Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 47

El Cachaco de Bogotá - N. 47

Por: | Fecha: 02/02/1834

ELCACHAC EB · Qui non libere vel'Ílatem pronunt:iat, pr~d/tor est veritatt.f. o ] DOMlc GO 2 DE FEBRERO DE 1834. [ UN REAL.r Se publicará este periódico wdos los domingos á las diez de la manaua, i se -.eudera en la tieuda del Setlor An­touio V dez, en la primera c~lle del comercio, d(Wlde se admitiran suscricioues por trimtstres al precio de diez real~• CONGRESO DE r83q. A ma1 de una persoua le hemos oido manifes­tcmores de que no se reuna el eon¡;reso en el pre eute alío, fu .. dados en que no podrá completara~ e-l númer·o de. aenadores que lol constitucioo exijé. os de.tafectos trtstan de apoyar estoa ttmores, difun­d iendo noiÍC'!Íéll mentirosas, para alarmar a los ciuda­ilanos i bacf'r que los diputados, que hasta ahora '10 se han puesto en marcha, no 1 verifiquen, cre­)' enJo que . u venida ea inúLil. Con el objelo de de&,·anecer es os receloc;, i de desmentir· los r·umores de nuestr·oa enemigoa, publicamos la lista de loa se­dores que se }¡,t(]. l'an rn esta capital, a lt) ma• lal'­llt~, para el 'l5 de febrer·o, los cuales componen mu del t¡uorum necesario p .. ra la in¡t.llicion, que debe cner lugar el r. o de marzo. De Bogotá 3.-- De Antioquia 2.-- De Tunja 3. Socorro 'l.- De Ve1ez 1.-D· Ntiva 1.- De Po· 1 ••• Dt>l Choco 1.-- De Ma1·it¡uita 1 .-De Mom. O"t 1.-- De Riobacha 1.- De Sau~.n.os ciu·{adauoa pcn·a 1 espedicion (le Algunaa leyes imporlanLes, i para la reforma de otro~s que no han producido los buc•uos efectos que siu duda se prPpouian Eut•·e eslns lilti mas est:t la de imporlacion, que ojalá nunca ]aubiera el ~jecutivo sancionado. Oportunamente harémo·s acer­ca de cJla las P' incipal( s observaciones que nos ocu ' ­ten, en vi~ta de ler•utdor eu el nsunlo. Todos los que sepan quien es el pa-triota C<•r~' nel Vesga, conocerán que ~u couducta no-ha dependido de otra cosa, i qnt- no ha podidn .. ,·en­turarse la esprcsion de que e~taba .a ¡, caheza de los cul¡mbles. En p~rmitir que . e llevase ;.~. ) consul á la cárcd, él no ha cometido ninguna. f..tlta, porque nuPst1·as le\ es le proh 'hian arrancur de las m• nos de un ajente del poder judicial á un individuo á quien este verseguia como crimiu¡¡], auuquf" no lo fu~ra. No nos parece justa la proposicioo del e~earg d~ de negocios de que se dé al Sr. llrno supremo hr~l·idcucia~ ~U.q\tniente~ para q,ue no ae re Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 192 EL CACH.ACO Dl DOGOTA; pitiel'an los atf?ntados anteriores. Si, pues, se le han st-guido pct~juicios, imputeseloa a sí mism~, j nó &11 gohierno de la Nueva Granada, que ninguna parte tuvo en ellos. Si el cousul no se creta con la se­SUI'idad bastante eu Cartajena, es a Sll su desconfianza ~strewa que debe atribuirlo, i no <~1 gobierno que babia recomendado <Í las autoridades de aquella provincia el qüe cuidasen de que no se repitiesen,Ios exesos pasados. Coócluirémos dicif'ndo que el gobierno se ha con­dycido con sÍt'Gunipeccion i prudencia: que l1a ofre· ciclo lo hastaute para reparaa· las ofensas recibidas por el gobierno ft·ances; i que esperamos que este sea ha~tante justo, p~tra poner tét·mino de esta manera a una ocurrencia tan de!>agradable. ÓPINION DE LAS PROVIMCIAS SOBRÉ LA . EJECUCLON DE ANGU!ANO. Se nos ha hecho ~1 favor de mostrarrioi eer­tas de las provincias de Mompo• i de Antioquia, so­bre el dicho suceso Con fecha 3o de diciembre dice 1a 'de Mompos, de persona respetable: " fué ejecutado Anguiano, á qyien he sentido, no tanto por él, como por su desgrt~ciáda madl'e: he hecho lo que ha estado a mi alcance en su obsequio Conozco que el ejecu­tiYo no ha podida o)Jrar de otro moclo, i que los se­ñores jueces le han echado el muerto, cosa que en mi concepto no ha debido ser, siuo babia motivos le­¡ ales de los indicados en el caso, cotno no los hai. Nótese aqui un ncio de la Jei, en mi co•c~pto: la re~ponsabilidaJ que en C5tOI CCIIOS debÍa tener el trÍ­• utlal ele. La otra carta, de Medellín de 1. 0 de enero, de pers(1na no menos J"espetabl, dice lo aigUtente: " Yo tambien cstoi con el gobierno por la ejec.ncion de .A.nguiano: es necesario restahltcer completamente la d ia iplina militar, so peLla de que marchemos siempre de 1 evolucio'n en revolucion. Por lo <.lemas, ea senci­la muerte de un joven que fué patriota é hijo de un h~mbre distinguido. Qne pobres, que miserables i que póco p01trioticos me parecen los motivos en que fundó la corte de ju . ticia su propuesta de conmutacion: el se­cretario del inte rior la ha refutado mui lojica i mui com­pletamente. Decir un tribunal de justicia que se acre­dita un g ·>bierno de Lubl camino, que con­iste ahora en levantar tambos, i bodegas, i asegu•·ar el piso con empedrados i camellones. En este es han salido paa·a Mompos con efectos del pais oaquin Salgar, Juan Pinzon, i I~ino Duran, i su iaje ha sido cómodo, pronto i sesuro. Los inmensos ricoa baldíos de Carare ae piden en compra con exi­ «ncia, i se rstán ya estableciendo plantaciones de cacao, afé i demas frutos tle esportacion. En el camino raba jan diariamente 1 oo peones, fuera clel presidio; 1 director de la obra es Agustín Leland, CUJa cous­ncia i acthidad prometen exelent'ls resultados. Me­ce un recuerdo del Caehaco este distinguido patriota. ~ obra, por- último, está en disposicion de recibir el emercio1 sino con todas las comodidades posibles, si on las necrsaria1 i con el goce de una perfecta segu­idad. El dia 1 1 del enta·ante mareho para el puerto, á mi regreso te daré mejores i mas delalla(los in­ormes. Las minu han recibido repentinamente en estos ltimos días una importancia que ya no esperabamoa. e han descubierto tres ·vetas de una riqueza mui con­iderahle, i tengo etperanzas que seguil'án cada dia n mayoa· aumento . Trabajamos sin fundos, i si con· guimos que una mano fuerte nos ausilie o lome i u cargo la em presa, el pais ganara infinito.'' Muí digno dé el ojio ~s el celo que el antiguo obernador de Velez, Doctor Rernardiuo Totar, i el ctual, Dr. At jel Maria Florr.z, han manifteatado en t'mpresa de la ape1·tura tlel camino Ellos han hecho er que cuando llai coustaocia i patriotismo ae vencen ualesquiera ohstaculos. Ya cmpie1an á conocerle las ,·entaj1s de este anal de comuuicacion: las pt·oducciones de la pro­incia de Velez. que antes solamente eran objeto de n tráfico muí limitado, lo aon ahora de comercio con :\ pt·ovincias litorales ' i pronto serán espartadas a iset estranjeros, pues t~ieudo tan barata la mano de bra en Velez, i tan fácil i poco cost{tsa la conduceion la costa, es natural que se emprendan especulacio­es · mus eslensas. ¡Cuan grundu son las ventajas de • paz i de un gobierno protector de laa garantías cittlee! De5de que los granadinos piensan mas .:n abajar que en hacer .aevoluciones; i desde que loa obet·uantea cuidan de la observacion de las leyes, mal ue de arrogarae poderes que la con5Litucion no lea uncede1 todo va bien en nuestra patria. CASA DE MONEDA DE BOGOTA. Jr. editor del (achaco. Bogota 28 de enero de t834. Lt creo a V. imparcial i justo, i por lo mismo no udo que en obsequio de la ,·erdad, i como impues­del informe del juez de .balanza de esta casa de oneda, que en copia, i con el objeto de que lo uhlicase, dirijl a V. con mi artículo inserto en el úmero 4o de su periódico, que es el mismo que oriji­acompañé al ¡obierno en apoj'o d~~ informe que se me pidio sobre la queja df' los sf'ñures Manuel Cal· vo i Luis ~antamaria, · se sia·,·a V. declarar en téa·mi­nos bien intelijihles, si en dicho informe se niega haberse reclamado ltJS barras de oro del ~r. Calvo, i si }X'r el contrario, se afirma que si lo fut>ron, por haber recibido la dirccciou duplicado aviso. Esta de~ claratoria me es necesaria para satisfacer al pdblico, puct con respecto al tal Santamaria (que ha dado un paso de mala fé) bien satisfecho esta de qJJe digo la ve .. dad. como que ha visto el iufot·me de que ae trata, que confidencialmente le manifesté en la pieza · de mi oficina_A a aprecenJia de lo:; señores contador, tesorero i j,¡rez de balanza de la casa; cuyo informo en copia auténtica se halla archivado eh la contadu­ría de ella, i poda·á manifestarse al que dude de la verdad. El gobierno esta satisfecho de mi procedimiento, aai me lo ha manifc.astaJo el Sr. tccrelario de hacienda en nota a5 del corriente, i si en el estraclo que aparece en Ja gaceta número 121 se laa sufrido lc1 equivuca­ciS inmorLales,, En su rabia temida, Envian al triste i deagra<:iado suelo,· Do el hombre yace en la maldí.td tumido, De esperanza negandole el conau4'1o. Empero, son ain duda mas horrendot Loa fatales i tristes resultados De esta guerra nefanda, Que al mundo todo en eonfusion enTuelve,· Que todo lo trasto1·na, lo concluyt:., l.~ lu _nac~oDea e~ª {u.t:o~ ~e•tfu.¡~. ~ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ t94 iL CACHACO DE -~OCOTA. l. Ve1 al caballo gue s<~ltando ufano, J\oto ) a el freno que IU ardor con tubo, Si.il va la v¡,lJa que lit dieatra m;eno Babia formado con proli,ia inclu11Lria? Ni el eco escucha (1ue lempl~ba un di Su hrioso aliento, Ni el precipicio desbocado atlvierte Donde le Hrastra au furor 'ioleuto Ciégo ~e arroja desde la altd cumbre, I no son p"en que élmistad unia Al tiel amigo, que elijio su pecho Por compañero de su wiawa suerte, Con el dolor porfia, Que de su ó.lmigo le cau!'Ó la muerte. Alli el herm.mo eu Ja,timc•·as voces !\'os pre f'nta ue lleno los clolol'es, Los torruentHs mas cruf'lett mas <1lrocca, Que de su hel'm,mo la fatal dcsg•·acia En au pecho iull·odujo: I llevando lwsta ••l cielo sus clamore1, Maldice con razon á los autores De tanta deslrucciou, de tanlos malet, Cual motiva esta guerra á los moa·talea, Con amargo pesar tambien se queja La jón'n bella que pNdio ,,} esposo, l eslrechandole 'e1'to en re sus brazos, Le baña con a;u ilanlo doloroso, l limpinudo con d la honibl" herida, ] el amor sujiriendolc esperanza, Creyendole con vitla, Cariñosa le• llama: él no responde, Tiema Jo besa, rcanimar·lo quiere, Mas, quitada la venda que la ciq;a, Respirando furoa· i cruel yenganza A los delirio!} tlel dolo•· se tmlrega. El tierno infante, el inocente niño, Que a SUS padres yacer \'en en el suelo, Procuran obtener aqu<>l cariño, Que aquellá mano paternal un tiempo Con ~olici~o afan i tierno anhelo Sua llantos enjugaba,_ . 1 el dolor infantino mitigaba; Mas lmhre st~crosaut .l, 1 tló enton,•ha agrL• dccido d hombre Himnos l'uhlimes en 60l10t'O canto; Aqu(•l palacio, huhitacion de re~· ea, I que el orgullo i VJnidatl 01h~ron: Ac¡uel castillo que amhicion .1esc¡uina Tamhieu alr.o para dictar stis le.' es, ¿Del c~Lrago comuu se libertaron'? ... ¡Tanto edificio que bt~~·la!Ja ~~1 tiempo Yace en <'1 poh o i solitaria ruina ! Del homhre enfurec· do fueron presa, A un P.sos rnisruos que autrs os:eut.d.>an Solidéz, brillo, maJestad, belleza. Por to•bs partes que 1. \'ista vuehaa. T•·istt>s despojos miral'as s~ns•· eutos. Que el incend ;o i el hiet·ro amontonat•on, Que fueron de amhicion los instr·umenloa. La euvitlia macil1mla armo la mauo Del harbaro ase ·i.no 1 el pacífico i justo ciudadano VtctÍina fué del inten's m<' quino; ) t!n fin t>l pueblo que . ufrio lf)s malea, Qt~e le destruyen con furor imano, Por último 1·ecurso se somete AJ. dCaiflOLÍSlllO Ue Ull acudaz tÍ rano. · J. P. T. Rototd, imp. de N. Lor•. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 40

El Cachaco de Bogotá - N. 40

Por: | Fecha: 15/12/1833

AC OTA ·~ Qui non lil'ere ven"tctlem pronunciat, pr~ditor est vel'llatts. J DOL\tlir TGO 15. DE DICIEMBRE DE 1833. [ UN REAL. CSlC periódico torJos los domingos a las die?. de la mañana, i se venden\ eo la tienda del Seoor An­t nío Vduz, <>n la primera c:~llc del comercio, donde se aJmilirán suscriciones por trimestres al precio de diez reales IIOMBHES BUENOS l SENSATOS~ proferido. A ellos se dirijen en todos Jos casos ar- Mu· comun C?S llamat' :dgunas cosas con nom- cloos, para consultarles; en sus mangs ponen todos ln·es q te nunca les pued<:>n con,cuir, si se e . amina ,us negocios, pot·que solo ellos son homhrcs de bien lo k•s dd por todo lo (1ue sucede, con tal que otro, i quiebt·an estos, el juez no los ejecur..-., ni los IIO se lf' ~ tocp:e la persona. u~va á }a carcel ; pot•que esle seria \lll escándalo que i. V( is nnn mullitwl de ~e-res l•uraños, que cu· sublevaría contra él la mitad de la poblacaon. Si por ¡ntlo lr nl¡ J;¡n de lc,s 11 r,ocios ptihlicos, ó de. politica, hoodad de coruon di6 algunos p•:sos pat·a ayudar a ( CCluO dic~n t'llos) COI'l '(:! ll illlll!!.la' os a esconder~e eu 1 los pet·turbadores del órden a Ue ar al caho :tlguna, un riucon de su <'asa; que cuando se llama la guar- conspiracion contra el gobierno, nunca se piensa en día n:tcional ~us'li:tr i Ct\ica 11l .. enicio, se sepultan j11z~arlo como fautor de los conjurntlos, porque él lo donde nad'e los encuentre; que el t1ia que les piden hizo con buena intencion; zm hombre tan bueno i un e: h, l!o, una pcc¡uena conll'ibuciou pnra el enieio tan sensato no podía creer que su dinero se desLi· naci01 ••l, gri·~n, pritores i d<> los cills hombres con un respeto supersticioso, i creen hueno i sensato es de lo mejor que hai ell clase. de 1 fl <¡ue ellos dicen 1 como si ¿.¡}g m oraculo lo l ubieie oficio¡. l)ero esto ele. ~ndar ung ¡ufl'iendg lat íattgaa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. militares en los 1 momentos peligro, btup~rae en recordar las falta de los autores de los males que háy.in sucenemos á la ' 'ista cartu de Quito, i dt! 1rllas resulta lo siguiente. "Los guayuquileños liber­t: ll'OO á Rocafuertc, que iba desten·c1do á la isla de Galapagos, i 1c han cnc·trgado la direccion del moví .. tiento rl',•olll"ionario. Este ha empez;ulo fusilando al com<~tHi antc Mena, alal:)ras "debilitar el resyeto debido a J~s éiUt~ridacl.es," que CS i~posible que nadi.e se atreva á e!t'éribir una ~~la línea en lJUe se toque a los majistra'dos. . • .,. . ' En la misma gaceta hai una alocucion del congreso_, en quo dice que ha hecho much.aa· cpsa& buenas para el pueblo ecuatoriano Si todas son como la lei de libertad de imprenta i las tacultades estr.ao-t: dinarias, ¡por cierto que h-arán raya ~ritrc lb bueno, • se las agradecerán aquellos para quien~s se· -hicreron f $UPERCHERIAS DE LOS ,ENEMIGpS }>X:~ GOBIERNO. Por el último correo .se nos ha remitido .de Pqpavan el siguiente anónimo, que fué dirijido de Bogotá, con el sello de la administracion de correQ.S a un amigo del jener~l Obando, para que lo entregase a éste. Sr. jeneral José Mariq Obando. BocotG. 2 de octubre de 1833. "Respetado señor: pongo en noticia de US. para. su intefijencia i gobierno, que el jeueral Santander lla dicho a un amigo suyo, i yo he sabido l Cachaco. _ !\'lucho debe gustar i los buenoa patriotas la gacetu, cuando contiene no­tici<~ s tan agradables como las que.> nos ha comunicado la pasada, sobre educncion primaria i progresos de la easa de moneda de Bogota . . La aritmetica es €stmcia­lisima en lns repúblicas, tlonde el pueblo contrilnnen­te desea saber la suma de lo que le cobran pot• con­~ ribuciones, la de los objetos en f[Uf se gasta, i co­liJO i cuand\), i por quien. Gobiernos hai a los que ~hocaR semejantes impertinentes investignciones, asi como se molestan los albaceas cuando piden cuentas los tutores i he1-ecleros. Al pueblo granadino, des­pues de qne se le antojó ser independiente de la corona de Castil1a, e le ha anlojado tambien -tener una admiuistracion barata, i averiguar los gus­tos decretados pot· St_:S ajentes. El :l.umento que tengan las rentas en este ano sobre el anteriot· sed una prue­ba de la buena administracton de lü república, del ~elo i cap<.~ciclad (le los emplc•ados i (lel calculo ucet·­tado del infatigabltA secretat·io de haci~nda. Ya sabe­mos de positivo, que la casa ele moneda de esta ciu­dn. d ha ido p rogresando, porque, segun el estado pu­bltcado en la gaceta, existen ocherlta i cinco mil pe­~ os de fondo, clel cual cerca de la mitad esla en on­zas de oro, i las utilidades en el aiío han sido de noventa i cuatro mil posos! Tamltien l.e oído decir que la renta de correos .ba teuido lle incremento mas cle dos mil pesos, ape­tar del aumeuto de corrtos i de gastos. A i VJ, pues, divinamente Ja cosa pública: que las rentas aumenten sin que haya necesidad oe au­meutétr las contribuciones, i solo por su hueua ad­~ inistmcion i recaudacion, po•· su legal distriLucion, 1 por una prudente economía en los gastos; i tendre­mos paz, órclen, ahundant:ia, crhlito, tropas conten­tas, empleadoa placenteros, acreedores sati fechos i honor nacional. Asi sea, i que nos calumnien cnanto les plazca los enemigos de la repdb1ic.1 granadina. Un corresponsal. CASA DE MONEDA DE HOGOTA.. (Remitido.) Sres. editorl!s del Cachaco. hacerse. Este documento se servirá U. puhlic:~r; e el concepto que los articulistas i la gobcnlilcion el Antioquia estaban ya irn1weslos de 1u suiJslancial de él los primeros de palabra i por e~cril'>, i el segundo pb hvbérsele oficiado. Los señores nrlicufista:; muí hie saben que en esta oricina, como en !•)das las tlellla det est .. do, se obra por lo que consta <.le dor.umeotos,, no por palahras' de interes.~dos, saben t, cualc¡uie~ qu~ sea su estension, aunque talllhien suplicamos :i 1 que nos los cnvicn, que los redacten con la coucisio posible. ANECDOTAS (Remitidas.) Bogota Diciembre 6 de t833. AL señor Editor del CachactJ. Siendo su periodico interesante al público, plico a V. se sirva poner en e;l la siguiente noticitt Hni un Jurisconsulto llamaclo Pcdt·o de Maz quien dice, que: 11 3} sup,·emo Gobierno le pe ·te11e esponer el sentido de ll)s H•·evC's Apostúl cos. ,, Quiz el congreso futuro exijiní Hl gobiemo e ·lesiásti los breves de los secularizados, p
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 32

El Cachaco de Bogotá - N. 32

Por: | Fecha: 10/11/1833

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Df: BOGOTA.' eGD partidos políticos, superar las dificultades que el ito, las preoeupaeiones, i la ignoraneia nan r.rea­do, vencer los obstáculos de la fisonómia fisica de un pais, hacer frente á la mala fé, i á la arbitraa·icdad,. soportar el enjambre de pFetendientes á empleos, i ~u descontente, no comprendo como pueda ser f&cil eJ gobernar. Si coa solo decretar las mas escelcntes l~yes i mandarlas ejecutar pudiera hacerse la felici­dad de los habitantea de un estado, nada costaba es­cribirla•, firmarlas, imprimirlas i publicarlas; pero co­mo lo quP, á mi ver, se nece1ita es que las leyes sean -practicables, claras i adecuadas al pais, i ellas regu­larmepte estan en cl10que con lo1 intereses particula­rél, no es tan fácil, como parece, hacer el bienestar i la dicha de la sociedad. Aqui en la Nuéva Granada bai leyes paTa la re'cta administracion de justicia, i la justiciá no siempre se administra recbmente; hai le-­yes pólra impedir las conspiracioues, i el 23 de julio ]lUbo una algo gorda; las ha\ para contener a los la­drones, i los burlo¡¡ no se acaban; las hai para que no ee haga contrabando de tabaco,ni de mercaderias estrau­jeras, ni de Ol'O en polvo, o pasta, i ttl contrabando no se ha estinguido; las hai para perseguir a los vagos, i los vagos se cruzan en las principales ciuda. des; las hai para la policia de los lugares, i no se ven los efectos de la policía; las hai para que al acreedor del tesoro nacional le paguen, i los acreedores ~e que­jan de falta de pagos; las hai para que el deudor al ~stadol satisfaga lo que adeuda, i loa arclJivos están lle­nos de espedienles contra deudores a las renta~ pú­blicas; las IJai para que los empleados de hacienda no resulten alcanzadoa, i alcances aparecen frecue nteme n­te; las hai, en fin para que todos -vivamos en paz, i tranquilidad sin hacernos daño, ni ofensa alguna, i to­~ o• !os diai ~e llenan los juzgados í tribunales de que­Jas 1 procesos. ¿Porque todo etto? l no es solo en la Nueva Granada donde se pueden hacer estas t1istes, pero exactas obsenaciones: lo mismo sucede en Eu­ropa, i en América, h:~je los gobierno ab:;olutos i bt~­jo los gobiernos constitucionales, tanlo en los Estatlos pnidos, en Inglaterra i en ~~rancia , como en Rusia , España, é Italia. Que nos diga VVellington sí e tan facil gobernar, ¿por qué ca} ó del n1inisterio con todos IUS colegos torp~s 1 Que nos diga Polignac si es tan {acil gobernar, ¿por qué esta incomodo con sus com­pañeros en la fortaleza de Ht~nd despucs de haber dejado arrojar del trono la diua:;tia de Cá1·los 1 o? Que nos diga el rei de Holanda, ¿por qué se le separo la Beljica? Que nos diga el Papa, el duque de Mo­dena, i la duquesa de Parma, ¿por qué se les rcvolucio­tlaron los pueblos en r83o? Que nos diga el empern Pec.lro ¿por qué fué arrojado. rincipios del g bierno republicano, que muchos, }lor no drcir que mayor parle, de los que viven l10i de aquella épo memorable. ¡Que satisfaccion debe ser p ra ellos, Ter que las semillas que regaron lwn fructi{ ic"do y Sin emha1·go, entre estos antiguos palt·iotas vemos mucl1os arrepentidos de haber cooperado d nuest transformacion política. Yo valía mucho, dice un antes de la revolucion., cuando mil, que ólhora e:;t·' haciendo papel, yadan en la oscuridad ; luego h ice J mal en meterme en tal revolucioo, que deb:a u lustre a otros ect. Si Cl'í'Jesemos a estas pe rsona i dedujesemos las consecuencias, se seguiría que n trabajaron por el bien de la pauia, ... 1 e ntrar et"!. l1 re,·olucion, sino p~r su engrandt>ciruiento personlo sobre su c.lcrecltOs, i te corulw tir -v ictoriosamen te, i de acallal' la calumnia i la mal •cli t:cncia, le\ant;n·on mil voccs­contt ·a Ja libet·t articulo. Penett·ado de dolor al verme sindicado como cóm~ ce en la conspiracion del 23 de julio último, me o en la necesidad de dirijirme al p1íblico imparcial t• medio de la imJJrcnta, para vindicar lrli honor Lrajado_, pues este es el recurso poderoso que han esto nucstréls leyes en ¡wcler de todos los ciudadanos rá desatar las trabas de la iniquid.,d i poner de mani­sto la inocencia pe1·seguida. ¡Que desgraciado seria hombre si, jimiendo Lajo el peso enorme del dcs­tismo, no pudiera satisfacer aJ publico cuando se vilmente calumniado! Si por dcsgt·acia me lmbiera edido esto en tiempo de las dictaduras que 1Mn ijido al pais, sin duda hubict·a sido víctima de ]a aledicencia ele gratuitos enemigos, o por lo ménos \ nombTe hubiera quedado infawado para siempre, rque entonces se oprimía el pensamiento, i se ahogaba voz de la justicia; pero IJoi, que reinan las leyes que estamos en el goce de las garantias sociales, dulce i salisfactol'io V<1lene uno de ellas para dar enta de su couducta_, i desmentir cualquicru equi-' cado concepto que se haya podido formar, ~•cerca )a iutegridad Í pur<;za q\!C ha marcado siempre a cÍtH.latlano lom·ado i pac •flco. ' Es bien snhido (~ne cuaudo ) o ' lnC ausenté de cst~ pital, en el citado ln(! de julio e11 uni01t del seuot" dro D.ua, fué con el objeto de rreibit·lm· estancos nguat·di(•nte de la villa de Cl10contá, i establecer· : una deslilllcion del lllÍsmo l icor' al vropio tiempo e llcV Tuuja que ponga re­medio en esta i otras muchas cosas, de que hablaré­mo en ott·a ocasion, pues desde ahora lo tomamos pot· nuestra cuenta, hasta que gobierne o renuncie,.' como hizo el de Mariquita, que ya adoptó el último p~rtido, seguramente porque no se hallo hal>U para tomar el pt·imero. MA YER 1 MARES. Se fueron pol' fin Francisco MP.yer i Pedro Ma ... res, Mares es uno de a~uellos individuo¡, sido arrestados, en el lugar ptf)l:Crl ' lcg .. lmenle, rec· que como ~ ele decirse, 1\o encuentra tino por donde nocido .~)OI' cáa·cel, los señores Jo~é Mi~uel Pe1.,_,Fra t'ojerlo. El es c'~saCto ·~Ms' 'eres, conspirad,lr i ci ·co Urdaneta, i jenetal 1~ ranc1sco de P_. Vt>lez, -p ~tg>acfo de éuantos -vicios pueden manchar el alma cuya complicidad o ino.cencia con oce el 1ucz letra ~e úh 1HomUre. Nos refel'imos a lo 'que digan , que la ~.guuldad 1 Granada. Les mati\.tamos en 8 i sigu;l' su r.onducta e u el seoa .l() en t•slc alío. !Jabet· uacido •'n c•sta o en n<¡urll<~ c:uc.lad, ó en S un.l in~ngua para la r•·orincia de Caa·ta jena ,.] que p··imero de us b·u· '!OS, t'Stilha bueno ha¡o el réjime un hom re sc>m jan te sea el (pte la repn•sPnlc en el ~español, cuando nlian estas e irC'uns .ancia , i don congreso, i un nomh1·amiento tal n, C~stdJo esta1·ia I'Cdu- nohle i el plchcyo, el rico j e( pubre, d hogotan ci !n · la uulidad á que deLen estarlo lus qu tr''"' lo los, todo debemos s cionan la coufigos o tontos en nurstra ANECOOTA. patria, que ·se eutr1•gucn a t cu manos de los que }os 1 Estantlo Cartajcna <.~menólzatla hao de SóCI·ifica r, seauos sittuiera permitiI'Op(mgan. Echemos l. vista soh1·e los jóvenes que se hallabun csentos p.H· b mist'ua lci d acontecimientos p.1sadus, i s1 vát~nos di s .de l'e, L1 p~ta ~restar este se•·v\cio i que nntcs In habi.tn rrui ,tJo, ocn · ¡-.... .,._ •·ieron \'Oluntariamcnlc :í prestarlo El Dr. Agusli . ( ·) Sentilnos tener que r¡uejarllOS de es LOs' Nuñ('z fué de este núiUero, i no solo se presto gust< .$ei1orcs por haber cedido d la pernictosa injlum!cui samente 'á tom,tr las a•·mas, sioó que fué promov (le .un oh.ispo ex<'JLic:rt, de z,n 'tJicario. apostGlico des do· á St\•·jento, i en se guiJa ofreció 4 ooo pesos par fOnocido en TUJ.e)tra leji· l(lcion, i c¡ue ha sido Utn l los gnslos de la rcsisLcucia cotlt•·a los osado: que in .{t1mq_so P..('! SlfS repetidas 'metamarfos~ , , f.'ótt:acta- sult
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mochuelo

El Mochuelo

Por: Alberto Urdaneta |

“El Mochuelo” fue una publicación dirigida por Alberto Urdaneta que circuló en Bogotá durante 1877. El nombre del periódico es tomado de la guerrilla conservadora, “El Mochuelo”, formada en el Cerro de Tolosa, cerca al Río Tunjuelito, la cual operó en el marco de la Guerra de las Escuelas (1876-1877). En su primer número, el periódico se define como una publicación conservadora, que “se ocupará de las glorias de los vencidos, de las desdichas, chascos y obligados personajes del Gobierno reinante.” Además de lo mencionada, en el periódico destaca el uso de las caricaturas como una herramienta para oponerse y cuestionar al gobierno liberal radical, del entonces presidente, Aquileo Parra. “El Mochuelo” únicamente alcanzó dos ediciones. El tercer número es censurado por el Gobierno y el director del periódico desterrado del país. Entre las temáticas que se abarcan en los números del periódico se incluye la construcción del Ferrocarril Central.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mochuelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 207

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 206

El Orden Público: diario semioficial - N. 206

Por: | Fecha: 23/07/1900

DI..A..FlIO SE1\¿[IOFIOIA..L r 1 l-i gotri ( HilO I ')u, JUAN A. ZULEl A A.I MA UEL-Un ,~ ::::IJTE o r ..... HIIIU ron' O ., 1 1""0 nUln.rn • <.; '()leIO E col mna ••••••••.•••••• •••• •••• • •• la ,. •••••• " •. ,., ••••• ,.. . ........ . labra. • . . • . • .• .. • ••••••••••• ucho, el d • de la .. lid., •. . .... . ...... . con- S : So 20 01 0 .1 oS 10 la UJ::ltR Iltu l'all.· H. 111, .. I'tllll'm 3:.!i. ti COIIII'r1l tll' urlJ 'ulI l.1I 111. H.t .... ,,'CIII .) t: 1I,u< 111-9 'TO-glI (·1 huh" 'La Rrirl" •• CUlIII' 11 Jlor u Ido'i CI\ lit: ú UJihlurc .'1'1'11' .r, 8 -~- --~-_.~ L ALLE 1.. Dh rLOUJA,¡;·. c!Olllh' huy lJlJ \ 1,1 lOca '011 (') lJíllllcn, 210, l' n'u/lZ,1 1111 I"h' .1 IIcl.1 nI lIt'lul.:'w 1"11 lllU IIl' .rcl"'¡a 01,,, )0 .(IIU' d I 111('['('.1110, \. :.HI I/ur 11111 l'I q 11, C'UlIIl'f" lllllo, Ju (JlI di! UU/lto y ti 111'0, I~II l'( '111 111" 111111 ",'.. e \'('0. UII IIrt1,lo ,1, Jllyll : IN. II/'U , nufllo t ('lIcll"U' t l. CIII' U ,IH 'lIt1cllor'tI, tu .. a I"nlu Ielll'" 1I11CIIll' lt.Uutll • lUts ECU DOR-BIII""lIIrt>r,L8.",II(íIlI·ro 77,t; he. ulla " IJ"'" 11" 'Ulltl liZa, ILA -Se COlO"" 111'11 In (' U'lenl ',., 11611wro 477. ,c {J j\ ('il\n 108 públi ' 1..1. 'J. le ~olonll in , lUll .1nli Dc'l n hay . r:CI, I's, 202 (11111 '11Il' .1 l .1· UdllWI\:Illu, 3J C,I 1111. lIi t .1It1 •• h-I 1" In, .'u,m dr. 9";rIl1 di! r"lIIl11ln L 1 11t'ln, • '" 1, lIot,'III1, 10 " l~, t \ cllch' IIIIU 10 .c\ 1,' ~a r '111111 JI 11 r· 1lI-'> EL .. 90 DEl JULIO v r' I .·"feflUc.1 \, IUI', ".·VI':It~ "\"'11,111 1'" In 1 •• lJn·rln ,It· S.III!IIJ,tn JI mf'r;"I/r1/l ~. "11 111 1 ,&lIIIILOII .1t'1 11 U llll', 11 y • :1 ('Ií I (j lll' 1, BII.\,ÓIl, "11 111 , 'h'l' I !,I/tu at. i DE ,CONTADO Se unl prC. u na casa bi n si tuada, cuyo valor no exceda de $ 0,000. Diri "irse á la calle 12, SE VENDE J • 1°7, {j 4 un t.'I'I' no r)p fiu f n gadu , fi iunwdiuc-;Ol1PS df! BO~II á, 'aH 15, nÚJ 1 "1'0 J 31. 7-6 A e Jo; 1 '[' I~ hit ,,1 11111111(' 11 "(IUll"C, :!{jll ca. 111 0,,11., cl" F!ulÍ(¡n (jUII. tu ni Un""" '1111'(1111 III~IIIJII 1"1111 1I111111illll Y 111&1,\ IJi. 111111111 ,1" \ 11 JI'" • l J.:ril aK I'llnl ellll O , 4 - Y 'IH-ZlI ,1 \ "utUríI, 16 "Milli tro ' ut:m,-nO~Ol . Obtu\"e captul Rayu, RICO." 1.ANUEL CASABIA. 'CA 1? 1,,'(brea de Colombio-T< légrnfo .'. ;aciona7 Jtjaiura rit;1 y Militar- Uficial-1'uuja, .. o d Jubo de J900 r. ~h 11 tlO ,1, Glll'n.l Tran~ribolc • iguieut p 1 t : "Paipa, Julio 19 de 1!)00 n AlU TóSULO AH IlLA' " 1 UI I e l. r,h q1JP FO "inn (1) p la no telll 11 n á III t 1.:'1 i I fueJ z¡ del Go!JiclDo ha. T qU11I • E lIténtll' 1 fI rr lun o A r'J CI u RONICA U 10 tI· r. Luí '01 n -1 n lo al· ha di . VALENTIN CALDERON 'I' 'noil,l (1} nrin, suí.'i.la con N' igll ("Ión il n, acaba lit¿ rE'Ulhr la vida ,1 t h IlCII'llhl (' b .. ll Tt. orgullo d 1 oei\.' l ut nt ncl'l('ann-dp cuyo 1 l'l al t III uto el oriundn. -no m~no qn d~ 1.1 d Bo~ot ciud d é t qu • <1"0 el lujo de out r }J01' algún tiempo cntre u hijo á t 11 dil:!' tinguido hué p d. ConcilIó el upremo Rueño con trnnquilirla'l d . sphitu, porque u exi t nf'Ía no tu" un di • no tuvo 011 momento, que d dij s de u nnt· Jlll1 rt . A u acongojada familia dil1gUllO <1 urazon nueL~as ex.p' ion s d dolor, e 1>L'cialmen t .. á la viuda-matrona qu por u (1 li 'ad p"endrt fue el encanto d u e po o-y al DI. Guillermo R. Caldclóll, qui<>n por' t r 8U 'Ilte del puf, no. ó con u Jf¡"rimn d buen hijo el ,'0 tro de u Indle agonizallt, Quiera yenir fi <>11 ('on uplu de lo .Alto, qu al'A ti 'nen no i IllIJr> h. 1111(11) lt>niti '0:' el r. '. ldl'lón no entr gó 1 ClIf'rpo á la tierJ'l.l in dejar de ~u .] m3 una IIlIbon. ble, 1'I,t}cio::-a foto· grafia. BELt ARtO CUERVO Bogotá, 21 de Julio de 1900. HAGO CO,' TAR yo Raí ('] • l'belflez. vecino (1 Medl'llin, 1 epartamento di> Antioquia, bnjo la gl'8- v(ld il df'} jUl'amcnto, (j11(, "-úy con • 'ad, l' y amigo de) Gooipruo. Par. con tan<"Í •• firmo ('un te i~o, en Bogotá, á veintiuno d Julio de n1l1 novecit'1 tos. Rafad Arbelút'z-Tt.· tigo, A"%lio Ru;;;-T s­t igo, Motl1lt:l Jo.é Roja". H G CO,', TAR • o Je ú • ionl' )", "t duo n Zi· p:lquiJá, ).nj. la gra\ dRñ d·\ jlllaJIIPllto. qth' .oy con "ad r)' allllgo dd Gnhl I no. Pa' 1 11111 t 111· cia, fi. mo cm t ,tlgn . l'n B g t , á \,t,'iutiullO tI J ulio de milllov cit:nt . Je, 1 MOJIToy- ArtIlTo Géim _ -1 o[¡( 'to J(oclTi· guez M. COMUNICADOS :; 1) un I ragll qu • Jlof 1 Euro)) l. l' R JH:J.l O i DlI '1 ~ . T Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 206

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 203

El Orden Público: diario semioficial - N. 203

Por: | Fecha: 19/07/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 810 EL o DEN BLIC ... - EL ORDEN PUBLICO J. - • I e .lu - I l-\CIO. PARTE DETALLADO DEL COMBATE DE LA SIERRA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Id do Eu· U ,t.·I·O, 1 . EL ORDEN PUBLICO r milital', ayudó durnnle d rnlJ Importancia, R\' ÁEZ LITERATURA CONCURSO DE CUENTOS (Jj v ,. l. 1~lnEIC l. '1 T/{f. 2. 0 (250 P et L. lt dl~1 ~OIl'U 1" O. y ti· ¡o" n. clora d • Jó .\ ' 1 EL 110 .JU.~,' H (JI.\ 11 lo uomb,'c rdu B IZ n. L.\ THE CO.l DEL TlO J .\ T. Jo J pu bl,., .bf, qn ,1 ti" llIl .. \'1\'0 JI,r 1.111'1,.,., '1"0' 11111'1" (. pur 11 11111', "" IH'"I.l 111 ,l. l' ,1'.' 1 l. JIÍI:lllJlll' ,ll·1 111117.0. 111111"1111110 IglI ¡J : (,11,1 0 )11 ('/1 gll.,1' 1, I'obu l' y, ,It' uii l' 11 111I1r •• , I'lc' 1; 1,1'11 1.. ItIl,J"lw 1I lu \',·iltllCilll',I,. It polt!'· 111 ,,1.., ,fjlllltlll, Ilur ,,, qll\' tlt,. ".Ir.l H/'l/ol,', • CII' ""hu IJlj" 111/1 'u. ,'o f.llr .b .• al IMI It'III' IIr"t:IO 'III!' el l'rI III1'IIto ,J¡. 1, l'lIl1tirllllu';ó", y .. Ir'jl " e 110 1",111 •• lItro IIbl IIU iltU lfu .flllll, 1 L'lolltau, !'.lllr· y e. fivr 11 1'111111 tlt' l .• ,11111.1 r"'lu,·r"I •. BI 11 .. Ir" hll.'Jt, ti 1" "tuI/lIJO ,li tllI!!n; , l' ,It, ',Ic, 11111\ 1111/1;:1111 ti' "1"1 I".r 1111 I leH)II,·,I. .. 1 n.trl\ .1. ,1, IltlU (' t.lh,a j .. l.allll'lIll' or~It""~ ... ) _ 11 •• la Illl'r 11110',."1,, ''''CI' ,"'le" ,. dl' hel,Hdlt·" "11" 1'11,10' 1111 r"I·r.l lit, .. '1111 1111 d."'" el \ 1.1" ,,"r ,,1 I .\. "" 1111,. ".lr,'11 .1.: J!"I.,. I' .. llIlIIr 1'111111 f' (;O,hlllltlll JI"" . l' lt- llt.I.I.'/, I"'r '.111 ,r ", " ro· e ,1 •• 1' 1 C}II" t'J If .. ,I lIall ,,11.· 'CA'" ,",.1 ~ ,,11,1 •• 1.1 11'" l,orllUl' " "'1 htlllllJrt '1'11 1111.. u 1111 rt.sh,a tlu 11 r~ o 11 11 It r lo IUl'Ít'I.lIl IH'tlnuJ , ."u hU"1I 1II.~o. r ',110 110 '111 Jln Ir I HIIl.Jir.ón .... ti· ran;' ,\o •• IU 7. 1 l'" 11'1" ,111\ hllllllllrn 111 1111,1.,1111' ,It· l., ',,1 11 11 t.lI 1 Infl'lu , gt lit •• '11'" h.l"i" ,11 .. 1111 "" 1 ",,7.: ", (JII • 11,11' " " 1'01' I'IU( r y 1'.'I'".l lo fllIU Iu 'VilO '1111 1 1,:"'1111'. ('ra 11,1 1.lIIft,. - hom 'lIIO l' l.' tll p . .,!. ('11 11\ bo lel: , ,oy • lH'tn , .\' IJ... (11111'1'1 '1'"' ,"II'''U L1i .. CO,III C Ira " ,,;!t.· ... P~r .. 11111.' ,1111'''. l' tril qlll' lit' '" f"'·'7.'I. 'IIIU IIII.! qlllerc COIlIU >"11 lI' 'J"I,·r .. , 'ClolI 1 .. IPIIII"II. dd ,,1111.1. -r.\p"lillllr 'J"C' 1I1t' 11 Itll rro' CIIII 111 '1"I'n·n.' len $1 'I'IIt'" ,ho'(' 1'11, :11111.1: \ lo (1"" HI" . mi l' 1111 • ,1&,1 llll,'h,' •• ti "I.í, ,.ur,,".,.\ 11 1 1111 "Ié .. M' ' l,fofltá, n"1I ';! 111110 ,11:' IUJ ,"·11"" "1',1\'(. 1'I~1Jr.' olt_ 1.1 Col t.l, 111'..11111110 e A'''111I1"r 1 la 1 .. ,,1"1: l. 11.1 \11,111 I'rlllll'l'CI h.'Ju . Ja I/ur." JI U'I'II /}II" 1l'11I1I.1 ,,11 .. rllllt'lIto, CAl/1I1) "11' 1'.1 •• (' ., • .) .J., IIII~ ''''1' (·1 1111;:11 tll " .. r~&I 1IIt' 1101".1· "1' 'ro tI . 1:t"r .. IIZ,l y c,,,,ltin, '1... cl., \. '110111111.1. BII 11 1'''''1'11.1 la bode,.:" 'ur ,,1, ('Ie 1111 1IIIIIIIIjll ,1,. .. ·1 ~11i 1 1'11 ' 01 (¡om. blrlJ .\' tn&g.III.lu .1"',1 "'111 ro, "11 l. ut.. cur .• 1"('7.11. -j 'ri , .J IInll ; ,·IJ. ti ... hulII . I -j A(I'J\! ¡ l~rC!' tú 7 (,)UII 'le jlllc~u .10 1111:::1:10 IIn ,. ~I'III. B ("ha 1·1 1I0Inltr.' mil,\' IIl1'li.10 ('11 (.u,"n. ('11 II .. ,"~" t1 • 1; ' IJ,h l •• 1 .. 1III'IIII~."ltI, I:tUl 11111& p.·I.IIIIIII· .Il· 1 ,¡JIO fJllo 11.11 e.'1 • 1111" 111 U',·I.I .Ie ul".II 11' 1, gln "':1' (jll" 111' <.htlIlUllh·I'It'lIllI'r '111,.111. c.mo u ~ 1.1 ' It.·; .r !'Iu.I,III,I., CUlitO e lab.l, ".11'1' '1 • 1111 " U 1''''111'. -¡ .'0 • 11;':lIr 1 11 r.'11 1 lo que 'II~()' -.\ tlllllllr 1111 111111111. -.'''' I "o,. ; a II/I/I,U' un ".11'('(',('1'. -1~"tO IU,' 1" 111",..11 " P '1'41, ami." II ~It .In' 'lile 110 ha.r h .. ",ltre- ¡II hlllldl\". -el/" " .1 "., IIC' •• I • 110 6 ('/11110 !t . • 1 1:" lJ'w I JII 'fn 1IIt' 111.1 IJI, 1'"1· ... 1111 1'1 '11.", I • It tll .1· .J,·.'II· 1.1 .11,1 1 :Olll,rlll' 'JlI. Y ,. 111111 111' " 11.'" • (1 '"1 '1" ' .\ 11 '.1111 111(0" l., 111'0 1111' 1111;': IJ 1, \"/lf,l. 1'"1.,111' l' 1'1\1.1111. n ",·cld.' '111(. l •. jI.lrl't;t·.1 u "',1 tito (' f 111.1"10 1111' \.1. l'lIlI ilJll'1I 1111.) JI{Jr tI 'rl"'h" ":111111"', DI 1 • ti" J 11.1/' "JI '[1" rn ... 'Ollfll-O PII ('1 t. 1117.,), \' .. 1· ,1 'ud., la l' 11,10' 1 fu': 11 1," ',Ir l'I J'II'I 111 .. \ 11 '·.·II'·IIC'.I, y CoII •• lIIil 1 1: 1 l' 1'11 In 1\1 \1111 , ('''1110 '1"ll'II t.: ·h. d ])om;lIu rllbi,rlHU, , •• lbl"l'; .10' UI',IZII , .1"·"'lIdll: -'1"Hlo l,l IOIIIH.' dt'l l"I\ulIl • " t:1 1'111 ... 1111 1 Y UII 116. A í,' (11Il', 11 11 L,' ti" .,It.ur """ (1 utrn, 1",)' (1"" rlllllinr !JIOII 11 el) \ • 'I ofll "l'I IIO 1111 ,,:11·.1 'ulrllulJrador l 'IUO J)lu ' 1 ':111' In"., . y .1, 'JI'I~ ,le 1 ... \J·r :)01' 1i~lIrn o tllrllo, (111(.'.16 • tfo .Juall l"IIIII'Ulllol II(JIII'I " CIII' ,( IZO. 'tJllIO 1111 hl'llllll o ' I'rll,It'lIlc UUl'y, (11It! 110 flOII!! 1, (lllll illU '" 1.·rn·ltO f1rllll'. f 1, t;1 (2 ~ rlllll r- dn notro n6m ro dI! Jk!n '~lIeo ," .. 1 n [JI br,. 11 ~""., J ' .... "'/'" liu (,e e.rnu n v. 1 'lUI' ... \Jlu l/u d prl. m~r """111" "/1 .. 1 wu "111, de 1::1 ~,¡c, 1, .;no UII CtU""- que, ~n: 16 .. p,ul !h elC'!n. 811 h. Y qll criclr mueh 1 f,lf'rz ,h . )li. IlIl1.U y 'I"t' 1.. l' Ibl 1111 • Ül1lllCle 11. h 1111'11" 1,'1' CnV¡lr "iüil )' ,Iarl .. al 'u(,'rJlo I"'t'''" n'lIIo}IIII' ,It' udl)r. -1 '1' Vl'IIf; 1 1111 Z dOIl. g l' 110 Ik' ", olr l .... y cornil J:l'1I rnl (JII lrt!lI,::a 1 HII lroJl. ,«IiJII, bt.U1· dlcu"n ,'1 111 I rllm 'utu : -1I1I.r t'ré ""11 .1" I IItAI , U¡l.)' qllo Jlret •• r .... , 110 O COIIII"HI.·z ,"( cll' ruf, ¡ \"1 (1Ih! rl'\'It'IIIO, IUJr(I"" I .. ·.·l· ¡. lO l,,'h,11' 1111 e jllllUZO qllc 'a f¡ 1 \ el. tl'UIICU ch, olh'o y "u •• d,' lI,imbn·. Aquella flll' IIllll jornllC)' I",rolc;:. 1..0 a\'ud"t'f· I ,·h'IIII., e~" 111 J! IlIlrela""'lIh' '"II':lj 11m AJI"lillal', ml'l1ll1l· 1'011 I!IJ!HII 1 , .llIIrl 1I LlII {'HIIIII"lu ,111"1' 111 11'111 1I11·11t·,,,11I Y .1l'.UlIl1 el \\Illo:'l lJ tJl'z ''', \1 Jlllllt'nsC el I\nl, 110 ,,1'1' '\I(lIlm Ilqlll'lI • un hlld""I1, 111'11 'l"tI" ,It· Ji 1, clm (JIII' "I"u""1 I "Itn' 111 ""11 lila ,1,' In "'1111.11111, ¡II .. 1111'::' 11111,' J!r,j\ 1'. (',1 1 1111 h-r . 'llll' pa.. (.1 "111111'111('1111 COII la o(r","I •• 101 u,lor hUlllIlIIÓ qm' lIe~n ·11t.:1I Ult J fi 'UUtliza '1 ,111111111 .. , Al .llr ,1 ' IIIIIIIfl, ellJ'1 {'I J"(" .10, 1.1 ('11 lul rílla : -l :'" ". \ I tll 1,1 "1'111 ,,,tt" f -~u. , ,\ IIHlllmr I\ltl 1 111111 \·t'rgi/,·/lI.\ mlly hOIl,I, pllr IH)II,'IIII ' .. "f.. • 1.111 1. .. "" I ,." 1.1",," l il 111 Jlo. -1'11" , \·,IItHl • 1","1111,': It 1 ,11.1 "lIa lorlll. 'l't'II~O tllla.1I 1'111.1 ,c·"," 111 "rilllfl LIII( ,,"11: ,l. CJII" 'u 1I~\ 11 "'l" ju.: )", 'lIW 1" Iu, ... ('11111" o 11I"ltlt'I.1 "'1111'1,111,., 111 ('{·Ila· el" \ltI IIt'':1I I 111 III,tlllll : ,,1 ,riJ!U l' .""" 1111 r" ... ljal. y (lIt·IO.I •• 1 •• ",lIr"oI ol. "lit· 'JII 11 \ """"t :sI. ~r .1,. ,,1 nllll 1, \. ,'11 t'lIn illliu l'"h".1I Inl.1 \ 117. J:"1." 1, (1 1'" ".U"· ('hl 1 .. 11,(',\1' l'lI ut"'l 111 IlIl'la , \ ('I.le.) IlJl~ 111,1, "tll. IlIlolt,: ¡ Tu,lo) , 111\": h':,:""Ij,tlt' f) 1111 ·rt·, 1,,",,1'1' ! Y t· 1,',.:uCllo 1111"" .. 111'"1'\11<'. I'lIlo 111 tI"'O'IIIt', Uf 11 1) KÍ to,I,. /l'JII' 11.\ \ 1J.:""0, '1 fllt·tl: I tit'I'\lIII.III\.1 h"hll' . ,Iido Ile " /.I,ol'i., .·,,11.111'. -1 Yo" 11'11' IIIt lJ 1101.1 \ 1 ltl. 1ft! ¡ ~1_II,hto ',' ,,1 'a· I/IIJ.\ JI 1'.111., Y '1"It'\I 1.. 111 "11101 i MIII,hltl 1" la· b '1'11 ,·,,1., , II"C IIU "11111"111 l'l ""/111'0 ,\ /lu /1'1 ,loj.11I \. 'r e t. glllll 1, e la \J.'lItll"11111 tlJ' 1)10 t1Cfr.lIlHHJ \ pur lo , ","11 ! 1 , 11I'1II1'l'lllln ,11,1 I'nlllO 1':11",1111" 110 1\' i 1ft 11 la como 1" 1',1('1(111. 1.. . 1 11. rn, "'1'. . In 1111 1111' l' .•• , 111111111 ,1:0.1"'111 e IJlIÍI'ho ', II:::/lor 111111/1 • IIl'l" ,.1,,1 1.1 la .1'1"" l' (1'1I1I\lallu y t'lIlllubn·,·i,ln. I~I \ U'Jn j"ru.ll.or." ,,11 ',llId d e .. o, J).&lH fI 111. tI Ih. IlItI .. r (',11I1t' ~ \ IIIU i (, ul n" ""1':1 .' tOllllHt . h I > In 1I1:'rr 1: u 11 t • lujmlu., • ('gulI 1 ' c ·h • , 1 JllwhJl'l'. Jlllhllllr ¡ .. lió qllt· litro flllmr 11110 y fllerle f' 1(' n· t ml'il ('11 ,,] Im.l: el IIlIIor 1 lit ·lll'rr.l, el 11I'lIIr el gozo ll1Uwo y callmlu llt:1 q'l~ I'U ", tleI quo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 812 I , 10111 QU I! 'flU11I Lrutu. TI, 1\::. , it o, u ((,1 I l' 11111 l' l: 1110 U 11.\ d otro fuI'! ('lIrtiflHl0 ni ni., ni aiJ ... t'lIc1ur' .(., I ('(JI t.'z 1, IJI 1 II(JI,I,· hllll. dlll 1 ,.,u '111111 1" r (lt'lIlIo.-COhW /al \ iiill ,It· Al'ulill r 110 Ir ,~. "illgUlIl. J I t'1IJt'lItel' tll' AI.o)IImr e In (! tllila· 11 • I Q,u6 Ul'rt· de huml",,'! E h' er •• el h'lIlI1 ,le (·olln'r· CJOu ~IJI r I gtHlt,e I tu UdUI.\, 1"" JIII'IIIIIt'I"O. t' ,ti 1'0· fuh IJ la cacl,l'urque L Lf 1 ("nnnh,11Il1 y tla~ .. ',I •• \ illn, • ' IH 110 lJüci. d gw \ cr¡,:oll2.0 o }la I 1 l. lJlljll d jorllnll'. 'nu polinllr lntblll'lhllll lo uo, lo lWluLrt' d' (''''JI"j , t·, timllJu,lo 011 () {'jl'lIlplo, ]' , '6 t'1 ill\'ief/lo y el 01 primcn tj •• 1 \'i li6 I ' mpo de- l: Ila, 1,,0 llfllJ, J en fior ¡¡e"chl n (,1 :lir .Jo lIJ'OlIlrt J.uM jlll" ; 1,. tri~1J nzu!I",L ''', Jn l'clJa'!ul,' 1'1' ml'c( 10 01 gu Jo UlJI'/lh': 1'(1111)1 dl.~ "il'"~"1 In ,H 111/1 ,lt·1 IIIJ!ue­nll, rl'\ 1'11 I 1I11,lco al j' fu.·,%o lit' 111 1.1l111t'1.1 IJUJ t; 1t'lIelillo I .. 1 .111.1 ""l'll~11I11t11l J.: 1 a clt urll \ 1 nll· ..... )' le ~ \'iilt't1u :lit'lIcUa" 'JltIC In "~Ilm tWI ni (11nl g,l 11 ,le l" OIpltllClS, '\' \n t'1 (,llIr 11'1111'121"('0 '11 ",1 IlIIt(', ~ Ilor (·1 lIt 1111' I .1 •• 11 ¡':II' rr , 11, \ /;':1 1'''"'1'1 ("'1/1. r\" ciml.h 1 F. /IUI·lrllI,· ,'1.·lt,! Ir.1 ,·11 u., ""lItro,h .. 1 t~nllllflO ''''''''1 \ 1'1., 111'11 pllr 1" .. 111"'1 ¡J •• 1'11\ I JlIO' plelll,h· ti' 11/ 1.11 l'lI 1, f'. l. ".1' .1,· 11 .1 ... · 1 l' rr,., /III11.l I "¡!I IJI' 1, .\ "U. 1.. IIt'r .J¡. 1111", ,.111 Ir Jlro""'1 Ir/II .h .. ti .. , 1 ".111 ,,·I.h· • \ 1 11' "0'1' 1 ,It· 1 '1 • A f ,. :!." L I \I.,! 1/1".1 \ .. " ./ l' '''11 .101 F, rt ... 11111 del. ·"rh', 111 "1,'"1' 1.1 . 111 , • 1'''" "" .. It, tlt . ¡ 1 1. 1"/' r.H 1"'" '1"' 1·I.It·.· lur, IIllu/.lll· IJ '. • h If,l e g(1/J 1.1 lit 1/IItllI'''I/' 1,:1\1' IIIt·: n.· .1 .. 1·1 P, , /(, '/11/1 la 1 t 1 1 1 k IfI'I..-' ru .li. I'"r lo Sr. . 1 'h 1 /"". L I , o .'\1' po 1, ,,'h\lll 1'lIIl,.I" J 1I1t0 )J('wlt'l, I .11 '[lirio' \ T.IIII 1 ('.1 1"1,.1 , ))·1 kll"IJ\I,tr ... j; " kll. 1\1 11' .. -'11.1'411" In , )I,lr. ('11, U ti' . 11,'7., .A1JlIIIIIIU ,1 .. It,,~ d, .III1U,·1 O ·hu.1.\ HI,. "ellu 'r"l 111 , 1>·1 l..tljtlJl~Irt'I 10. I 441. por lo • n' • 1':11. c-in 'I r.I", Sil'n'" )(1 ti¡", V/l"'lIll' y Ih n,,,"· (,.11\ I , ll,,-=",·I HU,!I', }tic","" \' \'It' 'lIf,' (j • 11 1'7.. t IIllfi I \' H, 111 .. ,'. I,,..JII. A,·lo i e Irr.' JI'I\ 1,· .\ 1.. Illl:"· 01.· Z'I'.lIl'lIr., .' c,.jl!' l. " t(~'r IIlu r II ,li .. lralJlIl·IIJ1I 111\1' 11I1f¡'t·, .. I.,. 1I0fl' fi"ar .1 111 .It'1II , .. IlIIO'r ,h, '1"'" 1 .1111'11 l., ,"'1 ~1I111 ,ll'l l i\1I'" 'Ir".1 1) 11.\" IIC'II ,." ,·lIa". pJII.I (JUf' ('0,,11)' u " \1 l. or(·i(l/J .1 • Ju cOlJli IUII.IIJO , I'\'CIIIIIICllt· ('11 el urlículo ","1' I'Inr . J\ I ",lcl'r la lIolll1f'Il'lon,'/{ (l I,fj .Inr. á CIUJU iotli, I.Juo la • '\ 11 (, kílomll/ .. (lit (1"1" III urll .. · J)()fUl P''f' lur 1·1 "l'r\ 1,1'1 011' , ,~il 1111'11) "1111 .'f\·It(:ihll. Arl. 4 o Tutl .. f' 1 11 c,.' 11.lri" '1"t' 111:'"1 1"" 1", Ulle 1 t leg/ fil' Ó"II In clt·II '1 ro '¡HIII, dllft" 'lile 1111 Jlro\~lIga de el 'tprioro 1I11ur.II, .. '1 tl;.!.lri ,,-)JI II 1II\l1t.1,1 ellls, clelllo "tol" ( :W 1) IJ 1'''" 1" i IÓIl 1" ,1,., 1111' 1 ", 1'l'lIa qUl' rt iltll"HII1r., I"l'u,.:1d 11111' .. 1,· ",1,) 1 111111 cit. l., elt' Ig. liado, !,lIra 111 \ ..~. llIll·1 \ 1'11\1, ,'1 \ IIl'lO". IJ') 1"'11 ~.,., 1·"'lnr,, ) ~. Itlll.' ,ti"'II' " filll IJ\{. Jlro· CCIJillJit·II'" •• ,1 .IJI.H.·'·," 1 ,I.dill. Al t, 1).0 1" ('01" ,'f\ al '"11 .h· I1 1I11f'a 11'1 gráfl(·a ~n el (ra.\(·cl" ,1.·1 1' .. lrl .... 11I11 I'l' 11 11.\ 1"'1'11' 1/11 "'.1 ,,'r· eonJl', '1111"11 .... " .... "1".'"1.1 1,1 "00" ,'1 \ .11' 1"1/ 01,' 1(,'. Art. <.i.O L 1 \, '1Iall"I,I' "" ,'1 \ lo 11111 ti.· 1.1 11111'.1 t·· )t'~I{¡flc.1 qu€' l\(/.I\·IU,,¡1II ',·1 1111111"1"" ,l, •• •• 111 .... 1111, "a enMI f ... 'r· ,.1 "uul.,.I ,101111,· il 1 '1111. l' 1",lrol I".r 1 .. Sn", lA'ol! 1.lu J>oh.1 \ 11. .' /llIld J' J tr.... A., \' "'tA'1 í" l>"lg Ilu. '11 ( .. hal Irllll • I 't."·.· .. UI, H, r \l' I VItI;.:.IK. ,J,' ÍI Ca 1 •• 1" • )1, 1111 11 J"I LIJI (;UII· trul'll ,NI.· .. IJI ( .. I.lt'IOII n ~ lil'!'!!"1 11 Cal, , Al t, 7.° ,1'"" 1 .. II"t' l'''' n' 1"'llIll' ,,1 ~ll1,,"·il'io 11t> Zil'n. qllir 1, \'I~II_II '111 ~ ""111 ,·n· 1 111 111 Ifll\';t 11"0 "1111 ti ,'l" Jltll('f",. ' ''':':11:1 ~. PII' h", 1 ... '1". U,·lJ 1 .... " .' ',,".' , (;1'''' !III" S 1"1'11,·7. .• Iu e .Ia/II ti""l, 117.. O, LII,nri" J,·i .. 14). lII·h .. oI .. ,,, O .. "nu. ('"rllto"" ,'('1, 1 •• ' '11(011 ,J. ·Iet", H I(/lel .11011'11' • :\1.111:11 A.'I'UIII .. (~ .. II~ ti '7. ""llllllí/l Ca liJlo, )h!!II.·1 l\fltlll""~' H. 1\1 IIlIld g.Lltll r, Félu:: 1'/IIilJu, ""'tIro l'. ]>/lIilJ¡1 \ •• 1\11111 ' 11I·\IIIl. A n. S.: J .. , """""·I'n ... iflll cll' 1\ !lltr,l. 11")f>::!'rMil', f! ('11 )lIft ;\11111 l'ipio ,If' 'l\,"jlt. 'f.II"", TItCalll'i,l:l ~. O.IllIIllIl"IJIIÍ, .~ It 1 {I pur 1 "1'1 01111 Y ('11 1 .. 11.1\1,1":1 (,I"" 1111'1 Alcal. dt' r,' ""'cli\'''' .1,· ¡glll'",~' , •• 1:.. 111'1 11 ... 11( '1"1,.11111 IIj"I,11I t't la 11/' 111M 1'1'11.1' '1 lit' • e 111111 "11 11 ... lu t'lI el /lrlí 'ulo 4.", mcel i,II'I" \·1 "ti 1110 1'1 l"'''' p'III·,·,H '"11'111". J\ 11. n.- 1':11".1 mhlllir/r In 1"'1 t. Z.I .1,· '111(' I.A l't'nWIIR8 de 1~lIa,l.t" ]lur III~IIIIIIS llc 1" :\1 1 "'Jllllo( :l1I1t'fllH t'",\' l'n 1:11111,,1111110'11111 Ill' 0111', ,It· ,·1111 , l'I\IIIP"'1I \·1 11""1'" ''1"'' tle !t'N illlpllllt', ", él! ,. 1111 111. IlI'ol'" ,', Ill'\'ial 'uyu f.triUucio· Ut· ... '.' elt'lalhlHIII .'11 .1t·t:It·ICI "'·IUII.II''', J) \tJo l'1I Z/l'aquil':', t, .11.·7. tic J ulJu de miIIlO\· ... cil·nto EI.J ·w . f KDINÁ. J~I Se('l(·tur jo GCIIPrnl. Zenón Aguirre. ------ TELEGRAMAS Repú{,/,cn de Colomúia -1'clé'.l,·"jos Nacio7lal s­Ellt", lo Mayor del bJérctto del Norle-SuTatd. 111 de Julio de 1900 Sr. Milli 'tro ele GUt'rra 'l'rnuscribo A S. S. los ::.: lient telc .... ram s: l'Oficiul-Cíl Ul.l, 10 11 Generol n. a\,. IIc:\-fio;::ot". "Hoy ha qued do l' ciudad oc &: n Jo é de OÚ('Ull por CUf'Jlt:a d 1 EjélcJto IA'gitimi ta, des· pué rJt' \:t'I i. . rg'lC: '!11f Ui)(' 11 IIl~nOJ' á lu o)¡)a­du llt·l üu¡'i¡·lllo. ]>:11 Le del 'IIU11igo huyo JIOl' lu o gal,(> la 111 (lpiado~ (la In la fugcl n~, i 11,911 gUlIl pa, te (jtll'drlla Jl ('1 ('amp ment . ,bl atllllchel'l:InUenlo que ha t"nidu qU{' dOlllinal' el Ej -·,('ito es de )0 IllÍls notabl' qlle be ha podido pi al'tÍl:ar en el par·. Dpj() al II11Í1.Lle G JiPI.,1 Gonzáh:z Yalencia, or· gallizadOl' de los tl'ab:tjo que dI "011 por re ullado el lrillllfn d~ llC ... tl:l arllJa~, COIl una re p taLJlc guarnición pncol-gada de la conservación df:l' 01" d~1I (le f' t:as Pro\' 111 dos. 111"0 s guilé con I olla p3rte del F.jército A de· belal'lo rt!~los de lo:. del'rotado~ en p(J/onegTo, • 'l::3u s 1 vidol', PnÓSPy.RO PJ~ZÓN" l. CÚCUIn, 10 '1:\ln ... ",1.10 é Urihp- IInlta'i "Huy hn qu darlo •• ta ciudad en nue tro poder. Pronto e~taré con ust dOI). "Afcdf illlO Dllligo, PRÓ. pum PI.·ZÓ • " Yue ·tlO ateuto el"idor, 1lIA.·UEL Jost URIBE Es autéutico-MaTceliano ATaos e, ORONICA tie El. Co tO.·EL RIC 1II10 E IDAR A de .llUI.!I·.l 11 allJlgo ) r )0 di'J '11 '11 por 110 J¡ I~- ( atfillclOIH' , y .. dp 1",1 Serd gl Ito ('111111'111' 11' nll~ .. 1 é. JIIIIII Ii' .11' J'IIIO e::: ORO Alll-:Rll:,\. 1/-' 1 P( t/lg/álka • 1, IlIiI) 01 IlIt \'111.1'1. ~te p '1 iú Jicu l'u~c1 haLl r. !i 1 5 DE GHATlFI "CIO,' 'el.JI.J1I d qUlell IIU­IIn paragllll qUt! u 1Jt!ldlÓ eH I..L u J h~ d 1 JIu/el 1.'UTO}Jl" T..J (~O¿ Julio P 11 gundo del L.-.' UJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 203

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 174

El Orden Público: diario semioficial - N. 174

Por: | Fecha: 13/06/1900

ogo lid fOrol onlin ri , .. 1 ~.de ~p"r brf" pr6xlmo t n.1 da en tro bolel do dI Liut:i DI.A.FU:O ti •. 2 líO :..U 01 05 10 SEl'v.1:IOF'IOI.A.L oJom bi )" :m.iórc lf nio Imeho, 10-8 Hao O ;..-...( ~ :...-. ~ c...> ~ -. ~ Q r:/J ::=> = c--.-!:-J- ~ r:/J -,..- el ~ ~ ~ ~ -P-1 ~ O (J) '(""3 E "'""' c-: ;j bJ.) t:l ...:J == e ca el! z o Vi ...J -ro -?= E e en e ro- :... :::l t=: "el} ~ (J en .: - '-J .-: v ~ -~ ...: -ce e E-< G '" o.. '-= ,.. e o U ~ .......l Vi C!) ,r-o o .U- "ü e o u en ;::J en e C!) ~ :, ~ ...~-... ~ G"' o :rÚlncro 17 .r-o ..o E -O o U C c:..> ..C..J. C (J on ~ (J lADo • 2v~ A Ua • ·nlcía. uIJlIJcro ~1O. JO-6 i e C'l .... O ;,... !7. C\ ~ - p:¡ (J) o '- (,.J. c: .~ e ..-- '·odol' c n una dig::lIdnd jcmphll', en Ull:,dio do ciJ' un tan 'il1 ·x pci lJalmcnt diffci­le , y qn ha sido siumpr moti >10 el· I mú 'mi­ncnt, es \-il tudes . n cib, tim do col ga, con e to ill ti) o d - to ,J prole t l el la 111 di liugui 1.. cOlJsid'l . ción de su afectl illlo amigo EL 'orum· pO,'S L TELEGRAMAS G "'11 11 ril, ;j ti ' J lI1110 dI' 190 Sr. Milll Iro el, ;llI'r, 13 tr J) cI'ibo ·1 sigll i IL l' te1 gr ruo: 'Ocllcml ulllti-O 1I11(&rr-,. .. B.lrr. IIquillfL, 3 dI' .1u1II0 tlo I!JO ,. S 'l'\'fo cornuni 'ar I igui nte a Lunlos 110- ticia', en plilllol' ,,'apor de guel'rn que suba: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. __ _ - =--r 4tue h confiad que lo hoy d 'La 1 1 que vi u • enta cODmig , 'Af (ti iD10 Comaml Dte u Jef<" 1, G it D, f'"(>fu ·rz r OIT ¡;lar 'F. J. PALACIO' 'GttW ¡.~ I G 'B,u:araman!]a, lJ de Junio de 1900 l'rol Cns' lJi lIe TI'anucrlbole lo siguicnoo: I Pum})loua, 8 de Junio " Dr. Vern-Muti ella 'Por ausencia do Uamóu, para que usted lo QD fe á Bu<;allllllaDga, h'3DSCl [bolo lo siguient~: I OJicial-A rboleda , 8 , Gellenll GOllz{tlez Yolcllci , 'Acaho de coger UD posta cou In conec:pOD­dcn(" ia iguielltc: G lIcr.11 Yarg. litO, l'ollióu Soto-UúcUtD, .Iayo 31 'Con o Maracaibo ti aJon s anocho corre pon­deuda el Rioh eh del _\', tl'ofda de alH por \rar_ g "I]a, qUil D 110 pUllo segun' á é ti{. Comunfcan­les f. t. 1 nueva muerte Gen~rul. 'm'miont.o, ocurJ id dicho día p l' ficur mUlilla, ExpedicióD quedó ñ ólden 's Durán. Camal,ho en r po ición ti' bl' , Car 'cemo::; noticias dir ct de ubtcdl' .-B. Ruú, G, Uolvis, Jo R. Vare a, • Al ctlbimo .... '_ ~f TOH SAl'DOV Al.- MA~uEI. ll.VA' "Af ctfsimo, Afectf imo, VERA Amigo, ., MATA lonos '~ TO ,L~...L"...L.. 0.1. alllulIc¡l, 11 de J DU io Je 1000 Gen mI 'J'olJ.\r-Girünlot Jo -6 fal1a Ca::abilllJca comuniC<' ...· 011 fecha de yel', quu en mig aJ mando de Mario atacó el (~In 3 p. 10. r que el tirot o durb hasta ayer al aman cer, en \le ) enemíoo se pu-o en d"ITota, dejando 50 mUl~rto~, herido y algunt.: - elemento ; que vjpn D dal Cauea fUelza:;. legitimi tas en 11Ú' Dlero sufici nte, las que lJegarán de un momento á otro, y que lo del"rotado t)iguiüron p. ra Doima, en núm"ro d· tre~cie11to_. Soy 11 amigo y afectísimo y s 'guro servidor, M, J. GALLEGO B. L GRONICA &l,ública d Colombia-J' légra/os Nacional s­Girar" dot, 10 de Junio d 1900 en rol On binuca 1 yel' tuvp 1 iumen~o dolor de dar mi último adiós al inolvidable y valeroco Coronel Pablo Emig­dio Bd efio, u muerte uo es pam no~otro sino duro acie: t.e que avÍ\'8 y eDard ce nuest o p trio­ti mo, para de! oder la bandera de la iDtegridad de .la pattia amenazada pOI' honlas de forajidos. Aquf estamo!:l y aquf quedaremos. La juveDtud pundoDoro~a que defienda nue tros princ·oios en­contrará luminoso pjeruplo en Ja conducta espar­tana de Pablo Emigdio. Niño por la edad y por 1 corazón, era valiente como pocos y audaz como niDguno, Pu o 1 sello de su augre y de su ilu~ tre nombre l 3U a de su con"iecloD ,y su re­ce Ido lA gl lIO para DO litIOS. Suplícol ,como oni ,haga conocer st teJ grama de la {a mil'. d J mol id tle Pablo Elllj!!dio. Afo("tiBimo, omigo y subalterno, Eu ro O. P 1...&("10 EL ORDEN PUBLICO "y que un h(>r j
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 174

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 173

El Orden Público: diario semioficial - N. 173

Por: | Fecha: 12/06/1900

lO IA..- o ] Ogl .... tá ( ,.nu TQH ZULET RO 1 J fMm on1ia r' dI) .) 2. C1SCO GROOT 5 .. !! 6 ~ OJ Ul o) 10 rmine 1 de ILITB '., _.,- G:J8 (fr",.w nJ • JJI, Y de ~ :\ Ú JI, m, ,111 birlO HANS 'P,AU A l'f JUaUla) 30 12 101 Hilillo epúblic-u d SE:!\L[IOFIOIA.L 010 hü)" lflt: r , 12 ( J uin IlIliI·do y J)oli' y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D8ft~1i6B aa 81) corto ~ 1~ IiYiliIIIIJ Puerto panlo ele accaao ti 1leI-'l_mito 4. ..,.- clistaIJcia eJe _ lagr 18 libJ'6 tlQmbate. Los" baI'CQ8 ele la Botilla ez­~ tomarQD 1& of4tQiPa, pellO tus tal la reaiateDcia que lea ~ el adverario 1 taD h61W el movimlimto estrat6gico ejecutado por 6ate, qWl penICieJOD cuatrocientos hombres '1 cayeron en .POder de la fuena c1el Gobierno, d~uéa de que- 4ar inuülipdoa en el choque, todos los buquea da la reYOlacf6D, aparte de UD& draga que se bundi6 OOD loa que la tripBlaban. A ea&e desaat!8 aigui~ otros 'Jue parec:fan anunciar el pr6umo término de la I118Urrecci6D, ~ embargo, losiDiciadoreedeéeta, lejos e __ r reorgaoisaron 8U8 tropas '1W ca - IOD eo el Dorte de SaniaDc1er .... de la tera c1a 8D8&U81a, auoque aiD ... bls probabili4ad de kiunfo, dada la escases de armas y mauicionea de que ado~n entíonce&. El GoMern", previendo el alcauoe del combate que habfa deempeft8ne en aque1la~i6D. habfa omenado la ma.rclla. cJ.eJ Ejército hacia el orla Avistadas las tropas contranuJ pel'lD8.D8Cieron en actitud de expectativa varios cUas, dUl'allte los CU&­lIe el General Uribe Udbe deevi6 1& atenCi6n del lele prcrriaional de las fuenas del Gobierno por Dieclio de propoaicionea '1 tratados ele ps. entre­MIdo que la Iet;aguardia de la Bevoluci6n dealDaba ptl' uno de Jos Bancos, provista y. de parqUé" su­flQmte. ~~rt.a la esWa~" se -.pnaDr6 la bala­Da, que iDeaperadNJJenle ..pNCDM yejdajas A la 18Y01aai6n. ~ 1IDOÍ6D a. ~...:da VAacendeDcia ra1ati~ DO ha hecho en I81dkWJ aiDO rettallur la tebali6a 6 811 priui~ de t.al1imc1o .. la ... cJeYUe1M el .. m,;...., pripli m...iDc1emn ia6n4oÍll, ~ .... A .... p6a1idaa que aatedfirm.., b8b1a BIlfrido. Ka lea ......... taa; ~·;qpone loa revolociona1'ioa ea iWld. UD ~6rCIIi .~ Nj. ele veiDta hoJabJ'JJ, 1iiéa oqpm1M1loe, .!ljpI4cl-. .,... de las nm8I\t8U guaruiqioDea JIIit_íaaa que ea las .. ~ ele la Bep6- ' .... ~ .... ¡j¡ ~ ao JD8Dor ele ,",000 aol- M.1lt1W08 _:aulli ij,.allmail... ea al 6 CQ8IIOB ODa PI'CN:JMIlIi -orillllál, _Dl.~ .. __ del UeJllel'lU BDmlii.i Bate p~ JidJ• ••, 1.;• •,·1 que al GeDeEal1'Ji!l'" para redactar ......... "'I!'~ que es aventajado _~II", ..aIo. (Jomo la colomlP1(ij;¡íJl4i .. presa criminal, no hay CU1,.JI"~~_. aquel género literario, que q1l8 a1~1l0 buenos motivO&. A.t es Geo.aI Un"be Uribe, no sabiendo qu6 decir 8D fayOI' dé su p.ropia o~ ha MaWo ,ve ocurrir 6 lo que han di­cho en BU cuo. bJuciDJI u,_lliaruL 0Iar0 eatA que ~do: aaI, "'''''''UlUJa dad del plagio. OoJllCllq\liaa que ... DO a c1s aet ~ 80 ~ el ¡efe de la -~!'l qu se le baJa tMl­.... dIO' comO dice. ~ COJa fu ..... ea maatJ. o le bastabll A rebelilm la ~a de b118Cal'88 apoyo en 1aa BepftbUáu 9'Md"M. túPiáí­Dando aaI la p~ patria i 6rale p_!--", tenderse 1 magniftcane, importar tiambl6n, .. 1IIO propia, la literato aatraIla. . Lindo ooncepliO el que 88 babrAa formado a.la rebeJibD loa ecaat.orianoe ~toe, al ver al lefe de .. cometiaacJo faltas de mal pato ccqo la qua ha pueat.o en evideaci& • ~ I Ooxt. rubJl De eate peri6dioo,.aI _la del ..... JPI8!! WI aguda bollfa. ;,u::rl8DlCIO Genaral Udbe • .~.- ~oha..uao ·~~nel·IG.~~. _n'Á~ d.-a-.4u0C eDle a DauDgao 1 riA!"'I·~~m =p:n=all=lgl=.~ m~t: ccoo a, ea- qhuae dlaf ipi ~~:a~~~118.J=~Ba estA o~ eaJlI8QIlIrt.~~_).'_ dD'a=.a~o 1611; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·1 COLÁS 0801<10 LITERATURA De la terrlca (o.mcla 16n) XL1U -Perú sut, d& ca arm , debo aquirir haciencla qu JI r III(! II el611 da Pablo·me o(receo en MOlIl Ih{¡, Otl \'.z que '0 Villaf&Arta parece qUts GAtán \"f'rd • • 1 'rdudfosimo bableo' ourl6 e COII onl1 compl o 'o· la y un IntA;J\ci60 do tot.1 I cúb;ca~ de la t rrica. - í· pro i mió: cooyieno que clquler, 1 fiuca un oc que I~e e tanto JI. r.l ~ l' lr 1 boca fl lo 10 Idlei D· fJll con 1 'trapi JUd 1m ad e h n despacbado á a W. to, como p r que 1I0UC" pueda decirse qne con ,el EL ORDE PUBLICO \, Y '11 eJlll I Tt'rua R. de AI,ina " l.ehla 1 c. m, Domingo, cfltcrnc{;ido, lIc\'61 ,{¡ lo 1 . bio e Lamp6 én (jI! un he 0, y no ,Ilré 1)00 tO\"'J que e ~ lo ojo I "orquc i lIeg ra ti 01 r fJ,1t h· boollo púo 1;li"H aquell a ,ltbíUtla,l, tU;IIC cúbicd ru(t 'Iue h. tUlIle 11 •• dnrme UD <11 gil lo d lo gordo ca IIl1u1er dfn. 69 1 CRONIOA l 1 Il pftblica d Colombill-T(/(grafo acianal Oficial- [edl/U", 7 d Junio dI!> 1000 F '[ro rrll, 1 LEJA. 'DRO U TRLPO R. Dogoth, 8 d~ Juolo (1 U~ Sr. Dar tor de El Orden Público Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. esta caridad, bella siempre, n i como 1aa presentes, I que ha desarmado brazo justiciero de Dios, con· movido u corazón 7 obligAdole .. QOucedem08 UDa gracia tIln n ría, tan apetecida? ¡Quién sabe! pen todo pllede ser. Lo ci rk) que DiOll DO deja ningun obra buena in I debi recompensa' y en e treinta y dos mil quinientos nov ~ta y cu tr ti quinceccnt.a 32,694-15) ¡cuAnta obra bu nas hay! . lB ndito Dio ! die I r. Obispo al terml-n rutel gnull . jB ndjto a Dio! repito yo, ndi o mil v Uio que i bueno con to-d ,1 e p Iticnlarm nt n lu_ que lloran, su-fren y cunfían ('n ÉL. P. Ev. 10 R:\B. OLIATI 1 iano. abre todos los n lo )fas f ri tlo rlo no se paga LI TA 21 r. Cura púrrot.'o del Ollrnlt'1I ..... .. .• V tlcluo IIl,1 'armen ..... r Cnra P. rn){'o y \'ecin del Col I!io (La Me it .) "...... . .. - ...... . ........ - r. 'um Párroco y \'cemo «le Manta ... . r. D. n IJlfin A h·lln>z .•.•.••• - • • •• • ••.• Sr. n. "'it'olli Gnrl'Í ................. . Sr. ] . Lu, torgio GurdA. . .. ... . . ... . .. ,111113 illfl'l'ior d'" 10 ............. .. V't'ntu de Granito. de Oro y U01lfer~lIcia. det J)r. 'orté ...... . .... - ......... - _. . .. . VCIIUI de t.llje 8 dt! luto .............. . s. 49 51 1 .,0 50 50 no :.!8 'i0 05 30 .. . ---,-- Rum Rul riore .... ' .......•... BulO loto! 32,59-& 15 !'rO. 7 de Jumo de 1 &<0 R P. nA g I ti Ht' ·illi lo 110 mil (2,000) I,e o qllU")tI tr:ljo t·) Sr. lluJliio, y hoy lo: ""\llll' ii Clllltr.lt.\Cillll. Ellft'lIlJ11 ha~1 UUIOt!lItl.lcln, .. {'ru lodo 1 t:'1II ClJIltl'lItO ('.011 In I eglllnn· dn,1 t.J1I 1\ di trHJlIci)JI d· 1I111(¡ 11.\', lo que hIce tlue 110 lmlgall ~ 11 ll,'1 I.r.Jzllr lo Ú lIIl'ud'g 11'. Belulito 'a Dios y recollllll'lI '¡ul lo huellO cornzvll'. Aft uU ¡mu, EVARltiTO, Ohispo DIE,' ·f..'IDA-La daOlo muy cordial al di tino guid Gen rol Nicolñ Pcrdomu, qu ha 11 gallo d·1 Tolim donde tánto y tan iml'ol'bntt" el vi ios ha pi 'tallo e t voz á nUlO tra causa. El Gen I'nl Peraorn • \'~mc 01' '11 .1falamltlldo y otros nn· gri >nto t'ombat '., m 'I'eee por esto y por su' pren­d l' 1 OJhll. la eimp Un de t.odo lo amigos de las iUbtit'lC'Íon Dc eárnoslc gl'at p l'lUanencia en la capitnl. HA '-Ut.I,TO á publioar e La llcr'nl graci6n, pe· riodiqufn lil,cl'nl quP se da á In tal en de poner en let.ras de mold 13' noticia que se inventaD y pro· pal,\U ('11 1 corrillos radicalc . Gastan su ocultos .. d <..t.or·' el tilillo reto· zbn d iempre, per e quejau de que )o~ Hamo· mos por u nombr., .. in\ 0('8 n y no CJtan los palabras uc Jc UCJhto: ., ~\UJao.~ lo unos á 10,~ otro~ " ". i te hi r 'n en un m€\JIlJa, pon la oLI a, )0 cu '1 'o boca de 110 qui re dl'ci .. : .. i os echa mos bala tiraduos con bufiu Jo ' ;" i cxigimo re cate PO'I' solt ro d jadufl Jibr s sin fianza á n)ojadnod c~nfor~al~lemcJ)te y dod?os,. camn con resort y vmo au JO por agua comun. e anuncia nllf que maü na se 1 vautarlt el so] de la justicia y que la hora del ca~t.igo se acerca. Creemos que e tos anuncios apocalípticos se refie· ran al fin del mundo, cuando lo muertos abando­nen el sepulcl'O y se preseD~en á reudi~ cuentas; y nos confirma eu nuestra JUterpretacJ6n el saber que los difuntos Cabeza y ('arazo han resucitado y andan por las sabanas de BoUvar. En la prbxima ocasi6n Se auwlciará que Mosquera At .. ave ú la frontera y se ~UCU~l1tra en El Play6n. SEGI e.roo EC;COBAH se despide atentamente de 811S amien y 1" lacionados, y espera sus 6rdenes en 11 :lnizales. Bogotá, Junio 11 de 1900 U8 AMlOO8 L_ TU A DE Fe • OA UGÁ , Con 1 fin de qu ) púbJi t oga b ciertas par juzgar 8cerca d I a('-OII cimi ntos r laoio­con 1 t 1m de Fu g lIgt, eriflcada por I ..J f r volu ionado Ari thhlllo Ibáft~z y Tpodoro Pt!drof'B 11 lo df. 22 Y 23 de Mayo (¡J. timo, me peJ'Jnito dar cu nta d lo ocurrido, como ya lo hie a) l'. J >f Civil y Mili r dol Departa. m I1t • 8n cumplimi nto d~ mi deber: El :!~ d ayo citado n mi calidad de Jefe Civil y tiJitar dt" 'a Provincia de Sumapaz, me haIJab l en aqut>lJ plaza con una guarnici6n de 160 bomhl't>", cuau(lo á la do d la tard , poco mw' ó m 'no • luv~ r.ouocimiento de que UDa fu r· 7.8 al mando d los Jefe ya xpr sado , en número de 1 5uu hOlllhlt , atacal1a dicha pla~. Co lO la fuerza A mi cargo era insuficiente para resi tir un ataque d tal magnitcrl ('OIl\'oqU')o Jef.. d la gUllwición par a' 1.ltu') medida que dehiéra­mo tQrnar n virtud d 1 anuncio r cibido. Reuni­dos n COIl jo J' oh'irnll I'etirarno iUUlediata­m(> nt )lal'8 ovit l' un eOIl i 'lo dI.' agr lr. "id~. e u vez di tribu[ u lU)O di tinlO cu rt)· la fuerza, y (' t. lldo 1, J d d.cha gn I nicujl1 el) la caBa de J t ljulua ur d la pi z o 'upada pOI I tHl . etito l' -¡\Ji nllo ónl IW Ú In ti lIcciou • y i Jldo In pi y m di.l p. m., UIJ cu rto de ronlla de um t < fu 'I'Z que haMo gl itaf}u d ¡ Alto' y con-t: tdo. ·le ¡la Ret'ollldór, .', hi7.\) fuego hacia el ..."Ol't n donde e ... COlOC.lh.l un á\'unzadaelU:l1liga, qu d,UlIl lII11el't ~ l:n dir'bo punto el ,r. Edurudo l\rb l á que la tom.u·an a fuego y allgre, pues de ut n1 01 1Il~1 < no pUt>de COJl' bit be q u ' Pl'oceda un hombl e celo::.CJ d 1 ct1IJlplimi llLO de u' debores á quieJl no alcaliza á intirllldar la amenaza del más fU'1 t€', 1Ii la arrogante in oll'Jlcia de un enemigo cjen ' c.;"!) ut> 'rior 11 númel'o. A tl·an. curl'Íó la noch , y á latí cinco y medí a. DI. oel di .:.!3 flJill1o~ ata· do p I Jo flanco Ol·jent€'. ur y O('cid llt', aL,ulu qu' (1 tf!\iIllO UuwLlte tre hu largn', I La quo: . no, hizu pl'i 1011(>1'0 á fu gU)' angl e, como »~ .de c()lllprob.ll~ e cou el uúm~J'o de mueJ t,.v. y h ndos d quo yo tenga co· noein¡jento. 1I í ionel'u yo. fui e lududdo inmedia­tamente al Zst.ado Mayol' de los 1 obellle', no sin que al 'omluclJ 'eme ~ aquel Jugar d jara de haber sido atacado desda la "6L,tan8 eon revó)vers é insultado por l'l innúmero de gentes que á mi paso se encontraban u las calles pOI' donde fui conduci­do. Durante este tiempo, mi casa fue vretiroa de un comploto saqueo, pues ni la ropa interior de mi es· posa se bbrb del pillaje de los que proclaman hon­radez y libertad. Una vez pre 0, tuve conocimien­to de que el enemigo, que se al)oderá de la ~a que yo dpfendfa, diMpu o sacar bander blanca con el fin de poderse acercar á los oh'os cuartele. LQS hechos tuvierCJn lugar tal como quedan na­rrado ; de con igui~nte, bueno e que sepan Jos prop 1adores de noticias y lo que han juzgado li­geramente do e tos hecho qu la ntrega villana que en mí suponen fue en J .. al y rofiido combate, que el precio de 1 venta fue el babel' perdido has- PROVISIONALMENTE S8 ha trasladado la Botic¡a Alemana JUBB &, arríemla la lt diaS' I I al B pido, D 1". IUf-jores ,le IR ciud:ul. En la cal' 11, p4mero puooo bab! u. llIPRIRft'A .A010IU.. L -18UU Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 173

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 169

El Orden Público: diario semioficial - N. 169

Por: | Fecha: 07/06/1900

alB8 al dlapn' al ..,. t ..... d. hullld. So J. 'Je U, a6...., f . lIl_ ... " ...... '4~ • Fl:AJM:EUR.GO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ORDE EL ORDEN PU1JLICO Jo ; de Q - 1 PUBLICO -u e n ra B jo Jounwl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LITERATURA te J t -.- a I l' J"I P '1 • J e l n .- 'D) ¿ habl Ja In I péCOf' d ~ <11011<.1 de goz, r nluyo Joque le di e I gaoa ': Con e IR. (lropú~íto mandb )Jamar á 103 arrenda· rio . p ro COfll/)]o fa-uta) tabau de fiore !le 00 h· aMa. mM: y prom~tran unn gran oo50cha si d tlOrn[JJ ( JIItinu bu ¡'cmallr;ibl , Iwgárou o á darle u i y á J. tI.· atinadd a.nenaz'l do que m.ludal'I' ut • ti JuciOl'au la tala, ("oul" talon ello que re· JL 11 n ir {l (jUJen r)U i r.J. J pi '11 la finca, Joq J • (a el mu,mo POIICIO f JIOJlu, (J i ui fa I r u: II~ .1<.. .. pafi . í Y ('111.0 muy bonado.:l p fa J ' r o con o Jo d~cJaJ), porgu j cuida o ¡tienen EL ORDE PUBLICO 00 df> noche· n dió, h blando con lo al rrien, Sr. Curn? i iblo nn u tino un por mlr udo al qu qUf ' h cer IJ palidecIó como un muer· 'oz del d aliento, contc9tó]o Sritll. D.' [./Iypla ~1J(JrrQ8 rl tr(Ís de • 'un G u tu, 73, J' arsr/olla y I rj t ". nf conctbid '11 lo iguil:nt' ténnino D. Rocln venido de IfJ uldea, y [ÁJ que te rond r .; I 36 (1 P de lmra la , rncu, de eá,~dol ti ro, salud!J {}a"ga (Oll/,tll U r ) CRONICA niÓCe8ís del Socurro -Gobierno Ji:clcsiá I teo-o. ·ú· mero "', 9-Socorl'O, 1.! de lJiclt.:mbre d )H90 VeuemlJle • 'r, Gura PlIrrnoo tl(' Guatlalufle S 'g(an la e po Il'ión d su not, de 24 del pa a· do, rclatl\'a á la ¡ .. hulJa ci{m 11 ,1 e 'rJj nt no d, e I)al roquJa d I cadav 'r d .) Sr, Dr. JOb': F l'aflci . CO P 'r~ira Gamba, cbtirno que dIcho 8 fior uo 6 • suicidó E;ino que ec Je 3S iniJ. i 'ndo, con iguien· temcntc, dudo o, por lo meno , el hecho IJor el cual la Igl' in (l1Í .~ de )a 6epultUJn ec! iúSLi ,ni el e mcnterío ha ido viol do ni bay Deee idad de exhumar 1 ('aoú y 'r. Por )e) d rn.'l t ,1 he 'ho e tá en conocimi oto d la aUlondatl comp~tc HU cIar ci· miento, Dios gu ,'de á ·J~tcd. + L\' AI~I TO, Obispo. 1 E j{)O in , Ion, y I Con ,j Cundin m rea, l, l!l de ~A ·UEL A. El Hnl lini lE 101 IAL Y HE OLl" H _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ., por JI' IUlmA lIlm. & qaieD pOIllMDG8 ~ punto qae ,..eado 1M a. la b ..... ,~"" .... m 7D petado por ... peaal; .. .". a.1as .... pdu v por .. s muchoe .meros, .,.. .. 016 el toque de Uamada. ~ se illlp1UiD del peJ~ :t::ena mena_ _ & la Bep6blica cantu Y8C8 pctr ,1 dicta. recobr6 loe brfos ju'f'eoiIaa, empa116 nue· .... 8Il1e con mano trémula aunque firme la eapa- ... M. ,. "'016 loa campamentos conser'f'aclores. De Bop&A aaH6 abaDdoDAndolo lodo, ea compdfa del ~ CuabiaDca, para Ocafta. CoD" caudmo hUo toda la eampafta del orte,,. fue él UDO d&IOB Jefea 'loe COD mayor denuedo rifl8l'On la baWJa de Lal ,. PeraIonao. y de loe que basta la fa) ")Da llora consen n sus pu . Reciba el "ejo e&eraDO nuedroe parebie lIoYIKIII D& POBL&CIb del lD88 de 10 d I eerrien. afto: ............... 4o... .... . ••• 404o - ..... 1 M M. UD Ti ••• •••••• •••• 2liO 'fotaI .""" ..••••.•.. ...... : u n 61 &o ••.. .. .•. •..••....•... .••• •••• tIO Dlr. .. Da.llo .. ....., .............. -__- 1"("" ) (Id.) ..... ~- l. . ......•- .". 71. ._.. •••••• .18t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 169

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones