Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Santanderino: órgano estudiantil al servicio de la cultura

El Santanderino: órgano estudiantil al servicio de la cultura

Por: Víctor Manuel; Sanín Calderón Triana A. |

“El Santanderino: órgano estudiantil al servicio de la cultura” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) desde 1949. El periódico era dirigido por los alumnos de sexto año de bachillerato del Instituto Nacional General Santander y se reproducían 2000 ejemplares de cada número. El título se interesaba por el desarrollo cultural de la región y por las inquietudes académicas e intelectuales de los estudiantes del Instituto Nacional; por eso, en el cabezote del periódico se usaba como epígrafe de la publicación el lema del colegio, a saber: “Amor a la verdad”. En el contenido del órgano estudiantil se reproducían colaboraciones literarias de los estudiantes y piezas de interés para la comunidad académica como podrían ser: las noticias relacionadas con el Congreso de Prensa Estudiantil y con el Congreso Nacional de Estudiantes. Además de lo mencionado, en el componente regional se encuentran noticias sobre la necesidad de establecer una Biblioteca Municipal en Honda.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Santanderino: órgano estudiantil al servicio de la cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución: órgano pedagógico y social afiliado a la Cruz Roja Escolar

Evolución: órgano pedagógico y social afiliado a la Cruz Roja Escolar

Por: Filiberto Poveda |

“Evolución: órgano pedagógico y social afiliado a la Cruz Roja Escolar” fue una publicación fundada el primero de mayo de 1936 por Filiberto Poveda, que circuló hasta 1937 en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima). El complemento del título cambió en 1937, al ser agregado “y vocero del magisterio del norte del Tolima”; sin embargo, esto no alteró el enfoque del periódico, el cual, era fortalecer el aparato educativo, promover la formación de jóvenes (particularmente su capacidad lectora) y estimular la cultura en la región. El periódico tenía dos tipos de ediciones, a saber: por un lado, la regular, que se ocupaba de las problemáticas de la región en términos educativos y culturales, atendiendo temas como la labor de los inspectores de educación en la región; y por otro lado, la extraordinaria, que abordaba una temática en particular y profundizaba en ella, mediante columnas de opinión del equipo de colaboradores del periódico o la reproducción de informes. Además de lo mencionado el periódico reproducía información económica como los balances del Banco de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución: órgano pedagógico y social afiliado a la Cruz Roja Escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Industria

La Industria

Por: Francisco Javier Cisneros |

“La Industria” fue una publicación que circuló durante diferentes momentos en Barranquilla desde 1883. El periódico tuvo un marcado enfoque económico y cívico que lo llevo a interesarse en las principales empresas económicas de la región y la manera en que se administraban. Durante su existencia, el título se publicó en tres épocas diferentes, a saber: primera época, entre 1883 y el estallido de la Guerra Civil de 1885, editado por los señores Lleras Zapata y Merchán ; segunda época, durante 1889, editado por el señor Merchán e interesado en los temas relacionados con las actividades económicas del Gobierna Nacional y The Barranquilla Railway & Pier Company-Limited; y por último, la tercer época, que inició con el número 96 del 1892 y que tenía como punto central de interés, el debate sobre las irregularidades, fletes y aduanas del transporte de mercancías de la Empresa el Ferrocarril de Bolívar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Industria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Juanambú: semanario liberal de variedades

El Juanambú: semanario liberal de variedades

Por: Florentino Martínez C. |

“El Juanambú: semanario liberal de variedades” fue una publicación que circuló en el Municipio de La Unión (Departamento de Nariño) entre 1916-1920. El periódico se interesaba por el devenir del liberalismo a nivel nacional y regional, prestando particular atención a los problemas de cohesión que se vivía al interior del partido en vísperas de las elecciones de 1918. El título respaldaba la candidatura de Guillermo Valencia, representante “del partido progresista” o “coalicionista” (conformado por el partido republicano, el partido conservador histórico y una facción del partido liberal) y se oponía tajantemente a la candidatura del representante del partido conservador nacionalista, Marco Fidel Suárez. En el contenido del periódico, se exponía porqué la candidatura de Valencia era la más indicada para el liberalismo, al representar “un peligro para el poder conservador”, en contraposición al apoyo a un candidato único del liberalismo. Por ese motivo, se cuestionaba la postulación de José María Lombana Barreneche, candidato liberal apoyado por una facción del liberalismo, el cual era considerado por el periódico como un candidato que no era reconocido como un líder dentro del partido y que no contaba con experiencia política, a pesar de su renombre en el campo científico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Juanambú: semanario liberal de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liceísta

El Liceísta

Por: Gilberto Ramírez |

“El Liceísta” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) durante 1963. El periódico era el órgano oficial del Liceo del Rosario y fue fundado por el profesor de dicho plantel, Miguel Antonio Sierra S.; sin embargo, su composición se encontraba a cargo de los alumnos del colegio. El título reproducía 300 ejemplares de cada número y se concentraba en los componentes culturales y educativos que despertaban interés en los alumnos, por eso, la publicación se acompañaba de un enunciado en el cabezote que decía “Inquietud cultural del Liceo del Rosario”. En el contenido del periódico se encuentra una columna dedicada a los problemas de continuidad y de fondos que afectan a la publicación. Además de eso, se hace publicidad al programa de radio Ondas del Gualí y se denuncia la necesidad de que existiese una biblioteca pública en Honda. Es preciso resaltar que los números que se conservan de “El Liceísta” contaron con la colaboración de Rosa María Rojas, alumna del Colegio de Santa Teresita.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Liceísta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo

El Pueblo

Por: Agustín Matienzo |

“El Pueblo” fue una publicación que circuló en Sucre, la capital del Departamento de Chuquisaca de Bolivia, durante 1859. El periódico se anunciaba como una edición de carácter “eventual”, es decir, cuya aparición estaba condicionada por algún acontecimiento o problemática (políticos, económicos, legislativos o administrativos) considerada relevante por su director. Por tal motivo, los periódicos eventuales tenían una frecuencia de aparición irregular. El cabezote de “El Pueblo” era acompañado de un epígrafe de Simón Bolívar que rezaba: “Las naciones todas contemplan nuestro actual estado. Ellas fueron testigos del desórden espantoso de nuestra antigua administración, que los sean también nuestras reformas”. El periódico se definía como un defensor de la libertad y de los principios que la Revolución de Septiembre habían defendido y como un crítico a aquellos se les oponían. Dentro de la publicación se realizó una fuerte evaluación y crítica a los gobiernos de Manuel Isidoro Belzu Humérez y Jorge Córdova, en el caso del segundo, hubo un enfoque particular al campo económico y el sistema de tributaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Pueblo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heraldo Liberal: literatura, política y noticias

Heraldo Liberal: literatura, política y noticias

Por: Felipe Durán Romero |

“Heraldo liberal: literatura, política y noticias” fue una publicación que circuló en Cúcuta entre 1916 y 1918. La publicación se interesó por las problemáticas que mantenían alejado al partido liberal del poder político a nivel nacional. Por tal motivo, en el contenido del periódico se prestaba particular atención a las reuniones de la Asamblea Nacional del partido liberal y sus directrices, así como a las contiendas electorales presidenciales, como sería el caso de la de 1918, que enfrentó a: el candidato del ""partido progresista"" (integrado por el partido republicado, el partido conservador nacionalista y una facción del partido liberal), Guillermo León Valencia; el candidato del partido conservador, Marco Fidel Suárez y, por último, al candidato del partido liberal, José María Lombana Barreneche.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Heraldo Liberal: literatura, política y noticias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Industria - N. 98

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Sarita Cabrera | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 2

El Pueblo - N. 2

Por: | Fecha: 31/03/1859

Sucre, 31 de .J\Jar::o d~ , 59 .. .. "UJJ.o 2.0 . ~ ... ~¡. , r ·, R dáctOt, ,'C p071sable- ::\gustin ~lRtitn,o. nadan ~ torlfl1l oonlnnplm, 'u Iro actual iC adLJ. El1ru ft _ cll l de rd 11 tI' lit l! r/, "Uf r tJlIl"U4 admin' lra.cton, , lambi "J¡ IlUC Iras riforma . n U\·,AR. _ ~:S , (co. elC 10.' ) Dijllno - en lIue tro número nn.­tedol', (I"e el primer dia de la I'C­\' oluClolI 110 e el di n que e r n­lizan lo.la-; In illea IWO lamad : pri- 111\:1'0 qlle la I'~ liznciofl I"'('parar )0 medios con lo (,!ue ha de crec­tu rsc. PII bien, 40 mala fé ha acu-do al Gobierno de St!licmb,'e de J¡ _ bcr p' ¡',cipiado por el ]Jrinc pío: u en migo cOII\'iel'lcn en acu:-. cion la prudencin. Ello tlabl'iah (lue.l"itl0 que enh'c cn 1 Ctlm r Lona u o .1 ... la I'efol'ma l'adicalc:." i 110 con la mallo atada_ y lo oj ,'cndado,-, al meno in fuel'za, para l/e el re­fOI'madol' caiga pOI' faltn de pre~1 i­jio, pOI' 110 IlObel' Jlolliclo ,"cne 'r In )'(; Llellcia tle la irrnorancin )' de lo • pal·tillo de mala fé. EII(oncc~ lo ellemigo de nuc~tl'a libel'lnd h Lrian dicho ,!uc nue. tld tcol'ia_ fueron \ ' Cl'­dl\ del'a utopia, y (Iue el único me­clio de que Bolivia tenga paz, aun­que sea la d 1 "pulel'o, era l' -rujiar­fie h jo el )loder militar, y l.aul'Ínn eut 'Hlilto )lor Jlodc!' militar el de _ precio de la intdlj ncia y del dere­cho. El GoLierno de eticmLI'C á me­di. ta que e ha fOl'lifi(~do ha I ,'clu­diado, ha en U) allo I'('fomm clifici­l · • (J d cimo que J 1m r cllla­do.. porque no han sido aun uien prncti¡'adn lIi complctnm nte acepla­d per la oJlinion. La falt, de co _ tumb.,c republicana, la poca \ ,:;a­flion de lo cU11l1 'ado:;, I In ma. re­forma illcompleta aloot/na ,. z, no utor.izan p81'8 decir quc 010 ha ha­Litio c, ~ayo'. La gloria ha fa ahol'a del Go- 1,icl'no ele 'cticnlLrc no _t; en lm­h r hecho el Li '/1 rompleto, ¡1I6 n llabcl' probado 1'01' 1I a 'los fflle tie­ne inl 'Jijcflcia y \'oJume. d fUCl'lC ~ pa­r hacerlo. El pl'ogl'c ... o de (Jue po-demo 10l'iarno e tener un Go­bi I'no fuerte, capaz del bien. De. cit'le qlle todo lo h h cho, ería pe­( Iille que e pare: al contml'io, di ámo _ le (Iue pro ilra, rodeado d lo bue- 110 lJOlh'iano, 1 ecojiendo lnurele, á fuel,]Ál de faticrn y de aLn ion, para fOl'mar entre todt:? guirI! Ida pa. ra la J)atria. • o t rminaremo ' te artículo in decir ni o á cel'ca de J neu_a­cion ele peculado hecha por la pren- _a de lo emigrado:) en Tena. o. 110 tocn pre clltal' un estado que m _ uific te la fiel in \'el' ion d la ren­ta, porquc él debe p,'e en'nr e ante c.I COIJl'I' :::opal'a que lo juzfY'ue, y d'be hne l' e ofi 'ialmellte. "o Ji­milaremo á probar Jo ab urdo de la a I cion, gan .1 d lo, ()ue ... 00 notorio J' quc tlln bajo el clominio d ,,1 pílhlico. -En la lucha de In I e-l' \ olucion "c iurirtieron t!nll'e amb p.l'tes todo ~ lo fondo cf, ctÍl'o del afio de 1 57, Y cllatrociento mil pe. os de la. I'cnta cOITc~polJ(!ientc al año de 1858. Lo' iugl C. o or­( linnrios dp. la UeJlúl;lica on de dos llIi11olle' (luinientos mil p '0 .2.500,000 En el nño de 1 5 debi6 haber el dé­fic: l re ullllnle-dc las renta · coLratln~ antici. pallnmente en el año antcri 1' •••••••••• -de la cuarta Jllll'te ele la cOnlribueion indi­jCllal, pOI' la quiebra que re u\ta á Cílu~n de .1 la epidemia. Tal cllar­ta 'parle a ciende á .• '1 -de b uo terceras parte de lo derechos (Ic aduann, )()rla muy poca inlel'llacione á C3lka de la cri i mel'­caul il. En tiemJlos oJ'dirmrio~ Jo derechos ele aduana daban 'la C811lid¡ul de medio mi­Hon, luego en ] 858 ha di mirluido el in. --- 400,000 225,000 ~ ...... _.! 11:1 gre o en ••.••••• 333,3U -de la tc.'cera parte de la utilidacles de la Ca os de Joneda y de los Banco , á .can de que e to e-lnhlecimiento han 'te­uido muy poco jiro en lo prim ro clla­t ro me e de 1 5 por falta ele fondos para el rescate. La uti­lidn(~ oruiunr;a eran de medio miJIon; en 1858 debieron di mi­nuÍ!' eu (lropordon en la cautidad de •••• o Déficit totar. lO o • El Gobierno de Set"embre no ha podido contnr, pue, en 1 Be con lilas ingrc o que el de un millon (re cienlos 'clenla y cinco mil peso. Con e e ingre o tan pequeño h ~o tenido u n ~jél'cito fuel'te, hOl or. gnnizado el Jloder judicial bajo un i 1 'ma que demanda mayore g lo que el antiguo, ha hecho j unl ca con el poder 1'01 'tico, .1 a dado nue­,' a vida á lo llanee; y para colmo del milagro ha 8umeu:ndo el pre .. io d 1 re cate de la platll. y C::.to hubiera hido un milagro del todo ine plic ble, si no hubiera teuitloel Gobiel'lJo cré­dilo y pureza. Dcfinmos que no l' cuel't1en u n hecho igual eArné­rica. La 'ola e po icion del hecho no , impone la oblig cion de no de: ci' ma en defen a del Gobierno de ,tiembre: ante 13 gloria .10 acu ci 11 de npa¡'cce, y la (jefen a -upondria qu~ la luz no pudiera di ¡par por mi ma toda ~owbl'a. SI rEAL ECO.·~ neo ARTÍCULO 2,0 Diezmo y primicia.-EI impueslo de .. be fer propOJ'Cion 1 :i la r nI de la propied d y del trabajo, . o está al e _ rlc o de los gobiernos establ~cei" tales ó cuales Impuestos; ~ino que tienen el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. princi io de la proporeion por r gta de conducla. . '0 tener en euent· propor-clon al ,leer l r 11 - n nbuciont'. )a e cilidad de b llar " ur ~ I r g r I pre<:u u (O, e_ 't i }llllr I Jér­men de I nq 1t:Z1l pú lIe;. El Iml le - 10 no e m qut: I r tr Iburi el Jt: .e dá por lo~ ~pn I 'ill~ l' .ic~, q'~ lIe ­uen por hj~to ' ralllr lIue 'r I rOl i~ ­d " : pr 1 Jt'r nu ::lIra in I .. rI : ti ¡m­I ueSl p. 'un Imbr1j pro I I li,'o que olllribuye In IrCCl' mt=l\le á I proLluc­' IOD, pue-, qlJe ·in 1 r ie aJ ~ r oli ­d n:: di~ t t1b.lj ni I Ílúheas )' ~ g lr.l' n h. bn com 'rcio. El 'lile 'eporla ulIIJd. d del ~ert'ICIO l.í 11 o ~s qUien debe pa_ rlo, y es n tul'.1 .e pa!!ue m.: mlt.'utr ;; ma) or e I P l)­,' echo. 1 ac d p ar I e01l1l al io al que poco af'1 0\ ~t: ha, , ue ra l 110 li tle renl, 10m ut'i - 1 01 IJ r r rle ue la reota, tal \'t'~ una p rle d·l eapll.¡J que no t'': ma que cl re=.ultit lu dt: l. acumulacioll de la ren a, im .eJin:ls I rl­quez en:u jérmen. E.. I raz lO por la q 11 de e ho­] irse el dic=rnu y la primlci ([tle bUI la a~rlcuhul, E-le ímru ... 10 1 11 oneroso 5 1.1 11 a del po o 1'( )~I' eje nue::¡lr. anriclfltura, por uc la h.lce oco lucralinl lomándole- much ;) \ (.C s una p~ rte del e pila!. Por d die.:nto €e hra el' 10 1 y por l prrmicia apró 'im li\"amt'nle d 5 °/0' es decir: q le -e 13!!' 'ao I y por ambas conlrrb cione.: t!l 15 I de h ca che. Ahora·bien.1 sm 'd -1.0 "'"n exacla; I r c nel ¡for c~ fu 'rte y au­daz, el q e p s jener lmt:!nle un débrl labrleuo: ~e ello re.~lJha que el 3 ITrlcuI10r ea~i _iemi re pag un I rel mas de Jo q le c. IJe lu I v f aga el 20 °/0' Y e r 10 la co_e h no el ro luClO Iiq IJO, )a renla ::ioo que e~e produclo tiene que reen bol-ar el n_ na o el jorn 11 I '" milla, y Isla r-r m;entas ., 3 Ilcullor el . O '/" obre I apllul. LUtg r. rj (>1 e pilal emple Ido en J:.\ aótlc. : u .1 reembob ble e nee no g.lIlar 1 l' lo me os un :!O °/0; Y P ra qut: 1 IUJ"- tri pued. ob I er -'u fin n al y I II r r - pOICIOII. r la uuli .IU "ti, lIte • r ••• - t1:f: eer las 1 cCSld deS tle l n.1 \ I el ó­mod no lujo"''!, e_ nec~ u'io qu· I ru­<.. luzca aJean I un 1-2 "/0 anu ti, qu es el wleres rr.enle n, m ~rl('a. Los impue lo: up0'len pue:, en B JIt -ia. r¡lIe la av ricultu r 1 produz -a 110 3~ 1 ~(I"re .1 '. pita!. '010 b j . e U~'le o p"e-de la a ricultura hala~ar á lo empr a­rios r 'er] f ente ue lIuc~lra ,il ucza; por lle i no re ftua en ·"a I pon;iun la 'mpre a 8n rí 01 temer; ri )' IO-dos IO::l capital ~. que en el! 'm ICen tienen que CIlO u mll·-e. P r .~, hido que 11' tlerra_' en B In'ia nO d. o de renta al propie arlO (Jes¡ 0(": de la ra o el im ­pueslo) ma c¡ue el 5 1, anu'll' de que e infiere ue el capilal empleado no ti ma" que ,1 proJuclo en brulo de 2!) cII)· ~ como e~ nee :o.rio ~e~ 11 nue.: ro aCI·. I ·islem económIco; que ] 3..{IICU! ra roduzca un :3:! I J la qu lu· CI'ali\'e, se hare pt>r er al empre rio IIn 7 % nu 1, ,)or la bOl dad le e e .1.- lema. rSe dirá que nueslro~ c~1 ulas on exai:rn 1:: y que i lIan 'n J pr ('Iic. 1 ~.ponJa por nOSOlros el do uer tI! he.:- mo con El. Pl [ LO. U I ,1 Ij ,''')r'a. I or es im, o~ibll.:! fiJar l t euol . to mo~, qu ~i h e tac.HSli \ bien, :; ¿ I mello;:. un bien im r pero que 1 uede con.;eauirse 1: n I ('o IIcm o fornlirlll al r Xlnl Ih am 1, 11 dlu crue creemos a t:CU Jo I Jos in he rcmo:. en 011 o flum 10 e papel. El impue5to territori I t' 11 a'­mas l. \eDIO'3 de dar U/l It!nl.l fi l • , un. ren u~ pued' r \f la 1'1 '11 ti prt.süjlu 10 con con clmie o .. a ~egun I S nece.iJ\1dt-" ue la nblracion. Ballcos lit! re rafe.-eu n bancos 110 tieh n mas 1:'0 qu aUIll 11- lur J. circul ci n J r p r t .ali j I I r u ) ca! itale~ al Ir bnj bien ue que el J da.. l'r e zanJo li n n el r I 1- CI- I ohj 10 de monopoli al', e IU. n dd l,Jo .' no n)'1 m - f':; n que e (. b un Impuc 1) minu:cl do :11 mi mo ti mr o la Ire I - clon €. medio t. n podl:(o~u de au· roentnr 1 .. I iqu za. E o c::; ]0 que .uc {le con nu - tro~ be 0('0- ue r«:> ca • q'le li neo el pri .1l'JI0 ue '(.o prar 1 I J l'1 U I re­io fij I I I r ;..¡ I y. • '¡n-{u 1\ io u ti a 1 u r ~:t - nnncin' I l I 10 ut: u 110:: e lal . Irb,' m le ] r l I ) 1. rla r á II uem n L , precio' aruitrario, la mI! u ri 1 I - _ l e, si 110 se e 1 I bUco _'0 h .\' o rJ m - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a IlaU di:n.inu) era en e\ melca lo :1 C U I de u. "mecion, mone J Jue h ei. <.'1 mi mo • n lelO que I ' p. l. I de p I,{ Ir :; ro' 10 JI! uhr.lmnr: e J pue' Jt:bca I 'ner t-I eom re. ~ IJ Jd de mi) r h.Jmcro dt: I d.l dia por ]0 13nlo ut:b . u r 1;.1 r· elo de' ~II 7 Y e I di laUlL. n debi aUml'nl r el de eq lillbreo ,le J ;, m ne­Uel': e lando fu .Ido u e lui I~rio en qu ambas e. u \' lor nomin I p c, mhl r e igu ImeDle eon el 1 r u :'0 del minero. E",., es lo que hd • uc li­Jo: Id diferencia del c mblO de 1 . ID - neJas b ~ubido pro 'rt: I\'nmcrllc lid J fJ¡., á _6°¡ Y nun ubir.1; de c')n 1- ~IJlt:nle el /11111 ro q J recibe !D.Jlle Ja ft;;ble en cambio de . u.: plHa, re'l e ]lJI' el. '- I oy menos \'al r I't: 1 (1 le )' 'r aun lIe sea m .. yor.:u predo uomill J e decir: q e pag un 1m JU :Slo e d "ez mayor. .1 1 ~ di hl) ala lOa vez, q'J I im-ue~ lo no 1<.> h. sufrido el mm r 1- 16 aparcnlemenle,} que I'ealmenlt' I h :>ufl'lJo el C'omereio. Da lo el U( )' ljue él m Jore! la cuc~lIon, al m l\ n t: dt::j rá de eOfl\'cnir q ,e e-a di j 1 en ·1 cambi no h • r ru\. ( h al fi co:, por,:!UI! la;, cantidad llO s' rcc. 11 Jan, hl im , Ut:"1O er i útll!!s l' Ir J cJOn¡.J. EII E'féctO las Cac:a le TllnE' 1 han inlJ,illz o la m. r l' rle d I I'I.¡t rt!;)c.Hil la 'o lo' 13 rae si, j, I año de 1830, époc de In prtm rd emi-f: lon del num rario Je o ) JI Ii> ( ley, L~ mOn J.I c- un mo otra cu' I uier. cU) • uu t'isle en &!r el üJt:.ue j 'ner 1 Cillll~IO~'. E.láJ pues, ::.uj-la ti I la ~'rl:1 y de: Id Jt"1l 1n J. • 'LI al'r 'Cla J or lu cantit.1a de 1 r • no - dafl en amllio: I la m h ~¡I ni, el dI! las flt'cc"iun lt ti' I h (:'Ion lelld,{l c.Jsi cl mi ffiO l. maler iel pri In de q'le EJ el /lUmér río e.s inferlc l' á 1.1 II ti pcdiJa por IO:i \ ah"J e 1,11 I t'l prt'cio de la moneda lo'"- ti' báJrllá n ca.; conlr:ml; tr, I Pri­mer CJ o, (lor l'jemíl, o ha \ I.S Je lOl'lI)'O lIC (lIItt::> c01ll1 r[ I r un pe~o la C'un"r rtallH r r 1,. .• Y «:'11 I "e!!unJ la J¡[ Il 11' <:omp"dlllOl " I or ti t1UIllt!II, 1. s eml',OIlt! ... Hlr l'I lol 1I del \ pairo: pern ancce d nu ,'a ~ ellll,ion';: I '. u e IIf(C-ti" l. l. JI!!.' CII~ ti) i. n. q.E' ~ {j 'n 1 r 'po I • l. III al· \ l. lar c3n,l.Iu le.:. l'XI' III<:'tó -n d 1 t-I ,'do,-m r1r'uJ 1,un I l. li n \rr- '1 lDt:nor ' n II ::. e c: el u-I.OOO,úOO b t: po la- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. (los en quinas, café cobre e~l3iio y plomo-lolal 2.300,000. y como el comercio ha necesilado 5.300,000 para ~ahlar su cuento, no ha poJldo cu­brir la Jiferencia jno con pa:ta~, único retorno desp\1e~ de empleados aquello~; por tanto, se han e.·portado aounlrnenle de conlrab Olio el valor ,le 3.000,000 en pa_las, 6 sea el \'alor de Irt!scienlo- mil marcos, que ;:l1mado COD otros ta'Olos que compraD 105 B neo dan el tot 1 de seiscientos mil marcos. e' port. bies anualmente. La eXlraceion de pastas con un im-puesto moderado, á m s de no arrui­nar capital s, proporciontria ventaj s al comercio. Y bien mere.-:e la pena de ser con'iderada la industri mercalllilJ incJu~­tria \'i\'ificadora de las demas. Dé:t: n t al comercio la facilidad del retorno, y no carg rá en 6US ef~cto! lo:; G 105 uel contrabando, Y lecuperaráslI crédito pa.,.ando Jeudas que no I s pag al \'en­cimiento por ralta de retorno:. Dése pastas al comercio y 13- internaciones DO seguirán disminuyenrio juntamente con los uerechos de acJuan~; y por el mbmo inlere~ Jel fisco 00 se quilen retorDOS al comercio. LTII DEL l'ROCEDIMlB~TO CHBH~AL. Uno de nue ... tro. jllriscon_ulto .. , el eno\" Ca ¡miro Olañela. ha pu­Ulicado un folleto, lleno de luz y de fue/Yo, 'en dcfen. a de la lei del Pro­cedimiento Criminal. Aunque pen amo que la lei ne-cesita para cr del todo lJeuéfica, de olr modificacione- ad lila ~ (} In que iR,lica el cñol' Olniietn, CI' CiliO co­DlO él que ella e un renlnc\ero pro­gre o. T cuan"o 'e trata de "efen­del' el prog¡'l' o en el medio que 10 realiza, la tarea e noble para to­do · y un deber para el hOlllb¡'c pú­blico. El Señor Olañeta ha cum­plido con .e deber. La mnlel'ia e digua del patrioti '1110 Y de la lilo~o­fi : que lodo nuc .. lro jurLcon lIho~ di eulan, pue, la refol'ma, illlitando el ejelll plo. -=====-- - ---::. - ~- - - - El Ciuda da 11 o .l~ é _'I1aría j"innr s, l'rcsi­dI/ te prol'¡SO"¡1) d /tI Repúblico, cte. A LOS lUJOS Tono DrL l:t;PHlT.\ IE."ro de ve por El. prEDI.O • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Carmina burana de orff / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones