Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Compartir este contenido

El Diario Nacional - Año 8 N. 2339

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 18

El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 18

Por: | Fecha: 26/01/1860

RIO. El 'ri tiani'lllo- \J • r. _, 'ri alue-­e ~pondclI ·í.1 d la P. z-Juz;!a­micnt d I leí" P Iili o d Poto: l­It milid -FJ l::rnllla ... -Lllil'IO- \\ i ... cri ... liu- I cri .. tialli .. mo p ... d IIU' h i I'JOI 1 i­drr e/tl dl' lu di, i- " lU-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1. 1 ,10. .\L • H. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J. RR. s .. EJ~. ti "BL 1 ,1.. 0". lA Pn=, En ro 4 de IDO. . In . r'onrh 110- . licioo d I T 1 ;Eml(¡ I h. Im­~ ~lJjlhtrC d m,. de Mariano .11 r/j¡ ... EL EDI10R. nEI. lI:FE P LI'J Ic.;O m: Ioro:.l. tanon al cilOlloT de la lty D el I la nu"; . Ji op. en ti d "]l • ¡glo". [o) nr y : DIO r lo'que e die· lo que e de DIO fal. . 1 mene t r obeclec rOlO antE' qne lo hom b re A c. p. . b. ~ o o mez.cle! en lo no· goclo Ecl i' uco , no no man­doi en e t mnlcria. in6opron­ded mn UI JI de 110 olr lo que deuei -o\'cr. DIOS o ha confia-do el Imp "río, y . 110 olro~ Jo que concierne {i I 1 ·Ie In, A i co mo el que u urpa \'ue lro Go­hlerno \ lila I i Di\Joa, lcm d á "ue Ira vez que abro andoo el conocimiento da lo n gocio do la Igle la no o hagan culpable de un grade crímen. l!. t' e crito: Dad al ar lo que e del e ar y á D'o lo que es de ])105. no olr no nos e perlllitido u ur­par I impurio de la ti rr • ni \'0. I cfior, olnbuiro ninguna autoridad obre la9 ca a nnla. [1' '10 b. d rdoba el Empe. rador '011 tnnei ]. obre lo n ~ocios que con­ciern JI a In fé 'u al órden Eclll. i6. lico, ni OUI po ti (Julcn I'er-lenece juzoar- El Emperador e l'j n la 19l ia y nó obro ella. ( . Ambrocio citnndo el rc'crjp-lo ele nlentinialo). 1\1 e admiro que \'05 qlJO e lai de tanado 01 Gobl(!l'no de In R .. pública, os "rOlla eí pre'cri .. lur 6. 108 Ohi I o~ lo que 010 á ello perten~ca (Lconcio Obispo de Trípolr en la Lit.ha. al Empe. rad/,r 'on lan io]. Pnncipe, os obedecemes en lo concerniente al ord n cil'jl, a 1 como obedccemo ú nuc tro Pas­tore~ cm lo rel livo u In male- Eclesi.l tien (.. J unn Da· maceno oral. 2. ~ . 17). 110 cireu Indo \'UC Lra órc1en im­r CIIAI por lod el óroe de /lue' de haherme 'lomado el pcrnll o de repre antaro qu no conforma con la \"otunl d del Todo pade­ro 0, y do le modo he cumplido con IIlI do olJlrg CJOII j e decir he obedeCido ni Emp rador y no he uar larl dellcl o ll'n r ila cnu el In 1 I ia. [. r- 17orio Magno I 1~lI1p. 11 unciD]. 1)CIII litio . lodlJ mi biolle~ y derechos. e :'Ijo U real , . JI " " " " It " " .. IJ ') It .. 11 .... " IJ JI ., .,.. " " .. ,. " " , • It ".. U , , uencía b n ob r- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ~J temporales, o maji",tr do , y ,. prlncipulmente u mi mo:) mI· H ni tro; nte pl)r el contrario " procedan e"erament contra lo " que impiden u labert.nd, inmu­u nadad y jurisdlccion, in'iendo­ti le' elto mi mo de jemplo pora " que tributen en racion, r 11- " jion y amparo In Isle 10 ; .. Imitando en e to lo mejore: n y ma relijlo .... o Príncipe · su "predece~ores, quiene 110 010 " aumentaron con preferenci lo " bienes Ile la Iglc la con u au­" loridnd y liberalidad, ino que lo ,'indicaron de lo injuria ." d olros. I'or 1 nlo, cUIde ca­u d uno en e-te punto con e - J' mero del cumplimícnto de ~u " oblin eion; p ra que con e to JI se pueda celebrar d('\'olsmente " el cuila divino y permanecer tt 108 prelado y dema l'ril'109 ., en su Te idencio mini teno , J' con quietud y . in ob l culo". ,~ con fruto y ,edíficacion del puco " blo". ucre Encro _ de 156 . .. 1 fiioT . ,. clamo Jo:" li17llel/lr:r , o. OlaÍt ta r,p0!Jundo [o d 1 lero de uc,'e. En el . o 17 de ' El Siglo" he- · 1110 I ido un artículo crilo por 01 S iior CasilJllro Olañet8 con el epígrafe de "Al Pueblo Boli­\' inno", en cU.'o octQVO pnrñgrafo e ncuentran las siguientes pala­bro : on lo príncipe soberanos, dice el c lebre Cnlatra\'a, por u dignid d, padres y tutore de ~ u " 0110, universales protectores de u reinos, y ejecutore de I derecho natural, divino y can6ni­co; por cuyo título, aun(\l\ n 1 e e nll. ido dn~ lc­a\ • Ua~~~~. Ue lodo lo que ha c~crito el • eiior OJaiieln dlrijido "Al Pue· blo Boli,iallo". e lo UIlICO que \'¡ene la eue tion dol ella , y con la outoridad del ilu lre ciJor a­Inlr VD, el mili ell ato y mui r('- r eho OCI l. porque don e no len o hal confu Ion. donrl 1 1 que upr mo DO puede h ber la i eto de e 8 ellleo, ino el m l. el ti mbr . de d o ioclu I IOrlo • d- uo ticmbr J e h er"do mond r, m dud por un clu me n ClrlO de aqui, e me J­n C. u con el objeto de acla~ ~ r el h cho de i he t nido 6 no parto, en el canriolo o motin aC8(cldo en te Pu blo el dio_1 y demn dime de 110\'1 mbre últllno' Ton mI erablo calumm contra mi honur \' el buen cnudo, nu pueelc arranc r mn que oe uno imnjinacion f~bracllonte 6 d I m r finad m licIO, que 10 du .. da creyó h rirme n mano olv. ~ea cual fuere, . J. P. la cau­de tomoiia moldad, mi iflle-re ·ij. Y r clam de un modo imperio o, qu dellar. i po ib e e or 'oniz Clon oe olch umorio, cuya cnbez deher ' figurar el pre­nle e crllo, ti I que rueg U. S. se me franqu e un t limo-nio I gnlizotlo por el E cribano de HaCiendo. n re petuo a a~\! tnd de ma de \'ei lite aiío OCI el il u lre per onaje que rije lo destino de Bola' io, apoyada n do o ano de eon tanle acrificio jama d s-mentido nleja de mí toda o:p· cha, d ndome al mi mo tiempo IIn derecho perfecto, para confun­dir al impo lar que o a manci­llar mi conciencia polhica y ha­cer conocer in temor de quh'o­,' oco, la per ono que ma que na- ~ieJ c; cau a de los d 50rdene acaecido en los funestos diO de , oviembre, por haber tOlDado par- . te en elJo lo pleve, in ser im· pelida por esplrilu de oposicion al distinguido e mpeon que nacio en esle suelo.-Es lo que: A' • picio y uplico, que ~e" ra justicia etc. Juan .Batlti la .Barl"tiemy. LlBERT AD DE LA I IPRE. "r . n clon no o olr co.. qu lriccione o ondlcioo profund menle pr 10 d,l el hombre j rz hlen I liberl d: i In re .. olucion de -te difiCIl problema con I:Le eo que ella o l o a-hi que no toqu n DIO uno de lo do e_lremo- opuesto, el liberlinaje ' o la wen'idumbre. Ya abemo pues lo que buele la mplia lih3rtad, esperimeotad y u fuo La coo-ecueoclD de de el primer hombre, i ' d -de el año 3 eo Boli,'ia; por coo­i~ uicnLa de::eamo- que exi t 1108 Leí de imprenta, par evi\ r 'Peloteras en nue Lro nacia te. tra ado i de - sraciado pai. 'o queremo ni peo­ar iquiera un momento en lo sol­pe del puñal, .... ni en 1 w lanUl ..... para con e!:uir el ejercicio de un de: recho conforme a la aBO razoo 1 ju licia • lijio o ei'lor lanel h 8poya-, A I MUt A ISO EL SR. FERMIN ERISALOE. n lath"amente al anónimo, á ma uc abrir '1 un aotburo o camino :i la hipo re ia i ha la la al o ia, pre. cnta la gra\'¡ hIla de ,cntaja de DO tener el escritor el podero o -ti­mulo de la opiuion pública, para es 'ribir con la p r( c 'ion po Ible, espresando I mornlid. ma pur. i la "erdad, demuda, ó adornada de lodas la regla literaria. eua­lidade ¡ndi pen ables que debcD caracterizarle .. 'o po e~, repetimo • ese e merado cuidado, ni la (ran­queza del caballero, Di el valor que tendria, manifestando u nombre, (como el Orador que "ublica ~ u peo amiento en la tribuna o el púlpito, por supu 10 in tar de­lra de estos, o con la cara tapada); porque. embozatlo, u oculto con la capa o la má~cara dol anónimo. DO teme ni ('1 terrible (allo. ni la e­\" er:l . aocion del ioe or able Juez de la impartial i en_ala oplOlon pú· bliea. in ewhargo no ~ lamos en aLierta conlndiccion respecto del anónimo, porquo bai ca!los ba ta io ignificantes, pero que nJ) pue­deo formal' regla jenel'al, en que 00 hai nece idad de la firma del autor de un e:-crito. d el reclamo del clero oe u­crc, elc\'ado al upremo Gobierno por medio del llu ttÍ irllo ... 1I0r Gobernador lelropolil8110,' pu­blicado por In pren 8 ell J3 del corriente. Damos la nr cias al eiior Olafieta por clue tonó tiempo ha sabido Itl\'antar u \'OZ, y pof(lue la palabra 'Iue hemo~ copiado 'a hacer preceder la relm­pre ion ue los R e,/uerimientos del ci'íor Fi cal J eneral oe • pana Don Iclchor Macanaz. I E"lilio ' ~illa"lJ(l7ldQ; . EE· de El ,,1 lo , luego á . se sinan in er- 'lar en u ilu trado periódiCO el siguienle escrito- J EFE PO LI1'I .0. Pide providencia. .luan Unnti la Barthelem', em­pleado pílblíco y d e te domici· 110 lite U, . con arreglo tÍ ue- , de ea, i pid ámplia liber­tad de impreola bajo el anónimo, sin r lricciones, oi condiciones, ni . u­bordioacioo a uo órden es\aulecido de antemaoo (' ). in muar o parece que el upremo Gobierno, qUleo qoiera que _ea, anLes de que 105 boli\'ia- ¡ • •• I no- poo {moe: en eJerCICIO e .. e preclo- ; o derecbo, ar8ntia de la_ !!araoLia , libertad de la - lih lade-, e .. lá en el de~ Ler de ioi iar la sabi Lei que, di'lcutida primero por la preowa, j d ~Jlue rc\' i­sada coo madurez i sanciooadéi por el Gon~re-o Con-lituyeote, arre le i contenga e .. a facultad eo u- ju Lo límite. La \aberlad e- ciertameote un derecho Impre:- riptible que, gra· bado por e! mi mo Uiow eo el cora­zon dellJombrc, como un medio para con:egoir el fin. cual e la felicidad, con -tiluye la gran di"oidad humana. Pero tamhien lodo derecho ha de tar ujelo a re~la -, a leye , e decir, a re tricciooe- o condici oe_, conce­bida- _abiameolc i con anLicipacion, para coosen'ar el órden individual i 1 'o par~ee pues lüjic:o el Lal prinCI-PiO de ('coudholl. Amigo queritlo, al trala e de la causa pública, de la tli cu:)ion de un dcrecLo tra cendental en Sil .re ult:uJo, mOti ido uel mi mo JI trioti mo que os aoima, no pode­mo permanecer JU • ilen io, i i e-pre amo la ,"crdad o el error, dignao recibir el ablazo, ímIJolo de la ;\Dlinua ami tad que no unc. ucre, Enero 12 de f 860. J. Lorenzo Camperos. EPIGR ,1 S. • • T PROe R OQR E 'F ER 10. Enfer mó un pro urador Enbrollon de ide zuela , al punto uua anguijuela. landó aplicarle 1 doctor . E lO (dijo un ti .. ·un lante) IL ree lar pOI c3prilbo; AVI. S· e h811a en cota In h CI nf! Jc YUluni, di tOllle diez ) ocho leguo de esto Clullnd. uhrc I puente de'l Río gr nn , f' rl Ile­ciente al canton de ulro n, n fa l'ro\'incin ,le ti qu: ti n estancia ganado \'Q uno . propor­cion paro aumenl. r/o h I I número que de e por lencion. po lo abundnnt das: e encuentron lambl CID e de terreno el p nll \ r. n lemporal y on II ,. 11 h I m!irjcne del Rio-grnnd l,re el mí mo e lOmo r 01 p r BlIla- ruz o h t mb I tI n UII (O a de camIlO h rlllo ni " huert llena d· rh I frut I L p 'r ona qu 1I 11 pu,'de " r e 011 qn Hldi 'olá en 1 írnl'r ni , TI{ ,'end tamblen un:J bn tOril' com d,dad c ni gusto del dio, Ilrl1'lcl 11 d mIlo loro rl dad, colindnntc por u con In (t Doo P ul \' por In izqlllerda con - ellor uro JI crmin rr qu iera e mpr rI pu d con-con 1 elu -uo qUI e in .. l/l la imprent I UPRE. 7. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Diario Nacional - Año 8 N. 2339

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 59

El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 59

Por: | Fecha: 12/07/1860

-~ - ( l°) --:.- f.laH' 11 ti r lJello idenl que monli ne al poe, lO, ublllno lIorracion I tln I zíndo lodo IOdl ,inl medio 011 e le IlIi pIllo qll, (o en conSlnrrte delirio y uyu del Ap6 101 de )'otIl10 i 01 fin obli"ontlo ,1 .Ioetor ambo, gun l\1 dlll - ('Ii, e In pmll cOllcepcion clera y Bnonodn al conte tnn: Amell, Je u , I mulnto ni coleJI 1, el d"llCO ra dl' lo mola\'(>llluranzo - ·1'1' I'iló ofo, e el SUClIO . ubhmo do y Jo~. he on la c~lol ) e po. eh á In IIntlla dond n I nI lucA-hombre, hoi UI r IIJ dIO 1I1l11 J us, el dulce remedo de lo nen n mO\'lmiClIlo. El cn - mund CI 1hz ulo un e . Icut 1 netllo: 11\ í I al j u·z un 1m J eru alen cele te; poro n su tan enln go el 0'1 ion [qu' yo IcccloI I \'C'rtlacJ rt d 'mol'rnoi • do y fuerle 1" ante d cOlleJI. rc hzaclOn e algo rotAl dI IlIItO, 110 di rIl, porliuca, Imaiñitu fal , I piOlO "nnado. ~ In in titucion ocial: aquella en lIomhro de lo olfl'rez qUI n ap . I ChOl. d·(Jluyu., Al oir (ln 011\' r aClon, o la quo e Jecanto iO'ualdad y el IIalS e I \'nnlO de gorda) e dl- llamppuclwqui 11 I me digo: JlII(, bien, nu tro que mnnda es UIIO, l pod roso rije Mein la pllen con pa o on d compa aJ de aUllO! ro. eeH.lfllc 110 q i ren 0111 I r honrado, inc nado I rico, el po· ara\'c y mOje luo o, mirnndo ' I cltm'(lflrrO, 01 la , fJu na ; de . I porler cl"" y de lIIui Lu JI a 'r bre ultrajado' y \'ilipendlocio el u alre/ledore' con de den .' or- puc de I roo r lO, proclnmnn 1 clo (' lfin OIll('lIl)O 1 I dommio Jr I méndigo; n In que 6e proclamo ~ullo, u, tnO , ni meno que un \ cnrunhal; ¡arme e lb ruecla! di- I dmero, cuy n nnonllllo filO ~ r' 1 confraternidad, IJdra \'I\'ir enlre Pre -Id nll1, Clllllldocnlra n In co ·1 ~lIit rr rOi liD 'l' forma y 1... lClIllulc qUl' lu do I II nemigo, dc:confi r del pacirc, Copllol," pues u h b r venci· \' ,1 h loOt'ro 0/1 uqlJ I se 111 - 'on~Ul; nue tro fanuco Ion recelar del amigo y lemer del do á un enellll o formluobl ell lel! ni mediO; ¡ánrha la "/talo' horrocho o que no '1 nte 11) '1U hermano; cn In quc . e grita 1,· un rciíldí imo combate. Llegada rlln I bn 1011 ro y poco clr~- . gn la ell I IIorrach ro I n b ,.Iad y paro unr un pa o h 11 lo Pituco á I puerl3 de I 1 "le- pue' 01 fllI. filO: ¡al' l' e e llru'o 10lllo que no {uh ler! el 111 di (Jue hechar la \'i la por toda' sia recihp, mui fJ gnda un l'1I- pClclwllampr! y In de In rllodo facil de gnnar plello . parl s, pora profi rir la pnllbrn zol da de f10rf~S ele cln\' hno r tltulon 1011 (iuro '1011 pochnllnm. • mas inocent<>, que exanlllll r si 1II01le, UO 1111 lura y rU11 que:1 pi (IU cOllluuicnn su entll io 0\0 las porede lienen oidos y pnrn pelícano ,'omita obre u cnbe- y 1I qui II 1Il0 ludo Boli\'la levantar la cabezo., que lelllor za, que lempro (' 1 11 dur:l ajlln. In cuchillo del vcrdu"o. In 1I- EII'I calle hoi una orando f cion y ('1\ con (aIlL' pnchall:lIl1' Lucion, donde _c hace halardo de mullitud ... de hombr<,s y muje .. " PI, ¡ i ¡Qué bu no, qué ffimo-pntrloLismo; de intere y I hOJe- qllP., seITllfl dicell, quieren "er s n lo hu ton ro !!! za con el egi 'mo on el norto do nucstra heroin como i nnles no lIa 11 garlo In pL'rturhnclon lo Dccioll ; donde so enCOllllon la hubi en \'i lo; .It imul' mo - mental d u úhim'l illlegrHhuf, c los sentimientos noble , y se ti - Ile u (l cu 'n, uc tro ,"atancc· forman difi'rent· corrIllo: ell 6 • !lO el .corazon ennegrecluo con la 1 rn hnce con In cobcza Ú oj , te rlcn, en aqll I 1I0rDII, CUlllan ,"fanuD, una ciíal de s ludo ii un como en el uno, ell I OLro riiil'lI, aqui En la Repúblic so habla mu- pndro que eSlá en medIO de I builall, 811 pelcnn" eull. ht"'- C!l~ de "irtud~~t verdades, prin· muchorlullIbrc; el lnl e creecoll-, dan. en ulla p dabrn, In en u ~cl ClpIOS; y 3'1 olrlo, el corazon.e ,'Id do y se \'0 trn, In comadre, alferazgo una IiJelí tlllll 1'10· ensancha y ospera con on In CJ>- en po de el lodo lo que de· tura d 1 It\' IO, Yo uyullado tar siquiera de oquel nectar di- I cnbnn"" 5010 ver ti I herollla, del licor o "Jlto
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 59

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reivindicación - N. 14

La Reivindicación - N. 14

Por: | Fecha: 14/01/1882

~ADOS In>os DE OOLOMBlA.-ES'1'ADO S. DE sAtnrA1fDSa. ;a l1ribin ¡racion. Bogol4, 2G de DiG;onbr~ le iv_l. ' "nor.. rt't.&rio d 1 Cnmit/o unillni t.G o otral drol B "'00 d D d r, • s (ln> efo o6rio mani6 lO U. lo PROGRA lA Que EGUlltA LA AIlUJNI"TUACIO. E. R DOC'TOU 7.ALUUA • •• T,,(erancia dI: TODA eral !!I 0ln' a; [~ .. .k:.Jlom;cnUJ de TODO el. .1 LEGALlDAO ESTRICT.l tQ~ del G, ;t'nIO; i pr ei do ñor y comp triota: .. L D~RTADy I't'JlEZA dellaifrogio; " U 1 ' lo.' á la "OL ;TA D de ItU He recibido la rt· uluciull V. de 16 Je d cOn.slil tcio7Julmenu 'l'cpra ta-corrí nte que prob6 por UD nimid d .. 1 tU ; Comité uuiunis cf!ntrul de . e E do y I C( Acceso de la I'RODIDAD y dI: Id 00 me b t hiJo U. ell u oficio dt' I~" EI..~GKNCIA á las l"usl(1J públicos; ¡ del mi mo , y en ~ pu ta .~ u .. PUIlEZ#. y HONRADEZ E L MA- • • tCRC101 = ARR D J. n¡; TUl'fIA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE BOGOT6. • y cu purt:. nI en'it.!or:. "w', Monro'o •• oco o, dicil!mbre 10 de 1 l. lUII1I111 mtlc Ira , huEdt. A orocAo CCTa llt.¡jo . Ad.Jo COIlañrtln. .ll/crcédC4 ,G oto1i .tJ'ndo:a T. JlIr:rr.U, ('otr. 1'"luria • uDrr:. Irrc.U, líl/arrnl. Pau[lfIa Alr I l. rn r nNl 1 r de "lA H . indiCllcion." l' TA O. lE: I2 $!E Ji.] POETA OLO B'I" !·O J. )l. TOHR' C. «(lando on), .1 ~f'i'\or Torre iCf'do, in pirado por ,1 auatn de 01 e"Orila, dice que nad puede <"umparor e . .. A 1" dulzura de u blando Batnto .. Qo .. u dUTQmlJ nla, ura ciD al nt lo .. .... , d"jIOTaT u:; labi.. d rublo lo, hi .. u ! r. lo (' ("9 i "oh'er lo IiCf' ¡jI I1IpU~ de honeora. Pat-t'nlll Í1 ulro :'llbum. ... 'aeid .. y t n b d I dieb columpiad .. Por OD IlrCÁD I fuim d(>~1 rrad I .. D uua bU, mBgllUiea c.lUl'·OD. ~n nn S H ILLEl ~ .d l. FRANCISCO UlUBE C. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Reivindicación - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reivindicación - N. 16

La Reivindicación - N. 16

Por: | Fecha: 03/02/1882

'TRrK. U. D5'l'AJ)()S UlfD)OS DE coLbilBu.-J:I'l'ADO 8. Da SAlITAlIJ)EB. • • tl el Re1 11. ed&ctor prtncl~. NICOLA~ PlIfZOlf W. ) A1;encia eenornL en Redacc1an. J In d, Aul .. ~uIB. e 1\,. SOCqRRO~ FEBRERO 3 DE 1882_ LA PitO'. ! GUEiR A jU7 u, U u i et ,e d m i do dule jn que la rud realid \. n A puner puoto t ueüo. l. Un de conducbl i 'ble :provo r unn guerra incoo ulta; ;apl t r lilo Oler nu que o ron le­\' u r la {reote en un pafe que fu~ l.epÚ· IIli ; ,'eng r I viejoe llgr ,,¡ - CW1f-do con olfeito e mero ulo 10 bOll­(@ orrrspOllsaJtS. --------' o del Ima; rarOO(>r nte la ~acion ce­" ieJa I ien con I coroo de laurt!1 que tanto y tan J Olentablemtnte de fumbra' nuestro irr fl xivo pueblo; '1 cHip r coo lo r plandor de UQD e ,...... 11, \'eocedura lae ombría. nieblaJ con que Vi/n. Lilao 20 de 1 ulln en\'uelto su figuro el 7 y 'Y 9 de S or Redutor de La Reieí dicano", . tiembre. y I 16 de Julio, y el (j de Di· Todo el Estado CODOce la manera ea- 'cmoo • 't" 2 ~ Enero, wdo y cada mo e verificaroll lea últimas eleccif)nes¡ uno de lo' di _ i:~í - tr dietadu~. en el Pueotenacional. ~adie ignora ue COft toJo. 1 .euor \\ I(el e. ce eogao cuando el Alcalde del di trito y el [te- .l p.ueMo d ntand~. como en .otr.n gistrador de in truml!nto públicua de a. oca Iones lo uelOo .dlcho, .. mn la pa'E quell ciudad. cguido de una cuudri­poroque bOl el t! nJo; y no apelar.á.nl , Ita de hombres no fnuy ¡'or.mdo" nrrebl\­último r curso 100 cu.ando todo lo de- taron la uron, no habia en ella ino Ull •• té.o 8 .. ~tado : Y "P ro :~Itóne , no IreJ .yotOi por el General WU.chea y ya a.ooncleel Cllor \\ Ilch u nos de glo- era tiempo de cerrarse la "otaclon. rl Jlor~uc el ~ pertar de •. otandcr e- Anuladli8 t elecciones y etialado rú terrible, 1 por d gr CIIl, tal caso DUe\'O dia para reri6car18t1, lo. \' cino lIe~rrl. • • de aquel di trito ele\'aron un memorial I el pueblo de • ntander. no fu~ra al Ciudadano Pr id ente del E tado pi­c, onlO lo • un pueblo en cuy' entraUl1I diéndole g raoUn6 para el dia do la ,oue­ha Indo profuDdnmente el.r peto la ,. eleccion. E te oout tó que y lo ha. utori~Bd y el amor al trabal o honrado, bin dado al Jefe dep rtamental 8U ins­DO ~rJa boj' CU8ndo e 16~aotarn, porque t~ueeione sobre in m terir.. A lo poco motl\'o. Je guer lo bublera. b bldo p -. dla ,el Jefe deputnmeotul citó á 10doR ra un Esta o m~oo rcfrnc~rlo á 1 re- to wilchi t conocido enel departa­vuelto ,~ de hae ,mucho tiempo. Aca,. mento y ti mucboa del E tad(l de Doya­DO ena hoy oca Ion ,de IUlr lo b. nde cA coo el objeto de R j tir á un l' co ti r. deldereeho.pu tOc'o de I cl#)r d La Rflf"lIlált:aclr,., L IUlgO y amp llor r d .. E lim do Uedlcntlo I usted d1riS ,a I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L • urr.,b ra ~ n nI brun.lo blt'n . 1 ADlU (Cróuica lomi. Bt';h' 10 COLL ZO'. eo DEL DI , Pu nl -n el nI 1. D¡ ¡ .. m E_U \'j lO que el cornzoo del pueblo • Dlel mbre _ d J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. or·.--r.-.- fO 1'A "ale 1~lIln, no com­illCerallll'tlle de 'lo laqu¡gf~­lo CIlII Ideralllo en grart morir (j uua iuulge (iou «le ID , i" r 011 rol f' ilumoa gUIt'uh.· : d IDla !tI provl .. CHlII. lila. A la .-b.. F .. bol, ebi • suariC'lba but!'YlI. ., " es im· "a elIJO i la pi~inl\ 34. Leamoa lO El IlfUpIQ )' ~I cuauro." FrllgfDt"1I10: .: igu , ell ttJ ID, nin h rmo .. , Flor precicua 1)t eAed ado ~ Ilder. ~' i I~ MJ).e d i 'I~ ,Qql' convido ,.. o pino a1lilacer • .....•.................•..•... Aroml\ 'e dan la fior • UI COWfOl Gayo czAibe I olibri, .. " ___ ._ E 10 13mpoco e hnpro\'j ocion ;, por lo ~ no 110 lo dice: pelo /10 leuglll1 {"oida­lJp 11 lEpe : abor sí.,a ~ imp ovi .r. I PRO\'! ACIP. '. (P~ ·QA~O) ti iguó. liglU. niPa bnno5A, Ft"r premlCJ Pe lJlCIl1ltado ro,iclt:r .1>or ,,1 ,.11 dp l. ,id. Que envidA A lo oino al pi CCT," ·_····················r~······ .. Arom te Jn 1 ftsIr, .. .")u colore. Gnyo al. iba ti colibrí _" ___ •••••• , Qué! hay quién e ri 1 pu e le ee un nO\'limo géuero de impro\'¡ acioll '. Con­í te en ell30lorane el aUlor de cualquier Ulojaderiu uya que I~ parezca ulllim~. uh'¡cJar que y la ha ecruo UDa Ó m' , - J;f! ~' en el primer aprieto i rprtmi$ar/a ~~ra 'eJ (Cont "n uará) , -~ ______. . _ __ _ 2Z e tmifibos. que I Gobierne d DIaU e.xpl' (lTar de la Compaida cima c! oominad o DEL escritura lodi nulilar que parn d , tado.- LO. [L-lIacieod .-Toar .n _ ._2 p«­com EZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Reivindicación - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liberal: bisemanario político y de intereses generales - N. 1

El Liberal: bisemanario político y de intereses generales - N. 1

Por: | Fecha: 19/05/1926

• ----------------------------------- DJRECTO R. ESCOa AtZA1E SERIE I - ARo I 1 CIAL lnf!enuidad que 00 mer: c rI' absoluclUn eria la de ofrecer e - la ha) con un programa politlco ab olutamente definid . Lo má que pndlamos hacer lo hiclmo y fue pIe -otarla con uo nombre eXore 1\' • de limpia re onanCl3 en I pa ~do y de po~itiva e pe­ranza en el porvenir. Pero cuánta orrierítes caben en eJ significado infinito de ese nombre! Agregado ésto a la circunSlanl:la de estar en la hora presente el liberalismo colombiano en una de organiza­cíOn originada por la de aparición del Jeneral Herrera, tenemos ren­dida la razOn p r la cual nos e , si no ¡mpo íble, ~i muy dificil ex­poner la trayectoria que habremos de eguir a lo largo de la vida de e. la hoja. 'Pero en Itodo ca o ha­rem polllica liberal, porque es la única que posible dentro del d o ardoroso de ver a Co­lombia graflde y dentro de nuestra juventuj rmpapada con la agua fen 3 r. 1"", Uoi d t' le e tado enflaquecido por una anemí=t espiritual a que no" ha ometido un partido dominante. ya que no triunfante, va ya para treinta y cinco año . Fijaremos nue tra atención en la política local cuando ella. e proyecte má allá del perimetro urbano, porquetenemo una do­Jarosa experiencia de lo qu n Jo círculos provincianos, la ca­marillas parroquiales preocupada 610 por U1 yoísmo criminal. Mas esta e una advertenda que nos apresuramos a retirar porque el liberalismo de Honda siemprt: se ha distinguida por u de ~ interés panidarista yp r su \'isión clara de la mi i6n que debe llenar e:1 el movimiento del país. Lo. inlerleses de H nda crán nuestr mayor pr cupación y para u defen a le dremos dis­puestas a toda hnra y en cual­quier circunstancia, las columnas de e te periodico y a ellas pue­den acercarse todo los que ten­gan una pluma mojada en tinta caballerezca. Porque prometemos, y cuando prometemos es porque tenemo la evi:iencia de cumplir que no encontrarán nuestros lec­tor una ~ola linea dedicada a agredir lobardemente a algún micmbr ) de la sociedad, sin que ésto qUIera decir que esquivare­mo fas polémicas, porque é tas si la ostendremos, ya que son ne esarias en la persecución de la verdad; pero para combatir nos ofrece el idioma un lejército de vocablos equrpados elegantemen­te con la hidalguía y la cultura. Fsto es lo que se nos ocurre POL ITICO y DE 1 Honda. mayo 19 de 1 ~6 .. - (; c-o DN. HERIBERTO J.~MADO R. decir en esta nota inicial; sólo no resta repetir que EL LtBER L no es de u Director, na de un gru­po limitado d(! colabor=4dore ; l' de todas las p r onas de buena voluntad para colaborar en el en­~ an:iecimjento de la region. . I (Pn 1I H IR r tJll lln p. 1 alife ido I 11 ma la atención paTd que re. ponda de 1 s caroo qu le h~ hecho, c n ~ nri a en­fc:- ma d:> miedo u lv' la espa Ida 13EBTtrLFO PAEAO ha :sb r 'lllt' n,) r. ~prHldt' iuCJ por lu dc:>tll!lI. q UI' (. I'l'r",ollti 1m JI .. l'OIl t nito. HOII.!u IJlH~ u el 1 U:W ,1 p r! , r" I j • r 111 1 (1 mocil 111 l. '\'1I 1:" G rt-chao n ¡nI rm que el puebl II í .rtqu t ha olicitach J ~ IJ Jun­ta dd Carll3 'al que e el 'bró n 1 nrirn naja. d mayl. un plicación el ra de la Olan ra ( mo e manlj ron lo diner rt o!do para tal fin. t t ab m ha 11 donde tengan razOn lo' (1- licit~ nte • ni querem h rl) p I ahor;,; n lo que i e tam lS intere- 1d (S en qUE' d buen nombre d • la Junta n general y d ('3d lada uno de u. miembro n par~ ti ular, GurJe libre de toda o (le-cha, ya Que 1 cJiltrari seria d pe:>lmó' con ecuet:daa /".in 1 fUlu­ru e e.' población. N floro c­tamos egllro de que la Juma re n­dira u cuentas ~ti factClriam n­le ) de que volverá ia confia:.za a I que la han perdido no sa~em{l SI con razón o sin ella.. , akne­mos a Jo úhim . :Jinc.:' J )\'enes en un rapto ue atencIón pard su de arrollo ii ico re .. olvieron organizar _e baJo el amparfl de su buena voluntad, pa­ra formar un centro que ello_ han ID UD. iempre el exqui ito afé tinto del - -HA R. ROOM-- ~ ... ~~~~~~~~~1im~fi~ II~EL HAC.HA '. • I Surtido completo de Ran.- cho, licores. loza pedernat 1-- ­porcelana, hierro e "'maltado y \.4ba rrotes en general. lOS PRE 10' lAS 8~Jo \' LA MEJO ES CAUDADE . ~ ~ ltl h:'" !I!UU . 'U1I.I/lUmmHI I JI III!I UlIUlmhlllllllllllllllllllllllJlUlllllllllf!i~ § ~ JJ o lF 1ffi@l~ ~ Cii por· dt•¡;mt'iu 1111~ fnltn llCJIII l111 \'uluntnd 1 (:J u 1ln lnf'hur contru tu do .q Jo.., uh t11eulnM o im¡wdim•·tllo"' tJllC! 11 111 nudo, ,. 1'1JII mfth l'lt?.l,n ••11 ul ~lllliHi IJIIP ell fl(.J'(I"', !' Hlllt'JKllll•ll 11 P""I"'IH'Il ni mi mo urullJtmto d1· iru. dnr uiJ!tlllll ohrn. 1 011 mr. .... r·u:?.t'lll en ttJ~IIIH)s JICll'IJlll' l'll o•JIO!< l'lll'Ut•lll fll nwjor ullll'f1!,11t> ,.,.,, • . J!el'lllt'll qu•• 1 cJp lo llhHt -1' 11\'t• .r qllt' J•l'l' i. t•• ••n 11rnutt•· ner • 1'11 r.oiupll'l 11 i11 rdn u lo:- 1'\ll'l'po .. ludfm u In \'idn, 1• . ,.¡ tinit•o lJUI' r.nmo .\gente lJnin~r~ul dt>l11• u ctu nr " n tln \'('Z mli .. .... ohre In~ ,·nhJJrlnd""' ¡},, o•~o~n"' c'llt'l'po"' , \' 11 quL• t>l 1110\'illlien 1 o ub .. olulo s~ t.r.llduc • en nc•tividurl qu•· •ornu11ic•n th• tlii'Oilu \' lwu .. íi •io 11 lo(l· clo Jo qu MÍt•IIIJH'A P.-.tá purn llt •g nruu .. Lut~ ejrrcic•ioH ií~o~iro ll~>!' "'~t' ,\g.'•llll• Uni""~'"'l\1 qm t·C!n t'l nu~rlr_u ~1 ln_1ut •· lt•ct un Jirlud nwchm:n· u 1lr. 1111~ t11cln y n• .. ultante de l'nclu uuo, op~ru !'iubiu \' l'OntinunmentP. Pll lo 'lll'tpu. qur • ufrl'll t•l horl'ihle ch•eu imi •111 n dt• ñni. 'mo ,. ftlP.I/1\ mnrnl, o lu ('UIIhll'lllitlud con 'Jo poco que ~>11 P"i • mismo momeu. t.O ,.,,. lUHil', 111111 t}r.¡.¡po e[dos llt• me· dio~< propiot-~ 1h• ... uh. l~tNlt:in , porqu~" éllu" nfr••t•t•n !-!llhHI y ddu. ni c·uerpu 1 y un t'lll'l'po vi~oro. n, cpw hn ~u hielo t•ombimll' 11 fut•J'lu ,¡ • t•. puu i(,u t•on In dl'tiiO\'ilitlnd uhRnlutn,y qtH' hn ,.¡¡. rniunclo \' tlP.!inlojudo .. ¡ IIIÍCI'Uhio CJU" • \'H ttll 11.'4 porti!l o Pll lo:-; trjitlo1'> n• tu trnn~pirtlCÍIÍII ,\' rJP~I o TIIJ" }o~ Úl'g'IIIJU~ uobl('~ \' dtnh"•r d\'1• pn•pu rudo purn todllt~ la ... vrpreHn. qtH• guurdn ,.¡ dt'-'~· tino Jllll dlll'll"' ,\' lrtel'll'H IJIII' t•Jifll1 ... 1'1111 , lln \' í'll o•'4tu l'illtlocl llllf' In t it lll'ÍIJll qut•c;l'l-{llllilUtln •1 );, d•• ~ ( UJ'J.Iltlt• t•si•• u ñu n ¡u•nu .. t'll 11 !~1 huy c·ou 1 r, •Jt .. ult•lltu:- ,. t>~n l ll..,ti'lll!'it)u JI •\' 1\ 11hov11 '. . . 1\ll' h•11111 l)lll' \1 d li'IJ.;I'Iltt'"' 1'011 1' 11'1' • 1 t rtn tl u \'ii'Tlt'll ,. gni1 :'in n•pro. ' . hu 11 uclu l'll ,.¡ 1Í111111n •\1· todo~ In~ t\t-~Ut'indo'\ l)t• lllllllt•I'H lllrlJIIÍn ,\' ,!!f>lll'• rnsn, u fiu Utl t•rlllrcl <'t'l .,, ,\' l'll~f·illll''!l' mntllllllll'lllt• 11 SCIIHI'IIt'T' I'Uil llhÍII '() \' t'nll nnu\r In qut• 1111\irunu t•tfrnrít ,,¡, .. ¡. hl~llllllll' ••1 ohjl'ti\'n dt• llllHll't'" ul Jlll · I'I'(!PI' Íll llfi!!ii'JJ \(• Jll'l'tl IJIII' 1'011 t•J tiPmpo f qnisiPrnn r,.t ,rihurrle, wnto'l .... r 111•r1.u nt•riíir·nnd n 1'11 1 n 11 tlu r11 lu­dtn. l~lln" \'tur mi ru nclo n 1111 , .... , t Íl't' t1111 noh\1' · bPnr.fic•r) romo lu"' 11 pirn. cimw.-. IJII" tntln-~ hun ' ' ''IL'i~llndo Jlll· ru hll ,, y luz ele In c•orput'ttcii'lll, ." ." ese v'•rtil'l' 110 turdnt·ii11 •n I'OII\'t•l'J!Ir IOH 1'(' ul1ud11H Anti IIIPtnrio IJII "1'~11· rtlllll'lt t ,. ('11111 Jlt'll .. ll r1\ 11 su-. IIIIIJt•lu .. l'ur·u P n l'or'l"''!"'i•) u IJIH' ho,r llut••• y qn 11 ftliHhrrlop•. 1,1111111111 'Jull ('pJIIrul D••purth·n U\'(npnt·cotuln tu de tl!-ltr> t•lot·neH!f• ." llllf>\'O ¡wd••stnl, Jlf>· rioclL'i it·o PI 111ft ÍIII'PI (1 \'CI\rJ porqrw cont .r•fl torio 11~1 clio dr> ttqurllu l)lltl nlrruinn lluru(, J•j. 'I'OHB0." 1 o c•nntl'll Jn~J,\11111'/.11 e)(• 11\g"ll,OClll dt• !'ll!'l IIIÍPJll , brnH, ""'"ron lo~ 11 iio"' ,.¡110 t!tiC()IJI Ílt · hit• ." JII'OI.!; f ·~Í\'11, ~ .. · m•>t r-: HtlLII.\ EL LIBE ~M .. CERO O M · qumari¿¡; l•'ich~nl ficikl', H •rlin l ~rd m a nn Kit chL•is, t\ u~ 1·. W. ~clntlc 1.: l". llaruburt•l) P erfu m e· etc: lH•r' Dnllle. i l·•mhur ,,, lla kcl & \l, l. mhur ,,, A'rroz: t·rarakfurtcr & l.ibt..·rrwtn, ll,unbur"o Artlcu l os p ara carnaval: , 1• 1:. Chre t~:ll l'tt O BI Í O hu lu Jllwirul!nolu d1• hor llllli'J{, t'll (iirnrdot ,.¡ t•-.tiwuhrl[.,u~w o•ubnllu. '" duu )lauit•l l'urcmutlo liuzru ( lll , Lu tiiH'il>tln ¡, .. IÍI pruilllllllllllt'lllr• o'OII · ruudcln y''"" ju tn rn?.(lll l"'~''flll' 1•11 t stn \'1'7. lu IIHI •r'l4• h11 lll'r·hu llllfl •ít• 1 Ílllll di' ;!'I'ILII \'fiJill J~J "'t•itlll' 1 'tll'(tJlll t}n hizo ptll' to• flt• 1' 1~• I'CIIIII'I'<'I(I 1 11 ••1 1f\H' SI' tli"T,lll¡:!llj,', Jllll' 11 • "'C'hii~ 'I' Ídll lrlllllll'llhilidud, •'f'JI t•. -<'0 11 , ,.¡ : 111 .\In ­ni •ipnl .' Piu uctti\'" cl1•l t 'lul o 1·•1 1 lllllf'fl•iO . l'u 1'11 11 N'IHll'll ,\' 111" \¡jj 1¡; 1'11\'iiiTJtu" llllt•:-olr·u \111. do• (11'"111 '. 1 nc lificable \ \'1'1' u ...... , 111 Jlllt'l'l 1 d . (,Jtl'llt'llli 1111 \'liJIOt' t'll,\'•• ""'" hrt• ... ,. IIU!'I ""t'lt pu pPr ··1"'''"~~'"'~~ . rl I'IIHI t•oudlrcf, 111111 rt•· ¡.:ullll' l'llltt ulud d ~HIIJH)n pN•!t•llt ,.j,•rll•• ttl •i1111' don .Ju ... r. \"•·r·gurn l'lii'T•• dt• •• l' l!UIIUdll 111.111 j,) ' pur llli(•l'lllt' qllt• t••IH•ruos, lu 1111 tl't•• "" clo•hif1 11 di'. 1 \lldu clt•l 1'11 piiiÍII JHII' p . ufu •11 ~>1 'ltJilll' 1'''11 n·hll'illllt'" tun1 • 1111(11 •• En lu 1111 nu1 l'ir't'llll IUIII'ittH \'1•11fu tlllllltit.lt o•! 'II Jtitl\'1 rlt• Ol ro \'IIJtOI I)U • IJ, f!:(• '' H ltr:~11 J ~ ,..t • t'll"" , .... m{,, lll('l'"('t'llOI' tJ,. 111111 t•JJ{·r~dt'll t•ll 111'11, 1 a n 1 a l'Í a 1 '1 e a~ ti e l~n/as por tlonrosa cart a Honda. julto 3 :!~ 1 e 25 ·r. don ¡,, e M<.~r ia Put.:nlt· 1 . ;11 t él g (: 11 :t Auv \;ñ•rni<: Curnpl 1 1111 ·1 u h r qul· n · "1 ltg~, :t 1 '-'' rl ·e la m .n f~ t.rcJt,p pühh a y cxpontánLa, ft' plctu J • ~u • J rabe Anti-tisico . · l.:.u el me d • err l'rr dr· c:-.tt' aiu , iui ata ddo d · un, fu ·nc: pulrn• · nlá, qu pu n ct, c'r( Vl' pl'ligro mi •ida, p ~rn ri.J ias a la mdt n 11 ' 11 op .rt un , •••tt ,. ,. I'Jin., >r~: ul uno' dt to ollll mal, · q11~: ~ r~ int ma r. b lv· '(1 • ~· - t~ )l{· ~·=~ .~. 1 , ... ~·~ $ •• ·~ * * A PRECIOS BAJO S Taconea de Ca.uoho -­----' r1 enrln El S o J- II onria .., Pectoral de Grippe Efica¿ medi ca mt: nt o para combatir la tos l .. icor Hi g iénico Valio:-o rn~Jicamcnltl ~ura la higk niza­ch'Hl rcm ·n i11:1. Jara be An isifilítico de Gua landay , P~Jritic·t la angr~?, horra lo 1 a ro · y mni e ha · dl' 1,, piel. ' y demás afe ccion es bronqui ales. ~--------------------- -~--~--· - - ------·~ ---------. 1 ~~gu6rla Car.~os A. Posada O. c .o S. ~· · .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Liberal: bisemanario político y de intereses generales - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Honda Liberal: bisemanario político y de variedades - N. 7

Honda Liberal: bisemanario político y de variedades - N. 7

Por: | Fecha: 09/05/1923

_. - '. Su,cripci6n de 8 r u'gac 0-" O números $ 0-35 Número suelto 0-05 Número atrasado- .,0 - 'O Todo pago anticipadtl. En avisos permanentes los cobros se harán por quincenas venci­das No se devuelven originales A L IBERA--..::o A 'lisos económl(;v~ el ceDtílT'etro :ineal 0-10 Remitidos columna 25-00 Para anun-;:ios pe.rnanentes descuentos especiales. Se edita en la Imp. de Aviso. La correspondencia debe dirigirse a la Redacción. Ca­rrera 'O. número 29. Bisemanario político y de variedades liJircctor., tllis Qtnriquc Q\111aya 2\. RWACTOR y ADMINISTRADOR A. MOGOLLON C. ---A-N-O- I- --------------------H-o-n-d-a,- -m-ié-rc-o-le-s -9- d-e- -m-ay-o- -de- -1-92-8- --~------<-=-=:-::>- --------N-Ú-~1-ER-O -7- -- El problell1a las tarifos de Lasalllddcl Grr¡al. l\dhesión Sabido es ya €Iet público que el Gobierno Nacional, por Resolu­ción del 4 del meS que cursa, aprobó «provisionalmente y mien­tras se llega a un acuerdo con l:is Compañías Fluviales que compa­gine los intereses leKítimos de ellas con los del pt'lblico,» las ta­rifas de fI ~tes y pasajes !Jresenta­dos por éstas a la consideración del Oo.bierno en junio de 1922, con la rebaja del 30 por ciento. Esta meJida, muy laudable por cierto, del Ejecutivo, se debió a que plJr éste se tuvo «:extraúfLial­mente » conocimientv de que las Compañías de Navegación Flu­\, I ~ el r{.) MagdAlena han pues· to en vigor, desde el 12 del mes de abril ú'timo • una tarifa de fletes alta, tarifa que no ha "ido sometida a la aprobación del Go­bierno y que por consiguif>ntc no puede entrar en vigor, según lo preceptúa claramente el artí.ulo l°. de la citada Lev 53 de 1918.» Como bien lo expresa la Reso­lución que comentamos, el Go­bierno, al obrar corno lo ha hi!­cho, sólo ha pretendido que se cumplan estrictamente las leyes e impedir que las empresas puedan fijar libremente sus tarifas exce­diendo los límites de la equidad y' conveniencia públicas. Justo y muy justo es, que em­presas de transportes de la natu­raleza de las referidas, obren su­i ehs en un todo a ·Ia censura y vigilancia del Gobierno, que es Quien está encargado de velar por tos intereses comunes. Ocurre por desgracia entre nosotros, que los dirigentes de Ellas, en Sil afán desmedido de lucrar a toda costa, desatienden e ignoran leyes eco­nómicas rudimentarias, tronchan­do con sus procedimientos inde­bidos, I;¡ bas,:,: fundame!1tal de su existencia qne es precisamente la riqueza de los éfsociados. Los r( ')8 navegahle, esos cami­r. üs movibles de que hablara al­guno, son por derecho publico del duminio del Estado, y por lo mis­mo, todos aquellos que de tales caminos se aprovechan, deben ce­der ante los sagrados fueros del f.Híblico y ante las dfterminacio­t) es y medidas de los voceros y representantes de éste. Lógico es pensar que en in­terés de las mismas empresas transportadoras está el aumentar por todos los medios posibles fl Benjamín Herrera Segú1 noticias últimas, la salud del G ~neral Benjamín Herrera, quien ha estado reducido a cama a consecuencia de una fuerte gri · pa, ha entrado en franca reacci'5n y se encuentra ya fuera de todo peligro. Por el partido y por la patria hacemos fervientes votos porque el General recobre en un todo su bienestar orgánico y sus valio·sas energías. capital nacional, de (uyo florecí­miento depende indudablemente la prosperidad de eSfs empresas, que vienen a benefL:iarse del acrecimiento de flet~s y pasajes qu~ es d~ctG directo de dicho au · mente'. Y es raCÍlmaI juzgar que ese capital, lejos de aumentar, más bien tiende a una rápida de­cadencia, cUflndo las empresás transportadoras, por error inc3lJfi ­cable, gravan con sus tarifas exce­sivas el precio de los productos comerciables, haciel1do con ellos estériles y nugatorios los ingentes sacrifL:ios de nuestros agriculto­res e industriales, que vienen a que~ar relegados al papel de siervos de los - empresarios de . transportes. El Gobierno, en cumplimiento de la ley y eh guarda du la equi­dad y conveniencia publicas, de­biera ser severo e incansable en lo toc3nte a estos asuntos de tari­fas fluviales y a muchos otroi que se relacionen con las compañlils de transportes pÚJlicos, las cua­les, por obra y gracia del desba­rajuste ofi..:ial imperank hace ya siete lustros, han venido disfIU· tando a su amañe de libertades inconcebibles. REVERBEROS pata pdróleC'. S'lperiores. A. Y R. VERG \RA Z. Honda, mayo de 1923 GENERAL HERRERA En esta hora de prueba para el liberalismo, complacémonoa reafir­mar nuestra conformidad y adhe­sión hada normas trazadas Con­vención Ibagué, que defendere­mos y sostendremos con nuestro esfuerzo de Iiberalts convencidos. Prese~tamos saludo simpatía ilus­t~ e Jefe, hacemos' vot(,S sinceros su salud. A migas servidores, COMITÉ LIHERAL (Siguen muchas firmas.) Gaceta J udioial Con daño enorme para la A d ministrarían de Justicia en el De­pa1tamento, desde hace varios óños se encuentra suspendida, sin mutivo sufidente y conocido este órgano de pl1blicidad del Tri­bunal ~l1perior del Distrito, pri­vándose con tan desacertada me­dida a los habitantes del Túlima del necesario y fácil cOhocimiento d~ los fallus de esta alta Corpora­rión y de I(ls doctrinas sentadas por eila en los numerosos asuntos de su incumbencia. Muy piausible seria que el nuevo personal del Tribunal menciunado, resucitara y le diera el requerido impulso a su periódico, para estímulo de sus mismas la bores y para bien del público Ir. teresado. Revista Jurídica Con este mote ha dado el Dr. JoaqulrJ A maya G. a la publicidad una heja suelta de distribución gratis, en la cual se propone dar á conocer la jurisprudencia sec­ciona!. Por tarea tan altruista y de­sinteresada felicitamos al doctor Amaya. !'-L ~* -t.M-~~~.;;ta-~~_.-~}!n..~J!~~~~~-~~~~.~~tO:~ ~ ~ ,~~~~~~ -.",~--~~~~~ll\I.\.r,.- .",\~~h--.~-. ay.- .~ír~liJ- + P~Jt Kobert W. Chambers. ... t t LA MODELO'" t. ,A -.~"'-r~t,¡ .{ .. Jye 07+~ Acabamos de recibir estl bellhim'1 obra. E; la historia de los .:;;t ~ amores de una j ,ven h ermosa y delicada que Be entrega ~ eS~3 ~i ~ profesi6n Hevada del noble deseo de alternar COII hOI?b.res IOte11· ... ~ , gentes e inspira a uno de e1103 un profundo sentlmlento ~t < t~t PHEOro ¡, 1 20 J, V. MOGOLLON & CIA. - HONDA ~~:. ~~~~~~~~~~t~~r su al ~ a calidad y baj'J precio. DUQUE & VELEZ ~ H O ~DA AGENTES PARA COMPA AÑI UNIDA DE FOSFOROS -- Barranquilla CALDAS, TOLIMA, CUNOINAMARCr\ y ANTIOQUIA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H o N O A L I B E 1-< f. L _--!-' X. /:':"" -.. /",/ ;:'1' . \. . ~I: <~"' tI' -.. / .... / ~~~ ~., ~ SI E~ mnm /~ ,.~- ; ! . ~ TUAl 'SPORTES BAPID08 Ij'LC'TL L\ -S:A lersQna d{) gust9 y ~ DESLIZADOR ~ LUZ' l u~ere ~Testir ~legari - ~ " .:' -'. '. . ;!- " : teme~te, hágase ~ Econom~a -- Opluqdidad - Rapide~ , .' ~ __ ... p'esda!31 día Je , de mayo pr6ximo 138 e8tab~Bcera el seryicio lle pasajeros entre Q¡plrqo~ y HO.1da cliente del ;, CON ITIN'ERARIOS .FIJOS ~11· l\,t .,:(, .¡)CO'\Il 13, og-01(,".'\,: :.~~/'.>:~<~'.',:~.'' SSaalle~ ddee OHiorna~rdao sti e1J0I8l pmrea retnes c oyn Evliveir~nne s0 0aP'l alBo s8 c ao, nmeo. s exp'r esos p inter¡p.e.d io~. ' ~W~"C'T''''~'W''*~~~~if¡j ~ P E B A ~ ~ P A 'r I V O E S U B I P A: ~~ D ' b ' I " ~ ~ Desde Girardot hasta Beltrán S 5.00 { Desde Honda hasta Beltr~n ~r oeto Jose .' ~ reva o ·~ ~ :« 'c' ' " Honda " 8.PO " c' Gir¿(~~~v.~XY¡~~~~j " '/~s:6:~./::~~ :/:S. *;;,' f ..i... ~r ~I.... ~, ~~....I ,~.. '"~ I, <":'r' :...' 'I ~..I.. "; '.'.... "r ;:-..-.:'" '...'. '" ;.:... -" I<.... 'r~ I..~. r' ~''),~,,I ~:;~:7,1~""~,,l.. ~,',:;~;;';'-t, ~r I'"¿;'~, I....= .,' "~"~ '.... ~r t.~....' ".: 'I...~.. ',-:..".... ~r I.~..... ,,.,. ,., ",-..."~ I~~ ~ ~ Falla & Sierra ~ ii\,1, & oa lIe del Comercio - Honda i1 , í ~l~ntienen en su.c~tal>lecimiento un gran surtido de ferretcría, especialidad en ~ *t herramICntas para agncultura de las fábricas n ás aqcditadas del mundo : alambre de f púas, calderos de !1Íerro~ clavos para herrar, artículos esmal,tados de procedencia ~ ,t, a1emana, cordelena de algodón para redes de pesca, accesorios pilla caflerfa'i de ~ W Acueducto ctc. etc, ~ ,~ . Además somos úlIicos agentes vendedores de las acreditadas desp~lpadoras de ~I~ \ afé marc 1 "f;; A L I~ p " y de las máquinas de coser alemanas marca t ~~ O I::J .E N 1 ~ I~ E ~ D A ~ rodoa estos artículos son de primera calidad y los vendernos a precios reducidos, i,;1.\, ~ ·•·· ...... ......;;t.·,,. I:-:¡ •• ~,;t~~~-?tBf~:~IB1~t~'~f~~~.B~?t~t~~~f*~I¿.?$I~~I~~~~~~K~t~t8 • • I • B, BOTERO H. 'y Cía. . Plaza de América - Honda Puntillas de t;:dos tama[¡os - Clavos ingleses y para tcchos - Teja galyanizada - Lámi·, nas de zinc lisils - Hierro en varillas de diversos dipmelros - e 'avos para henar - P:1 ;,p,l de envol\'er - Tuhos y acce'oriós \Jara .\cueducto - Herram:entas de todas clases. - ~o· Lre en lámina; - Rancho - Yinos - Brano)' y Whisky de \; ' 5 meio(cs marca~ - LOza CSI11;¡!­tada : de ]'ederoal }' porcelana. - ~)imientas de sal y de dulce ~ol'llr!os - e .mela - Ua ';o ~ de olor etc, eet. lmportadores exclusivoS en esta ciuda1 de la CERVEZA ALEMANA marca «L L A V E." La mejor por su pureza y calidad. ...- I40S lnwecio§ Inít.s bajo ~ 4c I~ ·.,lnza. ~ gnr~lntja ~n los nl·tlculo~ Honda, ab~il de 1023 i J~~ll~ T~ll~ Z. Vende ga nado de cría y pr6xima~ mente ~elJado; pes~ias de laza y or­r; linariaE.; y compra yacllB d~ buena c]as~ p~ra lecher\a, pagandúlas muy hi~Q . llonda, a bril de 192~ lOSE GUERRA G· JO~El RO, GH.ABADOR, y ESl'tlALTADOlq Espcciali,ta en nrgol'as para mntrim0nio. Carrera 8' . lJúmero 57' i~~WllgUg~~~~I!~I~~ª~~@llg~gl¡@F~~~;~~~1 ~ 'Casa R. J. J ones y CIa. , S. A. u~ I '. lI'®- • CASA INGLESA' ~ HONDA~ ~ ~í1¿-.j j I .... p.rtAd~es. EX;l1odadorss, Ageutes directos del inmeJol1able {;EME:NTO • CAN4DA' y de tI tr.LJ lQ~ ya tl1U~ cCUlooidos TRAPICH,ES 'CHTT ANOOGA,' de las sin rival Máquinas de coser lL~~ lll],' 'JONES' del famoso dril' C;ABEZA DE. PERRO~· ¡~]J ~ Vendedores en grande escala y a precios fuera de competencia de c,~-~ f~' Teja de zinc corrugada para techos -, Alambre de pita tabla roja t indio ~ y liso para cercas. rrM ~ l ' Grapas .. Hieno para herraduras, cobre en láminas, ,~-; l[lliJ Tubería de hierro galvanizado y sus accesorios .. Munición, plomo, soldadura, estaño, I 11 ~l~i.~.l ~ I Azadones,. Aguinches, Barretones, Palas - Loaa esmaltada" y de pedernal en todo estilo ~-l l~ . Expto:ivoS en general - Dinamita, pólvo!a ?ara ~aladro ~ cacería, fulminantes, mecha, fn~.J i]llJ En telas, el surtido mas completo y los precIOs mas balOS. irTII -i~ JF=.oIT~lili~J¡g@~IJr®II@flF.'l¡JF=!l~ Ut?Il!ªljgJ ¡¡él ~DP=lflF.'li l[#Jir@J ~ 1~-mFtmr,;~J¡Cr~:1 ~_~. : VOl , s • CALZADO NAOIONAL DE CALIDAD lNSUPERABLE Agentes exülusivos, OOAMP'Q URRr~A & Compañí' r~-- CUATRO· ESQUINAS ~~ .nde hacer sus trabajo 1 a Ja Imprenta de A.visos. Esmero, puntualidad, precios hn i ,' ,~' .' .-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de C. Ledonio Un pobre antioqueñizado As~gllrar que en nuestro pals no exist~ el regionalismo, ( S taltar abíu­tamente a la verdad. Pero nellar Que los ;:¡ntioqueñ ')s van a la vanguardia en la práctka de este vicio tropical, sería también una negación absurda. R"gados como están ellos por todo zl p.~!) solo basta con escoger a la tapa· t1~ a un paisa cualquiera, y conversar COn él, para llegar al convencimiento de que para los antioquel'\os no hay. fue­ra de S:I p~tri:l chica pada bueno, pi nad1 digno de ~u aplauso y admira­ción y si aCllSo lo hay. es solamente utiLz)bie como un punto de compara­ción p;~ra ponderar algo mejor que se -¡~ en su lejano pueblo. Admiro a es­tos entusiast13 propagandistas y he procurado Go prerlderles algllna con. Yo Que cuando en casa ~jena estaba, no me at:'e .. ·ja Q pond"'rar a la gui6an· dera de mi casfl, ya voy perdiend0 el miedo y me pare.;e más práctico ha­cerle propaganda a mi cocinera aun cuando me fiUnza el ceño la de la ca­sa de mi amigo! CuanrJo Vásquez Co­bo chilló ~n plena Cámara habL'Indo de h Caledonia y d;:! ia Gutierrednllia y cI,ntó que los pobres cau.:anos testa­ban trepa jos sobre los hanacos de sus SIJ:ares para evitar que los paisas les pjc;aran los c:!Ilcs, bajito se quedó mi. hombre y 110 moc;tró ser antioquefio. Un paisa hubiera dkho: los caucanos n05 tienen durmiendo en la pesebrera y cocinando en el solar. Re:uerdo que siendo yo estudiante, muy econ6mico por afiadidura, Ile~ó a mi apartado terruflo un mequetr~pe cualquiera dando conferencias aloora' t;:¡doras y populacheras contra los ma­choIJ del norte; POCOq años hacÍA. que élt09 le habían puesto la mSDO al pel!cuezo de la República y cortado por ahí, y es sabido que I!i el dolor sincer.o J>or la pérdida de Panamá fu 1 .1J" grAnd'i PD los coraZOllA de 08 'patriotas, también futj ~ nuy grande el fi16n que explotaron mu­chos vagabundvs, haciéndonos so­ñar en cosus imposibles contra los jayanes raptores y explotando así muy a EllS anchas, el patriotismo ((a­licado y cúndido de muchos calenta­no., Pues el chisgarabís aquGI de mi nenCo despüés de su cálido ser­m6r, que enven(;oó de odio muchos COI·azonea. puso la g(lrra. Salí como ce n alss, llegué a mi casa, ctlgi el llllfO de desyerbar la calle, abrí mi alcancía que contenía tres pescs' en buenos centavf'S y corrl a deposit,ar- 101 en manos del sabio conferencis­ta, quedando má:s contento que si hubiera matado al mismísimo Roos­velt Días después, llegó la semana santa, y como había gastado en pa­triotismo lo que tenia ¡para mis za­paCos nuevos, hube de resignarme a calzar los viejitos; el viernes santo lDe dieron un piz6n, y se reventó el c~ y 101 dedos salieron de su pri' ai6n muy alegres, haciéndome la ti· radera quizá por mi estúpida candi · d.z. Ahora, dicen que el paligro es an­oqueño, que 'está aquí dentro, y e hay que buscarle remedio; que '~'.~'"liCerOB están anfioqueñizando el PIl'S y m~l1. cosas más. Están en lo cie to, lo cr?o0 así, ell lo del peligTo; per están ecuivllcados en lo del re­medi'>; ya e; tarde. Quién se ataja ahor~ esa er:orme nidada de pais!ls que apenas "mcañonando y dA plu­ma cor~, ,.e van regando todos 10i días; pOl\.lnl rincones más apartadoi pal.1 .atoa lna.lceros que saben de todo, uesde ma r a Jesucristo hasta deso­llar nutrias ~ara enfundar la barbe' ra, tienen en sus manos media repú­.9. liC8 en todos 108 órd~es y campos .le su acti\idad y s~~uramente Be <"dw..'.l9D C(}n Ja ya: an ioqueñizu a Col~mbia. Parece una a urda pre­tenEiu5n, pero lo veremas. Yo que procuro ai)untarme siempre a buena ~arta,. v ' y elante y det;de hoy, ha­go mi 'luto de fé antioqueña. Decla­ro que estaba en lamAntable error, al. Ciee~ ql~e en parte alguna del uni­verso Rubiera COBal mejorei que 188 HONDA LIBERATJ hay en mi nneV(l patria y particular­mente Cl\l1e la mejor arepa fuera la que hac h en casa la vieja Jacinta. Saludo a AnLioq (lia, la grande,lu her­m083, la exuberante; me antioque· ñizo y me matriculo de pichón de aprendíz d0 cañas. Y que me tengan miedo, cuando me Se¡.l9. la leCCión. Acabo de comprar también mi barbe­ra en el ALMACEN ANTIOQUIA que las hay muy buenae. Y lilitos! y si mia paisanos los del ctro día, me van a hacer cargos, les contesto muy campante y a mi que? tienen ustedes una manía muy fea: traba­jan, suIren, aguantan, escriben muy bien, sun grandes pensadoreil, leyan­tan indUl~trias, on de bravo y noble cOrage; les bulle sangre prOcera y ·re· vvlucionaria en buenas proporcio­nes; ion hospitalarios, laboriosos y bueno.; tienen mUJeres impondera­bles; saoen much·) de mazamorra y de arepa con mantequilla; cnltivan frutos ain númeroj pero todo esto pard qué? No ponderan, no echan ca­ña, no hacen propaganda y no san­tandereanizan nada la república. Así no me gusta y como cada cual ma­chuca y chupa, libre BOy de coger otro camino. Y ratifico 1) dicho: que· do antioqueñizado. 1\1e amparo a una raza fuerte, de absorvente fortaleza, despierta, egoísta, exclusivista, au­daz, y no poco argollera, ni nada escasa de altanería; laza que finca su orgullo en ir Siempre adelante, ya en las ciencias, ya en las artes, en las letral!l, en el r.omercio yen las in­dustrias, sin negar que en criminali­dad y en alcoholismo también es la fiera del siglo! Y es muy justo: ade­lante en todo, pero siempre adelante, que eso es mucho. y para terminar, (imitando a Scho­pennbauer,) hago esta aclaraci6n: anteriormente creía que 10i frailes mas escamoteadores del mundo, vi­vían en Chiquinquirá. Ahora pon­dero a los de AntlOquia! Y que viva Ella. ACLARACION HEMOS recibido tIna carta de don Herique C. Pária~, en la cual nos dice que como hay quienes le atribuyan la paternidad del ar­tículo publicado en nuestra edi­ción del 5, sobre les Rematado­res de las Rentas, espera que ha~ gamos saber de nuestros I~ctores t!}ue no es él, el autor de tal ar­tículo. Por su extensión, y por falta de espacio en nuestras columnas, nos abstenernos de publicar la car­ta del señor Parias; pero hacernos saber al público que el no es el autor de tal publicación. . Programa del Partido l~iberal f\cuerdo número 8 de la Convención de Ibagué (Continuación) Artículo t} ° - Conversión del pa­del moneda y prohibición absoluta de nuevas emisiones de signos in­convertibles cualquiera que sea la forma y nombre que se les dé. Ariiculo 6° . ..- Reforma de la ins· trucci6n secundaria y profesional sobre bases científicas y prácticas, para que c0rresponda a las necesida· des nacionales ya los principios de la pedagogía moderna. Autonomía universitaria. Difusión de la ense­ñanza primaria, que debe ser obli· gatoria. Nacionalización de esta en· señanza. Prohibici6n de que la his­toria patria sea enseñada por maes­tros extranjeros y con textos que no sean escritos por ciudadanos colom­bianos. Artf:ulo 7°. - Fomentos de las vías de comunicación, especialmente de los fcClocarríles y carrf'teras auto­moviliari ·,s, con obligación para los Departamentos de destinar un tanto por ciento de sus rentas a este objeto. Protección decidida a la na vegacion aérea. I Artículo 8°. - Lucha const"nte con­tra el alcoholismo y supresIón del aro bltrlo rentlstico consistente en explo­tar las bebidas embriagantes. Supre­sión de los juegos de suerte y azar. Articulo 9·.,- Reorganización del Ministerio de Agricultura y cración de­Sección de Colonización destinada ex­clusivamente a la organización de los Territorios de Caquetá y Putumayo, Casan are y 108 que se encuentren en condiciones análogas, !:iobre las bases siguientes. a) Sostenimiento de . cad;¡ una de esas secciones d ~ una fuerza suficien­te para mantener el orden y prestar seguridad a los colonos que en ellos se establezcan r a los indígenas de esas regiones; b) La creadon en cada Comisada de una oficina integrada poi un inge­niero, un médico y U:1 farmaccuta, pa­ra atender a las necesídades cólonia­les; c) La creaci~n de una legi"slaci6n especial que re~lamente ra colonización de esos territorios y comprenda un sistema de primas por extensiones cul­tivadas de treinta hectáreas par~ arri­ba, las cuales se pagarán c~n bonós amortizabies destinados al efecto; d) El fomento de la navegación en Jos rí'lS que lo permitan; e) Que en puntos convenientes se establez.:an colonias penale!\ agrícolas; (Continuará) Exquisito Ariquipe Bogotano TIENDA (EL SOL») COMPANIA r~LOMBIANA DE SEGURm ( Establecida en 1.874 ) Capital In~egramente suscrito y I . totalmente pagado ... ~ .... .... $ 725.000 } ACCiones En cartera ........ .... 25.000 Reservas generales ............ 750.000 rJ 1 '500.000,00 Avisarnos al público que hemos comprado la CompañIa Ge­neral de ~eguros , ~ntidad que legalmente q'ueda disuelta, hacién­dose la COL.oMBIANA cargo de su activo y pasivo. Por tanto. así c~mo sus ~~hguo~ negocios propios, continuará atenrlicndo con la misma soh~ltud e tn~erés los de la Institución líquida. E?,pedlmos Pólizas de VfDA: Ordinarias, Dotales. Conjuntas, ColectIvas de empleados. TRANSPORTE: Importación, Exportación, Seguros de Valores por hidroavión, Seguros de cascos de embarcaciJ­nes INCENDJq: Edificios, mobiliarios, maquinarias, empresas indus­tdal. es, mercanclas, cosechas en depósito, café, algodón, trigo en gaVilla. Estamos reguardadoB con. 9. de laR más poderosas Compañías de Segu­ros del mU?do, Ratas., condiCIOnes fuera de toda competencia. AgenCias en las prmcipaJes plazas y pllprtos del país y del Exterior. Oficinas centralp,s: Bogotá· i 79 Calle 12. Telegramas: - SEGURO - CO!'\ LA PALABRA Dadas las circunstancias espe cialísirna~ en que se encueutra .. la sazón nuestro amigo el seña Directol' de la citada hoja perió­dica, clan l' rancisco Sanín Bur­gos, con motivo de su encuentro personal con el Director d~ '( E1 Gladiador,> desistimos de dar por ahora respuesta alguna a su edi torial del miércoles pasado, pOI deferencia especial para crm el se­ñor Sanín B\lrgos, a pesar de te ... R.er ya lista nuestra respectiva respuesta. ALTERCADO Con motivo de algunas pubJica­ciones que ha ven Ido haciendo q; El Gladiador, :» referentes al Sr. Sa­nÍn Burgos, D irector de .; La Pala­bra, » este caballerD. en defensa de su reputaci6n, llam6 en la calle al Director de «~l G ladiadon y le intimó suspendiera toda agre~ sión, €on lo cual tuvo lugar un fuerte altercado que pudo t ener fuenestas consecuencias sin la pre­sencia oportuna del Sargento Lei­va, llamado a "oces, según dicen, por el señor Director de «El GJadiador.> (:ertificado Yo, Eugenio Espinosa Prieto', Notario Cuarto del Circuito de Bogotá, CERTIFICA : Que por escrit~lra número 620, pasada ante mí, con fecha \'eintio­cho de abril último, los señores :\ligue1 Elasmar, Juan 3. Barrios, José Chicr la y Elías A. Feged, mayores de edad y vecinos, les dos primeros de la ciudad de Hon­da, el tercero de la de Girardot, y el último de esta ciudad, el segun­do en nombre y representación del señor Antonio Elasmar,)' lo~ demás en su propio nbmbre, de::· c1araron disuelta la sociedad Ca. lectiva de C omercio domiciliada en los municipios de Cirardot )­llonda, y que ha g irado bajo la razón social de c:Elasmar & Com­pañía. ) constituida por medio de ]a escritura Número 274' de fe­cha 3' 1 de mayo de 1919, otorga­da ante el N otario Segundo del Circuito de Honda, y que el so­cio i\Iiguel Elasmar ha sido nom ­brado liquidador de Jos negocios de la Ilxpresada sociedad. Por tanto, para los electos legales, ex­pido el presente extracto certifi cado en Bogotá, a primero de ma· yo de mil novecientos veintitres. EtJGE~lO E SPL TOS\ I)RIETO Juzgado l°. del Circuito-Honda mayo ocho de mil novecientos vei nt itrcs. Reg-ístrese v de\·uélvase. '. . AlU., .: ~ CASASnt;BxA~ V. Saloman Sánchez A. - Srio. Secretaria del Juzgado ¡o. Elel Circuito. Honda, mayo ocho de mil no­vecientos Veintitres. El extracto de la escritura 0(1- mero 620, otorgada ante el señor Notario Cuarto de] Circuito de Bogotá, de techa primero de ma­yo presente, sobre disolución de la sociedad Comercial denomina­da «Elasmar & Compañía, :) domi· ciliada en esta ciudad y en la de ' G iran lot, quedó registra da hoy, bajo la partida número 63, a los folios n.ímeros 187, leS y ISO de. L. R .. SA LOMON SANCHEZ A. - Sri~1 I " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. , • *:. ¡, . \ ..... , - l • . EL ' SÜ_TlijU 'AI~s' COMPLR~19 J Dul~~s~ Rancho y Licpres , .. lO:'enruentra' ud.' en · "BIR R~OM i V A YA UN~ OCURRENCIA f Que el jabol1 de c: LA VIOLETA» es el' mejot!· ¡Que lo fabrica en Honda IGNACIO VALDlRI: M.I Eso lo sabe .. todo el· mundo. - ~ A U· ENDEZ VOU~ CANTINA ... CAFE TINTO .- .. I / . . ·.HONDA L1BERAL, .. ........ ''- '" FAH~lACI A r DUOGUERI! rXIVERSAL DI<.J BATF1~IAN &. BOJ AS ,Droga&.f(e.scas al por mayor y al. detal. . Marcas garantizadas . Pr~cios sin competencia. DCI'II>ocho ("",,",.crado dl., 1~6rD'lulal!J POR 'CABLE' Madrid - Espaóa - 1.0 de ma~zo de 1923 LUCANOARIAS - HONDA I nfÓrmanme única sa~ttería ésa, satisface trabajo. ~avor confeccionar uniforme persollal Corte Suprema, estrenar 20 de julio pte. ;,¡ño, enviaréle nO, y medidas. , , DEMRTRIO Dt~Z P. " r" CASCANDO l:!J HIJO &. Cirujano _ Dentista de la Fácultad Compal1ía -- HONDA de Bogotá Plaza de América frente al Parque pra~dcs y variapos surtidos . de mercancías, ·consta.nternen­te renovados .. Ventas al.por mayor) al detal. . l· • Plaza de América númerll 38, Oi50 alto de la casa del doctOl Culos A. Pasada O. AlIf mismo le vende la N E R VI N ,\ , ren:edio eficaz para curar, N eura t gias rebeldes, Mal de los Rifiones, do­lor de Espaldas, Siatiea, Reu­matismo, Calambres y dolores reumaticos. . . NN--"~--"NN"'NNNNNNNNNNNN~NN","",NNN I ISAAC S HERMANOS ZI . lIond8t Glrardotf Ibagué .1 I COMPRAD()R~S DE CAFE I Z Vende<'otes dclusiyos de los Molinos" l\1A SCOT.\. j, y los afamados Trapichcs I Surlirlo completo de esmalte alemÁn, y suecó; ferreterf<1, pintutíl~, MONITOR, ·Nros. 2:! y 73 Y de las Bandas de Trasmisión PELO de e ~MRtLO 1 ----------------1 . :i\laquinarfa para agricUltura & & M . 1 A' O NNNN""ftlNNf"WftlNN""ftI,.. NNNN'-'~'-''-''-'~'-'N'-''-'N~'-''-''-'N'-''-'NNNNNJ ~nn~ ~ n~~ . 1I J. V. MOGOLLUN y C,IA I r-~-~'ll"~~""-'-"X'"""~""'-~~ . . . - H O N O A - 'z . 1 TROPICAL OIL COMP ANY ·1 . '1 Tíeqell siempre el mejo.r surtido en Z ~ A V 1 S A A L PUB L 1 e o I papelería, lfurería y útiles de escritorio Z a los precios más bajos de la plaza. 1 Que loS precios por artículos entre.Kados en el Depósito de La Do· I Asf mismo otrecen a su numerosa raaa en cajas de dos latas, son lo:rsigui~ntes, para el mes de mayo clientela, la maravillosa tinta para G 1" df 4 J5 C " . escribir marca PELICAN, en pasoÓllna R.. ·f·:i .. •. ....... •. ... •. ... •. ... ·.... ~.1 aJa " todos los envases y para todos los Z etr eo e nado ... ;.................. e 3.20 e Z usos; para hectógrafo, sell.:.s de caucho Z Gasolina en Barriles ................. e 9.325 Galón I para dibujo etc.~ Libros para. cuentas I . Aceite Combustible para Motores e 2.75 Caja . y en blanco, el mayor surtido en • Fuel 011............ .... ...................... e 2.50 Barril /.~ todos tamaños y calidades.- Rollos 1 Horas'de despacbo: - de 8 a: m. aU a. m. y de i a 4: p. m· ~ I para fotografía, re verberos, ligas pata Z ~ I '. h b . Todos los precios son de riguroso contado y su valor debe ser cOllsignado Om re, anteoJos, thermos, plumeros Z : I ell mf;meda legal, y que no tenga descuento en el Comercio de Honda. T: para sacudir'.- ISlltrumentos para I I ~ bandas, dulzainas o armónicas, papel l?-' Honda - Apartado No. 25 ¡g El me.jo. r fahricante de ' CALZADO y obra de TALABARTERIA I pnra excusado y muchas otras mer- • r:r I Por al:tmbie, TRaCa I ~ candas de novedad a los precios I ~ . Á; j. Pércz G :;' A jtehte ,.~ mejores de la plaza. ." ~. __ . _ -.-J JI' PIAZ~ DE MERCADO . . ~~ .. .. -, !R~ fW~N'-''-''-' __ '-'I'WN'-''-'''' r;",.,.,~~p:f;~dl .. sI:.;;:::l::;iJ1¡:mI!:ri:~:.~~~~ol::,t:i'.&:ibM~';;:Z ~*~ ,o-~*~ o-~*~ ~*~-o ~*~ ~*~-o ~*~'.~*~ Alej andro ,Angel, i ~ .... ' ." ... /~ ~ .. ~ ... • _1 • 'j r .. .. , ...... ~\ ..... . '~' '.,....., .• ~"f'P'. '~_'''- ~ -. " \O~ .. '.~ . ...... '1_.~, .. ' Préstamos sobre café; Trasferenoias postales ' y telegráficas: ~ Compras permanentes jel grano. i .. r J ~ v · '. ' 0 0 , ... ALEJf\NDRO ANGEL .en combi:6.aeión con G. AMSINCít & CÓ, Inc., New York. ,~ ,. ... ---......- ------,. • I .... ~----_ .. -~ ....'. ' Per'o·níl. 'Presfo' \·'oi'l~rfa ~n If d~ 91.15 villana! ideas, ~rrepentj{to' ~e sus locos ;nstint,o •• · AtóBito fiiaba Jos ojos en fa pizarra del ci~lo; la luna eltaba allf, estampa­rla cual Uila senteñcia. escrita para él: Desgraciadot En­tonces, Hvido, taciturl)o, col~rico, tornaba. . las vidrios,as pupilas al e~pejo marino: tambión am . e~t.apa la ~un3 y p'arecía mirarle de hito en hito, burlona, cruel, agresiva, ::om,o. si quisiera deCirle: cobard.e I . . Uno. pecos momentos se qued6 Juan como dormi-
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Honda Liberal: bisemanario político y de variedades - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Honda Liberal: bisemanario político y de variedades - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Liberal - N. 1

Boletín Liberal - N. 1

Por: | Fecha: 09/01/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f}1 -::::-;::;.. ,:, .... .... " ,_, ... ," =: ."~'~;:-~.".--:;--~.-~ 7: .-;:-;:0:-•• = .......... ;-:.= ~,O.=••..•= ..=. .. .. -.:.: ;;.: .: = .. .=. .. . _.=. _ ::.-:.-::.;= ... . =. .= ;_.=...: ;:=_.. .~. , .:.= ..= .=. .. .= .= =.. = _= ... _=.===::;=;:~ J3AIlBA.CO l\DE .• L nA RBAUOA1\O~! I DeSl de ruda canlpana cOlnenzada I eon ;' de abnegaci6n y su-frin1ientos dosel ::- ~ playas toral 1 acíflco, ellO del 11108 de Iliciem= REVOLUCION hro l)r6 in1o p(l S Hdo~ a) las 4030 ' p. I Para complacenczoa de oprzm't°dos y J ~:l. i o:h.lnOS el ataq UA bobee esta plaza, terror úpresores, siguzen­qU\ J r f tOlnoHJ°;¡' des pu/\s de una hora d o. te··· o teleg1'.CtJ1Zc's,jél/augurio :l/bil resist neja, ;' icofantas de la L,1bE1·C~:lol1lbia Go-regenc '; cÍón. blerno Santander, ntro de ml!jores j ,a . .' l ocas pe ro sensibles d esgracias fuerza,', n~{~{a .n~¿ na,dz°e se1~a cafa:~o ~l t . ;: q ne ]}h,,,~o que 1an1entar Be p c:l .E.¡erCtt? Ltbt~, tado'r, dzrzgzdo U rl­f~ L-l f~- j n{ex-autoridados civíles ~']be RlUZ, ,r m -litares e -·ta eiudad, ordei.1aron Jnarclu{ trúl/Jifál á le abrzrá sus ') eonsintiOl'on se hiciera el . J O' rlan1entario S~~.rgento M ayol~ ~'P111ístocles -, ,, ....' . / .... . t· J L ,,' z, a UlE}l s enVIO a, ID 1111pr el, ren- .Hé aqui :: )( n el / los eual'teles; circuns1 ancia -.. ta u ito, 2G el ~ r i ciel ,1 r de 18990 i ~si a dü OT<-l"'e CJ ue no echarse S¡.~J1()I' Do(:tor Josc Antonio LLORENTE O' . ... ~(. O pUI" 108 hij03 l:3arbacoas, . ' . o Tulcán. . J ' / ] .... l' t 1 1 e ll g o g llsto C'PlllllTll ·~)rlt ·: .M IOlstro Peralta.-El Pre-lJlles c ..~ o (t o u ü'al' eL a orna c e a 1) a- . I , I 1'-i L d 1: lU ( e \- el1 ezu c 1<1 m t~ a\ i~ }Jor cab legrama 7; <:1, l)or la fu~r~a. (1 / 1 / d T A l! ¿· jl nletl':': él) er, n as 11 }l. m, esplen ido y completo J f , ;3, () fi cia.l S Soldados! ~ uestro tr ~ 1I11f( 1 dp ¡¡¡ r ' \ o l uciÓlJ lil)('de O(jlombia ~l'i Santandero e" H. port a1l1iento en jornada de ayer /8= Su amigo. p 1'/ S lo L p no:" a lna rc U-1 habeis e-nido que soporta r, l11e ] dl d~iaclo sobren a-n )"(1 sa isfecllo, y ] abrá el conVCIl-cirnieI al n{igo ele que \ valen-tía es ig'll al á , U0 ·tra abnegación,) q ue ~a- ELOY ALFARO 11 I ~ Dr AHDO URIBE Te lc ~)'J'afista,-B. 1\f.orltenegro ....... b /. 1 . r ClS CSCarl1.1entar o nne\ Hlnente 81 acc-lSO 0- Guayaqui l, 26 de Diciembre de 1899. sare pre. 'onta.rse en batalla. efíor or ."Jo~(~ Conciudadano,.' ~ Iúl. h ora de la r edención Tulcán ha llegado para "~ ol () ! ; (,,! l J J~i / r eito libe- G e ne rai Ifu.ro ¡lc .... oe recibir '. 1 '1 ' t;,.: t.. 't . ... lO 101 • ~ o ". P l" e ~id e nt de ~ 1I c .!:Cl.llC di ce: "Tri:lOfo <.1, . ( Ü I,.,an a n ( el Ccl H( L.U O pOI el J gas t nl::;el' ncl ·"1 hd I~e l'P\' ()! 11 'lotW t lOS de Co)omlJia en Departa- S< .n to3 SotO? t , r':b ril J Ruiz, .1D 1)1'0 de Santander.1I y R odrígue;!. 1: heel O or'der á Su flmi O'f), l OR osI irros 1 r oi6n, pronto A'.: DRADE. Ha l 1 C¿l r á el . ~ (:" . t p 'l bellón de Te'l .()Ta fi~t;t , libres ! Montcnegro. COll1pañeros arnl as! St frarno' roslg- 1)" .dos breves d ías Jn fÍ.s mpaua, , 01, tranqui-:os á nuestI )S hogares des­pu6s cun lido n 1 El OOlnanclante de la \ anguardia, ALEJANDRO 'PER:R. 'T'u áll, Dic-; 1899. LLOR. .. NTE. ;;r, .. · ··;·-::·,·;· :-:::· .., .-,. ... , ...." ,. .. ,• . -.... .-""".,~.~::-,." .. ,,---~.---=-: 7. • . .. ........... ........ .. ... 7:. ..... = ".= =:.-,."."..'"..= ... ..= ....:.: . -.: ;; .:.: : .:=.::.-:= .... ..= .=.. ; .;-.;.:::.;= ..:.:. = . :_0::.;..".: :.=;;= _ .. .: :.;;:.-;;:.=.__=_ = ... = _= .=._.= .. =_= .. __ =.====.~ ]3AllBA.COi\S, ENERO 9 1900. .. / TI¡\. BAUOA.1\O~! I ep I u s Ü(dl ;' bra sufrin1ientos GoscL:- l· ardientes de nuostro li= ft clflco, 111e8 Dicien1= REVOJ~UCION bro ,yr6 . .inlo pa, 'Hdo~ er á lag 4,30 1). j üsta C01171Jlacencz'a los oprzm~'do$ J'::1. iI. ,;:hD10S ataqu~ ~obre estH terr01' de los {Jpre, 'ore8, publicamos los siguien­quv f; f\ tOll1 'H.1'1, d espu /\ ' -. te._' tel gl'({J1Zf-'S,fih:z /bz~gurio ael triurgo de la . ' 6i .' t neia, por los ;:'ic fantas d L.'l.'bf!1'tad en C(.,'¡o11zbza .; pues venczdo el Go-reg H e 'c ción. bzcrno en Santctn dtf'~ c'''ntr'o sus m~jores ,(l. p e !' ) sonsible .' desgr'! ~iHS per- flle1I'~;a.', ncula n2' n(uú 'f- se1'"capa~ de cerrar el :. 1 ( 1;: CJ ] }h.,,~g ue lan1entar ,'e deben J/aso _Ejtfrel't~ I~t'bt~·di1¡oigido por ri- 1-t f:/: - n1'a de las a utoridados civiles Le { 1']be V R,lUZ, [{osas y Rodríguez en su 1 "liJ.ar ,- s de c¡;;que ordeilaron Jn tren·a t1'ú.I/rifál Bugotá, que abr'trá S'ltS ü(;nsintioron fuego sobre bra.zos regoc~jada . . )., rlan1entari . S ;~rg nto p.n1ístocles 'á " ,, ' o / " 'o .' q u O} 8 eUVIO a lntul1(-<1' él, 1'en- ,fIé aqu1· los telegrarftas: :." ...ifl n. e J 1. :.. e lle r 'el s; circuns1an ia Q lit o, :2G 1 ' icierr.! r 1899. l I ~. ·i c OTrlX que nó debe en Si·~iiol' Do(~tor Josc Ant()nio 0 ' ." ' : ( o por todos le 13arbacoas, .. . ] . / 1 . ,, ]' · . 1 1 1 e l! ~'O g ll St'o ("Plllll rn '~) d t': " 1 1l1istro EJ Pre-lJll AS O"~O ü"OOQ'al' 'l .a 0111H Cd3 el, <1- ' 1 J ~ L d I:t'· .\ et1 ehu cLl m d a \i"'a }Jor expedido »;.:t ¡ 0; la ;~:al' "{ T C ;lnlG .. l";: él,} e r, ,í la p. m , es pléndido J t ·3, ~ l iCIa. lS y olcLulos! )' t r lIllf(1 tiC" j¡¡ 1"' ol u c i Ól l lil)(\ral le Oolombja t~ri Santander, n porta111ient.o 11 la jotnada el .18= ;:¡migo. F.JLOY ALF AR.O IGD r HDO R 1 ~s 1 Ll, P no. ln' re la que t.e­ni 10 q u soportar, 111e La l~ia~lo a­H l'a Se t isfe ~lH) , V h •. bra 11 vado convcn­cirn-" eI to en igü uestra valen­tía igll; 1 VU0stl'a abnegación,. que Ba- El T ,Iegrafi ta,-B. ·i\f.o~te negro ~ ..... h /' r el,' c.:·ca rn10n.l.ar o IllH::Y\ alnente 81o acaso o- GLlaY~!Cfu i l , Di ciembre sara pr '. ntar ~'e ,~n el calnpo de bct.tallcL. efíor Doct.ot" .'Jo~(~ A. LLORENTE Conejuda l a no, .. I.J( , hora denci6n Tulcán h '1. 11 gado pe l'h ,'· ~ o 1 <. ! i (,/! 1:.1 reito Ebe- , El Gen'" r,¡j A If¡u'o ·lc .... b,) CI recl bir cablegrama de] " '. .1') t;,;: . .. '1 • . .. • 1 , J .. \ l . ... ld . 08 "\ II 1.1I C.! :l , C!.uc di ' : H Tri:lnfo completo y 1 1. 1. ( e k,antan
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Liberal - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones