Por:
|
Fecha:
31/01/1856
..... ,.. so t
T.&LE tO BM.j Jflebellin, 31 be enero be 18n6 .
CANDIDATO
DE
" EL PUEBLO "
P!l\A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN EL PRÓCSUIO
PERÍODO CO_ 'STlTUCIONAL,
EL ESCLA.RECIDO CIUDAD4NO
~~~0M)~~~(@~~~w
Dlt IIANUEL. ~IUIUL. LO 'rOllO. m
r'JJJ.J::g)JC®'JJJ:J::q}'JJJ..J(_G0'¿)
los grupos) i veremos qné cosas o faculta- bia mas que una enlidad territorial, el Esdes
seria menester quitarle luego, i en donde tJdo, porque la pequeñez del territorio~ no
dP-bir,ran colocarse. Ojalá que la soberanía ecsijia que se hicieran divisiones arbitrarias,
del Distrito encuentre algu n sólido apoyo An como son siempre las territoriales. Allí, ]a
lo qu~ digamos; i ojalá la m bien que el se- soberanía del pueblo era tan justa, Lan real,
ñor Vaneg~s. que por tercera vez nos obli- tan efectiva, como lu de cualquiera Nucion
ga a escribir sobre este asunto, llegue a m os- vecina, cuajada de pro vi ncins, i rebozando
trarse convencido. c~1 poblacion: era a la verdad una lVacion
Sentado el principio de que todos los de- independiente i libre.
rechos residen en e] individuo, es fácil com- Pero la conquista, los trntados, la ocupa ..
prender porque comenzamos por decir que ci_o~, el crecido número de los poblndores,
toda la fuerza pública debe residir en el dis · h1c1eron que al fin llegnse un dia en que
tri Lo; así como si no hubiera distritos, es el pequeño pueblo pensase en estender sus
decir sociedad, toda la fuerza deberia resi- límites i se encontrara ue un mon1ento a
dir en el individuo. Es porque el dislritJ es otro dueño i señor de otros lugares, pobla-vf6élele!!
ti~- s,- rk enMto. ele .,J>.i"6'.. la primera enlidad en donde viene a encon- dos ya con sus propios hijos, con .ciurlada-
N . trarse la necesidad de que los intereses de nos de su mismo seno. Entónces fué preciO
pud1~os compl~tar el cua?ro qu.e grupo se discutan i resuelvan por medio de so, o dar d la nuera poblacion el misrno
~n nuestro numero anteriOr bosqur.Jnmos 1~- las mayorías, que son las que repr.esenlan podrr q te tenia .la antigua, o hacerla deJ~
a~ente,, cuando no~ ocupamos de !a mi-, el mayor número de intereses ~nd1:vzduales. pendic1 :., de esta. O quedar con dos naciosaor~
1 cur~cter ~especllvos. de las enltdades Solo nos resta pues ecsaminar qué parte de nes ú refundirlas en una. No entremos a
na·;wnal 1 seccwnal. Hm agl'egaremo~ al- la fuPrza pública no puede ser ejerc1da por investignr por q'ué .. pel'o ello es cierto que
gunas líneas para desenvolver uque1las tdeas el distrito, parn que, con fundamento, la con- el natural amor que tiene el hombre a su
i para fijar los límites que en nuestro con- fiemos al cuidado i sabiduría del Gobierno patria, hizo que el segundo pnrtido se ndopcepto,
deben separar las fu~ciones dé los en- jeneral. . . tase de preferr.ncia al primero; luego, ]ue-
~argados de velar por los Intereses de una Nuestro amigo V anegas comwnza por ne- go, estos do.') unidos hicieron lo mismo res-·
1 otra. gar la necesidad de que haya tules distritos Pf~cto del tercero, del cuarto, del quinto, del
Como se ve, solo tendremos que fijar nues- i añade que son puras creaciones administra- décimo &.
tra consideracion en la organizacion de la tiYas. Nosotros creemos al contrario que~ Veamos pues lo que debió indispensablefuerza
pública, lo cual por otra parte, ser- bien ecsaminado todo, son las pt·ovincias o mente suceder con el primitivo estado a me'
Virá para complementar tantos artículos en los Estados, lns entidades intermedids de la dida que fué estecdiendo sus fronteras, i de
que hemos o:recido ecsaminar este punto i República .al distrito, las que deben su ec- qué manera los derechos de esa enlidi\d fueen
que, por no estendernos demasiado, he. sistencia a la necesidad de dar a la admi- ron al parecer modificándose, así como los
nws tenido que renunciar a ello. nistracion fa(!Tit!ades i centro. de sus primeros habitant~s.
Decimos que la cuestion es de organiza- Si· llegarnós a imajinarnos un Estado tan Desde luego (Jue el primer hecho que se
cion de la fuerza pública, i por tanto r.s pre- pequerw i tan bien organizudo, que las leyes observa es este: que una vrz eslendido el
ciso que comenzemos por demostrarlo. Co- rn él sean siempre la libre P.spresion de la territorio, los intereses de todos no pueden
.roo hemos manifestado ya, hai intereses je- voluntad del mayor número i el resultado quedar sujetos a la vijilancia del antiguo
nerales e intereses de gl'upo; ahora bien, de las mas juiciosas observaciones sobre las pueblo solamente, sino a la rle los viejos i
donde quiera que hai intereses, ellos deben necesidades del país, comprenderemos fácil- nuevos pobladores. Aquellos decidian ántes
estar al cuidado de alguno; i como los que mente que, una vez que lus depositarios del de las cosas comunes, no por ser Jos prinos
ocupan van a afectar una comunidad poder social estén en capacidad de eonocer meros, sino por ser los 1.'micos; a~í a medida
grande o pequeña, p~ro indispensuble, es uno a uno todos los inter-eses que dentro del que el pueblo so ensancha, su mnyorw va
evidente que en cada caso debe decidir su- territorio ecs1slen, i de imparlit·les absoluta la m bien Pstendicndo su soberanía, en la misbre
ellos la mayoría de la comunidad res- proteccion, es inútil que sus hombres pú- ma razon, ~n los rnismos términos en que
pectiva. Pero esa mayoría no puede por sí blicos se afanen ni ocupen en cspedir leyes crece el territorio.
ejercitar direclaJnente aquel derecho, luego de division territorial. lmajinémonos una de La mayoría del Estado es pues soberana
debe tener un representante que en su non1- esas ciudades antiguas que, por vivir sin lazos en el Estado.
bre Jo ejercite; pero, otra vez, ese represen- políticos comunes con ott·a alguna, consli- E:;pliquemos un poco nuestro pensnmientante
no puede llevar a efecto sus propósi- tuian Estados verdaderos i eran Hepüblicas to, dnndo mas lalitud a ese principio i
tos, miéntras no tenga los medios de renli- tan completas como l(ls mas vastos reinos desenvolviendo con alguna estension las
zarlos, luego esos n1edios, que constituyen que a su Indo se estendian. Con un lijero ideas que el encierra.
la fuerza pública, deben ponerse a su dispo- esfuerzo de imajinacion, Esparta, Atenas, ~Qué quiere decir que la mayorm del
sicion. Si llegamos pues a determinar los Roma en sus primeros días i las ciuuades an- Estado, ~es soberana en el Estado?
.casos en que debe intervenir la fuerza pü- seálicas de los nuestros, serán revestidas de Q~iere decir que fuera de los intereses jehlica
nacional, provincial, o de distrito, ha- todos los caractéres que a los ojos de los pue- nerales que están a cargo de ella, hai otros
})remos determinado al mismo tiempo los blos i del derecho, eonsLiluyen un Estado so- intereses especir~tles que no puede ella cuínegocios
a que cada cual puede de preferen- berano. 1 entiéndase que léjos de entregar- dar, desarrollar, ni protejer.
cia aplicarse. nos a la tarea de inventar hipótesis ridícu- Quiere decir que el antiguo puPblo que e-
Dado este paso, prosigamos. las infundadas o imposibles, no hacPmos si- jercia Ja sobrrania absoluln, tuvo que ceder
¿Cuáles son los intereses verdaderamen- no mencionar un hecho que invariablemen- una parte a sus hermnnos i hacerse partíci-te
nacionales 1 te ha presidido a la formacion de toJos los pe, condueño .. de señor que era.
¿Cuáles los de provincia o estado? Estados. Que se rejistren los anales de todos Quiere decir que ese pueblo primero que
¿Cuáles los de distrito? los pueblos i se nos hará la JUsticia de reco- era dueño de lodo derecho, cuando el pne-
En este punto podemos asegurar que el nacer, (jUe todos comenzaron por ese grado blo era tnn pequeño qur. solo a él con tenia, de-mejor
medio de investigacion es el dtre- de estreehez que hoi tomamos como punto jó de serlo de fuerza desde que el Est;:nio cre
·cho indz··m'dual. Así en lugar de seguir a la de partida. ció, porque a la verdad: "a nuevo Estado.
mayor parte de los publicistas, que comien- Pues bien; allí en ese pedazillo de tierra, nueva mayoría".
zan por darlo todo al Estado para hacer residió en un tiempo todo el derecho de Quiere decir en fin que ese pueblo qtJe
·despues concesiones a los in:Jividuos o a las constituirse i darse leyes. Alli~ el individuo 1 desapareció como Estado i por Lanto pert!io
secciones territoriales, nosotros lo daremos fué soberano i el mayor número decidía su derecho de sobenu1ía como tal, quooo-·
~odo al distrito (que es el _mas pequeño de el_!. der~cho. to~~~ las ~ues~io~e~.: Al.lí,_ no ~a ... , s~bs~~Li~~~~ ~~m~. ~~ccio~ ~ e~ o ser 'O. su~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUEBLO.
mismos intereses, ~us mismas necesidades, ·su ser. I esto por qué? Porque todos ]os
i sus mismos derechos especiales, respecto al distritos son iguales i porque solo por mecuidado,
fomento i decision de ellos. dio del establecimiento de un Gobierno je-
Esperamos que se lea con cuidado i que neral, que tenga funciones esclu.sivas, pue-se
medite lo que decimos. dP- hacerse que una de las partes no tenga
Ese pueblo, que ya podemos llamar dis- jamas la posibilidad de sobreponerse a las
trito, qué conserva pues? demas. Esto quiere decir, que el distrito es
Todos, tocios los derechos, las funciones, a la Nacion lo que el ciudadano al distrito;
las prerogalivas que tenia, ménos aquellos i que los límites de accion del primero están
que son consecuencia o condicion del carác- como los del segundo, en el derecho de un
ter de Nacion o Estado independienle. tercero. Entre particular i particular mr.dia
Entúnces ¿f¡ué es lo que ha de perder, como pr(.llectora ]a lei civil escrita, entre
para da !'lo al Estndo jeneral? Veamos. distrito i distrito, media igualmente la lei po-ta
soberanía, tanto en cuanto sirve de orí- lítiea.
jen a las h~yes, como en cuanto dá al pne- ¿Queda el ciudadano envilecido con la
blo el clorninio de su territorio. la sobrra- espedicion de la Jei civil? Nó. Porque la lei
nía, decimos, debe ser renuncinda por el dis- apénas es protectora, no guia, i lo deja por
trito en todo nquello que pertenezca al Es- tanto en el libre uso de su soberania, de su
tado. Asi pues. ni (~1 distrito podrá esprdir 1ntelijencin, de su voluntad i de su fuerza.
leyes que a todos sean obligatorias, ni e- La leí prohibe el mal, defiende a los que
jercer acto alguno de dominip sobre los bie- queremos atacar; ptro no se entromP.te janes
del Gomun, cuya rrwyor parte está fue- mas a calificnr i ménos a dirijir nuestras
ra de su alcance. Fuera de €!sto, conservará ncciones, cunndo de ellas no puede resultar
i deberá conservar de derecho todas las facul- una ofensa al dereeho de tercero.
tades que tenia. cuando por sí solo era sobe- Así la lci poLLica débe dejnr al distrito su
rano. Pero aclaremos mus aun este asunto soberania i, proclamando la igualdad de to-
.i djgamos cuáles son en nuestro concepto, dos, hacer lo bastan le para que no haya gru-
]os negocios de jeneral interes. ' pos oprimidos i grupos opresores; es decir,
Bien conocida es la eslraña i tenaz enfermedac:t
que hace mc~s de tres años acometió las plantaciones
de eacag a las márj(•nes del Cauut. Los.
cantones <.le Antioquia i Sopetran han visto cva ..
pararse eomo por· encanto esa fuente ántes perpeltHl
qu_e les tenia asegur·ada la subsistencia i
en abundancia. Las cla~es jornaleras que vivian
del cullivo tic las posesiones de los ricos, han
visto as.omar el hambre i la desnudez a sus po ..
b¡·es hab1taciones, drsde que la peste hizo enterrtmente
impt·odurtivas las plantaciones de eacao.
En estas circunslaneias tristes i angustiadas para
una hamb1·ienta poblarion, se ocurrió a ''arios
hombt·es aclh·os, intelijentes i rmprendedort>s, la
idea de reemplazor con el cultivo del tabaco el
ya perdido drl eacao, i dar en aquella esprculaeion
trabajo i alimento a una eslensa clase que
morié\ de miseria. La empresa apénas incipiente
había comenzado a dar bellos productos; í era
de espenu·se que las plantar-iones del Cauca, de
Arma i de Porce, sub"endrian no solo al consumo
mterior, sioo que aun dej•uian un considerable
residuo para la e!-óportacion. Todos los verdaderos.
antioque~os veíamos gozosos Jos adelantos de una
empresa que tanta l'iqueza iba a desa1-rollar, i
que unidu a nuestra l'iqueza mineral, iha a lle.,
·ar a la pro\inda al mag alto grado posible de
prosperidad. Mas lan bellas esperanzas se han
desvanecido eomo el hnmo. Ln progresislu Lejislatura
ha gravado una induslría naciente e inesperta
aun, eon un ecsa.Jentdo pecho que indudablemente
la matará. Desde Juego que los prime·
t·os productos del 'cultivo del tabaeo deben ser
de mala calida3; tendrán al principio pora ,·enta;
En primer lugar; como los distritos uni- protejer. habrá chascos i ctrsengallos a millares; i sol().
dos forman una verdadera confttleracion ¿ 1 cómo proteje la lei a Un dl.stri"to con- la pertinacia de algunos pocos, llegará al élilo fe·
liz. Mas eslo hnbtera sido si el cosechero no hucuyas
bases de alianza .se eslienden en el tra otro? hiet·a tenido que correr otros peligros que los naCódigo
constitucioeal, es preciso rec:onocer Sepnrnnrfo cuidadosamente los intr.reses
desde luego que el derecho de espedir esta jrnernh~s de los particulares: tomando para
Conslilucion, es de todos 'i no podria quedar sí nquellos, drjando estos a las fraccionPs 1
en las manos i a la merced de uno solo. estableciendo un tribunal que tenga (~1 dere-
En segundo lugar, romo sin dinero no hai cho Je anular los netos alrntatorios de estas,
Gobierno, será preciso que s~~ creen fondos o en otros términos, diciPndo al distrito lo que
i rrnlas que sirvan para sostener el tn~n dijo al ciudaJano: "No lwgasa olro lo que rw
administrativo jr.neral. Es decir, que la fi- quieras para Lí ''.
turales, suft·ir· otros dcsfaleos que los que oca--
siono la inespericncia. Hoi ademas de la inespericncia
i de las pértlidctS nalurales, tiene que pag-
ar seis pcgos seis rrales por hatet· a la prorincia
rl ennrme mal de producir una t~arga de
taLaeo; es csla la pt'na t'Onquc se castiga su actividad
i su trabajo. Nosolrog uo hnremos )argos comeularios
sobt·e este asunto . .Moslnunos una in('
ipicnte industria, que lodos sahrn est[t llena de
peligros, bajo la pl'esion inesistible de una ecsajerada
conlribueion. Mostramos esa industria
como único medio <.le gatHll' la subsistencia una
numerosa poh\acion, a quien una calamidad n~-
1 ural la sumió en la miseria. Si los sahios lejisladorcs
nnlioquetlos no \'t'n un mal en el estarH'c1mienlo
de una fuente de riqueza, ni un.1 calamidad
en la mist'ria i el h:=tmbr·e que ,·an a sufrir
numerosas poblaciones, lo!-' pueblos sí verán en
esa Lejislatura una ('Orporaeion perjura i lirániea,
un <'Ul'rpo sin fe i sin patrioti~mo, i dt>.Jarán
eacr sobre ella el anatema de la <.Jesaprobacion pública.
jacion del Presupuesto es un derecho del Es- Se ve pues, que lo único que se necesita
tado. pnra que mar'ehe un Estado, es que hayH
En tercer ]ugnr, i por idénticas razonr.s, adt•mns de él, esos peqw-dws grupos en cuyo
se encuentra quA el <.lislrilo no puPdc ni de- s.-mo pueden unieamrnte drsanollarse, rombe
prelendPr hacer p01~ sí la eleccion de prendersr. i sr.r impulsados Jos intereses parlos
empleados cuyas funciones se estienden ticulares, que son la bnse d(~l jrneral.
a todo el territorio. ¿Qué son pues las provincias?
Como los vínculos civiles, tanto los que Huedas de la máquina, casi siempre in-provienen
de los derechos i obligaciones en- dispensables, a veces inútiles, a veces perjutre
particulares, como los que pro-vienen de dieiales. Tanta rtlzon bai pard que se formen
la manera como aquellos hdn de hacerst~ e- provincias como hubo para erear cantones,
fectivos o cnmo debe castigarse su violacion; entidad que a la verdad nadie echa de ruécomo
los vínculos civiles, deeínmos, no son nos en estos dias.
ménos parte a formar el Estado que los vín- ~~~
culos políticos, a quienes la Constilucion dá EL SISTE~IA TIUGllTARIO.
La minería es la grande industria antioqurña;
es nuestra verdadt~ra produceion. La minería
tambien ha recibido su golpe de nuestros patriolas
i .justos le.iisladores; tambirn ha sido übjeto
de un impuf'slo que aunque no t.an gt·&ve como
el antiguo derrelw de reji ·ta·o, no deja por csQ
sP-r, se inQere tambien que la lpjislacion ei- de ser consiclerahle. Ninguna cmpn.sa mas pelivil
i penal, i los procedimientos respectivos,
deben str materin Je leyes jenerales.
A qué fin d(~tenernos en enumerar las diversas
facultades que debe reservar para sí
el Estado, o mejor dicho, que los distritos
le ceden desde el punto en que ellos mismos
dejan dr ser Estados vrrdaderos? No cuadra
a un artírulo de periódico el entrflr en tal
relacjon, ya por lo pesado que de snyn sr.ria,
cuan ~u poi que debiendo en en da caso acompaña•
· a) prineipi,> qu8 enunc.iáramos, lu
demostracion de su justicia, nos veríamos
compelidos a estendernos mucho mas nllrí
de lo que nuestro papel permite. Bál'tenos
pues Oll-10ciunar romo ejemplos, los citados,
1 decir simp!emrnte, que la misma suerte dehe
corn~r lo re la Li vo a pnz i guerra rsterior,
es dr.cir, ll In personPriu nAcional. n comer·
cio rstranjero, administracion de bienes nacionalf!
S & &.
Se w~ purs. que en lugar de considerar a
Jos distritos como ngrac:indos por el Eslado
o corno delegalarios de él, debernos mirarlos
como los dueños ab ·o lutos del derPcho dr.
sobera 1ia, sin otra limita ~ion quP, 81 dcre.
cho jeneral de la Nacion, que ecsije que esta
haga o sea sfJñora d"" bacrr, todo lo que
JH t. ral i justamente es~é en, la esencia qe
Actualmente se discute, o mejor· dieho, se lee grosa i arriesgada que la minerín. Fortunas roen
la Lejislarura constiluyent1~ de Anlioquia el losnles han desaparecido consnmidas en las miproyecto
de renta~ provi11Ciales. Empeñada la L1!- nas; i esto sin atender a los innum,'rahlrs riesJISiatura
en un s1sLemu absurdo de esl'lusiun a- gos personales que amenazan a los mineros. En
pasionada, no bn QU<:'I'ido contaminurse con un;¡ nuetslros terrenos incultos i eriazos aun, se hallai'J.
:wJa de las ideas que forman el prog1·ama del par- regados los minerales c11n una profusion asumtido
l'adical. Mns en lo que sí ha mostrado Lodo lH·o::.a; mas por un capricho de la naturaleza las.
lo que uhorrece las ideas radieales, ha sido t'JI mejores minas se hallan siluadas a las márJela
organizaciun de las t·enLas, en el sistema tri- ncs de los ríos c.undalosos. en donde las enferbulario.
Bien sabido es que las conll'iburiones in- tn(•tlaues mas violentns i los animales mas saldirectas
han sido ohjrlo lle una rnada e iu- vajes 1 venenosos amenazan ineesanlemPnte la vi·
cesaute guerra por nosotros; i que hemos del'l'n- da del minero. Empero, ninguno tan impá\'ido
did~ el i~upue.slo dirt>cto, como el únicu .iusto, eomo este emprendedor. Ya trepa las allas c:um ...
r~~10nal1 eqllllativo. Toda n11eslra incansable iH.:- hrrs de Jns l'Onlilleras, i allí aterido por el frio,
llVJdad en defender nuPslras id('[lS, fué moliro husca el oro entre las enlraiias de la tierra, yá
para que nuestros encrni~os polítieos ])(lmaran haj::t a los profundús vnlles ele uuestros rios,
al impuesto dit•tclo, idea comunista, sistema i allí amenazado por las fiebres, perseguido por
d~sorg:anizador, digna cre~nc:ia rolílica de han· las fieras, acosado por las serpientes, u~lSC~ l.a
dtdos 1 de ladrones. La V·.pslalura, cuya mnyoría riqw•z;~. Nada de esto le at'J'Pcira; ~esilfia unpanes
cons~rv;11.1~na, no ~n oh·idado esto, i paramos- do todos lCJs peligros; d.esentt·•~ñu l?s I!let(lles pre·
lrar ~u ]ustrcta 1 ~us .IJ.ras pm~undamt>nle :mlic~-~ t'~ns..o~, )qs .tra.e a la· ct¡·cul~cwn 1 ~la con ell.os
mumstas, sus pt'JncipiOs profunuarnt•nle orgam- nda 1 monmaenlo a la l;orted~t.L Mt\ 'eces conzadort's,
ha sancionarlo Pn sistemn rentíslim) CJur sume su "ida, sns recursos i salqd, i vuel\'e enr
mratar;1 la industria, desorgnnizará el trabtljo, 1 fe•·m~), ¡.¡ohr.c i \·alctudinnrlo a. ~u lwwtr, a t'l'piar
sen~ una permanente i tla-;rcmh! injusticía. Ha ~on rl hamhrc su atividad ~su atre,imienlo.
hendo de muerte l;t ¡·iqucza pt blica, srguramen- A este ser heróico i a,·,·nturero; a e:-; te verdate
con d san lo deseo Jc destl'llirla, para qne no dndcro titan que vHria a su antojo el rurs~• de la~
nos. \'c>nga despues a nosotros el anhelo Je re- aguas, que clespedtlza los t'~rrenos d~ al u !Ofl, que
part.Jr lo que hnya, cnando la mente o Ja razor~ horada lns conlillprns, qur puh'Pnza l~s r-oras,
po~niHr i'avorezca.n nuestras ideas con la popu- ~ que tras infinitos al'{1 tles i dt'!·welos reco¡e el frulannad.
· lo de su lrRbajo; a t' te homlH:e ¡Jorl~·.ntoso IP ha
.La ordrnan_za dé rentns ~Tava los descubrí- Yrnido a poner trabJs la pnlrwta Le]ll'latura d6
m1enfos de mmas, v.~·nva la prndur('ion dl•) taba- AntiPquia. Sí, al usurero qur r·c:r? tado er U!l<\
('?, ~rn"a IH ckslda;:ton de lieore:;; en la pro 'in- polll'ona cuenta por horas los red1tos tle ~u <'8 ,
cw? 1 grava mil cosas mcJs. · pi tal ímp~1eslo ~ trHere~, a e~*: !1o,nbrl! pata t> l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ELPUEBL • t37
le ersi]e, nada se le pi~ e; pero al minero f~cun:: el cultivo i dirijir _las operaeion,e~ de aliño;que pon-¡ diPnd~ llevar una vida ménos penosa, mas ho.
dador i atrevido, al muwt·o q~w tra~ la vida 1¡ ga s~ establecl.mt~nlo a las ma!"J('nes del Cauca en nesta _1 recalnrla.
el mmimil'nlo, que. todo 1(! s ricas. tabaco que se cullhara desde Caramanla para Loda la di''erenda está en que los sombreros son
Solo queda el aguardiP.nte de a ni~, consumi~o _pc~r a.baJ?. podría bnjarse po1· el Cauca eon gasl~ !n- m~jor tejid~s i quedan mas .compactos.
el pobre: ¡ este constnno que stempre ecs1sllra, s1gmhcante pa1 a venderse en las casas de almo: .Se les harta un gran he1wfic10 a las da ses pobres
el Gobie1·no prtH'in<:ial se 1? :esen~ para ~í, para h.ai adt•.mas _eslensos terrenos eon baslante_ pobla- d~ nuestros valles calientes, i ann Lle las tierras
ser administrador de. un \'1~10;_ pnv~ a las m u- ct_on ~1sem111ada ~n ellns:. no es pue~ obJelo de ft·ras, p~es en todas parte~ podría naturalizarse Ja
jcres pobres de es.ta mdustna, 1 c~mnrrte la r~1·o- rl1seusronlas venlaJi:lS espeetalt>sque bnndan aq~1e· 111duslrra, eslnhleciendo en carla cab<•zrra de canduc<:
ion en un delito que tr·ae. cons1go allnnarnren- llos P.untos para establecer en grande escala la m- ton una eseuela rn que se enst'ñara gratuitamel)tos,
vejaciones i multas. H~l se espe.:mla so~re duslr·ta del tabaco. . te a los pobres,_hombN'S i mujere~. a tejer somun
place1• de los pobres, hm estos pagan una m- Del resultado como nrgocw puede responderse: brcl'os por el s1strma de Soélsa, para lo rual se
jente suma por toma¡· ~.na copa de l_icor; mién- el tabaco de Amhalema, que ll<.>ga a nuestros P.?d1·ian hacer venir de este punlo personas inle-tras
que los ricos proteJHios po1· la l~t.de la _com- merca.dos recal'gn9o con grand,es gast?s de tras- IJJe~lt~~. . . .
])etencia compran .s~ brandl a pr.ecw c~:nrnle. porte 1 de prod_uccwn, pues allt los v1veres, los O.¡ala la pronncra se rcsoJv1era a gastar mil
Notable eonlraposicwn. La patnota L-cjtslatnra tcr,r~·nos, los JO males 1 los cue1·os cuest~n m u- pesos tra~endo de Soasa cuatro o cinco pritcticos,
(]Uiere 1noralizar las masas; pero les vende el dl1~1mo mas que t'nlre nosotros, np podna com- r e~tablrc1cndo una enseñanza grntuita en Antio-
·icio· quiere que ha~ a un Gobierno; pero hace que P~'tu: co.n el lmrno que SE: p~·od~.Jera en la pro- quw, ot.r~ en 1\ledellin i otra en Rionegro o en
)o paguen los que ~o lo necesit,w; se llama pro- vtnCHl, sm que por esto se perJuda•aran los pro- clw.lesqmt'~a otros. punlos: una vez que el pueteclora
de la prop1ed;1d; pero estableQe el eumu- clurtores de allél, pues pam el tabaco de Am!Ja- hlo aprenliJera a teJe!' somb .. eros por el fistema
nismo en sistema, no de abajo para arriba, sino lema lo que sobran son mNcndos. ~le Soasa, tan acreditado en los mercados estrrm ..
de arriba para abajo. _¿Qué mas hace la san~a S_al~emo~ que en Arma, cuyo la_ba~o lo. rrel'mo:-:; ¡er·~s, se. ::wa.~~ria. absolutnmrnte el pauperismo i
Lejislalura? Nos conHrrte en escla,·os, .en rna- mm Jn~('f"IOt' al del Caueél, la mdustna se ha le~ st~uncwn f1SH'a 1 mo1·al de IHs clases pobres cam·
quinas; forma de todos nos~tros ~~el lrahlll~, que eslr~blecido con grandes vente~Jns pn1·a los empre- b~ana de una manera ventajosa.
pondrá dentm de poco a d1sposJc10n de ctertos sanos. Emiro K t
hombres. Razon tenemos pu':'s, para cantar la Avanzamos la idea. de que con el tiempo el as os.
gloria i los méritos de nuestro digno cuerpo cops- tabaco del Ca u en rodna Jle,·arse ron venlapts il
tituyente ....... 1 los :nercndos es!ranjeros. Esto a pr·imel'a vista
~~~ parece una paradoja, i es una \·erdad.
Si los antioqueños le cojen gusto a esta inINDUSTRI!.
dustr:a, por el sentido práctico de los negoeios
TA}JACO 1 SO)IDRJ<;ROS. injénito en <'llos. i el ardor i la enerjía con que
REtiiTIDOS.
RAFAEL ~f. JIR.ttDO
GOBERNADOR DE AN'flOQUIA.
==
- El ta h aco m· Y'la d1 e a 1 mrt. u·n d o. E o vabn o l argu-· 's 1eu clau. n· ztaa bn a ceon elans mesnpyeocru leaaeni o,.1 n< 1ea s'_•.,~ . habrábn de pro- La muchrdn_mbr"' de los maJ·l·~- menta contra e a me 1c1J1il qnc em ru ece 1 1 mns él rato que ,~ ., 1 d 1 , t 1. 0 tr. ado_s se dt-J.a Jle,'ar de la nra·c-
envenena co 1e ct·n ·amenle a 1o s pueu'·1 os: t'n vano ningun otro pue!J o e a Re¡m) rca. . e Anlio· t1ca .H.Ie la c1ega rutina, qu,e, ha.
denuestan su uso otros, diciendo que es pecar quia a la parte na\'egable rfpl Riü-Suc-w, que de- c:e ~rempo se.ballan en posesion
conlrrt el gusto i In elegancia: a de~pecho dt> semboca en el Att·ato, no hai sino '2'2 lt>guns: n de JUzgar i decidir de la suer ..
estos cargos caprichosos i paradoja les toáa la poco que se mejore e. te CHmino valdrían los fll'lt'S te de Jos hombr·es.
jeneracion present~ aprende a fumar_: la cul~a En- ocho pesos sencillos, 0 tal \'ez ménos. Si se EL BARON DE IIoLnAcu.
ropa reeihe con a\'ldez la amnrga hoJO. amencaua; logra producir tabm'o rn abundnnda, vendién- .
Ja démanda dia por día crece en sus men:adus, 1 dose en Europa la plancha btH·na a 27 1 28 pe- Srn que me anime prerencion alguna contra
úrlirnamenle el buen tabaco granctt..lino ha te- niques libra, el gasto de trasporte, delante d!' ~·l sefior Rnfae_l,l\'l. Jiraldo, olvida_ndo que ro 18M
nido escesivo precio. un precio tan esccsi\o, \'Íene a ser iusignifi- estuve (•uslodmndolo en su ealu..J;ui ~eababa~ de ser v~ncida la rchrlion
crecer, porque aumentándose de una _manera pro- Tiene pues la induslria dd tabaco en e) Cau- que acaudlll? el senor E_usebto Bot'l'l'ro; sin re_
dijiosa rl uso dcllabaco, la~ espol'tncw_ne~ de e~- ra, por ahora el eonsurno interior que es eon- 1:?nla1' q~te .Junt~s en 1854 conquistamos Ja glo.
ba, que disminuiran con el eunsancto ~ esten- siderable i en pe1·spectiva no mui lejana lus mer- rw del lnunfo; sm que sea mO\·it..lo por oonside
lidad de su~ tierras, seran todos los dws mas cados estranjeros. 1·:wiones personales de ninguna clase, voi a ernimpolentes
para satisfacer las ecsi.Jencias ue los Seria pues empresa casi humanitaria, adernns ...;ur~r s~ conduela oficial como goher·nador de
fumndor!."'s de buen ~uslo, que encuentran uues- de sumarncnlr luerativa, que los eapitalislas d<' :\nt1oqma.
tro ·tabaco de primera calidad. Mrdellin, es la blecieran en el Cnuca una o m a~ Si e u esta ocasi~n fne_re acre mi IenO'uaje 00
Est..1 industria, haf,la ahora no ha sido csplo- casas de aliño en grande, dando a~í lrahajo a :·.s por· q_ue tenga rnten~wn ~e herir suse<.>plihitacla
en la N. Gnmada sino en l\lariquila, en el la~ mujeres, a los niños, a los vh,jos i a Ja¡.; 11dades aJenas. De la aerunoma de mis pnlallras
Socorro, en Palmirn i en alguna otr;1 provin~ia personas débiles de las famili:ts pobres, pues bien 'lelwn .c~llparse los majiti~rados que han tenido
nas mui en peqw'ÍiO. Creemos que en AntiO- f--abido es que en la preparacion i cultivo lle! li~ ~lchl11dad de nn <'urnpllr sus dt'ue1,es, que no
. plia se puede naturalizar con gran pr?vc~·ho~ tabaco hai ocupacion para lodo el munJo. hH'Jeron lo que, eslos le~', p:Pseribian, 0 que 0 _
¡jor Hhora pnra rl consumo de lit provwcra. 1 Vamos ahora a dedr algo sobre los somhreros . hrar·on mas nlh de los l1In1les señ¡1luJos a sus
}nas tarde para esportar a los mercados estran- La iraca ( cal'ludovica) creer espontnncamen- f¡wull;rdl:.s le~ales.
jcros. te en nuestros valles calientes. Esta famosa plan- Ni en las náriones rh·i1izadns ni en las mas
La antigua Anlioquia commme el tahaco de La de orijen americano sil'\'e para hacer este· IPspóli('<.lS rJut'de lNrrr·se como buena esa lei que
Ambalerwi por "alol' de 100 a 500 mil pesos Rnua- r·as, escobas, empe~jar las rasas. hrn de estas SUIT\as es ba:tante re- varias cosas mas. Es pues una planta preeioslsima, ra YP.JHr 1 para opnn11r, esa lci qtw hace Vf'r dedon
da pnra estimular el espíritu de eapecula- cuyo cultivo recornenu::unos. Pero como mn!e .. !tlü donde no hai, q11~~ castiga falln~ intajin:uias
cion. Es inr.ueslionable )a conwuiencia de que rin primera para fa!Jricar sombreros, es de úti - 1tle no se han comelldO, la le1 de \'aganeia en
~ · d 1 · · Ji dad incnleulable. fin· .este (¡Jncro se que e en a pro" mela, pues 'u Para pnner l'n claro Ja COllducla del señor Ji~
~alida hace que sPa diminuto mn•stro capital JUedilando sobre el modo de dar emancipa- lt.J · <.1
circulante en mrtgHda a los pobres, que no vale mas que un diseur~o. el qne la aut01·i~lad atlminislt·a~h·a con una plq:
pueden hacer a,·,mces a los cnlti"adMes, ni traer Especialmente, lo repelimos, para la:;\ mnjrres mada con un ~1mple sumar·io, disponga de la
-prácticos de Am!Jalcmél, ni filht"iear huenas cusas esta <.>s una industria red •plora . .Puedeq vi\ ir i suerte de un Ciudadano, burl::u¡du todns las ga-de
aliijo, ni<.)¡ r ;.ti tabaco la preparacion adecua- ~~·.1bajar en una ocupocion adre~wda a su debí- rantíns conslilllcinnall's. llago nolar al señor' al ..
da; es lo~ ensayos dnran por rrsultaclo mala calidad lidad, al lado de sus padn~s, baJO el amp,aro de calde qne tt~ngo una íntima ~i seO'ura con' iccion
rlc tabaco i se'ran CO!f!O e~peeulaciones poco fruc- su familia,_~ la sombr-a del hogar. E:; la in~ustri.a 1 de que .no !tai delilt~ de vaganel~; que el brchoJ
iuo~os. ~~ro una ~ocwrJad con f(?nrlo.;; ahunclan.~r~ les produc1n~ runtro ,·ezes _mas que ias de coc1- de no trabnJar matenaimente n<'~~'almru ·,· : .~ 1
, ¡J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUEBLO.
aunque desocupado al parecer, i que nadie en 1 te no oft·eeen para ]a asociacion ni malas ni bue
el mundo es apto pnra decidir si es n1go o no nas eousl"cucncias.
el que no se ve tt·abnjando, pero que trabaja sin Imposible es hacer una esarta cnlificacion de
embargo, en meditaciones cien líticas i útiles qut> Jos que deben llarr1arse \'agos. Así es que siguienpueden
producirle l'iquezas i hienes. Hago ver que do los p1·incipios de la escuela de Jiralllo, se
segun el sistt)ma de los quC' per~iguen vagos, el pnede liPcir que son vagos i se pueden castigar
8abio pobre que estudia en su gabinete, que no corno tales, el sabio cuya ocupncion es puratiene
dinero, pei'O sí talento, que no dispone de mente intelcclual; el comerciante que por cualfuerza
física, pero si de la intelectual, tiene que quirr nea~o ha suspendtdo sus negociaciones;
ser molc~tado i perseguido como vago. Hago pre- el arksano que diariamente no encuentra obra en
sente que seguir· CcluSHS de vagancia en \'tspe- que ocuparse; i el hombre de estado, el hom··
ras o e elecciones para Gobernador, es un paso b1·e de oficina qne no tienen actualmente emque
falsea el sistema repúblicano, que desvir- pleo, que han perdido su colocacion en virtud
túa i aniquila el derech(1 de sufrajio i cu.mpi'O- del viento eHprichoso de la popularidad.
mete i destnrye la reputacion del Alcalde o Pre- 1\Iullilud de observacinnrs pueden hacerse para
feclo. Estas ra·wnes que alego i que quedan a- clemostnu· que las leyes de vagancia opuest,,s a
puntadas en el sumario nada valen absoluta- la justicia 1 la razon, son tambien contrarias a
menle. In ConsLitucion liberal de 1803, i siendo así, ellas
El funcionario de policía Victoriano Upegui du- tienen que es lar derogmlas por el art!culo 58
da al oil· mi osposicion, cons~1lta ni Gobernador de esla, que como lei fundamental cJehe obserJiraldo,
el cual dicta la resolurion que sigue: varse primero que todas en ln repúulira. Tén-
"G. P. Medellm 26 de noviembre de ·t 85~.- gase prest:nle que ante una lei fundamental deVista
la consulta que anleeede la golwrnaeion ben callar no solamente las otras ley~s, sinó tam ..
considet·a: 1.0 que segun la resolucion del P. E. bien i con mas razon los conceptos ut·hilrarios
de 30 de agosto de 18oñ, GacelA número 1 ,8:>2, i caprichosos de un p:obrmandr· de provincia, i
]a lei 3.a parte 3.8 tratado 1. u i la 9.a pat·Le 3. 0 de un encargado del P. E. que ninguna facultratado
2.0 de la R. G. están vijrnles C(ln la es- lt1d tienen par·a imponer penas ilegales i muc.:ho
cepcion q·ue allí se establece. 2. 0 que el juicio por ménos pat·a minorm·la~, eomo se hace en la rejurados
solo puede teuer lugar cunnd'o se pm- solueion del St'ñor Jiraldo.
cede pOI' delito o crimen que merezca pena cor- V<'rg·onzosa i lamentable contradiccion! En
poral o la pérdida de la hhertad del individno 18~4, el mismo hombre qtw hoi m·bitnu·iamenpor
mas de dos años sieíc.dc por tal mori·cfi res- te i)f•t·sigue a los ciudadanos, llevaba los Anliotrinjida
a dus años solamrnte la pena que p·tte- qurños a los eampos de Bo~otú, a det·ramar su
de impone'tse por l~s iefes ~e poltcia a los 'l.'a,qos. sangt·e comhatit'ndo en defensa de esa consti-
3.0 que estando ,.iJenles d1chas leyes, es un de- tucion de -21 de nutyo, que unra él no es hui
ber Je los funcionat·ios aplicarlas a los casos qnc mas que una somhra, una lci escrita, que se
ocurran, pues por rnns irnajinar·io que ~rn en con- eouore i sP. enlienJe, pero no se cumple ni se
Ct>pto dd señor ajente fisc<:ll clel Norde~te el de- rcspela, sino que se desprecia altamente i se
lito de vngancia, la espcriencia de todos los dia~ riola con desea ro. Pt>r·o el qne ddt'ndiendo el
enseña que donde quiera que Hbundr~n los 'a gobierno, el. órden i la libertad supo dc~pt·eehu·
gos, aiH se multiplican los vicios i con ellos lo- s•.1 vida t•u AbejnrrHI, Rione~ro, Boza, las Cruda
clase de crimeues i la pérdida de la. moral ces, la Peña i Bog·ola, no puede aprobar la coui
buenas costumbres \'Írne a ser· el el'eclo infa- duela dPl ma.Ji. ll'ado que se apm·ta dd debe!',
lible de ese delito que se llama imajinflrif}, al pro- nu puede com·erlirse en verdugo de la humapio
tiempo que hombres honr·ados de todos los nidnd, no puede obl'ar en contra de Jos prinpartidos
ecsijen medidds efieaceg que lo repri- cipios etemns de justicia, no puede tolerar que
1nan, de donne se ,.e que si el delito es irnajina· se Yiole la leí, que se ronculqut:!n i ''ulneren !os
rio, sus efcdos son reales i positivos. Por létlt.•s princ.ipios de hmwt· i ele mor·aJ.
consideraciones la Gobemacion t•esut>lve. Vuel- Que siga pues el st>ñor Rnrael 1\iaria Jiraldo
va este cspedienle al señor Prefecto Jel Nol'(les- gobernando a imitacion de Sila, adn .. imstrando
te, para que en calidad de tal, si aun no hnbie- rigurosa i m·bttrariarnente la justicia i haeienre
cesado o de Alcalde del distrito de Amalfi con- do •' que los rescriplos del trono decidan lds
tinúe iniciándolo i dicte las resoluciones que cuesliones que por su novedad o por su imporconforme
a la Jci deban recaer.-JmALDO.-Cas- Lnncia parezcan superiores a la autoridad de un
tro, Sec~retario." (*) proconsul ". Continúe siguiendo su línea de con-
Dice el señor Gobernador que ]os hombres bon- c1uct<~, enlrelanlo, que para mí, ajen le fiscal del
rados de todos los partidos ecsijen medidas efi. Nordeste, eneargado de sacar avante la vindiccaces,
etc. Si hubie1·a dicho los hombres de mi la pública i conser·var incólumes Jos dercehos
pm·tido, tendr·ia razon para llamado f1'aneo e in- del pueblo, no qUt•da otro reeurso que renuncinr
jenno, tendl'ia razon para creer sus palabras. Pe- nn destino que sino se desempeñara de acuerdo
ro en cuanto a los hombres honrados del par- con mis convircioncs, de acuerdo con las leyes
tido liberal, afirmo por mi honor, qne ellos nun· del honot·, no haria mas que arroja¡· mam:has
ca ecsijiet·on eso que se llama medidas eficaces indelebles sobt·e mi jóven pero limpia frente.
para reprimir lo que no es criminoso. Si en vez Asi lo babia ofrecido en la eomunicacion qu<'
de atender el señor Jir·aldo a su capricho i n las ciirijí al Presidente de la Lejislatura constituycnE-
csiJendas de esos hombres de pmtido, atl'n- te de Antioquia, manifeslando que acrptaba el
diese a la Jei i a la justicia se gl'ilnjearia no el deslino dr ajen le fiscal, ''en la l"ual son de notarse
odw sinó la eslimacion ::-incera del pueblo que estas palabras." 1\Iis principi()s snn eonocidos en
gobierna. la República; i los hombres de mi escuela no a-
¿Porqué al dictar ese drerreto no CPnsm·a la postatan nunca de sus dodrinas sino por una jui~
Gobernacion el manejo imprudente i atenlatnrio cinsa i razonada conviccion"
del funciona1·io que sigue causas de vagitneia Que nos juzgue ahora la opinion.
a los elrdorcs, al tiempo de elecciones pura Go- JJfam.tel Uribe Vd;;quez.
INS~RCION.ES.
PROVI~CIA DEL CAUCA.
¡A un todn\'ia no concluye para csf.e infortunado
Valle el imperio del asesinalo i del pillaje! ..
Ann no son bastantes para calmar la antropoFHjía
de .estos enl'ibes, I(!S lagos de snngre con
que hnn mundado las nsueñas comarcas del
Cauca.!
¡Un crímen mas!. ....
¡ 1\lurió A.nt.o·J1.io JJ.Inteus!
El puñal de ~os asesinos acaba de justificar
le~ santa causa ltbl'·ral 1 ¡Que maten ........ que
JHIIc..'u ...• ·.• ... que todo Jo destruyan l ....... .
Pero i a! de Jos ogros 1 El dia de las vengan
zas Jl_eg· ra! ...... ¡ ÜJo por ojo, diente por uien-
Le, diCe la Escritura 1 t
Quién lo creyera !
. A.~tonio JJiateus el 4 de diciembre de 18ñ.i,
nv¡:ll.tznndo al l\Iurat de Napoleon 1. diva~a por
med1o de los fueg-os encmiuos en la batalla de
Bogotá, i el mortit'eeo plllmonlo respeta como \'aliente
i denodado capilan!
Anto11io l'tia.teus el 4 de diciembre de 51··
es el primero en fija1· sobre la eslálua de Boli:
var, la bandera constilucional, i con ella el imperio
de Jos principios 1
Mas ¡ oh contraste!
~uto1~;io lVIatens, e1.4 de diciembre de> 1855,
•mn·c•·~ano del rt'slahlrcuniento d..! la Constítueion,
rinde ~n vida a !os golpes de los inicuos
punnlrs de seis IJandidos con!-enndores, que le
asechan embo:;cHdos en las calles de Palmira ! ! !
· JY.Iateus !, JJ.fa.tens! .... La bandc1·a d~ la
C.onslitucion te coiJija! ! ........ La gratitud na-cional,
acaba de rtremiar tus servicios a la call-sa
de la libertad ! ! ! ....... .
i -"~'~tetes! . ... tu muerte es mas qne la de·
sapartcwn de un hombre!: ella dice con I.amurLine
a la Rt·públiea que: "Los pueblos que se
uuermen, suelen despertar encadenados'' 1 ! ••••
JJit#.letes ! ..... que tu desolada esposa 1 tus
tiernos hiJoS hallen consuelo en este valle de
miserias e ingralitucles! ......... .
Hl~lleus! .. . qu~ la conciencia de tus asesinos.
i la l Sr. 1~ irométles Con to Gobernador u el d 1 Q
Pero el seiior Jiraldo a qnien con tnnta esactitud
puede clársele el título honodfko que se
rlaba al mahometano Caled, a quien ll::unahan
• 'espada de Dio~ i azule de los intkles" mui bien
~e ha guardado siempre de preren ir· a los subalternos
suyos, que se absteng,m tle intervenil' en
matel'ia de elecciones.
Qu~ las leyes sobre ,·agancia eslan ya del'Ogadas
es un hecho que no puede revocar se a
duda, mas que pese al P. E. i al Gobernador
Jiraldo El arlículo 5. 0 de la Constilucion política
garantizando a los g-ranadinos en el inciso
1.ó la llbertad indi1Jidual, i reconociendo el
princípio de que en nada perjudica la libct·tad
ajena el que haec liSO de la suya, i por consiguiente
mucho ménos el qne nada hace, el que
permanece en la inaccion, es por· sí solo un ar·
J~;umento tan fuerte que no se puede destruir
En caso de que el Yago. que no trabaja, ocurra
al robo i a otros delitos par·a buscar en tan
mala fuente los medios de subsistir, que se Je
castigue, porque roba o porque delinque de otra
manera, mus nunca por hechos· negativos,
por hechol4 que no ecsisten, i q.ne por consiguen-
Cho,•ó, que en H de julio uel año pnsado dictó la rcso~ vor e a ~asa. ue lambien se prPviene en el
lucinn !':iguiente, declarando no vijentes las leyes contra auto men~10nado a los r¡ue tengan en su poder
la ·1 agrwcia. per.teneneias del quebrado, que hagan manifes-
"Visla la consulta del Alcalde de Nóvita sobre si es- tacJOncs de ell 1ts por notas que cnlrruarán al
tán v1jentes las leyes contra Ja vngancia i r> coNsiDEllAl'iDo: Jurz, pena de ser tenidos por ocultadores de
J.o Que la Repúbliro ga1·aotiza a todos Jos grnnéldi- bienes i co.m~lic~s ~n la quiebl'a. Que por auto
nos "la libet·tad individual que no reconoce otros límí- de .28 de JUll.o ulluno se nombró JHll'a deposi-tes
que la libertad de oll'O indrvitl.uo segun las leyc "( Cons- l nno n Jas restrirril?nes deJas leyes, pero no haberse presenlado IIH'Onvc!HCntes Insuperables
ser obl1gado a eJercer un ofino cualquiera. el Tribunal, por auto de 21 de t•ste mes, sefiaJJ
S.o Que si un vago. por consecuencia de su ocio"!';idad o para la reunion de la espresada junta rl dia ~4
falta de recursos ejecuta un hed10 punible, es castiaado de febrero (lróximo a las ·10 de la tnan... ." na erl
C<•~form~ a la leí. penal cor:nun por el hecho positil)o0 cri- " '
mmoso 1 no por la 1Jagancta o la no oc1tpacion i; el 1oeal que ~ine para el despacho.
4.0 O_ue l~s. leyes. contrél. la vaganc1a son contrarias En tnl nl'lnd se convoca a lodos los acreedorci
a las d1spos1C1ones c1tadas 1 han quec~ado virtualmente de Raf:.tel Aranao Jar - l 1 < ( l . ~ ran
REsUELvo: · . 1a • a a m~·a. S('Oa iH os .a y pnmer~ ]Un-
La Gobernarion es de concepto que no está viJente ta JPnera!. aperc1_b1~1~~ a que, SI ast no lo venfican,
el título 1 o de Ja leí 3. ~, parte 3. ~, trntado l.o de la ¡les parara el per¡meto que hayH Jugar.
Recopilacio~ Grana
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa