Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Registro Municipal: órgano del municipio de Honda

Registro Municipal: órgano del municipio de Honda

Por: Luis E. Amaya A. |

“Registro Municipal: órgano del municipio de Honda” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) durante 1925. Desde una postura oficial, el objetivo del periódico era la reproducción de actas, acuerdos y resoluciones del Concejo que sirvieran de guía a todas las poblaciones del Municipio. La impresión del citado título se dispuso según el Acuerdo número 17 de 12 de mayo de 1925 y tenía como antecedentes: el “Registro Municipal de Honda” entre 1893-1894 y “El Relator Municipal” en 1908-1909 y 1914. Aunque la frecuencia de la publicación del periódico, según el acuerdo que le dio origen, era quincenal, también se establecía que podía existir una tercera edición mensual si fuera necesario. Según el Acuerdo número 17, el director y el administrador del periódico debían ser el presidente y el secretario del Consejo del Municipio respectivamente. Para el momento de la publicación, Luis E. Amaya A., era el presidente y por ende sería el director y, Manuel A. Delgado, era el secretario y por tal motivo sería el administrador del periódico. Además de lo mencionado, cabe añadir que se disponía que “Registro Municipal” fuera coleccionado y legajado por los empleados municipales para conformar el Archivo de cada Oficina.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Registro Municipal: órgano del municipio de Honda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Momento: interdiario. Intereses generales

El Momento: interdiario. Intereses generales

Por: Julio Balderrama M. | Fecha: 04/09/1919

“El Momento: interdiario. Intereses generales” fue un periódico que circuló en el Municipio de Honda (Departamento de Tolima) entre 1918-1920. En sus condiciones de publicación se aclaraba que saldría a la luz tres días por semana. Desde una perspectiva liberal, el título se interesaba por el partido a nivel nacional y regional, al igual que por las temáticas más relevantes para la municipalidad de Honda. En el número 81, atendiendo a una problemática que se vivía en la Cancillería colombiana ante el gobierno de Estados Unidos, se señalaba con preocupación la persecución que vivía el partido liberal y sus integrantes por parte del gobierno conservador. Además de lo mencionado, se reproducía un texto de Liborio López en memoria de Fidel Cano titulado “El clero católico y la educación” y se anunciaba la publicación de la revista “Tolima”, editada en Bogotá, por Roberto Liévano y C. A. López Espinosa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Momento: interdiario. Intereses generales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Gaceta Mercantil: diario comercial, político y literario

La Gaceta Mercantil: diario comercial, político y literario

Por: | Fecha: 22/04/1836

“La Gaceta Mercantil: diario comercial, político y literario” fue una publicación que circuló en Buenos Aires entre 1823 y 1852 y su edición alcanzó un total de 8473 números. El periodo de su publicación coincidió con la denominada “Época de Rosas”, la cual es considerada como un momento de la historia de Argentina en que el control político y administrativo de la Provincia de Buenos Aires se encontró bajo la figura de Juan Manuel Rosas, así no fuera de manera directa, asemejando la noción de dictadura. Los principales intereses de la publicación se centraron en el desenvolvimiento mercantil de la región, como su nombre lo indica, y por ello, durante sus primeros años el título se dedicó principalmente al campo económico. Al existir una sintonía entre el periodo de publicación de periódico y el mandato de Rosas, se considera que la publicación respondía a los intereses políticos y las problemáticas que afrontaba el gobierno rosista, prueba de ello fue su apoyo a la Federación durante la década de los treinta y a la Confederación y la defensa de Rosas durante la década de los cuarenta. Algunos de sus colaboradores fueron: Estaban Hallet, Santiago Kiernan, José Rivera Indarte, entre otros. En el número 3865, del 22 de abril 1836, la tendencia política federalista del periódico se hace notoria al adornar todas las noticias con un encabezado que decía “Viva la Federación”. Entre los elementos que podemos encontrar en este número destacan: el estado general de los buques que desembarcaron en el Puerto de Buenos Aires en 1935 y la revista de periódicos extranjeros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Gaceta Mercantil: diario comercial, político y literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centinela: semanario crítico, político y social

El Centinela: semanario crítico, político y social

Por: | Fecha: 12/11/1934

“El Centinela: semanario crítico, político y social” fue una publicación mecanografiada que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) durante 1934, cuyo director se presentaba bajo el seudónimo de "Radio". Desde una perspectiva liberal, el periódico se interesó por las problemáticas políticas y cívicas del departamento y especialmente del municipio. En el número 5 del título, se daba cuenta de las manifestaciones e intenciones tanto de la Junta Pro Honda como del Comité Liberal de la región. Además de lo mencionado, en el citado ejemplar, se publicó una editorial sobre el nombramiento de Rafael Parga Cortés como gobernador y las aspiraciones de los liberales con su mandato y una reseña sobre el certamen celebrado con motivo de la clausura del año escolar del Colegio de María.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Centinela: semanario crítico, político y social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Amigos del País

Los Amigos del País

Por: |

“Los Amigos del País” fue una publicación que circuló en la Provincia de Panamá (cuando esta hacía parte de la Nueva Granada actualmente República de Colombia) entre 1835 y 1846. El periódico era el órgano oficial de la Sociedad de Amigos del País del Istmo y en su edición participaron figuras destacadas de la historia política de la región como serían: Justo Arosemena, Mariano Arosemena y José Obaldía, entre otros. El periódico se interesaba en los asuntos públicos, administrativos y económicos del Istmo y la Nueva Granada, por ello, en su prospecto anunciaba que todas las situaciones que respondieran a estas temáticas serían atendidas en su contenido, sin incurrir en personalismos. Este enfoque, responde a los lineamientos de la Sociedad de Amigos del País, la cual pretendía fomentar la ilustración, el espíritu de lo público y el desarrollo moral y económico. Atendiendo a lo dicho, muchas de las noticias del periódico se relacionaban con el funcionamiento de la Cámara de la Provincia y la administración local.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Amigos del País

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Batalla: diario liberal

Batalla: diario liberal

Por: Jorge Troncoso Murcia |

“Batalla: diario liberal” fue un periódico que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) mediante la licencia número 364 de junio de 1947 y tuvo dos frecuencias de publicación, a saber: primero, se anunció como un “semanario al servicio de la democracia colombiana” y, posteriormente, se presentó como una publicación diaria de tendencia liberal que circulaba en las mañanas. El título en cuestión, contó con agencias de suscripción en La Dorada y Armero, en gran medida, porqué sus páginas se interesaban profundamente en la realidad de la región y en las problemáticas que afrontaba el partido liberal. Hasta el punto, que en el periódico se publicaron múltiples noticias sobre las obras públicas que se adelantaban en los municipios de Honda y Mariquita y referencias a la participación liberal en política y administración pública.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Batalla: diario liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arlequín

Arlequín

Por: Pedro A. Flórez A. |

“Arlequín” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) desde 1922. Se presentaba como el “Órgano de propaganda de los Cigarrillos Cigala” y en su cabezote indicaba que contenía “lectura amena y escogida”. El periódico se podría clasificar como una publicación económica consagrada a la publicidad. A pesar de ello, lo más llamativo del título, es su inclinación hacía la cultura, especialmente por la literatura, característica que se hace explicita con el homenaje continuo que se realizó a la figura de Julio Flórez, luego de su fallecimiento, en febrero de 1923. En el contenido del periódico se reproducen algunas piezas de Flórez, como: “A una mujer”, “Todo”, “Caos”, “Madre mía”, “Horas”, “Al Mar Caribe”, entre otras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arlequín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 2 N. 16

La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 2 N. 16

Por: | Fecha: 01/05/1840

2'42 w~ ~ p ~ RIODICO POLITICO y LI'J'ERARI(). N U¡Jf, 16, ~ Vinctt omnifl veritas. { TU.!! JI Jste periódico snldra a luz los odias 1. ~ 11 !I 21 de cada mes. Tnl drá. IG pajinas, y el precio de ~ltbscripc1on por J lIzimtro~ corre.\'· pondiel]tes a un semestre, que se pat{ara odeLllIuodo, se7'á el de Ir(S pesos. Cada número suelto valdrá real y medio; y se venciera en lel tienda del Sr. Letamendi, en donde se recihiráll los subscripcio­nes y ~e entregaráll los 1lúmtro~ á los su bSl!tip1 (fl'es. OONCLUSION DE LAS OBSERVACIONES OBRE EL ESTAOO ACTUAL DE IlOLIVI'A, A FINES DE 1839, Escritas en Chuquisaca por. un· imparcial. Hal'émos alO'unas observaciones sobre el decreto d pros· cripcion contra Santa Cnuz, expedido en 2 de Noviembre úl ti mo por el ongreso. No ha podido juzgarlo sin incurrir en torpes y solemnes contradicciones, y sin juzgarse á sí mismo; y era inevitable improvi ar la proscripcioll mas infundada, rom­pelo el nudo O'ordiano con la e pada,. con un manoton de fierro. El primer motivo e reducido.á la coaccion de elecciones po· pulares. No hai pruebas que lo ju titiquenj pero en la Res­tau racion un Prefecto de Chl1quisaca manda á la junta electo­ral de Sucre, que no elija á Olañcta, Iorque el GobIerno a i ]0 quiere.-En Poto í el Prefecto LlOares coacta las elecciollc , hasta producir las protextas de los ciudadanos contra los elejidos sin la libertad dcl pncblo.-En Cochabamba los guirre y José Ventura Ante ana, el Pr [ccto, coactal1 e candalosamentej y son diputados de Cochab3.mba Cruceños y deudos de AO'uirre. os. p'rot~xtas impresa en la Paz lo convencen Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :¿40 11 la Paz los Balliviane .. , entónce restanradore:, tl i.H':Ull de ,u familia y aduladores á todos los Diputados, y el dla de las elecciones, y ante las mesas de la catedral, se ve tendido el batallon arabineros, al mando de u j f Rodrigu z, que ale Diputado.-El Dr. Villamil no pudo el' elejido, sin embargo del voto popular, por la coaccion de los electore . El 2.0 motivo se reduce "á la de truccion de la indepen dencia por la Confederacioll." Respondan los Congresos de IR Paz y de Tapacarí con sus autorizaciones, donde e tuvieron y trabajaron activamente los Agnirres, Linare, Buitrag s. En Tapacarí no hubo otro opositor que Semp rteguij y este no se opuso á la onfederacion, sino á la gratificacion de 300,000 pesos al ejército, la que de..:pues apoyó con .. u VOIO. El (Jon­greso del 37, tan citado por los Re tauradore" no de truyó ni negó todo pacto de Confederacion, sino solamente el de Tacna: "El pacto de Tacna no e considenná nunca jamas' porque era maloj pero no negó otro bueno, ni meno malo: el de Cochabamba en el año 38 dió las ba es para el nuevo pacto. El motivo 3.0 es reducido á la prision del inviolable Sena­dor Molina: citado por el rebelde, traidor, y desertor jeneral Lopez al frente del ejército enemigo, y cuando e taba en el campo una guerra extranjera; esa prision pndo, . anllque indebi­da, salvar la patria. La buena intellcion y el buen resultado podian justificarla. A mas, entónces (')1 Gobierno e taba con esas facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso del año 37 y por el mismo Senador Molina: él mismo s dió la lei, y la dió para sal var la patria. El motivo 4.0 es reducido "á haber ratificado trntndos in consentimiento prévio del Congre o." Lo ongre o de la Paz y Tapacarí dieron al apitan Jeneral la direcclOn ah oluta de la relaciones exteriores y la facultad de complementar la Confederacion. El 5.0 es r dncido " á hah r c mpron tido la guerra con Chile y Provincia Arjentin , in e n <'l1timi nto del 'orlgr - 30." La Constitucion xije ~ te con ntimií'nto para hncer y declarar, y no para defender el pai. La guerra fué d ten i­va, y no ofensiva ni agresora. El 6.0 es reducido "á haber admitido empleos y emolu­mentos del Perú in con~entimiento del enado. " Re pondan los Congresos de la Paz y Tapacarí, que le aprobaron la in­tervencion, que le autorizaron á complementar la Confedera­cion, á hacer, admItir, obrar cuanto conduj e á e te fin. á este objeto, mediante una antorizacioll ilimÜada. Compl m ntar sin medios de accion ,ni de influencia, es un ab urdo. un impo~ibJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~4q El 7.° es reducido, al parecer, ;: a haber hecho fUlICjOllüt t 'll Bolivia á lo Ir lUi t10S de la Con r deJad n.' Se J( pite Jo dicho en. el párrafo anterior. El motiv0 .0 es jeneral, indetinido, vago ~ indigno de el' conte tado. La acusacion v~ga es calumnio a, es infundada por su mi ma illdetel'minacion. '" ela co s lIU 1 icaro. Ve­lasco ha illfrinjido todas las leye ,» 110 tienfn apllcacioll al­gUlla en el foro, ni hai leyes f;enales COlltl a este amolltona· miento de crInJ nes innonllnado,,: ruando no hai hechos posi-tivos, no hui sobre qué [lpllCar los derechos. . El motivo 9.0 es vago é indetermlllado en su primera parte, é injusto en las part s st'gunda y tercera. A mas, el complemento de la Con! d l'ilcion rqueria ent nder en adua­nas exteriores, organizarlas y darles llU va direcci 11 COl venien­te al si" tema. El motivo 10.0 reducido" á haber llamado P rú-Boliviano al ejército Uoliviano,'" rid ícnlo, e clJoC¡qlte y contradictorio con las autorizaciones de los ' ngle o. Ton bres que tanlbien mfillyen sobre la reSp01J abilidad del illt miente del Jército Perú-Boliviano, que ahora e 1 .. tnurador, y entóllce hlé un descarado F derali ta, ha In qll rer llamar Audr<.: .. ia nI E tad "ud- Peruano; y ha ta el grado de lwb r l rimero red¿I(·tado el pacto de F deracion en el Cuzco, despu . de S cabaya: prc:­ente con que u"'dc 1 ti m} d Jo E~p¿lñol S, d sd las illcul'. i01J(· ... ele lo. Lanzas, Pl1dilJa y ác)' .. ': d ~de s época. [atole de Mílroto: Ri n[¡ rt y 0pre 01' d Américn. no habian visto 10 bál bar s ej mplos d VIOlar corrE'. r ñ Cla : lo R taur dore l'e ... tauraron .. (1 )' qtli~icíOlJ .. arbJtr' ric as tiranías d) v r onzodo~ hl'e In c nci ncia y los e cretos del hombre y de . n vida privada. ni 11 e cupe al -ielo, le cae en lo cara. Dígote p •••. antes que me lo digas. El motivo último y 12.0 "sobre lo s iocacion de la li- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ..., 5 ertad de la imprenta" es parecido al ante riol'. Aqui se han ofoeado los periódicos libres de Poto í, Cochabamba y Oruro. 'rodos los periódicos son ministeriale: y el "Investigador" escrito por el españ 1 tránsfugo, por el apó stata de an Agus­tin, por el chapeton desnaturalizado, por el díscolo y desver­gonzado Lopez, e sangriento, inmundo y gro. ero. El Go­bierno lo pag-a, lo autoriza, lo fomenta COl su aprobaciones y. con prom" a de recompen a á su untar. Véase e e periódi­co para grn.dl1a~ ha ta donde han llegado la degradacion del pai , la corrupclOn del Gobierno y la desm:> ralizacion que COll­tiene, y la desmoraliz cioll: abu os. y encon s que produce prod ucirá. P E R (J. RE PRES ENT ACION. E 'CELENTÍSIMO SE~OR. D lo DJlore ' Pllche, m ljer lejítim'\ de D. A:lejandro Den tila, cO:1forme á derecho ante V. E, con el dehido respeto pa­¡ tezco y digo:-Qlle mi e po"'o ha . ido expatriado del modo (lne V. E, ,abe por la rcpresentacion que dirijió al Cons jo, y qne pe de en él pu su resolucion. A pesar de que la ex­patrJacion de mi e po o era el mayor mal que él y yo po­e1I ' m03 sufrir, me habia resuelto á sofocar en el silencio mi quejas y enjuO'<1r mis láO'rillll. L'l ~xr triacion de mi mari­d se pre entabJ. como un sacrificil) nece ario á la al ud pú­hl ic'l, y esto· mitiO't ba mi dolor. Ma al ver que en el "Pe· J'llal1 "nú ¡ ,ro 23 SJ dice-que su < eparacion temporal era porque habia form'J,do diferentes e 'panto o proyectos para cam'Jiar la admini. tracion, sacrificando a su torpe y san­grientas par;ione al j~fe que la dirijej no he podido ya er indlferent al h llar vulnerado de mi e po o, á quien se pre­s nti\ Cll1) pro:n)vad>r d proyectos horren o cuando ya s ha\ la an' ~nt, 'f clli1nd u separncion del país, y el honor mi:;r'fi> dJI !;)b'erll') exijian que se q'lnrd!l e ¡Iencío, y se r 3- pvt t L 11 b'Ln n;) nbl'e 'f 1 de"'g-racia. y1 1'} , e nn le q neda· b:l. otra co a (1 L p"rder. E tanda ausente y desprovisto de rBcnl"!)~ para defel1'ler e, habría ido ma rlldente caIlar y e~· peral' á C]'te I tiem¡>o de cubriese eu'1 habi ido el verdade: r cri n i \1. I ~ trLlt1. y \ del honor y de la defensa de mI ' f'_C::pos ílll ente y no debo callar. e dice que maquinaba diferentes espantosos proyectos pan~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~1 ' cambiar la administracion, sacrificando á sus pasione al Jefe Supremo. E ta a ercíon del gobierno ofrece muchas .r flexiones. Si el gobierno era conocedor de los proyecto', d.e~ló sorpren­derlos y descubrirlos, haciéndose de pruebas suficIentes, Ó al ménoc::, de los indicios neee arios que acredita n u realidad. Diferente proyectos xijen diferentes medios, dIferentes rectlf-os, y sobre todo, mucha influencia, grandes y muchos cóm­plices . .El Jefe de la Nacion no es un hombre vulgar Ú obs curo que pueda ser sacrificado á las pa ion s de Ull subalter­no, que en los campos del hallar, derramalldo su sangre por la libertad de su patrin, y con su cOllducta honrada, habia dad( , pruebas de re peto y ~ llbordinacion á las leyes, de obedíencil ti las autoridades, y de nmor al órden. Si mi esposo como soldado ha ido ríjldo observador de la moral y dl"cipliua mi­litar, como Representnnte de la Nacion, como ciudadano so ha hecho igualmente acreedor ni aprecio público por su mod - mcion y por su recomendable patriotismo: su buen cone ptu bajo e tos dos aspecto, y el buen nombre qne por él ha mc­recido entre sus compatriotas, son una propiedad de que e vé de pojado por el mi ~ mo gobiel no en cuyo favor ha peleado. mientras no se le declare delillcuente con forme á las leyes, ti - ne derecho á conservar esa buena reputacion, cuya agrada con ervaóon ha colocado entre las garantías del cit1d~ dallo, In lei fundamental ' de la República. Asegu rando el gobieruo la exi tencia de proyectos espan­to o , . e hnce forza o su de cubrimiento. Jama. diré que son falo porque no puedo creer que miellta el aobierno de 1111 modo público, ó que quiera calnmniar por medio del periódl co ofiri,al; pero sí puedo aseau rar que mi espo o no ha sido ni podia ser cómplice de eso' proy ctos e ponto os, que I s ha ignorado, que los ignoro, y que los ignorará, como los igno fa el público; mientras el gobi 1'110 no tenga á biAl1 revelar· los, presentando los dato y In pmebas qne haya adquirido y vaya adquiriendo en lo Sl1ce ívo. E plle necesari bajo todo aspectos e~ de cubrimiento e los hechos y el conocimiento de los cómplices. Que caiga la cu hilla de la leí sobre el que se haya hecho digno del cas-tiao, y que el illocent U ufra ell sn honor, ya que u ino e ncia no ha podido líb rtarlo de otro riaor '. p( r sta fa, zon, han qll rido la I y s quc el premio y el ca ti o e tén siempr bajo la salvaguardia de las leye, y bajo la proteccion de forma tutelar s: ql1 tas formas se enerven tall pura ~ y t~1ll intactas, que. II abrevincion y suspensioll prodnzcnn accion popular telliendo derecho todo hombre de leclnmar por la. l!il- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .é l fracl;iones qUl: ellas 8e hi cier n. Para que e s rom a fue Len respetadas hn di puesto tambien la 1 'i fundumental del E 'tado, que n inU'uno sea cond 11ado in ser juzO'ado y senten-ciado por jl1ec s competente. b . 1\11 marido) que se creia . guro al abrigo de tnntas garnn-tIaS declarada ' en favor d ~ l cllldadallo, ha conocido navegan do sohre )0 mare, qne toda ella on palabras vanas, 1 las protextas, i lo juramentos de guardarlas ilesas y agrada no se cumplen ni se r petan como debieran, y que Ior el con­trario, sirven de r des enO'uñosas preparadas para perder á lo ' que incautamente fian en ellas. Si el Pl'esidelHe de la Re­pública e halla en el deber de con ervar la seO'Ul'idad interior, la Con. titucion le ha fijado el modo de de empeñarlo en la órbita de la atribuciones que ha querido concederle, sin per­mitirle el que pueda privar de la libertad personal á ningnl1 ciudadano: en caso de que asi lo exija la eO'uridad pública, ha dispue to que lo haga librando órden de arre to, debiendo p ller dentro de 48 horas al detenido á disposicion del juez competente. Si mi marido aparecia delincuente, i se temia: i se tenían datos de que amenaz:lba á la pública seguridad, ~u arre to era el remedio contra e. o temores. Privado de li­bertad y de toda clase de recurso para dañar, quedaba bien asegurada la tranquilidnd pública. A i pn .s, debi ron terminar las providencias del Pre id nte Provi,'orio, y ID pa al' adelan­te, habria llenado perfectamente su d -be1'e. , pOI que hacia cuan­to la lei le manda que haga en el ca o de tran torno interior. He querido no con iderar á mi e poso con ma d rechos ni garantías que las que declara nue tra Con titu ,ion á los sim­ples ciudadanos. Considerándolo como Diputado, ha qu rido la lei que s le gnarden rnayore5l con id .racione , porc¡ue a i )0 xije el in­teres de la sociednd, la inde]! nd ncia de lo' pod res y la res­petabilidad d 10 individuo qne componen I Cuerpo L ji la­tivo. Por e ta cau a ha con iderado nn tra arta omo lei fllndament 1, "que lo Dípntados no pneden er derechos que la ConstitucioIl declara y afianza: (tue no obedecerian al Jefe que los mande contra ellos, ó cOlltra la inviolabilidad de sus miembros, y que aut s e tor­nnrian contra él como ciudadanos armados en glHlJ da de la libertad, y que á pesar de este .iu rnmento y de esta lei s hall violad-D en la persona de mi espo'o tanta . leyes. tanta.s ~aré.\lltia : y tamnños juramento . Pero esto ha ulch) un e ~l'l tor mod ruo hablando de no tro, para probar C}ll omos III ignns d ' 1' Republicano: ' ue nadie quiere b decer, m ., ahe mandar: la leí c. un nombro tnn irrisorio, Jmo el de . moral ó virtud pú licn: lo jllrf\mento ~e multirIican (l la ') par con los p rjurio: y la libertad civil y la seguridad del 'domicilio 011 ca i d ~ conocida .' ¡Tri t, e por Cle to qu ! <:¡ h cllo. po~t fiore no desmientan los asertos d "t p critor . yo (}'11. ier:t o n parmp 11 de n vol ver las verdad s Y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :¿ü0 1 1l1ClpiO~ llle 11(; LOHluejildo liJeH'll.t~lt(; ) ttllU la qlC 110 ',1.17 U ulu&wdo la al lIci ou del COIIH'j " El C01J e la grav düd d . te llrg cio, y qu c u ~n lolt'J ancia ó .llellci ], dria contri­Dl ir á la ilUlla de la patlia que ~ena illcvl(ubl , :--1 Ulll s de evantado 1 edificio se mJlla en ~tl ClnJi nto". .E~to 110 pue· de er, y la justicia de mi reclamo n lince e~ 1 crnr ltle en cumplJmlento de ,tl dtbeles pedilá al 'j cutivo In pru bns y d CUl1! ntos qu jll~tifiqn 11 , si pu(>d ~ello, la ex] ntl'laciol1 d nu eSlJo,o, Y que se iga la cOlle,pondl nte cnma cOldórme á la 1 Y's en la que me pre entaré COlllO parte. Diglle e el e n~ jo de ord mulo a .. j, y en ns resolllciolle haga conocer <]\1 es digno y fj I d po ]tario y con er ,ldor de la Carta íuncJamental.-E (;1\10. S R,-Dolores PllCIt de Deustua (Impreso de Lima. ) E TRO-AMERICA. n todas pal'tes se C'ltecen habas 'Y en I(ni tierra a calderadas. T ngo á la vi ta un impre o n San ahador, en que se halla cierta eSiJecie de cUIta, calt I nota oficial, ó quien sa· be qué cosa ~a, dj)'ijida al \ ice- (ón~lll de Frnn ia , .01' Di . go Vijil, que se llacrue por la n.acion en qne. vinieron á ~pecular, no sin conoci miento de los riesgo, el doble ó triple de lo que pcrdieron, E ~ to e inju to á toda luces, cuando 110 quier n con un módico pré tamo auxiliar el Gobierno en us necesi­dades mas u rjentes, i q II ~ deberá pue hacer el Gobierno '] de­cirles: "ó e van U . porque no puedo asegurarle u propie­dad, ó me pre tan alguna cantidad, para poder asegnrál' elo ." De lo contrario, llcedel'á que un partido fuerte, ó Iláme. e 1uccion, prevalezca Y' caiO"él sobre lo. bien dc ., lo mis­mo que sobre la propi dades de los hijos del pai y las rentas 1 ú! lica: y qne U .• e qu€'jen de est á, n nnclOn, y que e ta venga á blo'lue"r Jlue tras puerto, haciendo pagar á la pobre nacían mil por clento.-Cl1anto Ilúvo dicho, es conver· sacion de Di 0"0 Ijil con su amigo P dro Negrete, en qui ,.n no reconozco en calidad de Vice-Pre, id llte, al ncargado de lo negocios mercantile pertenecientes al e n nlado Británic. oi d U. mui atento servid')r y nfectí imo amigo Q. B. . 1\1.­DielYo TT~jil." El S ñor Don DieO"o Vijil pucde t ner ml1cha rnzon pn fa no nt , 11 el'. e COIl u amiO"o Pt'oro ~ O"l'el 'omo COI1 ice- Óll 111 de . 1\1. B'J Y >1 ñor Don P dro g'ret po-rá tener tl mbien . 11 . l'ílZO 11 e para 110 ver á u amiO"o lego Vijil como Yi e-Pre id nt d Ulla R pública F('d mI qn no existe, ino 010 como Jefe del E tado del alyador. E. tas ~.L,wstion~ 110 . on las que ma~ no interesnB p,)r Rhora. Qu · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ .-:¿ remos 010 observar, que segun los princIpIOs del eñor Vijir~ los extranjeros deben pagar con pré tam( s forza 0:- la prot c­cion quc se concede á sus propiedades, y esto e tá fundado en qu somo pob1'es, y en que si luego en cualquier ira tor'llo . ttji'en lJérdidas lo . extranjeTos, acuden á sus Gobierllos para que 'e le pacuue el doble 6 tTiple de lo que lJ('1·dierou. El argumento con que acaba. II convencimiento 1 t'ñor Vijil, de que es preciso que .. e vayan del pai los extl'éllljeros, si 110 dm los empré titos que e les piden para asegurarles lo que se les deja, e ' ciertamente inconte tanl j pero tucra mejor evitar las oca iOlles de hacerlo, promulgando una lei, que hiciese saber á todas la naciones, ql\e, egnn lo principIO del derecho públi­co americano, los JcD de Ins lluevas Repúblicas están anto­rizado pnr~l. quitar á los extl'unj 'ro aqLl llu parte de sus pl'O­piedade q1\e los tale jefes llecesiten para llevar adelante u guerras civiles; y q le e. ta p( rte, que se 1 s quita, sirve para nsegurarles la posesion de lo que e les deja, hasta que lle­gue el caso de nece itur e del rc~to. ' E to no debe extrnñarlo nadie, porque ya se ha visto co a igual en otrns naciones mas antiallas, como en Arjel 101' C'jemplo, en donde se cobraba á_ los extranjeros cierta suma. de dinero., pum que no lo perdie ell todo. i Y por qué no han de paaul' los extranjeros los gas­tos de nlle tras guerras civiles, cualldo se hallan entre nosotros 'J ~ Para qué han venido á meter e en la. hoguera, ubiendo, ó de ­biendo sab r, que el fueao quema? ¿ Quiéu les ha rogado qlle venaan á traernos u trapon¡ y llevarnos nuestro dinero? i Qll - valen us trapos hechos 11 fábrica de vapor? Annque ello~ dejen aqui e tos trapos, y el dille¡;o que les damo por ellos; y el pellejo tnmbien, i qué nos importa á nosotros? i Y por es ­~ as friolera nos hemos de exponer á quc no cobr n á cílño nazos lo ne le c¡uitamo, haciendono la cuellta d 1 g-rnll capitnn ? o, eñor: entienda todo el 111 U lId 0-, que cada UllO puede hncer en II en a con u hucs;ped lo que mejor le pa-r z a y el (Iue no quiera xpotlersc, 110 alaa de ... 11 tierra. (1 sotros 110S podemo pa, al' , íu comercio COII lo extranjeros, a.l como se pasaron mil ue aiios lo pn blo. c¡n en ontraroll en tas r ji lles olon, orté y Piznno. 'olverémos á las plumas al rededor de la GÍntlll' y de la cabeza; qu csto bu~,­t< pnra vi vi)' dccent ment. II c merci 11 allá entp sí lo, I árbnro de nropa y de . orte ménca; qne 110 'otro. lo hom­bre. civilizado ' no necesitnJl)os de Ins art , ni de la c llJlllli cacion de nadie. Sean los Turco y los Ambes tan ho pitillariM como quieran con sus huesped. osotros no qll remos In ' 'irtude de los Turco ... , nj d lo Arabes A nosotros nos bast Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ',),-' , ,..,t), ) 'er cri tiano y tomar el dinero de 11 ucstro h II ~ P de: ull tnr· los el} la ti ln, d l1ue tro bando poi íti cos; ha <>)' que maten por lo que no les va ni le vlellc; y d SpllC fu 'ilar­lo" porque se metieron 11 llLle"tro neO"oci s donlé ticos. Si dicen en Europa que nosotros 110 oh crvam s el derecho de jen­te , dicen un dI pnrate espanto 0, POl'llllC jelldo no otro. je1lt y telllelldo Ilue otro derecho, e te e preci o que Lea derecho de j nt • -, HILE. " Por el bergantin CARMEN, que ilcaba de IleO"ur de Valparaiso h - mos recibido cartas y periGdico d aquel uerto y de la apitut de la R pública. 'uando decimo lue hemos recibido peri6- dicos, queremo decir papele del gobierno, pues ya no hai ' otro .. , de de qne e declaró la provincia de Santiago en e tado de sitio, que es lo mi mo q~le d cir, bajo el despot1" mo de la lei rnarcial. on e ta lei cal !mon, co o debian callar, todos los papeles de la opo icioll; yeco. a muí graciosa ver que uno de los periódicos del O"obiemo, EL "ON EH. V ADOR, en su n ú­mero 5, insulta villanamente á todos lo .. editores de la oposi­cion por el ílencío que guardan, al que da los oportunos dic­tados de cobaTde y vergollzo o. obarde y vergonzo o si­lencio ha sucedido á la grita J lleral contra los abn os del tni· ni terio; pero e mayor la cobanlin y In vergü nza de aqllello , que teniendo en us manos t da la fu rza, todo el pod 1', todo el infiujo qlle dá el mando, no IHln creido segll ros, sin despues de rodpur .. e d toda la iúcultad s de dañar impun - mente. Dic el mismo Ijodí ta mini terial, que no tienen los .. critol'c de la op si i01l otra a qu temer, sino I tTa.ladado de '111l JJlmto á otro ,le la l?epública, ¡.orqu to solo s lo qu puede lwc l' el Pr idellt. n virlud d ~U f-; facultade xtruordilluriu. Ci Ilo qll " e te e UIl grn. o de ¡tni.. compnrudo con la t midad; ero lHli pUllt n la R úbltca que no ofre 11 n 11 hn onlodldnd . ~ , on lo por jl mpl , '\ 01- divin, Chiloe el HU co, JI nn l'!H II z, In j In de frIas Afuera, y s ria. mucho m jor pom lo IJL ral _, que L tra 1< dasen á cnallui ra U e ta pUl te ~ lo mifmbr d ¡ actual gobierno, qu no los de In oposi i n. E t grn io o dit r d fe S opiníone ministcl'Íale de Chile enCLl 11tm mui ncillo (1 t de v1ajar uno por donde no quiere y r idir donde DO le aeo moda, solo por cometer la tonteria de har~r imprimir un popel que no puede ser leido de nadie, porque desde que est ~ en l. reo apto ará par el ordito avareda y como este no oy Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 254 . zones tomará tambien al editor, al impresor, al cajista, al en tintador y á cuantos halle en l~ oficina, se .10 llevará al cuarteilto de Policía, en donde se les alOjará convem nt mente. i Y no e una tonteria de este periodista chaT en carn á la oposicioll d Chile el silencio que ha quefldo i01ponerle el gobierno, y que en efecto le ha impuesto '! i Qué hombre querrá escribir, qué im­presor querrá franquear su prensa, ni qué ficial de este fi­cio querrá exponerse á que les trasladen de mI punto á OtlO de la República, sin mas razon que creerlo a i convenient.e .el sordito, ó el mudito, 6 el tontito, ó el tontazo de la Adnlll11s tracion? Mui en vano dice el" onservador:" De p'ierten, pue'! de su culpable letargo los escritore de la oposicion. Esto e, aumentar el agravio con el inwlto. Entre- tanto el gobierno ha quedado du ño del campo eleccionario, y hará qne salgan nombrados para representantes los mui oh dientes servidore del señor don Joaquin y compañia. Esto lo abia la "Verdad Desnuda" antes que sllcedle e, pOlque no podia ser de otro mo do, y en prueba de ello véan"e ntl "tros numeros anteriores, en que profetizamos el resultado de la oposicion chilena. Pero lo que no profetizamo .. , porque no llega hata allá nuestro don profético, fué que el gobi rno habia de llevar tan I jos ... u pro· teccion ácia la libertad de las eleccioneF', que quitaria sus em­pleos á los oficiales de la guardin nacional que no vota n por la li ta del Ministerio, ni que cercarin de oldados las me-as electorales para que huyesen de acercarse á ellas los d la oposicion. Segun los ministeriales de "'hile es preciso que para q1l-C haya órden en aquella República, y para que la nnal'quia 11 dé al traste con la COIl titllcion, es preci o CJ1le haya facultn ues extraordinaria iempre que lo pueblo tengan que ejercer 'us actos de mayor lib tadj que es lo mi 'mo qne d cir, que para que haya cOllstitucion es preci o qu no haya e n. titu ion, y que para qne haya lib rtad e preci o que no haya lib r­tad. i No estábamos mejor en tiempo de lo. E~ (Iilol ? A lo menos el juego que se jucraba por los mandat rio ,]"U ma cln­ro y habia menos engaño en la co ·as. i Qué tonto' l11imo os que nos empeñamo en echar abajo aqu 1 si t ma para s­tablecer otro que no sabremos 10 que e aunque vivamos tan­to como Matusalen. A arra co, á Osorio y á Marcó se le. entendía 10 que hablaban, porque obrabnn d acu rdo con 10 ue decian. A Pri to, á Tocotoco, á Milord allampa, y Mr. Stiff no se les pu de tomar ntad ro. porque toda su conducta es una pura contradiccion. Ellos dicen que on Ji erales, y los pobres hombres no saben iquiera lo qn significa este nombre;. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 255 y sus. obra solo .fucran comparables 011 la de los llajaes del Imperlo Turco, 1 aquello" B· Ja .5 tuvieran la impertinencia d proclamar los principIos liberale al mismo tiempo que des­plegasen el ma brutal despoti 1110. e llveno. tble que las Cámara. se COl11p ug-an de otra clas de j ,!lte que de servitlore' del gobernant'. A i salen las le res V n. i van las c sas. Despue' de haber reimpre o la repre entacion que 'la nnt jer del coronel Den tua dmjió al Con jo de Estado para qu se hicie c justioia á u mando, cOlltra las tropelias C0111 tidü-: por el gobierno, lIemos recibido de Lima un impre o con 1 epíl1r¡.tfc: Mas vale un hecho que cien argumentos, n el cual lmpre~o se trata de hacer ver quc Dcu tua tlO es Dipntado y que cl
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 2 N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Prensa Libre: comercio, ciencias, política, industrias, literatura - N. 29

La Prensa Libre: comercio, ciencias, política, industrias, literatura - N. 29

Por: | Fecha: 24/06/1882

.. Al:tifl'93 ~~~,4b.~~.~, - .4C:l.e:nCAa., -- ::Pr-Ií •• ea, - :Ji::=--d.' ... _~.a,S, ·- ·L •. *e .. a""",~_ .AÑÜ L Barranquilla, '[Colombia] Junio 2~ de 1882. ' " ,. . . ¡:: > NUMERO 29 " . Este pei:;¡'ÓrJ;¡co se pujblica una ó dds veCes en 'la serna; 1 · na.. .- La sétie de 12 nú.meros vale $ ],20 cs. de ley. - f · Nít'me'ro8 suelto8 J die~ cs. -- Los pedidos ele SUSC1'icio- } , n;s, ,i n;o~ioi~s '!J auiso~ . d€ben env'ielfl'se; ~l ,Redactor de - · e8t€.p&hódiCO. ~ rODO PAGO ADELANT,\DO. =a " ... ~- Redactor -sr Administrador Propiétarió, José di~1 C. Varela. !m~rei1ta del Oomercip. I . Se inserlm'án grátís tocios los 1;emÜidos; don 1'e:¡jision en!twif¡' de los ' tnte~'eseS ge~'ate.~ del Pa1·s. . ~ No se d. evu~vcn l.(.)~.. origfnales, PU.h. uq. 1~ei'l.c~ei ~o. Agentes para.ánl1nclOs en Fr"lICIa M. M. P, •.1 01:, &. J. ~iartln, 64, Rue 'de Fau1Jmil'g PaiR80nuiéte á Pana. . ". ~~t·'""j:tf;::q. , . p'1'Udt'rlÍf's, principian á alejars volucion&.rias, con(1enadas, p('¡' condnCto de iJd. se hAn djgna~o dil'jj:i.r~e nota de 10 de abril úitinl0 nÚJuél;o ht ántesala de aq ud funcional'io á probar suerte eil sudo (ilstilltu, ' ,; Y, pOI' el d,,(\il~~do' apoyo'q~e ."fl'eiC~n 'Vicente A Garcia. En la r'etil'ada no tienen 'l'eeUr""" IIIlO et1elll1iest!'o que se engalana con I G .. bwrno que me tO,a pl'l~:';ldll·. No I le qne asi!'se; ni el 'de invoca!' .dia E:'Sp'lrar . ménosde Hqu~llos .'miem- 4U.Al..N":IID.ll::=::mD..AIL~~b" ~ ~ perspectivas de un dilatado .... '_m ...... S ¡!e [>3, GuatdihC l!J1!!tttrli~.l¡lItr.l i tf,s¡'~bJlliª¡~l lblos, sOi'dOí:! á. los haht!!:bs de esp á las. illstitüciones y. .. qe su fldelida'd gl1\j WJ¡jljI_~\!!I~ g~1 'J I bi<:'n lo este tan señalacló b ... 1 cumplimie)lto de,' ra hoy de todos los SaI10IS:llda y Gu . 'rrá~' eN í:in~~':() 2'~9~ Cirta5e'nr~ ¡l eu pos de serenos f oriZ ,'llt, s ! 1 de JUl lio de l'882~ El s~eieLario Je- , • :,: " t' ('mentos que se mueven en las Desde hoy en-adelante lonntte- os de la reJenerac!on, f' . fo]'záud'/S . ó b't i t t"u d de Estado, ~l 'Cí'u(!ttdano' GenEir.~l rlal del pel'iódic:o , est'e y ~u l'edac- nos mismos. ~H1 dar mn.s pl'ofutJJ 1¡~lt(~S' !' 1 ~$l( ,e .ll1aleS tl'a. a,c l~au po ,Mái'ia Cha:p~r~'O p,Oó~atlc1~n.te;:e~l . 'lICa, SOCIa e In us na. ·~ f" de la .2a. Plvlsl~n-:-Jlll"l'~nqllllla ~ ¡- 'cion están esclnsivamente ~í cargol lees á la CilSt.llll1bl'¡· que ya tienen N" t nota de hoy, lIú~ero 288, dIgO .al se· . . / ,. ' "cesaremos, :tor tan o, en S . ·'d· 'I"!. f' lIír' l' nuéttro, en Vittlld de hab~,r adgn" e consH.1eml' nue"tr.l baudtll'a eom( bl 1 r b 1 'í ecré't;1I'19 e ullsrra y, ,· m.11l'l I!,a é? rido l(j)~ derech0s que COI'I'e'sp()-ll'f IJ' 9 b 1 • , J" a no' e (e a ogar por. ' . :, "F.1 Ciurladanc) efica~ga~od~J - \. '. m " o de po:ntlVas gaantlas de t -t .. l' der ·EJ"e. eut.1vo del' Estado.' ~flnl'er /ii,o c(j- 1 ~ d d .. ' I 1'. 1 . 'ereses p , rW8 que son os 1 á" 'h)- a . J,un ~ 61' Y prOpIetarIO, seno . IISlt.lgD y ce pl'oO'!'eso . . , . ' l.Jlieo·to' d'c que esu Sllcre-tarll:\ se nll. J :M H k , . b·. . . del partido cllya polltlca . do denutlci~\. de' qúe el Ciudád~no ,.. un.n . l1y e. Como clara c')rrObOraCloll de J, nemos, sin deten¡;r la mi f,ral Jesus M'arii¡ Ch'ap;.rrrd, Ú()mi¿- Este . trasps.so no implica, en .IJU_-¡¡"""pl1es,to viene la ma.lJife.. .. tacion d. las intolerancias demagóJ'iclIs qu '~"néral d;e la 2'a. . Divisiou\ ifa: lie9no 11(Waalguna; cambios fundament al d I usu de la fuerz'l de su mandí) para jnter-ue., a cuenta el pet'lOd.ls l mo de Bo 1Irian. Para estas nada vale . dI' en 19s asuntoseleccilmariú$ de'l Es-en el carácter que l'ecibió dicha I)U t a, h el" h a por e 1 P l'e~1 d ente d e .1 del )'aciocinio. ) ; y d"1 0 ho m"J"ls t.I'H d o no. p.u' ,e d' e pí'•~~.' ,. b'1ic,acion cuando iúicia ba Sll cÚ·l'ertil. ú blica tim . de enmplir, ~l debel' de rtl,~tfíf;·~tllf Ciegos adqr1;td~e . ~no Presidént~. de la.-tr 1I10n, ,pn~_ ,tambien á las neceBida(re-Frct-e:-¡;;rre~~l¡{llI,Ul':!l,b l,e 61"íJ3no-de Ud,~ue tal d~ por lo mismos que figuramos en t;.t .Im l"O com.ercIa l de esta localidad, ncia .. 6 i'ncxa~tll, pnes qua laJLni¿!Q:~.mo,~,~.. _=~..:..::... más del partido que' brega por esta- riúcon que aplic con 'su Constitu libel'a.lindependiente, si, contra to biernos que así se estab,{.jzca1~. da llo;;ion de honor, ab¡'igáramos si .quiera la idea de una desercion IlrecOJwcidc's Y acatados pllr los ,pl1incipios 'que aquella do-ctl'i eC'utivo, y á ellf)8 les .usilio que le pidall en -encama, máXIme cuando la paz nn,ci( na1 se afianza merced á su in:fluj que', dla tras ¡ dia~ crece. en robustez, dejando así en ridículo y del to búrládos los cálculos que, de eu s, J'eun lic:oneR estHblecidas por llcion na(!ional, y p~r No puede sujetarse á dwla lo tque ,decimos respecto al predominio qut' ejerce la política independiente f'll .los bll:fetHs '.de SallCál'los y en l ' fondo del sentimiento pÚblieo. N I en 'este, ni en ~quellos titmen ade 'Cuado h~gar Jos llDulaclores que en asedio constante mantellían a( nue. vo Presidente,aduladores á ep::t1PD L,a. Voz .nacion:al, ,con tillO y justicia ha lhunado "aves fntí !icas y demh, ,,,,,, h"" órd~n púb lico." agi.iero,qüe baten sin cesar sus mi Agregó el Seno!' Secre teriosas alas pará adormecer é i ficioaar la. at:nósfera qile les con viene con su ',le]etereo aliento." E Presidente Zaldúa ;tiene ya bastan te luz para ver la fuz horrible d ciertos tOl'cid;)s propósitos que ' eondían ¡ntlabl'as melosas, de '~llcla, en nom bre de en el suyo propi'), q uparíun ~us plte ·to,¡, si gUl id,td que ha.bian tp ue los aceptaro 1, de q u las ideas y ¡os propósito ente. Soy de Ud, atento servidor. F. DE P. MA:I{oí'Á.'B, Los actos del Gobie¡'no presido en el E,.¡taíl ,. por el antiguo é i IIl'tra'¡o li beral, dodor Manuel L LA ADÚANA. de esta cindad; ha -produ;- , i·ido la EUma de $ 232.563. 25, ell el GI'ja dc la Admil!ist~ac~6ii IllT<:u·('.I!1. ha venido, númel'o tras h,wienda d~ la provlDcia yIas rcila?.io;; adomándola, y sol. lo r mos cUflndo en pl'imero de bre vellldero haya prel'>tado romesa de tal Presidente. f'S demo<.;tl'atlV:ts del producto del 1In· IlPStO dt'115% y de lus espeeiales sobre hal'il l[t, azúcar, &. Gust,íSOS pU,blicarfamos tamBien el mo­l! ¡HUt.O de Cija de la adnii nistraci\Jn del 1I·I',·Qm·" del distrito; hacemos, lme~, tor-'- -~:,:~:,:I I~~~~~~~~~~~~~~~~¡I~"~;a~Jl excitacÍol;l paraque se nos remitan -A el señor Tesoi'ero municipal, los ' dti~ Seccion de Gaoetilla. )8 COl'l'espondiente:t Aoto de Justioia. •• CENTRAL PARK ol!' BAltRANQUILLA-Anun­¡ amos con plaQer que la casa comisio~ . _,ta rle N ew York, conocida con la fir­de- D. A. de Limá & C.'" no iutere'-, TCllPmos ni ph,~el' de hacer conocer b un s .. lo centavo por el despacho de ' comuuic, clones que pub,ic1tHloS á Cal efeetus dc dicho parque, nI cob~·ará . l1ua.('i"u, !Jata r,'spunder cun ellas á las:itlel¡e por traerlos la. línea de .vapores " A~ , 'll ulI l·ia~ qu P, i)ontra el Ciudadallo Ge as.' Se debe este l'esu1taao al esfner\ 1 J esus Mari i UJlaparr.. ele oficial del dactol; Olem'enfe Sabzar 1 " ,,1 P. K Naciouul algunos , Gobprnador de la prov~nciaj y (dos ' 1 litoral. ofieiq¡ de sujetos l!espetables que" BOgotá, 1\1 'yo de 1882.- Señor ,le vér,.¡s anhelan com od id~des y adelan- , Jeslls Mil.. Chapal'lo¡ Comanda -para est·\ ciudad. , ' glle brotan al calor ~e los rayús 'del sol l1aCieuté; los ' adu~adort's hal '~aido, pues, en·, descuhit:rto y ,á Jefe de la 2a. Divlsion dd Ejé.reito-- SABANALARGA.- Han sid-a electos dipu ... · E'"ta manífestacion, 'lemento l'l'anqui~a.- Sírvase~J: haued l princip;\les por' esta provincia los , , . I á los st'lloreS"Jefes y OfICIales de esa' lhfac( Núñez, Victol' :Maum..e1 :le u uestri'!S afirme,dones, to l e ] viSiolJ, el testimonió de mi sincera gl'llti y AV,elino , J\fangtui3; ¡) uplen"! dos ·~os caminos á1as "arnt)ÍciiOlaef;,re " tnc1 pÓl' la honrosa fclicit'l\cion qne . por ~u 6rdOll , los ~eñore s r8clro ~J¡H;"' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PRENSA·IJIRRE. " . . ' . ~ir COIlluegra, )tile~io. ~ebdoza y ,Ce Iso - En las oarreras fle D rby gaú'arúll .:; yer ton, h1t. ~pre~M(J.tado s~s ~r~d~~cii·e~ ;11 rey g 'Z:!Tf1. de los· bR~ ro~ d ~ la o~sicion. SolaDa,' ' ,. . SluYrave1., Quicktime y cwhem, el prIme- AIf '1180. '. . ' MI'. Poi rn JI t'espondió que habia leidó J'Q!N B. ABELtO.- Est~ entre nosotro8, ro seguudo y tal'cer reín io' re,.;pelltivll - . Mn"lr'd, 13 dt~ mllYo.- El co'18ej de t, u ta copia q'le le habia dado el ca­otra vez, este ap¡''''ciahle ''arn igo, de rPgl'e- me.nte. · I nlinistlos t'e , cnpó hoy d"-\ las ,ne lidas!pi t:m O' Sh, '. Sjgl1i6~e una escena eo.de la (~iu,d~d dA BI~~4!1:á. 'Lo saluda- Agria fué h , di8cu, ion pitrl, jnf'?ta¡·ift. c011vellientt's p.lra al ivi ,r la In : ... ri qu ·¡ d- ~ran c'mfusiol!, I-'U la 011111 se oian .gr¡­; moa, lo fellclt.!mos tamtneu pOI' el eOIl- de ayel' sohre pi proye to de r¡·p··dnol1 ~>n h I cn,1l8a,lo . n Al1 d,llu :!.\ 1 ~ perd ,da J 0lto~ .le -"q .11'} I··a la carta el e 'pltarl ' trato sobre alnmbrado eléc.tri('o dll In ca- hlauda. E:'! probable que el ~l;tl'tUO de ascos 'eh 8, á CÓII-lH · n ·~ n éia ,e la s ' qlll i!/),~hea 1" ~te contestó que !lO la tenis. pital y del cual da cnenta El Oonservador MI'. ,Par!lell 8e fl' ,cc.im e, pues ~\H princi y dH las t m es a 1,,::1. SCl J'fl",iV Ó avel' i. ly ·M ·,F .rstel· I.H'e 4e Itó In. vel',ladHra ('srt!1 , en los términos sigul!-lIl.tes: "El Gobier- palcs mielllb¡'os no qUi'l"Pll >l/·gui,· la COI- gl]a~ lit .~a !l ti ¡vi d ' c " <,aJes q U'1 h \y dig- que hizo pa.s r de mano en mano lLista no e1el Esta.do ha c,"lebrado un eOlltr.l toldUl·ta pacífic\ de p,.;te Pl'el:iranstl ac- p·tIl,bl.,! Pll (l 's , y e l 1,· SG ,oos Uní- l\1r. P,¡,rn'41. Ea ¡-oila estabf.t -. las pah-" con los s!ñorel Tom:~s }I~r y Juan B. ~Iw-I t~m!m ' :nte pa~'a pOllPr \'stú.cn os á la apro- . los, y d~·cl, al' deap ;('11 ah ~rtos los puer'j! hl'a~ 'igui ; ntei'l, ~l1.,e 1)0 h, bí ' !tli / o e l je;. 110, por~el cua.l seob 19an estos á , ent,'e- ,b:\CIO I de dICho p I'· e"tb pl'e~i'nt;lnd" tus esp.lnoles {¡, h I/UpOl'tilclOII de e r 'i!.. fe lrl:mde , :~ B::Ito (el art"gh de b - gar la ciudad pel'(ect~Jmeute ahlln\¡I'~da l dosci' ·J1tas e "miendas. .. . I,·s 6 t'¡.dlldl' . los J erech 'IS qUcl hoy l\1sj elws.tlOll ~\!raria ] .p'I,~ dr~ "ji apt"tuJ .. al de ma1;ler¡\ qne pueda leel·se todo escnto Nueva y(lrk. 1Il;¡y" 6 -:- lttn pI' 'se 1- g"avn, . . . p: rtl lo 110 •• 1'.1 p ra ¡J ~var a ! .. I.lut.1 los 'en cualquiel' punto do ella, un año de~- tacto 'i ll ~dtimedltm!i la' Ptiel't, los g ,hiero! Lóudre~, 15 de ffil'yO.- LB. +-,scnad ";l p ¡"cipios libera tI- ," Mr. Oh IS'Ode ph:­pues de 1 L definitiva. aprobacion de e~te n,:8 ingl ·s y frau~'es; n él f'~íg~ i! ,que s ', de los E~ta ¡OS U,.,i los, al man,lo.\ l e,) ~ : "e :l t .6 ;¡ la .Cá. Ila",1 ..,1 p,. .. ye •• to d ... le) ,80- contrato. pnVl! de Sil Ilutondad 'Ara. .. l BaJ>l. tl'a a Iú¡rantt~ NICh l~OIl, ha />Ial \ , le , ore ,8 t asó" de la r ... ota en Irlan.la. ' " El Q:.ohiernQ por su p~rte se com.'p!-,o- La 'pt'i 11 cesa Luisa a lló ayer de I ngla-I pUHI·to 'e Maho I "011 mm lO áM~t ll'~ ,1, J .6n 'r '13, 16 d,) may" - M,. GL • . stone hlete á. (lal' á lo~ cfllJtratistas $ 40.000 por terra pat'!1 QllPbec. ' -.. . Lón IrHs, 19 ,le ~hyo, - L L P lit ,1 le II el r6 h"y en ' .\ Cáma:'a. .Ie los comn­St: l trab.;jo y.comi8ion y por el valor de H/!.o fl"dcasaciu las (lgoeiaciollfls cllta- ocheJI r.·1 homlll'es qu' p r ·o:i6 c r '" d ' Ü¡o,H q <' !JO h Ibia tt"lIid 1 c\)tnunicacion al­~ ha~ta. 6. fártlS y de m,Rf:l apal'ats q lB yl marqllés d..>encoútró sim p,.tia pnpular. . B,,!four manir s0 qu 3 el , onrrato del gc· · cutivo~ . _ __.. . '.. _ . ; , Sali~bllry ef-'I.suró nn ll'a I'nll tio, la !ey FRANC ~A. · bit'r~ .. ;'OI! lo:~ ~ospechosf):,! de IÑillda era . '.' Uno de los contl'il,h !';tas 8Ná.,1'l1.11 (J nll- i ~obr~ ' lIJ'l'ellda:III''l , tt>S ttra ad, \!'.y IlIltlll- t6rld,'es, 17 .I€ ll1~I',- Dicpn de P,lri,, : ll1l~ ll¡famlaS~1J p~l'alelo, y que ~!lS Ilseve· t;~stra'~or dé la etllpre·a p .. r el terlUmo de festo quet·u 1m COIlC pto UO~ j¡"rla ('spera que ti .. ... s fi Ilt 'la d>:l~i,:¡il)n del Trillllual il'Hc :olles d l ~ .. r. Gladi'itoue pudieran ser -d!e~ ano!, para .q~le aquel~l\ preste .e l. ser J IIU, hú t 'emp I la .(l!:,; hielO ' lld Pad,l- d, ('.,rne ;-c o en ~ l e ,so del hL "U,JÍo I Ge- exu"tas elll.1 for Ji!I, JItas no lo eran en 'V101I1 que "e 1""qmere, y dicho adUllUli!tl', .¡ll1ellt... . . .. . n '~r: de " v q 1 ~ é·t l a pehHá.' e fO 'ldo. Contestolc MI'. Gladstone con 'do~ gozará c?mo. I'Emtnlle¡-.a:ciol~ oe 811 tn~- M:. Phillips (} .Hun, t ~li embni del par v ' . l.! " v, ·he l ll~llcil\; declara"do ~?e era co~pleta-baJO perBoll:¡} y dl~ la dlreccloll de hll lla Il t~lJto pClI' LOllth, h. "dll "Xp'l sailo ck ! . 1 r AIJI.\. ml-'ntl.J lheX: ,cto que hU/Hese habIdo un _ J1~aquillae y apalato~" (Id 10 por l?O. del.I,·lnh ·l'efu¡-mi.sLL 1\ ... qu fo: ma~,a p~lI'~e. . R,:ma,.10 de .. ' lI~yo.- bice la '~~Ras'le_ !'\fI?trn.to, 1 qU!! tal; s a?!18aciull~s des- . pllidu,:t J lfqllldo del un ;llle"w qll" se es- NI/evil. y"rk, IlIay" 27.- E, 1\h "ll't.··1'10 ~{'l;. ql ~ ,,1 vatlC,mo h" d,ltl0 1lIstrnc_ ,ho'll "b.u a qut>1l !as hacHo t~b ; ezca . l'ar~ mant,'l!cr el a'umbr~ io, ll'gipeio ha renun.ju,lo l,'",pu s d -, reJa- dones {,)t'm les ,l! oar.lenal 1\1 . Ca ,Je, I . ALEMANIA. , . . 8¡en ' I~\'I}tend : d() (!U" e3t~lre " ,I,II ' lt~raetol :lar el .ult m tllm íln.,{I, f: .fIllCéR, afil"'IIU:.-¡~r·z' I : ,i spo :e Dublill, pa.ra ql1~ tlliCar:.:'ue , , ~urtl'll~erg, 15 de M~yo.. - La ..E xpo- 110 ~aJara de$ 200 l !lel l "ulle~ . do que mpol't;t u.n 1, lit r\'e:Jcio ., e ll la a to ,l s 0'1 obi,l'os cató1w ,8 q te t,LIti!!ol' !"ollstante de ;1o"ít e'l i t."i ' 1' dt~ E i¡)to. . ¡'.II Un d" n I ht. púb ico q :l\~ 81i " ' ll!'!'l es ;BaVlel'l.l. t:s la ma" .g ran,J¡-) que se ha cl~le-tara hb ... rtades pát"ias, ~u ·m!tip'te e .~ clI.usa; Ei "miwj ,td " Hous ¡,rÍ ~ " n md,!. ct2' Vo 1 CO l. je t ment" (ti ,t onto! de b. Je los sec,¡'brítdO.<3h A!'·ml\ulu . . Hay más de 300 , ~~ dlle.!opara tlld,)sleSHSplrltU!lquese es- B' lI t, s.! na r l,t icado <'Ji • .::v·go él1 P,ll'!'¡. t : I~OS. eX l lo~,toreS; elpal'qn~ '"'11 <{!le se celebra .patlden a.l ~~lor ele 1IlI 'tema-dllct~·11l.1 11 h ' l' . H t n é,l , puestos en .i,bertMl sct: t¡, i 1- L'¡Y mam.le .D: putad ,)::! l~a aprobaJ ", ,.:1 ¡!r~: 1 ,(\C lta.men~l , ~le 12.00.0 .. metros la..l ~ y n~) es ,a velltur.; ld}t ,afi~lllaclO~ .!a del dI VId u s QI:<: .. ". . 3t¡lb, n :,re~os pv¡. ...H \SpeCh¡l~ (JI tra ·· do C· ·1n r lal Cdll F raucla por 172 ,-,uad :~{.;"', ·la t!htemllO '; y en él ~hay OUIl- : -lU\:l pasará.n )OB años e ltuha segulIa do- d ,~ c" Ill ¡,!.cl,¡ ,d 1'11 PI a ~'.' sllla \í} dt! Id lid;! v too{ ()ont ;¡ 82, . ro! 11 ... ,08. .. . . mi!1:td~ p,or el br'i110 fascinadoi' de aque- Se 11'; l:\e nt"I1Gi',dtl á dwz H ñ,~i\ . le pri- El seilOr Ma'lcini, mrnÍstt'o de Rf-\lacio- . l RLANDA, ~l~a. ee,pad.a blaudida por .la ~flrio d~l hé- ¡Rioq al jÓV': I~ y oU'lg, l'ouvicto del ,lt;lit~ lles .I~y.t!·ri()res. decla.r6 llY"r ~II la Cámll.' ~u ¡, es. 1.4 ,d:~; ~ay o-:- Di.ce un des­roe, ¡. n 1J1I'!1 pel,!,osas· cump .n,ls, al ple . de ,de ha' .el" lJ mgldo l'a rt :8 amd laza lora::! e r I · e Dlplltldos qUti U rugllH,y haba ,h. : ,Bcno .I.le DU/)~I!I . . He lnfol mf>s · ~e qUI~ o~lId>era8 lIloobohcas d~ lI'.lblps y 1 v l" ta- la ,· ... in l. . do p euH. y e, I t, 1': \ s.~tl~t:.iuci , .n á lt. 'Ía, é' 10H IlSI;:S"IOS e8tan rodavh en ,est"" Ciudad, .das caneas. ·ALsur de América, en Frau, . Ha sillo nol1lbrllrlo • Ut:Z del t ribunal de i:Jde .lIl1iza.·ion p ·cl1nia ··i~ á los dos ¡taiia, .se deduce que los ases:nos esfán reunidos, cis. Y,. l)Il;I, t~J .. !i1, 'conten:plar'n?s !~ . misma Ar.)t'lac. oH.e8 Sir Charl s BO. '.Wl:ll, ~¡l. r .. 'em. 110.5 f~}s;úne; l te aGua l?{)~ . el a,;e~iUlito y 1lno atl'twiendos¡;o ~ sc~al:ar8epor temor de . . ~gur.a ~lstol1ca .qut:l de admlr,wlOn Jh'ua 'plazo do su' .Johu Rol el.. &t,,,nneút .. n l Ofi en 1\1 'IÜI1Vld.· .. , qu~ SH d ... clare traIdol a,gullo .de .·11os. De .~1 ql;un,do y 11-' arrSl.lca aph~~sos. . •. L a· comisiol1 !1 am]¡r da p:na estudi'r el INGLATERRA. los datos oht· mdos d :::abad¡~, ~e dedll3e 01alll. te! hOllorablH UO.llC\"10 mUl1lmpal pl"Oy(:'('tO del V'Ilcl 'l,' " ~ lr. ··'!J·t"tl a ·(')oí.) ,,1 Ló i 11 d A 1 qú.· tllllluwn parte ~n IR. traledl!l ._ a.l mé· " J. , , ' . J, '. ",. "~ ,, t~ , ... "J ' ~ ¡ lI.re~ emay".- umentan 0:,1 . , ;, :' . 8e la cmo :d se.SIrVlera espedlr un a .. Ud ·- pUllto de vi ,ta "e la s ·,,·· ¡¡i,1 ,d na,'í,)/I al t J' r o' I 1 IlOS '¡" l'e personas. La poltCla 11" dado (}" eli ' ho~or · del ilustr'e d:filnf.ti. d ic¡~ en un í~riH:me q u ~~r!t'~·(; ,; , ble ·h '¡ p: anes d~ ,~ ( ti en rll~ y CO? e 10., d' ~l"I~- dt'8~ri i'c:()1l\'S de ('uittr') tie 108 tiSCSillOS. COXG!ERTO-Ttndl'éIlH'S \1no muy buen')1 f~n ;a del túnel y 1': co' i:'llj./ q l~e 'so 'h[(O';, clI.(~ i ab :.' qllh~ , a . po l\·U esta., pOI' eClrlo Á CTIUA. • 1.. . .. ! I ~' ,' . . .. , '1"> IISI,O rall(O lLeleo' .S. . 1':1 11 d • D" :L P , ce.1I. n0CI~e, eJecutal o por os ~ en .. re"l m .~,·¡ <.1 m [ e~' lOi" b ~>i! tl· · da, 1,'. l·t i' 'd Wt" h i 1 ... .1 _O'll r,,'s, . e m iy 0.- !Ce aren- . G l ' , l ' ~ y . D , ". .. . . . 1!,n la veLO ' - ...,at a, PC arai 11) u 1\ L'b d \r. ~ B' .1 h . . S.l ya Vfl11l y IUI s' núras . JSCOUtJ y e Uu n"\;nta y ¡lIetc 110"r " S lll1"mbws · .1 1 ¡" . ' d . h ·1; ' d 8a '/. 1'e l~ lena que. en l"Ouy_ ay Va ' .' plans:. ·Deseamos , qlle . la ~,'col'iQlJ1'r¡.> neifl. (lel t'ar!ame.nto, h·'1l '("llIado' lln mcmo- l " a;'1 ',')s qu~ als~~f'.~IH.1 p-I;¡.al;'~- I'ba an .0 unos 7,UüO l'efflgi:t' losjud I OS~ po rq~e' If!!- oe.a . DU.plel'Qsa, conclIl'rencl.,a ; ., que, "la IdI"'a na 1 l.r.IO"..d , a, , Mr, G~ h . . ,. se \ n !l l"IIl, e 01 eCler 'D, V'ii' " I as lSl- , :1 9.0" 1 i "',,~ - '1 I d-~dLeu.do. la . , .l ,' . t '- i: ,..-1 D.....=-' 'S'lm a l'aZOIl ( e ..; "a (lS, y 80 " SU el! '. . · 1 ' - e h dI'· , ,' d . o - ., ' I d 1 qll t:"nu. u.) Uu.ll'-tt1n ,L ar <,lo r"ut'U ~~"( iI U I 1piellament~IS,e(' a e Jmellto ~ ell 8('lÜlf o IOdll 2"eute :" as dlsll of l' 1 '1 l' , "1 I a a semana. , . - " d I ' 1 ~ -, , .. la ql H e r" e lazo, ,"'US ec ara- L ' d 1~ d L f ' \" ... ~~~~~_~~~~~~~~~~~~~~~~Nm~e~~~~~~~~~~~~~LJ (~ so re a repre~un en C ' O 'le~ fil ~I'OJ I . ~ " uni, ~da~ ¡Si ~' l·. .ou re~ ~ ~nI3y~~ a. aml1alm- '''1 t ¡¡'1m Irlanda. Il ·t o 't M' . t ' ' 1 1 ' 1 Mm pel'la) d'-l RUSia h,¡ sa Ido para. Petl'rho f ItI I 11I, 1 liS 10 ,e 1I ell. Ir, . 1 t 6' 1 b . lO R¡¡a't l'o. e E tá . ' 1 . ti I Nlt.t -'va "Y nt'k mayo 9 El m;1neo (3 1' (' 1 ., t . , d 1 P clln mot l\'O I el pr Xlmo ti um raml.3llto .-.L'. " I - Ven~ .l re 'pllnt ' 11 os mletn !lI'OS cal'- dI ' . ~." ~Me~ DEL JOfRRAL-:- s den ya. C.ltU da' ge que Iuglatt-rra deh p1' .ceder cun euer- lam<-'Ilt,) a':iistiráu al elltierro de LOl'd Frc- eHl " ~dul'1r.lfia. de- 1 J.~~•f- 'rC1le! l1"I) O SUB nnclOnes, e 1 1::11 ·' Ilr u-ia en la cI l.' stion I-'O"i ji r j .' k O d 1 L . h . d a 81 11 ¡rm·, O ('n ollstantlUop Il el f )'> . I"l' 1 ('llC aVtlll ,s l . a t'elna a envla o . 1 1 '.l' lsca . \espetuosllmente 10 sa U'.lamos. Se est~ll IQlIl8Udt' precauciones J)al'a '1 dI' {, I f"· el ,\IIIlVt-'lllll qu.: re8U(! v (;' a euestloll ue IU ' ",,!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,,!,!'!!!!!!~~!!!!!~Ievit'tr t1U~ se I'ea!i"tl ia telltativ l de de" uMIt mBel1~akJI' (~E:lonl o,ed'lclda aL!!' >t~lk!a 1 e demoii aciun d,·bi la l)Or TlI1'quía á. Rusia, "' • • • '.'1 '.' '~-l.l' . UI l. UI"!1. e e unerlc la TURQUIA. SeOClon NotICIosa. trucCIlJn del ,pl.l.I·que d ,1 Pl¡,fl~ ,·t, dOllde dad luna proelll.ma pidiendo 'IU~ el ,lía e . 1 18 d . . El'L -----'-~------- hav 500 O()O baI·"·lles ,,' !)6Ivo"a 1 - 'f' 'l' onstantmo-p a, t:l m 'yo....., ~ p~rllfr - - - .f ., l '" • \ e mana.na en que se V('l'11Cal'll. f-\ eutIerro ' . .. .. KA.LOGRAMAS. Atribúyese tm el C iro á las intriO'!R le b ' - t 1 t I ,dICO El Jawatb publica una curt.a de All - • 0 1 . ( se o 8tH've com" (e 11 ° genera . lB K ¡·f 1 l· t 1 I la Puerta. la sitU·,I('iol1 pe :iO'l"Osa, de Eo-ip- Lóndrl~s 12 de Ma '0,- A ' 1 1",1_ ea . a! ',en 'l ~ 'ua Ull'gll. t ',S e la )ef --0- -- El b' . . o d' o ..' j u q11e 110 m lle "'el,ldo· con el Bey de Tunez p~r(' . to, go l~ruO tUlC~, q '!lel'e me ;a1' ell- tan d¡'';ld ·utes. en g,meral la pr, ns \ apl"llP- b:' d l. l' ,1 • ,1. . 'o' , Nue. •. a Yorkl ln'!l yo 23' -M,. ' Say. hatreel Kneulveyele¡• "l'Clto " pO"<;fectod> 1)a e lp·to ye. t o de I ey con 1a s me d1'd Il:; J,u al.l.. ,ll.\1 ar , ,t net . a, yatn,oad e dque Ino I !~' ,. . -i l>r~s~ntado 8u.renuncia d~ 1:1- p "rtcl": de llas ~otencias qu~ ame a~all t~,mal' ¡Itute rcstrictivas para Irlalldlt. El NeU/s el'e~ ' S~ft~: JUlmts (J f a au 01'1 a que a ll0 HaClenda, por ~Ilber sustitUId? h~ Cama- en e, .asumo.sl Tnl'q.l~ a,llIt~rvl·ne-. . que Mr. GI ,dstone dimitirá en breve la . MAl'RUECOS . 1'3. francesa de dIputados el derccho sobre A IUstanCla d,.l eje CIto el Kh·;;, 11 ~le ~IYlo.-?J i ~ard~ella hcores d'."... . cebada" .. ~ rr' C,i ~;s (le a cnpr a' ql;ie la flota alia~a so retrrt: de Al ejan~ria. . P lymlllllh, mayo 2 .- ,AY"I' á la una gldós de I •. s Est .do~ Onido'~. Ot o ílldi- de l\{ar~'lIecos: .! ~~e el, ,8ultau ha. "11l11' · A consecuenCia de habel'~e descub ierto 1), m, llegó .,1 .·npm ngles Moselle, pro- Vldu. llamaJu Corvin, h.1 sidü preso' fOn ~adt) plilHl.el ;16,0 pelsonas comphca- ;e~ ~!ln Petershurg? Ull U'H;VO P' ft.j¡ de llls cedente de las AntilIll . Br,lfast y B.~ cree es el co(~hero de'l vphí as l'11 C H&llll °EGIPTO lllhih&ta8 para as.?81Ilar aI ez'tr, se posponf" Nue'va y" k, mayo 30,- El eZIl' ha cnl" pn qUI' eRl'npal'On los as, siuos. En El C'· 16 d . t ' 1 fa ceremonia de ' la eOl"()llaciou hasta él notl'lhrado dos nuev s comisiones par;¡ Shaewsbrtry y eu :011 hlin s ' han VPlilic>lflo' l' ,,~ro, , h may~).-. : c1nKh es ·año próximo. , '. estudL.r el pst"hléci iellto de ill~.tjtl1ci " . llueVaS lIrisiones de !)HI':,\ollall sospech.,silR. I~g es y ra nC,es A a~llacolI.seJat· a. e- L 1," ' l ' ' 'G 't . h 'f Rape .IOlOU en e ploceso U! OIHl a ll!-'S ce~lt. ra!es. J'U ·s ·p: n~a t:once(ler UDa A las rl-lUHVe d ... estl~ nodlt') se d"S"UUI1. 6 ulvhe' q ' le pe.! " 101 10 l.a os Ul'lI.!,1t.i rmE¡ ' qU6lr\ ne:1i. ··d ' l ' d . 'd d' " . . , . ,. "e an arnll ¡r (lS lt. sus 1)le,. < I c nSUt 8.1 o réC laza . a pOI' Unfl.ll1mJ II • forma R(lffilUl.stratlva . c h"sa. al)'ll'). 'li Cia elflg ,.' 'h dJd" Ir 1 1 d A 1 1 ' ' .' d . 1 .' . ' . . . . ¡llU e.o; a 'a ;¡, una pl'OC ama ( eCtll.l'atl o causa (e 11 opOSWLOn e os conSf\!va- ve Oe eSI!IIS '1 s guu u Ul pl\ 'c 'ama reeltlll- dIO eH la verJa. de Mansl temeote pn b' 1· 0 'ti )'a , p ra [)IA!pot"le l' la co- (l l' ,, 'nte' (l e 'el uua. mec 1la . encendI.d' a UU 'llle f'!I p"n"'tl enCla (a a ('scu:'\. . 1';(_ auU-:' (J 1o s. c"mn.ne.s e l (1e Llc' I t" , \ de '1 pl•o. y' et' to· cOb r e ronaClo. lol de czal"~'i ·,'.ol:ela pu d o apagarl' a ál1teR de .ql1,e oca l·;¡nce,.;a tIene camII cter ' lLlu rafm C!l te1 amlS. - a,r rl'll( 1a 'l1I.f \n to· s at. ra~. a d"o s. D' 1 . . M . . ,. S- . tOS6> y que 110 se t 'V'l ra a. e ·'ut ,) " o¡;u- lCe a preURa Ing Hsa que 1'. Gla'ds- l'nHl'a . a. l"Xp'OSlllll. e crtle que d cest o . ,. l ' _. I . . . · N neva. Y"rk. mayo 24,- Se ha pmhi- t .. ue es demasiado de ere utt-' c. '11 la {>oIí- cstá ll .. no de pólvllra á J'uzO'ar "1'1' el 0101'1 r~rtelOn SI tlell"lI b~ncli e XI ~ o . as lLl"'g'lclta,¡ b'd "1 " " d' I ú . , . , . l") ... C!O I}t'8 e .. 11 e , g0 Jerpo ¡>· ..... pC!·.. a nc o l. o a. a prensá.l US,1 qu,: ~ cuenta a p - tlCa de FI'lllll'la · eu . ?; .,: l, b . PIde tam- que cle¡;pl , h~, 1 l' ,1 ., .: • ,¡, :- d· 1· " '1' 1 bh el 1 ti · b' . ' 1 'bd' . 1 L" d 131.L\{ c' , tu· 1 I PJe l(,ltlesto .. lVl.t ' I(O~a. Ol{) · Leo :t' aS.:ffi ·' al' n~~8.' t3t JU 1109, . . , • IP!ldque se PI'\I,~"J " a os su Itó", wg eses ,()O reS, l' 1 eC~ !l'yo.- Olltlll,ua ell d pai .; eXC~l)b~tlt!¡fJ crf) el eiércitll Ctl Las a 81 uaCIJln I e J,;og~p o p,s. ,muy CI,1tl.,a, l't'Sl ent('8.en rt.g.lf'¡O , , . l~ Ci\lUara de. ·"s ,omunes la d 'SCIISIO'1 del¡ "l Kh.:dive. . .., . y hay telllores do llU.L proxl U¡¡t catastro- . Lo~ goblP l'lt08 lIlgl 8 Y france,. a'dm¡ ten b¡U ,le represlou en 1 rl, licia, MI'. (1-, Ü. L' I 18 1 L d ; fe. . la iutel'vtmdon tUl' a en E."gil'lO. L0S Tl'evelyan, el IIUeV') secretari.) de lr,anda, 11 ~11 r'·'H, ,'.' e'! mayo~:-:- '. as escudll 11'10 , El Presidente Grevy !lO- 9 C¡;>ptfll'á la 1'('- trt-S lYobítlrrlOS enVl u án comisiona,los al que al!\)chf1 tomó poseRioll de su a~lÍetl to I I:lf, l"lt!lCS'~e lOg 03"~I\i't!tel'~U, aym~'l ep a nUtlcia de M. S Iy. LIJ. C;ün" rlf (~ e di . ll- ! CaiJ'~ para pri!¡'dlar !l ila coufel'ent'i'L delt'U la C¡t.mara, hao ó ell defensa del b1:U lalolla[¡,;6 \ 1l¡para 411-'JIt" n.a; :J, I. ot túrlos ha em;t ¡do l1l1 \luto de' confia.nza á 'las p .. tt. ~ncias que ten irá¡. ¡ugal' eu (]01l8' y 8118 palaiJra.s flleron recibidas con vítll~ po . ~(m;mw. (!ce ~ue a ~.flI fl,'GLl ª ur~ lt~ \!-' f d' I .. t · l' I . 6 . I d' . tia s.' esta reU11lel1 t1o en n e"l:3'1 11\ ,' ll Vls~a a.vor, tl lilllllS ,1'0" . , ltaut.lUopJa, . I es Ir lllCIJS por a gll'1l0S Iputados lrtan- l .• 1, . • t .-1" r t · l" F ., ' . ,. AVISil l1 d (l LOllñl'es que ayer aol'ooo ¡". . '-' '"'i- de", .s .( v .,,3 uVelT ua:, 11 al es I t: .. g oto. . Cá d 1 {' . .. . .• J ,. I .(~SP ¡ NA. I " .' . . , . SC" UIl uot,' C¡¡\' ~ dM Soham, en e l A' to-mara '-' os VO IU U,JI:'S, ~ 1I s' g tl '(1, c\C'1 - L nd f' 's 15 dl1 mavII· .. ... RU·ldllsIS¡;'11t " . '" f· b' 1 1 ba t ", e 1 p.. l,o yecto so lIr,· ·all"e -· d' n",!:.d os ,..l t..l.¡ ;''~.I,L1' ,. 1".. u-" 'tI,!.: _( ).- T> • l·' , I . ' ,. .f ,_. I"o-Il)t, Hoy,· r !le 11 serVill o en aqut:' PUll- < hr,l ll. IV.IUl. a ('8tlll'" L '., ,,:v ll d'e esla u"'. he e . hl t;;Í-mi.. o, 1' · ., l· , ' ',) , I 1 atl' sad sAco 16s ·1 r P' f l' 1 n ' l' Ir"8 ~rl' .1. "'11 ¡·'I LIC" y 1 L'" S 1" )'0 '\ " / l" 'f ' , I to 1-1 11. mllJ >uell e Xlt ,1-' ec Ipse les·, It '. . l .j t" 1," P 1",' R'I ll(:j :,. Ut:!,~ l " l , 1 " , r- I llCl ,d:l nI; do ,os \;o,'. UI1 S. r hl. ¡);r"., le b,. , . l f . ,. 1" p·t 0Y,f\(.,t.o. J. " . ' " ., 1·1,' I . . '1' I ti , t ¡ . '. . , 1)0'1' nf:tronomos lll ,·r eses nlllCt:'SC'\ e Ita la- Ile rel'lesl"I~, .y '~"So a (,Ui!ll,,¡ )1.\.,l,)1l ,ti 8c' lall'p~\( 1,. Ilta I tlell ,e a.e; \'0' ¡'Ol! LÍ 10IlC,. (\(. 11) q,lIe hu '.: tiC cOlloe.; " D f.: ''' ~'' h " . . El I."g I .IC G lt· \1 . , e"" t', 1, /' ]1 " lo"! mil Ist····g l' 'fl •· .... 1· ·,. '1 1 J 1 'r' 1 no.". d!CUu110~e un er.llom comet, cele!!' HO" :~'. ll , 11 \:l.' ('~,¡ ' " . o. a V!" ,"" 9 , ' . I . v '" «." "n HOy un con \ 110' 0 .re " LIl( a, " ·,e h.1 mfl. ¡¡ lalU, ' 1 L · . ' , . é~tab~cc~r· su aleg, t" de. y:d i'dez J\n-i::rd lc-'proyecto de ley ql,elns Córtds v.. ,. .' /slv, aln'-nntea hcllstr 'ClOtl (leoh¡·" s '·'·1[1 ·t' .·j' ...· • .1 ,, __ P I· ¡n.u . El espeetJo ae lacorollll. fue foto I .... " id·, a C"JI a tHo8 0tJl1l'tOIIeS \ u" ,1."11' ante ¡ ñ ti ' .' , . ,1.'1 sltuaelOll St'~gr:i Vá' en lj;g;p~o y st-) :ub ell s, 'l';/lUI.'len se .IW t(l~ra(~o 1.s mó-¡ sollle la situaclo:'1 de I rlan da y b SlUtldldas gra ,1 o pOI pllln,t r~ ~vez . . uW,e q?e 108 .t!e.-óI,dendl 80/1 :lblndlJs en l d i (b~ Dt~(:~~·tr1Í\S ' )l1Ipcd lt·. tj()(h!. daselqu~ <.-'!l su ~ !: icio 1:\erüm ¡¡pces 'rius par~ , . n AR,GELIA.. .. , palte a la·resistenCla. de Fru l('la, que uo ue d,scn¡ 010 ·, ll}t"] ¡aria. Lennfll "da lalectul'lt qUI' fUe LOl1d rr s, l o' de m¡tyo.-- Se (Lec en. quielcl:ecul:l'ir á .L·s tropa€- tnl'c/I,s;.- I .M adrid, 12, de 0.- E) rpy don ~l - i escueha.da ~OI1 profunda ateucio~ por la 'rún.ez s¡.ue ,se. hfm l'(!cilJi.do ó¡'deu,:s db ' Ha fallt-Cldo SIr Jo~·u Hol~er, Imemhro' fon ') "h'l sa.ll\llOnado tratado" CODlCre11l1. Uáma~H., leváuto~e Mr, Forster tnls largo Pal:ls para retll'al' lll:~ ('olu~null~ . fl"a,uces:~a consc"vnd:,r del Parll~ll!.' nt ) l l; g . ÓS. • eOIl, ]ratlc~,a. , _ - . !y solemne ~ i lendo y pregunt6 á :Mr. Par- 4al'Sur . . Las autondadea :nUht¡I1'C3 co~ No es Clvrta la lIotlt'la de! {'vm'prouHBO El I-'mb Jador . lleg'ldo r'~( 'lellte..: nel! si habla leido toJa la carta. Esta hldel'au premat ura esta. me,dtda. . - ~airimonhd de}:; princesa BeatrIZ,' . ¡melLO á Madrid; t~ de Washiirg"' preg untu. fué recibida con "lctorc;s y al.1 .. J)@ El Cm .... j sn, e ,tre nos .tr .R, má., En conc1usjon, citaremos el sigúif'nte los l"ldic,i!c, q .e ~ l,.s po itiéo'3 que He­caso qüe por desgr :cis ri.-l I '!!!!!!!!!!!!"!'!!~~!!!'!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~i~.'· dli~s ;¡e 8crit¡lrian del laao del lOSlb·'n- _ En la tierra ~nfeliz de los -p:11rll~r(>s : y en el azul v,ivÍsi 1:,. I.,s, y ml1y ran v' :z, lic¡~::;ó nunca, del lacio y állá Íl.lo léjos la luna que se enculllbra. Ruhi~s pstrelas; fUl'gos .. InSerOIOneS, (1~ sus houi6nillíos: . . .:Y un dele. -azul de porcelana alumbl'n, y ~lari'¡ad de ;a lU1lI1. _________~ ..- . ___ 'o --- Lacoiltl'ovel'siá política p,s tali iieoes¡¡,< Yen ellagn sin brulun.s . hasta el sombrío limoQ{tl' FlijOSOFIA de In SITU,",-CIOn ria para el prllgl't·SO ,1 .. 130 . eiflllcii de 103 La' onda. medio caliente entnmC,eida, es sohl'e su coche ' '. . l!obiernos y dw la' ci~nela le hL legishciori - C·' . d - d sumo ' . ~El fondo de la" e.os 18 hnma.'.I"s liO,. Plle q'lIé CUll. . ndo .se d, ~"ai" aí:ece . lIi.l,'). de los, orona a e e JI ,,8 . Que sill'llCioso pOI' el . !I'" d . 1 'l' . de p 'r t .. d".s v. e l'se Y C\JII ,fr ,.'eu 'IlCla ~u- l!r.and"K. P'ltt.l.dos, bOl' cualqmera can$. 'y' ' ~o.l l"at n o mc6 an' co- waI ; í La\extl'an-a m,.dia - "1. que ae. ostllm.bl'aban ~ . ii.,creIiCl.on,. e sueno ClllUQ .rou... . < ,H voz oyendo por el suadir á lo s ml'e mUJ'OIl de un ¡'aiti,l" d. t-' eUl " leélr ,ti hac(Jl'éar. aálextillgilidoadver. , Ls. lgl'an Naturaleza . La ciudad dtllas palllllls qu(' ia~ VICisitudes á que ellos están ' . , " O váeila 6 s~ I.Bo,mbl'á, y llludu. ,y grave,I"!~!!!!~'!I,~!!!!!!!!!!!!~~~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!lde VeZ ... n culÍn lo, no son, en l'ealil Si la contl'oversitt 8'" suspende, po,!' oir-¡ 'Pálillu~de td~tt--\Z'l Re"""'''''''''' no motivos de eOlll ¡ láct 'C on J r organi ,'ull',tallci s t 'S peciales tl'ausitorias, tOllo el Vé sus tistr,QR inmóviles .. , z:lcion. qtiC preparan espléu ,ida;; vi. ,hrias, 11' v.d , 4e lllt'; có.su.-s p'llítieas desdp.n<;le !l ta.n . Suspellsio;1 -dfj I!\ ' v.ida, que iiti sáhf>,· No ha da ,uns d~lca.;o un q Ile tales Vl- ¡¡ajO i-n.t:O'iones, que la. profesion >.de poUti~ M ' 1 d ·1' I '1 ' t " S,ñof.Ttlsé clt·l U. ' . lid!" , .1: atavli a', a e a ma. SI e aSllS !lo, . CIsltull-'S con4 tu.\ n un ve!', /l' '-1'0 e,:as- .lIO eS ylÍ. husoada SiilO por gt-'IÚes' quo O le place, ,pOi qt1i~ta ó por augusb, Red¡tcfol' de tll~, Ó u'la d(S~Clmposicioll ó~ital, sino 'óo eolá prdesi.'ll no'vcn .. tr') ohj ·tivo que o lo de nquell s eUi ¡'geolidas ell . ue el p,,_ . 'lncr. mat,~~1'ial en más Ó menos g¡'a'ld6 , 'fal 63, sobre Su cocho . Iigl'O es' t"alisitorio. y aun mas ·Irente . sca);,: L 8 peol;es p!lsiónes se desenvuel­Que silelleioso por elorbA ruedá¡Apl:ovechá,ild ,I1',08, ~e [.;11 of~I,ttlo . al po- q'Ie' fectivo. No hay caÜ:'I.1 de e, I'Vll-lv"'n, eotói:lc¡ 's, dt-'I mismomódo 'qt{e g'or- IJá estraña media. nQche nera'. HI,~cEtm' j. I¡;,\I;I~lel.O . Il l",c,;1u l., n:.I:t; :d. I:CO".quH h a~. 1 tantos esrl;~g.¡S c imo · I: tlI mi•l lan.. ,isqUi·J'o~ri.ss-üt'a il ' li.iasep-las, Hg.ú a~. · ne'..,I~lIl rejiom-g IndicaS ,! , Sil aplcClab e I .ellOdl'~'" mas a I·Olla.leal contllHl'Ida fOl tu ' a ; e..¡ decl!', la ausctWI !tlstanca I.as. La f'e""unda emuhtC10ll se torna. : Áfi4'·al t!!ner de la. eampauá, quedit algo COII motivo á. llnq!lt~ IIp 11'1 Ce en PI" ¡ .. ngad,. y ahsoltita de eontr ri~ ¡l'!. e'l en vid iá ; la a;'rilbicion t'levada, en cocli· ' ~u y01;oycndo po)' el aire va;?:o. · El GonsC')'va¡},m" número 1 :3, que á la lp. En 1I \'Id 1 i"teilol' esto "s ta I c ~ t6 '0- eit ; .el nobló ~a'o!', ell desv .. rguen'za. L¡¡, Láciu~ad de luspa'lllas en el l'¡gc>, tl'á dice: ". ~'r"'u~ s .. n , las qll"jas 1110 <'n 11 vida. pública, En la his ,¡ ia ~e inl rig¡t dl'eente. d .. :l.ltos alcances~ que pp- . Aquí empleza el imperio . " ue hlc'lllflR 01110 de !QS . ctu J"K pmpl¡'a' '10.8 iIlo 'lnrq,¡j ,g S<'I ve c·'n f"'~tlencia ~ l o.Il'íam(.s llamar dipoma.cia. interna, si , Deess3 visiones sin tolor ni nombre. . d,' la Adu}ll: de Sao atl,U". L < bul· hecho d qe los htlre lerúS de la ~o\'O:! COilViel'tc en vil ju~go de mentiras y, ehi~. - "" Que I;!Il innv.rt:il mistel'io; t"8 d J ' me¡:ca' ,cl;'8 son Haq\~e:: los; .)Ile "? b,~ v : ~,¡o Ile tl'O dt~1 pa.IHclO mes; la impl'~ntti s ' abate haRta el loda.· Guardan las llO.'he~ t0tl'i(ias. (. H',l'en IIIlll objeto .algl . 1 qile v¡e ;ll'n real, ,fHn'Jma-' }>VIl, deste'ralo.i 6 IUde- zlLl d() PnsqullIo ; Y1 1'n v~z de 8stoca,'a.& Aquhw ~lc:aliza a CO'"pl't'lldcl' el h'Jll1bl;e ddal :ldo8 COIll" ,dI' la m ~.t't Ch;:A; y ll:- p.!11fhentés .jp e, resnlt ;11; ('n "ullo l~s 1Ie- en pll'IlOROI, el c .. bleito 0St\ ,8.1,let) ' . dclim, . ,le . . " !Ies 1, u >11. e ;h~b,e,.Lml.jtSOS t~ew p".8 . uua. re"., " .• ¡~ '\~J. J" . , s.,n .g-m')J·ales "MneJ!tilt"slÍ . ,nlll:j),er lnli.I_ aillt.f'ente ;::~~·......-.~~+- 'l\mta trémulr.(~strell!( vielletl erec- que -vivió 1'.¡lno 1'1'illCipe,~II~ s ' /lS de ' :1 l', · lCa real" fUlldadapor ilustres' Que, ~e rubíes él espacio a,' fomlJra L IR 'para 11,).ldJr.~~" . . . " lo corte, si o tl ~sta,jo casi v 'ClIlO d,, ' 1, pt;"decesOl'es con HaeritLio8 ,inlU~llÍlos, '~rahta roj;i:(j, ntell. · Gomo SI' ve, s '11 (1 s l ,s cargos que el . '0 b.l'ez ,1. er, 'Imycl . y lo' dos Nap ,1 '0- Pllede habe.r nn Senado . llemeJaut" (ba- · . 'Qh'" -CO II h 1I:'nl1 pá'ida. . autol d!,l huellO IHiCe al'tu de~ cm- 11 "', :1 U. .I · ;UOl ' o f 1'11'Nll prín ip~¡¡, p'll·dG~1 éon~i,fel'adoll de' l'ls épocas) arquo .; })enetl'n yhril'a el1 la no~tllri1 '\ ~ombra.lpl ad~~ de hAdl~at 1.'0 P 'f ', lo- bu :I:a' se C.0IllO O't o:; tan o~ . -j'\I1 ltls,d~ pu los ~i~mpoli, d~ h dt~gr.;id¡¡,cioll de U'l- 'CUtiS:I. son ,.d,) terror. cans i el,) dUelo, ', [tus t'uya~ mercaut:l!ts a . . n Ra }I:e'ld;ls : /" f-lue':lyta f,~v "'-ahle qll.>, t ielle el sufrtmlÉ' roa; fehcltaba a Neron por.,habarmfltado Si ya la media 'n Jeh ~ sub : al Cit,lfJi' 1)' otro porla apel'tlll'tt q SIll.~ .J to , g ,- to " "Iesa'¡'dll. de lit: fu 'l'te~ f~eulta- á ,su espo' !\. ,~, ; pe¡j,. q~e estaba ell cinta, . In I !l~~ hace dI-" 10,3 que ti n' ~t:l" l do· cil~~ hnmu ' a~, E8 h, r·¿. que~ OCa.'flO1t de dandol ,! I1n pn.lltar·)lé ; Ó por h;¡ber mau- 'ú'-'.Q. ' lliéll sabe p"rc1iw ~ rece ¡ ·II1 P 'la maH a l la e 1; !se, e' II an~ f l;u¡ uta ~ I" poO_l'eza. .JO ' 1\11 . vez Q ,ea ';I -' 1H 1.L¡)I ,-taJo rla:. lo a'ie~l' !lar á. su Jn. dl'e Ag'np m. a, va- .EtltÓlWl·S el pellllCho d~) la pa lma, ,qUil los ·flll(ts g.,n gel! alm'nte u.qn Ild" l ~éri mpu~e, L'l vida ¡ s la Ilwha. Dpla.'· liélldose de 31'S ¡ib >rtOé; pcr,) e,.;e Senado . y ,el. vielJ:to.la l'ellleCO· 1~1I ~lni-' vh~oeli ef"'ct,.s ,la homhre. ,¡:Ie uch ,".,:yauu dt:i~I'd p l;lild':~~l',es d·o noesla. cof,'I(:ra ·i~n q~le l'espond~ á la:) , , '. y la '4,:sp'iertn súbito, No o.~llltamos qll" v n." ':e· ... shan le- J r d,> V 1\'11' i .Y j> !le.l·u lHen l'~vl\lvOÁrs g. ranl lt'8.".ec BId des uc I1U pucb~o 6obe- _ YiL su voz ~el cOl1<'il!rto y d¡¡lca calJ:\la 1'II11tado br.ltus rotos.y 081\' .'11' lit·, la,; ¡.ab¡·ras detl:le\'c,jo: Es la, pob'mla ranll y libre, , ne la, /loche. se romp!', CIII1I s' fuera fal "8 en HlS"ont md ,,,. p '1'0 tQd \ ,·1 q,e ()ca.~ion de r;iquez[~. . La idea. d" R ·,rClie tiwlon es la llamada . 1I , b\:l.udounapa.ltn~ra á (Ma palm; l'a. no sea !lp si"n do' l'\ahe qtl ' dI' .' ~o, 1M ' Asfcoll1O la n;l-i'nral ('za C'UfgIL el egoÍs á en. a:'. en su lógiw y firme dese~volvi--.: ¿ Qlliéil' sábe porque Íu"gn . pned.: h eel',"" res e ,e (J, d ... t'llllllla~LI mo, que en ciert,) mo io l"l~pr,"sentan los nliE>nto, .sl1, e ilfer Iled;:¡d profunda de los Su vuelven las couchnelas eOIl la lUIla: -p r~oHa. sin c61!!. tm', lo ll1&no ,', .ddit . m;· :rlll1on¡ .. s lite 11l:~ 'Irl1>fos de lllla:fa perí,,,lns ,'l~ oec'¡\t!eneia, . §e_ ~ue,de.n. (~~ ~iftl'gO:i'itíls' de fll"go, · · e lt:e rez'¡ ; Pll?~_ es . h.e 'ho ,:VII, 'Ilbe¡ mtlla. d ti 1(10 úp,' Itullldad ~)~nl q!l~ ';l'pro- ni te!' .'.leMvlg~ alpo,~erla.. C,I.l pra.ctiCa ; pe- Y 3' " (lile I:~'" mer()anelfl ' q¡ltl If llen á nucstt'os lduz 'au ,l!' lWNClOlles t'aqllltlG:lS e mutIles j ro ·11\ ldt'9. a\'a:m~a nreslstlble, como la;- , .. cuannO I).ogaraptdo d" S ' d d l' d'd f lJU ' I',ti)" I'.S¡\ Il .pOi d,,,t.lI.as y. v d ., ',IR 'Il a-,Ial •. nt,¡ y es i:IIU I;l 6 .al:('I.ISt'J· ... Io. con el mi.s- r.u"ci"n vital de un eu.erpo que, aunq,ue N.oanunt-et nfe ,l('i) t,' e~ l~1ue esp en 1 a úrtntla, 1 aliara ,P9r coje!'1 s. no,; antl's d,' Ilt g .r a I I de 1·,s cn'lp '. ¡J( !lImo he.~h· " elt',·uz\I-. HIl'·nto de razas, '1 1!:; ¡-s, . "i,~n¡fi(!a e'dntra1iedad Rj,arellte. N ";0' fe"~lad"m ~áyia, . . . Si \losotrtlS quISl . "s dUr¡u' tan iO' 1 tl'O:'\ 110 ,,, cema,; en el SiAl.· rri~ el - Darwill, Se establcee'Juégd, no par. la a(~ciol1 iute:' ¿ Qúié;¡ ¡:ahí\ qnién nlcanz:I, . consider. mentc como o ·1',1 ·¡·ÜLt.a los pilrq ll (.; jUlIgnm03 qlh~ el hombre .... 8 r.~sada de nadie ell pa:rticuhu', sino pv!' l~ l>orqué-í!B cierllela notltrl'H nube' . ~, ctnal s emp ¡ eartlls, de A~lnan¡t, ( il ii,t - I~d; ¡;u8t'nl(úd m;·n~1.t di~tillto de; toda} misma ~atllr;t.le~.a, d~ 1,)8 8lÍee~o'!, una. di- .ü.Ju monF-tru'.safl8'llIhla "za;· mos qu" .tilt-" fl':oud,,,. vel'lfí aH 6 ~;U las mí .·no;· ge l"ll'q!!la d e 11m ll'lld', clima es· vergencut de .sel!,tl>'OTl:'lItos , y de. tend~~-' -y envuelta el! sdll,bnls tétr íci' s ll ,iSnJH8 ('asas tU qu~~ tI le lllgar el desp.,,¡tú 8 1J ' OH. de Jo; I~II : óm , 1a s, P?r pcrf ·eto C1.as, que la.i pasiAmC1J pueden, hacer mM DesdeNle alllumo, ó ála 1'0 illa'subp. cho de las IlIccanCHlS en 10'< bU'luHfi c'.c<{u ; sea g il mca, IIS 110; peo SI nos pare- vIva. en d i'leno rte ta C()mllnldad que ha- Para mostrar de8put's l'proo UIl te~ol'O, que ellas \-iOU tl':l (ha á. I\Hl~ trof?) ar~erta l.o' d ·(j ,..i;4c;m~ CH inelo ,¡ tr;bny~~ bri.a artitiCi~~lIteute a~)s~l'bi:lo toda -la "vi. El' plateado cenda.l, c\ln fiml.irj¡t dd orv .~ pUf'rt'l, Ilástando l . hes q 'o ana].: IHnpOl't:Ln:;la (~OnSld drallle'i en I,{ cllmph- t..;h,lad I-'0!ttwa ('on pArJu'clo dlJ la hbre ~ , , • 1 zarian ,nUí'str, .g o¡!lmoI1 ; ¡) l: O C\itn!; ~l ' 1- ¡ llli e ll[(t do la: ley p'i"?videucial del . '. llÍieu:io~ :y de la ~l~ér,~ahi~idad. que súit MentIra, baJO e, pe&'o, ¡¡otros 10 qtm tmta. " o ·' d '·n'·.R'tl· el c"r-Iso'; f" .,'SL\ q le ()al'WlI1 I 'ama, en Sil Ilis pl'ln~~plOS COl1l!tltritlVOS nl1tul'al .. s de DI'l tanta mara,vIIIII, gntR. el mUlIdo go q itA sr. h¡; eó á 10;\ . ttr.aL~semph)c: do~, : p' o: ,ia, 8truggle 101' lije, euJit f l'dSC es ~ toda na,·is, 5e l:olltraria, La una quierc reformase miéu •. _ Pero ¡ligo cst~ esconóidn js. lo pxi:ta lOS' lo haga hoy al el .. j-~l'eici, . d·'l p,.dcr público, Hé a({ul, en p loaS palabras, tlxplica~'h, AIO'un prodigio el ilOllIhrp, n~ compre11de ,eñor Rimon delGorr i qlli"ll se ~llI'U~'II-' E:I todl)~ les paises del mund,1 hay.rar- la sitm\(,ion plll'ítica pre~ente de Col .. mblll. ' Elf esas altas hiiras : algo existe tru entre l:"sotro!o\ ~Ctll " .te investid .. t~,los q \le proceden ~!~ h ,mallel~a; . ,hch~. En d COllgrf'so Sll c'liCUt-'~ltl'~ repl'eseu' - De indefinible pavoj'Oso y triste, con d ('~~r:1cter. fi~lal \ Isltado>' fiscal En Inght"r,'a teuemO''' ,Wh2{f8 -:¡ ~m'y8; o, tada. clarameut~da tendellcIa a. l~s l'~for- . de !as oficmllS n Cl"IH de 101\ Estadus ('0 '10 11 hora Se llaman mas COl'l'lentéme'lte: mas, en el sentido d~ que IlUí'S"l'a \ Ida ,No e~ que la. n-oehe ayllde del Magda leila, Bolír . y Pa;ninná. La 1 berales y CdllSel'vador"'s. L{Js libel'ul. pOlüic'¡), 8ea, hil.Rta doud~ lo pel'lllita. la, Los G 'l1io~ á salir dt> sus rcc·illtos; oea--:jo\l e~ calva, por 11 épuca' d~ le; ~p, ¡,:uhdivicien1 "omo aqüí. en s'mp1es li- hUIJ1}IOR. in8t1fil~i"lícia, l1iodala.da. por 1:'1 No la inar. se sacude, l'pnova,eion d" lo~ elll d .. s, , y no . d,be he.r!lles yen r .. dical.,s, Lo'l simples libe- ;,íritn y l~ letl'a de las imititu(}ivl~Els . . El Ni mUl'InUl'all los eéfll'os, desperd:darse el ti lrales S·) dif renci¡m de los otros; en q'lt-' próyectll no IHy qúe estahlece la COil6tttU-Nt del santu', rio losdora:dos plintos Para el ofr .. cargo, . de ,·b- uo vall t'll á pri~ae.n maferiac1e l'i-ofo 1'1'n as. Ci011 civil tiel Ejél"\~itl) esyá una., f?nultl~ ~t! ;en 5W1,.Jn do, Ili las s .. mbra,; pusan, eoluta exact~tu' l. noS' as>'g ura!' qUil Y eoTUo 1.. s liberales inglc~e', de tOJ')8 concr'eta de esa s;¡l--.iéldora tOlldel1m;t. S1 Ni el tl'lleú? zUll?b.l, ni Id luz. abrll·sa. la Aduana 110 ha . únl1 sola v,'zllog' Illatices. sl,n, C0l110. nUt-:'f'tl'os inde¡wn- el Cou~reso hu5iel'a' cóntinná lo s!~lIcll) oco . siqll eia, ni 'una ¡;o¡ :, rtilrlt de lnxlt s die .tes( eUAmig"s de la intoh'r.llleia, con .¡ de las cdvilacionos Pj,.,cll,tlvas, uo ¿\kaS ('~u todo, tí. tal, hor~ . ' ., que contuvit'r;¡n ropa !"Ila, PU('s ' esto fl'eC~16ncia SI:' IInen en ui parla lIellto e .. n se h,lb'l'ia p'·n--:ll~, u,nba ,,1:, ~n ser; i qh'!le~ sa be i¡eías de i!l; cI~se' m~s a . ee. Ildermin ,~o~ t~ en l~ necesidad dc tomar, algu:nas pl'o- gislativas de ~~82" '. , " . . . Que, lell~ e, 01 . ~ .Y. tjtl e!l la e lspa ca e, CI\SOS, por t-J'>lDl .lo, . . h.m 'c'are\'ldo vldenClll.S severHS para 1't~prlmlr'actú'~ sub- El antllgom:n el juicio ejecutivo ,del gabinete conenrl'én á ese call.l po á de' (l'le le ha o el señllr A lej-andro f~nd~l':!U.~ 'Propósitos c¡?l1 las slilas ~rmaS ¡ :!JU~lU, como do espeeial de la se. deP raelO(lll.llO. A midle se ltl ocuÚ'e allí :llol'a Ysabt:ll de 'Heilbron p'Ol' la suma det!'1r 'qüe el natura.l desacuerdo de opi- de ciento sete y siete pASOS, treinta y n~ones si~Wqlle,!l3:da p,er.iud i:cial á lqs ~n- dos ~el1taYos d ley, proceoent~ de m el'- tereses de iht NaClon. Se 11abla entre no- CA.lielaS y s tasadas y ·consentid!ls. sotros 'tá~'to ,deséendido á la verdad en Se ad vierte al o Orozco· que si no mat'etia. 'de prá~ticiu,,' que ha ' cal;!!ado :comparece de ro del 'término se le nom­' grande ad,rniraeion en unos y ,hond0 de.1 bral'á defensor se seguirá el juicio se­s~ g:r!l'd? e~" 0tros., 10' qUf;'l odlure t ')dos ~~S llgun derecho, d~aS' e.n paIses que, á; v;ces, llupstra dltl Barran l'~mb1C'a prensa h~ tenido la cs, efr., ¡;:j¡ P-!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~~!'!!'!!'!!'!!'!!'!!!!!I!I!~~ :t'p}·J·uic.i0 ,d.e q' ne los g! ,~bel'Dant('s nrocedllt " docena " " " " El ciento .de panes de 6~ On7.:1S 8,00 1,00 4,00 0,50 i 1" [J", ~ JI> ~ 111 S o.!3J 0:::1 dé1rnane!l'a que todo es(.quede reducid, ::. t:rf;l ~~ ¡iD'" ~~e:-:g~ La, docena " .. .á- fetl'a :muerta. La repúb1ica, como 1: ~. ~g , ¡i ag,~ .~':'~~g; paJab:ra lb dice, es 'el patl'Ímo~io dt3 todo: !" ' ~'" lEa ~:: ~C:~1~~ Este jabpn se elUpaCf\. segull Ele exi­ja, cargando el valúr de las ' cajas. I Y es"u eramos qne el pro.. .. sente Cong.n·80 n, P~e ~(ti:,! ,0,1''»'' .a. ;=t= - o;:"::I'.,0f:l, ¡:.; gt; ;'"¡ ~e d.ISólveJ'ú siI;l haber dejado coronad :: g:~ .. .. .... 11 ~."'(O'" . la obra trasct'n,delltal, qlH' yh eomenz6. ...= j,1 ~ ~: e= g ~~-g '" ~~ , (D St", ~ .. /oI ~i:j"'S$,,,, d.e r~sta]'IF'Cf)l: el litm( ejerci~iode.la$)ns, :: ~ 11' JI' ~ (l>,g 111 ~y,.,::: iiS El ciento Je panes de 6 onzas 2;80 1 1 .J ABON ECONOMICO FINO • tltu~lO'nes nac1ünal,~s. " I!i!::.", pO'" I1g ,." ~ ~¡:; ~ Q w o '"~' g .. =, '" 1 ;;; 'd O' Los mierfihro!? de' ¿se Congreso no n'- ! ~ ... ~8. ~ ~ ~ ~ 'i~ ~:; r; Los cuarenta prlDes 1,20 COInQ el antel'Íor, est.e jabon se em-gn> sarán a sus hogtÚ'ei:> con ' acopio de 0'1' .. , i ~g !,A s~'O~g-~ cii-ls 6 dá.,pi\' as, q,ue' representan, en oc~io. -8 ~:g :;g 0!:! ~~2 a paca, cal'ga~d<,l el valor de las clljas. I ! Para los pedidos di-' alguna. considerucion 1 ] ;.,. l d d d -\1 ¡;c(O~:::'!3 se htWell con"esioneli de importancia. ~e" e ver50nzos(, a )~P ano ,e sng"1l o ~ :'; g-::g-:;-g p' d t:beres dé conderleia, lealtad ' y patriotil"' ~ f= .. : ~~9i mO· . eso, l ievfl.rÍLIl ' pn su i" ,; . ~)¡~ di!2'úi¿lad~c101Jl;-J~bia~-'l~~:~FJ:;~~-::. o' ¿~ ~ a · ¡ I.JlIgal' 'de expendio, en L'I . ti¡ nda de la !';pño a Virp;inia M. de Palacio, :>,1]'-\ Aneh:\, diagonal al H otel S;:;n Nicol ás, á -llOlll e hC- ~"""'~;"!!:~~¡:"¡'~"""''1it~rrit1f:'ruñlm:¡ffinfnmbh~;tkf~ci;.;':.h~~i---:~~~~~ ~ ~ ¡:¡ p r." g ~ t;:¡"'CJ ~9;:-" ~ oO'a ~~g~~ ben dirigil'Se las órdenes d el {llera. h'lb~'r C'or;quistucl;) lIOrqbre el1 !11 lista , de ·t9s,hoiTlbrt's pn icos, de quienes lIPchn, qlW 11l'S serVi- 0á de hélicE!,' .Ia tl'aveílía no, ~cra, ni tem~ pestuósa- ni' larga, ';. . De La L1!1. • .. Seco.ion de A vis'os. 'A:QM:rNlsr~'RACION DE, ADUANA.¡ 1 ¡ El día. 26 de Julio y('uiclero tendrá lu-l gat' en. elloeal de esta Aólual1H, d'.1 las 'do- ' ce' del1dia alaf; tres de Jít tarde, el enarto }'emate de las niercaderíH~ que e:~ ~egllidal se , expl't!san~ la~ cuales 4a~ sirlo aQ.~n'dona- l! das por sus derechos ele lmpllrtá(·lOll. " . Avalúo. Del'echo~ i. . . causados,¡ 'lel'o Especliente, Mar- . ea 1. T,G.,dóée eOll,are$ de '¡ cuero (pechera" para muo ' la) importados 'por el vapor H Qhílian" el 5 d~ Marzo de 1881, mfl,· i nifiestd njÍmero 1 o . $ 24, $ . 12, 60 .2 o • Id. Marca 11 H, 5 Y cajas ,n o . 1.355~ con mar !a~qui'no, inworfadaR por el vapor ',¡ Olicde , Rodrí· guez ': eUW de Marzo de 1881, manifiesto Í1 o. 26" 60 ,,63, 60 3el" td. Mltrea P, en di~~nante7-2 bap'iles y 5 caJltas, nO : 6 y 7, con KeroRhlc, importadas pOl' el v,' ~pOI' " Alvo " el. 30 de ' ¡ A~l'I: de 1881L TaDlfi~sto n ,14- " 113 " 108 80 En el expresadQ remate las posturas, I así como las pujas y repujas verbales SOl! abSolutamente libres; así ea que ~o se l l'equerirn. para ammitirlas que sean mayo­l'e~ en más del ¡hez por ciento que las es- . Cl'ltas. ' E,n igualdad de precios seráq prefpri­bles lHs postllrlls que se refieran a la. com.1 pl'lit 'de líis mercadt'l'fas eH de,tall. -El remate. se s?meterá a la ~prbb;wiol1 dc} Poder EJecutJvo, y ell'ematádor debe presentar un ñadúr de quiebra en el mis- 1110 acto del remate. ' ~a~ ' pro~uestall se harán en p'apel sin estampillas, ' en ,pliegos cerrado¡ y selladM1 ~UI~ o"wS:;¡l ~ t"'o= (I.'~;:.g~ ~ .l"lqJl g¡;.g~§ g.::T ~ U· 8 ~ g; 2 S .g~~ Palal'io, se vel/de por mayol' Ó al dl:'tal, 1 )I · oc ~ rl" nte ',ie 111 cUI't-Ielubre que ha H!tll­bl ... e ido l'eci, nl<'llHwte en su p"Sl 8ion de ¡, E l 1\lol'ro " \l oude se trabJlja e n artt\ v ' ~ ll)Pro. t 1, qUH la suela ¡" lo< ig ,Hd P r ,o ' il1811 .'''\ á la lilejOl' qll t, illt I,du\'t, l.l {lel , x': ~i:to o.e.. ~: lf. ~ e E), :D ~~ ~~~ §~~S5 .".". g- á. l ., .~'C "'<»- JIIII!!l!III ;p. .. iD ~ ~~' " ~ ~ ~~~ ~III .. , (!l.¡;,~ 5 r­¡¡- c::; p.'".. ;:~ o i. ~ ..... ¡::,., o.S = Jal~--~ ~ "'~o. ... _ '" c; !!I :'- &,. P' (l) 'f~o ro ~ ~ 1:'., tpIi:!U!4 _pU: ¡¡::: 'i 02(\) ~ "'- '" ~ ao = ~ ;::::T ¡; c:J ~ . !: ~.~ g ~ tnl nj ' 'l'o. ' Barra l' Q tlÍllfl, 23 de 1\1 arzo de 1882. Cinturones Y Aparatos ! 1 JBIrJY~ImJ ELECTIUCú)AD es beneficiosa á toqa persona faHa de salud, ('S i eci;11 mente á aqudlasqu,) padecen de DEBILIDAD NERVIOSA v HAQUITlSMO,ori­gin. ado por el ex so de trabajo mental. RESBLAN DECIM lENTO DE LA COLU.MNA VERTEBRAL DEBILl]IAD DE LOS OHGANOS GENITA-¡ LES, DlSPEPSIA, PAR,\L1SIS, EPILEPSIA, l~ STER,lLIDAD E I1I1PUTEN CIA, D01,ORES EN LOS lUÑONES y toda cl ase de dcs6rd.·nes en (,1 organismo A un cuando estas eniermed. des haya.n sido declaradas incurable:; rOl' la ci en cia médica, debe el pacíellte usar nuestros cillt urones y ap"ratos magnéticos, con la esperanza que á su uso debido tit'mpo recobrará la perdida salud. . LA ELECTRICIDAD COMBINADA CON f,:L MAGNETISMO ES EL MAYOH AGENTE TERAPEUTlOO. Este e~ pI·remedio de Ia..naturakza ynunca sus efectos son 11ocíV0S. si se apii-ca con propiedad. ' ViO'Ol'IZa el cerebro y las ·fi.ll1 f·lonp.s digestivas. Fortalece laR 6rganos de la cil'l cu1aciOl~ y restaura la pvtcncia perdida por los exceso,; y estravios d, la juventud I renovando la acoion vital, impcescindiblH parll la, sl,lud y robll~tez. . ~Los pedidos pueden hacerse por medio rlc cualquier Ütrmacéutico {, comi- 3Íonista, dirigiéndose directamente á esta C, .mpHñía, en vialldo los particulares de 19 1 .anfermedad· que se padec,', a.sí como la medida de' la cintura. De este modo Dodn> . mos remitir el aparato conveuiente. . . L ']J/f.¡PO . .''iITO y F.A BRIGLL, E ,Iectric App~ianc ~ CIJA ( LIMITLD,¡ 14IiEa.~t 15th ~tJ'eet, · N ElV J.'ORIC.- Agentes gel',et'a'e¡¡ para la exportacion á todos lús paises del mundo LAN:MAN &li.KMP, Nne1'U Yorli, U, S, A. ................ e : ENF,ERMEDADES DEL' PECHO :JARABE ~a ciIPñiüoseFrro de CAL ¡de G~IM.i\UX.T J Ca. í'~céutico& en. Pans i Este Jarabe es el más conocido, el más ¡antiguo y el -que prOlluct! los resultados máa rapidos y satisfactol'ios. En¡;anan al público los que no le den un frasco oval y el Jarabe /!Illoc....da rgsa con la llrma GRIMAUI.T y e-, Calma la 'I'O!!l, hace desaparecer los Sudores nocturnos; cúra tas Bronquitis, 1 la Consuncion, los Catarros,' la Tisis, 1 corta la Fiebre lenta, que de~trula lu fllenas del enfermQ. CADA F1\ASCO LLEVA LUURCA DE FÁBRICA, LA FIRMA GRIMAULT y ca y EL SELLO DEL GOBIERNO FRANCts • .......... ACEJ:TE , , , DÉ " HIGAllO de BACALAO FERRUGINOSO 1 (IO()O-~'ERRIi:(}) de GRIMAULT Y' Ca., Parta En su estado naturul , el Aeeite de h1gado de bacalao cs UII medicamento ¡precioso pa¡'a la medicacion de las niúos IY en las enfecruedadcs cons untiVlis del¡ ¡adulto. Obra desanoll.ando el apetito, 'pero es.inelicaz pal'a ¡'econst ituil' dircc­! tamenté la sangl'e y,los tejidos. La au!eion I ¡del iodurQ de hier .... al llroducto natural , ~Ie agre"3 el elemento que le f ,liaba, ¡ l-forman!o a~¡ un medicament<# complgto 'cuya accion e!i de las más .ra.pi~as en las enfel'medades siguientés: ' . Eñ{ermedade_, Linfatismo" del pecho, Raquitismo, Tisis pulmonar, Infartos !lit las Afeccióne. de glándulas, , los huel~s, Anémia, Pálidos colores, Gastritis, Escrófulas, Icte.ricia. ViNO . Chapoteaut I ¡ teN PEPTOU PtpSltA I NlItricio. ~:, Los alimentO$' drarios se tI'UIlSr'Hm~l' en el esh'.mago, pOI' el jn¡:o gA~tl'ico, enl tina sllstanc.il' a~in¡jlabldl:lIl1;,dape}JiI~a ('¡. (lile pasa dll>ectamel1te 11 la. c , n:u l;>. ~lolll ¡'ara fOl'ma['la~ carnes, los IOÚloCIl /OS y l0" huesos. Pero, cUilndo \JI e,·!O¡r\il!;O fl;;lá l e nfel'm.o, J~O pose;) b¡ Jn.:I'W id ,, :,,:,,¡FlI iil: ara dlg enr IOil tu, 11)­midas.. j)eprísito en las principales Farmacm, aoooooooooooccxd Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Prensa Libre: comercio, ciencias, política, industrias, literatura - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 2 N. 2

La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 2 N. 2

Por: | Fecha: 11/12/1839

PI~ItI )DICO POLI'rICO y LI'rERARIO. NU.J1. 2.° } I Vincit omllia verita. { TU JI. n. F-ste pcriódicJ joldra el luz los dias l. e I1 !J 2\ de ('udll mes. Ten­drá 16 pajiJlus, y el J>recj() de w6 cripcion PO)' I mime7'OS (;oHe~'­pondic/ l1 s d. U11 SPlllcstre, que se pll/{1l7'a udeltll/lado, será el de un pso '. Cada IIÚIIIC1'o suelto valdrá real y medio, y ~ e vendera fl la ti llda del S7'. Lelamendi, en donde se Tct'ihiráll lus ~ ub !t:1'ipci(}­lles, y ~c elllT'egaráu lús núml1'o á los slIbscripto't'es. f PERU. ~L R IDENTE PROVISORIO E LA REP BLl A. Por cuanto el Congreso Jeneral ha dado la lej siguiente. EL CONGRE O .lEiVERAL DEI" PERU. SIDER,\ TI : 1. Que de pues de haberse dictado 'ontra el nSl1rpador l1dre Santa Crnz y el insigne traIdor Lui Jo~é Orb goso didas capace ue poner la Repúbh II á cubí rto de '1.1 mu-quinacion y de e carmentar n ello~ á los traid res y á los en miO'os de la patria, . tambien d nec idad dictar trn ¡O'ual . contra lo qne e adyuvaron á los ¡ui uo planes de la conqlli ta; JI. Qu la. 'repre"entaeioll nacional d s a pr . ntar á los hij d I P rú que ¡O'ui ron la causa de la u 1I1'pacion me-dios d coro os para r conciliarlos con su patria; H D_ D LA LE! rt. .0 S aprneba el decreto or f;} Pr sideutt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 provisorio de la República en Matucana á 25 de Marzo del presente año, en el que se dán de baja á los jenerale , jefes y oficiales nombrados por autoridad competente nacional, que han hecho la guerra á la independencia de la República, y en el que no se reconocen Jos empleos militares dados por el conquistador. Art. 2.0 Han hecho la guerra á la independencia: 1.0 los que sirvieron al conquistador en las campañas de los años 35, 36 Y 37:-2.0 los que tomaron las armas cdntra el ejército unido restaurador de de el 6 de Agosto de 183H hasta la com­pleta destcnccion del ejército invasor en los ca.n\pos de Ancach, y en los posteriores encuentros militares hasta q,He ev.acnó el territorio.. Art. 3.° . Los extranjeros que fueron jenerales de la titu­lada ~ol1~deracion, ó hicieron la guerra á la cau a de la res­tauracion del Perú, serán extrañados de su territorio para siempre. Art. 4.0 Los extranjeros que fueron mini tros jenerales de la confederacion, ó de los gobiernos en que estuvo dividida , ó hayan sido periodi ta, ó empleados en las secretarias ó mi­nisterio, no podrán volver jamas al pai . Art. 5.0 Los extranjeros que auxiliaron ó prestaron servi­cios al conqui tador en clílse de particulares, no podrán vol­ver al pais, ~i no son casados con peruana y dan pruebas d neutralidad en las conspiraciones que se formen ülera de la República por el traidor Orbegoso, ó por el invasor Srmta Cruz, ó por ambos juntos, contra su independencia ó contra el gobierno nacional. Art. 6.0 Los extranJeros que fueron vocales del con ejo a , O'uerra formado en ArequÍpa, y por el que fueron sentenciados á muerte los peruanos vencidos en Socab. Y", no pucd n per­manecer ni volver al pais, aunque estén casados con p ruana~ y tengan hijos peruanos. Art. 7.0 Los peruanos que compusieron el consejo de guer­ra de que habla 1 artículo anterior, no pueden por flhora per­manecer en el pais ni volver á él, á no ser qu , siendo ca­sado ó teniendo hijos de peruana, hayan com atido contra el uSHrpador en la batalla de Ancach ó en cualquier accion par. cial de e a campnña. Art. 8. Qued( n cxc pcionado del t nor de] dos nrtí-culo ant riore, lo pemanos ó extranjero que p" teriormetlt hayan pre tado, á juicio del ejecutivo, servicios con iderables á la nacíon. Art. 9.0 J os peruanos que sirvieron en clase de jeneral.e bajo las banderas del conquistador, no podrán volver al pals, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 19 'i no dan pruebas de querer servir á la independencia de ti patria: los que fueron coroneles, tenientes coroncie~ y 5ubalter­nos, y que aún permanecen en el territorio de la República, sin haber acreditado con actos po itivos su conformidad y ad­hesion á la causa nacional, quedan sujeto al juicio del ejecutivo. Art. 10. San pruebas de no tomar parte cn las conspira­ciones del traidor y del enemigo capital del Perú, y de que­rer servir á la causa nacional: 1.0 Separar e del Ecuador ó de cualquier btro Estado donde estén Orbegoso y Santa Cruz, con pasaporte dado ó vi ado por I aj nte diplomático del Perú, .. pre entándolo al que 'té acreditado cerca del terri­tori de la República adonde sc tra~ lad , y en u defecto dan­do aviso al gobierno nacional. 2.0 Dar aviso al mismo gobierno de los plane de cQnspiracion, y de lo ' ajentes c(j)n que cuen­tan para su ejecucion rbegoso y Santa ruz denhcr o-fuem de la República. 3. Pre tar con conocimiento d~l gobierno auxilios de cualquier jél1el'O á los que sostengan por la im­prenta ó con u influjo la causa nacional, ó el gobierno del Perú en el extranjero. _ Art. 11. Á los peruanos y e tranjeros qne en virtnd de es­ta lei pueden vol ver al pais, se 1 reconocerá como empr6 - tito la mitad de las contribuciones de guerra que se le hu­biese exijido durante la campaúa ó despu s de ella, luego qu hayan dado cualesquiera de las pruebas contenidas en el ar­tícnlo anteriGl'. Art. 12. El interes de la cantidad reconocida como em· pr 'stito, se depositará en un peruano que sea de la confianza del Pff~sidente de In República, y de la familia del interesado, ha ta que le sea permitid volver al pai. De estos intereses f\ iCTl1ará el gobierno á la familia, en Tazon de alimentos, la can· tidad que juzgue conveniente. Art. 13. Los peruanos de nacimi nto que sirvieron eH d ejército del usurpador de de la clase de coroneles para aha­jo, ó los p¡;¡rtic111ares emigrados por causa de la guerra que 110 ha~an sido ministros, podrán volver al Perú, cuando el eje cutlVO lo crea conveniente y hayan dado prueba de adhesion á . la cau a de la independecia nacional, y de sumi ion al go­bJCrno. ~rt. 14. Lo costos y (Tastos para r chazul' cualquier tel} ­tatl va armada en el extranjero contra la indep ndencia del pai~ Ó pa!'a. ofocar cualCJuiera conspiracion n el interior:-Ios que • ~ hICIeren para refutar ó contestar por la pren~a las publica­ClOnes hechas en el extranjero contra la indepcnd ncia del Pe-Ú y su gob' erno, y las indemnizaciones que reclamaren lo~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :¿u 1 emanos por. daño y p rjll icios hechos á u bien con oca sion de repel r.'(3 cualtlllicrn. ugr sion, ó para sofi 'a.rse u na sed ici.o n , saldrá de los perteneciente ' á los emigrauo IU Ú ese tiempo no hayan dudo pruebas de no tomar parte n los planes proditorios de Orbego. o y unta Cruz, ó de querer servir á la ind pendencia del Perú. Art. 15. No reconociendo la nacion la autoridad carác­ter ni la repre eutaclOn que obtuvo el invasol. en la Repúbli­ca, y hallfindo e declarada nulas las reSOIUClOl1 d las es ­purias é i, gal s A amblea d icuuni y HU9.-Juan Franci (o de Reye , vicc­pre identc.-JJio Vicente Ro el, dIputado ecretario.-Ramon 'pur, diputado ecretario. El Mini tro de E tado en el d pacho de uert'a. y Ma-rina qn da ncargado de sn cumplimiento. Por tanto imprím ,pn Iíqne e y circítle .- Dado en la ca a del Gobierno en Huancayo á 1 de Octubre de 1 39- Agu t-in Gamarra-P. O. d . E.-RarnonCastilla. Agll tin Gamarra, Gran Mari cal de lo ejércitos nu­cio'ttales, Pre~idente Provi orio de la República ·c. ~·c. ~·c. o 1 ERAND : 1. Qll lo jenerales que reCOBO in. la uacion n 1 35 de­bí ron defend da de la injl1 ta aO'r ion del .i ~ rcito balivia­no, y op ner e á la traícion que pu o la atria á mer d del extranjer ; n. ne 1 jos de cnmplir e te saO'rado d b r, e unieron al conquÍ -tador d 1 Perú muchos d Ilos, olvidand la obliga- .ion de hac de la O'uerra ha ta perder su xist neia: n. Que por o ten rl , Y para que lograse Sll 'd .' iO'ni ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~1 de dOl1linHcion, derramaron sn.ngre peruana en los campos d bata lla y en lo cadal ·o, y s constituyeron en crueles ins­trumentos del conqlli tauor' 1 V. Que de ay lldo la voz de la patria y las inceras y reiterada ' lllvÍtaciol1 . , que les fueron llccha , para que coopera­sen á la re tau racion d la ind 'penuencla, se negaron tenaz­mente é hicieron armas cOlltra el ejército que emprendió tan glorio n. empre a;/ y cou po t ridad no qui ieron reconocer al g bienlO pr clamado en la Ctlpital, 111 ayudarle al re tablecimien­to de la libertad de la República, á pe ar de que les llamó y les convidó á la union de un modo solemne; DE RETO: Art. 1.0 D. Guillermo 1\1ill r, D. Mariano Necochea, D. José de la Riva- o-iiel'o y D. Bias erdeñn, han ~o~e ser grande mari cale, y quedan borrados sus nombres de la lis­ta milItar. 2.0 D. Francí ca de Paula Ot ro) D. Luis Jo é Orbego o y D. Dommgo Nieto, que fu ,ron jellerales de divi ion: D. Ma·· . nuel Aparicio, D. Jo é Rivadencira, D. Juan Pardo de Z la, D. D mingo Tri tan y D. Pedro Bennudez, lue lo fu ron d ori gada ,on igualmente borrado' de la li~tn. militar de la R pública. 3.0 Lo j nerales d BolIvia D. Felipe Brown, D. Jo é Balli ian, D. Ramon Herr fU, D. Frallci 'co Bl1rdett O' 'onn r, y Cl l I qlliera otro, qu con rnotivo de la COllqU i. ta de la República /mbie en 'ido in criptos n la li"ta militar peruaua. no . 011 con. id rada n tal s empleo, por la ilegalidad de su proc dellcia é incorporacion. 4. Todo lo. jC'fes y oti jale á quienes comprend n las CIr· cunstancia con iderada por fundalllento de e te dacreto, que­dan del mismo modo borrado de la li 'ta militar. El jeneral mini tro .i lleral qlleda encargado del cumpli miento d e te d cr to, y de hacerlo publicar y circlllar. Du­do en atucana á 25 de 1\Tnrzo de 1 39.-Agu tin GarnaTra.-­P. O. de . E. Y A. del J. '),'I .-Man1lel de A1endiburu. (El P ruano núm. 57.) La primera de las !Pyr.s d 1 Cong-re o de Hnancayo, ql1 herno copiado arriba, halla publicada en el COMER 10 núm. 144, al pie del edicto del comí ario imperial de In. ha hecho tant ruid n el mundo civilizado. Lo Editores de e te peri #dico tien n ocurrencias mui O"raciosa , y una de ellas es el paralelo que no presentan de las 1 y S hinas con las Huanca.yanas. Habrá sido esto tal vez con el objeto de hacer Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22 uos notar la semejanza de los principios domillant s e11 las dos corte celestiales, que tenerno Jll el ll1UIH]0; ' 11 la lJl1e t> observa e trictamcnte el principio de tI ue los extr¡IIJj ro.' llO d ben ser con iderado como hombre; y por cso los I jisladofr de Ruanca) o hac n Ulla diferencia tau Jlotable cutr 10' P rua­no , que sirvieron á la Confedemcioll, y los extrallj ro ql1 prestaron los mi mos servicios. i lo cele tial Icji t>ludo lls entitnden poco de política y de ju1'i prudellc1a; 110 clltielld('n mas de la rehjion qne profesan, ó que dIcen plOfesar. Si ellos no saben que los delitos, y no las personas, son lo ' que me­recen las penas, segun todos los principios de leji laciou, tam­bien ignoran que desde el' tiempo de Mois s mandó Dio á los jueces que juzgasen, sin hacer ninguna diferencia ntre ju­dio y. ..e ~Jero. Los jur~sc~n ulto de Huancayo dirán, que esto estaDúeno entre los JUdIOS; pero que otra co a d "be ser e11 tre los que no son Judios ni Ch1'i tiano, ni co a que lo val ­ga: que ellos no han de ser ménos atrasados que los hillO , ni mén.o~ bárbaros que otros cual e qllipra. Si el haber servido á la COl1federacioll cs un delito, i por qué será mayor en el extranjero, que en el P ruano '1 Supon­gamos que estos servidore de la "'onfederacion com ti ron una traiciono En este caso, es mas delincuente el que ti ne mé­nos escusa, y el que tiene mas motivos de "el' fiel. i, Tiene m~nos escusa el extranjero, y ti ne mas motivo d s ' 1' fiel qne el Peruano? Ciertamente que 110. i Y qué h· 11 on -id .ra-do los lejisladores de Rnancayo para ca tigar con ma )'}- dad al que ha cometido menor crímen? Claro e tft <]11 010 consultaron su odio á los extranjero, u propia barbaridad, y la necia creellcia en que e táll d qn e 'te odio pued conducir á una venganza sin re ultas: 11 lo cual e engañan t rp m 1Jt ) porque los pocos iempre tienen que manir tal' u re. peto á los muc-hos. La. Fl'allcia, la Inglat 1'1'0, los E tados nidos de América, y toda la. naciones civilizada, que v n e te desp)' - cio que se hace de todas ellas por lo 'leji ladores de Huancayo, ¿ dejarán de aprov chal' la prim ra oca ion que se 1 presen­te, de hAcer conocer á e. tos bárbAro qne no Oll méno hom­bre que ello lo ne on mas civilizados? Todo hombre que no ea P ruano i dejará d irritarse al obsPl'var una conducta tan ho. til contra la can a jeneral de la naciones? i Y no es evi­dent que esto I jisladore eran ma dignos d pa torear las llamas obre los cerro del P rú, qu ele hacer l yes para los pueblo? reo que la cosa no ndmite disputa, porque es dema-iado evidente. el'ia necesalio escribir un volumen mas abultado que el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 23 J le "cnbló ·1 elocuente y erudito R('yI so n defensa eruano que no ontribllyó á formar la Confede­mcion, ó que no pre tó servi io á ella, exceptuando unos po­co, que no hallaron su com'eniencia particular en aquel ór­den de rosas? i los empleados en la Confederacion, que lo habian sido ánte en los Gobierno anteri re, sirvieron .us de.tillo. , y de este modo contriuuyeron á' manten raquel obierno, lo hicie­ron por la nece idad, eomo lo come1'c;anles que abastecían por su lucro con los a1'lículos dp subsistencia y de primenl mate­,' ias para el sosten del ejército; como los fab1'icantes, que 111'c;('.­,' on sus contratas para provee?' de Lo~ m'tículos de guer¡'a; Lc,~ c01'}Jmteros, Los herrero" Los momeros, los silleros, /len'adores, curtidores, zapateros, so l1'es, toda clase de menestraLp; Las mu­jeres, que astan los veslufl1'Íos para los uldarlo. las que ln~ lavaban, las qUl~ les cocinahan, Las que uidaban de su ,alud y robu téz; lodos los artesanos Sirl excepclOn, que conll'ibuffln de aL­gun modo á la suh i tencia y comodidad deL soldado, del (ificial, del jeneral, del pmplpado (*), "i, C0ll10 cij('e Reynoso, sirve de ---------------- --- -------- (*) Véase el capitulo XIV del Examen de los Delitos da. infidelidad á la Patria.", Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2G disculpa la nece idad y el d f(-!cho imprescriptible d ganar. e la suusi tellcla por ,u trnb:ljo, á toda !-ta (' la 'C d' j lite m nuda, ¿ por qué 110 .e ha de t n 'r la llli ~ míl con id l'iJ('iCll con r s­pecto á. to lns los rmpltado" de cuyo rvicio pende la ub· i tencía ? ¿ Es, por v nturD, la sub i ten 'ia d I emplearlo mé­nos exijente que la de otro hombre cualquiera? ¿ En qué, pues, e tú la difi .ren ia de la~ nec sidades? si lo unos por ne ' i­dad hacen u comerei t si los otro por lleeesidao pagan liS contribuciones, i aquellos por nece idad hacen sus c nlrntas, si los otros por nece idad emplean su trabajo en f.'lvor d » Go­biernoj y i todos por necesidad sirv n y c.ontribuyen ul so ­t n de la admini traci n existente, ¿ por qué la necesidad de sub­si tir y de mantenel' á sus mujeres, á sus hijos y á sus fami-liilS, no ha . er una consideraclOn en favor de los empleado ? i Tienen os el deber de morirse de hambre por dar gusto n 1011 hombres que IlO piensan como ellos? i Y por qué no se exi] el mi "mo . acrificlo de la otms cla es del E tAdo? E tos han rvido á un extranjero, se dira. Y los otros, ¿ á quien sirvieron? ¿ á quien se proponia servir Gamarra, cuan· do exijia de Nielo que se ferlerasen los tres Estados de Boli­via, Centro y Norte del Perú, bajo la pre idencia de D. An­dres ~anta Cruz? Entónces 8eguramente Santa Cruz no era extranjero, porque la federacion era proyecto de Gamarra, y de pues se convirtió en extranjero, porque la ti deracion de Jos tres Estados tuvo una sancion mas popul r. P ro admirémns la ju ticia de e o tiempos, notando que e te NielO, que no qui­so convenir en la federacion, cuando Gamal'ra se la propuso, hoi e tá de terrado de su patria, no abemos ·i por haber ser­vido á la Fecleracion cuando se e tablecj mas I galmente, ó si por no haber contribuid á poner el Perú á di. po icion del partido dominallte, Cualquiera de las dos cau as es ba tante poderosa para producir el efecto que óbs rvarnlls. Vemos en la lei d 1 ConO'J'e o de H uaneayo que estamos combatiendo, que se exceptuan de Ja pen en que iucurrieron los servidores de la 'onferleracion, á aquello que cometier JO un acto de infidelidad á sus compromisosj que \' ndieron la con-fianza del Gobierno á quien rviallj y n una palabra, que s echar n encima la fi a mancha de traici n, Digamos subre s ­to Jo que tan scnsatnm nt expone Reyllo o n el capitulo XXII de su examen ya citado, obre la inmol'UlidarJ de una conduc­ta sem jante: 11 ¿ Cómo ,"('spetal'án las leyes patrias, los que vio ­lan lo p'rincipios inalterables de la mm'a/, 1J combaten en su fundamentos el del'echo SaCl"OSanto dp ltl naturaleza? 11 ¿ Cómo 'puede P, perarRe que produzcan un buen efectp sobre la moral Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 27 (le los puel Jos del Perú las leyes de Huancayo, cuando "n ellll~ e pr tende establecr como una virtud heroico, que borra un \:ríOlen, el mas vil, el mas abominable de tudo los delito? .( Puede el' (Iguna v z la perfidia una de In virtud s en que lj'e apoye el patriotismo? i No se vé uquí mui claramente que para e tos I jisladores la moral pública e unn quime'rn, la bue­na fé un crimen, y la traicion una virtud, con la (,lIal e ex­pían todos los delitos 1 Las leyes fundamentales de la mm'al, ' clice Reyno 0, se han dictado á todas las naóones, y njf.11 en " Iodas cú'cunstancias, ~e quebrantan, es verdad, en el fll7'Ol' " de las pasiones, asi como se pierde el sentido en la embriaguez; , de ahí nacen todos los males y dc:tó"dcnes de la vida. Mas " cuando lluelve el se~o, y sucede la tranquilidad, la 1'azon in­I mudable recobra su.s derecho, y todos los Jz~b1'es ,'eco- J' nacen la lei Únprescriptible de observar la fé pRJ#ieÚJa. 11 Qué bu nos ciudadano se formarian en el Perú, si los lejis­ladm'es de H uancayo pucliesen hacer admitir sus principios de inmoralidad como base del car¿ctel' nacional! i Qu' ~eguridnd no habria en todas las traosaciones humanas! ¡qué uu na fé en los contratos! j qué confianza en todas las estipulaciones, <.1 scle la mas importante hasta In de menor consecuencia! Con­duirémos esta materia de la traicion, que el Congreso .de Huan­yo quiere convertir en virtud, repitiendo lo que ha dicho Heyno­~ o: 77 Pero si fuese un mérito kt perfidia, ¿ qué crédito se de­" beria á qu.ien alegase habe'rla cometido? Tan verdad es, que ~'en trastornando los cimientos de la moral, nada es cierto ni " estable enlre los homb7'es, y la sociedad l)uelve al [J,'ime7' caos. "Es tan esencial la fé para el trato humano, qup. s,'n ella no 1/ puede lognlr estimacion la misma perfidia. 1/ En efecto, si no prestamo nue tra fé al que falta á la suya, u infidencia no purde tener valor alguno, y así e como esta falta de fe, para que produz, ca Sil efecto, necc ita de la fé ajena en que apoyarse. ¿ Y qué e­guridad podemos tener de la infidelidad de un infiel? En conformidad á los fulsos principios que dorninnn en el Congreso de Hunncayo, hallamos en el artículo 10 el la I i que examinamos, que uno de lo medios que tendrán lo P­ruanos, que sirvieron en clase de jenerales 'n la Confed raC'ion, para v Iver al Perú, será el de dar al Gouierno aviso de los pi, nes rer,ctil élllo lo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 2 N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones