Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Compartir este contenido

Derecho consuetudinario: antecedente incontestable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos y deberes sociales

Derechos y deberes sociales

Por: | Fecha: 21/08/1825

GACETA DE COLOMBIA. N~ 201 IJOGOTA.-DOMINGO ~l DE A.GOSTO DE 1825.-1.S TRIMESTRE 17 Esta gaceta sale los domingo3. Se s__uscribe á elts e~ las r I ~ La suscrzcion anual vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del $. • dmimstraciones de correos de B ogota , Caracas, Quu'o , ~ • ~ lrunestre. El editor dirijirá los núms. por los correos á ¡03 ~ 6antamart«. , Cartajena , P opayan, Citará, P anamá, \ , \ suscrztores: y á los de esta ciudad cuyas suscriciones recibe el ~ J Medellia, Cumaná , Guayaquil y Maracailc. ~ ~ czudadano Rafael Flores,en su tienda de la calle l. del comer- \ 1 ~ J ~ czo núm. 6, se les llevarán á sus casas de habztaczon.En /a ~ t.~ ~- . ~ misma tienda se venden los núms. sueltos á 2 reales. "t ., ~ ..,.,,.__ A . · ~r~~ ------ ·--- .,,.,,..,.,,..,.,,._,._,._,._,. _,..,.,..,....,..,,,,..,.,,.,.,,._,.,..,.,..,.r.,..,..r,,..,...,..r.,,.,,..,..,.~. ~- ~~-: · .,..<-:.J.:.W- "EQ~ ~·:§- ~,,. _____ .,.,. ___ .,_,,.._,..,,,.,,..,,,..,.,,...,.,,.._,._,.,..,...,..,.,..,.,,..,,..~ PARTE OFICIAL. LEY M.ulDANno c o:r.I J>.H A rt :r0~ cuEN '.t A DE ~A HACIENDA PUBLICA LAS :BARRAS DE GRO MEZCLADAS C ON 1'LATIN A QUE .E. X IS- 7.AN EN LAS CASAS ];).E M ONE.DA. El senado y cámm·n de represen tan te~ de la ~1}ú/J/i11a de Colombia reunidH en congreso. CO>f SI I> EltA N DO: Que en las casas de moneda segun lo:; informes del poder ejecutivo exi ~tc n a lg u­na& barras de oro m t.>sc'fadas con 1;latin€,, cu­ya ~eparacion es dificil y costosa: pero ~uc los propietaríos reclaman justamente su im­porte, por ser la mezcla con platina, sin culpa alguna suya, m de los fondi~p.:rintcnckntec d~ fas ca­. as de mon{';]a, p•· ~ ·v i o el ensay ~ é informe conven~entc de los e n~ya-::ic res, ó qpimico~ de dentro, ó fa era d :.· <~'.ias , comprurt. r. !ns bar­ras piaiinadas pm.· e! ¡.;recio justo ó a prc::;x i­mad,.,, q ue e:SLi •. ~~l • lo:; tni sn 1~s e1.sayador.::s é> q11Ímicos q ·~ c.: pn-.d:qGen ld o peracion. .Art • .1. e La s':pnrac:on de la platina de las misrna::: barras, l>e ver ific n jeneral empieza a3i. ··A1~tes de dar cuenta al gobierno ele sus trabajos en los diversos remos de haeit:ncia la direccion jeneral cree que no sera incon­ducente preGentarle alrunas Gb~crvaeiones preJirninarei, que se deben tener pre5entes­;> ara formar un recto juicio de ello¡. La historia de las revolucjones enseña, que por imp~riQsas que hav:.n sido las cir­c1. utancias, y por Iaudabl•:! "'que haya sido el objeto que ha obligad>; ~ les pu~bl os á ar­rostrar con los males, y peligros i.1&0 que es m¡,¡y UÍficil, U{~mp Íé' X ~ rJos t:ll la ~~mi.tu~traciC#n d ~ n:rlt~ ~. Sí los E•mdes .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U1»dos, y la Francia ln n &u fr ide e5to1 ma­le&, y fom csper~ mentJdo esto! · inconvenien­te1, cuaato mas debi•m pesar sobre -Colom­bia, que por la Gprni•n dd ~obiemo espa­ñol ;apenas pedja c.ontar c-ntr~ loa hijos del pais con un economista practico, á emplca- ·do habil en la materia; pues la prevision de aquel gl)bierno había procurado 1iempre des­vi< 1rlos ae estos coaodmientos con el doble ·objete de m;mtener:los en la depení\encia, y ·de propGlrcionar á los peninsulares todos Jos J>UC5tos de luci:o 9 influjo como ªJ~nt~s de quienes podia fiarse con mas seguridad p(\r.a perpetuar su donünacion, obsc-rvandu i~ual política en el comercio -que estando ca1ti es­. duiiYantente en manos de los espaúoles, e1u­pleaban f'~tos siempre CQO prderencia de­pendicntt- s eur-npeos, privando de ~ste mos del p;iis aun de aquellos co­nocirnie11t1J~ jen l' r~l•s de esta e!pt:cie qu.e podi:m hal'wr suplido C'n la •scaces de su;e­tos mas ido11e•.:.~ pura ll t nar las vacantes. De ªle no ha dc-piio d t: ¡>roclucir mucho utrazo en ia org:mizJci•m de todos los r<1mos d.e ha-ciencb p -:.ir qur! no t'í.J d:íbl<: que unos hora­bres inr'.s pc:rto1 en d manejo de las ofü:::ina& pudies('n lknar Jas fuocitines de sus empleo~ -con todo d arreglo que lo hicieran SUJdos mtts practicos en ellas; y desg-rac hls p:.ira despedirlo sin que sc:1n ca­paces de aqut-llas pruebas legaks que t-:si .. jen lcts tribu!1ales: y parece por otra parte cosa mestruosa <]UC teniendo el ejc-cutivo la {.acuitad de rc:-moYeT á su disorecion al S;!­cretario de hncienda n() la tenga p:wa un crnpleadt> 1aubttltt"rne. En este conceptn que se ha enc•ntratlo el cobicrno para el am:gl• de la hacienda pú­blica despuvs de una lucha sangrienta de catorce años con un enemigo feroz, que l1abia aniquiJade las rcntds huta en sus ele­mentos con ht destruccim1 de las propiedases y con haber sacrificad• con prdcrc.ncia á. )Cils ciudadann mas ilustrados en tocia& las anateri»s; y en este eoncepto hay que admi­rar muche :mas lo que se ha trabajado para 1au restablecimicnte, que estraflar que no se hayan hecho todavia todas las a1ejoras que 1íilio 1e p~den esperar progresivilllenie del tiempG- de la esperiencia y de circustanci~s m:-alli fdices. No hay duda que es mucho m3s facil criticar las eperaciones en este nm\o de administroteion, que allanar las di­ficultad es que se prc:St:ntan a CÍllda paso .á los encar~:idos de crear, y organizad o pc::rn en utos caae! solo el tiempo y los rcsuita­dos pueden juiiÜÜca1' si la crítica haya sida justa, y mas vale que: se 01bu~ á veces de la lit,ertad de ir.iipr~nta, que pri va:- á los empl~ados d~ liis ~ dvt:rtencias útiles que p ut ­d~ u recibir por esta via. La ley erg:mic:-.A de h ac i~ 1 úfa d ~ 3 1 de jHIÍo del afie pro x:m;J p~ ~; :.:.dn que estobleció una direccinn j e1 :c:-d ~: :' !':.d ! ~~ ~ u­k ·.: ! e nte :n~nte SUB ck b e • f''.> y h (; u ~! ::: 1!.:.lci•.>n d \!be espuu de su cr~ a c ¡ ·.>r . Esu SL instaló C'l cli.i 1 de s~tiembre dd mismo ano y tr3.t~ ;i}w ra rle informar :.1 gobi~rno de los tr.a­ha_ ios de };,is respectivas sc:ccionc& que están ti lliU car~&,, ( S# csmtm-ucní. ) GUERRA. Contrn úa la relaci.m de {;Js ifr.ctos de ff'UeT1"tl remitidl•s /J""ª el servu·io Js con IH fon· dos ele/ ém>resltlo Cc)!lfúflfl~ á ia ley. Fusile s con sus b:lyonetas " y b;.iylléiS , , , , ,, 8.>20. 1 s ,, 8320. IlA L .\ S .a .•- ZAS. Dd ·cnlihrc ~e i 32 li br:!S ,,3092. Dt:l 1Jnn oc; ~t id . ·4.1 H l. 1 D .. J ickm el de "' enez uela_ A ningua depm·tamento se faa i emitido tanto dinero como i Ven ~ zu ~ la: fos 150 mil pesos envia­dQs en doblones por el sdfor Z ca ~lli se con­sum; eron, y los Ebros de fa~ cajas de B0gotá. y Il1>yacá c~tan atestados de partidas de d á él ha incurrido d i~) bit: rno ? (.•) Ha b: t:ndo~ prQpUe:sto al g-ob1-~ rno compr2r mil <.>choc:e:1t<:1t ~rr~b a s de tabJco inut1! que exi5~c:n (!11 las of..ci1ns de la <1d minis<:r;;ci I rey de Espana,como un e:,tÍrnulo part que l;,i. América n :tnrnt á. su dt'~ra d:.wte de pcndenci~, se hun espedido por lu secrd~ría de relaciones esterfort:s dos circulares á lo::¡ revereados ol>ispos~ y dt·mas preh111ics eclt:­siásticos cun fechi.t de 6 de julio y 16 d\! ;¡1osto eorriente en las cu~Jes se ks l-: ~ ccn las curre~pondientes prt:VC'ncinnci;o y V- ks t·s. cita i emplear su !llJtcrid.:.1d en el na.antenfrnie-Q­tv dd orden pú blic_, y co"servaciua del W-. tt-.-ia político. PARTE NO OFICIAi~ Como se f('Canoce de la orden cspcdida por la s<.'crdaria de hacitnclil que dcjJmcfa publicada en otra parte, d ejecutivo rua ctiida­do como tm de su do, ó la~ renlas del •epar .... r11ment1J pro;uce11 I• Óastante para ten~r S4- ,,.~#lw el ejh~il•, ó n•• 1i lo pri111.ero ¡ gu• $• hac•~ ~ Yie,.• aca.s• á Bo~otd un sal­fl1' di• real ? :f s1 lo segurzJ" ¿ ele f Ue med• es gu~ et t>jecutivo f'ued8 lzac8r productivo l. fue HO /g es ? ¿ ó de que modo puede º'"'"r "'n dru lo <¡ut ru:ce..sita se1f ? El red~ct8r, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------- ~,~~----~~~~~~~~~~-- ~o al trário public• Ja1 ~nancias procedcn­k• del cambio de h~ onzas de oro. El ¡o­l> ierno para cerciorarse contra les rumores ·CJ\le se han difundido acerca de que las cn­trcsgas hechas de CAudales que se remitian de la tcsorcria deCartajc~a á las del Zulia, V ene:zuela y Orinoco no re han vcrificade de las mismas monedas recibiqa5 t:n rlicba te~ru ia, ha or­denado se pidan los correspondientes infor. m es, resuelto á no toic:rar ni disimular por consideracion algun:l el que se defr:mde al te:mra de la :iacion cd ramo de aprovecha­xnientollk De otra manera, Ja Re?úb~ica cs­pcrimentaria una per 'lUe p:1< 1\tll• e-un tÍt\:llO podrian mer.;cerio. Laa g~n~ncias que hall prnciucide el jiro de las letras de cambie c0!1Ñ'a JanüÜca y Londres, d prem!o eon que se han J~radu <.:n los E~tado~Uni­do: s del nort~, el intercs que deveng-:i el dcpo&ito dd dinero, el aum.euto ttue ha u:ui­do la onsa dd cu h o colot'.'lbiano "1 en trélr en Ja República, la ley que han recibid<> las bar­raa de oro ven~dus l• anos de au .iugusto sobera·no. L01 cou­currencia fue eminC"'nkmcnte lucida y nume­rosa y el sefior Cumpbell H ~111meró en S. CQncurrr-ntes et.tuvo 1>. E. d vicc:presitlc.a­te de la .Re¡iúbliea c¡ue n:cibió mil :.'ltenci"1S­Jlet de parte cic1 c:nc;ir¡aclu de nq;ocio» de U.M.B. S.OBRE LAS PROXIMAS ELECCIO­NES CO~STITUCIONALES. Esta materia se ha empez~do á trntur con la debida anticipacion. A los ciudadanos vtr­dad\! ros amantes de •u patria ha p:.m~ cido útil, conveniente y aun n~ce s uio el que se haya tra­~ ·do por ¡nedio de la impre1ata un punto de cu­va deá.~ion dependerá el bien y prosperidad pú blica. Na!otros creemos qu~ en est2s cue~tiu- 11es debemos todos ser gu16ldos por el espíritu de sinceridad y buena fe, evitando incurrir en la nota de escritores parciales ó intrigantes que desviados del objeto procY.munal, sole aspira. mos á que triuafcn nuestros afectos ú odio1. En cuanto á nosotros particuiarmeate aemos prometido no hablar de candidatos para los destinos del poder ejecutivo, y ahora ofrccc­Jnos que ni para el Jcjislativo; cscribicado en una Gaceta que &e publica bajo los OJOS del gobierno, aunque no pueda caliicarse toda .:lla lit" l»loisterial, teneraos bastante motivo pata evitar recomendaciones que la exaltacion f μdiera OCU5r de mini~teria.le.a. .. - -- -------------------------. Pero esto no obsta para que dediquemos un lugar á designar la~ cualiddcs que deben tener los miembros del cuerpo k j islativo;­dcsignacion eiue tiene por objeto propender á que tos pueblos hagan unas e!.cciones que honren á la República y de los cuales repar­ten verduderos benefi cio~. Nuestras obser­vaciones no pueden ser orij !nales: escritores de grande reputacion han h.:ibl~do ya de b ma­teria con propiedad, y el mejor homenajea que podemos hacer á su~ doctrinas, es adqp• tartas en cuanto nos sean aplicables. Las aaambleas representativo5 en quienes el pueblo deposita el ejercicio dd poder lt!jis­lativo estan destinatilas á meditar y profundi­sar las cue~tiones mas 2rduas, v lils mas co1n­p! icades y dificilcB; por consigu k-nte tirnm nece~dad dt' mayor aabic!uría, rtfl1:xion, cal­m3, imparci:llid.-1d, y modcracion . .E.s p~·eciso que ellas esten á. cubierto contra b confusion, el tumulto, y d espíritu de desorden y de partido; que cad;t uno de sus m!~mbros ten­ga focilid¡.d de desenvolver p nd ficé~ ln e ntc su o;>inion, soster.erla, y discutid a con hber­tac!; y 6]Ue d res1Jlt.:.ldo '~e l;-i?S delibr-:-raciones y la manifest mas dificil en un ~r:.m número de diputados encontr:..tr l~s virtuc::s ouc con mois facilid~d se encuen­tran en u~o pequcno. Largo y dil~1tudo seria entrar en demostrar el bien que resulta de qtie un cue-rpo dice otro elil­critor, hace comunm'enl' mu dti!lo fUe ~l defuto de ~apacid11rJ en ai¡uelles file ~tan 4 la 11aóe%a de los negoczos público1; y en todos Ie·s estados, el punto importante cona1ste en aplicar1Se á formar ciudadanos de buenas cos­tumbre• y que tengan respeto i las J~yes e11 proscribir de la sociedad todQ lo que pu~da corromperla, y sobre todo no elevará fos cargos públicos sino á. loa hombres de bien. En la mayor parte de· las antiguas repú .. blicas de la Grecia era menester haber llena. do honrad~mente los destinos inferiores para pod~r ser elejido en los primeros 4iestinos dd Estado ( * ). Un publicista ha tiicho con este motivo: Solom para llenar dos objetes ):iabia estatuido que ninguno pudiera set elejKlo Areopajita sin que hubiese ocupad<> loii puestos mas impeHantes y delicados sin sufrir acusncion alguna. Entonces se puede contar, no solo sobre ~ capacidad, sino sobre la providacl y desiateret; como cualidades muy esenciales. Cuando en ocasisnes dudosas no 1e ba vacilado, esta conocido el carácter del hon-tbre. En Roma se cxijia que el sc­nad0r hubiese ejercido antes algua atto en .. cargo público. La edilidad, la cuestura eran f?;tados por los cuales se debía pasar para ~r al ~enado. De este modo se adquiría espc­riencia, y d pueblo "º vr1a tomar asientC1 entre lo:! 5enndorcs, sino á los hom8res que por sus sufrajios habian ya sido elevados á la~ ~iii<1s curales . .En Venecia casi succdia lo propio, y m Berna (Suiza) para ser nctmbra .. do senaclor es preciso haber sido miembro del gran conce1~ por diez anos. En Inglaterra )a mayoria de las dos cámaras se compone de miembros que han sido jueces de paz­Mirabeau en un discurso pronunciado en la asamblea nacional demostró la importancia de subir gradualmente á los puestos mass importantes desde los inferiores. Las cir­cunstancias pecul.:iares en que nuestra patria se ha encontrado no pcrrniten imitar estoa rjemplo~;pero si pueden los colC"jios electorale!I <'SCúJer la~ virtudes cívicas y morales quo dej .. m0s indicadas :í fin de.que 105 represen­tant~ s dd pueblo colombiano trabajen por él con Ja eficacia y dignidad de que es merece. dor sin ccmtrari¡,¡r la marcha del siglo. EDUCACION. Di1c•r,. c•n IJ"e $e "'ó .>rincipio al cer; támm je111ral lie .fi/nofia pre!entad. en lo• •iat .C. y 5 de .fulio últim• 1•r .¿5 jóvene1 1ül eolejio de San .llortolomé de esta capi .. tal ilaj• la diruc1on del tlr. F~fü Restn:p" 1nini1tr11 juer de la alta corte de justiciG li# /e Rc/ú6/ic11 y 1u 1're1uitnte actual. ~ Nada hay mas importante al bien de la 90.;, ciedad que el establecimiento de colejios y cuerpoa literarios, donde se instruya la JllVCll• tud en . el estúdio de las ciencias de las arte.a y de las bellas letras. Son losjóvenes la par­te mas preciosa del jénero humano, y pueden compararse á unas plantas tier-nas en qu• están encerradas las semillas del heroi&mo y de la v frtud que fomentadas con el riegar' de la cnsenan2a, deben algua dia producir frutos a~undantes en beaeficio de la relijioo , y de la patria. Totloe los padres de i:,amilias , que estiman á sus hi;os con ua amor s6l: ,_. do y juicioso, están persuadidos. de que t1~ pueden hacerles mayor benefi~io, que procv ,~ rarle!I la perfeccion del espíritu con el estv_ .. ; dio de las ciencias~ ellos depositan gustOF ~as Citas tiernas prendas de su cariño en Joe C'.>­leiios, con el mismo designio t:on ·que el r• J N,;;;;;;;;;;~ntci,alidt1dei pu;;;;;;;_ vir de crisol jJara esperimentar ~l ;,nt~r61 · celo, Jlr•hulad, p1ttrioti.1mo, tal~t1t'.J1 y l•mt.i~ ~ua/ull¡dt1 dt "" mitm6r• 1'tl c.ngres.. Elmlact~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bbr:iundai-ltes frutos. L O\ hia:>toria no ha olvidado mQinÍkstarno5t los c u~ii~~fo s y defjVelos que todas las naciones ci;.· i1iza tíl~s han t~ n id_o en instruir la juven­tutl. E llas estabmt bien persuadidas que pa­ra t('ner ciudadanos amantes de Ja equidad y de 1•1 j u$ticifrfonio~ y m::is de una vez se le vió huini~lnr á Ja puerta de aquel filósofo las fo c.:;s ccnsufares. Cesar nos recuerda t}Ue de. bió mas ú. ~u pluma que á su espad:., y que en medio d:..: km combP.tes jamas o!Yídó el cui­,- fado de las estrellas. Las repúblicas mas po­d ereSRs del u niverso, Grecia y Roma no 11€· garo;) al mayor grado de e:'ple?dor y gio:ia; ~ir10 r:u2ndo cultivaron Jas c1enc1as~ Tan cier­to es que para lograr Ja protecdon de ~!ar­te, es preciso haber obtenido primero el fa. vor de Minerva. En fin, sea que- cC)nsultemo~ Ja historia de los siglos pasados ó que Yol­vamos la vista á los presentet, quedaremos convencidos de la verdad de esta maxima importante: "Ja nacion sábia está destinada á mandar, y la ignorante á. obedecer." . La república de Colombia no ha olvidado ~ste útil documento cuando en una de sus leyes ha encargado aJ peder ejecutivo eJ fo .. 1nento de los estudios. Esta ley observatia con taF1ta puntuafidad como celo por el actual vicepresidente de la República, va producion­dc los efectos mas felices. No hay dia en que ~n alg uno de sus f>Untos no se levanten nue­-. Uli altares á Minerva. Po~os anos hace c¡ue GACETA DE COLOMDI~ el gobierno españel babia fijado como últi­mo término de la sabiduría americana ~l be­ber leido las instituci()n~s filosófieas de Gou­din: los profesores er~A privados con d<'sbo­nor de :rns destinos si ~alían de este térmi. no fatal: las leyes dd movimiento, del sonido; de la luz, eran enteramente desconocidas á }a jUV~ntud: el hnblar del sistema CO{lerni­cano, el defender el movimiento de Ja tierra, se tema por una impit dad cligna de los ana­temas de la iglesia ¡ gracias á la libertad de pensar y de t:scribir ! d culombiano para dar a , l1:1z sus pro, vi!kre. Efü1 no brilla, es v ~ rcla d , por la mngnificc::ncia de los palacios, ui el Ju jo de los habitadort'&, pe­ro goza los biene ~ mas preciosos de Ja na­turak za, instituciones Hberales, costumbres humanas, y libertau racionai. El infame tor­mento, la tenebrosn inguisicion, y la infernal esclavitud, han huido lejos de su recintot con la celeridad con que los animálei:; noctur­nos desaparecen delante dt: loa primeros ra­yos de lil aurora. Y o os felicito _p ue~, república dtt Colombia; nacida como el Fenix ele las cen!zas del des­potismo espati ol. A vres-v tros hablo Jdes de Coiombia; á tí l...i.BE~TAl>.O!l ilustre, que rodcaura de amargurr.s, riesgop y €!1ficultades sin núm~ro, c onct:bisteiz y llevastci:: ni cJ!nar?os; ftUe despues de haber l\rrojado de st: seno á los ent:migos, f'.mpkais VU('~tra espada en defender su constitu~iv< ¡. A vosotros lcjis.. }adores sibios, de cuy2.:: laces ·y desveles C!I· pera su ultima perfeccion. A V. de imitar ntestros ejemplos: y ele sacrifi­carse por d engrantlt:~ ~ miento y perfeccion de la obra que con tai~ta g!o:-ia h-cbeis ·co­meazado. FRANCIA. Continúa la 1e6ion d~ la .:á:narc; cic lo• Jipntados. Tomó Ja palabra e! mir.istro de ~~de nda ; Conde-Villele: sres. se "'JOflen dos ~ond1cione!l para aprobar el presu:mesto que está. o1 \·ues­tra dcliberacion: la pn=r. ~rn que los ministres del .rey declaren en ~sta tribun4' que recha­zarán lo que·&e acaba de llamar, la insolencia de loa cstran1eros; y la otra que el~os den ~rantía de que los intereses comerciales de la Francia serán protejidos por d ~obiemo del rey. Nuestm respuesta ·será breve: no­sotros no vemos esas prdensiones éstránje­ras de que nos hablabA el orador; ( mr. Foy J y si hay alguna cosa capaz de dar una prue­ba contraria á sus aserciones es d ~echo mismo que el ha presentado. tJn personaj~ eminente por la pQS.¡,ion .¡ue ~cuptl en oiro pais, . ha hecho, se dice., en el nuestro, una. :mans1on que ha dado lugar á las mas alar.; mantes intcrpretaciont'&; á mi me parece ar 'Contrario que este viaje ha pasado como si hubiese acontecido cuarenta á cincuenta añ6>S ha. Así, la prueba opuesta á estas preten...: sienes de que hablaba el pr~opinante puede ser precisamente sacatia de los hechos mi1 .. · mos que él lia espuesto á la cámara. Sin embargo, se dice, tJUe se han esparcido alarmas: se teme por nuestra forma de go-· bierno; se téme por Ja libertad de la im. prenta, y se afiade que un discurso pronun­ciado ayer por un ministro del rey ha pa .. reciclo autorizár c:st~s temores. Nada hay en d discurso de que se trata que l\aya podido ser ¡)ropio para propagarlos. El minis­uo, si yv me flcuerdo bien, ha dicho que una circunstancia estrllorcinaria, una «:>pinion que no era conforme á la del gobierno so.brc una ley (le que se trataba, le habia hecho re­~ onocer la necesidad de su~pender la liber­tad de Ja imprenta; esta disposicion, de que es inutil hablar en este momento, ha 1durad• cinco ó seis semanas, en una época en que los oracdores que se han inqmetado con ella, habrian podidd recordar, é inmediatamente despues ia medida ha cesado. · ¿Serán mas fundadas jas inquiet11d~ acerca de la forma de nuestro gobíerno? Pero. sen ores, yo os pregunto con confianza 'en qué época la forma dé nuestro gobierno ha sido mas respetad;! por todo e\ munao y ha recibido mayor desarrollo ? ¿ En qué época. diré yo á otro órador, que recordaba que no­sott ·os babiamos sin c esar reclamado la liber .. tad de la imprenta, en qué otra é~oca que ~n la del actual ministerio ha gozado l~ Francia d~ esta lihertad con Ja estension que no~otros vemoi,; est~ n&ion que ciertamente nadie sae atreverá á mirar como insuficiente? ( grandes rizas ••••• voces numerosas). Na­die ~'-'fS'-4-X;;'!l.~r.te •. Y -~ c:iue ~ esta tribunai &lOS es permitido, como a nuestros antago­n ístas; ckcir francarHc;üe nu;:stra ,,pinion, si aiguno trabaja contra la libe&·t~d de la ím­prenta ¿ ne serán mas bien aquellos que la llevan hasta el punto de hacer!tros e1- tais reunidos, y él os habr~'l hecho coni>cet el mal, y os babria prop1esto el remedio.; ¿ Ha dicho el una sola palabra capat: de au.: torizar los temores con que tiC ~ueria condu• cimos á esplicaciones contrarias-& nuestro dé­ber? No señores; la presencia del persona1C: de que se ha hablado, ha !'Jido una demoa .. tracion honrosa para el gobiernó' france5 como tambien para el qu( lo ha honrado con su con. fi¡nza, y no ha sidc en manera alguna nu acto~ que pudie~ dar motivo a fas inquietudes dJ que el orador n03 acaba de hablar ( b misma. 1-:ensa{:ion). (Se c1mlinu•rá} RASGO f A TRIOTICO. El señor Manuel Sitntos Escobar; digni• dád maestre escuela de la catedral de Popa• yán ha representado al goQi~rno por conducto de la secretaría de hacienfJa, que estaade1sele debiendo 17 48 pesos i y i real de Jos diez­mos de la provincia de Antioquia; y consí .. derando que con Ja renta de su dignidad trndria lo suficiente par3 mantener~c::'> había resuelto que 4e esta antidad ~ hiciesen tr;f9' partes, una para el Estado. ptra para Ja catcdrnl en que .sirve, y otr.a para · el enlejio: de Me .. dellin. El gobierno.en consecuencia ha aoep.­tado tan jcnerosa sesinn. mandando se le: den las gracias y se de la ~rdcn corr~spen­dientc para que tengan efocte> las iutcnc.i ~ncs benéficas del señor don.iote. Trop-. 11 .. &pina$a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~UPLEMENTO A LA GACETA DE COLOMBIA NUM !Ol • • DELDOJIINGO 21 Dl!. AGOSTO DE 18~5.-15. PARTE OFICIAL. Teniemlo 71ti noticias po3itt11a• ele que l« con-veneion .;111eral de paz, amistad, •••eKaci.Dn y comercio conluicla en ca-ta capital d tlia 3 de octubre del añ• IJ•Htlo ha sido . ra tijic1ula por d presi. flente de lo• El'tados- Unidos rle .Jlme1•ica t;OJJ eonsejo y COWU'ltlimiento {Jel seiurdo 11,e .lOs mismo•, creemos tle nuestro de­" er no difet•ir por mss tiempo la p"ubli­cacion d~ t'm importante documento. REPUBLlCA. DE COI"'O~'.lRIA. FRANCISCO · DE PAVLA SANTANDER, de lo8 ltbertadi>re! de Yenczuela y Cundina­marca: cundec.oradf# con la cruz de JJ,,,yacá, jener11l d.e division d~ los ejérqitos de Co-l• m6ia, vzce;res~dente de la Repúhlomhia 11 los .Eslado6-Unfrio1 de .Amérir.ri se con­cluyó y .firm6 en esta ciudad de B ogotá el tlz• tres d~ octubre S de la tierra por merodnccioaes, manufactura•, "! mer­ca< l e ría~, y no paga1·an otros ó mayo .. 1·t-s derechos, impuestos ó emolumen .. tos cualesquiera, que los que las na­ciones ma1 fayore~idas estaet ó estu­Tieren obligadas á pagar; y gozal'án todos 101 d~rechos, privileJfoS y escen­ciones que gozan o gozaren los de la n•cioo m2s fa\'ot·ecida, con respec­to á naYt!gaciou y comercio, some­tiendose no obstante á las leyes, decretos, y usos establecitlo~, á. los cuales estao sujeto• los súbditos é ciudadanos de las nacione5 mas f11vo­recidas. Del mismo motlo Jos ciu­dadanos de los Estado1· Unidos de Améa·ica podrán frecuentar todas las co1ta1 y paises de la república de Colombia, y residir y traficar en ello1 con toda suerte de producciones; ma .. nufacturat y mercaderías, y no p:iga .. ráo otros ó mayeres derf'choa, im­puesttts ó emolumentos cualesquie-ra que }09 que (aj nacionea maa favore­cidas estan 6 estuvieren obligadas á pagar; y gozarán de todos 101 dere .. chos, pri\'ilejio1 y eseenciones que gozan ó gozaren los de la nacion mas favorecida con respecto a naTegacion y co.mercio1 sometiémlose no .ob~tante á las leyes, decretos y u101 estable­cidos, á los cuales estan iUJctos les súbditos é ciudadanos de laa oacione.s mas favorecitlaa. .1.rt. -' 0 So convien.e ad,mis, qua será enteramente libre y permitirle á loa comerciantes, coman'dantes d• buques, y otros · ciudauarws de ambos paises, el man~jar su1 negoaios por si mismo!!., en todos los puertos y · 1u. gares _SUJ~toi á lajuri.sdiceion d~ uno ·ú ·~tr9, asi. reipectO ele las consigna·.. ciones, y ventas pot' mayor y Rlen-or de sus ef~~tos 1 ·mercaderías, como de la · carca-, · de e carga . y dPSpacho de· sus buques, debfondo en todos· es­tos oas-os, se1· tratados co_ooo ciudada .. uos del pais en que ··~esid~o, ó al me­nos puestos sobre un pie igual con los súbditos 6 ciudadanos de las na• ciones mas favorecidas. Jl.J>t. 5. e Loi ciudadanos de una ú otra parte, no poclran ser embargades ni dett-nidos con sus embarc~cionest trípulaciotu~s, mercaderías, y efectos éomerciales de su pertenencia, para alguna espedicion militar, usos púLli­cos, ó pa1·ticulares cualesqui~a·a que sean, &ie cctnceder á. los ,illte1·esados una suficiente indemniz-acion. .fJrt. 6. e Siempre que los. ciudaia-. DH de alguna de las partes contra­tantes se vieren precisados á buscar refújio, ó A.!iilo en 101 rios, bahióils, puertos é dominios de la otra, con sus buque1, .ya sean mercantes ó de guer~ ra,públicos ó particulares poi· mal tiem­po, perseeucion de piratas ó enemi .. gos, aerbn recibidos y tratado¡ coa humanidad, dándoles todo faYOr y pro­teccion, para reparat• sui lmqu~s, pro­curar víveres,, y ponerse en situacion . de continua1· 8U viaje sin ostáculo ó estorbo de ni•gnn jénere. .Art~ 7. e Todos los buque~, t1lerca"" der_ías, y efectos perteuecieutes a. los ciudadanos de una de las partes Col.l_tra­tante8, f{Ue sean apresados por ph·ata.s, bien sea dentro de los límites de su juri1diccion,ó en alta-mar, y fueren llnado11 ó hulla.dos en los rios, radas, babias, pue1·tes ó dominios de la otra, 11erán enti·egados á sus dueños, pro~ ban&o esto8 en la terma propia y 4..,. laida, sus tlerechos ante los tribuna­les competentes; bien enteotlido, que el a~eelamo ha de hacene dentro del término de . u11 año por las misrnas partes, sus apode·rados, 6 ajentes de los 1·espeetivo1 gobiero.os. .!J.1·t. l. ° Cuando alguo buque per­tene~ iente á los ciudadano• de algu­na de las partes coatratantes, oáufra­gue, encalle, ó sufra al;una avería e_a las costas, ó dentrodo los dominios de la otra, 1a les dará. toda ayuda y pro .. teecion, del mismo modo que es uso y costumbl'a con loa buques de la na­cion en doude suceda la aYel'Ía; per­uiitiénd1. le1 ieacargar el dicho buq1..ta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (si fuere ne~nl'io) tle su& merCll• cir::c· i a~ y efectos~ siu <:•hr~r por esto ha ~ ta <¡ue sean esportadas, ningoii tic r i··cho, impuesto ó c0-n.tt-ibuciQn. Jfrt. 9. 0 Lo1 ci·uda•lano·s de cada trnu de. las pa·rtes col1tratantcs te.n.ddm Jdeno poder paru di1pone1· de .sus bie­n~ ¡t<:r"sGnal~1e, dentro de la jurisdie­ci6n a"te, sneet.ll'rao á au.s dfoh91 bienes pel·sonales, ya -sea ·por te.sta.mento, ó « 11 inttBlalo, y podrán tom n&• pote­sioT~ tle ~llBi, ya sea por "!Í nliiRlCls, o . f.!:'-' ot;·<;s que olJa·ea por ellos,. y dis­pober de los rui~rnos segun su volun. tad, pagando su1uellas cargu aolamfl'n­t~, que les hat>itant«.•s del pais ~n dan­de estan 101 referidus bienu," estuvie­reo suje1:os ~ p_aga1• en iguales caso§ .. Y si en el c~so de hietnn rnic~e!i, loa (li~hos hereder(~i fue.sen im ¡:>tadid os tlo entrar en b posesion da la heren­cia, por rszon de su caa·ácter de ostrun~ jeros, se les dará ~l ténnine de t1•°'s años, pa1•u tlis poner de ella, como JUZ­guen conveniente, y para estfnea• el produe.to sin molestia, y esc~utna de­todo -tlerr.dto d~ ! y ens~nndus de los en~migos de ambas pnrte!!, ó de al­guna de ~llas, sin ninguna oposicion ó disturbio cunitp1iera, no solo día·sc."'. tameute y t•sc~11to tndn Iu· .fJUe iC ha. llar~ a horrlo de los huqllt'8 pe:·rtene. ·cieutc.ss á. In~ ciu.t.lnda;ws do cualquiu­a ·a de las pa1·tt>1J co11t1·atantes, aunque 1.oda la car¡;n, e parte de ella pe1·te. Dezmt á eut>migos du una ú otra, cs- -ceptuanclo sicmp1·e los articulus d• -contrahanflo du gue1•1·a. So cosviene tamuien df'l miamo motlo,en que la mi1- ma lihtff.t.ad se ~sticnda a las persouas <1uu ae encn~nta'eo á. bordo de boquea .librt·& con l"l linde que auur¡ue dichat per111niuJ suan ent.~migu1 de amhat purfos, ó da al.cuna ele ellas, oo dt!llan ser Htraido~ d" los bnq ues lihr~i, á meno1que1rnaJt oficiales'ó 11aldade1 en ectnnl aervi.ufo da lr,)1 ane1nigos: á con­dicion ao ul11tantt1, y .se con lieue aqui ep esto, «JllV In t'ltipuluciunllS . coute­aidus en el pr~15ente nr.tículo, dccla .. rando qno ol palwllon cub1•a la pt'O· piedad, s" en tPndtH"án o plic2hlH 1ola­m~ nt.., áaqu~llas pnttmcia1 qu0 1·ecoao­cen e1~0 pl'inci piu; pero si alguna de la1 do~ (H:U'ttt!I contratante• e1tuvi,~se en guttt•ra cun una t~rcera, y la otr:1 pe1·01aoeciese nentrsd, la bandera de la neutral cubl'irafa prnpi~dad de 101 -eoemi~~, cuyos ¡:obiernoa receuez­cau estf" principio y uo de otro1 .. A·t·t. H. Stt c.nviene igualmente qua en ""l ca$o de que la bandera ne-u­t1 ·;¿l de una de las partea contratan­tes protP-ja las propiedacl.,1 du 101 ea~migos de la otra, en Tirtud de lo estipulado arriba, deberá siempre entenderse, que lai propie.dades neu• trales, cncoutradas á. 1.ordo de tale1 buques enemigos, han de tenerse y coniiderarse como propiedades eue­miga1, y como tales estarán 1ujetns á deMlo.ci~n 1 co116.1cacioo.; ca<:ef• tuando solarmmte aquellas propieda• des que hubic•en !ido puestas a ho,l· .. d·o de tttlca buques, ántes de la de· -0laracion de la guerra, y aun des­pues., si hubies.en sido embareadas •• dichos buques sin tener noticia da­la guerra;~ se conviene, que pasa.dos dos .neees despnos de la dodaracicm,_ los cimhulanos du una y otra parte, uo podrán ale::ar que la ignoraban. Por el cunta·ario si la bnn~e1·a neu­tral no protejiese la8 propidades ene­mig~ s, entónces serán libres los ~rec­tos y me1·caderias de la pnl'te neu­t1 ·al emb:u·a.adns en huqnes unt~migos • .8.1·t. u. Esta lihcr·tad ti~ na,'ega­cion y ~omerci l) s~~ est.eudera a todtt jenerit t'Ofi, obuc•1,. 11ed re ros, trabucos, rn osf¡tltl tos, fusi­les, rifles, carabinas, pi~tolas, pica•, esptul~s, sables, lauzns, chuzo~, nla­barilus y granadas, bembas, polvora, mee.has, bulas, eon las dernali cosa .. correspondiente¡¡, al uso de e~ta.& arrnat11. 2. ~ E1cudo1, casquete1, corazas, cotas de maJln, fornituras v YHtiara hact!r Ja ¡:uerra por mar 6 tie1·ra. .1.rt. 15. Todas las tlemas me .. - eaderías y efectos no eomprendidoe en los artículos de contrabando, ei­ptícitameute ~numerAdH, y elasifica­dus en el artículo anterier, sea·áo te­nidos J r~putados por libres y de lí­cito y libre comf!rcie, de modo qu& ellos puedan aer trasportados y lle­vado$ de la manera mas lihl00 por loa. ciudadnnos de amha1 partos cootra­tauhs, au1a á lo-s lugares pet·te­necil" utcs á un eoemigo de una ú. otra, esceptuandtt so\amente aquell.s Jng~res ó plazas que estan al misme> tiempo sitiad.as ó hloqueadas: y parL-l. e\·itar tod~ dnda en el particular, ia decla·ran sitiadas, ó plot1ueadas aque­llas plaza~ rpte e11 la nctualidad estu. \''it'sen atacadas por una fuerza de tHl bPhjerante capa2' de impedir la entr&­• l:l dul neutral. JJ.rt. 16. Lo1 ártículo1 de eontra. bando autes enumerados y clasifica­dos, qu6 se hnllen en uo buque tles­tinad o á pnerlo enemigo, estal'áll su­Jetos á detencien y coutiscacif)lit, tle­jantlo libre el a·esto del cargamento, y el bnqne, ~ara que los dueñQs puedan disponer de ello» comn lo crean conveniente. Ningun buque do cualc¡uiera de las dos na~iO!ies, seri de te oido poi· teneir á. bordg artfoulH Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. { ~. contrabando, siempre que el tnae1. '"'' capitan, ó 1obrecdrga dtt dicho buque quiera eatregar los artículo1 tle contrabando al apresador, á. me. n~ que la eaatidad de estos artícu­los sea tan grande y de tanto Tolú­meo, 41ue no puedan ser recibidos á. Lordo del hllque apresador sin grande1 incenvenienles; pero eo este, como en todos Los otros casos lle justa de­te11cí~ o, el buque '1etenido será envia­do al onerto mas inmediato, cómodo y i. • l 11e~m·o, para ser JUzgnf o y sen-tenciado ~on forme a las le-yes. Jl.1·t. 17. Y por cuanto frecuen­temente e-ucede .:me los hu<¡ues un­Tegan pa1·a un puortúbllco ·6 particular, se eocou.trase cou un neu­tral d" Ja otra prutl~ contratante, el primero p~rmsrn~ce1·ú. fuea·a de tirn de .c;añc,R, y podrá man eXllU-1(! n de lus papeles concernietitcs á In. propiedad y carga del buc.1ue, sin oc::tsionat• la menar ea­torcion, ''iofonciu, 6 10nl tratamiento, por lo qne los oomandnutea d~l di­eho buque a1·.mado irnrírn responsa­bles CQft su! personas y bienes; á cuyo efecto, los eomi;lnlJantea de bu­ques armados-, por enenta tle parti­eulares, estarán obligfidos, antes ele entregaraeles su• cop1isiones ó paten­tes, á dar fianza suficiente pat•a res. ponder de loa perjuicios que causen. Y sa ba convenido eapresamellte que en niagun caso 11e exijirá á la parte neutral que vaya á bordo del huquo examinadol" con el fin de exhibir sus papeles, 6 para cualquier et1·a objeto, llea el que fuere. Art. 19. Para evitar toda clase de wejámeu 1 abu10 en el examen do C.i.CET:A. DB COLOMBIA ----------------------- los papelei.. relativos A fa propiedad de 101 buques pertenecientes á. los ciudadanos de las dos partes contra­tante! ·, han convenido, y convienen; que en caso de que una de ellas es­tuviere en guerra, los buques y ba­jeles, pertenecientes á los ciudadanos de la otra, serán p1·oy·istos con letrai de rnar ó pasu.portes, espresm~do el nombre, propietlad y tamafio del hu­qul', como tambien t-l nombre y lugar de la residencia del mafüHre ó coman• dante, á fin rle r¡ne .!te Y~?. rprn ttl btlqu" real y verdaderamente pertem•ce á los ciudadanos ien pro,·istos de ce1·tificatos que conteng:m le~ pormc• 1tores s Jd lugar do la pro. cedenci~ t.lel buque en la fo1·ma iicos­tumhr: ula; ~in cuyos rcr¡n~~itos el dc iwr uete!•ifect"", eou te' ~ ti tllullÍ05 t'!lte­ramente cq1frrnfcntcs. Art. 20. Se ha conven~do ademM, que laa estipulaciones ante~"tores re­lativas ftl e~aMlen y ,·isita do bu .. quea, se aplicaran s~tamente á los que navegan sin comboy, y que cuando 101 dicho1 buques eetn\·icsen bojo de coo­boy, aea•á. lu1stante la declaracion v .. r. bal del comandnnte d~l comboy bnj• su palabra de hcmor, do que lo~ bu­ques que ~RtUR ba.10 su prot~eci<>n pertenecen á la Racion cuya ban•lera lleTan, y cuandu se ctos, ó- propiedad l'eclamada por los ciudad;rnos de la otrA parte, la sentencia, ó decr..to hará mencion de las r1tzoncs ó mo .. tivos en qne aquella se h~ya fundado, y se entrC'gará sin dem-..rtl .alguna, - al comundante ó UJcnte de dicho bu­que, ei lo solicitase, uo testim-0nio au. téntico de la aentencia ó decreto, o do todo el proceso pagando poa· el loa d"· rechos legal~s. Jlrt. ~!. Siempre .¡ue una de las partes co.ntratantes estuviere empe­ñada en guerra con otro Htado, nin• gun ciudadado ele la otra parte con­tratante, aceptará una comision ó le­tra de 8'Uca, para el objeto de ayudar 6 cooperar hostilmente con el dicho enemigo contra la dicha parte •pie ee­té asi en guerra, bajo la pena de ser tratado como pirata. Art. 23. 5i por alguna flltnlided, que no pttede esperarse, y que Uios no permita, las dos partes contratan~ tea se viesen empeñadas en guerra una con otra; han convenido y con­vieucn- de ahora para entonce·s quo se concederá el té1·mí110 de seis me­~ es ú. los comernian tes re!identes en lns costas y en los puertos de entram­bas, y ~1 término de un uñe• á los que 1rnbitan t!D el in~erior~ para at·­l't'glar sus negocios y tt•as portar sus efectos h. donde <¡uieran. dan&lolca r.l salvo.conducte SH1Ces~u·io para ello; q ne le! sirva de 1mticiente protec­cion hasta que lleguen al -puerto qu6 designen. Los éiudadanos de otras ocupaciones que se hallen utable• ci qu~ IR rc1Júhlica de Colombia ó los ~~stado8-Üu~tlos de América tcng:.m. ¡uu~ ~onVéniete dispensar á. los en• ,·iani. cto .sid~ ), ·estul'an es­c e ntos rle teclo set-Vicio público, y tatHhil•n de toda @specie de per.laos, i111¡rnttstos y contribucione1, esci~ p­tua. n do aqndlas que .estén obligados fA p ~ gar llOl' 1·azon de comét"cio ó pl'Opa e rlad, y á. las cuales_ estaa su­j~ to !!I los cindadano·s y habitantes na­tua ·ales y estranjeres del pais en que residen, quedando en todo lo de m as suj~tos á las te yes ele los . res­pe" tirns estados. Los archivos y pa­pei es de los con!!! ulados s~rán -•·es­J. H~tt-Hlos in violahle.mente, y ·bajo nin­guuo pt·t'!testo los ocu¡u1rá majistrado tilgu no ui teodd1. con ellos binguna iuterY-enciun. .,1rt. 29. Loi dichos cénsules ten­thán portt' I' de requt"rir el auxilie dé Ju ::..i u tu r ic.iack s Jocáles para la pri­s ion ; j ~ to se dii'ijil'áo á los ta·ibu• nμl c s, ju ~ ces y oficfalu colllpeten­t~ s y pedirán los dichos desertores ppr escrito; probandb pel' una pre­s~ ntacion de los rejistre& de Jos bu­qut- 11, r9l del equipaje, ~ etroa do· cumentos públiéos, que aquellos hom• · bres eran parte de lae dicbai tripu­laciones, y á es.ta demanda a&i pro. h :ld-a ( t11eno1· n«,> obstante . cuundo se probase lo contrario ) no 1e rehusará la entrega. Semejan_tes desertores lue­~ o . que . •~an arre»tad~s, se -~ondran a d1s¡)()SICIOD .de los . d1cho1 .CODIUlu, y ¡1ueden ser depositados en las p~·i­siones públical!l á-solicitud y espensal!i de lo'11 que. Ío rec-latnen; para ser e·n.; .Yiados á 101 h.uqti~s Íl. que éorre11pon­_ d en, ó ~ otros de la misma naéion. · Pero si nQ fueren manda.dos deD.tro -~· fl.i.Clll'"- DD COLOM.RI.l. -·- - -· - ·----.. -- - -----------------:-- dos mes·es, contados ·desde el llia d·e su a1•resto, se1·~• puestos en liber­t~ d y '·no Toh·el'{m . á ser presos por la misma -(!ansa~ . JJ.tt. · 30. Para_ protej~r tnas efectin­men~ e su comercio y n a~· egacion, la1 dos pa·rtes . contratant~s se convjenea en formar, luego que las -cii·c.unstan­' cias lo pe1·tnitan; una conYcncion con­ ·sul~r, que tle~lnre mns ·e specialmt-nte, Jos prá permanente y perpétuamente -0tllígatorio para am.; bas potencia1. 2. 0 Si alguno ó algunos de Jos ciu· dad anos · de una u otra parte, infrin­jiereo alguno de 101 artículos conte­nido~ en el presente tratad•, dichos ciudaftanea 1erán peraonalmente 1·es­pomrnbJes, sin que poi· esto se inter­rumpa la harmonía y buena co1·respon­dencia entr~ las dos nacionés, com­promctiendose cada una, a no pl'otejer de aiudo alguno al ofensor, ó iaD• eionar 1emej_ante vi.olacien. ~. o Si ( •o que á Ja verdad nd puede esperarse ) df!'sgraciadame11te algun• d~ los artículos 'conteo-idos en el presente trat_ado fueHn en al­guna otra man.era viola.tos ' ó jg .. frinjido8, se estipula esp1·esamente que ninguna _de las dos partes coa. tratantes , ordenará , ó auterizará ningunos actos de repre•alia ni de­élarará la gu~rra contra la otra, por quejas de inj_uria1; 'ó daños, haAta que la parte qutt se crea ofendid~, haya· presentatlo á lá otra; una ~sposicioli ·de aquellas inj'=1riás,. ó daños, verifi-cad~ con pruebas y ·tHtimonic:>s com­petente~, e;xiJiendo jriiticia y ·8atisfac­cion, y esto haya sid·o . negado ó di. ferido sin rázeD• 4. e:> Nada ·de . cuanta se éontiene eU ·el prtsentc trata.lo se construirá/ ain embargo, ni obrará en ·contra de · etros trata'1os públi~os anurforts y exlitcntes con otros'sl>bera.nos 6 es­tados. . El presente. tratado de_ paz, nave­gacion, "! comercio será r:ltificado por ·el ptesideiate ó \'ice-pl'esidente de la repú blica de Colomia, encar~ado del poder f'JHlÍ~t\' o, con 'consentimiento ~ aprobaciou d el cong.-eso de la 1;nii1- tll'a,y· J>OI' el l>l'l' Sidt>ote de los Es~ados­Unidos de A m é 1·ica ~''º consejo ·y coosentimit>uto d ehwnado de los mis­l: no~; y lüs ni 1,i flc~ r· i nr1 e s sP.rÁ.n . ean- . jeadas llD Ju r it: dud de 'Vaihing ton, den.tt·o ·de tJ cho 1neses conta nciarioa de la rt?púbica dt~ Co.­lom bia y . de Jos Estüdoi-U nidos de América hemg·a fü·mado y sell!1do las pres.entes. . . D adas c·n la c i ndn~ de RGgoti eJ dia tl'cS tic {)Ctubre, del año de( ~wñor mil oc-Jwcieh to8 veinticuat'ro.- - Décimo cur.rto de la indt>pundencia u•~ la 1·.,¡1ú L!ica dt· Cdombia, -y c1,1a­urtij é s imo ll () H O d e la de IH Estadus.;_ Uui , COMER C IO . Y N../\ Vf.. GAGION ~ previo ti conse11tum enio y nprohucion tiel &ongreso de la rt"f úbltca de Ccilvmhi• , cnnfar­me al artículo ci11cucnta y iweo, portigrafa di'z !/ "cho de /11 constit11c11.1r1~ he v enulo ea 2'SO de la facultad IJUC n, e concede el artícu­I• cicntfl veinte de la misma etmsti t t1c111n, en ratrficarl11 , Cf)mo por las presente.1 lo ratifico y tengo por rato, grato y fi.1 me tn t11d•s sua srtz<>ulo.1 y tlattsulas. Y p11.ra su cumplimien­to y exactti. ol>servcmcia / j6r nuestr11 · jJarte, emjJeñ• 11 •om!Jrometa solennemente el hr:nor fUlczenal.-.En fé de lo cual, he hech9 espetiir las pr'3ente1,firtnada-a de mz N1ano, sellad«$ ~•n el ~ran· ~~//11 de la repúhlica de Colt1miia, y refre11dalia.1 por el secretario de est fildo y del #le1pach11 ie relaéione.t estértores, en la ••li- . tal d' .Bo§otá, ·4 V6itJtise1s de mar%o lie mil •cho~11ntos "li>eintiéinco.~ d4ctmo · quirtto de /a, indepmtJ11ncill de fa rejlú 6/ic• de Colt1mlna. · ( Firmado ) F it A N e Is e o IH P .A 11 L .A. S.ANT.ANDERº (L. S.) Por S. E. ~l t.•tcepreszdente, en­éargat/ 11 del jJHer_ ejecutivo de. /a· rep'íi."11ca tle Colom6i11.:-( Fir111t1.~)-Ptdro GvA1.- BOGOTA (: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 201

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Despecho del jerente de la compañia de minas de Muzo i Coscuez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 58

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 58

Por: | Fecha: 03/09/1820

t SB)fRfJ'JJt s.o :t· e· O L O M .· :n l A G·! .Z._ETA D.E LA G~U ~I)AD' . 'E 1 GOT.i; · t~P..f'rAl. n~:L . llEPARTAMEN'tO !)}1! ttrNUllt\MARC.&. - . . ( -¡ ~~ . ,.Mtrrl;f~llltJ d~ .P~,..,ti.ndo f.'", Rfy CfJn.tituei~1flli •• · '(•• si\o, hij~?S bereci~n. rr~s Padre. ~b«;n .ier lot. ) 1 ~•fU#trzórlo en rl número anlet'II.Jr, ·- .- ;;,.~••Id! . de ::~us cun•túili(IS' M a• un ltéJ' no s1gu~- ; comer . _ _ . .. . . _;.,- ·· ·- .~- ,los v·ulgar·es, la -JU~üci~ ,): renisiat1 tam~ien otni!, quó 1 Am&-ic~nosl Vbsotl·(ls los que Yats co~tra\otado'l de t• ' reclalnan fas -lucd del s&glo y la iñdole de uri ObbÍérho 1 ·~ del bien ( h por mas que les grite. 110 oyen , ) repr·e•en~!hiYd ( "Rept•c:svnt .. tivo, hasta •¡U.: yo lo• eüj* ~tirO · r•-ten~i S ro r¡u-e -tanto tiempo hllc·e btucai-!l á c..~a de in· "de f~s cosa e·)~· y Oli'OI, r rui gr~ndísi- gttert~ qUe ha oca<~ioal_atto tan fr.iíiellt~ IU&:t'SbS '(., el ma culpa ~~ ). Miltl.\ os ha · pt'O~ueidtt vubtPa st:ntida exci , de BoyaC:á me ha du.ido tanto eri Atnt:rica, cdtnt> eft aion ( •: 1ne~ culpa, mea cnl ¡)a, , me11 tmixilna culpa ,1 ) ,. E~paiia.,.} para consi"narlo• en .. •iseutia &n letl'1ls de . a!J1Ú · 1 tnn~al, y ' thHor; dl!~enlañ ' s ( •• tan dest>ngañatlus ' -sangre ( •• d~ igl.lal tint• !>er:l ~ &a- H1~toria c{e mi " ~~'r~1lj r¡\te ni e :\!lo me ltacefl..\. )1 y a m. r~lll'all, tut·\;ulen• ), ,. Solo mi l~r~-e no será !'da, l>ues la~ ~11l,ldi-cias, ~. lo$, p:lt1ido• em·:u·nitldus, hamut·es, incendios¡ J ·, tiODt:!s de mi (.;asta. Madre níe han condenadu ' á la dt."'Y~tlw.ióo, y h.áta·ou& inaudi-t·o'l ( '•1 g rlitístmO! ~ mi cora~ ., c.u~la ,, ) 'Cor\ las arma• eD la tnano ho se tl'tmin.m, ' ., znn Reul, y Patern.1l \ )t d ind;~al• s" latlieute . vue~tt·as y a-t·r .·glan_ lus quejas ~ indi.yitloos de \lna J.>l"cSpi.- : de!IJ;i·a~iá!l . ,1;111!!\arl\ para F.SP 1'\ NT -\lt L :\S G E :-.f fi:R -\.- familia (" -tstc. rue bace aeordar de b. familia ·tte Oe' rais l (" ub ¡>uedo para evitar ( "titrdf' pitcU. tr" ·un r~fran italian0 de mi ' ., #1\cnns de 1'\:lf'll\ij al hotcct L!lt" pr.:gunta, aunc¡ue algó Mrdr-e, . que me. •Dito- QQo laa m"x.lmu ' d~J , Gbbft rnb , : ~ tnelantó,i'é\1 me ucne mi e~pohtÍlnea Con~tttndob .. ). laa l'inu p6bl~as:. Hemo.- adó¡íao r _.¡,!11 ~ ~ntenderse pa•-a '>Or _eternamebte amigus insc paratHe3 tatkJ "o -ai .. em• . ~· ~m pito ciJ . ••u:s - prit~íplbs. 1 ( t! IJiieJl, u,iJligr:b h il'i~ Yo: mas fáci_l - es osep11rá1' · el Mar t:orrfurm~ a[ q~ ' habe:is m:(Hif'cst&tlo ~~!lt»tro. mi,!ltf\os 1 ,, rb!to • q\le unir 111 1\rr.~•· ' ca con la -E11Fopa ,; ) pr·otegi~n~ (~>y no u... . ~n~a~ ~ p _es· ~ · Espaiihtes bt-. ' do!! e ·tt·ttt-\tartlt:l!te en . v. z de bu-.car ocacionell eh •q\le , "- do.ninaci_on Rp!)uplicana, y ai 1\Ó fu~ ra ·p1tr . tll es ... pet·jtidat&N!~ . Ni es jl'>:tib•e, que puedan ser en<::)'lli~ • .E+ Patl t'e .. ::Ocoi 1ui~ 're ha dichoy q.qe ,, reYelar impunemettrui1ro0t1>a mil- yi. -ya ñu~ tet·é nn- " l~¡111t 'ta él an t-nemiga~ Hablando ambas el ,; ~ado , )t nu<:~tro caracter dtstintitívo &'12 obscnar a·e- , l1rie;.~o: l¡ne t-n ~u··.t'! mu~has Ñt~ciónes lltl h¡a vi>stD lo mis- CÍJ'IoUcamtnte- una. ' conducta 'LEAl. Y· 'FltA-~CA ( ¿oñínís ,, 11lb. '1 -q.,e eb ... nH11tnil J!:spañ 0 \lpá yl uó ltey cri&tian\simo. t:~tos Regentes me poli os tlá el c:xómpld( "aiLdh!rirto.q~ebb aiga el•. de Qui- " H.cen IJII'"llstitutíoo, y no 11\'i que pot· miedo ¡,) ( ,, Siendo ,u ti • huJ11ilde m6bil d~ que ~ !le , ha· .va lirio- la de -. la gt.nl:ro~;in tres si~lo! de traba jos y 11acri_ficios <-stableeichlll tadc•_, 1 \lnif~nme ._ la• • •p•ni~es. n'\lflstms prog~;uitot'CII loa hijoa faye~ado• de la vicW>ria . ' ; ' • ,_ "~ ; . ~ '.( k t•'t.JiNJUrll . J - • 1 • J -j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ t;.1. C C ~' T r ~·T A C!O~ n E t·~{F.f;· ;m.GF.N~R .\ L PAEZ, A LA CbETA ClR ct L ; l¡ !JI ' L G cr~ Utli L .MORILIJO D E L 17 Ú E J U:'"~IO •. Q ".:amlo hú ll e g:do á mis man06 la tomunicacicin oficial de ',' , F.. el e 17 el e Junio condÜcida por Jos C:tpit{l nes D on Ju ~\n J a ltl on y Don .A.nrlrcs Maria Alvare:z, con 1os den~ á s pa peles relat i \'OS ¡.. Jos ÚI\ÍhlOS acoh t etitn iet1- to•· p olíticos de la E~ paña yft e ~t a b a yo orieatado de dlos p c t fectamcnt c poa· el órga;10 d " mi Guhie r no, y p tt.edu áse• gunu· á V. E. que me he t ongratúldo · t a lttó con ellbs; si nsabore s: Ma s no es la C '! r ta Con s titucional, que se nos ofrece la que pü ede a'1agar la tea de la ~i s corqia. entr e 1:~ Am ~ dca di,iden te '! la Es p aña. LIBERTAD é 1N DEPEN D é. NCIAha si d o el gl'ito ¡.(e nerai.Libertad l::lnde­pcndt neia han sido lu s preciosos obge tos por que ha prodi~a.­do la ~«ng.te de ~ u s h ijos ; '! s iempre incolltt .. a stable, siempre firme en su re sol u t ion, ,¡.ac rifi cará :;u~toba quantc cxibta ppt· r e co g e r el fruto de Mi constapc i a: se nos ofrece lo pl'i­fll~ ro aunque COf! rest z·iccionc& odiosas , y 11:1d a se liahla de lo s eg undo que hemos j urado tambien sostenea·. ¡ Qnieu el D.ios d e la pa z que el g énio de la Libertad que hu r cniol• c i_do en Espa~a, y que ~in interrupciorr se ' h11 de sa rro­Hedo en Aménca desde la época fclís d~ la revolucion{ p u ed.a encontrar en sus respecti\'1\S augustas Asamb-leas, nwdios de conciliat· las t•e! o ciones t: intct·ese s de las dos , sin d r.ctrimento de NUESTRA ABSOLUTA INDEPENlJEN· CIA. Que un génio extraordinario, y si puede Jlamaa·se Divino pusiese tér ino a la ~uena de!!olaclora. ~=Mas, E.l:nw_. ·'>flr., yo me trans¡~orto, y salgo de nti quando se presenta (. José Antonio Paez.=-Cala.hozo tres de Julio de mil ochocientos veintc. =Muv Sot. min: sentimientos de humanidad y de¡;eos ele consolar á un afligido padre, mo hacen aprovc;.cha .- esta ocasion pa ra t~uplicade cun todo , el interez que di cta se digne remitirme al Ayudante Samaciégo . el que creo no le p\1'edc á V. hacer fa Ita sin t-q¡bargo de ser un buen muchacho; Yo en ello tampoco l levo otro fin q ue pa·clongar los días de ,·ida al anciano autor de de su eli.Í..,tencia, que es bombre apreciable, y n o dudo que siendo la au!iencia de su hijo el m ayor in­f o n unio que puede acarre arl e la desgracia pet·ec era á m¡mos del dol o t· y de la t ri stt: za de que continuamente se ha.,!la acometido. - Y o me prometo de su bond ad no 11er cle.satendido; y mi grat it u d ¡·e conocida á ~u fineza se em· ple at á siail pre en s u obsequio lícito como preciso de•, b'" '' de.· s u rnt._y a te n t o senidot· Q. Il. S. M:-FranBiBco 1'om áa Morales. ' 1 GO.TTEXTACION. Sor: Don Fa·ancit~co Tomas Morales -Sa n Jum Julio ca• tot·ce de mil cchoc icmos veint c.-:\-luy Sor. mio1 con ho mayor satisfaccion ten¡;o en mis mano3 11U Carta p :~ :·ti~ c;ulat• de tres del cori'Í e nte interes~ndos c pol' la rerntsi o:t del Ayudante Samaniego, que fut: prisionet·o y se halla ial sen•icio de este Exé:· cito ,;,.-\si ·pot· la. r~comemhcion de Vmd, como rot· los mis mos sentimientos de humani• dad, segun la pintura que Vmcl. rne hace del anoiano Padre de s~. maniego, seria al mome nto enviado, Vmd. servido 1 mis deseos saü sfecb o•·, si pudiese yerilicada sin · traspasar mis faculta d:: ~ y faltar á las órdenes de mi Gobierno; pero no obst:.nte, en est1 f echa OCUlTO al E;xmo. Sor President~ de Colo.mbia soli c itando la aprobacion, su orden para el caso, como ve r á Vd. en la adjunta copia que le remito para su satisf..tccion -Tengo el honot· de ¡¡er de V m ' ot·. co• stde racion su Jllll}' at '! nto iel'Vidor Q. Jl, L. M. de V.-JOS E AN1'0NIO P.'lEZ., . ..-~----- ÑEdOCtAClONES COM COLOMBIA. Se ha escrito de Guayana, como cosa ciet·ta, haber lle~a-­do á una de las Antillas un E,l ed\11 del Rey Fernanda ton órdenes de solic1tat· de nu estro Gobierno un armisti­tio d1,1rame la rcunion, in&talacion, y resoluciun de lu <.:órtes de España. Parete de alguna impot•tancia la qüe5tion, que natu• talmente se pt·ese nta ¿ c,nviellt: a IOIJ ;ntrrtses /fUlt:• ratr:s de Col ombia concrdrr Ull armi.f lÍCÍII c e m~junte .'l de la I'CSO)UCÍOll de t~l qüe s tion pueden nacer las YCnt a jas Ó desventajas de nuestra. situacion Ol.Ctual: el_ c6lmo ele loa esfverzos de 10 años, ó un m a l it·remediable: h Indep ~ n· dencia de la Amcrica del Sut·, ó su eterna dcpendeneia. de Esp:aña. N o~ou·os Od! creémos facultados á manif.:s• tat· nuestra opinion en . un p:~pel, qtJe uo es Jtninist~ ri ;l 1 · · y el único, que nos dá ocacion de ilu~trar al Pueblo; pr~· sentándole la s cosas sin disfrás ni alegot·ías, ¡; \ po en su v~·dadero cstedo: Prete xtamos, que no intcntarocs pre· venit· al Gobi ~ rno: nuestro d eber es seguirle en sus pa­sos y detennina ciones, y hoy que nuestra suerte ~stá en m a no s cl el E.xmo. S o r. Genet·al BO LI V AR descansfunos tranqu1los en su incomparable zelo é interés pot• la Re· púbiica, animados de la mas ciega e onfianza. ¿ Quales son las ventajas, que r e1ult1n a Colombia de un armisticio la rgo y prolong ado? Ning-una~=¿ Y quales las deliVentaja ~ ? Las exprmdr [! mos muy ligeramente, es• perando rle nuestt·os ( ompatriOtilii ilustrados, que las ex• pu¡1g an con mas extenciun, . Supongamos que las Cóa·tes se hayan reunido en Ju­lio, y que para Agosto hayan deliberado: Pot• Octubre, ó Noviembre vendrémos 6 saber su soberam t'e»olucion, y estos tn·es, 6 quatro meses no harémos otra cosa, que el>pet'Ht', Si la resolucion es contraria á nuestros intere­lles genet·ales, he aquí, que hemos dado bastante tiem­po a los enemigos para rehacerse, salia• de SU actual Cl• pa~to y ponerse en aptitud respe table.- ¿Y esto e1 pru­< lenle? ¿ No tenrll'an d e recho todos Jos Poeblos para re· convenit· á nuestros Mag·istrados por habet· abandonado las armas en circtrnstancias de que el enemigo no pedia. resistirlas ? Ni en las guerras, que haft tenido por objetQ asunto~ tri viales, se h~n conced i do aa·mis t icíos en situacion semejante á la nue1tra: ¡ quanto menos puede conceder .. se en una ~uerra, que l'á. á dccjdit· d~ la felicidad de un Pueblo inmenso ! Si estos tres, 6 quatro meses en que por el armís· ticio no JJarétnos mae, que espe¡·ar, podemos rendit• a Carta~ e na y á Santa-Marta h oy en estado de apul'os: podemos pre puaa· la rendicion ·de Maracaybo y Pu e t·to· Cabcllo: pode mo s ocupa r el D e pat•t amentQ de Quito , para c u­ya o.pel'acion tamo no.~ f¡vnrec e el cs ~aclo'_victo t·io¡; :.~ d e nu es­tro E.x:et·cito del Si.ll'1 la opi n ;O:l de ~us Pueblos, y lá iueptl., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tU(l del Presidente Aymel'ieb, y pode mos librar <1 C:wfl. cas de la dominacion de Mor¡llo. Es10s ~;;n;:es os nos d:m ·una importancia admirable, y ellos fors;~rl..n á la s Có:-te s , . que dé fi la lndepcndenci~ de Colombia; la resolucion, que hoy deben resistir. Tres mese& de inac.cion poi' nuee.tl'a p11rtc hacen subir las ero~aciones, no solo po1· que sea pt·ecis bo ocurri1· á los ~xército!> que actualmente tenc:nos, sino porque es prudente aumentarlos, pa¡·:,¡ precaver el desá~tr;:: que !..1 d e~ ­gracia siemp1·e ha preparado á. los incaut<)S , Los Pue­blos se fatigaD con el exceso ele gastos, y ul ve1· ft·u r, .• trada su esperMlZa de ser ayudados por las P;·ov i nci~ ~ que se fue r an libertando, el fastidio y ave nion e3 m ny natural· Si des pues de todo, d térmi1;o de s us sac;·ifi · dos es la c~mtinuacion de la gqena, ¿ ']lld no exclamarían contra un a1·misticio cruel y dispendioso ? Entretanto sfl han con voc:alo las Córteso, r CL·~ retanto se re'll·nen, 6xan la opi\fion pública en la P..:n;nsuh, y de­libéran sob1·e la Amél'ica, dt:bcmos crmuu· con lJUC n o Tiene refuet·zo alguno de all.;¡,: no t eniendo r efuerzos los enemigos, que aun ocupan nu es tro pais , es m as pt·o­bable y cierto el triu nfo de nuestras a1·mas, y obtenido este trilinfo, hemos reducia0 á meno1· número el de l us Re­conqúistadores, y al fin deb crémos [, bs Anml'> lo que no podemos deber a 1::\ ra zon y á la jt: ~iticia . No es ae í, si hay armisticio. Durante él, los enemigos, que están en el pais se ¡·ehacen, apura n sus esfu e rzos para tcne1· tt·opas, vuelven en si, col'rom íJcn la opinion , se aprovecha n do nuestra credulidad, y se ¡: t·eparan bien par:; r·ecibi1· la 6rden de continua¡· la guerra: pot• un accidente ahor·a i(l'lpr~visto, pueden recibit· refuerzos de Es paña, y henos . aquí en estado, de que si ahot•a Cull llU CO)Iba te nos ba­cemoi dueños de las Provinias mnl'itimas, y ten u na !;a­talla del Departamento de Quito, y con otra de Cadtc ;:;.s, tlt!spues scrÍin ~ecesarias dos, tt· es , y q ua t r o batallas pua adquirir ¡.., posecion d~ una Provincia . ¿Y sera Flldtn4 te '1 aun humano, esperar á que s ~ pre senten mas ous­tkcU! os y mayo1·es dificultades, y á que :;0a nc~esal'ih·itu, que ~t.nimari á las Co1·t es, no scd :~'pe ligr6 so conce­der un largo armisticio, pm·que por muchos ga:;tos que él -nos causase, por muchos p eli~ros que él nos ofrccie • se, si el término fuese la p <.~ z decoros a, todo sería muy poqueño précio, respectó del bien, que habíamos com­prado ¡ pero cu l:a deconfianza jus ta, justísirna, de que las C.6rtei voten por nuestt·a Independencia, parecé" qúe el partido mas prudénte y. ei ma& seguro,. es no dar tiempo a qtle JlUesHOS enenli~OS tomen apl!~Q res­petable. Sí la Península estubte se h r. uita da pot· R ie­gos, Quil·ogas, Melch~~·es, Ase•edos, y .•.•... ¡1odíamos descanst\1' con tranqmltdad, esperan .. o, ·que la Paz aseg·u­rase la Independencia do España, y de Colombia; pe·I'O ai existe el Rey Femando; si existen los Ex- Inquisi­do¡ ·e a· !!i existe un buen número de se¡·viles, ; Cómo nos ' 'd ' hemos de saborear con la 1 ea de que las Cónes noa re-cono• can Independientes ? No es mal pequeño pua Colombia en caso de un umisticlo prolongado, esta ne glig·e nc:i a, que nos pie1·de. Muy novicius en la ciencia de la diplo má. ci a, y muy cl·é­rlulos por nuestt·o natural carácter, es fácil engañuno!>, y un enR'aiio en estai materias eli mas fu ne5to, q ue la pél·· dida d~ tl'es batalla!.. Somos fáciles para entreg-a¡·nos ft la mas cie ¡t;e. confianza, é¡ue1·emos tocar y posee1· hie­llel quo apen\lS he moa imaginado '! el resul1 a do set·á en 'todo e\·ento caer en el lazo. Pot· el contt·ario, s i man­t enemos con firmeza las armas en la mano, no habrá oc:¡­cion do que nues tra activid~d, y v~gilancia sean adormecidas, y lo que es mas , la lntert·upcwn de nuestms esfucl"ZO& no podrá alterar nuesu·a constancia. Conse rvea nuesro~t gueneros eae carácter ten·ib!e, que en las b a­tallas les ha dado superioridad, y !lea n d espues genet·o­sos. Lo . uno le adquirh·ira mas poder y ma5 &ej¡ uridad 155 ll -Y!\: Re~.Hí.blice) y lo ctro le dan1 una import:mcia nota• b! c en~rc h1s N acioÍl es, que se disputan el plucer de. haceL· b¡ ¡;n á 111 lnim:midad. Un largo at·mwti cio amortí¡runrá un poco 1 a pasion d e sac_rific:n!o tocio á la Inde pendencia-e l lu gar, c¡o e hoy cxé lust\'amente ocuiJ:t este laudable sentimi..:ntQ, Yendr•n á dis put.lrselo todos las pasion&s: la -ambici[)n pt· .JtcndM?'t s e r la ~cnora exclus iva, jugará todos sus resortes, mo• v e rá todos sus rccu,·sos, y triun fat·á. Volverémos &. aq ue­II CI.! pa$adas d isc::ll tÜoncs , a esas preten~tiones malhach:das, que recu e rdo para nuestra confusion: la tranquilidad, el orden público hoy t• cg ularmente e sta blecidos .~ s ufríhm una. sensible alteracion, y ~i en este e stado ~e turb¡cient de; d iscó¡·dia, s uena el clarín enemigo toca ndo á combate •. , ... j Dios ~anto. ! ¿ qual ser~ nuestt·a auct·te ? La plu­ma cae de l a mano al trasar un quadro t a.n lastimoso .. Es la Paz sola, y una Paz esta ble y sólid~, la que_ evita• rá S (<1 inunde nuestra Patria del tor1·entc d e c~tJamidades,'que soa de espera ra;e en la ¡;Ítuacion, que h emos peesentado: y e~ta Paz tan d e seada y tan di¡;na d e concedé t·senos,· no la obtendrémos, sino, o pot• I>ect·eto del 1 Gobierno qwe n.os p:·etende subyuga.~·, 6 pot• la continuacion no i ntert·um· pida de nuesti·as operaciones militares, 1 dpmvechundo ' la vc;~ c.i on mas favorable que se ha podid 1~ prepa1'a1·; ¿ Puede la Europa mirni· con indignaciou, nusstra t·e¡nllsa de uh armistício prolongado? No parece justo te­merlo. Si el G obierno de Ü)lombia hubiet·a cerrado los­oí d~s "- todo acomodo ¡J ensamo~, ' que· era~ de temer, que v.g r:~ llos los !mimos de lo!! que nos·> cót1templan, se nos consid erase, corno hom~res sedientos de vengansa, .per­tut ·badores de l:ls Socied~des, · á qttienes era 1 indi~pensablc t'xte t·minar, ó contener; ~~ca·o, si nuestro Gobierno se pre sta {¡ cscuch:IJara, · y unir ('SI:~ Coutinente á la Península ? Pues es !l\llo de cst• módo, que les Amet·icanos no deben temer Ihal alguno · de la d e pendencia del Rey Fernando. Pero\ mienu·as que ese O ceano nos divida en lo Físico, estat·~s'divirlidos e n todo. No son las Constituciones mas libe ates, ui el·sis­H: ma de Gobiemo mas fiJ;¡n u·ópico ue estables­can en España, lo que !haga desaparecer J011 pet·juicios· y males de que se ha quexado toda la A ¡uét·i~a, es au Independe n cia la que nos pondrá á cubter to de ellos. Nu es t;· a situ;lcion, la poblacion, los rec11rsos que poseémoi, Jos ensayos que hemos ' hecho, estos son Jos podct•osos a¡;entes, que nos ponen en aptitud de set• una Nacion Soberana. Para . at1· ae mos b cunc..idcracion, y amistad dt¡ las demu Naciones, tt·¡¡bajt!mos infatigablemente en que nlii}S• tra adminilltracion en todos loa ramos marche eon ¡·egu• lal'idad y bajo un sistéma: respetémos las leye~ de todas , las Potencias del Mundo: ce.Té,nos la puerta á Jos -ri­cios, y abrámosla solo á )a virtud: sean nuesu ·os Exérci· tos reuniones de homb1·és tenibles en el comh<~te, @;ene- . l"OiOI en la victo1·ia: qub los Pit•atas no e ncuentre n acogi­da en nuestra Madna: q\1e la agdcultura florésca por nucst1·o cuidado, y h agamos u so ' de nuestras l'Íca¡ pt·o­duccione'l: que nuestros Puertos estén abie1·tos al mer­c ado ~''t'ieb~· , Jllq ~~ 1 por l\ll-.lea, dice, llorad po1; la escla.i~d y. : 9Pr~OA.: r,lo 1 •ttelittO•· JibltidM compatrioJ,aa_¡ , sirvao~ .. -d~.· ~Jma¡,Jo . mi;;. , ' t> · ~..;...;..;,~~~ _, ta~:¡l . dtt~ino; t lhantaoa 1 re~>iJ>ti~ loa ulh11~s 1qü.e B}lfJ;i• ~ . .. - ~ · ' · · · , ci:lt1 tií_t~ta injtntitia "-t un tnomento ~e~ .4e bac;er_.O:, ~~ -Ma!li6!!sto / . 1 txmC? ' S~iior V{e~-lir~sidetlte de . . la · _•enal para drcutll'l~ 1 •e · .. vulc - _ ~ •q~ ¡ -=rqel~· Cblumb1á Ft·llrlcu<'U -Antomo · Zc;:a flú~hcad~ et1 · 13 . de . Verttúgos, 1 con espíritu , tranqUilo, , l tJc\>ar. d., . , lqlt r Enc1•o de es~é ·lliib fué , tr:Iduddo . .en (as Antillas poi' lm hol'rbt'e• ~el suplicio, · le5 dibt.:e :• . /lsesh~·~~~l~ : ! ,:on•;: . Cititladano · de t la Amé~,;,ica del 'Noiltt"; r¡Ue le tl!t·lgi3 cm sUhtad v~estro llorrende. atentado: pronto . vcn9ra tUJioq.r San- T6nms
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 202

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bledonia: número 2

Bledonia: número 2

Por: Justino Neira | Fecha: 1882

Respuesta a la tercera hoja que publicó Gregorio Castrellón en contra de los hermanos Justino, Ignacio y Maximiliano Neira, por supuestamente haberse apropiado de los bienes de su tío Ricardo Diago. En el documento, los hermanos Neira aseguran que Castrellón difunde calumnias e injurias en su contra y los publica en el periódico El Relator.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Bledonia: número 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Beneficencia i caridad en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bogotá en 1841

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simón Bolívar libertador presidente etc. etc. etc. a los habitantes del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por última vez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El hombre en la vida humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones