Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Ideal Católico: órgano de la Parroquia de la Sagrada Familia

El Ideal Católico: órgano de la Parroquia de la Sagrada Familia

Por: Pablo Belarmino Morantes B. | Fecha: 06/04/1929

La contienda electoral de 1930 por la presidencia de Colombia se disputó entre el representante del partido liberal Enrique Olaya Herrara y los candidatos conservadores, Guillermo Valencia Castillo y Alfredo Vásquez Cobo. El resultado es reconocido como el final de la Hegemonía Conservadora por el triunfo del Olaya Herrera. Antes de las elecciones, el partido conservador se encontraba dividido entre los candidatos conservadores mencionados y buscaba una solución mediante el arbitraje del arzobispo de Bogotá, Ismael Perdomo, quien apoyó en diferentes momentos a ambos candidatos. Ante la ausencia de unanimidad, los párrocos de las diferentes municipalidades fueron los encargados de orientar a los votantes. En medio de ese contexto se publicó “El Ideal Católico: órgano de la Parroquia de la Sagrada Familia” en Bucaramanga desde 1927, bajo la dirección del presbítero Pablo Belarmino Morantes B. En el número 96 del periódico se puede evidenciar la mencionada problemática, puesto que en su editorial titulado “¿quién será el futuro presidente?”, se analizaba que elementos debía reunir el presidente del país, sin aludir a un nombre en específico y resaltando que el ganador seguiría, para beneficio de la iglesia y la nación, con la senda de la “Libertad en el Orden”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Ideal Católico: órgano de la Parroquia de la Sagrada Familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cronista: órgano liberal

El Cronista: órgano liberal

Por: Enrique Vélez A. | Fecha: 10/05/1919

“El Cronista: órgano liberal” fue una publicación que circuló en Ibagué entre 1911 y 1920. Desde una perspectiva liberal, como su complemento lo indica, el periódico se interesó por las problemáticas que afrontaba el liberalismo a nivel nacional y regional. Su regularidad y calidad fueron resaltadas por la historiografía especializada en la prensa del Tolima, hasta el punto, de calificar la publicación como un ejemplo para el periodismo de la región durante la primera mitad del siglo XX. En la editorial del número 351, bajo el título “La política del cálculo”, el periódico responde a la nota “Acuerdo fantástico” de “El Correo Liberal” de Bogotá sobre la Convención Nacional del partido liberal, en donde se establece que la Convención se reuniría cada cuatro años. En palabras de “El Cronista”, la información que maneja el periódico de Bogotá no era verídica y podía aumentar el malestar que existía dentro del partido y especialmente en las juventudes liberales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cronista: órgano liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Nueva: literatura y crítica - N. 4

Revista Nueva: literatura y crítica - N. 4

Por: | Fecha: 25/08/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. /9 -- • LITERA TURtl. Y CRITICA ARo l. NÓMERO 4 DJRICTOW ~II.AOELFO URUETA, ~" ·~·····" ,o~ '\~' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l. CONDIClCNES. NlÍmero suelto $ 10.00 Serie de 3 " " 2s,oo t Aparecerá el 15 de cadn mes. Se admiten anuncios;¡>recios convcnciotiales. PAGO ANTICIPADO. T o da correspondencia á los directores. ~~:o~d;d!1 f Acudid al reservado del+ "Estanco" que es chic. "El Es­t~ nco" es la cantina más lujo­sa que tiene la ciudad. En el "Estanco" se vende F osfora á $ 120,00 frasco. 11\ El Ron "Concordia" lo ven- 1 4e el '·Estanco." ~ 1 En el reservado del "Es- 1 ~anco" se sirven los tragos con i Fosfora. ~~~~~~~~~~~~~~ :r '' · .,~!'l'1::tt:~ttthO - - or., t'. laCl n llluez ~ ,.,. T . . .•. , . . 1 " r: t ·~ _j' • J T I 1 1\I.M ) ~ J:i))!l ,_ --~-Í Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • R~l' ÚBLICA DE COLO M!liA Elná ufra~o En la linde ctesolada ele la ribera de 1111 nur de ensueilo, un hom bre de faz marrileñ:1 y b.ub.1 m u y obscura, es taba sentado con los co .:ios puestos s obr e las rodilla:; y la cara apoyada un las ma no> . I nmóvil, con inmovilidaj de esfinge, las espumas, co mo sali ­vazos sa lobres que las agu:-.s le lanzara n, a l pegarse á su cuerpo le ctaban la apariencia .ie un ptdru~co. -Espero, c ij o, que se comp:tdezcan y vu~lvan por mí. Yo estaba allá, en la otra orilla en una t ierra en­ca ntada llena de brisas q te cantan, céfiro~ perfumados y nanutjos en flor, y una tarde, cuando m i cometa suspendida en los eo;pacios me h acía correr alegreme n­te, se llegaron á mí hasta veinte mancebos ru bios que se disputaban llevarme de bracero. El u tlO c.>rtó el hi­lo ~ie mi cometa, el otro alargó mi!l panhlones, e,¡e tocó mis labios é hizo brotar la seda r; egra de l os bi­gotes, aquel me hizo beber un vino embriag.tutc . . .. y el último iah! elt'tltimo trajo de la mano á una virgen adolesceente, blanca como las espnnns y como la s es­pumas f·:gaz. Entonces ad ve rtí sobre mi cabeza un cie ­lo de zafiro, bajo mis pies ur. prado d e e~merald;>s; los ríos eran ríos de plata; la~ m arip.>sas peJrerias del ma:tto intangible de las aurotas; nna fnente cayendo de una teja cte barro sonaba con la dnlzura pa<>tora l de los·caramillos ... . Canté; canté el cielo nl1je>tnoso, lac; multitudes indiferentes q•te despíerlan la no s talgia del amor evangélico; los muerto> que nos dej.tron s 1 lado en el m undo ... . y Ci\nlé á mi ado!·;hl.l, la virge n hlanca y f ug;t z co mo las espumls; díjela q .1e era una flor de ni eve creci.la bajo el crepú>culo, q t e s u<> ojo~ at·dían como lámparas en la sol~d ,td d~ l.:>s temolos, q ue ·~us manos parecían hechas con rcc .1rle~ de h otias, que su cabeza era nn grumo de ~n s u( ií > • • Y c:1an dejé de caular me lte visto en esl:t nb~ r .t, sol o. por- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 2 REVISTA NU JlVA que la virgen se extingió como las espumas y los don· celes son marchados en un barco sin 1 emos ... -Pues no volverán, porque no vuelven los veinte años. Toma esta flauta de caña y desaburre tus can seras. Lurs T ABLANCA. El PAIARO ROJO A. Víclon M .• LJncloño. Obsesión de tu boca, y tan crüel, y tinta que más y más arJor al labio presta! Y no obstante, en la música del beso sólo un páíaro canta · · cle,los mil qne armonizan mi flor esta. ,_;( :,¡ Vivir en un instante tocta una intensa vida! No quieras que el quemante beso,- pájaro rojo de mi selva­la dolorosa historia de nuestro amor envuelva. Porque el pájaro rojo, en tu frente, en tus ojos ó en tu boca revolara indeciso; para encarnar de nnestro amor la historia, que-feliz p r isionero de la suerte-mi ós:ulo oaciéra, '1 c reciera .... y creciera, y tus labios quemar:\ hasta la muerte! ANTONIO J . CANO. Medellín-1907. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RnrstA NuuA LA QUIERO ... . La quiero por sus ojos ieniadorgs que tienen la atracción de los abismos y como ello1 también aterradores; p orque disparan un fulgor felino que llega al cora~ón como si fuera el bárbaro puñal de un asesino; porque son habladores y fravie~os¡ porque al tender la red de .su prestit:io mis ensueñe¡ de amor qufldaron prc.sos. La quiero por la grana de .su boca que semeja una flqr medio cerrada que incita al beso y al amor provoca¡ porque de ella .se escapa la scnfid« · eadoncra sin igual dg la• canoí()nes · del rui&eñor que en su ~arzarrta anida; 3 porque es urna, que guarda compasivtt la esencia de sus besos, d onde un dla la alondra da mi amor quedó cautiva. La quiero porque (ls blanca como una fantástica vi&ión que fuera hecha de re•plandor de sol y luz de luna. La qui(lro porque tiene un alma buena y porque es candorosa y porque tiene ana santa hnmíldod de NazarPna. Ella es la encarnación .de mis ideale6,. para ella son no más los pensamientos que rimo en mis sonares madrigales. Y apesar de que la amo ella me olvida y á cada instante su desdén me hiere . ... La dl mi juventud, toda mi vida y apesar de todo u o .... no me quiere. c. TORRES HERNANDBl!. Sincelejo, Agosto 24 de 191 O. .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 lh-vi SiA NuEvA Del A m o r y del ru ego Si soy ave de luz, y te des pierto quebrantando el mutismo de tus rejas¡ si soy rojo clavel que en e l desierto de tu vida se sangra si te quejas; si en el orado otoñal, neva•io y yerto, abandonan su nido las cornejns¡ y fugitivas huyen de tn huerto, ruelanc6licamente las ovejas; si todo es i nvernal, y' como una balad\\ mister iosa se oye el tierno sollozar de la clásica laguna, por mandato inmutable del Eterno en tus noches seré beso de luna, y rayit o de s ol tras d e ta1 invierno . .... . D . DíAZ GKANADOS. ))(( LR1"E.YDAS DE JARDJ.\' III Esta noche de luna y de silencio ningún amor en el jardín espera el cauteloso avance de mi sombra bajo el encaje de la enredadera¡ pel"O hay en el sendero florecido táota quietud y tan sereno encanto, una tan dulce sensación de olvido suave ar dolor como propicia al canto, que inadYertida y soñadoramente, como en las n oches de amorosa cita, he ll egaao hasta el mármol de la fuente donde el agua romántica dormita á imaginar quiméricas ternuras, temte caricia; ·e·sriritual ofrenda para la novia de mis aventuras e n es; tos amorfos de leyenda. Otro jardín, otra mnjet·. Acaso no aguarda el enigmático futuro para mi fuertes manos varoniles una cab eza de perfil más puro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REviSTA Nu~>VA que la de aquello~ clie1. y nueve abriles, trémulos de pn;ión irreflexiva, en cuya suelta rabellera hruna se rtfugió mi frente pensativa co las noches q uiméricas de luna; tal vez e l corazón se desespera en la inutil espera de otra boca que más ca rm ín y mo r vidcz adquiera en la su:ción desesperada y loe:~ . y acaso jrán á d escansar mis h uesos en la voraz e ntraña del planeta, sin otro§ besos como aquellos besos en cuya intensidad enardecida gusté las mieles que el amor concreta en la savia fecunda de la vida. Otro jardín . ... c tra mujer ... En es ta reverdecida y lírica floresta tansolo el vivo reco rdar sostiene la nueva fe de mi s cansadas horas, en t sta n oc he en que el amor no viene con su cortejo diáfano de auroras á reclinar sobre o1i pecho fuerte su cabecita id olatrada y mía, victoriosa y fatal como la muerte. Jllnio 8. S N. MoR&NO ALBA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 REvJST.II NuEvA INST ANT AN EA. Para Fortuna lo Patrón R. Mi novia es una ch;na bogotana y traviesa• d e ojos gmndes é ingenuos y sonrisa de tlor: jugadora de diábolo, que tiene la frEE Jlll.N I JJ. T UR .1. GALANTE Para al al~u do lrts :11u.s niatoros, da OÍOI ••r ... NHr ... qu ti•t• roju Ju boc.u .. luto *-nc 11 l11 lo~iot. Un verso suave y sonoro pide mi musa gen til, tres alfileres de oro en un cofre de marfil, unas frescas margaritas, rojas de tanto besar, para tres buenas dal)litas de ojos de noche polar. Un zafiro y un diamante dejara yo en el primor de esta hoja pura y sedante, mas escuchad c;in rubor : dejo esta rima galante para sus bot:as de flor. L UIS F. PJNEB A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA NUEVA 7 Cuent os Sencillos. Bajo el palio del ciclo salpicado de una q ·.te o tn\ estrella, nos paseábamos una tarde en el parquc:ito lleno de paz, de silencio y de frescura canipesinos, He leido, la dije, e n estos últimos días veinte cuentos breves y cincelados, plenos de una compleja sencÍ· · llez: exhalan perfumes fragan t es como los capullos que se abren á la caricia luminosa de la s maihna; soleadas. La vida pasa por esos cuentos sencillos, q t•e son un símbolo, dejando en unos los clavele s del ;~mo r, las rosas de la alegría y la i~t genuidad de bs niños; en o­otr os, las siemprevivas de la tristeza y las espinas del dolor ........... . -Se me h lce duro, murmuró, q · tz un mi llmo corazón 'e a n te de la v 1 da la' S.>nrisas y lali melancolías ... . . . (Ma sonríe, malicios:~ meule, p Jr s us palabras candorosas) - 'Bien¿ y QJJé ? -Nada. La vida es así, la dije; parodiando á Peter Alternbe rg. El artista colon1biano tra~l.\da con h :>nra ­dez admirable á su prosa c.l~>tiz\ y repJlida lo m is mo l a nota elegíaca que la q:~e ríe y canta como el o r o im­p alpable de los amaneceres. El c ttenti ~ t a hace b elleza a l trenzar con los hilos áureos de su prosa, esos artís· ticos cuentos que decora co:t el encanto fantástico de los p.ti ajes y lo real de las obs!rvaciones. Sí, observa, y cuando describe lo h ace con garvo bizarro. La vida que aprisionan los cuentos es la vida rel l; pero ay! s us personajes canpesinos departen ~on una desemb.,l· tura y una gracia envi,!íables ..... . -Y ese gran artista qué ya admiro lquien es? - i Señora, es Luís Tablanca! FILA:OELFO URU ETA. OPINION ES Sobre EN TIERRA A~IERH::AN A. Justo A. Facío saluda IUIIY c ordialmente al señor don G. Porras Troconis y le d1 las gracias mis expre­sivas por el amable envío de su p recios ~ li bro de cuentos En tierra am(>rica na, que ha leído con placer. Panamá, 7-10-1910. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 R EVISTA N u EvA Enrique Piñeyro agradece muy mucho a l señor P vrras Troconis el ejemplar de su libro En tierra ame­riccma qu..: ha recibide y leíde con sumo gusto, y le presenta al mismo tiempo la seguridad de su distin­t inguida consideración . 8, Chaussée de la Muette-l'nrís. Sic 79. Alfonso XII, S. Gervacio, Barcelona 10/6110. Sus breves narraciones En tierra americana me han dado una sensación de esa tier'!a, y de su gente com o no me lo había dado todavia nada de esas lite ­raturas: y es q te lo de ustd n o es literatura sioo emoción ni recta, gt.r.uina, expresada con una naturali­dad runa sobriedad admirable~. Así se crean las ver­daderas li t eratMas nacionales. Redba usted mi en­h orabuena con la expesióu de mi agradecimiento por s u atención en remitirme e l ejemplar que guardará con gran estima su a fectísimo, JuAN MAiAGALL. ,\ '()7'.18 "Can to i la P1 lria " Desde la culta ci :~te inte ligente ~ notable po t:ta. E.stá n á s us órde nes bs pág1nas de esta revista. "Pri ncipios literaú a" A s í se llama el li brito de cuento; que hizo edit ar en Cartagena d e Indi as d joven Ad o lfo P rin ~ J. Le damos l.1s gracias pcr el e nvío . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Siiicel ejo al día (NO MÁS CONCENTRACIÓN) Ha visto usted el hermoso surtido de tarjetas post~les que acaba de llegar 1 Quiere usted conoce•· las últimas novedades de este ramo? H.i.ganos h"Y mismo una vi sita. Nada hay mejor ni ~emrjaote etl ia plaza. Si compra J'Or ciento le concederemoJ precios especiales. No olvide tampoco que tenemos de venta pa r a ~( ñoras, !Cñoritas y niñitS1 , Jás ~iguicntes novedades: B1 azaletes y cadenitas de plata maciza, aretes y sortijas de oro, porta-alíile• es, cof1 ecitC'S para tuar­dar p1 en das, ligas y do turones elástit:os. PARA CABALLEROS Reloju de oro y de plata, leontinas enchapadas, garaotir.adas por 20 año;, porta-corbatas y m"n­cuernas de puro n4car. plumtros Je fuente con plu­mas de t.ro, hranlei, lig.1s, c::>riJatas y ci:1tas de fan· ta->ia p:tra ~ombreros. Á precioc; sin competencia: Píldoras de Vida y d e laqurquÍna. ENAMORADOS 1! Ya nos llegaron los precio~o:~ albumes para tarjetas posta les ! Obser¡uiadle b()y mismo uno á la dama de vuestros pensamientos, no lo dejéis para más ta1 de, :son pocos y podéis '}ueduos sin é l. PitONTO RECIBIREMOS Polver RS de cris tal con sn re~pectiva mota y polvo, convoyes de clase e:rtr ;. -fi oa constantes de seis '1Íezac:, y un espléndido c;urtido de parelería. Si usted necesita algún a rtículo especial que no lo tenemos nosotros, ni lo consigue en la ciudad, po­demos encargárselo a l Exteric r media n te el pago de una c:>misi6n m6.:iica. FOLIACO & T ORRES. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Revista Nueva: literatura y crítica - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 1

El Pueblo - N. 1

Por: | Fecha: 03/03/1859

Sucre, 3 d J.lar:::o de 1 59, RtJactol' re pOli oble-:lgustill nt ltirll¡o. Para defender la libcrlad lonlamo~ la pI u Illil. eria en no olro' lIna cohald 1 d - epcion la indiferencia, uantlo,' mo. que la c.U} ti de la liherlad por la que lJemo ludIado 'on la liranía pOI largo ailo e la amenazada lIell; i al méno e hu­hiera dado un plazo ~ uiklcllte, el /,(1- mer io no hubiera ufri I 1 nI , pridn­do_ e repenlinamenle dc un I cloruo con el 'Iue habia con lado al hacer ~u COIll­JIra ,' e.:-a _ola medida, cakulada para &Irruinar el 'ud. hizQ r cruel efcctira­mentc una quinla parle de lo: capita­l · \' de 'de enlóncc dala la decae'ell­' Ia del CGmer 'io. Acordémouo qu el Ic:-oro públi'o no erJ empleado -ÍIIO "ara p:war lar"a- li la rnililarc- á nl­dado in hUllor ni talenlo, "" idalldo el mérito, y que u· foudo 110 hall . en ido pal'3 abrir un '010 ¡¡mino úlil, ni le\aular una l~a de po h :i al!!u­na rez .:e hacia allYuna obra púhli 'él l'ra d" o'luella' tic mero ofn:Jlo Ó ,le \ anidad, aparente para alucinar, pero 00 para fomentar la imlu 'lna: aparenle pa­ra en!!ailar al puclJlo oure 1 \ crda­d ro de~lino de la rcnta., IJIW fueron de_tinada e(J ~u mil~or parte á la or­gía. Oh! \'Cr!!ÜCnlJ para \~ que aplaudí ron ;i III ndalario qu ~ín ru­lJor 'oll,'irlicron la ;l(jmini '(racioo en dihlpidaciun y la autoridad eLJ in 0- leueía. I;n )0' nneye año de la: admi­ni.- lracione- de Bellu \' de C,írdo\'il, "Iue idca d\'ili7.,1dora e~ la que _ ha r(>aliza¡Jo~ He IlOudan u ma apa io­liado IHlrtidario_, y lo. dc_,lfiamo á 'lile no eiHlI n un ':0)0 principio ,Iro­!! rc bta 'Iu haya ~en idu d guia á e o mandatario. 1:110 han oe_('.onoci­do aun la leuden i:1 m,,· prOlllJ1I ia­da' no di~o ,1el ·inlo. .:ino de la~ república' americana.... ..\propiar .. e eJe 1.1 ci\ ilizaciulI europea, er la plil~'a .. il.e-dora de lodo homlJrc uc~graciado . la nloria \ JI 'ro I.:elzu· europea. 6 6 [11 e o nu re aiío lodo lo prin-cipi d '1 d l' cito público hall id mt ()uC d· ODa ido, Itan i o holl.ld 10l'pcrneut '. e dictó por llurla ulla con lilucioll quc Dune e,t, \ i ni y que fué rola al dia i ui ni d' h - b r ido hrmada hajo pret lo d 'r Ilece aria' fa ulladc traordiuuri. I.a ¡ud ti ud en ill de lo Jl dcre, olldi­dl'u iudí. pen ahle d 1 órtt n púhli . fué 'lLlcada: '1 Poder Lj "cuti\ o ab on i lodo lo dCUlá, y 'l.ibl' icrou y I 1'0- chmaron l. ah urda é inmoral mhima d que 1, - f¡ cullad t .1 r linaria dahan "la faculte 11 de. quererlo y ha-erlo 1 do in limltacion ;'II!!una, ni aun la del derecho ma • "ra lo' ¿ ÓIIIO conciliar con -('m 'j,,"1 lIlá illla l. di.!!- nidad de la ma!!i ImtUlíl. ¿Cómo u violar 1:1 guric.lacl iudh i lual. ino t­. nia lIa lila;:, !!arantia que el c311riCItO; cómo \i lir la Jl l. en la f¡)lllilia~. i 1110 '1 útlio y l \' IIg.anza I'cillahan en lo Jlalacio j ¡;Lól e ulti\ ar trelllquila­JIIl'ute IIUC tr, - campo , _i t do lo ho­llalla impunemenlc la inmunda }llanla de uu maudariut ¿Cómu Tiat· ruerz. en la uUlon pal'<\ 1 \'Hut. l' á lu patria dC'. \'"Iida •• j lo' Ill:llldalariu romcDlahJll nuc 'Iro ódio' de :\ortc á :ud, de rien­le :1 Oc ¡clent • de departamenl ~ d _ parlamelJlo, de pl'O\ in ia :\ 11rO\ incia. de canton á canton, de uml "Iu : de la oci dad 011 otra -, , ,n metlio de ~Ia di\Tioll ;eltogahan' con mallo de hierro loda \'07. que frril~ e lib lod? ~fen!!ua y oplobio p, r.l aquelJo que qui r n (fU \ U h':tn á r !!ir 1 d • lino - dc Bul" ia lo mi .. mo hOlllhrc (ltlC .lai·j Ion la d '.:!!racia d la f.'lria. ¡.!lue JIU d n ofr('crr :i Boli\'ial . que en IIUC\ e ail0 prellliaron ('1 a o. la \ ('­lIalidad, el 'f\ ili mo " la I!!noranei.l. ¿lIay aca .. o UD ~o10 llcjlarlam nto. UII' . ola calle de nue tra clu,lildc ulla o­la ranc~Clíi\ .1, Illl(' Irn (31 h 1)(' d 11- de Il e htH:l comelido una e lorj u, dOlld· DO e -haya ultrajado oí un du­d; l(lano, di)(ldc 110. 11,1\;c ti IIla,.í. UIJ3 familia arra"' -Inuo d: 1I .. u micmhfl) parel IIli1l1darlo~ al ILlO- .. IU Ó á 10- de~liurto_ lilas H.·lUol~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Q n.lr ma' hom r IlUdie-ron uac '1° el ilien y 110 I '1ui ie­rou. En ningulI :.po(·a ha 1 nido ca uahncllte -1 t _oro pú lico mn:o-r : el ~ ado dé la 1111 - n' , y 1'01' 1 talllo red ron '1\ P" por °ioll lo iuoT{o o. tic Jo B,IU • de 1... i\lo'"lll' 111-: l11IUO unn '11 "III~ illternaci n d • cfec­lo~ de uhramar, á ÓlU le la e­pecie de fiebre con 'l"c lodo el mun­do ~e dedicó al comercio, in \ 1° cllle e-a cOllcurrencia ce e ira \' el ailandono de otra imlu tria. pr¿in 0- tora dI"! relOl"llo_ . riau la !'ui lIa de e mi mo e Illcr(."io; huuo de COIl­~¡!! lIiellte mayor' lIIgl'l' por de­recho de mlllnna: en iin, ·1 mono­polio de la 'Iuilln alllll nl6 13mbi 11 la rente, 1. lJit'lIllo itlo e tauleci.lo para que .. 1 FLco I1 l 'n(Ta I!layor lCllJpol'alnu'nlc, aunque "IU C la rui- 1Ii1 ue la iJldll tria, y ., imJl'.! lo ab-oril el capital. ¿Y ('uál cl hi~1I 'I\lC _.IClcrOIl ,'011 e a rellt.I.: 'in"\\I1 JlIonll mento al ti (Tno la prolt'ccioll á '11\ illdlUria, lIill!!UII tllblel'¡ uicllto lIue\ ° el amor á la ci,'ilizacioll. lIin­guua i 11 llt\lciOll la fé '11 I proar o. y '11Ié dirclllo. ele (' e i lema- ,lo al (lile á la liul'rtnlle 1.ÍJilli éI "~ .. unc:.. _C I'c!'pet6 el dcr~c ho " ' clcc­cion, derecho por m ciio eleI cuol jel'ce el (lucillo 1 oil I'an i. . La ,iol cion de l. urtln~ electorale, /. fal ... ific. cioll tic lo ,"oto.. 1 coh~cho y la p r~ccucion !le lo ' comitellle., he ahí u medio fl\'orilo, lo IlIC·~ dio con (llIe eOIl i ruiCIOll 11t .. ,'ar al . ello del cuerpo h'ji 1.1 i \ o la i ne!'t i-tud \' el cr\'i1i"'llIo.,' colocoar I uallll~ tricolor n un pe' ho que IIl1l1 - ca latí ' ti' pnlrioli 1110. El capricho (1 1 ni 1Ie1 tario, pOlO con tilllCioll; dilapirlacion, pOI' _i le­m ele hnci 'I\(il\.: ótlio ti la lih °dad , por política: olda tCl.loa «If'. rllfn'lIa-a, pOI' illstilllCioll milital: i lrllla de ni Jan i 'lIto, 1'01' ,Ii plomacia; la fm'r­za, por alllod",,; he 110 lln ,lacio \In l' !) fUt!"( el -1 camillo: 11 medi I h ~id la \'oluntad pOr)tI­la,', _u fuel za el deLel', _u fin Ju L {rILO. I • tri y u pI' mIO ° •• ° ••• dijéra- 100" la in(Tratitud, i aun la corona de 1 11 ál'lÍl'c' 110 fuera "orona UC gloria. in em arao I o f¡ Itan quic1\ lo cn. en: IIln_la mi flI aell clon - I riee '11~. Lo acu an dc halJ '1° d ~ truido 1.. ill lilurjon , lo aeu n dc 'hal,er d) t1 ui,l I (' ta lo d o· a dcl aii .ie 1 -7, " decir. lo aen an de. haher ido l'e\'olucioIl8I'io: f'I ludo que pr I I\(lc arroj 1° á la frente de lo héro 011 \ iel'tc II aurcol , la acu cion • e con\'Ícllc cn gloria. La rH01ucion cm la nc e i al de Boli\'ia: era ncce 'ario acail: l' COIl el f. pirilU de r Iroaraua ion nc.r­nado en la oldadezca y n la i nel - litncl del ·crn lacio; em n e -al io CI\· ~al1chal' la na_ del progl'c '0' ra lIecc an dar \ j( a IlO 01 al Jlu- 1110, _ino á la aUloridad, á la in ti­lucion .' ~ qué e l'c\'olncion? E la in- _urreccioll contra nll hecho, pI' cln­m ndo un derecho. El hecho l'1 a la ti rza ~l po r lel _ablc, como la uellle de la 1 jililllid el- (·1 h (Oh ra 1 le('uudn 'ioll dr: e ntdhuciol! . i 1\ ma tin que nmnt 11 l' I poder' -1 hecho cra 1 ('ao n la ndmiJli­tracion de ju ti ia; el heeil ti 3 1\ falta de ,j¡I.: de cOlllunicacion, I tll­ta de inclll tri 1l la ciurl. el " In pre ion de lo agl icultore. I po­hreza de 10110. : el ht!cho era 1 I \ io­laeion de' la ·plopicdn JlOI' me,lio de ti crdo dl: confi:-cacioll ° •• - El d 'I'l'cho pl'ocblll~clo 11 ~ ti I lUI'C, e l r3zon l1Iallift:~ta"a por el (lucillo \n ~obc!rauja, como d prillcipio de a\l­tOI'i, larl: el derecho del 'incln"!allo pa­ra nrmal_e y tomal' parte en l ti '­C 1I:l d~ ,u ley<:' nmcnnzaila. -I.l guardia narional' el derecho del eiu­da, la no para promo\ ~l' y prol 'jl')' i B­Illcdiatam nte lo intel', (;' 10l:alc­la llIullicil'alicla ',1 dereeho de ,i­jilal' 1. in\ <:I'::;io" de la r nta I y de r ' IlI/lI3" tic la medida ;lIlmilli \latí- \í\. cUalulo a'ar¡uen I1U' t, o tI re­cho. é il tel'e~~; ,\ el r cho (!I\ fin de t ne .. una autol'idao ilu trada " uel­te para (Icfencler la propiedad '~onll n el de hordalllicnto el In lua a )' para (hu' \ida ú I j 11 U , ri y Jlobl.teiou á lllH' t 1'0' fértil . ,le icrto . Tocio o 11 J' ali1.:l ell prilll .1' día, 11 (Iue 01 e IU'c- }l3l'a la J'calÍzacioll d' la iJea pro­c1alllada ° (Continuar .... ) 1 TL~L\ EC _ 'Ú~lIC . . on mur ocas mod¡licacion(>~. nu &:- tro i lem 'económico el 1m, ~o que el que leniamo duran e ]a dominaclOn española. G ra\ i::imo mal, y al que dt:- I t nues- In n Ho 10111 gc. _ - die d e J do I forma ue guil eroo qu inde-t do un 1 u bl II i\T1 cío n yes 1,1 nbluralcw del lrab ~o y d cupíl le, IB~ indu tri - domlnant aquellas qu ~erian m. pro ·h "un 10_ lile i s ud pai que 1 111 n­ei t j' 1 orque ~olo e e ludio pued h­cerle conocer 1 lIecejdddes y lo re­cur del E 'tado, y u ciencia con i le en "conocer los meuio de pro • S t;trda:!cra n ce ida dd L con u: t' rdndero rt: ur .: "uír el mI mo i lema del coloni ue en el r ino de la hb¿rt d! ¿Cómo ilu - rar 10 1a\ f. r cur o en la opr Ion de la!) 1 -e..: r o el monol '1\ , cuando e ha roC'l,lma o 1 i u lid an e 1. ley y la hherlaJ de 1 iudu 11 por re p 10 á b dlooidad humana ) 1. ) propleda. E a e la ,('u. a ion d que Boli\ ia hac á l u e hall ucc ·dl o Ira la el .. Iorio~o Al Gobierno de eti (Ubre aun n I uc­ue hacer e ~e carno: I r orm u haci "IIU. no e' erifican ~I I rimer di de la re\'olucion di de lueh y de ... - cilucionct.: el! d Len r olizars 1 dia de calma porque on l rrulo del tú io y de la: in~lituelone· dopla a : ánle Je la or!!anizacion olhica Jo cál­culo.: del finan i 1 nO li nen ba ". án­le de qlJe el d recho se e~la lezca fin­te- de q le la nUlOrid. d e rortlli u , . 1 finaocua no tiene fin. ni medioo::. Aun no ha ler~ma lo el di de lu-ba.. In embargo ere 1110 que) n ~e acerca I clia de la paz J que por lo tanlO ya e tiempo de di~cu ir 1 . cUe - tione econ6mic~~. El a~ en ierl"3n el complemento de I re olucion. En .:le arlículo n hmilamo_ á in. dicar I nec -ielad de 1, JI CU! ion obre 111_ leye rel ti\ a:: á I contllbllcion indl­g nal ~ lo diezmo 1'11111 13 Y al monol ólio que hace el E lado del -r :.­cale de la plata: le 'e que f¡ rm ron I pnse del si_tema . c'on6mlco colollial-L contribucion. pel'~on, 1 que aga 1 inJi­gena. xclu~l\'amenle, atsca I J r/ll ¡pi de l!! lIalc1ad y pare e que nb IU\ i r. ma':: bjelo que recordar la di~ r~ncl de roz. haci ndo de cJla u pran il i Iflie . que de 'Cono e é insult {¡ I dI ,. mua 1 hurn,lIla. L conlrlhu Ion d I I n .\ f. IIUO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L\ -' DI:L _', TE. IIHIHJO un "er huI iluOl'u la jl\!eli!! 11 'j ú'l pu ·LI CUIII,IO (' le cOllll'rclllle fa fa' ,¡J lit de la in tllu­,,' IOIlt:' que I j rllnn, unlld LC ~lIw(fent ,Jc la idea de la l' forma, )¡. opinioll p' ,Iica ,e 1(>\ allla par "ollclclHU' UII i ((,111, (Ier; ClllO o que JIO pucde JI "lIal' ~ClO jllll a (fue fué e t IJlcc¡tlo : pilll' UU flue ,.. di, re ciolJ pUl" I IJ) r ,11. 'inl~ e lIlIa nece idad p ra l (JlII'(,lo I I'tHII ('inn d~ "le ou áculo qlle '11 l.,." z . u CanllllO. P~IO _J ., P I l' (IIIt:: tli,'i, ue lu· lIe~oci pÍJI.li d COIII ce • la m'e _itla" ) ., I e ... i le á .. li .. (¡ _ t!J' la t:C Itr 11 18 l 01'"lal'c~, t:lIlon- C~ , J 01, '1JIOllc , erá jll t tli~, }lUla l' ,. 3ulol'itlad á IIJ 1110 "!'Iuada, y OUl~III'J' pOI' la 1It;1·I.U lo (llle n c ha 1'0 lid COII~I·:.!lJil' COfl el l' zona­mi '1110 y lu medio. pací (('o, E­la.. IJIl la. COII licioll'_ Je una r _ 'olllcion- ~olo cle '",Ie lumlo e lt.':;IIIfIl., )' _010 ñ '1 ~ litul e .in Ijlieall lo h~cho . n~rielll )' lel riule que ana Ir, ell' pu. de 11 fllil·rnífico <'j IIIplo de lo quc decimo~ 110' of,'(:'rc f ,·C\ oluci n ele /)cl; '/tI"r de 1 57, ti '\" ailo. de '¡fl'i IlIie lito ha hia 11 ('.",ltado todo lo a/l I lIJO::., 1 GolJi I JlO .laba '011\ '11_ ciclo ele jlleptilutl y dt"POli mo, y )a )JO ~ > ma ntenia ino pOI' fa fuclla; :dlimo, 1 OJ'(lu > de an­l 'nHlIlO ~c hilulau UIlJplllJo la ('OU­diciollC' " L·. re\'o)ucion e IIna cl'Í i ,0- ial La.lallll' peli .. ·o a, ' UII IIIel1l ('XII'{'/lIO (lile /lO 'cJcue '111 plt lIl' i­Hu depllt: eI(' Imh r elJ a ad i .. llll('n • Jlo I nrlo lo III 'clio .. po j hIt! lit: tilia l't:flJl'IIIU pn lfiea: pl'cci o (lile lit fue-I'z JUol'al ti lit opilJion j.ílUlil' pJ'e(L-'¡, en el l' el 1110 rit· lo julel't' I! oci'lf' á la t I f' ' (('fIIa­ti\ él dc la fu 'I'za ma(Cl'ial: (' pI' ('i-u, ~ oL"e todo, que el mOl i () qlle determina la (¡ceioll I'C\ oluciollal'i ca la 'lllh IU'O el'ueion de UII principio . oci d (.jU~ (jUt:I'CIIIO aplical' él 1I1It.', Ira i l'litllcioll, ~Ile f.IItC la lIla I ·.(peua efc .. la' ('il'eun lallej, , ·\fllle! IJt~cho \'Íol'nlo)' a¡IO'uillrll'io ya 110 " 1JI1 que UlJ:l accioo afl­ti. ocial é 'lIhllOJilnu ou.! reull 'u gnuHI· '. c: da lo lila ';I.\lul. ('I'íIIlC­Jlt', cI"e puede comeler el IlonJbre cn u l' 'Iaci.n,c 1)¡,l'ticulal CS; y:se ha-tI. }'t.:l.JHJ. Ua uj l ,. pOI' con iguieulc, á t da I n bili( a de un aclo pI' fund _ c,t re-f1ec 1011 .( ht'c,lto que "1 ;obi 'rno h:ícia [ pi¡hli<:, IlU de jn (iti l" (!n mm ... - ra ni una ante Ja di.ruidad 0[, 'lIúicf, . de la n i 11, :Cu.i1 el 01 jocn de la e I edi- " don ue h l im adit ( ()J t • ti I 'piILI¡e con ci n hom bl' arrllado 11 In fl'onl ra d I Perú? qué hOIll re In dil'Í"~C;'h .' cu'] u car.! 'lcI' p _ ] ll;r? jllé pl'incijlio ocial l' pl'e'cu­lal! El palli,lo del rrellcmJ e I'do-, \'a. • 'llc\lo y humiU do en la e1i­cu iOIl (lOr In (ll'cn n l' 'h 7oallo por ,1 Lit 11 ' nlido de lo h Ji,'i.llo , d ',_ pI' 'indo n el inleriul' del raí y n ·1 e,'lrallrre o almud liÓ la cen pú­bli 'a anle c,l le\ 3ulamiento poplll l' .r el jó pOI' I fu rza un auloJ i":1(1 '}lie ' 110 "lipO mal1ejal', Diez)' ocho lIJe­.., e ha 11 P' arlo de' de época, (JlI e 110 e pu oe l' 'col,,1 l' in ruhor: el iuf¡ lj~abJc 1 all; , tlue hubi._ c:olllba-t i,Jo á Ja 'u 7.8 riel (lueulo, y <Í cu-y fUt'r?o~ e (h,be la 'mal/cipa­cion bol;\ iaun, (1I~ eilolado pOI' I nt. ~ tlll:llimt! y I JlUl e poutállt'a d, 1 111 ni{;, lacion , Ilara cupal' la PI iu/era magLlrntura ele oli \ i, Ero de e _ J> '!',II' que Je~ruc del d órd 'n pro­dncido pOI' UII camuio político ele ~Ipa­recie ell y. la rc. i leucia qlle 1I1J­pedian al IItIC\"O Gouicl'Ilo ocupar e lInican eule el el rn(~oraIJ iClltu Jel Jl. i; pero lodo aquello cUYO' tu_ l 'J'l!'~ ~lauau li:;acio á la domina_ C!pll dcl IHll·,ido .. ido Lal! COI eníl_ do una ac(ilud in iclio a y de esa (ropa que e ha arlllado tí 1, o, JlJI a eJe la au lol'idadc pe- J llalla, auu Olido del a ilo qUe le ha­ui COIIC ·di lo el GoLicl'/Jo \ c(:illo: (.' ll: . el origeu dc 8 Landa (Iue e .pl'ccipila Jlor el ·orle ú Lu eal' III1C\'a \ Jclio.o para 'ti I{¡hin feJ'OZ; ·1 r 'cuerdo de u ,Iel'rota hn "IICen­úi( lo nllt ~ lllíl e_e ódio i ufernal que' ti ~Ie hGcia u \'cncedol'c, y qui 'I'e atl fdccI' U" \' 'nganza por lal'"'o ti 'fJl­po cOIl/pri",jda; elJ ) ~ ele eliemLJre dc 1~.j7 ofre ·jó en Ancaca(o la pe- 1I11 dc muel'te á todo' 10 (lIe e le-o utu o ·ollll'. él, e decil' á la /Ja­cinll IIlel'rt; d 'ea abor" el' fiel' u palahl'. , teclnman uro poder' ele ha dl'do 'lue .010 Oblm"icron cfJO'auo y la faLedad: loda ongcn pOI' el acta!) , ) popular'e efe ] ,7 ,Icela! an olen 11 _ Jlwute In nulidad el· la 1 ccjon de ] ¡)J, (l01'f11l 110 ha hu Licio 11 lo I 'P' ion d J. 'Olllulnd IlIIcion I j. no I cugallo apJI ¡cllela d phfi­da Illaquinncion , ':(,II:íl. ntolJ-e~ el calc1CI I con q~l' pre litaR fa di 1'11131' la dil'eccioJl de Jo nc"'o- ('ID 'bl' j , ptl 1('0, 1 o 110 <'qui, ocába-mo; 011 lo mi 'mLro de una b 11- da qu (l ra nJl)I'cllder el n alto no f)rice ilan IlJn d 'J'ccho clu Il aud • 'ia ni ma raZOlJ ()ue la pum de Uf) puiial. lu -I'on derribado por I ,'olun­tad "'Cllel al, porque . Il Iró
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Razón

La Razón

Por: Agustín Angarita R. | Fecha: 30/08/1909

“La Razón” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento de Tolima) entre 1905 y 1910. Se editó con el subtítulo “semanario político, literario y noticioso” hasta el número 6 (23 de octubre de 1905), luego con el complemento “Bisemanario político, literario y noticioso"" hasta el número 35(de abril de 1907) y después de ese número se editó sin ningún subtítulo hasta 1910. En la editorial del número 182 del periódico, se publicó una traducción realizada por Eduardo López P. del “South American Journal”, bajo el título “Colombia y sus perspectivas”, en la cual se analizaba la presidencia de Rafael Reyes y se presentaba un cuadro del carisma del mandatario. Además de lo mencionado, el periódico también hace referencia a la política nacional relacionada con la explotación de las minas de esmeralda de Muzo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Razón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recopilación Judicial

Recopilación Judicial

Por: |

“Recopilación Judicial” fue un periódico oficial que circuló en Pasto desde 1893. Su publicación fue reglamenta mediante el Decreto número 10, del 9 de octubre de 1889, en donde se establecía que el impresor contratado para su producción debía cumplir las siguientes condiciones: realizar un tiraje de 350 ejemplares, entregar los ejemplares impresos en el Tribunal Superior y publicar el periódico los días 5, 15 y 25 de cada mes. El título se componía por dos secciones: “negocios civiles” y “negocios criminales”, las cuales, se dividían en sentencias definitivas y autos interlocutorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recopilación Judicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tornillo - N. 2

El Tornillo - N. 2

Por: | Fecha: 21/12/1864

I:STADO SOBERANO DE BOYACA. Et TORNILt~ • '. TRIM. I.! Tunja 21 de diciembre de 1864. ~NUM.· 2.0 EL TORNILLO. GRACIAS! MIL GRACIAS! Empezaremos dando las gracias al público (le esta ciudad, por la benevolencia con que se ha servido acojemos. Un paquete, constante de 100 Tomillos se realizó en ménos de media hora el dia de n~es­tra primera aparicion; i se h'ubieran realizado muchos mas, porque nuestro repartidor llegó jadeante a la Ajencia jeneral. estrechado por los Don umidores. ' La noche, enemiga cruel de la actividad hu­mana, sin cuidarse del número de Tornillos que se quedaban en los estantes, puso término a todo. En vano EL TORNILLO, sobre su consabido l'Jedestal, con la diestra levantada procuraba dete.n~r al astro del dia; en vano le IT_ostraba su SImestra llena de Tornillos, condenados a pasar probablemente Una mala noche en medio de las lechuzas, en vez de ir a disfrutar del sua­ve calor del bolsillo ~e un caballerito, O a perfu­marse entre las delIcadas manos de una bella señorita. - ~ ada,! .... Pasaron los tiempos en que se decla: "Sol, detente sobre Gabaón, i luna so­bre el valle de Ayalón/' i el sol i la luna se detenian. Hoi no es así: por lo ménos a nosotros pri­mero se nos detuvo la voz en la O'arO'an ta que b b , pararse el sol. Esto lo pueden testifical' tOdBS los astr6nomos de la ciudad i los zorros testi-d t . .' , gos e nues ros gntos llamentos. Sinembargo, en los pocos instantes de dia de q:ue pudimos dis110ner,10gramos ocupar la aten­Clon de personas mui reslletables. El primer despach? telegráfico que llegó a nuestro reti­rado asIlo fué: "Ya está leyeudo el doctor Barbosa i" i siguieron luego multitud de des­pachos d~ la misma especie, a visú,ndonos q uié­nes mas Iban leyendo. A cada noticia ele estas, el fuelle de la fra­gua resoplaba, i salian Tomillos como fideos de la máquina. _ . Los Padres de laPatl'Ía afectuosamente nos Incorporaron entre sus laro'os o cortos pAro s~empre luminoso i patriótico~ proyectos~ (Oja­la que no nos vaya a alcanzar aquella t errible cuanto lac6ni~a sentenci~: a1'chívese). Los comerCIantes nos Igualaron al dinero so­nante (que no es PO?o) : , n?s echaron al cajon del mostrador, prévla raplda lectura a la luz del crepúsculo, i allí dormimos sobre colchon de pesetas, con almohada de condores Es la única .cama dura que nos ha gustado.' ¡Viva MonteJo! Lo artesanos nOI) llevaron a aquellas sus . I m:1nsione~ repletas de filosofía i allá donde el ho.m~re 'VIve co~ el sudor de su frento, léjos del lUJo .l de la vamdad, qu(,1 tpdo lo enyenenan i corrompen i allá donde la moderacion en las aspiraciones hace tan sencilla la satisfaccion do las necesi.dades .... Pues allá estuvimos i mui bien, salvo un piquete que nos di6 A~tonio, por ÍÍaber quedado entretelados en un corto de calzon. . El bello sexo .... Oh! 01 bello sexo se ha manej ad~ con nosotros co~o siempre se maneja en 1ft soclOdad. Representante de la belleza i de la gracia, todo es en 61 dulce i arrebatador. F eliz, i mil vec ,s feliz Al T 01'nillo que ha. logrado pasar la noche- en los cuartos de costu­ra, donde se encuentran las gasas i los enca­j es, los tafetanes i rasos, las lanas i sedas i las bogotanas i las domést'icas i las musolinas i el lino i los canasticos i los tambores i los basti­dores i .... otras cosas que cualquiera se pue­de imajinal'. Nosotros esuamos picados, picadísimos, por­que nos acostaron sobre una almohadilla de raso lacre donde reposan las agujas i alfileres. Pero '1 no imnorta ! .l r i Qué agrad~bles son estos departamentos donde se vive con las mujeres i las fiores ! Sinembargo i Dios nos libre de que les dé la ventolera a las Evas do estos paraisos, por­que entóuces ~o~ sa~an de do~de quiera que estemos, nos chnden en dos o mas pedazos '(sin reparar en que se. corta el sentida) i nas envian contra nuestra voluntad a conducir algunas pasas o almendras a donde Josefita o Teresita o Julian1'tica o .... qué sabemos' a que otr~ parte! El viérnes cabalmente, segun nos cuenta uno de los Tornillos, lo tomó una bella i cuanclo ya lo iba a romper la gritó: " - Mi ¡:;eñori tao -¿ Qué es? -i Mire U. que soi El T01'nillo.' --:-No le hace! Váyase~U. a la clespen a con-temendo con sus columnas a estos cominos para que no se derramen. -Bueno! pero para eso no hai necesidad de quo U .. me. rasgue. Hoi está l1bolida por :;Lnti­humamta: na la pen8. ele muerte ; mucho mas debe estarlo el descuartizamiento. l\iáncleme U. entero i por pie da~! Conmúteme la muer-te en confinamiento. , . J uani ta, que. era. la hCllOÍna, se apiadó de nuestro cólega, 1 h01 se encuentra este en fio'u- , ra d~ caTtucho, lleno de cominos, en)la desp~n­sa i 1 desde allí nos escribe unas crónicas cu­riosjs~ mas, que puede ser que tengamos el honor de publicar. ~al o el anterior fracaso, nos ha i o bien) ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TORNILLO. perfectamente bien: todo el mundo ha mani­festado ansiedad por conseguir un Tornillo, cuando ménos. Repetimos pues las gracias, ofrecemos ocu­parnos luego en trabajos sumamente serios e importantes, i concluimos diciendo una pala­bra de consuelo: Bienaventurados los que han hambre i sed de Tornillo, porque ellos serán hartos. --------~-~~.~~------ RICOS 1 OAMELLOS J Hace tiempos que el partido conservador ha ve· nido usando de una arma tan roma, que ni con maza ha podido hacerla penetrar en el corazon de sus ad­versarios. i Qué arma es esa tan rebelde? La <;lue unos han ll amado elpauperismo rojo, otros el descamisamiento Ji be ra 1. Estadme atentos, como decia el cura de mi pueblo. Los conservadores han creido que el partido libe­ral se va a tierra desde el momento que ellos digan: "u5tedes son pobres, ustedes no tienen camisa." Es decir: los conservadores creen <¡ ue la pobreza es un cargo terrible contra los liberales, i que, al ha­cérselo, caen como moscos al"atravesar una atm6sfe· l'a sulfurea. " 1 porqué es ineficaz tal arma 1 Por varias razones: l.a Porque no es cierto que todos los rojos, libe. rales, radicales, escomulgados, pícaros, ladrones" asesinos, o sea cual fuere el nombre que los con· servadores den a los liberales; no es cierto que todos estos sean pobres. 2.a Porque no todos los honrados i buenos cristia· nos de los conservadores son ricos. 3.a Porque aun cuando es eierto que habemos muchos liberales que no tenemos camisa (por ejem. plo, los tornillos) tambien es cierto que hai muchos conservadores que bajo este aspecto pudieran pa1:tar por liberales lejítimos. 1 la clase pobre de la sociedad es la mayor. Sin duda! Reunid a los pobres o desca~isados liberales i conservadores, i vereis una inmensa mayoría. Hacernos pues 'sermones contra la pobreza, es predicar contra la multitud: es tomar una piedra i darse con ella en los dientes. Predicar al pueblo contl'a la pobreza, decirlo que el paupel'ismo ha sido oríjen de males sin cuento, i concitarlo a que se ponga de punta contra los po. bres, a que los ataque, a que los estermine, a que los barra de la superficie de la tierra! •••• Ah! esto es lo mismo que decirle al pueblo (porque para el pueblo es que escriben): "tomad esa espada, intro­ducíosla en el corazon." Yo me acuerdo que cuando era chiquito i mi maestro me decia: "Venga acá le doi seis azotes," yo no iba, sino qlle tom aba la direccion opuesta. Eso es lo que hai, conservadores. Por eso es que vuestras armas no dañan: con ellas heris a vuestro partido mismo, porq ue "en casa del ahorcado no hai que mentar la soga," i con una piedra se suelen matar muchos pájaros." Hai todavía mas, i muchísimo mas, pero por aho· 1'a no os lo diré todo. Escuchadme unos instantes. Al hablar contra los pobres dais una prueba pe. rentoria de que no sois tales cristianos; demostrais, a no dejar duda, que no teneis tal relijion, i que de ella tan solo habeis tomado el nombre para tratar de s a,tisíacer vuestros odios i ambiciones. Estadme atentos otra vez. t Cómo, si sois cristianos, predicais contra la po· Lreza 1 La pobreza no es una de las virtudes del cristianismo 1 i N o fué el fundador de esta relijion el que dijo: "Mas fácil es que entre un camello por el ojo do una aguja, que un rico en el Reino de los cielos 1 Al sermonar vosotros, conservadores, contra los pobres, platicais en favor de los ricos; i al platicar en favor de los ricos os empeñais en aumantar el número de los trabajosos para entrar en el Reino de los cielos. En vez de desnudar al hombl'e para que delgadilo entre por la puerta de la gloria, que es e§~recha, os empeñais en engrosarlo, envolviéndolo en oro i pla. ta, para que no quepa. Lo siento, pero siendo uno de los tornillos, me tocó el presen te sermon, i debo concluirlo diciendo: a los conservadores que predican contra la pobreza, les falta un tomillo. REVISTA. 21 de diciembre. ASAMBLEA LEJISLATIVA.-Hoi se ha puesto en re· ceso, despues de treinta i tres dias de sesiones. Espidi6 las siguientes LEYES: SOBRE Mini"terio público. " Jurados. O ~5ÁNICA de las c)ntribuciones i rentas del Es· tado. . . AUTORIZANDJ al Poder Ejecutivo para vender ciertos bienes de la propiedad del Estado. SOBRE réj Ímen de los distritos. ADlCIONAL a la de Secretarías de Estado i sueldos de empleados. SEÑALANDO el período de duracion de los jueces de circuito i orde!lando su nombramiento. AUTORIZANDO al Poder Ejecutivo para contrata!' la continuacion de la obra de la penitenciaría. SOBRE Bancos. " Reformas en materia penal. " Fomento de la instruccion primari~. " ] nstruccion pública secundaria. ADICDNAL a la de elecciones. REPARTIENDO el impuesto. ADOPTANDO el Libro 2.° del Código judicial de Cundinamarca, i DE Presupuestos. Espidl6 los DECRETOS siguientes: PROROGANDO el tiempo para concluir la canaliza­cion del "Rio de la Balza." EXIlIIm:mo del pago de contribuciones a la ferre. ría de Samacá. VARIANDO parte de los límites del mismo distrito. DEVOLVIENDO al de l\Ioniquirá el partido de Ubasa. CúNnoNANDo una deuda a los Cabildos. AUTORIZA D) al Poder Ejecutivo para que con-ceda privilejio para desagual' la laguna de Tota. REFORJlIANDO las bases del contrato sobre apertu. ra del "Camino del Progreso/' HACIENDO algunas concesiones al Departamento de Casanare. SANCIONÓ un ACTO ADICIONAL"i reformatorio de la Constitucion del Estado. . EXAnllNÓ las cuentas del 'Presidente del Estado como orckmador de los gastos públicos. Tonó en consideracion las del Administrador je. neral de Hacienda, encargado de la recaudacion i pago. Dl6 su VOTO negat:vo en las cuestiones siguientes: 1.a En la solicitud de la Asamblea constituyente • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TORNILLO. del Estado Soberano de Antioquia, sobre que la Asamblea de BoyaciÍ emita su voto de nulidad res­pecto de algunos incisos del artículo 3_0 de la lei de 17 de mayo último sobre inspeccion de cultos, i la de 29 del mism:> sobre bienes desamortizados. 2.a En la peticion de varios ciudadanos del Cau­ca, sobre que la misma Asamblea emi ta voto de nu­lidad respecto de la resolucion del Senado, por la cual se declaran válidos alguno& artículos de la lei 12 espedida por la Lejislatura del Cauca. 3.a En la escitacion que la dirijió la Asamblea constituyente del Estaao Soberano de Antioquia, sobre reforma constitucional. 4.a En la solicitud del Gran J eneral Tomas C. de Mosquera, sobre que se declare que viola la Constitucion i ataca la soberanía de los Estados, la lei de 29 de mayo último sobre bienes desamorti. zados. Las resoluciones fueron: A la la: " La Asamblea lejislativa del Estado Soberano de Boyacá no estima inconstitucionales las disposicio­nes de la lei de 11 de mayo último, sobre inspec­cion de cultos, ni la de 29 del mismo, sobre bienes desamortizados; i al contrario, cree que deben cum­plirse_ estrictamente. Póngase esta resolucion en conocimiento de la Asamblea del Estado Soberano de Antioquia, de la Corte Suprema federal i de las demos Lejislaturas de los Estados de la Union, i pu blíq uese." (Proposicion del ciudadano Jesus T. Tejada, aprobada por mayoría absoluta). A la 2a : "La Asamblea lejislativa del Estado Soberano de Boyacá no tiene derecho para dar su voto de nuli­dad o validez a la resolucion del Senado, publicada en el Diw'io Oficial número 14. declaran90 válidos ciertos artíc ulos de la lei 128 del Estado Soberano del Cauca. Comuníquese esta resolucion a los inte. resadas, i publíquese." (Proposicion del mismo señor Tejada, aproba­da con unanimidad). A la 3a : "La Asamblea lejislativa del Estado Soberano de Boyacá no cree necesaria ni oportuna, por ahora, la reforma de la Constitucion nacional de 8 de mayo de 1863; mucho ménos en los términos en que la solicita la Asamblea constituyente del Esta­do Soberano de Antioquia. Trascríbase i publí. quese." . (Proposicion del mismo, aprobada:unánimemente). A la 4!l: (1 La Asamblea lejislativa del Estado S. de Bo­yacá no cree que la lei nacional de 29 de mayo del presente año, sobre bienes desamortizados, vio­le la Constitucion ni ataque la soberanía del Esta­do; i por lo mismo, se abstiene de emitir su voto de nulidad respecto de ella .• Publíqüese esta reso­lucion para conocimiento del peticionario.:> ( Propuesto por ei C. Nicolas Fajardo, i aproba. do por mayoría absoluta.) La Asamblea que :acaba de cerrar sus sesiones ha sido, en nuestro concepto, una de las mas :labo. riosas, de las que mas se han apercibido de las ac. tuales necesidades del Estado, i de las que mas se han empE'ñuuo en buscar el remedio. Probablemente no ha acertado en~ todo, pero sí creemos que, en lo jeneral, :son buenas s u s~ e1 i spo. siciones. Por ahora no podemos hacer un' exámen minu. closo do estas: mas, tarde lo haremos, apretando o aflojando el tornillo. CERTAl\lENES.-EI 15 del presente tuvo lugar en esta oi udad el certámen de los niños, i el 17 el de las niñas. Las revu eltas del país habian impediuo organizar estos establecimientos de instruccion pri. maria, pero el cab:ldo del año pasado i el del prc~ sente han tomado bastante interes por este impor­tante ramo de utilidad jenaral; así es que hemos - tenido la mas agradable sorpresa al ver la muestra de los conocimientos que han adquirido unos 70 niños, i como 50 niñas que se educan en las escuelas de esta ciudad. El cabildo debe insistir en esta materia i tratar de que las escuelas se provean perfectamente do cuanto les falta. H 1i mui bellas disposiciones en esta jeneracion, i es preciso suministrarle los elementos necesarios para su desarrollo. ELEcclONEs.-El domingo se verificaron las de miembros del cabildo. No votaron (porque no qui­sieron ) sino dos conservadores, i resultaron elejidos cabildantes 10J señores que a continuacion espresa. mas por el órden alfabético de sus nombres: Arístides Márquez, Antonio Rójas Castro, Bue. naventura Lal'ota, Eusebio López, José del C. Ro. dríguez, José J oaq uin V árgas i ,\Vlartin Guerra: En ninguna parte son tan libres las elecciones como en esta ciudad; así es que ni . la razon del miedo pueden alegar los conservadores para no vo­tar. Para nosotros e~ indiferente, i hasta mE'jor nos es que nu voten: ménos trabajo para los liberales i una razon mas contra los conservadorlls. José Dondllgo Castillo. Murió repenti. namente el 18 último. Que hava encontrado la eterna paz! Acompañamos a su~ deudos cordial. mente en su pena. -MIL GRACIAS da El Tornillo a La Reaccion por su saludo, i porque le ofrece no regañar ni 6-ntrar en discusiones. No podia El Tornillo esperar otra cosa de La R eaccion. -Ha terminado ya el octavario que siguió a la fiesta de la Concepcion. Los que mas gozaron en él no fueron acaso (como dice el diputado L egQiza. mon) los corazones piadosos que acudian en tropel a entrE'garse a las místicas contemplaciones, o la turba de tornillos (alias cachacos, incl usi ve algunos Padres conscriptos) que ocunian impelidos por cu· riosidau mas que por su ortodojismo, i que despues, formados en batalla a lo largo del altozano, obs' truian el paso a la jente que salia; ni los chiquillos que en vez de quedarse a llorar en su casa, donde nadie los oiria, van a hacerlo a la iglesia para au· mentar la devocion de los concurrentes; ni muchas hijas de Eva que acuden a servir de tentacion exhi. biendo sus lindas figuras medio veladas por el mano to, i sus hermosos ojos, que alumbran mas que las velas dc las alcayatas de las naves, i que hieren mas que los vocablos novhimos de uno que otro diputado meditabundo (o sonámbulo, que es lo mismo); ni el predicaclol' que nos acomodó un sermon de tres ha· ras, al fin del cual preguntamos a un oyente sobre qué habia versado, i nos respondió francamente: "estuvo magnífico, pero no se le entendió por el tono declamatorio de que hizo uso;" ni los monaguillos que hacen en el altar mas piruetas de las que pu· dieran necesitar para distraerse los oyentes, que ya que no oyen quieren ver lo que pasa; ninguno de esos gozó tanto, decimos, como las campaneros que dia i noche vivian atornillando con repiques a los habitantes eje la ciudad que hem1s conservado nues· tras oidos, como si no fueran suficientes los estrepi. tosos discursos con que nos favorece La Reaccion cada ocho dias, para convencer a los pueblos de que , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 EL TORNILLO. los liberales son unoa bribones que no respetan ni siquiera la garantía constitucional de la lib~rtad de la prensa. Pronto veremos a los campaneros pro. testando tambien contra la opresion, cuando son ellos los que nos tienen sucumbidos, hasta el punto de ser ya la sordera uha enfermedad endémica en Tunja. Pero así ha de ser para que les crean. As! se há de gritar para convencer de que no tie- 11en mordaza. --En el despacho de la Redaccion tenemos un remitido referente al señor Alcalde de la ciudad, al cual no damos publicidad por juzgarlo ofensivo. En él se dice' que a este señor debe faltnrle uno de los principales tornillos, pOl<'que descuida la policía de siete octa vas pa rtes de la ci u-dad. Deseariamos que el señor Alcalde se apresurara a hace¡' desaparecer el motivo de la censura, consa­grándoles un recuerdo de vez en cuando a ciertas callejuelas que diz se hallan intransitables. Seria conveniente ademas que hiciera un reclu­tamiento de marranos i perros, para enviarlos a tem­perar, pues la situacion ha llegado al estremo de no poderse salir de noche a In calle sin il.' armado de estoque o zurriago, porque 500 o 6tOO perros de a ocho décimos lo atacan en columna cerrada i mejor organizados que las milicias del EstQdo. 11 1 ., \' REMITIDOS. Señor lVIartin Guerra. Martin: Desde el retiro Que tanto adoro, 1 que sabes q ne hace años Que no abandono, Porq ue tranq uilo En él, sin decepciones, Ni penas vivo; Desde la selva undosa, Dulce morada ., Donde entre madreselvas .Jimen las auras; .1 . Desde mi seto Te dirijo esta .carta ' Por si no has muerto. Ha llegado a mis oidos Que ahora las damas Vi ven entre u nas cosas Como campañas: Dime si es cierto, O si es una calumnia Como yo creo. Ademas, diz que tienen En la cabeza Plumas, como paujiles, Copete o cresta. i Este no es cuento ~ i O es que las pobrecitr.s Tunja. Locas se han vuelto? ••• Estoi desesperado Porque me digas Que son estos rumores Todos mentiras. N ada reserves: Di, por Dios! que calumnian A las mujeres! .••• Deidades vaporosas Que para 1 hombre ~on hermosas lumbreras En su horizonte, Que lo consuelan ( Aunque tambien a veces Lo desesperan). Espero me cont-estes Con este propio Porque estoi impaciente Como un demonio. Te lo suplico: Mientras no me contestas No estoi tranquilo. ~el va.negra, diciembre 16 de 1864. TEATRO. * • No hemos hallado l11ucha razon en el artículo Teatro, publicado en el número 1.0 de "El Tomí. 110." Aquella funcion tenia tres partes: el drama de la Emilia, el Romántico i el célebre duo bufo del hombre flaco i el hombre gordo. Si se hubie.ra ele­jido Una pieza de cinco o seis largos actos, la fun­cion habria terminado a las cinco de la mañana, pues,apesar de ser tan cortos los cuadros., concluyó despues de J.as doce. La única falta censurable que advertimos fué la de que se habló bajo en los dos primeros cuadros, i esto tal vez ha podido hacer que algunas personas perdieran el hilo de la trama; falta que muchas veces hemos observado en teatros bien organizados, donde se ha podido ensayar mu­chas veces en ellos i medir la voz: no es estraño que esto suceda en un teatro provisional en donde ni una sola vez se pudo ensayar para medirla; esta razon ha podido hacer mas induljente al dueño del artículo a que nos referimos, tanto mas si se atiende a la misÚabie paga de dos reales por entrada, i el sagrado objeto a que se consagTaba, que era a be­neficio del hospital de Caridad, el mas pobre i desa-tendido del mllndo. PÓPULO. *.¡¡. * SEÑOR PÓPuLo.-El Tornillo no quiso ofen­der a U, ni a nadie, al hablar de Teatro en el nú­mero anterior, sino hacer pequeñas observaciones que se tuvieran en cuenta en una próxima ocasiono Deseamos que U. se dé por satisfecho con estas líneas. SE-OR CURA. DE SOA.TÁ, REVERENDO PA.DRE. FRA.! J A.COBO FER :r ÁNDEZ. Hemos visto en el número 62 de "El Conserva­dor" una crónica relativa a Soatá, en la cual se dice que últimamente se han cometido varios hechos es­candalosos en ese lugar, bajo la dirección de los señores Tejadas, Calderon i Corredor. Allnque no creemos ciertos tales hechos, porque conocemos a los habitantes de Soatá i especialmente a los espresados señores, i aunque sabemos que los autores de esas crónicas son ciertos sujetos a quie­nes se tuvo la jenerosidad de protejer i ~cojer en Soatá en cierta empresa, deseamos que U. nos diaa por la prensa si son o no ciertos los hechos que ~e denuncian en "El Conservador" espresado, i si los señores T ejadas, Calderon i Corredor tienen o no pa rte en eso. Así mismo, esperamos que U. nos diga si es o no suyo el sermon que se publicó en el mismo número de "El CORservador." Tunja, diciembre 19 de 1864. Varios imparciales. IMPRENTA DE TORRES HERM~NOS I COMPAÑIA, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tornillo - N. 35

El Tornillo - N. 35

Por: | Fecha: 12/08/1865

ESTADO SOBERANO D1: BOY' ACA' E t- T O R N 1 L t O • ---~~.~~===~~=~~~~~~~==~=~--~- TRIM. IIl.! Tunja, 12 de agosto de 1865~ ~NUM .. 35. EL TORNILLO. sí HAI GOBIERNO! Esta noticia parecerá una perogrullada, i sinembargo, pam poderla dar ha sido preciso mucho tiempo de disputa con algun.os de aque­llos' conservadores _que han vueHo la espalda a la realidad i creen que con no mirarla no existe. Valientes temas los de algunos conservado-_ res! .... i cómo no-habian de ser valientes siendo de ellos! En cada uno de los acápitrs que anteceden hemos dicho "algunos conservadores," i está mui bien dicho, porque son algunos, rarísimos, los conservadores que hqyan abandonado la razon para sustituirla con el capricho. Los conservadores de mediano injenio, los de mas limitados alcances, los de las grandes palabras (i no queremos decir que flean orado­res) son los que se han llegado a figurar que el antiguo edificio 'político, demolido por la fuerza revolucionaria, puede levantai'se de sus ruinas con solo negar que está caido. Esto solo acontece a los muchachos: cuan­do alcruno de ellos se cae, para. que no llore es :pTeci~o sostenerle que no ha sufi-ido tal caid~ ; i la negativa produce el efecto de la no eXIS­tencia del hecho. M ui pueriles i escasos de majin deben ser entónces los conservadores que aperan a tal recurso! . . . . Sinembargo, si consiguiéra­mos que no lloraran, les diriamos que la Con­federacion Granadina no habia caido, i que ellos tampoco se habian dado porrazo alguno. IJos conservadores de juicio, los que tienen inventiva, los que obtan por amor a su parti­do i no por el innoble sentimiento de odio a sus adversarios, los q ne han sido ac t.i vos en la lucha i comprenclen que deben ser dignos en la desO'racia' estos' procuran al ménos evitar las nécioas- ba,lac ho'nal1 as1, a s estemponrm eas 1a mrn-taciones, las negacion.es insensatas, los insultos groseros, i todo aquello que pueda llevar la in­famia i el ridículo a su causa. Los conservadores ele Et Símbolo de Bogotá, annque partidarios ele la pena de muerte, de las restricciones a la libertael de imprenta i de palabra, &, no desconocen la existencia del gobierno, i creen que el escepticismo, cierto o n.fcctado, es del tollo ineficaz para levantar a !lU partido. Pero es que los conservadores de El Símbolo se toman el trabajo de pensar en la situacioll, i buscan el medio de salir de ella. Los conservadores de Antioquia, por medio lh' La Restmtracion de 1\1edellin, dicen: "El Uonscl'1.mdor despues de haber dicho que el parti~o libe~'al no es un partido politico sino un partIdo SOCIal, deduce que no es posible tra...­tal' al gobierno que sUljió del triunfo de la re­belíon, como a un gobierno, agregando que no se les ha ocurrido a los defensores de] justiciero gobierno caido saludar como gobierno a la de­samortizacion &.(1. " Este a?"gumento- no estd apoyado en los he­chos, ni individuales ni colectivos de tos miem­bTos del p a'rt ido- conservado?" de la República." Luego sigue manifestando La Restauracion, que el señor BelTío espontáneamente reconoció al gobierno nacional i las instituciones adopta­das por la Convencion de Rionegro, i ofreció que el estado de Antioquia haria parte de la U nion Colombiana; sigue diciendo que esto fué esplícitamente aprobado i ratificado pO?" la asamblea constituyente del estado, 1. concluye con la siguiente lóiica consecuencia: " Todos ~stos ádos no pueaen ser mas esplí­citos en la vía de ?"econoce?' como gobierno al ac­t~ tal gobie7'no nacional. " Alguno de estos conservadores de covacha todavía dirá: " Pero no hai 1Jada. " 1 ¿ al partido liberal qué le importa que di­gan esto o lo o.tro?_ Los representantes de la negacíon de la verdad ¿ podrían detenerlo en su camino? Que respondan los hechos. L as opiniones de lo mejor con que cuenta el partido conservador, los hechos de la misma fraccion ' i los de la minoría recalcitrante, están desmintiendo las palabras necias de esta; ¿ qué mas hai que hacer? ¿ Entra tambien en la mi­sion del partido liberal poner juicio recto en . las cabezas vacías, aconsejar al enemígo lo que debe' ejecutar, i sacarlo del ridículo donde se ha metido? - Que los conservadores negativos (que a fuer­za d conservadores vienen a ser liberales, pe­ro no decimos por qué) hagan lo que puedan, que siempre los liberales harán lo que deban ! i ....... aelios ! V A.RIEDADES: ~~.Ytl~jl~tí~~~~~ A Laura. Retírate, Laura, los ojos apa rta De reyes 1 pueblos i sllngre i furorc , Retírate, Laura, úe tantos horrores, Retírate, Laura, i ab~'"zate a 1111. 1 asidos dpj brazo la tlerra crucemos 1 altá en el desierto sin hombres ni leyes) Seremos nosotros el pueblo i los rt>ye$, Felices i libres .seremos 1Jí. Que en esta maldita ·tierr N o vi ve, Laura, el amor.;. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 142 EL TORNILLO. Aquí el huracan aterra, 1 en el carro de la guerra Aquí se mece el dolur. i No ves los hombres matarse! i No ves los hom bres morir 1 i No los ves despedazarse, En sangre humana saciarse, Su mano en sangre teñir 1 Ven a mis brazos, hermosa, Conmigo al desierto ven: Allí una fuente abundosa, Allí un ambiente de rosa, Allí te espera un Eaen. Tú mi señora serás 1 yo tu señor seré; Conmigo allí jugarás, Allí tu amor me darás 1 yo mi amor te daré. Allí no hai hombres, ni crimen Ni esas guerras que hai aquí; Ni allí los fuertes .oprimen, Ni allí Jos esclavos jimen Que no hai esclavos allí. Allí hai fragantes rosales, 1 azucenas i alelí, 1 cristalinos ra udales, 1 palmeras colosales Levantan la frente allí. Allí los pájal'Os cantan Cuando el hombre llora aquí; Aquí sus reyes espantan, Allí los pios encantan Del pintado colibrí. Aquí los reyes perecen, Allí no, que el sol es rei; Allí las plantas florecen, Allí entre fragancias-crecen, Que allí la vida es la lei. T&l vez hambriento leon Se oye de noche rujir, 1 aquel espantable son Desde un cóncavo peñon Suele el eco repetir. Pero su sed de mantanza N o temas, hermosa, no ; No temas, no, su pujanza Que vá conmigo mi lanza 1 voi con mi Laura yo. Si no hai esos almohádones, Ni esos lechos que hai aquí De mullidos algodones, Las pieles de cien leones Serán nuestro lecho allí. Si escuchas a la serpiente En la maleza silbar, Su silbo no te amedrente Que sé yo diente por diente Todos sus dientes quebrar. Por que elleon mas temible 1 la serpiente mayor Es este brazo invencible Con esta lanza terrible Movida al soplo de amo1'. 1 dos corceles ·fogosos Allí me verás domar, 1 en sus lomos poderosos Como alcones vaga rOS05 Sabremos los dos volar. De bellas flores cubierto Mi mano te labrará Allí un apacible huerto, 1 si 1I ueve en el uesierto Para el huerto lloverá. Que no hai allí jardineros Ni jardines co,no aquí, Ni hai colonos, ni hai braceros; Los labradores primeros StH'emos los dos allí. Cuanuo salga el sol luciente De la negra noche en pos, Será aq uel sol, refuljente Patrimonio solamente Laura mia, de-los dos. 1 allí en la noche callada Nuestro lecho alumbrará Lúbrica luz derramada De esa luna que cansada rOl' el hanzo cielo vá, Ni a tí ni a mí, Laura mia, Nos mandará nadie allí; Ni allá hai ambicion impía Ni esa torva hipocresía Ni psa libertad de aquí. Allí viven los amores, Aquí Laura mia, no; Aquí el luto i los horrores; Del desierro los señores Seremos all í tú i yo. Ven a mis brazos hermosa, Oonmigo al desierto ven ; Allí una fuente abundosa, Allí un ambiente de rosa, Allí te espera un Eden. SANTOS LOPEZ PELEGRIN. REMITIDOS. AL PÚBLICO. s El Diarto Oficial número 393, qu.e llegó a~er a esta ciudad, inserta el acta de la seslOn de la Junta suprema directl va del crédito nacional del ~ia 26 de julio último, i esta coloca entre los negocIOs de que se dió cuenta por el secretario, "una comuni. cacion del director del crédito nacional, poniendo en conocimiento de la junta un hecho por el cual aparece que el ajente prin.c!pal de bie,nes desamo-r­tizados de Boyacá ha admItido redenclO,nes, ~e cpn· sos en términos de pago sumamente perjudICiales al tesoro " i contrarios sin disputa, al espíritu i la letra , del decreto de 9 de setiembre de 1861, que orgam. - zó el crédito nacional, fundándose para ello EN DIS­POSICIONES DE CARACTER SECUNDARIO, TAL VEZ NO MUI BIEN CO!lIPRENDIDAS o INTERPRETADAS; i que como este caso SE REPITE con frecuencia, sobre todo en los censos del estado de ·Boyacá, (a) i pudiera , cau~ar inmensos gravámenes al erario público, ha creido conveniente, a lo ménos para sal var su rea· ponsabilidad: suspender e.sta e~pecie d,e re~~noci. mientos, hasta que se deCida lo convemente. (a) ¿ Por qué se hace ul!a escepcion do la ajencí~ de Boy~ cá, cuando todas, desde la Jeneral, han hecho las PlI~IIlIIS ope ' raciones en diversa escala? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TORNILLO. 14.3 ~~~~~~~~~~~~~~~~ Como se ye por los términos eslractados de la co· LOS GOLlFIOS DE MI PUEBLO. mun icacion del señor director del crédito nacional, esta puede dar luga r a dos cosas pOI' lo pronlo : a retraer a los deudores a favor del ramo de bienes uesamOl'tizados de Boyacá de venir a la oficina principal a hacer sus pagos, porque el aj ente no sa­be cómo deben hacerse; i segundo, a provocar 11n j uicio equivocado sobre las aptitudes del emple_ado -que la dirije ; aptitud es que, .grandes o peqnena~, son parte 0r lo cual me creo apoyado con la práctica d ~ este i ntelij ente empleado i por la de todos los aJ entes principale~. . " Muí fáCIl es que el aJente de Boyaca se baya equivocado, Como lo pretende el señor direct?r del crédito nacional; pero no es el caso de asentIr a lo que él dice so!o porque lo di~e, pO~'que ~c aso ~l tamo bien puede equivocarse. El senor aj ente Jeneral i la junta suprema han dado repetid as veces mu~s· tras in equívocas i esplícitas de confianza en la 10- telijencía del ajente de Boyacá, en los negocios de su cargo, que no quedarán destruidas por una plll' mada del señor director del crédito nacional, lo 'cua 1 me hace pensar. q.ue tal vez no soi yo el equivoca. DO: toca demostrarlo al señor director. Creo poder asegurar que fué el ajente de Boyacá (b) quien primero emitió el juicio qe que algunas de las disposiciones dictatoriales sobre pago de deu· Des a fa vor del ramo de desamortizacion, eran rui. nasas para. el tesoro; pero a él no le. toca?a v~riar­las ni el udIrlas. i Cómo, pues, podna hOl la Junta suprema, dejándose llevar de un exajerado espíritu fi ~ca l, pretender sustraer al tesoro nacional de la responsabilidad que ellas le ha~ aparejado, para arrojarla sobre los que las han ejecutado en cum­plimiento de un deber sagrado 1 Tunja, agosto 9 de 1865.-J. M. COllTEZ. (c ) (b) En nota dirijida al ajentejeneral con fecha 28 de febre· ro de 1862, número 35. (c) El ajente de Boyacá ha solicitado oficialmente de la jun· ta suprema, le permita informar, ántes de decidir sobre el p~o· yocto que debe presentar el señor direclor del crédito naclo, n&.1 en 01 IIaunto de que se trata, Esce ptuando uno, tJdos los de mas s.on cortados por una tij era,-como vaciados en una .mlsma turque. sa ~ son el tipo del conse rvador orejon. Para ellos todo libe ral es un he reje i debe reputarse como ene· mig0 comun, aun cuando sea mil veces mas cristia. no i mus honrado qu e ellos, i aun cu ando esté can­sado de prestarl es servicios. Incapaces de ningun sentimi ento j eneroso, no obedecen si no a sus in stin. tos .sel váticos. Asi es que no desperdician la ocasion de darle de cuando en cuando su paliza al liberaL que pueden asechar; en gavilla ~so si, ~orqu e nU~lCa atacan de hombre a hombre. Previa esta IOtroducclon, paso a hacer t.:n lij ero bosqu ejo biográfico de los go· lifios de mi puebl{). . A Hai un golifio gamonal sln saberse por que, CJ...ue relativamente en mi pueblo puede llamarse godeno. En la iO"lcsia se le ve qu eriendo devorar las p6jinas de un libro de filetes dorados; i auncuanDo la misa sea de las que en una caben diez, la soporta toda de rodillas i sin alzar a mirar a nadie. Al verlo, cual· quiera puede decir este es un san .••••••• que se yo. Con ninguno habla de política ni nunca se le ve sao car la cara; pero en sus conciliábulos sem'etos j s.a ~e Dios c uántas palizas i cuántos planes de estenmnw de liberales se han tramado! •. .. No hai duda de que mi godeño es el tipo del hipócrita. político relijioso. En cuanto a su conducta moral, vive •• _ •••••••• _ j sabe Dios cómo!; pero hai cosas que n:ejor es nl3 meneaBas decia Sancho. Como es el ej emplar de las buenas' costumbres, todos lo imitan . Sinembargo, mi pueblo tiene fama de ser U~1 0 de los mas tranqui­los, mas pacificos i mas moralizados, ta~ soto .porq u.e los pandilleros i los pícar?s so~ los ~ollfios, 1 los h. berales las persollas paCIentes I pasivas. Por supuesto que ~os golifios de mi puebl? tomaron cartas en la revoluclOn pasada; pero i qUiere saber el lector cuál fué el papel que representaron? Lucir las banderolas en los potreros, dar las consabidas pa­lizas a los liberales que pudie ron pillar, i aun inten. tal' asesinar a algunos, lo que no lograron por cir~ cunstancias providenciales. Uno de esos asesinatos fué suje rido por un ~olifi~ se.m.i-ga~onal que que. ria descartarse dE' cierto mdlvlduo, 1 como el que debia ejecutar esta obra cristiana manifestara algu. nos escrupulos de conciencia, para disipárselos le dijo: c'No tema U. nada, que no es mas de confesar· se i lo absuelven." Esto es público i notorio en mi pueblo, porque del ~ismo modo lo r efir~ó el buscado para ejecutar el asesmat.? Este no puso tamp?c? de. palizas; pero al compa~el:o.de la presente vICtlma lo dej aron por mue.fto e mutd,.porque opu.so a lg~na resistencia. Mi gold'io en cuestlOn es tamblen el t!PO del católico conservador, porque en aquella aCClOn resalta la caridad cristiana, i una fe viva en la con· fesion de los pecados que purifica las almas conser­vadoras i las deja mas albas que una palo.ma. Los golifios de mi pueblo fueron tamble.n de los de la gavilla para ir a atacar al Tuso a TunJa; pero de seguro que ~ntónces no cono~ieron las calJe~ de la ciudad: mucho ántes de termmarse la cuestlOn de la semana ya estaban en sus escondites. Allí perma· necieron agazapados hasta la pasada de Canal. En­tónces se le agregaron, como era natural, pero cuan · do los santandereanos ataca?an denodad,ament:, a san Agustin, los golifios de mi pueblo [ e~ companla de otros muchos] recorrian la~ call es dtstantes. del oonvento e invadian las casas mdefens~s para pillar 1 que podian. Mis golifios pues no dejaron de pre. s~nciar algunas furruscas bélicas, pero lo haci a 11 donde apéna!3 se ola n las detonaciones del combate, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 144 EL TORNILLO. Pertenecen por lo tanto al número de 105 que califi. I có el ya finado José Várgas Paris. Pero acaso al. gun lector ignora esa calificacion, aunque fué mui notoria en cierta época, i deseará saberla . B ela aquí. Cuando dicho seño r Várgas estaba preso en Bogotá, a consecuencia del mochazo o garrapatada de 1851, fueron a visitarlo algunos amigos líberales (porque entre paréntesis, los conservadores sí tie­nen amigos entre los liberales, aun en la desaracia . auncuando los liberales no los tengan entre los con~ servadores), les dió taoaco, sacó una caja de fósforos, Í como ninguQo prendia dijo: "Estos fósforos se pa· recen a los conservadores." Preguntado pOI' alguno por qué, contestó: "Porque de cien haí uno que dé fuego." Sínemba rgo, los goli'fios de mi pueblo sí dan fuego, pero es cuando son diez cont ra uno. En razon de preocupaciones, Jos goli fios de mi pueblo tienen las cabezas mas atestadas de cucara' chas que la de una vieja' octojenaria. Creen en brú· . ras, en toda clase de sortilejios, i en que todavía hai hechiceras que hacen armadillos en los estómagos; pero en cuanto a superticiones relacionadas con su ortodojía conservadora, quisieramos ver la pacien cia del Santo Job. Los veranos, los inviernos fuertes, los hielos, el muque, el polvillo &,0. (i son muchos) todos son castigos divinos por haber los herejes rojos tumbado el gobierno conservador anjelical. Pero en llegando a la enfermedad de las papas, llamada por casi todos los godos gota o mancha roja (au nque es negra o g,ds) aqui sí quisiéramos que discutiera el mas cachazudo. "Es castigo de Dios por la desamor· tizacion, la supreslOn de comunidades- relijiosas &." El que esto escribe no pudiendo soportar talesplas. femias, hubo de decirles: No digan UU. semejantes Cosas : esas medidas fueron obra de unos pocos : Dios es el atributo de la justicia, i no puede suponerse que pOI' ca¡;tigar a esos pocos, castigue a tanto inocente i 6 la clase mas menesterosa . La desamortizacion i Mlpresioll dc comunidades I'elijiosas fué obr'u esclu· siva del joneral Mosquera (le quité el gran ), i a él no le ha caido ni gota ni mancha, i segun dicen está g;rdo i colorado como una manzana. A esto rcplicú ulCTuno: No le habrá caic!o pero le caerá. Continué y/;: Si la f'nfermedad de las papas fllera un castigo por lo que ha hecho el gobi~rno liberal, entónces hun debido mancharse solo las papas de los liberales i no las de los conservadores j pel'O por el contrario, se· uun una relacion del doctor Joaquin Sarmiento, con· ~ervador rematado (aunq ue han rada i útil por [U ciencia médica) hace el espacio de cinco años que empezaron a manchársele las papas que ha sembra. do en e, La Estanzuela;" miéntras que los liberiles dicen que no conocian semejante enfermedad . POI' consiguiente, la tal mancha empezó en la funesta ndministrucion Ospina, i principió por los papaJes de los conservadores. Otras razones espusimos que es por demas referir; pero i se convencerian los goli. tios de mi pueblo 1 j Imposible! Es mas fucíl sacar aceite del nolí que se compra en una pulpería, que convencer con la razon a un conser ad r . Se podria apostar que con pedazos de estos tustes se podia la. pidar el diam~nte. . Señor redactor de El Tormlln, como poco mas po. .AVISOS. DEL ESTA.DO SOBERANO DE SA.NTANDER, PUES1'A AL ALCANCE DEL PUEBLO, POR ADRIANO PAEZ. Se encuentra de venta en esta imprenta a 50 centavos el cjemplar. . ULTIMA AMONESTACION! Al señor...... .. ........ PEscA. stR VASE U. remitirme sin demora alO'una los 54 pesos, va· lor de los 12 ejemplares del MANUAL D{T, ESTUDIANTE. S~ U. n.o me haCE! tal remesa, publicaré su nombre con las demas circunstancias que estimare por conveniente para estimular el hono,r de V",o!'u interes particular. o traer en mi ausilio la sanClOn publica, Tunja, 22 de julio:de 1865; JOSE ANTONIO RODRIGt:EZ • A LAS ARMAS I I El que suscribe residente en Pesca, ofrece sus serviCIOS al público como ABOGADO, encargándose rde los negocios que lo, paniculares le quieran confiar tanto en la ctlbecera de este cir· cuito como en la corte del estado. Ofrece defender a los en· causados pobres sin remuneracion algun2. FELIPE LEON BUSTOS. 3 -v,-l MANUEL H, PENA, IN JENIERO CIVIL, R ESl DENTE en el estado de Boyacá por comision de la jun. ta suprema directiva del crédito nacional, tiene el honor de ofrecer sus servicios a los habitantes del estado, principalmen· te como agrimenso=, La importancia de la medicion de los terrenos se deja cona· cer cada dia mas, Los propietarios pueden saber real i efeCli· vamente el precio de sus finc lS por el número de hectaras que tengan estas,-sús calidades, lonjitud de sus cercas, facIlida· des dt) mejora, &. Muchas veces se ha duplicado el valor de un terreno al tener conocimiento de su estensio n, que calcula· da áates a ojo, no podia dar resultados esactos en cuanto al número de reses que pudieran cebarse o criarse, la cantidad de terreno montuoso o pantanoso que pudiera utilizarse, el ten't'no de labor que se hubiese despreciado, 1 baio otro aspec· to, un pLlDO que da noticiás esaclas de las actuales dimenslO' nes de una finca, evita pleitoa 1 disputas para lo futuro. Me he propuesto poner al alcance de todos esta importantí. sim~ operacion ; así es que cada uno, de antemano, puede quedar !;eguro de que no 'le arredrará por el precio, que en todo' ca~o será sumamente módico. Tunja, ago~to 8 de 18li5. IMPORTANTE. EL infrascrito se encarga de obtener el reconocim icnto'de lo, créditos de los empleados de fuera de la capital del estado conlra el tesoro del mismo, i de hacerlos efectivos; obliain. dose a lloner el dinero, libre de port .. , en poder de los iniere. sados. Comisiono 5 por 100 scbre el valor del di nero. S~ encarga tnmbien de toda clase de je tiones contra el go· bierno del estado. Tunja, julio 31 de 1865. FRA:-icisco A. VELA. ES INVARIABLE. Como el retardo en los pagos caUba graves perjuicios al esta­blecimiento, obli~ando alos empresarios a no cumplir con puno tualidad con sus créditos contra idos para proveerse de los ele· mentos indisppnsablcs; i en vista de los libros respeclivos, en que ascienden las deudas a una cifra considerable, se ha re 'uelto lo siguiente: No se entregará ninguna obra si no se satisface previamen· te su vblor. No se insertará remitido de interes particular ni aviso nin· guno si no se paga an licipad~mente. Creemos de n,uestro deber hacer esta advertencia, para q~ se tenga como jeneral. ' TÓRRES HERMANOS 1 COllIP. ce LA CARIDAD." ca ménos los golifios de mi pueblo son el símil de los demas godos, espero tenga 0:. la bondad de dar un lu· gar en sU periódico al presente remitido, por lo que ptt~da conveni~ a todos los liberale:. Pensa~. do en lo que h:11 que esperar de los senores c?nsel. vadores el dia que se nos encaramen, no hat q.ue dormir mucho a la sJmbra de los laurel es de la VIC· E STE periódico se publica en Bogotá, los viérnes de todas la, semana~, en 16 pálinas en 4. o a dos columnas, papel i tipos hermo~os, L'I snscricion vale seis !,eales por trimestre. , Todo pedido debe hacerse.-ac:ompanado del \'alor de Iln· mestre en curso,-a TÓR1m~ HERMANOS ¡COMP. . Ajentes en el estado. toria pasada. Agosto 1.0 de 1865. UN L1BERAL. lMF RENTADEnlRRE S tlER-MANO (J , COM PAÑIt." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eco de Oriente

Eco de Oriente

Por: Juan P. Caballero M. |

“Eco de Oriente” fue una publicación que circuló en Villavicencio desde 1913, cuando la ciudad era uno de los cuatro municipios, junto con San Martín, Orocué y Cabuyaro, que componían la Intendencia del Meta (actual Departamento del Meta). En 1926, el citado título, se identificaba como el “Órgano de la juventud conservadora de los llanos de San Martín” y se vendía bisemanalmente, los días jueves y domingo. Los intereses del periódico eran ampliamos, pero las noticias sobre el estado de la región, la educación y los fundamentos religiosos eran constantes, en gran medida, porque al inicio de su publicación el periódico se editaba bajo el nombre: “Eco de Oriente: órgano mensual del patronato del San José”. En el contenido del periódico destacaban las noticias relacionadas con la Nacionalización de los Llanos y su defensa, debido a la importancia que tenía para la región alcanzar el reconocimiento como departamento de la República de Colombia. De igual manera, se pueden encontrar obras entregas por partes (publicadas en diferentes números) como la titula “Historia de la aviación”. Por último, en las páginas del título, resalta la publicación de reportes sobre el estado del mercado de Villavicencio y sus cambios mensuales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eco de Oriente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones