Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A Proposed Model for the Analysis and Measurement of the Green House Gas Emissions from Recirculating Aquaculture Systems = Modelo Propuesto para el Analisis y Medición de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Sistemas de Recirculacion Acuicola

A Proposed Model for the Analysis and Measurement of the Green House Gas Emissions from Recirculating Aquaculture Systems = Modelo Propuesto para el Analisis y Medición de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Sistemas de Recirculacion Acuicola

Por: Mateo Espejo Valencia | Fecha: 2016

Aquaculture is one of the most rapidly growing agriculture industries in the world. However, its rapid development could result in significant environmental concerns such as antimicrobial resistance, eutrophication and climate change. To this date, very few studies have been conducted to investigate the Green House Gas (GHG) emissions produced by aquaculture systems and their negative effect on the environment. The aim of this study was to create and propose a novel model capable of measuring the amount of direct GHG emissions produced by a modified recirculating aquaculture system (RAS) using an adapted respiration chamber design. In order to achieve this aim, two types of laboratory-scale Tilapia (Oreochromis sp.) aquaculture systems, soil-based and non-soil-based RAS, were used to identify and quantify the Methane (CH4) and Carbon dioxide (CO2) emissions. The results of the water parameters analysis indicated that there was no significant difference (P> 0.05) in the water temperature, dissolved oxygen concentration, pH and Nitrite (NO2) levels between treatments. The results of the gas analysis indicated that there was no significant difference (P>0.05) in CH4 and CO2 emissions between treatments. However, a significant effect (P< 0.001) of time on the emissions of CH4 during the gas analysis and measurement period was evidenced, suggesting an increased methanogenic activity in the anoxic areas of the sediment through time. The results of this study suggest that the proposed novel model is effectively capable of measuring CH4 and CO2 emissions produced in recirculating aquaculture systems and that its application and adaptation to larger aquaculture production systems should be evaluated.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

A Proposed Model for the Analysis and Measurement of the Green House Gas Emissions from Recirculating Aquaculture Systems = Modelo Propuesto para el Analisis y Medición de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Sistemas de Recirculacion Acuicola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The role of Community Driven Reconstruction in reparation and reconciliation in the context of the Colombian armed conflict = El rol de la reconstrucción impulsada por la comunidad en la reparación y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano

The role of Community Driven Reconstruction in reparation and reconciliation in the context of the Colombian armed conflict = El rol de la reconstrucción impulsada por la comunidad en la reparación y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano

Por: Mery Paola Cardenas Collante | Fecha: 2016

This research takes as reference two communities affected by the Colombian armed conflict in order to understand the role of Community Driven Reconstruction (CDR) in reparation and reconciliation. It finds that having partnerships, developing local governance, encouraging local participation and delivering accountable processes are useful for achieving reparations. Moreover, it argues that the link between reparation and reconciliation requires also a symbolic dimension missing in the CDR approach. This includes the restoration of shared values and tradition, clarification of truth and construction of memorials and promotion of meeting spaces.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Local ordering and dynamics of plastic crystals = Orden de corto alcance y dinámica de cristales plásticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación que Pedro Arjona hizo hoi á la gobernación de la provincia presentándose personalmente

Representación que Pedro Arjona hizo hoi á la gobernación de la provincia presentándose personalmente

Por: Pedro Arjona | Fecha: 2016

Esta tesis se inscribe en el campo de las ciencias del lenguaje y se precisa en la confluencia de los estudios de literacidad universitaria, de didáctica de lenguas y de formación de profesores de lenguas extranjeras. El objeto de estudio es la didáctica de la escritura en la formación de profesores de lenguas. El trabajo se desarrolla en dos tiempos, el primero guiado por un enfoque etnográfico y el segundo por un enfoque de investigación acción en programa de licenciatura. Una encuesta a 220 estudiantes, entrevistas con 43 profesores, observaciones de prácticas en nueve cursos y un grupo de discusión fueron los principales métodos de recolección de los datos. La primera parte del trabajo plantea que la construcción de propuestas de formación en didáctica de la escritura debe tener en cuenta las historias personales y la interpretación que hacen los participantes de la escritura y de sus prácticas. Este conjunto de fenómenos conforma sistemas de ideas que generan condiciones favorables o no a la realización de las acciones didácticas. De ahí la importancia de explorar el vínculo con la escritura de los participantes y de utilizar este conocimiento para interrogar las prácticas de enseñanza existentes. En la segunda parte, se plantea que para transformar la didáctica de la escritura en la formación universitaria se hace indispensable el trabajo en equipo. Un ciclo de investigación-acción logró sensibilizar a los docentes sobre dicha necesidad. El objetivo inmediato de esta investigación es poner en marcha proyectos de investigación-acción que incidan en el desarrollo de competencias en literacidad universitaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

L’écriture universitaire dans la formation des enseignants de langues: des représentations aux pratiques = La escritura universitária em la formación de los docentes de lenguas: las representaciones a las prácticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización socioeconómica y de la cadena de valor del sector apícola en las provincias de Puntarenas y Guanacaste como base para determinar la viabilidad en la implementación de un mecanismo financiero para afrontar al cambio climático en Costa Rica = Socioeconomic caracterization of beekeeping sector and its chain value in Puntarenas and Guanacaste provinces as base to determine the viability in the implementation of a financial mechanism to face climate change in Costa Rica

Caracterización socioeconómica y de la cadena de valor del sector apícola en las provincias de Puntarenas y Guanacaste como base para determinar la viabilidad en la implementación de un mecanismo financiero para afrontar al cambio climático en Costa Rica = Socioeconomic caracterization of beekeeping sector and its chain value in Puntarenas and Guanacaste provinces as base to determine the viability in the implementation of a financial mechanism to face climate change in Costa Rica

Por: Andrea Alexandra Garay Tapias | Fecha: 2016

La actividad apícola en Costa Rica está conformada por aproximadamente 1.700 apicultores y apicultoras ubicados principalmente en cuatro provincias: San José, Alajuela, Puntarenas y Guanacaste. Esta es una actividad que en la actualidad no forma parte de los sectores prioritarios en la agenda económica del país y que a nivel regional ha perdido participación frente a países como Guatemala y El Salvador, reconocidos productores y exportadores de miel, uno de los productos base de la apicultura. Desde una dimensión ecológica, han sido diversos los factores asociados con el rezago del sector, incluyendo la llegada de la abeja africanizada, cambio de uso del suelo y cambio climático. No obstante, aún quedan vacíos de información en otras dimensiones de la actividad como las sociales y las económicas. Este estudio se realizó con el fin de conocer cómo se encuentra el sector en la actualidad partiendo de dichos vacíos, abarca tanto los aspectos socioeconómicos y organizacionales como los ambientales de la actividad apícola. Las zonas de análisis fueron dos de las provincias más destacadas en el país: Puntarenas y Guanacaste. Reconocidas no solo por su tradición en la actividad, sino porque representan el 55.8 % de la producción nacional. Fueron realizadas entrevistas semiestructuradas a 76 apicultores y apicultoras, utilizando el Enfoque de Medios de Vida (EMV) y Marco de los Capitales de la Comunidad (MCC). Igualmente, se realizaron dos talleres con apicultores (uno en cada provincia) para analizar cada uno de los eslabones presentes en la cadena productiva de la miel, además de 14 entrevistas semiestructuradas a diversos actores clave en la composición de la cadena como lo son el sector público, sector privado y las organizaciones de apicultores. Con la información recopilada de las entrevistas y talleres, se desarrolla una matriz de análisis de viabilidad en el establecimiento de un esquema de financiamiento para enfrentar el cambio climático que puede ser la figura de la Medida Nacional Apropiada de Mitigación (NAMA) o de otro mecanismo financiero con mayor énfasis en adaptación. Los resultados muestran que la actividad enfrenta diversos desafíos, no solamente relacionados con el cambio climático sino con una débil estructura productiva que la limita en el desarrollo de una cadena de valor. Los apicultores optan por organizarse a través de asociaciones, con el fin de permanecer en el sector apícola y superar limitaciones relacionadas con el acceso a capacitaciones y subsidios. Aunque existen debilidades en la forma de determinar el costo monetario en que se incurre en la apicultura, esta actividad resulta rentable según la cantidad de colmenas que posean.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización socioeconómica y de la cadena de valor del sector apícola en las provincias de Puntarenas y Guanacaste como base para determinar la viabilidad en la implementación de un mecanismo financiero para afrontar al cambio climático en Costa Rica = Socioeconomic caracterization of beekeeping sector and its chain value in Puntarenas and Guanacaste provinces as base to determine the viability in the implementation of a financial mechanism to face climate change in Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Policy mobilities and urban change: The case of bus rapid transit in Colombia = Movilidad de políticas públicas y cambio urbano: El caso de los sistemas de buses rápidos en Colombia

Policy mobilities and urban change: The case of bus rapid transit in Colombia = Movilidad de políticas públicas y cambio urbano: El caso de los sistemas de buses rápidos en Colombia

Por: Diego Silva Ardila | Fecha: 2016

Abstract: Social connections and interdependencies have increased today to levels never previously imagined. Traditionally, operating under the modernist rational model, decision-makers focused on the search for solutions that could be applied to all times and places, regardless of unique social, political and economic contexts. Along these lines, Latin American nations adopted foreign practices in the shaping of their cities and policies. But today, research has brought into question the universality of policies and plans, arguing that local realities are unique in many ways and policies and practices from other latitudes do not necessarily fit, at least not in ways they did elsewhere. This dissertation examines one policy implemented in Bogotá, Colombia, which has become a major inspiration for cities both in the North and the South. In particular, it studies what happens as policy moves from one place to another. This is a case study of policy mobilities, understood as the processes of moving ideas, people and resources from one location to another; this dissertation sheds light on the processes and transformations taking place along the way by examining the implementation of a Bus Rapid Transit (BRT) system in Bogotá, following the policy´s trajectory to the national scene, and then by analyzing its arrival to Bucaramanga. The dissertation pays special attention to strategies that are reshaping the role of public and private actors in the urban planning and policy arena in Colombia. In other words, this work examines urban planning and policy transformations resulting from national BRT policy mobilities as multiple actors, processes, institutional arrangements and local conditions are impacted by the adoption of the policies. Resumen: Las conexiones sociales y las interdependencias han aumentado hoy a niveles nunca antes imaginados. Tradicionalmente, operando bajo el modelo racional modernista, los tomadores de decisiones se enfocaban en la búsqueda de soluciones que pudieran aplicarse a todos los tiempos y lugares, independientemente de contextos sociales, políticos y económicos únicos. En este orden de ideas, las naciones latinoamericanas adoptaron prácticas extranjeras en la configuración de sus ciudades y políticas. Pero hoy, la investigación ha puesto en tela de juicio la universalidad de las políticas y los planes, argumentando que las realidades locales son únicas en muchos sentidos y que las políticas y prácticas de otras latitudes no necesariamente encajan, al menos no de la manera en que lo hicieron en otros lugares. Esta disertación examina una política implementada en Bogotá, Colombia, que se ha convertido en una gran inspiración para las ciudades tanto del Norte como del Sur. En particular, estudia qué ocurre cuando la política se mueve de un lugar a otro. Este es un estudio de caso de las movilidades de políticas, entendido como los procesos de trasladar ideas, personas y recursos de un lugar a otro; Esta disertación arroja luces sobre los procesos y las transformaciones que tienen lugar en el camino al examinar la implementación de un sistema de transporte basado en buses rápidos en Bogotá, siguiendo la trayectoria de la política hacia la escena nacional, y luego analizando su llegada a Bucaramanga. La disertación presta especial atención a las estrategias que están redefiniendo el papel de los actores públicos y privados en el ámbito de la planificación y la política urbanas en Colombia. En otras palabras, este trabajo examina la planificación urbana y las transformaciones de políticas resultantes de las movilidades nacionales de políticas de BRT ya que múltiples actores, procesos, arreglos institucionales y condiciones locales se ven afectados por la adopción de las políticas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Technical Guidelines for Nutrient Recovery and Water Reuse in Agriculture and Industry by Analysis, Design and Operation of Treat & Reuse Membrane Bioreactors [MBR] in Europe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uno contra ciento

Uno contra ciento

Por: José Antonio de Plaza | Fecha: 2016

Abstract: In the context of the dialogues between the delegations of the Colombian National Government and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejercito del Pueblo (FARC – EP) in order to culminate the internal conflict in Colombia, the parties defined six points to be discussed; one of them was the comprehensive agricultural development. This goal includes topics related to the access and land use, formalization of property rights, development programs with a territorial approach, among others. On September 24, 2014, the parties published a joint draft of this policy called: “The Comprehensive Rural Reform” and according to its joint communication “it contains important transformations to set the foundations for peace and to ensure the non-repetition of the conflict.” The aim of this thesis is analyzed whether the Comprehensive Rural Reform sets the groundwork that positively affects the likelihood and creation of self-organizations with communal associative forms which lead to a sustainable development and management of land in Colombian Countryside to overtake the failures of the property rights system created due to the complex social environment of the country, based on the application of the Socio-Ecological Systems (SES) Framework developed by Elinor Ostrom. The study examines the current context of Colombia’s countryside and its problematics. Then, it makes a literature review about the economic approaches (classical and dynamic) of property rights and their expected outcomes regarding communal ownership. Afterward, we present briefly the Socio- Ecological System (SES) Framework, emphasizing those variables that have been identified in field studies as basis to overcome the tragedy of contested access. Lastly, we settle an application of this framework to the Colombian Land Reform Bill and the presentation of our conclusions. Resumen: En el contexto de los diálogos entre las delegaciones del Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC - EP) para culminar el conflicto interno en Colombia, las partes definieron seis puntos para ser discutidos; uno de ellos fue el desarrollo agrario integral. Este objetivo incluye temas relacionados con el acceso y uso de la tierra, formalización de derechos de propiedad, programas de desarrollo con enfoque territorial, entre otros. El 24 de septiembre de 2014, las partes publicaron un borrador conjunto de esta política llamado ""La Reforma Rural Integral"" y según su comunicación conjunta ""contiene importantes transformaciones para sentar las bases de la paz y garantizar la no repetición del conflicto"". El objetivo de esta tesis es analizar si la Reforma Rural Integral establece las bases que afectan positivamente la probabilidad y la creación de organizaciones asociativas comunitarias que conducen a un desarrollo auto sostenible y de gestión de la tierra en el campo colombiano, como un método para superar los fracasos del sistema de derechos de propiedad en Colombia, debido al complejo entorno social del país, mediante la aplicación del Marco de referencia de los Sistemas Socio-ecológicos (SES) desarrollado por Elinor Ostrom. El estudio examina el contexto actual del campo colombiano y su problemática. Luego, hace una revisión de la literatura sobre los enfoques económicos (clásicos y dinámicos) de los derechos de propiedad y sus resultados esperados con respecto a la propiedad comunal. Posteriormente, se presenta brevemente el Marco del Sistema Socio-Ecológico (SES), enfatizando aquellas variables que han sido identificadas en estudios de campo como base para superar la tragedia del acceso impugnado. Finalmente, se realiza una aplicación de este marco al Proyecto de Reforma Rural Integral en Colombia y se presentan nuestras conclusiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Towards a new countryside: economic analysis of the land reform bill in Colombia = Hacia un nuevo campo: análisis económico de reforma agraria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simón Bolívar, presidente interino de la República de Venezuela, Capitan General de sus exercitos y los de la Nueva Granada

Simón Bolívar, presidente interino de la República de Venezuela, Capitan General de sus exercitos y los de la Nueva Granada

Por: Fernando Galeano Granados | Fecha: 2016

Abstract: The rights discourse is commonly grounded in the ideal principle that all human rights are indivisible and treated as equal in status. In consequence, prioritising one right over another represents a defiance to the conventional rights-based argumentation, and a difficult process that becomes inevitable in certain circumstance. However, the dominant rights discourse, based on proportionality, does not provided a well-defined criteria for such difficult task. Defining what is reasonable without a clear conception of justice can lead to decisions that are dictated by the highest-level of deference towards governmental policies. It would be more sensible to openly discuss about principles of decision-making, rather than simply alluding to financial constraints and the expertise required for policy making, as a shortcut for the hard work embedded in the question of justice. I argue in this dissertation that constitutional law is ultimately an enterprise of moral reasoning. As such, it requires a comprehensive theory of justice that complements the test of proportionality and guides the judge on the difficult task of balancing conflicting interests. I conclude, after analysing the Colombian jurisprudence on the right to water, that one can identify specific criteria of distributive justice, in particular the concept of the minimum core, to shape a court´s reasoning in a principled manner in the field of social rights. Resumen: Una de las ideas centrales al discurso de los derechos humanos es que todos los derechos son indivisibles, interdependientes y poseen un valor similar. Esta idea, aunque atractiva en teoría, desconoce la necesidad de hacer concesiones y sacrificios, especialmente en el campo de los derechos económicos, sociales y culturales. La teoría dominante del derecho constitucional, fundamentada en el concepto de proporcionalidad, no ofrece un criterio claro para la difícil labor de ponderar derechos. Más bien, acostumbra otorgar un gran margen de deferencia para que el gobierno o el poder legislativo adopten medidas “razonables”, asumiendo que las discusiones de políticas públicas escapan al control legal. Parecería más sensato, sin embargo, que dentro del escenario constitucional pudieran discutirse también los principios que guían las decisiones de políticas públicas, antes que omitir esta deliberación apelando al conocimiento especializado o a la inevitable escasez de recursos. En este documento defiendo la idea que el derecho constitucional es, en últimas, un ejercicio de razón práctica y como tal, requiere una teoría comprensiva de la justicia que complemente los interrogantes que deja abiertos el test de proporcionalidad. Para ello, tomo como referencia el caso del derecho al agua dentro de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia para concluir que es posible construir principios de justicia distributiva -principalmente el concepto de mínimo vital- que sirvan como referentes para evaluar la constitucionalidad de medidas que afecten derechos sociales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Constitutional law and the pursue of a theory of justice = Derecho constitucional y la búsqueda de una teoría de la justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Militares, atención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Solicitud del gobernador del estado S. de Cundinamarca al Congreso Nacional

Solicitud del gobernador del estado S. de Cundinamarca al Congreso Nacional

Por: Daniel Delgado | Fecha: 1878

Impreso en el que el gobernador del Estado soberano de Cundinamarca, Daniel Delgado, solicita al Congreso Nacional que se revisen los comportamientos del mercado de sal en el territorio, con el fin de ajustar y modificar los precios de este producto que se considera de pprimera necesidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Solicitud del gobernador del estado S. de Cundinamarca al Congreso Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Compañía de esmeraldas de Muzo i Coscuez y Vicente C. Bermúdez

La Compañía de esmeraldas de Muzo i Coscuez y Vicente C. Bermúdez

Por: Vicente C. Bermúdez | Fecha: 1879

Impreso redactado por Vicente C. Bermúdez en el que se defiende de las falsas imputaciones que los dueños de las compañías extractoras de esmeraldas, hacen sobre los trabajadores de las minas de Muzo y Coscuez, al acusarlos de extraer de forma ilegal y robar las piedras preciosas. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Compañía de esmeraldas de Muzo i Coscuez y Vicente C. Bermúdez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones