Por:
|
Fecha:
30/07/1882
e o L o M B 1 A, ESTA DO DE BO YAC A.
, i :c
SEIUE .)" Tunja, 30 de .tulio de 1882, Jr;UM, 27.
.--- ._- ~'-=-. ;-..:;c'=-.;;;;;;~====:=:!..:=======;=~:;..;..;.- -:' L=-=--:..:..;....;;..~==..;..-;:;:-:.;;...-;:..:"; ;,.;-::..;.;-:.....: ....----:~;..::....::;;;..,_====;;;l::.~~===
)
r
- ----;;-J - N" n;~{. T ~ . --.- - ji !:ientant('s d ell~ lw h:o, , La c.onsid el':1ci ún perRO- /1 fué obra exclusi,va ~el partido conS"~r;ad,or después
'¡:J..( V .J:. i.. ~ ~ I! nal no puede pma:) Invalhr el campo lle los 11 de B,n costosa_ vlc tona 80bte el, p~rtlQo hbernl, que
- --- ------------------ 1 in te rese::; políticos, V menos hasta el e xtl'pmo : hablít, en caSI ~od as ~~s Provmclas; levantado la
LAS ELECCIONES. : de ]>I'od ucir nleacio;H:'s monstruosas t'lI t re ele. 11 handera de la .1; e(~~raClOn,
T , , I . ., t " t, . ~ I La Constl tuclún de 1843 vino á reemplazar la
U tia s('mana 1\0 Illas bl.lto l 1)" 1" 1 ('¡ne ell')lle- / m e ll oS ,m .'dgOll1:,tas, d 1832 d d t I 1 , ( ~, .. L '1 11 l'l . i ' . . :/ e , que e r L~ mo era amen e centra; y a reem-
1,10 l )oyllc~H:-:<\. haga ulla Hlle,va lllfllli~0stflci6n ji .!J pal'tl~ o o()r~se]'nltlol', que t;l11 Ill1 po rtan- , p!azó, estableciendú un P oder Ej ecutivo nacional
~ I e su :-;o l' t' I'auHI, en la <+"'c('1 6n de DIputados ,1 te pC1pel d,e~e lllpeJl~ ,C0 l110 agente porllll telll~n~,':l y u lla ,I-Icti \-i:lad sin iutl'iga '-I.lgalltp, qnilllériéa y peligrosa de clntmlismo y fe -
l,(~Jos d l~]¡¡S lJlf1l¡ e ]ll~ lH~ d(~l poder Illí ll1i('o, y {¡ 'I ] ~ hOIII';1 1 H\.., qlW t'l shte. J1H \'eJ'g''' :IZOSO 11 (: ¡ltr¡lciólJ; y filé ret'lTlplazn.d.a, cinco afios de~pu6s,
l todos 111cdal'An ~()Irletidil" ,1 (·Jp.l'~e]' su del'I.·t;ho, a 'o:-:tllIul)l'8Tlo
.t. , 0:-; li"al1C "" ' (,(,)'l,' l'e~f)O.t ld(' , (.'(I,m o ('Oll~" e- 1. (1e l();·:, IJ¡l l,l. e':- l c.,i\l.e1 1a Jv'o. o",d t iWClO ll I e .} lt'Jl 'll.l tt l" l,t 'ple.-",. \' nt, :t1)¡ l, (lnos,en rCHl'llt fH1 ,sl' no 1a .:;constantt:'1'1
ctH'Il<.'W, un dc--p,,(';,·tlg'lO 'ltJ (~ J1l~nl, Illj ,~ (; ,1 le ().., t t_:-t l llU:; ue i..~t(. o y I'e:{() "'era alu- • ;¡,;pirnci 'Hlc,; del pa.rtido liberal, y un acto el,> COIll -
:n <: lId<; tnl'de, ú J:¡ 1ll1l('l'Lt>, HlIl1'lue seall fa'iT(,)'a. : Ch:l ~~lI1pe!l i'!.d!l por la l))'ep()lj~le l'i1 ntl'lrtiJ '~, -d() los conservndore:;. .
l¡i..:toI'Ía del l':l ll!(:a.i:';/110 t'lltn~ liosutl'O:-l cnales- I COJ1:\I.lt'lllrl¿¡ Sü tellgHu, 110 di:-:mÍ !l uil'úlI (-!I l'igc)!' L i):; liberales debieroll; por tant,o, Qllct1ür mlly
'juivI';\ (1110 St'l! ;1 l, .:~ nl'¡Jl('il}io~ (Ille ho\.' _ eom (1 1 del t:olllhat.e y hal'Ún vacil:lJ' el <.:difieio de la contentos, pu!'sto qne sus a(Jrnr,arios lt-s ofrecian
~i t'ml ' I'I! t¡lW v,: rú \'üí) lt'ido/ _ ('¡t-:n.~ Ú laJ , c:ltego- po II't 't e;l gelle)'()$U y lj'l 'éUll d a llue liO::) .Il a gu- gener 8¡Ul1en!e e1 campo p¡lra hacer un ampl io ell -
l'~a de balld~I:I, g~:\ COrlllllliún l'ejlJ'~:3I'llt:\rá 1, berIla elo, ::;aYl) ele sus doctrinas fa\-oriül~,
¡;:lfl¡Jl] ~l\) la 'VJol<'llei:\: In au daCia, la ]'('pn".,ioll , A l . e·lxc.:i tt~ I" {lUe.'4, tí lluestros fLmigos Ú qnc 11 E'o18,í9 el Congrc.so se ocupó rn eXl'rtlir nnn.
y ellraud ~ €t: (,l!:H1l~ h;.y de U/re, ngrido y ('Jel'~¡lll e Sil T[lJ' (\1' 1)UI' .h~ ll' lu· el't,'l(l"u . ." eerno¡s Sl,110 1'()]ll'e:::ent:lI' él ~stllcltl elJ ~u:S R~ 'e- ' mellte; p ero eso \l O 1) a~t 6"a Impedi r In, deplt'rable
]lubhe:ls, 11 Illll'il f:$ llltel'CSl'S y POI¡('l' Iltiestl'Ú (;()lltingellte y dilatnua guerra civil que t'Od05, con mllS Ó mell O.;
1 La fnel'za ;:ci~Hl del sistema electoral en todo lo cO~JC,'rni~n-
CIudadanos • .L1unrlue ramas de 1111 trOI1(~O co- 11 . "1 f'k ". '1P~'" .¡l'r! 'H '" l~ ~"r ."\- .¡; a ' tu a ,C'nadores y Repre¡:rntantes, cent.rallzado por
lllún, el inuept.·lItlientisIrln y el l'adicalismo cs- 1 ___ ~_V .~_A_ _Y_ ~_~_L_V_"_'I _ _ '\l··~_._ _ 1 la ex¡m'sada 1::" , " ' .,
lán sppara(los po!' el hondo n1i, mI) de i1l1 cl'i- " ir ~L(1., reVOlnClOTl 11'1nnfl) ; :- b 9omt:hH'ilJO de
tel'io mOl',al <.li:,tiuto a?licadü ;Í, la política y , ((NUESTRAS SANTAS INSTITUCIONES. 1 18;)8 f ilé repmpla;.;ada eoultt tk 18G3, gil!.' ~p. (;0:1-
JlO I' nna 11lstOl'la . tlllg'nclltn. Uno de los primeros artic ulos,- el primero qn i- .: serm en \-igol".
Por bO, fdlIl'l ue hnya t!lltl'e 1,):; l'a..dicales /1 7,(ts,-del p r O;r l'a tnfl. del part illo lihera! después del I Lo~ legi ,'!aclores que expidie ron !,,,in Uon. titu-
1
pet'sonas , I 7 de :\hrzo de 1849, fué la reforma de la 001l8t itll- cl'o'n obrpron <.'11 cl e IIC t 1 lIt ~l' tal l l Ig1!l ~\S l e (;olJ ,;..ider1: :('i' Úll, !:ion illacer)- 1 ciún (~ntonces vigente. era snflc•i entetn t::nte U¡i Leepra lo, (y e< qliulee, áa C(ll)u ~n <.)l0e " n.,o
c ) ~'S CU[jIH (¡ St' tl'tltn de ('(;iiJogllur '10)5 l'E'pl'e- .r~ "t Oou 3tit llci~' n llenlba In. i~cha de 1843, y " la at.lo lGÍún elel sistema f~d \~r:, t ivIJ 1:0 11,,1-'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I ~
106 E L NORTE.
='
<.lucido 108 frutos satisü\Ctorios que debiull necc- 1\ L,)s E~tados eran autónomos y sobllranos: pero 11
f!arinllicnte derivarse de tál sistem::l ell la práctic'l. ¡ ay ! d,'¡ qnu 1\0 votara por el candidato '!I:'"i;~lJado I!I
El Poder Ejecutivo nacional sufrió COll:líclerable 1~l en el p:t1ilc;io de San Oarlos.
menoscabo en E'sta ohm,:1 In r¡lle concnrrió lo t11/1S H:lhia también lib~rtr. cl religio-a ~,Hnnt, iza(b
conspicuo del liberalismo militante: Zaltllw, 'l'ruji- por el Códibo de Hiooegro; p~ro 00 parl1 IOB cató- 11
110: Patra, Oamacho Roldán, Zapata, Ancíznr, Fe- 1 lico"
no, Sil.ntos Acosta, Santos Gutiérn'z, Aldan¡l, Lle- '1 . 'Los radicales hablaban, no obst!itlt(', siempre
último ele los Gracos al 'rIlO/'ir, ese ¡Jal'tillo le ?)an~
taria también polvo, y dd ese polvo no drJ.ll·ía de
salil· al~ún morleí7iO iUario.
Pt'Il,.;elll()~ ~üriamente en que si 11l'g";L nn cli ;\ (t-i
e~ i¡L'l p :tm a~egtlrarlp
103 bc' lldiciO:i prolll l>, ti ,IO:i; \!:le ,lia el bri nl camillO
a Utl'L poderosa rpitcciúo, (Itlt' nillg.úlI t't\ ¡"I\ <' rz )
ni arlificil) p()drá con t, rfLr,'S ta,· co>n propiciO) ¡;xeit\).
Y entonces 8erll el crngir CIé dil'llt e:l _. __ "
(Dl' le" Luz)
ras, Otálom, Mosquera, Rojas Garrido, IIltrtHc!n, 1
1
1 con vem'i"acióo, (11} b8 SHllt,(1,; institnciones liberall>·.
Citrón, Justo Ar08emena, Noguera, Gonzálp7. C alwnda etl e l proyecto tle iI
José Hilario López, Salgar &c., &c., &c. La l't'r- 1I Siéyes, fllÓ, (le hecho, iotrodllci(la como resortu SII - l'
fección de! sistema era incompatible con un pod,- r premo en ntwst ra Il1[L1luioaria política. La Con'lti- ,t
unipt>rsooal fuerte (lecian los 8, su H'('mplazo¡ y
niios. l' dp. esf\, manera ningún profano entraría en (,1 telll-
Se dió al Senado la facultnd ue intrn-enir ea ' plb tle laii Vestales. El país f'e atrevi() {, decir en Lo. Historia.
todos IOH nombramientos t>jecntivos de importancia. 1875, qll (~ aquello no era. n>públicu. ino oli~nnluíR.
I.Ja elección de Gencrall'n Jefe deuia hacerse nó 'l'od,) el nllllldo sabe la !·espnestc.t que :e dió fÍ. ('~a. ( Oontinuación).
libremente sino n. propuesta del Coogre.,o. in'Jpertill l? ntu lllurll1lwl.ción. TJo'l mejores lli~to .. ia!lore" l:1l)(lel"llos se l!.la \·i.-t,)
Las i ns tru@ioocs para cuulq niera negociación I Pero sie!ll ¡¡re se habla 1>;" con f(~~pet \lOSO en tn- 1 alejarl os de In. Yor!Lhl, liÓ por la irnn.gi IIfH.:iÓII ~i (\f) P'jl'
(liplo¡;j)¡ltica rlebiall someterse (t la préyil\, discu- sillsmo, (h~ nuc'stras 1'0 tl p:-
El Poder político ue los Estndofl, en fio, <1uetl6 I El ra3m acomodarlos [\ prilHli pio~ ge ller:t1e~ ~
~idellte, apenas corno una muy limita(lil. excepción 1: Elllo cree yf>. en nafla, sino en lo,; gruesos bata- ji do Ir. ou:;crvauióll ele :Llg1\110S Im~all Íl sentar HlllL
de esa. regla, Ilone8. La pendiellte del error li! ha conducillo teoría y en p\"l)~eulH;i ,í l\ do é.:ita resLrillgell ó auo-
Hé aql\í, en rE~st1men, 10 qne en el lengu,tje del m<Í.s nlla de lS10. l' T1w ligeramente, las <]IH",.
muchos; pero todas las palabras demostrnron 10 I contra. ~sas desesperados publicaciones. ~stn.rnos, pueden cOIHluc:ir {¡, un3 (Jol\ulusión contraria. En toJo
r Ctntrnrio, durante un , cierto número de niios por '1 pucs, en camino de hahitR.r entre las Pieles fl aJa s , acto ó cnrácter humano hay ciorta mezcla de mal y
lo menos. ',1' ó t'ntre las tribn del Oaquet:í, traSllauadas {¡, la al- de bien: un :-\' ligera exag¿racióll, nlla carLa supo,;i-
La oposición persistente que se ha heeho al 11(1- ;1 til'lanicie de Ooloulbia por obra y gracia dp. los l"il.- ción, un llt30 acertado de 108 epítetos, nn excoptieismo
yenimiento al poder del particlo eonservMlor, se ha " dicaleB. Ser{~ e~te un nuevo milagro de sn fl~bidn'I"Ía. 1 vl\,() Y e$cnlJ>llloso re'pecto (~ la Ol·donación de lo,;
fu nc1ado preCiSa11lGD te en q ne este 11lutido de hin ser iSns periúd icos, eu tn'tau to, sus ten tan, eo n fres- " heultoF, po!" una. parte, y cil'rta con yeniclI! e ereduli-
. l' .J. C . ., .J 11. (hd 1")1' lo quu haee á bs I'e!aeione¡; y tra(lieiones, du
enemloO"o de esas santas insti tucion es,· v, en l" s ca-o cllra llgflfl. U(' Illf'Jor C::\115a, qne ht 'onstltllclOn ue J - l 1:1 otra, pncdcn f(wilmento ln("('~1" apareeer á un mal\'(\'-
sos de guerra, ó de otro peligro, la palabra rtl~ 01'<1('11 Rionogro 110 dt-he cntenclf'rt'C" como está e~erita. 1 do como santo, Ó COIHu tirano tL un buen III :HII1:\-
ue los liberales filé constantemente \lna invoo:1eióll ' D k"rse: Presidente. ' tario.
iI. los grasdes principios consagrnrlos, flt>~pll!'S Ile Donde diee: deTec7w.~ hvlividltalcs, dehc Iperl'\l-': E:ita C:-IWClO do aLlnlter:leióll e~ eOtllltn ell las ohra~
larga y ma.dura. deliberaci6n, por el Código de Uio- delirios de jU8tic¿a. Donde dice: fuc,.zr¿ pública, 1 mil " e"t.imabll''; (le 1m hi"Loria.]ore" moclel"llo~. IIen>-
negro. dl:bl' I,~er~e: pTctorict1zvs. ' doto hac . ~ lS relaeione~ UOl\lU un lIiiío selluillo qlle,
La controversitio de los dos viejos partidoi' no y así !odo lo tle 11 Iií.il. :l~os:lclo por la,; ]lilrciali<1ade~ y Ins preocl?p:lCiones,
(.rn, de consiguiente, alimentada por el interéq, ~illo Si e eomp.ara la. jerigonz/l de ('sas hojaR con lo ignorante de I:¡ ~ reglas CSlaulecioas pIna eviclcnei!1r
por la conciencia; nó por las pasioneR, ¡:luo por las q lle publican los perió(!ico~ de los llamados" enc- lo..; !leello· y ajpllo ÍL las ohligaciones !to rill o(ir;io, con
ideas divergentes. "Vosotros, en realilla(l, soi:-¡ ab- 1 IlIigos de bs institncionr.,:," ah! t.odo b11611 liheral fUIIs nn dl:'cálogo polí~ic(l; y t¡llll- mnl l \ ,,1<1,( rn ~HHHca reprc ente, ba.io ningún ::\spt!c- 1 circnn~t:lllcí:l" f:n-o ra.ble,.; lL '\1 call~a y mell(;iolHI ape-bién
una gran conqnista sobre elespírit,u ("("\0!tl y tll , ~l dI! ,,,tros comervlIdorps de nga iio, ni (L los ele nas la-; <¡ne le :-;0[1 desfavorabl e. ; su, test igos SOIl ao i·
miope de sus auversarios. Ese IHticu~o el:! <'1 que antaüo, [lIH>i:j sólo liemos pretendido hacer, de una ma(los y aplaudí,los, y eontl'()vcltida,.; las aspvcraeio-garanti¡;
m, los derechos individua.les. 1, sula o.il'atla cl)nlpretll'lilJlu la vertiginosú inversión nes qlle pflreeen <1esncl·edítarlos y hasta no, da expli-
Según ose nrtíclllo''la, vida es inlllune; la. pt"t"nsa . do nlle~tro l\lo\"Íllllento politiéo. Los oonservadores ' 0:lciúlI de la .. contr;\dieeioll\lg en que se cree han illunes
iumune; ln. palabra e3 inmune; la' propiedad el'! ' Ron hoy lo~ \·OCl:'ros dé I;~ libertad; y estáu rea!i- 'i r'ri,lo. To\loclI'UltoporlaoLrapnne sepresclltaes cx;a-inTllIlD('
i la i[)dll~tria. libre; la. enseiíanz,1 tambit'n; z SOB
todos los colombia.nos tienen ignales derechos [l '1 - lllarit¡\lIo. moLivo de comentarios é illveutivaq, y lo que l\O puede
líticos y civiles &c.? &c. Ilellw,; llegauo á un punto en qlle cflhe bién ncgar;;e -o atenúa Ó no su le presta :1tenci(JII; 1Icg,a.
Ah! ciertameott>, semC'J·nutes institncioneR son pre~lIlltar: ¿qniénes ~on los godos? ¿ L,o s r¡ne cJ¡a¡ll;l:1tfllo ár haeo!" algulI::I.s eonL:(>siolle,;, pero este {illsidiOl":i°t tiirv¡~ Holalllente para llUCllelltar el e ecto 1 e
<1io(~-nas ue l)rofllndo respeto} (h~ 1l111 ,l r entnuiabll',·)' per;¡i¡..r, llt'l',;) los que flflJr1 )ara\I? ;u gn qué {racción cOl1..J lInto .\le lso'hs mas, E'n estos cargos qne Jt:lucmo,'; ti.
('O defensa snya no hay sacrificio que no uRt,é dI:' an- )ln!itica se distingue hoy el espíritu perseguidor y 11 Hume, hall incurrido también los más notabll's hisi..o-temauo
justificado, por hallar'e ú la altl'\lra de Sil 1 vindicativo de Bovps y l1orillo? ~ rial10rcs ingle·es .
objeto. No het}1os ('delito laR líneas qne prece,len con 1ft
P I b 1
- I 1 , . , 1 1 .. 1 1 . 1 t 1 L rL prú,ut.icn. de amoldal' los hechos para pO:lel'lo,·
. ero lU o nn ( la en qne nn grllpo te ... ilwl':>le.:; 1 pnslOn ClI e u ma, nI nH)Jaoc ° en 1}(~. uues ra p u- en COllforOlid:ll1 uon la'l teorífl:;1, es UIt '"iuio que no r>\
mgennos couwnzó ú so,;¡pechar lit:' la bneoa ft) de ~11~ ji mil, lI \.'mos tan súlo qllerido lH~cer IHI patriótico 1I1 del todo cOl\trflrio, eom0 pUllicrn croC!·;:,c á primcI':t
cofrades. Estos seguian siempre invccando las ins- J': IlnlUfl..I1liento á los homhres que, conservándose tfJ- I "i ~ta, ti los illtere=-c., de las eieneias poIÍLica". Heme::!
titnciones; pero poco se cuidaban rminados intereseH. Se estableció, al cabo, una de lo~ sayol1l·s sobre la túnica de un hombre justo., avierto 011 una cneRtiónjlldi(lial.dcspncR de habor oid"
})olítiea elo círculo, una especie do mai>onería absor- ' Es imposible que de una si~UD,ci{¡n tan anómala ú aos insiglles abogados :I1·gl1lOentar sobre las fac€'K
vt'nt' L f 1 . .1 1 1 t 1 j. ' " no hu'.·an de suroo-ir calamldaclt's públicas. El equ i- " contr{lI'i'ls del asnnto, y Ú, ta es tambiún nltestra opi-v.
n. a ange ue o~ f'Xp o a( ores se (10 a Sl .1 niór:, Cierto es que :í veces una elocuoncia distingui-misma
la c·llific"c'to'n tIe sal)l·os· ". tOllos los dern'~s :1 ¡ibrio e:;lú roto,· las mús tenebrosas ¡¡¡tsiones puocr- 1 - c « e, J . . u l' (a, nnilb.'ú, una habilídacl no mellor, pueden hacer apa-coloOJ
bianors pasb~ron á la. humil(!e categoría de ig- nan por apoderarse del Gobierno de Colombia, que recer 1:1. peor razólI como la mejor; pero también lo es
nomntes. Jo. sa Idmia de los pnrnE'ros, qne toma- em en otru tiempo grande. El OOJl~reso, conqnis- 11 qlle no so escapartL couside¡'aci6n alguna import,lJ,lIte.
ron el nombre de mdicalcs, consistia }1rinci!)alrucu- tando falDlL imperecedem, ha impedido hasta hoy
1 1 fi En tanto que los historiadol'es ponen en juego to-te
en RUS cúbalas primero, yen su audacia despu6s, e genera (lesastn~, con una convencida lrmeza que '1 dos lo:; resortes de la. oontrovcr!;ia, descnidan lastÍlllo-pal
(1 hacer ,inútiles touas las m('jnres previsiones de no ('S superada sillo por su p<:'rseverantP. modertl.- !>amcnte cl arte_i1e la narr:toión, el tic intcre. al' los afee-la
(4)lJ~titllción, ' CiÓll; pero es necesario, es urgente, que lt\ amena- tos ~r presentar cuaflros Ú. la imaginaci.óll, Qnc llll
La vida era inviolable; pero podia, sin embar- 11 zadn :ocieua..d compre:ld~ bién todo !,tl f\)~ldo de las I oscntol' puede obtoner estos rosulta.dos 8111 pocar COligo,
fusilnr!'itl en algunos casos, y áún hncer~e la ,; extJ:tnas cosas qne pasan, y todos los pelIgros que, . tm la verdad nos lo han demostrado muohas y cxce-apoteósiti
del pjecutor, .1 :í la manera do bandac!ll.s de buitres, se Ciertlel1 eu lentes obra'! bioo-r:ificas. La inmensa poplllaridnd qll(}
LI). prensf~ ern. jnmnnc; pero podia, de ,"ez en I! estos in3tantes sobre la humillatla frente, tan altiva han alcanr.ado ~lgl1nos libros do e ·ta especíe como
cmíllcJo, encarcel¡~rse á los escritores, y ponerso :: enantes, l1to de 11' de los historiadoros. L[~ lli. toria tie Carlos XII por
Voltairc, las Memorias de }hnnontel: la ViJn. de Jo-
La propiedad era inmune; pero eso no excl tlia ji nuestr~s querlllil,s y santas lllStl tUCLOnes, 1 hnsol1 por Boswell y ot ras del mismo género, SOIl hojea-la
c-ol1fiscación total ó parcial, cuanuo el interés po- · Grave error ell creer qne pnede ser ilupnncmen- 11 das con gllsto .úun por el lector m(ts frÍ\'olo.
lítico 10 exigía. claramente, ~I te sacrificado un gran partiuo de ideas. Gomo el 11 Parece r¡ne los escritores de historia hacen gala de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- )-
_. ::::::=:c=
<:iel'Lo ll (~,;prL'cio ar¡~ to0rlLtico para COII los o.;c riLo l'es ~
de In(,1llori:t~; crcen c¡no e,.; in .lig-no (le (jllien e1lcriu"
i:t J¡i"tori:L d ~ las lHleiolll'S dctcllorliu en lo'i ,letall e:-: r
'!lIé c0 l\tit'1ycn el OIlO:lIIto 1 , . '1 ItlO 1m: q_e on nn ti 0tn po perdieron:\1 arte (I'n lll,LLI';O :,1
Hl F rau <.: ia. Las c1reull, tR llcias 111 ft..: car:wtel'í,;LÍ<.:as é
Hlter '~ anle ,.; son oll1iti llai' ó n poü!I(las po rq 110, S('gúlI , n
. 11l0ÜO 11c pCII,;fll', SOl! del1l:1~i:Hl(l tr i\' inl es para la nt:\- I
. ge"ulI1 <1 1..' l::t hi,'H(ll'i:1; y h 1llagest al1 de In. hiKtOIÜ pa·
rece ~(,l' l.:OlllO la. 11(, aquel polm.' MOllarl..Hl e,p¡lfiol <[ue i
mnri{) víctill1:~ de la etiqu<:'ta p0rqtlC Lo. Fin'ientes ,k
regla 110 eslall:lII (~ 1:1 1\HtnO pn1':\ jll'e"tltrln ~ll" allxiliü~
y l:l creia nn del)ia :lIllllitir los Ile l)tr;l." pel',;ona~ .
(¿tlO !¿l hi~lorj:\ ~eria Jll[t.'~ aglt :\(la b e ~i c:-:tas- C(~ l"C- 1;
I)lcjni;\~ ~e de~terraral1, n:tdie lo pondl'!l CII dlld:l; pero il
":,L'St.'lri;1 l'llt.ll'ee:i n H'lItlK cli gnilie:trl:t tI S~l'i;L 1110110::; i
{I\:.il? ':,qné prel(\lllleml"; 011:1nr!o de<.:i1l108 qno 1111 "11 , ,
" l!.~() l,:\,;;ul(l til!l](' :,ig-n ilieaeión y otro C:lrecu de ell:1:)
~.JiIlgÚI1 "u<.:es'') pa"· I.1., ('al'l'ne de i lllpó r ~a!l<.:ia ill ll'Íl1~u · I
,'a y "n cOI1()e.i:lIic.¡t() n,,~ importa, en <.:uanto 11 0:< Iluva '
,1' [';1'111'11' cálculo" eX:lctos t'un 1'e"l-Jeeto al jloryenil', .1
Una hi,;tol'i:'\. 'lue n) :.:il'l·n pam ('sLe ouj('tl), aUlIque
Q:it.é llena Ile re laei .le costumbres y de mo.ralidad,
1:1 tmnsicilín (le las ~n('iOfl:ldc" de b pobreza. tL
In. riquezn, de la ign orancia ú la civili;.mción,.de la fe ·
l'{)cidaJ ñ, la ma~nauimidad, tQda,: ('sta.::i CI1 Sil gCl1pm·
11datlllo HO!l sino r evolll0 iol1es H111J~~. E:'tos u(lelan·
tos estan indicaJo:l rara HZ por lo qno los hi"Loriado·
Te' suelen llamar ~Ue(1r;O';; im port.aIlLe:" pue:> no han
:;:illo ejcl\lltado::i poi' ningún ejército, ni ~ancionata leer 1'(\ la- I
e iollcil de victorias y derrotas, pncg bien sahernos 1110 I
la~ iHlciolles pnp.tlcn pl'OSpOral' ~n Tlletlio UO l a~ <.101"1'0- ,1
ta,'l y estar mi'lel':lb!~s ell mo E~t:t(lll hn. po(lido il1fInil' en e~
bien (í el mal c10 un gnll si,;tomn social I
Ufll'seriLor 3l:LIIla.do cOllll'am un gcólogo ú. un !II
mO:1\
de<111eir (le 10:< fellómenos do in pie! 1;()ul'Ías Eiúbrc tOth
la esLl'u cLllm illteru f\. cid enorme animal. La eompa- l'
meión, (!u' es 1111 t.anto exager'llla rcsjlocto de los !:.;e6. 11
logo", 110 lo (~s traLúndosü de aqu e llo~ hi $torindol'c~ qlla i!
esc riben (,Lomo :o.i tc(lo 01 unc l:Jlo políti<.:() fuera homogélw(
l, (lUt' \'(!Il :;(>10 la. impel'fi l!ie do b~ co, a~ y nunca
;0 (;n ielan (le la po ,loro:"fl y cOlllplica(la org:l1li7.:wión
q ue se ()üulta ell el interior. .i, El cfecto pro(lucidl) i,r r I ~ hisLorin e1l idén1 ieo ha· I
jo 1lllwhos a.'\le<.:t.,) ~ al .t>rodlleido por lo!'; Y i nje~ en paí. l'
se:! 0~t mn.i ros Ei lnetor corno e l yinjer,) (-le vcn tras- ,
Jlortnpíl'it,lIl'H) cnsallcha Ú. la 111'
0011 t empine iÓII Ie,.;pí ritll tn ll encógido é iguora!lte COT1l0 si no
st' llllhicrall 1lI()\'iclo de SIL pneulo, tamhién los hay
q lH) pucrlell sabel' 1~i0'3 f'ee]¡as de IUllcha'l batallas y colIoeN
las gCll oalojías (le lllllchas úmilia" l'(~a l c~, y 110 l'
por e:lO ~el' más aoio qlle cn:tndo latj ingnol'aball. 1
1
La gl'lleralidali de los pueblos mira cll':ts!l, naciones (\x,tl'anj cr!\s. ::\Us l1c
no hombre ilnotro ha "isit.arlo (~ [nglalOI'1':\ en t ro las ,;
aelnnl'Leioees (le la mult.itnd, h:\ comillo con l:l n,eilla, , 1
aRistit10 t~ las eacerías rea le~, proseu<.:Íac1o rqyistn.s de !¡
la gnarrlia ó la condecoración J e un nohle, se ha. qllú- '1
dado exttbtico e11 la calle del n egentc 6 (:11 la eontem· ~, ,¡
placi611 tic Sa lll'ablo cuyas dllllensiolles ha apnnLado, 1
,
1
.Y luego flC ha ido creyendo rllLC ha couoci(lo á IlIgate·
na. enando apenas ha yi·to n,lgunos (le sus edificios ',1
jlllLlicos, tratado algullos t1e SlI" humurcs públ iy():; y
as istido ú. Hila que otra ceremonia; pero nada sabo <.lc
sn yasto y cQmplicaJo s istema social, ni do los \'aria-
. 'JO'1 !'asgo~ de!ilt caráctcr naeioll:ll, ni del funcio11amiento
prú,etico del Gobierne y de la~ IcyeE:. El que
(Jn iern. conoccr ú fondo esas cosas no debo limitar l.
i'l ltS ob ol'\'aciones á los pal acios ni ú. los <.lüs Je ccre- i
1l10nias; debe sí \'el' al común de los hombre>! tal cual '
aparecen en los ncgo~ios ordinarios de la vida y cn 1
sus placero,' clIotirliauoi'; elebe introducirso cntre ln.s l'
gentes del comercio y Üe los ~afé', ocnl al' asionto en 1
la~ mesas de htH';, pedes y en las de familia, eonoccr I!
las expresiones \'n lgal'cs y aon penetrar hasta los SI1-
lJllrbios llc la. miseria. ,r
De igl1al mancra (lobo procedcr el que llesee cono·
CCI' la. contli ción do la. humanidad en los pasados, Ígk~;
Y si 1i610 presta atención (L la:1 transacciones púo
hlic:lR, á lns gncl'J'u", cong resos y deb:ltcs, sus estudios
habr3.n "ido :an frívolos corno los vinje~ de aquellos
per:sol1aje~ que hall formado sn opinión de un país por ,
R I .. N O H T 107
L
haber i.'Io en traje de ceremonia á presenciar unos po-JI
eo:; espoL!tcn los y hablado con linos pocos de los em- ',
1 1 ' . I
y cómo, cómo se tarda
Es otra edad que se aguarda.
P NII os supon oros. . De más dicha y mayo r gloria!
( Oonti1luai'Ci ) Ese brumoso maflana .
1
I LOS RECUERDOS DE MI ALDEA.
( Compo., ición dedicada ú. la seilOl'ita Ana Rmm Caldorón, como ¡
correspondencil1. á sn sentimcntlll Villsc de Z¿mcr, !fimbién "
Tan esperado~ es mentira,
Nube, ilusión, sombra vana,
Que. persigne mente insana,
Que I.:ree alcanzar quien delira!.. ..
1l1lmaaloll1~
Que ü inirar la. 11lz se ai!oma,
L¡L ancha torre de mi a ld e~~ .
Allcha y tosca r qne termina
Por Ulla cruz 1:.l(¡Jitaria
Q Il (~ todo el lugar domina
y q lIe hilcia 01 cielo encamina
Del creyente la plegarin .
Oasa::; de forma <¡ensilla.
De hlqnilJe y p~,ii zo techo,
Sd ngrtl pan al I í ú la orilla
De la aseada capilla,
Cerca ndo' contorno es treclw.
r~Po rcac e:3 ftmon tonadas
Par~ cen desde las lomas
Esas techumbres agudas;
y sus paredes blanqneadas,
U na porción de palomas.
Por todas ella::; cercado
Est(L un espacio pequeüo,
Oon :irboles adornado,
De grama y floreH sembrauo,
Dulce, tmnq uilo y risutiio.
Ese ospacio sonrie¿to
Es la plaza de mi aldea,
y así la rústica o'en te
Lo llamlL pornpo~allientc,
y con caríiio lo aseit..
, Complotan esto p\tisajo
.A.lamos mil qnejumbrosos
Que evitan con SIL follaje
Que <>1 inq nieto vi ento ultmje _
Aquellós t!:'Ch09 mnsgosos;
.. y 1111 arroyo que tnnrmura,
Por do q ni '1:' .llC erpeu,
Los lUi~rel'it1s y tlulznra.
De elle pueblo mitlin.tnra
Que yo he llamado: mi .Aldca!
E se 1:wnr fllé la cnna
De nq nelIos :-lU! iíos de niiio,
Do yo mire 1<1 i ort.una
Q 11(\ COIllO tl1tL(lre n; ngn na.
nle brillllaba , II cariiíl).
Alli pasaron las horas
Que gu,mlan diva frag lnci a,
Alegres y , oiin,dora",
Do hrisas arrnlladoms
AClLrici aran [TI i i nfa ocia! ___ _
. y nq lIP110s .i llegos primeros
Que Dios de, til' lo al tI) velr\,
Pasé con mi:; compaüeros,
P ere:-:o~o9 prL ioneros
De nuestra rústica eSC111'! n.,
Allí de penas il w
Gocé de iofan til delicia;
Allí du mi madre el beso
H ecibí cou om belesa
Como celeste caricia!
Allí h\ fe uel cristiano,
Oon "I)Z sublime y divina,
Nos explicaba un anciano
y desplegaba el aTcano
Sencillo de su doctrina.
Allí el fulgor <.10 la Ciencia.
I.Jlegó en silencio ú mi alma,
y despertó mi conciencia
Que en su ignarante inocencia.
Dormía en inerte calma! ___ _
Cuánta. bulliciosa risa!
Cuánto placer inocente,
En mi pecho se desliza
Cual resbala fresca hrisa
Por entre atmósfera ardiente!
Cuánto recuerdo se guarda
Fresco siempre en la memori~!
I
Mas ..... si es delirio la "ida
y el no delirar-tormento, y
nn mañana nos convida
Á buscar la edad perdicl!,l,
Vamos tras él al momento!
Siempre delire mi mente
y mi alma siempre sonría,
.Y tlÍ el pesar la atormenta,
La sombra invoque, inocente,
De su infantil alegría!
y por siem pre en mi memoria
En su altar guardado sea
,b;l recuerdo de esa historia
De dicha, de paz y gloria
De mi diminuta. Aldea!
y sea bendita la mano
Que en mi mente despertó,
0 0 11 not!ls que al vil:'nto dió
Este recuerdo lrjano;
Onda. nota de aq ne! piano
Suave en mi pecho aletea,
y así suplicar desea.
Hoy acepte bondadosa
La seiiorita A.na nosa
Los ?'ecuenlos de mi Alclw !
Mal'zo-1882. Jt:Lr.\.N P ÁEZ 1\1.
" =-======----===-~-=:::=:.:-====.~. -----====
~omunic do $,
I -----------~-----______ _
n
1I
l\lirafiores, Julio do lob2,
Sellllr Director ela el Norte.-Tunja,
1 illscribí hace días tí un amigo de esa ciu~ntl, r:~-
dical, aunque distinguido muy juicioso, para que
1, m(! info rmara cuál habia sido el motivo de la sable·
vasión de cuat'tel tramada contm el Gobierno, y
I si éste Illerecia en realidad- ese 23 de l\fayo, () era
l' por 1 contrario, digno del apoyo de BUS goberna dos.
M.i n,migo, solícito, satisfizo mi ex(gencia a
v uelta de correo, en una carta que me tomo la l i-
I bertaLl de enviarle á ustl;iu Buplic~indole la inserción
('u sn acr ~ (litado periódico para q ne vean las ge[Jt~;s
que no todos los radicales somos rfl.biosos corno }()R
de allá, ni entramos el) esos pIunes siniestrotl que :>ll
ardun contra el orden actual, como que esta d\~sn. tentéula
manera Lle proceder es la que tra.e nte servidor.-N. N.
1. Dice así c .. a carta:
f)i ~ tin g llid o Hmigo:-Voy á satisfacer la cudos idad
ÜO ll !3 ted re}¡\'túndolo el incidente de cUfntd
á qne :dnclc en !'lU apreciable carta: y á darle mi
h'lmil¡le opinión en los demás puntos á que ella ':t,
rpfi er('. Pareco que nuestros partidarios de aq lll,
I1.It>rltadof; con pI mediano acceso á BU pGrsona qlll'
ll.:'s ha perrnitillo ó. los de Bogotá el Doctor ~ a ld úa,
pensaron en un medio eficaz, pronto é incru ento,
(poro no }lor eso muy honroso) para dominar al
.8 ·tatio, apod(' rándose de In. persona del Presid ent('
y llustitnyenclo un nuevo Gobierno. Comprenu0
q\ (' tentaron vado en 11\, Guardia Colombiana es~
t !lcionada aq uí y no encont raron tan inacc e:5 ibl e ~
\1 algunos J ere. , ObtenidA. la intelígencia con esto~
1, f~lCil fné coo1bina,r el plan. El primer obstácqlli
11 por venci.!l' era el Jefe del Batal1ón ó. q uien no era
j. posible atraer y hubo d~ elevarse una solicitud al
II Ejecll ti vo nacional para que lo variara. Lo grado
esto el resto no era más que 8opla?' y hace1' bote- •
,¡/ l/as, como solemos decir de lo que es muy hac\:'-
I clero. La huéspeda. con quien no se contaba,: que
11
vino ,1. mal tiempo, fué el descubrimiento del pastel;
y aquí fué 'rroya! Bien puede figurarse cómo
1I hemos com padecido á los chasq uedos, nOs.otroB ].os
11 que no íbamos en la polla, como ;,~ /i,\ y alguno
I otros mó,s.
' 11' Por lo que respecta al Gobernante, juzgúnd Iv
acó. en la intimiclau y francamente, creo que lIV
I merecia tal p~go de nuestros partidarios, enandv
, desde el principio de su advenimiento tnvimo,' OC.lI
sión de " el' sus marcadas lllnestrna de defert' f1..: i.L
11 para con los radicales y su manifiesta tendencia u.
.\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lOS E L N O R T E.
colocarlos en pues tos importantes. Bien que ¡::in in- 1I hacer muchas CORas bnenas pn 1 L Asamblea y 10 qne 1
1 no miden toclnvía SI1 filma por los enfermos que han
currir en ligere~a no podi~\m08 jactarnos merameu- ' . importa es no dl>jar que hotllbres irreligiosos y b;'Í.r- 11 mandarlo á la eternidad, logran'I Tl illlllarcl·sihle 1'1;)t
e por esto de que él fllera nuestro, eso era ya. mu- i baros vayan á emb"o11w1' :í, la Asamblea. Animo y I nombre si resucitan á fRte ya nauseahundo e!lf1áver ~
eho ó por lo ménos,cosa no vista desde tiempo atrás . . marchar con paso de vencedores á las nrnn:-:. Vi\'a I sin Villfl ,lp 'de 1877. Pina la ohm dit'en qlle tÍ más
Por las muy eontadas ocasiones que me le he acer- 1 la nnión UP los liberales, los rauicales y los conser- l' de los médico,.; cllenlan eon I:L plata 11 .. 1 Dr. R.ieo '!.
€udo y lo que me refieren de su carácter, tengo PH- I1 vadores. Ahnjo Jos enemigos del Gouierno, lle la 1: la muiit'crL de eierto j>ly¡in; ¡,ero dip:o yo píl.nl. Ini ·
ra. mi, que el Eefior Calder('n es un hombre tan be- 11 paz y de la fraternidad. 11 IH1t'lltrll8: ¿II),' lIl écliGó,,; iinll jnm ~, y srrá in u.-
n "volo como honrado, incapar. de odios y que hu- 11 Refio)"('s: he dicho". ¡ gotable 1"1 Lt',.;oro del DOGtor, pnr Hien rt>HIH·h'n a caltl\'erear I-iU,'
conciencia, eumplicndo sus deberes gubern atin )s I~I y muy HI'u8tado me 10 trnjo, di ciéndome que si \'1 I r ... ul es, r tit-'I'1'1 1l dI" fi (· rro la~ c(\~till:l" elt-> los jn.r¡l1 ~:~,
hasta donde le es dable y trabajando sin desmayo señor que lo babia dicho ~pria alg ún loco, ó la cosa I para que los 1lJ ('dicos!l1) corrall pI ri'>Rf.{o de morir,
t'l1 llevar á cabo las mejoraA materiales. 11 mala; porqne esta ha mny colorado, hablaba mny la plata el (le ncabar:-t' y b~ e \~til1aR pi de ~Ilfrir
Uua palabra más ya que hay ocusión. Se acerca '1 ligero y habia salido corriendo en un caballo que II Ios'plllus q\ll' se recihf\n? POlqn ha (ll' snb ... r n,,la
época electoral, y nosotros los que nos preciamos ,: ec haba. candela <.le los caSCOIl y pujt\ha como nn hU- ¡ ted, que ~i los otros !lO ("citan bala \lrolladas, ni tiede
no ir 011 nuestros juicios con los cascos á la gi- I,I r:1C(Ln. Yo SUP(~ despnés ql1ién era aquel seiior tan , nen méd iel)s (por p .... rar al l' ntH¡J,)~) nr; t>~ t;in. tall dorneta
debemos meditar con seriedad en lo que debe ~a r~ y. me reí de su cOlllú;ión y de 10'1 temores üd Il lll idos ni tan 1ll'1:~d(lt' qne (lig:lIl1 :)~, y pIH'(rc¡;uct·der
hacNse como :pás conveniente para el bien de esos 1,' mdlflClto. que los 'lne promde.n palo..; 1¡¡lra pI día fle hs e-le-c -
pueblos. Es veruad que allá t enemos sit'mpre Ull Después les contaré lo más qne ocurra por ac}l. 1I cioBPs, vayan por lana ~. vnelv:lll trasqtli lado~.
Ulndidato de indisputables títulos é ilustre como el Un Fimvitobaten.se. ,11,1 De la Junta ql1l1 t'l~ rennió I)n f;ú,t iv,l, la última
que mús, y sobre cuya adopción no deberiamos vaci- 1'1 semana he f'ab i,lo primore", algo el!' lo cnal vnj'" á.
lar El sus circunstancias .le permitieran venir ¡í l ü - NOTA: El contE:'nto es general en todos t'stos 1 rl'fl~rirl l>. PI)!' la Cllt lll.a nClIlli(¡:í ella el 1111'1 pue-presentarnos:
el general Gamargo. Por dellgracia 1I puebl os, como lo será cn <>1 p,lÍs entt'ro por los al'! c- 11 bias vecinos todo "icllo t¡1lt' SI' cn'yl) con \",)cado (lH>
yeo quo est.o no es posible, y por eso llamo la aten- glos entre el Con:;re¡;() y el seiior Z';aldúa y la en tra- eOIl bocado) y con la !'f'gmidac1 que 110 SOlO la H~peción
de usted para queásu yez trabaje con los nmi- 11 da al .Minstt:~ rio de cinco independientes miiE', con 1; nwza de ser acla ll¡¡~do (;;tllctil!ato 111) 1' nnanimidad.
gas de ese lugv,r por la allopeión de un cánditlato 1
1
. lo cual quedó para ~iernpre asegurado lluestro par- Una ve;" abierta h\ Re:ióII dicen q\ll~ el compf\dre
capar. y á la altura de las circunstancias. Por]o que tido y los radicales mÍts ca idos qlle nunca. Es vi- 11 'l'uso propuso por cOll(liuatns ¡í, 1<1\ hi.io, :1 Sil comaquí
veo y sé positivamente, y prescindienclo de ell- !I cio que estos piensen en elecciones y con guerra ,1 }ladre l\1egifl y á tiU c,}JI)pad re G,lona; pero el hijo
• ti !lorq lIe esta'n más m uertos qué vi vos. , 'J ' ] 1 1. , 1"' • . gaiíarnos eL nosotros mIsmos con vanas ilusiones, il 1 t0[l10 uegü él. pa aura y ul.JO q ne mr.) I)r era primero
d ' d d compren o SID u n. a 1g unn. que el G obierno obten- II Lfl t)ociedad mdical de Soo"aruoso, murió de COIl- I1 SIl ¡la d l'l', como que era Infiyor qlle éJ, de spue'sé l y
dní. para la I)ró'l\.ima Asamblea una mayoría enor- 1
1
sunción y no ha vuelto lÍ -reunirse seguu Sil acaba 11 des pues los otros seiiores; otro di' ést.os s~) paró €'n
me y abrumadora; y siendo esto aSÍ, ¿á qué ~e ponen I de decir. " st:'guida y morlificó la proposición dicienr1 o : ' ' yo
ú roan d al' un dl· putad o exa 1t ado qne nacla 11<\ de ob- I Le nser"rU l'O Ú llsteo. que el triunfo en las elec- . sosten dré" 11 1111 compa d re T uso, pn.m eraTlHmtC' que
t ('ner, por ma, s que d1' 9a y (!e s( l1' 9a, sino la animao.- ,1 ciones será eom])leto en todos estos IlUeblos, aun- te d o y segun d !:\tnente a" 1II1 otro cornpll(1 r e, aunque
versión de ese cuerpo contra los in tere~es de t'.'os i: que luch en corno lllcharen los enemigos. es cierto q \le lo H preceo tall rotunda ment l>, como
p ueblos que tanta necesidad tienen dt' que el Go- li EL lIlISMO. al o.tro, mejorando lo preil<:nte q\W es mi comp~dre
¡¡iemo se interese en su progreso? Medite usted " i el de la Paz, pero si todos nsteo.es toman tL pecho
detenidamente en este punto y hallará que tengo m- 1,"1 BaaLtr;,'oSCt, Julio de 1882. I que yo Ilea primero que ellos, qué remedio, flhí me
zún; ojalá UD eche mis pobres opiniones en saco Señor Director de habl6
VOl' nquí aunque no soy ~'scritor l~l salgo casi .c1e :1 8<:'1Ite cart.H, ti fin de que cono:wa pI público las 1 Y ardiendo H\l111nment\~ PI! amor dc la snb~im(' !i~
tde h!gar; per0 es bueno Re sepa como nm vnn,18 : CORHS que pa,.;atl por acú, que por lo jOCOSflS y qui- I bt'rt.ad qne die) nHcilUiellto {~esta~ rt'ln'lblicI\8 de
cosas, íÍ fin de que el públ.Í(;o se oriente bióll y !lO : jo rf-'~ca", merecen algo 1ll~ 1I0S qll l1 la frü indife- Europa y 108 l~~tados Unidos unll (le las eua]¡:lil he-crea
mentiras. 1 rell el:i. : ll\l).~ doníiuo.uo f('ClllidnnlPntt' por el Il\p~o de lnen-
Las elr:cciones para Díputndos en ~\I círculo (le l::\a1>l'::l llt,it l' (l, ¡¡in dllda, qn c en lo;; Departamen- I gos traticl1l"so~, lile indi~nll cOl!tra lo di¡:\lO por el
Pesca. serlÍn ganadas, sin remedio, por los an mi elllh1'l)~ para
dd Gobierno; 10 mislUo sucederá en los cirelllotJe las j1lll laS dc SaluLl públic(/., disfra:r.ndas de comí- ,1 cuando:<:c t.ral a de l!lllCllbmr (\1 Rolellll\e IICt.O que
fj(\gamoso y Gámeza, pues en tacto e:-;te ])('parta. tes el('clo:'a!t>s, t':it ~ll1 ]¡aci l~rll ¡l) Sil jUI'g'1I Cúl! te~ón, /5(! clepositfL el! la urna saerosa llt a. donde s.e alber-mento
los radicales están mny caidos, SOl! ('.~casos y ¡i e!'t8 l,mpc',sit .. t·tltrt> ¡i l"t,flHirle lo 1l1lt8 ~i ngllll\r g:lU 108 d('rpchos del humLre iU IIHlIl"'lltt.'~ (lo dla
y tienen mucha opinión en contra. Ji qUG ha pa':Huo. Divini(!ad. C(\mo 1,ls pape l ,~s qlH> DOS n en~n ,"
DiCL'1l que en Sogallloso hay lIIlI], Jun ta di> nl· 1 L()~ collC llrrt->ntl'~;í, h f,'ria an11nciadn en I!!'I- 1 13l1go\,\ y otros librc!' qu!' ~'o ten~ll t'tI un cu.iún
dicales muy bravos, mny plat.ll tlo · y Il ltly j'lq 11 e;;, , Ill o,.;, 1 jlara d 20 han vll l'1 tJ ¡í, ¡;;11~ hO,:!;ar.> . . p"eo t:"l1::t'ltall q lll> ln diO -el di !a Itl)l'rt;~(l t's para tOI~f¡H y
resueltos ú gnnar las cleccioDl's y :i echar bda; 11111$ Clltltl"nlll"; los IplP fllvrlJJl por lll:'¡.;ocio,.:; pt:"rtl si 11111- 1<11'l llt'litirIn.clrni(l'Js, !lIH''; tlíz ql\e oyeron áll¡L ~¡t1Jl'O - de r lloR y (~lIt(·nt'hn>('id, ., ,, nu y"ndo ti ocupar pue$te.s
tienen opinión, ni brgan la plata ni saldrall ¡'~ 1""' sas perll/:lt,LS, ('11 la ~ t:uall's lo;; guapoR y los ~"uidOt; dI.' mienibro;; ('ti la A~alllblt'a t'oy de opinión qllP
lc~r porque se quedarán solos. cl~~ SII;.!;HI110SO l'chnr()n ('1 rpsto <.le Sil n!lor y s:Lpil:ti - e¡.da nno dI' llo~otr(1"i v(lte po r ¡;;u propia PP!'.I)U:I í\
. No 86 por qué no se ban puhlicndo Ion 'rnllj ll cia CI.J1:tra los irlljljfH'lHlie l,t,>s y ] flS godo~, y fltW ~t' ver ell;!1 !l,tlt: (' ( il ll1"l "¡.l'Ía. ". a ,j !':dil' todos fav()re-ell
en Dogolá muchas JllfL[Jif(>.tn(;i,)Ot'~ 'l1l ~' t-;¡. hall prt)llWli t'rO ll (·n¡re 11111) r otrll tnl~;I dt> IHalldy, cidos y (· Ilej;t :·'.\· L:,lC11~ UDO' ,~I U0\10 cl \~ la pih por~
Iú<1lJcldUO ue estos pnelJlo.~, con IlIile~; cll' Hl'Ill(lfl apo- , amis n'! l'tL'¡lJil, Iüs fjll\· !:liCmptl' IlfLhian viyido q~H~ 110 ~e ~ ;_(;,') III fidlH, 1.:113 ll~>~atil¡ .<1.1 a~:d)~ de mI
yanc10 nl Cóngreso y al ciudat!allo Prt'"iJ('l1le de Ü'l.l lú lHioi'(' y HIIllllllia p~ rj1(~ tl1a los qllt> t,.,taban ('11 lll ¡;;cnr~ t\ , ~l I (\n'~ CUIIl[l:\trluta15 y ¡)Imgos. El lIlPI1-
~' te Estado. Sí se publican, vení el pai ' cuánta es el)\,tinlla riJa; nt¡\rclio rllll tit'lTn) jllrando gIl(' e1\. rro- tu dl~ !()~ , O¡ttál-'H (il1<" ;Iudan por el Cl\lDino ¡Jel
ltl. mayoría qne hay por 8clui sllbrc lO tl radicales. '1 tarian en I:lS pll'cc¡()[!I ;S {I los amigos el ... 1 Gil i('rllo \lUi 01Ji'1II0, !tnhe, de lh)uer'e ele pié pam ::xplic:lr -
En dias pasados estuvo PII (>Stll 1ll!pbl0 un ióvcn I y gll(, 1 U ·\~~O se l'l~I':1I t.ll ial! la pl('~a '1 IW eSUÜl:l .'a le~ de 10 Cjlll' H" t.ratallil y qlle 61 no lwllltl \"t:,tlHlu
tan feo, como sus ideas polUieas, 'ú (;()uqili"t:~rnos f :-;('t,;nla. Prrorador huLo 1,111 (,lItllsia~tfl y patl;nta, d,-"de ta.l! le.io,.; ¡,ino por pl\l"O IlIltri,)1.a y plJr yer
para que trnbaj{Lram os en las elecciul1t'H por los ,'11 - :: qUll dijo qne (;lllUldll h¡:l:iü l"tmlo t'll Bugotll, Z: 1- bi .Ha eierto ¡¡nl'}¡L Jllnta In adoptab:\ C~Hl, 1l rH IJ-let~
S a?ordados por 10:; radicales (le Sogamoso. El i r!úalo hauia 111lma(1o pr\l¡l fJne se encargara de h\ ' di (l¡¡, to pnra Diputado st'gún se lo h¡¡lllan (jfrl'~
" lsun o, desue á caballo no mús porqlle nuuie le SeCl"f'!ll1'lH. qne qlJi~i \'la y 'lu ú. ~n hermlltlo lo ha- cido :;\). ami~¡)s dl',(l!: que pensó un V(ill t>¡H¡;:p. En
)Freci.ó p.osada, echó en' la plaza ~stt~ perorata It va- ria COUlIl?dante ~ellL'ial ntp' wnin ji p rp111·n -
nos IndIOS que estaban all í reunidc>'I v luém) se (Jol Ollluia, I'Plll qll'~ (~l Ihlbia uespn>cindo to,lo e~o ' (l>; Pi)" ~í ú por sn C"'lllpad¡,p:í contlieiún IIp qt1f'
~'olíió por donde "ino poco sfltisf'ecIH'; ' T~l'ro bjfor~ por venir ú,diri~il' las t'lcccio;¡es ell Boyacú, hacion. 1 6. te hiciera olro !1\1H0 con él, y cuando pI Gl'ltl'rnl
lancElo otrfas guayabas para SUfl ami~os de Sogallloso. do 'lne todo~ los Diputados úlPrtm uuioui:Jlas (;8- ' Pr<.>:·idpnt.e ue la JIlIltR, p yió en tal bilrllllr.n tla el \-'
1 stn, llé SU arenga. :! rnulns, P'lnt. q ue llerrocru'an al Prcglr!('llte y lt) lla- prett!lI,;iones: dic('n ql1P no ~\lpO quó- hact' r~,'; ( l1i~1)
" Firavitobatenses: me t'ncontTabu sn lhtl(10 en IlIamn á él á reconstituir el Estadl), qlle era Sil hl1- hHbhlle~ dp la }11lY,) do abn,>gación de la ~ prcten-tiena
caliente; pero tuvü q11 (l volar para Hc:L por- tuilde aspimciúll y q ue ning'tn otro podia cumplir biollt'81)pr~(HH\h':-i, dI> p?lriotistuo desintf'l'P ¡.:aclo pa.ta
que las elecciones de Diputéluus á la At':llllulen. se 1,11 ¡;inu ól. Otras lindezas dI? las q\l(\ aco$turnbra dijo 8ulmr al partido liberal y otms cnt-'al.\ por pl r:-q iln,
ilcer~aban y sólo yo podia ganarhls COluO gané laH e~e hablaJ.o r, que se precia de tener la SU(.rt t:' lid pero ninguno qlliso t'nteud.lJ rle. Disolvi{)~e pup!" b
(e :Kúñez, Zaldúa y el doctor Calderón, canuidatos 1. mundo en 811ii manos ; pero basta Jo apulltüuo ¡,¡ml JUutll f-otn qUI~ el Gtneral hl1biem hecho adoptar
ue yo presenté primero que nadie, porqu l~ me COll- que se plH:da juzgar dd poderío de nuestro hombre. 1 Sll~ f::tndiÜ atos; y volvió 'R C;Hia cua1 á sU pueble,
íj.arou. toda. liU política. Ac~uo de 1'01' nomurado por ,i Aquí en esta cjudau hubo ya jllllta. para d(;:;j,, - re;;nelto ú trabajar por su propia ¡persona, como lo
1.1 socwdt el / do Sa l~d Púbhca de S.ogamoso, Direc- .11 nar candidato--, y tJuando mis amigos y yo creiil.lll~s habia insinuado tan sabiuU1ent,e el (\ ,."iado de Ge-tUl'
general OH elecclOues y por lü mll:lmO tanto venO'o 11 que uos vendrian con b,. flor y nata del radicnli~mo ricú.
1'l'lc
1
orriendo lo¡o¡ pueblos. Ya tengo com prometidooá :, colombiano, como lo han hecho en otras parte!', a- 1 Basta por ahora. P erdone usted y perclone el
A Huracin y {L todos lo:> d(>Ultí. gamonfl.les de los lu- 1irnos con que ~r' han cootBntauo con la flor y nata públ ico, si vi\3re esta IDal pPl geiiaua carta, los uislu-
';i l1 ~> ";, y espero que en este pneblo todos ,"aten rOl' ' de1 radiCs. P¿nsr.mo3 , simples clITandcro8) sino ll1(orlicos fO:·lU;\I~.~ , qUtl ~i , J\J..\fACA ~r..),
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa