Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 60

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 60

Por: | Fecha: 27/08/1890

Introduction et Allegro (10 min. 54 sec.) / Ravel -- Conte fantastique (16 min. 27 sec.) / Caplet -- No. 1. A la francaise (04 min. 15 sec.) / Caplet -- No. 2. A l'espagnole (04 min. 36 sec.) / Caplet -- I. Pastorale (06 min. 32 sec.) / Debussy -- II. Interlude (05 min. 57 sec.) / Debussy -- III. Final (04 min. 39 sec.) / Debussy
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Harp Recital: Holliger, Ursula - DEBUSSY, F. / RAVEL, M. / CAPLET, A. (Master Pieces for Harp)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 51

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 51

Por: | Fecha: 25/06/1890

Afio 11. REPUBLICA DE COLOl\IBIA Serie 111. CONDICIONES­En Colombia, susoripci6n, 1 aiio.$ 2 1 serie (25 núms.). 1 .. En el Exterior, 1 afio .••••..• : •• 2 50 1 ¡;erie (25 mílll~). 1 25 Rcmitidos.-Columnll .•..•.••.• 8 .. Anuncios. -Linca .•.•....•••.. 0-02 ne 25 illsercionos on allelanto ~e haoe Ulla rebaja. de 10 por 100. Eulos ariso~ do clirJ¡ti (¡ en forma e~po· cinl, IOH prooios serán convcnciollalc . N o o ele olveró,n originales, dc cual· -s sere~, moradore;' de llls al tllS regionos, cn \"lIS canuiolle. escllchaLlI, 1l0yu]Jau elJ la -frouto Ull lncel'o, quc de:;pidielldo &11 sua\'e luz, bailaba lu tierra, donde tllntns vcces contemplé 01 temblor luminoso en IlIs lIlansus !I~l1US do lIll lago, ó on las ondas platcadas dol mlu·. <\1 ,"erJllO entrar, agrupárollso millaros tIo cbpiritus quo me llo ... ·arOll COlJlO en llllU onda celeste /í los pies del Altísimo, t¡lle oolocó su diestru poderosa sobre mi fronto, haciendo b1'otal' on ella un lucer(\. Tam­bión yo: ... ]'¡Illbriagadll COII mi folicidad , pareoíu­me CBC1IChu!" COlll" nn leve murmullo las yoces do la tierra, cuando en 0110. pOl'ei­bieroll mi aparición eu el profundo azul. Lus Illllantcs tIecílln :-" ]~s el lucero que protege 1IUe5t1'O amor." Los '}lle su­frían :-" Dn luz nos trne la esperanza," Los folices: - " ~ u e~tra alegría: " I JOS poetas :-" N nestra inspiraciólJ ! " Aceroóseme entoncos un espíritu-el de nn sér que Ulucho amó y veneré en la tieITa-y me dijo con amoroso anhelo: -Has querido t ener alas, bas quorido que de tu frente elllauase luz, me lo has pedido y Dios, eEcuchando mis rl1egoR, te lo ha concedido. )"1\ lo tienes todo; has llogado hast!~ donde tu deseo te puede llevar. ¿Eres feliz, bija mía? Y() nO pude contestar, agité mis alas, tembló la ostrolla de mi frento, lanoé IIll suspiro de plaoel' ...... y desperté. •• • .l\Ii sueuo hahía concluí do y mo encon-tra bajo 01 peso de la realidad La noche había ya desplegado su man­to; la bl'Ísa helaba mis sienes y me trnía en sus alas el ruído cadencioso del agua al caer ell la ancha taza y los perfumes do las flores, entre los quo sobresalía el de las violetas. LaR ostrellas brilla han on el firmllmento v con su luz tranqllila ha­cían mós fúllo'bro aquel rocinto, quo en mi sneño croí la 1Il0rnda dulce y sore na de la dicha y do la paz do mi cOH\zón. Una tarde del mes do Mayo, de aque­llas tardes quo sonríen, que ostentan un cielo azul, serono y despejado, ouando los rayos postreros del sol lanzaban, sobro la tierra su reflejo trémulo, hallnbnlUe yo triste, SilL saber por qué, contemplando t~ll bollo panorama. Mi solitario jardill, oubierto de perfu­madas flores, dQ palmeras gallardas y de lánguidos sauces y ciprese ; pohlado por bandadas de aterciopeladas muriposas, q\1O en loco torbellino yolo.ban en torno lí las rosas; yiondo de cuando on cuundo los pájar08, que columpiándose on Ia.". 1'lUUIlS de los órboles, mocidas por la b1'1sa, da­bo. n 0.1 "iento sn canto-triste unas yOCCS como un lamento, alegre otms como la ri6:' perlada de un augcl qne cruzal'll volando el espucio-parecía llamarme ti su reointo IÍ. medito.r jnnto al perfumado rosal ó á confundir mis ltígrimas con las Levantémo y tOlllando de mi pecho los violetas <¡ 11e me había }mosto al sentar­mo- único recuordo de mi soiíllda felici­dad- lus guardé C1\ un relicario, donde aún las consoryo. , _ .. - EX l'~ .A LllU.Y. Pam llotor al 1lIU1I1]O Ut' oLrn al{tUun, y on j~ euCt'IH!er ltt humunidad lllcz(Juiuu. En un f1rdor ,lo inspiraciúu (llrina Dio,; te J'orm(¡ tan bella cual ni n gUll 11 : 'fOllll.lll(]O HH TI\r(l do la bJnnen lunn IIi~o tu cucrpo, que gentil fa .e.inn, Uniúlo un nllllll ('U tu YJ,oregrl1ltl. y llosllo el cielo lo Illall Ó á li\ cuna. Creciste y lk. plega te tu belleza Cual flor q uo ('IJtretlbre su capullo tiemo .ti hálito l.OOO,OOO. Si ostos gua­rismos puede presentar una sola empresa do las cuatrocientua existente!!," qué no sen1 el totul do todas esas mismus reuni­da.<; ! En ninguna parte del orbe se eonocen más n fondo las alternativas de la vida que en los Estados Unidos, en dondo el ricacho de hoy puede con 1110 mayor faci. lidad del mundo ser 01 pobre de mañana; de aM q ne todo paru:e de .falO i Ha cnide en precaver tÍ los snyos contra la indigencia inesperada. El sistoma de seguros yito.lioios, bajo sus divorsas fase , es la idca dol yerda­dero so"obobilida­des do lu yida y la loy de la mortalidad. l'ara podor deSCaJlSILr en la vojez, ó para precavor, en un oaso inespcrado, IÍ los quc depondan de uno, de las \'ioisi­tudcs futuras, paga el padro de familia una contrihución anual qno hoy va ha. ciéndose solamonto durante el tÓl'mino ncti¡;o de la v ida. Dcsde que 01 Cardonal Arzobispo do París dió ulla pastoral oondenando la mo­dorno. lmíotica de quemar los cadáyoros, se ha suscito.do nna gran controversia en pro y en contra de dicho sistema de dis­ponor do 108 muortos. Una de las perso- Basta ahora ha servido la electricidad para trasmitir palabras por medio del Ahora. casi todas las Compañías elo se­guros est/ín bajo Ulla administraoión exco­lente, garantía adicional pal'll los asegu­rados.- Qllitltín Ga1'l·eta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HEltALD O - - -- --_'!: EL IIERALDO. CUMPLEAÑOS, Hoyes el primor cumpleaños de Hl IJe?·aldo. ApolH.ls e: 1;!'Ite uu recil!llllllcido si se compara ('011 SIL tocayo de Nueva York, eOIl el viejo Times de LOlldres, 6 con los g randes diarios de la Ropública Argentina; pero si :e tiene eu cueutn la efímera vida . l\lfl'edo ,\ ,do Gnzllllín , ~o DlIpny y 1), Peclro 'arlos ~ [urtl'ique ,­hall Ilsoc iado bo.jo [1\ I'IlZÓII /)úílla80 GlIl - f2,' lIICgll , ,'eí'illrtL n: I,eo no!' Tunco UO mtÍu & llijo . . y 8C oOllpnníll do tuda 010.80 do !'lItllalll ' seitoritati 1): ~C11cdad Porte>­lIegmJlos j IIdiales .r Ildlll in iStl'fL ti V o!>, y do carrero \' 1>." Paulilla " illur : ¡¡eñores D, la acrcuciu de periódicos, J OfilÍ ,h;l1<]lIí11 \ ' argus U" n. ¡santiago .A~sa]n blea s :ija lo CIliO llalllun los nlelllllu ell lmlL dll llllo!'clldo de \1~cuJ as, I ~O llla ues/ll'C1.l' "c('pa de ¡'II U1J'," y \I~ I !:!lJtn 0 11 lIIW do sus cUfJllcióll ¡¡ H' Jlia do S il c<.lad, CUy .. eu l'u- lados la iw,cripcióu siguiente : raí o la illll'l'ude ll c:ia Uo oll beiíur lIt1nS Al JL (¡ lI o l'(/ I¡/I! J,\~l hti ( ¡', BI.,\ I ">-:, E,¡ ('1'11- c uautns III011 edu,' de plulIL, l\ ne s UlI1auau 1,ltlllunlció" di! la COI/l en'IIt'Í" 1,I /cl',itI ciu,lu l c llutro l'esw¡ j' setenta (;e ll lu\'OIi, miscruble Americ(llI lI, 7'(' lIl1 i dll I!II [.¡ t'ÍILI/" tl de Wcís- 151 111111 qno balitó pam oxcirul' In cudic:iu do MIIY/ OI' 1'11 los 1I1¡1, ~ di! li:JóU tí 1 DO, 103 U\I illdi \'iulW quo e~taLa pr Oi\outo j' '] lIe ])eleY€ldo,' LIl/itl(l-AI!1L',.icIIllO~ , 1)1; CU N()ISA~r.\H ¡; A ,- 'Otl l!.l usi stencia n." Clolllon t ina ~u :írez : sOliores n, Uo­de los seiU I)'OS ouy os ll"mbrcs pOllomos 011 harto ::5unl'oz. 1), Gabriol Co.macho y D, bastardilla en la lista comploto. ue Dipula- Volulo Hoc!ta,-4'" me8a, Señol'll 1): Pe­dos quo pllblicum o ~ lí cOlltiuuación, I'iligicí l isn Mnlll'Íqno do QUijllllO ,r,: seiíoritas l" '6s jdente ul seño!' 1 )octor D, J orge Hoa: 1)," ll olilL Quijano y n .. Panli uu Villar : J, Vic('p,'e8 itll'lI le al seito!' Doctor J), J "S(: ~ e ií o l'('t; n, :\rturo de (;lI!11hil, n, BorBlLr­Ag1lfitín )[al'tíllez: :j,o Viceft'cside¡¡t,r III (~I! Yega )' I~ , _J osé M~ríl.l qllij a~~~ Walli~, seiíor ]), Pedro l)ávila "v 8ec1'ot[\1'Io al (l . 1/11'_·(1. :)cnol'U n, Juba ) 1U0res do seí'iol' D, Julio D, l'ortocurroro, 1 lIIlL 0- l'ombo: scí'ioritfLs Husch, BOllitto, Ytís­uiatlllUelltc so eligió Sellador de la Ho- q Hez y ])iiieres : sciiol'os D, Sil ve¡;tro púb li ca al seil')]' Doctor D, H.oLcl'lo 81.11'- ,'ampcr " 1), J OS(~ J[ L'uéllul' ,Y D. Lino mionto J suplollte!' li los SOilOl'C8 ] >. Curl us do J :~m bo,-O." 71:CHCt: SOí'iOJ~Il!)." OfÍll 1\[, Cnel'\'o )[, , D, :\ lejo Po se :\Iul't ínC'iI, le Cnrd('n ll ; sellontas D, RnslllHL Del-res,)) vió up"dcl'l\\'so de lus Illolleelas p OI' E\I Il)s nI rlJS dos I'LUOS Hsbíu gl"aoa uo~' lII edio de un crimen alevosu, Al ofecto los IIOml ,rc!; du lOli'donllu tes tle os te IlIUg­siguió nllllHchucho, ell cuantu é¡;t t, salió llíJic:u regale,:y IOb países l[llO l'CpJ'Ctioutau, do l'ur}líso, y en ol camino, en HU 1II0mOTl- y sou lo,.: sig ui ell tefl : H, :'lí\lllí'. l'oiiu, :~r­tu do de. c uido, el ascs ino so lam:,í sobre gontilla: Mauuel QUiutUllU, Al'gcnt illu j ,J. su \'íctima a,.;est,inuolc lIIlIL pedrada l'1l la k \ 'elurde,Holhia: ,r. do ,\lIIural \'aleIlte, c:uLeza, qu(' lo delTibó SllL sontido, .Y dcs- Brasil : S, <.lo MondoC;lI, Brasil ; K U, Va­pl1é~ do haborlo \'aciudo el I,olsill" llue !'tU;, 'hilo: J , Alfonso, ( 'hilo: J , M Hur­coute ll ÍulosC: lIut l'O }leS(IS seteutu (;outo.\'os, tndo, Colomhia ; ', MurtíllO? Sib'u, Co­lo dió tOUU\' ílL \'tU tn C: 1l (;h illad¡~s , Elllse- lomLia ; Glí!llHCO Cald orón, Colombia ; sino huyoouHoguida, 1 ero fuo cUfJtll rudo, ~lau ne l Al'ug(;u, Costa- Hi ca : J , :;\1. 1', J CllUUc: hllelw pudo llogm' ll l'rustJ'úndose t'aulIIaí'io, Ecuador: ] el'll1l1ldo Cruz, e: lla­lí Cor oza), doudo fuo as ilado y utendiu(I tomala: !\ull ilHll Priee, l luitpj J, Zelayu, por el ciudadullo frUll c(!s MI', Víctol' C11é- JrolldUl'us : ,:\1, Humor(, México ; K ,\, l'ézill , ;\lejía, México : Ir, (jUZllllí ll, :\'ieal'llguu ; A la mayor edad, pero no al mayor tamaño, En estos doce meses s<Í lo ha crecido dos cohlllluaFl (lI1edida periodÍS­tica), Ull/J. {¡ lo ancho y ot ra (~ lo larg-o , i y seguirlÍ creciendo? Así lo espe¡'a­mos, si un decreto uo lo coutlell , Víctor :\fnlllLrillo v tl Cl UUlltllUUUlIlTCfL, I l, Hab el Clíl'dOlIllS 1', • lll li'('HlTO EL"("I'PIU,J, I!I~ U' ¡(: ,,'J' .\, Bib lio gl'a.tJa..-Agl'tldecclll cs el 0 11- l'1'illriplllt r.: MIII/llel Viccit /e U1lI1tiil/, 'ío <.lo los siguientes libros y folletos : J.:mil'io Hni? BUl'J'oto, AlI/(I l1io ll Taría Sil-I Dm'ccho Público , Curta del l~ x col e ntí­t'c8/ fr, )Lo.l'cclii\ll l) \' l\rg'I\ ', - 81(J!l e ill e~ : s itllo 1'l'C8idonto de) E cuador , D. ,\ uü mio Julio Z. Torres, ElIl'icl"O UO , :11'\'1[07., ,Fl ól'oz, a ce \'c(~ del Docroto s(lbro inmigru- J "sé L, ClLlII lICho, Félix y, :.\l adero, ció ll Chilla, (Quito 1 !)O) D¡";THI 'l'1I r:r.E C'T" ¡L\ L !)E "ll l 1.l'TJ:, }1;l 11(''''1'111111- 1'oílo, (1 11 fiel'll o aterrador), Leyo llda dnlltlli tic:u cn tres actos, origillal F,'ill l'ij¡u /¡'s: Jo,.¡f Ar/ llslÍ lI i}[ar/íllez, l y- J eu \,ers(), po!' D, GOl'lnnn LegnÍu j' ¡lacio. lI/1lpI'lLro,-SlIjI/¡'II/ I'H : lligillio Zu- .1[urlí ll cz, (l,i lU fl ,-l\ll~ , do Oil), lmtll, 1:lIfaol 'l'ul'l'iago Xieto, L,'cl'l'ocwTil del No,'oes /I', Prim er appu- 1/1 'TJtJTIl I:J.I::GT"JL\I, 1J1: ~',\ (',\'I' .\l' l\·,\ , dice alliLl'lt ti t ulado carrctcl'lls y fol'\'()- P,.ill ripules : '(!lmelor }'t'1111('0. ,! oR6 G,.('- curr iles tle 'llogot,í al río ~ l agdnl onu, pn- 110 ,'jo GU"cP/I ,- SlIplell /f's: J OS( JgTl uc:io de Llicudo CH 18t':i ,- I)OOUlllOlltos ]'e lat ivos ,as tl'O, JUIlIl X , YaldelTulllu, al estub loc illlieuto dol fie r\'ioio del cnmi- !l IS'IIC ITO 1': L EC'I'"H Ar, DE ZII ',\lIL'lll Á, IlO do heJ'l'a<.lllrH de Yillot!l ti I'uorto- T'n'IIl'iJJ1lhli : JOI'Ut! llulgtl í/1 , PNZ,.O Pllblo Lic;\'UIIO)' ¡[ l Oll pluu os j' porfiles del Gai /cÍlI ,- S !lp/l?lIles : )figuel S, Homero, I mismo cnmino, ~ !Joguttí J mp, de Znlamea), J osé Yiceuto Uonchll, G"WI J I!scu/¡7'in,il'1I/0 de ¿jI/irll y '1 1'/¡,~licll, Il I:-: TII J'l'O EJ. EC:TII IC ,\I. II E I H,\'[' É, 1 opú sculo cn ~ ers() por el umericlLn" L', 11, P,'illcil1alc8 : I':nri(l"e Hal'l'eto (roBuro ' Hnlq, (B('gotll ,-T mp. do '1'01'1'OS Ama,I,'a), Quiutaua,-SILJ!/CII/c,,: Luís F,'{mci, RCO Sún- ,l'o cM'a " d1 1 G/ " '/li a' n L,J CgW' lI, 1/ m~,rl U' t"m ez, che?, Rufoel Ul'ibe )J, ' ::\llembl'o ~ol CIl'c~l lo L~ternno, y del A t e- 1l1 f''!'ItI'J'Cl ~:r.t:CTCl It.H. UF. G IIIlC() !\'r,~. ! neo de I~,ma , 1. sOl'le. - (Lulla.- JlTlp, P¡'ilICipalc8: Pedl'o DálJila S" Edtlafdo I Hol~~I~e!il), . Po~ada ,-Stlplelltr8 : Nieolns Orti:r;, Luis I !lt.fJ/ 'lllS dc elllclo , '~ la memon~ del Maria JI(l lgnín sellO\' Doot,, \' D, Jose Hafaol Al'Izuga, . muertu el 21 do Nov iembro de 1889, IHSTUll'O F.J. ECTClILU. 11/: n:Q'L'l, ~lJ:\~I :\, (CueuOil,-lmprenta de lu Corporación Pl'incipllles : Hafael'L'orres ~1., JOlJé Vi- U11iversitaria), eellte Cone/ta,-Suplentes: Hipólito Valen- D e funciones . _ I1an dejado de zuela, Manuel GÓmoz. existir, en elSta oiudad, D" Isidora Licht Jl Ii;l' IUl'lI F.Já;C)T(lHAL PE ltíO-~F.01to. Je BarLoea, D,- Cllrlilln Varga8 do Día?, Principales: .!Ot'Ue. [loa, Aflas/asio Mm'- V .. Bárbara Castro D, y ]) Alejandro tillez, - SupltJ1/tell: ll'uncisco Giruldo,Fran- Duque Ayala. CiRCO J, Herrón, E l D e b e r.-'1'enemo:l ,í la vista un nlSTltlTO KLF.OTI,HAL DKI. M ,W\)H}: ~,", libro elegantomente impreso, cuyo título Prjrlcipll les: lndalecio Saavedl'a, L uis es el que sine de epígrafe ti estll8 líncus, Nieto. - SuplelltelJ" Manuel J08tÍ Barón, Su autor es el publicista inglés señor Sa- Fidel 1lendieta. muel SulÍles : La sido editadu en In acro- DISTR ITO 1':/,t:01'OR,.u. Dt: GU,\TAY/1'A. ditadA Cusa de los soñores Gru:.nier..ller- Principales: EndliD Lee, Bat,tololll6 Ro- mallOS, de 1'arís, y truducida 1.11 idioma ddgllez,-Suplimtcs : Jorgo Cabr(\\'IL, J usto castollallo por Emilio Soulere, El Debc!' Mm'illo, vieno ú formar UIIa de las series de las l)t: ANTIOQl L\, - 'o rounió ell Mode - intorosant,os obrll8 que el antor ha publi- 11' é l' 1 ' , oado y quo, por su interés, han merecido m, \IZO os filglllOntes lLomLl'um ien- 01 hOllor do S6\' tl'Uducidlls á lus diferentes tos : Pl'tJJ jncllte, D, Ignacio Fen llíndo7.; 1, iceJII'e¡¡il1 c ll/e, 1) , J n I iñll 1~ bcobar, y Sc- idi1o lUtls europoos, usí oomo á \'urios do cre t an'o , D ' J osc' " J~' flC:O Ln I', .lI,!' 11 0 o1 e c t () lu HId'iL!l y 1d el.1 J"ap ón. Siendo la. lm' isión tIo , ,0 1111d 01' ie Of onerá1 J) , Ma rcol '1 0.110 \ ' e' 10 1.; este I r ,; u ue . 1lllStl'UJl' y m' o, ra, IZtLl', 1\<18 1 ,° y .c.~ ,° ~S up 10 11 t es, O, G·H l'l l orillOl l' es t I'C- cI reclllo,s1 re1l ovlluo1s do 11.1 '1d'dI"C tl tarca de 1 I [) t D Al ' d B t Jacer uO C un argo 1\1111 ISIS a llUOlitl'OIi po Ufll~zbB y e o~ 0 1' ' t oJtm ro o 0 - il ust rados le(; tores,l ' 0 1' otrú purto, muchos 1'0 1> 1'1 lo' . l'esp"e c:tl \'ILIIlOLl e,, , T' tion l.os ILU'túI'lZ !l d os J' l Il"C IOS (1 no L El ~o 1'0 ( I¡; ,'i'H<':\,'-:- 0t l'e l~~1U et ' llnJ~.r GlIl'áclcj', El Allano, Hl Deber, D'.I alfuda n.odlll t) rol lOS tS11411l)10111 ~s , IW1? Ilrt ° l,; : , t' (' - p ro/da .r vtrus ohras del sciior ;:) 'H ilcs,sc hall 111 C¡I l', oc (J I' , g'lIILC IO :-'UOII? ( e I"Ull - , 'd l ' ' d 1 te L' I'olayo : yj('ejl"I'sidml/e, Doctor 1>, J.n is °b'1l1Il,' ,1')' ell •• ICl~'?pnd' ,~ ~' ~u+eO 011 a t ul- 1 ' 1l l ' S ' 1 " J'el'lII OlTOS iLlce o ll_- empna u o, 111'1 n o g ll lll, y 1!/l)'I'IIJ!'l (l, J • • \ l'I;;t1des ".El 1>' triot 'l "-El soñor 1) f:jilllÓIl HOllríg nez, FilO elec: to ¡';ellnd"r 01 J)oc:tOl" .l e . , " 1) J ' J . () t' 1 0 .) O ' 1 ChuIIX bu COlllOLLzado n publICar un po- t , ]o)s e t oaq1>u ll1\ 1'l ' IZ<.1: , l'~ ' -... , . ' 1II P' OII - ' 1:10' d"leO ¡;"C lHll lla 1c,o u es t o 110 m blO' , de- dI' CUd o I~'\~ ~c i)\-l' , d ~Jall ro / lIa " o Hlln ." IÍ la 1'01 í ti t:1I " ou i taJo 0 11 casu de IlIs 0- , a nu, e 11lI 11 :, l'es p c~ ,1 \lU II CilIO" iiorCll l;clJo\'Ol'l'íu JJ c l'IllI.LUOS , , 'ulllualll os J) I-:I, L \l'r ,\ ,-;")e rc unlu on Popa \'l\1l 1 ' \' Il lHtl 1) I'U' : 1·' t'I'SI'' /1 .'11 11 ' , ] ¡ , •'•1 11 l] UC1 '.11 a" \'1 11 1\ 1I1l0\'lIcolegu 'y le dosclLlIIOS IUl'ganda, ',\ Il)]l:f.() do \'011\1'(;0 : Virl'jll'I'"i¡/I'I'¡c,!J, l'ri - • EXllO~iCióll ,I~lterllaci~Jl~I.- l11it i,'o Qll iiioues. \' }31!(,I'I'lur i o, ;)" '¡lIIón bl L'OII SCJ() tI,\ J,J¡u lstros do b spanu hu l:ojn!', )¿'lle o i cc t (,' ~c ll nJ o l' 01 nOll el'II1 1>, 1'C 'UO]tll (1 un w celobro UlllL I';xposición Hafuel Heye::: : L° Y :l,o , ' 11 plentes, re '_ In lel'l ltL(; iolllll Ill llur icaua 011 Mudl'i<.l, eu I)ecti\'llllleltto, el ])IIOt01' D, };val'ist., 1)01- l 8 V ~ , on co ulll emu!'tLoilÍn dol oll urto C:01l-gallo \' D, Juau H, Ortiz)' Palacio, teuariu dol <.le~c HLrillli et1tu de ,\mél'ict\, 1);: . S" :-0 1',\ :-' uF. It.-Se illS lld6 é hizo los Expu l s iollcs.- La lí1ll'dad, ue ' l'ull- Ai guioutes 1l0nlLl'ILlUiontos : )ll'l'x idl'll / /}, J), ju, co ntesta li lIu os tro suolto del nÚ\llero ":lc;:J! lerio Hueda ; Vi(Cl".,~q;Jc ll le, ücuC'ral 1U so bl' ~. la ") I:cs(~ lu c i óll do la" J unta do Fraucisco Duo.rto Huiz \' Secrctan'o n, 11l!>Lru cclOn 1 ubllCa quo muudu expulsar l!¡¡nael Enrique !\]'cinicgus, F ilO ol~o to del Colegio UO Boyacli IÍ lUH jóvones Ca­Senado!' el Sr, D, _\ dolfll lIurker : 1.0 \' margo J Uuorw, ILsi: '2,0 ·'nplolltcs. Gell eml 1), Podro J,. CIllll~1 1/ La expulsión cIuO se ,"eritioó ell 'l'unja ,\' J). Trinidad Porro!'os. 1'000;pect ivl1II lullto, ue los jóvo11es eitados: se dec~,ct,á por hu· \)EI, 'l'II LH\.\,-SO roullió ell ] hugu(: j' uerso escaplLuo dol Estobleolfiuento lIna 110111 hl'C¡ : /'I'/)sidl:¡¡fC, al (J OIlOl'll1 D, ,\ dria- llOClt O, falseando lo. oorl'Uuura do Hna 110 'l'l'ibíll ; Vice]l1'/J,"icll'll/(', á J), .lt'euor iccl puerta, y tenicuuo por cómplico I[ un Yilloria y Sw'ct,ll'I'O ,i J), Ezequi el sin ' ioute dol ulisllIO .l!: tablecimiento," l>c\'ia, .1:\0 olccto ,'ollt;dor el (; enol'ol 1>, ExtI·adición.-La ,\1tu Corto Fo­Ol ogl.ll'Ío Hi\' oru : 1.0 .Y 2,° ,' lIplontcs D, derul do V~ll e zu o l~ acordó,la extradició,u Mauucl .\ , ::;ih'u y 1), I gnacio Xei1'll y" ~ cl co l Ol ul)l~uO Hegulo, J~r~za 1)" rc? pro­respecti\' ulUellto, fugu ud deli to do hOllllCldlO comotldo en Autol' :1 la llatl'ja.-El soiior 1)00 , 01 DoparlulllOlltu de 'an tundel' on lo. h)r 1), Hafaul)1. l.'Il \'l'll~ (lHilla Ita tCll ido la pcrsonu del jo\'on D, Hicurdo l'inz(;ll. a toll ciÓIl J e ollyiurllo ¡s (JI esc l'itu Il lle 1111- Orados.-Por 1111 er1'or inau\' ol' t iJo ulicull lOs ell la sl'<:c iólI e Il'l'ospoud i('" lc, Illunife:s talllOs ellllllestro lIúmcro auterior R" bro !lll lIl'tÍoul" IJlIe nos oll\'i .... llJl c:ula- que 01 seí'io!' D, Carl0S " " Iiroz ~lu r ill () boraJur .Y p u bliclI lI (()~ uuora día: ell se<:- habÍl\ rccibido 01 grado de Dootor en 1)c ­ción 'ditol'ilLI. r e( ho, slcudo u:.í <¡110 lo fuo su hOj'mano Agcnci a, de 'xego(!ios . - P Ul' 1I1utllO ucuenlo ell l10 los ,rii, J'C~ Doolor D, ' I'eodoro \"alenzll oLlI y Dodor D, l·: 11- genio GUJ'(!ía, ha (lucdll!l ell 1I11CS- [:;1 beiíol' 1) , Beuj Inín J'Iartíll ez pro­t !'o l IÚ Il101'O úbli<:u para optar el ron 11111), ,' 8,UU(1, Las CO llli: iol1 cS (' IICILI'- gl'UUO de Doc lor on J ul' isprudollcia, y 01 gl1uu ' do la y e llllL eSlm' ioroll di\' idillu ' seitor 1), Lllis Lmuüu Lópoz, e1l la Uui­u,; í: , ." lII t, Cid seiíen' ])oc:tur D, .\ll.Jort o )~ ú ' t l'epo 11. dc ]]O!lll/,í y Liwl. OOIl la scñor ita D." H\lSIL1I I'U YI.Il'cras \" J!Cl'1u iso.- 'F. l Poder Ejoonli\'o ho. l\Iucrte.-J:l 1.0 <.lel eOlTic~te falle- oto rglldo l' rlll iso Ii los soiíOl'CS :\lucllu'o é ció cn CnltugOlta cl SODO!' 1) , .José l\l/Ln íli ll ijo,.:, de PUllUllllí, pura ojel'C:ol' el1 al1uelln Bluaoo , Li<.l iudol' del tl'l.Lbajo, ill teligollto (;in dl\,l lus f uncione!'! do ,\ gente. do la y ho nrado, doja HIl houdo \'lIcíú en lllluc- ('Oln1'l1it ía UO begm'o:- IIlILr ítilllOS y cou tn~ lla -ci ndud, .Fuo (,¡¡piÍlí ll de 1 Hfall t ' ría, i IIcolI,1 io douolUi uada So/C lll ./Jl'ilisli Irtl!tl ­Alca lde do ~aba l1al urga, .lllez.\' 1,'i cal uo ,'lllI fe e,o radicada 011 Auck ltlllu ( XHO\'!l la mismu l'ro vinciu \' Juez de lns do Hu- lrlnll<.la), lTCiOq uilla y 1I11Inl;ox, Dep loramos u Plano lh~ U o got:l.- l'róx illllllllC Il-llluorl e, te (lH}JliclLl'Ii el IlIiLil dillll juuto .1' pell do- ~01nhl'aluiCllt()S.-I':l l'()do I' Ejo- ]j -tu 1>, ('u rl (lS ( 'Ia\' ijo lJ, el plau" cl~ cutl"O hu hocho los t-igHi elltes: l:ecl llo- e.'tu cilldu<.l, con su Ulle\';) lloltlon c1atnJ'u, c:odul' do la ,\uuuna de l 'úeulIL, 1>, Emilio nor ul'lLllIlll ademiÍs los IIÚIIl<3I'OS cOlllprcn- Ca 't ro ; InHpectol' de las i::lt\ liu lls do l'iZH- diuOb eH cndu c ultdru, CLL I'J'eru, calle ó J'l'It y Uhaqui po.y, n , l' ri ll lO Plloz G,: pl uza, li emos \'itit\) el trauajo y JI08 pLLre­Piloto dol J{e¡:gual'do del pUOl'to do '1'0111, co cO lILpleto v <.lo gru.nd ísilllll. ut il idad, D, MUllual Toa es: Vice- Hector <.Id ('0 - Pocta~ dc A.nl(;rica.-l\I r, Tbos legio J e Halbou., eu PUllalllú, D, Lor nzo lI l'riugsb a\\', autor do \'urius oh)'u , e:.t:¡ 13o.rranzu J ', Y Soc rotario jlr i \'(LUO del l\1i- pu blicalldo esta oura, (1 He o,; UII \'erdadoro uis tl'o do G UCI'l'll, n octor D, Mi" uol ,\ bu- COlljlWtO do lJllís do qui lli utos rctrato día ~lóndez, o par eciuos do poo tas lucules J u¡\ciol1l le, };¡ seilOr G oberllud' ll' dol üepll l'tullICIl - COII tClOpOI'lÍJlOOS de .A mériea, junto C l igilÍ lI ~at óli,:a," usus, l'c proseutando caJa cual l'espeuti \' Ll- "l~cvi/'lta JJ itel'aria."-l r IL , al i­mOll to la .\Illérica del \ "l'll: , dd COlltró do el ~ ,o IlúU\u r,) de es ta pu hI icnciólI, C: II­y dol ~ Ul', y sO' lcllida por trcs pies <.lo yo OOll lell ido cs el ' iglli cllt n: I JlfollOfl l'lIfíus m,t,'a enLudo t l'l11lH jo, En lu parto illtor io de E'collo lll ía rolít iC{~ ,- J)o l Dcr echo do y toJo a lrededor ~ o \'t'n ar t ísticamento pi'opicdad, 1'(11' D, Aníul.ll COalindo,- IT. cilloeladlLs fig uras alegóricas, omblelUlÍti- VII f'U ,qgO pedltg(¡ (!ico del céleb,'e JiJdurador O!LS ue 11.1 umistud que uno lí las t ros ec- a!'gclIlill o,lJOr D, r1'6spero .Perei1'a Gamha, • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E I.J JI E R A I.J D O IlI. D~~~ ~/<~!J~:¡;~,~~l:l-;' -:;O-;!J ('~;;;1í~ti- s 1:1 ~~:¡~ PI illllln os ,\ a¡.;('g'll (\1 ía 111 el C!'1I vellCllIllL'1l to I( t .. Jo~ lOR líllllllOR, UD go GIIbo -IX., C"ÚIlICU, ('anal IOtl oUlleuRilllles lIeeel'>llllU8 UH UlIo. pOI esu eutabllllé 111 SOgUill' pol('Il,ico ¡;o- Ricaurte.-L(~ el ()OIlJ paíiía ü¡lolll- du Illtell1UcloLlal llle el aSlllltu, bialln de tlllospodes " na uado Ii. su nue\ o -El Galliuetc fl fill Cés 1m sns]Jelldid(¡ PUl r 'o c, lIl , SI el 111 ticu}¡stn Je El J1e-vapor el 1101ll1IJe dol iUl\Ioltnl héroc do 1,1 JI~cnHlólI sl)blo 111 (' ueH tiúl. ele ohllgul "01'/11 fllPltl fel \'01 0"(1 UlIlIgO ulíe ,\ PCIStJ­San- Muteo, e l!) ue hall( Sil }Jriruer ~ iuje do al pogo de uu llll pue t" li los eXlHlIIjOJIIS 110 pucu lid I(.;t" nI seii lll YI!la POl'quo Ballnnquilla lí HOllda on estll semunn fJlI (\ 10sIdau en j."'HllIeiu ,\lItes Jú II \'1\1 llacol' ele mí el ClIlIll"'ÓIl Jel plitliotislllO Un ra.yo.-En La-Boca (Pununllí) Ií. ofeeto HU pi O,, ecto (11l1olon asoglll 1\1 /:'0 OU (lOllU CUlOlll I.mUlu , J outlo la, fl uses tuvo lugar el ~:) del pnsodo Ullll violeuta SI se Op0110 tl él alglllla dlÍlIslllu ou lOb patuotlC.1S ~e l(Jcibell e')1\ lunta sllllpntíu, tompestud, La EMlrella d(' PIIl1l1l1H¿ relata 'l'l'lItlldoll \ igen tos es t '1 bu tm III(J !ton(,r q lle !lO 11101 ezo\/. Y lo siguiento ]jc,{íu,- I':n ulla Iccieute cntJc\ht It nlgUllu dislllllCtn do Ln- Boca, ulJl1cl :;ell tlllllen tu el.l( 1 i(ln de FlUllcin so. la \ 1sta 111 el'i'pii, III ZU~ pOli tdi clII ", es de­c unudo .ÚblÍJ\lI:cllte fHO hOlidu por un bl u la l'r](.htlu ele la \lSUCIlI-LulllllI "'11- 1'IIIulllu lIJlllcle¡;iduIJIOlltt' \lIlIqno no myv, qllOclulltlO 1II1101 tu on el acto, Sil POll ll'IIUU' O <¡ne Flllllelll.\ HII_1fL Jcstw- 1 tCllglI 01 h011(l1 ¡J(, CIIIIO('('I 1'f'ls(l lJllhnento mUJcr, 11lll\ tal Plllllill(~ , tillO estaba IÍ poca ZUl/l1I ,i . \ICIII,llJlll, rhjll, e' qUléll glllllll ía') III,",cíiUl \,dla.I'le ha t,1 quo ¡;CIl OSClltOl' di st!\l ICIIl , filO lllm:udll. dioz metlUs mtÍs I .. u lI\ eIlLolI (;CS SCglllllJllClltl.! dO\(lJU1íll (;¡ll,í1 I(U 1'11111 abogal !JUI 1:1 t\11a, Cuanu" aClH li clOll olgulJOS \cchJOS ¡í 1\ JI'IILlIcia, ('Ollln ([llC \lelnlllllu ('la elllll "ahudo ,I"í el hOIlOl d(,llttolUto alltlO- 1:10Co]') odll ten lalllla plOl na completamell- 111111 t o tle 1.1 I : 111 upn Oecldoll tal u 11 tlll 111 , llll C'iio, .' 11 <1 1l(' El 1/" , ,/[¡1(1 ll1 C' l 11cga q ne to qucllIudf!.\ la olla palall;t,lIda 1::s JUlís ill\o~'óII lll"'ll CllI1l1JalC'.cl.absllllctll,tÍOctIIII.ICOlIlllJctd­doplul úble uste UCOld ocilllicoto por tellor J:¡d/CI!I -La ( ,ílllnl ti de I .. s I )I}ln tud.o- 11.1, \ I)J ,1 It llcedo COIIIO 111 0JOI }Jllcdll, 111 es­FloTOllClO Hontadtll11uy !luelllL leputucioll se lIf'gó tÍ IU IIlUI ('u cIlIIsIUe lIl CI(;n 111111 clIIdlClIOO 1:01 tJe llljlo (' 11 ([11 UII" ,\ (\ho de hOlLlude;t, J tOllor un hijo do cOlta lJ1o¡>ueslll ou 111 cllal RI' pedín cllCCUlJO - CSCIJW üjJalcÚlel()]I, ,\ oe ),11-; CII'C1IDstall­edud, t¡ ul en plobal,lelllon te quedout bnél- t:IIIlICIl to 1I11110<1IIIt, de 1,1 llcl'ú I,!t(;,l del e1,ls ell I[Ul' 01 SeÜIII Villa y \ U e-e l'ibll11o!:i fallO pOI completu, pues 110 so cl'eo <{no 1:1 nsil. 1I1le~tJ(JS ~ cspor \ (\S cUIl(;el't(\t; lo. lIladl() ~obJo,i\ .\ pUl' nlllcb\)s díus al 1,(I¡1I1j(!~ -LlallleIlUZ,\ Llllzad,\ pOI 01 l>tce Leoll .:\01, eltl ulll tcxtl\all11cl1lo desgraeilldopescndol,En Ln-Bocasob izo 1'I1(111eolll.ll "olll lll gllc ll;1I dúltlllgUIII l · nI jJllllCll ,il' do 1111 pl.íl1¡;a, "Estamos una s nSCJ I pc 11; Il }l1ll u 10R fUllorales de Flo- lH o 01 Podel k llll'ullll fi e l 1'011 tí neo, del Ob/II{'I¡/O" p01 l el,' JllllullIl IÍ IItnlll )i dofOJI­lenoio I[UO t ll \ iOlOll hlgalla misma tal do," clIlll fue Inl \ 1100 la J glesl.1 I!lll la ontll\oIa dOl ('01\ ('JllpeJio ln P/lt lla e1l t¡uc I\nCI lHOS ¡Yeillthín nu\chetnzost - Do de VíetOl ¡:lIll1\lllll-el,t H OIIIl\ 011 l t- j' (), CS ) lit);; CI talllUS " i elSOiwl Villa dIce quo unll cOllespnndeucia dirigida del Guumo el teJlla gellel al d, (]¡scu ióu 011 l o, cÍ! . el IIUlOI lí la Plltlla "es (IUlllléJico, es 1\ nuel;Í1o colegu El 2'olima, tomamos los culo!'! c.ltó1lcOS J(, (Ido 01 clllltin cnto c1 CCII. opa i" lIaulI 1/ Ilh~llluo," y que siguiontes upaltos, Ln decl" IÓIl Ohttllld,I (' 11 el 'ull cllw do "1I11l1l1 IÍ la l'lltl l,l 11\) e~ tlllllpOCO lIU de- "1;1 slLbudo 31 del pasado dió Olden 01 los 100 OblR¡t() ,C1l: liS 11111 u, SOUl e el US lllI- b Ol 1Il01 1l1,' ~ 11110 dicho nDlOl es " 1¡01 - señor ]~ladiu Lópo7. tÍ s II criado Clomen to to fll elOll soltei tad IR }lO! 01 l'l\ 111\, hll sidu II ieioR,o sen tlllll ell to," MOlules PIUl\ quo al día siguiente muy fa \ f11 ccjda pOl llll, 1l1ayOl íll do GG, quio. Cofll,¡ecueucin: Leóll X J II afiJ lI1a que temprano le tuviOla cogidas 1Inas bestias ucs OpilllLlJ q\lO el mOlllento es OpOl'tUIIO lu ley llutlllul-hnso de tl\du ley, úlliclL para ontreglLIllls li un pasajelO que las para la dec!IlHwiú I do e~(e pl'illciI io, y inval iaule, la lI11ís santa de; todas-Jlo!; illl­habíadejl\ do I~ pastuje, :NI señor Jlópez se pruoba \lila ]Jotílti\ll deH\llIeión de lu 01J1- lloue nll debCl qUilllÓlico J absurdo, uos fuo y no volvió ¡;inn al dí,l blgnicJlte (uo- lIiólI púuliolL hacia 01 pal tldo de la Igl e¡.ia (/lI1iga IÍ llnll UOf;a q uo 110 es debel llloral, mingo). ,í lus ~us do la 1I1"il,IIIII, Y CuU\(I 011 Italia, nos IIblIga á fomontar un BOlltill\iento no eDcolltnuu cUlllpl lJIl ~ 1I Clldl H, 11i 1\1 Bn el Pllrlamol to las fuelzas del l'ar- }lellllcioso, criadu lí q Ulell bC In iJul)Jn dad". !tO fue tido católico \ BU en aumentu, y It esto AholU, M el amor patl io es de ley na­pam el pob e10 : 1rajo lus bestiuH, mas ]Jodríu agl egal'Eo l} ue 01 Rontimiout{, po- turl\l, es turubiéll PI ecepto e\'angélico, al lleglll ¡\ la C'II'II encontt Ó qllo \ éllín pullll' crece on fa \'01" de la 1 eSÍliuraoión Jesucristo vino "no li destruir la loy, aquél de UllIl llllUl e ll (1110 bullí" ostado del reinad'l de ,'1 t:nlltidad; 011 c(.use- ¡;ino li oumplirla." (1). todll la lI(\ehe UIIIC11111, .} CUII/O e1U llatll- cuenciB, las Ilunc I 1\1á1:1 ]Jatontotl bostili- El soiior \ IUa }Jleguntuba hllco 1I1gn­mI. 1" l elll('lIdlU de 11II[llbta 11"1 la falta dades entte 01 VaticaDo y 01 GohicTI'o nos aúos, "¿ Qué OOBa o~ amar ú la Pa­cOllletldl. l, 11 Cll) a 1 eplenf:ióll liada lo c()n- pueden dospertal e1l el I'ueblo italiano el tda 't ., 1m pltitica leClento contesta: "La tesló 01 CI I,~JII, pelo halnélldllse dC!illH)lI- dosoo de tomar partiel]Jllcióll acti \'ll en el PatI ia el:> la tit-rra donde "imos por pti­tado López, uü]Ó subre la lIl('!;" de la Hnla a 'unto dA si 01 Papa dehll también sel mC1a yez la luz dol c.lía, donde nos pllli­uu Cllchtllo glUlIdo qno lle\1l1Jlllí la eiu- ]{~y Ó si debolli pelllll\lleCOl lo (Ino es ficó 01 "acerdote con las aguas del bautis­tUI u, '! ~o dÍl1glÓ lí Ja el ei lla li cllcendCi hoy-un COIll ploto 111 isi(luero ell e11'ull\- 1110, dOlido tenemos 108 mtÍs íntimos Ull cignll", ,E ... to IUOllIcuto ,l" aplUYoch6 ciu HUi} or dol lUUlldo, afectoH, dando descausan 1HZ> celli7.1.1S de Morales p:'JU tOllllLI el cuchIll o, y 111 lo-MI. MOl)clllCUUl t, Litlllldador do la lluestll)!; paores, Es la iglosia dOllde glOSUL López ¡l lU 8alll, 1Iloefonso, le dijo: ()o11lpl\ñía del CUllul, h1\ manifestlluo al illvocamos ¡í Dios ouando pCqllOllUS, los • ahOlU sí quielo 'Iuo 1110 Icgn -;e.' : :-in eOllespollsal 011 ralÍs do Tito Stallllurd CtllUpOS 011 quo jugúlJILlllOS niüos, la cs­mlíl; plclímbullls le 111(; UIIO, ut111 ~ (1110 elee posiblo hallar lOIl lccmsos po- ouolo on cille IIlll elluillluH lns lHilllOJ os basta ~ l TIIuohutazos, C(llJ 1 s cuult's lo cUlJimios C ingeuiclOs quc i1ls]JilOIl 000- 1 udi11lentos dol Sil bOJ , Lu Patllu es 111 hizo .. has tantus helldus, IHllehas de ellos jillllza al públICO, para lle'llI lí eabu 111 sllugle quo nos cone eu llls Yellll8, la glll\('~. 111 hubiClII HJllltlttl¡(""1 }Jl'o\lIicll- loalizflcióu del IHoyeGto do I'L COHlISIC;U, lenglla custelhll,a quo a]Jl'CUdlll\llS de los cinlll\('lItc 110 lleg'l 1111 U\ Cl7.(' Y glltllllllXI- -CiCltO lIÍtUlClO de pollCias seu1etos luhl u~ 11 l(l tOlJl ()~, la dulco Holig ióll cató­li o, 11) '¡tIC Illlledll'lIto Id ,1'I'SJIlII : lo hlW cu,t(\lltall,!í dOIl(lequiOlI\ (IUO o OIlIJU. lica, cOll suolo ÚJIlCO ell todus los pesalcs huÍl ¡(-le ,U\11 II l1 ha 1'()(ltJo clll,turOlsC, lí LUId tialisblllj, IHll hubcl~O loclbldo do la \ida, l'utliu !:iOU lus saclIficios do "Pl1ll1 I[lIé I\ ~tcll flll ll\O IJea de la glll \ 0- on JluHiold, "u 1 eSH.!eU('llL lIotal, \ m 1:1 ll11estros llIisionoros, lu" glOllHS do lIUCS-dad JI'I J¡('CIIO, lo 1 ClJlll o (1 Jlctlllllell dol cal tos en 1cil llllJlOS alltonazantes h os I\lltignos sulduJos, Jas ,il tudes UO !T1(:(}¡1I) SCiívl Iloctol 7,el\úll ;')01,1110 que -El ])11 CÚtOl do la l'l/lI J"}[IIII GaU'lIe los fUlldatl,llc~ do la HepúL11C1I, lus gJUII-lo recollocIÓ \ v .. t í I Lcot.iIlJ " lu Hasta Jaa }¡0c!1I' llU ú!ilc ulo UO lo::; POI]lll(;1O ues Lechos de 1l1lcstJa guolla lllugllll. aholU l..\ll'I'~' {I 11" III11Cltl, pelo ,\caho matelllllel:' ll flido- pcn 'J'}¡c 'l 'IIIU'I!, de !tI Como SI ol scllul \ lila lJllhll;ll lL cOlloei-do 1 eClbll U)I:l lIutu del ~eií(ll [ " JI egH}1l1 11I181lltl c1UJao, lí ClIll ~ eC ll OIICJII dellllldu- do 111 ONtLCUlll olllo csto }J'Í11 afo, 10:-'pOII ­dc ;-"nlltll-I:C" la (.;ulI(' II1 ~\{íll de 1", 1 ('CI IIOCllHWlltl S ,lll la t:au a u~cclldl010Il ,í dos illtllulles, Todo J' o plellsn 01 seii uI \ dln ~Ulltu l \ lmlÍs cnptlllllJelleo" . o o eS,~lu l'llIlml go, llun bicoca cOIIIIJll- do \<¡nlllo pionsa lo t:{)/ltlllllO, Fu la 'Vh~jCl'Os.-:-;Ig, l1i e ll>ll pilla 1'; I\J o pu lado COII las pl'¡dlda quo segúll ellJlIec- cllostlón X \ 1 de la ~ . :!ll' JlCO qllc ell los :-:H'S j) ~lallllul )lllilOz J ~IH, J) ~l lol' J e 111 } ',,/I J[o/{ GuzellelJu ex pol illlon- 1.1 CUlldlldhú,\ uldo ll Jo umOles; Uellsto , ellllJo 11UtelO lus ~n C])!l us quo pel tellcClerOI\ I( su }J1I­dI e, el ospuso allla los lugm cs uonoo C0110CIU li la esposa) ~c slIItió COl1 O"pOIl­dI do }lOI' ella J~tll()s 1L1110J es so 1 claUlOllull fiUlHllle 110 ~o id éntlficull \iiuJOllIlCStJO tlutOl, .. :--i (':. al1HII 1\ la \'ez IÍ los huml)] e, v al tt'JJlt\lllU, lIUCStJ) tlllIOl' se fija 011"_ tOllee ell UII onto noado pOI 111l0Stltl flllltasía ," Ad, lOrto el lector ([UO esto al g lllllOIl to-do pl'ollnnciado :1111\([110 lUO­COlltO llbol lIomilJaltsta-puede aplicar­se al IImOl de los cri tuUlOS IÍ la 1 glosw. Dice lu plati !L de San 'fallos quo el (1) Muub Y ]j amo!' pab io, SOhlO deher, es \ lrtu, pel () {J (111é S01l I i, ludes e JI concl eto ) P UllplO :-iulIlo 'l'omlís OUSOllll IIUO 111 wLlul ¡¡irllpl,ritl', OLdc1I1L (ln .0hl1l­tud) al bien lH mCll'ld l'0lU la ~ 1I tnd lIec'/MellO" qUlfllll 01 UOIIII ul blOU pUl tiell­JUl , ~ 011 esle SOIl ilJo (beo (Pl0 l(\~ t'tl lu­des, e , dl:;tmglloll cs pecíliclIUlon te según el obJetu oe .~uda UIIIL (2), Ilustn esta dl ",tlllCIÚlI pilla II1ll1llgll1ll esto Plíl'Hlf(¡ ci tado pOI El J[et uMo ' ,. BUbtll est.! JOÜllicHíu plllU CllTllpIOllder CltlllllllOlltO (PIO 0111111111 Il 11\ Patl'lll. cs llIllI ClIlla l'xtl!\ñ.L tÍ 01l1J (Il la \'i) tlld), pOI onalltv o:. 11ll eutimwllto ('UI.)UZ do dil i­gil se, lIliollttaS qllO la vntnd os UHa cau- 11,\ y lllJa fuoUIIL 1 CgUllltlOI 11 de t odas lluestra!:; aO(;I\lnos.' \' uoh á 01 loctol li 1 ceOll el 01 plí 11 ofu l\lltolHlI, pOlO dllllde (1Ico "OllIC,1 ,1. la llatrj[¡" lea ti 1l.111(11 I( lIUet;flOS }ludiO, " Ó "alllOl lí Illlél'tros PIÓJ1I1H):;," : el Heu­tiJo (!llOdil igualHl l;lltu exacto, Ji;l l\mo!' pntlllJ 1\0 cs /11 tll l1/d (s/lIll'llCIlC1), ~1lI 0 1/1111 wlllrl (~er" ,/(II/l)1 11<1(1) .\quI dC]llIld" la ,b illa lII etafíslca ' cu­dI íu eO lllo de molde 111/ tH)ZO sOlltilll ell­tlll. en quo e dCRCI ibi ol'll lo CJllO so ' í'lIl, accpt/lda la tOOflll U >1 SOiilll V Ilb, Ju, lila) 01 ('~ ¡!CcLo do 1[\ III tlll In, ,\ 01\ lo 'jllO Jlaltll íml las UllelO1\e l'el () Jigu JlLS 10t<Íl icas 1lI1 SO I\ Ill g l11nelltOI:i, .\ Illg11men­tus es lo (ll'u IUO plUO 1~1 I1, j'alclo. .\lll egül uqní, he l('pllsado el ultÍcnlo aduptod pOl lI s ted, y leo lo " ig Uleuto " 6 ::-.; {J 11/1,\ Cll tl o ollos (el sel101 V lIla j yo) lu cl\n LlIIclllJOlÚ 11 (1110 11 u 1';0 f! os eroOIll os halluI ,)" Es lU lIJ p us lblc, \ CII () el HciiOl Villa 110 i'ie plOIIUIH'iu COll tJtL el pntno tiSlllO Ol'iRtll\nO J olo\'!ldo, ~in(l cOlltra (/tro falsifi<:uJu y luín, (11l0 juzgtlllccO!m- 110 }Jal.1 Ilm.1l Ií. }.I Patd,l u bOrI ceo]' IÍ lns OOllllíR Ilaciones, y (1110 110 puedo quoJor 1\ unos, sin .. dilll lí OtlOS Si así fuere, es­talllos do ncuol'd(). gl lieUOl V lIla, colombiano católico, hombl e q uo hu tTalJlLjado por el bien del país, 110 pue~e SN jofe do el UI'.ada únti­patllótiea. Bl alllll lí todos los hombres; huce uieu, .\Ulllila en cnda Nación lo buollo y glande (PIO tleno. procode oon ello rectamento, l'elO 110 es posible que lo mismo le ill\porteu Ó. (n ,\lltioq uia que la China ; quo sientn el milmlO oalÍño por Uolh tU Ó ('ÓI duba q II(> l'Ol nlllllollUO '1'011: .v q1l0 cualldo dCl:í lll1 é~ 00 larga ausencia vuelvn. tÍ lflRlUontuñus do Antto­f¡ niu, I'e Clea obligado li ahognl el gozo quo s il'lIta, cl)nsidellíndolo pe1 nicioso seutlmicutll logutú, ,Juuio HI (10 11!.1u Ii. 1\1. ('\BH~:-;Q 11 r, \ CO~lERCIO . eO'I'IZ.\ClOS}<;1') DEIJ MEHCADO. :;0\)11; ¡..;C\\ \ olk " 90 ti las v,sln ... ....... .. .. LO lldrc ~ 30 Id , . . " .. 1',III~ a 90 Id ....... , ( \ ~f ll l l ' I'UI{ 1'''1 ~1-~I () :\~Jl\ 99 9ú 95 lO (la o r, cU\'1l1 0) .... .. .. ~ " 21) 5033 25 " ~ b, plll 12 n 14 I HE~IITIDOS. jllH'W } romo ('1 ~('jlor CI1I(: r ('011 In clIl\(lueta que debo (lb~('nor (11111'11 I'jl'lce 1111 (,lIlgO 11llhhco, ('~ clul'llql1!' In O.,C\ l>rLlCwn ~Uj n tJ(>l1(lu (¡ ,Ifr<:tnr 1111 hOl!ol rl'l Cllal lile prro('u]IO bn~lllnte, ,\ pnrn 1'11.) Il rl!'r('n~n, 1lCH tauto, C~l()~ -IPlllprl' Ih ~puc,lo {I uo 01111 tu 10 I'd 10 nlgulIo prohrll'lIt1I\!.'lIlotlo ca () los IlIlis rtlCllllltüe~ ~( ' l'erlluto, puc', ellrnrrCl'1 lí II s trd qUI: "O Kir \'fL IIltl fi cur ,í con t IIlUII( I(m dc tlMta 111 n1i!'llla· (' i('n ~ a mdlcniill ~ ,I{JU!'lIU pn'-UllI 1(,1\ JlMIU cll'1 hc· ell(l dc' hllhll I'IICOIIII .u10 \ (1 1\1 ,('IHlI' <:,lIledo!'n lit Ü to(l 1111 dI' H!'I!I-tlO IlIh'rI'-íllldo-1' I!II lo (l\n· CI'hl~ II;U 1D1I1('(11t111UIlClIll' l( - lll1(1~ ¡JI' lu¡f¡cr Ido IClllltlllll ('1 Il (' ~pn('h(> l(l~n 'lile h03 111(' 1" (>~I,1L l'O 111'II "'"I1I1. que el ~,illlr C.HC( elo tem nn opl/rlUlltl IWtldl1 de lI{JtH:l1u l( 1111"11111 ( l) l o I(lIl' ~ I rerllenlo IHll.) 1>11'11 l'N que lo ocu, !rldo c'l\lIl'l JI d, 'l l' \ horJu ' CIIIIO l'I IU\ lll {'1J 11/ 11/( 1111 H"orl' J.! II P7. .I 11l- ¡[('lIlí - !"II I{ - {"' I'I JIII IIII ,\" ("IIUI no f\' IH'II,I, (llIlIldo 1I HU(' qll{ CH(le'JlO 111 I( 11'1· ~ IOII dI' lu l r- ' hOl IO tUI o qul' '1'1 pr(' \ IlI lIIt'nt" nOIl h('tlllo Il I II~ IJ/l III ' .1 111 1\111 i t bU 1"" 1'0 (" 011'. ( 0 - 11 qn/' (1 (CI110I'IIIIII'1110 1¡1I1' {'Oll 111 - 101' I 1I 111f¡ dut!, - 11')!1I 11 , -(' d.1 ,'1 IIqllr 1111- ,It .. l\'-('[U- - - - 1 iO Il " ,le'l, /u,'[ 1'1 é« 'HI I1 su, 1Il ¡\~ Il\llplHlo- 1l¡!l a d(' ul/ lIl' l ltO ~ ni 1JI'Il(ll 010 ]1111111(11 hOl!ol UlI1J [l 1l1 111~ IlI tlll l j'\!~l,\· CII ' lIe,(OHqU('-(' h,I "111110 J¡()IJrIJPIl durunl ( h n( tllnllCUlJ)OI,ldn (1(,01)(' .1, \~ rtllll I' ~P ('( 1It1 · 1I1~'lItl' {¡ IIIN ,\'ilOrll<, -rllon ~, I- ~ ((lh,lIl( r{l ~ ([11(' tun gu líllltelll ate IlIllloC:llIllr JJ ,I " (' r~(' 1" lOlt¡11 I uo 011 [111 ~llb, ~I'n de (,-to Iu qllp Ul' l'(, \ o 11 11 \locl!n (] ('jlll (1(, n IIlItlT 1IIJTe- TI ll\lla !l0l' u~ tcd ('11 ItI !l1'1 1('ul ll' -1 rll p~1 {" 1Il)!anlll tlq /lp llll- (lo (Iut: JIO cn'o), llllll quo ~uble de-l'lIIual'g" "!' 1111rodllJo Cll la I ha"ltl ,1 (,tJ UIlIO <11 11 11« ¡ W-(I 0l1l1~0 (le Iot Jlll . (2) 2-~-23-j==1-2-18-10 Jlll tuc'lIJn quc 1' (![ prilllt'J'() contru 1'1 lirI!lmO0, IIIallifc~t{, Cordo\"(s~ ~I' r ei('rlIl !jtu' hubíl~ '¡"rlllado un a¡ru· jero en llllll purl'(] (11·1 ~cilUr H(¡"Il". 2':' Quo t·~ del'tl' ![UI' el iJtfra~crit() le orllon6 nI ~eilOr {;onlor(l" Kll~Jlrlldicm toda obra cn eso lm'dio mi('nt I'as ~c drci(lia. el juiciu. Bogotá. J UII io 17 110 1890. E! Prerecto gl'uI'I'ol. M .\IITm, .\. l~RO.\ r.r.ÓN. (JO~G H.\.TUL,\GIÚ-X. FrlicitOIlHl. cordialmeute t1 Illle~tl'(l nllli¡ro y cOlllpaitel'o /le Cole¡rio Llli~ IIl11iJa IJ(¡pez, por habrr o1Jtr'nido ('11 lu UuinrKiuud Católien, .r de un modo h()lIrO~O pnrn él r parn ~us C'ollcliscfpu· 1M, 1'1 (1iplonlu (l() Doctor en Derecho y Cieneiul:I Polith~a~ i y Il' t1e~eIl1110~ un pOT\'cnir dé honores y Inuro~. IIIcrl'cido 1)(\1' la~ prendas 00 \;tlud y Haber q (le lo hnn hr.ellO nOllrtl del .1'.1. tabJeoimion· to doni!(\ neabll 01' eoronur, di¡rnulllont(l, 111 ell· rrera do l'~tudio!l e~colarei! . Bogotá, ,1 unio 16 de 1R90. L. H. (J.-... \ . U.-~r. M. B.-D. R-C. 1. -A. R. T.-J. 'j'. C.-TJ. R. M.-D,.a . ..1.­J. '(j. 0.-1'. P. H.-J. ,1. A.-I". n . . L-O. TI. -G. :U.S. l\X.UNCIOS. A 1.0S CO~IERCI. \XTES.-¡\ calm de publi. cnr"l! un 7it/lerdo ¡/( liq1lidaci611 de Facturas, por J osé S. Ortiz, Director de la Escuela dc Co· mercio dc Quito. Folleto (le 100 página~ cn 4'.', quc contienc la solución completa y razonada del importante pro­blema. práctico)' de aplicación diaria que anuncia su lftulo, jun10 con breves instrucciOHeS sobrt: las leye:; gcn..:rale,. (1<-1 Cnntercio, y . obre lo que pu· diera 1Inmnr,..: !.írliw tld comerciall"'. Dc venta CII la "Lihrerfa Torrc, Caiced()," Dogotá, á $ r. 25- IR A Xtn.\L DE <".\STRO O~ORO, ATlOGADo- Bazar " cr:ll;ruz, 17.-lIa nhierto su cstu,lio de ahogad" en la oticill:l que oCllpnba el scjior Tomá,¡ Pardo n. Se le ellcontrará cn ;,u dcsjlaeho de la, S á la~ 11 a. 111. y de b s 12 y mc( ia m. hn;.ta la, 4 p. 111 . Ofrecc en los ncgocio,; q uc le sean rccolllcncla­dl)~ mucha activid;,d, y los honorarios quc cohra son módico". ('()\II'K .\ \" \ I;:\TII: tincas rnícc:;. J)A ,. I{E(;III~: III \ I·.RO COII garantías. 20-1S .\~LUUO DEL CO)IEHOIO. DI! r •. \ 1:-1ll'!;;"rI(I.\, In; J,.\ ll.\ (; I::;111.\ 'I'\ ' ]( .\ " IlFr..\ .\Inll'\I ::TIt,\Clfh, <Í Il!ll :C'1'11 H11' IJI: 1. .\ -: lOO,OOU s¡¡;Sl.\S 111-: Esvaña, Ultramar, Estados HISPano· !merieanos y Ponugal. «(J. UAJU .. Y-ll,\ TIiliJmu:¡ eo'\" l,Sl""T(OS·" RCI"KHB:-\CIAS AI.CO""'K<.:IO l~ ISOL"STIUA ~ \(t():\AI. \" EXTH.\!\JERA. I t'\DO ~ n toUlO cncarlouado cn teb, de ,n:b de 2,500 pá¡.[lIlas. I'recio en Cololllhia, 10 P(~S OS, oro. Obra útil é intl i,pcnsahle para lodos.-Evita pérdida tic ti clllpo. - Tcsol'() para la propnganda t1l(luslrial y comercial.-Este libro debc estnr siempre en el bufete tic toda per50n(\, por insigni. ficantes que sean su, negocios. Sl! vende C'n la Librcría editorial dl! D, (tIriOS Jiailly-Hrlilli"I't', Pla1.a de Santtl-:\nn, mímcro 10, !lladricl. En Bogotá, 0],1'3, st:lior D. nnciollal. ca,a dcl Represen tan te de CMn Lisímnco Paláu.- Agencia T nter. 25-!! OARTII.I .. \ OBJET1\-A I''''IA ¡':XSE~_\K Á U:~:R \' ~:S(; RIIIIR. POR Cf:SAR B. BAQUEKO.­Este texto, premiado con medalla lle plata dc primcra clase por el Ateneo tic Lima cn el Cerla. .JlIcn dc textos y Exposición escolar r la enseñanza á los institutores y padres dc fanulia. De venta en toda~ las librerlas de 11o· gotá y en las principales ciudades de lo., Depnr. talllentos :í cincuenta cenLavos el ejeUlplar de dos torno~, á CUllrCnta ccnl:wos por doccnas, y por ccinto ,í 1I1\í.,; ejcmplares á TRVoIIlóTA ccntavos. Se so licitall ngentes con refercncias cn todas la5 pohlaeioltes dc la RepÚIJlica.-Bogotá, 1 &}O. 25- 2 DELIC[AS Al. PiE DEL ALTAR Ó EJ.l.IJlRO O~: ORACIOXI':S y DEVOCIOXES DEI. PIADOSO Ft;LlGRI~:!;. NO'óJl'1Ia rdició,. mejorada sobr~ las all/t!· rior(.r)' la líllim aproÍJada per d llusfrlsilllo sdior A y-..obispo Docfor Vicmf~ A rbtláez. Edici6n es· Ulcradn, en ma~nítico papel francés, con pnsla cs· tamp:tda de talrlele, ~e venrle lÍ. $ 2 el ejemplar en la LIIIREII.i.\ TORRES C.\lCEDO (3'~ Calle de Florián números 306 y 30!!)' TIogotá. ELÍ:\i::i DE pÁn \MO, (J () ~l I ~ I f. XII:> T.... \. A (¡ ~: S '1' r.. Cal/e Nueu( di: PLon·ú.'1 lIÚ1llCI'OS 88/¡. y .366. BOGOT.\. 50 - 26 . I I J!;LfX1R DI~ Xtt'lFIUCO y OnOXTAJ¡G1CO In; 1,.\8C.\SO CA]U~O Ji: lIlJO. Si se quierc impc(lil' los sufrimientos y mnla" conO I IEB:~IAKOS venden un gran surti(lo de dro~:ts de 'iuperior caliclacl yespe. cHicos álos precio, más cquitalin>:; tle la Plaza. 100-6 MIXTliRA .\)11'1 B1.E:\ORR.\ICA. -Cura todada ·c ele l:Jenorrea'i, .can rccientcs ó antiguas, De vcnta en la Drogue,;a ~I altlonado Ir erma· nos. Plaza de J)olí v~r. , 'alm sielc reales. 100-6 Todo pedido que sc ~irvan .haccTlnc, será por mcdio de 1:1, CrlNS (i.' aX/'s)' Ca­Mlogo.- ¡II/slmdos /1<111((lS ,¡ I¡JI qm pida 11. 12- 7 HIS PANO-AM ERICANOS, COLECCION DE OBRAS ESCOGIDAS Y PUBLICADAS POR Han satido ya l:ts ocho primera' entrega.' ( I,cr tomo) importante oLmo Está. a,bierta. la. susc:ripci6n en la. TORRES CAICEDO (306-:~ 08. Carrera 8~) J3ogottí. 1 Ql t E. 1 ~A LINTERNA "MAGICA () E8TEREOPTICON ? En poca~ palahm . ., cs un ilhtrllll1cnto óptico quc con~(a de (l1I:! comhinaci6n de lemes y ¡iene una luz inlcn~n con la qUl! se proyecian ~()hre una rt:dl'a ú lienzo hlanco bs f'gura., lrml <;parentcs que ;Iay en la, plancha, de vidrio, hrillantcmentc ilulHinada.~ y mucho IIds brrandcs y d..: lal modo qu<.! . tIla . reunilín ,It: ccnt~n:tre~ )' aun Ulilc' de pl'rsonas pucllcn Yerla~. ( 'on ayuda nc In Fot0l-rwf"ia ,e haccn IHI)' in",~n,a.~ c:tntidadcs de lran c; parentc~ en ,-ilirio" corrcct"~ y lindf~il1l(b, ,¡UC reprcscntllll In.; (:,<:('na, 'nft~ ralltm~s ,le :ullhos mundo ' . 1.0, modelos dc pintura y l!~latunria, religiúlI, cie;ncia 11:(;., nclelllá, de una gran \aril'dull tic pintura'i ,l i"' r l id ,,~, mucha' wn IlIccallislll(lS ingenioso!i para rcpresentar IItU\ imicnto ... y otros de to,; sorprendentc;. Como mcdio de.: c(tucat:i6n no hay nada que haga imprc,i<Íli m:\, durndeTll, inculcando las verda­tles rcligio-as, y tr;'yeJlclo nnlC lO!. ojos 1:1. vcnlntlún rcpTc. entaciúlI de h:jnJl(J., IU¡{;lr.:s. I'udem') estudiar la, hellezas arquilccllínicas ,tc San I'edro tll! Roma, y palpar c:\.ji 111, J'irúlIlide; ~ ill movernos (Ic nuC'stra, morada., . r"o. B~ 'fOZ, 1 Pectoral de Cereza Ea DEL DR. AYER. Laj enIennedadcs mas penosas y fatales do 1& '0 garglmta y los pulmones prlllelplan general. H mente Jl()r peligrosos desórdenes que sel curan H Uellmente st se les aplica en tIempo 01 remedio I O propio. La dllacton suele Bor fatal. Los R_ r rladoll y la Tos sI no se culdan, pueden O degenerar en Larlngltl8, Asma, BronquIU., ,r! Pulmonla, ó TIIIs. rara estas enfennedadel :1 y todas 1M afecciones pulmouares, el mejor ¡. remedio es el ~ Pectoral da Ceraza del Dr. Ayer. tI Las familias donde bay niños deben tenerlo ..-( sIempre en casa para administrarlo Inmediata· rl mente que se necesite. El retraso de un tila. en ,~ combatir la enfennedad puede en muchos casos H retardar la cura y basta bacerla Impostblo. No debe por lo tanto perderse un tiempo precioso ID experimentando otras medicinas de eficacia rd dudosa, sIno apllear de una vez el remedio r! ma! seguro y mas activo en sus efectos. El }I remedio IllMprobado y m8/! universalmente ID conocIdo es el l'ECTOllAL DB CEUZA DEL Da. ..... A'YER. I v PRZPARADO POll llL _~R. J. C. AYER, OlA., Lo", Mu ... E. ~. A. i C9ENGl\AVING.@1 FDRALL ILLOSTR.ATIVE~ ~VERTJSJHG pmtPCSES 80J:I~ H}A;RU¡ ( ile 1)('10. (1(\ Ih'l- PiU'it 11'(1 hOI1l I)1'(' .r lIiilos. I'mll' ,: ir!"1 e' ('(',('~ .... (\~ . DELn. nTLLO & ('a1'l CI';': ,\0\." 1·1. It lí ll,{'l'OS Como 1I l!!::ocio dc pro\'echo, un:! buell:! LlXTERXA :'11.\(:1<':'\ (¡ ESTEREOI'TICO;..r con un "'¡ surti,lo rle l'lstas interesanles, hien cscogido,
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Harp Recital: Holliger, Ursula - DEBUSSY, F. / RAVEL, M. / CAPLET, A. (Master Pieces for Harp)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 773

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 773

Por: | Fecha: 16/05/1899

At'lo X-SerIe XX VII 1 BOGOTA-REPUBLICA DEOOLOMBIA Martes 16 de Mayo de 1899 UOl!lDIOlom:ma Ea OoIombta, 1lUClrlpe\6a, 100 .. _ I'0Il..................... ..... • .. ti OoI011lbla, 1 ~e (l1li D6meroe) , •• Ea el hlertor, leo .. 6 .. _ .•••.• 11 •• - 1 Nrle (l!O D fuDero.) •• I :.o OO' ... lcadoe-n,cio del voluUlon 00 r6etl' CR, $ 2 i on pasta. e 2 .10, Y • 0,20 mú pa· ra 108 pecIl(lOII 11~ lo" Dcpartamont{)II, qlJn deben dirigirse'.J. V. Coocha. 6-2 li'XPOS~CI()N ruzo.nada y CIItndio com­~ paratl'to del Có(hgo Civil chileno, (Ior D. JacintA> ChACón. Edici6n colomblQna, Bogotá, Parque Santande.r, corn:gida y.aom~n~ada coo.ol texto lote· n(lmero 394 (antigua agencIa gro (,.el Cóthgo CI"YII. El primer wmo de eeta Importante obra, sobre la cllal nt' Villafradez & 1 riarte). ApBr- bM&do el CÓllIgo Civil de Colombia, y tad d 299 20 13 que eirvió de fnnllamento , 10lI de 108 ex· O e correos . - ¡ tiUgUH11l1! ¡':"taclo", UIlt.' venal eo 13 Libr.¡ rúa Torrt. C4f~, 372, A.trio dft la Cato· Es DE OPOltTONIDAD . drlll. Bogotá,.81 precio d., • ~50 I!l <,Jem . ~ ~ I plllr , la nilt.IC., do cerna de 500 pj(~nM ver la casa número 182 del en cuarto menor, lió d 1 O 'ó Los otroll tomOl$ do l'!!ta obra cstán eD carne n e a OnOOpCl)O, prensa y se .,enderltn' 1011 mlsmoll pre. en donde eRtA el almacén de eloe. m 2:S-2ti calzado de Agualllrga. Proll- ACABA de lle¡rar nn magllUloo 80rtldo .. FUNDADO EN 1889 NúMERO 773 DIRRCTOR., ,TOSE JOAQuíN PEREZ ADJofINI8TJiADORE8 J. & L. J?ER:mZ CvnIra 7.°, n(¡mero m. .1. putado n6.l'D4'Jro " • Dlreccl6n "'I~ea: JTwaMl4. Botou AceDUI para avtaol ra¿xcu.-VayeDoo. rane ~ O.·.Put. 18 Jiu Orup-Ralolh.·re, . Úlor.¿Taau- flamo ol J)eacon.tl C.'­Loadroe. L (J.- llIO LeadeDball8L &nY::~~J:;";¡¡=\~°I..C1lJlJpa-lf- .I.UJI.t.JII¿-lJ_nal.eln .tIVolrler·n_ bll'IO-1tt:8,Pf'II"!I.Ii,roch " r. AA!'\. I La empreaa LlO1Ie acentea !!I11 .. prtDo atpalOl atlldadea de la Bep6bllea. Tomada Intorlormente en dOllI .. de t~eint.a , !letteuUl g (,tl&.'I <:11 III.edio va ... , (lo a\Cua, ollrará 011 pOCOI UI/lnlOIIW" lo'! 11,,1,, ·,1 brc~, C8l1U\OOH, acidez elc.' elltóma;tO, cólico!!, llotnlencla. cur(lIal/CIR: cblora morbo, dhtenteria. IIiarrea, j"'lIlIl!1II, 11 állPI.,a'i v6mlt.olt, Illareos, M!JrVI08ldad, 1'.llOmnl08, malaria. y toclos lu,¡ dolorelt Interno!! que climan":J tI el camhio lIt'! IliHln. do agll" Ii otras can'lu. Como tónloo 6 08tlmulallte. un ..... cnantas got118 en IlglI.1\ 1'1' mllc~o Illflj."r qllo el br~nlly franoés ú ¡(otR'! ¡¡marg"", Usado ozterlon~eote pllra roafrladOIl, loRltmacl6n de 1011 pulmollo4 , rlnon"" é I n t61!t I 1108. r(1I1n13tl s rno, 116ur.llgil\, lIoiátlcl\, tnr­cedurus, contulllooes, mnrlleduras de inll6Cws, dolol'08 do mnclM, ele esp3lda, elo I,eoho y IOH rnillmbro,," 111 RIlliCl10ión l tod.lL8 la, bctlcal/. nR. RAD'W"AY &. C .·.Ehn Stl.·ect. ~I .. ;'V YOnJ:r.li:. n.A. Legad á vuestros hijos nll vellta ". bue.na salud y os bendecirán .generaciones presentes y futuras Infante risueno y rollIzo era el hombre 6 la mUjer que hoy vemos fuerte y robusto. ¿ Dónde están sus contemporáneos que eran débiles y raquíticos? Si existen, "viven muriendo" arra:;trando . vidas de .miseria, aquejados de perennes dolencias. Asegúrese el po;­vemr del mno enfermiZO. La" grasa" y el "alimento mineral" indispensables para las criaturas delicadas, como bien lo dice el célebre Profesor Cheadle, de Londre~ se hallan en la Emulsión de Scott. Póngase en la botella que se da al niño la cuarb parte de una cucharadita de Emulsión de Scott y el resultado no se dejará esperar. Los hipofosfitos son "el alimento mineral" que tonifica y crea nervios y huesos fuertes. El aceite de hfgado de bacalao digerido la "grasa" que los cubre de carnes sólidas, el blindaje contra las enfermedades. l. ... Rmald6n de Scott ea 110 remedio de que .. puede depender JlUa qoe 101 nitlol a!u!miC:OI y raqoiticos le conviertan ~n r 1'"' I r" • • rosados y rollizos. . Pesconfiete de las hni.tacionea y de las upreparaciofa" .., .. ...mos .. llAmados de aceite de Mpdo de b.caIao pero qlle "/1 1.) (l.' : ' ·· n~n. 1 .. Iecftima Den 1& etiqueta dd lu)11lbre con d baaIlao , c:uettu pegada al eDYOltorio. SCOIT « BOWNE, QUIMICOS, NUEVA YOkK. IMPRENTA DE EL HERALDO " Oalle , 13, num.ero 135 to estará lieta para arrendar. j( 1.1 .. IBRKub TORnas CAICICDO. 37~. ' L d d ..itrio de ka CaWral, BoGOTÁ, de loa lIi­as personas que eseen a- guientes art1col08: TintaA (firmo, do eo· tos pueden entenderse con I pIar, roja, vIoleta, Iitognü\cal..~e Imprcn. . 26 ta, de mloJ'C1ar ropa, etc.) 'lintorol! .Ie Libros, Folletos, ReVi8ta8~ Periódicos, Oartelee, Oircularcs, Hojas sueltas, Timbres, Tarjetas y toda olase de trabajos de imprenta.. SlXto Durán. . crilltal y d~ metal, lápiOOl9 (negrOtl. do oo· Esmero y corrooción.-M para atea.er cu.ahJ.lIler den, á prinoipal y fflUItos, va- FOTOGRAl<'fA DE LA HOZ-Propi~ tario, H. Ewqolel dela HOII:. ElrueJor ."blecimionto de fotograffa que hay en Oololllbla.-Tleoe abierto en estudio eo ea'- capital, en la carrera 8!- (Calle de Florlú), ntlmero 1S23. AMERICANO N_O 270 loe, J.c"" gomeros, bades, portajlllflll. UIIO en ra Doclse, que Ma de 1U'¡eDcta, ei 0- -portaorayon8ll, tiralfneas. rMpadoree, na- .., lo lIam3 oportanameok. 24-11 rios vestidos negros y de co- ~~lIi::fc~~o ::::r~;'/ ::r!':~~ir;: FIUNCISCOANTONlOGUZMÁN,apa. lor, para señora, recién'lIega- Visitar eete establecimiento e8 puar n ~ agradable admiraDllo 108 hem· simue rElllultadoa del arte en todoA lOS ramoe. rM para ~ecrltorlo, pita de colores en ov!· Bo¡oU, Enero do 1899. 29 qaell08 necesarios de ooetura, IIIIpomlo08, te ., comilionl.ta-~ Plua de dos de París, confeccionados eeqneletos para lotrM de cambio, f06rOI'&- Narlllo, oámelOl 140 y 1«. a 30-221 por las me)' ores modistas.- (~/~RRER"" 10 lloe, J01eroe depelache, papelee debUle- pARA. CUBLGAS-Paaaeloe de olé., Oallc 8~, número 92. 12-9 215-12 !:'t,o&r1a, dclo, coenka, balaDOIl8, papel, lino eo esJ .. de faotuia. Patlllo &. 1 HPORTANTfSIllO-FraneIIlt:oHerDÚ. oa jertas para cAquela. de invitación, h. C~, 3~ Calle Real. 30-25 des 8. me adenda la snma de qulnlen. _____________ broa en lllanoo (vlloriedadea), eefulladorlll PIANOSPARANtltOS,pateOta.d08,cous- tos pe80fI qne le di oomo 8Ullce en Dn M0!ll"f:DA antigu_éompramoa perma· para earta. billete 1 para borndore8, co- tnrld08 por Racha1a-IIambul'~n. ueSOCIio de eOflroll. Gratifloaré bil!o 'quien nentemeot. - Sinehes !f. & DUa .. a, blena. de tods. oluea, urjetae blaoCAI T~}'ONOS, 'Im~ el"'bl.., mate· forme plaDoe OaaUUo. me d6 rllzóD nJa ele IIn paradero. Filia- Calle 12, nt\mero 131. 15 1 de luto para TI.ita, para. Co~fia rialee tel~"ol; m~ainas para El precl.a conocerlos r.ara estimar la oMn: eet.atora lJIediana. 1Iaoo. Clhivera ~carte TlslteJ, p~ra programas de -baile, deotl.tall. bondad de C!IIte precioso nllromeuto. I ... p, ~ dlentea superiores anebos DEL 15 DE MAYO en adCllaDu 1M! arrieu· da la cau. donde Naba el HoLel En· ~' 81tnada en la Carrera 8.·, námelO Para pOTmenOI'N, b'ble. ooa J0e6 Ka­n .. Hlleudfa. eo JIU casa de haltl~D. IV p. e .". a n~-_-f a y de ma(lera, p&r'& banqae~ }o'lUllfl.DD T CONCHA. FIR.'i"J.lfOJlZ T CONCJU.. , proDlID(\l ad0 8, ba'u- la a. I go ronquet a. Ti ~ rllll'atl], tarJetal (Bo • ."pe"'), tarJetonea 338 "7 310, Carrera 8~ 20-U DO aa hiJo 1a desarrollado quo se llama ae la~ pllra iovltaoioou' entierro, 60. 338 Y SotO,Carrera 8· 20-16 E lacHo. caotee para eopladorllll1 papel secaote, FRANCISCOANTo'NIO GUZM.!N seet.. _. - _ . - - - Honda, Marr:o 2U de 1899. Impermeablel para ooplar, copl&dOl'M de carp del recibo. emp&(Joe y dllllpacbo BUt:NO y HARA.TO-8e Tende Dn t.lllar l. ~1l 2 P I .E~G.oWoo NarUTtI B. olelo y de carta, JllegoA de libros pua de carcamen* de eaeroe, "'6 y Iood. • D ·ta llibl 1 S PI cco;n:ta bilidad, 1¡ broa de euentu, IUbumea clase de artfcnlOll de exponaoleln huta, ;~I Heda. - con e 8 r.! o.,' EL LlBERTADOR8lJ1Ó~ Boún. . por rocrol'tflll, cnadorno" c'le IlIICrltora, 11 - lJarranqnllla, Estados Unidos J Enropa. ren 1110 u •. - J~ )(arta Hamper. Edlolcln de Boe- EN CflIQUINQurBÁ lO Tende UDa oaaa para dibuJanwlI, papel en rolloa para a 30-22 I . - - ,. ooe Airel, 1884. OOD enatro "end ... alta, IlIIpacloea, dibDjo, p-..oll, rnapaa, de calcar., de al· - , pAliA COMBATIR el ,..qnltilllDo, lOS ! Se halla de TOnta ~n la LUrCWÍ41 Tor7'a oentral. JUbleee ceo Salomóo Moralee M. godóll, 1"ltelM.., muchaa otroa articolol 'EDUARDO P08.I..D.1, a~, call. lO, alimentoll dcl JIot4ll Imperial, Calle 12, c.ioe@. utlJaero 372, Atrio de ¡a Catedral. _e_n-a-l-cha---cl-n-d-ad--.--------------~---l----d-e-D_o_T_ed_a._d_._P_r_ec_l_o_s_m_ód_ I_ ~_ _~ j~_~_2 _ 9_ ____D _I_DD e _lO_ ~_ _ • _ _________~ p_. _______I_ lrt_n_le__ru_ 2_ (_8 _ . ____________· _ _&_ -3_ _a_ lt_. _1~ 1_ _'._ r._ ,~._3_. ____________________ _ REALIZACION Por motivos de li~uidación de negocios en Bogotá ofrecemos en venta, con las mejores condiciones y con una ventajosa rebaja en los precios, las existencias de la acreditada LIBRERlA TORRES CAlGEDO. Para mayores pormenores ocúrrase á nuestro establecimiento de libros, útiles de escritorio y de di-blljo, situado en el número 372 del Atrio de la Catedral.-J. & L. PEREZ. Dogot~, Abril do 1899. - . , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . - Tclcf&ro.nam.- lJogold. 17 de ~briZ - Junta Diroetiva '1 Gerentel:'orrol'Arril, ModeUln-Hoy lall6 do 1Ilanlzal0ll el Sr. D. Alojo.ndro Gntl6- :rre:r:, nombrado Gobol'nador do Alltloquia. Autorh:ado por él, mo complazco 011 ma­nlCostarlC\ 8 quo lo animan los mejores de­seOll rospecto 110 Jo. prouta tcmlinaci6n de! ~·orroc"rril. Conyoncillo de que Cita gran«l~ obr .. do (lrogrcl!O debo conc~u(r80 en biorl dol }l.Ií!J y para honra y nt~lIda«1 del puüblo antinl[lICnO, el Sr. Gn~HSrroz aI)0Y'l.rá, como teHloK Rila llrcdOC(lSOrQ8 en la Gobornaci611, lu. Jo;mprelta' qllo tau VI~' 1l080~ inwrelJ(l8 ell~n vlnoul.doll. Autorí­zome aafmismo p~ra comunicar que I:m Administración .wrá, anto todo, on bene. fiolo de 1011 illtureso!J gen orales del Depar­tamento, y obra do ooncordia y trallqul­Ildad eOlllrtn-J~1 reprC&8ntante, .Lt"toltío Jo"i C';k. Bogotá, .dbril 21-Gobernador, Oorent~ ):'. C., McdeJl[n-Dia,;o Oficial do hoy vu· blica. documentos do Jo. alta Corte de Jus­ticIa de Inglt&torra «lue contienen denlan­da Pérez-'l'rlana contra Pnnohard & O.·, por comlslonos prometldllll y contestaci6u de lo!! ex_colltratist..&slngle!leB, eo la 000.1 im'pugnan demanda alogando qne Hidley deJÓ/!O flCduclr por P6rez Triana eu tarea corromper omploados colombianOll, para obtener conuatos, por lo cual oomisiono8 tienen C8usa abierta. Reconocell 108 do­mandados que ningún empleado OOIOUl' biAno acepUS 6 ha I\copiado porción algu­na de Obl~ Comiliión - }:l reprt\8onLau\.e, ..• btoftio ,ToBé l;';b~. !ladrld, 21 ct~ ~bril-Oral Pon 11- ReCI­bí carta. C{)lI AUI i"facci6n veo qne t11. y tns patrilJLUlI y lIábilo!! Socrf'urioM 111m eetAblcciuo en ~ant.andllr un Gobierno Utl jU8ticin, ([o }>rogrl'!!O y do cOl.leiliaoi6u.­Amigo, Rryu. Compu.nla "Atlas/'-EI vapor .4lla,lIe­gó á Puorto Cololllbi .. el d(a 2·l do Auril de 11l(l!l por 1 .. tarde v se despachó 01 \1;), por trcn 110 1,:W p. m~ lmportaci6n : :3,·1~ bultoa J<:xportacI6n: 3,998 sacos no caf6, 6,263 cnoroll, 2:JU bu[tos varloll. Suman, 10,407. Siftcl, 8 de Mayo -llSI:lALDO - Jueves murió Dr. ~aba.K I'ureja de un bala:r;o diÓ80 en 01 pecho-Agente. 1IoJl da , 8 de ,llayo-Ayer t.mprano Jlegó vapor Fiurttr Lofaurie, do la Cempanta Colombialla de Trallsportes, con correo, noycnw y cinco touel~aB de carga y veIntiouatro plUlajcros. - Girardot, 9 de Mayo-ZarpÓ yallor Iba· gv.i, de la COlllpanfa Volom biaua do Trans­portos, dn l!lljadn, con aotenta y des tonf)­lada.-, correo y Hieto pll.eajero!l. Bogotá, Mayo 9 - Correo, Hodemn­Complltcono8 euviar Mlndo companorl8- roo nI nucyo, brioHO luohador idoalos Par­tido COlIlICrvador repllblioano-UalUmO. eMpaque, 9 ilo lf ayo -lIXUALDO-Telf)­grama dirigido por mi 2 prellCnte mes dobo aclllIUrlo, I!nclI ruuJor no murió. Dióle terrlblo aCCidente, deudos vinieron diolendo habf" mucrto: ellto hizomo dlrl­¡ tlrla telegrama: autoridades prooedloron tnmediAtamente ayorlguaclón hooho8.­Huego Jo publiquuu y vúsame cuenta.­lIfarU" J-mer. Ho"do, 16 dtl Mayo-Zarpó vapor V.m.­. vela, de Jo. CompaJUa Colombil&na de Teansportell, con ochenta. tonolGdall do oaJ'AII, dCMtlnlldo á Purlflcaoión. . 1Ioftda, .lfayo lO -Hoy 10 a.. ro. salió vapor Torar con 5!i toneladas, dcatiuo Pu­rificación. Honda, J[avo 11 - l10y 5 a. lll. sall6 va­por CluTa, de 111. Companf" };'luvial «le Cartag .. nu, cou 3;; tonolad .. y 3 pallájeros. Medell(n, 12 de May.-HlCuJ.oo-éorreo de .. ~hltW9"ia saluda" EL 1I1l1U.LDO, ,"oron­no de la prensa y yalionte defelldOr de la RepóbJicll-Correo. Olla/aquí, 1:.! dll Mayo - Aqní vapor Vil' "uaula para PurUIcación. oon corroo, do<:o pasaj(lrOI y oincllonta tonola.da.s de earga '1 ein lIondad. J1ortda, 12 de Mayo - Hoy zarpó vapor FralU'Úoo Moftt()~a, do la Companfu. Co­lombiano. de 'lran.sportea,· con correo, ciento tretl toneladal y velntioinco pasa­jel'Oft. CMtt400la, 12 ele Ala!j(r-HItIULDO - La Hepóbliea quloro oonver\inc en Compa­nla. de prentidigitación,cuyo jeCo ee el Sr. Ministro de Ouerrü, que anuDcia la proxi­midad de UDa {nnción titulada "A tragar bayonet.&8." Publique - GllelTtrO, NaClo­uallstu. loogtJé, 1.'5 de Mayo ~ HEUALDO­Antier efectuóse rewate renta de lico­res, por patentes, por fuerte Compa­ñíR de productore!! que 88tán dispues­to" á dar cabida á todOll loa que tie­nen intereses comprometidos en la indostria. Benepláoito general. Más de dos millones de petlOS aseguradol -el Departamento en el ouatronio.­Migt, el Ni~to, no/MI 1~16r~z, Ram6/& Rebo7tedo, Di(}n~io l)olaRco, Lüandro Leira, EílrwrM (.'opele ~ la Torr., .Olodomiro CiUtiUa, Cario, Co~'e M la T., Antonio IzquierdcJ, Martí.rI Bu­tr~ po R., A. de Cambil, Juan de la Q. Jara millo, n. Murillo, I..eoRída. Cátrde­fla., Emiliarlo Vl7léglU, Alberto CaUe, Roberto Lei~a M., Miguel Per.1 rucientes ata­quca do los roboldeti .. outora las autorida· des brltl1nioWl en Kawlooll, ensaucho de Hong-Kong. C.ba Hong .Kong -l. Én liaban" Carlos de CÓII­pedes en auue vista esta noehe tenida se manifestó partidario de la cleoui60 del Oral. GÓmel. llara Proaldcnto tIc la Ropt!.­blloa. Dijo qnCl el pueblo y el jo~Jóreil() eaUn Unido. en Cayor dol,' iojo Comanl1aute. It:.p." ., CblD. lIoltU KOllg, :; ·-El Representante du Espana d& IIllS pasoll " nn de reclamar b cesióu de unü úja territorial en la Chlllu. cemo indemniMoCióu del Gobierno celeste por haber rermitido la !lalida dol vapor .J.bbey on o oton.o paaado con armas lIBra loa fiJl pi 0011. S.Dl.Sede llomat 6-80 ha dicho lM¡uf que eu yir­tud de naberee ellclnído al VaLiOl es naoional, lino departamental, y te I"os hber~les. que tal Qeatino lo dü el Gobernador, Se h~ dIcho que no bay en eRas HECHOS DIVERSOS eligiendo uno de los nombres que en enrtas 81no grosero egofsmo, de .. eo AduanAS y Sallllas-~l Sr. tarna le presenta para el oaso el Tri­de mando, afáu de esoluír á toioA Ministro dc, IIaclienda ordenó le pa- bunal Superior. los que no sean de sus tilas. Qlli 8aran al Procurallor general dtl la Todo mundo 1I:,be «luO ~l empleo sás se han leído laH epi8tolas de Naci6n los informes del Gral. Alejan- qne ejerzo, nada, o.b~olutall\Ollto IIlld8, masiado april!a; y por eso volvemos dro Uelltrepo, Vi8itador de las Adua- tiene que hacer uon la politica, ni da 'inllertar los si¡uienteA párrafo!!: Das, suplicándolp proceda á a.brir ona infiuenoill8, ~i. repr~~onla ?tra oosa "Creíamos entonoea, y no nos on- información snmaria lobre algunos qu~ la adlnlntstraolOn ~e mtElrO:le~ gañamos, que se penll&ba seriamonte abusos "1 faltas dflQunciad88 en ('S08 lomalea que ape.~"s eXIgtm dol OIU-en ohidar 108 asados renoores y las documentos. pIeado oonsagracl~n y. ~ourade~. mutull8 eXlge!aoione8 en arriar lu No dudamos que el JeCe del Minia- De~, pues, en lusbole, borrarrierue banderas de laa laoh&ll do fraooión, terio Públioo se ocupará activamente de la lallta da 108 conseryadores llllllla­para reempluarla8 oon el pendún na- de 08tas investigaciones, como ae DOI dos.' oolaborar en las tareas guber­oional, que á todoa DOS oubriera y informa lo está haciendo con laa faltu nativas del S~. Dr. Mlmu~~ l~. Sunole­amp& rll8e; y perdonarn0810 que no anotadas por D. UoftnoGutiórres, Vi- ment~.-JOl1GE HoYA ':',AI;QI'.t:Z.-Bo­fuera infraoción del Código Penal 8itador de las SaliD&8 de Condioi- goU, Mayo 10 de 1899. porque óste sí deDia caer, imparoial J marca. ~'i.Por 108 clavos de Oristo," Sres. implacable, sobre tod081os r8Ol, y ser Teatro t:016n - Oomo lo ha- MlIultrOl reyl.at&8! el verdogo de todos 108 ooDousiona- bíamo8 anunciado, el sábado 8e veri- (¡lreo de Toroe-La tercera rioil ; en resumen, qua 88 pensaba es- fle6 el beneficio del primer actor"1 corrida de esta Lemporacl&. se .erificó tabl00er un Gobierno reepetoOllo de director, Sr. E8teban Serrador, con la con una regular concurrencia el úlU­las leyes 1 que gatantizara por oom- obra de Erkman-Ohatrian,Le, Frcru mo domingo. Se lidiaron 8eis bichos, pleto 101 dereohos y las prerrogdivas Ralatzau (ó el prado de las amapolaa). cle 108 cuales tres flleron sUlltituido. do TOD08 r.os üOCIAD08. El Te.too t'staba colmado y la inter- por otrOH, por 00 haber dado juogo. ...... ... ... ...... .... .... ................... pretacióo por parte de las Sras. Mari Los miembros de la cuadrilla lucie- "Neoeeit&m08 y podimoa un Minie- y Hemándea y de los Srea. Serrador, ron aua habilidades, eapecialtn9ute Ca­torio al oual ayode el pats oon entu- Oeballol y Pefia,nada dejó que dl/sear. ""río, quien 000 baataote agilidad siatlmo en las tareaa de la paz y le Sio embargo, el público no quedó la- pUlO varias banderillas al quiebro y aiga .in VAoilaoión .. 108 peligros d., tisfecho por el género de la obra. Pero ejecutó tll salto de trascucroo; Ma1l­la gaerra; que inspire oonfiauM en esta impresión le borr6 por completo c/aadiw hil'> uu bueo simulacre> de el régimen de unión que le adopte; con la represeotaoi6o de El Dra»UJ muerte que le valió outusiastAs aplao­que e800ja 8U personal entre los hom- n~t'o, de Tamayo y Baua, qOIt obtuvo lOS. Ohurco, Marino y Picante cual brea dignOl, sin más exoluaión que la grande éxito el domingo, tanto por lo mú, «lual men08, procuraron dejar &a­de personajes que puedan "er obr8l'08 intereaante de la obra cOlno por' el liaracho al público con 8US banderi­de la iotrauigeacia y la persecuoidD. admirable deselopefio de todos 8111 1Iu, salto de garrocha, capeo, etc. ... ............ .................. ... ...... .•. papelea, e8pecialmeDto los de Alioia _ Adheslones- ¿ Qoó habrá de u El aotual Gobierno de 88te D&- Yorik y Bdmundo. «liert.o eo 1" noticia de que ona alta partam6nto-que tántaa proebe8 ha Nutridos y entosiaataa aplausos le- "otoridad de Onodinamarea ha diri. dado de rectitod y toleranoia, LLA- oibieroD la Sra. Mari "1 el Sr. Serra- gido ona circular reservada á SllS su­lUNDO Á CQLABOIU.J1 U L08 Pl:UTOS dor; éste looió todas SUI datea a~ baltemoa de Provincia, pidióndoles I'';BLIC08 Á l'Zlta01U,S 1l0K&ADU V .6.1'- tieas en el deaelDJ'I~fio de IU dith:' lev.DLen prontas adh8liooel , la polf- --d papel El ])rama HU~O fue UDO e tica rp.tJ&-RacioKCvora que hoy iru- TAS DE T0008 L08 l'AB,TlOOS 8IIgra- loa ~sitoa de la temporada. ? -~ oiadamente no poede oontinuar en su Para eeta noch., ett6 anoooiacla la pera pueato, por raZODea que oonooeróia; cemedia Entr~ tío'I original de anea- Para Romll- Oarlos Umana es preoÍ80 qoe se le reemplace por tro ilu8trado compatriota D. Goozalo Santamarfa, perteneciente ti una an· porsona qoe tenga. el apoyo deoidido Sauamarfa. Que obtenga mncbu tigua y hODorable familia bogotana, de la gran mayorfa del pueblo aDtio- eoron&8 el aimpátloo autor, son DOel- caballero muy apreciado de nU8itra queño; que se le uegure el pa.to rOl dese08. IOciMIad, artilta Dotab¡¡1aimo, hombre amenazado y precario que 80 anteoe- de fortuna, '1 rodeado de cuanto pue-sor ha oOllpado, '.6n .de que se puad. Asi 80n todas- .• - Un diario d" hacer agradable la vida, ligol6' eatableoer un .iatema administrativo de eata capital trae 108 lIiguieotel do- illternane ell el Oolegio Pío LatiDO duradero y BÓlido; que él sea voestro comento8: Americano, coo el ,lOp6ai~ de b .... agente 1 oon8ultor prinoipal, 1. quien H Bogotá, Mayo 12 de 1899.-8r ..... 1 .. eI.;61 • .,. .. la Oiudad se le dé fe y 18 l. deposite oon.6anZ8, Director de El OfJ.Treo NaciOflal.-E. Bc.rDa. ein que se le IIOmeta á la humillaot6 L. C.-Suplioo ~ usted dó cabida.. 8. familia., IU8 uumer08ollluuig08 aondioidn de agento tolerlido, de HU llo-pular d~. Á tlIJ&a8 lí~ ...... lHm experJlnen~do honda imprt'sióu. quiell He le pretloiode hatita para ha- minadas á reotificar algo·qawt .. ata- Nos el grato desear para el amigo cer nombramientoe de menor ouan- ñe on la conteRMiéa que da.n 1011 Srea. on viaje muy felia y un éxito comple­tía 1 á qoien ae le haoen reoomenda- Ministros Holguíó, aaervo llárquH to y ligero en 8U8 e8tlldio8. oionea depresiT&8." 1 C.lderón al Gral D. Marceliano En Roma están Lawbi6u nuestros Los oiudada.no!! q U~ linnan las V éIes Y .. otros oonservadores de Me compatriotas Marroquín Osorio y Por­misivas citada' h1W dado ... mudbu dellin, publioada en el número 2,465, tocarrero O'Leary, quieot!s siguen la des di · dol martBR tl dol que oursa_ misma carrera. En La '1'rap3 Urda-ocasiones pruebas de preD mteu- Al trotar de la Gobernaoión del To- Deta G6mea, y en la Oartuja, Quijano to y de Ilbnegaci6D, que merecen lima, dicen los Sre.i. 1tlinistr(¡s : y Perea. todo respeto. Si fuera tau s610 el " No He había ofrecido la mÍllma Admlnlstrae1ón de JlIstl. hambre de deltin08 lo que loa mo- Gobernaoión sucesivamente al Gral. oia- Kn la 1Ucopilacióa Judicial, de viera, COQlO se ha dicho por ahí, fá- ¡'Uvera, al Dr. J.juil:l Uubio y al Sr. Paato, hay on informe de los Secre­eil le~ habrí& iido satisfacer ese Flanoisco A. Gutiórrez " tarios de las Salas y 00 proyecto de apetito con formar en las filas na- Nadjo mo ha ofrecido dioho oargo, dos de los Magistrados. Por esos do­oioua. listaa durante el Gobierno del y aunque por muoho tierur. lIe habló comentos se ve cuán mal anda la ad­Sr. Caro, 6 en las oportunistas de de mi candidatura para é, ninguna ministraci6n de josticia por falta de, .• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. útiles d~ escrit~rio, que el Gol>iffno auminiltn. mi.lerablementel Horrible cles:;rada-Et 00- rreo Nacional cla cuenta cle la si­guiente: "Según 11011 retiere una l'eTltOnll que paT('()e estar bien informad", en un pnnto Ilomado "Los Alioos," en jurisdicción de Ubaque, tuvo logBr á mediados de la soman .. J!l8!lllda un he­oho qne reviste doloroslUl cirounstan­cias. En el oitado lugar habitaba un la­briego I1ll.1nado 'YoDceslao N., quien tenía por ofioio reooger j Tender luó­go un bejuoo de oiorh olase, útil para los enteohados de las Oll88lJ. El juevcb último hallábase en el monte ooupado en oortar unos liaulAS útiles para su negocio, ouando de re­pente Ilintió ou el dodo anular de la mano izquierda una rápida y dolorosa mordedura. Al iustanto volvió la ollbeza para obseTYar qué olase de bioho lo había herido, y entonOO8, lleno de torror, vio desli1.Brse á lo largo del tronco en que apoyaba la mano, una pequeñ8 víbora de la eRpecio más venenosa, la oual aOtlhaba de hincarle los diontos oon diubólioa Salta. El iufeliz, atemorizado con tal ac­cidentc, omprcndió oamino huoia tiU ·cluna con lu Oipemuza de eltcontmr allí algún remodio uoutra la pOllzoiiu de la serpi~nto. Al fin Ilogó á IlU cas~, jadoanto y tembbro¡,o, d6llpués do Ulla deseltfre­nada curera á travós del CtI}J8IlO mon­te, el eaul hubo de recorror en gran parte. LB cllhaña se encontraba vacia, pues!iU esposa y 8U hijo hallábaDse trabajundo en una roza bastlinte le­jaDa de aquol punto, y la víotima de tau cruel I1ccidente 110 so cOJlsideró con fuorZll sufioiente para ir á bus­carloH habU el sitio doude ellos es­tahan. Con el "iolento ejercioio ejeoutado en 1" carreru, 01 voneno aceleró 8116 efectos y el labriego empezó á sentir horribles doloreR, precurHoros de la muerte; y al verse abandonado y sin el mas pequeño I\uxilio, ocurri6sele que quizá podfa ~lvar8o cortando la parte ahcada por la víbora. En el acto que se le ocurrió tal pensnmiento, lo puso en práctica, y oolOOlmdo el dedo mordido porla sier­pe sobre un tronco que servía de asiento, levantó su ouohillo y de un 8010 golpe lo hizo saltar. Al punto empezó á brotar lie la he­rida un incontenible chorro de san­gre, que en vano el infeliz trató de detener con vendajes improvisados. Al oabo de Algunos minutos, falto de fuerzas y desv8néoido con la he­morragia, cayó á tierra en el intante en que su espoaa penetraba on la 0.­baüa. Al ver á su marido en Inedia de un oharco de sangre y oon el rostro oa­davérico, oreyó que lo habían lLBeBina­do y empezó á dar agudos gritos pi­diendo auxilio; pero 8& esposo la moribundo la lIam6 y oon voz des a­lleciente le explicó la oaU/ia .de en­oontrarse on tl6mejante situación. La mujer, deeeeperada, salió en busca de remedi08 con qoó aaIvar á 80 esposo; mas cuando r"gres6 á BU oalla en oompañía de algonas gentes que aoudieron á su Illlmada, ya el desgra­oiado labriego había muerto. El ventr no y la ex~iva pórdida de sangre lo hicieron suoumbir en menos de una horlL" La guerra-De un editorial del diario liberal El Autotwmi.ata, sobre orden pfiblico, 80n eataa palabras : "Se teme la guerra, no ea Terdad? Pues el mejor modO" de eviw.rla el ha­ciendo ceaar lall caUII&8 que la prodQ­cen, porque 101 pneblol no se lanaan 'ella por puro placer de t,'tlmbatir. Ele es recurso tlxtremo, empleado por los que pierde¡¡ la esperaoaa de hacer respetar su dereoho de otro modo •. eOMoodo los gobiernos dejen de cons­pirar contra las Iibertadell de 101 pue­bloa, éatoa no coDlpira;b aontra loa gobierno,," Pero ,i 118 cierraa 1M paar­tu da la pacfica 1 ...... 1_ ,.ni­d~ como ellos no l. religaaEl á ""ir opnmidos eternamente, le laDun.' la guerra, impelido. por Bna n"...l­dad que equivale en loa individuOI , la conservanión de la vida. Le tooa, pues, al Gobierno, si qoit"­re IllanWQtlr la pas, respetar aDW W­do la libert&tl, y no (>jecutar a.o,," 4" provoquen la8 iras del pu •• lo. nebe ¡JI reBol verse & c1&r garAnttaa, 81 lllJUe la guerra, ó si quiere oTi~rIJl." Por (}all-Los caballeroy D. Sa­moel Benltez y D. Francisco A. Pa­lacios, siguhlndo el ejemplo clo Bogo­I. á, han fundado en la importante oiu­dad de Oali una asooiación denomi­nada Sooiedad de Embellecimiettto y Ornato del Barrio d8' Valltlno. .En el lUlnlstcrlo de Guc rra-Dogotá, 13 clo Mayo de 1899.­Sr. Director de EL HBRALDO. P.­Moy se110r mío: En el número 772 E·L IJERALDO' de fl8e ppriódico, y con fecha de hoy, encuentro en un articulo firmado Ne­m6sis, esta afirmación: "El Parti do CODserva-dor no quiere eontratoll ruinoBos, y élitos se están haoiendo ~n el Ministerio üt! Uoerra." No tengo conocimiento, 8r. Di­r~ ctelr, cle que S8 hayan hecho contra­tos ruinosos, y estoyautorisatlo por el Sr. Mi nistro tle 0001 rilo para 81wgurar que no 8e han hecho otr08 sino los que exige la provisión do elementoa para equipo dbl Ejórcito, los cuales han lido VllriflMdos por mí, uuos, en licitación pública; otros, por IU pe­qnena cllant,ía, sio tilia; pero totlos so­metidos Á la aprC'bación del Oonsl'jo de Ministroll. La relación de totlos e8tos contrato8 ha sido enviada al Diario ()ficial para su publicaoión, y 108 originales están á la disposioión de ustod y cle quien ó quienes quieran verlos. Espero Be sirva ordenar la publica­ción de esta carta, y quetlo de usted atento s. B., J AVl&R TOBAR. Facultad de lUe(lIelna.­Los notables facultath'os, Drps. Ma­noel Oantillo .P. é Illdllolpcio Call1acho Barr6to ban sido nombrados, á cont60 tamiento general, Profesores de ADa­tomía y Patología gen&ral, r6specti­vamente. Prensa liberal-El Qr. Urihe U ribe, Director de El Autonomista, «lijo en reciente c.lis..:urso pronuncia!lo en Ibagué: "Indeleblemente qu~clará grabado en mi 1DIlln0ria el recllertlo de la &I(lléndida y entulliaBLa manifcs­lacióu dfl simpatía. con que me favo­recen mis copartidarios de lhagué. .hh complace en especial ver rf'unidos en ella á liberalE's tlo todos los ma­tices, ó mejor dicho, sin distinción de maticps, y AUN Á ALGUNoS REl'U­DLWANOS QUE NO SON DE NUES· TRA COMUNlDAD. El que, en frente d" los opresores y ele 101 explotadores, DO debieran apartarse de 11, mente Di uaerSQ cle 108 labios ele los explotados y de los opri­midos estas palabras: UNIÓN, OON­OORDU., SOLIDARIDAD - .• - _." KIl su ausencia, sus inteligentes compafierol escriben: " Ronda tri8teza nos ha plOdueido la aotitud actual dI! 108 históric08 an­tioqu~ lIo8, pero al considerar que el Directorio Liberal nos mantuvo por mucbo tiempo atados ó. la rueda de la poHtica que aqut'lIos seliores pr6llica­ban, y al pensar que "lItuvimos bus­cando en es8 campo muleta8 para que anduviera el liberalismo, desconfiado de sus propias fuerus, experimenta­mos oomo remordimiento de una col­pa grave." .. ' ,., E~ ·l~-~~L~~·l -sit~~~iÓ~ -poÚti~~; ~·I Partido Liberal lo que le conviene ea que el horizonte se vaya deapejando. Una vel más ·debe convencerse de que buscar apoyo en ampo ajl.-no es más p .. ligr080 que obrar por su propia cuen­ta. NUeToa camiDOI hay que seguir para el triunfo de nneatros ideales. 80101 valewoli m .. que (In compaiifa de 101 que nos apellidan el " enemigo común." ViaJeros-Se eDcuentran en esta capital: D. Jollo VilIar, D. Joaquín Esguerra Lópes, D. AIf Oardollo, D~. Emilio Ruiz Barreto '1 D. OMar PI­taeros. -Para Barranqui\la siguieron D. TIonorio Alarc6n y D. OalUilo narre· necbe; para Ibagué, D. Clfmaco Lo­sada y D. Roherto Quijano; para Panamá, D. Gil Oarl08 Oolunje, la Srta. Ro8& María OoluDje y D. Miguel A. Reatrepo; para 1rIauiu,les, D_ Ou­pertino Salgado; para Medellío y Europa, D. Kduardo Bamper ., D. Adolfo Oua. PreD8.-NOIlle~ó E' Oorrto M A"tioqtria, cuya apanción había~08 aounciado; conllla do cuatro seOClO­nes: editorial, inclultrial, noticioll& y hteraria, á cada una de las cuales se ban atlscrito 101 ramos que le correl­ponde. {Jada lección funciona inde­pendientemente de las otru, bajo la responsabilidad del respectivo Direc­tor, que 08 el encargado de recibir 101 JD&terlal. correapondieDtes á BU aec­ci6n, rnil&rloa, dlRributrto., etc. Se­ri. •• periódioa..no, que, aimeDdo IMlmente al pata MI geaerall eIp8- oialmente á Antloquia, obtenga l. simpatía8 cla muohol y el respeto de "todos. Es de filiación conservadora, pf'ro no se constituirá en ór~ano oficial clel Partillo Oonservador, ni estará BOlUetido á entidad pol{tica cle ningu . na crase. OQando trate de política, lo hará honrada y moderadamente, rPl­petando losprlncipios aristianoll y con­servadorea y procurando no acarrear­se cowplicaciones legales." Defende­rá 101 clerechOl de 101 débiles contra 101 abolos de los fuertell. Reepelará los ajenos y bará respetar 101 propios. Para ello, para que 11\ deren •• y el respeto lIean eficaces, considera el de­recho como un escudo cle diamante envuelto en terciopelo." Los escritos BeTl~n ligeros y " deben volar como las ftechGs, para que hieran con ímpetu y certeza." ReiterAIDOI el saludo al colega. como lo Q8tÁ haciAndo el Gral. PellA -De él tomamOl estos apartes de S. en Santander; asi cUlDplirfan ellos la caña que dirilli6' lO Direotor el dignamente COD su deb{\r, 1 BO harían Gral. Maroeliano V"H: aoreedores ~ la eBtlrnación de 108 hOID- "COllOZOO el pensamif>nto polítioo brea hODrados, q ne debe Rer una de que predomiuará en la redaooión de IIU! principales aspiraciones del man­El Correo de Alltioquia. Convenoi4o de datario. que en dioho Pllriódico 108 prinoipi08 Eu polftica ha demostrado tambión y práctioas tradiciollal68 del Partido el Gral. Pella S. mucho acierto, pues Conservador, que 80n los de la verda- ha logrado implantar en el Departa­der" Repúblioa, que s08~ieno la liber. mento que gobierna la verdadera con tad, que la ama oon delirio, pero que cordia, de la cual tanto se habla por tampoco quiere verla prost.itnida, ni acá, sin que la hayamos visto praoti­exagerada, serán defendidoa por Ud. car hasta boy sino en un retluciclo nú h bTd d mero de oas09. De desearse seria que y sus compaiieros con la a I 1 a , el Sr. Bannlemllnte y Sil !\linis~ro de moderaoión y rectitud de que tánt&.ll Gobierno, Sr. PalacIO, no c1iesen cré­prueba8 han dudo eo su corta y yr:. bieD dlto á las qnf'jas qu!', según se dice, mllritoria vida polítioa, ofrezco á Ud. algnno8 cesantes y otros IÍ quiell~s 9US IIa oo!aboraoióu y apoyo que verbal- faltas If'~ impiden (como á una veci­monto se ha dignado pedirrne. nos de Aspl\sioa) hacer parte ele 108 lijn la gran oonfusión que reina ha] gobiernos do 10B hombres honratlo~, en la atmósfera política ea de necedi- han ele\'al1o en contra del Gtal. Pfllla, dad pa.triótioa hacer la luz, y nadie y que lo apoyasen para que continúe puede desempeñar mejor esa. labor la benéfir.a obra que está llevaD do á que jóvenes que, como Ud., vienen á cabo con la aprobaoión de la mayoría la arena de lu disousión oon la razón de los habitantes de Sa·1 tander.- S. libre de preooupaoiones y el oorazón exonto de odios, que bU801in sólo el A Ilexlonlsnlo en Panamá. lJien do la Patria y la honra de la Oircula deBde hace alglln09 tlius .. 1 causa á quo pertenecen. rnlDor clo q uo en algunas (loblaoiC'nes Asociarme de voz en ouando Ó. 81a clel Istmo se haD hellho manifestaoio­labor, llevando á ella mi buena v~ nes públiC&li en favor eJe la anexión luotad, mis principios y mis esperan- de esa parto dpl territorio colombiano ZIU! de vol ver á ver, autes de que ter- á 108 Estarlo,> U nidos. ruiuc\ mi ya lllrgll. exibtelloia, un (T~ o- Nuestra Oauciller{1Io no tiene noti-hiorno rcspetuodo del derecho y oon- ~Ia oficial alguua sohro el partioular, forme oon la fo rel)l1blioan8 del pa.ís, y son nuestros dpseos por que psas no- ~ tlci88 no su COII firlllen. I:!orá plHa mi honor y satil'faoción tan- A. última bora ballam . 11 68to eu to mayore!', cuanto que lidiaró al ludo de J·óvenes oue sólo saben inspirarse nuestro (:ol('ga El A"ionomi,ta: en el más det sinteresado patriotismo." "Lo DE PANAMÁ.-UD caballero -La COFUX)rdia Nacional, 6 1&,,_ de e!lta ciudacl ha recibido telegrama oio7lali.sta, si Stl quiere, se llamará en de PaDamá en Que B6 Itl partioipa. lo futoro UD semanluio que ha estado que no ha babido lr:a:¡ifestRCioDl's pú­viendo la IUI en Ibagué, para que no blicas en fllovor de la anexió~, y que 8e oonfunda con el valieDte adalid del sólo .olrculan rumore.8 de"trauaJoB sub­consernüismo, La Concordia, de Me- 1'erslvos on ese sontldo. dellíu. I AI'mas"7 wunlclones-El 8 -Bn 08011 8e publiMrá pr(xima- del pasado uoa comisión de la Poli­monto El ()riente, periódico de li~ra- cía del Oaue)a, ti (;uyo. cabeza iba el tura y variedad ea dirigido por D. Sr. Rutino clo la Uosa, allunó la ha­Leonidas Marnlanda. Sea bien Tenido. cienda de "Inantás," propieclad de -Ayer sl\1ió d. 8US propias pren- D. J osó llaría Guerrero, tln bUBca de su el periÓllieo de D. Sam~1 Velilla, armas etc. titulado La Unidad Nacu,MI Se asegura que otro tanto han he- Salutlamos al colega. • cho en " La U ui6n," "Bandorla" y " 'ral pialq uer." J Buena r~e~~a- ce A 1011 em- S610 hallaron uns, lanza de8tinada p~ell.do~, tanto lU~lclale. como a.dmi- 'cazar lorrOI y otros moutuuos, pro-nl8tratlvos, qoe cierran SWl oficlnu, iedad de un IDlJ,vordomo. no BIl les reconocerá su .. ldo dUTaDte el P J tiempo que esté el despacho ioterrum- . Obltuarlo~IIan clej~do de exis­pido, y 8e le8 uigirá por quien COmMI- tlr: eD esta capital, D. Blfas Torres ponda la responsabilidad eu que por Y D. ~~ael M. ~alleltero8; en Pas­tal acto iDcurran conforme' la lel.1' to, D. Nicolás DelKatlo; en Santa- (Diario Ofioial número 10899). marta, D.a HorteDsia OortéB; en lla- , rranquilla, D. Enrique Pinedú; en .Teatro Munlelpal-Oon pú- Bucarawanga, D~ Ana Dolores MI. blJco no tan abuDdante como el qoe de Nigrinis y D. VIcente PiDzón R; t.ay co~tulDbre de v~r .101 _badOl! en Mlogaoguó, D. Bduardo Villacob ; dOlDlDgOII en el Mnulclpal, ban lobl- eu Tunja D~ Amalia Calder6n, y en do á la escena dos obras del poero Oali D. HipÓlito IIincapió (E. P. D). grande. La Temputail y III a"Ulo ' fU h~rro. Ambas han guatado, y Dudas sobre la aetual po-areemol que como éltu podl'Úl dar l~ti~-Estas de~aparecen al leer la otras, COlDO La" dQ, prifICUlII, DüI- IlgUlente afi.r~acI6n del Gral. Jorge maJltu de la corona eto qoe , mu- Hol¡utn, M101stro de la Guerra: chOB parecerán paparruchas, pero que "Por los C~ayOS de Oristo, que si para nosotros tienen 101 enCAntos. ésta UQ es poUtlca cODservadora, no s~ La Otúcartl tllII4rga representada á qué coa en 01 mundo deba darlO tal el sábado dupuéa de nuevo bautiamo, nombre 1 " hizo reir mucbísimo y gauó mucbas Level de Goda-En el IDes palmas. Es bien raro que Oó.ico, de puado IDurió cn la isla de Trinidad, la legua, como innoblemente llama á el Gral. Luis IJevel de Goda. Figur6 ICos artistas del MouiGipal UD periódi- él bastante en noestra polftica abara 00 que, trataDdo de ellos, debiera. • • • allOl, lo mislDo que en la de VeDeln&­no tratar, lo saqueo taoto parudo á la, su patria; y su titolo militar le ha­ouritas que otros que no 800 ni dela bfa sido concedido por ambos pafsca. legua ni rec!utadoll, lu hau enterrado Su vida foe 00 poco agitatla, y se le en 109 ensay08 no mú. Oh 1 IllaDe8 d.e vio en Eoropa unas veces desterraclo las vict\\"t'r8a8 I y otras ue Embajador. llace poco ea- La sio igual D." lilo ba eacogido tuvo en Fra.ncia. de Ministro de Ve­para 811 funeión de gracia, que ea esta neloela, y el Presidente Carnot le nOf\he, 1 .. obr .. en que UlÚ luce 8U bizo muestras de marcado aprecio. taleDLo de artilta: I.AM Uugonolu y A.bora eataba de Oón8ul en la Oolonia J/archa de Oádia, y también Ooro de inglesa, dt?nde ha fa.llecido. En Bogo­sciioru. El Teatro, de legora, .... r6 ti bay mochas personas que recuer­colmado. dan á aquel eleganto caballero y Do- Iml}Ortante deereto-No de blp amigo. ~o.y binos.eatábamOl cu~n­otro modo podelDoa cali6ear el dicta- do lo CODOClmos de Vllta en esta CIU· do por 01 Gobernador de SautaD4t1r, dad. Ltté~o DOS r(\lacionámos co.n él, Sr. GraL Alejaoclro PeD.a S., IObre (o- eu la. capital del mundo, y puullnos meDto del oultivo del algodón en ese aprecIar SUI bellas dotes personales. Departamento, el co.al hemos recibido Monopolio de f'ósCoros­en 1I0ja volante y hacemos iDleltar, ~lica de Oolombia -JliniBterio para couocimlento del malor número ~ Hac~Rda-SeccióR 1.--NcgotMS de persouas, en otra 118eCi6u de .EL- geuralu-N1Ímero 662-Bogotd, 13 HBBUDode ho,. . dtJ lfLayo de 1899-8r. Dr. Pedro Ig- El Sr. Gral. PtAa 8., animado DaCIO Darreto-L. O. - Al memorial siempre d. id.. lenntnd.., ... enI- qll!t Datad elevó' este MiDilterio (',on do que uno de IU. prillel'Ol cltMna fMba 10 del presente mea, ha recafdo COIDO gobernante dellaboriolO paeblo la lipi_te resoluci6n : l'antaDcll'reano, ea el de procurar ~ "Jt¡"ilterio 4e Hacitt-.da-Bogo jorarle 8U lIot'tual auoaclón eoo0611110A, tá, Moyo 13 M 1899 - Oou*.eae al tan 8uatida por vari .. caUSIUI, y no Sr. Dr. Pedro Ignaoio Barreto que omite esfuerzol l',n ese IPDtido, 00100 eate Ministerio S8 ha impuesto con lo demuestra, entre otrol actos IUyOS, mocho gusto de las patrió~icas obstlr­el decreto á que n08 referimos. No du~ vaeionea qoe so sirve bacer en el me­darnos que en BO benéfica tarea lerá worial an~rior, y que ha tenido , 61 Ilyu(l .. do eficasmeot8 por Ins gober- bien Pllblicar lu6go en .EL lIERAL­naclos, eon lo ellal dariu ~.to8 nna DO de elta ciudatl., eu rellrCli6n COD el nueva pruoba de su bMn aenticlo y de importaD te &8unto del monopolio de que merecen la fama de qUb gOlan. fÓiforos-Ooneeptúa el :Yinisterio que Mny distiota lería la suerte del uo existen los riesgos que el Sr. Dr. país si los gobernantes, en vel de hes- Barreto indica, por las razones si­tilisar los plilebios que so lea han 8n- gnientes: La A los Iioitadores no se comendado con medidas que. pugnan les exige la consignaoión de los frcos. contra roda ley y todo dereoho, como 6-10,000, precisamente en oro, siuo en sucede eo algunos Departamentos, se esa especie Ó en 8U equi!7alente 6R dedicaran á aJi viar la. luerte de éstos, l'apel-mollcda (artícolo 21) del pliego de cargos), de luerte que el licitador pn~de bacer su oonsignaeión toa oual. qUiera cla 1 .. do. tlapaoies· 2.& El Go­bierno exige el pago de la'renta anual del arrendamiento en franc0 8 oro 6 su equl-va1 (¡ 1lte cm papel-mone' da (a, r. tfculo 2.5), justamente para salvI\r en todo tiempo 108 intereses del FISCO, pues tratándose tle una renta fln vein­ticinco afi09, no sorCa cuertlo fijarlo. en papel-lDonod.a sajeto á tan grandes fluctuaoiones, que podrCa sUlleder clue la renta llegara hAsta ser complet.~ mente nula si el papel bajaba á preoio fnfimo, lo qne no puede lIoceller fijan­do la ba,sc en un tipo invariahlo oual (>s el oro, pero dejanuo al arrenclaLlIorio la facultad ele pagar el precio equiva­lente on moneda naoional. El oro es hoy eu Oolombia uDa eBpecie v"nal, y, por lo mismo, cualquiera puede negooiar sobre él con la 80la condi­ción de que el deodor queda eD liber­tad de eutregar {'sa eapecie ó so equivalente en la moneda dol paÚl. Sostener lo contrario sería declarar eliminado 1I1 oro de 1&8 tranSAcciones entre colombianos, y prohibidas 188 obligaciones alternativas que autoriza el Código Oivil-Por lo que respecta á. 1110 legalidad del plitlgo de cargos, en todo lo sustantivo está calcado ea la Ley 9L de 1886, y en cuanto ti. la parte mt'ramente adjetir:a, c\1 Gobier­no 11110 hecho uso elo la (¡umltaJ rogla­menlaria que le da el art{culo 15 de la Ley citlloda, el cual dice: 'Se au­toriza al Gobierno par1l. desarrolla.r y reglamentar la presente ley como lo juzgue más conveniente.' Sin duda quiso 61 Legislador, por medio de este articulo, dejar al Gobierno el arr(>glo de 1011 detalles que al poner en vigor la ley no podían menos de presentarse y que en el t6xtO de una ley Bon im­posibles de prever-Per ausencia. del Sr_ Miniltro, el Subsecretario, G~ RAUDO PUL1WlO."-Dios guarde 6. usted.-EI Subsecretario, GEIU.UDO PULEOIO. Boyacíi-~uelltro colega la ~ "ilta Nuer:a, de TUDja, dice lo si­guiente: u Do la visita practicada en la Ad­ministración de Ibcienda (publicada 6n El BoYactJ"se número 897) se ve el desgrefio que allí reinaba, debido' la oonfwmza con q8.lI trataban el teso­ro público 101 ordenadores. Por ejem­plo, se onbrieron á D. José Bamó. Pena. 2,419-60, que no tenia por qué pagar el Departam(>nto; al Sr. Vitaliano Ayala, • 1,000 dadol en préstaJl&O por orden del Gobernador, 108 cUllles están poco meDol que per­didos, pues dicho sefior dice que 101 clevolvió, y en la Administración no hay de ello cooltaDcia; otras aumu dad88 6. Julio T. Oastillo, á Tomú Galvls, ete. etc." "Biblioteca Popular"­La entrega 1M ~ tomo XIX.) de eata publicación económioa de la "Libre­rfa Nueva," contiene vari .. tradoG­ciones en verso C&8tellano de las J!oe­, cal de Lam"rtiM (2.& parte). Nombramientos - Oorreotor oficial de la imprenta del Departa. mento del ToUma, Sr. Ernesto O. Palacio; Prefeoto de Santander (Oau­ca), D. Gregorio Llorente; ReconO­udor de la A.doana de Oúcuta, Bar­tolomé Galvil; Inspeetor general de las .. Iicas lJ'ar1tiwas, D. Enrique de León; Inspeetor del Ferrocarril de Santa r,larta, Antonio A.. Mae8tre; Oontador interventor de la Adoana de la mi8ma ciudad, Ulpiano Obando (no aceptó); Agrhnensor-ayudanw del Ingeniero-interventor del }'erroe&-o rril del Oauca (empleo nuevo), Jui'a Oaicedo. Sobre la tlsls-Oasi diariamen­te recibe nuestro Departamento Mé. dioo uoa 6 m6a cartas de pacientes que delsan .. bor li las PlIdoras Ro­aadu del Dr. Williama curan la tisÍI. Oomo el interés parece ser general,no estarán demb al~nn88 observaciones hechas con Lada franqoeaa. La tiBill en SU8 últimos perfodos el absolutamente inourable. No existe remedio que pueG4 CORt1Brtir ""aio pulltÓn e. un pulmón eJllero. Pero ea un hecho que eD oaaOI de tisis 10 primero que haoe el méiico es tratar de mantener de.pierto el apetito del paciente y para esto se necesita el me­jor de 108 tóoiooa-las PUJoras Rosa­das del Dr. Williams. Lo importante 1'9 sauer CIne (>1 ger­men de la t iBis no ataca el organismo cuando bay laugre porll y uastaute Titalidad. El gerWtlO dI-! la lisia se ceba en la clebilidall y la hora. !le pre­veoir8e contra · el ataque (',8 cuaDdo vaD faltando 1... Cuerzas, oUAndo se oota debilidad, coando todo cansa y aburre, cundo la mellor exposieión á la intemperie oaOBa catarros, C1ftInao hay allemia, cuaJado.e t7a e~fiaqlUJ­ci. cndo. B,.toncu 01 cUlOdo debe tQ­marse un remedio poderoso como las Pfldoralil Rosadas del Dr. 'Villiams pllra recobrar laa faerus, eDgordar, tener sangre pora é impedir la entra­da. al germen de la tisis. Uu buen general DO ellpera 'que entre el enemigo á. la plaza para de- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,, fendpr8e y lor.har . Un lmen gt'neral hace todo lo p081ble para. que l. lu­eha ocurra fuera de la pl4za, para qoe no éntrH f'1 enemigo. Onando hay Ullt'nll. sangre,! buena lIalud, .. 1 organis1Do es unn plala fuer­te, rodt'at1. de inexpugnabl4:'s é in­venciblf's trincheras. Plaza aote oo· y&& fldtJnsRs se f'stre\lan impotentell los ataques tle la tisis. PAra Impedir ó ovltlar la tisia aoo iOIDt\jorablt's las Pfldoras Rosadas del Dr. W"llliams. Para curar la tlllls des­poés que ha tenido lugar la destrne­ción de los tE>jidos pulmonares, no.­otros no oonocemos agente ninguno. Lo m" que pnede bacer el médico ea admioistrar calmaotes, atacar los lOi­erobiotl, tratar de restablecer Iu fuer­BU hasta donde sea posible" Aun en tales casos pueden administrarse las Pfldorll8 Itasadas del Dr. 'Villiaws con ventaja; pero ni noeatru pfldo­ras ni ninguna otra medicina puede (onvertir medio puhn6n en nn pul­món entero. Dr. "\YILLIAllB ~IEDIOlNE C.o Las l'fldoras RosadAS del Dr. Wi­lIIams son las más populares en todos 108 pAf~es donde hau sido introdnci. das. punfican y ellriclueoeo la 8Angrt>, restableceo los nervios y curan la pa­rilisis parcial, baile de San Vito, neu­ralgia, fI'UIOIUI, nl'rvio:iÍdad, dolor de cabe A nervioso, palpitacióo !lel cor:l­• óo, anemia ~ palidez, frialdad de ma­nos y (Iies, im'gularillacles en las foo­ciooes IllllOsualtl8 de las mujeres y la I debilidad en ambos Sf'JX08. I Son ium{'jorablfl8 IIaTa las enferme­dad" 8 dtl los hombres causadaa por indillcreciones de 111 juventud, excC'8O de trabajo Ó tllltudio, .. te. nay JUuy por..aa boticas donde 00 ae vendao las vfldoras rosadas del Dr. Williams. 00a1<1llier persooa flue tenga dill­ooltad on aclquirirlaa, debe dirigirse' la casa Dr. Williarus Medicine 0.°, de Sobeuectady, Nnevs York, Esta­dos Unidos, y SOTa avisado donde comprarlas. La misma casa coenta eGO on departAmeoto médioo para atender gratuitamente á 1 .. coDsoltaa de loa paoientel dondeqoiera qne se eneueotren. 0' _ LITERATURA LA CA1JEZA DEL RA WJ (OllU:NT.U) .. Cuentos quieres, bolla niña '! Tengo muchoe qoe contar: de una sirena del mar, de on ruiseñor y UDa estrella; de una oándida doncella que robó un enoantador, de un gallardo trovador '1 de una odalisca mora oon SOl perlas de BaMora '1 aUIJ obales d. JAbar. Cuentos duloee, ouentos braTOI, de damas '1 caballeros, de oaótol'M y goerreroe, de señores 1 de 8I01&voa, de bosques etKl&DdinaToll, y alcÚIores de oriatal. Cuentoe de dicha inmortal, divinos ouentoa de amoroa qoe reviste de oolores la fantasía oriental. Dime tú, ,de cuáles quierea! diocn gelltes muy formalea qne 109 cuento/! orient.108 lee gustan 6. las mujeres. Aat, pues, /ti e80 prefieres, verÁ8 colmado tu afán, pues s6 an coeanto mUllllmán que sobre un amante vena, "1 me 10 ha contado un persa que ha venido de lIitlpahan. Enfermo del ooraz6n cierto monaroa de Oriente, congregó inmediatamente loe sabioa de su nación. Cada cual dio su opinión; maa ain hablar la verdad en medio de su ansiedad, aoordaron en Oonaejo namar con premura á un viejo aatrólogo de ~lagdad. , Puesto en camino el anciano, llegó, miró 1 .. estrellall, IU po conocer en ellas la cuila del lIoberano, y adi vinando el arcano como viejo Abador, ante .,1 inmenao estupor de la cortesana grey, le dijo al monarca :-1 Oh rey r "' estás mnriendo de amor. Entonces aqnel monaroa con órdenee imperioBU llama á tod .. lu hermoaa IDujerel de la comarca qne ID poderlo abarca ; '1 ante el viejo de Bagdad -eeoo¡e IU voluntad, de tan'ta hermosnra en medio, la q ne deba so remedio qne cor~ su enfermed~d. Allt oJos oegros y VIVOS, booatl, de morir al verlas, oon albos hiloll de perlall en rojo ooral cautivoI; allí Domo una áurea HUTia ooa cabellera rubia; allí el .,dor y la grseia, y la8 siervas do CircBaia con 1.8 ~aclavall de Nabia. En tan predoRa revista ve el rey una lindll persa de ojot; bellos y pi el tersa, que al verle baja la ~il!>ta. El alma del rey conquista con 811 semhlante la bermoll", y Uroida y rllboro8R tiembla llena de temor cuondo el altivo señor le dice: Serás mi esposa. Así fae. La joveu bella de faz blanca y uegros oj08 colmó loa reales antojos y el rey se casó con ella. ¿ Feliz dirás, tal estrella, niñQ mía? No fae asf. No es feliz de reina alU la liada persea agraciado, porque ella o.,t' enamorada de Halzusd el Uawf. Dau.arad tiene en ,'erdad una guzla en la garganta, guzla rftmicA que enollnta cuando oanta Halzarad. Vióle un dfa la beldad, oyó oantar al Hawf, de lOS labios de rubí brotó un sU!lpiro temblante, y llawrad fue el amante de la celestial hurí. Por eso e8 que triste 8e h"lla siendo del monarOR e8pOSIl, y el tiempo 1l/lIlIl quejolla en un", interior batalla . Del rey la !-'(í1em tostalla y liS! :1\ dico una \'ez: mujor llena de tioblez, di si amas Á otro, falaz-y eUWU0811 de ella en la foz surgió vaga pnlidu. -Si, le dijo, e8 la verdad, yo no puedo ümarte, I oh rey I porqoe adoro á Balzarad. El rey en l. intensidad de su ira entonOf!8 0Il116 ; modo, la 68palda volvió; m"B 80 vefa en Sil mirada del odio la llamarada, la venganza en qne penlló. Al otro dfa la hermosa de parte da él recibió una CAJa qne le envió de filigrana preciosa. Abrióla preJIto ourioSA y lanzó fuera do Rí un grito: que ~taha sllf deutro la caj .. guardada, lívida y en8l\ngrentRda, la oabeZA del H'iwí. En tan honda desventura y en lo horrible de su suerte, avariciosa..,de muerte, ponzoñ08o filtro apora. Fue el rey donde su hermollnra : y estaba allí la beldad, fria 1 f1iniestra en verdad, modio desnuda y ya muerta, besando la horrible y yerta cabeza de Balurad. El rey puó á soarioiat' á IU tigre UODgaléa y poco tiempo después cQentan que volvió á enfermar. UUBII:!f DABÍ/). ---- -----G--A--C-E- T-._IL-L-A- ---- Muy buena-En •• te mundo de maldadee, seftalar lo },oeno .s obra 6til y laocJal.lle. Y ouando qnitln lo IeftaJa t'I persona de pcsición, pre.ti­gio '! aurorillac1, serfa el r.olmo de la neetld.el tluateuller sos indieaciones. El Dr. J. B. J.JOndon, de Medell1D, muy t.timado y r"lp6tado en e8& lo­calidad, dic~ á propósito de la "Emul­lión de Scott": " Certifico: QUfl la 'Emulsi6n de ScoU' ea moy bueoa preparación de aceite de bfgado de bacalao, y que eomo &41 la empleo freoueotemente." Las plldorltas vel'etales del Dr. Hobb 800 asuoaradu, fien .. de tomar y operaD direct.ameDte IObre el hfgado. PrU~b81&8. Dartolomé Rodrlguez P., Abogado-Bogotá, Carrera 8~, Dáme­ro 372 (Coldra nueva de Florláu)­Dlreuión ~1t'gr6ftca: DABTOLOHÉ. 25-8 Haee In" el" 50 afios qOA "ti ea uso Dn at!tiguo 1 bieD probado reme.­dio" el Jarabe calmante ele la Mlon WIDllow," qUf' Rllllones de madl'H administraD i 101 btjo. en el perfodo de Ja dentici68, coo perfecta eficacia. TraDquillsa , la criatnra, le ablanda 1&8 enoru, alivia todo dolor, cara el cólico ventoao y ea el mejor remedio par. la diarrea. Se vende fin lu botl eu 1 drogueríaa del Inundo .b&ero. Tranquilidad, .alud '7 des­canltO para lu madrN '1 1 .. enataras. El Jarabe Oslmaute dela Sra. Wiu .. low se da á 101 niftOl en el periodo d. la dentioión, Lea ablaoda 1 .. enctal, reluelve la iDl1amaelón, alivia todo dolor y cora el cólico vento80. IooceD­te y eflca. en todo. los e&1OI. AeoD­aejamol 'Iaa madres que teDgan uo Difto eDfermo, que DO dejen que la pre­vención propia ui la de otros evite el DIJO de O8ta medicina que proporeiona aliTio lego ro, absolntamente seguro, .i se UI& oportuDamente. 62-8 EL H-ERALDO ~ • - - • E l .i !5 LOS M~RAVltLOSD8 REMEDIOS del Ur I HOBB PARA EL. H(GADO. pllQUEhs PIRO D.1II OIU.!'(DES IlISULTiDOllf. Se lo&,ra la dlge.uón m'" perfecta con _111lIO lIe t.. PH,orllM V.e ....... do Hobb. ERa re .. edte ...,..",maso e ..... DeIor de Cabeza. y tod .. Iu .at.~edadn del "1.,00. J.o. el¡ru! .. tN etlltomu tenlta. de I&e eu­ler'l1e< 1ad.e de lo. ól'&'&Doe d~l",oa : l!ltretU.lento, Dolor de Cebe... AhaOT­ron... Ace4.... Mal Sabor ea la beca. I.ea"._ ~ro ... Cut .. A.artnento, Dolor dw C •• u". ek. La. Plldorltu Vapule. de H' l'b llbI"f.n\n al lI!stt::na de eltQ8 'T otroe r>1",'hna d_rrelrlo., Sc:>1I peque!! .. ,ollacar­Uaa. ';id ..... toaar. Y pu,.... .. y ......... LAS PlLDORIT AS VEGETALES del DR. HOBE P~~A HIGADO PILDORAS T6NICAS DEL I)R. HOllB Ptlil NERVIOS yl&e PASTILLAS DEL DR. HOBB'~ DISPEPSIA ladl",,- 'T todo.l.a ~ del oetó_~o So hallan de "finta en 1 .. botica. del mundo ontM'O. HOBBS MEDICINE CO. ~~;., .n:w YORK y CHICAOO. E. U. A. 166-87 INSERCIONES FOMENTO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN Decreto !!Obre el cnltivo del algodón cn el Departamento de Santander. El Gober-nOOor ckl JJepartamento n!lcion~d de San­tander Vistas 10.1 Ordenanzas 52 y 66 del afIo pr6xi!11o pa~Rcfo, sobre fo­mento de la Agricultura y de la industria de tejidos do algod6D, y CONBII}ERANDO : Que la crisis ' monetaria en que entró el paíl oon la baja del precio del café, en ves de disminnír seacen­túa de día en día; Que los "fuenos y la iniciativa. particulares por conseguir produc­to .. exporta bies con ventaja para el cOluercio y para lOA ctJ1tivlldorf's no han logrado reNU Ita cI OR 8a.ti~fl1cto­rios, por lo menoq conocido!! de la Gobernaci6o ; Que la riqueza del Oobierdo eo;t..á eDlanda dirpctamente con la de loa particulal'efJ, y por com¡iguiente debe unine el esfuerzo de ésto, y el d. aquél en el dentido de buscar remedio eficu 6 ¡ome,liato 4 la mala .huaci6D fiscal que atravi91a el Departamento; Que comparadas l. importaci6n '1 la exportaf?i6n del pafll, se jUBga que hay uoa notable diferenoia en contra de la segunda; Que entre los cultivo" que coo más facilidatt pudierall ensanchar@e en SaD\ander figura el algod6n, que fe ob'iene de "uperior cRlidad en la mayor parte de 108 terrenoe del Departamento; Que el algod6n IH) cosechaba en granrfft escoa.a y pe ~echa a(jo en pE.'qudlu cant.idlld811 (ou ]M Pro' vincia. del Socorro, Oual.end, Chll­ralá, V éles, Galán y García RovirR para atender á la fabricaci6D de mantas y liellSOR en ella .. Provincia" y pa'" ayudar' ... baatecer' loq te. jidos del Departamento de Boyae', lo cual "UDa proeba decisiva de que el oultivo de esta plaDta no preeeota di6cultad8!l,lli e%ige 00- nooimiento. cieD'ffiOO8 especiale", y de que "compensa 101 gas~s que oouiona IU prodaoci6n '1 deja uti. lidad; Que hoy se aumentarfan 101 reo­dimielJtQ8 de la industria ülgod()oe­ra con la extracción del aoeite de la .. lemiJIas;1 Ja p~paraoi6a de ~d .. para ahmeLttac16n de cerdos, amhoe artículo! propios.,..ra el COI!­sumo en el pan 6 pa18 la exporta~ ci6n; -Que li .. e consigue extender la indua~ria algodonera eD el Depar­tamento h.sta 'lue .. e haga e5te pro­ducto artículo de exportaci6n, fle proctlrar' una reaeei6n conlolado­ra para el comercio y la agricnltu_ ra de SantaDder, pu~to que el al. god"tSn de Colombia tiene alto precio en 101 mercado. ~el exterior, '-nto como el doble del qúe alcao&a el algod6n de otrQ8 pafeee ; Que aun llegado el caso de que 118 haga difícil la uportaci6n del algod6D, el aceite y la pa.o;ta de loe r8liduOl por la carencia de víae fé­rreas que abaraten el transporte, en cambio le utilisarfa en la fabri­cación de telas de imperiosa nece­lIi iad para el consomo de todas las claaes 8Ociale~, evitaudtl así la im­portaoi6n de tela'! de algod6n que en oootidl\·1 muy considerable Ile-gau al Departamonto, y la lIalida anuBI de tina gran suma do dinero que correspollrterá lí Santander de 108 $ 16.000,000 ñ que ha sabido tetn el par:4 la introduoción de telas de algod6n anualmente; Que para el pueblo santanderea­no serfll ecouómico, tÍ la Tez que hODroso, vestirse oon telaR que Ba­lieran de sus propios . telllrc", pU8!l­to quo é8tas son de superior calidad , laR mejores qu.e..vieuen del extran­jero, y de precio reducido. Un vell­tido de tela del país vale menoll que de tela extra IIjera, y equi vale "n duraci60 .. do, do ésta ; Que el Sr. Antonio Izquierdo, emprellario de la acreditarlA fl bri­ca de tejido" de algod6n Ile Samll­d, ha propue8IO á la Gobernaci6n de Sant.flnder fundar un E~tableci miento do tejidos de dicha claae, propueflta que estudia la Gober?a­ci6n con interés y que ha BOmetld.> á la coDsideración y examen de 108 Sres. Redactorolt do los peri6dicoII que existen en BucaramaDga, así como 1 .... rnlle"tr,," de las telas que ..uvi6 el Sr. Izquierdo j Que la iudn¡:tria nlgodooora y In fa bricnción de telall de algod6n IIOn hoy riquoM iumensR de tnllcb~ de 10'1 países de la. América y del Asia, DECRETA: Art. 1.° Coutr.1tese con \lUO Ó más individuos agricultores pr.1cti­co' el cultivo V beneficio de un plantío de algodón de una 6 más heotúreas de t'Xl:.t!n~i6D y ell terreno propio ni desarrollo de aeta planta, para conocer CaD alguna certidum· bre la cantidad de algod6n que se coseche, 101 gastos que ocasione y IIU! utilidadetl que deje al dar' la Teuta este produoto. Los ga'ltO'l que ocasione este cul­tivo lIe hlll'n por cuenta del Depar­tamento, y 1011 contratilta'J p~ellen­tarán una relación minuciosa y exacta de ]OB gastoR hecho .. con eco­nomía prudeote. También presen­tarán 108 contratiNtl\8 , la Goberua­ción, del r88ultado que obteugan, un iuforme al cllal agregarán sa opini6u y 108 demh datos que es­timen convenientes al et-tudio que f.e hace. Art. 2.° Solicítase de 108 oultivA. dores de algodón en las Prov-iuoias del Departamento un informe pa­tri6tico sobre el cultivo del algo d6D, preaupuetlto de gaa ~OI, produc­to y uulidadea, ventajas é ioconye­Dientes que hayan encoDt¡:ado en el cultivo, y consejos que lea baya !lugerido la experienoia. Art. 3.° Excítae , lo, agrioulto­rea de todo el Departamento' que eDila yen el cultivo del algodón y á que fomenteD y ('nsallc~eD dicho cultivo en cuant.() de ell08 dependa y por 1011 medioa que e'teSo , IU al­cance. Art. 4.· ConsfgaRe por cODducto Reguro y bien iDtencioaado UD in­forme RObre lae condioione-, prepa­raci6n ellpecial, claaincaci611 etc. qne r"IJuiera el .lgod6u que lIe em­plee en laa fáhricaa de tejidoa del f'xtrlUljero. .A rt. 5.0 06mpreRe y envíes. al exterior, por conducto ele un" eaRa de comercio de eala ciudad, la C1111- tidad de algodóD que se estime con­veDieDte para d.r' la venta, con. el objeto de obteDer un coDoeimieD­to tenninante IObre el preoio '1 ca­lidad en que sea estimado por 101 fabricantes y sobre 1M exigeDciaa que deban hacerse' 108 producto~ rea del artículo en Colombia; Art. 6.0 CoDvQqu •• e para una eXpoRici6.D. de 101 pro,luc:tOl de la IfldU6tria algodO"Mra, que "e abri­" .el 1.° de inero . de 1900. Art. 7.0 Créaole en la capital del .Departamento una J UDta de ciDco miembroe ~ue, en alocio d~1 Gobernador y el Secretario de Ha. cienda, disponga lo conveniente para verificar con el mejor éxito ~ible lo. exposici6n; y en la capItal de cada Provincia, otra de tretl miem­hrQII que reciba y onmpla la. 6rde- 0611 de la primera. Art, 8.0 . Fac(jltase á 108 Prefec­tol de Provincia para que, cuando eea oportuno, nombren Jos trea miembros dA que se ha de compo­ner la legunrla Junta de que tl'Qta el articulo 7.° de este Decreto, de lo cual darán cuenta 1\ la Goberna­ción y 11 la Junta de la capit9.1 del Departamento. Art. 9.0 Destínase de los fondos comunea del Departamento la suma do $ 5,000 para atender á 108 8i-guientes premio" '1ue pe daráu en la expo .. ici60 y á JOII demáR gast~ que ocasione é"b : Uuo (le $1,000 al agricultor due­ño del algodón cI&lificado como de mejor cal iclad en todo a ~eutidoR. Uno de $ 500 para el agricultor que coseche el nrdculo eu Dlayor cantidad. U DO de $ 500 pllra el iadividuo que presellto la mejor inr.trucción práctica sobre el cultivo y benefi­cio del algodón en Santander. Uno de $ 800 para el que preRen­t. e el mejor aceite extraído de IRS semi1laos del algodón. Uno de $ 300 para. el que exhiba la pasta ó alimento mejor prepara­do con los residuos de la8 semillas del algod6n para los cerdos ú otro!! anima.les. Publíqul.'se y tajecútelle .. Experiido en Bucaramanga el 22 de Abril de 18\)\). ALEJASDRO PESA S. El Secretario de Hacienda, Gabino Hernándtz. -_A .. NUNCIOS ...- - .. _- - --.. ""- LlBRERIA TORRES CAICEDO 1)1:: J • .\ 1'" I>}:UEZ (Fundada en 1870). ATUfO IJII: LA C.lTF.OnU" N~ 3i2, BOGOTÁ El m('jor y más varindo surtido de li br08 de rut&!. oiencias, historia, jn­risprudenoia, literatura, podagogía, etc., y do útiles de escritorio y de di­bujo. Los pedidos do fuera de la c"pi­tal 8e despacharán sin demora y por correo, en paquetes hRSt. de d08 kilo­gramos de poRo, lIiempre que vengan acompañado8 de 8U valor y de 101 gastos de correo (10 °10 sobre IIU va· lor). En pedid08 de importancia se ha­cen rebajas de consideración. TEATRO ('lr.zAS u TRr.5 ACTOS Á $ 1.20 (Con~inuacion) El DuqvuitD (ZArzuela ea verlto), por Meilh.o ylIalevy ; mÚllica de O. IÁloocq, '1 hombr6l', 6 mujeres. El Trik".d tkl MMr (drAma en ver.-o). p()r CAldera, (j hom lIraB, 2 mujl'1'1'8. El tUU,.o HtUJloa"ilca. !I el priMM Gtlayaquileño (rlrarnR en I,ro"a), por un M,· '111 LI.ri 11 1111. Pigura g C6l1traflUKra (o"media en Terllo), por le. Zumel, 6 bombrefl, 2 mojerell. Giralda (zl\uutd .. en prClsa y ver­flO) flor Pilla y A,I",n. Gloria (oomedia l'n verso), por CaDO 1M .... II. eRUta U N..-1xnuJ (ursuela eu prosa y Ter80), por Daro, Chivot '1 ADdrao. Otlbrüla (rtrama en pr08a), por Penn y Contorera", • bombretl, (. mil· ¡('re.. HútorúJ de tl. cri.el& (dra ... A. en proR.), I,or Gill' r
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 773

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 79

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 79

Por: | Fecha: 28/01/1891

Afio JI. CON"DICION"ES_ ¡'~ n (JolollllJin, l<1I~('rip(' i ülI . 1 nilU .$ 2 - 1 cri(' (25 llíl1n~ . )- 1 . . ~n ('1 l·;xterior. I llitO ......... .. . ~ 50 - 1 ~e ri lJ (25 núms). I 2:i Romi t idoR. -(;olulllnl\. . . . . . . . . . . . . H .. AlInlll· i o~.- L íllea .... . . . . ... . .. 0-02 ne 25 in~('rciones l'n adelnut (' sp bnc(' unl\ rebtljll (1r 10 por 100. En los llri,oli do (,{i<;It (: \' 1' 11 f()fDlll ospr· cinl, lo~ llrecio~ Iml'án CIH1\·oll c i oll ll l c~. No se c.1o,'olrorlin urgi na l r ~ , do ('unl· qllier g6nero que !lO remitun, tien ll Ó 1111 i n ~e rtlLdo ~ . I'.HIOS AllP.LA NTAllOS. R E PUB L I e A J)]~ e o l~ o ~I B 1 A Serie IV. DIRECTORES ADMINISTRADORES: L. M. Pérez é Hijo. - Bogotá. Carrera 8 ~, n(II" ' . 306 y ]08.-Apanndo 9', .1gCIlICK )"11'" avJ 80 ~. Fll.\ NC'I.A.-.\ mndcu l' rinr(' c1- (J l~ , :14 Itue tlr t'Ior rllce.- L' nrÍ1-:. IXOL.\ TERR.\ .- , 'ulIllIl'l ))encon ( c.;~. 150 Lcudcnhull St.-LUlIl1rl's Jo;, C. Cnr[ mli ~, :.Il' rille lJ~ M Houd. Dirlllinghulll. EST.\ DO:l UNIIJol'.- 'I'hl' DUlllOlll, C~', 10 & 12 01<1 Slip. 'r oiln lwilido do ~ u<('ripei lÍn. UII Ullci(l ,t: c. debe hacerse íl lo!< Administrnd()II'a. :Icompl\fllindolefl ~u vnlor. COMERCIO, INDUSTRIA, I.¿ITERA TU RA, NOTICIAS y VARIEDADES. ... flJo{}o(xL . .EneI'O ,'BB dp- .J 891. LITERATURA. l' O) U MIOf:;OTI S . (Leyenda). 4) 1, Jl. S (: 11 ~: 'S (1 )i JI: • Paseabau pOI' lae rnt\l'gellM del lago, hohllludo de Sil J!lutllO amor, de HUII pró­xirna: l nupcias. El la embriagaba con el dulco ncento de sus amorOsa!; palahras, olla le miraba con sus transparentes ojos azules, azules como laH flores delmi080tis (IUO había uacido entre las piedras de la orilla del lngo. •• • -¡ Cuán bollas SOIl aq lIellas 1l0rQcillas de miosotis ! Oesearía poseerlas . . \mot­mío l, quieres i l' I¡ buscármelas? - Tus deseos !Ion órdenes para mí, ex.­olama el joven, ." rápido como el relám­pago J eHciellde la peligl'Ol!Q pendionte do In orilla dellllg .. tmlJsparonte " profun-do, 110110 de tristes seoretos. ' •• • Ella , COI'J'~ dotrás do su amanto, y al llogal' u la eLma do la m OIl, divisa al jo­VOll, quc con el l'lLIJIlt de miosotis en la mUllO, tia pl'epam I¡ ~ ul tUl' li la roca oplJes­ta: pero, i oh fatalidnd! la piodra so do~­morOJIIl y fil' prec ipita ()H 01 lago, Ill'\'US­t l'Unuo tl'll t; sí al cahallo ro .-" · ~o 111 0 'Clh-ido;¡! ,. la Uiel!, \' lllma ,i la I~ibem el ramo do Iu io li tiS. n;'.II os cual los oj OR de la JOVOlI , f,a donecllu, luclI de am(J \, .\' ele dolo!', -cao dos vuJl eoidll. ~ '" '" SoLrc cl ten ado dol cast illo, e ll UII \'aso de 0\'0, floreco el ramo do miOKotis. I Ondas de luz purfsima abrillantnn La hlallca alcoba de la dulco Er,\'IUA : Los pl\jo.ri1los cari ño!:Os enutan, El perfulllndo eMiro Huspirn. H é 1\l1! 8\1 loeudor: aun en cstrelllllCfl Cual do su virgen formll nI tncto blandn. Hé Illll ñ 1/\ Madre ell\ J ORlls ; pl\TeCC ERtar M1R orlWiolle~ ('~C UCllllll(lo, Un féretro en el centro! un palio 1 un Cristo ! IIn cudá\'('r! Grnn !)i(lS!, .. ~~L" IRA! ... ERclla! .. . Alegremeutc linda nyc'r 111 he I'Í slo, y hoy'. _ .. 1I.slo. Illlf : RfllellluOlIl(' ntf\ bella l " .\'O ha III11Cl'tO; r1cccrme." Vedla sonreída. Ayor, en rsta aleobll «('Hoioso, Feliz sOllaba cl !lucito do la villn: Hoy ~ uc i)n el Uf' (ltro viela I\IllL lIIás d ic ho ~ ll ! Yu de In ro a (01 tillltl pudjhund,) Mu:ió C~I RU fnz ; pe.ro l'lI augustu e&IIIlR 1J/\ I]umllln un refl ejO dr otro muudo Que nllllorir so ('lItrf'llhri{) pl\rn HU nlmo. Ya pam lo ~ Rcn tidoli 111> se oncirnl11Í tI (, lic~ln ! 11 \ 'F.\ I·; r. I' O ~[ BO. Jillri.os .de la ~pooa. un diálogo entre él y !lU dlsclpulo J! Ilaa/ncl', en que ésto ruega pooo menos I{ lIe do rodillas á flU maestro qua rovele el seo]'eto del deHcubrimiento ti ILC ha hecho para curnr la ti¡;i!, v gracins al cual ha salvadt, ,¡ la Mal''lue~ñ. ~~ ll tollce'J tlO (1rod njo hacia el gabinete ?e ~fa;at u na poregrinación mny seme­JllutC 11 la q uo on e¡;tol días ¡;e está verifi­clludo ell dirección allaborntorio de Koch en Berlín. , Los tís!cos abandonados y l¡Ue ya te­nltln 'pel'dlda toda esperanza, acudíall de 101; I'lUClllles 11189 l'(lm()tos de }'rauoia y 111111 del oxt.l'unjeJ'O en husca de Marat, lí 'j uiell aclllulúhúll COIllO ,í 1\n ~Ivado r. Ma­rat \'ivía 0lltollCe1l en la calle de Borg()ña, on uu cuarto IllUS coquetón. He pllgaball l!astll :'!6 liltmó, ,HUila fabulosa en aquella époCll, por ontmr li consultar cou él. Y c~Jr\ o 'jI pre(QI1'so l' do Koc)¡ no podí" RCU­dll' 1!1Il' flll ta de tiempú á tanto enfermo, mcdlaban las llluyOl'ell influeucin.'l, y per­so na!! CIOIlIO ¡,I Tosor ero gonorlll Prevost, el Mal'q n!!1$ do Uhoilloul, el MlH'l1 nés de Gouy .v ntrwl mil solicital'()u humilde­Illonte el faY ol' de someter IÍ individuos do su familiu al tmtumiento desc nhierto ]l' >1' Mamt, l'L1I'ILt era \111 g l'llll módico, pero su l'e­lJI euio \1 11 valÍ¡¡ g ran c() ~a . En VOl\ do sungrllljes, Ctllll.) 80 es tilaba III II O)¡O pOl' al} uol on tOll ces, ad milli tl trahll lí SlIs cn fo 1'1 11 otl lIlla OJllulsiólI Jo almou ­d. m, dulces con ~.l do \li t ro, y luego leH fH )I." (;~ía lí IIn t l'utalniOllto <;nya pa1'te 1' 1'I~ 1 ?l pu l om 1:1 1I o de 1ln ag \la min eml ¡I rl dlC la l .1' flCld u luda lí la 111\0 llamabllu ., . \ ~I\ a Illillernl 'lJI tipullllóllica de .Marat," Desde 1\(llI el dí'l so levanta Olllu tnda la doncella .v ri cga I'I plautu con urdientes - lágrimus. CHONlCA EX'fEHlOH. Eu 177K, 1111 tJ ll ílllieo Jc la Ullivc) si­dad do Par í hiw 1Il: Illllílisis do a([lwl .\ J,HEJ) l!1D01~ lm L M UNDP. es pecífico flll no~o, tille r el\ltltó 1:>01' IIn Cou ard icnte!' (¡íg rimas riega hl plauta 1'<, Illl elit)'o,.: eall jcs l'eCl' rt IlUl\!s: proparado do Lano cnlcúren, pro bl~bl o - la doucellu, r " 11 lalli u,; ropiton : " j ~o 1110 oh-idcs : ,. \if*~ l'asau I\)s tiias y el doluL' CU I! 0110/0,. V uoh'o la sÚlll'isa !Í /l801llar Ú los lubios .Y al fill lo.; ojoll 1;0 can~1l1l de 110m!'. ' Ullando gOl'lll i 11 1\11 101'1 11 II O\'\lS J¡ottl lles, 1us pluntos ol"idan ¡i 11\s floros '1110 se llevcí el vieJI to, IlIlIrciJitus }lo], 0 1 helado lIoplo del ill ,·joJ'll o. Cuulldo IIIlCe 011 01 \)OJ'llZÓU 111/ 11 uc\'o afectl/, (Jl'est') ,,0 01 vidn 01 pri 111 0 1' amor. Bu 1I1t) 1ll0IltO" on (l ur., con fl ll llanto vivificn la jO\'elllt la (unada flor, 1111 joveu caballero pURa y 111 lllim CO)I mirana ausiosa. ¡Es tau feo 1101'1\1' ul ser mirudos ~ . jt;1 l'e?uol'lln del jovell '1110 pasaba Ic l11zo eUJ Uglll' Il\Ii llígl'illlill:l, .Y ya aponas regaba cou agua lí IOIi pobre ... 111 iosoti., azulcs cuallills ojos, 11) • • lliUl tmsc lIl'l'ido cuat ro dín::; v d UI'IUltO .este tielllpu In pohl'() rlalltn ,:i- si 'fuiora J elng'ua 1m I'l'cihído el ri ~'~o \'Í vi li t:lIJ1 tc. Depnesto el 111 10, \·u li t) l'ol'i LP 111 j l) \,oll ~ '¡ :-iu 1Il0 olvides! " 'pel:o SIIS labi ,),; 10111'­murall al oído del caballero, 011 d snlóu del castillo :-¡ ro to amn ! •• • Hasta CUQudo dormimo.'i la cOll uielloiu vela. Ullllllocho, OIl sueii1 vides! " .v h(; IlC)U í por fIlié desd~ eu tOll ­nes l\!'í 80 llamau las flores del mi oso ti s. .... - .. T lle rn:LIl .. i .. o\'cr: CUUle cUllIe ! let us g,u home." (Dc "' ~ "Itint"-, palabra.,. lió ll 19let¡il\ Católi ca, f' rec>sc llu ~ la callll Hostchild Be cll car- ,vil,l. ·- Ha fa ll Huido eu cstn cilluad el glll'lÍ do la li llllidacióll do laR operacioll e:l Euiiul' nllmbetLu , pudro del ilml tro hombre de :¡q uellll, públi co, miembro quo filO del (/-"b ie rno J.1l noticia Jo In !i(¡uidllciún de la casa do Defell sa u8ci'llllll, Leóll (xll lll bettu. HlIl'illg, Hna de lu~ IIlIis importantes ca.as ')[cHlrid.- I'lIm (~ JJt;llrece r la i,nportan- do bUllcn J el mUlldl), ha prouucido "iva CÍtl dol de!:!cnhrim il'lItu riel Doctor ](ooh, tH' llsaeiÓIJ . 1111 pcrióJi c,) alOIIl ,í ll II/Il:c II IIUU Ilue el - El pf> riódicII '['/ir S/-iI ,ld' Il''', oClll"í ll ­cü! e l'll, pI IlJ l'rClI' ti" II IIC'Ht lo :; iglu, haoall - , t!1J/:lO do la l'Ii ... ftc iólI l' l\ 1¡lle ¡,e I'IlCUelltrn 1',Ill ,I 1.:11 l' rllhia a l:;,tl,-);¡ \ i<:timas durall ll: la casa Hllrillg 11m!';, dice q hO 110 se dOUOll nll púri.,d .. J e L: llIll'ul,W UIWS. EH cambio, il:/lgcrallasconsecuencias llue }Jodl'lí traer ,í \:(lI\S,!cUCll cill Jo afocc ioll es tuborculo- uioha si t unción. ¡.:as, llIuercn IlIluailnOllto por lél'llluJO ,\iíado (¡'le el peligro es t¡í localizado 1 IIledi() ell la I/ICJIlfll'quía de los lIohenzo- que la pt'Ol' eventualidad que pudiora Heril !J 1 ,:J¡')U l'el's .. na ~ , y 011 el 1 mperio oOlll'J'ir sería la sUlipeusióll do pagos en ~\IOllláll lGO,UUU do tisis pnllll oLlar. las Hepúblicas Argentinn J del Uru~llay. En las ciudades alemanas do !luís de ,'obre esto último punto, añade, el pú- 1:),000 Imbitan t(,S fullecieroll de tu bel'clI . hli c') est~ preparado desde hllce m \Icho lúsi!! anualmente pOl' térmillo medio' tielJlpo. ISI, lIre todo relipecto dol Uruguay, 31,182 seres hUlllanOH 611 el pododo de sielldl' tudu\'íl\ p()~ible que el mf\l quede 1~77 IÍ 188" Y co \'~ de ·f. ,OlIO en Bel'lín Iilllitadv li e.!!te último país. sulamente. 'l' /¡e Stnl/lluf'(l añude q ne, dOIlJlu éli do Caleúlase uco ptacioLlel:l do lo. casa 13uring, que bri llll do 1111 ~ {il li . tro, y S il médico, \lllll lIl>oiolldell IL qllilJC~ c lIli llones de lib1'lls. do I l\~ eolehl'ioadt" uo la época, babía dc- I';¡ f' t> riódico 'l'J¡e Poli .l[all Oll zP./te ase­clllr udlJ lI Hari1lg, so rotil'lll'¡[ do la dirección l\l a rat como de hOlllbl'e tan audaz CI)11I0 do la misma, quo ~e l'lí c~ nfiadll :í un ('o­iust l'n ído, lo lIalll,i el! afluol tranco !'; II_ mib(, p .. CIllO, y ~l¡l1'at In salvó, 'conquistálHl""e -t.:n tclegmlllu de \ "ieua rec íl.Jido 1'P 1' eOI! ello una rcp ll tac iólI illlll ensll. TI'JlI' J)u¡;!1 'Ne)f¡¡ dicc I[UO la Iluq Ilesa de J:\ o so bablnba e ll L'¡lI·í .. do otro nC')ll te- 'I'oficallll, madro dol ex-¡\ l'chidlllj 110 .J l1an cimionto que de In clll'ucióu asombrosa ~n l vado r-:¡ I¡UiOll O suponía ubogado 0 11 r ealizuda por ~Iarnt. Y 01 f llturo l'oYolu- I los maros de l::iud- "\mérica,-ha tonido ciunal'io, quo era ya uó. pori odista de pri- l llot icias dc qllC su hijo osh¡ vivo. mcl' 01'd011, supo explotar lo que después -La situaoiólI lillullciom cout iuún ius- Ke ha llamado pldislUO, publicando en los jlil'!\IIdo sorias ine¡ 11 iotlldos. l.' 'rémese la próxima olovación de 108 descnentoll y nueva baja en el valor de la plata. No huy lloticia do nue\'aS quiebras, poro la contínua baja do 108 valores 8111'­americanos cau¡;s fundadoe temores res­pecto de este particular. -Es inexacto que el Gobieruo ruso haya orig inado la crisis de la casa Haring Uros con I.~ reti1'ada de SIlI:I dopól!itos : esta Opel'aClOn no se efeo tuará basta fin de año. l,os foudos de garantía ascienden Vil t\ 300 lUilloncR de franoos v so elevarán á 40U. - Los .Bancos provinciales han enviado gmn número de adhosiones. La intranquilidad va cesalldo. LIJa lle­gocios están paralizados, }lero genel'al­mente ije cree oonjurada la crisis. -El peL'i6dico l'}¡c i'itla?¡c;al Ntw, dice se~úlI lloticiaR de buon origen, estal's~ fOl'l~lalldo una Comisión 001Up1lC8t/\ do ne­gOOluntes .\' cOl'rodores intor esados 011 la situacióu oCDuómica de la Hepública Ar­gentina, así COIllO do algunos interesa­dos ?U el .B~JlCO .~e Iuglatel'l'a, pam in­vestlgal' la slÍllllclOn actual de la Haoien­da en la ~(~pú Llief\ del P lata .Y llegar tÍ una soluclon 0 11 todas la" dificultades poudioutes. -'l'/U) Stclndll )'(l y Tlu' n llif!! NfJlr. di. cell quo 01 seiior '1'. Bal'ing, en otro tiom­po cOLlsocio do la caslI Boring Jlrothol's, ha ofrec ido vo lvcr /i intoresul'se en ]IIS llegociolj do dioba oasll oon un millóll de libras est orlinas. 'l'ombién se dice fJ.ue otros capitaliKtas y nlgnllas casas de banca se proponon cont.ribuir ¡[ la reconst i ttl cióll do la fnm o­fUl 13nl'ing Brothol'S. . -L.IS esfu el'í~o!; realizados l,ara 001l6C­gnir la C01l tiuuución de la casa Harillg Broa hUII lIado u 11 res ultado lttíHtanto li­¡; onjoro. ~[edinnl e lus uCllordo!) concluído! en 01 día de ayer, 10 citada caSfl snbsistirá COIl­vertidu 011 Socicdnd allólli lJlll. '.'ollllllento la familia BUl'iug y II1gun08 anll~OS do ésta so luUl slIllCrito ya por una cantidad tille excede <10 un millólI do librali es tol'lillHR. Hoy jJl'obablenH'llltC' (lU edal'lí lJ hceuus los regi ll tTlJS .l1iciales l'J'cfJcl'itos por el Código (le ClJ lllercio. . Sil' '.L:holllul$ Haring se elloargal'll de I I ~ t)¡rceC10J1 de lu nueva Soc iedad. -. \I ~ lin C)s poriódieo¡; dicelJ lll1e fie I'(lla la, }lrelleucia en Ilsta cupital de \lll g l'Ull numero de hOlnbrOH de Jl€gocios extl'llllje­ros, entre los cualos hav bf\stante!S frallce ­C08, eL'oyéJ\(,loBo C) no su' venida oucdece al dosco do Co nocer por I'í InismOll In ."i lua­cióJl ecollólIlica de la ousa Hllring. L(~ preUtill aüa.do I[Ue 111 mayor ]J/I J' te de dICh os extrlluJeros ,..0 IIlIl CRtrull SOl'­pl't'ndidOB al " el' la calma (1"(' ñ Cllwsa de Ir, sl1cedido l'eh,a por todas partes. - La sit uación de nuestro mel'cadú s i­gne 1Il0jorullno y 60 r establece la calilla y In con fialll\ll, pero las i nq u ietudos de la 1301sl.1 Jll) HO de!!vauooonín pOI' comploto hasta desJlués de la liquidución J ~ No­viombrc. En los Bstudos Unid,)!! cOlltínú/\ el luul­estar en el 1I11111do uc los negocios, lo cua~ so debo 011 gl'lUl partc ¡¡ lns portllr­baol'mos producidas 1'0 )' In aplicación dol famoso bill )Iac-Kinlcy, cada ,-ez nu¡~ illl ­popular en ael uella !te pú blica. BCl'lill .- ITa llegado ¡í esta eupital el DoctoL' li uwl'icano SOllül' Dicks(J Ll, el c llal ha hecilo HU "iajo desdo N ue\'a \' ol'k cou d Ol:elu si\'ú objoto do tlostelleJ' .su dereoho do prioridad CI1 el descubrimion ­tu de la linfa autituberculoSll. :\ I efod o dlll'/1 alguuos l'onfel'eJl eias sohro 114s cualidados de Il IL específico, }' hurú ll!; illlis Jllo varias pruobas oxparimeu'­tales pal'll domostrar S1\ oficacia. -BI Profeso )' Kucll hR tomadu IJlélli ­dus oportuuas cOU el fin ele impodir so formulen CIlI'¡.(OS ex to l' ion istas pOI' 01 t\'l\­tamion to do lo. pucientes 1'01' modí .. lle su sistema. El J escuhrimioutu dol ()ot t()r l\och absoruo la ¡ltcll cióu pública. JJUI1 ]lori ódi ­co~ os ttíJl 1I011os do lI oticil\s y cúmellta. ríos ¡¡ est(i 1'I ! !' ! ! ~c t o . . \1 HZI\\' ree ü gell\')~ las lIig tli entes : El Profesor Lis tor, dis (i ul:< t1 itlu cjl'1lj l­UO illglé!';, lw llogadú COIl liU t;ourilla eOIl objeto do SOJlloto rla nI t l'u tllmieJl to de Koch. T.u ElIl pom t riz .Ferlcri c(" q llO lJu IIlalli ­festadu I..JIlslun le ill tc n:fj pO)' Cllllnto se re- NUM.79. fioro al nuovo doscl! bl'imiento, ha "isitado hoy 01 Hospital dit'igido por los Doctoroll Gornot y Kraus8e. l'a Docto!' Prior ha !techo una serie de exporimentos l'elati vos n Id linfa curativa de Koch, que han preseucio.do CllarelJta y cinco médicos. En todort los OOBOS hWI sido seguidas las iuycocionelS de síntomas mu)' semejantes á los desoritos por el Profesor Roch. Entre los pacientes babía una mujer que se lJospeohaba est1\vie~e afectada de tubérculo!!, sin que hubiese podido ha­cerl! e un diaguóst.ioo seguro por 108 me­dios ordinarioa. Inyectada con la linfa, produjo ésta ulla fuerte reacción, de lo quo se dedujo la existencia do la tuber­culósis. U n inglés que padecia de I u pUA se ha Cluado con cinco inyecoiones de IR linfa c urativo. del Profesor R och, .En algunos Cl\S()S hall ofreoido los p/~ciellte!! síntomas cOl'ebralcs quo mereccn se tomen algunos prcoal1oioncs ~i se di sminuya la dosis de 1" inyección . - I,ClfJ últimos arlclalltüs alcanzadus 011 el descubrimionto del P octur Koch pal'u la cIII'a de 11\ difteria y 01 t<Í t~1\ O han sido muy lim itadúl:l, cil'cuJllioribit:ndoso éstos lí Himple:; ex pel'imento~ COll I.Ini/Uales, y !;fil() hll~tll llyl'l' !lO 1m oC llrrido qllo 01 re'­II lCd i" lll' Ituuiese úpli oHdu ¡¡ "ar ios pel'­SOIl UI:i I¡UO pllr medio do 111 trasmisiún de la Aaugre de \'f\l'ios flld mu l f!~ aj el oH IÍ la difteria, baccilo ó el tétano. Los Ilu:dicufj Bohrill¡¡; .\ Ki tusato oOtll J'011 quo la I)ougro de ] /18 rutns tl'llill nn ofecto des t1'uctivo IlOl!l'tl el \-iL'lHI de lu difter ia, en tUlltO (lile In sangro del cone­jo iny octuda cjercía Ulllílogo efocto súhro el t étano .. \lI te!! do In t rn~flJ!;ió lI , la sun­gre clOJ)b im preseindi blolllll ll16 hllllal'sc libro de coagulaciúlI, ó propar tida de otra manerll. La Deut8clu' lt[aclizillir'(' lt H'erc/¡etI31'}¡eijt ofreco hllcor 1\111\ oxposioi(Ín dotnllnda dol tratRlniellto, como <¡ lIe tocnnla á estn ou- 1'Ilcióu 11') se hll ejcroido (, 'ultllmiento del 1'emedio. Eu ~lull ich so o\:prcsul'oll úpuestosal u!;O do 111 lillfn I\oull Úll 01 cjel'oicio privado, lJU~tll rr\TIt" 'llIO 110 fuese pOijiblo calculBr Illfljlll' la ~ prohabilirlados do la c\ll'flción . 1':11 el ll ofi lJi tlL1 de \ ' iella lo!! pacielJi ot! 1) 11 u illJ í eSÍIlbaJl 60metidns MI trat.:.uuien to IIIl1l'iel'oll de 1'1'011tO, inmediatf\lllollto detl- 1'lléH elltre el por íodo do In ClIru J lu reacci<Íll . :\ HIlU lJiña de 17 añtls quc hubo do lior ill oclllaJa ay er por 11ll1loñnnll cou lo. linfa por eu coll tral'l!O ¡;ufrielldo tlc II 11\ pus ,. (n uli lile tuuae,.;), Jll uriú 011 1(\ turde de ulla l'aJ'lílisill al co razóu. L Rtn Ill llclllluha tCll íü fn erte OOllstituciúll físi­ca, pon) la l'euccitin fl)(' tUII illÍclH;n que I,ereciú 011 ella. Un vonid .. ell :\UllI l' nt,) la r cacción COII ­tm el t ratl\lIIiont" c nruti \'l) del JJoetol' ]{or; l! , por ha hl'1' muerto ocl1') paciontes pocú de~plll; b do \'erificada In i11\'ccción do la linfa. Este acollteoillliollto, 'combi­Iladl) clln 1\l1S r esultados unteriorcs \' 01 hoollo d:U\I de IJIll' hasta hOJ JlO s~ La yorifi CDdu 11111\ aola c urlt, ha hecbo suJ'­~ il' intCJI 'o ¡;~ UtilllicJjt ú p¡'¡blico () }ln~ to Il lcJs ('xjlerimenws. -La linfa usada v.,r el profesol' Koch parR la curnción do la tuberculosis, ha sido l'J'0pil,rudu l' lI liBa est ufa eucl! badOl'a, deuü'o de un espaci., qno se lUalltielJe herméticamen te cona do y U01ll plotl\JlIento estéril, hallándose on cOlJsectl Cllciu libr(' do 111 f ungosidad. El in (eri ol' dol eSl1acio, del todo ()enado, eRt:í di"idido por UII diafrugmu de poreelanl1 si" lustro que di­vide Ins secciones de arriba COII la dc aba­jo. ]~ II la sección altn se 0010011 \JII enluo do !instu ncia de ca1'IIO .. aludn en estado O'e­latillo: o, q tlO cuoicJ'l'Il millureH de gé l')~e­! lOS tu llercu losos. ]~s t .. 1U U."1\ \'t~ gmdlla 1- mento desliéndllse, y UIlI\ vei: la gelntil,u en ostado líquido se filtm prlll~a d a Ill OIl I(' por la pOl'cclalln lí la soociólI bllja, 1':l líq llidll ya así, cUll ticllO todos 101> pl'od u -t, 's 1I eCC&ari os, ~. ndellHís está puro de todos los 1¡(IUidos g,)rlll olles muertos (í esporo s 1'eproductore , y P'JL' cOIIsig ui r!lltc eu estad .. J e apli c:lci,í l' . Por la inyección do estn liufa el gél'lIl en tulH1rculuso sc de!i tJ'lIyc, \,Ol'u al IllilllllO ticlllJ lo las l)l\ rl í C ll lu~ ill yectudlll't I'et ionell el snficiellto poder IllHa SOIHII'Hr ." c'· I'0lel' 101i gl:\'IIlUIIC. IIlllCl·I.)~ jllll llJ (lO !! los gló­t. ul lls 1' 1\ "lI t! se endel m el Lucl:ilo. \)c;;P\l t:,. de' .:ste trnti\lIli 11 tI) CUllliCJl JH en tonces d Jc restablecor al paciento, tjn!; 1;0 consignc C(III ligoro esfll e)'w. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 7 g El.. HERALDO. - --------- ---- PROGRESO DEL CRISTIANISMO, La filoi'lOfía. moderna eu sus couvul_ iiones ascendentes reconoce hoy, des_ pués ele múltiples .y profundas invof:ti­gaciones, que las doctrinas lanzada.'! al tra.vés de los siglos p,or el Hombre Dios, sublime m:írtir del Calvario, tienen por pedestal h. Providencia y que fue Ella quien irradió con su IIl~ el cerebro del evangélico mensajero que di6 á In. hu­mll. nidad los redentoros atributos de ve. nerar en la práctica. su ohra y rendir adoraci6n al Robrehumano Apóstol. U n periódico de reputación conoci­da- L' e Indepclldellt~1l\ prelldi<Í hace poco la laudable tarea de reunir valio­sos é interesanteR datos estadísticos de. mostrativos del crecimiento poderoso de los temploR cristianos el1 los EstadoR Unido~ y sus f\delantos durante el últi­mo a.ño, En algunos pUlttos laH cifms son simples cómputos, pero nuestro ~o­lega opina que toma.ndo los resultados en conjunto, se acercan domasiado {Í co. rroborar esta verdad. Partiendo de estos eálculoss precisos resulta que existen en 10R Estadol! Uni. dos 151,261 iglesias uo todas denomina . ciones, 103,300 sa.cerdotes y cerca de 22,000,000 de miembros. Durante el año ha habido un aumento de 8.500 glesiW:l, cerCn de 4,900 fiacerdotes y aproxilOadalOeutc 1.090,000 creventes, Entre tonas las rlenoll1inaciom;s mar­cha á In. vangu'udin. el catolicismo con sus 7,500 templos, 8,::100 sacerdot~~, y una. asoci!lciólI do 8.277,000 persollas, de las cuales He calcula que 4.676,000 reciben el sacramento de la comunión, Vionen on seguida los Metodista.'l, en números redonuos, con 4.980,000 co. mulgantes; Anabaptistas, 4.282,000; Presbiterianos, 1.220,000; Luteranos, 1.086,000; COlIgregacionalistu.!'I,49 1 ,000; .., Episcopales, 480,000. El aumento que ha recibido la reli­gión cat<ílica en su personal durante el atlo ha sido de 421,700, Do esta cifra se calcula que asciende ii. másde 238,000; número de personas que recihen la sao grana comunión, El crecimiento del protestantismo ha sido de 668,000 miembros, Los Meto­distas obtuvieron más de 256,000; los Luteranos 98,000; los Presbiterianos cerca de 49,000; 1011 Congregacionali!!. tas más de 16,000; Y los Episoopales como 9,500. El acrecentamiento de nuevos miem. bros ha sido aún mayor de lo que las anteriores cifras señalau, desde que en ~da denominación ha. habido defun. ciones cuyos lugares han sido llenados por lluevas adquisicioneR, .RI totul de muertos on las sectas Metodista y Epis_ copales, por ejemplo, ha sido, seglíll la estadística, do 28,300. Es esto altamente satisf<1ctol'io 1: inR­pira gran confianza 01 poder demostrar ti todos aquellos que do corazón se in. teresan por el progreso y prosperidad del cristianismo, U na adquisición de cerca de 110.000 personas á la religi6n cristiana on un solo año, con el número de templos y sacerdotes, indica <;on viv'l claridad que la Cristiandad continúa su marcha progresiva con no inciertos y acelerados pasos; y corno bien dice nuestro colega: "ella eu sí es la m(u; abrumadora refutación :íla..o:; aserciones que escuchamos una que otra vez, pro. venientes de diversas localidades, de q lIO la Cri!'itiaudau estú perdiendo su illallen. Cla. en el pueblo y que nueRtros templos declinan." GACETILLA. Adellna Pattl.-¡'~n España ha 00- rrido la .... 0" do la muerte de esta célebre Dira, en cuya voz, auoq ne cansada, no se había agotado I\quelmanantilLl de frescum y juventud que le eran peculiares, Sin embargo, no damos l)or segura osta lIoti­cia, aun cuando ha sido trfl8mitida por la Agencia Fabra al notable diario madrileño El lmparCJ"al, Adolfo Belot.-Bl 28 do Diciembre último lUlU'ió este autor dramlítico y nove­lista martiniquoño, uacido en Point á Pi­tl'e eu 1830, Hizo sus estudios de derecho el\ Francia y rooibi6 su título do aboga­do 011 la Universidad do Nanoy. Viajó mucho por toda Europa, losl<~stados Uni­dos J el Brasil; culaboró en Le Fiyaro y Le Gil Bias, y su nombro como dramatur­go se lo dió La tell!l6UllCe dI, l/lUt·í y Le drlJfne de la ''Uf de lu ['u¡x, y como 110\'0- lista: Loca de AfilO!', La clclebm, La.' ro,·­batlls blaflca", La explot(l(:i<Í1I del sect'clo, L'J Pecadora, Una 1111111 de miel en Monlecarlo y Melillit.J. - M. ,\doIfo Belot fue noUl­brado Miembro do 11\ Legióll do lIollor en 1867. Asesinato eSIUtntoso.-Dice nues­loro colega El Ob8r"vadQ,', de Panamú : "Un horriblo usosinato se ha cometi- • Bsta~ ()hro~ RO nm<1en en 11\ .. Librería TII' JTea Vnicedo.'· do en }~lIlperadl)r. llace pocos días desa­Plueció Joeé llaYl\8, agricultor, quien te­nía uua fine¡ uitu cercu del rít, Mazamlmr y oolindante con la de j<'eliciano 1Iernl\n­de7.. Los vecinOR do aquel Distrito y lu autoridml tl\vieron IlOllpechas de que se hllbíu cometido IIn crimen y sindicaban como antor de él ti Hel'lllinder.. Detenido (:ste, ha confesado 811 delito, ," Ilegúll lo confesado Re sabo lo siguiente: Hernúlldez y Mayas querellaban pOI' una cerca que (.IalSaba sobro un terreno á qne ambos croían tener dereoho, y el me­dio q n6 encontró lIemández para dirimir la querella fne dlule muerte á ~aya8. 1~1 día 11 del presonte, 1\ lal! 12 m., atacó n su víctima, ostando desprevenidu ésta, y le dió muerto con un tiro do su escopetu .. 1 para que uo quedura rastro dol crimen tomó el cadn\'or, formó Ulla Viru y le dió fuogo, (.Illm qlle sólo quedarun levescollizas del cuerpo do quien file Josó MaJIlI!. " La autorida.d de Em}Jerufll/r hl\ en­con trado esas conizal'! y el crimintlllle e1l­cuolltra deteuido en el CUBrtel de I'Olieíb de esta ciudad." Bibliografln.-.E!;ta.mos muy lIgra­deoidos por 01 em'ío de lal'! siguiontes pu­hlicaciones : Poesía ruslellll1l/1, Poetas Amerionnos.­Colccción Agllirro. r['omo n, bella C' )­lecciá\ l formada por UII compatriota dol Jstn.o, en el cluO se o\lcuon tra lo nuí!! se­lecto (lol PIU'nllso T1ispuno-Ameri. Ester "Diario Oficial." - De!'eáramos Hamos. Le!:! doseamos folicidad completa. tener al corrionte /í llUel'tros lectores do Octavio Feuil1et.-El 2!) de Di­todos los actos d(Jl l';ul'l'elUo Gobierno, ciowbl'u último fnlleció cn París 01 céle· pero uOlSgraciadumento la Ílnica fuente de bro líterl\to frallcés Feuillet, taTl COLlocido dOTlcle pudumos tomarlos, qne es el Di""jo on Olllllllldo de las lotras. Nació ou St. Lú O.lirifll, JlO!> \'isitacon bastante atraso. \.'Mancha)oJll&lZ éhiwnotl\blesestlldios "El Ahnacén de los Nifios."- on París 011 01 Oologio LOII iR le Gl'Ulld. I·;s­Hemos recihido los níunóros 4.° y 5.0 do crihió OlltOllCCI> con el I'soudóniltlO Dli.,irlÍ el'te Silll(.ltitic'l perióllico, Cllyo escogido lIuzu ,,.J, on Le Nl/ficI/HlI. )' colt~boró COIl ""­matorial el! el siguiolltc, iustl'Uctivo, 11111- rios artículos sobro liteJ~atllrn, teatro y crí­mi 'j' ameno: Sllcidad el! WIU COIOllil1 ale- tiea ell otrus periódicos. En 1 6;¿ fu~ 010- '111111.. 011' Amén·cu. RI último jllgllete. ~I' gido Mielllbru do la Acadeluia france!:'1\ y .J.Yurh l'-llUCllu uc 1). Gustavo Hecqnor. viuo á ocu}Jur la silla do SCt'ihe, En H:l63 NI.tt'idlld a/ pié del Sillll í. 1\'(1('''1,- 1111/,,111, I fuell o,nbmd(, Oficial de la L egioll de llo­pOI' D, H. de (Jam)lofLllloL UI. }J{'lil·brr 1' 11 1""1' .. Dió al teatro lI(Jtuhilí~illlaf> p : OZUI! y BO(Jotcí, por J. :\f. Vergul'll y V. I'IILhcó muy pOI·Htlareallo\'elatl jalos COlUO .ti los lIi1108 de Amó,.icl/. p~!' 1>. Edmult- LII rlluertu, [,OR Amon:s de l?dipt, UII 11111- do uc .\micis. }fÚ/l110 d,·l ,/iiío, por D. J, tn'mo)ljo en la ((f'i~tocl'arjll, El COllde },w's li-utiélTeJl ('011. ARiJo dI' ¡¡jihlR J,"érfimaB de Cll7llO!'S, ¡,n, 110rdll de UTI joeen polir!', /,(1 en ])rl/uICl8. LIl F0sf01'en'lll, cllcnto de CUlldesita, El rilljel'o, El (lirorrio de Julirfa­A IIdorl:ion , Y muchas más. l'ertenoció li y¡u'ias liSO, E~te periódico tiene ugencius ou la Pa- ciaciones ciontíficas y literarias, ~u lIluor­poi ería do f-jIlUlper }l., j~Yaristo Enciso y te ha producido. nu vordadero duelo eu el 'rorros ,\lllaJa, I!~I númoro doblo on edi- P/U·ís lituai"e, cióu Iina vale :W centavos. I 'lIscripción Otelo.-La 00mpañia lírico-dramn-anual Si t. tioa puso en osceua 01 juevos 22 la gran El tifo.-Se hall proseutado ya en esta croaoióll dol poeta. ing~é~ :::ihakbspeare, capitul algunos CIlSOS de tifo, y como pre- que fue bastante bIen Interpretada pUl' servativo copiamos Jo siguiento: todn la UOI'lpañiu, espocialmonto por D, .. Los médicosfrancese81\1eullior, UllI.un- Adolfo Lllq 110 que hacín 01 papel do borland v Capro aoaban de dOllcubl'iJ' l¡tlC lago; Dtsd¿molla, desempeüado por la la esollo¡"n de la oanela f)lltendida en polvo simpática actriz Iieñom Alba do Luque, por la habitaoión que ooupe IIn enfermo estuvo fría en la muyor parte de llls esco­do fiebro tifoidea, /ltaca y destruye las liaR trilgiclL8, aunque en j11sticil\ diremos baotorias de ebta enfermedud, pouiendo que la recitación fue admimblo; 1). J 11lio fuem de peligro al enfermo y evitnndo la L~que (Otelo) 110M pCl'lIlitirli quo lo aCOll­prupagación.' · lIeJemos menos furor J mlÍR claridad. ¡1m Ejército nacional.-Por Decreto rico idiolr¡a de Cervantes es tan bello I y ejecutivo so ha relluelto quo los hatallo- ellleñor LlHlue nos hizo porder mucho lles "Caur'a" \' "Tiradores" formen la 2," de la \'Iller()sa vel'liificaci6n do unlA tmge­Jlri~ ada de la' 1.' División nI mando del dia tun uuiversrumento celebradl\; el General Manuel E. Corrales y del Uoro- soñor Luquo Alba y 01 seiíor Yieco desem­nel LlIrrota. La brigada ha sido incorpo- peñaron bien SlIS papeles, lo rni!!lIlO II\1e rada ú In '." División al manchl dol Ge- la señora Clílllara, nel'lll Bafuel Orti7. n. La (.Ietipieza no estaba bien onsayada,:; Exposición de JUlnaica. -El L.oR loros de l)lu.~aB IIOS J)nrociero\) nuís Puder .l<~jecutivo ha lIombrado Oomisio- ble~ 1nmta8 de tOI08 ...... (.) nados ad }IOIIOretll para yisitsr la J~xposi- ~ r.oduct,os coIOlnbiunos.:- Do ció n do Kiugston en 18Vl y dirigir al l~ u.l~lmn reVIsta del mcrcadl: no ~ uo,:a )Iill ilSterio de Nolaciones Exteriores un 101 k, do la casa del noc,tol D, ~ 1COlt~S illforme sohre 108 artículos de comorcio Esguerm, cxtractamos: BulMlIIo de, coP':u~ . . , ba de Cllrtagena ·14 cs. lb., de 'l'olu, 20 11 ouyu ox portaclOlI convenga promover on 26 e d 1 C .)- lb C ,1.' d la Hopública oou destino tí ll\s diversos ; (~cao,.e a.uo~ w/ cs, ',:. aJe ,e unciones allí ropresentadas, y sobre las ~0~0,t~)20 ti ~1 cs. J).~. d~, Buc~LUmall~a nuovlI!' iudustrias y mojoras industriales H)I a ... 1 .. Clleuta or~\Ilallo 1S i ,6. 18 2 , 'lUt. puedan adoptnrse en Colombia, ú los ~?gulla9rl a,hll~e,n001~~ a 1l8!),' ~1~Ocllol)~ }8uP le- - .. ]) '1' "A .' D E" (' 110r 4 ¡L " .~, calla ~ u - , \10 mO IU senoles . omns 1In9, . nnque -'. 161 ' 18. C' l C'" ro ' '-' 4: 7'- 1 de Barros C. y D. lieginaldo G. Cunbn. " ~ al ,. a,c!! (e.., - :) 1\ ,"'_ - ,1 as .t~errO(~arril (le la Sabana,-j':n oÚ~,lb:; CIl!¡r.}¡09~o ,Bogota 4.0.)0 í)0 c~', !li.; vlIrios viajes quc homos hecho por ost.a d: .altagena _v I~ ::l3,. de ~ ~ntunll 3vll línea desde l,'/Lcatlltiv¡í, notamos que so ~o; CIle1'03 de .AlltLOlJsllla.lO.:r n 11 CCU~lI: expendon mtÍs tiq netes c¡ 110 01 número de 'o~ [JI" Saba!lC,r~HI 1 L4 , ,culOJl,U:lw8, 10:; ~ asiell tos q ne tl'llen 10R carros para pasajero!;, 11, O~uca 8:¡- a 9;2' C~lon :1 11. y, ] ~~Ullll\ Ó quo son pocos carros en cllda viaje,pue" 10, ~tl~haohll 8'1 S~b~ntlla 8 ·~ ",10; lt1g"w desdol\[adrid,Mosc¡ueray~'ontibónhemos de C~lt~gena 1¡ a 1*: c~,lb" Oo~(ln y!a­tenido <¡ue venir haciendo equilibrios de nalllll l ;i! San-lllas 1~, Tumaco i:l~~ pie. Uabielld nlur pam impollerlSc IÍ uquellus cundida­tos, .r se han fijado 011 ~'l·e'yciuet. creyondo q na lIadie ISO Jltre\'oríll /í dis p"tarlo ]a entrada. ]'ClO In mayur parte <.le lit preuf:u 111\ didlO, Y C(,II razón, ((11C si la :\cudemia bu~caba estc IIOll1br.) l,oplIJur, tOllÍa ,¡ mUllO li Zola, li Dauuet <Í li Boruio!', ¿ POI q'llé no los eligo'? 1'01'lI"e los t1'el:l, y sobre todo Zolu )' Vaudot, illl'spÍllln ('l:lu8 en la AcadOlUill, ¿Elogir tí í',;ola q IIC Lu flllSti­gudo cruolmente ú los inmortnlcs siempre quo h!l teuido oúllsicín? j Kllllcn ~ ¿ Elt'gir 1I 1>andet que hn dicho III fronto de SUII libros Ilue él no fnJ'lllarn jamtís parte de In Acauemia, a11D cuundu le elijan? ¡Nunoa! MíreuRe lus académicos frulleeses en eL ospejo de SIlH colegas do Esplllia, y salgan co~b ésto," dol pl\~o, eligiendo ,i cual­tIUlera. Sociedad de MecUcina del Cauca.-En Culi se celebró el 4.° Ilni­Yo~ sariu de. SIL fUIJ~tlciólI y eligió los lIi­gUlOut( JS 1Jlgnlltano8: Prtsiclente, Doctor Pedro P. l:icl\rpettn: Vilfl'pruiclellte, Doc­to)' l'ablo García A.: Sec"etar'ilJ, pl'imer D!rec!o,' ~el lJ()l~tin, Doctor D. Quijano " albs ; '1 t~Ol'er(), u!Jlltlclo Directol' del Bo­letíll. ])octor J'~\'aríst() Garcín; VlIcunador gll1ceml, Doctor Luis J. Urieoecllea. Suicidio.-Dinw8 cuenta del cspan­tOtiO nSCSlnato on Emperador (l'anamá), v El C"onistn, de la m itlll1M ci lIuad, \lOS d~ cuenta dol siguiollte liuicidio : ". Bn la tarde del uOluingo último una mUJor, do nombré María I,uiHIl I~i\'er 8(1 arrojó 31 ruur por los ludos do la cost; del matadero. Segúll nuestros illformel!, esta 1~luje.I·,. do la .... ida /lirada, file Id llolSpital a soltCltar una call1ll pOI' C¡;tur ollfernm' no })abióndoln cunseguido, cumbió de pen~ salllionto y se dirigió n In playa, en don­de cometió la tentativa do suicidio . l!'ue ea~dl1 dcl agua pOI' la policía y alguno!! "eCluoa de esus costus." Tresilleros!-IJa Ley 116 de 1890 estahleco un impuesto dú consulll:'> Rllbre lo~ lIuip{'li, iltlpuesto CJ.1I0 scrá de 10 á 40 CCI,ltuVO!) ~'o.. cada haraju ó juego de naIJlo!:!. Esta rOlltu' S(J ll¡¡ cedido en fa\'ol' de los JUlInicillio8. VI~je!"os.-ntln llegado ti esta capi­tal, el sellor Conde Gloria, l\lillilltro de !talin, D. Cleónieo J1enítcz, D. naiael l\lartínez R, D. n. y D. H, Runch . Siguió ptll'U Panamú el GOlloral D. lleno jalllIU Ruiz y n, Donaldn Volusco, COLABORADORES. SACRA MEMORIA! j:·uo d~1 hogar la prendu idolatrada; r.1\ qUlao el mundo como {¡ ideal porfecto. Objeto fuo de univers81 afecto, y ~crfl RU memoria \'ollorooo. Si la Parca iullexiblc v d()~pindada Cerró hL ,ida ó. uu corazón tan rccto; A un sér tan bollo, IUnablo y r,írCUllspeetv l'arll encerrarlo eu ulla Lumbl' 11I1IOOl., Ko im[lort" , uo! que Elvi.rn. COII tl'r1Il1Tl\ \"i\'ienulI seguirá. perpetulIlllento En multitud v.e noblos cor{\ZOllc~. en In vida os estar siompro ocupado, ser Ji,l. mold~ so aJlIsta 011 11 nul'lz 111 lrf;e e~ perSO\'ernllte, paciente 6 incansablo en la paOlento 11 la cuma, plles 1.10 hace, C~81 empresa Ó carrera que se sigue, Los que bulto y por lo tunto 110 OEitolbtl. L~ IITl1CO so ooupun en trf\baJ'ar lIueden equivocarse qu~ bac,e ,es molostar alg? las pr\1l~er.a8 y ~i cambió la hu malla veHtidnrn r lloches cauea de lo. presw]) que e e ce P~r la aureolll do u.n ~lIgol refulgellte, alguna q uo otra \'e7., poro es preferible u ., J 1 nlOn está en sus mirificas InllllRiunl'8! correr osopoligro, ti estar ocioso sin hacer sobre la carne y sobro 01 caril,lago, flogotá, 1-: 11 ('ro 20 do ]8!)[. nada. Hlígllse siempre algo, qu~ sea OODlO Todus lus :oces ~lUC ~e .... a 11 colocar el ALEJO liARlA J.>A.TliO, tl'l\bajo ó por distracción. I~l ,mo .. imiento aparato cou:Iene lamoJl\l antes lID b,nen "!!!'!'!!'!!!~~~!!!!!!~~~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!~ es la "ida, y los más ocupados son Jos más rlLt~ cou panos do agua telll~lada o de I~SERCIONES. felicos, El trablljo alegre y activo es una aceIte, pura reblandocor la lIanz. bondicióu." .t~l cab~ do \1U8ti CU811ta~ Rem~,uns, ocho __ --------------------------- o Matrimonio Ji'n B a '11 st'gulI el IIIveutOl', la JlurlZ mas rebelde ,\JCBOL Dl~ I,A LT,( VI:', lInlO. rU~ II en lliatrl.l ll.ol-lio, el ea rbr" lnleqUr l 11- !le que d' f· d' t dl.'d • . . a.. o s6nor C IL 10 Ollln·a a Il' g. us1 o e cOlls.n"nl l or, (ContlIlUaClón). D. AntunirJ :Martíuez Aparioio V, y la omo,e~ a nartz, e rl\s~o qtllza mas ~I,I El j[cIlSllje1'0 Notici030 de 25 deJu-simpntica s,oilOrita ]): Dolores de la Peña. car~~terlfltLC~. dO l !a ~1:on0ll1l~J puede afi~'- Jio dol año pn¡¡;ad,¡ hice lllla l'oseiía do lo DeeeamoH IL et!te nl1evo hogar venturosa ma.l se que al Ileg all .( se <'fon a nueva ma- 1 que hast.a entollcos se sabía acerca dellll\- dioh:L. . qUilla Lodas as nances eas que andan mado á,.bol de la lluvjlJ, ~To'y, tellg,o algo lUerhUano inicial.-El GobIerno • TodBS estas obrn~ :1o ,euden ou la " Librer[a Ilue,'o que agrcgar l'cl¡\tlvo n osa mtere-de h\ Repllblica ha nombl'ado al tieilOr n. Torres Cnicouo " auto ouest ión, y os lo siguiente : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Hallándollle ell un cnlllpo inmcdiat" t' Se les ha probado á estos envenellado- ]~ L HEI-tALDO Puedo tomurse en IIgllu, cmé, leche, caldo .\' cLocolnte, sin l'tjrder IlIItra existOllcia v todo el con­suelo tlo VUCl;truS amargm·Rs. ,\ ~\ lhodo, el bien reputado escritor ; tí mi íutinl\l y gClIeroso IImigu J·'rllnoisco Antonio ,\' li Sil venerablo pudre, el fa­moso juriscolIsull() Doctor ]),ímaso Guz­Ill :í 11, mi ul'Ís sentido pésame, junto (;on la an terior ofrenda, signo de una amiHtad sinCtlra. tos quo parecíf\U gusanitos, los cuales y el aroma. HUMO ,'11\ PÓLYOUA. Después de hubor 8ido desoubierta la pólvo1'll t;in hUlllCJ, I1U illventur berlinés acaua de dotar" RU puni" de lItro desc'l­brimiento 110 melH1Ii illlportante: el humo sill pól\'ol'll. DiolJu 1(:11 pbriódicos alemanes q lIe el profesor Sohoiblor, lluímico do gmn 1'0- putaoióu eH HII país, ha juventudo una IIl1iquina lIara 11\ produccióll artificial del humo ~in póhol'll en los clun\1clfI de ba­talla. Pura la Illmc:a bien llorada señorila l)o­),( lllJo:S nada mlís, porque 110 tu ve el hOllor de tratarla, pero sí J 11 F>llti!¡faccióu do acom­puñarla hast.a el soprulllo asilo, ciegamen­te convencido <¡tle RnM altas virtudes y onculltadorcs rasgos de Illodestin hall quc­dudo encarnados en IOH que inconHolablcl! lloran su p,:rrlidll. K)L T. Enoro ~ll Jo 18Ul. ANUNCIOS. LlBRERIA TORRES CAICEDOo 30(; y :-108, C.\ltUEJB f:: arrojaban el agua, lí muy c',rtos inter\'a- . En Berlín, los auálisis hechus pll1' la los, por unll de sus extremidades. l'l'Iltau- policía ell lIn dopósito central de \'inos do de coger nno do é!:!tlJ/I, He volteó nipi - viejos de 'fockay, de llurdcos, de MlÍlaga, dameuto "la faz superior do la rllUIa, y &0., debtiulldos excll1Hivllmonte " las ne­al illsi8tir yo on per!:!cgl1irlo, se fuo vo- cCllidndeR fal'lllucéuticas, hau proporciollu­lando. Lo lIlitilDO lIlO sucodió cou otros, do el triste de"cll brimieuto do que lo!:! pues eran varios los que alcll1l7.aba á VOl', enforlUos no tOlllaball nuís que tóxicos y hasta que al fiu logró coger nno )' tmorlo, fOI·tifiollt.ivoR falsifi cadoH. para estudiarlo aft uí con atención . y el Gobiel'l)() Ilrusil\1l\1, couvencido m lluevo aparato tieno por objeto evi­tar ui ert.OR illl:ollveniclltes quo cn deter­minadOR CaIH'¡; pudicru ofrecol' el empleo do la pólvora si" hUlIlo. jl;sto inesperado invento true li 1,1 me­moria IJ: recuerdo del groiosto diplomá­tico do N¡I¡ÍI'/Je, que babía ido R }'rallcia COIl el propóHito de fUlldnr UIIU Sociedad ellclII'glldll de cogur el 'annl do SUtlz. E!:! una eS)Jeoie do cigarm, ele coloJ' ne- desdo luégo de la llecesidl\d do la fnbri­gruzco, con la extremidad posterior de cución al IJor maJor bajo el punto de "iH. los elitros blunq uecina ; la cabeza es pI u- tu do la COllcurrellciu intCl'lIacioual y (\1\ na por cncima, cun UII ligoro borde saliou- dotrimen o do la Ilulud púhlica, ha debidu - -++-- te adolallte, blljo 01 cual Ilacon las anté- ccsar las persecuciones. Dosdo cnl onces LO;:; UI 1';C-lOS E~Cm BlHÁ~. 11as en IIn hoyuelo, la8 que son cortas y los'l'l'ibunaleslulIl pcrmitidolafabricación l!:l' d . . . terminadas en soda. \' la venta Je est ')!j IlIAlos pr(¡(luun en lIúlUElru do JOR. La condición de tasarl os, algunas veees, sIempre ohJetll de .111111 grande ~tcllc~~n, frento pI'eson tn I igows surcos tl'u~ von;ll- como" iuos LLl'tificialos (flUlI RtLuiue) on lo aulltlue 11 \1 nca excesl vu. dada 811 SltULLClOlI, le .. , cun·us. El litlgulo posterior del COAe- quo Hatlio I-'0lle cuid;\uo. Así pneK ~1I tu- OIl\; 1l0U~I:a ho .... en 1,¡tI gmn.Jes centros \II~a leto eK lIIuy aglldu, fonnlllldo una espina dOR los paísos dnícoluf! do la Aielllaniu protecclOll «lI o,le ponnllo en .10 1'061- entro lo~ elitrüs. El mes()ostornólI es eH- touos los dI/ OS 6011 ig1lallJlonte fúhri clI- ~)l~ AlIsh:acrAC n la ... cc nseC1l0nClaS de su . . 1 . f . IlIfortlllllo. pololllldo. La!! pIornas postorlores 8011 es- ( OS \' ahn ficad(IK. 1'0 1 I I 11 . b piuositas. Ei famoso vino (\el ¡¡hin de In l'nIKi" . ro lll)t' 11 I.O¡; qll ~ tiC la l 1lII, SI calO, " .. " I I J 1 e ll Clrcu liS UIlCla' IIlIlS Cl'lIe ell. v son ('S ::;e JIHtlngllon desde luego do las (llgu- feualla no . , . _ es pota) l', 1l''1I I'hlu 11 l1ll llnrn , que, 011 111 JI I0 111· tl·Iu1 11( ' Sil f \lerza. y d o "u-lTas oomunes do tierra caliente (lM 1:111\- SIIIO ell anos ('x.' l!·elllllllllllellte ca 1II'OIiOS. I d t . U ,1 • • I ' 1' 1 ~ d' . 1 d t 1 11, elllOIl o usegllrauu H 1\ OXlstoncla por es no so oncuoutrau en Medolllll) por ser ';[\ os HilOS 01' 1I11\1'I0 R, os pro lié ore¡; os tu' I ll' . más pequoiia, y soure todo '11l1'ft1lO 110 \'uel"on potahlcl:i cou ayuda de una fuor- udll 11' a lUJO ~'ejgn ar'd el?dllll "lvdorso p1'1v(\­, .• . . t d' " d ' d 1 h 1 d os ( e U \'18 11 ) ro UCI O!; 11 uro trunco cllUta. J'.é ltonece l).llef\1\ .la 1\l ltlgua secclo.n ' o a IdC'I OII o aZl.l ear, e a cod o y' o odtrois od )'(lIlUllC.lar , '1 b . . 11 os ua aJOS que 11lIeutrfl!l de las cigarras mwluH de LlI1noo y 110 dl_ ¡ lIlgre lonte.s Illlcntl'llF> y espllcs e u I . 1 l ' d'd S b' ferenoia también de los ,1pllt'()j;¡'ofll.S en fennoutación. ]';Ilo!:! hllccn el misllIo liSO IL p.royeron . la lItll aprell Id (l. t a I~ll que 110 forma espuma. E¡; 111111 eSllecie palU ItI fahl'Ícación dclllanllldo por oH//!' I cscrll )llr¡ ,,()I'}oJol~IJl) o, Y ~o pue en oacor o • J 11 1 1. d VII 1 o 11 II I'C le IL a mallana. nuo·va, que blell puedo llamar rime/u JIIC- I rt/(Il/lpfl fjnc n t'mmll (1'1e 01 nIJlIlure o . l' l' d dellill(!1I8ir/. 1"hrllgold (OfO del Hhill) v (lue es el Vro- d al'll.f~I't; Je la Idll"el.nta o'dun aLlJa~to HCRulta de lo q tle allteccloo q 110 ú1 fe - ducto 110 llo10lllente do u'na mezcla cUlIl- I'c IIson lIdr. e que uI Igera II eal e ~/I­, .,' . d' 1 . . d' d m, 1l1l0 o cUyOR rel IIctoros e la VIsto nomenollamadollut·'II/lc1081.wbotcB,yque qlllel'll 0JugolonwlIl(l,sIIIO .eJugo e f . . . ti . dI se habia atribuído á licereción acllosa de manzana, de eerozas, &e., oon oxtractos unClllnal en casa o un clogo a u to. sn8 hojas, Pllede Iler efecto no solamente y sales de todas (llases. Consisto en I1n pupit.re dobre el cual se de los AphropllOra8, como en l.:>B cas08 Los pedidOR do Jos fahricantefi alelllA- dobla y EllIperpone uua tabla con una observados por D. Tulio Ospina y D. MIl- neR Hon infinito .. ,)' Ri los COIIStllllidore8 hendedu~n longitudill~l que tiene ellm­nuel Sol, sillo tumbiÓn por lali domns eR- extranjeros etltuviorllll in:;truído~ de laH cbo su1i?lente para el Juego de la pl~ma. pecíes de cigal'l'as, pues aUll las comunes mescolanza!! vergouzosas que eutran en la DebajO de esy~ tablu, sobre el pupItre, ó cantoras (vulgarmonte chichlll"'/IS) I>ri- compOtlÍción d6 catos falUoso8 .... inos, re· He c.oloca lu ~oJa do papel, cuya pal·te su­nan en aburid,mcia Iluuciarían seguram61lte ,í Ilor lA "íctilllll perlor RO 8UJeta l' 1111 pequeñ() cilindro de Es muy vorosímil <¡ ue el Escobo de de ~Il negocio t 'm .desleal. . n~~dera . Ulla regla, c(!lecadll .eoll d~fj 0111- Nueva UlIramantn oeba su lluvia á UllU 1',11 goueral,los \'1 11 os alemaneaRolI fahn- vlJaR sobre la tabla, n ulla dIstanCIa con­cigllrra de esta claso, lluo8 la e8puma .que cados de l~ m~neralliguiento: o~ viuo del yoniento ha~ill 11\ parto. interior de la producen los Aphl'ophorlls es demllslILdo ~rlldo ordrnarw, con fl'ecuellcllLunpotablo hondeduru, sIrvo pl~1'II gUIar la mallo de notable purll que pudiera pasarse inad- 1\ ca~lI¡a dc su acidez, el¡ comprado en .gro.lI la per~ona 4,110 escnbe. Cua.ndo so acaba vertida de UI1 obsorvador como mi amigo cantldlld y 1~IUy bara~u por los fabrIcan. una lmou,-lo eual ~e ."~\'Icrte por el el señor ~[uñoz. tos q ne se !nrvcn de (·1 como base partlSUfI olwque do la !JI umo o Inlm. contra el ex- Aledellin Mayo do 1886. drogas, en razol~ misma de la gl'lln Clln- trelllo do la heudedurl\,-el esorihiente , tidad do ácido que elloll contienen. hnce gimr el cilindl'O ele madel'll. A:wu}:1:! POHAIJA AU .\lWP . I'}n efeoto, este mal jugo es propio para U IlU ruc(l eO'l ta d e (;uatro diente,;, sobre VARIEDADES. Le Petit J01l1'lHll reoibe de llno oe sus lectores delllldo all,¡ dol Uhill la muy interet!ante cOlllunicación que sigue: No se podrán formar una idea exacta de la ex.tensión do la falsifioación alemallll. So puede decir quo tlll ostos últimos años ha pnslldo 1\1 estado de oufermedad lIacio­na!. Todos los ramo!! de la ind ust1'Ía y del comercio ostáu igunlmonto atacados de este mal il'lcurllble. Pura eOllvencorso 1111 hay más que exa­min! lr hIt! muestras de la" mercancías do calidad mediana ó inferior, de q ne la l\ le­mania tiono el mouopolio )' que Mm con­sumidas por las llueve décimas p!lrtes de la población. Los comestible!!, lll!l bebidal! y laH co­BaS más necesaria~ á la vida, ofrecen en BU cornp~ión las mezclas más dispara­tada8 y más perjndicial6& á la salud. Los ingredientes de la harina son seña­lados en el reino mineral, tales como 01 eRpato y otros minorale8 destinado!:! á aumentar el poso. La 11l!lnteca e8 producto de oualquiera otra cosa, menos de leche do vaca. 'l'odo, hasta los embutidos y salohiohas-estos alimentos so berallamen te alomanes-se resienten de la fócula de la patata, del espato, &c. Pero esto oa más principalmente ell la fabrioación de la cervoza, de 108 vinos y de los aguardientes donde la fabricación HO extionde á sus anchas. Las cervecerías de la Eaviera son vor­daderos laboratori08 de farmacia, donde todos 108 product08 de la química moder­na, desde la inocente glicorina hasta los tóxicos más poligl'OSOS, ontro.n igualmente en la composición de la famosa corve7.a. El e8finge insol \1 ble, COIllO la lluma la opinión pública en Alemania, so ha en­mudecido por f!í Inismo ante esto estado de COSI.lS. En un momento dado, las grandes ca­bezas alemanas ban temidü fignrlll' Oll In "ida, al instllr de su famoso escunciador el Doctor .Faust. N umerol!os análisis lega-los hlJchllS estos Ílltimos ailos, hlln produ­cido ciones eu maSilo contra los cervcceros de la Alemania. dllr el gusto d('l vino á SUIl llIezclus com- ~Oll cllales o Ilpoya UII leRorte, asegura la puestas de mosto 00 jllgo do IIlUDl,allUS J l~ualdlld de (!udn vuelta, clllculad" vara do Cere7JlS fermentadas v vueltas licores obtener 01 cspucio interlineal requerido. COII ayuda dol azúcar y del alcohol. Ji:UOF> EII fil1~ una corredera, q Ui puode desli­llevan 81,S mallipulaciollell hasta COnS6- zar¡;o Il lo lurgo de la henoodllrll, quo 01 guitO oooburus de todru¡ clases do /:Iustan- ciego tiene en lo. lIlallO izquierda, lo sin'e oías vegetale:i, tales co:no la pasa, cobada, para ir siguiendo la pluma ó el lá!Jiz, 'Y romolacha, sogúu la calidad CRic) quo le permite, on consecuenoia, illterrumpir quierclI dar á SIIS productos. Ello!:! les .Y proseguir IÍ voluntad la línea olllpozada, uiiaden espíritulS, extractos, sales y colo- sin el JlJOllor peligro do ombonouar .v res diversos para imitur el sabor, olal'.\- embrollar lo hocho. loa y tlldali laR cllalidados particulare8 de I Tal eA, en ~'eSl1lUOII, el aparato invclI-los vinos extrunjol'Os. tndo }lor M. Cossel. Para ongañar III pÍl blico, "lIrias groll - - - ...... --- des casall ol!.pidc[l Ii 1" sordiu/\ onormes eantidade8 de eRtos villos estropeados eu 11 ungría, Italio., FI'ancia Ó EIlJ.lIAila. l'~llos !le los haoen reexpedir enseguida envMIl­dos en touele8 originales do estoll dife­reutes países, tí fin do bllce!' creor que 60 trata do Ollvíos de \'crdadsl'otl crudos ex­tranjoros. Esto mit;mú Huct>de con sus deteslableR o.guardientes, li los cuales ellol1 dan la apariencia del coñac, y los expiden á todos 1015 países del mundo bajo esta falsa eti­quetn. 'l'odo elltú falsifioado en Alomania: el pan, lu cerveza, el vino, en una palabra todo, fueuos la Cltl'lle de cañón. • I BANANINA. Bl plátano, inagotable filón para 11111 necesidadell do 1M clases pobres on loa países donde BU abuudanto producción es dón dol eiolo; Ilutrith'o y sabroRo manjar que 188 JlIojores mesas 110 desdoñall on ninguua d6 S11S variada8 y al'etit08a8 eOI1- dimcntacione.'1, ha entrado ea el terreno de la cioncia con 01 sonante nombro de H .uullauiua," y sobradofl méritOA para figurar en olla COII hOllor, lomando pues­to como elcmell to poderoso de reconsti­tuoión, y agellte tcruV<Íutico para el tra­talllionto de algullllB enfermedades inhe. rentes á la niiiez y IÍ ItI ancianidad "Banauina" es la harill/.t ex traída dol pllitallo,reoollooida COIDO 8IlpOTÍOJ' ,\ la ll'c. toa. En el pl'\lcedimionto U60.do pInA RO­cal' el plátallo, pierde éste su parte acuo­sa, quedándole las do almidón y materillB péctica y celular que son la baso de sus condioiones regeneradoras y fortificantes. l>OC1'OHAS, Según la últilllll estadíHtica publicada por el Ministro d", Instrucción púhlica de jl'runcia, bau Rido entregados desde 186H 202 títulos lí las r;eiioras ó seuoritas de la República. J!jstos títulos están dh'idid08 del lllodo siguiente: 85 Doctoras ellmedicina; 69 Ba­chilloras en cioncias y en letras: 13 de Licenciadas V 7 de farmacia Do las ~02 8eñoras con tít\llos, 102 proouden de la }<'aoll1tad de Pal'ís; 16 de la de Lyoll; 13 de la de Aix; 12 do la de Nanc)', y 11 de lo do Burdeos. ~ntre 1~8 extranjeros que han obtenido títulos, el mayor número de ollas son ru­Ras y rumallas. 'rambién figuran 611 la estadística alg1l­llbS jóvenes polacas é iugle881. COMERCIO. (;1 JWS. Sobre New York á 90 dlM vista .... .. ................ .. .. Londres 90 id .. . .... . . ., Parl5 á 90 id . ....... .. C .... MIIIUS POR 1' .... ,· l::l.-/oIO;\EI)A. 92 á 93 r> 90 :í 9[ " 90 .. Oro francés ______ . . .. .. . .. . 86 " Oro inglé~ . .. . . . . .. . . . . . . .. 88 Oro americano.... .. ... .. .. 90 91 " ~foneda de 0,900. .. . ... . .. . 28 " Id. deo,835 .... · . .. .. 25 " Id. deo,sao .. ... . .... álapar Moneda menada de 0,666. .. 5 " leI. iit. escogida.... 12 " Pesos de ocho décimos ... '" 10 " Nikel (descuento).... .... .. I R. BAIXÁUk C. muort/'. fiol' tr\lnchuu(\ en toda la plenitud do iU bolleza y Cllllndo apenllA eOlltnb(\ diez y ocbo uiío!). Yodla, como dico elgns, sus ojos efitlíll llellor; do luz, "U bocl.I ,lo S01l1'i­SIlR, sus pou~amientos vuelan ufalloR como mariposas qlle ImRcau In "ioletn en que han do po¡¡nr¡.¡(': en su C01'llzón huy 1111 mundo oe esperum:ns. El nrlJOl do la vida tipnde Imto RIIS ojos pomposus mmos y dOl'lldofl fmtos; no fal ­tll mlÍs q nu alargar la mauo y cogerlos. PorfoctlllOeute, pero tí lo mojor se os­cureco olnle2:re cielo dA su SOI1l hlanto oon IlU bes ropentinlls : haja los plírpados para ocultar dos llígt'imlls inosperudas que aso­mall Ú AUR ojos. AÚII sonríe, por'lue es la única manera qU(\ tiOUtl de esconder los sUApir08 que acudon ,¡ flllS labios. Palidecu, 1101'11, SUB-lJira. i. Por q\lé ? Si todo la alegra, j. por II\lé se entris­teee? Si todo In halaga, ¿ )lor q lié so afli. ge? Si todo lo espem, ¿ por uspi1'll ? Ah! ¡. Y por qué muere? .... .. IOh tristezlI inexplicahle I Ella misma lo ignoJ'l\. Bien dijo DllIllas cunndo acongojado, lIeuo do dolor y de augustia veía ox balar el último aliento lí uno Heiiorita, la mns predilecta entre SlIS amigas: 1, Hay en 108 sores que deben morir jóvenes un Yl\go presontimiento de la tumba." Volved los ojos y veróis dos lechos mor­tUOri08 coronados de rosM; J al.ahares que 110 ~ólo OH hieren en lo. mitad dEll córal,\íll y ('n la mitad dol nlma, sino que 08 dcspeduzlln IlIs entruiíus, ~' os hacen en­trovcr UII !I/lí .• allá ataviado con lns ilJsig­nias del placer y la dulzll1'a. 1Ioy como uyOl', porfectstllonte he con­cebido clímo todas las dimos 811hlimes, ge­llorosas y tiernali,lí imitnción de llyroD, riogan oon sus ¡'ígrimu ~ lu~ tu Illbu!I de l/lb ángeles; sí, y 110 podín ser dc otro modo, porq uo si para algo so han hecho la8 ll¡­gl'imas cs pnra eso y liada mÚ8 q\1e para Ca1"ll1l/ /'''/'' )' I'a /I'J. COllledin 1' 11 \10 liCIO Y 1:11 prosa, por lJ. ~l n r inno (,ina.-(I mujer, 3 .lomhrc~). $ 0-80. CIU-u'l/ J' d C(,,-iU(/,o (1:.'1) . Di ~p n rale cn un al'lo y rn pro,n, lomado del fran e(, y nrrc¡;lado n la escena cspni\oln pOI' C. y 1.. (~ homhreo¡). $ o-So. CIja jis"al ( !.a) lal cual será en [986. Pieza có· lIl ica cn un nClO y en ve rso, por D .. \ sisc1o Vi· 11:trin.-(6 mujere", 13 homhre.). $ o-!!o. Cijiro t l/amor,u/v. J uguelc cómico en IIn acto yen 1 1I'()"1I, pUl' 1). Lui" l'acheco·-(3 mujeres, 5 10ml))'c, ). $ 1)-!l0. Cara JI Cruz. Juguclc cómico ol'igiual y en ver"o, ell UII neto, por n. ~ji gu el Echegarny.- (z !l1U· jeres, 2 hO!l1 brcs). $ o-!!o. e ll l1le;ÓIl m'¡im/. ('omedia en un acto y en pro"n, I,or . n. \Inrinno C{¡rdob:l..-( 1 mujer, 4 hom· ,r('~). $ o-!!o. Caft/lio-OS J' Jlú.':OI/O"':t. Drnn,a en . un acto r. en \'crso, originnl dc ]). Guillermo ]'errin r \ ico. (2 lñuje rc ~ , 3 hOlllh res). $ 0-80. C OIIII} dos f olas d( (f.l!IItI. Comedia en UII nclO y en Ilrosa, por I? R. 1.. de C.-(:!mujeres, 3 hom· ,res). $ o-!!o. CII(/h'o 1'0/' rimltl. Comedia en \In aClO y e'n pros~ original de D. Emilio S. l'nstor.- (3 mujeres, 2 hombres). $ o-So. Cl/tIIla dd 7.aJtllov (I.a). Comedia ell un acto y en ver,o, origin:ll de 1>. (;n,pnr :\úl\ez de Arce. (1 mujcr, 6 homhres). $ 0-00 . . Ca(ru d~ 1111 "idiJ. Comedia en un aCIO yen verso, original de D. ~!iguel Echcgaray.-(I mujer 3 hombres). $ 0-80. CMlpo dd ddito. Juguele cómico cn un nelo y en prosa, original de n. José Jaek~ on \ 'cY:lII.-(3 mujeres, 4 homhres). $ o-So. COro/m J' Corro [tifio. Paralelo en 1111 aCLO y ocho cundrns, origina yen "eno de n. José Jnckson Veynn.-(3 mujeres, [O hombres y hombres de pueblo, lamilinres del Santo Oficio, guarrliRS, frailes, verdugo~ &c. &c.) $ o-So. Cusa d( /'It's(all/o ( 1.1/). Pasillo fi losófico en un ad o )' en "er ~o, pur 1>. Jo-'; J ac-k on Y cy!\n.­( 3 mujeres, 7 homhres) . $ 0-80. Condr dd IIIlIrr' (RI). Drama ~II \In aclO y en verso, ori !....jnal de fl. Jo~é ]ack,oll Ye)':m.- (I mujer, 5 hombres) . $ 0-80. Cr(o. nacela drnm!tlico ell un !lelO, nriginal ) en ver,o por n. JO:lllufn A,t'ncio de AIc:lntara.­( 1 mujer, 2 humhres). $ o-l{o. Chaq/lda pan/a ( /.tl). Comedia c'l un acLO y en \' er~(), original ele D. José ]acksl)!l Veynn.- (2 mujere", 3 11Omhres). $ o-!!o. CJ¡oN/,/!r)' fIIojirátl. Sninele en \111 acto y cn ,er50, original de 1). Ric:lnlo Blnsco y D. :\ugel itel Pnlacio, con lI1ü ~ icn de Romea r Yah·er¡]e.-(g Jll\lj erc~, '3 homhres y pnrroquianos, 1Il 01.0~. máscnra, .xc . .xc.) $ 0-80. ¡ CII/'IIÍII / / J uguelc cómico originnl, en un aelO ) ell prosa, de los sciiorcs Ramos C'Irriim y Campo Aralla.-( J mujer, 3 hombre;;). $ 0-80. Crimi"al illll((lI(( ( E /). ))rama en tres ncto;; y f:J,YJJlA ~HI;V"-()IH,()]U:;; (¡UztIÁN. en pro~n, por D. Alfredo Rey.- (2 muj er<,~, 8 , , . hombres). $ 1-20. e81\. j ("¿lIC conmovodor y q l1e ¡ n~ttl e8 con - I C(/ú~:a C!, (,!IIJr/i(o. Comedia en trt!., nctos y en ducir hasla In última llwladll, uua ti una, prosa, original tic D. M. M. T. llarrierc y EII. dos do lns joyas Il1nli preciosas quo puede <.; on~linct,. nrregl:ula á la t·,.,:ena cspniiola por t e . d d It . '1' ..l n! I D. Jo.useblO B1nsco.-(6 IIl UJ l: re ~, 5 hombre'). on l' una 1).0010 a cu a J.CI\'I Izauu I $ 1-20. Rn la pl'1l11a\'ol'!l do la vldn, cuando la D,!!,,/' dt /. (S(,,/ ( 1:" ). Drallla en trCl, aCl O~ y ell fortuua, las ilusionell y la dichaempioznll á pro.sa, origi nal de D. Antonio I.lurlndo.-(3 em bolleoerla selll bráudola do !loles; .cuau- lIluJeres, 4 hOllihrl'¡;, nclorc" nCII'ICc ~. c'llllpnr. d . t . d b '11 d sns y lllosqucleros). $ 1-20. O C()u SU eXIH OllCla to O n a, to o call- Cala/dIJ S(lm l/o/l,t;n )' MIlc!IIS tlt liara/mm , l.ft-tu, t.odo l'enace, todo l:Ie relll16"a, todo se tres in~enios y en \'erso.- (2 lIluj cre~, 7110111. ilumina y todo se fecunda. b.res>. $ 1-20. . Meditadlo bien, ¿ podrl¡ haber algo más CIIIS!"~S(¡ (l.a~ . C.on~edln en Ires aelth y el~ \cr"o, d6sgarrador y más sonsil~le? Al Mcer, la ~~I~~:~S~~ ¡'I!!;~I(I\le (;n~pnr.-(3 mUJtrc~, 2 aurora, la natnraloza cnblCrtn.tfé alegrIa; CII7'l1 d( San Anlo"io (J: /). COllledia en Ire, acto, al morir 1" tarde, esa misma naturaleza Y en \'~rso, original de D. Ccrerino I':Jlencin.- ongalanadll de sombras y por único oom- . (3 ~luJcrcs, 5 homhrc~) . $ 1-20. ~ fi 1 . l ' d f' ConflIClo m/n e/I'. ddJtru. Drnmn en trc~ nclo, )' palier? y. te. auugo o IllU o, 1'10 y negro en verso, por D. Jo~é Echegaray.-(2 mujeres, erespoll, IlldlgllO adorno del rostro de unn 5 hombres). $ [-20. virgen. COfllO /tlS gO!(}~Jdrillas. Comr;dia en .tres aclos y en Rioll quisiern inspiral'lne \. en nltas \'er~o, ongmal de n. :\hguc1 Echcgal1ly.-(8 , ~ m UJe r'!~. 51IOmbres). $ [ - 20. horas do .Ia lI~f)he ~ sentado 80bro 01 c~s- C/(III(1 l1upim/ y cJIIIO timba. Dram:\ trágico en ped del sllono1080 Campo-Santo, guardlllr Ires a~los )' en \'erso, por D. J o~é Echcbouray, osas dos fosas que en su fondo sólo encie- (4 mUJere , 6 hombres). $ 1-20, nan el poema dol horoísmo del candor y Gl~ildlZ cmld/as (E/). ~relodram:l ~I\ Irc~ n~l o, 1 . . .. di' . . y en prosa, J,or n. Augusto L. Madanc y ()nr-n reslgnaclOn e Ol'lStIlUIISlUO. cln.-(3 mUJere~ . 17 hombres).$ 1- 20. Allí aÍln voróis llígrimas verdadera8 Carnrll cI~ o.ú~Id(/l/(1s. Comedi o. en lres actos y en que hrotaron positivamente de corazones vcr~o, onglnal ,le D. Cefcrino Palcnein·-(3 , ." d I . d mUJeres, 7 homhres.)$ 1-20, COlllplUI1I OS por a mano e acero del Casli!!!) ti, Ralsam (R/). Drama en I re~ acto, )' dolor. . en prosa de n. ~lanuel Tamayo y D. I.ui ~ Fer· Oh: i cluintall coincidencias hay en el n ~l~dez (;uerra.-(I .mllj e~, 9 hombres. $ 1-20 mundo! LIl!l quo no fueron ¡¡ino apennr; Cal/ l/Os tJu(.II~ a /nu. Comcdla el! tres aclo~ yen . 'd . 1 b 11' . d I .'d prosa, Original ele D. Ccfc rido l'o.lencia·-(4 c?n o c~ as ell o u ICIÓ o ti \ I (\, en el muj ere~ , 5 hombres). $ 1-20. silencIO do la muerte trazaron un idélltico call1ill'), J luego ...... paso tí paso, se die- . 1'011 cita para alhergarse bajo un mislllo TR:\DUC< IOKr-:S Ill~ J;o.; ( ;E!'e · cíficos :í lo, precios má_ clluitati\'os de la 1'laza. 100- 33 ' 1 1X1T R:\ ¡\XTlIILE~ORRAI C. \ . -Curo l' locla cI:hl' de IIl e norrca~ , bcan rcci e nl e~ Ó an ti " l\n ~ . Oada boiella. lB 2-40 La caia de 72 uoldlas46-40. _ _ C.A.:RL ELLJ:S :3 Prince •• Roac.i. l! I R ~I I :-;r;H¡\~1 (l nglalerra). Exporlador dc lod'L<; clases Ile IlHlnufaclnras inglesas. ]{epresenlnción ele \:a!>us extranjeras. ('entro de ,uscripcione, . (;\ genle Ile cs l~ pl'riól lico). Correspondencia en lo (los los i\Liomas. Kopp's Deutschc Bierbrauerei.- Bogotá. Para la fabricación de nuestra " Cerveza Alemana" compra re­mos J )(~ rm an e ntc m c nte g ra ndes cantidadc:-, de cebacla en g rano de SllpCrÚJI' calidad. Sín anse dirigir sus ofertas á ., Kopp & C~)OI ;\ Jlllacén: Calle del Telégrafo nlIlllcros 169)' 17r. 15 ~ludD--~~--- lIR!!lu¡m; 1) .~ '67;:07; P¡\RK'PLAcr ~. i <'--._,...~-:~V e '(~) R,,~. --f, C9EI\fGF{AVINcf@) ~D R ALf .. ILLUSTRATIllE 1\N1l APVERTISJHG P URPOSES PERFUMERIA DE LAS FAMILIAS. F. WOLFF & SOHN, K.\SF.HTllASSE 061, KARLSUUIIE (B.m/l:.- ALEMANJA). 'P ro (l ll - +/'\ ~ mil \, l'cN) ~ n p. ll rl :\fl/'\ " dp. por. fUlI lel'í:1 I ' , · 'oIo .. ,ía. !¡l p'lIi· ¡¡ I"" " /1 1:1"\ I~x p,:.- i . ·i " :1' :,. \ fl!l 111111" 111 ' . D l' lI ,.~ l a!;, Berllll . ,\ 1I It"O". ."(lIl1 i,·! ,. ~i '¡I !, ' Y, 1\.'\ 1'1 " 1'1( 1"" l,' i hd,oltia l ' V i ~II: I . . ;\( lIc..,1 f a'- l it' )o'l pm.!lI cio-. ('n I : ()O "Ü ' t::í, Ca...:a li tO 1" JI. ¡>,; ( eZ " I Nj" . I=> 0 '(;1: .\ lIY Y C.' , ;lJ ~ 1><'ol!'llllrll .'1 .. t'hi \·Ilg-tl. l';, (' . di ' .\ ., (J\ 'llli ~ io lli ,I 'I -. (· oltl t' r· • C'ÍUlI ll '" 1'11 pal'l' ll' l'ÍU Y 1I0\, ('(laa":,, ~l lltOs· tr, I ~. 1 01l1lí l ()J.{()~ r )l l'l'I'iori " los ('O IlI\·l'l' iUllh.'s I'l'pulatl l' '': d \' ColOlllbi/l COII 1)1I i l' lIl' ~ rl!'S Pfl.lIIll:i C',tn'(,hllr re ll\C'iolll' , . 10-2 ----------- -- ----- ])~ \ en l~ en la l>rogut'ría ~ I al do n ad o \f erma. 110 • • Plaza d.: Ilnli\'nr. Va lor ,ielc reale s. 100-33 ------------------------------ MOiST1U;YfO ~1'H lJ , LO 'l' O IW.-~1 iu· rru~ crito til'lI (1 tOI honor do pOlll'! I'n rOllo· I'i lllil'ulo d(' los int. l ' rc~8ndo~, que I'stú ubiertn In ~ u c rip('ilí ll ¡JloHUmllla IÍ honrur la lile­muria 111,1 Pitll lllduno Mnlluel Murillo Toro, 011 e~lu CI\p itlllo en su ull\llle~l!, Callo 3~ dll l" lorián, y en ('1 rosto del p uí" en lu. Ilgl'llcillS reHpeetí\'l\ ~. 1)e. enlf(lo que C!'\ttL ~ lIsc rilJ e ióJl tengo. UIl (!n­rúeter gOlle rnlí ~imo, KC buco ~ nber que toda COIl· signncí6n pur ll cCjIl(>ün ljue sra, Hrrá T(lcihilln eon ng-rnd(w illl ll'nto. (;-5 Bogotá, Diriembro (; o\" imu bre do 1890. }lA s e¡';L S ASTOR 1'. 10- 5 ] EHSE YS, IÍ lt ima moday muy uor lllos I'n 011\1· II1 I\C~1l IIlll1l0rO l!J2. (;atll clJún do la Concep· ei6u ( hu.j ns do la CUr'Il d(' 11\ ¡;eiwTII Can ll (lll Orrantia de Pnti ilO). 11>-14 EL MEJOR sur tido Ile Imtiq uincs y libros de ~ Medicina homcopática ~c encuentra en la calle de lo, Enf~ rdel ad ll re s (Calle 14, nú· mero., 110 y 1( 2). 12- 6 - - -----,-- ---- --------- P.\ l' l': L I )~ IMJ>lm :\T. ~\ (1 $ 'i re._mll, dI' 63xOO. ~ n pl'rior ca!idud. V('Jl()¡ '1l . ,J (lS~: ~ . .t: Jo:. ('ORT ~ ~ . 20-;; ------ - --- - ---- TI NrfAB 1 Todo PCrlitlfl r¡uc ~e ~ir\':lu hacerme, ~e rá po· lIlCf\i1) de la< ,·,I .r,{S d,' r'l/,<'I'fl1r ióll elt J f l'llllb¡l rg/J. -- - - --------._-------- I~ / \J .\I\I)(J. C'.' (SUT,;OIU ,S \)!. F.IJAKlltl , · . .1 .1:\ '\ ,\1' '1'.1 . . · l.l[~l/ fll/ ill/!:ri ,¡1 y Cas,I,{~ ('/'I/I i Ji,,¡¡- I:'lI (1 1,\ . ('urrc ra 6'.' nÍtmcro 3!-l--·\ J1art:ulo n úme!'o 2,,/¡-T cI.:fflno 2'19-C:\1:lc " F; ~i;lI'I1".·0 'fi\·nt!n d.· I l'nta en tré lIIucl:n, lincn- ,,;,ice, la-; ;i 'ruic nté': 1,;: ra~a nÍllllclos lb l' X4, ~ 1I:tdra -l- ~I d l?ln ('arrcr;\ 5' . ok c"n ~l ru ccj¡íll 'nl/ l" \' a, I;lím ol!:t y Cnn a gu!\ , ',rriente. T iene nue \ e pie"" . do.; pa ll'" y una 1','lId" a ne:.n Con cuall'oo picr:l'. I'rc cio, :$ 12,000. J .a t:n~a. !HiHII:ro 36, \\lI1C 6',', t.:U' \tI. .1 3 ',1 " 'JI) (, IlCC pi,,·/¡"t4., • .tth patio .... , lallll ,ién dt 1,"l n ... t n lcl'il \ 1l rccicnh'. I' rl' l'in $ 8,000 ,\ mlo:\, hl 'lIl , itll .lII:\S p.,r lhll1 l1l' lb 1l!1'1 , oIO¡('t1ra :\\ldw." Til u!." , :\Ile.:.!o... 1' - 5 C.U'B J-'LOH ['\~ . -- I';, ll' I,;"tuu h·i:tlh,ltlo (la í\ , 1\< ( ·Iitl! lt'~ la 1I!i1l 1\.' Il I'lt'i c" ll 1111'1< 1' " .-' q ui sitll 'lII" 10 u, la ho}' ha JlllllitlOl l'IO lI lí' \'l'ioo' nnr 1'1 :11'(1' 1 · l lIi ~ llI r i ll . ." t'l lI 'lI t ll Ctlll lI l,:! g l'llJl 1,1" 11('J!1t jll'Ill'i "l lI .1,' /01' tl l .. j" I'I'~ r ill OJ ' ." li l' llrt '~ 111:'1< ufH'jo, '1 \1 /: h'IY l'!! In Jl I',o ~I · !tl (· 1'1101':1. C.\r(: FLn H I . \ ~ .- o·:1I lu hodl'¡!tI di' (',-le I-: s lnld t'l' ittlÍ " 1I10 l' t' If('lwnLI',1 IIn ~ llrti (1 0 1'0111)11.'10 dI' I' i ll 'b doo Il , l(·rl(:/lll x. lin l l'< ~. ltl,III (·I". (1~ P ' I ;l lI h " , .\I rtl!l· nt . • Jrl't' z. ~[ \' ~ " I\lt'1. ( " 1- ri III 'n' I, (; lo rin , 1' .. 01 1''' .1 ilttl'lIl'Z, \-:11/11~ p(~Íllt s ". otra- lallt/l.- t·; :o ,.,·, 1)110' -,' \·(,ltdl'n It prl'oios -in 1'(' 111 }l, '1 \' II" in: I : ,I II(·)¡ II. ~; I I III "'n . . \ t ¡'¡It . 1.1l1t ¡!Oslll. . \rl'lI lJ lu·" \ 1I1'l11 ,\·I\-. ¡:!II,IC' r. 10,, ~1 1I . 1'111'1', ( ':tI" Il l'W, \",1('11. t~1! ,11" 1I . di!,,, I't'1i1 '., ,· \¡\ S('~ . ~1If(li · nlh :-; ;u p.,niuH· f' jl ~ll'l ·¡ : I ' r ¡oH t n l ll ;IÍ, ' , ,{P(', ,( (' : ('t·n ,·· , ·t ·lti " , ',. I ~'I:, ·:·. ,;. " ¡)l1l' il'·' . i'r" .14 ·i1 . PiI :-t ' Ij :.( t ' o ,1',.; d" ff ":t ·. I¡~ · .... !l' : ('t i . ! If '!~ n l r f' '''t·tll·i ~ : d.' jl :¡ :( '\':1. ti ,· \ :l IT;L··Z .• tt' ' \ 41'I'\ U' \ ' de .Al "" l . ." \·n tin 1· I' II II·jor ~u rtitlll l'nl (\"'lI i I'1I11"{1 In I' l u~1' t11 ~ (o, tllhlt'(' illli l'llIO" C\OIII /I 1:1 ('lIfi', Flllri:'1I1. U 1 ~ Il L' :-"I'ItI.\ :\ .\ (' I O~.\ 1,,- C,)\) \' it·I1l,.í III ~ J) rtlltui ~t!l,< . rn l· lIlal· "!I tJ\ ~ y ~ \' !!"I' iall t l'~ t·n Pt'rJ'tlllll'ríll y Li '·II!'l's. I .,o!, 1,1 :\lIUlI (, ill IJUP uujo 1'1 titulo elt' . tll/I) '/1" 1'01. pflhli ('/l 1\ lo, S(·¡'¡ IO· r, ·s 1'. J: .\ . I-' ranf'o. tII' ( 'llrt:o.¡':;\'II ;~. ¡liS IUflt', 1' 11 I~'I 1 i '/ I I//'1I 11 (1 , . 10< ill ! 'rt'~ 1'11 ¡-;I ( '(I /, ,,, ú S" ('j(}// Ill. . . . BOJ!llll1. Oic il' lllhr" 111° 1 tillO, I:!- J . \fj)I.\1'\ .\Q[E P,UL\ 18tH , IlJII'ulllliln IHlI' ):I .\utol'ldncl c · d ( ·~i rl); tkH ~' ('ah'ulndo pOI' n. EICl~' B. , le' Ca st 1'0. EI'IH' !t',:'i II~; 1' 1.11;(10 \ !lE ('\'.II, EH:-\O. La ¡!rll " 1\ .. .. .. ...... . ... .. .. $ ~ .. I "t dO('I'II I1. . . . . .. . . . . .. . . . . . . .. () 80 El <'je llllJ lar .. .. oO . .... ...... .. O l O 1';11 l l(o tl i do~ 1] \1 (' p/l ~\'n !I" t! o~ I-tn H'N)" "1' h a('o \1 11 11 n'hnjn (11' 10 IJllr 101). 1. 1t~ i!l'lteSlIS f) U(o "1' ¡]t '~ p l\l'lll'lI por l'O\'l'I'() ti!'· 111' 11 Itll r('('/lr¡!1I dI' :¡; l [101' Itll ~too; I)(l~t u lc· , . 1'/do p edirlo cI"¡/1 1'1 l/ir (J ,'/JIII/)(Oia¡{o dI' .'JI o'(, lul'. '\ (a:sc/.\ 1;1;:> 1:11.\ 1. : 1,1 lllU;\tr A TOHln::-.; C.\ 1 CEDO, 30(hJO~ . Cnrre rl\ ° '.' ll O~O l ,'t. E J~ 11 E lt A I ~ D O LAS LEYES QUE REGULAN LA SALUD SON DE IMPORTANCIA PARA TODOS. LA SANGRE ES LA VIDA. Las Píldoras del Dr. Haird, la afamada ~Iedici n a para purificar la ~angre . ES MAS PRECIOSO QUE EL ORO, El. '~'EL.EC;!~ /\~ I A . -I) J.\ RI (l DI 1..\ ~I ,I S' I\:\ .I . , Este p~~I()( h co que se publica l'lt lI0l-:olá, Conltcne notiCias Ill.lIl LIS (Iue cfl l1lun ica el ca!>le de lodas la, reg-i (J n e~ del mundo. )' adt'm (¡, rt!\ is. la, especiales del Exl nlnjc ro. J ~'\s revi s las d ia ~·iu.:. de la capi tal y dI' Jo, Dc. pa rlnmCnl?, COII IICncn lodo lo r¡ ue ocurrur PIIIJU(1te. IUX Et-;f-\:\ YO CO:\VEXCER.\ A LOS Mk.; E XC (.;P,\, I COS. E~ una "cnJadera medi cina de fami lia. Se ~up l ic:t respetuosamente :1 los médico, que dcn Ul! en say ~) á c,ta medicina p~ra que queden con v el1cido~. .I ':~ ( ;l aramada lI1ed lcma ~c halla de venta por todo~ los droguistRS y principales cOIl1(!rciantes en IllclhclIlas en todo el mundo. S~ admiten suscripcioncs para fu cra de la ci u,lad por In le n.l1edio deja L ibrcría Co lombiana de lo, señores Ca~lnch o R o ldá l~ y 'famay\). Tanlhiélt ,e pu(' d~ ~ cn\' lIlr por el ~IS'~lO cOI.lducto A \' i ~ l " )' Renlludo" para su publicaCIón. Es condición p3m el despacho que el pago sea A:-\T\CIl°'\IJO. I .a . \ gcncia (jcne rnl del Diario en jlogolá eS en In ~ famada CI G,\KRERfA DEI. Cmn:RI,:IO, call~ ~~, numero 450 para todo lo relacionado con /:.', Hi Sil ,Iroguis ta no lo t icne, nI recibir el precio Le enviaremos alegreme nte un p:\l[ucte pfl r .:orreo 7~/"gmml'l. clliclaclm amentc ~ e11a do. T ambién p ueden dirigirse al Dirl'Clor : enlle 6" ll íllllerO 81. UO(.OTA. . , , • Dcp6E1ito HIt. BAIRD'H S P~;C1FIC M.;UICINt;/S. No. 280 Jo"'ifth AVClIlIC, Nuel·jt York, E. l'. A. 52-10 ears~ Soap I have in CR Ifsing Penrs' 800(1 i hat: rr diswrd(1d 011 ol Í/ ers. For preserving the 00'1' h,/ex "OI/ , k f'1)//lg the skill soft. free from redness ond rough lless. o.:,;' :he lIands ill nh'e condi tiOJ1, it is fk:fin"f 8oo~ in ¡he 'lJJO~ J()I\GE \\. PRICE TIFNE DE VENTA EN SU ALMACÉN NUEVO, 5.a calle de Florián nlímel'os 334) 3361 338, 340, 342 Y 344, t; Jl bellísimo surtido de mercancías inglesas, france· sa __ . alemanas y norte-americanas : T ODO ,I PRH CIO.~' ¡Jf ÓDICOS. V l:n tas á crédito )' al contado. \ ' e n t a s al contado. siempre que la factura exc eda oc la 'uma ele $ 100. c o n 5% oe descuento, D e~'\:U l.!nl O por anticipaci6n, á la rata del 10% anual. I,afl personas que no tengan cuenta abierta en la casa, se scrVlran l'r;¡ l.! r buenas carta'i de recomendación tle personas abonadas para ('o\l('cdcrks crédito. eRU <... }-'l\ ip: a BRUGEB-A. DE LABORDERE. Imenden te. AUSONE de ~a o.d ~ c. GIRONDE. L. M. PÉREI É HIJOo UniC9S Representanles en CIllombia. ! :, .. ' IN 1//1/',';// ': (\ rrli llnrin fr. 11)0 burriJ.- 18 7, fr. 3;:¡O.-18í!Ü. fr. ,!i¡O.- l I.,,,\. ('. (jOO. , 111 " .' ' /1 f'/l tl /la,, : 1 i¡l.. J'r. -l-)l C:1~jfl de 1:!6. - l8i5, ti'. üO.-] !iiO. fr. G(j.- l~ü9 . 1'1'. 7:!. 1';-1"" " i\lo.; [lIIJtlld\/ ~ Jl1l·ollt lld .. l'n n\lrdeo~ .. :j vnr 100 (~C ~"'~(' \lCllt~), 1) !í (j III (,~I" ~(' Jl low . LII~ HI !'ilio" hnl'Tiles ]111/(1111 fr. ;¡ m{¡«; folTl\llo:, en lt'!I1. fr. ;¡ 1'1 harrll y Ir. :J 1'11l1 1't1IO.TlIl1'1'i l. 1;" .1,,' / ;,, 10.<: 1SS:! Chall'nll LIl¡rro\'!'. rr. 2.')0 IJluril. - l I 'hatl'nu n ('l lLi r. 1'1'. 400.- 1 '\1 .'-1. .11f1i" 11. ~{aT¡!ll lI x .\ l'¡tni!hw, rr. (j00.-1 , 1 Chll~('nll LIl i!n,IIIJ!I'. fr. ROO., ' '"0 ' ''" 1.I" jll·/M ( '1'1/1/ 01< l ,a.1ill/ l'it· l ' I' !!1'i(II ' /PY (n'l l l¡r lla I'roplt'.dud de la C.l'llI(·¡'1l 1)11(: 11 ,111'1 ): 10ri lll "1 (;I'! :.1 ('ril tI ,' Jl ll ut ¡';uul l' l'IIl'< I\¡' rr. G ,í 1.200 rl \1111'1'1 1. .\ fr. ;1(3.\ ):!o 1:, 1':ljn dI' j ~ 1".11'11,1'<, "" '-! Iill t'l'lfw. ¡: ,10< I iilo, ~' II I !!U rantiz l\III ' ~. ('o¡ 1' ·'I " l,,·I)I.~P(¡I/(,' di J;w·,,((III .- IJur l1C(w,'· ( proph' dud dI' ~1. 1-:. l"llriuo l ): 1 " fr. ~OÚ 1,1 ha n';: ¡.' :!~:i Iit\'o~ , 1 ~7. fr. 220. - 1, G, fr. 210.- 1 AfI. fr. ~~.).-1 88'¡" fr. :Uí0.-1 :l, fr. ;\1111. I' n 'l·i. t' l\ Bunleoo,. J. , ~1. l' (; HE" t. m,ro. l t ('pl· I' ~l'nt lmtu :>. Durante mas de Cincuenta Años El Jarabe ~almante de la Se"ora Wlnslow so bnebtado usan­do mas de CINCUE:S 'I'A A~OS por HILLIO~"F.S do YADHER. 1)llra SUB NI"08 Durante la Dentlclon, eon ~xltoperleto, ClIlJUIHU XI!'í I1, I".\ hlau­da 1e.s Eneias y )o Alh'ln ,1 Dolor. Cura el Cólico Y ClltOHO Y' " • J r:\'ior remedIo para )110 Diurrca, :-;, "'lldo en las Dotlc!\s de todas Plll't!'H !lel I:: IIU­do. Pldl\.'!O y ccrciórese dI' q lI(' os ('¡ Jarabe ~almante de la Señora Wlnslowo )' DO ~e tome Jljn!~IHl 01 rfl. " LA CAPr rAL." Boportor io Ilnli til 'o, IlIl'rClIll1 il. lt(l liei(l~o l ' ue au nll(O io ~. ' . OJ'!/IIII'¡ ,1,· l .,,' .', rl1(/, /l-l'o,< ill lll'< ."('.~ di It, d ll' ,!t/ll ((( ¡¡",¡ut,i, 1 SI' )mhli t,o 1'1 \i" rIIPM do 1'1\(\0 ~(\ II 11 11l 11. I I~ dll'i ¡'¡u di' ~ .()() O (¡.i(O llll,l n r c~. '1' .1 Rlr .\ y C0 Sllll:IOS E:i: r: '1 ~ 1.1' I·ril' (· il·' 1I por l'''llI l'~ trl' ndc .. .. . $ 1 !!O L I \I\l IIl <'l'O ~lI l o lt(,d,,1 tHu .. . . . .. . .... . . 005 :\ n lllu·io ... li IlI l'di () <,contIH'O ¡lO\' pnl nltrll ('lId ll vez (l!. ~ II i 1I ~ 1' f'(· i¡'lI. H t'mili (lo ~: la 1·(1111 11' :: ;' . . .. . .. . . . ... . . 10 . . · ,\ 1'i~ 1J ~ 11(, !'liclH' 1'0 1'1\ 1 ip o~ I ·~l' c ('ill l(, :i . á prl" C f(' ~ COI1I·I'\ll' Itl IIlt! \· s. T\1I11l pngo 1l1ltici1'1\1I0 . ~ t) RO ~l l o\'l 1 1 \'(' 1'1\ 11 tJ l'i l!Ínl\l ('~. S" /!/lIl.lI' ,1 c~1 (, 1,el' j6dil'() 1'0 11 to dll~ los nncio. II l1 ll'H ,\' I'X 1 rnllj e f'() ~ . Hin'(' IIr-)lfIIl'i l'IJl rio . L I~i }I 'II ' () P.H ,Ar. l'un ltlC di' ~l llt l n llfl(lr. lIÚlIIl'r<) O. - II (I¡!lltll. A l)1\ rt n!l n ll timcro Hi l. 17 ~""r)'T.\~. J ü \ ir.l': S.~-;e yel\~lcn dos , :t., ao; hajas , . el t: Inrll'llJ" y lep, s ltuatla~ en esta Cajll la l. El I ~lll r e, de $ ,000)' $ 11 ,000. En eWI ill1p ren~ .,c darán iJ1 rt .. rl1 l(; ~. l /(rIU ~.: 1: \ ·C\'C LO l'f.: l)JE. - Impor. · ,Ialtw .,¡'.r.1 p lthhc~d a pl?r los s~ ti l1 l'~~ ". I a. Illlr,lulr ,\ l .. de Pa n s, ImJo la ,!lrecel!)!) de los ~ cñor~.s IIr rtll ~lo t, LJ ortwig lJcr cnbourg, Drey. f~ ~, ( ,Ir)', J .;usan , I .nll rcnto Le\'n'w ur, J I. Ma . n ón. ~Iu n t l y \\'¡¡lt r . Se: puhlica:í nU(,1I de seis e!1 tregn;; por I~)es Ó sean t res \'() hímeuc~ por nfio. J~ I precIO cn r l\~tiC:J. ~ on fl':l/) co, 600 oro, y cn pru; ta freso 750 oro. I ~'l IIhra Con t:lrá ,le 25 volúme nes, dc l o~ quc yn k\n a p3rcd c\I) 9. Son Agcntes en CO I.O~!III . 1 IIIS seliorcs / .. ;1/. P¿n: llf i/p, ro. rrem 8'.' ° núme ros :,06 l' 308. IJ(I (; ()T.\. En 'In " Li­brcrfn Torn's 'Jl i l'~I~" ;' SI.' pueden \'er ,'f.:riTllrn r )' fl hlener la., condlclOnc, \le pago. I ~il'üru1J ~;;-\TE"i·rR0.·Tc;;-;;I:;' tic ~n~ . la. ulln t>r~n s a 1T13nn n¡'I ,~ .le Iltatlerno para illl . rrlllllr ':0.11 Il)loo ' de caucho. loda clasc dc cir .u. lan:' . h')Jn - ,ncl12s, cSfluelcto, In. " ale !f 50 C~Hl. ~ t1 l'f , r n'''pl)n di ;''H~'' dOl:1dlu) c ~(' 1¡j'O... I. it re na I '11 r ~ ( !l ('( '<1 " , 111:\ r.\ .\ II IIU, I·: I 1: .. '. nI! ':. afam .. ola ¡int'l dl' escrihir y éopiat ole e~ la ctle!. re I1wrca inglesa, acaban de \legar tl n o~ )loco:; l i l ru~ :í In " J.ihre rfn T UITC, Caicedo .. ROMANCERO COLOMBIANO s¡.:cu :-.:n.\ EDl c r () :\,. UlJ 1OIlIO ·LO mCllo' l', ·H f; plÍl(illll" ell ~rli r: ióf) (·" l'l'ect,1. n E y E;\ T .\ El 11\ " Lihrería ' I '¡II'J'I'I-; ('aiceuo," :,Wtl , 3118, can.JI·¡j 8.", 1I ~ a e l! I'Úl>tiCIl." :i S .J e lJ !,!lsta . p E:;\l)O!.lST.\ : .-l'luma!> Spmrtril'lll, (r iflo! ·/l/ímolJS 4;o.! y ~o3! ~Ic Sno¡:¡; III .. mngn ifi~s de oro L(ro)' !·,nJ', Hflcf rlllta negrl\ de cscnl;llr y copiar, ,le .lJiJ1'1'fIIs'. Spma r i l'lll, J ftlll ri" )' Slajorcf.r ', Papel de oficio, de carta y bíllcte inglés y franeé, ; c uLlIcr la, Ile ~ uperi or calidad; copiado. re ~ de pn:II " l de 500 y 1,000 pnginn,; imper meabl.: ; papcl ecante, y tI> la c1a~e ,le útile,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 79

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Despacho de mercaderías en la Aduana de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dialogo entre D. Pancho, Chepe y Lorito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Despedida de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Devoción de las tres ave Marías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones