Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos
“El Horizonte” fue una publicación que circuló en la ciudad de Santa Marta en 1881. Desde una perspectiva liberal independiente, el periódico abordó la situación política del país y especialmente la del partido liberal, en vísperas a las elecciones presidenciales de 1882, mediante el apoyo a la candidatura de Francisco Javier Zaldúa. Este interés es resultado de la división liberal, entre radicales e independientes, experimentada desde la Guerra de las Escuelas (1876-1877). En el contenido del título, se precisaba que la división del liberalismo se fundamentaba en la forma de aplicar las doctrinas.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Horizonte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Paz: seminario del centro social obrero
A partir de la década de 1920 fue frecuente la aparición de la prensa obrera en Colombia, su emergencia estuvo íntimamente ligada a los fundamentos de la clase obrera e hizo que en mucho de su contenido se estableciera una relación entre socialismo y cristianismo. Sin embargo, está relación no siempre fue positiva, puesto que los partidos tradicionales (liberal y conservador) e inclusive la misma iglesia, emprendieron una campaña contra “la amenaza socialista”. En este contexto se publicó “La Paz: seminario del centro social obrero” en la ciudad de Neiva durante 1920, el contenido del periódico, altamente influenciado por el pensamiento religioso, destacaba el papel de la iglesia y los párrocos en la sociedad y condenaba las ideas socialistas de integración y asociación, al considerar que el verdadero camino para la unidad era el cristiano. En el momento de su publicación la Tipografía La Paz estaba a cargo de José Gregorio Girón C.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Paz: seminario del centro social obrero
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Renacimiento
“El Renacimiento” fue una publicación liberal que circuló en Santa Marta en 1917 de forma interdiaria (día de por medio). Desde sus páginas, se defendía la importancia de una redefinición del partido liberal, mediante una convención que se realizará con representantes idóneos. Este elemento, es sumamente destacado en el número 84 del periódico, en que se presentan los resultados a representantes principales y secundarios y se establece que algunos candidatos han ganado las elecciones debido a las alianzas políticas con los conservadores de la ciudad. Respecto a este punto, destaca la reclamación que Pedro Juan Navarro D. realiza sobre el apoyo recibido por Manuel Cotes.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Renacimiento
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Unión Liberal: periódico político, científico, literario i noticioso
“La Unión Liberal: periódico político, científico, literario i noticioso” fue una publicación que circuló en Neiva durante 1879, cuyos intereses se centraban en la cohesión del partido liberal y la transparencia de los procesos eleccionarios de la región y el país. En gran medida, el interés por la cohesión del partido liberal derivaba de la división que este experimentaba en su interior, entre independientes y radicales, luego de la Guerra de las Escuelas (1876-1877). En el número 2 del periódico se publicaron noticias relacionadas con la importancia de la transparencia en las elecciones y el costo de los fletes de trasporte de mercancías transportas por el Río Magdalena.
En el momento de su publicación la Imprenta del Estado era administrada por R. Rosas. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Unión Liberal: periódico político, científico, literario i noticioso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Idea
“La Idea” fue una publicación liberal independiente de Santa Marta que circuló entre 1881 y 1882. Con un fuerte carácter político, el periódico se preocupó por la realidad que afrontaba el partido liberal, luego de la división experimentada después de la Guerra de las Escuelas (1876-1877), entre radicales e independientes. En el contenido del título se puede evidenciar su apoyo a la candidatura de Francisco Javier Zaldúa y su creencia en la posibilidad de que existiera una unión liberal. Además de eso, se presenta un recuento de los acontecimientos que llevaron a la división del liberalismo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Idea
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Orientación Liberal: semanario político
“Orientación Liberal: semanario político” fue una publicación fundada por la Asamblea Liberal de Nariño que circuló en Pasto durante 1917. Su objetivo principal era fundamentar por los medios posibles el avance y progreso de las ideas liberales, y para ello, prestaba atención a la política y el partido a nivel nacional y regional. El título apoyaba la candidatura presidencial de Guillermo Valencia, al ser el representante elegido por la “coalición progresista”, integrada por el partido republicano, los conservadores históricos y el partido liberal. La edición del periódico era acompañada con el siguiente epígrafe: “Al nombre del señor Suárez va unido el recuerdo del desmembramiento de la patria”. Además de lo mencionado, es preciso resaltar la inclusión de una sección dedicada al desarrollo de la Gran Guerra.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Orientación Liberal: semanario político
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Hoja Noticiosa
“La Hoja Noticiosa” fue una publicación diaria que circuló en la ciudad de Barranquilla en 1882. Desde una perspectiva cívica, no gubernamental, el periódico reprodujo noticias que tenían que ver con la administración y la política nacional, al igual que textos de interés y noticias internacionales. En el contenido del título encontramos las siguientes secciones: “sección noticiosa”, “sección variedades”, “sección de remitidos” y “sección de avisos”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Hoja Noticiosa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Liberal: semanario de la política liberal autonómica
“El Liberal: semanario de la política liberal autonómica” fue una publicación que circuló en el Municipio de Montería (Departamento de Córdoba) desde 1917. El periódico se fundó con el objetivo de sostener la candidatura presidencial del liberal José María Lombana Barreneche, para el periodo presidencial 1918-1922, el apoyo a Lombana Barreneche se fundamentó en el lema “con nuestros hombres y con nuestras ideas”. En el periódico se realiza una fuerte crítica a los liberales que apoyan al candidato de la coalición, el conservador Guillermo Valencia.
A lo largo de los números del título se puede evidenciar una constante polémica con “El Conservador” de Montería y una fuerte interacción con “El Liberal” de Bogotá y “El Correo Liberal” de Medellín. Hasta el punto, que se reproduce un perfil biográfico de Lombana Barreneche publicado en “El Liberal”, con el fin de resaltar sus gestas políticas y su trayectoria administrativa, ya que se consideraba que la figura del candidato presidencial representaba a todo el liberalismo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Liberal: semanario de la política liberal autonómica
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Norte - N. 25
e o L o lt1 TI 1 A. ESTADO DE B O f A e A.
~~~~~~~=-~==== .. ====~~========~~~============~~========~==================~========~
} Tllllja, 12 de jnlio de 1882. { NUM. 25.
~======~====================~~~========~==============-~======~
!¡' tido, Quién dice que aceptará. lo pa.ctado, quwn que 11
lo rechazará, Eotre otras de las bases recordamos laH
---------------------- ! siguientes: e encargarÍl de l:l. Secretaría de Guerra '1
¡ el honorable sefior N OgllPnl, iudependiente bien CallO·
( D i? r. A D I n, E e CIÓ S ), 1, ci.lo; el ¡¡efior Quijano "\Valis, unionista, Je la del Ex. 1
EL ., "*
SARlnIOS QUE EL E,JECUTIYO NACIO~AI. ha anunciado
el próximo envío de un cuerpo de la Guardia, de
la "comp!eta confianza del Gobierno" y {¡, cargo de un
Jefe de 'confianza' también, en lugar del bata1l6n que
{¡, órdenes de su excelente Coronel ha sido por tanto"
tiempo la garantía de la paz y la seguridad en este
Estado.
LtE!;PO~Ll!mos ,\ I.O~ ,U([liOS del Estilclo que nOH pre· '1 terior y daR llldependientes de las de Gobierno é 111 -
gUIlt.:ln cúmo está. la situación polític;~ en realidad, i tl'lIccióu. Dejarán de enviul';;e {¡, 10H E.;tados los Jefes
y ¿L nuestro .it.icio cuú,1 :-:erá su desenlace: Desaoonla· ! sO:'ipeehosos para los Gobiernos de éstos.
dCH los I'upremos pocler fovol'ahle Ú. nuestra canse. ~s numerosa en ,el
E~tado; pero no basta esto, es preCiSO que se trabaJa
r eOIl brío.
11 ~ ,lbell1 os que 10~ señores de la oposición no andan
li cortos en esto de baladronadas, 'para intimipar á lo::;
1I crédulos y timoratos. A éstos les advertimos qL1e taI
les :lse\'C1:a()iones no pagan de lo que J ejamos dicho,
,1 plles los nuestros 110 están tan desapl'evenido!", como
I aquéllos quieren hacerlo creer, y el Gobierno, ú. más
I de e~to, fu erte como está, velará en todo punto por la
conservación de la paz y la efectividad de lo, del'e,
I chos y g.a l'Ulltías de cada cual. A las ur.n as, pues, sin
lemor mngl1no.
*' " * El OOl'rusponsal de J30gotú., con fecha l'eciente, nos ji T8~EllOS ENTE::s'DIDO que en el Senado se han pedi-
. -',', i;¿; l~ -fi,~~ . il;L~~'i i~ . ~~~l'a~~L' d~' ~~I'(;l~s'ti:~~ '(~l:¿ i
ha p:l!5a e con el grado de
Sargell to maylll', di) 1111 A)"lHl:1nte con el O'rado de
Capitán ó (le;Teniente, de I1n ::)llutenientc :lb~l1dcrado,
de 1111 ::iargellto 1.0 de brigada, de un cabo escribiente
de mayoría. y de un corneta de ól'ila de la plaza principal Je
la ciuda.d, por los tubos de hierro que al electo f leron
mandados traer de lo E!:itad08 {;' nidos por el S(']I OI'
Doctor Otálora y cnya colocación 11'1 ~ido éon Lrn.tada
por el Sellor Doctor Caldel'vll, I,os hauilantes
," de la Capital deben eSLal' profundamento rcconoci(los
á nno y otro de los dos goberIJante~, que con t.an pa.I
tri6tico interós se han emp!:ii.allo en dotal' lL I:J. cindall
1:
1 con esta importan tísima mejora, pues dOlltro (le po<:.o
se \,0]'[1 en ella llIi servicio de agua constante y lo n~ ·
cesario para el sel'\"Ício del púbIÍl:o y para la ' casas
1, de I('B particulares que ú. ella' qnicl'allllevarla,
\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
98 E L N O R T E.
=
* ~* ~ que aparentemente proporciona? Si tal fllora, todofl 11
1 das, bantizados en la fe del libera lismo, nu trill os
E~ CUA ~TO CAllE LA m:EXJ\ VOJ,UNTAD, dn.moH con l' otit aríau animados de tendencias crim inales y habria con s \ 18cb '. no.cirlo9 Ít la. villa politic~l en II)!; mi.~ -
ella el sincero pésame ú,nuestro amigo el Sr. DI'. Igll:l- ¡ que renegar d8 ~d o luego de la moral pública y del 1
I
1 mos 1ll0lllentofl en qne nuestro" c¡)erewntos f;d~en-cio
Sáenz de San relayo por 1:1 pena que ha sufrido 1 progreso univ~ rsal. P ero, no, lo que todos quieren, ball en sn, fe y s dividian pJ'oftln(b~ente . fll imo.;
con la mnerte de sn padre el señor D. David, acaec i- ú 111 que todOR aspiran e~ al elltablE'cimiento de 11n rlcspertados por el arito de unión, du(to al 'Pllrt ido
da en el Jistl'ito de Gun.toq""ue. l' Gol)'l emo ho orn. do , guar d"It ln Ce I oso d e sus (1e ree bo s ' 1J J' b era1, y con nuestnr a (1é 1H '1 voz procnrálllo::l modn-
'" ,;. é in t e re~e3, centinela i nfatitY~1.ble do las libertades I Il\r también el qnL' nos inspimb¡\ tl1\Hl:!trn ill st int,o.
públi ca" cOlm~rvador de In. paz {t cuya sombra, todo I Con cu{¡ntl\ alegria uni mn~ nH~,:tro ace nto :'l, aquel
ORSERncI6N OPORTUX A. - Ln. Direcci6n do E'l. ,1 prospera y se engrandecE'. Pues bién, todas estos 1, acento pod ero~o d(> una Naci6n ! ]) imoR nul"', no"
n.livd07a·ste enno sloo sh aecdei torori~aploenss 6a belne lasi nseoc dcieó nIn sd ei dSeuase lctoosn tdeo- ¡ cantc te' reí! f, lene e 1 acLua 1Gob 'le rno d e B oyaca(, dy a prt' ll1erOii pn. I)~, hicillJo" IJIH'stro incipipu1.e es fll 'rz,),
11 d 1 1 I ahí la sin razón de la ollósición que llor aloO'unoll se I y con la ft! del que todo lo Í:!Oor¡l, creimos,' ~í. crei-e
aj pero no e 08 conceptos n.vanz:l.( os por sus co· 1 ,'
ln.boradores, personas, en gcneml, dignas de apre_ ¡ le hace. 1 mos E'n lo que los bombr¿~ elecian, p ronllnc i átno~ '1
cio por má!:\ do un motivo, y en cuyos esc ritos le Que la \-oZ de IOR cindRdanos se levante indig- nomure de unión con ¡;a~ rado ~¡~nti llli e!lt.o y ja!:\A.
es vedado,ó,la Dil'ecci6n h:l.cer modiilúaci6u alguna. lh1.d<~ pH.m muldt:'cir la existe ncia de un Gobiemo I imagin {unoll que este nombre t'1~ i usúr il.li ,'ri~ en la I
1
criminal; qne todos se agrnpell al recledor de una 1
1I
bunnem negra tle lIna nwolllción ! =====-==--==--==-=-=- l' misma balJ(lera que ll pve por lema la r~ iv ind i c'\ - g ¡ pueblo COlOlilbiflOO crt'yl'" y crin 61 11o"otrn~, Ro pro 1.1 ti e e i t; ll: n $ • il ci {¡n de derechos ultrajados, justl> I:'S : con cso ape- que Il e;";r\bIL ya {L hl. t ierra, protlll,tidn¡ pero l'l, corno
__________ l' nali se cU Ulple con un deber in eludible; pero SUIl- 1 el pueblo israelita, se ~l¡e rdo f'n el de:'jerto por fah:\
I
'jl citar od i o~, provocar revuel ta", ocasionar ala rma, I Ue fe, r Oan!lan se aleja ; como pI Jl llehlo ismelit.::t,
"LA UNiÓN LIBERAL EN BOVACÁ. esciíll(lalo y desórden :\zuznlldo á los cindadano.i e,;cncha }L SlIH Arobe~, desoye á Moisés, y con nq IW-Elevado
á la Presidencia del Estaclo el Doctor 11 pacífico" f'n contra de un Gobi.~rno que vive en per- I !los grita.: "Danos no de sus de- , nosntrl1';!" y reemplnz
de todas l!ls lJarcialidades polí ticasj tOUO:l ocu rrie- ! Oon la conducta tolerante y conci liaclom del 1 m:l:l no" conciprnen, acal'cidod clH un año :í. e~t;\
ron á él para ofrecerle espontánef\mente el concurRO fLctual Gobierno del K,ta.uo se habia procnra{ lo unf\ parte. Son e~tos : cn,nd ires ; terminaciún de las
un liberalismo sano, tolerante y progresista, COIl1- miembros de este partido in mortal pensaron en la es perall zaR de la Nación, alq,rmns, mal estar, rumo-prendió
bien que su misión como Gohernante está importancia df'l acto, y l'studif\ndo su verdadera I res (lo revolución ; tmb,\jos de los falsos un ion i:Hllmbm belll'fka (~,t
al /len,'cio de uña misma loab1e talea, mln lo ~ del dlotl't , rq1le' tQ¡;¡ , hl'C quP. 1.1 ' do la. ' 01'- I p¡:t,'\ MI': y (' hQ ~4l!l~ ,¡JI' m(>,lio mill(,!-!.,J..:.!---'--__ ..............
deber uo guardián de jntereses gen,~rales, PU('S ti \'¡I nl\(ll1 Oi1C()jl~l'Il.1'ia sU propio c.x:t l'I1irli , I1 h ltlltnn ;t" 11'1 J sllfmg'\o, palio como p;.ti:ua, t 11 i ••
ca(b gmpo político encomendó una part ~ en b co- En contra de la opinIón d ,1 E~tl\ ,0 "la nnión , Hl!púb,ica n,tojor e~tahkcida; nin!!,un'~ ~~lel:(;i{¡n qnJ-IUÚD
defensa de los derechoR de todOH. i~xtcnd¡ó el liberal " h,:'Cll opoRj'Ji,'!l al Gohie;no y pum reali- ;1 z{~~ seni "n munhf)~ aÜ0s tlLn tran~lllila, tan t;ClJt'm-radio
do acción del derecho individnal, que es h 1I 7,"r HU t~'mN~:\'i(l plan no ha vaeíl, ,lo pu pe' etmr " n", tan quieta, y Á. la voz taD libre C(ll110 é~tu, El
garantía, para lograr , ]¡~ fdicicLld geIll"ml, que (l:l li, haBta la c'·llcioncia do oílc;nb':l ele la Uwmli:, U'l- " pll"bln oh-iilfl SUR dl)lM~'~, ¡.;¡¡s coot.inu, '\ H'\Tolncioel
fin, cional para c~rrr,lllt>erl<')!1 h,lI:i6ndole9 qn 'brn;ltnr el 'i UE':, '1\' odios dt) p:~rtido, :,us conmociones aunnle:-:,
Duran!e 10í! Ríete meses que ha!\ trascurri:lo 1I ,,)to de h'lnor qUI! tierJ~n pn·:r:=t{l) tÍ la P:\trirl. 1: y NO tLl;':'l6 man~o, fuerte, uni,lo y votó l7 II'~I Ilomllro de "nnioníflt;ls"- HD f~lC,) de 0p0!:lici¡)n ¡J, li deróll, 11.1 tornar posesiúll dt,l puesto ti qu,~ lo 113-
y la ConstiL'lIci6n hau sido loa únicos mot~rt'R (~ 1(l8 aeto¡¡ del Gohipl'no; pero 10R cincl(tc!<1uos honra- 11 mó ("1 Pnl"'blo, pn·~t(¡ el jur:uuento elo I'erlo fiel Ct)Q
las a.ccioncs del Gobierno, ,: nel'Re y 11a f: tiJ l1oUlb:'" honrr\(lo, j U1'!lll1e:1to que ua ,'abíl!o
Economía. manifiesta en el manejo de los cl1nd!l- 1I c0f1q¡¡wtan lo HUS fiia9 ne~llr;íll su lIi oy(l ú lo!' pl'r- cumplir, c'Jrl'espOn\lieOllo á las espe"anziL~ qilt~ en
les públicOSlj segnridiUl en el t'jercicio de los rtpré-II turhlltlon>s ,del órdeu y clesirin pum ql~e rlspre- '11 él se fitu¡.ron al clt';;i rlo. Parer::ü C0ll10 si su prillH'r
ehos inui vid llnlet! j garantias para. todos los pa\'t.ido~; ~en t.oH 81tH (¿!:'rechos, Ú libprnll's ~an()s , !lman tt's ele 1
1
dchl:'r huuiom úc!') el 11e procurar la recotlcil iac~ ':11
respeto por todl1.d las creencius¡ vigilancia perma- ' la JI/lZ y uel progre.-(¡ del E::;tatlq. , de 10:1 pi\J'tiuo~, pues :í ello t'e consagró d"':-iJe i >i!
n\"'L"'t e 1 1 ., 1 1 'bl' '1' r1\I11J' •• , Julio 4 ele lS~l.-U~ LID511AL." l ' l' 1 ~ 1 ' 't " 1 L 1 jara. ,1 couservt\C10n (e a paz pu .lCílj IlnlOr pnnwr05 ( la'! «() su .ll.l mlUl~ ·mCiOn. .in. üo,UiH.e7.
profllndo al Estado: e¡;a es la natnrulezu. intríwe- 1 (Boja s'U<:ltJ.). 1 en el man:~jo d0 los e'eil~OS teeor03 del Estl~c1) Ü('s-
(lU [lo .n uestro ac ~ual Gobierno. Y adviértace qne I! JI arma el ,us mayores enemigos ; fomenta. la tenni-esta~
frases-quo slémpre UCfuran €In el pn,(rrnma (;0 1:
1
, :=.:.====--==-=--=-==--=---=--= l' nación de los traba.io~ del PlH'llte Gutiérrez y lOR
todos los Goberna n tes-pa~~ el señor Oa:(l~r(¡n hall ,, ( O '¡, '\' $ . (t ~ concllJYo con pompa; aplica con granúe'l economl!l.~
:lido algo_ nl(lS que la ~ermos[\, teorí,t de un progra - 1I - ~ i.J. ... 1.) • los recursos restantes :i In. granda emprescl de In,
u:a e,n~~lIlador : han Sl~O una verdad positiv<1. en ,,1 ------- ------ --- ------ Ferrerfa de S!lmaC9, y aún mús económico ¡.;, llIues-eJerclClO
del poder púbhco, porque sabe qne só o al '1' ALEl~TA I tra en otra!': empre a~ que están lÍo C:lrf;O del Go~
'lmpüro de la j usticia prAct ica prosperan los plle- 1, El m.wimíento do unión libcml qne tuvo lucrar 1. bierno del Esta.do. Lealtad ha jurado a las insti-
~ loR ; porqu~ comprentl.e que solo con nn re~peto '1 el 24 de Abril de 1881 fué un 11'2cho que deslumbró ji tucione,' y leyes estahlecidas y los hecho:J respoD(len
walterr.b lc <1. la ley, logra el Gobernante n.clqu~rir el " nne'ltr:) e~pírítu y In atrajo h( cia sí con indecib1e I por él. ¿Quién se cree con derecho para ílCU 'lUlo?
titulo glori oso de " buen ciudadano}). I1 fuerza, para rechnz!trlo luéZ(), como esos meteoros Ni H09. clneja. se levanto. contra sn Aúministración,
Empeñad? en co ronar la obm, sin drjl\.l' entre 1 igueos t],ue ofusca.n coo su fulgor, atmen y l'stallan todo derecho h~ sido respetarl oj nunca IrL violencia
sus compatnotn.s ningún recuerdo n.marO'o de su en segUIt!a, dest.rozando así los cuerpos atraidos. 1 es su arm!l; las rentas del Estauo son manejadl1!:l
permanencia en el poder, no ha hecho d~ éste el Ii F ulgor siniestro aquel! A. la luz ofllscante de con tanta pnrp:m 'y economía como la~ tiuya~
,l!'ma eD:venenuda de .g ~ c suolen hacer u:~o los e~pí - 11 sus prtmeros ulbores sucedió el tenebroso abismo' propias; el Gobierno nacional es respetauo por
ntus rumes pam satl factor to rpes n~ngnnza~. Orn- l' {¡, lo. atracción, el rechazo violento; á la paz, la re~ el del Estado y el P resident.e de éste ha pro-agrado
ú. hacer el bien, ha querido hallar en todt1s volución! Dtl grito entusiaRta que entO!1Cf}S se es- 9nrauo hllcer qnt' reine la armonía entro él y el
sus conciu uatl anos otros tantos colaboladores de la capó de mil r mil pechos, solo qllodn. ya,gando hoy señor Doctor Zaldúa, medida. de prudencia IÍ. la
(a rea acomotida, porq He 50 todo,; ha c()n~ i ll crado tra- ': el eco de nn gemido; ayt;!l' la embriaguez, hoy su cual se debe hasta hoy la paz en el Estauo.
oajadores del progreso, Y cn venlnd : ¿ qué es lo que ! fIl1lCción ; lIU ilnsiún. d
l
e un triunfo ent,onces, el dcs-
1
:!\Ia,>, no falta una YOZ disonante en este concier-
.,' ~' proponen los part itlos en sn lucha )leJr la adqui- ; engaño en It actl1:t J( (ld. to general, así como no falta en el 601 una. mancha,
le lón del poder? Gozilr de las fr uiciones (1 ue se , ~ ~ OS0 tro8, ageno, en todos tiempos {t las a~pira- en el despe jado borizon te 11 na n uhe, un :soplo en el
cree q ne éste suministra? D i~frutar UG los pro;echos " cionea prl'm'lturas j' {\ las amhiciones desmesura- \ JJ Oc6ano; q Iliz:\ CJn el fin providencial ue hacer l'e~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
al tar 1'1 brillo dpslum brndor del primero, la limpi- I
"3 del segundo y la rara lliansedul1lbre del úl - ,
ime). 1.1
Se celebra utla Junta Jlolítica en Bogot.í. y al-
• 1n08 de sus rniE'mbros votatl porqu~ Fe le haga re- 1,
olución al Gohierno de BO'\'ucá, e!'l decir, votan DO 1
1
1
l' r fl t riunfo de una idea: pues el triunfo de ésta
o t1fCPSÜa ('seenas de c[l.njbalp~, F\ino por la muerte ¡
dI} millarfs de uo}'nc€me,,! Al efecto, ipa.ra facilitar 1
Il int("llto, !.>c dirigt'!l nI St'iior Doclor Zaldúa y le I
,i cl f'n retiro la fu erza na<.:ioonl estacioTlada en el
B~t fldo , y el bien intl' nciOllac!o y jmto Goher-
' tntt> niega' tnl solicitnd, porque su dE'ber,- col1lo lo
E L I\ O H T E.
vaJor Clul'parro, hl1bo nnos 50 su jetos de Sogamoso y
otros pueblos, convitlaclos con mucho empeño, y para
hacer alarde de llna opinión que los radicales no tienen,
COIllO se lo dClllostl:nrcmos eu las elecciones y en
el campo que gllf:ten .
Salvador, con su acostumbrada vanidosa palabrería
t rató de rapare ú. los empleados gobiernistns de
So~alUo:;o y dijo otrafl li3,ndeceR impropias de un hombre
como él que siempre ha vivido á COS1.a de las rentas
públicas, con o.cstino que le hall dado los independiell
tes, y Cal! b Crle; en los Colegios para su:. hijos.
Si el simpático general Chapn.rro estuviera por o'tos
lados, ell Sog:HI~oso tOllos serian gobiernistas, pue¡; el
General sí es un caballero de influoncias, kai y agra(
l~cirl.oo
El agua y el a<.:eite quieren unirse hoy; es decir,
los Héyes y algnuoiJ unión lioCtal se estab1e.
en Tnnja un Oomi!é '!tniO'rlista, sneursal del "ll~,""""'''''''---~''''''''--'''''-''"--
lombre par,l ('(Irwm ln.lla uno de in rt'\"ülut.:io- I
1
y Azo bt~~có otra C~ .10:;[', y Ú. SU ¡aao
(.i. Crel'ioroll uiílos he llo:-i,
'i!lo 5. í'er Ull c6lebre y gallil.r..do 1l.C.üh ~a.t:w.rl.!l
-'T'""fi r":fraht e~tn Jo trataba, como to(bs las madrastra~, ('con
I ba ~ t 'lpte ¡Jp;;pego, lo c lal contr¡ll'iaha. mucho ul ::\f:tr·
!
:¡I qué", 'lne lo (lllel'i:~ tiernamente. '11 di:1.:pidió ella ji" !"
m; 'o Í!. t'U marido para mnprench'l' un corto villjl', y (,1
dió "n eOIl.·entirnie!lto í1 condición de que ll <:val'a íL
,! IItlgo en su cOlTl.paiiíll, pues do e;;n nUUlera creia 10-
l/ ~ra r al tin qno el!:! fner:l pel'diendo la aVBrsi6n !Itoj revnltoB08; 1
1
1 .NUIlC:1 tle In sonrisa (·1 dulce encantú
-ita oC:Lsi.úlJ pUl"de llcgilr el dilt en qlle no ha- Disipú Ja¡; tirli!Julas dt:::IU (rento,
n:a nHGlOna I en e1 E~tado, ó tanJU' l.é n tlf} ne 1 I De :'11 frente ~omblÍa
, l-:::t\ flll'l'7.a, lt',¡} boT'., ~o cOllvit'n:i e:l t'm'lIli- , Do la c:lviladóu qUG .:l ocup:..ln
I En illtriucaua ru !tas :;,} lliustrabil:
qUt (I~ 1In deber de todo Gobierno el p~, Cll- l. '" 1 I ~)ll'COs q 110 n.bre eH la frellte COll Sil rej:l
plopí:l couservaciúlI, y ademns 01 rnt'llu e ¡! Del te'lI iJ J':'1I0 du,or ell'll(lo nr. du: '
OUlO prinwra nf'eesi(lud 1 paz. El Gohiemo l' Cicatricls dol nlma, que :.uií ,l(j:l
pue', hacer G"nJO Hi la tnl fllerzf\ nacion¡.l no I,l El combate interior IIue In .:"portado.
~1'11 f"n ('1 Estado, v como el Ilrtienlo 1:3 (le la lllsem,ible al dolor y h u!t'''rb
it~lcü)n n lciolJallo'autoriza pura adquirir fUt'r· I Tan sólo le quedaba, ::>
JP.w, no lJa~'iil mal, Riuo obraria muy prudcnte ,1 En pos de noohe ill ~omnr , amargo dia;
\ ' lHOranlt-1l18, Hi i\)rmara una fL)I'r~t1. qne !,,'- .;lluerto al dcspr('ci(), y f!i cariüo ruuel't(',
:rn, las uecC:'8iJ:ldes actnalE'8 del Estado, ,:un- I Aisbpíntus, u la perve rslOll 11
.le lo~ principios, tí. cierto desprecio por lo que moral·
mente era t oniuo como vulgar y al npasíollamiento
por todo 10 advell edizo y singular, y creemos, sin too
mor do equivocarno.s, que este lIIal , .
l!:ntre los historiadores latinos em sin duda TáCIto
elm{Ls grande; aunquo su estilo no sólo era defectuos.o.
sillo especialmente inadecuado para la eOmp0l11·
ción histórica; pues llevó su anción pOI' producir efeo'
to mucho m:ls alta de los límites que exige la mo.dera' 1,
eión, y si nos refiere muy agradablemente nna. bella ¡I,'
histol' in, no nos refiere sencillamente una sencilla: lle·
ga ú. esLimular táuto., quo los estímulos pierdell su I
fucrza.
Ahora examinemos en qu~ punto creemos que 108
historiador'.lR modernos han aventajado {¡, sus proJece·
¡;OI'CS y en qlló no los han igualado.
1.. . os modernos, b~jo. cierto aspecto., han sido más
('o.llsecueute'l en 11 adhesión !Í la verdad quo 111llchof<
de los histol'bllores griegos 6 l'omauo~, y 110 RO han
meido C01\ derecho {~hacer !lll narmciún interesante
introduciendo descripciones, convorsaciones y harell- [1
gas que sólo habrian existido el! SIl imagi1\nci6n, I~ I
c.;unl mejora nO ha veñido iutro.duciúnc1ose sino paul:\.
tinaruente.
La historia comellzó en las nacio.nes 1l10clen:'M
lll' Euro.pa, corno había comenzn.c1o entl'c lo,; g riego.~ t
con los romances; ,6 Ital ia fué para el COIlLinente lo
que Atonas parll Grccia. EIl Italia, pues, fllé donde
J,rimero se ohserró más cOl'l'eCCiÓll y vigol' en la 11:\- ,
rraci6n, y aunq oe MachiavelQ y Guicciardini compusie·
ron discnrso~ para sus personajes hi::;tórico!'l, imitando
á Libio y á Tucídides, PI'outO der,ayó e::;tll práctica con \'1,;
(,1 entusiasmo clásico del siglo de Lorenzo y oe León.
.Bn Francia 1Io.S parece que aún subsiste hoy uia, pero.
en lnglatena el escrito.r que se'tomara csta licencia se Il
,"cria abl'llmado pOI' la burla. i
En lo que es filosofía de la hi~torifl, 108 mooeroofl I
h. n sol.m:pujado grandemente {~ los autiguos. N o es I
l'xn-aiío que los griegos y romanos 110 hubieran hecho :
talltos adelantos'en la ciencia del gobierno, ó en tlual·
quiera oLra ciencia cxperimental, como los que se han ~
hecho en Iluestro siglo actnn.l; pues, éstas han venido l'
sil'ndo mejor compl'endid:ls con el Liempo; empero, no
~ólo ú. 'cste progreso CO Il f\Lallte, á este aumento natural 1
de conocimientos, es ú. lo q lle debe atribuirse la su pe·
rioridaü do 10.1' modemos; 111. diferencia no es única-,
mente de grados sino también de clasc:;; no es porquo
I-e hayan pueRto C11 actividad lluevas fuclllta(le,~ . No.
quiel'o esto decir que en algunas épocas la ilJ\'cligl\n·
cia humana haya hecho muy POCo.S progr~sos yell
otras baya avanzado mucho; sino que en algunas o.ea,,¡
olles lla. pel'lllanecido estacionarin y en otras ~e ha
mostl'ado lahoriosa. En cuanto á buen gll~tO, ú ima·
ginación, á gracia del estilo y ante de lJerslladir, los
imtiguos fuoro.n al menos iguales {L nosotros; ellos 1
raciocinaban como nosotros sobre alJllellas materias 1I
que meramente requerílln demostmción, pero en las
cIencias morales apenas realizaron algún a\lclnnto.
]\ o hay la menor raz6n para creer que los princi pios I
lie gohiel'llo, los de In. legislación y la eco.nomía po, ,
I;tica flleran mejor comprendidos en el siglo de Au- I
gll~tO <¡ lle en el, de Pericles; en tanLo que en Inglate· I
I ra la~ sa llas tloctrilln.s del comercio y la juri 'lH'udon. I
cia ]UlI lii,((" Illll'Unte la "ida de una generaci5n, prolij
':\.l llCl;te e;:,lll lill:Ltla:-;, aLre\"ÍIlamellLo C'xhilJidas, <1 cfe n· I
(1101 ',.', ¡;:i"tclliatiz~llb~, y adoptallus por los hombres I
jell : ' uro:; de LoJos los pnl'üllps i cit:lda:; cu las Asalll'
E L N O R T E.
bleas Iegislativa..'! 6 incorporadas en las leyes y tratados.
¿A qué debe atribuirse este cambio? Sin duda
qne, eH gran parte, al descubrimiento de la)mprenta,
descubrimiento que á más de difunllir extensamente
los conocimielltos, ha introducido en el raciocinio Itria
precisión deconoeida' en aquellas antiguas sociedades
donde el aprelldizage por lo común se hacía oralmente.
Pero hubo aún aparte c1e é ta, /í. nuestro mo,
do de ver, otra causa menos obvifl, pero más poderosa.
El e8píritu de las do. más c61ebres naciones de
la antigüedad era notablemente eschd\"Í 'ta; lo:!
g riegos sólo se admiraban tí. sí miRmos, y los romanos
también á sí pro.pios y tí. los griego~. Los homures
de letras despreciaban los modos de pen al'
y de expre~arso difel' 'ntes de lo que estauan t.an
Ilubituados 3.~admi:ar; y el efecto fuó liada meno~ que
la estrechez y pequeiíez del pensamielllo. A fuerza do
prestar atención exclusiva á cierta clase de fénó·
menos y de fo:·mar gusto exclusivo Po.r cierta especio
de belleza, la inLeligenciu humana se restringió, y de
aqui el qne coincitlencÍa 'cufluules fueran conYcrtidas
Cll ¡reglas genemle ' y miradas las preocllpaciol e8
como iD~tintos, l1iciéro.m;e mucha ' y muy ('xaetas
apl'eci:wion es Robre el hombre, lal cnal ~e euco.ntraba
en cierta l;locic(bc1 y también sobre el gobierno según
se hallaba esLablcciLlo el: determinado rinc6n del mun·
do; pero muy poco fle sabia del hombre como hombre
y do los gobiernos COUlO go.biernos. La filosofía per·
lI1aneeia estneional'ia, y aplma' sí se veriticau:ll1 de
cuándo Cll cuándo lijeros cambios eu la Eupel'ficie de
las co~a!'l, HIJaS vecrs ell me.ior, otras en peor entido,
mas Ila(lie ~e cuidaba Ile examinar el fonJo.
Por !lila erie de cat:lcliemos de di ver, a lIntllrn.leza
Angel Rincon, J ose María Flores n, P edro lla aa,
Vicente R Rojas, Francisco do P Villate, Luis }lel .
do.za H.., Agu. tín Homero, Da'dc1l\[colloza. H, Isaac
Lagos H., Alejandro La Ro.tta P, Frallcisco :'IIendo,
za n" Zen6n Hodrfgnez, Eloy Soler, :.\1anuel Caiced,o,
Frnctuoso .Jlolltejo, J osé de J. ~ i e rr a, ,Jor\quín Cal.
d der6n, JII(Ji llto Camargo, Indalecio C:l~t illo, )1~II11e l
11
F lorez, L. F. Escovar, P etl ro Barrera , Gl'egorio (';'ne·
vara, V .• T. Azula, Allgel ~'1n.ría Zfl.mlll":l, Adolfo Sic·
11
\ na, G. Próspero .Morales 11L, José Antonio Barrera,
.Julio Ta\·era II, ünnut'l Hamil'os .JI, J , ]), Marifio,
li Antonio Calderón, Gllndisal .... o ::\Hwqurr. P., Peregrin(}
Hojedn, Jac.obo Ah·arez, :Kudoro ]\[011 1·0 r, }la~e{)
, Domínguez E, Florentillo )hncera, P ranei;e.o Gntif-
1
1 'rrez 13, l ticanlo Calder6n J.J, .r Mé AIIt.onio :.\loya, J o8é
F. :\10r8, Benjamín )roya, Hafael Pillto V, X eponlnceno
Daza, José Flói'ez, Emetel"io j\{oren(l, lhllllcl
I Jaime, Ramón Rlli~ Q, Leonardo Hamire7., V. Acon·
cha, Ex:equiel Huiz, P edro Avendaiio, .J osé ~,!. Cal·
derón H, Jüsé del Carlllen Ruiz H, Sil\"()rio· Accv€(lo,
1
',1 Ismael Jilllénez, P. CRstillo, AtYllstín 001'rel10r, ~\Iel.
quiadp,," Sttllehez, L:Ldi~l::l.o CorR~, 'l'eótilo Hoyes, An·
tonio Demal N, Enlogio Zapata, Antonio l\bl'ía 1l11iz,
1
1
1
, IIeraclio :Jlotta, ::-iarciso ~ onroy H., ]{afaol BCIJlal
Gnarfll, Carlos L,'. Torres, Daniel Arias 'C., .\ristídc!'\
Calderón Tejn <1a, Alltonio :UarÍa Caltlo róll '1'" Timo-
I1 teo. }[elo P., Vicollte Vallega~ A" Anl.On io Tamayo
I J., J. del C. Cuen·o, ?ofatllJel Villate, Fúlix SúnchE-z,
, J\rtul'O ,)[011 1'0)", B lisario La-HoL ta, Diego ~I. Gar-
11 cía, X orverto Dueilas, Miguel N, Pompeyo, ::\ht('o
I GarcÍ:l, EpaminonrJas l~el'll:\l G., Adolfo ,'anabria,
1
1, Daniel Cu~1'\·o, Lallreano Chaparro, H,nfino }[llnÚ\·ar,
J aúobo Perra, 1 afno. Sarmienttl, Ign nci) Díaz, .Tosé
I Yeg'l, S!LlJtiago Hojas, .Jacillto 1I10lano lt., Gl'eóClriú
el mundo civilizado se ve hoy á cubierto de cierta Villalobos, Pioq uillto \- al"ga~, X erneeio ;U:nntc.io, Ti-unifol'lnid.
ac1 dc 'carúctcr que es ¡;;iempre fatal para todo
progrego; calla una (le l'illS partes ha eido ilumina.·
da COIl la luz )'eflejada por la otra; la competencia ha
venido {L producir la actividad donue el monopolio no
hubier!L dado otro resultado que el c, tal1camiento, El
llúmero de eXl-'erienc ias en la::; ciencias morales que
al presenLe tiel1n el f11ó~o.fo ocasión de o.bservar, ha
fl llmolltado excediendo 6. todo cálculo. En vez de "Ol'
la !5ociedad y la nnturaleza hnman!\S bajo un solo pll!1'
to ne ,'ista, se le presentan bajo mil aspectos dh·ersos,
Observanuo las costumbreil de la naciones cireul1yeCinas,
estud iando 511 liLNatura y comparándola co.n la
propia. y y con la de las uaciones antigua¡:, e como <;e
encuentra uno cr. po, iuilidad de evitar aquellos errore
que cometieron lo incyeniú mas agudos cuando
partían üe una ,ola e, pecie para raciocina1' sobre
todo un género; tambien f:e aprende .1. di ,tingnil' lo.
qne es local de lo que es universal; lo que ei! tran, i·
torio, de lo que es eterno; cutLles son las n'glas y
cuáles las excepciones; 6. investigar las causas perturuadoras;
á sepal·ar aquellos prillcipios gen~ml
e~ qlle son Fiempro exactos y ap licables, en Lodas
p:nte~ , de las circunstancias :mormales con que en I
todas las sociedades esLall cntrclazados y con los (;1111- ,1
los los confuude en Ulla socie-aad' aislada, el e, píritn
fil 08ófico.
moteo Escol>rll' H", I.\ntollillo Ayala, Justo K ?lIontA'jo,
J,'aao pú.ez, FI'allci~co Go.nztLlez F., H. lfnel GonztLl,ez
1~., Frnnci. Co. FlóJ'C'z, Adolfo Siena Leal, Cali xt<> lh
rrera, Cüferillo :J1at.é115, Proto Sierra, Ce~lÍ.r(;jo J . Ta-
I mayo, Alejandro del C" tillo p" Carlos GOllílálcz ::'h·
1
10, Segismundo A vendaiío, Jo á )Eguel Calderúl1 Te,
jada, Hnfuel :'Ilediua C., H.ic>1rLlo Gálvez, Emiliano
I
Co.nde N., Li borio Gómez, Manuel J. de León, ::\1.
Aureiio :Jlcndoza, E7.Cquiel Amaya, Julio C. Gon·
I zález, Antonio J iménez, Robarto )lotta, Zenón Torre:!
I E, C¿sar n. Valderrarua, I1igillio Bolivar.
11 Tunja )1:n)'o de l 88:?,
Los infra.!';critos, cilldadnnos del EstaS 1:1Lat:.ll.l.:\J~ Y ¿o:.l.l'Á~Ü'---
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Norte - N. 25
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Unión Constitucional
“La Unión Constitucional” fue una publicación que circuló en Bucaramanga durante 1896. Desde una perspectiva conservadora nacionalista, el periódico se enfocó en la política nacional y en el desarrollo de las contiendas electorales de 1898, contienda electoral para la cual defiende la candidatura de Rafael Reyes. En el numero 22 del título se presenta un álgido debate con el periódico liberal radical “El Republicano”, con motivo de las acusaciones que dicho periódico realizaba de Antonio Roldán, gobernador del Departamento de Santander.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Unión Constitucional
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.