Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Razón: periódico político, industrial y de variedades

La Razón: periódico político, industrial y de variedades

Por: Segundo R. Paz | Fecha: 27/05/1882

Al igual que publicaciones que circularon luego de la finalización de la Guerra de las Escuelas (1876-1877) y la posterior división del partido liberal en independientes y radicales, “La Razón: periódico político, industrial y de variedades” se interesó en la unión del partido liberal y su devenir a nivel nacional y regional. Luego de su aparición en 1882, el periódico mencionado, editado en la ciudad de San José de Cúcuta, publicó reflexiones relacionadas con figuras destacadas dentro del liberalismo como Solón Wilches y Francisco Javier Zaldúa. Además de lo mencionado, también se encuentran noticias sobre la producción agrícola de la región y el Ferrocarril de Cúcuta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Razón: periódico político, industrial y de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Norte

El Norte

Por: Francisco Parra Vélez |

Luego de la Guerra de las Escuelas (1876-1877) se presentó una división al interior del partido liberal, a saber: liberales radicales y liberales independientes. A pesar de que la división interna del liberalismo no marcó una perdida completa del poder político en los Estados Unidos de Colombia, si representó un debilitamiento progresivo que hizo que en muchos de los estados los liberales independientes y los conservadores remplazaran los gobiernos radicales. En medio de este contexto, surgen diversas publicaciones tanto radicales como independientes, que se preocupaban por el debilitamiento del liberalismo y que abogaban por la unión. “El Norte” fue una publicación tunjana que circuló entre 1881 y 1882, en apoyo a Francisco Javier Zaldúa, sus noticias se relacionaban directamente con la política nacional y en particular con el devenir del liberalismo en el Estado Soberano de Boyacá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centinela Católico

El Centinela Católico

Por: Luis R.; Gómez Zuluaga Giraldo |

“El Centinela Católico” fue una publicación que circuló en el Municipio de Aguadas (Departamento de Caldas) durante 1924. En su prospecto, se presentaba como un periódico encargado del cultivo y defensa de las buenas costumbres y la moral. Por tal motivo, defendía los intereses de la religión católica y la iglesia. En el contenido de dicha publicación, se reprodujeron noticias sobre la moral, el papel de la mujer en la sociedad y los fundamentos católicos. Este marcado interés se puede constatar en la sección “Sociales”, consagrada a las liturgias y conmemoraciones religiosas de la región. Aparte de los elementos mencionados, en “El Centinela”, también se dedicó un pequeño espacio a las actividades económicas de la región. Por ejemplo: al ferrocarril de Antioquia-Caldas y la producción de seda.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Centinela Católico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisol

Crisol

Por: Francisco Mariño Parra |

“Crisol” fue una publicación que circuló simultáneamente en los municipios de Guateque y Garagoa, del Departamento de Boyacá, durante 1932. Con una tendencia abiertamente conservadora, la publicación centró su interés en la relación de los citados municipios con la administración departamental, y en el devenir del partido conservador, a nivel local y nacional. En el aspecto regional, el periódico denunciaba el alto pago de impuestos a la administración departamental, destacando la poca inversión en la región y la ausencia de inversión en obras públicas (caminos, hospitales, escuelas, entre otros) que respondieran a las necesidades del Valle de Tenza. En lo que respecta a la situación política del partido conservador, el periódico realizó un llamamiento a la unión y el cierre de las filas del partido, como un mecanismo para combatir el dominio liberal. En palabras de la publicación, era necesario tomar de nuevo “la plaza” para luchas contra las vejaciones liberales. En razón de lo dicho, “Crisol” propondría la destinación de recursos para las campañas electorales conservadoras a nivel nacional, mediante la creación de un "tesoro" general del partido. En los números del periódico se encuentran de forma regular noticias sobre el funcionamiento del Directorio Nacional del Partido Conservador de Boyacá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Rejenerador del Pueblo

El Rejenerador del Pueblo

Por: |

“El Rejenerador del Pueblo” fue una publicación tunjana editada durante 1840, en su primer número, presentaba un pequeño prospecto en el que definía su posición ante la administración de José Ignacio Márquez, la cual, en palabras del periódico, se encontraba bajo la “Influencia de la oligarquía Bogotá”. La publicación cuestionaba el accionar de la administración de Márquez, por responder a los intereses de una facción e ir en contravía del patriotismo nacional. Además de lo mencionado, en el periódico se publicaron: decretos del gobernador de Tunja, Miguel La Rota; circulares sobre el orden público del Estado de Socorro y de diferentes villas y poblaciones de la Provincia de Tunja. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Rejenerador del Pueblo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz del Sur - N. 7

La Voz del Sur - N. 7

Por: | Fecha: 01/02/1890

PERIODICO CONSERVADOR. DIREC'J.'O Y ADMINISTRADOR, JOSE A. VILLEGAS. CONDlOIO n}}~.-L . ·oz DEI. Ul ~. ptllJlir:nril por nborn. cada 8 6 1.1 días. No se a<.lmit.eu s\l!';Cl'ipcioncs. El n(unci'O \lQllo vale G ccntn ·o . Los rcmili los se pa.g:mín .t ra:¿6n de un r.cutuvo por pi\hd.;nl; é::.tos dl.!b('d'Ún lt•ner lf .f.il'm11 do! nutor respoosublc sea fl\le dc1>a 6 uó pul.Jiicarsc. Los nnuucios, ii r~ '11 do u u ccnt!~ o 10r p1llnlH'a la p1 imcn vez. y la mitud 1as dom 's. Pol' los qne lleven vii'l.etas, gra mclo~ ó Jc rt~-S' tí u tu·c. ~nmc1P~, 'l qnc de nn.lqnict• otro modo se nparten tle 1· form or1linnri!t, se pa-garii. el dobl~. L(ls que ocupe n1 ucho csp! cio se ptlg. ·'Luí ·eeios- conv tJcíoua C;:;. La hcuucdon n · lcvuclve los origlntd •s que se le rcm.itan ni u.u t en el cnso o no p\tblic rlo&. _ J.~os Sellares Agcclcs ticucu ucrccho nl 10 por 100 de lo qnc rccn.nd-eu.- ~-in cOrr:!spondcmcia debe dirigirse al A.dministrudor. SERIE L·J olon.bia.-D. de Antioquia.-Manizales, 1.0 de Febrero dv lSD l' ADVERTE TCI.\. No so ndmitcn su cripciones á e ·te ll trió~lh;n pfll'~ po­der anticipar ó rcttmhll', según convenga, cndtt mímc1 e!; ·oro los Agcntc3 ¡mellen vender Stlt'ic- de :~ 12 número. ~ rnzón de t·se ta ccnttlvns. Los individuos ii qnien ·s e l{•s lm tlirig;i•lo, comn Agentes, pueden traslad;.tr la Agcnciu, ·i no Ia a•. 3'~. ..:tá n~ot•lllu. LA V nz m, Bon, ~'!<:a nj n C()U to !)l> lo;, t)uri6dico!l V. M na.cionulc cotuu c. ·tru njero-. · LA roz EL rrt. cio libJ e dp ns facu1tade"'. ef::peso follaje nnus 1 o as habitaciones y Dien 'mny i n, natural y muy natural plantíos qnB den mciaban 1 atrevimiento q ne en ntwstra Patl'ia vastos territ. l'ios con colonizador del r Llc1a~ antio neíío; en el Sncl­t> S~.:n a pvhlaci · n, polw . :in Hu trnniúo., oeste, donde se le,·antan llenas c1e vida, de sin costurnbr s ac1minish' ti va .hnbierun for· abundancia y de spemnzas las importantes ma o por largo tiempo granc1 :S hngnrc po· poblaciones ue Jel'i 6, nd ' Jardín, Boli­litico 'y qn6 las ciudad S misar tignns y var rrámesi ) Vatpnraíso, &., el s ilencio e­l cklantadas hubieran <>j J'ciclo la phtria po· cular Üt la se1vct lulbía sido roen s pertnrba­test ac1 "OUJ'e las q ne sta a u pns<-tl o pol' la do nu en el Snr p<1r los golpe!::) r •doblados in ~fi~xiva infanoia 6 carecían de fu rzas pa- del lmdm .1 ilizadora. En otras part s el ra progre ..... r sin a u_ ilio xtrañ . t rritorlo E'tttnba poco ml18 ó menos en el mis· >cr pretPnder -ne lasco as co 1tinú n mo estúl.o <1greste. <>le m )T' lo mismo, sería ie conocer nl>iertJ.- Los pro \111<.1 , y coTrPntosos rí s, sepnl· mente l imperio do las leyes natnr!1l·~ .... , que taélo:s en los t·epliegt es del terreno, carecían JOU a 1 .rec: riel progru,;,O y bienestar g· ue- de pnentc y d b·:u·ras. ral y particular. Lo;') a1 inos, n· 1 . es n~lest!'?, orgullo, ~a?1?s por seutnd? qu.e¡' L Y, onT.1esta situnc16n Antioqn~a se conti· Agradec~mo .. , ll e.];e .ial á e:+a c1n lnd l~ d~~cu~wn ~de .los d~v1s1? 11s~, ~ ..Y .~ntJd1.1- ~.ma en ~ .. tad~ ,.· _?L_ rano c~n- t t~t~ ~a ~ompn. por .1 re .1 0 númei'O de ~jemplare, qu·. 10lll~tal5 queda IeduCl a a est,l. sencilla pre d~ una gran n ctvl~n . u u S.~' lLO 1~!a S,l~a do ]] · ] I · ] h ·1 , 1 gunt. : D1 utan N: ·ión con qn6 conü ha/ atirm::ttiva. resp cto de mncho tenito::.-io~:. Hé aquí el prim · pTe_,opue to bienal de POR LA RAZON Y OLO POR LA RAZO_Y. La pToJ vive bajo 1 techo paterno ampa· rada p r Jgs padr , produciendo .r eoa.:: · miendo on común y prot giénrlo5e nn Lun.· ·mente, hasta que .~ da hijo ha arlq uil·ido a tan te fner:w. física, moral é int l<~C'tual para goberoa.rse á ·í mismo y snLvt ni 3 to ­das las necesidades Co;1n o h u]canzado e?te desa.rr~llo, e1 hijo dl'ja el techo r~ h~rno sm mal de u·lo, ante biP 1 llev·mdo Pl corá­zón lleno de amor r grntitl~él á su roger Í· tores, q niene lo sjguc.:~J por todc. 1 artet"J con su bendjción aieg1 ~.ndos rl . . ·u· pro~pP· 1idades y participando lir' :; 1s lr~:-rmei, s. 'Un hogar se le ·anta [d hclo ele otl'o lng:u, se forma r.n patrimouio al ludo a otro pa­trimonio y el oon ejo l Pje ps .Y ln. x p-3 · riench de los anciar&os ad ·es con 1nú n i1 .i peranct.o con la fue1·za y p St~~ it;:. el n m e, en todos los r:nn0s y r .,toito!!i t:el { ·bol se nea]ógico. Tal es ley natura.1, la 1ey tlc Dios, q·1e fundada en eternos pri r·ipio r1 j1Ltiuia ri· geno solo al desarrollo a~., ]a."' 1· milias f:!ino también al de las !=!Ocied~do . .Amo y no -padre se.ú. q¡ ien prt.)t~ndiern reLener en el hob~U' al !Lijo em( nc·pado por ~ , n nn.J "Zll. oetrúntlole <.>1 cnm¡ro ~ l Pjerc·- p ro nos contraeremos ·í. ]a Provincia de) rentas (lo5' y 1...\>0): ' .t;r d(· A l}t~OL u ia ~n·a dar u:w, 1 mostr~- Censo" y n1q ni 1 ~r .............. !S ClOll nUhlerwa le , entru1 en 11ultas ..................... . ideruciones a nilogus y conozcan sn pro- Licores destil· e' os ........... . pi o d rech y sns o· nuino~ interese~ .. No 1 a. Derechos do c.onsamo .. ..... . blamos con territorios sin energía sin anhe· Hib lJÚ li:-ns . . ........... . lo de vida y de progl'eso, siu ouoüm •üt clPl Papc.>l -i mbrndo ............. . lJo 1 l.' de la libm'tac1: á esos Jes conviene per· I m pl e"1~. o s o b 1 e, l.". ~ s tl". 'l.ll'• s ... . maneeer en tut la,y la vi :lJ.l'Opia los mata· .L~prorl'chamiento~ ... : ...... . 487.10 600.0' l.GOO. )O rl 21.). 74. G t ~e ra. CoJltit 1 ión TWlítica 0menz.ó á l'egir el 1 , · · 1. o e e Ei. ero d:., 1SC7. Con cu~nto fl'll. to no s1, 111btera cspacwc1o , , . . , . b. ,1ega.nt. y bu· ( JW 11lnu¡.¡, d D. J ttan el H aqu1 sn sltmw10n al comenzar Sll 1 a jl\1< 1 titl y ln in · 1. ·ta. l.~:..r··l.'.t <.1 , Jo e• lH ae soberano. qniere.1 ncnllar la op'ni' ¡J' ·i.:~ionish con el 'n v:u;to tn/r't rio e~trr a 01 grrm parte ric1íct lo, h"v.ando nadros cnuvestr~~ y ce· de~poblado. · 'm'. d 'lrle."" 1 ~v· n rrm y búudose en u u B:t· d') t)oherano n•cti lo t:n fior->c<..ln hov · iHs )ol.Jb itlitr-> · om ni· camis de o• ce Yt r"S y d Lla bnrdrl zaJc•l-4,"..~.~ Íl':'l. i'l¡li,flt~lfia., l'c llZh'l,[ y . ·¡. Y 8Íll€1llbarc:o, aq l 1 ::i l 1':l.il0 en 1-f'.ÍÍU eS, r. 1 ia, a sd r· secnlnr escondía. t>l .. tl'<; . n t <.:· 1 , e e i ' dP d(~ p1·in.d · 11 • - reeur-:os cw j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .l rko í merece nncs ro t l :· ~~C J.712. entas u ] est~ o :.. . lo \ n· ti uia en 1 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 2 .,.474. iferencin. en ftw r d h1. .Pr ·--~- ---· vinciu. . . . . . . . . . • . • . . • . • • . . . . 148.288.2 ) ~c. conoc~mo . ll( 11vía el ¡·c~u t tlo l1'Clnntc (lo e :en 1:"'. pn ~ co f; · gu.ís m:.ni?.n1cño. NÍll ll l'ir¡uoos cl por cll:t, Y, ~ v i' 11e7 omo ~u.c~, pa ·h ta. ·, fl lll!I'CIJW' el IJcn·•IJ c!O }:) nod!V l 10 l pam toda. li\ n epú líca, ALCOHOLTS '10. 1 ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' puedon taml•i{.n lns ... 1nni• ip:dichu1es ftnt n· ¡ h cietwh y con ~,, . fnnc ' e•. re!!nlta.rlos prir rú 1 Los anim:~.! qne k .tn t •ni·lo · o, ~íut\J:.w: P!o-br 13 1 roducci Jlt d · 1\ ce1·v r.a <"•Tl ·~dict!l1o fr;ln- á 1' inclllstria pecun rh mN -cnmo <•!1 Al \'!l"fl :mtcnoy qtlh·i. R á los inrln: 1 i·t!es, tale. <·e 'll ') e 'CE. >' 11 11 ·lo 1 an. ilim ~>~. l-<'nt1·an e11 , •.( 11 ul i 1ne ·, !llToj ~. n e p11111. :nn~m­d ~rmtlibucionc;; y t·aJ'go con('(•.' ih·"· E ta kbi( i ~uo se tnc perdono ~i mi· mny hiC'u illtcncioll. :l no!cnta P''l' In·; narit·o-:, orinnn a l~, m. .~~t · u; d~ e hí •if..nic~)~ana y tllll.thÍ\". ·P.~t· qn6 nr> f~ t i!i ar lín a llt>CI' en (¡, lwJ'ÍI' 11lg tnn "1 ·Pplibi1id:vl. El :-nr o-re. y mncrc.:n á h· •1n itH.!~ ú t:nto mu ulr's, su contmmo neutmli;.t\nrl lo mull:imos efouto del Departamento debe gratitud á los que primero han ó h la • dos ó trQ. hor. tros laA inocula· De 1\ncrte que 1:1. enf¡•crnH.•(h es á Yecos VIO-y el licor es indi~r .n!'ablc y no p 1crlcn ¡t·c PÍ11- c1onc. prolilúctil'as. (~ne <·~tn · Jíne. s d •D el ale1·t¡t Jenta-pn iél'il 10s d cit· fulminante--y otms, e air de 6llas clase. tl'ah. j:\doras. L rt .fl,•iti /¿ medi· á uno. t.fo JH'Ogrcsistn. 0 1 i ..... rn~.~, para (jll0 ponga nn lUcia por un vcriodo mú: ó menos lnrgo, ero caZ A.ssociation de Londr s, con el fin r Dart inc y llam:~u bacilla. unth!l·ruJ,¿s da alcohólica·, lo· cp¡o hc H~n rnolu t~l a n! t') t y ~n pro:: c·to qn.e organice <"ieHtíficamcnt~ <•.ta nn Y!??. n . , ... el c,r únculo,ln~cl.le- Jos qne se exce •n cu . n 11 ·o. 'l'nsl!n ) ~·1 rnfnr¡ ( 111" • d;tCJOrH• ·. i\oltontt·a.~ tanto obnnía. <'11 t•dn•t . • • 111 eft:lda Int1csrlllclarnont(', y e -ptect. la Comisión a 1: 1. 0 Lr s 'JllC ~ • b:;;t iPn n por com- im pi.d ie11c lo la venta de !1 ui renunciar á ia f'penltl7.:.t. llc hallar n l:.t t\simila(}ión pleto llegan á 51 r-1iio. _2 rlín ; 2.1) , 9 mo cra.noouie1tnllaclnr ·onta\ la COI'I'U}JCióu dJ :o. urnbre ;. aplic¡a".mn ese 1·emcdi q te e · inf.1.i l)] ! 1\lanizalc., Eui!ro ilc ],; . A. M. I\ r-:. T~BT f!.t::<:F., ----w:l;;j>=- - ,A.l 1'. crctttrio de Ilacienrln pnrtnmentCI ele Antioq11lil- ;lkdl''lín. ( Cout iH uru:iú11.) J. T. II E:SAO. b.1 iznl~~, Junio 14:- do l SSS. "~"crota?·í.ct de Gobie1•no.-llfeclell'tn, Julio 5 ele 1889. Pn fl esta comunicación al Sr. Pre ÍL1cnte de la Academia d~ Medicina pnra que t~i en us iln~trn.da delib~r·a i,HJe~ j uzg. ella. q •te el Gobiemo del De­partamento 1 ba ha.<·et· algo en 1 n no t. y t 1 e 61 ·ca 1le sn re ort~, ' r! fÍrvn. proponer lo que esticue a nc!Lt 1L Corporadón m:í · prut..l~.:nte y acertn nt>ia del Ht·i 11 Lt, Sn~~l l' ccret:nio ele Go iemo, el clu UILT.ER:UO RE. TREPO I: LVFORz11E. SJG.'r lFICACION DE A LG NO NOJIBRE DE PER. OY .. '. A .Abcl va?Lld(i(l. Ahigníl, pad1·f. de e. ·altacf,)n. Ahrah:nn, z'rrd¡·e rle un r¡rwz pueblo. Ah~alln, podt'e rlt' /tt 7"fZ. A 1án, m·cilla tierra 'r(l,jrt. A1lolairln, nnblcza-. Arlolfo go ,,,.1•o feliz. Agripa, que rrr1w' dolol'es ccl nace?·. Alb no, .o tra~lu..:~oJ:~ a nnestrr1 lengna . · propagada Cl Francia, donde el matoriali mo trn..;torna tantos c~píritu!'l. m el a 1 o. noR nlltorizn:;" par. ello, 111 so ro. no l'nc l'g".HÍa· mo. gusto os do esta tratlncc:ón, á cnn~n 7.-Eo;otá, .l ele }J¿. cicmúre de ._ A su Sdioría el • Iiui tro de lnstrncciún Pt1blicc.. En cnmp imicnto de lll artículo~ 7. 0 y n.o <.o1 Decreto n(uncr '153, do 21 de Septiembre, he de­~ ignu1lo al ..:r. hrnulio M jín, alumno de lu 1'n ,¡_ tad lo .:i.\Icdicina, como acrooélor {\, qno o le di:­cicrna 1 premio dccrc~arlo por el G hiern , por su conrlncL!l. iotacha.blc r r su consagración y a ro­Ycchamicnto en su, e turlios. }l,s ver a(l qne en e ta Escu(\1:\ lt:"\y nlgnnos 1r su cnta. y t'N'OP"cr y clc·posi~ar lo· f'jernplnrc~, 1!·1 a qu por el !1Ün1.'t •Úo tlt· 'obicmo se t irte r! ·clu i:í 1 cl·•tini ivn. Art. 1 . La parle inlcrc·:td:\ pod!'Í 1 e·lit· :í l:t rco.pccth·a nntori1bcl r::upe ·ior . el mi 1i trativa, qn~J H·fot·tnc ó re ·oqn• l:1s resoluciones dii..ttl,das por los Jefe: {H'O\·inci..t. .:s ú Jo Uo1,cmat1orc;:. \rt. 11. 't;!mtlo se tmtc tínicnmcntr de nlaqnes ú. b le:ligiótt atólicn1 toda rc.olución pruhibitim ó .u pen­r- iva ~crú. provisional micntrns se con ult:1. el punt con la 11utoriuad ecll'. iá · ica. Toda publicneión "Jlltl ol>IC'n:!:l CC~:A.yrn_ CC]C iú!.'liCil. fav rable Ó permi::,i\•11 del re. p·~ ·th·o r ilnnr10 y qnC nO fHCI'C por Otn> COl p ol <;U!l\·e:-, j. vn, no podrli :.cr prohibí 1a. r or la a:.1tori lad ci ·U . III-.De los periodistas. A ~rrNOIOS. f JO E D. CASTRO. AGE_ CIA JUDICIAL 1tl..t ... rrzALE.S. E IJ Dt•. N U Ñ E Z E N D O G O T A. Ln- r: r~.Tf'[ DET. n rz ncn do cutr•¡r Cll 4. o ai'l.o tl• cxbt ueia, y coutintín,dt\ntll) dit:ro ~".interé, Y urc '\lh: jn!l C'll empeñO O prcnun.- rumblCU compr to•h •J:v;o dC' l>icnc:s con pacto do retroventa; dcscueut pa~nr~' y nliminns· totlo ú. pra •. 1, C.tf•Jlint~, R~:ilu' d;, cuco In con 1 coopc-rn­ci:) n 'del , ~:ñnr Feli · J .~ Palncil), Pre"-iucnto de toda C'\la!l, v nd mÍls cort ln do lo scñ.111'C Dr. Al j:\Olll'~ Y , fnrro''rulio Palacio~, Davi l R cbnllo y F orcnttuo -ar··:\E:Z. Finn.lmcnt , se ej rntnn todo los nerrocios que se rorf\ntT:\11, 'iemprc no ~e a.ccploo las onuic¡oncs de E;,t. hlecimicnlu. 3-2 OJO. II 1 si• lo dime tn. l,\ soc:i<:d. comt>rCJI\1 que gir bu. bajo ln rt1zúa soci· l .e A. i\1. ~,_{',:¡, P. P. l e trepo, quetlunclo cncnrg.td) !le l:1 . n:lminis'~· cióu y liqllitl:triún tic todos los 1 e· Qcio , SI' ,un la e cntnr:\ num .ro Cli'I1\.0 cunr<1 .1ta) ti.rnUJ.lh\ ntc el -otario de :M:miz.dcs, el q •e su cnbo. IS U!!strcpo E· 3-2 confiar, h\ C:l \ del l0-2 en mi Despncho do todo lo 'lln rui nlo :\1 foro. E pecial 1 f\l'fl. mortuoritl~ y COUros, juutcial y xtr:..jntlic' 111\lt!UtO. .1. gcncia fl\Vorcciflt\ 110r el OonJCI'cio y por la pcr­sonns m' rcspet bles o esta ciud.lll y las vecina . 6-4 rE l\l ATE El flb once tle e rcro pró:dm Yeni 1 • l'O ti. la do P. t., se verificat' en d Jt1zg·\do 2.• l\lunioi· :ll de L niznlc: 1 (le Jo bi nes mharg do ~ la •jecución ¡n·nt.hl\ i.tla 1 or J ua11 J n¡·ndo ·on J esú~ ],(•pez, por suma de ¡esos. J,o:; }Jiene' son los .·igt icnte.: n np!'l.rnto do cnsn :-ito (\ll c:nueno~ \ir<'s" do e to Distrito, y un garni ·1. El primero fue uvala:t· el o en ln. , nm: de dif>z peso llo á < c1 o r ócimos, y el egnnll en In de do8 ¡¡eso· cuar<:nta cent!lYOS. N o se ndmit~ postura q1¡c en bra m nos de las do te1·ccr:.t ¡ a-rtr·s lcl :n-. lílO. .hlauiz· 1 :, Enero 28 lle lSOO. FG.\.~ ts ·o • LYI ... EZ A. ( ro en p1·opiccladj. E LE TPO ll0.1EOI ATI . M. Ar na l caba de recibir de lu. fnrmaein. n.ntcr ue Giuebrn ( nizn.), un >nrlhlo completo a de Cl\qncxia CtlUC~rosa. Esta nucn\. y bcnéfic:• ciencia hn. 1 eeho su cntmcln tr'unf 1 ú to'hs la Mcion' 1 con el l>encpl(Lctv, de cminou· tes mé licüs y homhr<:s l t.l ciencia qno la practicnn y propagnn en tnsiast s. Merece csp" ·ial tn(.Ttción el jnici crítico-ci ·ntífico emili lo por •1 Ilu. t1í. imo J lou<.:cií.w L ·pnm, 1lnctor en mcdicin' y c·u ', 1 ~ \TiCG•>T.\- DZ Yll1 P!dL\. ' . '. HAlL ~ 1 0_\T,r,E Dr r.A H?S;\ Br..\ ... 'CA.;--. n~co ;nlr >lh!clor de 1· "Rr1i! l'l'~ 'ortés {~ Rn.l:nnr. PJldQr: Tocologw s con pnvllcgll> d•:l f¡,J.m ·anlc. "Aplnndo el r¡n r~tcdc. hny~!l pcdidCl ~uú Ti~10 para / .. B·entcs en A~ttioq•Jja, Hr~:. Pnstor Ut•: tr"¡lO e~. Q.n ·.~n on!':1g-nll', Ít .Jerez. El l.>icn qnc :>t •tlc-> P.S! tn h:lcwndo y :i\~cou.llln y Anton10_.Jo e Pttltuo en :i\Itllll~l\le,.. 1 emt:cu r¡uc hanín en ndclantc .í~ los Pl!<:blo .. es .~11:y gr;wtl. sm nval 1 n.r:~ multttud de en o de 1 s senor~. ü-6 por ne ](''procura ]a Ya]n1cz uol Sttn!O' ~CrttiClO )'a l0S P;irroco:; no. eh 1 g·trantí.t ucce~nrias pum ·l~·urarlo tmnquila.mcntc. Ou Dio Nnc tro St:iior premie tí Ustedes e le e e doble ftwor con l:t mumfic ncia de u~ done3. "El vin qu . últimnmt:'ntc le. h1 lle~!\ c.·r¡ui..ito que el prin~cro. fJ'' · .uplic me nlllLrlcn do. llarrililos m s en 1 nmcr •iajc {}119 vuelvn. il h~\ccr el •tq~nr. ". . , ;n ,.¡ L: dr este rill: nic te~tlmfJnJO,de la n::"omnnllac:on l'ponl'Íotea 11 f'hl\ u "Ln. ··u1. na Hrligio.n ' de fo¡n\­ ·iin, órgano dd Ol>i pas no Yacil:mii1 en cnmprnrnns 1 que uccesi~en par,t c•·l l.n.u· el Snnto ~ 'cr't1cit). Debe pedir e e te vmo í~ 'orlé,; & S:tlnatr en t Ji • ~lnniznlc . Ellos e tán ch'i-l• tlC lo. ií conc:l!dt:l' f, o iliJ:l~lc~ pnm 1 rRgo. 6-ü r1~ Di· drog,s Tm J cm'l de Hr~nlznlcs. -Ec.lit r1 n mó.._ A. Lotero , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Voz del Sur - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz del Sur - N. 10

La Voz del Sur - N. 10

Por: | Fecha: 22/02/1890

~- rsi6n de la deuda de esa isla. El Go­bie~ ·no ha xe uelto hac·.er ,comparecer ante ios Tri­bunales de justicia de E pafia á Jos defraudador~es rlo las rentas Cubanas que escaparon {1. los E~tados Unidofl. Berlín, 13. -Debido ú los rlecrotos recientemen· te ])llblh~ados por el Emperadot· Guill.ermo orde­nan o cicrLas di posiciones al Príncipe de Bis­rnaruk y Baron Bon Berleps, Ministro de finanzas Pru i:lnas, rela.Liv:u; á. los a..suntos de los obret·os y á la~ censuras el Emperarlor de los hechos come· tid0s por la policía, los socialistas han abandonado sn dcci ión de pt·gaoiza.r una huelga obrera. nni· ver~al en 1.\Iayp. an F'rm:cisco, .13.-Noticia.s del Jap6n dan de­talle de un:t. erupción volcánica terrible del monto ~oo, cerca d13l puoblo de ucayama, en el Di trito de Bingo. Comenzó ~ })l'Olluci1• sordos 1'uídos eu la tarde dellG do Enero; toda la corpna. de la monta­iin ft é volada d(ljúnJose oír en seguida un tremen­do e'trépito quo par\ció cr protluoiclo por nna cnorm ca.utidad de dinamita y nna lluvia do pie· dras y aren, .s fueron arrojad~s en todos los alrede­dores d~ ukuyama. Panamá, 11.-Bacnaventura, 17. .Dublín, 17.-El "Treeman Jonrual" en sos eo­mentarios al informe de la comisión Parnell, dire ue lo miern bro::~ Parnelli ta , en la Címnra de lo Comt n·~s, h¡¡.n ido ab1gi. · lativo, 1 cun.l pondrá á esto asnuto unn. resolución final. Antioq uia pant apoderarnos de sus despo· jos. Imaginan además que, si lct división llPgase !Í efectuars , est.a. l'Íca comarca que atesora. gloriosos r cuerdos, tiene realiza­dos progresos atables y anda por Ja vía de la riqueza y de la prosperidad, perclería sus actuales v ntajas y queditado :le sns ser· vicios, de st1S sacrificios?-jamáBI La ciudacl d :Manizales, lación qne pueda exhibh· en tan püco af os tanto ade1autos, tanta pro perida . Ni lils gttenas civiles, que han hecbo de ella u no de los t atro obligados de a.ogrientas bat11la ; ni los tenibles sa­cadin ientos de Ja tiel'l'a, que en muchas "pocas 1 han cau ·ndo gr< vísimos daños: ni la wnlevolencht gen ral qne la persiguió a.l principio con et~carr izami nt · ni las ca-la. mid:-~des públi ·as ni nada ha. sido hast.a. ahora vart .~ LÍ deten rh, en su marcha de iA QUE A PIRA LA PROViNCIA DEL UR? progre o, o sa 11delant con -taute. Ellle­r. ho de lle,.,:~l' a ser capital de Depa~.'tameu· Fin·úra.nse muchos de nuestros couterrá.- to no huria más que dar :1 su nombre tlll neos'} a ntirr formisL s y antidi\risionistas, poco de mayor r sonancia, p ero no la harÍtt que os habita11tes de e ta Pro~.·incia no de- má ricn, m~s próspera ni a.cel raría su pro­seamos la reforma con titucional y la. pOci· grcso sino en cnant n ella ·e juntarían terior divisi(m territorial COTJ otro fin que algnnos más hom t'0S úe lu.ce:s pal'a de;:;am­el de hacer d I::mizales la ilpital de uu peñar lo· pu estos 1 úbli ·o , y s s hombret> nue'Vo Deparla.m nto; renegar de 1 n stra éontl'ibuil'í n {~, sn m j ora 11ient intdectual vatrin; pon r casa aparte y dP cnarti~ar á Jy cnltnra soci'll. 1\ :t d allo plw 'tu qne Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Lll VOH IJRL SUR. - .-.-- P. [a ciudad C'~t' lh1 muo a ft OCU})Rl' e11tre r ción de todo. lo~ que t •;¡ b~jnmos coro? profe ores 1 cismo. de~ J?adre AzLetc. _ ',Jos pueblo c1c ColorPJ. in no dep n de la re- en esta Pro\ 1nc~a: na.da menos se pocl1< aguardnr . A.?"?.tme~w~·-:-Profcso~·, cuor Pasa~te del Cole4 forma •onstituci nn 1; ella lo alcanzará • con de. las bn nn mtcnc10nes u e u tcd. ~l e tírunl~, g10. Se pnnctpló á e tnduu .('I_Con~pend1o de Rueda. ]a reforma ú . · n lla. pnmer fr1ctor de tor1as l. · grande~ a<:Clone del h- . L e ·tu1·rt.-, rofPsor, el en~t· f : •. ante del ( ole- N' Ja .· ,., ] · 1 h ' · d t n:-~je humau ha querido ust. <1 de~anollarlo por un g1 . 80 adopto como tcxt..o ellli.Ho tercerQ de )1an· •1• -' • 0·1t .. ~a~' P\ e.!'. 1 nld os ·· lJOS e .es a IJucn mQdio 'Dio· qui....:ra que . a p lanca de la jn- tilla. ,pronuCla .~enen n ce IC a ' para figurar d vPnt.ncl: cl.cs:llrolh: n e ·te E. t,ahlecimiento dan· t~·banidwl.-Profcsor, el 'cñor Pa ante del CQ· ,qu ~e. eriJa nt~. vo Dep~rtam ~nt~ con ~n, rlo publicidad á tv lo g1~e en él ocune. Por esto, lrgio. Se 3dor 6 ~1 ~exto d~ Carreño, procuranclo .cabec"'Ia. .e1 l\lant:wl~s. !'h a ~11 11.1 en .Pnt,tc y pol' ele. ear qno ]A 0 ., Jad m 1 i;~.al ña e d& hacorlo lo más pract1co postblb. _alguna gel ~u,n o hn uece J taclo ~mgun 'il<:~nta ]el modl, como est:i organir.ado el vtantcl Castellano .-.Profe 1·, 1 'r. :\Ii¡?uel II yo.::¡, e· ~hombre de mento verdadero que u lug:u que tenao la h onra d., dirirri1· nnisicra Ri n t etllo [Jrinoipió :í e tudi:tr J,l rtolr>O'la de I n1.n. t 1 . b .na a ea ca e.c t'a el e. P L'OV .t nc .1 ' ' > D. epar t. a· tiene á ;;:;>b ieu, qno e le:> clieor a c' ab·¡ ida en ' las col u m- C..a, lt[J· 1'0J.r í a.·--p rofc!olor, Sooi íor Juan de J e1-ús )n nto para ohre ahr y llamar ·obre ~Í la nas de. n pnriótlico ú. los informes que mensual- Calle. ,atención p' blica. Lo ·hombres no se ele- mente riudo ni .._'oJo¡· Ministro de Inatmccióu Pú- JJibujo.-P_l'ofesor, 'eñol' Di1·cctor del Coleoio 'ya.n por la impo_rtancia política del lugar blica.. .Te ~t~ tn u1n(l'ue e di~ta l· cn>eiíanza po; ile su nacimiento sino por sus prendas per- Af~ct' imo ::;. ., lel!c!onn· pl'epnr:l. n:5 P r el mr. mo_ pJ'ofesor, 'l:iOlHtles. · JE tn,; 1\1. Gu[~"'CUE AlmAuro. G.eografía.-Profesor, el alumno Je ús :\f. Ja. ·' ·Acaso se creerá que nuestro deseo es t·amlllo . . sepa1·arnós élel cuer o políti ,o á que hemos Répública tl.e Colombi .-.Depmta.mento de A.n· OB ERVACIO~.-Pot· no bab ~r en la ciud:Hl 3:'ertene ido desde el principio, y renegar tioquia.-1Jirecciú 1t del Culer¡io de anto 1bmás otro Estab!ecimi nto donrle los alnlllno que han a est:.t. \.ntioquia. qnel'id~ de qllicn siern- de Aquino.-.Alanizales, cí 31 de Enero ele lJ90.- Olll'Sado el lllll'tO aüo eu b es:~uela ofipiale, con- 111_1' Jto -· heinos ll".J.t 1'~«.:l. ll o on o1gullo }11'J'o e1i.o1· Jlinistro de Iástrucdón .Púl,ztca.--Bo· U· n ú en prepara-A. nu. 1t >se ara po er cur ar· en e 1 o.e· U.0 radecido y por ct:ya glorias l1emos sta gotá. gio, y vienrlo (jne diuhos alumnns no tmían lo co· do iem re pr nto {l, dm· la vida.~ Quú lo- Teugo el honor Jedar á Sn efioría el siguiente no0imieuLos ueces:1rios par·:~. E•gni¡· en !:1. • ccció11 'cm·a! antioqueños ornos, antioqu ños u - infl>rmo rcla.ti\' {\la marcha J~ ..,to In titnLo en Iufcriot· le e.:-te Iu t.ilut.), el Directo1· ¡ropn o rtl l'f'm?s. cr y nntioq u. ños s~remos: no s"- 1 primer me. d 1 segundo nño uc estudios. Con. jo Di1·ectivo que no :e cnmp l i<>~ :l í.'l art cul 1o vl\'1 ndo en e te u lo sagl'ad sino has- ooLa\'0 del plan de e tndio~ par 1 año de mil ta en 1 cabo del mundo adonde pueda lle- IJOCAT.J. o<:ll•)cicnto noveut.1, siu que e formara cqn lo:t ~arno la c1 ga fortuna. Que se hagan de El Iot:al u el Est:lblccimiento e propiedaJ do! :J{uni· alnrnno:s que no ltabiaq lwcho bi ·n lo. 'lll'!- , n :Antiocp1ia dos parte.:, que se ha~an diez, cipio y e tá. en muy bnon et-~tado. Kn este año se le las secciones ruedi' é in[crior, el aüv rn:Sxímo p·1.· que el Gobie1·no le quite el nomo re ó lo hizo blnnqueor y se quitaron nlgllnn.s di visione para · ado, y lo nuev que entraron, nna • eoción lhfc- ~aga desa m·ecer bn utizundo los cuartos en u e los salou~ · quedaran mis amplios. Actualmen· rior, Y lo. que h- bían e tu· ·~uo Lit!n n las ~ccc:o-h 1 di · d 1 t. , l · tu con · t,a de la piezn del Director, de una sal para nes rlichas, s~ reunieran en unu sola e n el nornbr · t" ine O , ,V.... l n. c-un os nomure·s que a )len lu.l' blI' orec:a, tre;-; 'il 1o nes pat·a 1a s dl' f·c renti!S t: cm· o- de n1e ·u1 ¡'a. 'ral\·cz pa1·ecerá est .tnti-pt'J"1'...!.l.' /)J_t,co,; Lelln gaf, andt .IOquonos serte mos s1em11 pre sy· en ,1 • • d pero es den. v ¡·tit· e que lo . htmt o .: n·'rtetl •(·t·, n- lle. , UO CU:li'LO 40 CllClOl'I'O y Un p1eza ocupa. a po1· 1."' ·~ o qDn aremos lHtes ro oran o. 1 un 1 · · E 1 ¡· J d 1 1 te. á cs•.n do· ~acciones, cttr~;:\han un· : n1ist11a 1 '"' un ~ umoo, erot-mterno. n :1. aclna tr1n e naC'o "'• puevo epartmuento .legare á formarse to- í· l~a un salón de e tndio,., 1 ero el .ólnnicipío e tá m:1terias y c¡;tab n dí vitliclo ate.1dien j,) á la e1lad. :ma..ndo parte de Antwq uia y parte de los concluyendo at frente un mngnifico cdifido desti- Es po1· e. to pot· lo u e lo alumnos e la secc:ón Jt-l­tlel Canea y Tolima (., de alguno de é tos, uado p:'l1.8 las e. cuela olioiale~:~, y el pi~ o alto de fe1 iol' principian en e~t aiio u:-; estudios. Pilo de nir guna m, nera significada des- una. cuarenta varas de largo p r doce de ancho, ínembra i0n de nue.·tt·~t patria qnerida· más pa1·a unirlo al Oolegio poi' rne i de un pnente mo­" J.)i n pucli ~ra tornar ·e quizá por ensancha- vible. Este salón que e de ·tinará pam los acto tniento de ella. ~o 1•enctríam s á apoderar- publico, endrá. á. sen·i1·, dur:wte el año escülar, pos de los de-spojos d Antioq uia 6 de una de salón de e Lndios. Cou el objeto de que loa >parte~ - ~los sin :L traerle uuevo!:> atnvíos alumnos cultiv n un j:ndín, a h!l Jhi1lido el p:\t.io conque adornar sn frentH venerada, nne- en tres part~s para cada uon de las diferentes sec- '\Tásgala conqn" enrique e1·la. uiones. Las sa~m~ costuml>r.)s, estrictamente ató- MOBILIARIO. lich.~ dt-> los antioque-tas; la s .. litla organi- Ctvla alumno tiene olJligación de tr;\Cl' nn pupi- !lUCJ n de la :fnmiha sobre las bases incon- tre con buena en·Hdura, y un taburete. El E ·ta­movi les de la Ig1 sia cri tiapa, organiza- bleci•niento po ~ ée dos cátedra1', tres taLlero y una (!i' n q e da origen á lfls más r4.:cornenda.blPS mesa. El Consejo Directiro dispuso qne e compra­virtudes privadas y l)Úblicas; los licl.l>itos de n1.11 tre taburetes y un armario pa1·a la .. la de bi­trabajo, de economía, de industria pers ve- l>liotcca. 1·ante que dis1ingn n á. nuP.stro pueblo; el :MATRICULA. carácter erío, cirounsp cto y formal del e avisó con la debida antioi¡ ación en el periótli· ~~tio~neño~ hace~ d no ot1·o UliR raza. pri- codee ta ciuaad, "La Voz del ur," qlle desde el VJlegmda unpos1 le de ovnfnndirse con día di·¡¡; del pre ·enta mes estada abiert:\ la matrí­otra en o1omuia, aunque apta para asimi· cula y q 1c ~e .cerra1·ía l treillta y uno del mimo. ln.rse lo hneno (]11 l no·an In d mns. Hoy hay matl'lClll dos 10-J: alumnos. ¿ o es vident qn adondequiera. qno los antioqueños extienden sa dominio, lrá.m se 1 DISCIPLINA. ~omo quiera políticélmente h,. tierra. que Como 1 Con ·<.'jo Düectivo y tolo los cm lea-bcupeu, lns 0ostumbrJ sentimientos y t 11 . clo del olegio, Diret~tor, uhdirector, Pa ·anto y fiencias serán siethpre los mismos que los Oatec1rát.icos, hicieron saber en los ex:ímene á. los ~an ~nimado hasta hoy1- orqué no1 An nlumuo-. y á. la ociedad en genera.!, por d modo ~1oqma, en nuestro concepto, lejos de per- como obrarou en las cali:fie:ICione;¡, quu el bier­der · 0011 la aiteiación ae los actual S Jlmi- t.o, má. que de hombre, de dcncia, nec ·ita de tes territoriales ganaría notablemente. i ciuclati.tno. honrad o ·, ln. di,;ci¡ lina ú. pr~ncipiado á k&i no lo rey" . . mos no abo_o·nríamo ]:lOl' mantenerse en todo su \'Ígor, y e lo encomi~l' el ~ n tu ·iasru con qne los alumnos de la 'acción Su-i1uey~ división tenitorial, ca'llarí mos en pe1•iot· hnn ;. rincipi;\do sR-l estudios. En las ott·l\. ~::;te aSllJ'lt~ pue:-¡ e timamos nuestro cn.rác- uos scc.cion.o~ no h!l) t11d: d :l muy buena discipli­~ cr de ant10queño como los qne más, y n:t el btdo la e.tret·hc7. e lo. salones r i la fallía i)o querfJUlOS perderlo por nina(ut pret S· del . nl6n de 's ndi'o. t'o. tt) ~- Febrero !3 de 1 Q • ~Cor .. E GlP n 1~ S.A~To To:M.\8 DE A<>.m ~·o). i'lfanizalP.1 á 4 ile Jib[J¡·e,·o ele 1890. 1 • efior Dirortor de ((l. Voz del , ur. '- P1·e:ente. E timndo 'ciwr y a li .,.o. Desde <]11<' leí el n (t mc¡· flegnn,)o d sn bir n ro­?~ ctaclo p~ l'i6dioo, 11 tú q ne qu >dao:l {t h di: po.-1- ENS ' - \NZA. '1\•rroinad . los cxámem·s el Direttor y nb i­re ..:tor pa<:aron al Con jo J)ir cti\"O el sigtúonte plan da c:t.udio., pnnl. r Direott>t'. e es (m haui n1lo ejerciuio de lectura iJeológica. por ol t(•~, to el r. Mnnt.illa. JJibujo.-1 •·oft•sor, el s~ñor DirecLo1· dul Cvlc~ gio. e continuó e 1 e u rso <'On loc~;i o es ele 11er~pee, ti,·a dht,adas p r el profesor. Gz'ouwsia.-lroi\:sor, d Dir ctor del Colegio. EC ION UPKHJOJ1. At·itmiJtica Coounocial.-Profledo. Se. contiuu' ol c.1r. o po1· el Lex del r . rtit.. .Á?'itm'tica ..An'..llWcrt --PI'ofcsot·, el cñ ll' • 1 b.­director. So adoptó c:omo texto la obra de lvs Hv ~ manos Ori .. li· n ::i. C '\"'S'EJO I EUTIVO Y VI$l'l'A ·. El Con rj1 Dirccti,·o está forma por los mis-mos emplen.dos qno }<, f'ot·m· b:w el ~ i•) 1nhi no ~ Nosotros, nun r¡ uc amamo. profu ndamente á Anti o­qJta, Ja. })O ponf'mO'l :í. la. Rl•ptH !it:a y C'f Ut'r cmo · el pro. lrt'l'!lleipi'ú el Clll'S p(lr él Cate- gatoria, V ro ¡ue l d os lo. <.\.lumno.: ae .la .: e>cciúr . l11feriol', eborhlll ltacet· el pritucr Ctl\'1:1' tl • D1b njo. {1) El proyecto de plan cr estudios fné p11b1icn,lo ca el Exhortó 6. la comnuid:u1 al buoo eum plimi en 1) d i! 11 ~ m ·m 9.0 ll c..;tr pe· ·i11l\ir.0 1 ns de ere,· y le hizq prc~cnL qu~ la Coud.ueta ee· f J,. l. , 'i:111'- t11 ,, ·''' ,, ¡l.h l ) U ~C• tnO ll el Cll· ~ · •.1 · imi •t\to de ulum b ia. [Note. de lo1 R. TI. ] Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ría el prim~r factor o~ la califiea'·it)n. Degp~é:i de e t~, se retuó muy .ah: fecho p ()r In. nu~va 61'gani· 1':_BCt6n del Estal.>lectrntento y lo lue.ida d<: 1:\ ·o­_ mnnidad. Dios guarde li Su St'ñoría, J};su · M. ur~-GUE CAR.B.\.Lno. ECOS DEL EXTRANJE O. Trátase en los E tndos Unindos de Norte-Am~­t'ica., de cort'egir la con·npoión elf'ctoral CJ;I.trouiza­. da. allí desde tiempo atrás. e ll tal motivo ?tll-. CJeveland P!'?nunuió un . . notablo di cur ·o que la i)rensa acogw con entustasmo ::¡ ha comentad fa­) ·or.ablcrnente. Dijo el or Jor;enlllla t't.lllnión verifica· .da en Boston, en el me de Diciembre último qne la depcndeooia en que se hallan los obrero · ' haco .qne los pa.trones infl.nynn para que aqlldlos' voten en detcrmmado se:nt1 o, 6 son ar1·oja o de lns fá· h~·ica . Señala ad ·r?: la. infln neia conupt()ra. del ~~~ler·o en la elecowne , y las mani bras do los po· ht)cnl-t ~O!! para. annhll' itnportanle puestos en la ltepúplJoa, llamendo 6. nn lado per onsjcs de noto­r. ia virtud y t:1l.e to.. ns coocln~i0n<'s en favor de .una iiga pntriót.ic prtra 1 •puTat· el tmf¡·:•gio popn­} 3¡·, han sido ~cogidas con singnl:lr agr. d *" ' * LA 0% ])flJL · UJL : !1 VARiEDADES. 1 por hoy, no e. pigaremos en el espinoso ·ampo de la política, y recr:u·emos nne t1·a pobre ruilln en MovnuE~TO DE IEP.CAN IAS F:Y Los EsTADO t: ~n el i:o vedado t rreno de b ciencia la literatura y oo., . -~~u el año pró. ·i1no pa:;;a1lo trasport'rou~. e por ln · ' lo. fenocarriles en l}uella. r gión OOt'C E ta palabras dan clara iden <.lo ínuoie. md illones Je tooclad · portaron 50 millones Saludamos cordialmente al nuevo colccra le de· t;) , e pe os. seamos Jabot· ú·uctíft:l'a y larga vida, y le eaviamos * * * nuestro canje., EL .coÑAc EXTR~-JERO :¡;;a E~EYoso.-Sc ha des· cnbierlo que contiene ácido nítrico, y que ademis se mezclan otras sustancias dañinas. Goneralm~nte los licores Cl'lpit ituoso~ y vinos qne e introducen á cs~e paí , vien€n alterados y soo nocivos para la ~ alml. ~: ** G.u.LIN A!! E~ FrtA~ u.-Exí ten ám 4.0 millo­ne,:¡ de aves, qne avalundas :1 3 franco CAda una, representan la suma total de 26 millones 400 mil p~sos fuertes. C:tda nño, la qninta parte de la. ga­lhnas 8e venñ ·para el <;onsumo de cnrnc,:, en f> mi­llon es 600 mil J esos. Los hne os, prQclncto de las gallin:ls, vawn en el aüu 3ü -q1illon s Je pe:;o . V al~ este ranJO de la indu8ti'Ía f¡·ance a, 100 millones de pc:o eu oro. Eo un aüo, prodncen las gallinas en .n9uelh n~ci n, lo que dan lns mina e At tio-ql t, en 30 añotl_ · l\1 V.C UE~TO POSTAJ, E:s- l~GLATEP.ra .-Oada ha-itnntc del 1 'no Unida envín or el COIT~o, por t ··,·mino m cli en el a ñn, J .. ~ar,t:'l . Existe u e u lnglatcrm 17.000 oficina, y se em¡,leau (.•n ella 33.000 pcr::ouas entre las cuales figuran 3.000 rnu­jcJ'<'~. ÜARJtETERA-El co.nocido i~geniero seño1· don Joa.quin BucnavcntUl·a, di6 principio en la presen­te semana al e tudio del ten·eno de esta cin at.l [Ibngué] á Gua1andy,para t~a:tar la vfa tao de. eadn, que servi1·á m:\s tarde para hacer más cómodo y li­gero el viaje de e ta ciudad á la capital de la Rep.(t· blica, ya sea por uu b.uen camino catT tero 6 bien por un rápido tranvía, para ir á tomar el ferxo· cal'l·il de irnrJot, al cual so le e tó. dando nota­ble impulso y !idelanLan,lo lo::; .tmbajos para po­nerlo ·lo rufts pronto posible ruuy <·crea . i llO l!U rd~cióo con el llc la ab;lP,:l.. :)e * *' 0.\.~IIXO ,A ~.L~ ~17..\T.l~S. -Por deCI'Ctó número 2Z de} 2 del pa.;;:1clo, s:t<:a á lic:itat:.i'n el setio1· 'o­bel'nn.< lor el enmi11o del I .niz, d Lérid \ ft 1\Iani­zale . El 2 ~ de )Jarzo pr 'ximo so contrat rt~ en pública li ita<;ión cst l obra ante In Junta de Ha­cienda dttl Dep~n·tamento, conformo al pliego de cargoe qu.e est:'t. publicado en ol R egi&tro Ojicial número 3~· . UOVt\ vía, que úon b carretera que podemos llamar en cou ~ tnJCci 'n, vieno á aumenr ~ar el no corto nú.meJ;o de ellas levadas á cc.~.bo duniute· estos (tltimos cuatro ailos,-y que prueba c,¡tU es la l bvr de los aet:.uales g bern:mtes . (De 'EL_'.rvliw.~ '). • La expoeiuión le 11:392 . ignc siendo el interés C:\· ptt.al de los YankctR. Ha ta ahora "e ha reunirlo u~a suma de 15 ~iliones de pesos y las oiúga­~ loncs fuet·on suscr1p1 a. o :u t.u:aJiJad. Los comi· sarios de .México, H.epública de Centro América .Bolivia, Chil~ y la .Argentina han !lCc~di:l con Jla~ cor~ por medJ.O de -sus g?hi~rnos, á tomar partici-pam6n cu el certamen mdust.rial qnc se pr~para. FnE · - E:-~c r ,\ Y .\.Bl xn.L -ciA DE LAS J.LUYlAS.--PVl' El representante de 1\I~xit o ~e ha frecido á hacer t'·rmino medio, el ngua que cae en 1 año, \,;nbr trasportar {i Jos Eotados Tni lC'IR el pnlncio aue una a1Ln1·a no q:ne en el be · ~1isfcrio ~u - una bu na c.oleo~tón de mint'r:1lc. , para cp1e en yj _ t.l·:tl; pe1·o _a? 1~u~~l cant1dad qe lluvw. y so re~tl\· t:t de ella sed'\ ltl<.:J'<.'mento ú la rni 11 erí:t. 'blece el cqlllltbno. En Europ~, 1~ on.ntidod anual Compra siempre nn l.>twn cnbrltlo. En · ~\ 'O ue to toqu p rseg uil·, alcanzará ; si fu t' persegui­do nadie pouní. alcanza1rtc. Prcfiorc 1 caballo criado en la. lomo. al criado e u el Yall , y p1·efier é ·te nl <.:t~iado .(:}u ton·cuoa . ceuago os ( pantano os ) . ¡~a llegaJo á. Colóu la ~ mioiúu nomhratla por el ltqUldador de la compaíiia tlel .Canal tl~ Paunrnú p ra ~X~?Jiuar ~i es hacedcm la obra )Jroyocta a J~ cxcuvlectmHmto de un gob1erno 1·epublicauo en la. isla d~ C_uba, media.nte, una gran suma como iu­dommz:;. ctón que rec1bira el obcrano e pañol. Con ial motl\'0 1~ prcn ·a espuiiola e tá indig,1a buscan los E taclos Unitlos nin rr (ln oLI'O re nl­tauo qua el con+arrillo r t>pre, en­ta en Colombia un gasto de ¡un millón de pe ·os por aüo! Prnscrib~raoqlo! .• , .. . E IOY, de lluvia. e~ como si3ue: lng1atcrra , ...... , .• , . . ....•... ... .. , O 1n. ILa1ia .............. , ... ........... •. .. ' " 1 u'ia ....... ........................ .. "" l1'ranci:\ , ...................... .. ...... "" Alemania ............. , ......... .' .... " '· 678 Suecia .............. ·.~ ..... . _ ... _. '' '~ 476 En h India, ~ <:negambia y 1:.1. Pl~ta cae cinco 1nntos má.s agua que ~o EuroRa, y e{!. la. i~la de H.eunión 8 veces más. Ei máximun de la altura de l:ls lluvias en el globo, , ea do 17 metro por año, e halla on el Hi­m~ l · ya. ~n '·iertn collf rcas de la Tu.dia, en la e taai6n de 'las lluvins, la c:.ntidaJ de ngua que cae en l día e, dn O m 33 centímvtro. . · En l\lnnizalc~, pno le fij rsc en algo m· $STADJ TICA DEL {N T/TUTO .PA TE-DR Cuando compres un •aballo estC1dialo doteui.b.­ment~, dale el maíz en grano 1 rogresi va.mentc ha ta conoceL' la. cantidarl que pncde consumil'. El amo de un aahallo debe conocer 13 cantidad que conviene á sn animal as{ como el cazador de­ue conoecr la oa.rga. d,~ pólvora de ¡¡n escvpcta. No ha .as IJ uer á tu caballo t!ino una vez al día do hL nua. il. las dos de la taro e y no lo d ~s maíz t;iuo por le~ tarde ü. la caitla. uel ol. 1 oopa.ra tu ca bailo cuau o este rlom ia lo gor­do, para qu~ 3g.nante dura fatign, por meJio d 1 aj~rcicio y no por privaci 'n do alimontos. J<\miÍJ deje .cl.HH' agu:\ lL tu ·ab,;tl\o iom c di~\- tamcntc del'pn(·~ qne hny,\ comido mníz ó. ceb:.td•l: 'ería matarlo. Nunca u je:s beber á tn caballo al tenuin:n ru­a faena pues puctlo re. fri:u•ac. De ¡ ué:-- do Yiaje larga hazlo beb ~r con el freno pue ·to, y comer con la montura enoima y sin tlojat· la cincha. El Con ~Jo de aclmiui. tracióll del Instituto Pa · N unen haga · oor.rer á t11 callallo ni do u biela tuur acaba u~ reunir ·e para ext nd<.!r la r hwi' n de ni de baj· da sino en C:l o dt! suprema. ncccsitln.d. .i\1. l'a t eur sobre el ejcrcicjo de 1888 y l 9. Eu ~amino hrgo y aprisa d..:j· dú u· usar tu Gaba.- El servicio d .. la rra~, entl'o P\~ Ús , h :L­ju::~ to, 4 persouas muertas durante ol t.raLalllicntu dé ~ >1 ~nlt: r, dot.enióndolo &. porque e ·to le. Ó (W Jos uiocc día' ·ignientes, la morta~idad. queJa desenLumÍrÚ la viei'Ua!J y h:u:.í¡ mejor 811 viaje. reducía.~. á. 38 uenté ·'mo p r viento; <;ifru infl.!t·iot· Q icn no Jqja )), dí tioas más fa.vorablo:. temas dojal'lo tomar Jc , iet.e á ~.Hiho tragos do. .. l. P :tsteur :1 hecho notar qua las personas mor 1 n~ua; e to n J lo h:uá daño )r al c;J:1tl:..trio ustarú dida · por auimales r '·conoe:i rlos rabio o por CCI'li- mcjo · le pu6 · p1 r:~ cont im: r viaje. ficados de vet,~ rina+:ios, d an sensi l ~mente la. ruis· (~ 1ior~· ~3h er si tn cab U clc:puós d j 'Jt'm~d a ma mortalidad qué la mor~..ti~..b por anim al s cn- fuer:.o pue ·lo seg nir en Yiajc? De·m Snltl.te, t ira! ya r.1bia ha, l'irlo tl~.:mo~" traJa por inocu)a,·i me.\ lv fucl'l me! t~ uc 1 co a y si re ·i;:; Lc ~io ,·a cil· r puc. qne prueba qu ·el oA.ameu de los vcteriual'ios ha d ' co nta¡· oon (•1. id hecho eriamente y qne la a mi i6n al trata- El c~b a l!o p:u·a q ue. . bl.l.E)no d{) b ~ ni ten r cua micoto cst:í sometida. ú. un~ se\' Cll:; in ·pcccíón. tro i6n compra toda clnse d bienes con pncto de rctrovcntn; :. JJJn J1Cf1o ú J))'CII(lft, sólo so rccjben doeu m en Los y oscri lmns de cn'id~to . SE NECESITA. Una casa en 11..rrendamiento para una familia poco numerosn.-Entenderso con Prósp.erJ Pati-o SIN EXOEPCION. A nnclic le rccluo arlículos que me llnya compr&d-> J sacado del local l1C mi nlmaccn. FR.\.NCrsco D. Ar.VAREZ. 3--2 BOTRLIJAS compran Corté &. B z~r. Los mu· chnchos no deben perder ln. oportunidad de limpiar tos ~scnparates y alncenas de su casas. , 5-2 1A REFORMA COr TITUCIONAL sobre Di· visión territol'ial sn ldrá, MUY APE ARde la terrible oposici n ae las drogas que en su J:>otica vende, Jestts Antonio Gutiél'fez. G-4 P.A PELde cncuadernnr vende Juan B. lHejía A .• Carre1·a de Mariquita calle 3." G-2 IMPORTAJ.. 'l.'E.-~'rn.nci co D. AJvn.rez avisa ~ sus clientes, y á todns lns p rsonns do esta. y de l~s P9· blaciones vecinas, que ha. re u lto hncer una t·e~uJU uq­lable en cadu uno de los num ro o efectos que treno pa­ra la venta en su alll)acén situado en la primera cuadrad~ la calle real.- Ianiznles, Enero de 1890. 4-4 IS..a.IAS MAlUN. ABOGADq. [ANIZALES. Se euca.rg'\ de los nsuntos que se lo quieraJl confin1·l relativos Í\ su profesión. Promete esmero, a.ctividncl y bonrndcz. Para abonar lo n.ntcdicho, prc cntn. h1s firmns de lo;¡ sill'uionte caballero :-Drcs. JosE 1\Ira EL ARANGO, JosE T~lrA.S llE~.\.o, ILVERIO .ó.RA oo P., y Eo nno A: HoYos.-Señorcs Lomrnzo JARA.rn.Lo, ALEJAN uno UTIE· RnEz, FELIX liARlA. AL1\ZAR CnrsTonAL A ·T.\UaRTA, ll'ELIX }LUUA PALACIO, Lyrs J. \V ALICER, FELIX A: ALVAUEZ • Cfnrera. do Cónlobn., calle 2 R, piczn. bnjn de la casa del finudo Sr. D. Fcrnattl,, Volá quez. 10-G ' SUHTIOO NUEVO. Helojcs y lcOtllilln~ de níkel y plata, cintns finn~ do colore ·, flore<~ do ronno , mnncorna y boton:ulu~as fi_nn!l, cubiertos pnrn. mesn, loza. muy bnmta y t~na. i!lfimdact de nrtícnlo útiles y enrio o ; toclo á precllls sm com­petencia., ti12ne n su almacén, sitnt\do C'1 ltl. primera. cuudrn. uo In. calle ren.l. Fn..\NCISCO D. AL "AREZ. 3-2 un Vfjz per eguido por u enemigo Saad el Zannat.y, y on la carrera preguntó al hijo que iba ú sn 1~­~ do : De qné color svn los caballos del enemigo qul'l vienen á. vanguardia? J .. os blancos le conle;o,tÓ. ~stá bien, dhijñmono' hacia el ]ado del sol y so . <.lcrretirún como la nieve. Algún tiempo dcspúrs l·epiiió su J:n·~.:bnnta . y se le conto tó: los m•gros. Mu bien, tomaremo el terreno l)Cdrrgoso y nacl:l .tendremos qllc tcmrr; loa aballo nog1·o. son co ­mo las negras clcl onclán que no pnedon cnminnr con los pies desnudos sobre ca.:::cajo. Cambi' de '<.lirecciün y bi 't: pronto lo5 caballo:· negro que­< 1nron o.t1·Cs. Por tercera. vez prcgnntó qn6 color tienen los cabaltos del enemigo que vlcn u en la avanzada. ele ln pcrsevllción, y se lo contc~tó : lo· alazanes to. tatlos y los bayos o~cm·o.. En este ca o, dijo Bon Dya :1, (t. C~CJpC, 11ijos mío!'~, á e ca­pr, y espuelas á nuostro caballos ue no ser mos nlcanznclos gratiu al bncn cuido qno en todo el e ncnrga, ndemús, cst.1. Agcncjn, t1c colocar sus-cripciones de periódico nacionales y cxtrangero . Pnrn. ELECTRO no :\lEOP A'riA. M. Arana acab~~ ele touo esto, y pnrn. Jos nsnnt03 relacionarlos cou las minas recibir de 1!1. f¡trmncia nuler ue Ginebra ( 'niza), un de 1olt.lafría, Oolombia,Jilo?·iscrL, Pipintti, Ualifo¡•nü.t, .l:loritl- 'Ul'lido complet de lo específicos cou quo esta nueva quit.h, Pa~·~t, Oatalina, Reina cf;.n cuenta con la coopera· ciencia. combate las má rebclucs enfermedadc, las estío hornos dado ú. nnc · trú. :mimt les. J. l'i la rnza. pum inglesa tan nfamnda por m ,ngilidad trn.c .. 11 origen do tres cab.1.llos {u·abcs, ~os nln7:ancs, Dnrnlcy y Arabinn, y un bayo, 1odolphm. (De "El Ferrocarl'il" oc Cnli). OFICIAL. 1St DE 1888. ~ 17 D F.Immmo) sobro prensa. III-.D~ lor;: p~riodi.~tas. ( Conclu i6n.) .A.rt. 21. Es prolliuiclo <Í los impresores: 1." IIarer pnblicnción nlgllnn en qnc no se c. ¡HO'O el ¡oomi.Jrc lcl ~stablccimicnto tipográfico¡ 2°. Imprimir periódico que no cumplan con las con­diciones cstn lt·cirla en el artículo 13, y conlin~ar la puulicncióu del que hfl a ido sn~pcmliclo por la autoridnd. 3.0 Hoccr publicaciones anónimas ó scuclonimas que no ~cc n :ntí ·u o de periódico .• 'sin q1c el nntor lw n :ige, hrijo pen~ do violación do s crcto; pero ]n pre,·et.!:uii á h antori­dutl compelt•f1t · cuando ~e exij·~ Ja r(.'spnnsRbilidntl. . ~o c. nclmi:ihlc p:nu. nit.gún escrito In. firmn dt~l cdi­or rc!'ponsnblc, c:>n vez del autO!' venl...clcro. 4. 0 Poblicrlr in lict•ncia. de Jn. ntttoridaü eclcsiií. ticn, obt·ag sn_gr:ld·t~. mornlcs, e: cquí tiras ó devot~ . Art. 22. El i r.preso~· quo infrinja cnalc¡uiern. de l:ls precedente i po icione.;~ inenr:-i r' en una 1•1 lltn tl v~in­~ c á trcscient0s pc:.o., que se hnr:i efectiva mlmiui~tm­pvamcmtc. ci ·n del señor Felis I.n Pa.I1\Cio, Presiden! de Lodt\S decl!lmclns incurable : elincer, tí i , e cn.ifulas &. ellas, y ntl.emás co~t la de _lo señores Dr. Alcj1tndr~ Y Los ' específicos contra el cáncer están ya. cxperimeo· Marco Tullo Palac10s, Davtd R cuallos y Florentmo ·tndos en el pds con éxito sorprcntlcnto en casos extremos Narv;í.ez. de caquexia Ct\nC6l'I>St\. • inalm nte.' se ejecnt. n todo los negocios qne se E tn nqeva y beuéfie!\ cicnci!\ hn 11sc~10 u cn~ratll\ propono·an, stcmprc quo se nccptcn las condicion s del triunfnl r.. toda la nncionc , con el bcnephteltCJ ele cmmen­jj) stablct:imiento. tes n}éclic s y .llomi.Jres ue ci ucia que la pt'!\Ctican Y_ 1\fanizalcs, Enero ele 1890. propngnn cnws;· tns. _ . . . , . . _ 3-5 l1crcce esp •citll mcncion el JUICIO cnllco-cicnltfico emitillo pOl' el Ilustrí ·imo MQn cil?r _lA.UPIEJ?, < octor en medicina y en tlerccho, lctmsy ctencHls; a.nt1guo Pro­fesor de Fi. iología en !u. Sc,rboan. de P;u·í , prelado domé.s· iico de su Santidad, dirigiuo al Por:o. Gc'nty Bonqueval, E D. CSTTIO. AG~~CIA J DI IAL [ANJZALES. Dc~pncho do todn Jo concerniente al foro. Especial pnrn mortnorins y coQros, judicial y extrajudicialmente. .Acrenci:l. Íer vnrin personns en ésta y otms localidades con el mismo uoml...rc y el mismo npellido que llevo, me h'1n determi­nado (L cnmbi:!l' lt\ firma de Lms JAn.LULLo,W. que he usn lo hn tn. hoy, por la de LUI J. \VALlmu. que usaré y neo tumbrnré en a.clel!\ute en todos mis asunto~. Suplico llh' á mis r~ln.ciO!lthl03 se uigncu tomnr nota. de esla. nwdificación y do utender·ln eu la cdrl'espon­\ len ia y los negocios con que en n
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Voz del Sur - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza

Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza

Por: Jorge Bernal Otálora |

“Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza” fue una publicación editada en Guateque en el periodo 1924- 1931. Su tendencia política fue liberal y las temáticas centrales que abordó giraron entorno a los intereses y problemáticas de dicho partido. El periódio declaró su abierta simpatía con el presidente Enrique Olaya Herrera y su política de la concordia y también con los fundamentos de la Concentración Nacional que lo habían llevado a la presidencia. En los números que se conservan se hace constante referencia al fraccionamiento del liberalismo y la necesidad de promover la unión del partido. Atendiendo a lo dicho, se encuentran noticias sobre la Asamblea Nacional del Liberalismo de 1930 y de la unión liberal en Guateque. La publicación también contó con una sección titulada “Anécdotas valletenzanas”, en donde se presaba particular atención a la política y cotidianidad de la región. Es preciso destacar, el interés del “Oriflama” por las vías de comunicación de la región, especialmente por la carretera Juntas-Cundinamarca y el Camino al Meta. En el periódico se publicaron fragmentos de la novela Los Miserables de Víctor Hugo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo: publicación semanal, instructiva religiosa y de formación

El Pueblo: publicación semanal, instructiva religiosa y de formación

Por: Milciades Chaves |

“El Pueblo: publicación semanal, instructiva religiosa y de formación” fue una publicación editada en Guateque durante 1926, dirigida desde una perspectiva conservadora, católica e hispanista. Entre las temáticas que el periódico considera de suma relevancia para el desarrollo del país y la región se encuentran la instrucción y el cultivo de las buenas costumbres. Además de lo mencionado, en el periódico se presta atención a la industria y las vías de comunicación y se publica una sección social, en la que se incluyen obituarios, matrimonios y acontecimientos importantes para la vida religiosa de la ciudad. Dentro del contenido de la publicación destaca la reproducción del discurso de Milcíades Chaves en la inauguración de la Liga Valletenzana. Las publicaciones de carácter religioso como “El Pueblo”, presentaban un particular interés en la relación de religión-educación, como la base para fortalecer las bases morales y cívicas de la población. Este elemento es característico de la política nacional durante la Hegemonía Conservadora.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Pueblo: publicación semanal, instructiva religiosa y de formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso

La Frontera: paz, unión liberal y progreso

Por: Simón; Gómez López A. |

“La Frontera: paz, unión liberal y progreso” fue una publicación de tendencia liberal independiente, que circuló en Manizales entre 1879 y 1882. El principal interés de este periódico fue la situación política que se vivía dentro del partido liberal. Los redactores del título, consideraban que la unión del partido era la única solución para impedir la “entronización del partido conservador”. Por tal motivo, manifestaron su apoyo a la candidatura de Francisco Javier Zaldúa para la presidencia de los Estados Unidos de Colombia y a la de Tomás Rengifo para la presidencia del Estado Soberano de Antioquia, mediante listas de adhesión de los liberales del Estado Soberano de Antioquia (discriminadas por municipio). Sumado a lo anterior, “La Frontera” publicaba una sección titulada “Folletín” en la que se dieron a conocer textos como el “Viaje al País de la Libertad” de Louis Jacolliot(1878), traducido por Esteban Hernández y Fernández.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones