creativo
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia un uso crítico y creativo de las prácticas de lectura y escritura en internet por parte de jóvenes escolares. Desarrollo de una nueva competencia comunicativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la historia a la fábula en Ursúa, de William Ospina

De la historia a la fábula en Ursúa, de William Ospina

Por: Segundo Alfonso Camargo Quemba

El presente trabajo se enmarca en la categoría de tesis de posgrado de la Maestría en Comunicación y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es producto de un trabajo investigativo de corte cualitativo hermenéutico-exploratorio sobre la novela histórica colombiana, que retoma como corpus principal, Ursúa (2005), la primera novela del escritor Colombiano William Ospina. En el desarrollo temático se plantea, en primera instancia, la caracterización de la novela como género para avanzar hacia la novela histórica, retomando en el proceso, una serie de categorías que permitirán analizar la obra en cuestión. Se propone, igualmente, indagar la propuesta narrativa que hace el autor William Ospina en Ursúa, obra en la cual se aborda uno de los momentos históricos más determinantes del mundo: la conquista. En ese trabajo narrativo hay un tránsito de la obra a través de lo poético, el mito y la leyenda, ya que estos aspectos, en especial, explican en parte por qué los conquistadores, incluso muchos cronistas, estuvieron condenados a la incomprensión de estas nuevas tierras y de su cultura. El encuentro dado, atravesado por el choque abrupto de ambas culturas, no llega a una síntesis en su primer momento y es sólo a través de las
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la historia a la fábula en Ursúa, de William Ospina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepción y práctica de la comunicación alternativa en Ciudad Bolívar

Concepción y práctica de la comunicación alternativa en Ciudad Bolívar

Por: Nora Amparo Mateus Salinas

Esta es una investigación sobre la noción y las prácticas de comunicación alternativa en relación con las culturas locales de Ciudad Bolívar, uno de los territorios marginados de Bogotá, la ciudad capital. El trabajo implica un proceso de revisión del campo de lo alternativo desde su recorrido histórico por Latinoamérica y las múltiples controversias teóricas sobre su conceptualización, hasta su reconstrucción a partir de los intercambios y reflexiones realizadas por los actores sociales de treinta colectivos de comunicación alternativa, a través de encuentros locales, conversatorios, entrevistas e historias de vida, desde la perspectiva de la ecología de saberes de Soussa (2009). Así como el reconocimiento de sus experiencias en radio, video y prensa desde varias categorías de análisis como la reapropiación de la sociedad en términos de identidad cultural, participación y visibilización. Este análisis nos ha llevado a concluir que la comunicación alternativa se ha reconfigurado y es el espacio en donde los diversos grupos y colectivos históricamente excluidos, expresan en igualdad de condiciones, la diversidad de opiniones existentes en la sociedad, se hace posible la inclusión, la democratización de los medios, la recuperación de la memoria colectiva y el empoderamiento de sujetos políticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepción y práctica de la comunicación alternativa en Ciudad Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cine infantil como experiencia pedagógica para fortalecer el proceso lecto-escritor

El cine infantil como experiencia pedagógica para fortalecer el proceso lecto-escritor

Por: Ernestina Sepúlveda Flórez

A partir de la pedagogía y de las condiciones actuales de los procesos comunicativos específicamente la lecto escritura, el objetivo primordial del proyecto se centra en indagar a través de la experiencia pedagógica, el modo en que la vivencia cinematográfica de las películas infantiles, puede enriquecer el modo en que el espectador puede conocerse a sí mismo y relacionarse con el entorno de manera creativa. Para lograr la meta se aliaron las bondades del séptimo arte y la práctica pedagógica logrando desarrollar procesos y mediaciones con el fin de acercarse al cine, y admirarlo como obra de arte y como mediación en los procesos lecto-escritores. Finalmente se analiza el avance respecto al fortalecimiento del proceso lecto escritor, producido desde la interacción con la pantalla, suponiendo un cambio y mejoramiento vividos en los momentos correspondientes al antes, durante y después de la experiencia pedagógica mediada por el cine infantil en el aula.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cine infantil como experiencia pedagógica para fortalecer el proceso lecto-escritor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desnudando al sujeto: el sí mismo en duermevela de Melba Escobar

Desnudando al sujeto: el sí mismo en duermevela de Melba Escobar

Por: Magda Rocío Pérez Díaz

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los acontecimientos y elementos que determinan la presencia del sí mismo en la novela Duermevela de Melba Escobar como una opción interpretativa del sujeto. En tanto, las categorías a trabajar están dadas a partir del concepto de revuelta intima de Jullia Kristeva y los tiempos que existen en el trance del sujeto para llegar a encontrarse, estos son la huella mnémica, perlaboracion y la trasferencia. En tanto la forma de la novela como tal esta abordada a partir de los conceptos de extrapolación propuesta por Bajtin la creación de mundos posibles desde Bruner, donde la actitud creadora y la creación de contextos esta permeado por los planos de lo inconsciente. La estructura psíquica como ese pilar de creación mostrando la novela como escenario de trasferencia y contexto primordial de la condición del sí mismo. Lo consciente e inconsciente en los procesos de creación. Duermevela es definido por Irene (el sujeto de la novela) como ese estado de catarsis en donde el sujeto, a partir de su inconsciente colectivo y las imágenes arquetípicas contribuyen a la creación de mundos posibles en la novela, colocando lo íntimo y los procesos de individuación como otra forma de interpretar al sujeto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desnudando al sujeto: el sí mismo en duermevela de Melba Escobar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de cultura política en jóvenes escolares de la ciudad de Bogotá desde diversos espacios sociales

Construcción de cultura política en jóvenes escolares de la ciudad de Bogotá desde diversos espacios sociales

Por: Luz Mery García Rodríguez

Esta investigación se propone dar cuenta de la construcción de cultura política en los jóvenes escolares del colegio Nuevo Kennedy IED, en edades entre los 14 y 18 años, a este espacio escolar llegan jóvenes de estratos 1, 2 y 3, de diversas localidades de Bogotá como Suba, Ciudad Bolívar, Fontibón, Bosa, Kennedy. El trabajo parte de la experiencia pedagógica y vivencial de las autoras -quienes por más de 20 años han estado trabajando con jóvenes en diversos colegios públicos y privados de Bogotá- y con el apoyo de autores que han aportado tanto al campo comunicación-educación como al de cultura política. Esta tesis tiene como objetivo indagar cómo diversas instancias tales como la familia, los amigos, la escuela, los medios y las TICs, participan o contribuyen de diversos modos, tiempos y lugares en la compleja construcción de cultura política de los jóvenes escolares. El trabajo parte de un análisis crítico de las anteriores instancias en el marco de la sociedad capitalista contemporánea, para lo cual se recurre al paradigma de las pedagogías críticas que contribuyen no solo al análisis del conflicto del poder y la dominación sino también al reconocimiento de las resistencias y las posibilidades de alternativas pedagógicas, en esta perspectiva, el trabajo aborda una mirada de la cultura política en el espacio escolar, tomando distancia de los acostumbrados estudios en los que este tema se asimila a gobierno escolar y a prácticas asociadas a las formas tradicionales en las que el tema de la política se asocia con la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de cultura política en jóvenes escolares de la ciudad de Bogotá desde diversos espacios sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imagen fotográfica como elemento dinamizador en la configuración de relatos

La imagen fotográfica como elemento dinamizador en la configuración de relatos

Por: Karen Johanna Pulido Bello

Esta investigación busca establecer la construcción y consolidación de un espacio de formación reflexiva frente a la incidencia de dinamizar el conocimiento cotidiano a través de la introducción de la imagen fotográfica para la configuración de textos narrativos que evidencien el desarrollo de la competencia escrita, por lo que se exploran los referentes teóricos y metodológicos necesarios para abordar el concepto de imagen fotográfica como reflejo de la palabra, como representación de lo literario y de sí misma en proyección con el texto narrativo. Dicha exploración permite además dilucidar ciertos elementos en cuanto a los componentes simbólicos que permiten una interpretación de la imagen fotográfica desde la dimensión cognitiva - afectiva y sus implicaciones dentro del proceso de aprendizaje escolar a la vez que se configura como una herramienta didáctica y pedagógica de cara a los nuevos retos que supone educar en un entorno mediado por ella.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La imagen fotográfica como elemento dinamizador en la configuración de relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando lo sublime se hace para vender, es publicidad. El anuncio publicitario como muestra de la mutación de la experiencia estética.

Cuando lo sublime se hace para vender, es publicidad. El anuncio publicitario como muestra de la mutación de la experiencia estética.

Por: Nancy Edith Pulido Guevara

El presente trabajo, se enmarca en la categoría de tesis de posgrado de la Maestría en Comunicación y Educación, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su desarrollo se comprende desde un enfoque investigativo hermenéutico, con el cual, se avanza en la descripción del proceso de mutación de las categorías estéticas del sentimiento sublime y de la trascendencia, transformación dada para la cultura posmoderna por las dinámicas del mercado. En este panorama, se presenta a la publicidad como una manifestación de la cultura, determinante en la propulsión de las dinámicas de este tiempo, además, de desarrollarse como un elemento estetizante. Las intenciones comunicativas implícitas en el anuncio publicitario, se desarrollan en consideración con las categorías estéticas planteadas, denotando nuevas cualidades en ellas, tales son el sublime especular y la inteligibilidad del objeto como obra estética, cualidad que lo presenta como trascendente. De esta manera, se procede a la interpretación de piezas publicitarias diseñadas por la agencia Lowe/ssp3 de Colombia, para la marca Renault, a través de las cuales se hace manifiesta la condición creativa en publicidad, que permite el despertar de sentimiento estéticos y el desarrollo en el público de nuevas lecturas de la pieza publicitaria, más allá de implicar el acto del consumo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando lo sublime se hace para vender, es publicidad. El anuncio publicitario como muestra de la mutación de la experiencia estética.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones