Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 11

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 11

Por: | Fecha: 25/08/1909

• • 1 ., BISEMANARIO REPUBLIOANO CRITICA SOCIAL Y POLITICA _.! Director: EOUARDO LOPEZ - Redactor: MANUEL DE J. ROMERO ntbujaate-Krabador: MAJOL • .. •••• __. ..... .. .......,. h ...... ...................... .. , ......................... _n ....... _.. .... ,.. ...... ·.·_· .. _··_·-.. __ ._ _ ._ ... _. __ u-_._ ... _' ._ ... _ ..... - .... _- -_.... .. ANO I-SERlE I REPUBLICA DB COLOMBIA-BOGOTA, AGOSTO 25 DE 1909 Nwuo ., ~==;;;.-;,;-;;-;-;;-;;;-;-;-;-;-;-;;-.-;-;-:--:-~---;;--;-;-;.;;;;;;;;;=;;;;;-------;-;--;;-.-;-----------.--;.. _;_; ;.;_.;-;;.;.; ;;.;_,.;-;--..;;;;;;.;;.;;;.,_; _; .;.;; _;----=--=-- ;;-;-;-;-;;.;;-;-;-;";;,-;;-;- ;-;,;;;... ;-;...;.; ; ._-... ._._-.-._ .. .- ,, , i' & -~ ~ ~. ~~ -. ...~..~.~ ~ . . _ -." ~Il -~ ~ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. Pedro A. Pedraza. Sicard Briceno, Mannel Maria Oastrp Uricoechea y Oarlos Sarria aca­~ n de ser pasados por ias ar· mas en Ia galeria de caricatnras de Zig Zag. Tocole en snerte la fljecnci6n de II' senten9ia a un cuarteto de esqneletos cnyos nombres se adivinan con s610 tener ante los ojos el paisaje de Barrocolorado. .Los ;eos han mnerto en la pa~ de 1& Republica. Que las pag~nas negras de la historia hablep de sus hechos, y que el pueblo respete sus cadaveres. ~ALSA POLITICA " Militares y paisanos " Por poco la compafiia oesante de las mili(lias nacionales, en ausencia de FuellW, nos da qu6 relr representan. do unJ. piecesita en la Plaza de Boli· var. !'fuestros "militares y paisanos" ~uvieron el lunes su altercado, sus gestos, sus roncas y sus respecti vos : ,Muera el no se qu6! •••• ; IViva el General si se cuando I •••• La mania mettinguera ha vuelt.o _ a apoderuse de nosotros, pobres des· graciados hij08 de la democracia y nietos de una monarqufa, qae sufri· mos eterna titan!a por madrastra; ya nos hemos rebullido harto en todos los meeti1lgs que de Marzo para aca se h8n presentado, los que apelIi. daremQs Congresiles, fGsguerrunos, Restrepistas, Olayeros, lfiapaquines­cos y anti-chilenos •••• Estos tiltimos forman la clase Ii que hoy me. refiero entre los enurnerados. 10 mas reciente enla actualidad bullan­guera. liiapaquina y loe Capitanes Je­fes de Ia Escuela Militar, han vibrado en los oidos con'reperousiones opues · tas: el buen Cacique viene a defender su tierra, quiere no entregarla al yan­kee, yes el suyo un noble ejemplo de lealtad y patriotismo que debieran aprender los Vasquez Cobo, Jos Re· yes, los Urrutia y demas familia- Los Capitanes Chilenos, por otra parte. han dej-ado un buen surco de moral militar quo ya florece en' los cuarteles; eso queriamos •• y seguimos queriendo. Yo sdy el fiel de una balanza aho­ra •• y .• quiero decir que •• mi volun· tad corre el platillo haciendo peso Ii la raz6o, j es claro! -GQuienes t.uvieron raz6n?- Esto esponerm~entre ]a espada y la pared. Yamos: Si el GenerAl Moya no quiere ZI6-ZAa 4 llevar novieios, puedecreene que vieiol a~ lleva~ OODlrigO; Ie convinen loan terllnos •• , pero •• tendria que cargar en 81 tren de guerra un a"a~to de deati leria para agasafar a ciertoe Jefes y 8ubaltAroos euyo Marte ea Baco y euya disoiplioa militar estii. reg)amen tada por )a etiq ueta de 108 polvos "Coza. ,. G Y el reveno? Lo ~eBemos. Tam· POCQ puede entregarse a la gaanterfa oficial; mas, Ii. pesar de todo. como no hay oi la mas remota idea de ehirino · la, muy bien pod'tia quedar con uoas cuatro dooenas de garridos comparsas que .••• Ie harlan mal euarto si, porn no )0 desbanoarlan del todo. Yo lIle decido por la participaci6n de antiguos servidores, siempre que apenas un poreientaje m6dico haya entre ellos. La Escuela Militar no debe def!defJ.arse, aun cuando en sus ofioiales no haya todo el valor de •••• sa1ir corriendo a tiempo. Tenemos oficialidad educada en teodas, y en teodas muy adaptables en paz y e8. guerra; es natural que no habiendo sido fogueada aun, no pueda concep. tuarss sobre su arrojo y denuedo en la gresca; esto es problemli.tico. Entre los oiciales hay gallos. • •• de Colegio y no sabemos si resultaran carronos en la guerra. Tienen raz6n los J efes en dejarse entender el miedo que les asiste de i:- con quienes no conocen; paro mas raz6n tienen los oficiales modernos en no deja·tse suplantar por quienes no han dado con ellos los cursos del caso en 1a carrera... de Ifj8 armas tomar. Porsupuesto que ahora la igual· dad es entre ellos en materia de cur­sos, ya que el Junes UDoa y otros nos dieron uno digno de figurar como meeting en Ia larga serie de los muchos hahidoa y por haber. Eo resumen: yo que miro este 8SuntO militar desde el tendido, creo que unos-como reQl'esentaotes del est6mago-han tenido raz6o, y han tenido raz6n 108 otros como represeD tantes del flux; y creo ~ambien que fhora, cuando no hay ni ilusi6n de guerra, no hay para que llevar al Ejercito oficiales apasJonados que no desaprovecharian el honor de pODerse de a vecganzas en 111. primeJa opor· tunidad que hubierlJ.. Luego decididamente prefiero el guante blaoco a las manchas de san· gre en la ropa. FRAY K. UTERIO ~ -- POEMAS POI. .:. !'1'ICOS , .1 Ingeniero de Lieja (BeJgica) Cuaod I me habiaban De D. A varo Ur b , yo crera Que aquel ho 1,b e ser ,a Alglill (0'050, ri!lido Impor eote I De labios rojos, de mirada ardieDto Y do expresion sombria. No ~ si por e' nombre, o por 10, altos pursta. que ocupaba, La tal'a de aqueJ hombre Sin conocerlo aun, me electrizaba ••• " i Oh loca fantasra Que palaclo~ fabricas en el viento I " Y como, en un momento Nos llevas al error ya la quimera I •• Don Alvaro de Uribe, Para quien esto escribe, Era un tItan violento De contextura fuerte y altanera, De grande eotendimiento Y de una faeba olim')ica y procera I •• Mas i ay! I Senor del Huetto! ':::l Al conocer 8 Ulibe, una manana Por poco caigo muert<> I Figuraos, lector que de improviso Mi buena suerte qui 0 Ponerme £rente i (r, nte Del hnmbrecito aquel tan sorprendcntc, Y al mirarlo exclame; I que predosun' ... _ Es una mioiatura Un angelito por mi Dios pintado Cm una cabecita encantad )fa, Ojitos de mapuro enamorado, Cabello de muneca, ensortijado, Y bigotico de color de aurora ..•• Eotiendo que el total de su estatUla Es de veinte pulgadas o diez y nueve y pico, mal contadas ; Y cu~ntm que fabrica panta!ones (Y este cuento, senores, no os asombrc) Con un chalero de hombre, Y 1e sobran retazos a montones, Y que saca docenas de camisas Todas elIas con puflos y pechera, De un paouei'> cualquiera (Es 1a verdad y no t lero risas) I Y me as~guran las senoras Borjas Que son damas de espIritu muy sano, Que el Capita.n Banano Lo solia ll, Sicard B;itefio. Le di a Co~ombia un mordisco. Firmado, Urrutia Francisco. Tengo cosas de chiquillo. Tn gran amigo Max Crillo. Ya voy llegando a Ia Costa. Tuyo, Pedro Le6n Acosta. Este no es el tiempo de antes. Firmado, Edmundo Cervantes. Los aIambres se me van. Tuyo, M. J. Guzman. Por feroz se me rechaza. Tu atento amigo, Pedraza. Manch6 el cadalso mi labio. Tu amigo, 1.0lallO Fabio. Amo la traici6n y el robo. Tuyo, Alfredo Vazquez Cobo. Lo irremediable fue al fin. Tuyo, L. Marroquin. Conferencia Orduzate-iiiapaquiftera Corre Is bola por e~08 ladoi> de Arran cttplumas, de qne ei lSllfior Raf"el Anto­nio Orduz ha iliJO ci.l rnisionad'O paraha­blar oon gl Oadque Ifiapaquifia en 80 lengua nati va. Si fl:-to es cierto, seria plausible que se nom brara un interpre­te para el C8S0. Teatro Municipal Muy animadas y concurrid do las ultimas funeiones de la Compania Recalde, y asi naturalmente estara la que esta noehe nos proporciona, uno de cuyos atractivos sera el estreno de El cura del r~gimimlo, zarzuela en que se esmeraran sus inte rpretes. Hay que ir aver qu6 ta elase de cura es el tal. Voces impotentes En h iglesia de Slm Ignacio so atac6 el domingo pa,ado en lr. misa de cinco a los peri6dicos liber ates y de carica/ura. Agradecemos a lOB Padres Jesuitas Ill. propaganda que nOi> hacen .... CUNA -Telegrama tipografico Que cotazo tengo hoy dia ! Tuyo, Mariano Ga rcia, L. Los panos MAS LINDOS Y M.AS BARATOS pa.r" tr:ij~:! Ii ... eefior~, se encuentran en el almacen de Gonzalez & Noguera, 1.. C ;~II~ .RIMI, a precio3 suma­mente barat08.-ACABAN DE ABRIRSg. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONDIO , E1 peri6dico DO admite colabora'c:i6a .ae JlO sea solicitada por los Directores­., EllIe peri6dico sale dos veces en la se. man .. Suscripci6D "uoa serle de I2 DUrne- 101 ••• - _ - .. • • ... • • • • •• • ... $ 0,36 N6mero suelto •• __ ........ 00,03 Remitidos, columna. . • • . • . . 4,00 Gacetilla, palabra .......... 00,01 ADUcios, palabra .......... 00,00-50 Loa que se aparten de la forma ordina-ria pagar{Ln medio centavo por cada cen­tfmetro clAadrado; sea cual fuere su longi. tad 6 anchura. t, • No Ie devuelvf1Jf ,'Origipales. Para todo 10 que se reJacione con la co­rrespondencia, canjes y avisos, dirigirse a la Agencia del Periodismo. Direcci6n telegra6ca: ZIGZAG. , .. EL FIGA.RO" DE LA HABANA Los Contem~'raneos. E/ CUCTltO semanal. Sangre de Primavera, por T. ~Cestero. La Virgen de Aranzaz1J. J. M. Sala-verril. A F/gr de vida. E/ Porvenir de America. Floracitfn. La vida bo/zemia, par Colmet. BOMmia . SC1ltimental, pcr G6m~~ Ca-rrillo. La vida bOMmia, par Murger. El co/mo de la bo/zemia. Agencia del Periodismo, carrera 6.a , nu­Blero 292. iqanga ! Con las mejores condiciones, arrien-daae casB central. . Informes: car rE'J'1I. 11. Dll mel'(I 118. LA TIPOGRAFIA D E COLOMBIA AR~isTICA esta. situada en la calle 10, numeros 183 y 185. Se encarga de toda clase de trabajo relacionado con el arte, «RESTAURANTE DE LA PAZ» Este nuevo Estableeimiento, situado en la calle 12, numero 287, ofrece al publico servicio pennanente. Cueota con una may buena cantina, billar y comedortll. Alii serin atendidos todos con prontitud, cor­tesia y esmerado aseo. ACUDm Y os CONVENCEREIS INSISTIMOS en manifestar que 1a cerveza «Rosa Blan­ca » es de todas nuesfras simpatIas, aun cuando este por demas. decfrlo. ARRIENDASE magnffica casa amueblada, muy central y con luz electrica. Hablese almacen de Gaviria y C.B, ba­jos del Banco Central zta":"ZAG I PH.) , , > ' " , ... ' .. ,.. 4 - I ,~ i , , " f ' . .. ~I;~;t;t .. I BELL,tSIMO SURTIDO I I ENTERAMENTE MODERNO En csjitss de ( combinscion pars: . ""'REGALO""" I Papelerla y Tlpografia 'I I SAMPER MATIZ BAZAR VERACltUZ f ... I ... ...a-ra-c ~ .. , 1"- I , ! AGENC'IA -DEL-- • ! P 'ERIOD.ISMO· Carrera G.a, numero 292 Prensa nacional; Prensa extranjera. Reparticion. Expendio' de peri6dicos. Oomercio de'libros. Oficina de redacci6n. DirectOr rio de la cindad. Oentro annnciador. Obras nacionales y extran­jeras: ae oanje. Oficina, de inforD,1.aci6n. Servimos snscripclones a todos los peri6dicos del pais y del extranjero. 'PENA, ROMERO & GHAUVIN ----------------------------,--------------- BARA TISIMOI I SE VEND·£ UN GRAFOFONO MARCA ~VICTOR~ nuevo y con un gran repertorio de discos Puede verse en la calle 7.~, numero 207 ~I:Imw~~u~ CON MEDALLA DE ORO Y DIPLOMA DE HONOR EN LA EXPOSIOION DE JULIO DE 190'1 FABRIOADA 'POR R U D U L F K - 0 , Ii N es general mente reconocida como la mejor OERVEZA. A:LEMANA que se fabrica hoy ~E N B 0 q 0 T A. ___ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 10

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 10

Por: | Fecha: 22/08/1909

, BISEMANARIO REPUBIOANO CRITICA SOCIAL Y POLITICA Director~: EDUARDO LOPEZ - Redactor: MANUEL DE J. ROMER" DtbuJantc-atrabador: MA.JOL R EPUBLICA DE COLOMBIA- BOGOTA, AG:)STO 22 DE J909 • · ~;8 INC E R IN! , 00 - -.'. • • .R.AtW..... - ~ - . ~ -. F. de P. Manotas y Dionisio Jimenez mientras hacen funcionar el INGEN 10, se miran en voz baJa y exclaman de soslayo: ALELUY A.I ALELUY A .I i QUe ingeniosos! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INTOLERABLE INFLUENCIA Race ya dlas, en pulpitos sogradoe, se lee viene diciendo ~ nuestras da· mas que todo 10 que no seR acabsr de convertir Ii 'Rogota en 1a ma8 te­diosa ciudad del globo, es pecado mc·r­tal: modas, teatros, sal6n de pa­tines, bailes. etc. etc., todo 10 que conetituye la vida social llevllda basta el mas lnfeJiz villoTrio e~plltiol, es aqul un delito. InsolerabJe pl'esi60 no ejercida en parte a1guna del mun­do y que aqui hace su agoBto conde­nando Ii ~ran parte del bello Bexo a llevar la vida triste y antihigier.ica de una aldea. Ya es tiempo de que hagamos de 1a capital una metr6poli modern a mo ral y materialmente, y de que los es· piritus se opongan a propagandas de Ia Edad Me~ia. No Be puede nadllr contra 1a corriente. --~-- K. UTERIO Tal as el nombre que al ple rle un iracundo document;() ha puesto uu embozado que al haeerlo ha pre ten dido deemontarse pOl" las orejas, y ha· eer creer al publico lector que 80y yo quien aUi pretende defender Is reputa­ci6n desvencijaoa del General Uastro Uricoechea. Protesto energicamente -porque eo ello van mi dignidad y or· gullo-de eots suplantaci6n tsimada; Btl que sobre mi p$eud6nimo han cddo miradas de deopreeio, con raz6n, si ill ha aido instrumento y careta tras del que se encastilla una firma qne no ha tenido el valor de estamparse resupltu­mente al pie de las lineas infamantes que ha escrito. Comprendo muy bien que quienes me conocen y saben Je la altivez de mi caracter y 1a franqueza que me Llisti1l­gua, y hayan vis to mi firma puesta al pie dt! la hoj\ EI Sr. T(Jrres Amaya, Reconsiruc/(JY, ae habran cODdolido con­migo a1 coneiderar 10 triste que es teo ner que Qpelar a patral'laa indignas para saciar odios y apologar nom brea san­grientos, incapaces de re8ti'tuir la pu· reza que para ell os se quisiera. Jr.mas mis pobres escritoa pod ran combatir repntaciones acrisoladas; ja­mas mis coarti1las de papel se habran de revestir con call1mnias innobles, por­<\\ le no caban elias entre los latigazos merf'cidos <{ne Ii veces de astas brotan. No ha ido mi nombre pueato al pie de mis Salsas, porque el buen gnsto en­sella que ciertos escritos deben com­plemeDtarse con firmas que interpreten la factura 6 inteoci6D de ell os. Ahora que mi paeudanimo ha sido prostituido al autorizar uua injustificable hoja en que n atacan personalidades muy dig. nas y Ulorecedoras de aprecio, vuelvo por 61 para dealersr pUblicamente que p ,ra los sel'lores 'l'orres Amaya, Cltlde­r6n y Perez, par ejemplo, 8610 tengo ZIG-ZAG Bimpatfa V buena .0IuDtad; que veo en el\08dignlsim08 repreeentantea de nues ­tras Ilspiracionea comunes, y hombres que por ningun concepto Ee hagan ucreedoree a pandos tan Ilenos de hie1 como los que K. Ulcr;(J bis les adjudica. Salta a la vista, eso ai, que Ilcompa­fio a. mi improvisado hom6nimo en mail de euatro de sus apreciaoiotes, pero exceptuo siempre las que me haeen de­cir esto. Creo que robar un nombra" pleno sol no es digno, cuanto mas si sl robar- 10 ~e Ie hace par1tcipe rTe-tircaosa que qlllen 10 roba defiende. No flere yo quien prohije Ducca las iniquidades que en nombre de cualquiel' COM se oometan. Y la hoja que firma mi pseud6nimo viene a defender a. uun de taotos seres de huella flltidica y patibularia. Protcsto contra 1a inmCJralidad inoo­vada de sup1antar pseudonim08 y doy tlJi nombre para que 10 conozcan los de­trActores de pliTed a. quienes tan digna­mente fustig6 an tier mi amigo D. En rique Perez; para que 10 couozcan Es­e1l1l60, Perdomo, Fernandez, Porto­hospi ttil, Don Lp.vi; Don Esmeraldo y todns aquellos a qllienes he rasgunado y . .. . desplles he aplicado\ O1i nitrato. MANUEL DE J. ROllERO (Fray K. Uterio) , --~-- SAlSA POLITICA Los intransigentes Icnbuida en espiritus ruioes vive la iutl'lInsigencia, planta rasLrer:! que prende sus florf's repugo:!nte:l ell Ia marana de las mediocridade8 inqui:li­doras y en la fatal vaoidad de las almas mf'zquiolls. Entre nosotros vive y se enrosca una fdticiic!l agrupacI6n d~ imbecilts. que s610 ven posibles lis solucioned saDgrientas en nombre de los cuatro clavos de, •. Fernan­dez. .. y parte de Facatativa. Es el cal'O de sacar aqul el famo~o parte. Los vimos sudoro8os en dias pasa­dos. !lrmaoos hasta las ufias y :iis­puestos Ii tragarse el Oongreso como hunuelo de monj li i los vimos des­jJue: l dando leuciones de moralidad militar a tluestros camsradas t les ofi­ciales; mas tarde aun 10Q vimos pa­seando preoeupados por )as calles .. , y II h ors ya no los vemos porq ue se eoli psaron poco a poco. -Se los ~rSlg6 In tierra-dicen las gentes; pero n6, Ja tierra no se los tfllga porq ue fS capaz de iDdigestllrse un Cementerio con dlos. Pensemos por un momer.to en )0 que brotarl:l de sus tumbas: de la de Arboleda un nlambiquu ... entre c.doriferos borra· cheros j de la de Perdomo, una clau­sula teatamentaria con $ 10,000 oro mas de 10 neuesuio; de Iii de Fer­nalldf> z. unll !Datil de calaveras; de III de OIJSIl~, uoa de roiosotis: iNo me Qlvi :ies, padre mlo que estas en los cielns. Am6n I; de 1. de &rril, UDI Illaoata dd bandoler{a. y de o'raa tiD­tas, otra!l tantae florea oegras de tri.­tezll y de sangre. A estst08 inrlspe­tOtOS oe I" CamlHa ? _ Yo no entiendo de f80. -Quian Ie esta preguntandoj yo 10 qlle quiero decir es que que te figurlill que ha de Elilir de ese Tafierno. -Pues que quieres que yo pienee: que si lOube I1n rojo 10 pel amos. -Pa que no piensen maa en tre-parse . _, Y si nos cogen debajo? , -Pues nos dejlln garantills hasta donde no nos que pan ; cltos no lea gus­ta como a n080tros. Eisedimento chichesco Ius emOOta y les inocl1la ideas antidiluvianas: au heroe es Fernandez j Perdomo les results un Alejaodro Mligno, y J0s6 Joaquin Oasas un Donoso Cortes serian capaces de lamer la planta de los pies al Cardenal Rampolla para santificarse hasta la quinta genera­cio- n .. y sufren tabardillos espantosos ante un retrato del Dr. Esguerra 6 aote el recuerdo de Soler Martinez. Y estos son los que empiezan, ape­sar del eclipse, a llenar ciert08 pues­tos ell el pscalaf6n militar y Ii rumiar al IIbngo de Is ... santa causa. FRAY K. UTERlO POEltIAS POLITICOS Los exploradores I lQue c6mo fue la cosa? Facilmente Se explica aquella historia Tan negra, tan horrible y tan doliente, Que no se apartara de la memoria. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , r E1 Capitan Eananos. LlaDlp.do ror mal nombre Cocobolo, Se rue lIas selvas, mlsero, indigente, En compaiiia de sus dos hermanns Y de un jo' ela obeso, su sobrino, Que, ~ in ser de Florencia, Se apellida, (on gracia, Florentino. Los cuatro, pues: Ires Reyes sin corona. Y un alder6n sin plata y sin caldero (Vest dos todos de calzon ne lona Y de camis~ de dril6n de arriero) Se fueron a los montes y hcnnonadas A cazar indios, a. buscar r, sinas Y minas d .. p'alino abandon ad~ s, Que son muy huenas minas Para (SO que Haman descl"estadas. Ir Tedo esto que refiero a la carrna Aconteci6,lec'ores, En fer. a colomtiana, Alla por la amazcnica frontera, Donde la c ~ sa comercial de Arar a Se lleva el caucho y ceja los horrcres ..... Pu s bien, como deria, Dt~pues de much as peripfcias crue!{s, L l s i uatro tXI?loradores alr;:vi :os Montaron una gran carnictrla Con el objeto de exporta.r Jas pie1es De aque los pobres indios c'esvalidos ; Y cuando i t a el negocio mas brillante Aconteci6 una. cosa honipilante ...... Y fue que una manana, A la hUla de chtlJlgiia y chocclate El cacique Orduzate ' Imigne comedt r de carne humar.a, Y J efe de una tribu ribnena, Cay6 de prol,to sobre aquAos b!ancos Y sin mayores fcrmuhs Li leYfs, AI pie de unos t arrancos, En un momeotu se comi6 dos Reyes (Nestor y Enrique se llamaL.&n esos) ; Y dt spu: s, que (rueldad tan e:;pantosa! En UI1 canasto se 11 v6Ics huesos !1 (los que a La Catfdral eedi6 elmuy pil:o Son huesos de ( uzumbo y armadillo)., .. Al 'er aqu, 11 ~ escena e car.dalo' a Y poco divntida. 1'1 CapItan Ban ~ no Logr6 salir de hufda En carrera tan grande y asombrosa Cue todos lo~ venados, j Oh venados Sf ncillo~ ! Al mirarlo pasar en cahcncillos Quedaron aterrados ' " Y cuentan que e1 pariente F.onntino (Que s~ tscapaba mi l agro~amente Agazapado at borde del camino, En una posici6n algo indecmte) Dijo, al ver de ~u tlo la carrera: "j Com') destroza monte el insensato ; Ni que fuerJ a. buscar algun contrato!" Y el Ca ique Orduzate Al sentir el estruendo Grit6 de'de 10 alto de una roca : iAnlomia,jirzdo chur£qui llImdo An/omid, ,lttl1talloea ! Lo eua.! oizque traduce al castellano: Es U1I {lemont/} el Copillin Banano Es un diablo (or1'i&ndo , . . . I Y despues, at pensar en Florentino, Tan rob,,, to, tan sana y sucu'ento, Ech6 un SUSplTO r.olorc so, al viento Y excJam6 en r, b~ ste
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Lábaro - N. 6

El Lábaro - N. 6

Por: | Fecha: 23/10/1910

SERIE 1 TRISEl\fANARIO CONSERVADOR 'j Organo católico de ca nbate y de-:: fensa • '! Relig ón, Literatura, l'oJtica Va-riedad~ s y caricatura:; . ' Ofióna: carrera 6, {lúmero 348 ( Din ) NU:-,¡ FRO (j ¡ CONDICIONES : Las publicaciones que no lleven ~r­lima ó ini:iales, serán de la DlrecccJOn. h Toda colaboración debe ir firmada. ¡, Reconocemos en vigencia la tan i:soccrrida Ley del Cancho. l: Número suelto, $ 3 el dia de su s~­i] Jida; atrasado, $ 5. Sene de 10 uu­: jmeros, $ 25· n Dirección: «ELABARO)) Bogotá. RA B. 7.i--.--------..-.. ~ --... -... -.-.. -.. ----~----------~ o c:: o U') b o c" '"O <1J B ~ c:: n I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SOCIOLOGíA CRISTIANA No basta s610 convenir en 1" grandísi­ma importancia'q ue hoy alcanzan en Eu­ropa y América los gr~11des núcleos de obreros coligados y resueltos á pone,' ... 11 práctica toios cnaD tos medios e.tén á su alcance purÍl el logro del ideal g',cialista 'Iue persiguen, sino que es indiSfwr.s"ble y de absoluta precisión poner en práctica asimismo todos aquellos elementOs y re­cursos que pued'ln arb:trarse para encau­zar esa ola gigantesca que acabará por arrollarlo y destruirlo todo, sin la rliligen­cia y dicisión de los '1 ue están en el caso de dit'igir y apro vpchar su fuerza en el sentido del bien. Entendemos que es llegada la hora, más 'p.e de perder el tiempu en jeremia­cas lamentacion, a de hablar con claridad y entereza J de ul:rar de un modo Iresueito y {·fectivo cual cr'n"iene, y en d, fensa dp los intereses religiosos, mor,des y ma­t~ riales de esa sociedad mundial, profun­damente "gitada por la solución de un problema que no sólo es de carácter econó­mico, sino que (S ~t¡jmbién esenciálmente religioso y políti ~o, Es de cal' ácter económico por lile se refiere, primeramente, á 'Ia cont¡Llisra .le ventajas de orden material que pretenden los obreros de t.odo el mun-lo, sobre el ca­pital que los explota ron pO,sitivlls venta­jas para él y escasos rendimientos, en ge­neral, para los que trablljallj es de orden religioso, porque los elementos que ac"u­tlillan esas grandes toasas dispue~tas en orden de bata!la. están abiertamente de­clarados en scnti¿lo materialistH, y en per­niciosa tendencia procll'ran h/lcel' caminar á sus s o' últiow-~ ... r ien, - porque las 11llraS y propósitos de esas tuer­. zas-han de ir (y van de prisa) fatalmente, influyendo sobre las leyes que l'egu lan el gobierno de los pueblos. ¿Cual ha de ser, pues, en este conflicto la conducta de los que militan bajo 'la, banderas dp Cristo? La liga católica, EL AHZOBISPO DE BOGOT A Hé aquí el sano y sabio lenguaje con­qltltnuestro virtuoso prelado y merití­símo varón de la Iglesia católica, guia­do por su amor á las ovejas que han sido confiadas á su custodia, las aconse­ja enseñándoles el verdadero camino de' la única felicidad á que la humanidad debe aspirar. , "Al Clero y á los fieles: Un ltrtl'tivl:n!s"pm;ia-l nos m u sa 101 á dirigirnos á vosotros, carisimos her- . manos en Nuestro Señor Jesucristo. Queremos expresaros públicamente nues­tro agradecimiento por las espléndidas manifestaciones de adhesión que heu.os recibido de casi todos los ámbitos de la República, con ocasión de cierto.. ~. sos que no allPl'~~ " ru EL LA BA RO aún má~ para la Iglesia. Es un hecho que se presta:\. serias reflexiones el que, no bien se presenta la ocasi 'n, y, sobre lodo, cuando las conti,>ndas pdlíticas se pnardeccn,luég-o se comie"za á atac!1r de una manera implacahle á la 19;1esla, á su doctr¡nrl, á sus ministl'os, señalarla­mente por medio de la Prensa, tan pron­to como disfruta de ab~oluta libert;.¡cI y 00 se le somete á las saocion(~ legales, En esta campaña son much s lo~ qoe «,man parte'; éstos, con un , il~ncio afec­tado que equivale á la aprObnC¡(ln; aqué­llos, sim ulando loleranda y respeto, P'>­ro siendo pn el fondo no menns hostiles á los principios é in~titu?iones cristia­nas; otros, en fin, caJumnranoo c:nn des­caró, insultando, escarneciendo no ~ólo de palabra, sino también con gra~a~o~ grotescos en que ofenden á la I'ehglon, á la decencia y ¡\ las buenas costumbres, Semejantcs publicaciones ti nen for­zosamente que producir p ' rnicios~s efectos, inspirar en los puebl s se';ltl­mientos ho~liles á la religión y concitar al vilipendio de la dignidad s,ú;(~rdotal. Doloroso es decirlo, no por:os de los que vestimos el hábito eclesiástico hemos sido víctimas de u !trajes y de. ue~tof al pasar. como cualquier ciuda( ano, por las calles, aun por las más principales de esta ciudad; y eslo, no por parte d~ los hijos del pueblo, quienes, os com­placemos en reconocerlo, se mpefían ahora especialmente en mostra ' su Hde­lidad y respeto ¡\ la Heligión atól~;a y á los sacerdotes que, que tánto se IIlt('­resan por Sil suerte. Otros sol1 los que cometen tales desacatos, á sa p.r: los que pur su origen, por su posi 'ón, POI sus estudios, debieran hacer alarde de mayor cul~ura; pero que, ó .m~1 acon­sejados ó lneficazmanl e repn mdos, se distinguen por su saña antirr eJigiosa, encabezan motines y reuní nes tu­~ ultuarias_ Mayores atentado se !H~­bieran verificado, á no ser pOI" la vlgl;­lancia de las autoridades públiGjls. y es cosa que contrista el ver que personas consagradas al ejercio del bién n favor de todas las clases sociales, vengan á ser, por obra de demagogos y calumniado­res sin conciencia, blanco de lbs fip.ros furores de la muchedumbre. Al recordar estos sucesos, csta¡mos muy lejos de querer exacerbar lo~ ánimos, ni volver, á los que atacan á la IgleSia, mal por mal. Nuestro intento ~<;; Jlamnr má, bien á los culpables á que vuelvan sobre sus pasos y deSistan de un~ t~rea que no tiene otro resultado que untar las pasiones, y que, .sin duda, ¡\.car:reará unestas--conSeC1JCnClaS para Ja tiecledad. Cuánto mejor sería que todos s€ empe­ñaran en apagar los odios y en cimen­ta", por los medios posibles, 1(\ paz y la armonía entre los colombianos! Tál ha sido siempre nuestro an"ol~ echa de vpr ~ r y vehemente deseo de que llegue para 'Ios culrable~ la hora del ~rrepentimien­to y del perr 6n. y porquj~ ~e han irrogado !.;Tadsimos ultrajes ,\ la pers~na adorahle de N U('S­ro Serior JesucflslO y á la del Sumo Pontífice, por eso las manifestaciones d(~ desa~Tavi(, que se nos han dirigJtln, 1"" cun~ideramos Gamo 'encaminadas á sa­ti .. facer á la Divina Majestad del He­deutor v á testificar el amor . hacia ~;'J Vicario' en la tierra. Ouisiéramos, ade­más, y os in vitamos ú ~lJo, qu~ los ?ató­peos todo~ de nllest~a ArqUidióceSIS, ." o alá de la Repúblrca enlern, alzaran un4nimemente la voz para manifestar ;'¡ Nuestros ,santísimo Padre el Papa, la fiel y constan le adhesión de sus hijos de Colombia; pr'otestar contríl los alaques quc se hacen á su sagrada persona y ped ir al Señor, "que In conservp, h [lrcteja y no lo entrcl;'ue en man,lS de ~us enemigos," (1) Las circunstancias en que nf'" hal.la­mas nos imponen (,1 dehcl' de I rabupl' eon ahinco en la defensa de la Ia-IesIa Nuestra MadI'c. Importa ppto para el delIcado cargo que dcsempef1a' Aho­ra sí hallamos razón a los que han clamado por la destitución de usted; pues antes. por afi­nidad de comunes ideales políticos, éramos reahacios á creer los cargos que á usted se le hlcÍan, pero hoy y,L es otro nuestro modo de pensar rcspecto al manejo del ramo al cual está amparada la sociedad. ¿ No recuerda usterJ, sel'lor Alvarez, que por esta misma clase de 'iialitiuJ/a, la prf'nsa, encabezada por Tlwlía y s'ecundada eficazmente por La Re­n01ioción. dio en tierra C0n el mismo estable­cimiento del señor Aquilino Vanegas? Des­pués de semejantes antecedentes hay lugar para creer en una venal complicidad de par­te de la autoridad, y cabe tachar de audaz y cínico el dictado de calumniador con que usted moteja al Director de esta hoja, pues no reconocemos en usted autúridad moral alguna, porque no tiene, ante la sociedad, derecho á eIJa, Se quiere vendar groseramente el criterio de las gentes honradas, encubriendo con aparatosas combinaciones la. corrupción y la estafa. Nosotros protestamos contra tan ini­cuos ardi¿es y rechazamos el calificativo de calumniadores con que nos moteja un Dl­[ fctor de Policía acusado incesantementt: por el clamor general y denunciado públi­camente por delitos de que no sabemos se haya intentado vindicarse siquiera. No nos arredra la autoridad bruta de que puede disponer arhitranamente el sef10r Di­rector de la Policía Nac:onal, porque tenemos Il:! razón y nos acompaf1a el clamor unísono de una socidad insatisfecha. Nos prometemos continuar en nuestra in­vestigacióo, y llevar nuestra queja hasta las más altas autoridades campe tentes en el asunto, y contamos con el apoyo decidido de los colegas que procuran el saneamiento de una sociedad de,amparada. ALFOMBRA DE YUTE, de lana y de fique, más duraderas que ·l.ls extranjer4s. Fábrica Nacional de Tejidos, tercera Ca­lle Florián, números 310 y 3r 2. (Bajos del edificio Sáenz).' INSTRUCCION PUBLICA PRIMARIA ¿Se volverá á ver en el país el movi­miento activo, progre$i,ta y eficaz, en la illstri\cción púb;ica primaria cl:- los tiem­pos del DI'. Dámaso Z"pata? Creemos y C:.'strn10S seg .... l'Os y ue ::-.í vol \,pl'á:'!, Dio:-., mediante, eNl a<¡ uellas salvedades.y mo­elificaci011t'S yue las circullstanc,as y los tiempos acll1~lps reouieran. Ya se ~nt.rt'\'é algo así ; L.l. n uero 1 , r Dr. Cal mejor lH."U3 los reellrS05 lo p'., l 1 n o la ho';()r"blc po Ítie, lnt!~e y etllp;.ña, el I '1 tn1!'i' te para tra bajar, como lo I ra iibertad, intl'uduc '" le I belldecido por gri ~ rlño nróximo venlde' , ~oJH\L,l pu 1t ., l ' lidad tien~n los m," " TOS que trnba l,lr y alilll ' nlarse á horas '''la . I !I¡tI 10 J ..... le' lo chabeta, y d,'struir si ii "lb < I uidlO harto ridículo y vulg 'U' l.e t i, rl. '11 as 1 ¡ .­bre que un maestn tI, t el'da; u f U f fiará el', el ~1illi~ter :o} eo,~' (IUf nlo~ · dad y j LI,licia, el c<.. .r) Ó . "sea <:t'ÓI ¡jn los lnstitutores de la I "plí\ )hc' ,n I JI­cilción de sus años dE '{ VIl· i l J I'l 6ntlls ae!· ~llilid()s: que vendri' [. s' r IHIt.""=!"U Ilt Ministro el y ne se • Il vnl ¡ I P 11 honor en iniciar y sc"teIlF. ',1 lci~ l el" 1 eond"coraci::lIles V pI' 'n' h n I"U ID má.: ; fatígables luc;:haciOl"'~ ;:" I,.lllstru cc 'ón I mari,,; y 4ue, en fin, d i .. i nportal 1'1.\ y' tendrá eon decidido i r t, I és 1, :So(,lI'~a,' !I • lombiana de Instituto t'lOte utilidad puede cente, cOIls.uJ.t¡¡,pdo (' métodos ." reglanH'1' ell las escuelas prinl~ q UI críe raíces en es "iciversas de otros cumo único recurso una c~clte!a plilna de calles, ccntadoIt tender de la misa e teja ... , t\l... (~n 1 : 8. Z"p ,te O. á. tus z''1'ato,! Esta giurn pecctto'furn. u. 110 €. • rif!1.· I lSIAGi5NALES, m para estufa, cables de para vi"je, Fábrica Nacional d Florián, números 310 ficio Sáenz). Para directores del Marco Fielel SU Al. Miguel Abadía t,nne;L Feiipe AI,gulo Lácides Segovia José María Go 1.,.-;" Ari.tides Femá 1, 1- L. \1. L Manud Dávila I:"I'I'Z Guiliermo Uui ' ce p ea o<.:ro Pedro Nel Ospi Jorg-e Holgufn MAGNIFICOS par;' de todos tamaf10s y el: "¡l , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. () .' lade ~.; pat~ntadas (. HAN DE LLEGAR , ·úl'er.;ales para fwgar-Pega la, de ob.i?tos de :¿orcelana y (; 1 t ,1 r, ('XI'I~I·.,nelllada, que hoyes I I .Irtl .. 'moJo mar ",o. 's economía que lo? a¿de .)las. Cada paq\Jf·te.... o 05_ "'as ¡'opl/lar-No deja 'sca en la .:asa, Cada . .•.............. ............ ....... o 05 el/chillas - Aparato l ctlcin
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Lábaro - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Bien Social - N. 106

El Bien Social - N. 106

Por: | Fecha: 25/03/1881

1 RED A OTO R-M A N~U EL BRICEÑO. SERIE VII. . } BOGOTA, 25 DE MARZO DE 18·81. {NUMEJ10 106. ~ ~~~--~- ~~-====~~==~==~======~======~~~~~~==~~==~~~~~~~~==~~~~~~~~- ADVERTENCIA. EL BIEN SOCIAL se pttblicat·á los vié1·nes de todas las semanas, y extmot·dinat'Íamente los mát·tes. La sél'ie de 20 números vale$ 2, QU~ Dl<:1!EN l'AGARSF; ANTICIPADOS. Se pu'.[ican avisos y ¡·emitidos ccmforme á la siguiente tcu·if(J,: • A VISOS-La línea á 0-5 cs. pot· p1·imera IJez, y á 0-2í . las demas. REMITIDOS-La colmnna á $ 6-40. Los a'visos que se publiquen en tipos mayot·es que los usua. les, bil:n sea en una sola colnmna, ó abrazando dos ó más, pa;garán el vatm· de los qtte ocuz¡a,·ian el mismo espacio. .{,os t·emitidos y avisos qu.e se di·rijan de fuem de esta ciu. dad, vendt·án acompañados de su impot·te, ó de una ót·den pam qne éste sea cub-ierlo aquí. Q'>Toda la cot·t·epondencia y los fondos deben din.gine al Agente geneml ANTONIO M. SILVESTRE. EL BIEN SOCIAL. JUNTA DE DELEGADOS. La Junút de Delegados del pa1•tido conse?'1Jador! CONSIDERANDO : 1.0 Que el señor doctor VIC.ENTE CÁRDENAS, des. pues de cuarenta y cinco años de constantes y desin. teresados servicios á la República, ha muerto en el destierro que le impuso su devociou á la santa causa de la Libertad en la Justicia; 2. 0 Que es un deber honrar la. memoria de aque. llos varones preclaros que con sus noble!! acciones ilustran la sociedad en que nacieron y con sus ejem­plos dan Qstírunlo á la virtud y al patriotismo, ACUERDA: El partido conservador de Colombia lamenta la muerte del egregio ciudadano, sabio estadista, escri­tor distinguidí~imo y ejemplar administrador, señor doctor VICENTE CARDENAS, acaecida· en Quito el 6 de Agosto de 1880; recomienda como dignas de imi. tacion sus virtudes públicas y privadas, y considera sus servicios merecedores de la gratitud nacional. El Presidente de la Junta pasará copia de este acuerdo á la señora viuda del ilustre difunto. Bogotá, Marzo 21 de 1881. El Presidente de la J u uta de Delegados, JOAQUIN F. VÉLEZ. El Secretario, Rafael Pornbo. La Junta de Delegado& del pa tid~ Qonse-W-AAol' de Colombia, fiel intérprete de los deseos y senti. mientas de la colectividad política que representa, ha aprobado la siguiente proposicion: "El partido conservador óe Colombia, por medio de sus representantes, reconoce y sinceramente agra. dece, la benévola, franca y generosa hospitalidad que ha hallado en la República del Ecuador la numerosa emigracion colombiana que, por consecuencia de las pasadas contiendas civiles, ha tenido que dejar ei amado suelo de la patria, refugiándose en territorio de aquel pueblo amigo y hermano." Publíquese este acuerdo, para que él quede como un testimonio permanente del sentimiento que lo ha dictado. , Bogotá, 21 de Marzo de 1881. El Presidente de la Junta de Delegados, JOAQUIN F. VÉLEZ. El Secretario, Rafa.el Pombo. - La. Junta de Delegados del partido conservador, fiel intérprete de los sentimientos que animan á la comunidad que representa, ACUERDA: 1.0 Tributar un homenaje de estimacion y gratitud al valiente y modesto general JOAQUIN MARiA CóR­DOBA, hijo dignísimo de su noble padre geueral JA­CINTO CóRDOBA, é imitador de sus virtudes, por .la abnegacion y constancia con que ha prestado sus servicios, desde los primeros años de su vida, á la santa causa de la Libertad en la Justicia. 2. 0 Este acuerdo, suscrito por todos los miembros de la Junta, será presentado al dicho...General como irrefragable testimonio de que, no obstante vivir consagrado hoy en pobre y lejano retiro á las duras y rústic11.s faenas á que lo han condenado sus sacrifi­cios en defensa de nuestra causa, siempre está pre. sente en el corazon de sus amigos pohticos, con sus heroicos prec~d~ntes y su lealtad incontrastable. 3. 0 Este acuerdo será reproducido en todos loE pe­riódicos conservadores para hacer más público este merecido voto de gratitud. Bogoiá, Marzo 21 de 1881. El .Presidente de la Junta de Delegados, JOAQUIN F. VÉLEZ. , El Secretario, \ ~~ gado y patriota, siempre leal y dispuesto á ofre~dar. ambiciones malogradas y pretensiones exage- nerable que sale de los bosques en donde las le á nuestra causa todo cuanto es y todo cuanto tiene. radas. Cada situacion es hija de los hechos de fiera.,. ::;alvajPs le guardaron más· respeto que Su _pobreza de hoy, Y su consagracion á ~as n!das los hombres que la producen, y la tr.acJOn no a cump 1 o s~s pr~mesas .111 patna. General que tuvo en ~. us manos, en nuestras luchas ¡ ha sabido g~nar!->e nuestras snnpat~as. DeJe- ¿No es una ridícula farsa eso e la inviola­fratricidas, la fortuna de sus adversarios. mos que el t1empo nos achue el hunzonte po- bilidad de la vida humana, en países en do de El general Córdoba es una de nuestras glorias !lítico y nos indique el camino que conviene los grandes criminales reciben ~ ovacion.. de más puras, y esta. prueba de ~.stimacion d~da p~r l~s al bien de la sociedad que siga el partido con- la parte más honrada de la sociedad, cuando Delegados . t:on>ervad?res, leJOS _de. suscitar nvah. servador. vuelven con el machete humedecido en la san-di acles, ~el'nrá pa)ra ~VIVdar e}l p~ttno.1tlSI110 y despertar C1.~llldll se haya hec l la luz 11 l'] elln tá, Marzo 18 de 1881. peligro de comprometernus incautamente si • ¿No preconiza nuestra Constitiucion e e.;,- Publícase este informe por resolucion de la Junta. nos dejamos gu_iar por las esperanzas de las peto á la propiedad? ¿Y sin embargo 1 PoMBO. promesas que hacen los sostenedores de los adelantamos SI tenemos que ent~derno: c0n -~- TEMORES V ESPERANZAS. Grandes son ]os esfuerzos que se hacen en las filas liberales para conseguir armonizar los encontrados intereses y llegar á la solucion del irrealizable problema de la un~on liberal. Cada candidato dicen que representa esta union, junto con la aspiracion al reinado de la justicia y al estricto cumplimiento de las ins­tituciones. Sin embargo el fraccionamiento se hace cada día más profundo y el círculo inde­pendiente camina con vertiginosa rapidez á un fin desastroso. No se necesitaba tener una visiot1 superior para prever este · resultado ; bastf,ba estudiar con ánimo sereno los distin­tos elementos que han entrado en la formacion de este nuevo partido y apreciar en toda su importancia el hecho de que era el señor Nú­ñez el caudillo de la regeneracion y por con­siguiente el único que podía mantener la uni­dad y asegurar la vida del independientismo por medio de su permanencia en el poder. Hoy el problema es de difícil solucion. El candidato oficial no despierta entusiasmo, y los mismos periódicos que lo han recomenda­do no llevan al frt>nte de sus columnas el nom­bre- del viejo li!Jel·al, como i presintieran la necesidad de reemplazarlo más tarde por otro. La fraccion wilclústa se ha encarado á la ac­t'ual Administracion y va en el camino de la oposicion y de las amenazas mucho más ade­lante que los desorientados radicales. La frac­cion payonista entra con temor en el camino de la oposicion, y manifiesta ciertas tendencias que en otros países son la base. del programa de los comunistas, pues habla de clase média y de aristocracia, olvidando lastimosamente que los únicos aristócratas que habia en el país perecieron en los patíbulos bajo la cuchi­lla peninsular para fundar la igualdad repu­blicana. A los nombres de los señores Zaldúa, Wil­ches y Payan, viene á agregarse hoy el del general Ramon Santodomingo Vila, que ten­drá eco simpático en muchas poblaciones, y así quedará completa la obra de disolucion del independientismo, porque cada caudillo ó ca­da grupo derrotado irá afanoso á buscar á los enemigos del vencedor para entablar terrible lucha, y esos enemigos los encontrará natu­ralmente entre los radicales, que no saben el camino que han de seguir y están en igual ó mayor desconcierto que los independientes. Hemos- calificado la candidatura del doctor Zaldúa de oficial, porque ha sido recomenda­da por individuos revestidos de funciones pú­blicas y porque á nadie se oculta que esa can­didatura es la de las predilecciones del encar­gado ' del Poder Ejecutivo ; pero estamos muy distantes de improbar el que las autoridades, como ciudadanos, expresen su opinion sobre candidaturas, porque á la verdad esto .es po· ner en ejercicio sus propios derechos. Lo que sí improbaríamos seria e] abuso que se hiciera del'poder para alcanzar el triunfo de ese can­didato, porque valerse de la posicion que el magistrado tiene en la sociedad, del destino aue desemoeña. del inflnio noco ó mnr.ho tl., diversos candidatos ó por los temores que ins- los que comisan las fincas y tiran con u-na · piran. Nu~stra conducta clebe ser ajena á los cia admirable un eódigo debajo de t}Ila n intereses de las fracciones liberales. Esta es miéntr·as se toma por asalto ti11.estitblecimie la regla de conducta que nos ha dado la Junta de crédito, contando con la bajezá de em¡: a­de Delegados, y no debemo~ perderla de vista. dos que los obedecen y con el inaudito se q .. LOS HOMBRES Y LAS LEYES. ADOPT/\00. Cuando el patriota preocupado con la suerte de la República busca la c::tusa genitora de nuestra completa desorganizacion social y tra­ta da señalar el remedio que pudiera prevenir la ruina segura de la Nacion, denuncia la mal­dad de nuestras instituciones y aboga con ve­hemencia por 1~ reforma de ciertos principios injustos y desmoralizadores que ellas preconi­zan. Pero los que atentümente estudien nues. tra historia política y sigan paso á paso el de­sarrollo de los acontecimientos cumplidos de cierta época á esta paFte, tendrán que conven­cerse de que las leyes poco ó nada influyen en la su,rte de los pueblos sino que todo viene á depender á la po1'tre de los ejecutores de ellas. La forma de Gobierno en poco puede contri­buir á la felicidad de las naciones, si el cum· plirrnento de as practicas gubernamentales e encomienda á hombres que violan los jura­rnentos empeñados por dar pábnlo á las pasio­nes más rastreras; y así, un habiturgaron durante veinte dias P.e prisio11 el crímen dt" hahcr escrito algo desagradable para los gober­nal, ltes_y 110 hahe&:...sido asesinarlos uo.r sus es '"-ros.. --- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL B 1 E N~ S O C 1 A L. MARZO 25 L -~~ra1, _ lice e su número 2: h 1 10 es l contrario del na­nservador es el enemigo de la Repúbl'ca. "Pprque l s ideas- que defiende e~tán enve­jecidas, porque siempre -ha sostenido esa mal­dita institucicm que ha esquilmado á los pue­blos, degrada,do la especie, y apropiándose las sublimes doctrina::. del cristianismo, ha espe­C! llado con él y ha hecho de los libros de J e­sus, no ya el gran libro de los hombres, sino uno cuyas p~ginas están escritas con la sangre de la liumanidad. "Porque los señores conservadores son los partidarios d~l despotismo y de la monarquía, y llevan en los países republicanos la ausencia de los ·perga 1inos (sic) que servian de futtda­mento de su nobleza." Esto es es,crito por algun estudiante fanáti­co ó por alguno que lamenta no tener perga­minos. Le r'comendamos estudie un poco la historia patria. ** * Hablando del Concordato dice La L?tz en el número 8.0 : La lectura de la revista política del Repe'rwrio Colombiano, correspondiente al mes anterior, nos obliga á decir algo sobre este asunto. Comprendemos que se ha querido hacer pensar 1ue la no aprobacion del proyecto por parte del Go­) Íerno, ha tenido por causa interes personal. La res­úesta á tal insinuacion es muy sencilla : ~i el pro­ ·ecto es buenv, i po.r qut) no Jo apruéba el Congreso? ~1 Gobierno se ha limitado á manifestar su opiniou, nada más; y nadie la ha refutado. La prueba del sincero interes con que se ve en las regiones oficiales uu arreglo aceptable con la Santa " ~de, se encuentra en el hecho mismo de la nueva t. 'mision enviada sin demora á Roma, y en la espon­b neidad con que en el año último se pidió al Cou. "·teso la derogacion de las leyes de confiscacion y trañam1en o'expedi as en 1876. Todo esto Ms parece tan claro y decisivo, que he. mos sido sorpr~ndidos por algunas líneas del Rapm·­to? ·io, de las cu'.ales pudiera deducirse que no se ha dado suficiente atencion á la cuerda conducta del Gobierno en materia que tanta prudencia exigía de su parte, por muchos motivos. En general la prensa conservadora aplica su crite. rio á los gobiernos liberales, sin tener cuenta de que éstos tienen u límite de accion del todo indepen­diente de los mejores deseos de los respectivos fun-cionarios. La ~olítica actual pt~ede ser indecisa con refe'rencia á a~untos eclesiásticos y á alguno..s ot?·os ; los señores Pedto Návas AzLtero, Ruperto Restrepo, Alejandro Osorio, Ignacio Medra­no y Fidel Pombo, en esta ciudad ; en Chapi­nero á la casa del Capellan, reverendo padTe fray Antonio Garzon, y en cada. pueblo á la casa del señor Cura. * * * Grande escándalo han hecho algunos pe-riódicos liberales con el fusilamiento de Fran­cisco Cruz, atribuido al señor Carrillo, alcalde de Une. No habiamos querido hablar de este acontecimiento miéntras no tuviéramos to­dos los datos exactos, y aseguramos que la relacion que vamos á hacer es la verdad. Francisco Cruz habia cnmetido varios robos y asesinatos, é inútiles habian sido las órdenes para apresarlo, porque burlaba la justicia ó encontraba en las autoriclader:; la impunidad que inspiraba su mala conducta. . Reducido á prision entre Une y Cáqueza, fué conducido á la cárcel del primero de estos distritos y puesto allí en se uridad. Durante la noche los conductot·es se presentaron al alcaide y le pidieron al preso ; éste se negó á entregarlo miéntras no llevaran la órden del alcalde. Dos veces más hicieron la peticio11 y ambas se negó el alcc~ide. Al amanecer se pre­sentaron de nuevo los conductores y- el alcai­de fué á la cas.t del alcalde para preguntarle si debia entregar el preso. Carrillo estaba to­davía acostado, le dió al a[caide la nota para el Juez del circúito, y le advirtió que los con­ductore::; debían ir desarmados. Entregado á éstos el preso, fué conducido por el camino que se dirige á Cáqueza, y f!ll los afuen\~ de la poblacion Jo amarraron á un borraehero, y colocándose los conductores á regular distan­cia, le increparon á Cruz todos sus crímenes y lo fusilarot~. El alcaide le disparó el último tiro. El alcalde en cuanto :mpo el fusilamien­to hizo coñducir á Cruz á la poblacion, é ini­ció- el juicio co11tra los matadores. No ha: te­nido, pues, culpabilidad ninguna. La falta de castigo conduce á los pueblos á hacer&e justicia por sí mism')S, No se acuse á los hombres, acúsese sí á las doctt'inas que consagt·an la impunidad y á los que han dado el triste ejemplo ele premiar el patíbulo de Santarosa con la impunidad y la glorificacion de los asesino,:. CRONieA RELIGIOSA. Paris, 6 de Febrerú de 1881. -.,-::;3 "'~"Mepende ni de falta de voluntad, ni ele ido bautizados en el mismo período 769 paganos, 14:4: miembros de diYersas comuniones protestantes y 4:,5-93 Gobernador del Estado ha trasfe- niños, confirmándose en el pño 5,190 fieles. Las comu­nacion del Centenario de los Co- niones pascuales han subido al número de 61,095. Las .ra el 16 de Abril, y ha nombrado confraternidades piadosas, en núrqero de 57, cuentan . ')ll encargada de diribO'ir la fiesta. con más de 17,000 asociados, y á las escuelas católicas concurren 7,332 niños y 5,120 niña~. l~{·-· a J que la comision encontrará el a.po- Oh clero católico oscurantista! yo e 10t¡ 1abitantes de la ciudad y el concur- -** so de los Gobiernos nacional y del Distrito. 1\ionseñor Cosi, Vicario Apostólico de Cha-Tnoung, * ** Se ha organizado definitivamente la " Com-en los escasos ratos de holgura que ha podido tener en su laboriosa mision, ha ideado un alfabeto de treinta y tres letras, para reemplazar con ell11s el cúmulo inconta­ble de los caractóres chinos. El Emperador . de Austria ha hecho donncion de todo el material necesario para que el Obispo-mi~ionero lleve á cabo su obra, :1 la cual ha cousag1·ado el Dally News un encomiástico artículo y que ha merecido la entusiasta aprobacion de Hin-Tchea, sabio-litel'ato cbino. * ** En Osaca han sido hallados los veintiseis venerables carta de Su Santidad al Ilustrísimo señor Mac Cabe, Ar- atestado de gente. Se dice que estaban representadas zobispo de Dublin, del 3 de Enero de este año, llena de 307,000 acciones. Fué leido ,el Info1·me de Mr. de Les­tmcion y aconsejando sábiamente que los católicos de seps, donde anunció ó.la reunion qne hasta aquella fecha Irlanda sigan el camino trazado por Gregorio XVI, de quedaba suscrita y pagada la cuarta parte del capital moderacion absoluta y respeto a1 órden establecido, pro- [ requerido. Dos oradores se expresaron en términos en­cunrn o, eso sí, por cuantos medios pacíficos sea u dables,- comiásticos del gran iniciador del proyecto, y pi·opusie­que ~e lleve •Í efecto la reforma solicitada; y en segundo ron la acuñacion de una medalla honorífica. en su oh­lugar, por la declaracion solemne de varios Obispos ir- sequio. landeses, reunidos en Maynooth y dirigida al Parlatuen- -l~n la mañana del 20 llegó á esta ciudad, en el va-to. Eu su primer párrafo, dice así: po1· Coquimbo, la ilustre Baronesa de Wilson, esperada "Considerando: que, como encargados por el Señor muchos dias ánt.es, por las diversas recomendaciones re­' I'odopoderoso de guardar la fe y J.a mm·al de nnestro cibidas por el Gobierno del Estado y por caballeros que pueblo, y del cuidado de los pobres y oprimidos de nues- se preparaban á recibir dignamente á tan distinguida tro rebaño, nos creemos obligados, en cumplimiento de señora. nuestr<~ pastoral deber, ¡\ declarar (¡ue el estado actual Al ver en esta ciudad 1Í la señora. Baronesa, su trato y d~ la legis1acion rural en Irlanda es peligroso para la su presencia han despertado las simpatías generales, no dwha y la paz de nuestros feligreses, y la confianza mu- sólo por su mérito literario, sino tambien por sus bellas tm~ entre las difereutes clases de la sociedad no puede p1·endas personales. restabl e:Jerse hasta tanto que no se haga una reforma Nueva YO'I·k, Feb1·m·o 19-Dícese que hay secretas ne-complet. a y profonda; gociaciones entre .Colombia y los E~tados Unidos pal'a '' Que esttludo íntimamente convQn<:ido:; de la necesi- un tmtado relati·vo nl Canal de Pananuí, y que se dice dad de esta -reforma, p1·otestamos contm cualquie1·a ¡·ejo1·- es favorable á la empresa de Mr. de Lessep ;~ . ma insuficiente sobre esta cuestion vital, &c." Esta decla- -Telegrafían de Dublin que dos agentes de policía mcion· lleva al pié las firmas de catorce l'relados. arrestaron eu aquella ciudad al célebre agitaclor irlandés En nuestra libénima patria, con tan libérrimas insti- Michael Davit . tuciones, esta solemne protesta habria sido causa de des- El suceso produjo la mayor excLtacion en la ciudad. tierro,--por lo.ménos pam ]~!!_ Prelados que la firmaron; La noticia provocó escenas tumultuosas en la Cámara, pero ya s~ ve, Inglatena no cree q'l1e s;n soberanía peli- y <Í ellas siguió la suspension de-io~r l'Upres~nt-antes ir­gre por la doclaracion de varios ciudadanos, miéntms landeses y despues el arresto de Mr. Parnell v de treiuta que por allá dicen que poligm porque alguno se firme y cuatro miemb1·os del Parlamento. " Arzob¡spo de Santafé de Bogotá. Qué Roberauía tan fl'á- Madl"id Febl'et'o 8-Se ha constituido el nuevo MiniA-gil la nuestra! terio así: •** · Sa.gasta, Gobernacion y PresidcJ f'.ia del Consejo. El día 21 del mes pasado fueron presentadoR al Santo A1"m1jo, Relaciones Exteriores. Padre, segun la costmnbre, doR corderoR benditos, cuya Camacho, Hacienda. hna debe servir paru la confecciou de los palius 11uo Má·rtinez (don Alonso), Gracia y Justicia. usan el Papa y los Primados y Arzobispo; del Orbe ca- ll'lf'ldscal Ma.1·tínez Cán~pos, Guerra. tólico. La ceremonia de bendecir los cord(·ros se celebró Pávia, Marina. en Santa Inés, en la via Noment.ana, y lnegn, por órJen Alvarecla, Fomento. de Su Santidad, pasaron al cuidado de los monjes de Cuesta, Ult.ramru:. Santa Cecilia. -El 2 se presentó, con muy mal éxito, en el teatro ..,*• fmnces, la nuevn comedi" dP. malas c•·shtmb1·Ps, "La El dia en que la Iglesia celebra la festividad de la Princesa de Bagdr.d, .. mig-inru de 1\ lejamb:o l lun1ns. Los Cátedra de &u Pedro se abrieron en "Roma la~ cata- críticos la han cen;;urado duramt)nte y el público mnni­cumbas llamadas Ostrianas, que rueden considerarse festó, repetida"' vece?f', Rn disgusto por medio de silbidos. como una prolongaciou de las de S:;¡ata Inés, y en donde Mlle. Croizette repro~entó el pápel pi'incipal de la obra. San Pedro bautizaba, segun una piadosa tmdicion . Rfec- La Lat.eme opina que los sucesos qne componen el nrgu­tivamente, allí estlin todavía, deRpues de diez Y ocho mento parecen hnbür ocurrido en la luna. s~glos, la Sillll del Saí1to, :\ póstol, los altare~ y las basí-, -Todas las oficinas del gobierno en Constantinopla ltMs, hablando al mundo con la imponente majestad de han récibido órden de no hacer pago alguno, ni ,íun en su silencio. concepto de sueldos, ha~ta fines de 1\'tarzo, porque todos En ese dia celebró pontificalmente el santo sacrificio los ingresos JSe han dedicado :í los preparativos militares. de la misa MonseñOJ' Druon, ¡Í quien acompañaban con El gobierno turco Re niega •Í aceptar toda l.ll'oposieion sus cánticos los alumnos de lssoudun, y el R. P. Jouet de arreglo, miéntras Grecia no ponga térm·ino á sus ar­pronunció un magnífico di~cm·w en conmemoracion de mamen tos y á la concentracion de sus tropas. lo que pasó en esos lugares. Obligado por las necesidades del momento, el Ministro * de Hacienda -p1·epara la imposicion de nueYas con tribu- * * cion.es y la recaudac:ion de nn emprl>st.ito forzoso entre M. Perrier ha presentado recientemente á la ,\cademia los habitantes de Const llltiuoi'la, fnud1tndola en la de ~iencias, una memoria sobre una nuevamedicion geo- exencion de los mismos del servicio militar 011 todo pun­désJCa de todo el terreno y mar comprendidos entre to del imperio, qne no sea la e•q,it.al. Francia y el desierto de bahara. Esto, como era de es- -Telegrafía el conesponsal J.el Eemld en el Cairo perar~e, ha llama~o la atencion del mundo científico, y que se habia sublevado una pu1'te de la guardia del Ke~ el sabw abate M01gno ha demostrado, exhibiendo un li- di;e. y que los a~ otinados consiguieron la deposicion del bro que cuenta dos centurias de publicadn, que tan gran Mnnstro de la truena, Osmau Bnj.i. Se le ·acusaba de descubrimiento fué hecho por el R. P. Riccioli, de la encomendnr los mejores empleos militares de.l ejército ~ornpañía de Jesus, y agrega un pánafo que conviene e~ipci? á extranjeros procedentes de Tm·quía y. de mtar de su largo informe á la misma Academia de Cien- Cu·cas1a: . , ___..- cias. Dice así: El ~hmstro de la Guerra tuvo qu e;baí}ar por 1ma "Las observaciones meteorológicas han recibido un ventan!:\. El general Stone y otros oficiales fueron des-gramte incremento, desde que- PP. Jesuitas estable- armados y tratados con muy e casos Ilfitaruien os, y uno ci~ron su Observatorio en Pekín y dirigen el tribunal de ellos, Effatoum Bajá, recibió un bayonetazo. ohm? de matemática~, gracias al cual se reciben aquí El regimiefo sublevado regresó al Palncio, mandado (Pul'lfl) con la regulandad deseable, las ob~¡ervaciones de por l~s ~re~ O roneles rescatados. Allí fné 1·eforzado po1· ese hemisferio. Con la ayuda de esos documentos han otro reg1m1en o del Soudan, que babia venido del pueblo podido reformarse los couocimientos de meteorología, de Tom:ah, sit: 1ado frente á las Pirtímides. ayndand ... así 1Í. la humauidad á evitar tenibles peli- ~os um?t~nados manifes~at:on al Kedive, que su única gros.·. · .. Y esta asociacion de sabios ha sido extrañada de queJa s~ dm~e contra. el 1.mmstr~ de 1~ Guerra, y pidie­Francia, como si del dominio de la ciencia pttdiera ex- ron su mmed1ata dest!tltcion. As1 se h1zo, y los Corone-cluirse alguna parte del mundo." les encausados mandan hoy la gnarnicion del Cairo. Se - * * * ha restablecido la tranquilidad y continuaron los feste- . Hasta la fecha la ~uscricion iniciada por El Univm·so, jos ammoiados en celebracion del matrimonio de un pri-a favor de las éomnmdades suprimidas, alcanza á unos mo del Quedíve. 30,009 duros. La nobleza de España é Inglaterra se ha empen.a~o en una verdadera competencia, para atraer •Í los rellgwsos expulsados ; y los Estados Unidos h•m lle ­vad? su galantería hasta ofrecerles casas de propiedad nacwnal para que establezc!lu escuelas y colegios. ' . El dia 11 del mes pasado* *S u Santidad se diO'nÓ reci-bir, ~on ~l ceremonial propio y debido á tan ~tos. per­KO~ aJes, a los grandes duques Sergio y Pablo ·le Hu-·ia, qmenes despues fueron á cumplimentar al l~ minentísi­mo señor Cardenal Jacobini. El Santo Padre tuvo una larga conferencia con los grandes Duques. Quiem Dios que algo bueno r~o ulte de ella, pues los desterrados !Í Siberia, católicos en el cun.­trienio de 1876 tÍ 1880, alcanzan á 152,000 ! ' . Monseñor Jacobini ha _recibido del Emperador de H.n­sm la gran Cruz de AleJandro Newski, orlada do dia­mantes. "' . G los temblore. de tierra; pero lo que eRtá llamando la en,o ~ o vla, compuesto ~SI: . un ~ os y 10 e en preocupar a nuesno o- atenciou sobre •1 , ''lbe¡· pr·ede ·a h Gobterno y Relacwnes l•.xtenores, doctor Belisario b • . . . ~ , es .et , c1 o,, con mue. ?s Boeto. Ierno. d1as de antlC!paown, VIolentus hm·q.panes, mtando elsltto H · d d t El' d V'll . * ** . • '"' de su. - ~ - n.- .L .o s .i nrrl.;..u, cuault:iltt: gua1.POr sn m•. arin, a y, .~ uasc twl~1~a , ac, -~te 0}'In ltO or? laazotn. . .. , tu o e s rucmon, oc or R e}·nR.l'"''nn "'ll.tl 1strador habría ~ido rstrecha en sns 1 profundo silenciO. E itas, absorto porque nunca la figura ¡ e aquellOS lllguores uowJmus t: " '1utfc ce, i'c ""li'6'T ..;;;;::;;L~::,!:.::::;;:::;::¡~~:2:;~~~~!.2.. ' poco fué invadiendo los de su administrador le había pareddo tJtás caclnvéri"a, v , fugitivo f,.nh•mn ,1., '" vi•l" Pn~ ,_. -·~• .. '" 1 " - -- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 25 MARZO EL BIEN OC 1 A L. que se ¡·etiren los chilenos. Despues de los recientes su- '¡l A todas las personas que tienen en su poder propie­ccsos, en que segun creencia del populacho tuvie1·on mucha dad es del Gobierno se les ha notificado que debenín pre­parte el sobon10 y la traioion, talt's temores pueden ser 1 seutar inventario de las mismas. Todas las armas y fundados. En todo caso, creo que si los chilenos se reti- muuicioues deberán ser entregadas á los chil(Jnos. Estos 1·aran de súbito, sobrevendl"ia una matanza general. Las están volando los fuertes y los cañones de antiguos mo­pasiones de partido comienzan nuevamente á hervi1·, y delos .. Van á enviar todos los pertrechos de guerra á los políticos desempleados por la entrad3 de los chile- Chile, así como la Factoría, la Casa de Moneda, la Bi­nes aguardan con impaciencia su partida para disputarse blioteca, las estatuas y pinturas de pro¡2iedad del Estado los descarnados despojos del Tesoro. &c., &c., en la Exposicion (y así mismo los leones y el Por lo que he oido decir á los perjudicados, mny pocos elefante) y otrus muebles que tengan considerable valor comunistas quedarian con vida despues de otro ataque. pecuniario ó artístico. únicamente á la desocupacion inmediata de Miraflóres, para ~it.uar allí el ej ército chileno; demanda que fijaba como condicion prévia é inmutable para comema.r ltt dis ­cusion. Siendo l\'liraflóres el apoyo de nuestra ala d e~·echa y el punto dominante de e~a ~go- Mr¡lina. asi, Y prefino depr al general Baquedano a su arb1trw. ciaciones de p·¡z por la intervencion amio-able del hono L t"ll • · · f t to 1 L - d 1 l ' t" h"l · d" t · ' o - a ar 1 erta romp10 sus negos an pron como a os exces~s e .n.po t wa e I .e~a m JCa·n una rup nra rabie Cuerpo Diplomático, recibió S. :m. el Jefe Supremo claridad del dia r ·r · dist' ·. . 1 . t 1 b-entre los Jefes mthtares y los ctvi!es 1 " · · · · • pe m1 10 mguu reg"lt annen e os o r:: • • • ••• . , • • • , de bo~a de_ ~.,E. y de los HH. 1\l~t ns t ros . de 1~ Gran Jetos; baterías de montaña y campaña. ae l~s dos regí- El ,J del -cornente mmto en e~ta ctudad un mgles, Bretana senor Spencer St John Y de l!' r·mcJ'I senor De 1 • t l l d" t .b 'd a· t d 1 miembro de la brigada de bomberos voluntarios. Fué Vorges '¡a segnridad dad~ por ¿f Gener·:l chiÍeno señor 1 ~en os e e barmafi 1S n u: a\ en Iver~o\l'~nts te í a entenado con grandes honores ayer. Había sido herido Baquedano y aceptada por él en la mi~n~a forma de q1te 1 mr,a, aloya al?- ~ c:z~en e be U a~a~ce e da. 1D anler a. por cnm unistas cuando maniobra ha una bomba en uno de nino-un act~ de hostilidad se eJ· erc~ria~ ha~ta las 'doce de os ¡de· s regmudenbos e cal a en a orma. steen col um- 1 · a· d 1 16 o · · ' · 1 na cena a, aguar a an en ugares conveme:p s e mo-as wcen t_?S e ·, . . la noche del sábado 15, tiempo que fij aba ademas ac1uel j mento oportuno para obrar. Acompauaron el seqmto todas las bngadas de bombe- General para recibir una contestac:ion ·í las bases de paz D h d d h b t 1 fu t d 1 ros, V el Almirante Sterliug envió una guardia de mari- declaracion que se"un las ley. es de la ,g. nerra constituí~ ¡· 1' os Ol'~S e&puhes . e fa etrselrEo ot os egos, oh a a _uero•s y 1a b an d a d e1 u~1~1 annon como t es t·1 mou1· o d e respet . o un verdadero ar' misot icio. , · .m ea-t .e nemdig a. que aCia ren e a s e se encontra a en a· l Gs r·e s t os d e un h om b 1·e que h a b"1 a pet· d1·d o 1a V·la a en A pesar de tan solemne compronn.s o la escuadra chi t.uNe~ 10 p• o e1d. d lt t L -- • una oble causa - - . ' , · , - o menos e oce a uras, que eran o tas ta &.l).!) Cl" - n · lena, desde las pnmeras horas del 15, se ~ormo ~n b_ne~ dadelas formidables, habían sido t .. madas pur asalto oon Copiamos del R egistro Oficial de J un in, fechado en Jauja á 31 de Enero : Excelentísimo sefior Enviado Extmot·dina?·io y Ministto Ple­nipotencim ·io del Salvadot·, Decano del Ouetpo Diplomático ac?·editado cet"Clt del Gobierno del Pei"ú-Lima. S~r.ÑOR DECANO; Despues de la batalla de Chorrillos, que tuvo lugar el 13 del presente mes, entre la parte del ejército nacional que defendía aquella línea y las fuerzas invasoras de Chile, ordenó S. E. el Jefe Supremo do la Re¡Jública el repliegue del ejército sobre las posiciones de Mirafló1·es, que eran ademas los cantones de las reservas de Lima. En la mañana del14 se presentó al frente de1·echo de nuestra línea un parlamentario chile:no, 11compañando al señor Coronel don l'l'liguel Iglésias, Comandante en J efe del _primer cuerpo del ej ército pernano, á cuyo Coronel habían echo prisiOnero en la l)al:alla ael dia anterior. El objeto do dicho parlambntario fué pedir el vaso del coronel Iglesias, quien bajo palabra de honor venia cerca de S. E. el Jefe Supremo con lma mision del señor gene­¡ ·al Baquedano. Concedido esto, el coronel Iglésias dió á S. E. conoci­miento de su encargo, que se reducía á averiguar si por parte del Gobieruo del Perú se oirían proposiciones de paz. La respuesta afirma ti va de S. E. abría ancho campo á toda negociacion, puntualizando ademas el Jefe Supre­mo que esas proposiciones podian hacerse por escrito, ó bien verbalmente por medio de un negociador debida­mente autorizado. Con esa leal contestacion ¡·egresó al campamento enemigo el citado coronel Iglésias. Dos horas despues llegaba á nuestros puestos avanza­dos un segundo parlamentario y con él el Jefe chileno .señor Guillermo Lil·a Errázuris, que fué introducido al cuartel general de S. E. el Jefe Supremo. Delegado el que ahora tiene el honor de dirigirse á V. K para en­tenderse con el comisionado referido, oyó las proposicio . nes de que venia encargado éste, y qne se concretaban cendia de las altur¡¡s ele su fortuna y, confundiéndose con la multitud que re11etia su nombre, se admiraba á sí mismo. Dudoso alguna vez de tan próspero destino acudía al espejo buscando en In instabilidad de la imágcn, la id en­tidad de su persona. Allí, delante del cristal en que ee di­bujaba, se reconocía y, frotándose las manos en íntimo aplauso, exclamaba diciendo: -" j Ah! ¡Ese soy yo!" Y no se veia como .una simple fignra humana extri cta­mente n•producida l'Or la luna del esp~jo, sino que se con­templaba rndeado de luz, envuelto en una atmósfera bri­ilante que flotaba~ sus píés como "una nube y envolvin su cabeza como una aureo)¡¡, Se creía en presencia de un ser superior, y con la sonrisa en loG !ubios se inclinaba ante sí mismo. El lujo con que estabañ vestidas las habitaciones de su casa aumentaba el prestigio de estas apariciones, realzan­do la mágia con que ef cristal clipujaba los contornos ele suEperson'ld. 1 , . >l ., d 1 • 1 n una t" estas contemp aCiones VIO es tzane por in u Perdid o su p<:nsami· nto en la~ encrucij: ! sin lió ele repente que un :.hismo se abrí . • ojos. Era más que un abismo, era un se¡ , un sepu lcro, era una caja vacía. Hast,¡ entónces no había pensado en rlero de su pa trimonio, y al querer sonch ~ de su bols il lo le asa ltaban temores que 111 cido. L as sumas invertidas en los fastu rle su opulencia se le representaban bajll l .1 que lanzaban á su rostro atónito todas la, carnio . .Enanos de enormes cabezas danza cl or, al mismo tiempo que vaciaban con cántaros llenos de oro e11 pozos sin fon abrían sus bocas desgarradas formando er nE's de ceros. Hac.ja esfuerzos inútiles por desvane :r llenaba sus ojos, porque sé resistía ni m si estuviese dotada de una realidad inven truves ele los párpados y si se cubría los · <>s In. v..-jlU\1 t ra.ve.s_de.las tn.a.JlQS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL BIEN OCIA L. MARZO 25 ini~XI•rna~bilidad de sus posiciones, el enemigo se ha cito enemigo y dar la batalla en la madrugada del 13.' la necesidad _de buscar arreglos de paz. Las posiciones ocupadas por aquél se extendían de Villa cipal de Lima, á quien acompañaban los Ministros y Almirante frances é inglés y el Comandante de las fuer­zas navales italianas, á pactar la entrega de Lima. Yo exigí que fuera incondicional, y así se convino. que nos entregó el señor 1\1. de Paz, cubl'imos al señor N. Ponton $ 7-20 y el resto lo abonamos á su cuenta. ,..ulllO del pacto de suspension de la primera divi~i on y poco más tarde la segunda. Du- Lo sabré mañana en las primeras hora~ . Cuando remita el parte detallado de las batnllas del 13 .)' 15, procuraré manifestar á V. E. cnúnto se ha di~ . tiuguido el ejército que ha combatido á mis. órdenes. Por ahora me limito á anunciar á V. E . que tanto sus Jefe ~ con1.0 los Oficiales, han rivalizado eu celo, por co­locar~ e ti la altura de la grande y h onrosa mision que nos había confiado el país, agregando que la parte m:ís difícil en la hatalla del 13 toca 1Í Lynch y en la de ayer á Lagos, que merecen por su conducta un premio especinL S efím· E. de A.-Quito-Contestamos particularmente la grata de usted de 22 de Febrero último. ... ,,.uouw" Eln que nuestros regimientos de la rant~ hora y média el combate fné reñidísimo. La clivi­se hallaban en completo descuido, á po- sion Lynch dominó las primeras altmas, apoderándose la línea enemiga de Mi:raflóres, estalla de los reduct.os fortificados, como !Í las seis. un vivo fuego de fusilería y cañon, y se A e~ta misma hora mandé que la r eserva, á las órde-acto un ¡-eñido combate, que comenzó por nes del Comandante Aristídes 1\iart.ínez, se pusiera en de la sorpresa, c rm notable desventaja para movimiento para apresurar el desenlace. la tercera division, en la cual fu eron em- L~ segunda, entre tanto, desalojaba al enemigo de sus vamente las dos brigadas de la primera posicion e& del centro. ocuparon la derecha de la tercera, y la bri- Como tÍ las 7 a. m. ya el enemigo, forzado en sus últi - Ser/.o¡· docto¡· J. F.-San Ber1ito-Con la apreciable de usterl de 5 del presente recibimos $ 4 que abonarnos á sn cuent,'\. Teudremo¡,¡ cuidado de remitirle la obra de Los Comunems tan luego como esté terminada. S eiio1· U. G.-Oali-Recibimos la letra á cargo del señor F. Patiño por la suma de $ 10, la que fné cu­bierta oportunamente. Seguimos remitiéndole cinco sus­criciones. .oa•mfil~. de la segunda, que tomó posiciones á ma- mos atrincheramientos, se pronunciaba en derrota, si­amagando envolver la izquierda enemiga. guiendo, -in embargo, el combate en los potreros tapia­trajo contra nuestra línea el enemigo dos y entre los mat<•rrales del valle. Termino felicitando al país y á V. E. por estas dos victorias que ponen término :í esta guena, colocando á Chile en el lugar q11e le corresponde por el patriotismo y energía de sus hijos. S efím· T. F .-Quibdó-Por el correo pasado dimos contestacion á su e~timable de 4 del presente. Se1im· docto¡· .J. M. L.~],unz a-Recibimos $ 2 por su suscricjon á la 7." série. ~---~~za•uu•s con el concurso de nuest.1·a escuad1·a, Y A las nueve nuestra victoria era completa en Chorri seguida un movimiento general de a van- llos y en los cerros artillados q11e se extieuden al Sm·; despues de tres horas de un reñido pero continuaron haciendo r esisteucia como ocho mil LISTA l>.F: JF.FJtS Y OFICIALES MUERTOS Y nnn nos EN LAs ocupacion de toda la formidable lí11ea de hombres que allí se encontraron. BATALLAS Dl'l cnoRmLLos y liiiR.IFLÓRI, ~. que tenia por ¡mnt<• de apoyo al- Con estas fuerzas se empeñó uu segundo combate. Muel·t.os.-Teniente-coronel .José M. Marchant, del S eñor G. P.-Anapoima-Remitimos la suscricion que nos pide. R. P. ]!'.,., J. R. M.-San Luis-Recibimos $ 6 que abonamos á su cuenta. S efio¡· J . D.-Batoviejo-Damos recibo de $ 2 por la con cañones de grueso mdibre Y Rubo que hacerlas desal •jar de cada una de las calles Valparaiso. Teniente- coronel Zañartu, del .C bacabllCO. halla.blil}(lfendidopor 12,000 hou.lbi·es, re~t.o del ej ér- y casns del pueblo y de las alttuas que domina-ban. Este Teniente-coronel Silva Renard, del T<1lca. 1\la;¡or Hafael ....Cl.W.~¡¡¡JJ••'J, oeultos tras de l~s.tapias prov l ~tas ,de tro- obstinado combate duró hasta las 2 p . m., hora en que Zorraiudo, del Atacama. Mayor ,Timéuez, del l;hillau. abundantes proviSIOnes de artlllena Y de 1 terminó la batallu con •una victoria que nos dió la pos·- B eddos.-J. Martínez, grave. Teniente-coronel Fran- ~uscrioion que le mandamos descm-et-ntmrer 101. - -~- -~------------- ANUNCIOS . siou de toda ~a línea enemiga y de los pueblos de l'ho- cisco Barceló, leve. Coronel Domingo Herl'l'lrn, ' leve. POTRERO. nooh~, nuestras fuerzas, c?mpuestas d~ las rrill . s y Barranco, que, como consecuencia de su resis. Tenien t e- coronel Roberto Souper1 grave. 'J'eniente-co- ,'!E VEN. DE ~m o_ á 1 ~5 pesos fane~. b. Situad_? ~n el ~a ni o •'"'"'"''"~"'- y 3. , se hallaban establecidas en ventaJosas t enoia. fueron in cendiados y destnJidos. ro u el Demófilo Fnenzadila o-raYe. Teniente-coi·onel ~rle Santa Bát bata,, hnda con la q _ "ta d.elsenot Jos e !'fa- POBl.CH)ll~~C!Iunaleo·na de distancia de Lilnn baJ· o losfueo·os I · b · d 1 · ' t b t ¡¡ d · t M . 1 p· 'I' ' . " l J . l\~ " 1 na P.ntocarrero, esta cercado de L 1,¡ <> y üene agua cornen- " ' ,' . . ', o • ,as aJas e euetmgo en es a a " a pasan e s1e e ar?H\ mto A., gr~ve. elll eute-;:~orone ' ·se . L "'oto j te. Háblese con Elías ORorio, almacen de papel de colgadura, San I!_artolome que .h1zo ~tsparos durant~ el mil, habiendo quedado en nnestro poder como mil qui- Agmlar, grave. Temen te-coronel Z1llen1 elo, gra\'e. !\la- con tiguo al Banco de Bogotá. 8_ 2 los re,ductos de la !mea~ sm causarnos baps. ni en tos prisioneros, nuís de 60 cañones y ametralladoras yor Luis Lnrrain, grave. Idem Vallejo", del Bu in, gra>e. v .... uunm.c a V.· E. que este t~esperado ~ooeso Y y una cantidad de armamento que no puedo determinar Idem Miguel Arrate, grave. Idem Villag: fin, del Col-no ha sido rec}lazado sm causar dolor?sns todavía. chagua, leYe. Jdem Ramon Dardiñac, gruYe. Idem Ha- OCASION FAVORABL;:. de los mas .valerosos Jefes de bnga- La tarde del 13 y el di a 14 los dediqué :í uteuder á fa el Gnerrero, grave. Teniente- coronel Baldo mero Du-h~ n sucumbido e~ el puesto del deber, los heridos y mgauiz<\l' mis fuerzas, al mismo tiempo que blé Almeida, gmve. Teniente-coronel Joaquiu Cortés, co~siderabl_e de o~01ales Y soldados han / adoptaba las d isposiciones conYenientes para b"tir al : leve. Todavía no se sabe á punto fijo el número de ha­a la patna el tnbuto de su saugre ge- enemigo en l\Hraflóres, que era su segunda lín ea de de. · jas. Más tarde irá la lista. Q E VENDE un rn0he fino, que rstá. visible en caRa del se­~ ñor Enrique Alfonl, quien dar~ informe, y para los térmi­noA de pago so arreglarán con Pio Aguirre en la 3_-A Calle al Norte número 42 al ERte. · 6-1 fensa, y el lugar donde se organizaban las fue rzas dis- SE VENDE UNA CASITA Y UNA TIENDA --. .......,...,.,la sorpresa intentada ha puesto en nuestras persa;; en la batalla del dia anterior. 1 del~ ~os pode1:osas líneas peruanas. A las 2 a. m. del 15 se me trajo á mi campamento . R E M 1 T 1 DO S . SITUADAS to:N EL BARRIO DE SANTA BÁRBARA. LA PERSONA qnc <]Hiera hacer propuesta de corupra, hable con el dn eño, qne tieue sn E-stablecimiento en In Ca­lle de la Moneda,- frente á b. imprenta rle El Bien Social. del eJérmto _enet~:ngo se ha consuma?o. una comision del Cuet·pCl Diplomático Je Lima, en que art!llena y armamento de m - se me pedía una eutrevista, á la cual !lccedí; ignorando 1 D E S P E D 1 DA, el caudal de nuestras tropas. No qué proposiciones ibau á hacernos resolví aplazar el F 1· S G ·, bl' 1 1 · d , · h d d d ' e 1pe . ntl errez o l de Lima y de la ¡¡mua de $ 6 q o e usted remit.i.ó por cuenta de la me prepa1·aba para pri,ucipiru· hoy su bombardeo, p1·evia que adeuda por suscl'iciones remitidas á- Mercédes de PERJY.I:ANENTEJY.I:ENTE. notificacion que hice al Cuerpo Diplomtitico. Cáldas. ESQUINA FRENTE AL OBSERVATORIO. 25-25 ~ ~ t ~lt'aciones el dia 11, resolví partir el • acamp!Lr en la noche frente al ejér- Mas éste me comunicó hoy q,ue algunos de sus miem- Señot· aocto1· E. C. M.-Pu1·ijicacion-Desde el uúmel"o bro~ vendrían á conferenciar conmigo. 105 comenzamos á mandarle la susc1·icion que nos pide. Efectivamente, hoy se me }Jl"esentó el Alcalde muni- Se·ño1· L. de 0.-Ca.t'tngena--De la suma de $ 47-20 SE COMfRA GANADO FLACO. EN ESTA lMPRE:NTA SE DARA RAZON . Marzo de 1881. 10-5 III 1 bajo su i,,flu•·nci ;l habría bajado á cero. Sus movimien- -La nota- mur'muró.-- Es inútil. -No lo sabia. ~tos carecían de espontaneidad, parecian suj etos á un ver- -¡ Inúti ! ...... ¿Pnr qué? . ... -Hum- replicó el administrarlor.- Las cuentas ha- EL ESPECTRO, datlero rignr automático; . . , no se desp erdiciaba en ellos na- -Porque la liquidaciOn no nrrop mas que ceros. hl an. , !lo es que al fin salió del mundo de da de esa movili1lad que en España derrudl.tmos y que en -¡Ceros! ...... - exclamó clavando sus ardi i'I JI<'s mi- --No las he visto- insistió Elí>1 s, qu1·riendo apartar de averiguar hasta qué punto er" una Inglat•· rra se economiza: era en este punto un inglés que raJas en las cuencas vacías del esp ectro. sí ia r.·spo nsa hilidad de su rnina, , porque empezaba á temer y_ue al no hablaba más que con la boca. -Ceros- repitió éstt como un ceo. Aquella espPcie · Cle sombra humana que. ac ababa de , iba á desvanecerse con1o un fhntas- Frente á frentJ de Elí:ts fonnuba un contraste que sal- -Es decir- preguntó-¿ Estoy arruinad o ? • nhrir sobrtt e l deo t .q .iz que cuhria lél n1tsa t!l abisrHo de r esplendor de su vi.ia una vana apa- taba á l¡¡ vista, porque el afortunado mortal destinado á -Exacto- lE' contestó, añadiendo un plieg•le más al una J.iquidnt:ion tan desastrosa, se lev .• ntó. de la butaca 1 1 ello reducido al encanto de un sue - recoger la herencia del Banquero, era ¡o j r~ verso de la me- fruncimiento habitual de su boca. como un muerto de su s~ pultura, se inclinó delante de ¡ despertar? Aquellos sal ones suntuo- rlalla. El calor Cle la juventud aumentaba en él la fXpre- Elías se pu~o de pié y dió un paso hácia su administra- Elías presentándole la 'desierta redondez de su ca lva, c••· "~ !lujo y por el arte, aqu Pllos magní. sion que dá el calor de la vida; sus (ljos pardos, medio dor con todo el aire ele una tempestad; pero se Cletuvo y mo si quisiera arrojar á su rostro el último cero, y dt'S· " 1 temblar la tierra como el carro d ~ adormecidos por el su eño ele los placeres en que vivía, re- cruzando los brazos dijo: . lizánilose por la mullida alft>mbra que cubria el pavimen-t 1 em pedrado de las ca lles, nqn el rna - lan1 pageab,\11 de VPZ en cuando como esos vapores lejanos -Y bien.¿ Podré yo saber ~~ino ha sido esto? to, desapareció detras del soberbio cortinaje que cubría la ..:c •tinuamente brotaba de sus manos, que anuncian las tempestádes. Su fisonomía, movible como La respuesta del administrailor fué extender sobre la puerta. Cortinaje .suntuoso qne brillaba en aquel momento llas mentiras ...... ? Entónces ¿ qné la supf rfi cie ele un mar agitado, expresaban de continuo la mesa una liquidacion empedrada de números que apare- á los ojos de Elías como una burla de Sil destino, como munilo ..... , ? diHrsid ad de Hfectos que pasaban por 'su alma. cían encerrados en éasillas y formados en columnas. los harapos de su lujo, como la mortaja en que se envol· 1plando con ojos inciertos el oráculo R ealmente en uno y otro se encontraban las líneas geo- A los ojos de Eiías el cuadro de aquella liquidacion via el cadáver de su opulencia, 'f• a el enigma. métricas que forman la fignra humar.·a; ¡,ero ¡qué
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Bien Social - N. 106

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Bien Social - N. 14

El Bien Social - N. 14

Por: | Fecha: 12/09/1879

ADVERTENCIA. EL BIEN SoouL se publica los viél'Des. L• 1uscricion vale $ 1-50 e~. la série de 12 pl­lleros. fi"'El producb líquido se destilará al servicio del partido conservador, aur-JUC el periódico cesa en su c:m\cter oficial. !ta cuen- ·ta de la Série I se publicará en ¡;1 próximo n~me1·o.,& igue repartiéndose gratis :f los artesanos conservadores. Se reciben suscriciones en las s senores orge Quintana. A.HONIO M. SILVESTRE. EL BrEN SociAL ceEa desde hoy en su carácter Oficial, y al colocar al frente de .sus columnas mi nombre, lo hago para levantar tribuna en este perióuico en defensa de las doctrinas con­servadoras contra los atnques de sus ndversa­rios, al propio tiempo que eu guanla de la Jjo-_ nidad de la causa U\:) mis convicciones. 0 _Las direcciones. anónimas é irrespousa bles han sido para el pnrtHlo cQnscrvador una oTan des­gracia, Ja idolatría del talento causa. de 0 su ruina, y el sofisma de la pérdida de la unidad motivo de .m' de un acto lamentable. Escogiendo siemp1·e ~ntre dos males, el que se ha crcido menor, hn Ido c.le abdicacion en nbdicncion mezclándose con las fracciones liberales, llevando po1· los lodazales. donde vegetan aquellns fraceiones su gloriosa h '..l nderR.. Su[rin1on1 abdicacion la Ile­v6 á cabo en 1858. ...n. Constitucion de aquel 11ño,al estahlecer la federacion, hizo giroues la bandera que Llanq~waban atí.n los ln•esos insepultos Q 'tic.a. de las Jigas ha primado en~ t~·e aqn ~l!os á. q.uiene~ se confió la 1í.rdua y glo­nosa nuswn. H t1ene ,nuestro partido una Constitucion que desprecia, A cuerdos que uo se cumplen y un: eccion an6 lima que finca todas sus esperanzas en el triunfo dd candi-ato independiente. Con. t.1.l Jroñtica el par ·do consermdor se siente vejado, y yo Heno mi debe1• haciéndome voce~ e los ue no aceptan la ca ·unda inde- 1!. ultente c~n que se quiere atarnos al cano ctono 1 señ?r: N_úñez ; me hago vocero 12 DE SET[EMBRE DE 1879. ! Conozco la opm10n de ]a mayoría de los tivamente entre los más l;onorables de la lista mili. LA DIRECCION DEL PARTIDO CONSE OOR. conservadores á este respecto, y me anima el tar de uno y otro partido. El convencimiento de que el camino seoo- uido con- 1_e3 : bLrao Sdeecl r"e' tatl; ía do ~u erra será confiada. á tm . . eqitot~al del número 95 de E DtJb~ me obliga t d r d 1 {1 hablar sobre lo que era mi ánimo guard8, ~~r nada ~n ¡.._.;¡..;...":'"'v""' '<~-rc¡¡_.,;x .. ..,_¡;¡¡¡,_..;..;;_... __ ;.....¿- es ya tocar a rebato con lo que todo partido caracter rddenaba.sufragar en Cuudinamarca por candidatos en~o1 a a I~Jst.on e nuest~as. as f~wse st~- cns en que actualmente no!' encontramoli. En el caso m ependientes, sin que t al resolucion lo hubiera sido p~r10r ni sentmuento de la digmdad, SI la opl- inesperado de encontrar, para realizarla~, clificu] ta. consultada. Cómo e] general Cuervo se haya resuelto moa me abandona, 1:omperé mi plumn Y ca- des in.snperabl_es de, 1?arte de mis amigos, yo me se- á dar esta autorizacion, no me toca explicarlo ; pero l}!lré: y, no cotnprendiendo la vida política sin pa_rana nnned1ata e Irrevocablemente de la vida J)Ú. es lo cierto que disponiendo de su nombre aquellá. <.llgmd.ad, desapareceré de la escena pública. bhca. _ Junta, las 6ruenes que de ella emanaron con su firma., ~"". . B .-. Usted, ~euor doctor lYlartfnez, qneua. autorizado mefi imponían el deber de la obediencia. A eso so .:.u.a:riUEL RICR~O. para. dar acerca de esta~ ba~eR las explicaciones com. re ere mis palabras, que el sefior Holgtiin ha co- --'--'----'- plementariaR que fueren necesarias. piado para decir q11e he reconocido la autoridad que RAFAEL NÚÑEZ. 1875-1876. · El sefior Rafael Núfiez está eleaido Presidente de la República. Las votaciones ve0rificadas el dia. 7 fueron la.. fórmula. de la eleccion; pero ésta estaba n.segurada lies:de que en Santander y Boyacá los vo. tos con¡;ervaaores llevaron al poder á W ilches y á O tú. lo:1\; desde que en Panamá, despues de tres moví. mtentos revolucionarios, quedó gobernando Gerardo Orte a · desde ue · IC~ mno os sta os del Ca.uca y Magdalena. La oligarquía que gobern6 el país, desde el memo. rabie 23 de Mayo hasta ell.0 de Abril de 1878 está vencida, y la. diSJ?ersion que princ? pia á efect:mr.~e en ~.us filas, ':1-t.estJ~a las poca~ 6 nwgunas esperan. zns de rehabihta.cwn que abnga. aquel éÍrculo. Su candidato se hunde con él, y su nombre execrable no será, ya una amenaza para Colombia. Pero en los momentos en que los vítores y los a.plaulios llegan tí. los oidos del sefior N úñez á hala. ga.r :;u nm bicion sa.ti8fecba; en lo.'l nwmentos en que los ven?etlores se olvidan de todo para pensar en el porventr, queremos descorrer el velo del pa~ado v ~ostrar á Colombia el trabajoso camino que ha. te. nid_o que recorrer el señor N'Úfie7! para llegar al pa. lacio donde vaga la sombra de Bolívar, que llena un mundo con su. .JlODlbxe y abrumará á la..Jús.toria .co.n.. su fama legendaria. Ausente del país durante muchos años volvi6 el scfior N úñez á ~olombia halagado con la 'esperanza de o:upa;r el pnmer puesto. El partido liberal estn­ba d~v.tdido por odios que pltrecian inolvidables, por a~bwwnes que todos no podían satisfacer. Su nombre fue levantado como bandera por uno de escR círcu. los, la. lucha se lúzo teunz y encarnizada, y ent6nces el señor N úfiez busc6 el II.J?OYO o el part~d.? conserva. clor para asegurar su elecmou. El Comlte cou!lerva. dor de Bogotá le ofreció ese apoyo, y comision6 al do?tor Cárlos ~Ia.rtínez Silva para dirigirse á Aniio. qma. y conseg?n r~a.ra el s~ñor Nú~ez los votos y el apoyo de Antloqut~ y Tohma. ¡Que ofrecía el señor N úííez para encontrar este apoyo 1 H6 aquí sus pro­mesas.: "Sei'ior doctor Cárlos Martínez Silva. Bogotá, Agosto 28 de 187:í. Apreciado señor y amigo : Las bases de arreglo que miR amigos y yo hemos resuelto 1?roponer af Gob~erno de Antioquia y á to. dos los mtembroa del antiguo partido conservador, son las que va.n á expresarse: . l." Reform_a de la Cons~itu~ion, ó su interpreta. c10.n P?r medw de actos legtslatt vos, en el sentido dé deJar a los Estados competencia exclusiva sobre las materias siguientes: A. Todo lo relati'\·o á derechos y garantías indivi. duales. B. Todo lo relativo á asuntos religiosos. C. Todo lo relativo á instruccion primaria oficial. D. Todo lo relativo ú ciudadanía y elecciones. El Gobierno federal no se mezclará en asuntos do culto; pero su indiferencia uo será absoluta al tra. tarse del culto cat6lico, siendo como es este culto el de la cMi totalidad de los colo~bianos. ' Qu~do de usted, con sentimientos de particular ejerce hoy el Con!lejo nacional. aprec10, muy ater.to seguro servidor y compatriota, El consejo dado por El Bien Soc·ial ú los conser-vadores de Santander, de abstenen;e de sufragar en RAFAEL Núimz." las elecciones, lo dict6 un sentimiento de dignidad· En San Juan de Cesar sucumbió la candidatura y sobre esto nada más agrega-ré. • Núñez, y el radicalismo venced~r victoreó el nombre Asevera el señor Holguin. que yo conocía la orga. funesto de Aquí leo Parra, nombrado Pxe&idente, mer. nizacio que tiene hoy la Direccion nacional, y para ced al fraude y ú la fuerza, mercPd ú negociaciones contest:nle \lsaré de sus ro ias alabras: esto no es vergon7.osas que no quere os recor'aar. m"EETto. a re-~m:~n de on.<:ejo naci~na, ]Jromovida. El señor Núfiez vió desierta su casn, y ti grn.n&ní- +-DEH'--Yli 4 axmta.cwn del Jefe unepgr d l Tor mero de sus amigos tomando d tuvo 'Po~ objeto ~nr $U. opioion respecto á a. conduct~ , . e as1 entónces en la a mis. ii'Je d elJI~n segu1r l?s conserv~dores de aquel E!>t:::.do. tad de los conservadores, y coosider6 rotos los lazos E_l ConseJO Eie reun16 para dar una opinion, no ptu que lo unían al antiguo liberalismo. Próxima ya la d1ct~r un{!. 6rden, y allí el sefior Rolguiu no me hiz tormen~ de 1_876, el sefior N úñez era depositario conocer la autorizacion que tuviese para usar de 1 de los mas ínttmos secretos del Directorio conserva. firma del general Cuervo. do.r, .Y 1~ revolueion_ contaba cou él y se prep:uaba á He dicho que no me uebia dar por inteliaenoiad, re1vtnd1car la eleccwn que le habían arrebatado la de llls ór~eo~s qué se publicara,n en El Debe';·, y pa GunTdia colombiana y la Tesorer\a. q:ue _se JUzgue por qúé debia proceder así, cop.iQ.. ~ El desastre de· Los Cha-ncos ap~g6 su entusin.!?¡no, SlgllleD~e párrafo de una carta del seüor Juan V y ~l def~nsor del derecho vistió el uniforme de la AJ:c~rd1 al tl?cto.r J. F. Iosignáres S. : "Fué á}: .ohga.rqma. El vale¡aso y noble s~tntodomiuo·o Vila oplnlOD conocida de dos miembros del Comité de 13 fué ':Íctima .d8 ¡;u lealtad, y el f>eñor Ntíüe~ quiso lívar (Bello y Aycardi), á la de sus amiaos de darta cubnr el p~s~do con un velo, vel9 que descorremos gena y la suya propia; no de ningun ~odo 6. la d• hoy, y e!\cn.bt6 al sefíor Pon ce la signiente carta : t~os los conservadores del Estado, á 181 q11e sé refi "Señot· general Fernando J?orn:e. n ó el doctor Vélez en su éarta..de 17 de. Abril parr ' CactajcM, Octubre 28 do 1876. el s~ño~ doctor 13;'01_$uin; ~arta de la. que t engo una Estimado Genern.l y amigo: copla quo me permtte asegurar {L usted h a,n 1!lido al- Ayer llegarun sus dos comisionadas. Sin ninguna te;·acll A ml\rlor Guerrero. Fra.~lCisc~.On_ twn.as el n(nnln·e del íncUto Tmjillo ? En Boll' · 0 t por lo rnénos, le aseguro que ni uno súlo dejar hacerlo. ,A.~;í, pue., t da teDCU acion ambiciosa á mil cod?s de n.i espíritu, y aprovecho la. oca.. para dectrlo_ francamente, puesto que ú. esta e: l1Sted se serv_ná dar la mayor publicidad posible Yo no abn go hoy el menor resentimiento po 10~~~~~.;; de !os que. . están dt nestos á someterse á la d1?t ... d~ra trres.PQnsa e os Secretarios de la P!reccwn. nacwnal, y que en derecho á ext~n· "j ~gen que se 1·e peten y dezcan l~s .mstttuciones 9ue para uestro partido ¡nd16 la Com·en I n nacional. 2." l_teorgani~cion del ejército federal de manero. que .deJe de ser mstrumento de partido 6 elcciioral. S1 el Estado de Antioquia lo tiene á bien la mi. ta.d de este ejército se compondrá de Rus milicias en - tan~ que lleaa ~ r~lizarse la reorganizacion indicada. Los Jefes def ejérctto federal Ecrúo escogidos equita. p~ado, porque tengo la insigne fortuna. de no t odiar ... ...... . ..... ..... ~....... R.AFAEL NÚ.s1E7.. • i Cuál . será su conducta en 1880? Respond ~iempo á esta p regunta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 56 honor á los miern nacional, sobre la ejercer une. ~nsu1 vadores quién com tido comparando 1 Con mi renunc como mártir d!i la dign1 * por la Direccion nací •a me proporcionaba tra tiño ; no sé lo que le in el puesto ~ue ocupa Jrema lDSP,eCClOD Y can!! U . ?Omo )o Aa hecho Y _lo t-wv ., • ...,~Jú" .;;L ota.llJl .llOI~UlD, Y celebro c¡ue mi feliz renuncia. lé haya evitado el lla­ma, r~e al ófden ó suspen,rlerme. JU señor liolgliin dice lo que no es oierto al ase. • l'el'a;r qu~ en la sesi<>n del Consejo, en que s rQS? - vi6 sufragar por Jos independientes, no op se Q.ln­gun, a rllt2'.<>t.l á. las mucQ.as que se at~ga.ron e_n au apo­yo. M~ opuse ~ eaa resoluclon, manifesté o que .bal¡iCio he!Hlo en cumplimiento .de las órdenes del se­. jior Cuervo, manifellté que los conservadora recha.­.. zaban sufragar por liberales, y cuando ya la. esolú­ ·cion eatu~o t(ll'nA-rlR. nP.1H nnA.~ ~nmnn case la .6rden. Se exig la, dí . . Si me g,q~n se }la.bria flitt~ttJP niÍ SUI .C.ewttWff iJ -~-"'-'"""'-'+--,rD'<"'.hf~h..lt\ nntfi. ¡fjll n \Qli" ... ' yo que él debia rt todo ulterior p Dice el s~ñc . guna. razon (i 1 yo, ~ino que él mar la lista qu galantería de 1 ~eQqt.a'do en s b ¡~. L11.' p~J~ quee~ de• • el s~lior Holguin á escribir la hsta, yo estaba cerca aQ él y Je dije; i quiere usted que le escriba 1 El fleñor liol.gwo acept6 mi ofrecimiento, y yo escribí lo que él dictl;!.ba. Despues de formada. la li~ta, fué PU&ndo se exigí6 mi firma.. Manifesté claramente mi repugnancia. El señor Ospina. Camacho puede ase­g'!- rar si hic.~ un sacrificio al dar mi firma, y al señor PJzáno le diJ$ momentos despues de ternúnada la Besion, q~e JLl di$ siguiente pre~entaria mi renuncia. El ált1mo cargo que me hace el señor Holguin es JlO haber renunciado ántes de consentir y suscribir ~a 6fden elec?ionaria. En este punto 1JOY yo el me­Jor JUez de m1s actos. Al tomar posesion del puesto qut} OQU~ba. juré obedecer las 6rdenes que emana­ran del Director Supremo. La resolucion llevaba la Sirrna Yoducen sus frutos. El utilit'arl com.uoa y la corpuná. es' el c.tím~n Víctunas, sobre ~q er crímen ~ota 1 ·.~ ~~v~am~ plJestro corq~~l salude los séi'lores geuerol M:aoar1o Cárde1 l.J.t:str~~: Sus 'suérimi~ntos y .sus cn1}sa. co~.servadora. sérJan suficlentl ~ su~ dotes ·personal~ no los hiqíeran ·de ~a.' (lstima.. · · ~f ""'- J ' ••• .. ' ----"'""...,~, m~recedor~s ~1 T,eruent~cor~oel Tiburcio de la Hortúa., fi&l y des1nteresado .serv1dor de ·nue8tra causa, muri6 en tmma pobreza. Sos amigo¡¡, los artistas músicos lo aco~pafia.ron en sus últimos momentos y costea.'ron FOLLETIN. MAS H.OJAS SUELTAS. ~~ ªIL? DE LOS SUCESOS. " ( ~ONTJll'UA.CION). Voa v~~ 1\V~ri~uado •1 n~niero de ve,c~s quo un dibujo ~stá repetu~.o en la flfombra, en fa pnr~d ó en el techo, qued~ todav¡~ c;l :t_ecur~ó d~ entrc;tene_rse con los caprichos A que' el h.urpo de tln c~ar~i 1 1 ¡. an •enaventura se presentaron a el coy la !'llodes~la e1 ~ ora anuncta a en oe car e s a pasp~ 0 Y a u~- la frentt.y la desconfianza de si mismos en el cOtá~on • c10n no empezaba, los concurrery.tes se dJstraJ;•n del fast1- p ·n .. d F T d.. 1 p - - jurado número l 1o,..... 317 dio que siempre causa esperar, gritnndo, cada vez que en- El SJ'a(nlltolllal.'. r. lon:as, . IJO e 1 opa. t'" 1 d" 1 1 1 ·1 1 • .. e 1g10so eyo pr1mero a11 an J•Onns, as 1 traba en e sa on a guna personll, "e oso. el oso! " La v -~- _ _.._., , "~ • id. jd, . 2.0 ... ... 199 i.l. id. 3.0 ...... 179 id. id. 4,0 ,., ••• 230 única familia q\le ocupaba un palco se rf>tíró al oir tales SPr gritos, como pam imp~;dir que alguno hi4;iera el oso. g:a El animal saluda ( para esto le prestan un sombrero), se rie (es decir, señala Jos dientes), se bebe una botell¡¡ de br~ndy, se fir.ge ébrio, ~e, &c. Cu~ntos conocemos id. id, ' 5.0 ...... 150 --uwuu----------~~~--------~b~le~eAsc~á~n~a~o~y~m~e~.~~o~s~g~ro~c~m~.~ocon~~~~~~~~+-~~====~~~--~~~-~~~~~--~~~-- • J8 jurados se instalaron, los respectivos ieron sillas, barandas p:~ra la barrn, en 'fin, eceearios para funcionar con regularidad : 1bia ; cada cual consiguió como pudn una en qué sentarse. ¿No hay un.funcionario aministrar E'Stas cosas? ¿ Con tanto despre­las autoridades á los que vigilan la obra .:le los poderes públicos, base sin In cual es ~1 edificio democrático ? ¿ O es que están que la eleccion misma, el jurado mismo y ' isma, ~on simulacro de eleccion, simulacro de JUrauo y "" .. mlacro de autoridad ? ...... Hnbo un desórden sin consecuencias en San "Victorino y otro en el Hospicio ; pero en !o general el derecho fué respetado. Siempre será un motivo de honra para la presente Ad­ministracion, y principalmente p11ra loa j efes del EjérÓito, Ja aiguiente "Orden general".' leida á los cuerpos de la Division la YÍspera de las elecciones: "Debiendo tener lugar mañana las elecciones de Pre­sidente de la República, Presidente de este Estado y Re­presentantes al Congreso nocional, el encarga~lo del mando del Ejército, en nombre del ciudadano Presidente de la U nion y en el spyo propio, so permite hacer la excitacion siguiente al Ejército acantonado en esta pinza. "Art. 944. Las manchas que las elecciones de los nños pasados han arrojado sobre nuestra historia civil, debemos proponernos borrarlas. ¡ Cómo conseguir este fin ? Las maneras cultas, el respeto por las autoridades civiles, );. tolerancia y respeto por las opiniones de nuestros conciu­oadanos, son los medios de evitar los escándalos que en otras oca•ion~s .h~P sido tan justamente censurados. Este será el medio de probar á la República que la bien cimen­tada fam~ que tiene hoy el Ejército, es merecida, y que es el nrdadero guardian y el sustentáculo (le las 'institucio­nes republicanas. La más pequeña f11lta q1te se cometa por los miembros del Ejército, s~;rá castigada con severidad. Todos los militares que sepan leer y escribir pueden salir á consignar sus voto$, y rE'gresar á sus cuarteles inmedia­tamente, para evitar hasta la más ligera so.epecha de que los miembros del Ejército vayan á hacer otra cosa que el simple uso de su derecho como sufraganteS. " El General jefe, R. LESMEZ." Mucho tiempo há que no se le hablaba á la tropa en estos términos. El señor Palau, Secretario de Guerra (oc­cidentalmente), se acerc¡¡)!a QCI ve,. en cuando á l~s lll~llas -Los emplea,Jos del Estado Mayor General se han dedicado, de órden superior, y en las horas n del Puaguay. La reina de Ma.dagasci\;, RaiJ"Vtln-Marij:.ka JI, hn ex­pedido un nuevo c4Hl1go, en el cual se consignan las si­guientes disposiciones : "Yo, Ranavai:.- Mnnjaka, reina de Mad¡¡gascar, ''Doy gracins á Dios, ant~ todo, porque el :Evan~elio de JesucristO Nuertro Señor ha sido prc;dicado en mi t1err¡¡ y en mi reino ¡>aré instruir á mi pcréblo, vara hacerle co-nocer .i Dloa f -peae J vida et.eroa ·o ap · rein.1do, .. ' " e prohibe "Vohree á los ítlolos. " Se prohibe Qbservar tal y f.DLayuno supenticioso. : ·~ "'':'h ,1 .. 1 ~n~ll1!'o. IQS ma.l~h.n no deben,oeupnr--. se ~~~ gtngun trab ~Q manual. •• " Todos lq.s n¡algachi!S u,b-eiJ reu,nirs~ el do¡piltgo en las iglesÍ&f 9 en los tep1p~os para ora.~. " Nadie tiene ¡lerecho de tnnt<~.r .á su semejante. Es pr~­ciso necesariamente guard:.r ¡., uuiliad y la estabilidad en el matrimonio. La {loligallJia y el divorcío &on prohibidos. El gpbierno juzg¡¡rá á l?s que_ se ha~an culpap1es en esta mnterla. "El robo¡ bajo todas sus formas, y todo éngaño en el comercio, serán severamehte castigados. "Los blancos, de cualquier religion que !lean, pueden alqnitar ó construir edificios para reunirse en oracion ó parn las escuelas." Todas estas présc.rip.eionn están apoyados ~n una séri' !>ancion peJJal, · ¿N.o- podriamo11 dE)c4' que liber11les tleberi!ln ~prender en la esmtela de la ,eiqa !le 1\iad,agJ)scar? fortun'!- y perder la salud, son cosas que parecen muy fá- La liCera por donde secd~iza esta ryujer -:¡ue ha ¡oto ciles, porque las llev(l.n á cabQ eJos hombres activos que su falda de color de tórtola,1ls la que se tiende enfrente pas.::n su vida ~ln tener 9ue ha~E'r. í1e )os balcones del hombre ocu~aqo. Nuestro hombre no sale de su casa: es cosa resu~lta. El momento en ajado hones-centro de Madrid. tamentfl sus ojo~ hüsta las baldosfls de la acera. A lo último de la calle de Fuencar~l, porejemplo, vive Su mirada ~e siente herida por un relámpago verde os-una mujer, que tiene que hacer en estn hermosa mañana curo con flores menud~s. una compra, una visita ó un encargo. Las mujeres mismu no saben muchu veces lo c¡.ue es Como el pudor es una cosa tan natural en las mujeres, un vestido. ésta se viste perfectamente para salir á la calle. La cosa Doa mujeres que tengan dos- vestidos. iguales, pueden es bien patural. vol ver locp á un hombre, si el hombre no tuviera bastante Al ajustarse upa falda de color de tórtola, uno de sus con unll para perdet· & jukio odorJJO& ha t enido el capricho de engancharse en una de El VI!Stido ve)Jle con flote¡ n:JJ:nudas (leuparece 4etras las molduras de su elegante tocador; y como á una t'(lU- de la esquina, y el hombre ocupado se siente de pronto jer cuando la llamn el espejo no reflexiona, da dos paso& oprimido por ese calambre moral que se llama duda. precipitados y la falda, por seguirla, dej a. la mitad clel La onda graciosa de aquel vestido, desapareciendo lla palabra profunda parec:e que queremos c;lecir menudas. No es esa la que queda, pero es tarde y no pue- que no hay otra~~~ el mundo. de perder tiempo despues de haber perdiclo la falda de co- Para salir de la dnd;1 no h.1y más remedio que salir de lor de tórtola, y un momento desp1.1es es~;¡ en la calle. caaa : una levita y un sombrero son cosas que los hombres Cruza una, y luego otra, y luego todas las qu.e se le tienen siempre á la m:tno ¡ las esc:¡]eras se bajan mucho van poniendo delante, hasta que llega á una en que dos más fácilmente que se suben, y las calles están siempre coches y uh carro han formado el nudo más gracioso del abiertas para todo~. mundo. A la última palabra de este ttlciocinio ya fStá en la ca- Esto en M:Jdrid es muy frecuente. !le, y se lanza como un rayo detrás de aquel relámpago O es preciso esperar á que el nudo se deshaga, ó hay verde con flores menudas. e dar un largo rodeo y echar por otra calle. Al volver la primera esquina el vestido relampaguea un Esto e! un dilema. ' instante y desnparece al volver la esquina siguiente. Ciertas mujeres prefie.ren andar una hora á esp~rnr un Cuando se ando nUty de prisa no se les dejJ\ tiempo á .nuto1 por ~o s'e las ve andar todos los días por todas los piés para qne vea:n el terreoo qua pisan, y: I11S baldo!!As rtes buscando nmautes y maridos que pudiertm muy má& gr#IVCII suelen JCJVf.tna., ' Yet:el con cierto disiro.ulo n esperar en sus casas. ¡ _pargro" abis¡ dome con esa paciencia con que hombres en el camino de la vida. Como la herramienta colgada enfermo, mi pluma'ha permanecic" a~uardando el dia de trabajo. Al cabo de dos meses nos e1fl!n gos ue hace mucho tiempo. n9 se Sale á recibirme ele! fondo def · .t l'l'l , ce 10 •t ella tambic;n llorara ; nt~gra, como si eua tambJen estuvie­ra de luto. La medkla del tiempo no son las horas ni los días, ni las semanas, ni los meses, ni los años, ni los siglos. Un reloj y un almotlaque no determinan bien la hmti­t. ud ó la rapidez ·~l thfmpo. J • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EN S0CIAll.. 57 " - - -----~--u· le. mató '"~ biri6 ett~tro. El Ri111ac crey6 salvar hu­Jta y haciendo fuego. nentos de más peligro el Comandante Búl­or Jlúlhe5 llamaron á su camarote al Coman­y al Capitan Gana para pedirles que, en caso éion, se abriesen la~ válbulns del transporte stlllg¡"e al pié de la estatua de O'Higgns y los al~e?edores, haciendo que al propio tiempo que el rubor a nuestra frente subiese el recuerdo á nuestra memoria rle que des­¡' mes de veinte años todavía se pueden disolver reuniones populares con el sable de la fuerza bruta. Despues- de un meeting que se improvisó en la Moneda, y en que se habló, condenando enérgicamente la con_rluc­tn de los directores de la guerra por la captura del Rtmac, y en el cual el orador e5tuvo á vunto de ser varias veces maltrat:~do por la fuerza, In concurrencia se dirigió rn parte á la Alameda y en parte á otros puntos. De las es­cenas que en segaida se vieron refiere lo siguiente el co­lega de Los Tiempt~s, cuyos informes sobre el particular son bastante exact&s, á juzgar por lo que nosotret mismos presenciamos. gueses para las fronteras il•glesíls,y la oonstrnccion ele un ferrocarril que debe unir Lorénzo Marqoes_ al T~nswal, Termina dicho tratndb tllsponlendo la reCiproca entrrga de malhechores y• la nccion comun pár¡t.supr1mir el' come:­cio de negros, tanto en el intérior como en las costas afn-ranas. viera úna apreeiacion de la gra¡védad que O.qu'ellos (ér.mí~ nos entrañan, una. é&'pecie de juioio cr,tico severo, im­propio en escritos de la índole del que me ocupa. " J>az tí la tumba del servidor do la Patria, ael fiel sostenedor de nuestras doctrinas. Veneracion para su nombre ilustre," fueron lae patri<}ticas, amistosas y·pía­dosas palabras finales del artículo do usted, señor 'Redac­tor: ¿quién 'hubiera podido presumir que la paz de esa tu'l'Dba · recien cerrada npénas, iba á ser turbada, y á e:x:­teude~ e sobre el venerable nombi·e un velo, á. manera de sudario, que ya que no lo o~cnreciera, deslustraría al ménos el esplendor de su bri!lo, y _qne todo eso_-prooéd~­ria de p1nt.e de uno de los m1smos qne se apelhdan -anil-f11ese p. pique ; pero el Comandante Gana , Jl'O era necesario, que había espenmzas de l el. Con1andaote Búlnes y -el Mayor, pidieron m e se acercase lo más pronto á la Union, por­: lfJ• carabineros estaban dispuestos para irse al ; l i1J" Garta contestó qur el abordaje era im­j> orque á.nti\S de llegar -á ln Unicm el Rimac se • gregÓJIUe tenia esperanzas de -escapar y que ~litl D Ues de rorlear la pa;ra de Mon~da y mantener en jaque i 14 multitud agolpada~~~ In plazuela, fué tambien á la AlamPda, trató de slisolveT el meE>ting, y hubo allí verda­deras carg e de callallc.rín, sablM:os y disparo~ á fin de (jiJpersar 1 gen~-e. · Como qttiern que~. ha sido -suma -imprudt-ncia la de pretender disol-ver el meeting por medio de la fue'fza pú­l> lica. No justificamos á los que, pudiendo hacerlo de día, invit'ln al p~teblo á que se rcnna de noche ocasionando así los desórdenee ; pero la policía debió ser 5Ímple es­pectadoM y no et.aear sino defenderse al ser 11tacad:1. Lo demas no sirvió sino para exaspemr á los indignados. Así ha habido falta de una y otra parte. Condénese en uena hora la conducta del Ministerio, si es culpable¡ ero h~gaa can la conveniencia debid~' a lin de que un cto serio tlol patriotismo herido, una monifestacion es­ontánen rlc la indignacion popular, no se convierta en 11rriha.nd11 escandalosa, sal't'Ícadn de lodo y sangre, que 1 vez de naltece.rnos vaya á poner en el elttranjero es­JeJas al deseo de deprimirnos y á ser•.-ir :1! enemi o -.a..~~.a.r· aaa, de 11 to pnra ca u niarnoS-- utde­' por otra parte, deJ órdeD y. há§.ase respetar la tran- "lidad · a no conwiert en provo~a ot • y e vez e resta-reer la t'nnquilidnd haga le\·antarse, como anoche, barri­• las y carr sobre granaderc,s y guardianes del órden ¡via de piedras. • Reauér e1 que loa eJlemigos han estado etnp b.la­' lcie>M n.la speAnZil de q~te 11lgun de~~ast~ m, nnes-r s 1) 1as provoque una revuelta en nuestro pueblo. No rlemos en el gusto y usemos debidamende tle la libertad, . ué se gunn con ir á gritar á las p•Jertas del Congre$o1 ~idiendo las tranquilas deliberaciones de uno de los •s cuerpos del Estado? ¿Qué es esto sino probar que •lvida lastimo~amente el axioma que enseña que no hay rtad verdadera allí donde la autorida-d no es r~s­lda? Se cree que el 'Mir.isterio es culpable .1 Pues co)'lvó-r: se un gran tneeting y pida se su e:~ ida : llévense pro­lS á lns Cámaras ; háganse mnnife¡¡taciones en las "Ca­; pero que nada salga de los límites del órd-en. or lo ,lemas, no podemos sino condenar enérgicamen­s imprudenci:u de la fuerza arm:1da, que empezaron .... he en la Moneda y fueron á tener coronamiento de 11os marcan períodos que parecen igualt-s, pero que 't:Sentan para carJa UnO cantidades distintas. él oño de ale-gTÍ& es un "Soplo, un día de pena t'S un siglo, l1os me es puee le deja al tiempo que la diga. ' ••• Con fecha anterior á nuestro último telegrama de Pnna­má, en el cun'l se nos anuncia el armamento rle la Repú­btica Argentina y los temores de un rompimient~ con Chi­le., dice el -Diario Oficial tle 11quella Re-púhlic-a: "Julio 30-DeRaprobados por el Senado argentinc> el convenio de stattt quo y el pnC!to del 6.ode Diciembre últi­mo, el señor Ministro de Relaciones Exteriorrs de 1:1 Re­pública A rgentinn reanudó negociaciones, dirigi'eildo a! efecto á nueRtro Represfl'ntaflte en Buenos Ains unil nota especir el señor .Balmnceda á rtues­tro Gobierno. Durnnte la ausencia tern~oral de_ dicho se- ••• El día 28 ~e Mayo llltimo quedó firmado por el señot~ Andrade Corvo, último Ministro de JJt•gocios e;ttr¡mjeros de Portugál, y el Pfenipotenciario ae Inglaterra en Lhibo~ el tratado de comercio, navegacion, extradici<~n. "l su prt"­sion dJ:l tráfico de esclavos del Reinu U nido 'y el lusitanb en sus dominbs africanoR . Principalmente deterfi1Ína aquel doc\lme!fto ri'gla paT& el deseuvotvimiento de1 comercio de1 Sud de )...frica, f¡¡ci­litánduse mútuamente el progreso de la civilizacion "{ri­cana, Y- promoviendo el clibre comercio y nitveghciofl 'éntre aque¡las posesiones ultram;¡rin:\a.!de Inglatetra: y Por-toga. , F.! rio Zambeza y sus afluenteP, serán libres al comer­cio del mundo. A la Gran Bretaña se le conce'J]e el derrcho de libre tránsito de mercancías del puerto de Lorenzn Márques para t'l Transwal y ¡¡ice-veras, -iltiÍ como el puso de tropas y municiones de guerra á travt!S de lo11 tenitol'ios por\u- •• La Ruttia continúa aira es-ando un período de lucha terrible. Por todas partes en Ru ia se va difundi_endo la alar~a. Se marcnn dias para el in •••ndio, como Safran, Samnrr~, Anof y Don. Durante el niio de _1878 se cuentan en el imperio moscovita 33,119 !lO~ndt~s, de Jos cuales 5¡263 son considerados obra de rtml'nalldad. Do~ señoras de la aris vcracia fueron envenenadas f!n San ~etersburgo en su propia reside~cia con arsénico co­loc: tclo entre el azúcar de ~1ue se serv1an. Ln -Siberia está llena de deportados nibiiistas Ó sos-pechosos de pertenecer á ta secta. . , El nilti!ismo pareein'tener reatm~nte sunpnhas en todas las 'clases sociales y el se o fememno estaba ahora. figu­ran !lo como uno' de sus tnás im¡>ortantes instrumentos. Las autoridades superior<'~ ?e San Petersburgo_ s~ rodc¡¡­ban ele las mayores precorH:IOnE:s pam no ser vtcttulns de lo~ atentndos de }os revulu~;ionarios. El general Zecroff, jefe superior de la JWlicín, ya no salia sino e~1 curruaj~ ce­rrado y bien escoltado, y n.su ca,a, e~ el miSmo gabmete particular de trabajo, se }¡liCia acompnnar por personas de su entera confianza. En Kieff, rlice \ln telegrnma ele S!ln Petersburgo, se!s desconocidos se introdujeron cnutelnsamente en el p:~lnc1o del ob d atándolo y 4plicándole cincuenta azotes, retirandosc muy l'ONgad en e, 1 q e pud'e¡:¡en serd - C\1 biertos. Fué preso tambien en Kitff, un sacetdo!e g_rirgo, en la residenci:~ 'del rual se encqntro una pequena ttpografía en 13 r¡ue se imprin1ian ttnbnjo"S ele propogn~da nihilbta. . Mucho! de los hnbito1ntes de aquella cwdad, converttda en uno de los focos de conspiradores huían para San Pe­tersbutgo y ciudades de ), Pol~nia, con recelo. t~e verse ele un momento á otro p rs~gu1dos por comphc1dad con los conspir:~dores. Pn di a aparer;icron las p~rcdes de la ciudad de. E~ma:a ('Ubiertas de carteles anullctando al pueblo un mcendto general, como aconte.cieru en Oremburgo en la \'Íspera de se!.' entregado á las llam!l~• . La (uena púbH(}a y lo bou_¡beros estuvttron t~rla la noch~ en espectativ,., pru o f~hunente no se reahzó la amenaza, . , . Pdr órrlen superior tódt1S los (uncwharios pubhcos un-daban armados de revólv r. Uu rigoroso e)l.ámeu Iwcl1o á la c:s~ del ~;n~ral Kou­lc'koff, incendiada en 19 ele May~ _ultimo, d~o a cono~er que se babin elllpleado con~o. :~uxthnr el petroleo. Los In­cendios contin'úan. las ¡ms10nes se hacen en todas ya:­tes sin tregua ni distindon éle clases, y todo parece Jn~t­Cllr que se aproximan mo~ent~s supr~n_10s para RusJ~, Al mismo tiempo que lu s¡tuacJOn P?httcn tle este pats es gr:~ve, no Jo es ménos la financ1er11. I:a g~erra. c~e Oriente le impuso gastaN enormes y la obhga a enn:tr ahora un empréstito de 30() millo_nes de rublos, que seran colocado11 en el país por haber d1ñcultad de h:~cerlo en el rxtra11jcro. EL SEí10Jt DoéTOR J. ULDARICO LEIVA. S.EÑon ibnAcTon PE. .El .Bien Social. Babia l-eido e~ interos1 con enternooimiento y 'grati­tud, el sentid{)' ártícttlo de fóbdo del númert> 12 de su estimable p<"riódico, en el que ~e apresuró ustéd ~dar la thste nu'e~a del fallecimiento del seilór dóctor J. ULDA­RlCO LErvA Y CAJCE~;>o1 hermano polítiéo y aptig11o ami­go mío, muy q'1erido, y pasado en seg11ida ñ la lectm·a de lo que sobre l!l mismo lnotuoso acouteoimiento se de­oia ~~ la t.-ecaion Oroniéa interivr del número 93 dé El Deber, lectura que venia. excitando en mi ánimo idénti­cas emociones, l las que me jn-odujera. lA del referido aTt:lcnlo de usted, cuando fui sorp1·endido á causa de los térruinos en q e está coQcebidb ó 1·edáctado, casi en su totalidad, el penúltimo de los párrafos de El Deber, re­ferentes á. dicho acontecimiento, siendo mi ¡;¡m·presa, nli pasmo, tanto Jl}&yot~1 cuanto que no podía, ni aun sospo­cbar, que en 11n artículo mera.ine~te noticioso, se contu- Por ejemplo, cuando una chispa de jllbo'n perfumado Todos hab~eis o¡do síe10pre la misma exclamacion : con que suavizamos la piel delicada de nuestras manos, '¡an prontQ !. .. tiene la indiscrecion de saltb.rnos á Joa11jós. Hay un:~ OCIISÍon en que el tiempo, por un misterio in- J,Joramo$ tam bien -si nos hlere el roatro el viel1to helad'O compieneible de. nuestro oorazon, es á lá vez un sopló y de una mañana de Dici~mbre. un t~iglo. Hay tambien una e11pecie de conetipados~ue nóS hacen Y:~ (o sé. Lo h~ áprmdldo 'Y no lo olvidaré hunca. llorar abundn)'ltes lágrimas. • :Pero sea una madre l.a que os diga cómo se reali;~:a esa Si los puñnelos del bolsillo tuTieran la facultád d6 hncr verdad intposi'ble, l,Jlar, ellol! solos podrían contar nuestru lágrimas. $obre sus rodillas incansablll" SO$tiene doa niños que Al tropezar con las n1;1~ve deJa noch~ no po!leÍbóe m41 1u~ disputan el calor de su seJlO, sus besos y sus sonrisas. nos de observar que et d.ia ha pa-sapo como Uft so.pló. Este Son 11us hijos. es el sl!guodg punto. fs¡ ellos Uorlin, ie afHge ; si rien, !e alrgra:; si juegan, Do11 horas de tocador; el a!Jmterzo, algunas visitas de jueg.a con ellos; si duermen, veln. · confian~a, estrenar un coche, las nmigas, el paSI!o, ooll'ltlr.... Paredé qlle al oárles la "jda, se l'ta quedado sin ningu· tod~ esto pasa comó un rayo, y ojalá no fu~ra' más. que t\11. ¡ "tivé po.rque ellos viven. esto. lJn di~ recuerda el cielo que los ángeles 110 son para la Las nueve 1 el tiempo huye como un pájaro que 1e e~· tierta, y aqueHoa. ojos tan putos se cierran para siempr~', capa. de entre lás mano~ · y aquellas bocas tan dulces y tan tiernas no vuelven á No hay día para nada. sonreír. Ahora ya podemos entrar. Dejad que pasen muchos t.iempos, y preguntadle á esa La puerta gime al abrirse, y gira lentamente eólli'O ai ma-dre por sus hijos, y ella os di1á que era ayer cuando estuvieran agotada, sus fuerilla, Tos tenia sohre sus rodillas, que todavía Jos oye, que aúr. Un pasillo estrecho conduce á unal1abitacion .oscura. sie:1te en su seno el calor de sus m~jillas. El cuadro está reducido á muy poeos muebles y á mu• No dejeia que pasen más que tres días, ménos aún, unas cba famili.t. cuantas horas, ella os. dirá que hace un siglo que no los ha U11 enfermo, unn anciana, una jóTen, un iño ... , allí tisto. hay de todo, ménos pan, ¿ CuántO' tiempo me ha estauo esperando la caprichosa H;¡ce veinticuatro horas que desapareció el último~ pluma con que escribo? No lo sé. Veinticuatro horas, segun el reloj; un instAnte, !legun Elulmanag-ue me dice que dos mese.s. ~osotroa; un siglo para aq-uella fam-ilia C}Ue" ha c~ntado Mi corazo.n me dice que un siglo. los minutos con la ansiedad .te la miseria. Mis recuerdos me dicen todos los dias que fué ayer. El tiempo no e& igual ; e1 reloj es-- una supere huía que no puede engañarnos. Preguntad le á una madre que espera á su hijo- ausente, si hace mucho tiempo que no lo hn visto. Podrá hacer un dia, un mes ó' un año ; pero ella siem­pre os contestHrá : un siglo. Si ha~is tenido la fottuna alguna vez de ser queridos por Ull1l mujer tierna y delicada, habrei~ ob&erV'Ild() qué rápido es el tiempo q_ue pasa t'n las clulc-ea confidencias del cariño. Despues de muchas- horas do esta tiern11 é inexplicable intimidad, cojed el sc>mbrero ~preguntad al reloj si ee hora ya de separarse. LA VIDA PRIVADA Y l:tA VIDA PÚBLICA. No hay un enarto. Esa frase ele cuya e::~tactitud pueden responder por lo ménog dos terceras partes de los habitantes de Madrid, encínra dos signifircnciones tliversas, y que son á la vez igualmente ciertas. En virtud de esta doble escase~. se verifican do"S movi­mientos oscen'dentes que son inmed.iatonient'e segnidos de ofro. Hé áq_uí él óTdert ue estos fttls móviririentos qué nos gos y copartidarios del ilustre finado? _ Pues tal es lo que, 1m mi htnnildo 'Seuth·: ha heóho El Debtw, sin seguramente quererlo. Sí ~ aomplá~~:come en creer que aquel periódico no h!l te~ido inlerloion ~e tur­bar lo pa~ do la t'umbá "del serndor de la- PlltNaJ 9-el :fiel sostened()r de lali doctrinas 1lOnsé1·tadoros," qe d~­fraudar "la venet·acion d~bi~ á su nombr~ i}.ustre;. " más como el artículo tí. que vengo hM~jendo rtlfel·enoil} pudiera, si se le dojar!\ pa~r desaperoibl<}o, ó sin cr~~. ~-~ diccion, snministrar pretexto pnra funQ_ar np-gr.a~ts1mo caTgo contl"f.\ una memoria que m_e es tall: que~! da..-. y ~ne es acreedora á serlo, me he cretdo en la obhga.q10n de trataT de desvanecer, de des~ruir el cargo. "Ocupó (el señor d~tor Leiva) mucho.s puest~s pú­" blicos y 1011 desempeño c.m notable luolmiCnto, /Ji en ~IUJ "algttt~a t'eJ: p _.ó su tributo á la flaqueza huma-na prestan­" dose ñ ejecutar algun acto á que lo inolinabau sus sen­" timientos generoso& y humanitarios, y que fué íunes}o "pa1·a esto paí en muchos sex¡tidos ; " hó ahí lo que dice ~~~ ~ - - - 'egun se e, el cargo es fuerte, es acet·ols¡m?, aun e~ aquello mib:UO con que se ha tratado de d~lotficarlo, ~ de dorarlo; me aseverar q11e el doc~or Le~ va se pt·~to á ejecutar un oto de la natmnleza y trascendencia _de nqu¡¡~l á que •lll. querido nludirso, aun cuando eso lo hubie­ra hecho movido por ijus sentimiento$ generosos y huma­nitarios, seria :empre una complicidad, y una cómplici­dad indigna del Magistrado que, si cae en e~ror, ~falta: si delinque, es ménos desdoroso t1ue yerra, o qu~- faite o delinca, como autor principal, que no como servtl cóm- J plica ó auxiliador. Todo el mundo ha comprendido que El Deber ha que­rida referir!le á la no eject1cion de la pena de JUt]erle, 1¡ que fué sedenciado el desventnrado reo del ex;ecra},¡~e crímeu de fratt·icidio, perptltrado en la persona, pot· cierto muy stimable, del señor doctor José María Malo Blanco. ' Ballábase en capilla el fratricida, disponiéndose con los auxilios religiosos para sufrir la pena á que babia sido coude11ado, y en. esas úircunstancias. se 1·epresontó al señor doctor Leiva, encargado de la Gobernácion d'é.l Estado de Cnndinamarca, que di reo se eneonlraba en situncion de enagenaoion mental : ¿ qué debía, ~n seme­jante emergencia, h~tcer el Magistrado 1? .. ... El nrtlouló 28 del Oódq;o penal, entónces vigente, prohibía " ~ E­CUTAR ?f Qtl11 '40ti.fica,·, la sentencia en que Sé impttsiern pena al que se hallara en estado de verdadera demencí.a, miéntras durara ésta;" prohibicion que ha repetido el á;­tículo 24: del Código penal en actual vigor, y prohibt­cion que atm cuando no la contuviera la. ley escrita, la ordemuian 'a razdn y el buen sentido. ¿ Qué delría, vuelvo n preguntar, hacer el 'Magistrado, goardi1ln In ob~eriahcia y del cumplimiento de la. tey,. en la eme1 •'ncia á qt'le me contraigo? ... ¿ Debería haber ordenado r¡tc, no obt;tante lo que se le '\Segurab~, se pro­cediera á Uc,·:.u á }lleno efecto la ejecuoion del reo? ...• Una tAl 01denación hubie1·a sidó injtlsta, jnhrcman-a, cmel ¡ ·tri ',.¡~y 1·~ ~ ~ ·g~m Gobernador de Cundinamt.roa biz o que debia haéer, siguió el ca m in o que le trazaban la ley, la razon, la huma­Didad, mandando que se Stlspendiera la ejecocion, y que se procediera ll la averiguacion de si babia ó no Yei'aa­dera drmencia, averignacion que los peritos ó facultati­vos no pudieton, ni J?ódian efectuat· con bre"eaad 6 _fa ... pidez, y en la que teni!ln qne ser h1UY circnnspectos, por el interés do la vindicta pública, el de la humanidad¡ el de la oienoi.l., el de su propia reputacion. No me es posible señalar con toda fijeza el curso q_UIJ siguiera la averigt1aoion dé los profcsóres, enoá:rgttdós del exiÍmen y del reconocimiento del reo, por D(} permit;r­melo el quel:>ral\tO de mi salud y la falta de datos que no puedo proporcionarme en este lugar de mi residencia ;_ pero esos profesora¡¡ :ueC613i.t~ron tie111 )07 segun lo dejo notado, para. practicar la averiguncíon, cuyo resultado no recuerdo . .lt!Í las cosas, movióse el ~'ribnnal Superior á hacer uso, en el caso, de la 13." de las funciones que le atribula el artículo 5Q del Código .Tudicíal, pr!JpO­niendo al Gobernador· del Estado la conmütacibti de la pena capital á que babia sido condenado el reo, y elevan orgullosamente á la altura digna de los tit~mpos en que, vivimos. Todo~ Jo~ caseros 'Suben sus casáS'. Todo~ lós usureros han puesto su dinetb en lns ntibe'S. El resto de los hombres pone el grito en el ciefo. El hecho es el sigui~ntj: : Madrid no cohe en Madrid. Est3 es una cuestion de capacidad que los caseros ~ni­comente podían resolver, porque los casero~ se>n capaces de todo. La casa e un género de propiedad que tiene eirconll­tancias muy particul 1res. A pTimera vista no parece más que una finca urbana •. Observár.dola tnás despacio nos encontr1m1os con que es un capital más ó ménos re"Speta.bhi empleado en piedra, en madera, en yeso y en ladrillos que rinde todos los años otro caprta!. o de una manera más clara: blla cnsa es una especil! de gabeta donde el casero esconde una cantidad de ainerb que mensualmente va extrayendo del bolsillo de los inqt.ii­li nos. A esta e traccion éontínua se In llama alquiler, Alquiler o es una palabra, por más que se halle eom­pTendida en el Diccionario de la lengua. Alquiler es una cantiilad ct1yt1 definicion no es pósiÚle eucontrar en ningun tratado de aritmética. Es una cantidad absurda, pero real y positiva, que ri"l casero recibe todos los meses en oro, en plata ó en papeL Al llegar aquí no puedo ménos de reírme de los mate­máticos. Ellos dieen, con el aplomo de la ''anidad satisfecha, que cantidad es todo aquello que es susceptible de aumento y disminncion. Lo que r,o pueda aumentarsu y disminuirse no es can­tidad. Hasta al:ora han tenido razon. El alquiler, tal como se prpsenta á la crinsideracion de los inquili os de Madrid, no babia a¡>arécido aún. Reetifiq emos á esn ciencia vanido!a que todo lo quie­re ~aber con preci'sa exactitud. Desde hoy debe~ o~ de¡ir; cantidad es t?do aquell_o 'Ju.e puedé aumentarse o d1smmmrse, exceptuando el ~lq'!llle~ que va en prodigioso aumento, sin que hayJ. esperanza de que pueda di~m1nuirsé alguna vez, ( Continuaráj . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58 ---~--- aque-l Magistrado, usando, á su: ve:f. de- la 12.• de las ntriuuoiones que le coufe¡·ia el artículo 4;3 de la Consti­tuoion · eundinamantnesR, de 13 de Octubre dtt 1858, conmútó dicha pena pcr otra corporal, Em los términos de la atdbucion, no sin haberlo pensado y meditado de­tenidamente, obrando conforme ti. los dictados y ñ las inspiraciones da su conciencia. Séame lícito observar que el simple hecho de haber el Tribunal propuesto la eoumutacie>n, dt"'pues de que se suspendió la ejeneiou de lo. pena de úliimo Sllpliciv, euando al ¡>{'ineipio no h¡,yo á bien hacer la propnesta1 esvohia una. gravi.sima oousideracion, qlJe debia obrar pederosamente en el ánimo delenca1·gado del Podet· Eje­cutivo, para inclinarse del lAdo d& la conmnt.acion, lo que unido 1\ otrRB graves consideraciones de cou,·enion­cia pública, motivaron esa conmutacion. El reo no fué arrastrado al pntíbnlo, es nl'dlld · pero en reemplazo de la de muerte se le snjetó tÍ otra pena corporal grave: si ésta vino, con posterioridad n ;;er ilu­soria, no fué, no, culpa del recto 6 ilustrado Magistrado que hizo la conmutacion. ¿ Hubo en esto ffaqucza 110 se lo hnbiern borra­do en el cadalso la marca de Ca.in ; esto es, no hubiera expiado en él su delito, l)Ql' consecuencia de una conmu­tacion debidamente decretada? ... Pon"'O aquí término á mi o.rtículo: si en él no encou­trnren ° alguno;~ la cumplida defen~a de mi hermnno y nmigo en punto al car : 1e ru be <•ntrn \o. vénnla, al ménos, y véanla todos loa que me fn.Yot·ec n con su lectnTa, como nna cordial protesta, como u a amistosa reclaroaeion contm tan inmotivado cargo. Mi edad y mis habituales padecimientos tM e tnn ad­virtiendo que pronto iré :t ronnirme ti ese hermano, ó. ese ami"'o, y ~¡ posible fuera qne más allá de la tumba llegaran~ penetraran los rumores ~e. es~ tierra misemble! y que él me preguntara: ¿ qné hloJstelS cuar;do se trato de echa1·, sin propósito dañado, sin dnua, nn bo~Ton so­bre mi memoria? quiero encontrarme preyellldo para contestarle: HERMANO -hice lo que pude ................... . Soy de usted, señor Rodact.or, con sentím,eutos de la mris distinguida.considernciou, muytateuio y obsecuente servidor. MrouEL OurABr. La Mesa, Setiembre 6 de 1879. PERDIDA LAMENTABLE. Nue!tro distinguid<> amigo el Hñor doctor llamon Bo· hórques S. acaba de sufrir uno de esos gulpr.i terribles, que con sobrada frecurncía le hacen recorJ;,r al hombre que la tierra es un vn le de lágrimas. Su interesm1te y virtuosa hermnnn, la s1 ¡¡,rita LAUHA VIRGINIA Bon6nQUES, moclelo de cultura y de pit>dad, terminó su pertgrinacion sobre J¡~ tierrit el 28 del mes próximo pasado en Teoza, en la hacienda dt la fami lia. Tan funesto suceso ha entrhtccido muchos eornzonrs y arrancado muchas lágrimas, porque la señorita Bou6a­QUES, por la dulznra de su carácter, la afabilid:1.d ele su tra o, su i d:nl incontra table y sus relevantes vntucles, era no sólo !u joya más preciada de u f¡¡.¡njl¡a, sino el ohjC'to predilecto de ].¡ estimacion de sus nu~~rosos rPl:J­cionados y el consuelo de muchos de~grac1a:los, cuyos no1a.rguras alidaba con mnno tierna y compasiva. A tnn rara!i cualidades unia una inteligencia clara y jada y c.QcUacilinienw 1y c. te!)sos, nut ell matt>.rias que no son f~ili11res á su St'XO. Pero esto cnsi &ólo lo s;.bián los de su f¡unilia, porq\le ello, si puso et,l· toda ocMion sumo cui­dado en llenar RUS deberes, mayor lo ponía er. ocultar su méri-to y en ap .. recer siempre modesta y seneill~. Con n:ion esta tan )(urnmt.nhle pérdida ha se m hrac:o el iuto y la cleeolacion eD el hogi\T de nquella respetable f<1rr.ilia! Bien sabemos que par:) t an grande infortunio no hny con&uelo en la tiem.1, pero dese11mos QUtl In l'irtuo!l:: )' afligida madre y los herm:;nos de la señorita Bou6RQUES cnc.uenlren un lenitivo ú su dolor, al record:,r que ella vivió como crhtiana y m11rió como m u eren los ju-l!tos. Bogotá, 2 de Setiembre de 1879. SAtO~ION' FoRERO. INS,ERCfONES. lOS BARBAROS DE LA CIVILIZAGION EN El SIGLJ XIX. ('Ultimas páginas de "Loa Esplendores de li\ fe.'') EL 81 E N ferrocarril, la locomot·ie? ~ Acaso esos lnrgos trenes de wagon~, rápidos COII'!.O el re­lámpago, A los que un descarrilamiento imprevisto ó calcu­l_:¡. do lanza violentamente destrozados los unos sobro los otros, o la mpturn de un puente precipita en el abismo, no BOn la ba;bane ~ ¿.Acaso no e!l bá1·baro ese convoy de !:J. 1\fala de Londres o de la Mala de la India que al pasar os da vértigo, Y hace que os penet1·e el terror ha~ta la medula de los huesos? "¿ Se pnede, sin refinada barbn.ric condenar á millares da ~mpleados, maquinistas, fogoneroP,g~ardafrenos, conduct{)res, a permanecer tres dias y tres noches de pié sobre la locomotora ó sobre el imperial de Jos wagonee, siempre inquietos, siempre temblando, siempre abrumados por el pew de una responsa­biliuad terrible? ¿ Nq es acn111o hacerse bárbaro el mantener las estaciones abiertas áun los domingos y domas dias de fiesta, ti todos los trenes de viajeros y mcrcancíus, á todos los trenes ele grande y pequeña. velocidad, sin interrumpÍ'!' jamas los servic;os de noche, que imponen 6. tantos obreros mal retribuidos tan largas y penosas vigilia&? ¿ No son aca­so bárbaros los interminables túneles de doc-e ó qnince kiló­metros de longitud, acabados á fuerza. de brazos, de tiempo y de dinero, á traves de las vertientes de los Alpes, y qne pue­den ser de un moVJellto á. otro sepnltura de los trenes que en­tnm por ellos ? "¿ Acaso no ~>on bárbaros esos inmaMM paqnebots atesta. dos de viajeros, en número :í. \'Oces de 1,500 á 1,600, condena­dos á fra11quear el Océano á traves de las nieblas m!Ís espesRB, asaltados por lo11 huracanes mtls violentos, escolt:ulúR por blo­ques enormes do hielo, á peligro de ir á. romperse contra las rocas y de desbaratarse los llliOS ,¡ los otl'os en colisiones es­pantosas? Sí: bárbaros son esos monitores, eRos buques acorazados, verdaderos monstruo!! marinos, con B\1 arm:ulnra de hiero de 35 á •10 centímetros de eFlpesor, con sus torres blindadas de ncero, con sus cañones de 100 t\200 toneladas, con su centro de gravedad tan alto .§-'1 · atabilidnd tul grnnde, que basta orttn.s ligero nbordnjc de un compañero de marcha. para bnccrles caer en lo más profundo do los ma­res con sns ejéreitos de marineros y de soldados. Sí: btirba­rae son esas corar.aa de 50, SO, 70, 80 centímetros de espesor, que insnltan á las b~~las de los cañones de ó. 80, 100 y 120 toneladas. . " ¡ Sí ; bárbara y archibúrbara la lucha cncamizada 6 in­terminable de la bala que quiere perforar la coraza, y de la coraza qne desafía á la. bala 1 I.ucba que ha hecho decir á un gran poeta: 'Cuando sa hayan hallado corazas capaces de resistir ú todas las balas, se fabricarán balas capaces de atravesar todas las coraza&.' "Bárbaras son esas colosales industrias de vidrio, de hie­rro y de carbon de piedra, con inmensas corrientes de fundi­cion inflamada, qno cualquiera dirin torrentes de lava furiosa. B:irbaros esos bloques enormes de hierro incandescente que queman á los hombres, que los arrastran y les entregan como pasto á los laminadores y á los martillos. Bárbaros esos mar­tillos pilones que parecen tirboles de hierro, gruesos como el cuerpo de un hombre. Bárbaros son esos rios de lumbre que llevan por todas pn.rtes el incendio. Bárbaras eMas llanuras, en ot.ro tiempo verdes y lozanas, hoy desnudas y esquilma­das en todos sentidos, despojadas de sus minerales de hierro y de carbon, todas sembradas de fuegCJS lúgubres, cubiertas de nubes siniestras y de un humo parrluzco. Bárbaros los pozos de cuatro mil metros do profnndidad, desde los cuales inadian vastns y prolongaclD.ll galerías subterráneas, periódi­camente invadidas por el gas, agente de explo.siones formi­dables quesobrcvicnen en el momento más inesperado, y ani­quilan instantiÍnoamente toda una poblacion de valerosos obreros, b mayor parto de los cuales tiene ñ su cuidado una familia numerosa. Blirhams es:1s máquinas, cada dio. mayo­ros y más monstruosaR, de las fábricas y de los buques • "¡Bárbaras, bárbaras las exigencias y los atl'activoe do la civilizaciou 1111e van haciendo las ciudades cada. voz más in­mensas ! ¿ Quién no se Riente en ellas perdido, aniquilado, despojado de s11 personalidad, errante, de110l1Ldo? ¡,Quién no conoce q11e el hombre no es ya su Tefiejo ni su sombra il. tra­ves de esos ómnibns, de esos tmn'riat!, de - coches por asientos, y otros vehículos de todo género q11e surcan ahora las callee de nnestrae grandes ciudades? .Ahora ya no se puede cruzar de una acera á otra en ciertos barrios de Paris, sin poner en riesgo la vida. Ha sido menester crear asilos : presto sera mene ter .e~~tableocr puen para ~ que van a pié. Un periódico de Paria estigmát~a semejante barbarie en estos vigorosos término!!: ' En las esq_uinas de las calles más frecuentadas ta.Jes como las de. !Iontmartre, Richelieu, &e, es ya costumbre qne l9s guardianes de la tranguilidarl pública bagan pusa.r alfernativatnente una hornada de peones y una hm·i.ada de coches : pero sucede que algunas vece!l los ageuj¡es del órdsu público o]vj"¡}an complet11mente la infan.te~ ría; -de ¡merto q¡¡e éstl) 110 puede pasar sino cuando el desfile de la c$ballcría ha terminado por entero, lo cu;~l es harto poco agra.rlable para. los desventurados pedestres.' " Bárbaros son esos nd.mirables bou1evares qne hacen la delicia de los- de Paris y los extranjeros, donde uno vagaba á sus anchas y respimba con holgura, pero excesivame1\te lle­nos hoy.dilll y smaados. por varias líneas de tranvía~~, cuyas ensordesedorM trornpetne forman uu clamoreo ooll1!tante. "B~rbal'a.B son esOJI a.lpantari!las po.r donde CQrre un negro río de. inm1111dici¡la. sobre el qne tl.vta.u barquillas mtís sinie!l­tms rptll la. barca de Ca.ror.1 en las cnales, sin embargo, se paseah los Reyes, los nobles, los sabios y las señoras del gran mundo. son ~sencialm nte malue, pero que no por eeQ son ménoll de-l Señor M: .24. C. ;;. ~- ¡ :J"It•~tfu& . .L~"v ... ~ •• ,o sastresas.. . cnrta y la hbranzn por vaTor rle $ 9. E-stimamo "Por CJemplo:. ~arb~r?ll mor:>lmente son los eiércitos per- cio que, con la aceptacion da la agencia prutn 8 man('ntes, el Hervlcto nnlttar umversal, que anebata por unos ' cuantos años al hogar doméstico lo más escogido de la. jn- presa. v~~tud, y la condena~~ la. vida ~cuartel, tÍ b vida de guar- Seffnt E. R. L. -San Andr~~-Redb!~n lo mmon con todas sus consecuc)\c1as homicidas. í; bñ.rbarns ustecl fecha 18 del pasado. Rem1tm1os el numerl esas l?!es dmco~ianas Qlle .-:ondenan :í. quinientos mil hom- recl:u_n~ usted y se le envían desde la segunda S • bres, J.ovoncs Y v1go~·osos, a.rranca'tos: en su mayor parte, ,ó. suscn-::wnes que usted pidt'. Yn habrá visto ush la agncultuw, la m.ns focn.nda, la ~as saludable y la mas ~·e ha dicho acerca de las clt'cciones en Sant pecadots de ,'a1.~g'l'e .(na, co 1 mohell trauajdo 1 d 1 e,l domingo, qua reci[>itln In~ números que nos reclamn. Hemo11 eo ,., hace a eas a ..... nacwnes; a o ganr.a e uneH, que 'vne.. · bl lt ¡ · 1 ti tuyo la tristeza y la ruina. do las familias; el olvid .. 011111_ o¡~o~·tun~)m•nte aus. n 1 prcc¡a es. em ttmos ál 0 1 e tario de los preceptos de la Iglesia, deJa abstinencia y del cnc1o~es que noR pH e , . ayuno, preo ,ptoto, por otra parte, muy higiénicos y de buena Sello,· A M. L.-Srmla Rox4-Con la estimable • economía política.; el benelkio i lícito wbre el pTcdo ele cnm- ted t!P 1.0 de St·ti<·mhrt' recibimos $ 13-50 valor dt ' pra y de veuta en perjuicio del dueño, desvergüenza refinada ~usericiones. E1 lo su ce ivo st>gi.lirémos enviándo· que atrofia en el alma de los criados todo scntim'ento de eiemplare~ comn 110~ lo ind· :~y utrn n~~n el st.ñor ho":radez; 1 alteracion .en loa pe!os y medi4aa; las {alaifi- Se~ · • - - • · - caClOlles y JU-:idulteracJones da rndoll loa generoe aTimcnti-cios. y otroll semejantes crímenes de lesa humanidad. 8 lO á huena cuentA de las suscri<·ionc~ coloClldaa "En fin, y sobre todo, la violacion de las leyes que deben lugar. Escribimno pnrticularml'ntl'. presidir & 11\ union del hombre y la mujer, crímen monstruo- SeñM· E. J. llf.-Borrat~quilfa-l'.n este númerc so, lucha abOminable del calculo ateo cilntra la Religion, la mos el aviso que no~ /compaña á su apreciable e razon, la nl\tumleza, y aún contra la pasion misma orígen Agoste, último. , de11astroso (Jo uno infinidad de maJe.~: cáncer devorador, pe- Seiior G. 1'.-Une-Remitimos los ejemplares q .t• gado al COI'I\Zon de nuestm Franc1a para preparar activa- 01 iclP. mente su d cadencia. · "Ha y tod av1•a . un h echo incontestable, gue debemoa re- Señpr C. R.-Guadnlupe-Pnr este correo rem cordar aquí, y que prueba hasta la evidenCia la barbarie de las suscriciont's que nos pidP, D~mo~ á usted las g la civilizacion. Hoy dia, que ha llegado ésta A su apo"'eo en Seiipr 1'. R. P.-Guatavita-Recibirnos S 4-50 Europa, ¿no puede decirse qne la gran ocupacion del'\om- de tres suscriciones. Tomamog nota de los su~crit brees atentar contra su vida? Se mata por la sed de gran- St'Jlllirémos remitiéndole cuatro ejemplnres. der.as, por el trae tomo de loa negocios, por las preocupacio- De los s~o"ño es a gen tes, atento sE' guro servidor. nes de la industria y del comercio, por la permanencia ya caai habitual, en la atmósfera pestífera de los teatros d~ los ANTONIO M. cafés y de los cuartos de fumar, por los bailes dese~frenn-dos y vertiginosos que so prolongan toda la. noche, por el A N U N C 1 O S . abuso del tnbaco y do los licores alcohólicos, sobre todo el ----------''---------'-.:.:....:._;.:.. ......... ...;.... ajenj<', por la pas!on de los caballos y las corrid:ts, por las exaltaciOnes del Jnego, por los atentados directU circulncion y ~·enta ~n comi~ion. Cobrará ellO por 100 .;ohre el 1 rod u<'to ele laR~ ciones y de lns ventas; y aclemns, los pfqueños gasl cHstribucion ele periódicos y portes clt~ correo. Se encarga tgunlm!'nte de colt•ctar los productos , agencias de ptriórlicns P~ta h lt•ridas en e~te Estado, del Mngdalel'l01 y stro podl'r 111 apreciable va-das q110 los obeh~cos del antlguo ~nmdo, que d~pban caer teuer, despnes de media hora ó una de. espera, algun P<>c:~do de usted de 17 de Agosto. e~uiremo~ em·iándole ~eís sobre la inmensa cmdad, ondas de lugubre lnu:ta c~a. de pan ó de carne. l'jempl11res. El vttlor de lns 8\li'e i~iones puede remitírno~- '~Pero mi intclio-cncia estaba como nunca, thunmada por "Bá1ba.~·os son esos bazares inmensos del Louvre, de la lo por el correo de t:ncomiendas. las luces de la fe.>;>lllí coraz"n vibraba m1ís qn~ nunca, en Bella-Jardiniére, del Pont-Neuf, del Bon Marché, &c., &c., Seifar J. J. M.-Jlledellin-l<:scribimos á uateu pnrti-armonl'a con J"n s inspiraciones c. on.soladol'as.Y. emmentemcnto donde uno so desconcierta, y donde ~e lé hacen s1u frir drette~ dn - cu1 a rmente con t esta-n d o 1e 1a apreci· a ble suya el e 3 O el e humanitarias de Jo. Religion cnst1ana y catohca. cion68 interminables, causando al mismo tiempo a mue e Julio. "Comprendía yo mucho mojor que hasta entó1 c~;>s aquella una multitud de pequeñas industrias que permitían vivir palabra. celestial : «¡Gloria á Dios! ¡.Paz á lo.s hombres de honmtbmente á aus paeíficos po eedotes. Señor R. C. V.-Torancipá-D.1mos á ustecl las gr:\­buena votuntad t" Sólo el reino de Dios puede tr~r sobre la " Bárbaros son esos hoteles continentales, don do el órden cias por el interes que m:~nifiestp, · te.nP.r en In colucacion tierra el reino de )a justicia y de la felit.:idntl. La sola y ver- consiste en la ft¡sion y la confusion. de suscriciones en ese lugur. Hemos tnrtludo uota de los dadera líbertad es la de los hijos. dO' Dios y la de los benn:r- ·'Bárbaros son esoe gramlcs café~, trasformadns en pobla- auseritores. nos de Jesucristo. . ciones permanentes, donde se vive eu cier~.? modo tod.o el dia Señ0 .,. J. de la C. L.--Ambaltma--Recibimos cinco p~· "Hé aquí el pensamient? qtw me agJtaba. , , . Y nna gran .parte de la ?oche cltarl!tlldo em cesar, sm cesar sos¡¡ buena cuenta d~ lns snscriciones colocadas en ese "Más aún por la. invencwu de la telsgraíu~ elO'Ctnca que fumando, sm cesar beb1endo. 'd l.ug~r y remitimos los cuatro :nás que nos pirle. por el empleo del vapor, el oombre se ha. hecho gigante. A,ho- "Bárbaros son esos ?:estaur~ntt.s do~ do comen l_lturdt os, ra. bien. las Sagradas Escrituras nos refieren que lo fue ya.l deslumbrados, ensordeCidos, m1les y mtles de convidados. Señor C. J. G.--Capacho -Agradecemos á U!tt•d la en los tiempos primitivos. Sr: huoo en oh·? ti~m m nna raza "Btírbara esa Bolsa,demente do_nde lo? gritos tumultuosos aceptacion de la 11gencia en ese lugnr. Remitimos los de i autes, y su historia lamentable podra, s1 1.1.0 para~os de compra Y, de venta a la alza y a.. la bar: ~arect>n completa- ejemplares del nú•uero 4 que nos reclama. El "l.a)nr ele mi!fea en ello, volver á ser la nn~stra. Los hiJ<•B de D1os mente .sn:fvaJes, y donde ~e B\l~Jergen t;llltl~1rna..B fort!mas. las suscriciones puede enviárno~lo por conducto del st•ñor :hallaron hermosns á. las hijas de h berra. Un. !~-lOO~ dost_>rde- •• Barbares esos Banc?s nac10Mics .o. quwne~ un solo esta- agente de Cúcutn. nado cautivó de repente su co~azon y oscureCIO a~ .m~e!Jg~n- fador puecle sustra~r vemtenas de tm.TlOJye!l, s.m q~c se den Señor DI-. R. A.-Boyacá-Hemos tomado nota de su da. El espíritu llegó de9gracHJ.~nmente en el~os. a tdenti~- cuenta, de ello, y sm q~e se. a.tr~va:n Siqmera o. que¡rseh b' nprt>ciable. Damos á usted las grncias. carae con la ¡;arne. Est& union maen&ata. y cnnuaal prodUJO "Barbara esa atya.cclOn Irre~Ishble- que arrebata os a 1: Señor A. G. R.-Carcasí-Ofrecemos á usted nues-los igal1tes. tantee del campo a sr.s tranqmlas chor.as, y los a.rrast~a. .a. ..!\:,en efecto, cuando el g~nio d'el homb1·e c~mcentva toda. las ciudades para amontonarlo~ en los talleres, en las fu.bn- tro reconocimiento per los but'nos couceptos con qne nos sn actividad y tocla stl energ1a sobre la mater~a; cuando h\ cas 1 e~ hrs, canteras y en las m!ll~~·. , • . favorece y por el interes que ha tomado e u el buen éxito anima d'e cierto modo con 811 ali'ento de vida d1v1na, se hace ' 81: uarbara, barbara esa C1VlhYizaciOn exces1vo ~ meen- de la empresa. Seguimos remitiéndole lns suscriciones que un gigante. Pero entónces tambien, en la e~bria¡;nez. de su s~ta. El vi~j? Boilean, que halla~a ya b~rbaro el Parla de sn nos pide directamente á Málaga como lo desea. triunfo, se crlie Dios, no i~Wauta ya. su~ mtrada~ al Cielo, .se tJempo, huma espantado del P~ns del Blglo XIX. Seño'l' J. R. L.- Cartago-Por e~ te ·correo mnnclnmos repliega. sobre- sf mismo, y encadena mas y más a la m a tena, "Empero todas estas. barban~ qne no h~mos hecho mfls á usted la suscridon q ne nos pide, Recibimos $ 3. cuya masa concluye en ciert:~o maner~ por absorv rlo. q.ue apunta,-, san ba!ba.nes !Datena.les, nece&l~ades.fata.les del ~ A "Bien vronto comienza uua reacmon espantosa. I,a mate- herepo, consecucncras obhgadas del prog¡eso, mspm1.du, Señor V. C.-S pesos de ley por mes, y me meto á enviarlos á las casas de sus dueños á la los piclan, siempre que me avisen ántes de los t tarde del día 11ntedor. M. A. Ca1ttillo. I HI'UE~l'.-\ IJE " EL lilE~ SOCIAl<," Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Bien Social - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Lábaro - N. 3

El Lábaro - N. 3

Por: | Fecha: 13/10/1910

Serie 1 Trisemanario Cons6mdl!r Organo católico dio combate y defensa. Religión, Literatura, Polltica, Variedades y caricaturas. Oficina: 6\ I:; ÚIll"I O .BOGOTA-COLOMBIA == EL LABARO _ -4- ........ _ _ _ Octubre 13 de 1910 Ú ero 3 =======- CONDIl La. pu blicacione. ma. 6 iniciales eer'¡ Toda col a boraci. Reconocemos en ' corrida Ley del Ga:' Número suelto $ dI>, Atrasado $5, r r $ 25, . ________ .............. ============.¡;;¡¡;==;;.. Dirección:" BLA] ".n ots. ' . --- Director y Redactor: JOSE IGNACIO NEIRA B. "Al periód'co el periódico, á la caricat ra = En un are, o p rtlou-lar hemos ha ' el si guiente Dee, t, e tra ... . "liado de una d e r-vicios: Decreto número l d t81U El Directo' de las Bandas de , ." adQd nidos de t niendo en eue la a) titudes musica de Sar gento 1. o José en' a min Herrera, lo r .Jbr. por el presente 1: larinete contrabajo de 1 3. B D-da de la U nióll Comuniques al agra. ciado. En Mogotes, ¡ treoe e Marzo de mil G setenta y nuev oiento UEVEDO ¡ y que sigan! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LER CONSERVADORES! ALEIlTA CATOl.lCOS ! A ·op6sito de la crítica situaci6n Sil encuentra el Partido Oon-r ante la uni6n efectiva del li, no, análoga en un todo á la que a la Religi6n Oat6lica ante la desafiante de sus enemigos, limos aquí un párrl/.fo de un publioado en fa Dnida(Z Cató· Pamplona. IIN TIEllPO llISTAJdOS PARA DIVISIONES ! lamente en estos tiempos más ca están uniéndose los . impíos ,do oontra la Iglesia, y forman- Ideraci6n universal que es ca-gitar desde un punto á todo el Recordad la semana trágioa de .a.Aqllella obra nefanda é ig_ e.a que avergonzaría á cual , ue se apareciese comprometido on el , ha encontrado en todo el . lsores pilra sus infames héroes. 1 ·re de .1'errer, cabeza de incen-diar i , sesinos y anarquistas, ha con-movf lo '4 todo d mundo sectario y le-a d protes'.a unida en todo el an-ticl ic ismo universal. A punto he-mo e ado de presenciar su Ión y • asta su apoteosis. Oon ese mo. '" . re otros retos insolentes que o 1 n° 'on contr.a 108 cat6licos, publi- 0011 e España es\.e cartel de desafio n re de la masonería universal rm el por D. Miguel Monrayta, G .'., l ae .t .. Presidente del Oons:. de la arde 1, on el siguiente párrafo: . , CIROULAR NÚllERO 35 .,. loo UG.·. OOr.·., GGr.·. LLe¡.· . y • a OOon •... de nuestras relaoionsl. H(' ,or fortuna, 88 prepara la batalla 4elir. ; 108 misttlos clericales se ufa-nan ( r "A un lado, nOlotroa j al otro y. entre estos' vosotros es-tamo I liberales y los dem6cratas mo-n'rq _, .los repu blican08, los socialis· tal, I asones; es decir, los más y los m j JI, .t.8 lueLa, sin embargo, empeñada; . JIU tr". enemigos cueotan con la Igle.· e ,C'l r la Banca, coo las clases altas y con 1 ,na!quía: con el dere < c ( '-' el número. )8 a. queridos hb. · ., que en ,1 tr l la Mas.'. cumplirá su deber," • L tit llOre¡, Oonservadores, tal como lo ac,' • '. is de leer, está aconteciendo • IV . oá, arriba y abajo, y en totl08 .. 'ones de es..te pobre universo, y EL LABARO las Juntas, en Juntas Juntas, en fio, se únen y se juntan y de ellas saleo más contentos y más irónicos y agre· sivos oon los godos de lo que lo soo ell el mando. y mieutras tanto los caudidísilDos couservadores, desapercitliJus dnrlllieu-do sobre su obra y aplazando sus reUK . niones, sin pensar que las elec,!i,.nt,s se aproximan con veloci,lad de Canciller. Es necesario que el Partido OOl,ser· vador se dé cuenta de lo trascl:'lIdelltal que puede serIe la pérdida de tan esen-ciales instantes y que con suma. acti · vidad trate de quitarle las ventajall qlle en un criminal molondríliimo ha dejado tomar al liberalismo. Suponemos que ya tirios y troyanos hayan acordado algo y cedido unos y otr,os en las pretensiones que como punto de desacuerdo, ban impedido que se llegue á una !loIuci6u formal y decisiva. Nos dicen que e; domingo pasado en la reuni6n para elegir Directorio Oonservador se discursió el Mudo vantes y que el Ho-norable Mesa obtuvo ruidosos, largos, frenéticos, sublimes y casi no intelTllm · pidas aplausos j pero que al fin de fines. __ . nada buba. Actitud descubierta Oou alarma nada satisfactoria bemo . visto los conservadOles la ac-titud del Dr. Olaya Herrera y de 101'\ Iiberaletl del Gobierno, con respect·o Í\ la Ley de Prensa Itue áctnalmenttl SI:' discute en la .Asam lea. Pero alerta ya, y avizores como siem· pre, comprendemos que no es con esos fingimlento8 de partidariemo por. un oanon netamente con8ervadorJ ni con falsos halag08 de complaoencia como el actual Ministro de Relaciones Exterio-rel podrá adormecernos, ni con sus fa-rieaic8s sonrisas de apoyo oon lo que el fogoso liberal director de (JaClta Rtpu · blicana anestesiará al partido conser-vador, para luégo asestarle el golpe fa - tal y decisivo que en las altas esferas del Gobierno preparan para la8 próxi-mas eleociones del Oong,eso. Tenemos altí8ima idea de la bien ci. mentada dignidad' del Dr. Olaya Herre-ra, y no selá él quien en los comienzos de 'su carrera como bombre de Estado descienda, pOI' una mezquina ambici6n de poder, á transigir COII enemigos políticus con tau flagrall'" inconsecuen-cia' SIDO 01' d 'anllfslmo pro .. acontecimientos políticos, n08 tramos. 'El nombramiento del Dr. Pe-dro María Oarreñoj la pr6rroga á la Asamblea; la atenci6n para con los ma· nifestantes del 25 de Septiembre; la enigmática complacenoia en la cuesti6n de ley de represión de la Prensa; todo ello, golpes mortalelil pa ra el ensimis-mado liheralismo, nos ha inducido á hOlJdas cavilacionelil, de las que hemos · sacado como un probable desagravio: _las elecciones; y ante ebte temible y nada suceso, los conservadores debemos armarnos de una energía y cODstanoia inquebrant.ables, contra las cuales vayan á estrellarse las arterías de que patrocinados por un culpable republicanismo hagan uso 108 que en un continuado bostezo de poder no es-catiman los medios de alcanzarlo. N.., es aventurado decir, conociendo como conocemos la firmeza de convic· ciones del Dr. Olaya Herrera, qne al-guns magnífica promesa haya arranca-do para declarar su favoritismo á la ley de Prensa. En e,s tilo bíblico y sentencioso, con presuDciones de profe-ta, el ex-Delega,lo al Coogreso de Estu-diautes por el Colegio Mayor de Nuestra Sefiora del Rosario, el joven Miguel Ar-teaga, se dirige epistolu mente á su cole-g'\ el conocido Diredor de Thalía, dáodo-le las gracias por la dl fdDSa. 8Ulla 11 de su causa. Resulta, pues, que el joven Arteaga tiene causa.... pen,tiente. Y quizá por esta misma causa el illll>tre Can6nigo dig-no del Oolrgio del Rosario, Dr. Rafael Maria Oarrllsquilla, tuvo' bien prescribir al presuntuoso ex-Delegado la asistencia á las aulas de! plantel. citar el nomb're del Dr. Carru- - quilla, sabio ., solícito Mentor de la ju· y dechado d.. grandes virtudes, para juzgar que 8U disposici6D, cualquie-ta que haya sido, está basada en la más estricta justioia y en el más absoluto res-peto de los derechos indi vid uales. Y no es al deFautoriza;lo Director de ThaUa á quien corresponde juzgar 108 actos del virtuoso te610go, una de nuestras prime-rae glorias patrial . Esbozo de un Usía mo, en sus Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL LABARO A UNA HERMANA DE CARIDAD que es Padre omnipotente, de amor celestial, fecundo, llenó de consuelo al mundo pecador, triste y y para el pobre paciente con infinita piedad reflejo de su bondad y de su inmensa ternura, formó una hermosa figura: i la Hermana de Caridad! UN TOLERANTE Y UN INTOLERAN'fE y ES USTED TAN CANDIDO eeñor tole7'antista,' que se aúna con esa canalla, y está haciendo coro con todos los im píos y con todos lo, blasfemos aplaude usted los principios de ellos q-ue .aparecen tolerantes y moderados, y elogIa usted su nombre y sus escritos y llegado el C3S0 le da usted su voto á 'Ul! enemigo declarado de J e'l1oristo, para que vaya á representar en la 6 á \10 de fieles creyentes que pIde leyés cn.tlanas, y educaci6n y prensa cristian,l, y sociedad CrIstIana. Y usted, sí, usted, señor tole-rante, por tener la vanidad de que los enemigos de su fe digan que e- usted to-lerante y moderado y hombre razonable, desdeña á los fervientes cat6lic!)s, y no tiet!e en nad>\ el juicio de sus Prelados, Maestro8 de Israel, y se burl .. de la aula. ridad del Pontífice Soberano, y desprecia la severidad .Iel Sagrado Evangelio! -DE MODO QUE HEMOS DE AND.U .... l'ALOS1 -Di.tingo, sefior mío: con el que ye. rra, CaD el ignorante, con el vicioso 6 dé-bil, DO '; pero CaD el error, con la igno-rancia, con el '!J! io, con la debilidad y eobardia, 'fií! -Con el hereje, DO; can la htrejía, sí ! Con el liberal, DO ; con el li-beralismo, .. Que es decir: con 108 hechos y con lll8 persono. hay que ser in-dulgente, misericordioso, sufrido, y en eite sentido sí, tolerante; pero con las con los principio', con 109 sistemas, con las teorías, no hay t.ransacciones po. sibles, ni indulgencia justa, ni concordia que no sea traiciá.n, ni tole,'ancia que DO sea criminal. -j ESO ES INQUISICIONIBTA! Tú, de esos ángeles santos eres, q ne entre sinsabores prestas calma á los dolores y remedio á los quebrantos. Tus virginales encantos son de la fe las preAe3S, sufrir pór el bién deseas, y el que te aumira un momento dice con férvido Been to : ¡ Hermana, benuita seas! CAROLINA DE SOTO OQR tú'as de Llorente y dell'ebaño se¡'vit que le ha seguido y copiado, aglomerando más 6 menos conscientemente infamias sobre s610 porque la lBquisici6n fue obra católica y martillo de la herejía1 Pues i por qué n() lee u,teo ti los buenos y verac;'es autores, ya apologi5tas de la Relígi6n, ya hist.oriadcHes del mérito de Héfele, de Mevéndez Pela-yo, de Balmes, de Montaña ó de Schoup-pe 1 La Inquisici6o, sí, señor, ése es un ideal grandioso de amo r á la Verdad, á la JustÍ'cia, al e'píritu clütiano. Ese es un modelo de santa irltransicrencia, de gloriosa intoleranci. ; y e,toy"por decir, ESCANDALÍUESE "G6TEO ! que lo que hoy hace falta á las sociedades es resucito7' la inquisición! ... i Cuánto má. hicieron los inquisidores qU8 no ests. cáfila de escritorzuelos Ol' lo ig-norantes, que haciendo tri lU na e las co-lumnas perió'¡icas ó de las páginas de un !pamphlet, se declarlUl maestros del pue-blo (¡qué ridículo !), y sacerdotes de la preilsa (qué sarcasmo!) y apóstole8 de. la . (qné sacrilegio!); maestros de IgnoranCIas, lacerdotell que Macrifican la verdad, ap6stoles, no del Cristo, á 10 Cas-telar, á lo Víctor Hugo, á lo Tolstoi, in-fames envenenadores de llis inteligencias y de las fuentes de la Ver-dad! (De La Unidad Cat6lica) Buen ejemplo Se nOR ha iuformado que la suspimsi6n de T/t,alia se debi6 á la cat6lica actitud del propietario de la imprenta, Sr. Lo-renzo Marroquín, .quien previno al Sr. Luis Felipe Peña, arrendatario de ella, que rescindiría el contrato si continuaba editando la citada hoja anticlerical. Con-ducta muy digna de encomio que de· muestra la y devoción de los principios religiosos del Sr. YarroquÍn. Ojalá imit9ran su ejemplo todos Jos propietarioR Je impreuhs, para impedir FOLLETINES DE "EL LAh La sema.na d.e Bat( 10 a El Paorc Nuéstro ael1 JlO ( OOlltim¡actón) Arrodilladas las niñas, Sor ReSl dilla también. . Aunque fuéra del .A silo aumenta to, en el Asilo no se snspende el r -Padre nutstro que está, en dice la Sor, acentuando cadll u palabras. -Padre nu¿stt·o que estás en 1 repite con perfecta nniformidad, pa' palabra, el coro de las doscientas D El gritar de la calle casi IIhoga 1, j de las parvulit8s. Golpean fuertemente la puert.a la calle. ! -Serf.n pobres que vienen por" es repartimos todos los días d. nnestra n.erienda ' -1 Abrid 1, gritan desde la r despnés del grito j abrid 1, sigoH' blasfemias. I - SantificadQ sea el tu '110m· rezando 111 Sor con calma mb ar-real. Las niñas eOD ve., temblorosas. .' -Sludificatio 81H el tu nombr: Nuevo gritar '1' nuevas blasf reáa horrorosas. . . - j Abrid !, ¡ abrid I Esto se ha Sor Rosa, al dirigir ansiosa 10f la ventana, y al cOBtemplar el azu lo ve empañado por una nnbe de lOO, que procede de ineendios Asilo. (O Elocuencia rara No há mucbo, cuando se di !'efonpa8 constitucionales, toe bra un honorable para aboga- "Ré aquÍ el exordio de tQn 119 cuno: .. Honorables miembros de f. tI» Corporación: embarco es' sobre el gale6n de mis labios gar en el mar', atenciones, y arribar final me j,unado puerto de vue8tros 'oíd! Luégo continu6 el dumista t menos grande y melodio,a eloc Los jesuitas de Port -CON INTENSA fruici6n tOt ri6dicO$ liberales anticlericale , 1(18 cuatro vientos la noticia do con que inicuamelJte el G · t fl. t"iP,.,.. ..... ..,. e 1 ro .( t, a i ne d ta y mI: •• al AÚ en- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ov L tdes· patentadas ' han de llegar '}6TSales prl,1'U pegar.-Pega objetos de porcelana y oris .. erimentada, que hoyes el 3 que da confianza. Cada .. ..... . .... .. ... ...... $ 0,10 glés.-Verdadero tilo' do endurecido con ltioa, para preserY'ar equeñas heridas. En oom o billete .......................... 0,05 lita.-Protector oon-mOSCBS, pul-eto., todo lo mata. .1 gran desinfectante o. Uso c6modo . . ... . : universal. -El Due-invento para borrar Limpio y c6modo economia que 109 IS. Cada paquete ..... l popular.-No de- _ Jsca en la casa. Cada 0,10 0,05 0,05 '.(,chillo8. - Aparato ocina para limpiar Cada uno............. '0,05 _ :amancha8 chino.- nancha en cualquier 1 positivo. Cada uno 0,25 PlDANSE E N A ANUNCIAQORA Jalle F lori4D, 314 por oorre ':Con 20 por 100 tallle Invenlo _ para 01 lavado de casa PEIJ UNIVERSAL r aschblau " , bla ro 'JI brillante. 'Limpi-y ,iI? manejo. Gran economia y lu ro v . ODe en pocas dando al donado. un color a¡oml inten-entro pozos 6 residuos, tan Iim pia como el cristal. bolas azules que se conser- .rios y. oajones de mesa, pre. enientes. ,1 universal "Wasohblau" ios otros 8ZU les, y es necesa. Ida vez con las tijeras. IDO DE USARLO ran tina de agua se pone de de dicho papel. Se echa el papel en el agua y ésta da un 315ul claro. . ue en la comprá dél papel Wasohbl u,' e fijen en la . - l registrada y prod"eder si tra cualauier EL LABARO La Loci,6n Japonesa es hoy el ú::lico remedio para hermosear la piel. La Loción Cosmética de J anhnson la mejor preparaci6n para evitar la caída del pelo . De venta en la nueva Droguería del Dr. F. Javier Cajiao, calle 12, Dúmero 208. Oasas en venta y en arrendamiento. Dinero á interés 80 - bre hipoteca. Oficina de Ignacio Bernal F. Carrera 9:, número 277, (Calle de Las Cunitas) . Direcci6n telEgráfica: "IGLEFOR." BERCELINO HERN ANDEZ ABOGADO y COMISIONISTA Avisa á su clientela que ha trasladado 8U escritorio lÍo la carrera 6.", número 342 l!'reDte á la Capilla Honorarios m6dloos, actividad'! honradoz Su rostro tiene arrugas? Pues vuélvalo usted limpio y fresco con la LOCION JAPONESA competidora de todas las pomadas que, par ser cáusticas, arrugan la piel y mar-chitan 108 tejidos. . MILES DE CERTIFICADOS. Cada frasco en elegante empaque de 'Lamman & Kemps de :tiew York.-$ 25 papel en América Anunciadora-3." Calle de Florián, mero 314-Bogotá. PIda us!ed uno, hoy mIsmo EL MEJOR y más abundante surtido de fluxes para bom bre, se encuentra en I el alnlacén de ANTONIO REYES OTERO 2, ea , junto, á Santo Domingo PRECIOS MUY BAJ{)S ----- --------------------- ATENCION - La Peluqueria de Russi Hermanos, con grandes reformas, S6 ofrece de nuevo al público con toda clase de garantías. Esmero y puntualidad. aSeo Calle de Las Cunitas, carrera 9:, número 258. MARTIN SIL V A Caíle 13, números 103, 105, 111 Y carrera número 326 para sacel'dotes, a 'a v-ajeros, p loa o.; ñoras La más de hace habiles. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Lábaro - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 2

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 2

Por: | Fecha: 23/07/1909

Bisemanario Republiaano Director: EDUARDO L()PEZ -- Rc(lrtGlol': PEOH.U PABLO TIUVIXO y ALVAREZ Carical111'isla: .\ _ It 0 ,\11-: 1\ II ANO I - SERlE I REPUI3LICA DE COLO)rar \ - BOGO'f~, .J CLIO 23 Dr:; I nOD NU~18I\O 2 f1t7EnTURAS QUI!JOTESaA5 rnusiaa de "bos CZocinero5" Y sin (hula en vez de dal'le Ja l'ealln8ula Bal'atal'ia it Sancho Pal1Z pOI' leal, • Si Cervantes en Colombia hubiel'a e~crito Sus ataques de lOR necios al trope], A su insigne loco en vez de Don Quijote J.i8 JaalKia pU8s_e •••• Rafael. r.o habl'fa pue~to;j (lil'igh' EI Nuevo Tiempo o El.Co1'l'eo .••. Nacional. h--l,Est:\ llStc en todo? --IC1aro q ~ RIP' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Condiciones )<;1 periOdico no admite colaboraci6n que no "a solicitada por los Directores. . Este ~ri6dico sale dos veces cn la semann. Suscrlpci6n Ii una serie dc 12 nume- ,·os .............................. $ 0,31i Numero suelto .................. 00,03 Remitidos, columna............. 3,00 Gacetilla, palabra................ 00,01 Anuncios, palabra............... 00,00-50 Los que se aparten de la forma ordinaria pa-garan medio centavo por eada cent{metro cua­drado, sea eual fuere su longitud 6 anchurn. No sc devuelvcn originalcs. Para todo 10 que se relacione con la corres­pondencia, canjes y avisos, dirigirse ala Agen­lia del Periodismo. Direcci6n telegrafica: ZIGZAG ba guerra 6 fa paz Hace. ya unos dias supimos que pOl' todas partes de la Republica estaba a punto de estallar una formidable re­volucion contra el Gobierno. No pudi­mos menos de entristecernos al 'saber que una nueva contienda fratricida fue­ae a manchar una yez mas las paginas de nuestra historia nacional, ennegre­cidas ya con actos onerosisimos cometi­dos por algunos hombres de las admi­nistracion~ pasadas, que no merecen el calificativo de ciudadanos en una nacion republicana. Nos entristecimoli al considerar que nuevamente los fertiles campos de nues­tra Patria desgraciada fueran a quedar enrojecidos con la sangre preciosa de nuestros hermanos. Nos entristecimos al ver blanquear ya los montones de cala­veras en forma de horrorosas piramides IObre las praderas y colladoI', a la som­bra de las montafias y las riberas de los rios, como aun lie nota en los campos de Palonegro, la Amarilla 'y Peralonso. Nesotros queremos la paz a todo tran­c. e. La guerra I este es el grito de la ju­ventud valiente y entusiasta, pero sin ~xperiencia. La paz! tal es el grito de la juventud prudente V pensad01 a, que ~abe lIevar 8US acloli por el camino de )a reflexion y la cordura. Es verdad que ea necesaria la guerra a un gobierno cuando este ha violado repetidas veees la Constitucion de todo un pueblo; es verdad que es necesaria la guerra cuando un gobierno se guia pOl' principios antihumanitarios y des­pOticos; es verdad que es necelaria la ,uerra cuando )a justicia impera en la fuerza bruta de las bayonetas .(j valiente justicia !) Pero tamhien es cierto que no solamente con la guerra de 1a espada Ie puede triunfar del despotismo. Tam­bieD es cierlo que dO solo con el ca­Mn, y la metralla, y los acorazados (que no tenemos) se puede derrumbar el edificio levantado pOl' los arquitectos (educad08 en Lieja, Belgica) de la Re­(' onstruccion naclOnal. Tenemoi en nues- ZIG-ZAG tro cram'o el pensamiento para descll­brir los miSleTl08 de una polilica viciosa )' en nuestras mallos Ja pruma para ala­car a 108 sostenedores de la dcstrucci6n de los principios democraticos. La revolucion es ya el ultimo l'ccurso legitimo que queda a los pueblos para libertarse de la tirania, es el ultimo me­dio que Ie queda a la sociedad para re­cuperar los derechos perdidos. Pero nos­otros los colombianos podemos apelar lodavia a otras medidas menos rigurosas que la revolucion. Tenemos un Con"'re­so, que aunque en parle ilegilimo, (n08 referimos a la eleccion del Senado) re­presenta al pueblo colombiano y 8US as­piraeiones. Tenemos una prensa libre que puede ce~urar 108 actos del Poder Ejecutivo. lOla guerra 0 la paz! Debe hacerse la guerra hruta al Gobierno siempre que ella traiga consigo el progreso para la Nacion y la felicidad para los indivi­duos. Dehemos lanzarnos a. una guerra civil siempre que por ese medio nos ha­gamos poderosos para resistir una inva­sion de extranjeros. Si el General -Re­yes, el Quijote de la Di~tadura, como I~ Hamad Ja Historia, regresara a Colom­bia a empufiar las riendas dei poder, entonces si deber{amos y aun estaria­mos en la obligacion de fomentar la re­volucion; si el Congreso no resolviera a satisfar.ci6n del pueblo los gravisimos problemas que se Ie connan y S1 esta Corpora cion, sobre todo el Senado, se dejara sugestionar pOl' intentos malevo­los del Ejecutivo, entonces lSi tenemos pleno derecho de preparar la guerra, poria sen,cilla razon de que tambien es­tamos obligad08 de reclamar nueslr08 derechos; de 10 contra rio es un ahsurrlo pre~enderla, porque ahora elS innece­sarla. Los estragos que entre nosotro! han causado las contlendas ' civiles son innu­merables, es el verdadero anarquislJlo barbaro de los pueblos incivilizadoB. Nosotros ya eslamos en el camino de la civilizacian moderna; si querein08 el anarquismo adoptemoslo, pero de una manera menoa arrazadora y que se aco­mode a nuestras circunstancias. Adop­temos el anarquismo europeo, tal como se procede en Italia, en Francia y en Espana, pero nunea la guerra civil por­que es el abismo en que se consumen los pueblos. A la sombra de la paz nos haremos fuertes, con ella nos engrandeceremos y resistiremos a nuestros enemigos exte­riores. Aconsejamos al partido liberal y Ii los conservadores que quieran seguirnos el conservarse en actitud prudente hasta que sea llegada la hora de la sancion publica. "ZIG ZAG" presenta su mas respetuoso saludo a las Honorables Camarl;ls Le~islalivas, en lal;(IUC I'C \'C I .. !It!\\'lIci,ill del plttt; etI~ la que RUti lahore!. no haJ811 de ,'1'1'1(' coartadas por la flclilud oicilll, " IIn­bela ver cCIJ'llnaclRslali 3spiradone 1'1' ... puolicano!l, rU)'1l alltza de miral rslH fincada.' rcpl'csrnlada dignnmr.l1tf· rn la mayorla de los dislin~l1id(11 mi .. m­hrol'\ de ambas cnlidades. Asimismo e"peJ'1i de la cordurll de quiene componen las barms que no lit desmediran en las manifestacionc" de enlusiasmo, includiblcR de. pl1~i cll' III pl1zada abslincncia de I'erresenlacion publica, habida merced a bllcn linn dictatorial que nos rigio durante cin('o anos. Salsa polftica En ESt ADO DE S1tlO No podemos negar que nuestra vida nacional es deliciosa. Se nos hace ella lan amable con sus liberladetJ, que ..... .. da miedo vivirla! Uno de nuestros cs-tados de alma mas gratos ........ cs el de SitlO; trae unas comodidades tan mo­dernas el tal estado, verbi-gracia: La Centrall Esto si que es el colma de lai lihertades publicas. EI «con fort» que disfruta el individuo «ccntralizado» e8 cosa digna de mejor .... tierra y de me­jor •... sucrte. En Bogota sentimos el temblor rcvo­lucionario de )a Costa y nos agrupamos patrioticamente en las esquinas: - Que se lee? Que se dice? - Ah!, vocifera un bien inform ado de Arrancaplumas- Que que se dice '1 .... pues nada menos que estamos en SitlO 1 Un escalofrio delator recorre las cor­vas, etc., de mas de cualro heroes de botelleria, y la ciudad queda en silencio, sin periodicos, sin gritos, sin noclambu­los, sin cantos, sin vida, sin •... cerin .... Con entusiasmo capaz de hacerlo er­guu varonilmente, Don Pacho Fonseca P. se apresla a sacarse el clavo, e lsma­el Enrique y Rafael Antonio se £rotan de puro gusto las incensariacas y enca­llecidas manos. - A hora si nuestra ho­ra ha Ilegado; nmos a hacer la expe­riencia de vender cienlo cincuenta ejem­plares de la proxima edicion - y muy temprano salen los tres campeones Re­yistas pOl' esas calles voceados con des­consuelo por los golfos ambulantes. Y no se diga que no fue monumental la venia de ell os; dicen que uno alcanz6 entonces a expender cienlo cuarenta, pOl' 10 cual van mis mas sin .... ceras feli­citaciones al colega. Con todo, como la prensa limorata primero se santigua y luego .... no habla, . el ~mpo e~ de las bolas. Las hay ta­mano herOlco: - Y a estan peleando en ............. .. -En Gamarra I .... -No .... , es en EI Banco. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -No .... pero si Don Pepe ....... . - j Que Pepe ni que pepas .... es en La Dorada donde se baten! - dice un en­tusiasta que sr salf' del centro de ope­raciones. Se entrega la revoluri6n. Mu'y bien hecho. Ha ~ido una cohetadn politica con Remington, que ha dejado mns de cuatro Octavios Ferros sin vida. Loe­mos su valor pero no su obra. Fueron ilusos ........ y her6icos. Pax. Ahora Sllfi las conferencias. Por 10- dos los puntos cardinales se celebran. ! Y que bolas las que se desprenden d(' elias ! Sobre todo dos - dice la gcnlc­~ ue nos caJeron como ((celestiales» bo­hdos y lIegaron en coche .... j tan oroo-das! - Todas estas cosas ve uno en este cstado de elias que Jlamamos de sitio sin saber por que; pero los maridos go­zan entre tanto, y a sus caras mitades dicen despues de alegre noche orgiasti­cn cuando aun trarn sabor rle ardientes besos en la Locn: -l. Hija, sahes 10 que me paso anoche ? -No .... pero .... (aqui un slIspiro) no quiero suponerme .... (mirada tiern~ v suspiro). . -No quieres suponerte ? .... pues te 10 agradezco .... Mira .... venia pensando en Ii .... y .... j La patrulla ! .... sabes ? .... -Ay, hijo, por algo habias de tener los ojos en la nuca. Es uno de los servicios que tan inmo­ral estado presta. i Cuantos desgracia­dos maridos c1amaran hoy porque Dn. J arge Hlelva a implantarlo y - como en esta ultima vez - Ie cargue la ma­no aunque todo motivo que 10 justifique pase; porque, desde que sucumbio la revuelta hasta el cstableeimiento del or­den, crecieron horriblemente las barbas, Iuego, decididamente, el ultimo estado y2. no file de sitio sino de clavija. FRA y K. UTERIO Un par de garrotazos Lo oeurrido ellunes 5 del presente en la puerta de la AdministraciJn de "EI Correo Nacional" no pas6 de sel' un par de garrotazos que recibi6 n traieion 1'1 Redactor de este periodico. A la fe­eha cl amigo ostenta 1'1 rostro p~rfecta­mente ajcno Ii las protuberanclas del rallO. i Chanzas del Coronel Cruz ........ ! BORA BbAnafi ba lormenla rBDoluelonaria pas6 El pavoroso monstruo de la guerra mostro sus fauces, afilo sus garras, pre­paro el altar siniestro de laft hecatom-bes, y al nrse aislado y maldeeido, l'e­~ res6 a su guarida con la rabia satanica dt' la derrota. Si, Colomhia supo acorralar la fiera con la alth'a actitud que ostenla ufana, aplasto la cabeza de la vivora con el fe­rreo tacon de SUII bolas. Ella dijo heri­da en 10 mas hondo: guerra a la guerra con la paz. La madre desgraciada que nOi COll­lemplo, ninos aun, con UIl pabelJon ro­. in en nUt'slras manos, y viendo por do­quiera, el triunfo macabro de la muer­le, que cscurM e) gemir de los heridos, ­los estertores de los moribundos, el lIanto de las viudas y de lOll huerfanos y el damor espantoso de la miseria, nO' quiso que nuevas peliculas 1I0mbrias se destacaran en su manto mutilado por la traicion y desgarrado por flUS Nero­nes gobernantes. La pobre enferma qlle ayer sintio la mas cobarde de la8 amputaeiones, y que vio, como espectros sombrios, vagar a­cosados por Ja fiebre y la melancolia, en las playas ardorosas del mar CaribI', a los que olvidamoli fatldicos odios de partido y en liga patri6tica fuimos a protestar ante el mar y ante el munrlo contra el robo artero y miserable del soberbio 1'10 SAM, no tolero que en Stl nombrt, sagrado se hieiera la apoteosis del punal para continuar en su des­membraci6n aterradora. EI triunfo del pueblo colombiano es de una significacion gigantesca. La ru­da protesta contra todo 10 que tienda Ii cstorbar su mareha lenta y segura ha­cia el templo luminoso de la Republica, hacia el pielago infinito de la luz, ha­cia la cisterna de la v.:rdad y la justi­cia, que acaba de dar levantadamente la prueba, con toda claridad deja en to­da alma la evidencia. Por eso, hoy mas que nunca se nece­sila la union de los elementos netamen­te republicanos que guarda en su seno la Nacion. Debemos como los bravos soldados que rindieron sus vidas en las terribles playas del Golfo del Danen, alla en 1903 Y 1904, con las heridas frescas aun por la lucha fratricida IIca­hada de pasar, dejar el viejo fanatismo politico y el udio medroso de partido para hacer respetar la paz, la vida de la patria amenazada. Es esta la hora blanca de la reden­cion de Colombia y los nobles nrones de nuestro Con~reso actual son los en­caf!~' ados de redimirla. Que Dios "iva en sus cerebros. ADELJO ROMERO Los 50.000 de Portocarrero Creemos que ya que eI orden publico ha quedado l'establecido - cuya turba­cion parece que eludio el pago - hicie­ra don Julio Portocarrero el muy justo que Ie corresponde, de 50.000 pI. md. valor Ul!mfrllctuado por ~I de los 'ondo. que para el Hospital de la Misericordia Ie fueron entregados en vales al Sr. Dr. Jose Ignar.io Barberi, caritativo protec­tor de tal Hospital. No es admisible de ninguna manera que se comercie con el pan de los del­graciados pari as de tal instituci6n. L-'.STIMA.S n. BUGA Segun se nos informa, In el progra­rna que, para fa fiesta del Corpus en Buga, combin6 el Presbitero Dr. Jorge Salcedo, Cura de ua ciudad, aparecen Jas dos notas siguiente!! : II NOTAS r ." Se prohibe Ja p6lvora dur.nte I. proeesi6n. 2.8 Es prohido por la Iglesia abrir paraguas para el sol y. para la lluvia, colocarse sobre las tnbunal en 1011 bal­cones, y presentarse las mujeres en tra­je de color y con sombrero." La primera de ellas indudablemente merece una calurosa feli.-itacion, pues ya estamos convencidos de que sobre todo los cohetes constituyen la mas pe­ligrosa y ex6tica diversion en los centrol que se precian de civilizados; pero, con respecto Ii la segunda, debemos conve­nir, Sr. Presbitero, en tlue ha cometido usted un pecado de los mas sordos y ri­dlculos ante 103 ojos de DIOS y de los hombres. Al decir que ee es prohibido)) POR LA IGLESIA ee abrir puaguas para el 1101 y para la lluvia», incurre usted en el desatino mas extrano que haya podido lanzar criatura humaaa medianamente ilustrada en el Calecismo del P. Astete. Usted, Sr. Presbitero, principia por de­cir una mentira inverosimil en contra del buen nombre de la Iglesia y del ,res­peto que ella se merece. Agrega usted que es igualmente prohibido (por la Iglesia) ((colocarse sobre las tribunn8 en 108 balcones, y prellentarse las mujeres en traje de color y con sombrero)). Para poder analizar sus frases debidamente, Dr. Salcedo, habriamoi de empfear mu­cho tiempo y muchos mimer08 de nues­tro peri6dico; nos limitamos Ii manifes­tarle que nos llenamos de vergiienza al yer que cuando basta en las aldeall mas lejanas y pohres de Colombia se eneuen­tran ensei'iando la Doctrina de Cristo sacerdotes verdaderamente cuhos '1 con&­eiente8 de sua deberes, que dan eJemplo positivo de virtud y de sabiduria, Be halla hoy usted en la poblacion de Bu­ga, en la ciudad senora, dando el titulo de ee mujeres )1, vu]garmen te, hasta a las dama!! 'mas dignas de esa sociedad, y haciendo creer que se Gomete un saCfl­legio asistiendo Ii una 80Iemnidad reli­giosa en eeias tribunas de 101 balcones», y reprochando al bello sexo sus decoro- 108 ,V le~. itiJDo8 adornos. Venra Uited) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Doctor, Ii Bogota y vera al mismlslmo IlImo. Sr, Arzohispo de esta capital­reconocida y yencranda autoridad del Clero-celebrando la festiyidad del Cor­pus, entre una florecida profusion de damas (que no ml~ieres se deben lIamar en todo pais que haya logrado di yo\,­eiarse de la barbaric) hermosamenle ataviadas con trajes vivfsimos, sombre­)' os, sombrillas, etc., en todas las pucr­tas, vcntanas y balconcs de las calles principales. MociCl'ese usted, Sr. Presbi­tero, porque Be expone a que 10 reem­placen. Don Vargas Justo El miercoles pasado se formo nn meeting a la salida de la sesion de Ja Camara de Representantes, con el ob­jeto de llenr en ptocesion ft Don Justo 'vargas hasta su domicilio. Lamenta­mos~ el Buceso, no pOl' Don Justo sino por el ptlblico. Tolcrancia, senores, t~­lerancia. El Sr. Vargas no tiene Ia cul­pa dt' ser hermano de Don Marceliano. Tnlio Em'ique Tasc~n Hemns recibido la hiografia del ilus­tre vr6cer colombiano General Jose Ma­ria Cabal, j~ crila pur c! if1tclig~n~' .;;'­ven D. Tulio Enrique Tascon. Al examinar la obra aelenidamenle hemns visto que auestro amigo y joven escritor es una esperanza para nuestra querida Patria. Enviamos nuestras feli­. itacionei a Tasc6n y a su familia. EL GRITO DE LOS CAUTIVOS Sr. Dirl'ctor de ZIG-Z,I.!>. 1. - Las muc11as iniquidadei que a diario comete el Sr. Director de este Establecimiento 0 sea el Sr. Francisco Arana A. con los individuos que des­graciadamenLc esLamos bajo el mando iie dicho sefior; tal como cuando un Ul~ dividuo se atraza a lista, ya por enfer­medad 6 por cualquier otro incidente, 10 castiO'tn severamente en el cepo pOl' urias fioras 6 todo el dia, privandosele alUehas veees de 13 alimentacion diaria. .1,- Exitten etl eif.e EslJ/)lerj.mif"nto 'YlriOi indi'Yidu..o1 de a.quelloi aduJado­rea '! desaracterizadoi •. que pOI' gr;m­jeane III yoluntad del Dlrer-tor, ·ie T~leTl de chismes mandfmdole en cartas, hstas de los individuos que no les ~on simpa­ticos ei decir, dando denunclOs contra b.tos' de que a diario juegan tt los da­dOi . ' una vez leida Ja carta por cl Di­rect~ r hace Ilamar a 10i denunciados a au Despacho, y sin r.ntlS ve ni m~s va, ni averiguaci6n de mng-una especle, ha­- ce esculcar Ii los individuos! y, auncuan­••• kay~ ~do t'ir.rtn qlll" huhiereJll ej;- , Zl~-ZA~ tad jugando, les quita ('1 dinero que se encucntre en poder de cada UIlO, el que COll miles de esfuerzos y sacrificios han logrado conseguir para mandar ti sus pobres familias; en cambio d~ regalar el dinero en pafiuelos para los demas, l'egaIese {I los Lazaretos; hecho esto ha­ce conducir A las victimas, unos al feti­do y frio calabozo donde puede nave­garsc en el agua que alli resume, pri­vimdolos de «cama, de alimentaci6n, de sol» y de 10 que es mas car0 todavia, de la visita de sus familias, y qlle auncuan­do varias personas de estas se han pos­trado ,i los pies de dicho Director, su­plicandole la entrada, no les ha sido po­sible el conseguir Ja entrevilta con sus infort unados hijol', esposos, etc., etc. I, Sera esto justo? ! Oh! i que coraz6n tan cmpedernido! No fuera conveniente reemplazar a dicho senor, con c1 Sr. General D. Aurelio Gonzalez Valencia, que es un hombre de buen criterio, jus­to y compasivo para con los in fortuna­dos, y que ya ha estado desempefi3ndo dicho puel'to? i 0 por otro cualquiera con quien no acabaramos los pocos dias de vida que nos restan, ya que no los acabamos con e1 tan prolongado liempo :i que much os estamos condenados ! Por piedad y misericordia implora­mos, tanto de Hsled, como del Excmo. Sr. Presidente, como de quien corres­pond )' de toda la sociedad bogotana, 1:ag.1ll Ill! "f';P·PfZO ;-;oprerno nor OSlOB desgraciados qne tanto daman! piedad J justicia, 10 mas por que s~ haga depofl(~r de Director a este « Ncron Emperador Romano)). (Con clll Il'a ) DECRETO LEGISLA'fIVO N.O 47 DE 1906 SOBRE I'RENSA El Presideflte de la Replib/ica de Calomi,«, En \liO de ~us facultades constitucionei", DECRETA: TITULO I Dfspas/ciones prelim ina res (Continua) Art. 2. 0 Todo libra, [olirLo, l'e"is lll, periodi­co, grobado, etc., lIcvad inscritl! la reeha de su publicacion y ('I nombrc del establecimicllto en que se hubierc editado. (ContinuaI'd) enteramente moderno en cajitai de combinaci6n PARA REGALO V~anse PAPELERIA Y TIPOGRAFlA - SAMPER MA TIZ - -8AZAR VlRAGRUZ- "RESTAURANTE DE LA PAZ" Este nuevo Establecimiento, situada en Ia calle f 2, mimel'o 287, ofrece al publico sel'vicio permanente. Cuenta con una muy buena cantina, billar y come­dores. AIli seran atendidos lodO$ COM prontitud, cortesia y esmerado aieo. Precios muy bajos. ACUDID Y os CONViNCBR5JS " TEUZAQUILLO " Ahora que hay funciones de teatro Oi comrcndria iI', caballeros, a este eetable- , cimiento, en demanda de cena y de buenos ratos. Hay magnfieos reierva­dos. Calle 9.a Numero 160 (ouadra y media abajo de Santa Clara). 1 CLiMACO TRIMINO AL DESPILFARRO CARRERA 10, NUMERO 24:2 (CALLEm: L A ROPA) SC estan abriendo para VENDER POR MAYOR los siguientes artculos: Manta Italiana La, gro de algodon, raseles y flor de moda en muchos colo­~ es, Olan de Persia, bogotanas, cretona, va rias dases, pano negro de algodon~ hotbntS de tagua, broches finos y ordi­narios, betlln para toda dase de calz:ado, peinetas, peines y hebillas para el pelo, y much os otros arlculos A PRECIOS SUMAMENTE BARATOS Ventas Unicam4mte por mayOl' M. JUAN B. MAGOT PJ\OF&o1\ DE FRANCis Wi IlL SALON DE IDIOMAS (Carrera 10, numero 367; 3 cuadrai abajo de San Francisco), yisto el nllIDero creciente de estudiantei y para que puedan concurrir mas, ha resuelto diVldir 10i alumnos en 3 cursos. 1.0 DE 6 i.. 7 P. M. - Principiantes, que estudian segun el metodo de BerlifL aplicado directamente a h conversacion. 2.° DE 7 A 8 p. N.-Adelantados, que se dedican a la conversaci6n, lectura y estudio de Ia Gramatica. 3.0 DE 8 Ii 9 P. M.- Se compone de hombres que ya han estudiado Frances y se aplican unicamente a la conversa­cion. Dichos cursos se dictan 10i dai L u­nes, Miercoles y Viernes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sur América: órgano de la integridad colombiana

Sur América: órgano de la integridad colombiana

Por: Adolfo León Gómez |

“Sur América: órgano de la integridad colombiana” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1903-1928. El periódico de orientación liberal fue fundado por Adolfo León Gómez y en su cabezote se incluía el epígrafe “por la patria y por la raza”. En sus inicios, el título se presentó como una tribuna que defendía el camino de la reintegración nacional y la paz, para dejar de lado los estragos de la Guerra de los Mil Días. Pese a lo mencionado, “Sur América” fue crítico de las administraciones de los gobiernos de turno, especialmente del mandato de Rafael Reyes. En 1903, el periódico cuestionó el “imperialismo yanqui” y durante 1905, emprendió, desde la pluma de León Gómez, una campaña de denuncia del trato de los presos políticos liberales que había dejado la Guerra. En 1906, León Gómez realizó una serie de entregas en el periódico de su libro “Secretos del panóptico”, en el que profundizaba sobre los vejámenes de los presos políticos desde su experiencia como reo. En este texto se incluía una relación de los presos políticos que se encontraban en el panóptico como consecuencia de la Guerra. Otras temáticas abordadas por el periódico fueron: la pérdida del Canal de Panamá y el papel de Estados Unidos; la integridad nacional y la “unidad suramericana contra el Norte”; la Asamblea Constituyente de 1910; las bananeras del Magdalena; el papel del partido republicano en las elecciones presidenciales y del congreso, entre otros. Entre agosto de 1907 y enero de 1910 el periódico vio interrumpida su producción. En una marca manuscrita, se indica que la copia que se conserva del título perteneció a José Miguel Pinto de Chiquinquirá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sur América: órgano de la integridad colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Revista Bogotana: periódico noticioso, literario e industrial

La Revista Bogotana: periódico noticioso, literario e industrial

Por: Julián Páez M. | Fecha: 09/04/1892

“La Revista Bogotana: periódico noticioso, literario e industrial” fue una publicación liberal que circuló durante 1892. El contenido del título se inclinó por la reproducción de noticias artísticas, culturales, cuadros de costumbres y crónicas locales. Entre las secciones del periódico encontramos: “Revista Bogotana”, “Crónica”, “Variedades”, “Literatura Anunciadora”, “Avisos”, entre otras. En el número 11, del 9 de abril de 1892, se reprodujo una crónica sobre la celebración del natalicio de Francisco de Paula Santander y los costos de dicha efeméride.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Revista Bogotana: periódico noticioso, literario e industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano: diario de la mañana - N. 699

El Republicano: diario de la mañana - N. 699

Por: | Fecha: 18/11/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL REPUBLICANO Nota del Noviembre 18 de 1910 "' señor Slllit'h - sobre el fraude .. PADRON DE IGNOMINIA DE LAS ESMERALDAS Bogolá, 4 de Noviembre de '910 Señor doctor Tomás O. Eastman Ministro de Ha-cienda. ' LOS OUBILETEROS DE MVZO en la horca Señor Ministro: 'En vista del her.ho de que el asuuto '«esmeraldas» ' e esU, ahora tratando au ie el público tan violenta­mente, ,y que tarde Ó temprano verá probablemente el ~oblerno la convenien cia de arrojar luz en el En dias pa.adoe, y por !lleras refe l encins parhcular, he decidido en mi propio interés lome-dimos cuenta del en arme fraude cometid¿ ler á usted todo el material que para su esclareci­por el Sindicato de Muzo, al camhiar las miento me ,sea posible. Doy por sentado que usted no ha pubhcauo aquello que cambiaria fa faz del piedras finas por "morralla" invendible. asunto en uoa forma muy distinta del punto de vis- El Gerente de ese antro ó cueva rolIl n · ~n generalmente aceptado, porque algur , detalles de¡¡¡ca, al lIentirse cogido en las rede8 de la Importantes no están actualmente en porter de us­pu blicidad, lanzó contra n080t,rus y contra ted. Me propouío abora llamar su atencIón á algo El RenacImiento el alarido de todoll 109 cul- Cq?u1e\ yo person." me,ote no en~ieudo, pero que usted, su reconocIda ,J~tellgencJa y con los medi"s que pables á quienes la opinión denuncia en l e - tICne á su dlSpOSICIÓO para a veriguarlo lo podrá mejantes casos: "calumnia, calumniado, explicar fácilmeute. ' res"; y con magistral sofistería se puso á y mientras que, á primera vista, lo que me pro-l. d m7to mostrarle puede parecer que no conci~rne á uor ar frases melosas en COUl probación de mi Compañia, usted verá que como probahlemeote que andábamos cahtmniando á los muy tendremus que ma neJ ar ' I reato de las BClllllulacio­hOllorables eOlltrabandistas del Sindicato nes del .Si,;,dicato ue ~, J, Y cumo un l ntestión ,S ~iquier defraudadore., ó mistificadores' mb uy seria lJeáne forzozameute qué surgir, cs mi de- , er someter usten el asunto inmediatamente, de 6 cubileteros. manera, que usted pueda hacer las averiguaciones E8 la costum hre de esos tíos, Cuando necesarias y. lle~ar á la explicacióo de lo que actual­quiera que se les 'pone dI'! presente Sil cul~ ment& es dIficil entender. d · 1 . d I bl d De m?do, que así no sea posible hacer responsa- P", se Icen ca u mma. 08, y la an e BU ble á mI Compañia de los malos resnltados en lo su-honorabilidad, de SU!! abolengos il u , tre8, cesivo, como se ha estado l.aciendo en la Asamblea de 8U vida inmaculada, de la s e ri edad de eo los últimos dos meses, puer. así se dará usted SUI!! negociop. , de /Su irreprocuahle proceder, cnenta de dónde está la falta. EII I 1 bl Y En m,i c~rta á usled de 5 de Octubre, le recordé , os son 06 JOllOra es. la Pren!l!\ que que el Smdlca to de Muzo habia producido, duraote d enuncia y comprueba sus mnq:;inacioneR '¡os 5 año. que administró las minas, un total de c~mtra 1011 dineros (,úblicos y las arcas na 4.448,435 quilates de esmeraldas de todas clases. clona les, ee la cn,nal'a difamadora. Los muy T,b~go á la vista la lista de las remesas, tales como , payol! ' vlD~eron de 13; mina, y me es grato adjuntarle una COpl~ de la ffil.ima, en una forma concisa, para su NI) es ya la Prt>nslIi la que ¡t'S gritA á los gobIerno. Las que se bicieron des pué. del 1.° de . del Sindicato de Muzo ddrlll:dado >es em- Marzo de 19?9, fecha en que la Oohmbian Enteral pederuidos y CoutUllllICt'II. E" la Júlle,'al Corn - Comp'any se hiZO cargo de la admiuistración, fueron dej pIedras producidas con anterioridad por el Sin-pal/ y, por Loca de Sil rl!s¡wt uble represen· dieato de Muzo. ' tante en el pafs. ,eñllr Cyrile Hmith, quien Las esmeraldas está o uelcrlta. como tic cuatro se los eatá c omprobaildo Cúll números y clases, de l~s cuales, las tres primeras se considera­" tlon documentos que tieoe eu su p odllr.i' !,on com0f'edra. de valor; la cuarta clase, según me El S' d' t 1. d f' d J á I N mforma e Admioistrador de las miuas, no eran ne- ID Ica O uQ e I au ar o a >tei6n, cesarmmente totlas de «morralla,» A unque este ca-ha d~fraudado á la Compañía Inglesa, lIe~ 1k,I!ero no se precia de ser uo experto en el avalúo gún lo comp.ueba el señor Smitb, v no e. de esmera.1das• tiene ci~rta mente que s~r competente posible que se castigue á 10B responsable! co~o claSificador, lo mismo que como minero y Ad- 1 • mlDI.strador. DeDlos por sent..1do, sin embargo, en ue fraude, sencillamente porq Uf) son hom, graCia de argumento, qu ~ 1 .. cuarta clase es toda de bre8 de levita, que g ozan de influen c ias en "morralla" y prácticamente sin valor. d Gohierno-en todos 108 Gohiernos- Las 39 consignaciones ele la mina á llogotá, toma- I'II.esto que 80n aLma maler de 108 Gobier , das en su totalidad, están descl'itas como sigue: Esmeraldas, l.' c1a.e 73Z,047 quila tes 1108 de este paift, entrtgado bace tiempo á " 2. a clase 70 ,812 " IIU8 rapiñas de ell o s, 3.' cluse 1,268,017 " LA u ota que ,,1 sefio i' SlIlith pasa al Mi- --.-- . . d H . Total, buenaj p,.dras 2.709,876 " JlIHtel'lo e aCIenda, cOlJ s ti tuyt' I,ara Co Esto con el saldo de 1.738,559 quilates de 4. '" Mirando todo .1 asunto e'm amplitud sOltengo que, en vista de la enorme JlI'oporción de piedras malas que figuran como pro leidas de la mina du­l'ante .1 tiempo que el Sindica o tuvo á su cargo la Administración, y la cantida! l ue vino de la mina, según lo rezan las respe ,tivas aLtas de remesas, hal en esto una grave irregularidad yel negocio resu­taria inconvenieDte tanto par. el Gobierno como pa­ra cualquier otro que lo tomaae en lo futuro. Por Via Oentral & South A.'merif';(tn Telegrap o: Estoy dispuesto, señor Ministro, á comprobar lo Prisionts lb estudiantes anterior con documentos que teni o en mi poder y que deben ~star tamhién en f suyo. Ciudad de México, 17-Todas las escuelas púJ¡li- La deducción natural es qu el Si ndicato de M u- cas y otras instituciones cd ucaoionistas pertenec.ien­zo •• el únic(, responsable de~'o. «desastrosos resulta- tes al Gobierno mexicano leyeron fuertes notas c!r­dos, » sobre los cuales con ra n se ha bablado tan- culares en que se condc :"lo recieules demostra clO­too Pero es de lo más injusto ue se permita que mi nes antiamericanas de los estudiantes. EstaS notas Compañia quede en el estigma que sólo correspoode estaban firmadas del Mini.tro de Instrucción Pú­á los que sean responsahles ; 1 '1 el Gobierno no ve blica. Hoy lueron puestos en libertad, después de la manera de que se baga sah..- iomediatamente del prestar declaración, siete estudiantes que e8ta~an público dónde está la fal ta, y sobre quién debe re- det, 'nidos á causa de recientes trastQrno., y velUte caer la responsabilidad, pidn su venia para. hacerlo de sus camaradas han sido menos afortunados! por­yo ; pues no conliento en q'Je mi Compañia, que I que después de evacuar sus primeras declaracH?nes, ha cumplido religiosamente con todas sus obliga- se les blzo regresar para su lugar de confinamIento ciones y ha arriesgado una .... ntidad de capital en doude deberán aguardar á que seles Juzgue fiual­la administración de las minos, que jamás espere' mente más tarde. emplear cuando ... celebró el con trato del!j08coofian- Buzos do en absoluto en la buena fe del Gobieruo colom­biano, sea sometida á tal indIgnidad sin tener la oportunidad de defenderse. Si se me llama á vindicar lIues tra situación, ve­ré que se le de á nuestra versión de esta Historia tánta publicidad como In qu. basta ahora se le ha estado dando al asunto. Soy del señor Miniltro, muy aten to servidor, CI1\YL SIlITB Noticia~ de Quito Quito, 'í de Noviembre de 1910 REPuBLIcANo-Bogotá. Ecuador, Perú y Colombia Habana,1 7-Ha sido desmentido el descubrimien­to por 101 buzos de alambre en el «Maine.» Obras republicanas Lisboa, 17-Ex-Presidente del Consejo de Minis­tros, Castro, ha. ioterpuesto un recurso contra acU­sación que se le hace de complicidad en los de.fal­co~ á la Compañía del crédito ruraL Se ha confir­mado que el decreto de amnistía alcanzará á Joao, Franco y sus colegas del Conlejo de Mioistros; se ha publicado la ley sobre el inquilinato, deducien­dose á un mes la exigeocia anterior de un .emestr«l , adelantado, Prevención á los {rail~s Barcelona, 17-Ayuntamiento ha comunicado á los jesuitas que derriben la8 obral de defensa que tienen levantadas, pues, de lo contrario, las derri­barán 10ll guardias municipales. Revolución en las Cámaras Londres, q-La disolución del Parlameuto á consecuencia cuestión constitucional, la opinión del Gabinete está dividida. Lloyd George y ChUlchill creen que la disolución debe ser inmediata, eu tnnto que Asquitb, Crewe y Grey son de parecer que debe dejarse para Enero; sea de ello lo que fuere, la campaña principiará el luoes; unionistas estan descorazonados; dice el Graphic que la posición del. partido es peligrosa desde luego que el proteccio­nismo es mirado por el pueblo; lo mismo opina el Evening l'Iews y na sta el Dayly Mail conviene en que los Pares h ~ n obligado á Mr. Balfour á des­echar un plan que califica de satisfactorio. Los li­beral~ B por el contrario, demuestran la mayor con­fianza. CastigO' á un espia Winchester, q-Hoy se verificó vista del pl'oceso contra un espía alemán Teniente Helm, sorprendido eu la tarea de sacar dibujos de fortaleza. de Ports­mou, th. El acusado declnróJe culpado, el Juez tratóle con clemencia, 8e absolvió previa amoneatación para que no repitiera delito, lo que prometió mediantg un depósito de fianza de '50 libras; se le puso en li­bertad después de baber eotado preso cuatro sema­nas. Londres, 17-Han regresado á la ciudad varios miembros del Parlamento ;todo el mundo aguarda con intenso interés la exposición del primer Minis­tro el dla de mañana. SIguen aprestos para la diso­lución del parlamento no más tarde del 2 de Di­ciembre. - AS3111blea, N OVIEJ( aRE 1 7 Hay «quorum,» perr, dejan de contestar á lista ,6 honorables; flO da lectura al Acta de la sesión ~n.terior, yen seguida á la orden del dia . Conlin.úa la discusión sobre empréstito. A moción u..) diputado Lombana, el Secretario lee los dont" ,ell (oF; re lacionados con la deu­da extranjera, enviados á la Asamblea por el Ministro de Hacienda para su estudio. Fi­guran entre ellos, los cables del Banquero Yenk8 al Presidente de la República, y co­pia de la demanda iniciada en Londres por aquel acreedor extranjero, fechada el 23 de Septiembre del prescnle año. Figuran como demannadol! en su carácter de representa ntes de Colombia, el Sindicato de Muzo, Pérez Triana, Sanln Cano, el t're­sidente de la Repúblida J hasta los Senado­res y Representantes al Congreso en el afio pasado. Son denunciados como bienes para el pago, las €.~istencias de esmeraldas; seis unidades en los derechos de Aduana, y las rentas por iguales derechos en los Consula­dos de Colombia en el Exterior. Leida la proposición Holguín, que es la que se discute, Segovia opina que la garaniía del empréstito debe ser la de tres unidades en los derechos de Aduana, con el fin de dar­le mayores facilidades al Gobierno para el pago, pues el plazo vendrta asl á prolongarle. El diputado Lombana se (¡ueja de la mala impresión que en su ánimo dejara ayer la exposición del señ"L' Ministro de Hacienda, por la cual viene en conocimiento de que las autorizaciones que recibió de la Ásam­blea, en su Ramo, hayan sido ineficaces para llevar á efecto las economías que, como un imperativo ineludible, está reolamando la situación económica del país. Imposible se· guir aqul paso á paso, palabra por palabra al orador en su larga disertación, en la cual trata los diferentes pnntos de vi¡ta del asun­to, con admirable precición y bien entendido patriotismo, que trae á nuestro ánimo, y de seguro al de los representantes en la Asamblea el sentimiento de «pena» y de «vergüenza» consiguientes á nuestra actual situaci6n, al propio tiempo que una esprcie de consuelo al pensar que todavía hay ca­racteres irreductibles, y hombres honrados y patríotas en Colombia. Es el discurso del diputado Lombana lo más concreto y oien­tlfico que hayamos o/do en el seno de eita Asamblea, y hasta salpicado de oportunas citas, referentes á casos, que no dejan de mortificar al señor Ministro de Instrucción Pública, y termina leyendo un artículo nue­vo, adicional del que se discute, el cual pre· eentará á la consideración de la Asamblea. kmhia una af rt'nta, y no 8Abern o:; cómo 8H clase ó «morralla,» hacen un total de 4.448,435, haya contestado. Allí se de llllllcian delitos 8s1 como 41 «gangas,» repugnantes contra el Fism, se insinúa la Del inventario que se hizo de orden del Minisho Há~e encontratad o lega jos con nuevos preciosos documento!'; r ela cionados con litigio límites entre Colombia, Ecnador con Perú. Trátase d~ d ocumentos au­tógrafos de procede n cia o ficial de Can . cillería peruana eu que se reconoce vi­gencia Tra.tado año vein tinueve. Tam­bié[ l ual ,ádose mapa !!; oficiales del P erú, que con fuerZll incont rastable comprue­baD derechos del E cu adol' con Colombia sobre regi()n a m~z 6 n ie H; a demás varios documentos compl'u\;:!.Jull absoluta false~ dad de esel'itol" pelUltUO Lui~ Ulloa, res. pecto su atirm~('.i ó D qUll Mosquera n o estn.ba Li mil. fecha p rotocDlo, Dichos do­c ument.os COlista día p!!:'ciso salida Mos" fJllera, General A lf (1 tOO 0t'de nado inme­diatamente publÍt'l\ción libro con docu­ru eutos encontl'a uo~ . M,í como fotogra­liarlos originales mRI'Il.R. objeto circule profusamente en ¡'~~l " ñ:l Y Américas, y m ás perfidia dipl omLl 'i" p eruana. Reina gran entu siaSIlfO }Jor h all ;¡zgo tan impor .. tanteo Situación del Perú El diputado Mesa está acorde con la8 ideas y proyectos del diputado Lombana; se queja, eso si, y con amargura, de que en el público haya el criterio de que ellos, los Re­presentantes, estén apegados á lo que vul­garmente llaman la «chanfaina»; porque la ASAmblea arruina al pals; y en fin, tanias otras "boberías" propias de almas innanes. Candidatura Dice, que para hacer buenas leyes se necesi- . ' d 1 G' encargado del Departamento de HaCienda en Mayo Wásbington '7-Mañana principiara lucha por ta tiempo para discutirlas cuanto sea nece- Idea e que e ooierno tI en e conocimien de 19'0, aparece que de los 2'722,606 quilate. de to de esol delitos, y se dice que si é l no todas clases de piedras que hacen parte de la~ reme­procede á esclarecer las lespoDBabilidades sas antes IndIcadas y que, están en el Banco de Ex­de 108 autores. io hRrá 111 Compañía Ingle. portado.res, :,.662,2,95 qUilates ó sea el 97~ por 100, El Presidente Leguia pidió al Congre- la Presidencia de la Cámara de Reprelel'ltantes con sario; que, por su parte, permanecerá él 1 d . la llegada d. Chemp Clark candidato demócrata aq uf «hasta seis meses más,» si fuere preci- ~o ~acu ta es extraordinarias. Notici~s de pata luceder á Canuon. so no obstante tener familia y afectoi, co-ultlma hora asegnrdp. que el GobIerno ~ E b son de mferlOr cabdad, que probablemente no me- d _ Los renublicanos mo todo el mundo; que cuando quiso "irse,» Ba, 8~0 e8 ~horn os~._ ~ª-M qg,r e _. s o. rece..4_e..en,!- de ~Iasificarse , goJn..a.~ftlepUl\s oler;¡ilas dn--m,hg:",: ,,,;,~ Ah""", 81 ád~quffil.mne- ~ considérase e~ difi9lil,~ad psra resistir. , l' • no lo dejaron, yque ahora ('no se d eja rá ir.» ~ptuai6u t~~~A'<: do Itodo el pnfs-;-~.hJC!IIrO~_L7-_U1tlmos datos sobr~ elecclOnes~:, ~~~~~ras~1I y..,conceptos Bobre el nación, b"jo lA más igliOñilníosa itnpo~ rem~sa~as d~ la ;";-¡;o;;;aó-ifn n-;':;;-ero;n~~ ~obn8Iee rradas prtictica- D L' ró ' if . 'ó . ~uestr~que a_ cuando demócratas g~naron va empréstito que en nada d iscr epan de las ttHwia. men e sm va,or, ¿e mo es pOSI le que haya hoy en e Ima sal ayer na comlsl n en rlOS aSientos en lasdos Cámaras de la LegIslatura de . '. cal gada de proponer bases de arreglo á IlIinoia, los republicauos tendrán siempre mayorla ctonsI.gnadas en 'anuestra ret ladclóLn deb ayer, y E ,el, Banco .de Exportadores 2,662,'95 quilates de S pr?hahle que la Eme! ald C:0mpany piedras «sm valor,» ó sea cerca de un milltln de tenga que t'jerC81' eu est e país fun ciones de quilates más en .se Banco, únicamente de lo que policía Judicial, p:Ha ha(:el' luz en asunto como ({·morralla'" se ha remitido de la mina? A dfl la excluai "a comnetencia de las 11 t .' _ eat, gran cantidad de piedras de inferior calid~d se 10il Jefe::; l'evoluciollatios, Próximamente en amhas. ermll~a c~n un rgumen o e. om ana, que . . • . es el SigUiente: «¿C6mo se exphca que qUien 1 ¡ (\ga~á esta caplt,al el :'Jenad,or. c~llleno Nieves nos demandó el 23 de Septiembre por 68,000 Pauhno Alon~o. Después, de .. VISItar el Nueva York, 17-Ha comenzado a nevar. libras esterlinas, venga ~in haberle pagado, • t' \1 OJ I le debe agregar una suma conSiderable de la mIsma E c uador segmrá á Panama, En Guaya~ Princesa desheredada á ofrecernos en Octubre, un préstamo de darles nACIOnales, y , es pro\;Ja hl e que haya clase que se halla en manos de la Compañia en qll il embarcáronse hoy lo s d os Oficiales 5.000,oqO de libra.s esterlinas? Mella califica 'he::ho "aber al F07'(lIlg Offlce que Oolom- Lon~es, y que no ha sido posible vender. A esta bia es un país enfermo ó podrido en el canlldad se le debe agr~gar , además, una propor­cuallos delitos contra I~ Hacieo' da'p' 'bl' . clón m-uygraude de los 1.01 5,449 q~ilates?-e pie-d,'¡ EJ'él'cito f'cuatoriallll que vau á ~u Wáshington, 17-Por pedido de Knox el :1hanks de admirable. el discurso de Lomba. na. ~ giving Dey, que el .4 rde Noyiembre le dirá en- A l ropa en importante cOlnisi ó n militar. la Catedral tle San Patricio una mi,a panamericana, cto segUIdo se evanLó la seslón. • U 1 dras eXIstentes en poder de la Coml81ón MIxta en á la que asistirán todos los diplomáticos, elpecial- En conflnza CORRESPONSAL mente los latinoamericanos y los altol empleados le- -P. A usted seño~ Representante, no le da pena ca no lie pueden avenguar, porque en ellos Londres, y que debieran tambien comprenderse tltáu comprometidos los guías mismos, los ba~ la de!l0min"cJón de piedras «invendibles" _______________________________________ derales; después de la mila se servirá uu lunch en de que lo llamen á lUla y no contestar? , el rectorado. Se ha publicado testamento dedon Car- -R. Oh! nó. A mi, de lo úuico que me da pena, guardialles y los ductores de la NAción. Qué esum,lendo los de,tall e~ de las,esmeraldas que ,se _ , ban conSIderado de ({]uferlOr calIdad,» ó como dice ~Jn la calle 18, en tre las carreras 7.' Y los de Borbón; contienelmandato para dar á Jaime es de que me llamen tarde á almorzar. 9:', !'xiste en la actnalidad una alcantarilla á quieu ordena. sostener derechos al trono de Espa- 1'( ta, propicio depóaito pl\l'& todo género de fia. La Princesa Elvlra queda desheredada. Seasig­inllluudicias, pue;; :1I1i ha ido á dar todo lo na poca Importancia al texto del testamento en que vergueDza. el experto MI'. Jac I(ryn, ({prácticamente inveodi-y cómo pasarán lall cosas, cuando se ba bies,,, aparecerla que hay en diferentes lugares las atrevido á hablar de esta mauera UD hom _ siguientes cantidades: bre tan mesurado, tan pulcro, tan frío ca. En el Banco de Export:,dorel de Bogotá: I - S' th ' 97i por 100 de la totahdad ó b I exhorta ti don Jaime á cumplir con el sagrado de-q o en os cuartl1cho~ de dichll calle · ber de mantener los principios legitimistas; .e con­ja con gran peligro de una epidemia para sidera que don JaiTUe ha estimado como época favo­mo e senor 1111 • sean •.....••.. ___ """ •• __ 2.66','95 quilates transeúntes y , vecino!!. LB autoridad res · rabie la presente para la publicación del testamento. Parece que bado Adverso persiguiera la En poder de la Compañia: existencia misma de este pueblo, á juzgar 24 aor 100 de la totalidad en- Por su vida de escándalos oficiales C008- treira a Ó leau .•. _ ••. _ .... : __ En poder de la ComiSión tan tes, 8n la cual la esperanza segura de Mixta: " pediva deberíd poner pronto remedio á TaU tan lamentable desperfecto. Panamá, 17-Llcgó Taft; banqueteáronlo miér- U n individuo de apellido Cortés, no coles en el Hotel Central; entuliasmóse con trabajos lO! autores de ellos, ,es que cada dla trae Digamos 79Z por 100 de la conaigo uno mayor, más complicado, más totalidad entregada, ó sean...... 807,657 " en sos maneras, quizá imaginándol5e que del CanaL ' habíamol5 tornado á los tiempos del boyco. ~~~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!!!!!!!!!II!!!!!'!'!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ruidoso v má. cínico. ----- y es lo triste pensar que por bBjo de los Pero como d;i:':i~oa~~i~';~ 3.488,559 " t.eo, no tuvo inconveniente en apedrear un carro del tranvía eléctrico. En la Policía se convellce de su error á aquel hombre Es una bicoca. explotadore8 anormales se agita el!; el va- remesaron como morralla .... _. 1.738,559 cío la inmensa mala de los hombrei labo, rioRo, y pobres, de aquellos que pagaD contribucionee cr&cidas para que se divier. tan en sú boato insolente loa beneméritos " Cortés. una tonterla, la nota que Mr. Smitb, representan· te de laliJmeml Oompany dirige al s~ñol' Ministro del fraude enlevitado. A eso., á todos los del Sindicato de Muzo, los aCUlamOIl nosotros-la canalla difamadora-y los acusamos ' por falsarios, por defraudad()l'es, por alzados con fondos públicos, con una cabeza de proceso, que es como una horca: la nota de MI', Smith al señor Ministro de H'lcienda. Debajo de ese palo afrentoso eetán chapaleando los bribones. , y en nombre de la opinión pública, for­mada por ese innumerable rebaño de parias eaquilmado sin piedad. eu medio de la fies~ ta orgiástica, hace más de siete afios, n08, otros, voceros 0.cur08 de esa opinión, envia­mos ella nota al Procurador General para que proceda á dictar órdenes de prisión contra los sindicados, con la brevedad que exigen el decoro de la N ación y el buen noml>re del Gobierno. Estoll son, según la Epístola del Apóstol San Jndal5, "108 que contaminan los , festi~ ne., banqueteando sin rubor, apacentándo· se á 8Í mism08, nube. sin agua que llevan de acá para allá los vientos, árboles de oto­ño, sin fruto, dos veces muerto. y desarrai­gados. Ondall furiosas de la mar, que arrojan las espumaR de su abominaci6n, estrellas errantel: para 108 que está reservada 1110 temo pestad de lal tinieblas eternas." Resulta de piedras inferiores de Ha¡,ienda, en relación con las prestidigitacio-de las mandada. de la mIna un Se proIllovió al General Lisímaco ¡nes ue la morralla del cuento. d ~ Despuee de lo que dice Mr. Smitb respecto ~ exceso e .•.•...•••• _ .•• _ .•.• 1,750,000 Pizarro del cargo de Comandante del '·Re· ~ , . En ot~as p~labras, de los 3.488,559 qUIlates de l esas pruebas de cubileteo, no queda más que ca· pIedras IOferlOres ó sea más de 78 por 100 del total !-!;imi ento de Infanterla Nariño número 4," r ilar. de !os 4.443,435 quilates sacados por el Sindicato d d,' Jefe de Estado Mayor de la tercera bri · Lo demás es literatura y morralla. úDlcamente 1.738,559 quilates vinieron de la mina gll dll de la s!'gunda División del Ejército. Hay postillones en la linea a:ml del tranvía como morralla; y hoy bay un exceden ~ de 1 i/: ('n r l'emplazo del Coronel Francisco Mon- ql~e uo gastan nioguoa cousiderac;ón con los po.. millones de quilates de 'piedras de «inferior calidad» saJeros, por mas que éstos sAan señoras. eutre las acumulaciones del Sindicato que no figu- tero S " á quien se le concedieron Sll!1 le Ayer el I' oatillón de uno de esos carros puso en ran como tales eo las adas de las remesas á Bogotá. tras ele CUBrteL ' movimiento el Tebfculo á tiempo gue una señora Sabemos que de los 77,735 quilates, que ae dice P higi iba Ji bajarse, A no ser por el auxilio que le prestó fueron «escogidos" por la Compañia en Enero de or la ene el caballero que la acompañaba la señora habría 1909, se reputa el 24 por 100 como «invendible»; y El Honorable Concejo Municipal, en Acuer- caldo á tierra, y hubiéramos tenido nn peno.O ac-sabemos también que de los "7.2,606 quilates que do número 37 de este año, dispone que, por la cidente, todo por la falta de cabeza y de correc· están en el. Banco de Exportadores el 97 i por 100 autnridad competeute, se proceda á hacer sacar ción de 108 señores postillones, nO es sufiCIentemente bueno como para clasificarse, del centro de la ciudad 1011 depósitos de cueros. En la Costa Atlántica por ser piedras «inferiores. No está, por lo tanto, • ,'a de razón suponer Hoy se han unido Hn matrimonio Según vemos en un diario barranquillero, cir-que tal vez el97 V por 100 de las piedras ';iue están nuestro estimado amigo don José Vicen culó en días pasados la "infau8ta nueva" de eo manos de la Comlsióo Mixta son también inven- que el Diputado Bartalomé había matado de d'bl Esta 'It"f ' 1 ál I í te Uastillo y la espiritual señorita Ceci- - I es. u Ima CI ra es un slmp e c cu o m o; un tiro al Diputado Pinzón. pero creo'd que' estardía mI os jusdti fbic ados en tomarla Cd< l- lia Tobar. P ero qué noticia esa I Si el Diputado Barto-mo una I ea Justa e o quu e emos espbrar, to a Cobardía y sevicia 1 ó á b b l .. d vez, que MI'. Kryn, el experto verdadero, sostuvo O aguant al' a seca 08 mOJIcones e su aute los representantes del Gobierno y del Sindicato 'I'omamoH de JjJl Pueblo de Barranquilla lo si- colega y esa actitud «circunspecta» le ha sido en Londres que el 37 V por 100 de la &onsigntUwn de guieote: recompensada por la Duma, que le ha elegido Enero, que es casi la mitad de todas laa piedras que «No hemos nosotros de llellSnrar que se honre Magistrado de la Corte Suprema, con treinta en este momento están en poder de la Comisión Mix- la memoría del señor doctor Quesada Romero; no mil duros á mamar, durante cuatro aliOli. Qué ta, es prácticamente invendible. hemos de censurarlo p.orqnenosotros tambien hon- tiro ni qué niño muerio: Es notorio también que el Sindicato obliD..' ó á los ralmOos csa' m emoria. d Lol' que ceuás lhlr amos Ie 8 lq'ue E S t os DI' pU t a d os son m. morta,I e s, compradores á tomar una gran parte de piedras in- 1iJ omerctO, en vez e Imitarse acer e e oglO feriores cou las pocas buenas esmeraldas que ven- del 'distinguido caballero cuya desaparición todos Ya se sabe dieren en cada ocasión. ; l!lmentamo~, esté, día por, d.ía., .so plandob R'bolb re las que e 1 Il'be ra l\'S mo autonomista Io han deiad o Antes de que existiera la ÚJlomb,an Emerald únn llamas g" astándd os1e unaé S' IVlCdla Fm conác ed 1 Ee cBo n- por pu ertas en la elecci;\n de miembro.J del pany, habla dispuesto el Sindicato de Muzo, por me- t¡-a uu Joveu e 08 m ritos e ero no. ae-dio de varias agencias, de algo así como 600,000 ua, hombre de vida correota á qnien circunstan- Consejo Electoral. De milagro salieron electos quilatea de piedras; y, suponiendo que úuicamente cias que deberá eltudiar la Justicia, colocaron en para ese Consejo los liberales de la danza nea. el 50 por 100 de éstas fueran de inferior calidad, un trance doloroso. El Diputado Segovia ha dicho en usuntos elec· agregadas éstas á lo otros 3.488,559 quilates de Rinda JjJ¡ Oomercio en buena hora el tributo de torales la última palabra. Con aire regañón ha mala clase, ya referidas, daría un total de "3,788,559' su admiración al doctor Quesada Romero; pero á aoltado lo siguiente: "Ya saben ustedes, BCtiO­Es decir, que el 58 por 100 de todas la. piedras qu¿ pro- la par, eppere el como los demás 1110 voz de 108 Jue- res liberale., que la hegemonía corresponde al dujo el Sind .. alo aparece ser de "in/ersor calidad." ces, neje que la Justicia haga su obra de rec- partido conservador.» O lo que es lo mismo: Por lo tanto, en Ingar de los 1.738'55' quilate. titnd. no pongan tanto pereque y conténtense con la de ,.iedras de baJ'a clase que vinieron de la mina, El seilar Baena uo está, como cree El Oomercio, . 1 h r d d' d . él conceslón que es acemos. Si no les gusta así aparece boy que ban sido en todo, digamos, aban Ollado en sn esgracu;¡, que esgracla;6s y muérdanse el codo. El Pueo Bol1var continúa en completo esta- 3.788,559 quilates, ó sea un exceso de más de dos -Baeoa -lo recouoce. Sépalo así El Oomercio y do de abandouo. milloues de quilates de morralla sobre la suma re- ponga término á BU obras contra un hombre qne Un progreso _P. ¿Por qué le cboca tánto á usted qne le digan dnmista? -R. Por';iue depuésdel nombre (Honorable Re­presentante) llaman á lista. Al hospital de San Juan de Dios fue conducida Bárbara Zabala, que se encono traba en la calle en completo abandono y gravemente e-nferma. A la Policía, por heridas á Manuel Antonio Camargo, fue llevado el agresiN vo Tomás Delgado, ProIllovióse al Coronel Marco A, Alzate del pue~to de Comandante del R(gimiento de lrifanteda Ay.ar.~~cho númelo 12 al del Regimiwto Narifw nnúmero 4; Y para ocupar el puesto que dejó el Coro'< nel Ah~ate, destinóse al Genm-al Arturo Moya, á quien se vromovió del cargo de gefe de Estudo Mayor ue la CUArta Bri · Jada de la se~' lUda División del Ejército. En el Colegio de las Hijas de Ma­ría Auxiliadora" presentarán hoy ií. la una p. m " examen de grado elemental, las señoritas Isabel y Mal'Ía del Carmen :doreno. LlaIllóse al serVICIO activo ",1 Te , niente Matías Pinilla y del!tin6se como Oficial del telcer .Escuao.rón del Regimien to de Caballería ToL" UI, llcanton ,do en Iba­gué, para ocnpar la vacante que de tal puesto ElXist8 alií. Se concedió la liúenml'_ indefillida que ha solicitado el Subteniente Antonio Guevarl1 Sarria, Oficial de la segunda Compañia del Regimi(nto de Infanteda Ju­nín número !l, acantonado en Popayán y perteneciente á la sexb1. Brigada de la tercera División del Ejército. Un sótero llamado Jorge GOllzález tuvo la feliz ocurrencifl de arrnjltr un perro á la pí8ciD a , antigua Pila chiquitil, <' xi~ten· te hoy al pie de la estatua de CrilStólJAl Co­lón; piscina de cuya agua se proveen al, guno. vecinos de aquella avenida. Pllrece que el original González fue cllstIgado por la Poli<:ÍlI. Oasa alta I No es posible el tránlÍto eu vehículos de rueda mitida. Al llegar á este resultado asombroso, es aguarda, en la angustiosa quietud de una cárcel, porque los dueños de una zoua por doude pas" el verdad que he tenido que valerme de aliunas cifra8 la última palabra de 108 hombres, Honre liJl 00- La !;al «refinada» que en esta ciudad están camino, han abierto caambas enorme. para obe' obtenidas por deducción; pero eltoy leguro de que mercio al muel'to i1ustrE'j pero respete el infortu- produciendo los señores ZÚÑIGA y AIlIlENTA, cu- I En el Parque de Santander, se arrienda truír la vis, porque diz que el Gobierno no les ha usted convendrá conmigo, que en cada caso el cálcu- nio ajeno. yas muestras se exhiben en algunos establecí- la casa número 3 de la calle 15· ¡pagado el valor de la . zona qne cedieron para lo es razonable, por no decir liberal en favor del Sin- Es esto. una aotitud que está muy de acuerdo mien to~ comerciall's, constituye un vcrdadero ' En el almacén de la calle 12, número 155, e. vla. dicato. con el temperamento del Director de JjJ¡ Oomercio,- adelanto. lIe da razón. J:=-!f=:~S-~l·JII:!~SIl!~-_IOOIi(~:~jE~::::'<'~[ii:i~l!!!!iJ:-.!!1~N~!R!!!!!!I!!!,IL,!!I!!!!!!!I-li!!!'.!I~{"J~-s·e"p-o"n~e·n"'u"e"'v~a"'m"'e"nllll!'t~e-á~la':'s~ó·rlllfd-e·n·e·s·d~e-s·u-s·ell!pl-ec·t!lla-c"li·e·n~te-'¡lp!lla·,· y.. .l·e ·ollll!f¡.-re·c·e-e·i·s·u·rlll!lt.i d.P lo. .d..e . ,L.. , ;': ROPA HECHA Y demds artículos para caballeros, señorasj señoritas y niñas desqupaoh6 personalmente y que está reoibiendo.-Calle:12, número 158 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .1 ., !!la!!la ___ ~~~~~~~~~::::::::~E:L~R~~~P;~:T:B:L:I;C;~;;N=;u;==~V;i;er;n;e;s;N;~;ov;i;e;ln;bir~e:l:8:-~1~9~1~0~ .... ~;¡~ .......... ;¡~~~~~. ~~~OO~Mm;~G~BB _n_ ~II ': ., Oatálogo ~ Q de la Libre/·ía "Agencia dtl Paw¡JiYlflu" i UN I e o·s ; I Obras á $ 35 papel moneda cada una. I \ E"gels Ftderúo, Origen de la famIlia. Rnot Jua", . t I El prejuicio de las raza.', , tomos. Flaubcrf Gustavo, !'" Por los campos y las playas. Las tentaciones de O 1 b' San Antonio. Faure &ba.tiá", El dolor universal, y exclusives Clgcntes para o om · El 11 !I tOn;lOS. Fra"ds Jos/, Miedo. Georgc He",.,.;, Pro- (reso '1 miseria, 2 tomos. Pr?blemas soci~les. G¿.. , ~ aJe la 111a'quI'na \ de escribir _. Ca"",¡~ E., Desfile do vl~\Ones. Por lIerras le- ~ ~~i;¡, f::-::ue~~d::del~:::.-hG::;::;. g:=:; ¡ U N O E R' W O O' D' B G., LIl derrota de Mañara. GUtnuti eueri", El fan - a ~ ~ ~~~ie~::t~~':r~Z~aI~!;rr~'it:r~~~ {:::;uj: I l · . ro •. Haeekei, Las mara villas de la vida. Heine E"ri. ~ue, Los dIOSes en el destierro. De la Alemania. 'HallrMax, Juventud. HantÓ" A., Socialismo y .u ~ "''''GEL JARAMILLO y C.a anarquismo. Determinismo y responsabilidad. j".. ~ ~ '%O!', ~es" Mariano, La verdadera religión. Ibsen E"n- 9 que, Cuando resucitemos. Edda Gabler. Juan Ga- a Cane 13 número 216 briel Borkman. I"gegnkros José, Al mur¡.;en de la I ' cencia. Italia en la ciencia, en la vida y ~n el arte. , Lasimulacion en la luc.ha por la vida. LucMJler , 9~aG~~ Mekk#r, La monarqnla JesuIta. I . I~ H HU I H Vidrios planos : !: . Vidrios planos Pongo;en conocimien to de,m lB chen tes, que se es tán vendiendo en esta ciudad, caramelos de dudosa ~,bricación higiénica COIl mi nombre. Para evitar es­te engaño, me permito llamar la atención de los eompradores a lo siguiente: ~s ca,.mne~s kgilimos de 14 146m. M lLANO tienen una forma ov,.Iada, SO" 1"Oya- 114s y Ikva" gravadas misznúiaks: E. M.; los que no reúnan estas c;;ndiciones, 80n adluterados. LINIMENTO IiENEAD ("I"ullite Solo Ro mas FUEGO !lo mu "",U~ ~.I •• 'IUla J C", 165, ..no S\·loaor6. Paril1"looIulu! ... ao¡ ... l , Los fabricados en FENICIA son tan buenos como los extranjero;3 y mucho más baratos. ¡ COLOMBIANOS! A proteger la indul:')tria del País ! De venta en la Agencia General-Calle va de Florián, número 352 y 354. El Gerente, nue- LEO S. XOpp · SAINT-RAPHAEL Vino fortificante, digeetivo, tónioo, reconstituyente, de sabor excelente, mas efioas para las personas debilitaCiae que loa ferruginosos y lu quinas. Conservado por el m"todo da M, Paeteur. Pr .. oribeee en las molestiae del estómago, la olorosie, la anemia y las convalecenoias; este vino ee reco-mienda á la. peraonu de edad, a la. mujeres, jÓTen .. 7 á lOlllÜio8. AVISO MYl IMPORTANTE. - 81 único Y/II0 auténtico d. u I ,lo.- 04 . :'.' cura r6plda ,segur. {i evita les complicaciones hace d85sparecM los dolo_ en 12 hora ' De f'8IIIa en-~. tannut .. ,4rogue"'" fabrtcen" : ,. D. RIEQEL A.oG .. e.tl'" M.39 .. De venta entodas las prJcipales Droguerías y Farmacias de ensta ciudad ~~. I GERMANI .. I LA UNICA CERVEZA ALEMANA ~• tubricada en Rogotá por los mal! !nodernos procedimientosempleados hoy en ~ las fábrica!! extranjeras de más alto nomine; A BAJA FfRMENT ACION y CON MAQUINAS DE PRESION CONTINUA y CONTRAPRESION NEUMATICA Debido á este sistema moderno y á las demás máquinas y aparatos de úl~ima invención, escogidos en Europa é instalados personalmente en la Fá­brICa por el dueño de ésta, y á la circunstancia de que su propietario ha sido fabricante y primer jefe de Ir. Fábrica Bavaria, durante más de diez años y hoy es ~~bricante de su propia cerveza ' "GEHMA·N IAH La calidad de esta cerveza es análoga á la de'Jas mejores marcas alemanas y ;,; SE CONSERVa roMO NINGUNA OTRA EN CUALQUIER CLIM.A En la Exposición de 1907 no fue declarada fuera de concurso sino que en virtud .de babel' sido calificada c~mo la mejor cerveza, obtuvo la medalla de oro y Ihploml1 de honor como el mas !tlto premio, el cual no obtu­\ 0 ninguna otra cerveza alemana frabricada en Bogotá, Compurese su calidad, sabor y pureza, y, ante lodo, .YU ~onservación eniu.j ~li'1nas calidos con lo.~ de @uulquiera otra cerveza, aun I con las de ln.y llamadas SlN RIJ"-AL' j., ropipt
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 699

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones