Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
COJ.O}JDlA-ESTAn ,l Sonrn.\XO DE ANTIOQGU. •
...... ~;;w¡;;;;.¡;;;;;¡;:;;;:~. ~~------........... - • .::a:.~ --.;c¡¡;;m¡¡¡,¡;;;.,¡;;&ll!&~'• __ ;;;;:;;; •. ;;:;.;;;;;¡;¡,¡;;¡¡;;;;;;:;;;;;;;.;¿;;;:~
PERlO ICO DEDICADO AL ELL . EX . •
-------------
}4~stc periódic0 se pnblit·n rada 15 di a~. '·) e, nscribirá en esta i mpr1 ·nta y ('ll lns 1 ('S "'
] ,a.·nscricion por t ·imc s: rc de 6 ns. val r ,> cctivu s ngencius. }~ditor,
fiO e .ntavos que se pnga1 án A ~T nCJr.mos. V F.¡' ,\1'C'tO A. C.u ·1 F.
TRI~L ~. o
-++L
1 Ei1on DOC:TOR D. V.
Seiior c1c mi estinmcion.
++---~ ces que 11os procura, ind ependirnte11CUte
de las ~atisfnccio -.
llCS de qu e él es fuell te irwgl) t.
nble. "- n. v.
Animado de los mejores sentimientos i Sin duda que el ttaLoj r es una pc~nj
d s anclo que no se e par{' nunra de la , pero mas que u~1a .Pena Ps una gran v:rmente
de la jurentud que se levanta hoi tud de ruya P.nu tJ:·a resulta necc : ar:a-u
nuestro sttelo la salud<~ Lle i ea del tra· ¡ mcnt(! la mvl'Jjeracton de nnc tras pa 10·
b jo, me prop11se C3crihit un ar tkulo pa- · ncs, e.l ennohlccirr:iento dr. nu estra a lm .1:
r 1 cual me sirricra11 de modelo lo:, doi rcntnJlS inmen sas que daa _ ¡nl' cansetipos
mas important es de uuc~tra S·1 cie- c.un1da pteci ·a .el Licncstar i L:\ranqui·
I l: el horrbre trauajador i el hom!ne o- hdad tn.nto et1 rl s~no de la !am1lLt como
tiod>. Que yo haya acertado en la elec- en mcdw de la soc1cLlad.
ci ni qne haya podiuod t> sarrollar rni p( n- Lá. tima oeh<' tenérsele al hombre que,
amiento cou la claridad i precidou de- bien poi· su de ·idia; o ya por cualqui,·ra
bidt s~ no lo sé. Eso toca ded( drlo a las otra cire: mstanda no ha podido hJt:!Utr
p r Olt ls ~ompetcntcs que, como ~sted, las grandes ventajas del trabajo, ni sabo~
han estndwdo el corHZ( ·n hnn.lano 1 que ¡ rear la dulce satisfacc'on qne produce d
comprenden pedectamente bi t·n los ex- · ejercicio de esa sublime virtud.
trngos Ctne producen en él los vicios, a la " . . .
e~· que la atisfaccion que 1c, ulta de la ; }_J trn.~· : JO es l~R nr.r-e~lchn snprem~ del
úetica de una Yirtud cualquiera.. , ser intchJrntc. El trab:l.IO llrvr, al hom?r
. . Dor un sendero d ·· ~r11b1erto a la práctlrn.
1 o he yn '· 1Ldo, pw~s, en po11Pr h.qo P-1 J t
1 1 ..1 • t
1
, ·
· · d d · 1 · l 'lC ·oc as as ormRs v1r ar r~. n J:l satls- }latrocmiO e U:itc nn po i1'e H ~·U c ll o, t" · l ' ~ · t ll accwn ann e e ~us mas pe quenas nc"e, l-
Imo eren, __ que u bec t1 ° a~cp- ·la.dr-'s, i mu · hns Yrces n Jn r0n$ecncion
z·. 1~a peqltwna prue a ~m es- ' le sn nnhebda cli<"ha. }] trnb él jo rs, en
l'mlrespeo. fi 1 ..:~· ..
1 n, ~~ puerto segnro n que se uHlJ~ r.
EL TllABA.JO.
· " unqne (d trahAjo SNl nna pE'-
,...li!~Jtllr , e u el en contra nos lo que lo
na un placer,que son los go·
cornzo11 rld jóvrn ~n(\ bnst·a nm~io~o la
rcalizn.cion rle sus cn~rrE'ñ ~~. rl rumpli:
nicnto de toclns i r11da ll '' n. clP sns noblr~
.,tSpiracionrs. l es tambiPn el trAbajo el
que vigoriza nuestras fuerzas, trunquili-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ll.t • LA .\UROR.\.
'l!"22222L ~ - - - V'! _ _... ~ .. ,... __ """""!~~~!!!!'!!!'!'!!!!~~~~
za nuestra nln a i nos hace amable la exis-1 nws deLe lame11b1rse: la de hacer illactcncia.
¡ ce~ible al hombre tnda idea de trahajo,
Las mal:1s pa. ,iones qnc incesantrmC'n- ! una vez <1Ue hR p:1sado ya la edad vigote
nos asediS, he ac.\baPllleno
de toda noble aspiracion i la cal- do por sentir el torcedor cruel de los re··
ma compl r ta de] espíritu. 1 mordimientos.
A tí te parecerá tal vez nn mero ha- i Toda mi 'ida de jóven la he p••sado ·
}alfo lo que acabo de decirt~, porque, lé- ! en bu . ra de plarrre s. Cuand{) drjé ya de ·
jos mui léjos de los placeres ~ue prudu- :
1
adorm: ·me en el dulce recrazo de mi m a··
,. el trabajo, tú no pneues conocer su 1 dre; <'Uando ya yo no permanecía en ·
inmensas ventajas. Pero ojalá que no sea 1 el hoo·ru· sino por lwrns , l orqne la vida
;i í, i que accediendo a lu deseos del a- social me iha atrayen d o ~ pen é rn rl tra·
migo ~ue se interesa por tí, igas~ sin va- bajo; pero poco cJuc\'Zo tu re qué lHtccr
c:ilar, sus consejos; i entÓn l· es te ronven- para de echor e ta idea, porqne con Idec
·erá qne existe un bien rnui e timable rando a aquel co!1lo una ese la' itud para
para el hombre, i que ese bien es el tra- l el hombre, veía que se cerrnbnn para mi
¡,ajo. 1 las puertas por donde dcbia conducirme
Díle unadio seterno a tu pasado. Píen- 1 a la consccucion dr mis soJ1ados goces. 1
a en .el porvenir i entregate a la vida 1 esas puertas, abiertas siempre pata lo
rle labor, qne es la única vida posible ¡ coraz o1ws inespertos, son ]as puertas an •
para ?1 ho,mbre. , . 1 churosas P?r donde todo sér de?il se e?~ ..
Adws: Ernesto. El c1elo gt1Íe tus pasos. : duce al ab1 m o Je su desgracia. ¡Qmen
'l'uyo-- EMILIO." lo hubiera comptendido ántes!
N o podria describirse la desagradable Corria en persecucion de los placeres!
impresjotl que produjo esta carta en el I iqué son esos pla('eres1 Son las instiga·
corazou de Ernesto, que aun no hahia dones del vicio, fantasmas ferrentidos
perdido todos sns instiutos jenerosos. El que se ponen dt'lante d~ nuest ·os ojos
upl audi a los no bles sentimientos del ami- bajo diversas i encantndoras fotmas, pa·
go; pero veía que t l ~Ha sn alma , qnc ha- rn lograt· edu('lrUOIS i arrastrarnos hnsta
bia sitio el juguete de todas ln s pasio~ws, arranl'ar de nuestro corazon todo instinya
no podin tener ninguua scducciou el to noble, todo sentimit~nto elevado. ¡Qué
trabajo. Así es que, con no poca amar- tarde tHmbien he venido a cohocerlo!
gura, cohte !;tÓ a Emilio en estos térmi- Sino fatal! estrellil: t11aldccida! iPorqué
bos: la hada misterio8a de mi suerte, en vez
"~fr c . ~Ro E~11uo: de entrf.lgartne en brnzos de ]a ocio~idad
Perdóname qne nl decirte qnc te Rg r fl- i de arras.trarme en rl fnn9o corruptor
rlezeo en elnlma ]a eF:presion de los ele- de las paswnes, no me llevo a heber las
vadus sentimientos que te animan hácia dulces fl'ujciones, los goc·cs inocentes n
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Jlo J.A .A.UIWTtA.
cs:t fuente inagotable del trabajo1 Así, j
in duda, yG no vería marcado en la mi- 1
rada de cada hombre un insultante despreci
e; ni oiria, en mi hogar, esa voz que
incesante me repite "que me nleje de él,
que mi vida odusa i disipada lo cubre de
vcrguenza, lo deshonra."
Soi mui desgraciado, c::trD Emilio. El
mundo me nioga su afectos, la naturaleza
sus encantos. Para mí no hai mañana¡
hermosas, ni noches serenas, ni armonía
en las fu ntes, ni trinos cadenciosos en
las aves, ni fl 'ores de c·uaví sima fragan('
ln; porque haita éstas parece que qui~
ieran negarme su perfume.
. Déjnmc, Emilio! Para corazones lacel)
ados, como el mio, no queda sino una
e peranza: purificarse por medio del martirio,
i e:spcrar que a ·í, pnrificauo, vaya
JlHlS tarde a Yivir la vida de lo, justos!
A dios.
Tuyo,
En~ EsTo."
En vi:fa de scme.J'lnte it e cion se tf os
oeorrc preguntar ¿Haría bien la sociedad
dr. ·prc eiando a log hombres q tw, en m o
Ernccto, ll'm ~ido ma que njrntcs volunt
trios de un \ÍCÍo, vídimas de una desPT~
lch? .. ·o ·otro' rrcemo , <1ne uo. Así co- (..,
m o un p~1 ,¡re qn e ti ene el dolor c1 e n'r a ·
Hl 1i;r) e:tn.vi .ttlo, dcl,e trat ar de atraerlo
ni : ·ten e<~ mi un por medio dr la ~uavitlad
ru sns ( on ~ {ljo , dt) la lo que pc .dría llamarse ('0!1 toda [H'(J~
piedHd un pobre diablo. Pero llü sit:In~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA A'CP.OR!. !.lj .
~-...
pte ha sido lo que hoi es. j cha¡· ~es EJPEC( LACJO~E9, i tom .~ r un pues~
p 'rmítaseuos d:..r d0 úl ut bioguliJ'a l to er! los vnrit(;: mas ari.~t on·áti('o~; d h
com p]eb, 0 i se qniere t'ln fotografía. ! ér ·.(1 ••• ~ 0 deLe olvidarse q e lns jerar.
};11 ltH i era Eduardo UlJ t· lhtr de u e- ¡ qnin s Je loo gar1tos son puramente m o ·
nu · cuan··i~. ¡>ue, ciolo free( enLilta la:i i netarias. Es a1lí donde el "cu ·í1 1 t~; tie11es'~
• 1 eQsa,, de jt ego de l:. últiru~ c'a&e, 1-q·u~· ! es m ts cstrict:..tn,eut<' ob:-er~11d 1.
llns en q ¡,e runt -yez las a .n esta'{ pasa· l La Ford u: t1e Eduardo no fl'a orjj iban
de un pc~-,1) Ct-10~ no.· J de h \)(' uer1- ! na ia de su HEl·T~l l)n s .'a hettH)3 did~:)
temen te S P. acaba por jugar bt JO rn!aJ¡r·1, ! o e era un ti. h ~l' 1 n1lero. Pero e 1 b; e.lcuaRdo
alguu A.FOR'nlNADO jugador se ha- 1 sas de juebo ad e,) m o en h 'Jc ·e(hL
bia becho dueño de lus fonJos circuliu1- j de nuestros dias .. nttdie pregunta el on·
tetS. que solv por un exceso de lujo lle- ! jen de la fortuna; lo que se necesita es
gn ban n Vt:'Í nte ). sos. ! tenerla i el CÓ)10 ia 11'1ién le importa~ Por
Exensado nus parecB decir que lama- l eso Etluardo frecuentaba ya los snlones
yvr pi rte de lu; TÁUJ.\S que al11 Be quedaban l arist•) Táti( ·os del jucfYO i era admitido a
dcbieudo, no "e pnrah~m nunca, 111.> por ¡ juO', r con los jugadores rle primera t•sca ..
falta de roluuta t ·porque < l jugador e:; ' la, qne son $lC'mpre los <¡ue tienen mas
.:Ít•m pre Ull <;U lPLIDO CATIA:.LERO, f:;lllO por q té arri ti\',
üdta Je ret~urso . i .\. '1 uién le obUga un Eduardo tenia QUE PERDER, i eso bns-i
1pn, íble. taha. Pero no \'nya n. rrcor q!!e pudi ~•
Edn <~r lo era ntónres un n 1 retHHz de prrdér re: ntrtcion- no. Lo ~UP portia perj
p·,ult .r, un ·<·bon ele tahur, t n ~lnáci · dcr, lo 'nir.o que teni:1 qué perder era
¡··o de F LLJ~Ht>, nn pre~'tirlijitfld' 1 en cicr- ! DI 'tW(); i él ]n nnie".~ab:t c"n ese dfls~
!H'S; nero SUS b l€ l,'S uÍ:pO)JC'lOlWS St• de .. ! prenr1'•nicnto ctrl ~ne Jo fJO:~'lfHH\ fácil-
• . l 11 ' . 1 1
• b ¡nron Cl)Jnc )r C.l' Le íHjl <' a epoca, 1 ()S : mente 1 qne sa e qr1e .\JlRLESG.\. poco.
't d ll'E"' de mas nonll>PH1Ía i rrérlito nro· l ¡CuÚ'1tO h~1bia p ·o ~T~H.:f!d0 t:~ de ~"yt'ton que
debió .<.' l' verde ~n u·~ Yernes años pero
que ahor:t e halbba ti t1 repelado i tan
lleno de rotos, i en que h gr·tsn i las clw·
rread aras flP Sf>bo. .<:.( nc r " "' 1 ,. ¡, pe r dd .
' , ~ l • IJ ' i.\tí e··: '' .. , i, •.. ,)u!t. C!fl ~ 1 ro1U.:- ·,n, qa,. '
1;~ b' 1l:{ f,' :,_l., im ,o,¡,¡,., :~l nj.\ IJ!(S ~1 \ ..
P''lf(t dt 1W1.Ci'~H J. (·::!nrr .. 1
111• . í'ill'il!' ·1
1(~ p;:\ 1' .t>rr~ e·1T'•t:1. fl1\•.J l r·; ~:d f. 4 :¡ ..
( ~(} rl 1n,..1· .... ¡, 11.1· .~ ... ! . 11'{1'''l1t"1 ·i" ,'.l,~(l
1 lt . 1 ! ' • ~ \ ' ' 1"\- . •' ( •
lu'r, ·¡ ·~1· ( t:) e>phn - ') p··· " •¡·v1:1 d(~ ,."1 " · • \. 1 ~· 1.; • 1. ·t'-' <:. • ( ••
,: .·k:·) u p·' n L1
:(1 ··la ( tal eltirr'a h:
tnce · an~emeutc i qu J - como un surtidor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
] 18 LA .\. t'1toRA.
:::::::z::sz:::::: .. ~ ..... -
arrajaua una lluvia;de microscópicas que·
maJaras gotas de aquel asqueroso líquido,
- completu.l1a el ajuar de estos establecimieutos-
a que uo coucnrre sino la
P~EBE de lo jugadores, aquellos que empiezan
la carrera sin capital, o que han
sido arruinados en sus especulaciones· por
fgte tuvieron i\ULA snER'l'E, o como ellos
direll- porque bC QU t.DRÓ SU SUERTE.
No- Eduardo había gana.do TIONRADAliENTE
u11 pue.,to en la aristocracia jugadil.
Por eso va no andaba - como ántes -
con el somb1:ero sobre las cejas, con su
largo bayeton azul, su garniel ele cu ro
Je nutria. El Eabia Lo Qng PUEDE J.,A Em.
c o~, i había ca m! iadt~ su alpargatas por
'botas de <'harol cou tarros rncontralta páj aro · 1in.c iHH'( 1o
l)e \ t' . . ' 1 , . 11n 1oqma,r Jv¡: .. '¡J') ·.nu1ot;n amor
' l ' l estr"C 1 m rtn n 8U e::- posa contra el ~1echo
Un h0 ~ c nr'llCnte~ rápiJ(•, le dié.
t'.L Ell C'Ontacto la (o e ~!la púdica
De placer i r tb~n· t: ió su faz,
r . 1 1 .. con som:sa scGuct· 1'<, n1i:Jt''a,
Le Jjjo cun dulz na celestial:
''l como ruedan mansas, adormidas
J unt, s las ondas en tranquila mar,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
120 J...\ .n:uottA.
N u es tras dos existencias siempre unidas 1
Por el sendero de la vida min." !
1 El suave acento de tan cara prenda !
Como eléctrica chispa recorrió 1
El cuerpo todo del foguso jóven,
Que a un mismo tiempo rióse i sollozó;
I estendiendo los brazos a su amada
Que en ellos l'eclinó con languidez
Su cabeza ohrinn de mi ¡
mujer; elLt rs huérfana, i, vé una cosa j
bien cstmf ¡.; ~tú s~lbC'R qnr nosotros somos ¡
p ,res; pu c. birn! esta. júvcn, que no tic- l
ne mas pro te( 'ürt·~ que 11osr ;tro~ pc .see !
una fort ma < hrl i " 'li da de trescientos ¡
n~il franco~! tll.1. debe fasLidiHr e mucho l
bnjo c~te po::rc tu·hl) con uM,>lw que ¡
.om ) ¡;obn· i Y; '/)s."'- IIahlclUl o a&Í ¡
int! unci·¡ a Cúrlo::~ en la p: "}Z:l. dowle "C :
hal!a 1H\ u tnllj{ r, 1 le· l i1o lw e(·r cor )(;:- ;
miento cou ::;u sob~illt CttrolilM í.) .... ' llLC i
c~taha cun elb. ¡ 1
f,' ¡•!'(¡lli1H ('J'cl ma i<Í' .\1n li. d~ i 1mnblr; ;
huh: 1Lido t lurault cuu esmero, i. auuqt e :
tcui~ll'a , on,io·o llllfl multitud
de r.·cnF.- '1c; n sn rrri,·io. El dolor
dt! Hort cnci a 1 o d'ura rft 1nc·. 1, o drcía
él; ella uo ticn por nn ·ino tl!l ofecto
soscgado, .i totlanu, quién ab (· l tal ve~
ella e iucapaz tle un sentimiento tierno
..... Una vez <.n ta YW, Cárlos no so
detuvo ya; aun llegó a con iderar su rompimiento
con Hnrtrncirt como un sacrifi ..
cio bello, que probalM una amistad real
por aquella e¡ u e ahan2ouaha: se1 ia preciso
que lla t!trjern. el entendimiento
mni me- l ui. pw:! to, aña ::,t: cub ran en
las dcnH s :tjc nci a ' . ___________ _ ;.;..· --
l.Li.I~G.'l'A DI: Y.E~.ANCIO A. CiLl.E.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 15
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 21
COLOMBIA - E. S. DE ANTIOQUIA.
PERIODICO EDICADO AL BELLO SEXO.
' te p~r~ótlicJ se I!ubliea cada 15 dias. Se suscribirá en esta imprenta y en las res·
]..a suscnc1ou por tnmestre de 6 ns. vale pectivas agencias. Editor
'"O , ' ~ centavos que se pagaran ANTICIPADos. VENANcro A. CALLE .
. TRB1. 3. 0 ~ l NUl1. 21.
--tLA AUROR +--
1 .
JORJE ISAACS.
'EUOR JuAN DE Dws 'MoRE:i':O.
! Existe un hombre en Colombia, gran·
¡ de por la intelijenda, sublime por el se u"
1\lui señor mio: ! timicnto; - poeta dulce - que con las ca·
>cnsalm co11testarle con alguna de ten- ¡ U.encio a& notas de su lira, arroba los co-ion
la seg nnua parte de bU catta, pero ! razones i hace entrever al hombre - in
h visto que - aliéudose U. de los ltmi- ¡' el desierto de la vida - nna brillante luz
te. de lo hidalgo i lo cortes, se moNA ob- que lo ilumina i le enseña a comprende!
s 1¡ttiarrne con nn epítcto·mtti CULTo, i al l i a ~ar el cielo ... : . ,
cual l'l' 'ponderé con esta anécdota: :Ese hombre es: J o1je Isaabs!
rravpgaha el respetable jencral Jack- rlsa luz es: In Gloria!
son por u no de lo rios de los Estados -
Unidos, i de improviso uno de los pasa- Con Stt briliante . pluma escribi6 una
elOS ' e acercó a el i le dió una bofetada: ouni iiimort;tl: "JL\nÍA!" Rse dulce i eu·
el jeneral guarJó silencio i resenó a la cantador idilio ele! cori1zou · ese libro d~
(ll'l '10~ PUBLICA. hicie~e justicia a su esta- oro que Ha veuido a auúniar corl. tltia pá·
do inofl'U lVO i a }a alelOSÍa del oferl~dt. jina I1la~ }a literatura nacior.aJ, l a entú·
Le referiré otro hecho: siastiutt rle una mHn€l'H grandiosa los cd·
l,os señores "Ürion," el autor de al- razottes de la juveutud!
nnos artí(·ulos de li El Oá~is," i Santos "~lA RÍA" no es un u obra comun. Es
aramillo J., · me han contc tado, aquel uno de esos libros santos ~orlo~ recuerde
palab,·a i este por la ¡Hen~a, en tér- dos que en él se evocan, tieH1U t:or los
inos que revelan cortesanía; modestia sentimientos que allí encuentra el cnra-i
buen juicio. zou, conmo,·edor como una lágrima a- '
U. es el único que se ha da~ lo por o- morosa que se desprende de las pupilas
fendidc i me lHl arrojado un pot;o de lodo de nuP-stra amadn, srntimental cvrno la
la cara~ lodo que yo he limpi~do con queja lastimera de una madre.
i pat1uelo·, i, continuando mi cami:w, N oso tras habmmos leido con gusto i
t.• di ·ho como Santander "¡.ENTERADo!" can placer la' A1'ALA" de M. de Chateubriand
i la "GHAZIELL.4" de M. de Lamartinc,
dramas íntimos de dos corazones
suLlimes por el scntimi~nto;- i creíamoti
que no se poJria :écl'Í~ir otra obm que
~oi su rnui atento servidor,
ALEJANDRO Hóyos lvf.
Qlio J ~ de 1~6~L
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
162 LA AlJROR\.
pudiera conmovernos i entusiasmarnos 1
tan hondamente. Pero vino a nuestras ¡
manos la obra de Isaacs - i no diremos !
que la leimos, sino que la devoramos con !
uvi1Jez, encontrando en cada una de sus !
pájinas ALGO que embargaba nuestra al- !
ma in8pirándon0s santo recojimie.nto, i ¡
derramamos lágrimas Tertidas desde el i
fondo de nuestro corazon, sobre los restos
del primer amor de este sublime escritor.
iCómo no llorar (le dolor al leer esas
tas imp1·rfectas lmeas- no. Un sentimien-to
mas noble · n~ :'s c·levado, es el que nos
mueve a ello; i si nue~tra débil voz no
traspasa las bbru ¡J tas cordillera, Je Antioqnin,
i mu~re ahogada en d murmullo
de los justos i merecidos aplauaos tri- ,
lmt:tdos por grandes i fecundas intelijencias
al jenio eminente de lsfHtrR, no:i t 1 u e -
dará al ménos Ja satisfacciou de haber
cumplido con nn impctjoso deber del cu
razon.
líneas escritas, no con la mano -sino con ").L\Ra" es nna de rsn~ novQ}as lle
el col'azon; no dictadas por la cabeza- si- nas ile ino ccnr como c. u prot1Jgonista
no por el Rentimiento mismol • Allí no se <;ncuentra otra cosa 411e et;te·
ti (;Óuw uo verter lágrimas, traspor- ! nas que conmueven el alma, cubierta
tándonvs con lsaacs a todos esos santos 1 de mt>ruliJad e impregnadas de melan
lugares de su amor · llenos de sagradue cólica tristeza, que a nadie dañan - ántes
. recuerdos, regados por las florta de la por el contrarió - nos hacen amar i ere·
cándida inocencia de María, i perfuma- er~
dos por el incienso del candor de niño 1 Ese libro deben conservarlo tonos co.-
de Efrain~ 1 mo un santuario en doade se reclina el
Nosotros somos entusiastas admiraao- corazon a llorar sus desventuras, i en el
res del jenio de !saacs, i por esto, aun- 1: que encuentra la calrra i la felicidad a-que
débiles e impotentes pigmeos para 1 pctecidas. . . .
encomiarlo como merece, nos propone- :
mos enTiarle en estas pájinas (¡tal rez ·! Hace pocos días, en uno de esos do
muitarde!) nuestroealudo de admiracidn. J miugos que se pasan en nuestra mriC1t,,
Tal Tex e&tas palabras de entusiasmo j ciudad llenos de hastío i de pereza, pa- .
que Malen de nuestros corazones no lle- 1 ra sacudir el SPLEN que UliS ng•)viaba, nos
garán hGt~ta los oídos del Y~te granadino. j propusimos c:lar un paseo pbr el campo.
Tal Tez sus ojos · abiertos para contem- l Emprendim.ns nuestra C() Teria, i u las
¡.,lar lM grandiosas creaciones de la na- l cuatro hort~.s de una larga i pes.~da caturale¡
a- i para mirar otros mundos su- 1 minnta descnnsáuamos en una humilde
~erion:\' de idealismo i poesia- tw se ba- ¡ pero tranquila casa de labriegos. Una fa~
J<:n a l~er }(l.s toscas e imperfectas piuce- i milia patriarca\, tal como lP describe la
!~das que damos en el gran cuadro de f Biblia, el sublime libro e los lib10s, en~
!tus ~loria ,, Quizá no reciba este saludo ¡ la morarlora de esa p.Ldfica habitacion.
carif.o~o que le enviamos con las brisas ¡ Componíase e ·t:\ del padre, anciano de
perfumadas rle nuestras rüjeues selvas. ! ser,enta años, lu madre, santa mujer, i
P~ ·~· · no importa! i dos hermo ~as jóvenes en todo el vigor i
En ~:sto no buscamos ni quere111os no- \ el esplender de la juv<::ntud .
sotros recompensa; ni la falsa i baja ndu- \ Llegados que huhimos i sentádonos a
.lacion e~ lo. qm~ uoBlnspira el escribir es- a desuctnsar en un rústiGu uanco que ha¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA AURORA.
__ 1
cia o tenia los honores de asiento, enta- j No. Para ~omptender al corazon no s {~
amoe la siguiente conversacion cou la~ ¡ necesita sino tener cornzon, i el nuestro
dos jóvenes: ~~ es demasiado sensible. Nosotras hemos
-iÜs gusta la lectura1
1
leido mil veces a "MARÍA," i siempre que
-Oh, s1! - con el alma, contestó la j se deslizan nuestros ojos po1· sobre esas
ayor de ellas, 1 líneas, encontramos algo rlUeYo qne no
ii qué obras habeis leidol ¡ habíamos hallado anteriormente. - Los
Esta pregunta la hicimos con nuestra 1 suspiros de M IU'Ía, las lágrimas i sen tiseguuda
intencion, aguardando que nos i das quejaa de Efrain, han hallado un a~
contestarian. la novena ¿,. la vújen tal, 1 co hermano en nuestros corazones i he-la
de la santa tal & &; pero cual fue mos llorado mucho al leer esas líneas,
nuestra admiracion,cuando, leYantándo- Quedamos sorprendidos al oir espre ..
ae la interpelada, i dirijiéndose a una sarse asi a esas dos floras silvestres, res ..
mesa que se hallaba en una pieza inte- pecto de la obra de Is&acs~ i regresamos
rior de la o~tancia, volvió trayéndonos a la ciud~d haciónclonos intel'iormenta
un ejemplar de la "~ÚRÍA" de Isaacs, i esta pregunta:
eeclamando: j ..:._g¡ estas sencillas jóvenet compren-
-Esta, esta es la obra qne nos ha re- den a "M!RÍ.A" i la leen i la cons1·rvan
gal do nuestro padre, i la cual hemos lei- con tan relijioso respeto, ¡por qué todas
do u u m ilion de veces. nuestras hermoeas medcllinenses no han
os quedamos admirados. N o alean· l di tener i conservar en su costurero un
!ábamos a figurarnos que entre aquella ejemplar de la obra de lsaacst
jente r{Btica i sencilla hubiese aficcion El autor, hilciendv sarrificios inmen-por
la literattua ni gusto por la lectura. sos ha hecho una nueva i lujosa edicien
Aunque un poco cortados por el des- de la "MARÍA." Dentro de poco estará
n~jo de _la mayor de las s jó,enes, que entre nosotros. N os parece innecesario
t-Ara la que llevaba la palabra i nos con- hacer una especi .llrecomeudacion de ete
taba, nos atrevimos a iaterpelarla de ] lla a la entusiasta jurentud antioquۖa,
esta manera: 1 pues creemos fun~adamente que Jos que
-ii ha beis leido e!a obra, ha beis com- ·¡ BO se hayan suscrito, ocurrirán sin demo-preurlido
su lectura! l ra a adquirir tall pr~cio&a obrn.
Al oír esta pregunta, ambas jóvenes l -.
8e pusieron encendidas, r¡uizá de rabia Como prueba d€ la admirarinn q•1e
cdtlcentrada i mal disimulada., rues ha- profesamos al autor de "M.lRÍA," repro·
oíamos herido muí de lleno su amor pro- · ducirnos a continnacion un brillante ar ..
pib, i estae son efensas que rara vez se 1 tíeulo suyo, el qae esperamos acojerán
~rdonan. Si.n.emhargo, b.aciend:> un es- ,
1
, gustosos nuestros lectures.
rzo por disimular ~sa Impresw.n, nos ~Icdellin a osto 7 de 1869 .
contestar0n a una, llenas de entuswsmo. 1
' g
¿Que ai hemos comprendido a "MA- 1 Ateüms.
,"nos preguntaisl - tAc~S0 para en· 1
r los sentimientos del corazon, se \ LA LUNA EN LA VELADA.
· ta poseer una intelijencia clara i e-i
una instruccion a toda prueba? El r loj de la torre Teciu:l h:a dad•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
164 LA AUROR.\.
lentamente las campanadas de la media l Desi ertos am é1 dos! se que me esperais,
noche. ! i tardo! Noches de pr: z i deliciosos deli-
Mi lámpara, ya casi apagada, baü a a l rios! por qué pla ceres os he desedli:dl,!
veces los objetos que me rodean con uz ¡ U u rayo de la luna av anza temtroso
a~ulada i trémula: se ha estinguido i no l en medi0 de la oscuridad de mi estancia,.
alumbrará mas: su llama revive .... in- ! lívido corno los prim(!lros rrsp]andor~s
tenta elevarse i espira: así luchu la es- ¡ de un a aurora d@ irrvierno. Cuán lent-aperanza
con un destino implacable! j mente, cuán silenciosa i triste recorre e-
Ba~camos a Dios en la soledad, porque ¡ lla ahor a esa bó veda inmensa de cenicienlo
que tenemos de divino se deleita allí ¡ to azul!
con nuestros pensamientos; juega con las ¡ iQu e de materna le s besos e infantiles
flores, la brisas i las aguas; se est asía l alflgrias trae a mi memoria?¡Que de los
contemplando el cielo. ! ca stos deleites i lágrimas de un amor pri-
Amamos el silencio porque donde él ¡ mero? ¡Recaer,l(\s de un adios i un últiimpera,
el alma reina; porque ahí, libre r mo beso, humedecido por el llanto de e·
ella del ruido i de las miradas del mun- 1 sos ojos que por mí tanto han llorado!
do, recibe nuestras caricias como la esp ,. 1 ¡Cuánt eu auefio s d , gloria en vano per·
sa que por vez primera se atreve a recli- seguido ! 1Qué habla a mi corazon de u·
nar su cabeza en nuestro pecho, su pi- na tumba solitaria i sia sombra, en me·
randa por un amor inmortal. dio de una llantua que cubren aromos i
Cuando en medio del desierto, bajo el zarzalesl
Jujo o pabellon de la noche, se pone oi- Yo lo sé!
do atento a los vagos rumores de la se]- Sobre la cnmpiñita que avanza tode& 4
va cfircana, escuchamos a la soledad que !' da de umbrosas ceibas i fl orecidos naran•
alienta, i al silencio, que se cierne sobre jos hasta la gradería de la casa patema
ella en las tinieblas, a jitando con sus ala ' estaban esparcidos i de hojados nuestros
brisas impregnadas de aromas, ramilletes de ro as i albahacas. U na: pre~
Cuando la luna llena se levanta sobre ciosa niña dG blanco i vaporoso traje, ae
las cumbres pu ntiagudas i negraS que talle fino e inquieto suelh la hermosa
sombrean t'l valle donde n~cí, i dura con cabellerr.; busra a tientas, porque eatá
su luz macilenta las movibles i altils te- vendada, un distraído a quien aprisio ar.
chumbres de los bosques de palmeras, en tre lo niñt'Js que la rodean riendo i
que se elevan o inclinan sobre los coll a- canta ndo . La veo en este instante: la he
de vegas ignotas oomo floreros inmensos, '¡ desatado la venda al entregármele pri·
~1 viento. su~pira e.n los follajes; el r~ o si~n ero, i ella se som:ie dulc.emonte, aJuncoso,
sm hufas m murmullos, refleJa 1 rreglase los cabellos 1 me mua con sus
todo el esplendor del cielo; los buitres sa- húmedos i negros ojo s1 ántes de cubrir
cuden sus plumajes i graznau en lhs es · , los mios con un pañ uelito de batista.
pesnras, i las palomas jimen. Los retozos infantiles cansan al fiB a
Es que la soledad ha despertado. Po- la bulliciosfl turba. Reclinado en el re(
' O momentos despues no se oye ya ni el ' gaza materno, manos qne se dejan asir
vuelo de uua hoja: el silencio ha deseen- \ para que yo las bese , juegan con mis· Qa•
di u o sobre la selva i la soledad duerme 1 bellos.
de nuevo bajo sus alas i sus beso;;;. · La apacible luz de la luna ha r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA AUR OR .\. 1 6 ~
zaao la de lot> arr ebole.; de ópal o i o- 1 eon 1agrim as tuyas de bias comp ra r mi
o. Algun as aves d-e::;b and adas, que tltr·a- : coraz on, iquien se atre vería a dis putárVJe
n el hori zo nte con pausado vue lt3, ! tl ~ol
de$ taca n sobre los úl timos 1 eRplull(h- l T h~i in~t~nte s ea que te pe1 t Ht"~ er ·
s d ll ocas o i desaparecen tras de los ! tero. E .~a impalptlhle ri val que te lo ro
squ es lej anos de písamos . A di::;tancia ! ha., fiR ménos amorosa que tú . Es ta vision
· a r Mt')S se oyen cantares ramp< inos. ¡ q i ~ ridn, que me luce alejar de tí, ae
1yos acen tos tristes i monótonos lle 'a el 1 cabará por ve ngarte U.e los mome11tos de
'ento , vue lve- a traer i t0rna u llevar . ¡ mi niminal de aunr. No la temas cua n-
Un caballero se acerca a la gradería ¡ do . velo a tu lado, i tus so nrisas · hs
1 se a ea con dest reza . Vi te de bl· neo, ! cr.ric1a de nuestros hijo~, me lw.ct Ll. ~h: i-
1 éva ot , s hasta la rodilla 1 c·tha espue - ! dar crueles i p as~H.los infort unios.
de pl o.ta. Los niÍl 'lS co rr emos a rodear- l Jlero cuundo en horas avanza 1 paso3 qnedoti ·a la esajan
i ahullan de al egn a: ha to ma do :
1
taucia en que trab ajo, a la luz de una
el regazo de mi madre al mas pequ e- nLtic a. lámpara, cuyos resplandores a ~
o d mi , he rm anos i le HAC E UABALLO 1 mor tiguan los ra yo. de l~t luna naciente;
n una de las rodillas: yo me afan o inú 1 cuarafo te Hc ercas i mis ' o id os nu te oyen
'lm nte por di putarle a Pedro, el paje ·ni mis ojo te bu can .... Hura t perdo·
mimado, €1 honor de de~abrocharle las na, por~ u e mi corazon te es infiel i tu ri·
sp tH la a su amo. Es mi padre. val es la Gloria.
Los lHbri egos , que tanto le amaron , · Si pudieras vi sitar por un instante lo
~uentan hab er oido sus pasos en esos po- 1·qne lejos de tí llamo mi hogar, compa•
bre hoc'ílr €S que TÍ itó remediando mi- , decerias al mismo que ll amas i que tar-ria!;
i me han reft~ rido que escuchan ! da en volver. Ah ora me rudea un silen~
t quella voz arm oniosa, en los campos : ciG espantoso: esa misma luz que pene•
que el cultivó, cuando la luna ilumina 1 traba, ha diez nños, (u nuestra cámara
noch sca ll ada s. Yo le he llamadoendias nupcial, vien e como a buscar aquí a tu
d 1premo infortunio , i aunque sé que 1 esposo amante de otr os dí as, i no hall~
e la por mí, nuncn responde! fl ores ni co1 tinajes visto sos. U n..,.acento .
Amor mio, amor prime ro de mi cora- de tu agasajad<1ra voz , el a_romii de .~ tus
zon! olo P1e quedan de tí rect. erdoi qne ves tidos , h aria~l ,·olver la alegría a mi '
evoco temer so, i esa luna, cm.fidente án- corazon, que mas tarde en vano procu·
tes am able de nuestra. tristezas i a1Ggritts, rar ás de pertar , porque perm anecerá sor-que
ella olvidó ya . · ! do i frío, mu ert o bajo tu frente.
A un ese so bre mi pecho el calor el e ¡ I tal vez ~ legará un dia en que bas·
e ca b.:za destrenzada; an n oi go los a- ! ques, entre otros sepú lcros, un sel' úl cro
canto s inarticulados de sus la hi os; toda -
1
1 sin nombre, i je nte s estrañas te most raía
si eut o go ear sobre mis manos sus lá- rán el mio .....
im: ls ardi ent es, las veo rodar de sus o· ! Háblale entó nces de ILi amor, oh lu·
} , ,·e lad os por el pudor, abrillantadas ! na! Háblal e de las noches en que ayu- ·
tu luz , oh luna que tanto amó! .... '\ dado por tu luz de8cendia yo dé las al·
obre Felisfl! 81 con lágrimas pudiera 1 turas de San Antonio al pequeño valle
i· rse esta sed que devol'a mi \Álma, si sembrado de S!luces, d0nde blanqueaba Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA AURORA,
1 erfumada mansion a cuya puertR me \ Una mirada refuljente ele!a,
a P , IJ 1 b 1 d : Porqne halague n o espero anhelosa tantas veces. ~a a e e : .
1
:
las tardes en que reclinaba mi cabeza so- ! Pront? rn1 espqltq
bre su hombro, oyendo los jemidos del ! R€luctrá.
viento en los peñasc?s i l~s s~llozos del j Sobre mis labios don.ue ves ~rder
Cali miéntras segman m1s OJOS sus co- 1 Rayo de amor, por Dws santificado,
rrie~tes, azu1€s en la verde vega del Pe- 1 Depon un beso, i de 4njel en mujer
ñon plateando a lo léjos aJ serpentear 1 Trócate: & tu lado
en e'l c0 afin de la llanura: Hábl,ai:de nues-
1
: Súbito mi ulrna
tro último adios .... 1 del ult¡mo beso Despertará!
mio q-qc enjugó sus lágrim~s. . . · ' Julio 1~ _ 1869.
Ahora la llanura estara sohtana: el 1
viento sacudirá los aromales resecos, es- 1 ALEJANDRO Hóyos ).[.
• 1 pardendo en los gramales hoJaS muertas.
tDónde estará la tumba q~e m! alma bus- REVISTA DE TEATRO.
ca allí1 N un ca hollaron mis p1es los zar- La compañía dramática que dirije etl
zales HUC la rodean; no h~ hum_edeci.do 1 Señor José l\1 arfá ha apar ecido en unes-ese
pobo una lágrima mla. ~ils ~~~lOS tro esceRario, exhibiendo en las noc
no tocaron ya helada es~ mano canoas~ del I.o i 5 de los €Orriente lós dram
que meció mi cuna. Mi acento no llego tituladoe: "La noche del vi 1 rnes santo"
a los oidos de esa madre amaros~.' cuan·
1
i "La abadía de Castro," ambas de Boa·
do la rodeaban. al~unos de s~s. hiJOS, es- 1 chardy. . •
perantlo un adws 1 una bendlcion que yo La ·eleccion Be las pi~zaa i el repa
no.merecí. ~Iis ojos la lloraron ttarde! 1 miento de los papeles fueron hec}ws e
i·Era pues de esos dolores de lo qrr.e 1 tino i acertadamente: hága e as~ en
Yino a hablarme un rayo de tu luz, soh- 1 sucesivo i de seO'uro que la compañía pro
taria viajera del cielo! . . . , 1 gresará. . 0
. , •
1Ylucho t1empo haCI~ q~e contemp~an- ¡ Si las columnas de nnestro pPno~heo
dote no brot.~ha ~e m1s OJOS tan c~pwso l lo pe1mitieran, aunque poco comp(~ten·
1lcwro. ¡Permita Dws que ellos se Clerren ! tes en la materia, trataríamos de . ha
para siPmp.re ántes de ,qu.e se hn~~ s.eca~ i un t:málisis ele tales dramas; pero no siénd~>
sobre m1 corazon ]a ult1ma lágnma ..... 1 danos po ible, diremos que ellm; rnnn
J ORJE IsAAcs. 1 en sí interes de arcion, so.Jenid? po
, complicados inciclPntes que mantie e11
TRDUCIDO DE VICTOR MUGO. 1 al espectador en ajitflda incertidumbre;
. : caracteres pintados c()n maestría; golpet
Cuando en mi lecho duerma reclmado 1 dramRtÍCOS orprendentes i traídos - <'1 •
Ven ácia mí- como al PEitrarca, Laur~ · ! si em.J re . con naturalidad, como que se
Porque al sentir tu a1ient n em ba l ·amado ¡ desp;enden sin et1fuerzo de la estructura
Como el del aura, ¡ de las obras i esceuas animadas i Teh ..
l)ronto mi boca l mentes. '
~e entreabirá! ! Juan Tardy i su hijo son tipos nob
Sobre mi frente lívida ~ue aun lleva \ simos i acahados del campP~ino honra
Huella profuuJa dt: sombrío sueño, do i lüb urioso, que no teme echar en •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA AURORA. 67
a cortesanos aduladores i corrom irio~, j do en "La a la día de Castro."
'fillanía, sus abusos i su~ cr1'llenPs. ¡ Que acciou! qué movi.nir1~ .. o! rré mo-
Los demas personajes, tales como el ! dulacion de voz! qué dcsespem('i0n tan
daque de Saboya, el de ~fontrevel i su ¡ bieu ejecutada por la madre de Elena ·
4' posa, son as1 mismo caracteres com- ¡ cuando ha comprendido lo profundo
pletos i sostenidos eon vigor hasta lo úl- ! de su desgracia i la situacion terrible
' o: hablamos de ''La noche del viér- ! de su hija, víctima del encoBo de su pa-
~ " 1 l 1 s santo. . 1 ( re.
En "La abadía de Castro" aparece en ; I Elena·. , .. qué gracia! qué gallar-ri
er lugar el franciscano Anselmo, el
1
, dh en sus e cenas de amor con aquel po1
rd nal de ~InntaJto, Sisto V en fin; per- quie.n sac ·ifica su porvenir i en cuyo
n je de tres caras que bajo su cnpuüha ! brazos se entrega confiada i llena de t 1r·
de fraile i bajo su ropaje de c:nr cnal, ! nura.
ha e tado catorce afíos calentando con ¡ Actrices como estas sean bien venidas
e del infierno una venganza terrible, j a An ioquia i que esta trate ]e estimuh
a que dos cañonazos le auundan su ¡ lar el !'nérito i remunerar 1 trabajo !
elereion. 1
ntónce el viejo e jo, encorvado, en- 1 El Señor Lautnro ArriRgada esttwo i·
fer o,
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 21
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cóndor: periódico literario - N. 3
. !
.... 1 · .. ~
.. : ~ ~
• : ··: i ll
PERIODIOO LITERARIO:.··.·. 1
• ~· ~
• ••• • . r
NUMERO 3.0
~ E PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS. .
JJA SERIE DE 12 NUMEROS VALE 60 OVOS.
Euitor r spons.able, J A c. AnurriA.R.
'Agente general, LisA:ono RESTREPo •
. .. . ~ ... MEDELLIN . .
. . . IMPRENTA DEL l)STADO.
1870.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.A.mbalema •••••••••
.i11JUtgá ••• •• •• •• ••
Andes . .•••.••.••••
AnUoquia • •••.•••.•
.A.nzá .•.•••••.••••
..tl..Jnalfi ••••••••••••
Angostura •.•••••••
Anori .••••••.••.••
Abejorral .. ....... .
.Llguádas ••••• ••••••
.Liranzazu .•.••••• ••
Bogotá ••••••••••••
llarbosa .•.••••.•.•
Bolívar .......... .
lJuriticá .......... .
lJclmira •.••..•.•.•
J!uga .. ••.•••••••••
Barranquilla .••••.•
Buenaventura •• ••...
CrUdas ...••..•..•••
Coucordia ......... .
Copacabana . •••.•...
Canoa . •••..••..•••
Cármcn •••• •••.••••
Ceja .•••••••••••••
Cocorná .••• ••••••••
Conccpciot¡ • • •••••••
Campament() ••••••••
Carolina ..• ••••.•••
Cartago .••.•.•••.•
Cali .•••••••••••••
Cartagcna •••••••••
JJomnatías ••••••.••
Bliconia ......... ..
Envigado ......... .
h' trclla .• ••••••••••
Btégico ........... .
Bl Callao ......... .
Frcdonia • .........
Frontino .•••• ••••••
Girardota •••••• • , ••
Ouarne ••••••••.•••
Gua tapé •••••••••••
Giralda., •• ••••••••
Guádua8 •• •••••••••
Guayaquil •••••••••
Higucron ••••••••••
Honda ••••••••••••
Itagüí. ••••••••••••
ltuango ••••••••••••
Iha~t~e ••••••••••••
JcrJro •• • •. • •••••• •
Liborint~ • .........
---o--o--o--o-----
Adolfo Harker.
Eloy Restrepo.
Félix María Restrepo.
Julio Ferrer.
Víctor González •
Ricardo Llano.
Daniel Tamayo.
Rodolfo Cano.
Luis Marfa Mejia.
Pedro A. Garce .
Saturnino 1\Iontaño.
Dioni io 1\Iejfa.
Cri auto Córdoba.
J aimo Re Lrep().
Antonio Tamayo.
Seaundo Uril>o.
J>rimitivo Cr ·po.
Pedro R. Veugoechea.
Jaime Otero.
Lár.aro María Arango.
I~oherto Herrera.
Guill rmo 1 ·aza.
Daniel lió yo~.
Lino de J. Acevedo,
Ju. fo Pa ·tor .M jía.
Be1\jamin Giraldo.
Manuel A. Naranjo.
Av ·lino Gómez.
Eulo{fio Vélct..
Mioncl .1. áva .
;inchet. &Giraldo.
Joaquín élez.
})edro Pablo V élcz.
Feliciano Rico.
Cipriano Gaviria.
C :M o Rója .
Federico lontoya:
}~leizario N ara~jo.
J e u María Echoverri.
Juan A. Vélez.
Pedro P. J aramillo.
Juan María Correa.
Eduardo E pinosa.
Manuel Murillo.
Wenceslao Guzman.
Fidel R. Pérez.
José María Alvarez.
Manuel S. Rodrtguez.
Manuel Betancurt.
Emigdio Correa.
Adolfo Sicard.
Fructuoso Escobar.
Fabricio Rivera.
{ 1Jfedelli1J ......... ..
~ Mari~t~lla ..••••••••
~ Mamzalcs ........ ..
1 J,fompox .......... .
~ Netva ••••..••.••••
¡ lt"''ucvacarcunanta .•••
/ N_a~·e ............ .
.' ;.)ezra .••..••••••••
( Ocmia . ........... .
~Panamá ......... ..
) Pácota ........... .
i Peñol . ........... .
: J>opayrm . ••.•.••..•
: Palmira . ........ ..
l Pasto .••••..•.••.•
:• Quito ............ .
'R· \ wncgro . ..••••.•••
{ R~'n~cdios . ......... .
•, RLlti'() •• •••••••••••
/ Roldanillo ........ ..
{ Rioharlu' ........ ..
l 'ampedto .... ••••••
~ a,ztodomingo ..•...•
1 'antabárbata ..... ..
~ rmtuario .. •.••.•••
i anvicmte ..... .. ..
\ Sanrdtlos ......... .
í ananlr ........ ..
~ antcn·osa ........ ..
{ ~ aóanalarga ....... .
~ , 'anguónimo •••• ••.•
{ opt'lrat~ ........ ..
¡ Buc¡·c ..•..••••.•••
~ Balmnina ........ ..
} 1 on 011 •••••••••• , •
l Srmtrmder .••••••.•
{ Santa marta ••••••••
Í ocon·o .•.••••..•••
i 8ancristóbal ••••.•••
) J'címc i~ .......... .
~ Titiribí ........... .
: 'l'uluá . ••....••••••
\ 'l'umaco .......... .
) Tunja •••. ••••.••• ,
~ Urrao •••••••••••••
, Valparaíso ....... ..
; Válws ............ .
;. Vélcz .. ........••..
~ Yolomóó ......... ..
~ Yarumal ........ ..
: Zat·agoza. . . . • . . . •.•
~ Zea .•••. .•••••..••
)
-------::::::::::::::::::::::::----
Lisandro Re trepo •
Cárlo Moreno G •
Bla A. Gaviria.
Ribou Hermanos.
Toma Pi7.arro.
Domingo Henao •
Alejandro Dnque.
Alfon ·o Robledo.
J. Domingo J éÍCome M.
TJuis Jt. Alfaro .
Domingo Hincapié .
Abrabam Salazar.
Nicola. Balc:\t.ar G.
D1·. Rafael Prado Concha.
Ahel 'l'órre .
Miguel Andratle V árgu.
Atilano A. Rodríguez.
Alvaro Mejfa.
13nlta,·ar Hotel'() V.
Manuel Varela.
Antonio Amaya Daza.
Manu l Laliuci .
l)ant,llr.on Arb lá z.
Bsmnragdo J{ója . •
Miguel A. llot ro.
alvador l\1. ' \'állos.
Pr' l>H t·o 1 ilo Hincapié.
l;í:imo Dnqn '·
a. ilniro Mont lya.
Antonio Yotaarí.
J)ierro Escobar.
Juan d • Dio áncbez.
BcmalJé Lujan.
Marco A. Arango.
Cipriano 'orr a.
icanor ua.
Jo ·é María Infante.
andalio . ancino,
Jcrnacio B. Caicerlo.
Jo ·é dP. Je. ·us Cardona.
Dr. Ricardo E cobar R.
Doctor Matra Gálvia.
Rafael Gonr.ález
Joaquín Cahleron.
Si. to Rnfz.
Vic nte A. E cobar.
Cri anto P. Hóyo •
Pa.ulino Calderon.
Martín Gaviria.
Miguel A. Mejía.
Daniel Herrera.
Pedro Carrasquill¡.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
APUNTAMIENTOS
SODlE LA FU~ DACIO~ DE LA CIUDAD DE MEDELLIN,
(Continuacion).
L1 primera poblacion que hubo en el Yalle de
Aburra, e. itnó en Tasajera (Copacabana); nombre
que ·e dió á ese paraje por la circun ·tancia
de J.aber hallado allí lo conquisLadorc , aparato.
~que tlamo e ·e nombre, y en que los indio
po1 ;::m á ecar la· carnes d caza.
ror allá en lo: año de 1620 había alguna
hal.tacioue · con:truida al pié del " Iorro de
sep tltura ·",en el. itio de Aná., y. n clneñoH obtuv
· ron permi ·o del Goberuador de Antioqnia y
del cura para 1 rar una capilla, la que eclilicaron
poco tiempo de:-; pues. En consecuencia do e. -
te 1 enni ·o, obtuvieron se le.' nombrara para, ejercer
lo.· oficios divino 1 al licenciado prc bftcro
Jo. ~ d aillacrm:.
J n ·l aiio de 1630 e le. ocurrió á los vecino.
ha .r una ti . ta: y no L niendo aún nol!lbraclo el
san o al cual debían dedicarla, el licenciado ~antacruz
hi~o la cleccion en uue tra 'eiiora do la
Cuudelarill. D allí el nombre quP. tuvt' cuando
fué erigida en villa . .E:ta. fi sta la him á su costa
el 'lpitan 'Ion Rodrirro Garcfa Hidalgo.
l:n Hit t·egalú Juan llue. o d1• la Hica . iete
cuadra el la. ticrm. que her lló .-u mujer, ~
Nu tra ¡ eiiora. d la aneJát>~ y Pedro Gorrea. La primeras campanas
qu hubo, y qne :e pn:icron en e ta igl ·ia en
16iQ, la: donó el capitan Rodrigo García Hidalgo
quien las hizo traer ele Santa Fe. E. ta igle. ia
ocupó el lnrrar en que hoy e halla la catedral.
En el aiio ele 16i0, ·iendo ya muy pequeña
re peclo del nümero ele habitantes, y n e 'tando
en armonía con la importancia que de dia en día
adquiría el jtio de An~; determinaron entre
don .Juan Jaramillo do Anclrade y don Antonio
Zapata, hacer una nueva, cubierta de teja·, para
lo cual e:tahlecieron un tejar cerca de la quebrada
del Gnamal. E ta igle ia la edificaron comprendiendo
en 11 interior la primera. E taban
muy avanzado· los trabajos cuando se hizo la
ereccion de villa.
En 18 de mayo de 1766 cayó una viga de la
iglesia, y reconociendo el riesgo que había de
una ruina próxima total, el Procurador de la villa
que lo era don Manuel de Puerta y Molina,
promovió u demolicion para levantar una como
lo exigían ya el número de habitantes y su riqueza.
Esta propo icion fué apoyada con entusiasmo
y deci ion por la mayor parte de los ve·
cinos, y ántes de un me , el monto de las dádins
ascendió á cuatro mil novecientos cuarenta y
1@. castellanos de oro Eln polvo.
!de mas de lo reunido por mandas voluntarias,
había la siguientes entradas al ingre o de los
fondos de la igle ·ia:
l.~ Limo na , para lo qne dió facultad el
Ilu. trf imo eñor Obi po de Popayal'\, Obr gon
y Mena: 2. 0 Una contribucion repartida. cada
afio por el Cabildo, en esta forma: cada e pafiol
do pe .o· ca tellano , anuale ; cada plebeyo, uno;
y 10l de tercera cla:e ;\ cuatro tomine : 3. ° Como
cada afio nombraba el Cabildo lo di rectore ,
. obres tan te· y otros empleado~ para vigilar la~
obra de la igle ia, e admitía la redencion del
encargo por inedio el una suma que no bajaba
de Yeinti inco castellano .
E ta iglesia se concluyó en junio del aiio de
17í6.
Fiestas que se celebraban m la villa de 1Jfedellin.
De ·ele el aiio do 1630 ha. ta qut' e fundó la
villa, ·o celebra han la . ignientos fe ·tivitla.de :
la de la Candelaria, las ue san Pedro y ·an J uau,
y la 'emana :anta.. La' tres ül.tima: principiaron
d 16ü0 para acá.
Cuando ·e fnml6 la villa., so nombraron por
u patrono li nn :tra Seiiora do la an,lelaria
y an.JnanBnnti ta;porcuyara.wn quodóelCabiluo
obligado á h:lCerle · su. He tas en ::;us uia •
Semam& sa11ta.
El dia. de afio nuevo 4t1 ·e reunía el Cabildo
para hacer de ·cione:, hacia lo: nombramientos
de dip,tladu. pura too". Los
rra to · de )a fie ta profana ran de cargo de lo
diputado. , a f como tamuien la direccion de las
funcion<' · relirrio:a ·.
':Lo .. diputado para la Semana :attta. eran ·iempre
dos 11 mercauerc,", uno forastero y otro de
In; villa, ó bien de la provincia. Ua.da nno de ellos
llevaba en la· proce ·ione. un estandarte, y este
honor, arlemas de lo gn 'tallo m la fie:ta, exigía.
una regaifa que llcrró i srt· comnnment de cincuenta
patacones, la que so hacia al cura en el
acto de recibir de sus ruanos el e:taudarte.
De ·de que se celebró la primera emana ·anta,
hasta el afio de 1679, ninguno llegó á excu ar e
de . ervir como diputado para la emana , a11ta.,
di pntándo ánte e te honor en la urnas del
Cabildo. En el cilado afio de 167D, fué nombrado
con este o~jeto un mercader llamado Pemando
Martín de E pinosa., vecino de anta Fe, quien
se excusó de "recibir este lumDr", por e'tar muy
pobre. El Cabildo no aco. tnmbrado aún á recibir
deneaativas ni excusa., re ·olvió privarlo
del honor de llevar el estandarte, mas no de pagar
lo acostumbrado, cosa á que se opu o con
mas razonE pinosa. A esta negativa, el Cabild&
mandó se le sacaran géneros de su tienda y se pregonasen
hasta obtener los cincuenta pesos, lo
que se llevó á cabo inmediatamente, tomándo!.
por fuerza "cuatro rollos de manta de torzal" qu&
se pregonaron y adjudicaron al mejor postor.
La. fiesta de san Juan Bautista duraba. splo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l:iCI Jll .lJ V J. .J.J V .J. , -----~---------
un llia : y con ·taba de mis a ol t' mne con proce~
iion, can:era · y corrida ele toros.
:Fiestas ele nuestra Sc11ora de la Crmdclaria.
E ·tas fie. tas duraban siempre nueve dia . Desde
que p!Íncipiaban, e. u. pendian L?da _l~s .causas
chiles y criminales, y no pochan nncmrse
otrns hn:tn. concluidas las fiestas; como tampoeo
apr"h('\ntler á ningun criminal por cierto· delito
s leYes. m Cnuila el e:-¡tanrlarte real. Los sacerdotes oficiantes
saliau á recibirlos ha ·ta la puerta dP. la
i~lrsia, y los conclncian ha ·ta lo "escaños f~rl
Cabildo, en donde tenian un ln~nr Idor
tlc la. rc:1.l Andiencm, l11zo varHlH prolnlliClOnos
r spr.cto de las costnmure~ adoptadas para
ccl Lrar las fio ·-tas. Entra ellas c.'tán en lH'JlllOr
lugar: 1. o Qno no so debía dar c11trada nnuca,
al l:ieno del Cabildo, á ninguna })Cl' ona que no
fuera pert neciente :í él; ¡m · !'U de. doro:o Y
r.ontrario ;\las leves d su ~taje tad, "dar á otro
uu pnc. o de lustre que su 1\Inje tad ·olo coHcerlia
,¡ los capitulare y regidores": 2. 0 Qne
lJ;¡jo p na ele yeinte patacones pnrn. la rea.l ~áma:
ra y ti e o, ningun Capitular y Hcg1dor a ·tsüera a
la· coltrcioms publicas que se acostumbraban, por!
Jlle era dar un pemicioso ejemplo á los vnsallo. :
H. o Qn los Alcaldes de la Santa. Hermandad,
podían <1 ci1 li ,. ciertas demau a 'e!·bales e u los
dias el Ius fic.·ta., que 110 fu cu ~·nado . De.·?
.Acoged con benerolclluia, como e. ele justicia
la .·bibicion do las ohras del cal:llogo e ·pafio¡';
saboread á Lana y á Escrich, :í 'erra y á
Etruilazl :1 Peral y cieu mn , de lo cualc " l}Oseo
]a · nwjores oura~, y entóncc )'O OS )ll'Ollara emiarla ;\ mi madre; pne Antes de
ma.1·channe ondió:-Quicro echarme á nadar para sacar
aquel garbanzo.
BOTERO U. HERMANOS
AL PÚBLICO. llaman:\ liqnidacion de cuentas i todos los due·
El drama de Echiller, titnlado "Lo Dandi do " iio; de 'billetes de cré.dito público,
habia sido exhibido con creneral aplauso dos ve- ·
1 3- ces áutes de ahora en esta. capital.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ERIE I. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 3. 0
EL CONDOR.
Tra.ladémonos á las alturas de los Ande.
cerca de la region de las nieves perpetuas.
El horizonte que se presenta. á 1a vista
es inmenso: olo el pen amiento se atreve á
ponerle límites.
El aire se enrarece á. medida que el hombre
aseicn lo 'CaJa 1do b. sob 1·bia mulo.
El uclo no le ofrece ino raquíticos arbu._tos
parn. prcn d rso á ello , y mas all:1, entre
la~ IJÍ ves fri(ridísimas <1ue lo cubren, se
nbrc para snmer(rirlo.
i subimo ma · alto, i logramos e capar
de la movilidad de la nieve, de la rarezn.
del air , de ser apl stn.dos por lo. lurte
que ruedan sin cesar, creciendo á. cada instante;
. i ascendemos más vetemos negro el
firmamento.
La iurnensidaJ parece esconder sus secretos
á la vi ta del hombre, y ctifrirsc para
guardar su .. misterios entre el velo negro
de las tinieblas.
El aire al pasar lanza gemidos que no
tienen eco y que se pierden entre las hendiduras
de la roca.
E tamos en la region del condor, donde
bs uieves son eternas, donde se forman la.s
tempestades que vienen á desplegar despues
tí los valles sus fuerzas destructoras.
Aquí está. el coudor reposando lar ero que pierde su nombre '
Usándola el que la toca?
Su nombre sigue perdiendo
C~ando siguen las lisonjas,
Mtóntras mas caricias le hagan
Tanto mas, es mas graciosa.
Atormenta {t los poetas
I\-1imindola la herruo ns·
''Vanidad de vanidades"'
Que escandaliza á las monjas.
G. G. G.
LEYE:D.l. J..":ÉOITA DEL PAlS DR LOS ( Ul'fAS.
Ol3llA roSTU.MA DE l3A5ILI O TI ADO.
temores ____ y el condor 1ue lo imboliza ::
todo, levanta diariamente su vuelo desde ~ . .
las hoyas de nue tro rios ha ta el pico azu- ~ DJaCOiva deseaba e?c?ntrar~e en la casa
III
lado de la cordilleras, sin interrupcion al· i d~ . us padr ~ P.ara nsl tJr ?on toda su fa~
guna. i tmha al acnficw que su tr1bu se pr paraba
* l á hacer. La mitad tic una luna babia pasa ..
* * do en los prep~rativos d~l viaje. ubi y
Rl condor simboliza la juventud, esa edad Paolo que hab1an prometido acompañarla
de la Yida en que se r pira el aire puro de esperaban con ansiedad el dia de la roa/
la inocencia, sin atcnuer á los bstáculos cha.
que el hombre arroja sobre el camino: sean Llegl, al fin el deseado dia. Un hermoso
intereses 6 placeres. cayuco ~argado con frutns exquisitas y al ...
Ama la libertad como el pájaro de los gunas piezas de caza se balancea sobre las
Andes; no se hace ~l eco de ninguna opi· aguas del Exqua. Paolo, ubi, Djacoiva y
nion, no se afilia bajo las banderas de nin- sus jóvenes compañeras tom~m re~:~pectiva
·guna escuela. mente su asiento sobre la embarcacion,cuya
Baja tambien hasta el fondo de la socie· proa, á la influcneia del peso, se levanta
dad para buscar su presa; su presa, que son graciosamente erguida como el pecho de un
los vicios, las bajezas y las preocupaciones. ánade.
Y ooneeguido el tlriunfo, so lev::mta con Pronto la pausada corriente del rio arre-ánimo
resuelto y dirige su planta hácia esa bata á los viajeros que se abandonan mue ..
cima {~ donde no alcanzan las ambiciones, llemente á la tranquilidad do sus ondas.
las desconfianzas ni las ingratitudes del Eran las primeras h'orns de la mañana y la
mundo ~ __ ~ naturaleza parecía son reir en cada flor que
se abre y en cada pimpollo que se alza pa.
De hoy en adelante daremos lugar en lai
column~s u e nuestro peri6dico. á varias
composiciones que con 13uma galantcl'ía nos
ra recibir los rayos primeros del sol. Los
corpulentos mimosas, los pacocs y palmeras
que crecen sobre las márgenes del l~x~
qua, denamabau su tupida sombra sobre la,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDOR- 19
-plat ada superficie del rio y envolvil:Ln á mortald'e enemigos, entre cuyas manos hulos
viajeros cu una atmó"fera carg dn. con hiera perecido si el padre de Subi no lo
las fragrantes emanaciones de sus flores. hubiera salvado y curado luego sus heridas
La~ serpientes se deslizaban sobre los jun- envenenadas.
co , y sus doradas y pardas escamas brilla- Para perpetuar mi amistad y darle una
ban al pn~o sobre el luciente verde de las mue tra de gratitud, les decia es que he
hoja ; y el torna olado camalcon huia des· traído á su hijo para hacerlo dichoso bajo
pavorido al oir el golpe do los remos. Las la guarda de mi poder y la ternura de Djagarzns
sacudian la alas, alargaban el cue- coiva, al mismo tiempo que le he dado {1.
llo mirando fijamente á la barc ~\ y luego, al- su hija la mano do mi r¡uerido hijo Amni,
,zando su vuelo, se posaban sobre las ranas tan semejante á. Djacoiva y ti\n bonancible
de los árboles. Las palomas y la perdice como Subi.
se cruzaban po1· todas par es, y Subi hac·a Paolo pot• su parte l·os cntretenia refi -
-de estas aves bonitas cacerías. riéndole las rtuctras que él y sus campa-
Las caluro as horas del día las pa9aban ñeros habían tenido qué sostener contra los
bajo las enramadas, y dCBpues de tomar al- austriacos. Les refería us derrota , sus
gunas ft•utas y agua de coco contin w.ban su crecida~ desgrac ias, su lleg' da nl golfo del
ruar ha. aricn en un bnque inglés q 10 lo recibió ·í.
Los salvajes cantaban al golpe de sus re- bordo en l\Iar e lla , su íntiu as relaciones
·mo~. con los primeros indios que halló, ñ.los cua-
El viaje ya termimtb3.. I~n el horizonte les ayudab á. pescar el carey y acompañó
ce rcano se ve sa lir de entre el follaje el hu- en s guida. ha a el pu11to á que e dirigían,
lO del h gar de r Cl';\1113. A pocos im;t:m- de de donde se inturnó ha . ta. llegar al .RI·
t s ya. e cmviezan ó. oir los ~rito de lo s qua, en donde babia. conocido á 1'ubi. es
.p· paglyos doméstico. 1 a. ta &ís de Subi cómo había ¡¡ido atacado .por placeres y dolore , donde los dias ma~ lim
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20 EL CONDOR-pio.
y serenos son rccmplazn.dos por la. cnli~
ri¡ o ·a. tinieblas s u o fa.llccer.
-Pa. lo, tú conoce á Clmmizal n; nad
n á. e te tiempo h:icia. el hog?.r ofreciéndoles
una merienda enteramente frugaL
J~sta pa só en un so m brío . i l ucio. Paolo ~e
scnti, moviuo; su amigo permanecía con la
cabeza i clirwd:1, y por la· jóvenes mejillas
de Djacoiva rodaban grue"n l:í. pTi ma .. CJ, mudas
como el tl estino <{UC los am naz ctba. Al
fin se separaron á dormir, prometiéndos..,
v<>lver .. e á. hablar álites de la purtida.
( Co11ti:mará).
A I:TU~ELAo
I
V cngo i decirte que por Dio me a m s,
Que me d6s una lágrima, por Dios;
Que ntre mi . ér por carjdau d rramcs
Un acouto que mate rui dolor.
l\Ie duele el cor~zon de tanto amarte,
De mirar de .. rr raciad tanto amor:
Yo no puedo jamas, jama odiarte
Y por eso otra vez aquí .estoy yo.
Dime que escuchas el postrer b.mento,
J;a voz de mi doliente corazon,
Y devuólvelé á mi alma en un momento
Sus sueños, su ventura, su ilnsion.
II
Itumela, por Dios dame una lñ.rrrima
De esas que le placer brotan tu ojo~,
Que yo al mirarl11 me pondré de hinojos
la dar0 gu to. o al cor,tzon:
Ella será el e.· pejo de mi· sueiios,
El bcll pri m.t ura y I)Crcw.t,
JI
V ucltos us ojos
Con grn n ternura,
Los ojos icndo
De la virgen pura.
Y sus manitas
]~lancas juntaba,
Y en trinos suaves
us e utos daba.
Ticrn~. s sonrisas
Vagando ví
obre u labios
De scrafin.
El pincel do l\Iurillo no b:1stara
A pintar e e sueño delicia o,
Bn <{UC al tra.ves de nubes v:~porosa
Pude v r otra vez su rostro hermoso.
Y al de pert~n· del apacible sueiio,
En qu á Ja niña de los ·iclo ví,
Dije: ,.i Dios Do la hizo m a hermosa,
Pudo en el ciclo haccrfa mas feliz.
í
~
\
i
!
\
í ¡
\
~ ¡
l )
j
1
~
~
~
~
1
Y e euchndme i no, voy á de it·os
Alrl'o de c. e ángel 1ue vol ió al Bdcn,
Algo no mas por 1uc ol acento humano
Aute toda grandeza ·débil es.
III
Mas pura que la luz de una. mañana.
De esas que ofrece al universo abril,
Eptrc celajes de carmin y grana
Y resplandores mil.
Mas pura que los nítidos jazmin s,
Que :í. los céfiros dan su grato olor,
Cuando al rayar el alba. en los jardines
Ostentan su frescor.
Tenian mas brillo sus hermosos ojos
Que los rayos magt íficos del sol;
lJa púi'pura envidió su labios rojos,
Sus gracias el amoi·.
Yo busco en cuanto Dios brindó á natura
Alguna co a, como lla, ideal;
Y á su angélica gracia y h rmosurn.
No cucu ntro nada igual;
i la cS}'llén ida luz que se derrama
obre las flores gayas del pcn il,
Ni elmauto con ue 1 ciclo se engalana
Do limpio azul turquí.
Ni la gota de agua. ue la. ondina
Al fre ·co tallo de la flor envió;
Porc1uc esa gota. blanca y cri talina
u pur za envidió.
¿Por quó cxtraiiar que qui n l 'Í la hizo,
Conjunto majcstuo o de lo ideal,
Quiera adomar > de de hoy, el P. raíso
Con su ér inmortal?
No. es justo, pues, el llanto que se vierte,
De e a niña inmortal sobre la losa;
Para adornar u esp éndida morada
~ i a ca. o de se cielo, r~riana, que hoy habitas
: K·cn bns una nota siqui r, del lancl, l Perdónala si oÍ! nde tu cándida b lleza
* * *
La madre del Señor cogió esa rosa.
Si pud1era mirar esa sonrisa,
Como ayer en sus labios de clavel;
Si pudiera mirar u rubio pelo
Y entre mis manos juguetear con él.
Y la imprcsion sen ir de ~H ucllos ojos
Que hicieron vacilar t 1 z dd .~ul.
Eran, sin dud· , la pupila. miMna
l)o la 111aurc antísima do Dios;
¡::.·.·:.:·. 1r8~1 a0d. <Í mi alma tri 'Le un rayo e tu luz.
Lucm~cro V .ÉLEz B..\.RRI.ÉNTos.
MEN'riRAi
):': Rus ojos me lo dijeron,
Y de, pu s me lo n .rraro n ___ •
Si ·on ncaros! Y lo negros
¿Cuándo fuú que no eug. iiaron?
T L.IA.
} ·· ··········-~~-;~·¡¡;·:.~:~-~~~~- ~-~.!:¡~~:-········~····· ---
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La América - N. 63
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La América - N. 63
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La América - N. 63
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La América - N. 63
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La América - N. 63
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cóndor: periódico literario - N. 7
EL UIJNDIJR.
PERIODICO LITERARIO.
NUMERO 7. 0
~ E PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
LA SERIE DE 12 NUMEROS VAIJE 60 OVOS.
Editor re . pon able, JuAN C. AoottAR.
Agente general, LISA.NDRO RESTREPO,
~IEDELLIN.
lliPRENTA DEL ESTADO.
1870.
Dr rtaljz10'dé por 1< lrblic teca Lurs Án ·el Arango dE.! Bant J dr' 1; "er.ublica \olmnbr?
/
26 EL CONDOR.
\landa. En es mismo mom · nlo se p.esentó
e { us ojo. otra. can. a el<' n pronLa de(!a l ncia, e
-·-----···········-···--··---.-·--···--·-·--·····--··----····,······ ) la p r ona df:' un jóron doctor lecl~n~nino pa
EL DO CTOH POBR E. i Ll'ocinaclo pot· 1:1 nobleza y por los r1cacho~ el
. . \ di trito. Aq nel ri ml clic ho ·o, que habia reL nill
Al travcs de las amanllentas cortmns de nn sa- : quiz<\ de int.nto, el pa ·o de :11 fogoso ·a hallo a
Joncito, deteriorado, penetraba un hermo o rayo { pa a.r por delante (le la ca. a. del cloctol' . oh u .Foy
de sol d~.: junio, rayo de oro vaporo:o que la al- ~ vol rió tl'innfalme11t hácia e. te lado un rostro eu
quimin habría. debido muy bifn . 1~ ·eñ.unos á Í camndo. Sn canillas hinchado ·omo lo· 1l. u
sol'difknr. A lo méno., tal era la opm10n del el oc- ; tl'iton, su peluca mLia y .:u loznna gorclnm le ha
tor Johu Foy, ~entaclo delante ele uu !!rue:so ma.- { cían un digno representante rlo la. cliosa Hygeia
nnscrito, que sin embargo no era un.tra~aclo de ~ Pa.recia llevar la sahHl á sus euf'ermo ¡y faltad
alCJ.uim; t, pn<'S tenia. por tHnl.o: Im•est1.r~ne~ones 80- { é. tqs e1·a . ¡ no se aprorechn.l1an :.t~·aeio.
la cwn 'lll profnnd11.ada pOI el doctot Y t'. lal:-·:, hrnmaut pal':t el doctor .John I•oy, a tpll n u
cidn p 1r s t tml..Hljo · Bn ~se momento nh ~~rb,a i mallntfun, J.ctot· de Walt. r 'eott, h·ll)a pnest<
toda, SI at~ncion una cue. t10n mas grave, aun, .Y :. el apotlo de O.d morfalify ... gu efecto, tenia. o
mas m·t, 1 t para él P r ·onalment : i. flllt~ hal.ma i ·xlPriol <1<~ nn a e -m u rto:s.
dP n>. pu1Hit t' ,¡ S\t muj<>r qne i bt~ ¡¡ P cli rlo va n tado. al prin cipio al cielo-ra . o, se
taron en él l.o · recuer~o, .d~ u )tlventut~: a c~nl o- ~ fij aron n la al fo mbra como i tcmi e e e,ncont ra.r se
d 'U bnlbntes prmc1p1o ' en la U mvers1flad , ¡ se con los de u muj er.
de. u tési . o teni da co n ta~to ap~a u o, de u ¡ - Somo ocho, J ohn , replicó é. ta. Las per-p.
rune ra ·.curas . ¡CuAnto babia. echp . nd o de do : d ·
11
nla" f cino. Dh · ·aatraviesa
nuestro jardín. Yo voy á ocultarme, ~ be que su deuda no se aparta un momento de mi
trata tu de conjurar la borrasca. ¡Qué hombre i memoria.
tan feo ! Su vista. me. hiela la sangre! ~ -¡Ojalá que mis guineas no e bnbiesenapar-
Aun cuando M. l\l11 rubicunda cara apr.>- l -¡ QuP. le digan qué, señor l\Iárcos Bro·m 1
plútica, . ns ojazo. á. flor de la cara y su aire arrn- ·: -.B: n lo aLe u tcd.
¡.{ante, rerordabau la fi onomía del bouile-dogue. ~ - ... o: sé bien <1ne el hombre que tom presA
su aldabazo toda la cusa se conmovió basta i tado se degrada en la opinion do las geuie pero
los cimiculo , t'>dos los cri tales retemblaron. El i sn conciencia á Jo ménos no le acu 'a. fh visto
doctor Foy tenia un {!room para tener de su ca- ~ en manos ele usted, efior llrowu, el alnHl'HU!Ue
bailo cuando se apeaba do 8U cabriolé, U''oom mi- ¡ del lluenhombre Ricardo, y en él ha debiio ns croscópico
y que hubiera podido hacer fortuna l ted leer que es difícil á un saco vacío tene1 o de~
en una capital al servicio de algun dandy. E~te ~ rccbo.
groom. ~ra, como del>~ l~poner e, ~lj~ctotm!l de ~ -¡Conque refranes! i l\Ie cree usted ba taute
la fí:nulm, y p~r cousJgl~lPnte C?ITlÓ a abnr. al ¡ tonto para pagarme con refranes! L Y Jo otro ~
trafit,;~ut:e ~urtHlor y lo mtrodu.Jo ~n el alonclto ¡ acreedores de u ·te-u , cl¡Jauadero, el carnic ro, el
;J:l. poltro~a. Co- ·: quo ello de ir á acabar mi. ui a:. Estoy 1 . uel nlO
hen!o d1c~o, )l . . M arco .. Drown hall! a pres- ~ to ( per ecruir á u ted en justicia.
t.'l lo vemte gumeas ;í n vecmo en una época en : y . .
1
t
1 que ignoraba u extremada mi:eria y con la ·e- ~ hnc~eudo una p1rnetn. · o. r~ 611S a .ot ~ co ~
creta c~perau:ta de que seria asistido do balde si ; mo un t10mpo grote co,.d. lll~\'in echó, so~Je los
le acaccia lo ia Yen ciclo el plazo del pago y quo la apo- ) mental~ente.lo q~e J~_odna produ~n,.toc~o ~ {Uello
plejin. parecia lejana. creía poder acometer al : en una su~a.sta. El c.llculo no pn.1 eCJó sat1 facermódico.
' l le .Y. le de.1o proba~let~ente .sus t1nd~s sohre la
-Tenua mtE>clla bondad de ací'ptar una si1la, ~ ut!lrdad de recnrnr ~' las v1a de r¡cr r, 110rque
~cfíor M;frcos Brown , rcpiLió el doctor con un ~ ::sera ·có la barba é h1zo uua mueca mtty fea.
tono lleuo de urbanidad.. ¡ (Contimtará).
-Yo no me icnto en ca a de mi deudore . ~
respondió aquel homhrachon ¡ vcuiO á busca1: (
mi dinero. i B ·tá pronto 1 : CUENTO
Como el doctor hubiese balbuceado algunas i DS "LAS MIL Y UNA nAnnAltiD.ADES".
excu as: Lo que nece ·ito es un sí ó no, interrum- ~ Nathaniel Lée poeta dramático inglés, murió
pió M. Bwwn. Soy ordo de un oído para todo ~ loco en el hospi~l de Lóndre . Allf: aunque ena.el
mundo! y de los.do para mis deud?res. Si.al \jenado, compu'o su famo a tragewa LasRei1l~s;
cabo hub1ese vendido á. usted cuero, SI lo hub1e- ;. 1'ivalcs. En ella trabajaba una noche á la clarisa
hecho con alguna ganancia; pero no, lo que ( dad de la luna, cuando vino á interceptar la luz
he pre ·ta(lo :\u ·ted por complacerle, yo que, di- ; de aquel a tro una ligera nubecilla. ¡Júpiter, ex·
cen por ahí: jamas complazco á uadie, han sido ~ clama en tono imperioso, lev:íntaLe y despabila.
ll~rmosa.s y ~ue. 1~s guineas. Esto m~ enseñar:\ á ¡ la luna! Pero la nube se fué engrosan? o, y al cavwlar
m1 prmCJpJOs. Usted va á ped1rme un pla- ( bo hizo perder de vista. á la lw1a. ¡Barbaro! exzo
ha ta las calen das griegas, pero lo siento por ¡ clama entónccs el poeta soltando una carcajada;
usted, pO''que esos plazos no figuran en m! libro •: le he dicho (fUe la despabilase, y la ha apagado.
de asiento. Quiero que se me pagn~, pues estoy ~ ------------·-------<:
ansado de esperar. Dentro de un mes será us- (
ted mas po~re que hoy; esto todos los del pafs ¡ ¡ ~IIREN USTEDES!
1? saben. Eso va mal, doctor i. ~st;i. usted mas en- ¡ Lisandro Re trepo alquila á quien la necesite,
1er~10 que los enfermos que visJta. E toy re uel- { una en ·a demasiado cómoda situada en la calle
to a hacer embargar y ''ender cuanto hay aquí, : d J . ' · . . e unm. pues aunq ne no me toque mas que la p1el de su :·.
caballo, mas raldrá eso que nada, ¡ Medellin, julio 24 de 70.
SERIE I. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 7. 0
= = ; : : =- : : = = : = : = : : ; =- : =~ -==::::=:::::::==-== ~-~-"' e
LIYBU 'l'Wlt4 JWU tCAI..
La música ha adquirido un notable desarrollo
en Medellin, en e tos últimos años.
Antes de conocer e aquí la 6pera, la música
seguia las tortuosas sendas de la rutina
ignorante y envejecida, y aAí, el gusto
mu ical se resentía completamente de ese
atraso.
Hoy lucen para e a encantadora hija del
nrtc los bellos días de una aurora resplandeciente,
y parece que no e tá lejana la
época en que ella ocupe el lugar quo merece
en las escuelas, en los colegios y en el
seno del hogar.
N os ha parecido, en consecuencia, que
serán leidas con algun intores varias producciones
(cortas en atencion á las reducidas
columnas de este periódico), las que bajo
la forma literaria contienen alguna enseñanza
relativa. ora á la estética, ora á. la
biografía ó á la historia mu ical.
Las hemos traducido, extractado y arreglado
de obras exten as que son desconocidas
en este Estado.
I
MARCELLO Y SCARLATI.
Era el año de 1680. Un jóven veneciano
ilegó á. Roma, en esa época, con el objeto
de completar sus .estudios musicales bajo la
direccion de uno de los mas afamados maestros
del arte en e!e tiempo.
El jóven, aunque oscuro y desconocido,
era cliP-nte de la rica y poderosa fa.miiia de
los Falie.ri, y llevó cartas de rccomendacion
para los mas ilustres y poderosos personajes
de la capital del mundo cristiano.
¿Cuál de estas cartas entr-egaré pdmero?
se preguntaba recorriendo los sobres de cada
una de ellas; hé aqui una para el señor
l\Ioriani, otra para el señor Gavin Hamil-ton~
otra para u excelencia 1\fon eüor Zu-liana.,
embajador de nuc tra república ___ ~
En fin, tengo tiempo de sobra para ir :í. hacer
cortesías delante de los grandes seiiores
y prefiero ir primero á la casa dclutac,:;tro
do quien ambiciono ser discípulo.
El veneciano se hizo conducir :í la ca :a
de l\1oriani; ésto se hallaba ocupado on su
gabinete y viendo entrar al jóven le su¡Jli< ·ó
oon algunas palabras benévolas, que ]" hiciera
el favor de cspera1·lo alguno. m o. tentos.
El jóv n, por di:;ur cion, qui o rc tir1I A:mGO PEDRO A. ISA.ZA. Y C.)
Llegué, Pedro, á los treinta aiios,
Edad de los desengaiios,
omo dice el "Diablo-mundo , ;
Y yo que nunca pen é
( Siendo cristiano de fe)
Cumplir con tal acramento,
Hace día el I nsamiento
Lo mantengo trabucado,
Diciéndome á cada paso
Interiormente: i Me caso 1
~
En vano quiero arrojar
Esta idea¡ siempre ha ro cuatro ó :-;ei ..•• ¡ Fliolera!
Allf e,tá prr 'Í ·amente
· Jd matrimonio el gran la7.0! ... 4
Poi' tener hijo "me ca o 1"
· ~.llos viviendo . er~n
J,os quo en la vejez
Lo qn le di r ·o ou
Conj tnro en bien n mal
Acerca del hírueueo.
ro me falta :í m f el dE' seo
De i•11itar al azareno;
Cr o que el e ·taclo ea bueno
Cuando la Igle ia lo manda;
· P ro si es tan duro el lazo! ...• ·
ué bago, Pedrito 1 Me ca o 1
f
~
~ ¡
~ 1
~
i
!
~
i
}
1
~
~ ¡
Abre tu boca; un consejo
Te pido, pne perro viejo
Bien puede atir e had .
resa la crur. i 110 o verdad?
¡ que no hay ca ualidad
De encontrar un 'iriueo! ...•
Sé todo eso, bien 1o veo;
Y in embargo ¡qué antojo
Me da de echármela al brazo! •• ••
Qu6 hago, Pedrito? Me ca o?
. Habla, pero no te ciegues,
Ni cual tu tocayo niegnes
Ante de cantar el gallo;
Df la verdad in rebozo ;
J>or tu voto eré espo. o
O por iempre un solteron,
1i con lógica y razon
Lo bueno 6 lo malo aclaras:
Pien.n. que e· duro e te pa o
De ' m ca o ó no rue ca o ".
Ya ve con cnánta frnnquer.a 1
on qué homadez y llaneza
A udo b y á tu di tám u.
No temas á la opinlon;
IIuula con tu e razon,
e terminante y sencillo,
oru 1 e el estribill
ne 1• h robacl á Breton.
Re . u 1ve iu embar zo
Si" me caso 6 no 111 caso".
An. OLDO R10r.
}
~
~ ¡ Med llin, _1s_6_o_ . ...;;,.._...,......,.....;..... __
; U:Nt BAltL~ OOJm O B A.
~ llac algun dias que me ncontraba yo, un
~ domingo por la mañana, senlaos me
Cuando fueron In· ocho de la noche me pu e ~ clavaron los ojo con una fij za que me co lan os. A.-f uta- \ con ln. r go i'a1l, fi ::r ma r! Ger·vasio arm.
'Vi&do nw encamiué á la ca . . del l>ail , la C'ttal i - Ilol, hico! m rrritó; cn:ín to clehro -rcre
t<\ itutLda n una de la call~ ma de i rla ~ t.o aquí. ~ 1t' cono ce qu tn re" hombre d hneu
olé ignorada dd barri dEl Guantéro. . ¡ gu:-to nando vi• n :1 e ·ta: tagamias. 1. o :abe
Ouandü llegué acababan .to!
ala. :· Ant s de pa . ar a el laut e preci ·o decir cua ..
Con el ruido que hice al abrir la puerta todo i t.ro paln.bra. sobre el nuevo actor que se pre ..
los ojo se claYar n f'n mf, lo unos con 01·pre- ~ s nta.
a, los otros con enojo. Saludé á la personas que \ Parra pertenece á una honrada familia qn á
.estaban cPrca, dándole las buenas noches; p - ( pc ar d su pobrt>za ocupa una buena po. icion
ro lama ·or parte permanecierou en ilellcio y ~social. Aprendió en la scuelít A lf:'er, . cribir y
la. demn me conté taron con tono apéna per- i contar mediauamente, ~ lu go e fné fí una oficeptible.
\ in a puulica n donde por rigoro ·a escala ha u-
-Malo! dije yo para mis adentros al ver el ~ Lido de.- le a, piran te á meritorio ha ·ta ofl·
recibimiento qu~ e me hacia. \ cial de á veinte peso , de ley por· npuesto.
Pero ya que e taba en la sala, no podia alir ~ Hombre de tm buen humor inao-otable, e una
fJin iquiera d cir á. qué había ido, y esp"raudo \ e )e ·ic de co mopolila ó anfibio . ocial: alLerque
s~ pre entara ña Fulgencia ó alguna per o- ~ nativam€'nte cacha o arte 'el no, lleYa con tanna
conocida, m{> pu e á. ob ervar para saber en ·: Lo de ·ecnharazo la ruana como la levita, trata á
dónde -y con quiénes me hallaba.. i todo 1 mundo de io-nal á igual y tutea A todo
La sala n .(-¡tle nos encontr~bamo era una ) aquel á quien habla por segunda vez, i de de la
pieza bastante pequeña y, olo tenia do· pu rta ·: ~ primera no Jo ha he ho. E , en ·urna, el hombre
la uua era la de la calle, por donde yo habin en- t ma feliz de esta tierra, y, aunque in intencion
trado, y la otra, que estaba al frente, probable- ~ ni conocimiento, el mas pel'fecto modelo del re·
mente conn de alcrnna ~ moyo nunca he e ta.do en e ta reuuione , e,
•de éstas, uperalJundantemento untada la cara ~ preci ·o qne me orientes un poco y me diga · qué
'con una espesa capa de ye::;o y bolo. ~ cla e do gente es é ta y cómo debe uno tratarla.
Los personajes pertenecientes al sexo feo eran ¡ -Pues bien 1 mira! Todas estas damas son hon ..
Digitalizado f!Or la Biblioteca Luis Án el Aran o del Banco de la Ref!ública, Colombia.
54 EL CONDOR ..
l·adas criadac ue, abiendo que esta noche ha- ~ daruente. DesE_)ando jnstruirse, ha buscado a]i ..
bia baiie, han d jado lns ca a en que ervian, i mento para !U e pfritu en las novelas socialistas
con el prete:t d quP teuian una tia .n fe··m a ó ~ de Eugenif) ue y cor.npañ1a, y no vierde oca·
cualquier o ro scm"jnntC'. K mlly fúcil cp1.e al- ~ .. i n de lePt· cuanto se publica con tendencia á
gnua de ella haya e tado en tu a ·a ; pero uo \ r ba:íar á 1 s ri ·os, á quieues él llama 1~ drones,
d b(' · darle por entendido, ·m o q u o debe. tra- ( in excepcion, ó á adular á. la clasd obrera. De
ta.;.1s á 1 na: do .eiioriltr 'de. lu(gmnc eljator, y¡ e te moño elt ac tro Hilario e ha formado en
es \.-Omenicnte quo le!:! prodi~ues el mayor lJÜ- { u cabeza un nmu o ürtaginario pata nosotros
mero de orte. fa quE' t . ea posible. De e:a ma- ¡ aunqüe real para otra sociedades. Es hombre
nera te granjear:is ·ns impaLías y te convida~ ~ que habla muy sério del pauperismo y de pro ...
rán á cuanta fnn ioa pongan. No va. a ¡\ creer :• teccion :1. las ioclu. trias nacionales¡ que reniega.
que aquí ~e baila guavinll 6 btmcle. Nada de e o! ¡ contra la tira-cía del capit.al y no de e pera da
Toda .la dama ailan polka, wa1 6 tl'au , y) la emancipacion de los proletarios y del engrante
a. eguro que lo hact>n tan bien como cua.1qnie- ~ decimi nto de la oprimida cla. e de los arte anos.
ra ·eiiorita ele alto tono. : En una palabt'a, cluiae tro Hilario es un ocia-
-E ·t:í bien; pero pasemos á los hombr .1, li t.a con u puntas d comunista, como dicen
i Qnirn c. aquel cachaco qne parece tan ,ati ·fe-\ u. tecle 1 s que han e tado en el Colegio. D df'"
cho de sn persona y qu de cunnJo 11 cnando ( o hora t digo qne i tratas de ganar su. impam
mira. y . o onric a tu ·•tnuo .. los bigoL<' · ~ ) tfas pi rde. tu tiempo, pue él aborr cedfl muer-
-Ah, bomhre! 1~ e. un Ru~eto curio. o que¡ te Jo cachacos. E de aqu llo arto anos que i
convi ne tenga. pre 'Jlt . Es niutcro, l ccl - ~ uno 110 lo· aluda se lajw·(ln por orgullo o, y si
bérrimo Quintero. E· un mn 'hacho de una fami- 1 trata tie salndarlo desvían la cara por el tonto
lia pobr y hmnild y que . in embargo andH ~ plo .c .r d hac rse los de eneí1cio í habla, lo que segur ment no hará, conténtate
uinou1 o. naudo le preguntan que do uóucle sa- ~ con ontestnrle y tmt,a d no enredat·te con él.
ca dinrro, dice Nt(lncee ;\la ·1· E_) d~ lo· each. co ·, purs los ~ do qn nada tienen quú ganar y • f runcho quó
a OtT {} mu,·rt y f rata siempre el bu ·ca.rle · \ p rd r.
camorra. u manh con tant('l e. drcit· qn e~ta. ( Orit>ntado ya acerca d l modo como deuia.
sociedad trn.ta; ,·Jt. hijo~ omo ~'roz m clra. ra, ~ conducirme, perdl la timi l z que me babia he ..
que aquí::; tl1•sc no~~" el m 'rito que Re e:ti- i cho perman cer ai lado. Conducido por Parra
1 a á cadn un por su dine ·o y no por ·n pren- ~ nada tenia qué temer, pne · él, veterano en a un ..
da m01·ale . Y HO ¡.:é :i e o .. rá ierto; pero ¡ to de tngamia y conoct>clor d todos u miste-i
fuéramo: olsillo: aludalo con ama- } mrtnera me conducia con él. Yo que e taba prebilicla
l en don do lo encn ntre : ofrécele trago ~ parado, traté de er lo mas amable posible y le
en el teatro 6 a éptalo cuando te lo ofrezca, y { dhigí alguna' palabra halagüeñas. Inmediataa
·f pu des e ntur on 61 como con tu mejor } tn('nte camhió de tono: pu o á. mi dispo icion
amigo. { ·u per ·ona. y toda sus habilidades, y quedamos
-Te agradezco los cons jos y ahora me a ~ tan ami~o CO?JO i nos hubiéramos conocido
á pre entar ;i él. Pero tqtti~ es aquel arte ano ; de ·de la mfanc1a.
que estií entado al lado de aquella. ñapanga bo- ~ U na hora de pue ~ taba yo en el npocreo de
nita y que de de que e toy a.quí no ha cesado de i la popularidad, merced á la intervencion de Famirarme
con malo ojo ? i na. Quintero. Solo el impenetrable maestro
-Ese es un su~ to que debes estudiar: por- ) Hilario me hacia ?POSicion y continuaba mirán-
-que e· el curio o tipo de una clas~ qtre aunque ¡ dome con malo OJOS.
poco comun en nue tra . ociedad, no deja de te- ¡ Sin embarcro, conocicmdo yo cuán fácil es en un
ner alguno repre entante . El mae'tro Hilario es\ paf republicano "pa .. ar del olio á la barra del
un sa tre que gvr.a de una merecila reputaciou i enado", no me dejé cegar por el aura popular.
como hombre honrado, y que tiene cierto talen- ~ Y cierto que hice bien, pues pronto comenzaron
to natural, aunque muy mal dirigido de gracia- ; á lloverme calamidades.
EL CON"DOR .. 55
Seria.n las doce de la noche cuando ña Fulgen- ~ verdadero hijo del pueblo como tú venaa á nues ..
da fu6 á preguntarno i eria. a hora de cenar. ¡ tra. di ver. ionc · !
O yendo nue ·tra con te tacion afirmativa salió con ? Y poruénuo e e pié fué á dar la mano al ·atá-algnno
hombre y lu g comenzaron ;í. tra r ~ nico Ponzoüa.
me ·a que pusieron en el ceuLro de la sala. ~o- ~ J Ii ~ ntr a.• ello cruzaban en voz muy baja algu-bre
ella pu ieron alguno dulce~ , m u ha bot - i ua a labra., pr l· ~ uut ó yo á Parra:
lla y una euorme cantillau de plato y band ja ~ -Quién la gente?
que probablemente habían con eguido á título i -Son lo UCTeto m a malo· d P ta tierra, me
de pré tamo en toda las vecindades. ( dijo. El tal Pon:~.oí1a E' · un carnicero qu~ no pne-
Cuando la mesa e ' tuvo servida cada danzante ~ de pa aro ·ho día .. in p l 3-r, de ~ ~gm·o que
se apre Ul'Ó á dar el brazo á. una de las damas : vienen á pon()J•la con no otro , pu s la levita le ·
pre entes. Pú eme á pen ar cuál :oria la que yo } hace bailar el garrote. El único modo d e ·capar
debia elegir¡ pero cuando terminó mis medita- { ver i podemo~ ganarlo , y como probablemencione
ya la eleccion era inútil, pnes olo habia11 ~ te te con:;iclerar<ín com jefe, e preciso que traquedado
entados los man s de una vieja: que ¡ te de pon rlo. de tn parte of'rc ién loles trago.
probablem nte tambi u era eñorita, pue a ·í lo~ Pomr.oila e llama 1 mae:tr Ieualco.
revelaban lo mucho. remilgo que hacia, la o ·- ~ Ya para entóuc : lo dos ma.e,' tro · habían aca.~
caudalo a crinolina en quo ·e había metid.o y la \ batlo d hab!ar, y Ponzoña clnv:iivloLN los ojos
formidable capa de e 'tuco con ¡n babia cubier- ~ u una maucra apa~ de hacer dar vahído, rue
to u ca · i calavera. Y a uo ha ia. remedio! Acer- ~ preguntó:
quéme valerosa m nte y con m u ha cortesias ·u- i -Hola! y e.;;to cachaco qui6n s l
pliqué n mala hora se
ella, a e~tó al mae t1·o llilal'io tan rudo tabureta- ~ me ocurrió ponerme, e. taban tan embanados
zo, que lo trajo mal parado ó ma bien mal cai- ( que no parecían • ino ropa de peon cargador de
do al suelo. 1~1 ver la puerta entreabierta todos ; tierra; el ombrero y un botin habían de aparelos
aporreado de adentro trataron de salir y yo, ¡ cido; la le\'it.'l. . e hallaba convertida en chaquede
!izándome y en\'olviéud0me entre una porcion ) ta y e taba á punto de dividirse en dos porciode
crinolina , 1ogré pa. ~r al corred or .· in ma a u- ( nes por un ancho de cosido que le llegaba has~
mento que do cl¡ichones en la. ~abeí'.a y sin ma ) ta f'l ctu~llo. Las manos y la cara las tenia de , diminucion
que la de mi levita qne d~ió la · fal- ~ peda:lada por las ramas y piedras de que babia
da como trofeo de lo vencedora . La ¡10che es- \ tenido que prenderme en la subidas y bajadas
taba o ·cura como boca d 1obo llovía. á cánta- ( de tapia., y la columna vertebral me dolia. como
ros. Como yo no c.onocia la topografía delluaar, \ si la tnviera desencajada.
me lancé en la primera direccion que e me pre- 1 Al otro dia , u pe que del baile habian resulta ..
sentó, y resbaléiudorue en el lodo del patio , caf y ) do seis herido , qu mi nombre e daba como el
me empantané de la ·nbl :Ga iÍ los pié dejando 1 i de uno de lo · agre ·ores que probablemente e-sombrero
y un botín en la caída. Logré levantar- \ ría llnmado por el jnez dt>l crímen á re. ponder
me y para hnir de los gnnote qu . ya me pa.re- i por el delito da ataqne á las per ona y á la co ...
cía q ne me Pstaban midiendo la · co ·tilla , mo n- ( as con escalamiento y en cuadrilla de mallletré
por la pl'imera pnertaque cucontr~. Aquella i cbore ·. Miéntra s siaue el juicio, y para lo fu ..
puerta daba { la cociua , 011 dond e alguna · mnje- ~ tmo, hag juramento olemnc de no volver á baire.
· fngi ti vas e habian n i lado , y tom <índome por i le. en que sen.n n e , ariaa la agiliuad en la arre~
uno de los n.tHcante comenzaron :í gl'itar: ~ ra y profundos conocimiento eu ghnná ti ca.
- .·ocorro! ocorro , qL.e no . a.:e iuan! i Medelli 3 aao to de 1 70. D ncrno
Ya no era ti mpo de audar con cumplimiento , \ ' "' '
y yo, olvidando la rPcomendacione de Parra y ::
el tratamiento de se>ioritas, le. dije: ) E~Olt EDITOR DE "F~ L CONDOR •
-1 a trota. , por totlos lrJ · lml>l o:-~, call eu la bo- {
ca qne yo tambien and fugitiv . ~ Oí recitar lo siguientes versos á mi cs ..
Pero ellas uo me a:.endio.n Y ·eguiau gtitando i timablc y caballeroso amigo Bautista· me
de ·aforn.dalllen t : . . ~ parecieron bellísimos y le suplí u6 m~ d'c ..
- · oeorro por DJO ! ocorro , r¡ 1 nos a. e man! ¡ . . 1
Temí ndo qn e aquello. grilo pudieran atraer ~ se u permiso para pubhcarlos, A.rango es ..
á mi· persegui ctor .- , aJí de la cocma, y ob · r- 1 taba enamorado y zcloso y fué fchz al ex~
van do_ q ne ha.hia una tapia m dio aJT.uinada, me ~ presar sus entimicuto , mas él no preton ..
1mse < escalarla. ''alero amente, Bab1a ya logra- ¡ de ser poeta. Ojalá usted 0 digne publi ..
do 11 aar ¿\ la c11na cuando dos garrott=>ro mo \ l 1 · d'
di tinguieron por los alzone blanco eu medio :: oar os en e pertó ICO que está á su cargo,
de la. oscuridad, y se me vi ni~ron encima gri- ¡ J n G. XuANA,
ta11do: ¡
-¡ Al cachaco, que se nos va! A tajen! atajen! ~
o t niendo tiempo para bajar con maña, m ~
incorporé para toruar vuelo y saltar en medio d ¡
la lluvia de piedra y palo que me lan:Gabau. Pe- 1
ro mi e ·fuerzo fn6 entf'l·amente inoficioso: un ga- )
rrote, vigoro amente lanzado me comunicó tal ¡
impul:o, que in quererlo dí el alto mas e tu- ¡
pendo ele que tenga noticia. i lo hubiera dado (
voluntariamente y en pleno dia, mi reputacion ;
como gimná 'tico no tendría rival en el mundo. ~
Adio · ! Yo parto ya porque el destina
De tu lado we aparta á mi pesar;
Y errante vaaaré cual peregrino,
Al trave de los montes ó la mar.
Y vaaarG, cual vaga en el de ierto
llué1 fona y solitaria Ja torcaz,
Cual hoja eca que in rumbo cierto
Vuela á merced del aquilon fugaz.
Mas tú, entretanto, vivirá tranquila,
E cuchando lo votos de otro amor,
Miéntra yo llevo del pe ar la espina,
Con lo recuerdos del postrer adios.
Pero un consuelo al corazon anima,
Y es la esperanza de volverte á ver,
Cual el pro crito que de extraño clima
Mira la tierra que le vió nacer.
No bien había caído todo magull::tdo y lleno de ~
con tu iont>s, cuando do enorme rua tiue · e aba- ~
lanzaron s bre mf con uno aullidos qne clara- ~
mente re1elaban iutencioue hostiles. Felizmen- }
te la abia y previ ora Naturaleza ha pue to iem- {
pre el remedio al lado del mal, y encontrando 'O 1
á mano el garrote que me babia hecbo volar, pu- (
de libertarme de mis cauino verdugo , mas no ~
sin d jar emre us diente alguna tiras de mis {
calzone . En fin, de pues de · altar média doce- )
na de tapia y de so tener combate con tolo~ los ~ Bogotá, 1865. JuAN .B. ARANGO V.
perro uel barrio, logré alir ,¡ la calle, en donde : ................... -.--~------- . -....... ··-······--- ....................... ......,
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cóndor: periódico literario - N. 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cóndor: periódico literario - N. 8
PERIODICO LITERARIO .
.... .
NU !ERO S.n
E PUBLICA TODOS I.JOS DOMINGOS.
LA SERIE DE 12 NUMEROS VALE 60 CVOS.
Editor r :ponsnblo, JuAN C. AoUILAR,
gente general, LrsA .. DRO RBSTREPO,
MEDELLIN,
IMPRENTA DEL ESTADG.
to d ~ tlo ·nür l coronel form:1ba un
11 la e pkm ider. ele lo otro~ apo. ento:,
pt e ulo r. ta!J. a L>mado, por decirlo a ·f,
con nlgnua lll'lll''S de mucho ·:alor. 1~1 enfermo
rcpo. a.lm ob: ' ~ una verclaaera ca.m;l de campaiia,
;í. en va. in 1 ·diE ·ion e taba. tendida una a11cha
hamÜca. 'nsi retlueido al e ·queleto, y ma · ama-
. rillo que u1 g mt tl, Cl·ra, ·e lA hulliera toma-do
1 or u1 ct.u it~·ct· sin l brillo febril de ·u ojo .
Al entrnr 1 lo I.Ol' ,J ohn I o y, bnbo un momento
de ·il e· o solenmc, uo .Foy no hubiera o. ado
romp .. r; Jl' ro u~jó .. e oír do repente una ri otada:
una muj~r Yestida de un pintoresco traje
indio, lenmLa do una corlina tras de la. cual e -
talJa. oculta, e acurrucó :\ los piés d 1 enfermo
~ se puso á cantar étCOIUpañándo · con una guitarra
un romance on una lengua de conocida: . u
la timera melodía penetró el alma del doctor y
no conmO\'ió tuéuos al coronel, cuyos ojos per<
ie ~n su oxpre iou fija y arisca, y aun pareció
que el Cller"o 1 i Con que ha beis olido mi cn.d<í- SEÑOR Dá.'IEL T~\.u.:r:o.-.A.>1[Jostura.
ver'!
'-'f'io 111io, os ruego qne no me trateis mal.
-El enfermo e quieu deue rogar al médico
que 110 lo trate mal. Yo no ·oy ya temible pura
nadie .• \ll:í en mi jtwentucl, era otra co ·a ... me
hauian apellidado el Tigre de Bengala .. Con todo,
tludo mucho que hagaununca do mi piPl un tapi~
parecido ni en que está sentada e ta poure
1nuj r ... y por consi~niente no podré cric bueno
para naOrte de coneo.
no teuia i.· pan pu.m vne:tros hijos, m deciais. 1 R~on AI,Fosso RoBLEDO.- ... ~cita.
í Hs nc" 0 cnlpa mia 1 i .\le ha. beis onsultarlo , 'e ha recibido en esta. acrenc;a Ja. ~'Urna dn
;inl : dt! ('n~r11·os 1 i 'or yo r pon.·ahle d la fo- J W e ntavo n1.lor uc •ttatrv ·u ·cricioue · cucmHlid,
ul t1' VllCSlra lllUjor 1 ..t\ uicn ({U • oi tle-
]IIUsiaclo fnlil <'11 t llt'l' hijo : yo, tlue pouria. de - l•ctmlas por n·ted.
jarle. una fortuna, no lo t ngo.
- 'ol'oncl, r plicó 1 doctor Foy profundamente
humi1lado con e. to · ar a ·m o~, . ·o no me
he c.xpu~ ·lo voltmtariamculc •í los incon\'enicnw
· de c._t a vi ita; perdonr~icn; no sé ·i esto proYien de las
tradiciono del oficio de ·oldado, pero lo cierto
es quu estimo mas á un ·alteador de caminos
que ~í un mendigo. Haya ido por orgullo 6 por
verrrüenza. hicisteis muy bien en no dirigiros á
mi por segunda vez.
A e te nnevo insulto, el doctor Foy cogió sn
sombrero y dió algunos pa ·o para retirarse; pero
Arturo le detuvo cerca del enfermo.
(Concluir á).
CORRESPONDENCIA.
SEÑOR VícToR GoNZÁLEz.-.Atzz(Í.
Con el mismo individuo con quien usted tuvo
á bien r mitirroe la suma de $ 4 20 centavos valor
de siete sn criciones de "El Candor" ]e remiJ.
l los números necesarios para cubrir dichas sustricioues.
Me con ulta. u ·ted sobre el medio que debe aJ:biirar
para remitirme lo fondo: colectados y la
con ·poiíüencia. l>n.ra dar con te ·tacion digo á
ustecllo ·iguicnte. Si mpre que no <.>ncuen tro para
la remi ion de los fondos una per ·ona honratia
que se dirija fiesta ciudad, remHamelos por
el correo, pagtmdo el parLe do la misma suma.
Lo mismo hará con la corre pondencia siempre
que ea intere ante.
lJe remito los números correspondientes á cua~
tro sn criciones mas que u ted me pide en. u última
carta, como taml>ien lo nümoro que me
dice faltan, en las snscriciones ya colectadas.
SE:-'on VIcENTE ANTONIO EscoBAR.- Valpat·aí1o.
Tnve el gusto de recibir adjunta á u e timable
carta la suma de$ 2 40 centavos, valor de las
cuatro suscliciones colocadas en ese distrito,
El agente general,
Li1amlro Restte¡o,
BERIE I. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 8. 0
SEÑOR EDITOR DE "Er. OoxooR'l.
Sal rá usted señor Ji~ditor, y lo s1brfl. con
sorpresa, que no hau faltado personas que
pe ha. ya u creído ofendidas por mi inocente
artículo titulado " u baile con carrera',
public~tdo en el último número do su e ti·
mable periódico.
Cuando yo cribi tal artículo, no quisu
de cribir el baile que tuvo lugar en la ca a
número tantos, de la calle 1.'al ó de la ca·
lln Cual: qui e sol bo qu jar un aile cualquiera
u e tantos que por e o e~tilo se usan
en esta tierra.
Cuando introduje como actores á. Parra,
Quintero, Hi !ario y l\ienalco, tampoco traté
de señabr á. P dro, Juan ó Diego, ni á.
persono. alguna determinada: mi intencion
fuó pintar en absoluto caracté ·es quo pucdeu
comprer.der i muchos individuos en general,
no i uuo en particular.
Pero como ni los bailes de que yo me
.ocupé, ni los personajes que en ellos han
figur~do son imaginario , sino que tienen
mucho de real, no es extraño que haya habido
muchas personas, y aun persona á
quienes yo ni cono~co, que se payan creido
aludidas.
Lo que me ha St¡eedido ahora me trae á
la memoria el prólogo que el ilustre ~arra
pu o á su conocido artículo "La polémica
literaria' . N o puedo resistir ~ la tentacion
de copiarlo, no porque yo tenga la pTetcn·
siou de pasar siquiera por aprendiz de escritor
de costumbres, sino porque cae aquí
como pedrada en ojo de boticario. Dice
así:
Muchos son los obstáculos que para escribir
encttentra entre nosotro el e critor, y el e ·critor
obre torlo el~ co tnmbres que funda sus artfculos
en la ob ervacion de los dh·erso: caractércs
que andan por la sociedad revueltos y
de. pnrramados: si hace tln artículo malo ) i quiGn
s ~1, dicen, pnra l.Jacorle !.meno? \ si J hnc
bneno, .9cNÍ traducida , gritan (\. una voz sns mnioo
·. Si hnyó de of ncler á nadie, son pálidos su~
escritos, 110 hay chi . te en 11 s ni originalidad ;
i ob ervó bien , í biza re ·altar los colores, y si
Jorrra sacar < Jqs labios o n. en. us renglone
la indiguacion contr·a lo!! n cio , i lo·
malas escritores le ru re en tal cual Yarnpalo,
"e un hombre iero:r., :\ nadie p rdona. ¡ .J e·
su:! r1ué entrniias !" ¡Habrá pfcaro que 110 qu ie ro
q no o cribamos rli~pn.rates! t Dilmj6 u u carft
c tcl' , y tomó paTa ello toque do é ·t' y 1l o
o.qu 1, formando . ~ bP.llo ideal rle las c·alidatlC's
de todos1 ¡ Qné picarillo, gritan, cómo ha. puesto
{L 1lon fulano! t Piuló nn avaro como hay ciento?
Pues ese e· don Co;mc, gritan t.ocro ya que no s posible
Tu crnda. u rte ca1 1híar,
Exijo que 11 me ol 1•ides ...•
¡Oh! no me olvide jamns!
Linda flor! ro olYides nunca
A tu amante trovad 1' 1
En qui u tu imácren f11lgura.
Como una clli ·pa de Dio·.
RICARDO CA . tll ZA . o.
(A MI A 1100 J,.)
~ Siete aiíos han pa aclo y con ello un dia
¡ en el cual rue diste 1 honro o epíteto da
! amigo. Fuimos compañeros en nuestros e •
~ tudios, en nuestra vida privada, hermanos
¡ en a piraciones y deseos.
¡ Hoy has abandonado el colegio: h3s di~
cho atlios á e e segundo hocrar t!lll' tantos
~ placcre , tan inocentes goc s prouuco al
i corazon.
Í tra nueva vida empieza , saborear;
i poro comienza tambicn agitaudo y tornan~
do el alma d pacífica y f liz cu inquieta
{y tumultuosa: maripo a de nlus atoruaso ..
{ ladas quiere emprender su vnelo en busca
~ do otro sol, de otros vientos y de otra im~
i presiones.
) Conoci~to en los estudios la fuerza de ¡ la inteligencia, cultivaste debi lamente las
¡ dotes con que la fortuna te favoreció¡ pe·
~ ro el eorazon nada nue o habia sentido; n
~ silenciosa contemplacion pasó durn.nte mu·
¡ cho años palpitando siempre al mismo pau·
~ sado movimiento.
~ Estabas muy tierno todavía cuando tu
\ alma de niño sufrió un terrible sacudimien~
) to; algunas gotas de hiel amar ·?aron tus
~ días de felicidad : babias perdido á. tu ma~
dro cuando no se comprende tcdavía lo
; grande, lo alegre, lo feliz que vi ., el cora·
~ zon cuando existe sobre J.a tierra :ma mu·
i jer á. quien se le pueda llamar con esa
\nombre. (
~ No pasará. mucho tiempo in q e tengas
) otros deberes que llenar y rue upmco qua
~ esa resoluciones el resultado de luga me·
j ditaciones, Si así fuere, Dios te hLg( feliz;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Án el Aran o del Banco de la Repúbl.a, Colombia.
EL CONDOR. 59
:pero i nguardasque de alguna partevengan i que te corresponde; la pnsion pura que se
las refle xiones que tu cabeza, esclava ya del i alzó en tu oorazon encontró su tributo, y
corazon, no puede paocrte oye algunas vo- f hoy puedes decir orgulloso que es tuyo el
ces nmigas, y deja que el alma las reciba ¡ corazon de un ángel.
fria, sin que el calor del pecho y la voz ( --
del corazon las de"virtúe y aniquile. 1 Con todo., el cuadro no es ménos som·
A tu edad y en tu situacion no es fá- i br'ío, aun ue si mas halagüeño: amais y
eil meditar; habla tan alto la pasion que la ¡ sois amados. Vuestra sonrisa. tierna y pura
intcl~gencia. se anonada, su luz se apaga, ~hace palpita.r de júbilo un corazon. A los
no se siente siquiera; es por esto que el ( labios de una mujer muy bella, a,soma otra
amor no raciocina nunca, no hace sino sen- i sonrisa mas pura todavía: pues yo os digo
tir; pero siente con tal fuerza que las re· ~ que no sereis felices; escuchad. J..~ a hendiflexiones
ajenas vuelven ú. caer fl'ias, sin ~ cio de un sacerdote, es decir la bendicion
fuerza alguna porque se rechazan con el es- ~ de Dio~ unió vuestros corazones. Sois dos
tado actual del corazon. ~ cuerpos con una sola alma, dos flores con
La mujer ama con mns fuego, por(jue no ( un solo ·embriagador perfume, dvs fuentes
eflcxiona, pon1ue su cabe~n. se pierde al i que el curso natural de las cosas humanas
"ceo blando de una balada de amor'. ~ unió una vez para no separarlas jamas;
~vuestra. comun nJma se anonada de placer,
Taxbien el amor se finge; pero entón- ~se funde, se dilata de complacencia y de
'Ces so pucd mauifc tar solamente el deseo, i ventura, ventura que pasa como el rayo.
no la verd, dera pasiou. ~ 'Sois felices? Vuestro incspcrto corazon,
~...i las do fu rza del corazon y . la música. babia. ] u e hado
cou el do la poc ía, y el primero habia ven·
cid o.
Hon~ani era mú iéo; pero no como quiera
un dilettanti, sino un vir-tuosa, como llaman
los italianos i los conocedores del :n··
te: a ·í qu , si l$cllir i: nl tra sladar á las
nota.s los sentimientos de su amigo, se extasiaba
con uquellos ver os dignos del Tu~
·so 6 del Ariosto, no ménos se deleitaba
ltomuni al oir y ejecutar lus dulc s cadcn·
cius, las tiernas melodías de su amigo.
-Sabes tú quién me inspira? decía Be:.
lliui~ á su amigo: tus ver os.
-Sabes tu quién hace mis versos mas
sonox·os y armonio:aos? contestaba llolú~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re(lública, Colombia.
ni, tus sublimes modulaciones: ellas me
dan aliento para hacer cosas que me paro
con upe;tiores á mis fuerzas.
A:í se cntrelar.an y combinan las cau~
sas con los efectos; y las artes, como tiernas
hermana ' hijas ucl genio y de lu. iuspiracion,
se abrazan estrechamente, se auxilian
y Ee confunden con íntimo lazú.
Bellini amaba ___ .,¡porfucrza! Un aimu.
como la d •1 gran compositol' ¿podría no
amar? Su pasiou era, loca, delil'ante ___ _
¿Quién no ha leido la historia de los desgraciados
amores de este jóvcn? IIallába-e
un~L noche en casa de in. cond sa de ... ,
en Bolollia como in itado á un soirée que
daba con motivo d 1 cumpleaños del condo
su marido. Beilini estaba tJ·istc y ltlcditabnlldo.
~Ias de un v~z había dejado
)o brill:l.ntes salones que ardían con el gas,
y tcmbltt an con el bullicio del baile y la
coucnrrcncia, para retirarse á lo. jardines
cncant:Jclo" de palacio, á re pirar el aire
Clllb:tlMl.ma o de hL noe:he, y i contemplar
la luna c1ue agablt ,;¡ola. c1 1 c!el como
u aln a en 1 mundo. S u tia e in ·pirn.tlo,
pero no p· ra crear sublime8 uotn., si1 o pa·
Tn. JllCjar. e de ·n su('rtc con tristes p' labra
.· ; no er'LU cula,r¡ios ni brtrelwrolasbs que
bn llian en su cubc:':a.: eran preyeras, en l
lcnrruajo de los mortales. El idio na de
los ángeles habia callado p:ua él aquella noelle:
el genio do lo. música se habia dormido
en l:ln cer bro. Pero aquel volea. tenia
otro respiradero: la poesía .. V ugando el poeta
músico por entre las cn.Hcs de arbustos
y flores, había compuesto cuatl·o e trofns
tlignus del Ariosto, en que canta a la fatíJira
estrella de sus :truorc ·. Lscribióla
rüpidamcuto en "u e, rtcra á la luz de uua
de las lümparas que. iluminaban la escalinata
de mármol, y guardó las cuida'dosamcntc
en su pecho.
De vuelta ul alon, y cuando ya se retiraba,
halló e con su segunda persona, su
nmigo omani, que era uno de los jóvenes
mas brillantes de aquella concúneucin..
Pol' un movimiento instintivo y simultáneo
nlazñ.ron e del brazo é internáudosc por
una galedn. solitaria fuéronsc departiendo
en sabro o. p!{ttica, como dos · colibríes
que asu tados por un ruido cercano en mitad
de 1 noche alzan el vudo cantando
1pna .posnrsc en otro árbo-l.
tn
-Bella stá la noche! deoia Romani.
--Pero triste'----
-No es verdad; alza los ojos al ciclo __
Touo lo Ye así el de graciado.
Mira la luna!
-Hcrnwsa e la luna, por cierto; los
diamantes del cielo brillan e ta noche mas
que de Ol'dinut:io; estos jardines son el
mismo E den, á. no dudarlo; estoy en el
parai o ; pero el paraíso de este mundo no
ec ha hecho para mí.
-Vamos! desecha esas ideas 1
-Bien lo qui iera!
;_diemp1'o triste, siempre pensativo, y
en el zenit do la vida. ¡ .dirn l i yo fuera
tú, fi, la hora ésta h:tbriil compue to ya tres
romanza : uná. en sí 1mmor, otra en mL __ -
-¿Por Llué no ·hacbs tú versos,si tan ins·
pirado te siente.?
-Toma l ojalá no tuviera entre manos
una maldita contradanza ____ p ro, eu fin,
tant va.le hacer una oda á la luua ó unas
quiutillas á la soleüad, como tomar lamauo
de unn. li 1cb pn.rcja, paru. ir á respirar
Sil mi.: no aliento en meuio del bullicio.
Jlicn merece el bullicio que se le sacrifiquen
algunos Í' ,t· nte .. , lo mi. mo que la
oolcdad. 7 tjliC, n lo duJ s, 1Ü pnreja. es
la mrjol' que hay en el baile: rub :a, blanca,
esbelta, vamos! ya la verás, y te juro
que ___ _
1 o eran estas las verdaderas dispasieion
s del 1)oeta, <1 u e 3~i como s a migo, se inclinaba.
Lntut·almente á una dulce ruelan·
colí a. y ai:-;ln mi<·ntO' pero su genero a. a mistad
lo llevaba. husttL el punto de fingir una.
alegria. y buen humor que no tenia, para
distraer á. su amigo.
-Lo que tú dejas de hacer por tu ru·
bia, ya lo he hecho yo; ya vez que s6 aprovechar
el tiempo mejor c1ue tú, que eres un
di ·ipado, dijo Bellini sac: ndo su cartera y
en ciiándola. tí su camarada.
-Cómo '¡ e posible l exclamó Romani,
tra hojando ú.vidamcnte para encontrar los
versos, y accrcándo e á una lámpara, comen~
zó á leer con una expresion de gozo indefi~
niblc:
Gozad vosotros, que gozar pod eis.
¡ Bien haya el pecho do el placet· se anida!
in eliz el sueño que llamástcis vida,
d en él doradas ilu~ioncs veis J
~L CONDO:Ft.
Reid vosotros los que amais la risa;
Jamas el lloro vuestros. __ ~
Rompió la mú. ica en este mOtJ.'!ento da. ndo
la cilal de la. contradanza. ¡Dios mio!
c.xchuuó Hornani; pero no pudo vacilar entre
lo versos y la rubia, y uquellos le cedieron
el campo {1, ét>ta. N o podía ser de
otro modo ! ¡Qué es lo que no cede en ste
mundo á. ese sér tan débil c1ue llamamos
mujer!
.Adio , adios, dijo, no te · ayn , saldremos
juntos; y guurdandó la cartera. debajo
le la casaca corrió hácia e 1 nlon, en donde
hizo bailar fi los versos de llclliui nnn.
bnena. cuadrilla. en compaiiía. de la rubia.
¡Qué C011traste bn capriegoso! ¡lo. lamento
del de crraciado b· ilanuo cuad1·illa en
m dio del e. trépito, de la alegría y le la f -
hcidad! lié acjUÍ llll compendio CtuulcmáLiCO
uc] lllUlldO y de la socicuau.
~l baile terminó á la I~utdrucra.da del dia.
siguiente, y cuando todo elumud . e retiró
:í. doJ·mi ·, h·icÍ•~ ya larO'a., hora. c1ue le·
lliui tabra.
C]ne pcof!traba. por ella., h:yó diez vece
la. c:trofas minentemente entimcnta1cs
delulú ico. Excitados . '..l.d nervios e u el
il1 omn· o, con lo· hu u o del champaia y
c·rn las recientes impresiones de la. noche,
levantó .. e d uücvo, y entándoso al piano
que tenia allí cerca, moduló insta nttinc--.1-
mento la. mas b Jlb romanzn. t1ne pudiera
haber e crito Bcllini. Mil veces exclamó
éste cantá.udola.: ¡Feliz ltoma.ni que pudo
proflucir una cosa tan bella! Con efecto, esta
ünprovisacjoo mu ical del poctu, inspir~
da por los verso del músico> dió la vuclt
·:~. á la Bm·opa en poco tiempo, y una y otra
han ido apreciadas COlllO do modelos perfectos
en su gé ero, corno dos piezi:l.s mues·
tras.
Es fclma que Bcllini al oir cantar á una
jó,·en esta cancion, había. dicho: si como
poeta me veo muy pequeño junto n R.oma-ni,
habia. dicho, como compositor no me veo
muy grande.
Romani habia dicho ya: que si en mú.:
si ca. era un pigmeo al lado de Belli ni, co·
mo poeta se avergonzaba algunas veces de
que sus composiciones fuesen á manos de
Bcllini.
.A ~~Iri!~CO RODL.itDO.
(:'>ÍUER'l'O E .. : :'!IEDELJ,J.' EL 3 DE DBnE. DI~ 1 61)~
Bn alto ilencio do n che sombda,
• in ü1as compai1oro que mi honda agonfa,
R <.:tte1·rlos evoco clf~l ti OJflO CJll~" fn ~.
RecnNdo · Juctno.os cual e: ri nte
La. cousa r mota do LÍ('IIen :u fuente
Oue ya en ol olvido cayemlo ;e ve.
1
Niñ h 'aporosa .... niii v,, qué te hicisle1 t A dóml tu Yu lo velo% clirigi:-,to,
ltohanuo á tui lim la. cuerda mc>jor? ....
DPlirios :lfll jó\'fll ,. • 'tiJ.o: le grann,
Bi~~:arr . cusneuos d<' da l ta11 gulalln,
¡)>ó c. ·tai · fomcntaudo 1 ü uc la luz de fauale
tle frío·) apagados ha tiempo que e. á.n.
h ios! loco me hallo.... ·i eltínic amigo
Que (icl hoy pndi nt mo ·trar~e onmiao
Me clió para siempre tri:U imo adios:
·¡ lfmaco alzan lo su rápido rnelo
De,j;índon e en pr nuas fálal desconsuelo
~lema distancia temlió cutre los do .
Oh •limaco! nobl , c;a11arda I'Íatnra)
Dechado d preocia .. Oh CHmaco! hechura.
La mas prin1oro .. del ·abio Creador ....
Qne jng nio, m~Hlestia, valor, hidalguía
mil y mil prcndu campeando ;\. porffa
llacíanlo entre todos ,¡ holllbre m~jor.
Por eso el ELerno qne viólo n la tierra.
Lu"hn..ndo co 10 ott·o: 11 tí pera gnc>rra,
nal vé e entre zarr.a ·el fre ·co clarcl;
Llevólo á u trono, 1 ue jarclincro
Que t0ma y trasp1at ta e n pró lig e. mero
La flor qne lncie~Lo no e en su \'('1 -jel
EL CONDOR ..
PEQUJ~r-- .A DJlt~CRI~OIQE 1 queiía que llaman potro, colocan en él las
DEL mo 'l'RATo y sus .Ar'LUENTES. ~redes se arrojan al A trato, y en un abrir
u é t b 1 d ~y cerrar de ojos están do regreso tray ndo
J'Jll una poca. en que es a a a go esocu- : lt't ¿' l d 1 1 '
.l pa.uo en Q u1' bdó , qU.·t se f ormar una 1'd ea 1o :·' una lm' u 1t u de o pesca os, con os cua es 6 t d'
ma exac t a post' bl e d el At ra t o y d o 1o s d e- ¡~ se a unen an os res ws. . .
mas ríos que afluyen á 61, y resolví empren- ¡ Todo lo expuesto l~s hace vJvlr conten-der
un viaje con el fin de descansar de mis ¡ tos,. po:que ellos no tx:nen .ab. olutamente
cont.inuafl tareas,de distraern)e un poco y de ~ asp1:actones. No trabaJan s1no muy en pecontemplar
con alguna detencion la na tu- ~ q~eno y cuando les sobra voluntad· y ePo
l'aleza irgon do esa cxtcn a comarca, que ( m1smo hace qu~ el C~ocó p~r falta de
encierra en su seno maderas precio as y de ¡ brazo~ Y de Labttantcs mdustr1oso~ estó
construccion caucho tárrua infinidad do re- ~ hoy dw. bastante atrasado y pobre sm cm~
si nas valiosas), como 'c'abuim e', }ü·ia. &, y otras ')b . argo d o ~cr el pa1's en que la. Provl.d en-roil
plantas útiles que mas tu.rde podrán ¡ cta, pród.Jga, q~lSO acumular nquezas en
.ser demasiado apetecidas y codiciadas. ~todo enhdo; nquezas que en su mayor
) parte están ignoradas y CJUO el día que se
llasta hoy los espesos bosques del Atra- ¡ descubran, lo cual se podria conseguir por
to y de. u afluentes estún vírgenes casi en ¡ medio de la inmigracion, har:in mil Yeces
.su tot~lh.l~d. Los habitantes de ese 1nrnen- ~mas ruido que lns de California, debido á
,so.tel?'ltono sop en su mayor parte negros i que allá. descubrieron solamente minas rié
1mhos, pues los blancos viven en la ciu- ) cas, y. acti., no obstante d ser los terrenos
dad de Q?ibdó y en los domas pueblos, y ) auríferos en lo genera 1 y de cncerral' en
no .e cd1ca ninguno á. la agricultura por i su no minas preciosas y de oro sin igual
los Infinitos obstáculos que hay que superar { eu hermo ura y quilates, se descubrirán
?n la e nsocucion de 1 eones p:ua el traba- ~ ademns muchas maravllla en sus bosque ,
JO y para la uavcgacion de los ríos, á con- ¡que, como he dicho, no ha hollado tou11vía
.secuencia de ser todas l:ls vias fluviales. } la planta del hom¡,re.
Por lo n¡ismo que los negros éindios son ~ El Atrat. es un rio do ~os mas majes-·
indolentes y perezosos por excelencia, do- ~ tuosos que t1enc la Ropó.bltea: su Cflncc es
bido en su mayor parte á la facilidad in- (seguro y firme, y e~ naveg:tblo por vapores
mcnsa que tienen pam adquirir lo neccsa- ¡ de bastante capaCldad. Su oguas corr~n
rio para la subsistencia que ellos apetecen, ~lenta y pausadameute como llenas de trlS·
no e dedican á ninrrun trabajo productivo, ~ te~a porque no :se h:tee de ella el uso qu~
sino que verrctan t;¡ste y lastimosamente ( merecen) y porque no se explotan las nabu
ando d~ ]a. mucha fertilidad de lo~ { qu.ezas de su: bosque~. El. viajero q~e por
terrenos que les producen sin mayores afa- { pnmera ocaswn ve est? mmenso no, nq
nes el ciento por uno. Se agrega á esta, ¡ pnede m~oos 9ue ,med1tar un rato en la
que hay en los bosques una inmensidad de ~ ~r~n~eza y ~ab1dun.a del Creador y en Sll
aves y de cuadr;úpcdos que sirven para ..1 ~ mfimta ommpotenCia.
sustento del hombre, y que tienen una pe- Í En sus riberas esplay:¡.das hay corpulen~
ricia extremada para cazarlos, razon por la ~ tos choi áes, ccibas, caracolíes, cedros, laeual
cuando se ven escasos de carne toman {nas&, que desafino el trascurso de los silos
penos, escopetas, 1aozas &. y se in ter- ~ glos COI} su gigantesca figqra, haciendo adenan
en el bosque por la part.e de atras de i mas ala~de de ~u gran follaje y de sus lula
miserable choza en que habitan, y i las ~ciclas y robustas ramas. A la sombra de
dos ó tres horas so ~parecen á ella trayen- ) ~stos gigantes de los bosques, se levantan
do consigo un ciervo, un tatabro, un saino \ erguidas una infinidad de pintorescas y
ó cualquier otro animal de tantos que pla- ¡flexibles palmeras, las cuales al soplo suagan
e os bosques. Y cuando tienen pereza (ve de la brisa se balancean con tanta gracia
para ejecutar esta opera.cion, la cambian ; y donosura como las niñas de quince años
por esta otra, que es mucho mas sencilla. i cuando lucen su talle esbelto y su habili ..
¡?ara ellos: toman una eUlba¡·cacion pe~ ~dad ejercitando/ un bonito baile: su& foil~,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
64 EL CONDOR ..
jes estin frescos y de un verde lindísimo,
y son tan particulares y tan variados que
llaman la atcncion hasta. del hombre ménos
observador. Les sirven tambicn de cortejo
di ver as clases de yarum0s, en los cuales
se po~an los cuervoo á osean. ar de sus largas
correrías y excursiones. Todo e te COIJjunto
caprichoso de ~irbolc , palmeras y diversidad
de arbusto8 presenta á la ista
un paisaje &encillo y agradable, el cual es
adornado por el parti nlar y variauo canto
Jo los chica.os, que lucen con extreumda
gracia la hermosura de sus plumas, volando
y revolando de un arbusto i otro y columpiándose
de vez en cuando en las d6bi·
les cañas que nacen cerca del agun.
E tas hermosas avecillas de que acabo
de hacer mcncion, unidas i la infinidad de
otra de conocidas y de divCI'so plumaj s
y colore , entonan en coro toda 1. s mañana,,
variados cn.ntos y trinos como para
darle gracias al Autor d la nnturuleza, y
como para llamar la ntcucion el 1 viajero,
el cual atmido por tantos cucantos rcuni{
los, se ve en 1~ cce idad de colocar e en
la parte do afuern. de la ~olda de la ew barcacion
á. admirarlas, á desear tener algunas
. .de ellas domó ti en entre una jau la. para su
recreo y á. contemplar un rnto las nmra.villa
de la creacion.
sado encuentran algun estorbo ó a guua rama
que les impide su larga marcha.
I.Jos tri. tes pichiodécs que cual cipre es
llorones lamen con sus caidas ramas las
aguas 4o las r'beras, y que son casi siempre
las que ocasionan ese rumor, le da.n al Atrato
un a pecto mas imponente, sornbrio y
grave, y hacen que el ob .. ervador medite
mas en la multitud de reptiles veneno os>
fieras, madorns curiosns é infinidad de riquezas
desconocidas que abrig~n en su sono
esos va.stísimos bosques en qup la imaginaci0o
se pierde al considerarlos.
Los cajmanes y babilla~ esos grandes
lagartos enemigos clcl hombre cuando están
surqergidos en las agun.s, se ven en su
ribera y en las playas cnlentándo e al sol,
como si fueran p dazos de palo ó como una.
co,:,a muerta; y np6n.1s .. e les aproxima la
canoa 6 cmbarcaciou, se ~c. ve do repente
mover o y arrojarse al agoa con una destreza
y velocidad increibles. Cuando esto sue
d~ no e puede ménos que pensaren la inmen.
a prohndid· d do esas agua y en el
c. tenso lecbo de un rio tranqqilo y espacioso
y ademó en los diferentes pece de dis-:
tintas c. pecios que en un número con iderable
habitan n ellos. De la pe ca viven la.
mayor parte de lo habitante de us ribo·
ras y e puede garantizar que no cogen en
Durante el dja, manadas de distintas cla- sus redes y anzuelos la millon ~sima parte
ses de monos l~ nao el bosque con el eco de do los que exi teu.
sus estentóreos g ·itos, que dan en señal de Los garzones y gt rzas andan iemprc
alcgrín. y en solicitud do agua para mitigar por las orillas,ati. bando con sus ojos de lin·
la sed y el calor, ~in tomarse el trabajo de ce y su largo pescuezo los pecosillos que le~
bajar á, las quebradas. sirven de alimento.
Por la tarde se oy~ acompañado al gl'ito El a.vo pesc~dora está posada en i siom-de
esos monos, el cauto del diostedé, el de la pPe en los yarumos y domas {n·boles que
pn.va montós, el de diversas clases de loros caen hácia el agua, y de repente se le ve
que hacen un ruido extraol'dinario sobro descender do ba tanto altura y con la velo ..
los irboles, disputándose el mejor punto cidan de una. flecha., internarse en el agua.
para dormir el variado y bullicioso concicr- é inmediatnfl)ento al ir con un pez en el
to de las oropéndolas, el duo de los chila~ pico, el cu4,l se come, posada en el mismo
cocs y el monótono acento de In. perdiz, irbol en que e taba áptes, ó en cuulquiera,
que es la que infaliblemente canta á las otl'o; pero despues de hab~~ cantado un raseis
de la tarde como para ponerle término ) to como en. ~cual de regociJO por no haber
á ese coro bullieroso que forman las otras { crr,ado . l tiro, 6 de ale~ría por te?er y~ con
.aves y los demas animales. 1 que sat1sfacer la ncces1dad mas 1m penosa.
(
Concluye, pues, el estrópito del dia, y so· í (Continuará).
lo se oye el apacible y suave rumor de las~ ,, .................... -.... -....................... -........................ .
agu.as que al seguir ~.u curso lento y pau- ~ IltPRE.'TA DEL ESTADo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cóndor: periódico literario - N. 8
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cóndor: periódico literario - N. 9
!
'i !
l •
EL ~~ND~R.
PERIODICO LITERARIO .
. ·~
NUMERO 9,o
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
LA SEIUE DE 12 NUMERO S V ALE 60 CVOS.
1
Editor respon able, JuAN C. AaurLAR.
gente general , LrsA:Dno RESl'REPo:
MEDELLIN~
HIPRE~TA DEL ESTADO,
1870.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e n urarmc.
-l~n ello cnmplis con un ( cber sagrado, co-ron
l. r :·poncl'ó el doctor. . .
-Pt•rfoctamentc: me gn tn qne . ea1 de nu
opin"on. Arturo. dád cincuenta. guibea. ;í e te
::;ciiol', por ·n doble con ·ulta, y ahora ad10s, Jo hu
Fo\· · ha ta 1:1. rist:l en alcrun planrta.
i· 'atra\'c ·ando de nuevo lo· .-untno ·os aposcu.
t del Eremitorio 1 el doclor sintió .opt:imfrsele
~·en-n
· : 1 , hl··n~o
-~Y(),
-Y bieu. ro n diré otro tanto: t•·uin clcrr.ch
ú 11 hN nui;; 1
) , nlo uw sin corazon? Por esta razon , hacis
largo tiempo que andaba bu cando A u:1 hombre
honrarlo y no 1e hallaba; JlRE:'B Arturo es dema;,
iado jóren, y, ¡tor otra parte, no me fiaba de To ,
porque si la ad,•ersidad depura las almas verrladeramente
grande- , tam bien en vi le~ las débil (¡S;
y hé ahí el motivo de la prueba :i Obres pni. anos de ~. to , alrededores, aunque no
adquirireis una rica clientela. ada. debei. á las
gentes de cla.s~, quE- no han creído en' la ciencia
del doctor pobre. Continuad vuestros e. tudio
científico ·obre la ennjenacion mental; qui iera
llevat· :\la tum~a la .e pt>ranza de '!Ue podeit
curar ;\ la criatura. amada que conffo á uestro
corazon y á vuestra ciencia. En el momento eo
que mi sobrino cierre esta carta, la muerte pondrá
un sello sobre mis labios. Adios, sobrine,
siento no poder estrecharos la manos, pues las
mias está u ya tie as y heladas. La lectura de mi
te tatrLento os manife tará las disposiciones particulares
que he tomado ... Adios otra te'z ...
-sed bueno pat·a ella¡ awadla como una. madre
ama á un hijo ciego, y olvidad las brutalidades.
<13 un viejo oldado."
En nna posdata, añadía Arturo )fcnto!t QM el
cQronel babia., pirado á las cuatro de la mañaña,
y ro~aba al doctor que le perdonase el papel
que babia representado por obedecer á las.órdene
de su •io. t Hay necesidad de decir que
Jobo Foy de "mpeñó religiosamente su miaion 1
Si co pndo restituir la razon á la pobre india,
los cuidados quP le prodigó cambiaron su Jocura
en una va~a y trauquila melancolfa, en la que
debiera uoo \t'nerse por dichoso de pues de
- r
grandes padecimien~o. , ignorando su existencia.
y soñando despierto , i la l'a¡on no constituyese
el hombre. El ouerpo de la india repo, a hoy al
lado del del coromel ~Ioxt0A, monumerrto . encillo
y de un gu ·to se\•ero, en el parquo del Ere.~
mitorio, á la sombra de un grupo de ñrboles de
orfgen e.·~tico. Arturo 1\Ioxton, cuya quebran "'
tada ,alud se había re tablrcido en el luaar de
la familia del doctor, comenzó por a :nar á""':Ma~fa,
como á una hermana, y de pue mucho ma ; las
rosas de la jtrventnd habian vuelto á aparecer
sobre las mejillas de la jóven, y esa doble con valecencia
paro en un matrimonio de inclinadon
~¡ue fué. dichoso. En cuanto ;i mi. tress Foy,
!:-iUS OJO hab1an recobrado ·u antigua sereuidad
y habían desaparecido las arrugas precoces d~
u frente.-"¡ Ah !-decía el doctor ti uno de sus
cofrade!!.-¡ Hay un médico mejor que todos nos otros,
la fPlicidad ! "
D. S.
(Tomado). ·
CORRE PO J. JD~iNCIA.
SE~OR J u TO P. ~ lEJÍA.-Ctja.
Tengd conocimiento de que en la -~dmin i stnicion
nacional de correos e.·iste la suma dr f 1 20
centavo remitido por u 'ted, vulor de clo suscricione
:t ".El Condor" ; nma que no he podi do
apercibir por falta del libramiento , el que e -
pero tenga. la condescendencia de remitirlo á la
mayor brevedad.
8EÑ9R Do~mwo lit. CAPIÉ.-Pcícora.
Acuso á usted recibo de la suma de$ 2 86 cen ·
tavos, valor de cinco su ·criciones ;i "El Coudor"7 deducido el valor de su comi ·ion.
SEÑOR FÉLIX ~IAnf.&. RESTREPO.-.Andcl.
Ha venitlo á mi poder coo su atenta carta, la.
Bllm& de e 6, valor de diez suscriciOtlCS. Le re~
mitf oportunamente los ejemplares correspondientes
á tres suscriciones mas que u ·ted me pidió.
El Agente general , Lis.mdro Re1trepo.
AVISO.
A la farmacia de F. A. J>eña acaba de llegar
un surtido c<>mpleto de drogas fre ·cas y pura¡
de los establecimientos mas acreditados de Franeia
é Inglaterra. Ademas, restablecidas las relaciones
eon la acreditada. casa de Lanwan y Kemp
de Nueva-York, tiene tambien el gusto de ofrecer
á sus con umidores las especialidades de dicha
casa como son : Agua florida, Zarzaparrilla
y pfldoras de Brfstol, peetornl de Anacahuita,
pastillu de Kemp & : garantizando la originalidad
de dichos productos y advirtiendo que por
ser mucho el consumo que de ellos se hace, se
han falsificado y se venden como puros artfculos
que si son muy semejantes á los · productos genuinos
de la rf!ferida casa no tienen nunca. sus
bueDOs efectoa, 8--1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EIUE I. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NU I. 9.9
MIGUEL ANTONIO CARO.
En lns orillas del tlántico, adormecido
por lruido imponente de la. mar, murió
hace v in te años, el in.·pirado poeta JosÉ
E EDlO CAI o. Al morir el bardo infortunado
trasmitió á su hijo la in piracion fecunda
que, coruo providencial herencia, . e
ha perpetuado en u f;1milia. lt HJJ<:IJ A.r.
To ~ 10 CARO dcscue]ga la lira enlutada. que
recibiera. de u ilu trc padre, é iu pirándo..,
c con u altí imo ·j cmplo y sigui ndo u
lumino as ln10l1a. , .. hoy un de lo poetas
que ma honran la literatura colombiaua.
La fraternidad q e une, á pesar de las
di tancias á los allli ros de las letras, y mas
que todo, }:¡ admiracion que tributamo a
ingenio, hacen r¡ue hoy llcralaucmo lascoluwuas
de nu c.-tro periód ieo con una bcllí
ima compo.-icion, inédita, del in. pirado
intérprete de Horacio, la cual no. ha ido
remitida por 61 expre -amente para" ~l Condor'.
Quiera el seiior CAno, el alumno privilegiado
de la Musa antigua, uuir sus cantos
llenos de valentía y de belleza, á. lo· de
nue tros poeta que ocultándose tímidamP.
nto entre la cl 'as de la montañas de
la patria, aguardu.n á que lu. Fama los conduzca
á otras regiones, prestándoles sus alas
mi teriosas y ::;u aureola de inmortalidad.
* * *
Con igual satisfaccion hemos recibido varias
note~bl s composicione , envü da para.
nuc tro periódico por el distinguido jó en
icolas J3alcázar, quien ha bebido raudales
de in piracion poética en las nmcnas y deliciosas
campiña8 del Oauca, de ese país en
que ta:utas ce s resonó el acento inmortal
de la fecunda lira de J ULI ARBOLEDA.
La Rcdaccion se haoe el deber de tribu-t~
r sus homenajes de gratitud á los simp~itteo
poetn que hoy la han favorecido ·on
sus bellísima composiciones, prqmetiénuo. e
obtener en adcl~11tc su importante colaboracion.
Qu¡ A'tfORE LA.· UES,
Cant. Canl.
f. quién no sucerlió, Yaganclo acaso
l)or la. orill:l de encantado rio,
Decorada de rn tic atavío,
Involuntario det 11 r ·1 pa ·o
Si tlll • itio mira nmbr~ o 1
Y con tri.t za pláeionrle lo bello ren )izarlo miro
· del cielo la mf tica 1'raganeia
Arrobatlo re, piro.
Y en baldo con cintl.ade. populosM
2\Ie t•ercn. J mundo y de e plendo1· profano¡
. atura Ml anchar cena me abr n vano
Y en va.no á ver !in · oncla~:~ !Hajc. tuo.-as '
.Me inv~ta el Occano.
Que la pieclra preciosa recatada
Y al más que lo mont<' de granito·
Un eco dice m:is que un alto grito· '
Y ale más un rincon de esta morad~
Que el :pacio infinito!
Mas aquí, fi poc0, sufre el alma y gime
D afec to tierno y an iedad llorada ·
lta!i , nzuceua . y amapolas,
Con el ·o]>lo fuf.,az d la iucon tancia
El tielllpo marchiló vu stras corolas;
Y mu .. tias ya . in n ct· r ni fre cura
()ubris de la ilusion la sepultura.
NICOLAS BALCA.ZAR.
ID~ Mll:OR CONTRARIADO.
Calla dia que pasa, cnda. hora. que avanza
e llevn. p~ra siempre una preocupacion,
un ab.:nrdo. l.?. humaníd..'lcl, por mas que lo
nie mi am, da
Su gr· ndcs dot ~ y . n: raras prendas,
~~¡lo q110. oy y ló qu . nfro ahora
Yo se lo debo :í sus mirada· b llns?
Y ella sufre tamb:eu y ¡ soy In. cau ·a!
El motivo soy · e. u tri 't.r'Z:l ¡
Pol'qu h prendido en :n vircrfn pecho
De un santo amor ine.·ti rruible hol':>ncra!
Y no h apagará ni el torpe orgullo
Qu opone eutre lo· c1o-; una barrera;
JI ue tra · almn. · est:Sn por Dios ligadas
Y no es dable lm rtal 1 disoh·E>tla~.
1 erdona que di1arrne dulce Emililt,
Pue me ha tocado uelicada · cuerda
Qu('l cternameute vibrarán en mí alma
Como vibra el amor de rui antioque;ia . .. !
Aliéntame, torcaz n m abandones,
Ya que te ocupa de mi uerte adversa;
Y mándame eu las alas de la bri a
En dulce notas tns eotida quE>jas.
Rrc.ARDO e )1fUZANO~
Rionegro, 12 de ago ·to de 1870.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L CONDOR. 69
UNA CO FIDE~TOIA.
(A RO • .\[AR).
Cuando yo nací estaba tou YÍ:l. muy pe-queño.
. .
Si medm una. tercia era. lo mas.
Esta verdad qae todo el mundo sube,
) ' 1 bien puede servir para. empezar un artlCu o
confidencial.
De de que abrí los ojos en el.mundo has~
tn. que cumplí 14 nñ os, e taba ~tcmpre ~ t n
}; do uua uella niña qt e er ec ta connngo,
descalz·a, .,in peina.r, y con el p~ñolou euvuelto
de cuidadamentc ct la. cmtnra.
¡ Qu6 con tancia ~o criatura.! En su sexo
elh era. uua cxcepcwn,
ll::tmaba. Infancia.
na IUañ. na, cu mdo de sperté no la. oi en
ln. cab ceru. de mi .. m:1 don e pa.sn.ba, toda
la uoclt vt>land mi uc iio y ug anlando
que ln. belleza. de h lt,z del al ~ 1 inspirara
el ca to dulcí simo á cuyo ruttlo do ·pertabrt
uoz oso.
h! dulce · hor:1.s pa_ad as al la o de tan
cuÍU espart'ció n i !'(•fulgente e. tr lln,
La O.'Curidad d jando en el Yacfo.
i Cnándo otra " z en el lejano cielo
Su primeros albores miraré ·1
t Cnflndo cumplido al fin Yf'ré mi anhel()
De embriagarme en :ms rayos olra ver.1
En el m: .. d la dn o:cnra.,
A 'Í brota en mi alma. el sf'ntimi Jlto,
Disipan< lo uu in 'lanlf', mi amn.rcrura;
Hayo ele! ciclo que de amor me iufiama,
D speranzn infinita y de val0r ¡
D l cornwn ranquila y pmn llrtmn.,
Qu él ofrece temblando ti ·u 1READOR.
10n.o t>n m Llio
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cóndor: periódico literario - N. 9
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cóndor: periódico literario - N. 13
EL ~~N ~R
PERIODICO LITERARIO.
NUMERO 13.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
LA SERIIi DE 12 NUMERO S V .ALE 60 OVOS,
Editor re ponsable, Ju N C. AaUILAR,
Agente general, LISA:NDRO RESTREPO~
MEDELLIN.
IMPRENTA DEL ESTAD()~
1870.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.J.mbalema .•••..•••
..J..,nngá . .••...••.•
Andes ...•..•.•••••
..J..nt1oquia . ....•....
Anzá ............ .
..&.mol.ft ...•.•••••••
..tÍ'ngostur a ........ .
..A1l01'Í .•••••.••••••
..J..beJm·ral ........ ..
.A.guádas ..... .... ..
.A.rrmzazu ......... .
.Barbacoas ........ ..
JJogotá .. , ........ .
J3m·bosa .......... .
JJolív'lr .......... .
13ucat~l~langa .•.....
.Burtt1ca .. ....... ..
.Belmtm ......... ..
13uga .... ....•••...
JJarranquilla ...... .
B1 ·eua~·mtum .... .•.
Orílda8 ... ......... .
(Jará cfts .......... .
(Jipaquil á ........ ..
Colon .... .....•....
Coucotdia ..........
Oopacrthcm , ..•......
Crmoafi ....•.•.....
CCÍi'JJICU •••• ••••••••
C·ja . ...... ...... .
r:oconuí ..•. ••..•.••
t:ouupciot~ .••••....
Oomprtme11l0 •••.••••
Crwoth a ......•...
Cartago ......... ..
rrl' .•...•....••••
Car/(lgena .•...•..•
Cúcuta ......•.....
]), mnrdíns ....... ..
Rluouia ......... ..
lúmgndo ......... .
.Rstrtflr¡, .... ....... .
Jiv,'giro ..•.•.......
Js'l Cnllao ........ ..
. Facatath•á ......... .
)i'lor1da •...........
.F?wlo11irr . . ••..•...
:F1·outino . ..•.......
Cuamo .....•......
(Jigrrnte .......... .
Girardota .. .....•.•
Guarne . .......... .
Gttatapé . ........ ..
Uimldo .••. ....••.•
Guácluas .... ...... .
Gw;yflqutl ..•.....•
Higtm·on .. ...... ..
J{ottda .•...•..••••
)ff1fJUÍ . ••••••••.•••
.ftuango ..•. .•..••.•
lbn.~t~e ........... .
/tf"tC() , , •.•• , , ,, ,, ,,
--------~~~~--------
Adolfo Harker. ( Ln ~Meza . .••..•••..
Eh. y R tr po. ; Lthonna ..•.••.•..•
Félix María Res trepo. ( Lmur ...•••..•....
Julio Ferrer. \ M,mi:Ales .. .••.....
Vfctor Gom~ález. i J,fompox .•••.•••...
Juan . Gastelbondo. ) Netv.·t ..•...•......
Daniel Tamayo. ¡ N_,uevacaramanta ... .
Rodolfo Cano. : l\nte ........... ..
Lni Mrv·fa Mejfa. ( Neir(J. .•.•.....••.•
P d \. G ( :\r' 't e ro 1 . arces. \ .Lrov: a .•...••••.••
Saturnino MontRiio. ¡ Oc,nrt . ........... .
Jo. é M:~nuf'l Lléras. ( Pamplo~a .... ...•..
Dionis:o 1\lejfa. : Prmmna .....•.....
Uri anto Córdoba. ) Pd{'()ra ..•..•.•.•..
Jaime Re trepo. ¡ Pniol . . .........•
F1anci. <'O Londono. ~ Popnynn .... ...•...
Antouio Tnmayo. ( Palmira . ......... .
Segundo Uribe. ) Pn.~to ............ .
Primitivo Cre po. 1 QU1bdó •••.••••.•••
PE>d ro R. Vengoechea. ~ Qm.liclwo ......... .
Jaim Otc>t'O. t Qmto ............ .
Lázaro 1\hrfa Arango. ~ Rioue,qro ... .... ... :
Val nCn Espinal. ( Jhmrdio .......... .
'r01na~ l!::cnllon. \ Rlliro ............ .
Du tot· .1 o:~ A. Céspedes. ( Ho/drmillo .......•.•
Roucrto l rre1 a. \ Rtohocha ......•...
Guillermo lsaza. i rnnpedro .....•.••.
})~llliCl llÓ,\'0~. ~ (I·JI(OiOJi'iti(JO .• , , , ••
Lino d~ .J. A e' ·edo. 1 • 'mdnbtít·brtra ..... . .
.Tnsto Pastor ·1 jfa.. ~ .mtnro a ele ritcrbo.
H n,iamin Oiralflo. ¡ Srwfuntio . ......••.
Ma1111 1 A Naranjo. ) Snm•icrnte ........ .
A relino Gót~J z. ¡ ~:.'ancárlos .•........
Enlocr'o \ ~lc;r,. ~ '11/rmdres ........ ..
. ligue] ¡ha:-~. i 1 nnlff!'O a .... .... ..
S;íuc·hez & Giraldo. \ '(1bmaltrrga ....... .
,Toac¡nin Vélez. ( •'rmgu·ó11imo .... ... .
Patricio S:\nchE'r.. \ &rpetran ......... .
Perlro Pablo Vélez. i Sucre ........... ..
Fclicinno Rico. } 'rtlnmma .••....•..
Ciprinuo (,aviria. ( So,qomoso ..........
Cc:;\rco Ht)ja:.;. \ onsm1 ..••.•••••.•
l!'ecl rico .lontoya. { Srmtrmdt·r ........ .
Eltinrio 1 aranjo. \ n11tamarta •••.••.•
( on, tat1tmo 1\1 . T~jeiro. i 'ocon·o ........... .
Ma11url 1
;\ rroyo. :: ~;'nm•1·istóbrrl ...... ..
J sus )larfn .Etheverri. ¡ T'tdó ............. .
HermóJrnei' OaYiria. ~ Tcín usis ......... ..
D1. hm 1 o l\1.(\ K couar. 1 Toro . ............ .
Gl'l. Joaquin i\I.a Córdoba ~ Tulluí. .......... ..
Pablo S1 na. i 'Pum11co .......... .
Juan )la rfa Correa. i 'l'~tnja .........•.•.
J.<;dn•mlo E:p:nosa. { 'Púqucrrca .... .... ..
litnucl .lurillo. : Ubate ............ .
WP.nCI', lno Onzman. ( U1'rao .....•.•. .•.•
Fiuf'l R Pér<'z. ! Vtr!pm·aíso ...•.•..•
Jo e l\Jarf~1 Alvarez. i Váhos ..•..........
M:muel . Roinel.
Bla A. Gariria .
Ribon Hcm anos.
Tomas Pizano .
Domingo Hrnao .
Alejandro Dnqne.
Alfonso Robl do .
Fidcl 1\Io quera .
J. Domingo Jácome M
Doctor Lemutrclo Canal,
L·¡j R. Alfaro.
Domingo If,ncapiG.
A braham Sal ZfH'.
Nicol11. l3ak;ízar O.
Dr. Rnfael Prado C ncha •
Ah 1 TórrC': .
Ricanlo Arrnnátegui.
J;ino 'aa.
:Miguel Anclrnd~ Yárgu.
A tilann . Rodríguez.
Alvaro rlejía. '
Billtnf'ar Botero V.
1 l:mnel \';u·p\a.
Antonio mava Dar.a.,
.. IamtPl LalJnr'IP-.
Pantllcon ArlJ,•l:ier..
h. maragdo lHüa .
Primit.i\'O 1 ~irto.
I i!;n•l . I3otnro.
Sulrndor ~1. Ccdllo
lresbítero Nilo IIincapi ••
lma.
A11tonio Yot1 grf.
Fnu.:tino Gonz:íler,.
Juan ele D:o. S:1nchez.
B 'l'nnbé Ln,inn.
1\I:Hl'O A. Ar!\ngo.
nat·ldn Jlolguin.
Ciprinno Correa .
Nkanor Ha.
Pedro A Infante.
S;,ndalio Cancino,
Jcrnac·o n. C·ticedo.
Lni~ M.a GucrrE'ro .
.To. é el Jp~u. Cardona
M ~u el Abadía.
])oetor Matfns G"lvis.
Rnfael Gonzf\ rr.
Joaquin CaldNon.
Dr. Jo é A. rle la Po till~.
Uoetol' .J P~us del Castill '•
Sixto Rníz.
Vi ente A ERcobar.
Cris:mtc> P. Hóyos.
P1ulino CaldNon .
1\lll'tin Gaviria.
Je n. Mana Mejfa..
Daniel Herrera.
Pedro CarraQquilla ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
VARIEDADES.
r ............................................................ - ... ~ .... , .................. , ........................... - ........ -... ..... " ...................... .
LOGOGRITO.
L u on RrcAnno CAMPU7.ANo.
omo P:tá de ·ocuparlo,
,'er~nn :o me lo imagir:o,
l)arn qtH' mates rl tiE>mpo
'l'r mrrn.lo e 'te l()gogrifo :
Nü tif-'!le 111:ÍS qne oC'ho letras,
1-ero ron Pilas combino
La d 1 ver. idad d vocPs
Qu¡• á C011ti11Ultlero y ma. que Homero,
• 'r.gun rplato anticrt-ws
])pJ t.:rmpo d In,. ·irrna ,
J.-1~ n¡\yaclP' y lo grifo!>;
Un ftflr,J amt'l'icano
J)t> frttto rnns e.·qui ito;
}lf'l . f!'i"a en lo~ dc:-.ierto
Un rtnint:ll mny temido;
lJt: r ;''.͕l patriarca ;\ quien
J,e gt.·t·tln mucho l \'lllO;
Un 'i'io ~rnndc d Italia,
df' i ménca do· rio~ ¡
Uu litPrntn e'1mñol
Orí~· n e e un apellirlo;
Al ¡l!'nlt•r una .·JJernnl.a
J,o ou• Nl ol nlula.f'lltirno
J,a 1;, rtf' tl une t ro globo
( llt! lif'lo1(' 1 HlS lc11t0 !!Íl'O j
T.l notubre tle una hP.roina
]lo cstu:-. paf e andino ;
.. 1 mat<•ria ·OtslpotH.'Ilt
])~ 1:1s \'rla~ el 1111 na\'f01
Y om" ;\ é ·te le llaman
Al .• ull'>~ vate.- a.-tizos;
Unn. <'\'olueion rlc 1 agna.
... 4. impnl m del torbellino;
Uu·t t:lHlad que demor,
.A ll:í 011 la tie1Ta do Ud to;
De lllllj r s b lla· uno
De· 1 . nw~ grande¡¡ hechizo~;
IJo CJ u e al cielo diariamente
Los ca 61ico.- pE'dimo:;
U u pobre. iervo dC' Ru ia
CPrc.L del p0lo nacido,
Y lo quo r(' ulta, r
Si , u <' t me en ...
i vió pn.ra el pago de 4 su cl'icioues al prime1· tri~
me ·tre de "El Condor".
1 Seítot Jlfrmuel A. 1Ym·tm;o. Co. crPCION.- e recí\
h1ó en E> 'ta agencia para el pago de 5 . uscricio{
ne al primer trimestre do "El Conuor" la suma.
~ de· 3.
{ Seiior Je&us Ataría .ilf~iía. Y ARU~1AL.-S le abo~
nó ;\ u ted en los libt·os df'l e. ' ta ag~ncia para 1
\ pago de 5 sns<:ricJOne · á "El Condor" la ·mna
i de .3.
~ Seiicr Hcrm?genes Grrviria. Fno~TrNo.-He reci
·: bido $ 2 - 5 centavo. valor de 5 su. criciones al
¡ pnruer tt imA:tr. de "El Conrlor". u[l hCt'lll'lT10
i . uyo que fué el que por auseneia dt>l .'eiior "\ ú:
lf'z rn. remitió e ta uma, mo intlicó qne nsted
~ podna d :entpeíhr la a;.{rnciR. En e. a \'irtutl es
i qu con ideránrlulo como agente, Jc hl' r~·mitido
: :\ n tcd lo numNos y le acuso r •cibo de lameni
cioua<4t suma.
i ~.: efior L1ús Jfarla J,[t•jta. AREJORR L.-HPcih(
·: 1- !lO centaro.·, val' t' de(lo·.n criciollesdel prj.
~ me¡· trilu .:tre rl~ ".El Condot' 11,derlucir11tlo el pút'4
~ te l correo u la Cllt;omicnth · d la carta.
~ Seiior Nicano1· Saa. A . .'TA.·nnn.-Recihf y aboÍ
né á u t el en los libros el ~ ta a..,ctH.:ia la su~
ma de S 3, vnlot• de la su CJ·;cione. eoloc, rla~.
~ Seii01· Srgmtdo U'ribt. BEL.UR.\.-Acu o ;í 1 tccl
; rrci bode la .. Utna. de "' 1 - :,W e .11ta vos, ,. 11or df
~ do. suscricioues del prim r trin1c. ll e do ' El
¡ Condnr".
~ Stñor Cipriano G(ll'l1'Íf1. E. rrr.Ano.- t cihf la su~
ma d "4- 20 ·cntnvo ·, valor df' st•is. uscricio~
ues al primer tr;me Lrc t~ma .de .. üO C<'~tavo ;, ra lor de u~~ u·- ¡ que principiará 11.) de ortubrr. próximo, y cucncwn
al pnmer t11me:stre de El Condor • ·: yo local, central, y de l>urna aptitudes, e tará
Seiior ])(lnirl Tamayo. A. 00 , TURA.-Recibf por ~ abi:rto y vigilado d~sde las cinco y media de la.
valor el las dos nuevas coleccione que le remi- i ma~1ana, ha. talas cmco de ~a tarde. , .
ti, la .-tuna de 1 _ 20. : El reglamento de la en ·ennn~a era sometido
_ : á la aprobacion de los padre: ommgo HcntTo. NuEVACARA.IANTA-Acu o \ fiarles su hijo .
"ust~d. recibo d~ la 't.rma d~ 3,, valor de 5 i Lo padre de familia podrán , ele hoy hasta el
~uscncrone. al pnmer tnme tre de '·El Condor". ~ 15 de octubr·e, dirigir e p:u·a c. te efecto á los se-
8eiior /rlime Rcstrcpo. BoLfVAR.-En mi nota an- ~ iior;. ~e trepo, Y~_nombrarlos. .
terior digo :i u~;tf'd que no puedo acceder á u ~ El numet·o de ruuo no p~s~rá de. cuare~ta, Sl
»olicit.ud , por :or mny corto el milnero de su:- :: no n el ca.: o de poder admrtrr e vemte ma., con
cricionc eo l t>ctad:-~ . Ptl'teriormen!R recibf una ~ un terc.er drrector.
carta suya ton 60 centavos valor de una. colee-: Prec.r~ gt>neral Y men ' ua.l por la en. enanza dt
cion, la qno me e ·ige le mande, lo qno hice ( cada. mn~ : dos. peso. ele le •.
asf¡ pE"ro todavía me veo en t:'l caso do exigirlP ; Medellm, etrembre 12 de 1 70.
tenga la bondad de cumplir lo que en tal nota i .Eugenio y Lázaro jlf. Rem·epo. 3-1
le digo. ~ - - - --- ___ _
&flor Víctor Gonzáltz. A. z .~.-Recihf, por las 4 ~ I~1PORTA TE.
nueva· coler.cione. de "El Condor", su Talor eu ~ El insfra crito es apod rado general do 1\fa.
la urna d "2- 40 ccutavos. i nuela Gaviria, Lázaro, Juan 'ri. ó tomo, Marfa.
o - n · ¡ Ll 4 . \ A , t d ·: T re:a. y Can uta Roblctlo ,. egun con ·ta do la es- JJtnor ur ca rt o J ano . ..e"\. r. LFI.- en. o" u e r - : 't 1 .1 1 1 'b 1 ... 0 t , . 1 1 1' . •· . •• en ura poc r, otorgaua en taguf, ant e ecre-
Cl o< t. ._) - .e n :tvo . \l\ ore e< rez u CIICIO- •: ario municipal · nor Jo é .~. Ii"U •1 'l'mjillo con
nes, con deducc1ou d •1 porte d correo d la en- : f cha 20 d · ·' 18~0 '=' '
comienda. Qu •do impue to del contenido de su ~ 0 e JUmo 1
• ltt A n bl .7- a ta : arro . o cau.
e r . : ---------- ------ ----
Beii~r A11tonio Yotngrí. SADANALARGA.-Rccibí 60 ~ CALIG RAFIA.
centavo: en pn.Q:o de un;\ uscricion al primer i Poclro Mona tério Herize calfrrrafo ofrece á
t · t d ''El e u " e • • • " ' nmc re e ' on or · ~ e ta. socieda.rl .·us servicio profe ional s. Tarje·
Bcfior JJla .A. Gat•iritl, ~~ ~IZÁLES.-En pago do ~ tas de felic~tac.ione., de de po ado .i toda clase 1
las 5 coler cionr. de "El Condor" qut> le habia ~ form~ de d~bUJO ; cuadro. funcrarro · y de otras
·remitido, recibf con dcduccion del porte de co- ¡ e ·p crE>S; drploma ·; .alcg~rfa , y en fin, to~lo cu~nrreo
dl•la encomtenda 2- 40 centaros. Ojalá:: to comprende la calJrrratra y que. ea po ·rble OJO·
usted e . irvi rae. plicarme ma claramente, si : cntar con la plu~a .obre el pap .1 6 o.bre telns,
hay necP ·idad de remitir cuatro . u:criciones a \ ofrezco ~es m penar a gusto y sat1sfa.cc10n de los
la Ald a de }laría ó si uslod las remitió de las: que se dtgnen ocuparme. 3-1
que tiene. ~ NEW-YORK EN l\IEDELLI •
8eiior Al'rlino Gómez. CAMPAMENTO.-Acuso á us- ) Setiores médicos cirujanos-dentista .
ted recibo del valor rle cinco su criciones del : .
primertriroe 'lre de "El Condor". ¡ En el almacen de Modest~ Molma hay de
: venta: dentadura completas, drente «:>n bloques,
Beñor Juau .Manuel Hincapié. ANTIOQUTA.-Recibí l caucho de diferentes cla e., máquina vulcaniza$
1 - 20 centavo valor de una suscricion all.0 f dora, máquina para f>xtraer muelas in dolor,
y 2. 0 trime tres de "El Condor". : obra de práctico-dental (pero en inglés), oro
.o - T ~ r.· z B S R 'b 0 l para calzar &. 12-3
~enor t~OSt: 1J lf!Ve otero. • A_ TUARIO.- eCl Í 6 \ ----'---------~.----
centavo , valor de la nueva coleccion de "El :
Condor" que me pidió, la que le remito por el ~ SE ORES! SEÑOR~S!!
próximo correo. ~ AL AL 1ANAQUE PARA EL A O DE 1871.
! Al al macen de 1\Iode. to Molina acaba de He~
~efio1· Jesus Jlar_ía .Echcverri. FnED?~IA.-Aboné ) gar el almanaque para el año de 1871, impreso
a ~sled en lo lrbro de e ta a.~en~1~ la urna d.e ¡ en r w-York, arreglado por f'l señor Cornelio
... -40 centavo , valor de 4 u criCiones al pn- \ M. Róda , aprobado por la curia y corregido
mer trimestre de "El Condor". ~ por una de la , primera notabilidade del país,
El Agente general, Lisrmd1·o Restrepo, ~ que en la actualidad re ·ide en aquella ciudad.
j Sobre precio nada qué decir sino: terrible bara ..
Medellin, 18 de setiembre de 1870. : tt~ra, 12-3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·SERIE II. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM.l3.
SEÑOR JUAN Cmsó TOMO AourLAR.
Estimado señor.
He recibido una carta en la que u ted so
digna invitarme para colaborar en" El Oondor".
·Agradezco altamente el honor que con
eemejante acto me di pcusa u ted; y, aun
cuando conozco mi iu uficiencia en materia
literaria ofrezco ayudar en uanto me
fuere po ible al de arroll y sost uituicnto
de la idea IJUC u ·ted ha oot.cobido al fuudnr
i periódico lit\ · rar~o en cuc ·t ion.
P rmítame ustecl que lo f licite por In
tarea que ha empreud .clo; ta e ayudur
á. la <:ultura. espiritut 1 de lo · iudi,iduo ¡uc
habitan el ngreste y herruoso país n ql¡e
hemos nacido.
El hombre tiene no solo cuerpo con órganos,
sino tambien un corazon que iente,
una cabeza que piensa y una voluntad que
dirige.
Tanto los sentidos como el corazon, la
cabeza y la voluntad contribuyen á b felicidad
del hombre; pero más, infinitamente
más, t>stos últimos.
De envolver armónica~ente e tas fncultades,
es perfeccionar á los hombres; mli.,
la humaniJad debe u grandes progre. os
á aqutllos 'lue, adivinando uua ccnt lla divina
bajo e a capa de barro quu cubre al
hombro, la han hecho brillar eu la oscuridad
de los til'mpos.
Esa centel ~ a diviua es el alma.
Alma, tanto 4uiere decir sentimiento, inteligencia,
libertad.
. Un corazou que sienta una cabeza que
p1ense y uu~ voluntad 4ue dirija; eso es el
hombre e. ptritual completo.
El corazou es el primer de los elemento
de la feli idad, porque es en él que se
experimentan todos los placeres y todos los
dolores: arrullado en nuestro pecho como ·- ) un nm~ en su cuna, ama, aboncce, e. ¡wr·l,
tt'me, no y llora; OJ'a l~ levanta. en ala d
la plegaria á, Dios par, bcn ]ccirle; ot·n , e
enlaz·t á otro ·orazou y produce el m< triruonio,
e. to e el candJio Lle u u eontzo¡¡ nr
otro corazon; oru. ngt ndra };\ nmi :+ ad 11 ,e
briuda á otro la mita'J del acíbar y la 1 {·el
ele su C< liz.
. 1~1 cor, zon no se di fraza; si mpre quo
1 ntc se le \'C: yo lo he visto nsa11 ·h ar. e,
ntecers e, levar, e, mo trai"~ eu el pecho e
una matlro que e .. tnmpaba <:1 primer h 'EO
n ]a frente do su hij0, y contra r e, t ;i -
lar, abatir e, scoudcrse n el pecho re d~ 1870~
EL PRINCIPIO DE UTILIDAD.
(AL SEÑOR CORONEL RAMON PEREA)
En vano "El Cutolicismo''
Se ha exhibido furibundo,
Y lo mismo "El Nuevo Mundo"
Y "La Caridad' lo mismo;
Aun ue grite el periodismo
De toda la cristiandad
Y llame barbMz.dad
Jia principio del inglés,
Principio que llamado es
Principio de utilidad.
A Madiedo y á Garrido,
Samper y Manuel Antonio
Se los llevará el demonio:
Don Ezequiel ha vencido:
Bentham ha prevalecido,
Pues es una gran verdad
Que toda la Humanidad
Ea de la escuela de Bentham,
Porque todos algo inventan
Por hallar utilidad.
Sea en Asia, América, Europa ;
Ya sea Estado 6 municipio,
Van todos tras del prüwipio
Para convertirlo en sopa:
El bajel que, viento en popa,
Se lanza en la inmensidad
¿Qué busca con ansiedad
Del Océano en el confin?
El va á conseguir el ji:n,
Del principio utilt'dad.
EL.ricacho de Ma.rcelo
Se muere por Ca imira:
¿,El se acerca? Ella suspira.
Y se vuelve un caramelo.
Dice a dios? Qué de con uelo!
Qué desmayo ! Qué agonía !
Qué cordiales! Qué sangrías!
-Venga el doctor! -Qué arracacha r
Solo tiene la muchacha
Princilpios de Jeremías.
-Don Lope es conservador ___ _
Pero . __ eu fin, las manos muertas._
Pues ___ por manos encubiertas
Le hicieron grande favor.
-¿Con que fué rematador?
Pues. ___ unas capellanías
Fundadas por don Matías,
Y una, ca~~ enlt\ ciudad.-- • .. . '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDOR gg
¿N o es esta la utilidad
Del profesor Jeremías?
Sube Pepe á la tribuna !
-Corro á escucharle. Qué dijo?
-Pues, señor, Pepe maldijo
Las leyes una por una;
En los cuernos de la luna
Puso á. los que gue1·ra inventan,
Y Pepe y Roque lamentan
Los tiempos de Subachoque.
-Y qué mueve á Pepe y Roque?
-El gran przncipz·o de Bentham.
Don Facundo el periodista,
Sí es un hombre de opinion:
De toda administracion
El es el panegirista;
Encuentran su pluma lista
V cintinueve y veintitrcs,
Y quema incienso á la vez
Al vencedor y al vencido;
No hay duda, Facundo ha sido
Di cípulo del inglés.
El eiior don Pedro Faria.
Que reza que es un primor,
Logró hacerse curador
De cierta testamentaria.
J.Ja. ganga no fué precaria,
Pues que al fin so dijo un dia:
"La eotrego? N o! :M al o! Mía
Debe de ser esa herencia".
Salió ya de la indigencia!
.¿Con Bentham aprendería?
La noble, muy noble Rita.
Ca ó con Gil el rnuiato;
Dicen que él es mentecato;
Se ha hablado de cierta cita~--Pcro
él que no necesita
De primicias, pues no es cura,
Solo diezmos se procura
Y aristocracia conquista;
~ue es Gil util1:tarista,
Hasta doña Rita jura.
"Mi condicion es humilde"
Dice medio despechada,
Al ver que no lucra nada
~u esposo don Bias, Clotilde;
~'Ninguno nos pone tilde",
picen los dos, y revientan
,Cuando á su pesar lamentan
~odo el esplendor pasado~
Y hoy ____ ¡qué triste! han empeñado
Hasta las obras de Bentham.
Por no cansar al lector,
Mi demostracion suspendo,
Lo que no es extraño, siendo
Inútil mi borrador.
Pero todo observador
Puede observar á. su vez,
Que en e te triste entremes
Iusípido sin segundo,
Es, sin duda, todo el mundo
JJiscípuw del inglés.
J. M. LLÉR.U.
UN RECUERDO.
(A U DISTI GUIDO AMIGO GALOPANDO).
Voy á. referirte una cosa, mi querida
Láuro, á tí que has sido mi amigo predilecto,
el amigo de mi infancia. E uno dd esos
hechos que echa sus raíces en el corazon
del hombre, y que ni placer, ni pena, ni po·
sicion, ni t.iempo, ni nada podrá arr·mcarlo.
E nada ménos que la hi toria de mi
corazon escrita con lágrima , y que llevo
como un tesoro en el fondo del alma. Tú
que tienes las llaves de- mi pecho y el don
bendito de hacer que se aleje de mí el ángel
de la trist.eza que ha empapado eu hiel
las horas de mi vida, debes saber esa historia,
que es :1 la vez el idilio de rui primera
edad y la fuerza motriz que hizo estremecer
mi corazon con las mas crueles emociones
de amargura.
Tranquilos se deslizaban para mí los días
del año de 18. _ Las caricias del hogar,
unidas á los dulces placeres que proporciona
la amistad y los estudios, llenaban completamente
mi existencia. ¡Bendita edad
en que uo hay ilusiones y en que la realidad
stttisface las aspiraciones del alma. que
se siente feliz, ora estemos reclinados en el
regazo materno, ora palpite el corazon con
la presencia del amigo que comparte con
nosotros sus juguetes; porque en esta época
la realidad no asusta 1a mente, no se
presenta como fantasma, sino como el ángel
tutelar que vela nuestra dicha!
Muchas veces contigo, á. la orilla. del poético
arroyo que se desliza al pié de nuestra
aldea, suavemente recostados á la freaca
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
sr~bana, nos di traiamos tardes enteras sin
pe 1 ar en el porvenir.
Algo en derredor nuestro se movia, nlgo
usurraban las hojas de los árboles mecidas
por el vieuto; nlgo decia. el tierno gorúou
en. u gorgeo; algo expre. aba la. fuente
.11 dcslizat· su cri 'talinas agua sobre su
cauce de menuda ar na; algo cantaba la. naturulez:
t que nosotros no e u tcndiamos.
Y á furrzn de oir eso canto, :í la márgen
de esa misma fuente, ya m~nos uiiios, mpl
·zamo::; á sentir algo .¡ue tam ococomprendiamo
, pei'O que nos h: cía. conmover dulcemente.
Ya había ilu. ion s para no~otro .. :
y,1 soñáb'lnHJS. Y eu la Llanca !'pnma de
hs olas veiamo una ilusiow en cada ruido
del agun, en cada.. oplo del viento oíamos
un himno de am0t" en calla pulpitacion del
COl'. zou sentíamos uua e pera.m~a!
Fu' ntóuces cunndo vin á e mprcndcr
qne se atnaba; fué entór e. cuando tl'a:-pOl'·
t· ,Jo por un, cntimiento iuucfiuible ;' r e"ion
· mi tcri sa., prct :udi·t tl · ·otT cr <·1 do
.. 1 travc>s del cual oia y :. rmouia i 1fiui a ,
caut . ca.utado por . er afit,c .
l\Ii imarriuaciou S" compl:t:·ia. en pon er
:11 te mis ojo lo mns risueños cuadro de
felicidad. Angeles y flores que colmaban
rui amLi,~ion y me ha ·ian experimentar go·
ces indefiuiblcs. Y yo rruardaba como un
avaro u t soro, aqudlot! nt.iios de \'eutura.
En mi ér ·e había orificado un eambio
mara\'ill o: ya. U\.1 ra el piño i quie satisfaci<
t un juguete 6 una caricia; mi alma.
neccsitab:.L emocione.s y el corazon S')Üan o
so las ·rea.ba. Tú lo compt·cudias y en vano
tra aba de adivinar la. cuu a de mi trasfol'macion;
yo la ocultaba porque me parecía
que con mis palabras se olaban mi::> ilusiones.
A. í, ac1uella emocion de amor, ar¡uel delirio,
aquella pnlpitacion de Jni pecho aquella
res iraciou de mi alma emn entimicntos
puram ntc ab .·tracto por,1uo todo lo
que me rodeaba ra. pálido ante las radiantes
imágenes de mis sueños.
Una tarde en que tú te habías ausentado
al campo con uno de tu hermanos, fuí ólo
al pn. eo de siempre; y :i fuerza de e cuchar
la monotonía del arroyo, de sentir lo~ mis·
m os aromas, de contemplar el mi. mo pa1sa4
je, que tengo t· n pre ente en mi memuria,
eché ri. subi l' por b orilla de la f11ente, á la.
sombra de los hcrm0sos carboneros que decora
han el rústico cuadro. D~; p•tso contemplaba
las delicadas flores de este árbol, y
me exta 1aba su htrmo. ura; compuestns de
finisimos hilo, no re i .. ten el tact de un
cuerpo extrHiio. A. í son las ilu ioues, amigo
mio: hcrmo as n la forma graciosas en
el colorido, :.d tocarlas se deshacen, e evapot
·a.u.
No babia subido muchas cuadras, cuando
di vi ·6 utm ca a en que yo ha bia e tado con
mi mnche, UlllJ niño toda vi a., y de ella apénas
con. ervaba un rccueruo vago. Es una.
quintiua on j;ndiu adelante, y en el jardiu
árbole. frutales plantado con todo gusto.
Eu esa. ca a pareeia l'l'Ínar elórdc·n en medio
de una .,encillez admit·able.
Al acercarme á 1 ctuiuta me recosté en
un limonero ctue qu daba cerca al arroyo;
y al dil'irrir la vi. ta hici;t la ca · d campo,
qu t1al pouia reputar. ), : v carel recuerdo
ele mi niíi r. z, mi ojo tropezaron con
una Lermo a iii, , que no mr. atrevo á describir
por,lue mito ca d · ripcion profanaría
u belleza, c¡uc o¿iu cl • cuidatlum ,nte
ro ·as de un ro .. l. y llc11ab·t con ellas un ces·
till•l de mimbre.· que tenia •u 'pendido de
n delicad brazo cou nna cinta. azul Y o
me que miránJ la, y ella. no advertia mi
pre encia. Oh! cómo la recuerdo l teudria
doco años y cr~ un :.'Lnrrcl! Al coger uua rosa
so sonreía, y se alegra ha al encontrar
una abeja que f'hupaba la miel de sus flores.
Yo nó pued apro iar 1 fenómeno que
se 'el'ificó ou mí en prc encía. de UtJUOl cuadro¡
pero es la v rda.d que yo n pude eguir,
no q ería. ser vi to de la uiña y no adv
rti t¡ue potlilnut trio.
},;lvint! ya sabia ·u nornbrc, sn m. drc
me lo htbia eu ·~iiado. Y e e nombre re;)UC·
na aún en mi oiuo:s!
glvira, l.!jlvira! yo te habia. conocido en
mis horas de fdieid.td, fingid yo, de!'idc llUe te ví
por primera vez cngiLnd fl,H·es Cll el ja t'·
din de tu poét.iJa quinta.! Q 1é te hiui:;te?
dónde estás? N me re ·p nd Jl;, n m., rO.'·
pon de , 110 me c. ueh·t ! Oh! tod ~~las noches
de veran0, ul pié del li10onero e, donde
te ví por priment vez, me t·ecu ·st > Jbt·e
la fre ea ycrb·t á p ... n a en tí, en tu' clieh ,,
en mi suerte; y el vicuto gime al rct:OI'I'Or
el jardiu, y deshoja de pa o Lts flor·es de tu
rosal! Ya n existe pa.t·a nd ni para nadie,
sino petra Dio , para los ángnle~! 1 Í pronuncio
tu uombrc en tuedio dJ h uo¡;hc, el
eco de mi voz se ahoga. en la· u~ida..; ülli'C·
da.deras del jat·din, y la nubes velan la luz
~e la luna y el viento si lbéL entre el ramaje,
J lloro eutónces! Oh muerte! Oh turnb· !
Elvira me amaba ya, querido Láuro, y
yo la adonlb t; yl) la h.tbia. d tdo mi cora~
on, ella. me habia dad u su corazJu y ~u tur·
nura.
DOR 101
Y iguiend > la orriellte d ·l mi '1110 arroyo,
mn tnrdc fní ~1 ~ent trme á la sombra.
dcltni lll') árb 1, y El vira no estaba en el
jut·din. Oí llanto n u ca a, y movid por
el impnl · del cot·nzon que lo adivina todo,
me pl'ecipité adentro en compañia de ott'OS
mucho que h·~eian lo mismo.
Todo h • 1li ii'L'Í•t, no rcspimba, no , e moría.
__ .. lnbh nncrto!
Ekm lo i•wcle. ~~u, venían por tf, Elvira
tuia! Em qul.i lo:, ángclc8 te haci:1n
fiesta!
Hoy no q 1eda de tí sino el recuerdo en
mi uoraz lll, y al lado dJ tu epulcro unu. I'O·
• a pla11tad t co 1 1111 mi ·m,, mano y liUC la.
tr.ti, del ro:al ,le tu jM in.
Y obre tu •pulero hay un ángel que
11om. __ - y sin elllb tran tú no llora , ~1-
vira m·a, portluc eres feliz.
Guárdttme un lug,~r á tu lado.
DJ, de ntónces no he p 'do volver á.
amar, atnÍW> mio, p01'1JUO el va ·ín ue miCO·
ruzon no puede llenarltJ otro ér. Ya rui cabez
·t está. enctneeida y rui primitiva alegría.
hujó para ieruprc.
AMED-AL{,
Setiembre de 1870.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1'02 EL CONDOR
~~-~-~~-------~---~~--~-~~~
•
¿VOL VERAS?
Si ra cierto, precjosa amiga,
Que ab d . u horrible sono, e;. o mi tNio o, e desprencl
n por mom nto relámpagos furio o que
e t(' . enro can como una larga serpiE'nte 1
La mar! por to,la · pa·rte la mar! Ola y más
ola aun. El p<\jaro frttigado intenta en "ano levantar
3U vuelo; arriba la olas, abajo están las
onda . ~iempre ola , in fin por ola rflchar.adas.
El ojo no ve en el abismo entapizado de ola , sino
olas obre olas, rodando sobre olas mas profunda
.
Grandes peces nadando á. flor de agua, hacen
urillar ::~1 sol su argentadas e cama 6 el nacarado
de sus largas colas. La mar parece un rebnño
·sacudiendo su vellon, U no, al p:uecer, círculo de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDOR
acero cierra á lo léjos el horizonte. El cielo azul,
mezclándose, se confunde con las azules agua .
i Es nece. ario ecar esto mares? preguntó la
nube de negro c0 ·tado ·y ombrío color. - O.
Y tomó otra vez ~;u vuelo, impulsada por el opio
de Dios.
Verde colinas miran u imÁgen en un golfo
de agua clara y ·erena . e oyPn alc~re can-tos
y se pe1·cibe el ruido rle la· jabalina· y dE' la
bailE' tas. Allí, bajo la ti oda y en el establo viven
libres la Lribus q u cazan y pe Cill1 , y cuya,
flechas son capace de combatir en rapidez con
el relámpago.
El aire no. e ha orrorupido aún para . a familia
errante . L niüo ·, los jóvenE'. y lo guerrero.
t dos unido rlan?.an al rededor del fnogo
sobre ht ar na, juguete del vi nto, ·emejantes ;í
lo· e. píritu ·q uE> en 1 d lirio danzan al rededor
de la imaginacion xaltada.
Vírgene de enos d ébano, tan h rmo. as como
la tarde hermo:as, riE>n al contemplar qu .
apéna pn den ver. e en el cobre de , u· E'. J>Pju ·.
Otra,, gozo ·a tambien, orcl iiando In. dócile. camella
, haceu salir una 1 che blanca bajo su eledos
n gro . .
llombre y mnjE>r : d nudos ,e bañan en el
golfo aruar"o. E.· n tribus desconocida· Len dónde
se ocontraban Ayer?
La agria voz de Jo~ timbales que hnce rebuz-nar
lo: jumento , me~cla pot· instante á lo
ruidos de la gmnde mar.
La nube tomó aliento un momento en el espado.
-Es AQUf? adie abe quiéu le re poudió:
PA .A.D!
El Egipto! .... detallarlamcnt. e m ni' tra. todo
rubio ·on la :pigaB de :u. mie e , con us
campo!:! ricamcnt m11tizndo y SE'lllE'jantt"s á un
iumen. o tapiz, en dond · lall llanura,· on prolouga
in· por la llanma .·. El agua fria y va 'ta, al
norte y al ur la arena quemante e disputan el
Egipto; y ~in e m h:ugo, él se muP tra ri ueño entre
e~to do ' mare que anH'llazan der rarlo.
Lo s cielo perciben no muy lfjos, tre montaña
edificada por lo· llon1bre: : montaña trinngnlr~
re de granito, cuya ba e: inunctadas de
arena. e ocultan á la· mirada·. Y desde la arPBa
dorada ha ta la cú pide aguda de e ·a moutañ n
se eAtienden grada ruon. truosas, cuya proporcion
son a os de ei . c:odo .
Una esfinge OE' granito, un dio de m;hmol
guardan e a montaiia , ·iu que el viento inflamado
del de:ierto haga cerrar lo párpado. de
e ta divinidadP . BajPles de nucho · o tarlo.
~ntran en un gran puerto. Una ciudad gigaute -
ca sentada á la orilla del mar, baña en las agua ·
su pié de pH•dra.
Se escucha mugir el simoun aterrador. Arra -
trñ.nQ.o~~ ~obre !os bl~o<;;os guij&n·o los oocodrt
:::: -=-=-=~ :- =
lo · hacen !,raquear l:l e cama de u vientres.
Cual extend1da piel de tigre ·e mue tra el amarillo
Nilo, ·a lpicado de .isJa .
El astro-rey 'e acue;ta. Calmada y al ab1·ig1>
del viento la mar refleja e e globo de oro viviente,
alma y antorch:t ctel nnestro; y en el cielo rojizo
y en las ola, bermejas, , e ven do soles como
do· reyes amigo , marchar el uno á la ¡,ar
que el otro.
Es necesario detE-nerme aquí? prPgnntóla rub
. -BuscAD! dijo una voz que hizo estremewer
1 Tabor.
Ar na y m a arena! El uc ierto, ne~ro c:ios,
me: tinguible sif'mpre en món 'Lruo y en calamidade:-~.
Aquf nada se clt-tiPne; e to. monte de
amarilla arena, ·unudo o¡Jla la tempe tad ruedan
omo Ja¡; ola .
A vece ruido pro fa nos turban e to. lugan•s
agrados. E qne pa. nn las camvana d fir ó
d Man1hré. El ojo ig11e á lo léjo e ta. mnltitudc
·, qt e ondulan ·obre Ja ard'entc arena com~
una .-erpient • abiganada.
Esta n.' La · :oledaclc , esto de. iertos p rten
cen , D!os, y Er, e · Pl uuico quP, abe su centro
y ·us lfmite., y PI unico que pn de hac r caer
una bmma . obre e a mar qu humea y que arroja
¡Jor e pumas, arenas inflamadas.
E necesario convertir e. te desierto en un lago,
dijo la nube. -MAs LÉJos, dijo la otra vo~
venida del fondo de los cielos.
Como un escollo enorme, barrera dP la ola •,
~.:oruo un hacinamiento de torre vasto y tra!'tOado,
hé aquf á Babel drsiC'tta y ~ol1lhrfa. Ella
'de la nada de lo · mortalt>' U'l test:!Jo p:odigi')
o. La lnna la ilumina, y ella culHe cuatro
moutañas ·on u so1nbra.
El dlficio d smoronacto se extendía hasta los
lugar(' · ~rofnuclos. Lo hnracaues cauLivo en
. u ancha plataforma arrojaban una extraña
armonfa. El gónero humano hormigueaba á u
alrededor; y sobre el glol,o entero debía Bab~l
un dia a~;eutar n e piral infinita.
Sus E'Scalera. debían ·ubir ha ta el r.enit. Cada
uno de lo. ma. grandes montE' con u. flancos
de gr 11 nito rleb1á. Arvir apéna ·para con truir
una grada. Y uueva cima', rel'argada de cimas
debían colocar e in ce ar obre u cabeza piramidal,
que lo nj humanos t.nirarian atenados.
Al de·lizar. e obre lo enormes ladrillo los
cocodrilo y lo· boa· D1on .'truo o· debían VN e
mas peqnefio. que lagarto ; y la palmera cabelluda'
y gigante ca., plantada al frentP. de las
torre , debian ver e desde arriba como manojos
de yerba.
Lo elt•fante pa arian cómodamente por las
bendincolerizacia.-
M A ROllAD!- Seilor, dijo ella. l á
dúnde me llcvais ·1
Hé aquf do. ciuf1ad('S d<' . conocida.,,
Fné Pntónce que p111-Ó la nube enn<>gr cida r
que la voz que de lo alto venia. gritó: - QOf
ES!
Lo cielos e a u rieron, la nube e talló, olas d
fuego y de n~ufre cayeron.
Eso · pneblus que la ,-í:p ra se durmi ron in
pensar en D.o., al levalltar . e e ene mtraron en
cq.da calle ·on un rio de fuPgo. Lo · fdolos in fa.
me. aupgado en llama·, r orcian . n brazos clr
bronce. La mnltitnd maldita Cl<' ·ó v r el infiel'no
dcnama lo.
condenadO ' pUdO hu ir llt> e. O ' 111111'0." an Í C'n t PR }'
calcinildo .. Hncia el ·irlo l<'rant Rl>3n ril o: . ll
mauos env:Iec,da . ; y aquello~ quP se ahrnzahan
t>ll la ncroufa , '11 e•] ult tJJO a di o:, l'th:-~rlo · por t.
rl'a, el ran c¡d(l: , loco:, , prrg ut 1taban <'l ni <'ra.
el dio que denam< ba un vo.can .oum us ciudadr.
En vano e briaaban en su. lJalacio de m~rmol
coutra 1 fuego viví ut conlra el fu go divino.
Dio. abe ca ·tiaar á quien lo ele ·affa.
Ello · invocaban , u dio . , per rl fuego quE>
c. 'ti o-a. hPria ·ns di os e muelo s, cn;o · ojo · dP
grauito, ·ubitaruente e fundían en l;\ grima de
]a va.
'l'odo desaparec'ó con el negro t01 bel1ino. El
hombre con la ciudnd 1 la yerbc~ con el surco,
Hoy la pnlm ra quA crece obre ]a roca, sienle
amarillarse . n hoja . . ·ecar. o su tallo, al contacto
de un aire pe .· arlo y ardi nte. La cindades
no existen , y, pC'jo d 1 pa:ado, obre su ruinas.
Px ti n ~ u . da :e cxfenudier. llegar á ser
.'l'ú mismo lu abuelo propio 1
L. R.
GRATITUD.
AL E •. TT 1ADLF. CABAJ; l,EHO .1F.LJTON RO RÍGUEZ ..
Ln tu m la dr mi pndre fantá t.ica y hermosa
t~rnwrott tu pino le· e n cariño. ·o afan.
'J'u uon1bl'c dibu,iat:do obre la mi.:ma lo .. a
Guardian d(; ·u pulcrodcja tcálaauli ·tadl
Y ·obre lu colina, cercana á la es e ura
De ' 1 d< ·s za u till 1 •. , su cruz levantó,
Y ald < xlw laste vnc · yqu jH. de amargurat
Y la grima querida l de doloroso a.dios!
La gota de la lluvia borraban el sendero,
La S('lva se avai.zaba. forma do rabcllon:
Dióallí,.in co,clvi nlo uaccntola timeroL<
t soledad su palio tri~tísimo cxteudió.
Tú entónc s diligente la tumba solitaria.
Ca\'a.;tr al muerto amigo bu cando con afan,
A. ilo do el recuerdo le diera su plegaria .. ~
V oh í.:tclc á u esposa, sus hijos y su hogar.
Y mi alma de de entónces te guarde.~. un sen-
~ timieut()
Perenne y roncentrndo de tierna e. tiruacion
Si si ll'uci a d<·jn u voz 1 ufrimiento
o es ruéllo rdoroso, y ruéttos durador!
l)erdona! si en mi ojot. no has vi to reflejar
D O'ratitu iumeu , simpática cxpresion. _
Historias hay que cubren de luto la mir.1da,
Que apagan del semblante las chispns del
amor!
l\Icdellin, 10 de noviembre de 1 69.
EuGE.NIO F. RES'rREPO.
... .. " ... ,. ...... ............... .... ................. ...... __ ....... ......... ........ -... -......................... ~ ... -.. ,-... _. __ "'"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cóndor: periódico literario - N. 13
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cóndor: periódico literario - N. 14
i
! • . ¡
PERIODICO LITERARIO . . ·
NUMERO 14.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
LA SERIE DE 12 NUMERO S V ALE 60 CYOS.
Editor re·ponsable, JuAN C. AauiLAR •
.Agente general , LrsA. DRO RES'rREPO.
MEDELLIN.
IMPRENTA DEL ESTADO.
1870.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.JI.mhalemtJ •••••••••
..A.1nagá •••••••••••
Andes ...•.....••••
Atltioquia . ........ .
An::á ..•....•....•
..A.n1alji ........•••.
.Angostura •........
.ÁtU)1'Í •• • , •••••••••
.Abejorral ........ ..
Aguádas ..... .... ..
A.1'fmzazz' .•.... ....
Barbacoas .•••••.•.•
JJogotá .••..••.••••
Bm·bosa .....•..•.•
JJolívar .......... .
1Jucm·m>w11ga .•.• ...
JJu.riticá ......... ..
Bclmita .........••
Jluga .... ....••••••
Bmnmqzdlla ...••.•
lJ umaventura .... .. .
CrUdas ....•....••••
Carácas ..••.•••...
Cipaquirá .... ......
Colo11 .•.. ...••••..•
Concordia ..•.•....•
Copacrd)(l?l fl . •.... •..
Canoa, ..... . ..... .
Oármc1¡ •••. •••.•.••
Cr;j .••• • •••••••••
Cooorncí ..•. ..•.••••
Gonccpcion • • . • • . .••
CampanwntD ...••..•
Carolina ....... ... .
Cattago ..•.......•
CaU ••...••.....••
Ca,-tageJ .a .•••••.••
Cúcula .....••...•.
.Domnatí •s ..•...•..
.Eliconia ......... ..
E11Vigaclo ........ ..
Estrdla .... ...... ..
Bvtgico ...• ••••••••
El Callao ........ ..
.Facatativá .. .. .. .. ..
Florida •••••••.••••
.Fredoni ........•.
l!t·ontino. . • . . .. . ...
Gua1no .•.••.••••••
Gi.gctnte •..•••••...
Oirardota •. ..•.•••.
Guarne .. .•..•..•••
Guatapé • ..........
Gii'aldo •• •••...•..•
Guáduas .... ...... .
Guayaquil ••••.••••
Higueton ..••••••••
Hf>nda •.....•.••••
Itagüí . ........... .
Ittta'ngo ••.• ••••••••
lba~u_é ........... .
JM·m .•....•••••.•
--------~~~~--------
Adolfo Harker. ~ L~ :A~e:.a ......... ..
Eloy Res trepo. : Lthorma .....•...•.
Félix María Res trepo. ~ Lwna ..••••.•.••..
Julio Ferrer. ~ J-Ianizálcs .. ••••.•••
VíctoF González. ~ ]J[()mpo:e •..•.•.•...
Juan S. Ga telbondo. : Netva ............ .
Daniel Tamayo. 1, Nucvacararrwnta .•••
Rodo1fo Cano. i Nare ........... ..
J .. uis l\larfa Mejfa. ~ Neira .•.•.....••••
Pedro A. O arces. í Novita .••...•.•.•.
Saturnino 1ontaño. ~ Ocaña . .......... ..
Jo.é Mannel Lléras. ~ Pamplo~a .... .... ..
Dioni . io l\1ejfa. : Panama .....•.•...
Cri anto Córdoba. ~ Pácora .......... ..
Jaime Res trepo. 1 Pcfiol ........... ..
Francisco Londoño. ~ Popayan .......... .
Antonio Tamayo. ~ Palmira . ...•......
Segundo Uribe. ~ Pa~to : .. ......... .
Primitivo Cre. po. t Quzhdo •....•.....•
PedroR Venaocchca. ~ Quilicllao ........ ..
JaimA Oter<>. ~ Qu)to ............ .
Lázaro :María A rango. ~ Rimzcgro ... ..•...••
Valentin E ·pinal. ~ R cmrdios ... .......•
T mn. B · all n. \ .Rtt · ~ ............ .
Doctor José A. Cé pedes. { Roldanillo ......... .
Roberto Herrera. ~ Rioltaclw ...•......
Gnill rmo haza. ~ Sampedro ...•.•....
D~ni 1 llóyo . ~ autod~mingo . .. ... .
JJmO d ,J. Acev o. \ ' a11taóarbara ...•..•
Ju. t Pa ' lor ~Iejfa. ' mztaro.a de Viterbo.
B njnmin Gira1d.o. ~ antuario .. ..•..••.
1\Iannel A. aranjo. ~ San vicmte .......•.
Avelino Gómez. ~ Sancdrlo ......... .
Eulogio Vélez. ~ Sanandres .. ....... .
Miguel N:\ vas. ~ Santa rosa ...•......
Sánchez Gira1do. i Sabtmalargt~ ....... .
Joaquín Véler.. { 8angcrÓ1timo .... .. ..
Patricio SAnchez. ~ So-pet1·tm • • • • • ••..•
P (ll'o Pablo V éle?.. i Su ere ........... ..
Feliciano Rico. , alamina ...... . .. .
Cipriano Qaviria. ~ Sogamoso .•.•......
Ce. ;\r. o Rójas. ¡ Son on ........... .
Feclenco 1\Iontoya: \ Santander ........ .
Elciario Naranjo. i Santamarta .......•
Con ta.ntino :\1. T~jeiro. ~ Socorro .....•....•.
Manuel . Arroyo. ~ Sancri tóbal .•...•••
Jesus María Echeverri. { Tadó ...•.....•....
Hermó~~ne' Gaviria. ¡ Ttímesis .•••.......
Dr. Emtlto M. a Escobar. , Toro ............. .
Grl. Joaquin M. a Córdoba ) Tuluá . ........... .
Pablo Sierra. ~ Tumrrco .•••••...••
Juan María Correa. i Tu.nja ...•.•.••••••
Eduardo Espinosa. { Túquer,·es ...• . , .•..
Manuel Murillo. ~ UbaU ............ .
W enceslao Guzman. i Urrao ..••..•.•.•••
Fidel R. Pérez. \ Valparafso .•••.••••
José María Alvarez. Í Váhos ........ , ....
Manuel S. Rodrtguez. ~ Yélez . ....•••.•••.•
Manuel Betancurt. ¡ Yolombó ..•...•••.•
Emigdio .Correa. f Ya1·umal ••••••••••
Adolfo S1card. ~ za,·agoza ... ...... ..
José María Al vare~ , Zea .............. ..
V enancio Afanador •
Fabricio Rivera .
Federico Reinol.
Blas A. Gaviria.
Ribon Hermanos.
Tomas Pizarro .
Domingo IIenao .
Alejandro Duque.
Alfon o Robledo .
Fidel l\Io quera.
J. Domingo J ;1come M.
Doctor Leonardo Canal.
Lui R. Al faro.
Domingo Hincapié.
A braha m Sala zar.
Nicola. Balc;1zar G.
Dr. Rafael Prado Concha.
Abe1 Tórres.
Ricardo Anuntitegui.
Lino Saa.
l\Iigu 1 Anclrado V:l.rga .
Atilano A. Rodrfgu z.
Alvaro M jfa.
Balta.·ar Botero V.
Mmmel Varela.
Antonio Amava Dnza.
Manuel Lalincie.
Pan t leon Arbelá z.
E. maragítero Nilo Hincapié.
1\I:í .· imo Duque.
Rafael de .T, L ma.
Antonio Yotau,rf.
Fan;tino ouz:ílm~.
Juan de Dio.· :\nchez.
Bnrnabé Lnjnn.
Marco A. Aranao .
Anacleto Holrruin.
ipriano Correa.
Nicanor aa.
P dro A. Infante.
andalio Cancino,
Ignacio B. aicedo.
Lui l\I.a Guerrero .
José de J es u. Cardona.
M1guel Abaclfa.
Doctor Matfa.s Q¡\.lvis.
Rafael González
Joaquín Calderon.
Dr. Jo éA.de !aPortilla.
Doctor .J es us del Castillo.
Sixto Rnfr..
Vicente A. E cobar.
Cri anto P. Hóyos.
Paulino Calderon.
Martin Gaviria.
Jesus María 1\Iejfa..
Daniel Herrera.
Pedro Carrasquilla,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
vv
VARIEDADES. ~ r.larfa. Todavía hizo una cuarta venta despue
:: de lo. muert~ del duque 6 un poco ánte .
, .................... -.---······-···--··-----~--·········-······· i Habiendo devorado completamente un incen-
BELLAS ARTES. ~dio el pueblo de York-Hou e en 1697, se con -
LAS REBU CAS DE UN MERCADER
DE CUADROS
{ truyeron algunas calle en el mi mo sitio, que
\ con:ervaron los nombres y tftulo de us anti·
i ano propietario : Jorge lVilliers, IJukc , Buclcitlg·
) ltam Streets. El retrato do Vel:isquez ¡, o hallaba
: todavía en York-Hou e cuando ncer. evernncia. : pul~ . Colgndo en lo al~ o de n~1~ pu.r d omhrfa ,
En una obra e crita por el obi ·po de Lichcfield ¡ cul~1erto de pol_vo Y ~pcn~: V1s1 ble , e. te retrato
y de oveutry, sr dice expre amente qno Cárlos \ t .nta. un ~tracttvo nll 'terw o. ~1. nare n? lo hade.
embarcó en 1 ort mouth y llegó á York-IIou- ~ b~a vt:to Jnmn. en las galerf.as .de los afic1~nados
,.e el 6 de octubre á media noche, á su vuelta de ~ m en las venta. ; un pr. sentnmento le de~1a. que
E paila. El retrato fnécolocado entónce precisa- ¡ e te era el retrato pen~tdo hecho po.r Vel~sque~,
mente en alguna habitacion particular, y se ol- \ pero e guardó muy bJCn de ~Ot~nmcar 1\ nad1e
vidó. No e sabe si formó 1 arte a)cruna. vez do ¡ n ospechas. En cuanto volv1~ a su ca. a e pu ·
la galería del prim~r thtqne. De puc dol n ·e i- ~ so á compuls~r to(~as las anton~lade por la. cuanato
de e te favorito e hi7.o una venta de cua- :le~ pan aba 1lummar~e. m 21 de octubre de
dros, y cuando el segundo duque huyó al con ti- ~ 1 ·i5 e anunció la \'f'O~a pública de los cuadro~
nente para e capar {~ la venganza del pnr1amen- ~ de Rndlt"y-~al_l, Y md1o pu~de dudar que M.
to, v ndió tambien un cierto número. Exi te un ~ Snare acudtó a ella. Cllll prontttud.
catálogo de e tos cuadros por el célebre graba- ¡ Al ver tanto cono edores rounido.s en la. sala,
dor Vcrlue, con un prefacio de IIoracio Walpo- ( M. Snare tembló porque iban ;í. di putarle su conle,
pero que no contiene el retrato de VelOnN e;\. erarre tado como
Jadrou, y es Jo que sucedió en efecto; pero
conducido ante el juez de paz, l. Snar~ se dió á.
conocer y se jn~tificó. En fin, el tesoro se hallaba
. a bajo el techo del mercader quien .le miraba
con el mi ·mo ínteres que Hnrpagon :i ·u cajita, y
jawas Fílis hizo uspirar con tanto ahínco ·á Uoridon.
i\1. Snare encrudió todaH la luce~ y llamó
·u mnjPr para arlmirar ;\ duo; frotó ligeramente
(1 e retrato cou aceite Cet·, era el autor de la obra,
y de llll gran artista, alema.n á quien nua mga
pinion In atribuía."
(Continuará).
SOLUCION
.AJ, LOGOGRIFO PUl.lLlCADO E. EL NÚMERO
ANTERIOR DE ESTE PERIÓDICO.
~Olt ... ~!COLAS CA'l!PUZANO.
Recibí por el correo
Tu oportuno louogrifo
Q11e be de cifrado al instant ,
1 z't¡ echarla de adwwo
Era. Apoto por n tiempo
El vate de lo: idilios,
Qur. anheló com r de América
El an~.;n tan exquisito;
Pero :Lntes qui o co.~a.r
t;n Africa allton trmigara el grito
De libertad que la Pola
Diera al pié del sacrificio;
Coge unas v:uas de [Ot1(11
Le hace velas alnavfo,
(O á la ·nao) que en las aguas
Le cu todia ban do· nir.os;
Mas de repente una ola
A impulso del torbellino,
Sepultóla para siempre
Como fué Alepo en u siglo;
Lope perdió con tristeza
De u mujer un hechi:lO,
Que era una trenza de pelo
Que llevaba de-de niño,
Y no ·e acor<.ló dC'l ptm
Que á los cit>lo' le peuinto ,
A ·í cual hace el lapo¡¡
Cuando se cncucutra afiigiuo
Que en sn mano va ·o de ópalo
B~be y deruanda uu alivio;
Ü cual. •APOLEON hiciera
El capitn.n de los sicrlos,
A cny ladran,. otros aulla. o. Mire, ma~
drc, que me da m10do.
-Dicen que cuando los perros aullan es
porque ven al enemigo malo. Pronuncia el
nombre de Dios, hija mia.
Y la vieja continuó recitando palabras
confusas en un tono decadente hasta_ que ..
dar en silencio. '
Los pouos principiaban á. callarse en las
vecindades, cuando la perrilla antedicha dejó
de aulla~ para ladrar con una anogancia.
que no pod1a csper:trse de · su debilitada
con titucion. Entónces dijo Margarita:
-Madre: oiga á Zulema; late como si
estuviera viendo gente.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDO:r.t 109
-De vera , bija? Y si vjenen á robarse
las gallinas ¿qué lJc remos dos mujeres solas
·?
-Se las llevarán , porque yo no me levanto
re pondió la jóven.
El embate del huracan que principiaba,
sacudía el pajar de la casa y parecja querer
arrancar la ventanilla que estaba junto á
la cama de Margarita. ~ulema redobló su
furia, y sacudía el tramojo como para lanzai\
e sobre algun objeto; Margarita se cubrió
hasta la cctb za; la ieja continuó re·
citando en voz baja las letanías, y el viento
y Zulema continuaban.
Despuc de media hora la perra hizo completo
ilencio y el huraoan disminuía. Margarita
en calma, se durmió. Do horas babiau
pasado para ella en el reposo del sueño¡
el viento había ce ado completamente.
No se oia ino el ruido de lo grillos de la.
sabana, que o lo turban el silencio para hacerlo
mas imponente, cuando lu. -vieja intonum
ió:
-Margarita! Margarita!
-
1 eiiora, dijo ta, perezo amente .
-Qué ruido es el 1ue hay junto á tu ca-ma?
-Qué ruido? replicó ]a muchacha con
entereza.
-1\le pareció oir maull"r un gato chi-
~uillo¡ pero, no oye. ? ___ _
Inmediatamente Margarita percibió, del
lado de la ven tao a, como elllauto de un niño
recien nacido, y dijo:
-Madre, por Dio , qué será eso?
La vieja dió por toda respuesta, dos ó
tres golpes de cslabon sobre una piedra de
chi pa, encendió yesca de a lgodon, luego
una mecha. de azufre, y en esta, otra de algodon
y cera negra.
-Abre, hija, Ll. ventana y mira qué cs.
Margarita un poco medrosa obedeció¡
pero alargando la. mano, oyó de nuevo y
con mas fuerza el llanto del niíio en la misma
ventana.
-Madre! dijo aterrada, y quedó de ro·
dillas temblando sobre el lecho.
-Siempre con melindres! dijo la vieja.
Si no te atreves lo veré yo; y acomodándose
unas alpargatas se fué á la ventana.
Con el cuerpo inclinado hácia adelante,
abrió con una mano arrugada. y temblorosa
las alas de la ve tanilla, diciendo inmedia.~
tamcntc:
-:\lira, hija lo que está aquí!
Margarita no contestó.
La madre atrevida, aproximó entónces
la llama inquieta de la mecha á la cruz que
hacia de reja, y distinguió, despues de fi.
jarse un poco, una canastilla de junco cubierta
con una "ábana blanca.
-Santo Dios! muchacha. Este es un ni·
ño botauo.
- T o lo quiera Dios! respondió )largarita.
-Pues, hija, ya lo quiso; porque sin remedio,
lo que hay dentro de esa canastilla
es un muchacho. Levtíntatc, favorezcámoslo,
hasta mniiana que lo entreguemos á la.
ju ticia, porque nosotras no podemos roan·
tenerlo.
l\Iargarita abrió prontamente una puerta.
de la c¡ue conduc ían fuera de la casa, corrió
á la ventana, descolgó la canasta y entró
con ella; la colocó sobre el lecho de la
nr drc que é ta ·upaba de nuevo, teniendo
en la mano la meclr encendida y m a nife
tanda con las miradas cierta emocion de
sorpre. a y de di. gu to.
1 muchacha. habia hecho todo con la
prontitud do la sorpresa.
La madre lev:mtó la sábana que cubria
la cn.nastilln. y vió, sobre un lío de ropa en
forma de colchan, la personilla de un recicn
nacido que comprimía los labios preparándo
e á. llorar.
-Qué lindo! dijo Margarita.
-Pobre 1 replicó la madre. A pesar de
su hermo ura habrá qué entl'egarlo al señor
alcalde. La necesidad pide auxilio al hambre!
Excelente regalo para la que escasamente
consigue el pan del dia!
-Al eñor alcalde? Jamas! dijo Margarita.
rodcaudo con sus manos la caheza
del niño; y dos lágrimas, corno dos dc,;tellos
de la. mi ericordia, brillaron en us ojos. Al
señor alcalde, no. Dios lo rnauda á mi casa
porque él no tiene madre!
En seguida, tomando al niño en los brazos
lo acó fuera de la cana tilla, y poniéndolo
blandamente sobre el lecho, lo miraba
silenciosa, con una expresion angélica llena
de compa ion y de ternura .
.Entretanto, la madre hacia la revista del
lío.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
110 EL C
_T ola. 1 argarita. _¿l hw'•~pcd es e
ca. n. ric:l; tiene ropa. para m u el o tiempo, y
toda muy fim.
~Iargar· ta se npro:ximó y vió 'en efecto el
vestuario completo de un niüo de familia
principal.
La. madre sintió cierto peso al levantar
una. piez·t del fondo de la canasta, y una
boL.-:n. cayó produciendo un soui( met:ílico.
Margarita levantó la boba, y cstabu.llona,
de onzas de oro.
- ué mHerios! dijo la madre dcspnc
de un ligero silencio· y pro i!l'uió con su hija,
cp. e atendí· al nili.o, ur a hr....,::t convür.·'lcion,
, 1 fin de b. cual I rga. ·it:.t abrió una.
caja. de mader·1 l. deaocupó de cicrLn.s cosa
, gutrdó en elh lo que estaba. en b canastilla
y pro ]O'uió :-~tendiendo i la criatura.
h·, ta que fné cln;o el dia.
El sol re lzub'l. con el brillo de sus rayos
el p:1.i :tjc encantador de uuc. tr vall ,
u:111d • fargarih, 1ne h" i1 hs primero
oficio de la cociu:t rccor1ló qu , •n .u inexperiencia
de Rolrer; aun uo haLia e· ubiado
los pañales del •, pó~ito. Corrió pro 1-
tamC'nte háci-1 la cuna imp ·o";, ada que hn.-
bia h cho J. e la c·u,t:tiJ¡ 1 uc a ncl ht
bia veni o, y principió á cseu •o lvm·lo.
1 )6nas quitó la sában'l. qu crvin. de
primera cubierta cuando notó E'n ]o. pliegues
de un segundo cobertor de bayet.l~ fina,
una ca.rta. y un:t caj' ta do metal.
J\Iarg· rita babia pa ado su.' pr' meros año
en la ca, a de un sacerdote, y por un: ingulariund.
en la mujeres ue >ntónces, 't ia
leer y escribir. Vió, pues el sobre CI'Íto de
la. carta que decía: ' Para .lnrgarita · ; llamó
á h madr , qui n á pesar de estn.r un
poco ca ca a, acababa de quitar el tramojo
á Zulerna y estaba re:rando maíz p: ra. bs
gallina .
La primera q e accedió á su llamaJ.o fué
h pen·u, la cual inmediata m 11te que entró
dejnndo toda jovi:tlidad ~e Qrizó y comenzó
á ladrar fL la cana tilla ( ue como hemos
dicho sorda de cuna, u ·pendida de una
perche junto á la cama. Margarita, h:w· óndola
rruardar silencio, recordó la. escena de
la noche anterior.
-Para qué roe llamas? dijo b maure entrando.
-Vea u .. te , ros pon· ió la muchacha 1
mo3tt·,· ndolo h ca ·tn, y la caj:.t.
eso p· .ra. quióu es?
- .>ara. mí s lu. c~1rt., sciiora.
-Cm todos mis niio": qu6 po os istc ..
rio.s de esta clase he conocido! Qué dice la
carta?
La jóven leyó:
' I! rg".rita. U na madre, en 1· mnyor angns~
i. que pueda sufrir un::t Jtujer sobre 1~
tiel'l'a. te suplica. que cuide. de . u hij .
e r íctima de un :1. 1or cxtnn iado envidio
tu suerte y dt;ploro la mia, que mo hace
sn.ct'ificar el sentiilliento mas delicioso y
mas 'Ub ii 1e Je la mu,;er, en a or de la. fatua
y po icion social de mi familia. Y o no
hug con voluntaJ ese sacri cio; se me obliga
:í hacerlo.
' Quizi hoy mismo se con umará el castigo
<.le mi ddit , y arrancarán do mi brn.ZI)
S el objct que es la conccntr· cion de mi
amor p. ra depositarlo en manos e trañ s.
"'11e e crib de antem. no on1ue cono-ciendo
tu ,, 'rtud ltt de tu m dt· 'luisc recom~'
n 1 arlo { tí. 1
1é su ma 1 1'e.
J•~ fácil c uo tú no ep·ts sic1uiera. mi
nom,J;c; puro yo te conor.co, y c. to ba ·ta. .
'¡ 0ei !rá •on la riatura cit.' nza.s y
1 v tuario que nccr it por a hora. hsrnérn.
tc en su cducacion; cou el tiernpo tendrás
ma ·or nu nio.
' Adcr 1a. te remito un cofrecito con alll'lja
·. Haz <}Ue mi hijo llore siempre con~
·igo la sortija <.le e merald~ y un óvalo en
que e gnanh un rizo de mi cabello. Te
hag re1ralo de lo dcmas. Guarda silencio.
e 23 de febrero de 1785. '
- a ve, m1drc; mi obligacion, dijo Thiargarita.
-Pobre niia! replicó h vieja. p,~ro no
hay pecado sin castigo; y diciendo esto salió
i aso lvnto p:tm la. couina.
Marg•.t·ita acab' de mudar los coberto ..
re · e el niño y colocó á é te en la cuna;
abrió el cofre, haJló en llas alhajas expr -
sad·1s co 1 algunas otras de re~Yular valor;
en crl'ó todo en la caja de madera· concluyó
sus oficios de cocina; recomendó el recien
nacido :i la madre y ·alió de la casa en
bu ~ca de uua. amt~ de leche.
(Coniimeará),
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDOR 111
p:::::::: ~=~=- :;: =-~
L TERATURA MUSIOAL. ~amante d b múf!ica! Oh! cnáuto darin yo por
}' ir e:ta pi"Z:.l ~oenda por alguno q lC SllfÚl'a dar-
1 r. 1 1 la c.·p.-e ion qu merece!
u,.· A so .. : TA DE hEETIIO EN. ( -Ah, querida henuaua.! dijo Federico Sl spi-
\ rnndo, es prce: o tener di11ero para procurar e
I é aquf uua anécdota sobre Beethoren, refe- leste plac r. ¿Para qué afligirse cuando esto no
rid por nn amig~ (le él. , i e' po ible! No otros apénn.s ten rno· lo muy ne-
J3c.>elhoven, nnct6 en una ca ·a de la Rhm .Oa&- :·ce ·ario para nue tros gasto , iP:tra qué p<'nsar
se t calle del lllin) p~ro u ando tuv~ arnt tad 1 eu co ·a que no tienen ¡·en tedio?
co él, vivía en una mt eral>! bohardtl1n, en la i -Ticncl:i razon, Federico; mas ha momentos
pla 7 a d .R~emer. Era entónce. muy pobre; ) cuando e toy tocando, en que ·uspiro por oir sitau'o,
que ·al!~ á la calle ol~ ment~. de noche a 1 quiera en mi vic a una músic:'l. bi n ejecutada.
can ·a de lo ratdo de su· vestido·_. Sm - ~bargo, ? p ro es impo ii)lc, (':to ro pu"de snc<'¡ . abrió.
·grauo: fuf aCilnd lo de sn l .t:u·go Y Jlt'r:uad.én- ( Atrare:amos un e trecho y osemo corredot·, y
dolo á qn me ncompaiia . , Y e.·cit;ínrlolo :\ ·a- ) elle ntramo. una. puerta entreabierta ;t la d recudir
:-;u triRtezn. Rnl'lll . : la noelw C'staba oscu- i cha,. Ella ctnpuj(1 y uo · hallnmo. en uu pohrf. ira
y lóbrega, él rPhu ahn te d? con. ueh~! i 1110 cnurto • ·a ·am nt amu hJqd . Unjón•11 p;i-
Yo nborr 'í'>CO 1 muudo.me dtJOCon pns10n. Yo i lido . taha · •ntado iÍ la tuesa, llnc·: •tJ(lo un r.ami
mo me ahorre~ o. -adie me com¡m'tHle ni me~ pato. C"rca d él .e hallaba. una jór 11 rc<.'linada
ha· ca:o; lt>ngo gc11io, ··?' tratarlo. como un ( sobre un pian Yiej , sumida n una profnnrla.
pária; po:eo un corawt. anlt:tM, Y nad1e lo ama. Í nwlancolfn. Aml~o: c:tahnn n·caclo!i pero m:1y
So~ complf'tll~lente ~le. ~ra~mcl?. . ~ pobl't'm;ute ve. tHlos; y ~e 1 \'Untaron y Yolne-
1 atla le rrpl11p1é. hr. mnt1l d1spnfat con Bee- : ron h:kta no. otros cnanrlo cmtmmos.
thorC'n, y lo dejé coutinunr con · n tC'nar, melan- } -P rdoundme, dijo BePthovf'n, un tanto corcoHa.
Pcrma_n ció.cn lu~i ·mo e. tado hn:ta que l tado ¡ he oido mn. ica y me ha. dado cutiosidad
regre . amos a la. c1ndad, J 'lllpre guardando Ull í de rntrar. Yo soy umsico. ·
vrot'unrlo silencio. Cru~:íbamo: una ancro.ta Y o - ¡ IJa jóvrn so ruborir,ó y <'l jó,·en tomó una nposcura
cnll<', ·erca de la puerta de oblcntz, cuan- : tnra u11 tanto gra 'C y sevNa.
do s detuvo de rC'pente. . / -II(' alcanzarlo :í, oir algunas d<> vuestras pala-
-Chit! me dijo· ¡qué rmd~ es e. e?. 1 bras, conlimt · Be tho\'tm, ustede. el :e:m oir..
Yo me detuve y of los débtles ·om~los d? un ¡esto es n:tocle querrían .... eu fin, quieren ustepiauo
viejo qu salían de una ca ·a mmcdmta. i des oit·me tocar?
Era nna tierna melodfa (' tre.- tiempo , ?'no obs- ;. Había algo tan e.·traño, tan bn . co, tan cómitante
la pobreza del instrumento, el eJecutante i coy rxcéntri o n lo. moda le· del que hablaba,
daba á esta pio7.a gran seut~micnto Y expr sion. ~ q ne el em bamr.oso silencio qne ha ta a llf habia
B ethoveu me miró con OJO enLellaute ·. ( r inado se rompió y todo reímos involuntaria.-
- E tomada de mi sinfonía Pn fa, dijo, a que- ¡ me 11 t<.' '
lla es la ca ·a. Oigamos: oh! cu:ín bien ejecutada ! -. til gracias, dijo cl,jóven :r.apatcro; pero
está! . . . i nuestro I iano es rnalí imo, y por esta razon no
La casa tenia una apanencta mny mezquma, : tcudrerno müRica.
y e percibía una luz prr la rehendijas el la ven- ( -¡ 0 t udrcn10s mü ica! repitió mi ami~o ;
tana. Beethoven ·e pu o á e cuchar co~ at~n- / y Juego e ta seliorita ... él se detuvo y e ruborizó,
cion. En medio del final hubo una repentma m- ) pue en aquel momento la jóven e había vuelto
terrupcion, un ilencio momentáneo, en que una ; bácia él y por su mirada conoció que ora cierra,
débil voz se alcanzó á oir. ) -Vu~lvo á pedir perdon, balbuceó Beet.hoven,
-Yo no puedo continuar,dijo una voz femc>ni- ( pero no babia cotad~ e to al principio. 'roca US·
na. No puedo eguir adelante e ta noche, Fede- ) ted, pues, de mcmona1
rico. ) -Enteramente.
-¿Y por qué, hermana mia1 ? -iY cuándo ha oido u ·ted esa música.?
-Qué é yo, tal vez crá porque esta composi- ~ -Se la of á. una eño~a que era vecina nues-cion
e dema iado bella, que me ·iento incapaz : tra en Brull hace dos ano . Dn:·au~e las uoc~1es
de darle la expresion que requiere, ¡ oy ta~ i do verano su ventan~ permanec a S!erup e abier·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
112 EL CONDOR
ta y yo rue paseaba delante de su casa para '¡ El se dejó conducir al}Jiano. Los brillantes raoi~
·la. ( yo de la luna entraban por la ventana despro-¡,
Y nunca ha oído usted mas mús'ca que) v! ta n corLina y alumbraban de lleno su espa-esta1
( c10sa frente.
-Nunca., excepto la que pasa porla. call es. ) -Voy á improvi ar una sonata á. la luz de la
Ella P~! ·eció ruuorizar · , así _fné que Bectho- i luna, dijo chistosamente. Cenlempló por algunos
ven no dlJO una l!alabra n~a . s.1no, que se sentó Í momento el cielo embrado de e tr llas, luego
quietam nLe al pwno Y pnnc1p16 a tocar. i u dedo se movieron sobre el teclado y princi-
No había tocad?. aun n~ucha . I~ota. cuando Í pió :i tocar en un tono bajo y m lancóli o, pero
prevf lo que seguma y cuan dehc10 ' amente pa- : admirabl mente u u lee. La armonía produciua
sariaruos aquella noche: á la verdad no ma en- ) por el in trumento suare é igual como los rayos
gañé. ! de la luna ::;e e parcia por la o curas sombras
Nunca, jamas durante los mucho años que lo ) del cuarto. A e ·ta deliciosa obertura se siauió
conocí le of tocar como aquella v~z lo hizo para ( una pieza en ir s tiempos, viva , li gera, caprichola
cierra y su herma11o; nunca, JUmas de. plegó ¡ sa como una specie de intermedio burlP co, cotal
energfa, tal pa. ion t rnura, tal torrente de ( mo una danza de hadas á media noche obre el
armonfa y ru~d~la.cion. pe U.e el momento que ¡ cé ·ped; de pues vi u o un rnpido rtgit , to jinale e~
,'US dedo ~>rmc1¡nm:on a mover e · obr~ l tecl~- \ tono de:mayado , trémulo, apre. urado, dE' ·endo,
lo mndo.· del m.)trmnE"nto parec1an dulc1- ¡ bi ndo fngn. · i11ccrtidnmbre. in. ]Jit·ando vago 6
fi ar ~y hacer e mas iauale ·. ! in: t intiv t mor 1 cual no . condujo ·oure sus
No otro penuanecimo ·enlar~.anos <> 'ta b~n ¡ de 'OJ})I'esa y bañado s en l:í grimas.
mudo · do admJl'aCIOll y como p tnficado ·.El JÓ· \ A r )" ll th b l r
\ 'Cll hal!ia pue:lo á llll lado , u o ra; la ci ga ) - 1 lO ·, .. te incidont parecía haber roto el hilo ( -Apre. urémonos á llegar fl. en a, me dijo lleo ·
de la idea de B ethoven; ·u abeza ·ayó so- ) thor n en la calle; aprc:\mélnono · para que yo
bre u p eh o, :u mano obre t< rodillas y pa- ~ pueda e cribir e ta ·o nata ;ínte d que se me vareció
umir e en una profunda m diLacion. \ ya de la m<'moria. El .ntró á u cuarto y e cri-
A ·f pPrmaneció por algun ti mpo. Al fin el ( bió ha 'la ol amanecer. lnútil orá d en· que Beejóven
zapatE'rO se levantó, e aproximó á él y en í thovcu nunca rolvió :í pi ar la humilde ca. a; con
voz baja y re peLuo a le dijo: ( la excita.cion uel momento pa . ó tambien ·u inte ·
-Hombre extraordinario ¡,quién ere 1 ¡ re por lajóven ciega, ~ a.unque .lo do he~·ma·
B th 1 tó] b 1 · 6 d. t · 1 no lo e ·peraron largo tiempo, él Jama volvió. ee oven evan a ca eza y m1r 1 rai- .
do como ·i no comprendiera el sentido de· us pa- ~
labras. i PRECAUOION.
El jóven repitió la pregunta. ~
Entónce el compo itor con la onrisa dulce y ¡ i qni iere P netrar
benévola que aco tumbraba, les dijo: id, y tocó ( De una mujer la pa ion,
el primer movimiento de la sinfonfa en fa. '\: La virtud o inclinacion,
La mano le has de tomar ;
Un grito de alegrfa se e capó de los labios de i i ella e inclinare ;í amar
ámbos jóvene ·. Ellos lo reconocieron y gritaron \ 'l'e la apreta y se sonroja,
con emocion: ~ i e coqueta te la afloja
-¡Ere Beethoven! ~ Y te mira tiernamente,
El e levantó para ir e, pero nuestros ruegos \ Y si E' virtuo a y prudente
continuado lograron detenerlo. { Te la· retira y se enoja.
-Tenaa u ted la bondad de tocar otra rez ¡ ....................... ., ......................... _ . ., ... , ................ " ....... _..,
mas, au:que sea la última, ~ lMPRE~'rA. DEL E~TADO,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cóndor: periódico literario - N. 14
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.