Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 4

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 4

Por: | Fecha: 06/06/1850

PERIODICO DE LITERATURA I COSTUMBRES. TRI1U. l. BOGOTA 6 DE JUNIO m~ 1850. NUM. ti. SATISFACCION. . El Trovador no salió el domingo pasa­do, como ya lo habrá advertido el sagaz lector; así fué la verdad: no tenemos pa­ra qué negarlo. Pero sca dicho en obse­quio nuestro i para justificar la esactitud i puntualidad que nos caracterizan [por­que en este tiempo todo es característico] que causas i motivos independi!lntes de nuestra voluntad impidieron que cumplié­semOR nuestra oferta •••• Una enferme­dad involuntaria, un catarro impertinente, acompañado de tos, calentura, fiebre, opresion en los bronquios, tentativas de reumatismo i flojedad de piernas nos pos­traron en la cama. Ya se ve! los maldi­tos páramos de San Juan! • ••• Hemos faltado: lo confesamos injénua­mente; 178 suscritores aguardando todo el domingo, todo ellúnes i todos los dias siguientes! •••• 200 personas, no sus<:ri­tores, chasqueadas i en la mayor ansie­dad por tantos dias ! ••• Esto es crin'iinal ; pero, a decir verdad, nosotros no hemos hecho oferta alguna positiva de salir todos los domingos •••• Ademas, hoi es dia de Octava, dia de holganza i diversion, i bien puede el Trovado/' en un dia qbmo este salir a lucir la persona, a dar ' una vuelta por la plaza, a pasar por debajo de los elegantes guiñapos de percal de todos colores, dignos de una fiesta réjia •••• en Foritibon •••• i de la Majestad a quien se levantan! Es verdad que como víspera de viérnes, es mal dia para periodistas i cómicos; pero el casti4\o será para el que cometió In culpa. El público induljente aceptará esta sa­tisfaccion, no lo dudamos, en la esperan­za de tener el próximo domingo, u otro dia cualquiera, el núméro 5.° que será de chuparse los dedos. • ROJOS 1 LlVIDOS. (GUERRA CONTINENTAL.) Con escepcion de uno que otro filósofo dromedario que ha asomado las narizes en el curso de este o el otro ~iglo, a nadie le ha veilido a las mientes la estravagante ocurrencia de tener en poco los méritos i la importancia del bello sexo. Desde el Padre Eterno que fué el primer filósofo de patente, .hasta nuestros dias que aparecen por esos mundos tantos filósofos hechizos, o sacados por alquitara, todos convenimos en que-no hai placeres sin mujeres, ni hermosura, ni a cgría; ni diversion, ni co­sa que lo val ,sin el ausilio de estas lindas medias~nal'al1jas que tanta májia reunen en sus encantos i que tienen el secreto (o el palito si se quiere) de volver loco al h~io de Adan con ese garabato he­chizero i fascinador que a Dios plugo po­nerles en la entreabierta i encarnada bo­ca, en los hermosos ojos azules; ·negros Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . , 26 o castaños, en la jentil i flexible cintlll'a, i en todo cuanto hermoso tiene la mujer. He conocido abogado que, ha perdido mui buenos pleitos, por estal: enamorado, pues en vez de consultar a Don J unn Sa­la, Hevia Bolaños i toda esa pandilla de pue7'Cos espinosos que llaman esposi/(jl'cs del deT'echo, no se avenía sino con Eloisa i Abelardo, i otros esposilo¡'es de lo torci­do que vuelven loco al mi1.S apuesto dipro­mático. 1 he conocido tambíen a un co­merciante de carita, que enamorado una oeasion de una cuitada posadem, escribía cartas de amores en libro de facturas, por que el amor le habia aturrullado de tal modo, que hacía cambiar los frenos a ca­da momento. Por eso es tan filosófico aquel cuarteto popular que describe el amor con la mas esacta precision, dic,iendo que: " El amor es un bichito Que por ros ojos se mete; 1 en llegando al coraZOI1, Francisco Antonio, tenele." Pero sí todo el mundo ¡¡econoce, acati1. i esperiment.a el imperio tie la mujer, na­die tan apuesto como el Troyador, se rinde ante las plantas de una bella, sin atender al color político, porque el amor carece de él, i no reconoce esa detestable termino- 10jía política de conserveros i masateros i rojos i lívidos, i verdes i amarillos. El Tro­" aeJor es por su propia nat.uraleza esen­cialmente pastelero o vividor en el ramo de muchachi1.s: su vida, sn inspiracion i su alimento cotidiano estún en la parte contraria del j6nero masculino; i casi puede decirse que el poeta Es una pln.nta parásita Que crcce hermosa i espléndida Enredada en aulze vínculo Al árbol de la mujer. La verdad sea dicha: el Trovador es uña i eárne con las muchachas, i aunque es entusiasta por 1i1. caza de bonitas, no es culpa suya el ser eJesgradado en amo­res, sino de la escopeta que no da fuego como las armas del niño Javierito Serna de gloriosa memoria, Este entusiasmo icia las muchachas que me tiene el co­razon a todas horas sonando como una pandereta i brincando como un copeton, condújome ha pocos dias a Ci1.sa de una linda conserverita, que engaña a cualquie­ra en el primer vistaso, porque siendo f'ncamada como Ulla rosa, pertenece al gremio de la conserva elevada a la quin. ta potencia. Yo que a todas las floreo con mas o ménos parsimonia, porque todas tienen su puntita de amor propio, así como todos los cachacos saben algo de terapéutica Í cirLtiía (como dice A. Paris); jamas he perdido el cariño a las hijas de la mujer de Adan, por mas untadas de conserva que las suela encontrar, pues tengo para mí que la tolerancia debe ser completa en las polémicas de sexo a sexo, en las cua­les están sustitu idas la democracia por ánjel mio; el espí¡,itu público por mis qjos, cuánto te quiero; el prog¡'eso de la cilJi­lizacion por cada dia te quiero mas, i las libertadcs públicas por ingrata. no me abandones. Todo este exordio servirá para que no me regañelllas rojas (no las h~ias de Don Bartolo Rójas) por habel' visitado, me­jordicho, querido visitar, hace cuatro dias a una conserverita que nada tiene de pi­pi7' ipao, sino que es de lo mas primoroso i pintiparado que conozco de lo hecho en la t'ien'a. En' efecto, el mártes me arre­glé lo mejor que pude i ellderezé mi per­Rona ácia la calle de •••• del Diablo, diré, porque estoi aturdido con el cañoneo de tanta batalla que anda po.r ahí en las esquinas, desde que E. Vergara nos me­tió a Bomboná, Taisines i Compañía en la numeracion i epígrafe de nuestras ca­lles. Pues, señor, llego al zaguan i me en­cuentro con un rótulo en la puerta inte­rior, en el cual se le.ia en letra pastrana: "nadie pase sin da¡' el santo i seña," ¿ Qué demonios es est.o? dije para mí, acordándome de aquel lindo artículo de Larra que concluye diciendo: "nadie pa­se sin hablar al po¡'tcro." Causábame es­trañeza aquel apóstrofe propio solo de tiempos de guerra, i me afanaba en ave­riguar el santo de ese di,a, porque al fin cualquiera seña podía servir para la cria­da que saliese a abrirme. Acertó, para mi dicha, a pasar una vieja de facha ca. mandulera, i bien pronto me hice con los .nombres de los santos del dia, mártes 28 de mayo. Resuelto a correr los azares de la suer­te, dí tres o cuatro trancazos (golpes a la inglesa) con el aldabon de la puerta. Una criada apareció en el descanso de la es­calera fronteriza, i preguntó con un acen, to zocarron i desconfiado: i Quién va allá? -San Justo i San J erman, le respon. dí; que son los del almanaque. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 27 -Cómo es eso? Mi señora, mire su- siva con los vestiglos de la edad pasada. mercé que aquí está el niño J erman. No ve U., señora, que el partido con ser- -Animal, si lo que te do! es el santo, yero cs un hospital de inyálidos ambulante? dame ahora la seña. j Cuánta lástima le tengo a GregoIr siempre me abandonaron; Mi corazon se llevaron, 1 en cambio el suyo me dieron. Los amaba con locura, Lo confieso sin rubor; Dignos eran de mi amor, De 'mi constante ternura. ¡ 1 no lo hab"ian de ser Esos hombres singulares Que abandonaron sus lares Por cumplir con su deber ..••• ! Nacidos allende el mar, A estrañas playas vinieron: Mejor dicho, los trajeron A padecer i a enseñar. Si cumplieron su mision, El pueblo todo es telltigo, 1 lo· aclamará conmigo Dándoles su bendicion. ¡Adios, oh Padre García ! ¡ Adios padre espiritual, Que con tu voz celestial Te ganaste el alma mia! ..•• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ! Adios oh Padre Amoros! Tan dulze como la miel! Mi memoria os será fiiel; Adios, para siempre, Adios! hoi no ha acusado un solo escrito de la oposicion. La falta de libertad para es· cribir es uno de los motivos porque se despide la Civilizacion! ... Risum teneatis? -El tribuno D. Mariano se retiró a su vida privada de Guasca, en busca de su De vosotros, padre Jil, Gomila, Saun i Vicente En mi pecho eternamente Guardaré recuerdos mil. El mal es irremediable ... . 4. nido. Respetemos al Sabio en la soledad' 1 . ' Puede ser que vengan otros ... . Mas, serán como vosotros 1 ... . Padresitos, no es probable!. .. . Erl medio de mi pesar Me queda un triste consuelo: Si no , en la tierra, en el cielo Nos habremos de encontrar! .... CRONICA. LA CIVILIZACION se despidió en la semana pasada j feJizitamos al Editor por tan acertada idea, la mejor, sin duda que ha tenido en toda su vida j i felizita: mas a la verdadera civilizacion de nucstro pais, porque ya se yc libre de ese pérfido enemigo, que robándole su propio nombre para disfrazarse coh él, le hacía la guerra mas cruel i sanguinaria. Dizque el dicho­so Editor civilizador ha partido o partirá para Europa en busca de Ja libert'ld qut> no halla en su patria. Dios Jo lleve con­bien! i ojalá encuentre eso i muho mas! • Cuando él vea el mundo de cerca i conoz­ca lo que es civilizacion, se reirá de las tonterías que escribía en su patria, i se convencerá de lo mal que empleaba su talento. Si él adquiere el mundo que le falta, i deja esa corteza o escama de va. nidad que le rodea en cuerpo i alma, puede que algun dia sea hombre de provecho en su pais. EL DIA.-Tambien le dió la mococoa, alzó crespin, i se corrió diciendo cada desve]'~üenza co~o un templo. En lugar de pedir cacao, gntaba, "no tengo libertad, no tengo libertad." El i la encantadora Civilizacion nos han dejado en Sil último número una prueba de opr,esion que es para alabar a Dios. -Dicen los escritores de la oposicíon que en l~ ~u~va Granad~ no hai libertad para escnbll', 1 en los mismos 'periódicos en que ~sto escriben, regalan al partido Jibe­ral, 1 aun a determinadas personas con los epítetos que hasta ahora no s: han dado a Rosas por sus enemigos. Lo ménos que se les ha dicho es salteadores, ase si­no~, ba!"d~dos, ladrones, i otros por el estilo j 1 smembargo el Gobierno hasta sus contemp aClones filosóficas nos serán de inmenso provecho. Ya veremos qué pla,nes .medita, qué reglamentos pare, que socledades empollan en esa inaudita cabeza. - ~n los dias 27, 28 i 29 del pasado tuvIeron lugar los exámenes públicos del Colejio del Sagrado Corazon de Jesus j las personas que a ellos han asistido han quedado sorprendidas de los adelantos que han hecho las alumnas en este año. Todo es digno, dicen, de admirarse en aquel • brillante establecimiento, el mejor, sin duda, que existe en el pais : la propiedad con que se espresan las niñas, el desem­barazo unido a la mas candorosa modestia, los modales esquisitos, desnudos de afec­tacion i coquetería, i sobretodo, la instruc­cíon sólida que en' todos los ramos de su enseñanza manifiestan. No es este un elojio de periódico, de aquellos que se prodigan sin discernimiento a todo esta­blecimientú de educacion,sea bueno o ma­Jo; i cuyas exajeraciones son casi siempre hijas de la amistad o del amor de la patria: tenemos informes mui respetables i nu­merosos, i a ellos nos referimos. -A falta de pan buenas son tortas j o de otro modo: con buena hambre no hai pan ~egI:o. Se/ueron les pe1'es noi1'es [vulgn JesUItas J, 1 a falta de las funcioiJes de grande espectáculo de San Cárlos, ha ha­bido tal afluencia de jentes devotas a las demas iglesias con motivo del octavario que da gloria ver:;t. todas horas esas ca: lles llenas de hermosas cachacas, sufoca­das con la mantilla, i arrastrando media vara de saya j moda que por lo exajerado de su recato i honestidad, raya.en ridícu­la, i lo que es peor •••• en desaseada, pues se lleva consigo una buena parte de la mugre i basura que adornan nuestras calles. -Los juegos Q1·tijiciales de anoche, así como los del miércoles pasado, estuvie­ron arrogantes. iCosas de Santa Fé r ••• ~n todo progresamos: hasta en los Q1·tiji. cws del juego; ménos en materia de jue­gos Q1·tijiciales. BISARRIA CIVICA.-La guardia de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 EL ~I'wOV ADOI'w. cazadores que se acuarteló en el edificio de las Aulas, con motivo del memorable acontccimiento de la salida de los jesuitas, se señaló en aquella noche con una accion de valor distinguida; invadió el salon de grados, encendió todas las arañas con la esperma que estaba preparada para el concierto de la Filarm6nica, i la quc no pudo encender .... seJa llevó. Igual sucrte cOl'l'ieron algunas otras cosas de las que allí había, si hemos de creer a lo que la voz pública asegl\l'a. Pero esto no es nada: su bisarría llegó hasta el punto de acome­ter a algunos de los retratos que se hallan en el salon, sacándoles los ~jos ; el qlle se ceba en un retrato ( o en un cádaver, que todo es uno) no hai duda que es un hom­bre arrojado, i que su valor está a toda prueba. ' Es Sf'guro que con semejantes soldados el Gobierno no tenía nada que temer en aquellos dias. PRESAJIOS.-Elsábadoalas 11 i12 minutos de la mañana se ha sentido un lijero temblor de tierra, de mal agüero. Comienzan a presentarse las señales del castigo celeste, con quc nos han amcna­zado los que consideran la espulsion de los PP. de la Compañía, como un crÍmen digno de la condenacion cterna. No du­, damos que haya temblores, f¡leltes sacu­dimientos, tan naturales corno el mundo, tan espantosos como todo desastrc, i qlle nada tienen de sorprcndente en nuestro pais, sujeto a esta calamidad mas. Pero hai cristianos tan caritativos, que metién­dose a juzgar de tejas para arriba; sosten­drán de seguro que cuanto hoi acuna, por mas obvio que sea, de seguro lo atribuyen a castigo visible de Dios, i por los malos pecados de nuestros pr~iimos, que no por los nuestros ¡vea U, señor lector, la lqjica de los devotos! TEATRO-El 26 de mayo se representó el drama tituladoCl'istiano o las MJsca1'as neg1'as, como pieza principal; no produjo gran sensacion, i el público permaneció soñoliento. El 30 se dió Jusepo el vel'ones; hermosa funcion, gran concurrencia, mu­cho entusiasmo i repetidos aphwsos: la Compañía se esmeró i el público salió complacido. El 2 del corrif'nte se representaron dos lindísimas comedias en dos actos: Aven­tUl'as de una viuda, i Juan de las Viñas. Los actores tmbajaron con esmp.ro, i el público aplaudIó a rabiar. El T¡'orador, que poco tiene de sentimenfal i lloron, acepta con mas gusto esta clase de fun-ciones, que no esos dramas tcrrÍficos, lle­nos de ruido i aparato, para los cuales no se presta nuestro teatro, ni el personal de la Compañía dramática. CONCIERTO. - El dia 28 de mayo tuvo lugar el correspondiente a dicho mes. Siempre asistimos con gusto _ a los con­cier~ os de la Sociedad Filarmónica; pero aquella noche esperimentamos cierto vacío: la concuri'encia era poco numerosa, sobre todo de señoras, j el programa se varió casi enteramente, a causa, segun se nos ha informado, de que faltaron al­gunas de las personas que debian trabajal' en el concierto. La orquesta, sínembargo, lució como siempre. MATRIMONIOS.-El 25 del pasado se unieron en matrimonio el Señor Ma­nuel Herrera i la señorita Magdalena Junquito. El dia 1.0 del corriente se die,ron la mano de esposos el Sr. Francisco Brice­ño i la Srita. Bethsabé Briceño. OBITOS.- El 27 murió la señora )Ianuela Aranza; antiguas relaciones de amistad nos hacen deplorar la pérdida de esta apreciable i virtuosa señora. DERROTA DE LA OPOSICION.­Hágase la voluntad de Dios, i cada cual con su razono La oposicion f'stá en de­rrota : pero i c6mo se ha efectuado seme­jante acontecimiento? La cosa es muí sencilla. El Dia calumnió a un distingui­do ciudadano, el Dr. J. J. Gori; el ca­lumniado presentó su acusacion, i el Edi­tor del Dia presentó como responsable a un firmon i se cubrió de mengua. La Civilizacion calumnió al Zlwdito Samper, a J oaquin, J erman i otros cuantos: ca­lumnió nada ménos que a tres trovadores rojos, i todo el mundo sabe que no hai que jugar con la candela. El Zurdo i Joaquin acusaron i se declaró COIl lu­gar a formacion de causa sin escar­celacion. Al Zurdo le dieron la firma del Sr. Caro, j a Joaquin la de un quidam; pero el Sr. Caro se escondió, hizo su pro­testa por la prensa, i la Civilizacion i el Dia murieron en las agonías del oprobio i la mas triste denota. Por de contado se aeabarán otros planetas tipográficos que rccibian su luz de aquellos soles eclipsa­dos. Ya estamos en el pri ncipio del fin, como decia Talleirand; i si el principio ha sido tan triste creemos que el fin ha­brá de scr horripilante. Imp, del Neo-granadino, por R, González. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 7

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 7

Por: | Fecha: 23/06/1850

, ~~ I[~@WI ffi\~@~Q PERIODlCO DE LITERATURA I COSTUMBRES. TRIllI. l. ]Bogotá, 23 be juniO' be 1850". NUlll.7. ,TOLERANCIA. La c!vilizacion, a la vez que ha Es un principio reconocido que las convertIda la tendencia de las nacio­persecuciones enjendran el espíritu de ne~ ácia los grandes obj~tos de inmen­proselitismo. Las prohibiciones pro- so mteres, ha suavizado el caráQter ducen la tendencia a sustraer de los junt?.con las. costumbres. En punto ojos de la autoridad las acciones que a relIJlon pudJéramos decir que mién­se reputan como punibles. El parti- tras mas .tolerantes !lemos pasado a dario que se siente animado por un ser mas pIadosos; mléntras mas ilus­principio político ° relijioso, no tarda trados, mas humanos. En cuanto a en convertirse en un ardoroso ümá- política, es cierto que las con ti en­tic o, lo arrostra todo, i desde ent6n- das antiguas no se denominaban con ce~ v~ene. a ser capaz de cualquier sa- ¡ precision, sino q.~l~ bajo el nombre cnficlO, sm esceptuar el martirio. Su- d.e una secta rehJlosa, o las preten­cede esto cuando reina una verdade- SlOnes de un príncipe se desarrolla­ra i cruel persecucion, de lo cual.la ba un fin político. Parecia reserva­historia nos. ofrece numerosos ejem- do para n~Iestros di~s ajitar las gra­plos. Las pIadosas hogueras de la in- ves cuestiOnes de hbertad en todos quisicion, los santos furores de los re- sentidos, 'apellidándolas con sus nom­formadores anglicanos, nos manifies- bres propio~, para saber de que modo tan .que lo~ p~ebl?s, que hoi mas pre- seremos felIzes acá en la. tierra, pues­conrzan Cl.v!hzaClOn, han pasado por to qu~ los ~ayores d~batJeron por Iar­estas puenlIdades, bien costosas para gos anos, I de la manera mas lumino­las naciones, sin duda, por temor de sa, la cuestion de felizidad eterna. Por vernos un poco estrechados en este esto vemos que en todas partes los in­globo sublunar. Esta miserable con- ~eI'eses públicos i mundanos son el ob­dicion humana nos ha traido sujetos J~to de constante discusion. De la teo-' a que frecuentemente nos degollemos na se ha pasado a la práctica, a la por meras palabras que no entende" realizacion de los me~ios para alcan­~ os, dejando a cargo de otras jenera- z~r la suprema dicha, lo que se con­Clones el que se ~'ian i nos compadez- sldera ~un como un paso ~as de ade­can de lo que cahficarán luego de cé- lantamlento. Luego el paIs qué des­lebres locuras. pues de haber estado sujeto a que sus Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 :mI. TP.OVADOP.. prohombres lo esquilmen i sacrifiquen por bellas ide,alidades, lo impulsan to­davía a que vuelva a ocuparse en si es o no suficientemente ortodojo, ese pobre pais se ha quedado, por no de­cir ha vuelto al siglo XV. A juzgar por los hechos que vimos deslizarse en 1842 i 43, la cosa ha te­nido estas visibles propensiones. Se le meti6 en la cholla al supremo mi­nistro Sr. Ospina que estábamos per­didos en esto de moral i relijion, i dió i cabó hasta que logr6 sistematizar la devocion, como remedio eficaz con­tra la pereza i el abandono, i por su­puesto, con las mejores i mas sanas intenciones. Este paso dado a pre­vencion, nos ha conducido al feliz es­tado de buena intelijencia en que vi­vimos, sobretodo, en esta encantado­ra ciudad. A pesar de que ántes ni se rezabaménos, ni se practicaba ménos, la única diferencia estaba entre la ti­bieza o indiferentismo de los unos, el fervor i el celo de parte de los otros; mas sí estábamos de acuerdo en que todos éramos radicalmente cristianos. Aquel supremo ministro no lo com­prendi6 así, como tambien que con el clero granadino, a su modo de ver, tan ignorante como corrompido, no podia operar la gran con ver-sion, i izas! nos meti6 .... aquello de que no quisié­ramos hablar .... los PP., así en abre­viatura. Desde ent6nces comenz6 a aparecer cierta escicion, que afectan­do un fin relijioso, envolviera una ca- 1ificacion de partido. Hase seguido de aquí que el que no es un consumado devoto, un parroquiano entusiasta de San Cárlos, o afiliado en la capilla del Sagrario, es sin disputa liberal i TOjO, con riezgo de pasar a ser reputado por }¿ereje, impenitente i relapso ademas. Esto no es decir que háyamos retro­cedido hasta el siglo XV, ni que tal intencion tuviera el consabido supre­mo ministro. Si el malicioso lector piensa que para fines mundanos con­viene que nos aborrezcamos en nom­bre de Dios, i que nos persigamos i degollemos, porqúe esto ceda en bien de un partido, lo declaramos u·n so­lemne malicioso. Pero aun no es tiempo para saber si los cálculos i combinaciones del su­premo ministro le hayan salido falli­dos. Apénas podremos apuntar débi­les conjeturas, sacadas del estado en que se hallan los ánimos, como cono' secuencia de aquellos antecedentes. U nos dieron en la manía de que pa­ra torcer las miras que' quedan indi­cadas, era preciso remover los medios que para lograrlas se habian emplea­do, i,sin mas ni mas los PP. se volvie­ron por donde vinieron, con su sobre­cargo de alguno~ pesotes, que al fin esta es tiena de promision. Los otros se dieron a sentir este paso como la mas estupenda calamidad que hubie­, ra llovido sobre este pais, i eso que sin PP., es decir, sin los de la Com­pañía nacimos, sin ellos nos criariws, i sin ellos pasábamos por virtuosos i por buenos cristianos, segun su pro­pia espresion. En vano hicieron los pobrecitos humildes protestas de ad­hesion a la RepúbliDa i a sus institu­ciones. Propusieron hasta ahorcar la sotana, i esta fué su perdicion, porque los que años ántes habian contestado el deber de jurar la Constitucion, i mucho ménos sujetarse a disolverse, cuando lo quisieron ya no se les cre­y6, porque el que se sómete-a tamaño sacrificio (el de la sotana), sehace sos­pechoso. En fin, todo se consum6, co­mo dijo un peri6dioo, i henos aquí en presencia de los dolientes i de los que han hecho el caso grave. 1 a decir verdad, lo han tomado tan a pechos, se han creido tan esclavizados i opri­midos, que no contentos con que sus periodistas hicieran una retiradafin­jida, han apuntado en las paredes de las casas que el jefe del Estado se ha convertido en Dictado¡-, i que la Ti­ranía pasea por las calles de Bogotá, se en tiende, a pié, porque el Tirano de ahora no tiene coche. La idea de la tal Tiranía los tiene preocupados por demas, pues que creyéndose veT­daderamente perseguidos, han estre­chado sus filas, i la propaganda está en su punto. Las prácticas relijiosas se han redoblado fervorosamente, co­mo sí algun día ellas hubietan estado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en decadencia. El noyenario deejer­cicÍoDs espirituales, la Madre Antigua, el Retiro dominical, las no interrum­pidas nóvenas, todo esto llena i pasa al tiempo disponible que tiene una persona que nQ descuida sus deberes domésticos i sociales. Ténganos Dios de su mano si con esto queremos de­cir que nuestros devotos no atienden ademas, al lleno de los importantes deberes que reclama la familia. El que ha dicho, que en esta tierra, para ser estimado como bueno, le basta ser pob1'e i creyente, es un maldiciente ~onsuetudinario. Fuera de que el que quiere ganar el cielo, poco le impor­ta lo de la tierra, nosotros que a nadie criticamos, no somos capazes de in­terpretar siniestramente este celo re­lijioso. Solo sentimos que él traiga Qcasi.on de suponer lo que no existe, para andar ganando prosélitos. La­mentamos que a fuerza de recalentar­se la cabeza, se les haya puesto en los cascos que alguien los persigue, i den por est.o en ser unos fanáticos furio­sos. I no se nos diga que juzgamos de lijero, si aludimos a que de cuenta de fervores relijiosos, confundidos con rencores políticos, el amigo ultraja al amigo, la esposa desobedece al es­poso, la prometida retira su palabra, el pariente halla cerradas las puerta!? de la familia, i se da al traste con los sentimientos de paz, caridad i amor al pr6jimo. Este estado de piadosa irritacion es el resultado de las combinaciones po­lítico- relijiosas de que hemos habla­< lo. Esta invencion del roce constan­te de dos causales, capazes cada una de producir un incendio, habrá por 'fortuna de quedar burlada en sus cál­culos, porque la causal que a su vez ha enjendrado laexacerbacion es apa­rente i transitoria. El 6rden i la To­lemncia hacen el mejor contrapeso que pueda oponerse a los que ajitan las pasiones relijiosas. Con esto ellas recobl)ap. su aplomo, i los que hoi, al pié del altar se humillan, para luego maldecir i calumniar a sus semejan­tes. tan solo porque no ,piensan ni obran como ellos, se desengañarán al fin que todos somos cristianos. ALBUM. MANUMISION.-Esta grande i sublime institucion social, toma su nombre del latin manu mieum, por­que en Roma i en Grecia para ma­numitir un esclavo se le tomaba por la mano i se le presentaba al pueblo. La manumisíon se instituyó primera­mente en estos dos pueblos; pero no siempre eran los amos los que daban libertad a sus esclavos. En la Cede­monia, dice MI'. Fourgault, el derecho de manumitir a los esclavos, no solo lo tenian sus dueños, cuyas tierras cultivaban, sino el puebh~ reunido, quien rara vez concedía este favor iso­lo por circunstancias especiales, como sucedia con aquellos que en las bata­llas habian prestado algun servicio distinguido a los ciudadanos a quie­nes acompañaban a la guerra. Tam­bien se acordaba esta gracia a aque­llos que en urjentes necesidades ha­bian suministrado a la República al­guna suma de dinero, o la habian ser­vido de otro modo. En Atónas cuando un esclavo po~ dia reunir la suma que fijaban las le­yes para presentarla a su amo, reco­braba en el acto su libertad. El amo no podia rehusarlo i estaba obligado a presentarlo al arconte ° rriajistrado, i declararlo libre; al amo a guien po­dia probársele que habia resistido pre­sentar a su esclavo, se -le condenaba a dar a este una suma igual a su va­lor, i ademas quedaba de hecho libre el esclavo. El acto de la manumision se hacia conduciendo al esclavo por la man(} al lugar aC0stumbrad.o, i poniéndole en seguida la mano derecha sobre la. cabeza, un heraldo anunciaba al pue­blo que aquel hombre era libre. Muchas vezes el público mismo concedia la libertad a l<;ls esclavos por aclamacion. Cuando I.os servi­cios prestados por estos eran tan im­portantes que producian estaaccion. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 52 popular, no solo se les declaraba libres sino que se les elevaba a la dignidad de ciudadanos para recompensar sus servicios. Esto se hizo en tiempo de la República en favor de los que de­rrotaron a los lacedemonios cerca de la isla de Aljinusa, i de los que se dis­tinguieron en la batalla de Cheronéo. El dia del castigo los romanos i los griegos eran severos hasta la barbari­dad con los esclavos; pero el dia de la recompensa eran grandes i magní­ficos. La manumision se estableci6 en Roma bajo el reinado de Servio Tu­lio. Queriendo este príncipe hacer mas fuerte i respetable la República multiplicando el número de ciudada­nos, hizo promulgar una lei por la cual se permitia a los particulares dar libres a sus esclavos. La manumision era mui rara en los primeros tiempos, i no se hacia sino por razones mui po­derosas que debian declararse ante el majistrado. Tres eran las maneras de libertar los esclavos en Roma. La primera se hacia por el censo o empadrona­miento (censu); bastabaparaestoque un es~lavo, a quien su amo queria manumitir, hiciese inscribir su nom­bre en los rejistros públicos, i declara­se los bienes que poseia. La segunda era la I que llamaban de la'l¡aqueta (vindicta) que consistia en golpear al esclavo a quien se que­ria libertar con una correa o varilla. Esta práctica fué introducida el año siguiente a la espulsion de los reyes, por Valerio Publícola, quien de este modo di6 libertad al esclavo que ha­bia descubierto la conspiracion tra­mada por varios j6venes romanos en favor de los Tarquinas. , La tercera era por testamento. Para disminuir la autoridad de los señores feudales los reyes de Francia creyeron que lo mejor que podian ha­cer era libertar a los siervos de la es­clavitud en que jemian. Así fué que Luis el Gordo en 1135 i Luis VIII en 1223, comenzaron a disminuir el nú­me! o de esclavos de que estaba pla­gada la Francia. San Luis i otros re-yes siguieron el ejemplo de sus pre­decesores; pero sobre todo, en tiem­po de las cruzadas fué cuando se vi6 a los grandes señores vender o liber­tar a sus esclavos. Sabemos, dice Voltaire, que los re­yes i los señores poderosos habian da­do libertad a muchos de sus colonos a precio de oro, desde el tiempo de las primeras cruzadas para subvenir a los gastos de estos viajes insensatos. Affranchú' significaba en frances de­clarar franco a alguno; dar a 'Ul1 Ga­lo subyugado los privilejios de Franco. Ahora que se aproxima el aniver­sario de nuestra independencia, época de entusiasmo por la libertad, i estan­do pr6xima a promulgarse i ponerse en ejecucion la nueva lei de manu­mision espedida por la presente lejis­latura, hemos creido de algun interes este pequeño artículo, o por lo ménos oportuno. JUNIO.-Antes· de terminar este mes, diremos algo acerca de su orÍ­jen i otras particularidades. Antes del reinado de Numa Po m­pilio en Roma, este era el cuarto mes del año, que despues de la intercala­cion de los dos meses que completa­ron los doce de que hoí consta el año solar, vino a ser el sesto. Su nombre le viene dellatin Junius. Algunos au­tores pretenden que se deri va de la pa­labra Juno, por estar consagrado a es­ta Diosa. Ovidio en el libro 5.° de los Fastos hace decir a esta divinidad del Olimpo: Junius a nostro nÓmine nomen habito (De nuestro nombre Junio tomó el suyo). Otros quieren mas bien hacerlo ve­nir a junioribus, de los j6venes, o mes de la juventud; sin duda porque la estacion del Estío que comienza en este mes en las zonas templadas, re­presenta la fuerza i vigor de la edad juvenil, así como la del in vierno re­presenta la decadencia i debilidad de la vejez. Otros lo hacen derivar de Junio Bruto que hizo céle re este mes por la espulsion de los Tarqui­nos. Entre nosotros el mes de junio es Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. memorable por mas de un título. En este mes emprendí6 Crist6val Colon su segundo viaje a América. En ju­nio de 1504 naci6 Gonzalo Jiménez de Quesada, conquistador de la Nue­va Granada i fundador de Bogotá. En junio de 1531 se mud6 la ciudad de Panamá del sitio donde la habia fundado Arias Dávila, que era insa­lubree al punto donde hoi se halla. En junio entraron los jesuitas en es­ta capital. En junio tuvo lugar en Bogotá la asonada dictatorial con que se hizo firmar la célebre a<.!ta del 13. Enjunio se represerit6la ridícula far­sa de nuestro manchego Don Tomas, cuando a consecuencia del fallo de un jurado sali6 en dia claro, sin som­brero'i con la espada desnnda, gritan­do por las calles de la capital i esci­tando a los pobres artesanos a la ma­tanza de los demagogos •••. En ju­nio de 1826 fué el gran terremoto que tantos daños causó en esta ciudad .... Pero seria interminable la relacion de los sucesos memorables acaecidos en la Nueva Granada en este mes. En junio entra el sol en el signo de Cáncer, o el Cangrejo, mui poco pl:O­picio en verdad por ser signo de retro­ceso. Los que creen en agüeros no deberian emprender negocio alguno en este mes. 53 horas, las ferias i sermones, los cer­támenes, los Gobernadores, juezes i alcaldes, los priores, provinciales, guardianes, priOl'as i abadesas, los trompos, los mortiños i mararayes, las uvas camaronas i de anis, las curas pescuezonas, las palmas i ceras labra­das, el funeral de las ánimas, i otras mil i mil cosas que sería largo enume­rar. No quiera Dios que vengan a aumentar el número de estas apari­ciones peri6dicas el Cólera i los hijos de San Ignacio! ••••. 1895.-Se invita desde ahora a to- . dos los cernícalos, gorriones, lechu­zas, vampiros i demas pájaros noctur­nos, de mal agüero i de buen gargüe'­ro para el concierto filarm6nico que tendrá lugar en aquel año; ménos al cernícalo gorrion mayor, que ya tie­ne boleta para esto i para ver el ele­fante, la mica i la mona. EL P A TRIOT A 1M P ARCIAL.­Dice que Fernando VII habia dero­gado la pragmática de Cárlos nI que espulsaba a los jesuitas de sus domi­nios. i Ah tunante! i c6mo se la guardaba calladito para cuando ya no hubiera remedio! Aquí si se puede decir, de~pues del conejo ido,palos en el nido; o mas bien: Despues de idos los conejos N os viene con BUS consejos. • EN QUE QUEDAMOS !-¿ Si CRONICA-VARIEDADES. no ha habido revolucion en estos dias APARICIONES PERIODICAS. es por la prudencia i espíritu de 6rden -Hai ciertas cosas que aparecen pe- de los señores conservadores, o es por ri6dicamente, tales s
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 4

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 4

Por: | Fecha: 13/07/1866

n sde la noche de an Juan resol ·i no 1 Cuando ·el ubo acercado a las \'al er a pasear por la ciudad, i preferí es- doras, ámbas le dijeron a duo: tnrme ciuco dias m tid eu mi coLac wcla -Doctor: quién predica hoi? sin mas romp< f í· que el morenito que suc-~ - J.: a die. · Je divertir a una mas d lo quo quisiera, -Cómo nadie? refiriendo los medios de q Je se vale para -El 01 ador acaba de mandar razon que hacer caer en te tacion a los nie o - de Eva. 1 no puede ·enir porque está trasnochado. A la;, ocho de lá"' 1 1 1'lana del dm de ·an Dicho esto el tal Patés pasó sin dar mas Pedro, ya yo andaba por esos mundos es- espli ·acionc dejando aJas dos beatas sin piando en las mirada.Ae 1 transcuutes las saber q 1é pensar. · penas o alegrías, esperanzas o remordi- O 1 ! i estas me preguntaran, me decia mientas. Al pL1. ar (·Ol' el altozano de la a mí misma, la causa de tal trasnochada, Catedral me acordé que en es i~lesia había yo se la diria que bien la sé; pero nó, no gt·an funcion . ..-elijiosa, pues la fiesta de san se la diría ; porque eso seria cort'e pouder Pedro siempre ha sido celebrada pompo- mal n la confianza que en las brujas tiene sameute. Era tanta la. jente que entraba nuestro buen amigo el Proto--notario. que yo tambien me animé. Pero al Jlegar a Las dos preguntadoras se fueron de allí la puerta me puse a escuchat• la convel'sa- \' r<'funfuí1audo; i una de ellas iria ciega de cion que tenían dos señoras cuyas crinoli- 1 cólera porque se dio un monstruoso trape-nas obstruyan la entrada: • 1 zon Yo compadecí a esa criatura, porque -Sabe U. quién tiene el sermoo? tan a e malas la cojia el sao Pedro; pues -No sé; pero creo que es Perilla. efectivamente. muí de malas debe de estar -Ojalá fuera Amézquita. la peco na que -se tropiece en el altozano. -Por qué? - 1 Allí me estuve mas de una hora oyendo i -Porque sabe mas i predica mejor. presenciando miserias humanas. A poro -No diga eso oifla porque se esponc a ratc e10pezó a salir la jente de la iglesia ~ i que la chiflen. 1 como es propio de las brujas entrar cuanao -Eso nó; por< e Amézquita es mi pa- todos salen, iba a hacerlo pero me fijé en dre espiritual t me ha dicho que como él dos señoritas que salian cojidas de la mano no hai otro i que todo el clero se compone 1 i al llegar n la puerta se abrazaron i se ha­de imbéciles. saron con una ternura tal,que parecían dos -Acabáramos! Entónres me doi p01.· novios, r\o pude <·ontener una carcajada vencida i convencida .... En fin, yo me con· que hizo volver a mirar a todos los que es­formo con cualquiera.... 1 taban a mi alrededor. Las dos melindre­- Mire: ahí viene el señor 'Pótes, pre- sas tambieu voltearon a verme i sesonroja-guntémosle que él debe de saber. ron como si hubiesen penetrado que yo sé LA BRUJ . u historia i que algo diera la una por ver 1 -Dos mujeres de nuestro calibt·e \·aleu a la otra enten·ada; pero eso no impide veinte de las otras. entre ellas un abrnzo mas o ménos.... -Es vardad. -1 no vas a la Huerta de Jaime? le diJo 1 -Yamos a dar una uelta po1· allí? a otro, un viudo que litnpia reloj~s. -Sí, vamos i me contarás que bici te en -Qué hai allá? la noche del san Juan .. .... -Fiestas. Qué¿ no lo sabias? -Yo pasé un rato en la "Filautr'pÍ;¡," -No: i eso que soi el primero donde oyendo brindar por la patria~ luego pa ( quiera que hai rochela. al "Oriente, ' a escuchar discursos e!o-f es verdad: el mozo se manifestó f 1·ao- cuentes en favor de la hurnaniuad: hubo co, cualidau bien escasa en estos tiempos. uno que produjo mil pesos fuertes. -Al contado? Ya tengo donde pasar el rato dije; pero -No: en prospecto solamente. ántes quiero algo mascable porque siento -Cuéntame algo de ¡0 que sepa:? mi estómago romo uua hebra de hilo. 1\le 1 d diriJ.Í a la tienda de Narcisa a saciar mi -Respecto e qué? 1 -De polltica. apetito, i allí babia e atro colejialitos to- -No dia:as eso. mándose entre todos un vaso de mazato i 1 '-' · d 11 d -Por qué? contan ose unos a otros cClsi as capaces e -Porque no hai nada peor que mujer t matar de pesadumbre a sus padres ~i los hablando de e as cosas. hubiesen escuchado. Eran del colejio del __ 1 eso te afana? y 0 te iPtroduciré n Rosario. Comí algo i torné el camino del •• Jardin Amalia," pensando que esas fies- varias casas cuyas señoras 10 se ocupnn d e tas debían celebrm.:las en aquel Jugat· no el otro asunto. Es pre iso uo t¡uedarnos atris pesos la carga, los reformadores han hecho caida i mesa se la pagar<.'n a él a ocho, dejándole una limpia i que por supue~to ya las han orde· pequei'tita gnnancia de 4,000 mosqueteros, ñado, es muí triste. En fin, el amigo Juan en desagravio de los servicios gue le hizo es mui habilidoso i la ordeñadura de tigras el hatallon tiradores, que a decir verdad lo está demostrando. se lo mamó encdnones. - Así, pues, no set·á tan malo, malo el "La Bruja" sabe tambien de mui buena negocio. 1 tinta, que bai muchos aspil·antes para la Aqui lbamos de nuestra tertulia cuando d ireccion de los buques: pero que el gran ... se oyó el grito de "el toro," "el toro'' i jeneral, conociendo el valor indomable de vi que mi compañera salió por la tanjente, los ilustres caballeros Rójas Garrido i Agus­de una trompadfj, a imitacion de mi ami· tin Saavedra, ha venido en nombra1·los al­go d on Narciso González ; yo con el susto, miran tes. uo pude ver donde cayó mi buena i grande . ¿No estaban tan firmes Jos congresistas amiga, o qué suerte corrió, i solo pude \ i tan alegre el arzobispo, porque iban a dar decir: sus dotes a las monjitas? Pues amainaron Sin Dios ni Santamarfa i alcé el vuelo.¡ aqueOos i el arzobispo ni siquiera volvió a Puede que en otra ocasion cuente 11 mis chistar, i las virtuosas señoras siguen en Jtectores el resultado de la ascenrion de mi 1 el desamparo i la pobreza. comp:1ñeta sino se queda en el aire, como Hoi anuncian unos la celebérrima ape­le ha- sucedido a muchos aspirantes, 1 1acion al pueblo i otros la guerra con Ve· constructores de arcos i de fuelles. nezuela. "La Bruja" solo puede augurar -- guerra cercana, porque ese tiene que ser el Lo que sucedeG... l fruto de los crímenes que se están come- ~ ~ diablito ha contado a " La Bruja" 1 tiendo, del desó¡-den que domina la socie Digitalizado orla Biblioteca Luis Án 1 Aran o del Banco de la ReJ2ública, Colombia 1G LA BRU.lA. dad, de las aspiraciones de los homut·es del poder. Los gólgotas que están viendo tur­bio empiezan a buscar a los couservadores para fo1·mar la oposicion i recostarse en ellos. Pero los r.o.llservadores ya tienen t>s­perencia i sahen la fabulita aquella del buen hombre que calentó en su seno al culebron. :Lo que se espera a los -tontos ••• Se e$titn muriendo de cólera Los almibarados gólgotas Pues le han vuelto a Pedro Alcántara El grado de jeneraJ. 1 sacando viejas crónicas I~o muerden como unas vívoras .... Pero nos buscan solícitos 1 unirse quieren .... qué tal? . . . Así son ellos, imp:lvidos 1 con el fu1·or de vandalos Empuñan cualquiera lábaro 1 se Janzan a la lid. Porque en su ansiedad sin límites 1 en sus honrados propósitos Nada agradecen los mtseros Solo aspiran a subir. Sí ! subido a la cúspide Arrastrándose fam<~licoi, 1 el credo de su polftica Rasgando sin compasion! Que sepa al ménos Alcántara Cómo le pagan los gólgotas, Como a sus mas fieles súbditos Paga el diablo en conclusion. Si como dijo algun mompo_ino, mn grande por el machete que por el cuerpo "la palnhra ha sido dada a los zoquetes para que se callen, ¿ por qué no sigues ese 1 consejo ? 1 te atreves a decir que para mi­rar desde alto es. preciso tener descu­bierta la ca·ta? Oh profanacion! Oh 1 ignominia ! Es necesario que sepas que para ver se necesita e rrar los ojos i nbrir la boca, ¡alma de cántaro ! 1 lAl sociedad levanta cout1·n tí su grito JlOr esas bestialidades que fSCrib es, i que son dignas de "El TiemJlO ' 'por f' sn s defi-niciones del amor que has escojido u m e­dio de unaju.ma violenta. Atiende, amigo mio: has esrl'ito co n 1 aguardiente puro i es meuester que sic¡ui • ra le ec·hes agua . ~ i deja s ut po o la copa . esa mujer t¡uc te ticue suruml,ático se v 1- 1 vera a juntar conti go i r ecibirás e l perdon de todos . ~-sto es corrie nt e i cabal. 1 -~~~J O 8ICAMDRO. 1 l DO DE EL AUTOR SE ES I 1\.& El' DEFINI R 1 LA CASA D-'.. Si la muchacha es la cavilacion, la casa­da es el anhelo de toda hora, anhelo acri o-l lado, sensual, i halagüeño, i ardiente, i de maiiana i tarde; pero siempre el mi mo an- 1 helo,el cual;hec o un Prot o, se est( siem­pre disfrazando bajo mil aspectosdif ~·eutcs 1 Dando po~sent a do que el afan de la wm- Atiende! jet·, como es verdad,se r >duce a estat· aman- AL NUEvo LITERATO.... 1 do siempre i por dond e quiera, forzoso se- Por qué has principiado? ! . . . Por qué \ rá lJUe así suceda a todo trance. has insultado con tus necedades el espíritu, Si no la colocais, como u ele suceder, humano? No se hace escritor público cual- en las condiciones rcqnet·idas por la leimas quier zopenco amontonando palabrotas i impel'iosa de su existencia, amará desde • puntos suspensivos i admiraciones hidro- luego, en pudiendo aquel impulso mas que fóbicas .... el jénio no es tan zoquete. la razon, i en asomando algun desahogo, i Esa pobre mujer, vision de tus sueños i \ si no se ciñe en el. cerco que le ha beis tra­realidad de tu vida es una infeliz que zado, sobrevendrán los desyuites o des­abandonaste : pero no es foco, ni es círculo carríos. de oro, ni es lira como tú dices, querido \ Antes se trastornaría el órden de las es· escritor. Si lees en el fondo de su corazon, tacioná,--áutes, como Josué, atajaríamos como dices, i si todavía la quieres, · por \ la carrera d t>l sol,--ántes mantendríamos qué la dejas abandonada en la miseria? colgada la tela espumosa del l';iagara, i an- Rotos i rotos por un ser débil i falible \ tes rehundiríamos el hervidero del Vesu­los lazos que el padre cura te echó al cue- bio en ~us honrla~· entrañas. que lograria· llo, quieres juntarlos como si fueran figue. 1 mos enfrenar en r 1 pecho de la mujer sus Amarralos, sí, es lo mejor que puedes ha- propensiones amv!- &as. cer : pero no cojas la lira, porque o haces Por tanto afirn1 o que, en arrebatándose mui mal. Coje mas bien una bandola, un \ una mujer tras su pasiou, no dejará de tro· tiple, un alfandoque i déjate de peroratas. \ pezar con el ob.i .. to de sus ansias :-·el amor D~jate de acordes je 'dos, que para eso acarrea correspondencia. estás bien gordo i colorado. LIP1\Ei' T.4. CONSTlTUCTO 'AL . Digitalizado orla Biblioteca Luis Án el Arango del Banco de la Re ública Colombia_
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 40

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 40

Por: | Fecha: 15/03/1867

1\TVM. 40. \ paises estrailos se tenga conocimi~nto d~ la fuerza i prepotencia de Colombia,_ as1 como de la cordura de sus mandatariOS ; . 1 2. o Que el tigre es uu animal de fuer- A su e.:ccelenc'a el ernpcrador de los 1 zas i uñas, i de entrañas negras ; chi1w . . . . . 3. o Que mi secretario cojo es una es- Grande 1 bue!l ~m~go :-Esto• e~ .1111 pecie de pantera, tigre i hiena, querida Colo~b1a 1 so1 ~e peor cond1c1on 1 DECRETO : que un estranJero: nad1e me hace cas?. Art. 1. o Nombro plenipotenciar·o cer- Desde q~e puse ~n las vent~nas de p~tacw ca de los ilustrados goajiros, al pi pon ex­un termometro 1 un barGmetro,_leJos. de \ celso Rojo Bandido. servirme para g_raduar el .calor t el ~1re, Art. 2. o Para representar a la esuda me han. convert1do en son~mbulo ; _l de Colombia en el congreso americano, se descend1ente de ,don Ordo.n~ ~1e venJJo a 1 destina al ex-reí de Portugal, ex-represen­reemplazar al c~lebre. PerJUic.ws e~ lo de tante i ex-ciudadano Manuel Maya. lleroratas, al~cuc1ones 1 mensn)eS. "Yo que Sométanse estos nombramientos a la antes era el ttmebum de esta JCnte, no he 1 aprobacion del sobajado congreso. logrado esta vez a~ustar con la amenaza T. c. MASCADOR. de una revolucion ; 1 mucho menos hacer- __ ~a ; ¡ lo que es pe?r, teniendo por espanta- 1 SESIONES DEL CONGRESO J~ ~ ~Januell\lu.nllo_, !1 un comanda~te _de DESDE EL 1.1? DE FEBRERO HASTA EL 31 ~lVlSIOD que COJÍ. priSIOnero el ~8 de .JUho, DE JULIO DE tS67. 1 a los secretar1os de Cal\o 1 Ospma! ! , 1\lándeme un ausilio, mi grande i buen 1 Cáma1·a del senado. amigo, que con tal que yo triunfe de los 1 Todos los dias-El presidente bosteza! gólgotas i los monigotes corrompidos, aun- el secretario deletrea, uno~ ganguean 1 que despues me digan que he quedado otros chillan. como los locos entregado a los chinos. 1 El honorable senador por el estado ~e Su grandísimo amigazo, Chiriquí pidió la palabra para hacer la S1· 111asca-millones. guiente proposicion que fué aprobada : 1 '' Páguense las dietas de esta ilustre cor- DECRETO poracion por semestres anticipados." HACIENDO CIERTOS NOMBRAMIENTOS. Otro honor-able la modificó en los tér· T. C. Mascado-r, conl1·a la ·voluntad del 1 minos sigui'entes: "i en moneda de talla pueblo; mayor." Modificacion que tambien fué CONSIDERANDO: aprobada. . t. 0 Que es justo i necesario que en los Tomó la palabra otro para hace la st- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BRUJA. guiente submodificacion, " si para este . Mocion de un cerdo ingles: ''Examínese preferente gasto no hubiere dinero salado, s•.no aprobando el empréstito de Robinson (mu~~~llo de burl~ en la b~rra) .Cel orador (nsas en Ja barra) se podrán cuh 1 ir nues­enerJtzandose) qmero dec1r, c1~dadauos 1ro~ habe!es i si alcanzará con esto solo 0 senadores, que SI el producto sal mero no 1 sera prectso vender tambien las reservas " alcanzare a cubrir este .importante ~amo Moditicacion ~e uno que llora para d~­del presupuesto, se perm•ta al poder eJeCu· clamar: " Constderad ciudadanos hono­tiv~,~ a enajenacion de la~ res~rvas c?n este 1 rlfic~s, miríficos, terdflcos, (¿entiendes, fin. Hecha esta ~u~~odtficam~n!fue apro- Fabao, lo .fJue v~ diciendo? pues amigos, bada como la prtmtttva propostcaon con la ¡ él que lo dtce enttende ménos) que la anti­anterior modificacion, i fueron votados. A gua Roma tuvo Césares : que en Francia peticion de la barra fué nominal la votacion 1 puso Napoleon preso al cuerpo lejislativo . i resultó que solo uno discrepó. que Monágas le hizo degollar en Caráca~ El ciudadano senador N. propuso : ual-, (aplausos frenéticos). No perdais de vista térese el órden del dia i procédase a consi- que es mucha honra ser gobernados por dera~ el siguiente pro.yect~ de resolucio~ : j parientes de emperatrices i que para estar "Exttese al poder eJecutivo para que m- en Europa a esa altura es necesario vender mediatamente derogue su decreto sobre Ja república (gritos que no se sabe si son viáticos i mande cubrir in 1:ntegrum, a los de rabia o de alegria) (enérjico). Qué es en que por virtud de dicho decreto fueron efecto la republica? su nombre etimolójico perjudicados." Esta proposicion fué apro- lo indica; en Tibirita aprendí yo el griego bada sin discusiou, i pedida por el presi- i otros idiomas ; i por este estudio lie ve­dente la rectificacion de los votos (r.on es- nido a comprender que re voz hebrea que eepcion de uno), todos se pusieron de pié, significa mujer i pública italiana que se inclusive el secretario. pronuncia como suena i signifira lo mismo, Con lo cual se concluyeron lás presentes forman una reunion que quiere decir me-sesiones. retriz. ¿Quién de vosotros, compañeros, hace niogun sacrificio por una mujer pO-CA! IABA DE DIPUTADOS. blica? (Ninguno se atreve a mirarlo). Pues De febrero a julio. . la republica o mujer J?Ubli~ merece mas Todos los dias-El presidente chilla, el que el gran ..... ? El prestdente toca la patan atruena, la barra s~ fastidia_. ~rden 1 campanilla. porque no puede to lerar. que en del di a : lo que informen las comisiOnes . s~ presencta se . hable de grandes, 1 Ja se­Informe de una comision, (gritos de la ha -~ s1on queda termmada . r ra " no se oye") el presidente. toca la . onsEnVACIONEs. . . campanilla; parece por alg~nos mstantes . Ha hab1do bostezos, estornudos, r1sas a que se ha llegado a la peticaon de alguna 1 vtvas : se b~n llevado enormes ~un:tas para novena, i en seguida se levanta la sesion. s~s resp~ctavos pueb!os : la repubhca que- Otras veces: Escamilla grita: '' habe- do vendtda : la 1Jac1on debe mucho a su rnos quorum:' Sigue el informe de las ~o- actqal cengresO' ... : . . . misiones, se discute con calor la espulston El cronzsta de la .Bru¡a. de algunos miembros, pero Saavedra se pone frente al orador que al punto 1 ~Q) Qft~tiªVt> Se cala el chapó ------- Requiere el bast~n, AQUI ESTAN LAMBELAS .. Se sale .... i ch1ton. Mis lectores no sabran a punto fiJO el Discutieron acalorados sobre designa- oríjen de e~ta fra~e,.porque no e~ de orfjen . dos : unos rebuznan, otros graznan, quién bogotano, 1 qmza m ~u~ granadino .. Es el ehilla . Masca traslada el parque i Floren· caso que_ en una provm~aa se vropusaeron tino González Sántos Gutiérrez, Berrío, unas senoras decentes 1 de nn~a not~ble fa­l\ furillo Salga~ Parédes ¡ Canal salen ro- milia representar "!n~s com~dJas pravad~s, dando¡ 'triunfa 'el insigne ...• Rójas Garri-1 a las cuales. solo aststtan am!gos de la mts­do El voto de Garlancha decide la eleccion. m a categor1a. Es de adve.rttr qJe no ~r~~ Pro osicion de un afeminado: "altére- bozales, que hablaban h1en e esp.ano · se el ó~den del di a i considérese la siguien- ensay 1 adn, p~eds, una, en la t~~f~ qh:~ 1hac~~ te ro osicion · " informen los dignos pape e cr1a a, que no . re ~esfntantes ·si se les han pagado con otra cosa q~e esperar a que ta que hacaa esEctitud. s~ dietas, (~plausos, gritos, es- ~:t~~d~e e~emr~::eEf~ 5~~~~~.enq~~j~~:J~:~ tornudos 1 r1sas de los dtputados,) (bostezos del mal serficio de palacio porq e siend~ de la barra). ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BRUJA. --- ---·------- ya tardf n habían traido las luces; i salir salga; pero ya Masca que en cuanto a sa­con un ~h·ro\ o bandeja, o cosa así, en ber aprovechar las circunstancias se los que deba llevar varios vasos o lámparas tiene masrados a todos, espidió un decreto con acote de petróleo, o gas o cualquier \ que le valió muchos vivas i cohetes. De otro H{ui o inflamable; i al presentarse manera que cuando la tal Jei se espida, le en la e!Cei a con sus lámparas encendidas, 1 gt·itarán desde la barra las beatas i los mo­decir: u Aquí las luces estan,; termina· naguillos: "Aquí están !amuelas." cion qtc formaba consonante con la última -Ah. diablito! tienes un talento, que Haba e la ft·asc de la reina, porque la ni Améz4uita. Ve corriendo a llevar esos comedo rra en verso. Ea. pues, dedicanse \ orijinales a la imprenta, i ten cuidado de odas d estudio de sus papel€s; ensayan no hacer lo que el congreso, o sea la cria­epetitas veces, men·ceu aplausos durante da de la comedia. los ens1yos ~ i al fin se creen actrices he­has i Jerechas ; i ya solo esperan el día o la n che de exhibirse: llega la deseada LECCIOrES DE TACTI<.A MILITAR hora (e la representacion; i aunque babia SACADAS DE NUESTRA ESCUELA. CONTEM• oca lana. o sean pocos espectadores, le- PORANE • vanta el telon. · d' · d Para tomar una plaza cualquiera no hai Sal la rema tcteu o, por ejemplo: medio mas eficaz que izar una sabana b)an- No tarda en venir Alban 1 ca por vía de bandera. Manizáles La Ba- A la cita de palacio, rrigona i Subachoque responden ~locuen- P~ro ... Juana .... Bouifacio... temente de la importancia de esta medida. A ·te tiempo, debiendo salir la que ha- \ . T. C. de Mosquera. eia d criada con sus lámparas, i decir: Conv1ene mucho atrincherarse bien, Aquí las luces están, manteniéndose siempre eu la defensiva, i lió m i de carrt>ra, i como si dijera una cuando el enemigo se rinda agobiado de la graneo a,e.onaire muisatisfecboesclamó: l met~a1!a, salir del es<·ondite i tomarlo a .Aqu! están, lambelas. fortJ?r•bus. Respondan de ello Tunja i San· Fué lo bastante para que terminara la 1 ta Barbara de Cartago. S. Gutierre:;,. funcio en medio de la mayor algazara, C~ando el enemigo se halle descuidado pues q e todos los aplausos de los ensayos 1 convtene mucho anunciarle el riesgo inmi­se trocaron en risas, silbidos i otras cosas, ~ente que corre i luego se le previene enér­porque les hizo mucha gracia el equívoco. JICamente que se rinda a discreciou. J. M. La jen e baja de dicha provincia convierte 1 Al enemigo conviene siempre manifes­el verblo lamer en lamber, por consiguien- \ tarl.c el ejército contrario desde léjos, m an­te el azoramieuto de la actriz que no la temendo una constante retirada, i tan dejó s.iq iera cambiar las luces en velas, luego como aquel se halle bien parapeta­hizo que todos creyeran que la maliciosa l do atacarlo mas que no quede nadie quien criada quería ofrecer a la reina aceite para refiera el cuento. L. C. lamer, i esto produjo la confusion de los Nada hai peor para obtener una comple· actore}S con la hilaridad de los concur-¡ ta victoria que atacar al enemigo cuando rentes:;. se halla mal situado i absolutamente des- -1 bien, mamá, me dijo eJ diablito al 1 cuidado i sin municiones. J. Paris. ter imar, ¿a qué conduce este cuento? Por mui desventajosamente situado que porqwe nuestro público poco habrá ganado se encuentre el enemigo i por mui segura con s;aber la procedencia de la frase. 1 que sea la victoria,no conviene de ninguna !l.~ o seas entremetido, i deja que cada manera atacarlo hasta que él mismo no se euallle aplique la moral. entregue o se rinda. R. Espina. h1! ya caigo. Esta es una alusion al En el número uno como en el colectivo co gtre:so. 1 debe obrarse del mismo modo, i así como -,A ver, esplica en qué sentido Jo en- al hombre rendido se le ayuda para que se elles. levante i continúe si quiere la 1·iña. al ~. P e~ ?~i cosa •:n_as clara? En el senado 1 ejército venc.ido debe ~usiliár:sele para. qne ~s.,c:utlO 1 aprobo ~n. proyecto de lei de- \ reco?re su v.1gor perd1do J. Pans: ~cdo a los catohcos sus templos, i Nmgun ststema de ataq e ha temdo lllllfCODl mui aplaudidos: estos eran los en· mejores resultadcs que una sorpresa a ba­- Llega la hora de la representacion yon:eta c.alada, cuando ~~ - eoemi o no ha 1 .. g:aleotes o galgotes lo niegan en la cá- temdo ttempo de aperc1b rs ;e del Jugar de rra. Chiflados por los asistentes, recon- su adversario. J. ./.11'btolteda. sidle11raD el proyecto i es probable que ahora Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16(J LA BRUJA. LECCIONES MORALES 1 debieran esperar que le pasarél la fuma af TO IAD~S DE LA ESCUELA LIBERAL. gran J.oco ántes que prestarse a m ofi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 31

El Católico - N. 31

Por: | Fecha: 19/12/1863

PERIODICO DESTINADO A LA . DEFENSA DE LA RELIJION CATÓLICA, APOSTOLICA, TRIJU. 3. 0 PARTE OFICIAL. NOS,BONIFACIO A. TOSCANO VICARIO JRNERAL, EN .HSENCIA DEL husrnJSIMP Sn. Al\ZOBISPO. All\fui Venerable Clero i fieles de la Arqui· diucecis, salud i union en :N. S. Jesurl'i~lrJ, Jllemento te prrpoútormn rf.strorum qu.i vobis locuti sunt. V crbmn dei : quorum intuenles c.vit111n convrrsalio11is, imita­mini (itlem. Jesacrisf11s heri ct lt(Jdie: ipse et in scrttlft. Doclrinis raris et pcre­grinis nolile abcittris. Epist. ad Hebreos, Cap. XITr, vs. 7, 8 i 9. Acordaos de vne tros Prclaclos que os han hablado In palabra tlc Dios: cura f'é ha beis de imitar, considerando cnt.d ha bido el fin ele sn comcrsacion. Jesucl'islo aver· i hoi : el mismo tam­hicn en lo~ siglo~. No os dejeis sacar ele camino por doctrinas yal'ias i pe· ¡·egl'inas. (Sau Pablo a los hrbr·eo:; capitulo 13, vcrslculos 7, 8 i 9.) Cnmpliénrlose la pal<~bra etcma e innlterable drl Creador, se vctt pot· toda la faz del Universo ci~mas hor­rendos, divisiones espantosas en las ~ocicdarles, docl•·inas falaces, qne ticnclen n un comnn objeto, a un mismo fin, tunl es, la de~truccion de la verdad. Dijo el Sciíor· por sus en­viado" tj\lC Yellclr<.ín tiempos calamito­sos, tiempos de fatal de. gr·acia, en t)Ue se levan taran falsos profetas, se suscilal'án cismas i se emeiwr<ín ma­las i <'orrnptoras docll'inas. La grei calolica de la Provincia de la Nueva Grauadn, parte rle la iglesia fundada pot· el Hedentor Divino Nuesh·o Se­ilOI' Jc~ucristo, debia ver cumplidas l~s voce~ del Seilot· de una manera evidente, p<~ra que palpando los he­chos anunciado~, se fortiftqnc mas i nws en la fé i creencia de la yerdade­ra Rclijion revelada i no preste oídos ni siga la conduela de los infieles e impostares, que bajo el manto rle amot· al Catolicismo, bajo el pr·etesto de ilustracion, i con el titulo de ver­daderos disclpnlos clcl Evanjelio, prctc11dcn sumerjit· al pueblo cristia­uo en un abismo ele horrores, para snrjit· ele alli el aniquilamiento de la sociedad. Desgr·aciadamentc algunos herma­nos Sacerdotes del E. lado de Santan­llcr · han levantndo la enseña de la desobediencia a la autoridacl de In Iglesia, i con publicaciones de doctd· Bogotá~ 19 de dleientbrc de 1~63. nas c~ndennrlas de antemano por la misma Iglesia, única fuente i colum­na de la vc1·dad, han pretendido el'ijir altat· contra allat·, separándose ele la unidacl católica, unidad que forma el mas . brillante adorno de la Esposa Santa del Cot·dcro Inmaculado, i la nota celcstinl que la distingne de lns diversas disidentes sectas que fotma­ron Lutero i la lista desgraciada de herrjcs i cismático~, qne,confnnrlidos con los mismos errores, no tit•nen n .)rle ftjo, ni m1a guia salvadora e invariable que los dirija. Dcs\"iaclos nneslt·os hermanos Saccrdolcs nlln­quc en número mui reducido, han darlo a la luz pt'thlica varios cuader­nos so~tcniendo que por obedecer el Saulo Ev;~njclio, por· patr·iotismo, i otros rr¡otivo~, todos los sciiorcs Sa· ccnlotcs do~bieron i dcheu prestar el jllrlll 'tun.unente la llábia Enei· lica ele 17 de setiembre del p!'e­nte año, en la cual clcl modo mas lat·o e indudable para el Venera­le Cirro i Ocles, se ha rept·obado i OtHlcnado el juraltlcnlo que 1m'.· t'oll lo~ sciiot·('..; ~accl'llolcs cuuncia­os. Han quedado eon la rcsolucion e Su Santidad, pcd'ccll"imamcute indi cados . el Jllmo. Señor· A rzobi:;po, limos. Ohi..;pos, el Cl<'ro i lil b que e opu iet·on a pr·cstítr el jnrameulo e la ya ciis en nombre i por aulol'idad de la Sanla Jglesin 1 a lu ' llclrs del Eslarlo de San· ta ndet· i de Lo da la t\ l'<[ttidióct ·s is, que 110 asi~tan al ·acriflcio de lí\ niÍsa que celebren los señores acet·dolcs Jiron, Atnr.sta, Azncl'o, Fandiito, Ji­mcnt'T. i ciernas ya cilallO~ j qne 110 recihan de ellos ningun sacr'íllllCnto, puesto que se hallau incurso" en las censoras de In Tglesin, clcelnradas pot· lo Prelaacerdote~ ya refe­ri .Jos i por la verdadera fclicitlacl del purblo cr·istiano : para que elrui~mo Seilot· que condujo a los Magos a adorar al Rerlcntor Jcsns en Belen, ilumiuc tambieu a los que caminan pOI' la seudá del error; i pat·a r¡nc los fieles u u idos a su Obispo i a la Iglesia pt·actiquen siempre la doctrina del Catolicimto, única salvadora l.L las sociedades. · Dada en Santafé de Bpgotá, 1 ~ del mes de diciembre 1le 1863. El ' ' icnl'io jeneral. BONIF.\CIO A. TOSCANO. El Secl'ctario, M1c:un Anu; . ( Señor Vicario jenerat. I.os infrascl'ito s párrocos i dema!l eclesiásticos re illcn tes en la 'icat·ía de San Pablo re pclnosameutc m es­ponen: qnc con el mas profundo dolor han sabido que en la ciudad llcl Socorro se ha fol'mado por varios eclesiásticos una suciedad de (ll' pa­ganda cnya acla tiene pot·ruhl'o '' El romanis1110 no es el cristiani mo." Esle mote nos esta ya irulicanclo que se trata de seguir i propaga r las ¡,Jeas de cicl'los enem 1gos encarniza­dos de la Iglesia, i con ellos de rom­pct · lo tunica inconsútil ele nu cs tt·o sciiot· Jcmcl'isto, e:; !o es, la uuidad de sn inmaculada Esposa. La l"le::.ia es una, Santa, Católicn, Apostólica, Homana, ella fue fundada libre e i:ldrpcndicnlc de tollo podel' estt·año, ella tiene su gob ie1·no ¡u·opio i u lcjislaeion peculiar·. Su pl'ime1· Jefe es el Homano Pontilice susesot· de San Pc~ll'n vicario de Jc . ucristo. San Pedro cst:,blecit> su Cátcdr·a eu 1\oma i allí ha exi))l ido lra .· ta hci, por lo qne e llarna Homana a nuestra Santa Jglc.;ia. Esa C;'tledl'a es el centro de la nnidarl; a ella de­ben e lat·nnirlo~ torios lo . Ohi--po' i a cada tillO rle estos, lo~ Sílr:el'l loles i flema . fieles. El que uiega 1:1 obe­rlieucia a so Olri.,po o al SobrrílnO PoulífJre, r·ornpc la nni·lnd, e:< ci'ima­tico i lJlleda fuet·a uc la Igle~ia, i el qnecst.i foer'í\ de la Iglesia no pnede salvarse. Esta ha sido la doctl'iua de todos los tiempo~, fnnll3rla en .el Evat·jelin, en la tradiccion, en los Concilios i la mi:rna que han defen­ditlo Terluliano, Orijencs, Sr~n Ci­¡ hiano, San Alanacio, San Basilio, San Gregorio ~acianscno, San Agus­tin i dema Sanlo Padres. Entre lodos l'lS malesqne l10i afli· jen a nue~lra madre la Jglc ia, ningu­nos despedazan tan ct·uelmente su liet·no corHz.on como los que le cau­!' an sus hijos predilecto. , los Sacer­dote~. Es pot· esto que, quedéndola cons(Jlat· uusolr·os rlc algnn modo, ocmrimos a U ia como a nuestro lt1 j•timo Pr·elado fiel rept'e3enlante del Ilustrísimo señor Arzobispo, protes­tando corno en efecto protestamos con­tra este o cualestptiera otros a taque~ que se le hayan hecho o se le hagan a la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .;po·a S;¡nta del Cordel'o Inmacnln­o, i ofreecmo~ que, con la ayuda de a c.livi1tn gracia, sostentlrelllo" hasl;t nol'ir lo que quc1la cspuesto i todas rtli dcma¡; vcl"'adcs qnc cnseiía la lglcóia. Por eon i~uicntc Yi)·ircmo.; . i1 mprc sumi~os i obedientes a la a n­I or·ida 1l de n ncslroo; lej it irnos Pasto­t ·es, i har~mo~ rodo lo posib~e para (lU\~ los d.!tpas licles (¡agaulo mi•;~uo. Scitot· \ icnrio jcuel'al. Fuu:r.n 8 de clicietphre rle 1863. EL vicarin prillcipal· de San Pablo i cura de Funza, Gregario Artlila.~ J~l cur<1 de Snb s i ele hotTOI'C5 para desengañar a m11dl(ls, pat·a avergouzat· i coufun­dir a lo~ mas, aclaraudo las filas de los impíos, i cugrosantlo el cuerpo de la I;;lc~ia Católica. Ella espera su espléndido triunfo en este desgracia-do paí.;, in otras armas C}lle la ora­cioll i la pacieueia, pon¡uc es asi que ella ha acostumb!'ado tt'Íltufat·. Si, estamos co•1vencidos de que ¡;uf'ricn­clo 1111 poquito mns, la Iglesia volvct·á a ,·er lt1cit· ~us di as de gloria, de paz i de qniclud. ton h mas pro fu oda t·csignncion sopnl'lamos lo golpes c¡ne sobre no­sotros, miuislro:> de la Iglesia, des­carga•• nuestro~ enemigos 1! tct·iores; pero cuando nos yemos obligados n afrontar a los eucmigos inlel'iot·es, mui particularmente, Señor, cuando vo!l nos ntncai,, la calma cede a la indiguacion. Vuestra. torcicla con· ducta, vne•Lro cl'iminal l'ilencio para con los católicos, aunque nos ha aftijido, lo tolel'ili.Jamos algunos, es­pecialmente yo; c~pedbamo.; que vuelt·o corazon aorigfl~e algun ~enti­mit• nto ele picdacl, i c¡ne si bu~cahais de huena fe In ycr,lacl, al lin sus dcs­lcllos ltct·irian vueslt·os ojos í a~pira­riais a salit· tlel abi·illlO en que os haheis snmct:jiclo. Os hemos \bto dC''!llH'S ele vuestra npo.;lasia ltncet· rsf'liCI'ZOS pot• COll CI'\Ul' indebitla­lllL'nle una autoridacl que la lglcsia o· cuneedic,·n para sn bien, i usar de rila para sn mal. Del tillO al ott·o angnlo de l.\ Dióce.;i~ se os han diri­jiclo es1'rito's, que ticmpl) Ita dehicron moyeros 01 enjugar, en cuanto estal.M de vnr.;tra parte, las lagt·ima" de la Iglrsi:1, i no hahei~ heeho olt•a cosa que dt•cl.traros col'il'co clel cisma, llnmar a nwstro rededor los Sncet·­dotcs disidentes, emp11jnr a otros al ahi~uto, introducit· el dcsót·dcn eu la · parroqnia .. , poniendo Cura· iulnhOS auu c11 los lugnr<·s donde mot·ahan lo'l pt·opios Curas ficlc. a S 1 d ucr, aunque pcr.;rguidus: aun lwbcis he­tito mn~, sc~un se os ncusn, ltahei .~ clc·nnncindo anle la !lutoridad pt'thlica los c!·cotlllites de al~nt&OS Sacerdotes files. Pet·o aun todavía, i cltspuccs ~~~~ todn esto, esper.i bamos un ntontrn­to feliz Cll que In s•·acin diviun os at'f'ancat·n de las vias de tauta iniqui­dacl. Hui, emprro, hemos per·clido ya toda e•prranza de vuestra vuelta al l>ien; hui (&S conlernplamo~ pertinaz en el tnal: hoi c¡nc habcis habla­do despncs de tanto ~ilcncio, c¡uc ha­blasteis a vuestro sobrino Feliz ~lada co11 iuteucion ele que no-ott·os oyéra­mos, i nos hablástcis con impostu1·a i con cngalio, i no,; ptt-i . .,tcis en la ne­cesidad de cotnhatiros, porque la mentit·a autorizada por uu Sacct·clo­le en el puesto que YOs ocupais, es preciso perseguirla i anilftlilal'la. Aca­bo de prest11Ct'"e pnra no ene•·, que levantar­se de~pues de caido. Pienso que muipocosse lcvontarlm de los que hubieren cairlo: con mta caída eu eslos materi\ls (ojo) queda el cristi~no mas ciego i ob~tinadtt, uo oye la voz rle Dios, , ino la del mundo, abraza la mentira i desecha la \'erdad: cree que son "olidos los falso!: funda­meulos en qne se epoya, i estima co­mwfabolosos los te~rimonionentnde,. ros: CIICtrentra dificultades insupe­ra bies para lc,•antarsc ( ateuciou) ~l amor propio, el honor, la pérdida de int ereses, los amigos, etc, etc, lo atan i oprimen, no se desengaña hasta que llrgue el tiempo en que terminen la ric;a i In bml(l, i se diga : Nos insmsa­ti; los sometidos t'itam illorttm (la de los Sacerdotes fieles) astimm:amus in­saniam et fi11em illorum si11e honore. " EL C..4.rOLICO. Sobre el oficio en que solieiLalHl mi rehabilitaciou, recayó el siguiente de­creto. "Concedemos al Presbitero Josc Ignacio Montoya las facultades necesarias pa•·a que pueda ab~olvcr· ol Pre~bítero José M aria G omtz A njel, de las censuras éirrcgutaridarles P.n t¡ue incurrió por su sometimiento. Para <¡uc puerta dar esta absolucion, debe imponerse primero si es cierta la retrae! acion hecha por el Presbite~ ro Gómcz Anjcl : dehe recibirle jura­ ·mento pajo el cual corrobore stt re• lractacion i prometa obedece•· los man­datos i disposiciones de la Iglesia; ser fiel defensor de los derecbos de esta, consen·ando la Rclij ion Católica, Apostólica, Romana. Hecho lo que vá cspresado, le dara la absolucion extra confessione. DoMINGo AliTONio, Obi$po de Antia­quía." A horn bien, seiíor don I~ino . ¿Ca­brá en cabeza alguna el sospechar siquiera, despues de ver la carla i oficio que acabo ele copi:H·o~, <¡uc el Seilor Ohlspo os hubiera escrito en los tt."nni11os en que lo hizo, si N hu­biera sabido que vos e~tahais rome­tido i juramentado? Si os h11hierais retractado como yo; si hubientis lle­vado el consuelo al corazou del Pre· lado; si hu bie1·a is l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 33

El Católico - N. 33

Por: | Fecha: 20/01/1864

A LA DEFENSA DE LA RELIJION CATOLICA, APOSTOLICA, ROMANA. OFICIAL. ·os BOl'TFt\GlO t\. TOSCA NO, ' 'icar io jcn~ral por ~nserH:ia dr•l n111i 1 limo. ~ci1o1' Anobispo dr: Santafé de Bogotá, Al mui f'cncrablc Clero $oct¡/ari retjular de la Ar·t¡uidiuccsi,¡, Vos·1tros sabeis, Venerables herrna­lHlS, In~ IH:!CCgicJadCS G~piritua)es f(.lle ti ene n vne~!t·os feligreses; conoceis los tlcbcres de la elevada mision.c.lel sacerdote c<~tólico, i cstnis pet·sttadi­tlos de qnc en el tiempo santo de cunresma debcis rctlohlat· vuestro •. el-o pot· la cxtirpacion de todo vicio i pot· la practica dulas virtudes, para obtener la vct·dadera fclrcidad ue los fieles, qne es la sahacion. Sí en todo tiempo el pfliTO<'() debe impartit· a su pueblo el consuelo de la divina pala­bt ·a, ~n mayor csfuct·zo ck:be ponet· r~n los arr'o­co~ qttc auiique no han obtenido li­cencia especial para sepa•·arse, lo ha ya 11 \'CI'Í OCa ti O por poderOSOS moti· vos, lus que espondrán para que aprecilwdo~e se dicle resolucion. Es­tas disposiciones no alteran las per­mutas temporales debidamente a pro• badas. Ordenamos qneeu todas las pan·o· quia!! se tengan nueve tlias 1lc ejer­cicios pl1blicos ántes de la semana ¡;anta. Concedemos a los fieles ele la arq11idiócesis f!n \'irhlll de las fa­cullade~ delega~las por nuestro mui Iln ·trisimo señot· Arzobispo mclropo· litano las clispent~as rompreuditlas en la l'astoral de 13 de enero de 1862 con las condiciones alli espresarla~. Esta gracia du1·ará ha la la vlspcra tlc r.cniza tic 1863 i sera púulicada en la snntn Iglesia Cate(h·al mell'opolitaua i en las parroquiales. Dada en Santa re de Bogotü,a 1 O ele enero de 1864. DoNrFACIO Tosc.u:o . El Sect·elat·io, Migru·t A1'ias. INSERCIONES. PASTORAL DEL PRO\'ISOII VIC .ll\10 JE"ilil\H Dll L1 DIÓCESIS DE :i.l!ITA )Ul\U. ( ConclusioiL) Hobeis leido, mis quclid os hermanos, l~s merecidas calificat·ioncs i la jmlisima n•pro · barion qutJ se ha lanzad ó dt•stlc el Vaticano por d Pastor ljnivcrsal contr.1 todas l cada nna de las lc·yes i decret os que se han cspedi· do l'll esta ficpúblíca para oprimir i vejar a la Esposa de J¡•s• rcristo, poniendo <~n tortn1 a las conciencias católicas: va el c!r.ro i los fie· les no por:ráo prtlf' lar fÍi1•o:as eseu~u parn l'all.u a los voluntarios i gratos d~:her s a qne c~tanws coost itnidos, ptw ssc nos ha indicado t·l mi¡mo camino que nu s dejo lruado el S•hador parR que podan 05 got.atlc en la J l!· ru.alen lrinnl'anlt·. La lci ~obrf. policí de cultos i c'lincion de la, comnniclades rl'liJiO · s~ clc uno i otro sexo, !:1 de: desamortizad •n de las propirdadc cclosiA;ticas, i los dcma ~ drnctos o mandatos del C:ohicrno que han bido protc¡tados &olemnemcule po r '!! l~pi~ rupado ¡;rana di no, pri ,.~ a la J "l~sia cató lil'a de su librrlad; impiden las fuurioncs l ,.( ministerio sacerdotal, ~uhordina n la pre· tlicacion evanjélica, i sornt te n su autoridad ni ·¡ucrcr o capricho de un mandatario, qu e purdr. ~r !tasia 1m ~lormon ~cgun la citruc· ttlt'a del Gohicrnll de los hlados Unidos de Colombia. Subordinar al poder temporal la potrstad del Pontífice Romano i dr los ¡ciiurcs Ohi~· pos en cuanto a su ejercicio i sns deberes im· prescriptible~, es hnlo como dr.,conoccrla, dice el Ilustl ísimo Bossuc~l: "es la lisonja mas ''escandalosa e inaudita que jamas ha cabido " en el enlendimienlo lntm:wo: es una no· ''\'edad Cbtraiia, i qac abre la pucrla n todas "las otras: es un alcnlado que hace jemir a " cualquier corazon cristiano : es hacer a la " Iglesia cautiva de los reyes de la tierra, • " mudarla en cuerpo político i dar por de· '' fectnoso el Gobierno celt:slial instituido por "Jesucristo; es despedazar el cristianismo i ''preparar i dispour¡· los caminos al anli · '' cristo." ¿ 1 qué otra cosa es lo 'que se Ir a­la de realiur con el penniso que, segun la lei.de p.úlicí~, debe solicitarse, '~ cuando p1n razoo de jenuquía algun ministro ejerciere funciones que de rnalcplicra manera 5C rozcn con los intereses sociales," sino es somet e¡· a empleados estrailosla autüridad eclcsiasLi ~;a i el ministerio sagrado, puesto que tod¡ts sus actos se rozan con los intet·csu sociales ? 1 semejante pretension, es evidente que está en abierta oposicion con el poder otorgado a la Iglesia, con la independencia que le es iu ­jénita, i con los indesl rnctibles derechos que sostienen i afianzan sus misma libertad, vio ­laodose a líi ,·cz ccn tan hcterodojas rlisposi· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ciones, csl Ji!Jcrl3J ahsoluta dr, coitos garan· izadd a los colom!Jiano, en el pacto con ti· tu cional, par'J profesar· piiiJiica o pri1·ada · m:::1tc lra)ta sus creencias err.Jncas. Para co·nplemcntar los planes qne lamen­tarno ' st~ Ira despojad':• violentamente a la Iglesia de sut propietladcs negándosele la capacidad jnrHica que tiene para ad1uirir, poseer i administrat• sus bienrs i rentas, pues •·s sabido qnc J t:sucristo no podia dejarla destituida de 1<}5 medios indispt:n~lhlcs para C:Jrre.;pondcr a sns fines. La lei civil no hace otra '::osa qne rrconot'er i protejer la pn'pie­! bcl individual o colectiva, i el dia en qua l'm•r·a aquella la que dl'cra, esta ese di a la pro­piedad de cada uno de los e in da danos dejaria de ser una r'eRiidad, i contrariándose las ne­!' t>idadcs dr~ la natnr·aleza humana se verian pr·i1•arlos de los medios propios para satisfa. cerlas. La lei q•re priva Yiolentalll cnle de su• pro­piedades a. un ciuda lado es injusta ; pero la r¡ue despoJa 11 la Iglesia de la¡ pr·opiecladr:s '¡nc ha adquirido bajo la éjid~ de l:u leyes ¡u·¡:ex isll'ntt's, es adcmas de inju~ta, arbitra­r ·i;l i ~acdlo:ga. ~lalicioslmcnte se niega a In lglt ·s¡a el den~chu de pr·opicd.1d ¡ i sus ene­migo¡¡, con falsedades i calumnias, h:w?.n a¡rarcc1:r al clero ralofico ~cdiento rle rique­. zas : por cslo dejarr•mos ;oir t·n defensa de aquel dcr·edto a los :Ecumcnicos Concilios a los Sumo~ Pontífiees, a los llantos P<~dres '¡a los mismos !'tH'mÍ"o." El rJ,: Ba1i'e.1 ancinnó, r¡ue los !>lenes. de la lglcsra no pur:tll'n usurparse sin '"?u.rnrsc, en cdm~;n d • sacrilrjio, en sn ad. rnuu~tr.acron, t~rll' otros que ~r¡uellos a quic- 111' csla canorucamcnlr. r:ncar"<~da ; i el de 'frcnto, e'.' l.t otsion 22, caprt~rlo :11, de la Htfor·macron, d~, hra: qut· el elhi •o o Jc"o de .eu:.lr1ninr a cl.~>e i CO:lclicion, aun•1uc s~·:~ la tm¡Jtl·cal o I'C•tl que umrpr: los lricnes o rcn· las de Lt Igle i.r, r¡wcda su;cto al anatema &i 1o0 re.litn1e. . CuanrJ,;_r.~ p~pa Si\fCJ 11 eg11i~ p ra el pa­lilmlo, vatrrrno l'rt el tran ito al Diacono LrJ­rcnz~ su cercana mut•rte por los bienes dt! la Jglcs~a ~e r¡nr: era dcpusilario, previnii·ndole los drstnbllyt•r a a los pohr•·:.: i Lorenzo ~1 sufrir su ruarlir io en el fue"o decia al tirano : 1 ' ~·a he distr ilruido a lo. pob~es fa~ propicda­d, ·s_ de la lglt si a r¡rre ~olicitas " !\ apolcon .J. 0 ese jr'·nio que con sus vas­tos talentos 1 proezas asombró alr¡niverso en­tero, el 11ue dt·stronó ,., resi e crcia el árbi­tro de las i\'acio~1c~ que'habia sojuzgado bajo sn potente cell·o: 1\apu!r.on al ocupar a Ro­ma, cornete cd despojo de los t.ienes de la Iglesia ; i Piu lll en prision, fulmina desde ella la bula de escomnnion, cum memoranda, l'nntr a los factorr•s ele todos ¡05 despojos he­chos a la Santa Sede. El. cclehrn .. Arwhispo de Milan, San Am· brosro, alurJrrlo ~1 En1perador ,para que en­~, nlregara las alha;as de su Iglesia, contestó: Se. me ':landa que entregue los vasos de la Iglcm •. S1 el En~pcrador me pidiese el oro, la plata 1 todo mr patrimonio con gnsto ae lo dal'ia i pc~o me pide lo que ~s el patrimonio de la lgl~s.ra :no puedo dado, porque yo no lo he r~crb1do para darlo a alguno, sino para custod1arlo. ¿. A qué es esa tropa i ruino de armas que t1ene cercada la Ialcsia? No • ablandara mi constancia porque ~e he acos­tumbrado yo a no temer. Contra armas i soldados no .tengo que oponer. Mis armas son las lagrrmas: .estas son las que restan a un sacerd~te oprunido, Ni el Emperador puede pedr~me tales cosas, ni yu concederlas. He sabrdo SJcmpre venerar a los Imperado­re~ ; ce,der tn estas cosas, nunca. Haga de m¡ el Erupcradot·lo que quiera, usa1tdo de ELCA surr.jia potestad, que yo estoi dispuesto a bufrir· lo r¡ue es propio de un sacerdote católi­co. Si el Eo1perador nos pide tributo, no se lo negamos : paguen tributo nuestros bienes, pero si aun desea las pooesioncs, poder i fuer­za tiene pMa tomarla•; yo no ~e las doi. Y a damo~ al C1~sar• lo que es dc:l César ; pero la Igle ia no es drl César. i 1 ontrega ri: ~o la heredad de Cristo ! i La heredad de Dioni­sia, que mm ió en un deblirno, la hcred11d de Euslor·jio, la heredad de Miróclcs .i de los de­ruas Obispos mis antecesores 1 EI.Emper·adot• n11: manda por medio de sus tribunos que ,·~y a a un destierTO ; pero yo no tengo 1•olun· tad de dejar mi Iglesia, pvrquc mas temo a Di•rs que al Emperador·." Edrnundo B rke, prolrslanlr, célelJte ju risconsulto, miembro del pa!'lamento Britá­nico, en una cal'la escrita a un aroigo en Francia por ti año de i 790, se espresa en es­tos términos: "todas las ideas que quedan espur.slas e. t~n arraigadas profuJ!damente en nuestro espíritu ; i así es que jamas se vera r¡ue los Corunnes de la Gran Bretaiia adop· tr~n por recurso en ninguna ocas ion de apu­ros nacionales, la confisl'a~inn de los bienes de la ( .. lesia i de los volms. El sacrilejio j la p··oscripcion, no están en la lista de los ;trbi­trios di.J;ponihle~ en uueslra direccion de rcn: tas. Losjndios de nue&lras ca,as de cambio 110 han o~ado aun poner h esperanza como en una hipoteca sobre las rentas dt• la :illn de Canlorber~. Yo no temo que nadie me des­mienta, cn.1ndo os a eg-nro que no bai un lromhrc pr'rbli<'o !'n este reino, qr:il•to decir, ninguno de cnanlo:. pueden nornbr:use sin rubor, sr~a de la das~ o partido que se qnie· ra, r¡n~ no dt!sapruebc tbmo indigna, ptrllda i crru·l e n coufiscaciPn dPcrclada por la Asamblea • 3riooal de una propiedarl que em su oh lrgacion pro tejer." ~Jirabrnn, orador Ie\olnciouario, habla en ~'IUelln \~amhll'a: " Mi olJ'eto no ha ;iJo manihtar r¡nc d rlcro dt•ba ~er rlc pojado de m liienPs, ui que olros cind~danos o po­Sl'tÚorc• s, debsn ser pnrstos en sn INglr. Yo nu hr! pl'elcn litio .nstenl'r 1¡ne los arrtcdorcs d 1 F. lado dcltnn r pa"arl h ron lo !Jicnt•s del clr·ro, porqut• no lrai tienda HU 5agrarla • e¡ u e lo. "a los del tullo, );¡ ronscn .tcion de lus te m plus i las limomas de los pobres." En la Tmquía, las l~y<' consid•·r.1n como sagrado. e inriolablc~ lvs bienes de las !llcz­quitas i de los mini Iros dllla rr.lijion malro­rnetana, ~oin que el Su !tan s•: haya at!'c1·ido a in~adirloa. Los JlNsas, lu1 caldt•tl5, los ad,,. radorcs de A polo, mancomunados por un juramento, combaten a l11s agrcsorr~s que in· tcntan invadir sus riqu1•7.as; i los romanos castigaban al l'ioladm· de lo• llicne~ que repn­laLan sagrados, con los scHras penas riel pa· nicida. 111as pudiéramos consignar en def1•nsa del dereehu de adquirir, poseer i admiuistrar que f'S propio a la lgll'sia cnlólica ; prro ;i aun se d~~ea el consentimiento u nanime de todos los pueblos, no bai mas que r}curl'ir a la Lejisla­cion de ellos, i estamos seguros de que se rr.coooce i pt·oteje este inalienable dereclro. NuP4tro Señor Jesucristo i sus Apóstoles nos dieron el rjcmplo de obedecer en lo tem­poral a los Gobiernos dr..la tierra, i nos a con­scjao esa mi~ma obediencia i respeto a los encargados de rejir la &ocierlad c~vil, a los que cstan sujetos cl1'rigos i legos ; pero co­mo no puede concebirse siquiera que el Su­premo Lejislador facultara a los hombres pa­ra que lejisloran contra J·: J, o cuntt·a su au­toridad í doctrina, r..s evidente que la sumi· si un qne debernos 2 los majistrados, es enlo­do aquello qne dispongan i manden dentro de la urbita que se les ba trasaóo por el mis­mo Dios. No temernos asel'erar que el clero católico de nuestra cara Patria, ha dado siem111'e meustras de respeto i acatamiento a las au-toridades cil'iles, ha inculcado amor at orden i a la paz, i en las contiendas fatt•icidas ha prodigado los socorros de la caridad ed&lia­na sin distinciones odiosas i si ha habido ccle­siasticos desgraciados que hayan faltado :1 tan obligantes deber·cs, no por esto pneden hacerse inculpaciones a la Iglesia ni acusa ciones a su n·spetable clero. La conducL del Ilustrísimo seiror· ~Jetropolilano, prucha nuestra ascrcion. Cuando el señor GaLerna dor de la provincia de Mompos exijiet·a aquel Prelado el juramento de la lei de pot licia nacional, fiel una vez mas al dcposil sagrado que se le ha confiado ~in que le al'le draran nuevas i amargas persecuciones, ofrr. ció sin vacilar lo que podía, lo que predic Pablo, obedecer al Gobierno en lo temporal en cunn to no se oponga al dogma, a la diici plina i pt·erogativas d1! la lgleoia. Esla pro mesa ha sido apr·obada por el inmortal Pi o IX i, así debia esperarse porque ~:1 sucesor d Pedro, jamas l\~ tlejado de inculca¡• tamuie a los cléri .. os i legos la obediencia que se de he en lo temporal a los Gobiernos de la tic ti' a. Esperal•amos que esto calmaria un tan! la ivrrnenta que de poco tiempo a esta par! se ha r.lesencadenado contra la lglesia; pet desgraciadamente nuestras esperaazas ha salido fallidas. :El Podtt' Rjecutivo nacicna ha l'eiuelto no aceptar la promesa enunciada ni otras que contengan semejantes sah·•!da des, prc1·iuientitJ a sus ajentes que el jura menlo de los mini&tros dd cullo católico ha de ser pr·cs lado lisa i Jlannnwnle. m llustrisimo sciiOr .1\ldropolitano, ~ir dr•jar de ser· erwrjico en sus ptolcslas conlr los ataqu1·s dados a 1:~ Iglesia, trató ron s prornc~a dl' salvar lo~ derechos ele el!::, resp !ando los de la l'íaciorJ. E-s, pues, fuera ,¡ duda qut; lo que se quiere t• · priYar a la I¡:!c sia de~u lihertacl, tic sus df'rechos i prcrog ti1 as¡ desconocer ti pod,.,. de las liare trasmitido al Sumo PuntíOcc, i obligar clt·ro n qnc sea tcfractar io i perjuro, de prcl'ianJ¡• sus solcmnr·s juramentos. llir·•t sallemos que se nos esperan nue1·a trihnlaciunp ; pera ¡•!las no 1 csfd r:tn nues tru :u·dienl1• amor· ~cía J esucr islo, nuc.lt infati!.ralrlc e lo, une Ira fiuuc e irrcwt·aLI re olucion d!! ncrificarnos en defen~a de ~ santa Helijioo .. o o.h·idcmos que el Divin .Hdcutor· nos ha dicho : " Yo o.r enl'io com cordll'o~ c11 111cdio de lobos ; loJ lroHrbrc$ hwvin f'mu¡wrcccr en uwlio de su~ .Jsnmblcn. os uumdanilt n:otar en sas Silw;o,:;n~ i s ere flrCsenl•tdos flor mi cntc.la n los lioúcrnadorcs n los Reyes, pnrn .~crvirles de testimoniO n ello.1 ala.! 1\'lll'iorrcs. Camrdo t•ayai.s a ser cntregall 11 sus mano.1, no flensci.1 en/o que Ira beis de d tir, ni corM dcbú.1 /r,¡b/,¡rle.l, Todos los /ron brcs os aborrcccran 11 rna.. J. A. Acosta, Secretario. JNF0R}.1B SEi\IE THAL Fr. PRESlDll~lll DE J.\ SOCIBDAD DB SA:I \'JCI!~7H DE PAUL. ciiorcs : La mies es mucha i pocos operador., dice el vanjelio. Aplic:~hlc r.s esta sacrosanta doc· ·ina a la sociedad dr. san Yicr.nlr: dr. Pan!, uyos c~talutos me mandan dirijiros hoi la al:lLra. li a ce 7 aiios que ella comcn7Ó a cxisli1·, i e nuestros anales consta e¡ u e un cml<' nr'Jme· t!e indi1·iduos pu&o 13s primeras picclta5 de te edifilio, lc\antaclo poda caridad. ( 1) El primem ue ellos tomando un . ombrcro a diJO: " una limosna, para los pobres, put· nor de Dios, " i wn este neto de piedod, iu 01 íjr.n a un insliluto, que ha hecho nwchos ir.ncs. En su odjen úl rl'prrsrntó el frr\·o1· de los rimeros cristi.tnos. La paz, la ah11nrlancia i t pietlad ct·i.ti;ma r1·inaban en nuestra Rcpú· lira. Snrrsinmu:nlc fnr\ crt•cirndo d número de 1s afilia nci:t nos ha dado con que soconer· s hui 1 n sus nccc•irlades lo mismo que a las los otros monasterios. La falta de laslimo~nas de algunos de nucs· os hermanos la ha suplido nuestro santo nndador con las que han dado senranalmen te S vi¡·tuosos niiios de la J~scuela de San J ose, rijida por el sciior J cr man 1\lalu. ( 4.) Los sf'iiOI'Cs l\1al'io Valcnzueln, Ilnfino astillo, Ilicarclo Carra&qnilla, Adolfo Sicard \afacl l. Gnilan. Si !os hermnni1s qne no a~ihlcn n las sc~iuncs por incOnYenicntrs qllet;c lo impidr·n, hnhir­~ en mandado mr·n nalmcnt1~~u óholo, ·ctHintos ltabrinn sido YC tirios i ~limrntados e1; la prc· srnte época en que el hamhre i la tlr•,nutlr•7. son la <'pidomia n•innntc en esta inl'ortnnnrla Cinda~, .•.. • .. , <•n ot1 o tiempo d~po:.itar ia de la nqtii'T.a, la ahnndanrin i la mi~t ·rioordin que r•jcrcia en 1111 corto nimwro de poln·s, CJ~H~ hoi h.a ascrndido a un clr•l·ado p~nr lo cual alabnmos mcr~cidaolcntc vuestra episco­pal ''ijil~ncia, vuc¡tra solicitud i constancia cntCI amente dignas de un Obhpo Catrilico. 1 por \'OS mismo, podl'u comprender, ruan · lo t•s el pc5nr qne nos &UI'UIIIDia, i lo~ 1 cdozca, con su omnipotente 1irtutl, de la Tia de la pcrdicion al sendero de la ~alud i de In jn>licin. Finalmente, tened por cierto qut· es singular la benevolencia c:onque os abra7.a­mos en el Sei\or, de la cual queremos. que sea unA prenda certisima, la apostolicn Jlcn­dieion que ·de 1111:1 manen amorosa·, i con el ma, profundo afecto del corawn, impa1 timos a I'OS, Venerable H ·rmano, i a la grei Pnco ­mendotln a vuestro cuidado. Dad.\ en Roma t•n San Pedro, el dia 18 de junio de 1863. ' Aiío décimo sétimo ue nuestro Pontifi-cado. (. JmJtl't>Uta Cons•Unc5oJJal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tutela T50003 de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T50003 de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 25

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 25

Por: | Fecha: 30/11/1866

PROCLAlU., ALOCUCION, ÓRDEN JE~ERAL, de remates unte e} chillido del triple DECRETO, 1 blc coco de las beatas, como la l'cvision ENcÍCLICA, CARTA CO FIDE CIAL, O Copeton 1, sino pat•a derogar el USO de cosA PARECIDA. una viñeta retrógrada, insustancial, !.1 progreso intelectual de un pueblo informe, innecesaria, inútil, indecoro­se juzga por sus publicaciones : Bogotá sa e intermitente, que para mengua do es un país que cuenta tres dial'ios, lue- Guttemberg ha estado representando mi go La B7'U)a debe sc1· diaria. He aquí pobre personalidad. Hai mas: el hueco un silojismo que ni Descartes ni Con-¡· que ocupa esta p1·ofanacion brujfstica dillac, ni el presbítero Jaime pueden es un despilfarro, un escamoteo, un pe­tachar de vicioso. Las muestras de e lo·· tardo dado a los lectores, pues en él cucncia epistolat· que El Mensajero \ caben mui bien veinte Hneas mas en preseuta, nada tienen de comun con mi honra i gloria de la malparida Coloro­modo de discu•·rir, porque ni cstoi en 1 bia. Por tanto, dígase a quien corres­palacio, ni pretendo gobernar, ni tomo ponda. Del número 27 en adelante brandi : luego bai necesidad de que yo queda suprimida la viñeta por ser con­vea la luz con mas frecuencia, porque 1 traria al artículo 13 de la constitucion, no saliendo sino de noche, nada tendrá i a sus concordantes 25 del código de que temct· el gavilan Nacional de mi aduanas i 32 de la lei sobre suprema aparicion, como le ha sucedido con su 1 inspeccion. cernícalo de El Mensajero; i esto que El secretario, RoJO Bandido. a¡[énas es pichon de copeton. 1 -- t>asemos a otro punto. Quod natu1·a 1 LA DOBLE FAZ. non dat, plwtograpltia non prestat: No voi a hablar de los políticos, ni nxioma gutierruno: es así que el retra- de los hipócritas, ni de Josfariseos ca­to que yo he p1·esentado de mi persona 1 t6licos sino de mi misma persona. Esto es un mamal'racho semilechuza, semi- no quiere deci1· que yo baya sido una diablo : luego debe desaparccet· del especie de temcro mónstruo, ni cierto frontispicio de mi publicacion. He trai·¡ personaje mitolójico, sino que hasta do como i tio la historia, las leyes, ahora bo presentado solo el reverso i lns costumbres i la jeografía en apoyo en adelante voi a ostentar tambicn mi de mis argumentos para prevenir no el 1 anverso; es dech· que al convertirme en juramento clerical jeneral, univet·sal, diaria voi a transfo1·marme en publica· uucionnl (que fl·acnsó ante el formida- cion · co-sería dedicando una art Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !)8 L A BR UJ A . Ja defensa de ciertos principios, i otra a 1 compadre, a quie dccia cuando estaba la descripcion fotográfica de algunas bebiendo : 't Compatlrc, be ba chicha notabilidades gt·otescas. 1 asta ahora he 1 de su hacha que está qué buena." tenido la galantería de no descub•·h· a 1 El g•·an jeneral que ha dejado a lns nadie de cuantos se han escudado con iglesias sin rentas, las socorre con chi­mi ae1·ea figura pa1·a dech· desahogos, cha de su hacha. ni nun al mismo Franc-Peluea, de 1 -- , quien, a ju!gar por el ('Stilo, deb n ser CO R "OS. muchos at·lículos en estilo macarrónico, \ Sei'l.ores admini trad(lres. jaron el templo No dió rabia sino l'isa, 1 i en él In plata, de lo que no poco gus - I cargando con el dómine to recibió mi sacristau. Que es de In misma familia, 1 Pero me he apartado del verdadero -Amigo, le preguntaron, objeto de este artículo, i \' Uclvo a to- Diga, i a usted quién lo fia? m8l' el hilo de mi interrumpido dis- - - ¡curso. · E, IJEr CIAS DJ~ LA .MODA. Aunque empecé hablantlo de modas, No hai un tirano mas insoportable ni 1 no es sino de cierto jénero de ellas de un ' 'erdugo tan cruel e inexorable eo-¡Jo que voi a tratar. Se ha vuelto moda m o la moda : i no es lo peor sino que denocar gobiernos del G t hasta la fe­bt sta que nlguno u e una estravagancia cha, pues ya no solo so hizo bajo la para que nemine discrepante sigan administracion Murillo, sino hasta en todos la danza: han dado su ¡·abo a In actual, pues el batallan qu0 se envió p:sn1· algunns que sin la moda de la al fagdalena, fué con el objeto de tras­cola hubieran po i 'o ocultar sus de- tornar el ót·d en en aquel Estado, acaso f ctos: han preferido pasar por grávi- pat·a poder emple ~ r mejor los ochocien­ues ántcs que renu 1ciar a la crinolina; tos pesos que mi tio hn rt.' gnlado para por tísicas primem que abandonar el la reconstruccion de la Catedral. Moda corsé, aunque a deeh· verdad, esta es \ es boí, apostatar i olvidar el nombre de molla mui cómoda, porque para tener Dios, habiendo cmp zndo esta costum­. Oexible la cintut·a, se debe tener vacío 1 brc en Rionegl'o i srguldo siendo imi- 1 estómago, cosa quo en el dia aun a tada aun en las casas de mucho par ti­l. s que detestan el corsé les suele su- cularcs. Está en moda traicionar los ceder, porque yo he oido a muchos i a principios que se profesan, burlar las muchas csclamar : 1 esperanzas de los pueblos, i entrar en Malhaya ! cebolla i huevos, partijas con lvs gobernantes : se ba Manteca i sal, hecho moda, por último, dcci~ mcnti- Para hacer una sopa 1 ras i asegurarlas como vcrtlades, He- Si hubiem pan. gando la exijencla de esta perniciosa Pero npesal' de eso, usan castaña, moda basta el punto tlo convertirlo a mTastmn colas i estón sicmp1·e a la 1 uno en mentiroso, como sucedió con el derniere, bien que imitando a cierto denuncio que nos dió un cantero sobre cx-pt·ocurodor, a quien adcmns de la . la \'enta de la piedra de la Euseitanza al sombl'a de Argaguil persiguen en uni- señor E. Urdaneta, lo cual es una so­formada tt·opa los sastres i zapateros, Iemne mentira, pues aunque fué des­clamando por los medios de los remien- amortizada dicha piedra para emplearla dos. Me recuerda esto un cuentecito de en esa calle, eso fué obra del alcalde, unes ladrones, que pm· la analojfa que en que el seiio1· U1·daneta no ha tenido tiene con esta relacion, quiero referh· parte alguna. Es necesario convenir en ahora. que ademas de set· mui exijcntes, son Había unos salteadores que despues tambien perjudiciales todas las modas. do hacer sus negocios por la noche, cerca del amauecet·, se recojiau en una "EL NACIONAL" 1 LAS LETANÍAS. iglesia a repartit· sus ganancias. Resul- Dice este monacordio del palacio tó, pues, que en una de estas ocasiones (porque no pertenece a la categoría de el sacristan que pm· la noche antel'ior los órganos), que yo no dejo a vida ni se babia qaedado dormido en la sacris- a la vfrjen, ni a la casada, ni a los frai­tía, al sentir el ruido que hacían estos les, ni a los masones. :Muchas vírJcnes bellacos despertó sobresaltado; mas al hai en las letanías; pero no será de ver que de lo que se tt·ataba era de dis· 1 estas que habla es ta ·vela, de dormir, tribuh· diue1·o, restl'eg á ndose los ojos 1 pues yo nunca J s he veJado, ni he ha­corrió a ellos gritando : " mi medio, blado de otr a vírjen que del vírjtn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tOO LA BRUJA. Sepan lo que es una njencia Señores de los Estados; 1 vivan desengañados Do que todo es conveniencia. Al conocer la primera Están tollas conocidas Porque todas son salidas De una misma tijera. UN MERCACHIFLE. Ft·anc- Peluca, a quien seguramente le 1 ha entrado mas de lo que debiera la idea de la virjinldad. 1 a propósito, se-~ üorcs vírjenes, este indiecito al-mes­quita ciento treinta i pico de pesos de los diezmos ; pet·o con ellos no le al­canza para ciet·tos gustos o gastos. ¿Será del ramo de manuales que paga las pesadillas fal'isaicas que ustedes publican ? ¿Sed por ser uno de los redactores que no le cuestan nada? • ACABA DE LLEGAR ¿Sen\ ot• sc1· mnson? ¿por ser mos- \ Un ex-fraile ele san Ft·ancisco de qu rist~? Descubt·an la incógnita, scil~- Cali, e. -jeneral de Colombia, ex-en­rc. s nacionales, P.orq~e co1~ tales nmln-: \ viado ¡ ex-ecmble sujeto. " La Bruja" guedacl~s nes deJan mdee1s.os entre s1 le da la bienvenida i ofrece ocuparse de .~on vfrJenes, casadas o ft'alles. \ él en la primera ocasion en que vuelva I YO TAMDIEN AL PUBLICO. a salh· a paseat·. ( 1 llT CIO. DEL ClJ TO QtrEZADA.) 1 -- - . . IUo ~. ~ero i 1 'rcaümal · D lLES. Dedican sus ratos do ocio Uno famoso, de vft·jcnes enmascnr, - Para tratar del negocio das, ha tenido lugm· hace poco en In }) la Revista indu tria!. casa clel ingl 's Castailil. En el nú nct·o 1 yo Rruja tambicn quimo próximo daremos cuenta de todo Jo I:f lCCt' un juicio irnparcial o urrido en él. Sin sEn el VIL Nacional ...... ~ ~ ~ ....... -~ ·¡ el chasqueado 1Uensajero. Cnda ajencia tiene flauta, Qrgano, jleelles, fla'lllin, Que en forma de Boletín Engaita a la jente incauta. Colocan en los periódicos Listas de precios cm·l'ieotes i>ara que vean las jentes Que son probos i metódicos . Se meten a financiet·os I a describir situaciones; 1 omiten sus opiniones Estos gt·andes majaderos. I con tono majistt·al, • Apoyado, por los v.ecios Le fijan precio a los precios '' Salga bien o salga mal." l cuando álguien va a unaajencia A VCl' si hai bonos flotantes, Dicen "nuevos, no hai sobrantes: Dt' los viejos hai carencia." 1 para sali1· cuanto ántes De sus bonos po 'r quintales Copian de los nacionales Sus avisos apremia ltes. Los ajentcs para sí Hacen negocios mui buenos Pe1·o en asuntos ajeno No sabru el qui trel qu ·. 1 1 .flviso __ s. ___ 1 NO SE DIGA 1 que los álbums solo se emplean en las cac:as de las señoras, porque si obre sus mesas se ven ricas pastas de terciopelo i 1 dorados, conteniendo bellísimos pensa ­mientos o lucidas colecciones de rett·atos. los pobres tambien tienen su álbum en el 1 que se ven tan bellas composiciones que nada tienen que envidiar a las mejores pro-ducciones de España. 1 este riquísimo á t- I bum solo cues!a la docena 2 fuertes i cada ejemplar 2 reales. Se encuentra de venta en la ajencia del 1 señor Lázaro 1\Iaría Pércz, portales de la plaza de Bolívar números J 1 i l2, en la tienda del seí'íor Venancio Ortiz, segunda 1 call~ del comercio número GS i en la mi.· \ ma Imprenta. l Est es sério % ·nada de broma 1 La persona que quiel'a anendar una casa, que diste de la plaza de Bolívat· dos o tt·es cuadras, i cuyo valot· mensual sea de 16 a 20 pesos, puede ocurrir a rsta imprenta a celebrar contt·ato. lmp n mla con.<~tit11cionrtl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 3

El Católico - N. 3

Por: | Fecha: 06/06/1863

NUM. 3.• JI •'\1 Oon !nucho gusto acojemb~ t damos un lugar preferente i deprimir a ~s1ta sociedad ebpiritual turbando e in~llie­en nuc~tras coluronas. al cou~épt ó emi;ido ante el S eñot tando a sus miembros, arrebatando a sus ministros las Vi\!áríd Jener¡tl del Arzobispado, por dos sace'rdotes cqno- garantiás de independencia que naturalmente les corres­~ it'los · jen~ra!mente ·po¡; su virtud i por su cie~cia. ~ ponden, esa es ya una usurpa:ion, i un atentado que nin- N uestrós lectores . no 'desconocerán la ganancia que guna conciencia catolica puede tolerar; hacen en l~er, . e¡¡ \•ei de nuestros desatlí1ados escritos: los ,.,La libertad relijiosa, dice un sabio i eminente protes. d~ 'estos varones ~postólicós que, con r'ff'as 'mision que no. tan te, es 1~ libertad del pensamiento, de la co,nciencia i de sotros i ~on 'ma§ erndicion eu la materia, dilucidan de la la vida humana en materia relijiosa; la libertad de creer manera mas 'c'onVincen'te lh cuc'stiOÍ1 del dia, acerca del o de no .creer, la libertad, de los filósofps como la de los j~tllmeuto qlíe' de 'hije iil cl'~r\> católico en este pais, por ¡:acerdótes i la de los fiele11. El Estado les debe a todos la léi de 1 ~S de abtil último.- • la misn1a plenitud i la misma seguridad en el ·ejercicio de ,, •• t, • • • í ~ · su derecho." ", Establece el artiGulo J,, 0 que los Ministros católicos "Las iglesias diversas tienen el derl)cho de organizarse ( i hablo solo de e3tos, porque es lo que al prese:lte f.\ OS • . ' . l gobernarse ¡"ntert'ormente, cegun.las máv¡'ma• de su e¿. importa) no pueden ej·ercer las funciones de su mmrsteno ,. " .. " lv e i las tra.diciones d!l e,u historia. Los ministros de l~a sin pre¡stat préviamente ~unmento de obedecer la · ons- 'itucion i lá&.leyes ·nacionales, así como las de los Estado&, iglesias diversas tienen el der~cho de enseñ~r i de propa. gar, por Jos medios de influencil\ intelectual i morJll, su i de o~~Aec~r igualmente a las .autoridades de todo el fó i su culto. , nais. El ~~,ctvervio previamente indica aqui de un modo 1 f " Conl!id~rando las cosas en sí mis.t;nasJ i abstraccion e ar(} qr.e ~a pptostad espiritual i el ejercicio de sus lm. h 1 -ciqpe'S , ést~n er, suspensQo i dependientes de la autoridad ec Hl de las circunstancias locales i pasajeras, es incon. tempqra~ ¡ indioa que. est!l es la que puede dar i restriujir testable que la libertad individual de conciencíil í de oulto1 aquella p<:!lfo no inferirá. agravio a la Iglesia misma. El como un derecho inmanente. El feudalismo i las usurpa­P. qder civil es dneño de ~rder la fuerza moral que le ciones de los Reyes,ori_jinaron sobre 'esto g-raves dísputa,s; atraen ríaturolfnfffite sus relaciones con los principios i pero las decisiones de los Concilios i de los :Papas han sentimientos l'elijiosos ·' , es ·dueño, aunque eo esto no prevalecido siem·prc, i hoi es una ' cue~tion hábilmente , obrara con prudencia 1dé) ·cfesconocer en la sociedad jene- demostrada por distinguidos escritores como su Señoría ra1h'lOSt hechos i lhs influencills ·de primer orden j pero con bien lo sabe. El Patronato puede ser conveniente, i sin esta ' eohdu tf¡ t\o tulnera los derechos de la sociedad duda que lo es ; pero no se puede ejerc'h ni ltegar a él, espiritóal. Más, pretender, como se pretende,· avasallar sin previo <\cuerdo con la Silla Romana, porque el Pa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :EL CATOLICO. tronato supone ~onseciones que suponen tambien el asen­timiento del que tiene el derecho. El a1tícultencia toda?­Yo, a lo ménos, Senor Vicario, no concibo las cosas de ot~o mod.o: porq~e .c~b. se esprel!aba San Pablo, los olnspds tleMn la JUnsd!CClon que les es propia, í que no habién.doía recibido del 1íbltlbr(' ni por el hombre, el Poder ci~il ho puede menoscabarla ni derogarla. I como esta jurisdiccion emana inmediatamente de la triision di­viná que co~firió Jesucristo a los Ap6stoles, i ella versa acerca de la fé, es claro que una leí que ti enda a derogar asta jurisdiccion, compromete no solo la dis~iplina sino tambien la fé. LoHonventos han siuo estingui~s. los monasterios de relijiosas han sido destruidos , i sinrió pára esto de motivo, a lo mónos al principio, el que los miembros de las comupidadee no habían reconocido el derecho con que ~e les despojaba de sus bienes. Jurar la lei de 23 de abril es más que eso : es jurar basta el suicidio ; i si la conducta anterior se estimó ar-reglada a las instituciones eclesi~sticas, sería una inconsecuencia escandalosa im­probar aquella conducta contribuyendo a una cosa peor. Habría sido mejor aceptar las cOSí\S desde su principio, porque asi quizá se habrian evitado los pretéstos para mayores males ; i conw el que no puede lo ménos no puede lo mas, es evidente que las tnmsgresiones mayores demandan mayor resistencia po.t el que tiene el derechCl. E\ pueblo católico de la Arquidiócesis miraría el some ­timiento com o la mas infidente deslealtad de parte de sus ministros : perdería la fé en sus creencias : dejaría de respetar las decisiones conclliares i pontificias : dejaría de temer las penas canónicas ; i miraría n los sacerdotes, i con razon, como impostores i prevaricadores, que lo habían engañado i 'lue merecían bien el escarnio i los dic­terios que les prodigan los enemigos del catolicismo. El pueblo cat ólico comprende bien que las rev oluciones de todps los paises aceptan de consuno las doctrinas sobre reformas relijiosas, po1·que las consideran como las pre­cursoras de las iglesias naeionales, con las que se pretende sustituir la Igles1a catolica, arrebatándole su unidad i su autoridad. Recordemos.lo que el abate Sieyes decía a la Asamblea Ní\cÍonal francesa, tratando de los bie~ del cléro : "Qr:ereis ser libres i no sabe¡s ser justos." Ninguno ha dudado hasta ahora, ni puede con razon dudar, que cual­quier cuerpo moral en la sociedad es capaz de un verdadero i propio dominio, lo mismo que los particulares. El cu~:rpo lejislativo se reune para formar leyes, no para deridir hechos. El hecho seguirá ala declararion; pero el derecho ni al uno ni ll la otra. La Nacion misma, aunque lejisladora suprema no me puede a1 rebatar ni mi casa ni mi opínion." Sieyes era ardiente republicano, proclamador de Jos derechos del hombre, sostenedor de los Estados jenerales en F'rancia. Prescindo de, que no conocemos la Constitucion, pres_­cin do de !as otras leye!!, i me limíto solo a la de 2::! de alnil. Ella sola es bastante para mi, i a buen seg·uro Soi etc. '• "Se trata de saber si el cléro católico de eeta República, puede i debe jurar el sometimiento i obediencia ' a Jii!~ej precitada,sin cuyo requisito no pueda ejercer -las funciones de su ministerio. Cree firmemente el infrascrito; con la conviccion mas profunda, " que no puede ni -debe jUrar el sometimiento; sin hacerse tráidor a la creen tia 'cat6Jjea, i sin menoscabo de su propia dignidad i ultraje de Jlá Ma. jestad de la J gle~ia Católica ;" i pasa a demc>strarlo ~- · ¿Qué es el juramrnto catolico? Los maestros de la, ciencia lo difinen así : "Jun1r es tomar a Dios por testigo de la verdad de un dicho o de la sinceridad de urla pro .. mesa, i hacer una imprecacion contta sí mismo si se mienJ te o no se cumple lo que se promete.-Ea, pues, un llcto de Relijion, por el que Re profesa temer a Dios i ft tl justicia. Ahora bien, apliquemos esta doctrina. En ocho articulas que contiene la Jei precit-adá,se abraza cuanto puede necesitarse para formar Ut)a cadena indes­tructible con la que se ata i estrecha ·al sacerdote cat6Jico, al carro triunfai de las Potestade!! de la tiet-ra, i la renun. cia esplícita de la libertad e independencia relijiosa,• otor. gadas por el Divino fundador como el fundamento de la sociedatl cristiana. Aparte de lo inconeulto i temerario que sería tal juramento, prometiendo 1a obediencia i so­metimiento a disposiciones civiles que todavía no se dO· noren, el articulo 5. 0 de la mencionado leí, contiene Ja chsposicion sobre estinciou i disolucion de comunidades relijiosas regulare~. sin distincion, sobte cuya mah!ria contenida en nn decreto de la Dictadura Mosquera, re. cayó la protesta formal del Arzobi-spo de la Arquidiocesis, i la consiguiente censura eclesiástica, por la violacion de los monasterios de relijiosas, que fueron arrojadas por la fuerza i arrancadas de sus asilos por los encargadas de1 poder público. El decreto de la misma Dictadura, sobre "desamortizacion de bienes de manos muertas,' 1 está tambien actualmente vijente i en vigor en . toda la e8ten­sion de la Repíiblica, i una parte de dichos bienes, sino todos, han sido llevado!: a la re!!pectiva cáJa de desamor- . tizacion, · i administrarlos por una Ju.nta que se llama de "Crédito público." Este decre,to, aunque no contenido en la citada le1 de 23 de abril,ha surtido ya' todos sus efectos\ i en consecuencia, ademas de las protestas de los Obispos, se han consumado tambien todos los efectos de las cen­suras canónicas, impuestas po1 la: Iglesia a !011 que arre .. batan sus bienes (Concilio de Tre,nto, eesion 22, cap. ll)~ Sin pasar, pues, adelante a espresar todas las disposicio­nes que muchos saben evidentemente, qul') eetán consig.. midas en la Constitucion, que a la fecha habrá sido eape· dida i sancionada por la Soberana Convenaion, como el no rEconocimiento del Jefe visible de, la , Iglesia católica, como opuesto a la !:!oberanía nacional ; el ,estrañamiento de los obispos i de los sacerdotes quepo suscriban las dis. posiciones de esa misma Constitucion, i de las demas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL U.-\TOLICO 3 leyes, catolico nd debe como Jos miembros de un cuerpo con su cabeza. Pero arredrarse por su estrañamiento de esta Repí¡b)ica ; -el nrtículo l. 0 de la lei de 23 de abril último, 'a juicio comiendo el pan de lágrimas en otro suelo, llevaní tam­del infrascrito, hace depender las funciones del sacerdo- bien )a esperanza de llenar SU ceber con f~rvor i COll cio, del poder de las Potestades de la tierra, al prescribir libertad, i no abandonará la resignacion i la paciehcia que no ejerza sus funciones sagradas, sin prévio juramento propias de su carácter.-Aquí debia pcmer puntv a este de someterse a la mi~ma lei i a la Constitucíon i leyes i informe, sino me hiciera cargo tarnbicn de algunas opi­autoridades de la Republica. Este juicio no es erronco, niones erróneas, que voi a ecuniaria. Si, pues, las funciot:es último, que destruye el imperio sagrado i la soberanía asegurar, que esta tnra deb ia !>ubordinar su voluntad a 1a voluntad de s fó.rmula de juramento es absolutamente inadmi!¡ible por criador. El hombre obedeció ínas a su liber~ad ttue á' su nmguua autoridad,) qne su ensayo sera inutil i arriesgado. razon, infrinjió el mandato de Di~ i s~ hizo ~esgra~a~t>. Alguno dirá tambien, i acaso será un catolico sincero; Este espit·itu de ~·ebelion contra la .lct tic ?ros, s~Jerrdo pero¿ CÓ!DO aceptar el estrañamiento un sacerdote cató.' por el infle>rl'H\ ha· venido de jencrRcton err 1~racr?fl ~a· lieo aejando en horfandad C(;)ll)pleta a los fieles catoticos, cicndb la desgracia de la human ida~.. La- razort 1~ mc:mal i abnndonada la grei que apacienta en poder del lobo que a Dios fuente de }a ver®del'a tehctdud; las pas10ne~ lá amenaza devorarla? --.Argumento es e.ste que emnnado de desvía~! ¡ ~cgandold, la hacen caer ' éd el prcéipicio pór los sentimientos de un cotazon formado en la piedad i con buscar una felicidad quiml>rica. . la fé en los lábios, mira solo a la satisfa~cion de las nece- "Dios, dít:e Monte quiu, esta en rélacion cbn el Unt· sidades del alma, ántes q11e al celo ardiente p-or la feli. verso como creador i cómo conservaum'; le conserva por' cidad de sus Pastores i por la pure?.a de la fó i de la doc- Jas leyes se !10 bat mannna 111 hal ayer, la otros; los cuales ántes que traicionar la fé de Jesucristo i razon no , dice q,te deben oheclece1·se sus mnudato . admitir la ¡tbolicion c..le la di.ciplina eclesiásticn, aceptaron Ahora bren, Jes11cristo elijo a ns ap t0les" c~mo n'l la persecucion, las prisiones, el <\estierro i ha~tn la muerte Padre m envió, usi yo os envio. ," "1 ~ Lo que~ dtgo e.n misma. El mismo argumento podria haeerse e ltrc tiniebla~. deeidlo a la lu-z.~i lo que ~ts a 1~ orcju, predi­nosotros, al Ilustrísimo Señor Arzobispo Mo~Jquera que cndlo sobre los tejndo!l" 1 ' Id pues 1 en euttd a. tod<~s ~? por oponerse a las doctrinas anticatólicas i a los tiros de jentes. bautizanc..lolas en el noml..tr del Padre 1 del H1J6 la herejía, acepto gustoso el destierro abnndonfU}do su ·¡ del Espíritu Santo; enseñando la "' ob ·e rvar t?das los grei, i por fin recibió l<1 muerte en país estranjoro. Delante cosas que os he mr-ndado, i mirad que. yo estot c~n v~: . del deber, desaparecen las conveniencin , i al primero de sotros todos lo· dias hasta h con , umacton d~ los . 1glos los deberes que es confesar a Jesl,lcriato i sostener su ( San Juan, cap. XX. v. 21- an ~lnteo, cáp. X, v: 27. doctrina, todo Jo dema! queda subordinado. El mismo cap. XXVIII, v. l 9 i 20.) Nosotros que fmm~!f No queda, pues, arbitrio alguno, ni caben restricci-ones buatizados conforme a este precepto, que tenemos la fo, · mentales, ni nnfibolojías: o jurar el sometimiento i obe- que con ese bautismo recibimos, _creemos que es de d?g· diencia simple i llanamente, confesándose trainor, apóstata m a que la mision evanjelicu ha stc~o da~a yor Jesucnsto­i perjuro; o aceptar el estrañamiento como el testimonio a Jor; apostoles i a sus sucesores sm snJeCIOn a niog'una de fidelidad a la creencia católica que se profesa. potestad ci •il. .. Al dar por terminado este informe, debo nuevamente Creemos que el Pupa como sucesor .de ~edro. a q:nen protestar, pomo protesto solemnemente delante de Dios : Dios prometió su asistencia directa e mstltuyó Jefe de 1~ que la buena fé t la franqueza me han gniado en mis Iglc ia que vino<' e~ta1 Jlccc:r, (San . laten c~p. l~ ~ .. l.St conceptos i apreciacione~, despues de meditacione-9 pro- 19, SanJuon cap. 21 v. 16 1 17 ,) e;; nuestro Jefe e,pmtual fundas, poniendo siemrrre de!nnte de mí, lo que demandan a 11uicn estamos oblig11dos a obedecer. '' . el deber, la conciencia i 1 honor del sacerdote católico, Creem ~ que no hai autorid.1d tt mporal ~o~re lá tterra i el profundo respeto i · .. miento a ia verdad i a la fé. que t enga derecho a intervenir en li)S negociOS d~ la ~gte­Si he incurrido en algun et·ror, o si la necesidad de salvar sia a que pertenecemos i que tod? lo qu~ 7ntral~e la hbe~­el principio de la unidud católica, dictaren un procedí- tad en la p1 áe:tica de r~as e ·e en~m~, es tnjusto I a.tentano Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C1 'fOLICO COI1l9 contr,ario~ la rn,zo'n. 'i de consiguiente al bien c~mun.l 1_ . lllflS aun. <1espn_lls d(' pu.blicada .la Constitucion cuyos ~ . L~.' creencia catql i~q es la de la mayoria ele los colo m- artwulos. 1.5. 23, 8~ 1 9, eucal'Ua11 h1 Jcstruccion completa hianós. La creencia relijiosa es el hombre, ellí\ forma del cntohmsm~. . . . el primero ele ~us dercc;ho~ i nadie tiene el de atacarla. De consJgmentc; 81 J.ur~n, n?. 1103 Slrv~n de nada porque · · .. h~i .. ¡' . '· Id' ... · d 1864 Ctl(U!~O hagan es nulo; 1 s1 no .¡uran, s<.mm estraíiados del ~~ l~:q r:. r; ,P,5 ¡u eJ.~~ ó ~omp. en ~n •.''~:cu,a n ° e~1 ... · país, ]upgo n?s ~~~e~ .unos. sin sacerdote~ ~le nuest1·o culto, pt:,~~.~ m ~.,?e~~~cy. Bl'V <\llCJ.Uilla ;con f~chr} D el~: maJ 0 1 diJO a por, que las lhsp<~SJ_ewncs que hemos men~: 1onaclo1 no son del en.~ ~oncl~tc\a!L ng.. , . , . 1 earar:ter trnnsJtorw. Por eso en Franuurdesdo~·MO tlt! Agcm qu_e fné. ~) pt·itne:~ notifiic·f\dO, ha$tá. el rJ,f!ic¡d , 1 qug ~¡t .l.ef.i.iion . ct.t,rílica .sea. enseíwda. 7Jor sus último ~lcrig¡:t, ~o neg~u~11 Jv.al~I'PSamente a jurar Id mismo 1ninis!ros. T.ntrrai las creencias i no os mezcleis en la qne hm se ex1_, e que JUren lo~ sacnrdot~$ católicos ue­conci. en9ia. '':R~~~.etar/, ~ Zos 11,!Íltist'rol del culto i no toqt!eis . Colom~ia. I, co~a parti?ulur: el ~báte Gregoireq'ue.fu.é da l.a pro1)iei/+l.dú dé la fgíesig i Mtónces el influjo de la los, mu; p_ocos ap6statas 1 gue qmso arrastrar e~ su apos- ·, ... ' .. . • . p . •• , . • . . • . tns.1.t~ a 1os tlé~ms persuadténdolos tle quo el JuranHmt«> n~q~ a~ rely.tPSff!'~Q(iJf.~~~ra la~ .co:stumbl es •, peJ 0 110 !'e- . eXIJldo no tema nada {je particular porque no atc~cnbtí la fenr2ms s~¡· supe~·¿ore~ _ql que flobu¡rn~ gl ~mverso q.umendo reliji()n ni él':\ cóntrnrio a Jrt fé , es M. pintado f>ll la histo 1·ia apdrec,er como apostdle,s usurj;anrlo ef porle1; que viene del cpn eolorP:> honoro~o-. . i:iho s'oórc, la cánc}e,ncja 'de11t01;nbre, (Rei)umen histO! ico. ' Lo~ templos qnedaní,n, pues, cerrado& pam l)OS.lÍtros i P .. J'9..f. !?ocu'mentd lett;él. C.) . fl~ clausul'{\, p1·odttcir~ fun~·tosr,asultado 1 ep ¡¡! ó.JrJeJl ~~- Entónce.~ vcnin.es'te ieneml a defloClo8~sl ttl La lCl es· obt!Ul>c1da sm repugnallCJa, cuan' sarvú:JOs versonáles quea~les eaté\~n púgha con todns,epta. oosas, podrá ser la espresion rxtJen, que solo el cumplimiento de suH deberes reli,jio~os, de ,lq ~wr~a ,pero fll!nta )a del deret:ho,.-Porlrá se.r la es- P!-lode ht"WOJ'Ios abandona1 sus booqnes i vl•nir a laS pob-la­pres¡ on de lt~ timnía, poro nunca la de la libertar!. ClOnes. Por eso, .P&ra f~ a e, la ful:l'rz!l, t:Ol'ltl'nrinn,clo, máltratanrlo, hiriendo- !ejisl11cion actual, ~n las pob]aciO"nes y ermíis 1londe el via~ )~ concil"ncia · de lbs ciudadanos. -Esta concienc.i~, aun ,¡er? no hall.ar~ smo ,techaR .~ondidM para gua1;écerse de Siendo erron~á del.li& · resp tursa. Napoloon en Ejtpto se la_1~tempe11e 1 1~ soledad '1 los hógares a¡Jaga_do~ pal·a puso el turbante del musulman. ahvto de sus ft1t1gas. · , . · ; · ¿Con t'}U~ ucvfl<)ho1se ~u.jet(i ~los ministros del culto na- 1 esos· infelices, per?idbs en los montes¡~ donde su cnr ciqnal.a, fo.po ca- i pretendeis que todos vuestros compatriotas le desobe~ tólico pue,de leJitimamente aspirar, es la demantenerhasta dezcan ~ ¿Qué causas tan poderosas han podido cambiar su último aliento la fidelidad de que hablaba ean Pablo de un ano a esta parte ese carácter de hijo o!Jediente ? cuando esclamabp:" mi carrera termina en la guarda del ¿O es. qqe hílblais ?0n ~ipocresía ? ¿ Entónces por qué depósito que ,se me ha confiado," aceptamos esta ocasion tachms a otr?s de hJpocntas? ¿No veis la viga de lagar como la mas feliz de nuestra carrera apostolica. p11 esto que en vuestro 0 J0 ? nos brinda por segunda vez la dicha de manifestar a nues• Obras son amores i no buenas razones, os habríamos tro Metropolitano, que unimos ert los pl111tos de que se c·ontestado nosotros, ya que Su Santidad no aehubieradig· nado contestaros. trata, nuestros pensamientbs i nuestros votos a los suyos, i que aguar damos como oguarda que su Santidad nos trace Pasemos por alto el contenido d!!l primer párrafo, que la 1inea de conducta que debemos seguir en esta asunto, solo trata de aque11o del Pacto de Union,, de vuestros pues por este medjo se man~iene la unidad i se prec¡~ve el grandes servicios, capacidades i esperiencia. Todo esto peligro de que la reli¡ion se profane haciédola servir levantarémos muí alto el estandarte católico i pro· clamuremos a voz en cuello los derechos de la Iglesia i de su Vicario, uniendo nuestra voz a la de los prelados i de los eclesiásticos fieles i beneméritos. Las grandes luchas brotan de su seno Jos campeones. Una piedrecilla puesta en una honda puede hacer mucho daño. La piedrecilla que d~scendió del monte destruyó la estátua colozal de tres metales, i cuyos pies eran de barro . I, de paso, ¿sabeis por qué no son mui numerosos entre nosotros los sacerdotes verdaderamente instruidos i ope-rarios? · Preguntadlo al partido que encabezais i que profesa vuestros mismos principios, si tales pueden llamarse. Preguntadlo a la impla revolucion de que sois jefe. Pre­guntadlo a Vos mismo i a vuestros amigos politices de hoi. Si vosotros no hubieseis destruido con mano bárbara los seminarios fundados para dar sólida instruccion i enseñar la disciplina, la moral i las buenas costumbres a los levitas que han de consagrarse al servicio divino como habeis destruido todos los establecimientos de edu­cacion que existían, si Vos, en odio a vuestro ilustre hermano, ese nuevo Eleazar de la lei de gracia, que se entregó a sus verdugos antes que comer las carnes prohi­bidas de la apostasia i el cisma, no hubieseis contribuido a aniquilar su grande obra de rejeneracion eclesiástica, hoi veria la República, i especialmente la diócesis de Santafé brillar en su seno un lucido cléro que, libre del fanatismo como de la apostasía i de la relajacion que en algunos se nota, hiciese honor a nuestro país i a la Iglesia de Jesucristo. No veríamos entónces tanto sacerdote ignorante i ab­yecto abjurar de sus creencias, quebrantar sus votos i jurnmentos i hacer miserable cola al despotismo cubierto con la capa de libertad i de reforma. I vosotros Jos anti-romanistas no tendriais que echar en cara a los ministros del santuario esas faltas vergonsosas de que por desgracia hai algunos ejemplos, i particular­mente entre los que siguen vuestras banderas. Digamoslo claro, Señor, por regla jeneral, i con pocas escepciones, los sacerdotes ignorantes o relajados son los que han apostatado sometiéndose a los decretos de tui­cion i desamortizacion, tásita o espresamente. Pero nos estendemos demasiado. Agregaia, Señor, que el clero ha tomado ¡JOr pretesto para lanzar ese grito de rebelion que soñais las leyes de tuicion i desamortizacion de bienes de manos muertas. En primer lugar no sabíamos que Vos tuv ieseis el poder de hacer leyes, ni que fuesen tales vuestros desa­cordados e ilegales decretos de tuicion i desamortizacion. Pero puesto que os place llamarlos así, miéntras que no­sotros los llamarómos ukases o firmanes, os diremos que esas leyes no habrían sido el pretesto. caso de ser cierta vuestra asercion, sino la causa real i positiva, la causa eficiente para alzar el grito de protesta ante el mundo entero, i para resistir a la fuerza i a la coaccion que una minoría cismática quiere hacer a la inmensa mayorla católica. Estábamos bien con que el caminante inerme que ha sido saqueado i ultrajado alegase pretestos para perseguir a los salteadores i recobrar sus intereses i que los ban­didos lo llamasen revelde i conspirador! Aceptad, Señor, nuestra etc. TRHCE CoLOMBIANo s. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tutela T50003 de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 17

El Mago - N. 17

Por: | Fecha: 10/04/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. COL') lA. lútt ~~~~,,~~~~~~~~4~"._4~_ •• ~.~~~.~~~~~~~.~~~~ __ ................................ I ... I •• ~ ••••• , ••••••• c ••• ATURAS -CRITICA. - POLITICA EGl1NDA EPOCA para hacer. propaganda entre los bra,·11S y tratar de reducir:los y an1ansarlos. Con un contrato , tiempo, en cierta condicior.ea y Qon bien escogidos des­ctoa, puede.ob el el que un miem-bro notable (l) de un Directorio respeta .. I del bando opuesto, aparezca compli­ca por. obra de los aguardlen tes, en un negocio C!on el cual al llevarlo' efecto, aedesmienta. en la prlctica,la!l doctrinas que) en teoria, han sostenido el contra­ti ta y su pal"ti(lo. Obtenida este objeto, puede hacerse otro contrato en seguida con la mira de poner al servicio del Gobierno 6 del mandatario un Iibc:.ral inteligente, ilustrado y gue se crea ca­paz de llevar al Animo de los demás li­berales a conyjcci6n d~ la convenien­oia en ponerse de pies y manos , dis­posición del mandatario, incondicion~l­mente y gratis, con las pretensiones de que ello es una grande' evol ación. J»uede también hacerse un contrato espoBiendo el contratista entre los miem­bro de niímero ú honorarios de algún Cona o eoo ultivo y ésperar á ver si 10 liberales guardan silencio mientras e contrati ta-6 las Cl:ontratjstas-lle­nan la arcas, para deducir de alU un e r.go c:ontra los liberales y por ende entra el partido. Pero lo m s grave de todo no es el cargo que injustamente pudiera hacer­e 6. un partido que ningún provecho 4edva de las raoanpias lJcilas 6 ¡licitas de no de sus miembros, sino que poco , poco, insensiblemente, va entrando la desmoraliaci6n, COD · grave dallo tJ afa la comunidad, porque cada contratista, eS tiene una onorabdidad propia, de la cual hay que de.confiar en 10 su­ ·vo, si sua interese se vinculan " loa del Gobierno, 6 lleva el nombre de pIOna il tre del paú y del partido; 111 ejemplo ea pernicioso en ambos oa­os. Ademú, cada contratista tiene pa-riente, allegados, amigos, dependien­t 1, etc. que ¡recta 6 jod'irecta,mente d n quedal' también interesados en 1 neg io, te ultandB de ello que á a a co tratazo e allega el Gobierno, 6 por. 10 menos neutriliza, la acción de :ls 6 menas numeras", con pér4 f erza de consideración en 1 la oposición. . no porq e no duel n las ---·-rtla 6 Uegitima de lo liSI~~[ml~~ ea por. oquehemo levan- voz para pr es~ r cpntra q ,po )foil q lean, tira'- J. ansa i o co • que, dJrect 6 ilf e tam n .. G b· roo. i berl p n i1fRliñW.JIki'.t.ñl q pa .. mlIDD p rarra liberal, aquf 6 en el Extranjero, porqne podri reeurrirde también al medio d"e vender los contratos, 6 laa cosas contra­tadas, t compadías organizadas en ~ .. ropa, ó fuera d~ Colom,bia, en las cuales se haya logrado interesar activa y di­rectamente" algún personaje del Parti­do Liberal. En este caso pgdrán halla,r­se Jos ferrocarriles, las salinas, los fósfo­ros, los cigarrillos, etc. Pero antes de que nue$tro silencio pueda tomarse como una complicidad. debemos protes­tar. en g,uarda de la honra ctel partido y en sostenimiento de las doctrinas po­flticas que profesamos. _aXURAS .•• lIuoaramanp. lIuso 21 de 1898. Sellar Director de al. llAao.-Bogot6. Como ese periódicot ICOD risa y llanto, gracia., artificio,]) defteDde los verdadel"os intereses del Partido Libe­ral, no he vaoilado en dirigir' u8ted est$S IíDeas en el coDvencimieDto de que se servi" darles geDerosa h08pi­talidad en 1a8 columoas del simpático MAGO. Aoticipo , usted mi agradeoi­miento. COD motivo de una oritica literaria coDteDida eD UDa carta del 8etlor Ge­neral Rafael Oribe Uribe, que publi­c6 El Pf'ogr~'o Nacional de Guatema­la, en su número 749, trae La C,.6ni­ca, de Bo~oÚ, en su Dúmero 260, UD articulo titulado rMinucias.» suscrito por el aeitor D. Oarlos Arturo Torres, en el cual e tei:opart,idario Duestro re~tifica al~o~o8 errores en que incu­rl16 el periódIco guatemalteco .1 re­producir en 8US col~mna8 la traduc­oión del Bruto de Leopardi, Que pu­blioó el aeflor Tor.res en esa eapi 1; Y al mismo tiempo se ooupa el aefior escritor de La C'1'6nica en oensurar con bastante acritud al Bailor General U ribe \J ribe oomo falto de conooi· Rlientoa gramaticales y de perioia mi. litar, citando como cooolusión ~I ooro'" bate 6 e oaramuza dé 1.. Tribuna. Los liberales de por ncá benlo8 te­oido oomo impr.udente é importuna, cuando 8D08, la fiUpica del aailor doctor Torrea, tr taiollo e de un pa .. tr.iota de la ,,,11. moral del General Uliibe U ,ibe. que 00 tanta lucidez ocupó Da eurul oomo RepreseDtante ún 'co de nue tr pitido en el ú'timll eODgre8o, en e 1R~ múltiples dotes d ho re públioo oifra en gran t I liber liamo olombiano su 8a "' na a d o lej a r denoión. El ,. mpo a ¡am de oomprobar que u tro ala,' lo me 01 por a ora, • de bre d 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. energíR del G~n ron lJr.ibe, flue ,1 gn 'Rllo,'·- el oan Pf ,le ¡Ji, C1'ÓI&iv,'_ Poc OODoci 1 nt en' 1 r tl vp,la en verda< 'I\lie 1 p al eDe­ral Uribe U ribe del m") éxito de) cOlnhote de" L ... TribuDo," menos 'lue se protenc.n aflr'lur que cou 80 tl"­triolas voluntarios lDal nfiñt\ I \~ e debfA venoer ii UD E '"ércitu de 800 V8- terunos provl tnR d gé ero de r~Oll n;uq, enln ... llt:et 10 e tt~ 1:C\m hi . te. Com •• e "ha sitio toua~ lu victo­rias del Gelu,ral Rofuel Hnyep, el Ctl­oareado 1,1110e' d~ ED.cÍSO> j siempre ps­I_ ando con tropas aguetEidas l ien armadas CODt.ra geJlte coleoticia J en la proporoión de 5 COPt,IlA , cuando meDOS. En Co16D, en 1885, c.Qmbati6 Reyes contra la. Re olueión roa d n­do él 1,500 veterano! ton runo 300 recJut.fas de Pre~tán ~ . 1 a 11, si~ em­bargo, le debió la vIctoria' ~I Gen r I ufii ta tÍ la esc\ladra amerlénhn, u­yas ' bOlnbns lDceDdio~on , Col6n, y por este incendio fller( n inicuamente abarcados CocobQ(o 'y Patticelli r El 15 de 5, PO Enci-so, lo digo PQrque 1P!l O~ll"st , cOlnbnti6 el (;enerul Reyes, es deCIr, estuvo allí, pf,r~\le él no l'él~ y desde Dtonces quedó Inedia \00 ,teniendo (\ sa ~QD-o O\Ás de 1) 000 hombres perfecta­mente bien r dos y equlp do , COD .. tr menOS )e l,50Q v~lieDtes, 1a lnltl ti casi si,o. armas; y ••• bID embargo. nllí mor liaron el polvo nUls de 1,OUO dIC" tatoria1e ,J . á medio ula hubieran tebid Jl\U icio,Re4 les l"bernles, se h21- bría coosulnado la cODlpleta derrota . d 1 puaeroso Ejé cito de Reyes y. U8 11 GeDeral s. . V éaee, pueJi, í pu~de tener ZÓ!\ el sefior Oarlos Arturo Torres par rro tra le al efior GeDeral ala el iUribe U liib~ 1 de astee ,de L Tr.i­buna, peleando 1 contra 10. Ko ouanto á 10 de no aer gram.ttico el ilus,tre jefe liberal. seguram,Dta DO h" pubho do textos p"ra eTUJdIfJf' nuestro idioma, como Bellot S.Iv', baza, etc., pero ah! están sus elpléndidos discarsos par!a': mentarios en 1896 y sus numerosas producoio,o&a ¡'periodfeticas. Lo repito: Colomo' B estima y oe­sita más en la actuali~ad de hom6res como U rrbe U ribe, sDldados 11 todo. olmpo, que de !opistas rubendaria­coa y a ,oti.,albueJlistar::, como el esori-tor de La eJIÓn ·ca. I De stad muy,: atento ser~idor., UN que comilon me bar.a dado d!t comer! Flll'b e do d be tOMad el on o-de.. ls.,', In Uni, fI .•..•• «y dio I'or.t Á IU padre y 4 8n I (1'1 i llo· • r en Talnnath8J de '8 liiJas (fe 08 s­' t «na, In qu-e -o Fll"gO que me a tOJ éi. por tn •• jer. «Al can1 d¡jel"on l'adt-e y' su m -dre: l'l\t~8 quéJ ¿no h y ajE'- entre 1 8 bijas lle tu hornlano8 y en todo nue&­t. ·o pue'b!o que qu' arl'S tomar llje de los fiH teils iocircuneiaos? Y dijo S.om­. OD 1\ ' BU padrt-: tOñlad para In' éatá porque bn 'gr dntlo A mis oj !f.:» Fue de verse la tris e fi ~'ra q e i. zo. la primera vez
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones