Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 17

Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 17

Por: | Fecha: 24/04/1858

DE ' • • NU~fERO 17. 1 BOGOTA. l~IPRENTA DE OVALLES 1 COMP.a 185 8. • , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B.ecuerdos coloniales. 1:~ LA 9AUS1}. CRil\1INAL, QUE DE OFICIO de la Real Jus­tlct, a se l~a ~eg.u 1d o contra J oseph An~onio qalan, atural, de Cha­rala, Tunsdtccton del oco rro, y demas octos pre~os en esta Real Carsel de Corthe, la que se halla sustanciada con Audiencia de las Partes, y del Señor Fiscal, ha viendo visto los graves, y atrozes aten­tados. que ha co1netido e te Reo( dando princ1pio a su Ebcandaloso desenfréno por la Ymbasion héc H\ en Puente-Real de V élez, des­de donde pasó a Facatatibá. rara interceptar la correspondencia de Oficto, y pubhca, qu~ venía de la Plaza de Cartagena para ésta Ca­pital, Acaudillando, i Capitando un Cuerpo de Gentes, con las que sublevó aquél Pueblo, saqueó las Admini traciones de Aguardiente, Tavaco, y N aypes, nombró Capitanes a los Sedicio5oc:;, y rebeldes, y faltan~ o al ~agrado re. ·p~to de la Justícia, se hizo fuerte con for­nlal res1stenc1a a doc:; partidas de honrados Vecino~, quP saheron de esta Ciudad, par l un pedir sus Hostilidades, hasta el extremo de desannallo.s, y hacerlos pri"::>io~erc?c;, i continuando su voracidad, y de 1gntos 1nfaines se condujo a Vllleta, y Guaduas, en donde, re­pitiendo los exesos del saquéo, atropelló tambien al Alcalde Ordi­nario de esta Villa~ D. J oseph de ACO'-ta, sacan dolo con improperio y n1ano armada delrefugto, y asílo, q' la calamidad le ha,•ia obligado á totnar, le rob6 de c:;u -Tienda, i repartió loe; efectos, dejando nom­brados Capitanes, continuó á. lVIariquita donde insultó al Goberna­dor de aquélla Pro"incia, exerciendo actos de Jurisdiccion en des­precio de los que la tenían lejítima, y verdadera, abanzó de"de aHí a la Hac1enda llan1ada de 1\Ial-pa · o, propia de Don -v·icente Diago . al­zando á los Esclavos, pron1etiéndoles, y dandoles libertad cotno si fuera su legitimo Dueño, robando muchas alhajas de considerable valor, de Oro, Plata, Perlas, y piedras preciosas, bajando á Alnba­letna, en donde saqueó, de . trosó, y vendió, cuántioc;a porcion de Tavacos pertenecientes á S. l\1 . repartiendo mucha parte de su pro­ducto a los infames ahados, que le havian ausiliado en todas sus Expediciones, y continuando desde allí con algunos de éllos á Coe ­llo, Upito, Espinal, y Purificacion, pidiendo, y tomando dinéro de l o Admini,tradores, regresó por la 1\'Iesa á Chiquinquira., atrope­llando, en este Pueblo en compañ1a de sus Ilermanos, á Don Félix de Arellá no, por haver oído decir tenía orden de prenderlo, i ulti­manlente se r estituyó a l\I ogótes, d esde donde hecho el t erró r i es­candalo d e lo s Pueblos, 3ue lo miraban co1no Y mbu lnerabl e, i pres­t aban asenso a s us patranas, i fantasticas ilusíon es, suscitaba i pro­Inovia por s i mi stno con hechos, i dichos sedi~ioso~, nueva revelion escribiendo cartas á sus Corre,pon sa les, eomunicandol es sus detes­tables, i execrables proyectos, suponiendo t~nér aliádos. que le pro­t ejÍan, abultando el número de 1\ lalb ados Sequáces, y Pueblos r e ­b eldes :· esparciendo por todas partes noti cias d e con1-mocion ha s ­t a que vie ndo fru strados suc; infames designios seJ)uso en fu~a con el corto numero d e sequazes, que fu e ron aprehen idos con cJ, ha­ciéndo e n este acto r esistencia á la Justicia, Por cuya causa se eje­cutó una muerte, y quedaron h e rído s algunos. T ení endo pr esente los escandalosos h echos, y enórmes infamias, que ejecutó en todos l os Lucra re s, y Villas de su tránsito, saqueando l os H .. eales intereses, ul traJa~do us Administradores, derramando, y vendien do l os efec­t os estancádos, multando, y exiJiendo pénas a los fieles Vasallos de S. ~l. nombrando Capitanes, y lebantando Trópas para con su au­xilio, co mete r tan asombróso . como n o oídos, ni espe rádos exeé ­sos contra el Rey, y contr a la Pátria, 'iÍe ndo asímismo esc~ n ... dalóso, y r elaja do en su trato con mugeres de todos estados, castlgado re petidas veces por las Ju "' tícias, y procesado de Yncestuoso con una hiJa, desertor tainbien del H.e)imiento fiJo de Cartajena, y ultima­mente un ~Ionstruo de maldad, i objeto de abominacion, cuyo nom­bre, y m e m oria debe ser proscrita, y borrada d el núme ro d e a que · ll os f elices Va sáJlos, que han ten1do la dicha de nacer e n los domi­mínio de un Rey, el más Piadóso el m as Be nig no, el Amante , y el más Digno d e sé r Am ado de todos sus .. ubditos . como el que la Di­vina Providencia nos ha dispensado fn la 1nuy Au gusta, y Ca thóli ca P e r sona del Señor Don Carlos T ercéro ( que Dios guard e) que t a n liberáhne nte há erogádo, y eró~a á espe n as de su Real !!erario con --. ide rables sutnas para probehe r éstos bastos Do1nínio~ de los auxil io s Espirituales, y ten1porales no obstante. l os grayés I u ~en ­t es ga tos, q: en e l dia ocupa n s~ Real ate!1Cto n ha.b1end~ estos R éos, i sus perfidos ~eq~azes olv1dado las p1edades,.1 gractas q~e li beralme nte se les hav1an fr anqueado por los upenor es, afianza­do s e n s u R eal Clen1encía; atendida c::u e·--tupidez, i falt a de Reli. g ion, viendo el abu so, gué h ac í an de éllas, siendo ya precíso u sa r del rigór para poner fr e n o a lo s Sedicio,os, y mal contentos, y qu e s irva el ca s tígo d e é-..~e Réo, y s u s ~ócio" d e ~Jemplar .escar­mient o, no pudtendo n ad te e n lo s ubc e tvo alegar 1gnorancia d e l horroroso cnme n, .q u.e co méte e n r~ s i~ tír, ó e nto rpec ~ r. las Provi­d e n cias, ó establec1~1entg ra,h .a en toa a<> sus partes; . , . , Antmcttca, Aljebra, Jeon1etna elemental. Tn gono~etn~ r ectlh-nia i es fénca. Jeon1etría práctica, agr:mensura 1levantam1ento de plano s . Ciencias inte lectuales. l\ lústca 1 di bujo lineaL CONDICIONES DE ADl\I! SION. Se ad miten en ei establecinliento dos clases de alumnos; a saber: l xTERl\oc:;, cuya pension mensual será d e doce pesos de Je 1, paga­deros po r trimest r es adelantados, sutnini~tr ándol es e l establecimien­to los a lime nt o , lavado i aplanchado de r opa; i EsTER~os, cuya cuota será de tres pesos mensuales, pagaderos en los ~ismos térnun os, sin su m inistrárseles ma s que la e nse ñanza . Es de cargo de los padres de familia o sus r ecomendados, proveer a lo s alumnos d e los libros i útiles n ecesarios a su enseñanza, así co n1o la cama, vestuario i enseres de a .. eo . El establecimiento pu e de provee r a los niñ os d e estos útiles, sie1npr e que se abone s u valor. En caso de enfe rm edad, que sea d e carácter g r ave, c;a dará aviso inmediatamente a l os padres o r e con1 endados para que dete rminen si el a l umno enfermo d ebe permanecer en e l Co leJÍO, abonando los gastos que ocasione, o si se r e&ue lv e s u salida por el tiempo de la enfermedad. No se admite niño q ue no sepa lee r i escribi r n1edianam ente o que a d olezca de enfe rmeda d crónica o contajiosa. ~ EXA I\ IENES I VACACIONES . Ilabrá dos exámen es en el año: el primero, de carácter privado, en el mes de junio, seguido de ocho dtas de vacaciones; i el segun­público, en e l n1 es de dicien1bre, con vacaciones hasta e l s iete de • • e n fro s igtu en te . E dt;; adv~rtir que el tiempo de vacaciop.es se computará, pa r a e l efeccto d el pago de las pen&Iones, como s1 el alumno perma n eciera en el establecimiento; así como tambien que si un niño saliese de l ColeJ iO ántes de terminado un mes escolar, no tendrá derecho a r e­clamar Ja parte de pension correspondiente al tiempo que falte pa r a completar lo. E J establecimiento se abrirá el dia 15 de abril próximo, sie m pr e que contemos con el número sufic iente de alumdos. Cipaquirá, }.o de marzo de 1858 . Et;JE:'·HO ÜRJUELA. l\1A~UEL H. PEÑA. A NU ES TROS AJENTES. (@"'Suplicamos a VV. mui encarecidamente se sirvan remitirnos el valor de las suscriciones al primer trime stre de la BIBLIO~EC:A, pues ha empezado el segundo i no queremos dejar ningun saldo pendiente. LIBROS DE VENTA en la imprenta de Ovalles i Compañía, carrera d e Venezuela, calle 3,a antigua casa del parque. GRA.l\IATICA CASTELLANA, p o r P érez • ••••••••• CrE ·erA coN TITUCION AL, por P inzon . •••••••• P s iCOLOJIA, por Ancíza1· . •••••••••••••. • ••• ME::\IORIA5 PARA LA III ToRrA DE LA NuEVA GRANADA, po r P laza • ••••••••..•••••••• L As DOS DJANAS, por D umas . ••• , •••••••••• TRESILLO, EL MEJOR JUEGO DE NAIPES . •••••• Lo s DEBERES DEL HOl\IBRE, por S il vio P éllico • • APENDI CE a la R ecopi lacion Granadin a •••••• ARITl\lETicA, por B er ge'J'o?Z ••••••••••••••••• EL JUEGO DE pAREJ AS •••••••••••••••••••• L AS CRUCES I E L VIENTO .•••••• o~ • •••••••• CóDI GO PENAL •••••••••••••••••• . •••••••• ENSAYO JEOG R AFICo, POLÍ TICO I EST ADÍSTICO SO­BRE LOS ES T ADOS GRA.l~ADINOS, por J osé lJfarÍa Sa1nper • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •••..• CóciGo D E CO!\IERCI O •••• • •••••••••••••••• 1\l AJ\~AL DEL COMERCIANTE •••••••••••••••• • SINÓNIMOS CASTELLANOS ••••••••••••••••••• RETÓRICA, por B arrera • • • • • • • • • • . • • . • • • . . J EoGRAFÍA DE NuEVA GRANADA , por Codazzi . S A1\1PER , teatr o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••••••• ÜRTOGRAFÍA de .Ag uclelo •••••••• . • . ••• • •••• Col\IENT ARio DE L EYES por A cevedo • •••••••.. J EOMETRÍA, po r P eña • •••••••••••••••••••• C L ERO ULTRA!\IONT ANO •••••••••••••••••••• AN A LISIS DEL E cUADoR, por P érez . .••••.... AR niO~I A S por B astiat . •••••••••••••••••••• LEYES de 53 ... . • •.•••••••••.•••..•••• . . I d d e 54 .. . . . . . . • • • • • • • • • • • • • • • • . . • • I d de 55 ....••••••••••••••.••...•.•• Id de 56 .. • . . . . • . . • • • . . • . . . . . • ..•••• I d d e 5 7 .. • • . . . . • ••••••••••••••••••• CoNSPIRACION JE&UÍTI CA . • • • • • . • • ••••••••• • GRAM A T I C A p or G onzalez • •• •• • • ••••••••••• • $ o, 40 - o, 60 - 1, 20 - 1, 60 - 1, 20 - o, 20 - o, 20 - 1, 20 - o, 60 - o, 10 - o, 10 - o, 40 - o, 10 - o, 40 - o, 40 - o, 20 - o, 40 - 1, 20 - 1, 00 - o, 20 - o, 3Q - o, 3 0 - o, 20 - o, 20 - 1 , 00 - 1, 20 - o, 30 - o, 60 - o, 60 - o, 60 - o 40. ' - O~ 60 1 A tn.baltm a ...... . Cleme nte Nieto . A tttioquia . ......• Anto nio Correa. B an anqu.illa •..•. Arístidec; Voi~t . B 1tcaramanga . . . . J acobo D. Góinez . B uga .... . ....... An se lmo B. Delga d o. C a lt . . . . . . . • . . . . • Ce n on F . Lémus. Cart ajena .... • . . • Jo a quin F . \ ' é lez. Cho ccmtá . .......• 1\Tanuel Guerrero . Cúcuta . . . . . • . . . • Ra rn on Serrano. ~1e d ellin ....... { Neiva .... .. . .•. . . Ocaña •... . ...... P alma .• .•..•• . .• Panan zá .... . • . .• P icd e cuesta •..• . . . Truj ill o, R estrepo i C .~ Luis l\1. Co rrea . Salvad or M .a Al va r ez . J o~é D . J á come. - Ruper to Anzo la . S .Rosa de ft9"1tcrbo. Ti moteo Fonseca. Soatá .. • . •.... . . • J a vie r Co rredo r. Socorro .... . • .. •• • A rango i Compañ ía Soga m oso . . . . • . . • Pídolo González. Tun7a • . . • . • . . . . . Cárlos Tórres . Ubaté . . . . . . • . . . . . Ramon Clavijo. VzllavieJa . • . . • . . • Fructuoso TruJi ll o. Z ipaqttirá • . . .. . . . Amb r osi o González . Guád u as .. . . ..... J anuario T rian a. H qnda ......... . .. Francisco Murillo . J ba g·ué • . .•.•..•.. ~'la n ue l J. Rod ríg ue z . Mor eno . . . • . . • . . • I g naci o V á rgas. • • • P a ipa ...• ..... . •• P op aya?l •• . .. •..• . P urificacion •..• •• R iohacha •.•• .••.• S an;ü . .•.. . •..•.. Santander . ... .' . .. C árlos I. Arose mena . Leon idas O r b~gozo. An tonio Prieto. Juli o C. V ela zco . Marc elo B árri os . M oi ses Sálas. L i no Ramirez. lVI anu e l A : Tell o. • , EN E L EST RAN J ERO. Ca1·ácas • . . • • . • . . • V ice nte Ivl e ndoza. Qt(tito •• •• • • •• , • • • • Manue l En r iq uez. • ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año I N. 20

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 20

Por: | Fecha: 15/05/1858

• • ANO I. Bogotá, 1,5 de mayo de 1858. NUM. 20. Revista. La circunstancia de haberse puesto en uso el convertir el editorial de la mayor parte de nuestros periódicos en un artículo de fondo llamado 'revista, hace que nosotros tambien escribamos la nuestra, porque i qué razon habría para quedarnos a tras e n materias de moda i de progT so 1 Nosotros ser vi m os al sexo rei, como dicen los Jasio¡¿ablcs, i ese sexo vi ve de la moda. La n1oda es la soberana del tnu ndo; i en cuanto a lo del pro­gre~ o, es tambien de observarse que, a fuerza de: o a fuero, de repetirlo, como dice CELTA, nuestra R ~ ­pública e ... tá a la vanguardia del Inundo •••• al m e ­nos así lo decimos nosotros, lo que ya es algo, porque cuando el rio suena •••• &. ... Bien i i qué diremos nosotros en nuestra revista.1 Hablarernos de las cosas públicas, de las semi-públt­cas o de las secretas 1 Ahí está precisamente el bu­siles (vulgo q,zteso), puesto que las primeras no tie­nen novedad, las segundas son un tanto escandalo­sillas, i las terceras, en el mero l1echo de ser del carácter que son, son (redundancia) irnpenetrables para nosotros. Sinem bargo, no~otros ten í~mos nuest~·os apuntes de revista e n el bolsJ!Jo : hab1amos escrito las sirruientes palabras, de suyo bastantes para escri-t:> • , • • • bir folios enteros: rifas, ca·rest'ta, 'f}l,atr~montos, convt-tes, i, sobre todo, la gran cuestion de las siete cabezas. Rifas. Si nosotros (porque siempre hemos de ser nosotros) fuéran1os personajes de corbata blanca, rostro enjuto i compostura grave, ocasion era esta, i mui de aprovecharse, para decir alguna cosita sobre el pernicioso influjo de las rifas i loterías en las costumbres de los pueblos, i echando de nuestro lomo escarna o erud icion, citaríamos aquí pasajes de pasajes del Perú i de las Antillas; pero lo mejor será no meneallo por setenta mil razones i rnas. Por otra parte, tampoco sacaríamos nada con nuestras prédicas,porque en materia de agallas todos .somos tiburones, i punto redondo. Rífanse en el día ( i en la noche tan1 bien) amba­lemas caballos, candores, monturas i l1asta casa~, sí seftores .. hasta casas, en que se lleva la codicia o el' amor ái dinero hasta entrar en lid abierta con las fieras de Jos bosques. 1 téngase presente que esto no lo decimos por mal hablar, sino porque es público i notorio que el tigre mismo, hastiado de morar en la ex-casa del CongrPso (si milis con simi­libus &. ) tenía la exajerada pretension, que bien puede calificarse de tigrera i feroz, de sacarse la casa de los $ 25,000 ! Carestía. Este sí que es punto espinoso, mas que Ja bancarrota del Tesoro, pues ya empieza a valer mas aquí la vida que en Lóndres, como dicen los que han estado en Paris; no precisamente porque ella produzca mas, sino porque consume mas, o es De los nnte·pretéritos i coexistentes nada tenemos qué decir. Con vi tes. 1-Ia habido uno mónstruo. En cuanto a la gran cuestion de las siete cabezas (las seis del sombrero i Ja de bronce) que puso en escena la compañía dramática el juéves último, es lo cierto que ella no resultó ser mas que una, la de metal, pues las seis del sombrero 110 salieron a luz, ni l1ubo sotnbrero ni cosa parecida, sino panza i mas panza; pues es seguro que seis i mas hubie ran cabido en el vientre de Barriga, vientre hiperbólico i mas que enciclopédico, que nos hizo el gasto, ya que el coliseo mas parecía una sala de profundis que el teatro de una capital de veinte mil almas, seguu, el censo, i en donde no hai otra cosa mejor que hacer que irse quincenalmente a la luneta a dar golpes como en una gallera o a fumar como en un cafe, que esa tambienes la moda i la elegancia, i los cua­tro reales no se dan solo por el derecho de asistir a Ja fu ncion, sino tambien con el de hacer mayores los inconvenientes de nuestra escena naciente i casi infeliz. Por lo demas, los espectadores estuvieron conten­tos en los pasajes que hubo desnudados: gritos, aspa­vientos, zambomba, i todo eso que tanto nos gusta por lo que tiene de trivial e indigno de un país de j e nte civilizada. La cuestion de quitarse los calzo­nes en las tabJas es una gran cuestion para nuestro público, i Jos apJausos se suceden a los aplausos cuando se ponen en juego los resortes de una mi mi­ca de n1al gusto, que sirve soJo para echar a perder los pasajes patéticos de las grandes piezas del arte; en esta virtud tal vez seria m ejor para el director del teatro anunciar matachines, pantomimas o cual· quier otro escándalo escénico por el estilo, que esforzarse por darnos un drama de sentimiento, como lo es indudablemente el DESERTOR HUNGARO. Otras cosas son las que nosotros queremos, pues nos resis­timos a lo b e llo, o no estamos suficientemente pre­parados para gozarlo. Tal vez lo mas prudente sería que dicho señor se resol viese a cerrar el t e atro por algunas semanas miéntras lo acaba de organi­zar convenientemente, o 1niéntras llega a esta ciu­dad la compañía lírica de OJivieri, a la que sabemos ha h echo ventajosas propuestas. Es necesario que el señor Lléras se convenza de que, no yendo las señoras al teatro, tampoco irán los caballeros, i que persistir pot· ahora en su empresa es arruinarse a sabiendas. Cierto que él se esfperza en todo lo que es el aparato escénico; en todo Jo que depende de él; p e ro qu é va a ser en lo que se refiere a la repre­sentacion 1 I decimos esto, no porque ella haya estado maJa, aJ n1énos en la última funcion, sino porque el público está cansado, i la pobreza es ya un maltnui jeneral. consumida ntas caramente, que todo es igual. Pero La casita del poeta. qué no diremos de este año funesto, año de peste, Cualquiera puede ver en uno de los arrabales quiebras, crinolinas i desafios ! de Berlín una estrecha c~sucha, que, ah?ra cin- Matrimonios. Despues de un interregno mui lar- cuenta años, ,habitaban Guillermo 1 su muJ~r Ver­go parece que Himeneo ha vuelto a prender de tu a. No hac1a mucho que eran casados; mu1 pobres ndevo su antorcha, pues se anuncian como próxi- ~ i desvalidos ~í eran, pero vivian felices porque de mos varios de los que ántes no pasaban de remotos. S véras se quer1an. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 158 Estaba una vez ocupada en coser a la ventana la ~ n órden. ran pesadumbre le causó v e r e l mi era-jóv~ n esposa, cuando de repente se le quedó la agu- ble estado de la casaca negra, en cuvas co turas 1 ja sin movimiento entre los dedos, la costura se cayó color era blancuzco, el hiJo estaba .. reventado, los sobre su delantal, ell1ilo se r eve ntó, i una h.\grima remiendos se descubrian escandalosan1ente; i i las rodó por sus m eji llas. Entónces la catnpanilla del botas? pobres botas! coloradas, torcidas, agujerea­portan suena con estrépito, se oyen pasos en la an- das e n ]a punta, n1cjor hubieran stado en un mu­gosta i oscura escalera, ertua se l e Yanta , enjuga ~ la dar que en Jos piés de tnendigo alguno, pero pre­s us ojos colorados de ll o rar, i abre la puerta con la ~ ciso e ra ponér~elas, lo mismo que lo qu e en otro sonrisa 1nas dulce en los labios. Era Guillertno que tiempo seria corbata i que ahora no era sino un vol vi a a la casa. esqueleto, una burla de esta parte del vestido. J>or -Estaba tan entretenida con la costura; que ha- mas que acepilló, zurció i tiñó con tinta de escribir bia olvidado que ya era la hora de tu ll egada, dijo el ajuar de su marido, no pudo nunc~ r e parar el Vertua dando un abrazo a su marido i r ec ib1endo irreparable ultraje de los años. Cuando GuiJlertno un cariñoso beso. Nuestra cotnida será harto pobre ~ se prep:1raba para salir, se miró en el espejo. hoj, pero a nosotros, gracias a Dios, nada se nos da Estás mui bien vestido, le dijo Vertua tratan-de eso. . do de dar serenidad a su voz; Ja casaca parece en- Al dern· estas palabras, que no eran 1nas que la teramente nueva.i el sombrero está corno si lo hubie­ver~ nd, Vertua r.uso ~n la mesa un plato de papas ? ras comprado ayer. coctdas en agua 1 sal 1 alg_unas nu c~es seca~. . Los dos amantes metían cierto empeño sublime -Se me pone que ~o t1en es ya u1ncro, diJO Gut- en engañarse rnútuamente acerca del espantoso es- Jlermo ,con _una.voz trist e . . .. tado de n1iseria en que se hallaban. ~~, m1 a1n1go. Sí. t e ngo, 1 mucho, diJO Vertua Gui] lermo obtuvo por fin colocacion en un teatro sacudtendo en la faltriquera del delantal algunas de ma]a muerte, de cuya orquesta él era el único mot)edas de ~obre. . . , . músico; pero la perdió pocos di as despues. Empren- -Ya cas1 tengo una ~olocacion, re~hco Gu1ller- dió luego sucesivamente diversos oficios que choca­roo, co~ u~a voz q~1e d eJab~ poca ? ninguna espe- han a su an1or propio, i que satisfacian··a duras pe­ra! lza; 1, s1 me conviene, manana mtsmo comenzaré nas las necesidades mas urjentes de la vida. mi ta~ea. , . 'l . , Diez atíos dcspues este mismo hombre vino a ser --¿Que clase de.colocacion · pirguntu so sobre la rn esa dos cucharas de peltre , dos tazas ele loza ordinaria i dos servilletas de Jino grueso. Ya la l eche hervía en la paila i empezaba a arrojar su blanca espun1a • por enctma. Por la primera vez, durante diez años, t e nia •ui­llerrno buen ape tito; el aire que respiraba ahí le era saludable ; cierto rú s tico perfurn e el e juve ntud i sentimiento l e penetraba has ta el fondo d <= l alma. Los pajaritos entraban por la ventana, como en otro tiempo, i venían a picotear debajo de la mesa el pan negro que Vertua les desmiajaba. Guillermo i Vertua estaban sentado, como en sus bellos días, uno enfrente a otro; la tn e. ita d e pino permitía que sus rodillas se toca se n. 1·~1 al­muerzo fué delicioso. Cre íanse de nu evo e n lo mas fino de sus primeros amo res, cuando el corazon esta­ba jóven i la negra pesadutnbre se disipaba con cualquier cosita. D es pues del alrnucrzo, qne fu~ corto, Guillermo sacó su violin i se pu so a repasar su lecc ion para la noche, como lo hacia cuando estaba empleado en lo orquesta del teatro; i Vertua, que hacia diez años que no cantnba, le aco1npañ6 con In voz. La tonada era .sencilla i tierna, adecuada al estado de su alma. La salita temblaba toda de conmocion i los pajaritos acompañaban desde el techo. Pero apénas habían exhalado la última nota, cuando de reponte se oyen aplausos al pié de la E SERORJTAS. 159 v entana. Amigos o c uriosos ( i cómo saber lo ci e r ­t o 1 ) habian seguido l ns hue JJa s de c rtun i de su e"'"'1 O O. -1~ ... tt11nos descubiertos, murn;1uró tristc rn c nte el poeta. 1:alha y a 1 dij o V crtun, ) ra vo lo había t tnido. -I o poder ir a d onde uno .. quiere, ni hn cc r lo que Je g u s ta, s in ser acechado; soporta r las tont e ría s d e l tnu ndo entero a c u Pnta de qu e uno s h on1bre d tal en to; .. s tar forz·ulo a no t e n e r ni d csca n ~o en e l nltna, ni place r en el h oga r d omést ico , ni amor e n el corazon i qué es eso, io s 1ni o 1 -F.Jso es, mi amig·o, r pondi ó tímidnmrntc V c r­tua, lo qu e todo s Jo"'"' hombres solicitan con e 1np e ño i qu tanto lo s alu c ina : la g l oria! l~sc h o tn b r e tanto ti c rnp o pers g ui do por la el es­gracia, p cr s g uido dcspu es p or ln g lo ria, e ra Jloff­mann en p e rsona. La poesía. 1~1 públi c o ha visto e l proyec t o sob re un institu ­to de cien cias i artes escrito p or e l seño r Luis <:'­g un do Silves tr , J c; unl está preced ido de una car­ta del sciío r Lu is l\1nria Silvest1e al autor, s u hijo. Esta carta ha la~timado la su~ccptibilidad de al g· un lite rato,' pu es e n e l número 18 de este periódico e n­co ntrarn os un nrt ículo, en que J auto r derrnma gota n érez, Samper i otros varios. se pierde i se anonada al querer seguir los rastros Ellos honran nuestra naciente civilizacion, i las de tr e s hombres solamente : de Guttetnberg, de Fui- jeneraciones venideras lanzarán sus miradas al tra­ton i de Daguerson •••• ! ves de Jos siglos para contetnplarlos de cerca, El escritor a que nos referin1os encuentra vacía desde su propia c.una. de sentido la espresion dedicarse a la poesía : cree que nadie puede dedicarse a ena: porque r') es un arte, una profesion, sino un objeto, un hecl1o o un conjunto de estas dos cosa~ que está en todas par­tes, que se manifiesta siempre en todo lo bello, en todo lo grande. Sí, estamos de acuerdo en pnrte: la poe ía está en la naturaleza, se encuentra en Ja ad­mirable artnonía de Jos globos que jiran en el es­pacio, en su volúmen, en su brillant~z; la vemos en el portentoso organisn1o del hombre, en su espi ­ritualidad; ella se exhala en Jo~ aromas de las flo­res i de Jos bosques, se percibe en el canto de Jos pájaros i en el murmurio de las aguas •••• Sí, se encuentra en todas partes: nadie puede crear la poesía, ella es la obra de Dios. Sinembargo, eJ hom­bre que lanza su j majinacion en el espacio, que re­cojeen los inmeusos soles que lo cruzail la poesía del Eterno, queJa absorbe toda en su alma para de­rramarla de~pues en palabras ardientes i armonio­sas, ese hombre r.s el poeta que ha cantado la be­lleza de los astros: el que vaga en los campos aspi­rando perfu1nes, repitiendo el ruido del arroyo i sonriendo al canto de Jos pájaros, para cantar des. pues en melodiosos versos esos perfumes, esos rui­dos i esos cantos, ese hombre es el poeta que canta las bellezas de los bosques. En fin, el poeta recoje en todas partes la poesía de Dios: él recorre el mundo espiritual i el mundo· material, para arran­carles miJ lares de bellezas i ~rrojarlas des pues en­tnedio de la humanidad. Para recojer estas belle­zas, i, sobre todo, para dcrratnarlas de nuevo en números gratos i cadentes, hai reg·las fijas que cons­tituyen u na de las bellas artes, i es la que los hom­bres l1an convenido en llamar poesía. De aquí se infiere que un jóven sí puede dedicc¿rse a la :poesía. l .. os maestros del arte han definido la poesía, di­ciendo que es '=el lenguaje de la pasion o de la ima­jinacion animada, formado por lo co1nun en núme­ros regulares." Esta definicion, que creemos está de acuerdo con lo dicho anteriormente, hace indis­pensaBle la pasion o la imajinacion, para que en • • L. HINESTROSA. La Música. \TI[. 1\iú ica inglesa en la centuria décima-sC'sta.-~IJ.úsica i n1úsicos italiano ~ en la n1i ~ ma centurin .- 1\lemanes, france­ses ~pañoles i holandeses. - 1 ú _ica inglesa en el siglo 17. -:i\fá.scaras, (*) rnadri_aale s, haladas, &.-Eminentes com­positore s inJlese.,.-... iusica italiana en el ~i~lo 17.-Céh.,_. bres compost tore i violi ni tas. - orretli.-1\1 u'-=ica alemana en el c;i~lo 17.-Jntroduccion en Ale111ania de la ópera italia­na -i\lusica francesa en el c;iglo 17.-Jntroduccion de la ópera jtaliana en Francia.- ulli.-Compositore <.le música en Inglaterra despue de Purcell. -Antes de la reforma, así co mo no había mas que una rclijion en Europa, tampoco babia mas que una sola especie de música sagrada, el canto JJano, i el discante a que aquel servia de base. Aplicába­se e~a 1núsica a una sola Jengna, Ja latina; i en el siglo 16 la música era en Inglaterra una parte in .. dispensable de toda educacion esmerada. Consér .. vase todavía una coleccion manuscrita, con el nom­bre de :' Libro virjinnl de la reina Isabel," quien deoió ser una artista de primer órden si era capaz de ejecutar las piezas que dicho libro contiene. Fueron los dos autores de esta famosa coleccion Tallis i su discípulo Bird, el primero de los cuales fué singularmente profundo en la composicion mu· sic al. Durante el reinado de Isabel, el jénio i el saber de los m úsicoJ británicos no fueron inferiores a los del continente, observacion que apénas podría apti .. C[trS\3 a algun otro período de la historia de Ingla­terra. La música sagrada era objeto principal de estudio en.,toda la Europa. Ellaud i la espineta t••) eran los únicos instrumentos para los cuales se com· ponja alguna mú"ica tolerable, pues el violin a pé­nas se conocía ; i las viaJas con seis cuerdas, i tocadas a guisa de guitarras, se admitían en los concicrto3 privados ; i la reina Isabel tenía la cos- ( *) Entretenimiento festivo con mascarillas ; representa .. cion dramática sin guardar las r.eglas del drama. (ll'"') Clavicordio pequeño . • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , BIBijiOTE •A DE SE:& RlTAS. 1~1 tumbre de que le regalasen los oidos, durante la ~ nadas, que se coleccionaron entónces i publicaron comida, doce trompetas idos timbales, acompañados en cuatro pt'rtes1 se inventaron muchas árias en de pífanos, tambores i clarines, lo cual n1uestra el imitacion suya por todos los grandes compositores estado de la mú ... ica reaJ en el spresado período. de aquel ti empo, las cuales se cantaban por las ca- Ellaud, que hoi es conocido escas::unente, ra el llcs n partes. Ell as t eni nn mas aire i vivacidad en instrumento favorito de todas las naciones de Euro- la n1 e lodía que otras canciones de la misma fecha. pa durante los dos últimas centurias. Las compoj- Ningun compositor napolitano de este período ha cienes corale~, los madrigales i las canciones en merecido tan alta alabanza con1o don Cárlos Ge­partes, eran la sola música vocal de entónces. Las sualdo, príncipe de Venosa. Dice Tassoni, autor árias, o solos, las antífonas i cantatas, son produccio- italiano df~ aquel tien1po, que dicho Gesualdo imi­nes de tiempos mas recientes. Es por tanto en la tó las melodías escocesas; pero las composiciones znúsica de iglesia, los madrigales, i canciones en par- que de ' 1 quedan no tienen semejanza alguna con tes, qua los ingleses deben hacer consistir su repu- la música de Caledonia. Parece que sus contempo· tacion durante el reinado de Isabel. El gusto, el ráneos se deslumbraron con su rango en los enea­ritmo, el acento i la gracia no deben buscarse en mios que le ~ributaron. esa especie de música. Lo que jcneralmente se lla- A la cabeza de la escuela lombarda está el padre ma gusto, es casi inadmi ible en la co1nposicion de . Costanza Porto, de Cremona, autor de diez i ocho iglesia. Las figuras i cánones del siglo 16, como < obras diferentes para ]a iglesia, llenas de con1posi­los edificios góticos en que se cantaban, tienen cier- ~ cienes elaboradas i curiosas. Gastoldi, tambien de ta gravedad i grandeza peculiarmente adecuadas la escuela lombarda, fué autor de varias baladas al objeto de su construccion; i por estraños que mui vivas, i mas graciosas que cualesquiera otras parezcan ahora, deben conservarse como reliquias melodías que se escribieran ántes del cultivo de la venerables de la erudicion i trabajos músicos de los melodía para el teatro. tiempo~ pasados.. . . . . Entre Jos maestros principales de Jn escuela de El s1glo 16 v1ó florecer en Ita ha a G1ovan1 P1er- Bolonia en el si o-Jo ll.6 deben contarse Arturi i An­liugi .. da Palestrin.a, el maestro ~mas ~minente ~e ~1. dres Roti: i entl~ los d'e la escuela florentina, Fran· Nac1o en Palestnna en 1529, 1 hab1éndose d1sttn- cisco Corteccia autor de madrio-ales i música sa~ra­guido de jóven como compositor, fué adntitido por da· Alejandro' Strigo-io, compositor ¡yofumingso · el Pap~ a su capilla de Roma, en ~onde Jlevó la 1 Constancia Testa, u0 no de los mas graciosos com~ arm?nJa cora~ a tal gr,ado de perfecc1on que nunc~ positores de ese período. ha sldo escedido. Cuentase que, estan~o el.Papa 1 En Alemania, entretanto, ademas de los numero­el a~ ion . .1 unque indudablemente ' 1 debe una gTa .n parte de su efecto a la escena en derredor, a la reunion solemne del llapa i Jos cardena]e-.; 1 a las antorcha-.; apagadas, i al n1i tcrio de las voces ocu l­tas, con todo es n1 enester considerarlo siempre co ­mo uno de los esfue rzos rna s suslimes del injenio humano. En e l mismo período, los dos I iazzoc hi con tribu­yeron a la perfeccion de la m út.,;ica de iglesia este n­d iendo l os límites de la arn1onía, i floreci e ron en Italia muchos organi~tas fa1nosos. A fines de dicho siglo, empezó a gozar de favor una especie de dueto ola para voces. El primer compositor de c .... tc jénero fué Bonoricini, entónces Abate Stcffani, ad­mirable 1nú '-i ico qu e nació en 167 4. Sus duetos fueron seguidos de los de Clari, HandeJ, iarcello, Gasparini, Loth, l-1asse i Durante. Arc an gelo Core lli nació e n fe brero de 1653 en Tusignano, en BoJonia. Visitó a Paris en 1672, pero los zelos de SulJi le echaron de él, i en conse­cuencia vino a Roma en donde poco despucs dirijía la orquesta del teatro de la ópera como primer via­l in. Allí publicó sus Doce Sonatas i sus BaJletti da Camera; mas su fama principal le vino de sus solos para violín, i sus obras han contribuido mas a encantar a los amantes de Ja música por el 1nero poder del arco, sin el auxilio de la voz humana, que las de ningun otro compositor que haya existi­do todavía. Invitado a Nápoles a tocar delante del r ei, su timidez le impidió despl egar todas sus facultades; el rei se salió de la sala en la mitad de un adagio; el famoso Scarlatti ejecutó un pasaje en que tuvo mal éxito; un tocador de oboé fué mas adn1irado i aplaudido, i Corelli regresó a Roma mortificado. Los conciertos de Corelli han resistido a los ata­qu es del tiempo i de la moda. Su armonía es rica i pura, las partes están dispuestas juiciosatnente, i !U gracia i elegancia 8on mara vi llosas, si considera­mos que muchos de dichos conciertos tienen una antig üedad de mas de cien años. Despues de la publicacion de sus obras, creció el favor del violin en toda Europa. Entre una multitud de nombres célebres, podemos mencionar a Gemunani, a Tar­tini, a PascuaJino Bini, i finalmente a Veracini, quien tocó un soJa tan b ello en lacated:ral deLuca, que el auditorio entusiasmado no pudo contenerse, i esclamó Ev1:iva! Distinguiéronse tambien, durante el siglo 17, muchos tnúsicos alemanes. El rPinado de la armo­nía i la nota continuó entre ellos por mas tiempo que en Italia. Entre los organistas i compositore s mas célebres, se hallan Juan Klemme, Jacobo Fro­berger, Andres Hammerschmidt llamado la gloria de Alemania (acaso porque Mozart no había nacido todavía) Schein, Scheit i Buttstett. En 1627 el célebre Martin Opitz tradujo del ita­liano la ópera de Dafne; Schütz, el maestro de capilla, le puso música, i fué representada en la córte de Dresde con motivo del casamiento de la hermana d e l Elector con Jorje 11. La ópera de Alcindo i Clorinda fué representada en Viena en 1665. El Adan i Eva de Theiles se ejecutó en Hamburgo, en aleman, el aYío de 1678. En 1694, Keiser, Branner i Krieger empezaron a componer para el teatro; i al principio del sig lo 18 Jo s actores de las óperas alemanas eran todos tenderos, carpi n· t eros o zapatero~, i la Armida i la Scmíratn is d e la noche _vendian el dia siguiente frutas o dulces. E ... to, Sin embargo, solo sucedió en la infancia del drama tnusica l. Por una comunicacion mas fr~cucnte con la Italia i con e l cstablecilnicnto de óperas italianas en toda~ las có rtes de Alemania, llegó Ja música en este país, i especialmen t e la instrumental, a un grado tal de perfeccion,supcrior al de cu alquie r otro,esceptuando ap ;nas la l talia. . Aunque l os franceses habían deseado por largo tten1po t ener una musica dramática suya propia, de­bieron sin embargo la introduccion de la opera a los italianos. O,fco i E1 ¿1·íclice se ejecutaron en en Paris en 1647, i Ja músi ca era poco cultivada e n Francia hasta que Jas óperas de Sulli, bajo el patrocinio poderoso de Lu1s XIV, escita ron la aten­cion pública. Sulli naci ó cerca d e Florencia en 1633, fué hijo de un campesino, i un fraile francis­cano l e enseñó a t oca r la g uitarra. El caballero D e Guise le llevó a Francia, i l e hizo sub·galopin d e la cocina de la señorita D e Guise, dond e mortificaba a sus compañeros rasc ando constantemente un mi· serable violin. Su mérito, no obstante, fué al .fin descubierto, i obtuvo gradualtnente e l favor público, en té rminos de recibir del rei tílulos de nobl e za i hacerse célebre en toda la Europa. La famosa cantarina La Rachois fu é una de sus disc1' pulas. La Niacpin, otra cantarina céle bre, se hizo tambien famosa por sus aventuras romanescas; por habe r t e nido vartos duelos, en tre s de Jos cuales tnató a sus adve rsarios, i por habe r te rminado su vida devotamente en 1707 a la edad de treinta i cuatro años. Las árias en las óperas de Sulli son tonadas cor­tas i sencillas, mas en el estilo de Jas baladas vene­cianas que en el de canciones de óperas; pero el recitativo es grave, noble i sencillo. En 1 n g !aterra, 1 os princi pa 1 es compositores para Ja jglesia, despues de Purcell, fueron Clarke, el doctor I-lolden, el doctor Creyghton, Tucker, Al­drich, &. i Juan Stanle y, que, aunque ciego, obtuvo en la música una gran celebridad. El baile. El oríjen del baile se pierde en la mas remota antigüedad; pues, unido a la música, puede casi asegurarse que nació con el hon1bre al manifestar este su respeto i gratitud a Dios por medio de cánticos i bailes. Así es que la
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie II N. 49

Anales de la Asamblea Nacional -Serie II N. 49

Por: | Fecha: 17/07/1905

RE PUBLICA DE COLOMBIA ANALBS DB LA ASAMBLBA NACIONAL Serie 11 Bogotá, Julio 14 de 1905 OC>lSTT E lST XX> <> Acta de la e.i611 del día 25 el Abril d 1905. (Co .c!lI i611 }.... . . .. Extracto tIe lo lebates de 1\ 's;{¡n elel (H t .~;) de brU ele 19)5 .• AJl'A les concedan en las' rentns nacionales, compren· diendo en ella una urna igual á la que hnsta el 1.0 JP. Abril del eOl'J'iente año derivnbnn Im~ I)e- ::¿ pnrtnmen tos de la. I'ell r a' q lit' les pel'tell~eían y que la Nnci6n et:~ ha re 'el vado. El J/ngo d .. esta participación ~e verifical'á en la ('Hpitnl de cada Departamento; y DE LA SE IÓ~T DEL DíA 25 D ABRIL DE 1 U05 ( C"I dn i6n ). .El ~ 'J'. iinistro dtÁ I-I:wi .. tH H y dHI Te~II"() tientó la sigllientl~ moei6n que ftl~ ap)'olmdn : " Altél'e e el ordeu del día y dése St>gunoo ue· bate al proyecto de ley que orgauiza 18 IItwit->nda Nacionul" En Lal \~ il'tnd e ti io lectul'a al illfolllle de] Di rutado DI'. Carvajal Vnlencill, respt'eto del aludi­do proyecto, que fue uevuelto en la miSTUl1 H iÓll, y Rprohnda su parte I'e~olutivat qlle dispone He le dé egundo debate, se nbl'i6 é te. El mi 'fllO 'l'. i tinistro ll'opuSO lo siguiente, eracio nes, de modo que á toda horu pueda s8beJ'st' el estado de la Caja. Este empleado tendrá tantos auxiliares cuantos estime conveniente el GobieJ'no_ "Por regla general corresponde al Jefe de una oficina pagadora hacer el nombl'amieuto di! Cajero y auxiliar ó auxiliares, si la ley determina que 108 tenga." Lo demás del artículo como está. Explicada por el Diputado DI'. Carvajal Valen cia, el Diputado Dr. Jiménez 10 modificó en la foro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. $82 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL ma que sigue, en la cnal se aprobó y adoptó, des· fechas y las sumas como el objeto de la erogación, pUdA de explicarla su autor. y pasarán mensualmente copia autorizada de él al " Art, 38, Por regla general corresponde al Jefe Ministerio de Hacienda y Tesoro." de una oficina pagadora hacer bajo su responsabi' l Artículo nuevo en seguida: lidSad' el nobm' bram1 iento, etc." b . , "Qu e d a SUpl'l"m I' d a ]a 1" esorena genera1 •, en I,n ca~ 10 a guno se apI'o aron la~ ~lgtl1entes I consecuencia pasarán á la Administración general tnodlficaclOnes pr?puestas por la ComIsIón al al'- de Hacienda 'los asuntos pendientes en ~sa oficina ticulo 208, que dlCe : ' " El t" 1 208 d á ' Y el archIvo de ella. l' L al' CIC U' t o d Cq ue t al' 8SI : d á l' E n 1u gar de Ia"rtlC ulo 256, que (1e b e co 1o carse ,a 01 e e uen as se compon l' (e Clnco en seguida del 42 el sigt iente ' MagIstrados, etc," l ' 1 , El D' t d D M ' ] b d'fi t.. 1 "La cuentas de los responsables de especies, lpU a o r. anl'lque a su mo 1 Co en a i 1 1 lId' 1 dIE'; 't ~I orma que se cop"la en dsegUl a , en 1a cua 1s e apro bó : dcomo as I(l a 'nte n enCla ge,n e, ra e i JerC. l 1o ' "A t 208 L C t d C t I 'á I e os parques nacIOnales, deposito de mat~rla es , 1', M' ,a 01' e e uen as se compon! I telegráficos almacén de textos y útiles de en se de CInco aglstrados, quP- Rel'á 1 norl)bn~dos por ... t ' á 'd S '6 d 1 1 Cá d R t t " I nanZ3) e C., ser n examma as por una ecOl n e a mara e epl'eseu an es. M" , I H 'd T 1 d' Al ' á a t I D' .1 D PI' 1 I mIsterIO ( e aOlen a y esoro, y as e lnver, Irse a op ar,' lputauo 1'. u ecn a 'ó d f d I 1.. .~' , u b mo(l 1'f i c 6 en Ja f Ol'nHl 81" gl11ent n Ia en 1 se 1 n ~ on os uo ( e~n ser lllcorporadas. adoptó: ' l. rtfc1l10 llUe~,TO, en s gui a del 2.)6 : " Art. 208, La Cort de Cuentas e compondrá el La Corte de Cuenta, basándose en el iní r 1 de cinco O'Í tI' do Iue"cnin n mbrad ~ por la del Adrnini tI'(ldol' 1"enel'al de Hacienda, puedp (ámal'a de Representantes, suspender de tHlS elnpleo {l los responsables del "En receso de ésta hará los nombramientos el Erario que, sin justo motivo comprobado, se retar· Poder Ejecuti \TO de l cuerdo con el Código Político den en ltl rendición de su cuenta más de tres y Municipa1." meses." Igualmente s~ aprobó la siguiente modificación Como final del art~cl1.10 ~5 7: . , propuesta al artlCulo 2~0 por la Comisión: CI, " y p~r8 s,upnmlr, ~ lo e tImare conveOlen El artículo 210 modlficado así: I te. en el l\illllsteno de Haclenda y Tesoro la cuen· , "La Corte ten.eIrá un Pl'esideu te y u 11 Vicepre- ta ~enel'al ~e~ Presu puesto, y del 'l'esoro," BIdente, que eleguá anualmente, nn 'ecretal'io, un ~l Sr, Mml tro de HaCIer da y del Tes ro pro- Oficial mayor, un Oficial escribiente, un Archive· I puso lo~ iguiente artículo. nuevo, que despu6 ro y un Portero, todos de su libre nombramieuto de exphcarlos por su autor, fueron aprobados: y remoción, y dictará su propio reglamento, Ade. 1 " Artículo nuevo. El Gobierno Heñalará la cutln· ~ás cada Mag~strado tendrá un Escribiente de su tía de la~., fia~za q?e deben prestar los responsa­lIbre nombramIento y Iemoci6n." I bIes del Erano naCIOnal, y reglamentará las forma· e acept~r?n los artículos lluevos propuestos liaad,es de la prflstación de las fianzas r lo demás por l~ ComISIón, que . e insertan en seguida, des- ¡ relatIVO :í este a unto, 1 ara que el FISCO pueda pués de explicarlos el Diputado Dr. Carvajal Va. quedar asegurado. uficientemente," lencia. "Artículo nuevo. El Gobierno organizará la Artículo nuevo, después del 216, I Administración ge,nerAI ue ~acienda, s,eñalando " El Jefe de Sección tendl'á.auemás de 109 de- I su personal, dotaCIones de este y func,IOnes de beres que le f.eñale el Arlministradol' lIenerul los cada empleado, con nrreglo á lo que se dIspone en siguientes: 1"' I es t ~ L e"j-" . , . , (1 ) Ll 1 t ·1 a eval' a cupn a ue R en t G d I El DlpllttHlo DI', Jlillenez propuso el SIgUIente a~ y astos e , 1 ' . l a Nam'o, n en un l1'b 1 '0 en que ,s e t, o me. no t a (1 e ca d a Iad r et1 Ic pur ooy encu te ov o: como sUStItutIVO d~l :utículo 25 capítulo del PreRupuesto, eon mdle¿iCIÓIl de la fecha "A t' ] 1 d l ti 1 l"\F;8 d 1 '] fi' " , r ICtl () lluevo en reemp azo e EU' cu o ~t) e a operaCIón, a o, Clua '¡\le la eJ8cll to la cantl- I' ., I ' ~' ol'Igmu : dad votada pOI' el Congr'eso qne fiO'UI'H en el Pre· "A t ~ 1 PIE' t' 1 'd' , ,o U 01'lzase R Ol el' Jecu lVO para que nom-supu' 1e Ato, os dc re Ml"t O~ adIC, IOnales, las sumas ('eco- bre unea ·om'1FH . O-n u'mp ersona 1 que sea compe t en t e UOCH as por ca a..L lDIster'lO y lo~ (la~o~ hechos pOI' h t d' 1 1 Cód' '1..,. ]' t 1 t · fi ' <.J para acel' u n e u 10 ( e 19O 1.' lsca vlgen e y RH lespec lva~ o" C1nas' y . formular un ¡;royecto de reforma de él, que esté "6) Llevar' el lIbro de Remesa8 uestlnado á tomar en al'ffionÍil con las nec~sidades de la época actual r~zón de la fech,a en <1 ne se hace la I'eme~a, la ofi· y con las refol'mas hechas á la Constitución Ba· c.lna que la l'e~Ibe y la cantidad remesada, Este ciona1." hbl'o y el anterIOr debeH llevarse con el día," Explicado pOI' Sil autor, fue sustentado por el Artículo nuevo, dt:'~puéR del 255 : I SI', Ministro de IIacienua y uel Tesol'o, é impuO'- "Los empleados que autoricen la expeuición de nado por el Diputado Dr. Pulecio, o órdenes á c~rgo de las oficinas pagaaoras deben I El Diputado DI', Martínez ih'a solicitó del SI', )]e\·ar un regIstro en el que se expresen tanto las Ministro el nomure del contratista para la forma· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALE~ D~ LA ASAMBLEA NACIONAL 38~ ci6n del Código Fiscal, ]0 excitó para que si el del Concordato celehl'ado con la Santa Sede y que contl'ato no reúne todos los requisitos legales sea da una autorización Al Poder Ejecutivo," se abri6 rescindido, ya que el mismo Ministro declaraba sel' el segnndo debate dl~ pste proyecto. excesi\ra la suma fijada en él, y terminó pidiendo Púsose en discusión el artículo 1.°, modificado se dejara constancia de este incidente en el acta, por]a Comisión en los siguientes términos: en lo cual convino la Presidencia. ': Art. 1.0 Declárase obligatorio el precepto <.le El 81'. Ministro de Hacienda propnso la siguien- la guarda de los días de fieBta estableeidos po}' ]a te modificación: Iglesia, debiéndose poner en armonía las disrosí. H Artíeulo. AutorÍzase al Poder .Ejecutivo para ciones de ésta eon las neeesidades de los pueblo~." (lue nombre una Comisión unipersonal que se en· A biel'ta la discusi6n, el Diputado Dr. Camacho cRrgue de ,'edactar un proyecto de Código Fiscal, hizo uso de la palabr·a para hacerle algunas obser­el cual será presentado al próximo Congre"o." vaciones, la ' euales fueron contesta las por el Di- EI.Diputado Dr. Pulecio hizo uso de 1:1 palabra putarlo Dr. ~lartílle~ Silva, después de ]0 cual se ()llora. lmp?gnar tanto el artí.cnlo Ol iginal ~om~ la aprobó y adopt6 el Hl'tÍculo. modlficRCl?n, que fueron retll'ituos de !n dIS~\!S16n Igunl suerte cOl'I'ió el fil'l.Íelllo ~.o) que dice: con pel'ml~O de la Asnm?lea, por el Sr .. MUl1stro "Art.. 2. Q Al! tOl'ízase ampliamente al Poder y por el. DIputado Dr. ~~ménez, l'e~pectIvamente. Ejecuth'o pnra cIue, de acuenJo con la autoridad . E~ Dlput~do Dr. QUIJano Walhs propuso el eclesiásticR, reglamente todo lo I'elacionado con los slgll1ente artIculo nuevo: . I días festivos de carácter l'eligio o. y para que rcO'u· "Artículo. La Cámnla de COmel'Cl e ogotá le como lo estime CfHlV líen ~ lo I'e l :wio lado on est.u d1· r y f ormu lar i un ))'oy eto g 1en 1 y con - I lo's día!; fes ti v( s e carácter civ, il. " pleto de, tarifa ti Aduanas, e n especificaeión Terminadn la discHsióu sobre la parte disposi-de Jos artICulos que oeban pag~l·. los derechos .ad tivn, se consideró el preámbulo en la forma ~ en valol'eln y los que se causen Ull1ClUn~n~e l,).Ol el que la modificó la Comh;¡ión, en la cllal se aprobó peso! á fin de que sea, presentado al Mlmst~110 de y ndoptó. Está redactado así: HaCIenda para que este, después de estudIarlo y C0[! las modificaciollt: que e tim ~ r-onveniente in- " La Asamblea Nacional troducirle, lo presente á la consideración de la 1 " CON~rDERANDO : próxima Legislatura." " 1.0 Que la COllstitución vigen te reconoce en su Hicieron uso de la palabra su autor para expli artículo 38 que la Religi6n Católica Apostólica carIo, y el Diputado Dr. Camacho para hacerle Romana es la de ]a Nación, y esencial elemento algunas observaciones, después de lo cunl fue del orden t;ocial é impone á los Poderes públicos aprobado. la obJigacion de protegerla y hacerla respetar; Terminada la discución sobre la parte d.isposi- ~'2.0 Que una de las maneras sensibles y prác. tiva, se ley6 el título, que Obtll vo el pase de la ticns de la Iglesia en lavor de Jicho orden y de la Corporación, y cerrado el segundo dehate el pro- mejora de todas las clases sociales es el precepto yecto pasó á tercero. de guardar los días lestivos religiosos, como se ha El S.'. Ministro de Obras Públicas suscribió la comp.'obado por la experiencia en otras naciones siguiente proposición, que después de ser expli- del antiguo y del nuevo continente; cada por su autor, fue aprobada en la forma re- "3.° Que el documento anexo á la Convención · glamentaria: adicional al Concordato pu b1icado en el Dia1'io " Altérese el orden del día y recoDsidérese el pro- Ofioial número 11,591, de 22 de Noviembre de yecto de ley' que aprueba el contrato del estable- 1901 no ha sido suficientemente reglamentado por cimiento de muelles en el puerto de Santa Marta.'" el Poder Ejecutivo; En consecuencia se abrió el primer debate de "4.° Que hay neco~idad de hacer CeSRl', en cuan· este proyecto. Fue aprobado en votación secreta to 8ea posible, los illCOIl venientes que resultan en por 16 balotas blancas y 9 negras, que contaron muchas poblaciones de la República del hecho de los Diputados Sres. Manriqun y Angulo Felipe. coincidir la hora del mercado público con ]a cele­La Presidencia lo pasó al estudio de los Diputados bración de la misa en los días festivos; Sres. Ceballos y Manotas, con término de veinti. "5.° Qrle hasta en naciones como Inglaterra, cuatro horas. Alemania y los Estados U nidos se ha reglamen· Igualmente se aprobó en primer debRte el pro· tado lo relativo á los días festivos, así religiosos yecto de ley "sobre mobilización de la propiedad como civiles, raíz," originario del Mioisterio de Hacienda y del " DEORETA : " Tesoro; pasó en Comisión al Diputado Dr. Cama­cho, eon veinticuatro horas de término. Leído el informe con que el Diputado Dr. Mar­tinez Silva devolvi6 en la fecha el proyecto de ley '~en desarrollo del artículo 38 de la Constitución, Se leyó y apr0b6 el título, y cerrado el segundo debate, la Asamblea manifestó su voluntad de (lue el proyecto pasara á tercero. Se consideró en tercer uebate el proyecto de ley" ",obre pesas y medidas." Fué aprobado) y la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 38~ ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Corporación expresó 8U voluntad de que este pro· nas, y as~ deseo q~e conste para evi~ar tOJ:~id:l in· yecto pasara á ser Ley de la República. terpretaC1ón de mI voto en este l)H l'tlCU lar, Por último, se consideró y aprobó en primer de 11 bate el proyecto de ley" sobre reformas J·udicia· 1 .. 1 1 1 1 " t d 1 S M" t d G b' En dIscUSIón para segundo ( e >ate e pI' >yecto es 'lpr'es en a o. [>01' e r' .Inl8 r o e 'o dlerno I tle acto l'eformatol'~.o "pOI' el Clla1 e )( e roga e'1 Tí . en II mls~a seSIón, ~asó al es~u~lO del DIputa o tulo XIII de la Constitución" t'1 Diputado Ptllecio DI'. PllleclO, con térmIno de veIntICuatro horas. d" ' ,. l IJo: A la8.~uatl'o .y qUInce mInutos de la tarde se I . CI En el informe que he tenido el honor de I'en· suspendlO la sesló~, En el curso dA ella, fueron de- dir como Comisión que estudió para segnndo de· vueltos, con los Informes reglamentarl~s, ~demás bate este importante proyecto, doy las razones de los pl'oyectoR antes aprobados, los sIguIentes: que militan en favor de la supl'esión del Consej(} Por el Diputado DI'. Pulecio, el de ley "sobre de Estado: y que es inútil ,repetir flhol'a, mesto pl'ocedimip,nto9 especiales en materia cl'iminn\ ." que acaháls de oír leel'las; aSI que all'ecolllendaro~ p.' . . ' la aceptación de eRte proyecto sólo qui '1'0 .lejar 01 el DIP.u~ado DI', Man1'l~ue,. como Preslden- conAtanci:l. d~ 108 O'rande servicios que el Consejo t~ de la ComIsIón Oe ro, do celebJ (Ido cou lo Gobierno de México, El le ne lB prim r. con IC, 18 Comi. Ión de Su mi· 'alvadol' y 00 ta Rica, re pectivamente. I ni tr~ ,rá la . Z, r 01' al' 9 tle en e8~ Trib nal se C 1 "ó' t' f d lt 1 ha Old 1. oz {j~ colomhl ti elnll.ll e~ como E un ~ ~p\. ('. _ ni ~tecdll ,1 va Rue úbevl,ue (1) l'°t l' el' lVligu >1 nton io C:. '0 . Jllal Pablo eHtn~- xcmo. L'. re 1( e e , a ep lca e nc o e D D . P O A ' I iá gl... lat'lv o i d 1 -" 1 1 po, . p.metl'lO 01'1'8, • n tomo o ( n, nl mero 9 e presente ano, por ecua D G '11 Q 't C Id" DE' - l' l C) 9 1 le· 't -ó" . U1 ermo Ulll ero a eran y . onqlle Be AtlStJtll 7e é at'tlcu 0410 (e ¡ ..Ion tl UCI n. l R es t repo arc í a, P re . 1 t d t A bl H en e e a saro ea, y El Presidente, ENRIQUE RESTREPO GAROfA. I que el actual personal del Consejo es digno, por I su pl'obida(l y pOI sus luce, de suceder á aq ue110s El Secretario, Rafael B:;púlOsa Guzmán, ciudadano, honra de la Repüblica." \ El proyecto fue aprobado Y pasó á tercel deba· __ ~+... 1 te, as{ como también el de ley que 10 nesRrrolló, y que el mism Dir utado u lec] e endi6 fl. í : EXTRACTO DE LOS DEBATES ])11: LA SESIÓN DEL DíA 25 DE .ABRIL DE 1905 1 Al apl'Obl\l'Ae el acta de la sesión anterior, pidi6 la palabra el Diputndo Martínez Silva y dijo: I "Aprobada I supre ión del Consejo onderamos hoy hasta llevarlos á la práctica, para desbaratarlos mañana. Se explica que bajen ó suban los derechos de ]a tarifa de conformidad con las necesidades del momento en el país; pero no se comprende que esté sujeto á semejantes variaciones el mecanismo propio de la tarifa. Acordar éste de una manera invariable, y decir en qué casos debemos cobrar por el peso y en cuáles por el valor de las mercancías, es justa­mente lo q ne creo obtengamos Ri aprobáis mi proposición y la Cámara de Comercio de Bogotá estudia y formula el proyecto que debe servirle Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 388 ANALE~ DE LA ASAMBLEA NACIONAL d~ hase al Ministerio de Hacienda y TesoJ'o para VI proponer las modificaciones que crea con veuientes en el pal'ticular." En discl1sión el Rrtículo 1.- del pr'oyecto de ley rel~ciolJado COIl el precepto de guardal 108 día ' El Diputadu Camacho dijo: ferladlls, el Diputado ' :lmficbo dijo: "Con gusto le doy mi votn á esta proposición, I 1, El punto que se discute ha sido materia de por'que creo que si elln da el resultado buscado y I lal'ga~ discusioneb en todos nuestros Congresos, y l?gl'amos teuel' una t·ar'ifa justa y verdaderamente hasta ahora siempre se había resuelto por la liber­CIentífica,. habremos establecido la más segura tau, es decir, dejando á los pueblos que fijen sus bas~ del Incremento de la renta de aduanas, que mercados el día que mejor les parezca, y coadyu­debIera ser siempI'e la más pl'oductivft de todas vando la labor de los Párrocos para que ese día las del país. Cuando la t¿i.rifa es equitativa, el sea distinto del domingo, á fin de gual'dar éste del :tull!ento de la ['enta puede sel' It>uto, pero eB segu - mejor modo posible. Así, paso á paso y tratando r? ; si l~ t~riía es injusta ó exagerada, en tonces no I de conciliar intereses, es fácil que se llegue á. la solo es lllClerto el aumento, sino que hasta puede 11'eglam ntaeión deseadR, y esto sin llls resiste lcia llegar el caso de qUt> la reuta \.Iismitlllya." que seguramente va á provocar la Ley que el Go­bierno solicitó corno simple autorización y que la V I COlUi ión propone expidamos corno categórica obli-gación. Lejos de pretender quitar el mercado {le Al discu til'se la pl'opo8ición rela 'inllada con los Jos domingos en lo pueblos que aún lo tengan e,'e Muelles de Hauta .Marta, el SI'. Milli. tro de Obras día, la ley debel'Ía mandar que en todos los pue Públicas, Dr. Garcés, dijo: bIos Re verificara el mercado en domingo, que es el día libre de los campesinos y el único q \le pue­den (ledic8.t', sin perjuicio de sus labores, tanto para dar gracias á. Dios y santificar la fiesta, como para hacer sus tl'ausacciones y llevar á su casa lOS víveres para la semana." El Diputado Martínez Silva dijo: " De eo y solicito la reconsideraci6n de este pr'oyecto, porque el Gobierno halltl convenjente para ~,l país d establecimiento de muelles buenos y sólidos en la bahía de Santa Marta, y se preocu­pa por contratarlos con igual patriótico interés al que lo ha guiado en la contratación de lrts nume­rosas .m~jo!·as ma teri~leH de todas clases q ne están ya. }.)J'lnclpl1\da~. No es po~ible poner' eu duda lA (, C()ll pena advierto que el Sr. General Cama-utIlIdad de la mejora proyectada para Santa Mar- cho no ha apreciado bien el alcance del artículo ta, que no cabe negarla, sin estlldio detenido de propue~to P 1" mí como miembro de la Comisión, los inconvenientes que su l'ealizacióll ofrezca en la Y que seguramente 110 supe redactar con la clfiri­práctica; luego lo acertado es que di~cutamQs el dad requerida en casos como este. Ltjjos de querer eontl'ato celebrado, lo examinerbos en todos sus hacer imposición algl1nn ni de pretender que Be aspectos COIl sereno espíl'itu y de eo de hacer el varíe á la fuerza la c08tllmbl'e de lo" pueulos en bien, y le corrijamos todo aquello que sea incon. punto ú. mercadoe, lo que se quiere es, y á ello veniente 6 peligl'oso. Hecho esto, ya podrá la tiende el p~'oyecto discutido, facilitar el mercado Asamblea, ó aprobul' el contrato si lo hallare de los dOll1mgos, q11e atrae gente de 108 campos á ~efinitivamente aceptable, 6 impr:obado, si eu rea- las ~obla~10nes p~queñas, y á la vez disponer la lIdad no pueden evitarse los pelIgros que algunos I santI.ficaCl6n del dla de modo que redunde en be­le señalan. El Gobierno no pretende impouer un ne~Clo d~ cuantos cor.curran ~l mercado. Declarar' mal c?ntrato, pero sí dese.a que no se niegue sin obbg~tono el precepto. c~tólIc.o de .l~ guarda de estudIarlo éste que he tenIdo el honor de pt·esen. los dlas de fiesta,. n? slgnIfica ImpOSICIón alguna; tal' á la Asamblea: después de meditar una á una es s610 el reconOCImIento de una verdad por todos todas sus estipulaciones, y convencido de que él aceptada; ui menos aún significa imposición el es conveniente para Santa Marta, y naturalmente hecho de autorizar al Gobierno. para que. re~lft­p~ ra el país todo. Espero, pues, de los Sres. mente, d~ a.cuerdo con la autorIda~ ecleSIástICa, DIputados, que le den su voto á la proposición y el cumplImIento de tal precepto. BIen podemos, luégo aprueben en primer debate el proyecto de ~ues, ap~obar el proyect~, que en el fondo no es que ella trata, y que una vez estudiado con aten- B100 camInO para que la lIbertad regule los mel'­ci6n, ya podrán negar en segundo debate, si es que cados junto con la santificación de las fiestas." no se convencen de la bondad y conveniencia del ~ contrato celebrado para establecer los muelles El proyecto pasó á tercer debate. dichos." II El Secretario, Fue aprobada la proposición del Sr. Ministro y ( en seguida aprobado en primer debate el proyecto de ley "por la cual se aprueba el contrato para establecer muelles en la ciudad de Santa Marta." blPREN'l'A Rafael Éspinosa G. NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie II N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie II N. 32

Anales de la Asamblea Nacional -Serie II N. 32

Por: | Fecha: 29/05/1905

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Serie 11 Bogoiá~ Mayo 29 de 1905 NÚlllero 32 OC:>N'TEN"XDO lilf.r !le de 1:-1 Cúmisión que e~tl1dj6 P'lld segu'hiu dCb .. te los proy~c. tcs ·le ley originatios riel Ministerio de Hacienda .1 sohle varias di" ,osiciont!· fiscales y de contahi iclad oficial y mercantil." el UI u. y el que" adidona la Ley 56 de 1890," COll la' mOLlifica· ciOlles .... ....... ... ... . ........................................ . Informe ,le la Comisión que estudi6 para :,eguudo debate el, proy'ectl) de ley" sobre p'msil'nes civiles y jubiJ¡¡ciones" y mOlhfi.:acI6n .• Informe ele la Cornii6n que estudi6 para segundo debate el proyecto de Ily ., sobre procedimiento elSpecial en materia criminal" y mol! i ficaciones... ...•. ........ ........ •.• .. .,....... • ........... . Informe de la Comi i6n qllc estudi6 par I _eguntlo. debate e~.proyecto de I"y .. sobre reconocimiento y pago de crédlto_ de IIIl!ltalc en sen i io pGr c~ac ione e la (í tim guerra" ....... _ .......... -•• Informe e 1/1 COllli'ion que e.tudi6 P' ro, 'cgulldo dehate I pr<'yecto e 1 y l. por la eu le! forma el re pl.e. tu 1.aC·o."al ( ~ gu o par. l. vigencia de !9üá y 19\'6" Y pliego tle m"ulficaclOnes ... Informe :le 1.1 Comisión ¡ue e tulli6 para 'egundo debate el proyecto de I"y ti en relaci6n con el culto cat61ico y ia beneficencia .' ..... ln"urme de la Co.ni 'iÓI que e tudi6 pala segundo debate el pl~ye~to dI) :Icto reformatorio de la Con:;tituci6n ., por el cual se el1lmoa la Vicepresidencil de la República y la Designatura, y se prov~e el modo de llenar la falta temporal ó la f .• lta abso iut,L del Presl-dente de la República ........... ,... •• ......... .... •... . ........ . Informe de la Comisi6n que E'lótudi6 I)¡Hd segundo c1~uate. el pr()ye~to oc ley • por la Cllal se ratifica 1 ,.en.ta el varl~s hle~les 0:\Cl0 - nales y e hllce ce. iÓII de otro~ .. y plIego de IRodlfieaclúues ..... Informe de la Comisi6n que e tudió pilra segundo debate el proyecto de ley" pur la cual s confiere un autorización al Pode, .Eje. cutivo y e reforma la ntlO1etO 19 de 1~04," por la cual t. dictan varias medidas de fomento par~ la regl6n del Choc6, y phego de modificacione.. ........... ....... . .................. , ............ .. Informe de la Comi i6n que estudió pala segundo deb.Lte el proyecto de ley ro por la cual le abren varios créditos adicionales al Pre supuesto de ga to para el bienio de 1905 y 1906 " ......... . oo • • • Informe tle la Comi i6n á la cu , l pas6 para segundo debatu el pro. yecto de ley" por la cual se concede un autorizaci6n al Poder li"jeclltivo " ..... . .. . ... . ............. .. f ......... - ...... . .......... . .. Informe de la Comisión á la cllal pasó para segulldo rlebate el pro yecto de ley" pOl la c al e ratifica un Decreto de carácter le-gislativo"..... . .. .. .... '" .. ....... .. .. ... ... .. .. -..... ...... " Informe de la Comj~ióll que estudió para segundo debate el plOye?to de ley ti por I! cllal e ratifican vado~ decretos de car~cter legIs­lativo ori¡.{inario!! del Ministerio del Teso .. o." (Ley Ilümero 3*). Notas y telegralnas ........................................................ . .. INFORME DE LA C0MISION 249 250 260 • 51 251 25l 262 252 264 254 264 255 256 que estudi6 para segundo deblte. los . ¡>ro~e_ctos de ley originarios de! .Mi­nisterlo de Har.ieu'¡" •• sobre vanas dISpOSICIOnes fiscales y de Contlblhdad ofie . • y lIIercantil," el uno, y el que" adiciona la Ley 56 de 1890," con las modifiCaciones. Houorables miembros clt la Asamblea Nacional. La Comisión de Hacienda encargada de estudiar para segundo debate el proyecto de ley "por la cu .. ti se adiciona la 56 de 1890" Y el proyecto de ley ., por la cual se dictan varias disposiciones fiscales y de Contabilidad oficial y mercanti~," y previo estudio de~eu~do de el,lo t,. pasa á cumplIr su cometido en los SIgUIentes termlnos: La Ley 56 de 189ú, que se adiciona por el pri~ero de ellos fija ó enumera cada uno de los nlotlvoS que deben tenerse en cuenta par~ . disp~ner las expropiaciones que por causa de utIlIdad o conve­niencia pública deban efectuarse; pero en tal enu meración omitió algunos casos que en el campo de la práctica ~e imponen. Tales son los enunciados en los artículos primero y segundo del proyecto á que venimo~ refiriéndonos, los que hallamos per­fectamente fundados. Estima vuestra Oomisión que es este lugar á propósito para amplial' el artículo 8. o del Decreto legislativo número 48 de 1905. sobre facultades al Poder Ejecutivo pal'n. comprar las minas de esme­l'aldas que estén trabajándose en el país á la fecha del citado Decreto. En COllS cuellcia ha intl'o ucid), y os lo, pre . Sf nta en pliego Re ara o, alJun artículos nuevos CtHno modificaciones aditivas al proyecto, pOl' los cuales se establecen derechos sobre las mina:; de e 'Ineraldas que estén trabajándose ó en vía de sedo, de manera de indemnizar siquiera (tn parte al fisco de los perjuicios que la competencia en la venta de esmeraldas de calidad igual ó semejante á la de las Huya , pueda causa de. Vuestra Comisión, informada en estas iJeas, es­tablece por uno de los nuevos artículos introdu­cidos la prohibición en lo sucesivo de denunciar y adquirir la propiedad de minas de esmeraldas por particulares, y así tiene el honor de proponerlo á vuestra consideración. Pasa vuestra Comisión á ocu parse en el segundo de los citados proyectos. Refiél'ense las disposiciones en él contenidas á adoptar procedimientos necesarios para la posible finalización de las cuentas de las oficinas ordena­doras y pagadoras. Vuestl'a Comisión estima iro­pl'esci ndible la adopción de tales disposiciones, habida cousideración A la aoonnalidad de las épo­cas á que ellas se refieren, pues sería poco menos que imposible regularizar las operaciones verifi­cada~ por las diversas oficinas. La actual Admi. nístl'ación se promete poner orden en la Contabi­lidad pública; y aun para ese fin los saldos que á la nueva cuenta se trajeran por los pagos hech08 sin los requisitos de la ley vendrían á constituir elenlentos perturbadores de la Contabilidad. Por el artículo 4. o del proyecto se permite á los comerciantes y personas jurídicas cambiar el sis­tetna de Contabilidad llevado en los libros Diario y Mayor, en un golo libro llamado de cuenta y fa. zón, adoptado por el Decreto número 1036 de 27 de Diciembre de 1904 en su artículo 271, para la Contabilidad oficial. Este procedimiento es seguro que dará buenos resultados en ]a práctica; y como no tiene la dis­posición del Decreto carácter imperati o, y el sis­te na sí se recomienda por poder llevarse la Con­tabilidad en solo un libro, vuestra Oomisión lOe acepta sin observaciones. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 250 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Sea esta la ocasión de hacer público elogio al pliamente justificada por la condición personal Sr. D. Antonio Pérez Rincón por la laboriosidad excepcionalmente desfavorable en que quedarían empleada y grandes conocimientos exhibidos en la aquellos altoH empleados nacionales, quienes, enca­preparación del Decreto núm~ro 1036 ya citado, necidos en el servicio de la Magistratura judicial, sobre la Oontabilidad de la Hacienda nacional; tra- se han levantado con su ciencia y sus actos repe­bajo que con justicia y equidad ha sido estimado y tidos de probidad sobre el conlún de sus conciu­premiado por S. E. el Presidente de la República. dada nos, y contribuído así á la gloria del foro- Finalmente, el proyecto en referencia estableee colombiano. la destitución pal a los empleades morosos ó que El artículo 9. o del proyecto, por el cual se dia· o cumplan con las disposiciones prescritas. pone que las hijas y nietas de los próceres ó serví- Saludable en extremo será para la eficacia de dores de la causa de Independencia nacional que la Contabilidad oficial esta sanción aplicada por hayan perdido su derecho á pensión por haberla modo inexorable. Por lo expuesto en el presente capitalizado, continuarán en el goce de ella en la informe, vuestra Comisión respet uosamente os proporción de un cincuenta por ciento, es un nl'l¡O propone : de generosidad pública, autorizado suficientenl<' 1- Dése segundo debate á los proyectus de ley te por la gratitud y veneración que inspiran á todo originados del Ministel'io de Hacienda " sobre va corazón colombiano aquellos honora bles vá stag( s rias disposiciones fiscal es y de Contabilidad oficial de los Padres de la Patria. y mercan til," el uno, y el que ., adiciona la Ley 56 Apoyada en las anteriores consideraciones, vues­de 1890 "con las Illodificaciones que en pliego se I tra Comisión considera que la Asamblea debe apro-l) arado os pre~enta. ; bar el proyecto de 10 y ,. sobre pen!=liones ei viles y Honorables Diputados. jubilaciones," con la Inodificación que se acompaña Vue8tra Comisión. en pliego separado. DIONISIO J I MÉNEZ-RAI¡'AEL CAMACHO L. -IGNA­CIO R. PIÑEROS. Bogotá, Abril 15 de 1905. Señores Dipu Lados. -+- JUAN E. MANRIQUE -J. F. INSiGN ARES S. INFORME DE LA COMlSION MODIFIC .\CION que estudió para segun,lo debate el proyecto de ley /. sobre pensiones civi- aditiva que propone la Comisión de Obras !)úblicas y Beneficencia al artículo les y jubilaciones." 9.0 de ley "sobre pen .ione') civiles y jubilaciones." Sre , Diputados. Parágrafo. En lo sucesi vo quedan prohibidas las El proyecto de ley "sobre pensiones ci viles y capitalizaciones. jubilaciones," propuesto á la A ambl a por el Sr. Bogotá, Abril 15 de 1905. Ministro de Gobierno, y que se ha pasado á nues · tro estudio para segundo debate, llena una nece­sidad urgente del servicio público, como que está destinado á establecer y reglamentar conveniente­mente el derecho de los empleados civiles que ha­yan desempeñado rlestinos públicos por largo tiem JUAN E. MANRIQUE-J. F. INSIGNARES S. -*- INFORME DE LA COMlSlON po, á gozar de una pensión de jubilación, apropia- que e¡,tudió pal a ~eglllldo debate el proyecto oe ley" sobre procedimie1lto da á los servicios que hayan prestado á la Re- especial en materia criminal" pública. Sres. Diputados. La .Le! ?O de 1886 (11 de Noviembre) estableció VueRtra Comisión ha estudiado cuidadosamente en prIncI~lO .el ~el·echo de q ~(-' se trata; pero dis- el proyecto de l(~ y "sobre procedi mien to especial puso al propIO. tiempo 9ue. so~o el Oon~reso podf~ J en materia criminal," presentado por el Sr. Minis­conceder .penslOnes y .J~bIlaclO~e,s,. dejando así a teo de Gobierno, con pI objeto de poner, si es posi­los agraclado~ ~n CO~dlCl?n_eS ~lflCIles par~ ha?,er bIe, límites á las falsificaciones del papel-moneda vale~ sus soh?Itude~, 8uJe~as a una tramltaclOn y al fraude eAcandaloso de las minas de esmeral­f) casl(~nal y dlsp~ndlOs~. El proyecto de ley qu.e 1 das de propiedad de la Nación. e:x:amlnamo~ a.trIbuye a la Corte Suprema de JU~tl- { Como el proyectl) aludido viene á llenar en nues­c~ a e~ conOCImIento. bre~e de las demandas de JU tra legislación penal un vacío eviilente, vue. tl'a bllaclOne?~ con audlencI~ del Procurador gen,eral Comisión, salvo las ligeras modificaciones que os ~e.l~ NaclOn, 1.0 cual eqUIpara estas demandas a los presenta en pliego separado, tiene el honor de J.UICIOS suman,os de r,ecompensas y pensiones m~ _ proponeros: l~.tares, est~tuIdas pOI ~a Ley 149 de 1886 (2 ~e DI - Débe segundo debate al proyecto de ley" sobre Cl~m.bre),. I~u~lando así los ~er~chos de. serVIdores procedimiento es¡>ecial en materia criminal," con publ~cos IdentIC~ment~ merItorIOS. y dIgnos de la las modifi~aciones que se acompañan. gratItud y. !Ilun .. fic~~Cla de la NaCIón. . Bogotá, Abril 25 de 1905. La penSlOn vItahcIa otorgada excepCIOnalmente Señores Diputados por el articulo 1.0 del proyecto á favor de los Ma . gistrados principales de la Corte Suprema de J us- GERARDO PULECIO. ticia mayores de sesenta años, que no fueren .n0!Db.r~doB con aquel carácter para el período que Artículo. Autorízase :\1 Poder Ejecutivo para pnnclpla el 1. o de Mayo del presente año, está am. que por medio de una Comisión de abogados ela- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANAIJES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 251 bore un Código de Policía Nacional. E 'te trabajo INFORME DE LA COMISION . será ptl blicado en el Diario Oficial, y cuatro meseti qUI! e~tudió para segundo debat~ el proyecto de ley" por la cual se rpforma ,después, examinado por el Consejo de Ministros, , ~I Presupu to lI:tei·.na) (le gllsto para la vigencia de 190ñ y 1906." mediante el dictanlen favorable de esta Corpora ( sr. Presidente. ·cióD, y con las modificacioneR que ella introduzca, I . " . el Gqbierno, por medio de Decreto ~special, podrá La ComIslon de :,esoro y Cuentas h~ estudIa~o pe ,nedo en vigencia en todo el territorio de la. Re- el proyecto d~ ley por la cual ~e refo'l?a el. PI e­pública. supuesto na~Iona~ de gastos p.ara la Vl~enC)a de Parágrafo. El gasto que todo esto ocasione se / 190,5 y 1906, Y Juzga con,vell~ente modIficar los ~onsiderará incluído en el Presupuesto de rentas · artIculos 388 y 389 en los ter~l.ln?q en que por se· y gastos de la vigencia en curso. 1 parado .~s presenta, y con el SIguIente proyecto de resoluclOn : PULECIO-URIBE TOLEDO-NEIRA. Dése Aegundo debate al referido proyecto. FERNANDO ANGULO- MANUEL CARVAJAL V.- MODlFICACIONES I ALEJANDRO PÉREZ propuestas por la Comí i6n. I Pé:t t'a después del artículo 6. o del proyecto ori · I PLIEGO DE MODlFICACIONES ginal : i introduciJ,ls al proyecto de ley" por I,a eu.~) e refunna el Pr supuesto nacio "Art. 7. o Son aplicables á los falsificadores y ¡ na) tle gastos pnn la vIgencia de 1905 y '9116," circllladores de billetes nacionales las dispodiciolles ¡ Art. 388. Autol'Ízase al Gobierno para que pueda del ~Htfculo 1706 del Código J udiGial." tomal' en elnpl'éstito, provio arreglo con la ~Iuni Pa I'ágraf adicio 131 para el artí 'u10 31 cipnlidad de Bogotá 6 con la entidad po!ítiea con "t;e entiende por' comercio clandestino de asme I quien deba hacer tal convenio, para estableeimien ralda8 ]a venta, dentro ó fuera del país, de esme- to de alurnbl'aclo de cualquiera clase en e::sta ciudad, raldas en bruto que no Tayan acolnpafiadas de una I la suma de $ 177,000. guía expedida por alg\lna au toridad política de Art. 389. En iguales términos y previo contrato Colombia. En la guía debe expresarse el lugar de análogo al del artículo anterior, autorizase al Go· procedencia de las piedras, el nombre de quien las bierno para que pueda tomar, para dar cumplimien-vende y la manera conl0 diga que las obtuvo." to á l' Ley 4~ oe 1896, sobre conlpra e agua pota- Artículo nuevo para después del 33 : ble par'a esta ciudad, hasta la urna de 190,000. "Los incon venien tes. las diferencias y los vacíos Pa rágrafo. Las su mas an teriores se dan en e m· que se encuentren en la práctica al aplicar esta préstito sin interés alguno y con el plazo que fije ley, los enmenderá ó llenará el Poder Ejecutivo el Poder Ejecutivo para su devolución. por medio de decretos que tendrán fuerza obliga- FERNANDO ANGULO - MANUEL CARVAJAL V.- toria de ley, ya se refieran al procedimiento ó bien ALEJANDRO PÉREZ. á la aplicación de las penas sefialadas para el caso. GERARDO PULECIO. -+- INFORME DE LA COMISION -*- INFORME DE LA COMISION que t:studi6 para segundo dehate el proyecto de ley "en relaci6n con el culto cat6lico y la beneficencia." que estudi6 para segundo debate el proyecto de ley" sobre reconocimiento y Sres. Diputados: pago de créditos de militares en servicio, por exaccione en la tíltima guerra." En la sesión del día de ayer se me pasó en comi- Sres. Diputados: sión para informar en segundo debate el proyecto Por unanimidad de votos se l'econsider0 en la se- de ley de 1905 "en relación con el culto católico sión oe anoche el proyecto de ley "sobre recono Y la beneficencia." cimiento y pago de créditos de militares en servi Por. un~ ,disposición del Gobierno, t.en~iente á la <:i ), por exacciones en la última guerra," que quizá orgarnzaclOn de las rentas, s~ SUprImIerOn muy p .;J' un error fue negado en la sesión del 18 de acertadamente todas las exenCIones de derechos de este mes; y también por unanimidad de votos se Aduana; pero la que por el proyecto actuB:I se esta­aprobó en primer debate. I blece. es muy natural y. muy en ~onsona~C1.a con las RemOR encontrado un fondo de justicia en el r~~ac~ones que unen a los GobIernos CIVIl y ec1e- J q'oyecto, tal como lo presentó á la Asamblea el SIastICO. . Sr. Ministro de Hacienda; pero creemOH que es de I En cuanto á la facultad al sean ne~eRa.T1os para el serVICIO pu­do. Servíos considerar la siguiente proposición: I bhco en ~~ndlr:Ioues eqUItatIvas, .no ofrece tampoco Dése segu ndo debate al proyecto de ley "sobre observac!on nInguna ~n cO~,traf1o. reconocimiento y pago de créditos de militares en Con solo una modI~c~,Clon sobre el título del servicio, por exacciones en la última guerra." proY,ecto, vuestra COIDlsIon os propone: Sefiores Diputados. Dese segundo debate al proyecto de ley de 1905 "en relación con el culto católico y la beneficencia." RUFINO GUTIÉRREZ-J. E. MANRIQUE. Bogotá, Abril 28 de 1905. Bogotá, Abril 27 de 1905. IGNACIO R. PI~EROS. ca DE LA REPUBUCA ~~LlOT¡:CA LUIS - ANGEl ARANGO HEM~ROTEC Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 252 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL INFORME DE LA COMISION que estudi6 para segunoo dehate el proyecto (le acto reformatorio ot: la Constituci611 .. por el cual se eliminan la Vicepresidencia de la Rep6blica y la Designatura. y se provee el modo de lIenllr las faltas temporales 6 la falta absoluta del Pl'ellirle te de la Rep6blica. " Sre$. Diputados: Con los albores de la Independencia delineóse también en el horizonte de la Gran Colombia el gel'nlen de las rivalid;1des políticas, que con el· ano dar del tielnpo se personificaron en el Padre de la Patria y en el Honlbre de las Leyes, y dieron por resultado la destrucción de la obra del Libertador. El Presidente y el Vioepresidente de la República, por virtQd de sus resppctivas posiciones, vinieron á ser no sólo rivales, sino centro de aspil'acioneEl y de interE::ses opuestos que hasta cierto punto hi · cieron como bandera de los nombres de próceres tan eminentes. El ciudadano que hubiere ejercido la PreSi¿eDl­cia dentro de los seis últimos meses anteriores al día . de la elección del nuevo Presidente" tampooo podrá ser elegido para este empleo. Por las razon~s expuel-'tas vuestra Comisión tiene el honor de proponeros: Dése segundo debate al proyecto de acto refo1\­matorío de la Constitución" por el cual se eliminan la Vicepresidencia de la República 'y la Designatu­ra, y se provee el modo de llenar las faltas temp01- rales ó la falta absoluta del Presidente de la Ra­pública." Bogotá, Marzo 24 de 1905. Señores Diputados. Vuestra COmi8ióQ. GERARDO PULECIO-B. HERRERA -F. ANGU LO. -+- INFORME DE LA CO~HSION Aun cuando, según la expresión del respetabilí< simo ciudadano que desempefió la Presidencia de la República en los afiDS de 76 á 78, "todas las conmociones sociales y polftica'3 provienen ordina­riamente de una causa J'usta, aunque de origen que estudió para segundo debate el proyecto de ley c' por 14- cual se ratifica la venta de varios bienes naciona les y se hace cesión de otros." remoto las más veces, y las rivalidades, los odios y las anlbiciones personales que en ellas hacen Sres, Dipnt~os: importante papel, sólo deben reputarse como sirn Ha merec·'dó de tni parte especial estudio el pro,. pIes accesorios," no puede desconocerse que, sobre I yecto de ley "por la cual se l'atificl;l. la venta de todo en civilizaciones atra.sadas, el factor per ona1 varios bienes naciollales y se hace cesión de otros,'t desempetla á veces papel casi exclusivo; por tanto, emanado del Gobierno por el respetable órgano del el nla], limitánd lo, será siempre obra de prudencia. Ministerio de Obra!~ Públicas; y eu virtud de la La Vicepre idencia desapareció más tarde de nlás firme convicción de que sus disposiciones nuestras instituciones; fue en 1886 cuando nueva- obedecen á una necesidad de orden público, os pido ente se adoptó en el paí~, con resultados desas- que le impartáis vuestra solemne aprobación. trosos para la mOl al y 1 tranquil'dad públicas. Durante el régimen federal fueron deJlunciado Son tan notorios los hechos que conlprup.bao la como vacantes, y así declarados, varios terrenos que opinión anterior, y la terrible huella. que ellos han corre pondíeron en usufructo á comunidades de dejado en la conciencia nacional es tan honda, que indígenas que desaparecieron ó hicieron abandonQ vuestra Comisión se considera justificada al no en- de tales terrenos~ los cuales, vendidos en conse­trar en detalles dolorosos para el patriotismo; ade- cuencia en subasta pública, pasaron, por ministe< más~ el pudor p01~tico ~mpoL1e e r ocasiones gran terio de la.s leyes seccionales y por au toridad de la discreción, pues así se sirven mejor los intererses justicia, á ser propiedad de fos compradores, y por públicos. transmisión de éstos) de los Distritos en que están .A este país, tan trabajado por la guerra civil situados. Hoy, surtida ya la prescripción de dOlni­moralmente enfermo y empobrecido, hay necesi uic>, y cuando el progreso de la agricultura y de la dad de evitarle en lo posible todo centro de agio industria pecuaria ha creado intereses que están tacióD, ya sea político ó de intereses puramente amparados por la majestad de la Repúb1ica (ar­personales, y la reforma de que aquí se trata sa- tículo 28, Ley] 53 de 1887), individuos que no hi­tisface, en nuestro concepto, esta gran necesidad. cieron valer en tiempo sus derechos como simples Rectifieaciones constitucionales como la en que usufruotuarios, sl realmente los tuvieron, han tra nos ocupamos, llevan garantía de vicia en el con- tado de inquietar d~ hecho á los legítimos posee­curso patriótico que, para realizarlas, traen al dores de esos biene '. sin má pretexto que acoger­debate todoo los partidos políticos; y 1.. 0 nos sor- se á las prescripciuues de la Ley &9 de 1890, expe-, pl'enda este raro acuerdo de ciudadanos acostnm· dida, como su letra lo dice, á no dejar duda, vara brados á encontl'arse en opuestos campamentos~ proteger á las tribus q9B aún permanecen en vida pues en los asuntos fundamentales ele la vida los salvaje. Y 6S á puev.enir las consecuencias, ® aten­hombres buenos tienen el común lazo 'de una con- tados colectivos contlla la propiedad, qlJle pueden ciencia recta, cualesquiera que sean sus diferencias degenerar en movimiem.tos ¡¡>el'turbadores de la en materia d'~ doctrinas. tranquilidad socia], á lo que puovee el Gobierno Estima sin embargo vuestra Comisión que tan- como señor oI'ig,ih13 do del ten'eno, por medio del to para conservar nuestras tradiciones coustitu proyecto, que examinQ, cUy0 artículo L o os pido cionales cuanto para alejar posibles peligl'o8 de que modifiquéilS en térlmilllOS que ju~gOl más pro .. orden público, debe agregarse al artít:ulo 3. Q del pios y adecuadoo al: fin propuesto. Lo eseneial es pl·oyeet.o origi.nal el parágrafo siguiente ~ que ]a vacancia haya sido leg8l1m~,u1Je de por sus rematadores: toda SlI amplitud la potestad reglamentarIa de la El articulo 4. o con e ,:,tos paragrafos : L 19 d 1904 "a) Correflponde á los indígenas residentes como ey e . habitantes ó cultivadores en los terrenos que se IoJa facultad que l~or el artículo 2,° del pl'oyec-ceden por los artículos precedentes, crear las prue- to se concede al Gob1erno para gravar la exporta­bas justificativas de su derecho, á efecto que éste ci6n de madera~, lIeua una necesidad á que ha de­les f:ea perfeccionado conforme á este artículo; hHlo atenderse alíos 1ül'ás, pOl'que es muy puesto "b) Decl~ranse ~bando,nados l~s resgu~l'd~s Ó en raz~n que saquemos de la explotac~6n de, nues­terrenos COl respondlente~ a poblaclOne~ ~e Indlge- tras nquezas natul'aleR el provecho InmedIato á J'~s que han desaparecIdo de entre dIChos te- que tenemos derecho y de que tenemOB urgente ) I ellos." necesidad en n uestl'a~ el rcu nsta licias actuales. DANIEL GUTIÉRREZ y ARANGO. También cree vuestra Comisióu que ha ilegad o + INFORME el caso de derogar expl'es}tmente el artículo 11 de la Ley 19 de 1904, disposición consignada en me· dio del dolor y de] deseonciel'to; pel'o es el caso' de la Comjsi6n que estudi6 para segundo dt:bate el proyecto de ley ji por la que esa disposICión no Se coro ~a.-d ec(t en l)1linci pio cual se confiere una lIutod~acj6n al Poder Ejt'cutivo y se reforma la náme- con la altez'1 de miras que hu iofoormado nuestro ro J 9 de 1904, por la cllal se dictan Varias medidas de fomento pala la re. gi6n del Choc6." DeJ'echo Plíblico, en lo tocante con las relaciones Sres. Diputados: Vuestra C misi6n pasa á presentaros el siguien­te informe sobre el proyecto • con los extl'lUljeros. Y esto sin contar con que esa disposición puede cuntrariar en más de un caso concreto algunas disposiciones de actos bilaterales como los tratados públicos. Colombia no puede borrar las generosas prácticas de su noble hospi . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 254 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL taliJad, sólo pOI' haber sido nlgún día víctima dt' un ooloroso atropello. En el pliego de modifica/'ion es aparece la dero­gatoria expresa de la disposidón citada. Como asunto (le índole muy análoga, vuestra Comisión se ha permitido introducir' una disposi. ci6n nueva con el fin de que el Gobierno pneda su bvencionar tam bién las em presas de na vegaci6n en aquellos ríos que son vías comerciales i ndispen­sahles para el tráfico iutel'oo, (~om() les sucede con el Callea, el P8tía y el Telembí, en donde es pre­ciso apoyal' ta]eR empresas mientras puedan tomar el necesal'io ensanche y estabilidnd para vivir por propio esfuerzo y como llt>gocio }'emunel'ador. La navegaci6n de los ríos Pat ía y Telembí, pOI' lo~ que se sale al Pacífico, es medida de fomento indirecto de In J'egi6n del Choc6, pUf'sto que por eSn vía rpciben HUR hahitantes algnnal' de las telas bUl'd:\s de que se viste el paehlo chocoano, e~pe· cialmente la ('}a::ie miuel'a. O()mo vnestra CnrniHión lo dijl) en otl'a o . .;a'ión, si la autOl'izIlci6n es buella, buen uso hará de ella el ... .,j ecuti vo; si es innecesaria la ab tención en nada pe,judica, como sí puede perjudicar la falta de una disposición clara y terminante para un caso determinado. Por 10 expuesto vue~tra Comisión os pl'opone : Dése segu ndo debR te al pl'oyecto, etc., con las mod ificaciones p.'opne tas p OI' la Uomi'3i6n. Bogotá, A bl'jl 19 de 1905. LUCIANO HERRERA. PLIEGO DE MODIFICAClONES Artículo nuevo. Al tícnlo. Del'6ganse los artícu- 10911 Y 13 ele la Ley 19 du 1904. At'tículo nuevo. Autoriza e al Gobiel'oo para sn bvencional' las em presas de na vegaci6n que se establ~íwan en los ríos Cauca, Telemhí y Patía. LIi AH bvención pqd I'á sel' hasta de (lose en tos pesoA 01'0 por mes, cuyo pago se hará de aeu ~ l'do con las condiciones I'eglamental'jas (¡ue fije el Ejecutivo. Bogotá, 19 de Abril de 1905. LUCIANO HERRERA. --+-- INFORME de la Comisión que estudi6 para -segunol) t1cb1te el proyecto de ley" por la en ' ~. abren Yari~8 créditos adicionales al Presupuesto de gastos para el Sr,,-. ¡ '¡putados, bienio de 190'> y 1906, H ·jUlOS estudiado detenidamente el proyecto de ]py ., por la cual se abren varios créditos hJicio· nales al Presupuesto de gastos p~I'a el bienio de 1905 y 1906," que pre"entó el Sr', Ministro de Ha­cienda. Como no hallamos ob~el'vaci6n alguua que hacer á ese proyecto, porque to.las las partid as corres ponden á gastos de indiscutible necesidad, os pl'O­ponemos: Dése secrundo debate al proyecto de ley ,( JlOf' la cual se ~hren varios créditos »dici()n~Jt'A al Pre· :-;npuesto d~ gaRtos para el bienio de 1905 y 1906." Bogotá, Abril '¡ de 1905. Sres. Diputados, FEKNANDO ANGULo-ALEJANORO PÉREZ-MA-· NU(!;L CARY AJAL V. -*--- INFORME de la ClIllIi sión á la ('tl al pa,,6 para segundo debhte el proyecto de ley" pOI 'a cUll l ~(' c'·n.:ede un" aubrizaci6n al Poder Ejecutivo." Sres. Diput ados. La Comisión de I nst r'ucci6n Pública, á cuyo es­tudio ha . pasad ~., el proyecto de le~ l'~ lativo ~ la contl'at aClón t.'n EUI'opa y en los Est Ad os U mdos de pI'(\fes'lI'es para la enseñanza .Ie ('i.Ewtas indus­trias, tierw el honot' de r I't~setl tRI' Hl f nfor'llle l'eA· peúti VO. Vuestra Comisión opina q He, rt>glarnen. tada cllidadosamente la en "eñallza que dehan im­pal'tir lo, pl'ofe o' p que, e cOlltrHten, y pl'L1starHlo á su labOl', de parte rlel Gohierno y ele l m:~ eolom· bianos, toda la atención que elln requif~T'e, la id. ea de contnltar estos profesores puedt, en la práctIca, dar los resultados satisfactorio'! que en otl'as na­ciones se hao obtenido. En consecuencin, la Comisión de Instrucei6n Pú­blica propone: Dése segundo Jebate al proyecto de ley" por la cual s concede una autori zaci6n al Poder Eje­cutivo," Bogotá, Abril 12 de 1905. Sres. Diputados. B. SANíN CANO - SAMUEL JORGE DELGADO LUIS CUERVO MÁRQU}~Z, --+-­INFOR:\ I F. de la Comi\i i611 á la cual pa 6 piTa segunn,) debate el proyecto de l t·y .• por la Cllal se ratific ~ un Decrpto (le ca rácter legislatiyo." Srl!s. ni [lutados. V ueAtl'a Comisión de Hacienda tiene el honor de devol veros para segu ndo debate el pl'oy~ct() de ley .~ por la eual se ratifica un Dec!'eto. de calá(,.tpr legislati vo," I't-,ff~f'en te á la orgall1zaC161l del 1 m­pnesto Robrp. papel sellado y timbre uacÍon>\ 1. Está basfHio el proyectu en referencia sonre un nuevo sistema de tarifa, referente no sól ¡ á lit cnantía de los documentos á que debe aplicarse, sinu también á la condici6n de ellos. En est,a for­ma es mucho más expedita la consulta de 1a9 dis· posiciolles, m~s ~q u itati va la co~t,'ib\lción y ma­YOI'es los rend l mIentos para el FISCO. De acuerdo con observaciones hechas por el Sr. Ministro de Hacienda, la Comisióu lI 'l i Iltl'oJucido algunas modificaciones, cuya razón de Rer es obvia, como lo notaréis al conocerlas, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA A8AMBLEA NACIONAL 255 Sin otra observación, vuestra Comisión os pro­pone: Asamblea .NaC1~onal-Presidencia. Dése cuenta y pu blíq uese. RESTREPO G ARüÍA. Dése segundo debate al proyecto de ley" por la cual se ratifica un Deel'eto de carácter legisla , tivo," con las modificaciones que en pliego separa­do se acompañan. República de Golombia- Telégrafos nacionales­CAMACHO L. -IG- Gobe1'naci6n-Bucaramanga, 31 de Marzo de 1905. Bogotá, Abril 17 Je 1905. DIONISIO JIMÉNEZ - RAFAEL N ACIO R. PINEROS. --+- INFORME de la Comisi6n que estudió para segundo debate el proyecto de ley" por la Q\litl SI! ratifican varios Decretos de cará<;ter legislati~o originarios del ,Mi­ui:; terio dt:l TesoJO," (Ley nómero 1H), Sr. Presidente y Diputado ... Tenemos el honor de devolver el pr'oyecto de ley " por la cual e ratifican varios Decretos de c;ráctel' legi81ativo originarios del Mini teJ'io del Te oro," que nos fue fJH ad en com'sión pm a e­g ndo ebate. Son dos lo proyectos cuya ratificación ha pedi­do el Sr. ~Iini¡;;;tro de Hacienda: el número 25 de 1905 (30 eJe Enero), por el cual se dietan los Pre­supuestos de rentas y gastos nacionales para la vigencia de 1905 y 1906, Y algu nHS otras disposi­ciones fi~cales; y el Húmero 49 de 1905 (9 de l\farzo), por el cual se reforma el Presupuesto na­cional de gastos para la presente vigencia de 1905. Uno y otro han comenzado á surtir sus efeeto , y como que, on la base de la admini tI ación en lo que á las rentas y ga tos se refieren, es de elemen· tal conveniencia impartirles la aprobación legisla­tiva, bien q ne ya hayan sido adicionados en parte pOI' algunas de las leyes expedidas hasta hoy. En consecuencia tenemos el honor de proponeros: Dése segllndo debate al l,H'oyecto de ley "por la cual se ratifican varios Decretos legislativos del Ministerio del Tesoro." ALEJANDRO PÉREZ-FERNANDO ANGUIJO-MA­NUEL CARVAJAL V. --*-- NOTAS Y TELEGRAMAS ll'1púóUca de Colombia-Telégrafo8 nacionales- 1'unja, 7 de A bril de 1905. PI sidente Asamblea Nacional. Este Despa.cho se ha impuesto con satisfacción en el contenido de su telegrama de fecha de ayer, en ~ ue dígnase partici pal' q l1e esa Honorable Cor­poración modifico Decreto legislativo sobre" trata­mientos de empleados públicos," restableciendo el de E(J}celencia y &celentf,.<:Í1no 8eñm', para Presi, dente de la República, según el caso. Haráse conocer del público. Afectísimo, el Secretario Gobierno encargado, ARISTIDES RODRíGUEZ F. Presidente Aliamblea Nacional. I 1 )01' vuestro muy honorable eond ucto presento á la Corporación que dignamente ('residís, mis pa­ra bieues pOI' el ltciel'to con que hR iuteq)t'etado el selltimiento nacional, al fijelJ' en diez años el período presidencial del benemérito General Reyes. EstA medida aleja las pel'tul'baciones y contri. buye poderosamente al afianzamiento del reinado de la paz y coo00rdia ~ntl'e los colombianos. Atento sel'vieJor, el Secl'etal'io de Gobierno en­cargado del Despacho, SAN'l'IAOO RIZO L. Abril 1.°-Dése cuenta y pubJíquese. RESTREPO GARCÍA. República de Oolombia-Departarnento de 01J,ndi. namarca - Númc'ro 58-*Alcaldía rnunt'cipal­Funza, MfJ.rzo ~4 de 1905. Sr. Presidente de la Asamblea Nltciolla l-Bogot', Tengo el honor de transcribir' á usted 1a manifes. tación que varios vecinos de este Distrito hacen y envían al Sr. PI' idente de la Ref>úbJica ; dice así: .. A los Sres. Presidentes ole la República y de la Asamblea Nacional. Bogotá. " Los suscl'ito~, vecino del Municipio de Funza congratulándose plll' el fausto acontecimiento d~ la instalación de]a AFlamblea Nacional, tenpmos el honor de pr'e"ental'les nuestro respetuoso saludo y sinceras felicitacioues, en la con vicción de que las labores de uno y otro serán fecundas para la P.atria en su e.n~randecimjento y progreso, me. dIante 1, ,s auspIcIOS de la paz y concordia feliz mente iniciadas. "Funza, Marzo 20 oe 1905. "C~fJ'óeleón Gaitán G., Be1'nardo Menrloza hU'¿"8 Mar-ia Otero, etc. eü'. (Siguen 26 ti rmas )." , La que tengo el honor de transcribirle para 108 fines legales. Dios guarde á usted. CERBELEÓN GAITÁN G. Bogotá, Mfl'I'ZO 31 de 1905. Dése cuenta y pu bJíquese. RESTREPO G ARCrA. • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 256 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL República de Oolombia-Telégrafos nac 'onales -- civilillall y patriotismo de los Diputados que hi· Oonsejo municipal-Anserrnct, 3 de Abril de 1905. cler'ol1 tal moción. Presidente de la RepG~lica y .'\samhleil N ac iollal. Dios gual'rlcl á usted. Por' el SI'. Gobel'uaJol', el Secretario de Gobierno, RAMÓN LAF AO'RIE. Crea('ióu Departamento de Rlliz, pUl' los límites de la Diócesis de Maniza]es, incluyendo región del Chocó, es medida oe innumerables, benéficas con · seéuencias para esbt reoO"ión, y un !:iigoo de pr'og"eso República de Colombia-Asamblea Nacional Cons­tituyente y Legislativa-Presidencia- Bogotá, en el país, á la par q1le civilizadora. Abril 4 de 1905. En nombre del' pupolo que representamos, Holi· Dése cuenta y publíquese. HESTREPO GAucíA. cit&JUos respetuosélTnente la CI'eacióu del nuevo Departamento que, pueblos que lo forman, sabrán col'responder y agradecer debidamente á éi?te. El P,'esidente, J osÉ M. RINC ')N- EI Vocal, Je· República de Oolombia-Telégrafos nacionales-rónimo Ol'tiz- El Vocal, Eloy Rivera- El Vocal, Tu nja , 3 de Abril de 1905 . Pell/'o A ntonio Orozco-EI Vocal, Francisco F. HOIlOTables miemhros Asamblea Nacional. 0 1'tiz- EI Recretal'io J eSÚ8 M. Valencia-El A 1-1 . ' 1 'd . . I d 1 G 1 11 P T ' E l '-:! t' J l Lt:J ca (e, fiJ.(\clón de peno o pl'e. lJ enCll-l e entH'a ONCIANO ABORDA - oecre ano, llan (. e R .1 ' - 1 b f 1 I 1 1 J . QU .lC eno-'&'~ l J uez, L UIS M• R·AM iREEZ- l'e Cl'p'· 1 eyes, de n .u Ie.z at nods, ees l a ba' se un( 'lmeuta (e tori l), Beli.'al'io lTel'rera y L.---gl PeI'8/mel'O, Juan en~'~u eCltfl~n.~ ~ 1 o .~m t la. ~ bl Bautújta Rivera P. ,-.El Notario, AngelC. Ga'I)¿' ! .oca~10., _ lCl. al' , a 1 liSIe .... san; ea. ~ue a b B ~'l 'r J ' R' P 8ab1(10 Inmortahzar. e con tan Se hla dI po Jetón. (la .-:J eso 'ero, eóu8 (1}(IS • Lisí'maco lliaño, Leo/~aJ'(lo P. Baquero, Fl'an .. Bugotá, Abril 4 de 1905. Dése cuenta y paRe al Minis ter'io de Gobiel'llo, para los fines consiguientes. (jisco 1:> inzón a, j:f. A. (}ranadoj, 8atU1'n'Íno M. Ol'tiz, Luis Ra71tÍ]'ez M., Sebastián Valbuena,.A n­dré." Gira1'dot, J08é Antonio Medina, RESTREPO G AROíA. República de Colombia-Asamblea Nacional Oons­República de Colombia - Telégrafos naoionales­Sabanalarga, 20 de Jltlarzo de 1905. Secretario Asamblu Na 'io al. El C()n ejo muuicipal del Di tl'ito de Palmar de Varela se honrü en saludar á la Asamblea N aciona1, y se permite á la vez manifestar á dicho Honora­ble Cue¡'po que el país entero cI, oría en los resul­tados de S1l labor. Dado en el Palmar de Val'ela, á los veinte días de] Ules de Marzo del año de mil novecientos cinco, El Vicepl'esid ente, PEDRO CANTILLO- 'Vocal es, ])oll't'el AJ'08U M., Rarnón Se1'gel, Man'ue¿ G. Me­jia- EI Secretario, 8(jnén lfontalvo O. Ab1'it 4 de 1905 Dése cuenta y publíqne8~. RES'l'REPO G AROtA. República de Colombia-Telégrafos nacionales­G obernaci6n-J.bagué, a de Abril de 1905. Secll't ,.,i., Asambll' l\ Nacional. COII gusto acuso I'ecibo del atento telp-gl'arna de u~ted, número 140, del 31 oe Mar'zo, ell que me comunica]a oportuna proposición aprobada por esa alta y Honorable COI'porlieiÓI1, para presentar la gratitud que el pueblo colombiano conshgra al Excmo. Rngonesi, por sus oficios en favor de la concordia y de la paz de ia República. Haré publicar esa muestra relevante de cultura, tituyente y Legislativa-Presidenoia-Bogotá, Abril 4 de 1905. Dése cuenta y publíq uese. RESTREPO G ARotA. Repúblioa de Colombia -Telégrafos naoionales­Retiro, 10 de Abril de 1905. Sr. Presidente Asatn blea N acion a!. Respecto división territorial, nos üdher'imos in· condicionalmente á los actos emanados de la Ho­norable Asam blea Nacional, que sean aprobados por el digno Gohel'Llsdol' de Antioquia, que tanto anhela el progreso, paz y bienestar de Colombia, ideal del eminente General n/eyes. El Alcalde, ELEUTERIO U RIBE··-El Personero mu~ nicipal, Manuel A. Correa-El Telegrafista, Raí· mundo Uribe-EI Secretario del Alcalde, }'1.iguel A. Botero-El Administrador de Correos, J.lgna­cío Galde1'ón -El Vicepresidente de Camillos. Víc· TOR MANUEL MEJfA-Antonio M. Mejía, Gab1'iel Vallejo A., Brautio Mejía, PéliaJ A, Peláez, Pedro Salaza1, Pedro A. Peláez, .Nicolás Bot6ro, F1'l/n· Oi800 M. Buter'o, Martín D. Henao, G1'isólogo Bo­te1' O, Matías Vallejo. Presidencia de la Asamblea Nacional. Dése cuenta y publíquese. RESTR~PO G ARCíA. h(PRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie II N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 3

Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 3

Por: | Fecha: 10/04/1907

RE PUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Serie V Bogotá, Abril 10 de 1907 ~ NÚIllero 3 CON'TElSTI:nO Pág~' aprobado por mayoría de ~3 balotas blancas con­tra una negr , contadas por los honorables Dipu­tados Tavera Navas y Oalderón. Acta de la sesi6n del dí. G de Abril de 1907 ....................... . 17 Se puso en discusión el parágrafo del mismo Aota de la sesión del dra 8 de Abril de 1907 . .. . ....... ..•• •• 18 artículo, que decía: Proyecto de Acto legislativo número ...... de 1907 por el cu~l se sus-tituye el Acto legislativo n6melO 2 de 1905 .. __ •• ., ..... : .... Proyecto de Ley por la cual se f.stablece la forma de pago y "mOl tlza-ci6n de la deuda peudiente de Tesorería...... . .......... . Nota del Secretario general de la Presidencia de la República ...... .. 19 " Al fallecimiento del expresado General la mi­tad de dicha pensión será transmisible á la Srita. ~~ su hija mientras ésta permanezca soltera." Telegramas ........................................... ....... ........... ..... . 21 Fue modificado por el honorable Diputaoo Abe- ACTA DE LA SESIÓN DEL DíA G DE ABRIL DE 1907 (Presidencia (lel honorable Diputado Jiménez). I Oon el quoru1n reglamentario el Sr. Presidente ueclaró abierta la sesión á la una y cuarenta mi· nutos de la tarde. Dejaron de concurrir, con legítima excusa, los honorables Diputados Pinto y Vélez. Se leyó y fue aprobada sin observación alguna --. el acta de la sesión anterior, después de lo cual el Sr. Secretario dio cuenta de los negocios sustan· ciados por la Presidencia y del orden del día de la corporación. II El honorable Diputado Ruiz devolvió con in­forme y proyecto de resolución el de ley "por la cual se concede una pensión," que se había pasado en comisión á la de Guerra. Inmediatamente se leyó dicho informe, y pues· to en consideración el proyecto de resolución con que termina, fue aprobado por la Asamblea, y en consecuencia se abrió el segundo debate. Púsose en discusión el artículo 1.0, que dice: "Artículo. Ooncédese al Sr. General Ramón San.todomingo Vila una pensión de doscientos pe­sos ($ 200) oro mensuales, que le serán pagados del Tesoro nacional." Hicieron uso de la palabra para apoyarlo los ho norables Diputados Rueda Gómez y Abello; el ho norabl~ Diputado Arango hizo algunas observa ·. ciones sobre la manera como debía ser aprobado, y el Sr. Ministro de Obras Públicas explic9 las ra· zones que había tenido el Gobierno para presen­tarlo. llo así: "Parágrl"fo. Al fallecimiento del expreóado Ge­neral la mitad de dicha pensión será transmisi­ble á la Srita. su hija, María Santodomingo Vé­lez, mientras ésta permanezca soltera." En esta forma fue aprobado, y al adoptarse el honorable Diputado García Rogelio lo submodificó sustituyendo con las palabras "la gozará" la fra­se "será transmisible," que se hallaba en el pa­rágrafo original. Así quedó aprobado y adoptado definitivamente. Sin cambio alguno se aprobó el artículo 2.°, re­dactado así: " Art. 2.° Las erogaciones que cause el cum­plimiento de la presente Ley se considerarán in­cluidas en los respectivos Presupuestos de gastos." Igualmente fueron puestos en discusión y apro­bados el preámbulo y el título. El preámbulo está concebido en los siguientes términos: l' " La A.samblea N aoional Oonstituyente y Legislativa, "Por cuanto el Sr. General Ramón Santodo­mingo Vila ha prestado al país importantes ser­vicios durante más de cincuenta años y desempe­ñado con dignidad y desinterés ejemplares eleva­dos cargos de Estado en los Ramos Ejecutivo, Le­gislativo y Militar; "Por cuanto como Ministro Residente, En· viado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Oolombia ante varias naciones extranjeras ha exhibido dotes nada comunes y alcanzado sefiala· dos méritos, y como militar se ha distinguido por su valor, pericia y lealtad, habiendo quedado re­ducido á la invalidez á causa de una herida que recibió al salvar la vida de notables prisioneros políticos, entre quienes se encontraba un diRtiu­guido prócer de la Independencia, y en atención ti. que actualmente se halla, además de inválido, en la ancianidad y en la pobreza, " DECRETA: " De acuerdo con la disposición reglamentaria, el Antes de cerrarse el segundo debate la Presi-articulo fue sometido á votación secreta y resultó dencia dispuso pasara en comisión de revisión, COn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL tres días de término, al honorable Diputado Cal­derón, para que proponga la forma .definitiva. III El honorable Diputado Mutis, como Presidente de la Comisión respectiva, devolvió con informe y proyecto de acto legislativo las numerosas soli ­citudes sobre aplazamiento de las elecciones para la reunión del Congreso. Leído el informe y puesto en discusión en primer debate el proyecto de ~cto legislativo que lo acompa­fia, "por el cual se sustituye el Acto legislativo nú­mero 2 de 1905," tomaron la palabra para susten­tarlo los honorables Diputados Rueda Gómez, Ruiz y García Evaristo. A las tres y veinte minutos de la tarde el Sr, Presidente levantó la sesión, para continuar el debate en la próxima. El Presidente, DIONISIO J IMÉNEZ El Secretario, Gerardo Arrubla El Secretario, Aurelio Rueda A. ACTA DE LA SESIÓN DEL DíA 8 DE ABRIL DE 1907 (Presidencia del hon9rable Diputado Jiménez). I A la una y cuarenta minutos dflla tarde la Pre­sidencia dio principio á los trabajos del día luégo que el Secretario informó había el número regla ­mentario de Diputados, Fue aprobada sin observación alguna el acta del d1a anterior, Se dio cuenta de los negocios sustanciados por la Presidencia, entre los cuales se hallaba una nota de la Secretaría general de la Presidencia de la República acusando recibo de la en que se le había transcrito la proposición de agradecimiento al Sr. Delegado Apostólico. 11 Leído el orden del día, continuó el primer debate del proyecto de Acto reformatorio del número 2. o de 1905. Los honorables Diputados Manrique, Arungo y Lozano hicieron uso de la palabra para apoyarlo, y cerrada la discusión, el honorable Diputado Ruiz pidió que la votación fuera nominal. Como la ho· norable Asamblea diera su aquiescencia, el Secre­tario llamó la lista, de lo cual resultó que había sido aprobado por la unanimidad de votos de 10s honorables Diput'ados presentes, á saber: Abello, Aldana, Angulo, Arango, Oalderón, Oamacho, Oa­margo, Oarvajal V., Oastro, Ouervo Márquez, Dussán, Franco, Gálvez, García Rogelio, García Evaristo, García Medina, Gerlein, Gómez C., Gu­tiérrez, Gnecco Coronado, Gnecco Laborde, He­rrera, Iguarán. Jiménez, Manrique, Matéus, ~u · tis, Neira, Orduz, Pinto, Pifieros, Pulecio, Qmn­tero, Restrepo, Reyes, Rueda Gómez, Rueda Ve­nancio, Ruiz, Salazar, Sanín Oano, Solano,. Tavera Navas, Umaña, Uribe Toledo, Vargas, Vélez, Lozano, Pasó en comisión á la de Reformas constitucio­nales, con dos días de término, El honorable Diputado Pulecio solicitó se le ex­cusara de formar parte de esta Oomisión, por haber pertenecido á la que elaboró el proyecto. La Pre­sidencia lo reemplazó por el honorable Diputado Vargas. III Se cerró el segundo debate del proyecto de ley "por la cual se concede una pensión al Sr. Gene · ral Ramón Santodomingo Vila," que había de vuelto el honorable Diputado Oalderón por haber sido designado para su revisión, Fue aprobado por unanimidad de cuarenta y dos balotas blancas. En seguida la honorable corporación manifestó su voluntad de que este proyecto pasara á te.rcel' debate, A las tres y treinta vantó la sesión. El Presidente, El Secretario, El Secretario, Honorables Diputados : minutos ~e la tarde se le- DIONISIO JIMEN:mZ Gerardo A1'rubla AU1'elio Rueda A. • + Numerosas manifestaciones venidas de distintos lugares de la República, suscritas unas por las Mu· nicipalidades de muchos Distritos, otras por cor­poraciones y . sociedades de distintos gremios 80- ciales, no pocas por ciudadanos de diversas opi ­niones políticas, y nnánimemente por la prensa del país, todas uniformes en el sentido de solici­tar, ya del Gobierno ó bien de la Asamblea Nacio· nal, el aplazamiento de las próximas ·elecciones para miembros del Oongreso que conforme al Acto reformatorio de la Oonstitución nacional debería reunirse el primero de Febrero del año de 1908, han sido debidamente estudiados por vuestra Oomisión, en virtud de lo dispuesto por la honorable Asam­blea, para el objeto de proponer lo que á nuestro juicio fuera más acertado en el importante asunto. Del examen de tales documentos, atendida la calidad y el número de los ciudadanos que las sus­criben, así como la diversidad de Sil procedencia, vuestra Oomisión ha adquirido la certidumbre de que efectivamente en todo el país se ha verificado un movimiento popular en el sentido de que la paz, el progreso y la concordia de los coloro bianos hacen, por ahora, necesario el aplazamiento de las futuras elecciones, hasta tanto que, más. cimenta­das por la acción del tiempo y el desarrollo progre- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 19 sivo de la prosperidad de la Nación las ideas con­ciliadoras y el espíritu de orden y de respeto al derecho ajeno, pueda, sin peligro de turbar la tranquilidad pública, convocarse á los ciudadanos á ejercer el derecho de sufragio, acaso el máe pre­cioso en el ordeu de la soberanía de las naciones, cuando en ellas priva la libertad política ampara­da por la justicia. El Gobierno, en vista de la manifestación au­téntica de la opinión pública on el sentido de que venimos hablando, bien hubiera podido presentar á la Asamblea el proyecto de reforma constitu · cional anhelado hoy por la mayoría de los colom­bianos; pero animado de sentimientos de altísima delicadeza y de suprema imparcialidad en un asun to de tanta monta, ha querido dejal' á la A¡:amblea en perfecta libertad para que resuelva lo más con forme con los intereses de la Nación; de aquí que no obstante el carácter de extraordinarias de las presentes sesiones, ha delegado en la misma Asam bIea una de sus importantes prerrogativas cons titucionales. Penetrada, pues, vuestra Oomisión de la necesi· dad de la reforma y atenta á la voluntad nacional manifestada por modo expreso en este asunto, tiene el honor de presentaros en pliego sepal'ado el proyecto de acto reformatorio que sustituye al de la misma clase expedido por la Asamblea Oons­tituyente y Legislativa bajo el número 2, en las sesiones de 1905. Oomo veréis, Sres. Diputados) el nuevo acto re­formatorio que tenemos el honor de proponeros al mismo tiempo que faculta al Poder Ejecutivo para anticipar la reunión del próximo Oongreso, deja á la Asamblea la facultad de diferir ó retirar, por medio de una loy, expedida en la forma ordi­naria, la reunión del Oongreso constitu~ional, si así lo exigen las conveniencias del país, que en todo caso deben primar sobre cualquiera otra con­sideración. La labor de la actual Asamblea Oonstituyente y Legislativa, reintegrada en un personal más am­pliamente informado, quizá que el de la anterior, pues reúne además 108 votos de los Diputados de ]os nuevos Departamentos y del Distrito Oapital, lJO puede ser otra que la de acatar el querer ma­nifiesto de la opinión nacional y prestar coopera­ción eficaz al ciudadano eminente que ha consa· grado sus energías, sus talentos y su vida al en grandecimiento de Oolombia. Honorables Diputados. AURELIO MUTIS-MARCELINO AIUNGO-AN'l'ONIO JosÉ RESTREPO-EvARISTO GARCÍA-JOSÉ MARÍA RUIZ-VíOTOR M. SALAzAR-GERARDO PULEOIO. PROYECTO DE Ac'ro LEGISLATIVO NÚMERO .•. DE 1907 por el cual se sustituye el acto legislativo nlÍmero 2 de 1905. .La .4.sam,b~ea Naoional Oonstituyente y LegisZat'iva DECRETA: Art. 1.0 Eu lo sucesivo las Oámaras legislativas se reunirán por derecho propio cada dos afios, el dla 1.0 de Febrero, en la capital de la República. Art. 2. 0 Las sesiones ordinarias durarán noven­ta días, pa!Jados los cuales el Gobierno podrá de­clarar las Oámaras en receso. Art. 3. 0 La fecha inicial para la reunión del prímer Oongreso constitucional será el 1." de;Fe brero de 1910, sin perjuicio de que el Poder Eje­cutivo pueda anticiparla, ó la Asamblea, por me­dio una ley, retardarla, si así lo exigen la~ con-veniencias públicas. _ Parágrafo. El Decreto con vocando á elecciones para miembros del Oongreso lo expedirá el Go­bierno con la anticipación debida, para que las Oámaras puedan reunirse en la fecha sefialada eu el artículo primero, . Art. 4:,0 (Transitorio). Mientras se reúne ~l prI­mer Congreso de que habla el artículo antenor, la Asamblea Nacional Oon!:!tituyente y Legislativa continuará ejerciendo las funciones legislativas que por ]a Oonstitución corresponden en sesiones extl'aordinarias al Oongreso y separadamente al Senado y á la Oámara de Representantes, y las de constituyente que sefiala el artículo 8. o del Acto reformatorio número 9 de 1905. Parágrafo. El Poder Ejecutivo podrá convocar la Asamblea á sesiones extraordinarias cada vez que lo estime conveniente. Al't. 5. o En los términos del presente queda sustituido el Acto legislativo número 2 de 1905 y el artículo 68 de la Oonstitución. Dado, etc. Presentado á la honorable Asamblea en su se­sión de hoy 6 de Abril de 1907 por los infrascritos miembros de la Oomisión. AUREL10 MUTIS-A, J. RESTREPO -MARCELINO ARANGO-VíOTOR M. SALAzAR-JoSÉ MARíA RUIZ. EVARISTO GARCtA-GERARDO PULECIO. Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa­Secretarta- Bogotá, Abril 8 de 1907. En la sesión de la fecha se dio primer debate al anterior proyecto, y fue aprobado en vot~~~ón ,no minal por unanimidad, pasando en comlSlOn a la de Reformas constitucionales, con dos días de tér­mino. Regístrese, copiése y publíque8e. Rueda A. Sres. miembros de la Asamblea Nacional-Presentes. Tengo el honor de someter á vuestra con?ide~'~ ­ción el adjunto proyecto de ley 80bre amortlzaClOn de la deuda pendiente de Tesorería, proy~cto 9u.e fue acogido favorablemente por el OonseJo de MI ­nistros. La historia del asunto es como sigue: el De­creto número 789 de 1905 ordenó que los docu ­mentos de deuda de Tesorería provenientes de ser· vicios l'restados con anter~oridad al 1. o de Enero Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL de 1905, fuesen registrados en las respectivas ofi cinas pagadoras dentro del término de ciento vein­te días,que principió el 18 de Julio y terminó e118 de Noviembre del mismo año. Los documentos así registrados fueron cam­biados en Pagarés del Tesoro, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1301 de 1905. Gran parte, sin embargo, de la deuda de Te sorería quedó sin registrar por negligencia, des­cuido ó ignorancia de los interesados. El Oonsejo ile Ministros, en vieta de las constantes solicitudes de los tenedores de esa deuda perjudicada y obe deciendo á un sentimiento de justicia, autorizó al Ministro de Hacienda y Tesoro para que se abriera un nuevo registro de los comprobantes de tal deu ­da, la cual sería pagada en la forma en quo Jo dis­pusiese el Ouerpo Legislativo Nacional. El Ministerio de Hacienda y Tesoro dictó en consecuencia la Resolución número 26 de 18 de .Julio de 1906, que corre publicada en el Dtario Oficial número 12,716, abriendo un nuevo registro hasta el 31 de Diciembre del citado año. El valor aproximado de los documentos registrados en vir­tud de esa Resolución asciende á $ 150,000 oro. El proyecto de ley que os presento provee á determi nar la forma de pago de los documentod registra­dos de conformidad con la citada Resolución nú­mero 26. Para no perjudicar á los telledores do pagarés del Tesoro, de los cuales pagarés hay hoy más de $ 250,000 oro en circulación, os propongo la emi­sión de un papel de crédito distinto, amortizable en remate con un fondo mensual de 1,500, lo que implicaría, si los remates se efectuaran á la par y se mantuviera invariable esa cuota en los prosupuestos, un transcurso de más de ocho años para la total amortización de la suma de $ 150,000 á que asciende la expresada deuda. Confío en que el proyecto, después de estudiado por vosotros, merecerá vuestra aprobación. Señores miembros. El Ministro de Hacienda y Tesoro, 'roBíAS V ALENZUELA Bogotá, Abril 3 de 1907. PROYEOTO DE LEY pO! la cual se establece la forma de pago y amortizdci6n de la deuda pen­diente de Tesorería La Asamblea Nacional Oo1tstituyentc y Legislativa DECRETA: Art. 1.0 La deuda de Tesorería por créditos pen­dientes el 31 de Diciembre de 1904, registrada en virtud de Resolución número 26 de 18 de Julio de 1906 del Ministerio de Hacienda y Tesoro, se con ­vertirá. en do cumentos de crédito al portador que de denominará n Vales de 1 esorería. Art. 2. 0 Para la emisión de dichos vales se ob servarán laR reglas siguientes: 1. '\ Los tenedores de los documentos registrados los presentarán al Ministerio de Hacienda y Teso· ro con un memorial en que soliciten la conversi6n é indiguen la clase y valor de los documento~; 2. a El Ministerio hará un estudio detemdo de los documentos presentados, y dictará una resolu­ción reconociendo á favor del poseedor actual el derecho á cobrar del Tesoro nacional en vales de Tesorería la suma en oro equivalente al valor de los do::umentos que llenen los requisitos legales, y rechazando los que no estén en debida forma; 3.a Los documentos que representen papel mo­neda se computarán al diez mil por ciento, y los que representen moneda de plata, al doscientos cin­cuenta por ciento con relación al oro; 4.- Los documentos rechazados por carecer de alguna formalidad legal podrán completarse y pre­sentirse nuevamente á la conversi6n, siempre que hayan sido registrados oportunamente en virtud de la resolución ci tada on el artículo 1. o de esta Ley; 5~ Fundados en la Resolución de reconocimiento, los tenedores de documentos presentarán las res­pectivas cuentas de cobro, y el Ministerio de Ha­cienda y Tesoro girará la orden de pago correspon­diente que cubrirá la Tesorería general en vales de Tesorería; 6. a Los documentos reconocidos quedarán archi­vados en la respectiva Sección del Ministerio de Hacienda y Tesoro, debidamente cancelados. Art. 3. o Los vales de Tesorería serán semejan· tes á los emitidos para el pago de recompensas mi­litares, y de valor de cien pesos, cincuenta pesos, diez pesos, cinco pesos y un peso oro, en las pro­porciones que el Gobierno juzgue necesarias. Parágrafo. En las resoluciones sobre reconoci· mjentos de estos créditos se prescindirá delas frac · ciones de peso. Art. 4. o La deuda de Tesorería pendiente en 31 de Diciembre de 1904 que no haya sido registrada en virtud de las diversas disposiciones dictadas con tal objeto se declarará definitivamente sin valor. Art. 5. 0 Los vales de Tesorería se amortizarán desde Julio próximo por el sistema de remates mensuales, en la forma y fechas adoptadas para los vales de las guerras de 1895 y 1899 Y de re­compensas militares, con un fondo de mil qui­nientos pesos mensuales. Art. 6. 0 En el Presupuesto especial de Orédito público se apropiará partida para la emisión de los Vales á que se refiere esta Ley, y en el de Gastos se hará la traslaci6n de la suma necesaria para el pago de los remates que deben verificarse en el presente afio. Dada en Bogotá, etc. Presentado á la honorable Asamblea Nacional en su sesión del día 4 de Abril de 1007 por el in­frascrito Ministro de Hacienda y Tesoro, TOBíAS V ALENZUELA República de Colombia-Asamblea Nacional Cons­tituyente y Legislativa - Secretaría-Bogotá, Abril 5 de 1907. En la sesión de la fecha se dio primer debate al anterior proyecto, y fue aprobado, pasando en co- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE tA ASAMBLEA NACIONAL 21 misión á la reglamentaria de Tesoro y Cuentas ción de la República reina completa calma, y que el progreso moral y material se hace sentir de ma· nera ostensible. con tres días de término. Regístrese, cópiese y publiqu ese. Rueda A. + NOTA DEL SECRETARIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA República de Colombia--Presidencia de la Repú blica--Núme1'O ~14--Secretaría general Señor: Por orden del Excmo. Sr. Presidente de la Re· pública tengo el honor do acusar recibo á V. E. de la moción que por una.nimidad de votos aprobó la honorable Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa en sesión de ayer, que V. E. se sirvió transcribir en nota número 52 del mismo dla, por la cual deja constancia en el acta de dicha sesión de su reconocimiento al Excmo. Sr. Delegado Apos tólico por los importantes servicios que ha veuido prestando á la Nación colombiana en el sentido de la pacificación y concordia de todos lbs ánimos, dentro de la tolerancia y fraternidad cristianas. Soy do V. E. muy atento y seguro servidor, OAMILO TORRES ELIOECHEA Excmo. Sr. PreSIdente d ~ I~ A 'dlllblea N acioual Con, tituyeute y Legis. latin-E. L. C. -,.¡>:r"* ---- TELEGRAMAS PEÑA SOLANO Repitblica de Colombia-Otici"la telegráfica cen· tral-Barranquilla, 3 de Abril de 1907. General Dionisio Jiménez, Presidente Asamblca NacionRI. Me es especialmente grato referirme importante telegrama de uste d avisándome instalación Asam· blea Nacional, inauguradas sesiones por Excmo. Sr. Presidente acompatlado de Ministros Despa. cho y asistencia Cuerpo Diplomático, y nombra. miento de usted para Presidente, primer Vicepre­sidente Dr. Evaristo Garciá., segundo Vicepresi. dente Dr. Francisco de P. Matéus, y Secretarios Dres. Aurelio Rueda y Gerardo An·ubla. Congra. túlome por feliz acontecimiento. Colombia aguar­da grandes resultados de labor de esa honorable corporacioD. Felicito á usted por merecida dis· tinción. D. A. DE CASTRO Repúblíca de Colombia-Oficina telegráfica cen· tral--Medelltn, 4 de Abril de 190'1. Pre. idente Asamblea Legislativa En nombre Municipalidad y pueblo Concepción, euplícole resolución favorable á memorial presen tado allá sobre necesaria anexión Concepción Pro vincia Centro. El Presidente de la Municipalidad de Concepción, MANUEL A. NARANJO Reptíblica de Colombia-Olicina telegráfica cen tml--Manizalt3s 4 de Abril de 19~'1. República de Colombia- Oficina telegráfica cen- PmidentA Asamblea Nacional tral-Tibactty, 9; Fusagasugá, 9 de Abril de 1907. POl' su atento telegrama del 1. o quedo impues­to de la instalación de la Asamblea Nacional y del acel'tadísimo nombramiento dignatarios. Para bien de la Iglesia y del Estado pido á Dios ilumine a. esa augusta corporación. Atento servidor, + NACIANCENO, Obispo Presidente Asamblea Nacional. Honor comunicarle Consejo municipal aprobó proposición solicitando aplazamiento elecciones miembros Congreso. Correo llevarála. El Presidente del Consejo, HIGINJO BAQUERO Repi¿blica de Colombia--Oficina telegráfica ceno República de Oolombia-Oficina telegráfica cen · tral-Gobernaci6n-Bucaramanga, 4 de Abril tral-Gachetá, 9 de Abril de 1907. de 1907. SI. Presidente de la honorable Asamblea N aciona I En nombre de este importante Departamento que tengo el alto honor de gobernar, en el de mis compafieros en la Gobernación y en el mío propio presento á esa honorable corporación felicitación atenta por su instalación legal en el presente afio, y me es satisfactorio manifestar que en esta seco Presidente Asamblea NaGÍonal. Concejo aprobó en sesión de instalación la si· guiente proposición por unanimidad: " El Consejo municipal de Gachetá, "Interpretando los sentimientos del pueblo que representa, y teniendo en cuenta. que en las actus,· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL lea circunstancias una lucha eleccionaria alteraría la tranquilidad pública, felizmente sostenida por la actual dministración con el desarrollo de su propama de progreso y concordia, " RESUELVE: "Ex presar con todo respeto á la Asamblea Na ­cional Constituyente y Legislativa, reunida al pre sente en la capital de la República, y al Sr. Minis­tro de Gobierno, que la Municipalidad conceptúa prudente aplazar para. época máA oportuna las elecciones que según la ley deben verifica rse en Octubre del presente afio. "El Presidente, JUAN DE DIOS DÍAz-El Vicepre sidente, EUGENIO J. GÓlIIEZ-EI Vocal, .Jorge En rique Chaves-EI Vocal, Marco Qttimbay-El Vo cal, Carlos Emiliu Mulioz-El Vocal, Liborio Fon seca - El Vocal Secretario, Gustavo .Moreno." Rep ública de Colombia-Oficina telegráfica cen tral- Consejo Municipal - Fusagasugá, 9 de A bril de 1907. Presidente .hrlmblc3 Constituyente y LcglSlati Vd. Mo es altamente houroso transcribiros la I! ig uien te proposición , aprobada. unánimemeute por 01 Concejo que presido, 011 la sesión de ayer: ,. E l Consejo municip al de ]i"usagasugá, .. Con el propósito de secunda r las miras patrió tieas del Excmo. Sr. Presidente de la República, General D. Rafael Reyes, tendientes á la estabili ­dad de la paz fundada on la concordia de las di · versas agrupaciones políticas que constituyen la Nación, " HESUELVE : dos, de todas las a ptitudes de los ciudadanos en provecho de la seguridad; " 3. a La manera como el actual encargado del Poder Ejecutivo ha continuado la labor de orden en la justicia desde Sil exaltación al poder hasta el presente, hace preciso darle más vasto campo al desarrollo del plan de aproximación, que será el que nos salve en día no lejano de la aflictiva situa ción fiscal y económica que nos aqueja corno he rencia de las últimas Adminis traciones nacionales, y eso se conseguiría con el a plazamiento indicado. " Comuníquestl en sendos oficios de estilo por el telégrafo al Sr. Presidente de la Asamblea Nacio­nal y al Excmo. Sr. Presidente de la República la presente proposición." LOH Concejeros que concurrierOlJ á esta :-csión fueron los Sres. Drep,. José MarIa Barrios P., Fé lix Pa vóu L., J uall B. Barrios, Julio A Forero, Didacio Delgado, Teodo'llo F. Acero y Davirl Ca dena. Soy vuestro atonto seguro servidor, JosÉ M. BARRIOS P. República :de Colombia- Oficina telegráfica ceno tral - Oficial-Gobernaci6n-Santa Rosa de Vi · terbo, Abril 1.0 de 1907. Sr. Presidento de 1" As,noble a N aeiona!. Dfg nese presental' honorable Asamblea mis fe licitaciones por in stalación y nombramientos de tan disting uidoti digna ta rios. A ten to servidor, M. A. TORRES E. Sut,lIn,ncháu, 2 de Abril de 1907 . Hono(abl cs miembros Asamblea N aciona!. Felicitámoslos reunión. Vues tros tra bajos sean felicidad Patria. Servidores, Mario Neira, A ristides Vargas T. Fdcatativ á, 2 ue Auril Ud 1907 " Dirigirse ft la Asamblea Nacional Legislativa y Constituyonte actualmente reunida, excitándola en el sentido de a plazar las elecciones que deberían tener lugar en el corriente afio. Funda el Concejo Presidentc Asambll'a Nacional. eeta excitación en las razones que van en seguida: Deber H'esente acoge g rande idea lanzada por "La Todas las pa rcialidades políticas de Colombia Correo Nacional á fin de que en Bogotá se levan­están acordes en que la úuica fuente de la Repú- te monumento á los hermanos Reyes, esos intré blica es el sufragio libre y puro; pero desgracia- pidos exploradores do incógnitas regiones. Así damente para llegar á la apetecida etapa del des · permítese rogar esa corporación expedición algún arrollo sociológico en este país no se ha alcanzado acto legislativo para tan justo objeto. la educación conveniente; Respetuoso servidor, "2: El espectáculo observado en largos afios de vida republicana al ejercitar el sufragio ha de- I Luis Marta Mora mostrado que la concurrencia de 108 ciudadanos á I . ' .. las urnas recrudece las discordias y hace cesar la Republtca d:e Colombw-Oficzna. telégráfica cen - tranquilidad pública, llegando á las veces á las la- tral--Oficzal-Ibagué, 2 de A bnl de 1907. mentables guerras intestinas que reducen al país Dr. Dionisio Jiménez, Presidente ASdmblea Nacional. á la miseria y nos mantienen en el estado de atra­so moral é intelectual en que nos hallamos, y de donde sólo saldremos por el esfuerzo persistente y honrado de los mandatarios que ensefien á amar más la P atria que las aberraciones fanáticas que impiden el aprovechamiento en bien de los asocia- Por su telegl"ama circular de ayer he sido pues­to instalación Asamblea, elección dignatal'Íos. Quiera Dios bendecir trabajos corporación. Servidor, + ISMAEL, Obispo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 23 »===== ===============================================================~============== República de Colombia-Oficina Telegráfica Ceno central-Manizales, 1.0 de Abril de 1907. Plesidente Asamblea Nacional. En nombre del Departamento de Caldas y en el mío os saludo y por vuestro conducto á la hono· rabIe Asamblea Nacional, y pido al Todopoderoso la ilumine para que obre con acierto en las libera· ciones de los asuntos en que debe ocuparse. Afectísimo, ALEJANDRO GUTIÉRREZ República de OolomMa--Oficina telegráfica ceno tral--Facatativá, 1] de Abril de 1907. Dionisio Jim6nez, Presidente Asamblea. Complacido saber que ayel' instalóse Asamblea Nacional, inaugurando sesiones Excmo. Sr. Pre· si~ente, .acompafiado de Ministros Despacho y con aSIstencIa Cuerpo Diplomático. Dignatarios nom bl'ados aseguran éxito en labores de esa alta cor­poración. Felicítolo. Por el Gobernador, el Secretario general, Rafael M. Gaitán República de Colombia-Oficina telegráfica ceno tral-Gobernaci6n-Bu,caramanga, ~ de Abril de 1907. Presidente Asamblea N Rcional. Muy plausible es para el país la instalación de la Asamblea Constituyente y Legislativa, con asis­tencia de l~ casi totalidad de sus miembros, y que me comUUlca usted en telegrama de ayer. La ma· nera como ha quedado constituido el personal de dignatarios de la corporación es indicativo del alto espíritu de concordia que reinará en ella, lo cual afianzará más la paz de la Nación y tranqui· lidad social. Mis efusivas congratulaciones. Atento servidor, ALEJANDRO PEÑA SOLANO Repf¿bl-ica de Colombia-Oficina telegráfica ceno tral-Gobernaci6n-Ibagué, 1] de 4bril de 1907. Dr. Dionisio Jiménez. Felicítolo pOI' acertada mereciua designación .Presiden te Asamblea Nacional, y en la persona de uste~ s.aludo á esa augusta corporación, de cuyo patrIOtIsmo y luces secundando al Excmo. Sr. Pre· sidente de ]a República, el parR aguarda muchos bieJ;les. Afectísimo, FÉux A. VÉLEZ M. sa distinción, y es mi deber pedir al cielo luces y acierto en sus deliberaciones para que traiga el mayor bien posible al país. Atento estimador, + EV ARISTO, Obispo. República de Colombia-Oficina telegráfica ceno tml.-Zipaqui'rá, 2 de Abril de 1907, Presidente Asamblea Nacional. Honor acusarle recibo telegmma de ayer en que sírvese participar inauguración sesiones Asamblea Nacional y designación dignatarios así: usted para Presidente; primer Vicepresidente, DI'. Evaristo García; segundo Vicepresidente, Dr. Francisco de P. Matélls; Secretarios, Gerardo An'ubla y Aure­lio Rueda. Complázcome felicitarlos por acertadas designaciones y felicitar esa Corporacióu, cuyas dotes de elevado patriotismo hacen esperar Mnto en favor país. Servidor, M. BRIGARD República de Colombia-Oficina teleg1'áfica cen' tral-Cartagena, 1] de Abril de 1907. Dionisio .Jim~nez. Me complace reunión Asamblea, cuyos tl'abajos espero serán muy provechosos país, y lo felicito por confianza que depositaron en usted sus colegas al nombrarlo Presidente. Su adicto amigo, + PEDRO ADÁN, Arzobispo República de Colombia--Oficina telegráfica cen· tml-Málaga, Abril 3 de 1903. . Sr. Presidente ds la Asamblea Nacional. En nombre de una gran parte del pueblo rovi­rense y en el mío propio, ruego por el elevado con­ducto de usted á la honorable Asamblea Nacional expida una ley honrando memoria de nuestros grandes compatriotas exploradores selvas amazó­nicas, Néstor y Enrique Reyes. Un monumento levantado en ciudad en honor de tan ilustres co· lombianos, hablará á los siglos venideros de los que ofrendaron su vida en lucha con la naturaleza y en beneficio de nuestra amada Patria; y la Asamblea, ordenando su erección, se hará digna de la eterna gl'atitud del pueblo americano. Respetuoso servidor, LUIS CÉSAR CARRASCO, Director de El Esfuerzo. República de Colombia-Oficina telegráfica cen. República de Colombia- Oficina telegráfica cen-tral- Socon'o, 1] de Abril de 1907. tral-Zipaquirá, 3 de Ab1"il de 1907. p";7esidwte Asamblea. He visto con satisfacción atento telegrama que comunícame instalación Asamblea y nombramien· to de sus dignatarios. Felicito á usted por honro· Presidente Asamblea Nacional. En mi carácter Director órgano de la prensa este Departamento yen representación del distin­guido cuerpo de colabol'adores de El Impa1'cial, me permito solicitaros respetuosamente, y por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL vuestro conducto á la honorable corporación que merecidamente presidís, que os sÜ'váis proceder á expedir el acto legislativo que reclaman hoy pren­sa, Sociedad Geográfica y mayoría colombianos como justisimo tributo de grata admiración á la memoria de los hermanos Reyes. Contad con los aplausos que os enviará Departamento Quesada cuando hayáis satisfecho tan sagrada
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año N. 467

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades

Por: Angel Ardila |

La censura de prensa fue una bandera en la Regeneración de Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro. Bajo este orden, el periodismo se vio directamente afectado, ya que el gobierno regenerador concedió al ejecutivo cualidades extraordinarias para controlar las publicaciones por medio de leyes como el artículo 42 de la constitución de 1886 y la “ley de los caballos” de 1888. Con el fin de legitimar las reformas, los periodistas de la época sufrieron una constante persecución política, en especial si eran considerados simpatizantes del liberalismo radical, así mismo muchas publicaciones de oposición fueron obligadas a desaparecer. Como reacción a la censura de prensa, fue común que surgieran revistas y periódicos que hacían uso de la caricatura satírica como instrumento de lucha. La tradición caricaturista venía activa desde el siglo XIX, con artistas como Alberto Urdaneta y Alfredo Greñas, sin embargo a comienzos del siglo XX, la coyuntura convulsa, marcada por la Guerra de los Mil Días, la Separación de Panamá y la inestabilidad económica motivaron a una nueva generación de caricaturistas a expresar sus posiciones políticas por medio de las expresiones gráficas; entre 1909 y 1910 surgieron publicaciones, como: “El Zigzag”, “La Revista Cómica”, “El Clarín”, “Don Quijote” y “El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades”, dirigido por Ángel Ardila e ilustrado por el caricaturista Januario Nariño, quien en un innovadora decisión, utilizó sistemas de impresión a color en sus caricaturas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cirirí - N. 47

El Cirirí - N. 47

Por: | Fecha: 20/07/1904

REPUBUCA DK COLOMBIA Vale'S EL CIRIRI Director, JESUS DEL CORRAL Dincci6!l; C&rrm ta, DWI'D 131 2.· epoca. EL MOMENTO Hoy se redne el Con&-reso. La Patria 'ruarda de cH grandes y eficaces remedios para su espantosa dolencia. Primeramente pide que se haga luz me­ridiana en I.) de Panama j que se aclaren las responsabilidades y se establezca la l.nci6n. Lo que ha sucedido con el Istmo es in. dudablemente 10 mas grave que hemos te­nido en nuestra vida nacional, y no sena corriente ni aceptable que el Congreso de la Republica permaneciera impasible y mu. do, como cariatide del desierto, ante la des­membraci6n del patrio suelo que hereda­mos de nue~tros gloriosos antepasados. EI hecho estd latentc en los corazo· ne. y vibrante en los espfritus. EI opro. bio p~~a como una montafia, y la deshonra crece a mcdida que el tiempo avan:a y la conliente el alma nacional. Vamos, pues, a estudiar con serenidad y COn en'!r,ra I.. causas que nos han treLdo Ala cim. dvnde estamos EI proceso esta forma do j res indicios se han puesto de re­I& lto, y 1610 falta para dictar sentencia defi­niti .. la vista fiscal del Congreso. Hoy, 20 de Julio, fecha in mortal para Colombia, antes de poner coronas frescas en las estatuas de Bolivar y Santander. de­bemos pregulltarno.; si somos dignos de la p.tria que nos legaron, despu~s de infinitos padecimient?s, aquellos varones cl:'regios. Hoy no OIremos ya los candentes discur_ lOS de otros tiempos, contra Espana. No, la Madre Patria, IlCn~\'ola y carinosa, nos ha demo)trado que nos quiere de veras y que ha echado en el ol,ido las rec 'procas ofen­sas. Es deber nuestro no vol'er a verter frases que la puedan mortificar. Dejemos 1& vieja cantilena de la$ recriminaciones Contra Ia tierra del gran Jimene~ de Que. sada, y pong-amos una corona de inmortales sabre I~ tumba de este ilustre conquistador. Sus cen~zas Son timbre de orgullo para la raza ~atJna y Ilqul las guarda re m()s con ve­neracl6n y resp to, en senal ,e perpetua p.lz con la madre Espana Hoy el problema es otro; tenemas enci. ilia la ferrada planta yanqui, y e$ preciso que 5epamos cuales han sido Ins causas para que tal cosa nos suceda Si ese delito perpetuado en nuestro uelo tiene c6mpli_ ces, debelDOl castigarlos. y 151 mostrare. I110S .1 mundo que la infamia 1' 0 ha sido consen.tida por I105Otros, y :I la ve% servid el casbro para poner un dique contra las Corrientes corruptoras que f.uedan ,emr en 10 ceajYO Que ~tre. pues, el Conrreso en I. tarea de h.cer Ia I .. 'I aplicar el cauterio al w. I cer que nos de,OI'&. I Bogota., miercoles 20 de Julio de 1904 Nmn.47 De 10 contrario, prepan!monos para pe. recer en el fango y tengamos la precau ci6n de echar un manto espeso sobre las estatuas de BoHvar y Santander, porque las coronas senan escarnio indigno para quie­nes nos dieron la Patria. EL ALBUM DEL "TANDEM CLUB" Del famoso album del Tand", Cluh de Medellin, libro de mucho m~rito porque cuenta con famosos aut6grafos de 1c5 hom­bres mas notables del mundo, tomamo, 105 pensamientos que a continuacion publica­m05, suscritos por pensadores de 10' nu~s­tr05. Pr6ximamente publicaremos otros de no. ye !istas europeos y de poetu americanos . .. Por excel~ que sea el grado de cul­tura a que se ha elevado la humanided siempre queda en ella el sedimento de s~ origen b.(rbaro, que se manifiesla en su predileccion por la Fuerza 6 por quien la representa. Que se lea a un auditorio de adolescentes el drama sublime del Calva. rio, y habra algunas lagrimas, bastantes rostros impasibles y no POCOI bostez05 comprimidos Pero que se relaten a los mis.. mos oyeutes la lucha de David con Goliat las haz"fias de los Doce Pares de Franci~ 6 1& batalla de Austerlitz, y los oldos !e tendrnn ansiosos para no perdt:r una pall\­bra, ~ en todos . lo~ ojos brillara un fuego extra no : es el InstlOto salvaje que se des­pierta al ruido de los golpes 6 al olor de la sangre . Ricardo Restrepo C. " nto y. bueno que todo hombre y toda agrupacI6n tengan un ideal. Sin ese acicate, nada grande se haria en el mun­do . Pero el ideal ha de ser ,roporcionado a las facultades de cada U110; pues de 10 contrario, no e ideal sino qUlmera . Todo esto se aeepla facilmente en la leorla pero s ol\'id a de continuo en la prActiea: De aqui proceden cui sicmpre nuestros doloro 0, trope7ones y nuestras mortales cafdas i pudieramos ('asar 10 ele,ado del prop6sito con 10 efical de los medios, mag. nlfico. Mas si esa conciliaeion fuere Im­posible, recordem o~ que para las determi. naciones Ira cendentales, /lsI en 101 "'ida de los i~di'iduos como en la de los pueblos, connene desechar;i la FantasIa y <'Ir ~ la Cordura; quitar alas y poner pies i man. tcner bajo lIave a Don Quijote. y darle pIe. nas autoriu.cione$ ncho Panza Luis Eduardo Vill~g(U ., A veces me imagino que los que no dudan es porque no entiendcn. pues siendo !anlas las cosas que el hombre ignora, I duda debe ser 10 m3s comun De esto deduzco que la ignorancia es 10 mas atrevido. porque cree que todo 'e)" ve claro, y que el cambio de opini6n puede no ser una inconsecuellcia, sino una recti6- caci6n de ideas falsas. Fernando Vt/e.r H Sr. PmidcDI~ del Ta..acm Club La asociaci6n es el instinto mas po­deroso y dtll con que dot6 Dios a los hom. bres. Ella establece el comercio intelec­tual que, desllrrol/ando las ideas, engendra el progreso y la cultura de las naciones. Los que separados, difieilmen te conser"" ,cazan I:'arzas y pescan c81manes, libremente T'I d - de v 'm/;' •• Ueno I ancolo la (Ilombre sig-nificativo lOr dem, busquen un medio decoroso y no si. gan con el incensario durante las sesiones que deben ser exclusivamente para engran . decer al pais y que Ie cuestan a ~ste un ojo de la cara. Con esa labor de adulaci6n constante les hacen creer a los Gobernan. tes que son las mara villas del mundo y la quinta esencia de la sabidurla. Y los congresistas que hablan como 10- ras mojadas y atacan todo 10 que emana del Gobierno, es bueno que busquen otro taco nuevo y que moderen las lenguas, por­que con la diatriba constante forman unos \los espantosos y no dejan legislal' con sea renidad. Buena es la energ{a y admirable la inde. pendencia, pero la justicia y la serenidad deben estar por cima de todo. I Conque mucho juicio, senores del nue­vo Congreso I Huespedes S31udamos Ii nuestros amigos los Dres. Marceliano Velez, Dionisio Arango y Jose J. de la Roche, Ilegados ultimamente a la capital. Et primero viene a ocupar puesto como enador, y los dos ultimos como Re. presentantes. Asi no En el concurso abierto para terminar el Capitolio hay una condici6n que no nos gus. tao Dice la Junta que las propuestas pue­den ir firmadas con seud6nimo 6 con ana­grama. No, senores, eso de anagramas no encaja en cuestiones tan peliagudas como la adjudicaci6n de un contra to magno Que Ie quede e,o para los literatos chirles, que lienen paciencia y arreglan letras en car­toncitos. Pero anagramas para firmar propuestas I Se lee en ellos de corrida, y es peligroso. Tanto es asl, que nos comprometemos a descifrar todos los amlgramas que nos en· ylen, formados con los nombres de los ar­quitectos. La Universidad Republicana Verdadera Universidad de la cual ha re­cibido grandes beneficios la Republica, es el Colegio que dirige en esta ciudad el Dr. Antonio J. Iregui. EI orden es aliI perfecto porque la cuI. tura, la tolerancia bien entendida y la s61i. da virtud, son condiciones que adoman al simpatico Rector de aquel notable centro de educaci6n y de instrucci6n. Cuenta la Universidad con Profesores de alto porte y de m~ritos indiscutibles. AII( esHn. que nos sacaran verdaderos en nuestra afirmaci6n, Lorenzo Manrique, Lucas Caballero, Julio G~ravito, Antonio Jose Restrepo, Max Grillo, Sim6n Ohaux, CHmaco Iriarte, E Rodriguez Pifieros, Eu. genio G6mez, Marco Antonio Herrera, Ru­b~ n J. Mosquera, Rafael Zerda Bay6n, Mar. co A. Ocampo, Francisco Montoya y Fran. cisco Montana. Con esto queda dicho que el Derecho, la Literatura y las Ciencias Naturales tienen alia representantes distinguidos que sabran educar la juventud de nuestra Patria. Vayan nuestras feficltaciones al Dr. Ire. gui y los votos que hacemos por el engran_ decimiento indefinido de la Universidad Re-. publicana, verdadero templo de instrucci6n y de progreso. Contracertificados La charlataneda es sin duda alguna la peor plaga de las muchas que nos aftigen (excepci6n hecha de la c1eftomanla, que es espantosa ). Tenemos en esta Republica m~dicos mi· lagrosos, por docenas, que ni siquiera dis. tinguen un vivo de un muerto, ni han estu. diado en parte alguna. Y esos tales preparan unos espedficos asombrosos para curar todas las dolencias de la humanidad. Se los dan a los amigos y ... venga luego el certificado I Y todo el mundo certifica con una facili­dad increlble. Y el que cree tvdavla en cera tificados, sale :1 comprar remedios con la fe del carbonero y gasta dinero que es un ho­rror. Y esto que pasa aquf, acontece tambien en el mundo entero, y por eso vemos eo· trar los especfficos por centenares, muy re­comendados y con certificaciones a rodo. I Y nos los meten baratos t EI que menos, vale doscientos pesos. Para atajarles el paso a los charlatanes, y para Iibrar a los incautos, hemos resuelto abrir una secci6n en este peri6dico titulada Conlra (trlificados, en la cual publicaremos todas las certificaciones firmadas que se nos remitan, tendient~s a dQtnostrar que no han surtido efecto favorable ~stos 6 aqu~llos es­peclficos. Que conste a 10 menos el lado desfavora­ble, ya que otros ponen de resalto la faz uti! y provechosa, guiados algunas veces por condescendiente debilidad. Para comenzar, declaramos nosotros que hemos tomado gran cantidad de "pfldoras rosadas de \Villiams" y de NnmmTu prum'tr, y que no hemos sentido ningun efecto favo· rable. Fue como si nos hubieramos echado al bolsillo los especificos esos. Que conste, pues. Moderense SI, senores de los renglones cortos, me­deren ustedes un poco su afici6n 6 los ad­jetiyos y ~ las metAforas. I Porqup. se esC8. pan unos I EI otro dla dijo un poeta nacional (de buenas cosas por cierto I) que las palomas hund(an sus picos en la ",adura carne de las P071l0s. Fuerza del consonarte y nada mas, porque se puede pagar ~ mil pesos la palo­ma Que haya comido pomas, 6 que haya hundido stI pieo en la carne de elias. Esto nos hace recortlar la celebre estro. fa de un bardo de Carolina (Antioquia.) " Oh gallinaza gentil Pero ave de mal agiiero. Que te comes los Iimones Y danas el limonero." En el ultimo numero de El CamptIino de Tabio, encontramos esta estrofa : ., Y en el abismo aterrador, en medio De 'Ia c~rdena brisa del estro, Siente la huella de profundo miedo Mezclado con las gotas del hastlo." Lo de la briJa cdrdma es mas atrevido que las hazanas de Don Quijote, porque se. gUn el Diccionario de la Academia, carde­no es color morado claro como el lirio, y las brisas moradas deben ser como" el suspiro rojo de la vieja enamorada " de que habl60tro. (I paz y Trabajo" As! se llama el peri6dico nuevo que re­dacta nuestro amigo Juan Ignacio Galvez, y que se presenta como 6rgano autorizado de la respetable U'lilm de Industriales" tk Obreros. Sea bien venido este nuevo y sima p~tico colega que tan hermoso lema escri­be en su bandera. Ahora ver~n todos los obreros y arte. sanos de Bogota 10 que pesa el esfueno colectivo en la balanza de la justicia y del progreso. Que marchen unidos, sin distin­ci6n de colores pol1ticos y lograran hacer orr su voz en las Camaras y en Palacio. Pal " Tralxzjo viene a lIenar un vado la­mentable, y estamos seguros que influi~ poderosamente en favor de los trabajade­res que han vivido en los talleres, ajenos a esas luchas publicas en que se decide \a suerte de los hombres honrados y tenaces. Que se Ie ensene al pueblo cu61es son sus derechos, y as! se hara respetar de to­dos aque\los que disponen de la suerte del rebano sin miramit'nto alguno. Felicitamos a la TJruOfJ de lndusln'alu '!I Obreros y saludamos al colega PIU y Tra­bajo. HVida Nueva" Con este nombre ha aparecido en Me­dellin un peri6dico nuevo, dirigido por Car­los E. Re .. trepo, Mariano Ospina V. y An. tonio Jos6Cano. . . Viene a la luz sin prejuicios y In odIOS. Su polhica es amplia y conclliadora. Bien por el. La saludamos y Ie ofrecemos nuestrO canje. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~l. Cun I ~=i=;=======-=~:::;=:::::=====-=·-====F======~ overbios &.rabes •• KI que no sabe, y no l>abe que no sabe, ea ulllmWdl: huyele. RI que no sane, Y 5au~ que no sabe, e~ un inrnorantt:; instruyelt:! El que sabe, y no sabe que sabe, es pres. de un sueno: despiertale. Y el que sabe, y sa!)e que sabe, es un sabio: slg'Uele ." Circular Los Sres. Justo A . Guerrero, Jaime Guerrero y Gabriel Valencia C., nos par­ticipan que han establecido una Sociedad de comercio, con domicilio en esta ciudad, y que 2'irara con la rat6n de Guerrero, Val encia y C. " Recit ando A FUNCISCO VALlINCIA Qut recitt el poet" murmur6 eI Prcsidcnte Dt fA Cruta, anadicndo con \'01 clara "1 segura Xl nombre del que hi tiempos que coron6 la altura Dc: II Fama y hoy ciue con laureles la Crente. Ltvantosc tranquilo el bardo dccadente, El budD eo cuyos ojos la inspiraci6n fulgura, Y con VOl impregnada de infinita dulzura, Do,' brillantes 50nctos recil6 Icnlamenle. Y en tanto que la tropa de amigos aplautliJ. Aque! derroche cspleudido de (ra,es lu nlioosas, Lleu&' de \ida"1 (uerza; yo, asombrado sentia Al oir sus palabru sugesti'l'a5 y hermous, Que, como en los !estine5 nerontanos ~ia Sobre Duestras cabezas una lIuvia de rosas t 1903- o EDUAaOO EcHItVEllaiA DESTINOS ).fll rcha el hombre :i la lid; yen la pelea Obtiene triunfos 6 sucumhe hoprado, Ansioso de dejar en el pasado Una tumba gloriosa <> una idea. Vivo. retorna a. su sondente aldea De i •. marcesibles mirtos coronado; Muerto, queda en el campo sepuitado Con una cruz por inmortal presea. Esta es la Ley del Orden; sancionada Por aquel Juez que al ~en . amiento arroba • Y a la mujer que toca e" la jornada ! - Con muchachos lidiar, soba que soba, En el heroico hogar arrinconada, Como el imltil cabo de una escoba. C."'ULO ARTURO ESCOBAR Charada (al que la adiviDe se Ie rrgalara DDa tolal _IIY fula En la 'olal de Ires dos Escribi el hermoso nombre De prif114 'ru, 1& morena AI,. graciasa de esos montes. EN EL MUSEO Estaba de buen humor y me fui aver curiosidades al Mu~eo, (;.) snbado ultimo. En el corredor del edificio me encontre con un sujet~,. que resull6 ser mi amigo, pues segun dIJO, me conocio en Guaduas hace veinte anos. No Ie quise demostra: q.ue yo no habla estado en aquella pobla­cl6n en esa epoca, y antes bien resolvl cuI. tivar las nuevas amistades que me ofreela el tipo, y como me pareci6 animado y sim. patico. ademas de un tanto bolonio, 10 invi_ te para que entraramos juntos al Museo. Acept6 la invitaci6n, pero me dijo que el entrada con el sombrero puesto porquc te­nia una novedad en la cabeza que 10 estaba dejando calvo. -lY eso de d6nde Ie vino? Ie preguntIE con curio!.idad inusitada en ml. - · Pues que I'! parece, mi dolor, que estoy creyendo que esto (y se senalaba la cabeza) me result6 porque me hice cortar el pelo en una peluquerla, al lIegar aqul, y me entr6 una rasquina, des-pues de que sail, espan­t05&. -Hombre, eso es grave. tSera tina ra­surante? -Seguro, pero me tiene loco, pues me rasco tanto que has.ta creera la gente que tengo piojos. -Sin e mbargo, Ie dije para consolarlo, tal vez no sea cosa seria, porque el Alcalde ha ordenado que los peluqueros limpien y desinfecten los instrumentos para evitar el contagio de las enfermedades del cuero ca­telludo. -Pues el que me cort6 el pelo a ml ni se lavo las manos ni lav6 los instrumentos. De manera que estoy seguro de que me enfer­m6 ese diablo. -Pero, l y el decreto ! -Q\J~ decretos ni que demonios; esos se quedan escritos y pegados en las esquinas. -i, No los hara cumplir el Sr. Alcalde? -No me haga relr, que tengo el labio rajado, y carnine entremos aver 10 que hay aqul. Yentramos. • • IS Lo primero en que nos fijamos fue en una colecci6n de escarabajos que esta encerra­da dentro de vidrieras. -Aqul tiene usted, Ie dije a mi nuevo amigo, los microbios cogidos en la Plaza de Mercado con la trampa que invent6 D. Vi­cente Montero para cazar tigres. Este mas grande, que esti aquf, es el del tifo negro. Por cierto que cay6 en la trampa por la no- ' . che, y como no 10 sacaron prontoJ la des-pedaz6 en pocos momentos, pero afortuna­damente qued6 mal herido, yal dla siguiente 10 enlazaron con rejos y 10 trajeron acionado hasta aquL Luego 10 mataron a balazos y Ie dana ron los cuemos. Este otro es el de la disenterfa. Se Ie mete a uno por la boca, y abre camino recto tn pocas homs. Este de color gris ...... -Ni me siga explicando eso, porque se me eriza el poco pelo que me ha dejado la tina. Vimos luego una bandera, y mi compaiie_ ro me pregunt6 ; . -i, Esta sera. la de ColombIa? -SI, senor j esa es, y la tienen aqul para que no la acaben de destrozar, pues apenas la vean los yanquis la destinan ...... j quitn sabe para que la destinan esos diablos ! Mas adentro encontramos un retrato que tenia este letrero al pie ; ],farlin. - l Que Martin sera 6te? pregunt6 mi .tipo. - Pues, hombre: Mardn. Si a usted Ie dicen que Lorenzo dijo tal COS4, y Marce­liaDo piensa tal otre. J,no s&be usteO que Lorenzo ni que! Marceliano iOn 101 d I to f Ea que ya no se necer.itan 10. ape -Pues declaro que e'te M "In buen mOlO y que debla saber tirar el po sin pita. Vimos despues la cama de Belfva!', tenIa tanto polvo encima, que mi co'InII"WO opineS que si Ie cala un aguacero hecha un barrlzal mas hondo que Quindlo. y 5erulmos. Nos detuvimos luego d elante de to del Ur. Sanclemente, y mi hombre cUjo al verlo : -Pobre senor, tan ri~lIeno! I CuMdo crey6 el, el dla que se hizo rctratar, 10 que se Ie esperaba e( 31 t Vimos en seguida un banqulllo :,.)J.re cI cual estaba el busto de Sucre, y cornu fDa companero no se explicara e( porll1J6 de aquella composici6n de lugar, hu~ de de. cirle: -Es que han tenido que poner' aUf aI gran Mariscal para que no (0 fusilen los Ta­tones. Encontramos desputs una lang-osla 1IIa­rina, pintada en una tabla y marcada con el numero 48. Debajo tenIa e~te (etrero: JOII Ctlulino Mulis, bolam(o du/lnglildo. -Santo Dios, dijo mi amigo, este Celc!t­tino 51 es el animal mas feo que yo he vi~­to. Se parece al microbio del tifo y d IJC ser venenoso. Tropezamos luU casa, y fuimos a ver que mOlivaba sus ladrid . Er. la causa un animal que lIaman gliariliNljll, el eual, aunque disecado, tenia una acdtucl muy natural. -Este sf es perro cazador, exc1am6 mi compaiiero. Vea usted c6mo 0lfate6 al ,.. •• rrHnaja. Se acerc6 despues para leer eJ Ietrero del animal disecado, y me lIa'll6 para que Ie ayudara en la empresa, pue . result6 que el nombre no estaba en castellano. -Hydrochtrlls capybara, dije yo, alleer. -Rochtrus que? -Capybara . -Que euen l.os ni que (o/t)lllaras. Puro guarilinaja, se 10 juro. Y la prueba .es que el perro 10 conoci6 al momento. 5. fuera rochmtS alii se habr{a quedado tranquiJo, porque el perro no debe saber de rodltrias. No pude contener la car~.:'ljada, y como Ja cosa iba larga, resolv! sahr del Museo. Me despedI del tiilOSO y ...... a la calle. Ya volvere otro dia a; curiosear maravi-lIas. FlAY T&AlIcco Imprt'nta de Vapor AdmlAiatradOJ' '1 Corrector, BeliJario CIID"O ADid Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cirirí - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Hemos encontrado más de 10.000 resultados, para ver más por favor cambia los términos o refina tu búsqueda en el buscador avanzado.

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones