Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 2

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 2

Por: | Fecha: 16/05/1910

Bogot' (Colombia), Mayo 16 de 1910 Yale $ 3 --~~=-====~~====~==~~~==~======y===~~-- timero 2 UIf\I~CT(J .\: (;tJ:\ UILlO~ ES ANGEL ARDILA CAtHCAT Ul\ lST ,.\; J NAR.No V E T e PERIODICO JOCO-SERIO DE POLITICA y VARIEDADES 'Los vampiros de Pueblo NULlIl'"'' tllo, .• ~ '. 0'1 l~ \~1I " d.l......... .. l',í S I'It. 2,; DUllll'ru" ••• 50 1\ ',"iti 1.. . cüluulII:l 3 •• A' 1'0', p,da 1.1.1, .. •• (5 Avi~lJ'" '1U ' ·e Ill'arltll ¡Jpo la 1'0rm.1 fIl·.Ji fUI r ia, precio coavtnc'¡ollal. Tras ridtcula fa r ill elt>eciollflria, Del morihundo puehlo C'olom,hi::m ') Y vienclo su gohier1lo r~tr!lhdo Hoy le r~ulle al fin la ('onv(.\Dción La convención aprieta lU$ l'adenas, Por el molon(lro ré~iUlOtl presonte, y aeguird la clase proletaria Y los vampiros, con furor insaDo, El Dict3dor desde París sentado Pa,~uldo halilta mor ircol1trih\1ción. Chup1n la última gota de sus venus. Se de á ID:lndílmla batiente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TRUENO ========================~======~~~~~~~=====r==~===============»-=== Dos alocuciones de Ram6n el Capuchlno AYER Conciudadanos! Yo soy el le­gUimo Vicepresidente de Co­lODlQia- J. jamás .reCQlWceré la validez de los actos decretado:; - por una Corporación que no se h lIa dentro de la 6rbita legaly que ha al "ebatado al'pueblo sus derechos para elegir sus legiti­mos representantes; yo deseo nozco las leyes de la tiranía y anhelo la vuelta al imperio de ]a legalidad. HOY Compatriotas! Jamás deja­réis de ser una cáfila de cándi­d08 borregos!; yo 80y el legiti­mo sostenedor de los actos de mi ilustre Rntecesor y las bayo­netal de mis valientes gramalo­tes y pozanos os harán com­prender que el pueblo no tiene preparación alguna para nom­brar sus genuinoo Represen­untes. Vosotros dormid tran­quilos mientras mi Gobierno vela por vuestra dicha. Digno su.ce~or de Rafael, me haré aumentar en algunos po­cos añoEl la ponderosa carga del Gohierno. Compatriotas! dad gracias al Alt simo por ha beros I dado un ilustre Cl:lpuchino por mandatario, y reios de aquellos pobres i lusos que se atrevieron á laazar su candidatura; que la tierra les 8ea ligera y DlOS les perdone su osadía. Conciudadanos! mi gran Can -ciller amado os arreglará muy pronto y de modo admirable el valor de los pocos é insignifi­eantes litr08 de aquella sallgre derramada por nuestros bue· nos amigo'5 los perulln os en nombre de la sacrosanta civili­zación. Y Cmo os quejáis de la falta de respeto de esa energú­mena prensa que se me ha su­bido á mis sagradas barbas, os anuncio que ella será amorda­zada conforme ~ mis deseos, y que el salvador proyecto de mi primt\r Minhtro Boteroff será una positiva ley; aii lo he ordenado a mi Asamblea Des­constituyente la que hoy se r('une en la ciudad capital por la gracia soberana de mi augus \a voluntad. RAMON NONATO. Nadje llegue é imaginar Que Calder6n haya muerto, N i que le hayan de asustar Para que abandone el puesto. Abajo caretas El candidato de los católicos para la Presidencia ,,_'o sé á quil'n elogiar más: si á los pr6ceres de nuestra iadependencia poliüca. ó á este próctr de nuestl'a independencia mor'l. _ •• » (Oi~cl1rso pronunciado por Felipe Angulo :lnte el ('adávl'r del DI'. E7e­q. iel Roj"l, l'econocido ('0010 jefe de 10'1 Libre Pensadores de Col cIln \'er ti,' ,'" ,'j ... , ¡:r r'a o" )'n~ la" (O,' .. , a"o/;"i;,. ; .. 11> l." p'd/' dpsi nLcr':" ('eh) y \ h(lJ. llclIl ,'" 1'1 'cl'\'i­CIO de S'I u l" cala J,(',I, lu ( at,-iUU lIl i,,; y los '-IIlómhilllHl!'o "'luc ,', IOf,r,'n \.' hit'u .. su ) )/Dure"" ) . .. e ctnn l'lI ll1 pl ;¡J" c. ,'uta ti> I i ituación ,'o r¡lle h,lIl dl·jnd .. j 'u Patria los del último ré~1Il1(/1I. uu "id .. " olra co 11 111 ri t'lo ~ ill o ((UI' 111 I>ll h fl d.' volver al i,lC'IIUI de p.rhi'I mUliló uon y ot ,11 Y/'Z !!I1l te lTitorio y cubrió 1:0:1 n("~ rn ,' r r'l'u" los alc<>"re., color c ~ de Sil banckra: n. • na •• • itibundo de amor \ o te _ 3 udo Oh! r utilante astro .. _.u a nocht .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r EL TRUENO l&aIIa.aa&aal&lll6~1I&.!6A1AII~ ·GERM4NIA i LA UNICA i cerveza alemana fabriCl:\da en Bogotá por los máa modero ¡-­n08 procedimi~ntos empleados hoy en las fábrioas extran-jera. de más renombre: . , A baja ferme ntación y con máquinas de pre­sión continua y contrapresión neumática. ~ Debido á e.te sistema moderno y á las demás máquinás y !*' aparatos de última invención. escogidos en Europa é ins- ; tala«!~~ . per80nah:n~nte en la Fábrica por el dueño de ésta, ~ G Y á la circunstancia de que su propietario ha sido fabri· ~ I cante y primer jefe de la fábrica Bavaria durante qtás de RP diez años y hoyes fabricante de su propia' cerveza ... . .'u G E R M A N·I "":' .' . . (# . la calida.d · d~ .esta cerTeza 6S tmáloga á la de las mejore~ , ; marcas al~manas . 1 '. -se e6Dsel¡va como ninguna otra en cualq~r clima. En la EX~08ici6n ' de 1907 no fue dedlarada Fuéra de 00n": lo!! curso, sino que en 'virtud de haber sido calificada la me­jor cerveza, obtuvo <' .. 'm~lIa1ta 'de oro y diploma de. honor . ~ I como el más alto premio, el cual no obtuvo niuguna otra : . ... cerveza alemana fabricada en Bogotá. ~ .. Compárese la calidad, sabor y pureza, y, ante todo, su ~ .. conservación en los climas cálidos, con · cualquier otra ~ .tI& carvela, aún con la¡; llamadas ((SIN RIVAL.)) . .. .. Propietario y Fa.bricante, ~ i . antiguo fa~i~~~;I~ C~~,.H'~""i.. I iJ""""",",,,,"''''''''''''; 2....(. _Y..... i.. _-¡..o....ó.. RebaJ· a del veinte por ciento 2...(..f...'.x...."..i..ó....o. . CON MOTIVO DEL CENTENARIO A visamos á nu'estros clientes y especialm ente á lós qt1P vi· siten la Capitpl con moti vo de las fi estas del Centenario y de la Exposición industrial y ;¡¡.grícola, que desde el dlá 1.(' de Mayo hasta el 31 de Julio próximos concedemos un descuento ó rebaja de VEINTE POR elENTO , en todos los trabajos que se nos ordenen. : Durante este tiempo tendremos -ex posici6n permanente de nuestros trabajos y habrá recreaciones gratis péaa todos los que visiten nuestra Galeda. Pídase el prospecto y listas de precios. ~FOTOGRAFIA DE A. A. ARIZA+- * 256. CALLE 13 * BOGOTA * APARTADO 235 * Salón Artlstico-Lindos ramos para novia, coronas elegan ­tes, artfculos para regalo) artículo!! en comisión para la venta. ' ? • • l YA VER" UD. • • • Ud _ , . 'AGENCIA -'General de los Cigarrillos SIGLO XX Se ha trasladado nuevamen­te al Alma. cén. de licores de I Pedro londoño Sáenz' &. Ci . en la car[~ra 8a, números' 3Q6 }' 308 ee u u • Café Sui-géneris -0- - SALON EXOL-USIV AMENTE P~~~ e~J;E TINTO y CAFE CON LECHE AB1EI\TO DESDE LAS CISCO DE LA. MA[i¡A:l'/J, HASTA LA' l>'UI( VY. DE LA :O;OCIIII . PREOlOS: Cr,fé linto, pi pocillo . ........ S 5 Cale COIl lecbe, el p(ici llo . . ...... 10 Para la clase obrera t xiste otro salón I ele caf¿ independiente del anterior, con los siguientes prE'cios : Cnfe tinlo, el poci llo .•••.. oO ••• • S 2 Caré con lechr, el pocillo . ........ 5 B0!5(;lá, Marzo dc 191 0 , •• AGENCIA DE REPARTICILJN Calle 13, números 94 }' 96 están para la venta á cualqu ie· ra hora del día y hasta las 10 de la noc- he taHas los peri6di­cos de la capital. DIARIOS: El Nuevo Tiempo, GaJeta Re-­publicana, La CiviJ:iza.ci6n, La Renovaci6n y Los Principios. TRI SElIANÁBIOS: SU?' América , La Fusi6n, El Porvenir y La Ley. SEMÁN ,UUOS: El Artista. El Domingo, El E sfuerzo y El Trueno. TIP.:'\l EVA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 12

Gazeta de Colombia - N. 12

Por: | Fecha: 14/10/1821

DE YILL.f1 DEL ROSJ1RLO DE CUCUT.f1 Domingo 14 de Uctubl'e de 1821.-11. CONGRESO. Ley sobre pro/ubicioll de importar varios artlcU· los y ul'rt'glo de comercIo de un puerto á otro dI! la RepúMca. EL CONGRESO GENERAL CONSIDERANDO: 1.0 Que el pel'miti~ illdlstintamptlte la introducclOIl de variar. frutos y eftctos extrtlllgtrus de comercio por los putr. tos de la R, pública, Ct'clería en Hotable pero juicio de la industria y agricultura cltl pais: 2,° Ql\e el c:í.mbio n.Clproco de los pro­ductos nUlLlra!es de la agricultura debe au meno tar la riqueza pública: 3.° Que este cambio recíproco y la fre­cutncia de rduciolles de comercio entre los ciudadanos de las diferentes Provincias de COA lombia, debe contribuir poderosamente á cimen. tar la uníon, á promover eficazmrnte sus in­tereses propios y el aumento de las rentas púo blicas: Ha venido en decretar y decreta. ART. 1.0 Se prohibe absolutamente la introduccion por los pllertos de la República, del café, cacao, anil, azucares y ltIelaclos, bao jo la pena de perderse el cargamento y buque siempre que e,tos articulos procedan de paises extmngeros. ART. 2.° P ero se permitirá la Ínt(oduc. cion de los mismos articulos en buques na­cinnales procedentes de un puerto á otro de Colombi¡¡ ~jn c~lI'jar dtrecho alguno, con tal que sean productos naturales de nucstril agricultura 6 industria. ART. 3.0 No podrán introducirse en Du. ques extrangeros mercaderías y efectos comer_ ciables, de ninguna clase, de 1111 puerto á otra de Colombia, á excepcion de los cargamentos ó parte de ellos que hayan traido al primer puerto de su arr iho, y que estén comprendi. dos ell los mallifie~tos presentados á SlI lIegaJ da f'n las aduanas l'e!!pectÍvas. AR T. 4.° Para que los btlr¡ues exfrall. geros puedan gozar de esta frarrqlJ icia, será in. di"pensable que las mercaderías y efectos co­merciables que exporten de un puerto á otro, permanezcan en el mismo estado en que han sido inlrarriles, pagueks 6 bulo tos y con la, mismas marcas, numeros y se. nales con que salieron del puerto de su pri4 mera procedencia. ART. 5.° Los duenos, capitanes 6 sobre~ Cargos de los buques t'~trang('ros procedenteS de un puerto á otro de la República con sus Cilf. gamentos originales ó parte de c:-II(16, de bfrin acreditar en el I)Uerto :i . tlohde he ding-itftll j que J¡¡s mercaderías y efectos Cbtnerei¡¡bh:s que prett:lldel'l introducir solí d todo ó pane del cargamento original Con t)1I~ Ilegllrolí 1I1 puerto de su lIrtibo¡ acolllpaÍlahdo al decto un clrti. ficado de la Aduana respecti~a Chtl agngacioll de Un testilTlólIio ínttgro de 05 nlllllifiLsto~ prl·¡'l llta­dos de d,,;hos targ¡¡lt1el,tos ton aquel!'1 otit:iJ)a. AR t. 6.° Lo!> lIdminl>tradoib de 1.. . adua. has no podrán eÍípeclir bto~ certificado;" SIII '/ue los dueños, Capitanes, 6 sobrecargos de d lt:~l Oi bll1ues extrangeros, luyat! satiskcllOl 6 as, gUA rada competentemente el pago de los derecl¡u correspondientes al cargamento ó par,te del caro gamento de que hayan displlcsW eh aqud Ptltrto, ARt. 7.° Para que los buques n3cioll0les pUedan legitimar la introdüccion de nKrcadtrías y efectos comerciables extrangeros de un puer. to á otro de Colombiaj debtl'án exhibir sola­mente un certificado de las lIdtJalllls de !>1I pro­cedenciaj en que conste que dichús Inercade. rías y efectds han satisfécho 6 tienell COlllpe. tentememe asegurado el pago de los derecbos de in:roduccion. ART. 8.° Los Ádministradores de las aduanas no daráu los ·certificados que se expre. san en el ~rticulo anterior, ~in que los '1ue pre­tend€ m exportar dichas mercJderí as, Ó efectos come(ciable'j ttlanifirsten á su sati.,fdccion la persona Ó persona~ de quienes lo hayun h<\ui. do Ó colilprado . Comuniquese af Pocie.r Egecutlvo para su publicacion y cumplimiento. Dado en el Palacio del Congrpso Gene.: tal 'de Colombia, el' el Rosario de CÚCl1t<1, á. Veinte V siete de SetÍembre de mil ochocicn_ to') vei;ltey uno.-EL PRESIIJENTE DEL CON. GRESO - JO SE IGl'MCIO de ~""JARQUEZ. = EL DIPUTADO SECRETARIO -- Frallcisco Soto. "".EL DIPUTADO SECRETAlUd ...... Mguel Santa maria. PabciO' del doÍ>krno' en ~i Rr)sar{o de Cúcuta, á treinta ele Setiembre de 1821.­Egecútese =JOSE MARIA de! C'ASTILLO.= El Ministro de H~..:itl1dUI ~ Pedro Gual. 0'< o ~J? 9...::5 Ley sobre el derecho de un cíncuenfa por ctento á los taúacos extra71geroS. ~ ,-'" ~ ~ p/:v y '" "v <::¡ que ,",111 a reportar de l a~ leyes 1ue se han SL1l1ClOllaclo, á aquella misma Pntria á quien hicieron independiente los triun!()s de MIS valientes sol· uados, fu<:ron en este dia el pn:mio de su vir­' tud. de sü talento y de su patriotbmo, las llúblicas ¡¡cbmaciones, y bendiciones del pue­blo, ~alLldaban á los P'l dr<.'s de la Patria, mien­' tr:l~ ellos t1undose el vale de separacion, se con­gratulaban mutuamente con los parabienes de retit"lrse á su~ hogares, ó á las ocupaciones á que los ll,ama el servicio público para dar t'gun­! Jlo de respetuosa obediencia á lus mi~mus le­. yes que hre asignaciones á. los Diputados para re-gresar 1I. sus casas. So bre autorizacion al Senado para ratificar tratados con las naciones extrangeras, antes de la reunion del próximo Congreso. Sobre armas de la República. .DECRETOS. . • Sobre e~cenciones de ?erechos en la importa; Clon de hannas, herramIentas de 3<>ricultura y 1o s de exportacl·o n de palo tinte po"" r espacio de un ·ano oí. los vecinos de Rio de Hacha en consideracion al incendio y ruina de aqueo ~ poblacion: " Sobre areglo de aranceles y tarifas. .~~ Sobre la ilñpl'esion de la Cons(jtllcJ on. • Sobre ~l'ohí bicion de imprimid:\ IO~1 par': trculares para conserVar en su pureza el tr :~.,t o. Sobre asignacion de doce mil pc,o~ pa~ una imprcnta del Gobierno y liu;os !l(;('C&¡¡I'¡Ol! para el próx imo Congi\:so. Sobre cll'Tlodo de publicar y jurar la Caos­titucion. Sobre la residencia de la silla CplSCt pal de Merida en esta Ciudad. Sob,c cerrar el Puerto de SabDuilb, nut .. rizacion al Ege¡:utivo para form arlo y [OInLlll:, l" su poblacionj y habilitarlo cuandQ lo <:~l ll11e conveniente para las exportaCiOlles de fr utos na. cionales. Sobre gracias y honores á los vencedores de Carabqbo. Sobre gracias al Almirante Brion por s1.1'> serVicios á la R.epú blica. Sobre gracias al muy noble Lord Holland. Id. al Senor Abate de, Pradt. Id. • al Honorable Henrique Clay. Id. al Coronel Guillermo D uane. Id. al Honorable Jayme 1\1:i1TYL1t. Id, •• al General Sir Robert Wi Ison. Sobre fijar la residencia del Gobierno, provisionalmente en Bogotá. Sobre as~gnaoion de día para eeHar el Con. greso sus sesIones. Seliores Dzputados que han asístido al Congreso General. Per la Provincia de Margarita. I SEÑORES ~ I Miguel Peña. General Francisco Gomez~ Gaspar Marcano. Por la Provincia de Guayana. Diego B. Urbaneja. Miguel Zanllga. .. J SEÑORES. ~ 1 José Felix Blanco. Eclesiastico~ Coronel Francisco Conde. . PI1T la Provincia de Cumaná. , S Fernando "Penalver. SEÑORES l José Gabriel Alcalá. Por la Provincia de J)an1etontr. SEÑORESi José Prudencio L'1nz ' General Andres Rojas • Por /a Provincia de Maracay6o. 1 Manuel Benhes J obé Ignacio Balbuena. El Ilmo. Senor Laso Obispo de Mérida. l' SÁÑORES ~ \. \ Domingo Briceno. B~rtolomé Osorio. h Por la Provincia de Santa Marta; Miguel Ybanez. Miguel Suntamaría. Antonio José Caro. José Quilltallu Navarro: Por la ProvinCIa de Cartagma,' I SEÑORES r I Pedro Gual. Jase Maria del Castillo. Sinforoso Mutis. lldefonso Mendez. Por la Provincza del Zitará. José Manuel Restrepo. Miguel Tobar. Por la Prvincza del Socorro; I SEÑORES ~ I Diego Fernando Gomez; Bernardino Tobar. Joaquin Phtta. Manuel Campos, Eclesiasticg; Por la Provincia de Pamplona. I SEÑORES f I Francisco Soto. Benedicto Dominguez. Pacifico Jayme. Francisco de P. Overgozo; , Por la Provincia de Casanare. I , SEÑORES f I Joaquin Fernandez Soto Ecfes. SEÑORES ~ Salvador Ca macho. Vice¡;te Asuero. Juan B. Esteves. Por la Provincia de Nóvita. Juan Ronderos . , SEÑORES ~ I Manuel María Quijano. José Cornelio Valencia Mariano Escobar. Miguel Dominguez. For la Provincia dd eauca: SEÑORES ~ Francisco Perevra. José Antonio Barrero. . Por la Provinc1a de Antloquia! I SEÑORES ~ I Felix Restrepo. Vicente Burrt"ro. Pt"dro Carb~jal. Carlos Alvarez. Por la Provincza de Mariquita. SEÑORES t Alejandro Osario. Manuel Banos. Por la Provincza de NC'yva , S¡¡ÑORES ~ I Joaquin Borrero. José Maria Hinestrosa: José Antonio Barcenas. Por la Provincia de Bogota. I "EÑORES ~ I Nicolas BaIlen. Policarpo Uricoechea. Leandro Egéa. Por üz Provincza de Tunja. I SEÑORES i I Francisco Otero, Eclesiastico: J. Ignacio Márquez. Antonio Malo. . -, ~. t -. I Por la Provincia de Barinas: S Ñ 5 Ramon Ignacio Mendez, Edcs¡ E ORES ¿ Antonio Maria Briccno, Ecles. Por la Provincia de Mérida. I • I S¡ÑORES ~ I Coronel Juan Antonio Paredes Casimiro Calvo. Luis Mendoza, EclesaistlCO. Lorenzo Sant"nder, Edes. Jo~é Antonio Yanes, Ec!rs • Por la Provzncia de Trugillo. I SEÑORES ~ I Ignacio Fernandez Pena, Eclf's: Antonio Mendoz,l, Bclesiastico. Gabriel Bric.;eno. Tte. Coronel Cerbellon Urbina. S. E. el Libertador Presidente partió el nueve con de~tino á mandar en pt:r~ona la campana del Sur. S. E. el Vice-Presidente encargado del Podrr Egecutivu y los S.S. Secret
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 2

Gazeta de Colombia - N. 2

Por: | Fecha: 09/09/1821

Pág. 5; G~f\ZETA DE YILLJ1. DEL ROSJ1.RlO DE CUCUTJ1. Domingo 9 de Setiembre de 1821.-~1l. CONGR E SO. Elccdon de PREsrDENTE, y VICE-PRESI-D E N T E dI: la RepúblIca. TERMINADA la Sancion de la Constitu­cion en la Sesioll del 24 del pasado, y firmada por los RepTese-ntantes, acord? el C~ngrtso: que para comenzar a observarla Il1medmtunente se pusiese en egecucion el artículo en que se previene, que las elecciones de Presidente y Vice-Presidente habrian de efectuarse, en esta prim.::ra vez, por el mismo Congreso General; para cuyo fin se asignó el dia 7 del presente mes. Celebrados los oncios divinos por el Ilus­trísimo Senor Obispo de Mérida, Laso, y abí:. f'rta la &:sion se procedió á la e1eccion COIl arreglo á las disposiciones de la Constituciont y dti primer escrutinio resultó constitucional­mente de-cto PRESIDENTE DE LA REPU­lILICA, EL LlBERTADOR. - Pasóse á la eleccion de Vice-Presidente, y verificados los escrutinios en la misma forma, recayó aquella en el Gt'neral FRANCISCO DE P_ SANTAN­DER. Acto continuo resolvIó el Congreso, que en cumplimient,o de las leyes constitucionales,se comunicase el nombramiento á entrambos Ma­gistrados, para que con la posible brevedad se presenten á prestar ante la Representacion Na­cional el juramento que aquellas les prescriben. EL CONGRESO GENERAL DE COLOMBIA CONSIDERANDO: 1.0 Que el último Congn::'so de Venezuela recomendó muy vivamente al de Colombia, que tomase en cOllsideracion la suerte de los esclavos, que exi&tell en el territorio de la República: ~. o Que siguiendo los principios eternos de la razon, de la ju~ticia, y de la sana polí Lica, no puede exi~tir un_ Gobierno Republica­no, verdaderamente ~usto y filantrópico, si no trata de alh-iür en todas las clases la ohumanidad degradada y afligida: 3. En fin, (.1ue un objeto ,de_ t¡m grande tran.scendenc_Ia para la Repubhca se debe reah_zar, .:xtmguiendo gradualmente la es­claVitud; ele modo que sin comprometer la trallquifidad pública, ni vullll:rar los de. r~cho~ (lue verdaderamente tengan los pro­pietariOs se consiga el que dentro de un ))nc? número de anos sean libres todos los habitantes de Colombia; Decreta lo siguiente. ARTICULO l.~ Serán libres los hijos de la~ es~lavas que nazcan desde el di¡¡ de la pu: bhca~lO~l de esta Ley en las C¡¡pitales de Provmc13; y como tales se inscribirán sus nombres en los Registros Cívicos de las Mu. nicipalidades, y en los libros parroquiales. ART. 2.° Los dutIloS de esclavas ten. drán obligacion precisa de tdllC¡lr, l'estir y ali. mentar á los hljo~ de estas, que nazcan des. de el dia de la publicacion de la Ley; pero ellos en recompensa deberán inuemnizar á los amos de _sus madres los gastos impendi­dos en su cnanza, con sus obras y servi­cios, que les prestarán hasta la edad de ditz y ocho anos cumplidos. _ AR T. 3_~ _ Si antes de cumplir la edad se': nalada, qUIsieren los padres, los parientes ú otros extranos sacar al niño ó j6ven hijo de esclava, del poder dd amo de su madre pagar~n á este lo que se regule justo po; los alimentos que le ha subministr'ddo· lo que se:¡ verificará por un avtnimi~to particu­lar, ó por el prudente arbitrio del Juez. AR T. 4.0 euundo llegue el caso de que por haber cumplido los diez y ocho años salgan los jóvenes dd poder de los am()~ de sus madres, será una obligacion de estos el informar á 1:\ Junta de que se hablará des­pues, sobre la conducta y procedimientos de 105 expresados jó~enes, á fin de que pre­mue, va co~ el Gobler?o el que se les desti­ne a ofiCIOS y profeSIOnes útiles. A R T. 5. ° Ningunos esclavos podrán ven-­duse para ~uera de la ~~ovincia en que se hallen, sepa~andose los hiJOS de los padres: esta prohlblclon ~olo subsistira hasta que los hiJOS lleguen a los anos de la pubertad. AI\T. 6.Q Se prohibe absolutamente la venta de esclavos para fuera uel territorio de ~olombi?, lo mismo que su extraccion con !gual obJ~to d_e _venta. <;ualq~iera que infrin_ Ja esta dlSposlclon estara obhgado á restituir dentro de cuatro meses los esclavos extrai. ~os, les que por el mis_mo hecho quedarán IIbr~s: en caso de ~o venfiearse la restitucion. el mfractor pag'4ra la multa de quinientos pesos por cada esclavo, los que se aplican para los fondos de manumision. ART. 7_° Se prohibe la introduccion de esclavos, de cualquiera manera que se h _ h-b-' d ,- aga. pro I .Ien os~ a~l mismo, que ninguno pueda -traer como SirVIente doméstico mas de un es~lavo, ~I cual ~o p~rá enagenarse en el Pals,. y a su, ambo a los Puertos de Co­lombia se hMa enttmler al introductor la obli. p ~ El ' = L ~ '>1" " - l '0 Q gacion de exportarlo en que queda consti. tuido; (.1.u,do para dio las :><:gLlrid.lclcli COIH'C­pItntes, Los c!>cl;1\'LlS introoucidos contra la prolJibicion de esta Lev, seran por el mismo hecho libres, . .AuT. 8.° Se establecerá un fondo para la m,mumision de fschll'o~, compuesto; 1.0 de un tres por ciento con que ~e grava para tan piadoso ubjeto el quinto de los bienes ele 105 que mueren ckjmldo descendientes legítimos: .2. Q dc un tres por dento COIl que t,lm­bitn.!> e gr:tbl1 el tercio de los bients de los que muertn clejlmdo a~o(mclientes legítimos! 3.° d 1 tres por cicnto dd total de los bie­lles de nquclJos que muer~n depndo l1\:re. deros colutti1lles: 4.° en fin, dd diez por ciento que pagurá el tot.11 de 103 bienes de los que mueren dejando herederos cxtranos. AltT. 9.° Para colect"r estos fondos se estubkcerá en cada cabtza de cantan una Junta 1I,lmada de manumision, compuesta del primer Juez dd lugar, del Vicario Foraneo LcJesiá~tico, si !IJ hubiere-, y por su falta, del Cura, de dos vecinos y UII Tesorero de reS­pon~ uuilidad, lo~ que numunlrá el Gobnm. nador de la Provincia. All.T, 10. Formadas las Juntas, e1egiran un comisionado en cada Parroquia p.\ra que llevando listas de los que mneren, y de las herencias que dl j n, se cobre con la mayor LI\::V('dad y exacLÍl ud el impuesto de manu­mi~ ion de esdavos, dc que se hara cargo el T<:sorero con la dl'uida cuent'a y razon, para darla á su tiempo á q\lien correspondJ. A R T. 1 lo Los T <,soteros de los fonu03 oc munumision plT~el1taráll annnlmente ~us cuellta~ á los l\linÍbtros Principales dd Te­soro ele la Provincin: en donde no los haya, lo verific .. rán á los Ministros principales de la 111a5 inmediata; pero las f~l1ecer3. el Gobernador de la Provincia, en donde tuvieron su origen. AR T. 12. Anualmente, en los dias veinte y cinco, vlinte y seis, y veinte y siete de Dici(mbre, destinados a las fiiestas na­CIOnales, la Junta ele manunlÍ~ion de ca­" la Distrito libert.lrá los esclavos fJue pueda, con los fOlldos existentes Su valor Se' satis­fará á los amos á justa tasaeion ele' Peritos, escogiéndose para la mUl1utni~ion los mas hon­rados f industriosos. ART.13. Cuando nohayaesc1uvos ene! Canton, 6 Pro\'inei .. , los fondos se c!estinur:ln pc,!' ti Gtfe cId D, partamento á la manumi­bion de los esc\~vo~ de otr;ls Provincias; si no lo~ hubitre (11 todo ti De-partamcnto, el Pre. sich;nte ut: la República designará los esclavos (Jtle deban mallumitlrsc con aquellos fondos. AR T. 14. La cOlltribl1f'ion de- que hublu d 3rtícnfo 8." quedará aholirlo1 por el mismo he­cho c!l" que se: extinga la l'scla\'itud en todo el tcrritorio de 1,1 Rt'Jlú blien, y ninguna Auto­ridad podrá aplicar :l otro dc~tillo la l\11;:nor lJorcion de StI producto. An. 15. Se (.ll:cl,¡ron pcrpetu;:¡ é Írrevo. cablemente lIbres tod,oS los csclw05 y partos de esclavas, (¡lIe hablt D(!') obl I.Iclo bU II\)( r. tad, en fuerza de L"\TS y ckcrctos 1 ST! LLO= Por su S. E. el Vice. Presidente iks <¡ue 109 acampanan sean de recibo por ~u ealiduct superior; y así á la lir¡uidacioll ele los (Lrechos preceell"rá el reconocimiento dispuc~t() por d G. fe l\'Iilitar de la Plaza en que ~e illtr,orluzcan. 4." Los fusiles que rl'sulten de recibo be­rán pagados fitlO1l'nte con los misl11ns den:­chos que callsare cada nfgociacjol1, y el1 ti caso de que no vengal'l acampanados de otr3s rmr­cancias, con cualquiera otros fondos, dl' manera que jamas se rtt 2(; el<: .lUDio ele 1821.-11." EL PRESIDOiTC DEI, COXGfiE­so- José IgnacIO de lIJarr¡III'::. -I'L I'JPVT\D,) SEcRETAnro,-- .1h{{lIfl ,s'lTItl/m(/r'~!, -- J L DIPUTADO SECTtET.Uno. - Frrlllc;sro Suto. l';llario dd G .. lJiernll, l n d n"S •. l io, J 11;;<> cuaU'o de mil oc! ocit:nto~ v,inll: ;) uno. - e úm. pla e, publlr¡uese:}' rOl1" t11líquese á f1ul~nes corresponda. -A/itonio. ~\Clr:no. - Por S .. E. d \';(c-Pr,,~identc InlerlllO dc la Hepublrcll. EL MI N IS r RO VE ·I.\CIEN D.A - PecZro Gual. S, E. el r,c,·-l residwte ll1trr·'no de la Repú. Mea al COIl[;reso G.;ru:ral. SE -:TOR. - Por la COl11unicacion oficÍnl del Seriar Pre,idenlc ckl Congl'c50 he sabido I:.ts elel'ciones de Pre.id nl.: y \'ic~·Prt:sidellte de la P.~l'úblicn. bt'ch~\s lIye!' por V. 1\1. ; )' que han rec~ntio, la primtra tl1 el Ldj, rtador Simon Boli\'~l!', l' la 5egllndcl en d General Frau­cisco de ' Paula ::)cmtallckl'. Yo felicito a V. i\1. portl acierto con que ha mateado ('stas ekcci'Hlt:;, y lile congratulo por ellas con la R"'¡lúbli<:n. El bien ele t5ta las dcmalIChlba imreriosamente, r yo me atre­vo á presagiar los bit nes que deben produéÍl'j y qlle atl'JeriÍn sobl e e5e ouerpo augu5to las bendiciones de un g-ran Plkblo que debe­rá á t·~te paso su ·futura felicidad. Ya hall p:niitlo 1<1 postas, conduciendo las comunicac iones purJ los d~eto~; ill tá1ldu' les par~1 que abrevi\C 1l bU marcha,)' concur­ran cuamo ántes i tomar po~esion de bU~ des­tinos, Yo ofrezco á V. 1\1. tI tributo mas sin­cero de mi gratitud y profundo rt'~peto, y mi dispo,icion á ocupllrme en lo que V. i\l. dis­ponga, y bea c'lmplllible con 1,1 debilidad de mis fu erz"s. I'"bcio del Gobierno, en tI Ro­sal'io de CÚCUtll, á 8 ¡le Setiembre de lB.H. Senor. = J. AJ, del Castd!rJ. El Congreso. oyó eon parti~ular compla­cencia Ja f\:licit""ion d" S. E" r rebolvió se le tn a"ife5tase a,Í, y se imprimie",.: esta cOllluni. cacion. NOTICIAS DEL LVTERJOR. En Carta, fecha en 'fruxi!lo el 24 de Agosto, dice el Libertüdor a s, E. el \ ice .. PreSIdente de la República: Coro está C'1l nuesttoo poder. El Coronel Escalona C'ntró allí á tiempo (Jue el Coronel Tdlo lo evilcuab3, dirigiélYlm;e con Ja poc~, tropa que le qutdab,: . El Coronel Ynchampe, qu.:: mandaba quinientos hombres de los COrt:!110S, se ha pa" sado á nosotros y por cOl1biguiente todo e,tá h(;'cho por e~t:t pali~: lo mí,mo ha stlecdido en los Lhnos: CUantas guerrillas hJI1 mandado los E~pan!)les se h.lll [lJsado á no~otros, ó se han disuelto. GUAYAQUIL. L 1S cr¡munica('iones del General Sucre alcan. Z'1I1 hasta 5 de Juli:J: el exce-~o dI:: invierno en a'l(le:l,\ Pro\'inda habh i'lL1nd~do á tal punto el tlrrel10, que ni él ni el enemiO'o ~()diJn 01)rar dc:cidiclal1ltnte. L', Junta Sl1P~­flor de Gqya<¡nil ha ,eguido pre~t~ll(lo á nu­estra Dll'i,iol\ lo:; ul1xili.Js que hall eshldo á So 'alr:nnce. LlI~ mmcias fiJedignas recibiJ<\s en Gua.., 7 ya(,J11il, hasta 20 de Jt1nio, del Egército Li: h ertador (1.-1 Perú, SO" imporlUr.te~! El Gel e- 1".11 Lu.Scrml, y d GlU(nll .sal/ Allldi" habian tenido v
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mercurio - N. 1

El Mercurio - N. 1

Por: | Fecha: 1906

" DominicaléS de "EL MERCURIO" :Bogotá, l\epú.blica ele ~otombia •• ~bril ele 1966 G. FORERO, Director NUMEROS 268 Y 269 {( DOMINICALES DE EL MERCURIO J' La empresa de este diario se propo­De publicar una edición dominical en el formato del presente número. y cuyo contenido, en cada uno de ellos, se dis­tribuirá en estas secciones: ~iencias é industrias. Agricultura. Páginas selectas de literatura. Poesías inéditas. Revista política de la semana. Revista extranjera. Oada número de esta edición se computará como número doble. No se admite más colaboración que la solicitada expresamente por el Direc­tor de EL MERCURIO. Hemos querido iniciar las DOMINI­OALES DE EL MEROURIO-que nos propo­nemos hacer muy variadas y útiles­dedicando su primer número á la me­moria de Santiago Samper, cuyo retra­to acompañamos. Que su memoria bendecida nos con­forte en el propósito patriótico que trae­mos como enseña al emprender esta labor. G. FORERO FRANCO PALASRAS DEL CORAZÓN F UB en uno de 101 últimos domingos de Enero. Habíamol ido mi esposa y yo al Cementerio para haoer dOI piadosas viaita., llevando llores á dos tumo bas queridas: la de nuestro primogénito, venido al munao con las angustia. de una madre que veía des­truído BU hopr por el torbellino de la política, y la de SANTIAGO S411rBa Bnusn, cuya memoria le vanera In mi cua como pudiera sorlo la del padre más amante J oarinoso por hijos capaces de agradecimien­to perdurable. Una lluvia ftoa y peraistente nos oblig6 á relu­glarnos en 1 .. galeria, é. pocos paso. del lngar abierto , pleno cielo en que descansan los restos Je SU¡­TIA. O. A poco d. eatar allí, vimos acercarae á su tum­ba , UDa 'l'iejeciilla temblorosa y macileuta, que tras bn .. olWli6n al pie de la reja, arrn que cerca á Olí, aupo ecl' el ángel buoljo del nloo. dol estudiante y del hombro. • MANUEL AN'rONIO RUEDA J. UN D{ONO llIJO DEL GRAN CIUD.I.DANO D ECIR '1 ue, la8 ~u .. lidades iu tolectul\les y morales do SantIago Sampor hucíl'" tributar el ,l ebido homenaje do ~dmirtieióu J'esp~to y carino ti esa memoria 'fcneraul1 ft.J bilSt~1l'ít~ aSOCIQrse nI ullá.uime c l ~mor nacional, baat:lJ'ía ele.ol ver el co prodnci<1o por el golpo de la oud. del dolor AU ¡ti l?Ul'te más. noule dolforazóu de nuestr.1 80ciollad , y n? I,mporta~"" que b ,l'l>lem que repeti,' h f 07. (lel sentomleuto publtco para c~mplir uu debel de grati­tud, pues no pOl'l}ue u[]l'Ilagnma sea igual tÍ otl'l\ lá· grima deja el yauto de teuer sublimes oportunid .. des, , y no ~erta extraflo que en uuestro país uo fueran bleu c?uOCIIlos los I~lerecilllient '. de Santiago, porque lU",o sIempre espe c ,~l cUld,,,lo ue ocultar los actos de ?al'ldad, fil:lutropí:i y p.,tl'iotislI1o, que constituían 1" IUcesaut ~ tllrea do su vi,la; circunstancia que ii un ml~mo tJ,en~\lb re,llza el .alo,' tomer matríc uln en ninguua de n uestras ugrup'wioue.3 poHtic&ti; ort\ !lom­b,' e de ideas y 00 d~ l'RJ'tiltos ; e.u espíritu Ora muy a mpl io para acoptar iutl'il.ll:;igencias scctanail, y uo tuvo nunca ambiciones que pndiorau desviado del sondero de In justici,\, D. brillo insuperdbw habria sido 8U papel en lIucstm polítwa nc tiva, .i 8U dov!>­ció n á la liber tad y s us convicciones sobro el .lerecho público no le hubier:m impedido marChl\I' por la liue, sinuosa de conveniencins tl\\llsitoria3, no siempro [\!' mónicas COn los intercse. pel'maneutes de la .vciell~,1. El amor á sn p,ltria y el anhelo de veda próspor". libre y feliz er~n p~I'1\ él una preocupación ,lomiu.lutc. en tales térmillO~ que hs ,lcs(lichJS nacion:tlcJ lo atur­mentaban de ll1"nera abrnm.olol'll ; y COIIIO ~stl\ba c ierto de que nllestm triste histori~ es el fl'llto elo comunes errore3 proce/lcutc3 de una instrucción de­ficiente y ele llna vici03" e,l llc menos reaaltan BUI condioiones de pensador en IU estado habitual de espíritu durante sus últi­mos tiempos. Siempre tenía clavado. los ojos con honda melancolía en nuestros desastres públicos, ('..omentando y deplorando nuestralnacionslidad des ­membrada, la deaap.rici6n de nuestra riqueza na­cional, el eclipstl ~tal de nuestro crédito, el deaprea. tigio de las doctrinas y de los partidos políticos y la postraci6n moral, política y econ6mica que han dejado como amargas heoes nuestras peri6dicas lonvulliones, apurado el cáliz de nuestras humilla· ciones 6 infortunios. Ni podía ser de otra manera; la eacuela en que form6 IU caráoter 6 idens SANTIAGO SAIiPE. fue, por rara fortuna, fUhdamentalmente inglesa has­ta donde elo es dable en estlUl sublimes regiones luperandinlls. Librol ingleae., peri6dicos ingleses, usanllas y c03tumbres ingleaas vio desde IU nille,¡, pues su abuelo materno, cuyo nomnre llev6, fue in­gMs, campesino á la manera de los de su raza y SANTIAGO hablaba con admiraoi6n de él cuando,lIe g6 á edad de refiexi6o . A es'as tempranas infiuen · ci .. vinieron ~ reunine en SANTIAGO las que hubo de tra~r consigo más tarde el ascendiente del Sr. lladrid, que;vino á serau pa,drelpolftico, el cual,como e. ubido, fue un ingláe cerrado en cuanto oaoe, por IUS ideas, su seriedad, sus aficiones y hasta au porte y continente oomo qUI, desde joven se habtit formado 8n la misma Inglaterra precisamente en esa edad plástica en que Bon indelebles las impresiones que se reoib~n y deoiden por lo regular del carácter de las gentes. y debieron de ler poderosas y penetrantes esoa influencias d. una cultura superior cuando se pu.· den ra.tre~r au:) en el Sr. D. Miguel, padrt'l de SANTIAGO, cuyo estilo y punto de vista cn cues· tiones de hacienda J de comercio tieM solidez y sabor de cosa inglesa, á lo cual propenden de suyo lo~ oaracteres serios con el trato y comunicltci6o con los ingleses. l!:l sentimiento de la libertad fue en Samper de tal serenidad y alteza que más bien parecía fruto maduro de su refiexi6n y de su cultura intelectual. En polltica no fue él hombre de acoi6n, sino pensa· dor muy aventajado. Por su escuela y por IUS afi­nidades, se oomprende que el ideal en estss ma· terias no sería otro para Santiago que las libertad.3 inglesas. Por lo menos ellas le servían de punto de comparaci6n oon qué medir el adelanto político de un pueblo. En economía fue liberal, de la escuela mÁl adelantada y se mostró tan adicto sostenedor de 101 principios de esa oienJia, verbi grucia del tle la competencia, que \uvo la originalidad (que hace honor á la sinceridad de 8US convicciones) de no aoeptar por ningun motivo para la magna empresa d .. ep~rgía eléctrico, ni privilegio ui oubvenci6n. Tinta era su f" en el bien que rellorta á la sociedad la luoha leal de los intereses bajo lid i ospiracionel de la inioiativa privada! L atiqién ¡narollda que tuvo á esta importan­tlsill1l1' ci"nClR de la riqueza da grllo luz sobre el uritliri'o político de SalJlper, en que qu~reID09 insil ' tir un mOlljenfo ~orque reuni6 cuaIiJ.,les especia- 1~8 q qe' Jo rq<;Omfendan á la imitllui6u de lua con· el UdJldan08. 5 Esta oiencia, efeotivamente, da á sus c'lltiva· dores serenidad de espíritu, los alciona al examen de hechos y fen6menos sujetos á exporimentaci6n, los ensena á desconfiar pl'Udentemente de doctrinas no sometidas á la prueba de su práctica apl icaoi6n j en suma, forma en los ?olítico& el criterio cientí­fico. Esa actitud del espíritu para juzgar las cosas políticas fue en Samper una cualidad relevante que prestaba singulbr atractivo á sus opiniones, d"bs gran peso á su dictamen y mucha confianza en el aoierto de sus juicios. No poco contribuirían en verdad á este resul· tado su disci plina mental de matemático é ingeniero j acaso sus comienzos en la "ida práctica como jefe. de una importante casa de comercio; y finalmente GU vocación científico, que al fin hall6 oportunidad de abrirse oarrera con las empresas que fund6, asociado á sus hErmanos. . Ello es que oon ser SANTIAGO tan firme en 'us convicciones pol(ticas no fue dogmático. Le era odiosa y le parecía inproducente la intransigencia. No le gustaba deducir uoctrinas de principios abso­lutos. Y prefería con espíritu '/e rda~erameate mo­derno juzgar las CORas políticas saclndo conclusiones luminosas de lo que pas? y se ohserva. Sucedía, pues, que para dar concepto sQbre nuestros desastres públicos, sobre nuestro ya reoo· nocido atraso, 6 tal vez retroceso, moral 6 político, sobre las cdlamidades é injustioias que ha traído consigo el ya i"terminable régimen del papel mo· neda, lograba Samper descubrir y sellalar al punto con criterio sagacísimo la acción honda y deoisi Vil que tienen en la producci6n de esos fen6menos las altas leyes que son gloria de loa economistas y de los soc6i logos inglese&. No por eso fue Benthamista. Le parecía anti­pática y anticuada la manera de ensenarla como á martillo, según fue usanza algún tiempo en la cáte­dra de Ciencias Políticas Pero eooretodo, la crudeza del interés erigido en canon repugnaba ñ su ánimo generoso. Es claro que quien tiene á pechos, como tuvo Samper, estudiar con alto criterio científico la. cuestiones que á diario suscita nuestl'~ política, era kombre que estudiaba con ahínco la hi.~ria y l. política del pueblo ingléa. Corno pensador com· prendía quc para tratar In política vatria como cienCia hay que ensanohar el campo de observaci6n y sacar luz del estudio co mparativo. y como á citrta sed de grandeza que aq ueja á algllnos es píritus privilegiados ha de corresponder al~o grand~, se explica uno que á SAloLPlIR fascina­ra ~I desarrollo pasmoso de la naci6n inglesa; su gobierno interno, t~n complexo y tan equilibrado j IU prensa y parlamento, envidia aún de los plleblos mejor gobernados del Orbe; y sobre touo su espí­ritu de libertad que adaptándose á la índole mál diversa de raza y civilizaciones, está avasallando el mundo. Pero qué tristes conclusiones sacaba á cada paso de este estudio con que se distraía de la con­telOplaci6n de nuestro patria que brega todavía por constituirse! La misma pujanza anglo- americana despuéa de L\ durísima lecci6n que ha dado ayer n~ más á nuestra raza ¡qué siniestra confirmaci6n le parecía d~r á sus patri6ticas a¡;r~hetlsionE's! Otra ventaja, fuera de su ilustrado criterio, nos parece que tuvo SAMPER para dar serenidad y lucidez á sus apreciaciones y Elle la de haber for­mado sus ideas políticas desinttre3ndamente, que­remos decir, sin fincar en e! triunfo é implantaci6n de ellas, ni emolumentos para vivir, ni Rmbici6n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , 6 Dom'/llioaZH tU 1JJl MwourtG de elevar8e sobre sus conciudadanos. Pura ¡l1 fue el progreso y engrandecimiento de S11 patria unll aspiración, no un apetito; un i,lcnl de perfección en que nn entruba para nada S11 pro­vecho persona 1. V como su luboriosidad y sus notables apti­tudes para el trabaJo, empleadas en la esfera priva­da de 103 negocios, le procuraron desde joven una posición pecuniaria independiente de la cosa pú­blica, pudo darse la viril satisfacción de contem­plar desde alto punto de vista el curso y telldencias de la política de su patria. ¿Qué mucho que su concepto de la libertad fuera tan generoso, tan amplio? De eete modo de ser suyo los principios políti cos cobraban en él gran fuerza doctrina ria. N o eran fruto de reacción, ni de cóleras y rencores. Ni tamo poco nacieron de contemporizar con preocupaciolles que suelen rebajar las doctrin as, á trueque, según dicen los políticos práctiúos, de hacerlas eficaces . No por esto se crea que fuera SANTIAGO uto­pista ni menos solíador. Por el cOIltrano, fue hom­bre organizador, muy sólido, práctico, de llna acti­vidad callada pero segura. Era llano, 9 fable, mo­desto de trato y estil o. En su vestido J hábitQS personalEs tuvo siempre un négligé que bien podr(a llamarse filosófico como de quien se contenta con valer y ser estimado por cualidades más hondas y más propias, de Sú naturaleza íntima. Su asimilación ,lcl eSpí ritu de los ing:t:ses fue en él honda y trusc.:c.:ndente hasta convertirse en una como vocación_ Tenía gran calor, pero concentrado para la acción, mas sin sentimentalismos. Fue de visión clara, de apreciación rápida , ca­paz de concebir y llevar á cabo empresas en g rande, avezado al cálculo por su ed ucación de matemático, positivo y amante de la realidad por su tipo men­tal más científico y exacto qne literario ó artístico. Tal fue, en nuestro sen tir, el hombre que en In perfecta madurez de s us facultades y de su ca­rActer, cuando llegaba á los cincuenta y uu años fue robadn por la muerte al cariño y admiración de sus amigos, á la ternura de su familia y de sus hermanos que en él fincaban su orgullo j y, final­mente, á la patria infortunada tan necesit1da de servidores del temple y luces de SANTIAGO SAM­PER BRUSH. Así lo confiesa la pública voz y fama en una fórmula que anda todavía en ol)ca ,le la gente como lema del duelo patrio. " La muerte de SANTIAGO SAMPEI< ei! una pérdida n:wional. " F . A. VELEZ RECUERDO EL tres oe Euero nel corricnte aüo f~e uía ~\cia· go para nuest .... l:'"tna: ou e.e UI .. Jelo de exiaLir nasi repentiuam~llt(). uua de las person3hdade3 más distinguida. Y simpátICas de la actu.1 genera-ci6n: el Sr. D. S.UITIA60 SAMPER BRlJ.sn. . Al cousagrar estas líuoos á la memon,\ quenuI\ de hn emiuento colombiano, no lo h~go con el fin oe .e­guir la costumbre de ells~lzar á los qu.e ub~lldoutlu el escenario de la vida . Tul cost~mbre,. SI uoble por .us m6viles, no siempre obedece a 108 ulctaoos uo 11\ Jus· ticia, pues mnchus veces. se uesfigu,l"tI la verdau po~ nn supersticioso respeto a la magestad de 1" mUl>rte..: al caer un sér humllno eu el antro p~voroso ~e la tumba ae cree un deber. hacerlo rosurglr do :,llt CIl.U 111 blanca túnica de la Virtud, aaaq ne su eXIstencIa hllya sido tIIallCiIlaGa por 111 vioio y a6. ¡,ow el oftDUlIl. Cuántas veoea 8e eul¡onll el himno de la gll)rill' ho", bres que s610 DlQrpc0ll, la Uliserieor.fia dol ,ileD4lio y el olvido_ Pero en el CO'O actual no hsy temor al8ul10 aa _ que al rccordar los méritos del amigo naéstro 80 \11 curra en exageraci6n 6 80 tra8pacen 108 límites de 1/\ verdad: cou cxpontaneidIld áll~olQts '!'ienon 1:18 16gri mas á 108 ojos y brotan da 108 labiol plllab~aa do "cl . m i ración y de cMi Oo. Eue S .. ntiago el tipo perfecto del caballero cris­tiano. En sn coraz6n se illbergaron todas la8 virtodea públicas y privadas, y su privilegi,da i\ltoligeucís fue el centro de doude surgieron ideas gr/lndes y re­neutoTas que siempre se tradujeron en noblliai.nos acciones y ll11lgnas empresas. Oaritativo siu utenta­ción, Ilcuoía aiampre cou su eficaz contingente al ali­vio de los desgmoiados, yauxilh.ba amplil\lOente hOI pitales y asilos. Proocuplluo cOllstantem"nte con la situaci60 de nuestra P"trja, puso 01 contingente <;lo 8U ilustración í su talen to /101 servicio de la. socied~¡:l pam reaolver .1 ardno problema ecooómico y fiscal. Funn6 varios empresas de vastas pro¡..osiciolle. y trnnscendental~s resultados. Entro ellos quiero ha­cer mencióo cspe~ ial dol alumbraoo ):lOI' mediu .,'0 la ooergía eléct rioa y el empleo de astil mismt. eOlllO fuerw motriz. S,UfPER estimulado por h< úecesidad de uar expaosión Ii sus m úlliples apti tudes y por el cleseo do ser útil á sus com putriotas se t ..... lao6 á EIl ­ropa cou el objeto de ostnd iar.deteuil .. y concienzuda mente en los prillcipa\es cootros los Ú1Liul09 listeDla~ adoptables á uuestros medio_ y necesidades. Sin soli­citar sllbvenciones ui auxilios oficiales y destinando á esta empresR nn fuerte capital, trajo gran ma~ui­naria () hizo la instalaci6u coh tapidez. Hoy so alum ­bran muchos hogares con la 1112 enccndioa con la ill­teligeocia y la actividad do Sautillgo, y muchas ma­nos causadas ya por el orduo y cotidiauo tt:;.bajo, han hallado descllnso al par que aumento de prod uoci6n, ruerced á la poteute ioerztl. sumioi.trnda por el incan-sable luchador. , E l Tequendama al que Sautiago oblig6 á colobo. rllr en su obra de progreso pregonará oterna\l1ente con su voz de trueno la grandez1 de su dominador, y di rá á las generaciones que fueron, cuáuto '1801 po­der do la inteligoncia, cu"ndo la goía el fal·o del bie u y la avigora un" voluntad incontrastable. Como resultaoo inmediato de la empres" á oti ll as de nuestra hermosa catarata surgió llena de luz y ale­gría uuu poblaciólI dOlloe se .. lbergan los tr .. bajado· res y sus fl1milias. Allí construy6 Santiago locl11ea paru escuelas, fundó estas y las S03tuvO con sus pro­pios foudos. Dentro oe pocos afios ser:\ aquel nn lu­gar floreciente cuyos moradores bendccir!::: la memo rin de su fuodador. En la última gucrra, uutes elel formidable cómba­te de· Palonogro, SUlltiaglJ cOl1sternado por los 'lor)·i­bIes perspectivas dé UI.1" m!\t"ozll que ~ se veí .. ilcuir, BO dijo: . , Ya que mis com p ..t riotas se esfuenzltn en durse In llIuertll, es preoiso atenuar !la ll.\ posible el horror del estrago, ahorrauoo tortura~ á los beri,los:¡ pro· porcionándoles todos los medlO3 par",su rest.a.blec1 . miento. Si hay p"ladiue3 oc 1:0 ml!erto Cj pr~c\Bo qUA taOlbicn los haya de 1.\ .. id"." Y lleuo da suutó entu­siasmo por 1" CUUStl. de 1". hU~lIauiuao or~aniz6 á sus expensas h Cruz Roja, lnstltum6u el"lUentem~nt~ benéfic~· y cristiun" que t~n lll\portllntt;S serv!clos prestó i< los bandos c~0~tendore3 con presclDdencl.!l de deuollliLl~cionea polltlcns y peqoeneces banderIzas. La ossalde los Sampec Brush fue entonces. una.fuente de recursos consi.tentes en drogas,. vendaJes, lIlstro­mentos y todo lo que se .nece~it.a blj. para el auxilio de J03 heridos. La Orlt~ ROJa eVItó que se enlutaran mu­chos corazonos y que se vertieran mnchas lágrimas. Xo cabe: 611 los estrechoslfmites;le un articulo de periódico, 1,\ euu meraci6n de las cualida~es y vir~uae, úe Santiago t;!lmper. Su blogrllfía requ~ete volume­nes, aunoue su vida toe modeata y humilde y A pesar de que e¿ ella no hay laureles sangrientos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .Domi1li~ale8 de l!l.l Merourio 7 En ~St88 \¡reves Jíno88 sólo me he prop'lesto rondi .. tribut., de'catill.o al que.f1Ml mi amigo y cuy) recuer lo ILeTBré .iempre como modelo de hombres bu '\"', Duerma en puz el campeón del bien, y. los sc res que tftnto amó sobre 111 tierra mitiguen su acerbo dolor con la cdnsiderAción de que elamsute es¡>oso, el pftdre in· mejorahln y el ooblo hermllno goza yu el premio iu­m'ortal debido á sos eximias virtudes y á sn illbor fo­cuuda, LUIS TOMAS F.A_LLON A D. SANTIAGO SAMPER LAS palabra~ que el Dr, Pedro F~l')l~ndoz Ma­drid ha dICho para José Eusebio Caro, cuya gloria creco ca.da ~ía, son aplicabl.es SI D. Sa~tiago Samper: ,. ,Somo~ tan propeosos a meh.ospreclar el mérito de los hombres d~ talento á qUienes vemos diariamente! Echando menos eu ellos el boato de que otros hacen alarde y viéndolos portarse con sencillez, solom9s confundirlos con los demás." Oiortamente sucede que la modestia oculta mejor á los hombres ae verdadero mór ito, á aquéllos que no son hijos de las circun.t~ucias de tiemp~a y lu~ares, sinO hijos de sus obras, y es la modestia también la que los va engrandeciendo después do qu~ ellos Ulue­ren, porqlle cad .. vez qúe s~ ?ontemplan sus obras, sn caráoter y sn! ejemplos, se ~Iente mayor orfan.dad, es decir quo se palpa más senSiblemente la neceslJad de que ellos RauÓ iumortllles. Si so dice ~\íO SlIutbgo Sn\llper erli un cerebro 1'0 - dCI'?sO y qne su iutelectU!l.lidad era ll'ó"da y sin más líUlltes perceptibles que el azul de los horizontes I,eja­nos quo exceder! el lilcaoée visual de 1.. gen~ rl\ lld"d do los hombres se /ln'ía un eoncer,to aparentemente exagerado' por~ en realidad pal'll os que lo trataron de cerc .. II~ '",y tal e:. Miguol se estableció en Bogotá has ta eY de 190i eu' quo murió. Cuatro allos tenía, pues, S,\Otiflgo eu"odo 0 11 companla de l\I"rÍt\ y Mauuol. F;llucisco. sus horl~rulos mayores, fue truíuo n la CllpltaL Eo una es?u.el.l~n de prlme~aa letras, fUl)d,\J,~ por ~Ir. ,hllrp. lTI1C ,O SIl.S ostuaios, y de eH" pu ó ,\06;;0 al ColegIO del Dr. Clll­cedo Rojna busta ¡::lü!, época ell que entró tll de D. RicllrJ.o Ual'l'hsquilla, el gr."r:de euucador. Por loa anos de 1Sü7 á 1860 fue suce.i\'lImente alumno de D, Felipe Péraz, D, antiago P~rez y los Sr ... Uerlt. La oalidad de umejantes inl~itator •• tí quien D. )1iguel hubo de confiar la instrucción de Santiago era prenda de la ilustración que lo distin­guiría más torde y que lo valió la estimación que 101 hombres de saber teníall por él. Su inclinación illtelectual lo decidió por el ramo de las mateQláticas, ele ahí que se le encontrar .. laego éntre los avontajados do la E,cuela de Ingeniería de qlle era Hector el Coronel NarvAez. Una carta datada en Mánchester en Mayo de 1873 y dirigida por D. Miguel al Dr. Pedro Fer­náodez Madrid, nos revela cnál era á la sazón la vida de Salltiago. En ella leemos: "Mis hijos han qneda­elo repartidos así: Manuel y Santiago en Londres, sueltos, viviendo en lodgins y tomando lecciones eu la casa de un profesor. Pepe en París (en Versailles) en un Colegio de interno. Antuco irá á Hamourgocon su tio Rafael, mientras yo voy personalmente. Ya lo he visto á usted seotarse en el catre, como si hubiera oído nn tiro de fusil en el patio, al leer cómo es quo he dejado á Manuel y á Santiago .. .• , ." El lector desde 1 uego com prende la razón que guió á D. Miguel para confiar eu sus hijos y aquol gracejo íntimo de la reticencia con que se dirige á su amigo D. Pedro, habla O1uy alto en favor de la con­ducta, siempre intachable de Santiago. No era un doscnido de un padre confiad<.', ni un experimento en q ne exponía la moralidad de los hijos á la voracidad c81'll1l1 de Ulla de laa grandes capita.les; era una recom­penBa anticipada á la fidelidad de ellos, y no exen~ .. de precauciones como lo maLifiesta la misma ca~ta. Pronto había de entmr SANTlA(}O en la corriente de la vid .. : eu , 874 estaba ya al frente ue 111 casa co ­mercial de Samper y Compallía en Bucarnmanga. Había sido preciso habilitarlo legalmente la edad, porque sus ailos eran menores que sus Hciertos y su jnicio. En medio de nn .. ciudud bulliciosa como lo cm Buc!\ramanga en aquella ópoca, la conducta pri­mda del j oven SAMPER, Gerente de negocios impor­tautes, hubo do llamar la atención y grl\ngearle amia­tatI y consideraciones de personajes de razonable edud . D. Adolfo H~rker , el Dr. Guillermo Forere BI\l'I'eto, lo tenian por companero y colega, uo obs­tante la difel'enci" de edades ó la prelación do títulos sociales. El DI'. Fl'aoci sco A. Vélez, médico distingnido, establecido por aquelh época etl Buc'lrumanga y con qui eu cnltivó uua eotrecha dUlist.J, fne BU compa­nero en BUS úl timos momentos, y elecía: "Conocí y trató á SH;TIAGO uuraute treint ... allos, y si hoy se habla de él como de nn justo, yo puedo elecir que no hubo eo Santiago el mejoramiento que es consecnen­ci~ nnturl1l de la práctica ele las yirtndeo: fue nn vu· ró" justo toda su vida." El que desde nino poseía el dón elel acierto, aan on asuntos de pocal monta, no podíd menoa de elegir una esposa digna do sus aspiracioues; IIsí es que no sorprendió á sus padres ni á los amigos, que lo vierol! encamiuarse á la casa de que hablaba D, Miguel en la carta de Manchester. "Al dirigirle ésta, la mirada de mi almll recorre mares y continentes para llegar á esa casita de Serrezuela que abriga una familia tan quel·ida." Lo cierto es que el día 13 de Junio de 1876, con aquella modestia~ qne hl1 conslituído el lujo ele las dos ilustres familias, en III iglesia de San José (La Capuchina). se celebró el matrimonio de SÁNTIA. GO SAlIPER con In Sta. Gabriela Fernándu Madrid, de manera que á la tradición del carino amistoso de loa dos patrioios, so anadía 01 vínculo indeleble del limor de un hijo y una hija. Por una feliz casualidad, en esa misma iglesia, las senoras organizadorlis de las alas de asilo, hicieron celebrar una misa por el alma ltadol de iU viaje han Sido estos: 1.° Se ha reconocido que el llamado Oah Bintuvei es una isla separada de Groenlandia por un ancho bruo de mar. 2.° Descubrimiento de una tierra que los expedicio­narios llamaron IÚ p,.ancÜJ, cuya extremidad mú avan­zada ha sido anotada en la Carta con el nombre de ~, Fdipe á los 77°-3S' latitud Norte; y 18°-36' longitud. Oeste de Greenwich. 3·° El Bélgica avanzó hasta el grado 79, habiendo logrado ir hasta allí rompiendo con explosivos lu muu de hielo que estorbaban su marcha. Fue deteniIJo en aquella altura por moles contra las cuales se consiáeraron ineficaces los explosivos por su inmensa extensi6n y su altura. EN EL OcUNO INDICO Las cartas de marear han venido señalando deade los reconocimieutos del Valdivia un gran banco lubmari­no cerca de Ceylán. Ahora buques ingleses han practicado nuevos y mi" nuciosos reconocimientos y no han hallado el banco in­dicado. Los ingleses no encontraron profundidades meno­res de 3,600 metros. EL CANAL DE PANAMÁ V EL Co~IERCIO UNIVERSAL. ¿ Qué ventajas reportará el Comercio del mundo coa la apertura del Canal de Panamá? Construído el Canal, las distancias que recorrer se­rán menores i por consiguiente se economizarán tiempo r gastos. Algunos números darán idea clara de esto. Un buque que parta de Nueva York por la vía de Pauamá tendrá que recorrer para ir á Valparaíso, 7,09 S kil6metros menos que por la ruta actual. Yendo á Gua­yaquil esta economía se representará en 13,581 kilóme­tros ; yeüdo á la propia ciudad de Panamá disminuirá en 16,567 kilómetros el trayecto que hoy tiene que recorrere Ahora bien, estos 16,567 kilómetros de marcha qu se economizan, representan una ganancia de unos 14 clJas en el viaje y un ahorro de carbón tanto mayor cuall­to mayor sea el tonelaje del buque, cuyo cupo de carga reproductiva aumentará también en raz6n á lamenor pro · visi6n de conbustible que habrá de llevar consigo. Cuando el Canal esté abierto, D. Justo Pastor Ríos podrá publica!: en Caracas y Santiag6 .La Musa A,,!ericaI,a con una difere;ncia de fechas casi inapreciable, SlO nece­sidad de dar ~a vuelta por el Cabo de Hornos. No hay duda de que esa obra colosal hará progresar mucho al mllDdo. FEDERICO BALART LA OPINION N o fundes, :lO, tu gloria ¡oh, Timoteo r En la opini6n del vulgo, mal regida, Siempre, servil, al éxito atenida, y al prop6sito nllnca, ni al deseo. Ella dio á Octavio bélico trofeo y á Marco Antonio escarneci6 en la huida; Ella ador6 á N er6n el parricida; Ella encerró po.r loco á Galileo. Sin que de vicio ni virtud se acuerde, Si vencedor, de lauros te engala, y si vencido, pertinaz te muerde. Tal es, en ~uma, la justicia humana: Vida cid hombTe malo: juega 11 pitrtk,­Vida del homI}TI blUflO: ¡!.liga 11 i"nll. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Hom er)aje de .. EL M ER.CURIO " SANTIAGO SAMPER 1854 - 1906. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mercurio - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ahorro Mutuo - N. 2

El Ahorro Mutuo - N. 2

Por: | Fecha: 03/06/1902

~'V_a_~GJ-_o ~I ~hor~o o Gf. 1 I ROBERTO rile DOUALL Setret ~no - .......... :::::::::::::~~~:~:::::::::::.:= ... ....... . ~ !8 BOGOTA-CALLE 15, NUMEROS 14, 16, 20Y2 2 PUBLICIDAD-El.!lhqrro .Ail/fIlO, 6rgano de la Sociedad del mismo nombre, apareced. por ahora dos veces a l mes- Numero suelto, dia de salida, diel centavos Correspondencia: Oficinas de El Akono Aflltllo- Todavia no se sirven suscripciones RIFA EN QUE SIEMP~E SE GANA Cada bono de EL AHO RRO MUTUO es un pagan~ a cargo de la Empresa, y da de recho a figurar en los sorte os mensuales. Todo bono paga ., 5 por una so la vez, y una pequena mens ualidad, a s! : Se ri e A. .. ........ ... ... ..... .. 5) I 50, para rec ibir a los 25 anos .... .. · .... .. · ... : ...... ... 8 [ ,000 Serie B.......................... 3 30, 18 anos......... ...... .. .. ....... 1,000 S eri e C... .. . ....... . ........ .... 5 40, 12 anos.. .......... ..... . ........ ... 1,000 Se ri e D .......... .. .... .... ...... 2 70, [2 aiios...... ...... .... ....... ...... 500 EI primer domingo de cada mes, a las 9 a. m., se amortizara por sorteo cierto nume ro de bonos. De modo q ue el que no r eci ba sus 5; 1,000 6 S 500 por efecto del sorteo, esta seguro de obtener, a la expiraci6 n del plazo, tantas veces estas umas cuantos bonos haya suscrito. TRABAJO Y AHORRO Es un h echo anotado por la ciencia so· cial y confirmado por la historia , que la p ro. piedad es el mas solido fundamento de la Iibertad htlm ana. Entendiendose por esta la facultad de obrar de acuerdo con las inspi. raciones de la propi a conciencia, debida. mente subordinada a la moral 0 a la ley, es indudable que un individuo a quien han pues . to cerco necesidades de dil'erso orden, esta facilmente expucsto a perder la mayor par. te de su soberanfa individual y a converlir. se en victima indefensa de sus p ropios de. seos, cuando no en instrumento de los ajenos. Si no tiene la cordur? sufici e nle de huscar en el tr?bajo fuer zas para de sbaratar e l obstacul o, para remediar su imfJot c:: nci'l. no sera diflcil que el Bagelo del d€seo no s atis. fecho, 10 lI e ve a 1(;5 alajos qu e Iii le y tie ne vedado~ y cuyo tran sito acarrca . por 10 me . nos. el aniltema d e la sanci6n so cia l. De aqu i el que la~ cstadfsticas criminales te ngan d e. mostrado, con la elo cu encia de los hechos, que los hurtos, estafas y de mas actos con~. cidos bajo la denominaci6n gene rica de de. Iitos contra la propiedad, proc edan, gene­ralmente. de individuos pertenecientes a aquellas clases socia les que, desprovistas del mas pequeno bienestar, no han podido por eso mismo hacer que pase por su esp iritu, refrescandolo, el soplo de las ideas morales. La observaci6n precedenle es, asimismo, aplicabl e a un agregado social, e l cual es el conjunto 6 la suma de muchas individua. lidades. Un pueblo que no se preocupa por arran. car a la naturaleza el sustento 'Jue e ll a sabe dar a manos lIenas, flue nada recibe del vecino, porque nada tiene que darle, es un pueblo ~ecuestrado del reino de la humani. dad, un pueblo cuya indol e ncia enciende la codicia del enemigo. qu e ve, por ello, f:aci l la captura belica de su territorio. En ese evento no exhibira mayor energia para reo peler la agresi6n conquistadora, pues la tierra natal no se ama unicamente por sus montafias y sus rios, sino tambien por habes-incorporado e n ella algo de nosotros mis­mo s, algul1a parte d e nuestras facultades, algun esfuerzo de nu estro brazo, algo, en fin-obra 6 mon um ento propio,- que g uar. de los afectos, perpetue los recuerdos yavi. ve las espe ran zas del ciudadano . . Prueba de ello son los pueblos pastores: agotados lo s pastos, abandonan la comarca donde, quizas, vivieror. felices. Deducese de todo 10 expuesto que el de. .recho de propiedad desarrolla ilmpliamente el sentimiento nacional y da fue rza al de la independencia y dignidad personal. De esto podemos en Colomhia presentar un ejem. plo: Pasto. Hayen toda la regi6n muchos pequenos propie tarios que sacan de la tierra e n dond e na cie ron , el su ~ t e nto de su s fami . lias . EI pastuso Cj uiere mucho su te rruiio. L1ega In guerra, y sale a su e ncuentro y lu. cha con te nacida d y he roismo, como' lo hi w en la Ind epe nd e ncia. porque amante de su s mo ntaiias, no g usta de ve rlas holiadas por g e nt es qu e no sean, como ellos son, monta­ne ses nativo s. Otra cosa es en paz: manso, hos ~, itala. rio y hasta humilde co n propios 'j extra ilO s. ,, ~ a EI primer titul o al d erecho de propiedad es el em pleo de la acti ~' idad humana enca. min a da a su adquisici6n. Tal es el concepto cientffico del trabajo. Pero el esfuerzo hu. mano, por Sl solo, es impote nte si no va acompaiiado del sacrificio voluntario, del sacrifi cio consciente, del ahorro, en una pa. labra. Y dec imos sacrificio, porque 6 que mas natural y mas Hcito que la aplicaci6n de los frutos del trabajo a las necesidades del tra bajador? Sin e mbar go, sin ese sacri . ficio, sin hurtar, por decirlo asi, una porc i6n de nuestra gilnancia a l apetito ego(sta que la recl a ma para S1, jamas podra leva ntarse el edifido de la riqueza. El esfuerzo em ­pleado el primer dia en solicitud del susten_ to, tendd quP ser repetido al siguiente; la fatig-a que nos qu ebrant6 al apuntar el alba, habra de ag-obiarnos cuando avecine la noche. Como el tonel de las Danaides, nunca estara lIen o aunque sobre e l caigan todas las lIuI'ias del cielo. EI ahorro, pues, guardara cuidadoso una porci6n del p roducto, recortara al esf ue rzo su int ensidad primitiva, y tornandose en ca· pital circulante, sera a l mismo tiempo causa y efecto de prosperidad. Acostum brara, so­b re todo, al hombr e, ii obtener sobre sf fa.­cil es triunfos, n dominar la rebeldfa de su vo lu ntad hasta ponerla a sus plantas, ava· saliada e 1mpotente. He aquf otro beneficio del ahorro, su incomparable beneficio mo· ral. D esputs de contribulr eficazmente al bi e nestar f1sico del hombre, despues de lie­nar e l g ranero, deja a ese mismo homhre mucho acero, y muy bien templado, pa ra qu e cubra con el su ca d cter! Entre no so rr 05 ha sido casi im po sible, por diversidad de motivos, e l ahorro de las cla. ses pobres. La falta de est(mulo, como 10 Iieva indicado este peri6dico, es sin duda un o de esos motivos (, Que pued e hacer un jornale ro -trabajador del campo 6 de la ciudad-con quince 6 veinte real es que Ie sobran despues de pagar los gastos de su persona y su familia? Incapacitado para au· mentarlos. porque su ruda labor en la can· tera apenas Ie da tiempo de comer; desalen. tado porIa pe quenez de la suma; ignorando, por anadidura, los secretos del comercio de baratijas, busca la cantina el dia festivo, y en uni 6n de un camarada - canter o como el,- se e mpena en apartar, a fuerza de Ii. cer, alguna sombra al cuadro de su vi da, sie mpre osc uro y sombrfo ! La Sociedad del Ahorro Mutuo viene a presenta r el estfmulo; viene a ofrecer a las clases trabajadoras ocasi6n de co locar sus er.onomfas, grand es 6 pequenas, y a hacer. las productivas en grado maxi mo , sin que corran rie sgo ningun o. Muchas veces, en virtuJ del sistem a de sus sorteos, el min usc ulo dep6sito de quince reales puede -con ve rtirse e n mil pe sos , de modo instantaneo y subi to. LUIS F. ROSALES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 REVISTA DEL MERCADO Cuentan que cl yiernes pasado, D An­tonio H. Cervera y Fernando D. PrecIado, se vieron en el Mercado y hablaron de esta manera: -l Que tal, querido Fernando? -Hombre, ;, como est:1s, Antonio r -Bien, (, )' tu? -Siempre bregando. -Va se que te casas; i, cuando Celebras tu matrimonio? -La fecha no he decidido. -Te juzgaba refractario. - Ya 10 yes, he resistido; Mas al fin me he convencido De que es un mal necesario, Y me embarco 5atisfecho. -No envidio tu situacion. -j Sere feliz I -Buen provecho. -;, Que opinas? _Aplaudo el hecho, Y censuro la sion. -EI matrimonio es gran cosa, Segtin 10 dice San Pablo. -Pero cuando el hambre acosa, En suerte tan peligrosa Puede lIevarnos el diablo. -Creo que hay exageracion En 10 que dicen las gentes ...... -Pue5 llegas en ocasion De omar cuenta y ra z6n De nuestros precios corrientes. -Con ese ohieto venia; Tu me irnpondras del mercado. -Un curso de astronomla Te hare; los precios del dla A las nubes se han trepado. Escucha, querido Antonio, En grave aprieto me pones, Pues temo que el matrimonio Vaya a parar al demonio Si de los precios te impone$. -No 10 pienses ; con locura Quiero i mi hermosa Leonor, Y ella me ama con ternura. -La prlldencia a veces cura Las afecciones de amor. -Quiero precios al detal, Empieza por el malz. -Cuatro pares por real. -Ocho mazorcas, cabal. _j Ocho I:'ranos, infeliz ! -I C6mo I l Por granos 10 expenden ? -Como si fuera quinina. . _, Y asl a la moral of end en ? -Por papeletas 10 venden En la tienda de la esquina Hacen plldoras de pan, Miden la leche en dedales. -I Jesus I i Abusando estan I _Y el chocolate 10 dan En pastillas pectorale,. _, La libra de arroz, :1 c6mo ! -A tre5 pesos, muy escasa. -Pues 10 que es arroz no tomo. De estos granos ni el asomo Se VIl :1 encontrar en mi casa. -, La carne? -I Qu~ atrocidad I Una libra cinco pesos, o diez, hablando en verdad, Pues de carne hay ItJ 1nI~ad, Y 10 restante ..... de huesos. -No me comere un as.do Como antes en santa calma. -Astete anduvo acertado: Hoy es la carne un pecado, Un enemigo del alma. -;, Los hueyos ? -Cinco por dos, Dicen en lenguaje nuevo. -No comprendo ; ; viYe Dios! -Mira. ac:1 para r'r.ler 1I0S, Dos pesetas c.lda huevo. -I Dos pesetas! ~ quien soM Tan espantosa ruina ? -Pues as! los pagut! yo. -;, Ser:1n de Ave Fenix? -No: De pura y neta gallina. -Pues, hombre, tienes raz6n ; Ya no hay quien casarse pucda .... l Dices que un huevo rampl6n Vale .... ? -t\Ias que el de Col6n Y que los mismos de Leda. -;, Y el pescado? - No hay pescado Que no valga un dineral. -;, Y e\ Capitan, tan nombrado ? -Por el precio a que ha \legado, Ya debe ser General. -;, Un platano 1 -Si es hartfm Un peso suele costar, Y es su nomore un irrision. -No, pues la fruta en cuesti6n A mi casa no ha de entrar - ;, La papa? -La paramuna Treinta centa\'os cabales - ;, La libru .? - No, cada una; Sabanera, por fortuna, Se consigue ados reales. -Pues me parece muy raro Que haya q\,lien las papas coma. Yo por mi parte declaro Que tuberculo tan caro En mi casa no se toma. -i, La panela? -De San Juan o Al1olaima, muy pequeiia, Ados (, tres IJesos dan; Pero a cuatro pediran Por la fusaga suguena. -;, EI azucar! -Libra escasa A cuatro fuertes. -I Horror! Esto de castano pasa . No habn mas dulce en mi casa Que los besos de Leonor. Pasemos al alumbrado ; De todo informarme debo. - Hoy dos pesetas he dado Por un pabilo forrado En tenue cap" de sebo. -;. Y la esperma ? -Una bujfa Tres cincuenta. -I Que cucana ! Tendre petr6Ieo .... -IA fe mfa, M's barato te said ria A.lumhrarlt con champaiia. -No comprare luz alguna. -, Con la blanca luna cuentas? 6 Mas si se oculta importuna f -Leonor y yo, por fortuna, Nos entendemos Ii tientas. -Ahora de ropas bablemos. -Hombre, tan caras estan, Que al gastar las que tenemos, Prohablemente andaremos Como nuestro padre Adan. -Pues no las compro tampoco. -j Homhre! -1\0 las compro, digo. -Antonio, 6 te has vuelto loco? Tendras que cubrirte un poco. -l\1e cubro con hojas de higo. -Ese hogar ser:1 un portento ; En ese nido de amor, Sin ropa, luz ni alimento, Va a vivir hecha un contento La primorosa Leonor. -Estas muy equivocado. ;. Te imaginas que estoy loco? -Pero si no entra mercado, Ni vestidos, Ol alumbrado .... -j Leonor no entrara tampoco ! Resuelto estoy; no me caso. Es cierto que ella me ad ora Y que yo en amor me abraso; Pero .... no; temo un fracaso ; t\Iejor estoy sin senora. -~ Y ella? -Llena de despecho Dira que soy un infame. - Y 10 dir:1 con derecho. -Que 10 diga ; a 10 hecho pecho I El bl/t)· SIItlio bim u laTlIt. -j Espera! falta en tu lista EI articulo oficial.. . - j '0 importa, adios! -I EI te asista ~ ... -e march6 y esta revista Quedo, por tanto sin sal. .. . ROBERTO t\IAC DOUALL El acrostico dificil I Cuasi novela en un pr61o~o. Ires capitulo! Y UD epilogo) PROLOGO INDISPENSABLE La uerte, como hembra que es al fin, se gasta mas caprichos que una mujer his­terica. Acaba de sentarnos un cachete, en el izquierdo, \'. gr., y cuando nos ve casi por el uelo, vuelyese compadecida, y apli­candonos del otro lado un beso 6 cosa por el estilo, si no nos endereza por completo, a 10 menos nos permite seguir manteniendo ese perpetuo equilibrio que hemos dado en llamar Ja lucha por la vida. Otras veces, y ello es mas com un, sucede precisamenle 10 contra rio. Pero este no es, por fortuna, el caso de Jacobo Salamanca, ese literato tan pobre cuanto casado y aJa­miliado, que en la calle de Los Aptie/os tiene una mfsera agencia en que redacta y vende, casi al peso, cartitas de amores, memoria­les, insultos de toda c1ase, y como especia­lidad, poesfa bon marc;';, poes{a tan chirle como el caldo de sus co midas y que tlecha cora zones de amhos sexos con mas destreza que el mismfsimo cieguecillo alado que res­ponde al nombre de Cupido. Jacobo Salamanca, senora e hijos, que dirfa un sobreescrito, comen y beben letr&S cursivas 6 pastranas, goticas 6 redondi\las, a voluntad del consumidor. Si hoy es el al­muerzo un soneto puntiagudo, ser~ la comi­da de manana un cocido de d~ima~ con consonantes en ..... hambre <5 sed, y cenann Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. al dia siguiente un sentido y alimenticio dis­curso de cementerio, ante el cadaver de cualquier personaje gordo. La pasada ~ochebu(;.na se festejo en la casa con un suculento ajiaco de octavas bermudinas, :i las cuales hubo que agregar dos biIIetes amorosos para la cerveza Rosa BI EV1WTUAL no debe entrar en el calculo; es un juez inapelable el que sentencia en el caso : LA SUERTE, que ni se compra, ni es susceptible de engaiio ; Y SI EL VOLUBLE DESTINO se nos mostrare contrario, siempre tendremos MIL PESOS a la expiraci6n del plazo. Si olro da ciwlo POl' lillO, EI Ahorro da mil p~r {/Ialro ; De ello responde de sobra Lo respetable del Banco. LOS BONO DEL AHORRO MUTUa por precauci6n suscribamos, ;, QuE ESFUERZO SE lIas EXIGE? Ning uno; medlr los gastos, y guardar para el futuro. I HOY A;\IARGURA PA AMOS, i. quitEn nos did que despues no \'engan tiempos mis malos '? CARLOS COSTA Y . ..,: 1.. C3.11e 1t.e3.1, numero 422 Brandy Crista!. Guantcs. Cuellos. Agua de Colonia. Mantillas. Corbatas. Bogotanas. ,eneros para saba. nas. Corbalas para vinje, formando cuello, $ 53· LA TINT A DE ESCR i BIR mas negra y mas fir· mc cs la Davids. !lIAQUU·A, DE E.'C~IlHI' H.nmO.-o .. Las mas populares por su scnedIct; us~n:I0las 'e obllene gran cconomia cn linta, papel, e
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sábado - N. 34

Sábado - N. 34

Por: | Fecha: 30/08/1902

:REPUBLICA llE OOLOMEIA om I!: (,I'OR J AGENTE ==~~ -=====~===VI==================~{========== ]j',ED~?_ilrr.ASFRADE 1 30 de Agosto de 1902-Numero 34 ELISEO PINTO FEDERICO RIVAS FRADE BOGADO, GE T (COMISIONISTA ~ ot '. carrera 7.", m\mr.ro 538, 3." Calle Real. .l rta 10 de COrip.o· ;81-Dirf.ccion por cable y par lei rafo, FRADE ,~ h. e CHbo Ie j licios ci vileR ri ll m ~. I'M cllarlda 31,te Iii Corte Suprema de 'Ttl ticin, el Trihllllni SlIperior de Clludi, rCli . 10' ,1uz~do, de Bogot~, FAca. t .tiYIi ~. Zl!,,!lquira \)deD a cnOllllal '. It('1 lid } coLru It pen~iODE'" rE'rom. peHsaR y aju.tamiento . Rarla nt Icion{\, tI·lrn inistrativa\}' e~pl'. iAlment\l In~ provelliel,tes de empf(~. Lilo~, ~l" int,tro~ J expropi'\eiooes de luerra ,aC orllpr , v(luta, remAte, arreDdamieuto ini tr cl60 de liDcas raloes, 00n ~euci~1J y colocaciou de dillero 6 tot"r~, re fiW IA, prenda e hipoteca, Compra y venta de docnmeotos de cre. 13 !II' largo tierllpo, de anll UC COli tflllcia y de acti rirlllrJ; pero es pl'eci. () pI'n ar que nuestro ' 1lI111cs dntilll de 11\1'- gil. fecba. . . Nu stI'li pel'ezn ." 1I11C ~ trn uce; lChn hnll sirlo tou Inl'gas conlo IIl1e tnl vida; lIuesll'o olvido oel progreso u{' In patl'j:~ pOl' el ui elJ de 10. partido, politico, cuenta existell cia t;l1I Inl'()'/\ COl1l0 nuestm exi tt'll cia Llll ciOJlal, y nllesLras luch'Is illtr~til1a s han ,.,ido tall seo'uida , que apelill bn babiuo tielllpoo pam l'espil'llr ('IILI'O III flltigH que deja la ulla y In flll ieund quedes­piertan los prepal'!1tivos de la otm, La curacioll 110 se puede pedil' CJue sea de un UIOItIClItO, IIi la tarea f,lcil. Mucho se piclIsa .y IIlncho se es­perl\. del Callal <.Ie Plllllllll'i, especie del DORADO qlle haee ya lu tros que renimos buscando, y que tautas es· peranzas ha becho nacer Y lUoril:- Algunos creen que esll. preci a· mente es la sa\vacilll1 del pillS . Nosotros peus3mos que la apel'tu· I'a del Canal puede ser un alivio a nuestras tlolellcias, Ull lenitivo a nuestl'OS padecilllientos, pel'o no un I'emedio preciso de lIuestros mal es. Los frutos de esa elllpresa no POUrlHU alcanzar a sati facer nuestras necesi­clades y lllu cho lI\ellOS a hacel'. de nosotros una IIAci Ie. orote del sueIo, ejelllplos tie ello son el Peru y E pana; IllS naciones .to que necesitan es pueblo que trabaJe, que "hol'rt" quI' ri ue con el 8udor de au f"(,lIte el i.l('lo d doudf', co f'1 801, lin !It' brut,,\, el omnipotent, dollar; nill c llll los E tad oS U"llIo8 y Chi 1(,. BIIS'IU('"IOI:I (>1 1II0C 0 d ~ nqllt'llal'l illlllCIl~I\S region" blRCioll 111l1l)' InhoriusfI. LII\III:111111 11:H'ia (>.R/! t'nOr\lll'/! rio 4Uei'.RIi III alt'lIl'iou do todllR \(1 Clue Cll ~I vit'jo 1I11111r10 I\gollizl\nll \"'''', lire y plll'll rl'Ii e llc, \lUll/! l~oc"!1 fanc· ,rHdas lIl' ti('ITIl dc C9()S mlllHre .11'w Goy nUl; SOli ill \!t iles, liel'illll \Illll f~li. l:idIH\ y 1111 pon·('nil'. , Eso!! illfeli 'I.'S 00 hoy. 1\1l ... \!) OH trahlljo . de p ll ll, fWrlilll (~(,lltlO ,tic die." 6 vf'illt> IIno. los 1I11llollRrJ08 Cllyn oro huiJiem de CI\I'r IH!!lluJa­Illente ell la 11II11t llza de las Illlcilllll'R. Uoo de Illlt'I'I)'OS.tllt '\igC'ull'S ('lItn. bOl'arlOl'l' H, (:ollucedoJ' Ut· nqu ,liAS lIlagillfica8 I' gione , noS ha ofr('('idn escrihil' llIlli '1 ie de articulo;>; rcte­n ' lI tes fl l'\ II i III porta" te:ls ,10, .O.,' usto os ofl'cC 1l10S 1II1e&tl'lltl .!olulll-llas fl los que quierflll trRlnrlo. La vieja carnpnfl!l I~e los, LI~no/:j nos dio la illdE'pendellclR IH\CI: E'o puest,o, que ~I' pllga en oro, DOS darla ,rll sf. Dil'inllmente! un buen resp iro. Veinte francos pOl' nn re- 18, responcli6 el, pasennllose corto y conor- imi eDto, un luis. . 0 ciaarrillo. -~ Cuanto viene a ser fl'SO ';Wreguot6 rSaroD. EI doctor Trool'oso estaha Bl'atriz aleg remeotl'. 1)11 I~ 0 satisfe('.uo. Su asuntos ihlln IUIII. - Veiutc fmucos' i. No sabes' Cnatro '" ,;, ' rmos no marchaban Dllda. bien: £'1 pesos oro. Suponiendo pOI' 10 muy menos n Il t',' VlHela de mucrtc, SiD 1:1. rnE'l1or es- tlos recollocill1icntos semnnll.les, serlan treio- "r ill . _. _ peru I'll fio, eso 00 ~ra para el ta y dos PI'SOS al mes ___ _ Il" e: 61 GE'oE'ral estl\ha Illlly Yif'jo y _& Nada mas que treiuta y uos pesos ' ' vl , (\1 nuncIo sabl:1. que su f'nfel"lllecllltl em Una miseria! cxclamo Bl'atriz cOl1steroadll. In, ]faile, LII niiia do Roja ,1'1 bauqnero, -Nadl\ IIUtS, pero en oro, hija mla; y con 'eor, con una t;omplicaci6u alanuan- 1'1 IIlto pec.io de las letras ____ ahora venls. P ilI IUi etio que ('n la ('nsa qni -iHan Sc ioclin6 ohre la 1111' a, y sncitndo un o ('on otro, con Esparmgosa, el re - lapicoro cle oro, hizo r{\pidamente la cuellta gatlo, su emulo mas fUflrte. Las (lpi- ell la pasta lie la nOI'(>la. 1'8e potosi dc los medicos, IIl1lao -l'rl'inta y lIos-r1ec\,\ como rezanclo,- ,ul'ierno. Vertllltl que bl\I,I :iEaja, calle~n, IIl1- expedito (\e cstillllliar y promo!'!'r 1/\lIcci6n mel'o 107, 11 piezas, del blglldo, en 01 cURl pueclo confiarse sitlm· .1 t' I 90000 pre. Yo be consngrndo lOuchos IIlios de mi uOS pa lOS Y SO ar. .. ., 'd I. III I VI a 11> componer UDII. p (om que Olrllse OASAS rn Ouapillero: "'0000 pronla y sistematiclllllente como remcdio hi· U oa de valol de.. . .. J, lioso. Yo 110 creo en los purgantes fuertes, y Otra de. . . . . .. . . ... 25,000 por cODsiguiente be confecciooa.lo una pll. Otra de. . . ........ 25,000 dora que por sl sola es tloa dosis actim y su· ficiente, a In cual he dado el nombre de LOTES: NUEVA pfLDORA DE HAYDOOlC, PA.RA EL Uno de 1,000 varas ctladmdas, a RIGADO $ 10 ,,1\ a ...... . ....... . .. $ 10,000 que es el vcrda(\ero grano y esencill de la Otro lIe 14,547 varas el1adr::tda~, a salud, y la gran bendici6n qlle la Cieocia ba. $ ] 5 ViII .\. 'ri elle agll :'" ell ablllluanCia'l cll\(plO al lUI uI~do. '0 N . I " ' 1' n O tro (1e va Io · •I c a~. 12 'I'al'a ena- bilid"n1d&, :L\ axiot~utdra CGIIelnle raTe,nfF'oa.lt'a. d1\e I"AII.pqe titeo· drac\a. IYJaqueca, l/\sNUEVAS PILDORAS DE HAYDOCK PARA EL HIG ADOsmio Lotes en Las Cruces un Remedio Efectivo. A raz6n de $ 12 la vara cuaurada. Cada pomo contiene 20 plldoras. Precio : 25 centavos. De venta en todns las boticas. Plaza de Toros A cunlquier esceptieo que desee probar Un lote que miue 1,853 varas clIa- cstas plldoras se Ie remitira un porno gratis dradas: 21 metro frente por 16.50 al recibir BU nombre y direcci6n. foudo. Valor de let vara, $ 100. . Pfclase por medio ~Ie una tarjet/\ postnl UD Se cOlnpran (C acioues del Ba.llco de t'Jemplar del folleto tltulado E~ HfGA~O /'11 b' B ~ll /'I . ' B _ Y SUS l\IISTERIOS (The Llber aod ItS vO om w, all co C vomOI CIO y an Mysteries) que suministra valiosos infonnes co de E.tjlO I'i(ulo res. a to!lo al munclo. ' En esta oficina se adelautao foudos HAYDOCK & CO. a los c.onsignatal'ios de fincas I'afces. NUEVAS PIlDORAS AZUCARADAS DE H.J.. YDOCK para el higado Admirable Y extraordinnria eombinaci6n New York, E. U. de A. ADVERTENCIA-Se previene a todos los hoticarios que el Domhre del unieo agento J. H. FRA.NCIS Y W. II. TONE Y ()A.debe· ra hallarse cscrito al tran~s de cad a docena de paquetes de las PILDORA.S DE HAY· DOCK PAllA EL HIGADO; sin 10 cnal seran falsificadas: de me(licina. Las victorias cle la ciencia: los RICARDO JARAMI LLO H ERMANOS telt~grafos plectricos, el rapor y la imprenta, 11I\n causado noa rCl'0luci6n en todo el siste· Tlte Bogota London Tr(1ding~' C. O IDa del glouo y ban becllo mejor y mas sabio a todo el genero humano. As! es que, aun· ~e ofreceu cn SlIIIU!l\'O taller. ealle 13, Dli. que se nsa en Dumero infinito de Pildoras mero 224,224 A Y 22-1 D, COli uo especial para la en~crm eda d, y reclaman .m~chos so· urtido de panos y ropa hecha. Se enCllr. bre su merlto, el notable descubruUlento del aau .Ie In coofecci~n Ie ropa ~obro me. doctor Haydock los 11a eclipsado!\ todos y ba dida~. fllnclado un PUlltualiJad, e mpro en 10 trabajos J NUEVO SrSTE'llA. ~IEDICO precios e qllita livo~. 10-6 FARMACIA DEL DR. Los doctol'es euyns ~a s tas dosis de cuatro 6 cinco pfldoras debilitan {ol est6mngo y P&· T&lizan los iDtestinos, delioo rechazar al hom· bre que restnura Ja saluely elapetito con un& 6 ~os de sllsextmordiUl>rias PildoTns vegeta· Esmero especial y prontitud en el les Uoa 6 dos de las NUEVAS PILDO· h~' I BERNARDINO HERRERA MANRIQUE RAS DEL DOUTOlt II A. YDOK PARA. Jespac 0 de lorll1U a . EL RIGADO unst&n pam poneI' (>1 est6ma· \ Primera Calle Real, numero 394. H ~ ~ ~ ~ ~ (1 ~ 0 ~ (1 IIlk ~ 'd CrJ 0 10< 'j? ~ ... .1.0.< Q C IV a> :,.. ~ IV 10< ... ~'"O c c..~ a> o~ a ..J ...... rIJ C ~ .,. s « - ~ 0 ::s 0 00 "'0 C 0 .0.. ~ 10< rJl a> b.O c a:: c 0 c .,0.., 0 a> ..0.. - _k~ '1j J: ~'"O C ,J:)~ 0 0 'S'1j 0 ..0.0 -· ... C 10< ~ a> 0 0 C ~ .0.5. Z r0n5 aal C a> ::::> c'" ~ IV~ Q o a> IV "'O'1j ~ ::s 00 til ... a> 0 .,..,- e rD ..~. k 50< IV o a> 0 Q ... a> a> 05 c!= ::s a 0 ~ ~.:: ::s 0 a~ i fa :::c .:[ :c r./l < > -.j ~ 0 ~ ~ "'0 ~ 0/0IIII ~ = ~ of) -< 00 lQ ~ 0 50< a> 8 -== ~ l1li 50< .a.>. 50< «I -0 1 •• 11f4 elf Lui' M. HoI,a(II Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Sábado - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones