Por:
|
Fecha:
05/04/1870
Política - Literatura - Noticias - Filosofía,-Re'lijion---Artes i oflci,os-lnstruccion p(lblica-Bibliografia.
1\fedicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revista do los Estados-De Europa i mercantiL
Se publioa los múrhes, miérooles, viérnes i ,sá.bn.dos,
i el mismo dio. se lleva a las onsas de los susontoros de
1,). capitl1\ i se remite 11. los de fuera por los oorreos 1'00-
peoti V'os, Los lúnes i juéves se publioará. si es necestwio,
TRIl\iESTRE 11.
LA ILUSTRACION.
Por qué hornos querido i qucrcmos la pozo
¿ Será que nosotrós al }Jredicar la paz de
I1Mstro país, no hemos querido sino abogar
la causa de los gobernantes? Esto seria ver
mui poco: no v'er casi cosa alguna,
eón todo, no han faltado almas cm'itativas
qtle nos hayan atribuido esa pequeñez de
miras; i que se hayan lanzado quizá hasta
donde la. propia dignidad cierra el paso a
todo hombre honrado i de sentido oomun.
Hemos querido i queremos la paz por una
cosa mui sencilla:
Con la guerra puede triunfar el que tiene
razqn : pe1'0 tambien puede obtene¡' la victo,'
ía el que no la tiene,
Esto es viejo en la historia de la humanidad.
Con la paz, al contl'ario : solo triunt:a siempre
el que tiene de su parte la verdad, el derecho,
la razor ..
Por lo mismo, el que t!tlniendo de sn parte,
o que oree da buenafe, que de su parte están
la verqad, el derecho i la justicia, i ocurre a
la guerra para demostrar que le asiste esa justicia,
es como un hombre que deseando ilegal'
a un punto dado. abandona el camino
que conduce a él infaliblemente, para tomar
otro que pudiendo conducir a ese. punto anhelado.
puede conducir tambien al ménos
deseado; a su propia ruina, a un abismo!
El qlle cuenta con la verdad de su parte,
i no es un malvado, ni un imbécil, ni está
loco, no puede desesperar de lograr demostrarla;
porque toda ve1'dad es demost1'able;
i toda demostracion verdadera obra infaliblemente
sobre el espíritu humano,
Pero para esto se necesita de una cosa indispensable,
CONVENCER; i para convencer
discutir; i para discutir, la paz; sin la oual
toda discusion es predicar en el desierto.
Poco importa que los que cumplen la voluntad
social estampada en las leyes sean de
una escuela o de otra. Lo esencial es, que no
se separen del gran principio de que, todos
los colombianos son iguales ante la lei. Este
es el gran cánon, es la verdad madre de
toda administracion honradamente republicana.
Por qué? Porque el sacerdote en la
sotana, el militar en su kepi, el artesano i el
labrador en los instrumentos de sus tareas,
el comerciante, el hacendado, la mujer como
el niño i el anciano, todos, todos pagan
el gobie1'no. Nadie escapa de la aduana, de
la salina, del impuesto sob"e inmuebles, 4'",a
porque el alcance fiscal, como un líquido derramado,
no deja hoyo ni rendija por visitar.
Es como la red nerviosa que cubre al hombre,
que la mas fina punta de la aguja mas
aguzada, no puede tocar el cuerpo humano
sin herir un nervio,
Por otra parte, la lei nos impone .1 deber
de obedecer a los mandatarios sociales: esta
es una contribucion moral mui semejante al
impuesto físico.
Lalei nos ordena sostener al gobierno con
nuestro apoyo moral, único medio de que él
conserve en sí mismo la suficiente fuerza
para protejer nuestros propios derechos el dia
que álguien los desconozca bajo algun aspecto:
esto es tambien una fórmula de la contribucion
personal; i estas contribuciones,
como las materiales, nos dan un derecho a
la practicabilidad del gran principio democrático
de que
Valor del trimestre, tres fuertes.
Valor del semest);o, oinoo fuertos soscnto. oent(l.'VOs.
VI110l' del año, diez fl,lel'tes. .
Vt\lor del número suelto, dioz oentavos.
=
AÑO l.-Bogotá, 5 de abril de 1870.
~-.
Todos los,colombianos son iguales a\)te la
lei; para el efecto de ser respetacjos i prote,
jidos por ella i por los encargados ele cum-plirla.
sin odiosas distinciones. '
Hai una inmensa iniquidad i un absurdo
1'evnlucionarin, monstruoso,
En vivir de todos,
En exijir ouediencin de todos,
En rechmar el apoyo físico i mOl'al de
todos, i
Protejer solo a algunos, con vio'lncion del
grande i razonable principio de que
Todos los colombianos son ¡ Cleben ser
iguales ante la lei, ante los encargados de hacerla
cumplir,
Si lo que se llama Gobierno de partido, se
refiere solo a la escojencia personal de los
ajen tes públicos, sin desconoce1' el cánon de
la igualdad legallJara todos en la gua¡'da
del de1'echo de cada uno; el hec,ho es apénas
de un carácter mui secundario i nada implica
en materia de justicia i equidad,
Tampoco el que hace un edificio llama
para ello a todos 105 arquitectos, ni· 11 todos
los alarifes, ni a todos los carpinteros, ni a
todos los cerl'aje'ros que existen en la nacion:
él escoje entre los que hai, aquellos que mas
le convienen o que ma¡, merecen su confianza.
Esto no es una razon para que los restan.
tes oficiales a quienes no se ocupa en la
obra, se quejen de agravio.
Lo contrario seria si al hecho de nOI dar
ocupacion a esos que no se escojen, para la
construccion del edificio propuesto, se les
prohibiera trabajar, se les diera de palos, se
les desterrara, se les persiguiera.
Sea comu se fuere, las doctrinas no se demuestran
en medio de un incendio, de una
inundacion, de un ten'remoto.
Para pensar bien, se necesita serenidad de
ánimo; i para oir lo que otro piensa i espone,
es necesario gozar de la misma calma del
espíritu. Todo esto supone la paz pública.
He aquí por qué hemos querido i queremos
la paz; independientemente de cuanto
mas hemos es puesto o espondremos si fuere
necesario.
Nosotros sabemos a dónde vamos; i los
hombres ofuscados por pasíones · descabelladas,
que o no pueden o no quieren comprendernos,
que es lo mas cierto, 110 tardarán,
estamos seguros, en reconocer la honrada
sinceridad de nuestras miras i en dejarse de
hacer el molesto papel de las cigarras que
chillan sobre lu caueza del viajero.
M. M. M.
EXTERIOR. 0- _ ___ .. ---_ ........ ___ .. _____________ .. ___ -- ---- ________________ _
EUROPA.
Francia.
Paria, 10 de febrero de 1870.
Sucintamente dí a los lectores dc la REVISTA, en
una de mis últimas corraspondenoiaR, cuenta esac,
ta del homicidio perpetrado por el príncipe Pedro
Bonaparte en la persona .le uno de los acólitos
de Rochefort. A consecuenoia de este hccho, Rochefort
publicó en La Marseilla~'8e ful'ibundas diatribas
contra la' familia imperial, i el ministerio
so docidió a llevarle a los tribunales, prévia la
autorizacion del Ouerpo lejislativo. Obtuvo, en
efocto, la autorizacion, i llevó a Rochefol't al tribunal,
que le ha impuesto seis meses de arresto;
pero la dificultad estaba en llevar adelaute la sen-
Sj3 pl\bliQl\n remitidos i o.visos, jl. un Prl\OiO sumamente
m6dioo, que se o.r~'egllll'tí. oon loa editoros. Todo
lo de intercs j elleml 'Se i'aserto. gr{Ltis.
Los editores, NlOOLAS PONTON 1: C~
NUMERO 64.
le \-- -- _
tencil.l., habiendo declarado Rophcfort que résigti·
l'ia a la fuerza pública. . ' .
1 de aquí el oonflicto d~ estos tres dlas, co~fhcto
grave que do una hora a otra puede cubhr de
sangr~ las calles de la óapital.
Oon gran deBvergüen~a, porque sahia tal vez
que allí no de.p~a temer n.ada, se prcsentó ~ochefO~'
e en cl Cuerpo lejislatlvo; pero en segUIda se
ocultó, sin que pudieran dar oon él10s ajentes
ha¡¡ta la noche i en el momento en que entraba en
una reunion de partidarios suyos, tan decididos
como numerosos, Apeso.r de lo que debian temer,
los ajentes, que no p~saban do tres, oojen a Ro~
chefort quien no reslste, le meten en un coche, 1
le llev~n a Santn. Pelajia. Los gritos de los que
han presenciado el aoto enteran a los que esperan
a Roohefort, en la sala, de lo que ha sucedido con
su héroe, i en seguida las oabezas se exaltan, se
deolara que ha llegado el caso de apelal' al derecho
de insurreccion, i se dirijen en tumulto a los
barrios, i en espeoial a Bellevllfe, tÍ levantar barrioadas.
Pero por aquella noohe las cosas no pasaron
de ahí i los 80ryens de m'Lle i los guardias de Paris
bastar~n, sin disparar un tito, para disolver las
turbas i deshaoer las barricadas que habian empezado
a formarse oon los ómnibus i algunos simones.
Ayer, durante todo el día, corrieron por
los boulevares, la calle Vivienne, la. Bolsa i PalaisRoyal,
tristes rumores de ilC~agos aconteeimientos,
i a todp se prestaba por ,Clcrto c,l c~poot(Íoulo
que ofrecian la plaza de la Ooncordla 1 los Campos-
El1seoa, donde estaba acampada la caballería,
viéndose a todo momento atrhvesar los boulevares
a cficiales de estado mayor i ordenanzas cn trajo
de oampaña, Desde el osourecer, muchísimas
personas, i yo, lo confieso, fué una de eIla~, se. en cerraron
en BUS casas, sin que llegase a mlS oldos
rumor ninguno j pero esta m~ñana he sabido que
habia habido combate en vanos puntos, donde se
habian levantado barricadas; que en el boulevard
del príncipe Eujenio se pensó e~ ~acer ju~a.r l~
artillería, a lo que se opuso el nllDlstro OlhVler j
que éste, al dirijil'se, de unos punt?s !l. otro~, corrió
graves peligros, 1 se mostró mUl seren,o j 1 que
en fin,es mui grande el número de los herldo~ por
el empuje i los espadones de los coraceros, 1 ma-yor
el de los ~resos. , , .
Al mismo tiempo que estas notICIaS se dan 1 se
oomentan ciesde el café TOl'toni hasta el pasaje,
Jouffroit, se anuncia para esta noche la , batalla
formal de la insul'l'eccion, i se cuenta que el emperador
montará a caballo, Lo qua. sea, allá, lo
veremos j lo que ya. es,. tiene gravedad inmensa.
El ejército es napol~oDlsta j p~ro yo conozco al
soldado frances : qUIere I:!on?luu' pr?nto; se cansa
en seguida i es tan oapaz, SI esto sigue, de quedarse
arm'a al brazo, dcjando que lQs alborotado,
res haglln lo que quieran, como de exasperar~e
contra ellos. i cn ese CIiSO ha de quedar mamorla.
en Paris de lo que lleguen a hacer. Lo m~lo es
que la polít:ica napoleónica ea ya t~l, que n.1 aun
los triunfos decisivos contro. la lDsurreOClon le
ofrecen salida. Vivir como vive, es vivir al dia, i
enajenarse el apoyo del comercio, que ouenta hoí
en Paris oon 200,000 forasteros mónos; el orlea nismo,
ya se lo he dicho a u.ste~es, l~ hace. con •
gran ventaja una guerra do lDtl'lgas dIplomátIcas,
i 101:l irreoonciliables, con sus continuos alardes,
están gastando su fuerza.. .
So mc dice que la emperatrlz está mUl afectada,
i aún enferma. i 10 creo, porque parece que el
cmperador se ha dicho como' Luis XV: "Despues
de mí el diluvio,"
El diluvio acaso por algun tiempo; pero las señales
de restauraoion se observan en toda Europa,
aunque en ninguna parte tan vivas como en Es-paña.
.
A este propósito diré a ustedes que no sé SI a
estas horas se hallará Cárlos VII en Clarens,
aunque su marcha de Viena estaba fijada para el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
214 LA ILUSTRACION.
==============~====~~
día 3. J.,a acojida que los reyes de España han tenido
por parte de la familia i la corte imperial,
ha sido por una parte cordíalísima, i por otra mui
solemne. Todos los archiduques visitaron a Cárlos
VII, i el emperador le devolvió la visita a las po·
cas horas de húberle recibido en el Hoff-burg saliendo
a esperarle en la antesala. Luego ha tenido
una largo. série de convites, cortada tristemente
por el fallecimiento del gran duque de Toscana,
que ha puesto de luto a la corte. D. Alfonso, disfrutando
de su licencia, seguia en Gratz, alIado
de su madre la archiduquesa Beatriz. Sé que alflun
gabinete europeo se ha preocupado por los obsequios
i distinciones que le han hecho a Cárlos VII
en Viena i pero ni la cosa ha pasado, ni creo que
pase de ahí.
Me aseguran que hoi o mañana debe haber una
jnnta magna de notabilidades moderadas ct aUraa,
en el palacio Ba~ilewski, i que ha llegado o debe
llegar pronto aquí, con objeto de tomar parte en
ella, el famoso conde de Cheste. La historia de
las evolucio~es de los pocos adictos de doña Isabel,
i en particular del conde de Cheste, es entret
enida, i no es de creer que concluya pronto. De
la junta, o no saldrá nada, o saldrán mas divisiones
que las que ya existen. Despues de todo, me
figuro que quien ve mas claro en la situacion es
la misma doña Isabel; pero la pobre sefiora sigue
siendo juguete de cuantos la rodean, a lo que tanto
se presta su carácter.
P. ]). Cierro esta carta i escribo estas líneas
en la estacion de Orleans, donde he venido a
echarla a última hora; no sé 10 que sucederá esta
noche en otros puntos; pero en el histórico barrio
de San Antonio reina la tranquilidad mas comple-
1;a, i eso que este es el barrio que mas cuidado ha
inspirado hasta ahora.
mstados Pontificios.
.Roma, febrero 13 de 1870.
Se ha dicho que Pio IX queria que hubiese una
especie de unanimidad moral entre los padres para
la definicion de la infalibilidad; creemos que
esta unanimidad los constituye. En cuanto al modo
de pensar de Pio IX, es conocido, i mui recientemente
lo ha manifestado en una admirable alocucion,
dirijida a cerca de mil quinien tos visitantes
reunidos el 9 de enel'(} en la Biblioteca del
Vaticano. Escuchemos esta palabra que a la dulzura
i ternura paternal, lleva unida la firmeza i la
autoridad real :
" He resuelto hoi, dijo Pío IX sentado en su
trono, permanecer en este sitio por dos razones;
pl'imera,porque el Papa está fatigado (j tiene tan tas
cosas que hacer el Papa! ) en seguida, porque sois
muchos, i hablando a cada familia uno o dos minutos
solamente, me faltaria tiempo para dar la
vuelta.
FOLLETIN.
" Habeis venido aquí para dos cosas'; ver al
Papa i recibir su bendicion. El Papa, vedle aquÍ;
en cuanto a la bendicion, os la. ooncederé despues
que os haya dirijido algunas palabras. Tomaré el
asunto para ellas del Evanjelio del dia; "Nuestro
Señor encontrado en el templo. "
" En efecto; habiendo abandonad'o la Santa
Vírjen Maria i San José a Jerusalen para volver
a su casa, se apercibieron, despues de un dia de
camino, que J esus no iba. en su compañía. Habia
muchas compañías de viajeros, i habiéndole buscado
en vano entre los diferentes grupos, resolvieron
volver a J erusalen, donde, despues de tres
dias de angustias, le encontraron en el templo hablando
con los doctores, que estaban absortos de
sus respuestas i doctrina. La Santa. Vhjen Maria
i su padre putativo le preguntaron entónces por
qué les habia abandonado entregándoles a punzantes
inquietudes, i J esua respondió; "G Para qué
estoi aquí sino es para hacer la voluntad de mi
Padre celestial? ),
" ASÍ, pues, esta palabra de Nuestro Señor nos
indica que no estamos en la tierra mas que para
hacer la voluntad del Soberano Maestro del Universo,
de nuestro Padre que está en los cielos. '
Para obedecer esta voluntad divina he reunido el
Concilio que se junta en el Vaticano, i del que
todo al mundo se ocupa hoí.
" Unos dicen que el Concilio 10 va arreglar todo,
haciendo cesar las divisiones que existen entre
los hombres; pero el corazon i la cabeza de 108
hombres solo pueden ser cambiados por el Padre
celeste que tiene el poder de cambiar la faz de la
tierra: otros creen que eata Asamblea no servirá
de nada. Soi un pobre hombre, un pobre miserable,
pero soi el Papa, el Vicario de Jesucristo, el
Jefe de la Iglesia católica, i he reunido el Concilio,
que hará su obra.
" Ciertos pretendidos sabios desearian que se
escusaaen algunas cuestiones i que no se fuera
contra las ideas de los tiempos. Pero yo digo que
es preciso decir la verdad para establecer la libertad,
sin que jamas se tenga miedo de proclamar la
verdad i condenar el error. Quiero ser tan libre
como la verdad.
" Yo no me ocupo de los negocios del mundo;
yo realizo los negocios de Dios, de la Iglesia. de
la Santa Sede i de t oda la sociedad cristiana. Rezad,
pues, llorad, i obligad al Espíritu Santo con
vuestras súplicas para que sostenga e ilumine a los
padres del Concilio, i sea condenado el error.
" Aquí hai católicos de todas las naciones. Ingleses/
fraceses, españoles, alemanes, han venido a
buscar fuerza i consuelo cerca de la Cátedra de
San Pedro. Oh Dios mio! enviad vuestro Espí ritu
Santo, escrrchad i recojed las súplicas que too
do vuestro pueblo os ofrece; bendecid a este pueblo,
que es vuestro pueblo. 1 todos vosotros que
-Contra Pio? Por qué? Nosotros estamos contentos
con él, dijo Greant.
-Mui contentos! repitieron Cielia i Jubelin.
-Estos caballeros son franceses? pregunt6 Paci-fico.
-Como 1,0.10 el mundo, respondió Jubelin. O
AMOR E ROMA.
Pacífico los mir6 en el momento de encender las bujías
del salon, i dijo en voz baja.: tienen esactamente
las mismas señas que me ha dado Tomaso.
[CONTINUACION. ]
-Es cierto ? esclam6 Jubelin levantando las manos
. al cielo. •
-Creo que estos caballeros, afiaui6 l evantando ltl.
voz, estaban ayer en el Ghetto'? .
-Es nuestro paseo habitu!ll, respondió Jubelin.
• -¿ 1 os paseais tambien habitualmente en la tienda
de Josué Constantini ?
aquí cst,aie reunidos alrededor mio. recibid e:;ta
bendicion para vosotros, vuestras familias, vues.
tros amigos, i que recaiga tambien sobre la ¡';acion
de cada uno de vosotros. Muchas f'amilias no cstán
sin duda escentas de esas ajitaciones, de esas
penas, de esas divisiones inseparables de la vida
temporal; que esta bendicion q 11e os doi lleve a
todas la concordia i la paz.
"Bencaicat vos," etc.
¿ Se desea, finalmente, saber de una manera
precisa i auténtica el modo de pensar del Papa en
la cuestion de la infalibilidad? Léase este Breve
que recientemente ba dirijido al reverendo padre
Julio J acques, de los redentoristas, traductor i
anotador de los trabajos de San Alfonso Ligorío
sobre este asunto. 'k
" Mui querido bijo, dice Pio IX, en 5 de enero
; nada mas propio de ser esclarecido i confirmado
que la tradicion de una doctrina que, llevando
el sello de rara santidad, aleja por esto toda sospecha
de parcialidad, i se presenta garantida en
cierto modo por la especialísima asistencia de Dios.
Estimamos que hayais becho un trabajo tan útil,
dedicandoos a encerrar en un volúmen, a. ordenar
i esclarecer con notas, todo lo que el mui santo i
mui sabio Obispo, Alfonso de Ligorio puso en
olaro en diversos tiempos i en difer-entes obras sobre
el Pontífice romano i el Concilio. Esta obra,
útil de por sí, viene a ser abora singularmente
oportuna, a causa de los artificiosos argumentos
de los que tratan de reproducir en estos últimos
tiempos con motivo de la apertura del Concilio
ecuménico, errores que tan frecuentemente ban
sido confundidos.
" En efecto: estremadamente a propósito es
que en esta santa Asamblea, donde principalmente
brilla la primacía de Pedro, su majisterio, i esta
virtud divina que hacc unir a su persona, como
otros tantos rayos de luz converjiendo a su centro,
los pastores i ganadoa de todal! las naciones, es
estremadamente a propósito, repito que baya un
compenfi,io bien ordenado que ponga a la vez de
manifiesto lo que enseña la sana doctrina, lo que
contienen las santas Escrituras i lo que siempre
han tenido i enseñado ésta Sede Apostólica, los
Concilios, los doctores i los padres en cuanto a la
primacía, poder i prerogativas del Pontífice romano,
i al mismo tiempo las gravísimas razones por
las que fueron rechazados desde bace mucho tiempo
los sofismas que, abriéndose con el aderezo de
la novedad, se han esparcido en el pueblo pof"medio
de folletos i periódicos, con tanta seguridad
como si fueran los descubridores, hasta ahora desconocidos,
de una sabiduría superior.
" Por esto es por lo que vuestro libro de El
Pontífice i el Oonctüo nos ha sido muí grato, i os
.* Del :papa i del Concilio. Paris i Tournai, chez
Casterman.
-Pero ¿ qué es lo que teneis esto. noche, monseñor?
dijo Clelia mostrando los mas hermosos dientes del
mundo.
-Tengo calentura, señora.
--Ent6nces os cantaremos el aire de Basilio del
Barbiere.
-Señora! ¿ con que me enviais a páSeo de ese
modo?
-Al contrario, carino, os reteng o, pues tenemos ne-cesidnd
de vos .. ..... .. Vo.mos, vamos! no pongais esos
ojazos; no os hagais el enfadado, cuando sois tan alegre
en materia de música.
La jóven tom6 la tosca mano de Pacífico en la suya,
i le dispar6 a las mas hechiceras sonri-sas
........ .
-Pues bien, dijo Pacífico amasándose, cantaré.
-Ahí la teneis ya grabada., sobre mi piano i esta
ma.ñana. he hecho copiar las partes para tres' voces'
bajo, tenor i soprano. La canta.remos esto. noche. .
-Si tenemos )ln bajo, dijo Jubelín.
-'!la vendrá. el. bajo, repuso Clelia; pero, ¿ de qué
proviene que nadIe aquí me pregunta si esta cantata
es bu~ma?
-Sí, para hacer nuestras compras de la estaciono
Nosotros somos mui lentos en elejir.
-Ah! ...... sois . ..... mui. .... .
Pacífico pronunci6 est,as palabras con lentitud i nfectando
sazonarlas con uno. sonrisa burlona.
Jubelin sllcudió el piano i arranc6 de él sonidos metálicos;
Clelia palmote6 i estuvo a punto de abrazar a.
monseñor.
-Señora, dijo Pablo Greant, no nos habois dicho
que era de Rossini ?
-Ah! sí, teneis razon, caballero. Como todos nosotros
somos bastante fuertes para descifrar a primera
vista, no la ensayaremos.
--Pero el bajo? el bajo? pregunt6 Jubelin.
-Está. llamando ...... le oigo, ahí esti!
Oy6se en el vestíbulo una voz so nora. que tarareaba:
Ecco 1'egina il dí, i se present6 en el salon monseilor
Pacifico mui radiante, hizo cinco o seis saludos a lo.
:vez; besó la mano de Clelia, corri6 al piano, sentóse
1 enton6 el .andante de Oeleste manplacata de lJf08Sé, con
una soberbia voz de Ronconi.
Luego se levant6 i dijo:
. ~Es un canto de circunstancias: la. mano ele la justiC
ia se ha aplacado en el momento de heril' a los culpables.
Hemos tenido co.nsejo toda la. mañana.
-Sobre qué? Freguntó Clelia.
-C6mo ! no sabeis la nuevo. ? dijo Pacífico.
-La nueva cantata?
-Bien! se trata de cantata, bella princesa! ..... ... .
Ayer los Judios han hecho una seuicion como en tiempo
de Vaspasiano, i hai j6venes earbonarios franceses
i cristianos que han com,ido el pan ázimo con Israel, i
han a.menazado hacer fuego contra los pontificales!
Nada mas que esa friolera. Hemos estado deliberanuo
dos horas, i la clemencia hu. hablndo; pero que no
vuelvan a las andadas! El nuevo Padre Santo es, .....
débil, por no decir otra cosa; pero nosotros seremos
fuertes.
-1 bien; dijo Cielia, ¿ creeis que vuestra diseusio.n
es divertida, monseñor '? Os aguardábamos para desCI -
frar una cantata ......... Vamos, nI. Jubelin, poneos al
piano, i vos, monseilor, tomad esto papeL
-Qué es esto?
-Qué os imro,ta ?
-De qué maestro?
-De Rossilli.
-Ah! benedetto! bravo Rossini! sigue en Dolonia,
i ya le tenemos mudo paro. siempre.
-Por qué? preguntó Clelia.
--Porque creía que el cónclave haria una buena
eloccion.
- V'LIDOS! Vamos, l\I. Jubelin!
-Os obedezco, señora, dijo Jubelin, voi a ponerme
al domino ..... al piano. , . .
Clelia se levantó desenroll6 el papel de mUSlCn, 1
humedeciendo sus ;'osados l abios en los bordes de una
tazo. de té, dijo a monseilor Pacífico:
--1 bien! eslais pronto? . .
Pacífico se pl1S0 pomposamente sus antiparras de SImilor,
i leyó sobre la. primero. línea: l'iv~ Pi~ ](ono!
Un grit.o de asombro sali6 de su pecho, 1 deJ6 caer lo.
hoja .de papel. ... ..
--Qué significo. esto ? dIJO mn'ando a. Ciella. con oJos
eolél·icos.
Es In. cantntn. en loor a Pio IX, compuesto. por RossinL
Vamos, monseli 01', recoj ed vuestro. parte de boj o,
i principiemos.
.Jubelin ejecutó In infroduccion nI piano gOljenndo
los primeros compase3 dcl himno de Rossini.
-Cantaré, añadi6 Pacífico, pero .. ....... en lugar de
l'i'va Pio 1'fono! cantaremos: Viva Lambruschini
primo!
Una caroo.jnda de Clelia rod6 por el cielo-raso de la
rotonda como una cavatina de ruiseñor prolongado.
hasta lo infinito.
-C6mo! dijo Olelia en los últimos compases de su
jovialidad espiran te. Esa frase divina que Rossini ha
puesto sobre Viva Pío. "Nono! ¿ vos, monseñor, la acomodareis
a Viva Larnbruschini primo '1
-Vamos, dijo Jubelin, ensayad: ya os acompaño.
-El e6nclave ha cometido un a glave falta en no
elejir a Llj.mbruschini! esclam6 Pacífico.
-Qué divertido es! dijo Clelia.
-El c6nclave?
-No, vos monseñor. Por ventura un cónclave es ja-mas
divertido?
-Con Lambruschini se salvaba la Italia; con Pio
IX se la pierde, prosiguió Pacífico.
-Pero oon Lambruschini, replicó Clelia en una risa
loca, Rossini no hubiese hecho cantata.
-Sabeis, señora, que hai ventas de oarbonarios en
la ostería de Trastevera?
-La cantata! en nombre de Santa Cecilia! la cantata!
-Sabeis que Drunetti Cioeruo.cchio se llevo. al pueblo
por lo. punto. de la nariz ?
Jubelin seguia improvisando al piano un retornelo
burlon despues de cada esclamacion de Pacifico, lo.
cual completaba le c6mic o ele lo. escena.
quema-ropa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ILUSTRACION. ==================================== 215
felicitamos por haber publioado en idioma frances
i enriquecido cuidadosamente con muchos comcntarios
los escritos del Santo Obispo. tan afecto n
]a Cátedra de Pedro; i presajiamos que los resultado
rcsponder:\n al fin i deseos del mui sabio i
muí piadoso autor, que son tambien l(ls vuestros,
Os concedemos, pues, oon amOl', como prenda del
divino favor i en testimonio de nuestro reconoci·
miento i paternal benevolenoia, nuestra apostólica
bendicion. "
REVISTA DE LOS ESTADOS. - - ---------- --- ---_ ... -- --- --- ------- - -- - ----- ----- - - ------.
Bolívar.
-Los acontecimientos de Lorica, de los que
sa en otras ocasiones hemos informado a nuestros
lectores, siguen dando pábulo a duras recriminaciones,
La Junta eleociouaria que trabaja por el
Jenerall\Iosquera, i el Gobernador de Lorica,
señor Manuel J, Camargo, han estado constantc'
mente en pugna hasta llegar a temerse sériamente
un trastorno.
-El Gobierno se ha ocupado con 'Preferencia,
en dictar algunas disposiciones mui oportunas
acerca de la instruocion pública en Bolívar; i
otras tambien en ejecucion de la lei de 10 de
octubre último, determinando la manera de satis·
facer ciertos créditos contl'a cl Tesoro del Estado.
-Por decreto de 17 de febrero último, se ha
creado una Junta administradora del Hospital de •
Caridad en Cartajena. para su administracion
económica, i con las atribuoiones que mejol' cumplan
a su buen servicio.
-En uno de los .últimos dias del mes pasado
se instaló en Cartajena una Junta denominada
Auxiliar de la independencia d8 Cuba et¡ Colombt'a,
la cual tiene por principal objeto abrir una sus·
cricion popular en beneficio de los patriotas de
esa infortunada isla. i propagar por todos 105 medios
posibles los progresos e incidentes de aquella
revolucion, para lo cual entrará en relaciones con.
el Gobierno revolucionario de Cuba i con la Junta
que la representa en New-York. La Compañía
de aficionados anunció tambien una funcion a
beneficio i con el mismo objeto.
-Segun se asegura, el 18 del que terminó, se
hallaba Cartajena amenazada por los partidarios
del J eneral Mosquera, que decididamente quieren
verlo en el poder. Sentiriamos profundamente
que la elecciou del nuevo Jefe del Estado,diera
asidero a los eternos enemigos de la paz i del progreso
en el noble pueblo de Bolívar.
Cundinamarca.
-El Presidente del Estado de Panamá, ha
acusado recibo de la nota en que el Gobernador
de Cundinamarca le comunica haber tomado po.
scsion de su destino.
El monseñor se volvi6 bruscamente hiÍcia Jubelin, i
le dijo con t.ODO colérico:
-Querreis callaros, caballero? N o tengo necesidad
de vuestros o.compaiiamientos.
En s~guida Jubelin acompaii6 eso. nueva esclamacion
eon una fantasía de LisLz.
Esa vez los dos espectadores mudos i el mismo Pablo
Greant acompafinron la carcajada de Clelia ...... Jubelin
permaneci6 imperLurbable, i ejecut6 variaciones
aobre la cólera de Pacífico.
Clelia se acerc6 0.1 monseBor, inclinó su cabeza sobre
su hombro, i con voz dulce como una caricia, le
dijo:
-Monseñor, cantareis, porque Clelia lo pide, i eso
le hace placer.
Jubelin ejec1Jtaba a la sordina. el aire de calma despues
de la tempestad de la obertura de Guillermo Pello
Lo. suave mano de Clelia acariciaba. el cuello del
frac de monseBor.
Un ah! ahogado salió del pecho de Pacífico, el cual
abrió la hoja de música i se adelantó hácia el piano
como un tigre amansado.
Las tres voces cantaron el himno de Rossini con un
éxito digno de un auditorio ' mas numeroso; solo que
Pacifico se parecia al diablo a quien obligan a alabar
a los santos: las notas de Pjo Nono rodaban en su boca
como ris tras d~(mlebras i daban a su rosLro la. contl'accion
del condenado cuando rechina los dieutes.
Concluido ('1 trozo, Clelia estrecho la mano de IIlonseilor,
i le felicitó por su bello. voz i escelente gusto.
-Rossini no ha hecho ahí un capo·d' 6pera, dijo PacUico
con un jesto de desden; i ya que estaba con vena
de callarse, habria hecho bien en continuar,
-Qué obm. maestra! dijo Jubelin levantándose. Seilora
cantaremos este himno en todos vuestros tés del
jUéves. No es así, monseflor Pacifico?
-Oh! esa es harina de otro costal, dijo monsefior,
he cantado esta noche por compl>lcer a. esta. señora. ...
-1 me complacereis todos los juéves, interrumpió
Clelia,
Todos estaban en pié i se disponin.n a. salir. Pacífico
tomaba el aire de un hombre que quiere marohar el
illtimo o quedarae. Esta maniobra no se esoapó a la
perspicacia de Jubelín, que le pregunt6 poniéndose los
antes: •
-D6nde vivis, monseiIor ?
-Vive en vía Babuína, respondi6 Clelia..
-Le acompailaré, pues es mi barrio.
Vivo en via di Ripetta, en el estremo opuesto, dijo
",l~ltic'o,
-El señor Secretario de Haoienda del Estado
ha pasado una nota circular a. los señores Pre.
fectos de Departamento i Alcaldes del Distrito de
Bogotá, para que impidan ciertos abusos que cometen
los Recaudadores i Tesoreros de distrito.
-Continúa la publicacion de las actas do la
Junta jeneral de beneficencia.
-El IJiario de Cundü~amarca, ha empezado a
publicar la lista de los deudores por impuesto di·
recto, en Ubaté, durante los años de 1868 i 1869.
-El señor Alcalde del distrito de Bogotá, ha
pasado una nota al señor Secretario de Gobierno
del Estado, a la. cual acompaña la lista de10s individuos
a quienes se le ha hecho efectiva la multa
de diez pesos, por no haber enlosado i blanqueado
los fl'entes de sus casas. Dicha lista se
encuentra en el IJiario de Cundinamarca, n.O 125.
-El Juzgado del Estado, en asuntos crimina·
les, ha sentenciado a la pena de presidio a Mariano
Vermeo.
-Se ha concedido la rebaja de pena que dis·
pone la lei 11. los reos rematados Antonio Anta·
lines i Tomas Ortiz, por haber observado buena
conducta durante la prision.
-El señor Eufracio Escovar se ha escusado de
asistir al Consejo, para acordar las ternas de Alcaldes,
por estar desempeñando una comision del
Gobierno del Estado.
-Con fecha 28 del pasado, existian en la Penitenciaria
del Estado 220 presos.
-El Juez 4,0 del circuito de Bogotá, ha publicado
la relacion de las causas que ha juzgado
del 22 al 26 del próximo pasado.
-El mismo Juez ha espedido una requisitoria
contra 57 personas a quienes se sigue causa por
varios delitos.
-La existencia en caja en la Administracion
de Hacienda. del Estado, con fecha 6 del mes que
termina, alcanzó a $ 1,082-42} cs. en dinero.
-Se está publicando en el " Diario de Cundi·
namal'ca" la lista de los deudores por impuesto
directo en el distrito de Tábio.
-Se ha publioado el cuadro que manifiesta el
número de causas criminales i civiles que se des·
pacharon i quedaron pendientes en el Tribunal
Superior en el mes de diciembrc próximo pasado.
-El señor Secretario de Gobierno del Estado
ha pasado una circular a los señores Secretario
del Tribunal Superior, Juez del Esta:lo en asuntos
criminales i Jueces de circuito, pidiéndoles
remitan mensualmente los cuadros que manifies.
tan el númoro i naturaleza de los espedientes ci·
viles i de las causas criminales que hayan cursado,
i de los fallos definitivos e interlocutorios que se
hayan pronunciado.
-Se ha practicado la dilijencia de visita. en
los distritos de Cipaquirá, Pacho, Nemocon, iTa-bio.
Las oficinas marchan bien. •
-Es tambien mi barrio, i os acompaBo.
-Pero ent6nces d6ud& vivis? pregunto Pacifico.
-En todas partes. Dadme el brazo, monselIor.
-Caballero, dijo Pacifico con tono seco, tengo mi
coche a la puerta.
-Ah! tanto mejor! repuso Jubelin. Os pido un
asiento, i tendreis la bondad de acompalIarme a mi
casa.
Pacífico mir6 a Clelia, que a su vez miró al cielo raso.
i saludando bl'uscamente con la cabeza, sali6 del
salon dejando suponer que en el fondo de su cora.zon
llevabR. una amenaza.
Clelia estuvo encantadora hast a el fin; sus doncellas,
vestidas a la griega como las de Olimpia de Capua,
alumbraban el vest.ibulo levantando en la punta de sus
dedos el :\Dillo de las lámparas de plata dorada.
Magdalena.
El decreto del Poder Ejecutivo por el cua] se
nombra Juez principal del circúito de Santamarta,
en virtud de haber declarado vacante ese destino.
i del cual hablamos en otra revista, es ac·
tualmente el tema. de amargas censuras al señor
Presidente AvelJo. Nosotros lamentatnos que la
prensa tenga necesidad de ocuparse, por desgraoia
mui a menudo, de esa clase de desaciertos que
evidentemente minan nuestro edificio social. En
el Magdalena, como aquí i en todas parte's, la
moral i el derecho deben ser defendidos con valor
e intereso
-El Veedor nombrado por el Gobierno, ha
recabado del señor Juan Luis González la devolucion
de la. suma. que percibió para renumerar BU
trabájo, por el censo que debió haber levantado en
la Ciénega, el cual ni aun siquiera comenzó. Este
hecho tendria poca importanoia, si despues de lo
ocurrido el Presidente no hubiera nombrado para
el mismo destino a un miembro de BU familia. que
por su estado de salud no podrá cumplir su misiono
-El Gobierno se ocupaba últimamente, despues
de repetidas excitaciones, de l~ averiguacion
sobre los objetos robados del parque i que constau
en la Gaceta Oficial. Los anteced~ntes que denuncia.
La Dnion Liberal, favorecen mui poco las buenas
disposiciones que hai en este particular, respecto
de las autoridades; pero un buen resultado,
abonará la. rectitud con que PFoced:m.
Panama.
Circuló la noticia de que el 19 del próximo pa.
sado febrero estallaria una ~onspiracion con elobjeto
de derribar el Gobiern'p del señor Correoso.
Con este motivo se ha encarcelado a varias personas
notables, pero hasta la salida del último correo
no se sabia quiénes estuvieran sindicados i se creía
que todo habia sido una farsa para molestal' a. varios
ciudadanos.
CRONIeA DEL GOBIERNO.
Actos del 27 al 29 de marzo.
-El Poder ,Ejecutivo ha dictado un decreto
adiclonal a los de adjudicacion de tierras baldías
i esplotaciou de bosques de propiedad nacional,
por el cual se dispone que las adjudicaciones) 110
escedan de dos leguas cuadradas.
-Se ha restablecido en Pajarito, Estado de
Boyacá, la Administracion de Salinas.
-La existencia en Caja. en la Tesoreha jenera1
de la. U nion, el 25 del mes que termina, alcanzó
a $121,147-40 cvoS. en dinero.
-El movimiento comercial de la Aduana de
Cúcuta, en el mes de setiembre de 1869, fué el ,
siguiente:
El total de las esportaciones, ascendió a 161,640
tor, i en pié, oon la cabeza erguid~, el ~j~ inspira~o,
la cabellera al viento, el bra zo tendldo h,tQla las reJlO nes
de la aurora, se entregaba al cincel del artis ta,
cualquiera le habria tomado por un héroe biblico llegado
de J erusalen a Roma con Tito.
Pablo Greant, arrastrado siempre por Jubelin, se
hall6 delante de la portezuela d el c oche de Paclfico.
-Mi amigo habita en vía de Condotti, dijo Jubelin, i
yo esta noche quiero ho spedarme en Monte Pincio,
llezzi no tenia. mas que dos pensamientos que bastaban
para llenar su alma, cl arte i la libertad. Cuando
hablaban a su corazon los dulces consejos de la amis·
tad, aplazaba para mejol'es tiempos las gozo sas disi paciones
de la bella edad, como el prudente labrador que
aguarda el fin del invierno, para regocij ar se del aire
del campo i coj er las primer as fiores de abril. Entregado
a su trabajo en el taller ele la quinta, Bezzi ve'ia.
pasar alguna vez una form~ divina, un plieg ue ~ e
vestido blanco, uua ondulaclOn de sombrero d e paJ ~
a traves de las ramas flo tantes d e l os árb oles, i su ojo ,
distraido apénas un insta n te, caia en seguida sob r~ el
cincel i el Moi ses ; o si su pecho exh al aba un suspIro,
era dirijido a Roma, ciudad que nada puede veb.r en
el horizontc, porque la cúpula de San P edro est!\. Slempl'e
allí, inmóvil i soberbia como un n avio al ancl a en donde vive In. Fran cia. .
:Mon selIor, fu er a ya de sus casillas, pronunció algunas
p alabras sordas com o los ver siculos de una misa
rezada, i subió al co che d espues de Greant i J ubelin,
En toda la 10lljitud del C OI'SO, Jubelin fué tatareando
el himno de ltossini. Pablo se apeó en el á ngulo del
Co rso i de la vía de Condotti i dió las gracias a mo nsefíor
Pacífico en los términos mas espresivos. Jubelin se
apeó en la plaza del Pueblo para tener el placer de quedar
mano a mano con monselI or .
-Es una carrer ,~ en coche qu e les haré pagarme ca.-
1'0., dijo Pacífico entre dientes.
- -
Amor i Roma.
~T IRJILIO habia dispuesto para Bez zi un taller hermosísimo
en la quinta Fiorina, for maclo de .un cobertizo
abrigado del sol i refrescado por la brisa del lago.
:t.péntras t.rabnjaba, el escultor g ozaba d e uno. perspectiva.
dcliciosn. e inspiradora, fo rmada por la. feliz
asociacion de los árboles, l as flor es, la s colinas, las
aguas, las praderas i todas l as gl'n.ci as 4 e la quinta.
Ya el trozo de mármol habia tODllldo figura. humana;
el espiritu surjia de lu. materia. iuforme, i por la primern.
vez, J edeon servia de modelo de l\I oises a Bezzi. El
jóven israelita tenia todas las cu a,J idadp.s fisicn.:< de este
papel, i cuando hn.cia desl\pl1l'lJccr cl p\'osaico traje
moderno bajo el antiguo ropaje d ispuesto p or el escul-un
go lfo de a zul. .
E n su colaboracion de escultor i de modelo, actlVo
de un lado, pasivo d el otro, Bezzi i Jedeon solo se ?ablaban
a lar gos in tervalos, i las r espuestas se hac~n.n
esp er ar despues de las pr egu~tas : era l a. conve~'saclOn
d el t all er , siempre inter r umpl da por la dlstr acClon dominan
t e d el trabajo.
- Bezzi, d ec ia Jedeon con el t ono deun ~ ombre que
se deci d e al fi n a arriesgar una p regunta lDl pr udente
pero o bligada, lady Stumley ¿ v ien e al gun as veces a.
vi sitar os en este t aller ?
E n ese momento Bezzi esta b a examin fl ndo con atencio
n so br e su mármol una v eta azulada d e que quer ia
sacar p artid o h endiéndola b ajo la cinceladnr a de J:¡,
epi dérmis en el ant cb r a zo. L a pregunta cay6 como en
oidos so rdos.
Jedeon tomó otro tono, i r epitió la misma. pregunta.
Esta vez Bezzi r espon dió :'
- Lad y Stumley conoce el mundo de lo s artistas, i
creeria ser importun a. Sa be bien qu e l a obra no. est~
bastante a vanzada. Ayer le a nuncié que trnena. ml
modelo hoL
- Con que l a habeis visto ayer ?
--)le p arece, J edeon, que mi frase cs clara. . ,
-No, Bezzi, porque h ab riai s podido anunc ld.rselo
por medio de s u may ordomo.
-He hablado a ella misma .
- Aqui?
( ContillltaTI1.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
216
kilógramos, en café, arroz, lazos, sombr eros i t abaco,
por el va~?r de $ 26,~72.
Las t1nportacwnes de vanos efectos, formaron
2,071 bultos por valor de$ 13,900-90 ovos. Total
de importao~ones ,kilógr~mos 4;1¡194-500.
-El ~oder Ejeouti~o. ha e~ped1do un .d~creto,
estableciendo ~o,a Admm1strao10n de Hacnenda e~
Salamina i encomendando a ésta, :¡. las de M~nl·
ziles i Cartago i a 1:\ principal de Popayan, la
venj;a de sal procedente de las l).,dministracione:;¡
de salinas nacionales_. . . ..
-Por la Secretaría de Hacillnda i Fomeptq,se
ha dictado una I:eRo luéion disponiendo la entrega
de las suwa~ , que corresponil¡en a · lp~ Es~~dos de
C~:~ndin~mnrca, Boya_cá, Santapde¡: 1 To~ma, e~
virtud de lo dispuesto en el ar iculo 2. 0 de la ,hu
de 24. de , mt\yo de .1 69, " ndicignal i refoqriatol'ia
de la de Salinas."
Corresponden a dicb,os Estados, por \as. sales,
vendidas en los meses de dioíembre de 1869 1 ~ero
i febrero de 1870, ¡as p~ntidades siguientes ;
A Oundinamaroa-----~-- $ 5,078-0.e ·tT
A Boyact\. ____________ ¡;· 4,480-65 '
A Santander __ .:_ ·----- • 3,136-50
Al Tolima. ___ -"'-- --.!:- 2,2.40-35
Los comis~óbádos de los Esta'dos deben pr'e , ~ntar
por duplioadb 1 ante l a Secretaría las respecti-vas
cuentas pará cubrirlas. . '
-Se ha .concedido privilejio . a1 $,eñor Ruperto
S. Gómez, para publicár1 ii vender u'Da obna de su ·
propiedad, titulada: "'EjeJ;"cioios para correjir
palabr~s i frases mal usadas en Colombia." Dicha
obra está. en prensa. ·
7 El ~9 del mes próximo pasado _existian_ en la
Caja de la Tesorería jeneral de la Umon $124,324
9H cvos. .
-El señor Rector de la. escuela de Injeniería,
ha publicado el cuadro de las claf>es abiertas en el
presente año~ Las materias de enseñanza alcar¡zan
a 26.
-"La ajencia jeneral de bienes desamortizados
ha citado al señor W enceslao Calvo para que se
presente a paga¡; los a r riendos de un po_trero.
REVISTA DE LA CIUDAD.
-El Poder Ejeou~ivo ha nomb~ado de Secretario
interino del Tesoro i Crédito nacional al
señor ,J' osé lYlaría Curo.
-Es necesario que haya celadores en el interior
de la.s iglesias, para evitar los abusos que se
cometen en ellas, tales como tomar un poco de
agua bendita en la mano i regarla a los costados:
bañarse los ojos i la cabeza. c<;>n la' misma agua,
&e, &c. Todas.estas son porquerías que no deben
tolerarse, porque molestan a los demas. '
-I aunque parezca que no es de nuestra incumbencia,
haremos notar que en las iglesias, el
teatro i los corrillos, se cometen gravísimas faltas
contra la urbanidad i las buenas maneras por personas
de ámbos sexos i edades, ya molestando la
atencion de las personas inmediatal>, ora impidiéndole
s la mirada, conversando, &c. Los lugares de
oracion son para orar, los de recreo para go-zar, i
nadie tiene derecho para molestar a los que asisten
a eatos lugares.
-El nuevo ministerio presentado por el Presi·
dente pareée que satisface hasta donde es posible, las
aspiraciones de lo s partidos, pues aunque no estin
repre se ntados todos los matiées, ios hombres que
lo forman son una prenda de garantÍa i de órden.
-El señor Presidente actual tiene ideas muí
republicanas: al dia siguiente de su recepcion fu é
con su oficial de órdenes a visitar la imprenta del
señor J' osé Benito Gaitan. J>arece que en el ejército
tambien introduciráim portantes reformas para
aliviar un tanto el Erario. Creemos que en una
era de p_az como la que a¡¡aba de inaugurarse, no
ee neces1ta de una gaarnicion tan fuerte, i ménos
de escuadrones de caballería, que solo se necesitan
P!lra IV: guerra, i en los cuales, ademas de las raCiOnes
1 el vestuario, bai que tener una brigada
que l e cuesta fuertes sumas a la Nacion.
- ·illntre los discu'rsos de felicitacion dirijidos
al señor Presidente, es notable el del señor Bruno
~'Iald~nado, gue ~ace composiciones sobresalientes
1 aun lmproVIsac!Oncs fáciles. Sentimos no teucrio
a la vista para copiar algunos de sus mas importantes
conceptos.
-Tambien hemos sabido que un jóvcn artesano
llevaba ?D bonito discursq preparado, que no pudo
pronuncia~ pOl' haberse prolongado mueLo el acto.
Nosot¡•os JUZ ~amos conveniente que todos Jos ciu.
d!ldanos mamfiesten sus ideas i hagan sus indicamonee.
-El domingo 3 del corriente hubo en la plaza
principal una gran paradq ~e todo el ejército ¡ se
hicieron varias evoluciones i descargas. El Pres idente
les dirijió la palabra en medio de aclamaciones
i vivas.
-En la tarde del mismo dia1 so entonó en la
LA ILUSTRACION .
Ig l esia Catedral , despue·s de. la f un oion . . de fé1·ia,
un J.'o JJeum solemne en a·co!On de grac1as por la
feliz term'inacion del Concilio provincial celebrado
hace poco en Colombia.
-El día 31 se inhumaron l os c ildá.veres de Catalina
Forero da Malo, María Engracia Rójas
Ferná.ndez, Gregaria Barato de Ro'mero, Cirineo
Rincon, J ustb Guerrero, J' u a na Garzo o, J usta.
Fermina Villamil i '+elésforo Amaya.
El dia J.. o de abril el de Anjelina Fraoqui.
E'l 2 los de Encar!lacion Serna de Sá.lás, María
Rei, Felipe )?J;ieto, María Josefa Peña, 'José Anto'nío
Mm·illo1 Felipe ~1ayor'ga ~:J u an Bautista
Lloren tí. 1
, • • '" • '
El 3 los ~e J' l!Venal Castro, Isabel Barbosa,
Margarita G!lzman, Eleuterio .L~on, Alejandr¡¡.
López i Ricardo Quinte,ro.
..... .......-.............. -·- ........ -- - r !.. "" ....... .;. ,., .._.,..
BENEFICENCIA.
.Tunta y'Ctw-tal de Beneficencüz.:.:.. Sinilli/:atw'a del Hospital
de Caridad· de S!.m Juan d_e lJiqs:-B'of!otlk,
a 11 de marzo de 1810.-Número 71.
1 ' -
Seii'ores Nieol~s Ponton i Compañia. •
'La fina ~tencion de usted'e s al ofrecer al )rospita).
de Caridad la seccion de ," Beneficencia " en
las columnas de La Ilustt·acion, es un aéto de be- ,
nevolencia digno en alto, grado tar·
la me permito manifestarles el uso que pienso ba.cer
de las columnas, para que dén al Hospital el
fruto _positivo que de ellas puede sacarse i que
tan carítativam~nte ustedes 1~ procuran.
Llevadas boi ·las cuentas del Hospital de \!na
manera clara, sencilla i minuciosa al mismo tiempo,
oreo que es el mejor documento que puede i
debe publicarse, ya porq~e allí se encuentra como
historiado toao lo qhe pasa en el .Hospital, mes po r
mes; .ya porque l"a 1fisoa l i~acjon de las operaciones
se puede hac.er por todos para conocer el ma- •
nejo de los empleados ; ya para estabLecer el precedénte
de la publicacion de l o~ documentos que·
forman la base principal i de mas alta importancia
de un establecimiento.
Sacada la cuenta del Hospital del embrollo de
la coutabili~ad que se usa en las oficinas públicas,
embrollo al alcance de pocos, j. que por lo mismo
i por lo díspendioso hace inútil, si no imposible,
su publicacion ¡ es preciso i conveniente que llene
su objeto, publicando mensualmente la cuenta,
para -que los a'!:tesanos i los obreros pobres, así
como la clase desvalida de la sociedad, para quie·
nes se fundó este establecim~ento, i que tanto interes
deben tomar por él, puedan conocer por
las cuentas, cual es el manejo de las rentas i capitales,
qué esperanza pueden tener ¡>ara el caso de
una desgracia i quiénes son sus verdaderos bene·
factores : así como para que las personas pudientes
i caritativas vean por las cuentas sí sus donaciones
se han reconocido efectivamente i si se han
empleado de la manera que deseaban, para enju·
gar las l ágrimas i aliviar las dolencias de los po·
bres enfermos.
Colocado yo como J' efe del Hospital i ajen te
de la J' unta de Beneficencia para a tender a las
reformas del establecimiento, he tenido que sufrir
mucho, no por el trabajo material e intelectual
que demanda, que aunque mui rudo lo presto con
el mayor agrado, sino por la oposicion emboscada
de los que por odio al Hospital renieg an de
mi permanencia en el puesto i llevan su zaña hasta
la calumnia, pretendiendo, como lo han heoho,
ponerme en pugna con la escuela de ~edicina
para que és~a se declarara en guerra contra el
Hospital, cuando sin esta escuela es imposible la
marcha próspera. del establecimiento.
V can ustedes por esto cuán grande es el bien
que hacen al llospital i a mí publicando los documentos
de que he hecho refer~ ucia. Quiero que
mis actos i munejo sean públicos, para que todos
puedan hacerme observacione~:~ las cuales redundar:
í.n en servicio del Hospital.
Con satisfaccion he dsto que ustede s, eo cumplimiento
de su noble oferta, han empezado a publicar
los inventarios del Hospital¡ i me permito
intcr·es arlos vivamente a fin de que los concluyan
cuunt<> ántes, pura remitit•les las cuentas de enero
i febrero que ya están formadas. Cuando esto se
baga será. que el pó.hlico podrá conocer la grande
importancia del bien que ustedes hacen al Hospital
i del cual so lo Dios podrá. pagarles con la usura
que por su infinita misericordia retribuye los
servicios de caridad i benevolencia.
Sírvanse ustedes aceptar las consideraciones de
aprecio i respeto con que me susc ribo de ustedes
atento i obsCCllente servidor.-NAVAS AzuEno.
O.ÁJ~fA R AS LEJISLATIV AS.
Senado de Plenipote ncia; íos .
Dia 2.-El ciudadano Rueda ¡Jidió permiso al Senado
por medio de una proposicfon, que fué aprobada,
para separarse de l a Cámara desde el día 4 del
presente.
P asó a seg undo debate i en oomisio n al ciudadano
R6jas E, el proyecto de dec reto adicional i reformatorio
del de 20 de noviembre de 1867 que autoriza al
~oder Ejecuti vo para el pago de cierta dé'uda estranJera.
Pasó a segundo deLate el proyecto de decreto qu e
autoriza al Poder Ejecutivo, para hacer una devolucion
al señor Abelardo Aldana .
Se dió lectura al mensaje de l Poder Ejecutivo sometiendo
a la aprobacion del Senado lds nombramien tos
que ha hecho en los señores Fe:Jipe ·Zapata, Salvador
Camacho Roldan·, Julian Trujillo.-1 Rafael Núñe:;,,
para Secretarios de Estado, los auales fueron
aprobados en est(;l órden:
El señor Felipe Zapata, para el Interior i Rel~qiones
Exteri6res, por 25 bolas blancas, contra ~ neg.ra.
El señor S. Camacho 'Roldan, pat•a Haciendá i
Fomen,to_, por 26 blancas. ·
El eeñor Julian 'rrují.llo, prlrli e1 Tesoro i Cr~ctito
nacional, por 27 blancas; i •
El señor Rafael r Úñflz, para la Guerra i• Marina,
por 24 blancas contra 3 n~gr-as.
Pasó a segundo debate él proyecto de decreto concediendo
permiso al señor Franciscó Herrera para
aceptar un empleo.
Fué negado en segundo debate el woyecto áó"lei
, que abFe"\m crédito ·al Poder Ejecutivo para la vijcncia
del año económico de 1869 a 1870.
Se abrió el segundo debate al proyecto de lei sobre
el monopolio fiscal de las minas de esmeraldas, el
cual quedó pendiente, por ser ll!lgada la hora de ocupat
·se el Senado. del contrato del Canal. _
C á mara de R epres en t a nte s.
Dia 31. (coutinuacion) .- Continuó el segundo debate
del proyecto que aprueba ciertos créditos abiertos
por el Poder Ejecutivo, i de que se hizo mencion.
,El éiudadano Holguin propuso que se discutieran
de preferencia tres de los créditos de que se trata,
por ser estos objeto de la acusacion presentada contra
los miembros del Poder Ejecutivo, para que estos
pudieran defenderse, i se aceptó. En consecuencia
se abrió la discusion sobre ellos, i fueron combatidos
vigorosamente por el mi~mo ciudadano Holguin, Pereira
G. i Botero.
En favor hablaron el señor Secretario de ·Hacienda,
quien solr;¡ contesto con chocarrerías los cargos
serios i los razonamientos de lt>s Representantes de la
oposicion, i el ciudadano R estrP.po .
El Secretario de Gue1·ra, que fllé interpelado, nada.
dijo sobre el particular; habiéndose exhibido así,
el Ministel"io que termina,mui pequefio en una cuestiou
en que habia razon para esperar dijesen sus
miembros alguna cosa que llamara la ateocion, en
justificaciou de algunos actos de la Administracion
tachados de ilegales.
El sefior Secretario del Teso,·o 1 tampoco entró en
el fondo de la cuestion, i solo se contrajo a increpar ·
a Jos R epresen tant.es que firmaron el denuncio, de
qu~ habían cupiado las tonterias del Presidente de
la Corte de cuentas, corporncion que por otra parte
fue tratada cou una dureza de lenguaje por dicho Secretario,
-que rayo en un insulto no sol~tmente injusto,
sino indigno de un Secretario de Estado.
Se levantó la sesion a las cinco de la tarde.
Dia 1. 0 de abril.-Hubo sesion para el solo efecto
de dar posesion al señor Matias Herrer~ como primer
suplente del Procurador de la acion, por haber
manife tado el señor Ramon Gómez que no tu·
maria posesion basta la conclusion de las sesiones
lejislativa .
Dia 2.-Se consideraron, a propuesta del dudadano
1\fartinez l\1artínez, las objeciones del Poder
Ejecutivo al pr0yecto de Jei que declara libre la esplotacion
de los bosques nacionales; i'sa declárru·on
infundadas por 38 votos contra 10.
En seguida i durante toda la sesion se ocupó la
Cámara en discutir una proposicion del ciudadano
Arosemena, disponiendo se llamara al señor Jcneral
Sorjio Camnrgo n ocupar un asiento en la Cñmnra
corno Comisario suplente del territorio de San An·
drés i San Luis de Providencia. Atacaron lu propo·
sicion, por creer que el nombram:ento hecho en el
señor Cbml1rgo, que era cuando se hizo Secretario
de GueN·a , es nulo i opuesto a varias disposicio~es
constitucionales, los ciudadanos Holguin, Peretrn
Gamba, Quijano ' V, Castro Viola i Pala u; i la so··
tuvieron los ciudadanos Arosemena, Camacbo Roldan
i Manrique. Se negó la primera parte ?e la pro·
posicion, i e aprobó la segunda, que d1spoma se
pasase el asunto a una comision.
AVISOS.
P·- -ai:.ii· i;~ -~-;;~1~~~~:~.:-T¡;~;r~-;i-.r~~-q-~¡~-Bor-da
en sn casa ue habitacion un surtido de joyería
fina; relojes, aderezos, prendedores, i r(!h carios o
medallones para pelo.
Ho e nigsberg Wessels i ~ ~ de Amb~~ema .
AcADAN de r ecibü· un surttdo hermoso 1 Jener&l
de mercancias in<>'le as i francesas. Entre otros mu-chos
a1·tículo fi';urun plomo en barritas, fierro de
' o d . 1 marquilla, acero, ~JerJ·?miemaa, loza e var1as e :~
ses i licores en caJRS 1 damesana , que los consum.
do¡~es del Tolimn hn'llnrán n precios mas moderados
que en ninguna otrn parte. --·---------- 40-S
------ ------------------------------ a
IMI'!l.ENTA DE NICOLAS l'ONTON I CO~II' •
216
kilógramos, en café. arroz, lazos, sombreros i t abaoo,
por el valor de $ 26,~72.
Las 1'mpo1'taciones dc varlOS efectos, formaron
2,071 bultos por valor de $ 13,900-90 cvos. Total
de im]?ortac\ones, kil6gr~roos 4.1¡194-500.
-El ~oder Ejeoutivo ha ef>pedldo un decreto,
estableciendo uo,a Administracion de Hadenda e~
Salamina i encomendando a ésta, IJ. las de M~nlzáJes
i Cartago i a b principal de Popayan, la
venta de salllroceden,te de las 4,dministraciones
de salinas nncionales. .
_Por la. Secretaría de Hacienda i Fomepto .se
ha dictado una reRoluéion disponiendo la entrega
de las sUIAa~ . que cor¡;esponrl¡en a ' l.o~ Esp~dos de
Cl,lndin~marca, Boyacá., Santapde,r 1 To~ma, e~
virtud de lo dispuesto en el ar ículo 2.0 de la)el
de 24. de ,mayo de 1 69, " ndici9nnl i refor~'atoria
de la de Sa.linas.Jl
Corresponden a dichps Estados, por ~as. sales,
vendidas en los meses de diciembre de 1869 1 ~ero
i febrero de 1870, las c~'ntidades siguientes;
A Cundinamarca-~---~-- $ 5,078-00 -q
A Boyacá_~ ____ '- _____ ~- 4,480-65 J
A Santander ____ ______ 3,136-50
Al Tolima ___ _ .i. __ __ !:_ 2)240-35
Los comisióblidos de los Esta'dos deben presimtar
por duplicadb l ante la Secretaría las respecti-vas
cuentas para cubrirlas. ,
-Se ha. oo'ncedido privilejio .a1 /l.eñor Ruperto
S. Gómez, para publicá1.";i vender una obr.a de su
propiedad, titulada: ""Ejercicios para correjir
palabras i frases mal usadas en Colombia." Dicha
obra está. en prensa. '
-El ~9 del mes próximo pasado exilltian en la
Caja de la Te:¡oreríajeneral de la Union $124,324
9H cvos.
-El señor Rector de la escuela de Injeniería,
ha publicado pI cuadro de las claf>es abiertas en el
presente año. Las materias de enseñanza alcanzan
a 26.
--:La ajencia jeneral de bienes desamortizados
ha citado al señor Wenceslao Calvo para que se
presente a pagaJ;_los arriendos de un potrero.
-El Poder Ejeoutivo ha nombr:ado de Secretario
interino del Tesoro i Crédito nacional al
señor José l\laría Curo.
-Es necesario que haya ce12dores en el intel'ior
de la,s iglesias. para evitar los abusos que se
cometen en ellas. tales como tomar un poco de
agua bendita en la mano i regarla a los costados:
bañarse los ojos i la cabeza con la. misma agua,
&c, &c. Todasrestas son porquerías que no deben
tolerarse, porque molestan a los demas.
-I aunque parezca que no es de nuestra incumbencia,
haremos notar que en las iglesias, el
teatro i los corrillos, se cometen gl'avísimas faltas
contra la urbanidad i las buenas maneras por personas
de ámbos sexos i edades, ya molestando la
atencion de las personas inmediatas, ora impidiéndoles
la minda, conV'ersando, &c. ~os lugares de
orueion son para orar, los de recreo para go'Zat, i
nadie tiene derecho para molestar a los que asis·
ten a estos lugares.
-El nuevo ministerio presentado por el Presi·
dente pareée que satisface hasta donde es posiblo,las
aspiraciones de los partidos, pues aunque no están
representados todos los matiées,1os hombres que
10 forman son una prenda de garantía i de órden.
-El seíior Presidente actunl tiene ideas mui
republicanas: al dia siguiente de su reeepeion fué
con su oficial de órdenes a visitar la imprenta del
señor José Benito Gaitan. !>arece que en el ejército
tambien introducirá importantes reformas po·
ra aliviar un tanto el Erario. Creemos que en una
era de p.az como la que aeaba de inaugurarse, no
8e neceslta de uoa goarnicion tan fuerte, i ménos
de escuadrones de caballería, que solo se necesitan
para la guerra, i en los cuales, ademas de las ra·
ciones i el vestuario, hai que tener una brigada
que le cuesta fuertes Sumas a la. Nacion.
- 'lJlntre los discúrsos de felicitacion dirijidos
al señor Presideute, es notable el del señor Bl'uno
~'Iald~nado, gue ~ace composiciones sobresalientes
1 aun lmprOV1saClOnes fáciles. Scntimos no teucrIo
a la vista para copiar algunos de sus mas importantes
conceptos.
-Tambien hemos sabido que un jóven artesano
llevaba ';ln bonito discursq preparado, que no pudo
pronuncla~ pOi' haberse prolongado mucLo el acto.
NosOtl'OS Juz{?amos conyeniente que todos los ciu,
d!ldanos mamfiesten sus ideas i hagan sus iudica·
Clones.
-El domingo 3 del corriente hubo en la plaza
prinoipal una gran parad(\ tie todo el ejército; se
hicieron varias evoluciones i descargas. El Presi·
dente les dirijió la palabra en medio de aclamaeio·
nes i vivas.
-En la tarde del mismo dja, so entonó en la
LA ILUSTRACION.
Iglesia Catedral, despues de la- funoion de fél"Ía,
un 1.'0 .Deum solemne en aecion de gracias por la
feliz terminaoion del Concilio provincial celebrado
haoe poco en Colombia.
-El dia 31 so inhumaron los cadá.veres de Catalina
Forero de Malo, María Engraeia Rójas
Fernández, Gregoria. Barato de Ro'mero, Ciriaco
Rincon, J ustb Guerrero, Juana Garzon, Justa
Fermina Villamil i ~elésf6ro Amaya.
El dia. 1.0 de abril el de Anjelina Franqui.
El 2 los de Encarnacion Serna de Sálás, María
Rei, Felipe ;FJ;ieto, María Josefa Peña, 'José Antonio
Murillo, Felipe M¡lyor'ga í J uan Bautista
Llorenti. I , • J
El 3 los de J l!venal Castro, Isabel Barbosa,
Margarita Gllzman, Eleuterio ,L~on, Alejandr¡¡.
López i Ricardo Quinte,ro.
,... ........,... ........................ ....... ,J, L ....... Jo""....,.......... ""
BENEFICENCIA.
JUnta ;"eneral de B~heficellcia.~ Sini/;¡'Jatwla del Ho~.
pitat de Caridad de Sa1¿ Juan de lJios:-Boflotá,
, a 11 de marzo de 1870.-Número 71. '
Se[i'ores Nic¡olGS Ponton i Compañia.
'La fina afencion de ustedes al ofrecer al )Iospita~
de Caridad la seccion de "Benefioencia " en
las columnas de La Ilustracio1l, es un aéto de be-.
nevolencia digno en alto,grado del mas profundo
reconocimÍento.
Acepto en nombre de los pobres i en el de la
Junta dc Beneficencia esa jenerosa oferta, dando
a u'stedes las mas cumplidas graéias ; i al aceptar·
la me permito manifestarles el uso que pienso ba,cer
de las columnas, pa.ra que dén al Hospital el
fruto ,positivo que de ellas puede sacarse i que
tan carítativam
doben tomar por él, puedan oonocer por
las cuentas, cual es el manejo de las rentas i capitales,
qué esperanza pueden tener para el caso de
una desgracia i quiénes son sus verdaderos bene·
factores: así como para que las personas pudientes
i caritativas vean pOi' las cuentas si sus donaciones
se han reconocido efectivamente i si se han
empleado de la manera que deseaban, para enju'
gar las lágrimas i aliviar las dolenoias de los po·
bres enfermos.
Colocado yo como Jefe del Hospital i ajente
de la Junta de Beneficencia para atender a las
reformas del establecimiento, he tenido que sufrir
mucho, no por el trabajo material e intelectual
que demanda, que aunque mui rudo lo presto con
el mayor :lgrado, sino pOl' la oposicion embos·
cada de los que por odio al Hospital reniegan de
mi permanencia en el puesto i llevan su zaña has·
ta la. calumnia, pretendiendo, como lo han hecho,
ponerme en ]?ugna con la escuela de ~edicina
para que ésta se declarara en guerra contra el
Hospital, cuando sin esta escuela es imposible la
marcha próspera. del establecimiento.
V oan ustedes por esto cuán grande es el bien
que hacen al IIospital i a mí publicando los do·
cumentos de que he hecho refere.ucia. Quiero que
mis aotos i munejo sean públicos, para que todos
puedan hacerme obsel'vaeioned las cuales redundarán
en servicio del Hospital.
Con satisfaocion he "¡sto que ustedes, en cumplimiento
de su noble oferta, han empezado a publicar
los inventarios del Hospital i i me permito
interesarlos vivamente a fin de que los concluyan
ouant<> ántes, pura remitides las cuentas de enero
i febrero que ya están formadas. Cuando esto se
haga será que el púhlico podrá ccnocer la grande
importanoia. del bien que ustedes hacen al Hospital
i del oUlll solo Dios podrá pagarles con la usura
que por su infinita miserioordia retribuye los
servioios de caridad i benevolencia.
Sírvanse ustedes aoeptar las consideraciones de
aprocio i respeto con que me suscribo de ustedes
atento i obsecuente servidor.-N.HAS AZUEltO.
OÁ.1\1:ARAS LEJ ISLATI V AS.
¡ J
S enado de P lenipotenGiarios.
Dia 2.-EI ciudadano Rueda Eidió permiso al Senado
por medio de una proposicíon, que fué aprobada,
para separarse de la Cámara desde el dio. 4 del
pre~ente.
Pasó a segundo debate i en comision al ciudadano
Rójas E, el proyecto de decreto adicional i reformstorio
del de 20 de noviembre de 1867 que autoriza al
~oder Ejecutivo paro el pago de cierta deuda estranJera.
Pasó o seO'undo deLate el proyecto de decreto que
autoriza al Poder Ejecutivo, para hacer una devolucion
al señol" Abelardo Aldana.
Se dió lectura al meDsaje del Poder Ejecutivo 50-
metiendo o la aprobacion del Senado lds nombramientos
que ha hecho en los señores Felipe Zapata, Salvador
Camacho RoldaD'o Julian TrujiJIo-i Rafael Núne:;"
para Secretl:\rios de Estado, los auales fueron
aprobados en est~ órden :
El señor Felipe ZapAta, para el Interior i Rela,<;iones
Exteriores, pOl' 25 bolas blan~ , contra ~ negJ'll.
El señor S. Carnacho :Roldan, para Haciéndá i
Fomen~o ... por 26 blancos.
Blseñor Julian 'rrují.llo, para el Tesoro i Cr~dito
naoional, por 27 blancas; i .
El señal' Rafael NúñElz, para la Guerra v Marino,
por 24 blancas contra ~ negras. '
Pasó a segundo debate él proyecto de decreto concediendo
permiso al señor Franciscó Herrera para
aceptar un empleo.
Fué negado en segundo debate el :eroyecto cTo lei
.que abre'llD crédito al Poder Ejecutivo para la vijcncia
del año económico de 1869 a 1870.
Se abrió el segundo debate al proyecto de lei sobre
el monopolio fiseal de las minas de esmeraldas, el
cual quedó pendiente, por ser IlElgada la hora de ocupal'se
el Senado. del contrato del Canal.
Cámara de l\epresenta ntes.
Dia 31. (continuacion).- Continuó el segundo debate
del proyecto que aprueba ciertos créditos abiertos
por el Poder Ejecutivo, i de que se hizo menciono
,El éiudadano Holguin propuso que se discutieran
de preferencia tres ile los créditos de que se trata,
por ser estos objeto de la acusacion presentada contra
los miembros del Poder Ejecutivo, para que estos
pudieran defenderse, i S~ aceptó. En consecuencia
se abrió la discusion sobre ellos, i fueron combatidos
vigorosamente por el mbmo ciudadano Holguin, Pereira
G. i Botero.
En favor hablaron el señor Secretario de-Hacienda,
quien sol9 coÍltesto con chocarrerias los cargos
serios i los razonamientos de los Representantes de la
oposicion, i el ciudadano RestrApo.
El Secretorio de Guerra, que fué interpelado, nada.
dijo sobre el particular; habiéndoRe exhibido así,
el Ministerio que termina,mui pequefio en una CUIIStion
en que habia razon para esperar dijesen sus
miembros alguna cosa que llamara la atencion, en
justificaciou de algunos actos de la administ.racion
tachados de ilegales.
El señor Secretario del Tesoro! tampoco entró en
el fODdo de la cuestion, i solo se contrajo a increpar '
n los RepresentaDt.es que firDltlrOn el denuncio, de
que habian cúpiado las tonterlas del Pl'esidente de
la Corte de cuentas, corpol'l\cion que por otra parte
fue tratada con una dureza ele lenguaje por dicho Secretario,
que l'ayo en un insulto no solamente inju~to,
sino indigno de uu Secretario de Estado.
Se levantó la sesion a 188 cinco de la tarde.
Dia 1.0 de abril.-Hubo sesion para el solo erecto
de dar posesion al señor Matias Herre~~ como primer
suplente del Procurador de la NaClon, )101' haber
mauife tado el sefior Ramon Gómez que no tumaria
posesion hasta la conclusion de las sesiones
lejj-)ativa .
Dia 2.-8e consideraron, a propuesta del ciudadano
Martínez l\lal·tinez, las objeciones del Poder
Ejecutivo al 1Jr(~yecto de lei que declara libre la esplotacion
de los bosques nacionales; i'se decláral'on
infundadas poI' 38 votos contra 10.
En seguida i durante toda la sesion se ocupó la
Cámara en discutir una proposicion del ciudadano
Arosemena, el isponiendo se llulDara al señor J cneral
Sorjio CaulIlrgo n ocupar un asiento en la Cnmara
como Comisario suplento del tE>rritorio úe San Andrés
i San Luis de Providencia. Atacaron la pro posicion,
por creer que el nombramiento heoho en el
sefior Clsml1rgo, que era cuando se hizo Secretario
de Guel'l'II, es nulo i opuesto a varias disposicio~es
constitucionales, los ciudadanos Holguin, PerelTa
Gamba, Qu ijauo 'V, Castro Viola i Palau ; i la 50$tuvieron
los ciudadanos Arosemena, Camacho Roldan
i Manrique. Se negó la primera parte ?e la proposicion,
i e aprobó la segunda, que dlspoma se
pasase 01 asunto n una comisiono
AVISOS.
P'--A1iA-i;~-~~11-;;~;~:~-=-Ti;~~-j~~¡J~~q~¡;-Bor-da
en Sil casa úe habitacion un surtido de joyería
fina; rt:lojes, adCl'ezos, prendedores. i rallehrios o
medallones para pelo. _
Hoenigsberg Wessels i ~~ de Amb~~ema .
ACADAN de recibj¡" un surtido hermoso 1 )ener&1
de mercancías inO'le as i francesas. Entrd otros mu-
Chos artículo fi';,.lIran plomo en barritas, fierro de
marquilla, ace,r o, o herramielltal!, loza de va'ria s c1~ -
ses i lioores eu cajas i damesana , que los consumldo;
es del Tolima hallarán a precios mas moderados
que en ninguna otra parte. ___________ ~~~s
--------- ------------- - .. ----------------- n.
un'RENTA DD NICOLAS 1'0NTO}( 1 CO»l1'.
u
'1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa