Por:
|
Fecha:
12/09/1879
ADVERTENCIA.
EL BIEN SoouL se publica los viél'Des. L•
1uscricion vale $ 1-50 e~. la série de 12 pllleros.
fi"'El producb líquido se destilará
al servicio del partido conservador, aur-JUC el
periódico cesa en su c:m\cter oficial. !ta cuen-
·ta de la Série I se publicará en ¡;1 próximo
n~me1·o.,&
igue repartiéndose gratis :f los artesanos
conservadores.
Se reciben suscriciones en las
s senores orge
Quintana.
A.HONIO M. SILVESTRE.
EL BrEN SociAL ceEa desde hoy en su carácter
Oficial, y al colocar al frente de .sus columnas
mi nombre, lo hago para levantar tribuna en
este perióuico en defensa de las doctrinas conservadoras
contra los atnques de sus ndversarios,
al propio tiempo que eu guanla de la Jjo-_
nidad de la causa U\:) mis convicciones.
0
_Las direcciones. anónimas é irrespousa bles han
sido para el pnrtHlo cQnscrvador una oTan desgracia,
Ja idolatría del talento causa. de
0
su ruina,
y el sofisma de la pérdida de la unidad motivo de
.m' de un acto lamentable. Escogiendo siemp1·e
~ntre dos males, el que se ha crcido menor, hn
Ido c.le abdicacion en nbdicncion mezclándose
con las fracciones liberales, llevando po1· los
lodazales. donde vegetan aquellns fraceiones su
gloriosa h '..l nderR.. Su[rin1on1 abdicacion la Ilev6
á cabo en 1858. ...n. Constitucion de aquel
11ño,al estahlecer la federacion, hizo giroues la
bandera que Llanq~waban atí.n los ln•esos insepultos
Q 'tic.a. de las Jigas ha primado en~
t~·e aqn ~l!os á. q.uiene~ se confió la 1í.rdua y glonosa
nuswn. H t1ene ,nuestro partido una
Constitucion que desprecia, A cuerdos que uo
se cumplen y un: eccion an6 lima que finca
todas sus esperanzas en el triunfo dd candi-ato
independiente.
Con. t.1.l Jroñtica el par ·do consermdor se
siente vejado, y yo Heno mi debe1• haciéndome
voce~ e los ue no aceptan la ca ·unda inde-
1!. ultente c~n que se quiere atarnos al cano
ctono 1 señ?r: N_úñez ; me hago vocero
12 DE SET[EMBRE DE 1879.
! Conozco la opm10n de ]a mayoría de los tivamente entre los más l;onorables de la lista mili. LA DIRECCION DEL PARTIDO CONSE OOR.
conservadores á este respecto, y me anima el tar de uno y otro partido. El
convencimiento de que el camino seoo- uido con- 1_e3 : bLrao Sdeecl r"e' tatl; ía do ~u erra será confiada. á tm . . eqitot~al del número 95 de E DtJb~ me obliga t d r d 1 {1 hablar sobre lo que era mi ánimo guard8, ~~r nada ~n ¡.._.;¡..;...":'"'v""' '<~-rc¡¡_.,;x .. ..,_¡;¡¡¡,_..;..;;_... __ ;.....¿-
es ya tocar a rebato con lo que todo partido caracter rddenaba.sufragar en Cuudinamarca por candidatos
en~o1 a a I~Jst.on e nuest~as. as f~wse st~- cns en que actualmente no!' encontramoli. En el caso m ependientes, sin que t al resolucion lo hubiera sido
p~r10r ni sentmuento de la digmdad, SI la opl- inesperado de encontrar, para realizarla~, clificu] ta. consultada. Cómo e] general Cuervo se haya resuelto
moa me abandona, 1:omperé mi plumn Y ca- des in.snperabl_es de, 1?arte de mis amigos, yo me se- á dar esta autorizacion, no me toca explicarlo ; pero
l}!lré: y, no cotnprendiendo la vida política sin pa_rana nnned1ata e Irrevocablemente de la vida J)Ú. es lo cierto que disponiendo de su nombre aquellá.
<.llgmd.ad, desapareceré de la escena pública. bhca. _ Junta, las 6ruenes que de ella emanaron con su firma.,
~"". . B .-. Usted, ~euor doctor lYlartfnez, qneua. autorizado mefi imponían el deber de la obediencia. A eso so
.:.u.a:riUEL RICR~O. para. dar acerca de esta~ ba~eR las explicaciones com. re ere mis palabras, que el sefior Holgtiin ha co-
--'--'----'- plementariaR que fueren necesarias. piado para decir q11e he reconocido la autoridad que
RAFAEL NÚÑEZ.
1875-1876.
· El sefior Rafael Núfiez está eleaido Presidente de
la República. Las votaciones ve0rificadas el dia. 7
fueron la.. fórmula. de la eleccion; pero ésta estaba
n.segurada lies:de que en Santander y Boyacá los vo.
tos con¡;ervaaores llevaron al poder á W ilches y á O tú.
lo:1\; desde que en Panamá, despues de tres moví.
mtentos revolucionarios, quedó gobernando Gerardo
Orte a · desde ue ·
IC~ mno os sta os del Ca.uca y Magdalena.
La oligarquía que gobern6 el país, desde el memo.
rabie 23 de Mayo hasta ell.0 de Abril de 1878 está
vencida, y la. diSJ?ersion que princ? pia á efect:mr.~e
en ~.us filas, ':1-t.estJ~a las poca~ 6 nwgunas esperan.
zns de rehabihta.cwn que abnga. aquel éÍrculo. Su
candidato se hunde con él, y su nombre execrable no
será, ya una amenaza para Colombia.
Pero en los momentos en que los vítores y los
a.plaulios llegan tí. los oidos del sefior N úñez á hala.
ga.r :;u nm bicion sa.ti8fecba; en lo.'l nwmentos en que
los ven?etlores se olvidan de todo para pensar en el
porventr, queremos descorrer el velo del pa~ado v
~ostrar á Colombia el trabajoso camino que ha. te.
nid_o que recorrer el señor N'Úfie7! para llegar al pa.
lacio donde vaga la sombra de Bolívar, que llena un
mundo con su. .JlODlbxe y abrumará á la..Jús.toria .co.n..
su fama legendaria.
Ausente del país durante muchos años volvi6 el
scfior N úñez á ~olombia halagado con la 'esperanza
de o:upa;r el pnmer puesto. El partido liberal estnba
d~v.tdido por odios que pltrecian inolvidables, por
a~bwwnes que todos no podían satisfacer. Su nombre
fue levantado como bandera por uno de escR círcu.
los, la. lucha se lúzo teunz y encarnizada, y ent6nces
el señor N úfiez busc6 el II.J?OYO o el part~d.? conserva.
clor para asegurar su elecmou. El Comlte cou!lerva.
dor de Bogotá le ofreció ese apoyo, y comision6 al
do?tor Cárlos ~Ia.rtínez Silva para dirigirse á Aniio.
qma. y conseg?n r~a.ra el s~ñor Nú~ez los votos y el
apoyo de Antloqut~ y Tohma. ¡Que ofrecía el señor
N úííez para encontrar este apoyo 1 H6 aquí sus promesas.:
"Sei'ior doctor Cárlos Martínez Silva.
Bogotá, Agosto 28 de 187:í.
Apreciado señor y amigo :
Las bases de arreglo que miR amigos y yo hemos
resuelto 1?roponer af Gob~erno de Antioquia y á to.
dos los mtembroa del antiguo partido conservador,
son las que va.n á expresarse:
. l." Reform_a de la Cons~itu~ion, ó su interpreta.
c10.n P?r medw de actos legtslatt vos, en el sentido dé
deJar a los Estados competencia exclusiva sobre las
materias siguientes:
A. Todo lo relati'\·o á derechos y garantías indivi.
duales.
B. Todo lo relativo á asuntos religiosos.
C. Todo lo relativo á instruccion primaria oficial.
D. Todo lo relativo ú ciudadanía y elecciones.
El Gobierno federal no se mezclará en asuntos do
culto; pero su indiferencia uo será absoluta al tra.
tarse del culto cat6lico, siendo como es este culto el
de la cMi totalidad de los colo~bianos. '
Qu~do de usted, con sentimientos de particular ejerce hoy el Con!lejo nacional.
aprec10, muy ater.to seguro servidor y compatriota, El consejo dado por El Bien Soc·ial ú los conser-vadores
de Santander, de abstenen;e de sufragar en
RAFAEL Núimz." las elecciones, lo dict6 un sentimiento de dignidad·
En San Juan de Cesar sucumbió la candidatura y sobre esto nada más agrega-ré. •
Núñez, y el radicalismo venced~r victoreó el nombre Asevera el señor Holguin. que yo conocía la orga.
funesto de Aquí leo Parra, nombrado Pxe&idente, mer. nizacio que tiene hoy la Direccion nacional, y para
ced al fraude y ú la fuerza, mercPd ú negociaciones contest:nle \lsaré de sus ro ias alabras: esto no es
vergon7.osas que no quere os recor'aar. m"EETto. a re-~m:~n de on.<:ejo naci~na, ]Jromovida.
El señor Núfiez vió desierta su casn, y ti grn.n&ní- +-DEH'--Yli 4 axmta.cwn del Jefe unepgr d l Tor
mero de sus amigos tomando d tuvo 'Po~ objeto ~nr $U. opioion respecto á a. conduct~
, . e as1 entónces en la a mis. ii'Je d elJI~n segu1r l?s conserv~dores de aquel E!>t:::.do.
tad de los conservadores, y coosider6 rotos los lazos E_l ConseJO Eie reun16 para dar una opinion, no ptu
que lo unían al antiguo liberalismo. Próxima ya la d1ct~r un{!. 6rden, y allí el sefior Rolguiu no me hiz
tormen~ de 1_876, el sefior N úñez era depositario conocer la autorizacion que tuviese para usar de 1
de los mas ínttmos secretos del Directorio conserva. firma del general Cuervo.
do.r, .Y 1~ revolueion_ contaba cou él y se prep:uaba á He dicho que no me uebia dar por inteliaenoiad,
re1vtnd1car la eleccwn que le habían arrebatado la de llls ór~eo~s qué se publicara,n en El Debe';·, y pa
GunTdia colombiana y la Tesorer\a. q:ue _se JUzgue por qúé debia proceder así, cop.iQ.. ~
El desastre de· Los Cha-ncos ap~g6 su entusin.!?¡no, SlgllleD~e párrafo de una carta del seüor Juan V
y ~l def~nsor del derecho vistió el uniforme de la AJ:c~rd1 al tl?cto.r J. F. Iosignáres S. : "Fué á}:
.ohga.rqma. El vale¡aso y noble s~tntodomiuo·o Vila oplnlOD conocida de dos miembros del Comité de 13
fué ':Íctima .d8 ¡;u lealtad, y el f>eñor Ntíüe~ quiso lívar (Bello y Aycardi), á la de sus amiaos de darta
cubnr el p~s~do con un velo, vel9 que descorremos gena y la suya propia; no de ningun ~odo 6. la d•
hoy, y e!\cn.bt6 al sefíor Pon ce la signiente carta : t~os los conservadores del Estado, á 181 q11e sé refi
"Señot· general Fernando J?orn:e. n ó el doctor Vélez en su éarta..de 17 de. Abril parr '
CactajcM, Octubre 28 do 1876. el s~ño~ doctor 13;'01_$uin; ~arta de la. que t engo una
Estimado Genern.l y amigo: copla quo me permtte asegurar {L usted h a,n 1!lido al-
Ayer llegarun sus dos comisionadas. Sin ninguna te;·acll A ml\rlor Guerrero. Fra.~lCisc~.On_
twn.as el n(nnln·e del íncUto Tmjillo ? En Boll' · 0
t
por lo rnénos, le aseguro que ni uno súlo dejar
hacerlo. ,A.~;í, pue., t da teDCU acion ambiciosa
á mil cod?s de n.i espíritu, y aprovecho la. oca..
para dectrlo_ francamente, puesto que ú. esta e:
l1Sted se serv_ná dar la mayor publicidad posible
Yo no abn go hoy el menor resentimiento po 10~~~~~.;;
de !os que. . están dt nestos á someterse á
la d1?t ... d~ra trres.PQnsa e os Secretarios de
la P!reccwn. nacwnal, y que en derecho á
ext~n· "j ~gen que se 1·e peten y dezcan
l~s .mstttuciones 9ue para uestro partido
¡nd16 la Com·en I n nacional.
2." l_teorgani~cion del ejército federal de manero.
que .deJe de ser mstrumento de partido 6 elcciioral.
S1 el Estado de Antioquia lo tiene á bien la mi.
ta.d de este ejército se compondrá de Rus milicias en
- tan~ que lleaa ~ r~lizarse la reorganizacion indicada.
Los Jefes def ejérctto federal Ecrúo escogidos equita.
p~ado, porque tengo la insigne fortuna. de no t
odiar ... ...... . ..... ..... ~....... R.AFAEL NÚ.s1E7.. •
i Cuál . será su conducta en 1880? Respond
~iempo á esta p regunta.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
56
honor á los miern
nacional, sobre la
ejercer une. ~nsu1
vadores quién com
tido comparando 1
Con mi renunc como
mártir d!i la dign1 * por
la Direccion nací •a me
proporcionaba tra tiño ;
no sé lo que le in el
puesto ~ue ocupa Jrema
lDSP,eCClOD Y can!! U . ?Omo
)o Aa hecho Y _lo t-wv ., • ...,~Jú" .;;L ota.llJl .llOI~UlD, Y
celebro c¡ue mi feliz renuncia. lé haya evitado el llama,
r~e al ófden ó suspen,rlerme.
JU señor liolgliin dice lo que no es oierto al ase.
• l'el'a;r qu~ en la sesi<>n del Consejo, en que s rQS? -
vi6 sufragar por Jos independientes, no op se Q.lngun,
a rllt2'.<>t.l á. las mucQ.as que se at~ga.ron e_n au apoyo.
M~ opuse ~ eaa resoluclon, manifesté o que
.bal¡iCio he!Hlo en cumplimiento .de las órdenes del se.
jior Cuervo, manifellté que los conservadora recha...
zaban sufragar por liberales, y cuando ya la. esolú
·cion eatu~o t(ll'nA-rlR. nP.1H nnA.~ ~nmnn case la
.6rden. Se exig
la, dí . . Si me
g,q~n se }la.bria
flitt~ttJP niÍ SUI
.C.ewttWff iJ
-~-"'-'"""'-'+--,rD'<"'.hf~h..lt\ nntfi.
¡fjll n \Qli" ... ' yo
que él debia rt
todo ulterior p
Dice el s~ñc .
guna. razon (i 1
yo, ~ino que él
mar la lista qu
galantería de 1
~eQqt.a'do en s
b ¡~. L11.'
p~J~ quee~ de• •
el s~lior Holguin á escribir la hsta, yo estaba cerca
aQ él y Je dije; i quiere usted que le escriba 1 El
fleñor liol.gwo acept6 mi ofrecimiento, y yo escribí
lo que él dictl;!.ba. Despues de formada. la li~ta, fué
PU&ndo se exigí6 mi firma.. Manifesté claramente mi
repugnancia. El señor Ospina. Camacho puede aseg'!-
rar si hic.~ un sacrificio al dar mi firma, y al señor
PJzáno le diJ$ momentos despues de ternúnada la
Besion, q~e JLl di$ siguiente pre~entaria mi renuncia.
El ált1mo cargo que me hace el señor Holguin es
JlO haber renunciado ántes de consentir y suscribir
~a 6fden elec?ionaria. En este punto 1JOY yo el meJor
JUez de m1s actos. Al tomar posesion del puesto
qut} OQU~ba. juré obedecer las 6rdenes que emanaran
del Director Supremo. La resolucion llevaba la
Sirrna Yoducen sus frutos. El utilit'arl
com.uoa y la corpuná. es' el c.tím~n
Víctunas, sobre ~q er crímen ~ota 1
·.~
~~v~am~ plJestro corq~~l salude
los séi'lores geuerol M:aoar1o Cárde1
l.J.t:str~~: Sus 'suérimi~ntos y .sus
cn1}sa. co~.servadora. sérJan suficlentl
~ su~ dotes ·personal~ no los hiqíeran
·de ~a.' (lstima.. · ·
~f ""'- J ' ••• ..
' ----"'""...,~,
m~recedor~s
~1 T,eruent~cor~oel Tiburcio de la Hortúa., fi&l y
des1nteresado .serv1dor de ·nue8tra causa, muri6 en
tmma pobreza. Sos amigo¡¡, los artistas músicos lo
aco~pafia.ron en sus últimos momentos y costea.'ron
FOLLETIN.
MAS H.OJAS SUELTAS.
~~ ªIL? DE LOS SUCESOS.
"
( ~ONTJll'UA.CION).
Voa v~~ 1\V~ri~uado •1 n~niero de ve,c~s quo un dibujo
~stá repetu~.o en la flfombra, en fa pnr~d ó en el techo,
qued~ todav¡~ c;l :t_ecur~ó d~ entrc;tene_rse con los caprichos
A que' el h.urpo de tln c~ar~i 1 1 ¡. an •enaventura se presentaron a el coy la !'llodes~la e1
~ ora anuncta a en oe car e s a pasp~ 0 Y a u~- la frentt.y la desconfianza de si mismos en el cOtá~on •
c10n no empezaba, los concurrery.tes se dJstraJ;•n del fast1- p ·n .. d F T d.. 1 p
- - jurado número l 1o,..... 317
dio que siempre causa esperar, gritnndo, cada vez que en- El SJ'a(nlltolllal.'. r. lon:as, . IJO e 1 opa. t'" 1 d"
1 1 1 ·1 1 • .. e 1g10so eyo pr1mero a11 an J•Onns, as 1 traba en e sa on a guna personll, "e oso. el oso! " La v -~- _ _.._., , "~ •
id. jd, . 2.0 ... ... 199
i.l. id. 3.0 ...... 179
id. id. 4,0 ,., ••• 230
única familia q\le ocupaba un palco se rf>tíró al oir tales SPr
gritos, como pam imp~;dir que alguno hi4;iera el oso. g:a
El animal saluda ( para esto le prestan un sombrero),
se rie (es decir, señala Jos dientes), se bebe una botell¡¡
de br~ndy, se fir.ge ébrio, ~e, &c. Cu~ntos conocemos
id. id, ' 5.0 ...... 150
--uwuu----------~~~--------~b~le~eAsc~á~n~a~o~y~m~e~.~~o~s~g~ro~c~m~.~ocon~~~~~~~~+-~~====~~~--~~~-~~~~~--~~~--
• J8 jurados se instalaron, los respectivos
ieron sillas, barandas p:~ra la barrn, en 'fin,
eceearios para funcionar con regularidad :
1bia ; cada cual consiguió como pudn una
en qué sentarse. ¿No hay un.funcionario
aministrar E'Stas cosas? ¿ Con tanto desprelas
autoridades á los que vigilan la obra
.:le los poderes públicos, base sin In cual es
~1 edificio democrático ? ¿ O es que están
que la eleccion misma, el jurado mismo y
' isma, ~on simulacro de eleccion, simulacro
de JUrauo y "" .. mlacro de autoridad ? ......
Hnbo un desórden sin consecuencias en San "Victorino
y otro en el Hospicio ; pero en !o general el derecho fué
respetado.
Siempre será un motivo de honra para la presente Administracion,
y principalmente p11ra loa j efes del EjérÓito,
Ja aiguiente "Orden general".' leida á los cuerpos de la
Division la YÍspera de las elecciones:
"Debiendo tener lugar mañana las elecciones de Presidente
de la República, Presidente de este Estado y Representantes
al Congreso nocional, el encarga~lo del mando
del Ejército, en nombre del ciudadano Presidente de la
U nion y en el spyo propio, so permite hacer la excitacion
siguiente al Ejército acantonado en esta pinza.
"Art. 944. Las manchas que las elecciones de los nños
pasados han arrojado sobre nuestra historia civil, debemos
proponernos borrarlas. ¡ Cómo conseguir este fin ? Las
maneras cultas, el respeto por las autoridades civiles, );.
tolerancia y respeto por las opiniones de nuestros conciuoadanos,
son los medios de evitar los escándalos que en
otras oca•ion~s .h~P sido tan justamente censurados. Este
será el medio de probar á la República que la bien cimentada
fam~ que tiene hoy el Ejército, es merecida, y que es
el nrdadero guardian y el sustentáculo (le las 'instituciones
republicanas.
La más pequeña f11lta q1te se cometa por
los miembros del Ejército, s~;rá castigada con severidad.
Todos los militares que sepan leer y escribir pueden salir
á consignar sus voto$, y rE'gresar á sus cuarteles inmediatamente,
para evitar hasta la más ligera so.epecha de que
los miembros del Ejército vayan á hacer otra cosa que el
simple uso de su derecho como sufraganteS.
" El General jefe,
R. LESMEZ."
Mucho tiempo há que no se le hablaba á la tropa en
estos términos. El señor Palau, Secretario de Guerra (occidentalmente),
se acerc¡¡)!a QCI ve,. en cuando á l~s lll~llas
-Los emplea,Jos del Estado Mayor General se han
dedicado, de órden superior, y en las horas n del Puaguay.
La reina de Ma.dagasci\;, RaiJ"Vtln-Marij:.ka JI, hn expedido
un nuevo c4Hl1go, en el cual se consignan las siguientes
disposiciones :
"Yo, Ranavai:.- Mnnjaka, reina de Mad¡¡gascar,
''Doy gracins á Dios, ant~ todo, porque el :Evan~elio
de JesucristO Nuertro Señor ha sido prc;dicado en mi t1err¡¡
y en mi reino ¡>aré instruir á mi pcréblo, vara hacerle co-nocer
.i Dloa f -peae J vida et.eroa ·o ap ·
rein.1do, .. '
" e prohibe "Vohree á los ítlolos.
" Se prohibe Qbservar tal y f.DLayuno supenticioso. :
·~ "'':'h ,1 .. 1 ~n~ll1!'o. IQS ma.l~h.n no deben,oeupnr--.
se ~~~ gtngun trab ~Q manual. ••
" Todos lq.s n¡algachi!S u,b-eiJ reu,nirs~ el do¡piltgo en
las iglesÍ&f 9 en los tep1p~os para ora.~.
" Nadie tiene ¡lerecho de tnnt<~.r .á su semejante. Es pr~ciso
necesariamente guard:.r ¡., uuiliad y la estabilidad en el
matrimonio. La {loligallJia y el divorcío &on prohibidos.
El gpbierno juzg¡¡rá á l?s que_ se ha~an culpap1es en esta
mnterla.
"El robo¡ bajo todas sus formas, y todo éngaño en el
comercio, serán severamehte castigados.
"Los blancos, de cualquier religion que !lean, pueden
alqnitar ó construir edificios para reunirse en oracion ó
parn las escuelas."
Todas estas présc.rip.eionn están apoyados ~n una séri'
!>ancion peJJal, ·
¿N.o- podriamo11 dE)c4' que liber11les tleberi!ln ~prender
en la esmtela de la ,eiqa !le 1\iad,agJ)scar?
fortun'!- y perder la salud, son cosas que parecen muy fá- La liCera por donde secd~iza esta ryujer -:¡ue ha ¡oto
ciles, porque las llev(l.n á cabQ eJos hombres activos que su falda de color de tórtola,1ls la que se tiende enfrente
pas.::n su vida ~ln tener 9ue ha~E'r. í1e )os balcones del hombre ocu~aqo.
Nuestro hombre no sale de su casa: es cosa resu~lta. El momento en ajado hones-centro
de Madrid. tamentfl sus ojo~ hüsta las baldosfls de la acera.
A lo último de la calle de Fuencar~l, porejemplo, vive Su mirada ~e siente herida por un relámpago verde os-una
mujer, que tiene que hacer en estn hermosa mañana curo con flores menud~s.
una compra, una visita ó un encargo. Las mujeres mismu no saben muchu veces lo c¡.ue es
Como el pudor es una cosa tan natural en las mujeres, un vestido.
ésta se viste perfectamente para salir á la calle. La cosa Doa mujeres que tengan dos- vestidos. iguales, pueden
es bien patural. vol ver locp á un hombre, si el hombre no tuviera bastante
Al ajustarse upa falda de color de tórtola, uno de sus con unll para perdet· & jukio
odorJJO& ha t enido el capricho de engancharse en una de El VI!Stido ve)Jle con flote¡ n:JJ:nudas (leuparece 4etras
las molduras de su elegante tocador; y como á una t'(lU- de la esquina, y el hombre ocupado se siente de pronto
jer cuando la llamn el espejo no reflexiona, da dos paso& oprimido por ese calambre moral que se llama duda.
precipitados y la falda, por seguirla, dej a. la mitad clel La onda graciosa de aquel vestido, desapareciendo lla palabra profunda parec:e que queremos c;lecir
menudas. No es esa la que queda, pero es tarde y no pue- que no hay otra~~~ el mundo.
de perder tiempo despues de haber perdiclo la falda de co- Para salir de la dnd;1 no h.1y más remedio que salir de
lor de tórtola, y un momento desp1.1es es~;¡ en la calle. caaa : una levita y un sombrero son cosas que los hombres
Cruza una, y luego otra, y luego todas las qu.e se le tienen siempre á la m:tno ¡ las esc:¡]eras se bajan mucho
van poniendo delante, hasta que llega á una en que dos más fácilmente que se suben, y las calles están siempre
coches y uh carro han formado el nudo más gracioso del abiertas para todo~.
mundo. A la última palabra de este ttlciocinio ya fStá en la ca-
Esto en M:Jdrid es muy frecuente. !le, y se lanza como un rayo detrás de aquel relámpago
O es preciso esperar á que el nudo se deshaga, ó hay verde con flores menudas.
e dar un largo rodeo y echar por otra calle. Al volver la primera esquina el vestido relampaguea un
Esto e! un dilema. ' instante y desnparece al volver la esquina siguiente.
Ciertas mujeres prefie.ren andar una hora á esp~rnr un Cuando se ando nUty de prisa no se les dejJ\ tiempo á
.nuto1 por ~o s'e las ve andar todos los días por todas los piés para qne vea:n el terreoo qua pisan, y: I11S baldo!!As
rtes buscando nmautes y maridos que pudiertm muy má& gr#IVCII suelen JCJVf.tna., ' Yet:el con cierto disiro.ulo
n esperar en sus casas. ¡ _pargro" abis¡
dome con esa paciencia con que
hombres en el camino de la vida.
Como la herramienta colgada
enfermo, mi pluma'ha permanecic"
a~uardando el dia de trabajo.
Al cabo de dos meses nos e1fl!n
gos ue hace mucho tiempo. n9 se
Sale á recibirme ele! fondo def · .t l'l'l , ce 10 •t
ella tambic;n llorara ; nt~gra, como si eua tambJen estuviera
de luto.
La medkla del tiempo no son las horas ni los días, ni
las semanas, ni los meses, ni los años, ni los siglos.
Un reloj y un almotlaque no determinan bien la hmtit.
ud ó la rapidez ·~l thfmpo.
J
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EN S0CIAll.. 57
" - - -----~--u· le. mató
'"~ biri6 ett~tro. El Ri111ac crey6 salvar huJta
y haciendo fuego.
nentos de más peligro el Comandante Búlor
Jlúlhe5 llamaron á su camarote al Comany
al Capitan Gana para pedirles que, en caso
éion, se abriesen la~ válbulns del transporte
stlllg¡"e al pié de la estatua de O'Higgns y los al~e?edores,
haciendo que al propio tiempo que el rubor a nuestra
frente subiese el recuerdo á nuestra memoria rle que des¡'
mes de veinte años todavía se pueden disolver reuniones
populares con el sable de la fuerza bruta.
Despues- de un meeting que se improvisó en la Moneda,
y en que se habló, condenando enérgicamente la con_rluctn
de los directores de la guerra por la captura del Rtmac,
y en el cual el orador e5tuvo á vunto de ser varias veces
maltrat:~do por la fuerza, In concurrencia se dirigió rn
parte á la Alameda y en parte á otros puntos. De las escenas
que en segaida se vieron refiere lo siguiente el colega
de Los Tiempt~s, cuyos informes sobre el particular
son bastante exact&s, á juzgar por lo que nosotret mismos
presenciamos.
gueses para las fronteras il•glesíls,y la oonstrnccion ele un
ferrocarril que debe unir Lorénzo Marqoes_ al T~nswal,
Termina dicho tratndb tllsponlendo la reCiproca entrrga
de malhechores y• la nccion comun pár¡t.supr1mir el' come:cio
de negros, tanto en el intérior como en las costas afn-ranas.
viera úna apreeiacion de la gra¡védad que O.qu'ellos (ér.mí~ nos entrañan, una. é&'pecie de juioio cr,tico severo, impropio
en escritos de la índole del que me ocupa.
" J>az tí la tumba del servidor do la Patria, ael fiel
sostenedor de nuestras doctrinas. Veneracion para su
nombre ilustre," fueron lae patri<}ticas, amistosas y·píadosas
palabras finales del artículo do usted, señor 'Redactor:
¿quién 'hubiera podido presumir que la paz de esa
tu'l'Dba · recien cerrada npénas, iba á ser turbada, y á e:x:teude~
e sobre el venerable nombi·e un velo, á. manera
de sudario, que ya que no lo o~cnreciera, deslustraría al
ménos el esplendor de su bri!lo, y _qne todo eso_-prooéd~ria
de p1nt.e de uno de los m1smos qne se apelhdan -anil-f11ese
p. pique ; pero el Comandante Gana
, Jl'O era necesario, que había espenmzas de
l el. Con1andaote Búlnes y -el Mayor, pidieron
m e se acercase lo más pronto á la Union, por:
lfJ• carabineros estaban dispuestos para irse al
; l i1J" Garta contestó qur el abordaje era imj>
orque á.nti\S de llegar -á ln Unicm el Rimac se
• gregÓJIUe tenia esperanzas de -escapar y que
~litl D
Ues de rorlear la pa;ra de Mon~da y mantener en jaque
i 14 multitud agolpada~~~ In plazuela, fué tambien á la
AlamPda, trató de slisolveT el meE>ting, y hubo allí verdaderas
carg e de callallc.rín, sablM:os y disparo~ á fin de
(jiJpersar 1 gen~-e. ·
Como qttiern que~. ha sido -suma -imprudt-ncia la de
pretender disol-ver el meeting por medio de la fue'fza púl>
lica. No justificamos á los que, pudiendo hacerlo de día,
invit'ln al p~teblo á que se rcnna de noche ocasionando
así los desórdenee ; pero la policía debió ser 5Ímple espectadoM
y no et.aear sino defenderse al ser 11tacad:1. Lo
demas no sirvió sino para exaspemr á los indignados.
Así ha habido falta de una y otra parte. Condénese en
uena hora la conducta del Ministerio, si es culpable¡
ero h~gaa can la conveniencia debid~' a lin de que un
cto serio tlol patriotismo herido, una monifestacion esontánen
rlc la indignacion popular, no se convierta en
11rriha.nd11 escandalosa, sal't'Ícadn de lodo y sangre, que
1 vez de naltece.rnos vaya á poner en el elttranjero esJeJas
al deseo de deprimirnos y á ser•.-ir :1! enemi o
-.a..~~.a.r· aaa, de 11 to pnra ca u niarnoS-- utde'
por otra parte, deJ órdeD y. há§.ase respetar la tran-
"lidad ·
a no conwiert en provo~a ot • y e vez e resta-reer
la t'nnquilidnd haga le\·antarse, como anoche, barri•
las y carr sobre granaderc,s y guardianes del órden
¡via de piedras. •
Reauér e1 que loa eJlemigos han estado etnp b.la'
lcie>M n.la speAnZil de q~te 11lgun de~~ast~ m, nnes-r
s 1) 1as provoque una revuelta en nuestro pueblo. No
rlemos en el gusto y usemos debidamende tle la libertad,
. ué se gunn con ir á gritar á las p•Jertas del Congre$o1
~idiendo las tranquilas deliberaciones de uno de los
•s cuerpos del Estado? ¿Qué es esto sino probar que
•lvida lastimo~amente el axioma que enseña que no hay
rtad verdadera allí donde la autorida-d no es r~slda?
Se cree que el 'Mir.isterio es culpable .1 Pues co)'lvó-r:
se un gran tneeting y pida se su e:~ ida : llévense prolS
á lns Cámaras ; háganse mnnife¡¡taciones en las "Ca;
pero que nada salga de los límites del órd-en.
or lo ,lemas, no podemos sino condenar enérgicamens
imprudenci:u de la fuerza arm:1da, que empezaron
.... he en la Moneda y fueron á tener coronamiento de
11os marcan períodos que parecen igualt-s, pero que
't:Sentan para carJa UnO cantidades distintas.
él oño de ale-gTÍ& es un "Soplo, un día de pena t'S un siglo,
l1os me es puee le deja al tiempo que
la diga. ' •••
Con fecha anterior á nuestro último telegrama de Pnnamá,
en el cun'l se nos anuncia el armamento rle la Repúbtica
Argentina y los temores de un rompimient~ con Chile.,
dice el -Diario Oficial tle 11quella Re-púhlic-a:
"Julio 30-DeRaprobados por el Senado argentinc> el
convenio de stattt quo y el pnC!to del 6.ode Diciembre último,
el señor Ministro de Relaciones Exteriorrs de 1:1 República
A rgentinn reanudó negociaciones, dirigi'eildo a!
efecto á nueRtro Represfl'ntaflte en Buenos Ains unil nota
especir el señor .Balmnceda á rtuestro
Gobierno. Durnnte la ausencia tern~oral de_ dicho se-
•••
El día 28 ~e Mayo llltimo quedó firmado por el señot~
Andrade Corvo, último Ministro de JJt•gocios e;ttr¡mjeros
de Portugál, y el Pfenipotenciario ae Inglaterra en Lhibo~
el tratado de comercio, navegacion, extradici<~n. "l su prt"sion
dJ:l tráfico de esclavos del Reinu U nido 'y el lusitanb
en sus dominbs africanoR .
Principalmente deterfi1Ína aquel doc\lme!fto ri'gla paT&
el deseuvotvimiento de1 comercio de1 Sud de )...frica, f¡¡cilitánduse
mútuamente el progreso de la civilizacion "{ricana,
Y- promoviendo el clibre comercio y nitveghciofl 'éntre
aque¡las posesiones ultram;¡rin:\a.!de Inglatetra: y Por-toga.
,
F.! rio Zambeza y sus afluenteP, serán libres al comercio
del mundo.
A la Gran Bretaña se le conce'J]e el derrcho de libre
tránsito de mercancías del puerto de Lorenzn Márques
para t'l Transwal y ¡¡ice-veras, -iltiÍ como el puso de tropas
y municiones de guerra á travt!S de lo11 tenitol'ios por\u-
••
La Ruttia continúa aira es-ando un período de lucha
terrible.
Por todas partes en Ru ia se va difundi_endo la alar~a.
Se marcnn dias para el in •••ndio, como Safran, Samnrr~,
Anof y Don. Durante el niio de _1878 se cuentan en el
imperio moscovita 33,119 !lO~ndt~s, de Jos cuales 5¡263
son considerados obra de rtml'nalldad.
Do~ señoras de la aris vcracia fueron envenenadas f!n
San ~etersburgo en su propia reside~cia con arsénico coloc:
tclo entre el azúcar de ~1ue se serv1an.
Ln -Siberia está llena de deportados nibiiistas Ó sos-pechosos
de pertenecer á ta secta. . ,
El nilti!ismo pareein'tener reatm~nte sunpnhas en todas
las 'clases sociales y el se o fememno estaba ahora. figuran
!lo como uno' de sus tnás im¡>ortantes instrumentos.
Las autoridades superior<'~ ?e San Petersburgo_ s~ rodc¡¡ban
ele las mayores precorH:IOnE:s pam no ser vtcttulns de
lo~ atentndos de }os revulu~;ionarios. El general Zecroff,
jefe superior de la JWlicín, ya no salia sino e~1 curruaj~ cerrado
y bien escoltado, y n.su ca,a, e~ el miSmo gabmete
particular de trabajo, se }¡liCia acompnnar por personas de
su entera confianza.
En Kieff, rlice \ln telegrnma ele S!ln Petersburgo, se!s
desconocidos se introdujeron cnutelnsamente en el p:~lnc1o
del ob d atándolo y 4plicándole cincuenta azotes,
retirandosc muy l'ONgad en e, 1 q e pud'e¡:¡en serd -
C\1 biertos.
Fué preso tambien en Kitff, un sacetdo!e g_rirgo, en la
residenci:~ 'del rual se encqntro una pequena ttpografía en
13 r¡ue se imprin1ian ttnbnjo"S ele propogn~da nihilbta. .
Mucho! de los hnbito1ntes de aquella cwdad, converttda
en uno de los focos de conspiradores huían para San Petersbutgo
y ciudades de ), Pol~nia, con recelo. t~e verse
ele un momento á otro p rs~gu1dos por comphc1dad con
los conspir:~dores.
Pn di a aparer;icron las p~rcdes de la ciudad de. E~ma:a
('Ubiertas de carteles anullctando al pueblo un mcendto
general, como aconte.cieru en Oremburgo en la \'Íspera de
se!.' entregado á las llam!l~• .
La (uena púbH(}a y lo bou_¡beros estuvttron t~rla la
noch~ en espectativ,., pru o f~hunente no se reahzó la
amenaza, . , .
Pdr órrlen superior tódt1S los (uncwharios pubhcos un-daban
armados de revólv r.
Uu rigoroso e)l.ámeu Iwcl1o á la c:s~ del ~;n~ral Koulc'koff,
incendiada en 19 ele May~ _ultimo, d~o a cono~er
que se babin elllpleado con~o. :~uxthnr el petroleo. Los Incendios
contin'úan. las ¡ms10nes se hacen en todas ya:tes
sin tregua ni distindon éle clases, y todo parece Jn~tCllr
que se aproximan mo~ent~s supr~n_10s para RusJ~,
Al mismo tiempo que lu s¡tuacJOn P?httcn tle este pats
es gr:~ve, no Jo es ménos la financ1er11. I:a g~erra. c~e
Oriente le impuso gastaN enormes y la obhga a enn:tr
ahora un empréstito de 30() millo_nes de rublos, que seran
colocado11 en el país por haber d1ñcultad de h:~cerlo en el
rxtra11jcro.
EL SEí10Jt DoéTOR J. ULDARICO LEIVA.
S.EÑon ibnAcTon PE. .El .Bien Social.
Babia l-eido e~ interos1 con enternooimiento y 'gratitud,
el sentid{)' ártícttlo de fóbdo del númert> 12 de su
estimable p<"riódico, en el que ~e apresuró ustéd ~dar la
thste nu'e~a del fallecimiento del seilór dóctor J. ULDARlCO
LErvA Y CAJCE~;>o1 hermano polítiéo y aptig11o amigo
mío, muy q'1erido, y pasado en seg11ida ñ la lectm·a
de lo que sobre l!l mismo lnotuoso acouteoimiento se deoia
~~ la t.-ecaion Oroniéa interivr del número 93 dé El
Deber, lectura que venia. excitando en mi ánimo idénticas
emociones, l las que me jn-odujera. lA del referido
aTt:lcnlo de usted, cuando fui sorp1·endido á causa de los
térruinos en q e está coQcebidb ó 1·edáctado, casi en su
totalidad, el penúltimo de los párrafos de El Deber, referentes
á. dicho acontecimiento, siendo mi ¡;¡m·presa, nli
pasmo, tanto Jl}&yot~1 cuanto que no podía, ni aun sospocbar,
que en 11n artículo mera.ine~te noticioso, se contu-
Por ejemplo, cuando una chispa de jllbo'n perfumado Todos hab~eis o¡do síe10pre la misma exclamacion :
con que suavizamos la piel delicada de nuestras manos, '¡an prontQ !. ..
tiene la indiscrecion de saltb.rnos á Joa11jós. Hay un:~ OCIISÍon en que el tiempo, por un misterio in-
J,Joramo$ tam bien -si nos hlere el roatro el viel1to helad'O compieneible de. nuestro oorazon, es á lá vez un sopló y
de una mañana de Dici~mbre. un t~iglo.
Hay tambien una e11pecie de conetipados~ue nóS hacen Y:~ (o sé. Lo h~ áprmdldo 'Y no lo olvidaré hunca.
llorar abundn)'ltes lágrimas. • :Pero sea una madre l.a que os diga cómo se reali;~:a esa
Si los puñnelos del bolsillo tuTieran la facultád d6 hncr verdad intposi'ble,
l,Jlar, ellol! solos podrían contar nuestru lágrimas. $obre sus rodillas incansablll" SO$tiene doa niños que
Al tropezar con las n1;1~ve deJa noch~ no po!leÍbóe m41 1u~ disputan el calor de su seJlO, sus besos y sus sonrisas.
nos de observar que et d.ia ha pa-sapo como Uft so.pló. Este Son 11us hijos.
es el sl!guodg punto. fs¡ ellos Uorlin, ie afHge ; si rien, !e alrgra:; si juegan,
Do11 horas de tocador; el a!Jmterzo, algunas visitas de jueg.a con ellos; si duermen, veln. ·
confian~a, estrenar un coche, las nmigas, el paSI!o, ooll'ltlr.... Paredé qlle al oárles la "jda, se l'ta quedado sin ningu·
tod~ esto pasa comó un rayo, y ojalá no fu~ra' más. que t\11. ¡ "tivé po.rque ellos viven.
esto. lJn di~ recuerda el cielo que los ángeles 110 son para la
Las nueve 1 el tiempo huye como un pájaro que 1e e~· tierta, y aqueHoa. ojos tan putos se cierran para siempr~',
capa. de entre lás mano~ · y aquellas bocas tan dulces y tan tiernas no vuelven á
No hay día para nada. sonreír.
Ahora ya podemos entrar. Dejad que pasen muchos t.iempos, y preguntadle á esa
La puerta gime al abrirse, y gira lentamente eólli'O ai ma-dre por sus hijos, y ella os di1á que era ayer cuando
estuvieran agotada, sus fuerilla, Tos tenia sohre sus rodillas, que todavía Jos oye, que aúr.
Un pasillo estrecho conduce á unal1abitacion .oscura. sie:1te en su seno el calor de sus m~jillas.
El cuadro está reducido á muy poeos muebles y á mu• No dejeia que pasen más que tres días, ménos aún, unas
cba famili.t. cuantas horas, ella os. dirá que hace un siglo que no los ha
U11 enfermo, unn anciana, una jóTen, un iño ... , allí tisto.
hay de todo, ménos pan, ¿ CuántO' tiempo me ha estauo esperando la caprichosa
H;¡ce veinticuatro horas que desapareció el último~ pluma con que escribo? No lo sé.
Veinticuatro horas, segun el reloj; un instAnte, !legun Elulmanag-ue me dice que dos mese.s.
~osotroa; un siglo para aq-uella fam-ilia C}Ue" ha c~ntado Mi corazo.n me dice que un siglo.
los minutos con la ansiedad .te la miseria. Mis recuerdos me dicen todos los dias que fué ayer.
El tiempo no e& igual ; e1 reloj es-- una supere huía que
no puede engañarnos.
Preguntad le á una madre que espera á su hijo- ausente,
si hace mucho tiempo que no lo hn visto.
Podrá hacer un dia, un mes ó' un año ; pero ella siempre
os contestHrá : un siglo.
Si ha~is tenido la fottuna alguna vez de ser queridos
por Ull1l mujer tierna y delicada, habrei~ ob&erV'Ild() qué
rápido es el tiempo q_ue pasa t'n las clulc-ea confidencias
del cariño.
Despues de muchas- horas do esta tiern11 é inexplicable
intimidad, cojed el sc>mbrero ~preguntad al reloj si ee
hora ya de separarse.
LA VIDA PRIVADA Y l:tA VIDA PÚBLICA.
No hay un enarto.
Esa frase ele cuya e::~tactitud pueden responder por lo
ménog dos terceras partes de los habitantes de Madrid,
encínra dos signifircnciones tliversas, y que son á la vez
igualmente ciertas.
En virtud de esta doble escase~. se verifican do"S movimientos
oscen'dentes que son inmed.iatonient'e segnidos de
ofro.
Hé áq_uí él óTdert ue estos fttls móviririentos qué nos
gos y copartidarios del ilustre finado? _
Pues tal es lo que, 1m mi htnnildo 'Seuth·: ha heóho El
Debtw, sin seguramente quererlo. Sí ~ aomplá~~:come en
creer que aquel periódico no h!l te~ido inlerloion ~e turbar
lo pa~ do la t'umbá "del serndor de la- PlltNaJ 9-el
:fiel sostened()r de lali doctrinas 1lOnsé1·tadoros," qe d~fraudar
"la venet·acion d~bi~ á su nombr~ i}.ustre;. "
más como el artículo tí. que vengo hM~jendo rtlfel·enoil}
pudiera, si se le dojar!\ pa~r desaperoibl<}o, ó sin cr~~. ~-~
diccion, snministrar pretexto pnra funQ_ar np-gr.a~ts1mo
caTgo contl"f.\ una memoria que m_e es tall: que~! da..-. y ~ne
es acreedora á serlo, me he cretdo en la obhga.q10n de
trataT de desvanecer, de des~ruir el cargo.
"Ocupó (el señor d~tor Leiva) mucho.s puest~s pú"
blicos y 1011 desempeño c.m notable luolmiCnto, /Ji en ~IUJ
"algttt~a t'eJ: p _.ó su tributo á la flaqueza huma-na prestan"
dose ñ ejecutar algun acto á que lo inolinabau sus sen"
timientos generoso& y humanitarios, y que fué íunes}o
"pa1·a esto paí en muchos sex¡tidos ; " hó ahí lo que dice
~~~ ~ - - - 'egun se e, el cargo es fuerte, es acet·ols¡m?, aun e~
aquello mib:UO con que se ha tratado de d~lotficarlo, ~
de dorarlo; me aseverar q11e el doc~or Le~ va se pt·~to
á ejecutar un oto de la natmnleza y trascendencia _de
nqu¡¡~l á que •lll. querido nludirso, aun cuando eso lo hubiera
hecho movido por ijus sentimiento$ generosos y humanitarios,
seria :empre una complicidad, y una cómplicidad
indigna del Magistrado que, si cae en e~ror, ~falta:
si delinque, es ménos desdoroso t1ue yerra, o qu~- faite o
delinca, como autor principal, que no como servtl cóm- J
plica ó auxiliador.
Todo el mundo ha comprendido que El Deber ha querida
referir!le á la no eject1cion de la pena de JUt]erle, 1¡
que fué sedenciado el desventnrado reo del ex;ecra},¡~e
crímeu de fratt·icidio, perptltrado en la persona, pot·
cierto muy stimable, del señor doctor José María Malo
Blanco. '
Ballábase en capilla el fratricida, disponiéndose con
los auxilios religiosos para sufrir la pena á que babia
sido coude11ado, y en. esas úircunstancias. se 1·epresontó
al señor doctor Leiva, encargado de la Gobernácion d'é.l
Estado de Cnndinamarca, que di reo se eneonlraba en
situncion de enagenaoion mental : ¿ qué debía, ~n semejante
emergencia, h~tcer el Magistrado 1? .. ... El nrtlouló
28 del Oódq;o penal, entónces vigente, prohibía " ~ ECUTAR
?f Qtl11 '40ti.fica,·, la sentencia en que Sé impttsiern
pena al que se hallara en estado de verdadera demencí.a,
miéntras durara ésta;" prohibicion que ha repetido el á;tículo
24: del Código penal en actual vigor, y prohibtcion
que atm cuando no la contuviera la. ley escrita, la
ordemuian 'a razdn y el buen sentido.
¿ Qué delría, vuelvo n preguntar, hacer el 'Magistrado,
goardi1ln In ob~eriahcia y del cumplimiento de la. tey,.
en la eme1 •'ncia á qt'le me contraigo? ... ¿ Debería haber
ordenado r¡tc, no obt;tante lo que se le '\Segurab~, se procediera
á Uc,·:.u á }lleno efecto la ejecuoion del reo? ...•
Una tAl 01denación hubie1·a sidó injtlsta, jnhrcman-a,
cmel ¡ ·tri ',.¡~y 1·~ ~ ~ ·g~m
Gobernador de Cundinamt.roa biz o que debia haéer,
siguió el ca m in o que le trazaban la ley, la razon, la humaDidad,
mandando que se Stlspendiera la ejecocion, y que
se procediera ll la averiguacion de si babia ó no Yei'aadera
drmencia, averignacion que los peritos ó facultativos
no pudieton, ni J?ódian efectuat· con bre"eaad 6 _fa ...
pidez, y en la que teni!ln qne ser h1UY circnnspectos, por
el interés do la vindicta pública, el de la humanidad¡ el
de la oienoi.l., el de su propia reputacion.
No me es posible señalar con toda fijeza el curso q_UIJ
siguiera la averigt1aoion dé los profcsóres, enoá:rgttdós del
exiÍmen y del reconocimiento del reo, por D(} permit;rmelo
el quel:>ral\tO de mi salud y la falta de datos que no
puedo proporcionarme en este lugar de mi residencia ;_
pero esos profesora¡¡ :ueC613i.t~ron tie111 )07 segun lo dejo
notado, para. practicar la averiguncíon, cuyo resultado no
recuerdo . .lt!Í las cosas, movióse el ~'ribnnal Superior á
hacer uso, en el caso, de la 13." de las funciones que
le atribula el artículo 5Q del Código .Tudicíal, pr!JpOniendo
al Gobernador· del Estado la conmütacibti de
la pena capital á que babia sido condenado el reo, y
elevan orgullosamente á la altura digna de los tit~mpos en
que, vivimos.
Todo~ Jo~ caseros 'Suben sus casáS'.
Todo~ lós usureros han puesto su dinetb en lns ntibe'S.
El resto de los hombres pone el grito en el ciefo.
El hecho es el sigui~ntj: :
Madrid no cohe en Madrid.
Est3 es una cuestion de capacidad que los caseros ~nicomente
podían resolver, porque los casero~ se>n capaces
de todo.
La casa e un género de propiedad que tiene eirconlltancias
muy particul 1res.
A pTimera vista no parece más que una finca urbana •.
Observár.dola tnás despacio nos encontr1m1os con que es
un capital más ó ménos re"Speta.bhi empleado en piedra,
en madera, en yeso y en ladrillos que rinde todos los años
otro caprta!.
o de una manera más clara: blla cnsa es una especil!
de gabeta donde el casero esconde una cantidad de ainerb
que mensualmente va extrayendo del bolsillo de los inqt.iili
nos.
A esta e traccion éontínua se In llama alquiler,
Alquiler o es una palabra, por más que se halle eompTendida
en el Diccionario de la lengua.
Alquiler es una cantiilad ct1yt1 definicion no es pósiÚle
eucontrar en ningun tratado de aritmética.
Es una cantidad absurda, pero real y positiva, que ri"l
casero recibe todos los meses en oro, en plata ó en papeL
Al llegar aquí no puedo ménos de reírme de los matemáticos.
Ellos dieen, con el aplomo de la ''anidad satisfecha, que
cantidad es todo aquello que es susceptible de aumento y
disminncion.
Lo que r,o pueda aumentarsu y disminuirse no es cantidad.
Hasta al:ora han tenido razon.
El alquiler, tal como se prpsenta á la crinsideracion de
los inquili os de Madrid, no babia a¡>arécido aún.
Reetifiq emos á esn ciencia vanido!a que todo lo quiere
~aber con preci'sa exactitud.
Desde hoy debe~ o~ de¡ir; cantidad es t?do aquell_o 'Ju.e
puedé aumentarse o d1smmmrse, exceptuando el ~lq'!llle~
que va en prodigioso aumento, sin que hayJ. esperanza de
que pueda di~m1nuirsé alguna vez, ( Continuaráj .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
58 ---~---
aque-l Magistrado, usando, á su: ve:f. de- la 12.• de las
ntriuuoiones que le coufe¡·ia el artículo 4;3 de la Constituoion
· eundinamantnesR, de 13 de Octubre dtt 1858,
conmútó dicha pena pcr otra corporal, Em los términos
de la atdbucion, no sin haberlo pensado y meditado detenidamente,
obrando conforme ti. los dictados y ñ las
inspiraciones da su conciencia.
Séame lícito observar que el simple hecho de haber
el Tribunal propuesto la eoumutacie>n, dt"'pues de que
se suspendió la ejeneiou de lo. pena de úliimo Sllpliciv,
euando al ¡>{'ineipio no h¡,yo á bien hacer la propnesta1
esvohia una. gravi.sima oousideracion, qlJe debia obrar
pederosamente en el ánimo delenca1·gado del Podet· Ejecutivo,
para inclinarse del lAdo d& la conmnt.acion, lo
que unido 1\ otrRB graves consideraciones de cou,·enioncia
pública, motivaron esa conmutacion.
El reo no fué arrastrado al pntíbnlo, es nl'dlld · pero
en reemplazo de la de muerte se le snjetó tÍ otra pena
corporal grave: si ésta vino, con posterioridad n ;;er ilusoria,
no fué, no, culpa del recto 6 ilustrado Magistrado
que hizo la conmutacion.
¿ Hubo en esto ffaqucza 110 se lo hnbiern borrado
en el cadalso la marca de Ca.in ; esto es, no hubiera
expiado en él su delito, l)Ql' consecuencia de una conmutacion
debidamente decretada? ...
Pon"'O aquí término á mi o.rtículo: si en él no encoutrnren
° alguno;~ la cumplida defen~a de mi hermnno y
nmigo en punto al car : 1e ru be <•ntrn \o. vénnla,
al ménos, y véanla todos loa que me fn.Yot·ec n con su
lectnTa, como nna cordial protesta, como u a amistosa
reclaroaeion contm tan inmotivado cargo.
Mi edad y mis habituales padecimientos tM e tnn advirtiendo
que pronto iré :t ronnirme ti ese hermano, ó.
ese ami"'o, y ~¡ posible fuera qne más allá de la tumba
llegaran~ penetraran los rumores ~e. es~ tierra misemble!
y que él me preguntara: ¿ qné hloJstelS cuar;do se trato
de echa1·, sin propósito dañado, sin dnua, nn bo~Ton sobre
mi memoria? quiero encontrarme preyellldo para
contestarle: HERMANO -hice lo que pude ................... .
Soy de usted, señor Rodact.or, con sentím,eutos de la
mris distinguida.considernciou, muytateuio y obsecuente
servidor.
MrouEL OurABr.
La Mesa, Setiembre 6 de 1879.
PERDIDA LAMENTABLE.
Nue!tro distinguid<> amigo el Hñor doctor llamon Bo·
hórques S. acaba de sufrir uno de esos gulpr.i terribles,
que con sobrada frecurncía le hacen recorJ;,r al hombre
que la tierra es un vn le de lágrimas.
Su interesm1te y virtuosa hermnnn, la s1 ¡¡,rita LAUHA
VIRGINIA Bon6nQUES, moclelo de cultura y de pit>dad,
terminó su pertgrinacion sobre J¡~ tierrit el 28 del mes
próximo pasado en Teoza, en la hacienda dt la fami lia.
Tan funesto suceso ha entrhtccido muchos eornzonrs y
arrancado muchas lágrimas, porque la señorita Bou6aQUES,
por la dulznra de su carácter, la afabilid:1.d ele su
tra o, su i d:nl incontra table y sus relevantes vntucles,
era no sólo !u joya más preciada de u f¡¡.¡njl¡a, sino el
ohjC'to predilecto de ].¡ estimacion de sus nu~~rosos rPl:Jcionados
y el consuelo de muchos de~grac1a:los, cuyos
no1a.rguras alidaba con mnno tierna y compasiva. A tnn
rara!i cualidades unia una inteligencia clara y jada y
c.QcUacilinienw 1y c. te!)sos, nut ell matt>.rias que no son
f~ili11res á su St'XO. Pero esto cnsi &ólo lo s;.bián los de
su f¡unilia, porq\le ello, si puso et,l· toda ocMion sumo cuidado
en llenar RUS deberes, mayor lo ponía er. ocultar su
méri-to y en ap .. recer siempre modesta y seneill~. Con
n:ion esta tan )(urnmt.nhle pérdida ha se m hrac:o el iuto y
la cleeolacion eD el hogi\T de nquella respetable f<1rr.ilia!
Bien sabemos que par:) t an grande infortunio no hny
con&uelo en la tiem.1, pero dese11mos QUtl In l'irtuo!l:: )'
afligida madre y los herm:;nos de la señorita Bou6RQUES
cnc.uenlren un lenitivo ú su dolor, al record:,r que ella
vivió como crhtiana y m11rió como m u eren los ju-l!tos.
Bogotá, 2 de Setiembre de 1879.
SAtO~ION' FoRERO.
INS,ERCfONES.
lOS BARBAROS DE LA CIVILIZAGION EN El SIGLJ XIX.
('Ultimas páginas de "Loa Esplendores de li\ fe.'')
EL 81 E N
ferrocarril, la locomot·ie?
~ Acaso esos lnrgos trenes de wagon~, rápidos COII'!.O el relámpago,
A los que un descarrilamiento imprevisto ó calcul_:¡.
do lanza violentamente destrozados los unos sobro los otros,
o la mpturn de un puente precipita en el abismo, no BOn la
ba;bane ~ ¿.Acaso no e!l bá1·baro ese convoy de !:J. 1\fala de
Londres o de la Mala de la India que al pasar os da vértigo,
Y hace que os penet1·e el terror ha~ta la medula de los huesos?
"¿ Se pnede, sin refinada barbn.ric condenar á millares da
~mpleados, maquinistas, fogoneroP,g~ardafrenos, conduct{)res,
a permanecer tres dias y tres noches de pié sobre la locomotora
ó sobre el imperial de Jos wagonee, siempre inquietos, siempre
temblando, siempre abrumados por el pew de una responsabiliuad
terrible? ¿ Nq es acn111o hacerse bárbaro el mantener
las estaciones abiertas áun los domingos y domas dias de
fiesta, ti todos los trenes de viajeros y mcrcancíus, á todos
los trenes ele grande y pequeña. velocidad, sin interrumpÍ'!'
jamas los servic;os de noche, que imponen 6. tantos obreros
mal retribuidos tan largas y penosas vigilia&? ¿ No son acaso
bárbaros los interminables túneles de doc-e ó qnince kilómetros
de longitud, acabados á fuerza. de brazos, de tiempo y
de dinero, á traves de las vertientes de los Alpes, y qne pueden
ser de un moVJellto á. otro sepnltura de los trenes que entnm
por ellos ?
"¿ Acaso no ~>on bárbaros esos inmaMM paqnebots atesta.
dos de viajeros, en número :í. \'Oces de 1,500 á 1,600, condenados
á fra11quear el Océano á traves de las nieblas m!Ís espesRB,
asaltados por lo11 huracanes mtls violentos, escolt:ulúR por bloques
enormes do hielo, á peligro de ir á. romperse contra las
rocas y de desbaratarse los llliOS ,¡ los otl'os en colisiones espantosas?
Sí: bárbaros son esos monitores, eRos buques
acorazados, verdaderos monstruo!! marinos, con B\1 arm:ulnra
de hiero de 35 á •10 centímetros de eFlpesor, con sus torres
blindadas de ncero, con sus cañones de 100 t\200 toneladas,
con su centro de gravedad tan alto .§-'1 · atabilidnd tul
grnnde, que basta orttn.s ligero nbordnjc de un compañero
de marcha. para bnccrles caer en lo más profundo do los mares
con sns ejéreitos de marineros y de soldados. Sí: btirbarae
son esas corar.aa de 50, SO, 70, 80 centímetros de espesor,
que insnltan á las b~~las de los cañones de ó. 80, 100 y 120
toneladas. .
" ¡ Sí ; bárbara y archibúrbara la lucha cncamizada 6 interminable
de la bala que quiere perforar la coraza, y de la
coraza qne desafía á la. bala 1 I.ucba que ha hecho decir á
un gran poeta: 'Cuando sa hayan hallado corazas capaces
de resistir ú todas las balas, se fabricarán balas capaces de
atravesar todas las coraza&.'
"Bárbaras son esas colosales industrias de vidrio, de hierro
y de carbon de piedra, con inmensas corrientes de fundicion
inflamada, qno cualquiera dirin torrentes de lava furiosa.
B:irbaros esos bloques enormes de hierro incandescente que
queman á los hombres, que los arrastran y les entregan como
pasto á los laminadores y á los martillos. Bárbaros esos martillos
pilones que parecen tirboles de hierro, gruesos como el
cuerpo de un hombre. Bárbaros son esos rios de lumbre que
llevan por todas pn.rtes el incendio. Bárbaras eMas llanuras,
en ot.ro tiempo verdes y lozanas, hoy desnudas y esquilmadas
en todos sentidos, despojadas de sus minerales de hierro
y de carbon, todas sembradas de fuegCJS lúgubres, cubiertas
de nubes siniestras y de un humo parrluzco. Bárbaros los
pozos de cuatro mil metros do profnndidad, desde los cuales
inadian vastns y prolongaclD.ll galerías subterráneas, periódicamente
invadidas por el gas, agente de explo.siones formidables
quesobrcvicnen en el momento más inesperado, y aniquilan
instantiÍnoamente toda una poblacion de valerosos
obreros, b mayor parto de los cuales tiene ñ su cuidado una
familia numerosa. Blirhams es:1s máquinas, cada dio. mayoros
y más monstruosaR, de las fábricas y de los buques •
"¡Bárbaras, bárbaras las exigencias y los atl'activoe do la
civilizaciou 1111e van haciendo las ciudades cada. voz más inmensas
! ¿ Quién no se Riente en ellas perdido, aniquilado,
despojado de s11 personalidad, errante, de110l1Ldo? ¡,Quién no
conoce q11e el hombre no es ya su Tefiejo ni su sombra il. traves
de esos ómnibns, de esos tmn'riat!, de - coches por
asientos, y otros vehículos de todo género q11e surcan ahora
las callee de nnestrae grandes ciudades? .Ahora ya no se
puede cruzar de una acera á otra en ciertos barrios de Paris,
sin poner en riesgo la vida. Ha sido menester crear asilos :
presto sera mene ter .e~~tableocr puen para ~ que van a
pié. Un periódico de Paria estigmát~a semejante barbarie
en estos vigorosos término!!: ' En las esq_uinas de las calles
más frecuentadas ta.Jes como las de. !Iontmartre, Richelieu,
&e, es ya costumbre qne l9s guardianes de la tranguilidarl
pública bagan pusa.r alfernativatnente una hornada de peones
y una hm·i.ada de coches : pero sucede que algunas vece!l los
ageuj¡es del órdsu público o]vj"¡}an complet11mente la infan.te~
ría; -de ¡merto q¡¡e éstl) 110 puede pasar sino cuando el desfile
de la c$ballcría ha terminado por entero, lo cu;~l es harto
poco agra.rlable para. los desventurados pedestres.'
" Bárbaros son esos nd.mirables bou1evares qne hacen la
delicia de los- de Paris y los extranjeros, donde uno vagaba á
sus anchas y respimba con holgura, pero excesivame1\te llenos
hoy.dilll y smaados. por varias líneas de tranvía~~, cuyas
ensordesedorM trornpetne forman uu clamoreo ooll1!tante.
"B~rbal'a.B son esOJI a.lpantari!las po.r donde CQrre un negro
río de. inm1111dici¡la. sobre el qne tl.vta.u barquillas mtís sinie!ltms
rptll la. barca de Ca.ror.1 en las cnales, sin embargo, se
paseah los Reyes, los nobles, los sabios y las señoras del
gran mundo.
son ~sencialm nte malue, pero que no por eeQ son ménoll de-l Señor M: .24. C. ;;. ~- ¡ :J"It•~tfu& . .L~"v ... ~ •• ,o
sastresas.. . cnrta y la hbranzn por vaTor rle $ 9. E-stimamo
"Por CJemplo:. ~arb~r?ll mor:>lmente son los eiércitos per- cio que, con la aceptacion da la agencia prutn 8 man('ntes, el Hervlcto nnlttar umversal, que anebata por unos '
cuantos años al hogar doméstico lo más escogido de la. jn- presa.
v~~tud, y la condena~~ la. vida ~cuartel, tÍ b vida de guar- Seffnt E. R. L. -San Andr~~-Redb!~n lo
mmon con todas sus consecuc)\c1as homicidas. í; bñ.rbarns ustecl fecha 18 del pasado. Rem1tm1os el numerl
esas l?!es dmco~ianas Qlle .-:ondenan :í. quinientos mil hom- recl:u_n~ usted y se le envían desde la segunda S •
bres, J.ovoncs Y v1go~·osos, a.rranca'tos: en su mayor parte, ,ó. suscn-::wnes que usted pidt'. Yn habrá visto ush
la agncultuw, la m.ns focn.nda, la ~as saludable y la mas ~·e ha dicho acerca de las clt'cciones en Sant
pecadots de ,'a1.~g'l'e .(na, co
1
mohell trauajdo
1
d
1
e,l domingo, qua reci[>itln In~ números que nos reclamn. Hemo11 eo ,.,
hace a eas a ..... nacwnes; a o ganr.a e uneH, que 'vne.. · bl lt ¡ · 1
ti tuyo la tristeza y la ruina. do las familias; el olvid .. 011111_ o¡~o~·tun~)m•nte aus. n
1
prcc¡a es. em ttmos ál 0 1 e
tario de los preceptos de la Iglesia, deJa abstinencia y del cnc1o~es que noR pH e , .
ayuno, preo ,ptoto, por otra parte, muy higiénicos y de buena Sello,· A M. L.-Srmla Rox4-Con la estimable •
economía política.; el benelkio i lícito wbre el pTcdo ele cnm- ted t!P 1.0 de St·ti<·mhrt' recibimos $ 13-50 valor dt '
pra y de veuta en perjuicio del dueño, desvergüenza refinada ~usericiones. E1 lo su ce ivo st>gi.lirémos enviándo·
que atrofia en el alma de los criados todo scntim'ento de eiemplare~ comn 110~ lo ind· :~y utrn n~~n el st.ñor
ho":radez; 1 alteracion .en loa pe!os y medi4aa; las {alaifi- Se~ · • - - • · -
caClOlles y JU-:idulteracJones da rndoll loa generoe aTimcnti-cios.
y otroll semejantes crímenes de lesa humanidad. 8 lO á huena cuentA de las suscri<·ionc~ coloClldaa
"En fin, y sobre todo, la violacion de las leyes que deben lugar. Escribimno pnrticularml'ntl'.
presidir & 11\ union del hombre y la mujer, crímen monstruo- SeñM· E. J. llf.-Borrat~quilfa-l'.n este númerc
so, lucha abOminable del calculo ateo cilntra la Religion, la mos el aviso que no~ /compaña á su apreciable e
razon, la nl\tumleza, y aún contra la pasion misma orígen Agoste, último. ,
de11astroso (Jo uno infinidad de maJe.~: cáncer devorador, pe- Seiior G. 1'.-Une-Remitimos los ejemplares q .t•
gado al COI'I\Zon de nuestm Franc1a para preparar activa- 01 iclP.
mente su d cadencia. ·
"Ha y tod av1•a . un h echo incontestable, gue debemoa re- Señpr C. R.-Guadnlupe-Pnr este correo rem
cordar aquí, y que prueba hasta la evidenCia la barbarie de las suscriciont's que nos pidP, D~mo~ á usted las g
la civilizacion. Hoy dia, que ha llegado ésta A su apo"'eo en Seiipr 1'. R. P.-Guatavita-Recibirnos S 4-50
Europa, ¿no puede decirse qne la gran ocupacion del'\om- de tres suscriciones. Tomamog nota de los su~crit
brees atentar contra su vida? Se mata por la sed de gran- St'Jlllirémos remitiéndole cuatro ejemplnres.
der.as, por el trae tomo de loa negocios, por las preocupacio- De los s~o"ño es a gen tes, atento sE' guro servidor.
nes de la industria y del comercio, por la permanencia ya
caai habitual, en la atmósfera pestífera de los teatros d~ los ANTONIO M.
cafés y de los cuartos de fumar, por los bailes dese~frenn-dos
y vertiginosos que so prolongan toda la. noche, por el A N U N C 1 O S .
abuso del tnbaco y do los licores alcohólicos, sobre todo el ----------''---------'-.:.:....:._;.:.. ......... ...;....
ajenj<', por la pas!on de los caballos y las corrid:ts, por las
exaltaciOnes del Jnego, por los atentados directU circulncion y ~·enta ~n comi~ion.
Cobrará ellO por 100 .;ohre el 1 rod u<'to ele laR~
ciones y de lns ventas; y aclemns, los pfqueños gasl
cHstribucion ele periódicos y portes clt~ correo.
Se encarga tgunlm!'nte de colt•ctar los productos ,
agencias de ptriórlicns P~ta h lt•ridas en e~te Estado,
del Mngdalel'l01 y stro podl'r 111 apreciable
va-das q110 los obeh~cos del antlguo ~nmdo, que d~pban caer teuer, despnes de media hora ó una de. espera, algun P<>c:~do de usted de 17 de Agosto. e~uiremo~ em·iándole ~eís
sobre la inmensa cmdad, ondas de lugubre lnu:ta c~a. de pan ó de carne. l'jempl11res. El vttlor de lns 8\li'e i~iones puede remitírno~-
'~Pero mi intclio-cncia estaba como nunca, thunmada por "Bá1ba.~·os son esos bazares inmensos del Louvre, de la lo por el correo de t:ncomiendas.
las luces de la fe.>;>lllí coraz"n vibraba m1ís qn~ nunca, en Bella-Jardiniére, del Pont-Neuf, del Bon Marché, &c., &c., Seifar J. J. M.-Jlledellin-l<:scribimos á uateu pnrti-armonl'a
con J"n s inspiraciones c. on.soladol'as.Y. emmentemcnto donde uno so desconcierta, y donde ~e lé hacen s1u frir drette~ dn - cu1 a rmente con t esta-n d o 1e 1a apreci· a ble suya el e 3 O el e
humanitarias de Jo. Religion cnst1ana y catohca. cion68 interminables, causando al mismo tiempo a mue e Julio.
"Comprendía yo mucho mojor que hasta entó1 c~;>s aquella una multitud de pequeñas industrias que permitían vivir
palabra. celestial : «¡Gloria á Dios! ¡.Paz á lo.s hombres de honmtbmente á aus paeíficos po eedotes. Señor R. C. V.-Torancipá-D.1mos á ustecl las gr:\buena
votuntad t" Sólo el reino de Dios puede tr~r sobre la " Bárbaros son esos hoteles continentales, don do el órden cias por el interes que m:~nifiestp, · te.nP.r en In colucacion
tierra el reino de )a justicia y de la felit.:idntl. La sola y ver- consiste en la ft¡sion y la confusion. de suscriciones en ese lugur. Hemos tnrtludo uota de los
dadera líbertad es la de los hijos. dO' Dios y la de los benn:r- ·'Bárbaros son esoe gramlcs café~, trasformadns en pobla- auseritores.
nos de Jesucristo. . ciones permanentes, donde se vive eu cier~.? modo tod.o el dia Señ0 .,. J. de la C. L.--Ambaltma--Recibimos cinco p~·
"Hé aquí el pensamient? qtw me agJtaba. , , . Y nna gran .parte de la ?oche cltarl!tlldo em cesar, sm cesar sos¡¡ buena cuenta d~ lns snscriciones colocadas en ese
"Más aún por la. invencwu de la telsgraíu~ elO'Ctnca que fumando, sm cesar beb1endo. 'd l.ug~r y remitimos los cuatro :nás que nos pirle.
por el empleo del vapor, el oombre se ha. hecho gigante. A,ho- "Bárbaros son esos ?:estaur~ntt.s do~ do comen l_lturdt os,
ra. bien. las Sagradas Escrituras nos refieren que lo fue ya.l deslumbrados, ensordeCidos, m1les y mtles de convidados. Señor C. J. G.--Capacho -Agradecemos á U!tt•d la
en los tiempos primitivos. Sr: huoo en oh·? ti~m m nna raza "Btírbara esa Bolsa,demente do_nde lo? gritos tumultuosos aceptacion de la 11gencia en ese lugnr. Remitimos los
de i autes, y su historia lamentable podra, s1 1.1.0 para~os de compra Y, de venta a la alza y a.. la bar: ~arect>n completa- ejemplares del nú•uero 4 que nos reclama. El "l.a)nr ele
mi!fea en ello, volver á ser la nn~stra. Los hiJ<•B de D1os mente .sn:fvaJes, y donde ~e B\l~Jergen t;llltl~1rna..B fort!mas. las suscriciones puede enviárno~lo por conducto del st•ñor
:hallaron hermosns á. las hijas de h berra. Un. !~-lOO~ dost_>rde- •• Barbares esos Banc?s nac10Mics .o. quwne~ un solo esta- agente de Cúcutn.
nado cautivó de repente su co~azon y oscureCIO a~ .m~e!Jg~n- fador puecle sustra~r vemtenas de tm.TlOJye!l, s.m q~c se den Señor DI-. R. A.-Boyacá-Hemos tomado nota de su
da. El espíritu llegó de9gracHJ.~nmente en el~os. a tdenti~- cuenta, de ello, y sm q~e se. a.tr~va:n Siqmera o. que¡rseh b' nprt>ciable. Damos á usted las grncias.
carae con la ¡;arne. Est& union maen&ata. y cnnuaal prodUJO "Barbara esa atya.cclOn Irre~Ishble- que arrebata os a 1: Señor A. G. R.-Carcasí-Ofrecemos á usted nues-los
igal1tes. tantee del campo a sr.s tranqmlas chor.as, y los a.rrast~a. .a.
..!\:,en efecto, cuando el g~nio d'el homb1·e c~mcentva toda. las ciudades para amontonarlo~ en los talleres, en las fu.bn- tro reconocimiento per los but'nos couceptos con qne nos
sn actividad y tocla stl energ1a sobre la mater~a; cuando h\ cas
1
e~ hrs, canteras y en las m!ll~~·. , • . favorece y por el interes que ha tomado e u el buen éxito
anima d'e cierto modo con 811 ali'ento de vida d1v1na, se hace ' 81: uarbara, barbara esa C1VlhYizaciOn exces1vo ~ meen- de la empresa. Seguimos remitiéndole lns suscriciones que
un gigante. Pero entónces tambien, en la e~bria¡;nez. de su s~ta. El vi~j? Boilean, que halla~a ya b~rbaro el Parla de sn nos pide directamente á Málaga como lo desea.
triunfo, se crlie Dios, no i~Wauta ya. su~ mtrada~ al Cielo, .se tJempo, huma espantado del P~ns del Blglo XIX. Seño'l' J. R. L.- Cartago-Por e~ te ·correo mnnclnmos
repliega. sobre- sf mismo, y encadena mas y más a la m a tena, "Empero todas estas. barban~ qne no h~mos hecho mfls á usted la suscridon q ne nos pide, Recibimos $ 3.
cuya masa concluye en ciert:~o maner~ por absorv rlo. q.ue apunta,-, san ba!ba.nes !Datena.les, nece&l~ades.fata.les del ~ A
"Bien vronto comienza uua reacmon espantosa. I,a mate- herepo, consecucncras obhgadas del prog¡eso, mspm1.du, Señor V. C.-S pesos de ley por mes, y me
meto á enviarlos á las casas de sus dueños á la
los piclan, siempre que me avisen ántes de los t
tarde del día 11ntedor.
M. A. Ca1ttillo.
I HI'UE~l'.-\ IJE " EL lilE~ SOCIAl<,"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa