Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 179

El Orden Público: diario semioficial - N. 179

Por: | Fecha: 20/06/1900

...... DI.A.FlIO SElVr OF'IOI.AL J tio ogotá ( \( JUAN " ZULETA . .... . . . . . ... . . . . .. .. . . . .. .. . ...................... . ,1\' 11\ nli,ln" .•••. " .•• ti •• :160 20 •• O 01 05 10 i6n it.Q: It l~stnlll~, 6-31\ V.ANEO.lS' 15-6 de 1 000 varas ouadr~das en $ 3.000, E t? oll\r, de POI'\'l'II'" 'cl a.lo ,Iu cillllUul.o parl\ llrutestnnto. , pon FAJiTA J)~ .AUllA 1011 llailos do Holón 800 Íloioament6 poru Laom\)rClS, 36 BSTA.M l'lI,ln,\l:3 (¡Si DA~ 6ompro todl~ 011180 d( ~8tlLmJlil1nl:J do ()olombin, Cl!ntro y I!5nd Amóricn. pAga1\do mojoros l)reoios quo 011 IOH r~H' tntlos UnidoK Ó 11 lnglnoorrn, Hcmlto 011 onlljo, KI He tlCSl'II, toda 011190 do mCI'CI\llerfn , loloj~ ulbnjn/J, "rtlonlo)l tlo él'ol'ltol'io, de fl\lllllNin Jote. 'l'uto "iéo d"l)110 out mf t'1\ I'cla. OiOIlCR tlo Ol\lljo con llolcCOlOlliülulI tloriot!, B""fo. iOlllprt ortificnllo!4, UOlI'l' pOlllhlllOh, on 68JlI\ilol 6 on ullllh¡uil!1' 011'0 Id iOllln molleruo. lIAN8 AU~IA!'iN ])r081100 ~ J (, 101ll811il\) 30.]8 l'11 1 l' S. H, Y E. F. CASTELLO n\ 1 ." nI IHihli tl '1" 1mll "lIsl \lllIlln /411 111111111 UII lit· H'P" 1,,· 1111 l' ~ h mbl{,:;, j ""'IlIS y "iilo, ¡\ In callu ).'1, 11 lll"'ro 218. HU JI) d ... ,I :Rey O ti"'/' ""111'. 1u I QU 10, '«lA l-l'lIr mil,)' hl\lu Jlll'<1!tl ~I' n~llh'lI lo "(l'l'h)/4 ,lo ,,,, hOI , Olll "It'11I1II1'I,1 11 IlClI,tlllmltl, 'llltl l ,1 atl IIlU~' hilan 1 'oluliciolll.\!t. J~nll'll1lcl 1 l'U In ('11 " u(, IUUO !!7, elu 11\ rnllt.\ l!!. 1Il-6 .\ J)nu I'fll'illlllll ll"\I,11\ IIh"I' 1111111'11.1 'v. ~ ('1111, el Cl r~()('l().· , l1.ngl.\Jl J"'~ (.HTI.:¿\ I 101, u." /lfl Iltl. t 1111 ,l. B' 111 1111.1111' 111 'PIlIIIl-i611 JI 11 m l" ''I,h,'II", l.~ (',,11 111'11/1 .120 1II-:.?. 111111 110' S-:J Igl\rrillo~ (Jlnl' n"C'(!'IIfS !II''''' Jlllf/"t'lt.,): ~\ I'I:ClinON II !!() 'elu ~~', H.~. I c)" l,.t0e c'n, io., (1' /l. 11111, (01 mili, I~ 111\' lI~II\l, 1.1.gltll1l1dl~cl (dl\"" 1\:1 dm"" \, f.llnlt·lIia ,\ Vloloo,,_ l~KI'f'nlll\ l' ' 1l'1\\I,Il'm, p~li·oh'ol fdHtOI'OH) (lib"llI'l'ON I\lcohol hrl\lIcly y 1 clII, ' , ,/. "wtt ,,1 Cu/n!J;" ,lt'l RfMa";o 5-2 A PRECIOS ANTIGUOS , ,A Ipl\cn~ 111.' H\ldll Y pa,,":; JlI\I'Il 1 I'lIj"s: ~11l"IOR I\t'grop;, "", 1'111 dll~l'~. IlItl'U hllyn i ~1I1)O , I"'~ros ,,' du lit I (IN \loI01'l'N, 1/1\11\ llul!t's: K~lIl'I·OM «1~1 tl\'''l\ tll colol'll.'t; "1111;\1 IlI'gl" d 111111\ Y du 8"'11\; gÓUOl'014 bhull'o/t 1\\1",'; nll'lIon ''''gm; It\\'(\in. )lelo; PI" OIUlII'K IlI'gl'Cl:-l, el hum.\, e1l' IUl·ri "0; t 11'11" t1u , 1 e, ,Ión horcllldl\!4. 111\111 IIl1l11lll1a j 1I",«lime 11l'):I'IIH' 1110- ttln 1\)('(1,11111 1'11111\ ; R' lit 10 1"\11\ 11111 11 It! I I.'tj j Kl11'\'llioIIlR, 10lllln , hllll'iolll'l'I )11\111 101.11 i ~éll"I'n I"U'I\ I.'ó)('hnuc ' ,11\, misil" "lIolloN, 11111\11:-1, 1111"111'10 tlo li/lo ~' ,lo HI.,ln .!n{Hi, \110, ; }l1I1'1\~Il"H~' IllIr,I~llit~ IH; l\ai1I1It1I1"s do I n'ucllh\ do ,,,,el,,; IWI'I'IIt"'O!l, Humt. IlI'gl'o. nllU hl"/lolI, , n16n \\I'gro d.., tll',I" b~lll'clc'rOlI, ,\' um IIOH UIIII iU"M hlll 11 IÍHi111 Otl. I,'''cllt~ ni {,'tl/l'g;u (Iel UURtu'iCl 3-.... 'l~ (JOM' HA IInn ('IIHn 1I1l~ f\ \'"Im' no JlIIMII ,lo * 2,OllO Oh,. tllK, do ,locu (, 111111, cnlll' !!~, UaillJllI tl 70, Cí,2 ~OTICA-llillcl,! ,'u \ 'IIt1l1, "lllgllllll1ut4 c1l'ogll;,-pl'(Jdo~ lIIódlCON, 11111.1 O,", IIUIIJlllO IJ~, 10,a VIDFtIO J?LAN'O el.focla.' lllf'r1ida' ~ \·cndo III IlIlC,'l/I'n .Agon. C!a;.¡, .n~l'n\ J,1AZAH YI~) .\ORUX, 2: 'nll H ut j. I1JCUl V lUl'l ría.A h 1H:1I1:t. h.I 10-10 I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L o J«públi a d .J Uf) 'r. O Tll.lLO Tunja, Junio d· l!JOO. o u o TELE AMAS o imlOl ro J 0- H e r in {J, I.\''' 7. l I.J, .\J, Ale 1. CRONICA n ~lIl" 1(J ele Jllllin.l lUOO J:l ()rc1 JI PnblleQ .......... ,. . ........... ,. ........... . 'rot ,1 ••••• , . . . . . . . .. . . . ......... ,. SUIO tat ... 1 ..... ................... ............. .. 7 5 IU 10 tiO ~5 11 3 HI 11 ,(JO .10 30 2., • O :w úO ) ,0 2 fJ 50 no ,. JO • 2rlG 7U:.! ... 32"m I 33,' I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 179

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 172

El Orden Público: diario semioficial - N. 172

Por: | Fecha: 11/06/1900

DI..A.R.. o SE~IO ICI..A.L 1 O I • o~otá ( h1l 1 ( .Tul io -1. 00 rroJ-J U A N A. Z U L E T A líon MANUEL A. 1::30TERO 5 .. 2 C; 20 •. lid. .. '" ..... . O'l fIl 0- 10 (orlU onJinari, do 23 .. , FRANCISCO GROOT (1 í j rmine la de MILlT B , ba blcrto 8 HAl'fS NA UllAl'fl'f DI deD A· (AlcOJani ) 301) bro, GU 1) vt'nta JI I 30-24 ~ - 75-55 P .R.OJ?I.EJTAFtIOS npe It.l 11 nrrclldn/lli 'lito una n ¡J 'ccnte y 0<:11' , I p. ro f.unilia. lJ.riJ 11 e I'TOJlue t I {¡ n. E. Tolello NI u ca a ,1 ha· hitnCIUII, ~ 110 P.II.UI. JI IIJI/'rv 46 ( nligua del GOIJ mi 'u n'o). 3-3 GUATIF'HJ.\f IO~' - '011. ioc ble 1; I c1nrfl al imJi· ¡dIJO quu dé rnzón di IIIIll /lJUlú til' illn p.l 1I , um 'm] • du i)unn lum ¡j,), b ',r.llla ('/1 el Lrnzo del Jntlo d . 1IJ0nl r, con c.fi que' UI(j U/I 1 1', la cllul d apareció hnco po~ dín de]o flotr 'ro dí>1 Sr, ArlulO :lIolo ulloll1l1tO el ,1 no .leI AnolJl po. Bu 1.1 Impn'lJla elel A.tno reei· i)cu ontos. llpgotú, layo!:!!J ele 100U, I U OUT • 'Tg-l1o); \. IÍ 8UDI JI m r.oloC:lr 80· lir hipoteca á la m6cJic I la del J por 100. JI Y \ ati fioca m{ce ele \'cllla, tanto en La ciudad oo/110 fu r de el) ,y un gmll (KUJldo d ClUI en arr nd miento ell )a OOciu3 dc Barrng(LU, Bemal • C.', caJle 14, 116mero 9 y 100. Dirt!(!Cióu tel gr{¡fi· "ArtjDilectura." (rot tatlOO). 6--t dE U.S 0000 !.Z SU HEZ CODI..CP~A. 1m 'uo pT cio cnfé, eue" do re y ite c:lblO, cnnclJo y todo 01 tleuto do • J1orl. ciúlJ.. tionu tnmlJit'!n compro y "CI tn do Ictm , cJo, órcl 'uc de Ilngo, etc. 'Il'. Cnondo h'r. milJc In gu('rrn • e/lcargarú de olJtl'lIcr Jo r conocimlell' tos: pagos lit! ('x :io/lro de gucrr nmilli tro , (,XJlTO. BOO plncioJIO y .,clI6iooe IIIIJltare. Doruicllio: calJ 14, /16· 2g lOcro ]61. Á¡Jarbdo 170. g O..... .... ~ ~ ~ C'...> .V.......i. ~ ~ ~ C/j @@ O --"-"-- ---- C,!j ~ b?&J ~ C/) .-r"_ O --.. ~- 1=- .'..-,,--:; O u V) ~,- e ~ r.:! - .,. bJ) ~ ...... c:: e Q ~ z Q V) ~ "<,.".ú. :ct:;";;: e ~ VI 1/) 1- 2 e :J - ~ /:J) .., Q :J U ~ (/) - Q ,'.-..' '-J ,- e Q - -lo..- U c....- c.: ~ VI ~ - .- -' = c: ,r; ~ E-o ~ cv:;;.; -,.-'.."..-.. - :::J: o ro U .... ....... n: C";l .- ~ :J C" o 11 r; JJ ~ P lHlJO t 110 ombr ro • " I 11 gmn Drt/do d ro ...,D...... -o e e C,) QJ .;..J e O'"I J ~ dl"l/' , 3.· 11 101-16 1 domicIlio. ('-,da tulJo. 2 & I I 00 ('1 ~ ~ V) o 1-0 ~ ,,.-- ':J e --. -o U) . o ~ A -.... n O (f) ~ .., -... (") - )-:) '" c;:: U entrad ol!dt n 3rr 1II1orni"nto UD ludcpcolheute. Dirigí e J 6-ts Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 686 EL ORD PU LIC L I 11 J -1 Bog l.l, J UIIIO LEo."m Po ADA GAYIRIA R 'Pública de Colombia-Telégrafos NacionaZ6S­Villeia, 7 de Junio d 1900 r. Leouid P d Gaviri Refiérome á su telegr-am fech do el cuatro del presente. Declaro no h contraído compromisos para prolongar 1 dictadura con titucional que hoy ejerce el Gobierno ni p ra convocaró no convocar Cuerpo alguno legislatl'\"'O ó constituyente después de la guerra. _. o sé cómo pi n en en tan gr '\"'0 asunto mis compafieros de mirusterio, ni mucho menos el Excmo. ""r. Pr ¡dente, Encarca:lo del Poder Ejecutivo. Oreo antipatrióti toda iniciati­'~ a de reformas, d do el actual momento histórico; y juro que mi único pen amiento e contrae f1 ven­cer al enemigo, para de'\"'olver al país su libertad, el reposo de su conciencia y la confi nza en la purez admini.:trativa de los caudales públicos. Profeso el principio atribuido á Lincoln, de no '\"'adear elrio in conocer previamente sus orilla. Jam' m he de­tenido ante lo personal y tran itorio, porque en poli­tica tal procedimiento es un crimen. Lo útil y hon­rado es hacer el bien, ::.in temor la maldad de 103 hombre~. En los problemas del porvenir, debemo~ tener pre ente qua J tierra no sólo e f cuudiza por el arado: que lleva también la tempestad su abono. Afectísimo amigo, Es auténtico. JIarceliano .Arao O. A T.. GOBffiRNO DE COLOMBIA y 1. LA RAro .. • PC"'BLlCA DE TODO LO PU EBLO:3 DE.A RICA (C IIclu ión) Apenas pLámos la cubierta del Croatia, mi hij y yo sentimos que habi3 cambiado completamen· te nuestra atmósfera moral. Tanto el Capitán como 105 demás oficiales da la n \~e mercante y lo::; cinco caballeros alemane que debi n s r nues· tros compafíero de yiaje. DOS colmaron de aten­ciones y nos prodigaron todo género de servicios hasta dejarnos en la babia de . an Thomas, á bordo .. del vapor Hungaria. también alemán, en el cual ene ntrámos durante los d(as do nUe3tro viaje á est ~la,)a misrn caballeresca hospitalidad, inna­ta en el pueblo alern{m, que ya nos babia con 'ola· do en el Croatia. _ • arrado fielmente el proceso de r> t.e vergonzo­so atentado, e~ tiempo de analizar el decreto ó jir­mdn tUTeo que lo ordenó. Copio e curio o docu· mento de]a columnas de los di dos caraquel10s que 10 l"t-produjeron. por 5upue to in ningún gé· nero de comentario . , OIPRIA ... 1'0 C TR General en Jefe de lo Ejército de fTene.e"ela y Jefi Supremo de la Re1)ública co. - IDERA. 'DO Que de la averiguacione practicad s por la­autoridad re pectiva del Vi:itrito Feder 1, r ~ul· ta que el ciuñ dano colombiano Dr. Ricardo Bece· rra e:. notori mente perjudicial al orden público, DECRETA Art. 1. e El Dr. Uicardo Becerr.l, ciudadano do la República de Colombia, er embar do por el puerto de La Guaira en el término de l distancia. Art. ~ .• El lIinistro de Relacione:; Interiorl1s queda encargado da la ejecuci6n del presente De· creto. Dado, firmado de mi mano beIlado con el sello del Ejecutivo XacionaJ y refrendado por el Minis­tro de Relaciones Int.eriore~, en el Palacio Fellera! del Capitolio, en Caraca::-, á 30 de arzo de l~OO. Afio 9. o de la Independencia y 42. o de 1 Fede­ración. (L. .) CIPRIA ~O C TRO Refrendado. El _IinisLro interino de Helaciones Interiores, (L. S.) FÉLIX Q1J1 TERO 11 EL ORDE PUBLICO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL U B L 1 ca 687 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 688 EL ORDE PUBLICO Trillj d Abril lJ d TELEG A i 1-1' fu ~ lf e, J 1 él J u d ~ ";r. Ur. Ju n d l. J. M. J)omí gll.ez-.Je Ú Zulua!Ja-Laurea- 110 Garcfa-R ro ¡cord Bn'ce,lo-José Tenorio." B. CAlC~OO R pública d Colc)mbia - r.,¡ grafo Nacional - E lado fayor ge ral d I Ej r.rcito - Bucor!.!· di! JiJn io de 1900 qu ntig ., PrDHO _ . CUAuHos--l un A'I:.·D.A. o G. CRONICA Sr. 1 iN'ctor de El Orde Público Muy apreciado sefior y amigo: ~ • o Jl"rmitimo.: buplicar á us d el fa\'or de ha­cer sal er de_de Jas columnas dE: u apreciable dia. rio que est.ando comisionados p r el Honorable CODS"jO Municipal p ro colec r Jas limo na que COIl el propó::;ito de ali",iar la ueru- de los que per­rueNn todo _u haber en el incendio que tu 'o lugar en la noche del .. o de Mayo anterior, e 'las se reci­birán en 1 joyeña de ladero Rerm no en donde se encuentra uno de lo~ comi 'onado-, y en la Te. orarfa .!unicipal. La Ibta de lab personas que contribuyan á tan ben fico objeto, nos permitiremo enviársela á u­t. ed para u publicación con expresión de )a canti­dad que d uno haya dado . .. '0 e ta demá h e r ber que cualqui ruma con que se contribuya, ~ rá delHd ment agradecida por el on-- jo Municipal y muy esp cialmente por nosotros. A.nticipando á usted nu tro agradecimient().:; en Ilumbre de los desgraciados del incendio, n repetimos de usted afec,.t.fsimo eguros servidore :) amigo. IrocE.'iClo MADERo-JOSÉ GERlIÚ.l'f ILV. Bogo ,JUDlD de 1900 H rEo-El Eábado úlfmo, 9 del presente, re. cibieron la bendJción nupcial eo La Capill del a­grario la distinguida Srita. Diva Ponee Toledo, hija de nuestro querido amigo General Fernando Pon­ee (q. e. p. d.) Y el estimable caballer Dr. Alber to Garcra ' Después de] ceremoni Jos invita­do -que lo fueNo únicamen l miembro de famili de los desposados-pa ron á 1 de nuestro amigo el r. D. Francisco Fon :ca Plazas 1 allí fueren ob i dos dignamento por dicho r AVISOS Yo .\ut Dio 11 Ull Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 172

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 160

El Orden Público: diario semioficial - N. 160

Por: | Fecha: 27/05/1900

D .A..R..IO s d:IOFIOI.A.L ... fíe ogotá ( epú. J U A N A. Z U L E T A 'H; I MA UEL A E:!OTERO . . .. . .. . 0,..1In ri , FRA CJSCO GROOT o d. 11 \ I DJ , " " rj OlST ~OB PXA. o q OE LOS f! OS [) 2 !J fU 01 Ji JO 01 JJ • d,. l. ,.. f. r~ ..... , orl ('1m "U h (j. 11 c.u1l cu dr 37·10 2 ).J d íI J r h () JI d AS ARBOLEDA • c. -~ • 'lo e• "=' p • . • • -- ~ ,., ,\. . !':> =-r. 1;.. w "''r". ¡: -< 'h = ~ .:> ,e ."'." c.:: "'="' -,.. .,.,., .... ~ .".. . j:G .... ~ .... ~ f-4 e Z (, O -:: ~ e ..J r""'I e w ~ Q o ...r 'FJ - e ~ C::; t:= - .t.d.. C3 c:l o ~ c.. C3 ~ "4 -- ------------------ JO 2 :f 1{J- 00 "::) ---~ -r,- ;,- -r-' -... ,;'. ..r. ,.... ---- .- ~ -.... = -r'p ./: Q ~ - ¡:::::. e- '-" -- t.:: V. -== - ~ z ~ ~ -..--. O V 10 1 SO "TO lO HOIJ!.K ,... e ., -C"'! .... -'-= r: ro. - I ., :.... "'/ .IJ \1'. oJ -r:l e ~ c.. E o ...".J' t:: ...; ""':j e o U VJ ::s VI e o ~ .;-.... ~ ...(...';...j --cr c:J r I del Co· -- ,r.-. ;;- .... C J :.J ~ c: e...l. ) ......r4 y • donJl- , E -... --ctl 61., 1 A.' ounr: IIU'( J J.('.\ In J" •• dllll1 tt, :!I~. 111 i I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LITERATURA 1f1 t r.·1 D 1>. n 'lu lu "In '1, llOrfJu '" IIItíClJ tru h,ll lo huhlera h 'ch EL ,ORDEN PUBLICO mI ¡un 1 e 'bt.CJJ. } ".. I • '1" .10 utnfr l. (ront., ar ) CRONICA al • r. Luí O. Hlb ub roo de n 111. COMUNICADOS A LA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. m EL ORDE PUBLICO 111-3, l"ALE_\TL r CJl.r'J'JA'RREZ Uomprn " rmnIU.'IIIi'IIIí'lIt.' ('111 r.. el, ' " y tI lJro, ca1i'. ' ucho, Du'e 'IÓIl h,ll grntlclt: I ()/It~,..,.e;, ca cou, U'-'lJa al P.I CIO lIt') Pohdu .'UC'JlII1 d, l' l r l > 11, liÓ· Wt!fO 11 I ld fUllo 4ii5, 75-4 1 --O • ,,... .¡ .,j0.4 H Oj .-O. O NEGO 10 EN P tróleo I Ó:-10r ac ~ d,"'li IU All')arg¿·.t 8 .. r· nta-' l chO:3 J a l )Óll y tl O~ al t íc·ulo:--;. Tum b1 "11 '11 al' 'ion d \ lo' B¡ 1] (); d ciuda 1 y de I~l 'om pafiia Culolll biand d~ &'111 (1 , l:l R. F lJ.. ALlL1. ·Z. II H. e 1l~1.i('lIa(1)a('/lr··H'I,·llBllll( .... ),.T. 11, Cerveceros, destiladores licoristas Tengo á u di p) ietón O e o p U \' 'ti 'u la Libr tí d II A 1-'1 ri'n, u"o r I 2411 de yuria da'" ' ¿ .·z \H R. 1 II :.?0-1O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 160

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 142

El Orden Público: diario semioficial - N. 142

Por: | Fecha: 05/05/1900

:OI~IO SE:rv.1:IOFI CI.A..L .J U A N A. Z U L E T A MI'NI nA1 n MANUEL- A. I=iOTERO ogotá ( 5 .. 260 20 .. .......................... 02 01 05 11 FflANCISCOGROOT se encargará de obten r, cuando l'mine la guen-a, 1 coJlooimi nto y pag de EXAOCI01· D GUERRA EXPROPIAOIO MILlT RES gnrautf que 'xij (') Jlropi tario. 8 •• , 116m'ro 216 (1.. U.!le de 1 'u epliblic e olon hia). (bn 10 J:":: ayo -1. o 'un o 14~ --' :.-. en 00 C) rit e: Vi I '"'O ~ e: O ~ m e ~ - C) m c.; m r.q -- ~ - ':> rI.l ~ ':> U) O c: o '~ (.) (.) ..D L.. ~ '"'O ~ ~ .z &- ~ riI m O C) O -r" e m 9 . ~ ..... O "'O ""':i - VI en E-4 m O - ..... (.) m o .J ~ '" ~ --O ~ H P-t u &- ("j - H ...... ~ u ~ d - -- u ril ~ ~ u ro ro ~ ~ :,.. - ~ Q rn. &- O -U -- ro en O J t-l U -- ~ u ~ -.J N !) ~ ~ &- ""O -~ ~ ~ J lo ha· l~ 1 .. v cara', conti ne: nEPR~ Ll I..a batano de Boya.cá. Fuga d J , irrey. Las uatro mil ouzas (]c D. Jo é lar:( H -ru6ndez. El santu tio ¡1 1.. S Tj. "O • La 'apio lIa e Barreiro y u comp flpros. E cena de e ni· ualps en )a pla7.a de BogotA. Yiva h pafia. fJujén ro lalpica. Lv. orden del General 'antandel' (in~. dit-a). • ll:J. lIOG n DO f~ TICO-L Z DOnES: El Cura d.) GualJlo y U8 famosas anécdota. 11 aprendiz de cazadol·. D. Luis Rubio HicaUl t. El fnnso. El G n ral Jo_' • gud 10. F~I n glO \ ictorio, 'f nient:e de 10 (IU 1,; 8US hazanas y tr'ágico fin. FtE TA DI-: S • - Si IÚ.· _ G.\ le. • 10J.I , DA. ORInD DE G 1.1.0 • 20 DE J lJI.IO DE 1 i~. IJI:: 1 6_ Á 1 53. Prelimiua-res de 1. gu 1 ra el 1 -lo. El "ohml , 'n rú tica, 2-50' pa ta :J. Libre1'fa .i1'111u·icunu, Calle d 1 'I'pmplo prot stant . - P-OR --$ 30 0...0 0 . \' '1111 1111 lillflu NI n, l' ·ICII· tClJlf'lIlc COII trUJ~llIll'" (·1 bnrno tI .11 YlClotillo. J16lJlc e ~lJ cl .A tu .. u S n 11ram:i co. 10·70 lojo 5-41. núm ro 10-6 ¿·NUMEFtO DOOE":> ...... 111 I>or 1'. G ••• Iv • O v uta n la Libr rf do El JI 11 ajero, :! .• CalJa FlorillO, nútn ro 264-. 2 ·20 La Agencia de Negocios generales DE FRANCISCO MARIN.ES 6 h tl'D la 'Jll i, iá morime Vio!') m ha tlao lo lo dijo Tal l' J 'olocándo faltan) qu 1 "vuntó y apl ud m ,"! rito a l(~I'() 1 tl'6 matao, ¡?1l,camen­no habí' (1 q .¿- ]a aln-r br..l'.X'l.r.r.r...o::; ::r/",.rf.r..,r...r.r"r,.".r.r.r.h 7~J".r..r.r,," CRONICA Hogot l r. J ir 'cwr do 1.1 rden P,íbU(o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 568 P. EVA 10 RADAGLIATI le I no OT~ -La liIn snru 'pued 11 ntr garse al'ID n, " bien en 1 Alm3c":.n de 10 r .• ilva ero. También nIlón de la xhibi ión pu n entr gar. al qu fil'ma . P. E. RABAGLIATI '. 'oco'rro, 3 de Mayo de. JOOO 1 . P. n b gliBti Acabo de recibir Ulna envía la pal a La­zareto. toda n billet mayor ,que dificulta O"randemen umini ... tro de fon lo, Iorque no encuélltra e call1bio ni al veinte por cien­to. Trabajo por con eo-uir rem ,pero im­porta mucho remi ir bille pequeño Por 10 demá I vamo bien. Amigo afectisimo, + EVARI TO. Obispo ~ _\.. ~TE EL r. Jefe Civil y Militar de Cun­dinamarca y numerosa y cobrída concu­rencia bendijo el Dr. D. Eduardo "MaIdo­nado en 1 t mplo de an Agu Un la ban· dera lel Batallón Pinto, siendo Padrino 10- ._re . DI . IÍlnaco Losada y Jo é María Pint ,. y Madrina la ....,ra. :. Maria Z. de Losada. 01 llln tUYO la c~reIilOnia. La emo· ión qu d )~ pi rt.:'l un acto d e ta natu­raleza aum ntába. e en lo CÍl'CUll tant á la vi ta d:> olda 10. pronto.' á morir por ]a Patria. PronuIl 'i6 un b llí iIDO di CUl o el r. Dr. aldonado, di tll",O que pudiéraul ~ re­umiren ta:: palabra:: : la fuerza en defen a de la lRy. Las elocuent frru~ - de los Dr . Pinto, R ~tl' po Herllández, Coronel Pardo y c­lllandaute Palacio'" fueron tambi "n, aunque improvisada, muy adecua la á la fi t.a. El patio el 1 cuartel, en uonde!:)e irvió un lunch á 10- convidado::>, taba enei1la y ele·· gantemente i ·orado. - Completaron la olemnidad lo alegr 5 air "de la 3.- Banda del Ej 'rcito, la exquisi­ta COl' .;.anía del Jefe del Batallón, y el porte urbano de la Oficialidad. En llu ... tro nÚlne'o del lun pullicare-mo.~ el aplaudido di CUl o d 1 Dr. Maldonado. DIG '. DE ELOGIO fue la actitud d 1 1'. Di­}' • ·tOl' g ~ll ra1 d la Policia, quien en la noche del juey úl imo. á tiempo que ~e daba ]a r n' ~ta al 'lleral asaLianca, di olvió un tu· multo qu 1 udo t ner gra\i.:;imas con .... eI!uen· cias. POR LA PAZ de la R púhli . Y la n de I)L" nte " (' lebrará maJiana _ gu tin una . ol~mIl "\ e:lación. L SUPERIORE' y alumnos del'"'eminario oneiliar d • n J d--é invi an á t.odo'" 10 fle­le' á la f ti\'i lad ron quP ,,1 ' minarío honra e da afio á su santo Patrono y Titular. La ~ r m nía t 1 c1rá lU'!81' en L Ense­fianza, á 1 7 de la mañana del próximo do­ming. to lo d creo El Coronel Raí: el Sampedro -'íc ilna de ~ ,. nft'rm dad contraída en Ronda n beITlcio de la ~gitÍlnidad, fan ció EL ORDE T PUBLICO COMUNICADOS Az. BAR - Ho T l' ibi ron la bendición nUI cial n mplo d an J "la rirtuo ) simpática ~rita. D.· ~I ría Igna ia Cortá­zar R. Y el cumplido Cc:'lballero y apr iable ami!rO ~ 1'. D. P t r Z. RamÍr z. Que la má c.ompl ta felicidad a la ter­na COUlI afi ~ra d este v llturo o hoO'al'. A. A. ~ .-F. D. PÉ~ME - lo damo á nu stro amio'o y copal'ti lario el Dr. Delio ifuenw Porr , por la muerte de . bija Malia Luisa y ~ u u ~o D. Fl'anci.. o B rnal 1 Ul·tacio. AVISOS MA. TUEL A 'TO. 10 BOTId O Doctor en ll'fas ficioa de :t - egocio de 13 ltráu ~ Albarracfn: 1Yorlh ihll ,-iCtJtl Arl El]Josiliou, 3-1 3-1 marco, Jo Quf-PÁ~z.L Cal'l era 6. -, uúmHo 301l, cuadm de la ag nei de Fajardo. ·4 H /.(, I o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 142

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 137 y 138

El Orden Público: diario semioficial - N. 137 y 138

Por: | Fecha: 01/05/1900

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 212

El Orden Público: diario semioficial - N. 212

Por: | Fecha: 30/07/1900

D.IA.:R.IO SE:tv.r:IOFIOIA..L .do I f Bogotá < Bepúbli d olom.bi .. O d .Tulio d 3900 J I T"ú.rrlero _1 ~ k"~-·----------------------------------------------------------------~--------~ nn .OT.OR JUAN A. ZULETA n MANUEL A_ SOTERO 060t..: (JArTO!! T .... I.'. no uuaa. GO CO DlelO ES c.on-s 1 SO 10 .z .1 ·5 JO -- -= =-=~======= KAN JfAUKAXJf J)r "den A' (AJeDlnnin) 16 s CISCO GAOOT Ja IONKS lfiLlTARES 15g á 163 MAGNIF1CO )l,,:GO( 10- e6moda] oenrlal, .itu I en I Odrra ... , 'a call. 11, oÓmer. 'j 206 por j, ele 10·2 en 6-3 \'elllle nn l. lIJuy , He 8.·, n(lInero 12ti. 4-3 OSORIO 'on ult médi a' d la 1 á 1 núm ro 1. J. 3. Call 13, 25·} CONFLICTO e \ nde un espléndid I1H bi­liario para sala, COIl1pUC t oe luce Carrera 6:, 1 .0 237. I~A U .. ~IO ·-('011 l le I\JI I OOrN'ffi 7,·, nfllOllro -~ -' - " ~ c: e 10-3 M.AG 'U'( O liJ:.GOOlO bar(¡ .1 que relJlate foil I Juzt: .101.- d I m:ulw,el dio JO de A"o~t~ próxiJno, la UIUI número 170 d. In c,,'ur ni '.l.' E t 8Taluad 1'11 • 15,O{)O J yale IU Ll' ele' 20,nOO. 6-3 A RPI TEIiO - VéudwlI e LaraUaitno. dIJ8 famo, _ ~I..!. G.·, Il(¡me~ 68. J:J-4 AifOBTIZAt'JO U B BIIA,~:TE -Se T 1111" un ¡jI3g.nffteo I.la .ituUllo en d e.un.IIÓ" lle IJa A l. m. ULI '0-::;,,111'1111 I P"l' IlIr#!o r/l'IIII'U en nrlcutlumwuto 1111 1I1r1l1ll::U IIII:II}" "/1 111 :i.· ( IIl1l' U'·1I1. l~"h'r/l1t'rfle ('11 1: ·,¡JIt· J:.!, "úuH'ro Jl:J, ó el! II tUi rl'III 7.-, UÚUll'ro :J:!7. :W'!] • CItES 41"" ('"lIlillll u'IIm 1- l/i"lIt' eJ,' ,·lIa .\ alt'lI,liellllo I Iv "I.·~""IO 011 In UlllmHl. ~(l,,/OS Ilnléll-JUIH! r./,r r!t /,.c n DogorA, ~I tll' Julio di' WflO. 3-2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ah Y tr~ t UBL o ;. L - •• lB r qu ~ n opiniúu fayor plO ~lit 1 l' rti lo anti- _;-1-' - MiUl tJO 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~I »' lJ ('7- e ¡J(.J ( rll"n un. ( I ga « Ár ~J e rra d 1 TAr.IIA BfJqu '11m d (JJ( a(lo nlf ( lonf IJ re CJU' 110 Pn J'f IVJ I'r.'7. , ' , IJ r ,1 000711" Z •. J ra que Ir­r n c-ho Hl!rniJJ ' ton para .J )) rnE1'ú .11 1 ,L J J:I Pr ( ., I 7. DE I 11' .r 1m,. I In t m "11 11 .1 1) u·l, Publ .. LITERATURA l B ' .... ' (' l . )m, 1 J.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rn LI m nJ al e ¡ado) pre .1Tarl1le un buen almuer- Imueno de pnmer I que el s=i r d 'SI c:I es­acept r, n f: ar,¡ qui~n de"ore jt) se retira. la cin . JI o, y el 'Izconde e t da vez m e impa iente. loe un e mpanill zo, y Pedro que v abrir en ucntr.l en presenci de do CJ.ba 11 e:- r : uno mu: grues : O ro um mente delgado. Pt '¡rc--c~é de n u teJes: El ."() gruts~Yer a1 r. ·izconde. 1,. "'o-Para tratar de un a unto puramente personal. Pedro--Pasen ustedes "'delante:. El J. ',z,:olld(-Entren usted 'tomen asiento. El gCTd()- 1uch gracias. Et"objeto tic nu tra 'lSlt es muy encillo. (A su compañero). ¿Tiene us-ted ahí los documento_? E. l aJl,.g I - '1 , sen- or. El ri_ .Ir -y s: de qu' se trata, y les e pe_ Tab u tecle_. Iba a ntarme á I mesa y supongo que me dej • n u too almorzar tranquil:l.mente. El Kard~-. '0 tenemos priSA, y i qui re usted, vol 'eremos m' s tarde. El J',:::.co dt-¡~' g nas de molest ~..e! ¿Por que: no almuerz~n u ted s conmigo? E.' goro. -Confieso que no esperaba una acogida tan l-nllante como la que uSted nos dispensa. El J,;: on.J -Me c mpl~ceria mucho que me compañaran u teJe a la ~~. E/ dl:g 1 D ,1 empeña ustej en ello! ... El g 0-1 :, h br: m s remedio qu' c Jer! ... mgo. in emba go, que no e n tros quie-nes debe 1 im'it ci n. . no 1 car .. ctet ofi ial de ue e!.tamos re\·esridrn.. E J i;u t (II~ 'Ido) -iPedro~ ~lta los ga-han a lIero . quedan Imozar con- mi• go •.. .. ..F )~ "ro-lBrn ·0 •... Comienza el alnlUen" que opíp ro y _electo. -.1 '·i1.conde pr UTa ocul M su emocion, y se e mera en obsequiar us con Idados. El ec;cribano y su p - nte comen)' beben como si no hubiesen probado .:lo en qUince: di . E t gf1r () -Estoy, erdaderamente asombrado, pues t.lo es Ja primera el. que se no recibe con tanta 3m bilid d. El delg'ld()-Hay C:l5aS en las que nos acoge como 51 {ucram un c.nminales. El g rdo-Sí, señor, por m que parezca impo-.. ible. Ba t que dlg mos t\ los criados)o que vamos a hacer, para qu pr curen alejarno, ~in tener en cuenta 1 grandez r respetabilidad de nuestra mi­sión. El 1',::.(or.Jt (rtytr.do que h lltgado ti momm/~ Dpcrl noJ-i~ demonio! A veces, con la mejor ,"oluntad del mundo, cuando no se tiene dinero ... El g!Jrdo-¿ Y eso que importa? ¿ Por qué no nos lo dicen con iego y sin enfadarse? 'osotros sabemo hacernos cargo de la situación en que puede encontrarse momenwne:imente un hombre honrado y digno. El ¡. i z.conit-, usted un hombre: de corazón! (LI .' nJ().e la COpd dt ,,"'lnO J. Por consiguiente, le suplico a usted que me concerla Igun días. Ya comprender que esto no sigmfi que no esté dis­pu tO a p ar .. El g rJ Se har lo que ust.ed des~ ... ¡Pues no faltaba m' s! El tÚ/ga o-Vol 'eremos cuando us ed quiera. Dentro de quince d13 o dentro de sc:i meses, como á usted le par zca mejor. El I,z., .de (rn ti ((;,mo .Ir le. t:tgríJ)-¿D ve-ras? n USteJes unas personas mu)' decentes. Llam n tÍ lél purrIa. Ptdro '(1 á 'i.tr fjU,il1 u. y ti _Of 1 I r.I f tr."a ( . t t'1m,.dor camD un .(nJa­l ros'" f '., .J d pdo izado.lt h,rroT . • / J, J,. ••' i • rmtzd?) ~ ~ pasa? P d, I I.I es.::ribano! ... L J,.. - I-1c:scnbano'{JIT¡,.' ta' Sr .' 'tu' s mos J( fil.lntrop c\. t l{ n r ra el ?i-y de e~b int se T i n ¡gn mcn sen'ido la última copa de lie r. , por de) di :) t rot-os. ORONICA L TADI ITI<':.A DE BOGOTA. !lO'-. IEl'TO D' POBL Cl6~ E. BL PUlI\lEB D : 190U D r •• Enpro .. .................. :!4~ :'19 P"lncro ~j9 !! " ............. ., 111 UT.O .. ...... .. !!4G :!.j8 " Alml .......... !!1l ~3' .MII~O .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ::!!iO 23 " JUlIlO .. .. .. .. .. ......... ...... :!ft_ :!:!..j " 11 'J'ot le . .............. l,~ lG 1,410 6 RA 10 DE nt!GiiCLI.O 13 3G !!J 141 LA .... ,. •• ( •••• EIII.'I'O •••••••••••• F ur .('(), ......•.. .1 T¿u ........... . Auril M ,o ........... . J U;'" . .. .. . lo( 11 1.500 1,3::0 1,437 21 1.J17 :!GO 7.Jl ),7W .. S34 1,7 " 7Ll ----- Cerl • 1 .3~ w4 ól!! 494 319 TOl. le 9,0 -; 9tiJ 4,j9J 3,4l.iU hl Al Llde, H101. 10 Cu LLA­El t.>f'n~turio, Ju n C. TrionCl Hog tá, JUIIIO J I ti • )' UO amigo piUPTO. Jel("lo DE DIU : HI 11 :Cnl tido pa.r el d. 1 lPRE. T~ -10.'. L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tr 3· ARf •. I \1. flijinlo, pa ar 010 el hf' ... . I clln. no' r plicó: .... TO, , s: á I a no -11 t 'll v z l' nía razón; Y n"· lr) II } lo J' H>! II ·j(~n J·jo , muy!u'g 'l-h ría \~enir naria, la qu.} hal ía u- IUO ,0¡-1 ta. uno. n qu tal y gl n . LITERA' 1 1\ A DI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J n un r U(e n Uf) t m, ni siqui r ) tm 1'0 lun r I triuufo d u OpJ ndor I '1 do h ci Ju ".1: " IJI l. :! J. ti I 1'. ID. un des· o un 1'11\ " ";"'0 ('. 111., .JIIIIQ d HJ IIOH.A r ~d(JJultOdl' ro boL o De. PU L Ja pi PII' ~on fl,'JJ. ,por (:liJt Id' 11'011 ( un u 'h'J-f), fI " ú lt (U- T( tig(" 'le (J, ¡',ellO }'ulln J' t'(II. r •. / r( nI ~ • It r.l l. Pr 1'1 Ir - lj ti. I L. \t·ne ia df> ('re PI'· '1 t IIlJlld 1 ) I.J ',r· un )'110 IIU tI lun. Ignario 1¡1úTe~ -.1 bt'l F"6r~r.- el dí t'ro Flc,rez. I"rwc o ¡. ónz lJÚpt' T l; I P~rlrtJ Pardo L.­T(' l ti";t), • ·,wlás Cu¿ lió /'. Jef,,¡ -, . .., ( Orit •. Pautaleón CunJ.fLdiO e ... .... cu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ALLAGA: Concert Etudes / Hungarian Concerto / Hungarian Rhapsody

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 23

El Cachaco de Bogotá - N. 23

Por: | Fecha: 03/10/1833

publicará este prriód ico t()(los los domingos á las diez de l~ m~ñaoa, i se v~ndei.·.a en la tienda del Señor An­tonio V elcz, en la primera calle del comercio, donde se, adlfitiraa suscriciooes p9r ttimes~res al p~r,cio de dit·z #ffiii ------~-~- - - ---- · - - 1 e El articulo siguiente fué escrito por una persona re~petable, sin iutencion de que se publicase. Po•·. casualidad ha venido á nuestras manos, i nosotros nos tornamos la libertad de darlo á luz, confiados en c1ue su ~.utor no drsaprohará este paso. DESAlJOGO PATIUOTICO. . ¡O patria mía! V cinte i tres años l1an corrit1o desde aquel dia, para siempre memorable, en que, con­s ltanclo tus iuler es sacudiste la dotninaciou del go­bierno ele España. Sufriste por 3oo años la dependcn'ci•"~ coloui,,l de una metr•ipoli lejana. avara, i enemiga de la prosperi lad. Tus hijos eran mit·ado i ~ratados e UlO esclavos, recibias la leye:; de un monarpq~'\l)soluto, cptc ni c1ucria, ni sabia an hombr·es estranjet·os cu' o único interés consistía en tlevorar tus J'Íf{uezas, i, para hact•r lle~r tu ct.~roorc& al yi<' del trono, tenias Lulo ocupar una ciudatl e~rada de los cmlz es¡Htñol, i lns ]ll'imer·as víctimas, sacrificadas en uomhre de la pacificacion, tt• anunci.n·on que ibas á perder <Í tus mas ilustre l1ijos. Con el co•·azon ll'aspasaclo de dolor viste marcltar á los patíbulos á los patriarcas de tu independencia, i con freute seren" recibir una muerte que nos lwce siempre justa i reslletablc su me­moria. ¿Para qu..; lle de recOJ·d.lrte que, a imitacion de Phocion i de S · cral<'s, pe1·ecieron en los cadalzos Torrtts, Cnmacho, los (~ulierrcz, Lozauo, Benites, Vi­llavicencio, Ulloa, Pombo, O.ív'la, C:sld.,s.J B.tra,·a, Ayala, los Monsahes, Peiía, Valenzuelt, Jiivas, Nrño, V&ls~uez, Garcia Ro' it·~. Arl'ubla, i tantos otros g•·a­na. dmos, que un goh;erno menos c•·uel i ven~atiYo ha­hria respetado. P<'ro t•sa s :n~re pt·ecios.l regaba el árbol no a los restos del eje1·citv español, .r1ue se salvaron del furor de sus ven­gadores. iHa•·garita, QuehrndaiJOnda, J unc .• I, Al<•cran, .uayana, Cal..thozo, Sombrero, Ortiz, ·<'mcn, Cojede San Fernando ele Apur·e, G:imesa, Vargas, Hoyac:t: Sanlllm.trla, Cartajen.,. Ca•·aboho, Bomhonl urca santa de sus det·echos, i miracla como la ejida de todos los colombianos. ¿No· ves á Búlivar el primero someterse á este libro santo, prometer en su defensa sacrificar su vida, i su hon01·, desafiar con su espada al que intentase aller.trlo, i deelat·ar q11t> mien­tras corriera sangre en sus venas, sc•·ia inviolable el cchli ha em pe1.atlo á obrar el yeocedor de Juniu, i libertador del Pt>tú, i Bollvia. (Continuara.) CAUSA DE LOS CON SPIRAOORES DEL 23 DE JULIO. El 26 del pas:\do setiembre senteP.ció el juez letrado de hacienda la enunciada causa, condenando á veinte i siete individuos á la pena capital, veinte á ocho ailos de presidio, ¡ absolviendo á doce de la instancia. Despues hahlar~mos de esta ruidosa sen­tencia que nos ha dejado muí poco satisfechos, porque parece dictada ahora veinte i cinco años. En nue~tro concepto i en el del plihlico, el tribunal de apelaciones ha tenido nua conduc(a patr¡¿_ tica. i al mismo tiempo justa i digna de la majistratura, recomendándose especialmente el fiscal Dr. Fmncisco de Paula LopeJ por su actividad, honradez i pall·io­tismo, de que ha dado pruebas repetidas desde que entrara en la car·rera pública, Luego que el tribunal hubo recibido en consulta la sobredicha causa, decretf.i lo conveniente conforme á la lei de la materia, i resultando impedidos los tres jueces, procedieron estos al nombramiento de conjuect>s. Los impedimentos son legales, porque el señor Liévano es compadre de bautismo de Bar·t·ionue\'0 uno de los acusados, i el señor Mor•les suegro del Dr. Plaza uno de los de-fensores de los reos: el impedimento del Sr. Cantill está fundado en ]a práctica de los tribunales. L votacion para el nombramiento de conjueces fué de 1 manera que sigue: el señor Morales votó por los Sres Vicente Azuern, Ciprian Cueuca, i Fruncisco Ho·. os • el señor Cantillo por el señor Azuer-o~ · i los st·ñore Ezequiel Rojas é Ignacio Herrera, i el señor LiéYan por los señores Azuero Cuenca i Rojas, se hahi r·ecibido de ahogatlo, hahia interrumpido el ejercicio de su profesion en setiembre ele 1828, con molÍ\ o <1 su pt ision i del destierro que le impuso Bolívar· pat· fuem dt•l territorio colombiano, i que le fallaha algunos meses para completar los cuatro años de e 1c cicio de la ahogada rec¡ucriclo-; por la lei; i el s<'lío Cuenca espuso, que su cuñado Anjel Maria FJon• hahia intert·ogado en Tunja, i nqui mismo, á algun de los reos por comision del gob-ierno. Reuniüse e seguida el tribunal, i, habiendo cliscutido cacl .• pu.ll separadamente, determinó, que ninguno ele lu:-: imp mentos alegados era lf'gal, i que los fi(.)lllbrados cld) · ~m en consecuencia, concurrir á desempei'Hlr el eucllrg de con jueces. Todo esto se hizo el viemes . Nosotros aplautlimos la honrosíclrttl del Sei'io Azuero en presentar 1)0r escusa las a·,,zoRes que c.l jamos apuntadas, i estamos seguros de que, si ~1 n encut•ntra comp10bado el delito de Sar·dá i compa ñeros, los absoh•erá, suceda lo que sucediere. f escusa del Dr. Rojas prueba tamhicn ·u del i c:~cl~za pr·ohitlad, p'>rque él debe sahcr hien, que Ja i H rru cion del ejercicio de su profesion, á c.:•u ·a d<'l (le tierro, no vicia su aptitud legal, por<¡ ue el t!esti<'J'I' fué impuesto gubernativa i arbitrariamente. i en odi de sus opiniones polític\ls i de su pntt·ioLisruo; i verda,{ que la constitucion i las leJCS no tienen cuenta estos gloriosos sufrimientos, para que ellos 1 e judiquen en nada los derechos de los desterrados auseutes por· la liLei'Lad i por la patr·ia. Lo que seiior Cuenca dijo prueha, en nueslt·a opinion, (¡t no estaba ansioso de ser juez en una causa, qu<', de un ladú in teresa á la scgtu·idad de la Nueva Gr nada, i á la couservacion i estabilidad del sistema con tilucioual, de ntro t1ene bastante de odioso por la personas complicadas en un proceso, que ni lt;ts le.' C' ni el gohierno, ·ni persccucíon alguuó\ han suscitad Nos parece, pues, que el tribun\.\1 está compu<•sto ti patriotas firmes, tle abogados de luces, de ciuthtdano que han desem~eñado bien dife•·entes empleos p' Llicos, i de jueces mtcgros i honrados. VISITAS DE OFICINAS DE RENTAS. Antes de que el comunicado en el "'Conslit cional" del domingo pasado, nos i11formase de la sita que el señor Telésforo Rendon hizo, ele órden el gobiemo, a la administracion de tahacos tle Tuni sabíamos nosotros este suceso, i su fa,·-o¡·able resullao Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ELCACHACO DE BOGOTA.· 9t ro no dimos cuenta de él opot·tunamente por falta esp01.cio. Nos hemos alegrado 'sobremane.ra al saber, que gobierno de la Nueva Gr.-mada, siq atender a con· e1·aciones person;1les, vijila con$tantem~nte sobJ·e la ntlucta de los empleados en las renta.s públicas. Las sitas repentinas en las oficinas de hacie~da son.,de ·ande utilidad, porque por su medio ,se impiden los audes i alcances que, por desgracia, han si1lo tan fre­entcs entre nosotros, el gobierno se cerciora de la obidad de los e'rnpleados, i aun estos mismos gozan la ventaja de derrotar completamente á sus ene­igos. De este niodo h,abrá rentas pa1·a sufragar á k gastos públicos, i los pueblos desembolsarán las atribuciones con menos disgusto, porque se hallan guros de que estas no pasan al bolsillo de los em­eadós furtivamente. Todo el alcance que ha resultado al señor Y a­' ntin Ferro se redujo a dos libras de tabaco! ¡ Bra­isimo! Que así sea siempre, i nosotros salwémos ba­er justos clojios de los empleados qLlC de esta manera conducen .. La tesorería á cargo del honrado patriota Dr. lcuterio Hojas fué tamhien visitada por el gobernador e la provincia, á peticion 'del señor Rojas, para des- ¡mecer de un modo positivo los chismes i haMadutias, uc circulaban contrOl él los mismos que pretenJen u destino, i el del señor Fcn·o. La conducta del ñor Rojas es la C{ue debe tener todo empleado que uiere desvanecer los cargos que le h:tga una C({ui­ocada, iujusta o maldiciente censura: si, en vez de slo, clama, grita i patea, sin pt·esentat· pt·uehas po­itivns, na(lic le creet·á, i .. 1 cabo, al caLo perdera irre­isiblemente su reputacion. · Pero, ¿ i no se hacen mas visitas 1 ¿No bai trns aclmiuistl'aciones que merfizcan un recorderis COU\O l que Rcudon llevó á Ferro '1 ¿No hai admiuistra­ioues que 11ecesiten de visitador, pnra que se monten i<{uicra como Ja lci prescribe 1 .Nosotros desQ!Iriamos cnet· oca. ion ele decir de l.ts administt·aciones del uenle Nacional, de Velez, del Socorro, de Popayan, e Snnlamarta,s de que ado­lece aquel aa·ticulo inserto en el núm. ao4 del" Cons­titucional de Boyacá." Despues de reclamar su autor Larota el cumplimiento de la lei de 1 t de Marzo del año a5. 0 concluye asegurando, que ella no «fehe es­tar en observancia, porque, habiéndose derogado por la constitucion del año ele 32, la del año de 21 con la cual únicamente estaba en armonia, hoi no tlebe rejir aquella lei; de suerte que el mismo articulista ha derribado la basa, sobre la cual lwcia cousi&lir su clerer.ho a la goberoacion accidental de Tun.ja. Tatu­bien se jacta en una parte de su articulo de no abri­gar en su· corazon mezquinas ideas de pl'ovincialismo; i en otra atrihu'e al ejf'cutivo favoritismo i conside­raciones personales, por no haber hecho recaer el nom­bramiento en uno de los ciudadanos ele la misma provincia; i agrc$a que, aun cuando esta sea preocu­pacion, el ejecutno ha debido r~spetarla i nomhrar uno de los hijos de Tunja. Tales ~ontradhciones que anulanr el carácter de imparcialidacl de un censurador, manifiesta~ palpablemente el espiriLn que guió la plu­ma de nuastPo articulista que, uo contento con l1aber dado al traste cQn el empleo de ,iefe político, <¡uiso tambien dar al traste con su pluma, i se cuido poco de observar· la inconstancia tle sus ideas. " Es mui dificil, ha dicho UD esct·iLor' s le con­ceden espresamente al e,iecutivo la facultad de nom­hral' los gohe1·nadores accitlentílles, o en comision, lla-ma p.o ol>stantc .ilegal la conducta del mismo ejecuti-vo porque usa de una faculLad que tiene. • Ata<;a igualmente nuestro candidato JJarota el D9mh1·amienlo del Sr. Leupohlo Florez po•· ineptitud, puesto que asegura que con él 110 se consultaba el mejot· ser icio público. Preciso es recort.lar en honor del Sr. Florez, que este jefe ha dest•mpc.·ñado por largo tiempo el destiuo de jefe clel estado ma)·or clel autiguo departamento ele Boyacá, i que su conducta. oficial en este puesto ha merecido la aprob me corto la ca­lcnt\ lra, i antes de quioce días me restituyo la.sa1u6. · .Soi de Umds·. mui atento $Crvido . • f• r l · FrallciS«-'0 Soto. DOCTOR FORTUNATO ¡\ii\~U~C DE GAMBA I VALENCIA .. "·, /Remitid~.) • SreS-. editores .del Cacltaco. Tres palabrys acerca de la ~entencia. del juez letrado de, haciendá en la Ca.US¡a de C9nSpÍr{ldores, J. coo Parturiwlt fl!.fJil_les, . nQ.scetur ridiculus mus -· 2. l'4 Aunque el credo es h4euo ¡>ara hacer la protesta• cioo de la fé, no· sine para ayudar á misa. 3. C'IS .E$,1¡amos en el a tío del Señor •833, vijési~~&y tercero de 1~ hülependencia de· España. ·Dios. guarde á. Umfls. los muchos años que la causa patrió~ica l)eeesit:¡ !).e ,)(ls esfuerzos de sus buenos hijos. 1 •· Un apa~ ionado del pontifice Cai:fas .... LA CAMARA DE PROVINCIA. l.-os amantes del pais <.lehen haber visto eon J>laccr, c¡uc el poder ejecutivo solicito ~nte el último f.!oog•·eso la proteccion corrc;:sp?ndieute, para que el h a~icio de esta ciudad venga á sér un plantel de cdu­c cion para tos jovenes de an.~os sexó.s, <[ucpór ocio.!. sioa(l é indijencia ' se .convierten en vagos i mendigos. El gobernador Dr.. Cuervo ha recomendado 'á la d.­mara dt! pr vincia con grande encarecimiento este útil J1fOJOOL ¡ pCI'O nÓS hemos sorp•·eudido al saber que al· S\lnOB u iemlros sehayan opuesto a su logro con argu· mento's ful os, i razones especiosas. Pot· for·tuna hai en la cawara ciudadanos ilustrados •i patr·iolas, que se ew~ítarán en que o se malogre este e'~taWecimitmto de uua utilidad incuestionable. 1.0 SUIZOS~' , · En enticlo ¡>ropio sc 1 sal1e, que son'los naturales el ' los tr ce cantones que formau e~ 'cucrpo helvético; en sen~itlo figuratlo, son los qu<.' Yenden sus ser icios }>OI' , }l1uLa. No halsuizo shw lwiplata: dice el refran <'nt•·e ellos. Los uizos hacen contratas por sus ser· -v·icios militares sC'a con rei, reina, o repúhlica, con gobi<.'roos alJsolulós o constitucionales: en pagándoles hien i puntualmeute, nada les importa la forma de go· Li rno. 'A si es qué .se han visto cuerpos suizos en el mismo campo de batalla de dos ejércitos contendorcs, i ha sucedido,quc se han pa~ado á servh· al <{U<' ayer era su CJiemigo, porque· este les ofrecía pagar mejor. Re­cordando nosot¡·os nuestra llistoria, podemos decir que no hemos dejado de · tcne1' nuestros suizos. El que de erto infan emente de la causa de la libertad en 181.8 para set'Vtl' bajo l•l dictadurp, de int~ndcnte, gobema· ar;tida. sigui~u (!. ... . , •. 1 • .Al c¡terpo pe e1ecane.s dcl_~upremo - Gohzerno. . . Al . añQ monta esta partiaél á la suma de die i ócho mil aoacientos sesenta i cuatro p~sos. ¿ EsL rémos en la 'Nueva Granada mas adelantados, o át~azados sin ettal cuerpo de edecanes~? ' ANECDOTAS. Un njño . se había oslinado en n~ querer clecir A,' qprendi~ndo. el a~fahcto . . L" ~e-ora lo -vé llot·ar, lo acaricia, i le pregunta ¿por c¡u~, mi hijito, tH) quiere U. decir A siendo uua cosa tan f;.ícil? El11iñ llora, i no responde. Nuevas caricias de la señora, i nuevo llanto le.l niño . . Tar:tlo le P.t·cguuta~ que al fi el niño con aire pesa ruso le dice: si JO hubiertt dich .A m~ habrian obligado segui
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 18

El Cachaco de Bogotá - N. 18

Por: | Fecha: 12/09/1833

~LCACHAC DEBOG TA Qui non lt"f.ere veritutem pronun;;iat, 18. O j JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE J833. EL SEÑOR DOCTOR JOSE JOAQUlN GORI DESERTOR DE LA CONVF.NCION DE ÚCAÑA. (.Articulo remitido. ) Bajo mi p:.alahra tfe l10nor as<'guro, que es la primera vez que escribo sobre la conducta polatica cien crímenes, i estar inocente d­tocios; pero e~ que una vez ha cometido un c•·ímene es capaz ele cometer mil mas. El hombre CJUe una, vez l1a t aicionado sus deberes de hombre i de ciuda­dano, no necesita siuo de otra ocasion oportuna pi.lra vuherlos a lraicionat·. Esta persllaciou es la que oblisa ~los americauo tlel not·te, :i dt>spreciar altamente al ~o•·onel Burt·. .Este lwmhre, como jurisconsnllo, ros consuhaclo alguna \ez por los abo~udos; pero si él se alJ'tHÍera á prcscnt .• rs<> en algun tribunal para tlefend<'l' a cualquie•·a, al insli del congreso de Colombi&, p~ra re[i •·m;at' lleno conocimiento el•· ~us opiniones ¡)olt­LÍcéls, i d<· su decision á oponerse,..& l rfujios de mas tle cuar(·uta diput.1dos, patriotas I'CCO­nociclos, para anular todnvia mas las clelihe acioncs de dicha asamhle;a, una facciosa minoría se sep.at"Ó de ella, i escrihj., á Holirar i á sus partidarios ele BoHo a p.11'a que se proclamase la dictadur·a. Todo el mundo sahc cual fué el mo,lo con que se hizo el ac to deslwurososo del •3 de juuio de 1828. Doi de harato que fc.ICJ'a cierto, como lo r•·e­tencle la facciosa minuriase lo'J puñ •• tes de los satélitt•s del dic­Latlor, contra la fiel wayoria de la convencion} ¿Era preciso dar un manifiesto lleno de hiel, i ele malig­nidad, i de injurias, i (le acriminncioncs cont.-a hom­bres de un patriulismo tan antiguo como uotorio, que hahittn sido e&~lJ·egados, ataclos de pies i m:mos, i con una mordaza eu la boca para no poder siquiera la­ment .. rse? No, d:gan lo que quie1·an ) .. s diput de 1 82~, i del famoso tlecreto org.:imco de agosto'! La presidencia era un efecto necc&lrio de b coustitucion de 1821 que fué abolida por la tlictadura. Si Bolivar i los suyos hahian tlerf!lcado Ja eonstitucion i ks leyes, para sostituirles sus voluutades capri<.;hosas; si no existía entonces el menor vestijio de s:lrarllias sociales; ¿á cual autoridacl, i á qué trilmn;¡} podia apelarse de tantas p~rsecuciones? L De qué autoris so , en efecto, lo» pnnctptos que QQUSlaiuyen á un republicano? ¿ Sedn ~caso el <¡ue no \'Olvcrán en otr·, oca. ion á srr im1 oslores, i t •• ido 't' éi s s juramentos, i á sus dehcres de hoaubre ¡ tle ciucladano 7 ¿Cuales .on esos principios e?ando ho~bt·cs, que .se dicen honrados, no 1 ueden los defensores de sus derechos? Doctor Gori, apllquese en sC'ntido contrario el cuento de la cena, 1 ) pet·done nuestro atrev~do pensamiento. GRACIAS DE SARDA. llemos sabido de un modo indudable, que el caué:lillo le la rehelion del 23 de julio ha tra ado d seducir al alferez Posad~ 41cl h<>tallon I rimet·o, itl(lu­ci 'ndole á que sollasen todos los preso·, supuesto que l. r(p·ol!\cion habia estallado .,·a en CartajenaJ i en. eJ Ecuador. El oficial, q uc era uno de lus de la guardw, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cf'ncia eon ~e iban emi~u.fo perra Vene­z tc>-la los- facciosO'~ aprendidos en ba, i él nos- sir~ e d"' gritt') de nlértu C'Ontra las ma<{trluadon~s- snhsiguientf!S ~le los descspe1·ados enemigos de la libert¡u.l ¿ Cu3:ndo, c.~atulo te1·mirr.:rrá es-te p-rocese? ¿ t:u.~ndo, cuaudo termioorn este estado tcrrih~ ct~ inquietud en que nos twncn st:s ~1tn ó sctc-nt~ r(!'(Js er::e atgtcnos cle nuestros sáhiog7 lf pu~blo pa~·iQ~ <>!ft.'Í ostigado 1 sll:l lo. S\llllO ele •~r los la<&U.ei~ enlt~dus para salvar 4 lo· conspira1lMes: de totl .• s l~ pl'ovinei~ esePiben. lo: a& i~os de la cansa pllbliea, ¡pp,itz, Chit¡uinquirá, lHo­niquirá el~. ha }Westatlo sus . rvicios gr .. tuitamente de pues d L1. conspit· cion dd 2.3 dt" .iu 10 ~:Sic réls· go- (le pa riotismo es mui re 'nnendah1e, i nosotros como patr·iutas nos atr·evemo a dar la. gracias mas C'f>!'dialcs .l l tml ;cianos de Vclez, C}1iquinquirá i lo­niquirá, por· stt gr·atuitos sct·vicios eu favor drl soslc­uimicnto dc:l cÍJ'< eu l1lÍIJlico, i ~lcl gobierno couslitu­cíonal. E~ peranws fJUC no hatit·a un gmn;.tdiuo, ama u­te de la lil,ertad, c¡ue no unot en esta ocasion sus \O­tos a los tlll{'Sli'OS. . La f;lHd'dÍa nacional de Bogotá ~1erece tamhi n la gratitud de to1los los buenos patriotas. El pPmílLi­m. o domingo se han relevado del st>rvicio las compa­ríias del t)l'itner b.ttallon, que estaban hacicndolo des­de la couspirncion. Demos oido bt.~ccr jt'neralmente 1os ttla'Jores clojio de la exaelitud i vijil:mcia con que lwn p:·c tado sus servicios, hasta competir con l<~s tro­pas vt'leranas. Los milicianos de Bogotá siempl'e han pertenecido a 1a causa (le la libertad, i han estad~ prontos en todas circunstancias á sostener el gobier­no lejrtimo. La guardia nacional ser.; en la Nue a Gr<\nada el mejor apo.\ o de las iu ·tituciones, i ~1 lcr­l'Or de 108 perturhadores. Nos congF.Itulamos con la ' pc.atria por el espíritu patrit',t'co i la buena discipliuá de •lues.tra benemérita guartlia n¡¡ciocal. JUSTlCrA. Toda la severidad patriótica queo hemos demos­tl'acl~, i que estamos retmeltos :l seguir demostrando contra los desafl'ctos i revoltosos, qut•, á mano arma­da <1 alé, i el siempt•e desinteresado patriota co­rone Neíra, el comaudunte Leopoldo Flores) 1 .• ciu­d: d de relez, Cl.iquinquira, i muchos otros pueblos i cim:fadanos distinguidos, bnn dado nuevas pruehas de amor al gphif.'rno le~al. La gaceta. ofici.,} ha hecho (o dehitla ju:ticia a Pos ¡;>atriotas vecinos de Tunja, P'aipa, Du-itama i Sogamoso. ¡ H01tor i gloria á los hom­bres de hien, á los verdaderos p<1Lriot.1s! ¡ Desp•·ecio á los egoislas ! ¡ Pet-secnC'ioo i castigo á los perturhado­i maLvados! ! · EL COl'SQL F. ANCES EN CARTAJE ~. 1 • Nos he lOS ocu.p.ado ea esta capits acerca de lo que 1 ·1 lu~bido. de r~l i L)()Si~ivo ~n él. Alguflos pi osan, q• el Pensador gl·anadil~o Iza cQnlri/:¡uido con u. pr&: dicac· e cu tra lo..., cst&·aujcro , á que el cillasul f.ran­~ ucra tr·tL·ulo co11¡ · s se\' ridad i llleuOd miramie ,., ro olr~ c1· e.Q, que 1 qu así procedieJ on e d enuuciado cr',nsul lo biciero con razou. OSO!-, ro liO podemos lotlaVÍi4 formar \1\l juicio e-taCtO SQ­bre estos h •qlws, po que solo l1cmos visLO~1d la conducta del cúnsul, i los ~~··tes q~ ha llllhlica.Aio la gaceta. Confiamos en q nuestro gobicl'no s~J rá lo nar el partido que s.ea justo, )'a lla­cieudo, castig a loa que ha) an vulneradQ <~l cousul, ) a publicando o tmuaudo la ti faocion d hida si el CIÍl:tíul ha sitio el agresor. Los libt tic dereclto de jentes no son dc.•sconC\ ido~ en este p.ai : en ellos se enc·ul•nlran cla1·· mente dclermina1fos. loa dd.eres de u ClHJsul, i las obJigntk gos irreconciliables del gohieroo gf~naJiuo, hacer u. inC'eiiUÍO de una p queñu chisp~, que en nada pue1l~ influir en nuestro estado pulitico i socml Paréceles á eostas jentes que, ya que la C'Onspia·~cion d~ Sardá n l1" ''olc;alo ol gohierno de las le) es pat·a süstituirl otro a la bolil'inna, el suceso con el cilnsul fnm<' • to ha de VWOnga al caso; que eso no interesa, para que cometa nuevos delitos. - pues lo que importa es hacer gala d.~ erudito, siénteles 3. I'C Son malos ciudadanos los que !le empeñan bien •Ó mal <Í los lectores. Aquel quiere hallat·razonea en entorpecer la accion de las leyes, i en que los wa­para todo en la biblia i la mitolojia, convirtiendo ese jistrados hagan cosas contrarias a ellas. libro i los tratados de ésta, en el por qué de todas las 4. ~ Tamhien lo son los que usan de su amis· cosas. ¡Pobres diablos! tad con los tnandatarios, para conseguir, para ellos i 1 si echan á pdsear por el mundo alguna mala sus paniaguados, empleos i gracias que no merecen, prosa en J'inglones cortos i largos, 6 versos, como con perjuicio de otros ciudadanos benemé•·itoi . . suelen llóntarlos, ¡qué cosas aquellas c¡ue dicen! Aquí 5. ~ El majistrado que no cumple con su deber· se -vé saltar á Melpómene i á Clio, sin que el asunto porque teme la odiosidad de algunos, no es buen ma·., las llame para nada: allí se hace lanzar á Júpiter sus ji¡trado. terribles rayos, ó se hace centellar la espa
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 17

El Cachaco de Bogotá - N. 17

Por: | Fecha: 08/09/1833

EL CACHACODEBOGOTA Qai non libere veritatem pronant:iat, pr6ditor est veritates. ,, . o ] DOMINGO 8. DE SETIEMBRE DE •833. Se publicará este periódico t.odos los domingos á las diez de la mañana, i se -vendera en la tienda del Señor An­tonio Veler., en la primera calle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de diez reales. UNO DE LOS EDITORES DEL CACHACO AL DOCTOR JOAQUIN GORI. Be leido su segunda carta, i por lo que a mi toea o.cupo mi pluma en contestarla, aunque digo á U. tambien en esta vez, que ella no es la misma que en el último número de este papel t.lefendió al tenien­te COl'Onel VVilthew, i que accidentalmente tocó con U., ni la q_ue provoco su primet·a carta. Sin embargo, ya que U. me lo ecba todo enci­ma, i que solo contra mi quiere estrellarse, asi sea: acepto el comba te, aunque me ltabia propuesto no d~cir mas que lo que U. vio en el uúmero 14, en el cual cumph con mi objeto, que era nle la persona del difunto dictadm•, cuya inviolabilidad ~ defiende, i, por cuya memoria tiene lra i el ju· ramento al segundo, aunque se me dijo que se me quitaria el destino. Yo nunca prometí f1clelidad á Bo­lívar, nunca me sometí á su gobierno: pdblica i secre­tamente obré ~iempre contra él desde que usur~ el poder supremo. En la última oficina perroanee&, por que allí no servia de instrumento para los fines po .. líticos t.lel usurpador, i porque, al contrario, podía con· tribuir de alguna manera á (fUe no se dila pillasen los ca u .. elcs públicos no deben salir las cosas privadas, autorizo á U. para que eche al sol cuanto malo de mí sepa, porque ni dentro de las paredei domésticas7 ni fuera de· ellas, he hecho nada Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que me haga avergonzar. N o piense U. que me aco­bc. rda con e&as amenazas: he dicho que eslei puro i sin mancha, i asi es la verdad. No sé si U. manda, ó no, papeles á imp•·imir. en Cartajena, ni me importa saberlo. Lo que si sé es, que allí le defienden á U. lo¡ conocidos enemigos de las instituciCines liberales, i qn~ por medio de ellos es que se ha insultado atrozmente al teniente coronel LVVUthew. Insiste U. en persuc-dir que algun poderoso 'tiene parte en este papel. U. i todos los que lo crean se engañan. Los dos únicos individuos que lo redac­tamos somos unos de tantos particulares, i ninguna produccion de las publicadas, á escepcion de las que tienen la nota de remitidas pertenecen á otra persona. No somos nosotros de los que nos plegamos á dec,a· lo que quieran los poderosos. Si ahora nos ve U. algunas veces del lado del podea·, es porque él marcha eon las leyes. Si asi no fuera, mucho tendria que sufrirnos el gobernante, porque no somos hombres de callarnos aunque nos corten el .rescuezo. Quede U. con Dios, senor Gori; escriba U. cuanto quiera; la medida de nuestra tolerancia no se llena. Dé U. mas i mas pruebas de que hai libertad de imprenta, i de todas clases, en esta tierra, para que, al fin, hasta U. mismo se .c.onvenza de que hicimos bien en quea·er destruir tl poder de Bolívar Escriba U. acerca de los acontecimientos políticos; que la discusion conduce al descubrimiento de verdades importantes, i, aunque se mezcle uno que otro dicharacho desagradable, las jentes no hacen caso de esto, i se¡van al grauo. Escriba lo que quiera: ya sabe que no .. hai que recelar por los dedos, porque, ni nosotros tenemos fuena para (1uebrárselos á nadie, ni ó:\Unquc ,la tuviéramos lo liariamos. Tampoco tema palizas, ni puualadas, ni nada, porque nosotros sabemos que U. u&a de su derecho como nosotros usamos del nuestro. · se ha visto en la Nueva Granada que los ingre!l s de las rentas cubran los gastos publicas: por 1a primera vez se ha disuelto el congreso sin decretar una nue­va contribucion. Estos hechos son las pruellas Frie· ticas de la lenidad de un gobierno; i los puebloi no pueden ser insensibles a ellas. Que en 1828, cuando los atentados se succediaa á los atentados, cuando se arrancaba el pan de la boca á los infelices para emprender quiméricas conquistas, i mantener una gavilla de holgazanes ceren de un am· bicioso empeñado en destruir la obra de los sacrifi­cios de tantos años, se buscase t>l apoyo del pueblo para cambiar el sistema político, esto podía i debía ser. Se trataba entónees de revindiear los derechos popt,lares usurpados, por quien era el obstáculo á la feli­cidad nacional; i el pueblo tenia un interes mui cG­nocido en hacerlo, como lo 11izo mas tarde, cuando ya las arhitmriedades i los exesos hicieron rehosar la meilida del sufrimiento. Pero ahora no era de est~ que se trataba. Habia ga·antias, había órden, econoo­mía i cuidado por los intereses nacionales: el gcbier· no no era el padrastro de los pueblos; i estos, por con· siguiente, no poclian s<·gundar un mo"imiento revo­lucionario. Hubiera sido lo mismo que cambiar a Ci­ceron por Catilina; i asi como el pueblo romano ja .. más pudo concurrir en semejante cambio, tampoc() el de la Nueva Granada podía convenir en el que se intentaba Ya los granadiuos conocen sus inttreses, i sn! derechos, i sus deberes, conocen lo que les con­viene i lo que les perjudica: ~n la aht>rnativa de re­veces i de triunfos, de prosderidatles i de infortunio que ha esperimentado en :a3 apos, ha recibido una série de leeciones, que le ha-q enseñatlo el odo de conducirse. Ya no se le engaña,. no se le alucma, ni towando la rclijion por pretcsto, ni haciéndole brillalll­tes promesas. CAUSA DE CO SPIRACION. Quede U. con Dios: repito que 1;0 soi poderoso'; soi uno de tantos particulares. El c!ipañol José Sardá, jefe del horrellmingo Caicedo, el que, DEL 23 DE JULIO. de antemano, se habia encargado de otr-~ defensa. El Los comprometidos en la conjm·acion l atentado cometido por los revoltosos s hahri.,. p.,rerido demasiado aventura(la i séria. Asi, pues, <>S a·aw11.1hle suponer, que gran parte de los m .. lcs que édwra de· ploramos deben su orijen á las predicaciones incen­diarias i pe1·turba P' r.seguitlo con todo el rigor que pt·evienen las H elos por el dominio a á que tif' h tn hecho acreetlort•s, i las revoluciones ele un tigt·e corouado, de un , de un ~ susprnderán por 1»ucho tiempo, si es c¡ue no se séptimo Fernantfo!! Si aun le quctlau nlgnn<"'S sen- &eaban del tvdo. · tiru ieutos tle hum.midad, que 110s diga el 1 eJ •e or: ' • DOCTOR 1\IARGALI~O. l. ha C'-istido jam11s un gu~.et·uo nws. co•·•·ompi'.lo i pt'f• ·Al . b . 1 . b' . 1 ·ac.. a1 SCl t u e a1 1c u q P ..-t , • 1 1 · 1 - 1 h · 1' 7 n i o nos ], rait !o un;, procluccion clt-1 presb•- ah • st~tada t>u ' ,l~f;ra< < ~ ¡u 10 1 · ¡ J ¡ - t ll · ¡· · " l .0 del llar Dr E'mpe1ásteis á reCOJCI' los acerhos fru los madura( os por Fom '~e t• ~lresp~t >e 1 ¿ •gno m•~.~~ 1 e a 0 · el Peusarlot·. Tened l.a pruclente s:.bidur;a de preser- ~anc•scoEl <..l rg<~ 0 ' n? e•_ntol~ p (IHlol~r . u~15 qr uells '1 ' 0 -, V¿tros del veucno que dest;Ia el Rt>dactor su digno retrnos. ... roa pura t can a tva e e u . 1.ua ga o - .. • l 1 · 'l d bace desconocer lo que todos conoccmo¡;, que la im- companrr~. S~ 110 os .•S tutest1. oas en q. ue tratan rlc ,, m ro~ ' 1amas sotros apreciamos al Dr. Margallo, ¡ particulaa·mente a~aho~r<'t~ de saht· d~l alnsmo d~ m .• les! que a vueslros Je pr.-,feldmos mucho cariño; pero no podemos con- ! 1ues t~b~rerot~ un ltbert<~dur ttruno, 1 un usurpador ~enit· con él, en t¡u(> 110 se imponga el condigno Cils- ahorrectLle 1 alevmo. _ tigo a los que resulten com¡lices o proruovedores del OFiCIALES RETIRADOS O INDEFINIDOS. horrendOlaLentado de la noche del 23 l siguiente comunicado, i lll remos Ciue no se castigue al inocente, sino que el cul- insertamo¡; con gusto por la estrañeza i jocosidad tlel patio auira toda la severu.lad de la lci. est1Io, i porc1ue manifiesta que el Ma_, or Hernandez es 'A:t , .. ·· EL P~SADOR GRANADINO. una almct de Dios, pero un buen pali"Íota, amigo del . F.l gabinete iugfes, aunque tan t>nemigó de Na gobierno i de S\1 ¡1residente .• Dice <~si: poleon, tuvo sin emJ,argo la jenProsidad de darle Srel·. del Cachaco. ~viso de la empresa, que los jeuer;¡}es Picllegru, Co- Yo tamhien YOi á darles un choque con este ~9\lÜal, el conde de Boum1ou i otro:> habian formado ~rticulo, aoh•e ese cuento tle lJU., de que los olicialea écintra él. Aqui1 p,or el coutrario, vl'mos al editor del retirados hacen revolucione~, anclando Cc11le arrtb .• i Rei:lac'tor de ueva York alah<~r al del Pensador gra- calle ahajo. Yo nací t•u lt'S l1.111~S , porque paran1os ·duro á Lodo servil, i a todo negoc.os que. han ele h·¿¡t~l'1ie . nos~tros, 1 tocloa l?s ver~ eodo tenga ó no lel•ga corona. d;tv. smcera, aw1stad col·thiil, • feJtc1da nuos. para . ,·er _si soi oficial, ó que SGi, i me los ha u pennane~te: No. treemos <{'~C h•.~) a !m gran.ndino amant perdado t-J scuo1· Yerbas, sccre tarlo, e 11a ele ha•·er de su paas 1 ;uhcto á las mSLILUCtones l1heralet, q el favor de buscados, porque al.ora que salk• tlel seuado no se ha.'a congru ulauo o.l ver IICt•·car · leH<•Cion de aquel señor de los anteojos fjUC' ¡ll·guia cada rato, puedP. Ven~!Ut•la) ~ornpuesl:t (!e uoa huenOB pata·io.t.as e ÍDC(\r. sea· 4ue me vet.'a m('jur. \'o soi del partido de los ruptrt.lt-samag.osde la 1tbcrt.ul verdadera, a establece ca-;huc.os il:WÍ~os clt.•l gohicrno con:;lÍLucioual, ¡ por los pactos ~lDIStosos, ero siemp• e en. el ~obnos umrl~a .con Jos ga·anadm.os par• conservar s gol>1erno hasta reoihr la vttla 1 p<.trar duro. l\Ju1 á mdcpendencaa 1 proruove1· su Jhcha. db¡)osieion de UU. me firmo. t;ongratul~anonos tod.os Jos que )>ertenectamo .FI mayor. gratlus n sus nece• AVISO. sidades, tudol'llos que hahiL•lllQI las orillas del Funza ~r. TniBUNAL stH·ERJoa DEL t>rsTRJTO DE BocaTA. i del Guaire, clel Magtl..leua i del ·inoco, del )'ácbit Enta·e los muchos deft>nsores que los MncarcelaJos i del (J~rchi. P.ierl Inle1·es com n, ~por que l1a stcfo c¡ue los consp1radores se han olvidado Cormardn, .1~nto. C\)0 el ~cuaclor uno sola ~a usa oon~ enlerdroente de cidrlos abo .. ados de luces i talento'! Dice tudo eueuugo mlcrno u estea-no de ¡u dtcba. Léj un vu~ilr prove~bio,~u~ TJs Sélhe el loco en su casa que de s~s t~rriturit La. ambicion que Lodo lo trastorna, 1 e) cuerdo e u la a1ena 1 nosQtros nos av'entttramos á c.lecir las r&Vílluhldes que toclo lo gr.angt·enan! Descle.el uno que ma~ saLe S<1rd~ allá eu su caill ~e CODJU,f>C~s, 1 laagnn lo que no Jm muc11o hizó' ~ lf-lj~rzos reunidos para hacer la felLc,dad de todos. ()tro repui ,Lcan& Do<'tor, esto .-s·, c.fJsolv~r & Joa 4 dt!lpr:cho de los que nos clborrecen. e,,rwci(l. mente crimiu •• les en plrjuicio clel Ülado A VISO. i..t el ¡nil~l~co sosi(•t;'o: ~osotros los patriows podemos El .ÍUeYIA 12 del corriente salclrá estTaorclina~ JSl' {;llféll' con lulta In cor/imizá t¡ue no lt'l1emos mald;ta t!l 'uúm. ¡ 8 de t'Ste pea•it}di • ~~ ~~mtania en ~lgl.i1os ''f> los que lus pl"f\bflS Sf' han ()lvuladu~ Í'am!'Ú~Du igÍ.it.a litzéaldJo~ Bplo.rO Sla tB.:Aib liot:elc\Ca )L uuise Á.1n~g&e l qAuraen gloe d el Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 16

El Cachaco de Bogotá - N. 16

Por: | Fecha: 01/09/1833

non libere veritatem pronunciat, pr,dit(lr e.st veritat:s. DOMINGO x .o DE SETIEMBRE DE 1833. Se publicará este periódico t.odos los domingos á las diez de la mañana~ i se venden\ en la tieuda del Stñor An~ • tonio Velez, en la primera calle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de diez reales. 27 DE AGOSTO. Cinco años hace hoi, que se firmó en esta ciu­' dad el decreto que se llamó de arreglo provisori() de la república, por el cual la libertad sufrio uno de Jos mas duros rev-eces. Tres años_hace boi, que en el cam­po del Santuario se celebro un aniversario digno de tan desgraciado acontecimiento. Los días seiíalados por sucesos ínfat stos se marcaban en la antigüedad con piedrecilla nc•gra, i este es mui digno de distincion semejante. El 29 ele agosto de 1828 se decretó la esclavitud tle los coloml)ianos por el dictador Bolivar. El 2'] ae a~osto de J83o triunfaron del gobierno le­jítimo los facciosos de la sabana , pot• unii lanza ratricida; ¡ por todas pnrtes mul­titml de soltla<~9s yacen re "olcándóse en el polvo i ex:ilaudo los últimos suspiros, con la. última saugre que animal)~ sus cuerpos. Esta es la escena que ofre­ce a nuestra ,·ista aquel teatro patriotismo, que tanto defendia Mt· Guizotla abo­licion de la pena de muerte pat·a los delitos políticos. El la babria tleümdido del mismo modo en favoa· de los conjurados del 25 de setiembre del aciago año de 28, porque entonces se tt·ataha, como se tratc.:ba en Francia, de hacer la guerra á un dominio impuesto por la felouia. Pero a la vista de un poder induljente, repa­rador í conservador, constituido por la libre voluntad del pueblo; á la vista de una lihertad positiva del uso de la imprenta ; á la vista de garantías socwlslro ausente amigo el teniente coronel Cnsn sino el verd•tdero mé~ rito, i que el set• amigo de las instituciont:s, i obe· diente al gobierno, constituye un mérito real i posi­tivo: fJUe sepan, que á los buenos euratns van sola mente los clérigos patriotas, que las canonjías solo a curas patriotas se conceden, i que las mitras única­mente adornarán las cienes de eclcsiasticos patriotas; i que sepan, por último, que el que se sustenta del sudor del pueblo granadino por ser,·ir al altar, debe ser amigo sincero de la libertad, de la dicha i del reposo de este mi ·mo pueblo, porque asi lo demandan.: la política, 1a razon i la justicia. PULPITO 1 CONFESIONARIO. Deapaes de haber oido el sermou del domin~l') últin\o en Sta. Bárbara, en que un fraile agustino tltjo que San Roque tambien babia muerto en la cárcel por defender Ja rcli,jion; aunque no seamos gobierno, i aunque estémos al cabo de que 'mas sabe el loco e~ su casa que el cuerdo en la ajena, nuestra opinion es,1 que se oficie al discreto provisor, para que prohiba el ejercicio del púlpito i del confesionario, mientras duren las actuales circunstancias, i los frailea de San Agustín escepto al P. Camacho, i tres ó cuatro mas, porque, si del púlpito abusan l. como no abusar~n del colife-: sionario 1 EMPLEADOS DE LA PROVINCIA DE MARJQUJTA. Destle el gobernador para abájo no tenemo. motivo para estar satisfechos de ninguno de ellos. Tod~J vá e o esa provincia Dios sabe como ; l. i por qué '! Porque hai allí dos gavillas de intrigantes, que cada cual de ellas trata ele apoderarse de la administracioo1 provincial, vejar i oprimir á la contraria, i defraudar cuanto puede á laa rentas pdblicas; i los golwrnadoret no han tenido bas\ant.e firmeza para permanecer neu~ tros entre estas dos facciones, i ejercer 1111 a&~toridad sin ceder . al iDtlujo de IÜDt;llDa de cUaa .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 64 Señor gobernador (?e Mariqui~, con pastelerías no se Lace nada; U. debe tener un carácter b;•stante decidido, para arrostrar algunas enemislóldes, á .que siempre se e&pU.ll.en los qoe se manejun con imparciali­dad i justiciét: :.epa U que los irresolutos i tintidos no nacinon para Aoben1adores. Lo mismo ]e¡ decimot á los (lemas emplere jentes que Je sinan á cosla de ·!Udo, hi.lsta de su reposo i vida. OFICIALES RETiRADOS É INDEFlNIDOS. Insertamos con el ma~or gusto el siguiente eo­municado, por que él nos prueba el patriotismo de los que lo su se riLen, i nos dá una garantía positiva de su con!lucla honrosa i republi~aua No conve nimos, ,siu embargo, en la exactitud de sus (Jbserva­ciones, pur que, el hacer uso no¡;otros de la frase que ha dado motivo á ellas, 110 hemos queriJo compren· der a lotlos, i con uuo solo que se haya conducido de la manera que dijimos en nueslrú número anterior, s'eropre es iuud:ula i justa nuestra critica. Nosotros 1emos 1•ahlS é.isÍ, como lo creemos, no li~neu l'azou pa~a aproplurse nuestrras S~ORES EE. DEL CACHACO. su estado le imponia, por viles i rastreras ventajas; no es, emper·o, esta una razon que deba pesar en el juicio de UU. para que, por vía de seguridad pública,­inviten á este mismo gobierno que hemos sostenidQ i siempre soslendrérnos, a que nos separe de nuestros hogares cotno sospechosos, ó bajo la falsa i degra• daute suposicion de estar prontos á seguir á cualquier perturbador del órden público, cuando nos ofrezca ascensos i saqueo. Conozcan, pues, UU. las justas razones que n'os han movido á volver por nuestro honor i confiesen tamhien, que nos han inferido tamañ'o agravio, que no hemos merecJ' do por nuestra couducta, nacido, ttll vez, del celo que UU. hau manifesLado siempre pur el bienestar de esta patria'~ digna, por cierto, de una suerte mas dichosa.. • • Concluimos rogando á UU. nos hagan la JUStiCia de no coufundirnos con la orda 111ilitar, que tantos Jias de luLo l1a dado á uueslro suelo; i de dar un. lugar en las columnas de su papel a ~sta .lijera defensa, que hacemos de nuestra reputac10n mme"'! recidamenL.e ofendida. Somos SJ:Jetahles de los Estados U1~idos. La ohr~ es · dedicada á la señora Rafaela Isuz1 de Lozano, 1 se halla adornada con un t:uadro de los Estados rJnidos, escr·ilo en frances por el Dr. Arganil, i h·aducido por un conciu(lad,mo nuestro. El estilo ele la obra es por lo jeneral valiente i florido. Al leerla no hemos podido 'meuos de lame~tar, junto co~1 el ~r. ~rganil, la pérdida Je sus preciOsos manusc~·tLos, 1 la stn razo~ con que se ha tratado a un estratlJero, que tan emt: nentes servicios ha prestado á una tierra que no fue la
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones