Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 91

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 91

Por: | Fecha: 18/08/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 l (. ~O IV-CAL!, (República de Colombia) AGOSTO 18 DE !898.--N· S 1' Fadod¡Qq " {11du~trial y :rnfJ iif. b { u 11 1 demo.;; en los colegios "desde las ~ ~o.rrto t ~R t 1 pr_imeras lecciones d.e derecho pú· ---- ------ LII~o; pero es lo cterto que ,os EL PODER , bomhres ohi !amos esos cúnone:: Palabra. m1~ es< da política, J:ara. 'e tir de blnnco ! manda b ·1jo condicione::; _ineln.u~· {t los favorec1dos con el voto p'J- 1 bles (t la ... e 1. le qnec.ln. uremlSl· pular para el ejercicio de la mn- bl('metlte ujE>to "'1 que la ::tc~pbl. gistmtnra, i lo enuu .lo el color di"' ahí el títnlo pr~cioso de tres­negro debiera seria in~·e tidnra 1 PO. ~AHLG, inherente <Í la ih ilu del candidnto. El Jiom l re no debe 1 ción u e la H.-epública.. Íl' al pod '1' auitna.~c' solanwntc por El p••Üer C3 en 1:u strc hmnild. e1 d ~er. de glvr!a y rcnotubre cortc·t•plo el g11nrdüí:1 onal, mndl.o 111~'>1 por elnliÍ,¡-, librio h:1hidn c.~ üre .l n'EJ:LL'IIO . tnezquiuo a.ún de lll dr6&, como- la OBJ.H; ü'llt .. H.t')llq)asc c:-,'te (•cpli diJafle~ y 1llaC'el'c : el poc1 1 no lib1·io, y el mñ11d< 110 tkne ·a~rÓ•\ pertencye originn'rinn1ente <Í L bu- de se1. , mani<.lad; '·l 'c .~ un á trlnnda '. clP' Los pnE blos gri 1111 nllh~<~sn t~ nhl'. clnom e' tl~ ~· Axh,\.T\Hlo; bl dos T'h•ala liú(:J'/ctd. ¿ Uttl' e.: l~t es un ncu_rbo {p~e ticn':} pt,·t· ohje-¡li~el~tfvl? L~. lih¿rt<~d ;s .1. n\1'1· o cotregu11' el bwncstat· ·la pros- h1enle d ln. v1 In, ·s el amb·,Lo n · per· dad de l~s ~·r)berm\rlós. ~st'as mehs:'o el .. st'l t'"c 1 'n: s' n I·os 'e~p:1 'ón ·· e1d~Hle. 8~1H.:Olas q · e Htw'r.n- ·~ci. ;nfit it H •• 'nsl ta\ 'r~~i <' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .mL UO'RREO DE't V ALi.:/E fa naturaleza. Por eso giran libre- ~dverticlos de esn nueva y gtran(le fuente en ellos eso'S cuerpos que faz d'e la o~·ganiiación social, de.: son: como ún'idaL1es de la· gran fa imn acrisnl~rse en la órbita de las ibilia ~ pero tengasé' presente que virfU'de. CÍ'tÍCitS para ponerse en no gíran á su c~jYricho: las leye~ actitu: eHa es el resultado de element06 criados i\0 sólo por la mente de lo¡; ~la· g istradG& sioo por el medio am­lJiente de lo. pueblos en donde se 1esea implantarla y e~te medio no J os ha 3ido en todo prcpicio. Res­J, etemos, pues, á los lidiadorel:i de t sa contienda patt·iótica y huma­n itaria; pero no por esto dejemos "'rla del Con-! lll~:>;PEI>TD.\ tiuc;nte AI?Pri c ~uu. 1 ~e despiden para 11-1 capiral del ~l trabnJ,O '~ nJ petuos~ment~ Departamento, ·la estimable sefio .1 dt<.:a~lo a a tuda dPl heneral ra duüa_ Beatriz E. ele ~o. Ln escena pa a en 1 el apr~ct_nul ~ cnl:~allero don 1\Iq-la T l'\ de Qul>a. n~1el ;:-\1BH·terra .... o dudamos gu EE. SIBLE l'ERDIDA ¡la culta Popa):1.n acogerá cou pln-f a rnuerto en Bng:1 el no nl)le ,Ju-¡ cer á los h ono1ables huéspede . . ·isconsulto Dr. Adolfo RodrígLH z. cmco DE ToRos De. l!anse e1 paz el varón.' 1 to, La cua lrilla de afic:innado·· qw~ · reciban u" deudos uuc tro pé- dirige don _!aq uel riado, ha da· - ·ame. do yá dos n·pre entaciones en. ~JHK'\'E IDA nuestro púbhco ; la Jrimera d~ Procedentes de Palmira ~:> e eu - ella, que fné uu tin.~co Yercln.dero ' cnentran de paseo en esta cÍLtdad. d~jo en los esp ·ctadoPes la im-lns . impática ·y di, tingu i as SP-fio- p.re~ ión m<Í. tri_ te de la Sompañif!. 1ita Doña J;{.o alía ieto y ll.oña Afortnnadameute la eo-undn. co- Tulia Bueno. · rrida me-joró un poco c;;u In pre- Al cnYiarl s nuestro cordial S< ~ncia de .J.:1ItPWlo eu el 1rco qn~ ludo, hacemo~ voto al Cielo por· thcho sea de paso, uo die tro que u permanencia en Cali les digno de lo aplausos ele lo concu-a grata. rrente ; y si In 'o m pnñía i()'ue Ig ual mente damo·· la in cera mejoumd~ ea la misma. proporción bienvenida á Illle tro querido con- no 1 roponemo" una Incida tem­discípul y ta entoso amig.o Don po1·ada par:l 1 me entrante. Carlos -;\1. Sirntr.ouds: al inteligen ,.. . i tpte hablamos le toro , in e joven D. Ricardo Ji eto y al in · sertamu , po1· cr«:>etlu.· oportunos, inuante cal>all ro D. Julio u ta lo ·iguicllt< s párrnfos alu ... ivo al 1 1 ante. obj et 'l'IU TI': Stf<'I~ o "E. P t · t.üivo del Prebicleute multar El hOl11'lHlO jov\'0 n. Joaquín á alglu¡ lliC· 11'0 si no cumple cou u ou)i. o·aci··,u ú co.mete alguna falta de cort :.ía. 'alazar, conllucto1 de la C'orres '.!on ol·públ! o ó con dicha Pre idt~nl'ia." pondencia del Pacífi o, fné dcti- 'El die ti .. , durante la lidisL no debe IJ1fl por un tren que le trituró la-t. dirigiise al público en niuo-una. oca ión, l >icrna y que ]e prvdujo lfl n1uer· :t_uo ser _para. brinrlar algu~n suerte c¡ue JHensc_ CJecutar; pero de ningún modo te después de unas cuantas ho1 a ·. para mcreparlo porque é te ha, u dado de completo mariii: A su deso- mucst1·a de desag-rado al ''<'rificár e> t o r lada espo a aaompañnm.o de t. onerle una. multa.:• · · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 L~ VORl-tf!.lv D-EL VALLE_ "Siendo la. Pre:-ideucia la fiel repre- -Y o ha lJía prometido á u~te~ s ntante y guardadora de los interesee unas Yioletas, para cnando viniera Jcl público, debe hacer á la Empresa que R ( umpla en todas ~us partes el cartel con - Aqui estoy. eclamo 1a&. que haya anunciado la corrid.t''. violeta,. "La Em¡rosa, al publicarlos carteles, Estáu:uuos del te de un alfom. debe fijar en ellos los nombres de los li 1 u l d 11 1 diador~s, y- ~i - poc cau.:;a fvrluita, indc- ratO e e ~S en q,ue se me~c 3¡_· pendientd ds su voluntad, unu de Jm, l>an murada", a2.ules y blanca . a.u~mcíados _uo pudi~se ton:ar ?arte e? la 1 lnc~inó -~ p_ar-a cortarlas~ y lué, ltdta, lo harn saber tnmed1atamente .1 la ero se 11-., u10 v1van1ente. El esc:ote auturidad, y, con su permi o, fiJ'nrá un -,h 'a de.::> 1-. 0~· 08 • anunciO. en partes b1' en '1.s 1' bl cs. á !a eu- Ul m· S. . • . trada de la plaza, dando cue nta al públi- Po1· t>Ul'Ima del bom1Jl'O asó. ('0 de la causa por qué tal uiestro anun· los sueltos c:abelJos sour·e el pechof ~i_ado eq e! c~rtcl no toma parte en la Ji- y luégo, a ·i cubierta, e yó de rod: dta, y ad\'lrtt~ndo q..1e el 9u.e t~nga to- llas. A 511 lad.o contemplaba )O macla su localHlad v no este couforme, se . , ' , ' la de,·olveríL el importe en la cas~lla de la nuca IQC~tanteJ l1e!1a de_ rizo~ \·cnta de la pl-aza. De no hacerlo así, in blondos. Ella levanto lo" Ojos; m1 curre en 1ulta." v1sta e de ·Yió hacia una rosa, ' La Presidencia no abandon~r{~ la pla- Púso en pie. Sus dedo· ro• za hasta después de muerto el t~lt1mo to: sodos a¡>retaban el cómplice ramq. ro y ser arrastrado por 1m: mu hilas. . ~ Los ¡:¡O'cntes de la autoridad nc pcrroi· de viOleta • l na Je ellIHC · lo di-=utes, y con l hebra hi­clcíntlose dt'jabn ver I'O}>a inte1 ior 1 zc¡ lazo á las flores. Tat bién á blauqu~;)·:.J,l. 'o ob~ ·n·aha e .... .J. nue tras almas. Ella hizo uu haz de l:J··~ g.1es cn 1 D~·spreudí de la ·olap un alfiler tsu m a u o, pa~ a eYitar. 1 y se lo ofr cí, como parn. insinua · - -Siga. U. adelante, dijo. uoa idea. Et a estrc~ho el sen clero, y n.tre sonreída y paso hubo un roce. Aquel jardíu a Dm brada. tupido de?Ín. co. as. peligrosas eu¡ Pero. yo .it! ~stí. Y e_uton~ .. , E:.u lenguaJe ele pel'fnmes y colore ·j· como s1 lo h1mera con. res1gnacwn :Las. uegra::; éras estaban Lor..Jadas .. se decidió á _Qonerme en el ojjll Ja· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 756 E~ CO'RR~O O~ VA~~~ ~ --~~~-"':'"' ""'"""' ........ -'...._ .......... ,....""" ...... '"' ,....._,...,._,__""'_,. ... ,.....,. ... , ... "~------""'",.,._,.....~-"""~ ... . ~ ~ Ja levita las fragantes flores. 'us mano , teml)laban. Yo tqnl ~:espe· , to. Ya no eran mjs ojos los del~ ingnietud : era mi cor~zón.~ Llegaron qnos pájaros á los na· :raujos ftoridosJ y 4uho b}~Q.ca Hu· vía de a~ab~res. -Esas flore~-n:nwmuré pensa­tivo. Nt e tro'3 hon¡bro , entoqces, e.asi se tocaban. J... . uégo dije de )fQnto, asiéndole una ll}apo: · -Dime ¿tú cree ~ eu la felicidad? Un mudo a:--ombro fue la úni­ca respuesta. Entretanto, los pa­járo charlaban ocultos en las ho­jas. Y como no" acercá.b.amos, olarou. Cayó entoncP sobre osotro:i fa lluvia de flores. -Azahare~ - . Jije, trunchanuo un 1·amo ca i inconscientemente ¡ue le ofrecí. -Azahares, repitió ella con ti­üdez. -'"os mirámo honda, profnnda­. nente, dentro del alma. ~¡Oh, el amor ! -pensé, reco­noci6ndolo. Ya ella e taba con lo ojos },a. JOS. Ralímos del ja1·dín. I sAÍA G .. uruo.\. Bogotá, 1898- MAS 'l.'nnro :laYO) M!re.ntle las tumbas de la ola bravÍa La niña decía; -'·¿ Hay algo más vasto que el vasto oceauo? ¿Ha.y algo querido atin más que un hermano 1 ¿Hay algo mAs dulce Quizá que la miel?"- y u n pez lé responde saliendo á la orilla: -" 1 Oh niña séncllla 1 •1 c!6lo es más vasto que el '-fasto oceano; lieQuiereal amante a.W1 mé.aque al hermano Y un oeao es m'A dulce Que toda.l& miel." ilANVEl. >l. t&QaEt. J:L ETERNO S~l8MA -B~rdonad, padre lll~o. 1 es tan pesad<¡ que ... : en Qn,le di q~rq bE!~O 1 -::::P.~ro 4 por<¡uÉl ~~q~ ~so. si~ }1e giobo ~~9 yeoe~ del Dios que le :Q.e. criado y .... 1 ya v~ \l~te4 1 :¡e necesita calm¡¡, para d.eiar quQ se oondene un alma! Yo lo hice . . .. por sacarle del apuro . --Pero en oaDJblo, la tuya se condena ~Bien; yo tet;li'O a¡ infierno por seguro, pero ¿Qué ¡¡e na ae haoer? Una e5l tan buena. -Es que aei tú bu caicto en ~1 pecado y él no lolfl'a salvarse. -Y nada hemo~S perdido ni g-anado, pues yo también me h\lhtera condenado B1 á sabiends.s le dleio o0l1danarse. Por eso, padre, d90lconfio y dudo y en bu9ca de cons~o á usted acudo. ¿Qué e8 lo que debo hsoer si el m~or dta vuelve diciendo que 6 lo beso 6 muere ? ---Pues . . .. 1 haz. lo que tú quieras, b\ja m ta! (!Santo Diós 1 ¿He.se vimx> picardía? 1 Cómo argumenta el diablo cuando quiere t' • SfNE 10 l>EI Lo\ GOTA DE AJENJO ~ (A. P UI.INA) 'T.'ánto me Odias. me aborreces tánto, Que pienso que a.lg ·'-n día. trAs al Camposanto A hollar la hterbade 1& tumba. ñiía Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COR1tEO DEL VALLE . 757 ·····. ·····• .. ~i~~s·~ui~~~;::r;:e;;:~:!~S: vieja y grande, simulacro de anti-con tu pie din1ihuto y deliM.do guo dtst1llo, cuyas puertas se abrie- Perrumaráslahiervademifosá. ton pata dat·nos entrada franca. El <.Sabeslo.?"ll,emeaterril f?eiíor de Ellei1, u sefiora y :sus<> Delamuerteymeespanta'l norita hija Irmá! nos agu.ai·daban No estar i!ífiot· de Merra á I d d d J>J '- h:n tonces ¡ay 1 para besar tu planta. , a segun a entra U e de la cercanas montañas, y juntos dejáh~mos deslizar nuestra barca en las nzadae agua del lago 'en las encantadot·as tardes del ar· diente estío. . Dos semánas después, y obliga­dos por los debc>re~ Je estudian· tes; dejábamos mi amigo y yo la gt;ata compañía del señor Ellen y 13U famiha. I O me detendré a des t!dbir la uesr edida Je aquella ca­~ a po1' mil eitulos querida ; :1adie lgn o:·?. qué tri te e5 siempre el "h t 1 1 ,, d el 1 as a uego e os seres qne ver· tlP.uerameute se aman. . Pich·, que bien había compren· t:hdo la interisidad de mi pa ión~ se ~ forzaba eu vano por apagar eu hii pecho el fuego de ar1uel i nten­~ o amor. trma era en mi e ere bro la idea dominante; ni un momcn­td podfa borrarse Je mi intnoilln ci_ón su fignr~ encnntadora y mis bJOS empapados por las ht2Timns y traiiltorna~la sn retm~ por la fLwr­~ a de_las ide~:·· 111e n!bujaual' u ¡ U1..1pgcn doqmera voh1n la vista. El resto de mi villjc fu~ tan do,· '3si)erante, que ólo dospué que 1 ha1 pa~:uio lo n) ·e~ 1 e do · ét.úmüt de mi regt·eso. I'vpee ami­~ o inío! la tr, nqniljund de sn es­píriüi >: la ~urr7Ja .~e syrs ~·n.~ioci· jji-ds l l:lr 1 ·rnrt nias d~ nn~ ocn· sión para iufnn
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 91

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 30

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 30

Por: | Fecha: 06/12/1894

,. . , ...S... ~RIE nI. Pamplona. {Colombia) Diciembre 6 de lB9t Nro. 3D . ~ . r·. ' ,. .. ".,' .. ·'.·".'\ .. ,·., ..... ,., .. , ....... ,." .. , ....... ,., -., .... ,., ... , .. ", ...... ,." ....... ,., .. , ...... , .. , .. , .•. , ... , .. , ... ',., ... , .. , ....... , .. , .... ,.' .. , .. ,., .. ,., .. , .. , ....... ,., .. , ........ . I'~RIO!lI[O LlTERARIO, NOrJCIO'O )' eJL Tlnco ' .\RTlCI'l.O CORTO. y Df. \11. Cf.L\ '1..1, Redactores : ,ulio N. de Coral, R. Nocccal, A. Tome Rangual, J. Leurl Diácono, Jerónimo Jaimas e. ~jJ)[TOR: J 'E FER~n .. -r R.\MIl EZ • •. ·~ •. ,·,.· •.• ,., ... ,· •• ·, ..•• , ••..•• ' •. I·.'·V· ... ,·.,·" ....... , •• ,." ..... ,., .•••••• ,.., .••.•..•. , •.•• , •••. , •. , .•..•. ' •. , .• , ••..•. , .......... , .• , .••.•. , •••. , •••• ,., •.•• " •• , •••••. , •• , .••••.••• , .••.•• ". rx ¡ T 1 1(; C .. ~ :C; DE J' ) rE t ' rOD1C >, Colaborador \' nato toclos 1014 pampl JWf-\ '~', B~flOra., ' f rita: y caballero qu' dt>!"pcn el ¡l­delanto de Pamplona, t'R ',u ~ O,8 41 &". La ll)o!.l('da d \ pInta á la le de O.~, f) ('.-tú hoy aquí. COlJ poqllÍ. iUla ti man'da, al J5 :::'/0(1) de prellllO ol>l'e -1 pap l llHHleua. á ('0('0. tra t( rnu: y p 'rdida,' en la. openteione' normal $, pues aun cUHndo la moneda ll.'lUtl a(luí e~ el hill<::te el 1 Ball<.:) ~ -a '¡unal : ha 'tm fn' 'uente,' y valio.'a: tran. 'ac('i()n~:-; por moneda ('ina provinC'in d ) Cú 'ut! ('UU ,la 'lIal e:::;ta ílltilllHlll .. ,lte ligado t' t comerCIO, l)H.:e' (la ' \<\ ". S . :JI:. 1,{, CAI{ .11-." 11\', PA • ,'Lll .• Pamplollil ---+--- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A.BEJA. 189 • • ''' . .... ,. t.". * 1,.'. ,'\ .~" .• "~.'''. , .. , ." ..... , ....... , ,'"., t". , .......... -'t'"'.''' t', ••••• "'- ,'., '" ••• ,." •••••• 4> ... , ... , •••• , ..... , ...... ,. '., ... ,., ..... ', ., ...... , • ••• , •••• ,.., ... . , •••• " •••• , •••••• " •••••••• # ........ . al ('ul1 ..'. itlerar e1' 'uadimo y }>ro~n temo exito fa oraul ; aLT glaod l~() al 1'1 \)1' de lí;' 'agrado' Cúuone no b '010 int 'IHatlo imitar el ~tabl cirni nto, por el j' p,ulo ' .:ilJo qu 1 'e dh"jda la 'iuda(l eH dos di' inta' PcllT()(lUin ' solutament ~ propio, y á us () l> >JHS 'orno (1 p ndi 'nte,' n la ,'al tHI ·,'1>i1'i­tual de, u zelo y Doctl'ina. nra, aUIHllw ("te lJl'im r P 'n, ' al1lit~llto que llllicanH'llt ' ha 0('11- rl'it.h~ tÍ la pal't(' d('l \'(·eindél.l'iO, CIn' h,\('o la ~()ll ,ltud :-; ha t '1l1i l'Hrio:-) qlH' la -'ultin'n por in, titu­to y p "nlial' l11illi~t(,l'i<¡ pue' el af ,{'to la \ 'irii lalH'.ia la hu 'Ila políti('a, y dellla~ \'jl'tlld lW(,P, al'lH para la di!' ~('('j()1l de un J>u hin 'Í­~' ilizH hayan de faltar eu dos sug ,to,' ('01110 pued acont ('('1' (11 uno .'010 (ll1ulando <.>1 puhlH'o " /In Mo .:i 11 ) al rigido int 'n'~ d un homh!' <1\':'11') tÍ l~t dilapidación <1('1 cHudal ele la 19l:-lia ql1 > fomentall l:lIl11alllll'nt' lo: F lign:>,'.' '011 la B~('¿l('~S dü lo.' . ga, ' t(,~ (lull1e~' tico:. A lIIlO, Y <>t!'u. 11)('OIl\' III ,IIL(', puede OClIITil','<:', ~illo ~rlglelldo.'e utra Panoqllial, á <1011<1" 'e aco­Jan !o:-:. opl'inlÍ ,lo.' pOl' ~ll CUI'H por lo 1I1<.'110:, 1)001 'lH1ole UII ('olllpafwl'o igual en fa 'll ltade~, ('11 (1 uien '010 pOI' l'al'i:~i mil ea,'ualidal1 <1P­janl de hallcu"e la vi I'tlld o)Jue,'ta al (1 re('to ~I'I ¿wompaflado, () }1l'im r Parro 'o. 'Ompl1l1- .le I1u~t!'Í: 'ituo 'eflOl', la (.'on:idt l'H('iún : \' ,'i ti' (JlW ramu, m ayo l' U di ha' eo lo u 'e .:::;i o por que el aum nto de. la Pobln, ion uvou gTand dificulta(lps; p ·1'0 anauzados en la magna­nimidad tI v. . 1. 00 podemo , ino e 'peral' el remedio ('1' yentlo po ible n los termino. propuet-;to '. E t Ayuntaml nto dirige á V. . 1. la ur>]ica: ti la ciuuatl ú u A {Jostoli­co zelo n amina u piado () ]am ntos, y e te 'u l'I o 11 m 00 'hri 'thmo i1mpl na, Feurero (li mil ocho cielJto,: tr ~. P 'l'c,'(-,lltncióll al rE' peetn~ o Pro\'i­~ Ol' pro\ e~ Ó .' e auto (lando ('oml.'i{)l1 ('11 forma al Vicario dt:> Pamplona para qu > Pl'()- , (lie,~" Ú íll~trllir infol'll1a<'ión ('(111 lo: te:ti­gu~ II lIlexol' nota obrf' la 11 ('(' 'ülad y uti­liuau ti ~ dh'itlil', (' la A1'c\ 1 Í\'lna (le UII ~uJo Pa:tol" ti lll(\t'C(l('íOIl d(JI telT '!lO, HU­mero d 1 lo:-; Feligl'l' '(:, que ('ompr '11 lldip~­,' en la .. do: Punoquia:-:. ('011 'ida y él la q ne:(' i 1) tentaua ~l'igi \': ('()llgI'U. Félix ,LdIlH''';). ~~fr:r1Fi1rr. "nrln ~ l (\ngllado, l'l1<10 ('S lIli 1H1l1lell y bit Il to,'('() mi It'ugunje' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 19Q ~[a la gl'atltLHt 3 ,tima Qu> por 1 'i 'uto ' n granth: ' 1 'uclud( el c raztn hablo Qu r r ('a11al' e en lJal 00 pi.tlabraL~ d tan 010 Va.yan. Cuun'l.n. e"a grata deuua Que aquí la' alma,' nh'at'lt y on nada en e te lllUll lt.: D4, F, .-\ H. -+- r'L le. "Q .. ~,' • ,.. (Tema (le H nu nL y adol'llllo dIlI.'O" Con tif'rno amor Cl1t.I'P carida!' llIil ? " erc:a, muy , 1'<..'<1, cabe mi v \Ilann :\'lú.ica: OIgO y t'anto ' deull<.\Ilu (~lH' me hacen \"t~ lar, y si nto que 'u dulc lllelodH~ Rtlro ptHler ejerce, pat na mill, Qlle eH tu rc(;ucrdo m hace (,"olleentl'ur E:-;o..:: H..<:orde:.- ,lulo ':-', meloclio:-;os, Me sum I:i n n 6xta~js hcrmoso,.; Que no puedo explicar, y ISacud n mi cuel'po cual hL hri"a (,Ju n quietH noche jugu 'l alHlo ri/.Ii. 1-/1 superficie del inm liSO mal', • y 'liS caden ia" 11 glln á mi oído 'OlnO Lrinn' lllJí onos amor, a~pinH'i' n dl' glorHI.. 1 e(;uel'd n ~ dl' mi hogar,. " ' [)et'l'cr ad, des!> rtad! AqUÍ ¡ mi Indo. Qu' con vo otros vÍ\'o ' (lnfurta,ln y pn 'do Ú >'ola .... de pla('er gozar, , .. • Ln. doce ";(,I1! lln\'() dI-' mí va ('1 Hl 'Ji, Que COIlIO /lul<':l' apl .. icador beieñu A 19nnn y z l)(>lJí. , , , La llIú!-'lcn mi . el' ha dl',,-PCl tado Pa ra llamarme 'omo cl\¡,:ueño alado .Al CJue riclo lllgar tlol\fle nac-í A llí van! . , , . La nsiolle.· ad(H'acla ". ,-~urni";RS á mis {¡yida. Ulira.da~. M • miran (;(111 RIlWl\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A B EJ A. 191 ('\la\ (;lIpidi"o~ rta:, ppnlida:-- l''''perCl.llza <'¿ll en la lJlñcz J nlu'tl H<:ctl'Í<'JÚ, , , , Alh\.. cual ci,n que ('nI!" f' pUfllClS flor::!. Como "{'lit lejan:}, n mar ignota Miro lIli \'ieja. hi!-tóJ'Il:ct <:indnd. J JH ein y que 1lI1 ' ]¡lbios '6 10 lib 11 miel !.,., Ll\.~ torre que "C' pierden 11 {·I airc. D I:H'; bhUlqlll:U, El llIurmllnu' (>teruo de la mlll .,. I l'Ulil1 uella ·tás. oh [mi ria, a ... í dOl'llllda ('Otrlo "ullHIUl qu' PIl Ill\o/in anida De hltllld¡t ~ dll Y [1 !ln'/'ía ::;i11 pa!'. , , , *l< * Y , 11 al;L ' \'ue1l\.. l"Il.'Hllli>llto mi,) De llJi febril \' 10('(' dl,~\Oarío COIllO bll\l\<,;u~l'alollla á. ~n tlidal. y t, pierdl"'" CIlvll6ltn ('/l lo ... ar¡'l',Jio ' Ve In,' H('ol'dp" ('adClwlo:-; , .... I't'gío,." Que ,1 au l'Il Ile"il '11 Olida" el\' l:1'I ... tal T "do !i(;a,l H') ! L,L p.tt na 11, [la rec La fiehre lll' <1,. 1 n-t • J. M, \' EZ(U Y.\. ' TI L A -++- : T (' -: : A ... ; Qu' h rnu.sa (:'.'tá! .. Ol'p 'endellt 'omo I alba Cuando á los montes II ga Tem ro a. del sol y d " pert:'l.:1do lturnore en la .'pl nL F:n lo, rizo. cabello la corona, Yen leve gfl, a nvn Ita Ti ne la. Yhguedad de laR vi ion .. Que I(.s al' i. ta,' T aH, Par ce ~o nreir, y en su mÜ'adn Ha . nimbo. d tri t íl.a' j J amá ~ p rmita eJ íelo que ci la dicha o ,e mezcle la pena! Lágrimas verterían á su paso . Las húnlÍda.' violeta, , "1 la flores que brctan en la estancia D la novia, lI} ier'ln. Que del hogar doud ' jugó, de niña , Hin tmllor . . SP al ja La vlrgen ti b pa7. de nieve v rosa \H110 l:u~ rosas, bella~, ' Abi rto el lIbro e tá, donde leía En la tal'd s ~erenas. Del jazmín á la sombea, lo, c· ntal'es AladoR del poeta, Una hoja tan limpia COIno su alma, De púdica. azucena, Señala 11 el volum 'll perfuma.do La e~trofa. predilecta, Mas no s escucha su oral iÓll. p:tloma Que las alas 1 pre. ta., Cuando cte1801 Jos prístinos fulgorcR En la. e:4ancía pen tran. Hoy la virgen se inclina ruborosa; y cual ruido de a.bc·ja .L 1 pos:l¡'se C11 la flor, vil ra eu . 'IIA labios La amOJ"osa promesa.. .ReAplalldpc· n lo" cirioH como lampo~ D JlítiuaR. 'tre)]a , y del incien o la azulada nub ' En la ('l¡pula. ju ga Poblando de armollíaA el r€'cinto F~l órgano r(>~u na. ; Siempre grave y profundo pam. (') alma Que tiene ocul té:l.H pena~ ! Despué . o o o o ~ en el hogar ]a d(~Hp(}sadt1 Cual tímida gac. 1a. De casto amor re 'ibe 1 prime!' b so, Lú caricIa prlln('ra. y mientn todOH dE placer sonríen y con la Jicha uf>ñan . Yo. o('ulto 11 la P llumbnt (lo! r tl"etc, Sif'llt en ( 1 alma ~o leuad inmcnsa. B.>gotá 1 !)] .1AXDrll,T NO 'RILLO . -+- Tenía ierta \'Íuda una hija et:>tremada.lll nt~ herm()sa. La madre l'a humilde mode ta pero la hija }¡ari nka. el mi IDO orgullo per onificado. D toda. part acu<1ian lo" pretendiente. y ningun 1 cVl\'f'nía. )fientra , má", de", o os el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 192 ABEJA agrc\(1al'Ia ~e Illo:- la ·<:18¡.1. l ' ll labr¡'ldol' acomodado iba á p dir á la 1~jfla el rayor ele qUt> compa 1't1C', '(:' c.on él el pan del aml) 1110. El l)['·t 11di 'nt g'ut'taha él la 1Ilaell'e' pero _\1 arÍ(> n ka le l' 'clmzc'l clid .l11 (] oh' : - - Aune¡ ue "1ni I'as (']1 una C'H ¡TOZa dc" {'obre y 1lI n'gala. ' ti UIICt 80rtija cuya pi dl'a brilla. e '0- mo la (,f:.;tr > llar-; 1H te aceptaría como ('",'1)Oso, y el 'Hm])', ino 'C' al ',j6 mahlicl< nc10 el orgullo tI _\1 1' 'guntó: . ~ QUl' ~u ¡lO ha .. te1\ido ho\' ? - He ... ollado qu . venía ú UUS '(lrI11 ' un cahallero (ID un '1 llUchlo 111C' mjraha m:1R qUl' á la Yirgen, - !a.l1a por nio~, hi.ia mía ~ i EgtÚH hhh' j' méllHlo ~ 1 ('za l'('za para no ea ' 1' n la tc~ll ta<:ióll ~ PC'I'O l\JnriC'l1ka p 'h<'> él. ('01'1'(lr para no 011' pI • ('rmún <1<> HU llHHln·. ~-\.qt1"l llli'-l1lO clía "t~ pn" '(']ltú otro ('abal1ero el p('<1i1' la mano (1<> .:\Ial'lPnl<¡t la (,llall rcchazú di('jplldolC' : . \III\C¡UC' htl}¡iC'Hc~ ycnillo 'n (·alTo;.',a c1p plata Ú ofrPtPrnH' una clül 11 la IgleRül el 1 u hlo In mirú ('on rl.'om hl'O, no fijánrlo 'e má que en mi 1> n;nnH La madre cruzó las manOR ~. la hija retir~ pre ~ U1'o a l ara no ' eu har un nn 'vo rm(m , AquC'l mi '1ll0 día. entraron <>11 (>1 patio tre" cr1nuaj : uno de ('ohl' otro c1f' plata y >tro d 01'0' 1 prim ro tirado por d()~ <-a hallo,. el. egl1l1- do por ('untrn y ('1 tC'1'C'e\'o por ocho, toch ,,' l'njllCt de inquietu 1 al cabal1 'ro: - ¿ Qué pan 01'1' e i ' ú mi bija 't - En mi CeI a - ~mt , tó-- 1 pan de eou1'c, de plata y d" oro, ~JarienkH eleg ~ rá >1 qu llla. " a de su agrado. - No " lo quC' ('so ignifica- l n ó la. madI' \ o1vi la doncella, brIllo a 'om 1 01, a optó la ma.no i al ('arruaj ',partió in Yolvel' 1 1'0 tl'O ni de pedir ' d(' la pohre viuda. ('on n al trote 10 ocho 'a hallo ' ha, ta llegar ('l una enOl'ill roca en la cual bauía un agllj '>1'0. grande como la puerta de una cind ' .d , Húnd n .. , lo COI" 1 ' n la olJs t'uridad, m;tre­móc 'se la tiE"lTíl v la ro 'a tam ualea \' " dl'lTum-un, . . La novia pntollc('s ~e a.po(1 'ra d la mano dp su e pORO, - No te alarm ','. _lari 'nlw, pronto n á ' r <1' día. ... gítan el" pronto mil ant l' 'ha .. ; son lo,' enan08 d > la 1ll0ntafuL q u.' ('011 tea. 11 laR ma­nos, aClHl II t1 ;1' ' lHlra"LC:lll l\1m l1le 'a ('1l la que brillauan ]>or to<1a:-{ partC" ~ l oro 1 (']'i ,tal Y lo, diam~tnt ~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ABEJA. 193 •••• , •• , ••• , ........... , ••••••• , •••••••••••••••• , •• , •••• •••• ... ··.'·.··",··.··.,·.,··.,·.,·,.·· •• • •• ·11 ••••• • •• • •• , •• , ••••••••••• , ••••••••••• " •••••• ,._., ................ . ........ , .......... , ••••••••••••••••• - j T1'a <1 pan el coh1" ~ dijo 1 Rey d ,]¡.t mi­na '. ,dari nka no pudo com '1'10. - .¡ '!1'aealizac1o tus amui ione , ,T no ti n má' l' mrdio q u' 'om r 1 }Hm qu ba 1 >gi(10. 1), e t mo lo pCl'mallC la ri a Maricnka en u ca tillo, muerta ele ha.mur bu, ando n va-no una raíz qu aplaqu 1 al> 'tit( qu la d "ora. Dio oy' su o o para ca.-tigarla. Tn', y ce' al afio cuando la tierra. aul' bailar d t rmi­nada pipz; , lT lla :'\ >flOra no d 1)(' (')'Ilzal' el ,'alón ~in() acolll pañal la d!' uu cahallr!"o, .j, ingúl1 eaballero dplw ('lItrar al tO('adol' e k las dal¡: ¿t:-;. COllllueir a la:-; ~e1l0I'il: dc hrazo )- no de' la mano. IJo.' i;lyitados íl UII haile 110 rdol1ablt' f;\1ta .1l1- pl"emlit'ndo larga~ COIlH'l'.'}wiol1 .' ('ontid 11- ('iale~ t>1l ("1 .-alúll. 'UrllHlo t'l bnile e~tt- <: 11 :-;11 lW1'iollo algi(lo, IlO llt:>l>e eometerst:> la hnprlldt>lwia d<.-> tratar c.lt' aneglal' otro. ~ () <1 \)<:>n (·omprOnH.'tl"l'Rf:' hl~ ,lame\.' para hl:-; última: tre~ piez.l~ marC'ada: 11 la tm:ie­ta porqu(" 1Hl 1>' :a- 1 r de un hail(' ,~il1 compaüía. Lo~ caballero,' 110 11t> ben Íl1.'i. tir n ronti­llar bailando una pieza eWl!J(10 la dnma ma­I i ti >:::;t ' <1<:: .. ' ('0 <1<.-' :-;f:'l1t<\1' '(,' '()I) ('~('t>l )( 'i()1l dt' 1<1 Jll'illH.·]";1 pieza, l10 p,' de e hju ta que la: eñora' ca ada" hail n junte1 '11 UD lugar públi o ó privauo. a.ballero no el be tomar a, jento erca <1 une lama in Hcnar U permi 0, aun cuand t ngan ami. tad con ella, La dama no deb a,clmitir la in ita iÓl1 de un aball ro, (,Llando ha acabauo <.le r hu ar bailar on otro. Un caban ,ro no rl be Oil id l'ar 0 11 r - laci !les ue ami tad on una umna cuando ba sido 1)re entado á .lla en un alón de hail , pue.- la' introdnccion . d uaHe e i 'ITan 011 ' 1. a<1i~ to arú en el baH la cintuIH. el una (la.ma ~jll llevar la mano nguanta<1a. Cuando no ~ • lIc\" u gnant " .. e <1 h" u al' el pañu 'lo. na danla no }HH:,d ~ ,upJicarl á un ('aba- 11 1'0 1 t ~nga ,'u ramo ,'u ~ hani o ó los gU pari n­t . ingun auall ro olol'o,'o {t taba () ó \ino <]( b pre, (-'11tH,}".; , lan-cos .-e lIennC1.ra el' pué, d:> la. (' na. El palel (1 hllf(m queda. re ' l'Y'ado Ú la:-\ ]1('1'::;0 n <1, .-in e(lllC'aeión. Nada d(' Dloyhllien­to,' risi ble. ni de altos i lI('ouyen iellt '8. o ~e le1.>o llanlal' la at '11 'ión a.l ahn.lHlo­nar el ~a161l. No s (l( rigor <1', p qu (,11t1'(> la ('OnClllT nda ha.\'Cl j)Pl'­~() m " q II > el,' - /l hHCf:'l'lo y !>1'('('i:::;o (''- att>ll­dol' ¡l lo," in \'i tadoo'. Un caballero 110 debe dHr~(' por ofe1l11iclo ('ll pen~al' l'ef >r<:'lH'ia Ú IH1aile tip)wll In obliga. 'iún de bailar. No o'e trató d(' ','01"­llar ('011 ,LI per,ona (>1 ~(llúll ni .'(' r('dll.10 la 111\'Ítnej(,1I ;'1 In (,('lla, --+- !)"ro .'1(',' "11') ,·(>/',Iod 10 f'ri " tio/lll ',' 1I(,,. • .<~f/r/() O/,li,(,(lf'ifJ/llt- (l ,' /(/ 1'11111(/, YI\-i ,' Jlura t'I\ll\O 11'" \"Írg"t'III'~, \'igil:l 111 l' ( ' (lnlll lll" 1'/1"11"11:0(, j)~,,':tí 111l;l,. y ¡i 01l'1I" f'jI'HI!d(),.; dl\ yirtlld . SI'I' ;\Itl ig;¡ dl'l 1'(,1 i '" ¡ g'H'lllig-;I di' 111:-' dl\' I' ... iulll':-; Illllllclllllfi .\ Jll il'/ld" lí la IIl'ilvi(l\1. ("!Í.J;,dn<:¡l di' ... 11 \)111"1 'II/lld Irl', Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 194 ABEJA. H= Amilnte (11' 11l11lOl'tifi(·;'I.:jc'III, ~l '= e '\o"/L dI"" la gloria dt~ ¡)j()~ ( ) concluirá.) Mariano Tobar. teneral en.J fe <1.> e~t(l ph"t7,Cl' tll\'imo pl gn,'to de "erle entre no,'o­tl'O.'. Le de 'eamo' feliz Yiajp. Ulises Ansa lUlo El ped() mon:;;trllO:o::; Huello::;, 'ell'bl'amI)H (!U' la hu­bj ran ptamo~ hizo con notahle Holemnitla.d. Publicar mo' hv pláti­ea del ])r, Caltlt'r6n, 'ouw editorialet:; á h n tirio d'" lo,' que \lO las oy ron \' ú peti. i(¡n üe lDU ·ha.· pet.'ulJa'. . Pontificales. '<, celpbral'on la~ tlt>l 2, 4- r :.W. La pl'illlPI'H por todo,' I()s tlifunto" la tel'e ~la, allÍ\'Pl'.'arl0 .1<.' lo,' ('ofl'a o pel'._(lIlalmt"ntp. ¡t causa de 10 r 'pcntino d ~tl vi(~j , ,\' (';ppra su:-; órd 11{',' en Bogotá, Pamplona, . ~()\,j 'lll brc 1l1Tlf'liamentl' á todo "cl'itor ~ 1':: Dil"cutir lo" a:-'Ulltl " dc' int(>ré~ pú hli<:o. {ll"OpO­ller v rHZ~ll/lr lfl~ rer(JI'IIl}\~ I)n p:"tinlP j \l~t() Y ('OI1Ye­lltl'lIt(' --<' mtroonz('¡¡1l t'1l la II'~i~I ; l(: j:)1l ; ( e con! inuflrri.) DR. MARCOS HERN ANDEZ. El doble funerario tI ~ la Campallf~ de I, t ciudad nos a 1:Lba d.> c'Ld vertir que un mini 'tn) de Dios pasó el, la eterllidad. El Dr. Marco Her ­}) c1.ndez, Cura y 'icario ue ,'an Jo de Cúcnt: r acaba ele r 'lHlir ·u jornada Ya n pl'en 'a, est núm ro, ap nas. nos el dado comunicar la, dolO1'O a noticia y pedir ~ 1 1 ro y ti ,¡ ~, oracion por '1 t rno des an '( ) de ~u alma. ~luel' > J Dr. H rl1úntlez muy joven torlavlél1 _ Pa.:I. á SUR 'cllizas, • o yend ~ la tienda dp, ~u propieda.d, si­tuada en la esquina noroe te de 1 \. plaza de e ta ciudad, 1 Pan} pIona, ])ieioll1 brc de 1894. ~ - l Fél ix María Vargas. AHPl "-'rENO ON lHPL )IA DE LA Escuelrt de Artes y Oficios de Bucaramang él. Orre,ee . u~ ervici ~ á lo. pamplone e~ y h, - hitttnte, 'i¡'cun ecino~ l'B tOlla. da.·' d ~ MUEBLE.' PI :T'rURA , ~lI'O, '1'1 J Y le.. Mg# ~TACl),," rH~ )f BlLIAl'I 'lEClI '. lTR,," ~,l .' ~ .\TA U I b;¡·;' L PIDA. &, A LA DERNIERE. ,l1'abri 'a pueltleC'ir lento et'tú ito en 'anto Do­mingo fr ,nte él la ('mm (1 1 señor Petlro Anto­nio \ úzquez, Pmnp]orla, I it'lt'lll 1>1' ' de 1 ~q4, PlrJ'l' HLACRBAD DE'\IE.l AYBlD.\PE"l', conocido en el norte tle Santander V' E,,' éHl0 Tachira }JOl' ~ll:; retrato. al crayón (~llH' (UOl"­Dan todn~ hv ~a)a. n e 'ta eindn,(l para :atiHfacer l'l bllen gu:to le lo . que de 'een ocuparlo, Hace rutratos al crayón, pastel, o!ee- y acuareL. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 31

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 31

Por: | Fecha: 24/12/1894

11mlOlJlCU llTlRARIO. "OrICIO~lI )' (1E.'mICO: ,\!t mno rORTO' \' DE ~,II, CI:1,\,[\, Redactores : Julio N, de CoraL RI Nocedal, Al Tome Ranguel, JI Leurl Diácono, Jerónimo Jaimes e, EDITOH: .J( E 1: EH fT~ RA~IJREZ , I .... 'F" ... ¿.J..f);O..l..TE ... · ~.J .... '.&. '( 'ola.borad re' nato¡.; todo: ll)~ pUlllploll!',' 'R ~(·i'J()l'a, ñCij'itas y c'al)¡¡Il('I'O;' qUl' <.1(':->('('11 ,) a-delanto d Palllplollét. ('h>, I~ e' . , ('ríe de 1 ~ I1lIllWl'(I;-\" " •• " " '" . " " " . •• "$ 1 • 'ÚllH'I'O SUPllo " 10 T 11 Hl'I'CÜ)!H'S ('olUlllna," ..... """".", .... ~ .\ \ Í,'o - 1...111 a .... _ "" " " " _ .. " . __ ". " . " .. 'Of> Pal'éllos pc·did'k. C'/ItC'I/(lol', {, ('011 Ji': ÚH .JPJ'{·- mía,' Prcula .\g(,Ilt<' d(' (~stl, p(·l'íodieo. , ,. l l, /)Itld,e I ti e ';Om/llrl - fJ"í,." ,, ¡,,; d(· .YI/('/,(( /" 1f1l/,If¡Ilfl,-!}¡/'ir 'I(JII 1(' /fl ntl,l'fll('('(/ J.,eríll .\: ¡/l.-P,III//J/OIIO. (),'II//Jt"(':W di' 1 H4·, " 'fH)re,' H '('ligl'll ('tl 1(1, garito, \' lHilel'· Ita:, 1) ~Ij la ()('io,'Hlad; , POl'qu a l'lla \¿1Il el in Iruil';-';(' to,lo aqlH' ­ll<., ,~ (,ll, a pO\)l'('za nu 1(· 1 H'1'1llit(, ('ompral' li· brus para ello; 10l'que 11 l'sta cil1dad l'll fill. ('Ll dOllde ialmeut· IOH r) 'jén 11 gndo,' . ~ u 'llt'utl'aO ca i ,i mpr ai,'hHlo tal Bibliott: ca e,' un lugar, 1 úlli () quizús tI.\ ,jt,v ) el1 l'('\'i:ta, 1'('U11i ]l 2' Y 'llsrñ~lnza' IllÚ' () 111 ']lUH út ile ' para todos lo~ qUt) 'Oillpl'(>lldl.'llJO~ pndiciólI e,]> 'dal ele ('. te (lll ' 1 .. tl't~jo cl" Homa ('1 inf'nL'u'¡to, E,,·tú. adema: bajo la »rote(' 'iún dt'l prog1' ','l:ta I'n'1¡\do d(' (','ta Diúc ','b y goza (le la' ,"in!J>H­tlH.' 11(' la parte 'ulta <1(' '~ti\ :0 'i dad. (j11<' ('stú I'Pl"uelta a ~o, 't 'n '1' a, Pl'Ollt ) pu blÜ'al'en1púlllicH, de ,'us ,.\Jinis· tl'o, ,\ tic' los c!(,lll¿\~ alt()" po(](' l' ', ' ~ ell1pll'a­dI! 11C1" iOIl;} 1(" . 11 'IIJ. {() l¡ '1' lad()l'e~ d( lo~ De partamell. tu, \" ,'u l'l'l'etario."" de I(l~ Illilli~tr()~ d lo' Tl'ih'llllale., (le la. ~\,'aJ1lhl a" LegL'hllhH', l' ,'pe<.'ial ml'llt .. lo: d (-', tl' Jh'jlill'taL11l'llto de ,'illltalld '\' ; ')1' toüo:-, lo,' .\cllllilli. t ratlIJ 1'(', ' de' ('()lT "U,', Y el los (]PL11H,' ~.'ll1ph·nd(),' eh jl('s, judlcj¿llt:', Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 196 A BE JA .,· •. • •• ,· •• · •.•• ",' tljf ·,.··.;·,.· •. ·".,· •. ·,.· •• ,· •• ·, .. , ••.••.• ..•. ,.., .. , •. , .•.•.. , .. , . , ., ¡., . . .. . .. ,."., . . .• ' .. IiI"·'.· •• ,.,,,.'-••• ,.,,·, •••• ,.,,·,.· •• ' •• ,· ,. ~ . ·, . ,. , ......... ... " ............. ", ••••••• ,..-, .... Dt' todas la:::; persona ::;tlllli()~il~ ; De t()(lo~ lo~ ~ 'cle todo. l( :::; ll.mn.nt 'H <1 la ins ruc('i(1I1; de todo 1(),~ amigos d '1 pl'og-l' .. ' 0 ; (l t.oclos lo,' ('n migos (1 la igllo),{L1H'ia; clp todo8 puedan 1~ 'g'alal'l , iquiera U11 lihro, (', ton la ]))'('ll .'a, de la~ delll¡l.' H('pú\)lh el' hi. ·p¡"tno- allwri('ana." " pt'rial mel) t (' tl 1 la. l.' eimv el ' '''en ~~n 'la y l'l Ti~('l1f (lo\'. y aun uajo ln d(' l\l1H'ho: allt()r~ :4 ,\' lihrpro,' ntlH ric1) si tUpr jgnorante' ]>ctrc1 po111 hrar ('>n 10:-; hOIll­bn:,,' ogel' alH1llehmte ('O pcha (le 1ihr()~ pal't'lla Biblioll.'I'o Ldm ~y 1 J J, (1 Paluplona. Seguro (:' e::;tá de qU( nadie tl(~hl,l'á bur lada ' ~u . peranza. ~ , y b )n(l iei n(lo á tooo: 1 ~ anticipa , ' lI~ ll1ÚS '()l'(lial<:,: <1gTl:lele-cimi ~nt()s 1'01' lo. I i Il)'o. t' im¡>l'e. os e1LH ~p cligllal'án ell\-iarlt' tI toda.' parte;"":; (*) ~' (ILle aguarda Ü(jUl para llriCju e­cel' e ... tn Riblioü'>CH, (IU pue(le ~er fe unda en hiene .. pnra e.'ta ,,() ÍUlad y 1)(11'(\ la Patria. uplic() [1. toño" 1 "Redactol'e d p I'iódi­eo ' ti ión y (e ,pta1' mi r C011 imi llt p 1" ello, Tengo 'L honor ut-> ~llHcdbirm .'ta yirtud ~ cre- n (Ju ..l tal} ~<>I() con. iRte en ]1l'ott'­g't'r lllonetariamente al ne ... :jtndo El elemento mat ríal d 1 hOll. bl' ~jelllpr{' ti(~\ld<: ni mal y Ú, la y 'nganzH Illo"iclo por t'l orgullo y la :n. '~p ibilidael: el e-lelllento ('~­pil'itllal, 1101' 1 contrario, tj 'lHle ;1 , Igo m,\.' nohlp, ú la aritla(l; '::;tabl '" ', ' rUl,'ha: ¡..;i lit. materia ohti 'lle la ,'kturin, Cll1 'c1al'ú el", t J'uida la ( ' i1l"i(]é d ' . i f J ~,' pjritll tl'Íllllfa. t~l}(ll'emo . In :-\n t isf;V'cic'll1 dt porde n ar ú n lH':t 1'0:-; ma: mor! al ~ (I1Plllip:o,' ~' (h mirar al prúji ­lllO ('omo Ú nosotl'o:-; mi.'lllo.' , Qu it nd lel el rielad el (> 1 ('()rHZÚll 11 1I mano ~- telltll'pi¡..; h()micicti()~ .' in c'upnto. clnelo¡..; :in númpl'o lllllrnHJ1'adm'p: po\' (loqui 111. cC\llllll­llias en toda .. pnl'tp." , ('Ol·nZ01H'.' tjhi()~ ('11 la prc1cticCl (lt'} hien, Ú \1 H'.ioJ', \'t>l'claelel'o._ t'1 ' ('1'­gúm Il()~ j il1(,l'pdulos, hii()~ el "Olkt1il'll t ':, padre-. (l(:'~n(lturaliz,~d():-; ~- (,llauto: hogar '. pel'di(los ! La nridcHl e~ ulla pal'tiC'ip¡wl ' ll (1 la¡..;,u1- ti1." La Car idad (: s el é:lntagon i~ta el ~l 'gOl¡"; lLO: " examinad qu(> lnalp8 dimanan tle t. te, • in arietad no ha. - pntriotl.'mo; 'in "ari­dad \lO ha\' nmor (le J>io!-;: lupgo la arit'ad hc-1 sido e¡' .'ngl'ado 1l1I'()(.l.', .'i'n Hl'itlad no ha \. Yel'eadenl nmi.'tad. \ '01110 d ~gnH'icHlnI1H~ntt' la Hl'ith (1 xbt(' el) (*) I 'e ::;olil'ital'ú la exelH'iúu (1 den ' ho~ d pOltedccol'l'eo,' 11 fayol'dee:-;taBilJ1iote él. y ('11 ca~o fH \'ol'nl>le ¡";Pl'H pu blicac1n tal (:'~ e u­(' i()ll, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ABEJA , 197 . ... t. , •••••• . ' .. " "."",'" .. ",. "" .. , ,, ,,',,,' ... "",,". ,',." ".' '1" """"" ". "" ,,,, .. , .'''.'' ' 1' .... ' .. " .... " .. , .. ", ti" t i ,'lIo" .. tI ,· .... .. " .. ' 1" ' · .. ' .. " .... ".,,, ,, , .. ,, .... .. . 1. ,, ~" ,, '" , ,,". , - . .. .. ,, . , ....... ,, .... 111,,' ... ' ....... .. tI . ,, ' ,." _. 'tl ... . . ~ (',la ti 'cl. \' <1 j)ll'~ Cuúllto,' male' e Ol'lglllan po)' la J'altcl d Caridad' J l'Uallto' bielleH re, 'ultnn tmll l1ül)la, {¿uerÍ lo: palllploll s{';-;: r 'dbid lIli \ 'O/. d(' ali >lltu para till' (':ti\ dÍ\'in¿1, \ iJ'tlHllHllH'ct H' t', ' rl1l~,!'a en vU':-;lro, ('()ra~()lll':-;' no sO,\' ,"O el IJalll,ldo Ú 11Hl>lal'o:-; dp (':-;ti lll.lt1 l'l'il, IHH': lJi 1111 pdad ni lni:-; ('011O('il11i 'uto,' 111(' ilutorizall Pill'l'ogl't:':-;o d' o:-;ta mi ~ 'glllHla t}(,l'l'(l <':OIlH'to la o,'adía üe lallzar á luz IlIi,' 1)li1l1i<.:ia.~ lit 'I'aria,' l'll prueba ti lamo)' qu' (l, Jll'ofe '(J, ~ L, ,1 \}{I.{ETtl ELL\, ~/IfJ ~o/ -+- lJJJIíI ~- :' -__ ~uA ,/. 1 r ,.... t A. r,. fj. ru~.> r I r b _,:-1 , <>r, f. ( ' 1 R ,n,' Df I ,,11';"), ( () IIIlllllf. 1f'(r)fI)_ /Jr' 'I)(lcho ,'/lIH>rior pn ord(J}7 á {o ereccion l/e 'P,lrJ'()(llu'tt n LeO(t ('{)J2 in '(.'1 tiiJlt tic! 1,l/fulo, Q ll> l' '('ibi(lcl {'sta ('Ollllll11eat'iún ('n PcUll­JI 111 H, l>r()\-üYú auto (le oll>decillljellto el Vi- '. \'i >, qui -"11 pn'\'ia citaciún d(ll CUl'H de lo,' .. )() Iprado,,' del n-"cll1 r u e­Dol'Ía el flor Pl'Oyj '01' Vi ario General de el ObL pado, ante Ini, y por ante el ~otario 'ompar 'i6 i ,ndo llame: do para te tlgO de ella , Don Rafael Emibo'dio allardo, M, aypo rdo- 1110 de PalJl'ica tI toa anta Igle Hl. arro-t] nial) (fmgeto (IUe ha ido empleado , n 1,0' prin ipal "" luioi torio de Alcaldo O;'dl!Ul,rl ! v d Ulc\s dé n r ihi1' todo' lo: Fe- 1ign',' -"8 (assj lo' i'alta: ,'j lo,' ten 'lWH tlÍ\-ülido': qu ('ongnw , u t 'uta('ión fixa le tI uedara ¡'L ('ada Pa.-tol', y (]llC e\' >\ltllal ! H >~l)olHli') l'p!cl.tiyaill ',nt Ú }a,8 ti' 'prilll l'(t.': qu :;; mu.' u ~ 'C 'm'lO . ' ut~l 1 (}Ul' ~' t!i\'ida ell lo.' do ('lll'¡--lto,' la Adllll­ui:.; tl'adoll tI) e~ra eilla,'to y ~U,' a la llltillli:l ¡\(ln:inistrH i(,n II ,) \ l'('iIHlal'lO de e, ta didm cjudad no Illl 'de hac 'r~ 'n llll dja y lIpgan ('a,o.' n H­!' el lm~ar él utra ni ll1 '110~ para hH('l'l' la,' (le 1 Luo·(\l'. (lup 'Ul1l() ('1 \-ecindal'io t'~ tan llUIlH'_ l'O~) y (,],l,('itlo ~ent mú~ bi 11 oi<1o <>1 E\'fln­g '1 jo l'l'('dJ('ado pUl' dlh' P,astol"', (lue P(,H' uno "010, a:.;,·i po!' la ('Ulll dlllede ll HHi 'til' <':011 comodidad ú la otra, .\ la (llUl rta l' .'pOUlle: <] ue p, l'd > ha­cel'se la lllHITcl!'iún d :tI J (-'1 ('on \ ('Il(O dp , ',lIl Fl'1 Hio ¡-llTiha ~ \'01- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 198 A B E J A. ~i lH.lo 1> r]a calle del llli IDO COl1Yento '(t­He dere ha 01' la de abajo <] uedan lo~ vall de vecimlario de hi hil'a, Pontiyon J 'rane, (Iue son er:> ido .. ,\' u ha,lJitaLI01 . ](1- borio~oR.-A la quinta re pon<.1 : qw'> no ]>U­<. 1i ndo r .ol,er Ú punto lixo á cerca de ~u contellido, He rcmit::> Ú ]0" pndrone' (]ue nJ f .>,rto mismo s'> e~tán fonnnnLlo.-A la 'exta r ,'polHle :-Qll á la. Iglesia mayor] (Jueda la qu produee la \Ten rabIe Hennanda(l (h1l S "-'ñur ,'(\.n Pedro (l,nuallnent:> : In apel1aniHH (]UC e. tan fundada' ú fayor tiene t()(lo aquel "el 'indal'io que son ba~tctll­t 'mente pingue~ y ]0 01 eu(']oll}1,1 que Ú re­gulo l>l'lIdente, le pare 'e no dexHl' tl Htc'l nrnlement(' p r luttlido hay ,'ufirientp ('on qué mant n r (' (10 lInl.~ por 10 TI) uy '1'<: -i(lo del yceil1(lario: Qu todo ',' la verdad en fupl'z¡,\ (lel,iul'amento fe ho '11 que. €' afirma ~' ratincn, y e~ de .>dad (1(' tI' \lllta y ()('ho a11o:-; leida ~u !l«(}al'tlCiOll, (lL'o Htar ficllllcnt eL ('rita y nrmH con TIljgo y alltt:' (.} Notario (JLlP odol' Domin­go Thollla~ de Hargu:.-Raf¡.wl Emigdin H­llC1l'< 1o,-l\nt(' 111i 19nnC'io .Jo:'.( rAnH",l ~()t()rj/) lHlblico Ech>:..;i¡\:..;ti('(). . (( '0/11 ¡11l{(frrl j. -.¡. ,+- ~ 1 J ,'~ f . .,.- T A (J) "" "" *' h 1 P¡Ül'IH! ¡(¿l1é im¡'m l'l tuyo que n1<' Ila- C'e !>ell:rm()~a luna! Lc' faltan 8úlo Jos aroma8 ~' p1in\'ios ,le la (le 111i pa18. Su (li.'('o bello, oh ! I)atria! me l'eti~ja tu hnagen pt ro ú ¡;;em "ji-lnza (h'l " pejo que retrata In 11 OllO­mía oe la mujpl' amada . in darlp el colorido (J) E"tn (,()llIpo:-;ieiélll debió :-;Hlil' en ('1 IlÚnlf' ro illltp­ríol, junto COII 10:-; y('J'!"o~ el!' ,Jo:,(· M'.' V(·%\.!"H y .\"iIH (\C' i(le·lIti<· titlllo InH'~ ('~tl\ 1(' ",in'jú (1(' ((,llIa . · ID )r.Ll. qu (j -; }¡\ ' X ll'->';IÓl ,'U'llime 1. O(H'~: I l·:" PE 1 8~'4 o (*) CORO. Bendita. Delllo 'racbt ! E 'tá al Jin elE' pláceme: ; Tu reino ta.n 1)('11 neo E: ya una r 'éllidad : · nobl' ari 'to('ra<'ia y ú pueulo hmnild(' \" lllíninw U oy Ull{' ('011 omní IIlc')(la 'aclena de ig-ual • 'j f:'ll él lo' rlll'pru.('f'.' Palo¡f1él. j)u 'el 11 :PI". o.' o 'gt'llio ~o agudeza Jl1e 'OH po.'tj¡.~as 'aras f ·talllorfo~i~ I"a ras y ú tOllo. pupc1n 11 n~ r ~ 1) lo ' hUlIIanoH 'erE'.' Tmeal' (,J di tillti\ (j, Es mús tallgihll' ~. ,ojn) ~~t1 otro ('ualq uiel" trOf'nr: Jloy 'lHt))(}O lOdlls pUN}PIl 'ambiar hastlH'da \'Iltrar. Bendita: s('ai.· j oh lllÚS('ara'! ~lH' ('())) la, palllpJoll \~a " 1J1 'ht'ya: Ú pl'ilH't':-:as, J[e }>t'rJllití .. hailar! El q 1I ' sin ('l:;t;t,' f'(. 'lla-: D \ lcíHi(,(l i IHH.'l'lwia 'olllorlll 1)('IHlt'dr! J foy tocla hrolllCl ('X lícira : t *] Plil" \ t~l Ot"!llt''''·¡'' dl,l ~,) ti l' I )iciellllll'l' 111 1 () I h· ";11 'ro ill("I\:-;¡,OI', 111' ... 1<1 '1UI' Ú '0,,1 111111111 dI 11,:-: 111f('\I'=--I\· l .... , ";1' plldr;í pl"ol 'II:!;:!' IliI,,11I l·Olllpll't nl' 111 .)llilll·¡>' .... ])e todo, aplaudido .. , 11 a('~r de lo' \Oe 'ti(loi"\ Luj( sa (~'t;>nta 'iún . y~~lt'rn()' del Ti líeulo P~lnl qu 10" lebr '11. y lox 4u no requielnocn, I n] lJ.111110 M u \' .clifer(,llt ' fue· EntoJ) (lA 'tr:t11l h ·)tiel~ ')1i canto hubiera siuo, ~o ('B J~ l ~ ha hrí.a Ul '11 ticlo ; J)('J"() bnY~ ya h1 J) !.~ \.C' ~ • , ~ll!()nl tod.¡u·j,a X () ('.'-\ nuo q lP .' , '" 'n, 1k I.Ü:lta 1 anda jcl<'<1 o.;\lgún ('onUlluaclor : 1'(']'-{) llluüutfllr /pmpoi'(( ~ ."\rU\O JH '0 'Í\'jrplHo 'j t 11 p.'to no lux °l lllO¡o; j ).('.iar su .a.('tuaJ li'j'\ (JJ Patl'jútica 't(>jH~l ," 'rú oj} J)j. fr'az, tu gloria )tI.' ti· Ja j1aL da llistol'Í<1 \1(>1'( 'C' 'f'J1)J~ lüell J.,eg.anclo Ul n<'l 1 WlI ·rclo ] ).{, j Ildigerw' lO iguo (IX (~JJ(~ ~Jl .. ' g ( . muy rt>lllotll~ l)Íl1t;ÍbiUU '~ tumhj(lJj . y 'n1d hm.l..lbj( ;J; ('J 'lltí Ik(.~ Qut' ;i la illdu 'dúu Hoh .. (.l.¡l.óO:. y ,dalor.H 'cuLZ,lJJnr blli'(lJltI:ari'o s alJuí E. ,tu(Llo ~Illtr() Hllog: (1 Jfal'{·,j:-; {'JI ('.' ()~ dicv y J •. ¡j nd 11 t'llS t 'oria. 1l'IlJllJI)"lllJ¡uo ,\.. n'lIid ~ I mUt. Bl ~n el] b\ J)PnI ()'('I'lH'(· ' IIH'S: Tu l'cino tan 1 ('11 ,n (1 E~ \ tí. ulla 1 aDcl.ld _\ liol1J<.' Hl'istO("I"i.l<.'j;\ y a OU1" J>ll ·lIlo, bumíl.il1lo, .i Im o lllW" 'Ull ulllllÍn (Id" ('aile"ll.i.l d ..... jguil.}.d;liJ -nx. Pope LI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 200 AB EJ A .·' . / I t' • • ' .. ... ,:!>" l' t ,' 1, " , ...... ..... .. . ' 1.' •• '." • •• , .• , • • , .. . .. . .. -.-.''''..-, .,.· • • • , ., .. , , ·, •• ",_ ••••• , • • , •• , _ • • " . ''''., •••••• , •• ,'.,." .• • ft . "" '.'· •• • •• • •• ,·., · ., · ,. ' •• , • •• •• , . . . .... '''., •• _ •••••• " •• , •• , .. ... + l'l { ',,, r 1 E li' C ~ C f O,' IXI'::-;Pl':RAD _\ , (~u iúll ~(\ fi­t)' llraha qnp t'l \"1)1(', P¡'uT()('O d' eú 'uta. D H. _ I ..l. IU'OS 1l1';}tX~' ,' j)EZ ,'c)('('rdot<.' l'a,', dl' p, labra ~. ('()n\'el'~a iún I-\al('r()~a~. (¡t' galallt<,: ,lo!1¡-lil' ~ ,\' eort{" IlH'llt.> b 1'()\l)CiH l or, (,1'a c0l1ocicl0 eH la 'o('Í('dad por un l1ombr' \' 'aball ~ I' O el' ~al{¡n ,í ('arta eabaL Oportumim nte ari lO 'J'(Lti '(Ir er,l afortunado pa­ra Cc\ptClI' 'e la (l(tmira 'l!'m ~" ·1 l',' :, . 'u mnn;-;('(lu11l­l, n' pen a t ratar al prújíllw l(' 'nptalla todll O~ ­tima(' iúu. B iL'l)a\ ' t' n tul'ad()~ IOR lItan:o: porque ello,' po 'l'l"'l'án la ti na, Y el la n'rllad <¡lI( (':tp lH'l'Inal1o ~ac'Pl'd()tl> no ~tlpO pl( it '¡U' '011 rti.l­. Jil' '11 '1 c lI lllplimi \¡lto (lel l' 'víritu f'1lI ­pI' 11(1 \(l nl' ,\' pr' '.:.!,Te:i:ra. La,' Pl1ll'l'('~a .. por l~1 ¡\('On1 tiel(\.:-; 1I1'p.'aban ,1:tI ti'nnillo ')\l })l'O,'l)('- 1 idad .v su g:nu'ia ('I'C1. ('OIllO llil \ ' C' lllag'lc'a qn' a l)ría dCl:-'dp lel !le'lllcH.: rstiPtTO ci :u dI tlloso \ múrtil' Pl'plado \ ' ('S ­(' lltllltizo de l¡igrima.· (>11' ('1 o,'rnll'i,'Jl)o le; "11- riqut:l'io d ' a.quellos !lolH',' qll' tndo¡.; (lClllliJ'¡ílJa ­J1I1): '11 0J. :-;il'\ ¡t) ('11 la ])iúcc¡-;j", la::.: ParrnquiClH tlv la: ,'j\,\ \'''' [en la cillllad eilpi étl] de, 'ale zar ,\ :-;, .Jo, ; dI' ('¡']('utPI'Il don 11, d('jado mús hllt'lla~ 11111><.'1'('('('<1 'I',\.s (l(' ~ll ('~píl'itll prog-J'{'~i,'tH P: ('n 1;1 'inda(} I1H tl'('poli IIl'l ('0111P1Tio sitlltande- 1'(';\110, 1>t1 ('úc'ula, y :U 1IH'l11ol'ia :-;el'il ('>: .. wulpida l'nl) p Illzún dI' hi no. Bt'I1<1ita :-wa la mcnwl'ia de ('~t(' • rU'('J'{lot(" _\ llla n te d(' la in:tl'lH' '1úl1 eú la capilla 1' 'C(·s sae nlnO­do p(;~am' '011 P' a 1111 'a' ,\ ~ u familia ' el, la qUPrida ciudad de ('lH: lllCl que )0 llora '01110 éÍ l>LH'n l' \' prOg'J'('l,ü;-;ta pIl,lIl1()1'ada d J e. ú,,' así d h l1l ' 11 n,- 1I1é\1' ,l la ,'ei'!o\'ita B rmútlez. qu ~ "(' hizo JI ' \' - 1\1<111a (1(, la ( ';trillad 10 '0' aflO,,' hacp, y llllll'io en. Bogot¡t alto' b > (h 'pu "8 de ha 1)( .. '1' :( I'ddo ¡í. Dio.' ('OllW Ll pl'l11¡ula ele la 'ul'Í(1 n ­( 101lH.ndll tí Hll f';llllilia para .. ~l'\ ' I!' {t .Je .. 'u(Ti:to {'1lJ llnndp la ol>edit'll 'Ül la ('oloeú, ( ' U¡l11to ."c.l(,l'itieio 110 (>spcra una hija. élUaIHlo11 c l' a ~ulll¡\,clr \ ~­! 1( nWl110: :úlo por 8Pl'\' ir ti Je~lwn:->L(), 1'(']'0 u; ~ :anifkio ('Oll.'llllla. F('lil"~ la¡-; C'lltrafm: qUl' 1<> di<'roll (" ~(:I, r 10\ ., «(II!.UI.lI id('( 'ido 1,(H ( 1 le, ('rp -lUCl,. Fu<: , "l' , \ ~ B J '~L l Uro:-; ~\S. - E.n 1;\ ('at '(lr,d ~e ~()­l{, lIl11iz1l I nl11Hcllla,cla ," tl \ ~(Lllta ' úrhitnl En \,1 ('(lrml'lI la Oda' a ti· . 'tra ,'>fHll'Cl, Adllall1lpnt(' l-\(' '01 >lllllizan ('n ( nll'Clll1lms parroquia: o: _\ guina)(los Ú Sl'CI la ),¡ O\' l'llH (1('1 . 'írlO , En , ', .Jml11 tl .. 1 ,o hulH IllI ¡..:a sol '1ll1W dl' la \ -ll'gl'1l '11 In li('~tn ~ . ,'l' h a l' .'hibidn ~ n ('\1 do: n'tretatS púlJI ( ' (\ H, ~ nll'I'(,~'iú nplau, 0,', Pcl'Í('11 11Hl':l(',' pl'ogTP '()~ , (~tH Il() d(' ' 111;\\'(' ('11 ('1 <'l1tu"ia:l1lO 11'1 ('stn(!i) parn q Uf' con vI tienlpo nos n'C']'l'p c'c n . l\ ~ nH'I()(lla~ . ('g ~" ll~:\ \ I 1O~ , ' (' nprll, 1111al1 ya lo::; de, 'u 're " 1'1lLl'al'pa, 'al(\ bar ril't,l, El ;J de l' pbrcl'(l e( le­brnrú, ll J¡t~ c inco l1il('illlH s h 'rmal1a ' la. apot '" 'i litl insi ,"n' :\ J;tri:l'al el l' .-\\·,u'ucho. El :26 (1(' En ,­ro :l'l'cl '('1 slmpillü'o 'PIlH:narlo tle la Polu, I Hl - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ABEJ A . 201 CI ••• • '~ ... • ... • •• ,· •• • • • I • • ,· •• • • • I •• '·' •• , . , • • , · ,. · • • , • • , •• • •• • , • • , ••••• • ,._ • • • ,.". " • •• ••• •• , • • •• , • •• •• • •• • •• , • • , • •• • •••• " •••••• , '. , •• ,.~ • • •• • , • • •• •• ••• , . . .... ... . , • • • ' • • , •• '.'."., • •• 1011_" ""-"'_" ', rlda , Ha ,ta. ahora, no horno roido de los pe­tulante qu han venido calificando, con ironía, la litenttm'€ de El Eco con el pseudónmio de Rubendariaca, -+- DE RETO NUMER 151 DE 1888, (17 de }f ebTl?7"o) , OBRE PREN A. El Presidente de la Repúblíca, ON IDERANDO: DE 'RE'fA : II. - De las publicaciones subversivas, 2; Di~cut, il' lo candidnto para puest0 u el'­ción popuhll" Ó parlamentaria., mi ntra el ,tl,lH.lila.to no hay r onn ·itl.do su ctlJ111idaLura, y ,iempre que I~O se 0(:1\1'1'80 á bt ('alumnia.. qlle en todo CllS0 e~ un deLi­to. Alt. 6 e: La inteneneiím CYUbCI'lHl.tiya en mat ria el illlprcl:tlL 'one. panel al .l\Iilli,'t,ro . de Gob~e~'n(), y bajo la~ ónlene . y pl'PV 11 ,ion ~ d 1 ml ' 1ll0 MIIlISLrO. ~l lo: n lWl'llltdol'C's y.J efe, POliLicos pl'ovinein,ie:, lo.' ('ual ':-. ('I! C:tl m· dl1¡}()so., COllSultal'lill COll 1 l' S(lCcll­no :-;lI p '¡'io l' J I'lir4ui(·). (Se continuará.) .A -V ___ C>S. F ']ix Gortés ' . Suplica :\. .'1I~ amjgo~ H sirvan >.' 'ti a.rlo pOI' no hall rle .'ido pwülJlt:' des]> 'llo.' :r aguarda Úl'IH'.' <>11 Uo~otá, 'l) tI nd' t 'n ll'~ Ú Jl1l1cho lJOllol ('Ullllllirla:, 1 amplona 1 i'] luhr<: 20 (1 • 1 fJ4, Félix María Vargas. (1 ) Ofl'C('(> su: ~ '1'\' i 'ÍO.' Ú los pamplollf:' ',o y ha­birant 'i-; <'ilTlll1\'l'('joos Pl} toda cla, e de M EBLE.' PI 'T 'J' HA e :\1P ,'reI .l y H A:\lEN'l'A 1 .,. 1 E ATA l :DES, LAIIDA . ( , M BILI uno. 'l'El'IJ " HNA. ', A LA DERNIERE. Fabl'Í<'H pllel'ta~ \' ntana' y toda obra de 11I1:Hlera, d(> talla ~- caladOR, 'u ('stal>]ecimiento {'~tú ,'ito (>11 'anto D mingo fl'f'llt(' ú la ea, a d('1 ~ 'Lío}' Pedro Anto­nio Vilzqu ·z. Pl'l-'cio l().' ratrat)s de los Ca,n6nigJs de e~ta Diócesis qu . ha~'al1 11111 l'to, r<:nntns ~n \·iCwta. ú illl­perial'> s. datos de las parroquias, P)R h.TE~IPLO : hOlnbres de mérito bautlzados en la parroquia, Párrocos que la han servido, obras llot. bIes emprendidCl.s, S.l Je,:)O ~ n )ta.b 13S de~ pL13hlo-epide'lljas &, &J&, que p .J "'affiln ser de imp)rt1nc' (1. ~ oft· 'c !!t~ ~(~:!d(~!;} ¡{ l~lO:~nl t a ,'0- ~ t: ('i('dad d ' Palll pl ( lHl Pll I'll pro fe- ;; ?'~iÚll de ....J P .. u uplOUtt\ 1 )ieÍplllhn' <1(' 1 X~) t LOC'_\L' f1'l'llte al IIntl>I{ \·lllr(ll.~' ·allen'aI. .) ~t·.-'Ol·r· · }t"titnf : •• -C~ ! I~lltl),ll ) >!l tI) .1' u· .. · )~T(lr\(l ,l' I¡l t{· pull1iC'(l (ll' ( "().~ ) ... ~':). ".. -l por .\j,TUhL .MAHL\ DL\Z LEJr .', PL'()f('~()r graduado y Di\' '<"tqr de la g:"wllel< Jl)l'llull Üe llL'titlltore' d "11 ~t>al'tallH'llto de .\1) ti()(l uia.- 'llHrta edil ¡<'In l'O!lllll !liana l'O­l'l't> gida .Y (Li(la dv 1l0C'iOllP' ~()hl'e (} 'ogTafía a~­l1UUÚlIli(' él, fí,'ka y polltica.-:(' halla d' \'en ­ta (:lll la Li hl'l'l'I la plaza ptill(·iJlHI. Palllplolla. Jjici('llllln' :!o de L.. ... !J-l-. ;)- H()LA! ]-[OLA! nO"(qa ley ndo tanto aVl'so . -in que sej)(( que ,A.ur 110 tlaitn 's B . vende tarjeta' para vi 'ita, &:l (C;~ &~ lJe jJll nta Il ">gJ'a ·Oll. 'Obre.' jJ((­ra lu que. -e d. 'ee. J~Jl blanco colo}'e.·, y gl ({ ((­dos en d(JI>((do para úautizos, /JU{­tJ'inioJu'v &~ e~·üí.Jl á 1(( di.jJo.·iciúlt de q II i Jl gil ie1'(f pa,r¡(lJ~ al contado el L alr)' de ella,'. j)(unploJl({ lJici lnbJ'e de 1 HJ I R.\ NK BLL '11 • (1 T H LAl·HEAf) DE \TE '.\ Y Hl'lIAPE."l'. 'OllO('ido (' n p 1 no t (lp \' el 11 t <1 1111<.'1' \' E ·tadu· 'lYu'hil' ]Wl'llll\lH.!('('ra tillO tlléls lllÚ '11. (,:.;,ts(' '1) ()cuparlo. Hace retratos al crayón, pastel, 61eo y acuaralCl L. ... . l "-h \ ~ ... \ P f.J L ),J EH L\.. P el'i 1 w {Il (' .. un hio l('l()j('~ \-üj()~ elp· Ol'O pOi' 1111(' 'OS g-Hl'(\llti~.ad()~ ahollHll­< lo lel dift'l't'}H'ia. - T ( ' l: .6' f.': ...... ~:. ') ... ( j .. ' I ...~ • ¡ ( .. 'u .1' ;-." - o &11:, •••• :. &... ("" . ,da l'l'a1e,', (ltL'H I->}< ~ DepH'ta· ln 'ntn.· dt' 1ol()lllbia ('( 11 pI l~~p CÚll ll) (: 'ta l{(~j>úl I¡"a. y ulla .... (·ril d(' ('lLulrü:' ;lIT ~g-Ia lus y ll\1I~ llt¡1\>. par. "1 Ollll·l'udiz.lje dt'l . 1. 'TE~I.\ :J] ETH l' _ '011 vi (·()l·e~p()IHlil·lltl' jlalltl:tl: todo a 1)'(>- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 45

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 45

Por: | Fecha: 15/04/1896

~' r.~ll.{1 " •r ; ~l' ~f I "·. , \.1" ( ~ -_.. _. c::::-. - - - . c::::-. - -- ---- . ~ - - - - - ___ .-Sf:?\ ) ¡'j - - - - - --- - - -- ___ o __ _ ~ .-., f' :: •. "-" ~~I~. --~ ~I ~ I~I ~ I~ II {:'~I~ r8 6 < 1I ~J:~ I Serie 1 i] . Pamplona, (,Colombia) Abril .15 de 1896. Nro. 45. 1 9 71ft ~ I ~ ~'t- 6, ¡tlllploJl(l, Ailrjl ~l de IK~)(j. AVISOS. CO~YSlrLrl'A :\IEUrC,\, Gmtis, para los poul'e~ DE SOLE:\IXID.\D, t()(los los (lIaR (\(' 1 ¡i :3 de la tarde, Para la::; pCl'O()lla~ 1>lHlil'llt0R, ('11 lcl~ dell1ill:l üo­rnRd('] clín, Aten<1pl'(' ]l('r::;(lllalmentt' (¡ por ('Hcl'iro, :-:.eglÍn He qUJera, la::; l'ollsultaí3 t'll1P H(l me IUl'j.icUl de las p()blal'i{)llr.~ ,~ otros lngare~ <'Írel111\'ceino .. P(lmplona, Febrero d(' 1 RDO, p - ~ • \ BA.S ¡·~ }E 1I1 L'()l ',) :-:t,'J i' '~, t'I:EO:.:i¡n' ,\. ,¡ O,\l.\, ( ~ J: 1 { , j : B ¡ \ ,\ l\. ¡¡ L'lll'¡l la . .' l'I1[Pl'lllP(¡¡lIll':-. ('l'()lli(';l~ ti '1 }llll­mútl ~ ÜP 1()~ 1.1'Ullqllilk', la ll)~·. ¡o, <..'téllTOS Yü',i()~ ,\ ell g(\¡1(' , ,tI to. l)ni',l los adll!t()l' (d(' l.~) aiiof.'\ ('11 ndi'l:mte) tll)' \ ('lwh:l n l aiíp:-\ hasta ,í, llledia ('ilcllnl'ud¡¡ varIa \ l'Z, y pro­pOL'e1onalmente pnril \0;" niños de Hll'llOr edad, Jh; \~.l<.:-;'T.\ E.' 'J'Ol.l ,,, ~~ T..\:-' HIITJ ( .\~ , P ;~ t '.:.' E.";('I~ITOHI(' Hmerican(), ('Ú¡llOdo ~~ dPl111l," lllH'!I:l l!UHll'l'XHE f· L, ¡BESTIAS! ~'r' cnidal! ('I\!) todo t.~:-:.mf'ro el! la:-\ IIt':-wln'('ra ' do u; EL !;t:YI~I'''I~ ::' H lJl'eeio, ~lllllallWlltl' m<')(lie{)~. l~t1I<'l}(l ! 'l'St' ('un el :-:ul'i('l'ito, ~ ) I Y{ " -""'/' ( ) Pampll):la, 'Oi<'i m ')\,,: ~ :1 --- 1 ~H-; , \'";' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... SE&l~ IV. Pamplona, (Colombia) Abril 16 de 18S6, Nro, 15. • I. ,r,., ~ . .. w ~. "". ~ ......... ' ,-' "",,' .... ,.,., ... ,' t,' ..... ~" . " " """ .. " '.1" ' 1" w. '., ' . ... ~\." ',,1 Ir .. JI " .". t .... , ............... \ "" , " .. ¡J ' '' .. '\. "iIo"" .,'" ."., .... t "JI ·, . I .... ,ft .... ... ,"' .. '''.' '' .. ,' ''.'' .. ''' .. , ',,' ,,,"".1 ' ,,, '"," 110 .. f . .. I'tRIOllil'O lITf.1l \RIO. ~'JilLlüSO y m:iIimo' \RTlCULU 'CUlnos y HE 1llStElm.t R~d ctor1S : Julio lt de Coral, ~. Nooedal, Perc-Sa'nt Amuur. J. Le rl 'Diácono, Jerónimo Jaimes e. , .~::-;: ..... ~-::.-~~ EDITOR: JO. E FERMIN RA1\flREZ. CO' T .... :fJTOL E-=j DE ESTJiJ ~]ERTOD CO, Colaboraclol'o n::Lto: tolio : efiol' los le prl n'n l> ~ a. I~l lt. P. 11I T LT l{~L U NI A d "jaba a ti(~ · rra por el uiclo el! l1\le~ t)'() O¡',itul' io d ~ '111' rÍlI el 9 de Di~ioml)l'c último, á la sola c110,' podemo' decir que han sido sn. última:] alabra.: 2L1.... po. trero' p nR211tliontm.;. .';nti '>11<10:0 ala lllttl l. ¡'ba-1o, e'pera <10 la Innu10lllada onc p 'i6n de llnestl'a Mndr M~ría no salió en tü que pr n1.o sea 11 n hecho 1 gran Lc.l7.are1.o T acio11nl: rnielltl'a la pro­vi len ·ial Socielac1osUllleute p nsando, vu la al ciclo y dsde allí segn ­n~ mente será un COll. tante illtercc '01' ." pI' te tor de 11 obl'H.. IJa admiruci{J11 y la gratitud que el ohi 1'110 dc "'olom bic [J brigaba para con el P. ['nia, era11 grandes; ].> habla dacto plellos poderos ell 1 Lazal eto, á::;n (1 ¡.' po- . i ·iÓll había pnesto el arreo y el 'l'el (Yrn, [o, ' iem pre le u ltorizó para viajar gratf . r en eoehes (le prefer n ia por todos ]0. pnn­to.' (1c la l{epúblicn, .Y grande 'ati.;;[aeei6n pühlico regocijo fue aber que el obierlJ Italiano había h0111'ado al P. l~llia con 1 título dE' Cauallero, y r mitido aJouno ' ~llb ihea, i <..:ualq uiera partido que pertenecieran, y (1e la pren 'u podemos dedil' que lluncn ha­lJló del P. lJ nia, si no con gra.ncle.~ mue. tru.. de adrl'ljra ión respeto, no obstante qu.c en su ourar y hablar ~l no dejaba tru. lu 111' !le da de extraordillario, nada ele lo mucho qn n precio a alllla encerraba. ¿ Qu : hu­biera ~i lo .'i hubieran ira <..:endir10 al 1 úbh­co 10,-' mucho. sacJ'lticio, por el cumlli(1oS v de los qnc " lamcnte Dios lIcvaba <-",nen­ta, pOl'q ue Rolo j1~1 lo conocía, para larga 111 ntc recompcn. árselos? j Ah ~ entOl1ce­,1 entonce. 81 que nos habríumo vi.,te! oblio'ados á mirarno. nno á otros llenos de b . [l . ombl'O, y á. lcvantar nuestro. oJo. y ·1U<.'S- 1.1'0 cOl'a%ón al ello e ... clamando: . OL1 ')108 mio, cuan c...c1mirable oi. en vuc. tros sallto f Sí, pDrq le aq ueUa alma ~nr~ Taba eil .'Í tesoros lll¡¡gotable. de <":(l.ndad.y de amor (1'le Racaba d la fuente ine ... -ti 19nible del Corazón lo·i<..:a tiene la glOria de hao r dacIo (l la Iglesia y á h hllrnanida{1 un P. Da· miáll, pi apó:tol de JO.' lepl'os? s. 1 alm:t gt'nllllc del P. Tnin. "}1}sta rn llerte CL1 bre ,le grUll 1 tl to Ú la OOll!.!.Tegaci ln ~ ' ale:iana más ai mi. InO tiempo la llena de inm n. a gloria y ciñl á . u m be%~1 111murcr,'il1e GOl' na. Lo: lepro.o!'-' y 1 J"ubieJ'lIO ing'é' eri ­gipl' n al P. nallllán nn m01H1Inpnt\l,'y un 111 ll11tnCllto s lovnlllal'ú iambiéll al P. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ABEJA. 313 ..... , .......... ,' _ .. " _, ... , ............ ,., ........... , .. " .... '.'" ........... "JI ................ ,"" .. "" "" ",, .. "".' "'." ."''''' .. '' '.,." ........ ~ '. , .. "," .... " ...... ",,." .... ".1 '.1 ..... " \, .. , .. .............................. \." ,_,,, " .. -, .. " '."" .. ;", .. "".,,, .... " ",-,. f a .... " .. ;" a ........... ",-" L'lli,t ell TLUil1 Ó el! Bogotá, campo ,le Sl . herói(;a~ .fatiga '. Entre ta tl to p.'oponerno· que e11 la igi '>t'ia (le María A LlxlílOdora SUt colocada 1111. iápi(la q \le rec'ucl'(le CLlane () mellO.' el llornb,'ú v la difi '1] 11I1.'lÓn }[1)'(~' ctcr11n~-''' 18 (lnrlllil'so elltre I()~' b(Hnbres, y d(~~p rtn!' entre 11).' ángel s," 1 ero e~t) no oh. teLllte .\ á tnwq ne de p 'cal' de clemasüHlo prudell' teH r) ue ll1á8 vale a 'í en eRLo' ca. o" el ve· 1110. al 'eño!' llue.'tl'as fervinie' ornci !le. p( r Bll alllla'y ()[ro~o<Í.ll1o 'le e n buena vo· lunt,ld Iluet'tro' di'gu to', lllcornodidade' y tU i:í.'l·lll,' en Kufl'ugio de u n al ma 'i11:> no :-:0 dió rnOlnl'nto gT<,g'io Pontlfkp León, llu,\, al ~'lrgir oon lUl1lur:> de alborada, ])el Tiempo en la . \'cróp,)li' 0111 1)('1 a, La l'l'lllemll1'allza o (11a })t 'Il ran~ta, felL~ (·o1'onación. y \'() t:Ull bi\'n COIl htbio t('1l1 bloro"io Por l') temO!' q II la grandeza inspira; oy la~ tlél>ilN .. noteL!; de mi lir: Al'Yi 'ario de "ri:to tí. í'ollL'agrar. i ,'j, lluIH'in.:' el> lui patria, al Padre, 'auto La \'Uf, llcnlran (h'] amOl il111W1180 ~ . ~i (,lIal humo sabio, y :{e\' y A tl(>Ül t1 'llo¡},ldo Con II lit :::;:el1 d 1 Ínclito Primado Plugl) al J)Ü)S lH/u"ntísinlO (·cfdr. E 'a 1'1' lit que cl tielllpo y las angustia Ya oronaron de impoluta nieve Eclip'a al 01 del 'iO'lo diez. nueve \m diadcma de t 'rno resplaDlIc"jo fpcundo ~ bienhecllOl'. lir¡u1 al ~i:ll>io que en la. pura fuente De la Yenlad 'tema y salvad ra llalló b cien 'ia que' medit~L y ora y 1:" razón hermana. con la ~ : E~n q llO humil el dÜlirj() de lé" 'las obrera Qu • 1 vm1LCL fatídica, balld ra, y hace temblar ti Europa ha, ta, el confín: Es I rll0'ir d -' un pu~blo e -asp rado Por lcL ambi 'iúa el(' ri'o Y magnate' ; ~011 lo. furentos, l)¡l,rbaro. ' llllmte 1) la plebe s (lienta el t ,:01'0 P~tl'a el amo sin f(' ni cOl'azün; Porq UC' ni el rÜ'o que <1",ido ,ttc ora Ni >1 ID 'nostral (1 LIC' 'irvo de instrumento ~ el \'tUl t011 l1llll1ild ~ pel1 mlliento ])(-1 l'iHtiallo dl'U 'r el In, l' giÚll . :\la: ru 'da, atra ·ti\"n tallto, (~llicll pt'o~' el'll.>e l()~ ma.l s y lel,,' penati ' Que 1 traurljo uo f" ylWO ni eclllenas • 'ino l>uerto bendito Üt ~all1go, ' nen la qu 'jH <.L. ltl ,timoso ruego, ,írtima ' de tirano mer ador. :;\Ia 110 se pienle el ay! f' qu' 1 imún azota; Rápicl0 llega ha. ta la lllll 1>1' ' illlllOtill Do el »ontííic a, i 'nta 'u poc1{'l'. y 'ya Leún '~p<1(l\'o 11ces de la hi toria En áurea cifras recogí ron ya, Ah . No saben los 11 cio. nemigo Que al Papa mueven despiadada guerra, Qu mm a al cédro s ular atiel'ra El ponzoño o aliento del reptil; Que el ala d nocturna mariposa .f amels extingue crepitante hogu ra, Ni al astro rey detien en" u carrera La grita inF~ana de la turba vil. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ABEJA. 315 ¡ Quién dijel'a a l eobarde cnrceIcro Que cada insulto al padre de los fieles ... ..: tro :aJ'Ín, n palmas y laureles, Para ornar del Pontífice la ien! ~'1a, ciego de fuI' r lo opre Ol'et:, N o VPll cuán i m I otentp es el enCOllO Que SE:' pl'OpOll0 del'l'o('ül' un t rono \8 ntado II fil'mí. 'llno 1-'0 t 'n. La victoria 08 del Papa. La. ímpia die tra A qui n al'man las logia con el mando, Ayer al zaba monumento infando y á Giordan BrmlO tl'ibutabC:L honol'. y ayer, no rnás ........ aun oigo lo rugidos. D 1 monstruo que abandona. u gua] ida. . . , . . . A r, no más la iurba enyilccitla lLn alzaua al inju, to u ·urpadol'. y hoy __ ¿ o e cu 'hái ? Ardiendo en ira. anta, J:i'ulmina e l orb 'nél'giea plotesta ontra h infand,), telH~bro a fiesta En memoria de un he ho criminal. 1, contél,i' con el triunfo todavía Los que del Papa arrobatá,is la he1' ncia, y 1 grito aterrador de la. concien ia Quer' is no oír en torpc ba 'anal 1 No 10 'peréi. El Papa es Rey de Reyf's, 1 orque domina pueblos y naciones : Son todo. los cristianos su legione¡::, ~' u irono e Roma, u virtud es Dio:-:;, ~ (:,n vano que Príncipe y Reyes }ijnarbolen en Homa su estandarte; }i~[l vano irán la. ágllil s de Marte A e 'a" colinas, d . dominio en pos, La Roma noble, la eiudad eterna, Es la Roma del Papa d de el día ~n que huyó la pagana tiranía Al nombre victorio o de J e ús. De que, a l fulgor de nu vos horiz ntes, Oayú el Jünpo con u ombras vana, , y la: . 0bel'bia {tgui las romanas Humillaron su vuelo ante la Oruz. Roma e del P apa, La eligió por sed El santo pescador de Galilea . La ganaron con angre en la pelea Los mártires sublime' de la fe ; La 1'econo<: n di z y nu v siglos De Reye ' y N 3 ion s por legado Al má digno y excelso Principallo Que e::3tabl cido por el Mártir ftw. Para los I ap~s, de inmortales obl'as La 11 ·na1'011 las arte y el talento ; Es por e11 grandioso monumento l!:n m dio de la. ruina univ<.:!l'sal. y pa a rán los tronos, ecular s y el poder que á v ictoria e prepara., Ma Hiempre en Roma brillará la tiara Delante del ob rbio Quirinal. i Laud y honor al Pap:.1 en cuyas ienes 10r0l1a bl'illantí ima . o o •. t nta ; Al sabio, al ín v n cible que si nta En la edf' inm rtal dAl P Reador I Huy, en medí de plá,cidos rum res, Sobre las alas de apacible viento, A Roma llegue jubiloso acento, Uc mo humilde tributo del amor. y lo. cantar 8 de adh~ ión y t riunfo ue hoy entona la Iglesia, Colombian<" Re uen 11 en la cumbre vaticana ])onde 1 in ulto re 'onó también. y lo, hijos qu a ntan los 1001' , DISanto Padr , con cariño tierno, B ndigall á la Diestra del Eterno Que ciñó del Pontífice la si n. Sal v á ti! la figura culminante De te Riglo coloso que fenece ! j ] ,liz yo i mi labio mer cie~ e BeRar tu pie, antísimo León ! i Cuán f liz i de hinojos á tus plant..:'t , j Oh Pontífice, oh Padre cariño. o, Uon abundantes lágrimas de gozo Recibiera tu santa bendición T Pamplona, Marzo 3 de 1 96. J ERONlMO J AlMES O. --0+0-- DI CUR O d '1 . eñol' General Guill l'mo Quinto ro Calderón ¡tI LOITIftl' po .. eRióll de la Pl'esiuencia do la Repúolica. ñor Pr ¡dente : Me ha sido jo'nalnleute ati 'facto­rio J 110nroso el prestar al te uestra Sefíoría el juraluento de cun1plir fiel­nlente lo d bere qu 1 mnpleo de D - igllado lne ha. impuesto al encargarme del Gobieruo Eje utivo de la ación. La solemnidad d.l juramento 11 e te ~ nllt~lario de la justi ia en donde está la, alvagnardia de lo derechos, impo­n muy s veras oblig'aeiones á la con­ciencia, y yo espero qne la roia no ce­.. a.rá de entir e inclinada tI. cnmplir la prome a qn acabo d bac r. ircnn tandas ca. nale lne ha.ll trai­( lo á o 'upar un pue to qn J ha 11 nado últimamente un enlillente ciu(ladano, 'uyo ' mérito eclip an po' ,olnpleto al 11uís hnnüld de los s rvidol' s público que ha venido á reemplaza.rlo interilla- 111cnte "ll 1 Gobj rllO. Debo a()'radecer á Vu tra "efioría 10~ benévolo con epto' 'on que ha. l'Og:.I'cHlIH (le :Hllllinil'it nwión , ,'1 ~'a 110 eSfll " I t' l'a üOlllprpndi hed.lo: pel'o Hit> }l<.'1' 'omúu el ]H'Opell(lpl' a 1}IlPI\{l ll' b l'e lnj ¿H'ió ll (le todo VíU (~ ll lo ~T el d '¡.;;tnlil' lo ~' ob,otácn los que clifi cll l­ta 11 la \.<1 miI1L 'Ll'aeió lI PÚl>1if;c . ()o ll fío (' ll la Pl'ot{)(·('j)il ele la P ro­vi( lplle];.l, (í qn \ 1 au opol'tnll~t.! len te alu­de V ne.' tTa • ' ('uodn, })O1'<}(1(-' Dio, Y(-' lns n w t ;l:-i i n te nt'i 01H~S q ne llle :\ 111 Ill l'('ieio (h.'l P d el' ]~j \cuti ' °o' y por n J y neHí l'H 8(~üoríH, ·n .. ~a -'j em{)l ¡n' yi rt ud 111 \ cOHlp1a~{'o <.' 11 reconocer In 1l1V ea (~n mI. j 'a vol' <.'1\ 8U 'lev:H10 e' al'á.ct ,}' (1 , Pl" '!d.elltp de l~ Oorte npl'ellln el'll;lIl(Jl'('~ lic.'!l pOl' haber l1egarlo el Cct~O previsto "ll In, prImera parte del a r tículo L.l5 de la 'ol1,,,titucióll. hp t011li1t lo pnf)l'~ión a.nte la l!Ul'tfj 'upl'enm de .rL1~ti 'Í;l. Al pnrtitipc l' Ú Vn .\Kt r a,~ '0[H) l'ín~ la tran~­mL iún con.'( ituci< lllal clf-'l Po< 101' Ejcnti.,o, tongo la 110Ilra tlo l)()JlI" l" en vn 'Htl'O cOl1oei­miento, como agente: que. oi:-; (lt! la Ac1111i­ni, Lrtlciún ct'nt.ml. tI lle n uc:-;tm programa ~e debe eontrnl'r al cumplimiento fie l c i ~nt(>nwnte por el gxcel('ntí~im() ~(>ü()r YÜ'('ln 'e~:;id('l)to de la Hepúhl itlt ° :1, procu rar las p.('UlHnm'l, l>osi­l )le,'; tÍ adminj trae eOll inL1 :.lxi bl) seyet:i:::;tu(1iar ',sp .ciaim0nt~ el pr oblema ti.!'\Cé-ll para, Clme­ter a la cons](leraci()]1 II '1 C'ougl'e:-;o l o, 1)1')­yect, oH de le.)'eE-\ qll ' ('011 , tit llyan un plan COlll­pI to on. mHteria de tinallzHR, q uo organke rellta:-:\ 8111 meumwnbn de la Llldn:::t1'ifl, (tue . rescinda d ~ lllono]>ol108 ~- de ell,\jcnarión (le ltl1In l e:-;to~ y eOl1trHlUC'ioneR :'iolntamellte ilHÚspol1sable, l~tra V()(l-'l' aHí Htender cumpli(lamellte (1 Crédito l)úbJi () interllo \' e."tl'l'IlO al l'eNtablecjlllien­to do Iil ch'ellJación de moneda m ~h'tljea y (t 1~~ ~il)('rtal'Ío(lí.'ticH, .'i la pn'J)sa aballd JJa el 'i 't '111<1 d 0('rimi- 11itcione o< ti osa , y antipa.triútieas, que pe1'­tnrlmn el espíritu y d primen] carúdel', para <.1<11' cnlllpo Ú. hl 'olnhonv'lún tlt:' todo, los hom bre, l'nl!ace~' (le emití l' cone 'pto , o­bre las n'l'and s' GllcRtio ll e..; de iutel'é" naelo­Dal, Ú 11u lll~ que ;í la l'cu111ón tlc ... l lO gres) e:::;tén (lilueidmlo' los punto::; de llUt\·Ol' hu­l> ol'tan(~ia 'conúrnjc·l. Calla día trae t.'U n1';\l1 , dice el E ClllgeHo; y efectivamente la tarea VrilH'Jpal del Uol>it.~r- 110 bailía tenido clue ' i' la de at<:nhler a cue~­tionefi <1e orden público; vero justo (:'''' ta'l1- hién l'ceol'l'c1t,o y lo' demúR ram mI, el) la Adlllluistraeión . \11(,1'; yo 08. 111Yito, Y con YIlc,·tras 'oüol'Í;.)tj ú todos mi' conciu­uaclan o:-), Hin di 'tin 'ióu alguna ú. tl'a.bRjal' l'-ol'(lin.lmeo e en el pel'fecci nHmiento aumi­ni.' tratl \'() y en el arreglo eeonómico- ü 'cal. Qu el t ~1ll01' de Vjos y el amor {l la Patria, tuya b'1.lldel'u, elll bll'meL (le hOllor y de gloria, allloiga Ú, tudo~ lus ('olombianos aúnon 10:-; e,'fll 'l'ZO:-:\ en el :-;e:ut,tlo del biéLl; ~. a~i se facilHar:'L el cumpli t11ie· llt~) üe <1e.l1eres ú go­l> "rnclntcs y ti gol>el'llatlDF) y la et'eeti\'hhu1 (10 todo Ü 'L' "CllO ,ti allJIHtl'v ue la leyo 'er\'Ío~ eoad"uvar efkazmente á cuanto lJlleda expue ,to', y hacer 'Ol1oce,l' e. ta Circu­lnr en t,oüo .. : 10:-:\ lluuieipio:-1. Dio~ guante Íl Yuostl' tino un do~nJío tan insulento; pero á de, peülw (l\' sus telllOl e~ y lúgllbr.> }>rescntlUli ·lltO.' uo fue· insPl1sihll' (1 la magnificencia que ob"er­ynha en Hqllellngar mi t 1'ü>.c'o, En ol1tl':ll)a~e ~n un 'nlón circular. ahnn­bra< lo por esplnd .nt" luz (lIle h\')h lJa tl 1'i('(1 bi:l1p.ra <1 alaha t·o ,'U 'pe'1Cida; la.­va 'cüe:-:- e,'tab:m pintc'\,{las con d,elirn,(l za imi­ta, l~m, fina y ien nidatla harba 1 et-:ra: ú la 're/' rev laba aqu 1 hom~ br} un Garúnt('r impla '(1 bl , ti in'a d acero y '11 "lgín l't.l(·jo tl) mj r<~,,( .. üe·? j 1\('(1 beJ1lo,' !-dijo eon de~pl' tiu Lucl'ecla. i Oh ~-- ('()nk~t{¡ rampa rOll sareM;tica ,'()Ill'i~¡l y ¡Wl'nto dt' ironía,-En primer lu-gar UIl r<'~('aÜ' (k ci(,11 mil duro'),. ___ .})ara llli~ .'lll>aItl'rno '. , Ya \ ( nz<') h~\f'hl elln, rxtt'nlliplHlo l()~ brazos -i .\tl':í~! i ituú:-:; !-gritl') Lu('.rütia, ('1' .yen (lo (JUI' :'\e ü,:ü¡t"¡1 \1(' U1la (\Heena de violencia, -~o ¡:;p a~ll~;tu u't 'el .'pijol'ita, tlijo rntoll­(' ':-; el ('(\pitúl1 de J,'llIlillos, ron 1.l nnura y gl\ntikz.C1 dn llll cumplido ('al)allero,_ ro RO~' 'J1 'migo e que mp lInmo lJllcre 'ia I i HnlJl , por fe VOl' ! V ,mpa Re' lIm () In, mauo ... ú ,u '0 tro, R(' arl'nncó la harha po 'tiza, J ayú (le rodillas :1 lo,' pies de LUl'l'ecia, lllurmm'ando: -Soy Juan, tu amante, tu pr01netiLlo, (lIle por 8egu ir á su llovia ielllpl'e gallo~a de n.vel1tllra~, y por lograr su amor, e,; ahora Vanl]) 11. -Lu re 'Ül S> qu 'dó ,tupcfne'ta, -i Ha 11(', ho m~ted mal, eOllto. tú, en reta-jar ha ta "e vil oüeio. -' p 'ro no compr ndes amada mía que todo to e, pure omedia, que ni yo ni mi ' Rer\'itlor somo. briganti romano '1 -i Cómo! t Y lo. do~ gu rdia1:\ 1'e. enta Jrn mkm ) le en Dé. -j.i.. o. Juan, no! -1' " r>onLlio Lucr cia, R utándo .. e ,n un divún -' Cómo h (le amar al hombl' q nü 11<1 qjrr 'iJo tanta vjol neia contra mis. de.. o .. ? -l Y qué '? ¿ Aea, d no existe viol !leía \1} el amol' '? LUCl'C('l¡ t aduro, y ta es mi mano. y Juan e. trechó la <.lie tra de .'U ame da y e la be~ú r '.'l,etllo 'ltm llt . A lus () 'bo ganado In f'e¡jeidaE L,\ PAHIWiJeI \ DE I~ ().\R~l¡';N l>1~ PA~rPLO X_\ De ~J(l(' ¡1() , 'ltl)('}'ior f')l orden ti lrt erercióu de ]>((­rroqlf ia mcf'/'f[, ('on in, e]'rirín (7(' (I¡fulo, ('nnliullaciólI lid mlnH'l'o 11. En la dllda(l d(' .1 'riela, en ocho (lías dl'l m('~ de .Julio ( (' mil ochociento' J qlhttl'O a 110:-; , • 'n " ñOl'ía. ('1 I'\(,})()l' Dodo\' Don Hamún Tg'IlClC'1<1 .:\[cnü<'l, gr:th.¡pndll, JUt z P),(W1SOl' ;; Vkal'io U¿'llpral; Unlll'1'IladOl' por el I1L1~tl'i~silllO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AB EJA. ~l">II()1' lJOC'lOI' UI 1\ .'ttnti:tg'o Ir l'l1é1n la f¡Ol'a <1 el ('al'­m >n, 11 Panoquial y curato ('olati\'o, cl'e~ll1c1()la é in 'tituy ndola por tal con Pila Bautismal v e~uu}lallario y dt',mas t1ak::3, privj]<>gios, ex n'- 'lOllCl:l, lJl'errí.igatl va Y el 1'(' ho¡.; que g zan y dcuml gozar la::; ~a, ('011 \: lusiún 'ojo del ( llxilio que (JlH>da l'econoeido Ü. Ir" nlatri.z ele q tW • e 'egrega y desl1Iem bra ('on RU re 'P 'divo tel'l'itorio <]n' dividen 10 límiteH igni '!Hes: El .. \lto d('l Hon >ro. ,-in1 '11(10 para ChOl)() }¡a:.;ta el tormino dl\ ]a j l1ri, ditcion q1l<' 1la t 'llido: (le ¡icllo _\ lto, tomalldo ('11 c10.l'cc]¡ura la cal)e de San \gnstín, "La l:liguicn<1o al '011- vento de . 'aa l<'l'élnl'i,-,co: <1' allí rio alTÍ\' l.t hasta '1 ... \llo de (';'arC'Ía, y ele el tomando li1. derpchura ha~ta'] ltOg'l'ltll 1', que pal'Cct'll ]0: mil:.; prn­pOI' 'iollado R(' Hegn'ge1 ; 10:-; dcroeho d("epultlll'H:' diyjelÍlloR n tl'<11110. confo]'me al ,',\'))000 01' e te mismo rOl'l'L', P( 11<1ell (\ la. Igle.'laH (llH' ' 011 \' ordad('l'Hmcnte P~llT()­< luiah':-;, y otros que ~(' lo aplique po\' d011a('i(m, d('\Toeión Ú de otra tU¡tllllll 'ra llHllH'l'a, y por ('ongruét al PalTo 'o que la adll11ni .. tl'p j¡)!jC'l'ina­lll~ J)t~ ? ('1) pl'opie la nucva l,l~ es- ('riptul'"Hndo (',Hlet qual 1)01' entero ('It 'u Pal'l'O­quin, las oh 'ncjOllP, dt'!·e<.:ho y 'molnuwnto:-; q lle HP k 'onlrihuyall' por l':tz n d Bnuti, moo, ('a,'~llniOlltos y t'lll iL-ITo8, lo mi 'mo que s obscr­~ Pl'\'i.1 ('11 QU.ll1W ;i laR LilllOHlUtS qne :-;c el1 el'll por Jlü,Ra, <1(' tlt'YO 'i(lll qu cnUSPll derecho Pn.­l'roqujal. t }'(>.'ernll1clo á ,'u .~ ñorín I1u tr,t'3illléL (pl ()hi~po mi • 'ellOr) (le tt'l'ulÍna1' ('11 orden :1 co­fra( lia. la tnlslaeiún (h' las que e, time por eOIl­\' 'ni '11to, ú fll1HlaC'iún ü(' nu'Ya cn la Parroquia qu ' le <,rige: ,'l'gun lo qtH' acol'dare on su prúxi­ma d 'ita ([1Ir ~i:~'l1e para aquella dudad {¡ qtUm­O( tenga por ('oll\'eniente, cOlllinuétlHlo }JOl' aho­ra ·1 'lll'a HcC'toJ' d(: la, princi11ul, 'l1ll\pliOlHlo todos sus ('argo.' {¡ r . CITa d(' 'uterar ~í dicho PC'1H Pa tOl' el 1\1ini -'tro que d' haga cargo <.le aqu Jla Parroquial: C}U proenr n eLprov 'hal', , el SIl 1 trucc) n 'H, e _ ortaciOll ) concejo, ), e ' 'lllPl '; bedoci 11- tlo1 'omo á tal en todo lo conc rnient' .1. s mi­ni torio. llagase saber e t' anto al col ctor riel :cmüw.ri eh- c})ta ciudad, para C}tH' tome l'Ylwto y Vic >-Patrono 1 al ú acar '1 Titulo quC' CllllllCÍ¡l 1 auto u'ol1foI'l11idad, el que pastLdl1 :í C'st< '1 ribullal 'in eu) o l'eqni.'ito no tt'ndrá c1' do (\ ta, el t rminaeióll y ] urest' n ~pach() al l' fel'ülo \ Ticario Oll ill':Ol'ci 1l 1 '1 auto (1l10 ¡tnt{'(' (1(' para qllon un día festiyo int '1' Ijs~anllll, '01 'mIlia, l.t hn,?n lci.;1' á fill. du é - -Do('tor Ha­mún I<1l1a<'Ío ".\[endl'z, - ... nte mi B'H.:billC1 Josef María ('(mt]'PI'a~ 'otario puhlico, ( jo 1?) 0 ./0 Le -l'olll'ncrda con ::;11 ongmal l1(' (1 011<1 e le n)¡\.nd(~ sacmr, l'0l'l'C'''IJ' )- cO!lccrtC>, esta. ('ierla y venIa­l! l'n á que ('n ca~() 1l('e~:il'io me refiero, y l'n l'tlJll­plimípllto de lo mandnl·{'S., :qH ' Il:dos. . PalllplOl. !, ljll,-~ I'O d(' U~!).-;. A gr,- l. ~~~ C~\1'Or031 t·f~nde~ v~r1",d,~, ~r;" ~\ lAHL\. lTO IL\. r SALY.ACIO ~ "'. (l,f>,'t ,(!"í';-; /wnt el ·t,f" de ]Jiu,Yo (/r ld)fil. Et't(' l' ~ el t ítlllo di' llJl libro tc' e$ el ('01)[( 111(11) d(' la oOl'a : Pri LWl'll ]><1!'tP: PrÚlo[ju. - c/{(s,Ii('((ci<' il df' lu.; ¡JI( rr:d,,/1 [) tll' n ue..,/rr(. ol'ie1ru{. - Rf''iei1 tlt jsl.'I}·j('t) ­a;:'- r:I [ rfl 'i Jlrlf( t'Wi/.,;;}IO. .'~í{riofullist.'! o.. .Il({ 11:1(( so', , ríl(. 1.\1 írodlfccióJ/ .-- C({pítulo I. la ]le.­Cllpt1ulo II. Sé<.'esidad de la Fe.-Oapi­tucu TI T. (i J'(({' irr !l p}"ed('st; H((c·i/m .-(10- l Id lila JI'":"" 1i)/ (( 'wa 7uuua}l(J; su J¡{{tu rl'­It: =((; n :!u tuciOH (1(, erroi'cs.-C(tpitulu Y. ])UIff ," ((")'Ila.'),. nIu ladrJ}/ de er'l·O rt'S.- ( ( (­j; ílll!u , 7. d Purg((torio. , '('g'ullda pal'fe.-(;tlpítHlo I. l>¡"(~limi­JI{( re '.-Capitulo I l. Jlfaria, modelo fh' /a JJu',je)" ('H 1(( JYW' f(( De,t/; La 'mlfjer .-(fll­pi/ Illr) III. La IHJJt({(;ulada (follc("jJcióJl­( hpÍfu70 T ,r. .Z)fa ría, sostén (11, 7a [g7". ';a catr)/;c((.-('aphulo V. ~C:Nn Ma1'fa HO JW!} .... afl·((('ir)}l .-(}apíllllu rL ('oHi,i/~lIaGiñH (}(J¡ mi .. mw a:wHto,-((tpítl/lo YfJ. lYIarfa (~S I/Ul~.'itn( .J{adre - Capítulo VIIZ. COHti­JI l(a('Írju dd m i .... nlO 1(,l lla.- rapitll/o J..ol'eio¡¡ar UI1 libro de an](lna~ (' implntalHít'ill1.1S lt't'tul'<1s ]lal a el próximo nH'S l!t' :\ia,d l. ('11 I)h ~ l'l'n : l~ hi:: :11H'¡)¡j¡1 . ('nns.l'1l"iún. cti~l'('n", i " nf'hrCR l('ntilR y (ll'lllli<1nd !?'('np~·fll RipI11l,'/'(\ ;l1P S <:'(ll1('(·. sal'lo f'1)} t¡fknl' ('] ()l'gr1l 1ifm10 ~:g·()tnd() ]1m' }}t'l,(ljrlns rrll'¡]tipl('Q él T,fll' 1:11"~"1~ Pllf"rrn(>cJ~Hl('c;:; ('omba- 1,c> In f'~titi(]l1('z. ~'(,Rtn blp('1" ('1 n pI'lit,) ~' nyl1da 0Af'fl'7, )10n1(> la cngpsf ion Tún;('o dig0shvo ~' pr('('i()~o ]'p('(\llstitu7JPnte ('q t.t Ü'IlC 10~ principios :l('tivo~ Of' IOR ~mm'g-0R ;) ~ ' ; ( ' ~n(l()~ ,1 lo? élig('stivl,h \' nutritivo::: del (';\('(10 \' d(' ]n gli(,f'rini'l. n0r In 011(' J'p emplR7.a eon vpntflja al :w('it(' (ln hígnrl.') (!p bn(,fllao que no pl1('opn tolC'nl.l· i'l1gnno,:: E'stórn::lg'os. v se ruod€> tornar (>n los mismos C:~ ROS que los vinos nqninndo, '. ('>] 00 Dl1R'Wt. el de coca, de Chas­snin~ y idad ele ~ epararme de la Agencia <1e di('ho ppTiódieo. ~~ ele~eo se re­eaLHle todo 1>¡.tra pvital' ('onfuRiones ('·on el nnrvo Agrnt . No e~tarú l/01' 1'p una (,H.~a d{' 1:l.pias, mH(lprn y teja. cúmocla y con f:;olar de l'{'gu1al' cap¡.wiclac1, situnda ("n PR1n pobla,eiúl1, rn el banio ]0llCl., Marzo de> 1R!W. Clodomíro DUflrte. <) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ABEJA 1Jft ,~nperi(}ridad in,,(lllte~t¡~hl(' dl' l:ts P11,1>oRA:-; 'J'()('OJ,(J(;J{ AS :\EGHAo.: de Cu!"!y PH1'fi eUlal' el (' '­t:' pfíimiulllo {) t' ... tit.iqllt'z (OlJ HndH)l>¡ ,'l')¡O:-; y la~ e\Jü·l'll1edaue,.; secrctlls (le la mujer, /lO cOllsis[p úni­ci\. Il,('nfp l'll la rpliz {·()1l1Linu,(·i61J de Ié-L::' ¡oiU 'lallC'ias m"dieiIlHIc::. que la~ componeu, SlllO (l1le rel:llPlI 1'1I11'1lI¡í-: la, :-:igllÍOI1(P:-; V('l1tajll;-; ;-;nl¡rl) t(l(lo¡oi Jos jll'odl1c[fl:" de su p:,pede: l':l Que puc(len ·tOllltU·::-;P eu torlo fi"/J/1)() ~. jlllttnl1ll'ut(· (:011eunle:,qnÍf\t'lI otro t,'Cltnllli01lt.o lllt'tlico ó aJilllPuto: 2~ Que estáll eO :n­pll(': 3la;-; dI' :-ll:-:tHII(·i>l~ (·l1h'ltl.lllclIte bl'llig.Hl~ y jnllllls 111lcinLs ¡\ la, salud ; ~~ Que e:-:tal1do pl'f'p~na<1as . ~, á la mUllo !.I m,rl ,¡ 10/(/, jllll'df' l'Ont»r8l' st'guralll('lltt~ ('()1l <¡lll' ellvnelvt'11 sieDlpl'P ulla tlo::>Í:,. fiJl:l, de­~ 1Ill,¡Jit-Hlltelltl, ~ jHlll¡'Í$ u .. átOlllO de llJá:; ni de UI(>n()~' : 4·~ C.¿uc son (¡txltntl'!, H I~l vez que roeo!1:stitu' ~ )'e'lt0~, OER1'IFICACIONES. ft I ~ {)1 '::;1 lHu 110 lH' cn(;outrudo IlingunHs que las n.ven· tajPIl plll'n ('11m!' pI d,'s¡.llTeg'lo de la menstl'uat!iólI y 1,,~ flujo:'; hlal.H.:o:, ¡) (le Ot.l'il, llllhl1'¡llcza, a::-:í como la u~tf'l'jJidHd . ('al'al'¡~::-:: O(·t,ubt'c (lp IHH2. DR., M. II EIt. A:\'ll¡';" SOlS.I\, Rp('Omi ... lId0 (t mi c,:lientel¡,¡, lit,.: Píld,n'w5 de Cllrt.\". que ~()n eJ.:cl~lente::) para comoatir y (~urat' la.' afe(~('ionl's de In ma.triz, (:Ül'H<.'a, : .Agostn (le lt\92, DJ'(. LVI, H lJRWUl':Z. DO("l'OR J(TA\'i 1)IAz, McSdl('¡) Cirujano dp las }<'¡ll:nIUlor lo t¡lH' Ja,. l'ccomi('IHla á las qno sufren hZ, EIU~;\fO MEOZ, M6dico ('i)'ujallo, ct'l'tifi(·() : que habiendo heeho u~o ue 1l'!.8 Píld'ITlL8 locoló.gica.· 1'1/1 gl'(J.,~ de Curiy. en ~us re'ultado:;, No nudo, pues, el1 ¡i(:(dl:,PjIl,rJas tÍ. mi elientclu. t:omo UTI remedio t>!'i"HZ y 1'0<.1<:'1\>:0 contra ln::> Hit'c('io'1e~ üe dicho Ó¡'gUllO, ERA~)IO )1Eoz, :En la:-; ellfellJlcdatles .le la mujer, COBsil'l ellte~ en de:-;vÍo:, Ó sllpl'e:::;ióll de las rc>gla:,;, 1 elanlo::, viellf~ /lúOllsl'jalHlo en dithos <:a¡:;os ae~<.le ('1 año ó de Enl'Opa y que eJl"l'cía n los AJlüe:-; y en Colombia. C . .RA~·.1I':I. (;}A ¡¡,m U.AS, S, MA:'\'I'TLLA G" médico l'Íl'ujH.no y Gine<;ólogo, certifica: qur ha. u:-;aüo 81empre con lmen ~xit() las Pildoro~ t{Jcol(~gi('as ncgra,s uc CUJ'ty. y no duda en l'eromendarla~ flI1 laR R.íeCéioll(,s pl'Opias de. hl,s 111l1jerQ~, 1a p( rcz.1, intestinal con e¡,;titiquoz y me1eori::mlO. • S~n José de Cúcnt3. Noviemhre 15 <.le 1895, #t, ~OTA.-Dosis : se t.ollJll.rÚ nna píldora en 10(3(110 ticJ almuerzo y otra en m~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 46

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 46

Por: | Fecha: 15/05/1896

...IJl'J.¡~~-~-,-~ ~ ~~ • .eda.ctot~s: 'ulio. l't . .de @I)talt tl. !loc.edal, 'aimas @t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ABEJ A. ======-=---:-....:-.. -:..=;-.: ~ - ---=- - _.:=. - ... _:_. - - .AVISOS. El illfnlSel'ito He ya :1 separar O!' eRrrito, según ,'e quiera, las I:onsultas que R(' lll(' (liri.inn de laR poulacio/leR .r otro¡.; lngal'Ps <'Íl'('U/l"f'ClnOR. Pa lllpLolla, L4'e ln'ero de' 18!)(i. C. HAN(;JU, GAlUHRAS. p-3 J,~~~\B~ PtCTC~AL aRA~CHtTI A HASE 1<; Hli'01<'OfH'l'l'OS, ('lumSO'J:.\, GO~L\., OHH'EIUX.\ &" ('Ul'¡l la~ Pllfel'llle¡\Hde~ el'úllica~ del pnl­múu ." dt~ l()~ hrollq Lliil~, la tos, los catarros n{:;II~ ~ ,'11 gt>l1el'<:l,l toda~ laR a1eeclones e1l qU!'> IltI,Y decaÍlllieuto dl' ]¡.1~ fUer7.H~ y COll­~ ll[h·iúil. ER remedio ('asi int'alilJle en la t()~ fl'rina-No exige dieta alguna. MODO lH~ US.un,o. P:wa lOH adn1t.os (de };) años pn adelante) UlUl cuclJal'l.ula gl'ande me­dia. hura antes de las tres ('olllidas y otra por la Hoehe al tiempo de ~lro8tarSe-J,e 15 aflOS hasta 5, media cucharada talla yez, y pro­porciollalllll'llte para l()~ niños (le menor eda(l. Jh-; Vl4JNT.\ l':N TOllAS LAS BlIT1C'AS. P - 4 lJN ESCRTTOHJü americallo, cómo(lo y (le muy bUCIHL madera I se vende por In mÚ ell S . .T o~é ue Cúenta, C~\RU-)S l\AMlln~~ JI0XHE L. 3-a iBESTIA..5! Sl' t'lIicLlII ('1111 todo P!-\llH:'l'O (';} la~ IH·St-·, \)l't\I';t~ th- '! ," 'EL I>t-V'tD;lIV't liJ,.j a lJl'(:,tiod ~llUlatnPlJtc múdil'u~. gnt<')lItl'I'Hl-' t'1I:1 t'l ~u~cl'ito. L'), ,,:-/(:'1'l'¿2 !]\). PamplOUél., J)lcielll )I'e -1 ,L0 11'3:)3. 1 t- -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~E~ 'í t ,r, P~mplon'!I (olombia Mayo 15 d. lS961 Nro. 151 '~. ' ",\ , " •• ' ... ~'. '". , ' - ...... . ".1 4 ~ ,'\,,'" ... " ... ,,' •• , ... , •• ~ ..... , .. ". , •• , ..... ' ... "., ... " •• , •• , ... , ''' .... _' '' . , .. , .. '\ ,." . , '., o"~, "_" ,'''., ',. '" . , ... ,., ..... • '\.1 ' ... , ", ,'o ..... . '\ ",' .. " ' .' "1 1 '. "'~' •• ' •• , ... , •••••• ' ... PlIUOOlru U ll1WIl ti , ~UIlCltl!;O JY m . WiCO : ~It I'it lO, COItTO. y OE lilTELmA, P ~dac ~o¿les : Julio NI de Coral, ni Nocedal, hre-Saint AmOUl'. JI Lsuri Diácono; JG ónLno Jaimes O, E nlT R,: .Jo 11~ l!-'ER UN RA lIhEZ. lO , ...... ' .... , .... , .... ' ... , ... ,' .... ' .. . " .... ,. 1' . .. ... .. .. " .... " • •• 1.. .. ' .. ..... .. .. ..... , .. ". .... ,.,., ... , __ •• _•• ,_,",. -...... .. ,."", ••, •• , . ,." ~.,, .. " .''', , .. ". .... 1.". -, .••. , .. , ... "• • ' .1 .. ' t· ". ". .. , .. ,.·, ... ·, ... ,,~ · , .' 'o' '' .... '11.' ... ' • •• • , .... " r;,.J. Df f Tr ' )L"¡"L;_'P~ }·ERfO .. )L()~, 'ola,bon1 /1ol' nMOR todo~ : 'eüor~" ~ fíOrlta,s y ca, l>~Il(:'l'~ qno '10 In '1"ion(' 'oluIDna. ___________ .. ____ ;3 A. vi o -Lía a, tilo p qu '110 ____________ "05 Pal'a. 10 ' pedido~ (' llt,e lHl c l'~e con' I lldn] tw~o BI'Cf'ITIL. gente d sL' pel'iódico. El.J DO TOI{ ~] OLF GIL. "id En 1a li 't::t (le los 1 ri ionero.. toma-do 1l Euci:'o por el bizarro General Reyo " üe:spué.. del Jlom b1' de] J efc revolucionario, fignra,ba el que en eal> - za 't, líuea. Para que conozcan U11 tro' lectol'e~ al inter esante njeto, cree­JUO. oportuno proporcionarle algunos dato' q (1 tOllUtlllO de fnen te . gnra y lllUy verÍÜi ca.;, " .. 1 lfll tit.ulad AD LFO GIL 's nn pre .. - bit 1'0 insurrecto y rebeld qn, en alubia de entrar al 'an t na.rio por la pu rta, s ~ lJa luetido furti Vr11nente por noa ventanilla., de, pné (le haber esta­< lo rrando por lI1are y tierra , en hu - ca, le \llll OL'(lillario que le ilnpll iera las lnano~. Paeece que dehido al arte de fingir, que eonoce n,apace. de sospechar Jnu,l de1 }>1'0jilno, 1 OH ro. 'os (' ~rtiii ~a(los do su eondn~ta. )011 é~t~o,' pl'( ,R(~llto .'e ( 1 Ohi .. - po (le (1,11auozo, , orprt'udió su hu IHt f{ y eon " gnió el íln qn , b~ ía tieJnpo, '11 vano pCl'R ,guía. Pue pl'OlllOvido al ,'acere1 do y lÍOIll brado párr co ti la Cat ~t1ral <1 - 'Ialabozo, pcro al (ho de' poeo. JllCS ,s d ~jó ~n pn sto y tra. ladó ' tÍ araea~ . .... \..l1á str ~n6 , n tí tnlo y co­llocimi llto,' doctorales y canónico' dall­( lo nn ,'o](-'mll' e. cHudalazo que o 'upó por vario . I'ed6 l~l 1 "'l'S{ ·('tl('j/>l1 d .' 1:\ etn tol'l­da< ll'ivj ] .' (h" pOt'o ' "(', 11'1':)]1(10 110 't01'; ]HH' ~ fn' Pl' \lH-ido y 11.., ":1(1 c't OS'lll', prh.;i(m pHI' \';n'i~ s (lJ (\~. ( }0I110 ('1'a 11:1- tln'.l "La I{plig'iólI' l11i('o }H'ri6dko illllllllll(l 'Hl (1'1> ('Ol'l""'POll ­( lell it la:-i Ól'(h'll '''~ l'elip:i(mn.', trOJ Ó '01) ­tl't ('1 in 'ole lte P 'oüuuvlol' Ü 1 ~l(U l ¿'U(" - l'io de ab H~g'nda;' ,,1 'geues'y 'eua16 al tl ) 'tor (1 iI '01 10 P .) ligl'oSO 101>0, ¡ne lH'l'!IWlI 'c1<>tHl ) elltl' · ]él~ rvejas (1 ~ ] r - bario 'O a1'l'( pellti­Illi ~nt , <11 "m n t lllpa" "¡}H~a cnlpa," y po.'tl'al" , ~ H11,,('lc: eOlll} f':E ut.) .. \ntol'itlHÜ <:{')p, ieíHtÍ<'U, panl pedir la :t hsolnéÍón ( ... 1.1S C{>ll;~l1l'as, lkmúsl' .l< ·6lPl'a y pu­bli 'ú llll tl " ~rj > (le CLl'tíc'ulos atl'.'lH lP.' d,· hah( l' ~Hl nil'id lUll . 't:¡ '('lehl'id:ld (' 11 \r(~n(, zlwlu ('on s nl ' ~jHlJ t(' llaz~LfíH 1'('soh"j() Pl'Obfl}' fOl'tnll:l (>11 .'U '1'< td:1, .. s(~ vil)o:í. ( ~()10Illhin Gil la (,Oll' yiC{,j{)ll dp lJall:u' aq lí lUl plH.' )10 !>hpo pOI' pl'il u 'ra vPZ, eu sol ¡{.¡ l'l1l1 d > una ('olo('H.ciúll en la .... \.1'(1Ilid1<;cesi :-i, .. ~ mo, trú t(llJ in.'olpllte y pr{'t (,lH:; io~o . 'ivo. 'ra nJl,ién pI' - POl'('jo1l6 ~'l'} ve, ( olorps dt' ('auez'l, al L1nstl'ísjmo Refi H' P >ri}la (hi. po (1' l.'lluja , qllion tu vo que .'n pA1Hl e l'le d el (~jPI'('i('in del mini. 'h.'L'Ío n 1 .'11 Dii)('p"i,', .. l)l'jnd" i ( ~' d ~] ailo el J )H...-, ella ldo . {\ <1Í!') ~J g l'i1o de l'(l~ '1i ()1l cOlltl'a pI Go-b' e t'll o ("OllNtitni~ h 1t ~ l'O (1 il iutpll tú rolv r al pntrio .. uel ) y Y()h~ió 'll ef('do: p ro llO ' mo lllllllildp ¡.~a(,(:,l'<1ote, Hllwute ele 1 'triun­fos (le ];1 Heligi611, en hus 'a el alnul.' ti n > • al Yal', ~ill() ('OlllO Jefe d I anál'qui­(' O~ ill\"¿¡ 'ores ü(> la patl'h, >die lto (h' ,'angTe y c1ispne .. to á xt erlltillHl' á IOR ('011('] Heladn n Oi; qne }>l'ofe nren i ]D])('¡.'o 1 dió Ji­lH'l'tn< 1 \' aUll l'(--,(, u so', l\Ins ,. 'reeráse q nc tm; ~'~lH~ r(:a (' )lIdlleta z:l1' ('011 {>1, inelnfo;lYP '1 Illi~lllo g<.'lI<'>l':tl ~'ol >,1' )[:tl'HII " Z, Jef<, 1 ~ la l'P\~ o lll('i óll t:';ll .~all al <1(\1', con el 'l1al hahía Jlli1itado, )0110 '{ III )S llllH 1':1(1 a {¡ lllOjal' su pll11ua .))) hi el. • \ IlÍ Ht' i ll. 'n lta fl todo. , se 11('1)(1 dE. i Ill­}) J'Olh1 I'1 0,' ;' ('<'l(','irt .. ti('( s t ' laif'os, .' oft'l)(lp á miJitm'(\' y ('h· il(\ ~ · . 1 die(,ll infalllia .' eontl'a. \'i\'os y Ulll<:'l'f .. , Oa­hallll e llt ::. .'.) l'enlUeV('ll '('( 11 l'(lpnguaut dlli;' no las Yt lll'l':lndas e dp la Di6eü -'iR (h~ I.)alllplollH y s c nhl'(l de Jodo sn Ul mo­l'i: 1. '1':1111 hi ~ll Í11tpllt:l la (': dH1)('l'H(lu víbo- 1"1 llill(' :ll' el fl i(.\lJte \')} la s:l ~Tnü(l per,,'o- 11 d <'l Iln,: tl'í .. illlo ~ü fiol' IlelTPra, Pr('­lado q lHl hu OhS(lo l' \ 'H(lo • Ü,lll1pl'e enrr c- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ABEJA 321 .,.," ".-" "''', .. ' lo.'" ~ ,., . ' ... , ¡ t .'" "."."" ~""",." "_ ,,," ,." 11.'''"''' .... '' "",. "",·" .. ''' .. ,,,,. .... '.' '' " .. ".' , ,,, •• ,,,, ,, 11'" ~,' /o" "''' .. ,. · ... ,. ... 1 .. .. ',. lo."".' " I .. a, . t .. " l' _,." .. ' ' '.,." ... , .. '"",'' .. .... , ,," . ,"".,,,,,''' .. ,. Il,, "' e l" .. ,"",,' l. # ""," .. , " '. tí~ima ('o IHluctH y 1igalicnGÍlluef:i contraria. á la doctrjna de Oo1.olllhiu, cou tlpnwü:wjone,' que yel:ilHlican tÍ, Ja moral y al Lmeu nom br de los mini .. t ros d la igle üt. 2'.' Que 110 ,i('nEc.:Rl~'l'AlIIOS : 11 ,' Prohibir, eomo en eft' :to, pl'ohibimo , á. lnte.~tro s 3:]0 pena de ex.co­munión ipso J acto 1J/f·/JJ'1'end((, la 1 ,ctura de los expr ~all o" fo]] etos. 2° En igual pena incul'dl'ún lo" ql1 reim­primaD llichos follt'tos a .. oÍ como 10.2 que de CUctlquiel'a manera ])l'e:3ten auxilio, con"ejo ó fa VOl' Ú ,cllo üe ab 'olv l' á lo... que de gra­eh damente viola en cUHlquicl'a de los arti­' ulo," ant '1'i01 'es. 4~ H,eiteramol:; por 01 pl'eseute Decreto la pl'ohibieión que hicüno " privadamente al ex­]) 1' sac10 (lucior Gil, de ~jercer n nue _ tra Al'qui<1i cesis su ' lieencia, millistel'ial ,', 5(? Si desgraeiadanwnt.o el doctor Gil cjel'­ciel" e algún acto J 1 ministerio acerdotal como as gura t mera1'iamente poderlo hace~ -\n su folleto titula<.10 .J¡ ép1i('rt, pl'olli1.>imo', bajo l a~ mi ma' llellas, Ú lHl , 'tros diocesa­no a 1stir ú Jo,' aeto' de u ministerio, pI' ',_ tal' a uxilio, 'oD sejo 6 favor eGO tal fln, 6'~ P ublfquese e ,t 1 ecI'eto y en dese 00- })ja ue él con 1m: foll eto ú que ,'e reti re, al E miuentísimo Señor Card nal eeretario d Estado, al Excelentl. imo D01' Delegauo l)(}stólico en esta R ,púlJlica al llustrlsimo Señor Arzobispo tle Bogotá, ú nuestros 01.>is­po' sufragúneo y agl'éguese al expeuiente Dado "n nuestro ])alaeio rzobi pal d Ca­racas, firmado y IC ellado on Due, tro ello y r efrendado por nue 't ro Secr .tari á v intiu- 110 de Septiembr-', (le mil ochocientos noventa y (',in 'o. t RI PULO, . lrz{J!J¡sjJo de C'({ mr:rz .', Por manuato tlel Ilustrísimo Señor Arzobi po, DR. GIL MAH.TIN'EZ, S ec7clwrio, Parece que e...,te tl ereto haya tenido .Oll1- pleto éxito, l>u ,to que la opiuión púhlica condenó inexorablement al clérigo e"canda­loso y relJelde y 10 obligó á abanuonar la I"epúbllca de Venezuela, para refugiarse en la j , la de Curacao, en donde se halla en la aetualidad. Cualquiera reería que decepCIOnado ya el Doctor Gil, despué. del nas o de sus repro- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 322 ABEJA. ".'''.1." ........ /".'. _.". ,." •• _,lo •• _",'~.'''" ,." •• ~.I •• l' .,1"" ' t".'''", ." •• ~.,,,., -, ,JI 11 .' e".' .... .. .. ''' ••• " ... ". , •••• _.1"",". " .' 4' ''' ''" ... , . ... ' e r-' ..... , • • , - •• ,.".,.' •• " ., .. ", " • • 1". ' ''' ..... ,. •• ,"".". ,,,.,·,,.,,,,1', 1m<1o~ ,-1'tÍ<'ull),' qll ('il'('nl:u't)1I) jlO], Yen8ZUe- 1<1, l'eCOI\(}('el'Ía ;-;Ll.' 'ITOn',' \ 'ol\- 'ría ~oor(' ~Ll' pa.'u ' y, al e~talJlec ')' .'u n~ 'üien- 'ia 11 un lmí~ d \'colJul'ü io prOCUl'il1'1n 01.­'(' l'val' uoa ('()nducti:l intilchnhl' \' l'\'it :ll'ió<1i " heterodoxo, ' \'en1ad fH,' bl,vfelllim; y lwr - .iía', El pe 'aelo original, gT'w" nIpa (111 to­do .. h l' (1n.lIlo,'ú, muL .. 'cJ, 41eJa prillPriL d\H­b (líell 'ir"\' (',on que s 1 ha of'en(litl0 á la Diri­nielad, lo llama len'l(' sOillbro; 1)1' (li('a la aoo­] jej(m el '"'l c;plilJato que la 19lesü"\' impone Ú t()(los ' ll. ' :Jfiui.' 1'0 ' ,on -','ti:\' Ín ici.1, fea ¡ ])01' ' UPU(-'.'to que en último anúIJ,'i' '1 ma­trimonio para el común de lo, r1(>rigo. 1'0- lllallOH ,e1';l mlly tanlt:. llna lry d poli 'Ílt . o 'ütl y adoptada pUl' Todos lo l'aí .. cs me­dia, nclJlH:H~ t enJtos' ; lnn7.H, lodo 'ontl'a 1<1' m{l' pura, ' l'üIJut.a('ioo s y s' de '1(l,1'a enemi­go u I JloJnallislI/(), que 11 IHll'i(laü d enli:td e', Ol'touoxía, es la 1 'gítínlrL <10 t.!'ini1. (lHe e1)­:-:; Dít la anta 19l :ia 'ató}irCl, omo tal .. (1 "pl'opó;'i (Jt-;, 'on.'igll:ldo ' D ]0,' periódico. ¡u1\'er, o al rnt()liri~m(), no ¡mScU'Oll illl'illtUl­t s l'et'lltacI01w.' ti 1 parte d( 1 e IOKll C'l-\ro t1:l Cura ',lO, 1'1 in\('lIlHlu du('to!' Uil :-;0 pl'ett'~t() (1 llar I('('cioll ':-¡ d' <1C('(>lwia ¡'" (Jui 11', <1 \ fendían b Yt'rdn(l y 'l'jo~ y publlUó un \'erda­del'u lib 'lo illfalll¡üol'io contra 0(10 '1 clero ('at<'>lieo, El [)o 'tOl' 'iJ pal'('('l' llll Ii.el dí. eípn­lo ele Lu tel'o: ('nallo DO L!('1l0 al'gntn 'uto qu" OpOIH'l' {¡ .. nI' ('olltendoL'l' .. O('lIlTt:' al iJ)­:-; ulto v ú la (1intrilm. Pobre dueto!'! A í !JO ,'e hact' la luz ~ A~í no ,'o !'efutan ilrgú l11 DtO~! Tallloien t ,i(\lll' 01 Dodo!' Gil otra ten<1en­!' la peligro:-;íHinla, y :.l!'; UI! prul'ito m ega/ol/l(J­niaco, En ('f('do Tee .... :>1' uua (l'rlln e n y pl'e­LelJd:> que VOl' tal lo roput 'o los domá . JiJn una <1 ~ ' ll~pllblicaeiulJe ' qu .l tu\"'üuo' el (11 '­gu to de l'e1' haee U1U 'bo, ~.ll contram() una p, pe 'ie d autopé"tllegfrico (jll Ú 'ualqniera p 1\ ona ('Ih:'uta ueo J hálJer eauBatlo la mala. impr 8i<'>n CJue nO'J el111 Ó ñ no otr ,', El Doü­tOl' Gil hace gl'<1m1, -logio de la T)J'opia pel'- Olla y ~ ('om]>la le ell propflp,'n.l'Oxt(IJ), am nte elmCllOl' C'olJ('el'tu nworn,lJlp tU ,todo in ':luto cm ita e m 1'8Hpecto Ú su conduc'ta tl erd:ul 1. 1i ahora nj 11l1lWa t 'ogo para que ntrar :í pl'ooar qu> fui oi q ll' soy sal' . l'llote vi1'tllo­' O, ni jamú tan l() 'a pre ' unci6n ha cabido 11 mi ' roro, .'é para mi '00 'u lo qu 11 ,'ido lJuell hijo y lnwll 11 nnaoo ¡ qu mi uJ) l'iol'~ ,' de Enuela, y d 'olegio llpieron dh;tinguirw ' y me aman tuda.Yía¡ ql1:> mi (t­(~. l nl(wio s ('on hl rallo .:iempl' " po¡, P ,:e!a­dos .'/ /l'li,r/J'f'ses ('(J II honor y (¡¡'.'Jull(); . t <.lo ,' ­to, li(IUé en 1in porque i para nlgu ,'in'e '1 haher vÍ\'ido 'onfol'me Ú laB 1e­ye::; de]a dccenein y del honol' :l' pI' cisa- 1ll uto lJHl'i:t Jo,' eil 'o ' en que 'Oll)U ellH' ,eu­le l"t int'amÍrl, \' el lini81ll0 tr¡tteo du eouar: subre una á;{a Stl/ Irtc/'" Jo cllal la ha e Clcreedura ú la 'on id 1'(\,ci611 .'(Jeial. Por lo (1 má' :oy hom1Jl'e ~ e:sto~' 'U.l "tu ú la tlelJi- 1id:.u1e ' 01'0 ningullo COIl razón IHHlrú uI'VÚirmlJ de d(,li/,o ó/alt((, ,(/rol'e" , an .Juan (Une que quioll ~( el'e' -'xento d ]J ',callo tnlf'lIte, u ' p alal> l'a~ :-;011 terminante: ~ i (lixel'jmu C[llOU p 'e atmll mJ1J bab mu" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r A BE J A . 323 jpRÍ nos . edueÍmus, et vGritas j11 nobis n011 e~ t : ~ j djjéremo.' que 110 tenemos pecaüo, nos alueioamos y nu eDtamo '"' 11]¡¡, yerdnfl.. El (loctol' (j-il süstjene que nadie puetle (/1' yüirle ,z(> /rtltr¿ .'II'ruw y (lU' l U 1,idr. 1:8 SIn, {(/{;lUt . J, Quien tendrú' l'c.17,Ón J? No hay duda (le que t'l Dr. Gil ('l' -'erú, que la tiene él y no e] t-lR,lIt.o evangeli.' ta., pero nosotl'o~ e la damos á és­te y todo el mundo en ato lJará lu mi. mo. Creemos que lo dicho ba ta sobra vara. ba el' conocer a.l ya. tri t.emente célebre cloe­t Ol' Gil. (Hebdomadario de CaJ'tagena,) -+- IGNORANCIA DE HA~ONES. En un folleto cuyo frontis dice: Informe del Inspector de Caminos ele la P1'ovincia de Pam­plona. sobre vías de Comun/icaci6n. Noviembre de 1895, encontramos, en la parte que trata (le los puente d esta. ciudad, la sigUlente notici::t y confe~ióll le ignorancia de razones: (l. _____ En el (,1,110 próximo pasado se onpren-dió la construcción de otro puente, ta mbién de cal y canto, q"IlC COIllO los anteriormente de 'crí­tos, están (sic) sohre el l'Ío Chiquito' óste fue contrata~ por 01 Alcalde eñor :Jlanuel J. Or­t 'ga con el , perario seüor Juli.o Pcuada, E ,­te ~ontrato fue aprobado por el Sr. Prefecto de !ft, Provincia, y obernador del Departamento señor Genera.l Don José SG\,ntos como tn,mbión lo aprobó el Concejo Municipal que t erminó el I9 de Julio elel misIllo año, Hasta ese dia e tn"bajó en el ro ncionaüo pu nte cerr' nelo el a,rco con buen ' .'ito; pero el lluevo Concejo que se reunió en la memorable recha. del 20 de Julio, dió de llaltO {L la obra, sin quo yo tenga cono eimiento el' hts razo nes en q ne se apnym'an eli­cho ConcejaleH para tomar meLlida tan extrema,; el CLU'trto Vn nt 01 re el 1'10 ihiquito estc1., pues, inconch.l "O, y quien si:"\,be ha ta cu(\,ndo se 11 V-,,1.- l'¡'L Ú, cima, ~ta imr ortant mejora. __ __ ." En vista d le"\' parte tra cl'Íta, confe::;amos que lIOS cLcom r.tún fnortes tent::tctones de val')wm Lza'i', porq ue, efec ti vamente, eso do OtTO puente ... que .... . están, por Al ¡jy. Prefecto de la Prov incia y Go­bernador del DepartamCftto (do persona di-tintas) e t}'ab(,~ió en el. __ _ puente cerrando el (tl'CO. ___ dichos co n ~ejates (no están dichos) . y quien sabe hasta cuando se llevara á cima esta importante m~jora, convida á probar fortuna en '1 campo de Valbuena j pero no es ése nuest ro objeto, ni la. extensión (le este escrito nos lo permite. Es . n~ ible que el .'1'. Inspector de C,1- mino' no tenga el cOllocirniento de las razo­nes que motivaron la mectüla tan extrema de que en tono elegiaco Re lamenta, porque, tí te­nerlo, el folleto de 24 páginas y fe de erratas exuibil'í<"\' esos datos más y t ndría un tono más magistral, como es el que resulta, no de hw d.udas v fa,lta de conocimientos de razone sobre determina,do punto, ::3ino de nociones y datos precisos. ~in embargo, aunque parece Íntere-sud \ mucho al Sr. In spector de Caminos el sa­ber porqué hay ó deja de hao r UD puente mns 001' e el l~ í()-- Cbiquito) nO,'e preocupo, es segu­ro, por la adqui ición de datos sobre el pal'ti­enlar, pues 110 h::tbl'ía tellido ino tomarlos del al'Cl1ivo d 1 Concejo Municipa.l d este distrüo, si enL que no quería fiarse del dicho del público, menos ayuno quo ol SI', lnspe 'ior de los porme­nores ba ta ruidosos incidentes que surgi ron de la conducta el 1 oncejo Municipal en "1 asunto dc] puent que tt quien s(l~e ha6ta cuan­do el'lladol' del Depal'tl1rn en too -- Bucaramanga: _ . _ . . . M 1lOn1'o. o manifo tal' á sía, por orden del Concejo lo siguiente re peeto de las iufonualidades e inconvenientes de que parece adolecer el contrato en reforencüt y de que no pudo t 'n r conocimiento la Gobernación antes de con io:::;ición no (,olUpet· ' ," clllSl\'C~l1l nte al Yl unieipio, :3? El pao'o tI . l'M 'ontrato quo, COlllO ya c ~ ­t¡~ probado, 110 H' retiero ¡'l una obrel , obl" C(l,­IlIÍLH público, u"1>' atelldel'~e COI) f'ol)(los tle la renta 'u lJ.: i!ea J) pCLrt"llllOlltal, ClJll'opití.ndu .. ~ adt'l1w :-;:L ('Sl' gmno 'a~i toüa la ~1l1J1¡l \'otada ('11 t'l J)re .. upll(' l-;­to 11I111lieipal \'ig¡~Jltl\ panl \'ía¡;., (1 ' t'omunie¡¡ 'iún ( ' , ,'i ('1 e~ta .\' 1JlOllUIlll'lltO' que atrajeran la~' mjra­das dp 1 ollo,'; P ]'0 tampo ' lHwd \ dos 'ouoc '1' la regla 'o l'j(,l'\'inL ¡;ía t'J)contl'ar, 11 7 ü-ja~ t'ttil(' ~:, IOl-; (lo nm nlo ~ llÚI11NOS 1 y ~ á que 'c rdicl'pct-:t,L lIOLCl _______ _ )¡IA ~r l T EL P,lJ \lw.\.' E::I " aquí 1m, nt7,OI1 ~~ pal' ]' medio 0 pret ':do <1' utilidad públi 'a, JJl1e ' 110 olamcnte tiell' p l'ft cto ue1'oc110, 'ino ([bb '1' in 'ludible dp p,'alllÍnal' Jo ' u uocio~ qu" :::; l' 'hteion:m con el .. Muni ipio, f:;1 qu la. 'orporétcioncs ..JI uni 'i1ml "8 han d.> t ,11 r IgUlltc1 razón de 'el'. 2? Que el 'olle 'jo no ha hecho otra, 1508,1. qne Oln ter c't, la ut'ti 'i()n (le autoriI1 de pHa étlgul1a, pues aqu "1la el. tI uo alnde el '1', PI' 'fe 'to, aU1lque lllal on­trl1Ülll, lo est<1 ha ytt allJrill 'ipiar 01 bieniu '0- niellt(> y por S ~r o1>nt muy p 'qu i1a 'X, obr' t 0(\0, por cOllsil'l's 'iS d'l ~lllnieipio; y por 10 éI::; ...' impol'tn,ntl's nI) h.\ll ',;I)ll{jrlllildrl I()~ l1('H '():-{ i liiSl ll tl~ 11: ,lt\;ldo!-; Ú, ::-e( 'IH)(1<11' t;:us 11lll'a~, Hinu, l() que p~ 1l Aci, por j¡t ,ü)lPl'ta Opt I 'i 'iún l¡lII,' f\(~ Ir ha h('dl(¡, B~1I lé1s ael.l' \ , t ¡}l~ln jll ~ d,.~d el 1 ri!l(:ipill dI' ~U~ t(\~'I~i:l~, ('~t(l COrpOl'il ­(' IÚt , {'on (,1 fiu el- dan,e <:U (' l,t:, j( 'l Y(..\J'daü ro (' trldo d( la adlllinis t'''1('1<>: ; 1 11l l1lcip'¡\,y COIUO !l, S ) tle opera 'j t ll'H'S, piliio l't>11{'t.Hii-\~ Yt-:\ 'es al AI('nldc iJlflll'll1PH h u l)1'( ' <.! 'L'l'l.l!illdlhi' vuní: (¡~ , :-; 111 llH ' (·t~t, cmpl('fl(lo SI' (1ÍgnHl'<-I. , .t l.'llcll' l' In, jn~ta <,_ ' i¡";(\J)cia, ~J, La t'pUtIU<'lH d 1 Alc:,;¡lde, • ll1 ' 11 (b' utrlH pl'lH'h:l~; dp lt(l, ,tilidüd, han he­d'lO ('U11I\» ' ll L'éllllpluuu. ql!!> S('I ÚtI \ ¡tl l( \,' tJ\lR \':- mit: ntl'us ~o l'(,(,lbClIl (d n puyo de yl lE:'1l d"Ul' hnet'rlol:) l'fi­('; 1('(':-;, --------------------------------------~~--------~-------- .. ----------~--------------~-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ABEJA. 325 , ........ , .. "' ....... ,o. ,, ''' .. ~. _ .. ~".I· ,'" .. ''' ti ,. ",' \.' ... , .... " .. "'.' 11.' " ..... ...... \ ...... " .......... , .... , .. 11'"'''' ."., .. 11 ," ...... ".1' .... ......... ~ .. '" 1" ...... "." .. ,. ""." .. ' ~"''' ,, .. '' 11 . ' "' •• ~"''' ,,,'' \ ./" .. , .. " ... , .. , .... , .. ,,," \ .. , .. .. , .. ...... IIIJ."".I"",," '" ,'" ., ..... _'l ' uE~rELVI. (.] ~l'. Pn fpC't() hacf' á ('tita Corpornción, .' '\1- 1'Ii ' 01 Concejo pu(-'da (U1 ün' (' m la ('uo]Jer, C'IÓ 1 (tl' lm; Pl11plt>ndofl mnnicipale., <'tipct'iallllC' lte cun ]A. dc>l Ale a ld . Comun í­( lue,' ~ al ~1'. Gob rnado!' y al Sr. Pr"'feeto y ]Jubiíqlie...;e. ' POI' falt~ el e.'pacio, omitimos la pllblict~­ción de otros actoR de] 1oncejo ('1) rel¡lció 1 C:UH ~l l'ontrato m nclonaoo. ru.r~ (lar c:abida, ti. gUlsa ele cont . tn.eión ú la interrogl uH.:'ll1ul'·al f"lt que .Julián P¿P'ndr> c.;olicit;, la. eontinuaóóll \1e la obra dC-'l l.HH'ntc> ¡::ohr~ (}I ")fn- Chiq'lito, en Vil'tud del cont. 'nto eJe \'n-do en 1 '.4, y eOTlt):íEbs<1.nnl' lHR irre­gulal'i lad ~s cnJ)wti<1u.s por los COI tratan e. y I '?,cll1Zal' d bidallH:mLú el ga.sto de la com~trll('­(' ion lei I'deule HO')1'e t'>} Río-Chiquito. .')? ~lle d e::-iu:liu i l que hi.L:-.tn 11(.,)' s(:' hay, re 'ut>lt la alülez Ó lluli· dad de aquél, elrcllllstancia. que imposibilita al UOHI'Ül del C(lutrnto l)Ues CRtO pqui-aluda ú. declal'ar por ,.'U ' u~nta la validez ~ (' {>~to, n.E.·Ul~LYE: l? II<íga~p sabor al contra.tista J 111ián 1';1- !'ach que (}l 1 [unÍ('ipin, 1 01' ~n p¡. i ' e, aecptn la 1'v '\:is lón del eontl'ato c:eleurndo 11 18n-l nt.re ('1 ... lenide ~Ü~ l}\i ipnl y p] mi!-'mo Parada p¡\ra la. 'on tl'UCClOn de un pllel te 'obre el Río­Ghiqu ito {'11 in YÍLl pública pnrc "'n 'utilla., z? Eu <'"a. '() de (] le dicho l'ontrati ta ont.p igualllwn1J(J 1J1)l' la l' Acisiún dt-'l contrato, nu­Lol'Í; t.;¿¡ti(' ;¡! ..: Íl'<.tlllo Municipal pRora que, con laS fonn, lid; deK ]<'galeH y de '0111ln ¡WU ruo C011 Ju1iá ll Parada, r e~t'juda el contrato va· l'Ül.R ve $ mellcionad . :3::::: I~lev;H 1:1. Ú C"Ü)() ebtu re;:: ·ü.,ión s'> r inte­~ l'n l' <Í,n laR n'nt ,~e l1cu'r tl'él S( hre el 111üano río. Er-.te p~H'll1p e cow:ttruil'á dd matprial, forma y dimensione!'> e:-;) citic:adoR en pI contrato de 1804 y .'f' llaln'tr<Í Puente (Pr tÍa. f) ~ El C'onoeju :1eepta como parte de :a obra de. nnevo COI trato l<~ cOllstn1<.:ejóll ex:stente on 0~ pun o indie:ldo en. el urtÍGnlo anterior, ~T et (~(¡ntratista Pa 'ada, por ,'u part , declara !'~'ciuida de k.s f ndos municil aJes Ja ::;uma de .:; 4.00, á CEenta de .' 900, valor máxim ID de la obl'a 6? 1.<1. 'lUna. 11p ~900 apli<.:a )1(5 Ú cl:.brir el valor de €8te 11 WVl eont 'Hto, se orlará de lo. fondoR c-omUlle~ y ne ü.e!uir[ en 1 prc~upues­t) Je 1'ont: r~ y gaHtos para la yigencia. econ6- mica actml.l, ~. De ¿tClWl (lo ('on 01 artículo 3? de üflot re solnciótl. -;p tomará de esta suma d.~ .¡ 900 1[1. ctf' ~'4(JO pn.ra reintegrar do dicha RmnH la !'t:nta e8p 'üial pnra eamülos, t Clmitase f'Ht. lo re, 'olllcióll al Sr. 1. lealde para su c nHlpliltlü·nto ........ " CoUfinJnOH nl1 quP lo nntr'rio . bafltnrú para nevar al S1'. Iuspc(·tOI' de 0:1 rniI1o~ ('1 eOll0ci­mipllto d la.' razones de medirla ton extrema (!uUlO la qUE' cont:'üglJa n su iuf!)!':)!',. PAll.1plona, Mayo de l~nG. .h::RÓ TLlro .1 A t Ul:f03 C. --0+0-- nBO EH)O Y RE'F'LEXi NE~. - IHl 1'do. lUUy tri. 'tes y en cierto J110<10 gratos, eOlllO qniel'a. que "aH li­O'< 1<1os á vario.' ero,' querido , á quie­ne ' 1 a, habiflo que dar la so]enlll de '­pe< lida. Rn . .'ta que 'u t re é. tos se ba.lle lUlO 1'<..' ~ntn h , 1 11110 "'11 fOl'1llH 11l.L· S(,11 .- il 'l "', " qnp pe - 1'p('(' r('(']:.Ulwr lUla palflbt'¿L __ .algo n.-í ('0111{) el tnrllO <1~ Illi ('ordj¿¡l ¿ lllH]lH.~ ¡;wLH'i11o homenaje. Y yo llllly gn:to:o 1(' doy la pl'<:>f'J'('Il('i á la Hllll StHd ])111':1 qUt ('S ~wh )1':1l1a, ('11\,OS dOlllinio .. :-;e ('xti 'IHh"l! mucho lll:~" allá .1(:> lel hllnhu. r~nclS .. allrán talll­hjéll ex('n .. ~ l' la pcqu ~fí(~~ de 1111 ofren­da) qu'> lu'e,'ellto Ú la lllümoria <1 la. qll~ ('u ], eno 11 el j'1rdLll pnrn­pluné.', . "T llll tClll] l':1llillnentf' l1Hu'('hi­taron Jo .. ~ll'dol'(~, ' del Rol (le la ('ind, (1 hp)'oie{1. o el humilde (lllllCl, pnesto qn(), :Hlülllá .. <1 -' Hel' fL'llio 1<:. una unión h ud d(la VOl' l)ioH entl'e ,'ns el:::; 'e 1- di llt~ , lna tern), .. enen tall luielll hro ' hi~ll (011l10 ,¡tÜ08 la eulta o'iedad lo. paterno ' 'e hallan otra." do" Yirgelle: 'oll ,'agra(la" al eftor ~n el )' tiro d 1 elan,,' tl'o,-Do­lOl'e Bernlnd í', o agTegar (' ta otra, (' 'en­eial talllhi~ll el} la lll11j( r: L ~ ·lh ..... TC'IA DEIJ nOGAl{. Para, uno y otro Hpl'eudi­zaj ~ tUYO la fortUllH (h) outnl', adt>má ' <1 -1 e. 't'nel'íjO propio, COll los <,onstullt :>' (-'.'fuerzos y cliclws eielleia ', que ~; on H1'1 (\' Ú la YÜZ, so n<1q ni 1''>11 con la (( " 'ió" j)wlenlll y 1(( d eiJid:Hl, :lllte ' . T mejor (Jo PI} libros y lUHlhlo 'o ' ') eH afaHliHlo e >legio '. Oui ~ 1l 111 (li ra grabHl' c::a Y(-,J'dad (-']1 el eornz()u ·]jgiosa. De cnalquier luodo qlle ello fllf'~' , la part ) lo:s peligro qll" 1'0<1 an hoy día á et1alqui~l' jovell 11111Y P 'peeiallllente á una (Ioll'ella ('ri tiaLla~ \~ inqn' de'h­d la lnnebas' lut )ll~as p '-'na ' eOll. i­gnienles á la pohreza, p "1' á una. pO­b1' -'z t <]n s ' h1' ~lleYa ('011 valol' sr con d e 'fa dip:llhhll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ABEJ A. 3~7 Nnpre1l10 Ordenador, para l' prensión pl'ácth~a (101 egoísmo, ae la sellRluLlidad y de la avaricia; para nlliv r 'al e tí­mnlo de la Oaridad, en suma, para que sean otras tanta: E~cuelas U alien­to que lo lnantenga iempre en el a­nüno del bien, la 111emol'Ía del limpio lJOlubre y los no!>1 ejeJuplos · de Do lore . Bserito lo que an tecede, un nuevo y rndo golpe ha. venido á herir esos co­~' azones que no habían aún re ta.ñado la sangre vprtida recielltemente. ~ Re­velarán estos reiterados golpes el cum­plinliento de un deseo lllanifestado por Dolores respecto de sus l1ermanos ? _ .. Si así fuere, no dudeInos será para bieu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 328 ABEJA ~- - --=-=-=- - =-- - de todo. ' los llIi ' 111 n'OH d('! llOg'aI' Y ('011- 1i ~ I JO, ' :\}) qlH', ,inllto 'O 1 :a ndbal'ada ('opa olltá .. 1l~() 1'('C'I1(')'C lo. _A .. Trroxlo H. L.\.F ... \1:<:A. De mí cartera d viaje. Debo partir h .. t. 'ta r llwta, tirITH.', Adió.:, padre. , at1iir! :El cuerpo Ij llphl'ant{'jI)e pi Il:lllto, nc1iú, ! La,' (':ll'i 'ÜlR <1(" ( ~' I' gtlún 11ll11P, tieruo Para la vncltn, adiú8! Adiú. h '"'¡'l1HlJlO,' d(-'l amor gt . llIelo~, '11í\llo, ,1 UIl }J ('ho, adiú,.'! uardadm J Jm; rarillo: thltel'l1nlc, Para mi Vlwltn adi():-l! En mi frllle ,'uh .. i. t nardo}') ' OH Tu~ b ' o,', nHHll't' a<1ió'! Guarda u tn sellO I lH.'.etar del eaemo 1 :ll'a mi YU .Ita U(UÚH! En el (lol'~o alt ~nH'ro d(' l:h' olu: rr(~ maflRlH1, adiós! e na ft~1'\'i(1a proz 1'01' mi velltura, li;lt'\'ad }lOl' mí ú nio.', La \'ll 'Ita . pl'ohl múti'a dudo 'a, 'M)plo sólo l>jo~: • 'i 11 mi viaje pcrf'zC'o, por (-le(l:-;o lIa~ta la gloria, adi():s! -'- . J.'. Pbro. ovkm 1>1' 0} >ta, eal'a amiga, L s voto. que hago ¡¡;in 'ero Por (IUO tu \'il'tl1(l pl'C, en'en l,uH IJ ndieiouE'H del ci eh?' Pamplona: 1 . \JO. L F. --0+0-- ,'ollOritn, ¿ }ludiera ~7 0 saber con quí n 11<1 i lo "l olll11igo, (PHn 'el) ¡ Aquí '1 1 debo la dirha dt' HC'()lIlllHfwr 1 A mí. )li1 pt:l'(1011t:~,', ¡H'l'O dígnlllt' L'tl. 1> n' 1 ios, C'u{tl e' 'u gL'ac'ia'{ Bailar. _. 1, .1)1'_ _ J.,1:\/J'AMJi.. .. N'1l :- E A.L ~TIOqUIE. .-\ r ~. lo' .. UJU,l T)}'T llr S'[ UF UR. vsnrtt) r BF.n opima, ne Ú '01 >ml)üt azotó]> l' Hn 1ll01lle1lto. D rebelión {-Il paVOl'08l> acento, ye,'e n HU a, Bo~r acá, ToliLlla y en in o má, , (rob Ide.' Ú la rima) ; ólo tú el 1 eontagio fllist \ ( ~ ento . D 1 holo austo nó; lue tu ' Rolda(10 ~ru l~io
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Derecho: dios, patria y libertad - N. 139

El Derecho: dios, patria y libertad - N. 139

Por: | Fecha: 13/12/1912

REPOBLIC.: DE OL lBI - .DE liTA 1'0 DE fiOY CA -TUNJ , DICIE\18 5: 13 DE 19i2 F...5te periódico uldri sem n lmeote. • ·~ a.lor oe b 5Cric de 1 \1 ñúme-ro~ ••• : •• ••..••• - •.••..•.•• $ l úmcro sudto, df de su salida Ocspu& del día de la süida ..... RemitidO!;. cOlumna ••.••••.•• G cetill U. p a ..••.••• A "isos., l p.ala.bra .......... _ 3 $ S So-2 1 -· so se dcyuel ·co orig\onles,. oi se cbrá . ex~icaeión cuando &tos dejco ~e ~u li­c: a.rse. se canj c:on todos l01 periódicos' n • ciona.les ) extraojc.ros. , U ~ IJirceción tc::l~: 'DEUCHO. . P todo lo relacionado con estA pu-bli~ ci6n deben a"~tcarl~ Ulflc.\ ~ .. r • acio al · ñ~o tAn grl\to Al Venéi"Jilife C rp't lo Catedral du ..trlm]o. 1\1 Clero Secular y esp.1tur y a v 1& U'c.> .eminnt io. (;omo: el ue u s ru · ñor Je'-~Ucrit~to sea couocido y adorado e ..,, &n­U imo aerumonto~ · por eslo tJ:J .. uplica reuw• tunan to bo· Jl:1hc cuu~·tj á lo~ lllmó~. y Rev­mo:- e. ittmbros do lu otdor D .. ciu • piscopal ul jd U9 cov qu bHn rocibido la g.,.nndiosa úlen de un Congreso 4;ar e1ico o-:: nal. y ls ~lichud que humilde-­mente bacen pora e ae lleve a ca o e manifestación la máA expontúnen r unáuime de Ja té y vi anaor de pueblo colombiano Jea• •riato ea el crtnoe.Dto de u mor. Tunju, diciembró 2 de 1912. J ~ n o A L Director y Administrador, ARTE. Ccli, • orberto Fo ro, Tomá de Jesús ~arda, E(ra(n . (achu , li el otonio M.tchuc:J, Jo'lqufn R. ledina M .. Mo­da. nlo Monroy F .• 1!:!-~n lora, Fidel Pe­rilb .• Domantto uirez, Luis B. Tras­bvif\ a .• OJiverio Antonio Amaya M., Ramón Marí Decerr , Luis ~iisl'el Cai· e o, ato RaC. el Oomfnguez, Luis • Fonseca R., lgn:1cio de J. Forero, Cns­tól> al . GaUon F., Juan ·cpomuc:eno Goyonechc, l. fas Gutib-rez J. Jorge E. J im~nez. A~l fojica, fatfas de J. '1 o­reno Luis \lari rti.r. Cándido Quin­tero. Carlo~ Francisco Aren , Marco Tutiu lwiJa, Marco Aurelio Banera, Eué Girardot S. <.... rlos Eduardo Cuti~rr~. Arcadio Ji~nez (.;, Pablo J. LilVerde, Rito Antonio . ov , Pahlo An­tonio Pat:uroyo, C~utos ] . P. Pcdrau, Jos~! Joaqu(n Peña F.. Luis • 11gel ..Ro­d~ fgucc B .• Segunclo Rooirigu~ Leova­giJdo Sánchez, Ezequiel Traslaviña A., José Bentgno guine, Leopoldo . lbarra· dn G.. Javio Ant .. -\ogel O., S;ttumino Bayona, JúSé Gabriel Can.aSOCJ, Juan Fro~~naS("() Cau~ co, Francisco Celis. Sil­vestre de J. Celi, Félix Mana O(;u, En­nquc Gast. G. J ué A. Mesa, Mixtml· lí no Millán. broo . ureho Monroy, Pcctro Antonio Ochoa, Jo:ré S. Pineda, Pedro \'ir.ente Porra~ L,,dO[O Rey~. O ulio Rorlrf e7. • ianuel Tom:s, .Aal­fcm M. ña Vivas, Eus e o 8 rrera, Lu' ~ Fenundo HMrero, Luis Ger. cdo Ordena Luis ntoni ~rruo , Adol­f'! Escob,.~, Pablo . Esoohar, Jorge F.n­nque Gutiénez. Rub6n Hem,nrl ·z. i­mun Mcdina . l., F u.-.tino ;\tonroy, C r­lo Julio Parr~. Julio Jher t) R m{rer, • tanuel J. Sarmiento, J ús T. Silv. R •• ran c1.~ ] u rc7., J.· Diego Torr~ E qulas \' allej) t .. l'!jo . bdll', Tito CJ.tlHi_c: '- !vararto, Jor~c Amay • Al •ér­to -'na • Primitivo Barahnn:\, Pedro [,e­ón Barrera, Raimuodo Bayoná, l.ul {i­K, ud C macho, -\rlot:fo ntpo , af:1el C. rtle=o , R f el Cep a, P.armenio n.~or. r...ncis.c:o J. Fcrn ndcz, Jos~ Ba 'tho Ferro, jos~ Antonio Por~ro •. {i ~~ 1 ~atooio G lán, Arlríaoo G lvis, C. IWas ~ucncro, Eliecer Antonio Gomu., rse-nao Gonl.álcz, tui . Antonio Gutiérr~ P dfico Gutién~. u' Felipe • t e : T~oro Naunjo, Dame! iñ , Félit V. •. •flo, Jorge Anuro •i•o. Emilio P, la­CIO •. etl.ro )oc-~ l,etia, Pompeyo Pl!rill , Sergto P1ragua, t rio Rey, Miguel Abc­lanl_ o R y~. ui. Raf el R~. Jorge f.nnque Ru i, BrAulio . al m:tn ' l'etlro. mílio ilv , Fa1.1stino Torrc3; ra!'c o I: \ rg !1 ., Vicente V rg , Pohctoro V elizque.z:. Directorio Conse vador del Depar amento Se Tunj , déciemhrc 9 de 191 Pr ·,, nte y dem · m1cmhro Comité COJJSCTV d e 1 Pr - in · o par men,ale coa tim1en en el ejorciclo de sus funciones pecu­liares. Al ireotorto Departamental toca secundar, con toda la eUca­ciu posible lns lu bores de nque­Jia alta. dir coi6n, a cuyo efecto se dirige a U. U. con el fin de en­carecerles que conHmlen pres­tando como hasta boy su valio­sos servicios con e& interés, des­preo. dimieoto y patt'iocismo que ms¡nron los elevados idenJes que ecoausaron las corrientes de u oi­íit- a.cióo, para que a 1a sombra d~ Ja pa~. de1 respeto a las aulo­rJdades, de la honrada y previ· ora admini tración pública, y de fas gar n tiss efectivas a los aso­ciados, llegue para cJpais Jn era de verdadera civilitación y pro­greso a que tiene derecho y que sólo podrá darte Jo comunidad ' política a q ce pertenecemo . Los Comilés Pro incinles ~ar• corán su funeione.s con ol perso­nnl designado reofentemen te por este Jr8()Corio en i ta de la ela~iones q ne para a les O o mi té se hicieron en al~nnas l'ro vi cia ~y n otra , teniendo en ouop~ ta fas indicacione de person honorable . PHr~ las arias eleccionos q t•e &endrnu haga en el año prJ. imo, los Mon.k-ipfos y 'las rovmci ~;; p e en ráo los 'andidu tOd u e má satisf gan la nace idad local~ y generulos sobre )a baso du muy prubodas convicoiones reBgio~n poUtica , pues no es ol ánimo d f Directorio impo· ne lo ino 'elol'oiono.r el port;o­nal entr Jo candidatos ue e propon n y evitar. ooli ione pa­ra que la divi il>o de fuerza no · comprometa el r ultado elecoio­nario. l'rudento y patriótico es im el Di re torio que de pu -. do org· - nizar u tedo los Comitó uni­Cii) a1e • so reun n con delegados do ~ to pAJ'n ocordor u u Ji~:; la de andida t:u • a ro i¡m Luuos pt io-cipales y uplente , e cogiécdo .. Jos entre lo oon erva ores bo a­can os m docidido 11 ustrn­dos. En cua toa CBndid to pnra Ja Pr idonoin de Jo Roplihli a. exl t reoomeodación o p in 1 d t irector.i .. ncioo 1 par no lon­~ or ninguno an& ~de la rounion do 1 pró imn Jo i Jatur.a. J Dl-roo1. ol'io a citlJ a to o u oo­p r ida io JlHr ue tun prudon-rocomond ióu len a o t icto um limi nto. ~~ eusuyo do opinión on lo p ~ndn oJee Ión y el brillunto ·u le zndo An ellns or 1 . conc utracióo con or adorK, da J mod d lo q u o o cop 11! lo decisión y ontoreY.u do lo miem­bros de nue tru •·nn onu o. l .. n· unión s fuerza y fu orza irru iflt i bl lJilndo la ~lobiQZU do t~nLlmlontos la in p.irn; .n ens orns dobo n rafi r o todo seu­Umi oto de la ordia. ás m~ reoe qui m•' odn oo etde vo­lcn u del patrio i mo. Po ,Deo. y por J atrin dobe ofreudunm todo. . Oompn riotas y amigos. Marceliano Pulido R.-Próspero M6rq11 z.-Afi$/l s l?odri uc --So­tero f~IJucla. .... -..... (.: R A 139 INCOMPATfBfLIDADES LEY 94 DE 19"1 ~ (NO lb( U 16) adicional y ~efonn~toria de lo.. 4' de 1&}2 El Congruo de Colombia I)ECRETA: CADA. ID El Prcsi de Re-pr • • {1011 rio d Sen. do,. Bcrnarilo Es ov ' El et scnt Pul>U u C RLO E. RE TRE O m 'llniatro do obierno, 1' a w. CA E O ELECCIONES LE 53 D 1912 BR JI) b~ dl • • territorial dccto 1. y re- !oml ton de lgun . 1 ditposicioncs bre decaones. El Congreso d Colombia cnt nt • rio de 1 DECRET '¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. <=i2uionte n- 50 la 1 el n Jo~ Pn. # LHbunales incluyen ·~n .liber d d de.­r Ji- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l L J l> ...;l Pais e ----~~ . ._ ____ l~GO 1 >aí Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Po gal República de los masones es un delicia: a lo:s elementos de orden que por cua.lqu1er cau..a DO han podido salir a. reld · , en otro país les evitan las mo­lcstiilS de w úttima enícrroedad despa· ch.ándolos bonitamente con cl puil 1, d proyectil o el gu.3. tofBna. A tal C:lttreoto de desmoralúaci6n ha ~gado d infdu onuglll, qae sobre sus rné:S fétidas empiet n a C()tncrse los cuervos del apetitOSO'kSún. Inglaterr~ y paña .se ~o a. una inter.,.cncion an:o.arw~ b..1ai en r m.a. y la S*KO a ~ r ti rr ; c:s.ta 10ter enci6n puede r~ cirsc en definí ti' a. coRquista. .<\ brimo~ •lcsde ho)· una sección p&a reco­gi. o los frutos de su competencia e ilus ... tr<'ciÓt1. y en cl de la sociedad que se ex>m­place en reconoocr que estos PJ ntele:) van con el desarrollo intelectual y los progre­sos de 13 ciencia. ConJer ncla (? l) La a unciada y quo in Uó el Comilé Liberal la dió un jtn•en­zuelo que en los páginas de El Gráfico ba dado a conocer e] can­dol' de su olma y desde Jascolwn­nas de El Domingu insultó no ho. mucbo a la sociedad de esta ca­pital. Aquel Niflo viene hoy a trnor la luz y ta ci viUzación a sus copar­tidarios a quienes juzga tan p.t· 1urdos como incapacmt·do guiar­se or s mi mos. ué idea la quo so oo 1iberalos tuujaoos ou ndo ot m­disculibl les manda unos ·t udi n­tes l!nberbos a que 1 instruy n y lo dirjjon ! ! J e lo m~jor que los liberale mismos tt n­cargan de confirm~u· lo ra q u o se les U e no puos corren n cuchar ...... -palabra ....... -plll ........ palobras. .... y ae quedan l lod ni oir lo que ni lo ~erorad r entienden. Se an ocian o ra dos oo fo­renciBs ( 1) cstudi n'ile : a i us· traros, pues, eenores Jibor ' ya que el concepto quo do o o­u- os se ha formado el indiscutible O.li pone por el uolo. Muy gradooido debéis as r­le por ol honor ue os di ponsn y la justicia que O:J haoo, o o pod.S{~ exclamar con ansón Ca­rrasto; noobe a 1 utodl no h Lloraba un garr putero: Este jefe indist:utible Por fin nos d 'ja sin cuero.~ Prot tt • 1• rtorlo Boya.o n ~ El número S· 0 de est utilt~imtl. rcvis· h men ual, 6rg2no del Cco1ro de Hi to­r& a de cst. dUllnd contiene: Jnscdp_ci()n dt la portada dt la Cattdral de Tun­ja- Acta dtl indtpendencia dt Chlquln­quirá- Oftclo a Tunja-Conferencfa sobre la bato/la de Boyacd, dlclada en el propio campo donde úta tuvo lugar, por el Corontl Arturo Santana-Anl­versa. Fios- Actas del Coblldo de runjo en el siglo XVI. Boynet\ prog1"1t8ll Capit nejo, 10 de diciembre de 1:9u Gobem rlor-Tuoj2. Partiolpola: por cuenta inge­niero Caicedo dióse boy princi­pio refección ue.nto principal sobre Chicamoeba, punto «Pal- Cn tlo ro\So xno El Tojl mo se rora en todns par s To ~a. 11 de diciembre de 191, Dr.u.cno-Tunja. GrBn profeta liberal. peroró­nos domingo: anl\nt"iano mara­vma ; eeguamo en einnzss. 1 lo­sia q uedOtiu atruo tán La sabidurla!! ExP~'T.ADOU Rectlfiea ióu Eo el número anterioc rle este periódi­co se nos escapó un error que n . apre- · suramos a rectificar: en la segunda pi­gina. columna ter~ra, rengl,)n treinta y ~iete se en entra. la palabra 3d ·erso; léase prope.1so. ni er arlo El d\a nueve rlel corriente mes fue SI). lemniLado con <;al • de anillcri.J. ' mÚ• sica.s el c:e.ntécuno pri'ller aniyc:rsario d .(tia en que fue . :\ncinn-:vla l Constituci6n Cle la R~póblic..i de TunJ • ~ . o do • C 1y n !IU1Ul li.H. C y, 9 e i ·emLt o POR $ 160 ORO ve:r:ade L. ldarico Rniz unu mo .. n !roa Oorrots. con eublorta gy cortinas de bulo, de dos puo ,0 y su oparc.nrnoto par fq i'(l8jo con un ca allo bien edueacto'· uede monoiarlo un a.eftera. ' Ebanisterfo,-Camollón de Sa. ta Bárbara. - Tunja D& PJlKOOS D LA .Am fA y CAJtPJ!'l'DRIA D , L. ULDARJCO RUJZ CA EJ..LON DE So\ llA • Dfll 07't 1'UEOSI.A CA: UL1l4R JU · · Mo • iario dt: ~al, p:ara ala, bien 1 tallado, cOmpuesto de catoJc:e piezas y 1 íorr.ado en Dam seo !!e primera calidad (oro) , •••.•..• $ uo •• obiliaño de Cerlro o pino. forrado como el !lnterior, taUado de 14 piezas. . . • • • • • • • • 100 •• I o biliario rle mRder a c-omún pero ien sec..a, tállado y ron&· do en D muco de ~d da· • 14 pieza~. . . . . • . • . • . 8o .• Mt> lliaño sin talla y .in re-sortar. forrado en Cretona de buena calidad, J4 pk:z:¡g. • • . • 50 Tot3dor b:CO 1allado de ~ ogal con es~o bisebrlo, ta· maño regulu. • • . . . • . • • 50 •• =Tocador de: Cedro igual al :~nterior. • • • . . . . . . . . . • 40 •• &iio rlc • ogal. ron espejo bi.sela«to, t mafloreg\Jiar ••••• Id. de cedro o pioo. id. · JS ... Baño sin c:3pejo de • a. 6 •• Trípodo a . . . • • . • • . so ,. m:n. pat matñmonio de $ so .. 10 10 •• 2 •• as .. so 6 .• •i o S 1 20 :1 • :30· 30 •• 10 · - 6 •. ~ ·- S . 10 •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Derecho: dios, patria y libertad - N. 139

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 87

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 87

Por: | Fecha: 28/06/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 r ~~O IV-CALI, (~epfiblica cl- ~etior Dire::tor de "El Correo del Valle.." ros, imbuidos ea idea. más PI'á.l'ti · Cali. 1 eas; pero, en fin, E~paña no lta con· 1\-luv ~eñor mío: l tado nunca con el juicio del mun· Un mes comi>leto hace que los . ero~ te, y que clebia desocuparla de sus El ideal de E~pRna es ser una gr?.l~ fuerzas tetTestres y navales. Espa- ruina g1oriosa, cerca de la cual. a. ña rel'luelta c1 mantener su dominio detenga el poeta, temple su hra, sohre el pueblo cubano1 apurando caute: '' Aqui yace el heroismn. · para ello ha ta su últim&. pesc:tn y Asf se comprende que el extrA · su último sol1lado, aceptó la gue- onhnario hecho de armas navalth.• rra, y h gueJTa se está huciendo. Manila haya sido celebrado t·onHl E~paña afronta valerosa á sns dos victorias por los E<;tado.:;. U11i.Jos ,. fuertes adversat•ioB ~ al pueblo cu- por España juntamente. Lo9' Es bauo, que cueota con el form1da- tados Unido~ se (Hceu \·enct>doree ble elemento de la opinión y el porque su escnnd l'a hundió á toda ht:roísmo, y á bs Estado~ Unitlo-,, la finta española en ar¡uetlns aguas, aliados de Cuba, con sus inmensus y porque apagó Jo, fuert~~s qut- la recur~os de todo género. No es a sustentaban; España s~ dtce ,·ic• pt·imera Vf:Z que España ofrece al torio~a porqut: •)ínguuo de su.;: mun·1o ésa muestra de su carácter bnques Ae rindió al enemigo. Pt>i• obstinado y sin miedo. Ouando sus dcd. las Filipina¡;, perclerá :i Cuba colonia~ de Sud América y México y á Puerto H.ico, y Mlbe Dios cnán se le desprendieron como ahora se tas colonias más hahrá. dt"' perder, le despre11de Cub;l, luchó contra peto su orgullo no será a\,atidf~ , todos sus pueblos patriotas, y lu- Ella ee contentn.rá con quP. en est. chó también eon Inglaterra,quP.les vez, los hijos suyo~ qtte en estd daba nnno amiga, como ahora se continente quedan libres, la de~pi · la Jan ú Cuba los Estados Unidos.¡ dan como en otra oc11sión o hic ' Caer en posición graciosa y acuJe- ron nuestros padres, con un adi6r1 tni<'1 (;'nnw nl glHdiatlor l't>: H,;n '; d· 1·i .. 1· o1 :,;n tf,. .¡,;o'' htün ln VtlCl• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 KL cORREO DEL Y ALLB tá 1 " pero si con nna mirada tierna Pmhestirse; y fuertes ambas, co­y un ademán de r·especto. mo ... on, y brava su gente, el cho. La guerra1 sinemb:ngo; no dá que ~erá tt·emendo: un segundf !tsunto para nutrida~ notici~s. Bien Trafalgur. A menos que, C• ,mona­se ve que 11i los Estaélos Unidos die lo cree, Cervera requiera el ni J~spaña estaban preparados para chapeo, váyat-'e y no baga nada el1a. Fuera de la memorable acción Peto no lo hará ftSÍ; ¡vive lJios !, naval de Manila, nada de importan que lo hará. cia ha oeurrido. El escua.d rón na- • * * val df' Sampson disparó unos cuan- En este momento, en que yá te-tus caiionazos á los fuertes de San nemos bastantes so m bra'3 en el ho· ,Juan y Puerto Rico; pero los eFtpa· rizonte, se apaga un astro de pri­ñoles uontiuúan alli tan frescos. mera magnitud en el cie]o de La escnad.ra de Cer~era salió de la!" celebridades trascendentales­Cabo \.,.erde y se vino al mar dt:: G1adstone acaba de mOJir. las antilla<:~, á donde salió á buscar N o deja de ser remáreabfe <:ir-la Sampson l'On Ja suya. Hasta cuu:::.tancia que el gran liberal in allora no .,e sabe donde pára el ea- glés que tuvo e1 coraje de pedir pañol cou s~.:..s barcos. Otra t>scua- detechos y llbe1·tades para todas dra amer'ÍC'aua coutinúa el bloqueo las colonias in~l f~ a~ que á ellas de Cuba ; pero la expedición á to aspiras3n inclusa ldanda, desapa­mar la isla \JO sale, aunque !"e anua-l rezca en medio Je una guerra por cia siemp1 e ()ara nwii.ana. Esta la libertad de un pueblo aun más palabrn, C'aracteristica de las cosa de8dichado que Irlanda. de España. fué e} primer trofeo Gludstone es una tdoria de la que los Estados Unid os tomarun hnman idnd, hn:1or de su ~i5lo. a los españoles Rara vez se encneutra un hombre La pro}(i ·na C'Onq uista que h~- que sabiéndose sólo, se arroje ~ gan lo~ :vanh"e8 en el repertono decir la verdad cí. todo un pueblo, cte Esp:::tñn h a brá 'de ser la siesta, como la dijo él á su propio pueblo Y acaso \e ·nga despues la rlP los desafiando preocupaciones, inte:·e- ~ o rn~. 8 e~, intransigf'ncia-s políticas é in Ah! Ri ñ Espafia, en C'ambio la transigencias de religión, anostran- ~ontagiarat~ PStüs yankee con . n tlo el encono de los poderogos, ,le ¡go a hea,rll Entonces si que po· las castas priviJPgiadas y hasta el rlria España sentirse satisfe~ha de peligro de Ja impopulariclnd. ~'>sta guerra, pues si perdía sus C'CY Solemne por demác;; es la hor11 n:lias, le qnedotbft la honra que és en que ese Gránde Hombre deja ·-uya, y el empuje, que e~ de se sin sn voz al mundo. Lo que estl) ~d versaria. pasando, él lo vió y lo predijo. Parn. la próxima seiilaná se IDl crecimiento fenomem~l de los •1guarda grandes coAas. Estados Unidos le preocupaba, y Las . e ·cüuut~o i~Jb adelantos que ha alcanzado el Fonógra ~ fo en los últimos tiempos, y las ma.gnifl. cas ventajas que í)Uede reportar eutre nosotros el alumbrado por medio del gaJ acetileno. Felicitamos al Dr. Albin ror este nue~ vo paso que ha dado en beneficio del pl'ogpeso de su tierra natal, y anhelamos porque se cump)a brevemente la realiza . ción de ~us deseo&. ÓBITOS Enviamos nuestro sentido pésame á lo11 dE.t:dos del apreciable caballero D. Ma· nuel S, Vallecilla, que dejó de existir en esta ciuda.d el 10 de los corrientes ; y hacemos otpo tanto con la familia del Dr. Rícardo Correa, que entregó su airo"' r~ Dios en la capital del Tolima. AZAHARF.R Ayer en la iglesia de la Merced se unie­ron por el vinculo del matrimonio el e - ­timable joven D. Guillermo Arrcchen y la simpática señorita D."' Bárbara Ji:l',n. Después de la ceremonia fueron obse­quiados \'arios de su1:' amigos en casa da la apreciable señora D. <.s Consolación J. v. de EscobR r B- con una t¡¡za de ca­té, y un magnífico lunch á las tres de la. tarde, strvido coa exqujsito gusto y aoom ­pañado por las suaves armonias de la l)T• questa. Los nuevos desposados son dignos de venturosa suerte. Ambos aportan al ma­trimonio las virtudes ne.:~esarias para set felices; y "El Correo del Valle" les de· set\ que aquella felicidad sea siempre la compañera inseparable en el trascurso de la vida . CORRESPONSALES Santana ~Santander), Junio 18 el~ 1898 . Señor Director de "El Correo del Valle. ' C'ali. J\IIuy estimado amigo mío : Díjele en mi anterior que que ... dabn con la plnma en ri:stre mien• tras eru tiempo ·de dn.r otra zurrí· banda; y como y á tengo mat.e1· 'd. ¡>J '!ma para cumplir mi promesa, ha~rle saber que estoy muy á su~ ór!.le~lL-5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Ha vuelto a embe~tir D. Juan Oe manera que usted en vez de Ele Dios Bon·el'o, con furia, pero expresar la locura, del~r·io ú obse­$ mbult(,dr ·; y para esto se ha servi- si>Ón de qu-e me supone vktima, lo. ~o de tllla" ar;:ta que llevan el ró- que ha hech0 es dejar esNt.pa.r una tulo de CRITIQUIT~. jnmensa bocanada. de dolor : el "Bien merecido! Muybuenprovechol ay! de la inflamaciÓn que le han Tú lo quisiste, tú. te lo den: oausa.! o- mis ('ríticas ; lo qut- no· Na.uie te puso la daga al pecho Pa.raquehiciel·as,comolohashecho. tiene nada de rarrJ perque los pro, un desatino de eaejaez." yectiles han dado en el blanco. Ana.l1:&arér pues, la última pro- II. ''Dicho eritieador ignora, que auceíón de sn rnollel'n, para rlefen· nara darse á la tarea de cemmrar (.l~rme de algn~JOS cargos gram~tÍ · ~seritos !lj{'no~, son necesarias é· cales qt~e n;:E- T(Jrrnula Y tam hlé~l indi-spensables dotes Pspecialísi­para raf'gnnar]e un poco su ep1 ·mas y autoridad fundaJa en el co­dermi:- liten¡,~·ia. Al grano ! no<:imiento sOlido y profundo de· l. "· A nn cuand~ no eRtá en nin· la materia de que trata en ~us cri­gún Di<'('ionario· la palab~a con ti< as." t¡ u e e11ea bt-zamos este esento, no No lo ignoro ni afirmo· que las­hemos en.contFado un vocablo ( cri- posea~ pero para criticar las mDn­tiquüi. ·') más ap?.'O'piado pata ex serg.1s suyas, <'<'>Fl qué objeto \"a;. presa~: ~a rnonouwtúa de que ado- uno á fatigarse el (·erehro. atibo· 1e<'e el c•rítico de " El CorreO'." rrándolo de cotrocimientos cient.f. Por sahiJo me lo tenía: usted fic·os y nrti3ticos,cuando para echu.r· que va á eneontmr aunqu-e hus- 6. pique su personalidad Jiterari• ~·Ue con 11 o terna 1 Cuando no cO· con una ~erbatana basta ? 11ocemos los element?s de l.a.s pn- III. "Y esto decimos, no por lt~.bJ·as. eom puestfts, m su et~molo- qut- seamos no:-otros la víctima pa­gia, u1 ~a mnne:a como se f01tluan ra tan inju.~t0'8 y apasionados ata­las dertviHlas, a but=Sn seguro que ques: lo que hoy se hace contra· estamos expul'stos á com~'>ter un uosotros-, se han1 mañana ('Ontru gran número de desbarros. otro y otros que no naynn dado- URITIQUI'I'ls, ted que el oorno liepatitis, inflamación del hí- labnt-dor derriba· á hachazos el át•.J gado; m:friti~, i~fl_am~ción de los bo'J añoso qt~e pet~udica el c..les?rro· 1•iñ.ones ¡ pt'Pl4oll.•tts,. mftamación llo· de su~ planta(;:'Ones y semente· ~"'l ~~fllcte o .. · . . ,¡t&fJ, y qué eultHa' 1 ~ndetr~z ·el Jt,t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL COHRftX, vEL VALLE 7:?1 bol tierno que pnede eerle útil tizo habría sido decir: au:lique t~ ...nás tarde 1 'Ve'rdad." Conque, por qué voy á hacer contra otro y otros lo que he he­cho contra usted ? E. tán aeaso en las mismas circunstltncins? Esos otros sou jóvenE:'s, y mncbos df' ello inexpertos; raz6:1 pol' la cual son acreedor('~ á benignidad y aun á estimulo, porque los hay qu€', con el andar del tiempo y un po: co de estudio y t-jer<:icio, llegarán á ser, como podas y literatos, es­trellas Jnminosas en d cielo de la Pu.tria. Con usted he tenido que ser se· veru, inflexible¡ porqne su respou .,abilidad, como infractor de lo. fuf'ro::. de la poe~..;ía, es grande y no admite atenuaciones; por el (:untrario, un cúmulo de circuns­tancias a~ravante~ t·onspiran con­tra ustecl, como son : el mal ejem· plo L'Oll que ha incitauo á otros á que bagnn malo6 verso ; b impe· l'iosa BP• esidad que tiene la poesía de e ·carmientos, por Ja mayor fre cut.:-ncia. de los delitos con que la ultrajan ; la pt·f'm<·dita<"ión y la angre fria c-on qne n~ted ~}ecut() Jo ver~o. aquello de martas; sus mayorf:'s obligal·iones pam con la r:;ociE>d1l.d ; y el alc.u grado de su ilustración, St'gún refieren ci·6uieu~ callejeras. Ahora, ea cuanto á cjne usted u o ha da u o m u ti vo pura ln críti<'a, ha de saber q11e los acusados raraf: vece confiebl:.l.ll 8'18 faltas. IV. Si cOHlO pdeta lo hace mal D . .Juan de Dios, como cdtic'o lo hace peor. Oigámoslo : _ 1 " Porque si bien es vefdád que, &a \N1 puro gal c\.am~, pues 1 d1ts1 Pero, qué sabe ustpfl rie gnlicis­mos ni dónde le aprieta •·l zapato! Ht.>llo dice: "Como C'OnjtJnción debemos ver en esta frase ( bien que} un re~iduo d ·BIEN ES vERnal) QUE ó bien es qw:, y tiene entoncea los mismos tres caracteres que po­co há hemos señalado al aunque cortjuntivo, que liga oradont::S: ·' el camino de la derechn " .... '' Bün es verdad q'Je," ó ·· hieu es que/ ó ;. bren qut,'' no le faltan ... .'' En qué consiste el galicismo? Ah! yá caigo, lo deduce de 11na nota. que hay al pie de la u isma pngi­na1 en 4ue :,-e dice que, twnque se traJ u ce en francés por (pwique ; y como t·onjlmcióu que liga ora­eiottes. por cependant, puurtant. Qué crítit·as ! " El adverbio ADONDE es una sola palabra, según la Gramática. de Bello, página 94.'' ~:sto es oír la campana y no sa~ ber n que iglesia repican. Si eJ nntf'cedente va expreso e8 ur.a so­l:\ pnb.bra ; en caso contrario, nó ; son dos palabras. Don Juan de Dios cree que lus libros no tienen más que una edi-· ción; y por eso dice, "Gramática. de Bello, página tal.'' Un C1 íti e o que hastn esto igu o •·a, qué alcances tendrá 1 ll Loa del maestro otruelá Que stn saber nada puso eecuelb." V. " ........ ' constantemente' me dan consejos RIN Yo pedirlos.' El ózdo fino y deli~Jculo no pucdtt consentir el RtN Yo." Esto me mavitie. ta clarame11f~ ('ple el ~utor de lá crlfi.ea nd e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .EL L'O.kREO DEL V~E •. -••••• ~·. -.• ' . . -- ..•.•••.•. o.. . . . •. ...... .... ' ••..• ~ ..... .... . o• .•' .. .. ' .,. .... •• •• • • • •• •• • . . • Juan de Dios, porque si él tuviera en el air~ en esto del bablat· puli· tñdo .fino y deUr.ado no haría ver do, según votos de autoridades in­sos tan prosaicos. discutibles en materia de buena Don Emilíano Isaza que ¡,f sabt- habla <.-astellana. Gramática, dice ; ,. no se orea que vn. H 'La composición está 1'€· la oonstrncción de S a uta Teresa., macJur,da con la firma U con el nombre de Zaide.' (En la firma al pie de unos versos, cree Cl'Ónica general de España J¿áoese que hay algo de bueno en ello:-) ~as de una mención de esa espe- los lee y resulta que todas su;:; iln· Cle tosca de cantores 6 1·epresen- siones se evaporan : por supuesto tan tes'. , ... . . . Esta se va hacien· se lleva un elaTo formado por ~u do una especie de moda que proba. firma ; y como ésta es la que ajus· hlement6 se alJ'raigcuní ala sombra ta la composición, iÍ se puede de­de autoridades tan respetables co- cir que está 'l'er."achada. Convén­tno la del escritor á que pertene- zase, pues, de que su literat4) 1'-Í cen estos pasajes; no creo ~ue per- había. abierto el Diccionario. dm·á nada tlrt ello la l(lllgua_ ' VIII. t' . . . . . . • ; mientras el Además· la frase que se critica arrevesado artista. á fuerza de em· está CASÍ calcada sobrP. una. de D. butir .frases !1 adjeti~os ripi:o:.::o.s, Juan Montalvo : habíanme dicho estira el renglón hasta llegar .al Jí. que Figueredll era hombre culto y mito 'que prescriben las reglas del l:itJlitado ; y :Monta! V" las cortaba arte, .-;; i nt; quB fluye fi·esca, sonoro· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .EL CORREO DEl.. VALLE 728 ~a y límpida como raudal de ag:~a luminosas las largas columnas de de montaña." un papel periódico .... " Vamos por parte.,. En primer Embuti'l· é ingerir Stm palabras lugar, usted, á ca~a de pretextos muy socorridns por este ameno es• para sus críticas~ me ha iu n~ntaJo critor de exquisito gusto literario un 'Purtfo y co1na que no está en Dice ustea : "En el Diceiona.rio mi esc1·ito ; en segundo lugAr, ha no se encl1ent1·a la palabra ¡·ipif)so.'' Jejado coner el vocablo an·eve_1fl que los buscan de pretexto para dispararlee sus murgat:; de malos versos.'' ::;obre esto hace usted unas de­daccioueq que sólo pueden ser Rcn aunque ea instantánea · que publica versos inocente ~ é T~o mente, y ese ~nomento debe apro· FENsrvos, ó el que, dár.dose ínfu- vecharlo,desh?án?olo á_ contestar­las de crítif'o iitel'ario )' fingiendo me para ver st as1 constgn que n~ i11t~rés) celo 'pm· el buen nombre me harte ?e coce~_: porqut-. ' sl rk la.' let,·rts t'rtllrana/ se atreve á dtllllO eu gttano , t11 esperanza nos criti(·tu eRC'rÍtof' ajeno~ qne no en 9necla parll el _porvenir; _Iejo. ~le tiende.?'' n· al Junte cammnruo hacla atras , onste que no le he hecho dos lejo..: de ubir,dL". cende~os." ~i IH cargos: el de cinieo ~ el d P q ne t~m plamo, nuestros Impetuoso. sus verso6 S(•an tan o-;t.:m·os que arrebato~ Je despecho, vengnnza para. cuteudcrl s j¡¿1ya necesidad Y soberbia, .con granos Je ccrdura1 de encender vela. Pet·o úwjen i - de prudencta, de se ~ate;, la I .In- ·oo ..~ , en niugún c:1GO spn, l,orquc ma. dL~be romper e: ·' FJl e crttor han caiclo colll') e cnrcha dest1 uc­tora sn lJre r->1 <'ampo de ln. letras <:anl'anas: por eso nos de .. acredi­hm teuubi~H. qt: 11 pr~ cill" grosero e. un de Tumbt• que echa aba:jo sobre .lu que encuentra¡ rodando con piedras y troncos etl un torbellino d oscura tierra." Soy de usted atento "'. ., RAllóN Ro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 El.- CORREO DEL VALLE MACTE A'NIMO'! A BliUI S~ Scarpette.. Si dOCil el venc.üdo se resi~a al tirántco yugo que lo oprlme1 y sólo se avergúenza. y no se indigna. )Or la abyección en qUe vlv1endo está , c-uando habiendo caído por las armas en el combate ruC!lo, en que no hubo trinchera ni hubo escudo, :>lv1da por su mal que la Victoria se . aguarda Rólo el generoso riego de la, sangre vertid.a en la pelea par~ bullir y levantu.rse luégo con aliento y arranques de titán Nuestros padres, que todo lo'ar•ollaré1n no trane1gieron nunca.. y conqulstarvn el tlllinfo de su erado traa•duro batallar : •:mando hicieron las leyes. aun sangraban -,us l:i.blerta.s heric.las y aun llevaban las botas de c.aml)le.fia con barro del vivac Nosotro;J, mUitantes.ftn clt! oi!Jir • nueva raza marcial, en panoplias guardamos nuestrtts ~rl~i\" qu~ no uaa.mosjo.más, V' hacemos antee'llla á la Victoria con guante blanco y f'rac. rRANCISCO A. GAl!Bv ... ltUI:ÓOB Ma ~ usté el súave rutdo de 1~ ole.~ ~be t~.pe~ llef!:an ~ besar la playa. r¡;f 1!ni ~eV..rb eá(¡ui.ft, que ttanquUo Sobre la mato réebála -1111 contu~a t'l.•mor de lllá o\ud.Wes ~t"ffl''<'~ ,lo i.mi ITI:>?':'Ilb 10lttJJro~ • El EIUBPiro de un alma dolorida, El gatir de unas Q1as. Eoos d\llces sonidos vagoroso3 , De \nefable placer llena m1 alma. I>ero ningunt> tanto como el ruido De un beso tuyo, ingrata. RICARDO SEPULVED. BESO DE LUZ (A Alfredo Gómcz Ja1mc). Élla., tras los cristales, palpitante De anciedad y de amor, y sobre el dur·J Y frío pa.v1mento. contra el muro, Envtlelto por las sombras, el amanta. Y se bel:!a.n sus ojos ... y un i~stante Aquel beso de luz máglco y puro D& la desierta calle en· re lo ob:scw·o Se ve brillar como cocu:vo errante. Dejando luógo lumiDOFa huella Asciende por el aire, y se eugatana El iofiÍUto azul con otra estrella. De entonces ello.s en la noche obscurQ De ls ausencia, pensando en el mafiana Tienen los ojos fijos en la altura. CLHfACO SOTO BORDA. IE!IITIDOS ----- ------ FLA:QUDZ !\.S En una hojn 5do 10R10 nutor df' una 'correspond"" ·ia dP Santnnn, PIO\'Íncitl 1 Je Sar,tande•·, que ha estado publit•nnd ·· El (\ •·reo Jel Valle , .. Da,Lu:- la seO'.:illt<>z y :1 o ")rnhilid d ¡ del Sr. llorrer~_l, me h paree-id) e.·tr ño 1 que, no teniendo ~ertezll dt: que yo l-Ca 1 el Hamún l1orrián que tautos dnn f'l0s le ha cam•ado, Je permita l'Í~>rtr.s rccomeu · 1 dncioues qut~, si ú pritnertt vi;;tE\ no ~e viera la dañada y mezquina intención que las ha im~pira.do, quizá pou•·ían cau­sarme a.lgún perjuicio. Si en tal concepto me tiene D .• T mm ror qué vnrins nces ha oci1rri,lo b. mi en s0licitud de mis mode!':t09 servicios d1 abo~ado? Una de dos: ó e~ falso lo IJUe él dtc<', 6 t'!s nenoa· atierdo de lo poc" ql'é yo vu~· n .Jet. J-bAQtJill' A~ OetUzblJ;.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 87

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 88

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 88

Por: | Fecha: 07/07/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. í ) .~u IV----: CAL;, (Rc¡¡ública d• Col~~bia) JULIO 7 DR l89S.-N ·' :8fS ~~ • r~r{g.~in •.c .... t--- ::X:C::t!S=~:rm::::!~~======~~=~==~~~~~~~~'!'I. E~&. :__ :------ ·----r-- - ---r-r------ - ~lj ~~lf9~ Dr. Dn. M.Am¡EZ., P~~O (C.ol(i.Qo¡;as;:l,4u) Hace pocos días falleció en Bo· gotá de una mqnera inesperada él caucano eminante qua llevo ese nombre ilustre. A la memoria de este hijo suyo debe el Canoa el homenaje de gratitnrl y cariño á que lo hicieron acreedor sus virtu. dds y su ingenio, así como el a mor qu6 profesó siempt•a al hermos.o periazo de tierra en donde vió la luz p:imen.¡, y fué el inspirador de s~s mejores concepciones litera· nns. Al romper con mano violentn. el hi11) de esa vida preciosa, LO sólo arrebató la muerte <Í un varón uo· table por su inteligencia y sus lu ces : llevóse un gran corazón que sólo tenía pctl pítaciones parn el bien; una alma generosa qul' igno· ró siempre en qué la.Lora.torio si· niestro fabrica sus venenos la ma­levulcncia. ~1u1zura inagotable, piedad de cenobita, amor á lo be­llo y entnsia mo constante por to· do lo luminoso, puro~ juYenil, he ahí los rasg0s salient"ü lle ~tq11ella fisonomia rest)t'btble y ímpática. }~n el pensamiento \le ese Lombrc bueno ~e reflejaban todos los es­nleudorcs de la botn-arla?;, de la ID~~er.ioordia y ue ~~ f,o}en\.OCia, SÍII que sohrase espaeio p&l"R las som~ brs.s de la parversidad. (U a blac mal <~ alguien, él ~ ·¡Nunca! í. Ejeo¡¡tar alguNa acción, siquie. ra descortés, cou ]a cual pudier& llevar desagrado al espíritu de ott·G? ¡Jamás! Don ~IANUEr. Pmmtl íué uno de esos horubres pri nlegiados de quienes, cuanllo mueren, puede decirse sin a:'lomo~ de figura t·etó ... ricn:-;Se rfunnió en d SefiOJ'.' Y -ese encanto de la bdleza, ese aroma de b bondad no sólo ~e en, coutuban en el señor Pom~o Lom­bre de sociedad. o.m1gu leal~ padre a.moro..:o ·: el corto pero Yaliosísimo haber literal'io y como servidor ¡>úhlioo. 'lemáo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO'RR.EO DEL VALLE de sus variados escritos como ero· nista y colabQrador de El Tiempo, importantE, publicación de·Jas bue­nas épocas del pe11iodismo bogota· no, se re leen sie'm f?'re con encanto y se reproducen en antologfas al­gunos de sus más interesantes tra­bajos én Pl'OSa y en \Terso, como Una exc~(¡1'8i6n po1· el Valle del Cauca, escrita en 1856; las Gm·tas cí .FJmiJJ·o Kastos; Los Diáblitos (fiesta popufar de la éi'Udad de An· tióquia); Bajando el .Dar;ua; y en­tre las poesías, sus i~olvidables es· trotas ¡A_llí 1Jtt, ~ A u:na mi1·la;- y Una sonrisa. Efi el escritorio de Dori MANUEL dEJbeu existir é~cri­tQS inéditos de singular mérito, en­tre ellos, at·ticnlos de costumbres que de vez en cuando y como con­cesión muy rara hecha por la ino­destja á lá amistad, leía en el c:írcu· lo de sus Intímos más queriJos; La .Bscur-dón poJ• el TTalle del (lauf'a es una de las páginas· más hermosas y exp1•esivas de cuantas ha inspirado la belleza legenda ría de nne~tl'a comarca nativa, eu la cual se muestra el señor PoMBO escritor descriptivo de gran relie· "Ve, á la par que sociólogo e~tudío· so y observadoi' de mir s lev~nta· das. :Muchos de los· con<'eptos con· tPnidos en aquel escrito aparecen como proilósticos aceúados que en su tiempo y lugar tu \7ieron inevi ... table y e .. ndo cumplimiento. Las misthui§ cu~lid.ades del pro­~ a.tlor d€licadcJ y elegante lucen etl las estahciat del poeta. Para ndmirar como se debe e c~stro ina­p rauo y sentido del <:aÍltor paj'n­: llést ba,Sta leer el hermoefsitno so· neto quo f Íff1. e ~scrito por dori M&.NUEL en la puertecilla de una posad·a de la montaña del Quin­dio, en mementos ~n que contem· piaba una mirla cautiva. Ese ge­mido •loloroso, más que himno' poético, fué encomiado con frases p·ompoáas por el primer poeta épi­co de Ja América española, do!i Julio Arboleda. !Iélo aquí :· • Ave desventurada. qu9 o pare. ce de primeJ•a clase y no vacila, mos en reoomeud,arlo á los hij01 del e~uca. EKÁKEJIIES En los días 2'7, 28 y 2~ de Ju .. nio, se efectuaron los exámenes públicos del Colegio pri\·ado qqe coa tanto acierto ban regentado en esta ciudad los conocidos Ins­titutores D. Demeti'ÍO Santander y D. Joaquín Naranjo. ; Después de un riguroso examen, 'LOs alumnos nfcanzaron honrosa.s calificaciones, que llenaron debida­mente las aspiraciones del público. Reciban el señor Santander, el señor Naranj":> y los demás profe· sores de dicho plantel, nuestros cumplidos parabienes par el buen éxito de sus trabajos. El domingo antepasndu se "eri· ficó la distribución tle premio de la Escuela de Varone núrue1·o 3.'\ que dirigen los estimables jóvenes Don Belisario Palacios l\1. y Don Eduardo Bejarano. El acto estu. vo n1.ny lucido, por lo cual felicita· mos cordmlmente á los señores Directores. GRADO Nos participa de Popa,'an, Don Pedru A. Limlo, que el Instiktto :Homeopático do Co1oml ·a le ha conferido el ~iplom tre Doctor etl :Medicina. Acepte el nuevo Doctm tlltesh~ entusio,stu, enhorabuena. . DEFU.NCLÓ~ Envuüiws nuestro p~satnc tlltt~ deüdott üel señor D. R¿u~.« 0Atj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Eb C(J:RRÉO DEL V lLLÉ· .éAR,- que dej6 de existir en Pana- en Panam~í. en lm· últimos días del má & mediados de ..fwnio.- mes de Junio. "BienaYenturadoa DESGRACIA los misericordiooos, porque ~nos El sá'bndo pasad·o, elj<>ven álba- n:lcanzaráu misericordia.'' ñil Buenaventura Sánchez; fné tri- DJ•:'SPEDIDA turado por una :p:~i·Jastra de la casa Par& ;Bogotá han seguido los-él'e li señ'ora Fílom~na Ga:rcéd, distinguidos caballero~ D. Ju3n de· que le cayó énci'n:Hr en momentos D. Ulloa, D. l\lig1 el Guerrero S., enquese'bcupabaenrefaccionarla. D. Ignaeio Paláu, D. Jnlio Roj::rs Su mnerte casi instantánea nos y D. Arcesib González; para Eü-ha- conmol'ido profundamenté. ropa, io, acreditAdos comerciante~ INlt'OR~1F1 D.Aureliano Eche\·eni, D.Juan C: Damo~ las· graciáS' al Goberria· Gaviria y D. Pedro P. Caicedo; y dor dé _Boyacá pot d envío y_ue para Popa:yfin ba sf:'guido~ después nos ha hecho del Informe que pre de' una c01-ta permanencia en este se11t6 á la Asamblea departatnen· lugar, nuestr~ qaerido y respeta-tal · e 1 sús .. e~iones de 1898. do amigo D. Cesárev Cu.icedo, cu: I3tENVENJDA ra de Srn1 Frrtndsco en nquelli Hemo'~ teniao él placer de abra· ciudad. zar á nuestros' queridos á'migos D. Desf'amos par:t todos un cúmu'· .fo .. é 1\ihría Hestrep-6' P: y D. Guj lo de fdicida'des en sus viajes. rlei'n'lo Borre ro, qué acaban de lle· LUS TRES DEI\IOLES gar del .\7ie¿o mundo;· á loE~ Docto· E-sta sim:pática Compañia que· res D. Mariano Córdoba, D. Mario vien·e p1ecedida dP g11Au fama, aca-­Caicedo y D; Jorge Vergarn; pro· ba·cie llegar :te ta ciudad, y anun·. ced'entés d~ la capi~al Je la Repü· cia: su debu,t para hoy en eJ ten:­Miea.; al FresLitei'ó Fráncisc'o Sa- tro Borreró': lazar, d'e Bnga; y á los j·6venes Esperamos q•ue la c<'n'cnrrencia' D. Eusebio Ve]a·sco y D. Datn!án sat!isfaQ"a l~s ~spira.cione de los Correa, qu'é han· regresad·o de Xn- artistas·;· tioquia.. . BOEN.A NUlO.:YA 'l'am1Ji·én en.Viamos fiue~Strb aten· N os eacrilH~ el' Agente dE. la ~ó saludó d: l'a estimable seÍí"orita o.~ ERpaí\ola de z:uzneln del Be· .tJ.a l\fanuela Vefasco, que ha veni· ñÓ1' F. Abella1 qúe tan pronto co­do de Popay!Ín' .~u cotupañia de en mo fet min·e su compromiso en Li-ermat'lo D. LuiS. ma, ~t-guir~ ~at~ esta ci'~ldad, fl.t10!1 . Ojahi. cibiJu una ele los ncau- llegar aquella flor de las islas* qü~ dalados comerciantes D. F idel La- le mahth.oa el SUJ·, ~u ('orazón siti: linde 0., p. Gi·egor.io Goñzáler. G ., Hós~ cortmo\•ido, pdrqtie perlsó qu~ D. Pedro P.,Caiccdo y D. Frnncis- el tdü engullirla de un~ Aola vez {t éo Salcedo U., .en que uos comu- la j~,·en y sus colibríPs ; pmht6 nicari qrie han fundado en e~te ln - éncehdió su grab sbl ainaf-iJJento. gar una Socü·dad coledivéi de Oo vistiéh~ose de ~·era.tio jmbt tecf; tncn·io y Coíllisiodes, qtie girah1 ¡ oiHa. La ctiblla engañó~e á ~i tnis: hajo la l'U.?.ÓU ocia] de F. Lalihdc· ¡ ma ; ci'cyó qüe aqUel balof del ti. & b.". ~orte, brutal y ¡1esado. erá un ~a.; Y otra de Tumaco, en qüe uo~ léir duradero; aquella eterna vt!r= n*"isa D. J org~ .. Mercado qne sé l1a dura riegrnzca, vetqura prima \teto.); enc.a1·gado tle la A,sencin de la Pa- y colgando ¡:ti l:iamaca en el fondd ,.ific Steam Na~·igatiori Cotrip::lüy, del pr11;que, ehtré dos abetos, se .y que ha estaüleciclo nua c:a~a co- abanicó cblUmp¡áhdo~e : inercial en dicho ptierto. qtie gira- ¡,Pero hace muchí-·frúo calof i·á ba,jb sü prbpio horhore, y de la en ~1 N dd:e, " dijo J·i~Suefiá; cual se1'1Í. admiuisti-ador D. l\Iaxi- aunque mi tatito i11quieta. Uná inil~ano Pella )f , n qtiierl le ha cosa la preocupa todavía : ¿por qu~ boi:iferido poder general para todo no teiidrán !Jrtl'(lllrfas ~as casas eti lo relacionado con la expi·esada actu~l extraño país' ¿Pata qué mur basa. ros tan gHiesd!:!, ~lfottibras; pesa-dos coi·ti najes? i Pnra qué sir- ______ L_I-TBRATtTRA vert aquella ei1btttie estufa de pof~· ~L ESPE.tO .4 _ t.. J .. l! Ll~gll al N orre, n. hordn ~ellVie re luna, aqud os itímérisos moritd: men, una 1ihua criolla de 15 !lhri- nes de leüa acumu1adol3 eri los pa~ le~, hhmca .Y rosada cttal la flor tío~, atp1ellas piele~ de zorra aiul, tlel a1hH~u~.E·o. Viene del paíR de aquellas dohle! frázadas y aquellas los colibríe~ ; el soplo del amor pel1iza~ qti(~ duermen en ef forldo ~~ ~utc .. . - Su~ .?oh. patJ ú)t.as, los de l?s a~·O'marios 4 Pol~rc jbveticillá¡ tnsnlf>rcs¡ dee1:mle : " ... o te mar· muy 1 IH o 0 lo · ab.rá~ · p'Ies, reina frío eri el conttnente .... 1 ,f'• El iuvierr)o te matará" Pero la L·ria iriiinaha, aJ rle,.,pe>rtafse, ld ~~rtiÍuBa criolla U? creÍa el~ el iu peque,lui c '·iol,Ja .s.iutiú e~cáldft'Ío~ '"'erno y no conoCia más frío qu<> pot' todo su cuerpo; dPsapat'CIÓ e1 . de los sornete8 : además, ellu .'ol, y del cielo sombrío y bajti des-' nmaba.; no temia á. la. muerte .. : . prcnd{úse :í. copos uti poH illo blaii. y .ht'~la an.oya aq~lÍ ae8e~ harc:th:do 1 co ·' ' i lt·hci~so coúlo el que elle entre las niehla~ del ..1.viemen. con . á. ln. sornbrrl del algodonero . . .•. sus abani~os, su hamaca; su8 mo~· ' ¡ IT/• nhí el ihvieruo ! ¡el invierrlo! quiteros y 1HlU • ,ju.ulu de dut'udt1 1 \.necia ~ ~ ~iento, zhmb~n las es; ~ J~~brem lleua de Jlajnrillo tlf' !! tut'a~:~. En sll ghm jaula dé alain~ t·U paf~ · 1 téR dol-ádOaj á bÓ gotjeatJ. loi . , • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ CORREO DEL VALLE ~o1ibrí€s; sus alitaG t·osados. En .la ancha chimenea que desde su cama no puede 'ver lum111osa y ardiente, vuelve {t ver el fuego. Parécele que por :::eguo­todo su pais: las extensas playas da vez ha vuelto á peroer Stl que aoan<:ia ~1 sol, con su neg1:uzco patria .... D~ cuando en cuando azúcar de <:a na que c~rre gota a go- pregunta : -¿ IIa.Y lumbre en el ta; los gt·anos de ma1z revueltos en cuarto ?-Pero sí. Fei1orita, la hRy; dorada arena; luégo las siestas de la chimenea &nle eu llar las. ¿Oís ]a tarde, las ~larrts cortinillas, las el chiporroteo de la lena. y las pi­esteras de pa.J~: las noche.;_ estre- ñas que est;lllnn ?-¡Oh ! ¡ ú,. er, á lladas, las lnc1ernagas y mlllones ver! Pero pot• más que se incline de mariposas nocturnas que susu· nada Ye, lr1.' llama se encuetra de­rrnn entre las flores y entre las ma· muciado lejos: esto la dese...:pera. llas de tul de los mosquiteros. Una noehe, mientras estaba allá, '*'-:<-• pensativa y p~Uida descansando su • Y mientras permanece así fau- cabeza en los bordados de la al. tástica delante de las llamas, sí- mohRda., con los ojos siempre vuel­guense los días invernal~s sie.mp1·e tos hacia aquellas hermosas llamas más cortos) siempre más tétricos. inYisibles, se le acerca su amigo, n3;.: eso t=;S otr~ ,..._--r---___,~_J. H. uoJA~'~ G.ARRma, cosa, repuso el facultativo. Y ea- VABIEDADES mo~ el pul~.o. DA!\JlSEU.A -Fámu.la, extiPuQ.e el lino so- {H.umo:ristjco). bre rni epidermis par~ ev;tarme eJ E.rase una seji0rjta cotllo hay profano contacto con el doctor. muchas, que tenía la. pre~nsión L.a cri~d~ cubri6 con la sábanQ. dtl querer b.ab~al' en un lengpaje la D+~po d~ su sei).oro.~ y .as~ la ~~­l_¡ U~ no i'~ p.~repÍI!-J.'a íil d~ la vql .. tenuw hama el médica. ga.rida.d, · Este, po ppdiéndose conteneF Una noeh.e sintióse -indispuesta más cogió el faldón~ su levit~ y e~ tales t~rminos, que fue necesar pouiéndolo sobre la sábana q~e no que el médico acu.dier/.l. á vi. cu hda la lllllñeon, de la dama le sitarl!l. dljo cop mucha prosopopeya~' -. --; :\h ~ do.ctor ~-le díjo .al ver -.-..A enfermo d.a lino médico de le ;~rJolümta me hallo, y llamo ~í. lana; Y corno 1~ cienGia no sabe la. .cieueia para que .atempere la curar Imhéciles, váyase usted á falta de armonía que auvierto en una casa de Orates, donde lP. tlaráu mí drgani ·mo. el verdadero trntamiento que ue.,.. -¡ Qu~ comió usted ayer 1 eesita. -MoDEAT') CosTA. ~Dos po:::.tura. d0 aves y ]a ma-. < J-;J Ruyr:. ~ > sa enc~f(tlü:a! de uu cuadrúpedo ........ _ ................. -~~~~~~D.?.S .. ?'urnia nt~. Después, la parte pos- ~ETO ..................... . . tal'Íot de un ser marino, media do- El lan~ado al seiior Director de "Et d z· . ,] l Ferrocai"rl4" d ~ asta CÍ"Uda.d, proponién· cena e so ¿ta,·~os ue monte algo- dole que sometiéramos á Ja det!ísión de DOS jí1lj'ulos Ü! l'J'e8ft 'é8 V unos pos_ árbitros )a. polémica gramatical qno ha­tres lúcLeoÑ.. ~ biamos empeiíndo ha Hido reco~ido con -Confiésole ri ust ed señora t'e ~ucha.s r estl'icchncs: mejor dicho, no ha 1 'd' ' ' stdo aceptado, por11ue eso de manifestar puso e llle teO,--que no con1pren que ~ e lleve á la Aeademia. Españ(Jl& uu do UOEl ::;ola pala hl'a de lo que U:-5· asuo to haladí, ú. e~ta.s horas. en que gran· ted aeab1:1 de decirrne. des proulemas d, rcco~ió tlX_plíca alfis/co -en lenauaJ· e vulgar el guat~te pero con las condiciones de que "' -o ~ el o.rma escogida fuera. el caü6n y que el Dll pa l't-'ecMUl de ayer. un contendor se situara en un morro de La criada respondió ; la CordiUcr-a Ccntrnl y el otro en la Oc· ~La scñoüt~'L comió uu nnr de cidenta.l~ ).1\ll~'Vo:s y un'Os se~os de carnero. . El que ha:ce u~1 cesto h
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 88

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 872

La Organización - N. 872

Por: | Fecha: 30/10/1912

.. I{flPIII~l..leA !JI! eOI..{)I\'1I1lA OtWAIH AMI::!N ro Uf! ANTIOQUIA f)irectores: AI..ElJANDRO 1..0PEZ, l . e . MANUEL J. SOTO E. Propietario.: BOTElRO. SOTO El. Y ela Admlnlstracl6n: ~alle de Ayacucbo. Numeros 227 y 22\1. Apartado de correo nltmero 10. D1reccl6a tel~ ... ftca : "OROA" Admh.lstrador: MIGUElI.. A. LOPElZ Te'6foao námero 364. FUNDADO EN 1903. AS(l VlII. SERlE 47 LA BANDERA LIBERAL --------.... ~. .-. ------- MEDELIJIN. MI ERCOlJ~~S 30 IlE O(!TUBRE DE 1912 ¿Qué valor ni qué porvenir tiene un eA FE - cimientos de educaClóu. Al hijo del obrero I forma en-que está hoy-colDo serviclO anexo Partido sin medIOS de acción propios, Refiriéndose a las heladas habidas en o del agricultor, pide ~l. moderno sentido en d.e la S~peTlntendencia DIvisionaria-sin 1 d d 1 1 P . . d Santos en el Brasil dicc 9uO sc toma la educaclOo , que no se le den tiempo m empleado que haga los cuadros, destinado a periclitar entre a u a y a aa u¡I~;:n;Xi u~os cabl~s 'hablaron d~ 30 a t~nicarnente las <:'nReñanzas qu~ intelectua-I ma~eje las libre~as de t!empo de las tripu­. El Liberal>, de Hogotá. impotencia, conturb~do siempre por in- 36% de dañ.fs y otros de 15; tomando un ]¡z~n el espl~ltu ~ la vez qu~.rerrp.uan y mo- laclOnes.y fiscalIce d.larlamente el g~9~0 de Recojamos nueetra ban- ~vita.bles y fundadas desconfianzas? término medio se calcula la pérdida en 20 $-ó ral!zan .la anlmahdad : al h-'Jo ?el obrero o leBa, ~eJa. mucho .que d~$ear es~ servICIO .. dela. Es prec.so dar a la Lo que para nosotros tiene mayor 1l0- sobre el total de la cosecha de Santos que I d.el agl'lculto:~ reclama la ~nahdad educa- El termino medIO dlar~o ~e lena COOS1HUI-juventud ejemplOS de ur- yedad es la .presencia de nuestro quel'i- d b ser fuerte y alcanzar 11 a ir' millones tlVa e~ relaclOn con la soc~edaa, que se I~ da por los trenes ~s de 7;; pIlas. meza y dignidad. d' - t t· e la capaCite, en cuanto sea pOSIble, para quc SI Un empleado fiscahzador que logre eco- CONDICIONES: Serie oe 20 números, pago a.ntici-pado, 01'0 mglés. .. .. . .. $ 0.61 Un número. . .. . .... ... j).08 Avisos, cent. hneal de columna. . (1.0' " por una ve~ . . . . ' " G.' O Remitidos,columna . . ... . ... . lO.nO Las recti fi caciones 3. cargo del remí ten te . La suspensi6n de UD aviso no excusa el pa~o por todo el tiempo contl·atado. No So devuelven oTlginales, ni "e dan cx ­phcaciones 'obre los que no s. pu bliquen. Represen tante en Londres: ~.... 11 a 1'11 I tl NeilJ.22 EldoDRd.KoDsine-toD. NUMERO 872 en favor del reclamante, cuando presenta pruebas o es de reconocida bonradez. PEDRO L. JAnA)IILLo. DE REVISTAS (Conceptos del Dr. Nico· O amIgo y companero au an Iguo co- de sacos.' ~n suerte o por vocaCión le toca seguir en nomizal' Siquiera 1) pilas diarias, le daría a lás Esguerra al eucargarse mo respetado, Dr. Nicolás Esguerra, a . _ COLOMDI!t.. ~ el oficio o permanecer eu la condición social la Empresa una economia mensual de 150 ~('hOllClll\:\lIer y Ralzar.-Sabldo es que la de la redaCCIón de .EI Li- la cabeza de lo que se llama, por oposi- Cucuta, Oeana, lavados, Frs .. . . . 91 a 104 de sus padres lo haga siempre con ventajas pilaa, ouyo valor es de $ 97.50 oro. Podria base de la do:)trina de chopenhauer es &1 coo-berai.). ción al Partido Liberal, Pcwtido 11e01'1'e- Bogotá, Medellin,"" 99 a 110 progresivas sobre tos que le antecedieron, poner más ejemplos reapecto a tiempo de cepto de 1J0lunt(t(l uOldo COIl el de j'l'p¡'IISlm/ct- Ciertamente, los partidos políticos na- lJublicano. Es él un hombre absoluta- PRECIOS y FLETES I porque ello reporta mejoramiento para el Lrabajadores, disminución do serVIcios aoco ción. El mundo es una represontaCl6n, on el da tienen qué hacer C011 su pasado. : .. Illente incapaz de ejecutar acto alguno El café se compra en esta ciudad as;: , individuo, para el.~remio obrero o agricul- turnos, economía de matcrial~B gastado~ en sentido de qUb no se le pueuo conoobir sino 1'0- si prescinden de su honra. incompatible con la dignidad y el ho- Con pergamino arroba de S 270 a R 2SU. 1 tor, y para la NaclOn en general, tanto para trafico, ete., para probar la lmportanCla y presonLado en una inteligenCIa; pero lo osencial Pero es también cierto que si ellos nor, pero desde luégo, puede incurrir, y En almendra a~roba a'$ 350. I el progreso en la ejecución do los trabaJOS, la.necesidad de crear la oficina de tráfico, de este mundo fenomeual es la voluntad, que Si deben vivir al servicio del porvenir, no en mi opinión ha incurrido, en error pe- Fletes a la ~Rtaeión 'de El Hatillo, carga como por laa ganancias que se obtienen pa- pero es seguro que el asunto será tratado y manifiesta en forma de fuerza, yen los SQl'Oll \'1- pueden renegar de su pasado, cualquie- ligrosíslmo. No están aún muy lejanas de 10 arrobas R 40. ra bienestar del trabaj'ldol' y aumento de la resuelto por la Dirección de la Empresa, de vos bUJo la forma de quere!' vivir. La intehgou· ra que él sea, y están obligados a man- las horas amarrras en que compartíamos Fletes por ~l'Ferrocarril de Amagá (Cal- ! riqueza y el prestigIO nacionales. Aei lo han acuerdo con la necesidad apuntada. cia no es más que su sel:vidora, y fuéra de algu- ~ das a Medellin) $ 15 la carga de 10 arrobas. I comprendido Suecia, Bélgica y otros países Señalo como necesidad urgente cl ensan-tener, por lo menos, aquella solidaridad con este amIgo el dolor de las heridas y " europeos, y por ello han establecido al lado chamiento del depósito para explosivos en nos casos de cooocinlJento de si mIsmo y de e . moral y a no evadir como tributo a la el pesar del vencimiento, de la cafda de eUEJWS de la escuela intelectual!zante, y con de- la Estación de Puerto Berrío, por ser yá de· mancipacióo, representa el papel de instl'UU191l-fortuna aquellas respom:!abilidades po- la República, de la desgracia nacional. La firmeza es gencral desde nUp.9tra re- pendencia de ella misma, el taller de en- masiado pequeño debido al aumento de la to, de medio al servicio del fin fijado por la TO-líticas que en tiempos más felices die- Cuando nosotros crefmosllegado el mo- vista anterior. _ I sefianzas manuales y el campo de experi · importación de dinamita. luntad. Ahora bien, ¿cuál es, según BIIJzac', la ron prestigio a sus ideas y a su conduc- mento de dar a la Dictadura el golpe Colombia, de rastro, saladoA, Frs., 85 a lUentación . (Ariel no puede reinar sin que filosotla del colegial de Vendom., su !atllno a-ta, que conmovieron el alma o transfor- certero que la derribó, el desaliento del 94. CaJibán le prepare sus dominios, ba pensa- N O TIC I A S CO RTA S migo? maron los intereses de los pueblos y que esperábamos fuera nuestro compa- CA.UCUO I rlo Maeztu). En atención a esta fase, el Els- .A ideas auevas-dice-palubras nuevas o a-que dieron a sus hombres gloria y ho- ñero alcanzó a hacernos vacilar. Reco- Colombia, Francos, 7 a 9. I liado ha de procurarse las rentas necesarias i d 1 b t I d d . , ~IJ'10 para proveer, como lo requiere una buena .. Un úkase imperial del Zal',de.24 de Marzo de capc ooes e pa a ras an Iguas, ensanc la a , nores. Estas son con IOIones imperio- brado luégo su áUlmo batallador, 1an- CA" > I enseñanza, a estas necesidades de impres- extendida, mcjor definidas. Lamberlo habia e .. sas d e 1 h onor. L a h lS t or.l a-que es la ziámods e a rd o mort a 1 y 1a R ep úbll' ca (EN MEDELLIN ) . criptible importancIa, al mismo tiempo que 1912, ha ordenado la ejecucI6n de un ensaye de cogido para explosar las bases de S\1 sIstema 31- conCl. enCI. a d e 1a h umam' da d- no d a su- se ea1 v ó; só1 o él recogl.ó 1a s pa1 m as, 1o s L. E. a 30 dias 9, 940 rf Ii mponga la instl'uccion obligatoria. dmuokv.klho za~c'id6en Genra llovso rDonisstkr it(oGso r. en la lucha por las ideas, puestos de zo de vencedor único y a su talento ex- . '" dos que defeud¡¡;n a los pobres. o sabemos ',. , . . 'La "OLIcrON, palabra debida a las refle:noned vanguard,ia O de confianza, y que si 1Ie- cepciona1. ada era más natural que el TEL EG RAFICAS I el iundamento que so tuviera en cuenta pa- ¡6veoc ,que entran eo el E.lélCltO con sus co - de Locke, expresaba el acto por el cual el hoO!· ga a usurparlos, la historia le niegue eclipse de nuestra humilde personalidad J Ta aboltrla. rrespondienLes diplomas. Eo el afio pasado fue- bre usa de la voluntad. La palabra PE. '. A-su respeto. ante la figura procerosa de aquel amigo . No se. ignora que hay en tod~ 9.~ciedad ron ascendidos a cabos 1,207 sol~ados pr.o:o- MIENTO, pl'oduct.o quintaesencIado para tll ele Si un hombre abandona sus filas para de cuarenta años, que así, sobre modes- Miembros de la Comisión LegiSlativa. ¡ mbulae I~norantes, amlg'os de tnqutnUe~aR, dontes do esta clase, a sargentos ~04 y reclblo- la voluntad, designaba tambIén el medio en que tomar puesto en las enemigas, sin vio- tas e invisibles inic:ativas, aparecía le- n t 2 I que constttuyen una verdadera plaga socla!. I'on elllombramlento de oficiales de la reS9rva nacian las Ideas a las que Sl1'\'O de .ubstllnclll. . IIgu a. . - . Tampoco es un misterio quolos conocimien- más de 100. lar sus compromisos, nadie tiene dere- vantando la obra inteligente y atrevida PROGREso.-Medellín .- Ca"?ara nomb,ro tos jurídicos, la elocuencia oratoria y los La IDEA., nombre común a todas 11\8 crellcion.~ cho a interrogarlo. Si del campo de los de la salvación de la República. Decla miembros Comisión LegislatIva, Abedla, recursos múltiples de qlle dispone un abo- • Una de las cuesLloues que lru'S interesa eo el del cerebro, coostitoia el aCLO por el cual el vencidos pasa repentinamente al de los Voltaire que la gloria es un equívoco DávJla, Libardo López.-cNrrevo TIEMPO.. gado envejecldo en tlU oficio, qon factores empleo dc las a.metl'Alladoras es la poca visuali- hombre usa del pen amiento. Asl la Voluntad y vencedores, o de la Oposición al Gobiel'- entre la mentira. y la verdad. En este Onve daño en el Ferrocarril del Cauca. de peso, que influyen poderosamente en la Jad en los mov.'mler.to~: ~ara resolver e t~ pro· el Pensamiento erao los dos madios generado· no, su acción es por 10 menos dudosa y caso era una realidad brillante para Calt\a~. '· aIle.~ . ~beolución de plano, o en la mino~aci?n de bl~ma h~ ucudldo un o~CJal de \O(llntel'la oelga res' la Volicióo y la Idea eran sus dos produc-debe entonces resignarse al cefio adus- nuestro amig·o. OC' . D 11' la pena que corresponde a un smdlcado. al IUgenloso procedimiento de hacer el arrastre tos La Vohción le pare la ser la Idea lIea nll!! to de la desconfianza. S i por obra del Hoy, las cosas han cambiado. « '1 Ra.- t (R4O)A . - 'rte cIehn' te TlO d'a gudao me vcohs e's icmuao-s E 9 t a es ~el.'...~ a d d.0 orosIa, p'O.I.O es VOl 'da d . pOI. perros, ,1•1 l'Ié od o se do un monLaJ. e q~le resu l- d' e, stado abstracto a un estado concreto,,. ' E.l tiempo y d e 1a s ref leX·l Ones h a h a bl'dO ras VIcisitudes de la vida 1» decía Arbo- draoñ os cpaurnenle rcas H1aOsrLroa, aheoJarna sábouse dIe treAdesma's es Clerto tamblen que en . gran t a t3n" I ngeJlloso como de bu enos resu It ad os. iePen ssua miento y las Ideas son el movimleolo y los en él un cambio de ideas y conviccio- leda, contemplando los vaivenes de (3) abogados Tráfico interrumpido por va- parte 'dd~d cdasos: fi~ns claseds obhreras tlenden • Eu Isa regiones montafiosas de Austl'la-Huo- ctos de uuestro organismo interior com¿ laB nes, nad l· e pued e poner ma'no ur everen- nuestra po Iftl' ca. Ealnt'lg no pa1 a d fn que, n.o s meses. - A. LEJANDRO U RIBE: . fncenceens l sae gúne eclo cna saor as ulso s reárbeucl aoss od e9 Ud Oen-- \ gr.l a ' sobre todo en.~.I l{.a l. s t , 1a s COm\lOl. ~C\ones Va oliciones y la Voluutad constituyen, 10i de 11\ te sobre su conciencia. Pero si, conver- en horas de la más desleal persecución, Servicio de cables interrumpido. I de eu~ge, naturalment;e, que qued'an aqué- IDllLtares y tranSD11SI6a.de órdellllS 8e dlllcultan vida exterior. Para peusar, hay que querer- JD ' tido de amigo en enemigo, invade nues- nos aconsejaba recoger, y recogía él Bogolá, 28. lIas on malísimas circunstancias con res- n)ucho y hay que ocurl'1r al empleo de teléfonos ola '-muchos sel'es \'iven en estado ua VoJun-tro campo y viene a destruir nuestros mismo, la bandera del Partido Liberal, 'l'ELEORAFISl'As.-Sírvanse no aceptar ca- pecto a quienes püeden pagarse un aboga- I y de boclllas. Estas últImas han dado tan exce- tad' SID llegar siquiera al estado de pe1l9,lluicn-baluartes y a poner mina a nuestla for- arrebatada a las manos de Césólr Conto, bIes hast nueva orden, porque creciente. do comp~tente, honra~o y a?ttvo. Se pue- I lentes res~ltados, que so e' Utn declarando re- to. taleza; si unido al enemigo tradicional, viene ahora a ]a cabeza de las huestes río Dagas, causó graves daños .tclégrafo I den aducu' otras. cODluderaClones, favora- glamental'las, sobre todo para el EjérCIto de Esta jerarqula es precisamente cBlll tal ell sólo trata de ocultar escarapelas, de enemigas, empuñando la bandera azul nacional y ferrocarril, aparte de Interrup' b~es todas, en pro de lo que vamos a cnun- BOBllla. Hasta ahora, se han adoptadO dos lIpos 'chopeuhauer como conElgnll lu .Gaceta dli juntar, como a escondIdas, las bande- y roja, de antiguo conocida por sus de- ción en tráfico que impide enviar corres· Cl~. .' .. de bocinas: uno grande, de 19 centlmelroH, y Franclor!.» al hacer notar la conoxiólj ouLn la ras para formar una especie de seguro fecciones, a cuya sombra letal corrió la pondencia después de oficina Cr.ldas.-GsE· Ob.l!iS cosa¡ 'bconvleDlda ya, qll:e la Unlltonf de otro pequel1o, de 13. Las pI'IOleras están destl- ülo 011a de Schopenhauer y el sIstema ElXpuest. OORIO PEREZ reros Jl era es presentara una p a a or- dI" contra riesgos electorales o vicisitudes sangre de nuestros hijos y de nuestros . . .. _ _ ma, que será aceptada y firmada por 8US na as par~ os ¡e.es de batallón y las corLas pa· pOI' Balzac en su novela Luis LClmbert. El (:ro-burocráticas, entonces debe esperarse mártires, desnudo yá.de sus antiguas IrIPALMENTE candldatofl, de los puotos culminantcs, que I'a 108 capltanes. Dos e8cu~~ones de! 12 reg~- uista alemán añade quo nulza(', prOCU1'801' .:lB que todas las baterías cierren contra él nobilísimas insignias, a poner _mano de M UN '\.1 I req':lleren pronta soh.ción, relacionados con I mIento de hulanos hao rOClbldo tambIén bOCi- SChopenhauer, no le ha inspirado, como talll' - y lo hagan desaparecer, según el bélico vencedor. sobre la vieja bandera libe- . . . lo'! mter~acs de los obreros. . I nas Jel modelo pequelío. bién puede afirmarse que Sehopenhauer t8m[lQ-refrán ang'losajón: .la pelea es peleall- ral. a bnrrar el nombre de s 1 Partido' e .A 10B ~iumclpJOs ha'] que tarleo la r pq h'''n Hy¡o i\p eM" !" ~ "''' -, "1' F'l l. r re l :. -" e • ~r·" 1. ~ :: 1 . r w y . 'U ,d l!lv¡"lrad,) .. h'1lPt C; P tln" n ,... . .· tnt·i. do., V'} los' anales más gloriosos de la Patria y ~ nos par~ que ~o acaben ~on la l?dusma~ I del' ,,)S nosotros, es la Cl'eaCIOn de ~bo¡:\'a- la de tiro, en Alemania, se han hecho eXPQrien- dencia, dIgna de ser notada como fr uto .hl a . Un extrafio fellómeno de transformis- a. entregar su credo a la risa y al desdén dlzque deCIR. un Iml??rtante IDdustllal, 9ue dos de pobres pagados del Tesoro publIco. oias con un oscull' i;U dICho I más rica y saludable. nes en q Uf! no se siente U ti con energías ufi· I formar el el persona! una J3ri~ad a de Ar!.i-dentes par- cfectuar ios q ~lchaccrcs que se le T em pOt'aLurél móxim a . . . . 22 "" 10 i Ilcria. :'l VIGORON introduce en las venas los cJe- han impuesto, tenga la más absoluta seguridad "mínima.. . .. J12 :~~ I :-----____________ ',1 mentos que forman la calidad característica de que sus energías nerviosas se hallan en un \ " media. . . .. . . tI M I LUCIANO HOMEZ Q. la sangre rica y pura y que no se encuentran estado de decadencia y que los corpúsculos de I Día 29: - 1 se dcs¡;ide d.) . \19 amigos y r,' iaciona. ¡ en el flúido vital cuando es aguado. y enfermizo su sangre necesitan proveerse <.le material Temperatura máxima. . . . 240 00 I dos, agrad eei cndo /Dtimam nntn las ma-constructor de sangre, el cual se obtiene en I " mínima . . . -. '1 G °00 nifestacion ps de pésame por II du elo La presencia de los elementos fundamenta- una forma concentrada sólo con el uso de "media. . . . .. 20000 reci ente. Gustoso cumplirá ~us órdenes 1'1' Ie s concentra( ¡o s que cons t 1't uyen 1a fo' rmu 1a VIGORON. IO bsol'valorio Meteorológico dt\ la Uui vcr ¡dad. en Salamilla. , de VIGORON es esencial en la sangre si se VIGO RON funciona como el tónico más I Octubre 2, de 1912. (!esea gozar dc c;alud perfecta. efectivo para restaurar el apetito, proporcio- I M E DEL L 1 N I VIGORON contiene hierro y sales precisa- Ilando á la vez en una forma asimilable los . ~ 1 Teléfonos. I mente en las mismas prOI)01-ciones que se re- elementos vitales de que carece el flúido. vital. I Varios ciudadanos han hecho al Gober- I - . nador una solicitud, tan en érgica como co- <.¡ uieren para rcco n. l ruir y restaurar los nervios VIGO RON es el verdadero alimento para Carlos Gubérrez L. I medida, en el sentido de mejorar el aervicio I :1I1iqllibd(ls~Est:ts delic:ulns c.: ·tructur::ts son fortalec\:r y vig orizar á los débiles y raquíticos I Tál era el nombre d I magnifico agente de 'l de teléfonos o de susp nderlo, si continúa las primeras parte,; del cuerpo qne :c resienten que packccn las consecuencias de su falta de la olicia Municipal, cuya existcncia se ex- en l.a forma de organización que actualmcn- Y afe '\:11\ ('11:111< lo 1:1. calidad y (':l ntida,] de los salutll'1l la tierra. tinguió el 28 del que cursa, Oriundo del '1'0-. te tIene, quees mas q\10 d,~ tf!stable. No du- I lima bacia al~ún ~ie~po .que, venido a esta ¡damos ue que. el ~r: Gobern.ador, sab~il in- I I eiudad, se h120 dIstmgUlr por sus dotAS de terpret~r la JustICia y la uuportancla del .... El General Burgos Rubio cablegrafió proyecto sobre prórroga de la vigencia del DE ULTIMA HORA inteligencia, actividad y consagración en el memonal. do Hamburgo a 108 iniciadores del Ferroca- I actual Presupuesto de Rentas y Gastos del Cuerpo dc la Policia Municipal, la que ba Para rril entrEl Tolú y Magangué, pasando por 1 Distrito, (Regirá hasta 01 30 de Junio del perdido miembro importantisimo e irrem- Salamina D L' G' (.\ ' Sincé, Corozal y Sincelejo, que sólo espe- afio de 1913). . Má~ sobre el siniestro del Ferrocarril del plazsble. siguió . uClano omez 'lUID-raba algunos datos sobre trabajo personal -El Concejal Tohón C. informó sobre un . m tero. Rubsidiario de los Distritos favorecidos con contrato con el Sr. Martiniano Chalares, Caucu.-Tres puentes destruídos.- Vunos Ha lIegauo Ilsta redentora obra, para firmar las bases sobre reconocimiento a favor de éste y a ahogadOS, muchos heridos.- Telégrafo a la ciudad nuestro amigo y copart.idario. del contrato con una respetabla Casa ale- cargo del Distrito de la suma de S 433-33, averiado.-Tráfico interrumpido. el Coronel D. Ricardo Sierra S. mana. que deben cubrírsele a la presentación de Calda -, ,'alle, 2H. El Coronel . • ,.. .Lt a Epoca., dd e1 Calrta'ge na, cu.e nta lo'1s la orCd en de pago. Aprobado. . Id l S C I ORGA. -El doml-ngo una gran crecI'ente J esu. s M . Un' b e Ospl'D a, P re f ec t o d c '1' Uf b o, Telegramas demorados en Octubre : NicoláR Zuluag-a, Francisco, AUl'eliano Vúlez, Vélez, An­gel vas, EsteJan ia, Frangarcía, Prudencia alguIen ee caeos e sa vajlsmo mas cerr¡ - on resptoa un memorIa e Ortega, 1'. ar 09 del rio Dagua arrojó contra las peñas del está gravomente enfermo, ocurridos allí con los automóviles: eoloca- F. Sañudo y otros se resolvió que el Sr. Te- boquerón hasta Cisneros; gran parte de la En los 1ron en una esquina de una de las calles una sorero puede admitirle al Gerente del Ban- carrilera del Ferrocarril, llevándose tres .. . . . 1 tabla llena de clavos; un auto acabado de co de Sucre un giro pagadero el t. o de E- puentes de hierro en ese trayecto. Arran- ul tlmos d.las de la se~ana apar~cera el.o~­llegar amaneció cierto día lleno de navaja- nero de 1913 o el día eo que se verifique el 08ndo el puente de Cisneros con la carrile - g~no ofiCIal del Par~ldo Rc::>ubheano, dm- avisa a sus clientes que ha tenido nece­zos; paseando la señora de Del Real en un primer sorteo de la Rifa Sensacional. ra, llevóse casa y maestros de Escuela e hi- I gldo por ~l Sr. I~naclo Duque P. El oolega I sidad de auscntarsc de la ciudad, duran-automóvil recibió una pedrada en que por -Comisionóse al Tesorero de Rentas pa- rió gravemente a varios. De alli I'n adelan- ~e llamara . Patna. . te unos pocos dias, por novedades de fa-l. lrremetl? l!- pled~a a u!l automovll, un .su: el pago de $ ~2,813 con sus mter~se~ lega- quedaron averiadas, Opinase el tr,lfico in- ha muorto el apreciable caballcro D. Eusta- '..,;v.;;;a.;;;m;.e;;.n;~;te;;.;._ __________- ..: La "NERVILINA" . cura el Reumatismo y he aqui la prueba. Eloeuente J I solemne testimonio de un inválido de cuatro años, quien dice que la. "N el'vilina" lo cm.3. "Si hubiese ví­vido un afio más con. los sufrimien­tos que padecla, ésto habría .ido un milagro." A,; principia la de­claraciÓn hecha por Marcelino Viola, miembro de una de las más distinguidas fami­lias bonarense!. "Mis manos ha­blan perdido su forma natural, os dedos mismos es­taban desfigura­dos- la dificultad para moverme, la rigidez de lo miembros, todo hada evidente que el Reumatismo me habla convertido en una de sus vlcti­mas. La dicha mayor para mI consistió en que habla oldo hablar de la Nervilina, y hoy me hallo en capacidad de decir y aconsejar a los que padecen, de qué modo pueden curarse. Mi sistema general es­taba tan debilitado, que me era preciso reconstituirlo con un buen tónico y tom& el Ferrozono con mis comidas. Pero no suspendllas frotaciones con la Nervilina; ejerció mágica influencia en mis coyun­turas rlgidas y adoloridas, y asi froté el contenido de fra sco tras de frasco en todas las regiones afectadas por el dolor. La Nervilina me curó. Hoy me encuentro disfrutando de salud, En los cuatro y medio últimos años no he sentido novedad." VOlotros Jtodéis t:\lIlbién curaro~ el reumatil'fmo, el lumbago, la sciática. la neur;¡lgia 6 cualquier dolor Ó rigidez cn los músculos Ó las coyuntura. l,.,.ci~lIdo u.o de la NerviHna. No permitáis que 10:'1 farma. ceutas 08 den substitutos; procurao,; 13. Nervilina únicamente. Valor del frasco, SO.35. De vcnla. en todas la. farmacia., 6 .0 N. C. Polson y Cc., Kingston. Ont. Nervilina poco le. ~cha. el ojo afuera; u ':la. ?uadrilla ra redactar un Prorecto de :Acuerdo sol)re te ignóranse detalles. Lineas telegráficas En Concepción I milia, pero pronto podrá atenderlos nue-leto les tlf~ a qUle?eS Iban en un automoVll les, a 9,ue h~ Sido c~mdenado el Dlstnt.o P?r terrumpiráse por mucho tiempo ,- EvALEN- . T' d d d I S B' . con una rala de lena; y por fin, en la plaza cobro mdebldo de IlDpuestoa de cal'mcerla qUlo e]a a, pa rc e os ros, eOJamID y , Fíjese Ud. Urticos Agentes en Medellín: Hijo de donde S5 colocan los automóviles, amaneció en 1908 y parte de 1909. I CIAR. . Lisandro Tejada Córdoba. I en la calidad de 109 medioamentos si no Pastor Restrepo & Cía . eon bastantes clavos regados exprofeso por -Se niega el informe favorable de la Co - Interrupción larga. Gravemente quiere ser engafiado.Compre Ud. en la BO-I - - el suelo. Tienen mania antiautomovilista, misión que estudió el memorial del Sr. An- Caldas. Valle, 2H. I enfermo se encuentra en la ciudad D. La- tica Junín si quiere curarse. 10 en Cartagena, por lo visto. tonio J. Gaviria sobre que se le exima de DIRECTOR GENERAL, TELEGRAFISTAS. _ zaro 'Cribe G . .. * De Sincé nos ha llegado IAlbores" pagar derechos como almacén, etc" en su Líneas telegrafieas con Buenaventura están I La Compañia Los mejores edición del libro de Silvain Roudes, .Pour periódico quincenal dirigido y redactado zapatería. d 'd . 1ft f d 1 d' faire son cbemin. (Para abrirse el camino La tercera por el Sr. P. J. Romero Arrieta. - Se discute el informe del Ingeniero del ~atrul as en vanas eg~a~ por uer (l ave- de Explosivos que administra D. Lisandro ?n os para sa a o, conOCIdos bace mu~ho en la vida) , acaba de publicarse y está para .... [1 Resguardo nacional de Barranqui- Munieipio relativo a una solicitud del Sr. mda rlo Dagua. El serv~~~inc~sn e~~:~a~b~~ Ochoa ha hecho lIna nueva rebaja en sus tIempo, 1?8 encuentra don~~ .Pascual l¿rlbe la venta en la Librería de Soto E., de Grei tI lIa cogió un nuevo contrabando, consbante Teodosio Ramirez y queda aprobada la mo- pu~de hacerse porque . precios, sobre lo cual llamamos la atención & H. Y Cla., frente al edIfiCIO que fue de~ y Cia. y en las demás de la ciudad. de 98 bultos de cigarrillos y algunas cajas dificación del Concejal Villa sobre que pa- ttreUdeldso ps;a rean s pu acrotneOs C~oIm ~Ioesnhtoa.y -.S eAVrVI~iodloor ,a us- de nuestros lectores como verán en el aviso Banco Popular. ;) Tu- de dicha Compañía. D i t '1 I d de whiskey. se aquélla a la Junta Municipal de Caminos LIO GIRA LDO. . osc en os mI pesos rega a os. • • El General Arturo Eeheona ha sido para que resuelva lo conveniente. - IGarage. I L 'f dI' t d ' 11 ' b' que quieran estar al corriente de la naLua- Las personas nom b rad o C oman da nte d e I C a fi onero He•r o -Se soI U'Cl onaron o t ros pun t os menos GGrraann dseins ieinsutrnod eanc iloan eCso.-sMtaá.-sE dI ed ciJiUenV IcOa.-- ,, p?- gran tall.e~ para reparaCl.o. n de auto- Juana TEI . a Oela nqUo ID& Ho ijeo sm aI loons qcuoen osu 8mPi.dl'Io1trteasn ción del Congreso que ha de reunirse' en .Tu-eules. importantes y a las cinco y media concluyó Sas destruidas. mov:les se abl'}r~ en ni mea entrante en. e~- ,de fósforos y velas 1IIm'ca OLano, sorá el 20 lio próximo, dcben sU8cribirRe a .1];1 Libr- • .. El premio mayor del sorteo de la Lo- la sesión, que fué presidida por el Concejal H .. '11' 29 ta cIUdad; sera Jefe el chauffeur y mecam- 1, de Diciembre próximo. rab, de Bogotá.- FRANCISCO A. LA1'ORRIL tería de Bolívar lo ganó entero el Sr. Ante- Restrepo Ramón A. al IaIlIJIII .1, • co francés Sr. Carlos Fetonti. ' . Miguel Tobón C. ro Palacio C., de la Ciénaga. El sorteo an- I ORGA; - Setenta (70) horas de aguacero S d. ¿Cuantas boletas tiene Ud.? terior favoreció a 1.08 Sres. Clo.domiro H.e-¡ T E A T R O continuo; ocasionó enormes perjuicios al . . e lC~. 1, La Cruz Roja. ABOGADO-MEDELLIN rrera, Bernardo Silva y AntonIO Segovla, comercio; vías intransitables; Ferrocarril y I que p ~~amente se abl'lra una escuela de . . . - Calle de Colombia.- Banco de Suere. de Cartagena: su valor, por ser sorteo do- tranvías están suspensos; más de cien (100) autom vlhsmo. , . Despues de . reorg~!1~zad¡¡, co~tIDua ven-bl f' d $ 200 000 I casas ucdal'on destrllídas' el rio está des 1 dlendo a preCIos baJlslmos. Calidades su - , _ . ' . ;' .. uLle: ó a B~rra~quilla el General José .!d'uy ~ermosa fué la .velada a.rtistica que borda20' témcns6 inunda¿iones. - ECHEVE-' " BST E 11 pe!·i?res. Es :ecomendada por el Cuerpo Cuulado cou las EU1111Slone~ lln.e c.(mtlt·Jll~U Cicerón Castillo, explorador de las minas dIO el .8abado Paco Suarez. Alll .Ios que le RRIA, Co'RRESPONSAL. I EL OH. JO ED h LA cnuz H n,P O M. ,medlco .de la Ciudad. creosota y otras sUbstanc.'!8S "·l·ltal.lt(l~_ de Condoto e inventor de una reforma de conoclan, fueron a recordar los tIempos en hace pública y nueva m~nifestación .de i Esquma de la Vera-Cruz, I «'rengo "?uc~o. gusto. en hac.ey Pllbltco los aeroplanos. j que el art~sta les hizo estremecer de gusto DE l,i GOBERNACION I agradecimiento a sus amlgoR y relaClo- , Propietario, que en el ejercIcIO de llll profeslOn ho en-con los primores de su voz y de su arte, los Ii. nados que han tomado parte en :;u duelo. i contrado siempre muy eficaz la. Emul~ión ue M U N 1 e I P A L que né, a conocer ya admirar al amigo ver- Por motivo de su viaje prematuro a Oc- I FRANCI CO URlOE Muíloz. a. 2 Scott. Por la pureza de sus mgredlentes, dadero y entusiasta de la tierra. Fué muy Rogotü. 29 (le Octulnc de 1912. cidente, donde espera sus órdenes, de- : por lo bien preparada que está, y por llO OCTUBRE 25 aplaudido, ovacionado especialmente en los GOBERNADoR.-Medellín.-Senador Pie-l plora no hacerlo personalmente. I ALEJANDRO WILLS contener creosota, guayacol, ni otras s(tbs- .. -Se posesiona, en BU earáeter de Conce­jal suplente, el Sr. Valerio Tobón. números de canto: .Salve costas de Breta- drahita dicele: Ministerio Hacienda al a- ¡ (Eu el Altnaccu Amel'i ó\lI() tancias irritantes, 10& enfermos la toleran y ña., «La Alegría de la Huerta., .El Mila- oeptar base avalúo nombró tres químic,?s Octubre :lB de 19l1!. , " ~9ilUiI.an muy ~ien, sin caus~rle~ trastorlloS ·-Se devolverá, en virtud de proposición df!1 Concejal Escobar, a la Asociación del Cora'Zón de Jesús 2-50 miLad de lo con­signado por una función en el Circo Es­paña. grt~ I~::r~~~~ a~1~u:a~Jo'!~i~::JOy.' .La ~o~p~tentes. Defene?r intereses ~ntioqula I : dará una buena g-ratIficaClón al que le I lIlteStinaleR III otras ~omphcaclon.e~ .. - DR. Bandera., monólogo, composiciones de Pa- mdl.c o para asesotr ar Je sto. sM, come1rQ Rl antte que I Falsificllción . dé l'az ó n d e1 parad ero d e un cab a 11 o ru- RIOS ZERTUCIJE, Torreon, Coah., MeX1CO,. 12 co, eacri&a8 con sent1 mientos de colOmbia- de~la f!.scoger en. ro ose ¡ anue es repo. A er cogió la Polic.a, a poc istan ia I . . no de cora2ón, fueron interpretadas mag- LUIS Soto L .. , .Sllvestre f?am~er. y Gustav~ 1 reiai.iva de sua oficinas, un troquel.muy bien . CIO grande, con esta marca R. W en el', N OT A S e o MI e A S - Son aprobados los contratos celebrados con los Sres. Félix Paniagua, Luciano An­gel, Luis M. Mejia Alvarez y Alejandrino Cárdenas. nificamente. ~estrepo. MIOlstro acepto el ultImo. - Ser hecho de fabricar libras esterlinas y otros ! lado de montar. 2 Un lleno casi comoleto, decia la simpatia Vldor, J. M. ARANGo. elementos de falsificación, enterrado en el C . • Entre comadres. y carifio que MedeIlin siente por uno de los IJ"golü, 29 dosis. 9 - J guar:lapunta, de clase excelente a ~N'V't. ~~ < 1 $ 8 cada uno, docena $ 80. ~~~~,.., Porta plumas (encabadores) en ORO DE.. 18 K mu?has clases, de~de los más ordi- Usese siempre ~, BALSAMO U na . GUA YO DEL DR. NIE K Y evitese. el, todo caso, el emplet• d e otras medici:'lll sim,lares Que 861< sirven para agota el organismo del pa· ciente. • nanos hasta los mas caros. es el que se trabaja en el Taller de Joyería de Gabriel Quevedo, Pla­zuela de la Vera-Cruz. En igualdad de calidad, precio sin competencia. No olviden que' lo bar&.to es caro, 6 Especialidad de la Dro­guería de Restrepo & Peláez. CE LAS Encabador~s de negocio, a $ 100 la gruesa. Chinches, u?jal'l'adOl'('s de alambre, para las cartas, muy baratos. I Graponsel. Esttl es un aparato de uso fácil, que da s eguridad comple­ta a las cartas. Una carta cerrada y sellada con este aparato está libre de ser abie¡'ta sin que se sepa. Se da con un número suficiente de grapo­nes, para mucho tiempo. Valor de cada aparato, $ 200. Plumas de fuente, desde $ 50. Libros copiadore:,:, de la mejor clase de papel, de bOO hojas, con ín­dice, a $ 140 cada uno. Libros en blanco, de 33 x 46 cms., papel fino, Diario y Mayor, de 400 y 300 páginas cada uno, pasta fina, propios para almacenes, empresas en grande o fábricas. t:': HOME MEDICINE Garantizado po : Home Medicine Ce. de conformidad CO;1 laLeyde30de Jllll!. de 1006 sobre pureZ7 en Alimentos y D VIl­gas. No. DE GARANTff_ 27144- !le VenIa en Tadas tlt F~ • CO., NEW YO"'"' Todo peddio debe hacerse por couducto de los Agentes en Colombia, Sres. E, A. & Rey B., Quibd6. Unicos Agentes pa.ra el Departa­mento de Antioquia, H~io (le Pasto" Restl'epo & Oía" Registradores «Soennecken», lo Soto E De Gre'ff & e' mejor para coleccional' eartas y fac _ ' , I la, turas, a $ 60 cada uno. GRAN SURTIDO DE PAPEIJEIUA Perforadores para estos registra- Especialidad en papeles finos. dores, a $ 70. Bloques de papel de hilo, prensado. Carteras pat'a documentos, tama- Bloques imitación tello ño grande; son indispensables para Papeles para escribir en máquina, :l conservar en orden escrituras, do- $ 25, $ 30 Y $ 40 el ciento, en calidades cumentos, pólizas, etc" etc. muy ~nas. . Carteras automáticas, con papel I :rar]etas de luto y cubIertas para las de repuesto magníficas para inge- I mlsm~s, muchas clases. _ nieros gan~del'os personas de ne- ~ar~etas blancas, el? gran variedad. . ' '_ . 1 ar]etas de pergamlllo . goc2°s , etc. etc. La.:; h y n d s ta- Lo más moderno en materia de tar~ manos, a $ ,3~0 y $180. . jetas para partICipación de matrimonio, Goma arablga en tubos de ZInC, a bautizos, menús, invitaciones a bailes $ 15 cada uno. etc., etc. Papel en cajitas. ' Goma arábiga, fina, en botellas Papel carbón para copias de máqui-grandes, a $ 70 cada una. na, a ~ 80 el ciel?to, .azul y negro: Gomeros en tres clases distintas. CubIertas ordlllaI'las, gran vaneuad. Borrado;es en distintas calida- Papel. de esquela bueua calid_ad, a ~ des' 30 el CIento; resma de 400 pliegos a H' · · bl $ 100. Papel de oficio . oJas lmperm~a es, de «(caut- Ventas al por mayor y al por menor. chouc», para copIador.es. A 10:= comerciantes de las poblacio- Papel de seda amarlllo claro, pa- nes del Departamento damos condicio-ra copias. nes especiales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION ==========~~-=====~~=-==~~===-=--=========~~~~ . La ~~mpañía de. Explosivos Plantas eléctricas. I Agente dIrecto y llJIICO de la. gl'an fábrIca «NOBM,» DE HAMBURGO, En combinación con el Inge-la más conocida y justamente acreditada en el ramo, continúa vendiendo niero Electricista Sr. Vicente Amplificaciones los product~s de esta Casa, y también los de las marcas ~(N 712. Dolor:sa Sto San Antonio, Texas. _ . 100 VALORES NETOS ~- También continúa otorgando plazo a sus clientes, con precios con- fE vencionales. . ~, ' ,' ! ~ .. M : • • 01 0-' ~. " . i ~ .. • ........................... Medellín, Octubre de 1912. I ~MMMMMMMM~~ ~~=.:.:::, 1 I • SUS MÁRÁ VILLOSOS EFECTOS ~ M."""-mu RoMANv.._v~ FIDA ¡EL V E R M I FUGO I I preci~::;%~~;ic~~;~;~o~Jd~~Í:?~ue i I ~~ ~~~ I ~ VENTAS DE CONTADO POSADA & TOBON I Ha salvado millares de niños. I H. L. ROMAN E HIJOS. Miles de certificaciones lo recomiendan. La receta contiene indicaciones para reconocer la I 47 Cartagena-Colombia. I • presencia de las lombrices yel modo,de usarse. ~~ZSZS~SZSl~~~ »)~ ' 1 Siempre eficaz. No tiene rival. Nunca falla. "CONCHITAS" CUBANAS ~~~~~~~i!!iiijj~~~jii, : NO DEJA IRRITACION : Las de mejor gusto, las de mejor aro-I Depósito general, FARMACIA ROMAN., ma, y L1S únicas que se pueden vender LEA QUE LE INTERESA I CARTAGENA-COLOMBIA I a peso cada una, papel moneda, deján- Los Sres. Montgomery Ward & Cía., propietarios de la gran Casaca- • De venta en todas las Farmacias de Antioquia y de dole a Ud. buena utilidad. mercial en Chicago, Illinois, Estados Unidos de América, cuyos avisos. la República. han estado apareciendo en este periódico, nos anuncian que preparan un De venta donde: Manuel A. V élez (Po- nuevo catálogo en español, de 300 página.s. Este nuevo catálogo está pro- ...... ) 1\K R U 'b ca D A fusamente ilustrado y en él se cotizan miles de articulas que pueden ser 47 .... • •••••••••••• no, ''"l. estrepo, r.~ e y . , íaz, I an- comprados directamente de los Sres. Montgomery Ward &: Ca., a 'Precios C a A . d F d F ' sumamente bajos- Como es sabido, los precios de esta Casa son más go y " gencla e -t ernan o ernan- bajos que los de cualquier otro almacén en el mundo, y cuenta oon olien-d B d M Ca T' t J tes en todos los países. 'l'ienen millones de consumidores en los Estados ez, ernar O ora y . y lmO eo a= Unidos, quienes hacen sus pedidos directamente, es decir, sin intermedio El famoso burro semental, ralnillo. alguno. Las ilustraciones en el catálogo y la cuidadosa descripción de las m 2 mercancías lo ponen a Ud. en condiciones de seleccionar cualquier artí- procedente de la Hacienda de "1<1 Corso" ...... • ....... H .... , •• '. culo, sin dificultad alguna. Si se desea una copia de dicho catálogo, dirí-jase púr medio de una tarjeta postal a los Sres. Montgomery Ward &: Ca., (Cundinamarca), se alquila a $ 100, en I SANTYL-Knoll • ~~!i:=iC:lall_gO,Ili~ll~l:W E._U._A ________~ lla finca de Los Ejidos. I recomendado por numerosas autoridades médicas contra las afec- ! Ellnetior y más barato surtl·do de Tiquetes en la oficina de su dueño ciones de las vías urinarias y particularmente en flujo gonorreico. I !j ~. . EL SANTYL careciendo de sabor sobresale por su eficacia PAPELES DE COLGAD URA MANUEL 1. SOTO. le inocuidad a todos los demás remedios de esta clase. De venta I en tubos de a 30 cápsulas, a 80 pesos en la Droguería de RES- ES SI l\J DISPUTA EL QUE VENDEN TREPO & PELAEZ, Medellín. 43 Antigua Librería de .«La Organizacióm, cerra al Teatro. A los comerciantes de las poblaciones del Departa­••• OBRA·S· EDI'fADMAS POR .. 11_ SOTO E., DE GREIFF & CIA. LIBROS mento concedemos plazos y descuentos especiales. COPIADORES Lt, !!~!arr!~~~!!N POUR FAIRE SON CHEMIN conquistadora" .................... $ 60 Tomás Carrasquilla: "Grande-za" (al agotarse) ..... . ..... .. ' .... . $ ÓO Silvain Roudes : ¡¡ Pour faire son chemin dans la vie" ........ . ..... $ 50 A. López y L. Osorio: "N ;)ciones dans la vl•e . (Para abrirse camino en la vida.) De este famoso libro de Silvain Rou-de cianuración" .................. $ 30 des, acaba de salir la tercera edición. Hojas de cautchouc los mismos. para Soto E., De Greiff & Cía. Encuentra usted Tulío Ospina: "Reseña hjstórica E b d b f 1 '. b 1 G 1 g ' del b' s una o ra que no e e a tar nI ejemplares de LA ORGANIZACION per-so re a eo o la e o om la y es-. . . . ' pecialmente de la de Antíoquia" .... $ 50 en la Escuela nI en el h( gar, dada su manente~ente, en los Kloskos, El ~olo, De venta en las Librerías de la ciu- importancia· basta saber que en poco El 'f esublo, El 93, Chantecler,La Glro~- dad .'.• da, El Veloz Expreso, La Buena ESqUI- ~ 4. \-\U--': E: ~TII_.- R ':D -: . , U-~-" D.' ':' tIempo se agotaron dos ediCIOnes nu- na, Monserrate. Marco A. Velilla (Pla- .IDl U = Á~JL..JiM.Ai\.. . . _ merosas. zuela de la Vera-Cruz), Manuel S. Isaza ejemplares de «LA ORGANIZACION», permanentemente en los Kios- De ve ota en las LI' b'l"ert'as de la [Plaza d. eGua yaqu, il], Estación del Fe-kas, El Polo, El Vesubio, El 93, Chantecler, Pacho Morales, El Veloz Ex- 1 d A P h M 1 preso, La Buena Esquina, Monserrate, Marco A. Velilla (Plazuela de la rrOCarrl e maga, ac o ora es, y en Vera-Cruz), Manuel S. Isaza (Plaza de Guayaquil), La Girando., Esta- ciudad. Caldas, en El ~)estora'n Maxl·m. ción del Ferrocarril de Amagá, yen Caldas en El Restarán Manm. ....'\. -------------------=~~------------------------~:------------------- FOLLETIN DE 'LA ORGANIZACION' -No olvides que son talvez un ques, miden los árboles, los señalan Turner-dijo. hasta el extremo de la calle princi-centenar. con marcas cabalísticas, y preparan -¿Bill Turner? Bien. Suba usted palo Luégo entraron en una carrete- -No lo olvido. en otra forma el trabajo de los obre, por esa calle hasta llegar al correo. r.a, que subía por una ?mpinada ca- ~~~~~ ~~~,~~~~~~~V _y que el peor y más peligroso ros que han de ir más tarde con ha- Allí verá usted probablemente a un hna, y q~e les ~onduJo a una mo AVENTURAS DE NICK CARTER - Yá entiendo. es Handsome. chas y sierras. viejo de barba blanca, que está mas- desta.casIta caSI ocult~ entre la ve- J - El grito de guerra es «Destrozar -Tampoco lo olvido. Es sabido que los negociantes en cando tabaco. Ese es Bill Turner. getamón de aquel paraJe. (22 la cuadrilla.» Arranoarla de raíz, Nick se levantó de la mesa y le madera más expertos del mundo son -¿Es conocido aquí? . - Aquí vivo--dijo Turner. Y vi- LA ENEMIGA IMPLACABLE para que no vuelv.a,a. crecer. . tendió la mano. franceses del Canadá; por 10 cual -¡Yá lo oreo! Vivía en Calamont va solo, salvo un gato y dos perl·oS. -Es empresa dlflOll, ¿ verdad, Je- -Adiós, hijo mío-le dijo .-No sé Nick adoptó tal disfraz, para poder cuando los vecinos más viejos eran Pero los perros están yá tan viejos prisión, y desde su salida ha podido fe? cuándo volveremos a vernos. Mucho recorrer los bosques y montañas de niños. Siempre ha vivido aquí. Tie- como yo, y yá no pueden ir por hf hablar largamente con Handsome. -Desde luég·o. Pero yo trazaré depende de tí. Ahora mismo, me pa- la región sin inspirar sospechas. ne más de mil años, pero es más como soHan; yeso. que yo todavía Entre los dos son peligrosísimos. mis planes. rece que no debiera . . . . Si alguno de los hoboes que infes- fuerte que un roble. Por el CaNeo le soy capaz de cammar como antes. -Bien j no les temo. -Bien. Supongo que tengo yá -No diga usted mas, por favor. taban aquella región, llegaba a ver- encontrará usted. Entre usted. -Pero ten mucho ojo. mis instrucoiones. Vaya hacer lo que usted ha pensa- le, no se sentiría inclinado a recelar Nick le diólas gracias y subió por Siguióle Nick, y Turner le o reció - ¿Traman algo especial ahora? -Sí. do. Aunque cambiara usted la 01'- lo que realmente era; el único peli- la calle. una banqueta junto a la abierta ven- -Que yo sepa nada. -¿Nada más? den, yo no la obedecería. gro que iba a correr Nick sería que En efecto, al acercarse al correo t~na. Toda l.a casita estaba ta!llim- -¿Por qué perseguimos pues a - Nada.. -\ Oh, sí que la obedecerías! Pe· le derribaran de un trancazo o de un vi6 a un viejo de barba blanoa que Pla como cUlda~a por ?na mUJer. Madge? -¿Y cuándo pIensa usted verme ro no la cambio. tiro para apoderarse de los pocos al'- estaba en pié, y se aoercó a él en -~ora, senor- dIJO Turner.- - Basándonos en los. delitos ant~- I o comunicar conmigo? y así se separaron. tículos que lle:vaba encima. seguida,. ¿qué tiene. usted que ha~lar~e? guos. Bastan para envlarla a presl- -Cuando le vea dentro de la nue- Poco más tarde, Nick tomó el tren Por esta mlsma razón adoptó su I -¿Es usted Blll Turner?-le pre· -En prImer lugar-dIJO NlCk con dio para toda su vida, una ve~ que va madriguera de los bandoleros. hacia Calamont. disfraz, porque generalmente los guntó con modestia. su voz natural-que r:o soy lo que se la coja. -Corriente. Allí nos encontrare- nA.PITULO XlI ft'anceses canadienses no llevaban -El mismo-repuso Bill Turner, parezco. Soy: un detecti~e. -1 y á lo creo! mas. Iré, y hallaré medio de hacer- v _ - encima más que lo que se veía. clavando sus claros ojos grises en el - i D~momo! ¿ Es poslble? Nu~ca - La Compañía no quiere que es- les creer en mí. BiII Turner el leñador. Era el mes de Septiembre, y hacía detective.-¿Qué quiere usted de mí, lo hubIera sospechado. Pero SIga té libre. - Vacilo antes de enviarte, Patsy, Cuando llegó Nick Cartel' a Cala- calor. Las hojas de los árboles em- forastero? . usted.. .. -¿Y hemos de cogerla nosotros? En tu vida has afrontado mayor pe- mont, iba disfrazado de negociante pezaban a amarUlear, aunque no -Tengú .... silencio ! Tengo dine- :- Hevemdopersl&,ulendoalacua- -Eso es. ' ligro que ahora. en madera. No era aquella estación había helado aún; pero las hojas de ro para usted, Bill Turner. ¿Puede drIlIa de lt?boe . que mfesta estos.lu- -¿Y el resto de la cuadrilla? -Bien, 10 afronto, y lo venceré, a propósito para que los negocian- los robles caen más pronto que otras. usted llevarme donde podamos ha- gares en cm cuenta o se.se~ta mIllas -Si podemos cogerlos a todos, eso jefe. tes fueran a los bosques, salvo sien- Cuando bajó Nick del tren en Ca- blar sin que nos oigan? a la red?nda. Busco prmclpalmente será lo mejor. Cogeremos los más -Eres un buen muchacho, Patsy. do medidores que fueran por antici- lamont, se quedó en el andén de la Turcer le miró un momento rece- a l~ mUJer que los manda. ¿Sabe de que podamos, y luégo les acusare- ¡ Dios te bendiga 1 pado a preparar trabajo para el in- estación hasta velO partir a los demás losamente, luégo dió media vuelta qUlén hablo? , mas. Para eso te envío allí, para re- --No se apure usted por mí, jete. vierno, y tal era el carácter que Nick viajeros. Luégo 8e ncercó a 1 mozo brusca, y dijo: - -Creo q~e sera de Black M;adge coger cuantos informes puedas,acer- Aún no ha nacido el ltOllO que pue- había asumido. de equipajes. -Sígame, forastero. "y-_s_u_c_u_adr_il_la_. _- '--_________ ca de los miembros de la cua.drilla. da conmigo. Los medidores entran en los bos- - Deseo ('ncontrar a un bll Bill Nick atraveaó con él la ciudad 1MPRENTA DE fLA OROANIZAC'ON. ¡ _ \' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 872

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones