Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 4

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 4

Por: | Fecha: 12/07/1877

Al QUE LE VENGA EL GUANTE QUE SE LO PLANTE. SE1II: PERI OD I CO, . ORITI OOl. SATIRIO O? .}fE OHERI 0 0~PULLOSO . . NUlliER O ¡; qu ien es- limpio el -saqueo. Las hijas del Zebedeo (No las hijas de Zu!eta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TAHTUFOS . Lleven a llá s u p es eta Para socorrer a l p ob re. T odo es to tie n e, s obre f::l e r d ema1> ia do m ezqulno, Al go mas f eo, e l Ll es tin o Q ue a este uiue ro se da . ¿En limosnas se em ple a r á O e n hace r r ev olucion? Ya se ace r ca la e lecci on, I ha i tint r illos o gatos :Metid os a candidatos u e pre t e nclen dividir La o pinion, &i n adv ertir Q u e nad a c ou o:;; to ga na n . L os I zá s igas se afracero J: o rla ::enda evanjel ista Gon e l p obre ex- capsulero. ·, alud, gra n r ep ulJlican o ]) b onete papalino. 'l'ú me sal iste al camino, 1 ase ntarte YOÍ la mano, P e r o va a ser po r lo fino. Que en l enguaje r eYe rente P t inad o i g randilocuente ' Hai qu e hablar a un acndé:uico1 Aunque sea co JT <>s ponuieu te I d e ca.cúmen an éw ic o. Aunque r epresente é l sol o S in p e d ir a nadie ans ili o , ' l\Ias vani da d qu e 11n c on.ei lio1 l\Ias n ecedad qu e Bartol o 1 mas len gu a qu e Ba. ili o . 'l'ú, p ese a la doble .ii ba D e a f ri ca no dromedario, P o r la rirtnd d e l rosario Prue bas , oh piad oso esc 1~iba Que hai talento h e r ed itario.' Pruebas que Miguel An t o n io 1 N o p o r arte d el demon io, Sino por la gracia san ta1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i...~OS r_ri ART UFbS; E l o·lorioso patrimonio Del"' vat~ Eusebio abrillanta. Por. ende, fuera herejía, Lumbrera ele sacr istía; \Ioderno San Agnstíri, Hablar en lenguaje ruin A tu gran sabiduría; Dej erhos, pues, el rabei E n que crtnté irreveren te E l ca mi lino ____ pastel I el amor rtl aguardiente Del filósofo -ton el. Dejemos el caram~lio De los milagros del cólico, P orqué tú, aünque mobaguillo, No adoras a san Cua rtillo, )ii ti enes esprit rtlcohólico. Tu vanidad majistrai Merece otra entona cion, Porq ne, siquiera, es moral I, en fin, no tiene el ronzal Que luce la de Ponton. Académico de ____ pompa, Tü mereces una trompa! I el pobre gacetillero Aünque la crisma se rompa; Se la va a pedir a Homero. I a Homero la inspiracíon I el fuego del contrapunto; I , o casca i tira el trombon, O en esta grave ocasion . Canta ____ al nivel de sil asunto. II. Óyeme, Caro, antol·ch~ fulgurante De papalina gloria! La Fama, con su trompa r .. sonantt>¡ P or el mundo esparcia los jironl's :Oe tu piramidal i magna historia. Yo vi e~ ¡;>aris, en la ciudad d<'l Sena¡ En aquel hormiguero 4e masones, Algunos de esos trapo~ de bilo de oro¡ !, batiendo las manos) • Saludé al eminente. Jovellanos Que tan rico i esplé r,dldo tesoro En joyas litera r ias, Annq ne al go estrafa larias, I ba a legar al Colombiano suelo Cuando se fu era derechito al cielo, I digo de¡ ·eclúto, oh g ran lumbrera , < P orque tú , en este mundo t ransi torio, ( Has hecho entre la jent rsona De (J;í rlos Si~te c iña una corona, I meta a l desgr .tú, se e levan ha2ta el cielo, ,J'To volv erá la pobre , te lojurv, A replegar el h omerioo vuelo! \ T >tmui e,u noto que S(J il las uigresionee lJ.efeclo ca p ital .en n•i ~· (•scritos, I que e sta, grande i culmina11te Caro, Va Loma ndo espantosas proporcioues, Tus méritos, enormes e i11finit os Parn entrar de rondon en ht futura. Gloria qnise prouar, i la hermosura, El vigor, la· fu·me;~a i la armonfa Que ell tu lójica l¡a u ia. 1\- as de tal moJo el paso ...• Qué digo el paso 1 el ardoroso trote Enderezó el alfjero regazo, Al senti r en I'I R ancas Las venerables zancas D .. tan ilus t re i caro monigote, Que , si lo dejo, en su carr<>ra loca El maldito corcel s e me desboca . 1 •rengi\mos!P la brida! 1 haciendo sério punto En tal digresion, al de partida Volnmos, e s decir, al grave asunto De tu profunda ciencia, De tu enorme tal~nlo I de esa jigao!esca vanidad, De cuya-qLüuta i sui.Jiirnada esencia -os da a cada momento Grandes pmebas tu sabia Inmensidad, Ah! si toda la suma De libros sapientfsimos (De ciencia, de moral , de economfa) Que de tu doct a i ¡Jerfilada pi uma Han sali do, monstruoso li terato Se uniera i se apilara, no cabri~ Columna tan di forme i aun en e l hueco enorme Que, puesto boca abajo, deja uu plato! Qué digo bajo un ]Jlato1 .•.• i hasta la lu na La li tera ría duna Juro a Dios que lleg a ra, I mas de un selenita Estático de asorn l>ro se .quedara Al tropeza r con una margarita De esas , Caro eminente, Que a borbotones salen de tu mente 1 Cuando yo v(, jiga n t e eu t re ji()'ante s Tus obras en h ilera, " ' Las .,m a les ocupaban cien estantes Allá en la biblioteca maznrina , Esclam é en t usiasmado: " ¡ Est a es lumbrera. " Lo demas~s pamplina. " i Esta si que •·e .••• 11ota .• • : bilidnd " Puede llamarse con .inmt> ns o oraullo l " Los demas son inhábile~ g usan;s '' Pobres gacetüle1·os tan e n anos ' " Que no ;¡ aben t-ejer .ni un mal capullo! · ~ Polftíca1 moral, filosoffa1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · LOS TAU, _TUFOS. ' Jlbtoria, r~lij i o n , arte poética , Derecho, E't u ol,>jía, ():\noues, iPolojfa, I química i est0tic a, ¡ Ve todo ha produci d o l'u inag otable pht n1a, ~ 'on una ncti l' idad .... peripa tética! Yo tu e quetJ¿ ntnrcticto I.J u atHlo sup?, o h .~I;g uE' l , quE' ese bagaje Literari o, tan rico, tan completo, . 1 de sublime cieucia t an repleto, J~ra parlo de un solo pe r&onaje! i Cómo te has gob!'roado, inmeoso.Antoni o, : I}arn escribi r tan numer.osas resnHl. S .. .. Si u dejar de a~· una r en la s cua resmas 1 Si no te in s pira. Di o~;, es el demonio! on a "Q ue es ttna, i nada n1 as, 1a g ra n persona " Que produjo tan f tíljid o torrente 1 -·' U:-;A no ma s ! .... lo juro i garan t izo ! - " Pu!'s tom e U, que sea cDrrespondiente!" I a Verga ra le dieron e l po sti zo Laurel que adorna tn dante sca fren te. Al obtenel'le p or t u buena cara, Pobre J osé i\Iarfa, :'IJalogrado V e rgarn, ¡, Tu noble cora zon no te d e da ]~l g ravís im o estrago ue con la ve rde palma {) a usaba s en el al m a l)p ilust,·e i cadsimo .. ••. monngp ? ¡ l\Iírale, desde el c ielo d oudjante hin chn zo u! i \"iste .en la t ierra vanidad mas .... r-a ra 1 t No parece un pn von C uando ti<"ne la co!a.en abanico 1 ¡ Ai, mi pobre Vergam: ¡ Qué servicio tan r hi co, P o l' no decir tau ma lo, P restaste a eóa canija in te lijencia Co n la bra va o.c n rrencia :-- De hacerle pquel palmistico regalo ! III. Ya- q ue he Gantado tu pomp.~, Oh: gran Antlilnio t!\i ign~ J, · Desoiendo clel escabyl, S utJ! to la h oméri ca trom pa I v,u e.l vo al p o bre rabel. Que para d ec irte adio.s, Oh r efulj e ote lumbrera • Q¡¿ll vales, lo m énos , d os, , y o prefi e ro, ac á in te? · no.s , La Musa gacetillera . ,._ó_,_unq u e franca i boP.aqhona, E sa Musa es retozo na, I tal vez en s n r etozo ,A rr ugu e ,el sabio r.e bo z; o e tu f ú ljida p er sooa. S i tal su ced e, con calma Sufre la. in c i\·il esp it~a, Q ue ud hombre d e ve rüe p alma. B1 ·et ónico-vc¡·gw·-ina. D e be tener g r~u de el a lma. Ademas, tal es tu a lt ura, .Oh tricéfala c ria tura, Sob re el humano ni v~ l , Que, una.humi lü e picadu ra N o. alcanza a t n i 1 us tre pie l. \A tí, sedosa madeJ~• D e p einado clas i cismo, . D eb e importa,rte ¡¡na arveja Lo que diga quien tu orej & .No ti ¡;:~e , ni tu atic\i;>,tno. --· =-- 'Tu est.ás alJ á, en el templete Que en ferma., de {.a r oiete , Limpia; fiJa i . da esplendor ; I aunque es tu vo z; dt) fals Gt e . .Eres y,a sabio tenor. :~ I yo QQn t.ri st10ma '0b senro , Oh prec!artsimo cuerv_o , , Que. no. sa. lí de co¡¡ is t,a , . ,Ni estaré. n,tlnca en la pista 1De ser. ilustre.nnine1'v o ! ·: .El pes,o .de . .es(l.' tristeza . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los·· r.r AH.TUFOS. -~·-===o=---=-~===-=====-== l\.f e h ace in clina r la ca beza, :-)ob re tod o, si com pa ro Mi p eq n e il ez, car o Caro, Co n tu h e rculi na grandeza: A i ! e$a comparacion, JUi g u el , m e asesina el a lm a I me parte .el corazo n! A i ! ¡qui6n tnvi e raunapa lm a _ _ A unqn e fuera d e oca sion.' Per o p ronto me consuelo De ese m i e nvid ioso anhelo; PeDsando que todo es vár io, Como en el terres tre s nelo, En e l m n ndo literario. E n aque l nada es 'ig ual! Nace jnn to ::t l colibrí, La ppja n le aguila r eal ; I iu nto a l p ob re tití E l camello maj istral. Se ve la humi kl e coliná Junto a l emp inado m onte; J u nt() a l atun, la sa1·clina ,• J un to a l f ósil mastodonte, La n'Lilíola pequ eñin a . Ju n to al fa1 ·ol sob e rano D e eléctri co fogaril B rill a la lu z d el ca n d i l / Junto al baoba d afri cano, C rece humilde el p eTeJil. Que f u é aquí nu es tro d es tino, D e t odo lo di cho infiero , Ser , tú, condo1· p a palino J I yo, fu gaz i mez quino P i cajl o~· g acetill e1· 6. I aunq u e m i.t i adocehac1 o, Seguri tu sabia opiriioh, E st oi alg o con sol a d o, Mig uel , co n el res ulta do Q u e nos d a la d educcio n¡ ¡ Siaue oomo d e costumlJr e, R olJ;nd ¿ a l cielo su lumuré I difundi en do ful gores l Yo, que no sul.Jo a la cuml.Jre, ]'.l e a tengo a m is pobres flores . Ellas, brillante fanal D el partido cl erical, "o son, com o tu laurel, E ternas; m ::ts ti en en miel i h uelen a liberal. Adios, ja1'ol de la cruz! D<1me si rp1i era una l 1rizna D e l fnego de tu te s tnz ___ _ P e ro, n o ! • ___ gurtrda esa l uz! Que es de pez i , al brillar; tizna. Guardá esa i uz pura i hel a. P ara el limpio ex - capsulero Qn e e ntrev ió ya un a centella Sobre la sahta bo tell a D e aquel ron __ __ de C hapi nero. Guárdal~ pa ra l a g r ei D e inqueb1·cmta0l e 6rani to Que h oi un mea culp0 contrito D evota reza e n L a lei D e mi amigo d on P epito. Gnarua es a luz para el vasto Macabeo q ue, a1lá en Pasto; Mete l a d e la i nstrucio n Bajo el di vino canasto D e la Santa Reli j i on. P o r ú ltimo; g ran l\'Iiguel; G uá rd al a p ara la jente (~ue sob re t u alcid ea frente A dmira el ver de l a urel D e a cadémico __ __ i nd ijente. A d ios ot ra vez, p rec laro, L üciente i límpido fa r o ! De ca ntar tu i nmenso brillo, T engo la lira; il rnio Caro, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Como el al cald e Eonq ni llo. C ué lgola d e lrL es p e t era , _ ~ ­l'er o ¡oh t e r o r! ya colgada, T oto, picara lumbrera D e ll ama cama nduler a, (~ue la has puesto __ chamuscad a! l saco , l\1i g u e l Anto n, Por l (ljica coucl us i u n , Que la lira C]Ue :;:e obstina Jt:n cantar la luz Jiv in puj ,mt.e G riialJa co n a c ritud, Lo qu e lleva es e attmd Es e l difu ní o Gc,Li erno (_~ue d e urnces al infi erno Cayó co n la multí t uSt'l'OS satélites para al.Jajo i para arri ba, .está resultando qne to- · .dos prueban que ninguno les ayudó á · ·la revol 1cion a dor, Réca redo i Stlve­rio: ni don Máriaob, ni· su suegra, ni don Juli a n, ni don Vicente,, ni dou Lisand·io, ·ni don Lo pe, ni los Abra­, ham, ni los l\iárcelos, ni nadie, ape­sar t.le los·ofH•cimí-entos verbal es i es- ­cri tos i toma de armas & &, Conqne sacad de los caucanos los gastos de la· guerra. Qué r~medi o! 8acadlos! i que se acabe aq uetlo de que "el que po~ e el baile, pa·gu'e la música" . I avisad al Gobierno jeneral que son libera les, don Mariano i don Recaredo, a quienes violentaron los ·del' Sur, i Ji-­. beral es todos aquí; i IJ.Ue se reti re la ¡ Guard ía cú'lom biana. I en cuanto a armas· i pertrechos, que se hn.n r eservade unos cuantos · miles los -que setenian porgados, que se les dejen ; ·pues si son liberales, qnG queden . armados-i li stos . . Ah ?J Qúe quedert ·armados. I que queden ·c_on 1plata. I ' que viva la Fraternidad!' Vivan la:s· ganmtías ! Viva A'ntioqttia rej.enerada f Vi va don l\.ib.riar10 ! · Viva Colomb~a ! ' DANIEL. Meclellin, julio de 1877. !m pre.nta del EstadQ.-Director, Ma-nuel de J , Barrera, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 33

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 33

Por: | Fecha: 14/05/1881

• Periodico Político, Literar·o Not·cioso. Serie 5· CA re Id F riC'd~ d 1882 A 1 84, . Francisco J. Zaldúa. 'I para Presidente del Estado en el perio­do de 1882 a 1885, IOH[51O DE SAOA ALARGA. Lu cnndidn t 1lI l)1'"dn rnnd L el .( ,-fiol' lodor { . , 1 AUHESIDN DE SABA ALARGt L.. ni 1.10 firlll,Hl " dudlltl d· 1I ~lIllllar~. ('UII .:1 111.1\ "" ,-1 tU"11I tlll' d ,1 '~'iiul' dlll·tol vt'l'iUI J' la 1)1 'IUlB 1111' 1110 In ~ Illlitl,I- .1 .. Ilwdol' }"'ic..·.TO AOHESID DE SI ESTANISLAD. L ... lue .Il..;el'ibimo;". nceptnmo..; In candid turn elel incol'l'uptille repuhli­cntlo, eüor doctor ')1. AnUldor FiCl'l'O paro. Pr idente del Estndo en pi perío­do d 1 ~ n 1 ;J. De,de que e comenz{ :\ del atiJ' la cue ... tion ·leceionllrin. para r ·empln.zar al -' ,-? , ... r .l • I .\ .Inl· I I1 F.I quu 110 ,in lO'. la Jenel CIOlIl'. Bogotí. 11> dt> A lml ,1 l .. I':Z Iudustl'ia lHWiOJlIlI. Hem . ...... UD adn.ir:ld 1: ul ... Num. 33. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 \'IW-AlEJA ORO U, 'u", IllU~'OI '- .;1 LO· r 'cor COII 111 .. , c: .. , IIUI) Of 101 tu 11.1 J 1 la OI_'Unlz... CIOII Id J.I~ 1:.1 J.. e .IIIU :::-01" ~ -lsUUII CII ulIa J~, ',11'''' J.L ::Iete ml!lone.;; e lo' :aUtl!:Uu '1t'"1-\' ~ U 1.'­el! ~ ubn'~ I pi .piet.lJi.,_~. e ntnbuyó "ralld, .. mcutc t11 progre- I Oc In IU,.lrUCC¡OO pubhc~', uc . - el IIclu- I J.,­I a¿ jlnpu~-ta.~ Ult.:~, Juntl 10<1 lIa"'UlucaouC-" lJaJo -u pro LO 1l\'IÚ 11 n .. pre· • IA.-cCIUII: ;¡ 2~.UU!J J t.-oUU' t; o 1 ¡ti ·1 llUIlI~' 'on"" IUIII.I-oon- J ernb!e 1 in trut'Clon púbht':l. CIOll de lu~ ~Il·ltonu- lJue U-lItulan Su reputncloll de dulzu'"rn 1 moder:.,('wn \ ... IH.:n u~· le 1,J0- Iu" di6 :l1!:;'Un::,. -1 >rnJlZ:¡~ • lolonia Ln fil-a- medl - t I ul>J~tv i relDJ:lIIJo e:-pl '(hJad.l } r mulc:ad 'n 1 -ñ lIut nzv el regr -o mente a 10- n- ,-,n e-la 101,.lufl ·1 pa.ludo lIamud • ., úe "L 1 'unuco JU\'"n Ru -HI . que q UCIl., 1.1 u IUtiCOJ.;IOII • '1) l ti e ~t:l, 1 UII C .. wr dCIUÓ 'r.aw d -'Irro- CO' 11Iando,;e en m ...-. dlo J.u C-'>w sr.. n centr.1h¿a-ro cioll d ,) poJer lu, .ta:;. que teudJaIl a dt,;..,· trolr loJO 1 orden 'íul, 1 rUlclpalmellle J de 1. ~ IlIluh ... tn_ lle;})ccto a })olíuc-a -leduI', apalle de la cue"tlOl1 de OJ-iellt.· celebr.arons ~ b jo J In ndo de _ J j ndJ"O JI ciertu número de tl t.ndo", relatlnl:5 a corrcv 1 leléz-r.u .... :le, bicodo"e gmnde.s I ó:-~ - u Ja -lnJciul1\-a ru " .l)urante Ja Ú1UIIIU 'll~1I CI\"11 de E-, pnilu, el impeno ru IIlu",1I-6 le-ervado paro con no::otr "', 1 Ivta- ,.u~ lelaclones con la ota Sede, l'fOCun, en est" últim tiempos reanu ur n.:; cn beneficIo de 10~ cu­t6licos de aquel ni' ~u ,- re~ucion oon Ingl terrn "e e:;tre buron últim mente con cl m trimonío de "o biJ úmcn con el prín­Cipe Alberto. l. n 1.1 rI " l. l JI: I 1I ter pu .... p-I_-.lI' 1.1 flllC\' In~nte '-lue t I re- 1I1n hubl 111 'urnl 11, El 1 lo 1 uno el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. 111al h,IlU, pl'OJllO lo \, ... '111 .: ,M lIch ,l' 1m Imblod" ' brc !t" O!,pjl"lICIO' n" 1 ohllca.: d., .... \ h:julldl'v, I 11 , pu ',1 I/lUI'· mUI'UCIOJl ' ha !.abldo, , I'C, olll;inJoh.: CII di. ~dcncrn l' 11 '1I }>:.JI e, l' do hnc creer ha,,· t. nlror'l que >1 'znr nctunl d""C'r! "el' 1111 hombre de ,'u époc:L; :-lb Idea, UII linto I '. tornll"U' In paniCljUlcioll q uc J 1 juma I I,ública. le ull"lbuyc en hl' In duJo, hbc.'n.lc· líltunol1l lite udoptndo.' eñ Hu, in, J L yn>tl>C­clon di 'llClJ uda H Lori_' l\Ielikoft' a I Jo hu· • I. ... :unmn 'la ;llenClon le nu t IV" :11 bi n ('laborad anÍt.:uio de I/Ut' lro J,rI,u , ti ) j 111111 quend omlgo. I d ~Iolltl'nl' 'ro, } ubhcn o ell c\núm r(.206 de J~'l }J'Jrt mr, I ,'('l. tl\' n In !ango ta, • • • • • • ludnd lu ' Do • • • '1 EA'IRO. e n creer. 1 <'>1'0 ;, u e "'l'n una COJl;;utuClon'! •• ue\'/I ,·jet. rm.s ho .• lc:lllzudo en la f n', Nudie " ntrC\'crn n conl "tnr n e'tu pregulI' I :-C'utc . emnll In e IJllniillL dratOJÍtic.'\ dilljl' t l. un por ·1 lh_,tllIguiclo.> Plimer octor ~ üor ,Al :jrmc.lru, por OlD' l/uc lo d~ce, cree que dUII Sccundino Aune.x " Hu"i" Iln I L UÚII prepomdn ponl !?'tnl' Tl~l1c·, La:\I te,. la' Clen'!l In polílH"" U.ld'l I \n ~IU I ro Ilo .. 1 lr::tlllJuJlU,l I 1 111" lila • II ~ncl ~. o I JllI· I'd' I -, d d 1, nuo le,.. 111'0 a lo llC UUI'Ulltc • I u. o ,'1 O; I C0ll10 .. u. Il cas e vez CII l'uao O I U b q 1 I g 110 J' ',·clnhal. uon g' In ,,, t!'ll '('1011, Ins dl' n LS ~Ol":l;., e 'Iun I UI'llcIIP.lr • • u'" 01 "'IIH\.'" . r-roUoba d UH lIl.xl" lolO UrlJIIHtI, 4 11l' lo emLOCloncb. 1 c "Iglu' o P OC•CI.·"' . 1 . I . ., 1 d \ VUlJLlO~ :-on''C1011 I 11 •• 11 I le"'" 11: a I'Uf'rUI .l:":! 1"111, I r 1111, 1 11 1l4 u 1I.1.~- _. 'UI~ in~ol' )()I"lnblt> ~.¡ l!ll. IHlIJCI tUllt' (> pre:.;cnlo ell I I ...... " UII 1l1lt·\·0 vla- d I t' I J r . T Il Ulate "41:1 una ~eilorn de cu l"OnUl aüo-.:, glnuio. .' eroo ~'; el 1:"1'11\0 '"u la Il¡"~. beUn "., IlÚIl 1 éOIl" to~ dI! hober t;ioo mui her. mlUlo del Jéne."o 11l1l1l1llO 11111..:(' la ".da n- 11, ; pero rlllículu en ::-11 tr.l)t.', 1'1'01'10 gl':l:l •• t.h:, I fehce' lu~ lIIomcnlt) que lo, má.s l"ell p¡¡nl uun jÚ\' 11 de " 'Iute tlfio'. i all1l30 :> O el ~"'I~O"O 1m 'all a ~ II I lo; pCI"O, non n",í 110 :-in grnll< ~ preten.:-ionc..... l. h~l nndo lOa Jo'-opol'tubll' que 1 poonll' "11 cnnc.o ~,..,UIII u) dml1u. i umbos co. terl~.? • rrieron IUUita el anden, porQue l '" (."oches ' ~endo que "11 \' III~ cullnb. J emp<>?."Ibnn o ccn 1 e. - con Idel'Undo cm J~fel'l'C l'crfccWrnclIle, i el tren ~c pu_ en mnrchn. -Antonio,-grit.6,-cuid do eOIl mi,. flo· re:- i mis tórtola', 1 no clescuido u~ted en. \'inmle todo:s 10- di ..; I . cnrta::,'. 1 criódi· co i t"nt.regn· 'iuo 1Ie,'co :pnrn mi -_"o tenga u tcd cuidado, seftorn,-re;;­pondi6 el criado cncojiéndo ... e de hombros. e da nDjcro se rnuuwnin en silencio, con. templando el cnm¡)() "crde i }Oy.uIlO, ]0' '-a­rj dos pui"'ujes que u lo \"io'tll se ofrecían o reconicodo In JÚjinns de Dlgun libro, dcstiondo a ~'cl""jr de di.strnccioo ¡recreo. A~í conlinunron hll.SUl cerca de Aronjuez. ú.l "iajero ü..."'Om6 la cnbeznpor In ven­t nilla, j dirijiénd ::c a su "ecino d", In de. recho, dijo: 1111 ••• ,LlI' . -1-ucll '~,--<""OlItc"t0 el vecino de I r 'hn:-lim, ... u-"piro, miro, e'::l iro, • dUlI --1 mmri ...... --dijo otro, Ln \".ajero lanzó UII minlcln de .. uprclllo de. .. dcn, i.¡e perdió en Ins cfern.: de In 111,,· pimcion, -EII Ins rcji IIC" del urtc. allí t(., ad- - lnnzunorc.:,.. ~itó una ,·OY_ L:l "injera recojio u ~tuche, :-.u aluuru, u anteojo,"11 ]ibro~ i uoj6 del oocLe. -La e ~u •..• que 01\'1 u-t 1 le In cojo. -j h! i mi~ pinc 1 - !-- - lum6 con en ton cion lIlelo-dnul1Iiticu.- eriu Ulln pé ¡. dn irreparnbl porque 'i,'o lo ro 1 nrleS i pum Ir~ let: -¡. No conoccL :l uno de los ",;njcros alejarse. - "0 ~I:lor. TRlsn ES PARTI L P o m::, 1 1. TIPOGRAI.I lJ emOClonc. OCCI"'. Lb" •. IV U.l JLlO~ .,11 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Palestra - N. 305

La Palestra - N. 305

Por: | Fecha: 13/11/1882

LA PALESTRA. " Año XIII. Número 302. Mompos, lúnes 28 de agosto de 1882. ,..,.;...:- "" ,_ _ ,,_, ,,,. Lm ~~_~__~ ~. _~,_~",,,~, ~,~_~~, ~. ~, ~~~~~~~~~~ A NU(!;STnOS A.H~N'l'I~S 1 SliSCRITORIiJS. I en que se hallaba reunido, la decretada lapida- Con- motivo del r~pentinD vIajé del seño~ Nú~ ~COIl ell;resente nó'mero comienza el tri-I cion de sus mas importantes miembros. ñez, pocodespues de·-su parti~a.'circulóen~,Bogo,.,~ m~~tre 3? del año XIII de· este periódico. ' U n débil remedo de aquellos actos de barba- tá la siguiente hoja volante: ',1 ' 1" con nEO J)J<~ lJOGOT A. rie se ha hecho recientemente con el alevoso a- RAFAEL SÁMANO. . , . SUMA.RIo.-Espel·al1zas.fallidas. - Falsa,~ lY1'omes'as.-Ntwvas hosti- (taque dirijido contra el ,ciudadano Senador, señor FUGA. r' lidades.-Balotas negras.-Paz científica 'Í guel'l'a empírica.-Lapida- doctor Ricardo Becerra en la noche del 19 de los Anoche, a la madrugada, el popuiar e'lt-p'resid~ñte: se- , dOI'C8 de (mtailo i mo'ralistas de hogailo. --Escomunion e inclll7jcnc;a. ñor Rafael N áñez se escurria en las sombl'as, acostado en -Yi(lje l·epelllino.-~ Otm hi1.p1'01)(lcion.-- Anal·qtlíf/ i usura. ' corrientes, ataque que felizmente no tuvo mas el fondo de un ómnibus,' con seis 'soldados s nombramientos crecn;ya oplig,ado.s a cumplir suyalabra e~l'}peñ~t- I t!1~~sa.rl&baA:.:aque! a~ r Señ()r , .Beqe'l',ra '~1;a.n. s,il~o' los s,e hagan por el señor Zaldúa, 'en individuos ' idó­da de potler, termmo a.la. 'Obstlllada reSIstenCIa lmsm:@sz4pBtlt:gaoo:reS-ntn1ISWS"con ahIi110 SIn du- neos para el desempeño de todo destino civil , o que han "e.ni.do op.ot1iend~ a, todos los actos de la (~a. . ~f~,J?:lI¡·IY:$.ir.\t~_r lo~. &?onteci1I,~ie~1tos q~le q(\ tiel1{- militar, iml~robó en su .sesioIl· el,el; dia ,14 del p¡:e; llueva admllllstraC~ol1. L~)os, pues, 'de secundar po atra:s tIenen pteparados, conflanrh) tal YJ:\~ l en sente mes el nombramIento hecho en . el señor nI ciudadano Presideute de la. U nion, en el ele- el éxito de sus proditorias maquinaciones. No ca- j~~er~l Sántos Acosta para Inspector jeperal del, ,.'arlo proposito de establecer Un órden de cosas rece de fundarnel1to una especie que en - cierto EJérCIto, ' ',' ¡ . , '.' . .' , compa.tible con el bien jeneral, mui -al contrario, modo confirman los autecec1entes apuntados. Grima da ver, en v'erdad,que¡ ' ~l actu.al , PO~t; la cruzada puesta al servicio del intel'es privado Como quiera qne sea, lo cierto del ;caso es, greso federal se haga pagar con tanta usura su-o­se levanta hoi corymayo,r fuerza, cel'mn.do el ca- ,C[l'I.e el Directorio conservador, no se ha. andado bra de dem,olicion i a.narquía. ,\ mino a todas las aspiraciones del patriotismo: , por ,las ramas para fulminar una escomunion ma- ,., .... ""'".,.,,, ... POr consiguieÍlt~, no ha debido estraflarse el yor, puede decirse, condenando, maldicienélo i NOTICIAS DIVERSAS. " que apénas firmado el pacto de conciliacion, la execrando el at~que de que ha sido objet.o la casa ' mayoría del Seoarlo rOl11lJiese d¿ nueva las hosti- habitacion del señor Becerra; hecho censurable . -HOM:ENAJE,-Nos congr:atub.mofí" co~ el Pode}.' Ejecti-tlVO del Estado por el homeD:,:t]Q :r.endJ.do a los próceres __ . , .... "., l~(~ad~s COl! la imprubacion ;¡e ~?Jos .los nOl-1~ I que todos los hombres de bio.ll- re Jrueb~n ,del 6 de ~gos~o de 1810. e ins,erta"'mDJL COn positivo placer - ----.., 1'lTBIlto,s· hechos 1)01' el 'Pb'rler El. cutl1VO, 110 COJ.ll- - del clla!. no ohstante. RAj)'IlI,rJ~lnHl0::; e es- . " "'-'f'1("" ,,1 Decreto ane R~fffi¡:c.,. "tC" ",,& 6'13h330 0.'" prendioos en su .t;: devocionario: .J~ " cómo _~p rct ~r i pres.a d o ac~cr d o se prct end e 1l acer responsa bl e a 1 nlversano. ALOCUCION~ ..... ," . que la designacion hecha sucesivamente en los partido radIcal. . El2? Designado enca?'gado del Pode?' EJecutiV9 lid &1 señores· Felipe Pérez i ELljenio Qastilla para la . Desde l.uego se. comPtende que to~a ll1culpa- tado, d sus conciudarjahos. , ;, . ",. cartera de Instrucéion. pública i la del señor Gon- , ClOn gratl1lta no tIene razon de ser, 1 que solo Bolivamnses.' . l. zalo ' A.Tavera para. la. de Gobierno, mereciesen debe considerarse como una arma de partido que En las efeméric1Fls de nuestras mas gloriosas f~chhs' ,se , . 1 el ]' . J d l'ejistnl el ' , . otra calificacion que las balotas negras ~ se esgnme con a añaúa. ll1tcllclOn oe escan e~ i 6 de 4-GOS~O ele 1810! ": I ¡ f", E'stá visto, tras los dicbu~os tietnpos de la pazcel' mas i mas los ánimos con determü~ado fin. En ese dia, uu p~eblo , tan patriótico como abrreo-ado ' científica debían so.brevenidos de una guerra em- , A su vez, el jeneral Aldana, en su , cálidad de tan virtu'oso 'como valiE!iltfl, enarboló el estandarte ~é' li IJÍrica, a que se 'nos em p'uja con pertinaz ahinco) Gobernador d, e Cundinamarca, se diriJ'ió al Oon- libertad i reivindicó s,us derechos, haciéndose admirar rilas \ tarde el i 19 de Octubr~ éle 1812! ¡ fechas S0n estas que const~t~ido, ~n faccion e~ ?uerpo lejislativo, no ?ai ¡ greso, anunciando ~u -:esolucion d~ deClarar pet:- consti,tuY!3n una de las m,as f,lmosas epopeyas de núestra para qué deCIr que su I11ISlOn ha quedado redUCIda turbado el órden publIco ·en la capIüll' del Estarlo historia. ' a la de conspirar' alevosamente contra las il1stitu- de su mando, tan luego como se repitiera un 1"1e- Mompoi;i1ws.' 1 1', , • C.l Ones l)atp.as,, 1 1a SOC.I e(1 a e1 amenaz.a.:ca lt'Ie ne e 1 ,cho aná1 o go a' 1q" ue ,h a b'l a ocurn'd o a_J señor Be- Vue¡;tdras Iin'm adrc eds iblIe s glorias lÍo caben en e1 estTecho 1: recinto e a cm 11 V'll erosa, ,porque ellas tienen por pa- ,deber iTieTudible de procurai- su propia defensa, cerra; mas he ' aquí que pocos dias despues de lio el gl'nn cielo de la antigua Colombia. ' .. agrupán'dl!se en derredor de la bandera consti- I haber tenido lugar aquel suceso, se consuma un Albol'ozados os contemplan los'manes de vuestros eghj~' tupiohal mantenida en alto por la vigorosa mano 1 1 atentado mas escandaloso aún, i que reviste todos jios varones porque habeis correspondido a sus grandes d, e I P, reSH. i ente Z a 1( ]u'a . , I los caractéres nJ e una tentatí va de asesinato: el designios. 'd . . h, ' , , ' 1 Contribm SIempre como oi con vuestro poderoso e'onl Oonsentir, el país en .que los ·que se dicen ' re- ¡ j.eneral Lope Landaeta, miembro caraeterizado tinjente al engrandecimiento de la .patria; esa es 'vues·tra 'presentantes de la voluntad nacional' se proro- 1 de la SoC'ieelael ele' Sal~lcl pública, a tiemp'o que se misiono " . . g.uen 1 indebidam, en. te, .en el e"i.er, e,'icio. de sus.' fun.- I encaminaba para su casa habitacio,n, e15 elel p.re- Ya que no puedo acompañúros como eran mis deseos .J en esa festividad del patriotismo, lo nago con el cora~'on' clOn.es" con el U~1!C? 1 espluslVo objeto de, dIlapl- ¡ sente por la noche, fué a~altarlo po~· una cuadnlla . enviándoos en alas del pensamiento, esta veheDiebte" es~ (lar el tesoro publIco, que representa el sudor ! de malhechores que le dIsparó caSI a quemaropa clamacion: , '. .. ' del ,pueblo, e",s ~n , crímen ele ~esa patll'ia" de que 11 varios. ti~os d.e revólv. er, de. , que. milag, ro, samente, ¡Loor eterno al p·.de .&g()stQ de i$10! .' se 1l acen responsab l es t o d os I ca d a uno d e 1o s ' escap ó , graCIas a 1a Impavl d ez ~ b ravura con que ¡ Cartajena, agosto 6 4e 1882. MANUEL tiz¡ GRi~: f que no se opongan a su perpetracion. . 1 hizo frente a los asesinos. ' El Secretario jeneral de Estado, N eces.ariQ es l?revenir. ~o~ ~llnestos ' estragos de j . I q.uién lo creyera! ~i el consabi~o Directo- " , ~. de P. Manótas . .. I la anU!ICIada catastrofe, proxuua a tomar mayo- ¡' po, 111 el paternal GobIerno de OundInamarca se . DECRETO' NÍJMERO 205. : res proporcio, nes, mediante , él relajamiento de to- han dignado decir, esta boca es nuestra" para ¡ , , .• d 1 i 1 por el cual se conmemora el, seis de Agosto de 1810. 1" dos los resortes e ór\ en po ítiao.i social, sinies- protestar siquiera contra el nefando crímen de que El 2? Del:Jignado Encargado del'Poder Ejecutiva del Es • . tramente movidos por un jenio l11aléfico. iba siendo vÍcti'ma el jeneral Landaeta, digno por lado soberano de Bolivar, '1 ' , ; Comienza ya a sentirse e~ pernicioso influjo.qu,e mas de un título de la estimacion de sus conciu- CONSIDEEANDO: mituralmente tiene que eje t'cer sobr~ las masas dadanos. , ' Que la lei 36 de 1880 dispone que se conmemore 'el 'séis el corruptor ejemplo presentado por los actuales Luego el crí m en,' no es ,delito sino cuando ,se le de Agosto dI? 1810 en la ciudad de lVIompos;· , • 1 . d d Que en aquella venturosa fecha se proclamó allí la e- ' lejisladores: , la! marca a t~n ,encia a que se Te- mira al traves del prisma ele las pasiones iuno- mancipacion de toda dominacion estranjera; . pitan las mismas salvajes escenas que presenció bIes. ' Que por ningun motivo deben dejarse pasar inadvertj: .. ; el país' en no mui remofa época, cuando al grito A Dios gTacias, el ex-presidente N Ílflez se ha , das las fechas que recuerdan hechos histól',icos, para con- o de "viva la rejeneracion fundamental", las turbas decidido al fin a abandonar la capital de la repú- lservpal'~os lated' ntels pen tel. espíritu ,de los tI·C·l a , 1 d J 1 ,' 't d' d d ' 11 ' '1. empresn de Hmor i de patri ctism'o como estu" para aquella solemmdad un belllslmo dIscurso, que fue ' El Admi'nistrador del CimentcI'Jo, toelo seutimiento mezquino, i aún todo jU itO r!lseutimie:J.to p(;r60nal l,eido por el señor doctor, N, icolas F, d. e Villa, s~c.retario [Comuuicado]. ' , J. MARÍA FERNÁNDEZ C. dehe ¡WnlJ,lme, por lo qne creo LJU ¡3 uadie se negnrá a contribuir n 1>\ 1 bl f' d d ' I M dI' 1 rekliztlcion del pdlSalJJieuto, i por lo que al tener yo la honl'i\ de di- ,de ,gobierno i guerra, alnl'll":o ~ las su lIDes e emen es e ,1 M ad res! ¡¡M ad res 1, ' I iJ 'a res.. rijirme ;\ ,los gnbil!' I, en l ' I Re to 801 e lJllie de s tl' Iln- , . h b' 'de los terribies dolores de la denticion? Si así fuese, conseguid do (1. glor ificarl o, no deue, 'en lll i conc~p lo, oirse ni una qneja, ni un l~s' actuales 'menguas del ;patrlOtlsmo, ~()~ a wnof P~'od inmediatamente una botella del JARABE CALMANTE 'DE LA reproehe, i ntín nue:;tra :lntignil i Doble :J1ndre , P¡ltria debe poder puesto revisar la fi.las de. los hombres e, u:na va un a SRA. WINSLOW. Le producirá alivio inmediato á la 4J,feliz 601emnizal' 111 fie8ta COIl la presencia de ~1I repl'l,"entdnlr; Hin que su :en quecónfiat: pudll3ra la verdadera Repubhca, con pena ' r '1' 1 diguic1i\d Sl'a lastimada con nlla tiol" ]1nlabm iuoportuna, No ' 1108 habiamos sido informados de que e l corazon d e este b ueu crl'atura-no cabe la menor duda. Toda ,madre de .amlia que o reUUl' ré,m os para dl',,',;"· Ut '1 1" 1o"', lUú"l'lt O ti o 1li S "H' l It aH (1e lIUf'H t 1'08 con· 1 h dI] d haya 'usado, os dirá que regulariza los intestinos, proporciona des- temporÍl.ueoH, Niuo en I1n templo p:ltriót,ico p"m dej'ositm'las ofren-patricio esta~a ene,rvado,Ya por. os?c agues e 11 ec a, causo á la madre y alivio y salud á lacriatlira, tiene un efecto verda- dns de llneH t-ra grntitud eu ti altar tle una lllelIlOril\ vellemble i qne-aun 'para eLtmp~lso ,q~ su propIO ser; p~r? rec~e la elec- deramente mámco. Puede usarse ,en todo cas,o sin el menor rida. . Cion de ~resídente naclO,n,.al ,en el be,n.emel'l,to. ,clU,dada.no, ". d la u ¡Que en eRe dia toda~ h'H vozeFi entollen de concirrto : el hilllno ' doctor ranci'sco J. 'Zaldua 1 el esplntu pub l !CO renlllma ' "CUI'dado, es agradable al paladatv y es la recet~ de ,una ,e s me. .- I:mu t o de It í l'H t 1'1.> 1 illIlen. eall:l.I , ' . , 1 . t ieas y enfermeras más antiguas y de más fama en Jos' Estados Con selltilllientús de !tlta c"lI~ider:\,('ion ~oi (le vuecelt'ucia, p,se, ~orazon en,' que bull,e .sangre J.enero~a, e e patrIO a, es~ A.tento S~Q 111'O servi,lo\', ~, d t til t Unidos. . " ca.beza. llena e pensamlen os an roplCos se yergue 1 De venta en todas las boticas de México y en las principales far- J, .!l. COl'I'illo i Nútas,' Victoriano de D. I'arédes, el viejo veterano de la democra- Antigno <,óusul,ipller,,1 de VeUf'Zl1elH. eia didJ'e; con la: vehemellcia de nobles esperanzas al con- marcias del mundo. ,,¡, Apoyanlo~ cou mneho gusto esta so licitud. , , 1 Tt d 17 d .... ~-~,-~_!"-"!-~- ~-~~-~ .... _-_ .................... --_._- .Má¡·C08 Srtn/a1l.a., hijo. ('enon Sállcltez, Uúusnl de Colomhia:' L . dis~ípulo,: al, amig?,.a ,conml l. <,>n. e. , e m.ar~o, una es· ESTER 1 O R., \ Jfeodol' 11a,,;.lo . .11. A, Tl'ocónis. J . .]. P,lÍl'e., J[odesto Ul'lJ:me;ja. ,J. . posicion de. p.rinClplOs, de. vatICInIOS 1 de !'LrbltrJO~ .de u~a J11. Riuon. B. An/kh. ll1i!jtl.el S/!á ,'ez Seminario, 1.: lJíaz Erazo. L. enerHa , e~vldlable ~or~a ~uventud m~s vigorosa l.que ha -·------· - [~n:lanrtct. X01'l:crto OS'1. Jr Ve/lrr;e,·/,eo. O. Vel lrlOechcft. M~, 111.. tellido que 'callsaruna ]eneral, consoladora sensaClOn. , CENTEN ARIO HE BOLIV AH. \ Vellgoechea .. S. L. DI/?w n, L. U. i:3tagg, Luis i por haber sido reproducid,. a esa Idéntificados en la idea de conm8morar el nacitlliel.to Ga1'cía. José T,'.iwU!, JU:Cll Cruz T~'7'cla. fJlI:j(tndr:~ Paz, Uónsul j~- 1 L 'b ,t 1 . 1 1 ' ., t, d'" , 1 . ' . l'd' lleral de ]¡l }te¡"nillto" ArJentllla. Juan L((ssalle, <.ollsnl de ],1 Repu. esposicion en E'l Horizonte de es~a ciuel~d, no tenemos el de 1 el ac al, ( e. a p? ,\I1~1 eL ,~n 19n,t pUt, la COllce n o I blica Ari entinll. A.G. ]l[ol·eno. Juan Gamuoa Guzma,n. Vicente HIt'}'. , gusto de insel'tar en ,nuestra hOJa tan Importante docu- el señor J. A, Carnllol i Navas, lt1sertamos a cOlltmuaClOn I taelo, P. G(tmóoa Gll~nwn~ R. E. lJéla7(cow'l •• J. .J. j."ibon. G. ltlm'­la comunicacion que ha dirijido a los repre:.-selltalltes de 1, mento., " cano. Federico Jlathie~:' "tLL ' Pal'ra Bolívm'. Jj(an !"'~ Ulib~ B. -INli'oRM'E del g' obernad. 01' ele la provincia de Mompos. los pueblos suramericanos. " " -El D-'1; a"'o de Bolívar , trae pnb ll' ca d o es te 'ID f arme, que Paris, J'unio 1 . ~ de 1882, 10, Rue de St7'asbourlj, I C()~~RESPONDRNCI i\. L ' 1 • l. Escelentísimo señor, ' ' 1 SUMARIO, - Cambio ele nImbo, -Política: .B.)iptoo' os inie7'eses (e tiene mucho de bueno, como es de esperarse de la inteli- La Américo. del Sur. c~~ebrflrá el21de jnlio de 1883, ?l centenn,rio I lnglat;:xm.--;-P,esta de~ :f; rlqrc~úo' Los lan;bol'e,~. - Lit ¡'e)61Wracion d el jencia i del carácf,er':.ne~§...orial, labo:doso i observador de su del mas grande de su~ li1JO!!, de Hquel. fl qUIen llUa pOrt1lOU conslde- l' J C!J!ono' ...J.huí.ndD ,lleiJara !l,l~: ~~/,:~,!} Las mtnl/S de co,l'bon, el G1:an JJ1'Ct. ----s~1:';:tso de'ará de;J'uzaat' el fr'lAhl0 ~AT.t Sl.!!.;.. ~ . ,, - _... . H. ;\.~ .. ..... .I9.L~cpend· . . - .. J- ¿;~~'epose}s r"6 (iJ&rr' (l.'~ -'SkotJel~[l no eJ':bt. ·l rti.=HUn~s C/l~l.'.Il. - (lt-~ aut.orU.'rlue:ruow 'pnoo ,, ::I~ J ' o elI v 1, yu Vil,) como :::•e lamente bo.J,ó al s.epu, ' , o "n\s 8,1, n . U e rastro, ' de iUllla)'. p V~",oá<' :""''v.~'o ,,14. (:1'ica. ',- "~ #,,l i tnii,e ,ri'o' dA -(fariba lcli,·--lJeflino' El pm:i1l1e"nl<> -------:"7:- . "lt'" l" b' , cesible glorl ll. ,Sl el breve pll'zo de su VIda no le 'pemntió llevrtr fi de mademo' Los nloj es ' ,¡'CH111líticos: 1<1G7'oles. - A lemfl,nifl, en rl Ul l1'llia: practicaron aqm larrJÍ, lmas e eccw~es 1 que sa ~ COI~O se cabo los gro.uchosos proyectos C~)ll que preteudlfl hacer de la Amé- Gorifesion ele Bisriw.1'k. -El sepulcl'O de .3-1aJ:imilia.1l.0.- Ln -reuepciQn cid ejecutan en todo e pms de ColombIa, que por lronIa se I rica latina un solo pueblo libre I 'pod~roso, no por eso deja él de seilol' jerw1'CG1 de Luperon'p01' el f.mpe¡·uclor Fhmc'isco Jos¿. -Grave ... llama rep,ública democrática, si lo que dice el informe so· pertenecer'por el amor a esa nflClOn, Ideal hOl, pero que el porv enir sucesos en JJJjipto: El bo)niJanleoo' Omsccue¡¡ cinso' Ambio' El'chedit·c: ,1 bre órden público i élecciones es el continuado sofisma de tal vez verá fbr~n.rse. P,am ello debemos multiplical: los vinculoR L(l cOlifcrc1lcia europea. ' . . . . , que se hace referencia, o 10 es la profunda servidumbre que nos uuen, I Ulngttua ocaSlOnme parece mas prOpIC]¡~ que la del ' , Tronvllle, JI1110 9 de 1882. centenariO' a que me he referido. " ' Señores Editon,g do "J-'II Palestra"" " que tan justamente ha calificado el honorable presidente En Paris, donde nos encontramos reunidos tantos nmericfluos, se "Mi próximn. revista, ini."de Benm o de Roml\''', AHí terlIlin¡\ha yo ,Zaldúa. ,~', , toman ya, medidas para, dar a esta fi!Jsta, cou el concurso de todos la que eu los tíltimos días (le jnuio escribí a n~tedes desde ViüulI. , ,,-DEFUNCION.~Oon profunda pena rejistramos en nues- ellos, el carácter maa elevado que sea pOSIble. Ahora re¡;ult<1 que 1<1 prometida rtcvisb no va lli de la éapitllJ tle In tras ·columnas la 'del sefior ELOI HENRIQUEZ, ocurrida ep, A mí, eOl~p'a~ri?ta dé ~olívar, i desde mi ~iiicz npflHionado admi- república helvética, ni ele la elel mundo c"tól:co, ' "ino de e~te lu-g"r • rador de su Jemo I sus :vlrtud.e8, me hl~ ocurl'ldo un pensl\lIIiento que de baños de mar, 1I~ mlHl0 TrouvJlle, 111 que viene no poca Jllnte de Santamarta el 9 de los corrientes. .. me parece fáCil de re!tl.lz~\r, SI, como no,lo dudo, nuestro:~ pueblos Paris en esta época de 10R fnei-tes c;\lolc~, , , . El señor Henríquez'como ciudadano, supo captarse la eS-1 quieren prestar sn deCIdIdo apoyo n una obra tan títil como glorio- Estábamos en Bema mi compniíero de vÍllje i yo, i ya íbamos a, tjrpacion de cuantos ~u vieron oca!lion de cultivar su a.mis- ' ' sa para ellos: laJormacio7~ de una biblioteca hispano -ame¡'icalla en Po,· tomar e.l tren para Roma, (maudo se cambió el plan, i mi dicho COl1l­tad,': cQmo uno de los' miembros mas importantes' dellj- 1'is, bajo el nomb¡'e de "Biblioteca Bolíval''', que se inaugurará 01 clia pnñero, que em quien tepia 1;. voz ele l1wnt1o, resolvió In. vuelto " d 1 d del ceutena.rio, i que lu~go se :egllln.rá a~ gobierno frauces a fin de Pn.ris. AlgunAS personÁ.H 'líos hllbia~ hauln.do de 1>1 fiebre llamada beralismo en el Estado del Mag a enn, puso mas o un l1 que este la ponga a la dlSpo~lclon del Pubbco. , malaria que en es le ti e 111 po se desarroll¡1 en'b ciudad etema i que vez al servicio de la c~usa de sus convicciones, el valioso E1t.'\ biblioteca, en qu~ ho.bl'án de figUl'flr ,~u primer térllli~o to. í\taclt principalmente a IOi! eEtl'i\lJjer~". Quedó diferid,? ~l viaje pl1bzar todos nuestros tl'!\ba¡os llltelectuales ' a su patl'la n.nte vanos goblel'l10S europeos, con el cftl'acter de Envla. H ' i par darnos o.sí o. conocer mutuamente, encontrando en ella uues· do estraordiua.rio i Ministro plen'ipotenciluio. Ese distinguido cábfl- n~ fu(l el único galardon que alcanzara el señor ennquez tros ompatriotas [que así llamo a todos los hijos de la América] Ilero, que hace tiempo me honnt con su amistad i confianzo., quiso et(prem{o de sus seña,lados servicios, pues ha muerto po- cuan o de,seel1 so.ber Rcerca de aquellas rejiones, que yo le IlcClm pañara como abogado consultor de la leg.\cion en el breó como sucede de ordinario a los que desinteresada- E mi concepto una. institncion de esta clase constituye un UlO- viaie que couocen mis lectoreF. ' , ' num nto de carácter permanente, digno de la civilizacion i el que Algunas palnbras ahora sobre otros asuntos. • 'Este acto ha sido ya repr?ducido por "La Palestm". mas ,onviene para hourar la memoria de un apóstol d,e la libertad, Continúa mui preocnpada la Europa con la cuestiou del Ejipto, .- ----- POLLE, ,TIN. ' bitácora se enciende, ilas lámpftras verde i colora- .l.·f, da s colocan en las tilblas de jarcia respectivas, encargán- EMILIO, EL DE J .. 08 CAUE1 ... LOSDE ORO. ,dose el, contramaestre i pilotin de la prüuera guardia, ' ¿Velará como yo intranquila, contando las horas de la noche que ' trascurren , tristes, o quizá como yo deposita entl;~ sus misterios lágrim~f: amargas? " . J " ' LEYENDA MARÍTIl\fA. , El JInjel navega a un largo, haciendo (~o~e millas por , . " [ConclusionJ. , ! hora , . , " , Las doce de la noche Horpren5iieron a Emilio entrega- La tripulacion respetó ese dolor mudo, i el capltan, p ar- A~énas se siente a bordo sn estrepada, i esta solo se ' do a estos tristes pensamientos. tícipe tambien de ~se mismo sentimiento, s~ dirijió a proa~ calcn a al ruido del mar cortado por su proa, i a la' estela El capitan recibió ltt guardia, mandando largar inme-i coji€lndo entre ,sus brazos al jóven pilotiri, hizo qne de- lumi osa que deja en pos, diatamente alas i arrastraderas , para aprovechar el buen rramase sobre ~l sus amargas lágrimas tanto tiempo com- Qué noche tan preciosa! viento. , primida's; '~ , ' ,/ ,', ElfielO está sin una sula nube que empañe su magni- Esta maniobr'it se ejecutó violelibmcnte, volviendo a Pobre Emilio !-Pobre Julia! ' , ficen ia e inmensidad, cuajado de constelaciones i lleno reinar a bordo el silencio mas profundo de vez en cuaD.do , , lIT ' de m ndos, de grandeza i de misterio. interrumpido por el cI:ujil' de la arboladura a los balcones , Pocos (lias 1:.a.cia que se encontraba a bordo el nuevo pi- La claridad de la ·luna empieza a distinguirse en el 0- del buque. ' lo~iI\,i ya conocia los deberes que le habia impuesto su rient i el viento de la noche, haci-éndose cada vez mas Emilio se retiró a su camarote, lleno el corazon de tris~ nueva carrera. ' " ' frescd, impele con rapidez al velero bergantín en su línea tes presentimientos. La navegacion d.el,Anjel era felizÍsima, apénas contaba de derrota. Así continuó su navegacion, quince singladuras iya habia costeadoYucatan; las pin- Emilio, recDstarlo en la serviola,contempJabala esplé.n. IV-torescas. costas de Cubaii dejando el canal de Bahama na· didez de la lfoche, volando sus pensamientos hasta el ho- Eran las seis de la tarde del dia 13 de diciembre dé 18, '. vegablLtranquilo en las ,inmensas aguas del océano, gar de su querida Julia. ' _ Un viento desencadena)lo ,del Norte soplaba desde el me- Emilio empleaba las horas del dia en un estudio cims· Qué hará? Pensará en mí? Se habrá olvidado de, sus jn- dio dia con bastante fuerza, doblando los árboles bajo su . tante, i por la tarde recostado en la toldilla, contemplaba, rurnentos? ¿Permanecerá dormida en su blanco lecho, sin impulso i arrastrando multitud de ernbai:caciones que con la puesta. del sol con una veneracion relijiosa, hasta que que un solo pensamiento interrumpa sn trallquilosueño, descuido estaban fondeadas en el pnertb:, : ', ' , , las ',sombras de la noche b, orraban por completo las últi-I, i sin que su corazon le anuu\'lie que sobre l~ inme\1sidad El cielo pareci~ cubierto de una cap:L cenizienta" e~tq;"a .mas !>Jlñales del crepúsculo. " , ' de los mares se encuentre el hombre que la bendice i que lúgubre; imponentEit. . ' ' . -Entónces la campana de a bordo daba. la señal de luz. la adora? , ,La mar estremecida p'a,n )cia querer abandonar sus di,' ~ .. . . , ,'- . ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~'. I , ,.', Agosto de 1882 que se flgl'ava por diA.. La conferen:cÍ>' de Co~s~~ntinópia A. 1.\ q~le hall conclU'l'ido los embajadores de seis p"otenci.,s; ha,vacil'ldo mu­cho sobl'e el camino que debiera toma~·se. Por fill ha l'esuelto invi­tar a la Puertn" a intervenir, a enviar tropas turcas para resto.blecer el órden. Pero la 'rurquía no quiere aparecer ejerciendo lo que COll­sidera RU derecho ' ell virtud de un per'miso de la Europll i ménos con condiciones i cOL·tapisas ql¡e la cohferellcü~ quiere est,~blecer. Entre' tflnto; 'Arabi continún como señor ,.bsoluto del Ejipto i el pobre kedive cnrece de tod,. a,ntoridnd. , El acto de debilidad ' de' Tewffik cuando ndmitiú Ifls escusas de A­rabi, despues de los primeros nctos de rebelion, i le dejó de jefe. del ministerio le ha cosb,do Cf,ro. No em difícil preverlo. El paL·tido de Arabi, el p'll'tido militl\r qne se titula nacional, as­pira a 'suprimir la intervencioll que eu virtud de uutmbtdo [cuY'ls cláusulas otr.a vez he espuestú) t,ienen la FnulCia i ,1., ,Inglaterra en' 10s,nl>untoR fiscales del Ejipto. Ese pnrtido, es un partido filuatico que eletestll en jeneml a los europe<;>s porque sou cri8tialloB; i 110 se­ria' ~strafio qu~ quisiera realizal' la amenaza qlle yl' hl\ ' lanzado ele iilUtilizl~r t'1 canal de Suez. -I"" Inglaterr!\ efl !.\ nacion emopea que juega llloyor capital en la cuestion . .. Fuem ele lo~ l11tel'eSeH fil>c.\lcR, irléuticos s los de la Fran­cia, que l'epre,senta segun aquel tl'fltatlo, es,hoi casi 1.\ únicl\ dueña de 1:18 Rcciones elel c'~llal, el CHal, por otm pa¡:te, le interesn en su­mO, grado pnm sus COillllDicRciones con el vasto impel'Ío ele las, In­dias. ' ' , No 'es estraño, pues, que In. I~lglaterra ' sf>I,-lfI que tome mas a pe- ' cho el osunto, que se imp:wient,e i que quien' a todll ,costa conse­guir ¡,. ,coopemcion ele la Francia. Ámbas uaciones hRn aparecido hacebiempo unidas en todo lo qu" se refiere al Ejipto; pero ahora la Fl'IIncia, Rlgo esc"ldada con lo de Tl1nez, rehuye el cuerpo, no h'll1ándose (\lui dispuesta a nUEjvas empi'esas qUb cqmprometan su saugre i.''ltl (,cHoro. Con todo, h.1 hecho sus .preparativos i está en espectl~tl\'a l1e 108 snce80s. ,1 ' , Otmprebcup.lcion, lllas gl'llta qlle I,t del Ej:pto tienen hoi los franceses, h celebracion de la gl'l\n fiesta del'141 de julio, Todo indi­caCqQo: scl'á uua g.rall s.olerunid'lil. CDncurrirrL en gran mf\Uel'a a l'e­IIlz, tl'la h¡ ini\ugumciDll del nuevo Izotel de J::ille, ldel que con mas e­xa{{ titudq~le en otros casos prted,e deci~'tie que hn, renacido de sus ceui:zns; pero }11"'1 ren~\chlo mas' lie)lo .. ,i -ffiagnífiy.o que el destruido por el furor comunista. " f"~' ' ... , 1:.0'; tambC¡>/ie¡Lhau, 'sido l'est\l~lecidospor nn l¡eciente decreto del ministró 'de I~'-guerra, LiJ., resolucion ha ~ic1o reoribida con jeneml 11- plauso. Se espera que esaotm reSUl'recCiOIl poqrá ve,rse t,nmbien en 1 .. gmn revifita del 141. j " ' f ~, " , ~La's iden!:) liberales i de progreso 'social, qníJ no 'pueden hllllar cab,ida en d .c-arcomido, decrépite i semib,árbaro imperio mescovita se ~~bren ,pisD e,n' el J¡lpon. : El Año p"~i\d9 el, mi'oi,strq Qkouma que­rirl qué en ,él P.hIZCl (le ,un año el im¡lfll'i'o 'e,ntl:anlLeü, d.l'éjiÚlen COIIS­tit, lwionlll representative. Encontró fuerte oppsjcion en sus cDmpa­fieros de g.1b,inete i present8 su dimision. L,ddea habia iluminado lo~ 'espíritus, habia becbo' camino, i poeo despu'o)s los -mi,nistw8 1'e­h!~ ciD¡; creyeron necesario eotmr en el campD Ide ,h1s concesiones. Eu setiembre último se di~ lln decJ',eto dispon,ieúilo la convecacioll de,un pflrlamento j,tpOUeH P;\,f¡\ el nuo de J890.l El ~ellor Okoum!\ ha, seguido fuera del gltbiu9t~ la' juclja, i, es hoi el jefe. del partido que se llaula "partillo censt:tl\ciollallib'lrnl'~. , ese pal'tidoopouen f;US contrarios el que se lllllDa "pal'Udo i~l,lperi,tlista constitl,lcional"., Ambos, pues, prOChlInfi,1l el 'fid del téjimeu "t1tOcrático. E"l señor 0- kdllm"" que es sujeto'm ui rico, tiene dos pel'ióclicos de esteu~a cir­eulacion a!" servicio de de su~ ideus, i hlli moti VDS pam penS'tr qlie l:ogl-j,rá I'a reforma del decl:eto de Retiembre, i que ántes de 18\)0 el JllpDll sel:á, ilpperio constitucion,d. Al cabo de , ,un siglo llegará el e.ullt~a$olpe, ele la revolucion fl'llllCeS,\. ¿Cl1ánd~ ' llegará aJa Ch!na? t, El ejemplo del Jnpou, sm duc1ll, apreslUnrá ,¡,~ fe,ch/l.., No hal re­inedio: t';lII bien el Rijo del Sel llegará 11. ser lhon'trca constit¡¡cio- , na!. Roi hni yil, un partido libeml progl'esist,t II,l~ el Celes'te Imperio. El jefe de ese p¡ll'tido es Li RllUg lil(,\ug, Este 'ái'i:!'embargo, no se atrevt3 aún 1\ des,u'l'üIlar el! politi~,,~.j,~¡''''R: ~d~préi'lc18 a flui" tlAuA 'l,,l. "Eu el Estfldo mayor, me dijC'J ellleüor jeneral de Luperon [quien como militar se fija mucho en esas cuestiones i no pierdc ocasion de e,',tudiarlas], están ti'¡¡zll­dos de Ilntemllno todos los phllleR de campaua, segnll las diferentes situ'lciDnes i cÍi'cllnstancills hasta donde puede alcanzar 111 humann previ"ion".- ' Ya gue hablo de estas COSIlS referiré lo que un sujeto que me me­rece entero crédito me dijo uun vez en Pal'ls, conversando sobre la guerra fI'¡Ulco-pru8ianlt. Díjome que hablanuo en años pasarlos con Bism,wk, se hl\bia este espl'esado mas o méoos en estos términos: "Dos idel\s falsas teniamos cUllndo empezamos la gUf' l'l'a. Pensaba­mQs q'ue la Francia 'podrin por,lo ménos resistir mucho mas, qlle su ol'ganizacion militar se h.tllaba en mejor pié; pero, pensálJamos tam­bien que In riqueza de ese pltis fuera meuor. Omindo firmábamos 11\' p.\Z' estábamos nosotros bajo la impreHio~ ele que la Francia ni en ' ~,OO años podria hitcer mns que pagar los intereses de los 5.000 mi­llones. NO$ equivocamos completamente! Gl'IInde fllé nuestm sor­presa al ver que casi al stguiente dia de firmado el tmt"do se nos entregaba aquella suma. Oh, si hubiéramos sabido cuanta em la verdadem riqueza de la F¡'ancia, jl\mas nos hubiémlllos conformado con aquella cilntidad". ' -Vei R terminar mi revista i vnelvo a dejar a Viena para otra 0- casion. Qué hacer! Sinembargo diré unRS pllhbras sobre la visita que el Jeneral de Luperoll i yo hicimos a una tumba por la relacion , que tiene con la historia 8mericllnfl. Me refiero a la tllmb:. de Maxi­miliane. Ráll/l.se esta junto con todos los sepulcros ele la familia im­perial en un subterránee de la igleHia llamada de los Capuchi'uo¡¡. Los sepulCl'oll son todos de bronce, algullos ele Un luje estl'llol'dina­rio como el de "la célebre emperatriz Mari:t Teresa quo tiene en pro­fusion IlIs estatuas i alegel'ías i que costó millon i medio de florines. ¿El florinaustriaco vale medio péso fnerte]. ,El sepulcro' del\1aximiliane, tambien de bronce, es Rencillo COroo lo son todos los que se h,m construido en los últimos tiempos. El lugar en qlle está es alg.o oscuro, i tuvimos alguna dificultad para leer las inscripciones. Rai sobre el slll'cóf,lgO numerosas band,.s de sedi\ i oro. Se ve en ellas que han sido ofrendas de sociedades i de cuerpos de ejército. Rai una phca de n'ct,,1 fijada en el dicho sar­cófago en que se lee lo siguieute en caRteJhlno. "A 11\ dolorosa me­mDrio. de Su Majestad el Emperador Mllximiiiano. Su súbdito leal: El conde derValle de Ol'izaba". Otra phtca dice ' en el mismo idio­ma: "A la memoria augustn de Sú M,\jesbtd J\I1,txil11ÍIÍIlno, muerto por Méjico el 19'de junio 1867. Consagran reverentes i ngmdeci­dos". Siguen nU08 20 nombres, todes o casi tod9S de YUCI~t!LD. La f\'l\8e 1nlWl·tO pOI' Méjic.o es Ilnfibolójica. Una corona de laurel. de plato~, ¡;e ve t.llnbien sobre aquella tum­ba. Fué ofrenda qne colocó allí la mano balas llegaron al Supe:l'b i le hi­cilll'on algún dafio. El estl'llgo en les fuertes em "conE!idel'able: uno tras otro 'fueron reducidos al silencio. Roi est'oÍn desbaratados, no exiAten. .. Calcúlase en 2.000 el m\.mero de ejipcios muertos en el bombnr­deo. En, un primer deselDb.lrco que hicieron los ingleses.fueron re­cibidos a b .. lazos: tuvieren vl1rios muertos i n.o pocos h.eriflos: hu­bieron de replegar. Los ejipcio~ se han batido biell, pero 10\ lucha era mui-desioual. . An,bi I:esolvió evacuar la ciudad. Pam hacerlo con seguridad se 'valió. de un artificio que el, derechD de jent,cs reprueba: izó h~ ban­bem, de pal'lnmento,: cesaron los fuegos, pero no ,h ... bia nada que varhlmentar. Arabi se fué. Si .otra ocasion desea realmente parla­mentar, podrá creerse que la bandera blanca es un nueve artificio, i ~~ . muerte seguirá haciendo su cosecha sin que haya- .cómo detener- Abal)donada ~Il ciudad, eropezaron los mllyores horrores, los incen· dios, los robos, los asesinatos de los estranjsros, ejecutlulos por Jen­tes semisl11vajes, desalmadaR, que obran por su solo. cuenta, o aeo,¡;o por secretas órdeNes. La emigrncion ele estranjerDH ha sid.o graudí­sima:\ m~cho~ han salido convencidos de que perdian tod,\ su fortu­na, perliuadiclos de su completa rninn; pero al ménos han salv"do lB vida. Abanclon.\da la ciucllld, unOA cien europeos se refuj'iaron en el Banco Otomano. Tedos fueron nsesinados despues de hi mas de­sesperada defénsa. Los mismDs bandidos han peg •• do fuego a la ciudad por vluieR lados. Hace dias que arde Alejandría i el fuego DO Ile estillgue. Del bllrrio de los europeos quedlLll ruiUt\s i cenizal!. _ Los ingleses proba.blemente uo pellSo.ron que tan desastrosos re-sultados produciria su borobardeo. , El odie de raza i él relijioso. mas terrible aún, cebmn granele i nue:va fuerza , del Indo de los adoradores de Mahoma. La previsi"on de tal resultado ha influido algo en la Francia para no seguir enteramente unida, como lo ha estado ántes, a h\ IugllL-ques, elevándos~ en olas bullicientes que iban a. estl'ellar- dejan en nuestra alma una terrible duda. se con ímpetu sobr¡:l1;odo lo que pretendia oponerse a su Lo entoldado del cielo cllbria la claridad de la luna, furia. ' distinguiéndose sinembargo los objetos que de cerca se La naturaleza estaba conmovida. contemplaban. ,. En lo mas saliente de la playa, i entre la bruma de las El mal' ,con esa fosforescencia peculiar de las costas pa-olas se ve una mujer, que inmóvil e indiferente !I esta recia un océáno de,fuego, cuya ebullicion aumentaba pro­escena, mas que sér humano parece la diosa qe los ma,- gresivamente. res. Habian 'trascurrido algunos momentos de incertidum- , Esa mujel' es JUlill, que fiel a s~s promesas habia ido abre oobre la suerte del 'buque, i e&te corto tiempo pareció, la playa a contemplar la puesta del sol. ' "a Julia una eternidad. , . , , Su mirada ' siempre fija en el cOlifllSO horizonte, deseu- Pero de r!lpente el mar arroja a la orilla una cosa iD,a-brió una cosa blanca, cuyas propOl"ciones iban 'aumentan- nimada, i Juliá, impulsada por un terrible pI'esentimiento do rápidamente. , se acerca a reconocerle. Era un buque. 1 su frente se contrajo visiblerri~nte por- Era un cadáver! .... que en ella Cl'ÚZÓ este pensamrento: ," Un rayo de la luna, abriéndose paso, p.Ol' entre las den- -Será el .J1njel? ' sas nubes, se reflejÓ sobre su rostro., ' En efecto, era el A?1jel, que no pudiendo sostener lll, ca- Era un jóven de cabellos de oro. . .. Era Emilio! pa, sé habia dado a andar, embistiendo a la barra sin se- Julia, al reconocerlo, dió un gr~to terrible, uno de eS08 3 ¡t ena en' tOdo, cunnto se r~fel'ia a la. cuestion elipcia. La Francia tiene tambiell en Aljel i Tt'mez sus musulmllnes que le dan no p()ca lidia' I i cuidados. J_a exaltacion del odio i fanatismo de estos no puede" convenirle,' ' , I Pere h"stl\ dónde llevará esa I\ctitud de prescindencia i reserva? :, Ell!\ está hoi lig/l.da a las resolucienes de la cenferencia de Constp.n- I tinopln. Por otra pade no parece que entra en sus mims el descui- , dar los intereses que tiene en el Ejipto ni 11\ influencia' que Illlí i en . I ei Mediterráneo viene desde atras deReando mas bien acrocentar, No se sabe con exactitud donde está Arabi con sus fuerzas. Díce- _, se que estas están mui disminuidas por la desercion. Rai sinem­bargD que tener pres,ente que las noticias que vienen del Ejipto tie- , nen,hasta cierto punto un oríjen inglés, siendo hoi los -ingleses due ~ , ños de las comunicaciones telegráficas. ' Segun los par~es publicndos, el khedive corrió gran riesgo de ser , asesinado ántes de la salida de Arabi de Alejandría. Rase afi:-mado que este dió la órden de matarlo, i que si no se cumplió fU,é porque Tewfik pndo hallar la proteccion de un cuerpo de tropas deapues de conferencias i mediante una suma de dinero. Roi está libre de peli­gros bajo la proteccion inglesa. Rni alg-un órden actualmente en Alejnndría: Marinos de la escua" dm europea hacen la policía. Sinem uargo los ma.rinos franceses e italio.no¡¡ no hRn' querido desembarcar. La Puerta continún en su actitud pasiva, pero desaprueba el bomb'lrdeo. ' .. LI\ confereneia reunida en Constantinepla estaba pa~alizada por , no baber dado '1<\ ' Alemania ni la Rusia instr!lcciones "l'especto al proyecto ne invitl\r a la Turquía 11 restablecer,el órden en Ejipto, con tropas turCilS. Per fin vinieron hlS aprebacióníls .que se espem­ban" i pudo la nota colectiva ser presentada antier III sultan. Se le ha. hecho,yer la necesidad de una pronta resolucien i la conveniencia de , que se una n los representantes de lfls potencias, a fin de reglamen­tar la intervencion a que se le escita. Segun The Times las condi­ciones deben ser: 1 ~ 'Que Arabi sea desterrado d!)l Ejipto; 2"! Que se señ,lle nn periodo de tiempo en el cual deba la Turquía restable- , cer el órden i la Ilutoridad del khedive, despues de cuyo tiempo llls fuerzas turcas se retirarán; 3 ~ Que dos e!llisal'ies europeos acolU­p( lñen laR tl'OpllS tnrclIS; i 4 ~ Qne los gaRtos de la espediciorl: serán sufragados parlas potencias europeas. ALFREDO RERRERA.. ~""". ....I IItII. ............." ,_.. .. ." ,_""""_" ,,,, ._."_ " """"'... ." ""_.'_.._ _ ______. '._" !._ .. ....._.I tI_II ~_- REMITIDOS. Sellores José de la Rosa Villarenl. - Wenceslao ValIe. - José SeblU'l ti'lll Samudio.-José Emeterio Rodríguez & &. Baneo, Estimados amigos i compatriotas: Al estado H que ha llegado la política jeneral i la pecu­liar del Estfldo, cabe al patriotismo buscur los medios de atajar In. avn,lancha desmoralizadora, construyendo los di- ' ques que la sana moral i el bien público aconsejan. ' , Cavilnndo de este modo, despues de haber tenido co­nocimiento de que el doctor Núflol;lz preten.de hacel;se Pre­sidente de este Estado, como si no fuera!- ya sufiéiente la oprobios a coyunda impq.esta a la Nacion" he creido con­veniente dirijirles estas líneas pam que tistede,s que están en mns inmediato contacto que yo con 16s miembros de la junta superior de la Union liberal del Estado, hagan lle~ gar hasta elln" si lo cr eyeren con.venierite,;el peilsamientó ne aso a desarroll arles. -~ ... • ... -~ , En las presentes circunstancias í cuai;:dó en todos los círculos políticos del Estado se coordinan j distribuyen los elementus que han de servir en la lúcha' aleccionaría, para nombrar el cindadano que debe rejit 'los destinos del Estado en el próximo período gubernamental, nosotros, como firmes sostenedores de la Uníon libéral; potentes con l,t fnerza de nuestro derecho, debemos allegar todas nuestras fuerzas para tan suprema labor. ' Uo'nseguiríase este fin, coucentrando nuestras filas, pa­ra que ellas nombren un delegado pOl' cada Departamen­to, el cual- concurriría a una convencion ' jeneral de dele­gados que se rennirá en el pnnto que indique la junta su-perior de la Union liberal. ' El objeto de la convencion enunciada seria acordar el candidato 'para la Presidencia del Estado, así como para Jos otros empleos de eleccion popular. Roi que se encuentra al frente de la Presidencia de la. U niOl; ~l probo Zaldúa, debemos esperar 9,ue una conduc­ta eneqica de nuestra parte nos de el trlUDfo en el Esta­do, pues aparte de que ciertos elementos dispersos se nos unirian, contamos, como he dicho áutes, 'con la ÍL16rza del derecho, con la superioridil.d numérica; así como con to­do lo grande i noble que hai en él. Por mi pnrte, resuelto como estoi a tomar una parte ac­tiva en la política del dia, ofrezco a ustedes mi personal cooperacion, así como con todos los demas elementos de que pueda disponer. , De ustedes, amigo, i compa~riota, S, DE LA ROSA. frago, j cerca' de la orilla cavaron una sepultura, donde. lo colocaron .. _ . Los pájaros marinos posan sobre ella. '. las flores i en­redaderas la cobijao; i la mar, con su triste monotonía, arrulla tll eterno so.eño del jÓV~ll navegante. Los demas marineros del .I1njel se salvaron ~pagrosa-mente. ' ' , Juliá continúa loca, i cada tarde, a la puest,a: del sol, se, dirije a la playa i dice a algnn marinero que la,sigue: -¿Ves aquella cosa blanca que apénas áe di\'ltingue en , el horizonte? Pues ese es el Anje,l, allí viEl~fl'Emilio el de, los cabellos de oro. ADIOS! NAVE que .soQre el mar :rW d~j !t , huel~~s" ," " Eso fu~ tupasion; ñal alguna cietta, pues Ticalango se perdia enke la 'bru- ayes de muerte que arroja el coxazon cuando estalla, qne 1. tj'i~t(j qoWq noc~~ s,in ~strell'as ' ma ino existía punto,alguno de mai·cacion. , .- ~, , da el alma cuando muere. ' I . Las. sombras de la noche ,empezal'?n.~ c~J?fundirlos o?_ , Julia ,al'l'~s.tró. hasta: ~o.nde p,udo el cadáv~r de. su id()-,{ , ,Esta ml 'cqraZOll. E~ oh:~do, e,s,e mar ilimit~p.o, ' " ~' ,,: Jetos, 1 el buque que ya, apenas se dlstlDgUlIl desapareCió ¡latl'ado EmlllO, 1 empez(), a vagar luego' pódas ól'lllUs del I completaID~nte. ,. , '" :,' " , " - - ,,¡ mar como una fantasma. aérea. " 1 -Se habrá perdido? fué la única esclamacion de 'Julia"Estaba loca! eotregán~os\'), luego a ellOS ' esC'esos de désesperiwion que Al otro dia los,pes,cad¡ores recojieroll el cadá,:cr'd!31 náu-_ " 1, " ,Se. estieilde 'entre 108 dos. Ni u~a palabr~ mas-de lo pásado! ' " f' ' " ' No! ni un suspiro! Adios! A~I8TÍDES CAWAÑp " , ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 ; . LOS PACIENTES DE DISPEPSIA Ouyos estó'magos dijieren poco a pocq, de un Il1pdo im­pel! tec'to i con senfiaciones que hl plóma no puede descri­bil', i cnyo sistemit jeneml padece con los desal'l'eglos del miembIO rebdc1e, Elllsayell, hagan sol6. la p¡'ueba de las PÍLDEmA.S AZUC.U>AD.-l.S DE BmSToL. Tan lnego eOlll o lo hit. gan, su mfntirio vívi ente se call1uial'á en seguid" en eles-. ahogo. Olvidarán' q{{e t ienen estómngos, escepto <)\lando el .apetito que este agradable estomacal.i catá.rtico cOlJ.j e­nialles recuerde que el 61:gano que ha ndquirido lluevo vigor nece,;it¡;t un nuevo ahasto ele sostenimiento. No pa­decerán mas opresion desplle.t5 de comer, ni dolor en el co'sbldo derecho, ni peRadillas, ni constipacion. En todos los casos que la enfermedad derive de 'estado impuro de lii sangre o humores la Z.mzÁPARRILJ~A DE BRIS'.rOL elel;>e­ri¡¡.. ser usada al mÍl)l)lo tiempo que' las Píldoras. • . . , I .410. ANUN·CIOS .. El R"'emedio infalible El Mbol de Anacflhuita po,reee haber sido destilliLelo por la natumlem como el gran remedio pI,m esa clase de enfermedades anGustiosas que atacan b Garganta, el Pecho i los Pu]¡nol~,)s ... Estc h.echo verí,lico hace años que es conoqido en ciertas partes de Méjico donde. Re cultiva el ft.rbol por sus cualidades medlCltlalcs. ~a sldo ensayado del /modo mas r;atisfac l;OJ:io .por la s,:b¡a Fa­cultad ele l(\. .A('ad(lmia. Médica de Berlm, Pnuna, cuyo cuerpo estableció 1111(\' serie de ,esperimentos cicntífir.os i prácticos pam averiguar la exactitud de las pl'etens1~ ­Des de 1.08 mejicanos a favor de este árbol. Los esperl­mentos en los Hospitales Reales ocupruron muchos me­ses i dieron por rewltado el {,lIJO de no conocerse O(N remedio que ejerza un(\. influencia cumtiva tan podero­sa sobre los órg'LlJOS respiratorios, como la pura ANAcA-HUIT!\.. A los que padecen de . 'l'os, Respirucion diticultosa, Asm:t¡ Dolor d'e Garganta, ROnquera, .BrQnquutis, Fiebr,e Héticll, LA PALESTR.A. Agosto de: 1882 g u-i entes: la templadora es mas perfe e­t: 1 i mncho mas durable, la sOlloridac1 es mndlO 111f1yOl', sicndo el hierro ' ina­tacable por los insectoB, <:'s tos no pue­den hacer daño. ~~mBEmEm&B"""""""""mE"EmBagm~~ A pesar (lc todas las ventnjas espr6- Radlts, M. 'fesSere;l\l tiene por r eglo. que SIlS pianoR, ('11 liillgull caso, ' encsten 111 ¡lH que 1m, de otl'¡)'~. bue lOS f¡ioric:ls. Cou cada pi:LllO "V¡l UU breve ¡:¡iste~ mfL de reglas cou 'el CIl¡tl el1;11ql1ie~'a perso ua queJ;euga oiúo ]Juede t elJJplar cualquier pia ~lo. . Para 1:1 espol'tacioll se h ace un im· poi'tallte descileuto. Al. 7[7][S((). Las CfLl-tH~ e im p r f'so~ que se <'Erijan al se­ñor A1ji'edo [[en'era, cOlTe~polls .. l ele varios periúclicoR llé 1<\ América htina, deben tEnor est3~Íl'e~"ci(l~~~(~Tro~o~:-P:'ti8. ___ ~~JJ~~~@~ ~~ ~~I~~WfJ~ . I CO r1llSION ES . FRANOISOO GROOT. BOGOTA. VE R O A O T~ N~P AN~j~Lt~At~o ~ ~N~I_B~I::OG UI l ti E ~ PREPARADO' POR PAUL GAGE, FARM' AC~UTICO . ~ Unico proprietario, Calle d. Grenclle-Saint-G6r1l1 .. aín, 9, en París. . , La accion 'del Elixir Guillié es entera- bebidas amargas tomadas nel uso Imhi 111:11. tiJt n;ente benéfica, Como plIl'gativo, no debilita Un folleto que es un vCl'lbdem tralad.) de . '. ~ COI.10 los otros remédios de esta especie, medicina usual y domeiSl.i<;:l es .!¡¡do ~r:Ll i " pues fortifica y refresca nel mismo tiempo; con cada b0tella ele Elixii'. El in"i"a !;íti L:JJ' ayuda y correge todas las secreciones; da fermedades en las cuales el r.:lix ir .·s IIlil. y fuerza a los diversos organos; no exige una el modo de usarlo. dieta severa, al contrario, es mister tomar Las personas que quieren cOllsultar este una buena comida a la tarcle cuando usaran folleto antes de usar del Elixir, puedell .liri- (l . decsteremedio;puedeseradministradocon gir su peticion franco, al t\. PAUJ, 1";"(;ll . (lll igual suceso en las mas tierna edad como en París y en la pro\~cia o paises e!:llrallj c.J'IIs. las mas adelantada vegez, sin nunca causar en casa de los clepositarioiS; este (Olll'l" les .¡' ~., ,- 'lcciclente cualquier:. , ' sera entregado gralis y immedial¡)lIwnle. ~ En la uosis de una cuchara pequena den- Desde cincuenta años la l·eIJu.:'¡;¡"m .del Iro de un poco de ag~la azucarada, sea antes Elixir Guillié esparciosc en el Ulupd" ell- . fJÍ' o desp~les de la comida, el estimula el tero por los servicios que eada dia el rell.!c .. ~ apetito, aviva las funciones digestivas, rem- a los medicos y a los, enfermo::;; en e .. , o::; plaza el ajenjo (absinthe), el vermouth y las graves o inc.lIrables. . • fJ Es sobretodo util a la clase obrera, a la cual el ahorro gastos conside: ~ rabIes de enfermedades y tiempo perdido, pues con el ELIXIR GUILLa: ~ las curas son rapidas • Este ELIXIR: se' \:ende en. todas las principales boticas de las Américas y particularmente en MOMPOS, en' casa de RIBON HERMANOS, farmacéuticos, ~ M~~~~kI~NIR~QUEI\~I_--~__ ------_.-_._-,-.------- --- -~.-----.. __~ ___~ &m_ ____d ~ ~mpm.tlÓfl(/A ~~~~:n·ttulor YERDADER.AS PILDORAS DEL DR BlADO ESTADO SOBERANO DE SANTANDER , ___E _S_T_A_D_OS UNI~O=-~_E_C_'O L_O_rv1__B~A__ ~ Tricbfero Barry. 80 .garantlza que resta u ra el CABEL.LO á' los calvos - y que extirpa la Tiña y la Oaspa. ~ ~ ( ~ pif % 'Son pocas 1as,prepataclones ferruglnosas acceptadas con confianza'ppr los médicos y enfermos que no esten protejidas por documentos tan autentIcas como los sigulentés : .1· Insertas en el nuevo CorJ,ea: francés, se han empleado con el ma,yor éxito desde hace mas de 40 años por la mayor parte de lOS médicos para la anemia, clorosis (pal!dez), enferme­dades de las jOvenes ; - 2° ~é aqui la opinion de los hombres mas eminentes de las ciencias medicales que las han espernnentado: . . _ . «Desde hace 35 años que ejerzo la medicina, he reconocido enlasPlldoras de Blaud ventajas incontestables sobre todos los otros ferruginosos, y las miro como el mejor antl-clorétlco. >¡ .. D. DOUBLE, ex-presidente de la Acad. de· Méd. « De todas las preparaciones ferruginosas que nos han dado buenos resultados en las afecciones cloróticas, las Pi/aoras rJ,e Blaua nos parecen deber ocupar 11 primer puesto, » . (T. II, p.99. Diccionario unive1'sal lie Méliicina. ) Estas píldoras preparadas, segun la formula del autor por su sobrino Aug. farmaceutico do la Facultad de P.aris. Son vendidas en frascos de vidrio sellados y certificados por el inventor y firmados por el. Como prueba de autenticitad, exigir que el nombre del inventor esté grGlba,do'. sobre cada :Qlldora corno esta muestra. Positivamente impide que el CABEr.LO se caiga ó se en­cane:". ca Ó infaliblemente lo poan Cuave, Espeso,llrillante y IIcr:noso. na estado en uso por mas de ochenta uñas y tiene roas venta que ninguna otm prepnrucion para el pelo en el mundo. En P ARIS, 8, rae Payenne, y en todas las farmacias de Francia y del estranjero, (Desconfiar de las imitaciones.) pÚ' : ~-~ --~,~~--~----~~-~--~--~-~~~~~~~~~ Medalla de plata. de 1"· clase en lª, Exposicion de Paris de 1875. Agua Florida E FER .EDADES DEL PECHO ofrecemos este gran remedio en -fjl~rt'B1':I;irm;1t;mll"o-lte-,,'u:'~~= reza, combinado con ciertos otros ricos estl':lctoR de 'l3aJrry. CuraClOn. por el DOBLE. -l1t--~---:---a.-l-xn L I M DLT I e I o o E D U e R Q tales que aumentan muoho las escelentes cnal1dades me­\ licinales del Anac ~huita:'; la, esperanza mas segura de cou­seguir alivio i curarse se encuentra en el PECTORAL DE ANACAHUITA, el cual es un j'V'abe delicioso sin Opio, Ác'ido p1"lisico, ni nin(Yuna otra de ,1:lS sustancias peligrosas que forman la. ba¡j~ de muebns de las preparucio'nes qne hoi se ofrecen para la cllr:1Cion de igl:tliEls enfermedades: pero conti.ene l::ts, propiedades mer1icmo,Ies de una pOl'c10n de medICa­mentQs vejet,ales, tanto pectorales COU1Ú espectorantes, todo lo cual no pliede ménos de obtener un éxito univer­sal. El PectOi'al de Anacuhuita es preparado pora.el · a­livio i curacíon de todas las afecciones Bronquiales, L(~- ri1ijeales i Ptdmona1'Ías. . :é:á}ll1~e de venta en todas las Boticas iDroguerías acreditadas.- UN ALAMBIQUE I , EfJjrra't pARA LA DESTILACION DEL RON (U S A DO.) Está venal en casa de Ribon Hermanos. Se prepara segun la fórmula. xtrah de la Carne cruda:----------- original usada por el inventor Este Elixir contiene todos los elementos constitutivos de la sang re, de los huesos y de los mus_o en el a.ño de 1829, culos y constituye un liquido tan forLilicante y re pa ra dor. como agradable , para las mujeres deliea­das, los niños, los ~'iej"s y los convnleeiente ... Es el único eSllecinco para todas las enfermedades Tiene doble ml'w "Fragancia que del pe. cho ¡par& las del estómago; la anemia, la e1orosis ,_~a diabetes, las liebres y las afecciones escrofulosas. "'uIr aas dootbrales .m ns tiem po. - Se hallara en París en casa de Boullay. miembro de la Acaderqia de Medicina, 8, r. N·"St·Augustin. ... Deposito en : Farmacia de los Sres MEDINA Hermanos. Es mas Suavo y Agradable. Es !'nas Fina y Delicada. Es doble mas lRefrescante 'en el . Depósito en ~+om po s , en Gasa de Ribun Hermanos. , Baño. Fortalece al Oébil y al Cansado. . Cura el Dolor y 106 De$vanecimlen- 1!l~ LICORES .I ..-:Ilt J A L E A A NI E B. 1 e A N.-\ ~ : tos de Cabeza. m~IO P"i DE ACEITE DE I Es muy Superior á todas las otras ,2 ~ YENTAPORl\'IAYOR~ HIGADO DE BACALAO ~ Aguas Floridas que se venden hoy?. 1 MENOR. f~ 'c~ Alivi21 Dolor t2 En casa de RibonV ~'II'> : l:l llel'1nanos, ~lf?m-,~ ' ~ ..::;¡ 'D. il 1:," }JM, Calle del Cen ~, , Ue JQ'8JJ!ry ¡, 21j~D t1'f), .A¡·cnida de lu J' ~. (Para Uso Externo li Interno.) ~:>~ SW)l)C.~, lJt Al'J'oballa pOI' _1.1 A",Hl emia (le JJl elliC:lIUL de 1_ t ...... Cura los dolores mas fuertes ~~ --- ~¡¡I ]\¡ew YOlk, pin,1 . "C y las inflammaciones en pocos ; Ron número 2 de "La Estrella", ,~ Catal'J'(;s-, H~s!·~·jados, 1'úsi.s 9 momentos. Sana con rapidez; • 'cáutara de 20 litros ....... . .. . .. $4,80 Bl'(HlqU~.:i. l. 1 Ubcl'culaJ' 1 _1 las Cortadas, Lastimaduras. , ,00 numero ( e a 1 s 1'8 ~L '. .~ l' R ' 1 1 "L E t 11 " ' Deln! ;t.ad J cnel'a 1. 1'- .Escaldadurus, Quemaduras y ) I ' '). ' () GOp:,~ E"t,\ J-dea e~ b ±olllm lllas ~l1i1.Ve, b¡iluch 1 PIA,N-&%! TESSEREA U pa;AN-&%! Picadas de Insectos y alivi(t 2 cantal'a c1e ..... Olltl'Qs .. _ ......... . ¡j, ~%nutll t.l\"¡\enquepned"usar~eelA cp.jte d eHi- , . fiíil¡ @o ~9iii' ~)() ¡¡y., @ instantáneamente á los que ~:l;; Anisndo llúnlél [) 2 de id ..... , ~,~() ' > Iv ga llll de B"cl1!ao, ilt-iegur,mdo mejor efecto (\1~C~ 1"1I@,®!lI~~@j !!l~ t~ W~~I~ f ¡~~ ~ padezcan de los Nervios, Neu- ,) Anisado nÚlll ero 1 de "La Es- ~~paCiellte COlJ Illl" cucb:u,Lela qlle con dohle cau- v FEI ,IZ No'rICIA ralgia, Reumatismo y á todos tI'ell a'" n 1~ 0!¡¡1, tHlacl de ACtnte líqnlllo; el éstúDln go mas de-lJL0 • ~ , .. . . . • . . . . . . .. . . .. . .. ~,u ... liclulo no j,t rech ¡\ ~¡I. dI? PARA LOS AMERICANOS! los .que sufran dOdlorCS~guclOS. bl Jlf" y¡llc.'l'OS,a...... _ .. .... .... 8,00~,~ De ven!¡1 por E. H. TRlTEX P'I'OP. ietr/rio.~' ¿ GRAN' SA''I 'ISFACCION PAR-.'" - LOS PADRE' S~ dioA elgnu unnas p gooctoa sd e eu egs'utae Icnucroamn pparroan taom reemnete- -~01~'1\~ .A lll tle t e numero 2 .. . ... .. .. (v) , 60.' "jJi 'DR OG,U. IS,' fA pon ~lAYOR, NEW y O RK .i () I DE FAMILIA! los calambres, el Cólico, la Acedía la Dís- ' ":l~ LICORES ESTRANJE.{ ROS': 8f\RmON HEl>MANO~. Morupos. • ~ LA MÚSICA DE 'SALON NO ES PRrVILEJIO DE LAS pi'psin, h DiarrC'a y l:J. Disentería, ~nq Anis(ete de Bnrdeos, Curnz¡LO de~:JBI _ . .c~. . , CIUDADE~'l'ORA.L! , . l. ,., d V· d ~Holanc1a, Marrasquino, Pnfecto It- t.~ EL TRATADO 9 , L ' . . 1\1 T .' d 1 I Jarabe e 1 a, I~F~ mor,. ' Uosolio &, &, 8n tajas d e 24 ' rlJ); DE LOS VERBOS IHREGULAllES Jo'RAN"CESES . OS pumos de ' .: essere~u, e os qu~, ya .,.'lle "iDeuter.No .. ,1Q G mednts botellas ............ . .. 10 O . u e:nsten muchos en dIversas CIUdades amenca- . U E.'V.iJ ' . I V ' d J l\,T 1 M'l POR • .. :>~ IllOS e erez, .• ~ncera, aa- EUNJi:STO lU. SICAR.D ., ; ~ ~¡¡'1', 1;lu:n, obtenid,o por. su perfeccion i ventajas . ;:: gil Oporto en cll]a de 21 m eGms , ~c .QUINCE MEDALLAS de o. l',O i de plata en l~s esposi- b 't 'JI ' ., 8 OO~·~ Se venlle el r'jempbr CJDP¡,stil.do· a $1,30 en ' , O e as . .... . . . .............. , IBon .. l nlmaoen de los señores (C-onzá-ciones de los. últimos añ0S. Lospianos Tessereau II~.' Id.' iel. clase superior en .cajfLs . lez "'Beu'i.to Hcnmll,los, en ht Papele¡;í>t d(¡> J.orje,' están ' construidos do modo que se dividen, :se. " de 24 jlledias bote llas ....... . .. 1G ¡¡}~,Pén'z A. i en las Ajencias de El ('onSe1'/;acl07' i (, -' o arman· i desarman segun una instl'uccion senci- ~ J eréz, lVlálaga, en damajuo.Dfl.s. tlJhnPEIObrero. NO.se d eHpacha~ pedidos .sin pre- ~ lla qu~ . con ellos se envia el,1 buen español i elJ ;-:>~ L'. . d . Id" .', 1 )1 VIO teClbo ele su valor en c1mel'O o en .lIras so- 'c';" , 'í~O ICOI e 01 o: Im p~t I ,1 . ~\b re est,l ph1'.<'.iI. a satisf,ICcioIl del respectivo A- ~1 6' la que par.a mayor claridad estan dibujad a s i '2 . V1ll0S ::mpenores de 'Iolwy, ?e ]3l1l'-~¡¡Ijente. No hai t'je?'l pI:" Elro~l JIL'maica v.iej.o, sin rival en ~u~~ - lui's r~ Merlano , 8..; pues de esas co.jas l.a ma.spesada p esa 70 kilógra- DEPURATIVO y PURGANTE. ~ ]eno1'O, s~ esponde ulllcumente en la fa-~¡¡I . ' elJ' mos o 140 libras. Este nuevo y portentoso purificador de \ I-; br-iq:t de "La Estrolla"~ ti 30 celltavos ~a¡1lÍ1Jta ESPORTADOR ¿l..i i5 Otra grfLn ventaja de 1'os mismos pio.no$ ~s la sangre funciona sobre el vientre, el ~'b~~~Jla. ~. 1 COl\,f'ISIONIST1"- '1: la de haberse sustituido en ellos la grán pieza, hígado, los riñones y la Gpidérmis. I ,~111.:'1. de madera con un sistemlt de tubos armónicos Es cura infalib le contra el Dol.or de ; .lóE CASPERS fabricante de pianos. Oasa 1 SI"''''OE . . ~ CID bTd d N I I ;:>~ .• de prin.:Br úl'den i
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Palestra - N. 305

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instituto: órgano de la biblioteca del Instituto Literario - N. 19

Instituto: órgano de la biblioteca del Instituto Literario - N. 19

Por: | Fecha: 25/02/1893

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Instituto: órgano de la biblioteca del Instituto Literario - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instituto: órgano de la biblioteca del Instituto Literario

Instituto: órgano de la biblioteca del Instituto Literario

Por: |

El Instituto Literario de Cali fue una asociación creada por los estudiantes y egresados del Colegio Santa Librada en 1888. Su objetivo, fue el estudio y promoción de la literatura, al igual que la creación de una biblioteca pública, entendida como una institución que promovía la modernización de la ciudad. Como parte de las iniciativas emprendidas por los miembros del Instituto, encontramos la fundación del periódico “Instituto: órgano de la biblioteca del Instituto Literario”, que se constituiría como su publicación oficial, encargada de dar cuenta de las noticias de la entidad y de reproducir piezas literarias, científicas e históricas. La publicación se alejo del debate político y se concentró en el “progreso científico” y literario. Además, es una ventana para comprender los procesos asociativos de Cali.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instituto: órgano de la biblioteca del Instituto Literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Oficial de Antioquia - N. 2

Gaceta Oficial de Antioquia - N. 2

Por: | Fecha: 30/04/1863

ESTADOS-UNIDOS DE COLOMBIA. e AL DE QUIA. .- ~ Año l. ~ MEDELLlN, 30 nE ABRIL DE 1863. ~ NllrrJ. 2. SU ,MARIO GOnH~ R:'iO DE LA UNION. TCiiorcria J on cr a l d e Gu e rra . . . . . . . GOnIERNO DEL ESTADO . LEJI L.\ T t.: HA (W!l/STITU1'ENTE . i'i o tas d e l l'resiQ ente de la Lej is la Lura. . . . SECI\ETARJA D E GOBIER,·O. Páj . 5 5 D cc r(·te de 17 d e abril ti c 18G 3 , sobre organiza cion tic laJuer- ~ a en ser vicio acti\·o. ........... . 6 D er reto de 23 d e abril d e 1863, ma n d ando pone r e n ej eeucion el de 16 de eneu' de 1863 , sob ro In p(:cci on d e la adminis- (racio n e n las ciudade . villa i aldea s d e l E todo . . . . 8 D ec r eto d o 27 d e ab r ii tl e 1863, divid io ndo el te rritorio del Es- (atlo en di \' i iún es milif a req. . . . . . . . . . . . 9 D !Jc reto d e 2H do, bril d e 18 3, nombra n tl o J efe militares . 9 De creto d e 28 d e abril de 18t>3, n ombr a ndo e mpl ea dos d el Hos pita l militar. . . . . . . . . . . . . . . . • 9 D ecreto d e 28 de abril d e 1863 . n"mbra ndo Clilmandantes je-n er alcs ti c la s cinco Divi s iones m il ita r es. 9 C ircula r a l os J efes Q1uni cip,d es j Ahtld es . . . . , . . 10 GOBI.JRNO DE ~A UNION. TESO RERIA J EN ERA L DE G l ERRA. A 'liso a los seoorcs pres lamistcl s d e l Eslado Soberano de AnlioCJuia: que los se íJores eont"iou - • yen tes por empré,ltto, que no l engan su recibo definitivo, por haoer hecho su l'onsiGoacion en varias par' lidas, pueden ocurrir a la ciuJad de Bio­N egro con los recibos p , rciales para efecluar el documento que deLe preseFltarse al S,'. M ioistro del Tesoro i crédito Na<,iooal, para el efe clo de que se les ,'ecnnozca la suma que b .l)'an prestado al Gobierno de la (J nion. 1\ledellin, 23 de abril de 1863, Ju ... .N DE D. FO ~t\ EGRA. GOBIERNO DEL E .. TA. DO. LEJISLATURA CONSTlTUY EN TE. Estados-U nide..s de Colombia.- ESlado Soberano de Anlioquia.-Presiden<;ia de la L ejislatura C()nstilu,- eole.-l~umero 45. Al Sf'ñor Presidente PrO T¡ o rio d e l Es t ado. Cllbeme el deber de parlicipar a Vd. para 165 fi­nes consiguientes, que la Lejislalura que presido, en su sesion de hoi, ha elej,do para J enerales del Ejél'c ilo del Estado, a los Ciudadanos Enrique La­ra, Antonio Plaza i José Froilan GÓmez. Pa. a Coroneles del mismo, a los Ciudadanos Juan A. Acevedo, J ose M uíioz, Zenon Trujillo, Es tanislao Barrienlos, Rafael Echavarria, José Villa Leal, Joaquín Bernal, Antonio Maria Duque, Juan N. B a llesteros, Andl'es Villareal, Juan P. Uribe, Yeni.locio Salazar i N icomedes Cevallos. Para Tenientes C')roneles, a los Ciudadanos A pa .. icio ~Iarquez, Isidro l\1ejía, Francisco Escalante, 1\1 nuel Posada Araogo, Nicólas H.endo~, Aveliu(!) Yélez, Ricardo Es.:ovar Quijaoo, Manuel Hodl'Í­gucz, Alejandro Zea, Juan F"ancisco A Iva/'ez, Frelo­cisco A. Reslrepo, Batdomero Soluaga, l\icardo Rodrlguez, Vicenle Moreno i J esus GÓmez. En la sesion de manana verificara la Lejislatura el nombramiento de ve;nle i lres Sarjenlos Mayores, conforme a lo acordado en el acta de este dia. l\1edellio, 27 de abril de 1863. FRANCISCO A. OBREGON. Estados· Unidos de Colombja.-Estado Soberano de Anlioquia.-Presidencia de la Lejislalura Constilu'yenle.-~úmero 46. S eñ o r Presidente provisorio del Estado. La Lejislalura que presido, en sesjon tIe hoj ha nombrado: Para Coroneles del Ejército del Estado a los CC. Manuel AguirreJ Jesus Gorucz, , Francisco Vélez ~acias, Bonifdcio Arcila Esmaragdo Posada, i Manuel l\1endoza. ' }' ARA TENIENTE CORONEL: Al C. Alejandro Córdoba. PARA SAl\JENTOS MAYORES: A los CC. Alejandro Llano, Prolacio Trujillo, Santiago 1\JeJía, Juan de D. Castrillon, Camilo .Mendoza, Gabriel Gardeaz.abal, Agusttn Posa da, Pedro Zea, José Marcos Campuzano, Marcelillo Meza, Clodomiro Castilla, Atanacio Carvajal, Jesus .Maria Vélez M, Francisco de P. Obregon, Serjio Olivares, José María Alvarez C. Juan B. Corral, Alejandro l\Jarquez, José María Bernal Llano, Crisanlo Córdoba, Anlonio Mal'Ía Rodriguez, Jorje~. Jaramillo, Francisco GUliérrez G, Jorje A. Bravo, Pablo Mo/'eno Ce\'allos, .Manuel Duran, Tomas "azquez 1\1, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r. GACETA OFlClAL José :\laria R.odriguez R. Leonidas Piedrahita, Luis l.\laría Zarrazola, Pantaleon Calléjas, Jorje Villegas, José Maria Cambas, Pablo 1\1 arlinez 1\, l\lanuel E. Cardenas, Jenaro Berrio; i Avelino Osa. Cabeme el deber de participar a Vd. estos nom­bramientos, para su intelijencia i fines ~.onsigu~en­tes; advirtiendo que los seis Cor:onele~ I el TeDlen­le CQronel antes espresados, así como los Sarjentos .Mayores, que se rejistran ademas de los. veinlitre~ que ayer se anunciaron a V~ .. Ios ha vel'lfica.do hOI la Lejislatura por acuerdo prevIo sobre el particular. Medellin, 28 de abril de 1863. J URJE GUTlÉRREZ DE LARA. Se ha es pedido a 105 nombrados el respectivo des· pacho, el que se encuentra en esta oficina a donde pueden ocurrir los interesados. 1\J edellin, 29 abril 1863. El Oficial Mayor, ELADIO M. GorHI'tIA. SECRET ARtA DE GOBIERNO. DECRE.TO DE 17 DE ABRIL DE 1863. sobre organizacion de la fuerza en servicio activo. J~ASCUAL BKAVO, PRESIDENTE PROVISORIO DEL E~TAOO 'OBERA O DE ANTloQrIA, En ejecuc:ion oc la leí de 21 de los corrientes lólobre pié de fuerza, DECLtETO: _\rt. 1." La fuer~a pública permanente del Estado constará de mil hombres, conforme a lo dispuesto pOI' la leí de 2 L del presente mes, fijando el pié do fuerza. A rt. 2." El Presidente del Estado es el Co­mandante jeneral de esta fuer'za i de todas las que se organizaren en el Estado, conforme a las disposiciones vijentes. Art. 3." Habrá un Mayor jeneral que ejel'­cerá las fnnaiones de tal i de Inspector ¡eneral, sobre todas las fuerzas del Estado. El Mayor jeneral recibe las órdenes del Presidente direc­tamente o pOI' medió de la Secretaría de Go­biemo, i IRS comunica a los Jefes de division. Art. 4.° La Plana Mayor del Ejército se for­mará así. DIRECCION. El Presidente del Estado Comandantejene­ral. E! ~f>cretario de Gobierno que hará las fun­dOlJes df' primer Ayudante jeneral, i los oficia­lf's de esta Secretaría las de Edecanes cuando a sí lo exi ji eren las necesidades del servicio. )IAVORIA E INSPECCION. E l Ma)'or .ienernl. El A~' lHlante jetleral. t~n S('gundo ayudallte. HACIENDA E INTE~DENCIA. El Secretario do Hacienda como Intendente jeneral. El Administrador jeneraJ del Tesoro como Tesorero pngador. Un Médico cirujano. Un Contralor de Hospital. Los empleados tle la Direccion jeneral i de Hacienda, empleados del ramo Civil, no tie-' nen dcredlO a otros emo!ump.ntos que a los que lel:; corresponden por tales elllpkos ch'iles. Art. 5. 0 Los mil hombres de flue trata C1"te decreto formarán una Division que se llamará "1 ~ de Antioquia" i será mandada por un Je­neral, o Coronel Comandante jeneral; i tendrá un Estado mayor Divisionario a cargo de un Oficial jeneral, quien será ordinariamente 2 .... Jefe de la Division. Art. 6. 0 La Plana mayor de la Di vision so' compondrá de: El Comandante jeneral. El Jefe de Estado mayor. U n Ayudante de campo del Comandante jc'- neral que hat'á las veces de Secretario. Dos Adjuntos al Estado mayol·. U 11 Corlleta de órdenes. Art. 7,· Esta Division será compuesta rensa en el periódico oncial. Art. 31. Los empleados de las AdOlioistl'acio­nes o con funciones administrativas de Intenden­cia, Tesoreria etc. que malgasten los intereses, fue ren C'lillpables de negli¡encia, fraude, malversa­cion et~, sufriran las mismas penas ademas de las q.ue les imponen las leyes. Art. 32. Los Jefes OCIcales o sub· oficiales, sean cuales fueren su graduacion o empleo, no poddm 6r<:1enar gastos sin la respectiva delegacion o au · torizacion bastante para ordenarlos por anticipa. cion. Cuando violaren esla disposicio~ seran res · ponsables persona Imente, i SUfl'idlO las penas que la leí les im ponga. La responsabilidad personal se Tlad.l efectiva deduciendo de sus haberes el valor del gasto cansado. Arl. 33. El Mayor Jeneral pasara al ·Coman · clante .feneral de la Division, i a los demas Co­m~ ndantes en Jefe de fuerza púlllica en servicio la il l"den jeneral, el santo, sena i contraseua del dia. E stos las comunicaran en la forma i método rres· c ril0s por las ordenanzas. Art. 34. Todo J efe u oficial destacado infor­mara directamente al Presidente del Estado del jiro j resultados de su comision, no\'edades que ocur· rieren elc. Cuando el Presidente se le ordene debera dade parles reservados, sin dar ca ocio miento de ellos a nadie, ni a sus J efes, aunque estos se lo exijan. Los que violaren estas pres­crip éiones o dieren partes falsos, sel'an jusgad05 i cás t iga d os co nLrme a las leyes penales del Ejér­ci to, i se publicara su Domllre, con la nola de des lea ltad, iotid encid o falsedad. A rt 35. L1S raciones diarias sera n: n e ,1 en 1',11. $ 3 l) l) n~ Cn r on el. . u 2 40 De Teniente Cot'tl nel u 2 Q ('( D e SJr¡enlo l\la)' <.ll' u 1 20 De CaJ.l itan C( 1 do lo «!lue no se oponga a la Constitucion ¡leyes det Estado, i a las disposi. ciones del presente necreto. Arlo 38. Quedan derogados los Decretos eje­cutiV'IS anteriores a este, sobre ore-anizaciofl i ser­vicio de la fuerza publica, C6n escepcion del de t 8 de marzo ultimo, "asignando provisori ~ mente sueldos a los militares en servicio-actívo'J , ruién­tras la lei dispone lo conveniente. Arl. 39. Quedan encargados de la ejecucjG)O de esle Decreto, el: lo que respectivamente les corresponde: los Secretarios del Despacho: el Ad­ministrador ¡eneral del Tesoro: los Jefes i owciales que se nombren, sobre Lodo . el l\1a)'or J eneral, el Comandante jeneral de la Division i el Jere de E~· tado Mayor, i todas las autoridades politicas del Estado. Publiquese. Dado en Medellin, a 27 de abril de 1868. El Presidente provisorio Elel Estado, PASCUAL BR.AVO. El Secretario de Gobierno, MANUEL POSABA ARANGO; DECRETO DE 23 DE AnRIL DI': J 863, mandando poner en eJecucion el de 16 de enero de 1863, sobre lfJ8 - peccion do la atlmimslracion en las ciudades, villas i aldeas del Estado. PASCUAL BRAVO, PRESIDENTEPROYISORIO DELES' 'rADO SOBERANO BE AN'rIOQ.UIA, CONSIDEUAND('): 1.° Que el decreto de 16 de enel'o últime, so­bre inspeccion de la administracion en las ciu ­dades, villas i aldeas del Estado, no ha siu0 d e­rogado ni reformadQ pC9r ninguna disp0si c ion postedol', i que por consiguiente es un d e ber darle cumplimiento: 2.° Que su ejecucion es ivision, i todas las demas Los Jefes municipales sel'án Co· mandantes jenerales en su .. s respectivos Muni­cipios; estarán subordinados en lo militar a ]o~ Comandantes jenerales de Division, i ejer­cerán en sus Municipios funciones análogas a )as-de estos. Art. 4.° LC!)~ Alcaldes serán Comandantes jenerales en el territorio de su autoddad, eje.·­cerán en él funciones análC'>gas a las de los Je­fes municipales, como Comandantes jenerales de los Municipios, i estarán subordinauos a ellos. Art. 5.: El Comandante jeneral de una Di- I , vision no tendrá derecho a gozar de sueldo sino en el caso únicamente en que funciono activamente como Comandante de fuerza 0)'­J ganizada; i disfrutará entónces del sueld0 cor-f respondiente al grado con que fUrlciona . Vado en M ecJellin, a 27 de abril de 1863. PASCUAL BRAVO. El Secretario de Gobierno, MANUEL POSADA ARANCO. DECRETO DE 28 DE ABRIL DE 1863, nombrando Jefes militares. PASCU.\L BRAVO, PI:IESlDENTE PIlOVISORIO DEL ESTADO, En uso de mis atribuci0nes, i en eJecllcion de la lei de 21 del los corrientes, "sobre pié de fuerza». DEcnETO: Arl. 1.0 Nombro l\IllyOL' jeneral de las fuerzas Jel Estado, a SI'. Jeneral Enrique Lara. Arlo 2.0 Nombro Comandante jeneral de la lo ce Division de Anlioquia, al Jenerl1l AntoniO Plaza. Nombro Jefe de Estado Mayor, i 2. o Jefe de la misma, al Jeneral José Froilan GÓlllez. Art. 3.0 Nombro COlllandante de la 1. ce Brigada de la mis­ma, al Coronel Juan A Accvedo. NonlbroComandantedo la 2. ce Brigada al Coronel José Muñoz. Art. 4. 0 Nombro Comandante del Batalloll 1. o Jirardot, al Corond Jeslls GÓmez. Nombro Comandante del Batallon 2. o Córdoba, al Tenienta Coronel Vicente Moreno. Nombro Comandante del Batallon 3. o Ramirez, al Coronel Malluel Agllirre. Nombre Comandante del Batallon 4. o Alzate,al Coronel Ve­nancio Salllzar. Nombro Comandante del Batallon 5. o, de Artillería i Zapa­dores, al Teniente Coronel ApariCIO l\l{lrquez. Art. 5 .0 Nombl'o segundo Comandante del Batallon 1. e Ji­rardot. al Sarjento mayor Juan P. Vélez, Nombro segundo COlJlandante del Batallon 2. o Córdoba, al Sarjento mayor Serjio Olh·arez. Nombro segundo COllll1ndante del Batallon 3, o Ralllil'ez, al Sarjento mayor Pablo 'fartinez. Nombro segulldo Cúmllndilnle del Batallon 4. o Alzate, al Sarjento mayor José ti! Bernal Llano. Nombro segllndo COlllandante del Ralilllon 5. o Artillería i Zapadore.>, al Snrjento Jll!lyOI' Jorje A, Bravo. Déido en l\1edelllO, a '2l> de abril de 186;3, PASCUAL BRAVO, El Secretario de Gobierno, MANUEL POSADA AnA!'IGO. DECRETO DE 28 DE ABRIL DE 1863, nOJPbrando empleados del llospital militar. PASCUAL BRAVO, PllESIDENTE PROVISORIO DEL EST,lDO SOBERANO DE ANTlOQUIA, En uso de mis atribuciones, DECRETO: Arl. único. Nombro Contralor del Hospital militar de esta ciudad al Sarjento mayor Jorje S. Jaramillo. Nombro l\/édico-ClruJilno del mismo, al S1', Dr. Federico La­torre, con grildo de Sarjento mayol'. Nombro Ayudante del mismo, con fllnciones de Mayordomo i los demas que se le asignen al Sr. José M. Vélez t\Jejia:eon gra· do de TCllIente. Dado en l\1edellin, a 28 de abril de 1863, PASCUAL ERA. VO. El Secretario de Gobierno, I\L\NUEL POSADA AI{Ai'lGO. DECRETO DE .:?8 DE AnRIL DE 1863, nombrando Comandantesjenerales de las cinco Di visiones militares, PASCUAL BRAVO, PRESIDENTE PROVISORIO DEL ESTADO, En uso de mis atribuciones, DECRETO: Art, único. Nombro Comandantes jenerales: De la 1. ce Divisjon al Coronel Zenoo TruJillo. De la 2. ce a 1 Corone! José IIfnlÍoz. De la 3. '" al SarJelllo mayor Lnis l\f Sarrazola . De la 4, c.s al Teniente Corol'lcll'aulo E, Obregon. 2 - .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 GACETA OFICtAL De la 5. al DI Coronel Vellilncio SellD znr. Los nombrndos tOlnarán poscsioll Rute sI mismos, dando Cl1en- ' ta inmedia tn mente.--Comuníqllese. Dado en l\Jedellin, a 21:) de abril de 1863. PASCUAL n~AVO. El Secretario de Gobierno, MANUEL POSAD:\ AR.\NGo. E:;'f.\oos-U:,{ID~S DE COLO!IInIA.-E;TADO SOBERANO DE ANTIO­Q- UIA_--SECRF:TArríA DE GUllJERNO.--CIRCULAR NUM. 23. SS. Jefes municipales i Alcaldes. Con moti\'o del oecreto de IR de febrero último, pxpedido por la Convencion Naciunal, declarando il los CotulIluianos, el go­ze en tod:'l Sil amplitud. de las garllntia5 indi,'iduales a que se refiere \a base 4.. rno del E,tildo 110 bien interprelildüs, se han oriJi'léldo tro­piezos qus embarazan flO mucho la marcha de In administr&­cion i desdicen uel Gobierno, dilatando i allll impidiendo pI CUfll­T, lirniento de sus órl1elles i provid.~nr:ias, 11 caU5n de :a 1 lala i:l­teliJencia qlJe se hn dado 11 aquplllls i Sil dec\arntorill. Inlelijllllcia tan nb",urua que ha hecho qlle illgNnos funrionn­rios públicos !'te consideren con prohlbicioll ab",olutll, elJ IIlIpO· ~ibilidilu cOlllplettl, de emplear los npl'elllios de Illultas i arro",lo 'lile leyes vljcnles Ius otOl'¡pn, para procurar i con"eguil' In ob­!''' rvlln~ill de sus dlspo"'lciulIc:;, unportallles, prccl"a~ i l('galc,,; i de hact'r1os efectivos. Intplijcncia lall p0CO rAcional qne ha hecho ("reer él algunos fttnl'ionarios, estéin en la ne.'esidad ill1pre",cilldible de cf)lI~enllr ti"e se les desobedezca, burle i amcnace pOlo los pilrliclIlares, illl­) Junl'menle Intclijpnci" tlln pernicio~a qlle ha inducido 8 nlgunlls tlnto­rid" dl's a ('slirllllr,e sin Illedio5, sin derecho, i :,in deb. r de :l!Jrchender i encilrcelar 11 dt'lincncnlt's lt"lIadlJs i"fragal1ll de­lito, qlle por 511 graveuad i dCIIW", cil'cun~tancias Iraje"c c:olI",i-go la t'nrareelaClon., . IloIlrl ijencia tal que ha sen'ldo plll'n qlle algunas autol'ldilues i parlif"I.lar!'s individuos, rfplllen III1gatorio3los derecho" i c1e­bprcs Je pedir i ~lIrtlinl",lrar hilgnJe", servicIOS per",ulIales & &, qlle el (;obif'rno nece",ita i (lrdena. j, 1 que fuerll tle IIn pifÍ~ ell dOllde el Gobierno no lnviern de­,,\:: t'hos o m.~d i()s pnrn ha('!'rse obedet'er i N~!Jt'llIrcOIIlO (;oblel'llo? I,En dOllde, segun la If!Ji",llIcion, las gilrélnll!1" de Iu~ ""'ucllldus lo flleran tOU'l, 1 ~IIS olJltg,l(;iones i lo> derechos u IIICdlO" del (;obi el'nn, liada? ¡En dOlldu éHI'lVlI:.s ourcrnlliéndosn enternnJt;llt'ol /l c"lus lus ahngllSf'II, de~tl'lI~CSell I allOltadll"enl Q'lé fllul a '" '? U~l I('"lro del up~,')I'(len, en rylln de~nparl'ciendo 1'1 Gohiprno rlesannrprel'ian li1fnhlp.n lll~ géll'lllll¡¡l,. de todos i !Jara lodu ; n'clI{pla7.flndolils el juego Ilbru I ",irl líulltes ut' la", l'a"lUllu" ue tudo i céldil CIli11. Es "f!l'd"ú qUl' In Cnnvpneion :'i;¡qonal c1eclllrl'l pi gorl' dr las J!:ll'ilnlil1s de la hase 11."" arLlcuJo ,L::> del P"ctu U'~ UI1IOIl de ~etlf'l11brl'rfe ItlBI. t ,1S tarnbi cl1 lu I'S que éll11ismo rf~('onoce qlle In~ Gohiel'n'l~ de ]os E",lados plledan ~eñalar ~Il e.lcn"lolI, Itllllla~ 'I¡¡" ti I'e"ll'lfl­jirlas; Que disposiciones \·ijp.nles en Anliorplia pueden "ervir pllrn sostener Ills l'e" lricciones: I sobre lodo: que la Convelll!ÍOI1 no pudo qncl'er ni quiso rle­d¡¡ rar téllns gnr"nlills COIIIO se ha CO lll(JI'Clldu,!o: con pel'JuicIO enormo ele los derechos, nlcrl ios ro reCl1 r~()s del Gol)\eI'l1O, ",u !Jre­!> ioll dn los d ,> Jwrcs de lo; a~ociildll";, i ruina pO",ICI'f()[ i cfJlIsi­glliel11e de /I'Iflellas mblllas; cflnlrdriul1do loJu Pl'illCipio, loda reglll, toda pracliclI, todo derecho . Sépase pues, que inleliJencia sPn1pjanle (>s pquivoradll, incon­sulla i perjudiCIal en esll'emo grndo, como ullse Jcner"dol'u de ]a enervacion i despre~tijio del Gobielllo, i fuenle de "lJarquía i d isociacion. Sépase, pues, q1le pI Gobierno del EslélUO no prclende ni tole­ra por parte de SIIS njenlcs, Il'orellllS ni llrbilrill'iedadcs; pero ,,( les exije \Juntual i psncto cllmplimiento de sus órdenes, decre­tos & &, celo, aC:lividau, enerjla. i temple en Cllnntn sea compa­tible con la )usticin, lóls leyes, los princi!Jios liberlllps, i la digni­dad del Gobierno; baJO la responsabilidild a que hnbierc lllgar, En c~nsecllencia Vds. obrarán como deben, i ell ateneion a Qs!a cil'cular. i\ledellio,29 de abril de 1863. MANUEl, PO~ADA ArrANCO. SECCION JUDICIAL. EL JUEZ DEL CIRCUITO DE SALAmNA. Por el presente: cita lI\lma i emplaza al reo Lúcas Quintero, para que en el término de tres dias, se presente en este juzgado a responder en el juicio, que se le sigue por el delito de berida~; en vir ud del auto que se dicto, con fecha 3 t de marz~ próxi­mo pasado; i en el cual se le manda redudr a pri· sion: el referido reo se ha fugado el 9 del corriente en la noche._No se indican las seoales que daD a conocer al procesado, porque no resultan de aUlos; i solp se sabe que es "ecino de esta ciudad. L~s autoridades i los mienlul'os del Estado, len.: dran rresenles los deberes que eo casos como el· presente, les loca cumpli.,. Salamina, aLril 14 de 1863.-SalvadQr Ramirez. -El Secretar io, J ~nacio M. Gallo. AVISOS NO OFICIALES. Alipio Vallelo ofrece en venta: J.O UDa casa tle tapia i tejas con su correspondiente cocina j Utl sv, lar de cuarenla i cinco varas de (rente i cincuenta ¡ tantas de centro, situada en la~ inmediaciones eJe la ('iudad de Rio · Negro; i '2, o uo gloLo de tiel'ras con Ltlcnas moderas i criaderos, uLicado en el pa­raje ue "narr(l- Blanco", jurisdiccion del Carmen; cu:vas flncas ec;lan libl'es de todo r,r'dvamen, i las vende apreciadas, rebajandu la déCima parle de la estimacion que se le .. dé. El que quiera hacer la comp.'a de ambas (1 de una sola, put!de dirijir' su (JI'opuesta al dueíio de ellas, que es quien ha Lita la mencionada casa. l\ledellill, marzo 2G de 1863. L .1-_ ~ :s ~ :: ~ A ~ :)::: L 11!.l:.. (j :) A L E :iT A • COLECCJOX nE PO"~ lAS DE MANUEL J. DE BAURERA. E~rnerada I'uir,ínn hprha en nf)~otá. l\li~ntrns.!le establectm '\.1f'Il.'la>! CIoI r~te E~llldu plleal'n pedIr a Rogota el numero de ejem­] ll¡¡n'~ (Jlle t1,,~cf'n, a la rÍl~tl('lI o e!llpastlldos, advirliendo que pi­diendo !11aS tlH IIU\I, do ('ualquierH dI" las dos rlases, se outienou COII una LOnsidcl'iJhle reb.Jja l\ledclllU, abril de 1863. l\1Al\UEL .lOSE I PI~Dl\O PABLO bO~ZALEZ, Orrccen sus scrvicios en la profesion de ab@r,a­dos. Ln .. pel'sonas que deseen ocuparlos, los halla­dIO en Villa N ueVfI, en la casa qlle pertenece a ja viuda del seGur' ~ icanor Restr'epo. lHcdellin, marzo 27 de 1863. ¡OJO! OIN ERO A INTERES. Alrjandro Córdoha ofreco sus serl'icin!'l, como ahogad@, en tO~1l da~e de negocios litijiosos. defensils, jesLlOnes ante las auh)rida­dcs i e~rerialmf'nIC, para reclamos ole empréstitos i suministros. hechos al Gobierno de la Union i espropiaciones f .. rzosas llechas por el Gobierno raido. Se le enruenlra siempre por la nraiiann, hasta las diez en la ca­lle do San-Jllan-de-Dios, pieza N, 113. 1I1edellin, 22 de abril de 1863. ATENCION. Juan José P';rilOlO "Pardo, ofrere al público sus serVICIOS cnmQ herrildor de bl"stias, a touo gusto. Para estu cuenta con útiles mui huenos,=Ln !lArsona que deseo ocuparlo, lo eJilcontrarú en su ca­sa de ha~itacion que es en la ralle del puenle de J unin, 1I1edcllio. ~U!le abril do 1863. DIPRESO POR S. BALCAZAIt. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Oficial de Antioquia - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 5

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 5

Por: | Fecha: 19/07/1877

l\l QUE LE VENGA El GUANTE QUE SE lO Pl ANTE . SK\II-PERIODICO, CRITICO, SATIRICO, 1\IECIIERICO-PULLOSO. NU!liERO tí .• Med el liu, jnéves 1g~~ LO S ~ARTUFOS. REDACTOR, EL QUE REDACTE. P á.RR.Lffi.lS. P ues , seño r es, vamos a estar div er­t idos: las fiestas menudean; ton m0s f u nciones nacionales i r etozos d emo­c r áticos: es dec ir , . vngamuocleríns de los rojos, o en otros términos : b aca­nales . La co::,a eRtá sé ria: l as b eatas em ígi·nn, los godos andan esptmtad os . - Supoote, nifia, decia una beata a otr a, que pretenden los rojos que no sotra n os prestemos a ayudarles a celebrar sus trinnfos, contribuyendo a q ne estén con ien tos; i para meter­n os e l caramelo sin sentir, nos hablan de 20 el e julio, como si n osotras no s u p i éramos que lo que quieren es ob­sequi a r a ño1 · Trnjillo i a los cuatro pelA gatos que con él vinieron . Un demonio .1 r ep li có la otra, me comía en soliman e l (ma rt ill o que yo di era para es tas vngam u nclerías. ¿ Q uó t enemos nosotras que ve r co n Z ea, ni los Cú rd ovns, ni tanta jente a qui en n o conocemos ? Antes se debía ma n­dar d oblar cada 20 d e julio, porqu e ]a tal Indep en d encia solo sirvió p ara venir a h ace r j ente· a la can a ll a: m e­jor es taríamo s mandados por los es ­: p-a ñ ol es , q uB s iquiera si nos trataban a patadas ; estaban en s u d er ec ho pa-ra hacerlo. · -I sobre todo, agregó la otra: lo que nos duele, nos duele: si hubi6ra­mos tri u nfFLdo tendríamos áni mo pa­ra esto: se harían fiestas de toros, se luc iría la bomba el e apaga1· incen­dios, se exhibiría el J ardin b otánico, se sacaría en p ro ces ion el ret rato d el doctor Berrio, i todo el pueblo anda­ría entusiasmado. E stos i otros diálogos semejantes, he oiclo; i sobre todo, uno que escu­ché en un corrillo en una bot ica a don de entré a comprar cinco m edios de conjo1·tativo. -¡Qué afabl e i qué entusiasta :: qnó activo anda Cánd id o: d ec ía uno . Parece que lo hubieran hecho Secre­tario. -No ha de andar , si esCandida­to! Al m6nos pre tem1e serlo: é l se im­pone i dice que los puebl os lo pid en, i que la situacion no se salva si él no leji sla, i que se cae el mundo si d eja de ser favo r ecido. - P.e r o Candidat o para qué ? Es­plicate. -Para qné ha de ser! repl ica el otr o: para Oonvencionista: es tan sa ­br oso lejislar! i tan suculento. Lo que se pu ede se n ti r es que no salga, por­que h aría ju ego con In mayo ría, qu e segun parece, . se rá de comerciantes. E s n ecesa rio que n o d esdiga m os de nu estro carácter antioqueño, i qu e el n egoc io se r es pire des d e la s r ej i on es mas a ltas, hasta las barras d e la Cons­tituyente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 34 LOS TARTUFO-S. E n otro g rup o se oia: -De dónde traerán los toros? Pe­r o no han cercado la ]Jl aza t odavía: estoi oyendo habl-ar d e fi es tas, i no voo los preparativos para los jnegos de t oros i d e gal los i de dados, ni tau tas -otras cosas q-ue son necesarias p f\ra d espertar el espíritu p ú blico ¿Oómo han de vender sus l ic ores los Yen t er os s i no hai fi estal:l el e plaza ? I fi estas para el pu eblo sin aguar­diente, i algo en ba1·u e1· a, no son fies ­tas. Si s iqui era hubie ra, élanz.oa s i cua­drillas i matach ines! P ero eso de ve ­nirlo a quer er comulgar a uno con ruedas de molino, hablando de sus fiestas de. la civil i z:acion. ¡Vaya -una graai a! -Pt'ro siq ui e ra hai com.ida cívica .para l os ofi cial es i la tropa, d ec ía ott:o; i · t odos procuraré mos hacernos so ldados para ir ·a comer, que los due­los con pan so n ménos. T ales so u las conver saciones habidas ~n estos últimos dias en las puer tas d e las igl es· ias, en las boticas, en los cu arteles , e n el m e r cado, con motivo d e l as fi es tas d e juli o, d e la s elecc i o­n es, i d e otr as mnchas cosas, que me .ha dado ·l a g-randísima gana d e ape- 1lidar parrantias . ZARANDAJAS. Al qua no le baya cuadrado La bandera L iberal TiE-ne qu<''estarse callado Sea p or bien o por mal. GLOSA . . ' Es· un horrible torme nto ·· Que ti e ne e l qu e es conse1·ve1·o 'D e vivir con des es pero 'Eu . un duro sufrimiento· H oi tiene. que estar contento Con su snt-rte el desgraciado Porque Vio·s ha decretado En su gran Sabidnrla Cas tigar la Hi pr1 c reda Al que no le haya cuadrado. Con su de sca ro atrevido I si n fe ni reliji.on Han tratado de M:ason Al mas brillante partido; Pero ya que b an s ncn w lJido Es probaule i natural Que a la mansion lllfe rnal Irán los conse rvad ores Dici endo: "Trinnfó señores" La ba-nrle1·a L iucral . Tristemente se entregaron Cuand o se v1eron perdidos P ero des pu es que robaron Bien J.os cobardes bandidos, Hoi estatán aflijidos L amenta.ndo el tri ·te estado A lo que ·los ha obligado El decreto de Mosquera, Aunque le pese a cualquiera ·Tiene puu que esta1 · callado. Que lindamente quedó Marceliano con rosario I tan tos de esca pu !ario Qwe a Manizál es llevó; J'IIarceliano aspiró A hacerse Dios inmortal, Pero ahí viene el J eneral, ·- B en em é ri to Truj i !lo A limpiar les el bolsillo S ea por bien o sea po1· nial. FRA GME NTO . D-E UN P OEMA PICANTE. CAUTERIO 5. • ..José .nJaría. Torcno.sol . ... Tú que d e n oc h e i de dia Con la· inmnndn. cofradía Bailas cleri cal gavota, Tú tambien José María, Tien~s puesto .en..l~j..'Pi~ota. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. Abraza rlo como yedra Al árbol santo i lo zano Del pa pitimo colo m hi an{), Tú sr~ues ti1ar la pi edra I esconder luego la mano•. Tú, cumplido jesuita, t:lab rs prnh1jar t·l in sulto D e un ?'ascaptd;¡ue¡·o ____ estu-lto, I en hipócrita notita Escurrir despues e l bulto. E so es cómodo, ¿verdad, JHi querido T ornaso l ? Así, tu pe1 ·ennidad Queda eu perfecta amistad Con la. cabra i con la col. Dime, ¿fué en la sacristía, Rezando la letanía Donde aprendiste ese noble Procell er ? N o te creia Tan fuerte en paTtida doble! P ero, hablando francamente, No me estraña tu saber, Que entre la áevota jente D e la ch:tpin <"ra fuente Se aprende runcho, Samper . Ai , Pepe ! qué inmenso abismo · Entre aque l Pepe de antaño I el Pepe q ne en el r ebaño Del n egro clerical ismo Bala an tifo nas ogaño ! Aquel era liberal I rojo a ca rta cabal; I éste, segun lo que observo, Al abrazarse al misal, Adquirió el color del cuervo. Aquel; rudo pol emista, Era casi temerario En sujtt~·ia antipapista; I és t e, pob re sanji:dista, Contrito ¡:eza e l rosario. Aquel, por h ec h o diabólico 1\'I ereció la escomuni on; I éste, sin tener e l cól ico Del bravo nochero alcoh ólico, Mendiga la absolucion . Aqnel, .a l a .d emoc r acia L e quemaba r oj o cirio; I éste, con d evota g r acia Jnra sufrir el martirio Por l a monetg1tillocntcia. N ecesa ri o es se r Blondin I t enP r una conc iencia De adm ira bl e res istencia, Para ll ega r a t al fin D es pues ele tal proc edencia , Para sufrir la t ension Qne i ndioa una evolucion Tan at rozmente fantástica, La t.uya, por precisi on, D ebe ser ele goma elástica. Mira, Pepe, en esta vida, Y o he vi sto go rros d e punto D e elastic id ad cumplida; Mas nun ca tuve barrunto D e un gorro de tal cabida. I no es eso lo m ejo r En el peregrino cuento De t n cambio de co lor : Lo que tiene · mas sabor Es ____ tu fij eza de asiento. Que pequen Juan i Facundo I rligan: "Señor, pequé!" Cosa es, amigo José Que en est.e pícaro mundo A cada paso se ve; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 LOS TARTUFOS. Pero lo que no se ha v is t o D es d e el Papa san Calisto Hasta Caro, el académico, Es un p ecar tan e nd é mico N i un me(J; máxima tan listo. D e esta hijiénica premis a: L a pulcritud es decencia, ¿ Sacas te por consecuencia U na m u da d e camisa I otra m uda de conciencia ? ' Eso, Pepe, es abusar · D e la hijien e i del aseo, I d ebis te reco rdar Q ue en todo tie mpo i lugar El abuso es v icio feo. En bue na filo sofía, l\'Ii pobre J osé Maria, Ese esceso d e li mpieza Es, no so l o g ran to rpeza, Sino tamuie n poTque1·í a . Pues no es de séri os varones, ' Po r más que hayan reci bido l\1ui amargas d ecepciones, J uga r con las o pinion es D e un modo t an . ___ aturdido. Yo d oi casi d e barato Que, por d especho insensato, Un hombr e escupa, Samper, En el m ismísim o plato En que acaba de comer ; Pero nadie se imajina Que t enga la sucia mengua, I más qu e sucia, co ch ina, D e alargar d espues la l engua I lamer la es cupiti na. En l a mujer se perdona Q ue, si es bella, sea coqu eta; ·P ero es .mui pobre corona . . En la varonil p ersona . • La .c a prichosa vele ta . Crée me, Pep e, e n el varon D e ya mad ura razon Que algo ti e ne tras la fr ente, F o rmada la con viccion No se cambia fácilm ente. L o que una v ez ha p esado N u es tro racio nal cri terio, Si es bueno que da a ce ptado I 0 0 opiDio n trasform a do, L o d emas es gatupe1·io. Ai! ¿tan p ob r e es tu balanza Que as í osc il an s u s platillos, I vas tras de la es p eranza, S iempre a corre qu e t e alcanza, Cruzando vie ·as po rtill os ? S i en ellos ya t e enc ontraste, ¿Po r qu é los a band on as te ? ¿Te obli gan, J osé Uaría, A es a l oca c orrería L os place res del contraste ? No! que ella fa ti g a el alma, Ella arrebata la calma, Ella enaj e na el a p recio I e lla conduce al d esp recio Por única i triste palma. P a ra tanta inconsecuencia, Y o t e lo digo en co nci encia Por mas que en ello t e aflija, L e fa lta a tu i n telij e ncia Algun torn illo o claviJa. So lo as i , por la rotura De ese píca ro tornillo, Se esplica que un a criatura Cifre su mayor ventura Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - L OS _TARTU-FOS. E n pasar por molinillo. N<;> has tenido j amas remordimientos 1 , Compasiou i n<;> has tenido tu jamas 1 ~ Pepe, desde tu aposento, I con tu consen tirnien to, I estando t ú en el balcon, U n imbécil rocion . De tinta me echó un j ument o. Cómplice tú del regalo, 'Tu conducta, b 11en José, Aunque has dicho no sé qué, ... Reclamaba un varapalo: Si te duele, rascaté ! ' FEDERICO DE LA V EGA. -G uatemala, 30 de junio de 1876. EL GALLINAZO. "No hai nada. N i un ratou muerto, ni una hoja untada de manteca, ni un hueso con una partícula de carne, n i cosa alguna comible que es ­cape a su miJ:ada penetran .. te i firme.', ¡, Qué sucio estás! oh negro gallinazo ! Dominando ese inmundo muladar, Desconfiado i arisco pajarraco, ¡ Valiente, sucio estás ! Ciudadano de zancas blanquecinas, i En qué piensas con tanta gravedad '! ¡, Tus penetrantes ojos en qué fija s, Carnicero anim al ~ Tras esa negra i a rrugada calva ¡ Qué ter ribles ideas cruzarán ! ¡,Quisieras ver en tus inicuas garras Toda la humanidad 1 Te figuras en sucia mortecina A todo ser que alcanzas a mirar 1 Tu corvo pico i sueña haciendo t rizas Lo que a tu e plantas hai 1 ¡ Qué seño t an adusto ! tu mirada Es la mirada a4roz del c riminal Cuando con mano cruel fie ro se lanza Sobre el que va a mata¡·, No te enternece el ¡ ai! del pob re enfermo :. Qu.e vas a {levorar 1 .Tú QO tienes conciencia, negro impuro 1 o conoces la santa caridad 1 ¡_No sabe que a,l que ~ ufre en este muQdo Se le debe aliviar 1 Lo sabes galli nazo, bien lo sabes: Cuanto éres tú de infpme i c riminal Ese desasos}ego, esos afanes Lo dan a revela r. Todo el que huye, el que teme, el que se esconde, Que a lza su vuelo a la primer señal, Es porque tiene encima un ca¡;go eno rme Algo por qué volar. Todo aquel que jamas a izó la f rente Que nunca altivo se atrevió a mirar, Alguna cuenta criminosa tiene . .. . Tal vez es criminal. . .. · Es0ucha gall iml7.0 : óyeme a tento Ante~ que yo te mire el vuelo alzar : En la tierra tú tienes un consuelo Al ver la h uma nidad, Tambien ha,i hombres de testus rapada De asqueroso, de sucio, ancho sayal De bonete, de cuellos i de franjas De torcido mirar. Que no tienen conciencia, que en su rabi@. N o conocen la santa caridad Que riendo ver en sus infcuas garras Todrt La 1;\Umanidad. Que se suben a un p úlpito i p redican Ofendiendo el deber i la mora l, Que con sus uñas sueñan hacer t rizas Lo q ue a sus plantas hai. Que no conocen el remordimiento, Que no han ten ido comp asion jamas, A quienes no conmueve el ¡ ai ! mas tie rno De aquel que va a espirar, Que aconsejan el odio, la ma~a n z a, Sin escuchar la voz de la orfandad, I entre los p)ieg ues de su inmundo sayo Esconden un puñal. Que en esa ambiciou que los devora En vez de hacer el bien, hacen el mal, Que a costa del sudor de los que lloran Viven en la hastiedad , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TArtTtJF O'S . Que tamuien temen, que tnrnbien se escondon, I alzan e l vue lo a la primer seiia l, Porque tienen encima un ca rgo enorm e · ' Algo por qué volar. A J esus, ' el Dios-Hombre, e l que era s anto; El que era todo amo•• i caridad, C ump li endo su mi s ion siPmpre lo haHaron Predicando l a paz. Mas .... si peC'a un sayon testiprlado, Co n tan Anbio mae•tro qué imita•·, ¡ Ai ! qu é ha de llac!"r un negro gallinazo Que es un triste a nimal! Río-Negro, julio 18 77. JuAN J. B OTEBO, A UN OBIRPO. (SONETO). Vcrll o allá va -su rostro macilento Indica el padPc:er de s u alma triste; I Antioqnia todo sus monl>tñns viste Con el Llf•gro crespou tl!"l sentimiento. T erriblt>, roedor remordimiento - D el qn<' ni entierro ele su patria asiste­Su corazon ,¡,.~gan·a i é l insiste En que es inmerecido su tormento. P ara el destierro marchas, pobre anciano, I el día de volver a tus campaiia8, A t n patria, a tu bogar, está lejano ; P e ro mas l<>jo está, s i n o lo estrañas, El día en ue nos lleves de l a mano A morir f'D la g nerra po r . patrafias. 1\Iedellin, julio 1. • d e 187 7. A :-nte este Paraguicito po r (los, tres o mas años, como e n l os Esta­dos U nidos del N a rte, basta que b aya confianza de l ó rden, i haRta q ne a lm­nizcan i se vean i se e ntiendan lvs li ­b e r a les d e Antioquia, s i acaso ex iRt t:> n? ¿ r a se sabe lo q ne se ha dt> hn ce r resp ec to ele los ocultadores fr:wdnlen­tos d e l os bienes d e los godos ? ¿ Yn se p id ió a los n t'groR d el D o­lo , para darl e tem pl e a la guarnicion q ue h a d e quedar aqui? A h ! Qu ién pudiera ver ! J uAN J ERUND !O (ciego de n acimíento). M edellin, julio d e 1877. PROTESTA. N os l os Oo?Tales d e l a ciudfld dcl Antioq uia (J\Iariano, Cárlos i Jua n Pablo ), con la misma sinceridad con que nues tro padre protes tó en enero de 1864, de qu e d e esa fecha en a d e- !ante d ~jaba d e Her liberal para str conser vador; sus hijoH, imitando el ejemplo patema1 i participando d e las mis mas conv icciones, d ec laramos ante Dios i los lwm bres, en <:sta tie­rra qu e nos vió nacer, pm·a su ma­yor felicidad: qu e no Sf-g nirn os sien ­do co nse1·vador es , u~?.r1·iistas, recar~?.­clistas, &, & i e¡ u e de hoi (· n adelan­te se ré m os l ea les i decididos libe1·ales . - a da in.1 porta q ne en d trascurso d e trece años hayamos especnlac.l o a todo nu es tro sab or, i a fuer de bueno. con se rv a dores n os ]¡ ayamos apro·:!:'­ch'~. do d e l sudor dc·l pu eblo; ni que hubi éram os Y~jn.do i ultrajado a i n­dividu os del mismo pa rtido i perse­g nid o a l iberales como e l se ño r l'lla­nnel JH .a Bón iB; no im porta, r e peti ­mo s, porque &l fin los ac(mtecimien­to., po líticos h ai que r ecibirl os como vilJnen i e:> pecnlar a su .·o!llbra . Otros ti emp os, otras di,·i ~ as; otros manda tari os, otr as ozn'niones. Co~sER\ADORE.'! Hn. a flUe t en­gais d ias fPlices i g ne la ac.l versid a c.l os h aga humildes i avisarlos . j LIBERALES, SAL UD ! ¡Vi van l os vencedores! Antioquia, julio 6 de 1877. Los M;:")Ios DR sm~PRs. CORRESPONDENCIA. ------------- ----------- SEÑOR AJ E "'TE DE ANORÍ. J\Iui señor mio: Se ha recibido en esta Ajencia el valor de cuatro s uscricion es a este periódico, deducido el costo de por­te &. -Mil gracias . SEÑOR AJENTE DE BARDOeA. e ha abo nado a su cuenta el va­lo r de dos suscriciones a este peri ódi­co, h echa la deduccion d e porte.--Mil g racias. . EL REDACTOR. Imprenta del Estado. Dir ector, Manuel de J. Barrera, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Diagnósticos. Afrocolombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 9

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 9

Por: | Fecha: 16/08/1877

nL -QUE LE VtNG n EL GU4NTE .QUE SE ·Lo P(nNTt. LOS T ~ ftTUfO S-SEMJ- PERIODIOO, CRIT IC O, S:~TIRIG O, MEO HERIOO- PUL LO SO . LOS TA.RTUFOS. R EDACT OR, EL QUE REDA CTE. A CADA' CCAL LO tiUYlJ. A l di f unt o Berrio,-po r cada di spa­rll t e qu e a fue r de pr og resista ini ciil - 13 a a q uí , se le remu ne ra ba h ac iend o qti e t od a ob ra ma t erial ll evase el nom­bre d e B e?'?'ÍO. J us to es tam bi en , p a­r a. no pasa r por in g ratos. n i h erejlls, q ue el nomb re de d on R ecar ed o fi g u ­J- e d ond e d e derec ho le oorrespon de. Po r t a nto, pro po n emos al respetable p ú bl ico qu e ya qu e es te in signe ma­j io;;tra do f ué el i nicia do r de las can·e­' ie?· as den t r o d e la cinrl a d, se perp e­túe s u memoria, p or tamaña empre­sa, i que al poi vo in so p ortabl e que cas i nos tiene ciegos, que nos <~ s fi x i a, qu e deteri ora los muebl es, ens ucia los e dificios, aftlc ta los pulmo nes i h ace inhabitable el luga r , se le bautice i sea r econoc id o con el h ermoso i en­cantador n ombre · de " P OLVO R'ECA RE DO'", MÉRITO FICTICIO ·. En l os t eneb rosus i afl ic tivos tie m '­pos d e Berrío i d e Vill a, nos habla-' ban "El H erald o" i " La U nion " d'e ciertos su je t os q ne se decí an honora .: bles,ihtsb'es , magnífi c os, i se pavon ea­ban tan il)flad os, i tan empingorota­dos que nos daba hasta miedo de tro-pez a r · co n ell os. en la call e. Parecía n mas bien unos pavos -reales bien cu ' d ·\­d os q ue p e¡·so nafcs de veras. e uál ha- : bri a si d o nu es t ra sor presa a l ver ahora a va r ios de esos -co nsp í eu os d e presta­do , q u e se asem~jan mas a p oll os pe­l ones qu e a notab ili d ades ·ca idas . Po­bres j e ntes, es tá n il!tc oooc ibles . So n · como ciertas láminas· cl ague rreo t i pa- ' das' q ue cü a ndo no se l es m ira por cierto la do nada se ·ve en •ellft s. "Ra-­ras v ici situdes l as d el mun do, seíii or Vice-Pr es idente". CA ltT-A DE UN HO~iBRE DEL CAMPO A UN COMPADRE; B 'ien le decía · j o a' usted que los · con se rvador es nos es taban· e ngañan..:-' do; i us t ed me ariicu-lap a i contra­dec ia. · N os dec ían qne los ll~e rale s ve ni im derrib a ndo la ¡¡ ig lesias, quitánd ole a uno Ja~ mujer i las hijas, r obándol e t od·o ·i esta blec iendo comunismo; ma• t erial'i. smo,-ateismo, úti'lifa ri smo i q ué ,sé yo q u é mas e m edos de l d'Oe tor Os­pina . en: ese peri ódico, "La S ocie­dad", que: tantome cues ta, i en cu­ya susc ri ci'o n' me m etió mi muj er por el padre Pineda . · I y a u s tt:: d ve que vinieron, i nad a ha hab id o. ¿Qué ig l esia han derribad o ? ·¿ A quién han matado ? Qué robos· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '66 ·L 0 8 !I'AR-T-T FOS. han a co ntec ido? Qué cosa sé ria ha d e uo n Mariano C; pues toJos los u e4 .t enido lu gar? m as maes tros son cris tianos i ere­Nada i nada. Ni aun comparto les y en tes. ha s a c1Hlo el J en eral. D ecí an tambien qu e venia un .J e- Han pagaclo mn i poco, lo que han l ne ral P e ña haci e ndo no sé qu é o pe-qn erido i los qu e han q u En'ido. raciona los sace rdotes, i res ultó fülso . I los consflr-v adores sacaban coru- ( ~qn é lástim:¡!) partos cada qu in ce ·dias i ll evaban a D cs pu es <.l e q·u e les pegó en ·Bat•3- l a cárcel las j entes , i en Jirardota tu- r o a J oaq uinlH. Córdoba i a don L u­v o qu e ve nd er uno la cobija para .pa - cio ·liobledo, uio-o, don Serjio -Arbo­gar; i en Evéj ico hubo que d a rl es li- leda , se d evoll•ió para el Canea. m osna a va ri os , recoj ida públ icam e n - N inguwls malas i ntenciones t e n-t e para l o mi smo ; i en Arme nia pre - drin . go na ron ga llinas i gatos. T odo era patraiias. T o do era .men- Se quedaron e llo ~ .ri é lll.do se i . bur~ tiras. l ándose, des pu es de tantas picardías. H ic ier on su tga ñc i le g ri te A prese ncia. d e la,jl' nte : J c u anto es mayo r su ye rro M ás la id olatm qni.zá ___ _ ¿De qué se disfr mm r á? -¡D ~ perro! 1 ;E l aboga d o sin1pl on . Q ue, pese :t los d ese n gaños, 1, leva ya trei n tl\ i ~r.es años D e charlar s in ton ni s6n: . l de l que la j ontc en coro · Dice q n e tron:1do está .... -­ ¿ De qué se disfrazará ? -¡De l,o r o! · El propie tario in civi l Azote del in <[nilino, _-¿Qué h ace is, bu_ena muj er ? ¿No veis qu e es el D emou¡o a qu1 e n alum- _bra is ? . ~.P u es, ¿ q n é imp o.r~a, señor C u ­ra? r espo ndió la vieja: , bue no es t e­ne r a¡n igo s arriba i :~bflj o, porq ne n o sübe mos don de iré m os a p a ra\- . 1 Esta vie ja se pnrecia á la cl e vcta .de d os s:a~ tos: la Magdalena p ec~do ra. - ~ la Magdalena arrep entida. U x. PAREN'l'ESCO , DESCOKOC IPO.­Hace ya días, señores, -que me aco ­sa sin , d esca nso -un mo ci to g u apo i ,rubio -diciéndo me a cada vaso: -Abur pariente, i me pár a ~i , pa­ri ente, ¿ cómo vamos? -me pr<>g nn- Q.ue se qu e d ó sin des tino C u ando era e l otr o albañil: ~ ta, ¿qué h a i de. nue vo? -parie nte; . · esto va muí malo! ____ -Con mi pa- I qne a la fortuna ingra,to ~PLen s a qu e fi el lo se rá ___ _ ¿·De que se d isfrazará? ~¡De gato! · I yo, d esgraciado autor De este satír ico n borto, · ;En qu e, si m e quedo 'co r to, No es de fi jo por rub c r: S i hoi formo e n la mascara~1a, Como s in duda lo haré ____ - ¿ D e que me di sfr aza ré?.- -¡De nada! M. DEL p A~;\ CIO , · Una dama cre ia ·que la palabra in­fanteriasi. gnificaba lo mi s m o que in­fancia;. i en un a sociedaci rm e c.l a ro, -cuál es , nnestro parentesco -i e n qué rama · es tá fundado? - Sin turbarse el m o ­za! v.ete , -q n ed(, mirá nd ome u a 1:a to, -i al cabo de dos m ome ntos -me dijo con d es par paj.o: -Cr eí qu e u,s­t ed lo sabia - Q ué ¿ l o i g 1fo ra r ~ is ,acJ;\s0? - oiga u ste d ____ i. dil ij¡: nte --me esplicó sin gran tn¡.b:ájo; '.:_¡a exac ta j en ealojía -p,or, do al fin em­parentamos. -El ;mozo rubio me di-j o: -que el al;>,ue.lo d el hermano -de la suegr a d.e la tia -del sobrinode l cnña_¡~o · - .del prímo de la consorte -del :hijo de su padrasto, -f_ue viz­nie to, de la nuera -del prirr¡.o· t e rcero o C\l¡arto -del su eg ro de la sobrin·a -del , abu elo del c9ñado -de la tia de 1~. s.u egra _-d\) la muj e r de mi h e r ­mano. · .. ,.,.-Y o no lo en tie ndo , lectores, e~ t;1 que, por Dios, d esc ifracllo,-que yo ofrezco al que lo acierte-pagarle un d ecente hallazgo. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l _ 1 ?'O Lü' S r_r A l{ '_r U FO 8. . -Qné fu é !o ú!Limo que con s i ~u i ó Isabe l la C atólica? - Mo rirse . - ¿En qu é s~ prli'ecia Napb1eon a · lm alcornoqu e ? - En que tenia corazon . . -¿Qué difer encia hai e ntre lru! mu - jeres i los m ontes ? - N in g un a, pu és tienen faldas . ·. -¿En qu é se parecen algunos suf-· z os a los cajistas ? - E n que hacen pasteles. .- ¿En qu é se parecen 1as camisas 1Ie hil o a las igl es ias? -En qu e tieue n mangas. - ¿En q u é se pare ce el s'J l a u n d el in cue nte ? - En que s e esconde. - ¿I l os don Diegos d e dia a " lá'S ' puertas d e una ci udad? -En que s o ci erran d e noche. -¿En qué so n ig ua les los ciegos a los q n ~ ti0n en vista? -En qu e no ven a Dios. -¿I los ca staños a la Biblia? -En qu e tienen h ojas. -¿En qu é se parec é' un banquete a un a ba raj a ? -En que tiene copas. - ¿ I l os micos a l os lagartos? -En que t ie n en rabo. . -¿En qué se parece el Domingo de Ramos a u n baile d e j itanos? -Er,tq u e se toca n las palmas. -¿ I el Vi é'rn es Santo a un panta-lon vi ejo ? -En l os pa sos: -¿En qué se parece un momimen-to a un a t ie nda de comestibles? - En qne t iene velas. -¿ I nn m ozo d e cuerda a un gmn-cle de E s paña ? -Eñ que ti en e sn escudo. ==== -¿En qu é se parece la guerra · de Itali a a l ju eg0 d e la bri sca? -En q•ue hai triunfos . -¿Qnié n es .so n los q u e s e ca san? -Los h ombros i las muje res . ___.1 ¿-En qué se parecen las pesetas a las alpa rga tn s ? -En qu e se gas tan. - ¿I una ~va ca a una urev a verd e ? -E u IJ. úe t i'ene le ch e . -¿En q1HS' se parece un aguador a un m os quif·o ? ---~. En n ada a l> so lu ta men te. -¿En qué sr parece un cazadBr a un ju ego d e bill a r ? ' -En que ti e ne tacos. . - ¿I uga buj ía a una vina-·de frés-no? - En q ue con e l!~ se aru mb ra. -¿ E1f qué se p a rece S a n I sidro del Campo a Ji l>ritl tar ? · -En que e n 61 se c oj en mona s. ¿En qné se parece n 1os h o rtela no s a l os n ecios p· -En qné t6inan el rá b ano p or ' las h oj as . - ¿ En qué se p 'arecen' las mujer es a los h• Jrtc lnn os? -En q ue d a n cal a b:tz as. -¿Qnié ncs so n l os q ue encuentran-su ·al eg ri a en el p esa r? -Los qu e v en d e n al pes o . _,¿Qué hace el pan · cuando lo cor­tan? -Disminuir. ¿Qné es aquello que, cuando más , s e le quita, más grande es? -I!J ng uj cr o. - ¿ Qu ié n es aqu el que si n o Joma-tan ü o e tá· co nt e nto ? -El hambre. ¿En qu é se parecen las muj eres , h erm osas a loS' a bogados ? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ··LOS T ,AR·TU:F()¡S. ================~ - 7>1 --En el buen pareqer. -¿Qué es lo que pasa el ¡-io ~ in hacer sombra ? . -->El sonido de las campanas. ¿Quién es el que lleva con faci-li­dad cien arrobas de paja i. no pu ~de llevar un pe rdigan? · -El río. - ¿E 1 que solo t iene un huevo :Pa-ra almorzar, puede toLlavírt escojer. - Si: entre -GOmer lo o d ejarl o. · - ¿ De qué se u11ta usteu l-its ma­nos · q ue no tenga qué lavar sr~ ? -De ag na. -¿De q uó llena u s ted un c_alal;m-zo q ne pese ménps ? -De aguj eros. -¿Q u~ cosa hni .que tie ne el pico por dela nte i Ios ojos por de tras? -La tij era . -¿En que se parecen las muj eres a la Lurw. . - En que diariamente muela n de faz. - ¿En qné se parece la n,avnja de barba a los G obiernos? -En que ,e!ia asea la cara ~ ellos los bolsillos de los gobern a d os. Hé aqni una buena .mnestm de cla. defens¡¡ de las ,m nj eres escrita por u na de ellas. No, lo que es como Jas de­j en hablar, no las .ahorcarán: Hombres nec ios que aqu ~a i s A la mujer sin razon, Sin ver que so is Ir. ocas ipn D e lo mi ~mo que cul país. Si con an~ia. sin i gt~al Solicita is su desden, ¿Por qué qn ere is .que obren b~en Si !as incitais al _mal? Combatís_ sin resis tencia, , I luego con gravedad Decís que fué liviandad ~o que ~izo la d~ije ncia. Parecer quien¡l, el d e nu~clo De vuf'>stro parecer loco, El niño que pone el coco I lu <>go le tiene mi ed o. Qnereis con presuncion nec.ia Ha! lar a la que bu .~c ai s, Para pre tendjda,_ Tais, I en la poses ion, Lncrecia. ¿ Qné humor p._u ede ser más raro Que el que -f•1Ho ._de co nsejo El mismo ernpañft el espejo l siente c¡ue no est.á claro ? ·Con el f:wor i el d esd en Te neis cond icion ig ual : Quej(J,odoos si os t ra tan mal , ,Burlápcloos si os quier en bien. O pinion, ning nna gn na; P ·nes lct q ne más se recata S i no os ~.<;Im it o, es ing rata ; I si os ·a(lmi te, liviana. · S iempre tan· nec ios and ais Qne con deRigualni ve l, A una culpais por crüel A Q.tra por f,icil c nl pais. ¿, Pües c6m0 ha de es tar templadtt La que vuestro amor . pretende, · Si la . .q tio es ingráta ofende I la q üe es fáei 1 enfada? Mas entre el enfado i pep_a Que vqestro gq.s ).o. refi ere : Bien haya la_gue .. no os quiere I queja.,os enhorabuena. Da n vuesrras amantes penas A sus libertades ala~, I dcspues el ~ hacerlas malas Las q nereis hallar mui buenas . ¿Cuál mayor culpa ha te nido En ut;~ a pasion errada, La que cae ele rogad:ot O el que _ruega ele cajdo .? O ¿ ,cpál es u}ás ;de cu lpar (Aupqne cualquiera mal haga) La que peca por la paga O el que paga por pecar ? Pues ¿ para qué os espa n tais De la culpa a u e t~_p~i;¡ ? ·' · .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 72 LOS 'r A HT UFOS . Q n er edl as cn al las hac eis O hace d las cual las buscai s. D ~jau de so li c it~r, , J I des pu es con más razó n Acus are is l a afi'c ion De la qu e os rnel-e a rogar . . Bien con muchas armas fundo Q ue li d ia v nes tra arrogancia Pues en promesa e in stan c ia J u ntais Diablo, carne i 'nhmdo . Casi", cas i, nps entni n ga nas d e con­testa~' a las a nteri ot:cs r eJ ond[llas qu e so n debiul:'-s a · la f.ic il musa 'u e u'na da'rna n¡ ejican'a, muí j6ven ; · ¿ i por qú6 no ? Allá va nuestra resp ues ta, sea como fu ere. S i es c ierto que m otej ares Con tal fr ecuencia sabe m os , Dé las cu lp:ls q'ue tenem os ' Teneis n;zon en ·qu ej a ros. l\fas yo n o puedo aco rdaros · L a razon d e esas fatigas, ¿Qué es lo qu e d ecís, ·amigas? Aque l fal so t estim onio De "a t i te lo d igo, Antonio, Porq ue a mí no me lo digas." Yo n o sabré l a r az on D e vuestra acerLa do lencia., S i está en n uestra.' J ili jen<: ia O es t á en vues tra tentaciou. I s i en cualq ui era ocas iori' Per seg ui mos vu estro encadto; N o os debe ca usar espanto; · P u es ac h aca rl o debe is A l sec reto q ue teneis , , P ara h ace r pecar a u n santo. En ve rdad q ue do creía, · Como i noce n te r apaz, Al pe ll o sexo capaz D e tanta· sabidurí a; Pe ro al ver l'a letanía Conq ue u na' dama ha ce el trato J):e ~olyer por sn r ecato,· Dir é, i' l'o di'rá' la fama : Qu ~ l1i e n sabe la tal dama D ónde le a prieta u! zapato. Vive Dios, que m uch o si(! nto Las · veces, que d esc arado, A. ·]a m ujer he negado L a facultad d e l tal ento. D e lo dichó ru e arre piento, Al pr ob ;u· la eruclici ou D e es ta jóvc- ~, i es razon Que os diga ¡,rudente i grave "Si t ánto 11na jóven sa be ¿ Qué h a rán las que no ·¡o son ? Ri sá, mas Lí en qu e d olor , 1\fe causan yu cs tras querellas, ú nando mostra is de d oncellas Al hom _t:e tanto temor. Alas pedis i 'valo r_ __ _ P ero 1 u ego, arre pe n tidás, '<¡ lo saL eis, fementid as, C uand o los hombres avancen C orre r pa ra que os alcance n, Luch a r para ser vencidas. Sin duela , anj élicos sér es , Veni. a se r en él nel ó, · Arcánj eles · de este c ielo Qu e alim entais de placeres. 'l'odas, t odas la s muj eres, Dig.nas son de altos re nombres. I , lecto r, aunq ue t e a so mbres 'I'e dir6, qne la s que he visto, Sue len parecerse a Cristo ___ _ En m orirse p or los· hombres. No es p or jugar el vocablo, Si os califica mi ci e ncia, De ánjdes e n la aparie ncia, I e n la ter¡hcí on al Diablo. l ya que formal os hablo, Para mlir l os pareceres, Debo d'ec ir que los séres Mas mal os, son i ha n sido ántes, l.os lob os, los es tudian~es~ Los· hombres i las muj éres: -Ilií pren ta del Estado.-Direct o.\'', Manue1 de J, Barrer a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Diagnósticos. Afrocolombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Palestra - N. 302

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diagnósticos. Afrocolombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones