Por:
|
Fecha:
09/09/1827
COLOMBIA.
N: 308. TRfMESTRE 2-5.
/Im 81.1Ct!Jo sale-.los do"tTlin_go.s. Se ~nhe a ella en las ·~inisiracionn de correos de .las cap~f.files dt ·;,rovÜ•cia. L~ su..;r:r~óion anu(Jl. val~ 10. pe:..
.toa 5. la tkl semufr~ · y 2o. real.es la del trimesw. .
-~ -dlior t)ir.ijirl?- l~s _nUme_ros por !os cf)rreos u los srucr.itores y a /gs de . esta cii.ulutl, cuyas suscrici_~.s .~e ~rilten en _la impñn"ta Be.g-otana
t!A la ca,lle tk la lfniversi~á. se _le.s 11.evaran a sw CIJS(l6 de hahitaeion~ En la misma imprenta se venr]en los numeros sueltos a i ·. ,Yaks.
PAR.TE OFICIAL.
PRESIDENCL-\ DEL SE~ADO. . . ·• • ... · I
Por tt~un cia EL OBlSPO ELEf.TO . Dl,l. ~::>:T10(2~1A.
Frai Mariano Garnka - .
previene tódo cuan.to püeden exijír lo$ hombres
t.le mas celo 1 mas escrupulosos por la
pureza de la relijion catotica.
Pmscrih:ir una obra entera solo ·porque
en ella se encuentren algunas proposici~ncs
menos ortodoxas, i aun errores dogmiilicos,
!w es becbo digno de un ~obi~rn9 ílus~rado
1 "protector de las cienc1 .1s. Al ·lado de los
errores que á todos los hombres se 'escapan, ·
porque .. m pi:hlcip~l p:itri~ooio son siel_l'pre .
· ¡,. d2b1hJad 1 la mogr.anc1a, puede haber
m11chos principios i verdades otiles ~ imp~.rtaotes,
i entonces- la prudencia dicta que
sepa~andos e los unos de los otros, &e haga
tudn ei .l.;ief!-.i se evite todo el piat .Este
«:s el 1ndarnento indicado P<,?t. la . referida
dasposicicn en qtte se prescribe "que no
se adopten ciegamente los aufores designados
para Ja enseñanu, i que si algupo ó
alg_nnoa tuviesen dóctrinas contrarias a la
rclijio~, a la mQtal i á la tra·nquilitlad pu
blica, ó erruneas por altlun otro mot~vo,
l•lS catedraticos .deben ornitir la euseñ,:mza
de tales ,Joclrinas suprimiendo los capítulos
{jUC las contengan i lbanifestaodo a los alurnllOS
los errnres del autor para que se . pre
c;tba·n de ellos 1 de '?iñgt!n nioclo perj u~i quen
á los san()s prin1:1p1os en que lus JÓ -
vi'nes deben ser imbuidos."
Et gobierno con esta . disposiciob j>étrcce
'luiso r esulve.r la cuestion sobre la enseña~a
dt! la doctrina de J3cntham, que prt:c.edio a
t J..i formacion del plan Je estudios, i ,en el
1 que sin empargose·han· mamlado l~ér _p~1
'¡ él ~os yr!ncipios ~é lcjislaci~n universal c11n
J;l s'lbla 1 prudente prcca c1on de qut? lr:1ta
rl articulo cspresado.
Hespues de !dc; desear sobre este particular, es
ya iautil ceosna-ár nna obra, en que se conviene
que hai errores: peM e~rores que
~o ,dcnen enseñarse, i apté5 . bien maoifes·
t~rse ·a los alumn~s para que se precabbn
como se ha. hecho siempre en ~as aulas,
alln en las de teolojia, en que sé han pro
puésto argumentos tomados de lós mistllos.
autores por donde se esplica ··contra -los dogmas
sa"<:rosantos de nuestra relijion. 1 ~a es
posicion del. catedratico i sus respuestas han
bastado para ad~rar las matc~i~s, .disolver
los ~rgunwntos, 1 que el . espmlil l razoo
de 1,>s estudiant<>s no se P"f~r&reseu ~bn ellos.
Cumplase pn~s la 1·ecor1Ia pl'l'' cia . h>lllars(,! . en sus doctrinas t' tt
oposicion CO!l l~s 1náx.imas de nuE"stra refi,
jfon, o de la sana mor:-i~, i l(}s infra ~ cl"itos
promovúáo este acuerdo i harirn ~e
ciicu le inm~diat~menté para c;ne s~ as. gnren
las ·r.onciét:Kias d~ los que temen por lá
relijion con la enseña~;ia de aquel antM.
Tu.d~vi3 puctle hace~se. !°.as, i es ~ue e.ese
la ensc:nanza· Qc los pnot1p1os de le¡1slanon
universal . 'pQr Be-r1thilm l""ego que &e halle
-otro autor qtie trate fundamentali-uen'te i co~a
alg_un.a perfeccion está mate1·ia~ La falta
ausóluta dr. otro au.tor que puéda ~ubrogar
á aque~, ha dacio motivo á 9ue se_ le· adopt~:
que v~ngan ota:-as ohrás de )ejisl:~cion universa~
l eutonces no sera necesaria la dfs de princ,pios de ·lejíslacion
cumplan rigQl'ósamente ~ón la disposicioc
del art. 229 respecto de la obra tá ~. 29 rle junip
Je 1827-P¡, e '.Ai sr .. ¡eneral A11~º!1'º
06m.&oo comandar® ¡en.erol de la 3. "'
Ji11úion awiJíar al Perú.
del ~o~i~ntQ d~ 1'6 de abril seran
licenciados • .
~ 0 Uno· de ltW batalloQea :vel\idos
drJ Peró.~el que VS .. elija, st·oompletará
C()D la fuerza d~ 5Qo plazas de · armas
eón individuos qoe sean p~cisaménte
nativos d" Jos d~putamentos del Norte,
e·s ·decir, Orinom~ Maturirt, ·venezuela i ·
Sulia, i fo. m·~mo su oficiaJi'dad; el
primer comandante M.;wzano se encar-:g~~
á de s~ . mando i este c~afürmara
la g\larnicion. de Guayaquil.
3. 0 Otro bátallon que juzga el go
·biemo convendría fuese Carat:O$; se
c-ompletatil en a5o plazas .te arma• en
S. E. e\ mepresidonte mella ttreveni.Jo los mismos térinilios que el destinado
manifieste á VS. que el gobierno .des- a Guayaquí~, de modo qúe 'ºdos los
ct>nbce t-odo ascen·so que se ~a ya cori- oficiales j tro.pa nativos de loa departacedido
en los cuerpos que formaban la mentos del Norte. que hubiere en loa
3. ·tt division .de ·su tnando despues del cuerpo'5 venidos del Perú .q~eo .en esos
26 de eoefo 6,ttimo, bien sean concedi- dos;- este segundo cuerpo- laara la pardos
i•or el gobierno ~lel Perú. o por. nicio~ · del .Asuay.
el comandante J.nsé .Bus~manle, ¡ que · 4. 0 VS. con· los otrt>s tres batallocn
consecuencia V.S. 110 permita qu.e -~e nes i los escuadrones 3. 0
· i 4. 0 de Huusen
otras· . ile
I ~,;7...,1 J. ~ A t sr. jeweral de lm8adu
. Antottzó ()bando •.
Dios. guarde a VS.- Carlos SoUBLETTE.
'J:lepilhllca de Colomhia.- lnlnldencia
f!el dePl:lrl?"!erzto ckl Ecuador.-Qz#."t.o .
a ~1 dt; 1ulzo de. 1·827--17. o .--Al sr~.
secrekino · de e.sl.a_do del d~pacho del
_¡,'ntenqr .. -N ume1·0 ·7 4. .
SñioR s'CRETA1110.
corporaciones, con el objeto de evitar
cuí".iiesquier sorpresa d:" parle de los
descontentos. Sus contt.. ~acio(les, que
acompaño .á VS. en C<:lpia b.-jo Jos ~úme~
os 1 .. o i 2. Q han -ido para mi i.n
~atisfactorias. como deben .$er1e t~ien
para el gobierno. Estos s~n pues, sr.
secretar~o documentos que siempre
manifestaran_, que cuando se ha querido
~aber I~ opinion de las personas . influ,..
yentes del .Ecuador, sin el :tparatq d'e
las bayonetas, cUa ·se ha dcdaradtit eo
favor del lejitimo gobierne;>~ i por con·
sigui~nte que sola la fuer~a i el mie~o
puede obligar a los ·deb•Jea a obrar
contra sus pr~n,cipios i su concienci~ •
· Tambien tuve. p4r com·eniente oficiar·
al sr. jeneral l'lórcs en Jos términos
que vera vs.·en c.1 mím. 3. º· ·i 8~<"..0Atcs.
tacion. que en este mor.lento _h~ re"!'
c1bido va marcad3' con el núm·. 4~ o.
. Ella pues ele rlingun modo satisface á
los c·arg<;>s qu~ no solo yo he lacclao al
comandante .jcncra~,. sino tod·Q e~ de~
part~m~nt9, en vista .de. l~s ~t~s ~ q~
me refiero, i parece que e~ta fuera del
caso acusarme de ingrdtitud, cuando jo
no he hecho otra cosa que proceder
conforme a las .insrrucciones que he red ..
bido -del supremo gobierno.
Dlos quar.de a V&--Jost! . ltt(ode~to
Lan·ea
Núm.. 1. °' .--11.epúbüca de Colombia..
Corle superior d6 jwtit;iá del dúlrllo
. del Sur-:-· Quito a ~4 de ju.lió tk 1827
· 4l sr~ uitencJente ele ute tkparlamell.to.
{,a ingrata noticia de~ 1íJt;imo CQUeo
de .Gwty~quil refatiYa ?.. l~ innov•c~
wlitic-. ~e ha l(&ÜdC> Iuga.- en 4.qtJcl
departamcnl.tJ.., potcla1nanclo1~ intan -
pestivamcnte i &: hecho el sistema
federal centra fas form:is establecidas
en la con$litudoo· d~ Ja República~ m•
causo la mayor sorpresa' 1 ha exítad.o
en mi, no menos que en . loa demas
ministros de esta corte, los m~mos
sentimi~ntos de que fan dignameqte ~
halfa VS. pen~trado s~gun lo manifieJfa
la nota dirijida por Ja i11tendenCia al
sr. jeneral comandante jencr.:ll d~ este
departamento. la misma que con · e$ia
fecha se ha servid() VS· trascribirme,
procurando el buen orden de Ja administracioμ
de su car~o. y o me eon.;.
gratulo con VS. cuanto es justo, de la
rectitud i ~rmeza con que aíran~ YS.
los pasos .de su conducta, mientru la
inconsideradc. ¡1recipitacion se . abanu l
~ilive1·ar ~, ab~rt~ J>ronunciamient~ que
pmas pueden estimarse comprcmUdos.
dentro i~.presim? el g(Jbicrno lo
esperaba,. d.istribu y era 1 acantonura lus
ommosa desfilen por e! mismo rumLo.
Yo . teng9 el Ílonor de asegurar á V S •
la clecision 'de m: ' dictámen i et d·c·i11is
compafi.C!!rnl'I en Ja ·corte, it fa''o.r d~
mas profundo rc~pcto i pu~tual obser~
vanci:.t de la coustilacicn i 'leyes de J~
A ~onsctu~nci~ de.noti~ias, q~e ~ccihí l\epublica. es pet~~dQ . .que la soLerania
d~ ~uayaqu1l, ;a coqit~niq~e a VS. por áe· los .pceLl(Js, me«!iantc la voz de la
medm ~e un · .estrao.rdm:.ino c~n f<:cha 1 gran convcncion lejitimamente org3ni~
2 1 torne por m1 _pa~te to.das fos mcd1.da·s sada, pronuncie sus- delibcr-nciones acero
que estab:~n en m1 alcanse para e\·1tar. c;.a d el mejor t,icn de la comtmidad
la ~tormenta qde nos amenasaba. El
1
i ·t1e los me.dios de alcansarlo.
. p~1m.e~ p~so que dí fo~ ~ñ.ci~r a. la 1 Dios ·guarde á vs .. ._-dr. Manuel Es·
reur. 1r 1pa!1
por el sistema federal de acuerdo con
VS ., i que hahian salido dos comisiomado~
.C <.!D el .ol>jcto de que el de Quito
hiciese. otrrJ tanta. Estas noticias sr.
jeneral las dan las c2rtas dirijidas a
particuiares i poco ·mas o menos todas
estan cotteelidas en los -mismos ·térnrinos
que ·~s q'1.e acompaño a vs. en
.copia certificada bajo los numeros l. o
2. 0 i 3. 0 No es crcible semejente
procedimiento ncl Lcon Febres Cord·ero jefe del ·E..l.\'1.
llamado por la lei. Cuando me co.n motivo-de sU.S marcrus. -
por el dicho departamento •
RKpúhlica de Colom!Jio.-ComamlancJa ¡e· .
neml de la division del departamento iJe1
Sulia.-- Cuartel ¡eneral en Soatn a ~5 Iμ ·
ogoslo de 18-.z,7--17~-Al sr- inundente del ·
departamento.
Con fecha 22 tuve el l:aonor de escribir
a VS. d~sde . la Concepcion participandole
mi marcha, i. dandoJe la razou porq~e n~
lo babia hecho antes. Ahora recibo la comunicacion
de VS. t.ambien del 22 en qu~
se sirve ofrecerme Jos ausilios que nece ·
sita esta di-yision basta la raya del departamento,
de conformidad con lo d~puesto.
por el gobierno. Coro.o la notad"' VS. comprende
ademas varias pr~u.otas, (Uya re~-
. puesta' me cxije vs. para conocimiea\o ~t.
_gobicroo i de vs. mi5mo,, vo~ a satisfacerlas
de oo modo que VS. caratterizara de i~jenuo,
_1>0rque ademas de su exactitud, tiene
~ su bTor 1~ pru.eba de mi conducta huta
agui. Ni he tenido órdenes de irupedir el
ejercicio. ele cm funciones legales a ... autoridades
de este d~P.ª~~nto, .ni ér(ador~ que· supongo
·;-. rnn. adelante c¡ue yo.. i todo e~o se~n
~otienclo; con mot1vo de 1u ~ovtdadcs de
los depattamentes tlel s~ He pedido en
nüs matthas las eusiJios n~ttsarlos a Ju autoridade1
del transito, í los he recibido hasta
aqui bajo todas laa formatidadea necesaT1af
it. comprobar loe gastos en tocfu tiempo. Mia
comunicaciones- anterior a hien hacerme, i e-spt!ro
que VS. 6e sirva cre~r que mi conducta en
adelante- s-en( la nmma que he Oh.ter'ft~o
basta aqui. porqM ni tengo ordenes p~ra
hacer otra cosa, ni ·bari mas- que cnida.t c!e
las u'S guarde a VS.-C. Mendo~~
TRIBQNALES DE JUSTICIA.
La corte superior cle l0$ departamentps
de Bo.y~cá i Cundinamar.ca ha recibido de
abogados de Jos tribunales de la RepJiblice,
~cV.ios lo& requisitos leg.alcs, 1 los dres •
Clímac.o Ordoñezi Cipriano Cuema.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.PARTE NO OF.JCIAL
EL CONGRESO 1 EL LIBER'TADOR.
Hemos leido la 11ota que Isa paado
al eonp-e$0 el Libertadót" · d-esde mas ~d
de Ocaa~ -con moti~o de haber recibide
la lei c¡ue fi¡a el. ~úmer6 total • ce .
la fuerza .armada en ~bvula1adicioo -sine
41"'"'ºn no puede Lacene~al'lge del :gohie.qio •. ·
p,aentaremo1 al ~bfe piJ.blKo ~'
~mbY alguaas observaciones· ~e ~-ri11
para~eformeun juicioaactodeloegocio.
La <'Ollltituciom ~• d art. 55 §. = 1.
0
~huye al ~-Orl~nso Ja facultad. de PÍ"'
Ciila año- las ~as4J$ pú/Jkos, In tJÚúl 4/1
Jos pr6fUPuuf,os ~ le pr.es1n'6r;, el poder
~eeuti.JO, i ea ~l ~o ,s3 la de d#llJnniur
la fuerza Jel qéreilo. M paz i. na 81'!"°
Mñ.oiOlulo J tiempo en 9'11 JáJe ezislir.
En todas las sesiones nienores el ~ooveao
faa dictado decretos sobre la materia. 1 como
en elQ 61tima er.an ya .granda loa clamOl"Q
~nva Jos io11merablt1 gutoa del e~rcito,
:notoria la penuria. del tesoro., i fand·ados los
temores de que peligcaseo las libtttadea nac:
ionale.s por Ja parte acti~a que babia tomado
el e.jucito en las convul&iones que
ha padecido la patria, nQs ~e que fue
mui [JnJdente, mui .justa i mui l,al la me ...
dida .de Jijar su nún:iero por la ei de gué
at trata ;en eumpl~ento de las citadas dls-·
.poaiciofte¡ ooostitucionales. No ha 1ido el
poder ijecutivo quien tomó la iniciativa en
esté interesante ae,gocio, clespues de la aeaioo
lejislatrta de 18~6, i ~r supuesto tampoco qw• ha. ~ al congreso. De.de
que ll~ á Bogota el Libertador en el mes
• .ncmembre ultimo, dictO medidas para
disminuir la fuerza de.. loa batallones eü&'
tentea -en -el Sur i en el interior, para reducir
los atados mayores, las co~anciaa de
prorincial i los oficiales eo servicio activo.
-Dupoet de so entrada en Caracas biso saber
por &u Hcre~:atoeral A Ja aecreta,ia de aun-a. que disminuir tambien eo
b tiep~ntameotol del Norte la fuena armada
'ue babia ret;mido alli. Eataa pi:eTias dispoeiaana
i .las demas razone• ya indicadas, sepa.
mente indujeron 1 la cemision de
perra del amado . a pretentar el pco7ecto
de lei sobre reduction· del ~~rcito, 1 en
COOlealencia pidi6 al secretaria de la guerra
· an informe circustaneiado sobre el búmero
a qu-e en ao concepto ~ia quedar
reduCido el e~reito de taen·a. El·
aeeretario de gtteJTa teniendo a la .uta
todos loa datos que te dehia lUmioistrar ~
despacho, formo su plan i lo con1ul&6 al
poder ejecutivo, como se lo previene la
constitucion. El eiecutivo lo sometió a exa -
men del <'oncejo de gobierno, i allí de comun
acuerdo r~ltó aprobado el mencionado
plao, en el cual •e fijaba a los departam.
entos el mÍnimun i el ma.zimun a que
l>Odia montar el número de 1ro~aa de su
flotacion en el presente atado de ColomLia.
Sabemos que alli se tuvieron en cousideracion
t. 0 las comunicaciones de la secretaria
jeneral del Li.bertador en que ha pariici~o
it.l gobierno que loa departamentos del
Norte continuaban en perfecta tra~quilidad:
'2. 0 el orden i aociego que diúrutaban
I~ departamentos del ~dalena, l.stmo,
Cundiñamatca, Boyad i Ciur.a: 3. o lu
seguridades que se habían dado al ~bierno
de parte de fos tres departamentos del Sur de
que ya se babia reatablecido la quietud i el
orden. o que se restablcceria iodefectible~
cntc á poca costa : • 4. o las noticias ftci ...
entemente comunicadas por nuestro ajente en
11 En los dios de la di$cusion de la léi
se sohia·ln 1Wftla alhraeion de G"'!j'~uil
8010 por eartas partiei41NhwnJd~ tk Qriíto~
GACETA DE COI~OMBlA
·Lendi~s {de 5 de ianio) de que no .I1ahia en
Ja -peuimub preparativo a1gnuo hos~1l cont~a
Celomhia: 5. o Ja buena amistad 1 armon!a
que -eXistia i!ntre todos los f'stadoe amer1-
caoos i Co\C)lllbia: 6. o las contiuu~sreclama-
cióoeJ i .qu.rjas '1e part~ de cau. to~os los
Mpar.tament..oa por ausibos l>ecuniar1os para
P!"u.eer de preea i susistenc:a a las tropas.
Todos atos fundamentos obraron en e) aDJ!flO
del pbierno para opinar por la redncc1o:i
de1 ~ terrestre al número de 1 o nul
hambres de toda arma.
Al congceso se han pasado o.portnoamente
tados los partes i a~os oficiales q~c ha
tenido el ejecutivo sobre las ocúrrenc1as del
Sur: se te han pasado igual~cn~e todas las
cemuni.caciooes del ¡ecretario )eneral del
~r, i ademas uno i otras se ~an
~bticado en la Gaceta en la parte oficial.
¿Como pues puede haberse pensado engañar
al ~greso para arra~a~le la ·saludable lei
de la redaccion del e¡ercito?
l ao se crea que esi. lei pueda compro- ·
meter la se~rilfad esterior de la República,
ai so tranquilidad interior. Si la primer~'
fuere atacada re_P.entinamente, i el congres'? ~o
esta.ie1-e reunido, él art. 128 de la co~stitucion
provee de recursos para o~rr1r á. la
oe<'eaiaad de def•nder la Repúbbca. . S1 la
~ada. fuere turbada por conmoc1.ones
interiofta a mano armada, en el ID1$ffi0 .
art. encontrar! el poder ejecutivo arbitrios
p~ra COQtener el mal i salvar las leyes.
Una tola ns durante 6 años de administracion
ha aolicit.ado el- ejecutivo faculta-les
eatra0rdinarias del congreso, i al efecto ?retentó
los datos eD que fundaba 6U peticion,
lol objetot a c¡ae debian contraerse, el lugar
donde podiao ejercerse- i el tiempo de su
duracion.
Seanet .permitido ·ya que hemos recordado
la 'poca de facnltades e1traordinarias eiereidas
por el ~cepresidente de la República
prepntar ¿quien es el que ha sido victima ·
de el.lu por disposicioo o providencia del
poder ejecutiYo_? _ _
VCYL DEI .. J>UEBLO.
Con este supuesto tílulo ha apa1 ccido un
folleto en el cual fe anota de un modo
grosero i calumnioso la esptniciim únpre-
1a, t¡IU ha de preunla,. el vicepresidente al
LifJerlatlorpresitlmt1 luego que se encargue
del 'o/Ñlrno. Unas notas tan ridiculas, i
tan mjurioau no pueden ser hijas de la
buena educacioo, de un verdadero interes
por el bien publico, ni de cr.lo por el honor
naciooal.. &tas Yirtudes enjcndran otro
jéoero de producciones, i en vez ele dicterios,
llejan percibir el lenguaje de 18 razon
i del con•encimieoto. l...ejos de nosotros la
l'ep!ualia !
Seria de desear que el ciudadano qnese
·ha tomado el trabajo de anotar la esposicioo
del ~cepresidenle, t"D vez ele usar de
IM palabras dudoSM dicm. se aseGura,
puede ser cierlo,coolrajese su celo patriótico
a hechos tlet•rmioados, porque un se e :.11: u~ntra dehto
verdadero, ui prueL;, para 1ust1.Gcar los supuestos
cargos. Amh;is cosas deb~n ser
satisfactorias al vi~eprcsideote del~ l~úbtlca.
Por conc1usion se n~ i1a asegurado por
vnios estraujen>3·, <1nc en el banco d~ Inglaterra
no puede tener parte mngun
estraníero. Pero sea e.le ello b qμe fot:re,
la verdad es que scuhra su nombre,
i suaccion,el nanrn ya no falt.a1descuhirendolo,
a la confianza púLli<:a. El vicepresiden~
quiere que se descuh1·:.n sus acciones, ó depm1-
tos, lo · permite, i a mayor abundamiento sabemos
que en su prccitad;:i cspnsirion acompaña
una libranza f'n favor del gobierna contra
cualquiera banco, 'ó casa <:stranjera 'J~C
tenga fondos de .su pertenencia. ¿Se HIJe
mas? pues todavia bar) cuanto se le exija
en la materia.
El sr. Josc Fernandez Madrid, CJ1!C
ejercía en Paris las funcio!'les de t>ntarga_do
de negocios de la repábhca de Colombia,
va' reemplazar en Londru ;11 sr. Hurtado,
coA el caracter de ministt"o plenipotenciario
tle aquella República. I .. os que . hao t~nido
la Tentaja Je conocerle en Pans, al puo
mi1mo que consideran que su elevadon á
tan icnportante deitino no pnetle ser m~
merecida, no pueden rnPnos que serles mur
scnsihla su ausencia, jnstameutc cuando recojia
el fruto de la constante solirita.d con
que se hn ocupado Je los intereses de su
pais. llurAnte sn residencia e.o Paris!.
entro !I buque colombiano, el .Ay.1cuc!w, J
no salto sin ~narholar el pavellon na~acanal
acredit.andose asi mismo cerca del gobierno
de Colombia j en la forma acostumbrada
uu oonsul de S.' M. Croa. El sr. Madñd
cio.f. El
gobierno del Peru renueva sus prott!stas ele
amistad i gratitud a la república de Colombia.
El ministerio rlel goliierno dPl Perú Jo
componen actualmente los sres. d . Francisco
Javier l\'lariatPgui de relaciones esteriores,
d. José ~forales i Ugalde de harienda i
d. Juan Salazar de guerra i marina.
LA REVISTA Al\'IERICANA.
Hemos leido en el numero 57 de dicha
R~sta que corresvonde al mes de julio
últ1tno un largo artículo sobre la insurreccion
de V cnezuela del año anterior. No haremos
el elojio de su esactitud i hut'n juicio,
porque P'·dria atríLuirse a parciaiidad y lo
que podemos decir es, qne estamos sat•sfe~
chos de 'JUC a muchos hombres respetables
ha parecido mui bien. Alli se habla del
Libertador con respeto i aplauso, de la marcha
i progresos de Colombia basta la época
de la msurrecciun con admiracioo i elojio, i
de la admioistracion del vicepresidente
Saotander con honrosa aprobacion.
BOG.--IMPRF.SO POR J .. A·. Cll"ALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa