Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Motor: órgano de los intereses generales de la región - N. 16

El Motor: órgano de los intereses generales de la región - N. 16

Por: | Fecha: 23/08/1922

,. , ( ORGANO DE LOS INTERESES GENERALES DE LA REGlON -Publicación semanal-Año 1.°-Director y Redactor, CAMPO E. MORENO SE RlJi- .2 a I Boyacá-Colom, bia-Gyateque, agosto 23 de 1922. , NUMERO 16 EDUCACION DE LA MUJER El respeto a la mujer no consiste en un cieg~ avasalla­miento a sus caprichos y a su voluntad absoluta, que no siempre suele ser acertada: la educación es la primera gra­da de su trono; dejarla gozar de sus derechos, obligarla blandamente a cumplir sus deberes, hé aquí la educación de la m"tljer._ E Q;:Ilegando a su perfección moral, ya puede tenerse por árbitro de las costumbres y de las acciones de los hombres. Su imperio es blando y grato, porque su imperio es el amer: ella no manda, obliga con tiernas insinuaciones; no re­prende, Aace ver faltas, y nos castiga con benignas sonri­sas; no sirve de tirano, sino de freno moderador de nues­tros disparatados impulsos. Si nos dejáramos llevar ~or ella, seríamos menos desgra­ciados; las mujeres no juegan, no bebet1, no riñen; el tahur no oye jamás a su esposa: ryega, llora ésta, les habla de Sl:lS hijos, le pone de manifies­to la miseria que va llegando, .la deshonra que ya pesa sobre él; nada, sigue jugando, des­precia los consejos y los ayes de su mujer, y consuma su rUIna. El bebedor es áspero y terrible con su esposa; ésta tierna, suave, suplicar1te con él, inundada en lágrimas le ruega que acabe ese camino de perdición, que vuelva a la hombría de bien y la dig­nidad antes profesadas; se le cuelga al cuello, redOBla sus súplit,;as, y por ver S1 ven~e, aplica ruborosa ShlS labios a los de su indigno marido, na­da: recházala éste con dureza, o la engaña con fingidas pro­mesas, ' y sigue bebiendo y consuma su ruina. La mujer media en las riñas; amiga de la paz, por ahí se an­da derramando lágrimas, pro­curando acomodar a los con­tendiellltes, borrar las disiden­cias, volver a la perdida con­cordia. Con que si el tahur oyese a su fl1ujer, dejaría de jugar; o si el bebedor oyese a su mu­Jer, dejaría de beber; S1 el camorrista oyese a su mujer, huiría de las ocasiones, sería buen padre, pacífico ciudada­no, y como tal, querido de sus deudos y amigos, respetado de la sociedad en general. El llanto de la mnjer tiene gene­ralmente un santo motivo y se encamina a un noble fin: llora por enm endar a su ma­rido descarrilado, llora por echar por buen camino al hijo: el padre la hace llorar ce n las dolencias y miserias de la se­nectud; el hermano la hace llorar con sus vicios o con sus peligros. Si alguna vez (qu~ por rareza sHcederá) derrama lágrimas de soberbia, convie­ne disimular y contenerla con blandura: la paloma también se enfurece alguna vez y dá picotazos a la mano que se a­cerca; ¿acaso se le corrige ni se le domina con r:gor? N o: Su índole- es rendirse por la dulzura; y cuando se le pone por delante la razón en bue­nos términos, es cierto que se triunfa de su orgullo y sus ca­prichos. JUAN MONT AL VD ••• :81. i pivagaciones psicológicas sobre la discasión Big words seldom go with good deeds. Shakes .. peare.-El Rey Lear. No hay cosa más inútil que discu­tir. Mostesquieu dice en sus Cartas Persas: "Siempre donde hay más cuerdos hay también menos cordu­ra". Se refería con ello a los Con­gresos del futuro, que harían de la discusión la mejor forma de gober­nar a las naciones . Yo no discuto nunca. Siempre soy de la opinión de la perscna con quien hablo. Y así, cada uno que habla conmigo se va con la convic- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I ción de que soy un hombre inteli­gente. Me aburren los sofistas y consi­dero los Diálogos Socráticos del fi­lósofo Platón de la misma calidad y utilidad que una versión oficial de las sesiones de las Cámaras. Ni siquiera discuto con mi mujer. Sé de antemano que al fin me habría de callar. Pero tengo otra clase de razones que exponer. Cuado un marido discute con su mujer, parece que fueran dos, y en realidad son mucho más. No lo di­go por el ruido, ~ino por la variable versonaJidad psicológica que a ca­da uno le forma la mutua y respec­ti va apreciaciófl. Esto, que parece metafísico, sin embargo es claro. En efecto, cuan­do un marido y su mujer discuten inte.viene en la discusión esta serie de personas. El, como quiere ser y ella, como quiere ser. El, como cree que es y ella, como cree que es. El, como eIla quiere que sea y ella, como él quiere que sea. El, como eIla dice que es y ella como. él le dice que es. E], como él cree que ella 10 cree y eIla, como en realidad es. Así, de dos personas, que cuando ca1Jadas siempre serán dos, desde el momento en que entran en dis­cusión se forma una docena. Yo espero, Jílor consiguiente, que por este razonamiento pueda alguna vez 1Jegarse a obtener la paz en los hogares y una ~ ierta utilidad en las labores del Congreso. (De El Diario NIlCÍonal) ... 1iF l==s;r_ La sociabilidad se impone Desde hace aI,ún tiempo viene preocupándonos honda­mente lIn asutlto que es de 5\4- ' ma importancia, especialmente para los hijos de esta querida tierra ~uatecana, y al cual de­bemos prestar mucha atem­ci6n todos de consuno, como que deél depende en gran par­te el buen nombre de es­ta poblaci6n que por muchas razones ocupa uno de los primeros puestos €ntre las del Departamento. Y para no an­ciar con rodeos 10 direinos en pocas líneas. Es la apatía in­justificable, ese spleen lar- EL OTOR gest que pudiéramos decir, qlile está :nvadiendo nuestra so ciedad y que de seguir así nos llevará al mayor d.escrédito, a una lamentable decadencia. En efecto, Guateque, cuya sociedad ha gozado en todas partes de una fama bien mere­cida por su exquisita cordia· lidad, por el derroche de l;ul­tura de que hacía gala en sus frecuentes reuniones, ído a honora~les pa­dres de faMilia lamentarse de q\.1e su hija, renunciando a sus conseJos, ha entregado S\,l coraz'n a \Jn individuo q\1izá indigno de su casta y sin Alé~ ritos, solo porque f\¡)é el ~ri­mero que 10:r6 hablarla I bur­lando así las aspiraciones de aquel que por un celo exage- - rado quiso someterla a una vida de completo aislamien­to de la sociedad. y en tanto que aquello su­cede respe(;to ne las damas, nuestros j6venes que no encuentran ningún apoyo en los jefes de hogares respeta­bles, como si éstos Aubieran renuRciado para sí y para sus familias a la vida social, que aleja un poco, por su acci6n bienhechora, las preocupa­ciones de la vida real, cansa' dos de lut:har contra esa es­pecie de barrera inexpugnable Que les opone la indiferencia y ávidos de distracciones, no encontrán40las honestas y dignas, con endiente, no vemos las medidas que h~yéln tomad\) 10s gobiernos para ltbertarnos de la densa niebla de atraso. que nos cobija, y sí los muchos trIbutos que den:¡anda nues­tra ob!igada coope¡ación para sos­tenerlos. Buscar los medios que nos con­duz ~ an al progreso de nuestro te­rruño- es una 'imperativa obligación para todos los que amen su tierra natal, y con la buena veluntad con que usted prohije nuestras in­tenciones, podríamos lograr el be­nefici0 que una labor tenaz-en el ~entjdo puramer.te patriótico-tra­Jese a este Valle, digno por todos c.onceptos de mejor suerte> si se tIenen en cuenta las prerrogativas con que ]0 ha dotado la naturaleza. Halagados COn ]a esperanza de una respuesta favorable, nos sus­cribimos atentos servidores, Corresponsal Puesto ,que la fundaci0'1 de este periÓdico obedeció especialmente a nuestn' grande anhelo de labo .. rar en pro de los intereses de esta querida tierra, nos será grato publi­car los artículo.;: el. ~ue se refiere la nota anteri -: .... , ya que éstos, proce­dentes ~~~ una pluma más auforiza- ARTURO OBLITAS da que la nuéstra, influi¡án con ver­dadera eficacia en el desarrollo y y feliz exito de nuestras justas as­piraciones. J9:n consecuencia, quedan a dispo­sición de nuestro amable correspon­sallas columnas de la hoja. V RIED DES SIGUIÓ par(l Tunja el estimable y virtuoso sacerdote señor doctor don Jorge Becerra, Cura párroco de la vecina poblaCIón de La Trini­dad. Lo despedimos atentamente y le de se ~ m o::; pronto y feliz re­gres0. PARA HONDA siguió, des púes de COitos días de permanencia entre nosotros, nuestm apr'eciado amigo señor 'don Juan Antonio Acosta. Le deseamos feliz viaje. PARTIÓ paraMiraflores nuestro querido amigo señor don Rafael Antonio Ruiz. Le deseamos viaje sin contratiempo~. SALUDAMOS a nuestro mu~ esti­mado amigo señor don Luis José Aguirre que se encuentra entre nos­otros, procedente de Bogotá. REGRESÓ de Tunja nuestro muy querido amigo señor don Ga briel Vargas Tamayo a quien presenta­mos cordial saludo de bienvenida. EL DR. ISAAC MONTEJO G. pone en conocimiento de su dis tin­guida clientela, que ha abierto nue­vamente SIl Gabinete Dental, en su casa de !::abitación, calle 4.\ N.O 88- • QBDULIO MENDOZA B. Agente de «: El Especta· dor» de Bogotá, atiende sus­cripciones y recib~ avisos pa­ra dich0 periódico. ----xox---- EDICTO El Juez 2.°, del Circuito de Guateque HACE SABER; Que en el eJecutivo seguido por el Sr. Mateo Medina Camt.r.cho, como apoderado de Benigno Bermúdez, contra Manuel Piñeros, por auto de diez de los corrientes fueron legalmen­te embargados los siguientes bienes, de propiedad del ejecutado; t ° Un terreno situado en las veredas de Sú­nuba y Caliche,juridicciónde Guaya .. tá, demarcado así: por el pie, carre­ra de árboles, cerca de piedra y tie­rras de Antonio Moreno, Juan ./I!na­cio Martin, Abdón y Matilde Piñe­ros; por un costado, árboles y cami­no público; por la cabecera, mojones y árboles y tierras de Abdón Piñe­ros, Rosa Calderón, herederos de Juan Zambrano, un camino publico y tierras de Leonidas y Saturnino Roas; y por el illtimo costado, cercas de piedra, arboles y tierras de Abe­lardo Piñeros y encierra. 2° Las sementeras de caia, maiz, habas, arracacha, un calley v una casa que forman las anexidades del terreno y demás meJ'orus: de Ir¡ finca hipotecada. 3° Otro terreno situado en la~ mis­mas veredas y jurisdicción y deslin­dado así: por el pie, mojones extre­mos y tierras de Uldarico PifLeros, por un costado mojones y tierres de herederos o sucesores de Salvador Guerrero; por la cabecera, mojones y un camino público; y por el último costado, el mismo camino público y encierra. En tal virtud cita y emplaza a los qlle se crean con algún derecho a los in­muebles embargados, para que den­tro de treinta días se presenten a hacerlo valer enjuicio de terceria. Para los efectos delArr 200 de la Le 105 de 1890 se f ija el presente por treinta dias en el lugar acostum­brado de la Secretaría hoy diez y nueve de agosto de mil novecit ntos veinfidos.= El]uez, ALFREDO BECE­RRA. Leorcio Pinto V., Srio. Es copia. Guateque, agosto 19 de1922. Leoncio PiHto V., Srio. ----xox---- -oIftbrereri a a r tística. Se ha abierto en Guayatá Uíl taller que atiende todos 10s pedidos qu_ se h1gan, en conf e ~ción y refac­ción d~ sombreros para señoras y niños, en la forma y estilo que se solicite.= Dirigirs€ a ANA DOLORES DUEÑAS . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~, ' PUBLICA CION SEMANAL Por telégrafo,' MOTOR CONDICIONES: Número suelto el día salida ............................ $ Número atrasado ............... . Serie, de 10 números ....... . Remitidos, columna ...... .. AVISOS de su 0,u3 0,05 0,25 5,úO Centimetro lineal de columna $ 0,10 Oacetillas, palabra 001 ~ DE OC.A»SION ! ANGEL MARIA KUIZ G. vende-en conjunto o por lo­tes- una propieda6 stt'l:¡da en ]a velwedó de «Cl-.orro-tinto» de este Munici?io. Ert<.:nder­se con él en e~ta ciudad. Guateque, agosto de 1922. DOCTOR RÁFAEL GALAN MEOINA. ABOGADO TITULADO ¿jerce sU .1 j'(1)ft:'sión en los Circuitos 'Je Chocontá y Gl:ateque. Oficina:· Plaza principal N.O' 4 2 Guateque- I 9 22 . DOCTOR JOSE MANUEL MARTINEZ ABOGADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Asuntos civiles, y criminales, admlnistratiyos y de comer­ClO. OFICINA: Calle Real, N.O 55 Y 57. Guateque-1922. ~R EALIZACIÓN,.¡a F ERMÍN J MENDOZA realiza calzad::> fabricado con mate­riales extranjeros y en e~ti­lo!:> modern0s, a pre~jos que no admiten competencia. Aprovechen ~stedes la oca­si6n!~ EL MOTOR ~~~~1~~[@;1~~~~;r. .~ K~:~ I MOLINO eleCt:o ICO I ~'I' DE ORIENTE ~e . ~ ~ E stE acreditado Molino situado en el centro de la ~ ~ ciudad. muele permanentemente maíz los días lunes, m ~)11J miercoles v viernes; para triO". o se dedi can los demás ff~¡ oías de la : emana. En la Oficina de la Empresa Eléc- ríl ~ t r ica se dará toda clase de informés t'anto a los, que ~ ~ traen sus granos para .• oler como a los que se intere-m ~~~ san en la compra d~ harinas ,de maíz y trigo. f' ~ Guateque, julio de 1922. • ~ ~~~~~~~~~~~~~~[@S [email protected]~J rpgJJ [email protected]¡f¡fE~~J~}r~JJlf@) F@ ~ .J ~_ L'==J '-'==-.:..1 l_= ::.1 U::=:.::J L:J_I t~ _:J ~-~ L •. ~. Ll I'=~" Ll [:~..:::: t~~ f1ij ¡¡ Aproveche usted!! mm r~.ll'i~.1 M AN DEL 110 N 1 EJO G. ofrece a su Hume- H~.Jlfm, ~.~.~r',1. rosa clientela un completo surtido de nlercé!.rtdas, filliJ lir-~ ferretería y drogas. l'llUJ 1IT1~ [7 Precios que no a ¿miten eompeteacia. ~ CrJ ~ lLJ tm1~Jí~f@nr@q~rr=1n~'[gJnF3l4§31n~Dí@J EDICTO El infrascrito juez Municipal de Guateque y su Secretario, HACEN SABER: Que en el juicio ejecutivo que en este juzgado le adelanta el señor Mateo Medina Camacho a joaquín Doncél por suma de pesos, se há admitido en este juzgado, por auto de fecha. diez de octubre de mi] no­vecientos veintiuno, la segunda tercería coadyuvante, la cual ha sido intentada por el señor Fermín Mendoza.=En cumplimiento al Art. 55 de la Ley 40 de 1907, se fija el presente en el lugar público acostumbrado de la Secreta ría, hoy veintiuno de julio de Fllil 110vecien­tos veintidos, siendo las diez a.m. JORGE BERNAL OTÁLORA-Octavio Ramirez G., Srio. Es copia. Guateque, agosto 3 de 1922. Octavio Ramirez G., .5rio. . ~WJ!.¡:ssl!lt~":::.""~. ...~. :~-~~~"J IMPRENTA « VALLE DE T E:\I Z.A » ~ EDICTO El Juez Municipal de T enza y su Secretario, HACEN S ARER: Que en el juicio ejecutivo promovi­do por el Señor Ramón Buitrago M. contra Carlos Roa, se ha declarado legalmente embargado un terreno de propiedad del ejecutado, situado en la vereda de Aposentos de esta jurisdicción, alinderado así: por el pie, con tierras de Agustín Roa; por un costado, con tierras del mismo Roa; por la cabecera,con tie­rras de Isaías Ramírez; y por el último costado, con tierras de Flo­rentino Gordo, y encierra. De con formjdad con el tirt. 200 de la Ley 105 de 1890, ' se cita, llama y emplaza a los que se cr.ean con derecho al referido inmueble, para que se presenten dentro de treinta días a hacerlo valer en juicio de ter­cería. En consecuencia, se fija el presente, en el respectivo 'paraje de la Secretaría, hoy ocho de agos­to de mil novecientos veintido~. RAFAEL MORA R.-Ambrosio 00- méz R., Srio Es fiel copia. Ambrosio Oómez R., Srio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Motor: órgano de los intereses generales de la región - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Motor: órgano de los intereses generales de la región - N. 18

El Motor: órgano de los intereses generales de la región - N. 18

Por: | Fecha: 18/09/1922

,~ ·, , ~ : ¡ I , , \ .. ~ ' 1 fl;-" , ,. ORGANO DE LOS INTERESES GENERALES 'DE LA REGION Publicación semanal-Año 1.°-Director y Redactor, CAMPO E. MORENO SERIE 2 a I Boyacá-Colombia-Guateque, septiembre 7 de 1922. I NUMERO 18 VICIO SOCIAL ¿"'-sí como todo organismo humano vive expue~to y defen . diéndose de enfermedades que aterran, el orgar.ismo s.dal vive también expuesto a pa­decer una epfermedadque bien puede apellidarse la lepra de la organización social: Es el chisme. Enfermedad tanto más peligrosa cuanto mayor sea la decencia con 'lue pretenda disfrazar .1 chismoso su co­razón insano. Porque tedo chisMoso e:; débil, necesariamente tiene q"e serlo, porque es impo­sible que tenga valor moral, carácter varenil para confesar su delito perpetra.o traidora­menté, en el mayor iigilo, como sap.ea herir los asesi­nos: l~s aaesinos tampoco con Í1esan SR delito. Per0 los chis­mosos son más viles todavía. Seres que son despresti­~ io de toda sociedad c.Ita y de todo pueblo hidalgo; seres para quienes el carácter en su acepci6n m.~s bella es una qui­mera y el chisme en su senti­do m~s odioso ,t!S el arma pre­dilecta. Ejemplares hermosos, . (permítasenos la antítesis) de hipocresía, de doblez y ae co­bar< iía moral. Pero no perj,.­dican sino mientras viven en la sombra, porque.a.l~ cono­cidos, la sociedad se salva. Tarde o temprallo, los an­tecedentes de su mentida hon­oraoilidad serálll exkibidos a­caso por aquél que menos 19S conoce o qwe menos se atreve. El chisme odiose que lan-za como saet" emponzoñada ~ra empañar reputaciones y para destruír relaciones o am.is· tades, puede no herir el blan­co a donde va. dirigido, pero sí puede desgarrar el velo que el chismoso soñara eterno para que la socieda« contemple en aquella desg:lrradura la con firmaci6n del alma del chlsm.­so en la historia comproba­da de Múltiples mezqulndades. Para ser renio () & ato, hé­r() e o sabio, se necesitan ap­titudes para lo subli e, para la virtad, para.l valGr, para la ciencia; para ser c.i~moso se n~(!esitall aptitudes para ser etername;-, te baj os. cBien están los castillos en la altura y en los bosques sin término las pal-mas yel inmundo lagarto en la endidura yla eterna bajeza en vuestras almas!· dijo el poeta a los chismosos y pocas v~rdades exiSten con tan abrumadora evidencia. Que se investigue \a vida de los chism. os, y si éstos alar­d~~ de caballeros, tanto me­jor, y 6l~ seguro se encontra­rán repletos de la «eterna ba­jeza~ que l~s señala el }toeta. y s el' inVttstlgador se aven­tura l!n poco más en aquellas lobregu4tses, <4uizás hallará depravaciones que extremez­can al Mar Muerto y rubori­cen hasta las liviuma de pesos, por auto de fech a vei nti cinco de Julio del present-e año,se Jecretó e. barg - de lo ~ ,derechos V acciones que a GracllIa no Rome:-o le correspondan en un terreno si uad(', en la vereda de «Sochaquíra abaj0 :¡> jurídicción d,e q uayatá dew3.rcado as i: por el ple.lmrl.a con tieHas de Tomá~ Z m­b, ano y hereden" 5 de Venancio Pi­ñeros; p Oí un ce- 3tada, t erreno de here.deros. d~ Venancio P üíero ~y caminO pub!1 o; por la cabecera, el mis rr:o camino pI.' blico; y por el úl­t imo costa do, t orrenos de Juan Ra­món y Andrés Zambrano.= P or t anÍ(J y para los que se crean con derecho al inmueble embargado se p~ es ~ nt en a haceilo valer en juicio Je tercería, se fija el pres ente en el lugar público acostumbrado de la Sec r~ta ría, hoy veintidos de agosto dI:! mtl novecientos eintidos, siendo las diez a. m. = JOAQUN BE ,~ AL M.= Ocfavio Ramirez G. Sriu.» Fs copia. Guateque, agosto 22 de 1.922 El 'Secretario, del Juzgado Muni­cipal, Octav¡o Ramirez G. E DICTO E lPL .ZATOR IO El Juez 1.0 del CircQit o de Guate­que, hace saber: que en el juicio ejpcutivo seguido en este Despacho por Natalio Sastoque contra Aqui­lino Dueñas , se decla ró, por a uto de diez y siete de agosto último, legalmente embargado un terreno ubic.ado en la vered'a de «El Gua­mo », jurisdi ción del Municipio de Sutatenza demarcado así: por el pie de Ull mojón que está en un alto al pie de un drago s igue en línia recta a otro n oJón que esiá en otro a lto y linda con tie rras de lndalecio Pe­rilla; por un costadQ, sube a otro mojón que est á en la ceja de una loma y de éste a otro al pie de un drago y linda con tierras del mismo lndalecio P erilla; por la cabecera vuelve en travesía por una hilera d~ fique y grados a otro mojón al pie de un chizo y linda con tierras de Joaquín Moreno; y por el úIti"Ilo cos tado, vueh1e de para abajo has~a el primer mojón y €n"ierra, linda con tierras de Gabrie!a Dueñas.= Por tantG se cita, llama j emplaza a quienes se crean con derecho a in­tervenir en el presente juicio para que dentro de treinta días lo haga l' valer en juicio de tereería.-Paql los efectos del artículo 200 de la Lev 105 de 1890, s e fija el p r es ent~ en lu gar público de la Secretaría, f ().y o­cho de septiembre de mil noveéien­tos veitidos.= El Juez, RAMó. CAS TILLO C.=Campo E. Moreno, Srio. Es copia.= Guateq.ue, s eptiembre 8 de 1922.-9ampo E. More Ifo, Srío, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. «EL MOTOR» PUBUCACION SElv1ANAL Por telégrafo.' MOTOR f CONDICIONES: Número suelto el día salida ............................ $ Número atrasado .............. .. Serie, de 10 números ....... . Remitidos, columna ...... .. . AVI80S de su 0,'03 0,05 0,25 5,ÚO Centimetro lineal de columna $ 0,10 Gacetillas, palabra 001 ~ DE OCASION ! ANG EL rvIA RI A l\. U 1Z fj. vende-en conjunto·o por lo­tes- una propiedad slt\l2Lda en la vetedó de «e horro-tinto» de este Municipio. Er:tender­se con él en esta ciudad: Guateql:1e, 'agosto de 19?2. ~REALIZAC1ÓN~ F ERMÍN ME. 'DOZA realiza calzad~ fabricado con mate­rialé~ extranjeros y en e~ti- 10~ modernos, a pre~jos que no admite¡:} competencia. A provechen ustedes la ocaJ si6l H EDléTO El Juez 1.° Municipal. de Somo~­doco pone en conocImIento del pu­blico que en el ejecutivo ~egllido pr l ' el se::or Luis Sánchez contr~ .',1fredo Vaca, por pesos, en aut~ de fecha agosto '1cho de mil novecIen­tos veiatiuno, se declaró legalmente embargada una pieza de r~fa y teja como de propiedad del ejecutado, s:tuada en el área de esta pobla­ción y comprendida dentro de los linderos siguientes: por el frente, la calle pública; por un costado, con solar de herederos del señor Ma­nuel Castillo; por la espalda, con casa de la señora Mercedes Mar­tínez. y por el último costado on casa' de heredero? del señor Ramón Avila y encierra. Por tanto, se cita llama yempla­za a quienes se crean eon derecho al re etLd .Jnmlleblc para flue den\o del término de treinta días hagan valer sus derech 's eH juicio de tercería. Para los' efectos del artículo 200 de la Ley 105 de 1890, se fija el pre­sente en lugar público de la Secre­taría hoy diez d~ tunio de mil no­veci ¿ntos veintidos, siendo las dos p m.-ROBERTO GUTlÉRREZ B. . Otoniel M. Dueñas ~~~:~~:~J~~t(S~~~~ I MOLINO ' eLeCC~ICO I ~ E ste a~d~do ~I~:~~e~~~ntro de la ~ ~ cjlJdad, muele permanentemente maíz los dfé!s lunes, ; ~.J·JJ~~I miercoles y viernes; para trigo'-se dedican los demás :'d~ ,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Motor: órgano de los intereses generales de la región - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Motor: órgano de los intereses generales de la región - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo: publicación semanal, instructiva religiosa y de formación - N. 81

El Pueblo: publicación semanal, instructiva religiosa y de formación - N. 81

Por: | Fecha: 01/05/1926

'- PU8LICArlO 3Efu1Arl ¡' . L. lNSTR,JCT1VA RELIGIOSA ~ DE-'INFORMACION DIRECTOR y REDACTOR MILCIADRS CHA VES VJTI } GUATEQUE, BOYJ..CA. COLOMBIA, MAYO 1° DE 1926 { NUMBRO SUIL TG O 81 SERIE DE 10 HUMIS JO JUBlLEO U141VERSAL /, ns;osos espe rábamos 'la ?romulgad6n { ' c} f<.dB(¡~O Dftcreto por el cual S. Santidad. .i ío Xl t xt?ende al universo e ntl 10 h~ g' a I d ~ in g n]ar oei Grazt J ubdl o QH'? <-: !:' I i~- , \ ~ l~, lu í '! más plenaria l1 ll t: ~lled6 cny.¡"',dt'r el J~ . maDo ro ~ t ífi c6 a la Iz'es':-¡ U r lv("r:>. d u nlll t t: t. J é) ñ o ve ni d f J o d e n I il ro o \ ecif- [ tos vélr tisé ís, la igJesia pril1 cip 31 del· } u~ ar y otras tres igl€sias u oratorios públicos que Se designen, un~ vez ~l día, y pt9r ci co días c o ntinUOS o di~ ('(9ntinuos , naturales o { c1e81 ~ . t:c 1S. según lo computan 1 s slgra.o¡ C~r:o[H:'s, y allí rOfaTen ~ D ios se¡úr¡ "u e str~s j,¡ t!71<:lOIlt'~ .. Fl'. ti ~ od.:lse que 1a co nfesióm y la , Cl 1" )j6,o de q ue aquí se trata, han de ser dis!Hlt s, de la confesi6n 3Bual I de la cc­Hlu'l: ón [.'él~c u a1. Los Ordinarios de Jos ] u~ares , ya por ,i ml~mo~ , ' ya ¡l)or Jos vicari o s for á neos, les }J~J lOCOS \.1 o tros ecle iás11cos a quienes 'con c é..dJ \ A.: "a {acultil aun ( tr todo t:.l tiño si les pa re ie p". señalarán tuera de la iglesia cat'e#' dra! t fI lér. (. ;ucad t pi "copal, y la principal en los Gt l O~ iugaros de la di6 r'e 1S, iai o tras tres { igle .:i 1. qu 1 ~ n OF:: or v i~ : al1A5 or los fi éles; y s; ~n -', U11 l P ¡¡I' f-lt art'{ iglesias 11 ora. tG ; (,~ l~ Liju , podrá se ~ ~ su pntden r i~, dis~,on {~r 1.. r Sl o por sus delf!2'adol q ue ]as ' cú ~t¡ o v S¡tls dí:?r ias se hag a n' A menor r:t:~ j ~ t:1 0 Gt' 'o'1t~ é. s. () t luna scl é,) d09de no 'hu- . ~". ... ....... ........ -., ..... Ma O ..: /' ~ ",'¡ .lit de //01 es J -', "',»tplo, Madre mia; l /á eSC7fcho l OS rumores .De sa 11/a melod'ia .• -rl:~, Que le bendue aquz. .c t 1Jombre tuyo sttenlf, Como /¡Jül l gem'ldo Que al 'lima h'/sü y itt1t~ • , De desamIJY .'Y O/flldo, , .Ar·rast1'tt ~ff- "(J ie St . Pa/abr. s ti. ternura, ' Suspiros .de tj lI.ébra'lt,t" Sollozos de am~rg'ura, lVhs súpltcaJ, f1l, Z llaltto Te veí /:0 yo a o.f eeer, La vlda.. JI.. 14 v'ida, Que e i1tfha para et hO'mbYe~ y qu,;: S7. 1'10 va u nzd,l,. L 'm /1.. /'JltIab/e n;;mt!¡re J ~ s SO¿(¡ f adrcer jj "nll,'c }LOS S eJo[ora; L 2 'pa 1¡¿ ~' era;' OS.- . , • 'l·' , , . ... ~ l' LO /1!n'aa7 ,! t 'rofeetora ¡ :Ip 1f t aiVZ?LOS oios l:. 1I cze.~daJlos 1111101'/ y IO/!1'ará eL aLma., ](e7 dida en tu f;resenrza. La venturos cal1t/,a; y todos la conc'lencza De fe y amo'r a D'ios. Ol\ACION y MOR » .. 1, H;.: 'Y do~ cr S~~ que ~nn obJect"n el su r j r CIento y (gaific.!)n l. ' Q¡;¡ : la onción , el amor. L2 b10s ql!'<' j' n fl tH¡n rezao(", ce nser ' ~ n el III ( r vtnt"noso d ~ I (iS b 1u(tmi¡ . <;0r. 2· fi qu nLnt h ¡ ma «p, ~s uni fl()r ~ eca ql!e jamás auu ( t.í~a e la m ñ¡wa ni Ilaliep.ta el ,ol . el medi dí. . Virb . r 7,U : Cíue e,tra pl <" ari:; su b ~ en e ~ p i-ralea t ¡(el! n ()'-: a 41; jG~ es el t fSA ~el , Irr;a, V¡·p'P: ,2! rr u ' c' :nrr f fS pI p ~t -' l rp;r r (" :(~ ~ ('. re not 'Eo S: ~el Q" t ~ f' P ~ m d~ 1 cora zó n. Tod f.! •. ( ji , S t> du [Aica con ti' re ;w; tod t· is teza ~e l f for' el ¡¡mor. Si ,( - I <"r '" !, Va prr lema ~~fas drc: rahll ra'-::~ erac¡ó:z y (,11 ( . • N H 1-:. G A!\3 PO:' EL HONOR DE LA MUJER CRISTIANA N ei ír millón d~ u 'ñofas cafóJic s de A!t"winja se ha l. un' (\ pél Y ót pr mover JI ., df !5tia V el v trc ~ ­d rfI ~p r 'iu al' tbe rt- 'nlr en l. f1 oler: EA su cwn­la ~r t i el Me tí ( t cj~,,: e ut tra virtutl y pureza f tl' t' n, C}tl s prcc ' SI que cua lquiul otra CG Ia . Nc.$ p'nc'rc es ((\)2 t~d v210r a }i t bajezls dt: tc­d. el ' :;C, ~ Vit¡ Rg O crn cu í I do tfJ 1r~s y cines illm ~­r. e i , .ibros ince 1'i\' ~I1ientl' S y pinturas deshone~ t. s. N0 t1( " dobl arrrrrs élnf~ JI tirl Rí de f Ino.a ;n­m o c~ !ta" ni J:'ern' jt irerrrs str II rra stra d l~ ~c r 'a rerl .te dlvcnuones y pl ~ c ~r~ que rejn?n en el munj(. De­seanlO. y ue r~ l r s ser ve rd lti e ra~ ~ Iias" de la S.n .. /t iS;,! 3 V, rg r , A adre de Dios ». EL MATRIMONIO Todos Jos que van al matrimonio II prtctUp¡n • !.1 1 ~ ' rríden f S fri vol.l. ¡in Jlfg~ r » )11 cutstioneS t í~' I ni rnta le,,: . \ - La: f!l~jer a~trigua si ti prometido ti r j{ . , si tie­. Re P~ $t clO. S OC I ~ J, y a J sumo, li ti h nr ". , t ie­n, e ta ¡tlto. El horr bre busca novia trmosa. rica o a­' !I tocráti.. a. 'o e~ JI ., . r el 1m. ~It?o de Jos 3n­tJfUC5 pr t#, sIne un Yiejo ' . p,lfernic('\ J vicioso que e e ,al fi~/,p~r c&nvlmeacia • p.,~ t Al uIo . . Un torp . pe I tlY l IT' (\, una ig"or~ncja bUlt,} .pr. SI_CA :1 J ayor parte d. JOI .8!.hi.onios." r Se ,un,n. ~e m eumentc. simill r t , fueuA' "ara­'( 1'1 1, J .pol lel"n e~ pa toI6gica,,; la btllezl se fila C()f1 .f.1 dm. ro, la jlol \' J. tu" It' junta t en .... J veirz; el h Ir 01 ealen na II I (.gr,".. fuente. 4, 1I ma- ' te rnld.¡ c"n la P() .~( ~Gl ti, I tlt terJlts mectdadfs. · L( i~ Ja fecba C2f 12 drgeneu ción, y ti". ttft;- 1 (CImentes, ~U ! fL fr7 l S. e~'$ c1 ísposisioRtS, ~S()S de ­: r ( uJlJbn( 1, (-$ ( :; ! t: n fI I $ rncrbc sts, ce fL;pcen, H ' ". . ct nt'n y f'61J H22f' , st n tra, o r l JT'undo dI l"pilép 1 lO S, I t l'f r n¡l(H (i, Cl q :' f fltrl c C" c. rne ftis1f' dl" lal 1 é: t O I('2.I~, 1 ~l~(\ tl s c!~ ! rr I fl ÍC'¡ n io y drl krs pital, Que r 1 {'fUI ([ r srJ fT t' (e li g.lim,s, r es in isrrcs lie nil es- ! ¡é\:.I locitd. dcs lO fl Ollcpidas. ~ . . , " -' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , ¡ ~--------------------------- I,I E. RltOTERO DE ! AS VISI TAS DEL .1L1) 5T RISIMO Si:ÑQR PERDOMC o J ' e B ~got á a Nemocón y Sl.l e SCa el 3 de Ilaye D~ Suei ca a St.sq'Jilél td 9 de Mayo })6 Sesquilé .~ ~1ant2 .J 11 de May. .D:-- M:il ota a T ¡lDirita ~l 5 de Mayo D 1'ib.iA-í,) a)1 aehu á e~ 19 de Mayo De ~VJaCh~l ~ r Chocontá' el 2 2 ~ é Mayo D l"~ ocontá , ViHapil1zó ' ) el 25 d. Mayo L AS_í\MBLEA DE BOYACA En dL1s p ~ ~a doc; Sb tímo5 ~J) e st91 pae­b Ios UP' a óh: ada de am o descootcIlt6 por el gravamen lmp{}~!-te prr 1. A's¡Ji.t~l.ea a los gl)d~;;PO" qHt: COnSt1mt~ ) los peones "en los dí:ílS de fatiga~ en lo;; campos Q ué . cruel ~ cad! nos de~íéW alguna, ~erJ t~s : quier n a ca~ \'ar COft la agr icultura, y elevar más y más los prerios de la plaza! Porque la ag ricultnra no suhsistc !'iÍl~ 105 p ~oll e~, y los p t.Ofl6S no trabajan ~in el j! uara rG q u,e 10 u ~ an como ' 2l ­lilll ~n ~ dnrante las horas d~l sbldor copioso. N os ¿¡ttft-l,)der~ m 05 o r.lcJan , c.cl!20 lo h'ciero1ll ]os s ;.¡ r, tall ce rea no~ has1a \ernos libres de e1i ta cOl'ltribtlc,6o odítlS2. ." ,y; ,; .' . Y 3 e s", tj8'l1l"PO \ 'im Oi 'ftrr ,. 1.H prensa, va- ' r Í0!J telt'gl ;; m.,:ts ó (": pr('t&sta de 10'3 pue1:tlos, por el t {~ ¡ . (¡r f)d ~i~~ IJ tr·te : «Campl)he r.0¡O~,. 13 P r otest :::. m os t t f!, gi('4 .u,Ht~ cont r:a eJ ' f1t(O pello h ... (:ho p.): · l~ Asamblea de DGyacÁ etx : pidier1do r'~ (1" no: la q~f~ ~rava las l.ebi ­( t ~ ~ ti"': les tl; b · jaQ!( r*s. Elte acto fue .1 a -.. c ío\b 6.~~ (~(' It ~ o , robio!:j v"ra]o ll21\}i t.l!lt~s de e sta t l("ríCl' ]Ihert~(!ao Este procedí ¡ento e­bHg a D(I~ a an): .:- nc!-. a C\wdinamarca, De­part~ me~tl) gl a,' G\(J t! t', ' Ocl1S SlilS miras, :. Después, ¡\imes c ~ ¡Itrl j¡~ :¡r tll valór ' Cívico ' de la misma. 'C. r.poraci~o ' cu:uHlo se trató dft eIlgan c h~r ~r~;1j;H!()r1 s de l~ Pn'n ineja d~l e .Yltro p.~H.a.il len Gea ril (h~! Caldas, defe .. dien do lo Glue p:wra ~ ' dJ {' p o ~s s;¡grado. a ,abor, la adhe~i6 n inC:Ct'ldk iClI':ii ;,];¿ P atria Chica, q\4e dich(!) SP~"" J pa,; , tOI ffllsm.i: .C;,¡~nto tIem p o I!mp' earé Vo C'II (("'Ii1lr una fortu­Il ~, si :sigo gastando tvlJc lo llue g4lno? .. ... .",.. "- 'is r LA. EMPRESA ELECTRICA DE ESTA CIUDAD W' llENE PERMANENTEMENT~'-." • PARA LA VI:NT A HARINAS DE TRIGO DE 'TODA CLA SE y BEBIDAS 'GASEOSAS EN CUA 'fRO SABORES,~ INDUSTRI 1\ S UTTLES , Dig.na de t?f.fo a n ' ~ u s t\ ,,,~ t~ttl encomio es , Ja pr()plg,nd. d fl ~lrt ere ~2d2 y patrI ótIca que ~U haclcll 110 el Itñnr conmpj don A f15E'Jmo Leen GOn:1!Z par? que It utiticp b fih a dE l ~l átln o que ta nt ~ ab , '~ d ~ el IVf.tr, 'rritT ltvra in c;p ier te y t!s pl~n t a c, SI sil vestre ePI Cp)(,lT'l'iél V drrrf ~ ,,8fu~ tro Jjh:'" le!. Dicha fibu rrú"e c o r~ i cilll1f'S su ¡: ,ri N e ~ a J~s de fiqtH~ O h~"eou~n por~Jt1 t' e~ más .ell?JtI~ fina r re­liatente, Cf' rcr!p ql't t (l ~ di vf'TS()S torz;l lE's ,T t~ ll dos que tOI e1l" se hacen pusenun \':Ih aspr ctr .,e]Or T mi s suave. sieJld~ ta rrbién ayor su du ré'ci'n OL r la 11 les de fioue, cuya fibra ti grllle~ l , ' ~~ e!a y le­ñon y le pudre brtvrlll rnte COI la hurn f ll" d. El lefllr León ffiémez ha ret'gidl Yti varia s mHes­tr •• de lIlamaf:;clura. l:tch
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo: publicación semanal, instructiva religiosa y de formación - N. 81

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Conservador: periódico noticioso

El Conservador: periódico noticioso

Por: Carlos J. Guerrero | Fecha: 26/06/1902

“El Conservador: periódico noticioso” fue una publicación que circuló en Pasto en 1912 y que se interesó por los asuntos de la región, la política y la religión desde una tendencia conservadora, como su nombre lo indica. En la editorial del número 39 del periódico, se reproducía una noticia sobre Ezequiel Moreno Díaz y su papel al “ocupar la silla episcopal” de la Diócesis de Popayán, el cual, se caracterizó por su rígida postura contra el liberalismo. Además de lo mencionado, encontramos la publicación del Decreto número 48 de enero de 1902, por el cual se decretaba la forma de cubrir los daños causados y las expropiaciones a los “amigos del gobierno”, causados por la Guerra de los Mil Días.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Conservador: periódico noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Norte - N. 27

El Norte - N. 27

Por: | Fecha: 30/07/1882

e o L o M B 1 A, ESTA DO DE BO YAC A. , i :c SEIUE .)" Tunja, 30 de .tulio de 1882, Jr;UM, 27. .--- ._- ~'-=-. ;-..:;c'=-.;;;;;;~====:=:!..:=======;=~:;..;..;.- -:' L=-=--:..:..;....;;..~==..;..-;:;:-:.;;...-;:..:"; ;,.;-::..;.;-:.....: ....----:~;..::....::;;;..,_====;;;l::.~~=== ) r - ----;;-J - N" n;~{. T ~ . --.- - ji !:ientant('s d ell~ lw h:o, , La c.onsid el':1ci ún perRO- /1 fué obra exclusi,va ~el partido conS"~r;ad,or después '¡:J..( V .J:. i.. ~ ~ I! nal no puede pma:) Invalhr el campo lle los 11 de B,n costosa_ vlc tona 80bte el, p~rtlQo hbernl, que - --- ------------------ 1 in te rese::; políticos, V menos hasta el e xtl'pmo : hablít, en caSI ~od as ~~s Provmclas; levantado la LAS ELECCIONES. : de ]>I'od ucir nleacio;H:'s monstruosas t'lI t re ele. 11 handera de la .1; e(~~raClOn, T , , I . ., t " t, . ~ I La Constl tuclún de 1843 vino á reemplazar la U tia s('mana 1\0 Illas bl.lto l 1)" 1" 1 ('¡ne ell')lle- / m e ll oS ,m .'dgOll1:,tas, d 1832 d d t I 1 , ( ~, .. L '1 11 l'l . i ' . . :/ e , que e r L~ mo era amen e centra; y a reem- 1,10 l )oyllc~H:-:<\. haga ulla Hlle,va lllfllli~0stflci6n ji .!J pal'tl~ o o()r~se]'nltlol', que t;l11 Ill1 po rtan- , p!azó, estableciendú un P oder Ej ecutivo nacional ~ I e su :-;o l' t' I'auHI, en la <+"'c('1 6n de DIputados ,1 te pC1pel d,e~e lllpeJl~ ,C0 l110 agente porllll telll~n~,':l y u lla ,I-Icti \-i:lad sin iutl'iga '-I.lgalltp, qnilllériéa y peligrosa de clntmlismo y fe - l,(~Jos d l~]¡¡S lJlf1l¡ e ]ll~ lH~ d(~l poder Illí ll1i('o, y {¡ 'I ] ~ hOIII';1 1 H\.., qlW t'l shte. J1H \'eJ'g''' :IZOSO 11 (: ¡ltr¡lciólJ; y filé ret'lTlplazn.d.a, cinco afios de~pu6s, l todos 111cdal'An ~()Irletidil" ,1 (·Jp.l'~e]' su del'I.·t;ho, a 'o:-:tllIul)l'8Tlo .t. , 0:-; li"al1C "" ' (,(,)'l,' l'e~f)O.t ld(' , (.'(I,m o ('Oll~" e- 1. (1e l();·:, IJ¡l l,l. e':- l c.,i\l.e1 1a Jv'o. o",d t iWClO ll I e .} lt'Jl 'll.l tt l" l,t 'ple.-",. \' nt, :t1)¡ l, (lnos,en rCHl'llt fH1 ,sl' no 1a .:;constantt:'1'1 ctH'Il<.'W, un dc--p,,(';,·tlg'lO 'ltJ (~ J1l~nl, Illj ,~ (; ,1 le ().., t t_:-t l llU:; ue i..~t(. o y I'e:{() "'era alu- • ;¡,;pirnci 'Hlc,; del pa.rtido liberal, y un acto el,> COIll - :n <: lId<; tnl'de, ú J:¡ 1ll1l('l'Lt>, HlIl1'lue seall fa'iT(,)'a. : Ch:l ~~lI1pe!l i'!.d!l por la l))'ep()lj~le l'i1 ntl'lrtiJ '~, -d() los conservndore:;. . l¡i..:toI'Ía del l':l ll!(:a.i:';/110 t'lltn~ liosutl'O:-l cnales- I COJ1:\I.lt'lllrl¿¡ Sü tellgHu, 110 di:-:mÍ !l uil'úlI (-!I l'igc)!' L i):; liberales debieroll; por tant,o, Qllct1ür mlly 'juivI';\ (1110 St'l! ;1 l, .:~ nl'¡Jl('il}io~ (Ille ho\.' _ eom (1 1 del t:olllhat.e y hal'Ún vacil:lJ' el <.:difieio de la contentos, pu!'sto qne sus a(Jrnr,arios lt-s ofrecian ~i t'ml ' I'I! t¡lW v,: rú \'üí) lt'ido/ _ ('¡t-:n.~ Ú laJ , c:ltego- po II't 't e;l gelle)'()$U y lj'l 'éUll d a llue liO::) .Il a gu- gener 8¡Ul1en!e e1 campo p¡lra hacer un ampl io ell - l'~a de balld~I:I, g~:\ COrlllllliún l'ejlJ'~:3I'llt:\rá 1, berIla elo, ::;aYl) ele sus doctrinas fa\-oriül~, ¡;:lfl¡Jl] ~l\) la 'VJol<'llei:\: In au daCia, la ]'('pn".,ioll , A l . e·lxc.:i tt~ I" {lUe.'4, tí lluestros fLmigos Ú qnc 11 E'o18,í9 el Congrc.so se ocupó rn eXl'rtlir nnn. y ellraud ~ €t: (,l!:H1l~ h;.y de U/re, ngrido y ('Jel'~¡lll e Sil T[lJ' (\1' 1)UI' .h~ ll' lu· el't,'l(l"u . ." eerno¡s Sl,110 1'()]ll'e:::ent:lI' él ~stllcltl elJ ~u:S R~ 'e- ' mellte; p ero eso \l O 1) a~t 6"a Impedi r In, deplt'rable ]lubhe:ls, 11 Illll'il f:$ llltel'CSl'S y POI¡('l' Iltiestl'Ú (;()lltingellte y dilatnua guerra civil que t'Od05, con mllS Ó mell O.; 1 La fnel'za ;:ci~Hl del sistema electoral en todo lo cO~JC,'rni~n- CIudadanos • .L1unrlue ramas de 1111 trOI1(~O co- 11 . "1 f'k ". '1P~'" .¡l'r! 'H '" l~ ~"r ."\- .¡; a ' tu a ,C'nadores y Repre¡:rntantes, cent.rallzado por lllún, el inuept.·lItlientisIrln y el l'adicalismo cs- 1 ___ ~_V .~_A_ _Y_ ~_~_L_V_"_'I _ _ '\l··~_._ _ 1 la ex¡m'sada 1::" , " ' ., lán sppara(los po!' el hondo n1i, mI) de i1l1 cl'i- " ir ~L(1., reVOlnClOTl 11'1nnfl) ; :- b 9omt:hH'ilJO de tel'io mOl',al <.li:,tiuto a?licadü ;Í, la política y , ((NUESTRAS SANTAS INSTITUCIONES. 1 18;)8 f ilé repmpla;.;ada eoultt tk 18G3, gil!.' ~p. (;0:1- JlO I' nna 11lstOl'la . tlllg'nclltn. Uno de los primeros artic ulos,- el primero qn i- .: serm en \-igol". Por bO, fdlIl'l ue hnya t!lltl'e 1,):; l'a..dicales /1 7,(ts,-del p r O;r l'a tnfl. del part illo lihera! después del I Lo~ legi ,'!aclores que expidie ron !,,,in Uon. titu- 1 pet'sonas , I 7 de :\hrzo de 1849, fué la reforma de la 001l8t itll- cl'o'n obrpron <.'11 cl e IIC t 1 lIt ~l' tal l l Ig1!l ~\S l e (;olJ ,;..ider1: :('i' Úll, !:ion illacer)- 1 ciún (~ntonces vigente. era snflc•i entetn t::nte U¡i Leepra lo, (y e< qliulee, áa C(ll)u ~n <.)l0e " n.,o c ) ~'S CU[jIH (¡ St' tl'tltn de ('(;iiJogllur '10)5 l'E'pl'e- .r~ "t Oou 3tit llci~' n llenlba In. i~cha de 1843, y " la at.lo lGÍún elel sistema f~d \~r:, t ivIJ 1:0 11,,1-' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I ~ 106 E L NORTE. =' <.lucido 108 frutos satisü\Ctorios que debiull necc- 1\ L,)s E~tados eran autónomos y sobllranos: pero 11 f!arinllicnte derivarse de tál sistem::l ell la práctic'l. ¡ ay ! d,'¡ qnu 1\0 votara por el candidato '!I:'"i;~lJado I!I El Poder Ejecutivo nacional sufrió COll:líclerable 1~l en el p:t1ilc;io de San Oarlos. menoscabo en E'sta ohm,:1 In r¡lle concnrrió lo t11/1S H:lhia también lib~rtr. cl religio-a ~,Hnnt, iza(b conspicuo del liberalismo militante: Zaltllw, 'l'ruji- por el Códibo de Hiooegro; p~ro 00 parl1 IOB cató- 11 110: Patra, Oamacho Roldán, Zapata, Ancíznr, Fe- 1 lico" no, Sil.ntos Acosta, Santos Gutiérn'z, Aldan¡l, Lle- '1 . 'Los radicales hablaban, no obst!itlt(', siempre último ele los Gracos al 'rIlO/'ir, ese ¡Jal'tillo le ?)an~ taria también polvo, y dd ese polvo no drJ.ll·ía de salil· al~ún morleí7iO iUario. Pt'Il,.;elll()~ ~üriamente en que si 11l'g";L nn cli ;\ (t-i e~ i¡L'l p :tm a~egtl­rarlp 103 bc' lldiciO:i prolll l>, ti ,IO:i; \!:le ,lia el bri nl ca­millO a Utl'L poderosa rpitcciúo, (Itlt' nillg.úlI t't\ ¡"I\ <' rz ) ni arlificil) p()drá con t, rfLr,'S ta,· co>n propiciO) ¡;xeit\). Y entonces 8erll el crngir CIé dil'llt e:l _. __ " (Dl' le" Luz) ras, Otálom, Mosquera, Rojas Garrido, IIltrtHc!n, 1 1 1 con vem'i"acióo, (11} b8 SHllt,(1,; institnciones liberall>·. Citrón, Justo Ar08emena, Noguera, Gonzálp7. C alwnda etl e l proyecto tle iI José Hilario López, Salgar &c., &c., &c. La l't'r- 1I Siéyes, fllÓ, (le hecho, iotrodllci(la como resortu SII - l' fección de! sistema era incompatible con un pod,- r premo en ntwst ra Il1[L1luioaria política. La Con'lti- ,t unipt>rsooal fuerte (lecian los 8, su H'('mplazo¡ y niios. l' dp. esf\, manera ningún profano entraría en (,1 telll- Se dió al Senado la facultnd ue intrn-enir ea ' plb tle laii Vestales. El país f'e atrevi() {, decir en Lo. Historia. todos IOH nombramientos t>jecntivos de importancia. 1875, qll (~ aquello no era. n>públicu. ino oli~nnluíR. I.Ja elección de Gencrall'n Jefe deuia hacerse nó 'l'od,) el nllllldo sabe la !·espnestc.t que :e dió fÍ. ('~a. ( Oontinuación). libremente sino n. propuesta del Coogre.,o. in'Jpertill l? ntu lllurll1lwl.ción. TJo'l mejores lli~to .. ia!lore" l:1l)(lel"llos se l!.la \·i.-t,) Las i ns tru@ioocs para cuulq niera negociación I Pero sie!ll ¡¡re se habla 1>;" con f(~~pet \lOSO en tn- 1 alejarl os de In. Yor!Lhl, liÓ por la irnn.gi IIfH.:iÓII ~i (\f) P'jl' (liplo¡;j)¡ltica rlebiall someterse (t la préyil\, discu- sillsmo, (h~ nuc'stras 1'0 tl p:- El Poder político ue los Estndofl, en fio, <1uetl6 I El ra3m acomodarlos [\ prilHli pio~ ge ller:t1e~ ~ ~idellte, apenas corno una muy limita(lil. excepción 1: Elllo cree yf>. en nafla, sino en lo,; gruesos bata- ji do Ir. ou:;crvauióll ele :Llg1\110S Im~all Íl sentar HlllL de esa. regla, Ilone8. La pendiellte del error li! ha conducillo teoría y en p\"l)~eulH;i ,í l\ do é.:ita resLrillgell ó auo- Hé aql\í, en rE~st1men, 10 qne en el lengu,tje del m<Í.s nlla de lS10. l' T1w ligeramente, las <]IH",. muchos; pero todas las palabras demostrnron 10 I contra. ~sas desesperados publicaciones. ~stn.rnos, pueden cOIHluc:ir {¡, un3 (Jol\ulusión contraria. En toJo r Ctntrnrio, durante un , cierto número de niios por '1 pucs, en camino de hahitR.r entre las Pieles fl aJa s , acto ó cnrácter humano hay ciorta mezcla de mal y lo menos. ',1' ó t'ntre las tribn del Oaquet:í, traSllauadas {¡, la al- de bien: un :-\' ligera exag¿racióll, nlla carLa supo,;i- La oposición persistente que se ha heeho al 11(1- ;1 til'lanicie de Ooloulbia por obra y gracia dp. los l"il.- ción, un llt30 acertado de 108 epítetos, nn excoptieismo yenimiento al poder del particlo eonservMlor, se ha " dicaleB. Ser{~ e~te un nuevo milagro de sn fl~bidn'I"Ía. 1 vl\,() Y e$cnlJ>llloso re'pecto (~ la Ol·donación de lo,; fu nc1ado preCiSa11lGD te en q ne este 11lutido de hin ser iSns periúd icos, eu tn'tau to, sus ten tan, eo n fres- " heultoF, po!" una. parte, y cil'rta con yeniclI! e ereduli- . l' .J. C . ., .J 11. (hd 1")1' lo quu haee á bs I'e!aeione¡; y tra(lieiones, du enemloO"o de esas santas insti tucion es,· v, en l" s ca-o cllra llgflfl. U(' Illf'Jor C::\115a, qne ht 'onstltllclOn ue J - l 1:1 otra, pncdcn f(wilmento ln("('~1" apareeer á un mal\'(\'- sos de guerra, ó de otro peligro, la palabra rtl~ 01'<1('11 Rionogro 110 dt-he cntenclf'rt'C" como está e~erita. 1 do como santo, Ó COIHu tirano tL un buen III :HII1:\- ue los liberales filé constantemente \lna invoo:1eióll ' D k"rse: Presidente. ' tario. iI. los grasdes principios consagrnrlos, flt>~pll!'S Ile Donde diee: deTec7w.~ hvlividltalcs, dehc Iperl'\l-': E:ita C:-IWClO do aLlnlter:leióll e~ eOtllltn ell las ohra~ larga y ma.dura. deliberaci6n, por el Código de Uio- delirios de jU8tic¿a. Donde dice: fuc,.zr¿ pública, 1 mil " e"t.imabll''; (le 1m hi"Loria.]ore" moclel"llo~. IIen>- negro. dl:bl' I,~er~e: pTctorict1zvs. ' doto hac . ~ lS relaeione~ UOl\lU un lIiiío selluillo qlle, La controversitio de los dos viejos partidoi' no y así !odo lo tle 11 Iií.il. :l~os:lclo por la,; ]lilrciali<1ade~ y Ins preocl?p:lCiones, (.rn, de consiguiente, alimentada por el interéq, ~illo Si e eomp.ara la. jerigonz/l de ('sas hojaR con lo ignorante de I:¡ ~ reglas CSlaulecioas pIna eviclcnei!1r por la conciencia; nó por las pasioneR, ¡:luo por las q lle publican los perió(!ico~ de los llamados" enc- lo..; !leello· y ajpllo ÍL las ohligaciones !to rill o(ir;io, con ideas divergentes. "Vosotros, en realilla(l, soi:-¡ ab- 1 IlIigos de bs institncionr.,:," ah! t.odo b11611 liheral fUIIs nn dl:'cálogo polí~ic(l; y t¡llll- mnl l \ ,,1<1,( rn ~HHHca reprc ente, ba.io ningún ::\spt!c- 1 circnn~t:lllcí:l" f:n-o ra.ble,.; lL '\1 call~a y mell(;iolHI ape-bién una gran conqnista sobre elespírit,u ("("\0!tl y tll , ~l dI! ,,,tros comervlIdorps de nga iio, ni (L los ele nas la-; <¡ne le :-;0[1 desfavorabl e. ; su, test igos SOIl ao i· miope de sus auversarios. Ese IHticu~o el:! <'1 que antaüo, [lIH>i:j sólo liemos pretendido hacer, de una ma(los y aplaudí,los, y eontl'()vcltida,.; las aspvcraeio-garanti¡; m, los derechos individua.les. 1, sula o.il'atla cl)nlpretll'lilJlu la vertiginosú inversión nes qlle pflreeen <1esncl·edítarlos y hasta no, da expli- Según ose nrtíclllo''la, vida es inlllune; la. pt"t"nsa . do nlle~tro l\lo\"Íllllento politiéo. Los oonservadores ' 0:lciúlI de la .. contr;\dieeioll\lg en que se cree han illun­es iumune; ln. palabra e3 inmune; la' propiedad el'! ' Ron hoy lo~ \·OCl:'ros dé I;~ libertad; y estáu rea!i- 'i r'ri,lo. To\loclI'UltoporlaoLrapnne sepresclltaes cx;a-inTllIlD(' i la i[)dll~tria. libre; la. enseiíanz,1 tambit'n; z SOB todos los colombia.nos tienen ignales derechos [l '1 - lllarit¡\lIo. moLivo de comentarios é illveutivaq, y lo que l\O puede líticos y civiles &c.? &c. Ilellw,; llegauo á un punto en qlle cflhe bién ncgar;;e -o atenúa Ó no su le presta :1tenci(JII; 1Icg,a. Ah! ciertameott>, semC'J·nutes institncioneR son pre~lIlltar: ¿qniénes ~on los godos? ¿ L,o s r¡ne cJ¡a¡ll;l:1tfllo ár haeo!" algulI::I.s eonL:(>siolle,;, pero este {illsidiOl":i°t tiirv¡~ Holalllente para llUCllelltar el e ecto 1 e <1io(~-nas ue l)rofllndo respeto} (h~ 1l111 ,l r entnuiabll',·)' per;¡i¡..r, llt'l',;) los que flflJr1 )ara\I? ;u gn qué {racción cOl1..J lInto .\le lso'hs mas, E'n estos cargos qne Jt:lucmo,'; ti. ('O defensa snya no hay sacrificio que no uRt,é dI:' an- )ln!itica se distingue hoy el espíritu perseguidor y 11 Hume, hall incurrido también los más notabll's hisi..o-temauo justificado, por hallar'e ú la altl'\lra de Sil 1 vindicativo de Bovps y l1orillo? ~ rial10rcs ingle·es . objeto. No het}1os ('delito laR líneas qne prece,len con 1ft P I b 1 - I 1 , . , 1 1 .. 1 1 . 1 t 1 L rL prú,ut.icn. de amoldal' los hechos para pO:lel'lo,· . ero lU o nn ( la en qne nn grllpo te ... ilwl':>le.:; 1 pnslOn ClI e u ma, nI nH)Jaoc ° en 1}(~. uues ra p u- en COllforOlid:ll1 uon la'l teorífl:;1, es UIt '"iuio que no r>\ mgennos couwnzó ú so,;¡pechar lit:' la bneoa ft) de ~11~ ji mil, lI \.'mos tan súlo qllerido lH~cer IHI patriótico 1I1 del todo cOl\trflrio, eom0 pUllicrn croC!·;:,c á primcI':t cofrades. Estos seguian siempre invccando las ins- J': IlnlUfl..I1liento á los homhres que, conservándose tfJ- I "i ~ta, ti los illtere=-c., de las eieneias poIÍLica". Heme::! titnciones; pero poco se cuidaban rminados intereseH. Se estableció, al cabo, una de lo~ sayol1l·s sobre la túnica de un hombre justo., avierto 011 una cneRtiónjlldi(lial.dcspncR de habor oid" })olítiea elo círculo, una especie do mai>onería absor- ' Es imposible que de una si~UD,ci{¡n tan anómala ú aos insiglles abogados :I1·gl1lOentar sobre las fac€'K vt'nt' L f 1 . .1 1 1 t 1 j. ' " no hu'.·an de suroo-ir calamldaclt's públicas. El equ i- " contr{lI'i'ls del asnnto, y Ú, ta es tambiún nltestra opi-v. n. a ange ue o~ f'Xp o a( ores se (10 a Sl .1 niór:, Cierto es que :í veces una elocuoncia distingui-misma la c·llific"c'to'n tIe sal)l·os· ". tOllos los dern'~s :1 ¡ibrio e:;lú roto,· las mús tenebrosas ¡¡¡tsiones puocr- 1 - c « e, J . . u l' (a, nnilb.'ú, una habilídacl no mellor, pueden hacer apa-coloOJ bianors pasb~ron á la. humil(!e categoría de ig- nan por apoderarse del Gobierno de Colombia, que recer 1:1. peor razólI como la mejor; pero también lo es nomntes. Jo. sa Idmia de los pnrnE'ros, qne toma- em en otru tiempo grande. El OOJl~reso, conqnis- 11 qlle no so escapartL couside¡'aci6n alguna import,lJ,lIte. ron el nombre de mdicalcs, consistia }1rinci!)alrucu- tando falDlL imperecedem, ha impedido hasta hoy 1 1 fi En tanto que los historiadol'es ponen en juego to-te en RUS cúbalas primero, yen su audacia despu6s, e genera (lesastn~, con una convencida lrmeza que '1 dos lo:; resortes de la. oontrovcr!;ia, descnidan lastÍlllo-pal (1 hacer ,inútiles touas las m('jnres previsiones de no ('S superada sillo por su p<:'rseverantP. modertl.- !>amcnte cl arte_i1e la narr:toión, el tic intcre. al' los afee-la (4)lJ~titllción, ' CiÓll; pero es necesario, es urgente, que lt\ amena- tos ~r presentar cuaflros Ú. la imaginaci.óll, Qnc llll La vida era inviolable; pero podia, sin embar- 11 zadn :ocieua..d compre:ld~ bién todo !,tl f\)~ldo de las I oscntol' puede obtoner estos rosulta.dos 8111 pocar COli­go, fusilnr!'itl en algunos casos, y áún hncer~e la ,; extJ:tnas cosas qne pasan, y todos los pelIgros que, . tm la verdad nos lo han demostrado muohas y cxce-apoteósiti del pjecutor, .1 :í la manera do bandac!ll.s de buitres, se Ciertlel1 eu lentes obra'! bioo-r:ificas. La inmensa poplllaridnd qll(} LI). prensf~ ern. jnmnnc; pero podia, de ,"ez en I! estos in3tantes sobre la humillatla frente, tan altiva han alcanr.ado ~lgl1nos libros do e ·ta especíe como cmíllcJo, encarcel¡~rse á los escritores, y ponerso :: enantes, l1to de 11' de los historiadoros. L[~ lli. toria tie Carlos XII por Voltairc, las Memorias de }hnnontel: la ViJn. de Jo- La propiedad era inmune; pero eso no excl tlia ji nuestr~s querlllil,s y santas lllStl tUCLOnes, 1 hnsol1 por Boswell y ot ras del mismo género, SOIl hojea-la c-ol1fiscación total ó parcial, cuanuo el interés po- · Grave error ell creer qne pnede ser ilupnncmen- 11 das con gllsto .úun por el lector m(ts frÍ\'olo. lítico 10 exigía. claramente, ~I te sacrificado un gran partiuo de ideas. Gomo el 11 Parece r¡ne los escritores de historia hacen gala de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - )- _. ::::::=:c= <:iel'Lo ll (~,;prL'cio ar¡~ to0rlLtico para COII los o.;c riLo l'es ~ de In(,1llori:t~; crcen c¡no e,.; in .lig-no (le (jllien e1lcriu" i:t J¡i"tori:L d ~ las lHleiolll'S dctcllorliu en lo'i ,letall e:-: r '!lIé c0 l\tit'1ycn el OIlO:lIIto 1 , . '1 ItlO 1m: q_e on nn ti 0tn po perdieron:\1 arte (I'n lll,LLI';O :,1 Hl F rau <.: ia. Las c1reull, tR llcias 111 ft..: car:wtel'í,;LÍ<.:as é Hlter '~ anle ,.; son oll1iti llai' ó n poü!I(las po rq 110, S('gúlI , n . 11l0ÜO 11c pCII,;fll', SOl! del1l:1~i:Hl(l tr i\' inl es para la nt:\- I . ge"ulI1 <1 1..' l::t hi,'H(ll'i:1; y h 1llagest al1 de In. hiKtOIÜ pa· rece ~(,l' l.:OlllO la. 11(, aquel polm.' MOllarl..Hl e,p¡lfiol <[ue i mnri{) víctill1:~ de la etiqu<:'ta p0rqtlC Lo. Fin'ientes ,k regla 110 eslall:lII (~ 1:1 1\HtnO pn1':\ jll'e"tltrln ~ll" allxiliü~ y l:l creia nn del)ia :lIllllitir los Ile l)tr;l." pel',;ona~ . (¿tlO !¿l hi~lorj:\ ~eria Jll[t.'~ aglt :\(la b e ~i c:-:tas- C(~ l"C- 1; I)lcjni;\~ ~e de~terraral1, n:tdie lo pondl'!l CII dlld:l; pero il ":,L'St.'lri;1 l'llt.ll'ee:i n H'lItlK cli gnilie:trl:t tI S~l'i;L 1110110::; i {I\:.il? ':,qné prel(\lllleml"; 011:1nr!o de<.:i1l108 qno 1111 "11 , , " l!.~() l,:\,;;ul(l til!l](' :,ig-n ilieaeión y otro C:lrecu de ell:1:) ~.JiIlgÚI1 "u<.:es'') pa"· I.1., ('al'l'ne de i lllpó r ~a!l<.:ia ill ll'Íl1~u · I ,'a y "n cOI1()e.i:lIic.¡t() n,,~ importa, en <.:uanto 11 0:< Iluva ' ,1' [';1'111'11' cálculo" eX:lctos t'un 1'e"l-Jeeto al jloryenil', .1 Una hi,;tol'i:'\. 'lue n) :.:il'l·n pam ('sLe ouj('tl), aUlIque Q:it.é llena Ile re laei .le costumbres y de mo.­ralidad, 1:1 tmnsicilín (le las ~n('iOfl:ldc" de b pobreza. tL In. riquezn, de la ign orancia ú la civili;.mción,.de la fe · l'{)cidaJ ñ, la ma~nauimidad, tQda,: ('sta.::i CI1 Sil gCl1pm· 11datlllo HO!l sino r evolll0 iol1es H111J~~. E:'tos u(lelan· tos estan indicaJo:l rara HZ por lo qno los hi"Loriado· Te' suelen llamar ~Ue(1r;O';; im port.aIlLe:" pue:> no han :;:illo ejcl\lltado::i poi' ningún ejército, ni ~ancionata leer 1'(\ la- I e iollcil de victorias y derrotas, pncg bien sahernos 1110 I la~ iHlciolles pnp.tlcn pl'OSpOral' ~n Tlletlio UO l a~ <.101"1'0- ,1 ta,'l y estar mi'lel':lb!~s ell mo E~t:t(lll hn. po(lido il1fInil' en e~ bien (í el mal c10 un gnll si,;tomn social I Ufll'seriLor 3l:LIIla.do cOllll'am un gcólogo ú. un !II mO:1\ de<111eir (le 10:< fellómenos do in pie! 1;()ul'Ías Eiúbrc tOth la esLl'u cLllm illteru f\. cid enorme animal. La eompa- l' meión, (!u' es 1111 t.anto exager'llla rcsjlocto de los !:.;e6. 11 logo", 110 lo (~s traLúndosü de aqu e llo~ hi $torindol'c~ qlla i! esc riben (,Lomo :o.i tc(lo 01 unc l:Jlo políti<.:() fuera homo­gélw( l, (lUt' \'(!Il :;(>10 la. impel'fi l!ie do b~ co, a~ y nunca ;0 (;n ielan (le la po ,loro:"fl y cOlllplica(la org:l1li7.:wión q ue se ()üulta ell el interior. .i, El cfecto pro(lucidl) i,r r I ~ hisLorin e1l idén1 ieo ha· I jo 1lllwhos a.'\le<.:t.,) ~ al .t>rodlleido por lo!'; Y i nje~ en paí. l' se:! 0~t mn.i ros Ei lnetor corno e l yinjer,) (-le vcn tras- , Jlortnpíl'it,lIl'H) cnsallcha Ú. la 111' 0011 t empine iÓII Ie,.;pí ritll tn ll encógido é iguora!lte COT1l0 si no st' llllhicrall 1lI()\'iclo de SIL pneulo, tamhién los hay q lH) pucrlell sabel' 1~i0'3 f'ee]¡as de IUllcha'l batallas y co­lIoeN las gCll oalojías (le lllllchas úmilia" l'(~a l c~, y 110 l' por e:lO ~el' más aoio qlle cn:tndo latj ingnol'aball. 1 1 La gl'lleralidali de los pueblos mira cll':ts!l, naciones (\x,tl'anj cr!\s. ::\Us l1c no hombre ilnotro ha "isit.arlo (~ [nglalOI'1':\ en t ro las ,; aelnnl'Leioees (le la mult.itnd, h:\ comillo con l:l n,eilla, , 1 aRistit10 t~ las eacerías rea le~, proseu<.:Íac1o rqyistn.s de !¡ la gnarrlia ó la condecoración J e un nohle, se ha. qllú- '1 dado exttbtico e11 la calle del n egentc 6 (:11 la eontem· ~, ,¡ placi611 tic Sa lll'ablo cuyas dllllensiolles ha apnnLado, 1 , 1 .Y luego flC ha ido creyendo rllLC ha couoci(lo á IlIgate· na. enando apenas ha yi·to n,lgunos (le sus edificios ',1 jlllLlicos, tratado algullos t1e SlI" humurcs públ iy():; y as istido ú. Hila que otra ceremonia; pero nada sabo <.lc sn yasto y cQmplicaJo s istema social, ni do los \'aria- . 'JO'1 !'asgo~ de!ilt caráctcr naeioll:ll, ni del funcio11a­miento prú,etico del Gobierne y de la~ IcyeE:. El que (Jn iern. conoccr ú fondo esas cosas no debo limitar l. i'l ltS ob ol'\'aciones á los pal acios ni ú. los <.lüs Je ccre- i 1l10nias; debe sí \'el' al común de los hombre>! tal cual ' aparecen en los ncgo~ios ordinarios de la vida y cn 1 sus placero,' clIotirliauoi'; elebe introducirso cntre ln.s l' gentes del comercio y Üe los ~afé', ocnl al' asionto en 1 la~ mesas de htH';, pedes y en las de familia, eonoccr I! las expresiones \'n lgal'cs y aon penetrar hasta los SI1- lJllrbios llc la. miseria. ,r De igl1al mancra (lobo procedcr el que llesee cono· CCI' la. contli ción do la. humanidad en los pasados, Í­gk~; Y si 1i610 presta atención (L la:1 transacciones púo hlic:lR, á lns gncl'J'u", cong resos y deb:ltcs, sus estudios habr3.n "ido :an frívolos corno los vinje~ de aquellos per:sol1aje~ que hall formado sn opinión de un país por , R I .. N O H T 107 L haber i.'Io en traje de ceremonia á presenciar unos po-JI eo:; espoL!tcn los y hablado con linos pocos de los em- ', 1 1 ' . I y cómo, cómo se tarda Es otra edad que se aguarda. P NII os supon oros. . De más dicha y mayo r gloria! ( Oonti1luai'Ci ) Ese brumoso maflana . 1 I LOS RECUERDOS DE MI ALDEA. ( Compo., ición dedicada ú. la seilOl'ita Ana Rmm Caldorón, como ¡ correspondencil1. á sn sentimcntlll Villsc de Z¿mcr, !fimbién " Tan esperado~ es mentira, Nube, ilusión, sombra vana, Que. persigne mente insana, Que I.:ree alcanzar quien delira!.. .. 1l1lmaaloll1~ Que ü inirar la. 11lz se ai!oma, L¡L ancha torre de mi a ld e~~ . Allcha y tosca r qne termina Por Ulla cruz 1:.l(¡Jitaria Q Il (~ todo el lugar domina y q lIe hilcia 01 cielo encamina Del creyente la plegarin . Oasa::; de forma <¡ensilla. De hlqnilJe y p~,ii zo techo, Sd ngrtl pan al I í ú la orilla De la aseada capilla, Cerca ndo' contorno es treclw. r~Po rcac e:3 ftmon tonadas Par~ cen desde las lomas Esas techumbres agudas; y sus paredes blanqneadas, U na porción de palomas. Por todas ella::; cercado Est(L un espacio pequeüo, Oon :irboles adornado, De grama y floreH sembrauo, Dulce, tmnq uilo y risutiio. Ese ospacio sonrie¿to Es la plaza de mi aldea, y así la rústica o'en te Lo llamlL pornpo~allientc, y con caríiio lo aseit.. , Complotan esto p\tisajo .A.lamos mil qnejumbrosos Que evitan con SIL follaje Que <>1 inq nieto vi ento ultmje _ Aquellós t!:'Ch09 mnsgosos; .. y 1111 arroyo que tnnrmura, Por do q ni '1:' .llC erpeu, Los lUi~rel'it1s y tlulznra. De elle pueblo mitlin.tnra Que yo he llamado: mi .Aldca! E se 1:wnr fllé la cnna De nq nelIos :-lU! iíos de niiio, Do yo mire 1<1 i ort.una Q 11(\ COIllO tl1tL(lre n; ngn na. nle brillllaba , II cariiíl). Alli pasaron las horas Que gu,mlan diva frag lnci a, Alegres y , oiin,dora", Do hrisas arrnlladoms AClLrici aran [TI i i nfa ocia! ___ _ . y nq lIP110s .i llegos primeros Que Dios de, til' lo al tI) velr\, Pasé con mi:; compaüeros, P ere:-:o~o9 prL ioneros De nuestra rústica eSC111'! n., Allí de penas il w Gocé de iofan til delicia; Allí du mi madre el beso H ecibí cou om belesa Como celeste caricia! Allí h\ fe uel cristiano, Oon "I)Z sublime y divina, Nos explicaba un anciano y desplegaba el aTcano Sencillo de su doctrina. Allí el fulgor <.10 la Ciencia. I.Jlegó en silencio ú mi alma, y despertó mi conciencia Que en su ignarante inocencia. Dormía en inerte calma! ___ _ Cuánta. bulliciosa risa! Cuánto placer inocente, En mi pecho se desliza Cual resbala fresca hrisa Por entre atmósfera ardiente! Cuánto recuerdo se guarda Fresco siempre en la memori~! I Mas ..... si es delirio la "ida y el no delirar-tormento, ­y nn mañana nos convida Á buscar la edad perdicl!,l, Vamos tras él al momento! Siempre delire mi mente y mi alma siempre sonría, .Y tlÍ el pesar la atormenta, La sombra invoque, inocente, De su infantil alegría! y por siem pre en mi memoria En su altar guardado sea ,b;l recuerdo de esa historia De dicha, de paz y gloria De mi diminuta. Aldea! y sea bendita la mano Que en mi mente despertó, 0 0 11 not!ls que al vil:'nto dió Este recuerdo lrjano; Onda. nota de aq ne! piano Suave en mi pecho aletea, y así suplicar desea. Hoy acepte bondadosa La seiiorita A.na nosa Los ?'ecuenlos de mi Alclw ! Mal'zo-1882. Jt:Lr.\.N P ÁEZ 1\1. " =-======----===-~-=:::=:.:-====.~. -----==== ~omunic do $, I -----------~-----______ _ n 1I l\lirafiores, Julio do lob2, Sellllr Director ela el Norte.-Tunja, 1 illscribí hace días tí un amigo de esa ciu~ntl, r:~- dical, aunque distinguido muy juicioso, para que 1, m(! info rmara cuál habia sido el motivo de la sable· vasión de cuat'tel tramada contm el Gobierno, y I si éste Illerecia en realidad- ese 23 de l\fayo, () era l' por 1 contrario, digno del apoyo de BUS goberna ­dos. M.i n,migo, solícito, satisfizo mi ex(gencia a v uelta de correo, en una carta que me tomo la l i- I bertaLl de enviarle á ustl;iu Buplic~indole la inserción ('u sn acr ~ (litado periódico para q ne vean las ge[Jt~;s que no todos los radicales somos rfl.biosos corno }()R de allá, ni entramos el) esos pIunes siniestrotl que :>ll ardun contra el orden actual, como que esta d\~sn. ­tentéula manera Lle proceder es la que tra.e nte servidor.-N. N. 1. Dice así c .. a carta: f)i ~ tin g llid o Hmigo:-Voy á satisfacer la cudos i­dad ÜO ll !3 ted re}¡\'túndolo el incidente de cUfntd á qne :dnclc en !'lU apreciable carta: y á darle mi h'lmil¡le opinión en los demás puntos á que ella ':t, rpfi er('. Pareco que nuestros partidarios de aq lll, I1.It>rltadof; con pI mediano acceso á BU pGrsona qlll' ll.:'s ha perrnitillo ó. los de Bogotá el Doctor ~ a ld úa, pensaron en un medio eficaz, pronto é incru ento, (poro no }lor eso muy honroso) para dominar al .8 ·tatio, apod(' rándose de In. persona del Presid ent(' y llustitnyenclo un nuevo Gobierno. Comprenu0 q\ (' tentaron vado en 11\, Guardia Colombiana es~ t !lcionada aq uí y no encont raron tan inacc e:5 ibl e ~ \1 algunos J ere. , ObtenidA. la intelígencia con esto~ 1, f~lCil fné coo1bina,r el plan. El primer obstácqlli 11 por venci.!l' era el Jefe del Batal1ón ó. q uien no era j. posible atraer y hubo d~ elevarse una solicitud al II Ejecll ti vo nacional para que lo variara. Lo grado esto el resto no era más que 8opla?' y hace1' bote- • ,¡/ l/as, como solemos decir de lo que es muy hac\:'- I clero. La huéspeda. con quien no se contaba,: que 11 vino ,1. mal tiempo, fué el descubrimiento del pas­tel; y aquí fué 'rroya! Bien puede figurarse cómo 1I hemos com padecido á los chasq uedos, nOs.otroB ].os 11 que no íbamos en la polla, como ;,~ /i,\ y alguno I otros mó,s. ' 11' Por lo que respecta al Gobernante, juzgúnd Iv acó. en la intimiclau y francamente, creo que lIV I merecia tal p~go de nuestros partidarios, enandv , desde el principio de su advenimiento tnvimo,' OC.l­I sión de " el' sus marcadas lllnestrna de defert' f1..: i.L 11 para con los radicales y su manifiesta tendencia u. .\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lOS E L N O R T E. colocarlos en pues tos importantes. Bien que ¡::in in- 1I hacer muchas CORas bnenas pn 1 L Asamblea y 10 qne 1 1 no miden toclnvía SI1 filma por los enfermos que han currir en ligere~a no podi~\m08 jactarnos merameu- ' . importa es no dl>jar que hotllbres irreligiosos y b;'Í.r- 11 mandarlo á la eternidad, logran'I Tl illlllarcl·sihle 1'1;)­t e por esto de que él fllera nuestro, eso era ya. mu- i baros vayan á emb"o11w1' :í, la Asamblea. Animo y I nombre si resucitan á fRte ya nauseahundo e!lf1áver ~ eho ó por lo ménos,cosa no vista desde tiempo atrás . . marchar con paso de vencedores á las nrnn:-:. Vi\'a I sin Villfl ,lp 'de 1877. Pina la ohm dit'en qlle tÍ más Por las muy eontadas ocasiones que me le he acer- 1 la nnión UP los liberales, los rauicales y los conser- l' de los médico,.; cllenlan eon I:L plata 11 .. 1 Dr. R.ieo '!. €udo y lo que me refieren de su carácter, tengo PH- I1 vadores. Ahnjo Jos enemigos del Gouierno, lle la 1: la muiit'crL de eierto j>ly¡in; ¡,ero dip:o yo píl.nl. Ini · ra. mi, que el Eefior Calder('n es un hombre tan be- 11 paz y de la fraternidad. 11 IH1t'lltrll8: ¿II),' lIl écliGó,,; iinll jnm ~, y srrá in u.- n "volo como honrado, incapar. de odios y que hu- 11 Refio)"('s: he dicho". ¡ gotable 1"1 Lt',.;oro del DOGtor, pnr Hien rt>HIH·h'n a caltl\'erear I-iU,' conciencia, eumplicndo sus deberes gubern atin )s I~I y muy HI'u8tado me 10 trnjo, di ciéndome que si \'1 I r ... ul es, r tit-'I'1'1 1l dI" fi (· rro la~ c(\~till:l" elt-> los jn.r¡l1 ~:~, hasta donde le es dable y trabajando sin desmayo señor que lo babia dicho ~pria alg ún loco, ó la cosa I para que los 1lJ ('dicos!l1) corrall pI ri'>Rf.{o de morir, t'l1 llevar á cabo las mejoraA materiales. 11 mala; porqne esta ha mny colorado, hablaba mny la plata el (le ncabar:-t' y b~ e \~til1aR pi de ~Ilfrir Uua palabra más ya que hay ocusión. Se acerca '1 ligero y habia salido corriendo en un caballo que II Ios'plllus q\ll' se recihf\n? POlqn ha (ll' snb ... r n,,­la época electoral, y nosotros los que nos preciamos ,: ec haba. candela <.le los caSCOIl y pujt\ha como nn hU- ¡ ted, que ~i los otros !lO ("citan bala \lrolladas, ni tie­de no ir 011 nuestros juicios con los cascos á la gi- I,I r:1C(Ln. Yo SUP(~ despnés ql1ién era aquel seiior tan , nen méd iel)s (por p .... rar al l' ntH¡J,)~) nr; t>~ t;in. tall dor­neta debemos meditar con seriedad en lo que debe ~a r~ y. me reí de su cOlllú;ión y de 10'1 temores üd Il lll idos ni tan 1ll'1:~d(lt' qne (lig:lIl1 :)~, y pIH'(rc¡;uct·der hacNse como :pás conveniente para el bien de esos 1,' mdlflClto. que los 'lne promde.n palo..; 1¡¡lra pI día fle hs e-le-c - pueblos. Es veruad que allá t enemos sit'mpre Ull Después les contaré lo más qne ocurra por ac}l. 1I cioBPs, vayan por lana ~. vnelv:lll trasqtli lado~. Ulndidato de indisputables títulos é ilustre como el Un Fimvitobaten.se. ,11,1 De la Junta ql1l1 t'l~ rennió I)n f;ú,t iv,l, la última que mús, y sobre cuya adopción no deberiamos vaci- 1'1 semana he f'ab i,lo primore", algo el!' lo cnal vnj'" á. lar El sus circunstancias .le permitieran venir ¡í l ü - NOTA: El contE:'nto es general en todos t'stos 1 rl'fl~rirl l>. PI)!' la Cllt lll.a nClIlli(¡:í ella el 1111'1 pue-presentarnos: el general Gamargo. Por dellgracia 1I puebl os, como lo será cn <>1 p,lÍs entt'ro por los al'! c- 11 bias vecinos todo "icllo t¡1lt' SI' cn'yl) con \",)cado (lH> yeo quo est.o no es posible, y por eso llamo la aten- glos entre el Con:;re¡;() y el seiior Z';aldúa y la en tra- eOIl bocado) y con la !'f'gmidac1 que 110 SOlO la H~pe­ción de usted para queásu yez trabaje con los nmi- 11 da al .Minstt:~ rio de cinco independientes miiE', con 1; nwza de ser acla ll¡¡~do (;;tllctil!ato 111) 1' nnanimidad. gas de ese lugv,r por la allopeión de un cánditlato 1 1 . lo cual quedó para ~iernpre asegurado lluestro par- Una ve;" abierta h\ Re:ióII dicen q\ll~ el compf\dre capar. y á la altura de las circunstancias. Por]o que tido y los radicales mÍts ca idos qlle nunca. Es vi- 11 'l'uso propuso por cOll(liuatns ¡í, 1<1\ hi.io, :1 Sil com­aquí veo y sé positivamente, y prescindienclo de ell- !I cio que estos piensen en elecciones y con guerra ,1 }ladre l\1egifl y á tiU c,}JI)pad re G,lona; pero el hijo • ti !lorq lIe esta'n más m uertos qué vi vos. , 'J ' ] 1 1. , 1"' • . gaiíarnos eL nosotros mIsmos con vanas ilusiones, il 1 t0[l10 uegü él. pa aura y ul.JO q ne mr.) I)r era primero d ' d d compren o SID u n. a 1g unn. que el G obierno obten- II Lfl t)ociedad mdical de Soo"aruoso, murió de COIl- I1 SIl ¡la d l'l', como que era Infiyor qlle éJ, de spue'sé l y dní. para la I)ró'l\.ima Asamblea una mayoría enor- 1 1 sunción y no ha vuelto lÍ -reunirse seguu Sil acaba 11 des pues los otros seiiores; otro di' ést.os s~) paró €'n me y abrumadora; y siendo esto aSÍ, ¿á qué ~e ponen I de decir. " st:'guida y morlificó la proposición dicienr1 o : ' ' yo ú roan d al' un dl· putad o exa 1t ado qne nacla 11<\ de ob- I Le nser"rU l'O Ú llsteo. que el triunfo en las elec- . sosten dré" 11 1111 compa d re T uso, pn.m eraTlHmtC' que t ('ner, por ma, s que d1' 9a y (!e s( l1' 9a, sino la animao.- ,1 ciones será eom])leto en todos estos IlUeblos, aun- te d o y segun d !:\tnente a" 1II1 otro cornpll(1 r e, aunque versión de ese cuerpo contra los in tere~es de t'.'os i: que luch en corno lllcharen los enemigos. es cierto q \le lo H preceo tall rotunda ment l>, como p ueblos que tanta necesidad tienen dt' que el Go- li EL lIlISMO. al o.tro, mejorando lo preil<:nte q\W es mi comp~dre ¡¡iemo se interese en su progreso? Medite usted " i el de la Paz, pero si todos nsteo.es toman tL pecho detenidamente en este punto y hallará que tengo m- 1,"1 BaaLtr;,'oSCt, Julio de 1882. I que yo Ilea primero que ellos, qué remedio, flhí me zún; ojalá UD eche mis pobres opiniones en saco Señor Director de habl6 VOl' nquí aunque no soy ~'scritor l~l salgo casi .c1e :1 8<:'1Ite cart.H, ti fin de que cono:wa pI público las 1 Y ardiendo H\l111nment\~ PI! amor dc la snb~im(' !i~ tde h!gar; per0 es bueno Re sepa como nm vnn,18 : CORHS que pa,.;atl por acú, que por lo jOCOSflS y qui- I bt'rt.ad qne die) nHcilUiellto {~esta~ rt'ln'lblicI\8 de cosas, íÍ fin de que el públ.Í(;o se oriente bióll y !lO : jo rf-'~ca", merecen algo 1ll~ 1I0S qll l1 la frü indife- Europa y 108 l~~tados Unidos unll (le las eua]¡:lil he-crea mentiras. 1 rell el:i. : ll\l).~ doníiuo.uo f('ClllidnnlPntt' por el Il\p~o de lnen- Las elr:cciones para Díputndos en ~\I círculo (le l::\a1>l'::l llt,it l' (l, ¡¡in dllda, qn c en lo;; Departamen- I gos traticl1l"so~, lile indi~nll cOl!tra lo di¡:\lO por el Pesca. serlÍn ganadas, sin remedio, por los an mi elllh1'l)~ para dd Gobierno; 10 mislUo sucederá en los cirelllotJe las j1lll laS dc SaluLl públic(/., disfra:r.ndas de comí- ,1 cuando:<:c t.ral a de l!lllCllbmr (\1 Rolellll\e IICt.O que fj(\gamoso y Gámeza, pues en tacto e:-;te ])('parta. tes el('clo:'a!t>s, t':it ~ll1 ]¡aci l~rll ¡l) Sil jUI'g'1I Cúl! te~ón, /5(! clepositfL el! la urna saerosa llt a. donde s.e alber-mento los radicales están mny caidos, SOl! ('.~casos y ¡i e!'t8 l,mpc',sit .. t·tltrt> ¡i l"t,flHirle lo 1l1lt8 ~i ngllll\r g:lU 108 d('rpchos del humLre iU IIHlIl"'lltt.'~ (lo dla y tienen mucha opinión en contra. Ji qUG ha pa':Huo. Divini(!ad. C(\mo 1,ls pape l ,~s qlH> DOS n en~n ," DiCL'1l que en Sogallloso hay lIIlI], Jun ta di> nl· 1 L()~ collC llrrt->ntl'~;í, h f,'ria an11nciadn en I!!'I- 1 13l1go\,\ y otros librc!' qu!' ~'o ten~ll t'tI un cu.iún dicales muy bravos, mny plat.ll tlo · y Il ltly j'lq 11 e;;, , Ill o,.;, 1 jlara d 20 han vll l'1 tJ ¡í, ¡;;11~ hO,:!;ar.> . . p"eo t:"l1::t'ltall q lll> ln diO -el di !a Itl)l'rt;~(l t's para tOI~f¡H y resueltos ú gnnar las cleccioDl's y :i echar bda; 11111$ Clltltl"nlll"; los IplP fllvrlJJl por lll:'¡.;ocio,.:; pt:"rtl si 11111- 1<11'l llt'litirIn.clrni(l'Js, !lIH''; tlíz ql\e oyeron áll¡L ~¡t1Jl'O - de r lloR y (~lIt(·nt'hn>('id, ., ,, nu y"ndo ti ocupar pue$te.s tienen opinión, ni brgan la plata ni saldrall ¡'~ 1""' sas perll/:lt,LS, ('11 la ~ t:uall's lo;; guapoR y los ~"uidOt; dI.' mienibro;; ('ti la A~alllblt'a t'oy de opinión qllP lc~r porque se quedarán solos. cl~~ SII;.!;HI110SO l'chnr()n ('1 rpsto <.le Sil n!lor y s:Lpil:ti - e¡.da nno dI' llo~otr(1"i v(lte po r ¡;;u propia PP!'.I)U:I í\ . No 86 por qué no se ban puhlicndo Ion 'rnllj ll cia CI.J1:tra los irlljljfH'lHlie l,t,>s y ] flS godo~, y fltW ~t' ver ell;!1 !l,tlt: (' ( il ll1"l "¡.l'Ía. ". a ,j !':dil' todos fav()re-ell en Dogolá muchas JllfL[Jif(>.tn(;i,)Ot'~ 'l1l ~' t-;¡. hall prt)llWli t'rO ll (·n¡re 11111) r otrll tnl~;I dt> IHalldy, cidos y (· Ilej;t :·'.\· L:,lC11~ UDO' ,~I U0\10 cl \~ la pih por~ Iú<1lJcldUO ue estos pnelJlo.~, con IlIile~; cll' Hl'Ill(lfl apo- , amis n'! l'tL'¡lJil, Iüs fjll\· !:liCmptl' IlfLhian viyido q~H~ 110 ~e ~ ;_(;,') III fidlH, 1.:113 ll~>~atil¡ .<1.1 a~:d)~ de mI yanc10 nl Cóngreso y al ciudat!allo Prt'"iJ('l1le de Ü'l.l lú lHioi'(' y HIIllllllia p~ rj1(~ tl1a los qllt> t,.,taban ('11 lll ¡;;cnr~ t\ , ~l I (\n'~ CUIIl[l:\trluta15 y ¡)Imgos. El lIlPI1- ~' te Estado. Sí se publican, vení el pai ' cuánta es el)\,tinlla riJa; nt¡\rclio rllll tit'lTn) jllrando gIl(' e1\. rro- tu dl~ !()~ , O¡ttál-'H (il1<" ;Iudan por el Cl\lDino ¡Jel ltl. mayoría qne hay por 8clui sllbrc lO tl radicales. '1 tarian en I:lS pll'cc¡()[!I ;S {I los amigos el ... 1 Gil i('rllo \lUi 01Ji'1II0, !tnhe, de lh)uer'e ele pié pam ::xplic:lr - En dias pasados estuvo PII (>Stll 1ll!pbl0 un ióvcn I y gll(, 1 U ·\~~O se l'l~I':1I t.ll ial! la pl('~a '1 IW eSUÜl:l .'a le~ de 10 Cjlll' H" t.ratallil y qlle 61 no lwllltl \"t:,tlHlu tan feo, como sus ideas polUieas, 'ú (;()uqili"t:~rnos f :-;('t,;nla. Prrorador huLo 1,111 (,lItllsia~tfl y patl;nta, d,-"de ta.l! le.io,.; ¡,ino por pl\l"O IlIltri,)1.a y plJr yer para que trnbaj{Lram os en las elecciul1t'H por los ,'11 - :: qUll dijo qne (;lllUldll h¡:l:iü l"tmlo t'll Bugotll, Z: 1- bi .Ha eierto ¡¡nl'}¡L Jllnta In adoptab:\ C~Hl, 1l rH IJ-let~ S a?ordados por 10:; radicales (le Sogamoso. El i r!úalo hauia 111lma(1o pr\l¡l fJne se encargara de h\ ' di (l¡¡, to pnra Diputado st'gún se lo h¡¡lllan (jfrl'~ " lsun o, desue á caballo no mús porqlle nuuie le SeCl"f'!ll1'lH. qne qlJi~i \'la y 'lu ú. ~n hermlltlo lo ha- cido :;\). ami~¡)s dl',(l!: que pensó un V(ill t>¡H¡;:p. En )Freci.ó p.osada, echó en' la plaza ~stt~ perorata It va- ria COUlIl?dante ~ellL'ial ntp' wnin ji p rp111·n - nos IndIOS que estaban all í reunidc>'I v luém) se (Jol Ollluia, I'Plll qll'~ (~l Ihlbia uespn>cindo to,lo e~o ' (l>; Pi)" ~í ú por sn C"'lllpad¡,p:í contlieiún IIp qt1f' ~'olíió por donde "ino poco sfltisf'ecIH'; ' T~l'ro bjfor~ por venir ú,diri~il' las t'lcccio;¡es ell Boyacú, hacion. 1 6. te hiciera olro !1\1H0 con él, y cuando pI Gl'ltl'rnl lancElo otrfas guayabas para SUfl ami~os de Sogallloso. do 'lne todo~ los Diputados úlPrtm uuioui:Jlas (;8- ' Pr<.>:·idpnt.e ue la JIlIltR, p yió en tal bilrllllr.n tla el \-' 1 stn, llé SU arenga. :! rnulns, P'lnt. q ue llerrocru'an al Prcglr!('llte y lt) lla- prett!lI,;iones: dic('n ql1P no ~\lpO quó- hact' r~,'; ( l1i~1) " Firavitobatenses: me t'ncontTabu sn lhtl(10 en IlIamn á él á reconstituir el Estadl), qlle era Sil hl1- hHbhlle~ dp la }11lY,) do abn,>gación de la ~ prcten-tiena caliente; pero tuvü q11 (l volar para Hc:L por- tuilde aspimciúll y q ue ning'tn otro podia cumplir biollt'81)pr~(HH\h':-i, dI> p?lriotistuo desintf'l'P ¡.:aclo pa.ta que las elecciones de Diputéluus á la At':llllulen. se 1,11 ¡;inu ól. Otras lindezas dI? las q\l(\ aco$turnbra dijo 8ulmr al partido liberal y otms cnt-'al.\ por pl r:-q iln, ilcer~aban y sólo yo podia ganarhls COluO gané laH e~e hablaJ.o r, que se precia de tener la SU(.rt t:' lid pero ninguno qlliso t'nteud.lJ rle. Disolvi{)~e pup!" b (e :Kúñez, Zaldúa y el doctor Calderón, canuidatos 1. mundo en 811ii manos ; pero basta Jo apulltüuo ¡,¡ml JUutll f-otn qUI~ el Gtneral hl1biem hecho adoptar ue yo presenté primero que nadie, porqu l~ me COll- que se plH:da juzgar dd poderío de nuestro hombre. 1 Sll~ f::tndiÜ atos; y volvió 'R C;Hia cua1 á sU pueble, íj.arou. toda. liU política. Ac~uo de 1'01' nomurado por ,i Aquí en esta cjudau hubo ya jllllta. para d(;:;j,, - re;;nelto ú trabajar por su propia ¡persona, como lo 1.1 socwdt el / do Sa l~d Púbhca de S.ogamoso, Direc- .11 nar candidato--, y tJuando mis amigos y yo creiil.lll~s habia insinuado tan sabiuU1ent,e el (\ ,."iado de Ge-tUl' general OH elecclOues y por lü mll:lmO tanto venO'o 11 que uos vendrian con b,. flor y nata del radicnli~mo ricú. 1'l'lc 1 orriendo lo¡o¡ pueblos. Ya tengo com prometidooá :, colombiano, como lo han hecho en otras parte!', a- 1 Basta por ahora. P erdone usted y perclone el A Huracin y {L todos lo:> d(>Ultí. gamonfl.les de los lu- 1irnos con que ~r' han cootBntauo con la flor y nata públ ico, si vi\3re esta IDal pPl geiiaua carta, los uislu- ';i l1 ~> ";, y espero que en este pneblo todos ,"aten rOl' ' de1 radiCs. P¿nsr.mo3 , simples clITandcro8) sino ll1(orlicos fO:·lU;\I~.~ , qUtl ~i , J\J..\fACA ~r..), • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Norte - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centinela Católico - N. 4

El Centinela Católico - N. 4

Por: | Fecha: 25/10/1924

REPUBL1CA DE OOLO.LlIBIA IMP. F . MONTOYA DEP.ARTAJJIENTO I)E CA LnA8 EL· CENTINELA CA rrOLIC O v\j/ 0\1 ' Director y Admor: CARLOS GOMEZ Z. ' ERTE 1 \ ( CONDICIONES: Sald rá ü,rlos los sábados. • Número 8u :-lto- - --- --$ 0,05 Seri ~ de 5 números--=----- 0,20 R~mi t' Jos. columna-- ~ - 1,00 Avisos, prt'cioR conyencionales ._ E rlicto..;, por cada 15 p~labr~~ 9,ol> S e canj ea COil t odos los p~rlOdlCO~ .. e acept.m co rrespO'1sales ~n. todos los ffiuni cipioR y pueden enVla.r sus corresponden cias ppr c.o~·reo . 1"fodo autor de un remItido se harit re~pon s able de la.; p olemicas que ~u s c i l ('. ~ . 1.'odu p ago S0 har6. a n ti.c ~pa. rl o. No S~ i>ub lican los l'l3 ffil t ldus ql'e H O lleven firma. !'esponsable. .Por t e légrafo : «CENTIN E LAa El calislno HE A HI AL ENEMICO Si, ¡he! .... y ¿qué e n t iendes tú por ·l'eri calis ffi ' l? -Con q ue no sabes; pues yo te lo v oy a decir. ClericalislllO quiere decir catolisismo: significa Religión de Jesuc¡'isto. Dices, pUeS, el cle)'icalismo, hé aquí el «enemigo». Y .vo ta pregunto: ,; De q llién? ¿De qué? Lo iguoras y g ri tas de puro tonto. Ya te )0 v oy fl dec ir, El «clericalismolian rendir culto como lit un dios y f'11 ~ ~ e ~imutacro simboliza.ban \' do­miuaban el vicio a que de preferen­Ci; l se en tregaban en el más estú pido y grosero pagaui mo, Augllsto Em­perador, levantó un sunLuos(1 pedes­tal y sobre el alzóse ulla hermosa jo­veu, llena de maje tad pero ~e\'era y lleyada en sus manos la balanz,\ r¡ne ~imboli zaba la .Ju~tici :~ ':!ollsiderando, EL CEN'rINELA CA'rOLICO sino ~quel l a C0mo virtud, si el más be>lIo a t r ibuto que debe reinar elltre los hom br4!s. La)usticia que debe perseguir a semejanza. de esa diosa leva Jltada por A l1gustn , el s:\l>io jurisconsulto, es no ya para el pueblo psgallo, ... i11o pal al el pueblo cristiano la virtu 1 ~i n la cual imposible suositn UIla socie­ciad, ) al que esta tiEne por base tI sagJ ado don de la heuradez. He aquí, porqu fI, en aquel, que a­boga. por la justicifl, se le exigen pro­fUl ldos cOl1oc imientos en el c8Inpo del derech,\, como competente c1~n­cía, ve'reladelo in teres por l~ just icia menoscab»da por ltt ignoranci!. ó m3o­licitl, de lo~ hombres y 1l1H\. h01l1 adez a l) ~oluh que ponga el s.lIvo lo~ d~re­dH\ S &jeno!( ('u~ndo la justicia lo r e­t lt: ma J si II el más a SOll lO p e] igro de " el se al y&rgonzada rOl' el q "E', ...,in cieliei~, ~in honradez ~ol(l la c(,n~ide­ra COIlIO mina eiplct~ lJ !e. Sal)ia por demas nuestra legi~la CiÓll, cUftndo prohibe con la. má~ SC' ­ve las penas, al qu e, $in n 1\ lar~o J detenido estudio, sin Ullil suficiente prt>pa ración y " ... ta )'cco1l0eicla. I,or !o~ mas emi ne nt e ~ jurishs :. cUyQ. sombn.l. y hon ri\dt'z. ~c prep~ran a­quellos que se dedican a la ILas no- 1J1(\ y 11ttrmo~a de las pruft'~il ¡UNI, se entreg:m a. la illconciente ~sl,I\ll~ció l\ de una ignorant. ~oci e dQd, Porqnf', fo rz<)z,? ~:-:, no COnf!llltl ir 1;" verdad ~ ra p eric¡ a, II~ debe I. t5( lrn­p a.ñar al ~ bog a do; d~ la Al1d m.ci:t y &1 lodo, c ~ r.n c ia d t1 honrad~z, el! aqnel que lejos de poseer 1 .. eúmcia d( 1 d ~ recho, usa solo la. éludaclrL para en g2ñar J co n~ idera la. j ,¡st i ~itl , como lI1ltlltO donde toda " iolación . s UlJl!\ lt>J , t\ ,do crim«n una vi, t ud. PUl' eso, (;retmos e~ dtiber de nuelY tras autoridÓlld ~ s, pOller . 11 vigencia esa. sabia ley que prohibe al aficioua­do y al tmpirico inmis< uine en (1'1 c8mpo for n~e u;ompat ñado ¡;;olo de ~ A> ignora ncia y f(ll ta de hora.dez, p or­q 115 será el peligro inmed iato contu. la tral,quilidad públ ica. y un irr~~pe­to ti loS ajf'nos derechos como no ee­}' j la justjeia sino <:1 crimen el ql.HiI impera, D'cber impre indiLle de todo bOll­rado ciudadano, buscar pau\ 1 d e. fensa de sus conculcados dorechos un abogado aquiell acompañe v~u~ta cicncia en el d erecho y como car&(; ... ter{stica. en él, la hOlll'adez, siu la cual Iliugnna ga.r~J)tía t~ndrall los ciudadanos en la c1 fe n~a d~ sus d ~ ­rechos, K. le La Se( a A continuación publicamos la cir­culm' sobre Sericultwl'a, enriada poP rzuest1'o Gobierno. El de::nnulido irz te- 1'es por lTeaH' a las sociedad~,s' indus­trias que 'Vé1"darlt "a Jnente rediman d(l la m ;.':S~7'ia y a l~jerz mas y mas dr:l id'mediato peligro dfJ, contagiosas en­fE1• m e'.:ladc8, debe ser ,~'ecul1dado pm' todo hOn1'adv ciudadano, que quie1'e y desu tener un p01'?:enlJ' a su {a mil ia, A 7a sericultw'(l cOJ1';. entusiasmo 1/ a­bandonen/ O,' 1(( 7Jaja. L a seda e~ la fibra más bel!a que la Naturaleza h~ ofrecido al hombre para ve tir 'e, y f>S la m:i ' adaptada para producir e l calllr QU6 111 el CUf'r­P'> hum,lIlo nece~itc'l . 1'0r t' as razo­loes, ocupa UD Illlesto urillcipal en el c( lmercio dd mundo. El café produee a Colul1l bia mu­cho d in ero cada a í1o, con el cual v i­'- en la 1l1ayOl' part- de los agriculto­res dd p,d . SB considera aquÍ ese producto por cOll:-i!4uicute, y C\ '11 ra­~ ón, CClmo ar .ícu]u dG mucha. inlp"r" tanci,l; y ~e si~mbran y euidall pla llQ ­taciones, y se fllonti111 cad:l día más máqu inas de descerezar y de secar ,. y l (l ~ hQmbres, las mujer.es y los ni­ños 16 dan trabajo C( \11, iderable t.od ' los años l\( ,rque propurclOna el sus · tent'l di a l'i r) y porque es al Liculo tl­ti 1 y bueno q ne se vende con la mlt­yor f .lcl1itl ad. Pues si ~l café t s a~j,. y d ~ él f;¡¡ ocupan los (;olombi.ano · con t'mpeño y ahinco, es lme-'l1o qUe f;C sepa--y para e.~ o se funda t.'ste pe­Jiódico, e l BOLEI'lN DE LA S E . D A--que (n lo'" Estados Unidos y en é l re~to c.l 1 mundo, se 'Vende dos r r~ ed i a vec\:' más seda que café, fá­cilmelJ te y a precios .:ati"Í;~ctorios; y que, en consecll encit'l, la Reda es mu­<: ho más importante que el ~afe , Por e~n callsa e ta elllpres .• - la CompliflÍa Colombiana de ~~da Su­saima- que se ha organizado para pr o­' vocar la prod IIccióu de seda en Co- 10m bis, desea que la ' falllilias pobres del país, de toda.i las eat egorías 80- cialf:s, aprend an a criar gnsano de st'da, u /la oen pa(;ión agrada bl€', lim­piJ, sana, constante, y e speci~l prin­cip: dmellte, de las mujeres, de los ui­ños y de los ancianosl qne pu ed ell const'guir con esa industria un medio independiente y d e co ro~o de ganarsf) la vida, ~i Il nece3idad ele recurrir a lladiE'. En ese CI ,nc ~pto, d número p rime­ro de nuestra publicación es ulla sú­plica muy ateñta a los Señdres A 1- caldes, CL1r~ s Párrocos, y M aestrosJo • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _.L:~ stl'U" de Escuela d la ' rE'giones te 11 pI adas ü cilí. 'fas de Co tom bia, se ~ir~an enviarno~, a la mayo~ hreve­dad posible, diri~ida a "CompañIa de Seda--Sasaima", una lista completa, con nombres y direcciones, de todas la.::; personas buenas, inJ ust.riosas, d~ la localidaci~ que nece...;itan ganar dl­Ilero-- hacerse de una entrada men­~\ ltll ue les alimente. los vista, y les proporcione economÍcl - para hacerles llegar gratllitamente, con toda exac­t" taJ, nuestros Boletine ... , qUA contell­drán una en 'efían z¡\. completa sobre (:Ó1110 produci: capullo de seda, cómo '(-'uyiárnoslo y cómo r ec ibir su dinero; w~i como ta mtri(;n h información de que $\lrrUlli tramo todos tus e.lemen-t( l~ nec<-'sariOR para la ind u ·tria. . Esa li~ta que pedimos es un serVI­cio mny ú ti l prestado a la agricultu­ra nacionaL y a la caridad pública, y ('.'ta Compañia, que recihe la otr~ ¡larte del beneficio, da muy expresI­vas graciéls a lo. Sei'l0 fes Alcaldes, Curas Párrocos y !'~1ae.' t ro!:) I le Escue­la por la amabilidad de en viéírn,)~lo. Qllt damos e perándola , Eil s.u pues o la .verda No creíamos qnf' (01 il1terf's desplo­gado por lns ~ac~rtlntft~ en el ;úell a la. s'H.:iecacl y con tC''-peC! illli (laJ el a­Eau porque a LljnVptltn,d se le dé \l- 1l~ sólida y bién ptadosa ('ducacióll, le. IlIereciera el anatema del despre­cio, se les persiguiera y con infor­mes f~ltos dq ,·erd.,d ~e les j?rekll­da acusar. Como p0dnl. califirarse el gruyisi­mo delit;.) de pretendt'r, que a une~­tra socleJad le llegue una COl'l1uni­dad religiosa que (·duque la juven­tud, muy e 'pecialmente las jóvenes? Si eslü es un dt-lito; pnrq lié; Ilustres Prelados con dec.idido in t <'res se em­pellan en la fl1nda rión de caS9S r e li­giosas en las d lstinta" poblaciones de su Diócesis y porqué ot ro~ tantos ,'a­cerdotes estable0en en la~ pubincio­nes a su cargo, no ulla sino varias co­munidades _ Que no SirVCl1 para la enseñ anza? Cual el moti VI), si entre las Conmui­dade..;, las hay do s~ entes destinadas a este único y exclusivo fin? Será acaso la distinta indumenta­ria en el vestirt lo que viene haoer­l as ineptas en nuestra sociedad, pa­ra el delicado oficio de enseñar, y an­tes que instruir, ~ducar y formar el corazón de la jo,'en. EL CENTINELA CATOLICO Rién podemo'3 d ecido a la f;lz del mundo entero, pésele Re¡ 1I1en le pe ­sare, qll€\ es a la sombr.! rle humi l­des y abnega rlas r eli~ ios;\~ don lle se han formado las m~i..; respetable...; ma­trollas de las denüs sociedades fllera de la nuestra, sobre la c'ual ha pesa­do esa de3grlicia, si así, pon~mos ex, presarllo.', la élusencia de r e ligi()sas entre llo.:>otros. Complll'ad las jóvenes 11118 a la SOln­bra del ayal religioso han r,~c ihid() la. cn ucación que h oy po een; con R ­q uelta~ q ne Crl recieroll y aún C!1.reCf\1l de eue imponderable b e nefício, y ell­cOllt, raléi'i nn élbi&mo que las f'para. Cl1aud o a9. nella~ piadosas recaLa­da' ad ornadas con la única vordade­l" ci. ciell(,.:ia propia a la muj er, In. pie­dad y la yir! ud , cual Ido al1n pll a~, al inidf\.r:l-o t'lOg:;H llevan como riquísimo dote el ller.dno de ventiJ·rA en la vir­tud y la abn egación al ~ . 'crifici() , ~, 1110 modelos ele espo sa~ , madl't>s quo sallen del gt'andio 'o pap el ' Ino e:'tá llamad ,\ la mujer a ... jeroer, en In ¡Ie­q n eña sociedad domestica, que dec í ­elu I,·s futurüs de8tilloS ne h .... ociE'­dad r de la péltrla; las o tras S8 pre, ell(j In d;3ui.le~ por la c..lroncl~ ue cs :! piMJ08tl formación: lac.;vem ,)s P:)­clavas d e indece:1tes modas reñId 1<; con \c'l piedad y modestia 'le b , cri~ lianajo\,(,I1,'y las verernos r etroccd , r illlte pI scll'rificio, sacriCi\ tI) nI rn u) está deslinad:l la' mujer: pel"0 gran­dioso s:1c rificio que t "ní:l C01UO her­mo..;() y ellc1l mbrado pe.l f.;tal, la be:l­, lic ll)n 1 i'í'i1 Irt, las alaball¡"l<'; de l:t s o ­c ied ad y d,~ 1:1 p.,t ri. t , (lur: forma!; la más hella <1p Jtpos i .. Delito; pf qne, ilustrados sacerdo­tes que hoy tellemos entre lIo'-;;otro-", qne luchan clln infatig,"bJe relo por la sl'ciedad y el futuro porvenir de nuest ras hij r\S, d el ito e;-;te 8010 11)0' i­vo, que les merece el d ekprecio y per­t) ecur·ion, quiz.¡s de uno solo, que nO consulta el biene~tar general sino .sn propio bienestar )' comodidad. Entonces como c a lificar el grandio­so dellt0, del ilustre Cura de Sonsón, hoy' ilusl1'tl-clo y prudente Obí~p(), qUe gobiern¡l con tino v aciert0 los de~ti­nos de l ll. Diócesis ·de Caldas, cuanno dotó a la culr ft sociedad ~ollsoneñil no de una, sino varias comunida.des religiosas, sabjos eonouctures de la ju v~ntuci de ambos sexo~, y como ca­lificaremos el delito cometido por el "-ctu a.l ! ucesor del sd.bio Obispo, por el hecho de haber establecido entre ellos Hermanitas de los pobres? Que venga para nosotros el tl!le­mento, cuya lrtrga aucencia, no~ ha hecho J no;; hace palpar tantas lagu­nas, tant ... s deficiencias en la cristia­na y piados~ formación de la juvell- , tondo Que ese delito cometido por aqnel aI~ci ano y s anto $B.cerdote que r!~ DIOS goce: el Padre Duque, de grala record.ación para la ocied14.d que SII­po e..¡tllu a rlo, q 11e con celo y COl1stall ­cia de un levita del S eñor, y con cl pet.¡ueño contillgente r ecog¡dll d,. puerta. Cll pUP-rta. p~ra construir 10 - cM.les cI,n ese úuico y esclusivo fiu , se agregue el que b,)y sccnncJa.d c, ,,: por (Jad res a.ll u ienes preocu prl serta.­~' nente b educación de sus h ijos ~ hi­Ja ", tratan do cometer 10:-0 celo~os s \. cerdotec; qne lJ oy tenemos elJ t re ]10 - ~otrns . Vaya un j Ir urra! j' felicitacinll~~ par~ esos celosos 1\1 inistrns del Al Li­simo y qne sep:\ll e~'taill()S firmes (í':l nuestra decid id., é ill(_'ol1diciollr\1 aV H­d a , p ara qn~ esto sea., pronto sÍ, ~~IU, realId ad ell la slh:iedad, l'uyfl. nece..;¡­dad se ~iel1 k . Que t ermin e la ocult .. perSCCll(' l'·J1J. -que ces: ~S .l vocing-l ería 1~ eeLl. p'; r­fl1l6 enemlguv .J.e p~r. olJaliz,tr v r!~ hacpr públi··o lo q 110 I.WUt., . Libta-. 11(.~ o.bli!tnrán a dar a COllo~cr, lo qn ... · 5:'::'. na. una vergnenza y lo> civili~a(;iones bi t>1 c(,ll ... t.it nída-- lIlJ signo natural de 1" jerarquíá ,.'¡ l" ; .' ," Con ~ellido en EP1S razonü LIE''i II 111 i t f' .... compldaei orde1J ell vez de d l"'s ll'uir l u; y la Iglesia católica, reduc if'l1 lo ese lnjo legítimo 1\ ~u verdu¡j¡.}'tI de ~ti n(). le da 111Ht c()llsagrncion loe! 1- gio 'a, hacieud,) de SU~ e~plondiclüs templos y de sus radilinte ~ S ;~lltll,l­rios Hila Cnmo aparición eL.: la b f'll,~­za de los cielos, Los templos , q ue pudiéramos 11al\\ar los (,Rt()li co~ ~lJ­tesalas del paraíso, sef'lalan. C011 e l indice visible de su ~ orn~mentO::l y VRSGS dorados, el pritner p~ldaño ~t~­perior de la jorarquía s l'Lial, ,mal q lIe les p ese a los despre.ocll pae/. s de este siglo. ('Per0 hay otro lujo que es solamente 01 fruto de la con­cupicencia" lnj0 inmoderado y sin freno, prodigalidad insolente de {t­dorn ·.)s, de ornato~ y de gast.os, t e n­dencia ile.gítima y loca, qu~ en vez de contenerse en los límites de lo necesario y de lo con \'oniente, 'recV/'ta lo conveniente y tra:-,p de e l1' st ¡'(¡ ;' días se pre~entall eu pú­blicl1 l' ~ ún In , pr es~ ripciones de un ceremo nial p e rf~ctam e l\te rt'glam ell­tudo. 'rodo es to, cuand \.) está mode­rado p ür la razón, atendida~ las cir­custancias de las personas y de lo." puelJlo, , e ..; () .n0 ·cabe duda, ill dis­pensable y lJ8cesario. Mas !:mpongamos a estos sobera­nos en r p.inos abatidos p0r el hall" bre y agoviados por il\soportal>le~ tributos, con un erario público exha­usto y t.on u lla deuda superior a sns fuerzas, ¿sería raznnable o con V 8- niente que ellos se presentsparpajo condena~ do }?or la cJllei.nci~. y la fuel1te contm liS. de muchas tri stezas y d o lo ­res? ¿Quién no oye t ambién, si ti~­r.:~ entendimiento, en el roce suavi­suno de 18! sedac; y encaje3 que su­p erfluamente rodeaQ el bust0 deli­cado de los nobles el lamento triste y prolongado de los que 110 tienen un harapo y reclaman para sí, siquie­ra p~rte de lo superfluo para quitar el ~l'lo? ¡Oh Epulones del siglo! ¡Oh amIgos del lujo! No ·olvideis que a la m6 a I egal~da de vuestros refec­torios Se hnll&l1 .. mnltil ud de Laza­)',) S que con b o ~tezos prolongados, re-c-I arnan la.:; mig-ft.jas para matar el ham bre que les devOI R. T~RIO. ~ ociales En la oiudad d\:l 1 lit nizal ~8) murio repentiname ~\te el Dr. Alej anl11'o A­rallgo B l,teru, salJio magi-.tr,lcl r) , cu­yos profund,)s co nocimiellto::! ell ei campo del derecho le merecieron lrl m·as absoluta úll nfi:m¿a del G ,¡biern o. No era de Hquellos togad,.>s que se vendían o d ubJabal la cervis ante la.s exigencias de la neces idad ó la perversidad d~: la conciencia.- Jurista de limpias eje\.!ut nri s lle ~ vó CI)U l1rgullo la hermosa antorcha de la just icia a quien rindió, el mas severu culto, como la más luciente diadema que acompdña al que, como el Dr. Arango ejercio la profesión COI} la mas absoluta honra.d ~z. Ciu­dadano integerrimo, su vidl\ fné una viva enseñanzt\ para la SOÓt dad y sus úultas y delicadas manera ·~ lo me- 1"0cierll11 la estilllaejon y el aprecio q u e se le tenía., Cotülico c'JJl\'encido, era decido adorador de Jesús Sacramentad) 8. quien diariamente recibia en el Altar. Padre modelo. deja un hog~r donde sólo im pera la \'irtud y e1 -bien y en ellos vivirá eternamente el recuerdo de e, a alma preparada más para bl cielo que p ara morar entre los hom­bres. A su estimadjsima familia en­vi~ m 05 nuestro Ce lllido pésame ha· ciendo propia aq uj:J ila irreparillJle pél ­dict é!. Al gallarQo y pujante Departa.- mento del Val]e (lnviamos en ( S O ~ momentos :le allgLl ~tia las ma;;; ~ i n ((ó­~ as demostraciones de pesal', por la llleSpel'R(la muerte del eminente hom­bre público Dr. Molina:, Gobernador de ese Departamento notable esta­dista, tinoso y prudel; te mandatario t' irreductible conservador. Por la perdjda de esta figura nacional, se encuen tra de luto la N f\ci ón entera. 1\ su honorable f,tmilia Iluestros sen­timientos de pesar y paz a su tnm­bao Pa aron los carlla\, .. dE"s en la mis -absoluta calilla y en el mas a dmira­ble dc:rroche de cult ura para con las persouas .q?e, como huéspedes de hOllor la VIsitaron y tornaron p art en los lucido ... :'eg t 'cijos ,:;on los cua­les la Perla (j , l RuÍz celebraba su a~ribo a lo;:; setenta y CillC\) años d e· vIda c~).nque h(JY cuenta. No fué co­mo aquí lo dijeron que ]u\bia .., ¡do Ull de~as~r~) pues habían dndv muer­te al Gobernador del Valle y al Dr_ Arango )' que ot ros personajes ilus­tres p or su ciencia y Ch .·IITet€raS esta­ban . gravemente h erid os. ;Que dirán 10~ 1:1 ventores dó t¡lles (;hisme ~ ? m,a­fia vI eja no es r (' s~bio. ~ eflo!'es Ejercii.antes. La l'eUnl0t1 ::;~ ha r¡'\. ~n la rasa Cu~ ral, ningúno fal te a ella. Recuerde su hora. de ad oración a Jesús Sacramenlado q,u.e ya se acer ­ca, la. A, !or :..t ción N oetll r na. El hogi.r dol ~ e ñor Genan> Do­minguez ha sido alegra,l I 00n el a.d­venimiento de un nUevo n iño. Feli­citamos Ji¡ los p c:lpás y llacemo ' votos­p0r la felicidad J et l len é. U /} ¡hllrra! muy entusiasta envía. ID:O.s a nllestro amig0 y n otable · Jurista Dr. Vallejo. ~os entienda ¿Verdad?· CANDII)ATO A LA PRESIOf!jNCIA1 Es costumbre entre JUR mico! Y­monos cuando van h acer el daño a una rosa obrar de la s!guie ll te manfr-· ra: Todos ll~gíln a ¡l.. r o-a, pero el mico mflS vjejo bu-,>ca una t~ibun a en el árbül mas cercano y mas ele­vil, lo de donde pueda divi~arse no bolo a sus compaf\eros sino el peli­gro que en el robo-puedan sufril' sus . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Centinela Católico - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crisol - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crisol - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisol - N. 15

Crisol - N. 15

Por: | Fecha: 29/06/1932

1 n,' 11 Dlkf II ) ': F/t\, 'el eo MA~INo PA/WI\ I S J".:;-' \ 1M •. T 1\ J A­Mf-~' TE EN_ ARAOOA y 111 ATEQUE ~ Junio 29 de J 9:-:12 Número 15 ----~------------------------------------------ EL CE TAVO ca SERVADOR ~ han agravadu !os imput'6tos, ni perder de vbta que un cen­t~\:() dado al pdrtido'put!de sig 11Iflcar J:t ecollomfa de muchos pesos que t: dén al gohierno. Ca i .... t" lllpre h hhuno'\ (' ,'- OireC'chjn del ~l\rtido, proveiJ I ' '1I1H.'lIt:1 d(~ l ¡erlU . rt p~gnan- a l. forrnl:lciün de e. e te oro, 'lél I/lr I IIlflucnu exagera- .tI IIomLr llllJetl(o de los t('so­l •• q llf' el dint'llI c:jerce sobre rt'/II:,; y al a~t'gllro del lJ,anejo. 1.1 IU 'h. " t'I ctora k~. Esos di- I rocur tidad pt' r~onal par.\ las vota- ha perdido, sino que con ello I ' ~ copio att(c!lI/ICU. cione:, n() e'i eCJllHativo ni S\!- I' ~ han ido la tranquilidad, la 1:.1 ::>C:'-Il'tdll " ria erio exi!iZ;ir lJl' ~ cada uno s~Rudt1ad rersonal y ca. ¡ la a- ?ABRIEL DAZA R. de lo t l ecti)re~ . ~ . impusiera I le~ría de vivir; luego dt que ~~~~ tl1~~1 el gasto que ""plle" la pro- qu~ cada uno de los conserva- ~( ~ ~ ~I vis)ón dc= la cédula. Surge de I dores ~e han convencido de l ":5 ~ 2 ~ Q I . ahi la nec~s¡dad de creétr un qUl' no era distrihuir sueldos S? ~ :: 3' ~ " tesoro con ervíldor y la licitud y p?llsil)nes lo Ílnic.() que ha- ~~ ~ ~ ~ ~,~ O de procurar que t ~~ tesOf(J sea cía el partido conservador ~n ' 'jt ~ 1:.) ~ RoJ -f lo más c llantí/l~o po!;ible, No ' el podt'r, sino que además se I ~ 6' -g e o -g rn I - O::r:::;- s' .. I ,'(! trala eje turbllr t'1 orden pú- nos brineféJhall bients nlll( ho €. r" ~ o fl) n r ,. ~ - - (") _. hlico ni de turl>H el orden efe más preciosos, la liheJ tacl y la ~ ?o 2':í ji' ~ la el ncicnci,, ', sino de ,hacer ju ticia. no es mucho espt.'r:tr ~.,,~ ~ ~ ~ g, - m f"rogacione que SJIl n ~ l> 1 r . l' f t-rtrtnc; , , .. una ta B. o ~ re utl ennllJ ados ! Que se ('stlnCI1 al nndo cflr~- I ', o !"" t;' 'j' .' • ' • • t'mp'eos pubhclJ., porque e ~ ' ' servad or, (S Urt centavo eJ • 11- (,~,:,\~ '~~~~ t a no 'er sufiCiente ja rná' ,: na IJ a hacemos re petabk~ I ~'~-f;;'~ m ~: ~I "meno (te hact:d eX~J?; e ra- antro ., advN, ario, .. dt'mostrar, "/)/CTO damente g rd\'o' ti; ,'s preciso que somos un partido VIViente, El lu.u primero MunidptJI dr Ouo- , , 'equr, ala y mlJl/uzo u )e.sÚl Oonza- que lodo. los qu~ on empl e'l- y contrlbuye:ll triunfo de la lu pura qtlt.'" pft' 'nl, t1 estar a d,- ctos y los q lle n 1, 'onlO" lt)~ I ca usa que f ', rl ttiunfo de fecho en rl jUlrio ('jecllllVO qur le .igue que hl n d' sfrut.ltlll lar,!o licm- ad" lino de n ')~ ot '() , . Qué rc - fI dIJctor Mu(r" Medútn l amacha, y 't i' I • , , en la 1 funa ((lodJ"'uanlr qllt' Intro- po de lo u ~ l uu I)~) leo y I mI ,rdlmlt!J1'o d spue de la ylc- dujo t-JI/i1111 Rocha. Q i como paro qlll 1I - Que no h mI dI frutado I torl:l. qU!! 1111t."strns copartsda- ruonoul! , IO!li documento t'xhibido.s úe ellos, 111 nco y los que I.() rif), n I n.i en ti l'i (' r" y di- f'n talt':~Jul(lo,. dimiTO dl'1 '.'rmino de lo on, contri' 1 J f- , , d/~z dlO\ 'klll nlt'\ a 1" dI' ;fijaclün lWyé'1I1 en t I) éi ~:J n : ::. te no qUlsn contr,bulr Jr e le Mlr!(I. Y paro lo f'fi.(fa~ iÚ'1 1 sfl'rm& p ¡biCI hi fornHI- , a nue' trn triunfo: por que se I,? artfC'llln.\ 317 J' /001 dt'l l , j. e l... . (m del te.or Cflll .rvauo r. I t'l1or'Jull e d (>17 fija (' /t' t'd""II f'n t'1 lugar (Jro hlm- . ' l ' I . ' . bruclo dI' In .')rr"lflrlu, JHlr rI f mllno tro spera,lI c,s que 1) la} que 01 Idar ell . ntlI stns y otro. de mar7.0 del corriente año, para que s.~ presenten a hacerlo muchos que ctiélriament"" se valer dentro dd . término legll, e;)p:!cialm~nte en .el acto <:le multiplican, nns espantan, ma- aislsllúento de bienes, . • , :' yor pánjco e tAn embrando P ara los , efecto!) del Arto: 937 del nllevo Código Judidal por tudas parte:, la ~ ;nafllldaS se ·Hjá" ti pft: s r "t~ ed:cto en Iu~ar p.úbl'ico de la SecJt.:taria hoy de perros que, amenazan de. e uince Uf! ;chlil de mil noveci~nto" t¡cinta y dus. . vorarnos y que If dran de dia' El .Juez primero del Ciri'uito,. Obtfulio l ' odriguez M. )' de nC'l'he sin dejarnos dis- El se('retarin, .-\ ¡berto Dueñas MedlOa , ¡rutar ni del sueil~, , Es fiel copia -Guateque, m~ro. dtecis.eis ~e~rnil no,Vccicn-¡ Parece que \'iviéÍ'amos e.n tos trdnta y dos. '. " \ f Constantinopla, pl es según rc:!- El Socret3rio, ,. Iberto Dt:tñas ~l cdina. fieren las crÓnicas, ma.ar por -- .-- -- ---- --- -~=·===::::::::::==:=.t4t:::5.r.= --=í atlá a un cristiano e una vir- -- -- . --~- lud, mientras que matar a,' ün ' ...... EDICTO r EMPLAZA TORIO perro es un C'fi llltn contra la . El Juzgaúo segundo del CircuitO rd~ Guateque, por· el pre- • I t'ligión y la p ti i.:i. ' sente dta .y emplélzli a lo losios qlle se crean con derecho a Como entre {nosolros andan intprvenir en el iui in de 'sucesión testada de' ~ EGUNDO . hremt nle, in Oill.' , amu nI le\' r INTO para Gue se presenten 8 hacerlo 'valer dentro Gel tér­y. no se puede e !.~ r con de·- I1 l1nO le\,!ti l, e p .: c,alm.;nt~ al. atto d~ ai ' ranll\!lIto e ihventario (),: i(¡n a II s Sltni s, ni oír' el de bier:es. ~ t' nn (, n . pon'¡lIe In" rerros es- y pdra 1)$ ef..c os 1.:1 atticulo 9'37 d ... 1 Código Judici~1 e c1tndlSl zan en II ~ t" mplOI y 1ja f'1 presellte ('l.ilc to CIl (1 IUl!i' I ühli o al (¡. tumbrado de la auUan como ~i t~ tuvier.n po- 'Sf'Cr~ta ll hoy vdnti::¡ eL j t! IllJ)'u J ,,: mil IJ 'e 'iento trclnt etdos de unOt;' uantol demo- Y do~. . . nios; eltamo, . I ti , sitiados El JI:ez, LI is F, Mei gl')n ~ or lo penos y amrnalandt- El SecretcHiu. Jorge 1iguel ~6arez ,· orlrDO ~ • . i la pol;cía no le Guateque, junio 1.° <.1e ' 1932. - E, fiel =upla. (liena ampararn . y favorecer- El :-ecretariu, Jorge Miguel lúarez no cont ra em JiJhte epidemia • O QUE ~'ALH ~NA BELLA MU;eR e"to lados hubIere llll hombrt'- ('Il L C<. __ N.:.~. : Iw tn d ndt' lega el be. IlIbre clllr) que qui it're l.OIlSl guir ~u mI' "n"rnlfl treinto I d(~. F ¡ J('I'Z por ohtener \ na t: p. ~ a h u~ ~lIa 11 it d de . u t' n h :lO ngra­lulio ('o'mMO"~ r:(S,rrf'tol, n. Oc- muo a dú, om t I nd <. (1 'fin dura y I ,'/ti Rom(rez G. . f..scoplo. Ona '~nll~. /""1(1 I rl't /932.1 I ~.l I t mng;¡ c ,nnnuación un lur j!:1 I rucha. Ocurtlo RamITl~: (', & crtJario. CUriO u r d~ l" b h/lcu por .si t n .EI Pta gran!k:- lItl(l~ le ... ¡ leerlo. Me parece la ~()J, e,'carc~lacioRe, dore' ll1agnllíco' dOll1l1lorros, / cobro!\ ejecutivos )' licencias billare::¡, c3ntin " te, etc, hacen l judiciales. Se. encarga también¡ slitborear é1 u led, en un todo. l d~ la administración, arrellda­tI ~onfol1 de lJF.S DE LRI 'OL l ,u3tt'qu - tI·HA:. BE .<: Que ell c:I ¡ule 11 cj(l UllVn qUI! en El número suelto val~ $ 0,03 !' le /J(S lal!h I a f;!lan lil el St'l1'lr Eze- I . ' . uI ~1 H~rnal tllllt ,1 P,nln M"rCII , La serie de 10 numeros 0,25 t:clnO Oe Gua \ i11i1, ¡'''r " utn de lel hila suscripcion por un año " , ro lllel r n hn tle d' "tn ,J". nlll n'I"I!- Edictos y avisos judiciales a ' ''e 11"$ t t'lIlla \' 'UI " t'Uc: AD,\\I p- 1 n" 1. \ v <1 "'EH Tt:RCt.ld (IJAr) ;z¡ 0.01 .Ia pala Ha por cada vez l'úVA 'T~, la ',ti rue pr/'lou~:ua " r Ou os anuncIO ' arrc~l() previo. . senor 1:7.t'qUlel Qu n ne .. M. ,_ Rt:mitidos, ~olumna en 1 a t'éH¡¡ ,,,, efe\:tos ti ,,,:. an,.:!. I (,lb I "$ 5 00 't 1066 dl'l e }II " .. ,. I e liJa t:! mutkJ tic ·u ongm"l. ~ • El Se:reta riu, l/bulo Due¡ill5 .11. » te r! C,) ;mu C) () ~ m t=1 m C) z (i) ~ l> """- ~ --i l> (j) c::; O ~ » ~ l::::' C> L~ GOMEZ : IUS l:.LEMENTU P/lÚNTA r tRTI TiC EIE( L'C.'ON DE 7VD 1 CLA F. DE Tn)ABAjOS , P R f. e I () S B Al' S I ,\ 1 o S • :z O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Crisol - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones