Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Crisol - N. 6

Crisol - N. 6

Por: | Fecha: 23/03/1932

J \l~ (jI', ----~~~::~~----------~~~,~-:~~~--~::~~2~'3~d:e~J~9:;~2;--¡~N~úm~er;-~ , { ¡\\.\~If O 1'1\1 rl Marzo Serie 1 _ --------- d t 1I . l: n (I"~ e iJllIHlsit: rl/Il al mUIl( t) BUENAS NO' CHES I'n n y el ~()n fa el). ' d lle 11 que terminb ~!'te se-Ilos ~'étl~t.!,-·S p(/stlltallfJ~ e 11- Ha) tres c'n t: lit' t' '.P¡::'.tado gunúll ;~dú de la .t:()~I:dia cun berl~u, Iguald~d y ~fI1o.l: • res a una Ill(il~\ funClun, 106 las. igul '\lte' l'urlO 1:ilmaS en- MIl r '\'lIll:lII)'~(;S dtSUC ~n­tI¡ ilreadtlS que.' ~llvn~ y r()I11,)I.~1l s~ñanzas par.! mí: qUl! una asu- tonces han 1l1O\'IUO tolla la tle­,' u bUlalJa:; ItI necIos que se naúa DO t' un uil11t:1\ ('ielllprc na t::n IUl:ha c( nslante pOI la ~lH!dal1, 'f..lo 'en ato. q,ut: ~e que ,l"i un c()ns'~r\'ad Ir . ,la Ilb 'Itau }' la. i~u~lu' <1; pero ~akn. Prdlcro . l'r d~ los ~1t.1- víctima). Que la Úlll~~ .:;ant:!O!l ningún rl!\'ol~H:lOl1ClfI() Clln\O )e­mo . Estt! ':' un comentanl~ I qUl! mert!u:; ~st(), e)i el eXI~lr '-us lomplch) la 11\ rnlfls¿~ tTlJC!­mientras me lal\) dubrd ,dúo una firma a k' victll\lano~, por "la cvn t:l'alllor. El Ita Sido u- Oc puéS d~ la cl:onaua d 11 10 cual se omprumdcn bajo ~ico uesde q lit él( ,1l:c1illó oLa: catorce. pnmer aeto de In COIllC- multa tle veinte pe$05 a 110 vol- 105; Illhnso lomo úe ~u íHJrr:­dla.} de albUIln' reclamos de ver a cometa a ·onadas. eslo ca a los mill()n~ s UC IlIln\il e; lA ecretana ue Gobierno, he :in fiadqr. SIl1 r1 pú '110 Y con que hasta hoy han semhl aUo d.,: a.lslldo a la f 1, ~ mas mal re-\ tramiLci011 ai. tinta dc Id que OT- gloria, sanpre.' y amor ti :me! , prt entada: el ~enor Alcalde u~ llL na el cÓJIt!.0 de policía. Que ay, uema 'i.luu t:::.teril dc lus Cu­Guateque llamo a lo' a acant .. !.', I tanto uclito cometL el atacado. razone~. pues por lo visto y~ .:abla qUlc- \..orno loS que le atacan y por Amor, amor il1mcr~o ft:c i..l nes eran; a la vlcnma y a d, s I'~ mlSIllO sufre !a misma Sdll- b~ndcra. de J~:::.~~; p.or e: () il!'­actores mas. '. Clc'>n; y que, qU<:Jars" un con-, cln .ll VIda publica ~al1t1 I ' h•a ), 'InUg el- \C""'c,'t,rc' ,s "".s t"u ,p'a sL'l'•a. • __ "lC"- o 1 • Y U 1 es ll1 Jonde ~I los ~ncl1llb()s íniendo eJl'n~It:l\do l" "dI) n"t' c:,r testan la la~ ~(17donle l' . . I:!- ~o se re 'petan 'ni rl':pdan 1,1 ~"11C'lllc)'}, 11111"'IUO de I;,s IJlII~~: 1'13 qu ma rt ella a a l'~CIO('1 ., 'l' 1 ú · I ." , I , .. p(,~rq uc": los mil: ' ro' o prn:;é.,\ -,V Ida n. i la lr.an"qll,l I l ,a aje.n"a,, "a s n()" uor \1 'c, l' trnll-h ta fingiere) .. urecers' .. r- l' , I tr\'!', '1 ,·1 . u:-f r , - tuiJo; él /lrde apasihk u I ¡,in-que la victim an ueria :" r I .' 1. (J LÍe 1... ~uh . ,lt: IJ, l d a 'd. ti , '..: sUlUbra q . I ~~l n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. h n ffO (\ In di , I'IJ: JI hlall'i,1I , i I l' hlc el 0;11. n llzura ~oni7.Cl n l. , 1," .,migo - no a­hén lh.· nqll -,, y e prt.'guntan " igm ;\.', 1" de cada pa­labra. de: l'a ... dón lit! su Ma-e tro, l)l" Dio .ti I ll! de la infinita méHgllra ~I' (, Iny bajo la fren­le :.en:na d I us: El se entre­ga .. ,lk « ' i 'O~ y sabe que uno de el/t. le venderá por treinta dinel IS, afinna con la muerte la ir 'Hen idad de u a­mor. y ~abt.' que, otro negará haberlL con)l ido, Y en medio de la 'uan melancoha de la tarde, presclente El la fatiga de la cruz, el punzar de las espi­nas, la harbarie de innúmeros azote , la vergüenza de la des­nudez, el horadar de los clavos y la muerte, la horrible)nuerte en medio de u",versal abando­no, oyendo s.lamente a sus pies los gemidos de u madre, y a le lejos el odio implacable de los que tanto amó, F. M. P. EDICTO i El Juzgado egundo del Cir­cuito, por medio del prl!sente pone en conocimiento del pú­bltco que en d juiciO ejecutivo que en este Juzgado adelanta ic señe r RAf- EL ANTO 10 ALFO¡ 'SO e nlra GRACILI A­NO RO.'V\ERO, S~ declaró em­hargado Utl krr~ no de propie­dad de éste situado t.'n la ve­reda de .. S )c'¡aquira .. de la ju­risdicción e Guayatá, demar­cado asl: p lr el pie, el cami­no rúblíco que va para Gr­chetá; por un costado. un ata­jo; por la cab~c~ra, ht!rras de Antonio Piñcro: Parra y Ro a­Iia Parra; y, por el ((Itin.o co ' ­tado aja por un caminn pú­blico ~eccit)nal. A .if mi mo ' rila y emplaza El los que se crean enn derecho t' tino lIehle p ra que 'ntm cJ I término legal . e presf"nten a hacerlo ... ., ¡Ui.do ti.: terct:da. -L JUI DE CRISTO El l'retorh\ l·~tá a!li c lto, il~ l ribas levllntad \ l'l'sln cahCla! En el nombre l'e Aquel que .en el Mar Muerto abrió tumha al Jon..lán, el juicio l: mpieza, Acusad al caido! ¡ Cr men qu ;c impul b 'erá atendido. Ante . u Juez se reno el just/) se halla ¡¡mpi 1 ,1 -¿Eres, ime, Je.;lt · el Nazart:no'! '. ¿Eres, responde, el r. y (.le lo' j'lllil)/,? -Tú lo diees- el Crist" le ~ontcsla. y C~ifás, t·S\ uchando la respu\!stét, .exclama t1er.o de fu 1 or tns;¡ no; -atenta contra el Cé. ar soher.lno; se ha <,onfes¡}Jo del dl'/ito ref)! Qué más, Goberm'dor l:e la Judea, tu ju;)tic a desea? Crucifica le! gr;ia un faris~l). l rudf, ale 6' Ha n lo' \'llIlnO . -Pues /1) l.]lIer~is, crueific3 u s!'a­Pil.. ttos diJO, y se lavó las mano·, y desde ent()nc~$, hombre insen at()~, os hac . siempre \ue ·tlO encollo adu~tt) el contrar para un ju lo un J"a.i..lS y un PdatusL_. RICAf.' L. d 1/ l' 1 tos dt.' fal'ricucll)r! y tran~porl . ~ J,t Copw lomu a (,. II~ urna, y l Ou~ tq~r. manCI 2 d 1932 , a)" pr ductllrl'S I {) pUt:'Ulll -1:.1 Sf(rtdoriu, Idrur,Ju CH. t !o.\ pagar J ,n ales v lo .Jrrclhlat¿:­rios ab- n relativa~ cstd lIegandu ét easa de los a- a los fermentados oC: acabará gncultore )' cuando lo. aniqui- el e Itjv~ de'a eatia'" ~lucar , r per :utirán su ' efectos ()- Y 011 • tras tierras (,ucdaráu in­hre la~ burocracia~ que:: hoy se cul~éI ,e ¡"habitad I - Y l. kn- 4 ro I.!I.·han Ue.: ~u rentas. Si ~J 1 t 'llI.;nles ~fn reno y e'\ I 1 1111- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. K/:';'UL E A QUE PAS CARTA ABIERTA - -- I} nc~, 1I~\'aI1lu las al/\lilS sin Uf eA LUCHA J mar. lila, I " IIlI) II\UlIJ,nwrlO 15de 192 Sefto( dodor don IMP S/~L~l tUI Pl:.REZ·BARREí' Frul1c i l'O Marino Parra (Ju.III.'q l' O, i uijlll\.', \11111 de E panh " áll1lll .h.- la I.IZ.l. nos 1,1 IL· 1 ara in t:grar la Jllntu llrpar • el 10 I tt'merid id" u 10lu- :amu ta l llc léHl ¡nos fue l'Iq~i- " 11 d Jo ¡.hU' la él 3mhh: a 1I (fodo, NlI 'stro Il U\' cstin.ado doctor: Aú',,(c nlll'stro I;étludo y de­:~{ JS por u ce)JJJpkto bien. ,:t. l IItlle I el 1,,: 1110S l' tre a o r lilles la lan:!. .. l'l1 l1tra molino' de Lui (ra [3,H /( ra, No' ill\ gra vien, •• ) tcwto úllllO a ti nos hall ¡nlinilc este nOlllbraml nt" por atacadu I t'bano de ca, m ro~; que 1 na VtZ m~ s nos hrma p~ro ",rnos afortunado., 1I0,ha m-.> la ilusión de que al fin se 'Ido 1111 rnll$e barbero qUIt:n harct algo en camino .. pala 0- IlerTI fls ~ahil1o 4ue anoche II na luri.H1 ue la" MILICIAS CI­\' 1C.\!:i pl'lO r ás propio MILI­el s SAL AJES l'tectuaron un Il!I~VO . kntall contra su persona Y I eriódiL'u el CWSOl.. por lo cu=d nos t'ncontrarnos ,t;tamt:nte il dig"ado~ y prote - tamos en él gicamente contl el ~ t()S procc er\!s, '~d rierh. El lloct Ir Pért.'Z ('s un nCJ ' haga rt:v J\ ir la reala.a , NI gig;tntes ni malsinl. pe- )0\ n ItH:hadúr) cOIl::;tanle, ll\.' mos hallado en nuestra \ la; y la r ue\a glncralion llc IOgt.'­~ olamente yaguenses y villla- ni ro C¡lIe tan hril!antunent<. no han procurado llenar de saben cumrlir con su d"her, ob ·taculo nuestra Castilla; ) El doctor Prez tS qUizás el ésto mas cob~rde que lo dt único empleado de partamental marra no han esgrimido COIl- (excel t J lo de :esglwrdo.) tra no 'otros 1 palo ni la·piedra. ~obro lle Impu • tos) que h.a bcl­sino lIue: nos han lanzado lo!'> J~do ror l'1 ~!lmlno del Upla. El corderos engaflados por la men tIene ~onoclm ento rers?~?,1 dl tira y ofu cados por la calum- la reglon, c?noce las facJllda- . de.; dcl camino y sélne la pros m~efo son grandes las Espa- peridad que tal carrillo traelÍtl ñas y en ellas abundan las a- a Boyacá, Quiera DiOS que r venturas; tenemos derecho a re ulle defraudé'da esta ilu ·ión. temer las emboscada~, y deja- -, .- remo. la lucha para buscar em UN GRA VAMEN presas de mayor honra y má. HUMILLA NTE provecho. Notificamos de esto A instanCias dtl doctor To-a los arrieros para que no vi- más Vil'amil y con muy efec­van preocupados, ante la muer tiva colabo: aci(,n de d(,n Jacir te o cura en una encrucijada to Rr)dri~1I z Pinzón, (1 . ei:or templamos la brida a Rocinante Gonerrador de Roya:á aclelal:- . eria 'l.a ley facultó a las a am­bleas para restringir el tonsu­mo de los licores, no para mul­tiplicar y fomentar los expen ­dios como arbitrio fiscal; para acrecentar y remunerar las hu­rocracia dc: ,todas clases y con­dicione3, ni mucho m~nos para impulsar ti alcoholi~mo \' como consecuencia los cnmeñes, sin satisfacer ninguna nece. ¡dad colectiva, ya que los dineros se lo han llevado para TU!1j;¡ pro­duciendo un con tante des 'qui­lihri0 económico y dejá'lllono in medio circulante. Desuc a)¡ora le (,frecemos 'incero \' l!lC'dido Glro)'o com­prometiéndonos coO!o us co­partidarios él dd~nl1t r él lo.!., costa las garantías s(.cial~s, d buen IlUrTl 1 re tle la pro i lC' 1 !uhLl1lcnk mancillJll t en su 'apital y las ~unus institucio­ne ddenddas nobkmt:nlt: pCJf nuest os ¿ r tepa 'odos. Somos del señor d.Ktor ti.; seguros am;go ) opartiJarios, José Noé Dueña' L., MH!i 1 Perilla, Cl'Jvis Vaca Alfou ", Antonio Ruiz c., l\1ar.::o A. B( - 'IGrQl el, P.llarmino J3oh(írqu 1.. LUIS Albcllo Castillo, Pe I ) "'dndlt.'z Piiíero.:, Abruham ~¿jil ~ l.e7, A reddio Pai!la,' Clo\';: :Jerill,l, Peuro A nlol1il) Vélca I ~ , (uh¿n ROJéi' éil1chc7., J~~üs vaca M, ::iguen muehas má . Agradel t'11l0S a lo' anlÍri0' y c()partiJ~\lj " s dt! onwnlloc) ante, ior lI\¿¡nifl stacl(¡n que Jemut.' ha, una \'ez rno', el V~I­ur llVICO de I( IS firmantes y 'a so!idj,Hidad de los principi h ¡U p defenuernos llc manera J.:­sint ~ re " a. Lo cor,;, rtillario' de Som ,n (en a ll'n que al iniciar "te m'ri Hlil C) no (JOS anima otl.1 finalidad qUl' l'l SI tenimil'nt I y rrllpéigaJlda d(' nut.' trn' J­ro, principios y ('I pro~resl) Ú e c. t: bello rincc)n llt:nomin I Ju Vnlle rle 'Penra, y todos callamos en \'ez dt> imponer la I y s( Ca y () lligar por t' 'f' medio a IfJS fahricanle. a la hutlga. N. N. ta ge. tlOues ante el (:,ob'cn:o de Cundinamé rca para supri­mir la adllanilla intenJt: jéuta­mental ql:e exi 'te en ¡\lach tá. Esta aduanilla, que no tiene ra- 7ón de exi. tiro además d .: (0- locar en condidcllles de. venla­' osas a los oril'ntanos dl' Bo­vará en relación con los d~' Cund ntllnan,"s InU­quina ni ier.tal d~ 1.1 "e\:,undCl niciplos lÍl! la provinciu - dé ()- calle real. riente. Su n l ,ganil,lci "e 'merada, Oefcnsa~ t ca;cl'Ia iom s, e:LTlIl u" . () SH\ ido de .cof!'t::- "( bro eJ~c~,tI\OS y \ice ciéiS d?r '. JI .. 'gr ~f¡co. dOll1lltoflO , JU iciales. Se l ru 'ga l. n bIt nI blllare.. antlO". de, de, hacen d~ la admi1listracit' n, arrt r.da- ~aboreélr Ci ll~t~d .. en un todo, miente, venta e hipo te a de el Lonfort de la Vida modl'rna. ; fincas raices. El EmpTl ario, RODOLFO OALEANO \' Oficina en O IJt¿qllt. c,¡!le 4 • .v). 5~ _ . t U A °T E Q II t-: -'... ..... , ...... - ~ ~ .. ~ ...... . Tel grafo: t~ E GI l' A CONDIC10 ES DE CRlS ~L ... Prtcio!i mu}' come'do' - El nUOlt!ro suelto v.llt" '. 0.03 La s TIC lÍe 10 número 0,25 La SUSCllpCllJn por un ano 1,10 EN GUA TEQUE edicto., y a\1S0 }udiciak a E fán oso en el que fabncan, :¡; 0.01 la p .. lldbr.1 por cada ve/. fuera de u ataudes, Ouos ~~UtlCIO) arreglo prevlO.i P STOR ESPf J(I y Ht' \{ \\., C) I t -1 fT1 .0 e 1- 21 E. L E ,. BLF.CI \ e 'ro REORGANIZADO y DOT \0 ) c)¡ ,'Ul.:SOS E 1.1:. , \E 1 ~ 1', ON1A r A~T1STfI._·A EjECUCION DE TI,){) ¡\ eL. \vE DE TN W,tjIlS ITIPGR¡\fIA GMEZ - lo' 0, EQUF. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Crisol - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz del Sur - N. 14

La Voz del Sur - N. 14

Por: | Fecha: 23/03/1890

{ E D co V • DIRECTOR Y ADMINISTRADOR, JOSE A . . VILLEGAS. .SER~E 2.•J J~. de Colo¡nbia-D. de AnHognia.-~fnniza1es, á 28. de .. ~farzo de 189 -,. :Cr· mr :n:=:::::s 1 ~.o 14. .ADVERTENCIAS. <'1 Cm~ s('jo le guerra reuni tlo en Canea. ha con·¡ dos con hurras ele hierro hideron 1111 alv:lje at;:t firma<'lo la sentencia. qne oontt·a los antinnionistas ocupados en c~rga;a.· ·LA Voz nnL Sun. se pub1il!nrii cndn 8 6 15 díns. lAl. noti('i::t ha ouusauo gran sen ación aqt:ti. vn o1·. Ln policía tomó cartas en el co¡ 1bnte a- La suscripción por Peries de 1~ m.ímcros valo ñO ccil· tfm 1.c·esbmy¡o, 12.-Tomarán parte en 1~3 mn- qni .tando á los rovoltosos y r dnjo á pri ión f¡, 4-avos, pago nnticipn<1o. tímero nclto vn1 r, c<• nt. vo. · ni hra del verano d scientos cincu nta b:1talloncs un gmo núm ro de e to . .;tos rernitidos,se pagnrú~ á razón etc un centn_vo por p ¡,}¡¡ ru. V R , L 7 b d :Los nnuncios, do la m1smn n1n11e1·n. 1: pmnNn vez y la del j rcito rUSt) en olbayna. tl z. 1' e~t:l ra prc- onc res. 15.-A con ccuencia de ha er est:1. 1) :mttad en IM igniente . Los gc, tes t{·mlrt\n dcre ht> al ·entl', a ·ompaü:l io e los gen c:rales Ciourl~oy y Dra. los patro~n, s cvltand.o d.ar nna conte ta ·i6n direc· r.lO por 100 de lo que re nudcn. gownioff, los cnol . mnn~nrán Jos ejéreit.o.. ta á ]a demandas hechas par:\ 11n aumento en LA Voz DEr. tm Re canjea cou tollos los Il rióminente Dr . ..~.. ú- ~~z. Colllpahi9tas y ruuigos, Ah:jancl1·o GutiéJTeZ, J'l}rxn de D .. Jarami­Jlo, Jlélix M. Salaza1·, .Jr:. üs A.. Guüé11·ez, 4rdonio :JI. /(J~gtJ·ppo E u e, José A. Ville­¡¡ a., Aureliano Vi/lPga s Pomán fil. Ho­ ·yos, Juan de J. Gutiérrez _~.lf i,r¡uel JI. 1-Jo. ·yos, Franci co A. llenao, Pablo Jara17ti · )lo, Francisco Velásquez, ilj'onso Robledo. , ona. Paruuná, .14.-Buenavcntm·a, 14. R,¿ojanei?·o, 13.-.-EI obicrno ha anto i1.ntlo á l.os i p.eos N ncinllnla y le\ D'rasil p:n:a la emi­!' ión de ( 5.000,0000) le p.e. os en pnpel, t:nya ~uma (lel>erá ser rt:dimi1la por oro ·uando o\ cam­bio lo permita . .Londres, 13. --T.i l reunión qno tnvo lngal' en es­ta cinda l el D .>rn i n .~o, con el objl'to d protestar contra los actos do bnrhnric co1. . tuna :los en L:s per. ou~ retluci h ~ :'L p1 i.:;ión 1 or <.luli tos pol tico .en Hn. in, fué nr.n de aqnella p<'ctdial'es l'0l1nio­he. q t~ o no h~brj l'n podido llc,•ar. e á co.bJ en otl'o p:1í. ex ~pto en In, ·loterr~, y t1e no pueden d ur otro rrsnltatio sinó ~1 aumento hostilizador q11e , G tiene en H.n ia contra 1~ Narión ue ~e hace ·nrgo (le hab l: ~1· en nombre clo la humani­dad nltraj: da. ~[anche te,·, 13.-Gu:inlinn dice qne no cree qne anunciada ho: tilid, rl contra las mercaderías ingle­sa en P ortugal y el rasil tendrá importancia efccti v n en el com r rcio con estos paí es. I>ttbll,n, 1:3.-.lil "Freemans Jonrnnl" diciJ qne : ci'iorcs Alejandro G11.• :értez, Ju,ln tl .• Jarnnlillo. &.&. el de ate sobre 1a moei 11 de MI'. Smith solí- • • •. , . . ci tando de ia Cámara de los Comunas In. adopción _Por lndlSJ?_?Sl~lon de sn l nt1 he él t fe1 1d.o lcl informe le b comi ión Parnoll y las enmien· Jnl conte tac1 .na .sn telecrram~ ~el d e :) SO· ; da sefínla:la. e .. 1r fl babilidad de un rompimiento y )Jre El Oonstltucwnal. ~I nch1 ~ 1m o. }1 crradez 'l:l cnídn. del i\lini te rio cnyn mnn<'l'fl de proceder ~ po eda nueva rnue.. tnt ? e adl~e 10_n y eh ('n acLoR ele jn titia, honor y honmdez e: tún entet·a­, confianzn. que me v1 n a e Ant10q nLa, q a o m nLe cm JH"üado . . .siempre ha siao ohj~to e ntis im1 ntía y ,donde jn.máa be ido con id.erado como ex: trnno. · Vqc~s como las de nstedes nli ntnn y dau mucho ánimo para la lncl a tan de jcrnal ,que sostengo en favor de la cau"a N acio­pal contt·a el per on.alisrno local. Amigo n:fectísimo., CAIIO liOUHTI "' E3 .Ant' ntico, IDpólito Jara1 ¿illo. KA.LOG RA ~! 4S (PARA "LA VOZ DEl. SUR..") Panamá, 12.-Buenaventum, 13 . J>anamá, 15.- IJ ucnaventw·o. l.S. Lnndre.·, 1+.-El " ''tanclni JT n rl oro.1 ho1. r:vlo . 'Jo;t.erún, 1-L-La ,r¡rippe está devastando e tos lu g:n·e:-~ ; ::;e~c n l n rnu c rt t·s ~e regi. tran diarinmente. ?ario. 111 Í.e m1Jros du l.L .cr idurobre d 1 hah es­tan . nf1·ienclo ele Jo €1 pidemia.. Romrr, 1-t:--nfenotty G~ ri Jaldi ha rcnunciMlo ::m pt10 to en la Cámara tie Diputados. l'anamá, 1.-.-Ayer á la tres y media tuda e ~ intió un temblor <.le tierm. .Berlín, 12.-La. corrrsp ndcn<:iq. crnzndn. entre Pan.wná, 17.-Buenaventu?·a, 17. Panamá, 1 . -Bud~aveJ~m·a, 18. L01ulre , 17.- e· ca.lcub que en la ac.tualidn 1 h:1y m'l de 15.0000 mineros en hnelga y varios de lo. patrones t:~t:m concedí nr1o lo.s términos prop 101\to. por l:l rcnnión d.o los Delcgatlo~ le los mineros en ][á.nchc '·ter. El 13 col'l'icntc, por caLo compl'omiso, 1os minet·os 11eroibirán nn aumento de cinco por ciento n sns n).arios actuales y en el mrs ele .Tnlio pr' ximo so l1a1·á un aumento io·ual. En ifc hire 2.00 minero han sns¡ endiclo sns tareas inmediatamente smo so les garantiztl un aumento do iez por ciento sobre sus presentes jo.rnnlcfl . . B -rZín, 1'7.-El Empera1lor y In Emperatrir. acompañado t.le la cx-Empuratriz y l'eclerico n.­istieron aye1· á la consn.~racipn de la pncva Iglc.­sia prote::sta1 te. B~u7a Pe-1il~ 1~.--Se il uneiau~ lA S. 1•run ción del nueYo Ministerio. El condo zc:1pary co .. mo prim r ]\finü~tro y :Miuistro do lo I..tcrior. La Gncctn do Calonia amenaza una ggorra tenaz contra rl fríocipe do Bi$marc1.: &i llega (>.. nnir ·o al pnrti o clerical. PaniMU6, 10·-Buent;ventura, 19. Pcwís.-El nuevo ministerio ha anuciahire" ha m.otiyatlo nna in rnen ; exeitaeión en O:.t~ ci ndad, la en al e t.nn intensa qn so abrig, n serios tom,ores de ue R nt a_c:Hh h lPgnc:ión Thit::í.n.ica. B erl¡11, 1, .-Ayer á la J'!) p. m. ·o1·rin el t•u .. mor d • qne el J dneipe ife Bismnrck ha ia en­vin Jo "n rennue1~ al Em] nador. Al mnnia y la Gran Dretáña r lntiva ú. la ¡r . L ondl'es, 15.-Veinte mil ingenieros en el no1·· EL NACTONA.L. pne~· ta. conferencia internac.:ional obrera . o 1 a he· 1 de te ~le Inglatura. se han deolarn.uo un huelga cho pública. Lord • a.li ~ bnry declara favorecct· cual ' exigiendo una reducción de las horas de trabajo. Con pla.cm· hemos leído hoy el primHt' quicr proye<'to qne tenga n mirns l:lrcstri<:ci6n Pu.1·ís. 15.- n ,~añon ero francos ha bombardea- n"(tmero c).e lql .Nacional, periódic:o n kt ~egal. en Jas bor;' de tr~tmjo. . . o el pueblo d~ Abomey capital do D.1ho,m:y. ¡Jos prin iuiad á publicar e en .M~ed ellín qne Lisboa, 12.-IIoy ha sHlo pu bll<"aclo 1 or el Go- 111dígcnas de I nlavy es~{m llenos de pamco por t' ::~ • , b · t f d . l , · 1 bierno un decreto lisolYien lo el Go4ierno muni- el repentino atnque. ! wne P01 .o ~-e E en e1 a ca~ d. n~Ciona · pipal de esta ciudad v nombrando una comi ión Barttn, 15.-...:e :;tnuncin que Bisrnarcl" ha so1i- 1 ' u edüo~wl d muPstrn. peient~rlamente que admini tre lo. ;,suutos .·obre la reformas ci tarlo ele Jierr Windl hor:-t J fe del partido q L1 ~l p~rt1 o COI se1·v, o_r, d?,mmante en P.endientes que el '1 obicmo considera de actna- ·leri cnl qne re. te sn ::tynda á la gl'nncle. propo· ~ rn tiene ,u natu~a l ~t r CCl ~ en el Go-ftdarl. "iuione sobre n: unto :lln nncit>J'M y n: lit:u c. que 101:no Y q t~e 1)0r constgnu~nte ~s ltn.l_?l'tl~ ~n- • Atenas, 1~.-Los die?.. r fugi:llos <'rctct:s:s han el ~hiCJ·no p~ ncl d1. en bro ·e an te e_l l. eich.' tng. te SI _ll,o pellgeoso confiar sa dtr .~ccwn ~ , H~c 1do sent nc1a(los á ouuwe anos ele pns1ón, y L ¿ erpooZ, l :J.-U n númc1· de umom t!).s nrma- corattce . Aut '5 de 1 ·'1' l ,..., --~ l'rl G 1 ll· G LA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA VOZ JJEL SUR. l te., u. aber sn , arición, es r1 1m os en halago de nuestra vida, el fundamento ue 1 ciudadanos hábiles deben dercitar el im­ulamina un artícnlo titul do El Directo nuestra espernnz , nos reclamu. con irresi · prescindible deber de d.esi · El Nacional confhma nne tras idea , ascajo, hijo ele hcnnstancin )xce1 cio· d los má resp ~tabl s d e tn. ·iu ad tu~ y e tonos d muestra que la a r l ·ia ion e. 'nnl •s y e·'lPeialmente d uua doctrina polí· vieron u a rcuuiún el dí 17 c1 1 'OITien­ ·qno hi itnos so re el ire ·t ri el 1\1< u Jlín tic" qu on nn tr-o concurso ha sido se· tes que c1ió or t· sultacl el nombramiento on las que natnra lm •nte e pn·.:Jeittun á nn 1 n Hada n vol v r·í. ,in mfts; pero las capitu· rle u na Junta .. J .. ·ci nn ría 01 1 u e, ta d los _spíri u t1 a u. ionad:>. lncio1H c1 ~lanizale sí pueden anmentar Srs. Dr. Pl'Unci ·e \ elá qn.z, D. lPja1 ro El 1 1 Ul' .) 1 e irlt 1 t d , 'Lt 1 úm ro i enoTeídos con nuestro formi· Gntí)rrez y D. Jnan de D. Jaramillo. to yn ha. ían .ja l h u v z n eh{ .n a e <1a )lb poc1 r pacífico lo interpretamos mal y Esta Jnuta dH acuel'do con lo que se re· .n1 cst.ro 10hi .rno· r l enh' había permrr· lo em leamos mal. solvió en la Central que ser unió en íed(- n ,cic1 n. ndo 1 que nos hacía t m r n · D pertemos i 1 s crolpes de lo. experi 11· llín en el año ~e 1888, ha tomado In inicia­s hn i~ •n !vi a.d 1 ti t mpos unteriore cía y persua ámono de qn la grand za de tiva para organizar los trabajos eleceiona. tí 1 "y Ja sannr dcrra1nuda en es af1o CO· Antioqnia está n l·1 paz y que In paz eQtá río , romovi ndo la rennión de Juntas po. ·;rno vreci d la az y el 11' greso de '-1 u.e en la fiLlelld d al G bierno le la Repú· pu lart-:s en ca a u no de los Municipios q ne üi fruta a tualm nte ol paí ·. li a. forman e. te Di trito electora 1; para que en· ' neno es qu \..ntio uia e coloque tln su Reciba El Nacional nuestro cordial sal u· ví n Delega :los á la que se r~nnirci en 'sto. :Pne to cuando Colombia la neo ::>ita. Ten e· a , na e ·tros ar, bi nes por la patri .. ti ca la- el día l. o del entrante Ahril, con el obj ,to ~nos confianza en que ninO'nno de lo anti . bor qne ha emprendido n defensa. d la de M orclar los Candid,.ttos y tratar sobre to· queuos q1;1e directa ' indirectamente contri- a u a de .Antioqui,, y viv·t larga vi y E>fiJa~, d i,H o " in con icio-d cía Pe' ez, cnando se trataba d impe Hr la EL CO.JflTE ,._ UPRE1l!O ELECCTON;1Rl0 Y EL nal1. los Gobi rno e la aei .. n y del De· 'di ohición de la n n Colombia: '1>refiero DfRECTORIO. parbmvnto, y pl'ocurar que no haya divi- : ntregarme á lo~ e pafio! es. ' i" n lJl nuestra fib . · Todos los' arpio·o de laR forma constitu- Es de sentirs que en otros no e pi n e cional e tamos di pne to::; á ac ~ptar v po- de la mi ma manera, s gún e ve por lo que yar la c1.eci ión del Congreso, des o l Pr - la pren a r .r· la, y q u s\J tl·ato de indi po-sidepte d~ ¡a Pepúbli a ha ta el último iu- ner y aun ele dividir t 1 :n-ti en ca en dada no. i el Congr so rechaza la Refordla, q ne t•biera con el a pecto gra ncHoso d una )ünguno e lo parLi arios de·' ta, brigamos mnyorht con paeta onveneida. de sns prin- . a on vicción, uerrá ni consentir¿), que e •i pius ó inesi8tiblo por la disciplina, at(3 lleve á efecto por otros medio q e los cons- rrar al nemig , ~ l rmnrl y aun qnitarl titncionale~. la e pen za d vol v r á d minar, n ·ta. Los miembros d 1 Directorio y los re act · .. a ln q ne todos 1 . e nservador€s de i"- l'~ ·. de El Oonstrt1.t ionol no pueden, pu , ram s cifrar nnestr rgnl1o en qne el on· ~,1 gar contra los refunui tas, que han salí o gr :)so v -'nid ,ro al de ·i1·la última palabras á 'la defi nsa d la Const1tncí ... n. -.N a di .ab ol U· La J nnta De¡ artamonhl eloccion:uia, t ~nicndo bre 1 r cto e reforma dH la. on ti tu· 'tan1ente nadíe ha pensado en violat;la· y si en cousidemción qno oonfonne al nuevo ist ma ción, lo l:Íicier unánimemente en fa or" .n ror lU ,diOS di tintos lOS que lla eña· eJeccionario ha cnliclo CfiSÍ tod;L Sil Ímp rtancia ontrn, p rO l Of llll:l11ÍffiÍd:t 7 para aneptc l' ;&a hn i ra querido aJguien alterar ~us dis- y qn(', en con ot:ucncia, t>s innecesario que vuelva gu Lo la autorizada deci ión, r ·p hu su posieiones, l'os reformistas hubiéramos dado t\ e u:tituír e, autori l~td so rana y t->guir trabaj, n no r r rmar· flio de un. Junta furmada Je un ropre ·entmte por se la Cohs'titnclón, sino de si ... 00 el :roli rno cada luni ·jpio, osi nará lo c·m(lid:lt >~por quie-n s deba tarse. y las institqmones quienes deben diri0 ir al 2.o HaLrá en la c;-¡piLnl Jol Doparbm~nto nn Co· partido consArvador ü eon unos poco hom- m1té u remo elcccio11ari , ..,ompue:to de cinco in­bre. , ~ la verd,ad honorabl ~y llenos e me- lividuo, re pcta.l les, eneargado de dirigir lo· tra-reetmlento . ajo .. de h.•tc· ... r la. inc1icaciout•s cotl\ cni •t~tt.' . • ~fu ho debe Anti uia á lo ciut1adanos .0 Didw Comité er:1 nombrndo n ol prc. en· que se han ofrecido como dir •atores d ~ te aíio por sta Junta, y n lo suoe 'Í\'O por 11na for­llU tro pal'tido, p r creem qne n hn. rá. ma<.la. por logadv. do los Di Ll'ito~ el ct,wnle. padie que vacil en la elección. El Gobierno dosign do por l:1 Junta de quo ha ula ol núme­~ nt todo y or obre t o. Elegir el otr 10 l.lf extremo es susuitar un cism·1 que n ,c8 sita- 4. 0 El omité uprcmo clec i01.a.rio . e entenJc­rá un "zar "· na r in, q 1e lo dirija. y se rá dircctamento con ];ls .Junt.. islril 1·i les con · i ma n a ará de Antioq uia, or u e lo ol ()\)jeto de iudiu, rle.· toJ() a u dio ue en su con-otros .pai'tamentOS i han manif) ·tado ccpto tienda á armouizar los intere 'C:; de Ja C, usa franqam nte n 0pini n ~. n nan o {t la nacional. R r rma, no 1 an l' t:.nr' i lo V ndt~r por Hll lat J 1ent .ja la angre d n hijo ~nnerto en et.)n a • la {eg ner, eión. · La v·1nicl. d no hn\H~ Ct llar fr cncntnmE n· te al()'nna verdade ; 1 ro cuand c1e su mo­~ it, ión d p nde la salnl nw: e Dipntatlo: (t la 1\. 3m lea e }lrtam n- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •tal á ciu lo.danos exclusivamento cnemig )S do la eforrua con~tucional, ni ~e ha trata,to d di· ·ndir el partido conse1·vanor. Por el contr~rio se ma encar ci o á las juntas de los Munici¡•io qne traten de compactar las filas y que se eviten di­•. 1ll8Jones funestas siemp¡-e para lo Distritos. Como el cargo hecho en La Voz me compren­fle á. m{ que he sido el único que ha ta uh ¡·a ha obrado en .el Sol', en nombre del Directorio tle Medellin, cuya respetabilidad reconoce la mis­. ma .VoSJ, reto al autor del artfculo para que pobhq.ue las cartas en ~ne ~n mi nombre ó en el ~el Di.rectorio haya indtoado 6 aconsejado se eli­) an D1puta.cl0s do tal ó cual cla~e 6 i ndicaci mi~ v ·lid rrx: t1e ni-iia p r 1 l8 flt.avío · ele h n \ i:t J•nr:l. p ,1 •r Cl'tam­!>~ 1' ouro m1 frente Sll Ul'!W ft·t nndallt! . h:lCer· qu de mis (•ntr·aña~ l1 •u te la vi 1:t pal pita:1rl:> por ,¡ quil'Ja,, E to dijo, y :11 mr>lll nto t-1 t·; 1 r ue pit•IOC le Rri'S.I ICso prodigio::lo, ne dr volvet·ún, aun ue ancia· n:l y~, la lnz rlel sol, pol'que escrito e·tá on ellihrn del Et<.•rno: Purt1 la tterrc.t e1·á1 Aecltas lumln'e?·as sob1·e elji1'1namento. Entonoe prinoipi ní p1ua mí un día quQ $erá. intel'l'umpitlo cnnnclo el ~;ol n a­gne su luz, porqno yo he l1e s 1spende1' la vi a 1uo en el momento va á l'evcnta1· ~o re mi seno, y he de oonvortinne en uu cxtens o.._meutel·io, on un grrm(Hsimo earcófngo quo ha t1e con(lndt·, nl tr:l· v '•s de 1 s es o.cios, tl.e una nuulem .álet uiosn, Los re .. tns de l:l pohre humo.nijo, ·n:1l ttt•1ic:l cns~~ng¡· •lnd t. •.•..•• quG hal ía 'llcedi.lo? :IIabéi vi ·t >al S;1c,•r·tlc e no ennn(lo 1) inclina dul· C'emE'nto on t•l alt~1·, >wpb ·obre h1 l1o·tia y runvicr~ tu el pe~"llZ• I de pan ,.n el e u •rp de Cri tv? Puo · tigttr·n.o.) {1. Dio , t'l 'o ernno 'a:;cr,lole, inclinarlo dulcem~nto en 1 alt ;:tr de natura oon la tiena ou la tnan ~opla.nd·> . obro élln. .......... mirad! né .nccdió? Al .oplo ,le. 1 nlivntu la nd:l a aroce p 1' prirnct'.L \ "Ot. L'll l:\ ~'I)J6rft~Jio del phmcLa; ln.s algas br...>t:tll del t'~liO (101 0CÓan ll1 se raunJlcn, S\J llllle­\' C~IJ, cunen y lo tiiieu de clifer nte3 t'Olorc .. lié nhí el pr.mJr Lo~ d~ las ílore~, si tlot:es pueden 11: m 1r:-e l e e.{¡.•unu::; que cONIHI.Ua.n la supr·r wiu doi mar. Dl'l- Ahor:1: Cc)mo ~<.' b._. :n r. In :f1 re. <.'n <'~. pri­mcrn • ti •mpns·. A.(:. s 1 hombre .·n he h y, d , JUé manem e r •cttndiz·Hon lns algas y 1 ~ líqu nes, . r ·¡H·oJnc~· n lo. mu:-~go y lns lwngo ·? ...•...•.... ......... '. ······· ........................... .. n llín. lo. e 1 ot·o le las pi utns eripló«ama. , can­. a. los (lo 1111\ villa tn.n monótona, · l~ dijeron: " e· l mos Lral>aj:\r pot· tm ~(o rm:n·no en v n· hdcra~ flo1·e .. ' Las h ja-. ·om•) qno yer n ln. e tWot·sn­<' ión (lo l~~s csp~t·o y se dijo1·on t:1m ién nl oíd : < o u1 '•ll 1s lo. q no lt: u th.l e n ~·orlir"C n flore. : lct JUtltt,•alc:f¡a n cla \}o&ltus: omo. no ·ot t'.l · b' que nos ,:amos t't ea m bi;lr p t' cCLii<· .~, corob , e t.~m­brc• y pi tilos., .. \1 in 'LanL' la hoj:l . e e twt l'· wn on ·~palo. , é Lo ·e tra~ cH'nnn en 1 éhlo., 1 pétalos e aonrnwan y (ln.n na ~ im Íl't\lo ( 1 s ·t. m­bre. y pi ·tilo., y S bre la C:lbcz, le·J S e. tatn UI'O van (m·má.ntloso cuorpeciLo amnrill nt· . Et'nn la.::~ 1rimt·ra- a.nLCl'il qnc ib. n ú. de arrollar n sus e­nos el primer grano de ¡30len. ( Co.ntüwal'li]. NOTA PER ONALE . Dtt. B1 ur.ro ME.TL J.-E Lo importante ami n:ll' e. n. 'J prop10., '.r;l. pl'LCt. > <·u u re111 erlc <.:"11 p• 1 '>hn~; ~1 tlll mo ]a pcdta: ve· moa qu \ testigo: fu<.:t on 1.1l'O~e11· tadn ct~ntra él. 'rE TIG .-NU.E ·o r.~TRI I OGA.TOJ JO.-.JCEZ CoLNlUC .- ~' lientr·.1s tanto, ice . .M;.lrc 8 c.1p. XIV, v. 3- nl 59 los }l'Íncipes da los fiUCt'l'clote., •on tod el Oon ilic< and~ban buscnndo contra Jo· ú alllll <·ontr. él t~ falso tcstiruouh1: '' -r o:otro. le he. no uillO dot:ir; Yo $festa·uiré este tcm lo l1t:cho tru !)in intervención de mano 1- gnna , Pero tampoco en e ·te te. ti m nio c. taban acor­des. ~' Eotonees el grnn !:lacet:doto (no oh·idernos quo o:·a tarubten el actl a.dor,) levant 'dosr en modio de la asam· blea, 80 dirigió á J e~ú y lo dijo: '' ¿ o re pon de nada á lo quE> e tos declaran contra tí! ' Per·o JAs(t gnnt dabtt ilencio y no contestó. " 1\Iarc. cáp. ..~. IV. En cfocto pues· to quo no se traLabn dul templo material y vi i lo de los judio , sino dA un t<.mplo i t>al que no hn.bía de el' obr·a. e los horubrcs, y qne oxi Lía tt11icament.e en el pan. amicn· to de Jesús, la <'Xplicaei6n al e rgo so encontraba en la mi~rua d claración. El Sumo a.cerdote continúa dicién­~? le: "Yo te conjnro de parte de Dios viro, que nos cl1gas si tú eres el Cristo 6 Mesía., hij e Dio . , Yo t? conjuro, ¡ es decir, jnra delante de mí! gr!Wa infbw­ctón á nqnella J'(·gla do moral y do juri prndencia qno :pro hipe ·CllQcar nl ncnsaclo antt· el peligro del perj nrio · (Uontinum'á.) r)¡-,dnt•tr é. l;l de llll prr:tto Í1. c. :·o t.:n por clcbnj<> () lletl' en· cinm tle l 1t ticrm, y á lo con · truct,n·c de hnml.Ja.,-p! r· un i':ltcmn económico, higiénico y de dun~cióu ATA -01 1~~ DE D RltO .\ los primeros les ofrece pon~rl<:s en ::,n9 cns s los 1\ta· 11111' ~.. pRrn h:wPrl el pngo eu· ·Ido el Di ·u·ito le entre­gue u~ puj s de aua.· con la ndv •ttenci:l, &í, que l pe ido Jel.Jc hacerse CCJll anticipación por no ser material qnc pueda fuul'ic.tr e en pocotl dín y por· que e tá s •guro que ~te crá de miles. Iaui~al s, )lut·zo 7 de 1890. EDUARDO I .!ZA. Compra Pr' pero Pa· tiñ . Pnga ul más alto preoio d 1 plaza. LIBEHTAI INmvu .\L.- E 't.'T I~~ CIA Á ~IA o AU r .\DA.- Dc .. pues le hauet· cel•br:Hl la ·en a, conJujo J e 'Íl á ·u discípulo. hiÍ ·i•t d monto de lo li \'O. • rr i ntra' orle que no hayáis podido t:lar cunnligo un~ hor .9, Y despnes lo' dijo: "Ea., lov:JnLao., va m o· le a ui; ya l ~el:'ln. aqn l qne m ha de entregar.,, ~lat., cap. T, 'lJ . 4 . J uJas venía acotnlHlÜado, no de una mi­lici legnl, sin d llna espado dl' 1·oncla, e mpu ata du los cri. os del PontHicc; y si ntrc lo que:; allí e ltalla­bl n 1 ahí. algmws s hl:ulo· rom·mos, Juuütn contar ·e ruás bien omo ·UJ'io o que como fuerz., h:g. l r querida 1 1•1· la nutoriJacl, put·s el \nnnntlnntc romano Pilatos nuce 1dad ,s !- Departamento ; á lra Dil·ect r s lo los }i; cuela. UNA BUEN A. OASA :\ h snli t:·n~cto.nes qu.c los Ln AGlli~Cr DET, Rur:r. ncnbn de entrar en su 4. 0 a.fi de exi ton ia, y cootinú dando dinero á. inter' , Cvmo an­tes,- También compra. toda c.lnse de bienes con pncto d~ retroventa; de cuet'lta pagnrés y nómina~¡ todo á precios oonvencionnlel. En peno 6 prenda, sólo se reciben docu· mento y c.>. critnras t• ~réd}Lo. e en nr 11os y Ftorentm9 N:.1rváez. de ].o que eon justicia debe enorgnllecei'Se. SCIIOI'CS Inspector('. G-ener:ll y Ir VlllClale cl!eren · á los Jnstitntorc. obre l:l manem do gperaroo~ que cHstros romo faro De pncho de todo lo concerniente al foro. E pccir~J de 1·n 1iant 1 uz q ne reflejan\ enseguida en la~ in- pnra mortuorias y cobro , :judicitll y xtrajudicialmcnto. teligcnt;Ías clo 1 niños. AO'ent:i.l f¡vorccidil. por 1 C m&r io y por la:; por-sonas más re p •tt l.>les de 1 e .. tn ciudad y hl$ vecinas. · \ l ·:t * * :1\fucnos AMIGos DEFUNCIONES. 1 Maniznles, l\Inrzo 5 de 1890. 6-tl ANUNCIOS. P A PEL do <'ncmHlemnr vcnJc J nan B. !lejía A7 Ct~rr m de 1\I:-\ri }llitn cull 3." 6-5 I.:1a.IAS MARIN. ABOGADO. El 15 de los rorricnteR rindió su almn. nl J,i1Let·no, MANIZALES. d 1 nés ~le larga y p nosa anfP.rm darl, Juana :M.n -y·uf:'gas A l'ango, virtn0aa · Pñorita y nclorno de la sociedAd maniz::\1 -fía. Damos ú l miem ros de tan tes peta le. familias nner-:tr sentido p ·• ame. Se enenrg·\ de lo~ n untos que se le qni ran confiar, J'clnti\'O (l. uprofeiSn. Vcnclo mi en~:\ do hnhitnr.ión sitnntln rn la cnnen~ tlc "Ueb:tlJoq, ' tÍ dos y medil\ cnndm de la pinza prin­cipal ; inn dinta á ln callo del comercio. Ln ca~n tiene También lo dama. corclialmente á la del Sr. D. Promete e. n1 ro, nct,i idnd y hnn rntlez. Para nbonar lo antedicho presenta ln firmns de los O varns de f1'ente y 4 le f ndo; e clau_trndn y d~ do pi o~, con IJO'UI\ al.nHHlanté en el pntio princip~l, pa- Ignacio vmega·s por b. lllll rte de RU tierna biJa ~aura íllega • · ' ~ % :,~~~ ~· P.1mr6mco ÜFICIAL DE l!'l TnrrccróN PuntlaA.- iO'ui nt cnballei'O :-Drcs . .To E ~l IGUET. A nANGO, JosE '1\mAs lllll1fAOI rL r,R{O A hANftO I ., y ED RDO A. IloYO .-Señores Lom~N~O J,\~A?tHT.LO, A.L11:J. NDRO UTIE· RUl créto n.o 12, le fecha 27 de :Febrero úl­timo, nue ·tro ' progre i ta é ilustraJo Gobierno n.rrern d" Córdoba, ca11e 2 n, pieza baja uc la cnsn r. D. Fcrnnnu, Velúsquez. 10-9 :Mn.ni~;\les, 1890. A URELIANQ VILLEG4S. 1 ' - -lO c.cr s~s dj 1I?ulo,, f~ú . in em~argo at:1ilo como un mal­} 1echor, et li[Javerunt eum; rigor criminal pu to q 11 no ~ra nocesario 1 nra nscgurarRe do un solo hom brc, escol­tado p(lr nna numerosa mnltitud armada de es¡ ad~ y oe palo . Quasi cut t({tronem existls 1 C lm gladio et fu ti- OU8. ( '. Lu-s.) ' DE OTRAS IT .. E \LIDADP." EN LA ARRE T .. IO~.-SIWUEST'RO DE PEr. o~~ As.-LleYal·oi1 á Jesús; : en vez :l Je ú ? Dice ·•. ]Jnca~ c.tp . .,.. ... II: ".Mientra t:-tnto, los que tenían nt:1rl í Je tt' i-e mofa an ne ól y le gol pea han; y hnl iGndnle V .ndado hh:l. o)o.' 1 (~~ ~n bofdonc y le rrcg,1nt.nbn.n c1it"Í<·n•1o: A]Ivlna, ¿ quwn · es el na te ha hl'ric1 ? repeLían ot1·os muchos tlicterio¡:;, lla ... femando <·ontrn él." L rnauw f"~TORI C.\I>c'T0S .-\rrOUL" IAS • ... ~rl'A .TR. '~.- Ya hnbía c11ntndo el balfo. in mbargo, tocbda no hn.­l> ía amanecido. "IJO an ianos del pn~blo y 1 ldntipes ~~, los sacer loto y los o. cribas se ·ongn•gnron; y hé\: «.'H.mdicl. " · · o 1 Ob. él've. e dc~de 1n(\g que, ~1 los per. egni lores ele .Teaús n'o hnbienm ~o~i lo gui!lclo pnr la violencia y el odio, nn ~ólo ha.hrí n dt>bido ifcrir t'st·1s dilicr m'.ias por cr llc 1 oclw jno qno d bí.u hn.hcllh:-; :t1~1~on ]itlo p r ser A LA BOTI A DE F. VE­t.. AQUEz-aenbn de Jlegn.r un m, ¡~rnítico • mticlo de drogas norlcamcricann y frnnce u pnm lü venta por mayor y en dct¡tll, tlnll· cllrl..: Antipir ina, ~ulfato d' E part. ína, Y do­formo, ~ulfatl) de E cl'lna, Pe· lctierinn, H.e orciua, Gig~ nillos, pcetnmles de cáñamo indio, Bcllndontt, ar enichl •s, &. ~.;•. y n lcmú nn urtido e mplct.o le {'olot·cs, como anilina d cnntt·o varicc1na cua, b mú l'olemnc de to l:l~; y H('gnn . ~ le), no po, porque <'n una. J'f..!LIIliÓn ~rqterior so oon titnyó cq. (7 uaao1· ele Josús, y :\llll nnt~s ele hahel·le vi.to y d~ ha erle oido, lo proc·lnruú reo de m te?·te. Si lllllo ta 1~ opinio~ le Caifá~ no el e rprenderno ma~ tflnle u parcio.li l~d. A. í e~ que, en ver. rle intano :tt' {t .Tcs(ls so ro "a to!4 poaitivoR '' y cil'cun. Lt\nt~iado~ j' ob1·' 'he •ho~ g •nernl ~,'~ sopre " u di..,L:Ípnlo!'" ( (\, qnienC's hnbi ra , ido mú. n · tnral citar como t . t igns) y . oh re '' ~n loe trina." Pont~fex. er{JO 1:nte1''l'O(fUI1if, J e. Um {e z,;,'{CÍ'/JittÍ, Ui et doctril1f7 ~jltS. Juan ~ap. ' lU. Je. ús re. ponclió con nstitnye nnn faltn ersonal por parte llel qno b il·i6 al neo a do? o ·o: tro. ont ·.taremos que el ht'eho pa. 6 en la pre encia y á la vista de todo ol us<'jo; y ·omo Pl Pontífice qn~ le prejdía no amon('stó, ni re·pondió el nutor de aquella 'riolenqia, ohre to o en ando e, ta tonla poi' pretexto el vengrtr Bll lignidad nltraj~1.da, ooncluímo que Oaifá.s se l1ir.o cóm lice de aquel exceso. · Y en qnó podía ofender­le 1:\ cont~.:~ta 1ión du .J e. ús ? " 'i \'O he hnblndf' mal, mtt· nifi s a lo malo que he dicho; pot·o . i bi n, ¿ por qué ~~~ hiero:\?' ,Juan ibid. · t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Exigencias metodológicas del abordaje de la realidad social desde un enfoque cualitativo con perspectiva de género: una experiencia en construcción …

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz del Sur - N. 15

La Voz del Sur - N. 15

Por: | Fecha: 30/03/1890

e DIRECTOR Y AD1IINISTRADOR~ JO E .A. VILLEGA . ERIE 2.'} R. de olombiu-D. de ... ntioq11ia.-1fanizules, á O. de 1\I~Lzo 1.~ 1 9l . .ADVERTE C A . LA. Vo-z DEr. SUR se pu licarñ en da o 1 r.: clí· e;. La su ripción por flerics de 12 m1mcro vnle tO CCD.· tavos, pago n ticip do. cr ime•·o sHelto vale r- centavos. ,Los remit' os:se ptl ·arán ii rnzón r ni'Y'niart \'t'l'rl1· snlt<). r. D. !,ni , . i.ll n-ns hn ltn<:m~:\J ñ de ros m ateri:distn~, en la e. 1 toncia le nnimale <'n 1 n >hca¡· en ;\t •llellm ·l et· ótl1co 'U) e nombro nta· el interior del polen, 6 scgui:t la teorín d Ro- uez} e~t:1~ hn 'ns. . ~ludamos al. nnevo oo .eo-:1, que orto rown onociso e~ el . , luclo que íos da á Jas almns i rnn. ul:ula~, principi de. un yida que s ~oguirú. en medio de del~iLes y armo­nía . p, pel de ofi io uperio, t' ut R 1) o i~· r y 1 í.n, cun . . rnito::; e1} blanco, })a· J. L uv·cu"E CA&VAulo. pel 1 colgn.dnrn. y d . trnzn. & &. S O l\1 B .. R EllO S, DmrrimiD.\.-El 2-l d 1 e<'rri~nt.c partieron Engomados y tnn1l.,i' n iu ning 1nn prepara ión recibidos ~ra Enl'opa lo. apreciables r . D. Al j:mrlro 11- cal de uaza y Naranjal. 1iérrez, D. Ju· n c.le Dios y D . .To~é .Taramillo, D. 1 • ft(l Y Luis J.'' alkcr y D. José ~Iaría .Mcjít. D.-D. Eu- 1 .1 directamente de los mer· reci•• ls • S co 1ete c1• a. s bio orLé ha tomr11lo la. vía de Bu •navcntnra ara r nnír. r.lcs <'n Pal'Í.. • o!iz viaje desea m o á tan estimables amigos, y e cramo qne su ¡>aseo V so y copa, <.le crist. 1 d · todos· ta 11(¡ ño~ -y n fiu, di ve '~id td de ~rtículos nuevos en "'ta pl azt y á prtcios módic s pni·a lo e nrpNtd re~. -14- ~uando se quisieran achn ar :i bs criados el l.Jontífice y fi sn éqnito, no di:.cnlpa1 ían á los qne atrib tyen,J so la fillLo­riclad de juece. ae J e ÚR, debían pl'Ot<'gel'! con toda In efi­cada de la ley; y nnn n f ~cría (·ulp:tLJe 0: iftí.g como dueño tl' In casa en dando p:1sau:m aquello ese{ nd· loP, . i ui~m no lo fuese como nmo accr lote y eomo Pre. id('ntc del Con­sojo, por haber tolerado uno, exce~os que tan uien se ave- 1 íau con la cólera y l ocl'o qne habín mostrado en 1 'Ir:­bunal. · J~P.te encarnizamiento) (1ne sería in lo cnnl ~ ·vcnJe á pr-'<·ios ·in Ct)rnpctcn<•in. C, ll~\ del IHlj'aOO, b: jm.¡ de la nc:n del r. Juan de Dios Villcgas. l0-7 CO.r IP.t A -15- del Gobornndor le iri~1-, ,-cnl. rloro .Rr~ce de aquella pro-: vinci5, le l:\ •n::tl era una clepe11•lencia la Ju~ea. Al gobel'-_ n:alor éOrl'<.'. p 1día, <•n YirluJ e su n.ntol'idad, d dorech~ de conocer en lns acn~, eionc. npiblc . El Pr0t;ura&o1·, por. el <:ont1·:u·io, no ~~:nía. otras tril>11cionc principale qao la recnncl:H·iún de impu stos y ol do!'ecl de jn~gar en la cau..: as fi ·ca o .. También corre. pond ~a alguna vez el derecho do_ e nocer en la:s acn acione. cnpit, le á lo· pro urato1·es Cosa 'ris, qnc soltm cnv'ar;-;e á ln. provincias pequeña en vez d~ ob~;;rnnrlor, s<'gún res 1 l;\ dal'amcnto de las leyes romanas. Esta últirn:1. er L la posiuión ofi('~;ll ttc Pilatos en J eru~ alén. Coloca lo lo3 'utlín. rn o·ta situación p líLica) aun cuan-_ do e le-; ba ía JPjau el u. o Ju u. lcye · ·i ,·ilos) el ejerci­cio público dos t religión y otra'\ mtwha c~osn qne sólo Qono. ndiun á la l)r)licfa y alrégi,men mnnicip:tl, no te· nían it:embaro:o el "derecho de vid: y rn nE:'l'te," atributo pl'ir oipal de la ~o wranía. que h)~ rom~n . cuidaban mucho de: rcAenarso para f, cou pref ·r)nl'ia á cual uier otro pri.­vilegio . .Ap1ul romano , j1tsi va!.et glruli¿- c~te1·a trasm·ittun-_ tu1·. TACIT.) ¿Unál er· pn ol clt'reuho ele l s autoritlndts hebreas so-_ bro J sús? Scg 1rnmenlo loa Pdndpo do lo .. acerdotes, los :criba y us nmigos lo. fa1-i.·cos, en corpora iúu 6 in ivi­lualmen e, pn ri· 1 • no liri­gi6 el Ealuuo. Le pr •t>unLé ~1 ol jdo h·bb 1~1andado para ue an·e6ial'a lo: n unit·ipiua 1ue tnviera.n daiiaJo.; á lu ql.le le e ntc té que a· su lmcnte había llega o ú buen tiempo, puc to .que e:~te Dt.0 ·taba La. tnntc dañ do, si ·e atien­de á que con pt·etí'xtos do u bdi vi ·ión y rt'forma uonstitucional, alguno pre ]ioadore. hacen que lo· puol,los no puedan <.l· r ·e uoa oxpliuauión clara de lo que a a, ntrcn on dudas} y lentamente le pit!r :m el afecto al 1 0bierno que tan clignam nte rige los destin s de la N :lcióu. uando e to pasaba, llegó un amirro de Gir. 1· do y lo llevó á n l i ·zn para quo a~lli pasa. e la noohe. Al día siguiente (lunes 17 ), por la mañ na, le tomó uu . obrioo con t'l fin le conducil'lo ú n domicilio; h:lln·ían camiuado tlll:l leuua di:t:mlc de e ta. cab <;era y co dircc: ·ión ti. Filadelfia <:uan­c. lo repentinamente ( J bo advertirle que Giraldo pstaba demente,) e al'rnÓ é Le cou una na\'aja, (vu1crannonte ]Jerica,) y se 11r ' ·te ca.::s> o, >.in pfrdirh e tiemp 1 s pu ·o á funcionar, y poc.o pamor6 en o. tar en sn <'asa; el loco se devol ió y tomó la ví· que conduce á las fincas de " ne­lla- vi tn" y " an Rafael " Jo este ru anicipio. A la orilla de di ·bo camino, se hallaba una 11iña de 9 año de e nd ocn pada on . us juego"' infantile , cuando foe sorprcntlida por Giraldl, quien se lanzó s bre ella con la navaja, la apri ·i.o· n6 del onellu impiJién ole de tal manera que pudiera lauzar una voz que avisara á. sus padres Jel ¡wligl'o en que e halL ba. Ca u ·o} á la uiii. ~~~?te herí la~ gra\'e on diferentes part' del cut>r­po, un l' ·ibida e u la cal> 'Zl y tra. n l m ello, a1 bus IUN'tale ; ou.wJo e ·Lo pa ·aba, 13· li~ 1:~ a- --¡o-mato: la cñora llena dp ya,}or tomó un pnlo (ó natural •r.o. enLc~r·\ ~alud· cou sn hi 1no al Ct'ia­tranrn) y lo dió tt·e f ter Les p !pe~, y fué moti- clor; hay n <:c~iclnc1 de dcsperbr 1 t t'::\ qne pro~ .. ·o prtra qne iraldo, lat•t,a.ra la vil,jtíma 1ne se téi"' \'tt l'. tr cnnting nL en l gran saludo nniver-hallaba anegada en sangre.-El dcment~ <.:íiral o ~al." l inst·tnto, ol rayo fí ico, c. a paleta del continuó el mi mo ·amino y no tw l n llegar Etcrn , e se había o:ltt·otenido colorandv lo ú. oti'!l cn:a c,n que e ha lJ.b:t una familia tan h n- 1' '·L• lo· y ju~un o en las gota' do rocío, ceJe su ruda como la primera. El dueñ do la ca., se ¡n•. t al ra o c¡uími 'O y, ent nces .......... ; ué otupal a en cvJ. s..ruír ur ta cer(!a y lo acollll'añ:tl~au de m i:tC'ri0. e S íleo-len en las O. ores -E te m·tis­dos e us hij s qnc sólo cuentan ieie año: el tn. (el ol se¡ :ua lo, pGtalo. , o.bre 1· s corolas, nno y ciucl) el otro; e le · vunzó al ni11o m . ÜC!'l i,·rt~¡ 1 1s e ·t, m re:-:, r¡ue parecían dormir n· vot·, lo :wril i\16 y le cnns6 una o-rn 1 hel'i(la en vuelto~ cu es1 iraR, evapora hl hnmeclad de la. au­ia garganta; larg", á. ~ t~ y partió sobre el má · tera y, ._1 mom~_u :;o de. prende 0 _'-l:>. C~\'i• a es pe uoño, qui l>n, por u n~ilidad sól f;nfri ~ do unn lluvta a:n::u·¡ 1:1 y la. ·¡pnes del rn Ltlo v, n co­peqn ñas ll t•ri a.; 1 pa.drn de lo nii1o nl presen- 1 ron:inllOI'C oum C·Jil po!v )S le oro.-Bn tale· <.m­ ·br e b n.eot tccimienLo lo ll amó ln. at.'llCÍÓn á cun:-:tallc..:ias, pn.r ccn los úrbole3 sa··erdotcs e la Giraldo, y és~e le pres ntó c:omha e, pero el pn· natt ¡ aluz~ celebrwalu d <1u ·pe~·tar del alba, aluún 1lre de lo 111ñ !) lll'ma lo <.lo peilu.ltrt ó maehot~? 11 la mú.-u.:a de los \tnpo. , baJ o~ pabellón n.zul, re..;i tió un mono 1Lo pero •uro ncc >. ida 1 de par- cu me i . le perfumo y . rmonias! t r tle huida mi •ntras llt•o·, ron dos iatlivi11uo.· le ¿Quoré1s s.1bcr qué e :e g:::\no .1c polen que los mú:; \'cuiuo , que lo ~poyaron.-El louo vién· acf ba le caer obre el Hrtui ]o del e tigrua? Pues •lo e J1crdi o se riuJió mú por la. s ncr~· que tomad ol microscopio y observt\d: o~ una clip e, 6 n.rrojab::\ de 'u na horida ) ::;:) , '1 6 1' d 1ne él mismo se hizo en un globulo, ó un o.'roH e, un l? 10 10, 6_ .una la gargauLa qne 1 or te:nor de los que allí esta- e ... fera.; pero nna (lstc¡·a ue sólo t1ene por clmme­ban ::') pt'C 'entes. tro e diez á ciento treinta milésimo de mi lime- Los he bo á. qne mo refiero pasaban á bs 12 Lro; y sin omhlrg ¡cuántas su tancias encierra e~ :\1.; y un niüo Yiuo [~ darme a vi o <.l(l tan de- glóbulo do din~ usioncs t.~n peque~a ! E.n ~se ovol­plorables acoetc(;imi ntos, como mcd1a h ra de:')· de, !'}llO 61o 1ene de d1· met1· diez mtlés1mo. de p~és.-I 1mcrli·. ::tmJ:lte 1r1e traslarlé al !JUnto iu- müímC'tl'., ~e rlesarl'ol.l:~n y lu ban _l~s fuerz:~s. Y l10a. o en 1 a car tctcr e Alc.dde en a ·odo J. h·1y lll•JVlilltontos rectthueos y cut'\'lhnoo:~ y at1 ac· los :;geut s du polid:1 y al6 un s 'amigus ; cu .. u- ·ion•'1:) :, ropnbi ~" , y putli~ramo exclamar en do llrg. m o al pnn t. o, tt~alr del · 1~t•e. 1, , ) a pre ·ene1a <1 se:110J3 ntc.., fe~ómcuo3: .. Et nwndo d~ tcnfau ns gnrado al Jo¡;o.-Tomé la-; meJidas qne tus átomos en 1~~da se chferenc~a ilel muncZu s¿ .. 1 •a. o exigín, tanto para sal \'arle la ·id rior de lns '\'Uioc.; (. 1euidmc Í pináis COn fl t· ol ,riente y a l11z al ext:.m - k 1 y. '<:hloiden, q'lio,ws so lien n ue al embrión 13- díos no tc•J tÍa facultades para. pr nunciar J!na c:)tencia 1e nn erL ; lHs tenía cu nd•t mú IJ ra ncu. nrle ant el G ber­nadol' 6 su delegado, y Cl trt:•gar al prlstmto r o á n u lla ,Autoridad á fin de quo íne e juzgndo. Pi lato , m o r ·¡11· • twntante de Cés:11· en J ud n, no cr· ( nicamcnte u11 ap;C'ntc jecución, sino t mLJjén en lCJ que so reticrv á la pronunciación do la sentcucin. ANGEI~ l\L.CARVAJ L.:. E!5pe<.:i. li:--t. en la con.' '1'· Y ación <1 . lo d1 nta 'natn­r ;ll<'s, (wit• r cllt'"O p:1.ra 'itnr 0lu .~ deplorable cl':l. pc1· iti lo 1 ;lr r morí 1' á nadie." }.,Tobls uon ticet tntctji:.:ere guemquam. Juan c:'}>Ílu· lo VIII. Si gamo a.] ora á J e. ús ú casa do P1lato"· y n 1f n?clamn· ¡nos mny l articulannenta la at.en ión ele ntH'sLros 1· ·tore , porque las irrcgul ri.la l0s y las doluncia.s \ 1 he o. h dw nota¡· ha ta ahora, no ~o n u a en compara iún <.lo a:; qn vamo á P'' ·cnciat·, puc ·ta. en juego auto clJ.1lc&[fi· trado ·o­mano pnra arrancarle contra su pro¡ ia convi ·aión una ~en­~ encia de UlUEII'te. Dice S. Marco·, cnpftnlo rv, V. 1: y 1t é­go que amaneció, habiéndo. e jnntado para tloliberar los .:u­mos saoerdot con los ancianos y lo e ·cril>a y tod ·1 Con· sejo ,6 .anellrin, ataron á Jo ús y lo con ujcron y entrega­l'On n. P1lato ·." .... óte:e bien que die : "Y lnégo que am. ue­ció,>' porque, como hcmo~ observ~do a1 L e:, todo 1 uc so ( Continuurd.) ti,;iur, cr .-u casn. c1e ha· it ción. Día de tr;1bajo: miérco­le~, jnc,·e y sábn" fo. n Juez quo e ~ntta, que ~e eueoleriza hn. b l extremo de ra. g:ll' su~ e tidul'as; que impone , ~ aon ·ndt) nn jumment terrible, y que acrimina sus re pnestas. Un ,J ue?. que n e¡ ni ·ru to. tigo , aunque la loy lo:3 cxigu; quo no qui 1' in.'tru[r u.na urnaria, l orqne la e n ·idora it.CtLil, y que tmta do ·upln· {~olla cun wterrog:l.­torio e pciu.~o, y tlc mnl fo. n Juez ne, contra lo que prr roiuía la ley Je lo8 heb reo , quiere qu , Jo ·ús. ea con e­nado p 1· !'U . ol d claraciún, t:ll oual el mi:m C:lif'. la ha int >rpr<:tallo y q ne en medio dt>l m: s violen t.> ncce ·o Je OÓ· lcrr1, él,, ·u.'ador, l'l .·um ~..·. ec1 1 l , ¡ne h blab en nom-re <.le Dios vivo, opina el p:·irne>r1> por la muerto y arrasti'a tr<'l.S del · •yo to " lo' d·•mits \'oto:-l. Orn.a.. ' IOLE:orA . . -In m •dintnmcnte ele. pu ~. lo e ta cn­t.< mci:l ·:1cerdotal l.mzadn. contra J ::;(l..,, vol vieron ' empeznt· t:nn llli:\ (lO :tuuiuado a,l , uclüorio. 'I~u '·go, ~1ic :S. }tfaLot) e l, J .. VI, empezaron u c.cnpirle n b. ·.ll'a y á m ILraLarle á puñatlas· y otros, . ?e· pu -;s l!o h<. b rlo Yenda Jo 1 ' ojos, le
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Saberes, culturas, y derechos sexuales en Colombia [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  14

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 14

Por: | Fecha: 11/06/1882

Con base en una investigación histórico -sociológica este artículo ofrece un ejercicio reflexivo sobre la postura que sostiene la Iglesia católica en México frente al tema de la homosexualidad. El análisis del discurso resulta útil para comprender la concepción que tiene dicha institución religiosa acerca de esta orientación sexual. A través de la expresión verbal se tiende a configurar una determinada representación de las personas. El discurso tiene la capacidad no sólo de expresar un pensamiento, sino también de asignar significados, construir escenarios mentales y sociales que pueden reproducirse. Los pronunciamientos de la jerarquía católica respecto a la cuestión homosexual, pueden incidir en conductas como la exclusión o la discriminación, debido a la fuerza de la palabra y a la exhibición de sus aparatos enunciativos. Esto puede minar el principio de laicidad, en rasgos que lo constituyen como la convivencia social, el respeto a los derechos humanos y a la soberanía de los individuos, sobre todo, en ámbitos cruciales de la vida humana, como la elección de sus relaciones afectivas y sexuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Minar el principio de laicidad: discurso de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  26

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 26

Por: | Fecha: 24/09/1882

LIBERAL y fROGR ESO. ---------------0-0•0 E COLO~fBIA.- ' ... DE ZALE, ET!EMDfiE 2 DE 1 '82. { ERIE ·1. :~ NlJ\fERO 2 Este p riódíco ses tendrá con los fondo qu para ello han de tinado su Editores. como puede verse n el con rato verifleado po1· • tos con el Regente de la Im-prenta. de ciudad. La Fmntera ldl'li el domiug e cada emana. o l' - 'Partirá Jos u critores de la ciudad ol mi m dí ; á los de ;fuera. se les en viar'á r el correo re peativo. reéi n su cr1ciol1e en la ..Agenctn. gener 1, ú. cargo d ~ eellor Je ú !tlonte R. Se oaoj a oon todos los periódicos nacionA.les y extr n­jeros. Parn. todo ló conoorniente dirJgil'se t\ sus R dactores. SUSCRlClo~~ES. Lasér.ie de 12 nútnel.'os vale 50 cento.vos que deben pa­garse anticJpe.do . El número uelto vale 6 centavos. RIDnTIDvS. ~publicarán lo que no v r en · bre ouestioneP pet<­sonah s. á tr peso. columna. qu e pagru:áu notlci-pados. LA RtmACClÓN. Oontin' a el Íl'culo de cesantes con­servadore , por el órgano enveneltado de su despecho, en su proditorio plan de haoer una guerra sin tregua alGo-ier o y liberalismo de Antioquia. A •nailie e lt ·u. l · .. - e 1ene po1· ongen la e~esperación y envidia en que los mantiene la obra administra ti va del señor doctor Lucí - n Re tr po E., como Pre i nte d l E tado, quien apesa.r de los muchos obstáculos que le interponen en su ca­mino, sigue imperturbable en la tarea de organizar def:i.nitivameRte un Go­bierno s6lido, respetable y de b n"fi. cos re ultados para la com idad u­yo inte1·eses le e tán encome dado::.. ~ atnral y tnás que nu.tural n e J... - ·Iio y consecuencia! s e te io n as alma nacidas ara la torn: enta y el aL La z e::; pa1·a e :lo u u ton;ed r tenaz, l r ·~ o un fantasma que sin tr gua 1 s persigue, la libm·tad de los oprimido y r l ·n ano q u d vo­ra sus ent1·añas. arazo ni ob táculo de nino,u­na e as , se artido energÍím no ¡, no gob rnó 1 Est· do duTante 14 año mimado y acariciado por el G bíerno nacional, sin que jamás le h ie ·a da­do una sol m~estra de gratitud ni re­conocimiento por esta conducta mag­nánima y de i.nteresada ~ ¡, Qn' im ulS0 recibió en ese .ntonues la Instrucción pública ramo conside­ra o p0r todo Gobierno sabio é ilu tra­do, oom 1 pl'imero d~ la admini tra­ci' n pábhca : i N o fu" la N ación quien tuvo qu.e fundar Escuelas nortnale a­ra form · r mae tr a que acaran á est p bre pu bl del 1im o d la i ·noran­ci. a y a e •i'n en q e l tenían s - mergid ~ · o re u .. con altauPra in­solencb. mandar á sus hijos á beber en la f ente . e la Univm· i l, la cien­cia y la cultura que el Gobi ~rno Je o1r cía, alegando m ti vos diU in~r­titud pru:a gobernar? ada decimos, po1· propia dignidad de la marcha de la administración d~ ju tícia en esa "'poca atriat·cal. E ín esis el f obie1 no d ano ; no hizo otra e os q n . acu parar materiales y prepara1· pa1· escalar l Oapi olio, sumergi ndo al ai. ~ una guerra la más desastro a que re0 l tran lo anales de nuestl'as coutiendasintes tinas y e cuya heri as no sanamos todavía. La detrota conque el Dios de la li­ertad y del derecho, ca tig .. sus pr - ten iones de dominación y vasallaje n 1 76 y 77 no ha ido llficiente paTa .. L 6 1 .. l. · u~ senfrena as a bicione . En ~ 79 vergonzoso consorcio con los judas del partido libe1·al e lanzaron en nueva.s aven uras y pretendieron derrocarr el Gobierno el ·.en ·al en()'ifo, siéndo- 1 s e. t. nces también adv J..;:,a la fortu­na ·nstrándos le la ejecución del ne­gro pl n de inquisidores que n las sombras de ln. noche llo.bí .u concertado e n los encaro·ados de pr icar la doc­trina de J esú . A to o partido po]ít.ic destituido d 1 p t1 r le e tá ti" zada u conducta: 1 i el 'O ierll S mal y DO atis"t:t.Ge nece idad~ y justas e ·g ncim~ le 1 la 1 ctividad libre tien Ja pren a -pa ·a ata arlo en 1 i:erreno de lo e­cho y e la t r"as. Y 1na de la p ·1e a que militan en avol' de la ac· ¡;nal a mini tración Pj utivn del E ta­lo e tn. X1 que la pr nsa con rvaélora s complace en r conoc r el ino y hon­radez el actual J ef~ del Gobierno, onc1etáud se á lo sum á deuügracio ne y del' · ~las diatriba 1 la a1· u de las pers nalidade . La únlca o ici6n, nada alarmaute verdad estli. repres nt· - a aolament por alrr nos tinterillos de pa1·to ui que fueron arroja os de lo tribunales como los ercader s d 1 templo de la justicia en esos tien1po que pa1:a no v lv r pasaron, llevándo· e con igo 1as mengnadas esperanzas e lo· rábulas y 0 amonale 1 lila 1 lblPOET.lN E. Por el telct• rama que á continua.ci6 se copia, qllcdcl.riÍU impuest los lector' t1 ntmr en co­mentario 1 p t' i~IIOI'at• ·u 1 u ·olul lo lll tÍVO fjll& c~u. nron lut "l_l,nd_c e_ _n., . t·el'cr •nciu. ... __ _ r • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 102 F ONTElA coro p 1a ·ín en ere rlo y que en todo ~a. o s ·rín rey" y rcinn a LID obL·e u o otro~. E11 t nn -:pocn, Pnblo D ·1 u · he Ho · cio Vernct, renunciarú.n. , rudcn:c CXrnpre al lion r de ser comparados á Rafael y á Asi io inmedintam •me por 1o fnmiliares de la or- rú ti ·o , voh nt. riamante hl:!bicm leg liad á u Miguel Angel · Tbi Li Ol'Í:l' or luminoso, Lllis len, iba ú. el' U.c:::.cuarlizado, á 110 ser po1· In. pode- hijo por imitar á Bruto é ilu trar así su nombre por mane, lli toriador épic , e inclinarán siempre de­rosa int rvenci-n delt· .y mismo. Franci co I o- una h z iia digua o un romano. Volúmenes pu- lante ele la sombras de Tito Livio y Tácito; Pra­metió este trn~cenrl ntu.la unto al dictám n de . n dieran formarse acerca de la influencia íunc b~ dicr 1J rú. otlo ta to delante Je Fidiets á qnien con­consejo, y nt 1 gró uhogu.1· ln g n(;ral indignn ·i 'u, cjerc;idu. sobre las ·o.Lumbr<·s, 11· iucas & po1· l id, o. sn mn h'í ; en una p. labra, apoleón, el sino acicmlo retr. ctur púhli ·amente al inforluna- CAl ú-vet· poulillo le Romil, que arra tr. 1 os · un en primer pitán de los tiempo moderno , ¿se hubie- 1o I n.mus y aTnlncarle h1 olemnc promc ·a de pos de no otr s. Un ndo niño , en lo col•gio , ra atre ido ii. compararse á ésar? ¡ O ~á.ntos otros. gua· ar e en lo -ucc ivo de uscitar un:\. ombl·a ele acometemos guerms plínicas é inclinamos la cRbe- en este cortejo ele nuestr s gl rias cc.nt mpor:l.nens! crtltíc:~. ' tle clu ·outra la majestKld de ristóte1cs za al recuerdo de • lu 1 y e Escipión: cuando 1, grnci· s á e tn influen ia cnyos perniciosos y su o;todoxia. bomlm~ , de ~g rucin.dos como siempre o nuestra erectos ex~erimentnmos, no solamente la multitud Pcrn t:s e gro esco in h1cnte, e tá rnuy léjos de imiLnción, no soñamo sino con. vü·tudcs antiO' as, r lHt a á los hombres miucntes qu dirigen sus cr úr.ico en u gGucro. J-..n 1024. l P<'ltla..n uto de bellezas ntigua J no L.allandu na a míi. allá tfe es· i'~n - t tlo a ucllo cuya voz guia á los dem!.ÍS, no han porudo de lo descouocidc> 1 los genio hahit.a.n entre nooo-los t\Utor antiguos .,probndos vcncrnclos pol' 1 su~traer e á Sll perniciosa inlluencin. Algunos, a- Lros ' n los reconocemos ni los reconoceremos e Univer ido.1l. ¡ Em en rcalida impo iblc portcu· e les e mo ruei:le, Ra-eine y us imitadora , rin- efecto ino cu nd algunas decenas de siglos hayan mejor con estos pngauo ! . dieu o culto tí. h\ oscolá tica., Llll.n engendrado con n sido noja.da sob1·e su n_emorin. Era pues Ja colástica, ~en los s~~lo p. sn os, soplo oélil;o héroes antiguos de una t~l mages atl, En re timen, en vez de mo tnwnos la historia. co.- uoa de las pL!teucias nii formicl!l.bles con h cua- que n;td; n cjor podemos hacer c¡ue inclinarnos o- m o uno. série de etapás que guia.n á un pol'venir le tuvo que 1uch r el genio hnuumo eu l!\ oum de t.e ello~ con rcvetcn ·iu. Viniendo de esta suerte el mejor, se coruphLCO lu escolástica en 1>intámosla co­sus con JUi t· . Y bien ! h?y, en. pleno ig l uiez y genio en ocon·o Jo la ruti.ua, ha. duplic do la in- mó unt'\ fiJo. de e calones que d de el punto eulmi­nueve, en e te pulllo cnlmmaote de nuestra. mar- tlttenci origia 1, uca 1:~ e las mnr l111s del liceo, nante de Roma, no cesan hasta descendttr á lo. rui- ·1 a., de ele el Clla.l emp z~mo á domit1'1r tau csplén- Y Los m eminente pensadore independientes por na y lu nada. En Jugar de despertar en nosotros tliclos horizontes, • tn potencia exUe unu, in [itn ~:~u n Luralczn., llan tenlJ.o que snfril:la á u pesar. una jo ta apreciación iutura, nada tan di crLido co- principio que, ape.sar de lajeto d nu stra en tw insta y jugada. pueril admiración. Este pueblo de lm.ndiúos, que Es tan pesad e ta Josa e plomo, que no bnstan de" liaba al veocitlo de pué.s ue hab~;rlo a.1·n ll'a- {llevnutarla. ni aun los esfuerzos de lu vanidad, do0por el fango. 11· múr.rse Yu rta 6 Vcrcingueto- ce&dyuvado por uu justo orgullo. Jamás hareis rix, cuyo ouernno domrn· bao dcslh.: uu lupanar creer á Hq~o y á Lama.rtine, g~nios ambos JUe pa· y cuyas sobcrauu.s comtJctíau con las prostitutas, recen l' umir en sí toda )a poc ía moderna, que ha sido proclamac.lo po1· lu scoJii ·ti ·a, "el puciJlo llos Ya.lc;n t11nto como Virgilio Y Romcl'O 1·euni os. F VIAJE DE LUIS JACOLLIOT, A L 1' A Í S DE L A l• ID E 1t ·r A D • 'I'RA.DUCJDO POR Esteban Hcrnánuez y Fcrnández. El }mello fm.ucG no sct·á vcrdadcruroeute :fuerte sino 1 día en que 6 al tra te con to­dos su jefes do partido, qu~ e di tinau n muy mal de los jefes le ban a, y no llega· :rei. á el:lte re ultado ·ino por medio e la f - deraci6n y l iud p "ndcncia del municipio. Habi:unos llegado á Oakland, á Ol'ill de esa inmen a bahía d l sacramento que puede dar asilo [ t da~ la escuadra lel wunJo; enfrente teniamos ú an Franci co, y á tt·a­ves de las bruma crepu colare e la maña­na empezáb· mo á istinguh, sus edificio , const¡·ui-dos en afiteatt·o sobre la siete coli~ nas, ni m' ni meno que la Roma antigua. En menos de uo cuar ~ o de- hora, uno de los numerosos vnporcHlos que hacen el servicio de la bahia, iba á trasladarnos á la atra orilla. uando estábamos ú la a.ltun1 do lcutraz­Islana, pequei1a isla forLiticada. qu se eu-en en t ·a á una milla de la co ta, el ol di i p6 como 1 or encanto las ruma que nos rodea­ban, apareciendo ante nue::lttos ojos la me­trópoli e la aliiornia. y del Pacífico, la ciudad de los placeres, de los vi jos aventu­rero" y de los buscadores de oro, rodeada e un bosque de mástiles, que dahan al vieuto los colores de toda la naciones del mundo. trac::.mos al muelle de la calle !Iarket, y J aok on a vi y n u e tro pa riota, que que­rían volver cuanto ant s á . ef:fild, 'e lanza­ron en el ca'r qne debía condncidos ú. la es­tación del ferroc::u:ril de au J osú, dánd.onos cita paTa 'acramento el dia e apertura de las sesiones. -Contemplad este movimiento, esta vi· do,-mo dijo Mozín entusiasmado, mo t ·án­dome la bahía surcada de vapores y ol puer­to lleno de n. víos, que inunda ande far os los muelles ;-¿ creeis que los rudos trabaja· c.lores que en eiutc aüo han con truido ta ciudacl, lirnpiatlo c. ta. bahía, canalizado el 'acramento y llam do á sns puertos al mun­do entero, hayan declal'ado la guerra al ca­pital y pro cripta el interes ? -Auadiu,-lc l'espouí,-que todas e u ma1·a illas han sido realizadas por lo c1 te­nados de los os mundos, y comprcndcreis la fu Tza 'ccnudanLe y moralizadora de la. libe1·tad. e 'Y á propó ito ¿qué suma nví~ al 'Ie o­ro l Prefecto de Maniza.les que invigila la Imprenta Oficial e allí? qué roau~to vie­nen por la pu licaci6n de La F'l'O'tatera y uemás pap lut.hos y hojas sueltas .que salen an Franciseo. En 1 4'7, an Francisco ora una peqneña aldea ruejíc, l'la, que en cenaba. unos seicieq­tos habitantes, ooupados en la pesoa de sal­món y en un pequeño comercio de cambio con la tribus indias del interior. Hacia ya algunos años que los E tados U nidos, que habían hecho explorar el pais por o~ aventUt·eros, e ntemplaban con ojos de e co l:l.s va tns y fértile llaout·a de la California del orte, esperando solamcnLe qne se les ofreciese un pretexto honrado pana. apod rar e e ella. 16jico, que adivinaba los de~cos de su peligroso vecino, y á. quien hubiera oonveui o r ueho ]> ncr entr-e los dos un a1'1' r.a poderosa oü·eci6 á la ran­cia cederlo toda la alta Ca.lifol'nia. .Antes de cept 1' y de entrar abiertamen­te en negociaoione , el 0 ol>iern francés eu­vi6 una orden secreta al almirante que man­daba la escua ra. de evolu~iones del Pacífico, para que con la m oor o tentación po ible se acercase á las co tas californianas y enviase una Memoria deLallada. de las con<:lic"ones del pa· . La misión fllé puntu:1lmet1tc ejecutada, y la M moria expedida. tele aber q e no e ierto quo h., ya leja o su nombre en la imprenta. Protesto e una z por toJa , que mien· tra tenga á mi ca.r~o la mortfficante escue­lito. de an Fl·~_nci co, no puedo di O\l tir con in ulto . · uien preten a acarse alg{,¿n clavo, ~~~· d dirigirse á mi per oua.lmcntc. LV ARO ESTREI'O E. eñor Nazario PincdaT Director do la impr~nta de "Lu. J u ticil:l.." n e. critor de La Justicia que se ocupa de mi er na, a egura, bajo el nombre de "Cánido,'' qu ha dejado u nombre en la im¡renta.. 'i to fuere cierto, como no puede dudar­e, olicito 1 nombre, el que usted se ervi­rá remitirme bajo e u bie1·ta. VARO •STR.Er E. etiembrc 4 de 1882. si fue­u dis- .,.. AZARIO A. 1~ .EDA. :Set.i mbrc 4 de 1 ° ti va. LV ARO Setiembre 4 de 1882. i los difama o¡·e. y cmbu to1·os do La Justü;iu tu \'ieran vel'gtienza, apelarían á otro expedí nte, pue to que ya é te fracasó. Y .... Gooo. implemente á señalar sn punto de partida~ para ue e pu~ a apreciar mejo ·'lo que es en la actuali acJ. La ida del hombro era hace veinte ño mny poco r peta a en aquelio a~·ajes; ca­ua cual ·oufiaba la OU todia do Sl;l deTecho : u rifle y á u r ·olv r, y era lJa tanto peli- 0L'O C U' f pa ea1· de noche pot• la. Ol'llJa el mar ó acercar e á los garitos y casas ~e jue­o. La primera población qu~ vino á bu car 1 riqueza californianas h cía muy poco ho-nor á la humauida : todo lo andidos · de Eu.ropa y los filibu tero le 6jico inunda-ron la comarca, no para trabajar en las mi­nas 6 leclicar e ú la. agricultura, ino para. .·plotar el tra.Lajo de los d más. Est ble· oiéronse en 'an li rancisco, que era el centro á lon :le i..o
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sexualidades Migrantes Género y Transgénero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  29

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 29

Por: | Fecha: 15/10/1882

"El No. 9 de la revista "En Otras Palabras ... " recoge algunas de estas nuevas miradas y prácticas de sí, a partir de la experiencias del propio cuerpo de las mujeres. Por esta razón su temática central se denomina "Mujeres, Cuerpos y Prácticas de sí", con la cual quisimos enfatizar que ésta no se circunscribe a la sexualidad femenina sino mostrar un panorama más amplio en relación con las diversas experiencias del cuerpo tanto en una perspectiva histórica como en el contexto actual de las mujeres colombianas."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Rumor: comercio, industria, literatura, noticias y variedades

El Rumor: comercio, industria, literatura, noticias y variedades

Por: Carlos Iván García Suárez | Fecha: 2019

Colombia Diversa presenta la cartilla “Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia”, con el ánimo de ofrecer instrumentos pedagógicos para abordar el tópico y la presencia de la diversidad sexual en las instituciones educativas, así como las reacciones discriminativas, intolerantes y violentas en contra suya. Somos conscientes de que este tema genera altas dosis de sensibilidad y que la problemática significativa que abarca ha permanecido invisible por años. Por tanto, proponemos este material como un primer paso, pues entendemos que los procesos de transformación cultural y social desbordan el tiempo en el que nosotros, los y las activistas, quisiéramos ver plasmadas nuestras luchas. Estudios realizados por organizaciones como Human Rights Watch o Amnistía Internacional han alertado acerca de cómo estudiantes lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas (LGBT) reciben con frecuencia acoso, hostigamiento y violencia por parte de sus pares, docentes y personal administrativo en las escuelas. Como consecuencia de ello, muchos/as de ellos/as enfrentan situaciones que van desde la depresión y el bajo rendimiento escolar hasta el suicidio; por su parte, la escuela no cuenta con mecanismos suficientes para enfrentar y tramitar los conflictos derivados de la intolerancia frente a orientaciones sexuales o las identidades de género no tradicionales. En su reporte sobre Colombia publicado en Marzo de 2004, la Relatora Especial para el Derecho a la Educación de Naciones Unidas, Katarina Tomasevski, se pronunció sobre el derecho a la igualdad en la escuela en Colombia, haciendo énfasis en la necesidad de documentar oficialmente la naturaleza y alcance de la discriminación, con el fin de enfrentarla y prohibirla expresamente a través del establecimiento de políticas públicas basadas en criterios internacionales de no discriminación. El objetivo de este material de trabajo es contribuir a la construcción de prácticas pedagógicas e institucionales que valoren positivamente la diversidad sexual, en un marco de reconocimiento y respeto de los Derechos Humanos de las personas LGBT, a partir de un proceso de investigación y reflexión que iniciamos en octubre de 2005, gracias al apoyo de docentes, personal administrativo, padres y madres de familia y estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo de cinco jornadas de cuatro colegios distritales de Bogotá. Esta propuesta conceptual y metodológica reconoce que la lógica que subyace a la discriminación por homofobia en la escuela y en muchos otros ámbitos trasciende y es más compleja que el binario “buenos - malos; involucra el desconocimiento social de conceptos básicos sobre la diversidad sexual y la carencia en general de herramientas concretas para enfrentar la discriminación. Para que los casos de homofobia y transfobia en la escuela no sigan contando con el silencio de las víctimas (gays, bisexuales, lesbianas, transgeneristas, sus familiares, amigos/as, pares) y para que el debate empiece a ser público, Colombia Diversa les invita a escucharlas, a reconocerlas como sujetos de derechos y a transformar con ellas sus realidades. Agradecemos a las comunidades educativas participantes, a la Secretaría de Educación de Bogotá, a la Subsecretaria de Educación Ciudadana de Medellín, a las instituciones públicas españolas, a las organizaciones LGBT y a todas las personas y que hicieron posible este trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Diversidad sexual en la escuela: dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  10

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 10

Por: | Fecha: 14/05/1882

Interlocución, diálogo, intercambio, son intereses que atraviesan en su totalidad esta obra, que como lo expresa su autora, no pretende proponer un nuevo paradigma para el conocimiento, ni construir nuevas verdades, sino permitir que el pensamiento fluya, circule, se movilice y anime los complejos procesos de búsqueda de explicaciones a la realidad humano social. Jane Flax escribe desde la riqueza de su experiencia como terapeuta analítica, epistemóloga, politóloga, y feminista, haciendo que cuatro planos que constituyen sus opciones vitales se entrelacen para identificar los principales desarrollos del psicoanálisis, las teorías feministas y las filosofías postmodernas acerca de la identidad, el género, el conocimiento, el poder y la justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología
  • Identidad sexual
  • Filosofía

Compartir este contenido

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  12

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 12

Por: | Fecha: 28/05/1882

Pl 3 TERA PNIÓN LIBERAL y fROGRESO. ---------------0•0•0--------------- AGENTE GENERAL, JESÚS ::.JONTES R. EE. UU. DE COLO)ffiiA-E. S. E ANTIOQUIA-l\1ANIZAErust :MAYO 28 DE 1882. SERI.& 2.& NÚ?.rERO 12 ADV.ERTENCIA.S. Este periódico se so tendt'á con los f<)nrJoa que para. ello han de· lnado sus Io:dltm·e,;, corno pu•••le vP.r e t'n 1 contrato verific!ldo por é tm; con el lli!geute de la.lw­prenta de esta ciul el domingo oe cnda somonn. Se re­partirá. á. )()S suscritorc. de lt\ ciutlud 1 mi mo día: á lo de fuera se les enviar:\ por el correo re·p •ctivo. Se r~iben s 1 cricion son In Agencia general, á ca1·go del sedo~ Je ús Mz E . .Ma.uricio .J aramillo, Ja­cinto Echev-erri bim6n López, Benicio An­gel, Federico V lá qnez C., Obdulio Chica, José 1 ·nacio ~Iolina, .Manuel A.0 Botero, .Tu1io U. Oal:!tJ·o, Antonio Pinzén, Fan~to ~a­n{ n, 1\Iario Arana, Mariano Mejia, .TesÚ' ~I.n. Marulanda, Pedt·o U ¡·ibe Ruíz, Lázaro :lm­via, FedE'rico Saravia, Siuf J'O E. r:oh:u, Mariano Sanin, antiago 'anin A. Vit.:t ,..,r Cordovez, Simeóu 1\Járqu z, Dan),.¡ Burbu.:.iJ ' Miguel Latone, Rubéu Rodrígnez, ntoni ~f. a Patiño, Pedro :M. O: pina, 1 Iariano La­torre .J., J aan C. Arango, .Juan 1\I. 1 nzú.lez Anubla, Eli eo Mousalve, Luí~ J.i e1ipe 1\ft\r­quez G., Rafael Alvarez L., Enrique Rodri­guez, Franci co Cifuéntes, Víct t' A. Mer­obán, Luis !\1. .Angel, Enrique Vallarino R ., F1·aucisco E. Angel, Servando M::trulanda, Estanislao Ríos, Félix M. Palaoio, Ped ¡·o Vl. Angel M., :Manuel M. Grizálc~, J)laTtÍu Eche­verri B., Audifacio Stinchez, To~uá.a 1\1. Ca­no, Lino Arenas, Lino Mazllera, J' o é nto­nio de Toro, Cipriano Botero, Pruden •io Cál·· den as, Libm·io M.ejia, José M. AngeL L6pez, Eudo1·o Ramírez, Sarouel Jaram1lo W., Ri­cardo G6mez, C1•ist6bal Sa.ntam:nín Ant"­nio J. Naranjo, Tobia Snnchez, Rai lnclo Henao, Ricardo Latorre R tino E. J\Iurilio, Luís l\1. Morales, Eze,¡niel l\1. GonzÍI.Iez, Be­nito López, Lui, M. L6pc.-z, Helz, J e· sús Antonio Glraldo, Rafael Ríos Enriq11e Fl6rez, Ramón Mufioz 0., Azadas Sánchez O., Simón M. Sepúlv(-;da, Francisco López, lgnaoi Landono P. oberto amírez G., M~nuel l\1. Márqucz, Jo 6 l\figuel Arbelaefl, Rafael Pizano E., Juan Alvar z, Floro O~r­dona, lYlfgucl M. 1 á.nchez, Juau Bauti. a Roncancio, Ismael Villégas, J e llS Cifucntes, Marco A. P6rez, lejat,dro Monsalv D., 8ebe1·o Gil, José Ma.nu 11\'Iejía, Antot io So· to, .José 'M. Lutorr , Daniel Posada. Jcsú. l\ . Uestrepo, B.afa ,l . 'a.ldarriagn. ( alía can· delo) P .lfa.el JHarulau al A1·a1 a, Joaqnin Varga I mael O::;orio, Jq·auci c.o l\h.t us B nibuo .A.reuas, Juan do Dios l'CU:J , ~Jro Elejalde, E teban Ele­j:;¡_ Jde, J u;:tn On frc Elcjaliue a, .Je~:~ús l'im:L.I·, 1\ian.:o ~ crn.:lio Eche\'erri, Rnfa.el Gtunín Leonarc1o Buitra· go, .Eli:eo Quint~ro, J>a eual Diaz, Timotco .Muñoz, Pe ro Antonio Mo1·ale , Jo·é María Botero, Gabriel Ho co , Eduanlo Walkel', Juan de l:-1 O. Maral::mda, J e, ú ~Iar.ía .1\fa­rulanda O. 1\Ianuel Trujill , ~1 ozo Villcg:;.¡s, Eillardo Hoyo , Luí. C. Hoyos Pedro .Ja­I ·amillo J., G1·eg .. H'io {ntiérrez, Eleazar Gil N epomuccuo Pineda, im6n epúlveda, Vi~ cente 'cpúlveda. Llli. Jara millo W. Rafael Me'ía B., Jnan Bauti:::t<\ _,Iejia B., José Vi· c0nte nt.iétrez, I.nis 1\tiarí~ Pinedn, .Tosé Domingo Oc:ampa Segundo Restrepn, far­celioo rrvrres, ri,codo. io Garcia, Alejandro .; arnruiH vV. c~nlos J aramillo W., ..T orge Luí r:.ug~'u', Ignacio Bel'l'ÍO, Jc.:ús B tan· conrt, .Tos{; ::u. 'ilva Juau M·. Pana, Aza­ría Pana, nanía Gutiér·rez, Manuel Zapa­ta, J, ande Dios Vélez A., C Jc·tino 1\larfn, Asno ·i6u .l•l rales, Valentín Flores, T. .. uc.as Vázqnc~, Juan C. Gira1do, Rafael M ntet:i, Jc ús H.estrepo, lli1ario Vanégas, Asisclo Arias, Jesús Canlona, Hnbéo Gn.rcía, Balta­zar A1·~as, Raimnodo _ enao, JeRfls Flor , Rey !dtl:ñoz, Carlo~ Ag:adelo. Fermín Lon­d ño, ...,.rasmo 1\.Iolinn. J LHlll rl Dio JHu.rn­landa, Jerónírno Marnla11cln ntOIIÍ() Tt)b6n. Alejan rol omero, ·Manuel José 'anín, Fnu - to Vitléga.~, l\I:u ·o lltOtJio :nmzúlez, Pcllro Toro ..t:liH rio Gonz:ll• !'l, aniel A. Arrtngo ~1., l nm6u A. Lotero Davj López, Crisó­lur. ro 're.. Ita, bmtplicio 1ia.rín, Jo ·ú l\[:uía Au•r l 1\1., An ooio 'alazar, A!Jeljno H yo·, Luis Pi"Jn hita, lfcd~l·ico Aog 1, Antouio Seltlar i:!.gu, Juan ·e J R · 1 ircz, .r1. o e Baena Z., Ohwdio ~. 'l'l'iana, Darío Santa, Marco A. rlárq ucz, Jo ó ~ unz o o, Ann!-ta­ ·io l\1lanzaor> :FclicHmo Oc.:amp . amuel Vf:­lázquez, .F~Iix Telá~ . n e :.;, l ~dro i:~·ga~ Hatn 'u Pat'fil) Ezoq..1i 1 Toru, ~Ótt.Jro >üJa~ Antonio .J. Roja_, .1!. velino :::)uárez, Vicente Herrera ., Jesú:. Gr;1uada, Ancd'~s E~ coY~u· Edrnund > baloaga, l' uro Lóp z V., Ino­cen<: io L6~ez, 1 iuulás Ahar z, lamerto Ci­fnent ·s, >e ro ()ifuGutes, Eh•nzar Lúpcr,, Autoaj tÍaro la aa., .ulig el J.~ó}PZ r.~., .a-fa el T.. óper. L., Rafael Rllíz, N azario Peralt3, .J u· n de Diol:i Lóper., Reina Ido Forero, .Juan 13. -illega~, Jesús Ocampo, Domingo Yalí, H f el Y alí, Rafael M. Zapata.. Francisco J [:uulanda O. Manuel .. alazar, Restituto Al\'arez, Antonio :lHa•·alanda 0., Eleazar Ra.· mírez, Ventura Ramírez, Alejandro Tórrez, Jo:" l\hrfa Orozoo, Dionisio Quin tero, Pe· Jro.: . I!.t:havarria, Clemente Hernández. LIBERALES: UNIÓN Y ALERTA . Un deber de lealtad á las ideas libe­ntle nos impone la penosa obligación de decir l· verdad toda la verdad, res­p cto de la situación aotual Jle la Re· pública. Bi n quisiéramos annnciar á nuea· ros opartidarios una era de paz, á. fin de encaminar todos sus esfuerzos á las labores reproductivas del trabajo, fuen­te preciosa de salud y prosperidad de los pueblos. Pm·o, nó1 la situación no es de miel para el partido liberal, y si bien es natural y preciso que consagremos parte del tiempo a la faenas de] tl·a­lJajo al'a adq idr la subsistencia, el patriotismo y el instinto d la propia onservación no aconsejan que en las horas de reposo no impongamos el afá. uel sol a ü igi}cmo- 1 :gente al enemigo común. que fo1·ja en las so m. bras el arma ale-vosa conqu ha de he­r1Tno:: 5 y labrar ]a ruina de' nuestras grande idea . De&correr el velo ctne oculta á las mi" radas del pueblo libei·al, los hilos fa­laces de Ja trama h'aidora que aten. ta contra las libertade públicas, es el deber que el patriotismo no impone en e~te omento. RPrá una verdad amarga la que va­mos 6. exponer, pero nos es preciso aler­tar dP::l e ahora á nuestros copartida­rio ·, anunciándoles: que la situación aetual no es de paz en la República y especialmente Em el Estado de Antia­quía. Reina apenas la calma siniestra del Océano, seguro signo de próxima tormenta. Un fermento d traición se agita en en el seno dP la patria. La suerte de nu tra doctrina y 1 vida dei liberalis­mo como espec'c•. r como partido se ha· lJan amenazac1u.s 1 mnet·t . La traición b, ::)Uspendido obre nnestras cabezas ]a es1)::ula f:!allO'ri •nta de Damóclets. Unión y pr visión, y t [ s unión, nos bas a1·á vara. cvitat·la sorpr u. que se­ria el d s- stre completo del Jibera lis m o antioqueño. alv mos:1os de los prime­ro nmagos del inie~tro, y lo demás se· rá obra de nuestro valmo, com0 en epoca no lPjnn~ su imos oompro .mrlo, impro­vi an lo ejército y venc · nd donde quiera á 1 s rebelde'. Q··e in rmes no n , sorpr(l-ndu en B1 lecho, el pllñal a]e­vo~ o qn . agmm y acaricia el orazón depl\ vado d l · ul ad ; qnP no re­ü. al c ... mpo e e ba alla, y la Yict !'i·t, · fnzrz nat ual u · p ·ut jL on todo t"em po el t~sfnerzo l los bueno', t.cr.í 1 g ·1.lal'dóa de nuestras arm· s. A Jos libera es antioqneno" od á 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 46 ase inárselcs si continúa a pHcúndose­le 1 narcóti o de la inacción- pero no es fú.cil vencér :.le en el camp deba­talla.. .A ·í lo comprende nuestro enemigo irreconcilíabl . Por eso en 1879 en Jo que meno se pensó fué en 1' társenos al omb te. royectose, por 1 contra­rio en Ja &ombra, nn asesinato e lecti­vo. Alguno corazon s gen Jrosos se opusi ron al Timen· pero eran Jos me­no n ]a comunión conservadora, é im­pot nt p·tra eYital'lo: se hubi ra .on-nm, do si en tiempo no nos hubieramos puesto en gu, 1·dia. Hoy como ntonces se acaricüt 1 mi ma íd a. .JO qn n los otros E tt - do resol v · rún el hoq e leal e las m·­ma. se trata a uí e asegurar con 1 p u l alevo o del ase~ino. En el lngar ·on (·mi nte enc.ontrn ·iin nue rro }Prtore un documento suseri­to po el ,J t' uperior del pal'tido con­servador d oyacia.-J?,iml/J &berano ile Antüx¡uia.-Jifatura, municipal. -1 fr medio tle la annas: ( tte , venga enh rabuena. or me io pacHJcos y uaturales, í e!'l rtnc el pais h:\ olvidado la. hi ·toria de ::ms hecho::; ictatoriales y an­gdcnto. 3.n , iendo un hecho evidente que el par- LA RErviNDrCACION.--En la ses10n Va1'ic(laaes tido que lleva el nombre e "Inelcpennieote" trae este cofrade un artículo, titulado 11Juan :M on- ha iniciado y pl'a<:ticado, La ·ta donde lo talvo," del cual tomamos lo ¡u~ sigue: "Sabemos permiten us e"pcciat circunstancia~ una que }iootalvo se propone pubhcar un nuevo don lí · d ·d· ;:] 1 . · d, .. Quijote. Quedan pues notificados los cacique que po tt ,a e concoJ ta, üe to em.nCHl. y e 1 e8- figoran en los folletos ha ta ahora publicados por p t . al derecho 1e todos los cmu~danos, el el Cervántes de la América española, de qne los 11 part1Llo oo ervado1· debe apreciar, en su acoropaoará cami1~o tl~ l_a in~?1·talid2.d el modemo v rdadero valo1·, e e ra go de pat1·joti mo, Caballero de la. Trtste F1gura. c. a eleva ión de miras que hacía mucho a Ya podemos asegurar qnc al llevarse ú cabo tal _ ' obra no será otro que el célebre Veiotemilla el ca- ano , estaba eu de u o en el pais, y por con-ball~ o aquél. iguiente, coope1·ar y dar impulso ú. esa polí­tica, no 6lo con sus inftllenoi y con su a -.fiesto .P t iótico. Oircular núme:;·o 3.-Estado Soberano tl honra y Liene t11r á J sombra de 1e. oueva. Administmdón pre idida por el señor doctor Z·1l•lú:t. ]~st· de~ición y expon nneid,,U. de pnrte del Ql)· bicrnCt p r hueer con ccr l~l documento, cuando ha eleccillUf: »proximan y uando los 1iberales Re preparan por lo meL1ios legales para reJimirse dP. ia ·cl·vitlumurc y <.le 1. opt·obiosa dominación que pe9a obre nuo tro infeliz Estad(, Jcmuestra la l imp )pulal'idud d<-1 $\!ñOr Wil ·hes y uel círculo que lo acompuñu; que 1 rivn.do d~ Jos recursos que dá. h o Jiuión, amenaza con el apoyo del partido con­set ·v:ulor pul\ perpetuarse en el pt)dcr. E:> p1·cci~o que sepnn lo ¡ ueblos y el partido li­hPral Pn ma·, u co 1 ln. publieacion de e e mani­fle o pt'r d G(Jbicrno d ·1 JJJ_tado, é te se hn. qui ta­do la curclu declnrándo!'e enemigo del Gobierno nacional, y de la nuión del partido, proclamada el 24 s en las próximas elec­ciones sin sacrificar la paz y tranquilidad del Esta· do; pero si ú. este acto solemne cie la soberani po· puJar, presidiere el fraude y la violencia, culpa no será nuestra. si el grito de guerm se repercute en los vall •s y cerros :te nuestt-as cordl11eras. N<> s el temor lo que puede dar respeto y esta­bilidad á. nn Gobierno, como tampoco la amenaza la que puede hacer gunrdar silencio ó los que han nacido libres. Que el Gobierno medite y consulte el fallo de la opinión. Socorro. Mayo 4 de 1882. COMUNICADOS. Algo por la instrucción púbfica-s~ ntimos uecu·lo, más es nuestro ueber. en el lapso de tiempo trascurrido rlesde que la sociedad ha recobr do reposo tras las calamidades políticas, en \!l m o etc la in trucción pública no se ha hecho en el E tado cuanto era de e perarse. L11 provisión ele útiles par las escuelas en fechas anteriores so ha hecho sin arreglo, y en aquellas no se ha liabido usar ni cuidar de d1chos útiles. Los libro., folletos y pel'iódicos de consulta. en poder de Jos institutores, se hallan descuidados incompletos, sin encuadtlr­nat · ' hasta. rezagados. No solamente carecen las escuelas de objetos, colecciones y aparatos indis­pensn. bles, pnrn la enseñanza positiva, sino también tle mucl)les adecuados, pues las bancas de escuela no sirven á su objeto en manera alguna. Entre tan· to flll ta organizu ión en las escuelas en lo general la di tl'ibucióo de 1 s tarea no e la que conviene, y la disciplina es casi nula. El principio pedagógi· co Jc consnltar el :fin erlucaUvo á la par de Ja. en~e· ü nza que se dii., 6 en otros tét·minos, de ua.rle apli­cación práctie11 y morn.t pELra lo futmo á cada ins· uucción que se vii cmnuDJcando se tiene ·ompleta· mente tlc apercibido. ¿.Y habrán de continuar P?·ime¡•u categoría. Lcc:Lura.-E critura.-Gramática.-Histo­ria y cografía antiguas.--AritméLica .• - Eicm~·nt.os de te e nr1a ae libt·os.-Gimna­, ia, e nitación y natn.ci6n. Se,q~tnda categoría. Primer mío. Hi totia de la edad media.­Lüeratura an tigna.-]\¡[atcmáticas.-Geome · tría Física y Quimioa.-Teneduria de libros. -Gimna i:l. cte. ,Segu.ndo af¿O. Historia moderna.-Litera­tura ing esa.-Geom t1·ía, Fi ica y Qui:mica. -:\In.tem:ltjcas.--Elementos de mecáoica.­TeneduTía de libros.-Gimnasia, etc. Tm·cer a-tí. o. Hi ·torÍ(J. modema.-Geogra­fla.- TenE"cluría de lihro por part.ida doble. Dibnj<> lineal.-ll'incipics de constrncci6n. --.Mccánica .. -Matemáticas.-lligienc y 1\-Ie­dicina prácticas. -Gimnasia, &. Tm·cera categoría. Primer a·i"í.o. llistoria política de Améri­ca de de 1492 basta nuestros clias.-Litera­tnra e:\."tranjera.--Tcneduría de libros por partida doblc.-Matemó.ticas, &.--Construc­ción y .Arquitectura.-Geología.-Higiene y Medicin:1- prácticas.--Gimna ia &. 1 ( Conlinuaráj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 n uestros cscolnres snliendo, como en tiet'!'lpos p~­sado ele los plan1el s de ct.lncaci6n, sin há.bitos d_e trabajo intel i ente y de upliración de sus cr.nocl· mi entas sin sa er utilizar e t1c la lectura y los libros, sin cost~rnbres metódictts,. iu inlerés háci n. la Bi to· rin sin nociones de economía práctica, sin espíritu p úblico, s'n t 6rit•Jd p~r , la vida ocial?, . InstHutorca que e hWJ pnlpando <'l mal ex1to de las enseñanz&s pn ad. s, ¿no veis que es apremian1e la necesidad de qne eais má po. itivos, ~á~,PJ'ácticos en el de empef de vue tr~ ag:rada m1s10D? El mal que nos aqueja n ·ol . punto viene de mucl·o t iempo!\ r' , -para que pudie e álguien crPer que hncemr1. cnrgos 11 pnsi'()nado<~ á dct~rrryi nudo partidos politit.;os. Lo qu~ el1 e¡;¡to .:u vcnll~a son los int<>rese;;¡ d•l por ·emr, v no ha • IM~·a que ncul­tnrnos faltns, cl ~fectns v:;dos de descomoludora~ -consccucnci:\ •. ¿ Por qué u e::, no habt iamo ·e confesar que las ndmiaistracie.•oe a•lleriores no hnn ... ubido i.u 'Cl'- 1 ir do la m:tnern m~i conv~nil'n e los fondos destin:l· S han e a~o al olvido la nccesirl'ld rle loc>lles y muchl ,~ npropu1d11s ú las escuelas plÍbli\:n, ; ue l11 ju,.pección de é~t!\ 'Úl tim s .cgún lo revelan las mi m.1 en u estad actual, ~m cuanto se rcfier ú. m·1teri ti y di c!p1in·1, casi no . e ha c·jerciclo por los Visitador!'~, ni por las com· iones de vigilnnria, ni por la Iosp ·cción genera.!, ó C\Ulll o me> o~, no hu producido.re. ult:t~u algl:lno; que el ciíot· lo:-pector a-c1lem~, 1 b1en < _LC· ta innumerr.b1es notns -p¡cle dato y r~ogc dema ll:l.· das formalidades. no inquier Jo auL importante en la m nchu ::le lns e cuela , ni in truye á lo roae · tros sobre los métodC\ , 111 rcsut:lve s ti. factoria­mente consnltas Q\lP nlo-nnos de é:;tos le dirigen ni aun di tril;uyP los útilP.s quo tie11c para repu.rtir 1 á las ~cuela· tiempo hu ~ Coofilunos en que la nueva AJmioi::.tración que ncaba ue inaugur r e en el E. lado, e ne·~irá los de­fectos que hemn. eñalado, sobreponiéndose para ello {1. toda consideración p ruonal, para ju tificar la awplí ima confianza que eo cll depo ilamos desde anles de cU feliz inauguración. F RONTERA. rente de la del mal, no tiene, á la verdad, eso saldreis de la H omeopatía: más la. expe­n inguna relación con el prir-cipi de lo con- 'l' Íer~Jcia diaria os cond ucirá rony p ronto co ­trarios. ¿Y qué diremos de la acepción de mo á Ha.hnemann, al empleo de esafi peque­lo e pecftieo , que no son ui podrian ser ñas dó::>is q ue calificais de inertes. otra cog:l que metlios iwmeopáti.co ? A. i la. A í pues, la Homeop a tia, b~saua sobre vieja rueilidna que .igne tod s lo m~todos, nn principio verdade1·o é inmutable como la L('•Jr!' . .t ~"·.1 unidul, conjnnto iudige to de he- naturaleza y sancionado por la experiencia, eh)~ y de p1·eeept. 1 iueohcrcote·, ·e ha di!- no de e ser confundido con ninguno de los tiuquido de la moderna con el nombre de i temas que sucesivamente se han disputa· Alopat'ta do el domioio de la ciencia. médica; ella es Por ot1·· parle prcej o e. reconocer qne, una c iencia u ne va, un J escubri rniento inrnen­ú ~xcep<'iún e algutH 1$ simples aberraciones :$0 que llevn. consigo una revoluci6n radical del e: te rl fi ·iol 'gic , tale mo •1 insl mni , en el arte de curar, y q ue, adS cuy•~ a ·ción es cli- r() _J (Lüo, tuto et jucunde sanare) Pregun­ferente ue b d 1 mal ~, poi' .c1· na nraleza tnd á los enfm·mos que han g llBtado de las mi ma oplH!~t o á tr.cla medicación exacta, dl'oga del boticario, la!'> sensaciones que hau p rque el ':tl'Ú.<;tcr de cl~f'ercnrirt ó ele eme- C:\.perimentado con el cáu t.ico, los vegigato· jam~a, di \'Cr. amente cQu id era , e nua rio . los cedales, los callterios, las evacua­fuente pcrmanerne d 1 cvufli~.~to tle l::ts oJÚ- cioncs por t odos los ·conductos, las sangrias, n ion e,, t'utre la. cual e., es imposible e tn.ble· las ·auguij ne las, y que., ese)lpando mílagro­cc: r uu· le 'e llc •u·á. al convencimiento de nmente d el peligro de morir 'racionalmente, qne ~1 pi·o<~edimf nto horucopú.tit.:n, (mico :nra·tran una vida mi erable que Re llama qne snb.·i.:te en u integ1·iE LAS ESCUELA.s Ol~"ICIALES DEL DEPARTA- ne nncdnd en la la oc:iedad, á cuyo alivio está expresamente genernlir1ad ele los cnso ·, n repr •senLan ous. rala, por lo económico ~ su sistema, El señ or P edro M. O ·pi nas pro one con- otra co a que la lucha ele la ÍLwrza Yit:ll con- ie la l>ondad eficacia de s us aplicaciones, feccionar para las escuela el mentales de t 1·a. la can a mórbicl: s ? sn · .. sf 'C'rzo. 1 ill'a entouará un himno d bendicioue á u iu-est~ e~~Te~p!a~t~~~a•Ju~e~r~ltro~a~lg~uwu~a~s~l~e~c~tt~lr~a~e~a~r~ad~u~a~- ~~re~·~t~a~h~l;cc~e~!~d~la~a~r~nl~o~n~(;a~d;e~l;a~~ ,f~•;to~c~i~o;n;e~,~c¡}~~ru~o;r~t;al~f~t~ln~l.:d~o~ c nya vida y obrnsse resu - as- . - L 1a. . ion s del eminente .cua.nto fu ere po ·ible n.l estado actual de de- q u mos 1·~rnedios uc operen u el s nciclo eHcrit. r •olombiauo, doctor Manuel M. Ma- -sarrollo en que se h alla aún nu str a. juYen- de In. natu L"alezn., para a nihula á ejercer su (1iedo: " d inmortal '· runel H ahoemann tud en dicho pl:1 ntel ~ · PoT tanto se jo\'ita reacción y no pura contra ·inrl:~ . Ahora. bien: <)Ut' se lta p 1·esenta o como un Mesías del ~ n stedes para. que colaboren en tan neccsa- e, e ·to 1 roci"amentc lo que hace la Horneo- ·uerpo, (t Rnlvn.l'l le la. r ntina académica de ria obra, cnYián ole al señor O pina, ya patía al aplicar ]a sustancias g11C prouucen una. medicina de martirio , ha tenido que su­sean copiaH de la lectnra que ustedes ne- en t!l hombr an nn e. tado análogo á aquel frir ba. tn. la~ agonf:l. del h ambre en meuio cesariamente han rlebirlo componer en u. qne ~e tratad di ipar. de la n~cbifia d , un pof ul · cho azuzado por cla e. , á falta de libro y de a nntos adecua- T 1 1 · · · f 1 1 .:1 1 · b e prlllClJ 10 llllr aml!ut~ m:wn el uuevo arte de Clll'ar, que nace d la ley así formlll · da por s 1 inmortal autor: las en­fennu lacles pueden dit~ipa1·se md p1·onta y seguramente y con má· Sltav¿dacl J. or meclio de sustancia · apaces de procluci?' en [. ll.om .. - bre sano un conjm?.to análogo de r.í,ntoma". Hipócrate. ¡l'imel'O y má. t:'lr(le Pnrac l·n, Van Helmont, ylvio~, rrom. Ero.stGS. Stahl, habian 'í 1um rado ya e. !.a gra. v~r­dad · pero e~tabn. re~en:H}() at snhlime g·enio do Ibhn manu el a<.!n.rl:-.. IÍ lur., r(.\gcneran rl a í la antigua t.enlpéut.i ·a v to;n tjtuy'n ol:t. con un arte de cnrar v<"rrladern pnro y efiiraz. im ilin. similibus t]o t:;emejaote pl)l" lo~ sewejaot(!,) e. 1 npn Rto d l Yiejo princi­pio, cout'l·a,·ia contrn.?'iis c1.a·amur (lo~ con­trario se onnm po1· Jo. contrnrios), sobre el •mal, deRcle Gal no hasta nuestro~:~ din~, e han t,ciifi •1rlo tant.o si~tem'lF:, q11e no han tPnido ni iq 1ienl el mé1·it:,n ser c·n Qr nt>n­t€ R, pnesto que lp mé~od•>=- 'i'elJI.(l.·u;o de­ri? JatúJ 'J, el empleo de me i >. cuya. aceión uo s n· t)Ont1·orV1, ni sem.e}tJntP., ~in ilifc - ta acierta, e· porqo hace aplicae;i6n invo­lun aria. 6 in con eieot de tale~ 1 rinci pio . Pne to qnc la le homcopáticn está fun­doda oh1·e el e. urli col 1pnrat.ivo cl(l la sean mc7.cl::t la. no e :abe á cuál nc entre ellas ntrihair, sea. los efecto pnro , sen. los cura­tivo." y s cae1·Ía. u el en: 1 iri:-:mo En fin, una. Ye7. que la Homeot atía pres-cribe do re eílios que debe 1 ohrar n el ElCntjdo do L s e fuerzas que haee ln natura­lez. p:~t·n. curat, pr iso .s aplicarlo en la má~ pecp cfia dósi.~ posible incap. 7. e ag1·a· var peligro. amente In nfcrme ad, sieooo no obstante !'ilUfioiente para 1 ro ocar In. rea­cd6n Yital en el foco del mal. Pero e~ e~te ju tnmonte el lado por donde se at:'lca ht Homeopatía. La dósis ínfi.Hitesi­mal ·!', exclaman los a 1 ~er. arios, no ejercen ninguna :tct·ión. Y bie-n ! Je~ de irnos á nue~­tr:' vez· si nue ·tra paqueñus iió i no son suficientes aumentns Nerc.edes lllora.-T.Jn. Sllb-directo­l'& de la. Id. Id .• ' La u M Mora. -El Director de la e ene1a superior de varones, Rafael Saní.n.-El ub-dircc-Lor de la escttela elemental de varones, .mw~l r'elásqucz.-El Director de 13 mismll. escuela. (Juperlino Salgado. Yisos . .TO~E f.• GEL LOPEZ ofrece sus servicios en el desem-peño de negocios judiciales así civiles como criminflles q ue se tenga. á bien eucomen d~rle. Promete obrar con actividad y proceder con. honradez. Ptecios convencionales y módicos. 4-3 IM:P ENT~ OFUiiA L J)E DI "IZA.LE!J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Popular del Tolima

Boletín Popular del Tolima

Por: | Fecha: 09/12/1860

El “Boletín Popular del Tolima” fue una publicación que circuló en la ciudad de Neiva en 1860, en ella se daba cuenta de la campaña militar que adelantaba Tomás Cipriano de Mosquera contra el presidente Mariano Ospina Rodríguez. En el número 5 de dicha publicación, se reproduce una carta que Mosquera remite a Ospina, de su contenido destacan los siguientes elementos: un balance de la guerra, un informe sobre el resultado de los conflictos en el Estado Soberano de Santander y la solicitud al presidente para que detenga los enfrentamientos y realice una convención que “reconstituya al país libremente”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín Popular del Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones