Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Compartir este contenido

Fígaro: semanario de variedades - N. 166

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Hoja Noticiosa - N. 107

La Hoja Noticiosa - N. 107

Por: | Fecha: 09/06/1882

" .. f',., Reddct()fti8~ Jo, sé del .O. Vateiá y Ja:an M, Ruyke; ' "''''; '~14'!'''m .....'j "'!!"' . ··'it ". d' ,' •.u , " "W?t-'-: ~f" ¡-t,;n-:O;-'. .. ·"'''f.wr-'·· 'w : '" '," ¡ .-:""'" .r., " .......... .. Barl·atJq~ill.a, (Oolombia) Junio 9 de lb82. .LVúmcro 107 " UriiCO$ Agentes para antiñcjp,s en ,Franoia, M. M. P. Joly & J. Martin, 64~ Rué de 'Faubóütg ;Poissonnief~ á Páris, ' Hit ' LA BOJ A No'l'lCIOS.\. ' Itrolllba~ mar,iI1A~ la columnn. c(!m, ica de a- ¡c.it'(jad cibntífi '0 I~teraril\ del C,o ~~ji(j, ma-lt~I'iá .!~riAl;al (lel,.Estado, p~ra qne por'el1~' gua,. qlle It'va!lt"ba la fU('rza d, ~arr'" lh.j~. YOI' dé ,l1uestra sen 1'& del H."S;¡l'l') lían -e forme una l'ehclOD de la s,,1 t'xtr,lIdal~on: Esta hojli, sepuhltca (~larillmentc, y saldl'á ' p~l' 1~ f'Xpl~~~lOn ,!;, ... , q uin~~e li,bras, (~(' d na- hechn de:llostl':t cioués de éonctolerici ,.por : esp~:' 'si"n ti el. vehícul? en que se h ubL're ~ .b In tarde, .. ~~,~elltu 11111 c!1I'!I,~e~!,~,,1l8, " IIUlta,'y ~~e )o~ a,tlm,u;?;,. ~,o,l~t~ttipl,,~all ; la dAun"}"ll del dotitllr _Maull,el AnClZal', \:el'lfi,"adb 11\ llItm',~aClO!l y del nombre J ' La ,SU!lLlICIOn mensul\I, pllglldcra alll'lcII)a'!con aU' II}f;,('}on dps le a. Bordo de' va¡:iol': E! ap') ¡"N'¡" d,·¡ R"llor CJsnt'l'os y ... 1 allellldo d(-\ ~u dlpItan o patron; dd hom-flamente vale Un pesoveinteccnt1lvoil [:f.l.20] I"G al "T ' "11 " '1' J u ; PI,' d I v d dA' 'h fi 'l" ,; ' 11'..J dI" , yel 1I(¡~erI18ltelto,(~incocelltavos($().Oii)pn.l ener,' ,rnJ~'o" d~~tu ... ste esp"cta:- . .c., 'l!Jsla O " llllOI'a,Y ¡,rogUl";Ista .1 , st tllCl,n !n~'r'ce Secciort de Remitidos. TI M N N '" eU<'O tlllo; y n s,~tI'OS ti fller de ftlmgO! ,'11 ENJA I O<;l:trEIU,¡ ]o~ de $40 á '$ ,59 OO--en un 5 p ~ ad.,lanto de e~ta. localida.'1 ItI l'IIVhmos l' .-1 1 ~ ; ; ¡ I -- - 1 d - " ""f'ltrllcClOne/! a qu,' UBn " 1¡ sUJf' trtree 08 P 'r " dI' os e" 60 á" 9900--en HU 10 P g n~e~tr<~s votos pllra que no d ,sm 'ye eu emH!éádos dc hacie da r esp'ecto' de la sal . ! uzc"f'll fl l.'"S- it d ' . ,- l ' , 20 P g pañ a de flarzlle 'a. la éual en édnc ¡lto tu(1o, con (L-~ t , no a la int..-l' ,He OH. deberá ' / I" t'llca en elstDf) ,P:I ~m¡¡'¡lo il" e 1',, 1 • 000 ell COII' ci".it'lIto de hs m 'l'Caill-i-as s- tr" ~ j'mp,ea" ,e ¡;¡"Ie? i' re.'"pt~ ..tl\'10, Jacinto Oonsueg7·o,. hill~te8 de Tesol'eria, admisibles e:J vt:'uid;ls "!l'el vap' lr "Pal'á," , 2· , Al.hac l'l's l~ la m¡lIItfest~ch .. n de:a el 30 P ~ de las co'ntrihuciubes El eaJg mento d,-) v por "A1vo" se i'n.1 qu,: se lntrod '; zc:-t .con ,lestmo a l~ In- "~ , .' - d h dI ' S· ¡terl lacI'" n debera d "cI ' s,- 1-'11 el 111l:1l1lfies-ftll~ mpre que el comercIO y los rartl- esta. ,"spa,: al' l' t:'11 aS t res , cCClunn5 t, • 1.' d - .,.~ " ' I ,', " l. ", ' 1 ,'b] .. de ,', C')U"ClIlliPllto, ! ' qu, },\ e pr .. "ell tal"e, a qlle ugár o tlu al es os J eCI an;l a p:ir en pago . E {.¡ t " d 1 1 d Iluu'ares vjP!W el la d p;;l i llada CoD t' ~pl""- ..l' ,- 'é . 11 i st", (,n r,l" " y,' el' ,'s a mace tt:'S R,"" , , m~1 t'ml')'"stlto qu~ pP,r ,~'9ue, a su- la Adl!ana 111. 1lH,J'g t del v,: ' 01' "Alv~;' i 8IOn, 110 ;'010 (lel n"!Ilbre y ap"¡lIdd de ia ma se dedl'eta; o' admlsl hles so:a- que fi'>Ilt)p6 en el pt¡'erto de S~I~,tr antes i P~:r,o,na o r>P~'H~~' S , a, que ft1e~'~ ~"ns ,~aa. lUent,. en- e,) 10 [l g si los p est:ml1,.;~ de Hy, -r tai'de. , d,., ~mo, de lit (J" I~ tHLt- : u!-' -ktloglamvs de t .. , < ..1 , ti" I ;) " ' sl,1 d,· ¡j'l t,ha. co n s ,~r na' :1<.1Il , ,a s eXIJ' .., n , .Ite scuen o por, - os. V,1 0- .,. [ , h'1"' 1U-,',d 10b d' e1 la h y 11 ' ',c ld' pl'asente R L 1 I " fi t ¡j' a "a que segun ,- TrHll1 ' es o que· resque c~nslguen', , r.t1,¡ a ~!I!,O ~\lI) ,(,1 C" n::re¡,;o --:1 cO,nt ~ ato de si" desiilO, se 81,tiende dada al COIlSU- , 8e .tra~a de h:lCel! la, ob.J'a. de cat'i,; S,~b,I',1l <";¡V:g:~ciOn po~ l:rvap~I',y lllnpl~, del lmn, y ~II del"ch" S, 'l'..t liquidado y ,,'oura- I dlLd., 1l1tel'el>!ante:l toda.s, de pl'opor- c .. tt e td• ~ alt'tl ,~1,t~d,.,daFlélu'l, c ... lebll~do do (lel mteresad." por ,·1 empl.,¿¡d" d ,' h ,- . b" 1 ,1 " ,, ('!ntl'e ~ .:Je· 'rt> arIO e 'melito ~eñol" 1 ' t . 1 l h h I clónar tra alE) a C Hse ue~valHla 0- N ' ' d 'G '1 ' L' ' 1 ~'F ('le "!' a an e qU!t'n s'" lU Ilere ec ° í\ , o'. <1 -~ , " ", ' , at'dM II IIZ¡\¿Z Illeros,ye sen l' il'o'JI- f.' , ' E ~t" • "' dI-cup41lldoIa en obras de ut,tlId11(] pú- is' J. C' ('! h 20 d, ti l " ma:n}: st,'ClOn, 11 e, : , .. aso, s. sacala - blira .,' ' t ' ~l , b \ t ' ' t 1 ~ '1t ' 15ner\)61 ,OH ec a l, e Her } depo~It, la ¡.;al 110 destInada, luego qu,! se , • Y, es 080? as a par.~.qt e e UI !JI?: , ' .. " ,ha,ya p g>tt!o ... 1 c1,jrecho ¡'(ii'I"'spondieute, A la SONETO simpática actriz JULIA Pd" R0stro de ánjel, V(lZ conmovedora Que del alma las fibras electriza, Ojusde Ciélo; p. ,é tica sonrisC! Que hace f0di al cori:t:wn que llom, Bt>l1{simu CO!ljlll1to' qne ate3(11'g, 'El ide,o! ql1tl el alnia divillii:1; , ,t;alfreles en 1, fre 11 te, pó'¡' div"isa De' su gen i o y s!l gl"acia eridau t adora:: ASÍ, julia, ,,1 mirarte; el alma mi~, , En tl'an"po'l'tes de dule r's emo(;ioncs' Eu tí ve mía Cl'~a~ion de la poesía, comercIO de laclUdlld, sidtlpre aten-, Se lla c:lllc.~d~do 1 p,~t.'nte de pnv1l JIOI 3" , Cuando un intrOldn etor d e sal de­to" lasliflceeidat,les públicas, su",cri- ~ 1., sl:?rlta Eva U. V :' l'b~,l:r M~Ll'e pli lj . de dlll1pli¡'. á sabiendas, con lo rli8pues­ba pal't~ de ese t>mpréstito. Para ello la Jl~I _ lte,a~ y Vd1siones; U ' ti d t ' d .' J b'd ome8, Ca y .:t rae o vtene, da hltClenlta gOCIO sl:,tl os: dü!! IOSle,oncs que thmJen a ha.t:el' efectivo Pinta toda clasé' de cl1adl'OSl Ítl oleo los J'eC.lI,I'SO~ de él sun limitados, ~I" I;lt'llor .J A- el de' ósito. ' ' ", .' " ", ' ParlclO' ha t, .mltdO' "Siento e'n.l Sena j" i.. i Al h . 1 " d' 1 1 R-estaura toda clase dé lmuJenes, bIen sean' .. . . . ,. " iJ. a('eI'~e ti, extraClon e ,1 sa d t bl 'd b lt S . -- ti •• . ,', t.,m,',o t¡'rt:e,r Sllplente de 108' Senadores de de'posi'ada, s ' s 'cara ·,el depósito lá Cl¡fl- eRre ~ uto te uI 01, b' t ' d ' d 1 - , eCClOn ftOtlClOsAí .o" 1var, lid d f J, t ' 1 ace re ra os' a o CO'; 'len oma 08 e _._ .. , Tal;l bien Ila ocnpndo 3s¡ento ell el 11' q ,e tri re la ('lx r:t' rase, en I'rl 't~encI6~I I1'::\tllral, Ó sa6adós dé aFgtmacopiafutogm- . _' f· ' ('mp ,·a, o I C 1 cien l-t I'P!l'~Ie(; IVO, '¡ti · , , CÓ't~Ó10 ' " RIBol'i "-Én la fnañána dd mIsmo c."crpo el Rl'nOI' Ral'l'l'~n Acevedo ot> ti;;a ri;OIl:l de stl "ol'fia'lza, ca. • , , > . ~ día de Jiny h:cierop los esiUdiant' s de este de IO'S' RIOi;\ ,ui ,lente de los Slllladores de 6 ~, ~arn ..... u,. el empleado de h ,lcienda' Restaura ,m-al'co~ ~e cuadro~ , o ,e~peJo8 e l · , - d D· ¡Pa' lalD'á ' d :t d 1 dorados' deJliirdol& enteramente nuevos. (j P~lO, at:ompan os " ,1' ~tt lre('tO'l ~ SI!-' , pu'· a- dar gu'a e (1i sal qu~ s~ extl'¡.e' _ Íío!' ,Cárl()s 1\-\ ... 18.), y de los Pt' f;'soreA, :-It'-, Se ha;,pl'Olllldo un proY','c'td ,le p'e1l81O'U con ~1~lIñ' dcstino,_ d .... berá presentársele Retoca cuadros al oleo, " , ñorps Fr~tjel""b,' 5-.antuel: rid y.s, Gálvi/., 'a d,na hIJa ~,-I ,Jt'ne ral SllIt ,¡I,d, r, ,qu'~ se pl'évi .n1\'llt~' por el inttwt's "dO', el ('onoci- Hace Ill'\leStras para e~t: tbleci~~entos. ,~le ll~a' escursidl á J!L. esta~ioll .. Empl"sa ell~'¡¡(~'¡,f,rft :,010 reeul'!tOS en .. 1 fl!tl'au,l,'ro, Ill'iPlllo d,· embarq;lIé~ firmado por pI Ca;· todas las clases de }e~ras q~e se le eXIJa,' (jisnetos ", ' CaD ~Iobjeto. d~' pre~pnc:iat' los l D. pasado (,n t r"~I' debut!:' ti l., p i oyec'- Jlitarr dd T¡'por ópatrou del botp en qu'p doradas, plateadas, O' de colGres ' \" 1]~tabl~8 trah(tjos q:1I~ drdj( el in~ellgen!e t,) de' ley qne~ ~pl'esa r~snombralll1'(l'll'tOli ~l ... t'!~ ha dehacer la rutel'lI3l'iOI', En .dicho R~f~c6'ionli ~da clas,e de,?'l.Lrruaje~ d~j~n~­e Jrl,fatlgablt) IngenIero stJrot, Dd,~ J IIho l en+~leadoselVII,!! q.lle deben ser ¡¡pl'Obn- d'otlllm'en'to' sa hará c'"it!Jtar el destmo de dolos 19uales a como Vienen: del estranJ~ro. Strte, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. " c?mo pam planchas anuDclatIvas de plofe . " 11 - Q . . • CARBIINFrLL ~; . c.' tienen de 'Ven ta Sft] de l1ace letreros de todo lujo sobr~ ~rjstal; OCllJ!Ircli? o ID'? ]" Aviso Importante. SlOlltlS, ., A' l 1 d D' R d . k B ple'ha tan LTMPIA y BLANCA ('omo la d~ 1 t d' -lestaura o .os lo' s.ob J' ~ t os. d e b ronce que n ma'cen,. e .f'.n l'lque' d' o nglll'E~. l'. y C - ' IIl'lIZclO: y "Venden POi pp.quenas y g1'a 1)- t I; h d' . d' d 1 encontl'al'eIS a· preCl. '9 UtO Ir'OS: Illarz¡ la- ' . I • •• es ,!:ln manc U ps o SUClOS Clan o os nue- ;. t. ,,, d 'des partIda::> a preélUs mntllCo8. vos. . . ' ~'ma, man eca, a24Ucal', VIIlO tmt'o en ama· ,. o ' .. S.,· .:., .. , panas y botell:it'-, cervI'Z ', ch¡mp ¡ña y, n. 12 ve_es-11. U LEMA ES... . el" . . o' - .,.' d '1 E' 1I! .....o. (la·'" l.' 11:' n t' .0 ve :cqot, sal' lilas y un vana ' o surtIc ('j ..... u U II:ls~ero y . "-nn ua .- de mercancías. da(l. . 10.-vecf's 9 CO~IPAÑIA GENEltAL Sil casa calle de Sl~n BI2.s. I Trasatlantica. Q~sa de la Sra. Stffene.-.. Perlllanen te \Tapod'es Coe'¡'eo!'l l,'.·a:ncese",. Juniol de 1882; AH· M jqge.ncia. de. Sa bQ.JuU,a. General Trr..Li¿llo.~ . rroz, arlna" an- pos líneas de "apores de psta compañía Se v~nde n11a casa de' GIlPa, Iiiád. ~l'.a y. t'eca Mal'z y Azu' rar lr;~;.~lT, plH:a, mas illfoi;ml-'s OCU· Lmea de Saint Nazaire. i'rase al Señor' Dr. Teodosio MOI'PDO, V APüRj<~8 CORREOS DEL Un val'or llegará á S J! ')fll1illa f>126 de . K-veces 6. 1ofARQUE8 DE CAMPO. ' t,O.:lliO " 1o s Illl-'ses proc (1e 'n t,·e·. :(Il i' S~ a' nt, N ;> za- ... . t t' t'" T', . . 1.1 1 II ire ('on pscab eH Point,·a Pitl'!', Ba~se l. -... -errclIlo Ó • • el'ce~' sel'v:c¡~ mensua ut'a (l. ~\'ne, Saint Pitl'p' Fmt d(:\\France,. La- . ' ,o bana a Colon y RegresO'. Guay, a y Pu rlo Cabe lo. El 11IlSmo dll1 se- , . -:tof ~-, ' . . . ltincl'al'io. gilí )'11 P ni Oblon, de don,lt:\ reg¡'('s ' I'á el El;uflstoVie::otrenedeve,ntaellsllcasaI SI' I '] Hb 115[1 1 ~,.,. " t ]'7 ) 3 .d"llnes~ ig\lict. teYI.¡¡l'ásu regreso Ítl h b" 1 d 1 C' o 2. I B:ICaC,e a a auae , Jega(ll"l.~neVl.a~e, S· t ¡-..¡' 1"' . aSltacbloll ca; de e a ruz~"1 . ' b ,.. Nuevitas 17 "Gibara 1'7 1 " aH) .l. azmrtJ pOI' ,1 U11S1lla Vla. I om reros o SUllza, enpl a tos mas a.¡ (Hb>lra - 18 j, BanH'oll 18 L' d lIÍI. B d ' :ratos que en ('ualqlliera depósito ue este Bani\~()a1iJ" C~lbfL 29 Inea , e avrc y m" , e08: , . ¡ IlriÍl;ulo ~n :RarJ'anl1uil ia. "Cul"'.. . 2Q ;, KIIIgston ~Q . Un vapnr Ilf'ganí. á Sitb,inilla el (En 18 , 'l. 12 11 I ]Gn<>"ton 22 " Santarrmrta I ~ I i d 'l 1, ,1 d 1 'Ll ~ . "Sta.~nl\rttl2 l .B'quilla 24 '. (' tp 0" ús nw¡.;es prrkeUPl lte e r ~vre ......................... , ..... ,..... B'qüiHa 25 C"rtagena , 25 ~ Burdeos e011 l'sé'ala (-'U Santandel', POlUte tienda dé lJii'jiQia lIt·, de ,; Cal'tres, Q. /. Este vinje' enlaza en S'n.ntí'.lgd de Cnba ~'8 s \ lo Pfll' lo~ r'iíin;,rot~:3: siendo el. tl'atu 2.500 I intfile's (lc' Maíz ci'id110; !lCII ban con el vnpor correo que tiene esta:bleBi rld In Igllill para todos Ls pas 400 francoEl .' "-'-'-'-'-- llevando la corresponclellClIt y pastlJeti)s' de S 1 . t d " . DOC'l'OR ,torios los puertos de e8Mb qne recorre, n1 e lal,t tP I e. ': C t! ~I)fO de 15 % en fa-jO~ É U. GÜl~L lÍÉDICO y CIl{UJANO ¡vapor correo tl'asatlá:ntico qnc sale de nqllel V' JI" ele 1<.1"; fiw,~ h:s "1 mpl'e lJ'll" e l . v;r 'or puerto para la península del 9 al 10 cs de· rl e p . s .le SI .,¡ Jg\t:d al d,\ C1wtro b l' letcR oir enlnzac<>nelcorreodeldb 5 de e>tcla ,clep¡'l tter;lclmf' yun de,cn ntodp 25 Íll:S que sale de In Habana, y p'nsa pO'r lpo¡' % ell las 1JQ}()t· s de I'limera cIase Especialista eil las afecciones (le1 apítl':lJo Puerto Rico el dia 9 Ó lO, Ique se tOffidl ele idn :r vuelta, digéstivo y sus anexoS' (lJisel1tel'ias, dia~ La ellJpresa ofrece al ComércÍo toc1as ¡'as I ". ; , "... '~ , 1'1'eaS, /¡em,01'1'ágws ,(!I'.'~'~. ubo ,d~ge8two, . . ~mgi- I mny~res. vellt,:ljils .! }:rcificlucles para lOS! Pasaje pa.rct las AlIUlas, Venezll~!a, &. nas usl1 al1ps (O/;.::!L ,hwuhco, ~ e8h erha- pllel tos de su ltlD€:l, tllO. Los rr<'l'.J ¡¡ s,m Slllll,.ml'u.te mó' 1100S. Se mte~ddO::; del e.iJt,oragQ, t~tl¡,as det'1 ec.o, h'"&mo- POl' mas iuformes ncúl'rn,pe ¡Í, ,'dan bi Iletes ele id~ y "llelta con el15po l' !lif 1Tm :¡;,.et,c. e C. . de dpscuento' . d,,; mese!' de tónllil1(). A ASlstlrc.t (;011 toda consagraclOU a las pero El Ajcllte, J. Alzamo?'a Jf. } f " y 8onn.S q'h. e se Ie f " . f l' 't d' . - as ,lmIl i U~ se les eon,'eJ" \ttl d, scuént.o de COII !t'n, y Al nere!lO ICl a o¡ ; ~ 15 . o . ,l. •. ' pI.Hit }/H'st:al' tlUIi ~erviciuRprufesionHles, en José Manuel GOllzález·.. l . ~('l ~ Al el ~~ ¡,I~l .df'l.p,fI,Sa¡8 l qmvale Hi las pobla'elOnes Cl}'ci1nveclUílS at.endera al ,. . . ..', dI. CllatlO de 1'1 1D'l:, td cla~e. _ . llamamiento a la roa,rOl' brevedad posible, flelle .,1,· :enta. un I'e,:.::nla :· 81lrtl lo del F L E TES. Puede bciipársele a cualquera hora del men'anel;IS 1l1gll~~;!": cervPz:-t el\' Norue'gá: . ". ,. olia ó de la noche, Tabaco (h~ Amb¡tl ma en andul 08, llHlrCt.l. La Co'mpin ía orrf' cC' fr.,!"p' l'tllr f'on la m'! .... Consultas: de 11 de la mafiana a 1 de la L":~ . sor seguridad .Y sin' demora, wda la én. tarde. . I K ,M'I , de sn perior clase y hasta de 3llj' ga y , \'ul01es' (1 IIf se e.mbarqnelJ, (','alquirra Oasa del seflol' Joaquin M. Palacio, Callelr.ras ¡:Ior ~, r1'oba, en ZIlITo " es y medi"s Zlt (fUI' ttal, Ve d fl l' As} pú, . 'e a:"PgúJ'lI rFe éIl'le t"~ l ils los' ~Ii'o procedente,delactll'tiel!l I'eque hat-'stii. n O "al rln::tos i,aqueseernbalqnenen blecido' recÍentt>lriente e11 su p"g¡·sion de De ~u¡!t"'riül' calida\l. I"s vapOJes e lit CÓ'!III'añia, se tl'IIRpOl'bl- " El MOHo" donde se tnlhaj~ e /ll arte l'¡ÍII COI·\ la, miSIi:a rapidez que en vapons, y \'sn1ero t,I!', que la suela es . ig'tial p"r lo' No FuenmJayoT R. dil'f"cto!'¡ ménos á la lllejOI' que introducen del d· .... __ ..... ...... P"ra: ll1~lS informl'S por pusaj: s y fletes tralljt'ro. .... A. WÓLFF dirigi,se á B\l-rranquilla, 23 de M,al'zo de 1882i V ., . O' ~ • . TÍelle de venta "us IlltwJ~les. ent,rv los' cUa. cngoeCftefl y ',"lrt.pan'Ul, Mueble~, Mueblés, Mueb'lés. ' fé,huyullfHm080!·ia,¡ó deja muy Ban;anquilla, i882. l· d I V (-'ng~ n Igero qne Yi. que an I flcl'Hlitada fl, b6ca flm' ríea- P i COS' a . Rca b al' d' ti 1'ea )I. zar Jo s que te l:go n. l'.'V('S lHi "~teinwaVJ - ,. todo' hermoEOs, elegantes y snmalJJeute bara- a I'l'!,)('ios cómo,los tos. - '. . . " .' . .'. J--& de e~q'tli8ito Al númerO' 4 callejon dél ProgresB. gústo A ¡ ! OJO i MUCHO OJO! I . . . y UHtS Ojo con Ls fa1sificiisio- . R. He1'náJnde~. de arroz 'ele la India Jol:as P . JJ.. ' . , 1 ul' 8, 8ol>1'e todo f1'esCOS, caJI'a! l,rO¡, JaS ara !H' "f.'S y paSDJes ücuITa"'é' d'· '71 . .. ' , , , ~ pa.ra ~ega! ,,~, rl t;. C/gU1'1"1 ,.ÚlS (h:' gm't(.:; y AJrm'fE GENERAL-C. HOYlCR. UJO ta'l! I'lI: HIERRO dnI nr GIR ARD. ~~~.....,.,.., . ' ~ t." .lcrde",iu laa- eGo Il)idas. . Depósito. en (as p¡'incipale8 Fa:rmacuJl. lia:XXXlOO . , ' H1.PBE1\TA DEL Cü~!ErClO_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Hoja Noticiosa - N. 107

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liberal: semanario de la política liberal autonómica - N. 2

El Liberal: semanario de la política liberal autonómica - N. 2

Por: | Fecha: 22/12/1917

• ( Año l. Núm. 2 Semanario la po.lítica auton.ómica Director, JERONIMO MDURO PEREZ.~Administrador,M. A. ERAZO. 1'1ont·aría, 22 da dlclemb:.e da 1917. José Maria Lombana · Barreneche Candidato del Partido Liberal para la Presidencia de la República en el período . constitucional de 1918 a 1922. · (Con nuestras id~as y ~oo nuestros ho1nbres) CONDICIONEli: ·Número suelto •.••• -~ •••••.... __ .•.• • ••••. $ 0,03 J ti r. u n1ero11 ••••••••.•• _ ••••• __ ..•••••••••. ,, 0,25 " Ese aito representativo del liberalismo de Colombia es descendiente de próceres que in­corporaron su sangre a los cimientos de la na­cionalidad: no haya miedo que desconozca :mn­R1: 1mitido11, insercione1,1 y aviso@~ precios eonveucio­ca la voz de esa sangre; que sea infiel a su bau-n .... Ies. La colaho1:aci611 será Rolicitada. . . :::::z~ . tismo d' oatriota. Para él Colombia es una e indi­visible, i;1consútil su manto; para él ta integri- . dad nacional intangible no depende ni está vin­culada a ,la vida d ningún hombre (r). El ño Retir~mos .n_u~stro ~ditorial de1 pre­sente numero, con el objeto de hacer cor10cer los dos brillanteii artículos que reproducimos a continua.ción, a modo de inf•:rnaación, y pat'a q:1e se palpe en esta región el rumho de la política liberal au­tonómica en la cap~tai colombiana. El ·ca"n~i~ató liDeral En esta hora de confosióa, el Partido Liberal de diversas regiones del oaís, con raro acuerdo de su instinto de conservación e inspirándose en naturales consideraciones de buen sentido ha buscado y encontrado la única y eficaz ma~ nera ~e diferenciar y afirmar su personalidad c0Ject1va, de formular sus aspiraciones comunes, de darle cuerpo a sus ideales y de poner a salvo e_l tesoro de sus antecedentes históricos, simbo­. hzaudo su fe y sus propósitos en un candidato para la Presidencia de la Repú,bli~a, que sea carne d~ st.1 c~rne y hueso 'de sus huesos, que al P:op10 tiempo represente su pasado 'y su por­vemr, que en el pensamiento y e.n la acción le 1 sea fiel, que en el triunfo o en la· derrota le sea leal. E~a con.siderable y consecuente porción del Partido Ltbedl, a quien se ha dejado dueña de . sus destinos; a. quien se ha querido preguntarle su querer co!ectivo y no imponerle voluntades individuales, a quien se le ha consultado con respeto y no se ha dispuesto de su suerte sin previo anuncio, ha querido que el auté~tico ex­ponente de su deseo sea el doctor José María Lombana Barreneche. Y noble, y firme, y grande St.rá siempre una c1Jmunidad política que s~ vea reproducida y se reco:10zca a sí mi~ma en espejo t'ln fiel y tan limpio, en imagen tan austera y tau modesta, en vidf& tan serena y tan inmaculada. para abre,•arse en su sangre y repartirie sus despojos, qne piensen que la prosperidad de ellos puedo surgir de la agonía de ella (2 ). Ni coma colombiano ni como liberal atentará jamás contra la unidad de la Patria: Canon . e• sencial, inviolable del Partido Liberal es la in­tegridad de Colombia. Ese partido la entregó íntegra, a pesar de nueve . soberanías, en r885; y por mantenerla así, intacta y comp~eta, sacri­ficó su orgullo, olvidó sus triunfos, perdonó ofensas y resistió tentadones, en la hora glorio­sa y austera del Wisconsiu. Si el doctor Lombana Barreneche es nieto de próceres de ta época gloriosa .. . de la IodeP,eti• denci;i, es hijo de varones con su lares de la épo­ca combatida de la libertad. A unos y otros ha sido fiel. Y fiel así mismo al través del tiempo. En la unidad de su vida política, que es la uni­dad de sn carácter, ni una veleidad. ni un cam-bio interesádo (3). . A los veintidós años, en r876, ese médico, graduarlo casi niño, con la precocidad ·de las he- (l) El señor Gui11<>rmo Valenciá, quizá en una ho­ra de olvido de sí mismo, de que nadi~ ~stá libre, di­rigiú alguna vez el ~iguiente telegrama: "Popayán, 12 feb1·ero: 1906. General Reyes.-Bogotá. Ahoruinable atentado oontrn V: E. es deshonroso pa1·a el país por las circunstimciat1 de barbarie 1¡ue lo han acompañado. Yerra la camarilla dt> Bogotá pen­sando qne inopinada.mente puede suprimir·aljc{e que se dieron los pueblos por su vnluntad. La coH.scrvacwn · mo se halla al día, al corriente del último ex­perimento, al tanto de los métodos recientísi­mos. Pero no solamente es un prufesor analíti­co y de detal!es técnicos precisos; es al propio tiempo una inteligencia de cooju;ito, poderos~­mente sintética, que ens€ña !a fiíosofía médica, y un moralista, un educador del carácter de sus discípulos, por la palabra, el ejemplo y la su­gestión, que deja impresa para siempre en ellos la noción imperativa del deber profesional. Empero, su in~ensa y compleja curiosidad i!:!telectual no le ha permitido la especialización esterilizante y constrictora del espíritu. Las ciencias sociales y políticas lo han atraído siem• pre ~on fasdnRdora atracción. Y e su ~tite­rio de sabio y su facilidad asimiladora, empren­de y despa'cha estudios que en otro agota.rían tiempo y esfuerzos. Así ha llégado a darse wen• ta de Spencer y de Guy~u y de Taiue. Algu­nos amigos lo han sorprendido htmdamente em­bebido en clásicos, y las malas lenguas dicen que a hurtadillas no ha dejado de leer algunos padres de la Iglesia. El doctor Lombana Barreneche es un reco­nocido libre pensador, respetuoso de toda fe · sincera, de tocla creencia religiosa. El abomina . de todo fanatismo perseguidor, dé origen jaco­bino o de origen inquisiaor. Sabe que en países corno el nuéstro la Igiesia Católica tiene su ór­bita de acción legítima y respetable, y como tal merecedora de las garantías sociales; pero sabe también que el Estado moderno bien cons­tituído no puede permitir coacciones teo1t:ráti. cas, materiales o morales, sobre la coociencia de los asedados. Sabe que la paz cristiana de los espíritus se alcanza por medio de la .caridad y áe la tolerancia, y no por medio de la impo­sición ó del anatema. Sal)e que un país sobera­no e independiente no puede constituir sihrn­cióu civil, jurídica o económica privilegiada a favor de comunidades extranjeras, con mono. polio de fado de la enseñanza pública, y menos cuando, importando ellas conceptos contrarios a la República y odios exóticos en nuestro país, deformarán a la larga el carácter Mcio­nal y el amor por las instituciones libres que nos legaron los padres de la Patri.a. Sabe qn~ ·es meritísima !a obra de !os misioneros católi­cos, destinados a catequizar e instruír a los sa 1- vajcs; pero sabe también que a esos mismos misionerns, y mucho menos si son extranjeros, no se les puede conferir gobierno o jurisdicción politica. ninguna, notorios o disimulados, sobre los territorios en que eJercen su misión, porque el decoro y los intereses del país no lo permite.o, como no permiten tampoco que persona algu­na extranjera ejerza jurisdicción dentto de los límites del país, cualquiera que sea la dignidad o título de que se halle in vestida. La candidatura del doctor Lombana Barre­neche para la Presidencia de la República, co­mo candidatura genuinamente liberal, es irre­ductiblemente opuesta a cualquiera candidatu­ra conservadora que encarne ideas o tendencias contrarias a las expuestas. Esta candidatura, como todas, aspira al triunfo, y quiere para ello acrecentar de modo legítimo el número de sus adeptos; pero si ese triunfo no iuere posi• ble, se contenta el Partido libera) con simboli­zar en ella sus aspiraciones; servir de núcleo a los afines; unir, organizar y disciplinar al rede­dor de ella a sus copartidarios, .. y proteftar con ella contra toda especie de imposiciones, sean eclesiásticas, de cc,nferencias episcopales o sean laicas, de conglomerados indefinibles. [~e El Liberal de Bogotá de 1• del pte. mes]. ·1a voz del partido De paso por esta ciudad el ilustre escritor, hombre público y liberal de ltoja de servicios insospechable, doctor Roberto Botero Salda - rriaga. nos comunicó sus impresiones poiíticas y, autorizarlos por él, las transcribimcs al pueblo de Honda; u q~ien no pudo dirigir la palabra por la premura de su viaje. ' Punto más, punto menos, nuestra conversa­ción fue la siguie11te: N.-Desrnmoo saber de sus labios las labores políticas de la Convención füeral Nacional antes de lanzarse la candidatura dt¡ Guil1P.rmo Valencia. B. S.-La Convención unánimemente estaba acorde en tra b~jar por _la autonomía d Parti­do en fa ltidía ele ofá! a:e er , es o es; de presentar un C3.ndidato propio para ~nificar definitivamente al liberaiismo, y porque esa era_ la aspiración nacional. Se es~ribió al Ge. neral Benjamín Herrera a ·Santa Mar~a comu­nicándole la necesidad que había de hacer co­nocer al País l:! candidatura, y guardó silencio; últimamente se le puso telegrama apremiante y tampoco contestó. Luego, una vez en Bogo­tá, algunos de los del círculo de que haré mep­ción en la prensa de Medellín para hacerlos cono(:er debidamente, propusieron se le diera un poder omnímodo ai General Herrera en el asunto; protestámos contra ese acto irregla­mentarío y antiliberal qut ponía en una sola mano la suerte de la Colectividad. A despecho de todo, por encima de toda reflexión y de toda c0nsideración, el Pacto f.ve firmado. Al General Herrera le vaticiné, en e) recinto de la Convención, que el paso dado por él contra el querer de) Partido, afectaría su prestigio como conductor del liberalismo, y en febrero · de 1918 se cumplirá rui profecía. Quiso el Ge­neral Herrera conferenciar conmigo, y esquivé esa conversación, necesariamente amarga para ambos; se obstinó, y en coche que me envió con el señor Abello Salcedo al recinto de la Cámara, me trasladé a su casa. Dos horas largas hablé con él. Le dije todo lo que tenía y debía decirle; le hablé en nom­bre de Caldas y de Antioqnia; Je abrí mi alma de liberal irreductible; le puse de relieve ·su responsabilidad ante la desunión del li9eralis­mo y las co·nsec11encias del Pacto; me oyó en silencio y I emocionado hasta lo indecible, me dijo: ''Me ahogo, necesito ox1genanne; acom­páñeme usted, doctor·Botero, 11 dar un paseo". Salimos a: la. ~alle, de bracero. Por la tarde se decía qüe Antioquia se habíá unido a la Con­jtmción, de lo q' me apresuré a desilusionarlos. Ni Antioquia, ni Caldas, ni Cauca, ni Bolívar, ni Magdalena, ni Santander, ni Tolima irán al fracaso con Valencia; téngalo usted por . segu­ro. He puesto el oído al palpitar del corazón del liberalismo puro; y sus latidos son fuertes, vigorosos; e! pueblo, lo que es la masa está firme. Bogotá y Popayán; claro! present;n ese . ruido cie alas,. de nueces huecas. Baste decirle que en el torneo de flores ocurrido reciente­mente en la capital, el círculo de que le hablo se aprovechó de la concurrencia para hacerle ' en el Parque de la -Independencia una mani­festación a Guillermo Valencia; no lograron rttmir los obreros. pero sí a la multitud de niños · de catorce a diecisiete aiios, a quienes la Policía tuvo que hacer retirar a sus casas Y así to(fo. · N. - Habló usted con Guillermo Valencia ? · B. S.-Eramos compañeros de hotel. ·con­versand? un día sobre c~ndidatura me dijo poco mas o men.os: 4cepte porque fuí llsma­? º· Soy. conservad?r y seguiré· siéndolo. Soy aescendtente de c111c~enta generaciones que han rezado el rosano, y yo no dejaré mis creencias políticas y religiosas. ·. N.·-!!!!··¿Qué dice usted, doctor Botero de ·esa prensa titulada liberal que de ma~era tabernaria ataca a lo~ prohQ.mbres del libera-lismo? · · B. S.-No deben tenerse en cuenta. Pre guntandole y,o al Director de un nuevo perió­dico llamado .h.t Motín, señor Jorge Uribe Már­quez, primo hermano del :>irector de Gil Bias, me contestó que el único modo de vender los periódicoti era insultando a los liberales. Usted juzgue. · . Allá quedarán _ el;os, los que lo firmaron, mcrustados al con.servatismo de las triquiñue­lás, los as:::ltos y los _golpes de cuartel; al con­servatismo que levantó el cadalso para Cesár1:o Pülido, Gc1brie! Calderób, Ramón Chaves Suárez Lacroix, Lezama, Virgilie Leiva .Fl Jix Pffie~es y Victorfa.no Lorenzo. Acá qu'eda­remps nosotros con la roja bandera de Pulido Calderón, Cha ves, Suárez Lacrolx, Ltzama' · Leiva, Piñeres y Lorenzo, limpia de toda man: cha. · Di!Dos las gracias. al eminente antioqueño y oeseaa,fole grato ambo a la .Montaña, de don­de el liberalismo espera la salvación nos despedimos. ' [De b?formadones de Honda J. ijoletín li~eral.. Nº· 4 El liºbe-rati·smo genuí"no hace ucto de presenci·a l'~a toalicióu se desbanda Importantísimos telegramas Bogotá, Diciembre 4 de 1917. Dres. Blanco, Leng.ua, Bustillo, Amador. Cartagena: El domiugo 2 del presente foe pro­chnna. da i;olemnemente aquí la candi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Liberal: semanario de la política liberal autonómica - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liberal: semanario de la política liberal autonómica - N. 8

El Liberal: semanario de la política liberal autonómica - N. 8

Por: | Fecha: 02/02/1918

Afio l. República de Colombia._- _. Departámento de Bolívar. , 1 Núm. 8 , . · .Se·~anario ~a polítiCa liberal autonómica Director. JERONIMO MADURO PEREZ;.:__Administrador, M. 4.. ERAZO. Montería, 2 do febrero da 1918. · José María, Lombana Barreneche I • Candidato del Partido Liberal para la Présidencia de la República en el p·eríodo . constitucional de 1918 a· 1922 (Con nuestras idea8 y Co'n :nUestros hombres) COllfDICION.ES: Número sueJto ......................... __ .$ o,oa JO ntimeros •••••••••••••.•••••••••••••• ,, 0,25 Remitidoll, inserciones y avisoe, precioJ oonveneio-nal' 4S. . · La colaboración 1erá tio)ieitada. Prácticas quinquellistas La prensa valencis.ta no se ha ocupa­do de la destitución singular de nues· tro distinguido c-0partidario el Gene• ral Luis Alfredo Bernal como Alcalde de Magangué, porque sabe, y así es la verdad,. que ~ esas son las prácticas re­publicanas del conservatismo histórico encarnado hoy en la ·-pe~ona del señor Gobernador Arrázola, para no referir­nos máB que a nuestro Departamento. Y a verán los lectores de este perió­dico, que. lo que se .quiere es conservar en sus puestos a los actuales Alcaldes coalicionistas, · para hacerle el juego · electoral a la candidatura de Guiller­mo V ~lencia, de, , todo. lo eual se evi,. dencia _que dicha ,.prensa ciuece de au­toridad.', moral, en l!§US diabólicos ata• ques aljPoder electoral de la Repúbli­ca, por la ·pot~sirila razón de que no es­tá en manos de. la c.oalición.de marras. Pero afortunadamente no tendrán más votos que los· de~sus empleados oficia­les y unos cua~Í9s ,sufragios de conta• dos libe1·ales y · conservadores en con­tubernio desgraciado .. Pero ya será por muy poco tiempo que soportará el pueblo .de Bolívar la tremenda dictadur~ de este Goberna­dor nobel-mal literato· y peor político- ~ ¡ I i porque ya está cercana la clásica fe-cha del 7 .de Agosto de este año. en que ha de ser reemplazado el señor Concha en Ja administración de la Re­pública; y par~ entonces tendremos -la fortun_a, si la suerte no nos es adversa, de v ·· · _ 11.quella silla legendaria, que . n el ico Manuel Murillo Toro, al distinguidísimo hombre de ciencia que hoy anda· en boca de la fama popular y qu~ responde al nombre bien conoci-do dé José María Lomban'p,. '• : ' En tal período, 'corresponde, óigase bien alto,. el triunfo a · nuestro · eandi­dato porque tiene además· del eco po- ' pular en la Repúbliea, aquella ' dote singularísima que . al -d~cir de ~ac~u­. lay es la que presagia en el .Gober-. nante el buen I acierto en ,los negocios públicos y que se titula: probidad. . :. . ~ .. .. ..... ) Unión Ub8rál · Lo que pudo haber sido, puede ser aún. Si todos los liberales y · progresistas . que pudieron haber . ~poyad_o nuestro c,n~_idato, le apoyan hoy, las probabilidadesdel ~riurifotstan de nues­tro fado. Elln es difícil eil la actualidad, porque quil:'iles han dado su pa1abra de apoyar al doc. tor Valencia, claro es que cJeben sostenerla, sal­vo lo imprevisto. Pero no es difícil que el in-", signe poeta, cansado de discursos y ovadones, saboree el amargo que hay en toda copa de po­pularidad, sobre 1odo sf es muy espumosa, y vuelva al redil qu.e convierte a un común deno­minador a todos los concen tristas : el redil po­lítico teológico. Dado este ~aso, ¿ qué otra cosa podrían hacer aquellos que deseaμ se cot1tenga la demasiada intromisión del clero en la políti­ca, que votar por el ilustre. doctor Lomhana Barreneche? · · Casos de ésos se han visto, sobre todo casos de conservadores qne-, después -de estigmatiz.ar el nacionalismo como partido de improbidad, de abuso, de fraude y de impos,dóa eiectoral, per- •• , 1 • • dida toda ambición presidencial, se adhieren al candidato nacionalista como si nunca con él hu· hieran tenido la menos discrepancia política. No decimos nosotros qne al doctor Valenc..ia se .Je vay• a a<'abar todavía los deseos de ser Pre· _sidente de Colombia. Lo que nos parece es que muy pronto se persuadirá de que por el camino de la c&alición no llega, y para el caso lo mis• .mq...-.J11. presiden~ia esté verde, o verde el candidato. Vuelto . al rebaño conservador, el doctor Valencia se convencerá, sin duda, de que anduvo errado c~ptándose aplausos que ninguna gloria han agregado a su nombre, mientras el puesto de la candidatura subsiguien• te ha sido ocupado ya. Porque también es i~­dudable que en cuanto m~ng~en las probabiH.­dades presidencialeos, decaerán los alardes cle­ricidas y liberalescos del dector Valencia, como les ha sucedido 9, otros conservadores. Es; pues, de razón pensar de nuevo en la unión liber9.l. Libres de todo. compromiso per­sonal, ya que ta coalición se hizo bajo la condi­clón expresa de que cada uno de los coaligados conservaría Ja entereza de s11s principios y el sabor .de .sus ¡ s~ntimientos partidaristas! Ji. bres de · todo compromiso los liberales, repeti­mos, no tendrán inconveniente en volver a la unión y reforzar nuestras filas. De intento no les hemos dicho una mata palabra. Nos hemos reducido a lJamarles la atención acerna de sus agresiones· hacia nosotros. Ningún ' obstáculo les iínP.ide volve~. Los p11ntillos de honor son factor qué no deben computarse c.ua-ndo se lu­cha por una causa grande y noble, como lo _es la del liberalismo. V unidos, ~omo hemos de­bido siempre permanecer, con nuestras ideas y con nuestros hombi:es, el triunfo será nuestro. Disuelta la coalición, los couservador~s volve- · rán a la concentración. ¿ Por qué no volver a nosotros, a la unión liberal, l~s liberales? El triunfo de la concentración no tiene sino una sola razón de ser: .la desunión liberal. ¿ Por qué sostener la desunión? · ("El Correo Liberal'• de Medellln~. · Inyección Neisser e~ el nombre del específico reconocido · como el· primer -ántigonorréico que tiene el IJilundo. Lo vende M. A. E~azo -1. ... l. 2 La noche del veinte El baile se cuajaba maravillosamente. La luna vertía un raudal de luz opalescente, ful­gurante. El cielo aparecía con la alegría del vivir, 'tal así era el Teatro Montería. Una profusión de luz bañaba el paraninfo en ritornello ..... . Un reguero de flores tapizaba la estan-cia . . .. . . Los Astrónomos se daban a la tarea ele contemplar en éxta is profundo todas las cous-· telaciones . .. .. . una· laguna de cisnes vestidos de frac y ~moking jugueteaban con palomas topacio, oro y grana, y sus ag·uas cristalinas de Colonia y Rosas, cubierta de Ilan- llanes y lVIeosotis ...... su ambiente impreg·nado ele bri a del amor. Un jardín repleto de marg·a­ritas, eliotropos y violetas; manojos de capu-llos de azucena . ..... Su. piraba un wals la · sinfonía romántica, como un soliloquio de al-mas que se ..... . ; luego un pasillo, eatarata de entusiasmo y de armonías elegantes; des­pués una clá ica melodía de una danza .... · .. de repente, un vivaracho one step invadía ol .salón, y rompía la monotonía, y en confusión danzando, el compás marcaba sus bellezas, for­mando serpentinas, coronas y cadenas i:·ítmi-ca . ...... un rosal, batido por el c~firo blando, envidia de la aves y libélulas. Entre tanto, yo divagaba por los campos del Olimpo, admirando la sublimidad de aq uel lucero del alba, preludido en el azul del infini­to, difícil de arrancar. El Rubio Emperador tocó la retirada, esfomándose el cívico torneo, bajo una lluvia de impresiones. . Los anfitriones estilaron todo el tono de su r efinada cultura, y el baile terminó como tm Encanto . . ... . PITER. UNA CARTA Montería, enero 24 de 1918. Señor don M. Mendoza Mendoza, Ciénaga de Oro. Estimado amigo : (Continuación). El General Uribe, Jamás violó el Estatuto Orgánico del Partido .• Para apoyar, como apo­yó, · la candidatura del doctor Concha, sorne· tió el asunto al estudio y consideración del Cuerpo de Consejeros y e la Convención. Cuando tuvo el asentimiento de esas dos enti­dades, representativas de nuestra colecti viciad. , no se atrevió a imponer su voz como Jefe de partido, t!:ln sólo se limitó a invitar pública­mente a sus copartidarios, después q11e lanzó a . la faz de la República, los Siete predicados, lógicos razonamientos que pusieron a salvo su conducta de hombre patriota y desinteresado, de verdadero hombre público y buen conduc­tor de las masas, lo que indujo al partido pres­tar su concurso voluntario y casi unánime a1 doctor Concha para Presidente de Colombia. Eso lo conoce usted muy bien. Nosotros hemos entrado sosteniendo a un hombre que es "carne de nuestra carne, hueso de nuestros huesos"; que ha retado a nuestra comunidad con un program.: de gobierno q' ne­cesitamos nosotros, pues nada más hermoso que "el liberalismo no es demoledor, es refor-mador.'' · Si obráramos por carnerismo, si para ser­vir lleváramos por norte el interés, el cálculo o la preocupación personal que nos obliga a apoyar una candidatura conservadora, lo hu- ~L LIBERAL · La estrella Con una suavidad de terciopelo, como llegaste al alma RSÍ te has ido .... i Dónde, Señor ... ~ i En qué verjel florido has abierto tu cáliz asfode]o ~ i En clón-{_l Jo ' Vic nte. · No despedimos y por precaución tomé un coche a fin de no encontrarme de a pié con los interesados en mi última crónica que cgún las expUcaciones del tocayo de Concha, era la causa de sus amonestaciones. A escape ! calle de la Victoria, entre Once ele Noviembr·e y Ricaurtc, primer piso ue una casa baja y ya saben uste9-es-color de o­bispo- pero no tenía sino «rojo». N 6, nó, nos referimos a ciertas frases cuya interpretación puede ofender la moral. El . bello sexo e tá bastante dísg·ustado con usted por esta causa. Esto francamente no me da cuidado por­que ya el bello sexo me tiene hasta la I nariz, figúrense ustedes que soy casado desde hace diez años. Sinembargo, por tratarse de ese sexo que es la causa de todos los grandes acontecimien­t. os de la vida, por tratarse de ·ustedes señores, yo les prometo formalmente, escribir siempre con cinta «morada.::i> Mis visitantes se largaron y yo me apresu­ré a tomarme un poquito de ron co.n que fes-l4JL LIBERA T, tejar el susto.· Estas g·ente monterianas tienen: unas. co­sas .... tienen unas sospechas. Lo que no se le ocurre a nadie, se le ocurre a los monterianos. • Aquí es donde más conocen el ca tellano por lo visto. Vá usted a saludar un caballero y ]e dice: ruego a usted «ponerme a los piés»- de Ru se­ñora. Y párece como hombre porque de n6, Fm.le de allí para d'ondé Palacios para que le · arregle desperfectos de mandíbulas. LA URE • .\NO MEZA. Voz de la calle. INCENDIO En las primeras horas del domingo tí.ltimo se incendió una casa-pajiza de propiedad de nuestro amigo don Pedro Fajardo, contig·ua a la que le sil~ve cle domicilio .. El incendio pudo ser de te1:ribles consecuencias para la pobla­ción pero debido a una activa intervención de l~s habitadores del pueblo así como a la abundancia clel agua que suministró el Aque­cl ucto desde los primeros momentos en que se e.lió la voz de incendio, previnieron tan :funes­tas consecuencias en la. ciudad. Un colega lo­cal, «Eco Simiano,::i> mal informado, .para su­poner lo menos, propaló la especie de que di­cho Acueducto no suministró el agua a que e. tá obligado en casos como el que referimos y censura con tal motivo a los dueños de la ~mpresa. El aserto es aventurado porque fui­mos testi el mismo periódico que El colega puede tomar un informe detallado en el J uz­gádo de.este Circuito par3¡ que pueda poner los puntos de que habla el suelto a que nos re­ferimos en donde correspondan. Ojalá siga el colega la conseja que le damos en el anterior comentario, de informarse mejor, para no me­ter la pata. DON NESTOR JARAl\HLLO, apreciado amigo nuestro e inteligente ganade­ro, ha llegado a. la ciudad en gira comercial después de una corta ausencia por el Depar­tamento de Antioquia. Lo saludamos y le de­seamos gTatos días entre nosotros. · POR UN OLVIDO, en que no tuvimos la menor culpa, omitimos anotar eD: nuestra edició~ pasada la llegada de las distinguidas damas cartag·eneras señora María Gallardo y señoritas Ana Carmela y Gabriela Gallardo. · · Las señoritas Gallardo son dos g·en'tiles ar­tistas que unen a su clara educación y a su cortesanía distinguida, dotes de una cultura espiritual bien refinada que las hacen atrayen- 3 tes a todas las personas que teng·an la dicha c?e tratarlas. Nos permitimos saludarlas y pre­sentarles un respetuoso saludo de bienvenida.. EDUARDO FERRER F. · Este di stinguido estudiante, apreciado ami­go nuestro, está en la ciudad después de ha­ber terminado sus estudiof-'l anuales en Bogotá de una manera brillante. Con este motivo nos permfümos felicitar al inteligente Eduardito y le deseamos felices dfas de vacaciones. DN. FLORENCIO MERCADO BARRERA Director de «El Industr:ial» de Chinú, buen periódico de propaganda liberal. está en'tre noBotros en gira política. Nos permitimos sa-· ludar a tan inteligente escritor y gustosos le ofrecemos el periódico. . SE ALQUILAN dos casas, cómodas y ventiladas, situadas en la calle de San Jeróuimo en esta ciudad. Para pormenoridades, dirijirse a EusEB ro J. PrnEDA. "Avenida 20 de Julio." Aviso Participamos al público· que hemos cons­tituído nuestro apoderado general para. p1ei­tos al doctor Raúl Maduro, con quien e en­tenderán todas aquellas personas que teng:an asuntos pendientes con nosotros. Montería, Enero de 1918. M :\NUEL SoLANO Gz. G ABl?,IEL SOLANO Gz. ¡¡No se haga usted· el sordo!! 1iHablamos con usted!! Si nuestra Empresa brinda a US• ted con sólo dos o tres pesos men­su ales una renta para educar sus hijos, una herencia· para su familia , y una dote en los s0rteos que verifi­ca, que puede ser de tres _mil a cin­co mil pesos oro, ¿por que se hace usted el sórdo ante el cu:nplimiento del deber? Hoy mismo acuda a una de nuetras oficinas, pues las tene- · mos en todas fas poblaciones impo! ­tantes de la República, y póngase a paz y salvo con su conciencia, to­mando las r,ólizas que le convengan. Otros sistemas de pólizas: Renta Vitalicia Dotal~ Sot teos de $ 5 0 0. Próximo sorteo el 31 de diciembre · de 1917-Vida Entera con Coopera­ción Dotal. Sorteos semestrales, se­gún el número de asegurados. EL CAPITAL SOCIAL, Y $ 147.193-99 oro DÉ RJt· SERVAS RESPONDitN A USTED DE SUS PÓLIZAS.- A HORA MISMO SOLICITE JNFORMltS COMPAÑIA COLOMBlAN.A DE MUTUALIDAD JtSTABLltCIDA ltN 1912 M.A.ERAZO Agente en Montería EL LIBERAL S.abe Ud. por qué todas las personas de buen gusto mandan a hacer sus trabajos a la Tipografía MENDOZ \? Porqueen ese Es- 1 . . . . ' . tablecimie'n~o encuentra-el buen cliente--todas Jas condiciones qúe,el ,. ... arte_cequiere: Gusto, N.itidez~ Prontitud, Corre.cción y buen trato, pues . . . . en dicho ·Establec'i~iento se ha procurado sieinpre· un personai com- . . peten te, :aun a costa de sa~rificios _ . . . ¡ No se exime de gas'tos por complacer . a ~us clientes! . ! ' ·"' . ~ EUSEBIO· J. PINEDA · AmacleO PUcl1e Comerciante y coi:nisionista · c ·omérciante y Hacendado Venta d~ toda cla8e · de mer· cancías y medicinas. MONTKRIA-GOLOMBIA MONTE~IA-COLOl . ~ázaro ~~ . . ,. . Aotoni~ Afuh &Cª Perez IJ. Tienen un fresco surtido de COMERCIAN.TE ... .. · tabacos de varias vitolas y de a. ,. · · creditadas . ca11as de Aiobalema . . Y HACENDADO y Booaramanga. -Alimentan también en sus al- ·Propietario de "la . Planta . r, · Eléctric~. · ., )!ONTERIA .~ ·COLOMBIA macenes 'tÍD f600VHdO Y escogido número de telas que ofrecen a precios. bajos. . Compran toda clase· de frutos·· de &xportación,a los mejores pre­cios de la plaza. Antonio n~ . :. Martínez y Co. Comerciante y comisionista ~onteria, Colombia. BARBERIA · DE . l{afa~l Díaz y . A marantó Espriella Calle de Antonio. ·- de la Torre Servicio esmeradtsimo ' . . MONT1')RIA . ' ... . . Ur.·TomaSJ:tara~allo . OR.,R""UL . . : . .. La ."Ré,,mingtOn~' .· ;. . M,eQic.o ·cirujano ·:: - i __: ·MADURO . ·. . . . · ~- ABOGA DO ' . . · 1 . De .la facultad d~ Carta$"ena ... Continüa ~n . el .ejercicio . de Ofrece s~~ ser~íci~s · en esta ciudad. _ _; SU prof e·sión ·. ~ . Consultorio, ~Calle· .d e-- O·f 1i 0.1 na,. Ba J.O ot'.t de Ia .c asa· . . · -· A, ntonio .de Ja.T orre. de d·o n ,Eu se b' J ,P i ·· d · 10· , ne a.· 1'º " •• 1 - .. • • ' 19111 · · ,; . • · La venden Mendoza C. Hnos. en Mon- . 1',bel· Tor·res . · ¡Justo 1.,.a Tr1-1ño teria. en 1ss mis~as condiciones que 10 1 • · • • • • • :l'OTOGBA:l'O y JOYERO hacen los Srs. J. V. Mo%o116n & Ca. Comerciante. y com1s1o. n1sta ~ oa 1 1 e d e .l. a v. · 1. c.t or.1 . a. . A proveche esta ventaJa. . MONTERIA-:COLOMBIA. Mooterla, Oolombia. Tip. MBNDOZA-Admor., A. Pineda r . • •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Liberal: semanario de la política liberal autonómica - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Eco Juvenil: órgano de la juventud estudiosa

El Eco Juvenil: órgano de la juventud estudiosa

Por: Enrique Vélez A. | Fecha: 06/11/1898

“El Eco Juvenil: órgano de la juventud estudiosa” fue una publicación editada en Manizales entre 1898 y 1899, que se interesó en el campo literario y en su promoción en los jóvenes de la ciudad. Entre los referentes literarios que tenían en cuenta se destacaban: Ospina, Mallarino y José E. Caro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Eco Juvenil: órgano de la juventud estudiosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liberal: órgano del partido liberal de Barranquilla

El Liberal: órgano del partido liberal de Barranquilla

Por: Julio A. Vengoechea | Fecha: 18/06/1896

Historiográficamente se considera que la Guerra Civil de 1895 fue un conflicto corto, fácilmente apaciguado por el gobierno conservador a cabeza del vicepresidente Miguel Antonio Caro, por la estrategia militar empleada por los liberales (guerra de guerrillas), la falta de recursos económicos y físicos para su prolongación y la casi inexistente integración y comunicación que se vivía en el partido liberal. Dentro de los hechos destacados de los enfrentamientos entre liberales y conservadores, se encuentran las acciones militares que Avelino Rosas adelantó a su regreso al país; especialmente, las que tenían que ver con el ataque a Bocas del Toro en Panamá, por parte de sus seguidores radicados en Costa Rica, las cuales, no tuvieron mayores repercusiones para el desarrollo de la guerra, puesto que los levantamientos esporádicos y desorganizados de los liberales fueron controlados por el gobierno conservador. Luego del fracaso del levantamiento liberal de 1895, Avelino Rosas publicó en la isla de Trinidad su texto “La verdad de los hechos, o sea diez años de Regeneración”, en donde denunciaba todas las problemáticas que hicieron inviable el levantamiento liberal y atribuía la responsabilidad del fracaso a la “oligarquía radical”. Es en este contexto en que se publica el número 42 de “El Liberal: órgano del partido liberal de Barranquilla”, cuyo tema central fue la defensa de M. Garcés, a las acusaciones de Rosas, especialmente en lo que refería a la falsificación de papel moneda para el financiamiento de los levantamientos liberales y su repercusión en el fracaso de las acciones militares.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Liberal: órgano del partido liberal de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Derecho: diario de la tarde

El Derecho: diario de la tarde

Por: Miguel Goenaga | Fecha: 19/04/1917

Los acontecimientos relacionados con la Separación de Panamá, la indemnización otorgada por el gobierno de Estados Unidos a Colombia, la posición del gobierno colombiano ante este suceso y sus repercusiones, fueron objeto de constante reflexión en la prensa liberal y conservadora del país. La importancia de ese fenómeno, que exacerbo las opiniones nacionalistas se preocupó profundamente por la defensa de la soberanía nacional y por el cumplimiento de los acuerdos con el gobierno de Estados Unidos. En este contexto, “El Derecho: diario de la tarde” tradujo y reprodujo una columna del periódico “The World” de marzo 17 de 1917, sobre los acontecimientos que siguieron a la separación de Panamá, la postura del presidente Theodore Roosevelt ante lo acontecido en el Istmo y el legitimo derecho que Panamá tenía a independizarse del gobierno colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Derecho: diario de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Día

El Día

Por: Julio H. Palacio | Fecha: 02/08/1917

Con motivo del primer año de publicación de “El Día”, en su número 298, se realizó un balance sobre el programa que el periódico persiguió desde su fundación y los elementos que lo caracterizaban. “El Día”, se autodefine como un periódico conservador y religioso, defensor del partido y seguidor de figuras como Marco Fidel Suárez. El interés por la política nacional de la publicación fue sumamente marcado y resaltado por liberales como Pedro E. Otero D´Costa, quien reconocía el gran trabajo editorial del periódico y lo presentaba como un espacio de opinión respetado inclusive por los liberales barranquilleros. En el contenido del número 298 se incluía un recuento de anécdotas de Tomas Cipriano de Mosquera, Rafael Núñez y Murillo Toro, a quienes el periódico reconoce como tres de los personajes más destacados de la historia política del país entre 1840 y 1880.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Día

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios

Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios

Por: | Fecha: 12/07/1898

Una de las principales temáticas de la prensa decimonónica durante la segunda mitad del siglo XIX tuvo que ver con el desarrollo de las vías de comunicación, tanto terrestres, férreas y fluviales, debido a la importancia que estás tenían para el desarrollo económico de las regiones y del país en general. En el caso de la prensa de Barranquilla, esta problemática se vio esbozada desde diferentes ángulos y encontró como epicentro la navegación fluvial. En el “Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios”, se prestó particular atención a los proyectos, iniciativas y sugerencias de apertura de la vía de Bocas de Ceniza del Magdalena, con el fin de promover el desarrollo económico de la región y fortalecer el establecimiento de las rutas de navegación por el Magdalena. Según este periódico, la apertura de la vía de Bocas de Ceniza disminuiría el coste de trasporte y reduciría el costo de las mercancías extrajeras, ya que no se pagarían los fletes férreos que se gravaban a dichas mercancías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Heraldo de la Costa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones