Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 54

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 54

Por: | Fecha: 05/04/1870

Política - Literatura - Noticias - Filosofía,-Re'lijion---Artes i oflci,os-lnstruccion p(lblica-Bibliografia. 1\fedicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revista do los Estados-De Europa i mercantiL Se publioa los múrhes, miérooles, viérnes i ,sá.bn.dos, i el mismo dio. se lleva a las onsas de los susontoros de 1,). capitl1\ i se remite 11. los de fuera por los oorreos 1'00- peoti V'os, Los lúnes i juéves se publioará. si es necestwio, TRIl\iESTRE 11. LA ILUSTRACION. Por qué hornos querido i qucrcmos la pozo ¿ Será que nosotrós al }Jredicar la paz de I1Mstro país, no hemos querido sino abogar la causa de los gobernantes? Esto seria ver mui poco: no v'er casi cosa alguna, eón todo, no han faltado almas cm'itativas qtle nos hayan atribuido esa pequeñez de miras; i que se hayan lanzado quizá hasta donde la. propia dignidad cierra el paso a todo hombre honrado i de sentido oomun. Hemos querido i queremos la paz por una cosa mui sencilla: Con la guerra puede triunfar el que tiene razqn : pe1'0 tambien puede obtene¡' la victo­,' ía el que no la tiene, Esto es viejo en la historia de la huma­nidad. Con la paz, al contl'ario : solo triunt:a siem­pre el que tiene de su parte la verdad, el de­recho, la razor .. Por lo mismo, el que t!tlniendo de sn parte, o que oree da buenafe, que de su parte están la verqad, el derecho i la justicia, i ocurre a la guerra para demostrar que le asiste esa jus­ticia, es como un hombre que deseando ile­gal' a un punto dado. abandona el camino que conduce a él infaliblemente, para tomar otro que pudiendo conducir a ese. punto an­helado. puede conducir tambien al ménos deseado; a su propia ruina, a un abismo! El qlle cuenta con la verdad de su parte, i no es un malvado, ni un imbécil, ni está loco, no puede desesperar de lograr demos­trarla; porque toda ve1'dad es demost1'able; i toda demostracion verdadera obra infali­blemente sobre el espíritu humano, Pero para esto se necesita de una cosa in­dispensable, CONVENCER; i para convencer discutir; i para discutir, la paz; sin la oual toda discusion es predicar en el desierto. Poco importa que los que cumplen la vo­luntad social estampada en las leyes sean de una escuela o de otra. Lo esencial es, que no se separen del gran principio de que, todos los colombianos son iguales ante la lei. Es­te es el gran cánon, es la verdad madre de toda administracion honradamente republi­cana. Por qué? Porque el sacerdote en la sotana, el militar en su kepi, el artesano i el labrador en los instrumentos de sus tareas, el comerciante, el hacendado, la mujer co­mo el niño i el anciano, todos, todos pagan el gobie1'no. Nadie escapa de la aduana, de la salina, del impuesto sob"e inmuebles, 4'",a porque el alcance fiscal, como un líquido de­rramado, no deja hoyo ni rendija por visitar. Es como la red nerviosa que cubre al hom­bre, que la mas fina punta de la aguja mas aguzada, no puede tocar el cuerpo humano sin herir un nervio, Por otra parte, la lei nos impone .1 deber de obedecer a los mandatarios sociales: esta es una contribucion moral mui semejante al impuesto físico. Lalei nos ordena sostener al gobierno con nuestro apoyo moral, único medio de que él conserve en sí mismo la suficiente fuerza para protejer nuestros propios derechos el dia que álguien los desconozca bajo algun aspec­to: esto es tambien una fórmula de la con­tribucion personal; i estas contribuciones, como las materiales, nos dan un derecho a la practicabilidad del gran principio demo­crático de que Valor del trimestre, tres fuertes. Valor del semest);o, oinoo fuertos soscnto. oent(l.'VOs. VI110l' del año, diez fl,lel'tes. . Vt\lor del número suelto, dioz oentavos. = AÑO l.-Bogotá, 5 de abril de 1870. ~-. Todos los,colombianos son iguales a\)te la lei; para el efecto de ser respetacjos i prote, jidos por ella i por los encargados ele cum-plirla. sin odiosas distinciones. ' Hai una inmensa iniquidad i un absurdo 1'evnlucionarin, monstruoso, En vivir de todos, En exijir ouediencin de todos, En rechmar el apoyo físico i mOl'al de todos, i Protejer solo a algunos, con vio'lncion del grande i razonable principio de que Todos los colombianos son ¡ Cleben ser iguales ante la lei, ante los encargados de ha­cerla cumplir, Si lo que se llama Gobierno de partido, se refiere solo a la escojencia personal de los ajen tes públicos, sin desconoce1' el cánon de la igualdad legallJara todos en la gua¡'da del de1'echo de cada uno; el hec,ho es apénas de un carácter mui secundario i nada implica en materia de justicia i equidad, Tampoco el que hace un edificio llama para ello a todos 105 arquitectos, ni· 11 todos los alarifes, ni a todos los carpinteros, ni a todos los cerl'aje'ros que existen en la nacion: él escoje entre los que hai, aquellos que mas le convienen o que ma¡, merecen su con­fianza. Esto no es una razon para que los restan. tes oficiales a quienes no se ocupa en la obra, se quejen de agravio. Lo contrario seria si al hecho de nOI dar ocupacion a esos que no se escojen, para la construccion del edificio propuesto, se les prohibiera trabajar, se les diera de palos, se les desterrara, se les persiguiera. Sea comu se fuere, las doctrinas no se de­muestran en medio de un incendio, de una inundacion, de un ten'remoto. Para pensar bien, se necesita serenidad de ánimo; i para oir lo que otro piensa i espone, es necesario gozar de la misma calma del espíritu. Todo esto supone la paz pública. He aquí por qué hemos querido i quere­mos la paz; independientemente de cuanto mas hemos es puesto o espondremos si fuere necesario. Nosotros sabemos a dónde vamos; i los hombres ofuscados por pasíones · descabella­das, que o no pueden o no quieren compren­dernos, que es lo mas cierto, 110 tardarán, estamos seguros, en reconocer la honrada sinceridad de nuestras miras i en dejarse de hacer el molesto papel de las cigarras que chillan sobre lu caueza del viajero. M. M. M. EXTERIOR. 0- _ ___ .. ---_ ........ ___ .. _____________ .. ___ -- ---- ________________ _ EUROPA. Francia. Paria, 10 de febrero de 1870. Sucintamente dí a los lectores dc la REVISTA, en una de mis últimas corraspondenoiaR, cuenta esac, ta del homicidio perpetrado por el príncipe Pedro Bonaparte en la persona .le uno de los acólitos de Rochefort. A consecuenoia de este hccho, Ro­chefort publicó en La Marseilla~'8e ful'ibundas dia­tribas contra la' familia imperial, i el ministerio so docidió a llevarle a los tribunales, prévia la autorizacion del Ouerpo lejislativo. Obtuvo, en efocto, la autorizacion, i llevó a Rochefol't al tri­bunal, que le ha impuesto seis meses de arresto; pero la dificultad estaba en llevar adelaute la sen- Sj3 pl\bliQl\n remitidos i o.visos, jl. un Prl\OiO suma­mente m6dioo, que se o.r~'egllll'tí. oon loa editoros. Todo lo de intercs j elleml 'Se i'aserto. gr{Ltis. Los editores, NlOOLAS PONTON 1: C~ NUMERO 64. le \-- -- _ tencil.l., habiendo declarado Rophcfort que résigti· l'ia a la fuerza pública. . ' . 1 de aquí el oonflicto d~ estos tres dlas, co~fhcto grave que do una hora a otra puede cubhr de sangr~ las calles de la óapital. Oon gran deBvergüen~a, porque sahia tal vez que allí no de.p~a temer n.ada, se prcsentó ~oche­fO~' e en cl Cuerpo lejislatlvo; pero en segUIda se ocultó, sin que pudieran dar oon él10s ajentes ha¡¡ta la noche i en el momento en que entraba en una reunion de partidarios suyos, tan decididos como numerosos, Apeso.r de lo que debian temer, los ajentes, que no p~saban do tres, oojen a Ro~ chefort quien no reslste, le meten en un coche, 1 le llev~n a Santn. Pelajia. Los gritos de los que han presenciado el aoto enteran a los que esperan a Roohefort, en la sala, de lo que ha sucedido con su héroe, i en seguida las oabezas se exaltan, se deolara que ha llegado el caso de apelal' al dere­cho de insurreccion, i se dirijen en tumulto a los barrios, i en espeoial a Bellevllfe, tÍ levantar ba­rrioadas. Pero por aquella noohe las cosas no pasaron de ahí i los 80ryens de m'Lle i los guardias de Paris bastar~n, sin disparar un tito, para disolver las turbas i deshaoer las barricadas que habian em­pezado a formarse oon los ómnibus i algunos si­mones. Ayer, durante todo el día, corrieron por los boulevares, la calle Vivienne, la. Bolsa i Palais­Royal, tristes rumores de ilC~agos aconteeimien­tos, i a todp se prestaba por ,Clcrto c,l c~poot(Íoulo que ofrecian la plaza de la Ooncordla 1 los Cam­pos- El1seoa, donde estaba acampada la caballería, viéndose a todo momento atrhvesar los boulevares a cficiales de estado mayor i ordenanzas cn trajo de oampaña, Desde el osourecer, muchísimas personas, i yo, lo confieso, fué una de eIla~, se. en ­cerraron en BUS casas, sin que llegase a mlS oldos rumor ninguno j pero esta m~ñana he sabido que habia habido combate en vanos puntos, donde se habian levantado barricadas; que en el boulevard del príncipe Eujenio se pensó e~ ~acer ju~a.r l~ artillería, a lo que se opuso el nllDlstro OlhVler j que éste, al dirijil'se, de unos punt?s !l. otro~, co­rrió graves peligros, 1 se mostró mUl seren,o j 1 que en fin,es mui grande el número de los herldo~ por el empuje i los espadones de los coraceros, 1 ma-yor el de los ~resos. , , . Al mismo tiempo que estas notICIaS se dan 1 se oomentan ciesde el café TOl'toni hasta el pasaje, Jouffroit, se anuncia para esta noche la , batalla formal de la insul'l'eccion, i se cuenta que el em­perador montará a caballo, Lo qua. sea, allá, lo veremos j lo que ya. es,. tiene gravedad inmensa. El ejército es napol~oDlsta j p~ro yo conozco al soldado frances : qUIere I:!on?luu' pr?nto; se cansa en seguida i es tan oapaz, SI esto sigue, de que­darse arm'a al brazo, dcjando que lQs alborotado, res haglln lo que quieran, como de exasperar~e contra ellos. i cn ese CIiSO ha de quedar mamorla. en Paris de lo que lleguen a hacer. Lo m~lo es que la polít:ica napoleónica ea ya t~l, que n.1 aun los triunfos decisivos contro. la lDsurreOClon le ofrecen salida. Vivir como vive, es vivir al dia, i enajenarse el apoyo del comercio, que ouenta hoí en Paris oon 200,000 forasteros mónos; el orlea ­nismo, ya se lo he dicho a u.ste~es, l~ hace. con • gran ventaja una guerra do lDtl'lgas dIplomátIcas, i 101:l irreoonciliables, con sus continuos alardes, están gastando su fuerza.. . So mc dice que la emperatrlz está mUl afectada, i aún enferma. i 10 creo, porque parece que el cmperador se ha dicho como' Luis XV: "Despues de mí el diluvio," El diluvio acaso por algun tiempo; pero las se­ñales de restauraoion se observan en toda Europa, aunque en ninguna parte tan vivas como en Es-paña. . A este propósito diré a ustedes que no sé SI a estas horas se hallará Cárlos VII en Clarens, aunque su marcha de Viena estaba fijada para el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 214 LA ILUSTRACION. ==============~====~~ día 3. J.,a acojida que los reyes de España han te­nido por parte de la familia i la corte imperial, ha sido por una parte cordíalísima, i por otra mui solemne. Todos los archiduques visitaron a Cárlos VII, i el emperador le devolvió la visita a las po· cas horas de húberle recibido en el Hoff-burg sa­liendo a esperarle en la antesala. Luego ha teni­do una largo. série de convites, cortada tristemente por el fallecimiento del gran duque de Toscana, que ha puesto de luto a la corte. D. Alfonso, dis­frutando de su licencia, seguia en Gratz, alIado de su madre la archiduquesa Beatriz. Sé que alflun gabinete europeo se ha preocupado por los obse­quios i distinciones que le han hecho a Cárlos VII en Viena i pero ni la cosa ha pasado, ni creo que pase de ahí. Me aseguran que hoi o mañana debe haber una jnnta magna de notabilidades moderadas ct aUraa, en el palacio Ba~ilewski, i que ha llegado o debe llegar pronto aquí, con objeto de tomar parte en ella, el famoso conde de Cheste. La historia de las evolucio~es de los pocos adictos de doña Isa­bel, i en particular del conde de Cheste, es entre­t enida, i no es de creer que concluya pronto. De la junta, o no saldrá nada, o saldrán mas divisio­nes que las que ya existen. Despues de todo, me figuro que quien ve mas claro en la situacion es la misma doña Isabel; pero la pobre sefiora sigue siendo juguete de cuantos la rodean, a lo que tan­to se presta su carácter. P. ]). Cierro esta carta i escribo estas líneas en la estacion de Orleans, donde he venido a echarla a última hora; no sé 10 que sucederá esta noche en otros puntos; pero en el histórico barrio de San Antonio reina la tranquilidad mas comple- 1;a, i eso que este es el barrio que mas cuidado ha inspirado hasta ahora. mstados Pontificios. .Roma, febrero 13 de 1870. Se ha dicho que Pio IX queria que hubiese una especie de unanimidad moral entre los padres pa­ra la definicion de la infalibilidad; creemos que esta unanimidad los constituye. En cuanto al mo­do de pensar de Pio IX, es conocido, i mui recien­temente lo ha manifestado en una admirable alo­cucion, dirijida a cerca de mil quinien tos visitan­tes reunidos el 9 de enel'(} en la Biblioteca del Vaticano. Escuchemos esta palabra que a la dul­zura i ternura paternal, lleva unida la firmeza i la autoridad real : " He resuelto hoi, dijo Pío IX sentado en su trono, permanecer en este sitio por dos razones; pl'imera,porque el Papa está fatigado (j tiene tan tas cosas que hacer el Papa! ) en seguida, porque sois muchos, i hablando a cada familia uno o dos mi­nutos solamente, me faltaria tiempo para dar la vuelta. FOLLETIN. " Habeis venido aquí para dos cosas'; ver al Papa i recibir su bendicion. El Papa, vedle aquÍ; en cuanto a la bendicion, os la. ooncederé despues que os haya dirijido algunas palabras. Tomaré el asunto para ellas del Evanjelio del dia; "Nues­tro Señor encontrado en el templo. " " En efecto; habiendo abandonad'o la Santa Vírjen Maria i San José a Jerusalen para volver a su casa, se apercibieron, despues de un dia de camino, que J esus no iba. en su compañía. Habia muchas compañías de viajeros, i habiéndole bus­cado en vano entre los diferentes grupos, resolvie­ron volver a J erusalen, donde, despues de tres dias de angustias, le encontraron en el templo ha­blando con los doctores, que estaban absortos de sus respuestas i doctrina. La Santa. Vhjen Maria i su padre putativo le preguntaron entónces por qué les habia abandonado entregándoles a punzan­tes inquietudes, i J esua respondió; "G Para qué estoi aquí sino es para hacer la voluntad de mi Padre celestial? ), " ASÍ, pues, esta palabra de Nuestro Señor nos indica que no estamos en la tierra mas que para hacer la voluntad del Soberano Maestro del Uni­verso, de nuestro Padre que está en los cielos. ' Para obedecer esta voluntad divina he reunido el Concilio que se junta en el Vaticano, i del que todo al mundo se ocupa hoí. " Unos dicen que el Concilio 10 va arreglar to­do, haciendo cesar las divisiones que existen entre los hombres; pero el corazon i la cabeza de 108 hombres solo pueden ser cambiados por el Padre celeste que tiene el poder de cambiar la faz de la tierra: otros creen que eata Asamblea no servirá de nada. Soi un pobre hombre, un pobre misera­ble, pero soi el Papa, el Vicario de Jesucristo, el Jefe de la Iglesia católica, i he reunido el Conci­lio, que hará su obra. " Ciertos pretendidos sabios desearian que se escusaaen algunas cuestiones i que no se fuera contra las ideas de los tiempos. Pero yo digo que es preciso decir la verdad para establecer la liber­tad, sin que jamas se tenga miedo de proclamar la verdad i condenar el error. Quiero ser tan libre como la verdad. " Yo no me ocupo de los negocios del mundo; yo realizo los negocios de Dios, de la Iglesia. de la Santa Sede i de t oda la sociedad cristiana. Re­zad, pues, llorad, i obligad al Espíritu Santo con vuestras súplicas para que sostenga e ilumine a los padres del Concilio, i sea condenado el error. " Aquí hai católicos de todas las naciones. In­gleses/ fraceses, españoles, alemanes, han venido a buscar fuerza i consuelo cerca de la Cátedra de San Pedro. Oh Dios mio! enviad vuestro Espí ­ritu Santo, escrrchad i recojed las súplicas que too do vuestro pueblo os ofrece; bendecid a este pue­blo, que es vuestro pueblo. 1 todos vosotros que -Contra Pio? Por qué? Nosotros estamos contentos con él, dijo Greant. -Mui contentos! repitieron Cielia i Jubelin. -Estos caballeros son franceses? pregunt6 Paci-fico. -Como 1,0.10 el mundo, respondió Jubelin. O AMOR E ROMA. Pacífico los mir6 en el momento de encender las bu­jías del salon, i dijo en voz baja.: tienen esactamente las mismas señas que me ha dado Tomaso. [CONTINUACION. ] -Es cierto ? esclam6 Jubelin levantando las manos . al cielo. • -Creo que estos caballeros, afiaui6 l evantando ltl. voz, estaban ayer en el Ghetto'? . -Es nuestro paseo habitu!ll, respondió Jubelin. • -¿ 1 os paseais tambien habitualmente en la tienda de Josué Constantini ? aquí cst,aie reunidos alrededor mio. recibid e:;ta bendicion para vosotros, vuestras familias, vues. tros amigos, i que recaiga tambien sobre la ¡';acion de cada uno de vosotros. Muchas f'amilias no cs­tán sin duda escentas de esas ajitaciones, de esas penas, de esas divisiones inseparables de la vida temporal; que esta bendicion q 11e os doi lleve a todas la concordia i la paz. "Bencaicat vos," etc. ¿ Se desea, finalmente, saber de una manera precisa i auténtica el modo de pensar del Papa en la cuestion de la infalibilidad? Léase este Breve que recientemente ba dirijido al reverendo padre Julio J acques, de los redentoristas, traductor i anotador de los trabajos de San Alfonso Ligorío sobre este asunto. 'k " Mui querido bijo, dice Pio IX, en 5 de ene­ro ; nada mas propio de ser esclarecido i confirma­do que la tradicion de una doctrina que, llevando el sello de rara santidad, aleja por esto toda sos­pecha de parcialidad, i se presenta garantida en cierto modo por la especialísima asistencia de Dios. Estimamos que hayais becho un trabajo tan útil, dedicandoos a encerrar en un volúmen, a. ordenar i esclarecer con notas, todo lo que el mui santo i mui sabio Obispo, Alfonso de Ligorio puso en olaro en diversos tiempos i en difer-entes obras so­bre el Pontífice romano i el Concilio. Esta obra, útil de por sí, viene a ser abora singularmente oportuna, a causa de los artificiosos argumentos de los que tratan de reproducir en estos últimos tiempos con motivo de la apertura del Concilio ecuménico, errores que tan frecuentemente ban sido confundidos. " En efecto: estremadamente a propósito es que en esta santa Asamblea, donde principalmen­te brilla la primacía de Pedro, su majisterio, i es­ta virtud divina que hacc unir a su persona, como otros tantos rayos de luz converjiendo a su centro, los pastores i ganadoa de todal! las naciones, es estremadamente a propósito, repito que baya un compenfi,io bien ordenado que ponga a la vez de manifiesto lo que enseña la sana doctrina, lo que contienen las santas Escrituras i lo que siempre han tenido i enseñado ésta Sede Apostólica, los Concilios, los doctores i los padres en cuanto a la primacía, poder i prerogativas del Pontífice roma­no, i al mismo tiempo las gravísimas razones por las que fueron rechazados desde bace mucho tiem­po los sofismas que, abriéndose con el aderezo de la novedad, se han esparcido en el pueblo pof"me­dio de folletos i periódicos, con tanta seguridad como si fueran los descubridores, hasta ahora des­conocidos, de una sabiduría superior. " Por esto es por lo que vuestro libro de El Pontífice i el Oonctüo nos ha sido muí grato, i os .* Del :papa i del Concilio. Paris i Tournai, chez Casterman. -Pero ¿ qué es lo que teneis esto. noche, monseñor? dijo Clelia mostrando los mas hermosos dientes del mundo. -Tengo calentura, señora. --Ent6nces os cantaremos el aire de Basilio del Barbiere. -Señora! ¿ con que me enviais a páSeo de ese modo? -Al contrario, carino, os reteng o, pues tenemos ne-cesidnd de vos .. ..... .. Vo.mos, vamos! no pongais esos ojazos; no os hagais el enfadado, cuando sois tan ale­gre en materia de música. La jóven tom6 la tosca mano de Pacífico en la suya, i le dispar6 a las mas hechiceras sonri-sas ........ . -Pues bien, dijo Pacífico amasándose, cantaré. -Ahí la teneis ya grabada., sobre mi piano i esta ma.ñana. he hecho copiar las partes para tres' voces' bajo, tenor i soprano. La canta.remos esto. noche. . -Si tenemos )ln bajo, dijo Jubelín. -'!la vendrá. el. bajo, repuso Clelia; pero, ¿ de qué proviene que nadIe aquí me pregunta si esta cantata es bu~ma? -Sí, para hacer nuestras compras de la estaciono Nosotros somos mui lentos en elejir. -Ah! ...... sois . ..... mui. .... . Pacífico pronunci6 est,as palabras con lentitud i nfec­tando sazonarlas con uno. sonrisa burlona. Jubelin sllcudió el piano i arranc6 de él sonidos me­tálicos; Clelia palmote6 i estuvo a punto de abrazar a. monseñor. -Señora, dijo Pablo Greant, no nos habois dicho que era de Rossini ? -Ah! sí, teneis razon, caballero. Como todos noso­tros somos bastante fuertes para descifrar a primera vista, no la ensayaremos. --Pero el bajo? el bajo? pregunt6 Jubelin. -Está. llamando ...... le oigo, ahí esti! Oy6se en el vestíbulo una voz so nora. que tarareaba: Ecco 1'egina il dí, i se present6 en el salon monseilor Pacifico mui radiante, hizo cinco o seis saludos a lo. :vez; besó la mano de Clelia, corri6 al piano, sentóse 1 enton6 el .andante de Oeleste manplacata de lJf08Sé, con una soberbia voz de Ronconi. Luego se levant6 i dijo: . ~Es un canto de circunstancias: la. mano ele la jus­tiC ia se ha aplacado en el momento de heril' a los cul­pables. Hemos tenido co.nsejo toda la. mañana. -Sobre qué? Freguntó Clelia. -C6mo ! no sabeis la nuevo. ? dijo Pacífico. -La nueva cantata? -Bien! se trata de cantata, bella princesa! ..... ... . Ayer los Judios han hecho una seuicion como en tiem­po de Vaspasiano, i hai j6venes earbonarios franceses i cristianos que han com,ido el pan ázimo con Israel, i han a.menazado hacer fuego contra los pontificales! Nada mas que esa friolera. Hemos estado deliberanuo dos horas, i la clemencia hu. hablndo; pero que no vuelvan a las andadas! El nuevo Padre Santo es, ..... débil, por no decir otra cosa; pero nosotros seremos fuertes. -1 bien; dijo Cielia, ¿ creeis que vuestra diseusio.n es divertida, monseñor '? Os aguardábamos para desCI - frar una cantata ......... Vamos, nI. Jubelin, poneos al piano, i vos, monseilor, tomad esto papeL -Qué es esto? -Qué os imro,ta ? -De qué maestro? -De Rossilli. -Ah! benedetto! bravo Rossini! sigue en Dolonia, i ya le tenemos mudo paro. siempre. -Por qué? preguntó Clelia. --Porque creía que el cónclave haria una buena eloccion. - V'LIDOS! Vamos, l\I. Jubelin! -Os obedezco, señora, dijo Jubelin, voi a ponerme al domino ..... al piano. , . . Clelia se levantó desenroll6 el papel de mUSlCn, 1 humedeciendo sus ;'osados l abios en los bordes de una tazo. de té, dijo a monseilor Pacífico: --1 bien! eslais pronto? . . Pacífico se pl1S0 pomposamente sus antiparras de SI­milor, i leyó sobre la. primero. línea: l'iv~ Pi~ ](ono! Un grit.o de asombro sali6 de su pecho, 1 deJ6 caer lo. hoja .de papel. ... .. --Qué significo. esto ? dIJO mn'ando a. Ciella. con oJos eolél·icos. Es In. cantntn. en loor a Pio IX, compuesto. por Ros­sinL Vamos, monseli 01', recoj ed vuestro. parte de boj o, i principiemos. .Jubelin ejecutó In infroduccion nI piano gOljenndo los primeros compase3 dcl himno de Rossini. -Cantaré, añadi6 Pacífico, pero .. ....... en lugar de l'i'va Pio 1'fono! cantaremos: Viva Lambruschini primo! Una caroo.jnda de Clelia rod6 por el cielo-raso de la rotonda como una cavatina de ruiseñor prolongado. hasta lo infinito. -C6mo! dijo Olelia en los últimos compases de su jovialidad espiran te. Esa frase divina que Rossini ha puesto sobre Viva Pío. "Nono! ¿ vos, monseñor, la aco­modareis a Viva Larnbruschini primo '1 -Vamos, dijo Jubelin, ensayad: ya os acompaño. -El e6nclave ha cometido un a glave falta en no elejir a Llj.mbruschini! esclam6 Pacífico. -Qué divertido es! dijo Clelia. -El c6nclave? -No, vos monseñor. Por ventura un cónclave es ja-mas divertido? -Con Lambruschini se salvaba la Italia; con Pio IX se la pierde, prosiguió Pacífico. -Pero oon Lambruschini, replicó Clelia en una risa loca, Rossini no hubiese hecho cantata. -Sabeis, señora, que hai ventas de oarbonarios en la ostería de Trastevera? -La cantata! en nombre de Santa Cecilia! la can­tata! -Sabeis que Drunetti Cioeruo.cchio se llevo. al pue­blo por lo. punto. de la nariz ? Jubelin seguia improvisando al piano un retornelo burlon despues de cada esclamacion de Pacifico, lo. cual completaba le c6mic o ele lo. escena. quema-ropa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ILUSTRACION. ==================================== 215 felicitamos por haber publioado en idioma frances i enriquecido cuidadosamente con muchos comcn­tarios los escritos del Santo Obispo. tan afecto n ]a Cátedra de Pedro; i presajiamos que los resul­tado rcsponder:\n al fin i deseos del mui sabio i muí piadoso autor, que son tambien l(ls vuestros, Os concedemos, pues, oon amOl', como prenda del divino favor i en testimonio de nuestro reconoci· miento i paternal benevolenoia, nuestra apostólica bendicion. " REVISTA DE LOS ESTADOS. - - ---------- --- ---_ ... -- --- --- ------- - -- - ----- ----- - - ------. Bolívar. -Los acontecimientos de Lorica, de los que sa en otras ocasiones hemos informado a nuestros lectores, siguen dando pábulo a duras recrimina­ciones, La Junta eleociouaria que trabaja por el Jenerall\Iosquera, i el Gobernador de Lorica, señor Manuel J, Camargo, han estado constantc' mente en pugna hasta llegar a temerse sériamente un trastorno. -El Gobierno se ha ocupado con 'Preferencia, en dictar algunas disposiciones mui oportunas acerca de la instruocion pública en Bolívar; i otras tambien en ejecucion de la lei de 10 de octubre último, determinando la manera de satis· facer ciertos créditos contl'a cl Tesoro del Estado. -Por decreto de 17 de febrero último, se ha creado una Junta administradora del Hospital de • Caridad en Cartajena. para su administracion económica, i con las atribuoiones que mejol' cum­plan a su buen servicio. -En uno de los .últimos dias del mes pasado se instaló en Cartajena una Junta denominada Auxiliar de la independencia d8 Cuba et¡ Colombt'a, la cual tiene por principal objeto abrir una sus· cricion popular en beneficio de los patriotas de esa infortunada isla. i propagar por todos 105 me­dios posibles los progresos e incidentes de aquella revolucion, para lo cual entrará en relaciones con. el Gobierno revolucionario de Cuba i con la Jun­ta que la representa en New-York. La Compañía de aficionados anunció tambien una funcion a beneficio i con el mismo objeto. -Segun se asegura, el 18 del que terminó, se hallaba Cartajena amenazada por los partidarios del J eneral Mosquera, que decididamente quie­ren verlo en el poder. Sentiriamos profundamen­te que la elecciou del nuevo Jefe del Estado,diera asidero a los eternos enemigos de la paz i del pro­greso en el noble pueblo de Bolívar. Cundinamarca. -El Presidente del Estado de Panamá, ha acusado recibo de la nota en que el Gobernador de Cundinamarca le comunica haber tomado po. scsion de su destino. El monseñor se volvi6 bruscamente hiÍcia Jubelin, i le dijo con t.ODO colérico: -Querreis callaros, caballero? N o tengo necesidad de vuestros o.compaiiamientos. En s~guida Jubelin acompaii6 eso. nueva esclamacion eon una fantasía de LisLz. Esa vez los dos espectadores mudos i el mismo Pablo Greant acompafinron la carcajada de Clelia ...... Jube­lin permaneci6 imperLurbable, i ejecut6 variaciones aobre la cólera de Pacífico. Clelia se acerc6 0.1 monseBor, inclinó su cabeza sobre su hombro, i con voz dulce como una caricia, le dijo: -Monseñor, cantareis, porque Clelia lo pide, i eso le hace placer. Jubelin ejec1Jtaba a la sordina. el aire de calma des­pues de la tempestad de la obertura de Guillermo Pello Lo. suave mano de Clelia acariciaba. el cuello del frac de monseBor. Un ah! ahogado salió del pecho de Pacífico, el cual abrió la hoja de música i se adelantó hácia el piano como un tigre amansado. Las tres voces cantaron el himno de Rossini con un éxito digno de un auditorio ' mas numeroso; solo que Pacifico se parecia al diablo a quien obligan a alabar a los santos: las notas de Pjo Nono rodaban en su bo­ca como ris tras d~(mlebras i daban a su rosLro la. con­tl'accion del condenado cuando rechina los dieutes. Concluido ('1 trozo, Clelia estrecho la mano de IIlon­seilor, i le felicitó por su bello. voz i escelente gusto. -Rossini no ha hecho ahí un capo·d' 6pera, dijo Pa­cUico con un jesto de desden; i ya que estaba con ve­na de callarse, habria hecho bien en continuar, -Qué obm. maestra! dijo Jubelin levantándose. Se­ilora cantaremos este himno en todos vuestros tés del jUéves. No es así, monseflor Pacifico? -Oh! esa es harina de otro costal, dijo monsefior, he cantado esta noche por compl>lcer a. esta. señora. ... -1 me complacereis todos los juéves, interrumpió Clelia, Todos estaban en pié i se disponin.n a. salir. Pacífico tomaba el aire de un hombre que quiere marohar el illtimo o quedarae. Esta maniobra no se esoapó a la perspicacia de Jubelín, que le pregunt6 poniéndose los antes: • -D6nde vivis, monseiIor ? -Vive en vía Babuína, respondi6 Clelia.. -Le acompailaré, pues es mi barrio. Vivo en via di Ripetta, en el estremo opuesto, dijo ",l~ltic'o, -El señor Secretario de Haoienda del Estado ha pasado una nota circular a. los señores Pre. fectos de Departamento i Alcaldes del Distrito de Bogotá, para que impidan ciertos abusos que co­meten los Recaudadores i Tesoreros de distrito. -Continúa la publicacion de las actas do la Junta jeneral de beneficencia. -El IJiario de Cundü~amarca, ha empezado a publicar la lista de los deudores por impuesto di· recto, en Ubaté, durante los años de 1868 i 1869. -El señor Alcalde del distrito de Bogotá, ha pasado una nota al señor Secretario de Gobierno del Estado, a la. cual acompaña la lista de10s in­dividuos a quienes se le ha hecho efectiva la mul­ta de diez pesos, por no haber enlosado i blan­queado los fl'entes de sus casas. Dicha lista se encuentra en el IJiario de Cundinamarca, n.O 125. -El Juzgado del Estado, en asuntos crimina· les, ha sentenciado a la pena de presidio a Maria­no Vermeo. -Se ha concedido la rebaja de pena que dis· pone la lei 11. los reos rematados Antonio Anta· lines i Tomas Ortiz, por haber observado buena conducta durante la prision. -El señor Eufracio Escovar se ha escusado de asistir al Consejo, para acordar las ternas de Al­caldes, por estar desempeñando una comision del Gobierno del Estado. -Con fecha 28 del pasado, existian en la Pe­nitenciaria del Estado 220 presos. -El Juez 4,0 del circuito de Bogotá, ha pu­blicado la relacion de las causas que ha juzgado del 22 al 26 del próximo pasado. -El mismo Juez ha espedido una requisitoria contra 57 personas a quienes se sigue causa por varios delitos. -La existencia en caja en la Administracion de Hacienda. del Estado, con fecha 6 del mes que termina, alcanzó a $ 1,082-42} cs. en dinero. -Se está publicando en el " Diario de Cundi· namal'ca" la lista de los deudores por impuesto directo en el distrito de Tábio. -Se ha publioado el cuadro que manifiesta el número de causas criminales i civiles que se des· pacharon i quedaron pendientes en el Tribunal Superior en el mes de diciembrc próximo pasado. -El señor Secretario de Gobierno del Estado ha pasado una circular a los señores Secretario del Tribunal Superior, Juez del Esta:lo en asun­tos criminales i Jueces de circuito, pidiéndoles remitan mensualmente los cuadros que manifies. tan el númoro i naturaleza de los espedientes ci· viles i de las causas criminales que hayan cursado, i de los fallos definitivos e interlocutorios que se hayan pronunciado. -Se ha practicado la dilijencia de visita. en los distritos de Cipaquirá, Pacho, Nemocon, iTa-bio. Las oficinas marchan bien. • -Es tambien mi barrio, i os acompaBo. -Pero ent6nces d6ud& vivis? pregunto Pacifico. -En todas partes. Dadme el brazo, monselIor. -Caballero, dijo Pacifico con tono seco, tengo mi coche a la puerta. -Ah! tanto mejor! repuso Jubelin. Os pido un asiento, i tendreis la bondad de acompalIarme a mi casa. Pacífico mir6 a Clelia, que a su vez miró al cielo ra­so. i saludando bl'uscamente con la cabeza, sali6 del salon dejando suponer que en el fondo de su cora.zon llevabR. una amenaza. Clelia estuvo encantadora hast a el fin; sus donce­llas, vestidas a la griega como las de Olimpia de Capua, alumbraban el vest.ibulo levantando en la punta de sus dedos el :\Dillo de las lámparas de plata dorada. Magdalena. El decreto del Poder Ejecutivo por el cua] se nombra Juez principal del circúito de Santamar­ta, en virtud de haber declarado vacante ese des­tino. i del cual hablamos en otra revista, es ac· tualmente el tema. de amargas censuras al señor Presidente AvelJo. Nosotros lamentatnos que la prensa tenga necesidad de ocuparse, por desgraoia mui a menudo, de esa clase de desaciertos que evidentemente minan nuestro edificio social. En el Magdalena, como aquí i en todas parte's, la moral i el derecho deben ser defendidos con valor e intereso -El Veedor nombrado por el Gobierno, ha recabado del señor Juan Luis González la devolu­cion de la. suma. que percibió para renumerar BU trabájo, por el censo que debió haber levantado en la Ciénega, el cual ni aun siquiera comenzó. Este hecho tendria poca importanoia, si despues de lo ocurrido el Presidente no hubiera nombrado para el mismo destino a un miembro de BU familia. que por su estado de salud no podrá cumplir su misiono -El Gobierno se ocupaba últimamente, des­pues de repetidas excitaciones, de l~ averiguacion sobre los objetos robados del parque i que constau en la Gaceta Oficial. Los anteced~ntes que denun­cia. La Dnion Liberal, favorecen mui poco las bue­nas disposiciones que hai en este particular, res­pecto de las autoridades; pero un buen resultado, abonará la. rectitud con que PFoced:m. Panama. Circuló la noticia de que el 19 del próximo pa. sado febrero estallaria una ~onspiracion con elob­jeto de derribar el Gobiern'p del señor Correoso. Con este motivo se ha encarcelado a varias perso­nas notables, pero hasta la salida del último correo no se sabia quiénes estuvieran sindicados i se creía que todo habia sido una farsa para molestal' a. va­rios ciudadanos. CRONIeA DEL GOBIERNO. Actos del 27 al 29 de marzo. -El Poder ,Ejecutivo ha dictado un decreto adiclonal a los de adjudicacion de tierras baldías i esplotaciou de bosques de propiedad nacional, por el cual se dispone que las adjudicaciones) 110 escedan de dos leguas cuadradas. -Se ha restablecido en Pajarito, Estado de Boyacá, la Administracion de Salinas. -La existencia en Caja. en la Tesoreha jene­ra1 de la. U nion, el 25 del mes que termina, al­canzó a $121,147-40 cvoS. en dinero. -El movimiento comercial de la Aduana de Cúcuta, en el mes de setiembre de 1869, fué el , siguiente: El total de las esportaciones, ascendió a 161,640 tor, i en pié, oon la cabeza erguid~, el ~j~ inspira~o, la cabellera al viento, el bra zo tendldo h,tQla las reJlO ­nes de la aurora, se entregaba al cincel del artis ta, cualquiera le habria tomado por un héroe biblico llega­do de J erusalen a Roma con Tito. Pablo Greant, arrastrado siempre por Jubelin, se hall6 delante de la portezuela d el c oche de Paclfico. -Mi amigo habita en vía de Condotti, dijo Jubelin, i yo esta noche quiero ho spedarme en Monte Pincio, llezzi no tenia. mas que dos pensamientos que basta­ban para llenar su alma, cl arte i la libertad. Cuando hablaban a su corazon los dulces consejos de la amis· tad, aplazaba para mejol'es tiempos las gozo sas disi pa­ciones de la bella edad, como el prudente labrador que aguarda el fin del invierno, para regocij ar se del aire del campo i coj er las primer as fiores de abril. Entre­gado a su trabajo en el taller ele la quinta, Bezzi ve'ia. pasar alguna vez una form~ divina, un plieg ue ~ e vestido blanco, uua ondulaclOn de sombrero d e paJ ~ a traves de las ramas flo tantes d e l os árb oles, i su ojo , distraido apénas un insta n te, caia en seguida sob r~ el cincel i el Moi ses ; o si su pecho exh al aba un suspIro, era dirijido a Roma, ciudad que nada puede veb.r en el horizontc, porque la cúpula de San P edro est!\. Slem­pl'e allí, inmóvil i soberbia como un n avio al ancl a en donde vive In. Fran cia. . :Mon selIor, fu er a ya de sus casillas, pronunció al­gunas p alabras sordas com o los ver siculos de una misa rezada, i subió al co che d espues de Greant i J ubelin, En toda la 10lljitud del C OI'SO, Jubelin fué tatareando el himno de ltossini. Pablo se apeó en el á ngulo del Co rso i de la vía de Condotti i dió las gracias a mo nse­fíor Pacífico en los términos mas espresivos. Jubelin se apeó en la plaza del Pueblo para tener el placer de que­dar mano a mano con monselI or . -Es una carrer ,~ en coche qu e les haré pagarme ca.- 1'0., dijo Pacífico entre dientes. - - Amor i Roma. ~T IRJILIO habia dispuesto para Bez zi un taller her­mosísimo en la quinta Fiorina, for maclo de .un coberti­zo abrigado del sol i refrescado por la brisa del lago. :t.péntras t.rabnjaba, el escultor g ozaba d e uno. pers­pectiva. dcliciosn. e inspiradora, fo rmada por la. feliz asociacion de los árboles, l as flor es, la s colinas, las aguas, las praderas i todas l as gl'n.ci as 4 e la quinta. Ya el trozo de mármol habia tODllldo figura. humana; el espiritu surjia de lu. materia. iuforme, i por la prime­rn. vez, J edeon servia de modelo de l\I oises a Bezzi. El jóven israelita tenia todas las cu a,J idadp.s fisicn.:< de es­te papel, i cuando hn.cia desl\pl1l'lJccr cl p\'osaico traje moderno bajo el antiguo ropaje d ispuesto p or el escul-un go lfo de a zul. . E n su colaboracion de escultor i de modelo, actlVo de un lado, pasivo d el otro, Bezzi i Jedeon solo se ?a­blaban a lar gos in tervalos, i las r espuestas se hac~n.n esp er ar despues de las pr egu~tas : era l a. conve~'saclOn d el t all er , siempre inter r umpl da por la dlstr acClon do­minan t e d el trabajo. - Bezzi, d ec ia Jedeon con el t ono deun ~ ombre que se deci d e al fi n a arriesgar una p regunta lDl pr udente pero o bligada, lady Stumley ¿ v ien e al gun as veces a. vi sitar os en este t aller ? E n ese momento Bezzi esta b a examin fl ndo con aten­cio n so br e su mármol una v eta azulada d e que quer ia sacar p artid o h endiéndola b ajo la cinceladnr a de J:¡, epi dérmis en el ant cb r a zo. L a pregunta cay6 como en oidos so rdos. Jedeon tomó otro tono, i r epitió la misma. pregunta. Esta vez Bezzi r espon dió :' - Lad y Stumley conoce el mundo de lo s artistas, i creeria ser importun a. Sa be bien qu e l a obra no. est~ bastante a vanzada. Ayer le a nuncié que trnena. ml modelo hoL - Con que l a habeis visto ayer ? --)le p arece, J edeon, que mi frase cs clara. . , -No, Bezzi, porque h ab riai s podido anunc ld.rselo por medio de s u may ordomo. -He hablado a ella misma . - Aqui? ( ContillltaTI1.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 216 kilógramos, en café, arroz, lazos, sombr eros i t a­baco, por el va~?r de $ 26,~72. Las t1nportacwnes de vanos efectos, formaron 2,071 bultos por valor de$ 13,900-90 ovos. To­tal de importao~ones ,kilógr~mos 4;1¡194-500. -El ~oder Ejeouti~o. ha e~ped1do un .d~creto, estableciendo ~o,a Admm1strao10n de Hacnenda e~ Salamina i encomendando a ésta, :¡. las de M~nl· ziles i Cartago i a 1:\ principal de Popayan, la venj;a de sal procedente de las l).,dministracione:;¡ de salinas nacionales_. . . .. -Por la Secretaría de Hacillnda i Fomeptq,se ha dictado una I:eRo luéion disponiendo la entrega de las suwa~ , que corresponil¡en a · lp~ Es~~dos de C~:~ndin~mnrca, Boya_cá, Santapde¡: 1 To~ma, e~ virtud de lo dispuesto en el ar iculo 2. 0 de la ,hu de 24. de , mt\yo de .1 69, " ndicignal i refoqriato­l'ia de la de Salinas." Corresponden a dicb,os Estados, por \as. sales, vendidas en los meses de dioíembre de 1869 1 ~e­ro i febrero de 1870, ¡as p~ntidades siguientes ; A Oundinamaroa-----~-- $ 5,078-0.e ·tT A Boyact\. ____________ ¡;· 4,480-65 ' A Santander __ .:_ ·----- • 3,136-50 Al Tolima. ___ -"'-- --.!:- 2,2.40-35 Los comis~óbádos de los Esta'dos deben pr'e , ~n­tar por duplioadb 1 ante l a Secretaría las respecti-vas cuentas pará cubrirlas. . ' -Se ha .concedido privilejio . a1 $,eñor Ruperto S. Gómez, para publicár1 ii vender u'Da obna de su · propiedad, titulada: "'EjeJ;"cioios para correjir palabr~s i frases mal usadas en Colombia." Dicha obra está. en prensa. · 7 El ~9 del mes próximo pasado _existian_ en la Caja de la Tesorería jeneral de la Umon $124,324 9H cvos. . -El señor Rector de la. escuela de Injeniería, ha publicado el cuadro de las claf>es abiertas en el presente año~ Las materias de enseñanza alcar¡zan a 26. -"La ajencia jeneral de bienes desamortizados ha citado al señor W enceslao Calvo para que se presente a paga¡; los a r riendos de un po_trero. REVISTA DE LA CIUDAD. -El Poder Ejeou~ivo ha nomb~ado de Secre­tario interino del Tesoro i Crédito nacional al señor ,J' osé lYlaría Curo. -Es necesario que haya celadores en el inte­rior de la.s iglesias, para evitar los abusos que se cometen en ellas, tales como tomar un poco de agua bendita en la mano i regarla a los costados: bañarse los ojos i la cabeza. c<;>n la' misma agua, &e, &c. Todas.estas son porquerías que no deben tolerarse, porque molestan a los demas. ' -I aunque parezca que no es de nuestra in­cumbencia, haremos notar que en las iglesias, el teatro i los corrillos, se cometen gravísimas faltas contra la urbanidad i las buenas maneras por per­sonas de ámbos sexos i edades, ya molestando la atencion de las personas inmediatal>, ora impidién­dole s la mirada, conversando, &c. Los lugares de oracion son para orar, los de recreo para go-zar, i nadie tiene derecho para molestar a los que asis­ten a eatos lugares. -El nuevo ministerio presentado por el Presi· dente pareée que satisface hasta donde es posible, las aspiraciones de lo s partidos, pues aunque no estin repre se ntados todos los matiées, ios hombres que lo forman son una prenda de garantÍa i de órden. -El señor Presidente actual tiene ideas muí republicanas: al dia siguiente de su recepcion fu é con su oficial de órdenes a visitar la imprenta del señor J' osé Benito Gaitan. J>arece que en el ejér­cito tambien introduciráim portantes reformas pa­ra aliviar un tanto el Erario. Creemos que en una era de p_az como la que a¡¡aba de inaugurarse, no ee neces1ta de una gaarnicion tan fuerte, i ménos de escuadrones de caballería, que solo se necesitan P!lra IV: guerra, i en los cuales, ademas de las ra­CiOnes 1 el vestuario, bai que tener una brigada que l e cuesta fuertes sumas a la Nacion. - ·illntre los discu'rsos de felicitacion dirijidos al señor Presidente, es notable el del señor Bruno ~'Iald~nado, gue ~ace composiciones sobresalientes 1 aun lmproVIsac!Oncs fáciles. Sentimos no teucrio a la vista para copiar algunos de sus mas impor­tantes conceptos. -Tambien hemos sabido que un jóvcn artesano llevaba ?D bonito discursq preparado, que no pudo pronuncia~ pOl' haberse prolongado mueLo el acto. Nosot¡•os JUZ ~amos conveniente que todos Jos ciu. d!ldanos mamfiesten sus ideas i hagan sus indica­monee. -El domingo 3 del corriente hubo en la plaza principal una gran paradq ~e todo el ejército ¡ se hicieron varias evoluciones i descargas. El Pres i­dente les dirijió la palabra en medio de aclamacio­nes i vivas. -En la tarde del mismo dia1 so entonó en la LA ILUSTRACION . Ig l esia Catedral , despue·s de. la f un oion . . de fé1·ia, un J.'o JJeum solemne en a·co!On de grac1as por la feliz term'inacion del Concilio provincial celebrado hace poco en Colombia. -El día 31 se inhumaron l os c ildá.veres de Ca­talina Forero da Malo, María Engracia Rójas Ferná.ndez, Gregaria Barato de Ro'mero, Cirineo Rincon, J ustb Guerrero, J' u a na Garzo o, J usta. Fermina Villamil i '+elésforo Amaya. El dia J.. o de abril el de Anjelina Fraoqui. E'l 2 los de Encar!lacion Serna de Sá.lás, María Rei, Felipe )?J;ieto, María Josefa Peña, 'José An­to'nío Mm·illo1 Felipe ~1ayor'ga ~:J u an Bautista Lloren tí. 1 , • • '" • ' El 3 los ~e J' l!Venal Castro, Isabel Barbosa, Margarita G!lzman, Eleuterio .L~on, Alejandr¡¡. López i Ricardo Quinte,ro. ..... .......-.............. -·- ........ -- - r !.. "" ....... .;. ,., .._.,.. BENEFICENCIA. .Tunta y'Ctw-tal de Beneficencüz.:.:.. Sinilli/:atw'a del Hos­pital de Caridad· de S!.m Juan d_e lJiqs:-B'of!otlk, a 11 de marzo de 1810.-Número 71. 1 ' - Seii'ores Nieol~s Ponton i Compañia. • 'La fina ~tencion de usted'e s al ofrecer al )ros­pita). de Caridad la seccion de ," Beneficencia " en las columnas de La Ilustt·acion, es un aéto de be- , nevolencia digno en alto, grado tar· la me permito manifestarles el uso que pienso ba.­cer de las columnas, para que dén al Hospital el fruto _positivo que de ellas puede sacarse i que tan carítativam~nte ustedes 1~ procuran. Llevadas boi ·las cuentas del Hospital de \!na manera clara, sencilla i minuciosa al mismo tiem­po, oreo que es el mejor documento que puede i debe publicarse, ya porq~e allí se encuentra como historiado toao lo qhe pasa en el .Hospital, mes po r mes; .ya porque l"a 1fisoa l i~acjon de las operacio­nes se puede hac.er por todos para conocer el ma- • nejo de los empleados ; ya para estabLecer el pre­cedénte de la publicacion de l o~ documentos que· forman la base principal i de mas alta importan­cia de un establecimiento. Sacada la cuenta del Hospital del embrollo de la coutabili~ad que se usa en las oficinas públicas, embrollo al alcance de pocos, j. que por lo mismo i por lo díspendioso hace inútil, si no imposible, su publicacion ¡ es preciso i conveniente que llene su objeto, publicando mensualmente la cuenta, para -que los a'!:tesanos i los obreros pobres, así como la clase desvalida de la sociedad, para quie· nes se fundó este establecim~ento, i que tanto in­teres deben tomar por él, puedan conocer por las cuentas, cual es el manejo de las rentas i capi­tales, qué esperanza pueden tener ¡>ara el caso de una desgracia i quiénes son sus verdaderos bene· factores : así como para que las personas pudien­tes i caritativas vean por las cuentas sí sus dona­ciones se han reconocido efectivamente i si se han empleado de la manera que deseaban, para enju· gar las l ágrimas i aliviar las dolencias de los po· bres enfermos. Colocado yo como J' efe del Hospital i ajen te de la J' unta de Beneficencia para a tender a las reformas del establecimiento, he tenido que sufrir mucho, no por el trabajo material e intelectual que demanda, que aunque mui rudo lo presto con el mayor agrado, sino por la oposicion embos­cada de los que por odio al Hospital renieg an de mi permanencia en el puesto i llevan su zaña has­ta la calumnia, pretendiendo, como lo han heoho, ponerme en pugna con la escuela de ~edicina para que és~a se declarara en guerra contra el Hospital, cuando sin esta escuela es imposible la marcha próspera. del establecimiento. V can ustedes por esto cuán grande es el bien que hacen al llospital i a mí publicando los do­cumentos de que he hecho refer~ ucia. Quiero que mis actos i munejo sean públicos, para que todos puedan hacerme observacione~:~ las cuales redun­dar: í.n en servicio del Hospital. Con satisfaccion he dsto que ustede s, eo cum­plimiento de su noble oferta, han empezado a pu­blicar los inventarios del Hospital¡ i me permito intcr·es arlos vivamente a fin de que los concluyan cuunt<> ántes, pura remitit•les las cuentas de enero i febrero que ya están formadas. Cuando esto se baga será. que el pó.hlico podrá conocer la grande importancia del bien que ustedes hacen al Hos­pital i del cual so lo Dios podrá. pagarles con la usu­ra que por su infinita misericordia retribuye los servicios de caridad i benevolencia. Sírvanse ustedes aceptar las consideraciones de aprecio i respeto con que me susc ribo de ustedes atento i obsCCllente servidor.-NAVAS AzuEno. O.ÁJ~fA R AS LEJISLATIV AS. Senado de Plenipote ncia; íos . Dia 2.-El ciudadano Rueda ¡Jidió permiso al Se­nado por medio de una proposicfon, que fué aproba­da, para separarse de l a Cámara desde el día 4 del presente. P asó a seg undo debate i en oomisio n al ciudadano R6jas E, el proyecto de dec reto adicional i reforma­torio del de 20 de noviembre de 1867 que autoriza al ~oder Ejecuti vo para el pago de cierta dé'uda estran­Jera. Pasó a segundo deLate el proyecto de decreto qu e autoriza al Poder Ejecutivo, para hacer una devolu­cion al señor Abelardo Aldana . Se dió lectura al mensaje de l Poder Ejecutivo so­metiendo a la aprobacion del Senado lds nombramien ­tos que ha hecho en los señores Fe:Jipe ·Zapata, Sal­vador Camacho Roldan·, Julian Trujillo.-1 Rafael Nú­ñe:;,, para Secretarios de Estado, los auales fueron aprobados en est(;l órden: El señor Felipe Zapata, para el Interior i Rel~qio­nes Exteri6res, por 25 bolas blancas, contra ~ neg.ra. El señor S. Camacho 'Roldan, pat•a Haciendá i Fomen,to_, por 26 blancas. · El eeñor Julian 'rrují.llo, prlrli e1 Tesoro i Cr~ctito nacional, por 27 blancas; i • El señor Rafael r Úñflz, para la Guerra i• Marina, por 24 blancas contra 3 n~gr-as. Pasó a segundo debate él proyecto de decreto con­cediendo permiso al señor Franciscó Herrera para aceptar un empleo. Fué negado en segundo debate el woyecto áó"lei , que abFe"\m crédito ·al Poder Ejecutivo para la vi­jcncia del año económico de 1869 a 1870. Se abrió el segundo debate al proyecto de lei sobre el monopolio fiscal de las minas de esmeraldas, el cual quedó pendiente, por ser ll!lgada la hora de ocu­pat ·se el Senado. del contrato del Canal. _ C á mara de R epres en t a nte s. Dia 31. (coutinuacion) .- Continuó el segundo de­bate del proyecto que aprueba ciertos créditos abier­tos por el Poder Ejecutivo, i de que se hizo mencion. ,El éiudadano Holguin propuso que se discutieran de preferencia tres de los créditos de que se trata, por ser estos objeto de la acusacion presentada contra los miembros del Poder Ejecutivo, para que estos pudieran defenderse, i se aceptó. En consecuencia se abrió la discusion sobre ellos, i fueron combatidos vigorosamente por el mi~mo ciudadano Holguin, Pe­reira G. i Botero. En favor hablaron el señor Secretario de ·Hacien­da, quien solr;¡ contesto con chocarrerías los cargos serios i los razonamientos de lt>s Representantes de la oposicion, i el ciudadano R estrP.po . El Secretario de Gue1·ra, que fllé interpelado, na­da. dijo sobre el particular; habiéndose exhibido así, el Ministel"io que termina,mui pequefio en una cues­tiou en que habia razon para esperar dijesen sus miembros alguna cosa que llamara la ateocion, en justificaciou de algunos actos de la Administracion tachados de ilegales. El sefior Secretario del Teso,·o 1 tampoco entró en el fondo de la cuestion, i solo se contrajo a increpar · a Jos R epresen tant.es que firmaron el denuncio, de qu~ habían cupiado las tonterias del Presidente de la Corte de cuentas, corporncion que por otra parte fue tratada cou una dureza de lenguaje por dicho Se­cretario, -que rayo en un insulto no sol~tmente injus­to, sino indigno de un Secretario de Estado. Se levantó la sesion a las cinco de la tarde. Dia 1. 0 de abril.-Hubo sesion para el solo efecto de dar posesion al señor Matias Herrer~ como pri­mer suplente del Procurador de la acion, por ha­ber manife tado el señor Ramon Gómez que no tu· maria posesion basta la conclusion de las sesiones lejislativa . Dia 2.-Se consideraron, a propuesta del duda­dano 1\fartinez l\1artínez, las objeciones del Poder Ejecutivo al pr0yecto de Jei que declara libre la es­plotacion de los bosques nacionales; i'sa declárru·on infundadas por 38 votos contra 10. En seguida i durante toda la sesion se ocupó la Cámara en discutir una proposicion del ciudadano Arosemena, disponiendo se llamara al señor Jcneral Sorjio Camnrgo n ocupar un asiento en la Cñmnra corno Comisario suplente del territorio de San An· drés i San Luis de Providencia. Atacaron lu propo· sicion, por creer que el nombram:ento hecho en el señor Cbml1rgo, que era cuando se hizo Secretario de GueN·a , es nulo i opuesto a varias disposicio~es constitucionales, los ciudadanos Holguin, Peretrn Gamba, Quijano ' V, Castro Viola i Pala u; i la so·· tuvieron los ciudadanos Arosemena, Camacbo Rol­dan i Manrique. Se negó la primera parte ?e la pro· posicion, i e aprobó la segunda, que d1spoma se pasase el asunto a una comision. AVISOS. P·- -ai:.ii· i;~ -~-;;~1~~~~:~.:-T¡;~;r~-;i-.r~~-q-~¡~-Bor-da en sn casa ue habitacion un surtido de joyería fina; relojes, aderezos, prendedores, i r(!h carios o medallones para pelo. Ho e nigsberg Wessels i ~ ~ de Amb~~ema . AcADAN de r ecibü· un surttdo hermoso 1 Jener&l de mercancias in<>'le as i francesas. Entre otros mu-chos a1·tículo fi';urun plomo en barritas, fierro de ' o d . 1 marquilla, acero, ~JerJ·?miemaa, loza e var1as e :~ ses i licores en caJRS 1 damesana , que los consum. do¡~es del Tolimn hn'llnrán n precios mas moderados que en ninguna otrn parte. --·---------- 40-S ------ ------------------------------ a IMI'!l.ENTA DE NICOLAS l'ONTON I CO~II' • 216 kilógramos, en café. arroz, lazos, sombreros i t a­baoo, por el valor de $ 26,~72. Las 1'mpo1'taciones dc varlOS efectos, formaron 2,071 bultos por valor de $ 13,900-90 cvos. To­tal de im]?ortac\ones, kil6gr~roos 4.1¡194-500. -El ~oder Ejeoutivo ha ef>pedldo un decreto, estableciendo uo,a Administracion de Hadenda e~ Salamina i encomendando a ésta, IJ. las de M~nl­záJes i Cartago i a b principal de Popayan, la venta de salllroceden,te de las 4,dministraciones de salinas nncionales. . _Por la. Secretaría de Hacienda i Fomepto .se ha dictado una reRoluéion disponiendo la entrega de las sUIAa~ . que cor¡;esponrl¡en a ' l.o~ Esp~dos de Cl,lndin~marca, Boyacá., Santapde,r 1 To~ma, e~ virtud de lo dispuesto en el ar ículo 2.0 de la)el de 24. de ,mayo de 1 69, " ndici9nnl i refor~'ato­ria de la de Sa.linas.Jl Corresponden a dichps Estados, por ~as. sales, vendidas en los meses de diciembre de 1869 1 ~e­ro i febrero de 1870, las c~'ntidades siguientes; A Cundinamarca-~---~-- $ 5,078-00 -q A Boyacá_~ ____ '- _____ ~- 4,480-65 J A Santander ____ ______ 3,136-50 Al Tolima ___ _ .i. __ __ !:_ 2)240-35 Los comisióblidos de los Esta'dos deben presim­tar por duplicadb l ante la Secretaría las respecti-vas cuentas para cubrirlas. , -Se ha. oo'ncedido privilejio .a1 /l.eñor Ruperto S. Gómez, para publicá1.";i vender una obr.a de su propiedad, titulada: ""Ejercicios para correjir palabras i frases mal usadas en Colombia." Dicha obra está. en prensa. ' -El ~9 del mes próximo pasado exilltian en la Caja de la Te:¡oreríajeneral de la Union $124,324 9H cvos. -El señor Rector de la escuela de Injeniería, ha publicado pI cuadro de las claf>es abiertas en el presente año. Las materias de enseñanza alcanzan a 26. --:La ajencia jeneral de bienes desamortizados ha citado al señor Wenceslao Calvo para que se presente a pagaJ;_los arriendos de un potrero. -El Poder Ejeoutivo ha nombr:ado de Secre­tario interino del Tesoro i Crédito nacional al señor José l\laría Curo. -Es necesario que haya ce12dores en el inte­l'ior de la,s iglesias. para evitar los abusos que se cometen en ellas. tales como tomar un poco de agua bendita en la mano i regarla a los costados: bañarse los ojos i la cabeza con la. misma agua, &c, &c. Todasrestas son porquerías que no deben tolerarse, porque molestan a los demas. -I aunque parezca que no es de nuestra in­cumbencia, haremos notar que en las iglesias, el teatro i los corrillos, se cometen gl'avísimas faltas contra la urbanidad i las buenas maneras por per­sonas de ámbos sexos i edades, ya molestando la atencion de las personas inmediatas, ora impidién­doles la minda, conV'ersando, &c. ~os lugares de orueion son para orar, los de recreo para go'Zat, i nadie tiene derecho para molestar a los que asis· ten a estos lugares. -El nuevo ministerio presentado por el Presi· dente pareée que satisface hasta donde es posiblo,las aspiraciones de los partidos, pues aunque no están representados todos los matiées,1os hombres que 10 forman son una prenda de garantía i de órden. -El seíior Presidente actunl tiene ideas mui republicanas: al dia siguiente de su reeepeion fué con su oficial de órdenes a visitar la imprenta del señor José Benito Gaitan. !>arece que en el ejér­cito tambien introducirá importantes reformas po· ra aliviar un tanto el Erario. Creemos que en una era de p.az como la que aeaba de inaugurarse, no 8e neceslta de uoa goarnicion tan fuerte, i ménos de escuadrones de caballería, que solo se necesitan para la guerra, i en los cuales, ademas de las ra· ciones i el vestuario, hai que tener una brigada que le cuesta fuertes Sumas a la. Nacion. - 'lJlntre los discúrsos de felicitacion dirijidos al señor Presideute, es notable el del señor Bl'uno ~'Iald~nado, gue ~ace composiciones sobresalientes 1 aun lmprOV1saClOnes fáciles. Scntimos no teucrIo a la vista para copiar algunos de sus mas impor­tantes conceptos. -Tambien hemos sabido que un jóven artesano llevaba ';ln bonito discursq preparado, que no pudo pronuncla~ pOi' haberse prolongado mucLo el acto. NosOtl'OS Juz{?amos conyeniente que todos los ciu, d!ldanos mamfiesten sus ideas i hagan sus iudica· Clones. -El domingo 3 del corriente hubo en la plaza prinoipal una gran parad(\ tie todo el ejército; se hicieron varias evoluciones i descargas. El Presi· dente les dirijió la palabra en medio de aclamaeio· nes i vivas. -En la tarde del mismo dja, so entonó en la LA ILUSTRACION. Iglesia Catedral, despues de la- funoion de fél"Ía, un 1.'0 .Deum solemne en aecion de gracias por la feliz terminaoion del Concilio provincial celebrado haoe poco en Colombia. -El dia 31 so inhumaron los cadá.veres de Ca­talina Forero de Malo, María Engraeia Rójas Fernández, Gregoria. Barato de Ro'mero, Ciriaco Rincon, J ustb Guerrero, Juana Garzon, Justa Fermina Villamil i ~elésf6ro Amaya. El dia. 1.0 de abril el de Anjelina Franqui. El 2 los de Encarnacion Serna de Sálás, María Rei, Felipe ;FJ;ieto, María Josefa Peña, 'José An­tonio Murillo, Felipe M¡lyor'ga í J uan Bautista Llorenti. I , • J El 3 los de J l!venal Castro, Isabel Barbosa, Margarita Gllzman, Eleuterio ,L~on, Alejandr¡¡. López i Ricardo Quinte,ro. ,... ........,... ........................ ....... ,J, L ....... Jo""....,.......... "" BENEFICENCIA. JUnta ;"eneral de B~heficellcia.~ Sini/;¡'Jatwla del Ho~. pitat de Caridad de Sa1¿ Juan de lJios:-Boflotá, , a 11 de marzo de 1870.-Número 71. ' Se[i'ores Nic¡olGS Ponton i Compañia. 'La fina afencion de ustedes al ofrecer al )Ios­pita~ de Caridad la seccion de "Benefioencia " en las columnas de La Ilustracio1l, es un aéto de be-. nevolencia digno en alto,grado del mas profundo reconocimÍento. Acepto en nombre de los pobres i en el de la Junta dc Beneficencia esa jenerosa oferta, dando a u'stedes las mas cumplidas graéias ; i al aceptar· la me permito manifestarles el uso que pienso ba,­cer de las columnas, pa.ra que dén al Hospital el fruto ,positivo que de ellas puede sacarse i que tan carítativam doben tomar por él, puedan oonocer por las cuentas, cual es el manejo de las rentas i capi­tales, qué esperanza pueden tener para el caso de una desgracia i quiénes son sus verdaderos bene· factores: así como para que las personas pudien­tes i caritativas vean pOi' las cuentas si sus dona­ciones se han reconocido efectivamente i si se han empleado de la manera que deseaban, para enju' gar las lágrimas i aliviar las dolenoias de los po· bres enfermos. Colocado yo como Jefe del Hospital i ajente de la Junta de Beneficencia para atender a las reformas del establecimiento, he tenido que sufrir mucho, no por el trabajo material e intelectual que demanda, que aunque mui rudo lo presto con el mayor :lgrado, sino pOl' la oposicion embos· cada de los que por odio al Hospital reniegan de mi permanencia en el puesto i llevan su zaña has· ta la. calumnia, pretendiendo, como lo han hecho, ponerme en ]?ugna con la escuela de ~edicina para que ésta se declarara en guerra contra el Hospital, cuando sin esta escuela es imposible la marcha próspera. del establecimiento. V oan ustedes por esto cuán grande es el bien que hacen al IIospital i a mí publicando los do· cumentos de que he hecho refere.ucia. Quiero que mis aotos i munejo sean públicos, para que todos puedan hacerme obsel'vaeioned las cuales redun­darán en servicio del Hospital. Con satisfaocion he "¡sto que ustedes, en cum­plimiento de su noble oferta, han empezado a pu­blicar los inventarios del Hospital i i me permito interesarlos vivamente a fin de que los concluyan ouant<> ántes, pura remitides las cuentas de enero i febrero que ya están formadas. Cuando esto se haga será que el púhlico podrá ccnocer la grande importanoia. del bien que ustedes hacen al Hos­pital i del oUlll solo Dios podrá pagarles con la usu­ra que por su infinita miserioordia retribuye los servioios de caridad i benevolencia. Sírvanse ustedes aoeptar las consideraciones de aprocio i respeto con que me suscribo de ustedes atento i obsecuente servidor.-N.HAS AZUEltO. OÁ.1\1:ARAS LEJ ISLATI V AS. ¡ J S enado de P lenipotenGiarios. Dia 2.-EI ciudadano Rueda Eidió permiso al Se­nado por medio de una proposicíon, que fué aproba­da, para separarse de la Cámara desde el dio. 4 del pre~ente. Pasó a segundo debate i en comision al ciudadano Rójas E, el proyecto de decreto adicional i reforms­torio del de 20 de noviembre de 1867 que autoriza al ~oder Ejecutivo paro el pago de cierta deuda estran­Jera. Pasó o seO'undo deLate el proyecto de decreto que autoriza al Poder Ejecutivo, para hacer una devolu­cion al señol" Abelardo Aldana. Se dió lectura al meDsaje del Poder Ejecutivo 50- metiendo o la aprobacion del Senado lds nombramien­tos que ha hecho en los señores Felipe Zapata, Sal­vador Camacho RoldaD'o Julian TrujiJIo-i Rafael Nú­ne:;" para Secretl:\rios de Estado, los auales fueron aprobados en est~ órden : El señor Felipe ZapAta, para el Interior i Rela,<;io­nes Exteriores, pOl' 25 bolas blan~ , contra ~ negJ'll. El señor S. Carnacho :Roldan, para Haciéndá i Fomen~o ... por 26 blancos. Blseñor Julian 'rrují.llo, para el Tesoro i Cr~dito naoional, por 27 blancas; i . El señal' Rafael NúñElz, para la Guerra v Marino, por 24 blancas contra ~ negras. ' Pasó a segundo debate él proyecto de decreto con­cediendo permiso al señor Franciscó Herrera para aceptar un empleo. Fué negado en segundo debate el :eroyecto cTo lei .que abre'llD crédito al Poder Ejecutivo para la vi­jcncia del año económico de 1869 a 1870. Se abrió el segundo debate al proyecto de lei sobre el monopolio fiseal de las minas de esmeraldas, el cual quedó pendiente, por ser IlElgada la hora de ocu­pal'se el Senado. del contrato del Canal. Cámara de l\epresenta ntes. Dia 31. (continuacion).- Continuó el segundo de­bate del proyecto que aprueba ciertos créditos abier­tos por el Poder Ejecutivo, i de que se hizo menciono ,El éiudadano Holguin propuso que se discutieran de preferencia tres ile los créditos de que se trata, por ser estos objeto de la acusacion presentada contra los miembros del Poder Ejecutivo, para que estos pudieran defenderse, i S~ aceptó. En consecuencia se abrió la discusion sobre ellos, i fueron combatidos vigorosamente por el mbmo ciudadano Holguin, Pe­reira G. i Botero. En favor hablaron el señor Secretario de-Hacien­da, quien sol9 coÍltesto con chocarrerias los cargos serios i los razonamientos de los Representantes de la oposicion, i el ciudadano RestrApo. El Secretorio de Guerra, que fué interpelado, na­da. dijo sobre el particular; habiéndoRe exhibido así, el Ministerio que termina,mui pequefio en una CUIIS­tion en que habia razon para esperar dijesen sus miembros alguna cosa que llamara la atencion, en justificaciou de algunos actos de la administ.racion tachados de ilegales. El señor Secretario del Tesoro! tampoco entró en el fODdo de la cuestion, i solo se contrajo a increpar ' n los RepresentaDt.es que firDltlrOn el denuncio, de que habian cúpiado las tonterlas del Pl'esidente de la Corte de cuentas, corpol'l\cion que por otra parte fue tratada con una dureza ele lenguaje por dicho Se­cretario, que l'ayo en un insulto no solamente inju~­to, sino indigno de uu Secretario de Estado. Se levantó la sesion a 188 cinco de la tarde. Dia 1.0 de abril.-Hubo sesion para el solo erecto de dar posesion al señor Matias Herre~~ como pri­mer suplente del Procurador de la NaClon, )101' ha­ber mauife tado el sefior Ramon Gómez que no tu­maria posesion hasta la conclusion de las sesiones lejj-)ativa . Dia 2.-8e consideraron, a propuesta del ciuda­dano Martínez l\lal·tinez, las objeciones del Poder Ejecutivo al 1Jr(~yecto de lei que declara libre la es­plotacion de los bosques nacionales; i'se decláral'on infundadas poI' 38 votos contra 10. En seguida i durante toda la sesion se ocupó la Cámara en discutir una proposicion del ciudadano Arosemena, el isponiendo se llulDara al señor J cneral Sorjio CaulIlrgo n ocupar un asiento en la Cnmara como Comisario suplento del tE>rritorio úe San An­drés i San Luis de Providencia. Atacaron la pro po­sicion, por creer que el nombramiento heoho en el sefior Clsml1rgo, que era cuando se hizo Secretario de Guel'l'II, es nulo i opuesto a varias disposicio~es constitucionales, los ciudadanos Holguin, PerelTa Gamba, Qu ijauo 'V, Castro Viola i Palau ; i la 50$­tuvieron los ciudadanos Arosemena, Camacho Rol­dan i Manrique. Se negó la primera parte ?e la pro­posicion, i e aprobó la segunda, que dlspoma se pasase 01 asunto n una comisiono AVISOS. P'--A1iA-i;~-~~11-;;~;~:~-=-Ti;~~-j~~¡J~~q~¡;-Bor-da en Sil casa úe habitacion un surtido de joyería fina; rt:lojes, adCl'ezos, prendedores. i rallehrios o medallones para pelo. _ Hoenigsberg Wessels i ~~ de Amb~~ema . ACADAN de recibj¡" un surtido hermoso 1 )ener&1 de mercancías inO'le as i francesas. Entrd otros mu- Chos artículo fi';,.lIran plomo en barritas, fierro de marquilla, ace,r o, o herramielltal!, loza de va'ria s c1~ - ses i lioores eu cajas i damesana , que los consuml­do; es del Tolima hallarán a precios mas moderados que en ninguna otra parte. ___________ ~~~s --------- ------------- - .. ----------------- n. un'RENTA DD NICOLAS 1'0NTO}( 1 CO»l1'. u '1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 54

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 55

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 55

Por: | Fecha: 06/04/1870

I • ~olítica-Literatura-N oticias-Filosofía-Relijion-. -Artes i oficios-Instl'uccion pública- BiblioO"rafía. l\'Ieclicina-Val'iec1ades-Revista de la ciudad-Revista de l.os Estados-De Europa i mercantil~ e publico. los mártes, miércoles, viérnes i sábo.dos \ el mismo dio. se llevo. o. las casas de los srtscritores d¿ ia. capital i se remite o. I'os de fuera por los COl'reos res­pectivos , Los lúnes i ju6ves se publicará si es necesario. Vo.lor del trim~st¡;e, tres fu ertes. Vo.lor del semestre, cinco fdertes se¡¡ enta centa.vos. VllIlor del al'ío, diez fuertes. . Vo.lor del número suelto, diez centa.vos. I ,,' Se publi~a.n remitidos i Qvisos, o. un precio 8uma­. mento ~6dlCo, que se a.rrllglallll. oon 108 editores. Todo \ 10 de iJ;lt erell jen era~se inserto. grális. Los editores, J;i(I90,LáS :['ONTON 1 C~ 'rRl~IESTRE 11. NUMERO 55. !, ," ,.. I AÑO l.-Bogotá, 6 de abril de 1870. ~16~@@U@m1~~" Ponemos en conocimiento del señor Go­bernador del Estado estos hechos: lo. mayor p arte de los electores conservadores apare­cen borrados de las listas, i hasta el momen­to en que escribimos estas líneas, no han podido reunirse en los barrios de la ciudac;l, por lo ménos en el de la Catedral i en el de la s Niéves, los Jurados de calificacion. Los conservadores no podrán, pues, hacer uso d e sus derechos de ciudadanos en las pr9xi­mas elecciones, tanto porque se les borra de l a lista de electores, como porque los go­bernantes hasta ahora. no han tomado las providencias que debieran paro. hacer cum­plir las leyes que protejen esos derechos. El señor Goberno.dor, en su alocucion de 2 de los corrientes, condena los fraudes elec­cionarios, declara que sin la pureza del su­frajio desaparecen las fuentes de la lejitimi­dad i reconoce que los fraudes son la causa principal de los trastornos sociales. Espera­mos que este alto funcionario, consecuente con las hermosas palabras de su a10cucion citada, dicte medidas enérjicas que repriman abusos como los que le denunciamos i pro­tejan los derechos de los ciudadanos. Estos abusos son la fuente de los desórde­nes. Ellos provocan los conflictos, porque exasperan los ánimos, exacerban las pasio­nes ¡desesperan 1001 partidos. Hacemos este reolamo en debida forma. Queremos la paz, estarnos en plena paz. ¿ Para qué hacer cosas que puedan turbarla? El patriotismo uemanda ya una severa honradez en las prác­t icas republicanas, porque solo por este ca­mino poJemos llegar a la consolidacion del órden i al afianzamiento de la paz. Pero apesar de que esto se reconoce i se confiesa por todos, no hacemos los esfuerzos suficien tes para poner los hechos en armonía con nuestras palabras. El viérnes se concluye el corto término señalado por la lei para que los ciu­dadanos se hagan inscribir en la lista de elec­tores; i ¡hasta hoi no se han reunido los ju- ... rados que deben oir i decidir sus reclama­c iones! El que esto suceda en la misma ca· pital del Estado, i en una época de comple­ta paz, podria dar lugar a que se so s pe chara de la probidad de algunos de los actuales go­bernantes. Por esto ponemos en c onoci­l- ni ento de todos ellos, los hechos que dejamos re feri dos, pues realmente, si la autoridad lo c¡ uisiera, ya se habrian reunido los Jurados de calificacion. Excitamos al señor Gobernador a que di cte las medidas mas eficaces en defensa de los derechos de los ciudadanos. Bogotá, 6 de abril de 1870. Salomon Forero. F1'ancisco de P. Canáles. Demetrio Pórras. iVIanue l S. Roddguez . Vi­ce nte Durana. Rica/'do D efrancisco . E z.e­quiel Canal. P,'óspero Salcedo. Jos é L. Oa­mlc/¡ o. Manuel ltIal'ía Paz. ¡Vicolas Ponton. "'" _ID> Cada uno en su .puesto. Supongámonos cada cual haciendo lo que debe hacer, lo que le conviene hacer. El Gobierno adminis trando imparcialmen­te la cosa pública; Los jueces sentenciando con rectitud; El Congreso, las Asambleas deliberando sin hiel, sin miras contrarias al procomunal; El periodismo analizando para aprobar o yondenar. ¿ No traerá esto todo lo demas en el sen­tido de una buena marcha social ventajosa pata tbdos ? ¿Por l)ué se inquietaria el pueblo? ¿Quién hallaria mas bienes etn un desórden que en la marcha pacífica de la sociedad? Entónces, tranquilo¿.los g0bernantes, sa­tisfechos los gobernad9s, aquellos pueden de­ñicar todo su tiempo a hacer el bien con to­das sus fuerzas, con todos sus recursos; i éstos al desarrollo de todos sus jérmenes de progreso hal Q.gl;\~'O s por las garantías mas ,só­lidas, mejor fundadas. Todas las revoluciones que ha habido i que habrá en el mundo han sido, son i serán siempre la obra de los Gobiernos. La cosa es mui sencilla. ¿ Por qué se "rebelaria el ciudadano contra el majistrado si éste fuero. siempre lo que de­beria ser? Un buen Gobierno, un Gobierno justo puede teher, tiene siempre enemigos, algunos enemigos i nada mas. Pero esos enemigos jeneralmente son pocos, porque son injustos; i su misma injusticia limita sus influencias a casi ellos mismos. Entretanto, la confianza que inspiran man­datarios imparciales i consagrados en el cum­plimiento de sus tareas, crece dia por dia, i con ella las esperanzas i los esfuerzos que esas esperanzas alientan en todas las esferas del progreso social. ¿ 1 no es cierto que todo eslo depende de nosotros? Luego nuestra suerte está en nuestras manos con solo marchar cada uno en su puesto. Hoi la situacion es lisonjera. La paz pare· ce un hecho, mas bien un centro de gravita­cion al cual tienden todos los corazones; i con la paz viene todo lo demas, empezando pOI' el pensar bien que es la condicion del buen proceder. Que el Gobierno nos respete n todos, i to­dos, no solo lo respetaremos, sino que lo ha­remos respetar por todos. 1 esto está tambien en manos del Gobier­no. ¿ Qué pudiera hacerlo incurrir en el enorme absurdo de enajenarse las si mpatías populares? Esto no se concibe en majistrados que no tienen intereses di stintos de los de.l pueblo que los ha escojido para que sean los fiel es cumplidores de la voluntad soberana, S.iempre habrá distintas opiniones en los hombres; pero esto solo es un mal cuando al g unos pretenden imponer la suya por la fuerza. Miéntras didcutamos con b uena fe, c-on patriotismo i con buenas razones, la varie­dad de los sentimientos léjos de ser un mal, provoca el exámen de todo para correjir lo malo i mejorar lo buen o, Cuando se ha llegado a esas bellas rejio­ne s del deber i de la verdadera r azo n, los Gobiernos viven armados de una poderosa fortaleza de buenos precedentes i no necesi­tan armarse con las bayonetas, que de tantos brazos útiles privan a la ag ricultura, el co, mercio i las artes, i que a ese enorme mal, agregan la inquietud jeneral i el consumo de los sudores del pueblo. pre una oposicion; i es útil que no falte ja~ mas ese inestimable guardian de los intereses públicos; pero una oposicion cuerda, razo­nadora, decente, que respete a los majistra­dos i se respete a sí misma; para que sea es­cuchada en sus observaciones i pueda así contribuir, no a crear corÚlic'tos, fomehtan­do discordias criminales, sino ausiliando c(Jn sus luces, su juicio i su buena voluntad, a los que aunque estén investidos con la autori­dad, .. no siempre alcanzan a verlo t090 mejor que los ciuqadanos. Entre nosotros, opositor i enemigo han si ­do siempre sinónimos. Por desgracia en la práctica no han faltado razones para que así haya sido; porque no se ha hecho oposicion a solo lo que es realmente contrario a los público.s intereses, sino a los homb1'es mas bien que a las ideas i a los actos inconve­nientes. Supongamos que el Gobierno diera un pa­so falso. Lo condenariamos indudablemente; pero no con la ira de la pasion política, sin o con la razon de la conveniencia pública, fria , digna i decentemente demostrada . En todo casd, el insulto, el sarcasmo, es · tán de mas; porque no siendo el fundamen­to de cosa ninguna, nada prueban ni sirvel'l para otra cosa que para evitar que se vean los hechos de que se trata a la luz convenien­te para juzgarlos. Repitámoslo : Cada uno en su puesto nuestro! el porvenir es M. l\'I. M. Una justa exijeneia. El número ()9 de El Heraldo de Medelli n, trae un artículo consagrado a combatir una publicacion mia que, oon el título de "Nues­tra última t ésis Telijiosa," dediqué a lafilo­sofía en el número 29 de La Ilustracion, Si cuando se escribe cualquier cosa para examinar un hecho en absoluto, se asume la responsabilidad de un nombre propio, cuao­du se escribe para ataC:1r lo que se ha escrito i se ha fil'mado , pal'ece regula.\.' firmar ese ataque; porque en cuestiones de cierta natu­raleza, hai el deber de evitar el car_ácter sos­pechoso de los escritos a nónimos. En verdad, que habiéndome prop uesto de­mostrar, no que la existenc ia del Sér Supre, mo no nos sea conocible por los medios ra­cionalistas, sino que La natU7'aleza de Dios í la mane1'a como ese Dios quiere sel' ado7'ado, no son conocibles para el razonamiento,mién­tra s no tengamos una 1'evelacion; no com- . ­prendo cómo es que se pueda saber esto pOI;" los medios d'e conocer que Dios se ha digna-do dar a su creatura razonable. Fácil me fuera refutar el artículo de El Heraldo con solo estractar mi propio es­crito ; pero me reservo entrar en el exámen del a taqu e que se me ha dirijido, siempre que mi agresor tenga la condesc~ndencia de proporcionarme la satisfaccion de hacerllle conocer con quién hablo. En cuestiones filo­sóficas en que se procede con la mira de rendir culto a la verdad, el anónimo no solo parece estraño, sino que pudiera llegar hasta ser odioso. l.'rabajar, pues, tod os de consnno para ob­taner Ia.n brillantes resultados, es obrar con la cordura de un verdadero i sólido patrio­tismo. Cuando se trata de hechos enteramente impersonales, el anónimo no tiene objeto al­guno plausible. Bogotá, abril 5 de 1870. M. M. 1\1 ADIEllO. Aun bajo el mejor Gobierno habrá siem- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. 218 LA ILU EXTERIOR. ZO$amente debe estnr comprendida en los terrenos cedidos por el Gobierno mejicano a Mr. Lees. -La éompañía de ferrocaI1riles de Tehuant~pec ha prosentndo al Go'bierno una reclnmáCÍon por valor de $ 823.907-519. Allí figuran los sumi­nisEros al Presiden tc J uárez, los terrenos con tra­tados con el mínisteri'O' i algunas negociaciones sobre minas i telégrafos. en 108 rellenos, cree este funcionario que se termj· , nará mui pronto el trayecto que corre desde el muelle hácia la Villa de Medinas. AMERICA. Panamá, 5 de mnrzo ~ 1$70" Señores Redactores de « Lo. Ilustracion.») Santo Domingo se halla bajo el proteotorado americano; por Jo ménos tnl ha sido la intimacion del vapor 1, Nantasket" a las autoridades de los puertos haitianos:-" Al comenzar hoi la revista de los Estados Unidos" esperiment6 mucha pell:!. pOI: no 0GuyaI: la atencion de ustedes con alguna noticia de in­teres. El Congresn~ que pudiera SUl1linistl·8.i'BOS algunas, está por ahora como hcrido de atonía. De suS' salones DO ha salid'o ninguna otra casa ma& notable, que Las difeuentes-aplIeciacionee; he­chas por todos ¡os' cí"cul~s sobre' el biH o pl'O­yecto de lei presenta-do en él Sen8d''O' p'or M:. 'Fentoh, vara CODstítuir una compañia que pract.l­cará el tunel des.de New-York a horilia opm'ftta de N\1eva Jellsey. E~ta vía. debe ser aeequible al uso de todas las compañías de ferrocarrIles, con ciertas condiciones. Despuea' de la; tnuerte" de' €\;uz, Guatemala neJ1'IJlaneco no muí trauauila sioo mas bieq alg.o 1 .f1 l d" t -Algunos desgraciados se han refujiado en Venezuela atonados con la cólera de Báez, quien sin perder de vista a sus enemigos mas cncarni­zados í al mismo tíempo que los persigue, orden ó tambien al jeneral Cáceres, su hijo. que se acer­case con 5,000 hombres a las fronteras de JIaiti, para exijir la satisraccion que cree necesaria por 1& io.v8sion del teJlritorio dominicano en Dejabon. aterrada con las ejeCUCIOnes que Iaflamen e or-della el Gobierno. Hasta mediados del pasad.o habian sido ejecutados Felipe Quil'oa, Vicente Flóres, Lucio de Leon, J osé:Estrada i otros mu­chos de los prinoipales fa:ru d~positad(j)al en la tumba de su, familia·, 1)fassachusetts¡ el 8, d·e-t. mes pasado. La ceremoDia fué honr'l.da con . .11¡. .presencia del :p,ríncipe Arturo, deL Almirante Fal'ragut i de los ~o¡b~rnad'ores de M¡¡.ine i Massachusetts. -Hace pocos dias¡ se hicieron algunos esperimen- , tos en la fortaleza de Monree, con Ull proyectil q:ue arroja la bala a mas de 8 millas d'e distanoia, sin perd~r l'a fu~rza necesaria para ser tan t'emib'l'e colild lit de un rifle ños que le causó la> r~volucion úl­tima. Allí tambien están en p6rfect3> armonía- el Poder Ejecutivo i el Congreso j aunque de por medio, hai, si no me han enga1i-ado, algunas ro­miniscencias dolOrosas. -El cultivo del añil se ha jeneralizado estraL ordinariamente: puede asegul'a,rso que dentro de poco tiempo, i salvo algun inconven.ient~ que por ahora no se puede proveer, será 111 principal i mas rica industria del pais. -El Gobierno celebró un contrato con los se­ñores J. H. H'oÍlenbek. i C.~, para la nave~a~ion por vapor de las aguas mterIOres de la Repubhca. El mensaje del Presidente Molina al CODgreso de Honduras, anuncia que durante el presente año estará conoluida la pl'imel'a' seccion del rerro­carril interocéanico, en la parte comprendida de Puerto COl'tez a SaoiJiago. El Gobernador del primero de estos punt,os, informó tambien sobre la llegada de un número considerable de jornale­ros procedentes de la colonia ü:¡g.!esa de Belize, de Guatemala i ot¡;OS puntos, Con este ausilio i cerca de 100 caribes que ahora mismo se ocupan ., ,¡ __________ ~ ___________________________ .., ___ ~ _ .. 4 ___ ... __ ;...... __ ,"" l!.,~ dHW@V~ ~MJ ~Ib W~ 1"V~l\\~@. O AMOR E B,OMA. [CONTINUACION. ] -Sl, .Tedeon, aquí. Habia> trabajado Ctllttro hóras como hago todos los ,di as, i cuando iba a salir' entró ella. Hemos habla.do algllll08 instantes' no se acerc.ó al mármol; í solamente me ha dicho: ' -N o hallaTeis nunca modelo mas 'b'ello 4ue el lIIoi- Se3 idea,l de. vuestro sueíIo de artista. ~1 qué le habeis respondido ? -Me he inclinado. La quinta ~iorina, lijera, colorea¡la i risueña. como un sueíIo de las siestas del mes de junio, se ostentaba. I en medio de suá árboles i fuentes, i parecia bUScar la sombra para refujiar en ella. sus estátuas, ros frescos, sus columnatas, sus balaustradas i sus balcone1t es­puestos al ardor del sol. El aire estaba impregnado del embriagante olor de los pinos, de loa cipreses, las higueras; los mirtos, los escoI'd'ias, las vervenas·i las siempJ;'evivas j árboles, flores, arbustos cuyos perfumes entremezclados son consejos de amor, i atraen las mi­radas sobre los céspedes lozanos i templados, las grutas verdes de musgo, las ·so mbrías alcobas de los bosques, a. todos esos asilos voluptuosos donde las mujeres con­ducían .en otro tiempo los C01'OS de. las niufas i tocaban con trémulo dedo la cintura' de las gracias, en la vís­pera. de las fiestas de Véuus. -1 luego? -Ella habia desaparecido. -Habeis tomado algunos informes sobre lady'Stum-ley? ' -No, Jedeon ...... i por qué babia de tomarlos? Es una de esas ingles.as como otras muchas que se fijan en Roma, en FlorenCia, en Nápoles, si su viudez i fortuna se lo permite, i dan trabajo a los utistas por vnnidad por gusto. -Con que la creis viuda? -Si, Jodeon. -Tnnj6ven? -Una mujer es viuda. a toda edad ...... Pero miéntras así hablamos, querido .Jedeon, el trabnjo no avanza .. , Acordaos que nuestras sesiones no duran mas que cuatro horas .... : ,así no perdamos tiempo. . .Jedeon habrla prolongado gustoso In. conversnoion sobre esa mate~ia tr.n inlere~Rnt(l para él, pero la vo­~ nntad de Bezzl no a druHia réplica; tuvo que resignRr­se al papel mudo de modelo, hacerse mármol i conti­nunr In. conversacion con f'u· corO~OD. Era la hOl'a en que el sobio ora a fin de ser prest'r­vado de los. atRQues del d~monio de medio dia.: la hora en que l:l. v~dn i el nmol' hacen estremecerse los oásis de la c:lmplffa ¡'omonn ¡) esue el monte SOrRete basta l~s altos pinos de lu C¡ U dHil. PUll1phili; entónces. ecmo dlce el poeta, todos IOlll~bjo s e~t{,TL sediC'lltos de cari­cias; los ojos i lo~ pasos se pnc'l'itan E(¡b¡'e vestijios adOl'o~6s; las ChlSl'RS del MllluHen i a JJJ'n~nn, i so­bre la .resinosa CCl't(,7a de lo~ ll it'os, como h~jo I:lS Inr­gn~ ho~n' Je J.8. ¡'H ', ., . J C 11 .10 de la (';gal'lo lllluncia l:t vellida del E(l J ~ll t'lO I los l ¡;~ :'(ornbles a1'(lo)'e8 del L eon. Nadl,l. era perdido de todas esas emanaciones que el ciclo prodigaba. a esa hora en torno de la quinta; un jóven, hijo de esa al'diente naturaleza, aspiraba esos divinos venenos del aire i l os restitu¡'" en llamas de amor a la divinidad de aquel templo, Virjilio, con la vista clavada sobre la puerta. de la quinta, C(lmo el pastor sobre la cima donde va a aparecer su estrella, aguardaba una aparicion . Lady Stumley descendió la escalera esterior de már­mol i pareció indecisa sobre la eleccion de su paseo,' El sol no le permitia aventurarse en el jardin, donde las flores se doblaban f'obre sus tallos, i se dirijió hácia un banco de c6sped a. la sombra de árboles frondosos do­minados por los parasoles de los pinos. Virjilio salió como por casualidad, i se paró delante de lady S(l1mley con cl aire .:le un hombre q\1e ha tomado una determi­nncion en6rjica despues de las luchas interiores de que no ha podido triunfar la razono - Virji1io, dijo lady Stumley, cojiendo neglijente­mente una caña ,le tottlill(l florido, ¡, qué están hacien­do nuestros jardineros i In bradores ? -Están dm'miendo, milady, durante las horas do clllor, -Pobre ,iente! repuso la ,ióven señora qnitú.ndose su sombrero de Florencia pal'ft fijar en él el tomillo, Vil'. jilio, miéntr>1.s duren estos colores intolerables. es pre­ciso suspC'ncler el trabajo al redor de In. quinta i en vuestros panlanos, i so les pngarlÍ como si h'll bojnsen. -:\filacly, maíiana se dirijirlin al cielo mUdl!LS ora­( dones por vos; verclad I'S que los lÍujE'll's 110 Ins necc­sitan, pero los ornciones no sonjnmns perdidas. Lady Stumley no mostró el ail'e de comprender eaLe madrigal pindo&o, i parccia n bsorbida por la tlor que e~t~ba prendiendo en su sombrero de paja. l!]u ese mo- Uno. espedioion qua desembarcó haoe pooos dias en J ,ibara, fué sorprendida i atacaia- por los vo­luntarios, que fusilaron 14- prisioneros en Holgnin. dejando !l' los demas sitiados cn la- Sierra Socarre­na donde indudablemente perecerán. Agrégnese a esto la devastacion cOlUjuma.d6 por una partida de insnrjentes chinos en Peralta. Todo es calami­dad · en ese lindo verjel de las Antillas. Al jeneral Sant,ana no se le permitió salir para Méjico i pero el cap'itan jeneral le intimó peren­toriamente saliese de la isla por el primer vapor que zarpara con deatino a 'Europa. Si no me equivoco ya he manifestado a ustedes, que en las aguas del Perú Se halh.:ban detE!nidos los dos hermosos tuques ingleses "rprince Rupert" i "Star of Brunswick i" a los que el Gobierno resolvió alijar por la fuerza. el escaso de huano que contenían. Esta operacion se practicó por a'l": gunoB empleados, DO Bin provocar uoa situacion mui desagradable,pues los c¡¡pitanes Scott i W cdge se crcyeron obligados a resistir, tampien con Jo. fuerza, la espropiacion de un artículo de comercio por 1'1 cual habian firmado oonocimientos. Para atender a cste asunto, el ministro Paz Soldan se habia transportado al Callao. mento, su cabeza desnuda. e8taba hechicera, sus largos cabellos sueltos por el calor, cOl'rlan con reflejos de PÚ1'PUrB sobre una blonda. muí diMana; sus dedos de ágnta. se debat.ian con .nlfiler\!s rebeldes al redor del tallo del tomillo; los cabo~ del cinturon azul que ceñia el delica.do tallé de un vestido blanco, jugueteaba cou las brisas del lago, Un piesecito, flexible dentro del raso, pateaba. graciosamente el césped todas lás veees que la flor se escabullia baje el alfiler diestramente tor­pe. Esejuego se pa.recia a un tr¡\bajo, i era natural. - Virjilio, dijo milady sin dejar sn obra., ¿ habeis tenido cuida.do de que nuestros dos artistas no carezcan de nada en el ta.ller? -Sí, milndy, pa.ra mí el oir una órden i ejecutarla. es todo uno. -1 avanza mi Moises? -Mila.dy no me habia ordenado el mirar el trabajo de Bezzi, i no he visto nada, --Ah! dijo la jóveu scilora sonriendo, vuestra. deli­cadeza va demasiado 16jos. --nIila.dy, temo mucho recibir algun dia la recen - vencion contraria. -1 saldrá de mí esa reconvencion, Yirjilio? _ Yo no conozco mas que a voz, milady. -Eso, por ejemplo, merece una esplicacion. Al decir estas palabras, lady Stumley arrancó brus­camente la flor malajustnda i cojió otra para comenz.nr de nuevo el mismo trabajo o el mismo juego, - Una esplicacion, mila.c1y ! repuso YirjjJio con un suspiro. Espero que la Santísima Virjen me da.rá fuer­zas pnra cnllarme siempre , -Ah! ra" i pordouadme, pOI .u(· uada de cuanto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,1 El Gobierno Peruano aC!lba de ser informado por el seüor ministro de los Estados Unidos, que el Emperador de OhiJ;Hl desea i solicita mui oor­tesmente el que sus súbditos residentes en el Pe­rú sufra.n ménos vejaoiones i i en virtud de esba demanda el Gobierno ha nombrado ajelltes para investigar los hechos, proponiéndose no dar m:is motivos de queja. en el porvenir al hijo del oielo. De la provincia de Manahi (Ecuadorj comu­nica la primera autoridad al señor ministro ~e Es~do en el despacho del Interior, una. noticia que no dejarán de leer con interes nuesbos abo­nad{) s. Héla aquí: "En este momento que son las once de la maña,­no, acalm de llt'gltr de Pedel"nales el señor antopio Sal'lto~, trayendo la siguiente nóticia : Dl'sde el sábll­do 29 se opera entre el Cabo Pasado i Punta de e­nado un fenómeno atel'rador pero digno de estudíar­~ t'. En una éstellsiol'l de cel ca de dos leguas marítimas la tierra se ajitn, de tal manera, que en unos puntos ~c levanta, en otros se hund!:'; en parte se abre en granrlel! grietas, o se forman taladros perfectamente dlíndricos i cuya profundidad aun no se mide. Ha a parecido tina colloa entre la playa. ¡ el mar i a po­cos metros una lagunA. Los cerros qúe orillan la costa, ¡)aTticipan de la Inisma ajitncion que aterra en la pl'ayo, de modo que los detrumbes !lon instantá­neo!, acompañados de un hasinal'ni €nto de árboles !')ue se descuajan de momento én rt\omento. Pefias­cos calciúádos se observan de trecl\o (>n trecl1O. Fi­nalmEtnte, e tá ajitacion volcánica que ll(¡va ya cua­tro dins, sigue nn rumbo marcadí'simo, de O. n E. abt. En todas las poblaciones del centro se sintió. No ha oausado ningun daño. Eoyacá. El Jefe d'epartamental de Occidente reclamó en febrero ú ltimo del señor cura de la parroquia de Chiquinquirá" el callejon por donde los estu­diantes entrában a la iglesia, por la puerta de gracias, i un salon enóima del que está contiguo a la sacristía; cuyas pie'zas fueron agregadas a la iglesia siendo cura frai Benedicto Bonilla, i per­tenecian al colejio de J esus, :M:al'ía i José. En cuanto a la pieza mencionada, el señor oura actual la ha puesto inmf'diatamente al disposieion dc la autoridad civil, reconooiendo el lal'go servicio en que la tuvo el oolejio; pero en cuanto a una pie­za baja i al solat' inmediato a la sacristía, a.lega él pertenecet' al átrio de la-ig.J.esia, del cual, 01 uno la quirit.a. Su andar habia perdic10 su soberbia digni­dad; sus piés, firmes siempre, parecian temer el tOC!\l' 3.1 suelo. ]¡:lj6ven la siguió algun tiempo eou ltl. vist!\ atraves dellil.berinto de árboles, i cuaudo desapare­cieron el vestido blartco i el sombrero de p!lja, se le­V'n. ntó i se dirijló hú,cia. el lago, llevn.ndo a S1.LS labios lo. flor de tomiílo recojida sobre el c(!sped. Un criado !lcababa de enganchar lo. carretela ue Bezzi, cuando pns6 lady Stumley ~or el terrado en su actitud llledif,dbund~. El trábajo del dIo. esto.ba termi­nado en el taller; Bezzi ten ia yo. las ri eridas eu lo. ma­no, i mandaba. a.brir la.vcrja j pero Jedeon, ouyos ojos rejistrn.ban todas las a.venidas, percibió a la jóven se­fiara, que levantanelo lQ. cabeza 0.1 primer ~'uido de las ruedas, envi6 n. los dos al:tistas un saludo hechicero i les dij o en frn.nces: ---Adios, caballeros; hasta mañana.. ---Hasta mauana, milac1y, respondió el escultor. Jedeon se contontó con inclinal'se, pero lo fn.1tó la voz. Se habrht dicho que el ooche llevaba su cuerpo a ltonl!\ i dejaba.. su almn. bajo los {trbolcs de Albano. Cuando desuo las lllturas ele Alb¡¡,no 'l'i6 "'iljilio al sol inclinarse !>Obl'O el mn.r. i In. oscurielad euncgl'E'oer las honclou!\dn.s de los vn.lles, tomó el camino tic la. quin!n. con ln. intcnciol1 de l'l'nov!\r con lady Stumley nna cOl1vers,tciou inten·umpidn. por b casu!\lidnd i no por In. voluutad. El jÓYCll Criminaba, esfol'z&ndosc por recojel' tlentro de 811 alma los rayos do 'enl.nro. que bl'ill,\ban sobr su cara p:\ra no com~ter ni nun el Cl'í­men inocente de Ullfl, indiscrccion muda delnute de ojos celo~o~. Ln. hora fl·CSCn. (le la tn.l·,le brin 'hl~a n los p,\seo$ en el jnrtlin; la: yerba de la pl.'l1uel'a. so enrlel'c­zaba, las 110re3 se fI brÍ!l.u por tOlhs pnr .. es con:> legrh. el ,jento tlei mar, desli7.(,udoso sobre Il\s oolinnq • b",r"h todos los perfumes de :\,'OLn!\S i los Hoyahn. n In. quinta como el incienso n In. diviuitlad; pero h\ tlivinid~,d no se Ulos'trab'l. La cnsa teni!\. en sns cun.tro fnchlldas !'sn. triste nso- 110mb que l1.uunein. una. completo.' ausellcÍll. ,te hn.bit:\n­tes: ningunn. persiana se nbr in. para re~pimr In. frescu­ra esquisitn. dc la t'll'ue, dospucs ele las horas t6r1'i. en el valor de los pasajes consiste solamente en los camarotes, pues por lo Jemas gozan de las mismas comodidades. Pasaje de 2." c1a~e a los misOloR puertos Lib. 25. Los pasajeros para el continente europeo encon­trarlÍn indudablemente la via de Cherbourg mas oon­veniente i cómoda, siéndoles flicil trasladarse por fe­rrocarriles n varias ciudades del continente i a París que e.slá a una pequeña distancia de eherbourg. Actos del 30 al 31 de marzo. -Ha sido llamado al servicio de la Guardia colombiana el Teniente vVenceslao Miranda i se le ha dcstinado a servil' en el batallon Piohi'ncha núm. 8,0 que hace la guarnicion en Santamarta . Ramon Argáf'z. ciudadnno dA los Estar/os Unidos de ColumbÍll i Acreedor del Tesof'l) nacional, por cuarta vez mo t1irijo a vosotros, para ped iros lo que aun no ho conseguido, are 'a l' de que. no solamente se mo tlebe en sa tislhccion, sino que está cn el honor i el deber de un gobierno honra
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 55

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 56

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 56

Por: | Fecha: 08/04/1870

,- rr , .. .~ : r' . f ' , Política - Literatura - Noticias - Filosofía-Rélijío'n'-' ' .A~tes i ofleiQs=rhstl'ucc1on p'úbl1c'a -Bloli6,grafía. Medicin~ Variedade'S-Revista de la ciudad-Revista de los Estad s-De Europá i mercantil. . . , ¡ , • - , , So rpublioa log m~rtes. miércoles, viérhés i 8áll~~os, ', Vnlor der flrilÍuistré, trés fúerCes. i er mismo dilll se llevn o. to.s cnst\s"de IdS susoritol'es de Valor del semestre, cinoo ft,lerfles se'ssnt~ ccnt3vós. ' 1 n capital i se remite n l5. pro~ duce mas dinero? ¿ ,como conseguln~mos hacM uno nuevo que nos asegur~se mejores ganancias? He aquí el tema obhgado, d~ to­dos los discursos, sin contar los que ultlltla­mente han estl'aviádo la distusion, malgas­tando el tiempo en personale~ i estériles re~ criminaciones. Por fortuna, un Ilustrado com­patriota, proscri.to del .l?a~s por nue~tros odios salvajeS, con ámr~1O fno I con ese l~teres pa· triótico que aCrisolan las desgraCIas d~ la proscripcion política, ha consagrad~ ,u~ lOte­resante editorial de Los Andes, penodlCo de Guayaquil, al exámen d~1 tratado del .26 de. enet-o; i lo debate, con mteres, pero SIn pa­sion , a la luz de esos altos intereses, tan ol­vidados por desgracia, en las discu'Siones del Senado. He aquí el editorial: Tenemos a la 'vista el nuevo tratado sobre cana­lizacion del istmo del Daríen, celebrado entre el Gobierno de Colombia i el de los Estados Unidos de América, i sometido actualmente a la aproba~ cion del Congreso colombiano. Contra lo que S6 habia. asegurado, este tratado, léjos de méjorar el que fué rechazado el año an­terior por el Senado de ColoI1lbia., compromete de .. una manera mas grave los intereses políticos de csta República, no ménos que los fiscales. El canal asume desembozada i definitivamente el carácter de un establecimiento americano, es decir, de un establecimiento des~inado al servi­cio csolusivo de los interescs pol1ticos i comeroia­les de los Estados U nidos de Amérioa. Conforme al nuevo tratado: LQs Estados U nidos de América. construidn i m!l,lltendrán arsenales i diques para el reparo i abastecroiento de sus escuadras, en los puertos <).ue queden a uno i otro estremo del cana:l. Los Estados U nidos pasarán por el canal sus buques de guerra gratuitamente; i podrán gravar con un impucsto a su voluntad el tránsito de los buques de guerra de las otras naciones. Las cscuadras de los Estados U nidos podrán atravcsar el canal para llevar la guerra a todos los puntos del globo; miéntras que a las otras uaciones no se les permitirá el tránsito de las su­yas si no se hallan en paz con los Estados Unidos. Los Estados U nidos podrán pasar por el canal todos sus ejércitos, si 10 han m9nester; miéntras quc de las otras naciones solo podrán pasar las tropas que guarnezcan sus respectivos bajéles. NI canal será ccrrado al comercio de toda 'no.­cion que se halle en guerra ron los Estados Uni­dos; i permanecerá abierto para el comercio ame­l'icano en todas circunstancias. Los Estados U nidos establecerán i reformar'án a su arbitrio l~ tarifa de los derechos que hayan de cobrarse por el pasQ del canal i por el uso de los muelles, diques, depósitos, puertos i demas obras anexos a él. Los Estados Unidos no~brarán libremente to­dos los emJ>~eados que hayan de entender en l¡lo , I construcoion, ditTeccioD, administracion i gobierno del canal i da sus dependencias. '" Los Estados Unidos diotarán I ¡rol! sí solos los reglumentos neceslll'ios' para el réjimen i volioía del oa~al i sqs an~idades. , Los ,Est:ados lfoidos 'pódrán' disponer ~ibremen. te ,'hasta de 200;QOOIMotaru de tierJias baldías a: ' j!.mbas ovillas del oanaIL ____ I. __ ' A. vista. de tantas i tan exorbitantes oonoesio~ nes, ¿ podrá tacharse de exajerada nuestra aser­cion de haberse ,dado al oanal intetioollanioo él carácter desembozado i definitivo de nn estalHe. cimiento ameiicano '! , ¿ 1 haotTá quien \no' vea las complioaciones, 10sI peligros i los indonv'enlent~s de 'todo jé~ero, que entraña semójante coustitucion? ' Los negooiadores colombianos del tratado del 1869, que tienen ' el mérito de haber so¡¡tenidb hasta el última.. momento el principio de lal neu~ tralidad absoluta. del ,canal, decian a este propó­sito: " Juzgan los plenipotenoial'ios de Colombia que el oanal interoceánico destinado a reemplazar, en servioio del comerOlO qel mundo, la larga i peli­grosa navegacion por el Cabo, perderia su impor­tancia i se alejaría de su objetb,desde el momento en que, léjos de ser una prenda mas de seguridad para dioho comercio, pudiese convertirse en una. ' amenaza, en UD peligro o en un motivo de intran. quilidaiosin~ tekleses/? Ninguna. nacié'll vendria r á hostilizar ~ I cana'lcfliu() a oau!faÍ'de lsu pMesor: '¿ a quién, pues, siad .a re"ste; ha'b'ría de corresponderle la defensa ~ La pretendida ob1ig.aoion ' nol es, en púridad' de vel'dadl Bino la 'facultad uadá> a l~ Estados Uni~ dos del convertir el territorio del canal, es d~oit) el ter:rítorio oolombiano, én1 teatro de BUS guervas; jnternaoionallls. ' " Proiflltl1le es qüe BÍ'lllaya' 'elitíi¡lad'o tamlilen fa~ vorable a Colombia el nueTo tr'a'tadó~ ROl' erap~- ' reIit~ aumento de la par~e antipa.t1as. r i­validades {contiendas que no poClria mén08 de su,Scitar' contra sí una empresa q\le, siendo por su naturale~a di carácter unjveJ;sa.l, habia sido con­vertida en privilejio o monopolio de una sola po­tenoia~ 1 aq\lÍ nos sale al paso otra estipulaoion quo seguramente se estimará por los sostenedores del tratado como un finísimo obsequio hecho por los Estados Unidos a Colombia. La estipulacion a que queremos referirnos es . .aquella por la cual el gobierno americano se com­promete a haoer todos los esfuel'zos posibles para obtener la garantía de las demas naciones en favor de la neutralidad del oano.l i de la soberanía de Colombia sobre el territorio canalizado. Esto es inaudito! I Las grandes potencias europeas serán solici ta­das por los Estado~ U~idos de América para que garanticen una neutrahdad quo ellos (los Estados Unidos) no aoeptan paTa sí, i una soberanía que r IlOS (los Eata~oB U nidos) hn.brán asumido defacto. En este curiosísimo artículo hai una cirouns· ancia qne, aunque de órden secundario, no es para desa tenderse. 'Se 'ofrece a los gobiernos garantizadores, en pago del servicio, la escanoion total o parcial del derecho de tonelajo ~ do cualesquiera otros a que estén sujetos los buques de guerra a su paso por eloanal: Ahora bien: ¿ quien fija los térmi'nos de la escenoioD, ? Supongamos. que Francia p i~e por ~ u garantía la escenoion total ' que Colombia convIene en este precio ; per() que' lo~ Esta.dos Udidos. lo encuen­tran demasiado alto 1 se fijan en la mItad. ¿ Qué voluntad deberá prQvalecer ? Süpouemos que será la de los Estados Uni:ios ! ¿ 1 cómo se eaplioará el cambio de l'edaccion que se advierte entre los tratados de 1869 i 1 70, con respeoto al reconocimiento ~o la jurisdicciou de Colombia sobre los empleados, obroros i fuer· zas militarcs i navales destinadas :lo la. obra o al servicio del canal? P o\' el contrato de 18G9, eSOB empleados, obre ­r os, &c, quedaban obligados a p1'estar legal SI"'H, sian i obediencia a Las autoridades civiles de Oolom. bia ; i el gobierno de los Estados U nidos de A mé­r ica. 80 comprometia a que dichos empleados, opera­rios &c, se conformaran swmpre a la8 leye8 i fJO ' bi8r~0 de l08 Estad08 Dm'dos de Colombia. Por el tratado de 1870, dichos individuos que­dan obligados a observar mié/lt/'as so hallen dentro de la jur isdiccion de los E stados [fnül08 de Colo mb/f~ , las leyes de este pal's l' i los Estados U nidos de ------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 222 LA ILUSTRACION. América prometeti que tale~ personlls observarán las leyes que r{jan en Colombia. • tioulos la i 14 del proyecto se deoia que la com­pañía concesionaria queilaria 8Í8mpr, 8tg'eta a la ~"n8pecoion i ilir.ecoio,?, ilB lo, Estailos VIIt'ilo, dB Amé­t'wa, i que con8ervaria SUB propieilailes (9ue esta!ian en Colombia), S1.I' clerechos (que se harlan efeotIvos e'n Colombia), SU8 f."muniilaelea i privil~ios (de que gozaria en Colombia) en el il-iCM ~anal i. SU8 ~"me­d~' acio7UJs (que serian los puertos 1 las tIerras bal­días), 8'Y'Bta a la ~utorülail elel Oongreso il~ l08 Es­tado8 Unidos ele América. periler fue S81Jenaa,- como si no existiera una leí moral, comun a los pueblos i a los gobiernos, que les manda sostener el 'puesto que les haya tocado en la historia! como si la lei de la propia conser­vacion que impele al hombre enfermo a buscar en la medicina los medios de contener o retardar el golpe siempre inevitable de la muerte, no debiese impeler tambien a las nat::ionalidades amenazadas en su existencia o en su seguriqad, a buscar en la previsron, prudencia i enerjía dc su conducta, los met;lios de alejar, ya que no de conjurar del todo, los peligros que las afecten! ¿ Serán tambien favorables a ColombIa estas variaciones? ' ¿ 1 lo será igualmente aquella otra estipulacion que concede pletlo po?er i autorjaail a los Esta?os Unidos para determmar el tIempo, el lugar 1 el modo en que deba hacerse el pago de los varios impuestos i derechos establecidos en provecho del canal, i para nacer efecUvo el cobro i pafiO de ellos, ele la manera que a bien teragan ? • i No es esta una delegacion de la jurisdiocion naoional? i No es esto autorizar al gobierno americano para que ejecute i hasta enoarcele a sus deudores en territorio oolombiano ? Ni es esto lo mas estraño, sino que; siendo tras­misibles 108 derechos i privilejios del tratado a cualquiera persona o asocill?ion legalmen~e e~ta­bleoida, tendriamos que, verIficada la sustltuclOn, vendria a manos de un particular o de unos par­ticulares, el ejeroicio de tal jurisdiécion ! I entre tanto que a,sí se dan armas al empre~a­rio del oanal (gobierno o partioular) contra SUS deudores j los acreedores del mismo empresario, i en jeneral todo el que tenga que hacer reclama­ciones contra él, tendrá que ocurrir a Washington o al Estado donde Desida }Q compañía o individuo cesionario j porque ni para el gobierno americano, ni para su subrogan te, existirá mas autoridad qUI! ' la de los Estados Unidos de América. Al observar que no so impone ~l presunto ce­sionario la obligacjon de constituir en el territo­rio del istmo un apoderado q~' ejerza su repre­sentacion aotiva i pasiva ante los tribunales loca­les, se engañaria el que atribuyeJ;'a tal omis~on a distraccion u olvido. . Esa omision tiene su historia, i esa historia es­tá consignada en los protocQlos de la negociacion anterior. Oigamos a los plenipotenciar¡os colombianos de aquella época: "Propusieron (los plenipotenciarios colombia­nos) que en el caso de traspasarse la conoesion en favor de una compañía particular, ésta quedase sometida a las leyes i autoridades de los Estados Unidos de Colombia, en cuanto a las obligaciones i derechos que hubieran de cumplirse o ejercitarse eu el pais, o que afectasen al Gobierno de Colom­bia. El señor ministro (americano) con gran sor­presa de los infrascritos, reohazó perentoriamente la proposicion, declaró imposible la orgnnizacion de la compañía si ella hubiera de quedar someti­da a las leyes i autoridades de Colombia, i agregó que tal estipulacion seria oontraria a una lei de su pais, i que por lo mismo no podia ceder en este punto. " Tanto lDas necesaria era la estipulacion pro­puesta por los infrascritos, cuanto que en los ar- FOLLETIN. ~A\ JHW~Ul\) ~M) ~Il" V/h\\VV@A\M)@ O AmOR E ROMA. [CONTINUACION. ] L'Ostería. • J ]Los DIAS de libaciones i fiesta, el pueblo de Roma no se contentaría con los figones de nuestras barreras i los publichouse de los arrabales de L6ndres; necesita la oster~a, un local ventilado, de una arquiteotura gra­ciosa i bastante parecido a los chatt1'ram de la India. El pueblo de Roma no ha perdido nada de la antigua distincion de sus gustos; es preciso que el transteve­rino se pavonee poéticamente en sus bellos paisajes, que se apoye contra una columna, que duerma la sies. ta al pié de una está tu a i tome por asiento algun noble trozo de pedestal. Describiendo una ostería, se dá una idea jeneral de todos los establecimientos de este jénero. La ostería donde va a descorrerse una escena importante de nues­tra. historia, está situada en la rejion transteverina, a poca distancia del hospital San Miguel i del antiguo puente Sublicius. Es como un vasto peristilo sin tem­plo, con un techo elevado, sostenido por pilastras i co­lumnas de elegantes capiteles, En las paredes se ven pinturas , obras gratuitas de los artistas transteverinos, i que atestiguan aun que no han cambiado los hábitos en esos establecimientos populares, desde Horacio que los ha inmortalizado por un verso. .JEo En esa época, se pintaba la fú,bula del Raton cortesano i del Ratoll cam­pesiuo, rusticus urbanum 7Jlúrem mus; hoi los artistas pintan tarántulas fogosas, caricaturas de monsig7lorí arlequines inquietados por palomas, cúpulas de Sa~ Pedro arrebatadas por mo.riposas. En medio de la ostería se alarga una mesa sólida c mo una piedra de dolmen i que desafía la turbulenarla~ento. Una tendenoia jeneral a la paz i un espíritu de amigable negooiacion que cunde actual­mentjl en todas las cortes de Enropa, hacen pre­sentir a S. M. B. que pronto los gobiernos i 108 pueblos marcharán uuiformemente i sin obstácu­Jos, en las mas ámplias vias de la cívilizacion. La haciendlVpública, el sistema eleccÍonario i algunos otros asuntos de suma importancia, le hau mereci­do tambien la séria consideracion de donde la ma­durez de su espiritu deduce reformas bastante útiles a la Gran Bretaña. En semejantes momen­tos la conclusion de la línea telegráfica Indo-Eu­ropea anunoiada por la compañía, es una prenda de alta significacion para el porvenir. Los cables de esta línea, tanto terreDtres como submarinos, recorren despues de unirse con Berlin, a Varsovia, Odessa, Theran, el golfo Pérsico, el mar Indico, Bombay, Madrás i Calcuta. Para coronar esta obra se proyecta otro cable que unirá el princip~ do de Gales con Rhode lsland, cuyo valor es de 600,000 :lb. diplomáticas, .. En la relativa al canal interooeánico, su cegue­dad 11a subido de punto. I Ha supuesto que la construccion del canal es una condicion sz"e qua non de la prosperidad de la nacion j siendo así que' Colom bia, sin canal i sin tener que doblar al Oabo, podria llevar a uno i otro hemisferio sus pro duo tos, si los tuviera. Ha supuesto que ,la construocion del canal no está al alcance de los medios de una compañía particular j sin parar mientes en que compañías particulares han llevado a cabo obras de análoga magnitud, i en que esta misma será cedida por el gobierno de los Estados Unidos, segun sus pro­pias revelaciones, a una compañía de aquella olase: Ha desconocido que, ejecutada la obra por una compañía particular, Colombia reportaria las mis­mas ventajas pecuniarias que le ofrece el gobierno americano, sin tener que conceder las enormes ventajas polí#cas que éste adquiere DE VALDE. Ha desconocido que entregando el canal a un gobierno estranjero, rebajaba la grande obra uni­versal a las mezquinos proporciones de un nego­cio privado, i convertia en fragua de Vulcano lo que debiera ser santuario inviolable de la paz. Ha oreido tal vez en la infalibilidad del " desti­no manifiesto )) del pueblo americano i que era lle­gado el caso de aplicar el proloquio lo que se ka de gua.rda bien de sepultar su establecimiento en una ca­lle estrecha i oscura, i que se esfuerza. por dar a sus parroquianos la perspectiva de la.s mas bellas lineas del horizonte romano. Hállase entre Santa María la Mayor i San Juan de Letran una ostería que abraza esas dos maravillosas iglesias i las mira como BUS de­pendencias naturales, construidas para divertir a los jugadores de tresette lIliéntras ba.rajan o aguardan un rei de copa harto tiempo suspendido. La ostería donde ahora nos hallamos, colocada. al otro estremo de la ciudad, ofrece a sus habitantes otro jénero de distracciones: bajo su terrado corre el Tíber en toda su rudeza, i sobre la otra orilla 've el templo de la Fortuna Viril; el arca negra. de la oloaca de los Tarquinos; la rotonda en que las vestales olvidaban el fuego del altar por el fuego del amor, i 1\10 colina. de las emociones popuJares, el Monte S,aCfll, el antiguo Aventíno. Sin duda a causa de es~ vecindad se han reunido en la ostería del l'iber varios personajes a quienes cuno­cemos ya. El duefIo de esa ostería está mui tildado de carbonarÍo rancio, por lo cual la policia no pierde de vista la muestra de su puerta.: Vi110 dolce e asciutto. A cada instante llegan j6venes buhoneros que posan sus fardos, ee enjugan el SUdor de su frente i s e sien­tan a la mesa, donde el mozo les sirve un fiasc1tino i fritura hidráulica para economizar el aceite conforme al antiguo proverbio de la Phooia en voga aun en Marsella : F regissen em e d ' a iguo, Algunos buhoneros m ejor acomodados, entran a caballo en la ostería i atan sus cabalgaduras a los anillos del pesebre delante de la paja que reemplaza a la yerba seca. Todo ese movi­miento es inucitado; se ve que un pensamiento comun llama a. todos esos hombres al mismo punto, aunque parezcan estraños unos a otros. Las conversaciones en voz alta versan sobre cosas vulgares e indiferentes, p ero las que se siguen en voz baja anuncian materias graves i misteriosas. Ciceruacohio domina esa escena i parece oonocer ca­si a todos los actores, 1'odo lo examina, todo lo escucha. i dirije con unn. graciosatl~jereza.,que no an.uncia na~a sério ~n el fondo de esos misterios. Canta, r1e, I!.conseJa a los Jugadores, toca una cuerda de bandolina, pinta con carboR un perfil gro teso o en la pared, tiende su fina pierna en un preludio de s altarella, llama n. la palabra a los marinos que remontan el Tiber, e interpola todas estas evolu­oiones con pequeños diálogos mui vivos, empeñados a parte con cada buhonero. -De d6nde vienes tú ? -Con respecto a la adopcion de pesas i medi­das, asunto de que ya noticiamos al público en otra ocasion, la Junta de comercio de Lóndres ha recibido una diputacion encargada de instarle vi­vamente sobre su completa adopcion. !\ir. Glads­tone ha presentado un bill de reforma territorial para Irlanda. Este documento fué acompañado de -De Spolletto, Traigo a. la asociacion el tributo de los judios. -Bien ...... i tú? -Yo vengo de Bolonio.. El diezmo se paga con en-tusHLsmo. -Tanto mejor! I tú llegas de las legaciones, no es verdad? -Si. Todo maroha bien en Israel para la. gTande obra . -1 tú ¿ has visto a muchos de los tuyos en la. féria. de Sinigaglia ? -Los hijos de la viuda han hecho la señal de soco­rro i mira.n al Oriente para ver si se levanta la luz en la cuna de Adonai. -Se levanta.rlÍ. ...... i tú, poeta, artista, improvisa.dor. adivino, qué vienes a predecirnos aqui ? -Maestre, ¿ ves al11 en frente esas dos grandes cosa~ romanas qu.e son nuestras como el a.gua de ese rio ama~ rillo i el rayo de ese sol dorado: el templo de Vesta 1 el monte Aventino ? Pues bien; ese templo i ese monte nos han oonservado una llama eterna. que nada puede apagar: la llama de la libertad! --Mui bien, poeta: ponte la. faja a tus rifIones, i aUe ainctus, tente pronto. -Ah! ahí está el barbero Caraoalla! esc1amaron muchas voces. -Por mi patron, Antoni.o, que seria un santo si San Silvestre no le hubiera cojido el último dio. del año, esolam6 el barbero IÜ entrar, he jurado pasar mis lúnes en la ostería del Tiber! N o tengo una sola bar­ba que rapar, pues todos mis pn.rroquianos están afei­tados del domingo. Que me sirvan una tortilla con ja­mon i una garrafa de orvieto ! -Tú eres un holgazan, dijo Ciceruacohio dando una palmada. en el hombro del barbero. -Verdad es I i estoi encantado de que el rei Jano no haya ordenado a todos los romanos el tener dos ca­ras como él; pues conozco algunos que se harian afei­tar la primer ca.ra el domingo i la. otra. el lúnes, cosa. que me tendria hoi clavado en mi barbería e impedido de hablaros. -Ah! con que quieres hablarme? dijo Ciceruacchio llevando al barbero aparte. -Vengo de vuestra cnsa, donde me han dioho que habiais tomado el camino de la osteda, i 08 he se­guido. -Qué tienes que decirme? -No le adivinais ? -No, no tengo tiempo para adivinar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. otro del señor Secretario del Interior, Mr. Bruce, quc tiene por objeto autorizar a los estranjeros para adqui~ir i poseer bienes raices en Inglaterra. Despues de los de¡;órdenes narrados en nuestra revista anterior i de que fué teatro la ciudad de Paris, la situacicn política de Francia es de lo ma9 incierta. Los subsiguientes disturbios de Be­ileville i Montmartre han ocupado mui sériamen­te a la policía, al Consejo de 1rIinistros i al em­perador, que estu\·o parte de la noche del 9 preparado con sus marisoales para ponerse al fren­te del ejército. De ahí han resultado mas de 400 personas comprometidas i reducidas a prision i pero Mr. Gustavo Fleurens, jefe de los Nvolucio­Darios, huyó a Béljica. Los cadáveres que queda­ron en las calles han sido llevados a la ":M'orgue" para practicar un formal reconooimiento. De las pesquizas hechas por la policía, ha resultado el descubrimiento de una conspiracion contra el Go­bierno i contra la vida del emperador; pareoe que las autoridades tienen en sus manQs las prue­bas do este hecho, en el cual están comprometidas algunas personas de representaoion. Rochefort ha enviado desde su prision, al Prefeoto de policía, una peticion reclamando el der6cho de enviar ar­t ículos a su periódico. El prínoipe Pedro Napo­leon me¡;ecerá la pena de muérte segun el artíoulo 304 del Código penal i pero los jueces pueden re­bajarla dos grados. -El decreto mas importante que ha salido a luz en medio de estas emerjoncias, relacionado tal vez con ellas, es el que anula una disposicion del , año de 1851, por la cual estaba autorizado el Go· bierno para trasportar a las colonias penales los miembros de sociedades políticas secretas. En España se habla mucho de 109 príncipes J orje i Cárlos, hijos del rei de Sajonia i del de Prusia como candidatos al trono, por parecer im­probable la del duque de J énova i haber sido re­chazada definitivamente la de Montpensier. Por otra parte Ramon Cabrera, el célebre jefe carlista, se ha negado a ponerse al frente de un movimien­to en el sentido de sus ideas, si no se le presenta una buena base de operaciones. El Gobierno dió una órden espresa, a su Ministro en Washington, para que celebre tratados de paz con todas las Repúblicas Sur-Americanas, i se ocupa formal­mente en la abolicion de los derechos diferencia­les que paga el comercio costanero de las Antillas. De la atencion que requieren estas medidas lo ha distraido el plan revolucionario de los carlistas. Muchos de sus jefea han entrado nuevamente a España i los comité& de Lisboa han estendido sus operaciones hasta la frontera. Aún no se habia a.d?ptado, pero. parece que se adoptará una. propo­SlClon del Almuante Quesada, parA qua se tuvie­sen los buques blindados listos en los arsenales. i -Pues bien; triunfamos! tenemos a Mastai por Pa­dre Santo ! -Eso era todo lo que tenias que decirme? dijo Cice­ruacohio con una. carcajada. - Vírjen Santa! no es eso: vos no ignorais nada! Sabiais el nombramiento de Mastai ántes que él mismo 10 supiera, i aun ántes que el Espíritu Santo se 10 ins­pirara al c6nclave. -Pues si es así, qué quieres? -Vengo a recordaros vuestra promesa .. .. ... -Qué te he prometido! -¿Noos acordais de. aquel célebre domingo en que tuve el honor de afeHar a vuestra. señoria ? ...... Pues bien; ¡, aquel dio. no me prometisteis el hacerme entrar en el Vaticano como médico de los' alabarderos si Mas­tai salia nombrado ? Mastai ha entrado en el Vaticano, i yo me enouentro en mi tienda. todavía ; ya veis que esto no es justo. - Escucha, amigo mio, -dijo Ciceruacchio, no cal.oi ahora. paro. perder tiempo ...... pero te avistarás con uno que es otro yo ...... ¿ Ves aquel hombre que entra con una capa tan vi eja i con tanta gravedad? ... -Per ogni santi, le conozco ; es el Carbonaretto. - Sí por cier to; anda a hablarle en seguida de mi parte, que ya saldrás contento. El Carbonaretto no estaba solo : iba acompañado de Frittata. Estos dos hombres iban siempre seguidos de sus amigos los hércules, adictos todos a. lllo causa libe­r al. El Carbonaretto tenia. un esterior grave i sombrío, i parecia o. uno de los est6icos antiguos embozado en su capa i esperando su destino, pr6spero o adverso, sin mostrar por ello cuidado ninguno. Frittato, sério en el fondo de si mismo como Carbo­naretto, tenia un exterior encantador i lleno de gracia italiana, i llevaba. como Ciceruacchio su brillante tra­je. Su air e abierto i alegre, 'su fisonomía llena de es­presion, su talento de c:mtante i de bailarin de salta­?' ella, le hacian mui simpático a los j 6venes de ámbos sexos ; su nombre verdadero se habia perdido en su sobrenombre de Frittata, que le habian puesto a causa de su gusto pronunciado por las tor tillas con jamon. La criada de lo. osterta, j6ven vivaracha i risueña, i siempre dispuesta o. responder cuando la pregunta.­ban, se separ6 un instante de la mesa. en que acababa de poner una. colina de ensll,}adas romanas, i dnndo un golpecito de hombro al codo de Ciceruacchio, abri6 con mucha intelijencia sus grandes ojos negros i volvi6 a desplegar su vuelo, como el páj aro, sin haber dicho nada. Era una verdadera romana trasteverina, oon su ros- LA ILtrSTRAOiON. Por ella debe deduoirse que hai probabilidades de una guerra estranjera. En Roma se han hecho públicas las numerosas peticiones del clero galicano en favor del dogma de la infalibilidad. Los Obispos de Amberes, .Me­chlin i Salerno han recibido el título de PrIma­dos. Varios Obispos habian presentado una justa p~tici?n reclamando el permiso ~e yolver a sus dIócesis; solnwente ocho lo conSIgUIeron. La union de los Estados meridionales ha sido mui debatida en la Oonfederacion del Norte de Alemania, i aconsejada por el rei. En la opi­nion de la prensa, el tratado con el gran duquo de Baden asegurará el establecimiento de un nue­vo órden tan fuerte como necesario. El Parlamen­to, abierto por el rei de Prusia el 14< de febrero, disoute un proyeoto, para el desarrollo del derecho de oiudadanía en la Confedcraoion. ,En Bavlera se ooupa mui formalmente el Consejo del reino en deliberar, sobre las razones i oonvenienoias que existen para destronar al rei. Las reformas liberales que recientemente se han planteado en Rusia, han mereoido del 1\'Ii­nietro del Interior una manifestacion al Czar, en la que pide una reforma completa en sentido oon­trario. ÁFRICA. De los trabajos praoticados recientemente en el Canal de Suez, el mas recomendable es el que ha dado por resultado la estraccion de una gran pe­ña cerca de ,Ismailia, que hl,1c~a abrigar fundados temores. La profundidad mínima dcl agua es aho­ra mismo de 29 piés. lUa Puerta ha reoibido la cuenta del costo de con'struccion de los buques blindados, que el virei de Ejipto le remite. Aun­que se compromete n entregarlos, se dice que los ha retenido i pero ofrece tambien que pronto los hará llegar al Bósforo, conforme a los deseos del gran señor. CÁMARAS LEJISLATIV AS. Senado de I'lenipotenciarios. Día 5.-Pasaron en tercer debate los siguiente.s proyectos: el de decreto honrsndo i recomendando la Isboriosidad de los señores Juan J. Obeso, Miguel Atuesta i Manuel V. Laroche, en favor de la industria nacional. El de decreto que declara al Teniente coronel Juan Ucros en el cliso de los militares de la independencia. Pasó en segundo debate el proyecto de decreto aprobatorio de un convenio celebrado por el Poder Ejecutivo con el señor Simon B. O' Lery. Pasó a segundo debate el proyecto de lei cediendo a algunos Estados el uso de algunos edificios de pro­piedad nacional. Fué negado en segundo debate el proyecto de lei que autoriza al Poder Ejecutivo para establecer una aduana. 'Se abrió el segundo debate, i fué s.uspendido hasta , tro mui enco.rnado, su aire de rústica madona, i su ta­lle lijero i bien sentado sobre sus fuertes i abultadas caderas; su traj e multicolor le iba a las mil maravillas, i su corto vestido dejaba ver una pierna mui fina, oon un tobillo imperceptible sobre un piesecito de niña; su nOmbre era mediojit .. no i medio romano; llamában­la Ruzzarinil. i se parecía muclúsimo a su nombre, por­que su carácter era aun tiempo salvaje i civilizado. La maledicencia, que no perdona ni princeso.s ni cam­pesinas, afirmaba que Ruzzarina habia olvidado un dia el revelarse contra Frittata el Grande. La maledi­cencia tiene de bueno que a veo es dice la verdad, para no estar de acuerdo con su hermana la calum'nia que miente siempre. Ciceruacchio, que con ocia toda la intelij enoia de Ruzzlllrina, se volvió con indolencia i descubri6 a lo léjos ciertas caras sospechosas que observaban con ojos de espias las escenas interiores de la oster'a, i que no se atrevían a adelantarse, acaso por miedo de reci­bir alguna caricia demo.siado apreto.da de los hércules que gustaban poco de los espias. -Ea, Frittata, dijo Ruzzarina sirviendo una torti­lla a su amigo, aqui teneis vuestra eter no. comida. I dando un paso hácio. Ciceruacchio, aí'iadi6 en voz alta: - Sinembargo, he sido yo ql!ien ha puesto el nom­bre de Frittata a. vuestro o.migo. I baj ando la. voz con mucho misterio, prosigui6 : - Habeis visto a esos ajenti de la policia? Allí están. - I yo estoi aquí, dijo friamente Ciceruacchio. Ruzzarina hizo una cabriola de primera bailarina de saltareUa i vol6 como una. mariposa en torno de la mesa, para cuidnr del servicio jenernl, distribuyendo a. veces algunos bofetones bien aplicados sobre anchas i negras patillas, cuando uno. chanza mui picante, o alguna mano mui atrevido. le tocaba al brazo o a las orejas. Una pobre mujer anegada en llanto entr6 i pregunt6 por Ciceruacchio a laj6ven criada, quien le dijo mos­tr ándole el Graco moderno: - Ahí está., pero no 1I0reis asi, porque el que llora se vende. lIai espias por todas par tes. La. desgraciada mujer comprendi6 la advertencia, enjug6 sus lágrimas i se aoerc6 a Ciceruacchio con un rostro que no necesitaba lágrima ninguna para mani­festarse desolada. - Os comprendo, dijo CiceruRcchio, alguno de los vuestros hn. sido arrestado por lo. policla 223 maflana, el proyecto de lei que reglamenta la adua­na de Ctícuta, i las operaciones de comercio que por alli se verifiquen; citándose al señor Secretario de Hacienda pa\1a la discusion. Pasó a terC.ri d"r a la ad]IlÍnistraOÍan pública en tocios sus ramo~ la._Ij~v.er.~ r~@laf;di\gqq,~ d~Qe,h"s?rla ,~~cunda. ! La,s P~E/Rc\3l?"q~Q~es d~ I~ gUE/r~a, lag eXIJE/QI.aíls..de la prOPia ,cón~rvacIQn, n9¡ pued~n. ~'a ~isqulpar l~ f~~ , de cum'tJj 'en10 de lal!. .. leYes i de los pre.ceptos ,dQ la m'oral: 1?bn ionarios i ciudadanos deberhos esmerar­nus en éumplir nuestra deber par~ hacerfructuos.o el esfuerzo colectivo, prestándonos en los términos mas cordiales el concurso de.nuestIl8S.fuerzas para nevar ap'>e~I;l.{lt~ ll\~ oqfa,S .~e ci.vjlijli,¡:;t~ e~J)r,endid\\&. :. 1.1 mejora i construqclOn ,de ~q~_carp!no$, l.a. prop~g~\l,l?.n , de'la instruccion púbhca, e/!pec~lI\len~e I~, pru~arIa,· que, debe lIevar!!e has~~ l~s mas pobres I\ld~as; eL fomento 'de 10sestableGlmlontos·Ue BeneficenCIa, pro­curando desarrollar mas i mas el' senti~entl1 de ca· ripad, pr.illcipio fl.l¡ndamentaJ de la relijion ,de Jesu­cristo, i'sig'l0 c~ertp 4e ta.c~ltura. de,I08 pueplas ¡r el p~go pU\ltua~ de ,la~ c?ntti~uGi0l'1f,sfPúb\icasl aCQmp~' ñado de' la vijilancla en la lOY\l.rSlOn, l'ue,s que}a soh .. da educacion republicana nos !lnseña $1ufJ ,el , aer~cho no es tOdo én este mundü. Sin duda es la base racio· , nallmtre lGS hombres int~lijentE.s i libres, pero seria estéril,ji acaso disolvente, si a su lado no se coloca el deber, principio jeneradol' del órd~n moral. Si cada uno no tiene sino la .p~~dcUppcio~ ~e su mufL\as conc~slOne,s~ aSl como combina "el empleo de,l.as fllc),lltad!l~ q\l todos para la. realízacion de la '04\'~ e¡n cO~\ln., , r pues qúe dentro de un mes, el prun~r dOJIllOgO d'e máyo próximo, deben elejirse en todós lo~~írc';llos del Estado, los miembros de la AsaD;l.blea )eJlslatl va, perm'itidme, conciudadanos, recolfien9,aros la mayor i mas escrupulosa pure2a E1n todas la~ qperaciones c~n­sigllientes a la veri6cacio.A del ~ufrfljio i la elecclOn de liJs sujetos mas aptos i mas independ.ie,ntes pllra la apreciacion ijcstion de los asuntos del Estado. Su­puesto que la atmósfera se ~a despeJ!ldo, i que I~s in· tereses duradero~ dé la socledad eXIJen regular,tdad, es indispensable llevar esta ala base de la lejitimidad i del derecho: el sufrajio. La falsificacion de este en las Repúblicas es un crimen semejante al dp. lesa­majestad en las ,molilarquías, o al ,~~vE1npnl¡l~iE1nto de las fuentes pubhcas en la economla SOCIal, I debe ser reprimido i castigaáo severamente. Con harta frec~en­cia, por desgracia, se ha acusado a nuestros J?a~t~dos de haber descendido en sus luchas a este trlstlslmo, rCCurso, i es tiempo de restablecer el imperio de la morol sobre este punto, Los triunfos obtllnidos por este medio, léjo!l de producir satisfaccion j. cOQumto, son verd~deras derrotas delante de los 110m br.es hon­rados; llegar a las functo.nes públicas por ese cami­no, es llegar \11 descrédito i a la ir¡famia. Os e.sc~to i conjuro, conciudadanos, a velar por la pureza de esta fuente qe la autoridarl pública. Que las próx:imas eleccione/! no vengan salplcadas de ese loqo que~odo IQ corrompe, i que los no~bra~ien~os recaigan en hombres competentes por su mteh.JenCla, amor a las instituciones i celo por hacer del Estado el prime¡:o de la Union en todos los ramos de la ad· ministracion suficientemente probos para no subor­dinar los int~reses propios de la comu!liJad o. los de círculo i partido, Yo no tengo candldato,s como no tengo política propia, sino es la. que consls!e en buscar cuál es la opinion que obtiene mayona en las urnas i viene a constituir la opinion del Estado, a la cual es mi deber subordinar mis actos como su funcionario ejecutor: No pr.etend? t.ener mayoría en este o en aquel sentido; qUIero ullIcamente de­s¡, ntrañar la voluntad !tfectiva del Estado, i quiero que éste tenga uno. Asamblea I).ue i.nspire confi~nza i respeto por lt\ pureza de su orlJen 1 por las aptitudes i honorabilidad de sus miembros. Me reservo ser su émulo cn el estuuío i celo dd ml'jor servicio cn los varios ramos que exije el progreso moral i mate~i81, i ser el mas cumplido ejeCLttol' de ?U .voluntud. SI los ciudadanos. despertundo su patnotlsmo, ~obrando aliento por la paz, conCUITen a la~ urna.s I form~n una Asamblea dj " na de la cultura I de la ImportanCia del Estado nada" detendnl yo. los ópimos frutos de un réjimen' que por la libertad,provee a la seguridad i a la abundancia, En estos términos pido el concurso de los ciuda­danos para hacer p¡'olificns las promesas de la_paz, B017otá,2 de abril de 1870.-JUSTO ERICENO, El Secretario de Gobierno, Nicolas Esgue1'1'a,­El Secretario de Hacienda, Aníbal Galindo. Santander. Nunca lee m os sin mucho in teres las disposicio. . nes dictadas por los Gobiernos de los Estados en f~vor de la instruecion pública. El de Santander ha probado Y(.l" que esto le m~rece Una deci?ida cQoperacion como hemos tenIdo la oportuDldad de decirlo ~ propósito del nuevo sistema de ense­n~ nza adoptado por el Gobierno. Actual":lente, el Cabildo del Socorro, se ocupa en refacoIonar el Col'ejio departa~eDtal, desbinan~o .para esto una suma de 900 $ i procurando. Iá~ meJoras dé mayo" utilidlJd. -El cobro de~ Impuesto que grava la produc­cion de! a~atdiente .de miel de _abejaff o de otra~ sustanoIas, 'ha mereCIdo del Goblerno una résalu­cion por la cual se cobrarán 40 ccn~avos por «adn litro. e:RONICA DEL GOBIERNO. Actos de 1,0 a ,4. de abril. -El Ilustrísimo señor Dr, Vicente Atb~áez, aeompañado del señor ProvÍjlor i de varias digni­dades eolesiástioas, ha hecho la visita de felicita­cion de coa-ttlínbre, a). señor Presiqente -de la Uni'On, doctór Eustorjio Salgar. El Prelado pro­nuneió un bello disc\lrBO que fti~ contes.do con otro que abunda: en iguales sentimientos. Que el clero se abstenga de mezQ!arse en la pol1tica i de hoí. mas será respetado i considerado en lo que val~. Los discursos se publicarán en el nÚmero proxirno. -HIl sido admitida la renuncia que hiZG el señor . MiglJ~l S,algar, aj.ente jeneral d~ bienes de manos mUllr~aB, El Gel>ierno eJJtá ~atlsfecho por l~ m~n~ra hPDtQ~ con qu,e ha desempe~do .el destino. JI - El Poder Eje.cutivo ha r~con9Cido ~u su ! carácter de Cónsul de Venezuela¡ en esta clu4ad, al señOr Miguel Salgar. -:-Se ha encargado' acciqentalmente, el señor Felipe Zapata; Secretario de lo Interior i Rela. ciones Exteriores, de la Secretaría de Guerra i Marina. -Ha tomado posesion de su destino como Se­cretario de Haoienda i Fomento, el señor Salva­dor- Comaaho Roldan, -El ~eñor Procurador jeneral de la NacioDt en Sil oarácter de njente del Mi'ÍlÍsterio 'público, felicitó al ciudadano President'e Dr, Eustorjio Salgar, 'pbr su feliz posesi<1Il de la primera majis­tratúra de Ja República, Igual manifestacion le h~n hecho el Cuerpo diplomático, el Seminario-­conciliar, las demas autoridades nacionales i del Estado i muchas personas notables. REVISTA DE LA CIUDAD. UNA SERENATA.-Nuestra revista nO se alimen­tará. únicamente de observaciones maS o ménos serias sobre asuntos dc réjimen interior: tiene tambien, para las fruiciones sociales de cierto ór­den, su correspondiente seccion, Roí rejistramos en ella gustosos la dulce galan­tería con que ~n caballero amigo nuestro espresa­ba secretos del alma, en la noche del miércoles 6 de este mes. Todo el mundo sabe que esa clase de secretos son de imposible definicion; pero hai un recurso, recurso asombroso, májico, principal­mente entre nosotros. ¿ Quién no conoce aMelo? ¿ Quión no ha encontrado en l~s a~entos q~e-su jenio va a. ~)Usoar por esfer~s ?e mfimta poe81~, la interpretaClon de esos sentlmIentos tan querIdos, tan profund?s, tan tiernos, que h~cen de ~nos pocos dias de la VIda el tema de la mmortahdad ? Su bandola es un elemento de sooiabilidad I>D nuestros salones, i no pocas veces una potencia a la cual Be apela en la suprema decision de un destino, Nunca hemos asistido a estas deliciosas e ino. centes recreaciones sin esperimentar muí gratos consuelos' i cuando a ellas se unen la civilidad, decoro i a~able complacencia de quien las presi· de i llevan el va.lor de un premio a la belleza i a la ' virtud, hacemos fervientes votos por los que amamos i bendecimos a Dios, que ha dejado en el seno del hombre i en el de las sociedades el jér· mcn de la felicidad i del bi<~n. -El dia 4 sc inhumaron los cadá.veros de Vi· telmo Agustin Alfonso, ;rosé Saturnino Búrgos, I1Iartina Puente i ;rosé Chinchilla. El 5 los de Cá.ndida Salgado, Dolores Anjel, Leonídas Pedroza, Abraham Escovar, Guadalupe Salgado i Gaspar Aguirre, El (3 los de Eusebia Acevedo Tejada, Dolores Sáenz Guerra, l\fercédes Páez, Aparicio Fonseca. Mercédes Garibello, Celestino Suárez, Agueda Parra i Melchor l\1oreno. ANUNOIOS. --- --- --------- -------------------- --------- P'--;d~~-r~blO Vélez ofreoe sus servicios en Me-dellin a la~ personas de dentro.i fUf'~a d~1 Estado, para 11\ compra d(l,s~mbrel'o~ ~ntlOqu~nos 1 aguad e­ños, mediante la modlcll comlSlon del;) por 100-6-} DIPRENTA DE N. PONTON 1 CO)IPAÑÍA • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 56

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 57

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 57

Por: | Fecha: 09/04/1870

• PoIítica-Literatul'a-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instruccion pública- Bibliografía. Medicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil. Se publica los mártes, miércoles, viérnes i sábados, i el mismo dia se lleva á l~ s casas de los suscrito res de la capital i se remite a los de fuero. por los correos res­pect. ivos. Los lúnes i juéves se publicarlí. si es necesario. TRINIESTRE 11. LA ILUSTRACION. Grandes esperanzas. El país se salva! No parece ya dudoso que la Pro~i~encia se ha apiadado de los largos padecImIentos del pueblo colombiano. . Las palabras del nuevo .. Presldente de la Nacíon, ciudadano EustorJIO Salgar, en el acto de su poses ion solemne han derramado un bálsamo de esperanza. en todos los cora­zones que aman a la patria. En presencia de esas prendas ofrendadas ante Dios i los representantes del pueblo, todo buen hijo de la República se ha llenado de regocijo. . Pero faltaba aún algo mas grato 1 solemne: la voz de nuestro venerable e ilustre Arzo­bispo i de su digno Capítulo. La hemos oido con alborozo, con entu-siasmo. El Ilus trísimo Jefe espiritual de nuestra Iglesia se ha apresurado a recojer del modo mas cordial. sclemne i consolador las bellas palabras del Presidente de la ~~públ.ica. La presencia de nuestro dIstIngUIdo Pre­lacio i de su alto Clero i Seminario en el pa­lacio presidencial;, s~s palabras !Ienas de uncion de sabiduna 1 del mas ardIente pa­triotisn; o, son un monumento de ól:den, de paz i de armonía en los futuros destmos de la Repúbllca. . ' . Por su parte, .el CIUdadano PreSIdente se ha exhibido a la altura de tan elevada i prós­pera situac ion, acojiendo con n oble cordi.a­lidad las santas palabras del J ef~ de la.Iglesla. He aquí al Clero en su puesto I al Go­bierno en el suyo. Obreros ámpos, aunque en distinta esfera, del bien futuro de la patria, su cordialidad, bao sada en una armonía, sabia porque es justa, será de hoi mas, no lo dudamos, la firmísima áncora de la salvacion i engrandecimiento .... de los pueblos de Colombia. Pero nuestrasiJalabras son vanos sonidos. Q ue nuestros compatriotas i la América i el mundo lean las piezas que contienen cuanto .acabamos de decir. Ellas ~ncierran todo el g rande, el inestimable precio que ningun otro podria darles. H a concluido esa lucha dolorosa en tre la Iglesia i el Estado. Bendigamos a la Provi· denoia! L a Iglesia abre sus brazos de Madre para estrec har en su seno a todos sus hijos; i Dios desde las alturas de su glo ria inefable, ha bendec ido con amor este abrazo sublime. Reciba nuestro muí digno Prelado la es­presion de nuestra adhesion, de nuestro res­peto i de nuestru admiracion; \el ciudadano Pre:¡idente nuestros mas ardientes votos por la prosperidad de su administracion i por la gloria de su nombre. He aqul las palabras del Prelado i del 'Pre­sidente: Ciudadano Presidente de la Uniou. Como Jefe de la I glesia en esta provincia ecle· siástica, vengo en nombre del clero, i cn union del venerable Capitulo de esta Santa iglesia Ca­tedl'al, a felicitaros por vuestra exaltncio~ a la primera Majistratura civil de esta Repúbhca. Comprendo la inmensa responsabilidad i la multitud de graves i delicados deberes que, desde d momento de vuestra exaltacion a tan elevado puesto, habeis contraído ante Dios i los hombres j pero abrigo la profunda conviccion dc quc los Valor del trimestre, tres fuertes. Valor del semestre, cinco fuertes sesenta. centa.vos. Valor del año, diez fuertes. Valor del número suelto, diez centavos. AÑO l.-Bogotá,9 ele abril ele 1870. cumplireis debidamente, correspondiendo de esta manera a la alta confianza con que os han honra­do vuestros compatriotas. Ademas de las oualida­des personales que os adornan, teneis la grande ventaja de haberos ejercitado, largo tiempo en la difícil tarea de gobernar. Por otra parte, testigo presencial, como lo habeia sido de la série de ma­les que el desborde de las pasiones políticas ha causado a nuestro pais en sus últimas contiendas, Un COl'azon jóven i amante de su patria, como el vuestro, no puede estar impelido por otros senti­mientos que los de procurar, por todos los medios posibles, la paz i la reconciliacion entre sus con­ciudadanos, que es hoi el p])incipal elemento de que este pais neoesita para lanzarse en la via del progreso, i llegar a ocupar entre las naoiones ci­vilizadas el puesto que le corresponde, atendidas las grandes i variadas riquezas' naturales que en· cierra en su seno. Comprendo que, por elevadas i benéficas que sean las miras de un gobernante, no podrán rea­lizarse sin el concurso do la opinion i de la coope­racion decidida i eficaz de las diversas olases de la sociedad; pero esta es precisamente una de las grandes ventajas que me prometo obrarán en· ia­VOl' del vuestra Adminis'tracion. Dcspues de los dias de luto i desolacion qué han amargado nuestra ' existencia tanto social como individual, i en los cuales se han hacinado tantos elementos de ruina i retroceso para nuestra patria, no podemos conce· bir que haya un solo hijo suyo, que la ame de co­razon, que no presto su decidido apoyo al gober­nante que, separándose del funesto espiritu de bandería, se consagre con decision, guiado por los principios dé justicia, a restablecer la confianza entre los individuos i diversos partidos en que se encuentra dividida la República, como lo 'habeis prometido. Sabiamente habeis dicho tambien ' en vuestra juiciosa alocueion, que si la industria, la educa· cion, las rentas públicas, las vias de comunica­cion serán objeto de vuestros cuidados durante el período de vuestra Administraeion, todo esto se­rá mirado solamente como elemento que debe conducir al pais al imperio de la. moralidad, que es el supremo beneficio social, i sin el cual todos los demas son falaces i precarios. Habeis dicho tambien que el medio que juzgais oportuno para corresponder debidamente a la alta confianza con que sc os ha honrado, es seguir los puros senti· mientos que existen en el fondo Je vuestra alma, obrando sin debilidad en lo que considereis justo, cualquiera que sea el aplauso o vituperio que re­caiga sobre vuestros hechos. Guiado pOI' los principios de justicia e inspira­do, como os entlontrais, por tan nobles sentimien­tos i elevadas miras, no vacilamos en asegurar que serán felices para la patria i para la iglesia los dias de vuestra Auministracion. Para realiz despues de la Providencia, porque es talla condI­cion del entendimiento i de la organizacion espe­cial del hombl:e que, prec.iso es reconocerlo, DO bastan la ciencia i la 110nradez suponiéndolas reu­nidas en un Majistrado, para llegar con br~110 al término de su carrera i merecer la apr0badlOn de los hombres de buena voluntad. Existe una fuer­za superior a todas, UD motor soberano, q.ue se llama la Providencia i i yo estoi persuadIdo de que en la e0l'lsecucion del concurso de esa fuerza o soberano motor, harto es ya el haber obtenido el de sus mediadores. El principio indicado de ~s. libertad i de la to­lerancia, seguid0 C0n fidehdad a.1 ~r.aves de los obstáculos que en las diferent.es V.ICIsltude.s de la vida opongan l.Qs mal entendIdos 1ntereses de las respectivas entidades a que ántes he aludido, pue­de por sí solo, hacer que nunca se persiga a una relijion o secta determinada por favorecer a otra, pues aun la misma relijion o secta fa,vorecida ten­dria que considerar tal procedimiento como una amenaza en abstracto, o como un peligro para el porvenir, siempre insegur0 o continjeBte. R ai un punto al cual cqnverjen a un mismo tiempo, i en el cual <;Jasi se tocan o id~ntifican la Relijion i él Gobierno, i este punto es el de for­macifJn i cultivo del sentüriiento moral. En este pun­to, pues, vuestra cooperacion i la· mía deben ser i son espontáneas i decididas. ' JJa cordialidad de vuestrás bondadosas m1ltnifes­taciones en este acto solemne, i el asenthniento a ellas que he creido ñotar en los semblantes de .las altas dignidades que os acompañan, sob, lo rel'nt0, una gar¡¡.ntra i una prend~ de que, sin, traspasar los límites señalados a mtcstras resprJctwali esferas de acúon, el sentimiento moral del pueblo colómbiano se elevará, estoi seguro, al grado que reqlliereB las grandes - acciones i las grandes virtudes. 1 en cuanto a mí, para manifestaros todo mi pensamien~ to, debo agregar, al concluir, que las creencias re­Jijiosas recibidas desde la cuna i fortificadas por la reflexion, en el curso de ini vida, están connaturali­zadas con mi ser i de tal manera impresas en mi alma, que nada podria alterarlas o borrarlas j pe- 1'0 si, por desgracia, llegasen alguna vez a debili­tarse o a adormecerse, estoi tambien seguro, ilus­trísimo señor, de que el acento de vuestra! palabra FOLLE'I'IN. - ---- --- - -- --- - - - - - ----- - - -~- -------- - ------ --- --- ---_... . - ~t\l dlruJ~U~ gNj g~ Wtt'lJU@~~@. O AMOR E ROMA. [OONTINUACION. ] El Carbonaretto echó una mirada. en torno de sí i respondió en voz baja: ' --I1'eis mañana. despues de media noche detras de bs ruinas del templo de la Concordia., El be:rbero abrió desmesuradamente los ojos, i su b.o ca, siempre pronta a hablar, no halló nada que de­cIr. Verdad es que su asombro era. mui natural. Nues­tro ambicioso Caracalla que, .lntes de la decision del cónclave, habia tenido intelijencia con los dos campos absolutista i liberal, que se habia recomendado a Pa­cifico i a Ciceruacchio pronto a pasear su navajA, por los augustos rostros del Vaticano, no comprendia bien el camino que Je. hacian tomar d.e las ruinas del templo de la ConcordIa dcspues de medIa noche, cuando pedia una plaza de barbero pontifical o médico de los ala­barderos. -Ah! dijo respondiendo al acaso. En las ruinas del templo de la Concorelia ......... no conozco bien ese ba- 1'1'io .. , ... - En el Campo-Vaccino, repuso el Carbonn,retto, a la derec?n, del arco de Séptimo Severo ...... Columnas de gramto pardusco ... Estais ? -Pregum81:é al primero que encuentre. - Guardaos bien de eso! El 1i>al'bero r etrocedió espn,n~ado, i dijo: -Entónces no preguntaré nada. -Xad,~ absolutamente, Tened el paso len to i la bo-ca cer~·n,da. Desgraciado de vos si hablais! Lo pel'deis touo SI decís el lugar de la cita. -~arece, 8~ñor 9arbonaretto, que debo encontrar enemIgos en mI camIDO. -Lo so~pech.ais ? -Lo Cl~eo; porque hn,i tantos celosos en nuestro o~cio, tar:tos hombres q~e no tienen nli hoja de servi­CI~ S, que Jama.s han tenido la cn,beza de un monseñor b~.Jo su mano 1 que querrían subir la escalera del Va-ticano, jieros como alaba.rderos del Padrk 'Santo! .... . . -Conoceis el corazon humano. En el día de la, victo- LA ILUSTRACION. verdaderamente evanjélica penetraria en mi cora· zon i refrescándolo como suavísimo rocio, no solo las ;estableceria a su primitivo vigor, sino que me daria nuevo a1liento i me llenaria de consuelo. COLABuRADORES. Todavía n/l. El señor Presidente de la Junta del camino de Occidente con una fe i una conviccion inimitables, nos invitá a que vamos a comprar tierl'as en los late­rales de la nueva vía que se está trazando para llegar nI Magdalena. . Nosotros contestarp.Gg, a , la invitacion diciendo: "Todavía no." Por qué 1 En el numero 17 de La lZust'l'acio'l'J, hizo un cola­borador, bajo el seudónimo de Tales de Mileto, reBec­ciones que han sido ¡'eplicadas con el silencio. Este modo de raciocinar no es lejítimo, i ménos aún con- . tra un escritor como aquel, que escoje las palabras mas suaves para esponer sus dudas. Pues bien, nosotros unimos nuestra voz al señor Tales de Mileto i empezamos po~ negar el mérito que tenga el silencio en cuestiones de esta,naturaleza. El senor González Vásquez, Injeniero director, ha sido invitado a que diga cuanto costará cada línea de camino, i si esa e-s la mejor línea en su concepto. Sus ocupaciones no le permiten consagrarse a e~cri­bir; pero como informar al R5tado i a I'a N acion es un deber, creem0S que no tendrá inconveniente en hablar: bien entepdiao, que el silencio en adelante lo interpretareOlos en contra de esa línea, que con el seflor González Vásquez creemos .inconveniente. Decimos que con el señor González V, la creemos inconveniente, porque él, en la pájina 41 del informe que presentó en 5 de noviembre de 1865 dice: " Nos parece inútil hac~r observal' que, aun cuando este trazado (el actual) nos ofrece una ruta mui corta al Magdalena, no de\)'e construirse ántes que la indicada anteriormente, pues no llenaría el objeto de una fácil comunicacion con el valle en donde este rio es, cómocla~ente navegilb1e, i por. consiguiente con el exterio¡·. En efecto, quedarian p.or vencer las diticultades de la navegacion de Conejo hasta Am­balefna, es decir, sllCrifichtambS la porcioll mas im­portante del rió a las dificultades que presenta una pal'te de él. Ademas-, la pal'te del' ca.mino de 10s Manzanos a Ambalema, quedaría en su totalidad con pendientes .medias no menores,deJ tres al cuatro por ciento, i COIl'!O no hace sino descabezar el valle del Villeta, queda una ruta que no podría, sino imperfec­tamente, venir a ser u,oa arteria de donde se rami'ti­ca~ en rutas que fuesen a los valles i centros de po­blaciol1. Es necesario no sacrificar el interes jcmeral al interes particular." Esta es la V0Z independiente del señor González Vásquez despues de rec'Orrer varias lim'as; i pésen­se bien cada una de sus palabras, ahora quc se están votando grandes recursos nacionaLes para una vía carretera. El informe del mismo, sobre Jos trabajos ejecuto­dos actualmente, i publicado cn el Dia1'io de Cundi­nama1' ca, es la es pO"sicion del que cumple con un de­ber que le han prescrito. Le mandaron que hiciera un trazado preciso sobre un trazado previsto i fijo: ria no hai mas que holgaeanes que quieren esplotarla ! ese día se hacen muí activos. -Yo no soi (le esa clase de jente, 'Señor Carbonare­tto. Vuestro amigo Cíceruacchio me ha viste cou el acero en J:¡, mano, i en un santiamen despacho veinte cabezas. --'Moderaos, amigo mio, nosotros queremos ser hu­manos, i vos vais demasiado léjos. -Ah! es que conmigo, señor Carbonaretto, todo el Vaticano estn,ria afeitado ántes de las nueve de la ma­fiana, -No os acaloreis de ese modo, i sobre todo, nadn, de sangre ...... --Oh! jamas hn,go sangre! Preguntad a vuestro amigo Ciceruacchio. -Con que hasta mañana, despue~ ele media noche. -Queda convenido, señor Carbonaretto, -Sabeis cuál debe ser vuestro traje? --Ah! debo llevar uu traj e ? -Es mui esencial: traje de penitente gris. -Calla! es singúlar ...... -Teneis uno ? --Prec~samente soi de la cofradl.a delta Buona llIorte, túnica i capucha gris. -~fui bien, os lo pondreis. , --Sefior Cl1,rbonaretto, os confieso que no Gomprendo bien ....... .. -Xo trn,teis de comprender. Someteo'. - ¿ No teneis ninguna 011·n, ¡'ecomenclacion que ha-cerme, seüor Cal'bonal'etto ? -Otra nada mas ...... No dejeis de llevar vuestra ar-ma hRbitual. -.\h! es claro, una buena ........ . -Un buen puñal. Al oir esto, el barbero e~hal6 un suspiro que apénas lleg6 a sus labios. El Carbonaretto interrumpió In 00n­vel'sacion i se elil'iji6 hácia la mesa a invitacion de Fl'ittata, . . ~l.:).arbel'o cayó en las mas profnndas reflecciones, l.dlrlJlénclose con la cal:¡cz¡l, baja hácia un rincon ele­Slerto de la sala, dió un violento h'opezon con los piés de Tomuso que dormia finjidaUlente, tendido sobro un montou de paja i con la cabeza apoyada sobre un furdo de buhonero. El tl'opezon habia sido mui fuerte, i el el ol'mido no despertó, coso. quo pareció estraiia al barbero. --Vaya uno que tiene el slleño pesado! dijo. Sin querer hube de rompede las dos piernas, i no se n.o. nlo\'ido. Si estnrá nmeJ'to ! Esta suposicion alal'manre pareció mui racional. El está cumpliendo su deber, pero ya en un peri6r~jc(¡ , ya en las Cámal'!,!s se ha rec}amado )a voz del injE'­niero. El señOO' Tales de M¡leto presenta la cuestlon como eIJa es en su fondo, i la presenta en los mismo,; términos que el señor González V. en el informe df> 1865. " El camino seria ínutil, dice, si solo hubiere (le llevarse al puerto de Chaguani ..•. el mayor bien consistirá en llevamos alO'o mas abajo de )a bodega, a la vuelta de la Madre de Dios, a Conejo, o a la boca de Rionegro; pues que la navega.cion es :'luma­mente diflc,-il acercándose a la bodega I deberla ha­cerse todo esfuerzo pqr economizarla. Esta era la gran ventaja del trazado de Ponce, ventaja no solo perdida en el presente, sino que adoptado ( el nuevo trazado) nos conduce en un sentido del to~o opuesto." Muchas son las pérdidas de embarcaciones de Co­nejo para erriba, i bien mereceria la pena que se evi­taran a las compañías de vapores tan graves incon­venientes haciendo los fondeaderos mas abajo de Conejo. " Lo importante, continúa el t:lscritor, de acuerdo con el señor Gonzalez, no es ir a ver correr el1\lag­dalena, sino ir a encontrarnos coñ Jos vapores." Esto es lo cierto, i sinem burgo es esta la ilusion de muchas jentes sensatas, buscar el iVIagdalena por la parte mas corta, aunque no sea )a mas conveniente, verlo, referir que se ha llegado a él, contemplar su anchura i su profundidad, indaga¡' someramente la causa de sus caprichos para saber por q,¡é el dia de ánimas~ por qué en la Cruz de mayo, por qué el Viérnes San­to dilata su seno estraordinariamente. No hai IDas que vel', supuesto que con él no se toca de allí para abajo. Segun los últimos informes del injeniero señOl' Gonealez, publicados en el Diario de Cnndinamarcu, del Roble al Magdalena tÍene el trazado veinte leguas i un cuarto; de Bogotá al Roble nueve legua~, i al­gunos metros segun otros informes; de Cambao al Mesuno de diez a once leguas, total cuarenta leguas. En esto DO' hai duda, el camino tiene cuarenta leguas, de las cuales treinta i dos están sin construir i no se evitan los peligros de la navegacion. Llevamlo la C:l­rretera hasta Conejo para evitar los peligros, el ca­mino tendría c'uarenta í siete legua~, i de ellas trein­ta i nueve sin construir. Ya sabemos que del Magdalena a Chu.mbamui las dificultades son graves: en muchos puntos los traba­jos deben ejecutarse sobre roca viva, i allí mismo se multiplica el zigzag buscruldo una nivelacion cons­tante del 5 por 100 en un trayecto de mas de ocho leguas. Así, pues, la cuestion hai qu~ di vidirla en dos par­tes; 1':- la estension i la practicabilidad ; Z~ la con­venienda jeneral de la prefe¡·encia. l~ El señor Gonzalez en e! citaao informe de 186~ en la pájina 38, declarando practicable la vía por el Aserradero i Villeta i poniendo sus cltlculos de acuerdo con los de Pon ce, estahlece que de ]I)S l\1anzanos, llevando la l¡nea un gran desarrollo i pUQ sando por Villeta, hai hasta el Magdalena en la boca de la Quebrada de la Perrera, poco mas o mimos 2. donde suponemos debe llegar la otra línea, de que ya hablamos, para ~vitar los peligros de la navega­cion 133,860 metros, es decir algo mas de 26 leguas. Así, pues, de los l\1Ianzanos por el puerto de Che-barbero creyó un deber caritativo el asegurarse de si ern, un dormido o un cadáver. Ademas, habia hecho algunos est.udios de cirujía, i si el calor del dia. i la. fMiga del buhonero eran causa de un accidente Il.pO­plético en la ostería, nuestro barbero tenia siempre en reserva para esa especie de casos una lanceta al lado de la. navaja de afeitar, - 1nclinóse 1l0bre el hombre inmóvil, i sacudiéndole fuertemente el brazo, le dijo: -Amigo mio, vamos, esplicaos. DOllmís o estais mnerto? El durmiente o el que finjia dormir levantó penosa­mente la cabe1.a, que parecia embotada por un sue!'io demasiado largo, i mir6 al barbero con ojos atontados -1 bien; me causais gran placer, añadió el barb~­ro; prefiero veros vivo ...... Vamos, palpaos ...... Estals seguro de que vivís? El buen hombre bostezó de un modo mui natural, se restregó los ojos con sus dos índices, i dijo con una. voz a.un dormilona: -Gracias, gracias; habeis hecho bien en despertar­me, pueR tengo aun una buena tirada que andar ántes de ponerse el sol. -~Ie alegro mucho de que os venga bien, le dijo el barbero; es un servicio que os he hecho por casuali­dad ...... pero podeis vanagloriaros de dormir bien. Dicen que allá en otro tiempo habia al pié del Janí­culo el templo de cierto ::'\lorfeo que daba sueños de veinticuatro horas; el templo no existe, pero parece que ha quedado el Dios, El buhonero aooji6 estas palabras con u:!a sonris¡:. franca i natural, i dijo: -Tened entendido que he ganll.do bien mi sueño. He andallo oinouentn, milhls a pié en veinticuatro horas. Ayer por la mañana estaba en Viterbo, he tardado cin­co hárlls en llegar a ltonciglione. tres a Baccano, t.l'es a la Storta, i quiero Ilegal' a Tivoli esta noche. -Diablo! El camino no va mui derecho a. Tivoli. -Lo sé; pero tenia que ver un primo en Trast.evere, i por eso me hallais aquí. -1 ese primo ¿ DO podio. daros en su casa. una cama lOejor que la de est!l. ostería? . -:\Ii primo se ha casado hace quince dias, i es miu celoso. -Bien' temprl1no comienza. -Los trastevel'inos son touos así, i bien pronto so-plan una pufialada., -Entre primos o -Lo,,; eelobos no tienen primos. ~ -V"1'flau es! I - -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. guan" Cambao &.' i de allí para abajo pasando por las bode!l.'as hasta la Quebrada Perrera, leguas. 39 Errol' de cálculo en más, leguas. • •• • • • • • • • 3 Quedan .•.•.••.••........•••... _ •..••.• 36 De los Manzano por la boca del rio Síquima i lluscando a VilleLa i la ruta de Punce, leguas au­mentando un cuarto .• " ....•••• • •..• , ...• 27 Intercalando una dimimwion por una varian-te del eñor Liévano, segun el informe álltes ci-tado, leguas. . . . . .••• • .••• . . . . • • . .•. . • . •. . . 2 Quedan leguas. . • • . . . . . . . . . . . • .. •.• . . . .. 25 Vía de Chaguaní de los Manzanos a la Pe-n ·el·a ..... ' .•.............•..•... , ••.....•. 36 Via de Vtlleta de los lVIanzauos a la Perrera .•• 25 Diforencia contra la. línea a que están consa­grado' los recursos del Erotado i de la Nacion ,. ] 1 E'tos cálculos son tomados 6n su mayor parte del señor González Vásr¡uez, i a esto agregaremos que el señor epomuceno Santamaria, iujeniero del Esta­do, que estuvo recorriendo el terreno i practiCllndo operaciones para buscar imparoialmente la mejor línea posible, se convenció de la inconveniencia de ar¡uella línea, bajo el punto de vista científico, por las grandes d ificultades que pretendia vencel' la Junta, 1 bajo ~l punto de vista industrial, habiendo otras lí­neas donde gastar mas útilmente el dinero; i con­vencido retiró su cooperacion. 2~ Conveniencia para preferir la línea. Oigase o léa5e bien: el trazado pasa por la falda setentrional Je la cordillera que divide las aguas del Tio CUTí, que va al sur de las del Contador,que va al norte. Por consiguiente, todo el departamento, de Tequendama, no tiene para qué pensar 6n semejante camino. La liopoa cae mui abajo de Ambalema: por Gonsi­guiente el centro i sur del ToJima no tienen para qué venir a buscar por un inmenso rodeo otra linea, de­jando a un lado el magnífico camino del Sur. Queda, pues, reducida la relacion establecida por ese trazado a la parte Norte de) Tolima, que nada, absolutamente nada, tiene de sobrantes para traer al centro del Estado: la industria del tabaco termino, i no habiendo allí un gran trabajo que alimentar las pocas legumbres sobrantes de la sabana, no tienen mucho empeño en ir por allá. Los productos que vienen al centro, son miel, pa­nela, azúcar, maiz i otros artículos menor6S. Todo esto viene o por el camino de La Mesa, distante há­cia el Sur muchos miles de metros del trazado o por el actual camino de Occidente (abandonado por la Junta) ~in que sea permitido suponer que alguna "ez les ocul'Tiera a los n¡,gociantes la idea de ir a bus­car a'luel camino tan distante de sus líneas naturales. ¿ Cual, pues, seria la importancia de esa canetel'a pa ra la industria interior? Por esto i porque la gran veutaja está en las relaciones COil Antior¡uia pOI' la viu de Nare i con el e~traniero evitando Jos peligros de la navegacioll, es que creemos,con el señor Gon­z ález Vá~r¡uez, que la línea pl'efe'l'idano es pl·iferible. 1 es por esto tambien que decimos al seüor Presiden­te de la Junta r¡ue todavia no compnpnos tierras en -I ahora, dijo el buhonero, ya que habeis tenido la bondad de despertarme, deberiais indicarme el ero, dijo el bnhonero e tre­chando la mano del barbero .. \horu, yn puedo caruinnr solo. Espero qllC no ir eis, a vuestra cil!\ de meuia no· che. 227 eRONIeA DEL GOBIERNO. Actos del día 5 de abril. -El señor Reotor del Oolejio de Santa Libra­da en Cali, ha dirijido una carta de felioitacion al señor jeneral Sántos Gutiérrez, por la cooperacion que ha prestado para la buena maroha de diobo Colejio. En la oonbestaoion manifiestll el señor Gutiérrez, que lo que ha heoho ha siao en cum­plimiento de su debor. -Se han incinerado 37 pesos en billetes de los de emision de 1866. -Nuevamen'te se invita a remate de arrenda­miento de la hacienda de "Huerta de Carupa," en el Departamento de Ubaté. La hacienda está avaluada en $ 32,000 i la postura debe cubrir por lo !".!énos el 4 por 100. El 22 del presente abril, se oelebrará el remate. -,!??r renunoia del señor M~rcelo Bárrios, AdmlDlstrador subalterno de HaCIenda en Purifi­cadicim, se ha nombrado en su lugar al sefior Al" ¡eadio Villavéoes. -EH señor Oónsul de los Estados Unidos de Oolombia en Amsterdam, ha dirijido una carta al señor ____ en que le manifiesta que el pedido d~ .quinas dis~inuye considerablemente. La pro­Vll110nque teDla en 1860 aloanzaba a. 6 568 zurro-nes j ion 1867 ascendió a 15,027. ' -Habiendo renunoiado el señor Evaristo Es­cavar, el destino de Presidente de la ofioina jene­ral de Ouentas, ha sido nombrado el señor Andres J\'Iontoya. -El movimÍento oomercial de la Aduana de Santamartla en los me¡¡es de octubre i noviembre de 1869, fué 01 que sigue: Entraron al puerto 34 buques, con 18,952 to .. neladas. Salieron 33 buques, con 18,228 toneladas. El valor de los diferentea artículos esportados, al­canzó a $ 378,197-70 ovos. El valor de los artí· culos importarlos, (\scendió a $ 614,691-80 cvos. Los productos por derechos de importacion &.<1 ascendieron a ____________ $ 164,682-10 cvos. 1 los gastos, fueron _____ $ 6,200-02 cvos. Prod.o líquído en los 2 meses, $ 158,482-08 cvos: -El movimiento comel'cial de la Aduana de Riohacha en los meses ele noviembre i diciembre del año de 1869, fué el siguiente: Entraron al puerto 25 buques, con 2,311 tonc­ladas. Salieron 25 buques, con 2,269 toneladas. El valor de los diferentes artículos únportadoG ascendió a $ 15,425-60 cvos. El valor de los ar­tíoulos esportados, alcanzó a $ 39,832. Los pro. ductos, por derechos de importacion, fueron: _. ___________________ $ 4,121-95 cvos. 1 los gastos, ascendieron a ____ $ 1,914-35 cvoS. Prod,o líquido en los dos meses. $ 2,207-60 evo.:!. -Oh! no tengais miedo! -Pues bien; si quereis, yo iré en vuestro lugar . .De-cidme el sitio de la cita. -Oh! en cuanto o. eso, es otra cosa! Me han ame­nazado con quitarme el empleo que aun no tengo, si hablo demasiado. Hemos hablado ya bastante, no ha­blo mas, i a media noche estaré en mi cnma con un traje ele penitente blanco. Dicho esto, se separaron en un nuevo duo de hilari­dad. El barbero tomó el camino de la orilla izquierda. del Tíber; el buhonero finjió seguir el camino indicado hácia el arco de los Plateros, el Qued1'ifror,s i el arco de Constantino; pero cuando estuvo al !\brigo de toda mirada, se metió entre montones de ruinas, i oculto entre las altas yerbas, las higueras locas i los alcapa­rros fioridos, sigui6 misteriosamente al barbero de lé­jos, descendi6 al Foro detras de él, subi61a escalera del Capitolio sin perderle de vista, i no cesó en su espiona­je hasta que le vió entrar en una. tienda mui conocida, cerca del teatro de Marcelo. ------__. .5. ___ ·~ .... __ -------- En el Vaticano. JEs os dichosos plebeyos modernos que en Rom~ vi ven del aire i ele la luz, que celebran 1::1 fi,est!\ de todos los s!\ntos del calendario, hallan siete domingos en In. se ­mana, i miran correr el Tíber bajo el puente antiguo de Adriano, o.poyados contra los pedestales ele los (m jeles, lanzaron un grito de entusiasmo el 80 de setielll­bre de 1846 delante de un::l rica oalesn que atravesab::l lentameute el rio balnnceando con graciosas ondulacio­lIes uuo. cara mas hermosa que la ele los (~Djcles de! puente de Adriano. -Oh! qué bella cristian::l! repitieron en coro melo ..lioso todos esos quirites de Roma nueva; i dejaron co­rrer el Tlber para acompañar con su admiracion a In. soberbia estraujer.l. hasta la ciudadela redonda, sap 11 C1'O del :i\Iayol' de los Antoninos. . Era lady StuDlI~y , que pasaba por el puente triunfll en medio tle las aclamacionos populares, como Agl'ipi. na cuando llegó de B1'iudis con las cenizas de J cr n'í­nico illnCl'to entro los Partos. Lady Slumley parpcÍt' oónmoverse mui poco par el eutusiasmo que estallauA al redor de Sll cano de triuufo ; admÍl'llbll. sola por la primel'a, vez el mtlgnifico paisn.io que encuentra el vil' ­j'll')) en el camino úel Vll.tionuo i que t::ln bipn nnllnf'ir los esplúudidos domini os le llmmante, de ?lIiguel Au e iRafael. ( Colltil/ uará ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 228 LA ILUSTRACION. ==~==========================~~========================~-- CÁ11:ARAS LEJISLATIV AS. Senado de Plenjpoteneiarios. Dia 7,-Se dió leotura al informe de la oomision a que pasó una solioitud hecha por el doctor Ri· cardo de la Parra al Congreso, aoompañando los documentos con que comprueba que él no quiere evadirse de la fianza que se le exijia por el decre­to ejecutivo sobre ausilio pal'a investigaciones científicas, Fué archivada la. solioitud, i devueltos los documentos, Se dió lectura al informe, de la comision a que p:lSÓ la solicitud hecha por varios artesanos con cl objeto de pedir el cumplimiento del decreto lejis­lativo que establece una escuela de artes i ofioios, i se aprobó una proposicion del ciudadano Quija­no para que se nombrara una. comision con el ob­jeto de pedir informe al señor Rector de la Uni­versidad por qué no se ha abierto dicha escuela: fueron nombrados en comision los ciudadanos L. M, Restrepo, Núñez i Quijano. Se leyó el informe de la comision a que pasó la solicitud del señor l\'[artin Avendaño, pidiendo se vote una cantidad par¡\ legalizarle sus cuentas co­mo administrador de la aduana de Santamarta; i ,se aprobó la resolucion que manda devolver al in­teresado la solicitud i documentos. Se leyó el informe de la comision que examinó la solicitud del Presidente del Cabildo de San Jo­sé de Cúcuta sobre reclamo de bienes desamorti­zados, i se aprobó la resoluoion de que se tenga presente dicha solicitud para cuando se lejisle so­bre la materia. Se leyó la solicitud del señor José María Fran­co Pinzon, como recomendado del señor coronel U rreta para que se le pague una suma, i se resol­vió a virtud de proposicion del ciudadano Palau, la dovolucion de la solioitud i documentos al inte­resado para que promueva lo conveniente. Fué igualmente resuelta-Ia solicitud hecha por la señora Domitila Bustamante, viuda del capitan Renjifo que pide al Congreso se oonsidere el pro­yecto sobre devolucion del 3 por-ciento a los pen­sionados que se hayan capitalizado, mandando que se pase· dicha solicitud a la comision a que pasó el ,proyecto. Fué aprobado el informe de la cQmision a 'que pasó la ¡:jolicitud del coronel Francisco de P. Uz­cátegui, que solicita la espedicion de un acto por el cual se le considere como pensionado de la in­dependencia, pasando dicho nlemorial a la comi­sion a que pasó el proyecto de pensiones. Se aprobó una proposicion del ciudadano Quija­no para que el Senado se ocupe en la primera ho­ra de las sesiones del contrato del Canal, i que tenga sesiones nocturnas los lúnes, miércoles i sá· bados para el despacho de los demas negocios. Fueron negadas las proposiciones de suspension hechas en la cue:>tion Canal, i se entró a conside· ral' el primer articulo. Cámara de Representantes. Día 7,-Se suspendió en segundo debate el "proyecto sobre instruccion pública, orijinario del S enado, para considerar el propuesto por la comi­sion a cargo del ciudadano Pereira G j el cual fué aprobado i se mandó publicar junto con el infor­me COI1 que se acompañó. Continuó el segundo debate del proyecto de lei adicional a los de Ministerio público, i dió lugar a una larga discusion el artículo que autoriza al Poder Ejecutivo par.a nombrar personeros espe· ciales, cuando el Procurador jeneral de la Nacion no acepte las indicaciones de aquel sobre las j es­tiones que crea deben entablarse; artículo que fué modificado por el ciudadano Gómez i quc fué aprobado. Quedó pendiente un artículo nueva propuesto por los ciudadanos Largacha i Holguin, que de­clare la responsabilidad en que debe incurrir el Procuradol' jeneral el1 los casos en que se denie­guu a jestionar ciertos negocios. ,AVISOS. Señor :Ricardo Lézmes.-Vélez.-llesde el día ro de noviembre último presté a usted la suma de sesenta i ocho peso~ de leí, dándome en clase de empeño una cadena i collar de, oro, i cuya suma le llevó el señor Saturnino Báños. El plazo se le CUIIl­plío a usted en los primeros quince días del presente mes, i CuIDO apesar de haberle escrito a usted repeti. da s veces, cobranllolc, no me haya devuelto la espre­!. ada suma i réditos vencidos hasta la fecha, me veo en la imperillsa necesidad de exhibirlo al público, eomo debe exhibirse a todo aquel que pretenJe em­hroll ar un C!'éJito, aun cuando se halla ejerciendo el Justino de seC¡'etario de la jefetura departamental, ¡Jurs nada tengo que esperar ni que temer de usted. (Tii~pZll, febrero 26 de 1870. Julio A. Navan·ete. BENEFICENCIA. Diario de la cuenta de la Sindieatura del Hospital de Caridad de S. Juan de Días, a ca.rgo del Sindico Pedro Ná.vas Az.uero i a]¡¡ierto en el aüo de 1870 ( CONTINUACION). Librs,!onzas,' 1-----___ I ¡ " . Vienen .................... 1 594 80 14,438 20 1 4 1 ..1 2 1 1 1 1 2 1 Mesas _• •• tS con caJo~, 1 ••• - ••••••••••••••••• ; •• \ () 40 I1 lallgas, _........................... 9 60 1 ~ grand:,. l ...•.....•..... - • . . . . . . . . . 8 .. , Morteros •. ) pequenos, 4 .•••••..••• _ . • • • • • . . . • • • 14 40 I {,de piedra, l. .•... •.••. .••...•.• ••.• 8 ._ Mostaza ...•...............• _................... .. 20 1 Mostrador de 18 cajones ......... '" .• •.••.. ••••. 12 80 Musgo de 0órcega. . . . • • • . . • . . . . . • . • . . . • • • . . . • . . .. 80 \ 2 Nitratos ... S acido de mercurio ....•••.......••• ,. I •• 40 2 , t de plata •...•..•...•.......•...•••.• I 4 .. Ollas metal 5 c~m tapa, l •.•••••••••• .'........... 4 80 g~t~f~~ de' i:i~~~~¡t: i' ;j'e~pi;r:: : : :: : : : : : :: : : : : :: I 1 ~ ~g l ' 8 Opio bruto. _ •..••.. ' •....•• _ ...•..... _ . . . . • •• . 6 40 1 (sIn tapa, 1.... ... .. .. .. . . .. .. ... . .. 2 40 Oxalato de potalla.............................. 1 20 Pailas, una de cobre i una de laton .•••. _ . . . • . • • . . . 12 80 Papel filtro, media resma.... • • •. . • • • . . . • . .• .•.. 3 20 Pastas de Vichy .. _ • . . . . • • . . • • . • . . . • • • • • • • • • . . . . 1 20 2 Percloruro de hierro. . . . . . . • • . .• • •• _ . • • • • . . • . • . . ., 30 Pesa-jarabes, 2................................. 1 20 6 Píldoras de Vallet ....••...•..•..•• _. _. ....• _. _.. 2 40 4 (aconIto .........•....•• _ •..•.•..•. _ .. 80 1 I Pildorero, uno. \ .. ,. - •.••....••.....•...•• _ •••... 1 9 60 -1 aloes. . • • • • . . • • . . • . • • . • . . . • . . . . • • . . 3 20 I althea .. , .....• , - •.•••.••.... " ..• 1 60 4 I antimonial. ..•• - •..••.. '" •• . •. ••. . • - 40 1 beleño ....•..••.••..••.• '. . . . . • • . • 1 60 4 I belladona .. : •• - . . . • . • . • • • • • . • • • . . . . 40 4, bolo al'menlO .......••.• _ .•.• _ • • • . • • 20 8 6 4 8 8 8 I canela. - " ••••...•....••.• •• ••. .• . 1 60 I . cardamomo ...•••.. - • • • • . . • • . . . . • . . .. 60 I c~tecÍl ....................... '" - -... .. 60 CIcuta... . . •• . . • .•• • . . . • . . . . • • • . •••• .. 40 I I colombo... . . • . . . . . . . . . . . • . . • • . • .•• . 1 60 cuasia .......... _ •.•.. _ •.•• . • _ •. '.' . . 80 I 1 cqbebn:s ...•.•.•.••...•....•....•... / 80 I diascordio .... - • • • . • • . . . . . . . . • . . . • . . 6 40 1 cuspana.. . . . . • • . . . . . . • . . . . • . . . . • . . . . •• 80 4 dijital. .•.• , .•.• , •.•..••.•.•.. _ • . . . • . •• 40 4 PoI vos • ••• -< Dovers .••.••..•..•.•••.•......... '1 1 20 8 I 1 eléboro .••••..••••• ' . • • . . • • • • . . . . . . • ., 80 2 I JenClana ......... - ••.•••••..••. , . . •• 2 40 4 I jenjibre ............... -.•......•. - . • . .. 40 5 '1 goma-guta ...• , . . . • . . • . • • . . • . . . . . . • • •• 50 2 I goma-quina, .•....•...•.•..•• - .•. , . 3 20 \ 8 hípecacuana. . • • . • . • . . . . . . . . . . • . . . . . 2 40 2 I jalapa .. -........ .. . •.•. ••. •. ... .• .• ,.4. 88 °0 I 8 1 IlicoPOdi,o ',' • • . . . . . . .• ' ••••••••.•.• 3 nuez vomlCa....................... • •. 30 2 I opio .•.•.. - · .....••••••• ·.·.···1 1 60 ., 1 3 2 6 1 1 2 2 2 2 25 1 6 1 1 3 1 2 1 1 3 8 I quina:. - •.••....•.•.•.•...•... - . . •. . .. 80 4 I regllhza ' ... _ .......••.••.. - ..•.• - .. 40 4 I ruibarbo ....••..........•...• , ..•. '! 1 20 1 I sabina. . . . • . . . • • • • • . . . . • • • • • . . • • . • • 10 I sangre de drago •..• _ . • • • . . . • • • • • • . . • 1 20 I semen-contra ••. , •••••. - • - .• - . . . . . • 3 60 2 Shalh .•..•••••.•.•...•...••..•.••• , •• 20 \ l valeriana. . . . • • • . . • • . • . • . • . . . . • . • • . • 3 20 1 Protocloruro de mercurio ••.•.•. _ .•••..•.•..•. _ . . .. 20 R . S hipecacuana .•... , ..•...•••.....•.•. \ 14 40 4 alCes ... , ( sinoglosa ....•...•..•• _ • . . . . . . • . . • • . •• 40 1 Sales ... _ ., 5 prunela ..•••..• _ ...•••.•.... _ ••••• • • .. 80 ) Rochela -. _ . .. . .• •.• .••.• • .... _ .. '1 1 20 Sarton graude, uno, . . . . . • . . • . . .. •.•. .•. .....•.. ¡ ~g 1 Sarten~R laton, 4 ..••..•.•..•...•..•••.•••• ,' •••.• Saxafras.' ...•.•• _ ...•...•.... , . .. ..•...•••• •. 1 60 ~:?Jt~ al;:cb:~s uno .. •• - . .•.•••••. ••• . - . • . . • • . . ~ ~g 1 1 Se~ ..l . ~'. ... , J. . :"::: ::: : : : : ::: : : ::: : : : : : : : : ::: :: 4 80 4 Sirnarrllba ..... _ ...•... • ..••. .••. ... , . . . . . . . . • . . • • - 60 Solucion Dupasquier ...•...•.•.........•. - . - .• _. 8 "1 10 I Subl1itratro de bismuto . ...• . , ••... _ . • . . . •• . . • . . •• 6 . . (cobre .................. " •••. •. • _ . • 20 I I hierro. : .....•....•.•..•. - . . • • . . • . • 1 ", morfinn, una dragma. . •• . . . . . . .• . • . • .. 80 I magnesia .... ..... .•.... - . , . . . • . . • • 6 40 Sulfatos . . .. < potas~ ...•...•.••• ' . _ •.•..... _ . • . • 1 20 6 I po to.SIO • _ •• , • • • • • • • • • •• ••••••••••• •• 40 1 6 ' I quinina. . .• . ........• -... , . . .. .,. 14 40 sodn ....•... •... . . _ .• . . _ ......•.• ,. 2 40 l zinc, . . .... _. __ •. , .... , ..•.... , - . • - 80 1 Tártaro emético .......••.....• _ .. _ .. .. _ . . . . . . . . . 2 40 3 Tartrato de fierro .....••••• ...••. _ •.. _ ... , _ . • . . . . . - 30 Té .. .. .. ......•• •• ... , ........••..••.•... _.. .. 3 60 I 'l'innjeroJ uno .... _ .. . ...... .... .... - ....... .. , . . " 80 8 (acónito. - •.. . ...•. - .........•. - . . . . 41 20 1 5 J almizcle .. , .... - . .• - ....•....... . - . 8 3 aloes .. . , ..... , ......•... _'.... . ... 1 60 I Tinturas • . 1 árnica, , " . '" ..... , ... - .. , . . . . . . . . . •• 80 I azafétida . .. • ......... '" . . . . . . . . . . . " 80 " azafran ..••.. __ ...... _ . . . . . . • . . . . . . 7 _. balsámica .. _ ...•. _ ..... ... , . . . . . . . . .. 30 I 402,363 70 I I \ 1, I I I I 1 I I I I I I lbelladona, ..•.. _ ...... '" , . _ ... _ . . . . . - 80 Pasan ..........••••. _ .... ' ....... \-883-;0 i4,43820'" 1~:36370 IMPRENTA DE N, 1'0NTON 1 COMPAÑXA, (Oontinuará,) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 57

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 58

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 58

Por: | Fecha: 11/04/1870

• Política - Literatura- Noticias - Filosofía-Relijion-Artes i oD.cios-lnstruccion pública-Bibliografía. Medicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil. Se publica los mártes, miércoles, viérnes i sábados, i el mismo dio. se lleva a las casas de los suscritores de 1 a capi tal i se remite !t los de fuera por los correos res­pectivos. Los lúnes ijuéves se publicará. si es necesario. TRIMESTRE 11. LA lLUSTRAClON. -------------.-- ----------;--- - ------------------ _ :.. ------_ .. Canal interoeeanieo. . Como ~I principal objeto de esta publica­cJOn ha SIdo, desde el principio, hacer bien al pais defendiendo con celo i con lealtad sus intereses, abogando con decision por la cau­sa republicana, i estudiando con calma e im­parcialidad todas las cuestiones, alejándonos lo mas posible de mezquinos intereses, de po­lémicas inútiles i sin apelar al lenguaje de las pasiones políticas; i como en nuestro con­cepto, el asunto de mas trascendental impar­tanda que hoi llama la atencion de naciona­les i estranjeros, es el contrato sobre escava­cíon de un canal interoceánico; deseamos, miéntras el Senado se está ocupando de &u examen, traer al seno de la discusil?n todas las opiniones razonables que conduzcan a formar un cúmulo de datos que sirvan de bao se para tomar una. resolucion acertada. Por lo mismo creemos que nuestros lectores verán con placer los trabajos que copiamos en se· g uida, tomados de la interesante obra de Mr. Vivien de Saint-Martin, titulada: L' Année Jéog7'aphique, 1866 i 1867. Hélos aquí. ESTtTD!OS SOBRE LA HOYA DEL DARIEN POR 11m. FLA-CHAT (*) BAJO EL PUNTO DE VISTA DE UNA co­) IUNICAClON INTEROCEANICA. No queremos por ahora ocuparnos del proyecto mas o ménos realizable de un canal de comunica. cion interoceánica por el Rio Grande del Darien i el Atrato inferior, sino en el estudio mismo del valle del Darien, que es el objeto del proyecto. Entre los diez o doce proyectos que han hecho los injenieros para la apertura del istmo americano. el de 1\1r. Flachat, como los anteriores, producirá por lo ménos el resultado de aeumular escelentes materiales para la jeografía; i bajo este aspecto es que consideramos este grande i hermoso trabajo. La esploracion de Mr. Flachat fué hecha en el mes de diciembre de 1865. La poblacion del Darien, que se halla sometida solo de nombre al gobierno de Panamá, se com­pone de 1,200 a 1,500 almas, sin comprender las tribus libres que está.n en las faldas N. E. de las cordilleras, entre San BIas i la boca del Atrat·o. Las casas o habitaciones de los naturales están cerca de los rios: pero sobre el nivel al que lle­gan las inundaciones ordinarias. Están cerradas por medio de claraboyas de cañas hechas de bam­bó. delgado i semejantes a los gallineros. El temor de las inundaciones cstraordinarias i el de las se~pientes e insectos venenosos, hace que algunos habttantes conserven la antigua costumbre de tener solo altos i no bajos. Se puede ganar a los indios por las buenas ma­neras: i ellos principalmente cifran su orgullo en preservar, a los que 10B emplean, de los peligros de los bosques. El Darien está cubierto de un bosque de 30 metros de elevacion, a menudo impenetrable por la orilla de los r10s. El pais e:! mui fragoso i lleno de rios, ca ~i todos caudalosos, i que aunque están secos durante la primavera, llevan un inmenso caudal de agua de la estacio"n de las lluvias. El horizonte al norte del Darien está limitado P?r u~a s~rie no interrumpida de montaña::, cuya dlrecclOn Jeneral es del noroeste al sureste i que terminan bruscameote al este del Darien. De estas montañas salen una multitud de rios que vienen a reunirse en un fondo mui deprimido, donde corre el Chucunaque, principal afluente del rio Darien. \ (;':0) Jules Flachat. Note sur le fieuve de Darien et sur la configuration du sol oou point de vue du tracé d' un co.nal interoceánique enLre le lUo Grande del Dal'ien et l' Atrato.-Paris, 1866. Valor del trimestre, tres fuertes. Valor del semestre, cinco fuertes sesenta centavos. Valor del año, diez fuertes. Valor del número suelto, diez centavos. AÑO l.-Bogotá, 11 de abrii de ~870. Hácia el este la hoya del Chucunaque se levan­ta progresivamente i termina en una mesa lijera­mente accidentada, donde nacen algunos de los afluentea del rio Grande, alIado de"los tributarios del Chucunaque. Hácia el sur i suroeste hai picos mui I elevados que indican que el terreno del Darien es igualmen­te inaccesible para un canal. Estos picos son mas aislados que las montañas del norte i pero no lo suficiente para que no se pueda ver sus bases reu­nidas en un teneno de una altura bastante consi­derable. Al oeste de las colinas hai ramificaciones de las montañas del norte i de los picos del sur, que pa­recen cerrar completamente la hoya del Darien por este lado i pero la altura es menor i sobre todo ménos uniforme que hácia el este. ,En estas coli­nas accidentales es donde el rio se ha abierto una comunicacion con el Océano Pacífico. Es proba­ble que la hoya del Darien era primitivamente un lago, i no se necesitaria un trabajo colosal para inundar todo el país i hacer la comunicacion entre los dos océanos casi tan fácil como por Nicaragua. Al este, tanto cuanto puede verse, no se distin­gue con anteojos sino un fondo uniforme de ver­dura que se eleva progresivamente hasta un cen­tenar de metros sobre el nivel del mar, al paso que las montañas i los picos del norte i del sur se elevan a 300 i 400 metros; elltorizonte se halla en seguida cortado por unas colinas que se elevan sobre la mesa. Hácia el sureste, es decir, cerca del oríjen del Paya cs donde se nota la mayor depre­sion. Entre las montañas del norte, las mesas que se hallan a sus piés i las numerosas colinas que for­man las ramificaciones de los picos del Bur, corre su parte superior el gran rio del :f>arien llamado Tuyra. Este rio nace en las quebradas de uno de los mayores picos del sur del Darien i da la vuelta a los grandes cerros del Pirré i del Paca. Pasa en medio de las muchas colinas que forman la reunion de las cordilleras, i dcspues por terre­nos inclinados que bajan de las montañas del nor­este en la interseccion de estas pendientes con las ramificaciones de los contrafuertes de los picos del sur. Colinas que vienen, ya del norte, ya del sur, obligan a cada momento al rio a cambiar brus· camente de direcciono En esta parte el rio pasa a menudo entre bor­des elevados i escarpados, i se encuentran rápidos, bancos i caidas peligrosas, sobre todo en la bajada. En la parte inferior del rio los depósitos de barro fonnan inmensos bancos de arena que que­dan a descubierto en las bajas mareas. El rio, 'que :in tes era tortuoso i de difícil cur­so, se vuelve mas ancho i tranquilo; sus alinea­mientos son mas largos i sus rápidos ménos fuer­tes; desaparecen durante 25 a 30 kilómetros i eutónces cmpieza cerca de Pinogalla la parte so­metiua a la influencia de la marea. Allí el rio es navegable por el flujo; el fondo es siempre mui desigual; las orillas son bajas ' pero bien pronto SOIl cenagosas e inabor::l.ables' salvo en los lugares en que las colinas se acerca~ al rio. La's grandes mareas lo inundan hasta una gran distancia. A medida que se va uno ar.ercando al Pacífico, aumenta el ancho del Darien. Despues de mante­nerse entrc 50, 80 i 120 metros hasta Pin'oguna, el ancho aumenta, despues de El Real, a 20 0, 300 metros i hasta muchos kilómetros. En esta pal·te tan ancha del rio comprendida entre sus bocas i sus afluentes, La Marea i Bal­sas o 'rucuti, podrian navegar buques de todas di~ensiones con la ayuda de un piloto i de la co· rrlente. Mas arriba, los tancos son mui numerosos aun cierrap todo el rio en ciertos lugares. Se publican remitidos i avisos, a un precio BumD. ­mente mqdico, que se arreglará con los editores. Todó lo de interes j eneral se inserta grátis. Los editores, N¡;COLAS PONTON 1 C~ NUMERO 58. El Rio Grande del Darien se echa en la bahia. de San Migüel por dos bocas mui estreohas, doJ).­de las corrientes tienen una velocidad escesiva : 12 a 15 millas. La nrénos ancha, llam¡¡.da la Boca Chica, es la ma¡¡ cómoda. Los principales afluentes c\lya direccion es sen­siblemente E. O. i que prolongan un poco el cor­te d~l ~stmo por upa '\lia navegable p~ra las pira­guas, en la. flstacion de la altura media de las aguas, son: el Pucoro, cuya confluencia se halla a 13 metros sobre el mar, cuya corriente es tor­tuosa i rápida, tiene bordes que lo haqen mui en­cajonado i solo · navegable 15 kilómetros i con ríL· pidos escesivos. El Paya, mas regular, cuya boca. se halla a 31 metros sobre el océano j pero no se le puede navegar un mayor trecho que el Pucoro. Mas arriba del puerto de Paya es un simple to­rrente que baja de las colinas i de las mesas ai­tuadas entre el Paya i el Arquia. -lJJn fin, el Pu­nusa, cuya boca se halla a 56 metros de altura sobre el mar i que ofrece ménos facilidades para la navegacion que los otros dos. UN NUEVO TRA?lADO DE CANAL INTEROCEÁNICO. M. DE GAMOND. La comunicacion de M. J ules Flnchat a la so­ciedad de injenieros civiles, ha sido causa de otra del injeniero M. Thomé de Gamond sobre el tra­zado del mismo canal interoceánico. La esposicion de Mr. de Gamond que compendiamos (B~tlletin de la 80ciété des z'ngémeltrs c~vzls, 19 octobre 1866) nos btemdo p or los gobiernos d el Istmo, para la empresa del canal. La situacíon en que existen las relaeionl3S entre Colombia i el Ecuador son anómalas. Los colom­bianos residentes en el Ecuador se hallan en tal esta­do de opl'esion qU6 es preciso emplear medidas efi­caces. Estas podrían ser las siguientes: La guerra: la anexion o la intervencion diplo­má ti ca. La guerra enconaría mas los odios; i seria la con­secuencia inmediata de Ja ,aprobclcion del tratado. La anexion seria inconveniente, tal vez seria un pe­tardo para Colombia. La vía diplomática es el úni­co medio eficaz. despacho d el conde del Neserrolde, cuando apoyaba las opinion es del Gabinete austriaco, con ocasion de las ex ijencias del Gobierno ing lés, que tenian por objeto la indemnizacion de los da-fios que los súbditos. de la Gran Bretaña habian sufrido en la toma de Liorna. "El Gobíerno de la Gran Bretaña, decia el Mi .. nistro ruso, debe saber que se trata úe una de las cuestiones ma!' g raves para la independencia de los pueblos del continente. Si lo qU,e pretende ~ l Gabi. nete.ingles de los 'gobiernos de Nápoles i Toscana viniese a ser una regJa, resultaria que los ing leses ten­drian una posicion escepcional en el E xterior, mucho ~as ventajosa que la que gozan todos los demas h a­bItantes de otros paises j se crearia una situacion in ­soportable paTa los gobiernos que Jes concediesen hospitalidad." Mr. Thomé de Gamond dió a los injenieros las i nstrucciones, segun sus aptitudes i el servicio especial de su seccion sobre la línea, i ademas de­sarrolló estas instrucciones en conferencias orales. La mala voluntad del Gobierno del Ecuador data desde que ese pais se constituyó en 1832. En esa época pretendió usurparnos las provincias del Bur. En 1840 la intérvencion fué odiosa, i todos sabemos sus resultados. Varias veces se ha pretendido 'fijar los línlÍtes entre los dos páises en el Glláitara o el Mayo. Este personal partió para Nicaragua en febrero de 1859 con MI'. Belly, i fué repartidó en una linea de operaciones de 300 kilómetros entre los dos Océanos. La v el'ificacion del paso de Salinas, que Mr. Thomé de Gamond habia encargado al injeniero en jefe de minas Mr. Durocher, confirmó el error de altura ya señalado e hizo abandonar al trazado por Mr. Relly. El conjunto de documentos l'ecojido por la co­mision{ los documentos anteriores i las operacio­nes suplementarias que Mr. Tllomé de Gamond ha continuado hasta este dja i continúa aun man­dando hacer en Nicaragua;han permitido for­marse una idea esacta de las localidades i esña­b lecer el nuevo proyecto actualmente presentado para canal interoceánico. Este nuevo proyecto de Mr. Thomé de Gamond difiere esencialmente de su primer proyecto de 1858, conocido con el nombre de trazo Bel1y. El trazo Belly principiaba en el Pacífico en la b ahía de Salinas, atravt:saba el lago i bajaba al Atlántico, como todos los otros proyectos, por el r io de San Juan hasta su de~embocadura en San J uan del Norte. El nuevo trazo se cruza con el precedente sobre un centro comun, casi como las cuchill'lls de u n par de tijeras, i termina en puntos diferentes en loa dos océanos. A t raviesa el istmo de Rívas cerca de esta ciu. dad, en los valles del rio Grande i del rio Lajas, d ireccion ya propuesta por el injeniero norte·ame· :ricano Orville Childs. Atraviesa el lago i baja el r ío San Juan solo hasta el pico de Colorado. D e a llí va a d esembocar al Atlántico por el valle del Colorado. Est~ trazo tiene una 10nj.itud de 2915 k ilómetros entre los doa océanos. CÁMARAS LEJISLATIV AS. Senado de Plenipotenciarios. DISCUSION· EN PRIU ER DEBATE SOBRE EL T R ~ TAD O CELEBRADO CON EL ECUADOR. E l clua adano Sánchez, dijo : Yo soré de los Senadores que votllrán n egativamen­mente el proyecto de aprobacion al t rntado cflle\j ra­do en 10de junio de 1869 con e l Gobierno a el Ecua­dor, i voi a dar la r azon de mi voto: FOLLETIN. ¡~l\\ dJ~~U6\\ rg;~ ~Il" W~m"V@i\\OO@ O AMOR E RODIA [ CONTINUACION. ] La jóven señora atravesó el Borgo Nuovo; cuando llegó sobre la esplanada de San Pedro, mandó parar el coche delante del obelisco, i miró con inquietud el es­pacio inmenso i desierto, lago de luz heeho por el sol en donde no se oye a veces otro ruido que el duo ita· liana de dos fuentes que luchnn ale¡p-es epnb,¡:a .los di­vertidos caprichos del viento, El alabardero que hacia el papel de centinela sobre la escalera principal del Vaticano, distrayendo sus t6- dios al lado de una jóven tendera cocome"ara, tomó sú. bitamente una actitud grave para dejar pasar un aus­tero san pietrino, que descendió la escalera i march6 lentamente hácia el obelisco ejipcio indicando con el dedo la torre de San Pedro donde estaba daudo la bo­ra, cual si la tomase por testigo de la esactitud de una cita. Ese hombre, dependiente de In. casa de Santa Scala, saludó reepetuosamente a lady Stumley, i despues de cambiar algunas palabras con ella, volvió a. tomar el camino de la escalera principal. La plaza de San Pedro 6S tan vasta, que achica i ha.ce casi invisible todo lo que pasa en su recinto, Alli hai át,omos i no cuerpos, i hasto. el mismo obelisco pll.­rece un punto ele admiracion tipGgl'áfico i mayúsculo. Las dos fuentes, que son rios verticales, parecen cIl.!Ios vulgares. Asi, dos persor.as que se encmmtrnn i ha blan en medio de esa plaza, se mezclan i confunden COJl todos los granos de arena dislJerSOs por el viento en los rayos del soL El coche de lady Stumley subió la suave pendiente que conduce al átrio de la basHica; la jóven señora se ape6, i en el momento de levantar el enorme tapiz que .cubre la puerta de San Pedro, esperimentó una impresion que no pudo esplicarse; s mano temhlaba como lQ¡ 7IIaneúta de lady l\Iacbeth álltes del gl'an crío men, i sinembargo, solo se trataba de hacer unQ¡ cosa mui sencilla: de entrar en el mas hermoso i roas santo edificio del mundo. Ln.dy Stumley pasó el umbral, i la primer baldosa de mosaico que pisó pareci6 cubrir sus piés de llama.s, En 1851 la guerra en Pasto i TúquerFes se alimeJ:l­tó por la mala vo'luntad de los gobernantes de esa época, i no cesó hasta que triunfó la-revolucion liberal encabezada por eljeneral Urbina. El Senador que habla desempeñaba entónces una.mision diplomáti­ca en I;)se pais, tuvo cono~imiento i t nvo 'participa­cion en los sucesos que alh se consumaron, los que tuvieron por l'esultncJo que e1 Hcuador se constJit uye. se bajo el amparo de instituciones liberales, las CUIt" , , les fueron en seguida una garantia para el manteni­miento de las relaciones entre los dos países. Cesaron enron ces los conflictos, i ha sido preciso qué se cam­bien esas instituciones par-a que nos encontremos en un estado próx imo a la g uerrB\, como el actual, en que forzosamente estamos colocados. Este principio, que si no me equívoco, está espr e­sado en los térm,I,nos 9ue be citado, ha sido consigna­do en nuestra leJ~slaclOn al dennir los derechos de los­estranjel'os; pero no ha llegado el caso de aplicarlo en nuestras relaciones con el Ecuador. Como cr~~ que se negará el tratado, he redactado una proposIclOn para fu~d~r esta neg ativa, no la ba­go en estos momentos, pidIendo la suspension del de­OI'eto de aprobacion. porque el reg lamento no lo per­mite: voi a leer la proposicjon 1>ara prevenir el áni­mo del Senado, i con el objeto de que los honorables Senadores se sirvan hacerle las modificaciones que crean convenientes o la aprueben simplemente. (Le­yó la proppsicion ). Creo que despues de las razones que S6 ban adu­cido en el debate, no habrá un solo Senndor que no de &U voto negati vo a la aprobacion del tratado, i mucho mas 'si se atiende a las sig uientes considera­cion es : Por el tratado vijente hoi, que es el de 1856, las estip'llacionas políti cas tienen duracion pel'pétua se­gun el artículo 27, i el artículo 15 consagra el prin­cipio de que Jos colombianos en el Ecuaclor i los ecuatorianos en Colombia estarán esentos del servicio en el ej ército i marina i en las milicias de, la Guar- . dia 'nacion al, i dd pago de empréstitos forzosos sumi. n istros de g uerra i cualesllJuieFa otl'as contribuciones personales, estraordinarias. El tratado actual, el que está sometido a la apro­bacíon del Senad o~ contiene esta hase fU:J.damental de n egociacion, la del artIculo 19 que dice : " Los colombianos domiciliados en el E cuador i los ecuato­rianos domiciliados en Colombia gozarán de los mis­mos derechos ci viles que los nacionales; pero quedando sujetos a las' mismas oLIig-aciones sin mas limitaciones que las reconocidas pOI' el derecho inter­nacional en caso de guerra exterior." Queda, pues, sup rimida la p reciosa garantía consigllll-da en el ar­ticulo 15. Verdad es que las naciones cÍvilízadas proclaman esos p rincipios; pero ci udadano Presidente, el Ecua ­dor no está constituido actualmente bajo los princi­pios de la civilizacion ci'ílltiana. En el año de 1850 se exhibió un documento de al ­ta significacion en el derecho público del siglo: el i los ánjeles d'e la pil.¡¡, de agua, bendita parecieron aji. tarse para.arrojarla deL lugal' santo. Un san pietrino que hacia las funciones, de sacl'is6R,n, viejo con para, infantil, se presentó delante de lady Stumley pidiéndole permiso para mostrarle las mara· villas de San Pecho i la tumbp. subterránea del prínci. pe de los ap6f.!toles. Una palidez espantosa cubrió el rostro de la jóven señol'a, i su turbncion fué tan pro· funda que la not,ó el sacristan. - La señora se halla indispuesta? dijo con dulce voz. --No, no, respondió lady _Stumley recobrando su enel:jía; lo que me ha conmovido ha sido aquello. 1 desig.nnba con 'el dedo el esqueleto uorado de lo. Muerte que domina el sepulcro de Urbano II en la na­ve de la izqu.ierda cerca de ljl. capilla del coro. El saC;l'istall se sonrió, añ'adiendo; -La selfora no es la primera que se ha espant.r.clo de ese feo esqueleto, Afortunadamente, tenemos cosas mas amables que mostral'; SI su alteza lo permite, voi a conducirla a la tumba de Pablo IlI, detras del altar mayor. -No, dijo lady Stumley. Conducidme a los archivos del Vat.icano, pues me han dicllo me dirijiese alli. -No quiere su alteza, al pó.sal', besar el pié de la estátua de San Pedro? -)1'0 tengo tiempo ......... Otra vez cumpliré con ese deber. -¿ Quiere su alteza hacer sn~ c1evocior¡es n.oto l~ Comuniou de Snn Jerónimo '? ......... Hoi es la festividad de ese gl'an santo. -Quiero ir a los archivos elel Vaticnno, dijo lady Stuwley con un movimiento ele impaciencia. -Es que, afladió el sacl'istnn, tenemos aquí, como haciendo juego con el mosnico ele In Trullsfignracion, el mosaico del Capo d' Opera del Dominicano, Por todo. respuesta, lajóvon señal'!]. puso una mone· da de (11'0 en la malla elel san pietrino, i lo biza seña de que anduviese, El buen viejo se inclin6 i obedeci'::,. Atl'lIvesarou'uua lr1.l'ga galerín oscura, pasaron por delante de la sacristía" abri6se una puertn, i la luz del dia iluminó un vasto jardin i la fachuda del SeDliuario del Vaticano. Un silencio de desierto reinaba eu ese asilo del reco­jimiento i del estudio; el sol purecÍi¡, complacerse en cubrir de 01'0 el finnco jigantesco de Ilquella ruontnña esculpi(ln. quo es la, hllsílica de San Pedro i l~ pnlTo. quia del Universo; tallo respiraba. e.,lma i screllidalt en los alrededore~, ! 10,3 ojos (,l1colitrnbnn deliciosas Ya se ha demostrado que cuando se negociaba el tl'a tado rle 9 de junio no se tenia conocimiento de la Constitucion que fué publícada i mandada promulgar en 28 de j ul io sig uiente. El tratado de 1856 es ta vij ente, así lo han decla­rado ambos paises, i una prueba de ello es, la. nota· del Gobierno del Ecuador,en que satisface al nuestro sobre el sentido del ar tículo n o de la Cónstitucion de 1869, ( lee la nota ) . Queda, pues, demostrado que ser ia perjudicial acelerar la aprobacion .del tllatad o i que 10 convenien­te sería la conservacion de un ministro colomb~ano en Quito,para q ue pueda representar constan temen. te los intereses de Colombia, i reclamar los derechos de nuestros compatriotas. Los Taquígrafos, .~la7luel11f. Paz.- Enrique jJforáles. Di.a 8.-Se abrió el segLmdo debate del proyecto de lel sobre apertura de un ca nal interoceánico, i fué aprobado el p rimer articulo, quedando pendiente la discucion del segundo. Dia 8 (sesion nocturna),- Fué aprobado en tercer­deba te, i el Senado quiso que fuese acto lejislativo de la Union, el proyecto de lei adicional al decreto lejis­lativo de 4 de mayo de 1866, que cede a los poblado­res de Nueva Salento i Manzanár~s una estension determinada de tierras baldias, Abierto el primer debate del lJroyecto de lei que reforma cl artículo 1. 0 <.le la leí de 2 de junio de 1869 fué aprobado j pasó a 2.° debate, j en comision al ciu: dadano PereirR. El ciudadanoPereira presentó un proyecto de lei adicional a las de nmortizacion i redencioll de censos. pelJspectiV'as a. traves de los pinos del Monte Mario que se baña.ba en una atmó fera de azul. Guiada por el sacristan, lady Stumley entr6 en el cuarto del porte.ro de los iLrchivo del Vatican.o, i pidió que se la introdujese. El portero era tambien un viejo que daba la idea esacta del Justo o del Elej ido, tipos creados por los libros santos, i tenia la conciencia no solo de su felicidll.u ten'estre, sino tambien de su felici­dnu futura, porque era. imposible suponer que despues de su muerte, Sau Pedro, el portero del paraiso, rehu­sase abril' su puerta al portero de San Pedro. En la. cara de ese hombre bienaventurado brillaba la sereni­dad de una aurora d'e primavera; acoj i6 a. lady Se­tumley con una bondad tranquil~, i salió para anun­ciar 'su visita al conservador de los archivos del Va.­ticltno. La. jóven señora. conservaba aun su emocion en medio de aquellos muros, en que se cruzaban por todas partes las 1111. ves de 01'0 superadas de la tiara, i creia a. cada. instante que iba a entreabrirse el suelo para hacer bro­, tal' aquellas llamas que devora-rpn a eoré, Da.tan i Abi­ron. Sin embargo, un pensamiento la sostenia. aun en su clebilillad o espanto: lo que la hacia. penetrar en aquellos asilos imponentes uo era unu curiosidad profn­na, silla que ibn allí a e.iercer una funcion santn, i sin duda agl'ad/l,ble a Dios, que ('s el Dios de todo el mUD­do. el Dios ue toelos los nflijidos. El portero descendió i le llizo una sefia que queria decir: "Podeis subir. >l Lady Stuml en "ano se buscnria ('n el e(!ificio de la oalle de Richelieu ni en el pl\hlcio ;¡[nzurio. LIS anchas ventanas siempre n biertas, dejnn ver un pnisllje admirable i las mns be­llas i pOLlerosas líne~s de arquitectura. que el hombre bnva esol'ito sobre lu f ierra, para hablar al cielo. Ladv Sl~mlcy. algo tl'aoqlliliz HIn por el benévolo recib¡. miento, escojió en el teclado de sus labios italianos las 11 atas mns melodiosas, i dijo; --Tengo el honol' insigtie de visital' Jos archivos del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repúblic-a-T, eCnogloo melb hiaon.ol' Fné aprobada una proposicion del ciudaJrtn? Nú­ñez alterando el órden de la noche, pal'o consIderar t:'n primer debate el proyecto de lei presentado por úl cilldadano Pereira, .\bierto el primer debate de dioho proyecto, S? sus­pendió pOI' haber entrado el SecrAtario de HnClenda i Fomento, llamado pam la discusi?l; en segundo dA­bate del proyecto de le1 sobre abohclOn del monopo­lio fi'cal de las minas de esmeralda. Abierto el segundo debate de dicho proyecto. el cludadano Nuñez modificó el primer articulo, sobre 11) cual nada se resolvio por haber llegado la hora, C!lmara de :Representantes. Dia S.-Se di6 cuenta con una nota del Senado ~ la que manifestaba a la Cámara, que despues de habel' aprobado en primer debate el proyecto apro­batorio del contrato sobre nrrendalU:ento del vapor Bolívar, habia resuelto devolverlo a la Cámara para que esta Corporacion revocase la apl'obaoion r¡ue le ha dudo, i devolviese el contrato al Poder Ejecutivo cxijiéndole lo aprobase o no. Semejante procedimiento tan irregular hizo que la Cli.mara aproba e una proposicion del ciudadano Pe­relra G, modificflda por el ciudadano lcaza, en que se dispuso se devolviese el proyecto al Senado, para que lo impruebe o no, discutiéndolo en los términos que lo disponen la Constitucion i el reglamento. Di­cha proposicion fué so tenida por los ciudadanos Pe­reirn, lcaz3', Palau, Ol'tiz Duran i l\1artinez Martí­nez; i com batida por los ciudadanos Holg uin i Boter? Continuó d segundo deLate del proyecto que adI­ciona las Jcyes sobrE> Ministerio público. EJ oiudada- 110 }Iftl'tinez lV[artlnez propuso la r eeonsiderac10n Jel a rtículo que faculta al Poder Ejecutivo para nom­brar personeros especiales~ cuando el Procurador jP.. llel'al se deniegue a entablar las jestiones para que e le excite. La Cámara resolvió con_ervar dicho ar­ticulo, de pues de una discusion en la que tomaron parte en pro los ciudadanos Holgu'in i Arosemena, i .m contra el ciudadano Ort1iz Duran. e puso luego en discusion el artículo propuesto por el ciudadano HoJguin. como modifiracion a otro Jel ciudadano Largacha, por el cual se disponia que d Procurador jeneral pot;lia ser responsable en los ('a os de omision, cuancio rehusase entablar las accio. , nes conespondientes en favor dA los intereses de I~ República, El artículo fué so~tenido por su autor 1 por el ciudadano Pi2arro j i combatido por los ciu­, lo danos Arosemena, Rodríguez, Réyes Patria, Pa­Ja u i Granádos. El artículo se negó, aunque los ciu­dadanos Arosemenn. i Réyes Patria, que lo habian combatido, votaron pOI' él, pues se persuadieron de que era.iu too Se levantó la sesion a las tres de la tarde, habien­do pasado a tercer debate el proyecto de que acaba lie l:tacer,e menciono COMERCIO. PRECIOS CORRIE. TES. l\ricolas Pereira Gamba i Compañía. Bogolá., abril lO de 1870. Continúa la escasez de numerario i por consi· Vaticano, para consultar 11\ santa coleccion de las bu­las del Pontífice Benito XII. -Del Pontifice Benito XII ? repiti6 uno de los cléri­O'os mirando al cielo l'aso de la galería. Si no me enga­ño, es del año 1334. -Si, señor, dijo laj6ven sellora temblando; vuestra memoria no se engaña. -E,enito XII, añadió el clérigo, ha sucedido a Juan XXII, i su sucesor fué Clemente VI. -Ah! eso es lo que yo ignoro, dijo lady Stumley es­forzándose por sonreirse. -Por lo demas, señora, añadi6 el clérigo, no tengo ningun mérito en saber eso, pues soi natural de Sienna i he pasado todos mis primeros años on la bella oatedral de aquella ciudad, donde, a guisa de corniza, han co­locado los bustos de todos los Papas, desde San Pedl'o hasta Pio II. De consiguiente, he aprendido de memo­ria la filiacion pontifioal como he aprendido mi cate­cismo. -Pero, replic6 lady Stumley, el aprender es nada; lo (Iue se necesita ('s conservar. -Sellara, no he tenido aun el tiempo de olvidar ... Dignaos sentaros un instante, i voi a. daros la colecclon que pedís. La j6ven señora se acerc6 a una ventana para pedir un poco de oalma a la atm6sfera luminosa i trall'ltllla en que se baiíaban a lo léjos los campañarios del con­vento de San Onufro i de San Pedro-in-~Iontorio. El clérigo entreg61acoleccion a lady Stumley, i se retir6 a. un lado. La palidez que cubria la celeste cara de la j6ven señora, fué reemplazada por un color de fuego, cuando abriendo el libro al acaso, cay6 su vista sobre la bula Pro Judreis, de fecha del sábado santo 1334 : ce Hoi, decia el testo papal, ~úbado santo, cuando la Alleluia de Jaoob r esuena bajo las bóvedas Je San Juan de Letran; hoi, cuando a los nuevos resplnndores del UÍ,men Chisti, oramos de rodilln.s por losj udios ant.e los santos altares, cuanGo el diácono canta: Flectamu8 g eltUa, se nos ha venido a la memoria este versíoulo elel apóstol San Pablo: Los judios son SlOmp¡'O caros a DI08 a causa de sus pad¡'es, pOl'que los olnejicio8 de DIOS .~ O l¡ stn arrepentimiento; i a oausa de todas estas cosas, que­remos que los padecimientos de los judlos sean aliviadoB en la CIUDAD, i que senn tratados al igual de 108 otros hijos nuestros mas amados etc." Ln.dy Stumley arrancó de su corpiiío un:l. cinta ver­de, la puso de -selial en elli bro. i encaminándose con seguridad hácia el j6ven sace\'dote, le dijo: -Sellor, su eminencia el cardenal Santa Scala está LA ILUSTRACION. guiente las oscilaciones en el oambio. Eviden· temente la relacion entre el oro i la plata está yo. al torada en todo el mundo: ya no es de uno a quince, como ha sido j i tal voz no pasará muoho tiempo sin que se fije la relaoion de uno a oatoroe. El oro abuuda i escasea la plata. De r esto, ninguna novedad particular podemos hacer notar en esta Revista, Aun ouando la con­fianza en la paz ae fortifica, los negocios no tienen todavía la aniI).laoion que era de esperarse despues dcl estancamiento de la industda i la paralizaoion que toda empresa ha sufrido entre nosotros desde 1860 hasta el presente. A causa del alto preoio de la miel, las empre· sas de caña de azúcar i trapiohes o injenios de produocion de dulces, han venido a ser el mejor negocio j i si se atiende a la destruccion de los cañaverales de la isla de Cuba, no será cstraño que esta espeoulaoion venga a ser, i ya 10 es hoi superior a la del añil. La abundancia de letras sobre Europa parece que ha disminuido i sinembargo todo hace ore el' que su preoio no podrá pasar en mucho tiempo de uno pqr oiento de diferenoia en el oambio Robre Lóndres. Si como es probable se diese la lei de· clarando libre la esplotaoion de los bosques nacio· nales, la quina, cauoho i de mas materias que se esportan mantendrán bajo el cambio. El añil de Bengala de 1.0, claso se ha vendido en Francia hasta 31 reales la libra: poniendo cui· dado en la fabricacion i en el empaque, no hai ra· zon porque una marca acreditada del de nuestra producciou, no llegue a obtener el mismo precio. Este ha sido últimamente de 18 a 22 reales. El algodon nuestro se ha vendido en Europa hasta a $ 24 el quintal apesar de la baja del mes de enero proa ucida por los arribos de Norte - América. " El oaucho, en creciente demanda, se puede éO· locar hasta a ~ reales la libl'a siendo puro i de buena calidad, pero aunque no se colocara sino a 5 , habria siempre buena utilidad en esportarlo. El café puede colocarse de 14 a 16 pesos el quintai o sea hasta 35 o 40 fuertes la cárga de diez arrobas. ,La quina ha estado de 4 a 5 reales la libra. Todavia no hai ningun acto del Congreso ni de la nueva Administl'acion que induzca novedad en el ramo' del crédito público. El pel'Sonal de que se ha rodeado el Presidente,inspitta plena confian­za en cuanto a la severa probidad con que segui­r án administrá.ndose los caudales públioos i al cumplimiento de las promesas hechas a los acree­dores. En el último remate de dinero por cupones de la renta sobre el tesoro se oolocaron $ 42,974-70 del fondo aplicado a este objeto, ofreciéndose el papel desde el 70 al 89,como se amOrtizó la can· aguardando en este instante esta· coleocion; asi, dig­naos mandar que se la remitan. - Así se hará, sellora, respondi6 el sacerdote incli­n ándose. En la misma hora i en el mi,smo edifioiO, que es una ciudad inmensa, pasaba 0&1'11. escena con personajes mucho mas elevados. Entremos en esa sala augusta que los pintores de Julio II i Leon X han decorado l)ara los soberanos Pontifices. Pio IX está alli sentado en un sillon de for­ma muí vulgar, i da una nota a su mayordomo en pre­sencia del cardenal Santa Scala. -Antes de ocuparnos de las cosas grandes, dijo el Santo Padre sonriendo, debemos ocupal'OOS de las co-sas pequel1as, que tambien tienén su valor ...... i\Ii hijo Santa Scala, vos sois partidario de las reformas? -De las reformas justas i sa.ludables, sÍ, Santo Pa­dre, -Pero yo solo hablo de esas reformas, oarísimo hi-jo ...... Asi, se obstinan en sorvirme siete platos a mi mesa! Siete platos! Cuando yo era cardenal, me con­tentaba con tres, i como mi apetito no ha aumentado, no quiero allmentllr mi gasto. Los platos de amor pro­pio irán a los pobres. El mayordomo hizo una profunda inelinacion. --Santo Padre, dijo Santa Scalá, he ahí una noble reforma. --¡, Cuintos caballos hai eu las caballerizas del \'0,­ticano? pregunt6 el Papa al mayordomo. -Santo Padre, hai sesenta. -S~senta caballos I qué lujo! ¡ Jesucristo no tenia nn.da de eso cuando ontr6 en .Jerusalen el domingo de Rámos! luchas reformas hai que haoer en la vie.ia etiquota de la Santa Sede. Hoi debemos tener el lujo de la sencillez, ..... Sesentn. caballos! Yo quiero volver a los usos i costumbres de mi santo nntepasado Ganga­nelli que I\ndabn. a pió por la cÍllllad como I:n trustl've­rino. Y n lo hal)ei~ visto el 2 de julio Último, he i!lo !lo pié caUto Gang:lnelli, para celebrar la tiesta ele 1('., 'isi_ tacion. 1\ In. iglesia de 10.<:1 Ulonjn~ 3alesns ........ ·csenta oa1) .. !1os! E pn'ciso vender en seguida, cunndo móuos la. mit:l(l; (le spt\e~ ya yc¡oemo ; no se hnce e bit II (n un solo :sc lo doi o. la ciudad de Imola. -,Cuarenta mil escudos, dijo el mayorclomo recalcan­do las palabras. --Si, si, conozco la suma, i la dono porque es gran­de. Imola la necesito. .... .. Eso me recuerda. un peque- 110 detalle ...... ¿ A cuánto sube el gasto de los helados i sOl'betes, que yo no tomo'1 -A ocho esclldos diarios, Santo Padre. -Dareis esos ocho escudos a los pobres del Ilorgo Nuovo. Cuando sali6 el mayordomo, Santa ~'caln. tom6 la. palabra, i dospues de elojiar con entusiasmo tod!ls esas reforma,s donlésticas, se p\'epn.r6. a entrar en. unn. ma­teria mas elevada cuando se abl'l6 la puerto. 1 entraron los consejoros de;u antidad en ~l ?ruen .i~uiente; Los cal'denales • 'pinola, AltlCl'l, Pntrlzl, Castra­callo. ; l\!onsefior Mo.rini, gobernador de Roma. ; )Ionseiior Antonelli, tesorero, á.mbos l'eservn.d'Js '" pelta paro. el cardenalato. La })l'imera ouestion propuesta en consejo C1'I\ rela­tiva a la amnistía. jenerlll. nnta, cala abog6 por 1', oausa de la desgracia i del de,ticr¡'o con una 'locuen­cia que fué ooronada de triunfo, pue ~e d~oidló qua toclos los desterratlos volvie~en 1'1 ,eno (le sus familil\~. Despucs, el car,leno.l Pntrizzi present6 1Il infonoo so­bre lo fono-cl\ l,'l'ile~ i someti6 1\1 cOllsej o lo' 1 no i estudios hechos en interE's de eso gl'lludes Ü'IÜ,lIJO~ pOl' 01 conde Pnnciani i el príncipe j,'I"ma En ese momento, filé el li'ecl'eraLÍo n. (ntreg r!lol ". 1'­dcnal S:lpta dcah un venernble . ')1 v n! " c!.lb.er {J de un terciopelo secllbl' i defen 'ido \Jontl'a lo~ u Im­gas dc las biltlillleca por CUlJ,tro ';alll 01 ~l'a!l do f 1)'),'0 o::írlado. (COllll11 1/ (\ ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ==2=3=2==========================L=A==I=L=USTRACION. DrilcB de algodon comunes, yarda 30 id. Id. mezclados con lana, yarda 25 id. Madapolanes ordinarios, 24 a 26 pulgadas, 24 yar­das, $ 2 60. Medias bogotanas, regular calidad, 32 a 33 pulga-haber .oída claramente todos 16s discursos a por ha­berse mforrnado mal. En cuanto a mí, cre~ haber lle­gado hast~ el estremo de fastidiar discutiendo el Tra­tado, rl'eClgam~nte bajo el tema de que ustedes ha­hla~ j pues baJO la faz pecuniaria, aún no lo he dis­cutido con la .es~.ension que me prometo, salvo en un.o 9ue otro rplsodio que ha ocurrido, esplieando mis Ideas sobre esta parte del Tratado, que vale tan­to. como la primera para el porvenir de la Repú­blica. nuestras oontiendas civilcs entristecían su alma d~. ¡:¡~ntimiento i aspiraciones elevadas; él desea. ba VIvamente la prosperidad i engrandecimiento d~ los pueblos, sin comprometer la sangre ni la VIda de sus oonciudadanos. das, $ 3-60. Id. superiores, $ 5 20. Domésticas superiores, $> 4 40 a $ 5. Id. ordinarias, $ 2 40. Fulas azules superiores, $; 4 50. Id. id. calidad mediana, $ 3 60. Panchos azules,ñnos, $ 4 80. Liencillos o fulas blancas, 45 pulgadas, 18 yardas, buena calidad, $ 3. Bramantes, 30 pulgadas, 24 yardas, $ 3. Pañolones negros de algodon, $ 6 a $ 7 20. Pañuelos" Chambric," $ 2. Id. estampados, $) 1 60. Id. lacres, imitacion de los suizos, $ 2 40 docena. Id. ~'abo de gailo, $ 1 80. ,) Id. muselina, $ 1. » ESPECIAS I OTROS ARTICULOS' DE CONSUMG. Canela, a $ O 90 80 .$1 10 libra, seguncalidacl. Cominos, $ 40 quintal [escasos]. Clavo, $ 24 q. Pimienta, $ 20 q. Id. de dulce, $ 22 q. . Alhucema, 4'0 centavos libra. [escasa]. ' Cera blanca, superior, :$ 80 qU'intal. Id. id. ¡ nferi o).', $ 56. Pólvora en latas, .$ 56 a 64 quintal. Cacao, carga de 10 arrobas grllolll1dinas, .$ 64. Café, $ 1 20 arroblb. Cueros de novillo, $ 1 60 a$>2 cada uno. Trigo, $ 10 supericrl', e inferior a$;7 20 a 8. Harina de trigo, $ 10 a $ 12 .. Papas, $ 5 60 a 7 20. Tabaco de Ambalema" 1~, $ 19 20. QUINCALLERÍA. Tenemos de venta a los precios fijos que se espresan, un gran surtido de las siguientes herramientas que acabamos de recibir directamente de la afamada fá­brica de los seüores (Jollins ~ (J": de New York: Machetes de cortar añil.. ........... } Id ... ~e rozar, s.e. ojo redondo........ a $ 2 .. . cada uno. AgUlnches ............... ............... . Cuchillos grandes de picar carne... a 1 00 " Id. mas largos, empuñadura de " zuela i cobre................ ........ a 2 40" " Pélnillas de todos ta.maños i for-mas ...... ............... desde $ 2 a 4 Azuelas de carpintero, ojo cuadra-do i de varias formas.............. a 3 Hachuelas con i sin martillo, va-rios tamaños ............... de 1 60 a 2 Picas con martillo, de 3~ a 5} li- " " " bras de peso .... .............. 1 20 a 1 60 " Sa.papicos dobles.......... ...... ..... . !lo 2 " Almadenas de martillo, para he-rrero o cantero, de 6 a 16 li- " " " " " bras de peso ....................... .. a O 60 la libra. Id. de corte, id. id ................... .. Hachas media lnbor i tumba, ...... . Id. mas grandes ..................... .. Barretones, tamaño regular ...... . Id. mns grandes ..................... .. .Azadones de varios tamaños i for-mas, desde lo s de limpiar jar­dines hasta los de desenraizár a O 65 " a 2 80 cada una. a 3 a 2 " " a 3... " " i descepar ................ .. de $ 1 a 2... " " Ademas ofrecemos en venta: Serruchos para carpintero, juegos completos de for­' moues i escoplos, tornillos de varias clases, clavos de .herradu!"a, máquinas de rallar yuca para hacer almi­don, itl. de desgranar maiz, id. de'moler ma,iz, trigo, &,,:, id. de pela,r arl'oz i café, id. de limpiar tvigo, ceba­da í semillas, id. de trillar trigo i cebada" id. de segar trigo i cebada, id. de aserrar, id. de coser, id. de ba­rrenar, id. de moler casca, arietes hidl'áulicos (véase el que está funcionando en el hospital de San Juan de Dios), molinos de viento, básculas para pesar hasta 600 li bras i arados americanos i belgas. I d entro de pocos días recibiremos un surtido com­pleto de arndos CoHins, de los que mejores resultados han dado en los ensayos que hemos practicado: ya te­nemos aviso de Su llegada a Santamarta. REMITIDOS. ,señores Redactores de La Ilustracion. Poco me gusta escribir para el público., primero porque no cuento con recursos, i segundo, porqlle naturalmente soi tímido para formular mis pensa­mientos, sea de palabra o por escrito. Pero boi, en contravencion a mi costumbre, i en vista de lo que ustedes escriben en su mui acre­ditado, sustancioso e ilustrado periódico, escribo es­tas pocas líneas con el ánimo de vindicar el hon.or del Senado, al menos en la parte que mo corresponde. Aseguran ustedes en el númcl'o 56 de La ilustra­don, al trasmitir a sus lectore,~ el inte resante edito­rial de Los Andes, periódico de Guayaquil, mas o menos, pero en sustancia: "que el tema obligado de todos Jos discursos en el Senado, al tratal' el gra­ve negociado del Oanal internacional eolombiano, se han estrechado siempre al tristc cartabon de los provechos pecuniarios, sin que sua proporcionE's se hayan estendido sobre nuestros futuros intereses po­líticos, como dueños de esa dea herencia con que la naturaleza mejoró nuestra posicion jeogr!Íifica, hasta que un ilustrado compatriota, proscrito dEoI pais por nuestros odios salvajes, se ha consagrado al exámen «el Tratado de 26 de enero, con interes, pero sin pasion, a la luz de esos altos imereses tan olvidados por desgracia, en las díscusioces del Senado." Temo, sefiores Redactores, que ustedes han sufri­lo alguna distrr.ccion, ya sea por no haber cOllcul'l'i­jo (\ todas I~s seaiones, como lo aseguran, o pOI' 110 Espero, pues, que ustedes se dignen correjir sus conceptos, o a~ ménos, suspender su juicio, basta que lean los dIScursos que babrán de publicar los taquígrafos que llevan ]0, palabra de los Senadores en la "Ouestion Oanal." El dootor PINZON deja tres hijos que ya empie­zan a dar los frutos que ardientemente anhelaba : el mayor, eduoado en Alemania, es uno de los profesor:,s de n~estra Universidad j el siguiente d.esempena tar:tblen las augustas funciones de ins. tltutor en la olU~ad.de Neiva i i el menor, que apénas ~uenta dlez.1 och.o años, dirije los trabajos d~l ca~lI~o de OOCldente, en su calidad de inje­DIero CIVIL Int6rtanto,me suscribo de ustedes atento servidor, MANUEL DE J. QUIJANO. Bogotá, abril 8 de 1870. 11! '* ~ La redaooion de este periódioo se complace , en lllsertar la anterior manifestacion del honora­? l~ Sen~dor por el Cauea; señor dootor Quijano, 1 Slll ret1l'ar sus palabras, en lo que toca al deplo­rable estravío de la discuaion del Senado, en la grave euestion del Canal interocéanico, se limita a replioar, en satisfaccion de sus aseveraciones, que al formular nuestras censuras, cuidamos de adverth' que habiamos tenido ocasion de asistir a casz' toaas las sesiones en que aquella corporacion habia. discu~.ido el Tratado de 26 de enero último, lo cual equivale a advertir que no hemos tenido ocasion ae concurrir a todas.El dia en que se puali­quen los trabajos de los taquígrafos, nosotros, i el público en jeneral, haremos justicia. al Sr. Dr. Quijano. "...,...,.,..., ..., W1"":w _ w Señores Redactores de « La Ilustracion.ll Permítanme ustedes un campo en su periódico para mostrar a mis coopartidarios· i amigos la peNa que siento 'por la. muerte del benemérito jene~al DOMINGO MÚTIS. He esperado impaciente hasta hoi las pájinas de duelo, dedicadas a este malogrado señor jene­ral, que tantos i tan importantes servicios prestó a Colo·robia, i que vivió i murió con la vida i con la .muerte del jasto; pero no las 11e visto todavía, i no pudiendo Bufrir callado la pérdiM de un compatriota de tan buenas prendas, vengo a tri­butarle, en el periódico de ustedes, mi homenaje de respeto i de cariño, por sus glorias militares,por su abllegacion en defensa del derecho i por su modo de sér siempre bueno i agradable para todos. Yo fu,i, para honra mia, subalterno del señor jenerall\1Ú-TIS, i militando a sus órdenes, i tratán­dolo de cerca i viéndolo de ranchería en ranche­rír, aliviando al soldado, previéndolo todo i aten­diendo a todo, como jeneral jefe, COmO simple. jefe, como oficial, como clase, como soldado, i viéndolo en el campo de batalla afrontando, im­pávido, los terribleR ataques del enemigo, tuve ocasion de juzgarlo de un mérito escepcional; i cuando se me dijo que habia dejado esta vida, bien sabia. cuanto perdia con su fal ta la patria mia. Pronto veré, no lo dudo, acápites de luto, con· sagrados a su memoria, por algunos de los que conociéndolo, pueden decir bien lo que en su favor o en justicia debe decirse.-Miéntras tanto, a Dios le ruego, que haya hecho propicia su marcha. a la etemidad, i que colocándolo en el lugar de los justos, permita que desde allá vijile sus adic· tos, para que ellos aquí hagan cuanto bien quiso para la sociedad i para los desvalidos que ha de­jado en la orfandad. Por mi parte, nunca olvidaré t.odo h) que fué el señor ,Tral. lVIÚTIS para la Nacion en jeneral i para el Estado soberano del Tolima, en partioular, ni lo que hubiera podido ser todavía en defensa de nuestros propios dereohos. Ojalá el señor jeneral tenga imitadores en esta tierra. Ambalema, febrerO 5 de 1870. INI;ALEClO SAA VEDRA. Necrolojia. Su virtuosa compañera i sus deudos eñ jQneral deb~n estar persuadidos de que, oomo nosotros, la ~aClon en~era los acompaña en su acervo dolor i VIerte lágrImas por la pérdida de tan esclarecido ciudadano. Piédras, marzo 3 de 1870. M. M. ENCINÁLES. REVISTA DE LA CIUDAD. , LAZARETos.-Con este título nos ha remitido el señor doctor Ignacio Pereira, un luminoso artí­culo, que publicaremos .en el número próximo, por falta de espacio en el presente. PROGRESO DE LAS ARTEs.-Ya en otra ocasion hemos hablado de los notables trabajos de herre­ría eje~utados por el señor Segundo Umaña, que tanto tIempo estuvo empleado eo la oasa d.e mone­da: DO hace mucho hablamos del muelle que cons­truyó 'para una de las prensas de la imprenta me­tropolitana, con el cual está funcionando j i hoí vamos a ocup&rnos de la primorosa obra ejecuta­da en la elegante baranda. de hierro con adorno., de cobre que acaba de colocar en el presbiterio de la Iglesia CatedraL Los sur-americanos,tan parti­darios de todo lo estranjero, no echarán de ménos en esta. muestra del trabajo nacional, ni la perfeo­cion ni la elegancia de los objetos que nos vienen de ultra mal'. Felicitamos al señor Umaña por sus adelantos, i a Bogotá que cuenta entre sus hijos obreros tan intelijentes que' pueden competir oon los de Europa. -La pila del interior de 8an Francisoo no tie­ne agua, apesar de la mucha facilidad que hai para ponérsela. --- -Diariamente se hermosea la ciudad con los nuevos edificios partioulares. En la esquina de la plazuela del parque se está construyendo una ele­gante casa alta, i en la carrera de Bogotá un al­macen con departamento alto. CORRESPONDENCIA. Sr. Hipólito Návas, G .. ÚdllA1S. Hemos enviado los pe­riódicos que usted nos pide en su carta de 22 del mes que termim¡. Sr. Ladislao Corzo, Soatd. Recibimossu carta de 17 del mes en curso i el libramiento por $ 18 -10 centavos va­lor de s'.lscriciones colocadas en esa ajeneia. El valor ' de la suscricion por rrimestre de L a Ilusl"acion es el de S 3 i nO el de $ 2, como usted nos indica en su citada carta. Sr. doctorAnronio ,11. r:alderon, Soatá. Recibimos /'1 valor de su suscricion anual a (Odas las publicaciones de esta imprenra. Sr. José M. Ortega, Nemo<:on. Recibimos su cartarle 22 del presente i los impresos. Sr. Rafael M. Chá vez, Gu,ayatá. Con el conductor de su carta de 23 del presente, enviamos lo!> impresos que en ella nos pide. Sr. Ellseo Neira, TWIl)a. Hemos enviado al señor Ra­fael .lI1'artínez la suscricion a que se refiere su carta de 21 del prese-nre. Sr. doctor José Antonio Fernández, Pamplona. Hemos dado eumplimiento a 10 '1ue uaced dIspone en su carta de 12 del presente. Sr. Joaquin Caldel'on, T-wltja. Haremos lo q'le usted nos recomienda en su carta de 1-1 del presente. Sr. doctor Marcelino Valverde, Honda. Por el correo anterior contestamos su carta de 17 del presente. Sr. doctor Joaquin F. Vélez, Cal'tayena. Hemos abona­do a su cuenta los $ 250 que usted entregó a la casa de los señores Fergusson, Noguera & C:" Por e.J correo en viamos la suscricion anual para los señores Calvo i 3tevensons i conr.estamos su carta de 12 del pasado. Sr. Rosendo Cabráles, Sa.laza)·, Recibimos su carta de 8 del pasado, pero no vino el lib~ami ento para percibir la cantidad a que ella se refiere. Por el correo enviamos los periódicos que nos pide. . Sr. doctor José Vicente Q.uin,tero, lIIérida. Acusamos a usted recibo de su carta de 10 del pasado_ Sr. Pio 1I~, Pardo, Vitlavicencio. Recibimos su' carta de 27 dell'as:>do i el valor de otrasuscricion anual. Enviamos los periódicos que le faltan. Sr. Patricio Sánchez, Aldea de Galindo. Por el correo anterior contestamos su carta de 15 del pl\sado. Sr. José de J. Granádos, Ma.7agu,al. Por el correo ante­rior contestamos su cárta de 15 de enero. ANUNCIOS. . --- ---- --- ----- -- -- ----- - - -- - -- - ---- -- -- - - --- - - -- - - - -- -- -- Los periódicos de la capital nos han traido la funesta. noticia do la muerte del distiilguido publi­cista doctor CERDMLEON PINZON. Son pocos los hombres que, como el ilustre ciudadano cuya pél'­dida deploramos, dejan un vacío incolmable en su patria. El doctor PLNZON en BU corta pero útil existencia, escribió obras que, entre otras la de " Ciencia constitucional,» ha sido adoptada de testo en todos los coJejios de la América latina; desempeñó lucidamente las misiones diplomáticas que se le encomendaron; ejerció la majistratúra de la Suprema Corte de la N aeion, oon la rectitud e intelijencia que le eran oaracterísticas; i varias ocasiones contribuyó a la dil'eccion de los destinos de la República, como Seoretario de Gobiorno. Tambien prestó sus importantes servicios al pais en la aduana de Santamarta, en la Secretaría je. Deral del Tolima, i otros empleos honoríficos. El dootor PINZON 00 empuñó la espada del guerrero; pero sr enarboló muí en alto la. bandera de la paz Hoenigsberg Wessels i C~ de AmbaleJDa . AOADAN de recibj¡' un surtido hel'moso i jenel'lll de mercancías inglesas i fnlUcesas. Ent~'e otros mu­chos al·tículos, figul'on pl.omo en barrItas, ~erro de marquilla, acero, henamlentas, loza de varias cl~­ses, i licores en c~jas i damesanas, que los consumI­dores del 'rolima hallarán 'a precios mas moderados que en ninguna otra parte. 40-9 ---- -- --- - - ----- -- ---- -- -- - ---- - -- --------~;;~_;~;¡- DB NICOLAS PONTON I OOb{P~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 58

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 59

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 59

Por: | Fecha: 12/04/1870

Política-Literatura-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instl'ucéion pública- Bíbliogl'afia. :M:cc1icina-Variec1aeles-Revista ele 1a cilldacl-Révist~ ele los Estados-De' Europa i mercantil. Se publica los mrtl'tes, miércoles, viérlles i sábados, i el mismo dia se lleva n. bs cnsns de los suscritol'es de la cn pital i se remite a los de fuera pOl' los correos r es­pectiyos. Los lúnes i juéves se publicará si es llecesl1rio. LA IDUSTRACION. La armonía moral. Hai dos potestades en el mutldo moderno perfectamente deslindadas por el cristianismo: El poder sobren~tural que rhanda en la conciencia en materias superiores al razona­miento . El poder razbnador, que manda en los in-tereses de la vida social. La sancion incorruptible, infalible. La sancion discutible, falible. El cielo i la tierra; la vida del cuerpo pe­recedera, finita. La vida del alma, eterna, infinita : Dios i el César! Dos grandes esferas concéntricas : social ~s ta ; trascendental aqut'lla. La social que empieza en el individuo i acaba en la sociedad. La relijio~a que empieza en la humanidad j no acaba jamas, porque trasciende hasta Dios que es el infinito. Estas dos grandes fuerzas motrices del jé­nero humano ; estas dos podcrosas palancas p ueden obrar de consumo sin perder ninguna de ellas su naturaleza propia. Nada es mas posible, mas sencillo; i lo que es mas bello i consolador: nada es tan altamente provechoso para la relijion i para el gobierno humano. Ciertamente: la' l'elijion toma al hombre i lo prepara; más, lo forma como esposo, como padre, como hijo, como hermano, como ciudadano. Ella hace todo esto con el hom­bre, con la persona, con el individuo, que como persona i como individuo es responsa­ble ante Dios por su fe i por sus obras. Nada hai aquí de gobierno humano, de política i de partidos. El hombre, el individuo así formado por la única moral que posee sanciones insupe­rables, incorruptibles, es el hom/n'e gobe1'­nable. Esta es la armonía moral; porque ¿ quién podrá gobernar jamas hombres inmorales? Donde todos los hombres son inmorales, es inmoral el juez, inmoral el notario, inmo­J'a les los testigos,inmorales los litig antes; i no hai sancion popular, ni sancion legal, porque el sentimiento de la justicia universal carece de creyentes, i la justicia legal de servidores ¡eales ; j la masa social alza los hombros cuando no aplaude los mayores delitos. Es claro : el hombre inmoral es el hombre ingobernaule. El hombre moralizado es el único Clue sea acto para gobern ar, f'orqua es el que es capa'¿ de ser gubernado, JJI hombre pervertido no ticue lIlas que do~ fases: Eterno tirano, o eterno rebelde. La relijion enseíia. El Gobierno manda; pero él no mandará bien jamas, ni snando 'resuelta­mente i para siempre todo sentimiento anti­patri ótico, toda ojeriza de otros tiempos, que boi seria. dasi 'un crímen, porque no tiene razon de ser. Bendigamos 'e~a: santa armonía moral entre el preparador i el gobernante; para que la patria nos bendiga a todos i Dios a la patria i a sus hijos. l\f. M. 1\1. 'Í'eatro. El domingo de Pascua, 17 de los corrien­tes, tendrá lugar una funcioa dramática a beneficio del director de la Compañía, señor Emilio Z. Toral. Sabemos que las piezas escojidas son las mejores del repertorio i que se han ensayado durante toda la cuaresma. El teatro estará perfectamente adornado tanto en la parte interior como en la esterior. La funcion ha sido dedicada a unas pocas familias, pero de las mas entusiastas por el teatro. Ademas, el señor Toral ha tenido la galantería de invitar a todos los miembros del Congreso, i algunas otras personas con una atenta esquela. El espectáculo, pues, no dejará nada que desear, si el público ocurre a festejar tan solemne dia. El jeneroso pueblo bogotano no será, lo esperamos, ménos benévolo con el escelente artista señor Toral que lo que lo ha sido siempre con los profesores del arte escenario. Ademas de sus brillantes cualidades de actor, el señor 'I'oral es un escelente i honorable pad re de una fami lia numerosa, sujeto de esquisitas maneras i dispuesto siempre a com­placer a cuantos tenemos la dicha de tratarlo i al público en jenera\. 1\1. M. 1\1. ~IEDICINA. Lazaretos. En un pueblo cridl iano nadie tiene derecho n lo superfluo, miéntrns otros pueden morir de enfermeJ.adcs i miseria por carecer de lo necesnrio. Siguiendo el propósito que me he impuesto de aiios atras, de que se pueden curar la elefantiasis dc lus griegos i otras enfermedades que hasta hoi Se pl!-blipan , r emitid,QIl ~ avís9s, a u~ p.recio suma­men~ e 1lJ6di9~" ,gue sil \I'~'f~gl~pí. cpn los edltores. , Todo lo de loteres Jenera! se inserta grMis. Los editores, NICOLAS PONTON I e'.' NUMERO 159. - se'hart eréido sin re~eaio i i 'teniendo' la convie­ci011 q1,le 'ellás e~tán 'cons~\tuidas por sé¡:~¡:¡ .org'ani­zados como lo he demostrado ya e~ mis diferelltes escritos sobre lá materia, exito ll.'qevamente a. los profesores de medicina para que estudien mi gran tésis párasibaria, (que nadie b puesto en duda) i c nuestras cordilleras, i por esta rnzon es quc el mal recorre con tanta lentitud sus períodos en esos climas. Así ea que los pobladores de estos plluto~ uo deben temer ponerse en relucion con los des­graciados lazarinos. Aunque hacc tres años que publiqué en el pe­riódico La nOlllcopatía el artículo que aquí repro­duzco, en el cuul demuestro que no se dobe bm;· cal' la salud perdida sino en los climas en donde! sus moradores vivan jeneralmente sanos i l'obus· tos es d-ecir donde haya ménGS causas de enflJr­medades i q~e por esto los lazaretos deben fun darse on los páramos o en nuestras monbñus su lubres como en la del Quindio, por cjemplo; pero como no se han tomado en consideraeion mis ob· servaeiones, pues to que se decretó que sc fundase el lazareto de Cundinamarca en el sitio de "Agu~\ de Dios)) que pertenece al distrito de Tocaima, exito a los U obicrnos nuevamente para que dioteD las di,posiciones convcnientes sobre esta iutcro· sante materia. LA TrlUPERATURA CO~IO MEDIO UIJIE:-irCO I TERAI' E UTICO. •. L'\ cU8stion de la naturaleza lIc los clima-, en matcria de preservacion I do enfflcion de las cll f(!r­medades, no puerle ser indiferente para el hombre dedicado a salvar la humllnidad de los pacleci­mirntos qUIl In nmennzan o la co mba t ~ n Ul 'u ir te­r e~alltc exí:,tencia. E5tO me ha puesto la pl uu_!l tu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 234 la mano, para presentar a mis comprofesores i al público en jeneral, algunas observaci?nes que pue­den sel' de grande utilidad en materIa de tan vital importancia. Race mucho tiempo que ha fi.i~do mi atel1cion, una juen jeneral respecto de las localidades mas aparen­tes para el establecimiento de los plal1tples de repa­d on de la salud alterada en t-l. hombre; i no he po­dido comprender la falta de 8tencion i de observa­cion con que se procede de ordinario, por los medi­cos, con las personas a quien~s .se hace mudar de lo­calidad para buscar en los climas el restablecimiento de la normalidad orgánica perdida, o un ausiliar para el mismo objeto. Es indudable que cada localidad tiene su tipo es­p ecial i su tendenciajeneral a destruir o conservar la vida humana. Rai lugares en que reinan miasmas Que hacen en­démicas en ellos enfermedades mas o ménos crueles. Todo el mundo con0ce las fiebre'J intermitentes i pestilenciales que atormetan al hombre en las orillas elel ~agdalena; i los horrores del tifo i de la fiebre amanlla en nuestras cQstas, no son hechos que pue­dan razonablemente ponerse en duda, como tampor.o ' la admirable salubridad de nuestros páramos i algu­nas montañas. ¿ Será, pues, indiferente la eleccion de una' locali­dad para buscar la reparallÍon del órden nOi'ma.l or­gánico perturbado por las dolencias que aflijen la eco- 7l0mia humana? ¿ Será racional enviar a ,un enft;\rmo a buscar la perdida salud a un clima atel'tado de miasmas dele-tél'eos ? .. " Que hai lugares en que el hombre,.sE¡l conserva me­JOI' que en otros, es un hecho que nadie puede pot'ter en duda. El color, el semblante, la fuerza 60rporal i ia du- 3"acion de la vida son dotes de los climas frias 'j en tanto que en los temperamentos cálidos, se ve al hom­bre cubierto de una pa-lidez cadavérica, de una debi­lidad jeneral i con una vida que no ¡Quede ser mui larga, atacada como lo está de ctmtínuo por las'exha­lactones que el calórico elevadp del aire, desprende con profusion de mil elemeúto~ GqntraQ,ictorios a la du¡'acion de la e;x:istEl.ncia. En los climas frios hai dos causas jenerales fisioló­j icas de conservacion de la fuerza vital. l. o En los climas frios cs menor la exhalacíon, porque esta se verifica, físicamente hablando, en ra­zon directa de lo elevado de la temperatura. , 2.0 En los climas fl'ios, la absoJ'cion es tambien menor, porque el calor es un elemento de dila.tacion i de distencion de los tejidos orgánicos j i 'los poros de las superficies animadas, tienen mén0s aptitu~ pa­l'a apropia¡'se cuanto náda en Al aire a su derredor. Sumeljido como vive el hombre en la atmósfera j recibiendo como recibe, de los miasll1ás que notan en ella los jérmenes de la mayal' parte, si no ele todas las dolencias que lo atormentan o lo aniquilan; es claro que cuanto ménos profuso sea el 'elemento mor­bífioo absorhible i menor tambien en el cuerpo vivo' la aptitud absorbente de esos malos jérmenes, otro tanto podrá conta!'se con una salud mas o I).lénos r obusta. En~eneral estos hechos forman el tipo de la salu- FOLLETIN. ~~ JlmJ~UA\ ~IW ~(J., W~üU@~~@. O A.DI O R E R O m A • [ CONTI NUACION. ] --He.aqui u.na reliquia preciosa, salvada por mila­gro dellDcendlO sacl'ílege de 1 527. He aquí la coleccion dll las bulas del Santo Pontífice I3emto XII. CinGo si­glos han trascul'rfdo dllsde entónces i aun no ha sido escuchado el grito de compasiElD. re~ojido en estas ve­nerables páJjinas. ~n tó nces .Santa Scala. ·p,esó respetuosamente ellibl'O, ~eyo e~ p~~aJe r elativo a los judios del Gbett.o romano, 1 proslgUl o en estos términos : -Los hij os de Roma estaban desterrados en tierras estranas ; la V07l de la clemencin. acaba de r eSonar 50- ~re .el Ilionte Vaticano, i todos los proscr itos volver (tn ,\ .lll. CIudad como las ovejas dispersas por el hUl'acan se l'eunen a la ,,:oz del po.stor cuando el Sol ha vuelto a Rp'ar ecer .. Hal otros prosc ri tos, otros desterrados, otros hl~OS naCidos baJO el cielo 't oman o, alimentados Clln el I.rlgo de uuestr~s campos, que apagan su sed en las fuentes ~e.l as siete colinas i quo r eclaman tambien pa ­ra t':s ~nlCbl ?,s, un l'asgo de esa liber tad tardía que ~c~ ': e .brlllar sQb!'e la cúpula del Vaticano. lIace pO~~~~co slglo.s, te~tigo este libro augusto, UD glorio¡:o o ce, I3elllto XII, estendia BU clemE>nt,e diestra so-bre 01 purgatorio del Ghetto romano' la Esperan"a 'h~ja mayol' de l? ios, brilló a los ojos d~ los descen';lí'ent'es de ~os ca.utlvos del Eufl'n.tcs, ca utivos del Tíber ; las ~a r es ) udias os.aron ent6nces,pI'ometer a sus hijas <.has mOJores e hImeneos serenos' TI ; . . J· ·d' respiraron u . " eu.auun 1 u a n !Dstante, como a la apl'oximaciou :lel lluevo l\fa~abeo libertador; luego el huraean ele loS cis­mas a lll~b l? el azulado c~el o de Roma; apagóse el rayo de l~lZ, 1 ~1ll~0 veces el Siglo espirado pt'ometió en VfillO al Siglo sigUIente la l'ehabili(n.cion anUUCÍ!,da a nuestl'a J". e lt'u sllíl.'ie n !• E1 n fin, ha lJe!'"T ado el tiempo , h",. n pa so. d o 1o s sle e n: os 1 aG. seten(.a semano.s. El gran Ponl.lüce Pio IX 9uler~ recoJel: la b~l'(!IlCia de cll\mencin. que le le ó J!elllto ,XII. E~Jllgal'a~Se I~s lágrimas, los hiel'l'os ~e lomper.m, caer,tu las l'eJas, 1, obedeciendo al sfllmista Jareluos la luz a los que están Se?ltado3 en irl., húeÚas ¿ en la soml'l'a de la muerte. LA ILUSTRACION.. bl'Ídad de los climas r"ios respecto de los climas cá­lidos. ¿ Quién ignora que el frio es un antiséptico pode­roso? ¿ Quién no sabe la inmensa diferencia que me­dia entre la descomposicion química de las sustancias animales en un clima frio i en otro respectivamente cálid0 ? La rapidez de la descomposicion cadavérica en las altas temperaturas, es un becho demasiado vulgar pata que nos pongamos iI. demostrarlo. Es segur.o que I\n cadáIVer envuelto en ulla buena capa de nieve o hielo, podría conservarse libre de toda alte¡·acion. . En los paises de la zona templada, la estacion del invierno es la mas sana, i jamas el cólera, las fiebres pestilencia les ni la viruela han atacado a las poblo­ciones en esta Ilstacion; i en nuestros páramos las enfermedades epidémicas' nunca han penet"ado, por­que los miasmas que las producen se destruyen con el frio. Las precedentes observaciones, tomadas de dos ciencias fundamentales en la medicina,-la física i la fisiolojía, sin entrnr en consideraciones de complica­oiones de causas anormale's, establecen, 8 primera vista, Ja superioriCilad de, los ,climas frios en materia de salubridad jenera!. . Colocar, pues, los h0spitales de los elefimciacos en lugares de elevada temperatura ¡ siendo estos mis­mos establecimientos focos de exhalaciones mal ¡gnas que el calorico provoca i difunde en abundancia, no puede ser un procedilDiento sostenible ante la razono Enviar a, un enfermo que s~f're en un clima relati­vamente sano a un clima respectivamente insalubre, a recobrar la salud, es una providencia que no pue­de justificarse en manera alguna. El calor podrá en algunos casos favorecer la es­pulsion de los mi~sf!1as que atormentan al hombre; peJ"Q este favareclIDlento no es ll1as q,ue una puerta abierta a, la espulsion de esos miasmas, que no cons­tituye por sí misma un sistetna médico, ni compensa tampoco el aumento de aptitud abs01'bente que el en- ' fermo adquiel'e . .on un pais cá.lido, i que Jo e~pone a recibir i apropiarse los elementos de una localidad insalubre. Buscar la salud, IJerdida, am en dcnele los hom­bres que ,aunque de nada se quejan, 'tienen un aspec­to de moribundos, nb será nunca un procedimiento que la razon pueda aconsejar, ni la ciencia defender. Funclado en las precedentes apreciaciones, creo que nuestros lazal'etos deberial1. e.stablecerse en los páramos, que abundar en las alturas de nuestro país. Los habitantes de esas comarcas son un certificado vivo de la superioridad de la temperatuili que habi­tan: sus colores, su fuerza i la 'll'ormaJidad de su existencia entera, son hec\lps llotorips que ~ladie lme­de ignorar ni poner AI1 duda. La pU"eza de los aires i de las aguas en esas co­marcas es casi por si sola un ajante terapéutico para el infeliz que lqcha con una infeccion queloatormon­tao El médico (el podel' de la fuerza vital están se­guros de no tener allí otros enemigos que combatir que la enfermedad del paciente j miéntras que en un clima mal sano, el enfermo no solo tiene contra sí la dolencia que ya lo aflij.e, sino los innumerables el r.­mentas morbíficos que hacen de la comarca un foco temible de infinitos padecimientos. 1,[ . Pio IX hizo un jesto paternal de aprobacion i pare­ció visiblemente conmovido pór las palabras de Santa Scala. En seguida Lom6 la palabl'a el cardenal teso:l'ero, i respondió con la eloouencia de los guarismos a la elo­cuencia del corazon . . La .¡>ri!ll~ra ti eDe siempre ra zon al rededor de una me¡;a ere nUlllstros. La hacienda, de­ciael tesorel'o, se halla 1m un estado pbco satisfact,orio ; es. imposible suprimir d'e una plumada los impuestos.se­cula~' es peroibidos en el Ghetto, i hasta los devengados ya son mui considerabl es, pues ascienden a la. suma de cincuenta mil escudos. . -Se pngar ú.n, dijo vivamellf,e Santa Scnla. -Quién los pagará? preguDtÓ con fl'ialdad el mi-nistro de Hacienda. - ¿ Ql1é importa el pagador, con tal que se cuera ese déficit ? replicó Sia.nfia Scala. --Así es, dijo el tesorero; pero urje su cobro. - Se pagarán á,ntos de, tl',IlS dias, afirmó el cárdel1nl protector de les judíos. 1 saludando profundam ente al Pontífice, salió de la sala de1 consej o. Lady Sttlmley, mi6ntr:ls llegaba In. hora couvf'ni lla, habin. r ecorrido rodas las ga.lerlns llel Yaticnno, i habia visto cl museo r ecojido que iluminan ln.l\rausftgu raciou del l'hn.bor i el ciri o de Snn J erónimo: la cnpiln. en que los mm'l·tos resucit aD a la voz de Miguel Aujel; la alto. sala en que Laocoon está sufriendo eutro sus dos hij os; el Belveder en que Sruynthéo Apolo se ostent.o. en su viCt,OPÍ!l. Eu dos horas. acababn de vivir uu si­glo de entusiasmo, en medio de aquel pueblo de má.rmol que los l'npas han exhumado de los palacios do los An­toninos: i hn.biendo vuelto ele ese viaje hecho en un so­lo edificio, estnba aguardando o. Snnt.n. Scala entre 1115 dos murallas infinilas cl.bier tas tle los epitnfios de los primoros cristianos. La entrovisto. fué corta i ardiente. Santa Scnla, cu­yo. fortunn sc habia agotado en prodigalidades de he­neficenci. t, no podia r ecurrir mas que a l lld~' StUluley para cumplir lo. solemne e impr'ltlente pl'omesa hecha al ctndeuul tcsorcro, Lo.j Ú'i'ell señora, mos rica e11 apa­r iencin. que en realida d, cosa quc es bn .. tfillte COl11l\ll, qnedó al l)1'incipio esp'Ullada de e~la l'e'·el'lOion illcs­pPI'acla; pero luego, Jespucs ele reflexionar algunos minutos, dijo con V07. entl'CC01Ltld>l i febril : -Es enOl'mc la suma q ue necesit.nmos. pero Dios nos :¡ym11\1'{t. Las cil'CUnstllncin.s no son buellns para con­tl.': ltfl.1' mI rmpr6s.ito . .. ... ¡¡:ti demasiadas l'ev~lncio n es (>11 el aire ...... :'>i <,s p l' ecj~(" Y 0 11 dcl'é ud quinta ...... '''(,l··l~Hl 0S tlllC" en ('ste ¡nOUlfluto nad,:~ H1'" 1'!. C01npl'Ul':'l. Sustraer a un enfermo de cuantas causas adversas puedan agravar su situacion, será ~iempre un pl'oca­dimiento conforme con la lójica i la humanidad. Hun­dirlo en un turbion de exbalaciones dplptérens, para ponerlo en vía de reparar la normalirlad orgánica perdida, no puede oourrirse jflInas a ningun espíritu 'iniciado en la gran verdad cientifica que tiene por objeto combatir contra los dolore~físicos del hombre, La medicina es una ciencia parecida al artA de la guerra. Debilitar al enemigo disminuyendo sus combatientes, es haberlo colo<\aclo en el camino de la derrota. Escojer para hospitales o IAzareto~ locali­dade~ esentas eJe elemt'ntos de muerte j no teller que luchar sino con pJ mal que aflije al enfermo, i única­mente con ese adversario, es haber ya hccho con so­lo eso, mucho i muchísimo pal'll alcanzar un éxito que en otras condiciones nada podda p,·ometer. . J"o~ hechos prácticos estan en armonía con la Clene;l3 en la materia que examino. J.a fu~rza vital orgánica es indudablemente mayor e? los chmas frios que en los cálidos j i la repara­clOn de su normalidad estambien mas fácil. Véase lo que sucede en las heridas recibidas en las temperaturas elevadas. La tendencia a la putrefac­cion, propia de un clima ciLJido, trae la gangrena i, no pocas veces, el tetano j accidentes que en los cli­mas frios son nulos o rarísimos. Roi se hace .pasear a los tlsicos de la Europa por las reJiones cubiertas con los hielos polares; ¡este ]Jrocedimiento ha dado allí los mejores resultados. Acaso el hálito de ese aire tan frio prive de la vidn a los animálcul0s que enjendran la tísis, una de las dolencias de fisonomía crónico-miasmática que de p.eor carácter se ostenta en los grandes centros de pobladon riel viejo mundo. Comprendo sobradamente que la tésis que acabo de esponer encierra hechos Dumerosos, suficientes para uno i aun para muchos volúmenes; i no se me oculta igualll1eJlte que en materia de climas hai que tener I:'n cuenta muchos hechos que no son úni­camente del dominio del termómetro j pero he que­rido presentar tan interesante asunto, a traves de sus rasgos mas caracteristicos, como para Jlarilar la atencion de nuestros coprofeso"es de todas las doc­tdnas médicas que existen dentl'O i fuera de nuestro pais, p0rque de, es,ta manera se oirán los pareceres de distintos observadores, habrá una cliscusion que no puerle carecer del mas alto interes para la cien­e: i3: i la humanidad, i esta tendrá. siempre porqué fe­}¡ cltarse de q'ue sus amigos le consagren sus vijilias_ IGNACIO PEREIRA. . Llamo la atencion de los gobiernos pa.ra. que dleten las provideneias maS' sérias i funden eh to­dos los Estados hospitales de lazarinos; pues que si la sociedad tiene derechos tambien tiene debe­res que desempeñar j i uno de los mas sagradoS'­es el de favorecer a los desgraciados elefancia~os que los repudia i los arroja con crueldad de su seno sin suministrarles lOA medios convenientes para subvenir a las necesidades de su miserable existencia. ¿ No es un contrasentido que en un pueblo que se ll .. ma cristiano i civilizado se ejecute este he­cho inhumano e inmoral? Sin duda. o me l.a pagarán a un vil precio .... _. 1 ademns aun es­tar iamos mui léjos de tener nuestra suma. .... Cincuenra. mil escudos! Dios mio ! ...... Dose bailan en l'toma ! . . . . . . En fin ...... preciso será hallarlos ...... Veré a mi ma-yordomo ...... Si el conde Tal()rmi no hubiese hecho perder a madama Van - Ritter la confianza de su mar i­do, podda el!ll. acudir a mi ayuda .. ,,_. Esa es unA. puert.n. cerrada ... ... ~o peusemos en ella ...... Cardenal Santa SCl1.ln., de todos modos habl."is hecho bien en pro­meter, pues eso me dar !\ alien!.<;> e ideas ...... $ olo se tra­ta de ganar tiempo ...... lIfe parece 'gtle p!\,garé un mi­non si me otorgan el plr.zó de un- mes ...... l\1i cabeza está. a l'di endo ...... NecesHa calma,.o._.Dios me nyuda­rá .. . ... Ahora me es COJ,l ocido el Vaticano, h:ll'é de él mis galerías, i 110s vel'emos aquí toelos los ilias, si es preciso. Adios cardennl Santa :Scala, Toi a r evol\'el' toda. Romo. para nuestro empréstho. Lady Stumley, lleua de confi anza en lo imposible. descendió cou paso lijero In escalera del Vaticano. su­bió a su cnlesa i corrió al galope de suS caballos ee busca de lo desconocido. El improl'isador de Al'vnuo. 'Tli lc.!.lOI 4 de octubre de 1846, el pueblo sale de ROlllo i low!t el camino dE>l Monte Aven( ino; pero por d aire de fiesta i júbilo que reina sobre todos los rostr os. se ve que ningun pro~'ect o de sedicion atrae n.los quirites hác¡'l la colina sa nta: toda Romo. se dirije ,¡; la fiest!1 de Testuceio, como en el mes de setiembre [OUO P"ris se dirija o. la fies ta de LIs Lójios de San J erman. Los Que han visto esos dos espectáculos pueden form:U'se tmll. idl"a csacta de la di fel'encü\ que existe entre el ca­l'ú. ctel' de los dos puebl os, entre la loca alegría del l\l~diodÍt1 i In. nlegr;a tflcituma del Kor(e. Los vcntorrillos ,le Teslnecio no habian vi sto jamns tautn,s Iibllciones populares, ni Ilun en lns fi estas anti­guas de Duco; por toda s pnrtes se leía en caract(>res de grNla o cp.r bon, segun el colol' de la par ed, 1"1/0 do/ce e asc.:'lIito .. p"ra 10 fe stil~S libres se alm'gnban sus mesas, <,OOlO en ti empo de los t'mperatlol'es de h. pCI'Rccncioll, i el viejo l o B accJ¡e! era reemplazado pOlO la Jlll"lopea de las cantinelas modernas del dios c ri s~i t\ - 110 de la YI'ndi1l1in : Il1s fa milias sóbl"ias o Qnemig.~ " ele vCI,tonillos se senlab:lll al aire libre sobre las empol­v" llas J'od ill ns do Cib('les i bebi un d agua sabrosa ,lel ('ocomcro, delic;as (1(. h,S n ifios. De (odns partes llega­b: l11 t:.s ew',"el<'lc 1'0} o/ti/" cu grando nparnto de !le_t ao Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pues bien: indicaró aquí los medios que se pueden pODer en prá.ctioa para oonseguir quo sc funden los laooretos que hoi son del todo indispen­. a bIes, porque así lo exije la salubridad públioa i la humanidad. Uno de estos medios es el de suprimir la reu­l1ion del Oongreso cada llueve meses; pues que auuque no soi publicista, sí alcanzo a oomprender que un país que no tiene sino pooo mas de dos millones de habitantes, i que careoe de gran co­meroio, cuyo progreso E)S muí paulatino i que ost(t dividido en Estados que tienen sus cuerpos lejis­lativo , no necesita la reuQion tan frecuente de esa Oorporucion, porque no solamente es inútil puesto que no haí sufioiente mnteria para lejislar, sino perjudieial en virtud de que absorbe del te­soro público la oant.idad de unos 150,000 pesos anuales. .:\. i es que no reuniéndose sino cada dos años esa Oorporaeion i eso por ser entónces necesaria para la eleccion de Presidente i rebajá.ndole a los Diputados alguna cantidad de los viátioos i dietas que se les pagn, porque en un pueblo tan pobre como es el nuestro no deben desempeñar esos des· tinos SUIl Representantes para especular, sino con el objeto de hacer bien a sus conoiudadanos i no exijir del tesoro sino lo necesario para sus gastos indispensables. La misma cosa deben hacer todos los Estados con respecto a las Lejislaturns. Se debiera tambien suprimir la pnbJicacion diaria de 109 periódicos del Gobierno jenel'al i el de Oundinamarca, fuera del tiempo de las reunio­nes de los Ouerpos lejislativos, porque creo que sea suficiente la publicacion de estos periódicos cada siete u ocho djas para la buena marcha de la administracion, i con esto el erario hará. un ahorro considerable. Ademas, teniendo tan pocas atribtt­clones el Gobierno jeneral desde que se dividió la Repú,blica en Estados, parece que no hui necesi­dad de cuatro Secretarías de Estado, ni del núme· ro de empleados que existen en cada una de ellas, Oon estas i otras economias, probablemente se podrán fundar i mantener los establecimientos de Beneficencia de que vengo hablando. Es un hecho altamente escandaloso que debe llamar la atencion de los Lejisladores que, los es­tablecimientos de benefieencia i con especialidad los de esta ciudad, como el hospital de Sun Juan de Dios i la cusa de l'efujio, teniendo oapitales in­meusos que han entrado a los fodos públi,cos, ha· yan carecido de alios atras de lo necesano para illantenel' a los pobres que son los ducños de esas riquezas, porque los que las fundaron los hicieron herederos de ellas. ¿ Con qué derecho los gobiernos han empleado los productos de esos capitales en cosas distiótas al loable objeto a que estaban ·destinados ? viéndgse en e11n.s grupos de mujeres gOZOSo,s que ese dio. s e-tom o,n el pl'ivilej io de 11evo.r somb r eros de hom­br es todos llenos de ciutns : sus ti r os esto,ban oubierto s de rl\mo.s ele pino i penachos de alheuas, ' de mirtos, {~pio, yedro. i jirn.sol. 1'011 todas partes los juegos for{t­neos se mezcln.ban co n los de Io,s ciudades: lo,s j6venes se columpin.ban, con gritos delirantes, sobre el almo b a­don dé lo. canojiena,. los hombres se disputabu.n los ¿a¡ocos a los aZtLres de lo, bazzica, i los que querian eco­nomiz ar las car tl1s se batian al ruidoso juego de la mor1"l¡;, gritando los números formados por sus dalles j los jugo.dorss de pelota, vestidos a b Jijel'l1, b~iucaban sobre las to.bla8 inclinados de su trampolin j los jugu­dores de ruzzicca, engreidos de su oríjen, tomaban las actitudes soberbias de sus antepasaclós, los disc6b910s del Campo de :I!a.rte j los toca.dores lle c:1mm ill o can­taban la gloria de los vencedores soplando en sus co,­nutos rústicos, como Titiros bautizo,dos: en el a.ire i la lnz, sobre lo. orillo, izquierda del. Tíber i sobre In. cima de las colino,s, hn.bia uno. alegría mmensa que Romo. no conociem nunco. desde el siglo de August.o j i en In.s inmediaciones de 'restaocio, 01 sol po,recio, despertar con sus r ayos las ruinas del templo de la Libertad, Jor­midas sobre el monte Po.lat.ino. Al j entío del puoblo se habia unid o lo, multitud de los patricios, i asi como en otro tiempo la liter:l. del senador pn.sabn. :11 lado del carro de los volscos, hoi las ca'rretellc del pueblo atrave­saban la fila de los coches sunLuosos, porque habia en todos los corazones el mismo pcnsa.miento, la mi sma alegría i ln.misma espcrn.nza, pusillltS w m maio1·ibus, como dice el poeta David. ¿ Por qué hs revoluci ones no conservan ete1·narnente su aurol'!l,? ¿ Por qué se apresuran allegar a su ocaso ·? , Lleg:1ban de la oiudn.d bril\n,lltes cllvlllcat lls C9 OO · puestas dej6venes de ámbos sexos de todo )6s pa: s~8, i al'reglaban su pllSO o su ga!ope seg;1n lo perr~ntlan /01 eSPllcio o los obsl.áoulos del.,lentío. huIro las vlval·~l­chas amazónas I'oconoci,ln.s lDglesas por 111 opUlellClf\ de sus bucles fi'otnl1LeS, rubias o mOl·enas, se distingui,\ una j6ven de mal'llvillo s n. hel'mosul"o" cuyo nOlUbre ~o­rrío. de boca. en boca a medida que ntraves:tblL ln. fila de las c¡,leso.s i las olas de los pco,tOl1cs: el·a lady StuUl­ley. Su vestido de montar, de 00101' a.zul ticr~o, hn.cin. plena justicia a su delicado t.alle, a la eleganCIa de Sl~S hombros ¡ IL la esqnisHa cinceln.dul'l. de sus brozos. El e01'pilío, abiCl'Lo por delante, dejllba flotnr uu,n-s fran: ,iitns de encaje sobre dos hileras de hoton~s ue oro, 1 su cuello de batista, lindltmente doblado obre tlllf\ de­licada cOl·baLtl de sedll. color de nf\l'unjll, cornp!nt a l,,\ LA IL USTRAOI0N. 235 - :.=-=-=-==-===========- -=-=-=-=-------= Es pl'eciso que se oomprenda que hai lllas nece­sidad de no dojar lllorir de desesp0l'acion i do hambre a los pobres de solemnidad i oon especia­lidad a los infelices lazarinos que hooer gastos si no inútiles, por lo ménos que no son indispensa­bles. Si los Lejisladores· toman cm oon-sideracion mis observaoiones i llenan el objeto que me pro­pongo, la sociedad entera los bendecir:t por este acto de justicia i filantropía. IGNAOIO PEREmA. CÁ1VIARAS LEJISLATIV AS. La ll~ lei que b.a espedido el Congreso en sus se­~ iones del presente año, i que hn sido sancionada por el POdEH' Ejecutivo, es la que "declara libre la es­plotacion de los bosques nacionales." Senado de PlenjpotenGiarios • Día 9.-Se djó iectura a una Ilota de la Cámara de Hepresentantes dando cuenta de una propo~icion aprobada por dicha Cámara, para devolver al Senn- I do el proyeoto de decreto sobre aprobacion de un contrato eelebrado en Panamá, sobr~ arrendamiento del vapor Bolívar; i nombrapdo un orador parll sos-tenerlo. . Fué nprobada una proposioíon del ciu~adallo Ql1i­juno, para que· se pasara a la Secretarlu de Haoien­da dicho proyecto para que el Puder Ejecutivo le ponga su aprobacioll. El ciudadano N úñez propuso i fué aprobndo, el que se nombruran taquígrafos por er Senado, i se ~ les pagara la suma de seis pesos de dietas, revisando In comision de la mesa, los trabajos que ellos pre­senten, para su publioacion: en consecuencia, en cumplimiento del reglamento de dicha Cámara, e.l ciudadano Presidente propuso al SenaJo, i este apro­bó, como tnquigl'afos, a los señores Manuel M. PIlZ i Enrique lvIoráles; fué de 110tal'Se, que el único Se­nador que se opuso, u que )lUbiese taquígrafos, i a que se tliera publicidad a los discursos de los SClla­dores, fué el ciudadano Juan de la Cruz Hestrepo, Senador pOI' el Estado de Antioquia. El ciudadano Ferro propuso i se aprobó, que el Senado se ocupará de la cuestion canal) todos los dias de sesiones, de las dooe a las tres de la tarde. Continuo en discusion el 2.° artículo d1 copa de !os pinos del Tiber. Entre el Tiber i Tostaceio, las cn.lesas, los cn.ballos, las cmTcttelte i los peaton es f ormn.ban un gran COITO sobro unn. praderita de baile. llonde lo, satl m ·ella nncio­nal se njit.a.ba con una ¡nmoderacion disculpada p or la emuriagnez de ese h ermo so clia. 13ezzi, Jedeon, Ju be- 11n, Ciceruacchio i los h ércules, sen lados bn.j o un em­parrado, bebian ose vino dOl·aclo que 11:100 en las Io,d e- 1·0.5 de 13olscn t~ i que pareoe a r ay os del s ol cn fu siono Frittutn, el solo encal'gado de lo, pa.rte eoro gr ú'fico, en esa fiesta, bnilablli la sl1lto.l' ella mn s I1JDloderada con lo, belln. i vivn.mcha Ru nn.rina, la ue los g rnnd es oios uegros; cunndo el bailal'Ín cost eltb a .el eml)¡1l'1'uclo ctim. de estaban bebiendo 13 ezzi i sus amIg os , coj ia al vu olo el vaso ue In.s libl\¡(lione s p o,!'rióticas, lo vac i aba ,Ir¡ uu trago, i brincaba como un car11 e1' O s obre sus nerviosos i tl cxiblos jarretes, vol via It co locar el vnso soh l·e lo. mes.l , i caí otro, ver. a.llado de su b.ül a l'i?n. Ll~so ribiondo un semi - círculo en el ai rc, en me diO de br a vos i apln.u sos. Un caballero sob erbio, vest i uo co n rnl· a uistin cion , parecilt tomar un vivo into r es en aquello, o.l ogrla pa­triótica, en aqu elllL Hes ta populrLr , en nc¡uell os b ailes n'lcion(l.l es i tl'1l1 olJ as li bac iones públicas. S " mnlJ O, cu­biert. a de un fi no gUI1U Te, btlcin. arremoUn l\r u n Inli­guillo de 6bllno, i s u vo z f uerte lan za ba cn(ll -ji cos 1,)'11- vos sobre lo s bailtwines i lo s hebel.lor es: Cl'll 'l'u l ol' wi, no poLl i{\, se r ot eo qu e él. . . . VILn-Ril.t er. llll e no 11~hil1 querido despor ,hCLnl' In. ocosi on ,le baj ur pO I' el 'ríbel: ,,"u "111" lt\." ~ha pa;·" i l' t :Lul h ¡c n n. Tcstacc io , recon OC10 a. 1,:..lol' ffiJ l tOlll I IJl'US­cam ~ nte su c'lbcllo ,,1 aOo"ll'lje. dil,ien, lo · - i. :\ o) conl '.b:ti s h:tllu ·me a luí, cOll\1c 'l' ·llor mi . es- '¡l ecildllleol e , in mi IIlUJ~ \ ., ".. . , . - .\11 ! so is \'O i ahnn·o nle. ' \¡Jo ,'1 ,ltr·lnmcL IrO, ;, qué clinblos v c nlS a hacer e n e te polvo fii n nr;u'\ ': -TCflg'O tIlle pI'osent.n.l'nl0 ,'i n fo' l:l.s P \·t('~ ¡" ,lOO emb. 'j 'l'l ;r· l" ' ln('~c nr o h ;[olulI 1\ en 1 o rll~Gio - ¿ 1 sin duda no ha <).uerido acompañn.ro s m:¡,d anHI. Van-U,itter? -Mi mujer se est{t lJl'eparando paro. el bo,ile d e ln­dy S!.uml ey. Las mujeres no tienen bastante con todo un elia para prepararse a un bo.ile. Se os ver{~ en l a quinta ele Albano? Así lo espero ...... Ahl está lacly Sluml ey, " oi n. pr e-sentarle mis adorn.ciones al po,sar. Hasta esta noche, almirante. Do súbito, estalló en la multitud un mur mullo melo­dioso de admil'aoion ~talio,na j Beazi i .Teclea n se leyan­taran: interrumpi6se la so,lto.r ella j Fritto. ta se paró snspondido sobre un pié, como ol ll'f ercurió do Juan de Bolonia; Talol'mi volvió lenta.mellte s u cabeza diplo-má tica, i,reconoció a lady S tumley. . Por 1'ort,unn. suyo., todas la s Dlil'ad~s estabo,n fiJas e.n lo, jóvcn señora i no.die notó la eOOOC l on qne la uparl­oion de lo, bella am{\,z ona can sa}) {\, a ese frio eJiplomú'­tico, nh ras:1 do p or 01 fu ego d e toeJ as las pasiones. Apo­cl el'ó so d e él un i nme nso orgull o i Ilffo, Llió u n rHlevO pá­bulo n. la llam {\, d e deleito inexo rablo c ni do del ol elo italiano. 1'11l" ccióJ e mar avill os o el conqu istar nquellu. sob cr bia n.lll t\zon fL , qu e al plLsal' d!.'j ab~ el tizon del de­seo en los labios de toa o Ull pueblo, 1 el arl'ebatarl, COluO U lIo. p reso. de moo r a todo aquel jentl0 deliran!,·, I~ aqucl frenético cortejo de Iltloradorfils. Grncins a lo. licencia que o.CjueJla. fiesta popular .10 l a Libcrtad dab:1 a Lodos, pequeuo~ i grandes, los P'L­tr iotlls I·ODll\nOS proscnt!\ron a l ady Slumley, la copn. de las Ji acio n es nacionales: Cicernacchio se la Pl'CSCll-tó orgnll osame n te diciéndole: . -Seílor/L, tl ebeis amal' lo, hbel"l!lu, puesto quo habel~ naci,lo en un pais libre j i hncedl1os, pues, el honor de b(.be l' co n nosotr os por la, libertad de hl Italia! Ln j6ven scñorn se prestó 0011. la mayor !\m~?ilid o..r a todos los brin lis Tll"opncslos, 1 tUYO gran ,1Ior.uHILll en c\'odirse de nquel,ientio en(u~iatiU\auo que la apluu­dÍ!\, oomo a JI~ aWll7.0\ln (Jllmill1 <.lel primel' poet·, 1"0- Illl\.no. - .. I:le:íores, llijo despi.liéndoRe .1e> Ciccrllacchlo i de sus Ilmigos, os necesaria mi presencin. (>1"1 ln. qlllOt~ L'RI,f qU(f arre. batln'á muchas 'Víétimas a. eso t(Jl'ÍlÍble tb!ag'on. Taml;>ien ha. dictado órdenes mUÍ eniiCilSas po.l"a. 00menzar el puGtJ,t:o :so ore el Plafl4, orgbizarldb una Junta que llevará a.oima la obr.a. abemos que trabaja a fin de establecer en Neiva e Ibagué los coleJios superiores dónde se dé la en~eñánza gratuita a lQs jóvenes' de ,á.mli6s departauwnt'os ~ue quieran ,conourrir. Si pudiera el señor Goberna. dor lleva.r adelante su pensamiénto, creo, qú.e to­dos los tolimenses estariamos en la estricta. obli· gaeion de ayud1lrle ' c2q. todas Jlu.estrap fqel'.zas, Ehi el ¿ammo ára uria obrá cólos'al. Los miembros éle Id .ri¡lti~a. son pa­triotas i toman inte~es, ' {!erd tió' phedén 'Lacer *i'as, por la e~ormidad ~e la empresa i la exigüidad de los recu"i's~s. Creéinoé ~uó se procéi:lió mui de li. jero' n~lióando 11. aquel caDiitQo la' cdrta sumllo lIue p,r~duoe lá,fal. Muého meJ.!>r iiubiera siiio 'ttrQaer ,a lOS C~Pl!hlO.s ae! Üi.terio~ 'peI Estado que lnté,e· S~n a tlldo,el mundo, ,a 1a. "QQ~~ruooion do puentes -EI,señol' Ad~inisttador particular -de Ha­ciend~ del ,depal'tament9 de Cipaquirá. le ha pa­sado una nota al señor Seoretario del ramo, en que le participa el alcance que ' ha, habido en 108 años de 1868 i 1869, el que asciende a $ 229-50 cvos. Respecto ,,1 año ,en curso, ud vierte que todo se debe, pues ,splo se lian dado algunas buoQas cuentas. En vista de esto, es mui probabl'3 que los emplendos DO estén müi contentos. -El 5 , del ~ presente practicó el señor, Gober­nadol' del Est~do la diJijeneia de visjta. ,en e1. Juz­gado}. o del circuito. Hahie~doenconti'ado el señor Gobernador algunos espedienws qué no h an sido fallados dentro dol término legal, se escitó al señor Juez pal'a que .los decida a la mayor bre­v, edad posible. -En el distrito de La. Mesa, se praotíoó el día 2 dél presente lá diHjencia ,de visita en la Ad­ministracion de Haóicnda del Departamento, i el señor, Prefecto quedó plenamente satisfeeh,o por el órden que r.ejlla .cin la ofióina. Es AdmÍnistra­dor el señ.or OOllstantino Guarnizo. Sirva este ejemplo para. los que se desouidan en el cumpli­miento de sus debares. , ,-La éxístencia en caja en la Admini~tracion de Hacienda,del Estado, en 30 del pasado marzo, alcanzó a $ 15-97~· centavos. -En eLmes de ~llero del presente año, desp'l­charon los 'señores .l\'Iinisttos del Tribunal Supe-rior, la.s siguientes caUI!¡ls: , Criminales, por sentenoias' definitiva, 4 j i que­daron pendieates, 7_ Civiles.'por-sentencia definitiva, 2 j i quedaron pendientes, 53. ' Crimina.les, por autos interlocutorios, 16; i que­daron pendientes, 6. Civiles, por autos interlocutorios, 13 ; i que-daron pendientes,' 18. ' ~olima. Señor Bateor de ce La IIustracion. ,Jo etc, cuyas mejoras fueran p.ermanentes, que a una empresa imposible, i de la cual ningun provecho saca el ToHma. El :Mstado ~st4 regado por ' mu ~~o~ rios f~rniíd~bl~s que i~p'ideD d~rante los in­Vlernos el tránSIto 1 embarli.zan de una manera con,siderable 01 comercio, .El 'oosto total. (le Cilda pu(m~6 seria pequeño, í atebdiéricJose ~ ~\J coqst¡;ue­cioD seria, permanente el servicio qpe prestara, miéntras que aplioados los recursos que produce ,la sal al Quindío, no se logra sino una poda a los inmensos árboles que bordán a~uel camino, de lo cual resultlln cada vez mas frondost>s. . La: apertura del camiljlo del ~ Quin\iíb no' lfa\'ore­, ce los liptereses de este Estado,po .... qy.e el c9Ulercio q,q~.' por él se ' haql'l será ,Iilie~p,:~ 1'11 blfsinoc1 aunque ,pud.i.er4 establecerse un, ferroca.rri1~ es decir; es casi nulo porque no podemos llevar sino un poco ¡ de sal i poquísimas mercancías, pues el Cauca fJe provee de todos los aTti~ulos ~ue neóesi ta por otras vías mas fáciles i ménos dostosas. Del Oauca. no recibimos ya ni cahallo,B/ , Qilyo ramo 'de comercio fué en otro tiempo lucrativo i l útil. Los vecinos del Guamo están llonos de entusias­mo coq la tl'aslacion !le lª O!l-pital. l' e~9 distrito. ,La municipalidad no ~a -9mit~4.(l qil.iJpnoia ningu. La paz se c'onserva in~lterabllil en el E~tado, i si de p~ras partes no se introducen los elementos de trastorno, es mui segul'o que él siga un~ mar­cha regular i progresiva.apesar del decaimiento de ánimo' a que se han habituado ya sus habitantes. El añil, las minas de oro i plata que tan abundan­tes son i que tan fácilmente se prestan al laboreo, la estraccion de la quina, nos hacen vislumbrar ganan\!ias regulares . . Sobrc todos estos ramos se especula i la animaeion va dejándose conocer po­co a poco. na para acomodar al Gobierno con. todas SUII ofi· cinas, Ofreció gratuitamente su casa municipal, i no contenta con eso, dió UD acuerdo mandando levantar una casa doni;le alejar a la Al:lamblea ]e­jislatir~ i al Gobierno ejecútivo. Sin los recursos necesarIOS para esta empresa, ~~nfió en el entusias­mo de los guamuuos i su. coniianza .ha. sidp feliz­mente reeompenllad~, pues, todos a porfía contri­llPyen con su coutinjente para,ellogro d. la em­presa que seguramente será terminada para la época de la reunion de la misma Asamblea. La municipalidad tuvo la. feliz ocurrencia de nombrar aJ~ggHl Ji brncficio del señor Emilio Z. Torlll, DlREC'rOR DE LA C9MPAÑÍA DRAMÁTlCA. Uno de los empleados que llamo. la atencion es d .Juez oontador, señor lTieolas Poruúm o. Acu­c! oso! ?onstanto en .01 trauajo. inflexible en el e.JerclOlO d~ 5US fUD~lOnes j no desperdicia un mo­mento de tlCmpo, 111 deja para mañana cuando p uede despachar hoi, ' E,l Gobernador, teniendo que luchar con la ca­l'~ nela de recursos, hace esfuerzos por comunicar Vllb a todos los ramos de la adlumistracion públi­ca. Su empeño principal Re ha coneretQdo por aho!'a a las mejol'os lUatt'l'ia les i a la educ!lcion primaria, 'l'rabaja por construÍl' un puente sobro Hní acontecimientos qua UlIl](IUfl ~e suceden unos tra, ot.·os. a somejanza de Jos inHalltc·s qUA IUm'can ~I tiem po, slempl'e dejan profunda pena en 01 aJmu , 1 lIevao el amargo 1\1 (:ornzon. n la vo;/: que nos recuel'­< 1,111 el tl'!ÍI1~ito de lo conocido a lo descononido, la iumol'tnlidnu <1t'1 almo, la "psIIlTec<:Íoll, lo sublime i elevado del es pí¡'itu i la misol'irt i pequeficz do la materia. Nace 01 humbre, i al nacer tl'ne grnbada esta sen· teuda : V¡vi,.¡js para 81f{l'i,., i ta fiu SCI'(t la muert€>o Pem la voz de la (!!~perf\nzn so Icvantn .Iel fo ndo ue la tumba, i unn !'áfaga cl,lpstial Il nillll\ la huesa solital'ill. Espíritu i moteria sopal'arJos vu(·lan a centro: el cup.rpo a cOIl\'ertirse cn tierra, porquo de esta matel'ill {lié tOI'mndo; i el all1la a buscar la por­feccion, lJorque E'!la es Sil esencia. 1 como el hombre, en espíritu, es una cmRlUlI:ion de Dios, que cs la supremll perfcccion, a El tieno que unil'se dcspuos de la muerte. Tendl'á lugar el domingo 17 de los porrientes. Las piezas escojidas son: La. célebre comedia en tres actos, que ha sido recibida con jeneral aplauso en todos los teatros donde se ha puesto en escena, orijinal de don l~duar...to Zumora Caballoro, titulada: Ih~ ~t~~R~ ~~ 1((fl;@QtE. 1 para fin al la gracios1sima petipieza de uri· caldai, que se denomina; ~Ut'1l dJ@~mafl"81~301) ~BJ31l~30 ! La funoion prlncipiará a las ocho i media en punto, i la Oompañja ee prQmete dejar al pl1blico plenamente satisfeoho. buscal' su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 59

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 60

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 60

Por: | Fecha: 13/04/1870

I Política - Literatura - N ot~c~as - Filosofia-;Relijion-Artes i oficios- , Instruccion púb}.ica-Bibliogl'afía. :Medicina-Varied~des-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mel'"cantil. Se publico. los mártes, miércoles, viérnes i sltbo.dos, i el mismo dio. se llevo. o. l(\s CaB(\S de lcs suscritores de \0. capital i se remito 1\ los de fuero. pcr los correos rcs­pectivos. Los dúues i j\léves se publicará si es necesario. Valor d~ tr¡mestro, tres fuertes. Valor del semestre, cinco fuertes sesenta cento.vos. Valor del MIo, diez fuertes. . Valor del número suelto, diez Qento.vos. TRI~iESTRE 11. AÑO l.-Bogotá, 13 de abril do 1870. LA ILUSTRACION. Empecemqs por el p.rjncipio. La cuestion es social i política. Quién tiene derecho a gobernar n los hom­bres? Un rei? Por qué? ¿ Porque los go· bernó su padre, su abuelo, Sil bisabuelo etc.? Ese bisabuelo rué un conquistador. Su derecho fué una victoria sangrienta: sus tí­tulos la fuerza i la fortuna. Sus descendien­tes gobernaron por el tácito consenti~iento de la s,)Ciedad, imbuida acaso en el divino derecho del sable. Ponernos a demostrar qué la fuerza no es el derecho, seria insultar el criterio humano. Queda, pues, el consentimiento como título. Luego miéntras dure ese coq.sentimiento, du­rará el título i no mas que miéntras exista ese consentimiento popular. Esto es precisamente lo que está suce­diendo actualmente en la Europa; que el consentimiento va dando lugar a la objecion i los reyes han ido reconociendo el mui anti­guo proverbio : Vo.v populi, vox dei. El dilema ha sido terrible: Ceder o perecer. Ellos han cedido! Por eso gobiernan aún. Pero la ola popular crecida e impelida por ' la crítica del derecho nuevo, del verdadero derecho, invade las gradas de los tronos i al cabo todo habrá concluido. Qué quedará? La mas gran cosa de los cielos la mas gran cosa de la tierra: Dios i el pueblo! Las dos mas bellas ideas, elevadas a he· chos prácticos: El cristianismo i la democracia. Este es todo el porvenir del mundo. Digan lo que quieran los políticos mitoló-jicos. Ahí están Washington i su obra. ¿Qué puede presentar la monarquía de compara­ble ? La historia de los reyes i de las 1'einasl Historia hecha por Samuel en el libro 1.0 de ]os reyes judíos, i confirmada por los siglos como una profeoía inexorable, lanzada por un hombre inspirado sobre todos los tronos de la tierra. En América la reyedad es una conseja es­tranjera. I .. a democracia, el derecho impere­cedero de los pueblos del nuevo mundo. La democracia es el hombre, el pueblo gobernándose a sí mismo. Pero es necesario que ese hombre, que ese pueblo que se go­bierna a sí mismo, sepa gobernarse, porque solo él tiene derecho a su propio gobierno i es necesario que se gobierne bien. Rai, pues, que educar al pueblo para que se gobierne del mejor modo posible. De otra manera se gobernará pésimamente, porque nadie sino él tiene derecho a gobernarlo: sa­bio o ignorante, él es el soberano. Entre nosotros la cosa marcha. En los cuarteles se enseña a leer. Los curas empiezan a hacerse maestros de escuela, en la diócesis del Ilustrísimo señor Obispo de Dibona, ejemplo que será fecundo infalibleQlente. Santander, el Cauca i Antioquia se empe­ñan en la enseñanza popular. En Cundinamarca. está la Universidad na­cional, grande esperanza! Están los colejios del Rosario i de San 13artolomé, con carác­~ er oficial, i muchos pla11teles de enseñanza particular que son el orgullo de nl,lestra capitn.l. ' , El Gobernador de Cundinarnarca trabaja con interes e\1 dal' vu.elo a la el'\s~ñanza po­pula~ en todo el ~~tddo' ; i c~n el apoyo de j la prÓ.xima lejislat4ra,hará ~1ucho por impul­S81' el oultivo del espíritu eT\ las !pasas i en todas las posiciones sociales. Varios ciudadanos, i entre otros el señpr doctor Miguel Chiari, asociado al señor doc­tor Isidro Arroyo, dieron a luz no ha tantq el "Manual del Estudiante;" libro semejante a " El libro del Estudiante" del señor doc­tor José Joaquin Orti~. El pais no agradece­rá. jamas bastante estas pruebas del patriotis. mo de los referidos ciudadl\nos. Ahora acaba de publicar el señor José Be· nito Gaitan 'undibro de admirable método, sencillez, clara redaccion i abundantes mate· riales, con el título de , E(. INSTITUTOR. Falta de patriotis(l10 serio. dejar pasar en silencio la aparicion de un libro tAn precioso; i para que se tenga alguna. idea de Sil mérito en jeneral, nos limitaremos a apuntar aquí su c0pioso contenido, a saber: Una clave a\1alitioa gra.matical. - Doctrina cristiana. - Instruccion relijiosa. - Lecciones de cronolojía. - Historia santa. - Historia eclesiástica. - Moral. - Urbanidad. - Gramá­tica castellana. - Aritmética. - J eografía je­neral. - J eografía sagrada. - Historia de Colombia i Dibujo lineal. El exámen que hemos hecho del libro ele. mental que el señor Gaitan ha dado a luz nos satisface completamente. No en vano lo ha­biamos oido encomiar ántes d~ haberlo leido. El Estado de Cundinamal'ca se ha apresura­do a adoptarlo como testo de sus escuelas; i sabemos quó en los demas Estados será acep­tado tan luego oomo sea conocido. Reciba, pues, el señor José Benito Gaitan nuestras mas cordiales felicitaciones por la composicion i publicacion de un libro tan completo. Libros de esta clase son el neceo sario físico de nuestra vida moral e intelec­tual para fundar la República sobre bases de diamante. La democracil\ exije la luz, porque ella vive de la luz para reflejarla. Eduquemos, pues, al pueblo; i él sera li­bre de hecho i por conciencia. Si no hacemos esto, tenul'emos por Repú' blica caudillos de todos matíces en vez de ideas; i en lugar de verdo.deros partidos bao sados i definidos en prinoipios, perpétuos i funestísimos pandillajes. M. 1\1:. M. ~ Un recuerdo. El primero de los corrientes falleció en Cáqueza el señor presbítero doctor FELIX A. BERNAL, uno de los sacerdotes mas benemé . ritos de la Arquidiócesis i un patriota distin' guido. Fiel a sus deberes de ministro de Dios, hi. zo el hien a todas horas, en toclas partes i si n distincion de personas. Leal ciudadano, fuó siempre fiel a sus principios i a la causa de sus convicciones. Dotado de carúcter enérji­co i de un juioio recto, jamas pudo trélllsij ir lo que creia que era contrario al bien de su patria o a la relijion de que era ministro. Esa misma rectitud i esa rar8 enerjía habria podido algunas veces hacerlo aparecer como So publloan remitidos i avisos ' o. un precio snma­mente módioo, que so arreglo.rtl.' con los editol'es. Todo 10 do lntorea j encrnl se inserta gl'áLis. Los editorcs, NIOOLAS PONTON 1 C~ NUMERO 60. , exajerado, si la sinceridad de sus conviccio­nes no hubiese abohado lJUS palabras i sus obras. El doctor BERNAL tenia una vasta ilustra· qion fruto de su oonstante consogracion al ~studio. Debido a esto, i cuando habia mas tolerancia prfl,ctioa en esté pais, ocupó en re· petidas ocasiones Iqs curules lejislativas i de­sempeñó otros puestos di~tjnguldos. Fial a la amistad, nunCa le negó sus ser­, vicios a sus amigos. Combatido por algunas tri bulliciones, al n'11 sucumbió al peso de ellas, ,d,ejando, \lna nwmoria grata i nobles ejem. plos de lealtad. Fuimos sus amigos, i por eso ' colocamos este recuerdo sobre su s~pulcro . S. F. REVISTA DE LOS ESTADOS. Antioqui~. En el número 387 del Bolotin Oficial uo Mode· llin, hemCs laido oon plaoer el informe sobre ing· truooion públioa, del soñor Direotor de la esonela normal, quien dá las mayores seguridades sobre el desarrollo i benefioÍDs de ese c/:1tableoimicnto, en vista de los adolantos que ya se notan en easi t oo dos los direotores i demo.s cursantes que aotual· mente asisten en él. -Oh'o informe no ménos importante es el uel soñor Eujonio Lut~ sobre los trabajos cjocutauos en el puente de Bocaná. La primero. pinte dc 1a, obra de albo.ñilerío. está. tcrminada, segun el in­jeniero j en estos dias deben esto.r enderczando el hierro traido de Paris i oolocando los romachos, pal'a do.r prinoipio al embaldosado. -Lo. aperturo. de un oamino do Romedios a San Bo.rtolomó, sujirió al Gobierno dol Estado el proyecto de tomar los terrenos baldíos cn puntos llamados a adquirir valor por las vías do oomu­nioaoion quo han de o.tro.veso.rlos j paro. lo Qual enoargó al señor Benito A. Baloázal' su mensura, i el informe de este señor es otro dooumento notable quo inspiro.rá al Gobierno do Antio­quia, excelontes ideas sobre las mejoras do que se ooupa.. . Boyacá. Seilor Edito)' do " La Ilustraoion, " Tunja, 28 de marzo de 1870. La situaoion político. de este Estado no presen- , ta aparentemente uno. f!\z alo.r~ante i oada dia se oonfíA mas en 01 mo.ntenimiento do lo. paz; poro si so atiende a In neoesario. relaoion que t iene el órden político oon el órden social i óste oon 01 ro· lijioso, 00 puedo mónos que preooupar a los áni­mos pensadorcs, el deoaimiento que lo. rovolu cion produjo en est'.l último i de sus c906iguientes ofeo· tos, para 01 órden aocial, efectos que por ser pau· latinos no nos apercibimos de ell os. ¿ Qué si tua­oion es hoi la de Tunja, la oapital del Estauo, el. lo relativo n h par te l'elijiosa.? La mayor parte de sus templos en los ouales las solemnidades dd culto eran espléndidas, oerrados; los sacerd otes que se han dis tinguido por su laboriosidad, como el mui reverendo padre Canoino, quien como ca· pellan do la iglesia de Santo Domingo, i oomo eapell an i catedrático en el ooloj io de Boyaeú, tan­to pudo contribuir a la mor alidad de In poblaoioIl i a la san:), instruccion de la juventud, on el primer plantel de instruocion pública on el E stado, des­tioados a otros puntos, i reducido 01 personal del olero o. los párrocos, quienes ya por la multipliel dad de sus tareas, ya por el ostado de su sulnd ya por la atencion a las l'elij iosaB, no pueden ha· 001' frente a todas las necesidados de una pobla oioll digna de mejor sue rte. A T unja i a Boyae:'l. no 1. queda siuo la mision , IlUnque sí gloriosa, de dar hijos dis tinguidos, pa ra bri llar i prestar sus im. portautrs serdoios en otros puntos, tonienJo eu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cambio la condicion mas triste por su desgraoiada posicion topográfica respecto de Bogotá. Hoi ueploran Tunja i Boyacá. la pérdida de uno d~ es­tos hijos que le hacian honor: la_ del IlustrísnIlo i Reverendísimo, señor doctor fral EDUARDO V ÁS­QUt; Z, dignísimo Obispo de Panamá, naoido en es­ta ciudad, como deploró la del Ilustrísimo señor, frai Bernabé Rójas, dignÍsimo Obispo de Santa­marta, otro de sus hijas i Il(omo qeplor6 la del Ilustrísimo señ.or Antonio Chávez; como de-plo­ró la del nustrísimo sllñor-.\doctol', Luis Niño.! Obispo de Pamplona. Hoi tiene a otro do sus hi­jos en la silla epis-cupal dl! 'Cartajena, i dos, los Ilustrísimos señQres . Obispostde Popayan j de lJamplonB, únicos BreTadoslque por esta ,provincia eclesiástica se encuentrM1' en el Conoilio .del Va­ticano, prestando allí su 'importante continjente, siendo como he dicho, el que murió al lado de Pio I;x., 'hijo tjlmbien dé esta ciudad. Pero en cambio ya he dicho a usted cual es nuestra condiciono -El señor Pérez ta~bien ha dado otro golpe a la enseñanza moral, cubriendo con el l'opaje de l~ legalidad, a fuerza de violentar con sofismas' el sentido de leyes estrañas, la UflUrpacion del ,cole­jio de Jesus, María ri José do Cliiquinquirá., esta­blecimiento de ,fundaciou p~rtioular, arl'Etbatando RUS derechos a los patronos llamados por 1,0. funJ dacion i proscribiendo las enseñanzas de ciencias eclesiástiqas, prescritas por los mismos fu~dadores, por la. oonoluyente razon de lÍo estar, on En opi­nion, Motdes con el espíritu de la época .; nsur­pacion inoalifioable que se quiere cohónestar con la publicacion de felioitaciones de palaéiegos, qu~ ya se sube lo que valen, i en las ouafes, 16jicamen. te se le cree c'Ongraciar, aludiendo a: las enseñan7 zas proscritas, que señalan preoisamente el objéto de la usurpaoion. Ahoro el Prcfecto alentado con tales medidas, pretende usurpar una parte del templo, entrando en polémioas a este respecto con el mui Reverendo Padre frai Buenaventura Gar­eía, quien, por fortuna, sí' sabe defender los dere­choe de la iglesia que rejeBta, i si la razon de la fuerza e8 la qlle prevalece, por lo ménos, cumple con su deber. -Ha muerto otro hijo de esta ciadad : el señor doctor L ucio R. Lar7'ota, párroco de Cerinza, arre­batado en una temprana edad. Sus cualidades cama amigo, su esquisito trato social, i mas que todo sus aptitudes, órden i oonsagracion en el mi­nisterio parroquial. nos hacen deplol'ar mni sincc­ramente esta pérdida con la cuall:l. iglesia de la Arquidiócesis ha disminuido la· lista de sus mas importantes cooperadores. Presentamos a su angustiada familia nuestro profundo pésame, i deseamos para el finado sacer­dote, nuestro amigo, el descanso en el seno del Señor. -El negocio de la Fuente, en Tunja, sobre el FOLLETIN. . o JI A-m o R E R o M A . [CONtINUACION. ] -Perdonad, milady; he tenido ya el honor de so,­ludnros; pero vuestras miradas eran debidas al pue· blo i hM! desdeñado al pasante. Sinembargo tenia un:!. cosa mui grave que comunioar a milady. -'-A mí, señor conde? replicó la jóven seffora con ese aire de resolucion que dan cuatro brindis de vino u.e Bolsen:!., imprudentemente aceptados por patrio­tismo. -A vos misma, milady, respondió Trulormi con uda sonrisa encantadora i esquisita amabilidad. Ayer mi mayordomo se ha encontl'udo con el vuestro en casa de uno de nuestros mas ricos banqueros, i por una casua­lidad que no ha sido proVllcada por ninguna indiscr/)­don, he tenido que saber que andába.is eu busca de nn préstamo enteramente réjio. El caballo de lady Stumley quiso encabritarse, i re­veló de ese modo una contraccion violenta en la mano de la bella amazona. -Conde Talormi, dijo la jóvcn señora, trastornada por este nuevo incidente, estais bien informado, i no sient.o ninguna repugnancia en ocultar un emprést.ito de cincuenta mil escudos romanos. -Cómo, milady! Semejante empréstito haoe mu­cho honor a una persona. En este momelllo, !lO hai mas que Pio XI i lady Stumley que puednn hacer un em­préstito de cinoucnta mil escudos. Sinembargo, es ahora mas dificil de hallar el banquero, que el tomnr , prestado. -Ah! vos sabcis tambien eso, conde Talol'mi? dijo lady Stumley con una risa séria. -La cnsualidad lo quiso así, milady; eila fué la que me hizo saber la ausenoia de los banqueros. -Pues bien, conde Talormi; eeo es tambien mui cierto, solo que los banqueros no estú'n ausentes. -Uilady, cuando los banqueros no prestan, están ausentes. -A81 es, conde Talormi, dijo la j6ven señora sin l'efleccionar bien lo que decia, pensando únicamente en la pi'omesa imprudente hecha al cardenal Santa cual emitimos algunos conceptoB, por hODor a la justicia i en reparaoioD a la sociedad, vuelve a ocuparnos hoí con mmlvo de la segunda hoja ti. tulada II LA VERDAD SIEMPRE TRIUNFA," susorita por el señor J. Antonio Cuervo G, i fechada el 20 de marzo último. Las pruebas que este señor espone en favor de sus aserciones, i mas que todo, los h~chos, hacen vacilar mucho el á.nimodel que haya leido la vindicaciOD del seíior Gregorio V,~r­gara. Deseáramos, ya que el mismo Gobierno dé Boyacá pa,l1eee dar otra importanqia 1l1nElg~ciol I en el que realmente no hallamos su reconocida acuciosidad, que los funcionaTios a quienes cumple la indagacion esactísima de este hecho, nos lo re· velaran en toda su desnude1'. acordándose que esa clase de acontecimientos influyen poderosamente en nuestra moral 'social, i que siempre hai detras. del hombre altos tribunales, cuyos fallos caen in­flexiblemente aobre el .Juez i sobre los acusados, sobre el falso inocente i sobre el verdadero cul­pable. -Con satisfaccion hemos visto la hoja suelta que ha publicado el R. P. Frai José de la C. Ruiz, en la cual recojc.lasl~alabras ofensivas, que, en un momento de exa¡'~acion dejó correr en otra hoja, .que aió a luz ahora días, contra el estimable ddc­tor Ignacio R. Quintero, ctira de Turmequ'é. El· R. P , conociendo sus deberes, da un'l s:1tisfuccionl peten torio.. Esto es mui sa:tisfactorio. Así prooe­den las personas honradas. No está el mal tanto en cometer una falta, cuanto en no confesarla i al'le'pen ti rse de ella. Canea. PastG, marzo 23 de 1870. Señor Nicolas Ponton.-,.B.ogotá.. 1.\fi estimado amigo: -Como la maroha regúlar i progresiva que lleva este municipio, ha restitui­do la calma a las familias i la seguridad a todos, no ha habido acontecimiento no,table que partici­pa" a usted . . Hoí me ocupo (Jan mucho gusto en darle razon de lo últimamente ocurrido. El 6 del presente se instaló en est.a ciudad una Conferencia de San Vicente de Pau!. ,Fué elejido Presidente el señor doctor Vicente Cárden35, i el fervor cristiano con que él i los miembros todos trabajan en favor de la indijencia, auguran un éxito favoráble. Las noticias venidas últimllmente del muni­cipio 'de Túquerres Bon desllgradables. Esto es lo que sé, por cartas venidas ayer unas i hoí otras: El juez del circuito diotó auto de laozamiento contra los indljenas que se habian apoderado de los terrenos dc unos soñores López, i como no fuera obedecido, el juez pasó al sitio correspon­diente a hacer obedecer sus providencias, i acom­pañado de una escolta pedida con ese objeto al señor J ef~ munioipaL Los indíjenas que estaban Scala., qut la. misma mañana. habia renovado su de­manda por medio de una carta de las mas ul'jentes. Al cabo de una corta. interrupcion, durante la cual solo se oyó el paso de los dos caballos marchando en línea paralela, Talormi repuso: -Mi lady, sospecho que esta.is tramando alguna bue­na accion de cincuenta mil esoudos romanos" i eso me ha sujerido la idea de hacerme banquero por veinti­cuatro horas. Lady Stumley se ajitó bruscamente, como si su ca­ballo hubiese dado un paso en vago. -Perdonad, oo.nde !l'alollnri, dijo con visible emba­razo; no os he cQmprendid,o, o no ps he, oido bien. - Voi a ser mas claro i hablar mas alto, milady ..... _ Tengo en mi casa, en buenos billetes, cincuenta mil escudos de que no tengo ninguna necesidad durante un mes, i os los llevaré esta. noche a vuestra fiesta de Albano. Lady Stumley miró fijamente a Talormi, qlle se ha­bia arreglado una cara llena de naturalidad i oandor. -Conde Talorlni, dijo, estoi segura de ~.entoil' maña­na lo que hago hoi ; pero eQ. estos momentos las circuns-tancias son mas imperiosas que mi voluntad ........ . Acep(,o. --Pues bien, milady, voi a ponerme en estado de cumplir mi promesa ..... •... Aceptais, milady, el plazo de un mes ? ....... . -Precisamente ese corto plazo es el que me hace aceptar vuestra proposicion, conde Talormi. -1I1ilo.dy, añadi6 To.lormi despidiéndose de lady Stllmley, estad segura de que nada sentireis maña.na. Dió un lijero e?polazo a su caballo, i se a.lejó des­plegaúdo su "'racia ecuestre. Lady Stumley le sigui6 Jnrgo rato con eh vista, i ha.sba tllVO por un instante la idea. de lanzRrse tras él i llamal'Le para rescJndir aquel contrato verbal; pero la detuvieron dos motivos: la inexorable necesidad de ese empréstito i el esoándalo público de una carrera a traves de los cnmpos en se­guimillnto del mas apuesto c.\ba\lel'o romano de 1846. --A Villa Fiorinn, dijo a su oriado. r salió de Roma, con la llama en la frente, la fiebre en el corazon i el delirio en el alma. Talormi se presentó cn la fiesta i oyó resonar a su lado una carcnjn,da de marino; ern. Van-Ritter que, habiendo sido el discreto testigo de la oavalgl\ta mis­teriosa del diplomático i de lndy Stumley, preludiaba con eM hilaridad estrepitosa unn. brusca indiscrecion. avisad~s ya de que iba fu~r~a, c instigados por los veClDOS de Sapuyes, reslstlCran con palos i el juez logró calmarlos despues de varios esfuerzos pacíficos, pero siendo preciso cumplir con lo ya ordenadG, mandó que desocuparan el terreno i esto fué 10 bast:¡te para que acometieran nueva­mente a la escolta. A todo esto el c}¡uro sonaba por todas las lomas inmediatas i los indios i las indias bajan en bandadas para ausiliar a sus eom­pañetos. A ese tiempo llovió fuertemente i con ,e~e motiyo el juez se .encamin6 para el inmediato pueblo de Sapuyes, seguido por los indios en to­das direociones: no creyendo suficiente la fuerza gue tenia para contener el motin, i no llegándole el ~usilio que habia pedido a Túquerres, trató de retl.rarse ; pero le fué imposible hacerlo sin cOm­batu', porque al salir de la plaza i tomar la calle que conduce al rio, lo atacaron los indios i los blancos que les ayudaban, i mataron un soldado O policía e hirieron al juez de úna 'pedrada : en­t6nces la escolta hizo fuego i mat& tros indiús i una india, con lo que consigui6 abrirse campo i continuar su maroha a Túquerres. Al dia siguiente, cl jefe municipal, en compa­ñía de algunas personas respetables, volvió al sitio en donde se encontraban los amotinados i se dice que logró que te ofrecÍeran respeta,r los mandatos de ]a autorida~. Escribiré e usted cuando haya algo que merez­~ a la pena de comunicarse, miéntras tanto, crea- ! me su leal amigo. AL~JANzoR. Cundinamarca. -Se ha citado a 'Isabel Hernández, por el de­lito de hurto i a Benito Réyes, por el do heridas, para que se presenten a estar a derecho en la cau­sa que se les sigue. -La Junta del camino del Sur. ha publicado el acta de su sesion de 4 del presente: -En Mirafl<*es i Tooancipá, existen en depó· sito cuatro bestias, cuyos dueños se ignoran. -En el despacho de la polioía del Estado, existen dos libros que se quitaron a unos mucha­chos, por creerse robados. ....-Han sido nombrados jueces principal i su­plente del distrito de Co~a, Jos señores Ramon Zamora i Miguel Ospina. -El 31 del pasado marzo, existian en la Pe. nitenciaría del Estado 283 presos. -Habiendo observado buen¡1 conducta el reo rematado, Lorenzo Urrutia, durante su prisioIt; se le ha concedido la rebaja de pena que dispone la lei. -Han sido nombrados Recaudadores de los distritos de Cáqueza i Pandi los señores José Da­vid Sánchez i José María 1\1oreno. -Se ha asignado al señor Recaudador del ba­rrio de la Catedral el 8 por 100 como honorario. minan lijeros; vos llevais el sentimiento al galope .... .. . Mui bien! -Ah! Es asi como representais la Holanda? dijo Talormi. Con que vos espiais a vuestros amigos? -Pardiez! Vos haoeis el amor !1. campo raso! i so­lo los ciegos habrán deja.do de veros! r eplicó Van­Ritter . - ¿ Qué quereis que haga, querido almirante, a mi edad i en mi ooio? Esn. mujer es encantadora i no seré. siempre amazona. Aniiope ha oedido a Theseo ; yo oon­tinua¡: é la mitoloj1a en Roma, pe).·o no me vend¡¡.is. Qué dia para una fie,sta! Felizmente, Virjilio velaba con todo el fuego de su celo sobre los preparativos de . la quinta, i los convidados podian llegar a la hora se. Halada, pues todo estaba dispuesto para recibirlos. E~ otoño romano continull¡b~. el estío bajo otro nom­bre; el terrado, velado por telas de Persia, debia. ser­vir de salon de baile; las galerias estaban resplande­cientes oon sus innumeraoles luces: los cielos rasos, iluminados a gioTllo, dejaban ver a las rubias diosas del Olimpo en su desnudez soberbia; los jarrones de flores cruzabrtn los perfumes de todas las Flores ar­dientes; los balcones abiertos sobre los jardines, los bosques, el lago, aspimban la frescura de afuera. 1 la di tribuían por las galerias, las escaleras i los vestí­bulos de. las treinta salas de la villa. Todo el pueblo romano hnbia refluido de Testaccio 11.1 baile de lady Stumley. Calesas i jinetes corrinn por el camino de Albano, donde las vooes de una orquesta furiosa ejeoutaban unUi invitacion al baile que conmo­via las raices de los ó.lamos i los pinos. Virjilio estaba en t.odas partes. Su traje de rico campesino, tenia una orijinalidad que los mas há-biles sastres de Paris no dieron jamas a sus modlls inglesas: una faja azul con franjas de oro cei'iia su liexib¡e ointllra i se armonizaba mui bien eDIl su chupa de raso blanco, sus finos calzQnes de tercio­pelo i sus medias con nnchas rn,Yas. --"luí bien! muí bien! dijo en la msu·ajada. que se­guia el hUrBcan <.le la risa. A caballo, los amores ca- Lady Stumley. en un traje muí sencillo, ~n que las piedras brillaban por su ausencia, hacia los honores de su casa con una soltura que Ilnunoiaba una gran señora de West-End, uua señora que fl'eouent.a.ba los salones de la alta vida inglesa i el real palacio <;lel Buc­kingham. Las mujeres le perdouRban su hermosura a. causa de su amabilidad; los hombl'es le pelldonaban su rigor a causa de su hermosura, i todos se considlo'­raban indignos de mereoor una sonrisa de aquella bo­ca que parecia no haber rozado en sus ImelIos mas que , labios de querubines. Entre l!ls personas de distincion llegadns al baile i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -En el me$ de febr~r~ ,pr6+irpo I1I:\$a~o, se re­part! eron los seño'rcs Ministros de!. Tribunal Su· perior, plli'a l'edll-c.tar proye,<:tos de $el\tcn.cia, siete espedientes. " -Sé ha dec'larado ipsubs\stttllte fll p,oml['a­miento de ' Alealde de Vi0tllt, hec.bo en ,e1.senor Cenon Caicedo. ]Ji señbr 'Fttmcisco Ló'p~z C. llOmbrado ,Anterimun,euta: e~ : fJ~ (¡W~ deb,~ fU~Qi~nar como tal. ,t, ,,- .-,- Santande,¡:. La I.ín~ .,de correos, entre e~te Es~a¡lQ , n3biYncd.' ha sido obj,eto de un convenil> en,tr~ los Gobiel'nos, p~ra .estab'lecer uno se~",n~)m,~ t~ de Tllnja al! dlstn.to 'de Gámbita, confo,l'me lo h:iliiamos .anun­ciado, enlazándqse así con el correo 'trasversal ~el Depal't(\:mento' del Socorro:" , , " ",' :" • , - ,Sobre el ju.ic\o c~!ebrado en la ool,lsa c'ontral los asesinos d'el !,~ño.r Aquilino ~á.ntqs, ~Qs dice .uno de nuestros .QQuespollsalc'S ~o siguiente: . " En los dias ~\i~4. ,·Ael mes "1 ró~ ~~o 'fpas!ldo, tuvo lugar en esta ciudad el Jurn~la de' los compro­metidos en el asesinato . (lel " desgl'-3¡d:-)do Aquilino' Sínto~ , los cu.n.le,;¡ fu~rón ' ente,l!cia~osla la pena de. recIuslOn, pe.n~tencia~l!I, pOI' 10 a.ÍlQ~,Aujlt~io Acu~~j ' pOI' 9,. DJomslo Ardll!!, i. por 8, BE1nHdo 'Ae:uña, h1JO del pr~me~o, I"ecibie,ndo usi ~I ' caSl)igo que cada . uno mereCI8, 1 con lo cual la ,SOCiedad 'imtel'a ha queqp,do có'mpletamente sati'sfecl\a_E;l es.ta vez el Ju'rado edro. prendiendo mui bien su alta ,mísion; l1a dejado ,srLtis­fechos nue.stros deseos, impartiéndonos la justicia .que ¡;~ant~ anh~l~bamqs.\ J,os "Sres. docto'r,vicertte ~í.~z, ljalvador Cadena, R8./Don Pa~omino, Narciso Gallia­no iJ osé. ~raría Fajal·do,que. com ~l;&¡e~on el J u¡'ado, han dad~ a .conOcer .en esta ocasiou, JUus i mas, SlJ a crisolaUa ñonradez ' ¡ pr'obidad." , I • Cumplimos gustosos ' con 'anunciar este impor­tantísimo hecho j i feli,(:italÍ\os~l1 ,lll, no a l~s seño, res J urado.s, puesto que ,solu1llente han cumplid6 un deber, SIDO al pueblo que sabe '"indicarse en Sil propia opinion i , cn f>U conci~ci!l. ' 'rQlimá. E.l ·Estado ~~ h.allá ~n ~~'Z" 'í 'bajo . ~u ',i~p~rio e mpiezan a rev,I~lr la;! industrias, elltr~,las cuales ocupan uno de los primeros ]ug¡p.res la del añilrcn que se fincan tan lisonjeras esp~ranzas. • -El Gobierno del Esta:do" que, cel¿so del fo­~~ ento. de la iDS~~uccion. 1 p1i):>lica, en , !Dedi,o ,de ,una sltuaclon fiscal no mlp, dese mba.l·qz,a¡h , sostH~ne ¡>{)r. .. S,U cuenta, en el •. Liceo _del , Toiima," diez alumnos internos i cuatro el?ternos ha recibido un informe satisfactorio del' -di,r.eetor de .este .estable­ci[~: lientó. de edl,lcacion. por el que apar.ece habers~ abierto desde el 8 de·encro último. con las clases de relijion, historia sagrada, cal,ig~afía, gramática castellana, aritmética i ,contabilidad, estando para a!:>rirse las de .:m-banidad"pedago.1ia, fl:unceát cien.- Clas iptelectúales, retórica i , dibujb, ' , ' ! " .. 1 ¡' J .. • ... . .l ¡¡., 1 i 1 i 'f i ! ; eleJI!l, asl,en l~ lIsta .qe. ~os , c9.9-!i~¡¡,dos,d,e ¡a , l?la~a Na­yone?,; io~ mas llltereslln~es nl\'ra no~p4'os I:\()n V :¡'!l-~,itte,r 1 su mUJer. ]11 primero no produio ninguna sensacion d ' , , ap ~sar e su titulo de ,almiran~e ' j pyro¡ su, mujer, q~e tema el. t~~\llo bril,lante de la herq¡psura, 'dió en segUl­da a lad'y Stumley una rival de adIhillacion, P~blo~r~ant, ape sal'~~. todas , Sl\~ ¡dJ l,ijencias, ~o , h~bla r~elb1do res ,o, J edeon OonstaIltin~ ,- , . , .. -Eu nombre del cielo, señora! dijo el jóven cdn ese asent.o de locura. que se liace' disculpar. j En nom­b re del Cielo, escuchadme, i no me rechazeis :í.ntes de haberme oido, o muero,a¡vuesties piés1 , --Me es imposible esoucharps, dijo 1a jóv~n sefiol¡'a en el. co~mo d~l esvanto r con' \lna yoz \lolterado, i por ~a em OClOll'. Retlraos ...... no puedo OlÍ'os ...... Ni una p~­la. bro, mas! ' '.. I -S'eHora, dijo Jedeon, mp. ,r::q.ato a vuestros pi és, ..... Acordadme un momento ...... uno solo .... :.Quién sois ? de dónde venís? puM es vuestro nombre vetdadero ? VOS DO sois lady Stumle7; sois una celeste fantasma descépdido.:del cielo po.ra turbar mis dias; pM·9i.devlli/3- tar mi espíritu, para arrebatall mi ra~o~ . ! Yo 9~ . qmn­ba á ntes de conoceros, {~ntes ~e veros; mi alma me p~rece Hgado. a vuestro cueliPP l?or una cadena miste­riosa ; yo qo.go rpa,rtc ~e vos misma, i siento desgarrar­s e mi 1epidér.mis ÓUando vos os separais de mI. 09, ! ¡o (!ue yo 'siento por vos es much>() mas que o.mor! es *n s eI\ti!pie~~o ,ue o.g.uaJ:dA un nomb,l'e ·i q,ue xbi corazon ha,creado; es una vida nueva. que vuestra primer mi­radá 'me CÍj¿ , i que jalDas podrá estínguirse, ' 'ni aan despue,nle,mi muerte, p6i'que me pareé'e que debo re-vivir en vos! , ' 1 -Jedeon, dijo lady Stumley con dulzura , os he ElS ­c uchado con paciencia, porque os estimo, i porque me LA . I~U§TRACION. , , J -La situacion t;le los caminos, que sop. un ele­mento indispensable de riqueza i de ciiilizacion, ha llamado la atencion del Gobierno, i se nan dic­tado las dieposiclóñes convenientes para que los distritos compongan sus caminos, segun las ~pres­~~ ipcione13 de~ C6q.i~Pr Ilolítioo ~ , m~nicip~,l, <,que , 1:l1eb. olvidadas se liaHan. ' -Se ha dictado un decreto ordenando s~ ,Prq­ceda o. la faccian del puente de " La Plata." _ Saberqos que ha negado en el -vapor Bismark, el puente ~ hierro que debe ser colohado sobre el río Gualí, i qua la Municipalidad de !Honda habia enoargado ~l estra'njerq. -Es, de l e!>pera.rse q~e' se persevere en esta huena vía ~e organizaoion rde progreso,' n fin de que el Estado ocupe e~ dign,o puesto' q~E) le cor= l'esponde en la U nion, :para lo cual si~J;I\p'r,e. ):l~~Qs c:eido que ~o que nece~ita es paz i ~n buen . . Go-blerno. ' . -En el mes próxitrlo j)asado recibió el señal' Go be1'llador las cartas ptl.ria1es de l?,s Jefes del Gobierno ~n los Estados <:te Bolívar fi el Magda­lena, felici~ándolo por el , ~ci,e.rto con ' q~e .los ~U?­blos del 'rolima lo hart elev.ado a ~a sll~a P,l·~~ . sidencial, i ofreciendo secundar sus pr~p6&itos para mantener en vigor el pacto federal. -Por una. circular (le fecha. 31 de marq;o, el Gobierno dispone que par~ ~a. mejor ' administra.­cion ejecutiva, en los dos departamentos en que hoi se halla dividido el Estado, los alcaldes' de algunos distritos se ditijip1~ : en lo s1¡lcés!v~ direc: . tamente a la Se~retaríll' jen~ral, en t~d9~Jp¡l ,~.sJl.~­tos de car~cter lmport¡Uité 1 qne no sean . . pOVa.tl­vos de los Jefes departamentales, copforme a las ' disposiciones vijentes ~ , sID ' perjuicio de darles ' siempre aviso oportuno de haberse dirijido a 'la . Gobe1'llacion. l. , • -De la', aldea de Frez.no participa él senór Al-" calde a la Secretaría. r,esp.ectiva., que eJ . séñór Ag-. nacio Berl'Ío ha ofreci~o establecer gl,'atuitamente . allí una escuela primaria. Esta. clase de ser:vicios . nunca deben ser olvid~do6 Di por el 'pueblo ni por · sus gobernantes. ' I CÁMARA.S LEJ1SLAfrlV A.S. La 12~ l~¡ que ha espedidó 'el Cong,r~so 1l!1 sus sa­siones del año en curso, i que ha sipo sapctonada por el P04er Ejecuti\!o, ~s.la que "declara ljl:¡re la esportacion de la plata len _pasta o piña o e11 ate.a,cjo-nes naturales." , S~na,do d,e 1'1J'~ipotenciarios. Dia ll.-Fué negad,? en primer debate ól próyec­to de lei adicional a las de dcsamortizacion i reden-cion de censos. ' Se abrió el primer debate al proyecto de decreto que orden~ el pago de ,cierto crédito, el! dinero, el cual fué suspendido a ~irtud de u~a nr61?osicion' he-agrada vu~¡¡t.ro noble c~rácter '; alejaok; p~~s, 68 pue-den ver. Volved al baUé .. . ...... ahl viene el conde Ta-lormi. ' . L , 239 cba por el ciudadano Gutiérrez Ver g ara, hasta obte­n~ r éopi~ del contrato, la que deberá pedirse a la Secretaría de Hacienda. Pasó e n primer debate la formacion d e Codigos ~f:l ppme rcio. • Se abrIó el primer debate al proyect o de decreto Hue pro og~ e l té rmino para la conver sion . de las libranzas llamadas a ntioqueñas, él cúa! f'Ué 'suspendi­do por habel' ll egado la bora de ocuparse tl l Senado del'contrato p ara la escavacion del canal. Abiex:to el s egunQo deba.te de dIcho proyecto, iu€> aprobado basta el articulo 4 .0 ...... Cá~ara de B.epresentantes. Dia 11.-El Presidente hizo ll amar la lis a a la:! Q~<;e e11 p1,lnto, i .solo contestaron a e ll ~ los ci~d ada­I¡ QS .Lomban¡¡., lY.[(t,rJ;ínez ~artinez, R estrepp I U rue­tao Sp abri{> la sesio.!). a las once i media que hubo qttQ7:tt1Jl· . .', • , NegQcic;¡~ Ae.~pachaclos. Se aprobo en , t er c,e r debato ~l PfC;¡YIlc;to p.e Je.i qua .a'l-toriza al Poder :l ~jecutivo para p~l.e.bJ'.ar a.rr,eglQs e.on la compañía' tle ,Gonzálcz ~ $\lII\:;;ar. , I . :;;e A.egQ ea primer de ate el proyeGto de d ecreto que ' PJ'~e)laba la ctevolueion de cierta cantidad al se­l; 1Qf ,J,o.aq,qin J;tjzo, que Jl¡¡abia pagado p , 1.' c;l,erecbos de ~mp,o.rt~cioJl. ,'. . Se ,l\p¡:oQa¡on f1~ el.miBDlo debote estos -proyectos ; ~l q\le q¡¡m¡:\a dllr 'urLa\lsÜio al señor P edro Vera, de ~ ,000 les, aguardó un instante a su criado qlfe se ~a,bia 9?eda­do un poco atms ; i al pon er el p ié en el umbral c't e la casa, del lado desierto, halló a lad y Stumley sola ' i en la oscuridad. N o me atrevo a lisonj earme de que es tabais a gua r­dándome aquí, milacl y, l e dijo: per~ esto i , encan tado de h all ar o sin testigos ; la casualidad me fav or ece siempre. Aquí tenen eis en esta carterita lo que a guar­da i s de l cOllde Tal ormi; vu estro banqu er o. ' Per mitid­me que vaya a bailar . 1 Talormi, ha ciendo un salu do l' espe~uoso , corri6 a l terrado a Ijle zclar se con. todo. l a concuri·enci a. -Hé aqui un ac to he ch o con esquisita d elicadeza, pen só lady Stumley. E n seguida subió a los apose ntos de la villa, examinó la suma, h alló j u sta)a que esp e.ra ­ba, l a envió inm ediat am en te al carde nal, Santa Sc ~l a, i habien do es cri t o su obli gac i on paro. el plazo co nve-nido, descendió al ba ile, ., En ese IjI omento un criado que p r es.en taba so r be t es en una bandeja, se acercó a lady Stu mley i le dl,Ío: -l\Hlnd y, h an ll egado los coros de V all e, i el sellor Virjilio 10$ ho. r ecibido en el j ar di n, dÓli qe aguar'dan vuest ras órdeues. -Al fin de lo. cuadrilla dijo lady Stlu mley entrar án, i Virjilio descubrirá la estátu a. 1el a decirselo. Term i nacla la cu adrilla, todos los convidados e}lt r a­r on en la gran gal erl a, d on de l a c.ol&a~ura del fondo pNmetia una sorpreea !lo la CUrl oslqad h ar to t i empo suspendida. En fin, cayó el v elo , i se' apa r eció en su maj estuos a hermosura l a estMu a l11oises, {)br a maes­tra 'de Bez~i, iluminada p or mil bujías. Al punt o una voz de bajo en tonó el Oeleste 1nan pla- , l '])é súbito se oyó 'un -viólento preludio de piano: era Jubelin que se anün.ciaba él mis mo i ped ia la palabu. Imponiendo silenció, dijó con una vpz grave i so lemne que hizo olvidar I d l\rívólidlid del j óven artista pa-risiense : ' , . , I ~Cómo 1 Estamos en Italia, nos h .. llamos en Roma, en el pais de los improvisador es, ¿ i nadie se levanta. tlquí . para saludar la obra maestra de Bezzi con un p~n~o de a,c;lmiracion ? pÓ,Qd e es t á la poesía? -:-H;é;~ .ah\ que, pasa I lUjo lady S\u tl;lle y señalando a Virjilio. L . Jubeiín tomó a Virjilio del pra zo i le condujo al pían o. " ' · , - Ca n tad, poeta, le dij o; la música aco,mpañará la. p oesía: esas dos her manas siempre. and.a~. J.un tas. · - Si milady lo ordena, respondIÓ Vll'Jllio. - En nombre de vuestro antepasado! dijo la jóven seHora. · Al mismo tiempo lady Stumley desanudó su banda azul pa.ra condecorar con ella a Virjilio, i Memrua, sacándose su COrona de vervena, la puso sobre la cabe­~ a del poeta en medio de aplausos jenerales, El piano, bajo los declos de Jubelin, ejecutó un nue­vo i brillante preludio, i el improvisador de Alban o, en pié, al lado de la estátua de Moises¡. pronunció con voz varonil i so n ora algunas estancias, cuya tl'aduccion, en pálida prosa., es como sigue: MOISES · "Cuando los. hebreos enoorbaba.n su frente bajo b esclavitud, cuando los vela el Nilo llorando sobre su or illa, Moíses les mostró de lé.ios cielos amigos 1 des­n l egó para ellos, en los desiertos de Idumea, su subli­mé bandera de llama i humo, en el camino de los cam­pos de p)·omisióu. "Para apagar su sed en las ardientes correría~, hi­zo brotar agua pura de una roen; par:!. aljmentarl(~, hi zo llover del cielo sereno el rcaná, pan de Dios que, llegada la aurora, descendia lentamente de la nube sobl'e un pueblo peregrino. ( Oon tinlll!rl~) < de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -238 LA ILU&tRAéION. \ . III BENE..~. IOENOIA. oO' tr , I • \, ' 1 \ _ .. , .... JJ ' I Diario de la cuenta de la.:"SindicatuTa . . ael Hospital d({ Carida.d de S. Jua.n de Dios, )B cargo del Sindico 'p~~ro Návas Azuero i abierJto jjn lel jIIñ~'de í8~0. , (dQH~INU.Ú)lON). Libras¡lonzas 1 --1-. 1 1 Vienen .••••.••••• : •••••• : • 1 3 2 1 ' o ', '.' fb' , . O"" '-)1 enJut .• ! •. · ••••.•....•..•... ! ...... . cantáridas .................. ' •. " .v. ' ••• 1 I ., canelll.\' .••••• , ............. ~ ••• : .. .. 1 cardamomo ••••••••••••••••••••••••. I 2 I 8 1'" l' ~~~~~~~.':: : ::::::: : :.: :: : : : : : : :,: : ::: 1 ~ • '1 • colohlco .. ' •• , ....................... . 2 1 8 I 1.~~l~~~~ijd~;::·\:::8::-:::::::::::~:: 1 1 8 jtt ,; IQIJltBI •••••• 1.;.: .••..• :" ••. ~:' . :-•.•. ' ..• J \ l cC?~nezuelo de centeno ••••••• '.' • . ..••• 1 8 eléboro ••••• : ...................... . 2 1 1 1 1 1 1 1 8 1 estramonio •••••.••••••••••••••••••• '1 ~á:lb.áno, ...... ! ..• ' \' •••.•••••••••. "" 1 8 , ~en?!anll ••••••••••••• , •••••••••••••• 1 1 JenJlbre .. ~ •••••••• • ; i . ............. . . ' . goma-guta .................... ' •••••. 6 TlDt~ra~... .goma amoniaco. .......... : .. •••• ~ '• •• hierro amoniaco. ~ ... , ......... '¡: ••••• : . 8 I 1 hierro muriátic0 •••••••••• ~ .......... . 4 I '. . 1 gua y.aco •••• ~ •• •••••• • •• ~'.' : ....... .. ' 1 12 '- . hipecacuána ................. ~ ..... .. 2 8 '11J Il':llambo ••••••••••••••.• ' ,' •••••••• ¡ ,. . 8 " mIrra .............. ~ . ,. . : ........ .. 2 1 1 1 1 1 1 1 6 '1 nuez v0mlca •••••• " •• ~ . ' •••••••••••• 2 ópio .•••••••.••••••••••••••• f . !. ..... l La · I~1'ac¡on i El HQgarque ,ustedtnos pide. Continuará el eA' nO pt>r el cOl're'o /:le TunJa. ISr. IRafllel BuenavenOlra de Gm~man,' Pasto. Nos fué entregado,!ll vlIlpr de su suscricion a las publicaciones del ~resente ano. :Sr. Nicolas Balcázat't>-~ ·Popaya.".,. Acusamos a asted re­Cibo de su afectuosa carta de 22 del pasado . d Sr. J. B. Naranjo, Santo Dom'Íhlgo. Recibimos bU carta e 19 del pasado i ellibralruéñto aajunlo. Sr .. dJ!'sé A. Bárrios,-San.tamarta. Haremos lo que usted nos In lea en su carla de 19del pasado. si: 'I;>oming() Guatdióla, Ma~am.gué. Recibimos su car­ · ta de 1? del pasado i el valor de las sU9cncianes colocadas , ,en e.!!a ajencia. Enviamos dos suscriciones mas de El Ho­• gar 1 una de :La 'll'lJ,stracüm. Sr . ~ig'uel Abadía, T01·0. Recibimos su carta de 24 del '. pas~do I el valor de lassuscriciones colocadas en esa ajen cia. EnViamos una suscricíon mas de La llustracion. Sres. Lon~oño i Azcuénaga, Antioquia. Damos 11 uste­lies las .gr~clas por habérse he'cho cargo de la ajencia, com() floS lo mdlcan en su carta de 17 qe( paeado. Sr .):?aniél Herrera, Zara~oz(1.. Hemóét cnviado las dos suscrtclOnes mas de La Ilu.8t-racim, a que se refiere su car-ta de 8 del P!lsado., , _ Sr. Fedenco Vela.squez, San{a,R08ade Osos. Continua el.en~ío de BU suscrieion anual, como usted nos lo indica en ;;¡u carta de 12 del pasado. Sx. Miguel w,. Angulo, Barbac6aa. Cumpliremos con lo tiue usted dispone en su carta de 12 del pasado. Fué cubier­gado el libramiento. Sr. JÍlcobo Várgas, SO/1l Jü. Enviaremos los libros a que s.e refiere su carta' de 2lJ del pas~do. Sr. Eujenio Baéna, OaTtajerr-a. Rllcibimos su ca-rta de 12 del pasado i el tomo de El Ho~ar para empastar. Envia-mos la suscricion anual q'.le nos pMe. • Sr. VicenteJ. delaHoz, Barranqu.illl1i. EnviaIDosloque usted nos pide en su cartll de 19 del pasado. .. Sr. Antonio A. Avendaño, Sa'ltamarta. R!!c}blmos su carta de 18 del pasado i el varor de· una sUSCrlClOn anual . Enviamos los periódicOS que nos pide. " Sr. Evanjelista Pinzon, P~te-nacional. Acusamos a usted recibo de su carta de 29 del pasado,., - Sr. Justo Gutiérrez San Juan. En prtmera oportunIdad daremos a usted razo~ del encargo que nos hace en su car-ta 'de 27 del pasado. . Sr. doctor J. E1l;Iigdio Q.uintero, Bituima. :Por el pre­sente correo contestamos su carta de 30 del pasado. Sr. Evaristo Leon, Socorro. R.ecibimos su carta de 25 del pasado i $ 43 60 centavos enviados por el señor Dámaso Velasco. Sr. Dámaso Velllsco, San Jil. Con 106 $ 4360 centavos que nos ha enviado el señor Evaristo Leon, queda saldada la cuenta de usted, hasta 31 de diciembre de 1869. Sr. Cárlos Moreno G. Marinilla. Fué cubierto el libra­mi~ nto que vino ~djunt() a BU c.:arta de 1? ~el pasado, por valor de las suscnClones corocadas en esa aJenc¡a. . Sr. Teodoro Heredia, Morenc. Fué cubierto el ltbra· miento que vino adjunto a su carta de 23 de.l paslldo, por va­lor de dos suscrieiones añuales i un ejemplar de la obra " Nuestro Siglo XIX." Sr. Pío Delgado, Puriftcacion. Conforme a lo que usted nos indica en su carta de 10 del pasado nos entreg6 el be- · ñorJosé María Sánchez $ 12, por el valor oe cuatro SUSCrl­Ciones a La Ilu.stracíon en el trimestre 1 ? ANUNCIOS . . . -----------,. ----- - ---7,,------ - ----------------- ------... - - - - - Banco de :r.óndres, Méjico i Sud-América. El administrador avi~a a todos los deudores de este :¡3anco, que, despues del dia 20 del presente mes, deben enteJ}derse con los señores Koppe~ &. Sobolas, apoderados de dicho Ban.co. ~ Será mui conveúiente para las personas que no han arreglado définítivamente sus cuentas que lo hagan arites de la partid'a del señor DawS'on. ~ Todos los que tengan cuentas Contra el Banco o contra el señor Dawson deben presenturlas ántes del día 20. Bogotá, 12 de abril de 1870. JOHN DAWSON, Adminjstrador. 6-1 HoenigSberg Wessels i C~ de Ambalema. ACAllAN de recibir un surtido hermoso i jenerGI de mercancías inglesas i francesas. Entre otros mu­chos artículos, figuran plomo en barritas, fierro de marquilla, acero, herramientas, loza de varias cla­ses, i lícores en cajas i damesanas, que los consumi­dores del Tolima hallarán a precios mas moderados que en ninguna otra parte. 40--10 SORPRENDENTE FUNOION f1!J~Il"~ @j@JU@J!lUt>alf!' Ual ~~~~OOª A beneficio del señor Emilio Z. Toral, DIRECTOR DE LA dO~IPAÑÍA DRAMÁTICA. Tendrá lugar el domingo 17 de los corrientes. Las piezas esoojidas son:: La. célebre comedia en tres actos, que ha sido recibida con jeneral aplauso en todos los teatros donde se ha puesto en escena, orijinal de don Eduardo Zamora Oaballero, . titulada: ~~ ~m~:m;~Al ~~ T@@nt~e 1 pa.ra final la gracios1SÍIpa petipieza de Suri-cnldai, que se denomina: ' aÜIi1l (iJJ@J~~ªrf'alti"~~tJ ~m~mlr'~@J El ciudadano Presidep,te . de la U nioD. dootor Eustorjio Salgar, ha. aoeptado la dedicatoria que se le ha becho, i asistirá a este espeotáoulo. La (unoion prinoipiar~ a las ocho i media en punto i la Compañía se promete dejar al público plena~ente satisfecho. IMPRENTA DE N. l'ONTON I OOMPAÑÍA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 60

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 61

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 61

Por: | Fecha: 16/04/1870

L , ========::::::===:::¡== , =:= . " Política-~i~eratura-. NoUcias, -Fi!osof1a-R~liji,on-~rt~s i' ,~ftci?s~Instrucci~~" pública- É'ibliogr~fía. 1\1:edlCllla-Varledades--Revlsta de la cmdad- , Re;vlsta de ~os E,Stadps7;-p~ ..:J!)~~{h)pa ¡ mercan~l~.:, .. , ) ' r Se publica. los ,márte~, miércoles, viél'nes i sábados, l' i el mismo dia. se lleva. o. las casas de los suscritorefl! de lo. capital i se remite o. los de fuero. po'l' los correos r es· I pectivos. Los 16.nes i juéves se publicará si' es necet'o.f'io, Valor del trime'.s tr,e , tres f~ler'tes . j' , ' ' 1II Valor del semestrel oinoo tliértes se~inta 'centavos. Valor Gel a.ffo¡ diez 'fuertes. U ! ',11< , , I ~e pultli?e.tl . reli!¡tido~ i atVisos, a. ~n precio suma­mente m6dIco, que',se' aJireglOirá oon los editores. '.Vodo lo <'le interes jenero.l, ~e.itlsertjl. grá~Íll. " , I Va.lor del n6.mero suelto, diez oentavos. , '. '., I Los I\d~tores, , ~lcOLAS 'PONTON 1 ca . '!. ; :"1 to. · • '''l t ) '" ! f 1 s TRIMESTRE 11. AÑO l.-Bogotá, 16 de abril dé 1870. ,l, ¡. r. ,~f ~ I 1," LA ILUSTRACION. m. i Congreso. '\ Mas de setenta dias van trasour~idos d~s~ ~e la instalacion de la Lejislatur,a nacional" 1 poco, mui poco han hecho aún nuestros le .. j isladores en bien de los intereses jene~ales. En qué consiste esto? En parte, en que)a Constitucion establece la, próroga, que en 1867 hizo del Congreso un!lo especie qe long p arliament que se devoró una mui l¡UClilenta pOI'.ci011 del millon de las reserv~s. No nega. remos que ese año fué un,a escepcion en n uestra vida ordinaria; pel'o no hai que con, ver~ir las escepciones en regla" porque el paCiente, que es el pueblo, tiene derecho a que no se le vendan tan caros los servicios que le prestan sus honorables elejidos. Es CIerto que habria un gra\l in,convenien­te en que el Congreso no gozara de la im­portante facultad de prorogarse o convocar­se estraordinariamente ; pero el ejercicio de esas notables prerogativas debe estar siem­pre dirijido por un severo espíritu de econo· mía social j ~e personal delicadeza. 1 ningu. na corpo~aclOn tan lla!llada como la Lejisla. tura naCIOnal, a dar ejemplo en materia de desinteres,cuando están de por medio las es· peranzas de los ciudadanos i los sudores de las muchedumbres. Ya se ha vuelto costumbre que las prime. ras semanas de las sesiones, cuando no los primeros meses, se pasen en una especie de escaramuzas parlamentarias que solo apro­vechan ~ I?s dipllta~os. Se empieza por el c ansar1c,lo I se termlOa por la precipitacion ; legando al, pai~ con tan pésimo ejemplo, el fruto . de diSCUSiones festinadas, sin razon ni neceSidad alguna justificativa. Muí respeta. b l~ es para nosotros el Congreso; pero el pals nos parece algo mas respetable aún. , Aparle de lo que va dicho, hai otro graví. slmo mal en n?estra Lejislatura nacional, que por desgraCIa es una enfermedad inse­~ a:ab l e de tod as nues,tras corporaciones po· )¡tlCas ; la monomaDla de las discusiones personale s, tan exóticas como inútiles i pero judicialísi mas. No hacemos inculpaciones individ uales que serian. ajenas del grave minis terio qu~ n,?s hemos Impuesto; pero sí se nos perrniti ­ra protes.tar en nombre de nuestro propio ~erecho I en nombre del buen servicio pú­blico i de la caja naciona l, j de l honor de la ci vilizacion del pais, con tr a toda discusion sob:e p erson a~ idades en el seno de una corpo· racJOn cuyo tiempo pertenece a la sociedad. Ningun hombre honrado tiene derecho para invertir el tiempo que se le paga para que haga cierta tarea, en hacer lo que se le antoja. Esta regla no tiene ninguna escepcíon ; i el Congreso, por considerable que sea, no es mas que una reunion de ,se1'vidores públicos, comisionados i remunerados para tratar de hechos públ icos, i nada mas que para eso, Un hombre que recibiera una c ategoría i una suma de dine ro para escribir un tratado de química o de jeoloj ía, i creyera cumpl ir su eompromiso presentando unos discursos sobre la danza o la esgrima, no estando to­cado del juicio, habríamos de c ali fi carlo mui severamente. El tiempo de las tareas de todo empleado público no es de él; i el Congreso no es otra cosa .que' un empleado público de categaría SUpel'lOr;' pero Mil) empleado o funcionario si ~¡'e -qúiere camO ·todo h0mbre que"acepta una' tatea social i recibe una remuneracion por su trabajo. :, I l' , ')' ! Es necesario q'tle 'nos dejemos de 'iMas falsas 'en materias 'públicas. En las dem@craeúils no,hai nadie con , ca· tegorí~f politioa l i,?diviaual. 'No hai mas, que I delégaoiones "p0pl!llares mas' o ménos impor-t~ ntes, mas o li1énos 'remuneradas. "'¡ , Es Uf} etror i un absurdo el suponer que los diputados nacionales son el soberano, son 2:utácratas o dioses. ' 1 Digá'móslo i repi támoslo una i millares de I veces, clara i rottl'ridal'ilente ; '. El Congreso no es mas que u.n empleado público; como el Presidente de la República i ' como la Corte federal i como todo hijo de Adam que ac ~ pta un~ obligacion· soeial cuyo cumplimiento se le paga. Ni mas ni ménos. . ~ualqu.ier otra cosa es n~itolojía~ ila 'mito- 10Jla río sIrve para nada. " Todo miembro de una. cqrporacion públi. ca que emplee el tiempo de las ~esiones en polémicas per$onales, está fuera del órden, porque está haciendo lo que no tiene dere· cho de hacer. I Ese tiempo no es suyo, es del pueblo; i quien despoje al pueblo, a la Na­cion de lo suyo, comete un acto inadmisible cuando n.<;> sea un ver,dadero delito. , Es tiempo de poner un freno a desórdeije~ q.u,e mas de l,1Oa veZ hap. acarr~ado los mas sérios conflictos en varios paises. Cuando las discu'siones parlamentarias son lo que deben ser, I~ simple esposicion de los hechos que pr,ueban o fundamentan cuanto es capaz de sel" probado, no hai porqué se envenene el debate. Pero desde que ya no se trate de exhibir hechos probatorios sino de mortificar a los demas, i esto se permita, esos demas toma.n la revancha, la discusion dejenera en disputa, de donde solo resulta probada la falta de cordura de los que sin de1"echo pa¡'a ello, han invertido el ,tiempo del p ueblo en asunto de su personal incum­bencia. Se dirá que hai libertad de la palabra ? Sea ; pero el que recibe una mision i una remuneracion para hablar 'sobre'lastronomía, no tiene derecho para hablar sobre quiroman. cia. sopl'etesto de que la palabra es libre. Este es e l hecho i no es otro. V &n ya mas de setenta dias de sesiones i la gran c uestion, la cuestion canal inte1'oceá. nico, esperando las festinaciones de la próro­ga! ¿ Es así como se sirve a la patria? El dia que la luz penetre en nuestras muche· dumbres, nada de esto se hará, como se hace hoi-impunemente. Más, no se hará; porque se sabrá que no se hará con impunidad, Hé aquí porqup. somos tan partidarios de la educacion popular. Por eso i para eso. M. M.M. liaa mayor edad. En un periódico de oposicioll que se pu­blica en la capital de uno de los Estados del Atlántico, despues de hacer una revista so· bre la situacion próspera i floreciente de los dema" Estados, se fija en el de l l\1agdalena i nos dice : " Solo el Magdalena. oh dolo r! vive ale­targado i como sustraído al movimiento pro· gresivo que se nota en los otros Estados. I ' \ ,¡>, c: • NUMERO 61. ¡ ' . '1 ~, ,ll'" I . .( ¿ SeráJJu~ carece c;le ,e}eme1Ú.ps e;le ,vida l.de. PtO,s~rJga,d? J"qs que,cp'nppen e1.cará c­ter 1 la IOdole de sus habitantes, la naturale­za de su suelo, sus pr09ucciones,~etc, te,nqrán que ~o.ny,~nir en: q,u,e, léjos de; Is~r' ,-~~í, esta , S.~QC\9n. lde la Rep'úblic~,es, pna eJ.,e, a~ , mas ncan¡6J!:te dotadas por la ~ro,v¡q ~qci l\ , i la q,lJ~ ~n"qJ~~r~ ,w~y.ores .j~r.D;I~n,es p:e¡ f.iquez,a i fElb\3IGlat lr" ¿ ~ ual puede er la ausa de su aQ~t;i.mi~n;~9? ' \" rU n b d ' I " . " ..t.,' L '¡ , (' .l?, ~ ff,mo~ : eCHO o sm _ r9~ t;ls'J' ~ causa de su pGs t~ª"clOn a:CNal " reF,I~~ ,e o.~ r~n R~rte I en sIl IGoblprpp .... enj,eqdr.o de una ? lI g~J;quía. ., " ,Lp¡; p,ueblpsse : ellen\~n j pro¡;,t ituyen .... " rral es lo que pasa' én-n uestro pobre Es· tado! "; ., '11' 1". ' ' . B:é,.a.q,uí alguñ ~s ;apre~i a¿ip~e~' j;~~~actas i h¡lsta Cie rto. pUl').to t eac9IOpan¡;s, que hemos , querid? reqojer ,para es,cl:ibk,~r'edjto;'ial de es ~ e nUIl~ ero. , i ,¡( , " " _No, ¡ lo~ p u.e,~lo s del ,M,agqAlena .1;10 se anervªn m prost ~tuyen por c au¡¡a de su Go- , biern0. S ~ esto fuera ,c ierto, lo seria tambien por causa de la oposicion qu~ se l>:l 'n,a,ce. En­tre las c lj.).lsas .de ,su decadencia, hai una que está 'l\' la V:íst,a de todos los e'spltitusi e'sta no els otra que ,la tendencia de los DCi/$otros, jjl Pr&sidente o el Ejecutivo na que formamos en la Liga que proclamó al de la democracia, así como el !{eudalfsmt) no .,s iDas que un se7tvidor de ha Nacion, un jeneral Mosq1i1era, candidato para Presidente habria concluido en Euro~, '~i' ,e hltbri& I ~¡mp.e mgndp¡tario o ejecutor de,su voluntad. de la Un ion. emancipado la propiedad, d~l Jilnhi~do Iémt1nen- i Conserv3!el d~denl i Iha~ ctlmplilr las leyes. N ada. de esto es verdad: los hechos! 1 te del Estado, sin el fuego de- la 1!&v(Jhacion ,Ré aquí todb : .esta.es su nUsioQ. como esta$ son personalidades, nosotros nos francesa que quemó los pergaminos de la Nosotros no debemos invocar al Gobierno limitamos a lo dicho. teocracia i d~~truyó los privilejios aristo- sino para que conserve nuestra naclonalidad 1 agregamos: que la amistad, en efecto, crático$, .' _ , j eL6fd~ i:ntfiriqr" í .~ra. q~ as.~g'l.7·e n~~8. f· Ig.uió nue:~¡;~ pluma oQ,ando ~~cribimos el re- Por est? nos.. ~e;e q~tela:. lta?)~lldp .de)a , tr~s, de7'edt~s in4ividu,qle,s. Eh esa. vía, gu~ f~rido editorial .. a$.í como el patriotismo que democraCla espanola. ya baJO< la form~ '1110- ( -bernamerrtal que"es' la-únrea que aeeptMhos, sIempre nos· ha animado cuando hemos pues-nárquica,-- ya'bajcrla forma relmblieanll: es-en la que pqede -desaparece~ la _UlZa de .10 nU.e.stras ideas...al amparo de la preru.~. "As,Í'Ja las )e.yes . arbitraf.i~s, sHceQep las los co:tesanos, la de ,los siervos bur9crátieos Se cr~en órganos de todo el partido liberal ley.e~ ~&tur~l~: a,l a, ~r.lJpae~' ,fQ'r-io$.a-¡l". q~.e vl~7P. AeJ.1~:efl}.p.~e_ó,s J;)\í~n'Qo.S'-. ,4sl' tam- . del ' Est"ad~, cqn pocas e~eepciones¡ i de U{)~ mecamca soclall : 's )lis ·'Corpor.aatQn.es Jofio.~ b!en se ImposIDlhtara_Ja.Ajef.ad,lUia í:W rlQsrGo- parte , CR.I;l~lQ¡6ra,bl.e cj.,e los cooserv~dor~s. NJ les f pafá'Sit'3's,tll8'S'-asbciacitilles r voluntarias: I b[ernos. : j lo uno. [ü ,IQ Ot.IlO ¡es ni .ptle.de s.er .e~~cto a la amortiz1lcion de-las fuerZftS-nllm8011QS Ja - Desttuy.amos al parasitismo polítjco qtle I tªmp9co. i nmé·1))id~(l1 4~d~speiedad. en la cual jiran ~s-,I~ ¡e[J]p'lep~.Qía, ~1l;\S ~.l~Q$~cion~s dj3pji)n~ Que se nos diga el, nombre, d~ 11.n SQlp con-todas las_faGult!l.des, tQdf}S Ips derecho.s, todas _ aran sus odIOS 1 rencores, 1 se háran en el ' -servador que forme en sus filas. Las pocas las individualidades t~n desembarazadatnente ·terreno de la. conveniencia, -pública. escep-ctones son-los mismos Redactores i 'al-cómb 1651 á'~ttós féh Jeh~ielo': at'raidos ul :cen" lQueremos¡ lIeaEiz8t" el ~deal del ~bierno I gunos de ws des~ontent.os Aue decql'an con tto 'ae ' sul grav'¡t~cion! n~t\íral {J'ue ~s la jw- propioJ? P,u~s hagamos q~ J~s GpbiérilQS , el bello 1!.Qmbr_e de patriotismo el ~e.greto titia. ) , - no gooiermm llifemasiaao': Is.ol() ,por una ,r~ra despecho de su egoismo burlado. Nlo"es e'Sta' la R'epá\1Mi'ca?' i>-estraña. iJilconsecuencta ¡podea:lG>s queJ~r~o,s Fil 1'epublicéno que en mayo i j~nio ge Lil rafbn j la híswriil t'l~s' I'i,a'n d'em'óst'rado I de que el Ejecutivo .gobierne POCQ ~ 1'866 escribió las cm·ta~ dirijída:s al seño r je-qtl'e1las- ftle'ás de 1qs :Go1:)i~rrl{)s 's6n lmif.uild.&-· r.Bebemos 'pel'suadlrnos<,<,qiUe' él p$I,sJaa 'en- nel'ál 'Mosquera, es deCIr, a -los 'pocos-d i as de das i que tléjEirteran el1 fór.mul-as 'sin 'sentido, trado ya en su maYOf¡ edad, i. na!ur~l es· ¡;¡ue ha-6ei'se encargado éste de la presidencia de ehLemplHs~b 'i T.ut'i'na,Lmleiltras que(~"s¡j:deas em'Sur,nueV!@>{estado,c:ivil i, p.olítieo h~ga :,uso IQ:'U lJÍlion. cuando era un astro <'Iue adoraban que acoje"espbrfián'éini'ét\te lalsociedal± 'o qué de ' ~u:s derechos"conq~leno conecimiento de los 'mismos Redactores de La Unían liberal; ella inspiríl. son las únicas que vand~!»anei- sus'q>l'opj.as fuerzas, 'líIO d~pie~c!o aguí'¡rdar 8 . el republicano que ·tuvo el valor n~~sario pá:ndola, 'rejerleratldo'su coneie-ncía j..Jdándole que desClendaude Jlas¡a¡lhll:a.s del Ipod~r, cUill pata antmeiarJe al señor jenerlll Mosqqe-ra, bellos, dias:ae p'ttiS'pe'ridacl i gloria. maná del :cielo,! nu.est:r0 bienes_~ar ,ind:ividnill. que pOI" su soeerbi-a i vani-dad se veria acusa- Ré:s'br -dé'nde I ,Si imbuimost-a los pue/¡)Jos en la tid:ea erró- do ,ante el Senado de Plenipotenciarios, juz-quiera, ~s 'el tllabajo' en ~Ia derrlocr~.cía .lnio- nea de que todo lo deben esperar deL G~b.jer- gado i proserito • . . . . .. ¿ puede poner su d·etna. , n.o j.-nada de ~u, den~cho i. d~ , SU~ 'fí!b¡er.no. ' te I apC!lStata ,? . no es ~sí 'O -no trebe s'erlo, "Los puéblos q-ue IEstos prine~Jili~s espliean los hecQos, así In magno inscientia betla! Dice el ¡ipro pudiendo ser inspiradores del Gobierno, as- _ como la .filo.s.f}fí;~' esp,lica la b,iS:to(Ía. J\caso de tIa ISabíduría. D. P. pirase'n solatnertte 'a ser cor'l'ducidos cual re- las lfacoi00es estl'émas nos comh~tirftn;, pero ===;==~================= bañ'Os, no serian 'dignos 'de tl'a' República, no ' I es,t.os,$Qnr 10$ pr1@cipiQs a cuyo (abrigo viven CÁM4RrAS LE'JISLATIV AS. serian pueblos viriles, no sE!r-Ían pueblós de ' los pueblos libres i las nacio:nes repqbliQ3l)3s. .-----.------.----.---------------------,-----------------. hóm bres ! Senado de 'Plenjpoten$ial'ios. En Fran... cia,apesar de ~u civ1m~acion,E t odo L R d di' d ' . 'd' Bia 11. C8ssion noetuFna).-Se abrió el primer os e actores . e enuncIa o peno 'ICO debate elel proyec~o de de?reto que exirrne del pago se espera del 'Emperador; pero en los sta- de oposicion, han ' prete.ndido 'contestar nues- de derechos de Ilnporta~lOn ciertf)S efeetos' i f(le dos Unidos, de Norte-América, el (;bbierno" u'O eaito ~jal' del número ~8; peropa-ra hacer aprobado, pasando a 2)Oj eJl .comision 'alcj,ucÍad¡mo lo aguarda todo de la NaCían. ' creer que tienen razon, dicen 'ffientira~ de Perro. El E 1>. -c l' D' ~ . 'd . dI' .-Sufrió pril1~~r d-ebate i paso a 2. 0 i en comision al .' mper.ador e_n, Fu·aneja,. como en ,nUSI3, . , a 10 10. Icen que IUlmos-paTtl anos e a 10- clU~~daDo 'ROjas Garrido, el proyecto de lei sobre oomo -en Austria, lleva tirantes 1~8 ri.endas tervehcion del Gobierno federal, en las con- emlSlon de monedas de cobre. del G0bierno. imponiendo su, voluntad i sus tien.das del.Tolima, en una; época, i enemigos .Fpé aprobada UI;la proposicion del ciudadano Pe-ideas, i mal disimndada. ,Este mistllrioso inoidente' mo se,esfJapó a las mi·radas pertinaces de Jedeon, de Van-Ritter i otras muchas p.ersonas del baile. La'improvisacioll de Virjilio ~i6 U11 colorido sério al final 'de lamesta; fué imposible anudar la cadena in­tenumpida de las cuadrillas; las calesas principiaban a tomar el camino de la villa, i 1'alormi, despidiéndose de lady SLumley, le dijo con una emocion tan bien re­presentada que enterneció a la jóven señora: -JHilady, ahOl"a ya s6 el secreto de vuestro eDlprés­tito de cincuenta mil escudos. Dais noblemente vues­tra fortuna a los granaes artistas í a los desmontado- , res ele las Lagunas Pontinas. Es admirable! j Cuán feliz me contemplo en habel10s heoho un servioio tan ténue, i en haber contribuido de ese modo a unas ac­ciones tan grandes i tan bellas! Despues de la marcha de Talol'IIÍi, lady Stumley se l'ccojió un instante para hacerse esta pregunta; Quién me esplicará este hombre? Lady Stumley no respondió a esta pregunta, a que debia responder el porvenir. ---_1iII30·--="-'_.--- La judía. ~L alba ap!l.O'aba la ~ltima estrella sobre el monte SoracLe, cuand; entre un grupo ele pillOS se encontra­ron con sorpresa dos jóvenes i lanzaron la misma. es­clamacion. -Sí, yo soi; dijo Jedeon; despues de la fiesta no he querido volver a Roma; la noche estaba hel'mosa como una noche de verano; he dormido ahi bajo ese pino (JO­mo en la mejor alcoba, i al p¡~l'ecer ú,mbos hemos teni­do la misma idea. -La misma idea. ...... repiti6 Greant con la frialdad del eco. -Por lo demas, ailadi6 Jedeon, si tenemos gue¡:ra con el Austria, es preciso que los j6venes se acostum­bren a dormir en campo raso. -J ed.eon, Q.ij o Pablo con meJ&D.colia, creo q~~ ;n es­te momento tratamos de engo.ñarnos uno a otro. -Ah ! creeis que ...... :rr-Amigo miol teneis la G!lira pálida i los oj o's mui rOJos, 'lOmO un hombre que no h1l. dormido. -1 vos, rep).ioó J edeon con una tl'i,ste sonrisa, no te-neis un semblante mejor q.ue yo. -En~6nces, ¿ sabeis J ea.eon, lo que debemos hacer? -llecjd. -Gua~'demos ám80S nuestros secretos, i enl.l:emos en Roma por el camino dél lago i sin pasar por delan­te de la villa. -Partamos. Jedeon quiso eChl\!l' a hurtadillas una última mimd a a. la fachada de la casa, i par6 a Pablo con un s¡<>-no misterioso. ., --:Mirad, le dijo en voz baja. Volvi6se Greant, i vi6 sobre el terl'lbdo de la quinta a Vil'jilio inm6vil como un dies Términ¡> i contllmplan­do el balcon erizado de :Iloves. -Qué hará alli tan temprano? dijo. -Probablemente va a su trabajo, respondi6 Jedeon : pero andad con cuidado, esa jeute del campo tiene ojoa de águila; no nos dejemos ver. Los dos jóvenes se hallaban al pié de la escalera de un ~iosco que dominaba el lago ; la subieron sil&nci-o­sos I se enoerraron al11 no con la intencion de ver sino para no ser vistos. ' Las cuatro ventanas del kiosco faTorecian todas 1&s direcciones de la mirada. De consiO'uiente Jedeon pro­siguió observando a Virjilio por e';¡tre l;s tablillas de una persiana. Era ya dia claro, i a aquella disla.n ciu se distinguian bien todos los oolores de la. facha.d a. Virjilio n? habia variado de sitio; de manera qu se podla deCIr estaba aguardando que se abriese UD "1 ven- , tana i se asomase una cabeza. - De vez en cuando Vh:iilio volvia In cabeza del .lado del monte Soract,e, i miraba el esta.do del cielo como los ca~pesinos que solo tienen ese reloj i lo co~~ult :~.l para sa·ber la hora. Los closjóv()nes no se hablaban ya, pero oambiaban entre si miradas interrogativas que no producian nin­guna respuesta. Levantóse el sol sobre la cadena azul del Soracte despereó a los pá.jaros, las fiores i los pinos, i cubrió ei lago de un velo de oro. Virjili? hizo un movimiento brnsco,como un hombre sorprendIdo por una ~osa inesperada j agar¡:6 cou vi­veza nna regadero.; I reoobrando su calma" distribuyó Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pérez, los derecholl que ~a ~gado de f{las por ~Ql­portacion de unas cargas de hbrqs, • Fue negado en p,dUltlr debate ElI proyecto de lel adicional a la de 20 de abril de 1865; sollre min~ste­rio público, orijinar~o de la Cámara de nepreset!- tanCteosn.t inuó e12.0 debate sobre a b ol "l Clon.d e1 mono-polio fiscal de las minas de esmeraldas; 1 cn 01 cur­so del debate propu~ el ciudadal,\0 N ~ije~, ~ fQ~ ne­gado por empate, qu.e se s~~e~~l,lIr,a, l!1pe~n\9,arten­te dicho proyecto. A 111.9 nueve 1 media de la no.che se S'Uspen~ló la sesioIl, po~ ~~r lIegllda la. ho~. Diü 12.-Sllffió prÍIHer debate.i pasó a 2,° el prQ­yecto de decreto que prm:Oga el tle~po para la con­vereion de las libranzas llamadas antloquefias. Continuó el ~egundo debate del proyec~de declle­to disponiendo el arreglo de la rec\amaclOn h.echa por la señolla Sofía Mosqu.era da .t\r\;IQledA, el cual fué suspendidp pQr Q~h~r lI(lgac,lo ll\ Ror-\\ c}.e_,o.cIlPp--r­se el Se~~Qo del cqlltro~p pel ~~I\l . Se dió lllet1JX8 a tpla l'~pJeseI\fal(i?J1, que l,1aqep los v~ino¡¡ 4e C~l\ ,1;\1 Congresó, p~ra qqe te d~n su apro­bacion a dicllo cqntrotO. E\ clUdadano Sñnchez pro­p uso i se aprob6, que se public~r~ en el "Diarió Ofi- , ciul " dic~a representacion. ContlDuó el debate sobre el artioulo 5.° de dicho oontrato. 1"1 n' . Cámara de llepresentantes. Dia 12.-Se.llamó la lista a lag once i solo collte~:­taron uuos pocos .representantes. La. s.e¡¡ion se <\1;lTI9 a las once i media. . . . . Se aprebaron en pr¡pler d~ba~e 1 SIO 9¡scuslo,nJ~s siguientlls prqyectos: el de,lel qIJIl J?er\'Ipte C?ol1v~rtlr en vu)es nqm¡qales de ~entp. ~obrfl ~l :.r~so~o,. J8s va­les al pot~ador', pertenecientes a los estableclTm,?n~os de instruccion i bepeficencia, presentado por el CIU­dadano Quijano W; el que hon~ i reconoce la lab~­r iosidad de los señores Juan Jose Obeso, Manuel.Vr­cente de La Rache i Migu.el Atue~iu, en l avQr de la ind ustria nacion!!l, orijinario del Senado; al que QIl­clara mili~ar de la independencia al coronel. J}l!l~ Vcros,.i el q~e establece l'eglas para el reconoCimien­to i paO'o de ajustamientos militares, propuesto por el ciud~dano Réyes Patria. Se di~~o,ne por .e,s~fI prp­yecto que desde el dia 31 de diCiembre proxlIno en adelante, no se reconocerán ya tal ~ s ajustamientos. Se aprobó en 2.° debate el proy~cto que reconoce i manda pagar up crépito a favor de uI~a compañía inglesa, a virtud de un contrato J,:elebfatlo por el se­ñor jeneral Mosquera. Continuó el primsr debate del proyecto sobre ro­baja de los derechos de hlpol'tacian que quedo pen­diente en la sesion anterior. Hablo en contra i presento mui bQepas razones el ciudadano ViAna, habiendo heeho una dElfensa Incida del convenio c,?lebr\lQo con los acreedores estranjeros en 1860. Defendió en seg uida el proyecto el ciuda~lano l\1~n­Tique, i acto continuo hizo uso de la palabra el ClU­dadano Holguin, quien combatió fin jeneral el pro­yecto, en la combinacion qu e entrañll con su jeruelo, que es el que estableae los der'echos de internacion; pero aceptan.do en parte la idea del primer proyecto. Quedó pen d i en~e la diBpu..~ ion. el agua =;, fiores que no la. necesitaban, porque aúa es­taban húmedo.s de rocio. - He ahí un ca.mpesino que no sp.be BU ofi cio, ,dijo Jedeon, - O, que lo sabe demasia.do, observ6 Pablo. - Al mismo tiempo se abri6 l:J. gran ventano. del b~l - con, i el sol iluminó alguna cosa mas hermosa que él. J edeon se es.tremeció i se apoyó sobre el brazo de Pablo, que le dij o: - CQIOprendo. Muchas ml,ljeres de distincion habian p ~sa d o la no­che en la quinto., despues del baile; pero aunque lo. distancia. era grande, los ojos de J edeon no podian equivocarse, como tampoco los de Pablo. El primerQ reoonooió a lady Stumley, el segundo no reconoció o. :.\Iemma. Sinembargo, un ancho sombrero de paja, cai­do por delante, ocultaba casi toda lo. cara. de la j óven seffora; pero aquel vestido blanco tan graciosamente animado por el cuerpo ; aquel neglijé de mañana. que desdeffaba las mentiras del corpiño; aquellos lindos brazos tan bien puestos sobre el balcon de flores, tocio aquel conjunto maravilloso no podia. pertenecer ml1S que a uno. mujer: era sin duda lady Stumley. Virjilio levant6 la cabez!lo como por ca~ut\(lidad i l o. salud6 respetuosamente; lady Stumley respondi6 0.1 sa­ludo de su jóven mayol!domo, i su jesto fué tnn amable que aun desde léjos ee podio. distinguir la sOllrisa que lo acompanaba. - 1 bien, dij o J edeon; ahora es inútil ocultarme a. vos ...... qué opinais de esto ? -Opino que amaia a la mujer que. está. al balcon. - Sí, lo. ' amo! dijo J edeon con apagado. voz. 1 qué pensa.is de ese Virjilio ? - N o le conozco. -Es su mayordomo. -Pues bien, J edeoa; ¿ pocleis suponer que una se-liora de esa distincion ? ...... -Oh! yo lo supongo todo! interrumpió Jedeon con voz áspera. Si, es su mayordomo; pero ese ~ayord o ­mo es el mas peligroHo de todos los hombres, 1 no ha­llareis en toda lo. ciudad un j6ven romano noble, tan Doble como ese labra.dor. Oh! si le hubiéseis ViSLO ayer en la fies ta ! Se habia hecho el dios de ella.! en su voz tenia ese encanto que diviniza la palabra humana! se habia elevado a eso. altura del jénio que forma el ~ o ­der de la seduocion ! 1 las muje¡'es ! ..... oh lera. preclo, so ver c6mo suspendian su Bonrisa de lo.s labios de ese 1"3eto. inspirc.do! c6mo sus o~os ~eSp?ndla.n con llamas a la ardiente palabra de su mspll'sclon! LA 14USTltAOI0.N. Se p,esentó por el oiudadano Farias, en, uoion con el ciuda~an<> BaJ:reneche, up proyecto de lei reforma­totía de la tnllifl\ de IIdúap'l\s. Este proyecto hace una al~l'nC~on j/lsta en la ,taTlfa, en el s,entido de disponer que solo lIe paguen 20 centavos por kílógramo, por las tellls ojéneros de algodon i otras mel'cuncilis. Se p~flsentó por el chldndllno Silvestlle, en aaocio dI! otros repre,seJltante,s, un proncto de lei f' sobre hnpr~ioQes, Qticí~les,lJ que con~ielle estas dos didpP-sÍQiones. : ' , A{t. l .o Las i~Jlre.siones oficiales se harán de~de I~ U\~,OlOJl de, la Pfesente lei por contratos, prévia Ji. ci~oioJl púplica. A~t. 2.° El P'pd~r Ejecutivo dispondrá. que la im. PfllfltB q!'\cionlll se ve~da en licÍlllcion, i podrá ser adjugicafla en pllrte,de J?llgo de impresiones oficillles, con las seg uridades que estime convenientes. ~e, levantó la aes~on 1\ llls tres ,i cuarto. ~~~E:VIC;E~Cl:A . . . ~;¡t-;~~-;;;~t~-ii~ft;;;t:~.-':;"S;~d!~~~;~-d;l-1i;;~ I pi~r!l i1e Oart'rlail de San JU}fn le :(J~~~.~'J;~(¡o.M, ,1:112 de a,bril de 1870.-;,,¡rum~ro ~p. . ~¡¡qtI\S ~jop\8!I Po~ton i Comp~.!l~a. En el número 69 de La llustr.(lcirJn, en ll' BcC­cion '" Revista de,la c;udad." he visto un' I\rtículo titulaqb ':U n alivio, ~1!-ra• . !,o~ 'po~r~s, u ~C?bre ei ~l\al I m~ pcrmlto 4\loer, una ,lD,dicaclOn, que esperO se S\Han .insert~r ~p~l Wis.IH'O peri~dico', para evitar la equlvoc~clon que pUd~el13 sufrase al leerlo sin esta aclaracion. Me presenté en efecto en' la: Tesorería jeneral con las órdenes de pa~o procedentes de la reijt~ nominal del Hospital i aunque 'no pedia mas gue $ 1,000, el ~eño~ Tesq):'ero me ~anifeató que 'po­dia ct,I,ol'Ír¡:ne tqdas las órdenes, <1uyo valor as­cieJ; lde a $ ~ ,96 87RP, puya sunla me entregó en dincr,o ( condores ), Este hecho, que me pareoe el primero en sU clase, es mui disno del 'mayor elojio con reboien a !a Administracion ejecutiva ~ue tanto ha tra. baJado en favor del créd)to de la República c'o. mó tambien del seño'r T~~o¡:ero, cuy;a inGan~able • lal:loriQsi~.ad i prqverbial P'qnr~dez han COD.t~ibui. dI> t~n podqros~m~nte alluQimiento de la Admi­nistracion pública. Pero es el caso, que los $ 5,968 de renta no. minal no se reciben sino cada seis meses, i ellos, con otras rentas de menor cuantía, manejá.ndose económicamente, apénas alcanzan para subsisten­cia, m~dici,nas i pago de ,empleados, para asietil' a 155 persopas diariamente (que son 130 enfer­mos. pól' lo ménos, í 25 empleados) ; de donde res~lta q~e si hoí se recibieran en el Hospital too dos los pobres a quienes se invita en el artículo a que aludo, en uno o dos ¡:nes,ea se consumiría la renta í despues o moririan de hambre o ser,ian es­pulsados, AdeI¡n,as, ,hasta hoi el Hospital no se ha mon,ta. - • <1 • 1 Memn;ta, l\Iemma ? inbe~'rumpió Pablo tem­blllrndo. -l\Iemma, lady StUl;nlcy, la pr incesa Aldobrandini III condesa Chiggi, toda lo. nobleza. de las señoras ro: manas palpitaba de el)Jocion bajo los versos del poeta, - Memma! - SI, sí, Greant, Memma la. primera! Memma ho. co-ronado a Virjilio CGn sus blancas manos 1 • Aoaso he perdido yo un solo incidente de esa escena. je delirio '1 No queria ver ni oir nada, i todo lo he visto i oído : he quemado mi sangre i mi carne en áquel foco de jl.dmi­raoion que ardia. en torno de Virj ilio. ¿ Por ventul'l1o el amor se enguña? - Memma! Memma! repetia Gr eant. - Si, Memma! --Delante de su marido? -Bah I replic6 J edeon con uno. sonriso. loca' buen caso hacen de sus maridos ll\s mujeres en medio de esas fiestas, i cuando una melodía. huma.na, un himno de serafin pruebo. o. las mlljeres que sus maridos se arras­tran por la tierra, IUiéntras otros hombres cantan al ci ~lo! Pero vos, Pabl?, debcis c0D:0cer las mujeres! mll'ad esa lady soberbla ...... Pues blen; ayer en m,edio del baile, ha dado furtiva.mente un billete de cita o. ese inf,\me Talormi, espío. austriaco ! ...... I esta maffa­na, ¿ por qué se asoma al balcon tan de madrugnda ? No creais quo- selt por hurrtillar 0.1 sol. Es porque el canto del poeta la ha perseguido ell su cama de rosas i le ha dado 01 insomnio del infierno! Con que no co­noceis a. las mujeres! ...... Esa solo aguarda.ba la auro­ra para ver o. VÍl~ilio levantarse en el horizonte. Pal'llo ella, VÍl~ilio es el que ilumina la campiña, quien res­plandece en BU quinta! Ayer me dccia: Jedeon, 08 está prohibido amar a lady StuT/l~ey! Oh! ahora comprendo la prohibicion! Lo que se me prohibe está permitido a otro! Dios mio! Dios mio! acudid en mi ayuda porque mi corn.zon se dC5podaza; pierdo la. cabeza! Todo lo que veo e~tá tenebroso; ya no hai sol, fiores, ni amol' .. Lo. nado. ha reemplazado a Dios! ...... -CI\llad, niño! .... " no oseis quejaros delante de mi! dijo Pablo. ¿ Os he dicho lo que yo estoi sufrien­do hace siete a.ños? Una mujer a quien idolo.tro me mira como 0.1 lUo.S odioso de los impostores dosde uno. nocho de nmor ctlal nunca han iluminado las estl'clllls i j am,\s en esos síele años ha querido otorgarme un mi: nuto pa.rl1o justific.trme del crimen que no he cometido! Pues bieu; lodo ese pnsndo doloroso no es Il~ du. alllldo de las angusLias de esta nocho ... ,. "remma cstabn alli, en esa onsn. del cl eleitc que po.ra mí no tiene paredes' caso. di{¡t':1na que mis ojos han iluminndo cuaudo s¿ 243 do vetdaderamente j pues los enfermos no tiene u mas que un vestido que para lavarlo es precis!} desnudalllos j no bai donde darlcs baños medici· nales i de nseo j están tcndidos en sus camas per(} en salas abiertas a.Ja intemperie, sin un vidrio que los preserve de las variaciones atmosfórícas i del viento frio i húmedo. j las comnas se están ha­ciendo hasta ahora j una gran parte del edificio amenaza !uina si no se repata prpntamente j la enferm~r~ 40 hombres apénas puede contener 50 ca~as i eD ila de mujeres no hai sala de mater­nidad i todos los pavimentos están dañados i ne­cesitan reparacione,s costosas para poder manteo nerlos,aseados; en una palabra, ea imposible au­mentar el número de enfermos p1iéntms no se hagan las obras en referencia i otras que omito poi' no hacerme enojoso. La honorable Junta do, Benefioencia ouy.os miembllos personal i colectiv:amente trabajan .(lon tanto ioteres en fav:or de este establecimiento, persuadida de la impeDÍosa necesidad de que se hagan las 'Obras .referidaS, acaba de dectetarlas en el presupuesto del trimestce, i para llenarlo me ha autorizado para que promueva la colecoion de­limosnas para atender a las dichas obras, aten­diendo precisamente a que'las rentas ordinarias esoasamente aloanzan para alimentacioD,j medi­cinas de 130 enferm9s. . Creo dejar con esto aolarado el referido arti­culo i me suscribo de ustedes atento i seguro ser-vidor. NAVAS AZUERO. · 1 "" d • }j. , .... ;.... • RE.vISTA DE LA CIUDAD. Teatro-":PRIMER DIil. DE PASCUA':""Est'l:;mo del lqf~l,-;-l)fapana 17 de lqll cprrfenfes ~~)ldrá lugar u~a lucidp. func¡op dramápica, Rara celebrar ese grltn 'dia i a beneficio del estimable caball~ro s~· ñor Emt'h'o Z. Toral, direct9r de la ' Cpmpañ~a. l)e~pu~s de d~s meses de en ~ayo~, ha sido ded¡· ca,da ~sta func~on a algunos amigos del blmeficia­do, los c~ales han aceptado con gusto el convite. Hemos visto varias cartas muí satisfactorias, en­t¡: e ¡;¡lll.ls, la del ciudadano :Bresidente de la Uoion, docto~' Eustorjio Salgar. Veremos, pues, el do­mingo, el teatro de gala, por el dia que se cele­bra, por la dedicatoria, por las simpatías de que g9~!l ~l benefiQ~ado, por las piezas que se han es­cojido i porque la concurrencia scrá sel ecta. -Se nos ha asegurado que para la misma DO, che h.abían preparago los señores Luisia i Rossi una ~specie de CONCIERTO, pero que se ha t rasfe­rjdo pará otra noche, Creemos que han becho mui bien; porque al haber las dos funciones, la. concurrencia se dividiría, aunque es seguro que la mayor par te se iría al Teatro, tan ~o por la como­didad, como porque en la funcion dramática van a ver u!1a cosa Dueva i que t iene alg"na novedad, miéntras que en 'el CONCIERTO, por mui bien que .. " npag6 lo. última lámpara! 1 si vivo aun despues de lo que he visto en la (¡ltima noche, Jédeon, es porque la desesperaoion estroma, cuando ha sido vencido. por la ener,jia, infunde en nosotros fuerzas como lo. esperan­za, i nos da lo. fiereza de luchar con el cielo. Sí, dijo Jedeonmirando coninteres a Pablo; mucho ho.beis qebido sufrir ! pero los padecilllientos ajenos no co,nsuelan. -Si no consuela.n, r eplic6 Grennt, prohiben las que­jas ...... Hai en esa Roma, llena de enselIamientos de dolor, un pilar despedaZado por los siglos, casi al pié del deemoronado Coliseo de Tifo. ¿ Osaria. ese pilar quejarse ante el coloso veoino? :tf o creais que hai oro gullo personal en esto. comparacion; yo, J elleon, que creo haber sufrido mucho, me guardaria bien de jell'Úr en presencio. de otro hombre, temiendo encontro.r 1101- gun coloso de infortunio todo devastado por dolol'es inauditos, i que sumerjiese los mios en la nado.. -Cuánto me gusta oiros! esclam6 Jedeon juntando las manos. Vos teneis tambien en la voz notas desola­das que me hacen estremccer i me arrebatan de ml ,mis­mo para hacerme pensar en vos. Derramais en mi co­razon un bálsamo consolador, i ceso de creerme incon­solable, puesto que durante un minuto he llegado a 01. vidarme. --Jedeon, dijo Pablo con una voz triste como el viento de otoño, hai uno. cosa, una sola que jaml1S se olvida i que nos persigue como un remordimiento sin darnos tregul1 ni aun en elsueffo, porque los sueños son uua continuacion de la vida .... esa cosa es un espantoso l'ccuerdo de deslealtnd que uno lla dejado cn el ánimo de una mujcl' ...... Sí, Jcdeon, siete afios hace que soli­cito purifioarme de una mancha abominablo, i en mUl raras ocasiones. cuando mi mallO se ha estendido, cuando se ha abierto mi boc~ cerca de esa mujer, un jesto de desprecio ha rechazado mi mano i cerrado 1 boca. j Inocente i maldito ...... he aqul mi destino! El dedo de J edeon señal6 bruqcamente otra e~cena o. l'ablo, quion, creyendo no ten el' nado. que ver DO mostraba ninguna solicitud en obedecer a la nJka­cion. .rcdeon insisti6, i Grennt se inolin6 neglijent cmentc sop1'e lo. persiana del Este. Vh~ilio se al<',jaba de 111 quinto. i 'mo.rchabo. en direc. oi'ln del lago; otra mnjer acnbaba de prCSenLal'Se a balcon 0.1 hldo de lady Stumloy. i jamas grupo maB er.­cantaclor salido del cinoel de los esculLores roru il.no~ habia decorado lo. fachada elo Ins quintas de Albano 1 de Tibul". (Continutlrá, ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 244 lo ejecuten, solo se oirán trozos de ópera que pOI" lo mucho que se han repetido, ya casi todos los con­< lurrentes al Teatro los saben 'de memoria. Ade-mas, esas fuuciones en salon son de puro lujo __ _ i hoi hni mucha escasez. Que. se dén en el Teatro i tendrán doble ooncurrencia. -El chorro del fiscal se va a montar en una' pila de ma.terial que se 'ha construido sobre el ca­ño frente al lugar en que estaba<' antiguamente. Nos ha parccido un poco alta la caja; pero, a Dios gracias, la calle'no esmui concurrida. Supo­nemos que se le pondrá.n tubos a los cuatro cosea­dos para el mejor se.rvicio del público, pues si no fuera as!, ningun objeto tendria la variacion. ',;-La semana pasada recibimos la penosa noticia de la muclIte del señor Pe.dro Dávila Novoa, acae­. cida en La Mesa. Lamentamos , sinoeramente la pérdida dé este distingúido ciudadano. -En ,la secretaría del Senadó ,se ha fijado UD' cuadro de losmegocios que h'&n pasad!> a las cOlDi­siones i que no nan sido devueltos; i lo que causa mas ~strañeza es,hver !' su interesante tratado de crítica jenera!, que para esta enseñanza, es el mejor testo que Se puede adoptar en los colejios. . -U na parte de las sillas mandadas haeel" para la Catedral, están ya en uso. Para haber sido he­chas por licitacion, están bastante buenas. -El 11 de abril se inhumaron los cadáveres de Santiago García, 1\hnuel Escoval' i Tránsito rt'Iejía. REJW;ITIDOS. Discurso DE ZUllIRIA A JosÉ :ÁNJEL PÓRRAS. En esta triste i conmóvedora solemnidad, i en presencia de este f~nebre aparato, tributemos un humilde homenaje a' los tálentos i virtudes del amigo PÓRRAS, como una prueba sincera de la es­t imacion que siempre le profesamos, permitiéndo­nos su f:tmilia, trazar algunos rasgos de la llistoria ,de su vida. Si, las virtudes domésticas del amigo cuya pér­dida lloramos, son dignas de todo eloJio i merecen estar esculpidas en todos los corazones. E l amigo P ÓRRAS, con su honrosa profesion, alcanzó una reputacion digna i envidiable. Desde j óven se hizo padre de familia, i dividió su corazon entre la esposa e hijos: fué tierno co· mo esposo i padre: bueno como amigo i hermano. En su humilde morada, se hallaba amabil,idad i ternura, en una palabra, allí se veia retratada la ,imájen perfecta de la felicidad. Adios, buen amigo, tu madre patria llora tu prematura muerte porque ha perdido un escelente h ij o, un talentogo ciudadano, tus amigos i herma­nos, quedan sumerjidos E:n el dolo.r mas profundo, i Sincelejo con el alma despedazada, te dá su úl­timo adios ! Adios, modesto amigo, tus hijos sabrán imitar t,ua buenos ej emplos, i si tu único orgullo fué la nopleza de carácter de tu señora i los sentimien­tos dulces de su corazon, nosotros sabremos tribu· tarle el respetuoso homenaje de nuestro aprecio i fidelidad. Los tiernos frutos del casto amor que te unió a esa interesante matrona, serán el objeto de nuestros solícitos cuidados, i aunque lloren la pérdida del mejor de los padres, no tendrán que lamentar el desamparo de los huérfanos, pues ca­da uno de tus amigos i hermanos se constituirá en protector de ellos i ·cump.lirá ese sagrado deber eon estricta relijiosidad. Sincelejo, enero 26 de 1870. Ala nacion. El pÍlLlico saue mejor que nadie, que el ConO'reso de 1869, gravó a beneficio de la obra hidráulí~a de Mompos, con cnBtro centavos a cada carga de mer­cancías o frutos que transiten pOI' la via de Loba. Es­te hecho absolutamente inconstitucional, no tuvo otro objeto que llevar a efecto aquelrefran tan usado co­me antiguo "mueran unos para que otros vivan": i si se redujera esto al referido derecho, paJa darle agua {\ 1\1' ompos sin tocar propiedaues de. otro distrito, santo i bueno; pero.la pretension absurda de dispo­ller de materia le~ i de terrenos ajenos para hacer prac­ticable la via¡ no creo encuentre aprobacion ni entre los mas apasionados, Esto daria por result~do que LA ILUSTRACION. Mompos, la ciudad valerosa tuviera agua constante i en abundancia, que los capitales aumentarán, que el ' comercio tomará ineJ1emento, i en fin, quo todo mal''' chara' a medida del deseo de la Junta patrió'tico; peFo tambien veriamos con dolor qué este pobre pue­blo (llamado a mejor ~uerte por su progreso que tie­ne9, se arruinara i destruyera dentro de poco, porque se ha sentado por ptincipio, que con tal de mejorar la posicion de Mompos, importa poco que al Banco se lo lleve el diablo con todos sus habitantés. 1 los que aquí vivimos i tienen sus pequeñas propiedades, i no tienen deseos de deshacerae de ellas ¿ qué dirán? permitirán impávidos que se les destruya la pobla­cion? No. Este pueblo sinembargo de no poseer los méritos de la oiudad valerosa, tiene habHantes que saben alega ... su derechot i que no permitirán se-le sacrifique como se pretenlle. interes del 6 por 100 aoual desde 1.0 de setiem­bre del corriente año. -La soc;iedad industrial de Bogotá, por me­dio de una eomision presidida por su Prosidente señor Rafael Tapia, ha felicitado al ciudadano Presidente de la Union, por su elevacion al pri­mer puesto civil de la República. ..:...Há sido reconocido, en ,su carácter de Vice· cónsul de Chíle, ebel puerto de Tumaco, el señor Fror~ntino Pinillos. -La comision especial del Gobierno de Pana­má, agregada a la Norte-americana esploradora del Istmo, ha pasado al Gobierno de la Union una nota en que le dá cuenta de sus trabajqs so­bre la posibilidad de la apertura del Canal. -Habiendo pedido nnte la Corte Suprema fe'. deral el señor Ramon Ma.rtÍnez Benitez, la anu­laoion de una lei espedida por la Lejislatura del Estado dcl .Cauca, en 3 de setiembre de, 1869, la Corte ha resuelto que, el acto reclamado no .es de ,aquellos a que se refiere el artículo 72 de la El Gobierno naoional podrá; disponer de los bienes que le pertenezcan, pero jamas mandar destruir te­rrenos de un distIlito, para fjl~orli!cer a otro. Que la junta p'atdotica de Mompos haya manda­do a esta; un injeniero, fondos, &.Q &.c para empezar la obra disponiendo, sin permiso de la OOl'poracion municipal de este distrito, de una crecida cantidad de piedras para la obra hidralica, depende de que 11050tr05 no somos ilustrados, i que no hai 'por que ' gu,ardar cons\deraciones al, CaQildo de un pueblo • • , En l}lagaqgué dijo una notablidad del Magdalena que podría disponel'se ,de las .piedaas cuando 10 tu­vieran a bien; pero ta:l véz hb ¡¡age diéha notabili­dad que esas piedras se encuentl'an dentro'de los 1í~ mites de este distrito a 'media legná de distancia, que poseemos los títulos, i que esa:s piedras se nece­sitan para construccion de olJras públicas, &cr &c. La Constitucion' federal garantiza la propiedad del ciudadano) prq4,ibe la preferencia entre uno i otro. Nada importa 'que Pill'a llevar a efecto la obra de Mo.mpos, sea n ec~!'~rio d~!!truir 'fna parte o todo, este dIstrito; pero debe erlt'3nderse que tan sagra­da es ).a propiedad de este pueblo como Jos pingües capitales de Mom pos i todas sus propiedades. El te .. rreno que se trata de destruir es ajeno, esta cultiva­do, i Jos que ban agotado sus sudores para ponerlo en el estado en que se enQuentra!l, sa,brán defender su tr,abajo i la Nacion seró. responsable de cualquier conflicto que se provoque. Por eso hai necesidad de ver Jas cosas en tiempo i dar cuenta al público de los hechos, porque 'privar al ciudadano de sus medios de gozar de las mismas garantias constitucionales es una ironía, que daña los mas sagrados principios republi­canos: "igualdad." , 1 yo que tenga fincados en este pueblo mis 'pe­queños medios ele subsistencia, me veo en el forzoso caso de declarar ,que si la obra hidraú/ica de Mo~­pos se lleva a efecto con perjuicio de tercero, vende­ré lo poco que tengo, salvando !Di re.sponsabilidad para con mis acreedores; porque no cargo ni caro. garé nunca con deudas que no podré satisfacer, des­truyéndose esta poblacion. Banco, febrero 18 de 181'0. J. M. S. Acto de Justicia. Mui justo nos parece ciar un público testimonio acerca de las ventajas que ha reportado el barrio de San Victorino con el nombramiento de Inspector de policía en la persona del señor Zoilo Pérez. Este su­je. to, laborioso, intelijente, activo i consagrado al de. sempeño de su destino, ofrece COIl su conducta todo jéner@ de garantias a los habitantes del barrio, i en varios casos ha probado, que la policía cuando se halla en manos de un ciudadano honrado i activo co­mo él, es una salvaguardia segura para las jentes pacíficas i un positivo freno para los que viven de escándalos i desórdenes. Ojala que el señor Pérez continúe como hasta ahora en el desempeíío de Sil destino, para que siga mereciendo el aplauso i el apoyo de los hombres de bien. Bogotá, abril 12 de 1870. Horroroso atentado. Hoi 6 de abril a las dos de la tarde ha sucedido en el patio de la casa cural de Güican el atentado mas horrol·oso. Pedro Estepa, sobrino del doctor Francisco de P. Estepa, cura de dicho lugar, le dio una porrada,. le acometió de puntapiés en el pecho, le puso debajo de él i le cargó de muchas puñadas, le puso un ojo acardenalado i le hizo una contnsion en la frente. SabE'mos mui bien que dicho doctol' fué el que le
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 61

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 62

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 62

Por: | Fecha: 19/04/1870

• ..' ¡ $ l . ' ¡ Política - Literatura - No,tiGia& - Filo~ofía.--".Re1Jjiqn-4l;tE}~, 1 Qñ~io~-Insit'uccion pública'-'13ibliografía. :M:edicina-Variedac1es-Revista de la ciudad-;Revista de los Estados-IDe Europa 1 mercantil. r Se pu.blico. les m{i.rtes, miérceles, vié¡'ues i sábado.s, ,i el mismo. dio. se lleva. !lo 10.5 casas de les suscriteres de a capital i se remite a les de fuera per los cerreeS'res­[¡ lootives. Los lúnesi juéves se publioará si es neoesario. TRIMESTRE, Ir. LA ILUSTRACION. Al patIriotismo. Cuando un hombre acaba de escapar com() por un milagro de los peligl'Os de una enfer­medad gravísima, su cuerpo estenuada por Ila lucha. de que ha sido objeto, se arrastra lvacihmte como el niño que ensaya. con timi· -dez Los primer0s pasos de la vida. Entónces hai necesidad de un réjimen asi­duo, minucioso, delicadísimo. Entónces has­tll COlTler vidrio q beb~l' ácido nítrico, Esa no es la cu.a~tion. La Guestion e:;, qqe aquí semejan. te¡¡ escritos- no pueden ten~r ni tienen ,en rea.· lidad mas misioft l!¡ue la de dellp1wtal' penosos reouerdos i. qui¡»á pasiones que el patri0tismo no puede aceptar em presencia de la situacion aétual de las aspiraciones naoioFla,les. Si queremos la pai, es necesario que todos la haga,wos. El pais la desea, la reclama a gnmdes .. vooes. 'p<;>l' qué qeg~r~ela ? Aquí no hai ya cuestion relijiosa, ni quie­ra Dios que vuelva a habel'la jamas. ¿ Qué nos ha dejado esa tristísima camOl'f3? Una hi!ltoria de pesadumbres; quizá de algo peor. En esa batahola ha perdido el clero i ha per­dido el Estado. Quién ignora eso? A qué pues insistir en prolijal' las pasiones de un Mr. Favart.? ¿ Qué nos importan todas las cartas de ROm/l" si no han de tener ma$ rV<\- 101' que el de un botafuego oerca. de un bar~ ril de pólvol'a ? ¿ Se dIrá que esto es abog::¡r n¡.¡estra causa personal? Nada de eso. De otro modo, nada nos seria mas fácil que demostrarlo con dig- . nidad, pero sin pasion ; con hechos; toda la parcial des~rmoní/l que res::¡Ita entre los pre. cedentes del Santo Padre Pio IX. i la gr01es~ ca pintura que de é1 hacen las cartas de Ro­ma, todo eso huele a ódío de escuela. Para nosotros, nUElstro actual derecho pú­blico en materia de los poderes temporal i espiritual, está basado en las prendas tan fe­lizmente cambiadas pocos dias ha entre nues' tro digno Prelado i el ciudadano Presidente de la República: el del"eclw comun para el clero. '1'al es el anhelo del señor Arzobisp0 ; aspiracion equitativa, razonable i fecunda en . los mejores resultados. El ciudadano SalgaJ' llenará su deber: cumplir i haoer cumplil\ las leyes. El comprende que así !oe satisfacen todas las espectaciones nacionflles; i hará esto, porque es lo mejor que puede hacer; porque esto es la paz, que es lo que el pais quiere decididamente. Dejémonos de incendiar la sociedad fro­tando los viejos odios. Hasta el error mere­ce respeto ouando es jeneral en una Nacíon. Bentham mismo es q"l.lien nos lo dice: ,e Simpatía i antipatía no son razon; pero. las simpatías i antipatías de los pueblos, SON I RAZONES 1 RAZONES MUI PODGROSAS." Es cosa triste que estando colma.dos los periódicos estranjeros del viejo mundo, de innumerables hechos sobre ciencias í artes, sobre comercio i produccion, solo nos parez­ca digno de nuestra escojencia lo que solo Se publioan remitides i Q'Vmo.s, sr un Pllecie sumu,­ment\:! m6.dl:oo, que. se o.rreg¡la:r4- oo.n los' editorc~. Todo lo, de i¡¡J.ereajcnerlljlse i¡lSort.a.s-r4tis,. , J I¡p,s ed,~~or~~, r N)co4-s PONTON 1 C~ d c~. 1 , . NUMERO .62. , /. . . , r ¡ .. "r: púdiena servfl'nos1pMa. ha(i};e1juos ram¡;>er I~s cábez.as! , Pelear contra un Papa que no' pe.lea a~Ul cOl} nadie; que se muestra por el COl'l.tl'a1'l0, razonable i patriota. en la persona de nuestro dl.stinguido Ar?oblspp; i ~ac,er ~stó'd~ pye­ft; rer,lCi~ ~ habll!:r de agronor~lla, de qUlmlOa aplicaQ..~ a l~s f,lrtes, de mejo,l'as peMles, de lo.corrlp.q,ió.l:l, G.E1 mecá¡ ic~ ind9str'ial &.:1 &.a es ,cosa que, po'r lo WéQo.s, po. la haremos nosotros. Es necesario e¡naociplilrnos de 1\1 ridícula mO\1C!ltnaoía de Jas·contrevflr¡;i!'s.. . La cuestion l1elijiosa. no es cuestwn ~oc~a~. Es cuestion pwsonaUsima~', l'iadie se salvara con méritos de su vecinal ni será conaenado pOI' otras faltas que 'por lus suyas propias in-dividuales. ' La razon .porqué los Estados 1?nidos de' América no se han quedatlq eti la tnste pe~~n­niqaq d,e 11} Ámerica latina, es porgue Inlen­t!' as los hijos de los españoles dls'putamos sobre teolojí~ o nos 'romgemos la cn~rna púl' asuntos de facistol, ros hijps de los Ingleses se oC4pqn e,n descuaj~r las montañas, . én eohar puentes sobre los r~~s, ~n abon:ar el suelo, rnajooFar la navega-Clon 1 prodUCir ba­rato. . La práctica hispano - americana G'lCIALEs.-En la Cámara de R e­presentantes cursa un proyecto de lei sobr'e iD)­presiones ofieialas i enajcllac~on por lotes, de b imprenta naeionu,l. Esta proyecto merece toda la atencion de la Cámara i del Senado hácia este DC gocio importante, que aliviará a la Nacion de u~ carga pesa.la. La imprenta lo cue$ta ya al gobi j pero no basta esto.: es preciso que los altoa funcionarios empiecen Ror renunciar ~ \t0~a candid~tpra, para que los sub!\lternos imi­ten su ejemplo, i los hechos estén- de acuétd~ con las palabras. -Se nos asegura que el· distrit,O do Usaquen no produce para el sostenimientO' del culto, i seria de desearse que el señor Arzobispo le señalara pa­ra . el lugar de su residencia a Chapinero. Tambien seria conveniente qUe se pusiera de acuerdo con el señor Gobernador para qUe éste recabe de la Le­jislatura que ordene sé traslade 131 'administracion de lo civil a dic 'no lugar, . porque en Usaquen no haí área de poblalcion; es una sé1l1i • aldea, re.'tira­da del camino, en donde puede decirse que no hai iglesia, propiamente hablando, ni habitacion para el cura. ,. , -Se nos ha¡ -in(ol"mado que en uno de los dias ' anteriores ocu!;'fÍó una molestia entre, los señores presbítero Eulojio Tamayo i R. P. P érez, comi­sario de la Tercera, por asuntos del réjimen in te­riQr de I!-, iglesia, caus\\ndo escándalo. No sabemÓs ' si esto ha negado a conocimiento del señor, Arzo­bispo, ni si ha dispuesto algó sobre el particular. -Mucho es 10 que se quejan ,los litigantes de Ila morosidad con que 'marcha la administracion de justicia; que ef estu'dio ' de los negocios es poco esmerado, i el despacho público de cortas horas. Escitamos a los señores- jueees a que eviten estas censuras qus.dil'ije la voz pública. nIPOMANTE,--:~1¡lplicamos a los señores encaro gados, de la reparticiion de los periódicos oficiales de los Esta-dos, se sirvan enviárnoslos con toda esactitud ,a fin de estar al corriente de los actos del Gobierno , de cada Estado, para dar cuenta en L a Iíusf¡racion, pues esto lo creemos de mucha utilidad. Ojalá que de las demas repúblicas se nos hiciera con estriota puntualidad el envío de sus publica­cihnes ofi'ciales i no oficíal13S; rrEATR o~ -Benifim'o del sfJ'i1or Tm·al.-Oomo 10 habiamos_ anunciado, tuvo lugar el domingo de Pascua. Apesar del mal tiempo, la concurrencia de caballeros. estuvo regular. Las señoras en eciip- , -Venid, dijo Pablo estrechanqo la mano .. de Jedeon. I ' Venid: vamos a aturdirnos eh el tumulto del 00?'80, ­o enria 'cálma de alguulli }'uiÍla consolOO'01'&. Partamos, i n:ó s.igam:os lQS sendel'os 'flrillados. , ' J edeon encorbó la cabeza ante aquel jóven .fuer te, cuya npble cara d e.yastada.por in¡¡.uditos paq,e«imien.tós imponia respeto como 1", de un' anciano. Se dirijiel'o n hácia Roma pOI' caminos estraviadO'S i no ge hablaron mas. .· . " , Rabia reconocido a Memma alIado de lady Stumley ; estaban enlazadas por lo. cadena de marfil de sus bra­zos, como dos gracias que agunrdan a su tercer herma­na, i , miraban 0,1 campo por donde Vil'j.ilio se dirij ia Las diez .daban en la torre del Capitolio cuando lle· garon a la ciudad. Jedeon creyó tener una feliz' idea, la de ir a busbar algun consuelo en el sebo de su fa­milia. des cuida.d a por él hn.cia ,tanDo tiempo. Quanl;}o dejó a P ablo, se fué 0.1 Ghett9 i sin ti 6 una lijera satis- , faccion al pQner e l pié en el umbral de la tienda de su pad e J os ué Constantini. D bora a la sazon ven día una pieza. de tela, i al rui­do ~e los pasos de J'edeon, levant6 la. cabeza, i dijo en len ua átrabe alll1l'gándole}a mano ccm una escl!l.maoion de legria.: lentamente hácia el lago. . -Ahí vjene ! dijo Jedeon en el colmo del d&liri-o; ahi vien e ese hombre! Armémonos contra él de nues­tra ·desesperacion ......... Va a costear esta orilla! ...... Vamos, Pablo, yo conozco el lago, es profundo! -Horror! esclam6 Pablo. Vos teneis un pensamien­to de suicidio, ........ - Con que no me compr end~is? repuso J edeon, - No queria comprenderos, dijo Pabl o retroce-diendo. ' --Pero, sabeis bien quién soi? prosigui6 Jedeon exaltado. Soi un hijo de los paises sal vaj es; me han crea.do entre las pantera.s i l os leones; el incendio, la muerte, l a devastacion, la batalla, han pasado por en­cima de mis primeros dias; la sangre de mi madre co.rre sobre mi pecho; en fin, necesito vengarme! ¿ Es­tOl co ndena.do a sufrir siempre de l os hombres sin de­volverles nada ? No, no! ·basta de puñaladas r ecibi-das! quiero...... . Pablo Greant detuvo a Jedeon en la puerta del kios­co d icié ndole: - Sereis solo cont.ra dos; yo defenderé a Virjilio. Jedeon ruji6 como un animal montés, i limpi á ndose la espuma de sus labios, solt6 el pomo de su puíial. Virjilio costeó el lago i se metió en el bosque que conducia a su taller de desmonte. Iba mui alegre a s u trabajo, porque habia r ecibidc de antemano, por sala- , rio, la primer mirada matinal de lady Stumley. . El balcon habia quedado flesierto hacia largo rato, 1 se oía del lado del patio de lo. Quintn., en el silencio de lo. maílann, el ruidó de ruedas i de pisadas de ca ­ballos. - ¡ Eres tú, hermano mio! Pero ¿ qué es de tí? ¿;fo sa1s que desde mi vnel ta solo 'te he visto tres veces? ¡ TI' B veces en siete años! ¿ Con que ya no amas a tu her !lna? Oh! te amo siempre, Débora! dijo Jedeon con esa ViV¡ emoc i on que causa lo. desgracia. Pero, qué quie­r es N o puedo remediarlo, pues me debo a mis nego­cio importantes, a mis amigos, i a esa mo.dre que reem­pla a a la que hemos perdido: la libertad de Roma i de~SjUdiOS' ébora parecia haber adquirido en el comercio ma-los ábitos de actitud, pties estaba siempre enco1'baua co o una mujer que desdobla piezas de tela sobre un mo tradar. Un lar go vestido de merino color de viole­to. l· sin talle la. cubria si n vestirla; sus ca bellos, pei­nn. os en trenzas estreohas, apénas se dejaban ver por de ajo del encaje de una cofia sujeta por una cinta o,ta o. oon neglijel1cia. S u caro. tenia.e El: espresion vul- . ga que dan los cuidados del cOlUerClo l los pequefios cál nI os de las ventn.s al pormenor. Para J cdeon, no el' yo, la mujer que prometia la niiIa de Jénova. pero el ermano uo habria osado comunicar esta reflexion a su hel'mn.n:t. ~Pareces triste, hermano mio, dijo Débora plegan­do cou cuidado unn. piezn. pura voiver!a n su oarlOU. Sinembargo, los negocios públicos va.n bien. - Si, hermana, respond ió Jedeen paseándose con pa~os aj itados; pero l os negocios particulares van mn!. - Comp r eudo, tienes deucl!\.R ... . .. Pues bien: sospe­cho que nuestro padre Josué es mas rico de 10 que • se, casi total. Fué de notarse que la clase obrera concurrió en número mui crecido. La galería es­taba llena. La ejecucion de la s dos comedias es­tuvo perfectamente bien. Trabajaron los señores Toral, Tórres i Heredia i la señorita Maria He­rrera. Todos se distinguieron. La orquesta estuvo mui escasa i esto disgustó bastante. Ojalá que en lo sucesivo se aumente el número de músicos i que llenon l(1s entreactos con piezas escojidas i no mui cortas. -Los trabajos eleccionarios han hecho descui­dar de algunos di as a esta parte el ornato i aeeo de la ciudad. UNA. OBRA QUE SERIA ÚTIL. -El Preaidente Gutiérrez 'tuvo el penQamiento de promover la maeadamizacion de la carrera de Bolivia o sea de , la calle \1 hermo.no, tienes r azon, dijo Débora siempre encorbada. i crnzándose sobre el pecho sus b razos cubiertos por las mangas hasta ia mitad de la mano. -Déborn. hermana ruia. dijo Jedeon, amo Il unll mujer que el cielo ha crendo para mi desgracia .... Amo a lady St.umley. Un calofl'io r ecorri6 todo el cuerpo de Débora ; pero su emocion no fué notada por su hermano. - Jedeon. dijo, cómo! ¿ te atreverias n. anllu .. .. .. ':. esa señora tan distinguida? ...... -Si, In amo! La nmo apesnr de su coquetería odic- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El 15 el de Vioente Castillo. E l 16 los de Misael González, María N. Réyes Suárez. Flora Fajardo i Catalina Peña. El 17 los de Abelardo Vásquez, Jacobo Sáu­chez i Niéves Pinzon. A ÚLTIMA 1I0RA.--Han sido puestos presos en el cuartel del Zapadores. segun se nos ha asegura­d o, los señores Joaquin Pél'ez i Vicente Vanégas por un asunto de espedientes. Averigüaremos. CÁMARAS LEJISLATIV AS.' -----------------------------------,-------,-------------- \ Senado de Plenipotenciarios. D ia 13.-Continuó el ~ egllnáo , debate del proyecto de decreto d~~poniendo el arreglo de )a reclarilacion hecha por la señora Sofía Mosql1ern de Arbol a d~, i Jespues de haber hecho repetir la lectura de vanas piezas del espediente, el ciudadano N úñaz combatió el p royecto. i lo defendió el ciudadano Juon de l!l C. Re:>trepo: 01 cÍllrladano Pereira quftdó con la palabra para la sesion próxima, por ser llegada)a hora de ocuparse del contrato sobre cana!., " Continuó el debate sobre este proyecto, i siguió discutiéndose el artículo 5.° I ' Dia 16.-8e dió lectura a una noth del Secretario de la Cámora de Representantes excitando 01 Sena­do a que recomidére el ii royesto <;l e'lei, ad1ciol1!)1 a 1:'1 de 20 de I10b ril de 1865 sobre n~nistcrid público, a ~ cuyo efecto nomuró al ciudadano Ramon GÓIU,ez pa­ra sostener dicho proyecto en el ~ e nv del Senado. El ciudadano QU~lano propuso i fué aprobadQ, que se Sllspendiera la disC ~lsion de este prQyecto, hasta que se hallarn presente el ora80r nom~l'ado por la. Camara. .'\. las doce del día continuó el debate del proyecto sobre contrato del canal interoceánico, i f\l erOn apro­badas con algunas modificaciones, la 1,' 2,' 3,' i 4~ partes del articulo 5.° ~ ......... --- Cámara de llepresentantes. Dia 13.-Se llamó lista a las once, j solo contes­taron los ciud ad anos Barreneclle, Luis B ernal, Fa­jardo, López (Rude·cindo). l\1artinez Martinez, 'Restrepo, Vélez i Viana. Pocos momentos despues entraron los ciudadallos Fal\ias i Soler. E staban es­cusados los ciudadanos Castro (José J oaquin J Manl'Í­que, Bernal ( Primitivo) i Tejada. La sesion se abrió a las once i media Se arrobo en' tercer debate el proyecto que recono­ce i manda pagar un credito de que se hizo mencion en la crónica anterior. Se presentó por el ciudadano Quijano W. un pro­yecto que r eforma la leí sobre monedas, i a propuesta oel mismo diudadano, la Cámara convino en discu­tirlo en primer debate. F ue aprobado. A virtud de pl'opol'icion del ciudadano Viana, la Clmara ¡'esolvio suspender la diseusion de los pro­yecto_ sobre rebaja de los derechos de impoftacion i el que establece los de recho!! de internacion, hasta la sesion del 18 de los cOlTien tes. Se aprobaron en primer debate estos proyectos de lei: el que reforma' la tarifa para el cobro de los dere-sa, porque la' he visto ayer en su baile ent r egar, en 8ecr el,0. una car ta !lo Talormi. - Qué es lo que dices, Jedeon? de qué infame calum­nia eres eco, dijo Débora con voz convnlshra. , - En esta ocasion no soi el eco de nadie. i te digo lo que he visto ! jI él se ha jactado de e.llo ! - Imposible ! imposible! - 1 otros muchos lo han visto como yo ...... - Quiénes? ,Nl'ímbm melos ! r '- Bezzi. Va¡;¡-Riter, i otros aun, si tú quieres. _¡ Lady Stumley ha entregado ún billete amor oso a Talormi! No lo creo .... .. Lady Stumley mer ece la es­timacion de todo el mundo por su virtud i su bondad. - Ah! Bien quisiera creerte! ...... porque a despe-cho de todo. un demonio me obliga aun !lo amarla ...... - Jedeon, no r epitas eso ...... Querido Jedeon, en nombre de nuestra madre ...... i te está prohibido amar !lo lady Stumley 1 J eueon abrió los ojos como un/ loco al oir salir de la boca de Débora las mismas palabras que le habia dicho la.dy Stumley. pébora pareció repetir su fl'ase con un signo de ca­beza amenazador. Hai palabras i situaciones que embargan toda res­puesta. Jedeon estaba mudo delaute de Débora, cuan­do una diversion favorable cambió el carácter de esa escena doméstica i aumentó su intereso Entraron va­rios buhoneros con aire misterioso i entregaron algunas cartas a Débora. El de mas edad dijo a la jóven ten­dero. : -Si teneis algo que enviarnos a decir. estamos has-ta la noche en la osteria del Tíber. . 1 los buhoneros salieron del almacen afectando el aire estúpido de su profesion, Débor!lo leyó l'ápidamente' las cRrtas recibidas, i lla­mando a su hermano que pareció despertar sobresalta­do, le dijo: - Tú no so.bes Jedeon. cómo he organizado todo. Ven a vel' ......... a~ércate .. .... ... Mirami corresponden-cia politica ...... i\Ionseffor Pacifico abr ~ todas las car-tas del correo. i yo tengo mi correo par~l cular ; acabas de ver mis carter os ..... . Todo marcha blen cntre nues-tros hermauos de Jénova i Liorna ......... Se harán, to - dos los sacrificios exij idos. , Débora no parecia cuidar se ya de la confidenCl/\ de Jedeon ; su correspondencia polHica. con sus correli­jionarios la absorbia. 0,1 parecer escluslvamente. Despues entraron unos p ob resj~dios que iban a d~r gracias a Débora pOi' los benefiolos de que los habla LA ILUSTRACION. chos de il1lportaclon, presentado 'por losciudadanos Fa­rías i Barreneche; sobre impresiones oficiales, de que ya se hizo monoion en In .anteJ·ior revista; el que au­tol'Íza al Poder EjecutIvo pllra celobrar un contrato pn~'a la construccion de muelles i almacenes de pepó­sito en el puerto de Sant!unarta; el que ordena el r econocimiento de' derto capital en favor del hospi­tal de CIll'Ídad do la 'ciudad de Honda, presentado por el ciudadano Silvestre; i el que conllona una deu­da a los herederos del ~efior Nepomuceno Gutié l'rez pl'opuesto por el ciudadano Réyes Patria. • Se negaron en el mismo debate los siguientes : el que cedia al municipio de Túquerrcs, con destino a la instruccion l'ública, la hacienda de Cp aitan, p erte­neciente al ramo de bienes des a mortiz~dos; i el que ordenaba el pago, por varias éspropiúcwues, al señor N. F eijoo, propuesto como comision especial, por el ciudadano P alau. Se levantó la sesíon ,a las dos de la tarde. Dia 16.-Se llamó la lista a las 'once en punto, i solo contestaron unos pocos Representantes. No hu­bo quorum sino a \as once i t~es cuartos, hora en que se abrio la sesion, , Se aprobaron en primer debate los siguientes pro­yectoll de leí: , el que ordena el r econocimiento de créditos provenientes de suelilo~ deve1gados por em­pleados de la Confederacion Granad~a, propuesto por el ciudadano Viana; i el que con ierte en pen­sion alimenticia la de recompensa de q le goza actual-mente el coronel Gregpdo Tl'ujillo. J En 2.° debate se aprgbaro)l los sig jentes proyec­tos: el que HJllnc;la re inscribiJ' ert la 'sta militaral , señor Lorenzo qRcharama; el q~le re~onoce un cré­dito a favor del E stado de 'Boyacá ; ~l que destina los r éditós de erertas capellanias par la ínstruccion pública; i el dll"lei adiciol1a'1 a la de 3 de junio de 1868, ¡orgánica del crédito n!tCional, propuesto por el ciudadano Martinez l\'Ia I\tinez, i que la comision a cargo del ciudadano Viana informó debia aprobaJ'se en los t erminos en que habia -sid-o -p-resentado. -. ................ CRONICA DEL GOBIERNO. Actos del 7 al 9 d'e abril. -El señor Seoretario de Hacienda i Fomento d~ la Administracion que concluyó el 31 del pa­sado marzo, ha dirijido una nota al Senado dando una esplicacion prec.isa con relacion, al proyecto de lei que reglamenta la Aduana de Cúout~. -Se ha espedido por el Poder Ejecutivo un decreto por el cual se encarga al prlmer t enedor de Hbros de la seccion 2.:1 de la Secretaría del Tesoro i Crédito nacional, señor Juan E. Padilla, de las fun ciones del Director dél Cr ~ ai ta público. -Se ha reconocido al señor ~os~ Ignaoio Diaz Gl'anádos en el éarácter de Cónsul ~el Perú en el puerto de Santamarta. -ElLo del presente mes tom posesion del empleo de Procurador jetleral de la Nacion, como primer suplente, el se ñor dootor Mttias lIerréra. -Para el periodo legal que principió elLo del presente, la Corte Supl'ema federal ha hecho los siguientes )lombramientos : I .P res.id ente, el señ or colmado de par te de lady Stumley tan caritativa para ellos. Al oir este nombre, Jedeon leva¡;¡t6 h cabeza i miró fijamente !lo su hermana, como para pedirle una espli­cacion. - Sí. si. dijo Déborl1 con aire misterioso. tengo rela.­ciones de beneficencia con lady Soumle;¡-, Para las li­mosnas, 'solo se puede uno dirij ir a losrioos, i esa in­glesa opulenta no,está nunca sorda a los ruegos de los pobr es ...... ....!.Débora. hermana m,ia, interrumpió Jedeon. qué ella oi.ga los mios. i tU ,hermano quedará salvado! r - 1'01' última v ~, repuso Déborn. coa tono severo te d~go que te está ,Prohibido ama¡' a huy Stumley ! ' Jedeon se tapó los ojos con las ~anos, i empujando la puerta del fondo, en~ró en la casa de su padre. Su hermana le vió partir i no le lIaroS. - Talol'mi! dijo Débora con tréinulcs labios, infame Talormi ! .. .... Se ha alo.vado de eso! 1 yo que creia deber perdonarle i olvidarlo todo! No hai bastante venganza en el corazon de una mujer ¡ara tamaño crí­men! 1 en este momento ser deudora d. ese hom br e ! .. . Pobre lady Stumley! Dos lágrimas humedecieron sus me.illas, pero las enjugó furtivamente a la llegada de U!ll\ compradora mui conocida a quien no gustaban los Doras. Era la r ubia i fresca Clelia, que serüa de modelo en casa de los grandes artistas. - Buenos dias, amiguita, dijo al entru'; vengo a ha­ceros una visita enojosa., como siem?l'e; manosearé muchas telas. i no compraré nada. - Lo podeis hacer. señora, respondÍ( Débora; si los comerciantes vendiesen siempre. al c,bo de un año dejarian la ,\enta i serian compradore!. - Es hechicera esta Deborita! Quélástima que seas judía! Débora. si quisieses seguir mÍE consejos. te ha­ria. tau hermosa como la .i1ladonna dela Seggliola. 'fú no tienes ni la sombra ele la coqueterh! Querida hija mia. tómate maneras un poco distingu das; vistete co­mo una j óven de tu edad. Quieres qle te envíe una corsetera? Ver daderamente, si te ab:¡,ndol1as de ese modo, a los trei nta, años tendrás un tale como las sal­vnjes de Vanicolo ...... Ahora que me acuerdo de ese pais, muéstrame lo mejor que tengas m manteletas de Albania, en tapices de Smil'nn. i chalel de Levante. - Bien. señora. rcspondió Débora, tenemos un rico surtido. - En esta media estaciono verdaderamente, no sé qué ponerme por los hombros el domirgo, en la úlLima misa de San Ignacio, a la que van (ocos los elegantes 247 delotor Jil Colunje i Vicepresidente, el señor doo­toro Juan Agustin Uricoechea. Continúa de Secre­tarIO el señor Vicente Vanégas. , -La administracion subalterna de H acienda nacional en .Zapatoea, ha producido en el mes de f~brero próxlmo pasado, por d erecho de interna­Clon de sal de mar, d educido el honorario del Administrador. $ 17-25 cvoS. --El movimiento comercial de la Aduana de I Tumaco, -en los meses de octubre i noviembre, es el siguiente: Entraron 11 buques con 3 ,376 toneladas. Sa­lieron 9 buques con 2,893 toneladas. El valor de los diferentes artioulos 'trl/jJortados ascendió a $ 35,638-48 cvoS. El valor de los al1ticulos espor~ tadotl alcanzó a $ 9,018-99 cvoS. No se da noti~ cia de los g astos, i por,esto ,no se sabe la utilidad que haya quedado al Gobierno: solo se advier te que los bultos z'rnportados fuero~3, 3 96 con peso de (30,328 kilógramos 94'centigramos; i los espar­tados 1 ,9 55 con p eso de 72,959 kiIógramos. -El 'Secretario jeneral del E stado de Boyacá ha pasado una nota al Gobierno de la Union , en que recomienda la , puena conducta que ha obser ­vado el batallon Rifles de Bomboná número 2,0 residente en Tunja. -El 22 del presente se rematal1á en la Tesore~ ría )eneral de la Union la oantidad de $ 4 ,293- 60 ovos, por vales sin ~nteres por intereses, de los emj­ti" do1¡ en virtud lle lo dispuesto en la parte final del artioulo 12 de la lei de 3 de junio de 1 868, orgá-nica del crédito nacional. I INSTRUCCION PUBLICA. - - -------~----~---------------------- - -------------------~ Cqn su m.o placer damos cabida en nuestras co­lumnas a los documentos que se verán a continua­cion, pues ellos prueban,de una manera indudable, los adelantos que hacen los alumnos d el Colejio de Santo Tomas de Aquino que dirije el señor Alejo Posse Martínez, estableoimiento que mas de una vez hemos recomendado a los padres de fa ­milia. Solo agregarémos que los j óvenes a quienes se refiere la nota del señ or Rector de la U niversi­dad nacional, salieron del Colejio del señor P OBse instruidos no solamente en las materias que en ella se espl'esan, sino en muchas otras como reli­jion, filosofíe, cálculo de memoria, contabilidad, historia sagrada, historia de Colombia, &.11, &.a Uniuersidaa nacional de los E stados Unidos de Co-lomoia.- El R ecto7·.-N1Zme'l'o 35.-Bogotá, ma1'­zo 22 de 1870. Al señor Alejo Posse l\rIanÍnez, director deL 00lejio de San­to Tomas de Aquino. Los jóvenes F rancisco Bayon, Rober to Canáles, Antonino Gómez, Guillermo Montoya i Eujenio Martinez, alumnos del Colej io que tan acertadamen­te dirije ~ sted, han sido matriculados en la Escuela de Rom!1r. ;El otro dia h e visto en Villa-Bor g;hese una manteleta deAlpania de unos colores tan partioulares que me jmpídió dormir. - Aquí teneis, ·seliora, un hermoso surtido de eeas mantel etas. dijo Débora vaciando un carton. - He sabido por m~mseñor que suele pasar la siesta charlando en mi salon, que los patriotas se ajitan ...... Mucho me divierten esas revolnciones ! .. ... Jubelín me ha; dicho que ~abrá una: vendita en la 'pl'ÍI?era n oche ... -No hablels de eso SlllO en voz bajll., dIJO prudellte-mente Débora. mirando 'én torno de sL , - - Yo 1.. .... Yo hablaría en medio de la calle! El mismo caso hago yo dé todos esos esbÍlTos que de mis papagayos empajados ...... Iré a ver esa véndita con Ju belin .. .... Si fuese rica, te compraria todas tus mante­letas para. no tener que escojer ...... Figúrate que en este momento me hallo en el mayor embarazo ; ha muerto mi confesor, el padre Vincenzo, i ando buscan­do uno de manga ancha para reemplazarle .... ¿ Cuán­to cu~sta esta? - El jnsto precio es cuarenta escudos. -No es mui caro cuando se puede pagar. Ya sabes que yo no pago nunca al contado. -Oh! señora, mí padre tiene la mayor confianze en vos. -Tu p~dre tiene razon; conoce bien a sus, parro-quianos ...... ¿ 1 dónde está ese buen viejo Josué ? -Anda viajando por las Legaciones por su comercio. - ¿ Viaja a menudo? -Mui a menudo, señora. - ¿ 1 cuándo te trae un marido? ...... Te pones colo-rada. ? .¡ Qué feliz eres en ruborizarte de ese modo! Eso me recuerda mi convento ...... Vamos, carina, dame un consejo. ¿ Qué puedo ponerme esta noche en los primeros palcos, en Valle? Se ejecuta el N abucco, 1 quiero oirlo, porque no lo conozco. -Pues bien, seBora, tomad esta manteleta.. - Sí, ¿ i qué me pondré en la última misa el domin-go próximo? -La misma manteleta, pero por la otra cnra. -Calla! tienes talento; la. idea es escelente ! Esto hace dos manteletas, i yo no pago mas que una.. supo­niendo que la pague. -Oh 1 sellora, nosotl'OS no tememos nada' polleis tomar aquí todo lo que se os antoj e. -Es verdaderamente hechicera!...... Pues bien ; me decido por esta manteleta ; mandarlí.sla a mí caso. mañana a las diez ...... Precisamente monseñor Pacífi­co irli. a. tomar el lé . ( Contlll1lará.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 248 d~ cieneias nfl!UI'IIJes de esta '-q'.1 l¡vel:gjd~d; _1\",' ~?~ ft.~ venes Ricardo Moptoy a, R~fa~~ ~artmez.l '&.lc,*rq,o Herrera en la Escuola !)l'l Jn.l f'!~le~l¡¡',. , ,. Asi el Colejio de S¡mto Tomas de AqulJlo há po­dido :nvip.r a fa!! Escuelas U lli'VersUarill;s' superim'es, en ~l pre~e'nte .a,~o, ochojóvene9'safitl¡'en.teme~t'e i~s­trmdos en 10'5 l'dl10JinaS castetla'Elo¡,' ,frll'llCeS e l~8P?¡¡ i refl;e~dlld,(il§,j 11m. nepes~q~d d¡¡ El;xá,rp.~n eP.. la., 1J ~¡r versidad n8i.,Íonar. · , Tengo i~ ho'l1ra d'e susc~ibil'me su nlQ.Í atll~~9 spr-: vid"Or. M. A:~nZ~R •. 8e~e~rv4 de l&- Ufttpel'sida& naeional. Por órqen del sefioi' RectOl' i Mn;lO Se'cré'1iarió d'e" la l;Jniversida& na<;ionlj}. certitipQ: 1,.0 QUé-los'jóveilés-Fra-nciseo ÍiaY&H; R0bel'to éa­náles, Antonino Gornez, Guillerm~I :M.o'ntoya,¡ Euje_ nio Martinez; Rioando Monooga; Rafi\t!l 1\iártínez i Ric~J:.d9 H"el:r~r~ e~t4p-\ ma:tl{iCl!J!\C¡()~ e.p el Rr,e!\~;n~e aií,op lqs ~iJ:}p,o wi~ero.s ep , l~ ~«uela, d~ C~.nQ!~sl n,atqr~l~~, ~ J¡?~trlil!l últpl!o,s e~· I?-, ~~q\1~~ q~ ípleme,­rl~. 2.0 QU(;(estos .tóvenes, alumnos qlJ~ fueron d~l' Colejio de Santo Tomas de AquinO'¡ qbe dirije el se­ño!, All?jo_ J?{)M~ Martin.9"e,I!8l! C9J!lE'!-Q9&@O_ @!!. lQ..s_ certificado~ de este esta:blecimiento, que e.stán sufi­cientemente instruidos en castellano, ftances, inglés, arjt¡netlcª, lÍo)je\.lra, jeolJ.J,..etriª" f!~~¡:~ i JtlograJja ,; I)1"a­terias cu1.0 conoc!miElI1to exilia el Decr-etle9iijlien~{) d(lr eftl!C?a~ion ha elll:/irllgo Il¡ la Ur¡i­ve, rsiclad mayor nJÍm~rq de aluq\nQs, si creo que lo~ ocho jóv,er,¡es TIl~~cionaQ9!l form~p. una cifra respet1!" ble qUj) hac~ !tonor al Go!eji9de 8,an~9 T.Q~a$ d~ Aquino. .Bogotá, m,arzo 22 d~ 1870. , L, ARIAS V ÑRGAS. GOitlEJIO DE SkN'l!O TO~fAEI BE AQUINO, uaj o la diréccion del señor Al'ej o Pósse Martinez. LISTA que 'i'(1/!/nifif)sta las matere'as de er¡.señanza que Sr) CU/f:Sfln. en este,. e8tablec~iniento. eJ~ .el prC8ente a11o, i los profesores que rqjentan las clases. ~IA'DERtMl, DE ENSEÑANZA L l''ROFESORES .. Lect~ra, seilor !?edro Franco A. Ca.I1grafía, señor G regal'lo S. Fernandez. Fundamentos de la relijion católic~, el di:ector. ReJijion, 2~ i 3~ clases, s.eflfjj Rudeomdo G0mez A. Moral oristiana, señor Rude­ci~ do ~ómez A. Histo¡,.iao eclesÍastica, ei dírectol'~ H~stol'la sagrada', l~ clase, -el director. lfister·ia sa­grada 2'!' i ·31 id. sefior ' Rucreeinc!o Góme21 A. Ioexi­grafía cllistell¡¡;na, 01 directol" Prosodia i5intá~¡s cas­tellanas, el director. Ortolojía i ortografia castellanas, el director. Frinccs; l i!', 21!' i 3~ clases, $e,ñor M¡muel A. Restr~po , Frances7 4~ ~Iase, señor Rudecíhdo Gómez A. ' lriglés! 1 ~ . 2~ i ' 3~ clases, señOr Manuel A. Restrepo. Latln, i~ 1 2~ cJ¡lses, señor Agust\Q G:arcía. Ar1.tID~~~C¡l, l ~a ~las~, seP.Ol: G.,I'egwJo S. Rei'~ nat;dez. t\1:,ttlllet1c,a¡1 2. leJ. e,l dlr§ctor. Arit·~~tka, 3~ ld. senor Reciu¡flQaq Gómfi)~ ,A.. , Aritmétiea· 4~ id. señor P~~ro FJa,nCf.0 '~ ' Calcu¡o ¡qe ,memoria, el 'di~ rector. AIJebra, ~~}~. c!a.se~~ sefio,I' We)fcesJI;\,o Mon­tenegro. J eometna 1 tpl$oPQTIletn a, s~ñor Wences.., lao MO~l~enegro. pibujo, señor CelestinO' Figu'eroa. Qontabll¡dp,d, el dlf/3cW..... Cosnwgl'afía, señor. Gre­gario ~. Fer,nát1d~ J'eogra~ía descriptiva, señor Rl decmdo Gomez &. J'éografla, clase preparatoria señor VicentE; A. Cuenca. FiJosofia, 1~ i 2'!- clases: señor Wenceslao l\1ontenegro. Física, señor Wen­ce$ lao l\1ontenegr~. Botánica., señor <::loctor :Francis­co Rayon. Bogotá,. 20 de mano de 1870. EXTERIOR. La conmocion política que sufre actualmente España, sé ha estendído hasta sqs posesiones mas apal'tadas, ~astll: el arch~piéJago de las Filipinas, clue puede msplral' de un momento a otr(!) sé-rios temores al Gobierno españoL He aquí lo que too IDaillOS dc uno de los mejores periódicos de Pila-drid. . " ~~ ~Ilr cuenta de la lleg~da del último correo de FlhpHiUS, cuy'as fechas aleall2.an al 22 de di. ciemhre, indicamos que sus noticias no Ci'an 'satis­ü. etorias; i como no debemos hacer asercionc~ a~ airc, VlpUOS a elltraQ.tar, r:u?stra cOl'rcsponden- 012, a fin de que se fOl'me .IU1ClO sobre 01 tdste es­tec. o de aquellas remotas posesiones, " El ca·pitan jenernl, DO bien quisto de lós pe­ninsulares por los halagos diríjidos al c-leruento mcstizo e indio, no era mejor tratad-o por cste a causa de sus influencias cstralegales, que pública­I!! cnto afootaban su predominio, " S!llúase que los ministros hv.bian dirijido cal'- taI? rej)&l';;vada~" ~l( Gª'I?itf}~t j~ller.~.\ I1a.I¡a.\qp'~ las ÍJJro fiuaNcias a que n08 lief>6rlmos de)aran de rma.nifesr tar-ser (!)&te¡¡¡s~blemento,:'Per~ ,los C(!)DSOjOS no, sirvie­ron denadit, 'illtollo' seglila en ~¡'lI\i¡fmo estado, no­cflsandp las '~ml1rmuraciories. ]l>~1'0 esto es poco, cO.D¡lI?!!r,a:o cR,~, lQ¡f te~ores c¡.\l~ :reve,~an ~~estras ., eQrrespo,np'ena. tat C.U~1 . dado, que D. J. A., ~i'c() propietario., ha>b,ia l',esueh to, veni¡'s~ a. Espáña 3¡ oOllseeueJilci'W de h!llbel\ sido iJ'lvi'tadb a a~sllri,bi'rse. cQn alguna quma para ne­var ~dfe}imte e~ I?lál1 c?n.tl·a , loB , es,~~ñ01es. "..-,.08 tem,di'e¡s ~l'g.Q 1p,~~ ~F~Íl.ªes, porq.t1e_ s~ , s~po,l;\iaa eQIA.1" ,liCl\40s, ~)g~nQs, 1.:ejjn;t,~entQ¡¡, ,!ue,. como es sabid " son todos del pais. " Advertid , el ollip-itaB je}le;r.al. cQnt:~¡:¡6 q.JJe taT,.llbielil' de RpDg-Kong habia l'eciJbidG--a.viBo~ de I que aHi e~ist!ia un, ~eIlt-ro' lile aesO"9fltentos que co-mptsb!li arm~S' i' las remiltia a Filipinas. " Confirmaban esta!;! noticias ciertos hElchos lile, ~'P be,l,'g~ij.~jt;1. i 01 inl.PQr. tan,tí!>i~o oeur-rido en , las pr,Qvm<ú~ d.eL Sud, en las qua, se , ~jjo " habiau, apareoido Diuéh.os piratas, i resultó que ~ran em'J¡¡aroactonelt tll.iÍp\1lladas pO'r h;abi,ta.(l.teá d~ los pue1H9.8" cri¡:¡tianos, provistos de sW! dO'cumentos en regla, los cuales iball' con ~ó niM . tqxpqdas d~ u~ hoi'gaD,tih qqe, ; eo~ ba,nd~r~ hol,~RaeS:;L? lal! :nmdta Ror Tabí~:r~hI, i, q~ poco ántes de lp. lIipariQiPP ~l' los tinDi~~~ I>irp.~ f.u,é a¡pr~h!lnd.ido por lÍl.uesJ¡ra. marrina de guer.r!t. i que hoi está. declavado buena presa, en el allBead de eavite, donde se prOOeá!lt ~ su capítan i tripu­lantes. qu~ri¡;¡0 contestllir -a 103 cargos que falsa­mente se·me h en, tanto porque mis ocupaeiones no me lo habian ' rmitido, éomo pOl'que creí que el articulo 110 me e'CÍa contestación i mas el honol' es mui sagrado p a mí, i creo conveniente manifestar a ustedes como asaron los hechos, para que, formán­do~ e una idea ara de la verdad, pongan a salVo mi l'eputacion. En el mc~ d enero del pre.sente año, se presentó en casa una se ora anciana, enferma i acongojada por la miseria' me manifestó que el señor Vicente María Gómez eniB una cantidl\d perteneciente al señor Hilarío edina, su yerno: que ella tenia un poder jeneral el señor Medina p:¡¡ra percibj¡' tod@ Jo que le adeu uan i para disponer como a bien tu­viera de laspro iedades de su poderdante. En efEwto, me mostró un escl'Ítu ra pública que con tenia el po­der, me convel i de que la senora tenia pleno dere­cho para. cobra la suma espresad.a del señor Gómez, i a propuesta ti ella le compré este credito, otorgán­dome el respec vo documeNto. Inmedintam te n1e dirijí a la tienda del deudor, le manifesté q debia entregarme lo. ,SUDla que ¡'e adeudaha al se or Medina, i que pal'a que se con­venciel'o. de qu yo podia exijírseJa., dejaba en su po­der, tanto el d umento eH <¡lie constabn la cesion del crédito, COlO la escritura pública pOI' la cual ('1 señor l\If edina 1 bia conferido su poder jeneral a la scñora Gabina :Iedina : que él podia consultar con abogados hái.Jil acerca de ln fuer:>:a de esos docu­mentos, para ue no fuera a figura¡'se quS' yo me pl'opon.i¡; engaf rle. El señol' Gómcz, no quiso reci~ bir los docu:ner os : me dijo que consultaría mi pro­puesta con sus ijos cuunclo volvicmn del campo, i que dentro de res o cuatro tlias me clal'ia razon de lo que hubiera etet'min¡¡tdo. Fllí el dia convenido, me dió la mis! respuesta, i viendo que no se pres­tabaa un arrogo amigable, re$olví demandarle. Como entónces er~ ~Q,j!1&~ 2.,0 del distritp, hablé nI doctQr I s\<;I 1'o Vargas pa'ra qQe, como apoderado mio, intentara'ht áct!ion. ASÍ' lo hizo, i le tocó conocel' de este juicio al dbc~or J oáquin 1!J. M(oPt'0y'a, como juez 1.~ En él mO'>l'ni/ apOQ!:lliaG<> i, y,o ~ I·.¡¡m.oa,i¡,¡~es, que.dó en su~­pen&<> el juicio ~.asta qllC (enuncié e,J.j~zgadoi comel1- z~ a jc¡¡ti nar yo;WiljOlO. , En el artjcu¡'o a qlle 'TIc 1'e11ero se dice que cuando revoqué el poder que-lial5ia dado a.l·doctor Vá:rgas, tan­to él como yo éramos jueces. Este hecho es falso, La renUnQla.u-él jlY¿gad.o me t:úé admitida el 7 de V'larzo ; el 8 por la mafiana tomó poseS'ion, del destino en lugar miQ, et señar- Cá .... los LÓpez. e, ÍJ &1 mismo dio, cQ.~nd.q, yo,no era juez, fué cuando presenté el primer ~s?r.ito .• E~ objeto qu.e me. pl'oponia era el de qu~ el JUlnlO slg¡ql.era adel~nte, SlIl tener en cuenta qu~ tue­ra JQ.ll.n o Diego el.C),ue obrara como juez. Crei, sin cplp'argo"QQ.6 el apoderado c\el señor Góm,e7, señor Fé!(;¡c B,eJ'tran, re_cuSl1ra al ~'Qez,.j a este efecto hice Il.'qe , l~ notificaran personalmente el. primer anto que recayó; pero el señor Reltran firmó 18 notificacion slh decir nada re&pecto dl1l juez. Ahora afirma "q\le no re,cu$o" porque como yó era el Qtro juez, a mí me correspondia conocer de tal recusacjon. i por tanto, era segur9 que su darecho que,daciá b.udado." Rep,itQ que es fálso qUe yo estuvi.éra obrando como j1,!!l~.. f~,rf1 Il}le t~s,al't~ el ni~gun fundamento de la caZumni(/¡> pueden. verse en el t!sped'jente las fechas en que t9m~ p,arte én el jujcio, en la alcatdia la en que·tQrrl.é¡ pose&ion el juez qüe toe réelJlplazó, i en el juzga'do 1.0 del circuIto la del día eh q,ue me fué admi­ti< la lá renunc~a. Nb publíco todos estos documentos p.o.r no c.a:nsar al lector, pero el que quiera convencer­se de la verdad de mi dicho, puede ocurrir a los la­g. ares. espresados. Se. djpe adema~ que el juez no resolvía nada acerca da la~ solicitudes 4:e1 apoderado del Sr. G6mez, i que no se le notificaba ningun auto. Todo es falso, pues en el espediente están las firmas del señor Beltran al pié de cada uno de los autos. El doctor Várgas no pronunció como juez en este pleito sino dos autos, uno que favorooia a' la parte del seÍÍor Gómez i otro a..mí. La relacion que acabo de hacer está apoyada en documentos que exhiben perfectamente la temeridad del caIumniante, i asi no dudo que el señol' redactor de " La I1ustr1l>oion," dar.á insemion en este periodi- 00 a ;este esorito, p.ara que' se ve.a la mala fé con que ha procedido el a1'tioulista sepor Vicente M. GÓmez . FRANOISCO FERNA,NDEZ. ANUNOIOS. Hoenigsberg Wessels i O~ de Ambalema."""" ACABAN de recibir un surtido hermoso i jenersl de mercanoías inglesas i francesas. Entre ótl'QS mu­chos artículos, figuran plomo en barritas, fierro de marquilla, acero, herramientas, loza de varias da­S€ s, i licores en cajas i dame!)anas, que los eonsumi­cloves del Tolima hallarán a precios mas moderados que en ninguna otra parte. 40-12 Atencion ¡ -Se ven ~e en buenos términos una casa oómoda, grande i seca, que no tiene reJa_ cion algn:na con los ,bienes de manos mU81'tas, i está libre de todo gravámen, si¡a en 111 carrera de Popa­yan, calle 7 ~ número 11.9. Se dará notici.!1- de las condiciones de venta en la tienda, numero 53, plaza de Bolívar. . 6-1.) A los señores párrocos i eapellanes de las iglesias. Estoi encargado para rec)bir los vasos sagrados que necesiten "lgunas de las operaciones siguientes: Dorár al mercu)'ió, por el mismo método que em­pleaban antiguamente, i el cual es de muchísima du­raciono Dorar al O'a,htanismo, que es mas barato. Platear p~r el mismo método. Componer las piezas de plata que esten dañadas i limplaT las qu.e estén sucias, restituyéndoles su pri­mitivo color i brillo. Los precios serán módico8 i el traba}o sumamente esme1·ado. ~ Todo lo que se me entregue estar!! bajo m: responsabilidad. Ocúr1'ase a mi tienua situada en la carrrera de Oriente, calle 1.' número 29, (frente a la puerta falsa de la Catedral ). J USTO PASTOR LOZA DA.. 12-0 A los señores sacerdotes.-El vino seco anun­ciado en los periódicos, i que .se ha estado. ven­diendo en el aJmacen de IgnaCIO lIIednlDo 1 C, ' calle de Florían, número 20, es puro, segun aparece del exámen <}uímico que de él hizo p;l inteJijente señor doctor Liborío Zerda, cuyo certificado pone­mos a cOlltinuacion para dar con él mas garantía, los señore!; sacerdotes i demn~ cOIllPl'adol'es. "Certifico: que el señor Ignacio Medl'ano me confió paro. examinar químicamente un vino seco de su depósito, i que el resultado del ensayo denlues­tl'a que es de uva sin alteracion alguna. Bogotá, 28 de diciembrc ele 1869. LIBOllIO ZERDA," 10-9 --- -- ------------- ------------------ - --- f.in~;¡;;lS=-~odrigucz, -(1-BOG A 1) O .-Ofrece l!.trll. sus sorVIClOS en esta capltal : Honorarios mu.i módicos, honrurlez, actividad, i la p9ricia del profesor de larga pl'aotü:a en diferen· tes jnzg'ados i tl'ibunales. 6-6 DIPl~ENTA DE N, PONTO~ I CO'!PA.-·ÍA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 62

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 63

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 63

Por: | Fecha: 20/04/1870

l' J Política-Litel'atura-N oticias-Filosofía-Reliiion-Artes i oficios-Instruccion pu'bll'ca B'bl' f' , ,,'.J - 1 logra la. MedICIna-Varledades-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil. Se publico. los mártes, miérooles, viérnes i sábados i el mismo dio. se llevo. a las oasas de los suscritores d~ la capital i se remite a los de fuera por los correos res­pectivos. Los lúnes i juéves se publioará si es necesario, TRIMESTRE 11. LA ILUSTRACION. • Bai que tirar bien al blanco 1 El Diario Oficial de la mañana del 7 del presente, número 1,876, nos ha presentado un proyecto de leí rebajando en 50 por 100 los derechos de importacion, El informe de la comision en tan gra.ve asunto deja ver un sentimiento de patriótico intereso Nuestra t'!ituacion en presencia de ese horrible cán­? er de la deuda exterior, no puede ser mas mtolerable, Hai que pagar! i pagar apesar d.e nuestra notoria pobreza; i pagar siempre, Sin esperanza de colmar jamas ese espantoso tonel de las danaidas! l\1uch.o nos ha interesado el proyecto de que veDlmos ha.blando. Él parte indudable­mente de un deseo mui patriótico en el fon­do; ~ero creemos que un paso semejante necesIta algo mas que un deseo laudable. La cuestion exije Ot1'O jú·o. Es indudable que toda Nacion tiene el so­berano derecho de modificar sus leyes como le parezca; pero siempre que al hacer uso de esa. facultad, no comprometa derechos aje­n~ s, v~nculados en leyes especiales, sin cuya VI]enCla esos derechos ajenos caducarian in­falibl emente. Esto es en ~uanto Q Ia--ouostion do dorooho en jenera\, porque hai que no olvidar que los acreedores estranjeros ya han gustado de la sangre, de la ~édula de nuestros descarna­dos huesos; i tienen razones de hierro con­tra las cuales no alcanza gran cosa la. mas concluyente lójica de los débiles. . .. I Esto no es mas que apuntar una emerjen­cia pd'"sible, i nltda mas. Ántes de lanzarnos a la hondura, es con· veniente prever la salida; una salida hono­rable. ~a razon de que nos arruir,amos pagando, es una raz~n mu.i dolorosa; pero no nos pa­rece la meJol'; 1 el hecho de haber estado enviando a Europa mas del doble del J míni. mun de! convenio últimamente ajustado con nu~ stros acreedores ultramarinos, no déja de ser, un argumento de hecho contr,a un sub ter­fujio que pudiera aparejarnos cualquier' éosa. 1 decimos esto, no porque no tengamos el derecho de modificar nuestra tarifa adúane­ra, supuesto que estamos compllometidos a compl etar por lo ménos 8 300,000 con otras rentas, cuando l;zs destinadas al efecto no alcancen a cubnr esa suma con las unidades apropiadas para ello. Es necesario ser mui francos, cuando en este asunto n1> es posible el misterio, Ese • otro proxecto ?e derechos de internacion que el DwrLO Oficwl de la tarde del dia citado exhibe en sus columnas, ¿ no sería quizá una manzana de Páris ? Comprendemos que hai diferencia entre que una renta no p1"oduzca realmente j sí produzca bajo diversas nomenclaturas. Para nosotros, lo mas certero en la opera­cion que el pais reclama, no es hacer lo que se ha proyectado, 1 supuesto que enviamos mas de $ 700,000 anuales a Europa a nuestros acreedores; i que pudiéramos no enviarles sino $ 300,000· teniendo como tenemos el derecho de refor~ mar nuestra Jejislacion honorablemente, lo mas indiscutible seria rebajar los derechos de aduanas, de manera que no pagáramos mas de ·los $ 300,000 del mÍnimull del cOO\'e, V o.lor del trimestre, tres fuertes, Valor del semestre, cinoo fuertes sesenta centa.vos. V o.lor del o.ño, diez fuertes. Valor del número suelto, diez centavos. AÑO l.-Bogotá, 20 de abril de 1870. nio vijente. Porque entendemos qUe ese mÍ­nimun es en el caso de que la renta no alcan­ce a rendir mayores cifras; porque en caso contrario, una var~acion de nombres no seria quizá el mejor argumento ante n~estro .com­promiso, Reduciendo por ejemplo el impuestuadua­: nero en un 40 por lOO,como pod~os hacer­lo indudablemente. los acreedores estraQje­ros no se llevarían anualmente 700 i .antos mil pesos, sino a lo mas los 300,000 del mí­nimun del convenio; pero nuestro tesoro no ingresaria tampoco con subterfujíos de equí­voca ortografía )0 que ellos dejarían de repi­bir; i habrían de conformarse, o poner en duda nuestra soberanía nacional en punto al derecho de darnos leyes con entera indepen­dencia. En estos casos hal que decir con el moro Othello': ni tú, ni yo! I Esta reforma fiscal así adoptada, suprime un término de díscusion: el monto de ese 40 por 100 ménos en los rendimientos adua­neros, que de otro modo, vendría, reapare­ciendo con cualquier otro nombl'e, a ser un objeto de disputa éhUe los acreedores i nues­tro Gobierno. .a nuestros ojos 1a;deuda" estranjera trene un carácter de tal rnanera odioso, que no dí­r~ mos Que. no Jeba. pagarse·; eso no =. oero SI que no debemos pagal'ta jenerosamente. Bastante tontamente hemQs pagado iY~ el noviciado, para seguir sangrando a 'nu~:¡tro pobre j honrado pais, por una deuda que ·nos ha arruinado sin necesidad. e En mate ría de )a deuda estranjera, )0 es-tricto, i ni un oe-ntavo mas. . .... Pero es necesario manejar él asunto, flO como un es}!)ediente de chicana de pueblo, sino con menidas que salvando al país,cubran nuestro honor. ,,~ , Francamente: es necesario que los vales de la deuda estranjera, 'no salgan del míni­Q1Un jamas. No hai otro camino para poder hacer cualquier cosa con los tenedores de esos azatosos documentos. 1 a propósito de esa detestable deuda, ¿ no se. pensará séria í tenazIpente en hacer que )0 primero que pase por el canal ioterocéani­co, sea la jangada infernal de nuestra deuda ~xterior ? ' Para nosotros, manumit'irnos de esa atroz I pesadilla, es como conquistar una. segunda vez nuestra independencia nacional, Si el Congreso actual se fija en esta idea salvadora; si la persigue i la realiza, no te­memos decirlo: seria haber ganado otra batalla de Boyaoá, otra victoria de Carabo­bo, otros espléndidos triunfos en Junin i en Ayacucho. M. M. M. :elecciones. De la circular que SObl'C este asunto han pu­blicado los miembros del Gran Jurado, tomamos los siguientes acápites, para conocimiento de los electores: El domingo 1.0 de mayo del corriente afio debe tener luo-ar en el Estado la eleccion de· miembros a la Asamblea lej islatlva, de acuerdo con el al'tículo 1.0 de la lei de 12 de agosto de 1868. Los 17 circulos en que está dividido el territorio de Cundinamarca deben elejir 43 diputados del mo­do siguiente: El de Bogotá, compuesto de la ciudad del mismo nombre, cinco diputados elejidos asi: dos por el barrio de la Catedral, i uno por cada uno un los ba­rrios de las Niéves, Santa Bárbara i San Victorino. El de MOS!}llera, compuesto de los distritos de Se publi(!Jm re~jt.idos i avisos, a. un precio suma­mente módioo, que se arreglará con 1013 editores. Todo lo de i,nt«¡res jenero.1 se inserta. grátis. Los editores, N1:COLAS PONTON 1 C~ J 'Boza, Pontibon, Fusagasugá, Mosquera, Pandi, Soa­cha i Usme, dos diputados. . El de Funz~, compuesto de loS distritos de Enga­tlvA, Cota, ChIa, Funza, Suba) Usaquen i Serrezue-zuela, dos diputados. ' El de Facatativá', compuesto de Jos distritos de ~ojacá, Bituima, Facatativa; Guayabal, San Fran­CISCO, Subachoque, La Vega i Cipacon, tres dipu­tados, El de Cipaquirá, compuesto de los distritos dc Cajicá, Tabio, Tenjo, i CIpaquirá, dos diputados. El de NeIIiocoD compuesto ae los distritos de Co' gua, Gacbancipá, &emocon, Suesca, Tausa i Suta­tausa, dos diputados. El de La Palma, compuesto de los distritos de Capar.rapi, Palma, Peñon, Pacho, Vergara i Yacopí, tres dIputados. El de Guatavita, compuesto de los distritos de Gacheta, Guatavita, lunin, Sesquilé, Ubalá i Ga­chala, tres diputados. El dl' Sopó, comI?ue~to de los distritos de La Ca­lera, Choachí, Guasca, Sopó i Tocancipa, dos dipu­tados. El de Cáqueza, compuesto de los distritos do Cá­queza, Chipaque, Fómeque, Fosca, Quetame, Uba­que i tIne tres diputados. El de Clíocontá, compuesto'derlos distritos de Cho' contá, MachJtá, Ma'ntá i Tibirita, tras diputados. El de Lenguazaque, compu!,!sto de los dist ritos de Cucl1!1ubá, Hafoviejo i Lenguazague,un diputado. . El de Ubaté, compuesto de los distritos de Carupa, F~qu~ne, Guachetá, Paime, SiLÚijaca, Sasa i U baté, tres diputadas. El de G;uáduas, compuesto, de lbs distritos de Beltran, Calamoima, Chaguani, Gu'áduas,Puerto de D",~, ouu-;]lfan" u~o_ .. U.:Í~~ *-,.,.oa -dl¡JUt.aU'V.;r. ,. El de,La l}jesa,co:npuestQde ·los distritos de Ana­poin;¡, a .. Anc;>¡w.ma, Colttiio, .La Mesa, T,ena i Quipile, tres ~lputados. . El d<1rilleta, compuesto de los distritos de Nocai­ma, So.sairpa i VWeta1 llJl d¡putado,. El dI! Tocaima , COII}p.uesto de los distritos de Gua­taquí, .:nranI9t, Nariño,Nilo, p'ulí~ Ricaurte, Tocai­roa i ViptÍl, dos qiput~dQs. ~, _, Cada e1ector votara por un-pnmero 'doble al de di­putados que corresponda lll'eferido CÍrculo. El Jurado electoral se reunirá el domingo 1.0 de mayo pró..ximo,.a las nueve de la mañana, en la ca­becel1a cl6J distrito, en un lugar público prepa¡'ado convenientemente por el Aléalde, como lo previenen los articulos 31 i 32 de la lei de 15 de setiembre de 1862; i en cada distrito :lúsjurados 'le calificacion sortearán t'antosJurados cuantos sean n·ecesarios pa­ra que en cada mesa eleotoral sufraguen a lo mas doscientos electores. La instalqcion del Jurado electoral se anunciará a los electores 'por un redoble de fambor, i rn votacion durará. hasta las cuatro de la tarde en que' se gerrará. anunciándolo por ~edio de otro redoble !3e tambor . pada mesa electoral tenura la lísta alfabética de . los electores acordada por el Jurado de ealificacion, i un libro en blanco, de cincuenta fojas por lo m~ os. En I¡\ pri~era pájino de este se pondrá en el momen­to de la. iostalaeion, la siguiente que firmarán el Prp­sidente i Secretario: "Rejistro de Jo~ ciudadanos del distrito de. , .. que han votado en las elecciones pal'a diputados a la Asamblea lejisl.Rtiva del Estado en el año de 1870. Contiene ( tantas ) fojas que han sido rubricadas i numeradas po'!" los infrascritos Pre­sidente i Secretario del Jurado." Como lo indica e~ta nota l!ts fojas del libro deben numerarse i ru bricar e por el Presidente i Secrl'tal io. Cuundo un elector se presente 2. sufra:?ar, el Pre­sidente le preguntara cual es su nombre I si es halla­do ~n Ifl lista, el Jurado verificará su identidad i ha­rá que escriba en el libro mencionado estas palahras: "Para miembros a la Asamblea lejislativa del E~ta­do vota." 1 despues pondrá su nombre i apelli o i la ¡·úbrica que acostumbro. Inmediatamente des pues depositará el elector ~u boleta en la urna i dirá el Presidente del Jurarlo en alta voz" uno," i se numerará el nombre del elec· tor en la lista respectiva, i en el libro en que ha pue - to la frase anterior, con dicho número, Igual diJijell­cia se seguirá practicando con los demas electol cs. val"Íando solamente el numero por razon del órden en que se presellten. - -o se permitirá en ningull caso que miéntl'a, un elector no haya depositado su voto en la urna, entre otro al local o recinto de la votaeion Ántes de deposit8l"se el "oto en la urna, cualq,uiera Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) 250 de los miembros del Jurado puede eJeami'nár si réal­mcnte se deposita un solo voto. N o se permitirá votar al sufraga~~ qtl~ no e~ribn do una manera lejible la frase que dehe dsfiender en el libro i su propia firma. El Jurado forma¡'á una lista especial 'de los indi­viduos con quienes esto suceda, la cual firmada por los miembros i el Secretario, se pasará a la Munici­palidad para que Ilean borrados SUg nombres de .la lista de sufl'agantes. l Cuando un electorJnvie~ta }llIlS del tiempó nece­sario para escribir o depositar su voto, el Jurado po­drá ¡'econvenirloisi esto-no bastare lo rechazará i no podrá votar en la eleccion. El electoi' que hubiere suf¡ia~ad'O é iritél1tare repe­tir su voto deberá ser rechazarlo por el Jurá~1p" El dia de la elecCion las autorid~Wé511el m'd'en ad­ministrativo i judicial no podfan arrestar 1\ ningun elector sino por 16 -eomisi.on "!ico. ' , _ .Aunque el nombre deja persona por quien apa­rezca un voto no sea 90nocida, siempre se incluirá en el El'scratiñio. .' . !ola adicion o supresion tle un tít,ulo o apeJlido, en el ,nombre de un candidato conocido, n~ sepí. motivo parll q.~1t lps votos deje~ ~e acumulars~ a est~, salvó el caso en 9u~ de In ~d'Clon o s.upreSldn résulte el noh!lJre de'otTo candldató oemoCldo. Toda boleta que se lea se mostrará a los escrutado­res, j al tj{!lD.PO de tomarla ~e hará de manera que los espectadoJ;es inmediatos a la h~rr.l~ pueaan leerla. Quando al~f!p'lo o algunoll ·de los indi\lid,uo's ath pre­setltes qutsierep cercIorarse da la realidad del nom-bre leitl~, se les permitirá leer la boleta. . Cuando resultare .que el Secretat'io lea nombres ' \di¡¡tintos de los cQntenidos ep las bqletas, será reIPO- , vjd.o en el acto por el -1'uI'/ldo i procederá a 1l0mJ)rar ~trp1 dando axi~o sin tardanza a )a autoridad compe­teliie para s'ú juzgamietlto i castigo. Esta ocurl'éncia 'se hará constar en el (¡ctá, por una 'nota ''puesta al pié, firmada por todos los miembros del Jurado i el nuevo Se.cretario. : COLABORADORES. . Camino del 1Y!agdalena. Se'l1(ir Editor de «La Ilustracion.1l _ Re l~ido con la. atencion que merecen los dos ,a.rtioulos publicados en este periódico respecto del camino carretero al Magdálena., firmados " Tales de Mileto" ' i T. D. No envié a la imprenta la contestacion que tu­ve escrita para e] primero, porque al entrllr en polém.icas al mismo tientpo que se ordenaba se ttio;o"rAn . ;'.oob'nooi~~o'Dl.oc p.o. .. f.a líooQ.O ';udioon el órden, éulllla entendieron Bolivl,lr i Waslling­ton, i detesta el libertinaje, el robo, la licencia. j Feliz el oiudadano que merece de justicia.est6 recuerdofúnebre! i i feliz el pueblo que $e apresura a trib!1tár¡¡elo, l1l!!llifesta~ldo delan~e ~e los otl;os ~s­tados ~e )a Union Colombiana, que lIabe honl'nr las virtudes del guerrero i del ciudadano! El Guamo, 30 de mar?:o de 1870. SlSTO GUZiUAN. '. Becuerdo de110 de marzo en 'J'acatatiová. En este día, despues que el horizonte nos llamó la atencion con su faz halagüeña i venturosa, presajia­mOS una cosa bu.ena i nueva: así fue; pues de repen­te se llegó la hora de las once i al punto las camt)a­nas empezaron a cruzar sus armoniosos tañidos.. en compañía do cohetes, qu.e surcando los vien.tos, -ám­hos a 'erso-nas, dijo Amor e Roma, i alI .. di6 : --Estos vienen conmigo. Eran Débora i Memma que seguian a Jedeon. -Somos muohos ? preguntó el hij o de J osué. -Si, r espondió el Carbonaretto; el pueblo i la no-bleza llegan en la persona de sus mas dignos represen­tantes. Acaba de llegar el cardenal Sama Seala. Memma se estremeci6 bajo su traje de penitente, i dijo en voz baja al oido de Débora: -Mi bermano aqui! lo estraño mucho ......... tenia una. entrevista Il medianoche pOlo asuntos eclesiásticos en caso. del decano del Sacro Colejio, el cardenal Mi­Cara. --Memma, dijo Débora, eso s¡! pnrece a una trai­cion .....• no hai en el mundo mas que un hombre que pueda tener esa audacia! Miéntras así hablaban las dos mujeres, el Carbona.­retto, siempre vijilante, habia detenido por el brazo a J edeon, i mostrándole un punto móvil en lalf tinieblas i las ruinas, le decia : -Jedeon, ¿ hnbeis dejado dotras de vosotros al"'una cosa sospechosa? Ho.i allá. abajo una sombra que ;s ha seguido, ¡yo desconfío mucho de las sombr!!'s cuando no hai sol. -De seguro no es uno de los nuestros, respondió Jedeon con la vista fija sobre el puuto sospechoso. A estas borns i en secejante sitio toda sombra es un espia. 251 En seguida el ciudadano Quijano propuso: altére· el órden de la noche, i considérese lo siguiente: " Pasese al Poder Ejecutivo el memorial del ciuda­dano jenera!' P. A. Herran que se ha leido en (>sta noche para que si lo estima 'fundado en ju~ti cia, <:0 - mo.lo cree el Senado, reconsidere la reso.lucion eJe­cutiva de 30 de setiElmbre d~ 69 a que sft! r éfiel"e? i lo revoque." En el curso de la dillcusion, el ciudadano Verbel propuso: "Suspéndase lo que se discute? i consit!é~ rese lo siguiente: "altérese el órden de la noche, i dése primer debate al proyecto de decreto que reins­cribe en la lista militar de la Guardia Colombiana a un jenera!." Sin resolver nada sobre esta mocioll, se levantó la sesion a las nueve de la noche. . Camara de :Represeptántes. Dia 18.-Se llamó la lista a las once, i solo con­testaron a eJla ·los ciudadanos Bernal (Luis) Farías, L'argacha, Lombann, Martínezl\1artinez, Lopez (Rudecindo) ltO¡!:O, Soler, VidDa i Zamorano. Esta­ban escusados los ciudadanos 'l3arrene~he, Castro (.Tosé Joaquin) lVI"anrique i Menéses. Debe advertirse que a esa hora caia un fuerte agua­~ ro. La Cámara B~ oc,upo en los siguiente.s n egpcios: A propuesta del ciudad;mo Palau resolvió tener sesiones nocturnas. Se aceptaron las variaciones del Senado al proyec­to de lei.sobre distribucion de terrenos a los habitan-te~ de Manzanáres i Nueva Slilento. • /1 propuesta del éiudadano Martíne¡l Martíne.z, la Cámara J'esolvió destinar dos .boras? de la una hasta las tres de la tarde, para la c1i~cusion en 2.° debate d~1 proyecto de lei de presupuestos. Se (lprObaron en tercer debate estos proyectos de leí: qUE! reConoce un crédito a favór del Estado de Boyaca; que destina para la ~nstruccion públic;a ros redUos de las capellanías deiure devbluto; que orde­na la reinscripcion en la lista militar del Tenielite córonel Loréuzo Cancharama. VolviÓ a 2.° debate el proyécto de 1ei adicional a la de crédito público. Se suspendió en 2.° debate el proyecto que crea un nuevo fondo de amortizacion de la deuda flotante. Comenzó el primer d~bate del proyecto que orde­na el reconocimiento de 1.1n créd.ito a favor del séñor J!lan ~autista Feijoo, por haber llegado la hora de dIscutir los presupuestos. En consecuencia se abrio e12.0 debate de este pro­yecto. Se aprobaron algunos artículos, i se negaron las modificaciones presentadas sucesivamente por los" ciudadanos ;Botero, La¡:gacha i Pereira G, en el sen­tido de quitar i de restrinjir la facultad que se da al Po,der Ejecutivo 1>ara abrir créditos estraordinarios i suplementales al presupuesto. de gastos. Se levantó la sesion pasadas las tres de la tarde. REVISTA DE LOS ESTADOS. Antioquia. Los últimos actos -del Gobierno en esta seccion durante el mes próximo pasado~ tienen siempre la mira RENTA DE N. PO NTO~ 1 CO MP AÑÍA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 63

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones