Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos
o
•
REPUBLIOA DE OOLOJLBIÁ I M~. F . MONTOYA DEPARTAMENTO DE CALDAíJ
(JENTINELA- CATOLICO
Director y Admor: CARLOS GOMEZ Z.
SERIE 1 r
CONDICIONES:
Saldr!\ todos los sábados.
Número sudto- - -----$ 0,05
Serie de [) números----- 0,20
RemitiJos. colUJ;llna--- -- 1,00
Avis·os, precios COllv911cionales
Edictos, por cada 15 palabras 0,05
Se canjea con todos los periódico~
Se aceptan correspo'lsa les en todos
los municipios y pueden enviar sus
correspondencias por correo.
rrodo autor de un remitido se hani,
re~ponrientados por unos mismos id~,~ l e s
de por~reso, hemos convenido en el
siguiente pacto de fraterna! conci·
liación:
lo-Convenimos en trabajar por
que ambos D epartamentos haga.n ~s·
tudiar por comisiones técnicas dentro
del plazo de qn año la.» diver:ia.s
vias apropiadas para traer el ferro·
carril de Antioquia a unirse con el
trísimo
señor Bernardo ' Herrera Restrepo,
ect-Las dec1 araciQnes de
\"uestra S. 11 ustr.ísima. y l.as del !lustrlsimo
senor 11mael Perdomo, Al'Y..
obi--po Trajanópolis que hizo conocer
la prensa, han dado lug,:r ~. que
insi~úesc públicamente 1». poslblhdad
Je q \;le en estA ocación mi con duct..
no se", la que en mi c0ndicion de ~atólico
debo obs~n' ar para con qmelHS
han hablado como Pastore! 19lt'si~,
y ha~ta tengo razones para creer
qUé a V uQstra S. l .. le h~n sido da(
l. is inforl1l(:~ que tienden a Cvnfir)
l lar estt4S públicas insin-uacion~J.
........ Cualquier :luda que haya podid0
abrigar Vuestra S. J. sobre mi&
riopósitos a este respecto, permíta.
me q u l. hable cón franque;r; a, sería
~ 08 ll\ bien ólmaq;a para mí \ue cr.o
~t:'l un vordaJero l~reyent. . Pllr éSO
h. re~uelto, eJe la manera mas e~pont.\\
lea , hacerle las manifesta<:Ínl\e.
<{t,,: contiene esta carb. Vuel'tra S. 1.
R14b~ que durapte mi vida pública en
\; 11 \ ~ t i o nes relacionadas 4ired;:¡ o in•
iirt'ctamente con religión cat<Ílica y
sus d\\gmas, los princi píos han 1111-
pirado mis actos no hállse ~parta~o
-l~ll ápke- d:-e las --eB-Señanc Iglesu ..
C(lmo pertene<:i~ll te a un partid () políticú
(;1 eo, hoy como ~it'mprf', qUf'l,
unian Clttre sus miembro~ es dol todu
inrlispen l able. Desgraciadsmf'n.
te hansc presentado lkntru df) ese
partido dif~rencias proveniente-s de
8 prc:ciaciolles no afortunadam~~te
doctriDsria-; sino de m;.¡nttlra polínca
o administración. -
Hé knido p6Ua. halhlrme en des&cuerdo
con much.js copartidarios y
deploro eso sincc:r.m~l\te porque con
e11\.)8 relájas. disicpl~.HI y pueden venir
' con~ecuel1ciai funestas. La vos
de Vuestra S. l. ha,. dejado oir y
esta vez nQ podrá lr-:.nos ser escuchada
con re~peto por cuantos (n·
contrámos momeni áJ1eamente des;,¡cordes.
D~ Vuestra S~ñoTía. ~tcét~ra.
-
A· VASQUEZ COBO
«BOg0tá, oClubre l3-G~nen.l
Alfredo V 3squez . Cob".-Present •.
Cumplo con el debe.r de expresar a
usted, la utisfacción que eied~n por
la ru.ant'ra como manifiesta su adl:esión
a las doctrillo~, y moral de IIU.Stra
madre la Santa Igk!-ia a la u:.;.¡l
glor'ias~ usted de haber' sostenido y
d.fendido iiempre. E~ta5, sus dec~aracione!!,
autorízanme para esperar
que sus actos po!-teriores irán encaminados
Dada menos q.ue al _ser\'icio
de Dios y de la PatJia sobre todo
mediante la unión firme, sincera c:!
EL CENTINELA. - CATOLICO
incon~tl'astable fOil cuantos deben
trabaj .. }' por lbS mismos' itleales ·'h a-·
ciendo toda clase 'de saérificios '1)(:)"r
grandes qu~ se::\ll. Desde los principios
de mi ya largo Episcopado he
reprobadQ .siempre las dicencione.s,
yue por de ... gracia; han~ 8 repetido
con mGIlOS cabo muy' grande de los
Santisimos p r incipios cuya ~uardi&
estamos encomendad. y con no ffit'·
nos perjuicio de la paz y el h;enestar
de la Rúpublica.
Eso explica suticientemente el
sentido d . mi15 últimas declaraciones
. que no puedo menOi que ratificar
ahora en todas sus p artes, toda v('z
que con cll~s tuve en mirl&. . afirmar
.aludable .principio 'de obedi~llci a a
las autoridades (oll~titufdJlt~, acata miellto
a las leJes que nos rigen y
observ.IDcla de una disciplina indispensnhle
para mejor defen,a sI\gra dos
intereses. Salvaguardla todos
estos derechos forma pal te dt>beres
mi cargo y nadie podrá ~orprend e rle
de q\le Y0 levant<: L\ TOZ ~sí cnnlr",
l· )s q \lC atac~n a la Jgle~ia eomo Cflntra
los que· pueden ser obstdculo
para. bien de la Patri~, puest,) q ne
como dijo Lt!ón XI11 «Dios y Patria,
son old~tos de limor en el corazO'n
d. católic0, pero todavía · mis
en el de IIn Obispo» que, como yo,
toca ya a. }IlS pu~rtas del sepa I~.
Con . t ales ~entimit'ntos, etcéteTa.·-
BERN ARDO, t Ar.:,obispo de Bogot
á».
Va para
~ketas
No sabemos si atribuir. a malicia o
i~nor.ncl. del Señor Maketas lu expreci"
ues que lanza ell su ll!:.ticuJejo
"No seamos ingratos" ~orrespondicnte
al lIúm.eTo 2;¿1.
Optamos p or atribuir ti. ignorancia
-la. exprecionc!s de c..¡ue, '¡los restos
del Padre Duque 1 epo'lAn ~n un lugar
miserable" ..
Será muy mi'serable, Sefior Make ..
tas, a\quel lugar que lleva una espe·
cial b8ndi{~ión y consagración? /,
Será muy mÍaierable, S. fíor Maketas,
aquel lugar donde ha fij ado su
mo.ra.da, la presencia del Altísimo en
el Misterio de los Mi~terios, la. ·Eucal'isti.?
Será muy . mil:it\r&bl~, élqut>l lugóir
dnnde un pueLl l) creyeTl te se postra
lleuo de reverencia y humildad a elevar
al ciel() BUS fervient.e8 plegarias
por co.ndi'Gto de la Reina de los cie·/
los, aquien de prefer~ncia 1 bajo la
hermosa ad\'o(:ación de la Vi.rgen de
Chiquinquirá, se levantó por tOse celoso
y santo !&cerdote, Padre Duque,
esa hermosa Fero humilde capilla?
Será ml!jor extraer los restos de ese
Venerable Sacerdote: y trau~ladar-
101 a· un IU i ar inmundo pflrA qli0 no
reposen en aquel cuya verborrea coJ:!sider~
m.jor, que aqueI donde se alza
majestuosa la cruz símbolo sagrfld~
de esa bendita Religi.ón de la
cua.l fue ~u más celoso apostol?
Tocaba muy di. ectamente ~ la familia
del finado sacerdote lel'antarle
un espléudid.o sarcófago dOllde reposarán
los venerados restos de. ese ~atio
clJnductur de almas, pero .solo esperaron
aq neIlos !"("partirse el rico
botin, para dejarlo en el mas triste
olv,idü y desamparo, •
La socied~eJ nl ,· ;dó por completo
el celo y virtudes del Padre Duque,
dignos de vivir ~~ el coraaón eJe cad
.. uno de los habitantes d~ esta ciuda.
d, para ,que la g¡'~titud, retorno de
generosos y nobres corazolles esculpi
era en el mármol o en el bronce
1,\ figura de efe ancianQ cuya ",-ida
se extinguió haciondo el bien y practicando
la vir: u,l.
Su 11 0 m bl e J ~ ns hechos :-:e 01 vidaron,
pu~s el q ne . luchó ¡'0rque a 1&\
socied ad d o ~de 'habíA vivido y donde
Jin<)ió la yiJtl le llegan.n Comunidades
religiosas, l1to el Catolicismo dc3jA l' d-e
8XI8-hr para que nuestro Gobiel no
.ntr~ de lleno f"n el goce de su h~n!
ncla¡ como corporaoión que deja rá
de exi. tiJ·.
~é aquí en pocas palabras, p orqué
r~z ~n ca.da vez que h.i un clérigo
d eb!l, que ~9 lIJomet. o pres tll el juram~
nto. gnt lln: ¡TRIUNF O, TRIli!\F< )!
SI el Juramento de lo~ clério-os no
tient' esa s ig nificación pólra q;if'l1 lo
presta, sí la tiene para l1ue!'>tros pero
seguidores, i ~sta res una de las raz04
Des por las cuajes no d.be prc8tarse.
. Para los enemigos de lá Iglesia d
JurRmento de Jo~ · clerigos significa
. l~.) mas.
Ellos l? ~~b en i lo están palpando .
que el .cle r~ ~o que presta eljuramento
se lnutllIza para el ministt"rio'
-por(lue el puoblo fiel 110 tiene ya f~
(Continuara.)
Custavo Viena
.PRESENTE.
Eu épocas prehistó' ícas cuando e.l
ho.mbre era enemigo del hombrp., d, -
n~lll11ba en p-l mundo la harbarie in spIrando
al habitante de las cavernas
la a cecha.nza art.era y eL despOJO d~
SU& sem~J a lltes, & mallsal va, sin ley
moral, 8111 respeto a la vida v CO I!
descunocimiento absoluto de l~ q \(~
se llama (1 honor.
Más tarde, sigl?8 J sigl()s de s pué~,.
C ll a!l~O la~ doctrmlls cristianas y el
esplntuallsmo .helénico ilumin aron la.
paz _ eI?pobrenda. d l·l plllueta. til vo
nat.:Iffilento en las almas eÍleumbra .
das y e r; el fondo de los corazones
magnámnlo:d, otra noción di~falla
com.o el, c~'istal, h.ijlo\ del aristo cra ti~!
rlO lDge ~tto de Clertas mentalidad ~~
de seleCCión , y que en lengua caste.
lla.na lleva 01 nom: re puro y sonoro
de ca ballerosidaj .
y e ;1.& sl1premacía resultó ser nna
corona l' up,j~da de diamantes, símbolo
d e. las VIrtudes múltiples que la
constituyen y de I~s cuales es una
re ~ultllDte necesaria y di r ecta como
q.ue e~l sí misma. 6intetiza lo r~ás di~.
twguldo , lo más véllieutQ y lo más
r~al que poseen las generaciones HCtuales.
Toc,o ese ~ímbolo supremo de hi.
dalgllla ~ unos pocos hOlllbres que,
po~ lo mlSIIlO, resultaron aisla.:los d e
la Il1m6nSa turba de difamadores 1.1:i~
laril\dos, de ca.iullllli&,l ores de (·fi .
~'10 y de ~'ang ~i ¿s ni d~ la. pluma, moJada
en tlllb de (-D vitlia y te-mpladi(
en el fuego q~:m~ut e del despecho
y de la. decepc10n Ulterior.
C;" n cinismo inandito, tú, que d everlllS
obstent~ r ... ;oLlre el pecho el jazmfn
blanco de los hidalgflB mo~trll n4
do tu nombre a plena luz y pesando
10 8 hechos con serenidad y rliEón, r ,'solvl~
te regresar a l tumulto Oscurtl
de los yangüeses, macaneando imp!:.t
ca~) l em.nta con la 8evicia. de un sangt"
l~nto. rito ca.na.neo. y llegaste el
combatIr, n o con ll:l .~pl.da filosa qUf3
en e l . campo centellea. y hace sa lt.~.T
l~ c lllspa al choque de otro IlCe¡-p,
SIno con la ~onda . deL ~tíope y la fl eohll
dd canbe, .~~olldido en la noche
~e un psJÓllimo, porque sentiste
v. r~u~nza de 9.118 te cont.amplararl
exhIbIendo tu Indumentaria primit.i- ·
VI. .
.La soci.8uad te comprende sin emba'
g~: ~e escolldQS porque habl&~ C,)II
m ~ ntlra, y porquE.: como todos los difamad9res,
110 eres otra cos·a q'le un
cobarde.
Siento compación de tí que sufres
de ?eguedad espiritual, que , marchas
a tIentas cqn temor de que el campo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
se ilumine ~; el ojo del transen nte
descubra tu desnudez. Slgue as! tu
ctlmino, que si naciste par~ vivir en
la sombra, no debe convenirte el contacto
sedoso de la luz.
HO}UCIO GALLEGO J.
Dn. Manuel S.
BuitragQ
Cuando le terminó el período ú ltimo
del Dr. ViI1eg .. ~ Arallgo como
Director d. Instru.cióll Pública, sonarun
varios nombres en.l Departamento
como candidatos para el J esem
peño de e ~e bon r08'0 y elevado
pue3 to.
Era uno de fillos el d. Dn. llan ll el
S. Buitrago, famoso Inspector Prdvinclal
durante mucho tiempo, ex Vicsrredor
del Institllto Universit.ario
y miembro muy distinguido de 1M. H.
Cámara oe Representantes.
':Muy intcli~~nte y de prnbada vocación
parA el Magis te.rio, h&l, sabid\)
otganizl\r de mndo admÍrable las ProYiucia~
Escolár 8 e-n el del!empeño
de la J n.9pección; conoce a casi todos
los] Jl stiturorcs de Cóllda ' tan al p~rmenor
que pueda certificar de !u
COI1l pete ncia; con0ámient08 y representacióu
social. H a b i lí ~ i m o ped"g'Jg
l), SL1~ ~ Ia s es lUode10s para todos
los gr ad os de 11. Etusefhl.llza ¡on de lo
mej or q ue puedan dictarse muy 8 (: ce-
sible a to:.lvs sus subld ternos, es dQ
aq ucllos ~n p eriores 1. quicne~ ~. procura
complacer a toda C()~tA, p orqna
posee el arte muy di fícil de hacer;-;e
IJuerer y r espetar a. un miumo tiQmpo.
Siempre con proyectos nuev0s, lle\'
au io la b .mdera do, reformas, sustanciales,
pero no de cUAlquier modo,
sino con método, con ~:,;:actitud,
eon programa fijo de resu ltados infl'l-libles.
.
Su labor como Vicerrector
q
del Instituto
UrJÍversitario fué de 10 más e
ficiente , firme y ordenado q'lle haya
tenic10 ese plantel. Su influencis. en
h Asamblea, f\ la qlle ha sido 0iputa.
do, fué decisiva p;lra obtener la aprobacion
<..le óllgunas reformas trft. scendentales
en. la Iftstrucción Pública.
Razonador sereno y de notable
preparación literaria, .. us artículo~ de
periódico y sus discursos no sólo tiene
el sello de la más pl;rA doctrina,
sino también la energía y la. eleg&ncia
del escritor pulcr0 y disciplinado
en 101 librpB.
EL üENTINELA CATOLICO
1 ndiscutiblemente el Sr. Buitrago
es uno de lo~ téenicos más competentes
que tiene el Departamento '
para .1 desempeño de los altos puestos
?el l'amo, y ha prestado a éste
tan Importantes servicios que la Dirección
de Instrucción Publica. habría
sido muy escaso premio a. sus
gralndes merecimientos.
M. ilitar valerosísimo, su mano Üt-qUlerda
~ e~troz adíil de un balazo y
la.., ~angrlentas campañas en .1 Da.- gu~,
el Chocó, ~I Caucll y otros lugar~!
en don~e actuó como jefe süp.
r,lOr, son motivo! suficientes p ara
e~ a sangre fría y esa tra n ~ \lila sonrIsa
que t anto temen sus adversarios,
y que d ~ nunci a la superioridad de un
~sp~ritu equilibrAdo y magnánimo.
. ~s el .Sefior B u itra~o católico de..ClOldo
Sln miedo y ~in claudica.ciones,
honra de la Instrueción Pública
de Caldas y del Partido conserva-rlur
colol)1 biano. '
K. D. N.
I
Sociales
VA DE CUENTO
Era un muchacho inquieto y trilvieso
amigo d . molestar e importuuar a
su madre CUllnd,) e .. ta. se ontregaba
.. 1 • ocupaciones dom~stic:..'II, lo que
t;olía lH\Cer de la siguiente manera.
Salia. el muchacho al ~spald a r de
1 .. cu .. y cuando este vela. a. su madre
en las mayores faenas decía:
1I1amá me come el tigre, ma.má me
come el ti~r~, y esta fra se dos, tres,
cua tro y má. vece..; repetía el inquieto
y necio mucha.cho, h a~ta qi1e su
m \dre alarmada salía. en auxilio Je su
hijo. Viendo que solo eran impert in&
ncias de su hijo, esta. lo reprendía
muy en fariada J' r egresaba ~
SIIS ocupacionei. Volvia su inquieto
hijo a dar los mismos alaridos cun.ndo
la v eia t:n lo más ocupada y
tanto era su 11l0!e~tar que Tolvia la
pobre madre, quien no regresaba a.
sus tarea.s sin dar un severo casti~
o a 'su hijo. Pero n~da va.lia a este
impertinente muchacho quien continllaba
en la misma necedad . Acos·
tumbrose la madr~ a las exclamaciones
de 511 hijo y no volvía hacerle
caso. Mas el Illuch.who continuabA
en sus epeños. Sudió q ne uns
ocación llegó verdaderamente el tigre,
y el chiquitín necio volvió a
exclamar, pero en vano, pues ft:.l
ma.dre permanecía. sin inmutarse J
el tigre llego y se lo comió.
.. Esto suele ~uc(Jder, cuando DO
1oG.0stumbramos a lament al' sin tener
nada, o nos q udamos sin ningnna
Jlece~idllld, o no~ llco~t\1mhramo s aCusar
sin suficiente motivo.
JOAQUIN LOPEZ
Este inteligente joven que hoy
debido a sus admir crilllN1.
Ya no~ prometemos ha~er conocer
los acusadores de oficio que, luciendo
sus limpios pergaminos o un título
que los acr8dita pllra cometsr atrop.
ll'€>s y crímenes, no son má." que
una r~mora para la sociedad . "Quién
tiene rabo de paja DO se a.rrima. a la
candela, Señor, aCllsador de oficio.
Atenci'ón
Según noticias el Eelito de blílsfe-.
mia. cometido en la CaD t iua del Señor
J esus llenao; no fué blasfemia,
sino la iola recitación de unos impíos
versos del sacrilegio profana.dor
de Cementerios Ant oni o José Restrepo.
Curioso, que para que OCUl'r.l
el delito de blasfemia sa ncce,ito que
lo dicho sea original, pues repetir lo
que han dieho tantos blasf~P1os, y
por lo cual otros en otras parle .. han
sido, condenados por dicho d.lito, a quí
no es delito. Deben record"r d&
qriel principio d. ley, ('donde la ley
no di~tingua, no debemos nosotros
distinguir." Con toda r~zón que el
famoso re·::itador S. ,Tia a r arcJjar1" abierta
de lo inocente d~ nU ~8trn s a.u toridade.
s.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Centinela Católico - N. 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Voz del Sur - N. 12
PE-E. ODJ·C·ü 00 SE·RV 1\.DO
DIRECTOR. Y ADMI I~TRADOR, JOSE A. VILLE 'A .
~-=~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~~~~~~------~~4~~~~
CONDIOIONE::;.-L Voz PET, un se puhli,..ará por nhprn cntln 8 6 lii dins. So ndmitqu suscrjpcio)lcs. El número suelto vale o centavos. Los remitidos se pt~gtl.rtlt\,Ú.
razóa de un centavo por pal:lbm; é"~o dubet·ó.n ts·ne~· In tlrm t del t\utor respon able sen quo deba 6 n6 puulir.nrse. .
Los anunci , á razón de un centavo por pillabr~ 1 pl'i~'· •ra vez, y l!l mitad lns demás. Por Jos qnc }ltweu.vli'letns, m.lwtlos; 6 l(.!tr~s timl rcs~r:tntlos, ó .que uc C\ alqni l'
otro modo e aparten tle la tonua or(.lin:lr·~, e pag:lra el dotu~. Lo~ que ocupen mucho o pncio se pag!lrún u prcc10s con\"OOCIOUR.lcs. Lj) wduc<.:iqn nó :lcvuelvo lo . o,riginales
:que se le remi n ni a.nn en el e o de no public.•rlos,. . . . .
• Los Señ()l'es Agentes tienen d .recho al 10 por ~COdo le nc reca.t1deo. Toda ln. correspondencia i!obc dlngJrse.al AdmtntStl'aclor .
. SERIE l.'} R. de Colomb~~ -D. de .Antioquin.-!Yianizales, 9. de ~Iarzo de 1890.
ATENCION.
,Del númcTo 13 en adelante se admiten suscripciofl :!t li
este periúdico por erics u e íi 12 mí meros, ú. ~incucnll\ ccn·
' tavos cada una, pagndos nuticipmlamcnlc.
· .A. loa Agentes que pilra ese tiempo no se l.ayan coten·
dido con ln Dirección, se lrs su penderií.cl envÍCJ.
• LA Voz pEr, _s n se canjea cou todos los pt>riódico
~~¡ nacionales como extranjeros.
KALOGRAMAS
(P.AJU. "r. ''OZ DEL. ur.. .
;P•aamé, 25. -lJuet:aventurtr, '2-5.
Parú.-El Con cjo ,Min'.:;t rial, reuni .(i en el
Eliseo, ha rasuello pP tc:-:g:•r tor el presente la li·
~bert.ati del DJique de Orlcan ~ en consecul.!ncio. ·crá
paeadu á la pri -ión l:elltnl.l. J .. a p1,óxi•na reuni6n rl~
~te cnerp prob:1bl mento tijnrá. la feeha de n
perd 'n. En la reunión mini ·terial ccl·bra•la ayo1·,
_t!e decidió ~eclarar nuh la cnteneia de 2 años le
JlTÍ ióo impnest ;.l t •m •nn·in t:qu 'J de Orlen ~ y
ha ordenado . e Jo "~C• >lL ba ta la fr ntera e on e
'aerá po(·eto en lil~ert: d. L · 1 ut ~ pClr la. cual se emi·
.tirá al Duqne fuel'a. dt>l P · í , se i~nora.
Londre , 24.-L:l (:pi·l~:m· a rl "1 1
' era ~slá es·
puciéudv• e •. ! · .- , , mi a. "e Ull icdciou ~ d ~
Mozanbiqne fovl1a1.h~ 1 9 d..: net , anuncÍ:\n que
M.ayolo ine~tar!o p r lo~ ngenLes de la ompniiía d
lO& lago del Afl'ioa. Otiental, nt:1caron á los p ort.u·
.goe es. E to aa-ente. 1 ropon:i• naron arma y mn·
~nicione. n. los uatnral~·a. LQs mi ·ion ~ro, .SCI)C •.e:
en lllnntyre que~cnel'o.lrnente se opon:-n ii. e
,Jn 1(~ proce e1·es, in ten inieron y red ujt·rol! á.
11i6n á los perturbaan«má, 26. -Bumtzventura, 26.
Lo,mlres, 25,-Han ~ido de telTn os de b. cin·
,da~ lo 80ciali taa he land •se~ V n- ~U't·en, Do nc·
ln y l\1owenhans. Ln ~o ·i lad. anti ~cfa,·i. ta SIICCj,
ha determinad cst..uuiar sobre ol ten·eno el a:,;uuto
qoe ta1;1to le intero a. El Pre-ident~ 1e esta 'corp .
ración, Herr Lacheris~, el c;.n.-&1 es 1,1n hombre como
,de treinta añr1s P.e otl~d, se . e~ Lá prep:u·a, n1lo p. rl\
• dirigir una ~~pe ición al pais de Ujiji y de all
~archará. al extremo sur lcl lago de T yl\n?.n, e~ t •.
l:>leciendo entre log pnnt..os una !ítiC< de eataci -
,nes armadas, ia cual e:e¡·virá para. re!)rimit· el tr: fi.
codee clavos y como refu~jo t-Mra Jos de~gt·nci;dos
negros qne e lu~llen pet~ O'Uido:". T~a i nportnn4
ein de c. ta medida se hará mús tf~cti\'a si so ·on. i·
_guiera estal>leoor una barrera nt~e lo a,,, lago
·on el objeto de impedlt· o te inhumano trúlioo.
!'anamá, 21.-Bu.enaventura, 27.
Wa hington, 26.-El Oongro. o ha de id ido en
f~vot· de Ohicag/\ la disctn.i 'u ~<,br<' el lugar mits
á propó it.o p~ra líl gran xpo:i ·ión qu lo l~sta4
~os Un,idos cel ·'4l':lrÚ.ll eo 18.9:2, n \.'onm moraci6n
d~l cu~r~o cent nario .s coü as de Ohíú.oan-Thicrry á la di tancia de
Jc tránsito del gra11 si tema do fctTOCJr'i·ilo~ d(>~ 1 l,dlomctro .. , la m:1yor uo alcal)za el raJio vi ual
lom.inin y e que hoy se ti nc poco conocimiento de. de la cima d~ la tone.
n ol manclo. Si 1 .orgullos s con tructol'e. de In torre ele B •
Pan.mná, 2 .-Buena,:ventm·a, 28. ot e lo. etltaran lo sns sepulcro , o admi1·aría.n
d qne JQs franoe e no bubicrau siL1o castiga os
l"Ir. Balfonr está. <'<~upado e· preJ arar \ln pr yc:c con lJI> e ,nfu~i6n de las icngnaEJ.
ele 1 y, p:m\ rln1· á Irl·s• .. i:t un 'olüeruo pr '1 io ó su ,y s,in mbal'g•1, tant,\ gr::lllueza y m:1ge tnd, en·
cLhnmc rule. E:te proye..:t· ~stÍl b· · atlo en 1 r~tiu- flalzatla p r toda la pr r.sn. d mundo, ue ha itlo
<·ipio .t_e. l:ltm \
sea cnn~a e fusión de sangl'C~, hech qu sería le.' p~rten tnbos 00. ~t c~tn, cn.yn. c1:ua ~ree hab1 nr ('!.
eomnnes que ''es"a prevención contra. l~s inRtitn- r gwucs dt>l c1 lo, so,? l,ocRI'a honzont· lmoule ul
t·io ne!' e. t:'t. in ívita en un horubrc como Sali:-bury .l.Hlo d,el pn~nte del ]< tt{,t'!. cf 1\orth, npcnas alean4
y ue no h tría. e. peT.mza ~e .h~~ce1· triu11f:u d cll. zar~l. a. me e~ r la_· c:·t.a p :l.r t,,~· ..
en nnl\ omercrencJa los ¡mnClJ ws clo hrJ11radcz ~ o pcn . • 1mo.,, t .no ,t i. uno , que l. ~. 110 l
0 Eiffol s ·•:1. simph•mt•s slc 1m monumcllto hiJO rlc 16.
t'
4
• • g¡ ca IIIJ' nlui~1nd, 4 le p m Ra th ,·r\'t: ú. la. hnmnni lad ..
EL PUENTE DE FfRTJJ OF FORTIJ.
La torre o~. Eiffd es la construcl:ión mo•l rna
quemA. ha llaroauo la atención por sus gign.tJtesc.
e proporciones. 'u nombre, cnmo el do Napoleón
1.0 ha pa~ado los mares que uaiían á Europa~ pcne4
trado en Asia, en América, en Ocenoia y ha ta en
los desiertos afr'canos) llenando de adu:áraeión
al mnndo entero.
Cuanto rlé realro (L la ..inteligeudn hnmana, cuanto,
ll'llC O que ül e-:píritu u el hom bt•e C r1 stcllo dol
e. píritu de Dios, engrandece á ouestra pode y.
la apnrtn e 1. tentnc..:ión de confundir. u nl:>ol ·'ng<>.
con el abolengo del . nimal. 1' ro, no oh. tnnlc, consider:
unos que el pneu e dol irlh of ]1 orth, p~rr.
el -cnal se nece ÍLÓ tanto ó m:i ingenio, tanto 6.
má audacia que 1 :u:\ la tone el EiO'el y qu os 3r
de LinaLlo i import..ant , fi11e · coroerciale. , O:'\ mib
digno de la alnb, nza y de In admir~cióu dula. humanidtld.
ECO DEL E 7P.A VJERO.
Ante e!'>te férreo coloso se h:m postrado de hinojos
.los mú. sobed>io monumentos antiguos y mo·
dcrno : Ln.s pi1·ám~des do Egipto, centiocln& de las
inmen~iuades d >1 Dct3iert , .el coh-so de R das nbn4
tido por Hl propia pesadumbre, la flecha de E~ 4
tra~liurgo, la cúpula de an Pedro, la e tat..ua de FR \XCIA.-J. .. a e. · po:sic:ión universal del :tíio prúxi4
la Lib '.r~ad) todos ellos han teuido que mira1• al tDo pa ndo-grnn i ,:;o n.contecimiPnto qnc ha ele-ci~
lo para \er ceñidas de nt-tbes las sienes do sn 0r- ado la .,..nci~n ni piimer pr.11to <'11 Europ::t-y el
gullosa y trionf "(Lte rival. p:ltt·ioti'mo df' los liv 1' os P· rliclo:- r·spu 1 licanos
D esde ~u ter· 'Ol':t plataforma se pnE;cle rlou1.in l' uniclos contra b Íl\Si~ r: d iea es
Marines, la de Mont..agny, las de Epcmqn, las seL- qt~e los sacriiioaruu, y {uod, njem plo efl.Íse del l e in o e di triu¡¡ia a 1: In L Larra L hs.
~o s por cabeza; Escocia Lbs. 243, é lrlanua 93.
ELOT .
LTT~RATURA.
lmettamos á continuaci6n la poes'ta u A l Do&
íle Mayo, de un notclble poeta espa'1'1ol.
' .E$ c:onvenie11te que se sepa que no insertcwemos
en nues~ra boja st.'no composiciones d.e alto mérito.
(
)\T.~ DOS DE M YO.
Oi~ o, P.atri.1, tn afli •dó ~
Y eRcucho el tri. te concierto
Que forman, tocando á muerto,
La campana y el cañón.
obre tu invicto pend6n
Miro flotantC's cre!lpones
Y oigo alza1:se á otras regiones,
En estrofns funerarias, ·
De la Iglc.i.a las plegn.rias
Y del vate ·las cancione&. ·
Lloras porque te insultaron
J(_os q_ne_ su_ umo1· ofrecieron
1
L_~l VOZ DEL UR.
A tí, á quien solo t emieren
Porque tu gloria 'ld iraron;
A tí J.lOr qnien se inclinaron
I,os mondo de zona á zona.;
A tí twberllia matrona
Q•1e, libre de extraño. ugo,
N o hn. tenido m:is verdngo
Que el pl?so de tu corona.
Do uiera la mente mfa
:Sus :tlas rápidas lleva
Allí nn e pul ·ro • e t-lcva
C::mt:mdo tu v lentía.
De de la cnmbre bravía.,
Que <·1 .sol jndio tornasola,
Hasta el Hrica 41ue inmola
Sns hijos en torpe guerra
N o hay uu puñado de tierra
in una tutn bn e~p a ñola.
T.emt>ló el orbe á tus legiones
Y de b e pantaJa esfera
nget1ro1t la carrera
I .. a gnnns de tus leonP!';
adie humiUó tus pendoneS!
Ni te anane6 la. victoria,
Pnes de tu g igante gloria
No cabe el rayo fecnnrlo
};i en los :imuitos del rn1.1.ndo
Ni !30 ellibm de la Hi ·toria.
iempre t:!n lucha desigual
Cantan tu irwich arrogHncin.
Sagnuto, Cadiz,. N um3ncia
Zar¡lgoz:l. y San Marcial.
En tu suelo virginal
N o arraigan extraños fueros,
Porque iudómitos y fierO$
~abe-n hacer tu~ vas:1llos
Frenos pat'!! sus caballos
Con los cetros extrangeros.
Y aun bubo en la. tierra nn hombre
Que <,:::6 profanar tu manto,
Espacio falta :i. mi cauto
Para mnldecit· s :1 nombre;
:::iin que el recuerdo me asombre
Con ansia abriré la historia.
l: resta lm~ á mi memoria
Y el m un do y la a tria 6, coro
Oirán el himno onoro
De tus rec.;uerJos da glQria
Aquel genio de ambición
Que en sn delirio profundo
Cantaudo gnorra hizo al rnuudo
Sepulcro de u N aci6u,
Hirió al ibero lcon
Creyendo á España regil·
Y no Jlf'gn á percibir,
Ebrio de orgnllo y poller
Que no puede esclavo ser
l'uebl quo abe morir.
UtJlTO. ! gTttó a nte el aHnr
_::¡ "le r1l ote con i ra;
Gur;a! repili ' la lir·
Con i ndómi to cantat·,
h uerr$\ g ritó al de. pl'rtar
E~ p lwblo que nl mundo aterra
Y cu, ndo en h i~ pan · ticrr~
Pasos ex tn1Dl\B .:e oyeron,
llast~ la tumba se aurieron
Gritando ¡ venganza y guerra. 1
Ln v irgen con patrio ardo:c
An ÍQ"a snltn del lech o;
El niño bebe en el p echo
Odio á muerte al invasor;
La madre mata u u.mor
Y cuando calmado e tá
Grita al hijo qne se vaPues
que la Patl'ia lo quicreL
ti.nzate al coro bate y mucre,
Tu n1a h e te vengará.
Y uenrm patrias canciones
Cant rmcio santos debe res
Y van roncas las muje res
:Emp11jando lós caüon os;
Al pió le lihre pendones
El g rito de Patria zumba;
El rn do cnñcm retumba,
El -vil invasor se aterra
Y al suelo le fa lt~ tierra
Para. cubrir tanta tumb:1.
¡ 1\Iá.rtires ele la lea 1tad !
~ue del hon or al arrullo
Fuiste de la Patria. orgullo
Y honra de la humanidad,
En las tumbas descan,:ad
Que el valiente pueblo ibero
Jura con rostro a 1 tanc;ro
(.~ne hasta que E paña sucumba,
N o pisará vuestra tumba ·
La planta del extrangero.
* * *
UN COPO DE NIEVE
( j,I,JilGOniA]
A m.is vi8jos amigos, Jesús M. Tresp~lac 'os y
...Uanue_l ele Jesús -?Jlartínez.
I.
T do e taba. tan mnstio y tnn om 1Jrín comq
la primera noohe de prisiéo; tan tri te, como loe
recuerdo que ~e agolpan en la mente en las pr_imeras
hMa de orfnndocl.
La cnmhres de un monte, onyo nombre no 6
estaban coronad. pc.r ot<'rno neve~os. La ni •Lla
tlotab ~• sobre su faldatl, y ~1 desplPgar e e m10 lll?pahellón
de gnl'l:l. envolvía los bo ques do úla·
mo , do abeto y de pmo.
La mañana. t o·Jn e taba cln-nelta como eu lú·
• gub1·o udario.
Yo, Jle\'ado por un sentimiento ine.xpli~ablo,
me internó en lo hondo de nqn "l monte.
Las mirarlas del sol detenidas pur l:l brnmn.
pa aban como nletnrgnda. , y, ~espnés d~ haberse
reflejado en los boeco de las peñas 6 sobre ]as
perla Ol!njada. que corouab11n los copos . del casta·
ño difundían porto as arti.!H una olandnd, pcl'c.)
un'a claridad pálida oom'> el ñltimo uspiro del
orepúseulo.
¿ .r o oyes tú, me dijo una voz, que parecía ser
el murmurio de nua alma qne se qnejll, no Clyes . •••
el movjmiento de una hada que aoaba de desper·
taren el interior de ac1uelln roca. ? ¿No oyes el
espfritu de nlgún pobre leüador, qne acaba do
morir, deshaciendo sua pa os e-n el tallo de :lquel
olmo.?
En realidad, no solamente o~, sino qlle vi quo
lrs rocas al romperQc despedaza :tn sus cubiertas
de líqu ·nes y musgos, y las a tillas al de. prer~d
e r. e fhJ 1 s t a llo~ rompían los bejucos de t ""
1 lantas ll' pndora qne grn.t·io amento Hl cu trel~zaban
en :- us ramas.
Impresionatlo por ef~eLos tan raros qni o ll:tlln.
rlo · sus cansas. Busqu~ la única vcrcd3. qu<)
me pareció haber sido hollada por plantas hnmnna,
, y mo interné más y mis.
P or touas part<~ s queja .... lamentos .• .. rumore:
s ...... m nrm ullas incompr nsihl e.
Dc~pn é de h~her caminat1o. alguna horn~ m~
detuve al f rente de un gran peñasco. El viento de
la mr1.ñana, al rizar la sntJerfic~e de un lago que
pnraeía. il01·mir, despe rtaba su~ ondas, la!'! que, al
o!HH·nr conLt·a la bnse dd peñón, parecían e xh~la~:
hondi imus gc uiJo~, t~rofulldísimo lam ntos 1 ·
E n balde pret ndi bu ca1· la C'.>ntinttación ·de mi
•, nti no. E n baldo dig(), por no habb llegan ál
fin de la vor cLla.
Volvt :i mirar el htgo y ob erv6 quo 1:1 temperat
ura h a uía bajado un poco, vorque al traves de
la sombs·a qne lo envo\ví;ln divi .; un copo de
uie vc qoe al tlotar temblaba como un pedazo de
a lgod6n.
.A"í como del fonrlo ele un cna l'O en aonqe
Jns ¡:;ombr. . e ·Lán distribuíd'l de nna manera artí
t ica van apnrec.ienclo ha diferentes figuras á
medid qne la atcneión numenta, a 1 del centro
de nq uGl q110 contemJlaba e · t:íti ·o, á. merli a que
mi curiosi lad aum ~ nt 6 , fu eron d e ·prenrlién clo"e
nnn form n11 .. . . !]lle al apa1·ecer de pronto, emn
la o una ninfa. lindí ·ima eotaila obre el cop
e ni v , ab nceándose dnl~emente de orilla ti,
orilla s bre lAs onJa · d 1 hs g o.
-Tú , por a.qnf, joven? dijo, clavanélo sus mi·
m f1as en mis pupill-!s.
-Yo por UfJUÍ, le conte té temblando.
- Yo soy, contina' ella, la causa qne tú bus-
C"\n . . Yo staba en el interior de la roca y E'n
la mcdnla de 1 s troncos, y onn.ndo el termómetro
J o la Providencia divina ,:;eüaló la temperatura
conveniente, le ord né al agua qne s~.
había alojado en los inter, ticios uc aquélla y en
los poro dé é 'tos, que retirárra u moléculas ·y
produjera una fuerza capaz de sorprenaerte con
pedazos de gran~to y astillaa do ca. t:\ñ?·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l
-Yo soy tan grande, que ~i me extendiera, pl\<:ienoia. de .loslecto1·e~ ?e lan i~np .'ltico periúdioa ¡ tículos á qu n.l11dí; y aun mfi. m' h:1.11hu di· 10- · J
el O(·éano e~;ría incnp::~z de conten rme; y tA.n pe· q111en ~e met1e1·a ác.o.1hu· en (1 sm ·abcr. U. era el autor tlc uchos de lo burb~:·· a::.os del
qn(•ñ:t, que cnan o me 1•ecojo q11epo en el llanto -Esa es un di!.';cttlp· ~C{ m cual ¡uiet·a; pues s:\
1
Centinela.
d.e 1 ' cielo~ que tú miras rodar en la corola .-le uemo qlie ., e.1os de fa:titliar, } roporrionad. n , -Pue D. Pn oual-I, dije con 011() un 1 0co e:
aquella flvr que mí. -palacios ·c.t.mt-an. lo lectore de 'La Voz'' rai,o muy entretenidos co serio-le hnn...iuformaJo u1al, p :qu .. c 1 t Ja lll.l
A mí me parece qne estoy en todas parles: cor. la lectura -de sus onantos. in(itil ida que no es o rta, no he llegn.llo íi. escri-porque
yo peino l p1nt ada. t:a.b(?{lera. de los An· f -De mi cuen~c~ , D. a~o Hl! Le jnt·o n U. en ir j~11 , á.s en 1 c1·ió l ico ningn1N, y en cuanto á 1~
de , y bajo soure los troncos de plata que rnedall Dios y n mi ánima, que no ·t) uno o lo; y que si de barúerazos le a. gtuo que ni en el en tineta, ru
en los flancos del IIimal:-~ya, y s algo en lo e- bien e cim·to que en los nlegre tiern1 o rle m1 ni- n \IYIH'Idn. ni en p rte alguna e llegado á hacer
~&zos de gt·anipo qna s eles 1renrleu como perlas ñez oí referj¡· mn<;hos de las mil y una noches, y de us d la baruor:l. má.s qne para darme un filito, por
cuajadas de la boca del lupún, y brnño ]~s cum- tra fnc -t(•q menos clásica , hoy, le a cguro á U., al:\ lo Domjngos de H.eoo\ ación, y e ~ o cuan o o
bres del "an-Bernardo, y teng mi días de . -l't• l¡u. ·le t l ut.a, ncnigt) D. ':a1itn, mo. baa
envneh·o en mantos de esmera1dn, y mis veladas -N o eii01·, in o son cn{'ntos de t~o conPj~ ni dC' in formad e mnl p-ue to q 1 . 1 llH e, y 1 s ent_o
ele lulo cuanrlo me extit?n o como blnncn mC'l·- Pedro Rimales de los que le hablo. le corc zón p ¡•qne la patcrniclad de los tales ar~tta.
ja obro lo c:lmpos de Groenla!l ia y Spitzberg. -Pu~s cntonce. no le entiendo-mi que¡jtlo D. ~.;ulos y ele lo:_;; barher-azo le h· e n hor.or á.cun1qllle·
Yo J& serví de cuna al prioci1,io éle la vida cuan- Pa.:-cual, porqne yo no ·é qn<3 hnya m:ls cuento:; n1, y yo lo bubit:lr:l u~ · ea lh~ 1 ra .....
do reventó en mi lien(J y tle tmu a (\ los grnn.le. qne los que todo el mundo sahe 6 hn oido. --:\I nch:1s grn0in por su bu no de eo., an!1que
animal~s de tiempo::> diluviu.uos. Yo lt:: con crvo -Bien e t:í que los c·u,entos no son ino cuentos; á clecil'le yer hfl, molo de la. mil y una noche$ y los de D. Anto- no sG · "'. t :J ~ . ó no ra~·n para hacer :io e-llos
y ap isiono en mis retretes el oxÍO'Cno y carbono, nio :le Trueva, pot· ejemplo, en q uo .abundan los tanto3 elog ilL.
·y soy fo fore c:ent.o en Jo p()lo~ ! A i, ,pné:o~, ¡ oh ohistos de toda e. peoie 6 el .ingcrtio y olnr:1 ia\3gi- C mo ya:fner. t:trdC', no O-gll3.l'16 á. que mo re-joven!
yo gnardo en mi ene, t_an put·o como el n.a.ción de los Arabes; otr s, á lo. que podemo plicnr:1 mi int"'rlot;utor, mo lenu1t6 de la mesa e11
· tu~ge1, el calor y el frío, la. .ombras y la lm:. dnrles ~ nom re c1~ a.néo otac:, quC' son de 1111 gé- donrlejugá.b~m.sy me de ·pcdí corte:)n ente de lo~
Mi palacia no ~s imp1ement.c el lfiiYO qnc tú nero entcramC'nt.e difer~ utC's 1i. lo3 pri.mero,·· ·ircua ·tanta.
,miras Pemhrado en el e ntro de e~ta tforestn, n6: otroct...... . . Y. o la can ~ y en mnr ha para mi ca. a me vuse
yo puedo salir á las n :r i. ieute. ue c..,te mGute, --:Otro , le intcn·umpi, que no se cuentan sinó :' )l' lls:u, nn on los Cllentos .le D. P;t~ena1, sin en
,a·od:u· obre sns f·ldas, e n:>,ver~irme en bullicios qnc e /t,--;tJe1?. De R<>gnro habrá oí o cletir U. Íl' - las cuentn.s d .. lo que había pcrjante: D. J ulián, la bt ms lo c ~ i(ín qu • habin d::m:do el trcsll o, Y l'C·
Océs.no. Entonne~ es cuand-o percibo e 'Q acento~ mache brc roÍ freu- . ll hija DO Jtahf: t' qnet·i ]v uailat' lllla COiltl'atl :\llZ l una COJ?trabo},u, <}\1" jubué la pCrUÍ porqt,e ?'enunci(JJ
te ¡ Onando alguna .fl -:·r se a C'rr·a h::tsb mis onda.,¡, en el baile del Doming.o, con N. so pretcudiente, quo do vece jugué con carta d3 más Y una con
~h! ¿ oon qué nota::~ ~o¡.úut· lo Juld,imos him· iendo a í qne aunque é.'te todavía. no vi it.aba. la carta de meno~. Y e11 fin, tolol, que cuanJo me 1ellOs,
las mel dio ~s voces que 1·e uenan en los Ca$a, _í iba y:\ á la e:4quiua y por con iguieute te- ' ' anté de la. me u h:lbb po:>r ido veintitr6s. pe os Y
pétalos de sus corola:3 cuando el e tambre se in- í el m_atrirnouio ca ·i arre<:rlad~), &. nn p_ cola. eubeza por lo~ t1agos o brandt qne mo
clina dulcemente bnsta be. nr· cor. sus labios do -Si, Señor, estamos D ncuer lo en qt1e cst...>s .son había tomo.clo. . .
oro las ci<:'ne Jel pi tilo? lhy veces qua me cuentos también y que lo!i hay de mncho géneros, Aunque n 'h:lgo pcofe~' i?n tlc bebedor m o ~ue~
c::mtan tanto b.s campi1ia~, que me qu do st~· pero 1~ Clll'stión e que U. sabe muy bien n cuále. ga.dot· .tampoco (líb:·ome Dw-) n pued . prc c-mClonada.
c1 la ro¡t~d df) lo.:) ll.mvs, me refiet·o yo, y que U . l;\O pu~d~ u g t· etne cuan- dir-cnan lo voy al lub-de tt)roarrue n ts tra_gos
Qt iere8 tú, nmigo mío, aronípañnrme en uno do public· bau en :Medcllín "EL C
¡a niu1»., y iu S UCl' CÓII ni (•uándo, mú riódíco~ uaos lll'tículo tan ·hist.osos pue haoian mien t.o; pues preci:aruento para eso o. fomlan esr
asió con . us ra_z s tome, do:, me eatr chó con- d~slernil:ar ·e le ri a _á 1 s que loa leían. tas casas de yccreo e.n las poblaciones lmpol't~ntes:
tra. su sen,o· y juutos da;~ eu• "' 11 ·mua ' Oarl'a. qnilla, Ca.i ·ec]o H.nja. , Dal'id Gnal'Íu ' al- que babia. alido pcr iendo vein~itre"' pe·os; que
gún tro e. crit.or rle cn:ldl'n · de •0. tnmbro. , jocoso para un hombre qu tiene famili:\ qlle mantener ·¡
y picante como é~to '?O simplem ON CUENTOS . n't est ' . znm· vlvc de un mi~erahl neldo e un .cr~ en h-' derl.'oPorq:
y.é no e~oa·ibe U. n1go en "Ln Vo7. del nr?,"
Jiae preguntó D. Pa, eanl, njeto con quien ten~Yo
a_lgllun ·. rclncionc~, .una no ~he en el lub rn d ·Jn lo
bám1 me .olapn.dnmen e im'lginá.ndosc qne soy n.l· char <:ll pan :le Hl hij s en un ~uom nto ~ vat~o
gún tontnelo <:on h nruo. de escritor? a.;;;ati..:mpo, n ·sol d - t;tl' u do stubJCra a~u!THlo-ma
--_T.? hombre gnpito, no se amoztncc po.r ta!l bien qno \·olv •r, l Club, ponerme fl.. l:! ~ t~n \r cue1tto ,
poo . Ce ve qnc lJ. no m cono e e;uando se un~gt- que at~nque no r •ctH:r 1· h •1b cr es..:nb pm, !=:, talvl'z
na qu 3 o me burl de un mnigc á quien de vera tenga ra~óu D Pa cual \·n •t e r _¡n · .. ~ o t 1 ~y-a •·s ·
Por- estimo. De enena fe e t:~u'l cre;rendo, 1 orqu me orito,y que por motle .ti ·l y por · '11 lu·]li'. Jll-0 soy e
e ·tábnmo.:; jugando un tresi 1 io.
-Por nna rnz6n muy sencilln, lü cont<'sté.
que no é evcriuir, y me pnrcc qne abn rtt·ia u la lo habían as gnraclo, qno . era el antor de los ar-. lo baya. negado.
-8-
~icial; y rlijer n nt re cll nF.: '•;,Qn ' h1cemos? E te h omhr
haee muth.us mi l a gr o~· . 1 J .... d j ,¡ s .1sí,t oclos O:,l'cerún en él.11
{ "art J«an, C(l /1 · - 'L v. ~-. · 47, •..t.'). l ' 1,d quería .dc.•t:ir: · no
,creerán en nos•Jtl' ~
_ccEu dec.; to '·' o L e llo~) ll a nqdtJ Cnifá:: que era el Sumo
Pontífice de aqu ~ :tiit), ll·s dij ,,: \o; tt-0~ no ent ~ n léis 11nd
.en esto, ni rt'fiexíonái u o convionc (qui'' expecllt vobts)
el que m ucr:l un o lo hn. b1·o por ei bien d~l pnebl y no pe-l'czca
toda la nación ........ y profdizó qnc Jc ... ú · habia de
morir por la. na~1ón de lo::s juc:Ho .. " (lbtd., ve?·s~cu.lvs L19, 5o_,
.fil). Pero tJr.o~ett7.ar no "lo mi~mo qnc júzo-ar, ni la opinióu
per onal etmttda por Cnif:i. , nno de t:mlot-~, ni e la inión
de todos, tti e la ent ·ncia d ·1 S (! t~a~lo . .Así IJIIC~ no hubo
juitb, y ólo ·e ,.e que sa.cenlotes 3 faris~ o · estaban igualmente
auimndos de lHI viole 1to rellcOr co ntra. .Je. ós, y qne
desde aquel fa no pen :'1 ::m ino n hallar t11edio de ha ·erle
mol'ir.
.Sn.n Mateo, refiriendo 1 mi. m o h cwltoc:, d ic-- que le R
Príncipes de lo; l'!acf'r.lotes .:e n•nni<•r l)n <'n la s la del ontítice
Oaifli , y tu\ ieron cou ejo pn.ra hallar meclio de apoderar.
e con mafia de .Te. ú y hnterl morir Ut Jesum delo
tenerent et.oc<..~'det·eut (cap. JO~VI Y. 4). Ahorq. bien, en la
l~ngna latma, tan f\t'lecn~da p:ua oxpre ar lo térmiuos del
deredw, jamás e ha Cllmpliesanqo
( Cn11tút1'ard.)
PAJA
El infr ~e rito ofrece á tod os
h, q\.le ll ~ n cornprnJo pujas
tl,• a .O'tl:t, [l h> q llH t~ n g:l Jl que
C•luu . u. casns los !lta·
nores p. ra hacn.rlo el p 11g
cu, ndo el .Di trito le entregue
sus p·tj'l ~le ag m\: con. l:l
advert ncia, 1, qué 1 pcd1tlo
Je e hn ·er. e .st ir;o (J_Ue han dectaradu
CO'J.lt,·a él son (t~lttnO y z utano; si afg1m0 ti ene que ulegm
· en BU f c¿v.m·, que se azwe.Sil1'e á hacerlo. E~ irt.nd sin
d11d:1. ~e e:-te pri11cipi , hizo voh·er el jo'' ~a ¡Unel á los que
<·.ondncían :\ ::5ns:lll:l, y nbió :tl tribunal. para .ht\ver nn nuc o
iutenogatol'io ti lo~ t, -> f;Lig '' ·-- A ·urt.a tl.t t,, lll:lf\ <.1 l lngnr .d Jl
s u p ~ i~: i u C::ra. r~q. w nd •1 reo para. qrw. c:onfe · a~c ol dt: tto,
hM~tt' ndul e por ú ltimo beber un b•·e \':lJe narc 1co ara qu.e
1 fn se menos cotüblc el momcuto fatal.
u ..
Conocida . . -~ ln>~ tnúxim as 6 principios tutelares del derecho
e lo. n.cu ·ad< ,.; t r 1.' bebreo , vamos :l. demo. trar
q 1e, xamiua.J a. dct <'nidam nt~ tocla., llls oircnn - t ·Hlcia tle
e~t b ran prou .'. , en el cual q~ i~o el Hijo ele J)ios, de ptttlS
de hecho hru:nbre, S\l.l'rir tndas In~ mi~eria de la condición
hnma1 :,, y ('ttm lir .·n di~ina mi~ióu s bre la tierra,muricndo
par:& redim'rno~ 'n un ~upli ·io; vamos IÍ pt'obal', decim·) , qne
aqu llo. pr incipi . recon ci o y la formªs existente~ •n 1~~
li!g~: ln ·i 'lu cdmjual d~l p 11eblo jn to~ 110 fueron apliq_ dos m
. nirlQ . 01~ cqcr1t~ l!Qr l· r~za llEIOJJU al conrleqnr á nn<'~tr
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
42 hA r:~uz .D l!fL -. UR.
Dl' tod a modo~, queridog 1 ~torra, qnc ~ca ét:.~e 1 EL Dr. N U-.. E z E N B 0 G 0 'rA.¡ GONZALEZ Y GA.·LLEGO.
el primer cuento de lo~ qno p1enso l'gntr es<·r1-~ ~. o H ?lD.A . .
' biendl) en "L!\ 'oz:'- ·unndo . L6 bien ~burriJo y Ln Am;: .. rA nr,;r, ~R. 7. ncaun ~e en~r~r el!- u 4. afio 1 .A entes de negoc1o y Comiswmstaa.
1con t<:ntacioues de irmo ara el Club. de exi· eocin, y Ct>otmun dnoc dmero n mteres, cumo an- ¡ ____ ...,:¡ ___ ...; __ -._,.., ___ ""•---
tcs,-T:~mlJión compra toda <:hul ~e ~iencs con p 1cto .de , 1A RE11., RMA 0 :r TITUCI N AL sobre J1i·
rctroventn.· de cuenta 1 n!rnr s y oom:n!ls; todo á preCIO::! . .· .· ----¡,..• convcndonnlcfl. En p 71.0 f; prenda, so.o se reciben docu VJ!!Jón ~eruto,unl snldrá, . . .
m ·t1los y e: ri tu ras ct<> crédito. 1 UY APE~AR de lt\ tcrnblo oposiclOtl de las drogn_l
An.-~onEn.-En esto número ~o publica un avi o
d •l 'r. D. Edtuudo l:;aza, en el cual . o ofr •ecn en
'venta atnnorl'c; oc barro a P"riores. ·'onoccmos lo
~tanora fa rica los or dic.:lw ño1· y los hómo~
emplcndo ya. Ojalá e dojon á un lado los n.ct educto~
de T'icd1·a y e •onstruyan on lo. ntanores dt:l
~r. l. nza. Este s::ería un \ r cludoro pron-rc~o p. rn
ln oblación y una . <'gura conomÍél p::u~ lo dueñoq
Je predtos tll'bnnos.
La propuesta que bacc el r. Tsnza, fnncbcl:l .on
la confianza que se Liene t-n el buE.!n éxito de ·'la
empresa dd agua, no puede Eor mejor.
:GI ... -
"EL Co:YSTITucr NAL. '-Tal es el nombre
delnnevo p riódico que ha a art->cido
en 1\led ll'in fnn ]a el pnr acu r ~o de 1 n
. unta que e renn'ó el · ía 22 de F hrero úl
timo. Saluroiente al foro. E pecial
parn mo~ttlori •H• y ~obros, judicial y cxlrnjudichthncutc.
! Ageuci!l ft~vo¡·eCJdn por el Comercio y por las persoou
más re pclilbles de esta ciutlad y las vecinas.
. 6-9
IS.a.IAS MARIN. ABOGADO.
l'~AN-z L S.
He t'llcnrO''l de los nsuoto; que se le quieran con, fiar,
l'clntivo n Hl profesión.
1 Promete mero, activiundicl10, pr senta las ñrmns ele los
sigui<>ntcs e uallt:)'() :-'-Drcs .• Jo'-'JC MIGVEL Añ.U\GO, Jc. B
ToMA H A01 IL RIO A HANOO P., J<~DUAl J1ahitu •ión ituada en la carrcm
de '' 'ch111lo<~, 1' á dos y mc>cli:l cnach•a de la plaz prin·
cipnl éinmediat R. lt\ culln dol corucrcio. Ln ras·l til·nc
20 vnm de frente y 40 eJe fondo; s clttu ~ trndn y de
llt1. pisoa, ·con ugun al.l(ln •hntP. en el patio princir a.l, pe-bren\
y IDl'Cl:ns comoclidndt• . Doy mny bncno plf,.
zos y buen precio. A hl ver ·ona que compre la cnsa, le
cndo, i le conviene, nua manga pam vn ns rle leche
y bcst ia situl\da en los ah-ed do_rcs de la ciudad.
lin.uizules, 1 90.
.AURELIA.N :VIL LEGAS. 0--2
C~RDONA &. URRUTIA
Venden perTI_J.al)ent ment~ en $tl a1mac'n
de Honda, 20 -4
u~ A Bu'"ENA UA.SA.
:'i. Jn snliun del CAnn~ •Ro, cnncrn de 1 Expon i6o,
vende Pablo .raramillo A. '
Precio cómod -En b Agencia. de r. Patiño se darán
informcQ,
P \J. EIJ do ncuadernnr \ende .Juan ~· Mejta A.
Currem icn seco .. ... . Cgl\. r_, ::3 -00 E -
ca fe p1ludo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . gu. 50-~0 tllS~
eneros de res, grundcs .......•...... q q. • :!'-00
id. i1l. pequeños ..........•..... q q. 1(}-Q.
C<'rtl o~t, bu r~ Lo .
onn!1d de tollas clnscs, (hn bajado).
H~nnu .... . .. . ................... Cg:t .
'al <1 • pie• Ira ...................... Cgo..
!d. id. del Guineo .................. 'g».
tel. de ruar................. . ... .. ga.
Taunco ele J,>alnur-a •.••••••••••.•• ()~a.
!ti . tm cl~t cs... ...... .. . .. . • • . gn.
u1td en t nuus....... . . . . . . . . . . . gn.
.. 26-00
40-00
$ 40-00
30-00
62-00
i1 ~-00
$ 25-00
LA A ENCIA Pe encarga de 1:\ compra y v nta ue ést~
yac CU1tlosq niera otros Rl'lÍCUio ·.
• . o iul.tnilen uc •o .io !1 parliCilHtción, n compnilín t?
.uDlcameotc C<11UO Agüocm.
~ Ln A"'<.>ncin no de cmp:ña comi i6n alguna SÍ$
prev!a anticipación de fondo
- e o1i itnu g-endn. y e mi ione
1\iunizdé:;, FCC , aun· •nando Cn 8tl f, me ~t a regttcda f hubieran
cónsideraqo á. Jc. ú. como un si . ..;pl ciudn ano. ;
' L:l acusación ·ontrn J e. ft., sn. criLa por el odio le los aC?
rdotes y frtrise._l , y ··esl:!ntn<.la en un princi¡ io como acu aCión
de tJacrile,qio, e nv •rtida dt:sJ uéi en delito polui.{;O y
(m, crim r1 ele Esta lo, fué m:mc·hnd. (:11 t orla s 1 fases pot·
REMATE prcscnt.á.ndole la espC' r anzcl Clc lR otr:l Yida; y contenía á lo~
grandes, ñ. los p tentados y á l s . ~e1·bios, e n la per~pectiva
de un juicio fi-nal, en que cnJ:1 uno sería juzgado, nq
CO!.forme á su l'nngo, .-ino s~gún tillS ob r~ . .
la numo dé la. ,·iolen ·ia y de la má ho Tor ~~ :1. J erfi lia. N
fuú un jnido acornpaü ud de tos trámite y fórmnlns cxigiJa
por la ley, sino unn erclaclgra Pasión, un ul'rimieuto
prolono-ado, eu qne la in· ltor, ble dnlwrn y man:e lnml.>to
de la víctima, hacía má pateute tod:tvía In CI:trcld,ül. y el
odie· de sus verdugos.
Cuando J e. ú • ~pa1 ció entre lo~ judío~ ya no erf\ esto pueblo
múa que una o m bra de lo qno había sido. linmillaJo
por la sclav~tud, divid!\10 en faccione y acta. irr eoocilitbl
s, había sucumbido por últ.imo bnjo el pe·o de la nrm'ls
fotuan~s, y pcr<.li•lo u sobcraní-1. Jcru Q.l(~u tenía dóutro de
61lS mur s una guarnici6n imperial, e. taba :-~grerr:tda. á una
])rovincia do la 'iría; Pilat s mandaba n ella c·n°nnmbre de
'é. ar; y 1 qu ha. 'ta enton es había sido el pucbló Je D_io~,
géDl1" Lujo lu doble tiranía d l voncerlor, uyo p~er nhon
edn, y la <.lo s n~ acerdotc:, que se e fDrzab:\11 eu r tenerlo
en 1 eotred\o lazos del fanat.is lO rcligio o.
J C' u cristo (leploraba lo:1 male~ rle eu pttehln. Cnántn yaces
lloraba ~oLre Jcrus:1.lén dicieudo: "JNn.alén, Jeru salén,
que as(.lsinas ú tus profeta. y apudr"a (\lo. que te ~on Otl·
-\·iado~; cu:'mtns vec~s ho qnerido rccog·•r á tn ' hi.i s como el
~ve que r~coge íi su poil1clos b, jo s alas, y t(t Jerusalén,
no lo has qut>ridn!" (Bos 11et).
1 En prut.'ba. del :tmor qno profcl'aba {t sn conciudaJano
··, '•ase 1 e ·cribas se tmiol'< n á llc , y L1 mnertc de Jc&(la
fue re. u el ta de de a.qn 1 momcnt , ·
i su con acta era r lp 1b e, i había lng, r á acnsnció.n
lcg:\1, ¿por qué no la inL nt.aron fr:tn am •ntJ? ¿Por qnó no
1<> acusar n por sns tWto·, por :n'l tli~enrso . pttblicos? ¿Por•
qnó emplearon con~rn. l-1 los s 1bt ·rfngio , la ca lumni~, la dohler.,
la pcrütlia y la clolon ·ia. Qne · ~ ta fué 1· mauera da
p_roe~dl'l' O
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Voz del Sur - N. 12
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Hoja Noticiosa - N. 62
I
Sérz'e 3 ~ t. } Barr'anquilla, (Colombia) .A Ll'il 18 de lt-582. Númer9 62
LA 'UOJ A N O'l'ICIOS,l. liban de perder 10<; buenos sentimien.1ne!'! p"~audo i"speecion á las condiCiOneS!e~ un círcnlo dH despr(:'cio f>terno comO, Curacion del pujo y la
t ' d . d' .' -" IId,.l edifi('io; ,sumn, 1'---------------1 o", Y se egra a.n ma:s, l ' i 1 lIta, ' COl~f l,p ar,a , dedu· 'glr1a b,m I()s ('olldenadlIS dd Dante en (' {r-I dl·Senteria. ,-1 h ... 1 '
~!ltl\ , '. - , h bl , cto> y ( eSllUes de I'stt3 examen Irrltallte sel'cn os He Ol'rol'~S Iluerua ~"', !JO tlelle r flZ El ' f ' t f ' . " 1 ' hojlllle publiclI' lhlll'i,lI111ente, y ¡Utldl"r.1 En dUl,s pasados, olmos a , ar en] " , íb' .. t'l • i r 'poso' e C 1,1,)" clo Sl'O m11grient.. In raMrl o o rece sus sprVlClO. a pu-en
l. ttlttlt!. :fl~cepto 101 dias fc¡'ill.do,¡, " , • ' " • .' ' Y'.Jgu~ (on~o una v . Ola Sall~J}f)II" os: ' I " Il o l.L , 1 Cl : hlieo para curar eficaz y prontalnt'nte • s-
La 1I11Rd'i..,IO, . mell!!Ua,1. p" ..... ad~1'1l an.tic,j,f1lt'l el sent.ldo de 1U,t'jOI al 1.\ cu,rcel. d. e, mlra dA luto en ,hito y mIentras SI.' en el cllt'rpo yen el HlrJla, bHJo pI pel-o :1- l' d.l om'l
d
pu"'a su.
d amente. TIlle u/¡ p. eiO V(>lntlll cé¡H,¡vOl! [$ h\O ] esta CIu,u1 n d y para e 11 o conCl b lO vnelve dura su ItIlrad" hos,.a y SH COII- ¡b r llm. 'I l.q1 or (1e a' c1unC'lC nCJa, se VUI:! l ve ' a' ltita H· Tllerme '1lI'ets tc' "n eeon "', '" ..
yel mímll!/'O iU<:llto, cio<:o cl'utaYos ( $00,5) "'11' b ' 1 - G b t > ' fi . j ' , ' l' l' 1 J 'prer'lOS svn «'q\Jl a lVOS.
,adel'o~ en el mOl,II'nt() (le I'e.ci/¡jr el ¡liario, !In neo proyecto t senor u erna' ratn FII," IIcclúnf'S, SaCI~( \1 ,0 ~~l ~'oIBzon /z ,ra, o acacIa I",st.ante, H1SI'a
d
ll o un;tIVoz/i¡ rara cnalqlJif'I' cOI1 ,:galizacinTl de eada.
España f'n e OlOlll bin, ha lIf'g'lldo ñ l~' 01l}II>O de cllmphr e:strlctamente la cOU::;-P:1 rA. el tnfdlz deUtlol', " S • ,á~l¡'¡ de .. ternall cado, pe:o al ~()nt:\do. t , ,rnaguia ( Landing Certif':cate) eu ve:r;
es t a c'md a e1 e"n YHI T)ar-a 1a cal)'l,,~, 1\ 1 y tltlleC lO1I y las 1,'y'"sh, ' b . l ' . d' vmdura' 'HttraiR'o .'le fel ici.h' d , cieln sin/ '·¡ rOQVI~U.H,~0e1lHs lRll?ll lalZ1l" . . uI~rws 7}", Iy mYl \tn~tmebeal;~ yn lad e~rInCB de $ 2 como !le cubruba álltes, , t , " .0(' a "'gllra que !lO , ,1 ra enm )lOS la 1 lJubes pal'a el traH'lor lISllr\~I'l) qlJ~ a:ol' , ' .... ':, " v - " rr'
se encu.entl'a alOJado en el Hotel cal~tI t'n. e,l p,wsollíl,1 e1.e f:'m 1.)leado5l, ,mat:l, asi destrnz;t vi,la y hOlJor y dicha "'ljhariIJII d,~ Ill1líz blanell y IlIU!ll'illn, R, vonn. Jr, e 1 b 1'1 11.,1' h 1 d J ./ QI,uH'eí6 IOR JlI'Ot!U(',t¡,JS de" El Por venir. "? V,', ce, Coo5ul de lo! E. E. U. U. de
E ti b d R D B d E ,e,lllc, pues, por, el J"~Oll J el ron; del Amenca .
o om la. \, ll'.lllil!!tro a lla SI orelOt"grauo aSI: eSPeranza l~n el tristísimo h " U:II, 1 V I
..¡ e ¡.>r sagra o para nosotros, IIfEL.lCIONES EXTERIORK~,- r. 0rll!:U" o I illf~diz que tuv<) In. desgracia oc CtLI'T fJrulHJl'O hay de pmo, ccóuoruico, de olor y _ ______ ~ ______ __::!~-
que cumPlim.os gustosos, d , de pre-II ~~rera. ~ . e.ll ('s,e abi¡;mo gin fi)Jl,lo q,II',' s" llám.'l cO~I'll' le Cal!tilltl, J ~e~ legundo 4.lncontl'areía ! OJO ¡ MUCaO OJO
",en t ar nuest 1'0 a t en t o y cord H· L 1 sa- 1, ESOR".- Dr Nftpole. oIlBorrero'l'len'e JlL" (,lell. lllul'el.'O" ('sta COII UIw~.u· \(io .~,l ! fu rt bl tj e, ,:\(lCO y ,VI "Jn. " OON LAS FALSIFICAOIONES 1 d d b' 'd 1 h 11 ~UEHRA,-. Dr. Ant"lIlo Ferro, rempdlO á la !Ulsena <'temBo Q(JE )fAS.?- Lo qne qneml8: Slerr. d" 1
U.,.. o , e , l,envem ~ a · O!lOl:a 1 (' I~l sellndo nI) hahb ej,'rcído ce!1tmra toda ,M ·,I ,lito USlll'el'O, vampiro que chupas Santllllll\l'tlt y par" que uo ht.gK dafío viw Eu la Cfl.miseria Ei'lpañola " ,L " COLOV-sen~~
Mlmstl'O y a su apreerable VIII< sobre dichos nombramientos: iusaciab le la sa1lgre de los puehlos, tl'u.i- t.into Iltitljo; ealzl~do pll.l't\ Aefío~'1\4 muy bo- BlANA" hay de Yellta lo::! renornbrad':1
famIlIa, y el de d~seallt>s grata. man:- , Un, armamento ,gu~ el Pr~sld~nte a,e dora esfinge que propones enigma::! in- nito y COIllO décía el Alcalde Aquel, &, <:igal'l'illos ",U(BROSUS" de 'Allone's, rr.Cl-sion
en nuestros lart'8, . . CUlldm,amar?l\, envmba a Ubate fu~ deteD!- di 8cifrables á 1,11 f ,rtuna dpl 'pob¡'1! t'n el bielos directamente de la fahril 'lL, Se l'eco- e lb" t l·t, ,lo enZIpllqlllr~~ por el JenAral ~leJo MOI'u, camilw tIe su~ de,.:gl'H.,~ias, Clllóc .te el SI\' A T E N C ION! ! mi~l)(la álai personas de gusto, ql1c dl-'.e-
"""t':' -- ofilo . O sa en nu s Iros ec 01 e,s le~. Aquel ~nvlO ~ntonees un plql1~te de 15 yal de la 10'nomillia que p~1l'a tí ('o:wmus A.lbulInloll):u"n ret¡oato§ de to'¡a~ en evitar~e llll deSngradable ('basc(, con
nace a guno'S mes<->s se lay:l, enca/- hombres a unpechr aquella dt'tenclOII y 1'11' i 1 I o I L u· ~7 t' . , I t I - -1 d 1 l" 'fi ' dilo 8
'---1 .1 1--,.:1:... , ~l V - 1 't'.l ' l' J;; ,_" • ' ,en as co UIll ;l as C " a .I..LOja "H o , !mo,~a' l'c ,>lses, o· os tarn¡lll ' ,i'l y 11'" to 1I~ precic:s. as i ,LI S,! l,,'al'lOn(~S, !lCU :hroa~:~:e~,a;al=s P;:n~~:ta Pll~' en, ellt<.ln ersa ¡pl\ra ~u pt\go COI Geografia p(lr Smith Par.-'de8, Geogr':h
cORtumbres nos unen a a ¡) ac 1'1:' ü congrpso en maRa ha ía feliCitado a, 1 l . , h"'l 1"\ 'ci 1 . . s el d' Ricardo Al" o "tKla, 6 con el SI' por Cotalllbert, Geografía por Royo, M.-
' Pa, tl"l a. (p'x .PI''de side. nte Núñes al d"lar t'ste el solio \ e VICltR, a l a desg¡aC.la; .sl gueava "T!. III.-..L.r pORTANTE',1 Gde( )lmel. lg(iuead ofr.n un.(o~ee21, ápice. con go• •, n
• dI' cono~lIment() e cilrgíl!lll>uto " ,L &. (tJ Y~puJ' ' , d ~ lL cIU~a ', es comp eta~.eIlte manr~ "bnf'yettp." . rIClI !;'); -mas,Yo t '.-' Juro qUe la s~ de .or,o Areite de higado d. B.c.I .. , De unta. en el almacen de Huyb,. Sar
Piado p1,l1'a. e l serV..I C1I O que debt' La 1 ~ Sec ion h 1 ti d 1 .. . que te consume Jamas se apagara: tllOrlJ'l\S D~ la fábrica de Otto T.ap"¡' dá y en ¡,' l Imprenta del Comercio. J ' ~ • o ~ a O. lOy p~l!1('IplO de hambre de sed y de miseria antes lit .1
prestar;'a la mspgUlH au, que el'; un .1 despacho de laR mprc:mclas vemdas en ' d bq I lIiir Unico ,iml'l.rtador.,. Berr.a6w- . 'b t ti' A'" d 12' d I tocar tu 01'0 pOI' tellior e qlle se a,Ja e. T -, 1_:1 •• m convemente a.s an e grave, reu- l' vapor" mencan t: e , presente Signe usurel'O signe' m,IS tarnbirll te , lla, ~ ... +
h d' . d ' · 1 b" mes, ..". ' a
ldledmduc das cdon ICIOlne.s e llá1f'la áU
'jI- Cootinuan desp~chál1dose las mercan- nUJlclO qlule . tu ,reInado se nClllb;d!" porque, Docior Enrriqu. Rodri,ue. •. Sen1-breros de Saaza)
a e 011 e ):~flU ta que' m' s (t' • de I "AII" " l' ereel(!!" egara ml1y presto e l:t ell que Precio d. cada [J'&800, l. 0,80 ' POR MAYOR Y ME~OR,
d ' i h Clas os vapores I-'ne vlIstt"· tI' , ' L (" d A 1.' las fugas e presos ( e q~e ay mll- fi 1 " El" 1 2;t 3 ;.:> no eUt: ras 11I8S vlCtlln~', a Aja e
cho~ eJ'emplos los individuos s.llíi:;c : y xporer en a . y , horrosyel Monte de Pledl\d se levantan ya. ]LAS OJERA' S' GOPlAtToSVGOpaIAJO~. ,. , eCtlOnes. do t 'J J 11 .. \J,
a.f1' a,s Lra,d os .ti' e. nen que sufrir las pe ' ______ tI?'lfzfoiOnt e dse eJso sr ed ulacse s e ceosnpsenrHelloIzsa, eLna e L1u0z Para hombres y par. nitíol,
n~s conslgulentes á las enfel'meda- SECCION DE VARmDADES, de un nuevo ¡¡ol empieza á. brillar para De David Guarin. ~ ~rttias Jiu ~lrmJtftltál.
de¡" ] " 1 lé' los~obres. Una vision en('antadora t,ca- Hay de v enta en la IUPRENT' .... EL D d EL USURERO . ' OpinamoR que Ilcaree, JOS t: • ba e pas;¡r por el camino dA su:;; tristezas, COMERCIO. Cada tomoa la la run stUi ca En el a.,l mvaecnetna pdeer manentemente
ser uri Jugar de tortura, un foeo de La sociedad eom~ la naturaleza tiene les mira cariños,a y e~n celestial sonrisa vale $ 3,00. ~ . br B
. h d d t 1 b ., Binf~ccion", moral y. fi~ca!!!ente ha- tl!!mbierr sus plagas: ambas enem~g~s son I ~\murmura o a su 01 o es a pa ~ ra: es _ __ ___varM_tQ_ O _M"':1 on_- _a_rrc_""r. .f.:M;.._ "!l_, ·
blando, ' como el que aqm tenem".s, el,el hombre, pero c~n la notable dlferen- pe a. , ? ,PURGANTE DE~ICIOSO. ' Ha llegado la famo.a Sierra de Saat . ...
debe ser un centro donde por medIO Cla de que mléntras la una es pas¡tgera y Lo ,Olste, usurero. Espera ha dlCho marta ft. la tienda de la !le¡ora'OI¡'~i. 1".
d 1 t d · d 1 t b . , - destruye de un solo golpe, la otra es cons- Esa dlOsa, la de la dulce palahra, es la ( DJi CITRATO DE MAGNKSU. ) de Abello. Pote. de do. tamai~. í. I 1 W
e es• u 10 y' de , r1a aJod se plO'dcu re tante y no tI. ene so1 UC" lon d e cootI.n Ul'd a d. E speran~a, mensagera d"l VlOa d e otra V'lr-S' a bl'do es que 1a magnesl. a es e 1 purgat}-',., ~"JO. '
la reJeneraclOn e os esgraCla 08 La!! de la naturaleza no tan tel'ribles tud mas hermosa, la Caridad, que des- vo po~ excelencia pero debido 8. 8U ingrato ________________ _
,. e ván á dar allá, En todo país civi, como las que alimenta ~n In seno la so- ciende del cielo y que viene á calentar COll labor,es muy poco nftada; nosotrós prepa· Ql~[!lla~.!~ ~~ í1J)fllill]~!)
lizo las cárceles son el!cuelas y tao ciedad, a~olan temporalmente una co- s,us dulees resplandores el corazon ?e los ramol con ella una bebida purgativ!, de Ia- T Á LA BAR TER O ,
lleres:x este me d 1· 0 d e correCCI'OhD a marca; la etr3' , 1a h umana, h'l ere, muer- pob res: y e s t, e c orI l;zo n qu e. no latla ha_ dbaosr slausm baumeennatse p argorpaiedda,abdlee sy d eq uuen ptIuerngea ntote- . Se ha traaladado", al callejoa del
dado e~c.elentes resultados. Actual- de, roe, como un serrucho sordo, pene- yu,:1to lt ~entIr.1a VIda palpIta." en sus en
s
eficaz y que no ocasiona despues de su ac. Banco. Se encarga de torrar co-t
~'d d d L' d t' trr.ndo hasta nuestros hueso., desgarrando tt'anas; bIen a~l ('omo al sentir las gota . t fí ' . t t h
men e en .l'a cm a, , e .on. res es u nuestras carnes. matando nuestro espíri- del rocio la flor que se marchita, reco; ClOn, esos es re llmen os !ln comunes como e ea, 11 d I t ' "e peligrosos que causan otros purgativo.. " _______________ ~_
aman o a a ~nclOnl~ón lllsdlgnl
e
m-a- tu. '
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Hoja Noticiosa - N. 62
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Fígaro: semanario de variedades
“Fígaro: semanario de variedades” fue una publicación liberal fundada por J. A. Mendoza que circuló en la ciudad de Santa Marta desde 1914. El tiraje del periódico era de 800 ejemplares y su objetivo principal era promover el desarrollo del Departamento del Magdalena. Por ese motivo, su contenido daba cuenta de las problemáticas políticas y administrativa más representativas para la región y el país. En 1917, en el número 166 del título, se anunciaba el apoyo a la candidatura presidencial del conservador Guillermo Valencia, al considerarlo un candidato con grandes cualidades de liderazgo y administración y que representaba una visión “progresista” de la política.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Fígaro: semanario de variedades
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Crisol - N. 4
/1,' ~. E ,
s .. ~~ DIRECClON: FI CISlO MAllio P ~In I 1\\1r1.O 9 ú I ~n;¿ Número 4
---~----
UNA PAGINA ¡cua de be~tia dl'l T:o ~~'I11. 'COC:-AS QU
. NUEVA y pa~a ql é ocu:t Ir l'~ a l:c-I - E IGNO-Un
'iglo dI.! hi toria colom- I fclfn!'~<..'lÓ" 111011. rtIC ~a {\ 'IIUCS- R A EL GOBIERNO
!ti n:l. e rila ,OH sangre}' tr,l \'Iúa? ~a,ra qU¿',sitltue-ID..::.PARTAME
,',lO IJe., ,11' Siglo de Idea- I hin lod",. SI cada lino de "u- , NT AL
li'mn pat it~til(), romántico mu l ' o ros sl"n!c $I)hr' :11 e I al- Que 1" \'la má corta entre
dlólS \ ~~ .. e', equivocado al- ~a ~I la~iga7.(~ hl'millank ¿ 0- C.1~,:JOare \~ BOgotd l' la del
~.Joas, la mayor parte acertado, ' ) e d gn o ue. l' l.l~ cl'~HlaJ I U~)I~, )Jn I!cnúf, ... e transportar
pero ~lempre lleno de de<;inte- I q~le nos constrtñ.e é1 trabajar, ~~tu.tl.lllcnte gall' do gor.1o en
ré y de orgullo acaha de ex- dla y . noche, Sin espl'ranza slde Jornada~.
pirar. Murieron aquello: ~nhit'r de I11~J~rar o de descaaso. Que ,los nos que atrétvie,'u
110' .cubi~rtos de honor y que QU\! Imp()~ta luchar Ir rbara- el, ca,mlno no prt>.enlan 'crin,
I\Ibf!caron Nuñrz, Mo~quera, ~l~nte., que Importa. el tener oLstaculos en Im'}Clfil , de ntoMunllo
Toro y Ospina. eXlt? en lo.s negocIOs, si el d~ qll: ,en toda epoca:se pu.-
Hace dos años qu~ se ahrió g?bterno cl:ga toda fucnk de, de trahcar.
en la historia colombiana una hlenestar, .1 el ser acomodado Que recorre extensas y 1Ipágin~
nueva, vergonz sa y se ha convert~d.~ ~n un cJi- bérrIí~as. tierras, en vi 1 l: .:
claudIcante; porque Colombia, I rPl n, en lma dL tmc! jn Que ve- , COIOn1l~CI¿nJ. poblada ~ po r
la grande, la magnánima, la que I nan mé I los. am~s de \\lall St ... ' uno~ dIez mIl ~())'aren:-.cs.
en un momento de exaltación I y al goblerro que hl (enid,)' . Que va el t'X ~eJen(.!
• u puesto,- ofreció parte de I ~en~lr .. n!¡estro ~olores y un~ ' d~ pobl H I)n del Va 11...: <.I!
'u suelo a cambio de una qui- I mtulclOn de almeJa para saber Tenza, que anks iba a otrlJ.'i
mera, la misma que en bellos I~ que son miles de hogares depa,tament~ ,
gestos de locura declaró la gue- SI11 pan no le ha t~mblado la Que heneflci1 a úo d,,' h;
rra a Francia; la que llevó sus mano para crear impuc'sto' nue m,as leas provinlÍas de Bv\'a- huest~s vic~oriosas por media 'OS, para tt ner sus emplrad¡ s ca. .
Aménca Jatma, y enarboló triun a rallón de hambre, pa:-a tomar Que esta. dos provine;:t '\
fante su pendón contra el más todéls 1. <; medi(1as dic1t1toriales dan l'n gr' n aportt r~ntís¡¡~
oder6s.o imperio del mundo; contra este rueblo mudo como co al Deparíamento, y no ptteCol~
mbla, la grande y fiera fué \In c~rdero; sólo tiemhla cuan- ~en ~ontentl.lrse ron Jil'L o qui 1
d~stinada por su actual gobier- CO ~,~n$é\ en. el desagrado que ce KII(¡~d,us dl éll r<:tU'éJ.
no a trab~Jar esclava de otro sentJrlan los Jn!;aciab' s judío , ,Que, SI se ~~I\til úa l n la pop.
ueblo, Sin más horizonte na- de Nueva Ycrk, sí S" les tra- 1~llca, (e aVélrt-:la y mnn:ada :i;,clonal
que el de agrad~r al amo, tara como a colombianos, ! or tI. )al", 'cn ltra t:. las d .: pwvir-margo
es que no se pueda e~o el gobiuno ha invt"ntado c:as, .fatalmente se 11 'rará a I~
hnrrar eS,a página dolorosa de ros medidas, una ajustada, n e:i~I~IOn J I Ut'partal11~llto.
nuestra h:storia; más triste que la que l'~trangula a su puehlo
la de la colonia, porque enton- y una hol¡?3da que colma de Con el A IC3~de de J lr.l_
ees est~ba sometida por la fuer oro a su sedienta divin:dad. :¡',' y sIempre se alzabl la mu-I y una rJra ironía, I!::cc que
I ~ prote. ta contra un go- cuat.tos mtís t'sfuerl.lJs hace
.,(~~m~ ~u~ c?mo -el de hoy, \ l'ste gohierno sumhw: nliís b,l'
¡J ~m~"'~ a mITa de enriqu~cer jan los bonos CO'O!JI )icH o ú>
La sem' ('a I a. ¿H él rel or/{'omI)
:11 Sl'ñr.r ¡\leal e d eJ, 1,..gua,.
que no ' .. h.:lII(, :1 t:rC~l d I
camlllo úe La Jltn a.;.
, l' b.ahora es el gobler- ,la deuúa extern:r a qué cnton
1.1' 0 cho om. lano el qu"... SUml"!; O, ces sostener esta' hUtn¡lhl\l~ V-
~n d acer un gesto de repugnan I doloro '(1 po iciüll genllflex:l
CI GC?ro a, ha cOn\'crlido a si uanto más orot' envía'~
~~)I()~hléJ en una g~an factoría los cé ares, má desprecio 3-
~ol E ltado~ Untdos, y al . rrojan ellos sobre nuestro révue"
o co omblano en una re- dito?
.'
I
El CO~Cl!j o de l sk 111l: lIi ir io
-llO: l.lJII ,h I \" (1) c!;u 'In • I
te la. IllIportdllllél que (icn d
l'~nlln() lit L' Jll\1,a', ¡mI or: 11
cla que \'1I l re Il "do l' d Ú'·
t:?1l el incr~ 1 CIlIc, d . II ~T n'lll' ~
na en la ve 111.1 ' "101 d' (, -
seno, Por e .) hae I ' lid I l so h:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\' I co n~ ~ J il', 11
d llalla 17 J~ 1' 2 .t)bn .
• lInil ,'1 t;: (J I n fOl\l111 ~ ~ el' d
'Ji a lu I Illl' i lla tll h: nlo l ! l:
In ' IllU Ill)~ ue tictl · l: t 111 UlIidpio.
E la di 'trihución ti' "C fnntlo,
corr ~ pond n al l,lInmll (h.'
1. Junta ' () hocielll ll J ,"wlls.
Otro tanto 'C ha d tillal~l) a
111 camirw: lL Pa~h ·,vH.\ y CIII
1\ Vil l; de moro que p_ ra este in
,¡ rno no lropz lrá Uaragoa con
l' dificult tlit del afIO p.1 'adu
'1 en~ ademá e~te impu ' to del
IJ .. bajo per onal I t V I tJja dI
que no t' gra\'oSO para lo· hab
( nte , una \'Cl qu~ la dt!so\:
tlpaclón e' mal general) que
'", jornales, e hallan rato~.
, J'H lo deJ11á~, merece Lncomio
'1 e piritu público de los Jor-
11 l leros que trabajan dL muy
hilen grauo porquc comflrenlen
el beneftc.io que le r~Jur:-
tb .
De de el año pa 'a lo , e inIt"
ntó un programa (k amin!). ,
I l'ro no se pudo 11 'v:. r é\ cabo
p!lr falta de la creación 1'1 fond
~ para hacerlos. COllO ti ted
1 omprendt!, apenas .l. principia;
111 embargo ya contan os con
"(1\ buen puente cubierto de Í mcluncúlkos me llegan.
Dio lo hizo a ~i. Las queja:-, el reproche
,011 cq~lll·daú. Feliz el qlle con. ulta
orJ.culos más altos que su duelo.
Es la Vl j~z "idjera de la noche;
) al pa::;() quc la tierra se le oculta, '
é.lbn:se amigo a su mirada el cielo,
RAFAEL POMBO
mino que /laja para .El Dátil·, lindan do a Clltcfl(:~ r lre ('cn 'a ¿Ii.,-
dv L'on prl! 1IU.' lit:! JI.pu/il vl1l/lba y .• ó ti j' ,
LcopO/dO .. ¡rtlla", llo! UCJui ."gu/! por I!f riel 11 e :'1 ~lItlll ¡", ~c plt:1 '
allll/lO a dar al que está al pie de (ITI sa ha er e JIltrnpes() él 1, s 10-
Ira'o lindando conl",'d¡j~ de heude- bon:s de .. Crisul .. , ha cm ~
ros (1.: 7iinidl1d BCfllut CIJlr.il.O de por t d
'" dw; por lu WbeCo!fd, de ~/e I!fI r.:da con::t~ ar IHI strn a IIIÍla iÓI"
JI que \C I?lIc!l'u{ra a{ pi¿ de 111/ gUd- porqlll! tenían n~. \!nl 'fluido q "
¡ ab", :.i,.,/JI! u viro al pI': d¿ 11/1 ~Oliz "El C I ik'rio I l r guía ur';1I
w la ('JI!lJ d' 111 q/(tÍJrada •. \ibu..! por I I .
":.10 hu, la d bor.d' de (lfI barranca Ji" noso ro t: prr gr ~())' bit.: Ji .-
dando COfl p:-C~C:IO\ dI! jJC ba Aguire, lar rC'giollétl . U.aJn nlle Ira i!
lo. é y Huiro Lrsmez y <..'r;sló.'ICJI, del formal i >11 S é\ crnllÍd, rOl'qm'
fllaior 1¿1It! al que' /!St" al pie de u- . d I
la {Ul'thr ¡ .. a Udl (l
I I'rul1~r mI jón \.'ltadl- eo el I>I~ y ('o ha .... er pl1bli acion . cOIl'nni ... :
H!,ra, IInlla lOn urt'lll.·.; (e Prdro a nuestro programa, puralllellt..:
flnl hel, ,\\ailut!l BO'lÓ.quCI y Ehsco valletenzano,
~ erod 1.
Para I 's ,f('cto, del artku'o 200 Esperamos que al contra rit
E/Juzgado único muml l".I / de Go- de I:i Lt'y IG50l' I"g()"e fIja el ore .. El Criterio" ven n ,S IInJél;
f Igoo - Hace $ober' - En r/ t j cufÍl'(' sente en IUlOar público de III Stcrr- t . I I r ~. ".
'/ I'e en es/e Dpspacfo od~llJnln el'~,lor talld por el '~rmln'l Il"gal, hny d .. z ,I.ues r? a.)() ,co a JlI .el, l, Hqll';
Mildodes Varl!os R. contra P{/ \·tor Sán y od1n d .. I1 rn l' OIbrl' de II111110Vl', len llO esta bIen que el fon ' fI),1 I
1 ez, en re olución de cin f} d,' octubre 10. \( \.'1I1I4'! 111111 él las nll ' \C a . 1Il. 'r.mlano, contilll1C in 11 c ¡ I'l'J
último, e /:0 decll'rodo It olmente em ti J 11'1, LlllIStoil1tlnll p~(~1. 1\ • \ • , d l
"lfl!udo un Jole ¡Ji lerrl!no q /l t' Ir pue- I I ' I! ..rl'tll r lr • "" V~f1l1 L¡¡ llIñl'da ra ~o n e \'.1 () 'os -. e 111 nt
"" c(Jrre pOllder pi r compra ue hilo Es L.UPld. (jar(1~' ?, It'qr rl1 8 tle hJ.n regionales.
,1 ei E'cullldo (1 Jo cónyug /. sé Mi-
""., , Imc{¡ez y Ano Rila 1'/10 , ubica- Últ eflo Ca tiuiedll I -EDICl ( - ,::';..====:::!'~=====-:==,.--"
111 en fa vzrd o di' • Bojar" . l' .linde- El' \ PLA Z
r ,d,) a l ' • p" r pI pie, un mojJn encima
l· f((lll ca elida 11 la orill" dI' ta que- tt EL CRITERIO" -1 Juzgado p illH'10 cid Cir-rada
de • Barro negro.' iglli! NI recio Con tll110 agrado no h .!I1JC t ui 'o de Guateq .. ! 'aLe, 'l ':
/1 olm al pie f E' /In" m ' la ele fiquE' en ti l ' Q 11'/ aUo, i"up l!n hileru d~ Jq lE' a airo entera 1) le 4l t: pi () 11/1.1111 nle Ut: el! el jll'cin ele utivn
I la ofllla de una ro. tra (/1 pIe de un apare 'crá ti · IlU \ " J • t • t rió- 'lUI' ('11 t' t ~ IUl ~l 11) a 1 I.II11·}
tr,1I/ (1 di' l o/umo. v /le ll' ti fa dtrtrho di ro qu diri ~ i, ha~' ,tI~itn el ~(:for M¡lÍlO \\:1:' 1I amp-
" otro al p Ie di' un cf.i o, /ifld(]ndo Cln . I A J R I predios de EIi o n rr/ ,l. d~ nq'li p r IlempO lO'l nt(J\l : ) . inlú. l:h , c~mn ~I d':i 1 11 de h 1-
urboledn o otro al ple d 'lI'lfl m ¡to dt' De t..I' I le[!o alu ¡ f1l0 <11('n-
1
n .rit,1 rd ·lmil,1 «(H r;¡1 Inll'
f'que, lindando c'n pr'rl' , d.' , oiln ament al colega, le de e linos (It ( tl' (r: "-:1, 11' 1 I 'l ir I
~' ga; por un rn tadfl. ti · 1" " ' ,,. nI
quee lórllp dem¡n ",n/r d Ji /ue l rcSpuidad)' I 1 . tI¡ (lón'/d ( II I'"pr'" . 1111
(It é le al qur e t,'/ a la oflllo del fU : Com() I .t U,t-, \ l'illtinu 'e d ) tu' r '1 lll'l)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L
P J ., en ('t'I \l- - U&;..;. " ,1 Ill) qllc jlClIll\ )
1, ei I • 's 1i'1CI ah: '. !.:'¡' lll~~n I qlh! en C' IU71-!. dI) lclllhta
L BA,;3 I q l' .1 \' l ti .. P c: Ir \H lor- k li'IIH RA t1.LL A. I T 'lO
I 111 \:.f" I, t' án 'IC)~ por !t,' :.'¡mll to::; d' la I Al F .... "01\11<1 I~ACILlA-IIr
:,:;\l7..,da p r tI do d 1m '. J.:.I ~)úhli' 1, n) lallCl1\ al p~rtl~o U R ) ME! , e tllclaró em-
DirtclllrJo (' 11 cTvauor C)I : \.:on r\'nuol" , ,\1 r lo LÍt! Id~,I~1 baq!,ado UII tl' rn:l\n de propicI.:
uenll' con l., 1I\I,~~ión, or tel. I~ I c:polllcll'lo . u plo'.Jr'lllltl lO\¡- dall de ~ tI.! ~ihlél f) en lét vela
org,lT iZllcil • 111111\" r de 1,1, tiro ll\lC 5111 111 tlVO algunc rl'llu de ochaqlllJalJ de la juh\
l~ te ' cOIl:,~n'3 ()~.,,: y. el e, - quiucn o ulta r para s ' 1I~~r~: ri ~ (\iccillll lIc: u de los COIl- IltonlO PiñclO.> Palfa y RosaIllalll\:
nte al goblemo ~'t! le 0- servadores pasaran ~ HI ~um - lía Pana; y, por el últil~10 co~
·tllta In que s~rá de nuestro pamento. Pt:ro ,i e as Idea~ lado baja por UI\ camt\10 pup
¡s. ~n el momento en que 51- permanecen oculta, es p )rqul blico seccit.mtl. Así l1Ii~m(l, cit~
lIlult¡{neamente estén fO~f!'ada ~on d~lictuosai, y la m n~JO- y emplaza a los que se crean
11': parificas huestes nllltt res nadas hueslts on cuadnlla~ ... on d~r cho a tal inn:utblc
E' qll el gobierno qu'ere la malhl choras; o 110 xisten, y ha) para que dl ntro del t~lmínlJ
,.!uerra; y. po ~i ble"lente , la haya, que concluir que SOI\ tt rbas dl 'ep:al se p:eccntcn a hacer!fI
'1 'Is t~matlcamente se amparan insensatos, val er en ju:c' o de t rCl'fI~I,
\.i· provocaciones de parte dI.' Pélra los con<'ervadore<;, I ~ En cumplimÍ«:nto al arlicul 1
-..-=..--=:=i' aparicijn de tales milic ias C~ 200 de la Ity 105 de 1~90 !
en cur ~ se dec laran legalmen un ostento. () de:at\{}; y, una vez t¡;a ('1 presente en lugar pllph·
(~ embargados, con desti~o al que el gob'erno las autoriza. c~ de la Secretaria del Juzgad,
l,ago, lo derechos y accIone hace bien el Directorio n con hoy cinco de novil'nüHc d,~
que dicho Ortega comp~6 al testarlo organizándolas en ,se- mil noveciento ~ treinta y \1111 •
'efior FideJigno Barreto vlOcu- ena pero resuelta espcctatlva EL JUEZ. LUIS F, MAL G . 1
)¡,do- en una porción de terr~- i hay iguall!ad ante la Ley 1m, EL SECRETAí~10, EDlLrlERTO
no ituadá en la vereda de Fon ~onse(\'ad 1re' y socia lista ten- VAHGAS L.
,aque arriba de quayatá .. iti? dremos el mismo derecho: ~ Es ¡Id e(J1 ia (omada (Ii/ original,
de . Guarumal- ahnderado aSJ: I I'b I ocultan Ouaf '71f t'. n.arzo 2 dI! 1932 puesto que os 1 er:. t',. El Sec 'dorio, Ricarao Cárde/lr..'I, por el pie, una cuchilla y des- el fin de tales organlZtlClone:,
cumbres que poseé el señor !lO tendreJ1lc,s los conservado¡\'\
ateo Medina Can.acho por res ni soci.\rstas por qué expo-
_ un co tado, terrenos de Cleo- ner sus Ii:iras.
te Ortega; por la cabecera, te- ___________ _
rren' que poseen los comu- BIENVENIDA
nern Segundo Sendales y Pa- Con motivo de una diligen- h,r, JOrdillo, y por el últim(,
eo t do, descumbre que po- cia judicial se h'd!an. entre n~-
.- eén luan Herrera B~rreto y sotro los doctores A ntonl
- M Tia Suar z. T()bi,~s MOlHoy
j\\Ójtt:o Medina C. y cncie.rra. ,', ,1 J é G6m~z Iliaob-
Par 10_ decto' dd arttculo ~ ¡ tiJnu{ os ,J " h,
')00 I L ' 105 d ~ 18 O s> trado: del Trll un.\! Supenor
- e a l:~ l: ,t: d T . - Id) tor Pablo J, (:It~ "ma em plaza a todo e unja. t:'
C)
O
P
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Crisol - N. 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Ciudadano
“El Ciudadano” fue una publicación liberal que circuló en Valledupar en 1853 y que respondió a las modificaciones administrativas y políticas que se habían establecido mediante la expedición de la Constitución Política de la República de Nueva Granada (también conocida como Constitución Neogranadina), expedida en mayo de ese mismo año. En su número 7 publicó la lista de candidatos para las elecciones del año de 1853 a nivel nacional y regional. En lo que respecta a nivel nacional, apoyó las postulaciones de Florentino Gonzáles y Francisco Javier Zaldúa a los cargos de procurador general de la nación y ministro de la corte de justicia y publica. En el aspecto regional, las candidaturas de Eduardo Zalazar y José María Rojo a los cargos de fiscal y ministro del tribunal superior de justicia del Distrito del Atlántico, al igual que la de Agustín Núñez a gobernador de la provincia. En el periódico también se publicó una noticia sobre el concepto de soberanía y su importancia para el pueblo de Nueva Granada. Su impresión estuvo a cargo de Juan Friele y se realizó en la "Unión".
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Ciudadano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Norte - N. 28
"
e o L o M TI 1 A. -- E S T A D o D.E BorACA.
. 2 __ :::x =::a _
l
\
A TI V E R T E ~ e 1 A S,
La nd min i¡.:trar.i flll d ... t:'!'te periódico con:e excln
i\'nrllcllte á cnr¡!o d{,l infras9rito) con qUIen !le
dt:'belá C:' ntenot>r lodo IlSIlllto rl'lacion¡¡docon laem-presa,
, '.
Las condiciones d ... ab(lno son las :::lgUll:'nte~:
UnaHf'rie(12núml.'rol') ________ $ ,.,50CV8,
Un Dtl'llcro .su€'lto __ -r- ___ '_ ____ ,., 05 "
Las inserciones v r, vi:,os se harán á precio con- ,: • I
vencional. , I
Su plicam"s, á los Reñores suscr~ tore~ y Agentes, I1
que son <.'speclalOleote aquello!'! a qUIenes con ese I
c)bjeto se les ha enviado el periódico, el pu n tual
pago y envio á esta Administraci6n de~ v:~lor de la~ I
snscríciones colocadas, pa~a atender 81q~llera s~a a
los gastos de impresión, que como es blén sabIdo,
son siempre de notable consideración,
El Administrador, FRANOISOO PARRA VÉLEZ.
EL •
Tunja, 5 de Agosto de 1882.
reputados como elementos eficaces dé triunfo,
"
{ NUM. 28.
hemos sacaLl() en consecuencia que los ha usado
pOl'q ue elan los únicos (t q lle podia npelm' ;
porque ha sentido la l.'1.mentable impotencia
en que se en;uentra.
Con esta mirfl. ha e procmaJo extenClerl()~
pn nuestro Estado, con mny escaso éxcito,
.Ellos ' han venido á pl'estarno:-;' un gran selTicio,
prObl111dO que no se puede lachar C()n~l'a
quien tiene la razón, y menos aún con medIOS 1
que provocan impopulal'idaJ y desprestigio. I $ •
f~11 nuestro ltstado los elementos de oposi- I -----...,-"---------------
ción. reu.Jidos bajo el nom hre de Sociedat1es I " E L 2 O O E J U L I O •
ne Salud pública, se han hecho tl'istemente El anivenprio de nuestra Independencia se
célebres. Eu toun pobhl.dón en q ne S~ ha fun- I presta á reflexiones que tienen especial oportuni-dado
una de ellas, el número de SIlS miembros dad en la pres~nte hora 'de nuestra vida nacional.
no ha alcanzauo ni á ]a décima parte de la '1 l\1:Íl.s Ó mér:os, tres siglos mediaron entre In. co-
Porción activa d~ sus habitantes. Agl'égueso á Ionización y (,] 20 de Julio de 1810, La obra de
los conq nistadpres castellanos no puede juzgarse
esto el desaliento que se siente cuando el pro- I con el criterio~e las ideas que prevalecian eu cierta
metido menurugo se retarda y hay que volver capa social, croando ocurrieron los hechos pre~urso-los
ojos á' la tierra n handonadtt para no pere· res de la insurrección del vireioato contra la domi-cer,
y el que provieue de ver en el seno mis- nación de ESp;lña; del mismo modo que á la. obra
m') de esas sociedades el batallar ontánea~ ma- no Ilólo lenta sino perfectamente invisible á los ojos
humanos, Lbs mismos efectos de ta.les cambios no l 'cll'e\'e la Sllnl/l (le fuerzas inteJectuales ó RO- I nl'i!est'lc1'olle"- clue J101' lo nU[[lel'OSa~ I!() h'111 1 1
( ", , ::; • • tle notan sino cuando adq \lieren considerable im-cialt's
con que cuenta; y así COtr.O toda gmn· I podido ve!' la J uz públiea. Los laboriosos ho- portancia; y sucede, con frecuencia, q ue d~ ellos
de idea arrebata y toda masa fuer'te de opi- ,yaceuses comprenden que SlB esfuol'zos no ne- no se Jan opo~tuna cuenta. muches de los m(tS ilus-nión
impone, las idens insensatas y las o~ten- I cesitan iuo de paz para 8t:1' lllÚq fecuudos y trado' espiritus; y menos aún, nattlralmente, aqUí:.
taeioues raquít.ica:; dt:> fuerzlI, :wergüenzan y 1 están couvencidoH de que u~ dereehos son 1las roasas ue llOrnbre~ que se hallan colocauos en
desprestigia u al partido mismo á cuyo servicio respetados pOI' el Gobierno que prf:'side un 1110- inferior escaia, intelectual. La clara percepción uel
se han puesto. ' dpsto y honrndo cindaca no, reeru piazo ~cesario de un orden de cosas que hll
lt'-t(l\~ r~tzonCof' nos han inducido á form:ll' C ·1 1" 1 1 1 1 perdiLlo Sil rizón de sér, con otro que, como en for-
.c.b " - - ~ .. , ualluo esta es H COI1ClenCIa (t~ r ne ) o mas ue impnlpables olas, acarrea el curso misterio-idea
no muy halagüeila \le In oposición E:ln e:;;te boyaceuse, Jos comité:; de :-;aluJ públiea lan- \ 80 lid tiempo, e~, de ordinario, el pri\'ilegio de
Estado, zau protestas y IllneW1zas. Los re\-ist~:I'o::; ilO- poco;;, Juz~rla á mucha dista:lcia esa casi sobre-
EXflltado á la Pl'esidt:ncia de Boyad el I plaeabJe:::1, éuaudo, no cal~lftlnian ,6 tl'rgiv:el'~¡m ji natura.l vÍsi~ ~e las nup-vas ~poc~s que he aproxi:
·señol' Doctor Calderón, rn¡rnl\ influencia, ¡';,l co1oca:on iudividuos I " 1Gb' d . I p~~ la »di~lnación de la prometida tierra, A la
J SUNpU'Hl' por os - o 18l'nos e esos tlem- aUlvinacÍón uebia se~uir el convencimiento de los
:t.ieno~ á los odios qne procurar (::11 la política pos, es ya algo mús (lue ' una insensatez, Que- I'· COlab. orador's indispen ables, y una resolución en
RI~tiql bs yicto¡;ia::; obteniJa:;¡ :obre el ael ver- rer e I tl''lt lllLiO! u.1e un paltl' (\ o, no !wl'a que prac- I armonía COI la grandiotlidacl de la obra. '
::;al'lpo" '1 ' t b' tique un nuevo programa, !:;ino para que siga I mos?tl~acdaos t~-l'lcevsl'sl'~:ledeendolo~leaclo[\ntePctl:Omvl,iednetnocsiah,.slemha:~ ero e::;te que :l51nra >a, no ¿ ener un \len 1 h ' '11 .1 1 ' u "
G 1 ' " t' '] ' G por e cstrec o calmno ya tI'! uuo, e~ a go mús I no", COI110 lJ'l ' o )lerno, SIllO a con \?er Irse e ll1ISmO en 0- , . l' ., '" toJ"v 10 . relacl'onado con el descll1u. r1'-
h I' erna para (l om'm ur como e n (tras e1.: ;pOCHS, eu que Iu n cs, 1t UpH o co'n6s ervatlsmo, pOl'que es una t miento del Nuevo Mundo, Pocas veces también
quü estuvo de gala s"u exclllsi'ismo político, verc era ucgenel'aCl I!. I se had mostHdo tan defiuido el encadenamiento dH
no SU't·)O estI• mar l1 a 110 bl eza é hü J a1 o auÍa d e 1 aC El partido que en \"ez l'jncipios, alllenaza con la ese mIsmo porten oso lec o que co 0(;0 en a co-tual
Gobernante, y fUl'iof'o po1'I,ue uo se le en- I rriente de a civilización univ~r8al á millones de
tl'egaba todo, resolvió encarase poI' fin hnjo guel'ra si no triunfa en las e1e.ccioncs; es decil', 1 Héres sepandos de ella, y que ni siquiem la sus pe-la
1n5pil'ac16n de círculos turblentos y derna- que por la ambición de gobernar está dispues- chuban contnoti\o de su profunda ignorancia y de
gogos de otros E:::itados. to á convertir en cenizas el suelo de la patria, su aislamielto absoluto,
Yesos círculos formndos 'n su prinCIpIO ha escrito con so propia mano la terrible sen- Todo el Colón revola. el hombre inspirado por
nor todos aquellos que abl'igabn las pasiones tencia de Sil desaparecimiento, I la autoridal divina, r~loclo en la reina Isabel indica
l.: 1 L d' 1 1 .3 h i el iostrum€lio s·obrenatural que debia protc'ger di-más
violentas y cuyo seno se onmovia con e os me lOS ti que la ape auo a Ol'a el par- I cazmente 1. maravillosa empresa, Creció, up en el
[lguij6n de las más tristes necsidades huma- tido de oposioi6n, son pues, medios que lo ue- I seno de la la Inclt·pel1(le.TlcHL es algo mucho más sólido que
constancIa de ánimo tiue los acompañó en todOli SIlS los elocuente~ dlocnrsos j otros homenajes pareci-múl
ti pIes peligros, miserias y viscls tndes de todo ,: dos, que tes tI fican solamen te la fideli(lad platúni-género.
No fué Gonzálo Jiménez dE Qnesacla igual ca de nuestra r~emoria, y si se quiere, b intensidad
librcmen te de batida, . q!lB fije ba~p.:i perrn¡llwn te¡.;
I para el servicio de la deuda pública y de modo q U l~
1I quede al Po er l~.i eclltivo la parte dt' las rentas neI
cesarías pari\ atender á los g,\stos indi"pensabl c<;I
1 del Hervicio curriente.
en brillo ú. Hernán Cortés ni á Vasco Núiiez de de nnestra gratttud. Pero lo que exiO'en los sacri-
' naIboa; pero no puede hoy leerse h historia de su :1 ficios de /lq llellos insignes varones es ;i adelan to de
viaje desde Santamarta hasta la conarca del O pón, ~ i lo que e1108 apenas pndieron producir hga é imsin
persuadirse de que la causa d! Sil asombrosa i perfectamente. Su empeño principal debió _confortaleza
y de su salvación á travél de tan cool"Í- : tl:aerse a d~moler !o q 118 e:"istiFl; y ni áun eso punu~
s y ~oderosos obstáculos, no ptdo se. r de ordi- JI dIeron reahzarlo Sl~? parcla~m.e,nte. De las ceni7.as i
nano ongen; como no lo fué tampwo la misterio en que la reVOlUCIOTl COnVIrtlO la etitructum del I
Sil estrella polar que conduJo á Belalcázal' y Fre- ! gobierno colonial, nn sistema republicano debió
demán, partiendo el uno dell\'Icdiodía y el otro del 1 sur~ir gradualmente, basado en la igualdad efecti- '1
Levante (en 8p~lriencias al acaso) mstA. encontmr- I va de los derechos 'f en la d~ ~nic,6n de ést0S, de !
se con Jlménez de Quesada que prJcedia del Sep- il acuerdo con las intlmas cOI1ll!clOnes de las faculta-
·1 5. 11 Alnll:l.s fr(lcciones continll:u¡'m ap'lyanrlo los
1:1 proyectos (1e 1e y en cmso, ,.;obre dev,'¡uclón de bs
propieJades raíces confiscadas dumL1t~ la gu e rr~ I civil de 187 á. 1877 Y el trastorno del orden público
federal que tuvo lu~ar en Antioquia en 1879, y
la que oto rga. garantías á las pei'sonas y á la propieuad
en till lllPo de guerra.
6 11 Es Ilteudido que eu virtu(l de este convenio
y de la ueno. annonía que él pre~upoQ(-' , no se
expedirá niog'ilO ~\ l e~ que prive al Poder Ej ecntivo
de la.\J atribuciones legales de que Iloy está inve,¡teñtrión.
:, des illatas del homure. 1I tido.
Hab~ia siuo delirio el pretenda' la conquista '1 . Palabras expresivA.!\., ~e np,ro!'as promesas, no :1
pOI' medIOS p/l,?ífi~os. Ella no pued~ pues, ser jllz- l ~letJ.~L1 ya eco en el selltllul ento. ]Jopn,lar, qllH, por .
gada con el cnteno d, e una benevohncia a.bstracta. 1 1Ilstmto. representa. las fL"pt!"a¡;lO lIe" formularlas en
El rayo que purifica la atmósfelll es, al propio 1810. Hace un aiio q ne tll Gobierno nllcíonlll slil l1-
tiempo, nuncio de destrucción y deJO'racia:s. De la dó la aurora del 20 de Ju lio con la li beración cte
vida fecunda del marino es insepara)!e la dolorosa los mátt onerosos implle~tos que nos legó el virei-posibilidad
del naufragio. Males y \ienes SP, hall¡ln nato. El Senado de la Rep,úLlica, al aproximarse '1'1'
de tal .manera confuD(~idos en la pro ecución (le de n~e~o esta m.em.o~able efeméride,. ,adl!ptó pur
cualqUiera obra acomt:ltlda por los tombres Que el unammldad el pnoc'lHO de la abrogaclúu lIlmedia- l'
veredicto de la filosofía tiene que eonform:Hse con la de la ominosí\ ley de inspeccci6n de GuItos que 11
apreciar la generosa intención y los O'enerales resul- nos hauria llevado, en 111I\rcha retróO'rada hasta. los 1
1 tados. ' b 1 sombríos nmbrules del Escorial, p~r la 'inft.uencill I
La conquista. no filÓ, por Qtra pllrt.f', en reali- '1, 1 infeli~ de un liberalismo apócrifo. Las escuclas '¡'¡
dad, sino un tmblljo preparatorio, indispensable, normales h!m ofrecido, al mil:!mo tiempo, el eepeccomo
lo es el desmonte de un terrer.o pam el ~wri- l' tfÍcuk"l consolador de una enseñanZfL en que se comcultor
ó pam el ingeniero constructJl' de un fe~ro- :,'1 bina t'1 de~arrollo del e~píritu cou el fomento de la
carril. A ese trabajo preparatorio sil7uió á su debi- , eapaciclMl que prodncf' inmediatamente medios dfl
do tieIT,lpo, el de la Independen?i~,.lue fué ap~~as ii subl'i.istencia: cuyo concurso es del torio indis¡~ens.a- !
el mcdLO. !ogrado para poder mlCHlr la defimttva :1 bl~ a LL realidad del derecho, yor.qHe es la mH~ena, :1
elttboTHclOn. . 1I eVlrltmtewt!lIte, Ulla. 1< *
VIVEV,.\S l<:~ J -};GO ' JUEGO D}~ VIVE7.AS. Nada
más, nadA. lUellOS I'on la patrRñn.~ de los hom bl'~s
(le la opocisión. Lo' que c~ tit>mpos de ,una domInación
afrentosa y ve.l tOrl¡~, parn Boyaca, R~ ~erse
abanclonado¡.; (le la opinión hicieron cl)n CIDlsmo
:inaudito, g'flla de Sil habilidad pan mplantar el
querer 1l temo
En este particular está ya tan avisado el pue-blo
q ne al ver una publicaci6n radical em peñarse "
t'!l 'su defensA., exclama entre cRrcajadas : "Vade I
retro!; el difLblo vendiendo cruces!" y con esto lo I
ha dicho todo. '" '
1
1'
* * T.F:~EMo6 co~ocmmNTO de qlH' entre los muy 11
honorables candidA.tos pam Dipntados.\ la futura I'!
Asamblea, adopt.ados por el partiu\) indl:'[1('mliente I'
1
en el círculo dd Cpntro, fignra el nombre del señor
Doctor Otálora. No podemos menos de aplaudir
la feliz idea que ofrf'ce unn. excelente ocasión á los 1',.1
amiO'oR de este esCll al'ecido cindadaDo, hijo ele Bo'
yac~, para darle una. muestra palpablt' y explénclija
del aprecio en que tienen Sl18 grandPH méritos, y I
de Sil reconocimiento pUl' el tiqo con que snpo diriO'ir
los destiGos del Estado mientras le pstllvieron .
~ucornendado!l. Aparte de esto los h¡\bitoot~s de I
e.sta cilld>l.ll tienen Tlllltivos especia PI'; iior Secretario de Hacienda elel E,;!ELdo. Por
nuastra parte rectificamos esa insinuaciJn que se
ha dejado escapar aunque entre dudas; pues muy
sab mos que desue que el señor Presidente llamó
al actual Secretario de Hacienda (~fl)nnar parte
de u Gobierno no ha tenido motivo fmdado alguno
para desconfiar de su lealtad en el cumpli- ,
miento de 10B compromi os contraidos con él; por el
contrario, en las mergencias pollticas que S8 han
pre¡;;entado esa lealtad ha sido puesta á }rueoo sin
de m ntir~e. Lo repetimos, ha habido injusticia en
10 conceptos del seüor corresponsal, y pam bien
del rtido ind pendiente á que ámbos )ertenecen
de. riamoB q lle hubiera más meaura al hacer car-el
e a e }lecie.
*' " *
~[as, (~e repent( y cuando yo menos lo temia,
aquel sél' Hlolatl'ad(cae herido por atroces dolencias
y on un lecho de mrtirioB superiores á todos los ali~
vios humanos, empiean las lentas agonías precursora~
ele su vuelo hácia cJotro lado de la tumba. '
Aquella santa rujcr snfrió como ninguna múrtil'
!IO solamente por clrigol' de sus dolencias, sino por l :~
¡~¡mensa pesactlln~be de tener que a?andonar para
slcmpre al más mortunado de los hiJOS de sus entraU:
ls.
oencia, proclu(;iendo consecuencias funestas, no s610
para el sacerdote, sino también para los fit"les por
el escándalo. ¿ Y qué podrá responder el 'sacerdote
en la' rigurosa cuentA. cuando se le dé en cara con
el abominable y tcrrible sacrilegio en que haya iocurrido,
por las veces q ne, así manchado, hubiese
0elebrado el hC'mendo sacrificio, nltrajaollo al Dios
misericordioe 0, ell el miHterio m;Í.,: t.ierno de SI1
a.mor yen detrimento de la fe de los pueblos?
Por los cánones I;e amonesta á los Prelados, bajo
santa obediE'ucia, que cllmplRmos con lo que previene
el santo Concilio de 'l'rento con la imposición
de per.v\s á los concubintlrios."
Pet·o cada dolQl cada queja, cada gemido de aque-
11:;. ngonizante ma,re, tenia eco en el espíritn dese '.
\Jerado del hijo que no lejos de ella, también agoni1.a-
1
1
1 ua, quebrantado p'r sus propios dolores y lo'" de :m
llos\'entllrada made.
1tari&dades. 'I¡I i Q né séres tan Infelices!
G O N S U M A T U N E S T.
j Qué agonías r\ llellas !
1
j Qué lágrimas ,quellas !
~:>ero mi gl:ande mi s.uprim.a desgracia, estaba ya
escnta en el libro de ml destmo; yo debia qncc1ar
1
Domilli volnntas fiat! ¡
H~OHOS D~; LO::! APóSTOLES.
Yo habita escogido un preciollo jardín cubier~o de
flores tan r afllS corno aromáticas y sombrcado por hcr·
!llOSOS y V3"Ti:ic10 ~ árbolcs que precozmente se carga·
ball de frnt;oB, para formar allí elllido do mi veje2:, de
mi:3 dolol'Cs y do mis lítgri mas, es decir, un hogar tranquilo,
retirado y postrero, en el cual queria esconder·
me y escollc1er á mi I'\anta madre p1l.ra no causarle
mortificaeiones a.1 mundo y vivir á lo menos en la paz
y en la solcdad.
Aqlld o:lsis era en realidad una rnansi6n poética y
doliciosa, donde la N atnraleza, la inteligencia y las
mallos del JlOmbre habian formado un pequeño paraiso.
• -\.dem.ú" de las al'boleda~, de los arbustos, dc las
flores, de las plantas trepauo\'a!>, de las yerbas mcdici·
nales y odoJíferas y de las alimenticias, había en aquel
recinto muehas c'Osas primoro,'l3s para deleites del
cut'rpo y del espíritu.
Habia sobre las frondas, aves distintas que desde
los crep(¡sclllos de la aurol'a hMta la ve!1ida de las
som\m~.~ de la noche tl·inr.ban ('n común formando
armortiosos coilCierto¡;;, y todo eso bién cerca de sus !
nidos de plumas y (le mimbres que ya estaban asegn- I'
rados entre los gajo$ 6 ya pend ientes balanceÍLndose
suavemellte, como las cunas de los niños movidas por I
las manos m atel'l1 as.
Habia bulliciosas y trasparentes aguas que corrian
por aoecua¡lo surtidort's, ora so re un nftido estallqne,
(ll':l pOl':debajo de los árboles y de las peqneñas
plantas, y ora por entre los í'nrcos y callejuelas [orma-da!".
adrede en eljardín y eH el parque. '1
Habia di\'ersida(l ,lc avcs y de otros animales <10- :,
mcstjcado~, qne en pacítica socieda\l y hasta,ell amo- ii
roSQ consorcio vi\'ian y procreaban, akgrando los ojo::> 11, 1
y los oídos r sirviendo últimamen te á sus duellus. '
huérfano, solo y sunido en' el abismo de mis presentes
y de mis futuras caamidades y nada podia hacer eOI1-
tra los decretos delo alto.
Me llené dc dsesperaci611 al pensar en qne iha (~
perder en mi ma.dn cuanto de bucno me quedaba. en
la tiel'l'a; 1Iol'é COO1> un loco; me espant6 la maO'ni1.utl
de mi orfandad, y ~ledé envuelto en \lna oscuridad de
espíritu que emboto por completo mis sentidos.
1 JI
El sol se habia hundidO en el espacio hacía larga,
horas. _ e
'rodas las armQlías de la N atnralez3. estaban ca.
liadas.
El munclo onte'o se envolvia eu las sombras de la
noche .
y en aqnel ho~r, antes tan poético y risueño rei.
I1l'1ba la m{t.~ indeci;>le desesperaci6n, y no so esc~ehlLban
sino gl'ito~, lallelltaciones y llantos, que partiall
los cOI'azoncs de l ~ oyentcs.
:En la mitad s)
I
Pas6' el señor delante del P'ofeta
Qué á su !)aso aterrado se p1
l ~ct res, por ser obra de'un niílo do 16 años y en ntencióll á la.
ijlcuHad que hay para traducir de Ul idioma como el inglés
" 'l~en-ando el valor c!\racteTÍstico de)original.
Dej::k la pre:a y aballllo¡¡a el robo.
JeMn'6. no el"taha en lIIedio el torbellino;
Lo que cansé> tall gran saeudimiellto
Fué de su carro el pa~o repentino,
De su corcel el agitado aliento.
III
Otra vez al Fociego y á 1& 0:llmá
La natura, rendida, se yolda
Regocijnda en su morada. ("1 alma
Gozar de sus b~llezas pareda.
Cunnllo del ciplo ahrasad01'a llama
Devorante, á la tierra se abalanza
1.Ja ola espumo!'a, bramadora clama
y en poo del hondo abismo ya se lanza.
El sol apareció rojo y ardiente,
Los astros abrasados semejaban
Antorchas cuya luz triste y dolie.nte
El funeral del mundo iluminaban.
Dios no causaba el cataelismo horrible;
La luz de su pupila centcllante
Era t:m sólo el fuego que, irrascible,
QllCmaba cou su luz pura y brillante!
IV
Por último, Ul' a voz sonó en el mundot
Voz que severa, penetrante habló,
Que el univel'Fo con terror profundo
y postrado de hinojos escuchó;
Que habló de paz, de f6, de venturapz~
De caridad, de amor y Je ternura.
Que alentaba en el hombre la esperanza
De mayor bien y de mayor ventura!
y todo!! la escuchaban anhelantes!
Cada cual el perdón allí encontraba
Que erft Dios quien con voces resonante~
B(mdadoso este mUlido consolaba!
, '" ,
ell J'eal,idad 110 puede prot1lH:i r la pel'fe 'Ui(!lI, pero ,,}
. prol.1nee el lll t'juramiellLO y a liellta e"a g elwl'osa y !iberal
disp c i"iún que 110 e" illCrl!ll¡l'Iliblc ~()Il el'má...:
delicado co nocimiento de lo~ Illúrilos, y que "i exalta
lIuestra conceJ.> (:ion de arte no 1l0S haee illjllstO~ pan\
con el artista, - (FI ~),
I
=--==- , --=-==--=--==-===
em'itid s o , ----- ---- ----_._--- - --
I \"'i s i ta á la Oficina'telE'g'rl.Í.flca üe 'l'unja,
En ' unja., ú. treinta y 11110 de Julio de mil ocho-
1
1, cientos Ochenta y do~, pre! sobre el servicio
interior de las oficinas telegráficas y visauos por el
ciudndano Presidente del l!:sLad o.
1,os de~pachos se elleontl'al'On estampillado!'.
1.JfI. e tacióu e 'tú servida por UlI aparato de Bre,
quet, en buén e tado. y que es el mIsmo con el cual !le
I in staló ('sta oficina. En atención á la importanuia do
ésta, convendria mudarlo por uno fie los nuevos y
hermoso aparatos introducidos últimamente por cuellI
ta de la l{epúhlica.
Hay en servicio cincuenta pilas del sistema de Le·
lanché en buen estado y muy bién montadas, N o hay
hatería local por no tener relevo el aparato. '
La. oficina está dotada de buellos mnebles v 'mantenida
con aseo especial y buen gllslo; pero es necesario
completar la obm y mandar barnizar aquellos,
poner una cerradura buena, ponerle marco ú la puerta
y listones á las abras; componer la velltana, hacer
asear las paredes exteriore!l y poner esterado nuevo 6
mandar entablar el interiol' de la oficina y poner un
cancel frente á la. mesa donde funciona el aparato. Sc
autorizó al señor Teleg rafL ta. para que celebrara el
1:'
1I
C.ARLOS A. TORRES. I contrato respectivo para la ejecución de estas ohm!',
I las cnales SOIl do imperiosa necesidad, atcmdida la categoría
Je esta oficina y e l notable iucremento (l ile va.
1 á tomar con la cODstrucción do la extensa línea, á los
1
1,
La Historia,
( Conclusión),
!I El perfecto historiauor es aquel en cuya obra ¡::e
1 exhiben ell miniatura el carácter;y espíritu de un si-
/
. glo. N o relata llecho algullo, ni atribuyo expresión
lIinguua á , liS personajes si nó estan autenticados por ¡ bastantes testimonios r por ulla acel'ttlda elección,
mezclada de l5ierLo abandollo y cierto cuidado que da
{t la verdad aquel atraeti,'o que le ha sido nsurpado por
pueblos del Oriel1te, Cipaqllil'á y Bogotá y la que debt\
uuir, I~l estauión de Sautal'osa con , la de ñIál.aga. Al
reulltlr el contrato, lo cnal debe hacerso alltes de diez
dia¡:, se hará presente al fo'l'llOI' Seel'et:lI'io, que el Joent
-es de propiedad del Distrito, qne éste no ha cobrado
a ! J'endami ellto~, y ytle por tanto eualqniera mejora
que UIl él 86 ¡)I':lutique 6S justa cClIlpensaL:ióll de los
¡¡CJ'vicios que presta.
la ficeión; en ~u narl'aeiÓll ha de observarse una especie
de subordiuación por la cual unos sUCesos aparecen
COIllO promineutes y otros se callau. La escala eOlllo
los represellto deoe aumentar ó dismiuuir, nó según la
dignidad de los personajes interesados en ellos sino
por el modo como d an luz Robre la uondici6n de la
sociedad y de la naturaleza humanas; 61 debe hacernos
ver los campos Jc batalla, los Senados y las Cor,
tes pero también n08 hará ver ú. la nación. El no de·
be consi(lcral' ineondnccntc pa.ra su objelo lIi llgllna
allécdota,' nillguna peculiaridad de las costllmb1'8F,
ningllna e~}Jresióll fami!ial' que sirva pam ilu!ltrar la
oora de las leyes, de la religi6n y de la edncación y
para indicar cl progreso del eElpíritll humallo; pOl' ~ste
sistema no ólo 6e describirán los hombres :'l ino que
nos serán íntimamente conocidos, y tiC marcarán los
cambios de co tllmbl'es 110 sólo COn unas pocas ft·;) 'es
vagas ó con extractos de ducu mentos estadístico~, sino
con imágenes adecuaJas que se preselltan en caJa linea.
El Visitador se cOl1place en hacer con;;tar, en la
presente diligellcia, que esta estación cstá servida por
L:aballeros que J\(III\,an el 8el'\'icio,. 110 solo por ~ n consagración
y aptitude!', sino tnmbiéu por sus maneras
diotiuguidas y clllt:1"", lo eHal sé 110 raro en las iTU'
portantes flcinas ele I:t lí nea tle I K orte, uebe tencrse
mnyen Cuenta eu las que, como 6 La, se encuenLt'an
situadas ell la resideneia de altos Magistrados y de
I
sociedad de lo más 'electo del paL.
Fra¡¿cisco ,r. l'ernál1dez,-EI Tclec-rafisla, llirelt
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Norte - N. 28
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Crisol - N. 3
"c: ri I I
1
P.\RR Marl) 2 2 NÚIII ro ~~
1 bido el nsult lr ant t d( la r li EL A V/OR D
i...A GRA N nao de int rv ... I~ llt1Hlt- J LA elUDA
ca RLA leas dltl:: minadn p.lra qu '.1 T t::i\cr unwr \ r,u propia ciu-
'uni In el 1110 e ui l. A am-I ;IC Ión h r" arm' ni a y se LI '- d' d, p,r lIjen Jer por su ~ngran~
lle, epull fllenl,!!. U un ~ ,- arr lima 111 e t Hb '. I ero d CII11Il'nto y h rmo uru, no e
.1I0to ~tl( p~ fa nll~ tr '''pm- agll'par, de de '1(, fl i : inci-I r ginnali 'mo. E al.1\llr él la P' .
1I Y l'n (tro ontincnl para que s de In ley opuesto' mt r -\ tria, lorque las, Clll .1 le i ,
! LIt! allí e I ulda\l ,\cr las y ll\ oll1tlldarlo: a I? .t!;e- ~ 'Irt de I~I patn~; (' el!' ti, 1
011\ nit: neia conllmlca ( I I ncia d ciuuade' para) n, "de decenc'a 1 ersollal y d . ~
la 11 de TCllza, l' uand? rne- e~ un l:rror qlie deb leparar- \ el I~ación, ~~ í e m) c' cue ':1 1
1I0S opnrluno y di CI to IOten- e a toda co~ta. de d ... cenCILl per onal y d .. (-
·ar una vi ión d lo que ~('- Es c~c el caso de la gra"\ I ducaciún tener limpia y bl'i..1
u'e::- ntamo del t o de c. ta 10- comarca qul.: forma I V;llle úe 'la ca'a donde llllU hJhit l.
nen. a regiúnl1t6piC'a qu~ le- Tenza. Lcgi le como quiera la' E ~ uestión ha~ ta' de. b :e'l
,alm TIte e llama Bo 'aca. ln- actual A unb:ea. liS I¡hore, 1 nom')fe, 1.a dud ti rcfitJa ll;
·~ntam • un p queilO (' 'am n no 1\1)5 afrec!;n ,,'cré a.guno.' cualidade y dd'do ,soba: LI
je onciencia bl O('sotros en razón a que i ele S'!' tr~- ciuJadano. Cada ,habltélnt· d:
ni 1110 , 1..:,)'os pueden 'c' altar b.!n f:c un 1 ci .dad cscu,d da y sUC' t
Sin ánimo de polémica, eon la: lejana y dI? con{ e.das pro- e dl~. acredit pcr on:'tl~ 'n 1
a fría razón podemo' a egurar .. incia n030tros "l'clriren,rs Cree uno que C()(1¡ l.éJblt'lnlt:
que no nos s ntinlO- ligado como h'ace ci 11 . ño!;. d"hiendo d..: un. ciuc! d est~!1Célr1il)' ?I?r-
1 r(:~to del departam nto por plocurarn S los Lenef.cio de mida e' l.n h n:br.: "In ,1111':1 •
razone económil
d
3s! que son la civilización en un csfuerzc, Uva, lii (:1 r ¡ji', lIr!"'M' lOep lJ,
las únicas ql~e .po r~an, en una solitario oc tit3m S. , cuando men . , ..
Jivisión adI11ll11~tratt a, fOTmar Como dt!p:utamento, Boyaca El propielarh) de un edlflc! l
una vivencia de, progres,o, de ha frac¿lsado p~ rol nosotr~ tr)-! de fea arquitec.ura e un dt! .
desarrollo mateJla,1. (le blene - talmente; ni una obra, 01 l.'13 I graciado, p rqu\ ,le falta :-1 '~ntar
p~ra 10 aSOCIados. ~ues-I escuela, ni. un camir.o gue diga tido, o por I,n n'l nos 1 In t,n-tros
"'TTkrest.:: nQ se relacl nan de la a clón de esa mmen '3 1 to de lo hell , ,
en lo mínimo con los que on fá!:ni a de empleados que C0~-. y rc ulta tan bién que en
razones p0dero~asforma". la tean:os ron los impuestos d I ura ciudad f\!a, ' ntiest ·tiC.I, ~I -
,esperanza de rq~lones tan .Im- pUl'blo. Solamente I s recau- sé'lubn:, liO valen la. prop'eportantes
como Sugamuxl !l dadorts d,,~p=srtamentales • on d~des, no se en en l. s ca' .
Tundama. De, nl& 'Lstá de,cH el signo viviente de esla vida (,Uf nad,l.
ue ningun vJl1cul~, econón:lco fuera de la viúa, signo irriian- De t ldo esto se deduce q,\J.!
nos liga co~ la (:Ill.d~ d b"To- te qee s ( r riso destruir. L1S tr do ciud 1(1~11 o debe traba, Ir
rática r 511\ (', pllltl1, ~co- tresciel tas mil alma, que \ h en "n I In jnramitl C) ú su CIU
id~ ni Llzar ,Y ~I" .1a. nto rara dc ltl ~1ro tertit'lIio 'deal - V. - c1ac.I, por u\;; a í In. In reJan u
capl1',' cel Ll'r· ItiJlI l nto. AIII lit óe T n 'a- al al'(~l)na( as. y PI'( pi, eOllv,- nI nela ) su plO-
10 XI te O~I() 1Il11'~{S ue ,~.1I ~ aqHeae!ac:; pe.r.l, acuon úf, ... lal, plU dI;: .P:(I. (111110 l' c.on 1 ~l1'
va los álllll o .1 c'a k \ al ta nu'! tro riqUl IInf") • u ·lfiI. for- t' lO? Ftl1'dan jr) n e, cla CIUdas
empre :..s (.1 e (.~ "Il( to U',111 \lna GR¡\ O AH A, en el el' d en '~'Id nllehio, tina ,0-
del empILo o ItI I'¿ nd ... d ¿J - f nI' ~( gas e tié! 11<" que ~ I re I CH dé'd 1 \LJ r ¡ l( hltl" '.
oluta. C'fO il OrrfITír a 1.1 \'le! \ d 11'1 vi lo II t' , :d~ul a ,
Si .10 d(-pa.t~11 r .. o~ .ff\11 rr sepulturas;
,.
1 •
Lo mi 1110 su cdc con esto:
l ' unto ' de mcior:.t~ púhllca '.
'i uno, por cualqukr motivo,
I presta un servido a su CIUdad,
)' ve qut! e ~ NVICIO e
1 duce i~ lI' a mej ra, e. penmenta
Ul . .l s\.: n 'ación c. traortii
naría, que no es orgullo ni
anidad ¡no una indable a- y, convirlil:ndo al cielo sus ojazos,
I facciÓn , "en tOsa que incita ven una cruz de estrdla CUYOS braz
\ st:guir hab~jand.o Se tn~O- se abren sobre i .. s huérfaná - llanuras.
ica con el mIcrobIO de la ClU- JOS E EUSTASJO RIVE~A '
ad. ' , "
Las So iedade ut! iV\ejora _0::: ~ =r
Públicas on los (entros que ' . I
le ogen ) canaltzan todos los R 'E; M A TE ... , '
~ -ntu la mos. toda. las inicia- . ¡¡\as. RIC RDO OLANO Se pone en co,oCimieñto d,-I p:l'>.ic q le por' auto
_ •• _ . f~chd \ eintitr~' ~de febrero del prl!5entt! año, 'c III ':eñalado ,1'
MEJORAS l11.l vemti'ocho del entrante me de m~rzo, para que er~ públ
PUBLICAS (fa subasta tenga lu~~r.el r.emat,t do; I? l)l,el1t!~ d nUnCIil?dS '
embargado') en . ~I JU¡~IO ejecutivo q~e e!l el Juzgado primer
Iniciamos hoy c.o 1 el prece,- municipal le' aqelnnta .el doctor Mateo M di na ·Ca1ll3chu u Pc-dente,
la publicaci~n de utios dro . ~or Qtb p,or ~ul1l!l de~ pes s. , J} ' . ~
artículos que Ricardu Olano reu Los b1el1t;S objeto del remate son: un terreno de ' pro¡ ienió,
en vol.umen suge ·tivo, b~- dad . del ,eí ~~11aqo ~itu€ldo 'n 1:1' \.'ere a de '", Gotel'a lO juri -diejo
el titulo de ~Propaganda CI- ción de e~te nl\~nicipJo demarca90 así: .por' ti'" , (ksu' lU
Ica~. Q~cremos. despertar la mojón que t: ta al 'pk d> un .drago~ :iJu de este ,en recta a
conCIenCia colectl\'a a los pr.('l- un alto a un mojón que ,se encuentra en I centrl) d\! u va 11
)Iemas que atañ~n direl;tamen do v linda cpn tierra uc Qio elino Celb; .p r un e) tn-Ir, uh'
le al mejoramiento de la ciu~ad por' todo. el vallado a da~. a un mol~)n . qlll; , t.. e e 'nt I
le Guateque, hoy abandonada. del" vallad,) al pie de una mata de tIque y Imila n tl~rras ct •
Y. no. dirigimos má .a lo Juan 'B rna; P!n ¡,: ('<..,
1 l l mUlll qUl l' n te 'llZ- ~.' ~I~' (; .~ lI'i\'rs y li (;. j •• s·
" o ad l. nta el ,'l'ltl,1' j h1 e ) ]udl' "L". : el' r a t 1"\ 1'.." I
. ~cdi na L. 1110 al Ill\ d de I (e la ~·1 ':1'15tr1' prt: '1'1,1
Ición antt: citada., e fija l'1 1 U!: tICS, (O: ~ 11, )'a Ul_ 1.a
pre nte en el lugar públicl) d:! I .. gl la $ ~,Oi) 1
I Secretaria c1el juz~ade hoy ".. 3. 1 IU~ .. 4,?1)
eintitrés de febrero l-k mil no- "J> ¿il Pdg. 4,0
\ e ientfJ" treinta y dos. I - • e -
1.l.jUEZ,OBDULlO RUD/UGUEZ,\1 r. y... C;1I<;crj')a~\; )' al1u¡¡~ie UJ .
• 1 S('.crdorio. Alberto nllt::lm, M.:di.l:J. ~II este peri jdi~tJ.
r , IIU frquf'. ¡. brero 24 de 1.4)32.
rn •
::u tT:>
()
rn l:':J
C)
Fl Cl -~
~
(i)
e o
_.,." o --J
! 1
f.J ...--3 e -- n ~
c:::
G) r--
> • 7tJ u i'> • ~ ti c:>
O
l>
PilO '71 l' ItPlISTICA EjECUCION DB 7")').1 eL ISE DE TRtlB.VOS
ESPECulJ,L AD E'V LIBRETAS DE OFICINA
PRECIOS
J
. ~
~J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Crisol - N. 3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Voz del Sur - N. 11
PERIODICü CON SER V ADOlt ..
DIRECTOR Y .ADMINIS1fRADOR, JO E A. VILLEGAS.
CONDICIONE::).-LA Voz DEL Son se puhlinflrii por abo.rn ead11 8 6 15 díAS. Se ndmiten suscr·ipciones. El número uelto vule 5 centavos. Los remitidos e pagnniu á
ru6n de un c~ntnvo por palabru; é tns deberán lrner la firruR dcl nutnr ,re pon sable sea que deba 6 nó publicarse.
Los anunc10s, á razón de un ceut.a vo. por pn labr·~ la ¡niml' rt\ vez, y la mitad las demáll. Por los que )leven viñetas r . n~etraff ilulnrc~ gm.ndcl'l, ó que do Cl~a!quier
otro modo se Jl.-parten tlc la forma ot•tlmnr·ur, e pagam el dol.Jie. Los que ocupe nrnucho espacio se pagt.ré.u a- -pruct convoncwnalc . La llcdncclou no :levuclvo lo ongmalos
Qye se le remitan ni aun en el CIISO de no pnhlicarlnr,. __
.Los 8tfioros Ag.erttes tienen derecho al 10 por 100 de lo que recf\u~~ 'f' n. ln. correspondencia dehc dirigirse al Administrado!.'.
~SERIE 1.' ¡ lt. de Colombia-D. de Antioqnin .-MunizaJes, . . do Marzo de 1890~ X. o 11.
ATENCIO.~.::r.
Del bÚm ro ,13. en adelanto ~o admiten suscripcion s á
este periórliM por~crir rle ñ 12 otíml·r·<, . ó.dnc ut-nla ceo
tavos cada unu, pngRd n~ at tic!ptúlanH~n t e.
A los Agl·nt~ que p •trli <•Re ti1·m¡.o no "<' bnyan cul eo
diclo con la l>ireccjóo, bC lf' · sn.p nd t:rú el envín. r ..... Voz DEL SuR S. ('1\llj ~a COll todos lo Tlt'ri6dicos
a í uariopalc como extrunj cro.. ·
KALOGRAMAS
(1' .Ut.._ "J,A ,·oz DEL SUR.")
.?anamd, 19.-Buenaventur((, 19.
Zanzibar, 18.-~1 llll cvo :::;u! t í n .Z ::maro h!\ reeibido
á. todo ' los e urop<· s t'l•sidente. , y Htmó for·ma~
pose i6~ d(:l p11 det·. Pet·mnnace <·u e'l campo en
aetttud ho tll contra el ~lay< •r \Vi:-;. tn f m Bwahcri
quien dispone de un número t·o;H:id ~ rahh~ de fu<'r~
zas. El primero mal'ch a r~ .. 1 int~río1· á finca de
.Abril, acompañado de 400 nntll r :) les perft ctameuto
fqnip:tdo.
Londre&, lS.-Aet1 almcnte se h il<:8!1 gt·:tnde
esfuerzos para OJ'gnoüat· un!l rl ento tradón internaci.?
nal en favor de las ocho horas de trab.njo por
si<.lente de lo delegado~, r·. Ge1main, manifestó
ue ·eria nna. abierta vi11lación ó. ~us fleuert•s si
l'Ualquiera de l'llO!i daba á couuccl' t'll alg(m ~>entido
el cai'Íi<·tet· ele! info-rrue que ellos deberían renJir,
Inmediatameute que llecrnen ñ. París los Seüore~
delegAd H>, 8e reuniró. 1~ C'lrnisi.Jn dt~ ingeniero
n ourbrarla, 1· onal recibirá el informa de Ir. in~pe•:·
ciún. Cu:mdo t>Sle cuotpl) pre!:leute sus concl u. ione. ,
lo. señores liquidadon·s harún r •1111ir á lo:-~ l't.:cÍO ·
ni ·tas en cnyn actll quedará dctorminaJ<> el p gado á fijar ··('
te que los autora y las o~ras personas _re¡; pon.' a· con tenacídnd en la solu i'n indicada po¡·
olea de las ~lll.flfls asevera 'Jonc , no hubJernu 1d 1) • • .~ • ··a 1 ]· , • • •
llamadas á JUtcio )JOI' Ja comi sió n, t•:xigit•n rlo t:tm lo:-5 duectorus 1e on el o Q tj a pohliul ac·
'biéo del Gobicmo una. re¡;aración 1 ara .1\J r. Par- tu
1
n1. . . ,, . . ,
1
. ,
nell. .ns1stlr en la u1scu ·wn e tJ e~ta cue'3t10n
t N~w- York, lD.-Aooch ttt\'n lugar un :1 gmn ~;ría c~mo ,dice !lr:estl'o re petab1e colega
renmón para o~upa r e en el :!s••nto d~ la 'platn. en El Toh:na~ . fas~1d10so. . ..
~1 Cowper Uurón, lJl-ljo lo3 :l lJ."pid ¡.:; del Comité Al prm 1pun nne:tra labor ber, en la nwdineda.
de plata á la }Jar con la de_ oro. Presidían la dfJ. de nnt> trns f:1erza , emp h~ando la únicn
reum6n el General Edward 'u r~ts i!e Han ~ rnncis- a·rma digna d nn pát1·iota, la razón.
.e~, el General Warme r· de ? L1o y el ex-cl rpnt:'l;lo Ahora ug u:ndamo ' ·in in 1.püetndes, sir.J
F1tob. El ~eneral Jawts, { n·cctur d • Cl·r r •os, fué nrevt> nción. ,¡ f~dl u l J u ~ qu, es el Con-
.el&eto Presidente. 1:" , '
o·r f'"'O . coruo en pi reconocemo omneten·
n I'Ía horir .e unt~má, 21.-Buenaventura, 21. C. <~Z :V lo .~ rn e.JOl'f'S de eos e COD ·
tribn ír á. la ft> li ci a 1 de ln. Pat1 ia, .Jo qne r e-
Berlín, Febrerv 20.-J~uol'!J e se dobbrtm lafl s nl'l va ser á. l:l ·ept< lo g ns to.~am ent P pé>I.' nos ·
s:uardias de poiieía en b prill l·ip:des cnll~s de !á ot ros y por todo nuestros copr~rti1n.r ioH qu:)
·etudarl á con ccuencia d1• ll g enera · . ,
Lotulre1, 20.-Dice t!l cor re, pon t;R\ en Berlín del Entr lo en8migos ~e la R eforma figuran
''D~tily Telegrapp" qn ] E 1n perador h :L Lel'hu un n o rn~r: mn1. honora.b.e y .Ya l'écom ~ nda
deterJido e:1tudio, d11rán to 18 meses, de la cue t ió,1 J b1 ~ 3. t::- ~r·a¡,l l. u d e la Patn~ por mm no?
r~ra y que tan pi'Outo e mo llt.!~·{• :1. r-u con ,,.n ~~~ s~r 71ClOS. E -to no o·urnntt&; q n~ los e1~ e ·
cumento 1ue la paz de E url•¡la e:·t :ha as. t• lll'l l:J \ m go::s de la H efonna pt·t>ceder a.n con la m1s
6 o , ~ d , ·a ?omenz cor.snltar con aqudl· s p e rs o n a.>~ m.•j. )J· m~ t:Ol' a l'a y oaen s ~n. l o.
1nforml\rla11 d 11.Jdas la:~ ct~ ·e~, c:;n el ~IJ~cLo de Ita cq~pl .ta tl'anqul11dad de los ~p.huo~ al
deddirse el:lta cu stión, la. patriótica aqn·es·
cencia á lo que l'esnelva el Con~reso, será
el signo de que Colombia hn sr.liao de la infancia
y ent.rado B la edad del juiciG y de
la mad nra retlexión.
Desd nuestra emancipación hasta hoy
hemos vivido una vida tormentosa, ora ltlch~
ndo en los campos de batalla, ora vroparándonos
para la guRrrn: destruyen seo .que
los pueblos, al eli 0 ir sns candidato. preRcindan
ah olutamente de las o iuione favorables
ó rontrarial:; á la Reforma.
En las Asambleas y en los Concejo sa
nece itau hombres honorable~, progresistas.,
conocedores de las necesidades de los pueblos,
dotado' de perspicacia administrativa.
y respetuosos de la ley. 'l'engan estas condiciones
los elegidos y des pué"', salgan de donde
salieren, aunque sean del partido liberal
n los Di tritos electorales donde predomine
este partido.
En cuanto á. Autioquia. qn'si~ramos q'·e
e eligieran cindadanos que apoy n decididamente
la A mi nistración del S.r. Botero
Uribe, para que l aynd n :.í realiza.r las
obras ele -progre o que se propone llevar 6,.
oabo. Nuestro actUal Gobernador está nv ·
jeciendo en el servicio fl. la Pat.ria. En el
Ejército, en el Tribunal Snperio·r en las Se·
cretarías de Gobierno, eu la1:3 .. mpresas ptÍ·
blicas, por todas partes ha dejado señaladas
mu e ~b·a de u ho.nredu~, patrioti:smo ó
intelig0ncia.. Ju ·t.o ~s que le pagn mos con
DUI:' tl'a. Cúnfianza y e~ti t}J aci 6 n.
Los Dil ntnc1o ' á. la Aaa mble cluhen estudiar
e n emp fío y in preocupa ióu, si e l
Fen <~tro objeto que a.fian1.ar la paz,
esto es el más estimable de todos los bie
• .,____ nes públicos y privados~ ¿Porqé habría de
¿A. QUE A. SPIRA .LA PROVINCIA DEL SUR~ par~lizarse el comercio? ~Iedellin, la rica,
la populosa, la más bella de las ciudade
II. de C lornbia, s~gnirá siendo el c~ntro del
Vamos á tratar el seO'nndo punto de los · comercio y de la riqueza de esta va.sta come
ntlionados en nuestr~ artículo acterior marca y ensanchará. todos los días su raét'to
,esto es que a1gunos-muchos- d6 nne~tros de acci(,n mal qn3 lPs pese á todos SllS ri·
· co n~errá n eos se irr!ao-inan que si la divi ión vales, Y .haga el. qo_ngn~so 1~ .que hiciere
· t~rrltorial llegase a. efectuarse, esta rica co en materta de dtvtswnes pohtwas.
-~arca, que atesora glorio8os recuerdos, ¿PorqnÉ' habría de decaer la minerí1t~ Los
~t1ene reah~ados progre ·os notable y _a ndGt ricos placen~s del fabuloso Porce y dA todos
_por !a yía de la nqneza y de ~a prosper1cla~, un estros demás l'ios y terrenos de a luvi.)n,
J?~rd ena SUS actuales Vent~j3S y quedüriU. no tienen 6 no parecen tener tendencias á
1Jl1potente para labr~r su bienestar futuro. agotarod. Nuestros ricos fil0nes de oro y
' Las g~ande_ ventaJa que po ee el pue- plata, diseminados en el gran laberinto dA
blo anhoqnen y qne le han h f;lcho mny nuestras cordillera. dan muestras todo
uperior á varias a.. . las razas pobladoras los d1as de larga cl~ración, y no pasa dh
'd ootros :Departa m e ~to., son: . en que no ~e descubran nnevos ltil(>S pru
~ ; l. La gran la,borwsidad, el esp!ritu de metedores de nu~vas riquezas.
orden y economHl, la per~everc. nCia tenaz La ganadP 'Í" }a a .. 1·cult I"'s 1 •
11_
e .., 1 t b . l , ' t d d < < .I .. , ,.. gi ura, ""
~u e ra 3J0 , e PLl'l u et~pre_n e or, qpe d t.lstrias t'abfiles todo da m•Pstras d p -
~hacen de este pueblo el mas neo y pros· . ' . ~ . e ro
])ero de Colombia, no por la fert.ilidad de greso contmu? en esta bendtta ttet·t·a, s~bre
sn suelo, que es, al contrario, el má e . t?do. ahora, a la sombra de_ las nuevas .1ns
:téril de nue tro pa1 ' ino por las cualida- tltuctom.·~, cnamlo t~>n la YÍU. de su desarrollo progresiElSta
prendas, stn ~virtud s, ) tu · ten "'11· va. E l lleva eu alto dos in5ignias qne se
dencias y a spiraciones qne ta nto lo dj tin .:hr r·n · ino irresistiblemente al través
gu<:'n el -cu:.t lq i P 1' .! ,.,..., ) ''' 1 :o ti C u ~ o1 \biu. det m n n > y á pesar de todos los obstáOb
órv<:' s~ie ·Hn ·tw JC.:r ng:u· donde se ha- culos: el lábaro de Constantino en una
lle: cerca 6 lejos d (j :su tierra, y sn carie- mano y el instrumento del ~rabajo en la
ter ... e > ha.llará' siempre idéntico· plleden al - tra. A Psto. dos arietes no ha. resisLido
terarse en algo · su len? naj , ~ n m;¡ nern ., j :\ m ~ (.' n tit ni nadit3 en el mundo; quien
sn p orte exteri r· pPro en en uto rí. ·u , 'r 'o llevS el progr un do como siem J'<.. sn oarwra.
he uJ ~> S pr ' g re ·tu.lo rH i "1 do cumrJ lJ,a ·ta
... .qní_, g anando terreno fí ioa y mo¡·al!Il·en· t
to ~ '>lYiO 1 a!Sta h n. ·.
it 1
F~brero, 11 de 1890.
N~MO.
LA. SA.NCION SOCIAL.
Arcilla es el hombre y t.lli
queda la imprellí6n de nuestros
dedos.-J .. J. R.
Plácenos ver nsnda esta ar·ma formidable cnnn·
do se e grima con ju ticia y tino, y eR ella la
expresión correcta rlcl sentimiento público ilustrarlo:
ou élenos CllalldO e emp)l'8 Oe mant>r:l in•
cooveuieuto y cuando e la manif<•st~ c i6n de criterio
apa iouado 6 ven ~ l. E. a prc,·io. a faeultad
qua posee la ociedad Je po,trar 6 enaltecer,
uscita en el individuo la emulación, noble sentÍ·
miet.to del hombre, que le irnp~le á eje t~ntnr es •
fncrzos eu la imitaoión de u·u modelo- grandio80,
6 á sobrepujado, o tentnnd9' vir~tndes apt·t>ciables.
De aquí, pues, la notable y provt:chosa iuftnencia
de la aanoión ilustr:td. <~mtnd'o se prop, ue
por norma la moral cri~tiana.
E:t.tra tam'bién la Aaudón social .,c, ru (lhligaclo
factor on la enucat:ión d"' la j ll \ entud, de dt)nd~
se dedLtoe cuál es su itUportaocia y Lta. t:l M111 do
al canza su poderío. • i dlt\ eP, pue~, iloolrlld ~.
ju~ta, imparcial y basada en la mora~ n:ttural·
mente hs generaci nes "e1·áu ole~tas y de reconocirfa
utilidarl; í J>O'' el conturio, las colecti.
vidJd('s hnmanas e alejan d ·l d e b~t· al aplit.• r
diuha sanción, las qno \' engan en pos y se sut'O'•
,f:ln en el nnturnl rlesarrl>llv del nacimiento, se-rán
forz os~mentc mala . . El frnto pr~c dcnt6 de
nrbvl enfermo no e sano; la &('milla ot·iginaúa de
planta veneno!-& da la. muerte. Lo que sucedo
en : lo físic tiene l t1g.1r también en lo mor,}, )
tal enc:1tlennmiento lógico es el órden que ding(}
los de::.tino 1e la huruani.Jal.
Fó.ud:t~e arlemá..q la sanción do q 1e no ' ocnpamo3
en la ob~el'vaei ón y experiencia de lo ~i:Y'l tJ !l,
y ha si tio con:tanternent.e seguida. Las n:\cionrs
qu <~ han . or·pt·en tlido al mundo por sus adel ntos,
se han iuS~pimdo en t>l ej emplo de Mtl pr g B. E •
pa.t·ta pr"dujo hér(le:o~ porque dió <>j l!mplo do horoismo;
Grecia dió filó ofus y artístas porqno
ot¡trió con rica savia sns de cenilencia. ; Ho·
ma produjo conqni ta ore p nrque tomS por mod
elo á lo~ domin~tdore :; del L:wio / Fenícia forme>
traficantes porque u~ hombre primitiTo~
fu~ron: merc.aderea; y la Per!:iia adlljo hijo~ grot::
i<.>ros 'porque su rafz ÍuP. gro era y l'Stólida.
¿ e quiere imprimit· el ello de ]n gt·anrl eza Íl
nna nacionalidad? EJ prim r punto de partida e
dar· eju'llplo d J drtod; el s gnndo, educ:ll' á 1:\
J uventuu en eou onancia oPn t•l i•leal quo ~e p r·
sigue. Si los sgado vuelo!
.Mamzales, Febrero de 1890.
A. M. RESTREPO Eu-.K.
UNA COQUETA.
Existe una dci,lad que ha hlo y será d~ tvd ,>
los tiempos y lugares, y á la oual le con~sgra éi
hombre, por encumbrada ó arra tratla que El a
n po·-ición social, una parttj de stHI afanes y ila. •
velos. Y e;st:t diosa que ptH ~orlo, no ej~ l'ie
tenor los atribu tos, onali.laclcs y d efecl de toda
l11s hijas de Eva, á 'eee. )Jare<•u q n ~ perrliera
t odo res¡pto á ~ u elevarla alcu rnia-y de ·i cn·
de á entrar en devaneos oon g en te · ti e la mis
baja eRtofa cie la tierra. in emh; rgo , 011 ¡.¡ rivile.
gi,, ticrro sobre h~ . otr;~ . hemb • ·a;-~: y es q tte oi:l·
gún b,1mhre, pt•r ennml•raJo que e. té de ella y
que o •rca t·r ~u predrloet , tiene á m:-.1 qu¡
do YPZ en ' tL.n •lo y aun por o re u barh.,s
le. r parta ú. 1·> 11e, á . u bf•lei;J;1 .1 so le antojo,
6 tiernas mirarla · 6 duke :-onri ~a s ú ligc.-o. be. os,
con la~ yerr:as d~ u !'Osados Jedo . . _\1 ~L ; e.¡ o.>u ra.
zón quo 8C le toleran . t.as liviand ·1d es P''r'1 11e
cuando ella ll~g a á ooltuo bar el m á '· l(~Ve sf\ rrtimieoto
de envidia por parte do sus f:wor ciJo.,
se irr·ita, le (la con el pie y les vuclv la el·
palda para. no volver á mirarlos sino cua nd,, {~ All
Robcrano ca p1-iuho se le autojP7 que wuchas v.e.
c<.>s e'J jllmb.
, A
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Otra cu;~lidad tiene l3 l,cl cabellos rubios en sortijados,
sano y rrobusto como lo na antes de
enfermar.
Al pobre que á fuerza de quebrnntos y desve-
los ba logrado sembrar una peq11eña seme!)ter
para sustl•ntar á su faruilia, ~;~e le pre enta bajo la
radiante figura de pa.n y abrigo para ~us hijos.
Al mendigo exhau t.o de fuet·za , enfermo
y macilento por el hambre qnt> lo agobia, sentado
en el portal de un:1 iglesia, s~ le pr·esqnta
bajo la prútéica figul'a. d€ todos los ro. tros cat
·itativos que tttl acercan á darle la limosnn, que
él con touo plnñirlero, les implora.
UR. 4.3
nes y comodidade~ de:> qne disfrutamos (·n la¡' ~uelto. Se ~~g,.•.'ga pie lr:-t de f1r~il ,) fll• ~·Msp:l bien
tierr·a, bajo la figu•·a. de Hll!'\ mujer, Yieja, tnc rta pulvariz:~ollR, cu cantidn.tl nu ve -.:o,:o mA.yor qne la
cahn, y con lo pies cnlzados de pluma" e 11no 1 do lA gclatin:l cmpltoa·fn. 'o 111 •1,c•ln to.lo intimagallüw.
co~Jhincltiacr, ~s lo que uosoi;ros ignora- mente, se le amolda con la fonn:1 que quiera d' rse4
mos completamente. LQ que f potlomoe afirmar 1 le, se le pren a fuertemente y se set.Ja al sol.
es que el autor de tal retrato era un hombre Con ervación. de lastJapas en montón.. -En nuesCfJmpletamente
despo eido de fortuna y que en tras tierra~:~ frías son á veces tan abnndantcs lal5 ca·
represalia por los desdenes que recibía, quiso sechas df! papas, que gran parte se pierde n causa
exhibit·la bajo la figura menos simpática, ape ar del bajo precio. Hé nqní cómo p11eden conservarse
de saber que había de costarle caro ·su temeri- para la époc~ de oare tía. Apena:~ se han arranca·
dad. El insulto mAyor que puede hacerse á tlnll do s~ lavan bien, se enjugan ó secan y se les riega
mujf'r, es decirle fea y Fortuna cuando se viú ro onl. Luégo se colocan en una cnma de palo c) de
tratada fpa v contrahecha tomó venganza, rumas sm hojas. ~ i el montón es muy granito, se
inmediatamente; pues según refieren las crónicas cerca de estaca·~ da manera que el niro penetro li-
Jo prostergó ha ta hacerlo mol ir de hambre. bremente.
Nada hay más sencillo que vivir en paz y Receta para q_ue los 1'elé.?rafo3 nacionales 1n·o·
gracia de Dios con esta eñot-a, siendo a!Ú ~ue ~ , y el borróu Guillermo, CI de uicarl)l)ll:tto de jiiJI~:ia di-: \•entero era su amigo. Alegró e mucho ó te Y el
-o!-
ban la palalwa y exponían sus razone. ; los qnc, por el con·
~ario, lo cl)usiderauan culpable, hablaban en seguida c<.m la
mayor modaraci6n. Si algunos do 1os auditore ó candidatos
~~abfa sido encargado por el acu ado dt~ Sll defensa, 6 expQnUneamente
quorfa pre~entar en su propio nombre alguaas
aela~ciones en favo1· d~ la inocencia del reo, se le daba.
asiento en la silla. y de de allí arengaba á Jos juece y al
pueblo; pero no le ct·s conccrliJa la palabra si sr1 opiuión crn
contraria al aonsaclo. Ultimameute, hnblaba el iuteresado,
ei quería, escuchán ole to.ios eon la mayor nt.cnción é in.
dul~onoia.
1 ~rmioado el debate, uno de lo.~ ju C('S hacia el resumen
de ]a causa., y de pcjJdll. la ala, trnsl~riuían dos e~criba los
votos. uno Jos fa\·ol'abl~~ al reo, otro lo~ que le condenaban
Ooo~ \'Ot-oa de v inte y tt·cs, b:~sta.bnn pr1ra la ab ·oluoi6n; pe·
ro l'& Dt'Ce itabau trece p ra la conuenació11.
' Si algunos ju~c~s declaraban no estar suficientemtnte
instruídos del proce o, se les Bgt;egauan do ancianos má~,
y en seguida otros dos y a 1 su oc i vamente hasta formar
nna asamblea de '72 miembros, que era el número de que so
componía el gran Consejo. -Cuando la mayol'Ía de \'Otos ahsolvfa,
el nousado era puesto inmediatamente en libertad;
pero si se le imponía alguna pena, se difería ha. ta do:f dfas
después el pronunciar la sentencia. En este día interme io
DO debían ocuparse los jueces de otra co a más que de 1:1
cau n, ab teniéndo e al propio tiempo de un alimento dtJ·
masiado abundante, de vino, Jicore, y de todo lo qne pndie·
ra incapacitar el entendimiento para la meditación. Eo la
mañana del tercer día vol v'ian ú. ocupar el tribunal, y el que
no habfa variado de opinión decía: persevero en. mi juicio,
y condeno. Siendo de advertir que el jilez que había conrlenado
la primera vez, podía' au ·olver en esta segunda se·
iión, mientras no podí~ couu<'ncr el que ya se hubié e pro·
nunciado pot· la alf. ol11ción. • ·¡ la mayoría r>Ta e ntrarhl ul
acus'irlo! d(l• roagist ad(lo:: ac mp~fin •nn al condenado haata
(O ntimtará.)
PROCESO DE JESUCRISTO.
~ifutac,:ún que el célebre juri c:rJn~ultu jhmcé-ol Jlf. 1Jupin escribió
contra una obra de flfr. alvador escritor ju.,it1o, com·
brrtienclu purtie1tl01·m.ente eJ capítulo ele lc.t m.i.tma que t1·ata.
del Jlflicio y condenación de Jes((J:;.
I.
Judicar~ ~t ju.dieari, juzgar y ser juzgado: hú aqní COIU·
]H'entlido ~n estas dos palabras el uorccho do t· lo hebr O.
Es decir, q11e ninguno podía ser condenado sino en Yirtud de
nn juicio, y que cada unocstaha llamado iÍ su vc;o;ájuzgarÍL
loR demás. Alguna que otra exccpci6n de este priocivio no
inválida la regla general.
En los asuntos de inte•·~s priv.tJo, cada unJ\ l1e las partes
elegía nn juez, y e3tos dos jueucs nombraban un tercero.
Cnando la cuestión ver~a.ba eolm~ la interpretación de una;
ley, pasaba á la. asam~lea de 1 B anoian s, y de al){ al g.raQ
Consejo de Jerósalón. Toda ciudaJ cuya poQiaoi6n o~cdhl.. de
120 familias, forrna.bs. una pequeña ~ amblaa uto ( s no podeL·Ie
atender :í. U. com<) morel:e. A e a pubrc cooinera
.... d~le un fue1 te.,
Eo el Juzgado •le e>. te Circuito.
-El J11ez, pr entando un da<:mnento fal:-st r ),
.ANUNCIOS.
CIRCULAR.
El domingo dos ele marzo próximo, á las doce d(•l dí»,
cle:be reunir e la.. ::;ociPdacl clo ocorros mutuos númm·o 2 o
• en el local de la Escuela primera de niñns de esta
.. ciudnd. •
. En aten.ción á la imporlancia de los nsl!ntos que b.a
de tmtar l~ Sociednd ·n <:sh\ rcnnión, et· t•ñor Pre ;_
dente me ha ordenncln cito · t0d0 los Hermano~. co.
mo lo bago, adv·rti.éu.tnl~ . •)tle la fa lta de cun.l'!ui~ w
.de ellos será muy pt·rjlll1ki.ll p11ra s~¡s propios iutere.
ses y pun.1 los <}.e la ociedud.
Manip:Lies, Ft·brero 17 de 18f10
Jos& D. C.A.sTRo,-·SEcRETAluo 2-%-
NO LA NECESITO
Vendo mi casa dn habitación situada en In carrero.
de " Cebaltos, '' á dos. y tn<:dia cuadrns de h\ plu~l\ prin·
.cipnl é inmediata á la calle del comercio. L•l casa\ tkne
.20 varas de frente y 40 do fondo; es claUl. tradtt. y de
• dos pisos, con ogna abundante en el p11tio principal, pes
breras y mncbas coruodiuad~s. Doy muy buenos plli·
zos y buen prllpio . .A. la persona que compre Incusa, le
~vendo, si le conviene, uun mauga para. vac.as de !cebe
y bcstins1 situada en lm; nlrededores de la ciudad.
Ma.nizales, 1890 .
. AURELIANO VILLEGAS. CS-1
SPR'l'IDO NUEVO.
Helojcs y lcontina.s do uikol y plata, cintns finas de
colores, fi.ore.Q de mnnos; mancornRs y botonndurns finAs,
.cubierto pnm mesn, lozu muy bnrata y una iofinidnd
~e urtícnlns útilt!s y curioso ; todo á precios sin com·
•J)etcncia, tianc en su almacén, .situado en la primcru
.CUI\dra de la calle real.
LA VOZ IJEL SUR.
EDICTO
El .Tuez 1. o municipal de Mani:7.alcs.
Unce nbcr:
Que por 1lulo ele e ta. Í{1Chn, se ha d clarado abierta 1
('11 , •te Jt.zgado, la suce ión inle toda ucl finudo Junu
Ba"ilio MHrÍn¡ y que se ha señalado 1 :na d•>-Eu In .Agenda uo P. Pntii'io ~e dnráo
en o. del informes. ·
finado ... r. D. Fcmsnü" Yclú.c¡u z. 10-6
Dr . NU BOGOTA.
Ln AGENCIA D~L RUJz llC1\I.Ja do entrar en su' 4-.0 t\i'io
de cxi. tcncia, y conlintín d1\Udo dinero íi int(•ré , cvmo ~~~ te
,-T1 rubién compra toda cla 0 de bieuc:; con pucl > d.:
retrov nta; de ·cuenhl pagurés y nómino. ; todo á precio,
couvenciooales. Eu pe-llo ó prettda, ::(lo se reciben dot:tt
mentas y escrituras lt- crédito.
APET~ de en<.:uadernar ''thl' J unn B. ::Vcjí~ .A •
Gurrem ue :Muriquita cullc :J."'
6-2
Una ca a en arrendamienttJ para una familia
poc.o numerosa.- Entender e c9n Pr · s1 en PatiflQ
LA ltKFOUMA CO~ TITUCI
,.¡ ión tcrritorittl snldrá,
.MUY APE AH de la terrible opo~icióu de las th< ""a
que en
6-5
Se encarga, ad miÍ!'!, e La Agencia, de colocar us
cripciones de periódicos · nucioonle. y cxtl'llngTtuuidau e limpiur
------------------..... --- lo c.~cnparates y o.lt\ccuns do 1:1us ca ·n ·.
A
LA BOTICA DE }i', VELASQUEZ-acaha de lle- t>-'
gar un magnífico surlido de dt·ogns uortcamerica.nns Y DI CUR::; ACAl>&!\HCO obre ]a Biblia, por
fmnccsas pam 1:, veut por m· yot· Y en dt:tall, entre .fuAN DoNoso oRTEs.-:MUJERES DEL EVA '::rB·
dla. : Autipitina, ulfatu de E ·partcínn, Yodoformo LIO, cantos religiosos, p t• LAHMJG.-LA. MAURE.
~ulfato ue E erina, Pl!!etierinn, Resol' ÍUII, cigPrrillo, precio o cunro. f el Trib1 nnl superior, nñ:.rl ·n
Triphou y Akiba, j :1 m ~ h .J b:éramos courlenHdo :t muerte á.
\m hornb1e. "Situe6n, hij<) de G:llnal li ·1, 1 s .-• jue e-;
I'C informabnn con xaetitucl : dil ig :·n ·:ia d..,! lHcl.o , ,O,¡ Ut tcí!
llo; y si por 3l'a. o • ~in ig uaba q .w 'qu ;.•l l10m!· rt· t•ra
un testigo f:ll::-o, ~r.a á. la. vc-rtia.t an Clltditoret 6 candidato&,
qti'e seguían con regularirl.ad la;;; csione del Cun ·t-j<. La ..
piei'.t e del pr·oe()SO ran leída~, y llamados snce i l'!lménte los
te. tigo citados al eft!cto.
El Pre ·idente ciiri ü~ á cndn uno de é tos la ignie-ute
exhnrtaci6n: •'No qucremo8 que no: dig:1s lo que ónic .t me~te
sepas <·omo conjetur:l ó rnmor púl1lil·o: I!efl ,·xi Haa qu }ll~l'a
sobre tí una grave rL•sponc::abilioi:l , y que n' :e tnita a•~u{
de un asnnto de diu ro, t:'ll el cual pnt-d st:r repar 1lo 6 in·
d~mniz;ult\ cualqutet· petjuicio . ..:i tn decla.raci'n hace con·
Of'n:d injn. tfltn6nte al a<~n-.Rd < , sn s:lllgre y l. ~lJDCYl'e de to-
4:\ u post rit & 11 C.' l~rá . obre tu cabuz:1.. Dios to pe·lir:í cuen·
ta de ellñ t:(•ffiO wC la pidi :í Caín de la san;ro de A el. n hln. 11
· ~o podía s ,r te t' g• la rnttj('r porqne sG u ponía qne
m ter tría el v:do1 ~u fi. .;i eutc fl i't r.\ d~tr ·1 pl'imer golpe al
!l!.'l! ;l( ) c> á lllliP1'1..9. ''alll¡JOCO ))( d1· 11 etl l (•1 11Íñ t1 IIU tiO t.i~
u t >d· ' ·ía re<¡>oll:-;.bi lid :td á lo ojo-; d la ley, ni el e., ·lf\\·o,
tt: ¡•l hrmtbre d .. mn.la. farn ;a, ni el que pa lll mdi itluo contl'n sí mi~-
rno, ni ia d•,' tln ¡n• fvt::, ·nn lqt iPrn que fueso · la n-putación j
qne tu,·ie~·~,, Ol .ie tor .. ,iual an la <·on.}(mac·ióll. ~
Los t<~stSgo. d .·bíau r~cono ,: et· la id"tn;d: d rlt• h pers'\·•3
y ..:lrueu dt> Ja lltelt.,s,
Jo.; juf · s qn!) pinab:m por la it ncet.cil\ t!-.1 a~t~satlo tc•ma·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Voz del Sur - N. 11
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza - N. 54
--, '\.....
Semanario
fundado FlAM Va lor, $ 0.04
Serie de 10
en 1924 numeros $0.35
INceRe)e) GENERAn:) DEL VALLe De CENZA.
---~---
DIRECTOR, JORGE BERNAL OTALORA.
SERIE VI I REPUBLICA DE COLOMBIA ~GUA TEQUE, ENERO 28 DE 1931 I NÚMERO 54
22 DE ENERO
Cuando menos podía esperarse
y cuando más lo nocesitaba
la población, se le dió golpe
de muerte a la vieja división
personal que desde hacía
más de diez años venía acentuándose
en el liberalismo de
esta localidad. .
El chisme y las pasiones personales
habían hecho su agosto
a todas sus anchas. La tranquilidad
social sufría continuas inquietudes;
el progreso local era
víctima de paralizaciones frecuentes;
y mas allá de la poblacion,
en toda la provincia
y en muchas partes del departamento
mismo, nuestra vieja división
era objeto de toda clase
de comentarios.
La división y la odiosidad
en ella nacida y dentro de ella
fomentada había llegado a las
an tesalas del drama y las armas
se llevaban por unos y por
otros con mas rutina y mas
cuidado que las mismas prendas
de vestir.
Pero vino a primar el interes
de la patria chica por sobre
los viejos rencores. Hablo
el amor propio humillado en
Tunja, y el amor propio triunfó
de la antigua odiosidad.
Perdemos el tiempo al advertir
de paso que esta unión
ha sido un golpe furibundo para
ciertos politicos fracasados,
para algunos noveles que se
proponían esplotar la división
y para uno que otro ignorante
de las verdaderas finalidades de
la unión.
El liberalismo guatecano levantó
altivamente la frente al
acercarse los corazones, para
gritarle a la política del" Directorio
que no es así como se deben
considerar y manejar liberales,
que no por el hecho
de ~star personalmente dividiUús,
·· dejaron d~. ser exigentes
para que sus opiniolles. fueran
consultadas, si era que' se necesitaba
de nuestra cooperación
electoral, porque una cosa es ]a
disciplina y otra muy distinta
la propia dignidad.
El Directorio no obró con su
propia cabeza en el canlbio de
lista para esta provincia y el
Directorio nacional no obró con
la imparcialidad que debe presidir
los actos de esta suprema
corporación liberal, como lo dijimos
en nuestro anterior editorial.
Al doctor Pedro José Herrera
no se le ha querido hacer un
honor sino simplemente descabezar]
o COTIla candidato para
senador; al doctor Rafaél Galan
Medina se le ha designado para
llenar un hueco en la lista,
porque nadie como él sabe que
el liberalismo no puede aspirar
cuerdamente a la mayoría por
esta provincia y que uno de los
dos candidatos sería destinado
a la inevitable guerra del Htpiz.
Si en las altas esferas politicas
perdura la idea infeliz que
de nuestras viejas divisiones
existía y los huenos deseos para
que la discordia terminara,
la nueva de nuetra unión leal
y perdurahle, como quedó escrito
en el pacto de honor firmado
al efecto, causará regocijo,
si es q.ue ]a sinceridad de
toda aspiración existe todavía
sobre la tierra.
Va nuestra más calurosa felicitación
para los promotores y
conquistadores de esta hermosa
nota del liberalismo guatecano,
doctor Primitivo Bernal 0-
tá]ora y señores Alfonso Lesmes,
J oaquin Moreno y Carlos
Ruíz Moreno. Para ellos y para
toda alma noble la fecha del
22 de los corrientes marca una
nueva era en los anales de la
vida guatecana.
. ~
plia unión ]iberal esta población.
Viejas discordias quedaron sepultadas;
estaremos listos obtener
lujoso triunfo. Consultando
bien liberalismo y región,
acordóse lista aceptada calurosa,
unanimemente.-Copartidarios.-
Manuel Montejo, Antonio J.
Rinta, Alfonso Lesmes, Jorge
Bernal Otálora, Luis Maria Montejo,
PrimitivO. Bernal Otálora,
Carlos Lesmes B., Luis A Ruiz
M., Joaquin Moreno A.
Unión Liberal
. y Pacto de Honor
Por feliz iniciativa del doctor
Primitivo Bernal Otálora y de
los señores Alfonso Lesmes, Joaquin
Moreno y Carlos Ruiz
Moreno, se llevó a efecto la unión
liberal en esta población
de la manera más amplia, más'
leal y más firme, tanto que superó
a toda ilusión, si se tienen
en cuenta el tiempo y otras
circunstancias en que ella fué
realizada.
Por invitación de los nlencionadas
caballeros, concurrieron
a ]a junta donde fué sellada lu
unión los señores, doctor J orge
Bernal Olalora y Luis María
Montejo en representación de una
fracción, y los señores Antonio
J. Rin ta, Alfonso Lesmes y
Carlos Lesmes, en representa:'
ción del grupo contrario, a la
casa del doctor Luis Alejandro
Ruiz M. Y alH, sin explicaciones
de ninguna especie sobre la
pasada discordia liberal que perduró
por más de diez años, sin
lugar a satisfacciones inútiles,
un salndo de franca amistad se- \ " Por tezlégraf l~ó la suspirada unión y en se-
, O: guida se firmó un pacto de ho-
Guateque, enero 22 de 19:11-:-'"' nor, en el cual se declaró solenl'
nemente:
Diliberal Departamental-Tuh:- . Que la vieja discordia liberal
ja. .~ - q~eda terminada de una mane-
Acaba sellarse la más am- ra ~~~~.itiva y absoluta; que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-ORIFLAMA-cualquier
desagrado <;> contro- tra lucha electoral se disminuversia
que en adelante pueda yera la representación liberal en
sugir entre lib~rales de esta po- la Asalnblea o se perjudicaran
blación sera cónsiderada como las grandes finalidades del libede
un caracte~ netamente par- ralismo. Es bien sabido que el
ticuIar, con la obligación por liberalismo no puede llevar
parte dé todo buen. libcr~l de por esta provincia a la Amediar
pronta y eficazmente en samblea sino un solo diputoda
discordia que surja entre tado; de lnodo que lo que el
nuestros copartidarios; y que partido necesita es la calidad
toda actuacian liberal que inte- de liberal del diputado que vares
e a la provincia o a es ta po- ya; y' tan liberal es cualquiera
blación ,será estudiada serena.y de ' los candidatos de la lista upatriótica.
mente, de común a7- Dionista como puede serlo el
cuerdo entre todos los principa':' ,que lllas liberal lo sea en la
les liberales ué la provincia y lista impuesta al Directorio.
de Guateque. " , " La lista unionista está a-
Bajo la base de esta un~Q;n cordada como sigúe:
definitiva y dentro de la auto,~ Principal: Jorge Berna] Ota]ora.
nomía inequívoca que el Dire~'-¡ Primer suplente: Antonio J.
torio Liheral d~ Boyacá , de diQ Rintá.
al liberalis'mo ~le esta provin.- ! Segundo suplente: Manuel Moncia,
al reformar la, lista dé caQ~ tejo G.
diuatos ,a la próXima Asambiéa Los nombres de la anterior
del Departa'inento, influen~~ado , ' lista, repetimos, son tan liberapor
actuaciones claramente per- les como lo son los amigos que
sonales, sin téner en cuenta pa- nos yan a .compañar en esta Jura
nada Ja 6pinión .de la Pfo- cha en favor del liberalismo y
vincia y cecliendo única'lnente de la provincia y en favor de
bajo las infltfen.cias. de aIgunos la unión que se ha consolidado
políticos, q~e " de todo saben, para bien de Guateque, del limenos
de las necesidadés ' re- beralisnlo provincial, de sus
gionales, ni llUlCAO luenos '. de futuras finalidades y de sus
los problemas locales que' en. 0 '- , aspiraciones presentes.
casiones definidas confr-onta :el Guateque, enero 26 de 1931.
liberalismo, tanto qe 'la provin- Primitivo Bernal Otálora,
cia como de Guateque, la ]un:- :Manuel Montejo G., Luis ~Iría
ta de unión liberal acordó una Montejo G., Antonio J. Rintá;
lista de candidatos a ]a Asam- ' Jorge Bernal OtaIora, Isaac Monblea
que consulta el interes del tejo G., Luis Alejandro Ruiz M.,'
partido, las necesidades de Ja (:arlos Lesmcs, Joaquin MQreregión'
·y la 'armonía que 'en a:.. no M.,' Carlos Ruiz Moreno,
delante debe consolidarse entre ' Carlos Rinta, Francisco Came-nosotros.
ro, Alfonso Lesmes.
Es cierto, y así era lógico es- (Siguen más de 50 firmas,
perarlo, que no debían falta,r cóntenidas en la respectiva holos
opositores a esta esperada u- ja suelta)
nión, oposición salida de . algunos
que dicen llamarse libera-- '
les y a quienes convenía nues- Po'r la unión liberal
tra desunian para sus fines par-ticu
lares, ' Guateque, enero 24 de 1931
Otro dato curioso es el de a-quellos
que se anticiparon a Carlos Otálora.
desconocer y a arnlar gritería en
corrillos y por telégrafo con- Tunja
tra el Directorio por Ja lista pri- Aquí hubo un pacto de ho-meramente
lanzada, los mis- nor y de franca unión liberal
mos que andan pregonando a- entre mayoría enorme garantí- o
hora la disciplina y tI respeto zole. Opinión conb~ria son ripor
la nueva lista, lanzada por dículeces José Miguej Pinto. Upresión
personal sohre el Di- nión refierome acordó lista sirectorio,
presión que lo privó ~uiente: principal, suscrito; pride
la independencia y serenidad mer suplente Antonio J. Rinque
guió sus achlaciones de la tá; segundo l\oIanuel Montejo.
primera lista. Liberalismo votaría unido I si
El arma que más están usan- ' este renglón reemplaza el dé
do contra la unión liberal y la Gª-lán Medina en lista Direc]
ista liberal acordada, es la de ,tório. De locontrario vendrá ique
con tal lista se traiciona el neJ!table disidencia con triunliberalismo,
co~o si con, nues~lenamente garantizado.
, ~.
Suplícole contestar hoy mismo.
Jorge Bernal O tálora.
Oriente no es
arrabal capitalino
La Trinidad, 26 de enero de 1931
ORIFLAMA
Guateque.
Oriente no es arrabal capitalino.-
Tiene fison'omía propia.
¡Firmesl
Cinta- Mal.
Voces de afien'to
Macanal, 25 de enero de 1931
Director ORIFLAMA
Guateque.
Con sobrada justicia corpéntase
favorablemente magistral"
patriótico. editorial "Firme- ,
za," coloca su autor altura ideo- '
lógica actual mandatario Colombia.
Corresponsal
A nuestros
copartidarios :
N o han transcurrido doce
meses desde los días en que, .
con la honradez que nos carácteriza,
ofrecimos y consignámos,
siendo conservadores por
herencia y por convicciones,
nuestro voto en favor del Sr.
Dr. Olaya Herrera, ilustre valletenzano,
para Presidente de Colombia.
Hubo entonces quienes miraron
con sorpresa y hasta eón
no disimulado disgusto nuestra
fervorosa adhesión al candidato
de la Concentración nacional;
pero las egregias condiciones
del Dr. Olaya Herrera y la alteza
de sus miras nos mantuvieron
firmes en nuestra idea,
seguros de que nuestro coterráneo,
hombre de carácter,
como la ' luayoría de los orientanos,
cumpliría su palabra salvadora
de la patria.
y hoy sentimos hon<}a sa~isfacción
al ver cónlO el Dr. Úlaya
cumple a lª perfección :sus
promesas" pfreciendo garantizar
a toda co~ta la paz y el or-
'- y
1...
.-- -./
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
den en el pais, por encima de
toda consideración partidarista,
como lo prueba una vez más
el siguienfe telegrama tomado
de "El Nuevo Tiempo" del domingo
último, concebido en estos
términos:
"Bogota, enero 24 de 1931.
Julio E. Machado, E. Venegas
D. demás signatarios telegrama.
- Tunja. Refiérome su telegrama
de ayer. Deseo expresarles
con perfecta franqueza que hay
un error de parte de ustedes
al considerar una amenaza el
nomhramiento del nuevo jefe
de policía por renuncia del anterior.
Al insinuar al señor gobernador
como lo he hecho,
el e nombre del capitán Niño,
he querido buscar para ese delicado
puesto a persona de ~uyas
condiciones de adhesión y lealtad
al gobierno, así como a mí
mismo, he recibido excelentes
referencias y tengo fe en que
el capitán Niño sabrá corresponder
como oficial pundonoroso
y como patriota, ~ la confianza
que el presIdente de
la república ha puesto en el.
Deseo aprovechar esta oportunidad
para hacer saber qu e a
tiempo que ustedes se quejan
por una designación indicada
por mí con los mas elevados y
puros propósit?~ ?e imp~rcialidad
y concIlIacIón, reCIbo
telegramas injustos del general
Suarez Castillo quejandose de
falta de garantías por part~ del
gobierno, cuando en reah~a~
vengo procediendo y seguIr.e
procediendo con perfecta equIdad
tratando de llevar la calma
'y la cordura a ánimos enloquecidos
por la pasión política
, a los cuales no e.s posible
dejar abierto el camIno, pues
ello sería faltar a los más elementales
deberes para con la
Patria.
Deseo hacer saber a todos,
liberales y conservadores, que
nada me impedirá, si llega el
momento, dominar con toda
energía los excesos de unos y
otros y de poner, a pesar de la
resistencia que a ello opongan
bandos iracundos, el bienestar
y el orden en el país, que están
para mí por sobre toda otra
consideración.
COlllpatriota y amigo,
Olaya Herrera."
Que nos excusen también otra
~Tez más nuestro~ copartidarios,
y hasta ?tF8: VIsta.,
Marco T. PerIlla. .,.;..1 . .
Juat9 C. 'MIron.
-ORIFLAMA-Soldado
siempre;
autómata jamás!
Guateque, enero 27 de 1931
CARLOS OTALORA
D1L1BERAL.
Tunja
Agotados recursos para que se
nos tratara como liberales con derecho
a reclamar remedios justos,
iremos lucha; por mi parte de
tenderé mi nombre, vencedor o
venfido, de la soga de Judas o
de la más leve mancha sobre la
bandera roja y rebelde de mis antepasados.
Los deberes del soldado
son unos; las obligaciones del
autómata son otras.
Copartidario,
Jorge Bernal Otálora.
Una carta al doctor Pedro
Jose Herrera Acosta
En nuestro número próximo
publicaremos la carta que algunos
amigos dirigieron al doctor
Pedro José Herrera Acosta
sobre el actual debate electoral.
Tambien daremos explicaciones
sobre los fundamentos que
motivaron los párrafos que sobre
la curul del doctor Herrera
Acosta en el senauo se destinaron
en dicha carta, para demostrar
hasta la saciedad cóIno
esta curul fué sacrificada
por las maquiavélicas tramas
de la política en Tunja y por
la ignorancia lamentable de
nuestros políticos lugareños.
Examinaremos igualmente la
ridícula argumentación de los
que sostienen que es mas honor
para un pariente del Presidente
de la República ser diputado
a la Asamblea de Boyacá
que ser senador por este
departamento.
Valientes políticos y valientes
liberales, valientes admiradores
del doctor Olaya Herrey
valientes aln1f,os rld doctor
Herrera Acosta!
Anéf;dotas Valletenzanas
'Eje~cía su profesión de medico
y cirujano en Guat~
el doctor Rafael A. Muño~ .
le presentó un paciente cam'f-:"",
sino, al que le recetó un ach,
vo purgante.
Al día siguiente vino l~ esposa
del enfermo y como el ~octor
Muñoz le preguntara SI 'la
purga le había hecho efecto, la
mujer le respondió que no le
había hecho ningún efecto, por
lo cual, el doctor Muñoz le envió
un nuevo y m*s activo purgante.
Como al siguiente día volviera
la mujer a manifestarle al
médico que la purga tampoco
había hecho efecto, éste, alarmado,
le envió un nuevo purgante.
Volvió al día siguiente angustiada
porque su esposo se
hallaba gravísimo, por las frecuentes
evacuaciones de sangre,
sin que las purgas le hubieran
hecho efecto algl!nu.
-Ningún efecto, repitió la mujer,
CORRENCIAS sí desde primer
purgante.
Importante junta
liberal
En la noche del lunes de
la presente semana tuvo lu':'
gar en la casa del señor Luis
María Montejo una importan-te
reuníon liberal para organizar
el próximo debate electoral
En ella se trataron asuntos
de mucha importancia, relativos
al debate y se convino en
activar en debida forma los
trabajos electorales en favor de
la lista liberal, que consulta
mejor los intereses del .li~era- .
lismo local, de la prOVInCIa y
de la generalidad de la opinión
de la región.
Se les puso de presente a los
numerosos copartidarios que
asistieron a dicha junta, que el
hecho de no ir con un Directorio
que ha pretendido tratarnos
conlO a cordeFos y no como
a soldados libres del liberalismo
no en trañaha la decan tada
traicion a la causa lIberal, puesto
que no se hacía otra cosa
que servi~' a un tiempo m.isII?-0
al liberalismo y a la prOVInCIa,
sin tener en cuenta el desprecio
del Directorio a las repetidas
y fundadas solicitudes que
le hizo el liberalismo, desprecio
que no usó para las eUciones
que le hici eron otras
provincias, entre ellas la de
Marquez, donde sí le fué posible
cambiar la ]ista por tres
veces consecutivas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~252525252.5 ~ ~
~ rn
~ J{O'T$I.! R$(19NG
~ $sfabledao aesae hace ua~
rios años, Ita siao comple.
I famen fe reorganizaao en
su nuet?o l' mu\, cómoao e~
aificio ae la esquina suaes·
fe ae la plaza principal.
~ cm
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza - N. 54
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.