Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Día
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Zig-Zag: trisemanario republicano
“Zig-Zag: trisemanario republicano” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1909-1910. El periódico se presentó como una tribuna de defensa del partido republicano y de oposición al gobierno de Rafael Reyes (llamado “Capitán Banano”). En su primer número, el título se acompañó del epígrafe “por la integridad nacional”, el cual sería reemplazado a partir de la edición número 2 por: “crítica social y política”. El uso de la caricatura se hizo presente en la primera página de todos los números del periódico, con el fin de cuestionar el gobierno de Reyes, a sus partidarios y defender la doctrina republicana. Los responsables del apartado gráfico del periódico fueron: A. Romero(caricaturista), Majol(dibujante-grabador), Lumrot(dibujante-grabador) y B. E. Torres G. (caricaturista). El “Zig-Zag”, aludía que en sus páginas se “esgrime la sátira sobre quien lo merece”, la cual se ve reforzada en la editorial del periódico, que estuvo a cargo de Manuel de J. Romero (Fray K. Uterio), hasta su retiro del periódico, el 24 de octubre de 1909 (número 23).
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Zig-Zag: trisemanario republicano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 25
(,RI1'1~TA
!rllpi If lltlDi'-], z pur',
11-' ne )tJ:,ja j-;::tS I',LJ(:t:ot~Li q ue
11<>:-l! prcoctl.u lle,..t; I oJ )', ]v yIlt ~ . 1l1 :; S r r<.Tioso,
ll; p~iZ de! e::JJlfltll. £1 Genera l
l3ocilla. 7/lal, 'rlU 1IrtTtw ci. l; /", Sf
pori:! Lornu l ,;du U ll F~r n ~ncc.z.
L aS c"e!:>li{Jll e ~ del P eru ~ o n para
Gi un In. U f1) Ct:'plLn,\ lllii i c:!T, q ue eS
sll inAs L::neufo'a ]hsaclItla . Sa
ta pa 1.1 Ohl1Z cualJ 0 1..1 P,eu ~ a 10
i nc rtpa, ),01 que como Lnen amigo
de C.'l rl o;; I U [ I'- t t S, se r reca\'e
cvutra 105 f15ti,j(l ~ l fi uvio. de Ia le I)}"
I r~ l micmn n R:l1n6n ~dl:1 en su
los ba n a no~
cuspide se i rg ue majeEtu oso y furibundo
cuando Ie re uerdan la
de termina ci6n ~ del Congreso de
cong regarse en sesiones ordinarias
~!1 Febrero del anD entrante.
J.J':i dlctadura se imoone en esta
tierra don de la jm'en4tud hace 10
que sc Ie antoja. Ella 10 subi6
p tro ella tambien puede ba jaJ J o~
Ahora, aquelJo de improbar el
c?nt~a to de esmera ldas, sin pasar
SlqUlera una mi ra da sabre la a rnen
Cl.z:t que dich a imp robaci6n imph
a para el pals, indiscntible.
mente que es una prueba de ener.
gfa de nuestro Presidente. Cuando
la Compania inglesa Emerald Company
rectame de Colombia la ,nO.
di-:a suwa eD que estime los pe.
qlieno! dauos y perjuicios, el senor
D R am6n vendera sus haberes y
los ue D. Chepe, y nos salvara;!..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S •
Yen caso de que no alcance ,
reunir 1a cantidad suficiente, mono
tar' en c61era, se had cargo de la
Jia'f;na Colombiana y con el auxitio
de D. Chepe que entrad , cornall·
dar los ej~rcitos organizados ~
imiruiciw por Bonilla, opondra re
sistellcia , las baJas de los ingleses,
y nos salvad! .... Y cuando
baya vencido, cuando las escuadras
enemigas se snmerjan
para siempre en la profnndidad
del Oceano y s610 queden los
m'stiles rotos fiotando sobre las
olas, convocara la Convenci6o, y
en estas el genio de los bananos
se Ie aparecera y 10 hara dfSOCU
par ....
j Dichosos los que se han muerto!
j Felices los que se han ido para
el Exterior !
--*--
UN CACHO
-Que es politica?
-:-EI arte de meotir COli III mayor
seriedad posible.
-T!'l est~s loco ; si 10 su piera el Ge
neral Reyes te irias a dar un 1'Ilseo por
Mocoa. Pero verdod, ;que estupiclo soy!
que hfJY ya nada tie no que ver el dicho
Genelal en nuestros asuoto~.
-Mi defioici6n esta compl',lblidll. Tn
cerebro est:i sugestionRdo IiUIl pOI' III
presion forrnidllble de aqu~1 que noo
exploto con solo una paIR bra: COflcordia.
Aun sienle~ sobra tu ser el pe~o do
aquella voluutad de hierro qne todo 10
domo pllrt! su:! fi ues de a varien t.o i 1l8Hciabltl.
-Pero ta eres un Rnarquist·,! ;.O ·v:dse
que el Gobierno es mixtoj ql1e by
un Ministerio dA hombl'e~ selpctoo do
los dos partidos historicop, en 10s cIHtles
no puede caber lu farss nuncR?
i. Olvidt1s que el Coogreso eota rlemoliendo
todo 10 del regimen f.1tidlCC
de ayer?
-Qne nino eres! Crees ta que 11\
faraa no impera, porque la union rep,, ·
Olica1ta se bace Iuertc con diez 6 veinte
6st6magos aliados?
d No estan moral y materialD1ente
obi gados los liberales a exponer la Ego
I (I, como la expusieron el13 de ~far·
zo, en pro de la alardeada uni6n; y eea
solidaridad para el peligro no les da de ·
recho moral y material para la solidaridad
cn el manejo de la cosa publica, y
no ves miles de 1011 prevaricadores do
ayer en los I ogares que dcbieran ocupar
)os republicanoe ? dY no vee que el partido
c,)Oservador es como los caballos
entrados, qoe cuando no se los R t('en la
rienda se les olvida el dOl! y dOd qUtl I(-s
ensefl.6 el challin y Be Buolttln en troto
lila y llanamente? tRas olvidtldo qua
en eatoll diu prellent8ron una ley (mona·
trno iba a decir) cODaervtldor1l aobro
Prenls y otro proyecto para acr,bar cou
el Congreso J eBtablecer IU Gobierno de
mordaza, horca y cuchilla?
Remington
ZIG-Z AO
-, De modo 'l0e que id~a tieD" tn
de Ii union libero-conservadora que
boy exiate? lOlvidaa quo Bon Esguerra,
Oaballero, G6mez, E8I~man y otrot de
elt" talll\ 108 que hn~ 11gev~"r1.Q e~
nni6n, ycree. quo tlllna serllln t.n illtooa08
que Ii flU til vierllll lIeguridad cn
)88 prome~1I8 de 108 cnr,aervadores aoep·
tarian Ilqnella union? dUOlno te atrevea
II negttr I" clorn~idel1cl" no estos cerebros
priviloglhtlo~. fIe c't(>:! rflrRctel'08
aqailatl! !Jen teo do
pocos dillS e;;tHrenros ell el poder!
- dEn el podm? Cuellteme u6tod como,
porque I1fJui vivilllos cnmo ell el
Limbo, ui peri6dicos lIPgllu.
-Si, senor, 001110 10 ove, en el poder,
por que el Dr. Carlos MHrtloez Silva,
conservlI,!or IIv,II,zadl,imo y de moriernas
ideas, Jefe iuuiscutible de 811 pRrtiJo,
estli unido cou D. Miguel Stlmper
y trabsjan por uua union estrechll, intima,
frnterulll, de los doa grandes partidos
hist6riC08 qne echllc In Ii. tierra
cou s610 un soplo eI cHrcomido edifi~io
del nacioolilislllo. Si, 10 derribllTl\l' ell
estos diRs, si aCliso ya DO h.l snced ido.
-j Que tristo! notici" 010 ria uale I,
querido amigo, ja, ja, ja; 81 lIl11y triste
es eRa nueva!
-~o me explico que i , l~1\ erTl\u~ 1(,
haga tomar a usted pill' 10 jocow "sunto
tau definido y serio.
-Ja, ja, ja. ('xc(,seilitl ust -d que 1lI0
rill. Ja, jil, d cnn fJue uuitlus 1011 libera ·
lea COli le8 godos? t )~ be uste,1 que sera.
de nuestrll suerto ~i sou nuestros COUl
paflero3 de I ucha ?
Ja, ja: si los echnm03 nc\elante ell
un com ba te, lie ptl~U 11 j Y si los llpjamos
a retaguanlla, lIoa fus .lflu!
--~".' -RCSTAN
Pce , r:~ s \lo]iticos
URlBE UnIBE
CA:STO ~E G U~DO
Uribe U IIU.: III r"grtldlil' del Pill t.
Traia cieo discursos preparlidos,
Porque peusaba introducir la pat ..
Pidiendo que aprobaran 108 'l'nttados.
Y 111. cosa en verdad era corrieota
Y yo defiendo a. Uribe Iranc:amen te
Y 10 sbsuelvo por estas intauciooeB,
PU"litl8ullirv !{uehauieuuo IlISs nllciunes
;;eriau necesarioll
Mas plenipotenciari08
Al frente de costOllae legacionea;
•
), Y qni6n como 61 para Hnir In IIO?
H 11 nn refria q' dloe: "Ouando ,I qn ..
~. grande Ie diTiortt" lot ratoD41."
2oro "WI .t'JdlaDt... aLrevirtQl
~'lftrqui8t!AI 110001 p8nertidol •
(don mucho dilimnlo
Y grAnde eufemislllo
A~i 1011 lIam6 Angol0,
}~I lenfler del moderno p06/1;s",0),
11 icieron fncal8r en I a A.amblea
Eia gioriosii idea
Dol vellderlo al Amigo D. Teodoro
LI) fJue qU(,rla elautor del Aforo;
Y lisl. por carambola de retruco,
l<'rllcIIBllron tambieu la8 peroratal
EI0cueo ted, marioaaa y aensatas
Que trajo el General de Pernambuco;
J'nw"sliron, tal vez, poro al talouto
nlll Rmigo Landaburo 6a moy grande
Y logro tran8formarlas al momento
E.1 discurs0s candentes '
t'iobre seiscieutoa temas difereutes:
,\81 IllS 008as, resol vi6 eu seguida
E ic ribir ochocientas circulares
.\ todos los politicos vulgares
De III que Iue su insula querida,
Y prometia en elias
Cosas tlln atrayentes y tan bellas,
Que el mismo Saucho Pauza
}io IllS mir6 jamas en lontauanu
"AI polido falgor de las estrellaa."
Decia: "Si me lIevau al Congrello,
Ob, mis hij08 politicos amados,
Se qaedllran ustedell deslumbrados
Come> Aladin cuaado se hallabfl preso
~;n la rnagica gruta ... .
Yo 8Pguirc una ruta
COlnplot ·mente nueva y redentora;
Eus>tuchare la pntria colombill.ca
Que tuvo Is fortuna balagadora
De dt>rme a luz, la vestire de grana
(Sill dllda con la sangre de sus hij03
Qlle gigueu a politicos oanijos,
UOIIiO auele decir D. Luis Trigueros
o SIH D. Gilberto Ballesteros),
Y Ie uare eapleudor tan refulgeute
(Jomo el qne luce el sol en el Oriente!
Haro implantsr cultivos idealell
De pastos nutritivos,
Yes clalo que al venir estos cultivos
SIl vol versn legi6n 108 auimales
(Y os claro, digo yo, Remigio Ramoa,
Que al hllber ani males por montonell
SurtiTiln mils efect08 1011 reclamoa
Pttm salir avante en eleccioues);
Yo traere zebroides y elefan tes,
Gird .. s y camel1os,
Y me prometo hacer con tod08 elIoB
Hibridnciouea buenas yabundantes
(Y los banI. votar, seguramente,
Al venir la eleccion de Presidente);
.En fiu, copartidarios decidid08,
Si al Coogreso me Bevan con SU3 votos
Me reclino y 108 dejo redimidos
" Mien tras rezan el credo 1011 devotoll."
Era una pieza linda, eocantadora,
COil toquell y ribetes admirables,
Y con uni pOlldata lIeductora
Para todos aquellol1 honorables.
j Valia mucha plata
Aquelltl fllmoslsima posdata!
Decia 30lamente:
" Debo lid vertir al bloQue de mi mando
Que puede transigir ab'iertamente
Uon el que pste triunIllndo
(Gobierno, opollici6n, coneervadorea
Y cnltados de todos lOll colorcs),
EOU lasmaquinas de (s~ ribir qU! vlnje 'a j,I/e/oiIY lipot lljltl!:'A I/PER .lfATIZ.
Con 10 qu'! \.s:ed ga ta en compo ic ores .. ~ c I lq lit r . 0 ra n.aq"iu3, t'ene
para comprar la Remingtoll qu ' no st: caila nun .. s e I cil , a ejo Y lOlly tlL rable
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t •
Siempre, .0 If, que al tranllgir se diga
'Que mi nombre aaldra de aquells liga;
Mi nombre ante. que todo
'Debe encontrar magnifioo a"omodo."
•• •
Y 88 Iallzaron con ardor profoDdo
En el I!ombate recio y 80stenido
'Sin descaDso ni tregoa de on segando,
Y al fin, cusndo ces6 tf\l\to riiido
Y Ie abrieron las urnas, con orgullo
Vimos qoe del barullo .
Borgln vencedor el gran vencldo,
Con la nyodti eficaz J poderosa
Del clero provinciauo, .
A q;:lien hi:w creer, I eubhme e03a!
Que ya 8:tbia canto gregoriano
Y t'ntonabl la epistola divina
De atrJlS para adelante, .
Como 10 hacia en Roma S Inta Trlna
Cuando e3taba ya casi 8gol! i7,'lnte.
i. Que me dicen urte.des
Dd tan grandes IIroules
P ara lograr votlln t e ~ r·l1·rnq.uI• ~ I es '.)
. Ni CuO tod ll In 1, ,i. ,!u A.flstldes Ni con la grail P .!lJnca do Arqaimedea
Se pueden obteoer cosas igul1.la3 ! ..
* ..
Y se metio al Congreso Sl1l1Vemente,
Ocup6 la curol. y su intelevto
Madnro y providcnLe,
EOlpezo f\ uar BUS naturales fra ~os,
Pues cadll diez minotus
Se cristaliza en forma de proyecto.
Va la listll completa
De todos los que IlevlI present~uos :
ico con ESna
En el Senaoo el orador .lI10J'lt~ nll,
Con III I Y buenos raZO'les ; .
Y por IIJ frensa In ataco vi olento
EI insigne escritor Perez Sarmiento);
F01Jl1!1l10 de la cria p ulgar illa
Adoplafldo los melodos antigllos, .
En los cunles (que horror !) sedetermma
Diferencia do niguas y ue niguos;
P roltiOiei01l dd eonnubio mire parzenlcs
Porqtlc S-lean las er las 11lOlos dicntcs,
(Que frases tan smargas
Le merecio la idea a J oato Varglls!) ;
C01lSfruccioll de diez mil aero pianos
Para exportar gttayabas y baTlanos/
Sobre Iralados con Neplu1lo y Marte
Y COil Saliva Sur, POl' olra parII',
(Este proyecto uti! y senClllo
Fue atacauo por Di!lz del Oastillo);
.sabre 10 siembra de ma{z en pC/las
Para que alii 10 abonen las sigiieil(Zs
(En frases vibrador8s
Modific6 SarmieDto,: "y por las Ioras" );
P rOtccciOfZ a los indios Jltotilom s
Para ltaeerlos volar m eleccioncs/
F01llenlo de las eoiias arzlioquc11as
(Foe recha~.ado en el primer debat",
Y t!lchado de inmeDso disparate);
Sobre e«ccion de nunlo Pruidenle
COtt d volo de Uribe solammle,
Para que eon pre1llura y con eerlcza
f e Ie 1'enga al bloquisla de eabeza
(Kste prflyecto levant61e roncha
Al grupn que dirige el DOlt)r CODcha
Y fue neg' do al fin COil entereza);
ZIG-ZAG
&b~e p,r",is" oJl G,neral [)ribe
Para pasar si,. raslos 10 que ueribe
POI' lotios los lel/grafos tie/mundo,'
(La apoy6 eJ autor coo energia
En dilcor80 largofsimo y profundo
Qoe dor6 todo el dia); . .
Vaeuna,.la lanrosla (In qutnma
Para tVilar I" anemia
y 'libraria de Mbre paludi"a
(Que perdone el vocablo la Academia);
Sobre sUIII;ra de eaue/to ell Monserrale
Abonado con jug, de lomale,
(Dads su convon~€Iucia pO\: ~entos.a
Tuvo en I" CRmara ' ovaClon rOI 'losa);
Subre eanalizacion dd Magdalena
Tra)'elldo a Bogota loda la arma
Para emp/carla t:1l eombillar ccmmlos
Y poder arreg lar los pavt.I Y.mlos . . . ....• "
Y sobre mil cOlas mas que no euumero
Porque ya fatig>ldos considero
A mis buenos lectores ;
Sospendo, pues, 8enOrl'~
Advirtielldo coo animo Rincero
A quien desee verl"s por escrito,
Que lea E/ Porvmir de Quij >lnito . . , ...
•* *
EI Genera!. Uribe es un Ilemonio
Qoe ti ·'ne homor y tiompo para tolo
Bxcepto para obrar como un bolonio;
Sq lev ~ n t>11i las dos de 11\ maflllna,
Se buscs a nto el pupitre su lJ. !omodo,
Y bien ell vuel to en la fel pud" ruana
Empiez·1 a red actar con ttll premura,
Que cuando el sol fulgura
Y a tiena escritos veillte telegramas,
Cincuent'l cartss. dace memoriales
Y unas cnantas proclamas
Por· si vuel ven Il\s gaerr8s fra ternales;
Y pre para tam bien monografias,
DisertJiciones para muchos dillS,
Articulos cand entes, di ccionurioB,
H ojas, foll etos, buenos calendarios
Y peroratas largas y uravi as ;
En fin , uaste decirl e?, caball eros,
Que U ribe desocupa diez tinteros
De las dos a. las seis de Is manan:! . . . . .
j Dios mio, que labor tan soberana! . .. .
Pero no escribe versos y por eso
He pretendido calentarle el seso
Dedit aodole hoy este poema
De versos COj03 y soberbio tema;
Y si repliea en Iibros detaliadoR
o en folletos candentes, .
Le acomodo diez cautos di f t! rentes
Y bien elaborados;
Y ad, con 1'1 apoyo de la rima, .
Un (s::uadr . n de mUS3li Ie (cho enClma .. .
i Que Mllholua 10 Iibro
De las flech ~ s del ultimo feliare !
Y Di08libre Ii Remigio
De la ira del Consul dill Prestigio .
APUNTES
HEMIGIl) RAMOS
~ --7''\.-
DE ~ PROVINCIANO
i Qoe Bogota es un trapiche ! que
verdad tan grande, y que simi! ~an
apropiado ha descubierto El.NUC7.IO TtC1~ po,
para encont!'ar la razon de la S10
raz6D,o el por qoe es pOl' 10 que en eata
altiplanicie se conviorten en homo esas
nuoetras notabilidades de Provincia que
Hegan Ii J. "culta capital," con muchaa
CBlllp8nillu y c8acsbele8.
De 18 Monta!!a, de Is tierra do loa
trabajadorea de Is dora cerviz, vino en
dias paaadol Irn 8enOr Osrlor. j Eh!, que
QOIlJO nuestro amigo J D8tO Pa8tor Ri08,
venia precedido de on bombo fenomentI;
eate llitimo. Pedro el ermihno de Ia
gran cruzada republicsna, no trala mu
·sa literaris, pero tralll, sl'gun cuentAn
la8 crOniCQ8, una jauls de Ior,u monta-
11esas que hacian I" delicia da todos los
qoe por obra y gracia de la c8soalidad
so encontraban con el ue bnenH8 a pri.
meras. EI Dipotado de la Montllfta ve ·
nia pidiendo II grito herid,o " I,. libertad
para los libres ," "el retorno a la republica
republic Ina y el ostracismo para
el tirano."
Todos, rojos y 8zllles. nos queaJo .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
& .diq, (tut' d 1'1 (lCU r.;. d r gf'llJ ru I de
lao N6Ic:i"n t ru u j •• en d ::len tid 0 de qne
los q'Il'(".,~ h,it.· n i :'g'l1c- del Te~ oro
en II! !1\" let ~l j{\:llCTnl de I:. Rq'llbhca,
dU1'1I1l e I Dic\ndUl'fl, pc,r hi lel etl a l.u
par, nUHi{\.l~(ll1 d Tt'"oro N"ciooal el
(X~,j~'tlle de 10 <1UI· ('"O~ P:Igfil es v " Jl III
cn cI rtll1nt~ e ,)rresl'o ndient e 6 In e po .
CA cIt' (SI'1' etdIlLio::,.
BUelos ol·j., 0.: 'il' que ('n tre lnl< c x plot~<
l Il~ (11:' r"'1 r ica V·-1H. 11~urar2 1n s scnOJ<'
Ce~ar Cr,,.tro . Rnfld :'lnTlll1~z y
l\ll)"qutr". ~llle _ ~io) Cnm"lhn y Orduz,
que' a;"',YHron c.I) I ol"., CtJ lJlI C ~ e qll iel'c imp,
w. d b n ". I'r cuo,d"r; P (' I'O muy
~,(.I\III-,( i clI \' wily b crelil' .\ ell tnuch os
sentidL'~.
I";
, SO~'ETO
Ac. Jl:FE
LI, ya s 110 d~ il e ro c .rr c urrnt ) dic S,
SolpT io 1 a , pi, o :ta '0 ba lu d cecoro,
Yar u ,c' 0 - i s ~ n : ('e los .;nscJ·
1'li liH mo te a[ e1 ida, i L co:oro
. 'LC tr:'t gi(, ri' sa lis t ria ttl Jc::clius,
Ho! an ,i ll I, ues ~ra ~aq;rt' y !.uest ro 1 oro;
TO t 1.1: a Lt IJ i la I C UUllt I I re11(e',
j'o : t'l pl{ 111 ) yen ';clo y p' r el or: ,
Ku Ct tc glio 11 fli e ~7a ('e l.t :dor,
Q Lll: ( s i 'l C si el a ' i l1') se a."o~:' .
Y < 1 m' r I c Jln o '3, lLrch 1 " c )fl'O tea;
~in fe, te ! a, l ~, t .. y·a:o en I t (!e TO a,
( ll, it! I'dl q l' (S 1;1' ri:J. en 13. r e'ea
C ... c- : ~ i(.. ( C '3. k:1 de"J ro'a.
l.-x 'OL!J.\Dl
J lIg'uete
Esto d ,c a D. j ua 1 P dr ce:
"Para :!dq lli ri r Ja c u fiau zn
l n CEt3. ti rra d C'leS),
He" n '{ esi la u 1U (0 a:
1\ :J. · cjar d Ill' rJ aje UJ
Y Tl: , u t r C(JU a:c,3n :e;
) 11 <.:11 r. s mas e ' o "me e , Ja (ll st oa
I II y mol. , g Wllc' e s " a 11 e ,li lac 6n ."
l'iu F io
Doble sueldo
Se 1\08 dice quo un inliividno, eny"
nombre.oclIHii,"d POt' .. hor )! . se h ,tllu
actllslmente tll'volIgtil1do d ol'! sn-elrl ' s
del Tewro, (>1 uno 'en Ja Aeat\omirl ~h·
oional de Mu-ica vol otl'O on cl ~[ini,,ter
io de a llerra, EI prim e l'o 10 produ -
'ce $ 10,000 Y el sp~a ll(] o $ 15,0 00; to
t ·, I, $ '25,000, E l pl6nd i a rcn t3. Si
llU l:stro Iloble (,1l1pleldo 110 ~ e tom~ la
m olestill dc l'llllU ' l r iar UIl() rl0 sn~ cargOIl,
tondr ~ 1110S !,J':1Ximall1cnto la !'lellr!
di) dar a COllDcel' "u Tlomure HI Plll! iicn,
Ha falle.cido
la s enora madre de nu es l r o ', migo ,l
Dr. Luis Gait 4n ~'or d o ; t a mbien Ja. s (' tiora
dOlla Ard mi nta Oruz de Casta no.
Ellla nochc
del beoefic io de 11 ?pla u c!ida. D,n E ~ pen
nlz tel pt"i blico fu e gr;;t;I II1 "n te SQ]"'
prendid o con 1:1 I r C-H'lII rlCi(i'l d~ Ull~
J. ueva \' y igo r os:t dec(, rr'cioll u-ce'l,ea,
rc p res(!,~l t a r !' C' (\gi do y
Imouorno SL1 l' tid o de 2110 p0 3tal es.
V &I:'(11 c l1 ga.
la llar artlstic"lment., COil Bor," Jeliea·
d ;s imas ln~ (· b ~ qu ios de Cl1'11pka ii os ,
m atrimonio, etc" CO li 'jue l' l"dCIl Ua n
pOliti' de mrlnit1e-\o su h U ~ 1l g I' H,), ~ Il
t nlen t o, >' u esl il11'le ilin Y SLl cHin,l.
En Ja "Avellida
d e 1a n elll"wliea "
numcrn 74-·1" e;['1 "biert() (, t,,,las :35
horas dd dlil. ' de In Iloehe U'j\) de 105
1n35 hicn strv;do~· n ~f."lur~l1te~ d~ t~~[l
cin,Jad. Prcci()~ mod:.;:');;, Agtllcia g -
nerul clc l -in ri\ul :- l:tCrcJilad) [Igu.uclient<-
oCil n _ro.
-----------"---------
COXDICIO:TES
L J 'i5d'r{) n' ad llit~ CO':11.0 rr,.'6n
" Ie n 1 Ir"'1 S ic' l a~;] p ,r d Di" c 0-.
Eole pe i I't C) S I , dos I e~e~ en 1 \ se·
111 .\nJ.
Su~cr,;p::i0,~ a 1I\"a ser '" de: 1 2 n(ll1le·
r03 ... . .. ... . .. " ... . .. .. . $ (0,3°
Kumero ~l1el~o . . - ... _ ..... 0;),')3
R cllJiLil1c f , co'u rnna . . .. . .. _ 4,' °
.":.. nun "0 , polab:a ., .. . .. . . . ( O,o::>-jO
~~~, ~il!"-'~~t ~~~·A~· AA~.$~ .,~~ ~~AI~A·A~~. -,~ ·~-t·~~i·~&~~~~· ~~ .s. -,~AJ~ A'~~~t .e. y~ :#
~ ;14~} I~:' ~~~ d~ (~eS:l;~n~to ~~~~ ~ : o~· ~~.~ A~- ~'SJ~- ~ J~< ~~I ~~l. " ·llCO~~':'. ~~:t:{); y~ c.~t~~tl~;~:: ~
fIT~ jjGmtJS IH'l.estl 0 h'abflJo j A \:J i , QG lmeden aprovechal'SC!! ~
_:~ pOl' corto tlem}JO!! DI . ~
~ ~
-nO ~~~~..:..;. CL>~~~~~~~&;>..u~~~"c.,:,.~~ ~ ~ ..:.t~'~l.>~~.u~
-~I ~. ·t):i Par3. que cn Ldo el palS y m las Repttblicas vecinas conOlC n n uestro tTabajo y dej t n de s g uir pagar.d') h l u 'o ~
c;' Ii indu ·tr a lt s (urop: o; y rorteameriClTos que pro :l:ett n em iar ret a t 5 cas: gUlis y s ~ hacen pagar malhim'ls llm,?l a , "
:; ci )n S a Fr~,ioj exager:td05 so pretexto d el ma rco, a y seremitenatc da~ putes del mu~do, fra nc JS ~~
~~ d : [:0 te I 0 - carreO e 1 paque'es certi ~ c do . rl G J t icr l10 d .~ C )I mb a, de acu rdo c ' 11 11 U nio ,l p , S~? 1 U 1 ive "s .lJ . ~~
~ ~ i aga.,fl 5° f a -c sen ca;o d ! ex travb t:e d :3tlll pa .,u t , ' ~."...
.},) C a,tnt Zal1lC s quo> nue (r,)s r c!t r. tos ~ on de un ~ cara °0 ~rti t1 0 p :l fe_ to y c,ue I 0 p:J eden s r 5Uper3.CO i pc r otros, 'F.~
.~ Compannse nue~ t os tLlbJjos con 10.3 c'e c tras C: s' s y ~ e rec . noceB .a g,randl~ i l1a !uperio ' id::d de los nue tros. AI rc- ~ -;'i cibo de (-u a '~uier fo ografTa), $ 6 oro 0 su equi\'a 'ent ~ en oua mon d l, se remitira un h =rmos) re'rat) de 40. por 50 ~
..-!' cent'lll et rOS, mOl t:l.du ~n 1ienzo j si se d sea iluu,i ado e ! CI 1 'r, s naiurJ l ~f, debm remitirse $ 3 n as y em"in los de- r:
~~ t3.11es dt 1 co:nr de b te~, cabel l03. oj o" c jas v shoos l ' C, J)f'\'o:ye e 1 os el dmero ;l qu'en r:o qu ~c'e compl tamen e ~{!a
~ Stttisfe<:h. W Af17'tf tim(ls que rsta rcbqja sho scrti t~r to;'!; I! ,,,,po } lit/go cobran!mos como mites, plies d rales trccie's ~
~~ CIJDI'OlfltJs al>tlh7S d IIIIl/trial gasltldo ) ' 11UCSt, 0 ka/;a;o (s mf.'r,/1/I, lie gJ'l1tis.€Jj ~
L's~a d~ precios y dem: s pcrmenores g: nt is a quic!1 los pida 111m i ': nanao estc pel iodico, ~
-& Aparta{o 235. 256, calle 12-Sega16 A!'I-SnOES A. ARIZA ~
~ ..
'T999YYTYTYYY.YVYTT'WVTYY~V7TTTYVYYV~TT~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 25
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 26
Director y l~edftctor: ' EDUARDO I!.OP
~o I -SUI& HI REPUBLIC\ DE COLO?IB A-EOOO1'A, NevrEMBU 24- DE 1909
Yo y mt• hermclDO
Pucd~ ser D. Chepe 6 flu de ser
D. R~m6n ~l que resi -te 11 L ,rg·l,
como tam bien pUt de st-'r 0 Ram 0
6 puedc ser D. Cb t"pe -I \.tue ma- .
'nej1 el trabuco. Se.p r. len t.uto
que cs trabajnso distinguil -;, P~r,)
no importa :
.1 Oh(-po tieoe au R 10(;11,
Don Rllu.6u tieu!!.\1 h} e
y el Obepe da don n Il I
E~ el It. ru6n de dor. ( h
SOD dos pl:l"fOna" di t Il Y un
solo Gonzalez Val el movimieDto de
Cali.
vallE!, tlentl . indudabJemen&e tf,.loe
.. afloien~. . Nr• • lp-gar Ie t. pre8er.
en el asanto del ferrooarril. Kiea&ral
I 8 ?lilagrOl08 or.n y 101 PI,ID_
venllletD, 1 doermen I". palmiraDOl.
Ctli wabej ••
Y el boeno de D. Rlmca _ lupr
de eDViar faerzu que do Dada Mmrio,
debe dar OD decreto tuMlicio 1
estamOll aegor08 que pronto volver' ,
rei Dar 18 tranquiJidad.
EI 8er'6eo D. Ram6n DO debe 01-
vidar la terrible amp.naza formalada
por lo~ sultanes del Valle; en callo de
negltti va ejecutivB, 8e van con Pana.
ma (el Taboga esta Anclado en BnenaveDtura,
listo para cualquier even to)
y ya se habla de negooiaciones
entre las A ltas Partes contratantes ...
Cah bien VA Ie ltn tunel. ~ Lo oye
ust, d D. R "m6n? y pas plus .. ..
M. C.S.
IUencio aprueba 101 ata'l.uet que 101 ... ..t.,. laaun en 1111 peri6dicGI cae_ 1M
T~I juvenile. que pretenden abrir ...
po at pr "relO Y , la ci"iliuci6n. .tlf re.
1WIl0i a LA U"it141/ inlultaodo '101 iDiciadOI'H
dd Congl'e!o de estud ...... Se
cmpez6 I. trabaJar en e1 aeniidO de lIavar ,
cabo pal'& eatonc~ la reutu6n de ua
Congrt'lo de pcriodiata .. ., D. Jtl~ IrIada
ao d ,jo una palabrll, but. quI' lie IeYIDI6
1a idea como una pompa de jabcSa. Los
juejtol florales organiudOI por cl Jocke,
<:Iub deben parecerle , D. Chepc periodl'
clales J?arll 18 prosperida.d del p.~. porque
18 l~~ratur~ mode,,!!a ejcrce frofuoda.'l
y . p~mlclosas IDfiue~C1a~ en e eepfritu
C!1Stlano y esta prohtbida por los eac:olb tICOS.
No p1dernes hacer nada, porquc fu.
plata, por'lue el progreso entrali& gracdes
malignidades y, sobre todo, porque d
General Reyes no se encucntr,1 elltre nosotros.
- *- Yo soy mi propto abuelo
Motivos?-preguDtar~is.- DOFlgraciadamente
los hay y justos: Parece
que unos seilores de 10 mas cuajadito
de esa metr6poli, pidif'Ton respetuosll ·
mente al cahleptico Congreso la con
aervaci6n del statu quo departameDtal,
y como la suprema Corporaci6n no ac·
eediera a sus deseos, por moti vos que
ignoramos, he aquf que estalla espan·
tosa huelga, y quedan sin trabajo muchos
milel! de obreros, 10 demas ya 10
sabeis.
Me he quedado pensativo en la esquina;
de pronto oigo un trote sonoro.
Chit! Flux Y coco nueV08, enlodados.
merci, mademoiselle Roubiano.
Me siento asido fuertemente del bra·
zo y una voz fiautuda me ordena: sefIor,
tengase la finesse de dejar Ii bre el
trottoir. i Viva Gilibert y au Policfs
irancesa! .
Canta e1 agll.a en los tejados, me
alejo'de Is esquina en busea de ahrigo.
Un embolador vocea guturalmente
El Nuevo Toempo. Me gll.stan los
diario8 grandea, 10 compro y me sirvo
de 61 a manera de paraguas.
Aillegar a casa 10 despliegn ple namente
y leo: Ultima8 noticias (1m
oaracteres americanos). A visan de
Nueva York que moti~ Cali obedece
. negaci6n Pre8idente Gonzalez Val~n-
,.cia, ferfocarril Pacifico, 11egue direc.
tamen.te Oali con tunel.
Voila To¥t. Elite y no otro es et
-verdadero motivo de 18 revuelta, y a
·fe que es08 sefiores calefios tieDen
m~s'que l'az6n. ~Por qu6 no 8acan el
lerrocarril , la Rdina del Valle? Co-
88S de D. Ram6n,capricbos valencia-nos.
l Por qu6 impedir que los calenos
8e den el lujo de andar 3ubterraneamente
y no 8uperficialmente como los
buenos burgue8es de otras partes?
Cali, la Reina y 1a Sultana del
Remington
EL PROXIMO CENTENARIO
., Si hubierais estado aqul, mi hermano
no habr:a muerto," dijo Marta a J esucristo
al conducirl0 a la tumba de Lazaro.
Nosotros ponemos enviar a de :ir una coS1
femejan t ! a1 General Reyes : si hubie·
rais estad.) aquI, Colombia no hu biera
sido indiferen tt! al Cen te n~ rio de su l ndependell
cia.
He IIqui 1110 "ruehe. : me oI.e oon nna
viud /\ que t OIl{' une. hije. c8lader8 ; mi
pad re, que vellia a 'fisitarm~ o(tn frecuencitl.
se f.lnll mor6 de mi hij . politica
y cas6 con ellfl. De modo que mi padre
lI ~g6 a ser mi yeruo y mi hij/i polltica
ml madrkstl'lI, porqae era la a,ajer de
mi padro.
Algiin tiempo uespues mi mnjer t uvo
nn hijo, que file Cllfllldo de TId padre y
1101 mismo tiempo dJ mio, porque era
hprmfloo de mi suegra. La mlljer de
mi pad re-mi hija polHicll-tnvo tambien
uo hij ') que ine herrnlmo y nieto
mlo porql1u er".,reso en G ob ernad or .. _.
Febrero de ese ano y de levantar juntas -.
las manos al firrnamento en demanda de Honor transcribiros siguiente declara· •
auxilio religioso. E1 regocijo popular pue- d6n :
de C'ostarle muy caro a D. Chepe, nada " Los.infrascritos miembros del Congreso,
menos que un meeting que 10 haga retro- en vista de las manif~staciolLes de diversos
ceder a la vida de-I campo y que trepe de caracteres que se estan haciendo contra el
un salto al partido liberal. i Y que cosa Clero Secular, las comunidades religiosas
mas horripilante! Que se necesitan fondos, Y las creencias de casi la totalidad de los
e~ verdad. Pero ~i se tratara de levartarle colombianos, consideramos como Canon
una estatua a N arino . en la plaza de su de la U ni6n Republicana el profundo resnombre,
niDgun ciudanano que arne el peto al venerable Clero Regular y S{cular.
suelo que Ie vio Dacer , olvidandose del acatano
no 90lameDte no inicia una idea le- mimto debido al mas precioso derecho del
vantada para conmemorar el mas esplen- hombre y dando rienda suelta a pasiones
dido dfa de la Republica, sino que con su malsanas, re esfuerzaa en crear confiictos
son las maquinas de t'scribir que vende la Papeleria y Tipografta SAMPER MATIZ.
Con 10 que lAs~ed gasta en composiciolles de cualqui.era otr~ maquina, tiene
para comprar Ill. RemiTlgfon que no se dana nUllea. Ys ~e facil maneJo y muy durable
.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'7 ·w ..... c.- eaaapJic:a. toda. ~ J&
,~ IicUci6n" del ~ que ~OI lUI
...... biJaiI ctitbeo,' a1 c:Oatrario, tfatar de
· ~ar. · ....
, . B~Scptiembre30 de 1909'
I :(Fir.adoa),.
'NitoJia Rsttuerra, B.,Herrera, CJraaaco
. Caldtl'6n, JO!~ Marfa Buebeli, BeliE.rio
-z.tDorano. Juan N. Vdderrama, Manuel
Mac:ado, Carmelo Arango, Fedtrico G6-
mtz, Nic:uor G. Insignarcs, Rafael Marfa
Palacio, Pedro Nel Ospin., . Tomas O.
EastQ)an. Linndro Restrepo, Adolfo Le6n
G6mez, L. Segovia, ' Jose A. Llorente,
Aatonio Jcse Cadav.d, Lucas Caballero,
J8an Pablo G6mez 0., CelEo Rcd,fguez
0" Jose Medina Calder6n, JoaquIn A.
Collazo!', Car!05 E. Restrepo, Miguel
Abadia Mendez, Tumis Samper, Jorge
Martinez, Jo~e VlCente Concha, SergIo
A. Burbanc, Felix Navarro, Manuel A.
Bonilla IldelfoDso Dlaz del Castillo, Justo
Gue;ra, Bartolome Rodriguez, Pompilio
Gutierrez, Santiago Camargo. Ram6n
Castellanos, Rafael Francisco Ruiz y Jose
Maria Iragorri Isa aes."
Ateoto, seguro servidor,
AUGUST':> N. SAMPER
Es autentico-Ptdroza.
Con d maye.r d ~ te.imiento, libre el
animo de toda prevt!ncion, hemos lcido y
relddo la derlarac:6n de los s' nores Re·
presentantes y Senadores, y ' hemos llega<
lo a. conclusi'Jne; que vam0S a. ex~ o n er
con toda (ranqueza.
Tenientio prt sente los ~ u cesos que han
mO'ivaio Ia declaraci:)n, la redar,ci6n y
tendencias de ella han cebido ser otras
eo nut s'ro hum Ide concepto. Nuestros
Congres'stas, cuya autoridad emana directamente
de un meetillg, no podian de ninguna
manera condenar en absoluto las
manifestaciones popularfs, como que elIas
son en muchas ocasiones el modo ma.<;
practico y acaso el unico de (xpresar las
opiniones y la voluntad del pueblo. Lo
que no es aceptable, 10 que merece censura
severa, son las as'Jnadas tumultuosao,
las vias de h-cho contra ciudadanos pacffic:>
s; y hay que coodenar as no s6Io sin
eODsi 1eraci6n a. las personas 6 entidades
que las inspiran u ordenan, sino que la
censura ha de reeaer directamente sobre
tales p~rwnas 6 entiQades.
No han procedido asi los senores de la
declaraci6n. Los periodicos de 1a capital
dicen que se susurraba habfa el prop6sito
de hacer \Ina demostraci6n contra las comuoidades
religiosas, pew 10 sucedido
hace presumir quo aquel prop6sito no
exi5ti6 Duqca, sino que fue artificio ima
gioad,9 por 105 Fenore> de sota~~ con fi~es
fAdles de . ~om.PIender. V.> posltlVO, 10 10-
negable es que una comisi6n de dace estudiantes,
desarmados, que se dirigla a.
Palacio a. impetrar el apoyo del Goblemo
pllra el proyecto de ley so bre autonomfa
de la Universidad, fue atacada de modo
violento por inmenso grupo de estudiantes
del Colegio de San Bartolome, del que
son Directores los Padres Jesuitas. La
premejitaei60 de este ataque, nada caba·
lleresco, no ha podido ser desmentida. Los
desordenes posteriores, que considerados
aisladamente merecenan ser condenados
sin reticencias, tienen una amplia j ustifica-cl6D
d .. 'i~'cJe !o.ltaiD.dor'''"" . Moncada-y Do!or. <;orpa., eoaq~. """It 'lac ~o , 4l1lefe1DO.l calificar, pero con lueida maraviUou el grado ~que
piQ~ ~ Il~Uid6Ddel pd.. " tal. Ea· 1& nOche del 1,5 obtuvo c1 grade)
Si 1a declaracicSn Ie bubiera · mspatado superior 1& ~cDOrita Margarita B.odrrgum,
eD un ' verdadero Clptritu de toleraQcia, yen la del 14 recibieion ' eI'miiio' grado
'ha'Dria condenado en primer termiao Ii las ~fiorltas Hort'eD~a 'HernAndez y:Malos'
agresores, pucsto qne taB respetable 'rla' : Sacn'z. laoulncrOs aplaQlO!l arrucacomo
el c1cro es t1 derecho de los ciuda- rOD estill tres · inrnejorab1es ,alumDaS ';que
,nos a. haeer represeotacioneS ante las au· han dcjado 'lIna cstelade gl"lria ea el 00-
t9~dades. Gran cosa . es ciertamente la legio, para ent,.! COD paso fir~e y, ~cto.
tolerancill, pero a condici6n de que sea re- rioso en el ampllO sendero que, al trav'dproca:
y es uimpropio de una sociedad del prism a de la virtud, 8! tian seijalado
civilizada y se sirve mal a la causa de la eo la ex~tencia.
Republica," cuando se niega el dtrecho a. Por falta de tiempo no nos file pOiible
la prepaganda de ciertas ideas por la sola. aoistir a. las se~ion, s de 109 otros planteles,
raz6n lie que cstall en pugoa con las de pero por informes sabemos que eD todos
una preteodida mayorfa. ellos hubo satisfacto,ia lucidez.
Bajo el regimen del General Reyes ,'Lts Consoladora es para la sociedad Ia fae-manifestacione,
de diversos caracteres" na ('stt:diantll de lajuveotud, sobre todo
contra el Clero-las hechas por la Prensa, Ia que constituye la educalli6n de Ia mujer.
por ejempIo- habrfan sido consideradas
c.mo brote~ ~ o ::ialistas y anarquis~as , En
ell~guaje ofilial, e~bs dos terminos er~n
sin6nimos, y t Jela opinion adversa al i>lS '
tema oficial estaba coodenada de antemano.
Los senores de Ia dedaraci6n consi.
d .ran como un desacato la Ilbre expresion
de las propias ideas cUlndo estas no son
favorab!es al venerable Clero.
La dedara i60 no se limita a una simple
protest:!, sino que va hasta proclam~ r
como canon de Ia Uni6n Republicana el
profundo respeto a las creencias .catolicas.
La uni6n, que e5 el es[uerzl) uDlficado de
los elementos repub:icanos de uno y otro
par.ido p:ua tratar de consolidar el im·
perio d~ la ley, y para basar esta sobre
s61idos cimit'ntos de Jibertad y de d ~m o ·
eracia, no puede con velt: r~e de la noshe a
la manana en una as:)ciael6n de caracter
filosofi co, porque tantO valdrfa com') ases
tarle certero golpe de muerte,
Eso de los d nones suenl mal a o'd s
Iiberales, y llama mucho la ate lci6n que
para decretar el que aho r~ rom~n tam0 3 ,
se haya solieitado y obtcnido 1a firma de
caballeros, m u y respeteto por los
eminent~s politicos que forman en 1a
Union Republicana y. que firm ~n la declaraci6n
continuan slendo 10 mlsmo que
antes er~n. Lo que hacem05 es curr.plir
CO" el deber de manire ;tar nuestra discon.'
Jrmidad con un acto de e\los que no
heroes encontrado acert3do, Voila tout.
(EI Siglo nfunero 350, de 14 d! Octubr.!)
-*-' DE NOVIEMBRE
Agradecemos de corazon las atentas
invitaciones que ales examenes anulles
recibimos de las dignas Directoras de.la
Escuela Superior de varones de ,~as Nleves
del Co!ecrio de Sauta Cecilia y del
Coieg:o de La Concordia. Igual cxpresi6n
de reconocimiento presentamos:al s ,nor p.
Rufino Rigueros, quien tuvo h amablli ·
dad ne participarnos el examen de grado
elemental de Institutora de sus dos seno .
Jitas hijas, Susana y G orgina, las que eo
la noche del 15, en el Colegio de Marfa,
hici(ron del acto so'emne un trofeo de
gracia y de talento. Rft el Co!egio de La
Concordia la neche del 11 formaron el regocijo
de la se;i6n las senoritas Ana Elvira
" Zig-Zagl"
l'Uega Ii sus fl1ovorecedore9 Ie I:'XCUHea.
el :'etarrlo en 811 sali rla, pues se haMs
quec1ado dormido mieotras se deaocnp!
lba 8U c a ricuturi~t.!l ue Iss tareaK de
co ~ egio, Prefiri6 dormir a. seguir presentandose
con fotograbar1os que, 8unque
mlly IHtJdtbos, no IIgradan tanto
al publico como 108 trub,; jos en rnademo
Geogl'afia metafisica
-~Que (s islll ?
-El enamorado que no tiL'ne padre, ni
madre, n' p :rrito que Ie ladle.
-~ Y penInsula i'
- ~ l amlnte a. quien rJdea un amor de
ilmione;, p r,) que tcdavla permar;ece uni·
do al conlinente de la f mIlia,
-~ Que (S o:ean'J ?
-La reun:6n lie todas las i ~ miolles que
cubren las superficies del amor.
-~ A que llama usl.ed estrecho? ,
-Se llama estrecho ellazo d ~ l matn-monlo
-,! Que es puerto?
-El tlO soiter') 6 la abuela r:cos, en
quienes clavan eI anc"ra de su e~peranza
103 j6venes clsados a. disgu;to de sus
padres.
Los padres de estos infelices S! llaman
bancos 6 bajios.
-i, YescoIlo?
La morena de ojos negros ante la r.ual
se estrellan todas las tentativas de un
Tenorio. Cuando varios amigos se convienen
en hacer pasar un mal rato a sus
amantes, cODstituye un arrecife.
-,! Que entlende usted por afluen~es?
-La multitud de Quijotes imberbes
que afiuyen a. nuestras lunciones de los
pueblos pn busca de aventuras amorosas.
-i. Que son rIo;?
-Los 0jOS de una mtljer cuando ve
que su aman>e se le escapa por la tangente.
-,! Que SOD mODtes?
-Las ilusiones que para el porvenir se
furman los amantes.
-i. Que dice usted de las faldas?
-Que son la~ hembras de los panta-lones.
(D! Bandera B lanca del Soc:>rr )
En el Altt"1acen DF. GONZALEZ & NOGUERA, 1.& VALLE ~EAL
se resliza un gran snrtiuo de mercan~la8 p~ra se i'loras
Ilpropiadas p.l ra tierra ::r.licnte, Ii preClos baJoC!.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~. tiefltralelJ
N..-4iietD 11" . en cl V~riedad~ bap
catado 1I1 .... na.las fu.ocion~ ulti~·
m:nte.. Le Clek"ralllOS Y hacem~s votos
porque ICt I.. velld8n todjLs las loclli....
EhiollMnflo pasado no pudo IJevarse a
ca.bb Ja i_d6n.an\LQciada ep al Muni~pal,
por haber enferm~d~ de gfavedAd 1a
"atic.. MaJiDa, a quieB de~oros p!'on...
awjOrIa.
·lnepcia de 1& Pollc1a
EI domingo'61tifflo, entre las 8 y las 9
'de 1. noche, was cuantos cacos, favoreciCfos
par la lnaccidn de 1)5 sei'lores Agentes
de vi~lanci~, r"mpieron la puerta del
apartamento Dumero r 99 B d· h calle 14,
pert neciente II. 105 senores Pablo Emilio
Castillo y Luis Felipe Cahrera, y dew u·
paron e~critorio ~, roperos, bault s, etc.,
dejanrlfl unicamente l )s co:chone3 y los
tendid ,s de las c ~mas . on ej mplos como
este el cu ~rpo de ladrones resdente en
e, tl. capItal. llegara prnto a establ cer
oficin: s en 11 Calle Real. y an tes del 20 de
Julio de 191 0, ejecutmdo ~u~ trab~jos a la
lut del med 0 dia, habra des )lado todos
los rlollJi i'ics ron e1 bllcn cllarto de Ja
Polda.
Las banderas roj as
El P.lTlido Liberal, en cuyo seno retola
ZIG ZAG, ha visto en sm tr ,f.os engala·
nadas la, puertas y ventanas de 1a:; ciu 1a.
des Y de las alce:s con Jas blnderas roj as
que 10 imbolizan. Eo la actuaJidad, dada
la act .tud energies de los valier. t"s 6rga.
DOS d~ D. Laureano Gomez, de D. Mar.
tin Restrepo Mejia. etc., ese partido im.
p!o se encu ntra sumergido para siempre
en el t bi·mo. ElI05 10 han acabado de
precipitar " por rl desfiladero sin salida"
de la concentraei6n conservadora. Pero a
pesar de todo,las banderas raj as puhilan
en las callts principales, en Jas mejores
plazas y en las mas elegant~s avenida;> rle
la capital de la R epublica. &'to serra inveroslmil
si la~ tales oriflamas carmeSles
no fUf'ran los anuDcios de los expeDdios
de carne fresc,. AI lado de una caSa de
familia esta. establecida unafama 6,10 que
es 10 mismo, un foco de infecci6n donde
todcs It s s~ntidos se fastidian v se estragan.
i Que eatetica! i que voeahhs! i que
olore.tos!
Una'inala notlcia ,
. : A 13s per~onas que terigan cuenta~· pen·
dientes en mi estabJecimiento EI .Damt· oil, ~i'1Iado en la carrera 7 ... · Dumero 74-~,
pr6ximo a. la plazuela de Las Nieves; res
advierto Que he resuelto publicar sus
Dombres si no cumplen pronto con la
obligaci6n de hacer sus pagos respectivos.
ROfa Pinillus
Hay una colocaci6n
-;,Que ha habilio de mi recomenda.
ci6n?
--Te aud.ba bascando desdc ayer
i.-rll de-elrte que en el Hotel Uac~tegui
. paedp8 colocp.rte ahora mismo. Pero te
advierto que tieneq '1nejalar mucha plumil
todo el dl/\ y parte de 11\ noche. EI
sueldo es regul ar; te alc!\!) zf1 para vivir
modestalllen te.
-Pues 111 (:) voy en el ac t u ; jalare
mueh R. plu ms, much a, mucha. .
- Ya 10 creo, pues el empleo cons ISte
&n pellf gal tinas pa r& las ollas.
Nuevo peri6dico
A yH II pll re' ~.' ~~~~~-.:.JI4L!- <.I~.ua~~~ y en las Republi '::s vecinas conozc"n nue,tro trabajo y dejen de s~guir p~~ando t ritu:o ~
.;~ it industr alt s wrop 0, y r orteameric:lnos que promet n en\iar retrat~s casi gr~ tis y se hace~ pagar mali~lma~a mpl a· ~
:~ cion sa r r.!(io; ~xager:ldos so prete).to del marco, que es su verdaderv negocio ; ampliaclOllCs que ~asta regal.das ~
~ r s~Jltrn c .T"~. J-o'que no va'en el porte qt:e s~ rag I ror dlas, hem s(re. uelto rebajar por co·t~ tlempo. el preclO ro~.
d~ nues'r s retrl os, 11 se'l c1nc( der un de ·cz:c·.,!o do: cu':r.·nt.~ tOI ciellto 40 por 100) sobrc los prec/os allteIZOT(S. Pr ~ .oJ. (juuplo: 10' c;ue cos alJan $ 5, ahora ~c lo \'al~n $ 3; 10, qu~ costaban $ 6, ahora solo $ 3-60; los que costabm $ 7, ~ ~ ahora sclo $ ~ -2Cj 105 que c stal-an $ IC', aho~a !olo $ 6j 103 que eostlban $ 14, ahor •• ~6lo $ 8- 40, etc. etc. Est 5 ~
~ p ~e ios se en ie den e'1 ( ro americano ci su e,-!ui\ al preclOS y demfs pl. rmenores g~3tiS a quien los pida mm cicnanGo estt.~peri~dlco. ~
~ Apartado 235, ~S6J calle IJ-Bogota A~ISTI DE S A. ARlZA ~
'yyyi"Yf"TVYVTT.t'~.YVTY~fi~Yi~~I~~¥~~i'V¥~VV~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 26
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los Lunes del Correo - N. 8
RepÚblica de Oolombia
~~~~~~~~~~~~
LOS LUNES DEL CORREO
SUPLEMENTO LITERARIO A 1'EL COR.REO NACIONAL ..
Director-Redactor, B. PALACIO URIBE
jlERIE f." ~ J30GOT Á, fEBftEftO 5 OE f906
Loa euatro sargento•. de La Rochela (traducción de J. D.
!lonetlllve (concluet6n_l.-La L ira encantada, por Pierre
Louye.-;-Mana :Bas~kmeft', _de :Y:ax. Grillo.-Al servicio de
.A.lemama, de Maunce :Barres.-Canción de Flor de Mayo
de A.mado N~rvo. -La úl~ima herida, de CamUo .Mau~
clair.-En un album, de Rtcardo Tirado .Mac1ae.-Hortu1
Larvarum, de Eduardo Castillo. -Diecreci6n, de J. Norm~
nd.-Eo e~ ~ren, de Julio Fl6rez.-Puerto, •e Diegt>
Unbe.-De mtlibro, de Carlos Villafañe.
~OS CUATRO SAftGENTOS OE LA ROCHELA
-•• • •• ••• •••• • ••••• ••• ••••••••• ••••••~'-'''''''''' 'uooo ooooooooooooo• ooo.,. 0 0oooo oooooo••••••••••·•••••••••••••••••••••••••••
(!Jories, Goubin, Pommier, Roaul:v) 6 una conspiraCión
en 1822, por Charles de Negrondes, traducido
por J. D. Monsalve.
( Oonclusi6n)
El 21 de Agosto de 1822 principiaron los
debates en la Corte de Assises. 1\1. de M,n.
changi y M. de Broé ocupaban los as ientos
del Ministerio Público. Los defensores eran
M.M. Barthe, Merilhon, Mooq\1art, Legoux,
Berville, Delangle, Ohaix-d'Est-A nge y Coffinieres
; fueron Jurados MM. el Barón
Trouvé, Presidente; Doillot, Penin, de la
Furtelle, de Loquee, de Vianuy, Rodier,
Pivot, Faveret, d' Arlincourt y Parmentier.
Se habían escogido de todas las opiniones,
pero todos eran hombres hon1'8dos y de oo·
razón, como lo demostraron en el curso de
los debates, cuando recibían cartas anónimas
en que se les amenazaba c on una muerte
p1·óxima y segura si no eran absueltos todos
los acusados.
Seis días duraron las audiencias de la
causa, y durante ellas nunca se desocupó el
sal9n. Todos los acusados persistieron en
retractarse de sus confesiones, á pesar de
las confrontaciones con los funcionarios de
instrucción y con los MtAgistrados, que declararon
no haberles puesto por delante más
que la esperanza de indulgencia que natul'almente
inspira en los Jueces la sinceridad
del acusado, pero sin obligarse ni hacer
promesa alguna. ¿Qué podían esas denegaciones
tardías contra las disposiciones de los
testigos, desde luego que éstas estaban en
todo conformes con las confesione8 que se
querían desmentir?
La acusación y los defensores rivalizaron
en elocuencia. La requisitoria de M. de
Marchangy, en que las tramas de todas las
sociedades secretas fue descubierta, así
como sus progresos y peligroR, fue una
obra maestra, un modelo. Se le IHmtía; allí
estaba la verdad ; pero los abogado6 no le
fueron inferiores. bien que fuese por cuo.lidades
muy diferentes. El Magistrado se se·
ñaló, en efecto, por su amplitud, por el fondo,
por el hacinamiento. Los defensores, al
contrario, se hicieron admirar por los recurt!
OS de imaginación en la in \'estigaoióu de
los medios y de lotj expedieutes, en la
agudeza, en la habilidad, en In sutilidad de
su talento, mostrándose siempre listos á responderlo
todo, á explicarlo y ti sacar p1u tido
de la menor cosa en interés de HUS clientes.
¿Pero qué podían estas habilidades contra
la evidenciR? M. de Marobaugy exclamó
después de un di scur o de l\1 . Merilhou:
TodoA lo s recursos dt~ la oratoria no
n rranoaráo al ncusado Bories de la jnsta
sentenci fl que se le e:~pera."
Esas valabras fueron con ideradaa como
imprudentes; quizás lo serían, pero eran,
tJObre todo, la \' erdad. El talento, en efecto,
no puede destruír los heohos. Deseoso de
hacerse admirar por su firmeza, y sin duda
también de salvar á bUS coacnsados, Bories,
al ser preguntudo por el Presidente si tenía
algo que agregat· á su defensa retorció la
frase imprudente de la (lCnsaoión . en estos
términos:
'' El ~:~eñor abogado general JJO ha cesado
de hacerme aparecer como Jefe de un oom¡>
lot; ha dicho qne mi muerte está. aseguradtl
; eh ! bien, señores, yo la acepto feliz
si mi cabeza, ul rodar sobre el cadalso, puedA
salvar la de mis compañeros.''
En -el fondo no eran nada estas hermosas
palabras, puesto que Bories había persistido
en negarlo todo
Las últimas audiencias de la Corte fueron
aún má.s conmovedoras que las cartas amenazantes
por los J nrados recibidas. Una especie
de terror se cernía en el recinto de la
justicia ; sin embargo el corazón de los J urados
jamás se conmovió. Tanto los acusados
como los defensores desmintieron su!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Los Lunes del Oorreo
indignas amenazas ; pero, ¿ podían ellos
negar que ven1an do SlHi amigos? ¿Y todo
el mundo no oomprendín qne esos umigos
no eran otros q ne sus cómplices? En fin,
de8pnés do hnber permanecido tres díns en
la sal11 de las deliberaciones, el Jurado dictó
el -veredicto quo fno la base de la sentencia
de la Corte. Algunos acnsados fnerou condenados
á la prisión y lÍ multa; fue absuelta
la mayor parte, y nnest.ros . cnntro sargentos
fueron condenados á muerte.
Ya era entrada la noeho cuando fue pronunciado
el fallo. Blla se agregó á lo conmovedor
del acto. La multitud fnc retirándose
lentamente; los ahogal1os que, sin
duda, habían l1echo <>sperar á sus clientes
un resultado muy distinto uel proceso, se
aproximaron á. ellos en silencio y les dieron
tristemente un apretón de manos. Esos a,rist6cratas
de los complots ncal:Htndo do uar
su palabra á unos pobres jÓ\'Cnes que mo·
rían por haberlos escuchauo en demasía,
debieron sentir en este momento solemne la
desigualdad do sus sacrificios y todo lo ho.
rrendo do sus criminales excitaciones. Los
desgraciados subalternos de alboroto iban al
cadalso mientras que sus abogados, después
de tánto llablar contra la tiranía, han veni·
do á ser, pasa!la la revolución de 1830 en
que no expusieron ni un pelo, pares de
Francia, Ministros, Senadores; uno de ellos,
y de los más elocuentes en su odio contra
los déspotas, fue de los principales actores
del golpe de Estado de 1851 y lleg6 á ser
Secretario particular de Napoleón nr.
Habiendo sido desechado por la Corte de
Casaci6n la apelación de los acusados, á éstos
no les queuó más esperanza de salvar su
vida que el recurso de gra.cia 6 la fuga..
JiJl inconveniente uel primero de estos
medios era el de no poder aspirar más que á
una conmutación de la pena. Suponienuo
que la gracia les fueso concediua, aún quedaba
la infamia misma; en lugar del cadalso
queuaba la mazmorra de ctiminales;
largo é innoble suplicio reemplazaría un instante
rápido, y aquél no podía, apn.rocer glorioso
á las imaginaciones exaltadas. Pero
no era esto todo; para obtener la gracia era
preciso pedirla, y por consiguiente arrojarse
á los pies de ese Bey, de esos príncipes, de
esas princesas contra los cuales se babia tramado
la caida, la proscripción, etc., y, á lo
menos por segura consecuencia, la muerte.
El orgullo de los sentenciados no podía resolverse
á ello; tanto se les hauía llamado
héroes que no quisieron mostrarse suplicadores,
sobre todo con la certidumbre do ir á
acabar sus días entre los galeotfs. Sin embargo
lo quo no quisieron hacer lo hicieron
sus familias por ellos; bien que tal vez esta
manera indirecta de implorar la clemencia
del soberano fuese tomada con su consentimiento
ó por su deseo.
Ciertamente, el gobierno del Rey había
respetauo todas las conveniencias de las leyes
en este desgraciado asunto; los culpables
habían sido entregados á sus Jueces
82
naturales. Aun esa escogitaci6n del Jurado
del Sena parecía ser una pararon los medios de lu\cer pasar á los
presos y al e: realero r. Inglaterra, pero SÚ·
polo el Prefecto ele la policí:~, y lo puso la.
mano al carcelero en el momento ou que
Lat.ouche le entregaba una nuticipaci6u de
10,000 francos. Fracasaba el proyecto de
fugn; no quedaban más que las vías de hecho."
Más miembros contaban las V cntas en
París que soldados el Gobierno; dinero,
armas, municiones, nunca les faltstban; lo
qne le Íé\ltó á los jefes fue resoluci6.1, pues
ninguno de ellos quiso exponer su persona
poniéndose á la cabeza del movimiento. En
vez de reunirse en un lugat· detel'minado
los 25,000 con que conta.bau, se limitaron
á convenir en que los asociados se mezclarían
con la multitud llevando armas
ocultas par~, aprovechar una ocasión f¡worable
y libertar á los condenauos. Bm. ta.nto
como decir que no se haría nada. 'En <'l fondo,
nadie quiso arriesgar su vida, y quizás
más fie uno se alegró de ver baj nr á la tumba
con los cuatro sargentos, secretos terribles
que pudiesen ser revelados. ¡l\In.nuel
había dejado escapar la última pa.la.hra do
partido, cuando decía en h\ tribuna: "Estad
tranquilos; ellos morirán bien!"
Murieron, en efecto, el21 de Septiembre,
después de haber rehusado hasta el último
momento revelar los Jefes uel complot; ocuparon
su puesto en los cuatro carros que los
Los Lunes del Correo
aguardaba á las puertas de la Conserjería;
cuatro sacerdotes los acompañaron; los condenados
no deseclla.ron este consuelo; llegados
al pie del eadalso besaron el crucifijo,
pero Pommier fue el único que quiso confe.
sarse. Nadie en el camino intentó libertarlos;
diseminados entre la chusma, los carbonarios
se limitaban á hacerles señales de
adiós, á las cuales contestaban con movimientos
de cabeza. Llegaron á la Plaza de
Greve un poco antes de la cinco p. m., se
abrazaron por última vez gritando Viva la
libertad, y murieron. Bories, como Jefe del
complot, fne ejecutado el último .
Ocho años después, los Borbones eran
desterrados. J¡OS instigadores de complots,
recogiendo los frutos de una victoria popu·
lar, á la cual ellos no habían prestado servicio
alguno, estaban en el poder y se repartían
Jos tesoros del Estado, las uigniuades,
titulos pomposos, edificios espléndidos, contra
los cuales tánto habian declam~ulo antes.
Para ellos había Mgo, en hacer una ceremonia
en honor de los cuatro sargentos en la
Plaza do Greve. l\1, 1\Ierilhou, que había venido
{t ser JHinistro do Justicia, se puso á
la cahe;m; llcváronse uander·ts, coronas, inscripciones,
hnllo frases exaltadas y sepronunciaron
bl'illa.ntnte ser el cómplice
de su delito y la causa de su desgracia;
olvidaba sohrc todo que el defensor de
t>ste acusado se había presentado allí para
refrescarle la memoria. "Volved á una fe .
cha anterior, le decía Berrier. ¿Cuáles so ciedaeles
secretas estaban entonces organi·
zadast ¡Quién tenía asiento en ellas! ¿Quién
se apoderó de la juventud' ¡,Quién adoctrinó
este pueblo siempre joven en sus pasioned
... . ¡Y qué sería ele él, gran Dios! si
sucediese que uno de los acusados, buscanelo
en vuestro tribunal, presieliendo la au
diencia, en medio de vosotros, tal vez entre
los mismos jut~ces, reconociese á un hombre
y le dijese : 'Recordad que sobre el mismo
puñal ambos hemos jurado odio implacable
á la autoridad.' Y el orador, con ojos cen
tellantes, y con gesto soberano, señalaba el
Ministro á la indignación de la Asamblea.
M. Barthe aparecía abrumado como por los
rayos y los truenos de una tempestad. Pálido
y confu'ndido bajaba los ojos sin atreverse
á responder; 1 pero qué importaban
tan magnificas lecciones? El antiguo abogado
era par de Francia y Ministro! ¡Siempre
los intl'igantes engañaron al pueblo para
ponerlo al servicio de sus ambiciones, y el
pueblo los escuchará siempre !
-~lo!~-
~A LIRA ENCAf\T ADA
En otro tiempo habitaban la Tracia ani·
males salvajes y algunos hombres ameelren ·
tados.
Los animales eran muy hermosos : uabía
leones rojos como el sol, tigres rayados como
la tarde, y osos negros como la noche.
Los hombres, enanos y chatos, mal cubiertos
de viejas pieles, armados de lanzas
toscas y arcos groseros, se encerraban en las
cavidades de las montañas tras monstruosos
bloques que ellos rodaban trabajosamente.
Pasaban la vida cazando y corría la sangre
en los bosques.
Era. tan lúgubre el país, que Jos tlioses lo
habían abandonado. Ouando salía Artemisa
del Olimpo a 1 clarear la mañana, jamás segufa
camino que llevara al norte. Las guerras
de allí no inquietaban á Ares; la falta
de flautas y de cítaras alejaba á Apolo, y
solamente brillaba la triple Hécate como
una cara de medusa sobre un paisaje petrificado.
Entonces fue á habitar allí un hombre de
una raza más feliz, quien no vestía pieles
comu los salvaJeS de la montaña.
Usaba larga túnica blanca que le arrastraba
un poco. Gustábale errar de noche á
la luz de la luna por los mullidos claros de
los bosques, llevando en la mano un peque-
84
ño carapacho de tortuga, en el que había
clavados dos cuernos de oro, entre los que
se tendían tres cuerdas de plata.
Cuando tocaba con sus dedos las cuerdas,
música deliciosa las recorría, mucho más
dulce que el murmullo de las fuentes, que
las frases del viento entre los árboles ó que
la modulación de las aves. La primera vez
que tocó despertaron tres tigres, tan prodigiosamente
encantados, que lejos de causarle
ningún mal, se le aproximaron lo más que
les fue posible, y se retiraron cuando cesó.
Fueron más los que acudieron al día siguiente,
así como lobos, hienas y serpientes que
se paraban sobre la cola.
Y tanto fue así, que muy poco deapuélil
iban los animales mismos á suplicarle que
les tocase, sucediéndole con frecuencia que
un oso llegara solo junto á él, y con tres
acordes maravillosos se marchara contento.
En cambio de sus complacencias, las fieras
le proporcionaban alimento y le protegían
ele los hombres.
Pero le fatigó su fastidiosa. vida. Tan convencido
llegó á est&r de su genio y del placer
que daba á las bestias, que Yl\ no se esforzó
en tocar bien, y las fieras, con tal que
él lo hiciera, quedaban siempre satisfechas.
N o tardó en negarse aun á concederles este
gusto, y dejó de tocar por indolencia. Toda
la selva quedó triste, mas no por ello escasearon
á la puerta del músico los trozos de
carne ni las frutas sabrosas. Continuaron alimentándole
y le amaron más, porque el corazón
de los animales es así.
Un día, sin embargo, que apoyado en su
puerta miraba cómo descendía el sol tras de
los árboles inmóviles, pasó cerca una leona.
Dio él muestras de entrar, cual si temiese
molestas solicitudes; pero la leona, sin cuidarse
de él, pasó tranquilamente.
Entonces le preguntó sorprendido:
-~Por qué no me ruegas que toque t
-No lo deseo.
-1, N o me conoces 7
-TC1 eres Orfeo.
-~ Y no quieres oírme Y
-N o quiero, repuso ella.
-¡ Oh 1 exclamó el músico, cuán digno
soy de lástima. Tú eres por quien yo hubiera
tocado. "Eres mucho más bella que las demás
y debes comprender mejor. Porque me
escuches una hora solamente, yo te daré
cuanto soñares.
Ella le respondió :
-Te pido que robes las carnes frescas que
tienen los hombres de la llanura. Te pido
que asesines al primero que encuentres. Te
pido que te apoderes de las victimas ofrecidas
á tus dioses y que todo lo deposites á
mis pies.
Elle agradeció que no pidiera más, é hizo
lo que le babia exigido.
Durante una hora tocó delante de ella;
pero después rompi.ó su lira y vivió como si
estuviera muerto.
PIEltRE LOUYS
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SK Los Lunes del Oorreo
~~---------------------------------------
A MARIA BASHKIRTSEFF
En las manos adorables reclinaba la cabeza,
Yo te vi una vez en Roma, bajo pórtico triunfal ;
Era el ampo ue las lilas el albor de tu belleza,
Niña ardiente que soñabas en un trágico ideal.
Y te dije, cou palabras que pedí á la gentileza
De la musa qne visitas en su torre señorial :
Niña de ojos extaRiados, soy tu hermano en la tristeza,
Soy tn hermano en lo Imposible, yo perezco de tu mal ..••
Y tornando las miradas hacia mf, de tu veutana
Me lanzaste m1 crisantemo de blancura souerana,
Y dijiste: "Oantorcillo, cuán doliente ea tu canción.
Yo ~oy joven, soy hermosa con mis manos de princesa
Y mi piel de mármol ionio, m ntoreillo date Pl'ktSa
ffiu buf'car fánil remedio á tu débil <·or:-lzón .... "
1902-Bogotá
}-L SE~VICIO OE }-LEMAMXA
MI PRIMER DÍA DE CUARTEL
El 14 de Octubre de 1902, un poco antes
de la siete ue la mañana, veinte jóvenes en
traje ue paisanos nos ballámos reuniuos en
el patio del vifljo cuartel abun he oompreudido
hasta ahora
-Creía que ya lo sabías.
-Lo ignoraba, y desde que lo sé, me
avergüenzo de haber venido . Pero, ¿crees
que Luciauo se enterará de la pena que me
aflige 7
-No; creerá que le olvidarás en seguida,
como tú lo creíste de mí. V u estros oa racteres
son idénticos.
-Pues yo deseo que lo sepa.
-¡Cuánto le amas!
-¡Es preciso que lo sepa! Si le escribo,
no dará crédito á mis palabraq. Unioamente
puedo creerte á ti.
-¿A mi?
SS
-Sf, Andrés.
-¿Pretendes actl&O que escriba á eae
hombre? ......
-Sí, es preciso que le digas .... . ..
.-¡ Imposible, J ulieta ! Te trastorna e1
dolor y has perdido el sentido moral. ......
-Tengo el sentido del d(•lor.
-¿Tuviste piedad de mí ?
-Pequé por ignorancia.
-¿Y si hubieseR sabido cuánto te ama-ba,
habrías procedido de igual modo?
-Creo que sí. Amaba demasiado 6 Luoiano.
Por eso quiero que le esoribas. Quizás
estamos 1i tiempo para que vuelva á mi
lado. No me hagaM perder mi última esperanza.
-¿ Y baH venido para eso?
-Te juro O
· BAVARIA
~ PRODUCTOS Y PRECIOS DE VENTA
Bogotá.. Septiembre 20 de 1905
Cerveza Pílsener, Lager y Book, docena de medias batellas .... $ 100
· de botellas dobles.... . . . 190
Doppel Stout de medias botellas.-._.. 130
Culmbacher (marca Tigre) 130
-Higiénica 180
-En barril, Pilsener, Lager y Bock, el litro .. _........ .. . . . . 10
Agua gaseosa pura docena de medias botellas ... -. - 60
Agua gaseosa con diferentes jarabes- . . . . . . . 66
Sparkling Bavaria Kola -. . . . .. . . . 100
Ginger Ale - .. _. _ ... 100
Bavaria Cider (Cidra espumosa) - • • • • • •. . 120
Extracto de Malta - . . . . . . . . 420
H ielo por mayor, la libra ..... _ .........•• _ ..... _ ......... - 6
Carbón mineral y vegetal de Zipac6n, vendemos á los precios corrientes
y á domicilio.
Descuentos sobre los productos embotellados
5 por 100 en 10 6 más docenas. ~
10 por 100 en cien 6 más docenas. ~
PREOIOS: son los corrientes del día del despacho, aun en el caso de
anticipaciones de dinero.
BOTELLAS : Vendemos y alquilamos botellas cerveceras.
BARRILES : Para la venta de nuestra cerveza en barril, hay barriles
desde cinco litros.
CORCHOS Y LUPULO: Vendemos á muy buena calidad y á dife-rentes
precios.
CEBADA: Compramos al contado y á los mejores precios de la plaza
grandes cantidades de cebada en grano.
DEUTSCH COLUMBIANISCHE BRAUEREI G. m. b. H.
El Gerente,
LEO SIEGFRIED KOPP
~~~~&~-U~'XI&E~~~-~~USX~-kSEA~·IC~~~~L~--~~~-D~C~S~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Los Lunes del Correo - N. 8
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los Lunes del Correo - N. 9
RepÚblica de Colombia
.LOS LUNES DEL CORREO
SUPLEMENTO LITERARIO A "EL CORREO NACIONAL"
Director , 8. PALACIO URIBE
¡SERIE f.' ~
~ SUMARlO ~~3
LA Beca, por D. Miguel de Unamuno.-Las dores de almendro,
por Salvador U.ueda.-11:1 clamor del ablemo, por
Jorge d'Esparbée.-Febrero, por Antonio Gómez Rea·
trepo.-Oomo blanca teorla por el desierto, de Amado
Nervo.-NUESTRA PROTE::I'r.A.-EI atentado contra
el Gener~l Reyes, por B. Palacio Uribe ..:...nomenlljc á la
~ra. Dona Bofia Reyes de Vnlenzuela.-A .A:driano Páez,
de JuHo Fl6rez, ---El Amor mendigo, ror Catulle Mendee.-
Un cabecilla, por D. Ramón de Valle-Inclán.Cinegética,
por Leopoldo Lugones -En el jardfn, por
Felipe Azorín.-Nocturno, por J . .A. Pérez Bonalde.Bl
perro negro, de Froilán Turcioe.
~~~~~~~
~A agcA
"Vuelva usted otro dfa ... . " ''V .. er(úñ·o-sY
''Lo tendré en cuenta." "Anda tan mal
esto ..•. " '' Son ustedes táotos." '' ¡Ha llegado
usted tarde, y es lástima r " Ooo frases
así se veía siempre despediUo D. Agustín,
cesante perpetuo. Y no sabia imponerse,
ni importunar, aunque hubiese oído mil
veces aquello de "'' pobre porfiado, saca
mendrugos."
A solas hacía mil proyectos, y se armaba
de coraje, y se prometía cantarle al lucero
d"l alba las verdades del barquero; mas en
cuanto veía unos ojos que le miraban, ya
estaba engurrnñéodosele el corazón. ''¡Pern
por qué seré asi, Dios mío," se preguotab",
y seguía siendo así, como era, ya que solo
de tal modo podía ser él el que era.
Y por debajo gustaba un extraño d~leite
en encontrarse sin colocación y sin saber
dónde encontraría el duro para. el día siguiente.
La libertad es mucho más dulee
cuando se tiene el estómago vacío, digan
lo que quieran los que no se han encontrado
con la vida desnuda. Estos sólo conocen
las vestiduras de la vida, sus arreos, no la
vida misma, pelada y desnuda.
El hijo, Agustinito, desmirriado y eotaco,
con unos ojillos que le bailaban en la
cara pálida, era la misma pólvora. La cabeza
al vuelo.
-Es nuestra única esperanza-decía la
madre arrebujada en su mantón, una noche
de invierno-que haga oposición á una beca,
y tendremos siquiera las dos pesetas mientras
estudie .... ¡porque esto de vivir así,
de caridad ! . . . . ¡ Y qué caridad, Dios
mío! ¡No, no creas que me quejo, oó! Las
aefioras son muy buenas ; pero ••••
~ )" ÚJIERO 9. ~
-Sf ; que como dice .1\-Iartfn en Vt'Z de
fljflrcer caridad se dedica u al 1lep~rte d-e h~nefioeneia
.. . ..
-N o, eso no ; no es «-'So ___ _
-Tfl lo he ofdo a~guoa HZ; t'S que pare-ce
qne al hacer <~nrt1larl s .. prol,OIIf•u R\'f'r·
gonzar al que rt-cibe. :Ya Vf's lo que uos deda
la lavan(lt•ra al t:ontarnos tmando tt>s
dieron de eomt>r tHt Na\'idacl y 1.-s sMvfan
las se_!lor_itas .... '' f•sas cosas que hacen
las senor1ta J>HI'a sAcarnos los colort>s Á la
cara."
-P~ro hombre ....
-Sé franca y no teugas SPcr .. to .. conmi-go.
Oompreucles f}Utl nos clau limosna para
humillarnos.
Eu las no~ht-s U O. Agnstfn &+t • vergüeuz" tlt~ ir á
pretender puesto; aunqu~ poco y m•~l comían
de lo que el hijo c>urab1, y con 'algomás
trabajando ~1 padrP. aca y allá de temporero,
iban saliendo, mal que hieo, del
afán de cada rofl, siempre los lihros !
exclamó la maure. Déjalos ahora. ¡Para
qué quieres saber tánto 7 ¡ DéJalos!
-A buena hora, madl"e.
-Ahora á descansar un poco y á buscar
un partido ....
-¡Un partido 7
-~í; he habla1lo con D. Félix, y me ha
prometido recomendarte para Robleda.
A los pocos días se iha Agustinito, para
aiempr~, á la \acnciones ioacal>a.blcs, con
el titulo bajo la almohada, -fue un capricho
suyo-y con un libro en la. lllano, se
fue á las vacacion es eternas. Y sus padres
lo lll•raron amargamente.
-Ahora quo iba á empc·za1· á vivir; ahora
que nos iba á sacat· de miseria; ahora ....
¡Ay, Agustín, qué triste es la vidl\!
-Si, muy triste, murmuró el padre,
penaando que en una. temporada no podría.
ir al café.
Y D. José Antonio, el médico, me dPcía.
después 1le haberm~ contado el suceso: "Un
crimen más, un crimen más du los padres
..•. " ¡ Estoy harto de prf\sencisrlos !
Y Juógo nos vendrán con el derecho de los
padres y el am9r pat~rno .....• ¡ l\1entira!
mentira! mentira! A las más de las mucha·
chas que so pierden són sus padres q uiencs
primero las vendieron.... Esto entre Jos
pobres, y se explica, aunque no se justifique.
¡Y los otros! No hace aún tres días que
González García casó á su hija <~n un ti·
sico perdido, muy rico eso sí, con más posetas
que bacilos, ¡y cuidado que tiene una
millonada ele éstos! y la casó á conciepcia
de que el novio está con un pie en la sepul·
~ura; entra en sns cálculos que se le muera
el yerno, y. luégo el nieto que pueda te·
Los Lun~s del Oorreo
ner, de meningitis ó algo asf, y lnégo .• -
para este padre que se permite hablar de
moralidad, ¡ no hay grillete! Y ahora, este
pobre chico, esta nueva víctima ...• Y se.
guiremos considerando al .Estado como un
hospicio, y ven~an sobn~salientes y caniba-
....- Jismo .... ¡canibalismo, sí, canibalismo!
Se Jo han comido y se lo han bebido ; le
han comido la carne, le han bebido la sangre.
. . . • . y á esto de comerse los padres á
un hijo, ¡ cómo lo llamaremos, s~ñor helenista.
t Gonofa.gia, no es así ! Sí, gonefa.
gia, gonofagia, porqlfe llamando las cosaa
en griego pierden no poco del horror que
pudieran tener. Recuerdo cuando me contó
ustecl de los indios aquellos de que habla
Herodoto, que sepultaban á sus padres en
sus estómagos, comiéndoselos. La. cosa ea
terrible, pero más terrible aún es lo de Saturno,
devorando á sus propios hijos ; máa
terrible aún es el festín de Atreo. Porque
el que uno se coma el pasado, sobre todo si
ese pasado ha muerto, puede aún pasar ;
¡ pero esto de comerse al porvenir !
Y si usteíl observa, verá de cuántas maneras
nos lo estamos comiendo, ahogando
en germen los más hermosos hrotes. Ha·
hiera usted visto la triste mirada (lel pobre
estudiante, aquellos ojos, que parecfan mi·
rttr más allá de las coaas, á uu incierto por·
venir: siempre futuro y siempre triste, y
Iuégo aquel padre, á quien no 1~ fstr~, todo Jo nd~ insuf•·ihla lln Ja. Oion ·
cia, con tlesi6oios mercautil~s ele orJina-
1 o ..•. '
Calló PI métlico, y callé yo también
¡Para qué hablnr t .
Pus1H.Io nlg6n ti{'mpo rne clijeron qne To·
resita 1\Jarfo, la hija. t1o D. Rufn, se iha
de monja. Y al manifl·star mi extrni'H·z~ por
ello, uu.• aftndi~ron •¡no hahia fsitlo uo\·ia de
Agustfu J>ért>z, t-l he~ario, y que llf>s•l" la
muerte de~ éste se hallt\ha inconsolable.
Pensaban haberse ca.satlo en cuanto tu riera
partido.
-¡Y los padres t so me ocurrió argüir.
Y al contar yo 1uégo al quo me tr1tjo e1a
noticia la manem cómo Rus paclres se le
habíl-lu comitlo, roe replicó inhumanamente:
-Bah r Do no haberle comido sus pa·
dres, I.Jabrfale comido su novia.
-¡Pero ()S-exclnm6 entonces-que eatamos
condenados á ser comidos por uno 6
por otro f
-Sin duda-me replicó mi interlocutor,
que es hombre aficionado á ingeniositladea r paradojas,-siD duda, ya sabe usted aquo·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
os Lunes del Oorreo
llo de que «>n este mundo no hay sino co merse
á Jos demás ó st>r <~omido por ellos,
aunque yo creo que todos eomemos á Jos
()tros y ellos DO$ comen. Es un devoramiento
mutuo.
-EntoncPs vivir solo, dije.
Y me replicó:-
-No logrará usted nada, sino que se oolllt'rá
(l sf mismo, y ~sto es lo más terrible,
porgue al placer rl.e :pliqué.
:MlGUEL DF. UN AMUNO
r:J¡J
~AS FLORES DE ALMK~O~O
Debajo de un almendro fl,>recidu
Con ramas corno sartas de Juceru11
DP. tus pesares íntimos y fie1os '
Yo escuchaba el relatu, conmovido.
Con t-l trágicl) acento enfurecido
Oomo chocar de rígidos aceros,
Juraste de enemigos traicioneros
T•"~mar venganza, 6 sucumbir venoido.
-¿Qué hicieras tt1 P Y al agitar tu mano
Diate al almendro un golpe soberano
Que Je arranc6 sus cálices mejores.
""'7lt<> €JUeese almendro-dij~-hagoen lA. vida;
81 rec1bo una brusca sacudida
iuelto una llavia de bri11ante; flores .
SALV4DOR RU.FJDA
··~-~---·~-~ -~~~ -~ ... ~~~ -.. ~-~ .. ~~~
Episodio de la campafia del Ejército de
Napole6n en Espafia
(Traducido por el Sr. D. Iticardo de SKnta Maria,
pA.ra Julio Mancini)
El ejército inglés ocupaba la cima del
.Monte ele la Alcoba, entre el convento de
Busaco y el defiladero, dominando por completo
el carnpamen to de los franceses. El
punto pareoia inexpugnable; era necesario,
sin embargo, atacarlo.
El 27 de Septiembre, Ney ordenó el to·
que general de cornetas y el redoble de
tambores.
AqueJJa posición uefentlía la montatia y
se destacaba rígida en lo azul del cielo, rodeada
de abismos.
Pasada una hora, sin que fuera posible
adivinar qué alas gigantescas habían trans.
portado á cuatro mil hombres en punto tan
elevado, el :1\Iariscal y dos regimientos de
granaderos se ostentaron á veinte pasos del
ejército inglés.
Instantáneamente las bocas de los cañones
abiertas, dejaron escapar Ja metra11a
roja hacia las columnas francesas. . . . J adeaates,
N e y y sus tropas cafan sobre los
afutes, agolpándose t>n las llamas, coofun.
diéodose en el humo, arrojándose para sucumbir,
y surgidos nuevamente, con osadfa
heroica, resucitaban destrozados por las puntas
ele las bayonetas inglesas.
El asalto costó la vida á trescientos hombres;
el ataque suprimió quinientos. Oafan
por grupos densos, pero atrás acudían nuevas
filas, que tropezaban, abriendo campo á
otras ... Finalmente, los cañones callaron,
extenuados, la lfnea enemiga se estremeció,
y los artilleros de cabellera roja, los altos
carabineros ingleses, huyeron ....
-¡Adelante l gritó el 1\dio de las filas fialió un
granac1ero.
-Harfí. lo posible, es basco, dijo el oficial
presentando al soldauo.
El granadt>ro se desvistió el bniformP,
ató la r.uer,Ja E>n su cintura, hizo con mueca
alegre una Yenia rápida á su Uapitán,
y ol r.ahlo se uE>senvolvió. Se le vio ,or un
momento c1E>S<'ender PI resbaladE.>ro, vestido
sólo con su pantalón de solclado, aganando
E>n la mano un fu(lrte bastón, y al cabo ue
un minuto se había. tlesv~mecido en las tiuieblas
.. . . .Allí Sfi 1~ gritó:
-¡,. Si~ue bien 7 ....
-Sí, euf'ltE>n la cmerda .....
Bn ese momeeto un i oglós se presentó
para b~jar también. Bra un montañés. We Jiingtou
lo propuso.
-No, dijo E'l :Mariscal, t•se escosés podría
atropellar á mi hombrr. c>n "l camino .... y
como E>Se que acaba ue bnjar es un pícaro
bAndido, se aprovecharía lle eso para ata- .
carie; pelearían colgac1os do nuestras cueruas,
encima clel abismo. En lugar eJe noticiaR,
recogeríamos sólo c1os cadávNes.
'Vellington no rE>spondió nada. La hEljacJa
se hacía más difícil ; la cnercla ondeaba incierta
....
-Dehe estar f]E'tenido por las rocae y Jos
árboles, c1ijo no oficial.
De arriba se le gritó:
-¡Huuup .. .. !
LF\ cuE>rcla se estiró, y una voz ya IE'jana
brotó clf-'1 ahismo:
-No vr-o nacJa .... aflojen ....
Una r.onvulsi6n misteriosa agitaba la
cuE>rda. Cuatro oficiales colocados en flla
desliza~an, por momentos, unos metros. La
maniobra era lenta. El hombre, ahajo, no
tenía más vista que la de sus manos, y se
retorcía en tiniebTas profundaA ....
-¡Hunup .... ! ¡hoola.' ... ! gritaron al
tiempo unos g-rrtnadt>ros.
Siempre más baj9, alargauo, apa~ado
como (') t'CO de una t~ampana de catedral,
un clamor~ elevó l1el ahismo:
-¡Aflo ... . o .... j~n má .... á .... s ... !
Hubo una detenr.ión en la cuerda. Sin
peso nparente "f'n su extremidafl," el cable
vaciló E>n curvas inciertas, y luégo volvió á
estirarse. EntoncE>s se alargaron unos metros,
/
Los Lunes del Oorreo
pero impaciento Wellíngton, se volteó y ordenó:
-Que vayan por el monje.
Un Mayor se apartó y volvió acompañando
á uu franciscano.
-Señor :l\Iariscal, dijo 'Vellington, he
aquí un fraile que puede decirnos si existe
ó nó, sobre la falda de la Alcoba, alguna.
salida que pueda utilizarse para salvar más
prontamente á nuestros hombres. Este monje
ha sido arrestado por mi ejército esta mañana.
-Interrogadle, dijo N e y.
-Paur{', dijo inmediatamente Welling-ton,
1entienue nstetl el francés?
El fmnciscano dijo "sí" con la cabeza.
Había inclinado su pescuezo, y su cabeza
débil y calva, con ojos largos y profundos, se
había adelantado como la ue un volátil. ... -
-Usted habita esta comarca; debe conocer
usted )a Alcoba.
· La cabeza del monje afirmó nuevamente:
-SL ...
En t>Se moment? !os solilauos que agarraban
la cuers]a S!Dtteron un vacío, abajo
en su extremiuad .... El peso el el hombre
no se sen tia ya ..•.
·-uuuup! .. -. llo .... 000 r el amaron
veinte voces.
Hubo como un silencio, y un hilo de voz
que los oídos angustiarlos recogieron con
mucha uificultad, lleg6 hast.a la boca del
hoyo.
-Afio. ooogen .. rnáá .. á .. áa •.
El monjP- no había oído nada. 'Vellington,
dirigiéndose á él, le dijo:
-Pal1re, ha ocurrido aquí uaa desgracia.
Esta n.añana. cuatro mil hombres peleaban
en este lugar. De rc>}1entt>, la masa de tierra
en qn~ combatían se hundió al paso
sen
uesendo recoger, '-~ac1a uno para los suyos Ja
respuE.>sta eonsoladora uel monje, pero' al
mirar al franciscano quedaron clespavoriuos:
éstE', desploma11o en e] suelo, envuelto entre
los pliegues anchos de su I.Jábito, ue rodillas
rezaba ya, con sorllas lamentaciones, encor~
vauo, asombrado de horror, con la cabeza
agarrada con las mauos y la mirada ha ..
cía ahajo, E'n lo más profundo del abismo .. _
-Se ha perdido, desde luego, toda t>speranza
.... murmuró nn oficial.
Ney, 11gitado y tembloroso, clio una
vuelta rápida, y extendió la mano sobre el
abisme .... Cincuenta voces resonaron al
tiempo: .
-Hooo .... la .......... á!. ...
Se babfan deslizado cuatrocientos metros
de la cuerda, y no quedaba más que un último
paquf'tP, diez metros cuando más. Por
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Los Lunes del Correo
un momento se escuchó .... y al caho de un
instante, cinco ó seis palabras, débiles, lle·
garon á la luz del día.
-Oigo .... ah o .... ora ..... Bajen .....
má .•.. á .... s cue .... erda ••..
Se soltaron unos pocos metros, y otra detención
se hizo sentir en el cable. Los pe·
chos, angustiados, callaban, cuando otras
palabras, surgidas desde Jo profundo de la
tierra, vinieron á oírse nuevamente, en el
borde del terraplén.
.... oigo .... voces de hombres .... pero
lejos .... jos ...... le ..... e ...... jos .... un
grito, siem .... pre el mismo grito .... Afio ...
ó .... ojeo .... máá .... á. .. . ás .... .
Entonces se abandonó Jo último de la
cuerda, cuya extremidad se amarró á un
poste; y un silencio se hizo, en que las
respiraciones se hacían por momentos más
dificiles. Después de largo momento, la voz
brotó, desesperada :
- .... no puedo a vanz .... ar ..... oigo
siempre el cla ..... amor .... Gri. .... i ....
tán ....
Una ráfaga de viento interrumpió las últimas
palabras. Lo que clamabllo el hombre
se confundía con el estruendo de no se sabe
que otra voz, que era la de la sombra, de la
nada ..... .
88
Ney, inclinándose, lanzó á grito entero:
-Granadero! .. 6 Qué clamor oyes tú ? ..
Oien voces acentuaron como trueno:
-1, Qué oyes?
El formidable huracán de gritos penetró
como brinco en el abismo, repercutido por
las paredes (le la cavidad, que agarraban al
paso, su vuelo, y lo precipitaban con ruido
de azotes, hacia el fondo! Luégo, un silencio
plano; los rostros, todos se inclinaron
rodeando al monje en oración, como suelen
hacerlo los fieles, en los templos, en el momento
de la Elevación .... Lo que iba á
surgir del abismo era la respuesta de lo irremediable,
de lo eterno, y, en efecto, el hombre
colgado oyó sin duda, porque por un momento
después de haber escuchado en silencio,
su voz de espectro, soplo apenas de voz
helada, tan lejana que todo a.c~n to en ella
había desaparecido, repercutió desde el fon.
do del abismo estas palabras de desolación :
-Ahora .... oigo .... oigo un clamor ... .
gritan: .... ¡ VIVA EL EMPER.A.DOR ! ...... .
.roltGE D'ESPARBEB
(fJa L egende ae P A igle)
FEBRERO
Ya el triste Enero hacia su ocaso rueda,
Y el nuevo mes nsoma en lontananza:
Al ver su carro que ligero avanzR
Turba festiva se lev:lnta. le<..IH.
Al rostro ajusta el antifaz de seda
Y por las calles en tropel se lanza,
O se abandona á bulliciosa dauza
Que almas y cuerpos en su trama enredA. ,
Pero disipan el fugaz encanto
Los a-raves fo;Ones con que el tiempo santo
Anu~cia á los cristianos su veni<..la,
Y la mustia ceniza con que advierte,
Que siempre acaba en brazos de la muerte
El carna VR 1 pet·petuo de la vida,
ANTONIO GÓMEZ RESTREPO
fOMO BLANCA TEOll_ÍA
POll_ EL DESIERTO
Oomo blanca teoría por el desierto
desfilan silenciosas mis ilusiones,
sin árbol que les p~este sus r~m~zoues
ni gruta que les bnnue refugio Cierto. .
La luna se levanta del campo yerto
y al claror de sus Uvidas fulguraciones,
como blanca teoría mis ilusinto!
¡Ni una est.rella en su obscuro firmamento!
¡Ni una flor en 8n Jóbrf'go ramino!
Víctima del pesar, en torbellino
Le azotaron la nievf, el agua, el viento;
Pero, al fin, como el árbol, al violento
Soplo del huracáu, á tierra vino!
Pálida, c0mo el mármol de las tumbas,
Llegaste, ¡oh muerte! á quebrantar su vida ;
¿Qué es lo que no quebrantas y derrumbas?
Y hoy en el fundo de su obscura bne8a
Vemos aquella antorcha convertida
En humo vauo y mísera pavesa!
JfL AMO~ MEl'\OIGO --·-- Bien que ella sea la hija n con un frou-fron de
sedas perfumadas.
A la una. le pidió lAs miradas, que son
como una promesa del paraíso · á la. otra la
sonrisa misteriosa. de G ioconda: qpe encanta
y desespera; á la ~tra la gracia todopodero-sa,
por la cual un Jirón de muselina tiene el
aire de les encajes tPjidos por las hadas, los
cuales dAn fi. los brazos más delgados la cur- ~
va lenta y armoniosa do los cuellos
con que
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Los Lunes del Correo - N. 9
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Situación - N. 4
.-. ..I
'S:tRtE .1. ESTADOS U,NIDOS DE CoLOMBI.!.-Bogoiá, 4 de Julio de 1883. NUMERO 4."
#-
RAFAEL NUÑEZ;
OAN.DIDATO .PARA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN. EL PROXIMO PERÍODO.
LA SITUACION.
CANDIDATURA NACIONAL.
IUsinuánlOs en el primer número de esta
h~a que nu!:!stro puest(J en el deJ5ate electoral
e.staba indicado por los intereses de.la causa que
sostenemos; y ahora la lealtad nos impone el
deber de ser más explh:itos. _
-::... Todo mundo sabe que el -m<,>vitniento de
proye,ccióp de las ideas liberales se detuvo en
Rionegro; y desde entonces, lo que había sido
entusiaslno debió convertirse en energía, lo que
había sido especulativo debía tener sanci6n en
)a práctica severa, rigurosa y leal de instituciones-:-
eonquistadas por esfuerzos heróicos ysncriffuios
.cruentos. Así como el bronce de las
est;tíias se fuude bajo la influencia de los grand~
s -calOl'cs, así el monumento de un partido pol~
tico había quedado allí levantado, como el tributo-
que-una generación, agotando el fy.ego de
BU alma, presentaba á la historia.
La verdad políti9a, en sentir del , partido
liberal, había experimentado variacion~s sustaliciales,
acordes probablemente con las lecciones
de la experiencia y con nuevas necesidades
der .país; no porque cierto númel'O de axiomas
trascendentales no subsistieseh, como sagrados
dogmas, en la conciencia de los miembros de
iba cumpliendo por una parte, en el liberalismo,
el doble fenómeno de la división y de la Jecadeneia,
y por otm, en el país todo, infundiéndose,
como fluído venenoso en las arterias de utI
cuerpo vivo, creciente desmoralÍzación, cuyos
síntomas menos ala.l·mantes eran tal vez las agitac'iones
ft-ecuent~s. Los vínculos de la nacionalidad
se relajaban visiblemente, . como ]0 demostraba
el reparo !1ue se hacía 'por el favor
político de que goz1.ban algunas seccionesfederales
i los partidos perdían la fe én la eficacia
moral ~Ie los principios, especie de órbita fuera
de la cual no pueden girar sino para convertirse
' en pandillas; la lucha, siempre fecunda, del
programa había cesado, y SI! nombre no tenía
eco, porque combin~ciones de interés transitorio
reemplazaban á esas luchas en que los gladiadores
de &1'0 tiempo iban lB circo con la fe
"del apóstol; y el aplauso público, que es un alto
agente moral en los países republicanos, había
dejado de discernirse al que hiriera el corazón
del verdadero adversario, para prodigarlo,
sin reservas, al que conquistara las falsasglorias
oe un duelo fratricida;
reales 'en nuestro suelo, ó por temores de otro
género. En una palabra, el pensamiento liberal
vivía. de todas esas distracciones, más' ó menos
in.ocentes, pero en el fondo generadoras de un
fanatismo común y encubridoras de una deca-deücia
que no se sentía lo bastante. '
En honor de la v~rdad debemos decir que
tollos respirábamos esa atmósfera, en lo general;
sin que por. es9, en ,el' seno del antiguo liberalismo,
de~ai'a de germin:;tr el principio de una
nueva, comunión que, á pesar de todas las declamaciones
contra el fraccionamiento liberal, ha
venido á ser elemento indispensable para la salvaci6n
de los principios é intérprete de las ue{)e:
sidades del país.
En el año de 187-5 ese núcleo tenía ya misión
; el estado del país le daba bandera. Dirigiendo
la vie~a sobre los hombres ,eminentes de
la República, hallaba, .como apóstol, para llevarla,
al señor doctor
RAFAEL' NUÑEZ,
=------"~~::¡u-e!k·comur.!é.-n. sino porqul'l"SfJ había ya-lle'-
gado ~á comprender que en política también las
velas deben variar de colocación, con la dirección
de los vientos, para acélerar la marcha del
bajel. LGS que, en aquella época, sellaron el
triunfo, e1'l\n, en gran parte, materiaInJente hablando,
los mismos que diez años antes habían
consagrado una república relativamente ideal:
ín01'l\1 y políticalllente eran incomparables.
El liberalismo se debilita1;>a á medida que
crecía, comO 'si la savia de sus principios fuera
insuficiente para nutrir todo su cuerpo. Signos
de esa debilitación aparecieron muchos, y acaso
'no pueda señalar con exactitud la imparcialidad
de la historia á lus que de elia son -responsa "bIes:
y en derredor del nOlllbi~e , de este ciudadano~
acaso el pensador más atrevido de nuestros hombres
de Estado, se condensó la nebulosidad de
un partido que los errores y lasjalt~ habían
dispersado y que cl'ecÍa prodigiosamente, á medida
que daba á sus aspiraciones fórmula cqn'
creta y tbfzaba su IUnerarió. --' - _ .
, . A los grandes , ~om bates de esa revolución,
verdaderamente doctl'inaria," que dej6 impresa
en su obra la heterogeneidad ideológica de los
: obreros; á ese paso avanzado en el desarrollo
t)olític~, siguieron las pel'Ípecias multiplica~as
en' que el país ha estado envue!to, y en las cua- ,
Jes ha sohrenadado, como el arca bíblica" á pesar
de recias bon'ascas, aquella Constitución que los
partidos todos invocan cuando piden garantía
para su derecho y lib~rtad para la lucha.
La obra cumplida no llevaba la "irtud específica
de curar todas nuestras -dolencias sociales,
y muchas quedaron olvidadas, acaso bajo la '
presión de las circunstancias y de lo que se llamll
guardar consecuencia, que muchas veces es la
fidelidad ciega al error y la veueraci(Jn de conocidos
absurdos. Semejante perfecci6n no podía
esperarse tampoco, ni es atributo de 'la razón
humana; pero la aplicación de las prescripciones
sancionadas fué más fecunda en rnales-de,lo
que se había previsto, 'Ya por 'la dificultad de
cumplirlas, ya por la falta de eficacia, al~unas
veces, al practicarlas.
---- Así, cnando apenas se serenaba la atmós-fera,
conmovida por ese huracán que arrebató '
tantas vidas y aniquiló tanta riqueza, comenzaron
los trastornos en casi todas ras secciones de
la República, hasta un puntotaJ que, en el, pe~,
dodo de 1864 á 1880, no pasó .un nño sin qhe
la sa!lgre corriera á nombre de una iniquidad .
,cuale¡uiera, ó con pretexto de cualquier interés
de pol:(tica nacional. Bajo la influencia de tan
desastroso estado, que t.endía.á convertil'se en
situación normal, y aun de tal era calificado, se
Pero esos signos no son equívocos: )as instituciones_
perdieron su prestigio; fa fuerza material
cobró excesiva influencia, con detrimento de la
que corresponde á la acción invariable de las
leyes morales; el derecho p_olítico fué relativo á
las conveniencias de un momento deteJ;minado ;
la lealtad de los servidores públicos proclamó su
independencia del mandato legal y del deber
moral; las corrientes de la llamada opinión pública
teuÍan su fuente en el Tesoro público; los
grandes centros industriales pagaban los momentos
tIe una humillante tranquilidad al carísimo
precio de una más 'humillante adulación y
de un apoyo, á la larga funesto, al poder público;
la relajación, en resumen, se veía cluramen-:te,
y es seguro que patrióticos esfuerzos hicieron
muchos de aquellos á quienes se ve solamente,
en medio de la confusi6n, como autores no inás.
El movimientd-de las ideas abstractas aparecía
en el dominio de la concienci::t, y los que
antes pretendieran la libertad política y la transformación
social por obra de las instituciones ~n
su mayor parte, después querían producirla por
, la intervención directa de/la filosofía en el sentimiento
nacional. Poi, tal hubo ruidosos debates
el! la prensa, en' la cátedra" en la tribúna
popular y en el parlamento; problemas de lógiJ
ca duraban planteados largos meses, y con tánto
interés se debatían, que ocasiones hubo en que
lleg6 á temerse por la vida de los contendientes.
" Pensar es sentir" y " autoridad no es raz6n,"
fueron dos puntos de prolija, acalorada y entusiasta
lucha entI;e las escuelas filosóficas; el
dogma de la inmaculada Concepción y el de la
inf~libilidad pontificia despertaron singular aúimadversión
éntre católicos y no católicos; trájose
á la arena el vj~jo milagro de J osué, pará ·demostrar
su absurdo con las leyes de la astrono'mía;
la ortografia tuvo color político, y tan
acentuado, que se consideraba apóstata al que
HO usase la de su .partido, por ·creer que con la
española vQlvería la I~quisición 'á sentar sus
Vino luégo la . calamidad política de 76 y
77, que envolviñ á todos los partidos, y al otro
día de la victoria se renovó eu las filas del liberalismo
la lucha que una política benévola, aunque
de corta duración, había suspendido para ir
á Med~llín, como, en otra época, los pueblos de
Occideute querían ir á Jerusalén.
Un papel más activo tocó desde entonces
desempeñ,ar al señor NUÑEZ en el movimiento
político. Desde la tribuna legislativa hizo el ',""
análisis de nuestro estado social; profundas
observaciones encerraban sus pa.1~·bras; iluminó
con su inteligencia el fondo de las desgracias
del país; señaló la ,decadencia liberal COÚlO fru-to
de los errores cometidos; y como su voz he-ría
en lo íntimo el pensamiento nacional, cuando
anunci6 la regeneraci6n política se desat6 en
raudales la opinión pública, el candidato de
1875 se hizo jefe de la reorganización liberal y
comenzó una nueva era en la historia política
del país. " ,
El señor N ÚÑEZ, candidato de ~n p~rtido
naciente en 1875, apóstol del partido liberal en
~na faz de su evolución histói'ica, Presidente, de
la Unión en los años de 80 á 82, Y otra vez candidato
del partido Iiberf\l irrdependierÍte, no es,
pues, de aquellos hombres públicos á quienes
hay que buscar, en los archivos,hoja de servicios,
para hacerles am puloBos panegíricru¡. .
El señor NÚÑEZ representa la reorganización
del partido liberal sobre la base del bienestar
l la armoi1Ía y el progreso nacional; la libre .
ac~ióH de las fuerzas morales cómo agentes de la.
política; y, más que todo, la cOllsolidaci6n del
orden, la llaz y la confianza pública, por la intervención
del' servicio acertado de los factores
soci!.'. .~ ~ • .kA candidaturl1 del sefíor doctor NúÑEZ
tiene signifi,cación en el desarrollo político
del país, más alta y más trascendental que la de
reunir los fragmentos de una escultura en el
propio lugar que les las leyes. pre~cri ben. Ci rcúlase .talPb~é,: que, .. ep,.a,!gll;
o casos, se han borrado de ellas disposlciónes legales
--bed~ente: no tiene facultad de deliberar, y depe~.
_~ 'o:cuya ord~n se aeba ,hacer el servitiQ y se aQtan
o C9n tlll1!-en ,operaCIOnes.. . , ' .
........... . . ...... , •••••• ••••••••• • ••••••••••••••••••.• ~ ........... o o . ~ ....... . . . . . _
.« Art: 2:5- Sin embargo deJa' o,bediencia pasiva que
la f':l~r.z\l armada de la 1JQión está o.bligad:¡.á prestar á las
órd en es-de sus superiores, comete delito de Á·L'!'A TRAICIÓN
.5i lfs .obedeciere Ó se empleare en alguno de los ,casos ' st"o
guz.ente.s: .
:, " 0: 1.°, Cuando,se' le ordene derrocar el Gobz"erl1o de la--
Unión Ó,DR ALGÚN ESTADO· -
" : ', o: 2/' ,Cuando se le.ord;ne disolver ó impedir la .r:eu~
mon del Congreso naCIOnal Ó de alguna de .las Cámaras
ó \la Legislatura de algún Estado; - ,
:, o: 3.° Cuando la orden es 'de impedir ó 'Coa:k~" as
elecciones ó' el libre ejercic;io del ,derecho ,elec;torál;
, !íticn d el odio y p roclama
la Ulllon sobre lñbase del, respe o al a er eCllO y la len rtad
á las in stituciones, recibe entusiasmado á los que
vienen á ayudarle á sostener la bandera que ha enarbolado.
. " Ln Escuela Liberal" está llamada á- pre~tar im'
portnntísi¡n(,s serviC iOS á lfl Repúblicn, ,principalmente
en estos momentos en qué.el propósito de obtener' el
triunfo de ciertas ambiciones bas!.ardas, con d etrimento
de los principios liberales y vio lación expresa de los
·preceptos c.onstittlci onales, amenaza seriamente la paz
ptÍbLca y el buen nombre de esta NncióFl, que siempre
ha atacado ks ilícitas ambiciones personales mm de sus'
más erninentes servid"res:
Damos I,a bil'pvenida al nuevo cofrade, y felicitamos
de eorazón á los inteligentes amigos que tienen á
su ca rgo la dirección de " La E¡;cuela Libpral."
Dd artículo .ed,itorinl de) ntÍmero l.Q tomamos Jo
siguiente :
, NUESTROS PHOPÓSI~OS.
, Viendo la profunda y lamentable división en que se ha-lla
el partido liberal, al,gunos j1:>venes, que no ~uRcan medro¡;;
ni estáll animados por i,nteresés ba~tA\,d os de ninguna clAse,
que solo aman lHs ideas puras y aspirap tÍ "erlas reducidas tÍ '
una pníctica honrada, resolvieron unirse y luchar constante
y tenazmellte hasta obtener una victoria depnitiva, Para ello
organizaron una sociedad denominada "Esm,ela Liberal,"
acordarCln excitar con el mismo fin á toda la juventud honra-da
de la Re'pública y fundar el presente perí6t;lieo. .
Constantement"e se ha repet,ido y demostrado que la
'uni6n es la fuer;;:a; que la unión en la moral y ,el ,derecho es
una fuerza illlnensa, porque no lleva .en sí ;ningún germen de '
displucióu; que las ideas que se comuniciln' se dep,man con la
controver~ia y. se 'robustecen al depumrse, y que los hombres,
cuando está u unidos y animados por el desinteréR y el patriotismo,
son invencihles. POI' esto el abatimiento de los caracteres
es una gran desgrl\cia, -y la desorgani~ación y la indife~'
encia acarrean gmyísima responsa,bilidad .
Cada día tl:ae su labor y su afán, cada época sus necesidades,
y cada generación tiene deberes que no pued·e dejar
de cumplir, so pena de violar la ley del pr.og,reso y de
de reta,rdar eJ mejoramiento,de la 'Hociedad.'
A la j!1,·en,tud., que, tiene muy pocas relaciones con el
pasado, ·que va ,á vívir la mejor y iuayor parte de su vida en_
el porvenir, que no está lig¡¡da por vínculos ni intereses egoistas
que la I:etraigan del sacrificio, ,q,ue cree en la fuerza y
, poder de ¡as ,idea~, que no ',ha esperimentado lo amargo de
las decepcio,nes ,ni siente odios, que desprecia las preocupaciqnes,
que aspira al mejoramiento y ama la gJoria, le ha
encomendado Dios la ley del progreso y le hn dicho como á
Asavero ; marchad adelante, marchad siempre, no os deteugaísD"
QDca! Ay! 4e 10:8 que 'v8c~leh, de lo~ ,que 8tfd~te~~an ,en el
camino del mejoramiento y miren hacia atrás con desconfianzn.,
porque esos, como la mujer de Lot, vendrán tÍ Rer las
, estatuas de la vacUación, el miedo, la indiferencia ó el crimen.
La jnventud siempre llevó en sus manos el progr2ma
del porvenir, y cuando ella vacila, cnando se conom pe, cuanda
s~ entrega al yil interés, duda y se corrompe y ,'acila la soCIedad
entera, y se siente el abatimierito, el horrible aba ti,..
miento de la de~gracia. De la jnventud tratan siempre de'
apoderarse y corromperla los déspotas ó malvados, porque asi
perpetuarán su dominio, y de ella aspiran á obtener SllS 'simpatíus
los ho¡nbres pensadores, porque saben que, educándola ,
en la verdad,y el honor, realizal'l\n lascollquistas de,la libertad, .
y que los trIUnfos por ellos obtenidos y los descubrimientos
qne la ciencia ha hechol no serán estériles, si ella los adopta
y sostiene.
Pero cuál es hoy la misión de la juventud? La de hacer
que, ~e establezr.an fúertes mnciones ' contra 106 negociantes
pobtlCOS? contra los que J'fniegan de sus prineipioll' por obtener
destlDos ; la de hacer que se cumplan estric,tamente lás
instittlcione.s, en donde están consignados los principios libe;
r~les , conqmst.ados por las generaciones que nos han prece·
dldo;la de' hacer que se cOlTijan esas instituciones en aquello
~n · q~le no esté~ de acuerdo con la ciencia y con las conveDl,~
nc18s del pals; la de hacer, en fin, que los ('mpleados-,
, públICOS sean realmente rCFpon~abl e s, que el día en que la
respomabi!idlld sea efectiva y no teórica, la audacia oej,ará
de ser GobIerno y solo el mérito se hallará en el poder.
UlIanse ambas fr3ccioJ;les liberales y no llamen á los
~uestos públicos sipo á la honrade:¡; -y el talento, y el partido
liberal volverá á tener la fueu-a y prestigio de los antiguos
días.
• Si queremos la tolerancia, seamos tolerantes. cgn las ideas
de los denlá's, y si llmamos la libertad, no la viollemos !Jn '
ntíestros hermanos. , '
La desmoralización de un plll·tido, ta)·de Ó temprano daña
tÍ todos, porque el mal como el bien es fecundo en consecuen-_
cia!', y tanto los buenos como los mnlvadoR tienen imitadores.
Unas mismas causas producen siempre unos mismos
efecto~ ; .Y si el círculo rad i,5.al cayó del podel' por violar. la
ConstItucIón _y la ley y porque abusó de la fuerza y prestigio
d·e que gozaDa, el círculo independiente caerá de ia reisj&lll.
ma~l~ra si no se in~pira en los principios, si no abandona la
polltlca del personalismo que trata de implantar en el -',aís.
. Todo gobierno que dispone de una gran fuerz; abusa
SIempre, y por ello es necellllrio tratHr de Ínoderar su acción
cuando se dirige al mal ó quiere perpetrar algún atentado.
, Apoyemos al Gobierno, sin distinción de personas cuan-do
8.ólo .tenga en mira los principios y el fiel cUI!1plimi~nto de
las ll~stltllclOnes, y hagámosle una enérgica y jnsta oposición
y l'etlrémosle nuestro apoyo cuando vioJe h ley y cometa ó
tmte de cometer· algún crimen. '
Con lal qu~ el Gobierno cumpla honradamente sus deberes,
nada importa que nosotros no seamos gobernantes.
Pero quién podrá conseguir esto? La juventud si se independiza
de Sl~S antiguos consejeros y si se impone y hace
acto de presenCIa ~ este respecto. La juventud no pnede ni
debe hacer lo que aquellos b,írbal'OB que viendo rodar á su
Jefe. al abi!iIUO,..se arrojaron tra¡¡ ~l Dorq~e.juzgaron que no.
podían ni debían hacer otra cosa. • -
E l que no qui~ra coadyuva:?os en estos propósitos, que
se ql1cde con sn OdIO, que tam bIen se quedará con su remOl'-
dimiento. N?sotros ~os vamos tras de los principios. '
Garant18s efectIVOs para los derechos de todos sean radi~
Il~e~, independientes ~ conservadores; pobres ó ri~os, s"abios
o Ignorantes, blancos o negros, vencedores ó vencido~ inocenteR
Ó cri!I!inales; ~8e es ,lo <¡'ne q\leremos., pedimos'y eso
~s lo ~ue qUle~'e Y lllde la Juventud, y lo obtendrá, porquo la
JUt-tl (;ll\ tan.le o tt:l1l¡>rano tliuufa. '
. ~i yretextand.ú ap?yllrse en la, Constitución,' la ley ó los
pnn"CI ]lIOS, el partIdo j¡ l.eral cometIera, tolerara ó cxc·usam
algún ateutndo, estnrlll á la nltnra' 'moral de los bohemios
que, según Barrow, llevan consigo los eV'dlO'elios como talis_
milO que los ha de fnvorecer, cualldo yan áO xoba~. 1;'ero no·
el partido Jibera), que no. ha , omitido lI,illglin ~acrificio par;'
obten,er el trlU,rf(~ oe la Just:cla y el dereeho" no puede querer
~I consentir sIno en el rellJado de la just.icia', qU,e es la 'ga_
rantla del derecho. ',.
Los triunfos de la pasión y de 111 fuerza bruta son efi.- '
m~ros, ~ la ,opinión que solo se f~ndl\ . ~n la persecución y el
odIO es "an llIconstante como la dlreCClOll de Jos ,iieI1tos. Por
esto la juv.llntud, que quiere el triunfo definitivo de la idea
~ibe:al y eL reinado estable d~ los principios, solamento pide
.J uRtlcla e~ .Ios actos ?"l Gublerno, y hOlJradez, ilustración y
)'?spoBRllbllldad, efectiva en los gobernantes; y en este propóSIto
nos apoya,l"Iln, eRtamos seguros de ello, Jos hombres no,
tables del radICalismo, porqut: no pedimos sino el leal cumI?
limiento Je los principios que ellos nos enseñaron' y la
J~ventud toda f?rmará á J~ son:bl~1\ de nuestra IIntigua y glo-
1"Iosa bandera. El tlel~po dIrá SI estamos engañados. .
SUELTOS.
---------------------------------
-Llamamos la atención de nuestros lectores ha- ,
cia la revista de Boyacn. que publicamos ·en la Kección correapondiente'
y que recibimos de Tunja por el coi'reo últímo.
Pero 10s 'escándalos que en aquella ciudad comete la
fuerza pública nacional son mayores toctavía., E l Sargento
-Mayor Adolfo J¡1artínez Navarrete, segundo jefe del batallón
'acantonado ~llí.' ~ale de noche" casi siempre ehrio, acompañado
de otros llldlrlduos de la ,rmsma fuerza, á gritar mueras al
~obier~~ del ERtado y viva,8 ,al Presidente de la República,
dif~ndlendo e~alar,ma en una población esencialmente pacífi~
ca y faltando a .sus deberes. '
El Poder. Ejecutivo ~o puede ign~rar estos hecholl, y
parece que, leJOS de remediarlos, se prenua á sus autores como
lo indican los nombramientos de que dimos cuenta en Z:uestro
número ~nterior, y. el del señor AbeJardo Ramirez, conspira- '
dor del 23 de Abnl, para reemplazar al Coronel Albarracín. '-
,_« Si lo ~lle se desea., nos dice :~na ~!trtaq.Ell 30 Ae ,:r)lpj~ ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
último, es traer la guerra al Estado, que venga pronto: cesará
siquiera la incertidumbre 'en que estamos, y el estado de
campaña eh que vivimos tendrá razón de ser.»
Ahora ¿ cu,U el\ia consigna de esa fuerza, que debla sostener
el orden, y cuál el objeto de esas amenazas?
La historia lo, dirá; y ojalá que el señor Otálora sienta
¡ ligero el juicio de ella sobre su conciencia. No somos hoy sus
amigos; pero comprenderá el más tarde cuánto más útil sería
recibir « del enemigo el consejo.»'
-Nuestro estimado amigo el doctor Temístocles
Castillo ha tenido re"CÍentemente la desgracia de perder al se-ñor
su padre. '
• Para el finado deseamos la eterna ventura, y para sus
numerosos deudos, entre los cuales contamos especialmente al·
d?<,Jto~ .Castillo, resignación ante los designios -de la Pro-vldecCIa"
" .
, -En Santa Rosa de Viterbo falleció también,
en In semana última, el señor ])'. Caracciolo Peña, á quien conocimos,
como modelo de los padres, de familia.
El señor Peña, como ciudadano" como amigo y como padre
de famiJia, fué si empre .ejemplar, y como fruto de una
existencia inmaculada, deja una familia here.dera de sus virtudes,
fi la cual enviamos la si'ncera. expresión de nuestro
pesame por tan lamentable desgracia.'
--:::El dia .2. del presente ' m'~s snlió de esta capital
nuestl"O distingnido amIgo ' scñor Carlos Uribe. 'El Gobierno
le confil'ió el nombramiento de Secretario arl hor/Orem de la
Legl\ció~ de Venezuela, á cargo del señor General. Sergio
Camargo. El señol' Uribe, que, pertenece á nnn de las más
notabl es fi .. nilia8 de esta capital, es nno de 10R jóvenes que
m~s !l'Rbajan por la prflsperidad del país, y es en París lino
de 10,4 miembros m>ls simpáticos de In Dumerosa colonia colombiana.
Desenmos a l amigo un feliz viaje y pl'ospeddad eu sus '
neg()cio~, '
INTERIOR,.
BOYkCÁ.
Señor Director de La Situ.ación-Bogotá.
LA SITU·ACION.
quien le ha fal~ado la moderaci¡}n suficiente para aguardar
resignado la última resolución del ~ribunal.
Por lo dtmÁs, todas las' noches se dice que' las fuerzas
nacionales atacarán á las del Estado; y esto produce en la población
nna situación peor que la de 'la guerl'a.
Se sabe que algunos de los Jefes de la Guardia nacional
han dicho al señor Otálora que no alacán todavía las fuerzas
del Estado, porque no tienen aquí la suficiente para hacerlo;
que esperan les mande de a)lá, y que inmediatamente se atacará.
Se sabe también que el señor Otálora ha prometido
mandarla. ¿ T9do esto, con .:¡ué objeto? - ¿ Con elrde sacar á
Acero de su prisión? -No sabbn entonces qué disparate van
á bacer.
No hablamos más por hoy. ',Le enviamos el auto de i'risión
y una hoja que, con referencia á él, se ha publicado
también. ~
Conpidérenos sus afectísimos amigos,
DAMÓN y PITHIAS.
Tunja, Junio 25 de 1883,
CAUCA.
Tomnmos de La Época, periódico de Cali, órgano del
partido liberal, el siguiente dato eleccioual'Ío :
PRESlDENTlj; DEL ESTADO"
General Eliseo Payán.
PROCUR~DOR GENER,~L :
p,'incipal. Geueral Benjamín Núñez.
S1I]Jlentf8'. Luciano Caicedo y Eudosio Constain.
)IAGISTRA()OS D~;L TRIBUNAL SUPERIOR.
P7',·ncipales. Manllel D. Camncho, Carlos Delgado C. y
José M. Valencia S. .
Sl!)llelltes. Jo~é M. Navarrete, J. Javier Velnzco, Jo~é
Vicente Hellgifo, Francisco L. de Guevara, Pablo Di¡¡go y
l~all1ón E. Palau.
!lEN AllOllES.
Principales. Generales Ezequiel Hmtado y - J uan B.
Gonzáló:z y Dudor Alejflu(ho Micolta.~,
'S"p!ti¡tes. Foción Maútilla, Felipe Meléndez, Avelino
V.ela, AII'~-elll1o Soto Arana, Ramón Hosales y Ramón E,
Palau.
\' , A la ligera ,escribirnos á usted éstn, solamente con el REP,RESENTANTES.
objeto de referirle uno sol o de los tautos hechos, que día por J!1'Í!lcipaleB. Doctol; Wence~lao Jordán, Juan E. Alba,
l. de lu calle, pidió permiw
para hablar con éste j se le concedió; el Jefo entró, y una
yez adentro, dió la voz de Firmes! .¡ la guardia que pnrB 811
I!eguridad personal tiene ef señor C'llderÓIl. Ni el Oficial ni
los soldado~ de tal guardia obedecieron aqnella voz. Consecuencia
lógica también: no em. su Jefe el señor Genem.1 Jefe
del E~tad() mayor, pues esta Guard ia pertenece á las milícias
de l Estado: '
. y " qué hubo de~pués? El seño.· Gelleral .Jefe de E,;tado
mayor, p icado en su orgullo de militar por este desconocimiento;
mflndó traer /le l cu,trtel de San Frallci;;co, que queda
frente á la casa del sellor Calderón, una veintena de hombres
de la fuerza nncfonal, COII el ohJeto de retirar á toda
costa la guanliá de la casa del PreRid.mte del Estado. ¿ Con
qué d,ere-cho? Claro está que no lo .tenia ni lo tiene, si"ndo
tal guardia, como ya lo he¡\los dicbo, pel'tenouientc á laR milicias
del E"tndo. ¿ Con orden de quién? - No podemos' asegurar
que haya sido del ciudadano Presidente de la Hepú:blica,
y a~í, lIaJn a,firmamos en, este asunto, y dejamos el hech050lo,
aislndo y liso para que se juzgue por aquellos á cu-
,yo conocimieut.o llegue .... , -
" SiP'l'lnl08. L l egó la escolta de la fuerza nRc·ional ;,8sta la
~.~_ ~,rlTerta de la casa del señor Calderón, y )~a estaban las dos,
fuerzas á 'punto de t.rabar eombate, sin otra bal'l'era que la
puert.a de la citada casa, cuando, por la intel'vencilm d(>l señor
ClodOlniro Tejada, del señor Luis Mnntoya_y de algunos
otros caballcros; el señor Ger,ernl Jefe de E~tado Mayor varió
de resolución é bizQ retirar la e~c()lta que hab ía mandado
traer, y dijo qn(> había sufrido la eqnilJocaf:Íón de C7'eer que
~ la guardia de la casa del se%02' Calde7·á'/) pe7'tened,. á la
- f¡lp·zq nacional! Qué, tal e_quivocacioncita! !! C.uánto hubie- -:- 1'1' co,tado pI pa ís ? - Da vértigo considllrarlo.
Pasnd08 estos momentos d.e terrible pel izro pr.ra los
principios lega I ~s y mnyor pnrll IR pnz públicn, ha nacido
un nuevo estado de alarma: el de In expectaci6n. Todo mundo
nguaÍ'da. el momento en que han ,le llegnr de esa ciudad
dos batallones que se dice manda el doctor Qtálora á 'desfacer
el agravio hech9 á don Balldilio. Esta esperanza los, Rnizn~y
hásta ha llegado ú hacel: enfurecer al caudillo prisionero, á
TOLIMA.
Ha negadO' á nnes.tro- poder el " "Boletín Elect~ra1."
número 2, que trae como cancliJatos del partido liberal
independiente al señbr doctor Bafael ' Núñez, I !ll'>l la
Presidencia de ia Unión, y al S<>[¡OI' d .. elor Asisclo Molano,
para la del Estado. El comité independiente h" dirigido
J¡( circular siguiente:
C01IITÉ INDEPENDIENfE. ¡
El gennjno púti-do liberal del Tolimll, el 'partido de
gloriosa llIemoria, ha dado el primer toque de lhtmadn Íl todos
IOd adalides de la libertad. A cual mlls I'rollt.o van rE'Hpondiendo
con la abnegación propia de 10H soldadOR de la
ltepública. A1)nque basta abora había permanecido 8i l e ncio~0,
excluido de todns las peripecias que ha tenido que atrav,esar
el Estado durallte los: últimos seis añoR, no por esto bJ¡ perdido
'11 serenidad y su altivez tradicionales.
El partido independiente de este "/lleroso E"tlldo ba
acogido con entera decisión el mi~mo p)'ogrnma de bUS copartidarios
del l'eRto de la Hepública, cOITigielldo por este medio
los malos resultados que produjo cl régimen administrativo
auteriorme'nte establecido.
Si en e"ta sección de Colombia no había penetrado aún
el yeruudero €'píritu de regelJeracióu fundamental, que necesariamente
d"be pOller en tll'luonía RUS intereses y uRpirncioues
con los sngradoR prol,ósitos del repn blicanismo, , no ha
~ido pOl'que hHya temido estrellarse con masas resistentes,
capaces de cóntener el empuje de la opiuión, siuo porque los
tolimenRes Ron, por la a Iti\'ez de su carlÍcter, prescjudelltes, hasta
donde es posible, eh aSlllltos que se rocen frecuente ó inme-diatameo
te cou la política .actha, '
Pero el horizonte se presenta risueño; apercíbese uua
calma arrolllidora; como que se cruzan ciertos fluidos que
comunican vigor, ofreciendl' !t I mibmo tiempo avoyo para
11e"lIr á feliz térm.iuo la obra grandiosa de la r~generación.
La- hora de la restau1'ilción se acerca, pues, y bHy que
rendirle culto. Si la cordura preside á nuestros aceo" si nuestras
aspiraciones no son' contrariadas, en la solemne fie.ta d"l
sufragio, uo hay que dudarlo; colocaremos la octava esb'elln
eu el puesto que le corresponde en e!' glorioso pabellón de
Colpmbia.
Lo lÍnico 'que falta es que los pocos independientes que
fneron deslumbrados con la alllcillatloTtl unión liberal, proc
lamada 'eu Bogotá el 24 de Abril de 1882, arrojen la venda
abrnmadora que les impide descubrir el abismo á qne se- les
conduce,
Lo más pronto posible se dará principio á la publicación
de un periódico que servirá de órgano a l partido independil'ute.
, En los tres últimos domingos del mes de Julio próximo
deben hacerse las reclamaciones para la inscripción :en las
liRtas ele(:torale8 de los ciudadªnos que no lo hnyau sido. Recomendamos
á I¡uestros copartidarjos ~a mayor IIctividad,
aunque se nos ha informado que el Jurado de calificación de
15
Nej"a tiene ya premeditado oir las reclamaciones y terminar
SUR sesiones sin re~oIYcrlas. 'l'oda teutativa contra 'el derecho
de sufragio conviene sea pue6ta' inmediat.amente eu conocimiento
de la "rimera autoridud politrca de la respectiva en,tidad,
cuidando de remitir oportuIII.mellte los a"i~os y comyl'obantes
conducentes al Comité independiellte de esta ciu~
dad ó á la redacción del periÓdico de que se ha habllldo.
. Neiva, 14 de Junio de 1883.
El Presidente, JosÉ MARiA PÉREZ.
El Secretario; Angel Miguel lrJeléndez.
El comité tiene los siguientes c~lididatos , -
PARA REPRESENTANTES AL CONGRESO.
, \
P¡·incipales. Suplentes.
Lino Ruiz. José. Maria Céspedes O.
Ccn Sn Heyes. Marcelino Gutiél'l'ez,
José Vicente Rocha. Aurelio Melendro.
Ra~ón Arana. Bernardo Martíllez.
Teodoro Solano. Abundio Cuenca:
Neiva, 14 dc, Junio de 1883._
El Presidente, JosÉ MARíA PÉREz-El Secretario, Angd
Miguel Mtléndez.
INSERCIONES;
EL MENSAJE DEL PODER EJECUTIVO.
, , En nuestro número anterior insertámos este documento,
precedidq de un pequeño artículo, escrito sólo para llamar la
atención del público hacia las palabras del señor Otálora_
Hoy vamos á ocuparnos en (>,1 examen de algunos conceptos
que nuestro deber de patriotas y de periodistas no n 'os permite
dejar pasar ,inadvertidos. Al hacerlo, no emplearemo; el
lenguaj~ de la pasión, sino el de la verda~ franca y desinte- ,
resada. '
Dice el señor Frésidente que" el hecbo excepcional de
haberse puesto en receso las Cámaras Legislativas ... al propio ,
tiempo que estableció una innovación en nuestros anales parlamentarios,
vino á ser causa de un aumento de facultades
en el Ejecuti'\'o .•. " Francamente no sabemos de qué fuente
constitucional y legal derivaría el Poder Ejecutivo el aumento
de facultades por causa de la clausura de, las sesiones del
Congreso. Las atribuciones del Presidente de la República
están claramente detalladas en el artículo 66 de la Constitución
nacional; y las leJes dictadas en desarrollo de aquellas
atribuciones no pueden ni ampl~arlas ni, restringirlas.
Esas atribuciones son unas mismas, ya' esté el Congres~
reunido, ya se halle en receso por cualquier causa, aunque
s~a por la deserción .(Je los Diputados, como ha sucedido en
la reciente ~casión. '
El señor Presidente no sólo habla de aumento de fa~ultades
en el EjE'<:utivo, sipo de facultades peligrosas para- el
régimen de las instituciones, aumento de que él no ha " creido
prudente hacer uso por no menoscabar en lo míuimo la
legítima supremacía que debe conservar el Congreso." Luégo
¿ el ejel'lM,cio de faeultades-iegftinfas en uua de la,,' ramáíniel -poder
público puede menoscabar en algo la legítin'ía suprema-cía
de, otra, de las mi8m,as ramas? Como se ve, estas pala bra.~
del MemaJe son demaSIado graves, porque encierran algo co-mo
la creencia de que el Poder .Ejecutivo puede asumir facultades
extraordinarias, que los convencionales de Rio-ne-gro
1'10 quisieron prever ni para el caso de 'que se' turbara el
orden público y el país fuera presa de la guerra civil.
Hay algo como una contradicción entre el primer aparte
del :Menffije y los conceptos contenidos en el cuarto. Si á
virtud del receso de las Cámaras el Ejecutivo puede entrar en
ejercicio de facultades peligrosa~ para el régimen natural de
nuestras instituciones, l cómo dejaría de ser {ullL~ ¡¡do el alarma
que sobrecogió al país por aquella excepcionel clausura?
y si este alarma era justo, ¿ por qué no participó de él ,el
señor Presidente, y aun lo califica de infulldado ?
, Pero hay algo más grave en el aludido aparte del Mensaje:
es la especie de justificación de la conducta de los Diputados
que desertaron de su puesto y dejaron sin quonlm la.
Cámara, comprom~tiendo así la paz de la República y faltando
á un deber sagrado. El Congreso tiene entre sus atribuciones
alg1,lnas de ineludible cumplimiento, como la expedición
de la ley de Plesupuestos y la de la que fija el pié , de
fuerza (Incisos 1.0 y .3.0 del artículo 49 de la Constitución).
Conforme al artículo 84 de ésta, " ninguna renta, cóntribuci6n
ó impuesto es exigible sin que se haya incluído no~
minalmente en el Presupuesto> que el Congreso debe expedir
cada año." Dejar de exp6dir la ley' de Presupuestos, es dejar
al país siri rentas, esto es, sumirlo en la: mús desoladora anarquía.
Luego el hecho de abandonar los Diputado~ el puesto
qUE' los pueblos l es ),lan conferido, es una falta gravísima que
no puede cohonestarse con ningún interés político, ni ,-con la ,
más hábil evolucié. n. En obsequio de los intereses de pari:ido
se p-neden "hacet grandes sacrificios, pero no se puede faltar
al cumplimiento del debc-r.-Este se halla muy más alto que
las conveniencias políticas ..
Luego la evolución á que se re~ere el señor Presidente,
y ,de la cual debemos mostrarno's satisfechos y hasta orgullo'sos,
según él, no es defensable ante la moral política.
'Es sin duda.(Je altísima in1portancia, que al tratarse de'
la transmisión del poder, no pidamos á los pueblos contingen- '
te alguno de sangre, de riqueza ni de moralidad; es si duda
de altísima~on ,....eR de
la niñe~ y los varoniles ejercicios que ·se praoticlllll en 1:lUestras
umv:ersidages hubieran podido ¡¡'1,!mentar .sus fu.erzas físicas
sin sacrifieio nil!gul1;o de su poder ment(ll. El trabajo y el
pesar habían 'hecha su obra, ¡y' el .descanso y ' los viajes.en el
exterior vinieron dema&iádo tar'o el
Sina! y la Palestina, y llegó después á Damasco donde murió .:lctimil.
de una fiebre tifoidea. Cuando tuvo luO'ar s~ muerte no había
publicado sino dos volúmenes de su Ifistm':i.a de la cil)'¡ÚzaciÓ'rJ. .C'/~
Inglatc,·,·a., y se ha calculado que el resto 'je ella habría dado materia
para 15 volúmenes en 8.°; de !lOO página~ cada uno. Dícese que
Buckle era uno de los primeros jugadores. de ajedréz de Inglaterra.
. (N. del T.)
ANUNCIOS.
"LA SI1'UACION."
, Este periódico se publica los miércoles. La suscrición por una
série de doce números vale' cincuenta centavos. El número_ suelto
vale cinco centavos.
Se insertan remitidos. previo examen de los Redactores, y anun-cios
á cinco centavos por línea. .
Las personas de fuera de'la ciudad á quienes se remite el periódico
en calidad de Agentes, se servirán manifestar si acep'tan .el
cargo, y, en caso de que esto no les sea posible, designarán el Agente
dando cuenta de la designación que hagan al infr3l'crito. Los Agen- .
tes tiepen derecho á un 15 por 100 del valor de las suscriciones que
coloquen.
Todo pago debe haj)erse anticipadamente.
Este periódico se remitirá puntualmente en canje á los periódi'
cos nacion~les y extranjeros que se envíen á la Agencia general.
La correspondencia é impresos se dirigirán al infrascrito Agente
general, á esta ciudad, calle de la Carrera, número ~2, casa frente
á la del Colegio de Mallarino. ..
MARCO A. GAONA..
CANTO A BOLÍVAR,
POR JOSÉ . JOAQUÍN DE OLMEDO.
Á 20 CENTAVOS EL EJEMPLAR.
Imprent¡¡. de Medardo Riyas.
AL COMERCIO.
C. Y L. Tanco han trasladado sus almacenes á la cerrer.
La al Occidente (calle La de FJorián), números 27 y .29. .
Bogotá, Julio 1.0 de 1883. 6-1
:IMPRENTA DE MEDARDO RIVAS.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Situación - N. 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Lábaro - N. 4
Serie 1 BOGOTA-COLOMBIA
==========~~~
Las publicaciones 1 "
Organo católico de combate y . mIO 6 iniciales serán .l lO Di,,- e .. :J.
defensa. Toda cola boraci6¡ " 1; 1
Religión, Literatura, PoUtica, ---..-- - - coRrericdoan oLceeym doesl eGna vnie. "1' l. n ' .
Variedades y caricatnras. Número suelto $ I J r. de I a ¡
Oficina: carrera 6~, número Octubre. 16 de 1910 da. Atrasado $ 5. B 'i. d 1 IlIUle!
348 C. $ 25.
~~==~=====;;;;;;;;;=;;l;;;;;;;================= __ ==~_~i6n: "ELAlI .6o/)ti.
Trisemanario Conservaoor EL LABARO CONDIC
Director y Redactor: JOSE IGNACIO NEIRA B .
. Rase t.Q
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E L LA lJ A RO ==== ==========-===~-
\ ~Uen08 ~eriMicos
o)s periódicos son aquellos
a dootrina de Oristo y delerechos
de la Iglesia. Pe~
e aparte de esta norma, ya
á Dios, ya para borrar su
'e del-uoTazón y de la iote
lana, no puede ser de oill~
~ bueno, ~un cuando bue·
~s condiciones materiales,
exce.e t aspecto tipográfico y me-a
u& (. mas Iit.erarias. La bondad
moral 11 e cosa mundana ni material;
DO cons SU en la riqueza ni en la ost
ntaoi6n t'~ algo más que todo esto y
mucüfsJmo ás: la bondad en el recto
y verda er" sentido de la palabra.
Por e r tuiente, es imposible que
n bUf\~ o todos aquellos peri6dicos
eb ellyafl p~ ginas aparezcan ideas err6·
n as y , " ;cas, inmorales y antirrelig
o a" 6 ' aun cuando no se distin-gan
por ( enerlas, permanezcan indiferente
'Jt" el avance de la impiedad,
Jejando quo la8 sectas calumnien..y per-
:gan á 13 lesia, que el error se ense-
- r~ d almas y que los vicios y
los odIO . lJmuevan conflictos y eDendau
e, J las clases sociales lucllas
ngrl nt fratricidas.
L-o& b s peri6dicos son los pode,
O aux ,,~es de la uni6n cat6lica;
fl.os so ~tr laderos predicadores Ijue
'1 P I dnación por el mundo, pe·
etrando 1" pueblos y ciudades, para
los católicos antes, no vayan á minar
el suelo y á destrufr la cosecha de la
virtud los eternos enemigos de Dioi y
del orden social.
Son· del señor ObisllO de Jaca, los siguientes
autorizados conceptos:
" Donde se ofrece y se anuncia el
mal peri6dico, pidamos el bueno para
que "eatl las gentes que aún hay quien
no se ruboriza de nombrarlo. A los de
las sectas cien veces lo pregonan en la
vía pública como á glorrosos vencedores,
mil manos los elevan y los pasean eu
triunfo sobre las cabezas de la muchedumbre,
mientras que los nuéstros gracias
qua se deslicen sigilosamente por
debajo de IdS puertas de la~ casas, ca
mo el que \'a á cometer una mala acción."
F.N.yT.
Una vez por todas
Advertimos á nüestros copartids.rios,
correligionarios y amigo., que la labor
que hemrs empren lido está abaollltamente
exenta de toda influencia extraña
y que por tan:o no obedece á corrienteg
y sugestiones partitlaristas.
Luchamos por lluestra religión y nue~.
tros principios politicos tal como los apre~
ciamos, en nue;tro 8aoo y leal entender
del momento.
rs ; migable y cUutidiana co, ~"",--
()rrlodas las clases socia- Del empacho de liberta ue padece
Bogotá pornográfi.co
mos, digan cuanto quieran 108 que se lamenta
.. de uo disfrutarla con mayor amplio
tud, pudieran cerciorarse cumplidamente,
fijando su vista en les esoaparate~ de mu.
cbas librerías que tánt~ abundall, seguros
de que, si conservan un resto de pudor,
teudr¡¡o que avergonzarse del eúmulo de
obscenidades que S8 exhiben SiD recato
alguno; como si no dispusiéramos de
abundantes ftlncionario~ encargados de
perseguirlas, ni de periódicos católico&
q.ie debieran denunciar tántas inmundicias
literarias y gráficas, que contdbuyen
á la perversión de la juventud.
noy, pues, cabe asegurar que sólo reS'- •
piramcs libertinaje por doquiera dirijamos
nuestros ojos, hasta. el ~xtremo de
inducirnos á poner en tela de juicio, si
. eshmos en la noble y cat6lica Santa Fé,
donde residen las principales eminencias
gubernativas, jurídicas y políticas, 6 en
el más a partalio 'villorrio, al que no llegan
los saludab es dJuvio¡; de la civilizaci6n
moderna.
Por desgrll,cia, la pvlíüca todo lo ah·
>orbe en este capital, J l.l la blasfemia,
ni la poruografía, Di la. ¡!I r.· ades de
otro género, sao cll6tig~d,,~ por quienes
deben hacerle.
" ¡ Diríase) q lJe 106 h¡jo~ carecen de pa.
dres, ya q'le cuest? má. trabajo suponer
nllP n~rf~ tn .:! lo1 p nrtQ 1~ n,:)r.ri i~i ó n rl ~ ~ .~~
Por la integridaa nacional
El siguient-e memorial que con gusto
acogemos en nuestras columnas, es
una bella expresi6n de patriotismo, que
revela de parte de quienes pretenden
acometer tan trascendental é importante
empresa un bien cimentado ampr
patrio '1 un generoso anhelo de reivindicar
los escarnecidos fueros 'de nuestra
Repúblic .. , librando las extensas y fér ..
tiles regiones del Oaquetá del impeI'ialismoexpansionista
del desleal Perú.
Son lo~ los Sres. Generales Diago y
Gamboa, bizarros y pundonorosos mili ..
tares, los desinteresados peti~ionarios
de tan magno cometido que merecerá,
á no dudarlo, la muy espeoial consideración
del Gobierno, precisamente en
estos moment~s en qne la dignid!ld del
pueblo colombiano Ee siente sonrojada
por las constantes é inopinadas agresiones
inferid~8 por intermediario de
los colonos colombianos, á la integridad
nacional y al honor patrio, afrentas que
reclaman un ademán de protesta, ya
que no de heroicidad:
, ¡ Excmo Sr. Presidente de la República:
Por el muy honorable y alto conducto de
Vnestra Excelencia, nos permitimos dirigir~
11108 á la Honorable Asamblea, para pedirle
muy respetnodamente lo que expresamos ea
seguida:
SOlicitamo, los suscritos militares, General
s de Infantel'ía del Ejército de Colombia,
el establecimiento de Oolonias militares
en el ur Caqlletá, hacia las frontl'ras
, . co el Per(¡, á fin de que
nuestra s, ' "nr re~ I't~<1A. y se
ejerza efer JI • 1-
nacioDale~
modo abar ' ¡
áaciones ¿
mos gustl
tan import
Hace m
billnoa en
e.recen de
que tienel
mi. de un .c i6
liado impu 1
riaa é Infe
venido:lev
1'10 pedi 1 J sinl) IlIS autnrizacione8 COIl.siguientes,
rma r a Xlh) , y no~ VamOI ,
servirle á 1 ~r. Pa lIll.
La paz f c.mentad", de modo ab3cluto
en el cen'rn (lel ¡¡¡¡{s nU!.l8trvS I! rvicios
puedeu se: As 6.tiles 1\:.1 otras partes y al
mismo tie. IUI ri! ~S ropo para la
eivilizacillll ~ 111 rabajl), Ilnamos 111 an~ri.
dad de nt • () \Jbi rno f la p otllDel D
8uya á eiOIi luel donde ande r4 ls. glorio
sa bandera l lD.bianllSobró campol!'" rtl.lu
dos y explo d( por mdu6trla y III tr~l)a-jo
en nomb Col Qbia.
Jos rUGO· J. L !lAS GA 11 A"
La Go'
(
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Por la Patria
I y por el Partido
Hace algunos días 'se viene hablando
de la concp.ntraci6n conservadora, y eGO
tal objeto se han convocado juntas para
acordar lo conveniente y nombrar el Directorio
Centnl del <,ual dependan los de partamentale~.
Ignoramos 8i á esas rOtlniones han con currido
lo. doctores Abadía Méndez, González
Valencia, Antonio José Uribe, Emi.
lo Ferrero, Dávila Fl6rez, Lácide~ Segovia,
Cadavid y otros hombres de vital importancia
en la política.
Nosotros creemos que los conservadores
á quines se nos tilda de hístó1'ico8, y
como burla hiriente de ,'epublicano6, de
bemos ab-tenernos por lo pronto de tomar
cartas en el jueg.> que están e!lsayl!.n,jo
los que no teniendo valor para llamarse
independiente~ ó nacionalistas, se han cubierto
con el nombre de conservadores con
el objeto de engafiar al partido y ellos ad-
quirir preponderancia en la Repúblioa.
Como acta solemne .e public6 en El
Nuevo Tiempo un famoso artí<,ulo del Dr . •
Marco Fidel Suárez, en cual desahoga
su inquina contra los hermallo. González
Valencia y el Dr. Cad" E. Rastrepo;
muy bien Dr. Suárez, " !lntes de empez!\r
la fiesta ya la estabais celepran 'o:"
Tenga en cuenta la JUVentud conserva ·
dora, para que no se deje erlgañar, que
los que han presidido dichas. juntas DO
son jefes aceptados por los eon, .. rvadores,
pero q'le PÍ esiamo' Jispuestos á una
uni6D recíproca ¡¿ara f-ormar un partido
fuerte por sn número y sus elementos
constitutivos, y gnnde por la nobleza de
SUB princi pioi, y a,í im.poo~Mpe fa d-íctadura
6 el sociali,rno asienten de U1levo
su trooo en Oolombia.
Para ello cootaroo" cou hombres como
- los ya citados, y los González Valen~ia, y
los Restrepos, 108 Oonchas y Jos Cf.pinas,
los Pintos y JOB Ri"era&, los Lácides Segovia
y 108 Quintero CaHer61l etc., hom'¡¡
res competeD tes y dignos por sus luee&,
por 8U valor, por 8U elevado carácter,
puesto (. prneba eu 108 cinco años de la
dictadura con ofertas halagadoras, 6 COD
amenazas quijot~scas. .
No olvidemos jamás las desgracias que
han afligido á la Patria y prestemos atenci6n
á los peligros q.ue dent'o y fuera la
men azan. Colombi¡¡. llora aún al hijo
ve~dido por sus hermanos, y la infamia
eterna nublará la f,ente de 108 quo intervinieron
en el asesinat,o de " Baflo Colorado,
" sancionado por la ley y perpetrado
el 6 de Marzo; recordemos que los
territorios del Choc6, el Oaquetá y San
Faustioo <"stuvieron á punto de ser propiedad
extranjera; que aún llevamos en
la espalda los ver jugooe~ que no< dejS el
látigo de la dictadura, so1D política.
A NTONIO MAItU OJ. RVA JAL O.
Octubre 10
Directores d el
Partido c . .H_serve.do r
.libreo Fidel Suárez
Miguel Abadía Mén dn
Felipe Angulo
Lácides Segovia _
José María GODzález V.
Aristídes Fernánd~ z
Manuel Dávila F I6rez
Guillermo Qnintero Uald.,róD
Pedro Nel Ospiult
J':lrge Holguín
Alerta ~ ~
En la casa número 130 d" ¡a calle 12,
f unciona desle hace va r ¡o~ meses y visiblemente
amparado por la Policía, UD
establecimiento qllil en " ,ras ocasiones
cayó bajo la sauciíÍn de la ley, en donde
aparte de exi,t'ir bancas de juego de suer-
. te y azar, todo pollo que a llí cae, es des.
plumado por medio de un bien oombinado
sistema de especuhción, de tal mane'
ra qlle n asta las-pr ilrso
(¡uedan en po ¡er de i.I"D II&{JI'O. timadores.
Desoído el clamo! uo6.nime de la Pren.
.a ya n
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Lábaro - N. 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Lábaro - N. 2
Serie 1
TriSeman&rio Conserv ader
Organo católico de combate y
defensa.
Religión, Li teratnra, Politica,
Variedades y caricaturas.
Óficina: carrera 6~, número
BOGOTA-COLOMBIA
EL LABARO . . .
Octubre 9 de 1910
Nút . r 2.
===='='=- - :"':L"'"
CONDICION S
Las publicaciones que 110 e en fit.
ma 6 iniciales serán de ) Ire ' 1> •
Toda. colaboración del e : firmada.
Reconocemos en vigenc.. D • l ..
corrida Ley del Gancho.
Número suelto $ S el ,,"" ce 8\1 a
da. Atrasado $ 5. Serie <1 1 tI
__3 =4,=8 ¡c;.; ;;;¡;= _ ==_ ___ $ 25. • =~ __ === ________________________ === __ ;... . Direcc!~n : el BLABARO) ,_gO_t __
Director y Redactor: JOSE IGNACIO' NEIRA B.
ss _W E
MODERACION E APARICIO
e
rl(' P PP'3~ nUA
a .. t
n
I
,I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INMIGRACION PROVECHOSA
Venidos á los hospitalarios suelos de
nuestra cristiana República, desd~ las
lejanas latitudes de la madre patn~, se
hallan hoy en el seno de BU comuDldad
oapitolina algunol ilustresjesuítas, ~u e
,oon prop6sitos de beoéfioa, evangel!za~
oión han venido á estudIar deteDldamen'te
los medios de llevar á cabo la
empresa de estableoer misiones á lo
largo del río Magdalena y afluentes,
y para propagar en las pob1aoionlls de)
litoral atlántioo la luz de )a Verdad. y
las sublimes enseñanzas de) Evangeho,
de que tan tr~stí~i~amen te oarecen
elal inoultas é lDClvlhzadas comaroa8.
Está bien que los ministros apostóli ..
COI del osourantismo lleven á cabo lo
que los decantados apóstoles I~i~o~ del
progreso ni siquiera habían lDlClado,
atentos como viven, siempre busoando
ocasión propicia para denigrar á aqu~_
1101 que realizan magnas y provechosas
empresal1, sin antes l!redicarlas á los
cuatro Tientos en voclDglerfa desapa~
cible. .
Oomprendemos que han visto la n~celidad
de ¡eligión, de cultura y de Civilizaoi6n
en qnl' aquella parte . de la
República se encuentra, yellos con su
ojo de águila, siempre en busca de
desgracias que aliviar y de ~Imas que
redimir, han agotado los mediOS y vencido
las difioultades para comenzar una
obra á que por hereucia y consigna de
BU fundador están obligados, pero por
la que los eternos enemigos de su.co-munidad,
cllando ha esta 9 la la
III arbitrio, 610 se han preoou.pado
por sumirla en tinieblas de la máslgnominiola
barbarie. Estos son los d~ola~adores
veintejulieros contra el,lelUltlsmo,
los que no ven e~ la p.nmera 1
más respetable comuOldad uDIversal SIno
á los enemigos del prograso, á los
amigol de las tinieblas, á 1011 ama~tes
Jfnico8 y butialea de la especulaCión,
mientras ellos, 108 honrados, los molernos
los filántropo!!, los' sabios, 108
¡)rogre,s istas (cuando es~ á n re d. U'CdI o s ar.
la impotelJcia) roban, IDCllDdlalJ, des tierran
hacen gueiTas, destrozan todas
a8 lib~rtade,. sin acordarse de aqué ·
108 por quienes hirieron el Ci~lo con
lOS gri~08 lastimeros de defensa SIOO pa~
'a aherrojar los con ¡ro puestos, p~ra ~rr~ )
atarloa de IUS ho,arel, para bes~lah.
1&rl08 y lumirlos en I~ absolu~a Igno'
anoia imbuyéndoles Ideas Odl08~S . . y
"epudiadoraa de toda seBssta olVlh-
I&oión. ,
Esperamos que el G.ob.ierno illsp~ra
lo en los nobles seutlmlelJtoll l de nefan.rli.mo
('>Qr •• ~ "' ''' -
dando á IQS ilusos una obligada e.c~sa
ajustada á las circuDstancias y á su dls creci6n.
Pero ya que no IIsist.i¿ allí la ,fi g~ra
más visible del naéionahsmo, la úDlca llltnacnlada,
la única que nucca se ha humillado
en pordioseo vergoDzant? ante
ningún becerro de oro, en cambIO con
extrañeza inaudita vimos al hoy ~opul.a.
ríailllo y exaltado cDrifeo del naclona!lsmo
militante Dr. Felipe An~u l o,_ en qUl~n
reconocemos un haz de in dIscutibles meritos
Ocupar un asiento e n la J unta en .
una ' especie do consorcio, (que noaotrol
no creemos sincero), con 108 que ayer .no.
más en un intenso odio personal ultraJaron
su dignidad quer~e~ d? Bmenguarla
firmando los odiosos e lnJu~tO&. d.ec~etD'
que lleva ron al hogar da este mr:.8 ~l~tribus
el lU lO y la desolaci~n, teD1en~~ el
que ir á ampararse de su lD~esant~ e l n ~
senada persecuci6n á extranJer~s tIerras.
T decimos que no creemos slnce~a esa
manifestaci6n d"l Dr. Angulo d~ o!V1do. de
lo pasado y de perd6n ~ 108 _vICtlmanos,
porque la imagen de L UIS Fe\tpe Angu}o
González ee interpone entre ell~s y el,
impidiendo !lsí que una nueva VIllanía
venga á at ormentar la apacible ~i da de
BU hogar.
Mientras los reyi@tas no abandonen Bua
prop6sltos, entre ellos y los nacional~sta8
puros y con~ervadores se enc~lDtrarti Slem4
pre un muro infranqueable : 1'08 cadalsos
de Barrocolora.do.
Pero sería una criminal aberración que,
si purificados y libres de teodencias neo
fandas, aquellos nacionalistas conservadores
vienen á u.recarse á nuestro lado
ante él com n pe igro, no los recibiéramos
con los brazos abiertos, y ili arrepen_
tidos ello., !lO olvidáramos oosotros 108
agravios de e1108 recibidos.
.Bien pueden ell08 así, contar con la
uni6n conservadora, porque ncsotros también
la anhelamos, pero siempre que de
, las fracciones delo cnl9fvatismo lea un all. ...
helo simultáneo sin que aparezca en la
J unta general, predominio de ninguna de
ellu .
Hoy ~ e veri fi cará una segunda reuni60
conservadora y deseamos que ya hayan
llegado, los conservado,res y nacionalistas
nefllndo~ .; UD conveniente arreglo par·a
la orgall ización de la concentraci6n,
~-lo, comentan y
featinan el aBanto los papelucho. anticlerioale.
de tsta !lapital, nos obligan á proHitar
unérgicamente contra la. malignaa
lupo.icionea con qua algún peri6dico ha
pretendido denigrar lal virtudes ejemplarizadous
de q\liene.~vi"en al .~nicio de
Dios.
Quizá fiogeu ignorar 108 periodistu difaln_
dores. Quiene. p.ra vivir rtCllrreO á
i ~ . r·J'" .
ha
as".
a~í COILO .~ruo los pi 0\1 aagrado.
COD ertidoa .. n IIBt6rh08 y ''''H!r3. do. p nteo
ea. Lo probable 118 que J.l ra lar cabl
da á nuevos c!ldhern se h81ul tra~larla
do ~ 101 etúbovedado de las Igl~8IH. por
!er lugano inviol¡;.blea, 108 re8LOs aUlighoa.
EL LABARO
Ahora es á la Policía á la que correspon de
tomar cuenta rigurosa de las palabras
exageradas con que hicieron tan
atrevidos cargos, y de la responsabilidad
de haber e,candalizado y alarmado á nuestra
sana sociedad.
Telegram"\ urgente
Bajo este título apareció en carteles.
unll aÍntesi. de los persollajes típic08 que
forman la Uni6n Republicana ; dice aJí:
"Juventud cooEervadora avanzaua 6 liber~
le8 s azules que
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Lábaro - N. 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Lábaro - N. 1
Serie 1 p20 6=f I
Trisemanario Conservador
Organo cat6lico de combate v
defenaa. .
ReligióD, Literatura, Polltica,
Vañedades y oarícaturas.
Oficina: carrera 6~, número
l'
BOGOTA-COLOMBIA
EL LABARO
Octubl'e 6 de 1910
L
roa
'f
R
~--~=-=--=-=~=--==-~=--==-=-=-===-;~=-~~ 3~8 •
Director y Redactor 1 JOSE IGNACIO NEIRA B.
'AAacta E ___
Síntesis de las palabras dell~xcnlo. Sr. PresidE
ea átlos manifestantes del 28 ,de Septiembre: "y VOS(
santes no me negaréis que es de imprescindible nec~sidf
de la República de las inmunaicias!que envenenan la at:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ECUENTES
que de nuestro
~I.
EL LABARO
base de toda sooiedad y de la verdadera
libertad en la justicia, y religión pro ..
fesada casi úoica eo Oolombia.
y si é8ta e8 una obligaci6n á la que
como eurnplidor de la Oo08tituci60 de
';'" . el GoCarr
rd 3
) á la
llidad,
1
cuyas
atecer,
,de la8
tau io.
trevido
en 8US
irse eo
"!lciooes
i desco,
ledores,
"ocioao;
olerar:~
¡ad pe¡;e
que pa..
l naipes,
estricto
'ao para
npatfas,
igar in'
1 lo que.
ño, á la
loe lo cual
tensa y
tisrno la
s conselS
cáoo-·
legado y
,resuraratáodose
c.
" l'JL LABARO"
al presentarse en el campo do la Prenea,
envía á todos 109 colega. de dentro y fu6,
ra de la Capital, el saludo de estilo y da
las gracias á los colegas que se han serviJo
anunciar BU aparición, aun haciendo
prescindepcia de la intenci6n con que ella
ha sido escrita. ~
EL DR. LUIR A. MESA Y " 'fllALIA "
El número 2.° de la reaparición de esta
hoja, trae un suelto Boure el actual
Presidente de la A'amblea, que revel
malignidad y absurda u. picacia, suelto
lU8ulso y sin cazó • lleno de palabrera
fofa é insub·tancial, que no demuestra sino
la malevolencia, la difamación y la
calumnia, armas que esta clase dI> pren
sabe esgrimir y tiene por noble-, y en
que parece T16'lUa aún no ha entrado de
lleno.
Sepa en esta vez, trasnocbado T!.alía,
que la silueta venerable del D,. Luis A.
Mesa está muy por encima de esas otras
de relumbr6n con que se uf(lnan 10B li ..
berales, y que la indiscutible v reconocida
honorabilidad del Dr. Mesa, nunca
llegará á ser empaiiada por el vabo inmundo
que de ciertos pechos innobles se
escapa traidora y cobardemente.
i Quién en Colombia no conoce la personalidad
del más Integro, consecuente y
más notable representante de los intereses
boyacemes ?
De uuo ti otro confío de la República,
los colombianos, aun los mismos enemi_
gos, se inclinan en uua ~enia respetuosa
ante el nombre inmaclllado del persou8j
que en todo tiempo ha sido uno de lo
máll conspicuos defensores de la Religión
católica, y uno de los colaboradores mGs
eficaces del Parti lo Conservador.
GRAVE SlTUACION
_~ute el inminente peligro del pru ahle
triullfo en las pr. S~~'Ro's~-t'o~~ i~ ~~~;p¡~ili~,' p~~q~~ ·~l·;e·.
loj del Asilo sefíalo las cuatro, la hora de la
merienda.
Pero antes de lDerendar hay que rezar el
Padre Nuéstro.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rod
- ,
tdes. patentadas
-lban de llegar
·ta.-Protector con.
olillas, moscos, pultc.,
todo lo mata.
gran desinfectante
('. Uso c6modo .. ....
tní.versal.-EI Due.
, vento para borrar
Limpio y C'5modo
ecoDomía que IOij
Cada paquete .....
popular.-No deo
en la casa. Cada
C7 kill08. - Aparato
0,05
0,10
0,05 •
0,05
" ina para limpiar
!Ida UDO.... . ........ 0,,05
·nanck'.ls chino.-
ncha en cualquier
ositivo. Cada uno 0,25
' OANSE EN
ANUNCIADORA
le FloriáD, 314
. correo con 20 por 100
e Invénto
para el laltado de ~asa
IJ UNIVERSAL
3chblau"
noo '!I brillante. Limpíwe'
o. Gran economía y
en pocas hora~ dando al
-do un color azul inten>
pozos 6 residuos, .quew
limpia como el cnstal.
azules que se consar'!
cajones de mesa, pre.
.tes.
,iversal "Waschblau"
¡ros azules, y es necesa·
ez con las tijeras.
.lE USARLO
:na de agua se pone de
dicho papel. Se echa
apel en el agua y esta
1 azul claro.
la compra del papel
,blau," se fijen en la
strada y proceder si es
alquier pequeíia dec\a'
les.
AS .;; 0 .95. J
1
A
tl· Q.
E L L A B;;A;";R~O==-="""",,,,-===:::::=z::=====-
La Loción Japonesa
es hoy el único r~medio para hermosear
la pieL
La Loción Cosmética de Janhnson
la mejor preparaci6n para evitar la caída
del pelo.
De veDta en la nueva Droguería del
Dr. F. Javier Cajiao, calle 12, número
208.
Casas en venta
yen arrendamiento. Dinero á interés sobre
hipoteoa.
Ofioina de Ignacio Bernal F. Carrera
9.", número 277, (Calle de Las Cunitas) .
Direcci6n telegráfica: "IGLEFOR."
BERCELINO HERNANDEZ
ABOGADO y COMISIONIS'rA.
Avisa á su clientela que ha trasladado
su escritorio á la carrera 6:, número 342,
l!'rente á la Capilla del Ro~ario.
R'lIorarlo$ módIcos, 'actlvidad '/ honradoz
~---~---
Su rostro tiene arrug9s?
Pues vuelvalo u!tcd limpio y fresco
con la
LOCION JAPONESA
competidora de todas las:pomadas que,
por ser cáusticas, arrugan la piel y marchitan
108 tejidos.
MILES DE CERTIFICADOS
Cada frasco en elegante . empaquo de
Lamman &; !{emps
de New Yorck.-$ 25 papel en A.mérica
Anunciadora-3·- Calle de Florián, número
314-Bogotá.
PIda usted uno, hey mIsmo
EL MEJOR
y m&s abundante surtido de fluxes para
hombre, se encuentra en el :lImacén de
ANTONIO nEYES OTEaD
2a, Calle Real, junto á Santo Domingo
7 BAJ{)S
~-.---'---
PARA El CENTENARIO
La Peluquería de Russi Hermanos, con grandes reformas se
ofrece de nuevo al púb~ico con toda clase de garantías. Esmero y
puntualidad.
. Ab~olato a~eo
Calle de Las Ounitas, carrera 9:, número 258.
=
MARTIN~ SIL V A
Calle 13, números 103, 105, 111 Y carrera 6:, número
Para estu(Hantes, para sacerdotes,
para viajerosi pa .. ~
,1 •
I
!
~26
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Lábaro - N. 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.