Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 65

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 65

Por: | Fecha: 24/01/1882

.. Periódico Político, Literario Noticioso. A-O 2, SEllE 9. t1'r t ~. na. ( '~ : ). .. 1: ) E: : l i~ ) - 4 II &5. FRANCISCO J. ZALDU A, electo Presidente de los Estados U nidos de Colombia, para el proximo periodo constitucional ,Il .Ir VICENTE A. GAReIA, candidato para Presidente del Estado en el periodo constitucional de :r882 a 1885· J...P~ F-i5T rPPt5 ~ 'JPPi5· Adhc ion (le . 'UllllHlP • ,',11 I :.JO, '0\1 mbr l. • ml'lI tI.. ion d :fin Onofre. . Gal'cía. - AtIlle ion tll' eal'¡ll'ol. 11 I'n CTU' por :"~un dc­, '"¡nladu di tino Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HECHOS DIVEFl SO::>. Veáse, pues, en lo que consiste Jo '!:1'" ~do cnhfi do, sin qO' '1 sotros ",.!!Y.l rqu':;' de nprr:url ¡ ~rl~ f'-"" .Keeuerdo. El I'elltor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "'lIa mnui,. tI·l Uo/ .. , t ,.,,1,,," d. . I~, P1'l.lt:¡"cia.j. /1 'l"iil( . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LO L d· 1 l I mbl 1882· : J 1 nll E' . le no .Ulrra. CIEICIlS POllTlCAS. J, Jla' 1 P, , , •• TI:: IUA U1-: L 1'AU'Ml • I>OLI III A. CARTAJENA. [Doctor Blunt chli. J l . madI'\;; nOj· • -al 'ra/~ _ l d. I I jt. -Ea - Grimault J ca Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 65

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso

Por: |

“Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso” fue una publicación que circuló entre 1881 y 1882 en Cartagena. Desde una perspectiva liberal, el periódico se interesó por las elecciones regionales y presidenciales del periodo 1882- 1884 y respaldó las candidaturas de Francisco Javier Zaldúa a los Estados Unidos de Colombia y de Amador Fierro al Estado Soberano de Bolívar. El título se preocupó por los intereses y problemáticas del liberalismo atendiendo asuntos como: la división del partido entre independientes y radicales y la instauración y reglamentación de la Sociedad Liberal de Bolívar. Además de lo mencionado, el periódico documentó la realización de la Exposición Nacional de 1881 y la celebración de la Independencia de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Palestra

La Palestra

Por: |

“La Palestra” fue una publicación que circuló en el Municipio de Mompós (Departamento del Bolívar) en el periodo 1869-1885. Desde un enfoque liberal, el periódico se interesó por las problemáticas administrativas y económicas del Estado Soberano de Bolívar, al igual que por los intereses del partido, que se vislumbran mediante el apoyo a las candidaturas presidenciales de diferentes representantes del liberalismo. Después de 1876, el periódico tiene un giro hacía el liberalismo independiente, que se puede vislumbrar en el apoyo a la candidatura y la presidencia de Francisco Javier Zaldúa, los cuestionamientos al liberalismo radical y la división del partido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Palestra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Palestra - N. 309

La Palestra - N. 309

Por: | Fecha: 19/12/1882

~ . .-.,. .• - ) :.t\.úaXII(;. Número 309. Mompos, mártes 19 de diciembre de 1882. Trim. IV. Susc. $0,50. 'CRONICA FEDERAL. guarden la mas absoluta neutralidad en 1a;s próximas e- Un !t~tito '~larmantes son las últimas D()ticias que se lecciones municipales que van a tener lugar en el mes de lh~n :reCibi&o del Caucil, en donde la intervencion directa a.iciembre próximo, i ojalá fuese posible, cuya medida se­' de lbB :~j~tes del Gobierno de aquel Estado, en las elec- ria la .mas aCbrtada para alejar o conjurar peligros, que 'Ci()IieS~e vocales a las municipalidades, ha producido ántes i durante la lucha eleccionaria, se retirase la fuerza :alglihos conflictos. . ' de sus acantonamientos o se relevase por otras, por cuan­, . Tlllles escándalos habl'ian tomado mayores proporciones to la que existe lleva dos afios de residencia con solo lije­' i comprometido acaso la paz pública jeneral, si el gobier- ros cambios, i vos sabeis los riesgos que se corren con u­~ nol{Ie la Union, léjos de dar pábulo a las insidiosas su- na fuerza que ha permanecido largo tiempo en un lugar Jjestiones ae' la,s autoridades caucanas, no hubiese por el determinado. , \(l()ntrario dictado, como lo ha hecho, providencias efica- Tenemos motivos para abrigar temores de todo jénero, ::¡:es a efecto de que la libertad del sufrajio fuese respeta- no solo por los hechos públicos i escandalosos ejecutados da, e impedir al pr9pio tiempo que la Guardia' colombia- en esta ciudad el afio pasado por la misma Guardia co­na tomase injerencia en las cuestiones domésticas. . lombiana a órdenes del coronel David Ayarza, persiguien- Los atropellos oficiales de que han sido víctimas los e- do electores por las calles de la ciudad i ahuyentándo19s lectores del Cauca, se esplican desde luego por el empefio de esta manera de las urnas en los momentos en que se que tiene aquel gobierno en sacar triunfante la candida- verificaba la eleccion de Diputados a la Asamblea, sino tina del jenerRl Payan para Presidente del Estado. ¡.p;>r el paso mas atentatorio todavía que acaba de. dar la Con tal propósito, el jefe municipal de Palmira. sin mo- ,1Y~unicipalidad de la Ciénaga, espidiendo un acuerdo de tivo ~Iguno justificable, i solo con el objeto de impedir a elecciones, por el cual se dispone que en aquella poblacion los sufragan tes el ejercicio de su derecho, declaró perturba- que cuenta por lo ménos tres mil electores, solo haya dos do el órden público; so pretesto de que el señor Juan E. mesas de Jurados, que estos sean designados por la mis­Conde se habia puesto en nrmas en el sitio de Zabalétas, ma municipalidad actual, destruyendo así el sistema elec­contra las autoridades constitucionales; hecho que, segun toral anteriormente establecido, i que esta misma Corpo­informa's fidedignos, resultó ser enteramente falso. racion municipal sea la que I!Jscrule i declare la eleccion, No obstante todo, el presidente IJurtado secundó ese sin determinar el dia ni la hora en que tal acto deberá te­plan, acaso involuntariamente, nombrando al mismo je- ner lugar, lo cual,.que no es otra cosa que la supresion neral.Payan Comanda.nte en jPfe de las milicias del Es- del sufrajio en la mas importante poblacion del Estado, tad10 i disponiendo a la vez que l~ fuerza públiea federal dará a vos una. idea clara i bien triste por cierto del gra­quedara bajo su inmediata dependencia, poderoso ele· do de opinion que goza en ella el actual gobierno del Es- -EL HORIZONTE.-Tambien este simpático colega aban­dona el campo de la lucha por el bien de la Patria. Por " qué se anubla El Horizonte? Sufre acaso el horizonte de nuestra localidad las mismas perniciosas influencias que , acarrean la horrible cerrazon hácia el tan hermoso, cuan­to desdichado cielo nacional; pero es esta ' una razon mas para inflamar el espírítu público, .permanecer en. la liza. i no apartar, por desaliento, un valioso apoyo a la deseada union liberal. Deseamos que sea mui corta la .,suspension ~ anunciada de esta importante publicacion. -RELACION de 11\9 inhumaciones hechas en el cimenterio del rdis- . trito de l\1ompos, del 1 al15 del presente mes. FEOHAS NOMBRES DE LOS DIFUNTOS EDADES 3 Cárlos Molina [del BaDco, E. del M.] 33 afios Jua.n Bautista Mal'tínez 1-5 meses . 4 Preseutacion Echeverría 4 5 Fabio Becerra 22 6 Pedro Epalza 4 8 Mercédes Parra i Forero 1 12 . Asuncion Pianeta 33 14 Valentin Martínez [S. Zenon, E. del M]. 3 15 . Gregorio Cárdenas [deOvéjas, E. de B].13 Mompos, diciembre 16 de 1882. El Administrador del cimenterio, . J. MARiA FERNÁNDEZ C. -MOSCAS 1 MOSQUITOS.-Un cajonCito de "Rout on Rats'" I,librará la casa durante ia estacion entera de las moscas, . los mosquitos i los r.atones. Pídese de los boticarios. ! IM adres I IIMadreslL U¡Madresllt ¿ Estais perturbadas de noche, sin poder descansar tranquil­lamente, por el 11ar.to y los quejidos de un pobre niño que padece ' ,Ue los terribles dolores' de la denticion ? Si as! fuese, conseghid mentu con que el candidato favorecido podia ser árbitro tado. . . de II.lR elecciones lllunicipales: P.ero no es de este lugar demostrar la poca o ninguna I Pero el pueblo caucano, que tiene conciencia de sus opinion que tiene en los pueblos, i en particular en los fueros, no se deja intimidar fácilmente i cQntmrtió a.. las principale9 centros, el actual gobierno del Estado, lo que urnas a depositar sus votos por los candidatos de sus se desea evitar es que la falta de opinion quiera sustitujr­simpatías, alcanzando un triunfo espléndido donde quie- 'se mas.tarde con la ifuerza material, llamada únicamente inmediatamente una botella del JARABE CALMANTE DE LA SRA. WINSLOW. Le producirá alivio inmediato á la infeIil: ' criatura-no cabe la menor duda. Toda madre de familia que lo ,- ·ra que la coaccion ejercida por los funcionilrios públicos a protejer i amparar a todos i a cada uno de loscíudada­fné impotente para ahogar la espresion del s1lfrajio libre . . nos en el libre uso de sus derechos, con solo la p'rescin- !O'uórase "ún 'el resultado definitivo de la lucha electo- dencia de aquella en las elecciones, i como queremos so­r~ 1 ~n el Cauca, pero si, como parece, el señor Hurtad'o bre todo conservar el órden i la paz en el Estado, espera­pt'lrsiste ~m su propó~ito de supeditar la opill~on pública, mos para ,lograr estos beneficios, que vos resolv~is lo con­mUl de. temel~se son las funestas cousecuencias de esa po- veniente en vista de la presente nota. lítica de bandería. Soi .de VQS mui atento servidor, haya usado, os dirá que regulariza los intestinos, proporciona des- · canso á la madre y alivio y salud i la criatura, tiene un efecto verda~ deramente mágico. Puede usarse en todo caso sin el . menor cuidado, es agradable al paladar ., es la receta de una de las mldi- 6M y enfermeras más antiguas y de más famll. en los Estados trnidos. "' De venta en todas las boticas y Farmacias. .' . En todo CI\1l0 debemos connar en el recto proceder del JosÉ IGNACIO DÍAz GRANlíDOS. VARIEDADES. ~iu(ladilno Presidente de 1,\ Union que, en prevision de Es copia.-Euienio García Oastm, Secretario. LOS UTENSILIOS DE MESA. --futnr"ffi'l il'conbecimientos, a nombrado al b~8ti;tGrito je- - - -, - _. - - * * * _'. i Cuántas personas hai que al sentarse B la mésa ignoran!. neral Serjro C;.margo, Comnndante en je~e 'de la fuerz.a BOLivAR.-Nuevas leyes del Estado: 33, 'por la cuál se o no saben sino mui vagamente que la man1lrá de tomar-ta¡(' públiCA. federal ac!):ntonada en el Canea. "prueba el contrato de ocho de abril de 1882, sobre na- comidas no ha sido siempre como en la época actual, h CtH1tmsta singrtlarmente esa sí/bin i prudente medi- vegacion del Diqlle de Cartajena por buques de vapor i ' que los utensilios de mesa son en su mayor número de ~ %1., con el toque de alarma dado por 1.a Asamblea de Cun- se da una autorizacion al Poder Ejecutivo; 34, por la cual un uso bien reciente! Vamos, pues, a tratar brevemente' dilll1marca al adoptar la siguiente resolucion: S6 adiciona la lei 52 de 1876 i se da una autorizacion al sobre este asunto, hablando suces";vamente de ·todos los. s'La Asamblea, en atencion fl los temores que traen a- Poder Ejecutivo; 35, sobre conversion i amortizacion de objetos que constituyen, en nuestros dias, lo confOrtable larmadala· soeiedlld ne ul). próximo trastorno del orden la deuda pública del Estado; 36, dando una autorizacion de una mesa bien servida. l)ú~lico, r~suelve escitar al Gob~rnad(jr del Estado para al Poder Ejecutivo (acepta la cesion del producto de de· Hablemos desde luego de la mesa. Todo mundo sabe ' que, en el momento p-n que el orden. se tUl'be en cual- rechos de importacion de la lei 61, espedida por el Oon- que los romanos tomaban sus comidas, acostados sobre. quier Estado de la Union, eleve el pié de .fu~rza a 5.000 greso en el presente afio); 37, que adiciona i reform.a la lechos mui bajos que se parecian un poco a lo que llama­hombres i disponga de todos los recursos que pueda te- 25 de 1880 (costea la ensefianza del jóven Luis de Avila mos un so/á. ner el Est'lcl0 par:\ ,cumplir con 108 deb(>i"e~ que le sefiala Narváez, en los Estados Unidos del Norte, en reemplazo Al decir que ellos estaban acostados, la espresion no es. el. artículo 2? dé la Constitucion nacional. Igualmente del jóven Vicente Joly). . tal vez mui exacta, pues que algunos cojines les permi-la Asamblea resuelve rennirse eu sesiones estraordinar-ias Dícese que la Asa.mblea terminará sus productivas la- , tian cambiar frecuentemente de posicion; i eso se com­en 'el puntd que deRigne el Gobernador del Estado, inme- bores el dia veinte de los corrientes; i es de sentirse que, prende, porque les habria sido mui difícil entregarse a los. ~1iRta.mente que sea turbado el órden público en cllalquie- para lo que falta, no termine con el afio, ya que no con placeres de la mesa, que tan léjos se llevaron en el tiem-ra de los de la Union. la paciencia de los corderos que sufren hasta el escarnio po de Lúculo, ocupando constantemente la posicion ho- "Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional, 1.\ todos los , de que se les apellide comitentes. rizonta,1. Cuando la Galia fué conquistada por los roma- • Gobierno de los Estados i publíquese en hoja volante". . .. - _. - . - nos, sus hábitos se introdujeron en las provincias ocupa- ¡ Poste.riormente lamismll CorpOl~acion ha querido 11e- N OTI CIAS DIVERSAS" das por ellos; i no fué sino en tiempo deCarlomagnoque V:lr su oficiosidad aúil mas allá de la esfem' de sus atribu- se vió a los convidados sentarse sobre cojines al rededor ciones al dictar esta otra resolucion nO .ménos alarmante: -CRÍTIC~ LlTERAPIA.-Con positiva satisfaccion hemos de escabeles para tomar sus comidas. Cojinesi escabeles, "La Asamblea lej.i~lntiva del Est.ado soberano de Cun- leido' la crítica literaria. que rejistra nuestro colega El Ho- eran entre los grandes, de un esmero relativo de decora-dinamal; cll, 'en atencion a los fundados temores que de u- ,·izonte en sU: último número, esctita por el talentoso jó- cion. . ·:na.próxima perturbacion del órrlell público jeneral abri- ven sefior Antonio Olivo Pino, sobre una oda del sefior La mesa no apareció sino mfts tarde, en plE!na Edad . gIl la sociedad,. escita al sefior Presidente del Congreso a Abel M. Irisarri, publicada recientemente en El Heral,do Media, acompafiada de bancos de res,Paldo que se dispo­que resuelva, conforme a la pl'oposicion de convocatoria de Cal~tajena, intitulada A Oolombia. . nian en derredor. No vemos que en un principio, la me­ele sesiones estra~)l·dinarias aprobada por las honorables La crítica en referencia, es, a nuestro juicio, un trabajo . sa hubiera sido cubierta con mantel; las servilletas e­. Cámaras, si seria conveniente, COIDO la Asamblea lo juz- concienzudo de indisputable métito, que satisface cumpli- ran igualmente desconocidas. Lf.ts primeras de que se ga, que el Congreso se reuna a la mayor brevedad pOSible daméute el doble 'objeto tenido en mira por su autor, cual hace mencion fueron fabricadas en Reims, i ofrecidas a en el punto ilrefijado por é~ con el objéto de que trabaje fuera el de examinar la aludida oda bajo el punto de vis- Cárlos Vil en el momento en que se iba a consagrar, en irnpedir, en cuanto esté en ,su sabiduría i atribuciones, ta literario, a la vez que refutar los injustos denuestos con ,' merced a Juana de Arco. Ellas no vinieron a hacerse co-la inmensa, calamidad de 11M guerra civil. que el seilor Irisal'ri templa su lira para desfogarse con- munes, sino bajo Cárlos V i Francisco l. . "Comuníquese por telégrafo al sefior Presidente del tra. el partido liberal. Los griegos i los romanos Gonocian los platos, o mss, Cong'reso i a l~s Presiden~es o Gobernad~res ~e los ~s- Recomendamos, pues, a los aficionados, al estudio de . bien una especie de escudilla, i sinembargo duránte una, tados. COtUUlllquese bmbten al Poder EJecuttvo naClo- las bellas letras la lectura del ensayo crítico del sefior O- parte de la Edad Media, servían se en su lugar, sobre to-, nal, publíquese en el Re}istro del Estado i en hoja volante". ¡ livo Pino, a qui~n sinceramente felzitalllos por el atinado do, de rebanadas de pan cortadas en redondo. Se habla, . * * * acierto de su bien sazonado escrito. aún de esta práctica en el ceremonial de la consagracion, Los electores del vecino Estado del Magdalena, te- -PÉsAME.-Dámosle mui sentido al sefior doctor Ma- de Luis XII, al principio del siglo XVI. Despues de la' miendo :que nllí se repitan las. misl~as ese~nas que. e~ el nuel Laza Gran, por la calamidad doméstica que acaba comida se repartía ese pa~ a los pobres. , Cauca, ha.n elevad~ al Po?er Eleeutl vo na~lOnal el slgmen- de esperimentar, con la irreparable pérdida de su aoora- La cuchara debe remontar a una época Dlui antigua, . te memorml, euya msel'cwn se nos recomIenda: do hijo sefior Manuel Laza Búrgos, muerto en Bogotá a pues si es siempre posible comer un alimento sólido con Estados . Unidos de Colombia. -Estado soberano del Magdale- tiempo que iba a coronar sus estudios profesionales. . los dedos, Jo que era de mui vieja i natural práctica,. no, .na. -Junta suprema. directiv(L.-Número 3,-Santamg,rta, 7 -:-ADMINISTRACION subalterna de Hacienda nacional de sucede lo mismo tratándose de un alimento líquido, o en ,de noviembre de 1882. Sincé. ~n otro lugar se leerá la nonrosa manifestiwion que parte sólido; j no es probable que el famoso pistol lacede- Ciud~ no Presidenté de la Union, . . Bogotá. hacen, al sefior Luis 1\:1'. Merlano, los mas notables veci- monio fuese consumido de otra manera que con una es- ' Autorizado por 11\ Junta suprema directiva de la. Union nos de Siilcé, encareciéndole la nceptacion del nombra- pecie de cuchara. Por 10 demas, de ellas se han econtra-' liberal eslable.cidn, en esta ciudftd, que tengo el honor de miento de ajente l3ubaltemo de Hacienda nacionrel, que do en Pompeya i en muchas escavaciones, particularmen-- , presidir, me dirijo a vos mui respetuosamente, solicitan- tan acertadamente ha hecho el presidente, doctor Zaldúa. te en el famoso tesoro de Hildesheim. En una antigüedad" do ti. Dombrf> del parti.do liberal unido i en ~obs eqllio de la Si pára la ptóvision de empleos se escojie:ra siempre a- mucho mas remota, el Ejipto, en el siglo XVII, ántes de ' tranquili(bll del EstRdo, que por el órgano respectivo B9 ! al la idoneidad, . la honrad,ez i la buena 'voluntad, no se- la era cristiana, empleaba cucharas para desleir ciertos ­dén las órdenes nccesa.rias a 1~ fuerza nacional acantona- ¡ rian ra.ras estas sinceras manifestaciones i bien poco de- pblvos en los,brebajes. Es~s cucharas, dé las cuales e~is- . da en esta ciudad, ht de la. Ciénaga i Riohacha para que I jaria que desear 01 servicio público. te un gran nUl~ero, S~)ll notables por una ornamentaclon¡ ( • .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. • t ' ,. "/ , 2 LA PALESTRAa jener~lmente mui fina i mui rica. El mm¡eo 4tl LoJt r8 't ~~ .,~~. i·N:SÉ:RCIO N'ES:;' posee muchas. . . "A;' ,.;' lJ. En Francia, el uso de 1a'8 cucharas no fué jén~ralmen- . ------:c1,:.--n·- --:-E+-U-D....,·.-~-P-U-B---L,!--C-A...,..·..~D-E-LE~-S-T-A-D-O-~;--- te adoptado sino hácia el fin del siglo XIV; péró¡,de ellas '.Estados UiI,idos deDolombiá.-~~tado Soberano de Bplíval'.~ se hace me.ncion en el testamento de San,.:'l: R~!;piji9~ ai:zo- . Ci~'cular número 4 . .LSe,ecion de Contabilidad.-Carta;'e­bispo de J;teims, quien bautizó a Oló.vis, en 4~6. . na, 1? de diciembre de 1882.-El Secretario jeneral de ; ' E~ ~~o .. ~~cuchill,~!" ~s.~u} a!-tigunal: Su p1'ograrna,-Arabí i sus ,clÍl1\jJ!ices. - Elecciones itf,lli(t1!as. --¡ El r-tentado. cont.ra Muan}r . ~QS mo­til lOS, - Luisa -1l1ichel. -- Clem"enbeai!: Divisicin de los 1'adícales. -"El par-tido anal'qttista. '. . ,'. , .". Pari?, 11oviembi'a 4' de 1882. Señores EditoréS de "La 'Palestriv".: lO$,&1MlhiH9§,.dQ. .. q,ug¡, ª~J?§~y~:t).J9f!dru,j:l,;!los.iendo Arabí cOl'lfi¡,dO: su (Mr.ns!\. ¡¡ flbogado's illglese~ tal queoles hubíera· venido el nombre· fmnce.S · de .,"fOl?~'GlJ,ette", ' bIes en e15' por ciento ele todas' las ,Rentas i CQntribucio- ve)! le vaya llJEjor que' nl vencido de Waterloo GW;llIdo connab;\ su pequeña' horca. .) .. ',' \:. ':.,' . '.' '. .' ,¡, ; : ., n-e:s públicas. ..' . '.. per¡;o)J.ft al mus gl'~.nde i j enc1'oso de susenernigos. ,En,ri:que ID fué.'f1uien primeramente ell\plE\ólQst.enedo- . Art.' 2 ?, No se admitirán los Billetes, espres.ados, en I . Los a.bogados ingleses tend rán .. mas indepelldencia de la que pu- ''1 dlem esperarse de lús 9 bogiLdo¡;' eppcl()j), res en su mesa; él hizo ffl.bricar cierto número, de plat~ i c'oncurrencia, unos con otros; pero sí, en 'con.currencia de . El proceso promete 8[\('[11' a luz algnnoH mibterios. Ya se h,t anun-su ~S9, . ~!3 t ~,~t~¡;d!qIIfP.~P.!,o~,~? ;e.~)_a, J~~rJ.e. ~~(l~~arjo es cuales<:[uiera otros d<:cull;entos (le crédito: '. ;. . ci,\do 'ql1 e, segun doC.;umentos .que se hallan en manos de dichoH fI­agregiar. que- eS'e uso 'l1l:tr'e'domufTlthculo' al publtcb', se- , Att. 3? La amortl,zaclOu anual de la deuda. 'p:nbhca no bogados in¡5ies(Js, él sultan mismo est"b:\ jugrmdo con dOR barajas; gli1iYésffl'ta' del 'si'gu1énte n.asaJ·é dEf ' unlt 'sátira' ,sobre la escederá, en ningGn caso, 'de 1ft' suma; incluida en el Pre- . contemponzl,ba a un tJempo con Amol I con Jnglaterra, Se dice (i 1:" P d I ~s l'~l~Or que se !in, (livulgado mili ~ntE:s de ahora],qne el' snltau 90rte de En~iquerI¡I~: rP(i~er~lhe):1}e/ ell~á no tocaban sl~plles.to; i p~~'a, hacer efec.ti va esta dispo~icio,n, él ~ el' justl1icaba hasta c.lerto punto la ftC titud dcln1l1ustro infiUrrectri, : Jamas la carne éon las manos, SIDO con tenedores, la He- EJecutIvo éXIJlra a qos teneaores las segundades que JUz- Ahora se ~n\m?ia que HtÍrán mu.chos los altos pel'SOn~.jeB que en vaban hasta .sa.':b0ea;tail:ar-gando el cuello i e16uerpo sobre gue convenientes i necesaiias, i ad'optará las medidas que la c~us[\ de Ambl ¡ sn" cómpllc.es I~p.lirecel'án ~¡)S o méuOf; compro- 1 t . fi metIdos. Hast.~ el mIsmo khe¡1!ve lo e8ta rá, dwe 1llla corre~ponclen-su p a. o . . , . . J" \ r, . . crea e cazes. CiR, $e verá qa'a pu¡- temor· de Pérder In, v'¡ un. á~ wlló con los lobos . • ~'EH9S; tatuaban 1!l<. ~nsalada con tenedores, plles ,e.Stá . §.En el año 'Próximo, -la amortizacion Dt) e!:'cederá de Lord Duffei'ing que por di sposicion de su gobierno plisa de.Oons-. prob,idido en aquel país tocar la, · carne con l~s .manos, ocho mil pes0s, que 'será'el mínimum que deberá asignur- I tn.lltinopla. al Cidro ILdil'ijil"liriion, del triste crítico que acabamos· de Poder Ejecutivo disp(mdl'á;- en el sig-u.ie:nte,' qlie se saque I oustecida ea el p'1l'llll~iellto, '. ' . , ' citar, el uso del tenedor ¡,¡e eS,tendió ráp'ida~uente; i . debe- a remate, i hará sacar, la cántidad nécesaritt para COill ple'- ~a habido muchas ab~tencion('s :que sin duda, pr?vienen, por lo 11 b b· . b . t d' h 't d ' , . menos, en sn mayor pfnte, de la conslgna del Vl¡ltlc!\no. Lo,s caudi- ,'m.(jls r.econQcer qu~ para¡.e p "a la :tr;l,Ul uenas razonf?s. al' IC a·mI a . : d!l.to..,; moná:rquieos han tl'iunf!1.do en casi todas parte/;: En Milnn la ,Desde. la m.as remot~antigüedad"fuel'on ,empleadas.las ! Art. Q? El Poder Ejecutivo ' fijará el término dentro I victoria ha' sido de los republicanos. ' <)opas en .los festines"pa¡~~l lf1,s .bel;id8is que ep. ell.as se to- del cual deban presentarse los tenedores a hL ('onversiQIl I . ,:....,.EnBelgrado d espue~ dblatentndo contra 'la vida del rej, numo., maban. Eran de metal mas o ménos precioso, segun.la ,de sus docl'lmentos de de,uda pública, i dispondrá lo ,con- ¡ rosos grnpos récorriel'On las· calles por la nouhe gritando: Viva la . d 1 fit" . t t ] ' . . l'd 1 fecto l' república! ¡viva ·He.lena MÚl:kpwitch! ,,: rIquez~ e an . rlOr¡, ' .' ,,'1 vel1len e:' para que es a el seft. cllmp l a, pues a e : Ln. dicha señ(il'fl. ~lol'kowit~h sigue ilürm~1ndo que no tiene cóm- . Los vaSos i copas de vidrio para beber eraú mui raros queda ampliamente autQrizu,do. . " , .,. . : . I pHces; qll~ ella. no ha pensado eu otm cosa que en V(lUgar la' muerte en la Edild :Media; se 'montaban jeneralmelltesobre ' Art. 6? Qued~ ~n est?s ~erm:nos reformada la 161 fun- '1 d\lr su manc:o: < ' ;, " • •• • " O" d . d l. t . 'd . ,l . • damental del , credlto publIco I derogadas todas las que :fodos los leos POltt,C08 que tuelOll J.uzgados en el proeEso de lo-pIes , e o.r~ o. e p a a, ?,uarneCl os· con l?1e\l'~as preCIo,- " ' . "" , ' , ,1 p01ael' fne~on perdonados, méDOO .Jevren Mal'kowitch, marido .0.0. la sas. ,NG fue SIllO en el slglo XV, en cuya 'epoca comenzo sean con-tranas a.la pre.,(lnte. : ., ; l' que. acaba de tirAr contra JIilihn l. Esta ocurrió al r ei pidiendo e1e- Venecia a .e~tehdéJ: sus.'productos, que se jeneralizó el . u- Dada e~ ,Carta]ena, a 9, de nOV16mbl~e de 1~82. . , mencin.. Dice .que el !ei, ~onrBido, le ofreció ,hacer cuanto le fuera so de los vasos; sihembargoen ,lá' vida usual; se continuó ,El PresIdente, JUA~ F. DELA ESPRIELLA.· ,: l??sl~le. La,dlCha sellora 19nombaque elos dUlS ántes su esposo hl!.- -1 ·,t· "'d ,d ' b b ." b'l El Secretario ffiL Anterode' Leon. I [na s;,do,Íusllado .. . ' " . . " , arg~ I~mp.o SlrVIen ose e vasos para e el' 1 ?U l etes . .. , ' "" ! U " Jevren 1vIarkowltch habm SIdo diputado Hombrado por el pa~tido de. est.ano, que¡er.an. frecuentemente de un trabaJO esme- ". " /'. . i " ,. .--.. ,-.. . :. -' ~ 1 ~: . ' J radicRI de Servia, ' . ':radó; i fig'urab~n con· otros utel!l.silios 'igualmente de. esta- ~espacbo del Poder E]ec,utlvo ~cl ,Es~ado.--C/'\rtaJena, i -Lti célebre L ,lisa Michel.q\~iso hacer en Br?sélus i otras ciuda-ño sobre los a,Paradores o bufetes de los'g1'3.ndes señores. Dovlembr~ 9. de 1882. Pubhquese l elecute~e'""7(L. , S.)- 1, des belgas 1ft propa.gandlt socltlhsta, pero leh~ lelO mal. ~u han sil­La costumbre de colocar muchos ·vasas delu'flte de 'cruda V. GARCrA.-El s.ecretario jeneral d~ Estado,-F. de P. i ~ad9, !lPllo.than cteJl\ddof ~11blar'dPoUr fin en d la ultlmaproyect~da.con- . .' . Mí'. I l e~enClEl, a empestlt \le ~l'~n e. n pe azo de palo !\.lToJl1do .de persona, para. los dIferentes . vI,nos 9ue deben se~'Vlrse, anola1j. I léJoS dIO un ~clpe a la oradora en 1ft cl.\?ezu. Salió corriendo la 'di- ,pertenece al SIglo XIX. · El'l. el SIglo xvm, uno enJuaga- , . , . . . _ 1 cho. om.~o~a 1, segun parece, U? volvera a pl'esentarse·ul 'públiGo. ba' SU vaso , pata' cada nuevo vino, ' en' pequeñas vasijas ,de IJIl~el'p~etaclOn auténtica del ~rtlculo 5? c).e la l~l 35 del presel:te ano. I ~ASl como 0aIllb:tt~ es el Jefe de los Opol'tullis~as, qlem~?ce~u .10 ·11 .. d ' , . h ll· b b' -] . 1 , l , Estados Unidos de Oolonibw.-EstadoSoberanode Bohvar.- l. ~o eB de los radlCi, .dispuestoS. al trabajo, ' puedan; '. En cuanto aja vmagrera o a'ceItel'a, que los antlgllOs cha deuda se presenten a convertir sus documentos, en tl'l1l;>aJnndo hbre~ellte segun sus facultades, consumir segun sus lle­desconocian, parece imposible hanar la época a que . se los términos de la lei que acaba de espedirse; i que los cesldades; es decll', querernos el com~mismo". remonta;,es pr0babl~ ' no obstante que no sea anterior al documentos que no sean presentados, deben ser declara- ' siglo XVI. · . . ,'. ¡ , d'Os sin valor alguno, i el Estado sin 'obligacion de amor- , Tales, son los 'oríjenes de los utensili0s que se ven ac- tizarlos en lo sucesivo. ltualmente sobi'e las mesas mas modestas, i hai que con~ "La Asamblea indica al Poder Ejecutivo, que el decre- ,; venir en que se han cumplido progresos notables en la . to reglamentario de ]a lei; lo haga publicar profusamente :manera de.t0mar diari'amente la alimentaci'Üll. . para qúe circule en 'todo el Estado". REMITIDOS. EL DESrrlERRO. Jamas estamos bien preveuidos contra ese déspota que nos oprime deade la edad del mundo, el dolor, Es nna ti. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dioiembre 'de 1882' , , I tanía co~tra la C!l~tp'? ,p,.a~ pllo~e~t" :h~mana posibl~,.i. ~ . " " ~~a)1Uel , de Á~qas .q. , Benjamin , Lópe:¿, Ant~ni~o'-;~r~1 herm~rios. queridos, que de. seguro goza~:is p~r :ll'~; i go· En el suntuoso fe:pbn de la vIda habla tomado aSlent,o nand'ez, Joaqmn Mal'tlll,ez C. J ose G. Cuello. Alejo Aten- I zar aEÍ, es' un gran e inocente bien, el ~i~ylJgnido jÓ,ven IVJ:ahuel Laza Búrg?s, colocado sobre I ; cj~: .Belis~rio ManjaíTes . .lVIíguel Rámos. Clemente Cam~ Sea ,o no así, d~ cualquier modo, allá como aquí, soj la {¡el'ra ,por 'el santo amQr de una pareja honorable, que 1 po. G. Nuñez (le Taboada. Manuel Mercado Hernálldez. vuestro de corazon. ' l ' -desplegó. todos los tesoros de UM ternu~:fl ilimitada para Estanislao Aténeiá. Na'z'arió Atenciá. Salvadol' Anaya, N a- ' 'Mandad iaClios magnificar el porvenir de este vástagoprimojénito de su ~ zario Atériciá R. .'ruan Vergara Róbles, Tránsito Martí- " Po' BLANCO GARCÍA, union. El 'amor, la. salud iJa cultura e'r~n manjares que: nez. José Gabriel 'Uoria, Eujenio Hernández. Rafael A. }Iompos, noviembre 15 de 1882. le est!l.pan dest!n~~os. , ' . , • !I Víllal'e(tl. Salvador Osorio. Migue} de, la Osaa. GabrieJ·I., Una reputaCl()n mtacháble afianzada : por la lubor de Ouello.M!l.rcial Molina. Antoni.o Arrieta. Francisco A. ¡ ¡ SANT A S P ASCU AS r un estudio constante, debian franquearle su entra(la ea Sével'i'che. Francisco Severiche Ossa. Salvador Gamarra i i (DEDICADO A MI RESPETADO ~MIGO ANDR;Es RIl30N). ' la alta ~oc~edad de los bueno,s, i ,por esto embriagaba a I Ossa. José M. ~everich-e. ~regorio Sev~riche. Cala~am'l \ Hai astros en la inmensidad infinita-sus pr0.lemtores, ' Gamarra. Gabnel A Sevel'lche. G. A. OlIver, 1. A.Ohver. que gozan de luz propia i que la comu- La, súbita desapariciol) Cle este J' óven, cuya noticia nos J, Garrido. . ' , . \. l(l]i,acraions ,a emstuanbdleocsi émnadso sinef edrei oersetsa om SaeCnUaIrla~- , ha coldcado;en las condiciones de lo estrafio i lo violen- " la arrponja que rije las inmutabl!iB leyes-to, 'nos hace'esf,ll'ibir h,oi estas líneas dolorosas bajo una Sefiores Presbítero doctor Bal'tolomé Cermefio, doc- ' del Ulp.iverso,-C. FLANMARION. ' ' influencia. ae indecible am!trgura. tor ' Oárlos Araúj9, donJuan Bautista, José María i, Se- 'Hai tambien en los adelan~os humanos elementos lu- ' Hai en las reservas del misterio una faz que lo hará- bastian Espinosa, Cá:dos Araújo F." Nicolns Valest, Igna-, minosos i cada dia mas sorp endentes para determinar la sifilmpre, t,tJf\rman~e pero siempre hermoso, Es la faz de cio l. de Iriai:te, Fran~isco Mansilla, José Muuuel Dcros, intelijericia como una luz qu fulgura en todas las mara'- 10 .impene~rable, · hijo, & &. , v~l1as de la cr.eaci~ri, rec?nce trándóse, en los oscuros ' a- La .fe, q'ue es el gual'dian suprem@ de este silenc~o á- i, ! MaLestimables ,amigos mios: ' I bIs~os del m1steno, haCle.ud¡¡> aparec~r a nuestra imaji-' , 'dorílble de la Divinidad, responde a la curiosidad de los La grata cttrta de ustedes, que acabo de recibir i 9111 la naClOn secretos d~~conoC1dos, con~nbuyend? en fe~izes; , iuaterialistas estupefrtctos; '''Rebeldes, callad". Lde, que cual con tanta benevolencia me honran, ha producido en resultados en serVICIOS all)rO~l'eso 1 como 'Utlhdad dIrec­pone antorchaR poderosas ' con las' cuales sabe, buscar en mi ánimo la mas iuesplicable satisf,wcion ordenándome al ta en favo~' de las necesidade~ h?manas que ántes jémian ' los, t~soio& de la bondad infinita, bellezas que no sos- n:i~m,o tiempo la admision del destin, o q, ue acepto gusto-, entre .1 as os~uras. so~bras .de;.~ 19noranCla. " . pecha la impiedad, responde a los creyentes de corazon SlSlmo, porque esa es la voluntad de, ustedes. Hal tambl~n, 1.efleJ.os 1ll~ste, lOSOS q'lie ~aJo mfluenCl8a: huwll~e,. "Bien~venturados',lo que Dios hace es bUeJ?-o". , Yo en esta vez, me he hallado positivamente impresio- de larga medJtaclOn 1 de con tantes espenmento!), se ha , (Iial a~gun h~de~',~ COllOCld~ en't.re l~s últimas ft·onte· nado, porque si el jénero de, mis negocios pudiera ser uu logrado perfeccionar las c'omoirtaciones de ' elementos in- ' ~as de. l~ r~zon 1 las inef,ables dUmIll'l?,lOU,eS de unl\ espe- ¡ obstáculo para ~esempeñ9r el puesto que. ustedes indican, tanjibles que nos ha sorprendido sin qúe la causa creado­mnza Cl}stmna? . ".' 1" • ,. ' tengo por otra, meludlbles deberes que Henar, , ~'11 de sus efectos revele el análisis' de los demas elemen- , Con~edasenos la ~lbe~tad de.formulur est~ ~umllde JU1- I En el nombramiento a que ustedes se refieren, no solo • tos constitutivos. ' '.(}10 en p,1,1e~tra. ~OnClenClit, que no es todo l)ledad porque el mui ilustrado.i' honorable Ciudadano Presidente de la I hai e~ fin, leyes infalibles q~e dirijen el universo pa­es mucha Ju~tIqla: , ' _ ., "pnion, sefior doctor;Zaldúa, me ha dado :una pruebaJ~n- 1'a co.ntemplarlo. sobre ~l gl'~n pedestal ,de 10 mat'avillosQ' U::HI, alma mcu1pabl~ 9,ue ~e hospeda en uo cuerpo. or~' Jlble de confianza, SIno que su, condu.cta .leal, franca 1 a- ea al a~ de una lUmens~d~d lll?omparable .. , , .gamza?o co~ las condlClOnes .de u.na fortaleza para Vivir, mistosa , conmigo, me opligan de tal manera, que jamas Aqm la luz" la. ele~tnClda:d 1 el magnetismo; aquí las; ~ma e;:;¡:¡stl?np~a qU,e no ha teJ;lldo tIempo ~~ ,hacer las pri- p~dr~ 1!acer prescindencia de la gratitud que siento cen- l~yes de la acustwa 1 d~ otros tanto~ elementos que gra­meras llialllfest;1clOnes de--su desarrollo vll'll, per'o sí se ha f,trificadl1 en mi corazon, ' " .". " '.' _ ' , vJtan s'obre nuestro planeta' para umrse en e.sos pOl1ten­t~ rdado lo ~astante para per~er, sin que esto haya suce- , )Já Pl'oyideucia quiera guialfD,e!pal'a,wrresponder, u la" , ~~sos ele~entos a impulsos i , formar ~1 avan~e há.ci~ lo ~hdo, el.conJun~o vahoso ?,e,vll:tude~ que se nos dan cdn la ' 'finez,ade iunig?s como u~tede~/qúe 't~p.to estiino, j. ~ién,~ '_,~~s:co~,ocr~o. . ' '-'" '' ' moceu~la db, la cun~, un,J0ven, en 'n u, que se ostenta: co~ dole ñel ,al gobIerno, satIsfaga, )os vehementes, deseQs , de .Aqu~ el]emo d~ KeplelO Ide , N~wt0I?- acercando los . • ,g!tllardla en las em1116nClq.s de la vida, i p.uede ser b;:¡.tido r mis conciudadano's. " ~;'!';;", '. . '" ,1 mlsterlilS ,de los CJelos ante la sublIme lllvencion del te-: por el humcan de las pas~ones pelig¡;os~s; puede recih,ll' ¡" Sói de usted,es afectísimo arfVgb, se'gllÍ'o 'servidor" lescopi~, dado por'Rojerio Bacon i J~cobo M~cio. , (~on la muerte est(~ mensaje de lo alto, Slll sorpresa de los , Sincé 188!,>.. ' , ",~ LUIS M, MERLANO. AqUI las sombras ,de la grosera IgnoranCIa desvane-pensadorés: '.'cierren lós ojos ,a la comuni?i1.d de 1<;lE' hom- ,1 ' : ¡: .. , • ,~, cidas a~té l~ lámpara 'mara.villosa ~e la ciencia, 'la'cual bl'e,s para abnrlos a la comu~lldad de ,los anJeles-". ' 1 " ' DES'PlE~lDA. ,~': hft segUIdo mcansa~le por lp' senda que trazaron nues- ~ero respecto de los. ~gObllid?s : por, la tempest,a,d, ,?O 'j SefiQr don. Pedro 'B~anc? G~rc[p.. ;'~~':; :,., ,, ~resente~ , t~os ~ayol'es, so~etldos a las ll'acundas tempestad~s?e u~" 1.11.\1 e~ ll) hqmHllS>_ medlClDa pO¡;:lb,I~. contr:~ tan,ta dqlell,cla~ I , J!js~l~ado senor 1 allllg,!Jl'l aem~¡mirrio o V!diíOf\ apelamos : o I:as 'SI af€ctos lrecu-erdos, que no SIempre estmg'ue la dalso. 1 la ?llmlllahdad con el m~] ~ s~UOSo, poderlO 1 la >8lempre como al postrel' recurso, e'1') lucrar de hacerlo co- aCG1Qn inexorable deUiéuipo. maglllficencw, para perpetuar el ,delIto, 1 entonces eljenió '1ll0 111 pri,~ero, ya que Cristo eséribió ~n ella con su san- I'ILTj:>ues que vuestra Íé!9, es ya hecl:.o irrevocable, hace- d~ ~h(Bff~r, Guttemberg, Galileo, Copérnico & &, fueron ,gre su ultuna palabra de misericorélill, , . ,.mos sinceros, votos , por vuestra fe1iz.idad i la de vuestra v-IctJmas mdefensas llevando sobre su· frente la aurora l'e- ' , Es s&bl'e ese altar de los tonIÍellto'8 ) de HlS consolacio'- i familia; en 'medio del natural sentimiento que nos causa fuljente del ren~mbre en aras de una inmortalidad que 'se "leS republicana i PreSIdente ?e la Repubhca Re aba de darle, noa deje una teag;:t. Jose M. Amador.E. JO,se\:l\iun-aylUalobos D> J~se , ante nuestra ~~sof~a. ~om? J;llOI;l~~ep~o. ~?~ocado en el • vez ;n;as, satJs~echos, como lo estamos al ser de usted n- MarIa Paba E. Florentmo VIll~{lbos. ' ',. ;, eelltro de nuestra clvlhzaclonpolltlCa,l rehJlosa! Santas f~ctlsImos amlg·os. " , . . ___.' " :', I pascuas. ,,4 ' '. .'" ' , ' , " " . Sincé, '~882. ' " " , Señ~res Leopoldo Hibon, Lore*o '¡'hóm~s; & &. &. ' ,e<, I l\1:0mpos" diciembre 7 8 la de haberse sustituido en ellos la gran pieza de mader~ con u~ . si~~ema de tUbos armónicos de hierro i!10xidable (dotado), . pues aq~ella,.de.spegandose ) rÚJan~Qse. ~opocas :vezes por el calor 1 la hUI?e.dad en los p~íses intertropIcales, hace .qu~ se mutIhzen los planos. Con los tubo.s armOlllCOS se con­s¡' gu~n ademas los efect~s slgmentes: la templadura es mas perfecta 1 mucho mas dura­ble, la . !1OlÍoridnd es mucho mayor, siendo el hierro inatacable por los insectos, estos no pueden hac~r daño. . . . . A pesar de t odas las ventajas espre¡:¡adas, 1\'[. Tessel'eau tiene por regla que sus pia-nos, en.ningun caso, cuesten mas que los de otras buenas fábricas. . Luis M. Merlano ESPORTADOR 1 COMISIONISTA I Con .. cad¡:t p~anQ va un breve sistema de reglas con el cual cualquiera pel'sona que .Al. VISO~ tenga oido puede te~plar cualquier piano. # Las e80rtllse impresos qUe se dirijan al se- .,: Para la esportacion se hace un impo_rtante descuento. lior Alfredo Herrera, corresponsal de varios _____________ . _________ .IPeriódicos de la América latina, deben tener -.-......-.----.- :- .--. ------. --- \jsta direccion, 8 rue Troyon.-Paris. LA PAZ. - /' t) , • Este' establec.imiento estará abierto por pocos dfas en esta ciudad i en él pueden comprarse a precios sumamente módicos, efectos ingleses, franceses i alemanes i ador-nos para cajas mortuorias i tumbas. . ~~Il~I~~ ~I~W'(!)~ Medalla de plata de i ra clase en la Exposicion de París de i875. EDADES DEL PECHO Cura cion por el ELIXIR ALIMENTICIO DE DueRO Extraído de ·la Carne cruda. Este Elixir contiene todos los elementos constitutivos de la sangre, de los huesos y de 1011 mus­culos y consti~uye un Hquido tan fortificante y reparador. como agradable, para las mujere. deliea­dllll, los niños, los "¡ojo8 y los cODvalecie Dte!!, Es el ún ico especifico para todas las enrel'medadel del pecho "1 para las del estómago; la anomla,la dorosis.l¡ diabetes , las fiebres ylasatecclones esc:rorulosas. Se hallará en Paris en casa de Boullay. miembro de la Academia de Medicina, 8, r. N'''St-Augustin. Deposito en Bogollt- ; Farmacia f1e los Sres MEOINA Hermanos. Depósito en ' Mompos, en casa de Ribon Hermanos. ----------------------------------~-- Tricbfero de Barry. • e caranUza que restaura e.1 CABELLO ¡'.Ios calvoc r que extirpa la Tiña '1 lo. Ca.pa. POlitivr.mente impide que .1 CAllSJ.LOI. e.lgs. ó se en· canezca. ó infaliblemente lo pone Sus. VI, Espelo, Dril1&Jlt. '1 Hermo.o. Ba. Cl8tado en UIO por mal d~ ochenta IIflos '1 tiene mas venta quo ninguna otra preparaclon para el pelo en cl' mundo. Agua Florida de BU1ry. DOBLE, l. prepara .egun la fbula orl,iual uucla por el inv.ntor en el aii'o de 1829. 'flef'le doblo ma. Fraganclo. que , " ; P A U L GAG E E·Bd~bIO ma. Refrescante en .1 ~'~ P R EPA~!E~..;,~2e~r¡ •. C.ll, d. ''i. . G" .. ¡l<-s.¡.~G:,,!t ~ ~p~Et UT 1 C O ~~~:~':;~:.~~~!~y~ :::=;::ien. La accion del Elixir Guillié es entera- bebidas amargas tomadas nel uso hahituaL '" tos de Cabexa. ~I, ~' n.ente benéfica .. Como purgativo, no debilita Un folleto que es un vc,'ctadel'o tra tado de Il • 'lb E\ muy Su~rlor 'todas las otra. • CU I.iO los otrus remédios ae esta especie. medicina usual y domeslica. es dado gratis ~ guas Floridas que se venden hoy , pLies fortifica y refresca nel mismo tiempo; con cada botella de Elixir. El tndica las en· ; ~ 11 Deacubrimient.o ImportaDtisimo I ~ ayuda. 'y coiTege todas las 'secreciones; da fermedades en las cuales el Elixir os util, y i ¡'[¡(',rza a los diversos arganos; no exige una el modo de usal'lo. lcel'te de H·lflado de Bacalao Puro I • dicta ,severa, al contrario, es mister ,tomar Las personas que qnieren cOllsHltar este ¡. ~ O ~ una buena com'iua a la tarde cuando usal'an follelo antes de usar del Elixir, pueden du'i· ~ I Ferro 'Iodurado , ele este remedio; puede ser adminis·trado.con gir su peticion f/'anco, al S. PAUL UAGE, en 1" ~. - . ,igllal suceso en las mas tierna edad cpmo en Paris yen la pro\~cia o paises cstranjcros, "~' ';X (JOMP.A.Nui' ~ las mas adelantada vegez, sin nunca cauSar en casa de los depositarios; esto foll eto les ~ pi.A.RVLA. y , 'wcidonte cualqllier. sera entregado gratis y immedial.'1il0nte. ,;: ) ' En ItI. Josis de una cuchara perruena den- Desde cincuenta años la l'epuL", ~O rl' ,lel ; ~ _=:::::;~~~~~ .ro de un poco de agua azucarada, sea antes Elixir Guillié esparoiose en el. IrlU IH.lO eH- '" <) !Jespues de la comida, el estimula el tero pOI' los sel'vicios que cad ~~ tiia el rende ~ " l! 'etito, aviva las funciones digestivas, rem- a los medicas y a los enfermos, en casos · ~ ~, ¡a,7.a el ajenjo (a.bsillth~), el vermou.th y las graves o incurables; ~ Es sobretodo util a la. clase obrera, a la cual elaborro gastos conside- ~ ' ra'bles de enfermeda.des y tiempo perdido, pues con el ELIXIR GUILLIÉ ~ " .las curas so.n rapidas, d ~ 'Este ELIXIR. se vende en todas las 'prirrcipales boticas d'e las Amirictlsy particularmente ~ el) MOMPOS1 en casa de RrBON HERMANOS, f:wmacéuticos, . . ~ ()uraradica~eyeon8egnridadlo!peore8caBo!lde ~~l'1 Tísis, Escrófula, Reumatismo, '1. Lamparones, 1118 en' ~ • > ~ fermedades de la Espina Dorsal, las Caderas, y 108 Hue.soB, los endurecimientos del Hígado) el Bazo, el . Utero, etc;, etc., y devuelve al cuerpo debil y dema- ~ VERDADERAS PIL'DORAS DEl DH .BlADO ll~ crado,eu pri,mitivo vigor y redondez de contornos. ~. " '. son pocas las preparaciones !erruglnosas~acceptadas con confianza por los médicos y enfermos ~ que DO esten protejldas por documentos tan autenticas como los siguientes: , . 1" Insertas en el nuevo Codea: francés, se han empleado con el mayor éxito desde hace mas de 40 años' por la mayor parte de los médicos para la anemia, clorosis (palidez), enferme­. . dades de las jovenes; - 2' Hé aqui le. opinion de los hombres mas eminentes de las ciencias medicales que las b,an esperimemado: • ) ' « Desde hace 3S años que ejerzo la medicina, he reconocido en las Plldoras de Blaud ventajas incontestables sobre todos los otros ferruginosos, y las miro como el mejor anti-clorétlco. » D. DOUBLE, ex-pre~idente de la Acad. de Méd. ~ .« De tQdas' las preparaciones rerruginosas que nos han dado buenos resultados en las ¡Pif. afecciones cloroticas,las PildoraS de Btaud nos parecen deber ocupar il prímer puesto, » .~ (T. JI, p. 99. Diccionario universal de MétZicina. ) Estas pUdoras preparadas, segun la formula del autor por su sobrIno Aug. B:r.AVD'e farmaceutico do la Facultad de Paris. Son vendidas en frascos de vidrio negro . ~ sellados y certificados por el inventor y firmados por el. •• '# . Como prueba de autenticitad, exigir que el nombre del inventor esté grabado so~re .cada pi~dora como esta muestra. I • . :F:s ciel·tamente un gran de8cubrlmiento el A.celte do Hlgado de Bacalao puro-F'erro-lodnrado- deBarclayyCla"NuevaYork Jarabe de Vida. de Renter NQ. 1. Diciembre de l~tj:& , ------ UN RAMILLETE. VIOLETAS 1 .L.J~"L>LVO, Exhalan una frag rancia esquisita, agradable aun al' mas desdeñoso, pero en el Agua Florida de Murray i Lanman no es a estas dos solas bellezas florales que n08 limitamos, en ella tenemos el conjunto ar0ma de un ra-millete de flores tropicales. . JAZMINES 1 ROSAS, De esquisito olor, pero sinembatgo desluzidas en.' comparacion con las nubes de incienso que despide' el Agua Florida de Murray i Lanman, con tanta justi ... cia denominada "La Reina Florida." FLOR DE LOTO 1 AZAHAR, Deliciosas por la pura delicadeza de su dulce flfonui, pero tristes i mustias cuando comparadas con el refl'es­cante i vigorador perfume del Agua Florida de Murray i Lanman. MAGNOLIAS 1 CAMELIAS, Llenas de dulce perfume agradable a muchos, pero exentas de esas importantes virtudes hijiénicas que ha­cen el Agua Florida de Murray i Lanman tan apeteci­ble en el cuarto del enfermo. ALHUCEMA 1 MADRESELVA., . Vírjenes del flOl'ido valle, llenas de aroma esquisito que todos conocemos, i sin embargo dejamos para as~ pirar ávidamente el mas refinado i flagrante del Agua Florida de Murray i Lanman . VERBENA I LILAS, Ricas en aroma, pero tan dulce que pronto sacia el olfato, que anht:la por la simple freseurlÍ. del Agua Flo­rida de Mul'1'o.y i Lanman. MARGARITAS I CLAVELES, Encierran en sus pétalos inagotable esencia pura i delicada, pBro desprovist,as de esa uniformidad i per. manencia que tanto distingue al Agua Florida de Mu-rray i Lanman. . NARDOS 1 NARCISOS, De poética celebridad, dulces i agradables .. en SUB perfumes, pero solo el perfume pasajel'o de la simple flOl·. En el Agua Floridll de Murray i Lanman, tene­mos la combinacion de mas de esas bellezas florales Tenemos la imponderable' riqueza de las 'flores mas raras de los tl'ópicos. concentrada i hecha permanen- . te, la cual da con razon a esta deliciosa Agua Floral el título de PERFUME IMPERECEDERO. Los cJmpmdores deben poner particular cuidado en pedir el Agua_Fldrida de Murl'ay i Lanman, preparada por Lanman i Kemp, Nueva York, propietarios de la lejitima. De venta en todRS las Perfumerias!i. BoticBs. ftllON fffflM-/t-NOS ·MO.MPOS, CALLE DEL CENTRO, AVENIDA DE LARSIERPE. Siempre IInhelantes por corresponder a'laconfianzll . de sus favorecedores, jamlls de¡;cuidan el mayor eSQ1e· ro j. puntualidad,fln el despacho de su oficina. Su lin-· gRo práctica en el ejercicio de la farmacia les ha pro­porcionado mucha!? e importantes re¡'lCiones en los­mercados mll8 acreditados; i en la posibilidad de dese­chllr lo malo, tan pernicioso para la salud, i de' escojer­lo bueno, que prefieren, aunque no sea 'lo que mas di­nero produce 1\ hi especulacion, ofrecen constuntemen-· te un yuriado surtido de productos químicos i farmll ... · céuticos i de droguería d~ primera calidad, especiali-· dades ,medicinale¡:;, instrumentos de cirujía, utensilios· • de farmacia, apnratos electromagnéticos, vinofl medi­cinales i de mefla, aguss minerales natur!lles i Artifi­ciales & &. Atentos a los adelantos científicos, sc.abaD>. ·de recibir algunos de los mas preciosos ajen tes tera­péuticos modernos, tales como ácido fénico, salicflico, valeriánico, arseniato de hierro, de quinina, aconiti­na, atropina, bromhidrato de quinina, carbonato de itina, codeina, dijitlllinll, jaborllndi, pepsina, podofi; rna, salicilato de soda, yoduro de etilo & & &. Cumplen prontamente toda órden que se les dirija. PLCompañada d ~ un valor aproximado o suficientemente autorizada ; i como el estado actual del P¡\Ís los ha obli­gado a suspender 10R negocios IL plazo, -ofrecen des- . cuentos compensadores e~ las ventas de contado . UN.A.LAMBIQUE EfJ1}'"oft PARA LA DESTILACION DEL RON' (U s A DO. ) Está venal en casa de Ríbon H ermanos. \ En P ARIS, 8, rne Payenno, 1 en todas las farmacias de Francia J del estraojero, (Descol){iarde la.s imitaciones.) {#~~~~~~~~~~~~~~~~~; Se acerca la época del calo~ J AL fG A A M}~ .R 1 () A. N A DEPURATIVO Y PURGANTE. El que suscribe ofrece en a rrendamiento úria,. Este nuevo y pal'tentoso purificador de I DE ACEITE DE la sa.ngre funciona sobre el vientre. el bonita casa con jardin i '[J~u.ndan tes {~l'bole8 .fru- H [G A DO DE B A e AL J1 o hlgaao, los riñones Y' la epidérmis, I t a les. La ci t ad a finca esta sItu ada en el bano a-: Aprobarla por In Academia (le medicina de Ncw York, para Es c ura Infalib le contra el Do lo r d e l)t'L~o i p osee todas las com.odidades que se .r~- Catauos, R e sfri a dos, T ísis Bi'onquial i Cabeza , la Debilidad Nerviosa, las I qmeren para. el acomodamIento de nll!~ famll1~, TUbercula r ¡Debili dad Jcn cJ'a l. Fiebreg Intermiten tes y contra tOM • d 1 - J'b Esta jalea es la forma mas suave, blanda i nutntiva en que puede usarse el Aceite de Hlgado de Ba- das ~s Enfermed,a.rleSC!lU~8daS por I q ue qUler a gOZHJ' t: filre l. r e. cnlno, asegurando mejor efecto al paciente COll una cucharada que con doble cantidad ele ACeIte líquido;1 ~:~~r::~:~e~el h!gadoy la Impureza Entend erse con : 1! n icio o Segunda Peña. el I)flt6illOgO mas delictlno no.ln. rechaza. . I ----.-. ------ De venta, por E. H, TRuEx, Propieta?·io. DROGUISTA POR ) IAYOR, NEW YORK i RIBON HEltMA- D':)qm'" en c afa ~ d ,~ 'F'.\dt: 1'. Ríhon i Ri- ¡ IMPR E~TA DE' ~ jL..! P.4.LE!'TR.A" •. 111'0'8, Momp08. hOll Hermanos. ·Momros. I . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Palestra - N. 309

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Instituto: órgano de la biblioteca del Instituto Literario - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Oficial de Antioquia - N. 11

Gaceta Oficial de Antioquia - N. 11

Por: | Fecha: 02/06/1863

E S T A D OS - U N 1 D o S D E e o LO l\I B 1 A .1 GAC e AL DE Año l. ~ MEDELLlN, 2 DE JUNIO DE 1863. ~ Nt'llTJ. 11. =================================================== SUMARIO Pastoral del Ilmo. Sr. Obispo Plata (insercion) GOBIERNO DEL ESTADO. LEJISLATURA CONSTITUYE TE. Páj. . 47 Decreto concediendo un pri vilPj io a C,®rnelio Borda . . . . 47 Decreto concediendopróroga de nn pri\'ilejin a Manuel D. Corrill 48 Actas de las sesiones de los dias 24 i 25 de diciembre de 186~. 48 SECCIO~ JUDICIAL. Ediotos. . . • . 49 .A. vises DO oficiales. 50 PASTORAL. ( INSERCION ¡. JUAN DE LA CRUZ GmJEZ I~LATA, OBISPO DE ANTIOQUIA POR LA GRAr.1A DE DIOS I DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA &. Al venerable clero i a toJos los demas fieles de uno i otro sexo de la diócesis de A.ntioquiu, salud en Jcsus Salvador nuestro. Admone illos pl'incipibus el pc~t('sti.1(ibIlS subditus osso, dirtn obctlire. - EplsTOL.~ All TITUM,.C.\P 3.0 v. 1.0 SORPRENDIDO con dolor de mi cora.tOn al oir q\le algunos es­traviados han tratado de subvertir el lirden e~lé\blecido en esa provincia, i resi~tir a las auloridilnes l('gales, i no pudiendo mi­rar con indiferencia que la grl:!i de lIli clllda(]o I amur 5ea des­viada del sender@ trazado por la reliJion del Salvador, e, llega­do el caso de cumplir CO~l Inl mini,(p,rio de raz i de I ¡¡rldad, por 1{¡ mismo os hablo por segunda vez desde (> la cilf.'itill, e~periln· do me escuchcis atentos I sumi,os, i rCl~petpls la dOClr,lIa que 0:0 enseiio, pues que ellll es lA de la Igle,ia UIII\"o r".I, i la pracllea­da en todos tiemfJos por los maestros del crislianislll(l. A nombre de Jesus i en virlud de la illlloridad, qlle In di· .. inil Providencia ha (lu(,510 ell mi' manos, cumplo h.~i con el forlO' so i triste deber de iml'rou[,r altampnte la azul1arla que tllVO 111- gar en Medelliu el 18 del pasado febrero. Los ;'IJ tOI'l'S de este suceso han delinqllido paril con Dios, i se hlln hecho reos para con la nacion: han faltado COIlJO cr is tianos [) las ohligaciones san· tas ~ue les impone el Evanjelio, i a las Cjlle como grilnadinos les imponen las leyes de la palria. Ningllllil rnáximil es tan clara i tan precisa, ningun princi¡1io tan recomendado por la doctrina i el ejemplo de JeslIs i de sus apóstoles, como la obediencia a las instituciones de los pueblos i el respeto a las allloridDdes. En medi@ de los méls fieros enl:!rnigDs de la Iglesia i de la relijion, en la época mas triste i calamitosa para lo:; cri,tianos, i cuando al frente del imperio romano se hallaban colocados los mas illlpla­cables enemigos de la doclrina revelada, entón{'es era que con un zelo ardiente i fervoroso se i¡;Jculcaba i se enseñaba con tezon el amor alórden entre los pucblos, la sumision a los rnajbtrados i la veneracion a las le yes: en tonces era que Su 11 Pa blo reCOI )en­daba a los fieles obedecer i respetar 11 Tiberio i a Neran, a estos monstruos de la impiedad i de la irrelijion, a estos feroces verdu­gos de la humanidad, no solamente por temor sino tambien por." un deber de conciel.lCia. Delanle de ellos se presPll{aban, i reco­nociendo en su mano el podor de Dios, ejecutaban i cumpliall sus preceptos. f si esto ensenaban lo~ discíplllos de Jesus ell [1(01 II el los tiempos: si estas son las máximas jJredicadas, cuando toC!lo anun· ciaba por otra parte persecucion, ruina i deslruccion del cristia­nismo: ¿cuál será la doctrina que hoi de beis seguir, inculca L' i sostcn~r íl Ja sombra benéfica de la lejislacion re!lJiosa i pacifica de la Nuet'i1 Crilnnda, quC'con,;erva j malltiene el Guito de ndes­tros Il)ayores, que defiende nuestros inLere:.'e~ l'elijin,;os, i qll~ nos bl'ind:J nbuntl9nles medio" parél rjl~I'Cer mas fácilmente nues­tras prácticas crislianns'? ¿Cllál del)(,I':'1 ser Vlle,tr.l conducta res­pecto de liT! gobierno de vueslra elercion i de majistl'ados q!le proCesan vue,lra misma creenCIa, i un lIlbmo Dios es el objeto de SIlS adurilcione,? Credme,porque soi vUt!~tro pél~tor., i crCledme porc]l1C os hélblo ellenglln.le dl'1 EVélnJI~lio i de la 19lesin . Nu so­lal~ Jenle c. t'lis oblig;ldos por IIn deber natnral él respetar las al!­toridadrs i obedecer I;lS leyes de es te pais, sino qlle lo e~t¡¡i~ lam­bil'n, i lllas qllc nillgllnootl'o I1l1eblo, por !In deber de gratitud. Alu. estral'iadas. pues, nnlOlIe,lo con lél aulol'idud ap0stólica de que estoi rere-lido I uajo precepto de obi~diencia, que volviendo soure Vllestro:; pilSOS os poslreis delante de 1<.: lei i confe~Clis vues­tra culpa. El Diosde rnisf!l'lco rdia se c.olllPildecerá cntónces de v!lc~lras allllcls, i v050lros os hareis acreedore~ do SIlS hondéldes i de sus g,·é\cifls. De los demas, yo espero con el :\ pli~to l, q lIe 110 sereis sed.ucidus i que !lO dareis oido:> a olrA doc.trinél que la qlle enserio, aunque,e os ofl'ez\'a C0ll10 emanilda del Ciclo, porque ella será falsa i engolinuorn, i ella sení digna de anatema. Párrocos i demos sacerdotes de Jesus, hermanos i comp¡1l1el'Qs mios, a v050Ir05 especialmenle nle diriJO: v050lros sois respon­sélbles delante de Dios i de los hombres sino inculcais constallt!'!­menle en el corazon de los nel's el alllor al MdflA, la obedirn­cia a llis instituciones i el rl'spelo a los alltoridades. Vosotros estais nHls eslricta e inmedi;¡tanwlile encarg:Jdo:> de COI~,;el'V:II' en 4.'110 la doctrilla de Je~lI~. Tem IIlad si ha Iwi~ ~ido rOIl} isos o poco dilijellle:! en el cllmplimiento de esle deber. El Dios de los cris­tianos os han! cargo el diJ de S!I vcnganza de todos los desór­delles, de todos los crlmen!'s, i de to·\o:; los I'sclÍndillos que de:;­gracindarllenle hnyan ncolllccido en esos pueblos: crimenes i e.>­cúndAlos tanto lilaS 'ergoIlZfl~!)S cUlInto qlle :.fllnn I'lIbierlo COIl elllllgu,to i [, enrfieo manto no la relijion dEl Redentor Jesu ,dI' estil rc[iJion que se ha vilipendiado i ullriljn¡Jo cuando se la ha qucrido defender eon tnlllulto i facciones. Os mando, PUp.s, COIl el Ill is lllO zelo qlle San Paulo mandaba a TilO, os prevengo a nomhre de Dios, que alllone-Ieí" que enselleis el respeto a las alllorid"de~ con~li tuidas , la Ql.Jllrliellcia a las leyes i la sumision a loS mn.iistrndo~. Jle estll suerte sereis dignos de llamaros Sacel'­doles del Dios de J.lllZ, i ministros sagrados de su relijion. Dado CD llogolá a 10 de marzo de 1836. JUAN DE LA C, OBISPO DE ANTIOQUIA. Por mondaElo de S. S. 1. el Obispo mi Señor, FR.\NCISCO OBER­TO, Secretario interino. GOBIERNO DEL ESTA.DO. LEJISLATU RA CONSTITUYENTE. DECRETO DE 21 DE l\1AYO DE 1863, concediendo un privilejio a José Cornelio Borda. LA LJ:!:Jl:$LATURA CONSTITlJYENTE DEL .ESTADO SOBERANO DE ANTIOQUIA, DECRETA: Art. 1.0 Concédesc a José Cornelio Borda prÍvi!ejio exclusivo, pardiez años, prorogahles por cinco mas, para <:ollvcrt.ir tas salc~ amar­gas Cll puras. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~8 GACETA OFICIAC AI·t. 2°. Al espirar el privilejio Borda, o el individuo o sociedad que lo represente en el uso de él, presentará una exposicion jurada al PrEsidente del Estado en la cual conste clara­mente el procedimiento científico e industrial para la purificacion de las sales. Esta exposi­cion se pu blicará inmediatamente en el pel'Íó­dico oficial. Art. 3.0 El .individuo o sociedad que hiciere uso de un aparato i proceder iguales a los que emplea José Cornelio Borda para la purifica­cion de las sales amargas, sin espreso permiso del interesado o del individuo o sociedad que leJÍtimamente lo represente, incurrirá en las penas que señala el Código penal en estos ca­sos. Dado en M.edellin, a 15 de mayo de 1863. El Pl'esidente, JORJE GUTIERREZ DE LARA. -El Diputado Secretario, Andres Lara. Medellin, a 21 de mayo de 1863. PublÍqllcse i ejecútese. El Presidente provisorio del Estado, [L. S]. PASCUAL BRAVO. El Secretario de Hacienda, LUCUECIO Gó­JUEZ. DECR ETO DE 21 DE MAYO DE 1863, concediendo prórega de un privilejio a Manuel D. Corral. J,A LEJlSLATURA CON~TITU YENTE DEL ESTAD6 SOBERANO DE ANTIOQUIA, DECRETA: Art. 1.° El t é/'mino del privilejio concedi­do a l\lanu el uel Corral para abril' un camino de herradura clesde Urrao hasta la mál'jen de­recha del Atrato,se proroga pOI' dos años mas,a co.ntar del 1 o de mayo de 1864, entendi éndose que la obra deberá estar concluida en el t é r­mino de la prÓroga. Art.- 2.° Si vencido el plazo últimamente otol'gado para ejecutar la obra, no lo hubiere verificado el privilejiauo, C]uedará incurso en )a multa de mil pesos quedando la poreion del camino que haya ejecutado, a favor del Esta­do. Art. 3.° Quedan reformadas en estos tér­minos la lei de 28 de noviembre de 1857 so­bre dicho privilejlO, i su reformatoria de 29 de octubre de 1861. D .ado en Medellin, a 15 de mayo de 1863. El Presidente, JORJE GUTIEREZ DE LARA. -El Secretario Andres Lara. Medellin, a 21 de mayo de 1863. PubJíquese i ejecútese. El Presidente provisorio del Estado, [L. S.] PASCUAL BRAVO. El Secretario de Hacienda, LUCRECIO GÓltIEZ. ACTAS. SESION NOCTURNA DE 24 DE DICIEMBRE DE 1862. En la ciudad de Medellin a veinticuatro de diciembre de mil ochocientos sesenta i dos,reu­nidos los Sres. Bernal, Cevállos, Echeverl'i, Es­cobar Ramos, Estrada, Gómez, Gónima, La­l'a, Londoño, Mejía, Obl'egon, Ramirez Gó­mez, Rójas Gal rido, Sañudo, Trespalacio i Vi­lla Nicolas F; i escusados los diputados Bar­riéntos i Herná~dez; i habiendo el quorum re­querido se declaró abierta la sesion, se leyó i aprobó el acta de la anterior. Los Sres. DD. Rója~ Garrido i Gómez, de­volvieron respectivamente con los informes del caso los siguientes proyectos: el pl'Ímero el de lei sobre apertura de un camino de Medellin al Golfo de U rabá; i el segundo el de lei supri­miendo el monopolio de licores destilados; ám­bos se mandaron pasar a la Comsion de la me­sa. Pasó en seguida la Lejislatul'a a ocuparse en los negocios siguientes: 1.0 Se dió cuenta de estar en primel' lugal' en el órden de la sesion, el proyecto de reso­lucion presentado por la Comision a que se pa­só el proyecto de lei sobre honores i recompen­sas i cuyo tenor es como sigue: "Suspéndase inuefinidamente el proyecto de lei sobr~ hono­res i recompensas a los antioqueños muert0s en defensa do la libertad en la lucha actual". Votado este proyecto de resolucion resultó ne-ga~ o. S b'"' I J' • I . d N. u e a no a ( ISCUSlOn a proyecto CIta 0, pero siendo las oebo de la noche, de confor­midad con lo di spuesto por la Presidencia, se continuó el proyedo de Constitucion. 3.° El Diputado Echeverri hizo la siguiente proposicion: "Alté rn se el órden de la sesion pa­ra considerar en segundo debate el proyecto de lei "sobr~ honores i recompensas a los an­tioq u eños muertos en defensa de la libertad en la lucha actual". Puesta a discusion por partes fué aprobada, en cuya virtud se abrió el segun­do deuate de l mencionado pl·oye€to. 4.° Se leyó el artículo 1.0 i el Diputado Lara lo modificó poniendo en vez de las palabras "La Lejislatura" estas "el Estado". Votado el ar­tículo así modificado se aprobó. 5.° Se puso en discu~ion el artículo 2.° se votó i fué negado. 6.° El artículo 3.° fué modificado por el Di­putado Bravo en Postos términes: "Artículo 3.-. Las madres, mujeres, hijas solteras o hijos me­nores de Miguel A. Alzate, Clodomiro Rami­rez, Jesus Antonio Patiño, José María Pabas, .Salvador Valencia, Sebastian Arias, Pedro Ca­ballero, Crisólogo Soluaga, Clemente Piedra­hita, Juan C. Santana, Antonio José Cardona, José María Velasquez, Rafael Gutiérrez, Ra­fael Hernández i Manuel Londoño, gozarán durante su vida, i los varones haita que lleguen a ser mayores, de la mitu~ ~~l s~el~~ ~~rres· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE ANTIOQUIA: 49 --------------------------------------------------------------------------------- pondiente al grado que tenian cuando murie­ron los espresados. §. 1.° I ... as familias de los no espresados, pe­ro que hubiel'en muerto en defensa de la mis­ma causa, paeden reclamar la misma grada ante el Poder Ejecutivo". Leida esta modifi­cacion el Diputado Granados hizo esta propo­sicien: "Suspéndase la discusion de este ar­tículo, hasta que se haya dado tercel' debate al proyecto de Constitucion". Puesta a discusion i votada se negó. 7.· El Diputado Cevállos pidió la palabra para proponer: el Sr. Presidente se la concedió para la sesion inmediata i siendo pasada la ho­ra se levantó la presente. El Presidente, NICOLAS F, VILLA.-EI Se­cretario ad hoc, JosÉ FROILAN GÓ¡UEZ. SESWN DEL 25 DE DICIEMBRE. En 1& ciudad de Medellin a veinlicinco de diciem­bre de mil ochocientos sesenta idos, reuoidos los Sres. Barriéntos, Bernal, Cevi.lllos, CorduLa, Eche­verri, Escobar Ramos, Gomez, Gonima, Heroao­dez, Lara, Londono, Mejia, Obregon, Sanudo, To­ro, Trespalacio, Villa Domingo i Villa Nicola~ F., sin habel'se escusado los Sres. Bravo, Oiaz Grana­dos, Estrada, Garda, Llano, Ramirez Gómez, Ro­jas Garrido, i Villa Vergara, i habiendo mas del quorufU establecido, se derlaró abierta la sesion. Estando en la sala el Sr. J ulian Eseobar, primer suplente del Diputado por el Municipio de Tiliribi, presto ante el Sr. Presidente el juramento Consti­tucional i lomo asiento en la Lejislatura. Se presen­ló el Sr. Senetario de Hacienda del Estado con un mensaje del Sr. Gobernadol' fechado de este mismo dia, informando que se ha puesto oGcialmenle en conocimiento de la Gobernacion qu~ el Sr. Presi­dente de los Eslados · U nidos de Colombia ha teni­do a bien retirar definitivamenle el ofrecimiento que hizo de prestar al Gobierno del Estado cincuenta mil pesos en billetes de tesoreria; i que por este mo · tivo cree el Sr, Gobernador que es ya enteramente inútil toda discusioo i resolucion soure este asunto. Se mando pasar dicho mensaje a la Comision de la mesa. La Comision de Hacienda presento con el cor­respondiente informe sobre el decreto org ~ nico del servil1io de correos del Estado expedido el 26 de noviembre ultimo. La Comision de réjimen adminislrativo presento tambien su informe a la solicitu~ del presidiario Domin~o Gomez. Leida la órden del 'día el Diputado Obregon hizo la. proposicion siguiente: "Antes de entrar en el órden del día se tomara en consideracion el proyecto de resolucion sobre los medios mas convenientes de evitar que los gastos de la presente guerra pesen exclusivamente so~re el Estado de Antioquia." El proyecto a que se refiere la proposicion hahia sidp presentado pocos momentos hnles por la Co­mision especial respeclin i dado cuenta de él a la ~ejislalura~ Puesta a discusion i votada la proposicion del Di· putddo Obregon se aprobé. Lo fué ta:-nbien el proyecto de resolucíon anles mencionado cuyo tenor es como sigue: "N ómbrese uoa Comision de eos diputados para que poniéndose de 3cuerdo coo el Sr. Presidente Provisorio de los Estados U nidus de Colombia, convenga en los medios mas adecuados, de coutri­buir el Estado de Anliuquia a los inientes gastos que demanda el servicio nacional, sin que se grave al pueblo coo una contribuci~n exoJ'lJitanle para reparat'lús males causados a la Nacion, i especial­mente al Estado SQbel'ano del Cauca, p( ,r la Terce-, ra Oivision j por el Gobierno arbitral'io del es presa":! do Estado de A ntioquia i sus ajeoles, de cuyos pro­cedimientos tiranicéls fueron "iclimas la mayor par­te de sus paciflcos haLitantes, i mui ellpecialmenle los liuet'ales". El D. Villa Nicolas F. hizo esta o­tra !Jroposicion: "La comision de que se habla en el paragrafo precedente, sera nombrada por la Lejis­latura en votacion secreta, Se declarara elejidos a los dos diputados que obtengan ma~· ol· número de votos_ Esta Comision no terminadl ningun arreglo sin que anles se dé cuenla a la Lejislalura i esta apl'uet>e. (Continuará)_ SECCION JUDICIAL. EL JUE~ DEL CIRCUITO DE SANTA-ROSA, Por el presente cita, llama i emplaza aIreo Estévan Madrigal a quien se ha sometido ajui­cio por 01 delito de heridas con circunstancias de asesinato, segun apat'ece del auto que se dietó pOI' el infrascrito el diez i nueve de mar­zo último, Si 01 reo se prosentare dentro de tres dias a estal' a derecho, en el juicio que se le ha ahierto, se le admini"trará justicia, i de nó le parará el perjuicio a que haya lugar en derecho. Las únicas señales del precitado I'eo, que se dejan conocer de autos, son las siguientes: ser vecino de Angostura, de estado casado, ma­yor de veinticinco años i ue oficio zapatero: las físicas o corporales las ignol'a el juzgado. Las autoridades i los miembros del Estado deben tener presentes Jos deberes q ne en él particular les imponen los artículos 501 i 502 de la lei de 11 de mayo de 1848, o sea del có­digo adjetivo en los negocios criminales. Santa-Rosa, abril 18 de 1863, Alval'o Calléjas Estrada.-El Secretario, Luciano l\'luñoz. Es copia.-Santa-Rosa, abril 18 de 1863.­- El Secretario Luciano .Muñoz. EL JUEZ DEL CIRCUITO DE SANTA-ROSA. Por el presente cita, llama i emplaza al reo José Antonio Acevedo (alias Cirilo) sometido a juicio por el delito de horidas por auto de 24 de abril último, en el cual se lo ha mandade. roducir a prision, Si el reo se presentare a estar a derecho cn este juicio se le auministrará jus- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 GACETA OFICIAL -------------------------------------------------------------------------------------- ticia, i de no hacerlo así, le parará el perjuicio a que haya lugar conforme a las leyes. . El reo es vecino de la Villa de Angostura, de estado soltero, como de treinta años de edad, i se <.Iistingue por estas señales: es de regular estatura, de color blanco rosado, ojos zal'COS, barba abundante i mona; frecuenta mucho los garitos, i parece que no tiene mas profesion que la del juego. Se escita a las autoridades j a todos los co­lombianos para fJue pOI' su parte cumplan con los del')eres prescritos en los artículos 501 i 502 del Código de procedimiento en los negocios criminales, sancionado en 11 de mayo ue 1848. Santa-Rosa, mayo 4 de 1863. ALVARO CALLEJAS ESTR.\DA. El Secl'etario, Luciano Muñoz .Es¡ copia-Sallta- Rusa, mayo 4 de 1863. El Sec'retario, Luciano lUuño~. HI'Rl\lENEJILDO BOTERO JUEZ. OEL CIRCUITO DE l\lEDE· LLlN EN LO CIVIL. En cumplimiento de lo dispHesto en los articulos U76 i 6tiG del C6digo de Comercio, hace notorio: (lue por auto de esta fecha, ha sid(,) declarado en quiebra el Sr. Nicolas E. Suarez i que tienen pro hibicion los deudores del quebrado de hacel'!e pa­gos, i las personas que tengan negocios con él, de entreea,.le efectos, pues lus pagos i er.tl'eeas deucn hacer'se al dppositul'io nGml>rado que es el SI'. Pros­pero lsaza, del Comercio de esta CIudad, bajo la pe· na dc no quedar dellC'argddos a vinuu de dichos pa gos o entrer,as de las oblir,aciones que tengan pen dientes en fdvor del quebrado. • Se previene a lodas las personas en cuyo poder existan pel'lenencias del Sr. ~uarez que hagan ma nlÍ'est3c.ion de ellas por nolas que entregadltl o re, mililan al infrascrito .Juez, bajo Id pena de ser lpni­dl) s por ocultadores ue bienes j cómplices en la lluie­Lra. El sabado 16 de los corrientes se celebrara la primera jnnta jeoeral de acreedcres en esle dcspa eho, calle de Boyaca numero 18, i se ConvoCa a di chos acreedores'para que asistan bajo el apercibi miento de paJ'arles el peJjuicio a que haya lugar. l\ledellin, I I de mayo de 1863. Hermenejiluo Bolero. _ N icanor López Meza, Se­cretario. Es Copia _l\1edellin t t de mayo de 1863. N ic.anor Lopez 1\leza, Secretario. AVISOS NO OI~ICIALES. AVISO. El dia Lo de abril próximo pasado, nn hom­bre desconocido, titulándose "Jesus Agllirre", se presentó al SI'. Juan E. Sierra uel comercio do Medellin, en solicitud de que le uiera unas cargas para sacar de Remolino: para obtener el fin que se propuso le presenló una carta con mi firma falsificaua en que era recomendado como hombre de bien. El Sr. Sierra, dudando de la autenticidad de )a firma, la presentó al 81'. Cipriano Isaza; quien sin meditar en ello afirmó que ERA LA lUlA. Cualquiera perilona que me conoz~a i vea la forma de la carta., su redaccion i la firma puesta al pié, tendrá (jue concluir en que esa río es obra mia. Consúltese con las personas con quiene~ tengo corespondencia en Medellin, i yo ase­guro que ellas afirmarán que esa carta es apó­crifa. Ningun cargo hago al Sr. Isaza, persona a quien estimo i cuya honradez es bien conoci­da; hago esta pllbJicacion solo con el objeto de que el comercio tenga conocimiento de es­te hecho, i esté prevenido para no <.Iejarse sor­prendel ·. Rio-N egro, mayo 22 de 1863. José .María U ribe U ribe • No obslDnle Jos esfuerz0S qlle el infrDscr ItO ha hecho para corresponder DIos seíiores de ¡\ledellin las visilDS con que lo hOIl fclvorccido. no le ha sido posillle verifica !'lo en Sil totalidad; i por lo mismo suplica lo escusen i le den órdenes en donde qllil'l'á que se encuentre, las que I:umplirá coo el mayor agrado. JOSE HJLARIO LOPEZ. l\1edellin, 29 de mayo de 1863. E L e o R R. E 0- D E U' L T Ro A M A Ro • Se arana de recibir este i¡;¡teresante periórlico i se admiten sus­rri(' innes E1n la til"llIJa del infrascrito que espera que los amigos de la literatura acullan a tomar suscrlciones. LUCIO A. RESTl\EPO. (Plaza principal). GUILLERMO Me, EWEN, Profesor do l\Icdi!'ioa, Cirujia i O~l~tricia; miembro del Cc,)ejio Real ue Ciru!nllos de Lor.úl'es, i ex-Cirujanoue la Mario" inglesa. de In COIIIJHloía 111' la Ind ias Orientale¡:, pon o en cooorimicnlO del pltblÍt'o. qllE' Ilrabn UC l'stablf'cerse ell <,sta ciuuall uonde ofrece 811S senirios en louo;; los ralllOS de su profc;¡ion. Los precios serán módiros, i Sil aleocion por los enf('rmos sedl esmerada, Se enron­tl ·ará eo ~II casa (alle de JlIllln núm. 9 cen'a Je la plaza de SaD­Hoque ¡¡ la hora qlle se ne('e~ile . A los pobrAs se les recetará grá­lis ("11 los dills 1\I;ÍI'leg. jllévcs i súbado, de las once a las dltce. l\ledellin -21 de lIIayo tlo 18G3. 1l\lllORTANTE. El que sl1srribe pONe ('n connrimiento 0(>1 comercio i de todas las pCl'sonns que qlllcran oCllpnl'!e en su profesion, que ha vuelto a abril' :ill caSi! de! comercio i comi.iones ell esta ciudad i en el pllerto de Bllenavelltllra; pr'1metiélluose ensancbar sus transac­ciones en cuanto le sea po,iblc. lnlP.r Se p¡¡~a la circular que anuncie la nueva casa que Jirará bil.l0 la razon soci¡,j de ")lcjÍ'il, Sobrino i Compañia" pueden di­I'ijil' SIIS ól'deOf~s nne51ros amigo ¡clientes, t>1l Buenil\'eolura 111 señol' \'icenle Pérez Mejí¡¡ ¡en esla ciudad al infrascrito, seguros d~! qlle seriln cumplidas, 1\);1S dp. doc~ altos de trabajo asíduo en ('ste pais nos ha he che adquirir capital, repntilcion i crédito que camo toda garantía ofrf'cC'rTlos a nllcst,·OS corresponsales i a nuestros ¡¡migos. En Europa i en los Estados-Unidos del Norte-Am('rica 1eJlle­mo; crédito i reJaci,ones i en esta llepública podemos decir que cont¡¡mos COIl las simpalias de los sujetos mas nolilbles de ella. La casa de "Mejía. Sobrino i Compañía", promete a SI1S con­signildos poner nlilyor a tencion en sus negocios qlle en los pro­pios i rechAzará lada compelencia que no sea legal, cediéndole el puest0 a olras casas. No ildmitilllos comisíon alguna. siempre que se nos ponga por condicion hacer fraude o contrilbando en'las renlas públicas, sea. ClwJ sea 101 comisioll que se nos ofrezca pagar. Capital, sijilo i honradez, es todo lo que podemos ofrecer a nuestros amigos. Cali, 2 de abril de 1863, UBORIO MEJIA. ------l-\Ic~d~cl~lin~ --1-1l~lp-re-~o- -pO-l' -S-il v-c~st-rc- D-a-lci~u:~ar~. ----~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Oficial de Antioquia - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 7

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 7

Por: | Fecha: 02/08/1877

AL QUE LE' V-ENGA EL GUANTE QUE S[ LO PLAN TE. LO S T J4FT U fO S ~ SE1 II-P ERIODIC O, GRITIC O, SATIRICO, MECHE RIC O-PULL OSO. NUJ'II ERO ?'.• Medellin, jnéves ll de agosto de 1877. .. t V AL~ ~--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ LOS TARTUFOS. RE DACTOR, EL QUE RE DACTE. ... EXS.\.LlDIIJL á. . Se l le\'Ó el di ablo al demo nio Q u6 harém os ? P o r S an Oemp r onio , E s u na gran t ontería Ju gar a la l ot ería Q ue aq uí l la man eleccion es. Los más v i vos o' b ri bo n es, S iemp re sale n co n la suya:. T od os ti r an s u ca buya I viene el demon io i pr.e nd e I un g ran po l \·ori n se~ encienue A na di e el de r ee ho mego D e vo tar por Juan o D iego; Pero h~i a lgo m ás s enc_i ll o Q ue cl eJar de hace rse p 1ll o ? El que sufraga d os veces E se es un b rib on co n creees: E l q ue supla nta una lis ta E s ma lva do : idle a la pis ta: E l qu e un r ej ist r o f,d se a E s p r esidi a ri o, aunq ue sea Baj a do d e las est rell as Pre nden a un os po r q uerella s, Otros por t omar licor; I qué mayo r mal hec h or .. Que el q ue supl a nta el sufr aJlü? - --­Aqui el come r cio es puro ajio, La p olítica, il usion ; . La amistad, conver sa c10 n ; I 'l a más g rand e d em e n ~ ia B u scar quié n ame la c iencia. Raí q uién se es p onje cu ll l pavo, I la soc i ed ad d el c l av o Se q u e da d ese ntendida. Esta es jen te di ve rL ida Q ue en grupos d e och o i d e a cuatro Ac uden al clu b i a l teat r o I f uman, m ontan , pasean I ríe n i coq uetean, I e n 1\I edellin va n pasan d o. ¿Hasta cu ándo, d iablo, cu ándo Ve rémos que lu p olítica No es una cloaca. m efítica? Q uié n se a r ras tra, aq uel i ntriga, Los unos p rop onen li g a: P roc la man u n9s tuicio n, L os ot ros esco mnnion ; I d es de al lá Pio n ono H asta aquí el ú l t imo mono, T od os d e di stin t os modos , L os lib erales, los go do s, L os travies os radicales, L as b eatas i l os curia l es N os mantienen en tal b rete, Que el p obre pueb lo , el zoqu et e Q11 e p aga contribuc i on es , I no hace co nstitucio nes , I a t o da lei se so m e te E stá de domin g o si ete Sin saber l ee r n i esc ribir. E sto es para mald eeir D e l a Pat ri a i d el Gobie rno, Es preferible el infierno A una vida tan, tan, tan ___ ~ - P or fin ¿quiénes g anará n E l comercio o l os cuarteles? L os papel es so n papeles, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 LOS TAH.'TUFOS. I el Consejo nos dirá A quién l a gana le dá De nombra r constituyentes. ¡Andamos entre uu ns j en tes ! Hai un Majistrado r ecto; Pero r enuncia el Prefe cto I se queda la ciucl'a d Sin p rimera auto ridad. - Pecador, eg o t~ abso lv o .Si es que te ha de ahogar el p olvo De los tales camellones. ¡Qué sabias di sposic iones Las de echar tie rra sin treg ua En mas de u na milla (o lPgua) I que venga- lu ego el vi ento A serv irn os de t o r mento L eva ntando po l va re das! Oh Ilfedellin ¿ en qué quedas? Eres p olvo en el verano I lodazal d e marrano T e vuelves en el inviern o. Esto es falta de Gobierno, Eclipse de policía, Ell d escuido, es anarquía, Es lo que quiera ll amarse ___ _ -D ebe macadflmizar se Dijeron en El H e1·aldo I arrojó l a cuenta un saldo I se sigu i ó ec hand o tierra ; I luego se hizo la gue rra Para tapar e l d err oc h e Del E rario, a troche moch e. Ah, Sec retario bellaco El que con m i plum a atl\c o, Despues de la qu ema, e l humo : Y o le haré s alir el zumo Cuando se acerque el mome nto, Pues lo que es por hoi me sien.to Co n g an a d e ir a comer, I teng o que suspender. LO QUE V ALE UN VOTO. l\Iie lectores re co rdará n que un yerba­tero ewtimab& en mas 3 U burro que su VO · t o; i a fé que no le faltaba razon. Un bUiro sirve .-. ara varioa """~ tnñna fin be-n efic io del b on1bre, para ciudadano d e Colombia (por l o :~guantad or.) para leji s· lud or i para ..IYiaj istrudo. U n voto si rve ____ para nada, porque l os e mpl e ados de Ql ~cc i o u popular no sou c l ej id oe, Aiüo q u e ae elijen. P ero c omo t> l n1uudo os wund o, i si uo fuera corno e a · no ~ería mund o; lo que para unos o o "Val e nau", para otros es cuestion de vital irn· portancia. AHí, por ejemplo, miéntras qu e el yerbatero iba r eb"j"ndo el va klr de A-U voto hnata res olverse a n .::gociarlo por un cuar to de e os que tien en In. l ibertad bie n se ntada, yo he visto a otro sujeto dán do­l e al suyo el valor de un d e stino de mu ­ch a considQracion no precisamente po r eL destino, sino por la d o tacio n qu e tie ne. E s tab a yo re zagado en un r iucon de uoa oficina pública, i oi que un aspirante o pretendiente le decía a un empleado de alta ca tegoríu : -Per o, s c üe>r, yo tengo derecho a que u sted me pro teja. Ya ve ust ed que si no hu biera eido por mí, u ated no estaría h oi el eji d o. -I p o r u ated por qué ? - l'orquc yo hice todo lo que ea puede ha c e r ea uua ol eccion . - Ei¡¡líquese ma s , porqu s no le man era , dijo el alto funcionario , que si a cada electo r se le an toj a v e nir a pedirme el valor de su voto , ni el sueldo­de toda mi Administraoion, ni todn11 1 """ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LIC A ~G9r. AR TUFO S. 51 r>ANCO Dt L¡.\ p;::?U ()IBLIOT é:CA L;.' S- 1 - ~ n:~.::J ;?·-- " destinos que tiene la República, al c anza . r ía n para pagar L s votos. -Ah no! es que no todos l os vo tos se pagan. Hai votos de votos. Lo vencid os botan su s v o to~: los partidarios tieaen obligacio n de dorios por su Candid ato r pe r o mi voto tiene dobl e m é rito, pon¡ue daspues de h abe rlo emitid o con tanto tra­baj o, apé na s se declaró hecha la elecc.ion , yo g r ité¡ viv a cl elejido! i el pueblo en ­tus ia smado contestó el viva, lo que prue· baque yo ten g o muc h a popularidad, i yo vengo a c ob rar aquí mi i nfluenc ia. -I dígame, amigo, a l os qu e la ayu· da r on a gritar , qué ies da usta d do l o que t yo le d é? -Oh ! no, esos quedaron r emunerados con la satisfacci on de ha be r g ritado. - Pues a mi tu rn o l e di go q ue usted debió quedar remu n e rado cou la satisfac. cion de haber cumplido con un deber d e todo bue n ciudadano. Dicho esto se d espidieron lo~ interJ o. cutores . Yo me puse luego a pensar que, bien examinado, ambos t i enen razon, po r­que un voto un id o a otro i a otr os varios, cons tituye la clf}ccio n , i si e l e l ejido ga­na honra i provecho ¿por qué no han de gana r l os electores? Pero tambi en si a cad a elector se l e hubiera d e pagar ¿de dónde se sacaba tanto? Los v o to s de los ind ividuos qu edan remunerados con el bien qu e se h ac e a los pu eblos. Pobres pueblos! Ellos ni v otan ni rec iben nada, pe ro si hai h ombres que negocian con l os vo tos de éstos, así como Lai otros que en l os Con g resos i e n las Asambl eas , cuando ae les prese nta la ooasion hacen un gran negocio con sus votos. ZARANDAJAS. TRISAJIO dedicado a Jo• weilores conservadore• KN PRUEBA DE ESTIMACIO!Il, Nos llevó el diablo de espanto Con los rojos Matachines Los godos espadachines .Di(!m santo, santo, santo. Para no ver destetar D e l Fisco a ciertas personas Se empe1'iaban las Matronas Do es t a pob r e capital; Pero viuo e l J ENERAL I les entonó un b u en canto. Los godos espadachmes Dicen santo, santo, santo. Int erminable bondad De esa espada sobe rana, De donde e l bien nos dimana Como espada Liberal , Que no nos puso a emigrar Por no escucharles el llanto. Los godos espadachines Dicen santo, santo, santo, Un t ri sa jio que en mis días Componia yo par a el Clero Lo guardaba entre un talego M ién tras ll egaba el Mesías; Pues yo ten go simpatías Po r los Frail es que amo tanto. Los godos espadachines .Dicen santo, santo, sa nto; Este Trieajio plajiado, Voz de un p ob re Libera l , Contra el PoD ER I NFERN AL Antioquia l o ha celebrado Porque es un lnnce tirado Co n fe, i amor i adelantv Los godos espadachin es D ice n santo, santo, santo . De la herida pooo fuerte Que le dieron a Botella, N o me quejo yo por ella, Sino por la mala s:1erte; Pues en vez de darle muerte Le sirvió apénns de es¡;¡anto. L os godos espadachin~s Dicen santo, santo, aanto. Con las ganas de atrapar Lo que más le gusta al Clero, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Es d eci r, aqne l T a l eg o D el T eso ro na cio n al, E l C l ero se pu s o a a n da r .De a ci nco l eguas p or s u lt o . L os g odos esp a dac Mn es D icen santo , san t o, san to. E sto E s tado S oberan o Sueumbió por l a jus ti cia : No l e sirv ió la mali cia D e p elea1· co mo cn'stiano, So v o lv ió u n d emonio ufa n o, P ero huyó lle n o de espa nto. L os g odos esp a dachines .Dicen santo , santo, santo. En v uestra espada me fu ndo , C iud adano Je n e r a l, Par a p od er esp e r a r Q lle oompongais este muudo , P u es con ozco q u e su c um b o S i n o me cub r e t u m a nto. L os ,qodos espadachines D icen santo, san to, santo. Nos llev ó el di ab l o de es p an t o Con l os r oj os M ata chin es . L os godos espadachin es .Dicen santo, san to, santo . l\1 A NU EL BlEN T, L OT. 1\I ed e llin , julio 2 8 d e 1 '77 . LO S TON TOS. r N ada diré mu s d e l ós d e nacimie n to , q u e bas t ante trabaj o tie n en. T a mpoco d o l as t on t as , porque a l fin s on e llas. E s te zurriagazo va dirij ido n. eso s se­mi- ho mbr es, q ue a fu erz a de pres umi r h a n d ad o en t ol1tos. Empez a r é po r l os crític os tontos, esp e­cie q u e ab u n d a m uc h o i por d esg racia se e n cuentra en t od,as partes. E stos s on u n o ohisgarabis es q u e, sin sa b or leer n i es cr i· bir , d e todo ha bl a n , d e to do en tiend en; ellos son literat o~ , lW.U ~c qs, tiló1ofos, có · mi cos, tore ros, a cr óbatas, t o do cuanto h a i qu e so r , ue a enc i c l op edia andando. Pero e o el t e r re no qu e ru 11s cargan i f as tidian , os dando s u pa rec er e n c u eRtio u es li te r a ­ri as. T od o l o critican, tod o l o atr opell a n ; ni r es p et a n e l ta le n to , u i tienen en c ue n· tal a rc puta c i on; nada , na da , all á va u na g ran i z a d a d e p al ab ras; m a n o t cl>. n , gritan, a lborotan , i t o m ando p or base Qui n on es t mec um conft·a me c8t, s e q u ed n u o r g u­llos os i s a t is fechos cuando por las t i m a. o p o rque a caben p ron to se l es d eja ha blar i n o se l es con trad i ce. E &t os i nfe !ic es n o oo rn p r end on q u e p a· r & se r crítico es necesario ten e r m ucho t al ento, se r impa r c ia l , sa b e r d ec ir l os de ­fe c tos sin h e ri r e l am or p r opi o , i s o bre t odo, t e n er grand"s c o n oc imientos ci e ntí· fi c os . N o sab en q ue a Eí como la cr ít ica ra zo n ad a i deco r osa honra al crítico, l a infu nd a da i gr os era le envile ce . L os t ontos babosos so n esos fa vor ecÍ · d os d el d ios Cupid o, q u e ti e nen el pri>i­la j io de que so enamor e n d e el lo s t od a.s las m uj e r es . ¡ I s i p o r fin se c on t entar an c o n pa s earse po r el fr o nd oso ca mpo de l as i l us ion es! Pe ro n ada de oso ; po r fue r ­za hao de h a ce r a los dem as pa rtícipes da s u s soñados triunfos. I l o pe or es, q u e co n s u s babas empa­ñ an la r e putacion de perso nas que ni si­q ui era saben q ue exi s t e n sem ej a nt e s en· t es . Inv enta n car t a s , fin j c n citas , mi en­t en fav or es , i hacen t o d o lo p os i ble pDt' dar cier t o color i do d e >e rdad a sus soña­da a ven t ur as . L os t ontos cumpl imenter os son es os r i­d íc u lo s fi g urin es qu e rind en un c ult o ex a­je rado a l os cump li mi e n to s 'JU C llaman de bu en t ono . Antes d e p od e r e n t rar en di s­cu! ion con a lgun os , os p r eciso sufrir a q uem a-ropa un t irot eo de cumpl i d os , ca­pa ces de l.Jr~ c o r r ev e nta r al h o mbre m ás fl emático d e l mu nd o. Per o lo g ra c ios o es que eFto s t ontos, qu e tanto blason an d e cducacion , a lo m ej or fal t a n a las r egla s de v erdad e ra u rba n idad i b uena c r ia n za ; pe r o d e un a man e r a t ao escn"nda l osa, q ue -si lo v ier !l n en u n i ndivid~ o de los q ue , ell o¡:t.llaman jentuza, le p ondrían d e ,gro- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS T AB:TUFOS . s e ro, de~ corté s i zafio que no h a bria p o r Jon de cojcrle. Po r h o i aseg uramos que tienen mucl1 o aoelantudo para 1\e.gar a s e r toutos :_ hs que se sntisf{l.ceu con alabanzas proptas o compr <1da o; l os qu o se enamoran de r e ­pente; los 'lue de sde e l m onHwto eu C1Ue jueg an a la loter i(l emp i ezan a cc:IJtlr c u e u ­tas con las o·a nanc ia s; los r e es ani ma l i como el UOCtO r 0S h o mbre-animal, hH:' O' O el d octo r es un pavo-real, p orqu e e l pa ­vo es an i111a !. O d e o t ro modo: e l ns no es animal q no co rn e yerba, i como e l el oc t o r es hom bre-an ima l, l uego el doct or come yerba. . E stos d os úl t imos razonam10nto.s so n falso s, i hai qu6 cuidarse mncho . de l sofisma. - ¿Con que te quieres ir ? . pregunta 1ft s e ñ o ra a la criada. -H oi mis m o . - ¿ Tan mal te tratamo s? - Yo de u s t e d no t e ugo queja ; ¡p er o v i ven uste.d es . tan l é j os d e l c u a r t e l! ... CUES'ritl~ rOLÍ'l'IOA . So m e r evuelve la m ru ¡uina A l mirar có mo se cuelan .C iertos a otiurb"n os prójimos ]~o cu a·l ·pli er morada ajena 1 .Faltando a toda po lítica, Con s om b r ero en ln cabeza. Qué pensarán l os mui zá n ganos . Que solamente ciJ la ig l es ia Ti e ne o bl igacion un ~ÍR?~O De d esta par la m o ll e ra ? En el m ás p ob r e ha b itá c ulo, D es que se pi sa la puerta - D ebe d esn udar e l cr áneo j_'odo ni eto d e s u abue la. De n o ha ctante; i el r es u ltado n o me sor.p t:enclió abso ­fu tamente. I lo p eo r de t od o i lo m as g rande lf6'? -q,u e1 An tioquia llamada a reo rga- D oN .1.\1 . -Pne n bien , vam os a s n preg unt a principa l. Viendo Recared o l a b ulla que es ­t aban hac ieor! o 11 nos c u·ntro rnn chn ­chos maj a¿l e ro s, c on la Candillatnm d e V é le z pnra la t'res id e ncia d el E s­tad o, se ll e nó d e mi ed o, parec i6 od oJe­qne é l no se ria ¡· ee lei ido :¡ q·u e qn ecla­ría d esairado . l se d ec idió a s uc u m ­b ir c o n l os qu e trataban d e p e rd e r le: , i 'les l lam 6 i col ocó, entreg(t nd ol e s l'L E sta d o. Hi zo l o qu e Sa n so n e n <>l ·templo, p erece r co n los e n emi gos p ot obra dtl é l mismo. I si hoi n o se comprende as!, mn s t arde se compr e n d e r á ; i 1-a hi 6 tor io: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS·. ======================= ma ~·cará con e l sello u e ignominia me­r ec ido el ~ ?m bre uei infie l i despe­chado Ma_)lstrado, q tte sacrificó la R e públ ica con tanta bajtza. Llegada aqui la conversacion tuvi­mos qu e marcharnos s in saber s i con ­tinuó i cómo. UNos DuENDEs. l\Ie dell in, jul io de 1877. EL T; lBEl~HISMO E, 'l'Á DE PT;ÁCJiJl\JE. El di a 15 de loe corrientes fu eron ban tizac1os d e Ji be raJes los seüo r es Co ­rral Ps de An tioq uia, en un esp léncli ­Llo banq nete q ne dieron con tal obj e ­to, d ospues d e tres mese s de inicia ­ci on i noviciado . Fue ron padrinos e l se ií or J e neral Alckna i la D emocrá­ti ca de es t a ciudaJ, a qui c> ne&. e ad­vi rtió ~ 1 pa rentesco i obligacion es que contraJ eron. C omo los neófitos son ya ue colmi­l lo jnmado, i contaban catorce añ os do h e rejía política, tnvier on twcesi­tln. cl d e hacer confesion j e neral ( e n l a c ual c aye ~·on los pec ados m ortal es) con el Cmdadano J eneral JULIA :N 'l'HUJIL~o, quien bastante indnljente c on tan 1m portantes catecúme nos :;o­lo les imp tt so en penitencia lasta/seis m il p esos para el •resoro nacional , i nna r etractac ioú públi ca de los pasa­d os e rr ores, es d ec ir, el d es h onor. Esta escena es una parodia de la que esos mis mos señores r eprese nta­r on e n el año de 1864 con el difunto B errí o. T enemos, pues, a los fer vorosos B e­rriistas, ltllcaredistas Abr ahanistas A . ' ' . r au g m stas, ~alvistas i Obispistas, ~a C<)U un antt-ante puesto n estos ca­hfica ti_vos; i po r esto, des pues del ban­quete m:fla ron los p ul mor,es i g ri ta­r on p or las call es: ¡ Vi.va el Li be r ta­i. lo r de A n t ioquia ! ¡Abaj o el f a natis­l: P.O. 1 ¡Abaj o el clero ! ¿ ?Iabrán t en ido esos señores pro­p r6 sl1·o firme de enmiendr¿ ? OON E ST E VA1: D OS SAOHILE.JIOS. ¡Qué cos as las d e c~s ta ti <.; tra! Antioquia, julio 20 d e 1877. ANUNCIOS. Una remes a d e calabazas que ve­nia consi g nada a ul:!a casa de comer­c~ o u e esta plaza, para qu e la propu ­Si era e n pago del empréstito , se ha cambt a do en [a Bodega c on otra car­ga d e bo let a s el ecciona ri as. D e d on­de s_e de el u ce q 11 e el c? me rcio Re qu e­d a ra co n Slt S boletas, 1 que h a bni ca­la lJ a zcw oficia les . NOVEDADES. P a ra los ca lvo s, pel ucas ; para los cl e:; u e nta d os , dentaduras ; p ara Jos ~n e rtos, oj os de yj.J rio; para los co ­JOS, _ pa taiil el e palo; pa ra Jos pepitas n_ec to:s , z nmb ::~ ; para l os god os, pa­c ten cJa ; Jl!'ra la s b eatas, no\·ena.; pa ­ra los D1pntados, Lo t e zos . A ca ba n el e ll e~a r g randes part~d as e n garra­f ones 1 t_a rros de la t a, 1 s0 ven d en por mayo r L p or m en or; d e con tacl o i a placitos, en Ena el e las b oticas el e la phtza prin c ipal. "lOS TART UFOS ". El qu e no lo c¡uiera cree r, que hne­la . P ero, señores, " L os Tartufos " es un peri ódico solicitado leido en­tus iasmad or i chismos o. És el dtejor coud nctor para los dolores de cabeza: es u na especie de puerco-espiu: in­t~ ·atable, imp0rativo, e lástico; es de­ci r, es un peri ódico, si seño r es un g ran periódico que se p u blica en ~Ie ­d cEin t odas las semanas i que cuesta un r eal. I habrá quién no lo co m­pre? P u es de q ue los hai, los hai. Imprenta de l Estado.-Directo r , Manue l de J.lla.rrera.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 8

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 8

Por: | Fecha: 09/08/1877

Al QUE LE VENGA EL GUANTE QUE SE lO PLANTE:. LOS T J\flTUfOS~ SE~II-PERIODIOO, ORIT I OO, SA TIRI OO, 1\IECIIERIOO-PULLOSO. LOS TARTUFOS . REDACTOR , EL QU E REDACTE. EL CRÉDITO. TiP.ne la riqueza su perfume como l as flo res , su espuma como el agua, su atm ós · fera como la tierra, su espac io como el U n i verso, s u poe sía como el co razoo, su espiritualism o como l as ideas. El cré dito es al diner o lo que el res­plandor a l a lur., lo q u e l a somb{·a al cuer· po, lo que e l eco a los sonidos . Se pu~de d ec ir que la ri que za es una especie de ari tm ética , e n que l os g uaris­mos iufleccibles no suman nun ca mas que la cautidad exacta, esto es, la cantidad que hai : al mismo t iempo que el créd it o es una especie de áljebra que nos r epre· senta por medio de letras fantásticas las ca ntidad es que se sueiian. . Aunque pare zca rar o, es ind udabl e que la riqueza tiene su metafísica, su parte abstracta , su fantasí a. El dinero es la rea lidad i el crédito la ilusion. C r éd ito, digan l o que quieran l os eco­nomistas, no es mas que p o mpa del capi­tal, el brillo d el oro, e l r uido del dinero. Por medio de injeniosas combina ci ones de cristales, se ha conseguido da r a los objetos mas impe r ceptibles dimensiones fab ulosas. Así es, que al travei del microscopio, una gota d e agua nos pa reee el mar, un g rano de arena u na mont_aña: . . M u cho ántes que la 01encta descubne­ra este m edi o sencillo de engrand e cer to­do l o pequeño, la razon, las pa s iones i l os deseos h ab ían hec ho mares de gotas de agu a i mundos de g ran os de a r ena. La razon t omó· po r su cuenta a ese gra­no de a r ena que se llama hombre, i nos lo hace ver por un esfuerzo d e óptica ba­jo ln s formas jigantes cas de un Dios. El amor no qu iso se r m é nos que la ra­zon i ap oderánd ose de nuestros ojos, co­ji ó esa gota de agua que se llama muj er , i la hizo aparec er sob re la tierra, t an gran­de como un oc é ano de felicidad. L os deseos, ese vidrio de aumento al traves de l cual miramos todo l o que ape­tecemos , nos presenta continuamente mun­dos ignorad os i cielos desconocidos, que · a la simple vista, no son mas que g ranos de ar ena i gotas do agua, que el vie nto de u na noche se lleva o el sol de una ma­ñana di sipa. El nombre, esa contraseña con que via­jamos per la vida, tampoco qui~o conten­tarse c o n l os lím ites propios de su natu­r aleza, e inventó el eco prodijioso de la fama i: el cris tal fantá stico do l a gloria. P o~ medi o del injenioso m ecan ismo de la posterid ad, ad q uiri ó el privilej io es clu­sivo de irse engrandecie ndo en la misma. proporci on que se v.a al ej a ndo . Este sistema in es plicable que con sis t o en aument ar una canti dad s in añadirle nada, se interpuso misteriosamente entr e las íntimas r el acion es de los n úme r os i se enc uentra me dio escondido· en las prime­ra s nociones de la aritméti ca. Ce ro: h é aqu t la demostracion m.ate­m: i ti ca de ese s is tema. Aplíques e el cero a la d er echa de cua l ­quier guarismo i la s um a crece indefect i- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58 LOS TARTUFOS. 1 lem ente, sin que pueda ·d ecirse que se le h a añadido una nueva cantidad. La rique za, cuya propension natural es nume ntarse, debió pensar sériamcnte so­b ro todo esto i debi ó buscar para s í la aplicacion d e un sistema tan maravilloso. A fue rza de discurrir, tropezó con un n y o de luz. Brill ó a sus ojos el oro como un pensa­miento luminoso, o m ejor dicho, como la f or 1u a do s u pensamiento. Jjjl probl ema l e debió parecer r es uelto a pri mera vi sta. La cuestion era ll enar u n es pacio vacío i adquirir al mismo tiem­po la felicidad de moverse en todas direc­c i ones. E l or o por una condescendencia sin ej em plo se prestó a la prueba, sin duda 1)or la !!odicia de aumentar s u valor. E ntr egóse a l as terminantes exijen cias d ,l cuño i la moneda apareció como una cs p resion feliz, como la fórmula ignorada d e una idea que todavía no había tenido su perfecta r epresontacion. La riqueza adquirió, por decirlo así, s u p ala bra, s u frase corri ente, su traduccion l >' (,u ral, i el dinero se hizo el inté r prete d todo valor abarcando hasta el va l or i w lllenso q ue u n hombre necesita para ven­d ;; rs e. Así empezó el dinero su brillante ca­ll'CI'a, S u mision e ra ll enar el vacío i se hizo d e oro pa ra deslumbrar, se hizo sonoro p n a mete r ru ido i redondeándose poco a }>Oc o consigui ó la figura mas a propós ito l> ra circul ar rápidamente por la superfi­ci de In tierra . Pero todo esto no era en r ealidad mas q e un p aso ; la ilusion fué desvaneci ó o­c eso i r es ultó al fin : P rime ro, qu e el resplandor era mayor q 10 la luz. Segundo , que era mas el ruido que las l1U cces . Terce ro, que la r api dez no co nsig ue ja­m ~ s que un cuerpo pueda estar a un mis­. 1u o tiem po en todas partes. Suma total: qu e el dinero no llenaba e1 vacío d el bol sillo público ni o! de los · l: d si llos particula¡·es. ·En vano corría d e un punto a otro Ba l ­tando de una a otra man o, escapándose s uc esivamente de todas partes para no ha­cer falta en ninguna. E l bolsillo es intransijente como el es­tómago i cuando se siente vacío no h¡,i manera d o convencerl e. Había necesi datl de descubrir un me ­dio más seguro, un procedimiento más completo, porque el dinero no era bastan­te i la r iqueza no crecía con la rapidez neces aria. Era preciso crear el microscopio, ol es­pejo d e aum en to, el cer o maravilloso. Un dia la riqueza, fatigada de verse tac pobre de recu rso¡¡, debió q u edarse dor-mida . - Si l os sueños so n algu nas veces las r e­presentaciones engañosas de nuestros máb vivos dese os, la r iqueza debió soñar que s e multiplicaba como las arenas del mar i com o las estrellas d el cielo. Si lo soñó, debió creerlo; porqu e un a de las cosas más admirables del sueño, ee que dcspues de habernos engañado mi! voces, no hai una vez siquiera que soñan­do no nos parezca verdad todo lo ue so ­ñamos. La mentira no ha encontrado otra ma­nera de vivir i así es que muere en e l I!l o, mento que deja de parece r verdad. Dea¡:1crtar es simple mente salir de uc error. Pero la riqueza se e n contraba en ol ca­so de aprovechar hasta el último recurs i la verdad es, que durante el sueño ha bia creído en su prodijiosa mul tipli ca­cion. No se daba cu enta de có mo habia pe· dido d ejarse engañar. Sin saberlo estaba al borde del desou brirnient o. El feuóme no que no comprendía, era, ni más ni ménos, que lo que buscaba. i Creer en u na riqueza i majinr.ria ! Es­to no cabía dentro d e la cab eza positivol del dinero. · N o obstante, el din ero es calculador i al fin p enetró e n el secreto. En él estaba ~l miorosc_opio, el espej Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t.bS TA'R TU FOS. 50 ' de a um ento, el cero in ago t able : allí est a­b a el CRÉDITO . A esta pa l abra m:íj i cn, el bolsillo se di. la ta como u n pocho que res pira i se t ras­for ma en Bolsa. N ecesitaba un n ombre proporcionado a su n u eva magn itud. Existía e l j é rm en de una ra za os cur e­ci da, ign or ada, que a ú u no habia encon ­trado l a apl icac ion de s us facultad es ; u n nuevo s ór que necesita ba ot r a at m ós f e ra par a viv ir i d etras d el cré d ito bro tó el b anquero, como br otaron n uevas j enera­cio nes d e p l antas despues de las a g uas d el diluv io. Le ll eg6 s u vez, i apareció : ántes n o hab ia t enido na da q u e hac e r so br e la t i er ra . H asta entónces n o' s e habían conocido mas que en e l ma r l os banc os d e arena, · e n l os jardin es los b an cos d e piedra, l os ban q uetes en c i e rtas s olemn i d ad es i e l banq ui ll o de l os acu sados en todos los tr i­bun ales . · De ·r ep ente apareció el Banco. B anco es l a fac ult a d de d isponer d e m il no t eni end o ma s q ue qui n ie nt os . E s d obl a r u n capital con l a mis ma pron tit ud i con la misma fac ilidad con· q ue s e d obla un a. esqui na.. E s· omitir d inero i emi t ir papel. Es e l mo d o sencill o i breve de pedir d in e ro prestado a tod o &1 mundo por m e-, dio d e billetes. · N o es solamente el mo do senci llo d e pedirlo, sino tambi en el modo de ·obte­n erlo, s in r édito ning uno, Cré dito, qu e se gun los eco nomistas, q u.iere d ec ir confianza, es un a palabra q u e s e aplica indistintamente al bolsillo d e cu alq uiera.. Más que confianza debia llamars e fr an. qu eza . · E s una promesa que va. de un. punto a otro con incansable movilidad i que nun­ca se cumple por compl e to. . Cré dito es el dé ficit que no se-liquida jamas d efinitivamente. C olóquese un· duro en el centro de· un c ~r-eulo . de. . espejos i la multipljcacion sal. ta rá a la vis t a. Tra t á n dos e d e espejos , es ta e s una ver da dera es pec ulacio n. E l q u e t iene un d u ro, tiene muchísimo má s d e vei n t e reales . Tie ne tant os dur os como per sonas sabe n que l o t ien e . P or otra pat·te, el cré dito no es l a me ­dida d e lo qu e ·hai, sino l a suma tota l do lo que d ebía h aber . .Po r eso es tan gra nde . E n todo g rano d e trigo h ai una espiga . No falta mas que se mbra rla , cui d a rla por es pa uÍQ d e m uchos m eses i que al fiu la esp iga c uaje i se sazone. E s t o, como se ve , es minuci oso, la rgo e i ns eg ur o. El c réd ito es la r á pida abr e ­viat ura d tl t od o e sto . N o n ecesita sembrar el ¡¡; r a no de t ri go n i cui d a rlo par a trad u cir en pan la e s pi­g a q ue no h a na ci d o toda ví a. E l cré d i to ha ve n id o en ciert o m odo a Eu st itui r a l a. car ida d . Antes el qu e n o tenia un c u a rto, vivi a de lim os na ; ahora e l qu e na ti one dinero vi ve d e crédi t o. No d ebe es trañars e, p or lo t anto, q u e el c r éd ito h aga ta nto papel. Lo natura l, l o lójÍco, es q u e el hombl'e se coma l o que se le pon e d elan te, i d e­la nte t iene s iempre todo lo q u e es t á po r v enir. El cré di to ha sup rimido el t ie m p o i ha bo r ra d o e l es pacio. L o que p u e de ser al g un a. ve z es ya, ha d ic ho i es . L a fu erza de todo sofis ma consist e en· h ace r que las cosas se an l o co nt r.ari O' d·e l o qu e son . . Así es que se ha hec ho del crédi t o una-. inm e.nsa r iqueza , ~i e ndo por e l co ntrar io , u na mmen sa neoes tdad. N os p arece q u e es l o q ue so bra , cua ndo, no es mas qu e l o que falta . . ZARA NDAJAS. F·AB ULAS POLITICAS. EL BURRO DIPU TADO • Ci erto arrier o te ni a U na cr ecida r.éc ua d e pollinos, · Con la cual a. sus hij os mantenía Penando todo el añ Q en los oam inaa, s . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. . Queriendo el int'"eliz; púes ya ora \'iejo, -Conserv.ar algun tanto su p_ellojo, A un criado entregó su arriería, D ándo le un bue n salario cada di a; 'I é l se quedó en su casa., disfrutando Sosegado i tranquilo . _ . De un caudal que juntó, no mm pequeno, ,Del descanso privándose i del su eño. . Salió por fin ·el mozo a su jornada, I llegando a la noche a la posada, Le dió a cada jumento La mitad nada mas de su alimento; I echó la otra mitad en su bolsillo, Para hacer lo que llaman el ·trapillo. La jornada siguiente A sus bun;os cargó muí dilij ente, I a pesar de lo escaso d el sustento, En cargarlos tal vez con d emasía N o se anduvo con tiento; Pues al mirar que alguno se rendía., Su vara. levantaba, I con golpes terribles le ayuda.ba. Siguen los pobres asnos su camino, Do su fiero destino Qu~jánddse en silencio, I a paso apresurado, A cual mas de la carga fatigado, Entre Hiel sol se ausenta o no se ausenta , Llegaron a· uno. venta, D onde, habiendo soltado el peso enorme Que sobre el dé bil lomo condujeron, I libres ya tambien de su uniforme, Al pesebre sus pasos dirijieron. Con borrical anhelo allí esperaron El pienso, en que pensaba o pensarian; La venta con rebuznos atronaron, l\1as la paja i cebada no traían. El mozo a media .noche condolido, (Que a tanto rebuznar .nadie r esiste), A la cuadra llegó medio dormido, ·r a la récut~ encontró penosa i triste. Dicen que a alg uno ·halló casi difunto Por el hambre i los palos que sufriera, .I su corta racion lo llevó al punto, ,Por temor de que al oabo se muriera. ¿Cómo hemos de llevar, todos decíAn, La carga tan atroz, que tanto pesa, Si la pobre raci oo que nos envían, Es corta i ol tra.bajo nunca cesa? Entó nces los murmullos borricales De la cuadra los ámbitos llenando, Se fueron escuchando C ada .vez con ma s fuer¡~a i mayor brío; Porque lo s animales El rum or aumentaban T. .. uc hancl o fieros con el hado im pío: I d e hambre ya fren étic os masca ban El pese bre fat al, que un tiempo bueno, D e paja i d e cehada hallaron lleno. Viéndose en este trance tan t e ~rible , El burro mas sensibl e Q ue entre la r écua habi a , Dijo con ·V OZ entrecortada, I p e gando e n el suelo una pa tada : -Compañe ro s, oid por vida mia: Que mi é ntras no he pensado, Quizás he discurrido bravamente El modo de evitar que ese m alvado Entre 5us tristes ví c timas n os cuente. Los bur ros empinaron las orejas En señal do que estaban at e ndiend o, I e l b orrico orador siguió di ien despierto, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' LOS TAI~TliFOS. 61. I que no babia perdido Una sola palabra de l disoursQ, e en me di o d e .la réc ua dil a tad~, I en una cua dr a op a rte lo coloca , E chánd ol e a l a v ez paja i cebad,a En cantida d no p oc a. D ado y a e l prim er paso , ~E lm o z o . se le puso allí delante, I asi l e di jo : Acas.o ' 1\1e juzg as mui distante D e sabe r v ues tras l ocas preten siones : Pues sab e que es cu ché vu es tras razones. S é tambi en, q ue t ú fu ist e el elejido, · · Para habl ar co n el am o, I por es .o t e llamo , ' I solamente a tí uie he dirijid.o. .Escúchame, i· si si g u es mi consejo, •Pronto no h as d e' cab er en el pellejo. Si al amo vas contando Lo que os está. pasando, No lo dud o tal vez p ondri remedio, Bus cando o tro sirviente; Pero n.o es ese el medio D e enc o nt r a r q u e co m er sobradamente. Q u e el qu e en este lugar me su stituya · Q uiz:í con to dos de una vez concluya. I tú, pu es que la. Sl.le rte te es propicia, No quie ras des prec iarla en e ste instante. Q :.te vale mns v ivir con la malicia, Aún a co sta ·d e l míse ro ig norante, Que pres umir d e h onrado en esta era, I llevar la bai'ri ga mui lijera. Tú irás a ver al amo sin t ardanza, I así con se rvat· án la confianza Q ue en tí h ap d epos itado Esos que t e eliji cron Diputado . Entrarás en la c as a mui contento. '¿, Cuál la cau s a dirá n pe esta v e nida? I tú en aquel momento Le dirás que la récua agra.deoida Al solícito trato gue me debe, Por tí a mostrar su gratitud se atreve, Si esto· hicieres, así cual te lo encarg~, ~a. comida. tepdrás ¡¡iempre :que quiet-ál! Abundante i sobrada; i sin embargo De que tan regnla!lo has d e ep.cp!Jtrarte, Tus cargas serán cortas i lij eras, I yo tratat:é bien de . Elngalan~t~ te. l~a carga de los otros .¿ qu é te itppor.ta Que sea mui larga i lá racion mui co r. ta ? Al escuchar el a.sno estas razo ne s , 01Yidó su fatal filantropí~, I ceqiendo a las malas ,. tentaciones Que de comer tenia m par~ido abrazó que le brindaba La vida regalpna a que aspiraba. A las mil ma.ravilla.s Junto ~l amo evacu{J su comct!do ; I ya de V!l E: lta en premio de su celo 'Ii' iel el mozo cumpli.ó lo prometido , Sin causa r el má s mínimo r ece lo A los pobres borricos, que le honraron 1 I a su lealtad mentida se entregaron. Pero los infelices advi~tiendp Que su sue\' t e ,fatal no mej oraba, J se iban consumiendo, · ~Iartos de l eña, fal t os de comida.; I al ,ver cual engordaba · .El ·Di putado en ~u poltrona . vida Acudieron al du eño, pero en vano; Porque és te, preparado .de antemano P or 11\ astu c ia d el mozo fementid o, A S l,IS contínua s qnejas.po dió oido; I ellos al cabo de hambre sucumbiero n .P or la .t rai <; ion ·del burro que ~liji e ron . E l oro vil, los t ít!tlos i ho no res A los lertle$ tornan en tr aidor es . P uE BLO : Si al avarie nto Fías de tus derechos la defe nsa, T endrás por 1·ecompensa , La q¡te a .sus co?J?.p añeros dió el fum ento . LO S PERROS I L.AS GALLI NAS . Un cazador mantenía Entre una pot: cion de , perros L os dos perros ma s goloso s Q ue hube nunca entre pod encos . Los tras to s de la cocina Andaban sie mpre revu'eltos I no hnb ~a cosa e.n ln cas~~> ;Bast ante seg-qra .de ~llos . Entre las mil travesuras 9ue sie~pre estaban.,hacieuAo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TÁR'rÚFO'S. Discurri eron una noche Asaltar el galli nero ~ Porque, es muí duro, decí an , Ver que el amo esté comiendo U ua hoi i otra ma ñana Con admirable contento, I a nosotros, infolioos, Solo porque scmos perros ' N os echen, como por lástim a, E l dosperdi·cio i ·to s huesos. Ya no Ínas en este dia T an comedidos serémos; I pu és que lo hai en la casa, Siquiera una vez hartémo nos. Entónce un galgo, que estaba · Escuchándolos, mui sério 1 maravillad o dijo.: - ·¿ I cómo ha beis de hacer eso ? Con un animal, qu e apónas Pe rcibo algun movimi ento Atruena toda la casa Con su fatal cacareo ? - Po r múi poco se fatiga, Con testó al punto un podenco, Cuando no ha i cosa más facil Que lograr nu es tro deseo. ¿ De qué moc1o? -De este modo : Es.cuchadme un rato atentos, 1' oireis un plan, que no ha habido, Q ui e n mejor lo haya propuesto. Maña na al volver ·de caza, Cuando el amo esté comiendo, S in que mi au se ncia se note, JH:e· esc urriré al gallinero. Alcanzaré para todos l\1 edia 'docena a lo mé nos , I las llevaré hasta el sitio En·donde las comeré mos. ~o procuraré matarlas, Con . tollo el mayor silencio, Pues habilidad me sobra Para lances tan espuestos. ' ]\'(~~ voso tros, por si acaso, En algun avance yerro, Cón el cuidado estareis, I b oyendo algun estruendo, Procurais hac er ruido P orque no se entere el dueño, · I perdamos de ese modo Un botín de tanto prec io . Cuan{}o oyeFon el di sc urso Que hizo el astuto podenco, ].J OS perros, que ·Jo escucharo n, Mil parabienes le dieron. En el venidero dia T odos vol vieron di spuestos, I aunque era grande el cansancio, Era mayor el contento. Al fin el momento llega, I audaz se encatnina el pe r ro A su empresa tem eraria Ansios o· de pon er térmi no. Los otros perros quedaron Cerca del amo , atendiendo A si algun ruido sonaba, Para sofocarlo presto. Dió el cazador un avance, I el gallo cay ó en el suelo, P or sus formidables dientes Atravesa do el pescuezo. U na gallina ·al segundo Pilló con el mismo acierto I otra despues i luego otra, Todo con g rande silencio. Alegre con s u fortuna, A avanzar volvió de nuevo ; Pero en esta vez no estuvo En el golpe tan CE1rtero. Comen zó, pues, la ga..tlina1 A cacarea r de reci o, J; al percibir el ruido S e alborotó el gallinero. Apéna s que lo escucharon L os centinelas de adentro, Todos al amo· rodean I le h a·lagan con estremos. Unos ahullan, otros ladran, Otros con locos festejos Sus plantas lamen ansiosos,.. · Con el fin de distraerlo. Al fin su intento lograron: . · Las poores aves . mul'ieron;, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. ~3 Sin bastar a libertarlas S u ajitado clamoreo. Pu es apagaron sus ayes Co n la adulacion los perros, Porque ol d)leño no uscuchara. Sus tristísimos la me ntos. , , IJ e los PUEBLos los clamo r es .JVunca al podm· Zlega¡·án, lliiéntras cercándole están S e.rvi/Js ad·uladores . REMITIDOS. IIOLGA.~ZA.S PIADOSAS. Era el año de 1875 , año de intrig as, de candidaturas oficiales, de disp u tas i ca· mo rras eleccionarias. Eotónces se encon ­t raba reunida en es ta ciudad una quisi­cosa que llama ban L f!Jz'sla tzwa. ¡ Qué zam­b ra aq u ella! Qué Licurgos esos! En aquellos d esdichados tiempos era manía procede r en todo al r eves, i po r e nde se escojia par a lo s pu estos públicos l o pe or de la fami li a ,catqlica. . E l catóvico do~;~ Reca redo q ue sentía al­g unos tem orcill os tocante a su anhelada reele coion hizo elcjir Diputa dos a su gus . to i d e confi anza, valiéndose pa ra ello de . un fabrican te de candidatos que estaba .. da do por Cabüdo como buen es cojedor d e jeut e apta para l ejislar . ¡Ah tiempos aquellos, cuándo volve r á n ! HoJ;Dbres de cáscara am arga, converti­dos , de l a noche a la mañana, en sap i en ­. t ísimos, h onorabil ís im os e il ustrísimos l e­jisladores , con el don por d e l ante, se des ­. h icieron en eli jir i encomi ar al si n par . don Recaredo, i le conc ed ieron patente de pri vil ejio po r las bestialidadeB com eti­das i por cometer, N uestro ho mbr¡¡, -apcsar de su prover-b ial avaricia, quiso echarla de ob seq uio· . s o i gastador para ser grato a sua Di ­- putados, i de bu~nas a pri.meras tomó la . heróica re so lucion de dar algo qu é m eter debajo de la nariz a los in-apetentes l ejis­ladorea; i de boca en boca corrió la voz de que el J;>rc:;idente del Estado iba ~ honrar con una c e na a los miembros. d e la lwno¡·ab le Lejislatura. La cenata. estuvo digna de don Reoa­redo: poca carne, alg o de golosinas de entretenimiento den"tal i bastante aguar­di en te del que se confecciona co n cal, yer· vabuena i gotas amargas. En c u anto a compostura i ó rde n por parte d e los con­vidados ba st a decir que una moliendct de oaña, a me di a noche, en casa de ba lcou , co n trapich e nuevo, tirado por bueye s sin amt.n sa r, apé nas daría ide.a de la algaza­ra i d es.ó rd en que caraotet:izó el ambig li villista. Qué .diantres ! Se había ofrecido un di s­parate i . era prec is o .cumplir la pt.l ab ra , sa liera l o qu e saliera, con t al que no cos­tase muchos r ea les . D e las n u eve a las di ez com enzó a en­trar la p eonada i a cto continuo se dió prin .. cipio a "La gran merienda de vo ga1. " ¡Santo Dios! Qué bebedera aq u ella , qué hambre aquella! Los p ocos blan­cos que h abían concurrid o comprendie,r on t emprano e n lo que iba a parar tanto em. pinar e l c odo , i con di si m ulo se fueron desgranando para la s posadas, quedando en el circo solamente lo s anim ales de una mi sm a especie. E n el bullicio d e l a algazara lejisl ati­va, e n el ru ido incesante d e los vasos que subian i baj aban, a lte rna t i vamcnt@ , de la mesa a los l a bios, se dis t in g u ía l a voz ce ­tentó r ea d el Diputado Papana t as, que en alas de patriótico en tu siasm o, b rindaba, o mas bien anillaba e n h onr a del j cneroso R ec ar ed o, profundo polí tico, h éroe sin rí· val i futuro e inf,dib le P r esidente de Co ­l omb ia. I en tr e fr ases peculia r es a l l eo­g u aje t abernario ce.cbraba la l arg ueza i de sp rendi miento adm irab l es de l gran Ma­jistrado d es tinado po r la Providencia pa­ra lab rar la dicha de los a ntio queños aquí abajo i l a bie navent u ranza en l a eterni­dad . ¡ Lo qu e pu ede un trag o a tiempo ! Sentarse i comer con rapid ez te l egr áfi­ca, oomo si se tratase d e es pedir una l ci d e sobre-su el dos, todo fué u no. Devora­ron oomo la ngos tas lo que había. d e maso tic able al a lcance de la mano. Al fin ham­bre de _D\putado ail !loo! Eo, medj9 d e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. tan descomu-nal algarabía, no pasó ' desa· percibido un t asgo de paternal solicitud. Cierto Diputad o, en un momento de lú· cida beode~ , 13e a'Cordó de nus tiernos pi m· pollos, i queriendo llevarlos una muestra del festín oficia l, atestó los bolsillos do la levita i del pantalon, i ademas, un pañue­lo de muselina que traía, de los confites, pedazos de carne, pan i otros com estib l es para regalo de s u prole. r-Tasta una muñe· ca de azúcar que babia sido puesta para adorno de la m·eaa cayó en las manos muer­tas del Diputado, qui en, para m~s fácil trasporte, la hizo trozos ya que íntegra no era posible acomodarla i ocultarla en un· so lo bolsillo. A dios , muñeca;· adios, confites. El licor no se estuvo ocioso, · i comen· zó a revolver l os honorables est ómagos; pronto el vómito, haciendo t errible es· plosion, produjo un estrépito jene ral que alarmó a los espectadores. Los que no es· taban en el· secreto, al o ir tamaño al boro· to, croyeron que era el maestro 1\iart.in que, con la bomba de apagar incendio, estaba celebrando a jeringazos el 20 de julio de 1810, único modo qnc entó nc es se conocía para fe stejar esta fecha inmor· tal. Pronto salieron del susto i al saber la verdad estallaron las risotadas del pú· blico d'espiertO', Los que al di'a siguiente se a·cercaron al teatro del banquete decían que aque­llo se parecía más a la cuadra de una gran brigada gue al edificio doude todo un es­pléndido Presidente babia obsequiado a los Representantes del pueblo. I las malas lenguas ee han atre vido a decir que hasta parte de la vajilla de pla­tina corrió peligro, a causa del bo chinche de ir a adornar l os armarios de los mo11~ tes do piedad de los Chilicos que tanto be­neficio hacen al pt'reb-lo pobre i necesita· do de 1\iedellin.-'R. DE V. UNA DE TAN'l'AS IIIS'l'O RIAS; , Enriquito era una especi e de muñ eco , cbi~uitio, delgado como un huso i tieso com'o un alfiler, Jo q ue le valió el apodo esp rc í vo de '· Sota de bastos ". Cuando todavía era un pollito sin em­plumar sintió los espelusn os del hambre, i a fin d·e acallar lo s rujid os de su elásti'­co vientre, se presen t ó a don Recaredo, le bati ó todo el humo de una libra de in· cicnso i Jo adoró como a su D io s i Seño r , E ste acto de sublim e dignidad le valió a nuest'ro Enriquito un r egu lar empleo pa· ra ir llena,ndo la tripa i amolar la~ uñas. Llegó la revol ucion i el mocozuclo que ya era todo un Coron el, sin sulir a cam­paña, apareció comien do a dos carrillos i buenos bocados : teuia sueldo corno em­pl ea do civil i percibía racion como mi· lit.ar. E n este u ltimo oficio estaba haciendo tan rápidos progresos que fu é una lásti­ma que esa n otabilidad en ambic ien fra· casase, gracias al 5 de ~ bril; pues ya ea· bia estender situaciones i presentar como fuerza disponible la que no existía, pero él llenaba las li stas con los nombr es de los contribuyentes para caminos! El hombre­cito _iba a vaozando a pa so de carga por el cammo del verdad ero patri otismo. _Seg uir émoa otro d ia pintando al pa­tnota, al deno dado, al fentit, al gallardo do1¡ Enriquito Pelagallos . El 30 de julio del año de l 8i6, hubo la oonversacion siguiente, entre el doc tor Marceliano V é lez i el presbítero Alde­mar Palacio, C11ra i Vicario de Yarumal en Jericó, i en la casa del presbítero Ra: mon Cada vid: dijo el d octor V élez al presbtero Palacio: "Si triunfamos en la revolucion que vamos ~ hacer, todo lo que sea soldado raso lo darémos libre · pero a todo Jefe i a todo el que teng~ ul g un cargo, se fusilará "; i r e pondió P a· lacio: "Sf, as( debe de se r , para acaba r con esa semilla, i que d entro de 50 años· no vuelva a resucitar " . Eotónces V élez, se dirijió a un jóven que estaba escuchando aqu el diálago i le dijo: "Qué buen soldado está este jÓ. ven". Imprenta del Estado- -Director Manuel de J . Barrera, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 11

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 11

Por: | Fecha: 30/08/1877

AL QUE LE VENGA EL GUANTE QUE SE LO PU\NTE. OS T J\flTUfOS-SEMI- PERIODICO, CRITICO, SATIRICO, MEOHERICO-PULLOSO •. NUJIIERO 11. Medellin , jnéves 30 de agosto de 1877. l V AL~ ~--~~~~~~~~~----~~~~~~~~~~~ LOS TARTUFOS. REDACTOR, EL QUE REDACTE, LOS TRATUFSO. Hac~ un calor excesivo De derretirse uno vivo; 1 por esto algunas jentPs Echan chispas de calientes: Cali.llen un poco el calor I cuando el conservador Quiera hacer una intentona, Desnudemos la tizona I luchemos con co raje; ¿.Pero sin ningun ultraje P ersonal, i por simplezas, Nos rompemos las cabezas? ¿Porque a Salgar unos quieren, I otros a Aldana prefieren, N os hemos de violentar H asta el punto de pelear ? L as opiniones ajenas, Ya sean malas, ya buenas . E s un deber respetarlas. S i me enojo porque charlas, I tú porque charlo yo, No nos entendemos, no. Me desespero i me crispo Cuando dicen que el Obispo Se pasea libremente I que anda inquietando jente Por esos pueblos de Dios, . I no es uno, que son dos Los de tan ruda tarea. / Bienvenido i pronto sea El invierno, porque todos I de mui distintos modos Sufrimos con el verano. ¿Quién será e1 mejor cristiano E l tartufo rezandero O el que creyente sincero, Sin cálculo ni egoísmo Rinde culto al cristianismo ? Pero esta cuestion cuestion, Ü!:tusa de la division, Dejarémos por ahora: Di a por dia se ero peorl:). La si tuacion monetaria. Los godos h acen plegaria Para volver al poder (No es pin tar como querer) . . Ya los roj os antioqueños Son del t errit orio dueños I primero dán un ojo Que aflcj arles el tramoJo. Los cachs,cos o pepitos P onen al cielo sus gritos Buscando un buen matrimonio ; P ero ellas o el demonio Hacen que todo se tuerza, I contra el pujo no hai fuerza. N o mas por hoi, que el asunto Exije que ponga punto. REMITIDOS. SEÑOR REDACTOR ·DE "Los TARTUFO!!". Mnieliin, agosto 31 de 1877. Hai en la ciudad de Medellin al­guno/ 3 jóvenes que no ha mucho tiem':'- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 82 ' LOS TAR'l'UFOS. :p o concibieron i realizaron la f eliz idea d e constituirse en sociedad, co n el obj eto de ilus trarse, aprender algo d e oratoria, ent rar en rela ci on con el b ello sexo, i por últmo, proporciona r­se, en la esfera de lo po sible, al gun a distraccion en es ta fria · i m onástica ci udad. Tal es la "Sociedad del Clavo" . E s facil de concebir que co n un p rograma tan lacónico, sencillo i r a­ciona l, nada mas natural que ag uar­d ar óp imos frutos para ll eg ar a l lau­d able fin que se propusiera dicha Aso­ciacio n; sin embargo , no ha s uc edido asi : los antioqueños somos u n poco egoístas, habladores, ll enos ·d e una es cen tricidad estudiada i r efractarios a t oda novacion en cual qui era te­n ena que se presente. P or·es tos mo­tivos " El Clavo" ·ha t enido que tro­p eza r co n grandes dificultad es e n al­g un os d e sus propós itos . ¡Cos a rara! En el se no d e " El Cla­vo" hai caractéres di s tintos (bas ta n­t es antioqueños ) i r ep rese ntan tes de casi t odos los Estados de la U ni on; i sin embargo, con una fac ilidad a d­mirable se han .log ra do ar mo ni zar es ­t os elementos bi en · h et eroj éneos por cierto. Ya h a t e nido oc asion de exhibi rse var-ias veces en el campo de la ga la n­t ería i el roce social, obt':l nie-cdo, t o­d os sus mi embros, p or su co nducta, :finos moda·les i galanura en el le ng u a ­j e, un vo t o de a pro.b ac ion, t a nto de los adustos i sérios pap ás como d e 'la s se ñ orita s que los h a n h onra do con su presencia en todas las reuniones .y a verificadas en esta ciuda d. " El Clavo" rtal ve z se . di-suelva, aunq ue transitoriamente: much os de sus mi embros tendrá n n ecesid a d de tornar a sus· hogares abandonados , t anto tiempo ha; otros, victimas de alg unos ojos negros o azules, algun esbelto talle, algun lindo piecesi to &, & &, se entreg arán tal vez en brazos d e Himeneo . T a l vez es tos sean los más. .R epito, que temiendo ya la a pun­tada d i-solucion, las :g raciosas lacte­ras d e Los T artujos no llevarán a mal cua t ro pala bras sob re ,las Cl,lali­dades, carác ter i defec tillos d e cada uno de los miembros de "El Clavo", si end o, como son t odos, un grupo de cumplidos caballeros. Creo que t en­drá n un rato a grada bl e i qu edarán satisfechas d e mi obra i d e no, serán t a n j ene r os as q:uu aguardo el perdo n, si •h ubiese sido ca paz de ·fas tidiar las. Uno que es tá, a lo a pi és de ustedes. MANTEROL A. A L GRANo . .....:.E m pezaré p or el sim ­p ático Cá rl os Escobar O. E l h ombre de los quid- p1·o . quos, fes t ivo , galan­t e, j en eroso i un algo de epigramát i­co; es bastante mod era do en sus ;pa ­l abras i acciones . Es un buen militar, co mo val iente. R ica1·do Bw·aya .-Hé aq uí el ve r­d a dero ti po del P ollo m ad1· i leiÍlO o L eon pa1·isiense, ca ra s impática, de neg ros bigoti t os retorcid os, fino i ga­lante con las d a mas, llev a siempre co n much ísima g raci a i don a ire. el traje de fa ntasía i a marra coq ueta­mente su co rbata . E s acé rrimo par­t idario del dolcce j a1·niente i jamas h ac e oposicion a sus compañeros en cu anto s e propon en . Vicente A . Ütenca.-.Tóven inje­niero, de caráct er fe stivo i es q ni sitos m oda les, bastante mod erado i só brio; casi siempre so nríe i gusta de lá jente de buen humor .· Empleado d el Go­bierno. Ricardo L . Oa.stro.-Jóven deiao Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS ' TARTUFOS. 83' lento (no ha sido suficientemente cul­tivado) festivo, simpático, buen ami-go, pero ____ un tanto zumbon. De los miemb ros de "El Clavo" es de los más intelij en tes. Rie bastarrte, y~~; sea tratando lo más jocoso,. como lo más sé rio. Es fotógrafo . i aficionado a .la política. Jos é D. Restrepo~ -Hé aqu1 un carácter mui semejante al anterior. De temperamento fuerte; inclinado a la díscusion. Es un· cumplido caba­llero, bondadoso amigo i bastante epi­gramático. Ríe tambien con mucha frecuencia. Bastante talento . Vive en su hacienda pero actualmente ocupa en la Convencion un puesto como ter­cer suplente. J esus Vega 111 :-Parece que este júven, bien culto por ci er to, goza bas­tante con los timbres de antigua no­bleza, i sin embargo, ayer peleó en Manizáles, defendiendo la democ ra­cia. Curiosa antítesis. Una inocente sonrisa se dibuja en sus labios al ha­blar con él dos palabras. Es dema­siadó súbrio, ocupa un alto .puesto en el Ejército. Emilio Silva .L.-Segun él' mismo, nació en las riberas del 1\'lanzanáres. Caballero simpático, de modal es cul­tos, júven muí laborioso. Ha. ll egado a convencers e de que en .Antioquia no hai otra mision que con segair di­nero. D esgraciadamente participa aún de algunas id eas monárquicas; pero el tiempo i su permanencia en estos paises lo harán abandonar esta.s vf3je­ces. Es comerciante. Francisco .Muga.-Moderado, sim­pático i culto caballero cubano. Es un laborioso · comerciante. Pedro Olarte.-J6ven comercian­te, simpático i honrado, parece que -va calando en él la frialdad. de los de su clase. J 6ven jeneralmente conoci­do como de buena presencia. Marco .A. Peláez.,-Acreditado bo­ticario de Psta ciudad¡ jeneroso i buen amigo, Ull poco ·d0gmático, mui sus­ceptible; tiene gran partido entre las damas, siendo m.ui popular entre ellas. Es aficionado a la música. Adolfo T eno rio.-Magnífico mé­dico i simpático caballero. Esquisi­tos modal es;.moderacion en el hablar, bastante talento e instruccion, hé aquí las cualidades que .Jo hacen des ear en todas las soirées i 1paseos,. Actualmen­t~ ocupa un asiento en la Conven­CJon . E meterio He1·edia .-Quién no har­brá o ido hablar alguna. vez ' del sim­pático Pres idente de "El Clavo", jó.­ven locuaz, de una jesticulacion sui j eneris ? Palabra vibrante i fácil, de modales cultos, &, &. En los momeu­tos en que escribimos, habrá pedido ya su separacion d el Ejército. Isidoro Silva.~J 6ven que se ha hecho agradable por su cultura. El Mayo1 · Silva es bien conocido en Me­dellin por casi todos los jóvenes de ambos sexos. Siempre figura como iniciador de las grandes fiestas i qui­siera fomentar una semanalmente. Lo distingpe una friai es tudiada grave­dad. Actualmente es el Secretario de la Convencion. Le gustan muchisimo lo s. cantos nacionales. Em·nando . Oonde.-Carácter un ·tanto altivo i dominante, parece ser mui jocoso entre las .mujeres, se le ve poco entre los.jóvenes. Su lenguaje i diccion · son el distintivo ·de los habi­tantes del bajo Magdalena. Sarjento Mayor del Ejército. Luis M. Uribe L.-¿Quién al ver ·esta menuda figurita podrá creer que ll eva, hace bastante tiempo, con una calma envidiable la vida. marital ?: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 4 LOS TARTUFO S. S impático, si so quie re, puro tan ines­p erto como un niño. CJamui ando a l­g unas palabras co n é l, ¡;e comprende­rá que ha cu!L ivaclo a lg u nas relacio ­n es con las n ove las fraPc esas. Es un buen sastre. F elipe Franco. - Su figura i porte r ebelan perfectamente que es i se rá siempre un Cachaco de taco o Cala­v eTa de bu en tono. De g raneles elu­cubraciones, so üador ji gantesco. J ó­ven ele buen cri te riu i amena conver­sa cion, ha viajado bastante, i a esto d ebo en gran parte sus finas mane­ras. Particlari o acérrimo del brillo i spll'ndor en todas las cosas, cuya f orma pueda influi r en algo. Le gu 'l ­t a la política i tiene g randes promlas para fig mar en ese t erreno. Es em­p leado en el Estado lHt\yo r del Ejér· ci to. Emilio Gavi1·ia .-Jóven de boni­ta figura, si u grandes talentos ni ins­truceion, pero on cambio p osee un co ­mzon dócil, susceptibl e de marchar siempre p or el camino de la r[tzon i d e la hid alguía. Un poco tímido C'n p olítica i aún t eme aceptar de lleno el cr edo pol ítico . Es fotógrafo. Vicente JJiuri llo l.-Parece que p or sus ve nas corre a t orr en tes la, san­gre m~tisca, en sus labios juguetea si empre una sonrisa maliciosa i a ve ­ces hiriente; característico do losan­tig u os m oradores de l a alti-planicie de los Andes o Sc~bana de Bogotá. J óven valiente i üanco al par que buen a migo. Hoi se abre p ara é l un b ell o horizonte en el cua l m as tarde, brillará lo bastante para h ace rse co­nocerdesu s conci udadanos como hom­bre d e astucia i talentos. Ocupa u n lugar di sting uido en el Ejército. B elisw·io Olózaga.-Oriundo de la península i como tal verdadero r e­p resentan te del l eng uaj e i costumbres de lo s súbditos de dor, AlfonRo XII, pero apesar de todo ~ma la R epúbli­ca. Carácter alPgre 1 atnE:n a charla; parece que ha loiuo uastante. S u ca­rácter d e jocoso i lij ero ha venido a se r hoi un tanto g rave. ¿ lJur qué se­rú? responua él mismo con la mano en el pecho. E s comtrciante. Indaleci o González. - J óve n sim­pático i dect:nte. Algnnos viajes a nuer;tras cos tas atl ánticas han co ntri­Luido n otab lemcm t e a formar su ca­nwter. Actual mente está em pleado en la Secre taría de la Convencían. Je1·man Santet11W1·ín .-A l ver es­to jóven, es natural snpotl'·r que h a na¿iuo a las orillas 1lel 'l'umefiis; t ie­ne el portt de un Lijo de Albion. E t: comerciante i a vece8 discieme como u u viejo Lanq uero, siendv poco des ­pues un niüo . Tiene un carácter un poco fuerte, ¡>Pro esto no okta para que sefl jeneralmeu te conocido co mo uu cumpl'uo caballero. Alc;jand,·o M~fía.-Agraciado p or b U .ai versidad nacional cun la borla dol Doctorado por sus muchos ·cono­cimientos en el furo. Act ual m ente ocupa con lucimiento un si ll on en la Constituy ente. Es simpático i de mo­dales fin os . PedTo V . Londoño.-J óven de basta u Les con ocí mi en tos. Partida!:io tamLien del brillo i esplendor. Pres­cindiría de fumar cigarrillo con pin­zas, por poseer el órgano del oído. HomLre fino i galante. Actualmente ocup a un asiento en la Constitu­yente. He concluido: i creo no haberme exhibido como apasionado. Aguardo los comentarios impasiblemente. Los cuales , creo, estarán mui g r ac ciosos. Jlr!ANTEROLA, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · LOS T A RTUFOS . 8 5 " YO VI VO 'rRJS'l' E " * Y o vi vo t ri ste p orque a Aut ioqui a mis era La suerte d u ra s in piedad perdió; T c uando hambriento a Bogo tá s u Ejército ~u i so vo lar, e n " Chancos" se estrelló. Yo vivo triste porque Dios por lást ima. Ai ! dos E stallos, i nfel iz, nos d ió; I hoi de los doJ el rn is t&ri oso h or óscopo . .. • No, no me atr evo a desci frarlo y o. Yo viv o t ri ste, por que ya el e spíri tu L a vital fuerza, su vigor perd ió ; I p orq ue en Frailes a Macario Cárd e nas La G ua rdia Colomb ia na d estrozó . Yo vi fo t ri ste porque allá en e l pá m mo, De " Aguaca tal", Ca ma rgo nos mató; I R 6yes P at1 ia por e l "R ui z" sin lásti ma Nuestras banderas r icas p isoteó. Y o vi1·o t ri ste porque doce escuáli dos Con Casabiaoca fué c uanto salió; Pu es q ue Delgado i su p odar sa t único P or R o bles i Salento persiguió. Y o >ivo triste po r que el Canea in tegr o .A nuestra Antioquia s in remedio entró, I p o rq ue P a rra i toda la Re p ú blica Que caiga .A ntioquia! do piedad gritó. Yo vi vo t r iste po rqu e h aciendo un cálc ulo E n lim pio saco Antioquia se fregó; I el bolsillo de l go do i de los cléri gos Como pa tena, limp io, se quedó. MERCURIO. 1\Iedelli n, octubre 23 de 1876 . ZARAN DAJAS. GLO SA ATROZ. El mártes de carnav a l Un gallo mtterto d e 1·isa , S ali ó en rnan gas d e camisa Del Ho spital ;'eneral . Dió t al tropezon Colon Dejando los patrios lares, Que gritó al pasar los mares: * Se advie rte que e sta composicion fué hecha en to­da la revoluci on, i segun las chispa~ que venían a An· t ioquia, ¡Vi va la Cons titncion ! Pero quiso Sa lo m ou A si stir a l fune ra l, Q ue a nda ba n mt cated ral Do ra bia vend iendo llueso, P or que le sali ó un rlivies o El mártes de ca1'1Wva l. Valientes coro dragones Iban a caza de gnngu ·, U na mon t er a con mangas, U n melona r con calzones, U na ca sa con f~LI<.lorw::;, U u gaban con cortap isa, I vieron con mtwh:l prisa L leg:tndo al caml'o do 1\Iar te, Confesando a Bonaparte Un gallo nwe1·to ele n'sa. Y o ví la cin da d de Vich Con Aranjuez de uracero, 1\Iiéntras b ailaba el bolero E l castillo d o 1\lonjnioh, El príncipe :Thlettemich Pidió li m os na a He misa; Mas como tocaba a misa San J 01 j c con su arcabuz, La torre d e Santa Cruz Salió en rn angas de camisa. Fné Moratin a Burdeo s Por un a b ot a de vi no, I po r no per de r el tin o Se remangó l os mante os, ¿Qné hizo el pa tio de correos A l sa ber p rotlij io t al ? Presentar '~ll mem ori al Al Obi spo d (j A lic a nte, Para h ace rse practicante Del H osp i tctl Jeneral. J. M. V ILLÉ R GAS . DEFINICIONES DEL AMOR. E l a mor es el tambor mr.yor de las pasiones humanas. Un Teniente de ca1·abiner os . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 86 LOS TARTUF'O:s. · El amor es una cosa que se siente al principio, pero de la cual· no se-pue­de presci ndir Juego ; Una séñora·ma'!{or. Para saber lo que es el amor, no · ll:ai mas que casarse hoi, i quedarse • cesanté mañana. Uno quejué empleado. Los que· no aman. es · porque no · sienten am01'; . ·- Un sabio ·aleman. El amor es un articulo d e primera necesidad; una bujía que brilla vein­te años, i al apagarse le deja a uno tan fresco. L 'ópe z;/áoricante ae velas. El amor· ocupa el corazon; com o· un estudian
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 64

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 64

Por: | Fecha: 07/01/1882

Periódico Político, Literario Noticioso~ o J, S 11 9 l , .... :.) ••• 1 • •• .... r- J ) c.. ) _ FRANCISCO ZALDUA electo Presidente de los ~stados Unidos de Colombia, para el proximo periodo con titu VICENTE A. GARCI candidato para Presidente del Estado en e l periodo constitucional de x882 a 188S , I('C. '11. l, .\ He .• . '\ _ l· I •• _ di io ch- 'hi ni. .\. ( ~ l' in. l. .1 1, ( • 1 I 'tlt • .1 • . L '(' ltJ:l .'T \ I '1 HE ' 1 1"'1 111 . • U'Ul'lItl'nn t'll IllOrrll , /. fllnrll\,IL1 PI} • :IIIU.·1 IlIí 1110 '1IIt' LlI '·PCiOlll·..."· 111 111 ,.Ill.L un ... j mpl" pi 0\ .... \.·hll......... PL'I UI i h 11 hll-el.! 'ulll}lIlI·:1(·ioIlP'" t.'1I11 •• , \ n ·,d •. ¡ ('1 pi • ... '·lIt Oc.. l' t • lIt .. d .. le .... ['IH; I le f I tilil'an . U t""Pl.·I·j IlC'ÍlL I PIl J '11 .. '111- pI" '1\11·, i Imll I t I'''<'l' I ¡J.... 1 •• 1 '_1' {{ti 1'11 l·1 ,·.tlnillto cI.·' Pl·I·[j> ¡·i"UlIlIl·' 1 • t .. 1111)1'111, p ,hti('1I i (','111'"1111 '1' .1, J. ..... 111 ... t. E I'('('U~ "II]" lit' 1 S HI l· ... ,II.·\I 1.. ... (. F .• u. , I lo IIl'Ii ':lela ¡1Il0 P '1'1 ,,11' ell' 1111' tl'l\ " 1 ... - le nei:1 loliti :1, Jm IWlIluc'icl" • n u ... ,. tI" ... l.onlia ílll}ln· ... i 11 111. J"I 11I 11 .... 1lt'I'lIl1l ~Inlh. "11 1" 1111-- 1'-' 11 .l J.\ ('.\ te. IIlC.~ 1 ·li!.!'I'{' ., ... lug:II\.' .t1ll' :&1111111 !ti tuu III1 , t ri ,....l f >('hu :-1/1 I p 11' 111' l' A ellle' ion dl' . 'nu ,1-: tan i lnH. 11 '1 .. ', • IH'" a IHIt: ... r l'a 111\'111011.1 I 1 l"P IlIt .. \-i ·¡,ilud '" '1Ul' 1& I utl i.J" la IIII i 1 1 ' t :11.1 llt.'f~lIl· a la alttlrn tI· 1 '. En (>1 difll'JI I ha.lllll. '111(> tOllo ... 1 '" pI! ,101, ('llIj"'1I ,'111 l': I I (I~II.'"'' l' Id I .I0l'na!. 11 ('1'1 ti jo ia in '1 1, ,... Ille, 1011 1 I lllllll , 'l'nl'ert '.. ",t "t 111" ti 1.1 .... PUBt.II' :II1UI tou l' ,,, Jllch ''', ti· 1.·1h I rlibl .1Il,rn 'nt '1 un' . lona Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. 2 :HECHOS DIVEt1S0S· · Ila 'ez 1)01" toclu,". 1 I 1)11(01)10. , I 11 In» 1: Inn n) ~ q H' dcbl>fl :11 (,1 .Jl .... emp<'üo /., LO 1) .1 - ollcllincloll I concordia. J,,¡(J L, _ 1-10 nuevo. le ,.-:1 ,HUIIlO ( ':OhC1'Uador, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS ESTADOS UNIDOS. ,~, ," ,1 ~<;.U, •. ~" te .... ' " •. ' '''', ••• , ,,,l>li "" "" ,1i""I"~ l •• J:;oc,.ta.l ,I.,.¡ .... ¡\" ul~.·', -•• " '1' . "lu 'I»'-I'''I'O!I. ,I.r", ,¡l i,t,ld" ,t<' , lO'"~ to'· 'll,n'DL ,]"",n"-,,,," ~_lqU~r ,~"'u .h ... l. r..,,,~I,,,~,,,,- _ . ·,¡rar.ón ",. n~ ... '" a.lvu .. 1"'''1'''' I~' __ · .. ,. .. 1 l' ., ,I'''j" " 1'1n 8 ('mou,]"" \_ ,1 ('J'" rno. órgII''',,", O~' 3..",,~h ,1<, "",. (,,,,,,..,. 1"'1',,,,,,,,1. 000" •• 13. ~i p:o.l d .. bo-r eoo "¡"'l- ~r '1' rl~ .I.~ M 1',.. ¡..,... ,_ Ij,,,"ftn: un , r :1), .... 1., 1 T·,n,,, •• 'l' ""- .o, 'U ,,,¡¡ ,1" 1..1 hll- .... ,'-"~ l'J'''''' 'n~'"".~ta\l''''' """0 '1'" .. IHIn"'., ]" ..., .,.]",.. '1"" I""Jn.~n 1" """ la crua .,. . n"nu.>. ..m ,' ",,1, .. L.. . lo ". 1. ""I"'i. cuál ... "'" Ja~ n~h,J,-"". ,1, • .,.....,·", r..,. ..... ,]" A.",·"h"r~. ,. I"".=r ~ la :'1'*_ I 1" ,,."'&, • ..,., ..... 1"" ,,1 •• I~ ,,,,,, ..... ' lile tI 1"'dJI" ti" .1.""'1"" ., ,,' 'liRA 1>:: ... , ':"", ,1"'1' ., •. ~ .1,· h~I.."I", w,.m;n,,, ., ... "'''''-1<-''. en 1"", .,.., p ..... ..... """',,">0; ""~~" ... L'" ""'1", ... 1>1".. ""'1""1"" :\ .. , ",..",.,.. .1 .. \-, \ lOo"I""",-,~nl,,,, 1,<1il,lioo< ,1" ", .. ruccion_ :<. I conw J.l r"'u><, , ",,,,. , l." ,.,. • .. ""'l. ,,1 I" ... •• • ·jo .,. l' E -, ',,,, " T",,,.-. ' N .. : ,,1 1, I',~I". l' 1 ¡ .""" 11 "'''1''' "",e"'''''' .• , ~,i nO 10 1 .. ,· ;r,.",. ,,1 ... 1. . , ,.. ,lo ~ I " ..1 1'" "" """"n ·1 .. '" mI. 1",,'" oc " 1',. ~:< .. J~ .. C .... ",.,¡" .. 1 ...... ~I. ,...,,,,,_ 1"" .. 1 1; ,t.,~."" ro, .. 11, .. <1" ... ,,,,,. el .tierol"" 1_' .... ·, ""j,·'",u. ," ....... , "'(1.1",1< , .I,,~ JoI hu ("n-.... J ..... " "' .. ,j,o ''''':0, I '1'''' Io"~·",, I~'"'' ., .. ·, 1" e" el ¡",ul"'O.1 I ....... ,_ lo e" H" .... "" .,h, .. ,. ,. '" J""" 1I ... kCr .1,..., \ 1 1),,, ... ,, It •• ~.", ,,,1,,,,,,,0 I'''~'''~'' l ... ,,'te ........ Ie l~,. 10",,11 ,I ... ~~,'''I,I~.I .t~ 1""."""'"'''''' \1,,,,,,,,,,,,,-,_, .I.",n 11, .• ""'"']''' .¡, .•• ",,,, ,.t .. l, .• ~ ••. ",-,. 1.,.'."" .... 0''' .. 0:.''" ,'.·1" l.· ... "o. ,."~,.,, ..... I"'"~" ... n<''' ·1 ' 1",1., l . ;I.<'I""I~, 11,),,,,1> '"a " .1 .1 •• ",. 1 de 10" .' . nn'·,., I,.{~I ",'L"''''' 1'I'OgU"'" ~:I ,Ii.,"" '1"" 1, .. Jo' u ".1 .• 01" ".m_ R"'"e,I., '\'j,. "r' .J .. ..s \1 O,,,,., l' \ n.:' f, ... ~¡,'''''".. ,,. .1" .... " .. , ..... ""1'.'" ~I r .]. ., • _r.l,,~,.,., ,~~., ,.' " ",_ c' '''''lO'''''' "" .. " .. ,,, •• ,,.,,, ft" .. al ,1,"",. lO" "1\"'~."" "." ".",,,. ~ .. " mU". ,>1 I' .. e I.I~:... ,,,n,1,, ~I):{D,. ,,,,,,,.,,, ,.' """'"'" r.' l' 1 I . , .. "". !"I""", '\'" .• ", :-; "",.,,,,, U."".,,, 1';"1;' ,.,,~,,~, 1"'- '" ¡" ¡ll"'~ ~olc"", 1'''' • "",1" ... ", ,_"" ,'c.' "'I~. '_"'o-~ .... '- " n,,,,,, Z. U' .\b,,'m. E,. ... ,'" •. I.'~'''' '\",.1",,, ",," •• 1''''1.· ... 10('"" " .. "·"·1,,,,, ,I~"",h·. " " "l"",,~ 1", j" h.,,'" ," '''. .' 'Ion" 'lO "" I, " , .l., '- Ibf ( t.. F l' F F "·.,..",1,, ",,, .. L,n,, h~ lI,h~a,I·. h".'·. ~ I .• h"m" .Qll>. " ·r"".·,,;·~ .. ''''''''>' .,,,t,,,,,,, \ . 11 1 I "'",c"el,. 1 " ,J , ,~ . ,. • • ,-, . • " .'no'r )-}oO'I' . \ , .11, 'lo ... 1" 1'''' "_ """ ,"'10" , .". I,ub .. • ",~ •• l' 'M, " U ....... ' " , " ." 1 ,,1, ., .. " 1""In.'" n • \ • 11,,1"(10. ¡'. " ~. l' ,ti ,- _'h _\.~' '1'.1 .1, '1,,,,, (' 1,,. .., .• 1 ... " lo. J,,,. " T:., ....... ... l. \ ,,1.1 " :-;,. J .. , an," ,\1(1,~, N" l' '''Ja.~: 1.&.,,1.",(1, .!\ .Irr ""', H; :.. ...... •• ,,*k,m .. \',., ,. J ('~"'" • " • 1.:.,,,,,. ",-, .. I'"r<' L ,h",r,.·. K .J~, "''''''I):{''. '/"'·.·"al So"" ~"~",·I \/'",,,,. tL" ".~ ". ""~c'o" '1"""" Jue ",. ,.".<" ,.'" ••. , ",,, ". '1'" JI. , 11,·",..",,, II , ; "n'¡". .1""",,,.,,, 1 '. ;,,~.. .....1("" ,,) ~n ,~,,, .. ,,,,, ... ''''. r" 1,-" "(o"'",,.. \,.",."",."" .. , .. In ,I~ ""1<·,,.1,·. 1" "1~·to." 1 • , I ." 1",,, T" 1 .... , Il • 1"~'I , .. ld" 1 )'J, ... I" .J. Id,' ,..,h,o ""." .. , "l.·. ... ,1"I"c,~.. 1"" ,· ... IA ",,'" "'''''':'''''''''''. ,"". '].-'1('"'''''' ,1,,1 d, "", n'~ lt."l.;jt"n. . """,,,,1 M Iv"". . l". 1.11,,, ole M.. . "·".·,.,,, <'IlL«""~ ">:;;"'~f1 ...... - Id"", ,.".",,, "" ,1". '''. ... In .. """,. .,. , ""_1 .. ,, (~ai ~"'. {I ".,.~, .. \ 1",,,,,,_,, 11 """j. ,,'o ,"o. ,·,·"a.· c·o.w''', "~¡'1" ""., 1"" ,., ""'''' :","~~I" J.. '\ ",- 11", " '" ...... . ., "". , '" , • ", . , "_ ''''''''.'. "··tl",,., · el,,,,,,,,-'" ,"1,· l a ,,,11., 1-'·1"'''''''''' ~"~. Mw !",'' ''''''' ... a, "·1' ,,,.,, ' • 1",,".1.;''''''''_ .1"1,.,, "-¡" ~I,,, 11 !,,·d, .. e _\ro ... ' Jo .. "¡ .... ,,,., I"~. "" <;~"" 1"·" J" ,"U" r,,,· •.• , ~ ,. ~,~"" ,. "gll., ,'a, O," 1" " ""-"., ,"-J" "•, _"", ,. , "":",,. ,lo,. <""'", ...1 " A¡(rltultu<. . "1,,. ,1" ¡'·"'"I,·· .,,, loo. '1"" " !'¡D.¡"on-,n_ ""'" n,,· .L .... • ... ·- _" ·,,"no 1".,. " .__ • • -"",. • ,. ,. .¡ ..... ,,,,,,, ,." l ... ,1"" ,,, .. ,,"',, nn." " 1 .... 1'" 1"""",, .... ·tU'~"· n'<.""·M· .. , ,,,, _1.(~,",",'.,, Bc,·',", ,, .". .'I1'. i~,·~. '.'.'~..1 ,,,~,,,.. "". --".'''. ,\ - . l' 1 111 11 II~, J'.~I"'I' ",,,<> e"""'" obl,~~, .. "", .I~ _\~,,,,,".ur:, l· ... ""~. a o. 1'''' - nrroo '. an n,,'" ,~ _ ,,',,' ,-•- "'>., '"J ,. , '" ,du, •. " .. I". ,J".,iIl"".,. .n ...., " .... c"",- .. ""o"'h"' ... · ... ,\ .. ,·,.", .. ",,l'''''~'I''''_ ,. . , ~"'" """ " .. ", .... " "" , , . -. - .. " " ·, '''I,'_"e. ,......, . ,.e""," ",,,"',_. , •• ,,' \1.,.", .1., 1.!, '\ ..... , .. ,,,,,,,,,,, .. ,, , ...... ' "",·.c""'''',' "n '''''''' •. " ,,. ~.' ",," •• ' "" ,1, 1.., , " " , "",,1 .. ".¡ ~".". '1', • , .. ,. F. n." l.· 'o," "k.-I"·. 1" '!""o" ,.,,, .1,,_ ["" ~".I"", H, ,.m,''''''','''''' '" •.• nI" . ., ., '''','','', ' , 1 ~ '\1 "1 ,.- I"},, .... ~.."" t.,. "-111.1" 1o.Io.p"""\<,~,, " . ...,. .•.•. ~ ""',n., "~"'\""I'''H' ,~"" ~ .. . 'M' , rl ~n"'"I" 1 . ,,1 .. , ¡"",h",.·"t.,1 01" 1, • ,.,,,,•• [ lo .. ,,,,,,, ,."" ". ft .. ,'0' 'O" .\,I.!:l.·'lu,' .-o"'I""}''''' "" ,·",a"~ ... o,, ,1" Il"''-I ... q"r U .. • "n"'ll"''' ~ 1" .. 1.",,,,, " ,lo .\""¡.·,,ll""" .... 1· "" al l,.,,,,¡,,,.,1 .. , .. , 1010,,, ,j~ ,. ,,,,.,.[. 01, .. "1",,., ~",·,,,,,,,,n~ <,..,.,I~",~ ,í: :\,.,,, .• ,., •.• -,,,,,,, .... , ,[·.,...,·h" 1""·' •.... ..,.." P,..l¡ ", 1 .. , ., ... , \·ill." L .,j , _L 1'. ,"'o Ir~r .. ' r"",I, •. l.' .· "ne, "", I, 1.",'r" "1r" ""'m". 1'''' '''' ,-,l.",,,, ""1"""'''' " ~,. ,I ,w'.' '1"'· ... '1" ,.,~ "j .... '" ""1,,.· nU~Ir" ~: " ~"" _" .J,·I. ,- ,. ,. ." .. : ... ~I .... ·1 .. IL .r. ",,', '1_, .. ,..,1 ,. J. ",t('.,~ ... ¡. ~' .... ".""1..,, '- ,'1" MI:"" .\i 11 .... ".-, ... ;,101, .., .... " ,''''' "_1,, .1" .... [>, I'''"d, \" •. ',-I·~" .. ' En .1" .• ~h"u T'orn-< lI~n, •• "I~" l' ,·"al<" "-,,-,~.I .\1 . ~I ~ !"~nl" 1/ ..... ,." _\""'u· • ~, S ,\"In<. \',:' -.'d· ... , 1' ... ,-", 1',,,,1,;, l' ,1 .1. "" '·d[,.I, ........ ", 1 ..... J. ~ I 11.,.. .\ F,'t,.,,,,,:,, .--\, ' ... I~' . ~ l'· • I! l,ta t>.el C. '."\l.", ... ; \1"", 1 11, b lla";" ,'• • 1, 1.. . _\l. l:, .... n' '-""'0' .1"".· __ I! 11." U,· .... _ /' .... 1,-.• n,·,· .. s...,.,. J, ~J,.n. B ..• reno, t·,." I',~" ,.. " ... J" •• I "~,, I'I ,,~, I'~~I ... ,.: , ... I~. o'. )I.,nan" .\1,,(1 .. · 1 .. 01", I.~ ",.hl:, &,1 .. "a .. ".,' '. 1". J .. 1 ,,_" .. n. , .. ,1,., \l., "'1'" 'l. 1. \1; "",.. n_I' ,;, "" le " ., \' jJl ]o~" ~ [' lo •• Mllln5llCIOI l' . , ,l ...... /i" .. ..\ " """"" - ,." '" _ •. ,. 'Iu,' JI", ~ I ,,, •• ,,,~n,". ,,, .. ~r1I¡~,,~,,' -e" r" ,,,,,,,,, ... 1 "l. hA, .. "" ",i .. ro, :"".~,,,,-.". .I~' '1',_ '.0: 1""" ~: I';"b,,,",., ")"'1''''",10: '1",. ~nl.'" le" , ._,. I~,I.", ,l.· "." •. _ r",,,,·,,'''' In d" .J",,,,. · la ",,,lu'o,1 .·." .. 'u",d", .•. ' 1"" u "1,, / •• I "erul.I",L",:.,!".I, .h"b,,-,,~,'" "1,,,," ,l., •• "" ",,,·,,, ..... 1 .,,,¡,,¡ ,'. ." j''b "l. ~ ,-," ..... ~"""" '''a,,,h t.· ,.,.,,,,,. ,,~o. 1M '1" ,,,,,,., 1" " d, • ". • le" .~,. "" .... ". , ,'","" :! ¡J""", ;1 t,:",. I ,. ., .. , " , .... , 7 lo, , 11. , '", > ,'" .. , ',,, , ';,,,.,, l'" .. "'" \ ~- 1:1 ", l.; h, '" ,. -"'''10''1111 . Ilur"",·~ " 11." .. )1-0 "" ~I,·, .. ",,,., , .. ~~ .. c· ~"[¡~ ~ u. ~n;, .... \I._~ .• ,,;. P¡(" 1'" 1,,;, "D" 1,,) "a ,u.~h~oI, " ;l.. "" ""o. '" Jo:. , "''''''''1( 1 \" cte",,"""_ ~;"I",n,,' ,j,~ 1" .,·b. I,'¡.,,,;n,, .1. . \ ,1 " ,,1, •. J,.", •• ·1 ....... , n,... 1. ~""". ',n., ,l<. l."., ,l. ""1",, '1"" 11l", "'.1' "", .. II, ... "I¡~. ! .I~ ...... I~ ~,.,,, , l' ".,. ~I .¡ h , ,t'''''IOIe ""'-_'''''~'('''I' "l ,.,._y. '1, .,.~. ... t, .. "" IU" 1'''''1''''I~' ,~ ~, ,·,,1,," ,,,' .... ,". "'"''1'''"''' ' •• I,·H •. I.'" '. ' I ,n~"t<- •• , 1"''''' .1,. ¡J.,.,""",C"'" .1, .. l., I V,nn ~ .. ," ,,, d",'"".", _jn ,n l. 1~'1I-' ..... " '" t, ",,', 1,,,,,1. . I,;."!',, ,." """N' I''''V~'''' .. " ,·1 ~,)I., '''0 ha, '1'''''' J' 'O" ,1," ..,,,,,,,,,r,,'.. , ftl '\'I"i -e ",., "1,,,'1.' 1" ~, .""'.' 1lI{"",'" 1" 1"" 01, ,., '1' .. ",., "" ,,[ •. 1 ·1, h ,,~"" d, ,. '"'< ", d,' . "", ",- 'J""'""""," ·,,,,,",1 ,. 1, l.') " •...•. , ~, ..... , !tOO , '''1 I \I-ot, _,,_, n. Ell,,,,,,..... ,' [, C I'a", '1 " ",,¡ ,h! " ,."al 1''' ". "lo ,~ "., ,1,· ,.~,,,, • "1,·,, e , , H " • • • ,. , ." " .. - " .,. " •• ,, ¡ ,"~ e ,,' 1,,,,, " ,,1 ".1, , ,.., . ' ,,,l .o. , .. • " , , ,- I •. "''''< ,,. •,•. -,J" l'''', l' • ". r 'i. .. , .e " 'Io . .. ,- ... l~ • vI " ". • '~" ',. .,. , ,1 ". ;1, ." , ,J, "'o ,¡ , lo _" ... "nI", 1<. ',l '. _\. ., .l. , , • • ,".. ... •• '. ,,' "lo. "'1 .. l. ,,- " \ '" ,. ],"¡ , ,·.b ,~, tn, " · \" ., ,,. . 1: .. .,1 .. ,_." " , , ,". '" -, , . 1' .• ,1", ,,j j v"I, • 11 "" • .' .\ ,1" · , , r, , ,.. .. ". ". ,. ,'o 1, '" ".. , , 1" , • ,. ,. '•. " ,, " ,. • .\ ,,'. 1" ., , , , ,,, ,. , " , , . , . " o.-r." " "lo " \ ~ \~; • " ,,' na •• ' , . .,,.. 1" .." 1.\ I.III":I,"'\U , I ) .. '",,,·1, ,.. ,. " , " ,. " , , " 1 " ,1" ",10·-_", .li,j, ,1 .. 1 , ." e _" I ",lo 1-, , ',;. ' ",1"-1 lo"" lon 11""," """L"i ', ,, ,.,,, . " , '1 "" """,,- l·, .j."," " ¡,.,I '. , r. tAmc,,1o I • 1..,,,,, ,,. J" ,:~ • .J. oa' '''~'I ir 1 .. ~ Cu" 11",'''' ".\] ... ,,, ., • 1 ... .. ,~ .. ,. ""1'''' o l ... "-"i~, e,," Ik, " .. j:"'.1,. ," l' , .. '" d,"e",,_, .. ",,,,,,1,, "''' •• 1" .~ , 1 ¡., '1' :(."""1' ".",,,'~, • -•, I"~ ",1"." n'¡"",. l., ~j"", I " , .¡, ";.', il;"" .. ·'!!', .• " > 1"'- n·, , •• " I? l. • hd; ~" Ot' ". ,, , , , ," ,. ". ," l: ~" .. v¡d.,d, _ •• ", .i .1, .,." , " , no' , , ,. ", .,. "' '"" . • b " 1'" l •.•: , , " m, ¡" , " , 1 ", .," .' .. , "" "d' ¡,b [ ,." ,oc , '1' ", ... " .. at. u ,d,· ., 1" -,,,, 1 ,., ,. H, " , . ,o; ,l., l.'" ¡~ 1 ,- , """" ", ,H. .,. . , .. 11., .. '0 lil"" .. " ,. "' , .. , . Oc .. , t ;. l' " ,,' ., ' "lo h,,1I , lo , J -. ,., ,. , '" ," ,., . I,',~¡l", d., en h" • ,n~y'''' " 1 '1' ,1m" " , .. h-I J .• " .. , ,. . , , .. dd " • " , , , "• - ,. lb" " .,1 .. "" .1" .t.·" , a C,''' ,,,.' ro •. l. , •• ".",. , ,),., ", '" -I"~' , "'. I , •• ,,, ,l · U , • . ~ n .. . ~. _ ·····1"" ·' ·,',"101; au< 1''' ,~."l . r",ml",~",,- ¡rar"" c .. n ~ ...' " lvu. . ri .... I"'''I''. . , •. , """...... ,¡,,,j, r le. 1'1n 8 mlU'¡"" 1"" ,1('1'" mo. ''órgII",,.., <>~' ",,,,,~l.o ""'" p"r "",>l. 01.00" "" "¡""j- I.~. 1',. . , ..... ,_ .,Ij.", .... : un , :l 1o ... C., 1 T",n, ~, ~ 1' '" <1" b It'l- .. ,._.,~ lIJe .... n~'''k_.tac¡''R ,'"". 1'10 l.,. 8<'-'.]"'" 1"'·".... ·1 .. n .. ,...'''''', "0>1' .. I~ 1. [ .... J~~ n ... J..,],-o;'" r",ooll,l" A.",·"h"r~.,. 1"'IOOUlf e, J:o 1'*. 1,,, , .. ",&, .", ..... I~ t",~ ... 1"11 n , KI )' , .. • .¡" " '0)< 1'61111 • H ., , ,,'" l ile 1",01,1" de .lo""'I"" ., ,,' ."It"" Id· .. .,,,,,, ., ... " .".~ " •. lo, U!nn;m,,'o, ,'ura" c" .. b"p! lo< bJl~n • mA' ,'our,," '. U" ¡II"".I 1"" Io"y." !,a'".",,- ....... ~'>_·,· .... ba ,· .. ,,_Ct·I """"1<>, ., ... "'r.-"·,,. e" ".., P"'" P'" ""'"',." .. ; ""~.""". ""1"". "" 1"" :-; ",.,,,, ...... 1 1-' 1 ",hl"""",~"c"" 1,,¡1,1ioo< .1" ",.tluocio,,_ :<0 1 """"" J.l r"_,, ",lo. l ... ,.,. ... '~I,I~u. "1'",,,,.4 N ..: ~1t, I',,¡' ... Cí."'1<, .•. "'''1'''''''''''''''''.'' ~·"0 lo I",·j~..",. ~ de I,h. """..,..,."",,- "., .... _.. ,1.,..., •• ro .... ,,,,. ., ,, ~~ !I .• rei",' •. .s ,1.· .. ,1", .I "".·".~. 11 ,1., v,,: .. ~, .. 1 ", .. 1". l.,. ¡(3.'''' h."'". ·h,I ...... JI" "'-'1", .. ,,1 "'OO .. ,,,,., ""1< ... 1"""'''''.., .",",, ,.,.".",." ... ,." ...... ",,, I,I" .•. ,~~.,.",-,. L,'"",. ......" .. ,.,"'. , .. ~ .. ,,, '·00 ""c"'"n'' '''l'' ,,~",·~u<- ," 1"'" • :I., ~""I~. II 'J'"'" "a ' . .l"",. I ,le ¡¡ " •. ''' .. n',_, l.· {Al . I'OgU,,"" ., ,., "u L"" Fu". I ... I., '"~ .., ,_ H" ".1 .. ,\ ." nr .1 ","" \1 0,,-, .. , l' .\ ".:' ro ... ~t<,,,,,,,-.. ,,!le,.,'~~. ""'~". .! ""'IY",'!"'.' ""'-U'''''''''' "1".-,,,,. ""1" " l'" .. "ce """"" 1 .. '" mI.. ., • ",h r."'. 11 . , I·JI· ~"""n, ... ,., '" T",,,~~ 1;"".,,, .1 1"'" ( ;.,;C,,,, .1,,,,,; "" "b, .. ,I,,· j-" l." fi ,1",,,,,,,,, 01,· :,'" ~ . ., '~"C' .". , .• ,¡ lrl~'''' ,cnC • .. , .. ",.. (; "ncoIO'/. Be'''; ,. ~ .-· ... 1,·, j •.••• '.h·., 1n : 1-01 .... ,,, .• 1.. "ro. '1'''' ,,,,,,.' ,..., .·1 p," 1. ., · EJ'""'''''''' ",,,. .1·, 1.. " ,!.,. I,,.,,-t·,• .., 10,,1 ," 1, ,,,, 1"", l.· ":·C" 1, la . '\"1' '" .,.I~"c. 01" • l''' ' 1 ,,, 1, ···. ~,h· .•. '\'I,,, Ii,,,, 1'",. ,.. I.",~ " '-.,,..1,,' F". ".,",,,,,~I. IC'-""'""" ,t,,"'~.", .• ,, I ,·1 .. 1<0. ~,I "I ... ·,,· .• J .. < p.'" rl ·t· ... r,I",·c. ". ,~, •. ,"1n,1 .. \·~<):(II,. '\I",Il"", 1, .1 •. (¡,,,.,.";,, Jo: : 1"""'''''' ,1 .. "nA ""11""'"'''' .. n".1,· ,,,~. " .. ".,,~, "",.,~~ .. " ..... " "~""." e .. " """" '" < " I. I ~:. ... ..... ,. ,,,C.,,"', "'i,""'" :-; " ",.,,,,, U .• ",.", .;"'1" ,."~,,,., 1""'" ($ ¡'''l,,,,~~_""1..,,, '''I~. r_,,''''~'·I'<,- 1"" '1"" .1 0,,,<, Z U 'ji \ ! l ' , 1 \ 1 "UM.I""C' .... 1><''''' .. " "·,,·1,,," , " 'h .'" " j" h.,,'" ... ,,,,,,,,on,, '" "" '. " - J ., t,i" Ibf , :-' ':." ., . "",'.m. ·.' .... 1.",·: .. ~'''.,'. ,.,. "''', ,·,·,,,,1,, "'''''L'O" h~ ",h~a,I., h",,·. ~ I ~hom" ,Qn"",.. , ·m".·,"·O .. ''''''''', .'"C''~''' 1 1 I I l'"",,,<):(", '/"'·.·"al s."" _\ ~" ~",.l \j""",y .\tL ,; IIe!~ I" .. ~c"." '1"""" ,·;.'"c.·d,' ~" l uC ",. ',"","'''' ,'" ','. ", ","," "', l'" ,.• , , no'l' I-}. '" .1. ,." .. ~ I'dl>" • "'~ .. l' '/,1, It- 11 , .. ,." · " ", 11.eI~n .. ", ro Ii ,. _\_ \ .~' 1· .1 1'" .. 10,. ~ <. " .1 _'o .l •.•• " T:.,ns. " .1.1" ~ J o-, .... :-{ .\~ ,"' .... "' ~, l ' "".'~: 1 .... "L .... n, .. I~. "~". H.i­:.. ·, .... " •. &1.·"" •• \', .. " .1_ .-.. ".", • L:."'~' '" .hC'.r>"' L" .h .. r, ... " R l ~, " " .. ,. , ".'." .. " , '' ..,n.·,,, • ., ''''''"'''' "O,, ,U". ..1. · ~""I, ·I~n'~u' .. t ;,,, .. ·,""i 1~ ,' .1," , ""''''''''-I"n c-,·",·"" .. """ ... n,~,·",.1, ,,,,,,,, ,1~ .1t <1. "" 1 •• ,1",,, IN" B. 1.'~'I,,,ld,, " 'J''''h, .1 . I "~o ,." "O "'<'''. "~~C Io/ w !""," '.!'" a , '··I~ c"·,, '. I"'U', c; '''~'''_ .F"I,~" ";'i ,,,.I,,.,. JI 1'".1,,, l· .\ ... r.' h, "¡"",,, .• '1"" "" <:~'''' to." 1" ,nu" f,,,, .• ~ , .. '. R"e , .• '~,'" ,.", ~ ... ",c", " •. ,~ ,~ .., ".J"" • , _"'" '" "":",,. ,1, .. c'"",,. .1" ,\¡(rI(·ultu. .. ,1" ¡,·",,,C,· ... " ""'1"" ,. 1'¡D,t.',n-,,,_ ,,,,·"n,,· ."" . .L. ...•. • ..• • l_'" ·"dno ~,. ,. . , .iC"'''I".~,·"I". ,1.,. ,'".n,'''' nO,,,,, 1""1"'0 "1,,•,. ,~, ,,,,, , ·. ... Lu,~ ... ",,·.''''·M·, r , 1'" u•, , _.~"t. e","" .... v""'~. ~ .... ',. --' .. , •.. \ -' lit It 1(,,,., ]1..,,,,,,, 1'.;,.... .I ...u . I I~ , k," I "'1 ,. "'Cr<' e"...... o"I,~~.", ,,,, .(~ _\ ~"""1,,, ". I l .... I""~.,, lo. 'l'''' "" "TrOO '. a.. ."". r " , " ""J .., ,'''''. \ · ... 1 .... ~;.I"",.J .• ' "" ,lo 1.., d"',~h 1",'," '1""'" I~ "~,-,, ,·"",,,-~I,,J,> ' _, ."., ' ...... 'Cn.. " , .... te' ,.' ,':_, c""'," '. , .. """1,, "., ~n.". ,: F n." l.· 0'" <'1, ... (0, •• , 1" .!,.,·,.,I", .1,,_ ¡ ... ~"'C'''', H, "m,""'L',""'. ,.,. nC'·." ., '''','',.', ' , "I~'- J"p' ' .... ~..,'n l .•• "-11"" "',I .. p",""c"~,, ".~. "'. ,,,,,'o., " " ~ ~'l. •• .1·.1. ",,", ,r.'n,..,\ . I("'~"'" ~'. """""1,,, '- .'1.. M I: .. ,,· \ 1 lI .. n".-, ... ¡,I,J, :"". '" ,\ .. 1 ..... \'.:' :l. ." ,', " .H 14b.rl "'!n¡., .\,.", ,,_1, •• F, ..... 1', "",l,!. \ .. ,."- ,.",, .. ' E. J " ,,1' ... , .. ,. h',u .. 1 T .-"..... lI ~n,.,,,I~-- ,,·I,a .... ";'-..-,~.l 1. " !'~n'" 11·..,.,,,,, .\'ru·a" ...... 1'".,-", 1·, .... l ' ,1 .1 ... ,,,, \ ',¡["I,t')l<', A ' 1 ...... I 11..... ...... ,,~, .. :. I" •••. '.M " ... , ... ; \j,,,,, 1,. 11. 10 F· •• I,I ... \1. c" ... n, :--",'.t"n.· .... _ H 11 ... ·<",-_ 1· 1,-.• ,1"1 11,·,'" .1 &1,. .... ~",n. l"-.reB ....... " l ',!.!" ¡.,¡. n¡(" 'J'" ' 1,,(, , .... , ("J IIa ,,,,~I "'~,I, ,. Z·,,,,, ""0 . ":. 'mi ..... " I ,"cCc""",,,,_ ~:"C"'"n~ .. j,., "F'· .,·b. J,oI" "in., ,J. . \ " " "lo ,.1, "' •• ·1 •.. ,'''' l., a'",,,. '..1(' H,., "'.1 ... • l., mU··er, .. l' ~'" l' "", .1 .. 1, .1."·d""'I,,,·I~l", "," 1I''''"liu. C I~"" .. h v,,,., '1' ,1,· b • ""'''''I''~ ""'-'''''~'('''I' "l '"._~. .'~' h C,r'n< '1"" l' · ... n· ... " .. , 1'''''~' .·,,1,. ,,,,.,.,.,,. "'''''I'~'''''' ,~,I,·U,.I,," t<· ••• 1"''''' c.;·'.,"I""C"'" .1, "l., ve,' 'I~ .. n., ".1 .... " •. ,,,".,,,, .. ,'. rl ,1" .... "0< amou'J""'~< , . ., Lo "Cd' -.1"'" ~"'n"·'1""lo. F ... Jj ..... ~I. enC,m.)"I., ,J.' ", ..... ,,,,,,,1,. CI . 1"''''''' "'!" .... ", .'n 1, ·1"',·1".-, ~" le ··~nk. C".,,,,,,, LO'IOdeblo. "-'" .·""'0"'''' , ,,1, , ,"'''c,''''" ... , I,,«n e", lo ,,, ,'" " ....... ,,,., _in ,n I~ I~ql-'. """ h ,,, Cr ,.nn ~ 1",,,1. . I,;."C,. ,." ,1", ... , • ., ... v~"" ,·1 I" '''' I"L' '" "'1' '", .1," """"""r,,'., , ftl I,'-O "", ,,1""''''''.' 111,0010, 1 .. 1",,· 1',."", ,,1,· ,1, ,J, ,. ".,d.' ,"', ,J" ,', la " , "". I""""""~,' ,,,,1>.1" :') '" • • • "'F , \hc, _no, no El ¡,,,,,,e,,, I l· .. u'' 1, c ... l'a", , ""I,hl -... ",' .' , ... ,,1 1'" ".1 ,1,· ,.~"'. • • <1 , ," ., oo. , "~o " C, • • , "" "0",... 1, ',1 '"", " <", .' .. ," , " 00 , " ... l' ,~ ,~,1a, ,."""<" , , 0,0, , ." rJ'i. • "., , " ",lA' ," ­v, " ' .. -. . , '~11 ,. , 1 , 1 ' '00 ' .. -, " , , ,". ", ' ," .. '" ,.I~. rl l., I , \ '11 \, lO' "Io "i " lO' " ,. , (,,, , ,,< I~ , " " .... , " , " , 1" '. ' 1" \, l "'. _\, ., .' , 1. , • " " ., , .\11 .• ,. " 1" " l . ' 1. 1111-: 1,,,, , u 1 Jo' .,". ,", ., "o ., >, l' .. " ,1". , 1, v,.I· 11 ,,, .... .\. 1" , , "" " .. ,_.1'1' " , " 1'- • '" " ,. ". , ,'1 <,,,,1, 1 .. , '," " ,.' 1" ';' " l' ",1"-1 """ , ," ,,"' " .1" lo" , IJ""" ,,,lo· -," " .,,, ,lj,I·, ,J. , ,,""LU; ""1''' 1 .. , "",', " , , _" 1 "." .., ,·n M' L",,,- '1 "" l·; " lAme"" I , J., ,."~ 1 .... " .. ". f , ¡.. c"" , .J. O¡(f h.!;, 11;><'(1 • J>~! b , 1>.,1 ,. ,.. , '"'0''''' "'"'''' unl'r,' , 1.« ,.-,'i~, '<> ·,a.· " en'", Ikr j:c",],· ,,,,,, .k'e",,_. ,,,1.;.,1,. "F'" , 1", - c.;.,,, '\' "'",,,'~, .• , I"~, ",1, .. " 'II'i,'"" 1" tj .. ", " ,'.i, ',i.', ilio" • ... , .• ~., " : :-;. h,J ; " ~",
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 64

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones