Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 5

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 5

Por: | Fecha: 28/02/1839

SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARrl~AG ~ENl\4. SEMESTRE 1. o CARTAGENA, JUEVES 28 DE FEBRERO DE J839. N U:\lEHO ;) . pi ' ; Este periódico saldra todos los jueves: la rccepcion de las suscnClOnes y venta de los números sueltos están á cargo del tesorero de rentas provinciales Sr. Juan Antonio Calvo. La slIscricion por semestre vale CUATRO PESOS, pagaderos adelantados; y cada número suelto RI!:AI, y lIfEDlo.=EI prccio de la illscrcion de los avisos ó articulos de interes privado, será de un peso hasta doce renglones, y un real mas por cada tres renglones de los que excedan de aquel número, y la mitad por cada vez que se repita, siempre que se adviert.'\ al tiempo de la entrega. PETICION DE LA. CAMARA DE LA. PROVINCIA. para que se exonere d las rentas pro1únciales. de la carga de sostener' los presidiOS urbanos. HH. SENADORES Y REPRESENTANTES! l.a Cámara ' de la provincia de Cutageoa os dirige su \'01. por tercera ye't, solicltand exonereis a las re ta rovincialcs de la in­soportable carga de sostener J presidio~ urbanos. . Aun cuando las razones de indisputable justicia en que la Cámara hll fundado sus anteriores peticiones sobre e.r¡te a 'unto, no fuesen bastantes a producir el convencImien­to, bay otras que dicta la política, la conve Iliencia, y au 1 lo com~a 'ion, que deben obl'ar a otros objetos que a aqullos que directa ­ment" tiendan a creal' Ó fomentar los r . mas de prosperidad pública. En este concepto la Ca mara de la proviucia de Cal'tagena no va· cija en crecr que vosotr()s aeceuerelS a la peticion que os hace de- Que r formeis el artículo 7.<> de la ley de 30 de Mayo de 1838, disponicüdo que los alimentos, vebtuarios, prisiones y herramien­tas de trabajo e los presidiarios, y el pago de los emple. dos de los presidios urbanos, se costeen de las reutas naCIOnales, cuando dichos presidia río no estén OGU pad s en obras que deban costearse por de terminados foudos. Cartagena 1.<> de Octubre de 1838.- El vi­e pl'e~id nte de la Camara, Francisco de Zu­lJiría,- El secretario, Juan Antonio Calvo. con mucha. fuerza en el áni.»4~k--k.~-k,rilI-It-----" ladores. Sí, señores, la Camara no quiere repetir que los presidios por ningunll razon puede~ €Dnsiderane mas que como unos establecl mientas nacionales: que no exiStlendo estos ~ub'ecimit!ntos en todas las pr vincias, se rompe la igualdad en peJjuício de aquell s en que los hay, porque sus r.mtas "tieuen a invertirse en manten l' criminales que se en vian de diversas provincias. Ni é..¡ta~, repi te, ni mil otras raz( nes quiere hoy presen taros; sino el cuadro harto desconsolador del estado de nuestros pu bIas, 'Y la consiguien te necesidad, ó mejor dicho el deber de pro · mover sus mejoras. Para ateuder a esa imperiosa necesidad, para llenar ese sa~~ado deber fu~ que la co~s· titucion estableclO las cor oraClOllCS provm ciales; y el legislador al inv8stirlas de tan importantes atribuciones, les designó fondos COD que pudiesen llenarlas. Era pues neceo sario, lo exigía así el bl n de las provincias, 'la cODstitucion misma-era necesario que e sos fondos se viesen corno sagrados: que se procurase fomentarlos; y que se invirtiesen esclusivament en los grandes objelos que quedan mencionados. No se avanzua la Cámara a decir que cs to no se haya procurado; pero, concretán­dose al asunto de la pre~entc solicitud, sí se le permitira asegurar, que la disposicion que sujeta a las rentas provinciales al pago- de Jos gastos del so teniruiento de los presidios ur­hanos, co traría aquellos objetos y anula en gran parte aquellas atribuciones, pues sien­do esc.asísimas dichas l'entas, resulta que las c:amaras se ven hasta en imposibilidad de pagar sus empleados, 'Y por consiguiente da proveer a las necesidades de las provincias. Es 'Preciso pues, si se quiere que éstas re­ciban los beneficios que la constilllcion ha querido ac.ordarles estableciendo las cama ras provinciales, que sus fondos no se destinen CUADRO QUE FOR'\f!\. LA. CONTH URI I general en cum/Jlimunto riel artlCulo 30 del decreto reglamelllario flelta 4 de Oclubre de 1831, en el cual se esprestm las ClIentas que han slda aprobadas por la Cdmara de pro­vincia en sus sesiones de ll$38. (Continuacion del número anteliol'.) SEGUNDO CANTON-:BARRANQUILL,\. Municipales. La de 1.0 de Julio a 3l de Octubre (Jo 18.34, producida por el Sr. Gregorio Palacio. La de 1.0 de Junio a 30 de Setiembre de 35, producida por el Sr. Sebastian l\'1endou. La de 1.0 de Oclubre d" 35 a Enero de 36, producida por el mismo. ' La de L° de Febrero a 31 de l\1a ~'o de 36, producida por el mismo. La de .Junio a Noviembre de 36, produci. da por el mismo. La de Dlciembre oe 36 a Mayo de 37, pro, ducida p or el mi mo. La de Octubre de 37 a Enero de 38, pro­ducida por el Sr. Domingo Rosellon. La d Febret'o a Mayo de 38, producida por el Sr. Teófilo l\1inuth. Comunales. La de Junio a Setiembre de 35, prouucida por el Sr. Sebaslian l\lendoza. La de Octnbre de 35 a Enero de 36, pro · ducida por el mismo. La de Febl'ero a 1\1ayo oe 36, producida por el mismo. La de Junio a Noviembre de 26, produci. da por el mismo. La de Diciembre de 36 a Mayo de 3; J pro­ducida por el mismo. La de Junio a N<.wicmure de 37, proJuci. da por el Sr. Domingo Hosellon. 1,a de-Diciembre de 37 u Mayo de 38, pro.' ducida por el Sr. JtHln "t!ófilo Minuth. l1Janumist'o71. La de Setiembre de 31 a ~ovicmbre de 1836, producids por el Sr. Sebastian Men­d07. a. La de Enero a Diciembre de 1831, pro­d uciJa por el mismo. ( Conlz1l1lard.) ~ L/STA DE LOS JUErES DE PRIJ1ERA ins{rwcla y sus snplenlcs J de Los jueces de paz, parror¡uiales y suplenles de los dlslrílos dt La. cabecera del ranloll, y de lvs jur;ces de ¡lec/lO en el presente año Juez 1.° del c otan, Dr . .José Pablo Ro ­dngllcz d Latorre: 2.° Sr. Jo!'é Mari" de Ca::,tillo Ahucon. 1.'" su plente , Sr. F ernando de Pombo: 2.° Sr. Rafael de Medrana. Juez de paz, Sr. Andres Fortich . Jueces parroquiales: 1.° Dr. Vicente Agus­tin Garcia, 2.° Dr. Juan B. QUCl. da. S plcntes, 1. <> Sr. José de los Santos Pr - dos, 1,° Sr. Pablo de Alcazar. SA NTO TORIRIO. Juez de paz, Pl'csbhero Francisco Villegas. Jueccs parroquiales: 1.° Sr. Eduardo Ha· bert on, 2.° Dr. Pedro C. Espinosa. Suplentes, 1.<> Dr. Juan A. Araújo, 2.° Sr. l\1a nuel de Medrano. TRINIDA D. Juez de paz, Presbltero Manuel J. de Paz. Jueces parroquiales: 1. 0 Sr. Bernardo Gon­zalez, 2.° Sr. José nlaria A.lta,'az. Supl ntes, 1.° Sr. J sé Benito Fa\con, 2:'0 Sr. Juan José l\1artincz. Jueces de hecho. Sres. Agustín Velez, Anures de_ Leon y Ura ngo, Antonio Buitrago, Bernar~lDo Goe­n~ ga, Dr. Claudia E. quiaqui, Damel Am .11, Fl'ancisco de B. Ruiz, Fran lSCO de la Espne-lh, , rancisco d P auta H~rrera, Fernan, dJo ch goyn, . o. é e1 'al'met Jaspe, J o.c:e • TorrEl José Antonio Lopez Mano, Jo e Ma­rJ 1\1a~os José de Alcazar, Dr .Jm:é Diom 'io Araújo, l\iaulJel 1\1. NuñtZ, l\Jigu .1 '-rrazo a, Miguel ' 1dazqut:z, icola Va e, Dr. Nicanor del P orullo, R fael Tono, Ramon B. Revollo, Salva or ul1errez de Pmcres. Cartagcna 26 ue Fehr ro de. 1839. _ . EL secretario del concejO mUnICIpal, LUlS M. de Oc/lOa . LISTA. DE LOS ALCALDES Y sus SUPLENTES DE LOS DISTR 1 TOS I'ARnoQU IALES DE LA. CADECERA. DEL CAN'roN. Catedml. Alcalde, Sr. Juan Ucros: Su­plentes, 1.0 Sr. Diego l\linmda, 2.° Sr. l <'c-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - --- SEl\'iANAHJO DE LA PROVINCL\ DE CARTAGENi.\. dcrÍco H "lsch Santo Torióco. Alcalde , Sr, Franri co Pa­checo: Suplentes, J.O Sr JO!lé Tinoco, 2.° Sr. Ped ro Lopez dc O !!s e_ ' Trt'nidad. Alcaldf', Sr Nicolas 1\1 d P z: Suple .. ¡ te~ , 1.0 Sr. Lazaro Ruiz, 2.° Sr. Juan Crisf5stomo C~stillo. Cartagena 26 de Febrero de 1839. El secretario de la gt·fetu ra polltica , Luc·s.fU de Ochoa. CONGRESO. algunas decenas de leyes parapetadas con cretarío y vicepresidente ~ se compo~dra de muchos centenares Jc considerandos: no miembros propietarios escogidos en la capi. soLros buscarémo~ siempre el grano y tal; y si se quiere se pueden nombrar miem-desecharémos la paja, y examioarémos Lros honorarios , cOfl'espon~ales 6scogiclos cuidado$:!meote fu que se haga de uti- en todas las provincias, nombrados P?l' el Prbsidente de la república. El secretarIO so-lillad ~ provecho. Veremos ~i nuestra lo tendra una gratificacion de 1.000 pesos pésima administracion de justicia civil y al año para los gastos de luc~s, ~ortes de cor· criminal llama preferentemente la aten· reo y dernas gastos de eSCrltoflO, y conscr· Cil)n de la legislatura del presente año: vacion del archivo. v erelnos si la. instrucrion publica recibe l\lientras se establecen los tribunales espe· las mt.>jor~s que demandan con urgencia ciales de comercio y 135 juntas de fomento, los intereses bien entendidos de la re , sin ninguna intervellcion judicial, por UD có· pública: veremos si nuestro sistema de digo de comercio adecuado a nuestras cos-ad ua nas y el arreglo de los derechos slras corporac:iones locales, ni autorizaciou del Ministro de instruccion pú-y hacer caer la excecracion públil'3 con.. por su uatunJeza, ni pOI' los recursos blica eu la misma ciudad de Paris; combi· 1ra los que de esta o aquella manera tl'ai- oe que pueden disponer, se h allan en nandose la cD.señanza de tal modo, que se He· donen los verdaderos intereses de nues· cíJpacidad de efec"tual' las important~s m . nen los cuatro objctos primol'diales del ins· tra patria. Jic..L~s que demanda el pais para el bre- tituto de la ju ta general de fomento, y de La utilidad pública debe ser el objeto f 1 1 un modo compatible con nuestras necesida. ve y e[Jcaz omento de comercio, de a de y sus recursos. Los alumnos solo se ad-de toda ley y la guia inseparable del le agrl. eu It ur3 y d e 1a s ar t es. miti,.an como pensionistas por una cuota roo- -gislador; y no cumple con este santo mi Guiados por estos principios, ma~ que derada, y el deficit que resulte nnualmente nisterjo quien, abusando de la alta con por ningun útro motivo, fué que emi se completara de los fondos de comercio. Di. fianza de sus comitentf's, dirige sus pa timos nuestro concepto en otra ocas ion cha escuela eSlara bajo la proteccion especial sos por el sendero de las pasiones y del al abogar por la concentl'acion del actual é inspeccion de la junta general de fomento. interés privado. Bien pueden revestirse rJcl'erho ue caminos, v de acuerdo con El sccretuio de la junta general tendra el con una a parieoc ia desluOl bradora la om - . ellos esta concelJido eí siguien te p .. o)' ec~ ell cargo de redactar un periódico literario IHcioo, la envidia,- la \'enganza y el egois - lO de un compatriota amigo nuestro, mensual en un cuaderno de algunos pliegos, IDO; nosotros sabremos desgarrarles el que sometemos ill conocimiento de nues e clusivarnente de -ti nado a publicar todas las postizo atavío, y presenlarémos al públi- tl'OS lectores. Las idéas en él c {J nteni.. cuentas, actas, trabajos y examenes de las co tan innobles pasiones desnudas y pin·.t ·d d' d I d' obras nacionales concluidas J pendientes ó uas las conSl eramos 19oas e a me Ita t:lroyectadas etc. por las J'untas provinciales tadas con sus pro.n..io s. .Colvres. cl'odn e aque Ilos q~u"" e por su I~Jalol' I'"~,I'S - "y la general de fom nto, los certamenes de Nadie debe entrar al recinto ue las cá mo, sus Ju ces y posl•c l•O n po ll' ll. ca, esta, n las escuelas de arte y la de ciencias indus-maras legislativas con el prop 'sito impu llamados a ocuparse con mas especialidad triales, y tambien se haran estractos de obras ro de "engar añejos resentimi e ntos, ni que otros de la cosa pública. ciel t íticas y se insertaran cuantos artlcuIos Ó para crear destinos con la esperanza de c.liscur.'os slIbre artes y ciencias se crean con-ser luego colocado en ellos, ui para ha Objetos de la lly fjue centralice ·el derecho de venientes al objeto, de su creacion. Cuando cerse pagar sus propias deudas, ni para comele/o, elevandolo al dos 'por ciento SOrNe la vel ta de los números y el producto de las sel' el instl'umento de la rabiosa ambicion, las importaciones en lodas las aduanas de suscricioncs, no alcancen a cubrir el valor ni para ganarse la benevolencia de los la republi&a. del papel y los gastos de impre ta, se cu-que mandan con el intento de medo l'ar a brira el deficit por los fondos de comercio. 1 Establecer una J'unta general de fomento, La l'enta que produ7 ca el dos por ciento su lado: todos estos son lllüvi es vergon encargada de la dir ccion general de las .. 0- de comercio se ~olectara por todas las adua· zosos é indignos de los depositarios de bras públicas nacionales en beneficio uel co- nas de la república, y S6 enterara en las tc¡~ la soberanía naciona 1, que pervierten los mcrcio, la agricultura, la industria, la ' mi- sorerÍas de las provincias con la debida se-ánimos desquiciando las virtudes I'epu- nel'ía, y la euucacion industrial de la Nueva paracioD) manteniendose a la disposicion de Llicanas y ·surnen a la patria en un aois Granada. Su establecimiento sera en la ca- la tesorería general, por cuyo conducto dis-mo de males. pital de la república, y baJO la presidencia pondra de estos fondos la junta general de En vano se pretendera alucinarnos con del H. Sr. Ministro de hacienda, con su se· fomento para pa.sarIos pormedi~ de órdenes Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ti, libramientos contra las tesorer'ías provino obras, y lo ' reconocimientos q 'l e deben pl {' ce · Ya se hah rlt d eseng:1 íi3Jo la junta nd. clales del lugar donde 10 exijan los ga:,tos de uer para recibirla5 allualmente en pCl'rCI!to ministl'3tiva y directiva tic la empresa de jas obr.as nacionales que se estén COI '.> truven estado de uso, concurrir;m a la J'unta de fo, 1 b d L L 1\1 .1 d A l' ' a oca e oua en ompox, ue nue e "· o. SI a te,s oreri3 general, como las auua- mento, sin voto, el personero y el tesorero tree llar 'o re d ucir dicha uoca 00 e' 1s obra Jl~s y tesOrerlAS proviuciales, no haran nin. de la Caruara de provincia, y tambien con gun des~uento por el cobro y manejo de es- curririm a los remates de arrendamientos realizable con estacadas, que siempre se· tos fondos. con la junta de fomento, del mi<;mo modo. ran enuebles para oponer'se a la corríen" Los tesoreros_generales pasaran anualmen El producto de las obras nacionales pues- ie impetuosa del Magdalena. Es preciso te a la junta general <.le fomento, un estado tas en arrendamiento, que se divide .propor- que se piense muy sel'iam.cnte en vencc(' . de los ingresos producidos por el referido cionalmente ent.re las dlmaras de provincia es la cala midad con que la na lura leza .lIllO· derecho de comtlrcio en todas jas aduanas de en toda la república, se invertira exclusiva- naza la total ruina de aquella hermo·sa la república, y de la entrada y ~alida de las mente en los caminos y canales provinciales poblacion y de mas de una docena de respectivas tesorcrlas provinciales, rcfirien para facilitar la pronta y cómoda comunica- pueblos de la misma provincia y de la dose a las órdenes y Iibranuentos del presi cion con los camino6 y canales nacionale., de Sanla Marta, que se hallan en la cs-dente d,e lad junta general de fome-trto; baJO la direccion de las J'untas de fomento . d 2 '30 I . J h l nslOO e 8 a eguas que oCllpa e( - secretarIO e ulC a junta general le pl'esen- respectivas y con onocHniento de la jauta f tara anualmente la Cllellta general de gastes, general de fomento. re erido brazo, con grave perjuicio tam· con especificacion do los impendídos en rada Las tarifas que deben pon~r en practica bien de los intereses <.lel comercio y dé obra, S('guu las cuentas particulares que ha los arrendadores de los caminos, canale ~ , la rcptiblica en general. yan pasado las juutas de f (¡mento provincia. puentes etc. así nacionales como provincialos, Se hace indispensable que un inteli· les, acompañnndola con una memoria gene- seran formadas por las respectivas camaras gente en los ramos Jet ingenio y hábil ral sobre el estado de pt'( ' gre ~ os de tas ,bras de provincia, donde se halle la obra, hs eu los principios tlC la hidrúulica, pral!· concluidas, peuJielltes y pro ye ctada ' itC., y cuales secan aprobaúa~ por el cuerpo legis tique un rt><'onocimíenlo cicntHico sob.'e del estado y progresos de las es · u t~ las de ar· Jativo con arreglo a las leyes, oyendo :Hltes el curso de las aguas del Magdalena y del tes r la de cienci",s indust~iales, bajo su pro la ett l}\' ra de prOVIncia a la juuta de fomento César, en su confluencia, sob.'e la como tecclOn en toda la república, para pa ~ arla al de:su r spectiTa provincia, y el Congr ~ so a bioacion de sus corrientes, y sobre la Congreso por conducto del Eje c utivo. la J·unta general de fomento, por conuuc.:to verdadera direccion é intensidad de la Los tesoreros de provif.,'ia donde haya es del Ejecutivo. tablecida junta de fomento, l 15 rilo anunl~ Las escuelas d~ BI'tes en las provincias po- fuerza combinada producida por una y ment~ a su presidente, GulJel'uaJor de ella, drim Cl\U~ r un gasto de ,sQ a 60 pesos al mes, otra, a fin de que pueda determinarse una cópia del estado que pa .en a la tesore. Ó de 600 a ~oo pesos al año, coutaudose COIl el punto conveniente donde deba cons· ría general sobre el iugn:sv y egrtlso de t us que sera gratis el local de su establecimiento lruirse un plall.o verlical de inciJ encia, fonJos del derecho de comercio; y el secre· en un colegio 6 en un convetJto suprimido; Lien solido y ca paz para hacer torcer la tario de dicha junta le presentara anualmea y si se creyese que es excesivo est gasto por direccion combinada de las aguas de los te la cueota de los gastos impendidos en las ahora para los fondos de comel'cio, por la tlos rios, y desviada del brazo de Loba obras que se estén construyendo, con pre prefcrencia que demandan las obr.:.s nacíona al de Mompox. Todo esto nos parece sencia de la qu pas6D los tesoreros de las les, es mas que probable que las U'es univer· b 1 ., d J aso utamente nccesarlO, aSl como qile -rendt asd e as C:fmelr'a dd eI p ov'neia e a -&HIn Gel l\hgdalc..na. Bogotii y Pl'p · an d d t d n':~mo faru ta ivo se enC3:>,!!UC (Po J lla a e una hlemon& e esta o e progre- puedan C?ostcar18:i con sas r*,ntas, 1a~ta qu J .... !OS de las obras conclúidas, pcndientos y dentro , de !)lgunos años, cu!ndo estén to · s direccion de la obra. Pcro u na emp 'e .. proycctadas ele., y del estado y prngresos de desah l~ad03 los ondos de comercio, puedan sa de tanta ffil:igllilucd no pudra Ilevíll'se las escuelas Oe artes, bajo su p .. ot(~ Gcion é éstos sostenerlas en las capitalt!s de p¡'(jvincla al cabo con los mezquinos fondos de las inspeccion, para pasarla a la junta general en que haya establecidas, ó se cstabl 'zcllO rentas provinciales <.le .lHompox, bien ngo· de fomento, despucs, juntas de fomento, sus protectores tados ya con los grandes gast os que has~ Las cantidades que se libren por los pre ti ins.p:&Me La ese e' I:cias inJlli- ta ahora se han hecho con las infruCLUO-sidentes de las Jurr«~~LÍllauuUn~~~~~~~·~----~~~ta.~~~~Y~~'~~~~~I~' ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-=--~---------- tesorerías provinc¡ales para los gSlStos de o. mucha necesidau para que se fo men .ef!- e ca patriolismo del acUla :lO eJ'na( 01' e a-bras nacionales, con arreglo a la3 órdenes () comerciantes ilustrados, ingt'ni6)ros Clviles y qUE' la provincia se interesen en la repa-libr. amientos. anticipados de la tesorería gene. profesores babllcs que sirY.ln al pai~ COt sus raeion de un mal de t ilO grave ll'ascen-ral, seran a favor de los tesoreros de las reo- cODocimielltos y honren al comcrclO de L, dencia, cUJos rápidos progresos hadw mus tas de las Caunras de pr'ovincia, y éstos 11e Nueva GFanada, fundador y protec.tor de tan tarde ineficaces lodos los esfuerzos y ar- 'Varan la cuenta comprobada dI' su dlstribu - útil establecimiento. bitrios del. arle V de la inteligencia hu .. cion, con arreglo a las órdenes y reglamen· (Conelaira). mana: que el süpremo gobie:rno fije su tos que les comuniquen dichos presidentes,. alencion en la suerte ucsgr:lclada de mu· acordados por las mismas juntas de fomento, ~ ehos millares ,de grurfadinos que algun a quienes pasaran 8nualm-ente las cuentas de dia h: bran de abandonar sus prOp\ed3( es, estos gastos, con especificacio~ de l~s suma.s EMPR.ESA DE LA BOCA. DE LOBA. 1 l' , l'8cibidas ó inverddas, y la eXistencia en di- emigrando del sue.o que os VlO nacer Jlero y toda clase de materiales y maquinas Hemos sabido con suma pena y de un p ra buscar un aSllo en otros pueblos correspondientes a cada empresa, p~ra que modo positivo que la ciudad de Mom mas favorecidos de la naturaleza; y que las ex.aminen, glosen y aprueben. SI se ere· póx se halla actualmente sofriendo las el Congreso ejerza .un ,acto\ cl~ estl'ic~a ,e~e conveniente que los presidios sean ocu rslamidades que en otros años. ha ,espe. justiria y de convenlenCla publica, 3UX1" pados en dichas obras nacional~s, se enten rimentado con la seca eSlraordlnartíl del liando la indicada empresa ron fondos del dera el gasto de su manutenclOn etc. por brazo oriental del Magdalena: sus habi - tesoro na ional, á (in de que no se ma· cuenta de los fondos de comercio, y los te· tantes tienen que buscar e.l agua. po, lable logre la ocasion de poder. ocurrir ata-soreros de las rentas de las Camaras de pro d mafios nlales. El benefiCIO es general 1 ' '- 1 d 1. a alguna distancia de sus lome laclones: "iocia, 10 inc uIran. enf as cuentas qU,e euan el calor se aumenta conSl'd era bl emente y para toda la replrlbl'lc~a', y aun en el su· pasar a las ~untas du omento respectivas, re- b 1 fl' d puesto caso de que sol ,0 cediese e,u f.avor levando a las rentas de las Cama ras de pro- se hace ¡nsoporta le con a re eXlQn e "iocia de este gasto considerable. lo~ rayos solares en los grandes playo de los momposinos, SIempre serIa Justa A proporcion que se vay~r: concluyendo nes que se descubren al freote de la po· y debida esta dt'man~a; pues ~os hom-las obras nacionales de eammos, canales, blacioll: el clima e v ewe iru;.a1ub e co bres nos hemos nido...en sQC.1~dad pa· puentes etc., se pondrao en ar.rcndamicnto la constante evaporacioo de las aguas de· ra que mutuamente nos auxiliemos y so~ bajo las seguridades con'espondlenles, y con tenidas y corrompidas: los víveres y co' ·corramos. ¡ Ojalá nuestros clamores ~ue~ la condicion de entregarlas anualmente en mestlbles encarecen, Y otra multitud de dan ser tao insinuantes y persuasIvos perfecto estado <.le uso, porq~e sera a cargo OJa les se hacen stmtir entre los infelices que logremos ver satisfechos y cumpli~ de los arrendadol·cs la refacclOu y conserva· habitantes de anuella ciudad. Pero no dos nuestros votos! cion de dichas obras. Ei producto de estos .• arrendamientos se cobrara por las tesorerlas son estas localidades las únicas consecuen· de las respectivas Camlras de provincia para cías que se ,derivan de aque~la circuns-mantenerlo a la disposicion del presidente tancia calanHtosa: el comercIO en gene-de la junta de fomento, quien cump~ira. co.n ral padece imponderablemente con la obs- 1I1s órdenes de la junta general al dlstrlbUlr truccion del brazo del l\lagdaleoa espre-e& tos productos entre las Camaras de provin- sado; pues la oavegacion por la vnelta cía en toda la república, con arr..eglo a la ley del Cauca y brazo de Loba, causa un de 3 de Junio de 1836. esll'aVIO oe muchus lt'gtlas y Ulld multi- ASI para fijar las bases de los arrendamien· llH.l de embarazos cou tus. despoLlduos, tos, como para todo lo que corresponde al falta de recursos ~ m,dos p.lsos. en las modo con que deben procedel' los arrenda- ¡ ~ores en la refaccion , conservacion de las laueras. GOBERNACION DE MARIQUITA. En la Bandera nacíonal de Bogota n lío mcro 68 hemos visto uoa representac,ion Jel Sr. SalusliílOO Torres, vecino de Hon­da, dirigiúa ni Presidente de la. repú~li .. ca, pidiendole g uc remueva del .de~llno~ de lioberuadol' de áquella prOVlnCJU al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA PRoviNeI.\. DE CARrrAGENA. que lo es en ,prw>pi edad ,r, l\lJria no Es' ' el barha ro y sanguinario Cabrera. covar, pretr ndienúo que éste h,jbia co , En el Couslllucional de París del 26 de No - metido un I'i()ículo atentado contl'a su vicmbre se encuentra un estenso articu16 edi b d I 1 . tarial relativo a los negoojos de España. Es li erlad y seguricJa persooa. 'ero Sin Inctamos de él los siguientes periodos que bacer 3gravio al Sr. Torres, que JejaOlos nos plHecen interesantes. en su buena I'eputacion )1 fama, tenemos " Publicamos hoy. el proyecto de eón testa· que suspe'nde!' el juicio sobre un hecho aon (al di scurso de la corona ) que ~e d~bate quP. parece imposible lta\'3 sido tal cual eh e5te momento "or las Córtese El cQntie se pinta, sin que el Gobernador Eseova!' ne acerca del tralado de la cuadrup la ahama hu biera estado loco de a la r. y con relacíon al modo con que s, le ejecu/a , al Sea de esto lo que fuere, nos parece gunas frases suficientemen te espllcitas. Sin que el Poder ejoculivo no debe de nio embargo del dolo ó fraude de que han sido guna manera acceder a la solicitud de víctimas los constitucionales españoles, no S r. Torres, porque si lo hiciera queda pueden renunciJr a la esperanza de ,ser so corridos e6cazm ~,n te por as potenCias que rian los Gobernadores amenazados de i- tan to por el testo de los t r atados como por gual procedimiento el dia que cualquier ~a comunidad d e intereses alIlan su causa. malintencionado en una esposiciun ca · Ellhs se quej an, con mucha timidet, pero lumniosa prt sentasf' una aCtlSaclOn cual· sus dolencias se b acen perci bir, ya por el quiera contra el Gobernauor de u na pro. silen cio que gua rdan con r especto a la Fr an- .v incia. cia, ya por 10 5 e logios que hacen de la po Hemos sostenida en nues tros cotu mnílS l í til~a inglesa . ¿ Qué se respotl de ra, por otra la conveniencia de conse rvar al PoJer pa rte, a la comparacion que el los hacen en ejecutivo la facultad q ue le da la a tri- tre la proteccion que encuentra Don Carlos bucion 20.). del artl ulo 106 de la coos v el abando no en que se les deja ?-D. Car-los C'l efi caZffi f'll te socorrido por todas las titucioo, principalmente reipecto de lus po tell cia ~ absolutistas : el r ecibe de ella~ ar-empleados de hacienda; pero sin embal'· mits, mUlliclo nes, d Ulero y soldad os, al rnlsmo go creemos que debe el gobierno se.' es tiem po que la causa de la Reiua n u ootiene tremamf'nl circun ' pecto en el ejercicio de su ., fieles ¡diados sino volos estériles. La de dí h, :l lJ ihuci on, rrin(.\ jpatm ( nt~ re~ p rlida no es pues igual, y si n osotros los pe l. to de los Go 'el'oadores, fH)J'q lJe In fra J'\ c c ' f~ nos lirlli tamos a ona inerte neutra-c~ leg oría del desLIO) ) las cireu ns IU Ci ClS lid . <1 , nuestro primer deber es, cuando meDOs, q'le se requi eren para su nomuram lento, e:xíglr de los gabinetes que nos han trazado es , d h L la línea de conu ur ta , qua .b.,el ven con re-d 'ln 13 gar nlla e qu lo sean na res laclon U D. Carlos la múma neutralidad. } que que difi('i lmeole s he ran respousables e a Jos parl lllos el Hclui r 1 eu-ul.iet\d ue excesos que m ' rezean una pena an con sus propias fucuas. fU t' J'te, y que no apli rnnJose con las fol' l) Dos miembros de In comision nombrada lllalid des de un j na.io, deja si empre para 'r t' JactH la ri tada coot staciou,. q JJe son cllmpo para tacharla oe iQjusla. los Sres. SCU3ne y Olozaga, ha .. ltllllCado En el caso presente , como ~ll cual· cn el proyectu uva llmi ion im po l tanteo Ellos quiera otro de n aturaleza particular o propusieron por via d e modific 1,01 t que s~ su articulo del 17. Esperamos ql1e seran fa· vorables a la E paña, G. J. ULTIMAS NOTICIAS. Papeles de Londres, cuyas fechas alc~~z~n has..:.: ta el i 5 dc Diciembre, y a1gunos perlOulcos de N ueva York de fines del mes próximo pasado, contienen noticias de Ja pen ,llsul~ que nos par~­cen interesantes. El Correo llacLOllal de MadrId del S de D iciembre, anuncia que se haLia orga­nizado por fin un lluevo minist_crio, ,ucdando en 1<\ presidencia el Duqlle _de_ Fn:ts. Segun_ parece habían tenido lugar \Uovlmlent~s de s of gan_,~n.dorc s en algunos punlos d e Andalucl3. La lnll1CIa de. Sevilla l'ie ne {) i. oLcdcC'cr al nuevo Gobernador genera Sanjuanena, ,Y, se resis,tió ,,1 ser~i('io: al mismo tiempo sus oÍlrsales luvJ(~ ron una )unta en el cuarlel que tuvo por re ~ ult<.,d,o ll""l1lc~ta,r , al General hiciese retirar la gual'lllclOn como 1I01CO mr <.lio de l~ alO1ar el re plltimi('nto de la milicia. E n este esla<.lo perm:lOccieron las cosa.,s ~a s ta la llegada Jel Conde Clonard el 29 de ~ov lern,L l' e , q1li en efcctuo el ar resto de los gefes y ofil'lélles disidentes y los despachó para Cmliz, al mismo tiempo que desarmó la milicia; _lodo 5io causar ~l mellar di sturbio. A consecurncla oe cslos movI­mientos el General Cordova hahin salido de Ma­urid panl Ca~i z, en donde debía ~u~l'~r su juicio ante un conse.\o de guerra. Una dlVl SIO~ ~e Ca­hrcra rué l.wliua 1 derrotada el 3 de DICIembre, perdiendo 600 h'lmhres entre muertos y prisione­ros, y :tbandonundo 800 .rll ~i\es, P?r cl G e ne~al cri stino Borso. La annnCJaClOn ofielal de esta VIC­toria en .Mndrid prod ujo una alza en los fO,ndos, y tuvieron lugar en la Bolsa algunas transanon es. Otra dcrrota sufrieron los ~aJ'listas en Scsma en que tuvieron 1 2 0 _ muertos, y muchos heridos y prisioneros: la acclOO tuvo lugar entre los Gene­rales Leon y Maroto. Ml1ñngo rri continua f.\ft us mismas po IClones re a orilla 'z "li da del Dida:!ca, ]cnlOtandQ no(·h cr as. 1\1 1 S e E L A N E A S • A VISOS. P1'lvada, que no tenga relacion C'on la espresase en~l~rma I,.ans-a-c~ pos1· -----------------,~.~ ;;~~,~ ' ~~~~p~ll ~luerta ~r~es~ol~v;er:, ;_m1aIl ~lo~s ~in~t ~r e~se s do ,!'i U papi~s v'~f ~d.~e ~S il.~ ~c'a~u.s~·aB, -~A~NT-O-N-IO- _=RO-D-R-I-GUl<: 1. TORrcrs, GOBERNADOR DE q.ue los agravwLlos inleoldsen su accion si no aceptan cou elltu5ia ' m o di ch modifica LA PNOVINCI.A Db CARTAGENA. legal anlp el uiounal cLJmpetrnle. ci on .................... .. . Lo~ 00 prin ,i plOs que llago saber: que el Dr. Antonio del Real"se No es n\Jt'stro aUlmo hu«('r la defensa eo;tlm chocando en E paña no u den concl ha prcsentado ante mi r eclamando el derecho cs- '(] 1 G liarse entre sí. Es wdi:\pensab le 4u ~ uno do clllSi vo para puhli('ar y \end er \1tlU IJrtt de su ~ O croado," de 1\]¡¡ riquita: ~a hemos los uos sucumba y que el otro s'llga triunfan- propicd.ld,C'uJo titulo ha d po ¡laJo ' s como igue: d.dlO que solo suspendemos nuestro jui , te de la lucha. No es una ijjmple gu {' rra de ., EI(,1l1f'ntos de elace/lO COIIJfl-tuclol al, s g uidos cio soLre el particular, pnrq uc si p( r u- pr telldientes la que so esta hacien do "'n la de un examen cr'ifico de la Conslilucion neo-gra-na pa te ~l hecho de q u se le acusa Peniusula , s ino una gllcrJ' el/ tI e la hblTtad nadina • ., parece inverosimil, por tra, la hool'a- y el abso latiJmo. Lo (Iue ., u, ñu. t ll un Y 'lue habiendo prc:;tauo el juramellto requeri-déz, rnodel'acion y pl'{!)biuad el Sr. Tor- a rr(~glo :. m s u ( e pf11 q' tt n o loe hallan en do, lo pongo pOI' l¡,s prCsclltcs en poscslOn del 1"5, a quien cono 'eUlO , argu 'en lerri Es .3 n :J, y SI a esta llusion es que han sacriji - privilegio por quince años, los cU:lles poudo pro-h emen le con lra e'. l.I.Jo qdue e f enejen. >s cado los tralados, e l JI; t - dro n (l ue lamellta"' rogars_e1 plor Iolr0Sd qu inc1\e;1 unosd; cuyo dtrecho le • al mismo lt ' OJIJO u imprcvi;¡ion, su f alta de COIH' cue a ey t o e .I.T. ayo C i 834, que ase- es un () r inClp io gene ral lue creemos u' fé Y su ccgu edad . " gura por (' ierto tien 'p o Ia -propl' e d au.1 d e 1a s pro- til, sin entrar en cu es lwnes perso nales, duccioncs literarias '1 :,Igunns otras. El Memorial Bordelais del 25 del menciona· Dada en Curtagena a 16 de F eJ,rero de 1839. NOTI<.lA ESTRANGERAS. ESPAÑA. I>ando el debido crédito a diversos diarios franceses é iogl se que t enemos a la vista y cuyas fechas al"aDun ha ta fi nes del últi ­mo Noviembre, no po cmo menos q ue pe r suadirnos, con acerbo dolor, que e! fértil territorjo de nuestra antigua y mal goberna da metropoli, seguia sien o el teatro de es. ~ enas atroces y deyastadoras ca usadas p or los partidos que se disputan el pod er y el t riunfo de sus p rincipios polIticos. P arece que el furor y cr ueldades de los f ren éticos carlistas obran en combinacion de los exce sos y demasías de algunos cristinos exaltados, para convertir a su co un patria en un vas to cementerio. La impía y barbara gllt'rra el muerte, tan infausta á Jos intereses sociales como contraria a los principios de tolerancia y humanidad que son el hermoso estandarte de la civilizacion moderna , se estaba tjer. cien do impunemente p'br diferentes caudillos de 10.5 dos partidos, y muy n otablemente por do mes, CUI tIm e la S'gUlc lte carta: --Antonio Rodriguez Torices. -t"Carlo_~ Pareja~ se-Al Sr. redador del Memorial Bordelais. cretario. z --QQ&- • Burdeo '24 de 1 oviemÍJrc de t838. S eñor : Los iuformt:s que ~e o~ hlln tras- CERA EN PASTA. ml tido son exac tos. Comunicaciones de a Acaba de recibirse una partida de Trinidad de nla& al ta impor tancia y cte la~ cuales ha ha. In mejor clase, y de un blanco estraordinario: se bla do V. en Sil diario del l7, han sido diri dará a sesenta pesos quintaJ, 1 se hhlla de venta gidas por el Sr. Embaja lor :,pañu al gohiel' la casa del Sr. Franci¡;co de B. Ruiz, calJe no frances. Paree u ellas han prod ucldo la 191esia, junto al café de la Nueva Granada. deb :'!tc muy- re el e 1\ ,)} , 2 Y el i\la rque!J elf'!' Miraflor ~ q h' fué UllO de ee'e-los que jirmaron el tratado de la cuadr 'pla a­liana, &o bre Dl J o eu que este tr tadu de. be s interpretado, pue p re que e 'tos dos minist ros lo comprenden de una mAnera diferente. La decision duna c estion diplomatica de tal import ncia debedl omelersu ~ la con!" sideracion de las flluar as. 1 aClendo bstrac­d on de consider-ci ne. politicas ser! propio de la d ignidad de 4a FranCla poner un tér ­mino al estado horrible de anarquía e n que se encuentra Ja España. La. humanIdad r ecia. ma su apoyo; ¿ y debe negarselc? Se ignoran los resul tados que pueda ten er la carta autogra fa di ri gida a un poderoso monarca y a la cual ha lucho V. alusion en EQUIVOCACION CALIGRAFlCA.. En el estado de expol'taciones por el p erto de Sabanilla pUQlicado en el nu. mero anter ior, se sufrió una equivocacioo ponie ndo por alor de las 14.200 li bras de carne salada, 106 pesos 4 reales, en lugar de 852 pesos. Por consigui ente la suma to tal de los valores es de 79,102 pesos 2 lJI¡ r eales. Imprenta de los herederos de Juan A. Calvo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 10

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 10

Por: | Fecha: 04/04/1839

SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CAH'rl\GE SltllESTRE 1. o CARTAGENA, JUEVES 4 DE ABRIL DE J839. NUMERO 10. ~ .. periódico saldra todos los jueves: la reccpcion de las suscnClOoes y Tenta de los números sueltos están á cargo del tesorero de rentas provinciales Sr. 1 tUl' Autooio Cabo. La suSCriCiOD por semestre vale CUATRO PESOS~ pagaderos adelantados; y cada número suelto 1U' AL t MEDIO.=El precio de la iuserdoa tle los a'Vl¡~S , articulos de iateres privado, sel-á de un peso hasta doce )'englones, y un real mas por cada tres renglones de los que exce(.lan de aquel UÚroCl'O, y la mitatl por cada vez (Iue se repita, siempre que se advierta al tiempo de la entrega. ' - ~.IL PR~SIDENTK DE L.\ REPUBLJC,\ DE LA NUEVA GRANADA AL CONGRESO DE l839. (Continuacion del Dl\mel'O anterior'.) : E\ Conseio de Estado os presentara un proyecto de ley sobre aduanas, furmado so ­lIJO las indicaciones que os hice en el men sage constitucional del año anterior. Oi encarezco la convcniennia de que lo consí. .ter.is, porque, como os manifesté entonces, '11 sobremanera útil el los ¡ntere 6S del comer'. cio, DO meno. que a los dl'l E.., Lado. Tarn bisD 01 ruego que os ocupt' is de la ley de 41orraos. que e8pidaí~ las de sueldhs y j 11 bi­lacioDea, '1 mediteis ras indicaciones que os hiee en dicho mensage acerca de las rentas d. diezmos '1 de salinas, que siendo de las mis seguras que tiene la nacion, es preci 10 evitar §u decremento 1 favorecerlas por lodos los medios posibles. Conforme a las noticias que tiene el go biemo, el taba('o granadino va adquiricudo apreeio en Europa: se han cn3gcn.do ya algunos quintales para la esport8('ion. y muy pronto se venderán para el mi 'mo ()bjt-~ lu un crecido número de arrobas. Deb~n des de luego fomentarse estas rentas, pues pur IU 'medio se aumenta la riqueza y se paga .1~un. parte d~ nuestra deuda. En el año pasado os ' hice algunas indicaciones al efec­to, que vuestras pr('fercllles atenciones DO 08 permitieron seguramente tomar en consideracion. Si las adoptais, "J dlsponeis al mit.mo tiempo que los remat(·s se ,hag"u donde disponga el Poder Ejecutivo, Plldién doso comprometer la Direccion a p ut.rlo en la co .. ta de cuenta del E~tado; y t1ue la .. en~g.nacione~ por ~ales Je la deuda estra/lgera 11 bagan con el plazo bastante pSI a f .. cilitu a los compradores su adquisiciou, mt! parece que poclra venderse una cantidad COII . ¡j(' r hit' de este género con manifiebto provecho del Estado. Es necesarlO, ~in embargo, proveer de fondos para su compra; porque si vftodien dose pl1r dinero put·L!e dispo nel' c:: de lana parto de' produ('~v p.:ara el fornt'nto de la renta, cuanJo se ,ende por vales taaJa in­gresa en el tesoro para reiotegrar el prHl­cipal y costos, y lo destioado á las aleucio· Des comunes se dIsminuye nccesariarnl!llte. Bien seltsibl-e sería que por falta de capi tales no pudieran satisfacerse todas las de mandas de tabaco, ., que la nacíon d~'jara de reportar cuantas ventajas puede propor­cionarle e~te monopolio. La casa de moneda de Boguta ha m e jo rado 'notablemente, y tanl,o ~fl esta como en l. de Papa!an se hao Ulnlentado las amo, nodadonos, Se lumenhrian mucho mis y cou menos costos si pudieran introducirse milquinas mas perfectas. la amortizacion de la moneda macuquina, que ya ha prin­cipiado a hacerse, no ha presentado otro obstaculo que el de 110 haberse potliJo rea­cuñar con mas rapidéz las eautidades amor­titadas. En mucha pllrte se ocurriria a e~te mal disponiendo se acuña~eo pesos, medios pesos y cuartos de peso con la Jev que' tie­ne la moneda de hita inf(,J'ior E::ta mecH­da tendría ademas la V('Dt,.ja de proporcIo ­nar una mOlleda mas a pl;tecida en el ('o­mercio, que accleraria los cambios y facili­taria la circulacion . El e&tablt'cimient o de na direccion ge neral de la., casal¡ de mooeJa me pal'ece mUJ' útil pii ra ceulralizar e!,te llf'gociaJo y dar mas uniformidad a la operal:Íoncs Si se abrazara esta idea deberla suprimirse en cada ca ',a el destino de dire('tor, dejJfldo en su lugar un ~uperillt. ndt'nte cllntldor. La ley d~bcluar, pues, a lo~ g.:f s d e st'cc- ioll c., III-ih'30le ¡te res­pousahles por el ex ,1U f.' 1l de Ji \, ha~ r -lacio" no " porqut' d .. otra mallc'ra f>S iro o ible que la te or rOla gen r al J llftl " p' l sen tar rh e u e TI ta !'I, n ' ti u .. s f .. ,11' Z 'a 1\ J ti S .., l' I ,s te () n.o r " a de provi ll ci . S" I ia flHI y C ,n V l nl ~' n t' se orden ra al 1.1~ uo t t'IllP" yu " dJ\" d é J( Io!\e los of>goclad os cntre lo dos le or ru. ge nerale~, tuvie e caJa UIIO la rcspoJisabilitlad úuicaUlcute pOI' lus que rJespadlílra. D~ ('5 te mudo, a la v('z que St' d; in tancias e" dis­pendio~ o de lÍt'mp", "itt dar quila mayo .I'es ~arantla,>. Si Ilubit:'1 a . tle ;,nlJ i tlr st~ SI-OS tean .. , Ilec~sal'io :,e.ria anu tI li.'ar lO ... conta dores, pau que las "Ul'Ura'i que :tt; I ioden anualmente fue ,en renel'idas con la oportu­na brt~~eJad tJut! di.~po/le la ley. Yu opi no que qued~ndo un direcror y s!ete con-tadores, entre los cuaJes se distribu,an la, cuentas por ramos, cada unb fenezca defi· nitivamente las que le toquen: y para , eyitar la arLitrariedatl, ó 1.5 consecuenciils de ,¡n error perju dicial .1 erario o a los emplea. (Jos,' podria disponerse que en caso de re .. clamaeion o denuncio por algun cargo 6 ab(\no mal hecho, se examinase el punto por el director acompañado de dos co~~ tadores. l.. república tiene 'lue' reconocer • I~ act'eeJ{)rc~ e ~ tr:lDgeros la cantiuad de tros mil 'ones. tle cicntas doce mil, no\'ecientat4 setenta y cinco libras (3,312,075 libras); que al ca mbio de cinco pesos oada una, hnct'n diez y seis millones, quinieotos ~. ~e1tta y cuatro mil. ochocientos Sltenta .,. c1UCO pesos (\6 . .sth,875 pesos); 1 aderu4a cerca de ciento cin('nellt~ , siete mil qu·. nielJtos P('sos (( & 7 ,&00 pesos) del suplemen­to hecho sin inlerés por los E~hdos Ullidos l\hjicanos: y 11 lo~ acr('edores nacionalel a­pr, x;m.damente la suma de seis millonrs, quimeutos setenta mil, ochocientos seten­ta y un pesos, cinco y siete octavos do real (6 5 iO,H7 t pesos 5 7/8 de real) do deuda con -oliJada y que , ha de censolidal'­be; un millon ('lento noventa 1 cu.Jtr{) mil set('ut.. ! UD pesos cinco oetavos de real ( (. 191 ,071 pesos 5/8 de real) de deuda do tesorería cvlumbiaoa y flotante 00 radicada, y un ,mi,lIoo cuatrQ mil trescientos ocbeutk y ~t'is Pf'SOS cuatro y cinco octavos de real ( 1, 00 '1,336 pefios 4 518 de real) sin ¡nleré .. , a cu,a suma deben agregarse lo. intcrcscli que liquide la direcciou del crédito público Icsde esta fecha, y lo que se ha quedado debiendo por los del scmestre anterior. Para el pago de intereses existen en Lón, dres sest\'nta mil pesos (60.000 pesos) en on· zas de oro, y han seguido en el mes ante..' ri· r ochenta y cuatro mil pesos (8 ,LOCO pesos) en \a nii ~ ma moneda y pcsos de ley. A los 'Icree· dort's nat'Jonale!\ se les han distribuido por.' el primtr diV Idendo las cuatro décimas par. tes de las cantidades colectadas hasta el 1.­( h· Setiembre últilllO, de acuerdo con-l. di,­POSiC10l\. ~cl d\.ot.:r~ to I~gislativ'o de 23 do Mayo de l~38, y ~ucrSlvamer l te cada Beis meses se les distribuira con exactitud lo qu corrc'plloJa, segun lo r~c:ludndo de los fon- , dos aplicados' al (·recto. En cuanto a los a­creedores estrangeros, aunque ellos tienru derecho para eXigir, no solo el pago de lo~ intereses insolutos, que el 15 de Julio de este año montaran aproximadamente a trCC6 millones, cuatrocientos diez y siete mil, qui­" ientos cuarenta y nucve pesos (13,4 L7 • .)49 IH'sos), sino umblen la completa utisfac- _ cioll de todos los que toe \'encÍC'nm, confor .. me a )OS contratos PI jmitivo5, que ,serrau poco mas ó menos novecit'nlos no,"enU y , ti es mil oehucientos no'Vcnta y dos pr~os eoa.­tro rCrl\f's ( 993 ,892' prS08 4 re 1~1o; en tatl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANAR.IO DE LA PROVINCIA DE CAH,TAGENA. :año. es neeesario pasar por el d olor de confesar clara.mente, que la república S6 ha 1Ia en absoluta incapacidad de cum plir en toda su plenitud con tao e.;tclIs3S obli¡!,a cill' nes. Ella tiene que cubrir con preferencia )05 gastos precisos para exi,tir; y cUdltlsquie ra que sean 108 ahorros y economias que se hagan, y el aumento sucesivo de sus reo tas, no poddl en muchos años contar con aquellas sumas. En tales circunstancias, si los acreedores, desconodendo lo que les es • erd.d.-ramente útil" exigieran el total CUID plimiento de los pactos sobre que S" levan· taron los empréstitos, nos obligarían a de· clara,rDos en abierta bancarrota. Jamas dp.~ tiemos engañar las esperanzas de Iluestrns -acreedores compromet éndonos a aqudlo que no estamos en ca pacldad de cump lir: dt' be mas ofrecerles con f.anqueza, lealtad , hue 11'8 fé, todo y nada mas que lo ql!e pl)dam<¡s darles; y una vez comprom tidos solemne -mente con ellos, es nel'e' ario rt'nu "ciar a la , esistencia, .ntes que faltar a lo conv'·nido. 'Reposan sobre estas bases la.; instrucci " n t's de nuestro comi ionado, y t'sta !'.era la re 'I'a que dirija mi conducta, mil'ntras pre lId. los destinos de mi patria. El Secreta ' io de hacienda lienc' ordt'ne" 'especiales para babia ros ~slensam.llte tle to. do lo relativo al crédit() puh icn, y os rue­go pongais sobre esta mitteria toda VU I ~t · a atencion, porque nada ¡mpu' la taut.) a 101> progresos bif:H) entpndidos del K tado, com fundar su crédito de una manera sóliJa ! permanente. CUludo la nacion goza de una paz per-fl'cta J de una tranquilidad ina Itera blc, cuan lo el .gobierno, inspirando confianu a los gobcrna dos, descansa sobre la opinion pública, no e .. necesario que por todas partes se presente 'la imagen azarosa del aparato militar, ui (Jue se imponga al E"tadu una contrihu(·i,·o dt" hombres que, arrallcados a la agricultura y ;l, las artes, vit'ne-tl a ser improductivos con­sumidores. El ejérciLO p,'rm¡nente retdbuvt' !Jos ga!>.tos que ocasiona con los bienes que produce; pero desde que es mas numeroso que lo que exigen las públicas necesidades, -a.be furzosamente ser infl'uctuoso el maylH ..gasto que oca"iona y los ma yores sacrifit'IOF. que se imponen a l0" granadinos. Pa ,·tienJo de este principio, y Jes"l\fld(l pl'oporciollar' a -la hacienda nacional toda5 la!' eC' ''lwm as p - 'sibles,sio lo cual no podr\'mos j Ola.;; e lal> e cer con solidéz nut'slro c édlto. h\ d h mi lIi ,do considerablemente la fUt'rza pi flna "" t- " t· . '1 tal vez podra di·minuirse mas 11.( g lecido -para manten('r el ór-dett, ba debi.fo dar t'l t' jempl~; que es la disciplina la qll" h.lCt· la fuena "1 la que prepara la gloria de los ejér 'citos. y que guerreros que 110 existen sino por la ley y por la salud de la patria, deben a la primera uJla sumi~ion ab:ioluta, como uua con· aagracion sin limites a la sf'gunda. Para impedir que los fondus d~ los cuerpos '8e dilapiden, 'Y -bacer que no se defraude al soldado en su haber, he dictado ct)allta~ ór denes he creido COllv-erlÍefltes; pero vosotros debeis espedir a Igunos actos que son de vues tro resorte, y que claran un complf'lo 3 rr eglo a e5te negocio. Os recuerdo las indicaciollf'S 'que os tíice en mi mensage del añu antt'T10)' en órden a la necesidad de califiC'ar cua le,.; 'soo los delitos pur3mellte militares, y de re­formar la ley de 26 de Mayo de 1836. BIen di.snos son de vue~tf os cui llado .. t'~lO", s • .Jda­dos ciudadanos que Teune .. el valur que de. 'fiende i la patria a las ,,¡nuues cívicas qtte la protegen sin espantarla. La ma rina ha recibido en este año el au­mento de una buena golcta y de un pailebot, y confio en qu~ 8'ntes de tres meses estara na v(>gando en el PaCIfico una hermosa goleta nacional de guerra, y otra mas en el Atlanli· co. Entonces habra un correo para el Istmo por la Buenavenlura, y se goardaran mejor nuestras costas para impedil' el contrabando. La rt'baja que he dCCl'etado en el personal dt! los buques, hna que el aumcnto de éstos no cause al f.:-tado un gast0 superior al que se hacia antes de ahora. He concluido el cuadro que me propuse presentaros. Objetos importantes llaman vues­tra ateneion, y oebeis ocuparos- de cuestiones del mas aho interes nadonal. Hallareis en mí toda la ayuda y cooperacíon que me sea po,,,ible y procuraré con todas mis fucrzas que \'uestI'O'i actos sean estrictamente cum plidos. Marchando con acuerdo y armonía los pode re" públicos, el país se con olida. adquieren n U('va fuerza las instituciones, se d.l mas re gularidad a la administracion, y reporta el pueblo los mas grandes bienes. E .. tablecidos pa ra rond ucir el Estado a su dicha, debeu ca­minar por un mis~o sendero. Aunque ele bell l'ontrapesar!'e, no d~bcn haeer~e la guer ra como enf'migos; V su única emulacion de b .. ser el allhtdo pat.riótico de llenar ml'jor sus atri buciooC's. De vo~otros depende que el país haga positivos progre~os, porque el Ejecuti­vo no puede m(>nos que st'guir vuestras vo Itlntlllles: si t'lIas prcsCI"lheu el bien, el bien se ha . a Mtl re la por último tributar al S !~ r Suprí'nlo el reJigil)SO bomenagc de mi mas prnfulldo reconncimicllto por la vi~ib e protecc;on qllf~ nos di'pensa, y por los beno ficjo., tIue ha Jl'l'ramado sobre la Nupva Gra liAd,,; Y di ,' jgi, le mis f,'rviente súplicas por 1'1 af'if'f'to (Hl VIlI' stra" delibl'ra('innes, para que hagais 1" felicidad de la generacioD preseote V pl'eparei ' la de las fuluns. .JOSÉ IGNA.C10 DE l\1t\RQUEZ. Bogo'ta }.o de Marzo de 1839. CORTE SUPREi\L\ DE JUSTICIA. República de la NUt'va (;I'anada.-Secreta J"í¡¡ JI'\ IJllt' r ior l'l, ladun t ' ., esleriores.- Sec c i(.n 3 a.-B(,gota /6 el ~Ja,ZO Je 1833.- Al S r. Go )t' roador ( e Cartn gt·lIa . - gl S • Secl t' ­t t'¡ , del St' JI'HJ I p.I I,ti ,·ipo a c.,t Ut'spal'ho GOII f"eh , 14 del IIlC ~ a ctu 1, llu ~~ t n tícbo día se !wbl3 ú"lq J ad j~ aqll l' b )I lo la bl t . I'll H a de eXHI1l ¡ :11 l~ ·, prnplI ' t · ; d· la dI" HI'pr('sen lallt.·s p ra llell3J' ulla plaza de l\1illhtro jUt Z V la dl' l\lini tro fiscal d~ la Curlt' suprema de justiet6, nombrando ('o vi,ta rlt· tales pro poes1as para la primera al Dr. l\Ji~ud Tovar, y parJ l se~.;tlD,h al Dr. 1,,1)1 elido Vargas. COIllUlllcolo ¡.- V. S. para ~u illtelig.·ncia. Dios gu,.rde a V. S. P. A. I-lerran. INDICACIONES A LA PRE.SENTI~ LEGiSLATURA. Responsabilidad de los mafjistrados. D. spues de las inrJicacionfs que hemos hfebo en nuestros ntlmeros anteriores sob.'e ol'gan iZi1(~ion j uuiciéJ 1, creemos ha­Ilafl} lIs todavía el) tiempo de diri~ir a OUt stros Ifgisladores al~uotJS otras qlle juzgamos no menos importantes para la lIIanha progresiva de 1" repuLlira. No tenemos la vaoa presnncion de ofrecer a nUl'~tr(Js com pa triot(js que hoy se encuen lran en el recinto de las cámaras lt>gisla lavas, observaciones llenas de sa bid uría y de un atierto infalible, pues por el coo. • trario, con harta desQonfianza de 10 que ~uede y alcann nuestra capacidad, emi· timos nuestras opiniones; pero somos guiados de )a mayor buena fé é impul- - sados por los deseos mos ardientes en favor de la dicha y prosperidad de la Nueva Granada, y esto nos da la espe­ranza de que nuestl'os votos seran oidos con indulgencia y recibidos con el iote­res que inspim el amor patrio, base de las comunes simpatías sociales • Con las reformas que antes dejamos in~ dicadas, parece incuestionable que nues­tra ad mi nislracion de j uSlicia civil y cri­minal recibía'a muc'hos auelantos con pro. vecho de todos los granadinos; pero ' es indispensable adcmas fijar la considel'a­cion en olro punto cardinal, que no de­be percJerse de vista al reducir a un cum· pIelo sisleow nuestra organizacion judi-. ('ial. La respO-nsabilidad de los magistra. dos y j neces Jebe ser efee ~i va, y los me­dios de exigirla es preciso que sean se­guros, inequívocos y bien rt"gularizados, a fin de que los ci udada nos d i~f ruten de lferuadel'3S garanllas y aquellos funciona­rios no queJen Sllj~toS a caprichosos pro. cedimientos: si por un lauo es justo que los granadinos reposen en la confianza de que sus derechos no s('ran hollados impunemente pOI' los mioisll'os enctlrga­dos de distribuí,' la justicia, pru' olro es igualmente razonable que éstos conozcan de Ulla manera cierta no solamente las penas con que b ley cQrrige sus "errores y castiga sus aLusos y criminales excesos, sino tambien los ll'ámites por donde de­uen responde.' á los cargos y ejercer los medios de su natu.tal defensa. Estos trá. mites son ho\! en parte desconocidos, y en parte ~um"mente equivocos y some. licios al ca p"icho de los superiores res­pt'cti vos; y todos estos son inconvenien­tes que, ó hacen ilusoria la responsabili. dad del magistrado, ó lo hacen de peor l'ondicion que a los demas ciudadanos. Tlldos los casos de responsabilidad con~ tra los funcionarios plíblicos eslan com~ prendiuos y rou.v bien especificados en el tilulo ('.0 del código penal; pero có­mo tleban seguirse estos juicios" es un problem~ de difícil l'esolucion, aun para los mas esperimentados de nuestros ju-, I is(·onsnhos. La ley de procedim ¡cnto "ivil eslahlece muy ligera y oscuramente que en ciertos casos se oigan a los acu .. sados por medio de informes siguiéndo­se los trámites de un juicio civil ord¡na­rio, y que en otros se proceda contra ellos crimir.tJlmpnte; mas con esto no ha he( ho la ley otra cosa que sostituir una dificultad en ott'a, tal vez complicando ~ embrollando mas la cuestion, princi­palmente desde que el referido código. en el catálogo de delitos y l~ulpas de los funcionarios y empleaJos públicos, ha .confundido los abusos y usurpaciones de aUloridad, omisiones y denegaciones de Justicia, de tal mílnera que no es fácil ho\' distinguir las unas de las olras faltas. Para obviar eslas dificultades que tan~ lo em barazdo Jos juicios de responsa bili .. dad, opinamos que debiera establecerse por regla general, que cU3ndo el delito acusado a un funcionario ó empleado pu. blico merezca pena corporal ó infamante, <> de deslitucion o inhabilitacíon perpe­lua como ~l que esta sumeliuo al St'uaJo de la fepu blil-a y que tao, pocas g,)rant~as Je5. ~'~e­ce para su ll'gltllDa y na IUI al def( nsa, aparte de los procedimientos c~munes ,~ ordinarios a que se ha'la~ sUjetos pata ante los respeclivos superIOres en ~a e~ cala judicial: , si a este peligro anm' neote unen la consider.\cion de 00 _ podel' reposar tranquilos en la but'na te ,con que proceden, ni en la ~adu_ra espera.en­cía y versacioo que han pOdlJO. adquirIr a fuerza de un constan le manejo en los nr-gocios de1 foro,. tlOt'"f}\\C la oscuridad y -se sancione de un modo que salve todos los inconvenientes hariéndose un bien positi vo ti la masa gcncl'aI de la nacioo sin empeorar la sucl'te de aJguno~ gl'anu­dinos. complicacion de nuestras leyes y la anar~ qUla de principios que hoy rige cutre todos los graoadinos, les tienden lazos de que no es fácil pu.edan escapa .. , es necesario que con tantos azares los ma' gistr'ados se desalienten y los letrados hu· van de las magistraturas como del esco- Código de ins[ruccion ptÍblú;a. lIa en que habruu de estrellarse tarde <> Por totlas partes se oyen los clamofe\& temprano su honor y reputacion; y [10 de los granadinos reclamando la sanciou sera estl'uño que dentro de poco tiempo de un cbdigo que organize y reduzca a las plazas de los ll'ibuoales de justicia y verdadero sistema Du.estra mal montarla juzgados inferiores se vean ocupados por e<)nracion publica, pnra que nuestra ju..- abogados sin concepto, ignoranlcs y cor'- vcntllJ €sluuiosa V aun las masas reciban rompiJos. todu el hendIdo ·que ('9 de esperarse de Parece pUf'S indispensable que la pre- una educadon regularizada y Olclodica: sente legisl(jlura se encargue con empeño nosotros coincidimos con los mismos de'· de proveer de remedio a los graves ma· seos, y demandamos exigenlemeute de les que al'abamos de inJic~r, sanci<,nan · nue.tros legisladores acauen de dar la úl~ do una If'v que abr' ze la espec·fic3cion tima mano deben sr-r :J p ticaJ3s l' i nco a ños ha tra bajado e 1 Consejo da las pf'nas uel articulo 45 constítul'Íonal, EstaJo, y llue hoy se encuenlra casi con. y las formalidad '5 necl'stll'ias que deuan c1uiJo en estado solamente de lemal'se observarse en los j "i<' íos esfraord illa rios en considc rae ion las ob jeriones del Po~ de )a competencia del Senado. Esta If:'y del' ejecutivo. está preveoida por 111 misma constitlleiún No hrlllos visto estas objeciones; pel'O en su articulo 4~; Y es de esu'a üarse e~t¡)mOS bien persuadidos ue que el PI'C-mucho que despues de sifte años aun sidente Je la repubrica no se habra ()t. no se ba\"an ocupado J, S Irgislaturas de vidado de exigir del Congreso · redüzca ~ llenar este vacío inmenso y de tanta lras· lp5 esluuianlcs de dencius ma\'orcs a la. ceodencia. obligacion de gan:\r cierto n·llmero de El COllsPjo de Estado ha trabajado y CUI'SOS dentro de cierto nltm~ro Je años sometido a la apl'obacion del Congreso un pal'a obtenel' los grados académit'o~t y rl'(J~ecto de ley sobre e1>la misma mal('ria; habdl combdtitlo con toda la t:nergla ne-pt 1'0 nosotros sin eOlbaq;o del r'f'spdo cesaria el pernicioso sistema que hoy se que debemos a las luces y €5perit' ori ., halh estílLleeido de poder ganal' los jó-de d icba rOl'pol'acion. no j uz~a mos q oc venes a 1 ni ismo tiem po cuan tos cu rsos ese p.·O) eeto llene el objeto d{lst'auo y quiel'an: semej:Jnle libel'tinage Olas bien O('tlJ'I'a a lodos los inconvenientes que que libertad de enseñanza es nna verJa-se tocan de ordinario en lo~ juicios y ocrCl ltl~ia p:u-a la ~ue~a Gran¡}~at q~e ~.I~o!~~.el.~~e~~~~ .• ., .. l\~\Jc.'hos y _muv _ ral~_ fJs ~f.-bW&o~Oii~'lsu('contílmlnacion. gaJo el referiJo pr~)\ ('<.'lo, f'nlre !os .cua;'·- .----r-T-.. ...t.: >'"7"ion por sí sola nos hizo ('n olras les nos plrece ~;¡pltal el de alrti?Ulr al clrcunstancias declal'arnos en aLierta ('ug- Senado t¡; nla latltu(L tauta f'SpallSlOn ('n na contra uu sistema tan absul'do, mas el 010.10 de calificar el d lilo. graduar propio para convertir 6 la republica en s ,aveuad y aplicar la pt'n ,l. todo t'll una gl'iHl academia dc ignorantes presun,.. uno mismo V un solo fallo; pues se me toosos, Cl'lll Ito I violC'ta, que pJra janle psprdiente es un nlonstrlJO detes S'lcal' de nuestra juventud hombres pro-table q\1e con ... Ütuye al Senado en un tl'i· Oliucnles ru la jurisprudeoria ó medici .. hun~l om():"r~:)Otl·nlt. y arbi\;'ario, V ataca n:1: y hoy que ha venido. en nuestro au-la mas pl'el.' l03"A de las garan tlas dpl ci u xii io la esperiencia, de lo que p:lsa gene .. ' cl.~dano, que sipropre es juqO conozca l'altucntc En lodos los colegios de la l'e~' antes eJel juzgilOlit'rJ\~l v CíHligo, la peoa públi('s, y que vemos a los jó"enes atro-- con que la ley impi)sihle corrige sus er- pellarse pOI' ganar a la vez cuatro, seis. rores v refrena sus abosh~ y ahe~rat'ionfs . ú mas cursos, aunque en miniatura, pa-, ~egl1ll el pro\ reto del f'enst'jo de Es 1'a con uno o dos uños recibir el grado tado, el m~~istl'ado 1I.,mad, a .inici() no de doctor, no es posibie que omitamos puede comp,-en,der la n~lu'a\f'za dt'1 de dirigir a los represcntantes de la naciou lilO que se le acusa, ni (lucho menos nuestras mas sérias reconv('ociooes por alinar con la p('na que h.hll de impo los males que nos amenazan y de los nérsel~, sino dt:spues del fato ddlnilivo cu;des los hacemos responsables ante Dios que pronuncia rá el Sellado, ~cl corrientl() V ante n UE'str os mismos com pa t"iotas, si sucesivamente la esrata de tochs las penas ~tcsprecianJo los votos de sus comitentes que establece el arll,'ulo ~5 ~e la (:o~)~ (h'jao inficional' a toda la l'epllblica de titut'ino h. Sla que sl} (,mílflo1t\\)le e di ese canl'er pe.tigroso que al fin a('~bara. milada voluntad enCllt'lIt·e alguna plO~ por la Cút'rllpc..'lon de todos los granadmos.l pOl'cíonada al d-elitH sujtla materia dI I Se ha qU t l"ido h ' cer valel' el argumento proced im ieu lo: elltonl't'S que v i('n~ a fa von to de la i ilj lI~ti cia ('on que se preten· conocer el pI'OCl'StlCJo que,u f.!lla es t,-tO dc iguídar la marcha de un ~ studiante de, grave que lu ~a. ht'.\.bo (I'ccdor a una e ,'entes y t;raode aplicacion perpetua inhabllllaclon, e tan It've qoe a la de otl'O de una inteligc'ncia tard'ta y, :,010 le hol hecho mel ecca la susprllSlOlJ ele med iana consagrílcion al esludio:' ti su de,lino por un (.'0(.0 tiempo: ¿ y es ulla lt:1;lct·oria pretension, se Jice, la puede Jarst:' un i.,Iemi"J l · s ~bsurdo. v de lHu.a/ar ~l vuelo del clgalla nI paso de delesl ol ble, ni m ,,~ l h oca n" l'qO h,s P'IIl- la torluga,. per'o no se cae en cuenla do l'ipios ~lue llO~ ng'· o en, . 1 U «'· V~ Gr~ que es ll../(J¡,vI J mas absurdo la pretension n ,da y con 1; ~ lun~s pngn,.,ns lel SI, de hacer que todos los estlldiantes sigan ~'o? No ol Io. rel o mell o tll()~ mu. ho a (>(1 su carrera el vuelo del águila. No se uu(¡'sll os legl~I.,doles pt> -'u loc!lo p~rmita que ,el tiempo se invierta utilmente, y ,que ,~I Congreso de la NueJ/3 Granada de 1839 se haga digno de las bendiciones idel pueblo su ,comitente! .l~OTICIAS ESTRANGERAS. VENEZUELA. ' ~ Trasmilimo8 a nuestros lectores los si· tuientes fragmpnlos del mpnsage que eL 'Genel'al Soublelle dirigio, como enear .. ,gado 'del Poder ejecutivo, al Conga'eso '.eoezolano, al principiar sus s,esion~s del presente año.-Juzga'mos bastante ¡nte 1"eSBote la parle que insertamos de dit-ho ,documento, tanto por lo que instruye 'relativamente a la buena marcha de las ~rélacio'nes esteriores de nuestra vecina la ' republica de Venezue1a, corno por las -simpa'tías ,que en él se indican hacia los demas pueblos americanos, y por el lau· dable , patriblico anhelo que en él se -B1"~lA fdk ~:.vi&as~~\IJ!!~!O~:. ~u.,e ~ pita,rres del nuevo mundo, SIno tI fun . ,dador de tres repllhlicas y uno de os ,élocuentes defensores de los sacrosan loS derechos del Ilnagc humano y de la he!'- Vn10sa causa de la ci vilizaclon pl'ogresi va. • Ha cultivado e,o ro el P-;uer -eje cutivo la amistad de todas 1&s naciollcs 'Ves­, pecialmente de Áquellas con quienes eSl~mos ligados por tratados públicos en ambos h e- -misferios, J continúa l'ccibiendo d que 56 cum pla el último deseo, la última e~pre~i6Jn deJ amor que pa'{,fesó a su pa~rja 'aqud ih~stre hijo de Venezuela. CuanJo la posterIdad cOhternllle con patriotico entusiasmo la urna que gua I de sus cenizas, a }llaudira vuestro celo por conservar y trasmitirle tan aprecia ble monumento. » ~ l\1ÉJfCO. GENERAL ITURBIDE. El diario del gobierno de Méjico de 26 ele Setiembre ultimo contiene el s;gllien, tras , arme 31lUnCJamcs cm t'Sl!'Q nÚm ro del lunes, ayer han en . Hado en eSl,j capital los restos mortales del desg'l>aciado héroe de Iguala D, AgllS' ,in de Itnt'lJide, quedando deposi lados en (>1 convenI.o de SJO Francisco, entretap{6 dispone el sllp,'emo gobierno el día y las formalidades con que debe verincar .. se su coloc:l(',Íon en la San la. Igl4:'sia Ca teul'¡,I. Podría asegqral'se que despuC's ue 17 años, jlma~ se hal>;a vuelto a ver un concurso Alas llumNOSO, rennido por el pprecio y a gt'a,}wd. El arlo ha si­do imponentE, OJU6cstllosO y extraol'diua. ¡'inm'enle SOIff110C, y Méjico touo ha da· do 3 C'onocel e un moJo ioequlVOCo, que tan léjos¡de olvidar la memoria del homure de,la jnJcpen~lencia, c(Jda dia la , perpetúa en es nuevas generaciones, y la hara eterll en los fUluros siglos.1) ~ HeDOS copiado el preceden te aro ticulo .Id JÚm~I'O 98 oe Los /lnugo~' del . Pa/s; de EtoaniJ. Ca'eemos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 9

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 9

Por: | Fecha: 28/03/1839

SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARTAG-EN1\,': SEMESTRE 1. o CAI\TAGENA, JUEVES 28 DE MARZO DE 1839. NUl\IERO 9. Este periódico saldra todos los jueves: la rcccpcion de las suscrieiones y venta de los números sueltos e~tá~ á cargo del tesorero de rentas . provi~ciales Sr - J ~:ln Antonio Calvo. La suscricion por semestre vale CUAl'1I.0 PESOS, pagaderos adelantados; y cada olH\lerO s~t..elto REAL y MEolo.=El precio de la luserelOn de los ansos ó articulos de interes privado, sera de un peso hasta doce renglones, y un real mas por cada tres l'~nglones de los que excedan de aquel número, y la mitad por cada vez que se repita, siempre chos quedan inciertvs por mucho ti"mpo. El tard fo casti, go de 1')5 cr'menes bace las p('llaS int!ficaCES y di. peodiosas, y no poca" Vt ces el inocente se vé confu nu ulu 'J p ~ dere con el culpado por muchos rut:ses, y aun por añ!'s enteros, anles que el fallo df' los tdb lUales lo rQbllluya al de ea do goce de 'us garl\ntI 31;. Vo:\o trns os hneis justarnf'nte dignos de la~ bend i ci ~ nes de vuestrus comitentes, T('mt'ui, ndo por tCyfS sábia<; este mal que es la lupia d p la S()Cif~dac.l Con el códig4-) penal se ha hecho ya una m,jora importante ~n la sdminísll'acion de justicia, porqnl ' es ilJdud&ble que la cl aridad y pl'ecision de las leyes Jcsti .rra las arbitra­l'iedades 'J abrévia ]05 juicios Pero, a mas dc 108 otros códigos, falta la ley del procedimit' nto criminal; que se r(·for­me la d l p:ocedimieDto c!vil; y c¡ue se dé mejor planta a los tribunales, En vue,tras pasadas sesiones comenza t l'is a examinar 105 pro,ectos que sobrt> algunos de estos pun los os paso el Consejo de Estado; 'J no dodo que, apTobandolos en las presentes, harcis al pue­blo granadiQo uno de lo!!) mas gr&ndes Lene licios, que tlenc derecho a exigir dc sus man­datarios. La eiecucion del espresado código penal no 113 presentado inconvenientes de gravedad. H,y no obstante, algunas disposiciones que d"ben mI dificarse, como entre otras la que impone p<>nas a los emplr.ados de la hacien­da nado lal que ejercen el comercio; pues ella ha producido por resultado, que no ha­ya quienes sinttn los destinos inferiores, cu .,0 sueldo no I uede proporcionarles una sub, sistencia asegur.1l1a. Por grandes que fu~ran mis deseos de or­ganizar cuanto antes los e~ta btecilDientos de castigo, la necesidad de oir los ioformes que prescribió J. ley ha causado lal demora, que aun no he podido espedir los decretos coro respondipntes. Os pediré por separado un acto legislativo que remueva los ob:)t:iculos que se han presentado, a fin de que dándose inmediatamente las órdenes necesarias, pue­dan quedar planteado sin dihcion eso es­t~ bleClmientos, &in lo ' cuales no puede el co­dIgO penal tener todo su cump imiento. .No es bastantr, sin embargo, que leyes bIen meditadas organizen conv nientemente )08 tribunales, aceleren la terminacion de los juiciQ5, dettIwinen las penas que drben ¡m· ' ponerSl" a los delincuentes y establezcan la­garelS donde hayan de sufrir el condigno cas tlgo de su perversidad. Se necesita una ley­que facilite el moclo de descubrir a los cul­pados. y mas que todo, que por disposicioncs saludables precava los debtos para no tener que castigarlos. Pero estoy muy distante de reclamar el establecimiento de una policía 5u"picaz, que haga temblar al inocente en vez de uetcner al malvado, que coarte los justos lllnites de la libertad individual en vez de con erva rla, que aleo tc' contra la seguridad dc las personas en vez de protegerlo, que fti ­cilite la violacíon del asilo domé;;LÍco en VCl. de respetado, que fooJente la inmoralidad en lugar de impedir los crímen es, y que iu troducielldo un espion3ge vergonzoso arroje la desconfianza hasta en el sellO de las f . nll ­Has. Yo me pronuncia.da if·mpr.eeontra uua ley tan contraria a la constitucion, a 12s lu­ces del sii:;lo 1 a los verdaderos intereses de la patria. El Consejo de Estado os presenta ~ ra un proyecto sobre esta materia, que me persuado <:orrespon<.lera a la ilustraciou y li­beralismo de los ciutlad:lDo5 que lo han apro­bado. Por faha de la espresada ley no ban po­dido ocuparse las camaras de provi, cia, ni los concejos municipales, de la policía local, o ha sido necesario suspender los decretos que han espedido, porque la atribucion que tienen sobre este negociado supone la exis tenci~ de dicha ley. Este es un nuovo IDO tivo que recomiendá la necesidad de que se dé cuanto antes. En los dcmas asuntos de su resorte, aque ­llas corporaciones han procurado llenar sus deberes con irlterés y exactitud; y se deben a su celo, no tnp,nos que al de los Goberua­dores y gefes poLticos, v31'ias mejoras (lU í' se han ~echo en casi todas las provinciss, Cl 'mo la apertuPI y composicioD de caminos, la COlJS­truccion de puentes y otras semrjantcs. Se rian quiza mayores los bienes positivos de la el.i~ tencia de las referidas corporaciones, si se les diese una absoluta intervencion en to do ~o purAmente local, de modo que pu ¡ie­ran decretar cuanto creyesen oporturw en 10 concerllien to a los negocios pcculHi res de la provincia ó de can ton, sin quedar su actos sujetos a la suspension del Ejeoutivo, ni a la aprobacion del Congreso, mientras no se mezo clasen en negoCIOS de interés general, ni in­fringieran la ley; y la ley no deberia ocu­parse sino de lo perteneciente a tolla la nacion. Tocaria entonces a la respectiva camara de provioóa proveer de medios para el sosteni­m1ento de los lazarinos naturales de ella en el lazareto del distrito, si es que deben sub­sistir semejantes establecimientos. Hoy se es - ta hacicl.do en ellos un gaslp bien considera­ble, pero inútil, porque no pudiéndose rt~co· ~~r todos los que hay disemlllsdos en la re· pública~ ni custodial'~e debidamente para que no se fuguen, la crogacion se hace y el mal subsiste casi en toda su gravedad. Reformada la ley de 19 de !\hyo de Hl3 i sobre I'égimen do las provincias, por su ad i­cional de 16 lle ~h"o de 1836, la practica ha. ido presentando nuevas dudas, y consultas nuevas quo exigen o1ra~ resoluciones legisla. tivas. El Consejo de E ·tado, con ,'ista de los datos que le ha pasado el gobierno. ha for­mado nn proye(·to de lev refunc.lientlo !as dos antf'riore.s,l1 nando sus faltas y pelfecclOnan­do sus uispo~icione~. No dudo que deis a es· te proyecto la prefercncia que reclama su re­conocida impurtancia, porque cuanto ma3 completa sca la ley, habra mas regularidad en la adminislracicn- local y menos t. opíezos encontrélr~ la general de la. república. Hay algunas obras que, aunque por su n~­turaleza parecen ser de) resortc de las ca·, maras de provincia, df>beria la nacion tornar­las a su ('uidado y hacerlas a sus t'spensas, ya por la influencia que deben tener en la pros­peridad general, y ya porque siendo escasos los fonelos provinciales; no pueden sufl'agar a los crecidos gastos que demandan. Tal es )a apertura ó composicion de varios caminos,. que poniendo en contacto diferentes proviu..; das, mcjorarian considcrablemente su indus· tria en todos sus ramos. Tal es el dIque de. Cartagena, tan útil al comercio interior; o Ja. apertura de algun canal, o la construccion de algun puente C05t050 en ciertos caminog./ Como las rentas nacionales no pueden sufra...! gllr a todas estas erogaciones, teniendo que &tenJel' al pago de los intereses de la deuda esferior y doméstica y a 105 gastes dc la ad. minislracioD, os indiqué el año pasado Ja con~ veoienria de destinar a las obras de aquella. nl\turaleza el d"recho dc caminos. Ojala to-. rn :.J~ eis en con~ideradon esta idca; bien per­! iuadidos de que, si no di.,pensais una espc· cíal, pr( teccion a semejantes empresas, pasara; mucho tiempo sin que la república se apro­vechf' de las inmensas ventajas que pueden producir. La esraséz de brazos es uno de los mayo'" res obstacu los que se presentan para el ade .. lantamiento y mejora de las obras de utili­d d pública, El movimicnto natural de la poblacion Jos aumenla entamcnte; J 5010 por medio de la inmigradon pueden acrecentarse con ra pidez. Es preciso pues f()mentarla por todos l()~ medios posibles, y facilitar la natu­raliz3cion de Jos cstrangeros. La ley exige mnd18s condiciones que creo innecesarias, y me parece por lo n1ismo que debe reformarse~ Los ingresos de la5 rentas uacionales se­gun la cuente que os presentara el Secreta­rio de hacienda, ascendieron en el año eco­n< Ímico concluido el 31 de Agosto proxirno p sado a (Jos millones, cuatrocientos cuarenta y nucve mil, doscientos ochenta y cua tro pe· sos (2.449,284 pesos); y habiendo sido el>. el anterior de dos millo..ne , ciento no"enta ! do~: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEl\tlANARio DE LA FnOVL.:fCIA l)~ CARTAGENA.\ mil, quinientos setenta y dos pesos) cinco fea· ­les (2.192,57:2 pesos 5 reales), ha habido un aumento de doscientos (incurDta y seis mil, setecientos once pesos, tres reales (256,71l pesos 3 reales). 1\1 a yOTes babrían sido sus :rend,mientos, si no fuera por el crecido frau ­ue que se hace en la ren ta de ta bacos, en la 'estraccion (fe) oro en polvo y en la importa ­cion de merCanCJ3S. La desenfrenada sed de ganancia de algunos individuos los induce a • mirar ya como una verdadera es pr culacion defraudar los derechos del E -rad o, que los pro tege y les proporciona un lucro lf' gtllU'lO y considr. rable; y solo la severidad de la~ le · yes, acompal'íada de los mechos bastantes pa 1"a Ucvarlas a ('fecto, puede contf'ner ('ste mal, que ahca a la vez la mor81 pública y da un golpe funesto a Jas rentas uc la nacion. Por mi parte, he dictado t (j da~ las providencias _que he creido oportunas, y espero que el au­mento de buques de gu ~ rra las ha ra eficaces para evitar las importaciones clandestinas. Los l'gresos en el cspresatlo año ('('onómico alcanzaron a dos mlllol/cs, trescientos setenta y tres mil, cieIlto vrintiol ho posos, Cllatro y cuartillo reales (2 373,128 pesos 4 1/4 reales); 'Y au nque han excedIdo a los del año f'conó· mico teJD1IDado el 31 de Agosto do 1837, en la cantidad de setenta y cuatro mil f, ctc·ci('n. tos ochenta y Jos pews uno y cuartillo reales (74-,782 pesos 1 '/4 reales), d.'bo atlveJlirse quc en ellos estan inclusos h ,s ses l nta mil pc sos ~GO)OOOpt'sos) remitidos a lnglaterra, los 1}rermos de cambio y los gas tos de contlue' don, ('omo tambic J la Sllma invertida en la compra de la goi etia y venalidad de muchos abogados prcsti 1 ui os que h acen la deshonra de una PI fesion tan e licada ('omo ulil f¡ ,~ o ov e n i en t e para la marcha regular y jus~ la fi na liza ion de las contiendas de los part iculares; pero todo esto no es mas que un error nacido de la poca lDedj[a:; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S'EMANAl1~O DE LA PROV1NCIA DE CARrrAGENA. ;3 "cion sobre el resultado fiel que deben producir las reformas que sostenemos co­mo provechosas, y Un error que es pre­ciso combatir para que no se retarde por mas tiempo el mejoramiento de nuestra administracion de justiciá. Si se supone que el conjunto de tres jueces laboriosos é ilustrados, llenos de una madura esperiencia y de una probi­dad incorruptible, pueden componer un tribunal reclo, justo é imparcial, no hay razon fundada para creer que cada uno de ellos obranuo separadamente no ofre­cera los mismos felices resultados: si la probidad, ilustracjon y esperiencia de ca· da uno forman el garante de que los tres reunidos administraran impasible y cum plidaOlente la justicia, ¿ por qué separa· dos habran de procedel' de una manera distinta? No puede razonablemente su· ponerse que un juez obrando por sí so· Jo sea manos laborioso ni menos lntegro; por el contrario él es entonces el solo responsable de su~ actos, y ni.nguna es peranza puede quedarle de que su aban dono, sus inepcias é injustos fallos se a tribuiran confusamente al uno (, al olro de sus cólegas; mientras que a la som bra de un número plural de jueces y de una equlvora responsabilidad, pl:lede ues. cuidar mucho el cumplimi nto de sus , deberes, puede dar rienda suelta a BUS pasiones y ejercer actos de un corazon perverso y corromphlo. En el sistema de tribunales unitarios, los mngistl'30ÜS vendrán a constituirse en redprocos com­petidores: la acti viJad, recti tud, hon I'a · dez y buena conducta del uno seran olros tantos 'estimulantes para que todos los demas observen el mismo comportamien­to, porque el hombre ávido siempre de una buena reputacion, no puede ser in · diferente a que la sancion popular le 1Ia ga descender oprobiosamente de llna ele ~ vada magistratura por el contraste oe su­mala conducta con el bien merecido con­cepto de sus cólegas. En el dia no es muy facil distinguir Jos buenos de los malos magistrados: si los trabajos de un tribunal se despachan espeditiva y rápidamen te, y ~i sus fallos llevan siempre el sello del acierto y de la imparcialidad, el buen nombre es pa­ra todos los jueces, sin que se caiga en cuenta muchas veces de que toJo esto no es obra sino de uno ó dos s,?larnenle; y por el contrario, la deshonra v difama­CiOD recae sobre todos, cuandO' la mar­cha de los negocios es tortuosa y tardía y cuando sus providencias se resienten de ]a injquidad é injusticia. Con jueces u­nitarios todo esto c~sara para siem pre en la Nueva Granada; ningnn magistrado se hara dueflO de un nombre que no se haya adquirido Justamente, ni alguno se ra victima de la equivocada censura de sus cQmpatriotas: y hoy que las magis­traturas no son vitalicias, los pueblos po dran conocer los jueces que por su hon­radéz se han hecho acreedores a conti nuar ocupándola,s, y aquellos que deben ser condenados a la excecracion y a un eterno olvido. - Es indlldable que la discusion presen­ta un camino bastante seguro para des­cubrir la verdad y para que los jueces consigan mas acierto en sus fallos; pero obsérvese que los unitarios no quedan privados de esle recurso saludable, pues los tribunales permaneciendo siern pre provi.stos de tres ministros jueces, \i nde­pend~ en les !O'~ UQOS de los o(rOl y res-ponsables en particular de sus procedi mientos, es muy natural que los punlos oscuros y dudoso$ y las cuestiones graves las sometan a recíprocas discusiónes, co· mo interesados en asegurar sus juicios del mejor modo posi blc, para nO incurrir en una responsabilidad posi ti va y huir de la sancion de la ley y de la infal i ble difamacioll popular. ¿ No vemos muchas veces que los magistrados que desean lle­nar con honor sus deberes solicitan el acierto consultando a otros abogados fue ra de los mismos tribunales? ¿ Y cuanto mas no es de esperarse que esto sucede· ra entre jueces que por la identidad de sus funciones y por sus estrechas relacio­nes deben prestal'se una mutua coopera­cion, acordando y uniformando sus opi­niones? Olras muchas poderosas razones paul'Ía­mos aducir en apoyo de las reformas que sostenemos; pero esto seria hacer dero\)­siado difuso un articulo que solo tiene por objeto recordar a nuestros legislado­res la conveniencia de esas leyes que a­guardamos con impacien(.~ia para alivio de la suerte de todos los granadinos. El sabio jurisconsulto Bentham ha demostra­do con su recto analisis los graves incon~ venientes que se derivan de la pluralidad de jueces en los tribunales, y el Consejo ue Estado siguiendo al mismo autor en el informe con que acompaño sus proyec­tos, nada deja que desear en la materia. I Quiera el Cielo que la presente legi!:)ja­tura se ocupe con ¡nteres de este nego­cio, removienuo así tantos embarazos que entorpecen la adrninislracion (le justicia con nuestra pésima organiza.don de tri· bunales! La econornla del tiempo que se pi·erae con la exigida intervencion de conJueees en los imp€dimentos y faltas temporales o absolutas de los magistrados, sera por si sola una mejora que nos trae· J'a muy grandes beneficios. Algunos pocos defectos heIDos notado en los proyec tos de que tra tamos; pero debemos prometernos que la illlstl'3cion del Congreso salvara todos los in conve· nientes y perfeccionara una obra bien adelantada ya por el esmerado trahaJo del Consejo de Estado. Tambien es de desearse que la legisla·­tura introduzca en la organizacíon de los j llzgl1dos inferiores aquellas reformas que demanda la esperiencia de los infinitos males que hoy palpamos y qué oprimen a los ciudadanos que se ven en la dura necesidad de ocurrir a la justicia para reclamar ó defender sus derechos. No­sotros nos atrevemos a indicar tres causas harto influyentes que es preciso elimioar de la manera mas conforme a nuestras peculiares circunstancias~ La instituclon de jueces legos, añales y sujetos a una pesada carga concejil, es una institucion pésima y absurda, cuyas funestas consecuencias todos conocemos; y es indispensable abandotJaFla en la par­te que sea mas productiva de males.­Creemos igualmente que la intel'vencion de escribanos en nuestros juicios por el sistema en que hoy se hallan montados, es perniciosa y contraria a una recta, pronta y cumplida administracion de jus­ticia: y tambien juzgamos que lo dispen­dioso de nuestros procedimientos judicia. les, que tanto gravan a los litigante.8 con exorbitantes costas, honorarios y portes de correos, es una calam idad triste y la ­mentable que sirve de obstaculo para que los infelices pueda.n reclamar y defender • sus derechos, pues. con mucha frccuencia se observa que despues de un juicio pro-­longado y azaroso las coslas procesales montan tI mas que el ¡nteres principal de la contienda. . Opinamos que la primera de las cau­sas espresadas puede facilmente remover­se formándose de cada provincia aquel nú mero de ciren i 105 j ud idales que pa­rezca mas conveniente y adecuado, y cs­tableciéo, lose jueces letrados de eil'cuitos, jueces cantonales ó municipales, y jueces parroquiales. A los primeros podr¡nn atribuírseles privativamenle la jnrisdic· cion contenciosa en todos los negocios civiles de cuatrocientos pesos arriba y en los criminales sobre d e litos gra ves: las apelaciones de todos los juicios en que los jueces cantonales conozcan en prime­ra instancia: las causas de responsobilidad contra los jueces cantonales y contra to­dos los funcionarios públicos de un ca­r~ cter cantonal de la comprension del circuito: las competen cias entre los mis­mos jueces cantonales ele. elc . Pueuen atribuirse a los segundos el conocimiento de los negocios civiles de ciento a eua-' trocientos pesos y de los criminales so­bl'e delitos leves: las opelaciünes de los juicios verbales de la competencia ue los jueces parroquiales: las causas de res­ponsabilidad contra éstos y dcmns [un· . eionnrios de un carácter puramente p:Ir­roq II ia 1: las com pelcncias susci t"dns en [re (os mism os juec€s parroquiales elc. etc.; p l' I'O l oUO esto en procesos verbale~, eS J tendiéndose solo una di i igcncia sllci uta. sobre cada j nício. Fi na 1 men te ,a ros juc-' ces parroquiales podria dejárseles poco mas ó menos las mismas atribuciones que hoy ejercen, J'eslrlOgié[)d~c en los n e"" gocios civiles la cuantía a solo cien pesos , V confiriéndoseles ademas la facultad de conocer privativamente de los delitos le­vísimos. Los jueces ~elrados de circuito debe­fan SCl' pagados por el tesoro narional,. mientras Jos fondos municipales nQ pue- - d an sufragar estos gastos, pareciendo bas­tante que se les señale de 500 a 800 pe.' 50S á cada juez. Los impedimentos de éstos y sus fallas temporales pueden su­plirlas los jueces cantonales de las cabe­ceras eJe los circuitos, y aun tatnbien las' faltas absolutas basta que se haga el nom~ bramiel. lo y lome post'sion el nonl brado ; pero en este caso seria muy justo y o~ portuno que los cantonales disfrutasen , por mitad, de la renta asignada al juez Jetrado del circuito; Todos eslos arbitr'ios no llenaran completamente el objeto ~ mas es incuestionaLle que nuestros ma­les p)'ovenientes de la administracion de justicia se remediarian en mucba parte .. R eSpeCh) a los defectos y embarazos que proceden de los escribanos, juzga­mos que podrian evitarsé con el estable­cimiento de secretarios de pura actuacjon para Jos jueces de circuito, dotados con doscien los o lrescicll tos pesos del lesoro nacional, nombra-dos por los tribunales superiores a propuesta en t€rna de lo:; respectivos jueces letrados de circuito. y amovibles por los mismos tribunales, previo informe de estos jueces. Ademas podrian crearse para cada canton uno Ó dos secretarios cancilleres, nombrados . tambien por los tribunales superiores a propuesta en terna de los concejos mu­nicipales, y amovibles igualmente por di· chos tribunales previo informe de los referidos concejos; pudiendo estar a ca~:; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARTAGENA: go de Estos secretarios canrí lle l'es los pro tocotos ó registl>os de contratos publicos y la actua ,ion de los procesos verbales seguidos por los j ucres cantonales en los negocios de su ccmocj-miento y de tos sumarios sobre delitlJs g¡'aves comdidos -en la cabecera del respectivo canton, que deben perfeccionar estos jueces y díl r -cuenta con elJos a los letrados de circui to para su prosecuci(,n y conrlusion.­- Los casos de recusacioll ó faltas tempo­rales de -los secretarios de aclua~i()n, pue- • den suplirlas los secretarios cao('illel'es de la cabecera uel rf'spcctivo (;ircuito, y ·1am bien las faltas· a bsolu las, p(lro debien­do en este caso gozar por mitad de la asign3cion hf>( ha a los p ri meros. Con no sistema sernrjante al que aca­bamos de indicar, creemos que sin in conveniente alguno podna quitarse el gra vamen de costas procesales tan ruinoso para los ciudadanos. dejandose únicameo­te un moderado derecho en favor de los jueces letrados de e ir\.: u i lo v de sus se­' cretarios por toda sent ncia ddioitiva pro· nunciada en los nego ios civiles, á fin de que esto sirviese igualmente de estimulo p3ra la conrlusion de los pleitos: y ud luismo modo pudl'ian se-ñalarse ciertos oe· rechos b los secretorios canciller~ por los procesos verbales que en los negoci os ci viles !Digu iC!len los j uetes ca nlonalcs, y pHf todas las informaciones y diligencias que actuasen a peticion de parte; pero ~lendiénJose fll tocl es e~tos casos á solo lo escrito. Estos dcn'cbos y los que 0c· venguen por el pro toC'olamif'nto de las eSlrílur3s pllblicas, pudran servir a los cancilleres de sunriente recompensa y ali~ ci nle para que se consagren al buen desempeño de sus oficios. Los asesores podrian continuar con los mismos hono­rarios que hoy les estan señalados; mas para que 1 o fues 'o demasl-ado gravosos, sel'Ía cooven! n te q oe- eo los juic íos oe XDenor Lua lía de fllatroci olos pesos pa· ra ab<\jo, los jueles fl'! llíJsen por 51 solos, a no ser que las paJ t t:'S solicitasen la con­~ uha a su e sta, o que el jue1. lo cre)'fst: de absoluta necesidad . PJra impedir que los li!iganles promo vicsen Ó sostuvie~ e n pleitos injustos, po­Ol ia establecerse que los tribunales supe· ri( res ~ jueces lcllad()s de circuito y jue ces de cantoD, r3s\igasen a los temerariüs e n multas pI' porl'ionadas al in efes prin­cir al de fa contienda y a la lem(>ridad ú ok(Ínacjon del rausanle: y {'sléJS multas d LJ ri.ln apiu)rse al -tesoro nari 3 4.275 1) 655 )) 848 » 2.652 » 21.0 \) .-~--""-~ 15.102 3 HalIandose va('unlc la c:íteJra de Medicina que uesempcna interinamente el Sr. Dr. José Dionisio Araujo, en ejnun~taIl(~ia de haLer ya quienes pue­dan OpOlH'l'SC a ella, la junta de inspeccion y go­bierno de esta Uni"crsid"d en su última sesion a­curdo, que se fijen los corl'e:::pondientes edictos por el termmo de sesenta dias que designa la ley, den­tro del cual deberan preseulilrse ante la misma junta las personas «lue lcnicf1do los rettuisitos le~ gales q\lieran hacer oposicion a dlcha eátedra. CUl't¡lgeoíl, r,-fano 23 de 1839. . l!:.l secretario de la UniVCl'Sldad1' Juan Antonia Araujo. El dia 7 del corriente ba si
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 8

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 8

Por: | Fecha: 21/03/1839

• • SEl\lESTRE t. o CAI\TAGENA, .JUEVES 21 DE l\IAHZO DE 1839. NU:\lI.:RO 8. Este }'eriúdico saldra touos los jueves: la reccpcion oc las SUSCflClOnes y venta t1c los números sueltos están :i CHgO del tesorero ~le rcnl:lS provinciales ?r. Juan Antonio Calvo. La suscricion por semestre vale CUA.tRO [>ESOS~ p agaderos adelantados; y caJa núm ero suello Rf.'AI. T MEUIO.=El prcr:io de ]a iuserdon d e los avisps Q articulos de lnteres lnivado, será de un peso h nsta d oce renglones, y un real IDas por cada tres n :llblones d ,: los tIue exceJan d e Il(lue! número, y La mitaJ por cada ·vez que se repita, siempre c¡ue se atlvierta al tiempo de la entrega • llfE NSAGE 'DEL IlRESIDEN'fE DE LA. REPUnUCA DE LA. NUEVA GRANADA AL CONGRESO DE .1839. ( Continuacion Jet número -anterior. ) 1\le es- sumamente satisfactorio informaros, que en todo el tiempo que ha trascurridQ desde que abristeis vuest.'l últinu sesion le gisJativa, ha gou.do la república de la mas perfecta tranquilidad intorior: y que la in­mensa Iluyoria nacional, siempre fiel a sus deberes, y conocielltlo SU! verdaderos intere­ses, ha rodeado al gobierno oe sus votos, preslando\e un firme apoyo v la mas e Gcaz cooperacion. Yo no veo en olla Nueva Gra­nada sino !tfOSpectos de dicha-, elementos ue órdotl y garantías de reroso; y cada año que pasa sin revueltas ni conmociones, observan­dosa la constitucioll y las la~s, ejerciendo el pueblo pacíficamente sus dcrechos, gozan· do loe; asociados de la mas amplia liberthd y de toda seguridad en sus personas y propie­llade. s, y dcsen,'olviéndose por donde quiera el esp\ritu de empresa, afianza mis esperan­zu de que ya nunca mas tendra que esperi · mentar el Estado los lamentables sucesos do qt!e nos queJan aun amargos recuerdos. Es· ta persuasion, y el racional deseo de q U6 los granadines de nacimiento disfruten <.le los bie· nes que brinda la patria a todos sus hijos, me decidieron a usar tIe la facultad que me con ­firio la ley para leuntar los confinamientos y destierros que sofrian algunos desde 183', y que solo las circunstancias de aquella épo ca pudieron jtBtijicar. Este acto, y el decre· to legislati~o de indulto que restilU)O a va­rios individuos a sus hogares domésticos, han dado UD testimonio espléndido de la ' genero sidad nacional, han aumentado la confianza por la persuasion que manifiesta el gobierno sobre la permanencia inalterable del orden, y han p.uesto término al infortunio de algu­nos de nuestros hermanos, i Ojala no vuel va a derramarse una sola lagrima en la Nueva Granada, ni a existir un solo desgraciado, por causa de nuestros acontecimientos políticos! , La constitucion ha sido fielmente cumplida en toda la república. Los ciudadanos respe · tan este libro sagrado como el mas seguro garante de sus derechos, la égida de las liber· t ades públicas, y la prenda cierta del órden 'Y de la tranquilidad social. Obra de los hom · bres, adolece de defectos, tiene faltas é im­perfecciones; mas por útiles que pudieran ser las reformas que se introdujeran en eJla, las creo estemporáoeas y altamente perjudiciales iI la estabilidad del Estado. No siempre lo existente puede agradar a todos; y CaD fre­~ uencia se corre en pos de vaou teorías que de,slum an a primera vista, pero que en la ~. práctica se h~llan in~fi cac e's F,tn. llen3f el .... .. " ohjeto que se desea. Una rcfonna <.le la ley constitucional llevada tras sí otra y otras, y al fin nada habria fijo, nada tendria la sall­cion del tiempo; y en cada año los granadi. nos flacluariall. en la mas espa.ntosa inCerti ­dumbre, producto preciso pero fune bto de u­na constitucion precaria, que lIO ofreciera se ­guridad ni a los estrangcros ni a los n~cio uales. En mi opiniorl e l eóJigo fUllualllcn­tat debe ser inviolabl emente cOllservaJo, y no dehe toca rse sillo cu ?ndo con ~l lnscur so do los rlños h aya Jauo ti conocer que po demos guardar una conslltucioo pOI' llluch() tiempo, y que la ral.OU l y un Ull vano espí ritu de novc{fad, es lo que nos obliga a re · formarla. Nuc tro ej ~ mpl(), l e j~ de jll~tifi . CS.', Jebe dcsmcllti,' la censura de pueril v-er­s~ ti l idad qu~ se hace a los E~tados SUl' Ame llC3110S. Sabiamente ¡snn constilUGion m ha de· legado la facultad de resolver las dudas que presenten sus disp0'1iciones. Ya h a h. ~ is usado algunas veces de esta preciosa atribu cion; y en el año pasado aproba!> teis un proyecto de ley declarando cuales son los cmple~dos de libre nombra'~lÍen to d el Ejecüli vo , el que 03 devuelvo objetado porque a mi inicio no tic ne la estension uccrsaria, y es pero lo pcrfcc. cioneis en las presentes sesiones. Espero i · gualmcu~ espidais un act() que especifique cuales son 10-5 empleados politicos y de ha cieoda dd ramo ejecutivo oc que hablan tos paragrafos 20 y 21 det arLlculo 106 ue la cons · titucion. Puede sOstenerse que son emplea­dos po1íticos del ramo cjcCllLÍ\"O los consej.e ros de E;;tado, los mi embros de la '; cam~lras de provincia, y 103 do los concejos munici· pales y comunales; y es claro '9ue, si so die­se tan gnnde amplitud a aquellas atrihu 'Ío nes, podría el PaJel' eje ~ utivo JC:.tl'uir la in dependencia que nueSlr~s instituciones ban querido dar al Consejo do ESLado, o dispo­Der a su arbitrio de las eleccinnes de Sena dores y Representantes de una ó mas pI'ovín­cías, removiendo a los miembros de al( uell~ o est~s corporacion~5. Ningun temor debe haber al pl'esclIte de que esto suceda; pero unos tiempos siguen" otros, y los males po­liti co3 deben preveerse y reruediarse Con la oportuna anticipacioo, Tampoco esta bien ddiaido qué se entiende pOI' empleados de hacienda; si esta palabra abraZl tambicn a los de rentas provinciales ó de cualesquiera otros fondos públicos; y si los guarda-parques y almacenes militares y otros semejantes, es t~m comprendidos en aquella acepcion. En el año anterior ejercieron los ciudada· nos el derecho de sufragio con ~So ~ llta li hertad, Las elecciones se hicieron con iuttl · l'és, pero en calma, y en )0 general con baso tante órdcn. ~hs algunos :leon tcciruien tos lian hecho palpar hasta la evidencia.,los vacios, de­fectos y oscurid~des de las leyes gue arreglan este im.portantísimo negocio, y t'l necceiJad I de una ley nlas clara y mejor cn)culach, que ponga tas clect: i,)nes fuera del ale.ance aUll aparontc del pod er , y' al abrigo del funesto e spíritu de partido 'Y de cualquiera olr.l in­fluencia e stt'aña, para qua sean positivamen ­te el resultado úe la volutJt.\d naciou al : que determine cU81es son las formalidades cuya falta anula )a~ clct'cioncs o los regisll'l)s: que declare con qué número puedt\n ,.cuuifs~.Ia ') asambléas elcctoral es: y que pro,'ca lo cotJ­vf': niente para que no quede sin asamLléa un clluton, cuando por un at:cidente ó por un Qrlmen se perdieren sus regbtros parroquia ­les. Os eucavczco la urgencia de que CSpl ­dé\ is e~ta ley en el prese nte año, para (Iu e, pudiéndose cjJ' ~ ulal' oportuuamente, pueda sea' oh5ervatla en todos los distritos parroquia.. . h~s eo las elecc;ones primarias de LS íO. m respeto debido a los derechos politicos de los gNnadiuos, ucman da tambien una Ic~ (lue determine qué autoridad y con qué l'equI­sítos debe rehabilitar a IQ6 que, por baher s u­frido una pena corporal o in l'amant'e, l.lan perdido la ciudauanía. La const itucioll SUp(,l­ne esta ley, 'Y seria el . colmo do la i,nju ~ ticia que un gl'a na din~, solo por haber Iml0 con· d crtado a poco ' días de pl'ision, quedase pri ¿ "aoo iodcfiniJélrncn te de aquella preciosa ell.a- JiJaJ. I La euucacíon públiCA ha llamado mis prefc.: rentes alcflcioues, V h e encontiauo en cnsi todos los agentes d r i gobierno la <1cse;¡da coa- - pcr~.~ion. Se debe u a sus e~fuel'1.os y al p9 .... triotis1llo de varios ciudadallos el estahlecl­miento de. algunas nU~YI\S escuelas, la crec­pion de un colegio y cualro casas de educa­ci on, y la creacion de Hl.{jchf\s cátedras de di­versas cíencia~. Se ha ,·cforrntldo adenias el colegio oe niñas de l.l Mcretu de e!>ta o pode.' el reo ser rehabilitado para ejercer los derech(ls de ciudaclanía si no oiere fiadoF de buena conducta; luego que haya sufrido su condena. Compúlsese t~itimonio de ésta '! de la senteneia de primera instancia, y co­muníquese a los respectivos Goberoadore.s del distrito judicial para los (rectos del, arllculo 24 del mi~mo codigo pena.', y })rc\'eng;¡se al juez de primera i.oslancia cuid~ se ~ll~pla con lo drm!lS conlenHlo en esta dlSposfclon.-..4- qadino Alvarez.~ Antonio .Roman Ponce.- T~. ribio DOtHlnUuer,.- Proveyose por S. E. el trl' bunal de j:sticia de este distrit? en Cart~e' na, Marzo 12 de 1839.- FrancISCo de la&· p'I'/el/a. .. Es fiel cópia de los autos qu.e comprende a que mc remit-o y de que certifico. Cartage. na, Marzo 13 Je 1839 .... Francisco de la Es'"!. priella. , . Es copia ... ELsecretano de la GobernacloD_, Partja. -0;.- lNSTRUCCION PRIMAIUA. El gefe politico del cantan de Sabanalargi ha participado a la Gobcrnacion que Jos a· 1umnos de la escuela de primeras letras-de la parroquia del Campo, de. \a Cruz.. habian pre". sentado cerl.amcues pubhcos d d.a 3 del cor­riente sohi'c lectura, escritura, principios de religion, arit1nética y gramallcll castellana. Tambien participa el mismo gefe politico que el Sr . .Jorge U. Walts habia hecho ~oDa. cion a la escuela de la titada parroqUIa d. cuatro docenas de pizarras y cuatro paqu"'tes de lapices y veinticmco libros del Nuevo Tes­tamento; y la Gobernacion ha dispue-sto que por conducto'" del geCe político se le den las debidas gracias. - INDICACIONES A LA PRESENTE LEGISLATURA.' Por carlas recibidas de Bogotá se nos ha asegurado que el partido de la oposi· cioo que figura en la cámara de Repre­sentantes tiene el pro)'eClO de ocupar las sesiones del Congresv con algunas cues~ tiones sobre libre matrimonio de los clé~ rigos, sobre matrimonios puramente ci· viles sin las ritualidades canónicas, y olras varias sobre frailes y monjas, precedidas todas estas de ocho acusaciones contra el Presidente de la l'epublica, enll'e las cua· les hace el mejor papel la famosa sobre las salinas de .Muneque. j Qué deseon· suelo para la patria, para eSla pobre "re'" publica que apenas afifma su derecha hacientlo esfuerzos para levantarse del abatimiento en que todavla se halla, aco· sada de tantos inforLunios, de tantos gol .. pes que ha recibido en la lucba contra la esclavitud, contra la tiranía y usurpa· cion! i Es posible que no nos compa· dezcamos de nosotros mismos, que como prendamos tan rnal nuestros propios in­tereses! A la verdad, con semejantes preparativos no podemos lisonjearoos con la esperanza de que la pl'eSenle legisla· tura derramará sobIe la república los Jlm­ehos bienes que debiéramos proineler~ nos: tantos materiales improdu (¡vos y solo fecundos en prolon0adas' y acalQr~j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEl\'lANAR.IO DE LA PRt)VINCL\. lJE CAB. TAC·ENA .. das discusiones, nos dejan el triste des · consuelo de que los infinitos males que aquejan á lodos los granadinos, léjos de ser remediados, llegaran tal vez al maxi­roum de su empeoramiento. pueriles é infructHel'3s. Exritamos d pa­tl'Íotismo de nuestros mandatarios cn el· Congreso, y le8 encarecemos no uesoigan el clamor generJl del PlletTlo granadino, al tiempo mismo que nos permitimos la libertad de bacerles algunas indicaciones que nos parecen útiles y «;onvcllienles, confiados en que seran acogidas con el interés que deseamos. Hoy que contamos en la representacion nacional a los Santanderes, Mosqueras, Anleros. Pombos, SOLOS, Ospinas, Gomez 1)latas, Acostas, a los U ribes I\estrepos, Tovares, Pereiras, Osorios, y a lantos otros ciutladanos beneméritos de talentós Adminislracion de jaslt'cúl cnrninal. --- y civismo conocidos; hoy que la Nueva En el año proximo pasado hasta el últl- Granada comienza á recobrar alientos con roo corre.o de Mayo estuvimos aguardan e\ . órden y sosiego que disfrutan sus hi- do OHl' confiadamente una de dos cosos jos, que solo aguarda de los escogidos ó la n¿lida de bal>er,;e sancionado el có: del pueblo sabias, oportunas y meuitadas oigo de inslruceiou criminal, o la de ha leyes, para salir oe la postracion que aun berse mandado suspender ros efc<.'tos del la mantiene inmoble y poJer encamina.' codigo penal; pOl'q{)~ n,o poJiamos ucjal' sus pasos por la senda que conduce a la de presentir los gravcs males é incoovc prosperidJd, ¿ sera posible que hoy la niente~ que se nos preparaban y r¡ue hoy cónjuracion de las pasiones y de las 3n · locamos de Lullo con la existencia del tipatias pol~licas preparen a la patl'ia las unó sin la del otro. Sufl'imos entonces 3marguros de la desesperacion? ¿ Qué la pena <.le ver burladas nuestras esperan · nos importa que un centenal' tle dérigos zas, Y actualmente experimentamos l,a de aspiraoles a los deleites y placeres mun- pres·€nciar la man:~ lta tortuosa é ilTegulal' danos y I'efr'actarios de la verdaücra ley que lleva la administracion de justicia ·que han a brazauo por regla de \' ¡tia, re- cr i rn ina 1, con enormes pcrj uicios de los riban la autol'¡zacion de sus desenfrenos particulares y eje los intereses generales; y sobrecarguen a nLlestros pueblos con Y es necesario que la presente legislatuJ'a mugercs pl'opias y con Ulla cáfila de hi · penetrada de estás poderosas consiuera-jos legitimados, que como otras tantas ciones, se apresure a poner término a sanguijuelas habran de mantenerse de la lamaüos males sancionando el primero de sangre de los infelices campesinos, de los didH'::¡ codigos. infe\ices proletarios? ¿ Y de qué \ltilrdau Se han erigiJo en delitos muchos actos puede sen'irnos que ba~a cn c;ada pue- que antes no lo eréln: iC ha saot'ionaJo blo un r(' ~ istro civil de efímeros matrl- un cal ~lI () go de culpas y delitos coo la monios? ¿Se Cl'ee que lodo esto ticnJa c!asifl.c;l ¡ n o r~ "' '' '''' <' ln.-". ~ . ' 1, . • . ': . , nl fomenlo de los v_e.r-G-a-deros matrimo- Y en la misma pl'opon;ioo se han eSla~ nids~ da- -tos matí'imon ¡os indisolubles blee ido penas Jcsde ID ullas de cua ll'o pe-formados por las voluntades y no pOI' los sos Y arrestos de cuatro días hasta la de apetitos ot'sordenados, de -esos matrimo- ú}limo 5up:icio; pero río estando deter-níos que aumentan progresivamente la minado e.1 órdcn de proceder para cada poblacion y son tan fecundo~ en bienes clase de culpbs y delitos, preciso es que -para las sociedades civilizaoas? i Qué los jueces pélra toLlos formen pro(:esos por error ~ M ¡en tras los noven ta y nueve los un iros tram j tes conocidos hoy por centésimos del número de nuestros com- las le)es vigen tes. De aquí resulta que palriot3s carezcan no solo de la abun- aun cuando el delito sea levlsimo la cau· dancia sioo de lo necesario físico; mien · S3 siempre es dilatada, complicada y em· tras nuestros pueblos .,azgan en la mise- barazosa; y ciertamente no ha.y otro ca-ria mas espantosa, sera moralmente ¡m- mino para los jueccs, porque es nec-esa· posible que los hombres prelenJan mul- río que cada lUlO se h~ga la siguiente re· tjpli\:ar sus necesidades recargando 5JU in- flexion: tal hecho ocurrido se halla su· digencia con muger é hijos a cuya sub- j e lo a positi vo castigo por d artIculo lan, sistencia no pueden de ninguna manera tos del ·codigo penal: ningun granadillO ocurrir. Esla es la verdadera causa del puede ser penado sino tlespues óe haber corto número de nuestros matrimonios, sido oido y convencido en juici~o; pero esto es lo que hace que nuestra puulacion no c}jj stcn otros tramites para el juzga-progrese con tanta lentitud, y éste el miento que los ordinarios comunes, con motivo porque la sociedad granadina to- sola la eccpcion oc los especiales y pl'e· da entera gime bajo el peso de la inaccion. cipitados para los delitos de ronspir3cion, No son pues las ritualidades canóni- ,hurto y vagancia; luego es indispensable cas en los matrimonios, ni el celibato del p~ra castigar el deli.to dad<;> pl'oce(ler a clero, ni nuestros agonizantes institutos la formacion de un sumario y continl!wr mona~ales los que llaman hoy con prefe- la causa confesionantlo al reo, nombran-rencia y exigenlemenle la atencion de los do fiscal V defenso!', corriendo traslado 4egisladores: la miseria publica, Jo repe· ele. etc. ~tc. Hé aquí el resultado de timos, es el mal pl'imordial, la causa efi- la inexistencia del código de instruccion (iente de los infinitos males que nos' criminal: ¿ y cuales son los males que . mantienen en un éxtasis deplorable; y se derivan de este monstruoso espedienle? ,es preciso que el actual Congreso dé un Son muy perceptibles: la ruina <.le lQ.s testimonio verdadero de interés patl'io, bombres, de las familias y de la r~queza escuol'iñando y combatiendo todos los publica: el recargo de un trabajo ímpro- . elementos que adunados producen esa bo para los jue~es, que los distrae de calamidad consunliva, y que se esfuerze otros deberes mas importantes: el desa-en desenvolver el gérmeu de nuestra fu- liento de estos funcionarios, y el deseon-lura dicha. Aquellas cuestiones, asi co- tento y odio de los particulares contra el roo las acusaciones que se prep~ran con- gobierno y las inslitucioncs, a quienes \ra el Presidente de la república, al pa- atribuyen tales vi~ios. r .50 que las estimamos dispendiosas de Hoy despues de un procedimiento ju liempo, de ese corto tiempo que la cons- . dicial de seis, o,~ho, diez meses, un año, titucion ha destinado para ' remediar nues· ó mas tiempo, y despues de habel' for-tras Gtiouamos con ouestros anliauos )' mal organizados presidios ur­bangs y de fortific3t'ioo; y que por lo tanto , las penas que en el dia de hoy se aplican, no son positivamente las sancio­nadas por (11 código. Actualmente ~os hallamos informados tle que en esta CIU-. dad no se puede llevar a efecto una sen­tencia que impone la pena de vergüenza publica, porque 00 hay ejecutor de la justicia; y lodos esos son embarazos que deben pesar mucho en el ánimo de nues· tros legisladores, y estimularlos á escogi. tar sin tardanza 106 medios de hacel' real: mente exequiLles las penas detalladas pO(W la levo Las condfuas a trabajos forzados, a pl'esiJio, a l'cclusion, a vergüenza pú .. blica y a prision, ·suponen delitos esen ... cialmente diferentes por su gravedad; 1, si los tl'ab(\ jos forzados ban de confun ... , dirse con los presidios, la redusioo l'O\1 la prisioo, y la vergüenza públíca se hace inexequible, ya entonces la pena ~i~ne a ser una mism.a ~ara todos los dellt-os • (Coutt'nlla J'(l,·, ) JNCONSECUENCL\S DE LA. OPOSICION. Aunque para conocerlas uastaria solo leer los escritos de los señores de la oposicion cuando hacian la corle 01 u,o.: der, y comparados con 51}S actuales pro: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SBMANAfiJ() Dlt LA PtlOVIN'CIA DE CARTACENA.' ducciones, no podemos menos de eQros· trades la en que inconicron en ef últi­mo número de su Bandera, artículo «~la· risral Nev,) Sin enlbargo que nada hay de coml1n entre aquel ll1'íÍriscal y el general Santan­der; plles este se gloria de pertenecfI' á la causa popular, mientras aquel era un acérrimo ueral y deprimir al Presidente, asiérouse de ésla pSpelo a la eje· cutoria, aun(lue la constilllcion espr'esa- , mente atribu\'3 esla facultad al congreso? Pero aun hay mas, al h '\blar de la es presatla seo tencía, no h:H en la defensa del condenado en ella, como la hal'ia has · , la un leguleyo, atacando sus fundamen , tos, tachando las pl'llebós sobre q u~ se dictó, ó sacaouo -de ellas consecuen(;iJs Ia'vorables al ac usado; sino haciendo una escandalosa a pología <.le una conspi ra­cion, ,.. que aunque la juzgaran lícita ;11- ..,. Tenemos entendido que dos ó tres de Jos editores de la Bandera anfinacional se com' plicaron, en. tan horr.enu,a, 't'omo¡ Il~roz, injus, ta y antIsoCial conspu'aclOn. HabIendo Leni do ellos la, ~csgracia de ser parlos, son juecrs 9'ullsables e mcomptlen.les. Calificamos de hor )'cnda y atroz 'la indicada conspiracion, por­que eSlU\"O acompañada de crueles asesinatos perpetr~dos por los .con~pira\!ores: y la tacha. mos de Illjusta y antIsocIal porque, €Juizas por ~arccer pe 011'0 pretesto, los revolucionarios anunciaron que sus esfuerzo'i tCl;dian a saeri­fíe, al' al ilustre ~ef? y funuador de la repú­bhca y al rcnaClnllcnto de una constitucion nula en su origen, porque apenas la mitad ue las provincin~ de C~lombi,a tuvieron parte en !u formacJOn, ommosa a las libertades é intereses publicos, porque la mayor parte de los pueblos colombianos carecían de medios ' leg~Jcs pal'a promover eficazmente su pro '_ Fcndad, y porque con arreglo a su articulo 128 se re\'e5tiall, con demasiaua Íflrilidad, lanto el'poder ejecutlVo como casi todos sus aben­/( s, de facultades. extraorJinaria .. o dil'tatoflllS, de las cuales solo ( Icen algu los ed itores de la l!andcm ~uando se p~opol1cn ultraj 'ar las cenizas del ~~rnortal Bohvar. Por otra par­t ~ 1,05 COl~sply(lcJorC5 o~rarOll cOhtra la opio IBon pu!Jl~c,a, que su ~ plral>a por un cambia­mento pol.uco en que resulta.·an sabiamente consultados los derechos é intereses sociales é illcurrit't'on en la "ituper.able osadia d~ tratar (h~ inutilizar los fallos de do~ asnmbléas 11acil)l.l a l e s~ ) ~ C S es bien sabido ~ue el Con­g1' 8S0 Consl¡f¡U lOnal de t 827 cxpi!1rra I S:1O lander. S-olo el m:lS necio e· goismo puede vel' esto sin conmoverse. ~Hemos insertado el precedente al'­tículo, copiandolo dd /./17Ii,.a., o del pueblo nl'lIuero 23, porq ue él contiene, a nues­Iro t :10:10 de entender, sentimientos no­bles y patrióticos, espl:esados con suma moderacioo y coo una prudencia hija probahl~. .m enle del rilas puro civismo, así como del laudable anhelo de aceleral' la venttlrosa épo-ca de la teconciliacioll ' general de la familia granadina, a la. cual se hao opuesto siempre tan I'csuellamen .. t<, algunos de los Sres. editorf>s de la Bandera antl' 17ac¡'onal Ó de la d/sco'l'dt'a, I~stos falsos amigos de un!) liherbJJ que tatllo Ilíln perst'gui~lo en diver'sos perio­dos de la revolucioo con sus antipatías, sus rencores sombrios, su intolcl'anda, sus pt'USl'l'ipcioi')CS eh'. elc" son por u es· • • ~ 4 _ " b' .. ' ..... ,, :, .. • ....... "·b.?. . - ¿Sera justo S razonable ultrajar a to­dos los pueblos dd vasto continente de Colon pOI' los estravlos en que hao in­cllrl'¡ J'o algunos <.le los que ej ercen el po­dea' publico en dos o tres de las repu­blil' 3s que se han crigi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 4

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 4

Por: | Fecha: 21/02/1839

SEMANARIO DE LA PROVINCIA. DE CA SEMESTRE 1. o CARTAGENA, JUEVES 21 DE FEBRERO DE lt 39, Nu llU\O 4. Jste ~eriódico saldra lod?s. los jueves: la recepcion de las suscnClOncs y venta de los números suell os están á c ar go dd te orero de rentas provinciales Sr. Juan .Ant~mo .Calvo. ~a SU s crIc~on por semestre vale CUATRO PESOS1 pagaderos adelantados; y cada número S\l c lto REAl. -y lIf Eolo.=El precio de la iuser cion Je los avisos o artlculos de lOteres puvaelo, sera ele un peso h asta doce l'englones1 y un real mas por c ada t res r r.uglon es de l os que excedan de aquel número, y la mitad por cada TU que se repita, siempre que se advierta al tiempo de la cntrt'gu, CUADRO QUE FOHMA L I\ CONTADURIA. B"c1Jcral en cumplimiento del Q1'liculo 30 del decrelo reglammlar¡o ¡eelta 4 dc Octubre de 1837, en el cual se espresan las cuentas que han $ldo aprobadas p01' la Camara de pm­vincia en sus sesiones de 1838. L de \a tesorería de ren tas provinciales compreosiva oc 12. de Ago to de l837 a 31 de Julio de 1.'338, produoid por e teaorero Sr. Tomas do Gordon. I'Rl:UER CANTON-CARTAGE:SA. .1Jlunicipales. La de J.O de Fobrero a 31 de Mayo de 1835, producida por el tesorero Sr. Fran cisco de B. Ruiz. La de l.O de Junio a 30 de Setiembre ae 1835, producida por el mismo. La de J.o de Febrero a 31 de 1\1ayo de 1836, produciJa por el mismo. La de 1. de Junio a 30 dI! Setiembre de 36, produci.da por el mismo. L. de L° de Octubre de 36 a Enero de 37, producida por el mitimo, La de 1.° de 11'ebrero il Mayo de 37, pro­ducida por el mismo. La de 1.° do Juniu a 30 de Setiembre de 37, producida por el mismo. La de 1.° de Octuure de 37 a Enero de 38, producida por el mismo. La de 1.° de Febrero a 31 de Mayo de 38, producida por él mi'lmo. . La de lotería y rifas hasta fin de Diciem­bre do 1836, producida por el mismo. Comunalu. La de la ciudad, de 1.0 de Febrero a 31 de Mayo de 1836, producida por el mismo Sr. Ruiz. La de 1.0 de Junio a 31 de Diciembre de 36, producida por el tesorero S,'. Francisco de B. Ruiz. Id. de L° de Enero a Junio de 1837, pro­ducida por el mismo. Id. de 1.0 de Julio a 31 do Diciembre de 31, id. por iJ. Id. de las parroquias del canton, de 1.0 de Enero a 30 de Junio de 1838, producida por el mismo. Id. de Arroyo·grande, Barú, Bocachica, Caño de Loro, Pasacaballos, Pié de la Popa, Rocha, Santa Ana, Santa Catalina, Santa Ro· Ba, Ternera, Turbaeo, Turbana y Villanueva, de 1.0 de Junio a 3Q de Setiembl'e de 1835, producida por el mismo. La id. de 1.0 de Junio a 31 de Diciembre de as, producida por el mismo. La id. de las mismas de 1.° de Enero a 30 de Junio de 31, producida por el mismo. La id, de \~I mismas ue l.0 de Julio a 31 de Diciembre de 37, producida por el mismo. lJfanurnision. La del recaudador del primer canton, de 1. ° de Diciembre de 31 a 31 de Agosto de S5, producida por el Sr, Nicolas Pastol'. La id. de 1.0 de Setierubrtl ' de ;)5 a 31 de Agosto de 36, producida por el m;'lm o. La id, de ].0 de SelÍt mb"e de 36 a 31 de Agosto de 37, producida por el mismo. La d el tesorero de J.O de Setiembre de 36 a 31 de i\gos to de 37, producida por el Sr. Mateo Espinosa. Junta curadora. La producida por el Sr. }.. .. nncisco Luis Feru;Hl d t' z, de Enero de 1830 a 11 de Mar­zo de 1833. La ld . por el Sr. Juan C, del Castillo, ue 16 e a Il de 3 a 3 de Juro e:3 La id. por el Sr. José Maria Espinosa, de Julto de 35 a Junio de 36. La id, por el mismo de 1.0 do Julio de 36 a Junio de 37. La id. por el mismo de 1.0 de Julio de 37 a Junio de 1838. De otras 1'enlas. La de la obrapi3 de N. S. J. C. de todo el año de 1835, producida por adminis-trador Sr. Manuel J. oe Paz. La del hospital de San Juan de Dios de de todo el año de 1835, producida por el Sr Francisco L. Fernalldez. La del mismo hospital alel año de 36, pro­ducida por el mismo. La de dotar níñas huérfanas del V. D. y C. de esta ciudad en todo el año de ~6, pro ducida por el Sr. Dr. Ramon Benedeti. La id. íd. de todo el año d~ 37, . produ. cida por el mismo. La id, de casar niñas huérfanas de la her­mandad del Santísimo, del año de 3~, pro · ducida por el S1'. Joaquín Franco. La id. de 1.° tle Enero de 37 a Febrero de 38, prodncida por los herederos del Sr. Joaquín Franco. La de Aguinaldos de '.0 de Enero a 23 de Diciembre de 36, prouucida por el Sr, Fran­cisco Luis Fernaudez. La id. id. de todo el año de 1837 produ cida por el mi.,mo. La del monasterio de Santa Teresa de 13 de Setiembre de 35 a 12 de Setiembre de 36, producida por el mismo Sr. Fernandez. La del monasterio de Santa Clara de todo el año de 3(5 I prod ucida por el Sr. Andl'es Fortich. La de indlgenas de la parroquia de Tur· baco desde el año de 1829 hasta 1883, pro­ducida por el capitan Sr, Lorenzo Elles. La de la misma parroquia de 1831 a t 836 producida por el capitan Sr. Pablo Velazques. La id .. de todo el año de 37! protl ucida pOI' d mIsmo La dp, la obra oc la C3f>a escu-el, de la pa.; r roqfJia de Villanllevll, fecha 20 de Junio oe 18 3G, p' oducida po el alcalde Sr. Francisc() A. yo la . La id. id , fecha 9 de A.g{}~to de 36, pro­dueida por el alcalde Sr. .i rbcn Noriega. I (Contúzuara.) ~ I NSTnUccrON PRIMAR(¡ • El gefe político del cant n de Lorica ha parucipado a la Gobernaci on haberse veri. tieauo el dia 7 de El ('ro último la nueva a­putl1ra de la escuela de prjm 'ras letras de aquolla villa, a cuyo acto concurrieron mas de scsentt' niños escolal'cs: que en el mismo ac-to el preceptur da la e cuela, ). -J' _ --- tooio Lora, ratificó el ofrecimiento que ha- - hia hecho de servirla gratuitamente por el tél'mino ~e un año, cediendo los sueldos que en ese liempo le cOJ'l'espondan, en ben~fici() de la obra del nuevo local para la escuela que debD construirse de teja: y que el Sr. Gcorge B. Walts habia hecho al establecí-, miento In generosa uonaeion de ocho dQce; nas de pi7..arras y unos paquetei de lápices, y veinticinco libros de Evangelio. La Go-bel'nacion ha di spuesto que so conteste al gefe político manifestandole la complacencia. con que ha sabido la nueva 3pertura de la escueta, y que se déll las gracias al precep-tor y al Sr. Watts por sus generosas dona~ ciones a favor del establecimiento. CONCOl\DIA. Este es el grito unísono de toda la república. POI' nuestro número anterior', se baLI'6 visto que 10s primeros perso­nages de Popavan y de la capital de la Buenaventura han proclamado uniforme-, mente la concordia entre los granadinos: todos nuestros pueblos en general aspi-, rao al mismo beneficio, y nosotros sere­mos incansables en predicar y convidar, a nuestros compatrtó tas a una reconci­liacion fratel'nal. Contamos con una pa?: sOlida y estaLle: contamos con leyes pro­tectoras de nuestras libertades y de nues­tros derechos imprescriptibles: contamos con muchos elementos de prosperidad pa­ra nuestra querida patria; y solo nos res· ta que sumemos nuestras peq ueñdS fuer­zas, para- que, formando un todo com­pacto, nos hagamos fuertes, poderosos y rcspetablcs~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMA.NARIO ])E LA PROVINCIA. DE CARTAGENA. ¿A qué con/lu re nuesll'3 division en partidos? A nill ~ ona otra cosa mas que a debilitarn s, {'o"POhf(.:>I'proos y hacer nos relrogr. ciar ('o to . {J sf. nlido. Si una parle de la Slll i< dad gr H1 óJíná S~ empe ila 11 Esfuerza en cumbilti" v aniquilar a la otra parte, la ruin1 de la Nueva Gra 11".1 s J'a el reslllt 1()0 indefe<,lible cll~l­( Iuiera qllP- sea {'l triunfo de la ce ntien· da. Lfl f~ll(' idad pública es un fondo co­mun al que -cada ciudadíl llo contribuye con su pequeño conllogente, y es pre­ciso que este fondo progrese con el 80 mento de las con tri uuciones y qu e re, trograde en el caso coull'ario. Si esto es uoa vrrJao inconcusa, [JO h¡n duda en que todos los gram,dinos. ('omo co­participes del mismo patrimonio, debe nlOS interesarnos en su ma\,or incrernen t~, procurando la rnultipl(cacion del . \l ' mero de los contribnventcs, a fin ue gIl{ nos preql1 pa una m:l\,or suma de g0t.:t::J, una mayor suma de felicidad. Los parti d~()s políticos ti ( !len una (n t "! 1 tendencia a lo con trario: IOU 0S los con tos ue los unos p'lI'tídni'ios se diri ~ cn prrcis; men t<~ l. deprimir a 1 s ad veJ'S :' - 1';05, a alej nrllJs de t dos los II 5tos d la so('ied d 5in mirnm¡{'[tl a 1,,5 q pliltl tles, a quit:tI 'e l¡ da ill berenr Írl € O los llE'gotio'S publi l 0,, h ': ~ l 1 r pd ucirl os, si p os ible tLH ra . a u n ' ,~ ~ éJ'es proSCripll'S v d egt'fJ (.Ja J os . Y to do esto ¿ a que conJu ­t: e? S i l dispu la, fl d isminuil' -1 númc­}'{\ de lus q\H" dt ucn contr'ibU il' a ese gran fondo (' mlln dc nuestra p 'tbliea n l d i el J d ; \ (S P f(~ l is o e ~ la r m u v o b e e e \1" (hs pal'. un (.'(' l1oe'-l' estas v 'rd alL s (vi d l.'otes por SI mi5mas, V ser uemasiaJo ob't tinauf) ') p¡¡ ra no confesarlas. __ --- ~__ Ho . que en la Nueva Granada no exis te un ult VJI'; que nadie prf' tpnue ca m­biar nUtstras instituciones tutelares; que ninguno aspIra á la usurparíon del po der: hoy que ya se lHllan cortadas to ­das las cabezas de la hidra revolll r ioua. l'ia, ¿por qué luchar v combatir I()s unos contn los Olros? ¿ pOI' qtlé nos obstina D'lOS en contristar y ab3tir a la patrilic3Ilos, es demasiado escabroso; y si a cada palmo eJe este camino se presf'olan emhoscadas de enemigos desapiaJauos que inc san temcllte amenazan V acuchillan, no es mu facil dirigir siempre los p-asos roo acierto, Pero supongase que se h.1O cometido algunas graves fJllas: si estas no han tenido una tenden ia a destruir nues lrus libertades públicas; si eo ellas no se perciue una intencion dañada de c~usar el mal; si han podido ser con ecuencia de la ff('gilidad humaoa, ¿ no parecE' mas razonable que cada uno use de sus re cursos legales y que se censuren con moder arioo y decoro para no irri tar los ánimos, para no de'i8Credit. rllos nosotros mismos y pura no provocar a otros actos que se interpretáran como injustos, aro bltrarios y die i.ddos por la ruin venganza? ¿ IJ ti 1..>0 en esta tierra, en alguna época mas o menos afortunada, ni habJ'a en ningun tiempo administracion exenta de errores y pasiones? Nosotros jamas he­mos visto lo primero, ni tenemos la es­peranza lisongf'ra de 10 segundo: persua­didos. como nos hallamos. de que los hombres nunca seran ángeles, juzgamos que los errores y pasienes hal.>ran de formar siempre la imperfeccion huma­na; pero tam bien juzga mos que la fIlO­deracion, la ('ultul'a, la civilizacion y la tolerancia corl'egirall en parle esos vicios de la n turaleza. . No ha pues razon fondada para qua permanezcamos divididos en bandos l'on detrimento de nUtlstros propios intereses y de la pública ulilidad: penetrémonos de esl verdad: hagamos el gran sacrifi­cio de nuestras pasiones en obsequio de nuestro comun beneficio: . oigamos el clamor de los pueLlos y de los hombres sensatos, y no retardemos por mas tiem­po esa reconciliacion que nos hara feli­ces y poderosos. APERTURA DEL DIQUE. El viernes último han partido de es­ta ciudau los Sres, Agustin Arguoledo y Francisco de Zu~iría, miembros de la junta directiva del Dique, con el objeto de visitar los diversos PUDtos del obs-trui 10 canf\ l. .;. La natnra\e1.3 de este vjage se colig~ de sigui 'DIe e rrn '0 d 1 acuerdo del 14 de Dicit'mhre : - » '2a, Que la junta nom­br una comisi( ,n de su seno que va,. va personalmente eu el fTlPS de Enero ó Febrero próximo, a ex, minar s I re el terreno 1 s difer ntes clilses df' ohr s que ha~a que hacer, su costo y el mOllo mas EWonómil'o y sf'~uro de b e r·lns. para que f'stas noticias le sirv: o d g hierno, tnen sea p¡wa contratar (.on eOlpres ríos o licitadores de tlichos trabajos. o Llen pnra que se h :t g ~ n por medio de peones ~ sobrestantes es 'ogid s. tomando infor­mes de las personas mas propias para estos encargos por su honradez, capaci­uacl v eficacia.) El~ Sr. Gobernador, que segun esta­mos informados, estaba dispuesto a acom ... pi\ñar la comision, no ha podido verifi. carla por sus muchas atenciones; ni tdm­poro rué posible conseguir la asistencia del Sr. capitan de navio Jaime Brun ca­OJO lo deseaba la junta, por no poderse ¡lilao r el inconveniente que ofrecia su ,Ietu ' 1 destino en la capitanía uel puer­to . Sin embargo efe esto, nosotros cree­OJos que el zelo é int<."ligencia de los comisionados. unidl's a los informes que deb o sllmiOlslrarlt's los hombres de prádlca y esperiencia de los lugares ve· ,inos al Diq ue, serao suficien tes para que f'1 objeto de la mision quede sus· t a n('ialm~nte realizado. El allanamiento de los Sres. Argume­do ~ Zuhilla a eV3('uar este s rvi io, deSe prendlendose aunque por br ve tiempo de sus a tenciollcs m rcaD tiles y d més~ tic3s, les es muv honroso. Nos tr s nos hacemos un deber de tributarles e te cumplido, deseandoles feliz viage y buen suceso en sus taréas. NOTICIA~ ESTRANGERAS. ~ MÉJICO Y FRANCIA. Por cartas é impresos de Nueva York ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CAllTAGENA. 3 otros puntos de los Estados Unidos, cu~a.s fechas alcanzan hasta el 28 del mes proxl mo pasado, hemos visto confirmadas, en lo esencial, las noticias relativas al ataque de Veracruz que publicamos en nuestro núme ro anterior. Por carecer de espacio para ello, en el prese n te, no tra5mitímos hoy a nuestros lectores algunos pormenores inte resante~, y nos limitamos a anunciarles que el uE'nodado ~elleral Santa Ana estaba sa nando tan rapidamente d~ las heridas que recibió en la accion del 5 de Didemb.'e, que seguia encaJ'gado del mando del ejércí to mejlcauo: que en los Estados Unidos cor ria eJ rumor de qt)e los franceses ha.bían e vaeuado el c8'1tillo de San Joan de U'úa, y que nada se sabía alla de la mediacion ofr - cids por la Gran Dl'ctai'ía: y que el contra · almirante ffances se e!:tab entendiendo con los desorganizadores ó fetlerali5tas, que d r rotaron en 'ram pico a las tropas del gobier' no, con el dcsignio, ~t'gU) toda pruba bili­dad, de saca .. el mejor partido pol' ,b!e para la Francia. No est. añarémos que i II 'gan a triunfar los ft'det'all la ) CI¡[rc el nuev( gobierno en transaciones humi llantes para a república mejícaua, -r en, la 1 caso len drémos que lamentar uJl a ¡Je .Ias ¡(¡fau-tas conse cu('ncias de la ominosa manía fcderativ:l, que tantas voces ha sido la caja de Panuora en casi todas las re públicas bis} ano · ameri­caDAS. ~ PEHU y CHILE. despues de su entrada ~n l.im~ ~~n: el no~ bramienlo del general de dlVblon D- PlO Tristan para Presidente provisorio del E~ta' do SuJ Peruano: el del ~r. Juan Gal'ci~ del Rio para Secretario de haclclHla de la con ft'delaciolJ, y 1 de D. l\1auuel Lorenzo Vi­uaurre p ara l\1mi:,t,·o plonipoten lario en (:;1 Ecuador: U'l decreto su&pe,ndiendo los códi­gos civil, penal y de procediuueutos hasta que sean examinados por el cuerpo legisla tlvo: otro sobre am istla á los emígu{1Hld08 de .. o Supremo Prolectol' y do !as benévolas del » t ~ d ::s , no s'e hiz ll m quP arl'ojar l na, em oa rc rse en el Estado Non Peruano ('un tra (1 ejéJ (,ita d negocios de S. 1\1. la Reina Victoria ins · » uu el b~ ¡ t · el ca pitan do p3 p~ 1 's y (uatro chileno, ocnpalHlo a Lima, al Callao 'j otlOS ruyo a s. E. de las órdenes de su gobierno )) marineros, par a ir a hUl\cal' ti \.~ r ' .') Entre puntos algo lto l<" l'eSointt.S, st'gun hemos 1Ie para of, eccl' de nuevo la mediaciou; y ha tanto el n aj· comer zó a embravecerse: y gado a entCl1 l ' }' sin haber enconlrado re bléndúlc mil[jifestado S. E. que si mpre ha. viendo Jo -- fu rtc .. golpe qut' el buque reci-sistencia. bia sido iln'ariable en su resulucion de ha- b ía, r ~ .!vi rOlt Cúrtal' los palo~ p~ra evitar Una carta de Piura dt.'t pr:ncipi( s de lli.- c.er-l .. pee 8d"bJ.!.·e-.u.JUL.J:).~~b...o.~.DJ;.~=-~~-I----t+U ......... ~-.a:..Ll.lX1.;L..i.- .L.t:.a.......l:UiL.L:~I_""'(l~,¡J,r.L.:i0a---IH~jQ¡¡'¡'lo6Íé",;"!"!!()~n~I,,,"Q""" ______ _ ciembre asegura que hasta fin ~ de Novierrr --t---mo. ....- rgarlo de negod s de la Gran Bretaña en efec(o, sin t tioba situa, ion pa 3ron alga-afecciOlles favorables de 105 pueblos del Pe- tl'e las dolS U 3 CIOflt.S bdigt'ra nt s. HO!S tlias, fi llca do sus e <:> pera Z tl S en la apa-rú y Bolivia y conlati ll"HiS ventajosas simpatías »S. E. el Protector partió franca y noble riciou ('a~ual de alguH buqu ; pero vi -ndo dIos cstrar.geros, cuya confianza ha sabíJo mente del princIpiO d (lue e retiraría con que esas esp 'ranZl\S ~ .. an ilusorias, determi-captarse en touas circunbtancias. lds tl'opas de su malldo al ü tFll lado del De · naron poner tu. practica cuantos medios de El Amigo del Pueblo, de Bogota, que nos vino por el correo que llego el 11 del pre­sente mes, contiene las Doticias q ne a con­tinuacion insertamos y de las cuales nos pa recen muy sati factorías las que manifiestan )05 noblt's esfuerzos del gabintte britimico en favor de la paz y de un av euimicnto 8- Jnistoso entre los beligerantes. De (lamos ar­dientemente que las santa inspiraclOn es del patrioLÍ~ mo 'Y de la filal1tropla ir.fln,·a ll eficaz mente en el buen éxito de tan laudables ne gociaciones, para que los amantes de la civi lizacioD y de la humanidad ce) ebren pronto un espléndido triunfo de la razoo. » Los periódicos ue la república del Perú que hemos recibido son de Lima hasta 5 de lJiciembre. Ellos c(,mprenrl n varios d.·ta Hes sobre el entu.síasmo de aquella capital a la entrada del Protector y sus fu nas. Frases pomposas, y estilo oriental, bajo una . administracÍon mil lar, no es la esprcslon de un pueblo libre. Podríamos bien hacer al gunas observaciones; ' pero nuestras colum­nas no nos permiten estcndcrnos. No sun patizamos l:on la causa de Santa-Cruz, ni con la. de Gamarra, ni aprobamos en todo la conducla de Chile. La causa de la libertad ha ~ido mal defendida en el Perú por Or­begoso. » Los actQS mas notables de Santl .. Cruz sagllauero siefn - re que e ejercito de Chile salv9cion estubieseJ.l en su mano. Tentllroll se remb ~ rcase p.ua su pais, quedando los pues Sflear el harco al otr() lado dei b jo, y E tade s Nor 'j Sur peruanos b l>jo sus re L'p ' c- para ello arroj ron al agua 10. equipl1ges y livos legltim lS gobierno:!, hasta tanto que rell· la carga, rescrv;¡nJosc únicanu'nte los ce/mes· nidos libre y legalmente los congresos de los libl s mas necesarios_ j ~acrjficios infrncluo ~ Estados pr()tlUllClaSe~ de la misma manera si sos! Ni ~iquiera pu di -' roll mover el buque: era la voluntad dc los pUf'blos qua subsi -tie y entonces ya no VI on otro recurso que se, o se disolviese la coufederacion. Esto no continu r una balsa que día antes habian co· obsta, te, no ha sido posible llegar al favora-. mcnzado a c (,n trui ; lo que ejecutaron con bl resultado que se proponia 8,. E.; el de los palos, v rgas y tab ~ a s ucl forro de la go-aliviar estos paises del peso de los dos ejér. leta. Citos co tendores, y evitar las calami~adc.s Concluida la bal ':1 del modo que les fué consccuen tes él la guerra. Los deseos de S. posib le, fij, ron e d ia d-e partid •. , y cada cual E. qut'da roll f ustrados; primero, porque el hll.o sus provbion s ollloi stenles en arroz y Sr. mmistro pltmipotcnciarlO de Chile exigió ñ i'1 lD6 cruJos 'j p:.\nela. Pero todas las tenta .. que de hecho se ro no lograron salir de 1 bajo por haber mu-renunciaba. ~ la pretendon de establecer mas I>Chíl calma: a las CU!\tlo ó cinco horas, vicn·, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEl\IAN~4.RTO T)E LA PROVINCIA DE CARTAGENA.' \ (' ne no se mOllian, nos hIcieron señas )) para que fuéramos; y aUllq ue el bSlCCllo » pareela ílrriesgüdo, all: e.i ta!'> mi paurc, y ." fuÍ el primero en arnjnme al ~goa para l> qu~ me si~uie r Olo 10!i d.,J)'J. s: 11e"amo .. all r ) II Y os dijeron qUI ril\n vol ,,\. rs ~ a' b lll¡u t' ; }) lo que D ,'':; en.;!.I) tudo el dia pouerl() hac r » c n la b¡d')/t.,) Siete (lias el calma se siguiel'on al de es ta n alngl ada S3 tl':fa. T d ... ~ las tenta tivas pa~ ra ~aiví 1 ~e hí:\hi"n sido i f, fructno ,a' : los des gracIados l ~sa bao los días u acos t¡-, d.s ó ID t idos en el gua, buscando ('on esto un ali vio a sus dn l~J'laS c~nE.f~"! ya no habia. ~ ___ -=a~u=..,a~r=n,-a~5 ji \ e p. l' a ,'1 n d c II n di a: y en .. el es tireunstarH"i,¡ ,.. ~ cltlimi 'nlo impe rio s;) de la propia cOH'crv f1(' i, n i •. spiró áni D1"I a los Srcs_ Iglesias ~ I\lorlti para abando­nar e a 10: peligros del mar en una balsa m Iy p" q o~ñ (lU\.! f()rma"ron de la grande. L(). d· .s fr .. Tl<'CSCS y cuatro TIJarineros a su ejcCll JJI, hi ieron lo Tlllsrno: y 'uno!? Y otros se dirigieron a un bulto que vtia o a clcrta disto.ncL .. , , qne creveron seria algun buque h a r a(' o. » Ti,do aquel día lo pas~ mos con ) la iJalagueña e sperauza de que n os trael' ;an » ag\J3 y provi .jones en el bote del presun » lo buque; pcro llegó la n ocue y DO paro­,) cí eron. Al otro dil al amanecer \·imo un "O bt.lt.v eu medio del mar, que venía acer » cá ~ 10'e Ieutametste: el a u na de las balsas, :, y en ella ver.:ian Iblesias, MOrl ti, los dos ') franceses, y uno da los m, rineros.» Se habian est~do perdiendo du. ante la noche, y hubil'ran perecidlJ, ; no haucr tl'nido lo ' que (Jtlcd arno en el LJUqu e la pl'('caucion dI' FOllc\, en alto un tizOCl encen d icJ(), que les sirvió como de faro. » Al ver que ya desde ) J 'jos no venian haciéndono selias, 3 des ) mayan1 os. Llegaron: y nadie se atl'evió a » prcguntar, al verlos tan palillos y muertos » de cansar¡cio, hambre 'j seJ. . • . . . •. .El )1) bulto era un gra.nde arbol que estaba ha ­n rado en el baJo.» i El) qué de~alíe ,to no se abi<¡marían aqueo • t • ,.' • hlaba ni un palabra; so o e ~~z~tez (Iue co. me z ba a delirar." Sm embargo, la Sllerte cruel les deparaba ot[(: ngaño, que babia de &er como el pre lodlO de la mns horrel das cala midddes. El ¿la 7 de Si'tiemhl'e se dtó la última ncion de agua: y todos se hallaban en la mayor cons. terl¡[.cÍorl, cu:wdo a eso de la una dd día vie­]' on vn lluquo PI ga o al baJo por la p;rtc del sur. A m lIlf 11 t(, lIe despachó un ... bal a con algunos ma i leros para que fu seu a encon tral'Je. Los dd bajr, seguiar con la vista el buq ue: le 'ieron pasa r d~ largo; y esto Jos lHlbr ia h . eho perder t Ida espera oza, a no lH.b rla tC.lido cifrada en la b alsa que hlibia 5ilhdo a Sil ('ll('u:mtro. Pero el buque no volvió a ap3re C'cr : y los de Ja balsa sin duda pereci('l'on, pu es aun no se ha sabido de ellos. .El alma se cPrl'ó entoDces a toda esperan za de humano socorro. Los dcsdichados no esperaban ya mas que la muerte; y é 'la no ti) rdó cn venir. El 8 de SetIembre fallccio Gonz¡;¡ lt'z: _el 9 las dos niñas de pecho, y los 81'0'1. l\llJlJtl Y Duclos, quien en la fU('rza de su d e lIrio r<:zaba, cantaba y declamaba a un Jni"m tiempo. EllO murió uno de los ma­rineros: el 12 el Sr .. José Rohreño: su espo. Stl ~ le siguio el 15: luego el piloto. El 22 es­t~ ba agonizan.do la jóv'en Ernilia; y el 23 ha­lHan ya perecIdo todos los marineros. Si desde el principio hubieran pue~to el agua a racion, acaso no perece nir guno; pe 1'0 engañados con lisonjeras esperanzas, no ocurrieron a este arbitt io hasta bien tarde; de manera que todos habdlln corrido igual 1luerte, si milagrosamente no hubiera caido un chubasco el dia 17 de Setiembre, con eu Ja agua, aunque poca, pudieron sostenerse ha,sta el. 24, que fué para ellos, pOI' decido aSl, el dla de la 1'csurreccion. ~uarenta días hada que estaban en aquel baJO, .en tregados a los mayores pad.ecimien. 'tos; vIendo perecer a los suyos» sin podef dar. les mas que Idff1imas ¡» y ya no podian ni aun moverse, cuando en I~ mañana del 24 oyeron que mio gritaba desde cubierta: barr.o.' bárco! Ninguno lo quiso. creer; pero viendo 'lue se repetía el a\1Íso, ubieron todos los que pu dl~ron, y al ve)' el buque se arrodillaron, levantando las manos al cielo y pidiéndole miericordia. Llegó por fin rI buque salvador: era la go- 1.. .. t e inglesa Cnstiana, que babia salido de Calman -grande en socorro de los nju[ragos, con ecuencia del aviso dado por los que se h;¡biau escapado en el bote, y que· fueron a parar aIJi. Trasladaron pues a dicha goleta a tod.os los que ba bian qUf'dado con vida, y 11 la m ibundr-ñIfnl Emilia ArmelllA, --que De tardo en espirar. Los {:ondujeron a Caiman­graode; y alli permanecieron hasta el 21 de Octubre, (ha en que partieron para Trinidad de Cuba; a cuyo pun to llegaron el 27, Y en donde les fueron dispensados los mas tiernos oficios de Ja ho pitalidad. Till1llJien los habitanles de Cartagenn han mani­festado en esla ocasion que una de sus cualidades cnrilcteríslicas es In caridad. Apenas se reciLio la lIoticia del naufragio cuya reIacioo acabamos de io­serIar, se penso en tcnder UDa mano socorredora 11 las iufelices " Iclimas de aquella calamidad; y ¡l este efecto e han dado dos representaciones dra­malit'as por "arios seílores aficionados. En nuestro 1H.'IIJ.lcro 1.0 lu\·imos el gusto de noticiar la rcali­zuclon de la primera, ]' hOl t~umplimos con igual deLer re~peclo s dr! público esperludol') y mas \le todo eOIl la salis 'ilceion que resulta siem e e una buena acciono ~ ADUANA DE CAn'fAGENA. Palor de 1 s electos impol·tados en el Enero. De Liverpool • De Jamaica De Nueva York 42.200 5 '/4 65.434: t 19.262 4 p s. J 16.897 2 I f4 Esportacio'lI en el mismo mes. CanLHlad. 1005,879 libras arros. 2.236 li bus aceIte canime. 3i /1 libras billsamo • 5 burros. 22 touellldas brasil. 47 caballos 4.326 cueros. 7 cerdos. 19.500 cocus 1 t50 libras carey. 1 H fanegas dlvidivi. 3.645 libras frijol. 30 hamacas 24· mulas • 156 quintales mora. 7.55 í libras miel. 265 fanegas maíz 530 petacas de cuero 2B 1 libras raicilla Dobloues Fuerles. V alores. 2.881 -1 1/4 838 4 129 » 50 » 924 » 1.4tO· » 6.489 ) 35 l) 19.) ». 1.26é> » 13 4 72 7 1/4 90 11 1.080 ) 78 » 236 » 397 4 165 5 160 6 103.4~2 " 8.65 L 2 '/2 128.639 5 .:--------- PUEUTO DE SABANILLA.. .F.sporlacion en d mes de EncTO. Cantidad. Valores. 9. i 91 lita'as almidon • 1 7.443 libras arros. 573.958 libras algodon J4 caballos 1 burro • 1 yegua • 1 mula 32 novillos 360 libras balsamo 50 adorotes casabe 14.200 libras carne salada. 120 tercios corozos. 4.865 cueros. 7.4l4 libras cacao. 1 fanega dividivi • 306 esteras. 2.575 fibras frijol. 29.000 lisas 95 '/~ toneladas brasil . 5!H, '/4 id. mora. 6 'I~ id. dividivi . 4 id. guayacan. 2 tozas cedro. 5 vigas de carreto 60 fanegas de maiz • 275 hotellas manteca de cerdo . 310 quintales ñame. 612 libras queso 6 sOtDbrero .~ de Jipijapa 25 libras zarza. 697 5 3', 51. 6 56 1 3 680 )) 50 ») 30 1) 40 " 512 IJ 180 /) 19 1 106 4 1.080 /) 9.894 3 l.e37 7 3/4 1 D 229 4- 103 ,. 145 1) 3.820 .) 7.131 1) 65 1) 32 » 12 » 40 1) 100 » 51 4 '/21 193 6 55 » 3/4 12 » 3 » --~---...:::;: Ps. 78.356.s '/4 AVISOS. ANTONIO RODRIC1)11.7. TORleES, COBERNADOR Da LA PRO INCU. »B CARTAGENA. Hago sa!Jrr: qne el Dr. Antonio del Real, se ha presentado ante mi reclamando el derecho es-o elusivo para publicar y vender una obra de su propiedad,cll'yo lltulo ha depositado y es como sigue: 1) Elementos de deT·echo conJ/itucional, seguidos de un examen crltico de la Constilucion neo-gra­nadina. J) - y ue haLiendo prestado el juramento requeri": llo., . lo . pongo P?r las presentes en poscsion del pn lleglO por qUince años, los cuales podrflO pro-= rogarse por otfes quint'e anos; cuyo derecho le concede la ley 10 de Mayo oe 1834, que ase-o gura . por ~('rto .tiempo la propiedad de las pro~ dUCClOlICS lIlcranas J algunas otras. Dada ,en Cartagena a f 6 de Fchrero de t 83!F --Anlolllo Rodrigltez 1'orices.-rLarlos Pareja, se~ cretarío. AL PUBLICO, y EN ESPECIAL ti los comtreiartles e.rtrangeros y nacionales, '!I funcionarios pl'tblicos de cualqzlier ramo. . El que suscribe, profesor de las lenguas lOglesa y francesa en la Universidad de esta distrito, ofrece sus servieios como intérprete y traductor de ellas a los que quieran ocu­parle. El precio de las traducciones de cual. quier documento, carta, o papel impreso b t~anu erito, sera de ocho reales por cada pa­gIna de 24 renglones. Ocúrrase a la casa de su habitacion, calle del antiguo colegio. Cartagena 12 de Febrero de 1839. Alllonio Benedelt: ~ . José ~. Pereira, procurador del número de esta cll1dad, tiene el honor de ofrecer sus serviclos a ~ualquiera, jitigante, s.eguro de quo sera dcsempe~ nado confornlc lo eXIge la naturaleza del destino­cuyo oficio Pllblico ~o tiene en los portales qu~ nombran de los Escnuanos, plaza de la Iglesia. ~ CERA EN PASTA. Aca.La de recibirse una partida de Trinidad de la mejor clase, y de UD blanco estraordinario: se dará a sesenta pesos quintal, y se h~lIa de venta en la casa del Sr. Francis(!o de 13. Ruíz, caBe de la Iglesia, junto al café de la N ueva Granada. Imprenta de lps here9,cros de J. ~. Calvo .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 3

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 3

Por: | Fecha: 14/02/1839

- I INC·IA SEMESTRE 1. o CARTAGENA, JUEVES 14 DE FEBRERO DE f tt39. N U .lEl\O' 3. t:sle ~eriódico saldra lod~s. los jueves: la recepeion de las suscriciones y venta de los números suellQs están á cnrgo del tesorero tle rentas provinciales Sr. Juan AntóonIo ' Calvo. L.a suscrlClO. D por semestre vale CUA.TRO PE sos, paga d eros an~ e1 f inta d os; y Can:a1 n'u mero sue1 l o REAL y MEolo.=El precI.O de la. iusercion llc los a'l'150S arllculos de lnleres puvauo, sera de un peso hasta doce }'englones, y un real mas por cada tres rcn glones dc l os que exceuan de tlquel nLlffiero, y la mi.!ad por cada vez que se repita, siempre que se .atlvicrta al tiempo de la entregn. ,~ , REFORi\JAS. lIemos teniJo la l'omplacencia de ver P?bl.icada la petici~n de la. Cámara pro v o ~ lal de Pduama, solicitando de la proxima legislatura se propongan varias refor'ma adieione~ a nuestro código c:onslitucíonal 1:/'1 Clfuel/a parte que asc­G. a~·a de bdm.elltrJ , son palabras de fa pe­tlclon, la libertad. polLltCfl contra las tÍl t'aSLOlles de! pode!', .que prc~e!lla obst(/ 'Culos mvelle/bles al mejoramiento de la SOCiedad, y que atribuye el ejel'cicio de actos lmportClltlls (1 cOlporaclOlles !/ fill ­l. fl1:uifJ.des estrañas de :ia objeto. Cree­mos de mu ~;rna fé que. di 'ha corpo­raclon ha sido ¡mpuls ~jda por un patrio­tismo acendrado a elevar su voz a la au­gusta rept't>sentadon nacional, pidiendo 10 que sincer.: t1lCnle estima por conve nie le y político ,""en uueslro actual sis< tema administrativo. y convenimos con ella en que tOUtl reforma intrinsecamen te útil y provechosa al país, debe reali­zarse, por las vías' de derecho, sin tar­danza y s-In que tem >rcs infundados arre, dren a los escogidos Jel pueLlo, pOJ'que nos hal1¡tRlos iutimamente convencidos de que la simple n()la de innovacion, no es razon; y porq un t nemos la honra de no c()rrf~pondel' al número ' de aq oe· 110s espiritas asustadizos que coligados a 101 6nenugos de la Itbe/'tad han {bfandí do el fatal .pronrJs(lco de ql1e la anar­qaia reemplazara ti la mar'cha 1tloges (llosa de (as l72stltUCLOnes y de que !()G partlda1'los de las reformas p1'clendel'dn elevarse por una escala de sangre y de cl'imenes sobre HU concludadanol. Pero ¿ las reformas que se proponen son con­venientes y neceSiJ rias para el luejora­miento de la sociedad? l~sta es la cues­tíon que se hace preciso sujetar a un examen escrupuloso. Nosotros no grao duamos nuestras fuerzas suíicientes para desempeñar satisfactoriamente este en­cargo; pero con lodo, apunlarémos a los representantes de la nacion algunas re" flexiones que nos. ban ocurri~o por aho­ra respecto a los dos primeros puntos que 811uellas contienen, reservélndonos para otra ocasion, si nuestras or.upacio· nes nos \0 permitieren, hacer algunas otras acerca de los demas que repute· mos de mayor lmportancia. Que (JI [!ce¡;?'esld~71te de ' la r'pllblrca no pueda se1' e/egulo Presta'ente de ella} du:e l~ primera de lu.i ref'H'011.lS pr'o(¡u\:'s tus: esta esclusiJ'juJi cia} o por lo menos injuita. Ni ngllu mal, ni IJguua coaCl' ion, n ioguna a m eo;\za llt' ­va consigo la tuchada elt'gilJilidad. El Viceprebidente no ejcrce otl'a fun('ion que la úe presidir el consejo de gobier­no " concurrir ron su volo al dictamen con "que éste Jebe asistir al PI'esidente d~ la r~pl,blica en el despacho de lo~ negocios, foncioo que, a la verdad, nI) creemos sea de mucha ·rraseendencia ó peligrosa, de m~jn(.'1'3 que pueda irdlni,' podt:rosamente en nupstl'o SiS(C'ffia . bieo combinado de elecciones, mlF'ho mellOS cuaudo ni ese simple voto ni todo. (>1 dictamen l'tirlos en unos mise· r a bies i lJ S l ~'11 filen loS de la a m bit: ion , 'ya por el temol', ~a por ~lguna esp{' I'.1nzJ, mej or sel'ill en tonees dejarnos de rd'()r mas y rennl1ci :'I' hasta tle la idea tle como p{lner un pueolo libre. ' Los Secl't't,ll'io!r del despacho tienen f.ambien el mi~mo VOlo en el const'jo, ~) ademas, Ljen se conoce la magoituJ de. . la iuílucncia que ellos, ejet'c1en por la. in tervencion que lieuen eh . toJos l.os ne gociados, principalmente en los I'amos de s-us respectivos deparlamen.to5 ; pues como 6rganos indispensables del encaro gndo del ejecutivo, 'sus relariones y pUB tos de contactos son infinitos. ¿ Y cuan to mas no es de temerse la accioo di recta é indirecta de ellos en el orden eleccionarid? Sin embargo, nadie pre · tende se les escluya de la elegiLilidaJ in· dicada, seguramente porque ninguno ha creído que esta esclusion púcda ser con veniente ni justa. No se diga que el VicerresiJente es •. llamado al ejercielO del podrr ejeculivo en su caso, y que entonces ocupara uoa posicion muy ventajosa pu'a llena!' sus miras de ambicion, trástol'oando el equi . librio en las eleccioDt'S: este peligro es· ta sábiamente neutralizddo con la prohi­bicion del articulo 103 de la con s ti tu· , cion; y si se teme que esto . no sea su· ficiente, en tal caso parece rntlS I'azonable que la reforma se coolraiga a este arlí­culo restringiendo mas el tiempo en el desempeño del p0dcr ejecutivo; pero no a pciVllr. al Vircpresidentp de un dere · cho sagrad o, sin un eq II i va len le Je con- "CIl ¡ene ia plÍ blica. '. PUl' otra pUle, la ;tlat.ion se privalia de un ('iuJadallo {leíl \' t:d vez el milS ndecuaclo para .ocupar la p,'imcf.l Ol:1$;is­I!,; llura; pues" a la ilimlt,Jda {'onflanza que lJ.1 Illerecido de sus l' oof' iud ¡danns al elevarlo a la vicepresidenria, s in du, da por su conocida proLidild, esperien . ~ ia, luc:es y patriolismo, reuue ).(1 la v c n~ lúja de hLlllarse al corriente de todus los negocios del ga!Ji nc te, é indis(Jllla lIle J mente su marcha sera cuas segut'o Y aCCI' ­tada, a~ meoos así parece conforme al ór· deo natural de las rosas. Lf¡' segunda reforma se refi(Jre a <1 n? , ' ~ , . I I .fe '1tlll'§ Uf l!F}'!r.r ~J~t:l1tl1) n. ..Inr." Jnd de remover a los emplclulos y (unc/ona- 1'lOS públicos (nl el ramo politico y de ha, clenda, eceptuando solo dIos Sect e-taJ'l()S del despacho. E~to nos parece monstru o· so y a,bsul'do, y llU cOlllraprincipiu que pugna ('on nuestro sistema representati­VO, electi VO, a lterna ti vo y res p()llsa ble. La Conve{H~ion granauioJ fIJé muy sáhid~ ella tuvo mu" prescfltes todos los Uf gu­mentos que se olJusicron a la atl'iuudun 203 . del poder ejecutivo, y que hoy se I'epr('duccn como nuevos: lus cpmbiltió y confundió, é bizo trio,ofar cste prin­ci pio de verdadero progreso en todo sis­tema de goUiernu, contra las pre ellsio­nes tlcl interés priviJdo que ~a St! opo­ulan de mucho tiempo alras, con ~l in­tento de conveI,tir los destinos públicos en pi\lf'imonios, sio una positiva respoo­sé: ibilidad. Sí, In repetimos, sin una po­sitiva responsabilidad: mílS adelante dt:· ffi nSlrarémos que la atr ibucion 20a. es la palanca motriz que pone en actividad al celo y a la probidad de los empkados y los oLliga a cunsagral~se con asiduidad al desempeflo Je sus respectivos encargos. No lnlerémos en nuestl'o apo~'o la au­tori dad de poli tieos respeto bies q ne fa· vorCCCIJ nuestro juicio, ni el ejemplo de lo que p3sa en otras naciones f}ue tic· nen mas confianza t'n el poder, sin que por e5to peligren " sus l¡bertades: seria necesario estcn,)ernos demasiado en las estrechas columnas de este periódico. La r3Zlln por si sola nos bastad), y la espe· riencia de lo que vemos y palpamos en esta tierra ds infantiles prOt;rfSos ll0S fa· cilitara un caudal de retlexiones adecua ­das a nuestro prnpósilO. Quitar al po(Je .. pJecutivo la facult3d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEl\lANARTO DE LA l)rtovINCIA DE CAH_TAGENA. de l'QOP v ,t·, ¡;:. .l¡jl a !(,S emplnHlos t' n una tremenda responsabilidad? ¿ Y tooo y espresar la causa, son cosas que se re· sus destinos tI antl su ,", respeetivos pc.. c~lo ('00 las mitn()~ alaua5 para remover, chazan; y aun cuando esto es tan claro rindos. () mi!' ntras -SH nnla conuul:'ta n() ¡ IIrarl an ro los removidos para etli csplicaciones que apenas pueden tI' t~P.1 d <íq'; ¡,( ' lod ti sta ¡!()'1.1 , u-ano, labr i.1 díSII'i'Za IHllna la: la [(¡ m:! la publica: todos la conoce-de lln em plrfl1 lo ? Que rc s p o nd ~l n il f'.:' 111 que tocase {' ('n pe(fC(ClOn UD ¡ostru mns; y solo ellos prelrouen ig.norarla, al to, no di remos el )\l\' {-If ej tcntlv0 ilt los mCLlo l, n poco "t\l1e/ OIOSO ( tiem po mismo que la confi esan. ¡No es GouC:'ru:Juúres, ~ino aquellos gefl's d ' oíl· Al trJ tnl' de la ~· ll' i' i lH, ion 203, f el po- posible que el sol y la luna obren so-cina que pO I' C31'eC'eJ' Jc la fa<. ulla¡) de -fer ejccu livo no podemos ú' t.ener el c.ur bre la ll erra con fuerzas combinadas ha. remover, tienen que s( ure llevor la prsa so de nu{>slra plum sobr ' UD1 Cl.le~tlOo llanJose en uposicion! Y siempre sera <1 a C3 rga d e..... u n ,fU a 1 e ro p ~+'--~.;t4--Í'+*!rtr-+-;t'-M". "~"""""I,Jo.I-~~.G1.!..:1u .... . .Q..U~-9--1IK,o.;~~L..--o,JW.lJ~-!-~~~~~Q-I~St;-jt-f'-t'l.-s-q-orc--,t+ ~ bi-c rn mr-~ titud l~s lopa h ,lsta en los ojos . Po"qw ~ tro ()I tu at Pl'esidt;'n te ha uS ¿ldo alg unas he rodearse de agentes ole su confianza las faltas de lo~ cmplend!1s pued n sel' " p ,)('a~ vr-ces dn es ta (jtribucion <,m ·. nenV que le presten una eficaz cooperacion y no justificables, es que la constitn¡ Ion de sus altas fun ri(¡nes V ucioocc; 20,). respons::lbi lid uJ . Si tuvo o no justos mo su auminlstracion : de ou'o modo, los y 21 íl. para que en el un caso rem'w va, tivos, nos(Jtros no lo averiguamos, P medios jam s serian conducentes al fin y en el otro suspenda nI emple.ldo y lo ro como hs causas se pnfeb,lO por sus de la sociedad. Unanse pues, de cora-ponga a l1isposicion de la llulodoau com efec tos, es pr<:ciso que deduzcamos qu - zon al gohierno todos Jos patriotas ¡lus .. pe len te Jen lro n u(1nza del primer magistrado, pues no con el órdeo de las cosas? Sostenpr y de Cju i oes confiase pl enamente. Pu· parece veroslmd que él Jespl'ecie la coad. pues, que debe eliminarse la 20,1 , r, l ri (lirl'on ser muy c~actos, muv -celosos, yovaclOo de sus compa tri otas en la gran ~ bu (' ion, s sos tener que son jll 6llfi ('(l b!('$ nl l)\' int,!,ligcotcs , muy l ubori~)sos: todo dIOsa oLra de cond ucir la oacion a su todas las fallas de le s -CLYlplea o' : s sos es to p\l!..'de ~CI' cierto, n oso tros no lo . dicha y pJ'osperidad. tener un d(Js propusito que peea cOlltra /' vo"am05 tl duda; pero sin embargo, la esperienC'iil de lo que son los hom pudi ron \lO Sí.T de la confi anza del , Pr-c bres; es co fin, destruir la fuerza I1JO sidcntP,;,v por qué r Jzon entonces? lriz que hace a los empleados laborio pnl'<1 ue honrlln ex lÍllf'gl'a caUSrl, lIlalllm sos, reclos v asiduos en el trabajo. e,\ t qaoclI/lque de/cela Si los I'emovi ·j()s Tal se pi escota la cuesli o l1 vista pOI' g(/ZUh;lO de mucho comprobantes de sus el lado de la rcsponsabi lidnd de los em buenos preced ut s, alguno malo tcndl'iétn plea dos fuocioocrios públicos: exam 1- cU;Jl)(ln no merecieron la confianza de S. llém )sla r hora por la p ;I t'{(~ que mira a E. j Quién S-1UC si ' el presentimlCoto de la responiabilidaJ del encargado del ('le al~u o mnl consiguiente! cutivo. F jgul'émonos ya al Presi rlc nle de Se le pid¡ ' ron al Presi tJcnle esplica Jd r epublica ue ' po 'aúlt) de b a tri l ucion ci o{H's sob re los l1lUlívos que tuvo para 20a., y observemos la presura y compro· leS r effi o('ioncs: S. E. no las dio. Se le m timi trióticos lo que acostum!,H'amos comunmcllle en d sentílllicntos, sea el ltlzú de e~ta union. ramo de asunt.os cSlrangeros, para ins('rtar Mis antiguos compañeros de armas! Una. El general José Afaná Obando.- No es va- íntegros los fiiguienles documcflto~ qU IJ he- desgracia mI me-utánoa ha hecho caer el cas-lar el sacrificio de la "ida; no lo es t é: mpo mos traduriJo del Jamaica Despa1clt del 30 tillo de Ulúa en manos de los franceses; pe-co el de la fortuna, puesto que &un a los de Enero, cuyo p<:'rióclico iooS ha LOmado de ro et>ta ml!\ma desgracia no hace sino aumell-brutos los conduce e.l ir stinto solo a hacer un pap el mejicano lIevH10 a J .... l11aica por el tar vuestro arJor patri ót ICO, "uestro cntu, uno y olro: "SO tlUgO olro mas noble que comandante dt:l bnganLIrJ Je S. M. B. ning- ~ ia srn o y noblc dctermifJaei llJ1 de prott'geJ' el (¡frecer CH l a a "le orla. huesos despt-dilzarJos de 1" f)iel'll;', v. cualquiera se atrae a conspirar c01ttra el orcún una es- V O" 1, 5.1 1838 .1 eracruz, lt:l e rnufC uO • pantosa hemo l'l'agia hacíar a !{)"S mé.iic(l'; Lt! · fonslt'luciona[ y las Énslitllúones que nos ngen,) mer que sucumu1l,-'C se a I do 1o \' J e la éslJl¡luta AN· TONIO LOPE'Z· DE SANTA AN..':l, ' THIUNFO DE LA PA.Z, OnDEN y COl'iCQlna ,\. A )'er tarJe d ¡a ti e la acloracion de los SS. Reyes, tuve el singular placer de ver venir del paseo de Bch:n UlI gran concurso dtl los sugetos mas not::lbtc!', '9 la brillant{' j\lVenllld de esta (~api ta 1, G u e :3 n imados de un espiri tu de paz, arden y concm'dia, se les ecnrrió la bella idea de formarse como un batallon en columna de a och de fondo, y \,'00 una lucida música, l>ajar a dar vu ,Itas por varias calles principalet; de esta ciudad, dando con tinuos "ivas al supremo gobierno, al Excmo Sr. Presidente Jo; é I. lUarquez, a la paz y la buena armon ía entre los ciudadanos. El buen humo!', y la al r gria eslraordinalia que se observaba en esta reunion, ll enó mi co razon de gozo. En c\la iban TcuuiJos los que llaman del partido de oposicion con los del ministerial, dandose mutuamente demos traciones de estar ya uniformes en sus sen· timientos. Entre los reunido, que no serian mellOS de, 300, se veian a los Sres. Mosque­)' as, Hurtados, Arroyos, Valencias, Seguras, Lemos, Hodl'iguez, Caslrillones, Balcazarcs, ! muchos otros mas sugetos respetables del llueblo como tambien un gran número ele los estudiantes que cursan en esta Universi· dad, "j olros destinados al comercio. La .verdadero igualdad que hace brillar el ver· dadera mérito, se vió lucir en todo su es, plendor; y eJtos tres djas que se destinan a regocijos y' fiestas públicas, eSl){!fO ver IDas cíon. Este llocUlncnto, purs, cOUl,.u esto en el momento mismo de cOJ, fcsarse, de arI'eglJl' sus nc~oci os terrestres y prepararse pll'a a pn recer (hiante del tri lHl lt ~d d e la e te rna verdad. conlieu e los su bbnc3 S e i¡ timiclJ tos. lit! un corazon seo~ibte, y para ~itll1prc re­CO\ 11rndDra a su "ulor a la gratilud dc sus conciudactal~l)s. C< nstilnle en sus principios, nada pudo inducirle a auaudonar el puesto del honor: en medio de las tristes y areno sas playas, a ti l'O Je cuiíon dc Vcracl"uz, ten· diJo en una miseralJle barraca construida de palma y cañas, y espue to a los peligros de un ,-icnto norte que cuuría con arelJU la san gro que vertían sus heridas-cll tal siluacion ll ufl'ió la amputacion de una pierna con una serenidad y paciencia vcrdaJt1ramcntc c tói­ca. Hizo comparecel' a los gcf~s d I! bU div i· sion, y en un discurt,o que arrancó lclg rimas de sus ojos, les hiz.o jurar que ve tlgf\rían su muerte, HO capitular j amas, y pereccl' l:.ut .. ' S que permitir al encmigrc S an­ta Fé, y que aHi aguarJase mis órdenes. Tam~ bi en fl!nndé al comandante militar tic Puer­to Nacional que marchase con igual diligen. ci1\ a ponerse a las del dicho general. Sin r érdida de tiempo llegué a Veracruz, y tomando el mando que me fué entregado por el Sr. general Don l\hnucl nincon, co" m mique al almil'8nte frances el decreto so­b erano que declara a la naci oll mejicana en cstado de guerra con el gobierno franctls, 'f. su formal tiesa probacion del convenio cele­hrado con la ciudad ~n 28 del pasado. El v ice-almira n te me contestó a yor a las seis de la tarde C-:ln la insolencia de que el gobierno mejicaoo habia cometido un grande error cr& de clarar la guerra- a la Francia, que este pro­cedimiento podía iuducirlo a principiar b , inmediata destruccion de la ciudad, pero que él creia que ésta no tenía la culpa de una falta de que hoda arrepentir a Jos mf' ji­canos; añadiendo otras csp,'esiones sumamcn· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. 4- SErt1AN.AfilO DE LA PROVINCIA ,DE CARtAGENA .. · te ofensivas al honor nacional y al ejercito que les dejo; y muriendo, me Heno de . sa.tis- (lue el supremo golJi:!rno ha puesto a mis faccion por habermo pcrnJitido la Providen-órdenes. Dije a los indiviJuos qu.e trajeron cia dérramar pUl' mi patria la última gota de .el pliego, que necesitaba unas poras horas mi :ungrc. , para contel-tlarlo , y para este efecto se esta- Omitl decir. a V. E., que Jurante el con-hlecio un armisticio basta las ocho de la ma· fliet? alzó el enemigo una bandera blao.ca', a ñana, cuya dctermini\cion ]os comisionados que contesté ordenando os tambores bao fl'anceses me hicieron entender qne iban a liesen al ataque, convencido de que era in· Jloner\3 en conocimiento del comandante cn digno de las consiueraciones debidas a los gef~ guerreros do naciones civilizadas, despues de (. (,{ o ¡¡ las ocho de la noche el cónsul de la infamia tic quebrantar -su fé en un decIa· S. lU . B. m visit() pc:ra informarme que ha rado armisticio. ,Lía estado a lhlrdo del Irerg9ntin Cllimsúer El getlcnl Arista que no pudo escaparse y ba al o con Ir. Ba dio, quien le aocar· de mi casa, tuvo la desgracia de caer en rua· go p rtllUlal'meute que se acercase a mí y nos de los hombres que esperaban saciarse me protestase en su nombre, que él no te· con mi sangre. nía intencÍon de dirigi.· su a'l'tillería contra Al 11)(Il·ir, no puedo prescindir de esprcsar la ciudad, a menos qoe por via de represa· la satl sf lcciol)' que siento observando señales lias se viese obHgado a ello: sin embargo lo UO recon ciliacion entre los mejicanos. He mé medidas precautivas por la tarde, é in Jado mi último abrazo al general Arista, con diqué como lugar de entl'evista la linea de (JUICI1 dcsgraciaJamente habia estado desave· los cuarteles de la plaza por I'3Z00 dc lo rlldo, y ahora ruego a s. E. el Presidente de fllerte de su pmicion, y dirigí a mis rompa· la rcpúblie3 acepte igual demoslracion en ñeros de armas la arenga Je que envío a pru eba dc mi gl'atilud por haberme honra{lo V . . E . una copia, y que no fué impresa pOI' (n el momento del peligro. Hago tambien lo spur·ado do las prosentes circurJstancias. mi mf) ribundo acatamiento D. todos mis como El genf'ral Arista .llegú a la plaza como a pal r lolas, cor.jul'afldolos pOI' nuestra comun las diez do la noche, y llabienJo 31Teglauo p;¡t ,ia abora cn peligro, a que depongan sus los mOVimiento!> que debia (~ i c clltar con Sf.l resentimIentos y que se unitll nnanimcruentc dívision, se quedó a pasar la 'l~oche conmigo, p~tI a form3r un m~lI'() irnpen(>trable contra los no conelu ~éndose lIuestra cO l,fercncia hasta in sullos de nueslros enemigos los franceses. las do do"la mañana . T,jJubien suplico al gubierno de mi pais, 'Eran C1>mo lrs cinco y media de la maña- qne mi.s rCllLos sean enterrados en cstos cel'o -na cuando cl vicc-almirallte comandante dc ro ~ , p''''a que todos mis rompañeros de ar- 18 e~cuadra enemiga, contrariando sos pro· mas sepan tlue esta es la linea. de defensa· t~stas, y sil) haber r eciIJ iJ o pro v<;>cacion do qll~ lcs dej o trazada, 'Y que impidan si les Dl1lguna clase de pal'te de Ja ciudad, atHc) es posilJle, que Tl uedros i.l! icuos enemigos a esta en perso na a la cabeza de una colum pr o[¡,ucn mi reCit .lo eOIl 5U planta. Tambien na, que alg ullOs me aseguran COlIsislía de cncarg'-' a mis compatriotas 110 empañen rJucs· 1,)00 hombres, j' otros de 2000 ; b acj endo eJe tr a vlct u ria atacfllldo las personas de los in - MISCELANEAS. Al\lNISTIA.. ¿ Qué es amnistia? Ei un perion ge­neral: es una declaracion solemne que bace el poder, de que condena al olvido todo lo que pasó, de que lo reputa co­rno no acbntecido, y de que promete no consentir ninguna indagacion sobre el particular.- El mismo dia que Hen­rique IV entro triunfan e a Pa is, pro­metio formalmente uo olvido general, y en la misma tardo del mismo dia, jugó a los naipes con la Duquesa de Mont­pensier que se habia mostraJo su mas cruel enemiga: -así obró un Rey. iVa. die .íue' eceptuado del beneficio de la cle­menCia soberana: -ase se dÚ"Üln amnlS­llas. (JOUY: La moral aplzcada d la polellca.) ~ CASO ESTRAORDINARIO. Se anuncia en la Ga&tla de HaTuta un caso médil'o estraordinario, acontecido reciente­mente en Berlín. Una condesa po laca, que dcsde )a muerte de su marido habia esperi .... mentado frecuentes dolores ea el pecho, se puso bajo la asistencia del Dr, Yon G l'aefe ~ quien al fin se reso\vio a hacer1e la amputa­cion oe uno de Jos pe~lros. Se hizo la ope~ racion, y se enconlró en el pecho un fet() de algunos meses perfcctamen le fOI'mad,o. ( Sper.lalor, papel de Londres. ) ll ccho la lc ntat'iva de pronder mi pe rdona cn ud , 1) ' 05 fl',\n eCses <¡uc viV en entre nosotrlJs la ~ as t¡ d e mi aloj .HllÍento. Para 1/\ c,/cru · h -jo la salv~gual'Llia de las leyes, de modo ~ ·cion de esto ataqu e , se aprovech l ) ue una que "icmpl'c se · pl'c¡:;enten al mundo tan jus-d e usa n blina que OS CUrf,' clB 103 obie los a la tos y m agniwim s CCnlO valj cntes en defensa AVISO. dis l8ucia de tres pies. A pesar de e .. te pri de sus s& q';H.loS tlcrech_o_s. .... -..--..-----.---.----I--_....,.--....,,..---;:;--; mer ataque d-ci-Cl1cwi~u, puae~I~'U~S~l'c;-¡=~rT-:e~s'-::s-:u:--t--r-::a---::1-17:a::c;-~lO:;n:;-mcJlcana, o VH an( o llllS erro la 9 del corriento ha sido examinado t entativa persollal cOI\tra mí, pn es a l rojan- re,; politiGos, no me n 'gadl el úni(:o titulo y aprobado por la Facultad de medicina del dome en medio de su fuerza apo yado pOf que deseo dejar a mis lllj ·.)s : el de un buen distrito universitario del Magdalena é Istmo mi guardia, sostu\'Ímos una animada dcf(· u "a Hl ejlCJI10. el Sr. Ildefonso S'\nchez Mora, para ejercer en l'c tiraJa h asta llegar a la lin .a de cuar· Dios y libertad. la profesion de cirugía , librandosele al efee· teles, donde me preparé a la r e"istcncia. ANTO~JO LOPEZ DE SANTA ANA. lo el correspondiente titulo. Cartagena 11 En 6n, mi prese )He situacion pone fllera de Febrero de 1239. '(le mi pode ... el da r a V. E. to J os los d emls l\li actual estado me h izo omitir ¡nf 'rmar El secretario interino, de.talles .; el oficial que me ha sucedid o en a V. E. que ha V solo '25 hombres entre muer José A ngel Caldero?). el maneJo lo bara. Yo concluyo ll1anifcs· tos y hcri :lo<; tl e nuestt'a parte incluso yo, y tando a V. E. que a la cabe'u de una co· que la F él'd lda J el enemigo ha pasado de lumna tuve el honor de repeler 10$ invaso- cien IlOmbres muertos q ue q uedaron en lai Jl-eS, no obstante la ventaja que tuvieron por calle3 de la ciuda .I, y una mult itud de b cri lo inesperado del ataque, forúmuolos a re· uos. Au~ma s, muchos de los en emigos ca i3mbarcarsc a punta uc bayon('ta , y captudm yefnn t n el m i r, ( ~ ntre ellos el vite-altlli· dolos un ca ñon de a o cho sobre el mismo rante Bl\udin dt, .... qui en se so"p clu que ha muelle, el cual sera pua siempre un mon u pr l'cei lh» d e"> pufl ~ que no pu J icl'on resi :o- tir mentó del valor de nuestras tropas. Venci- (' 11 ti t: rl'a la carga de nuestra tropa á la bao .mos, 51, fuimos vielorio~os. Las armas me· yonrla. _, jicanas obtuvieron un triunfo glorioso en la T" mbien ()mití decir a V. E. que el coro plaza, en la cual quedo triunfante nuestra nel D. Hamoll Hernanu ez, que es el oficial bandera. Yo fui herido en este último en· d e mayor gradllacion, ha tomado el mando cuentro; y probablemente sera esta la últi del ej ército eo forme a la ley . ma victoria que me sera posible ofrecer 9 la Al\TONIO LOP EZ DE SANTA ANA. Fatria. . (, 5 de Diciembre de 1838.) Despues de obtenida la venganza y que Jlúeslra bandera flameaba victorio -a sobre los muros, juzgué ncccr.ario evacuar la plaza pOI' ser tota)m /:nte md'ffcnsible; r en camptimien· to de las órden es de V. E., lii ct} remover cuanta artilleria fué posible y otras municio nes de guerra, destru yendo las restantes. Be fijado la baodera mejicana sobre los cer ros a ti ro de cañon de la ciudad, y aqui se est~ln reuniendo todas las tropas de las in­mediaciones. El rencoroso enemigo ha abiCl'to un trc · mendo fuego sobre la abandonada ciudad, esperandu de este modo (cobarde como es) cubrir su ignominia. Yo no dudo por un momento del sagr;l<.Io ardor que anima a los sostenedores de la Indepeodencia nacional, que sabran conservar sin mancha liS armas -que la nacion ha puesto en sus ' manos para §U defensa. N o habia pccesidad' del ejemplo INGLA.TERRA. La cx al tacion .producida con demasiada freoue ncia ('Ilando se . agitllo reclamaciones populares, estaba tomando mucho lOcremen· to en el reino unido. Algunas reuniones del pueblo se hal¡ian celebrado en masas de es­traordinario número, y en algunos puntos habían sido seguidas de violencias y desor­denes. Entre los papeles se encuentra una proclama de la ReiIll afeandoles a sus súbdi· tos estos disturbios, invitanaoles. al sosiego y ;lluonf3standolos con el castigo de las leJes. Los temporales habian causado muchos de­sastres sobre las -co~ta5 de Inglaterra . - +- ··eee·· AVISO AL PUBLICO , y EN ESPECIAL ti los comtreianles eSlrangeros y nacionales, y. funcionarios pll,blicos de cualq,uier ramo. El que su,cribe, profesor de las lenguas inglt'slj y france~a en la Universidad de este distrito, ofl'ece , us servieios como intérprete y traductor de ellas a 105 que quieran ocu­parlc. El precio de las traducciones de cual­quier documento, carta, {) papel impreso e) uunulcrito, sera de ocho reales por cada pa. gina de 24 renglones. Ocur rase a la casa de su habitacioo, calle del antiguo colegio. Cartagena 12 de Febrero de 1839. Antonio Benedet,: ~ DE VENTA En esta ciudad el maderage, máquina,. calderas y demas pertenencias para Ull bote de vapor. Por mas informes ocur~ rase á S. 11 c. Benedeli. Imprenta de los herederos do J. A. Calvo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 2

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 2

Por: | Fecha: 07/02/1839

,- SEMANARIO DE EC T SEMESTRE 1. o CARTAGENA, JUEVES 7 DE FEBR.ERO DE 1839. NU1\l.ERO 2. Este periódico saldra todos los jueves: la rcccpcion de las suscridones y venta de los números sueltos están á cargo del tesorero ~e rentas. p'rovi.nciClles Sto J ~an . ~Dtonio Calvo. La suscricion por semestre vale CUA.TRO PESOS, pagaderos adelantados; y cada número suelto REAl. y MElHo.=El precIo tie la lUserClOD dé los aVLiOS Ó articulos de intcres privado, sera de un peso hasta doce }·englones, y un real mas por cada tres renglones de los onton á la junta di.rectiva con el fin de facilitar la esca,racion del dique en el tiem­po en que no necesite ser empleni('ntct H~nte • al oLjeto a que este la destina, es dar'o que por el in­dicado rrrreg o se alivia el Lesoro nado oal ue la precisa earga de pagar los .em­pleados permanentes de la maquina, ade· mas de los gastos de conservadon; eu. los periodos que no la tenga en uso. Nos es satisfactorio este negocio, por­que nos deja ver que la· junta directiva del Dique 110 omite la práctica de todos [os medios que las rircuo anci ofrecen tendentes a la consumacioo de la grande obra que le esta encomendada, ni mis­mo tiempo que por parte del gobierno nacional, se manifiesta la mejor disposi. don a segundar en lo que esta a su alcance las meuidas que á ese importan­le objeto se dirigen. Solo resta que el­CongrEso, en su cercana reunion, san­cione la condicion establecida. por la junta y convenida por el ejecutivo, pues éste, no creyenuose 8ulorizad() para en­lrur en semejante arreglo por sí, somete coo tal fin á la aprobacíon legislati va . la rf'solucion citado de 28 de Diciembre. Nosotros no dlldnmos que la referencia sera acogida con la liberalidad y acierto que deben pa'esidir a los acuerdos de 10$ t:scogillos del pueblo. CONCENTRACION DEL DERECHO DE CAMINOS. La Cama ra de esta provincia en su úl­tima reunion ha pedido al Congreso la concentraclon del derecho nombrado de caminos, con el objeto de que pueda destinarse la totalidad de sus p~oductos a la apertura del obstruido canal llamado Dique, que une las aguas de la herm concejero munici~ pal, lás facultades de que estan investi, das las corporaeione~ locales y el modo de ejercerlas, el crédito de que gozan '! las rentas que pueden crear y dispO'aer, dudamos que se convencer t6/ano que esta el dia en que por estos medios logrémos efecluar las grandes o .. bras de que carecemos hace tres siglos,' para el desarrollo de 1'05 recursos del pais-, ara' el progreso, mora de sus habitat;tes, y el incremento material de su rj u Si volvemos la vista a los antecedentes relativos al impuesto de que nos acupa" mos, hallarémos que desde su origen es­tan todos en apoyo de su conservacioo centralizada, y no en su reparticio 1 en pequeñas é ineficaces cuotas. El actual derecho de caminos fué primitivamente de creacion española, en virtud de una real cédula, con la denomioacion de Ct'lt. sulado, porque fué a la corporacion es­tablecida aquí con este nombre que se le confib su ad ministracion é jnversion, y en cuya caja entraba DO solo el p 'a­ducido de las aduan-as de Nueva Grana. da, sino que vcnían a acumulárseJe' 141s que se recaudaban en la presidenc'ia de Quito, hoy republica del Ecuador" ~ Se reconoció pues desde enl_o~ces la gran urgencia que habia de abr!r vi as importantes de comunicacion e~ nuestro pais, y la consiguiente necesidad de crear adecuados fondo pa é e eelo, como de centralizar su dil'eccion a fin de que pudieran servir eficazmente en su obje. too Aun la circunstancia de ser el con­sulado el administrador absoluto de estos fondos prueba el gran miramiento que s~ tributaba a su destino, pues no hay. duda que se quizo aun de esta manera independizarlo de toda eonexioD con las demas rentas del Estado, para asegurar, en cuanto posible fuese la prec~sa nalU~ raleza de su aplicaci()n. A esta cifcuns .. tancia, que felizmente se respeto por el decreto legislativo de 3 de Febrero. de, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANAhIO 'DE LA PROVINCIA DE GAnTAGEN~A" . 830, debemos el que hoy exista en la caja provincial una regular suma con que hacer frente a la actual empresa del Di­que con toda probabilidad de suceso, a menos que resulten ¡nexequibles los au· xilios impetrados por la Cámara. El decreto granadino de .31 de l\favo oe 1833, espedido a consecu{\ncia de In eliaril1acion del consulado, dejo vigeutp la integridad del dererho de ~amjnost sin duda porque los representantes del pue blo estaban en la cOllviccion de que »era nece io 1er. considerando del dicho decreto) dar al comercio todas fas faci lidades posibles poniendo espedilas las comunicariones terrestres, y mejoranJo la navegacíoD de los rios y rUlales,» lo cual » DO podria lograrse (2.0 cODside rando) sin contar con un fondo destina do esclusivamente a tales objMos, el cual podía obtenerse si se continuaba cobran· do como hasta a111, en todas las aduana, el derecho consular de uno por ciento.» -=-Así opino entonces el Congreso nacio· nal, y no sabemos que hubiesen variado las circunstancias. de esa fecha al 3 de Junio de 1836, en que sin e presar las consideraciones que ocasionaban la va ­riacion, se decretó la virtual eliminacion de este precioso recurso, disponiendo su reparticion. semianual entre las provin­cias que componen la república, en par­tes p o r~iona\es a su pobladon . Si la causa e e a 0'0 esta posidon provino del deseo e fondos a las Camaras provinciales, noso Hos la considerarnos como un ,'t'rro de cuenta, porq uc es menor. el mai q (le su­lt'iria e pais con que las' diversas Cama­ras careciesen ue ese incremento en sus e~tradas, qu el qll~ la nacion se prive de los inmensos Lienes q ducir la accion concentrada de la totali­dad de dichos fondos. Bien conocemos que p3ra el sosten de esta medida se hace valer nludlo el prin· <:ipio de siendo el cree o de ca­minos producido por el consumo, y que éste lo causa el pueblo, debe hacel'se el reparto entre las provincias arreglado al número de su pobladon. Lo primero que se nos ocurre decir cuando oimos esta observacion, es que por ese nlistno fundamento debieran ser divisibles los otros derechos de importacipn que se cobran en las aduanas, y aun todas las demas contribuciones de la república.­Ademas, el gran principio de justicia en que se pretende basar el reparto es solo llna equidad aparente, si se considera que no todas las provincias tienen res­pectivamente su consumo en proporcion al umero de su pobladon, resultando por el e motivo que a la qne mas con· sume puede caberle menor cuota que á b que eonsume meDOS. Sobre todo, la nacíon e una sola, compuesta (como di· ce la coftstiLucion) l) de todos los grana­dino eunido'? bajo de un mismo pacto de asociacion poHlica para su comun uli· jidad." y aunque reconocernos que hay infinidad de exigencias pecuniarias .sobre objetos de luera localidad, esto no puede comprender al dcreclw nacional de cami­nos de la manera concentrada que desea· mos verlo establecid~: él nunca podria in~ertirse en obras mezquinas o de simple local .. importancia, sino en aquellas, co· mo hemos dicho desde el principio, que Suce 'vamente se designen segun la pre· ferencia que relativamente tengan con res­pecto a !dS urgen es tt~~esidades del país. Terminamos estas observaciones inser· tando las que sabiamente maoifeslo el Ejecutivo en su ultimo ruensage a la so· berania nacional, al locar sobre esta ma­teria. Despues que noticia haberse efec­tuado la distribucion periüdica de lo co· brado conforme a la l'Í tada lev de 3 de Junio, dice: »Opino sin em-bargo q ne eJ referido derecho tendria una in \'ersion mas ventajosa si se destinara a la com posicion de os caminos nacionales que se desi naran sucesivamente, porque en to ces a o ras se harian cou ma s '. déz é inteligencia, y s años de 33 y 31- con Orford Grice y cOU1pañi~ y. éOIl l~B. ase~ .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SE-MAN~~RJO~ D"E LA PROVINCIA DE CARtAGENA.' tistas de las salinas de Cipaqlllra, Enemocon ., Tauza : y entendemos que las disputas l-,ns dtada sobre estos dCtOS del gobierno se han átribuido muy sabiarnrnte al conocimiento privativo de quel supremo t.riúunal, 8S1 por ]0. puntos complicados que regularmente en vuelven, como por 18 categoria de los nego­ciadores ; pues interviHicndo dos poderes su­premos, el legislativo y ejecutivo, en aque nos contntos, eria una mll11 truosa anomalJa cJuc las co ntroversias de ellos originadas, se atribuyesen a lo juzgados y tribnnales de un érden sub.dterno. P('{"{) los remates de las salinas c .. tan muy dist:o.nles de participar Je la catf"gnria jecutivo, a nuestro modo de ver, no ha hecho mas que provocar al arl eu. datarlO a un Jltigio, como se deduce de so rcsolucion dictada en 4 de ,Julio ülllmo, con cebiJa su parte rlncipal en stos terminos: »Por talf~s funuamentos, el l~residente de la J) re publica , con acuerdo del consejo de go ­ »bicI no, declara qu tiene por ilegal, nulo é »in1-"1.Ib ... islente el arrendamierlto de,1a sQlitla J) de l\lnnl'que celebrado en 27 de Abril de ~) t 835 en fuol' de Salvador llaHesteros. El 11 Goberna or de Cazanare lo requerira para ~) que sobresea en la eIaboracion de la salina tJ y la ponga a disposicion del gobierno, y si ." no lo -verífica, promovera que se entable el »jnicio competeute conforme a las leyes. )' , Esta resolucion da a conocer muy bien ' a ·todos los que tengan un mediano criterio, .que el Pre~i ente de la repúblíca no ha de ­clarauo rescindido el conlrato en cuestion, ~ino solo que lo tiene ¡>or ilegal, previnien­do en su consecuencia al Gobernador de Ca­zanare que en daso de que el arrendatario '110 convenga en esta ilegalidad y se deniegue a sobreseer en la elaboracion de la ~alina, -promueva se entable h competente acdon por pute del fisco: y ¿ hay algo de atentato ­rio, algo de usurpacion en esto? ¿ no con vence esta resolucion que el Presidente ha usado fielmen te de su atribucion 13a. consti. tucional? ¿ habrla hecho menos un particular reSp4Ccto a un contrato vicioso en su origen y perjudicial a sos intereses? Nada mas ni me· no babría hecho que requerir a su contra· p:lrle y provocarlo a un )nicio. El ~obler~o comullicó su resc Iucion a su a~ente mmed13 to en Cazanale, é', le la trasclibio al remata dor, y é te en su vista sohrese ó en la ela· borariO! de la salina y la puso a disposicion del gobierno, pudiendo haberse denegado a ello para que el fisco entablase su accion de· bidamente: y ¿ puede deci.·6e conju ticia que en todo este procedimiento ha habido algu na irregularidad de parte del gobIerno? Si el rernatador cedía al simple requerimiento que se le hizo, por mala i' sti "doge, como ahora se halla constituido, f'n pllfle actora en el juicio, que se impute e l mal á sí mismo y no al gobierno que pare ce 1t0 la hecho otra cosa que cumplir COD encaminan a un desobedecimiento irraciona~ 80n atributos de la verdadera libertad. Si hoy nos complacemos en prodigar insultog al que manda, porque no es de nuestro agra­do, o porque no obra como queremos, mI.': ñana puede ocupar su lugar el dueño do nuestras simpatías; y entonces ¿ qué sucede,: rá? Ya el mal esta hecho, y nuestro ejem·. plo nos atraera un reflujo de retaliaciones. j Qué cierto es que sin ser respetuosos no podremos Ser respetados·! l\H::;CELANEt\S. AVISO NECROLOGICO, su «.IdJ . ... El correo de Bogota nos na traído la Pero se sIega últimamente por el contra-tista que el Gobernador de Cazanare, al tras- lriste noticia de haber fallecido en Pore crl hi .'1<.' la reso(ucion del Ejecutivo, omitio despues de uoa penosa enfermedad, u~ "us ~/ ala Lr.1s finales, y bien , puede ser cierta soldado de la independenda y de ]a Ji. esta inculpaciou (lue se hace a la referida bertad, el general JUAN NEPOMUCENO Guorrnücion: nosotros ni la negamos ni la MORENO. Cualquiera que sea el color aJmitimos, ni menos nos atrevernos a avan· politico a que pertenezcan los hombres' zar nuf:'stro juicio sobre este particular que a quienes )a patria deLe servicios impor- . ha motiyaJo un reeut!o de queja que se ha- tan tes, es su pérdida lamentable para los !la pl'ntliente; solo dirémolJ con franqu6~a patriotas. El general Moreno era de los. que aquella re~~lucion, aun sin sus palabras r d 1 11 ti finales, no declara Ja rescision del eonlrato, va lentes e ano 6 Cazanare en la épa. ni impone un precepto que el rematador de- ca desastrosa de 1816 a 1819; Y en 1831 Liera (·umplir J'esjstiélldoh~ su voluntad. Mas haciendo una salida oportuna del llano suponIendo todo lo conlrario ¿ es justo que con dos escuadrones venezolanos y un el Prrsitlcute de la rrpública responda de batallon de cazanareños, y uatiendo fa 1-15 faltas ú omisiones de u fl Gobernadur?- fuerza del general J listo Bl'Íceño a nzó Verémos el fallo dd tribunal de Boyaca en el re5tablecími~(110 del ob' no legitimo, la ql1('j~ contra el Gou ' rnador, ! entonces que .. a a la ob enl o por las fuerzas ar 'mos lJl1estro COllcepto. oúraban eu otros puulos de la ro~ 11t.tl'los oidu OJUCh,3S veces haLfar con én aSlS pública. . sobre dcsp(}jos y rf'stituciones, tratándose de p , c!>la eUf'diotl, lo qur., a la verdad, no" ha or.o. a poco van desapareciendo las. parecido impropio del caso lIado .1 rt·lnat . notab.tldad~s de aque~ glorioso ejército dor eJe las snlinas de l\1unrque. Todo des. de Colombia . CUyos brIllantes hechos, si pojo supone violencia, orquc siempre es un fueran conOCIdos, rivalizarlan á los mas mh,;t t;o t! d 1 c cQñJr' L4--'l..LJtLU.u..uUL.-f-___ ~~O~~...I. IAW.~"""- tienJ pos h er . cos. -y de su Poseed }', y esto no ha ocurrido COI lS!a aserclon DO es una hipérbole: es-aquel: él en vista de lo rcsuelto por el go· crIbase lo que se ha hecho en Colom .. bierno sobre:.eyó en la elaboracion de las b¡a, y el mundo se asombrara. " SalirJ8.", y 13s puso a dJ POSiClOll de éste, sin La. Bandera na. ,.¡onal de BogOla ofrece que se le hubiese iuferido nwguna dase de bl violencia y Mil que pueda oSlaner e que i lcsr una nolIcla n o ó ica del guer~ cha resoJuclo la can aba por SI misma, pue rero de la independencia, eu a pérd· a,' ,a hetllo~ malHft'sta tu que ella no envuelve deploramos. Nosotros pues conduimo$ un precepto que debiera cumplir el arre regando ale;~nas ~ores sobre su sepul"ro, d.tU'lo rehu!)andolo su ~oluntad. NillguD i - con la manJÍestaclOn del profundo sen ti· divhJuo que por un simple requerimiento de miento que nos ha causado su muerte •. vuelve a su locador voluntariamente )a eo • que le tiene arrendada ó alclullada, debe créersc despo.iado, ni por con iguiellte prélcndel' reslitudon; podra habt;r una pl'Í voclon en el eJerciCIO de un derecho que dé lu~~ll' a repetir en JUIcio ordinario; pero de ningun III do un despojo propiamente dicbo t'n el :)entitlo legal. Aun parece muy dis· putable que un arrendatario gane la pose­sioll de In cosa arrendada, en atencion á lo que ttH'mlllantt menle disponen lafleyes &a., tlt, 30, parto 3a., y la., t'tl. 8.°, lib. II de la Novísima Recopiladon, y Siil posesiou ni pueJe habar despojo ni reBtitucion. Tal vez el juez h:trado de hacienda de Cazanarc, el T1'ibuf¡al de Boyaca y la Corte suprema ha bran opinado como n usotros en todo lo re la ti vo a las satinas de l\fulleque; y j cuan in­ju& tas nos parecen la1\ amargas censuras con que se les ha obsequiado! . Dio ES juicio y mas ealma en nuestras pasiones pa­ra que sepamos reclamar nue5tros derechos con algo de moderacion '! sin escarnecer a las autoridatles y magistrados de la república! Suplicamos a nuestros conciu adanos res­petemos siempre los fueros de la dignidad legitl.TIíllnente constituida, para no sujetarla al duro conflicto de proejar en el desempe ño de su miuisterio, y para que no relajemos insenSiblemente los lazos que nos estrechan en la. sociedad. Obedecer servilmente co­mo UD autómata no es propio de los gobier. nos libres; pero tampoco los irrespetos que ACADEMIA PARTICULAR DE l\1ATEl\1ATICAS y TENEDURIA DE LIBROS. ~ El que suscri e con tinúa dando ecciones en l. casa de su llabllacion, plaza de Santo Toribio, sobre los indicados ramos en toda I*: estcDsion?e que ellos son susceptibles. Tam-, bIen lo hara respecto de los que constituyen }ilS ciencias de MarlOa, mientras no 8e abran los cursos de esta facultad en la cate res· tablecida en la Universidad. El precio de la enseñanza es de cuatro pesos po mes, J lu horas de leecion entre diez de mañana y dos de la tarde. Simon de Lava/k. .1 ..... DE VENTÁ En esta ciudad, el maderage, maqui~ nas calderas y demas pertenencias para uu bOle de vapor. Por mas informes ocúrrase a S. y C. Benedeti~ Imprenta de .las her~d_eros d~ J. ~., ~a~v'o~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gazeta de Cartagena de Indias - Extraordinaria 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 27/02/1840

SEMANARIO DE Ll\ PROVIN(~I -A DE CAR1'AGENi\. SEMESTRE 3. ó CARTAGENA, JUEVES 27 DE FEBI\El10 DE 1840. NU!llERO 57. Elle periódico saldd todos 10,S jueyes: la recepcion de las SUSCflClOnes y 'Yenta de los números .eItos eslán á cargo- del tesorero de rentas provincIales STo Fr;tn­cisco de B. Ruiz. La susericion por semestre v:lle CUATRO PeSOS, pagaderos adelantados; y cada número suelto REAL T MEDIo.-=El pxecio de la iusrrcion lle los :I"~S - ó articulos de iDteres privado, será de un peso hasta d~ce renglones, y un l' 31 mas por cada tres renglones de los fIlie excedan O!! aquel número, y la mil:ll\ por cada "e:r. (Iue $e repita, siempre que se al tiempo de la entrega. SUBDIRECCION DE ] NSTRUCCION PUBLICA. Por decreto del día 13 del corriente, y on vista de la propueHIl he~ha por la Diroc· cion general de in"trucaion pública, ha nOID brado el Pod r ej ccutivo al Dr. José Maria Baloco para subdirector del ramo en esta provincia. SUBASTA DE BIENES NACIONA.LES. El dia 4 de Abril próximo se eoagenara ante la junta de haciendll de la provillcia, previa la aprobacion del Poder ejecutivo, lo siguiente. 108 pesos 7 '/, reales en numerario que • c..'Xisten depositados en la tesorería de h:l­eienda, procedentes del producto en "en ta de varios utensilios de oficina y piezas de madera }')ertenecicll tes a la antigua adlDini~­tracioD de taba"Cos de esta provit1cia, y de unos barriles que servian para distribuir el agua a los cuarteles de la guarniciono y las pit'zas do madera, utensilios de ofl cina y dIferentes erectos pertenecientes 3 la misma administracion de tabacos que "an a espresarse, a saber: 3 docenas y 11 alf'gías de cedro de 5 va· ras, a 1 peso 6 realcs una,- 8 Z ps. 2 rs. 3 id. tablas de ceiba a 9 pesos docena J. - 27 ps. l. id. bigas de 8 yaras a 6 reales vara, 24 pesQs. 10 tablas de ceiba en 2·) ps. 40 varas de liston Ó bigncta de corlllo.n a UDO y medio reales va.ra, 7 ps. 4 rs. 1 docena varas de gllayabo, 6 plI. 1 alfagí. de 5 '/4 varas (dañada)-2 ps. 5 1'5. 1 arenillero de madera, 3 rs. 1 id. de oja de lata inútil, 1 'I? 1'S. 2 ba.stidores con el lienzo inútil, G rs. 1 caja grande con sus banquillos p ra cau dales, 9 ps. 3 1'5. 1 id. mediana con id. para id., 10 ps. 5 reales. 1 colcha de paño azul turquí1 inútil. 1 id. paño azul celeste. 1 escaparate, 4 ps. 3 Ih, 1'5. 1 mesa §fande con cuatro escritorios, 5 ps. 2 r5. 1 id. sin ellos, 4 ps. 2 112 1'8. 1 id. chica con dos escritorios, 4: ps. 1 pié de amigo para poner las tasas de.\ agua, inútil. 6 sillas de brazos muy maltratadas, 3 ps. 6 rs. 3 tinteros de madera, tres con sus vasos l' no sin él, iuútil " l peso'; rs. 1 cruz de p grande ct~ hierro, 18 ps. 1 id. con cadenas de hierro y platos de madera, 50 ps. '1 eseudo de armas españolas de ma 'mol, 5 ps. 2 l/t rs. l escalera portati1, 2 ps. 4 pesas de bronce de dos arrobas cada una, 83 ps. 2 II~ rs. 3 id. de a una arrnba I 3l ps. 2 '/'1 rs. 1 id. de a cinco libras, 3 ps. 2 rs, 7 \pesas a una libra de lwonc<" 7 ps. J O id. de a rncuia libra, !:I p". 13 juegos de pe!ioc; con cruz de bierro y platos oc madera, :.0 p .... 2 3l't rs. 1 peso de cruz de bicrro con platos de madora, l P('SO i '/2 rs. 2 pt~sas de b on('e, lln3 ile a ljbl'~ y otl'a de a media li ura, 1 peso 1 lea!. 1 peso gra IH.JC con sus platos de bronce y cru7, de híCITO, 18 p. 5_ .. 7 pe '!S de bronce, una de a ocho libra l dos de a cinco libras, una de a 'uaLro , utla de a tres, una de a dos, una de a una, y un m reo incompleto de dos libras, 18 ps . 2 s. J mostrad ol' con sus elljones, 16 ps. [) rs. La enagen:lciou se hara con las formali da ' des prescritas en el decreto e,jeeutivo fcchil 9 de Julio de 183H, y 1 admision de bs posturu por el orden de prefer.cncia de las obligacioPles de déuda naclunal iflt rior que establecen los uúmeros 1, ~ y 3 del a rLÍcl:llo 13 de la ley de 13 deJuuio último. Se admitiríln tambicn po~lllras en IlUmeral-io, siempre que ellas cubran el valor .iu tiprccÍíldo de 106 c , fectos que se rematen, y tn este ca(Q la postura sera preferible a las de las obligaciones de la deuda nacional. De ón1en de 1& junta. Carlos Pareja, secretario. -...¡.a- AVISO. El maTt s 3 nda p3ra úl remate de las ('a 'as qlle ¡rviel'on de es­tanco de hbaco y agullrdicnte ', de la ca~a arruinada calle d~J Tejadillo, y de las ticr­ras denominadas del BLJ. que, St'gUll se anun ció en el Semanario númclo 53 y en los ce· dllloues que se fijaron oportuuamente en los Jugares pllblieos de costumbre. La enageoaoion de las C~ as y tierras eS­presadas ha sido aprobada por el Poder eje cutivo, y en consecuencia los !cñores que quieran hacer posturas ocurrir~m a la oficina del despacho de la Gobernacion el indicado dia 3 desde la una hasta las tres de la tar­de; en el concepto de que anles de dicho dia se instruira al público del avalúo de las tier­ra- s del bosque que se Ita mandado practicar por e-l j 17gnuo <.1 . ha · ¡Anda de 13 provinci.a, Cal'lagcua 26 de Febrero de 18 iO. t'ado:; Pareja, secreta,Jio. OTRO. La j unta de ha(~ iend de la: proyin ia n uso de la facultad ql1C l {~ atribuye el artículo 7 d el decreto ejecutivo fecha 9 de Jlllio de 1838, y at.endiendo a que las posl!'tlras q re S{~ hicieron el dia de ayer para el remate de los Cil'lCOS y a parej os de la .. flacheras Pola y HO'jaca, [llé solo Je 902 p '!o~ IJ- '/4 reales en qOIj stim av:duaJos, , oc 200 pesos por el casc() del antiguo paileuot 1\05a, avaluado en 1 CO pe os, una y olra en obligaciones de la leoda interior con olidada de inscripcioD del S poI' . • 11" '- -i e 1 t en obligaciones del 3 por ciento; a co.rdó Ili fcrir para el 9 de ~lar7o pl óximo el remate de los espresados 1.)(l(j" :3. El mi mo tlia 9 .de Marzo se ha señala ~ por la ]lulla para el remate de las aeud~s a favor d el tes uro constantes de la Tclacion. publicada en el Semanario número 52, cnyo remate no pudo ve incarsc ayer por no ha~ be!' habido licitadores. Lí>s scnol'cs que quieran hacer postura a­cllrl'idm al d ,~s l'acho de la Gobernarion el indicado tlia 9 de Marzo desde la una bastt las lr 's de la larde. Cartagcuíl Ft:brero 26 de 18 ', 0. Carlos Palcja, secretario. AMOUTJZ.\CION DE VALES Gf:\ANADINOS DE DE DA CONSOLID,\DA. 113 bien do procedido la j un ta de hacien.da. al remate de 105 65 pesos I real en numera~ río que exi · tian depositados en la t.esorería. de bacienda segun el avis~ publicado en el Semanario número.) 2, se verificó este el di&' 'Ji> del corriente en favor del Sr. Valentill Yiaña por la cantidad de 120 pesos en obli­g. H:ioncs d e dicha deuda de inscripcion del 3 por ciento. . ... ' AD~llNTSTRACION DE' JUSTICIA. N. 58.-Repúblic de la Nueva GranadaJ -Gefctura polltica.-Cartagcna a 21 de Fe­brero de 1810.-Al Sr. Gobernador de la provincia. Acompaño a V. S. copias del aulo dictado por el jU7.gado 1.0 cantonal suspendiendo al alcalde uel dislrito par-roquial de Tetnera .luan .1o'ié l\Iartincz y de la órdeo librada por la gefelura al respectivo suplente mand~}( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARTAGENAIJ 0010 encargar de la alcaldía, para que V. S. si lQ estima conveniente se sirva disponer su insercion en el Semanario de la provin · cia. Dios guarde a V. s. , Fm.ncr~·co de Z ubiria. Autos y vistos: En el presente 5UQlario Consta de un modo legal que el dia 3l de Enero de este año en circunstancias de que conducían preso cuatro hombres a Custodio Perez, de ]a parroquia de Turbaco a esta plaza, por haber herido al cabo de justicia Cornclio Perez, al lleg< r a la de Ternera fueron sor· prendidos a mano armada por .Juan Angulo que cortó las. cabuyas al precitado Perez, y por Juan José l\fartinez que hoyes alcalde tle aquel distrito, con otros mas que los acom­pañaron. Este hecho sujeto a Urla pena cor­poral, por los artlculos trescientos catorce y trescientos quince del código penal, al pa'iO que prest el suficiente mérito para Cine sus perpetradores sean jU7.gados y redl1cldos a priion, lo prest. tambicn para suspl'nuer al funcionario público que se asegura lo b& co­metido, porque en este caso, el articulo Jiez, inciso seSlO de la constiLucion, lo suspende:: de lo~ derechos de ciudadano, y como por el artículo ciellto -ochenta de la mhma, nittlje puede ser funcionario público en la n8ciou, sin ser granadino en ej-ercicio de los clc),l!chos de ciudadano, tenemos por consrCUClH;ia que deben reducirse a prision lo!! inieiaoos, ,'1 sus pendor del destino al alcalde del distrito par­roquial de TCTncra. Con tales dlsposiclOlJes )egales, vis~.~ ja atribucion tercera del artí· culo ochenta y uno de la ley qu~ orgauí1.a los -;tribunales, y de conformidad c(m el coucep . to del Sr. agente fiscal, se su 'pende al ~t1cal· de del distrito parroquial de , 'ernen, de su destino" y oficieoe al juez primt'fo parruquial de su vtcindario, para que illlilllalldolc e te 'luto lo remita a la Jisposicioo Je P. te jUZgd­do con las seguridadt!s necesa nas, Jo mislllO que a Juan Angll(o y al hermano de este, ex~minando quicn sea, y averi{?uando su vrr· dadcro nombro y apellido. Otl ¡ese la OIbicfI previamente al Sr. gcfe p¡olítieo con inser· cion de este auto, para lo de su cargo, y di gase al juez de Turbaco, envíe a la mayol' hrevedad posible, 106 conductort·s de CUSlo· dio l>erez, para que scan cxalllitl.u!os sobre los particulares que indica el a lJogado agen­te fiscal, 10 mismo que la sumaria quc ha de­bido instruir contra Percz, por la lJaida (r~e dió al cabo de justicia. El juez del enCH go dara cuenta, para sesunda 3uclieflci.1, pa­ra proveer lo que corre~ponda.-Paz.- Cajar. _ Prove~ose por el Sr. juez prllDCTO <:31110 nal con "dictamen del Sr. Dr. Manud Cí'jar, en Cartagena a diez y ocho do Febrero de mil ochocientos cual~enta.- nJiguel Dis.z G I a nado!. En el mismo dia impus13 de la prov iJencia anterior al Sr. agenlc fis<.~~l: doy fe ,- Espi· nosa.- Gra~ados_- Es fid copia dd autu y demas diligencias quc comprende, c! tan y qucdan en Jos avto8 de su asutlto a que me ...remito. Y pat'", dirigirlo aL,')r. gefc pol ítico del canton en cumplimiento de lo ml\nd~do, la hice sacar y la signo y firmo en est~ (~iu dad de Cartagfna, a diez y ocho ae FdJrcro de mil ()cRocielltos cunen taf""O Ha y un sign,g. -Miguel Diaz Granados. Número 269.- República de la Nueva Gra­Dlda.- Gefetura poli~ica.- Cartagena a I S de Febrero de 1840- Al Sr. Diego l\13cct'!, pri­mer suplente tiel alcalc.le d~l distrito parro­quial de Ternera- Decretada por el juzgado primero del canton, la snspenslon del Sr. al­calde de ese distrito }}arroquial, V. procede­ra inmediatamente a encargane de la alcal día con las aebidas formalidades- Dios guar­de a V.- Francis.co de Zubiria. Es copia. Cartagena 21 de Febrero de 1840. El §_ccretariQ- Oc1LOa. DEL PODER EJECUTIVO en lln memorial el -general José Maria Obando. El general J osé Maria Obando, elevó al Presidente de la republica una repre­sentacion desde la parroquia de M ercade­res con fecha 26 de Diciembre último, informando a S. E. de sus procedjmi~n tos, con motivo de los cargos que se le hacen en la causa criminal que se sigue en la ci tldad de Pasto con trá .J osé Erazo; dando noticia del lugar ue su I'esidecia; y tambiell soliCItando que el Poder Eje. cutivo allane todos los obsthcuros que se presenten para que dicho general sea juz'" gado con la brevedad que exigen las le yes; para que pueda defendel'Se con la libertad necesaria, teniendo fugar las ga. raollas ío( . uales; y finalmente para que se pronuncie un juicio libre que haga honor a la re ' lica y a la adminis tra<,ion. En vi!\la de la oficitud S. E. .iJieto la I'esolueion siguiente. Despacito del Interior lJ RelncloneJ Estertores, 15 de Enero de 1840. Resuelto.- El Pr~!oidentc de la Nueva Gra-. n3da desea que las leyes sean religiosamente cumplidas y aplicadas con imparcialidad; pe ro la accion del pod('r judicial es por la constitucion independi enle de la d<.'l Ej ecu tiro, C!i cunl 'ni puede tlctenrr el curso de los jnici(ls, ni sel'íalar !/)" .Jueces que hayan de juzgar, y la únira alri~ltlcÍon quo en nc­bOCIOS ju .Jit:iales !..c le clJnfic re, cs Ja de cui· dar que la justicia se IHlmmistre por los lríbt1l\al~s y juzgados, y q\lc sus sentencias se cumpl~1l y t;\jecuten, fxigiendoJes al de~ to los correspufH1ientc~ informes y tcqui­.. icnd ll lo, cuando en vista de dIos fuere nc. cesnrio. Ya se ha \,1't''\'('lIiuu al gobcrnu]or de Pasto lJur informc acerca del estado de la c;)u~n CJlle al) í . ~ sigue por la muerte del genernl Alltnllio J,,·é de SlIere: mas como el ~l'ncr¡¡1 que rcpr l S{~ 'ltll solIcita que el go Lrirrllo leriores, uel Cut'so y estado de la espl cs-ada caUS8.- Cúmpllsc. Ppr S. E.- Chiari. (Gaceta de la Nueva Granada.) ~, NOTICIAS DEL SQR. Periódicos y cartas de Bogota, cuyas fechas alcanzan hasta el 14 del presente mes, contienen noticias importantes re lativas a las derrotas que a fines del mes proxi mo pasado sufrieron los facciosos Noguera y España, en diversos puntos eJe la provincia de Pasto; á la desapari · cian del general José M. Obando de los punlos que ocupaba frente á Popayan, llevándose su familia y 3 penas una ter­cera parle de los incautos que le acom­pañaban en su criminal empresa; a la Ile· gada de~ general Herran a la provinc~ de Popayan con 800 hombres de slis me­jores tropas; al buen estado del csphilU: publico en las provincias de Bogota, Tun· ja, N eiva, elc., y a la acti tud imponcnt~ que los defensores del gobierno constI­tucional v del órden legal habían 3dop"­tado en VeJez contra 13 faccicn 3c3udilrada por los sanguinarios Vasqucl' 1 Olane. En el nl1mero 6 del Posta de Popayan ci:,cula la siguiente relacion (~jrcunslan­ciada del orIgen de la rebelion que es­tallo en Timbio y de las operadoncs dt': los sublevados contra la ilustre ciudatl de Popayan, en la cual fueron ofol'tuna­Jamenle rechazados eón la razon y coO las armas, que nn hrróico úenued<, y un civismo acehdl'300 pusieron en acciono Popayan 31 de Enero de 1840. En vuestro I1llfl>ero 1. 0 ofrecimos que este papel se conlraeria uoirameotc a co­municar ~l público las noticias oficiales r fidedignas q!le pudirramos recoger so ~ brc los sucesos oe Pasto: pero ahora que 3caoa de estallal' en esta provioda la revoturion n5as inicua qU$- se ha vis­to en la república, nuestros lectores n.o estraoaran qlle h"tdemos tamhien de ella, Fieles a nuestros principios de órdcn y ti bertad, indepeodien les pOI' caracle)· y por convencimiento, nosotros quere,mos prestar al gobierno legitimo, a la causa pública, el débil apoyo de nuestra mal corl[\da pluma. El general .José i\1 1ria Obando resulto comrr1i('ado en la causa criminal SPguW3 en Pa's lo pOI' el hQ>rrend,) asesinato del Gran Mariscal de A:acul'ho, gcol'ral An· tonio ,José do Sucre. Con' este motivo se puso en marcha desde Bogota asegu­rando que iba Volur.t3r'io 3 pl'eseutarse al .juez de su causa: Ilrg6 a esta ciuda ocaSIOQ mas oportuna de gota y violo la correspond encia que lI'l}", Y se robo todo el ganado qlH! pudo recoger, envianoo al mismo liempo parLidas a di ­versos pUJl I,oS para impedir la entraJa de ví\'('res. Si los caud,Jles públicos no se hu bic.ran f' uesto con an ti clpdcion en el cu.u-lel, )' .1 lend"iamos que t!oOJlloicar a nuestros lectores que ~stában entre las ávidas (llanoS de Obando y sus pl'oséli los, pOl'q"c pard ese hombre no hay .ru: ­cion al " tlo 'l reprobada, lodas son lícilas. La C~Ud cl d esta defend íd., por 500 va­li entes, fe s ll e llos a m o r ir antes que ce­del' un palillO a los fac (' iosos ; ni podia se r' o tl';) la .. c ~ o l u c i o n de ciudad anos que sostienen la cau'\a de la jus ticia y .de la humaoitJJd, y (~i.le VenCl'illl ('0 su ('o ra zoo el I i hro de o uesttos de redlo >, ti ¡tr i! jado ab tlra pOI' el mismo homl>re i q u:éo lo crev era! por la mano i11ísma q l10 lo fi rmó "en 1032 (a), Con t; ~la fuerza (b j dirigida por los esperlos y vJlc roso eo r one! es Buslamante y Forero, el imperio de la ley ~edl restablecido, y la di goi t.lad del gobi erno cO!lsel'vada: el tI eiJ ido pa triotis.mo, Id in an:i3Dle activi dad, y la in teligencia oc estos dos b cne méri los so l· dados rJe la lifH.'rtaJ, nos ehn una segurJ gnrantia de la vic tor ia. E.l ingrato Onan­do t .. nlldl que s E' Blir cuanto puede la r e.soludon generosa de lo' que se h[\n ¡'odeauo en torno J el estand arte naci onal: vencedores (, veo< idos, ellos dadm un triunfo mas a la virtud sobre el crím eo . Los hombres im pardal es dI! la Nueva Granada, ~'qtlellos que aman de veras a esta p:-tria y l)ue son movidos únicám en te por nobles HO ti mie n lOs, no pÜl' in le .'eses personales G pl'i vados ou íos, tienen ( a ) De los trc~ insultos qU& Ita sufrido la constiluclon de la rcpl1bli('a, el uno lo recibi6 de Antonio Mariano Alvarez, am~o intimo de Ollan­do, y el otro de la mauo del mismo Obando, que le puso el t¿jeclltese en 1832, Y que en varias oca.sioocs ha seoalado esa firma CORlQ la mejor ga­rantia de su (¡delidad b:lcia el gobiefllO. Nosotros lc hemos oido hacer estas proteslas, y poco des­pues las hemos visto quehrauladas. ( b ) Como 50 vetcranos licenciados s~ ban prpsentado al servicio volt1ot¡\riHmente, y. hacen p ar ~ d~ la gu-atniclon.· ya á la vista la prueba mas evidente efe cuan-to. hemos dicho en este papel '! en alguna (ltra hoja suelta- (e) acerca de1 ex general José Maria·Obando. Sabiendo nosotros las sangrientas escenas con que sefialó su fidelidad a la causa de nuest'tos opresores hasta ] 822, habitÍndole viSl~ en tooos los partidos que despeclazarolt a la antigua Colombia, testigos como so· mos de los grandes perjuicios que ha causíldo a los particulares roba'odo los correos y las haciendas, DO menos que al t~soro ptíblico saque8ndo sus arc;'s, y viénd ole, en fin, salpicado con Tll sangre de lo!t héroes que nos dieron lustre y nomuradla, era imposible que gllardiise. filOS silencio cuando se le qlleria pre. sdos los méri. lo') y con todas las virtudes ( d). Peró preseindirémos de la villa pasada del ex· general OLamdo: él ha cometi(Jo ahora un crimen que basta pUl cubrirlo Je intamia: nos con lenlarémos con r epetir que él no ha per tenecido ni pertenece tic DUElna fé a la causa del órden. Sin mpritos. sin aptitndes, él aspira a la pl'i­mera rnagisln1lura, y c ¡mo no poede al. canzarla por los medios , legales, porque la opíni un lo rechaza, es necesa rio que s e' la pt'ocure con revoluciones, des pe 4 Jaz:Hldo C'i ta patr·ia por cu ya crea cion no hizo ninguoa especie de sacrifi r ios. POI' tí 'luu o : n osolros espe ram us que rn e ~ t"l ve7. el go bi erno obre con l od .. lJ ener~íiJ que perm i tan nu es tras le yes ~ sosten ido ~orno esta por la ma yoria na- ' (.' Ional, puede tlí'slruir muy en breve este Ir,ls lornt', y liht: r,tar a este dOigradado pJis de la faccion que le oprime y le_ de spedaza ha mucho tiempo. i r hgislra~ d..D ! · crn encia con la moltitll engaña­da; sevel'idad con los perversos qU,e la. arrastran al crimen ~ De otro modo, re. nunciéml)s a toda esperanza de plZ "t PI'ospc ri Ja d. - - - lVOTI C1AS E STRANGERAS_ ------~------------------------- CENTRO AI\lÉl\ICA. lIem os sa bido, por v31'ios de los paS1 ..... ~('r()S VCll ido's en la gole ta Augusta Ana .• q ue con proceden c;a de San .J uaa de Ni ~ ca r~gu a en I rÓ en es te puertQ, ahora cua-: I ro d i3S, que en oque lIa republica FE .. DER ~\ L, contioua bao la anarquia. ~ las, ~u e n as (' ¡v i les ej el'ci eu(lQ su . ac~~t\lm. l.J r t\d os estrag'iS: que el Pr( s¡Jet te ~ene4, rl1\ ~1 oraz.1n despu 's de ha ber 11 iunfaq() .-1 la tr opas del Esta do de Honduras,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 28/11/1839

SEMANARIO DE Ll\ PROVINCIA DE CAI{'l'AGEN1\. ..:1 CARTAGENA, JUEVES 28 DE NOVIEMBl\E DE 1839. NUMERO 4 1. Este periódico saldra lodos los jueves: la recepcion de }:1S suscnClOnes y vent.a de los númer-os sudLOS eslún á cargo del tesorero de reolas provinCllllt's Sr. Jl.l'\U Antonio Calvo. La suscricion por semestre ~ale CUA.TJ\O PESOS, pagaderos aJc]ant.·\(los i y cada número sudlo \lEAL t NF.DIO.-=El precio de la illserc;ion de los ""isos 6 articulos de ioteres privado) será de un peso hasta doce renglol).cs y un rC.11 mas por calla tres fe P"Qlnc~ de los que es:ccJall de aquel número, y la. mitlHl , eng ú por caJa "Velo (lue se repita, siempre que se 3 \.1 tl CIRCULt\R RECTIFICA.NDO CIERTOS ERRORES EN EL ARA~O-EL DE "DUA~~S. Núm. 24 L- República de la Nueva Gra~ nada.- Secretaría de Estado en el despacho de hacÍenda.- BogoU 14 de Noviembre do 1839.- Al Sr. Gobernador de la provincia de Cartagena. Con esta fecha y bajo el número 6'2 dirijo a las gobernaciones de las provincias la si guiente órden circular."':' !lA vi .. tuJ do un iu· forme de la Goutl'uacion de Cart.gcua, se han advertido algunos yerros tipogra6cos en . el arancel de aduanas que deLe empezar a ré ir ~ JJ nlc'e b' P ó.·m , los cuales quedan corregido.s de la manera si guiente. Pagina .. Dice. Dohe ser. 68. Agtiudicnte de uba llc 18 grados, docena de Lote-llas .. , ...... ", ..•.... 7. 4. ..,, . 60 iO. Cerbeza d cena do )Jot(·llas ............. o. 4. 6. 50 70. Cidra docena de bo· tellas . . •............. 6. 1. 6, 50 ·71. Mantas Ó fre,:,adas de 8 cuórtas Ó de me· nos etc...... .•...... 1. 4. 1. 50 71. Mal.ltas (lue cubren los fa.rdos, una.... )) 6. ) 7 5 72. Sagú, libra.............. » 2. J) 26 En consecuencia, V. S . lo comunicara a quienes corresponda para que obre )05 efec­t- os convenientes o Lo trascribo a V. S. para los fines consi gUlentes y en cdntestacion a su oficio númc ro 283. Dios guarde a V. S.-J. de D. de AranzazU. DECRETO DE LA. CAl\IARA PROVINCIAL DE SA"NTA MARTA CO~CEDIENDO UN El'tlPRESTlTO A LOS EM.PRESARIOS DE LA. APERTURA DEL CAÑO REi\lOLINO. Núm. 3í4.- República de la Nueva Gra· nada.- Gobernacion de la provincia ,- Santa l\larta a 22 de Octubre de 1839.- 29.- Al Sr. Gobernador de la provincia de Cartagena. Tengo la honra de dirigir a V. S. copia de un decreto de 13 Camlra de esta provincia que dispone se den bl • mpresario ó empresar-ios de la apertura dd ~año de Remolino 12.000 pesos en calidad de pré..,tamo, por ocho años y sin rédito alguno; a fin de que V. S. tenga la bondad de m ndarlo insertar en el Semana rio que se redacta en esa ('iudad, por ser di cba disposieion de tma importancia general, pbC5l0 que tiende a fiU:i1uU' las V\\\S de co · municacion. lrlltara un 'crvi cio, -sr c r·mo o creo, corre~ponde :.. UIIO'\ deseos que llevan en mira muy espt' cia 1mclltl! la fe liridad de la provincia que esta f'IH'omcnua­da a mi cuidado. Ofrezcu tall1Lieu la r Cl procidatl; y con gu ~ to me ,eitero Jo V. S. muy obeJi~nle, atenlo ~ervidol'. Pedro Diaz Granados. La Ctimara proilincial de San/a lIiarla, Vi¡,to e\ menslIg"C de la G< hernac'ion,- f¡-ch\\ 15 de Sct¡~l11hrt! del corrit'nt~ ailo~ y u~and() de la f culta!! que le .tribu~e!\ 10<; 'Ilcisos 18 y 2'1 dd .alticulo 12'" de la1'Y 19 ue l\1.lyo de 83 í, Considerá\ : l. o QUé pc:r del reLo legislativo 30 de A . Ll'il ultim ·\, se aprobó en todas su') parte,> el dc la C[¡lIl l rrl dc Cita provi ,;cia 1~ ele 0 , tu Lrc J~ 83~ , . ü ;:t~ cdicnda nn privilegio esclll ~ivu por tLt'z éñ t)S a los que facilitarell de un mod" permanentc la navegatiOll dd caño Jo Hemolil'lO, J la COllHlIlicacion uel mar cún la ciélleg3 gra1lde de Pueble ,'¡ejo. 2.° Que segun touos Jos i l fOrlllC$ qnc se han obtenido ha:>la hoy; no hsy prouaLi .idatl ue que se adjudiquc Lal privlltgio a Ilillg 10 empresario ó empresa íos, sin que pre::.leo para ello otros auxilio.,. 3 o Que en tan peculiares circu!lst'ncias la CamH3 e~ta en el deber de (ll',lfnovd' el adclantamÍtmto y prosp : ridau de la pro\'in cía por cuantos m -: dios estén a su alcance, removiendo los oo,:,luculos q~c so opvugan a la cmpres~, Dt'crl' ta. A, t. 1. Se a plicln en caliJ te1 de préstll. mo al empresario o empresarius que ubten­gan el prio,'ilegio del canal de HeOlolino y ciéllega gr¡nde de Pueulo viejo, ha ta doce ' m~l pesos de los fonuos del derecho de ca­mlnos. Art. 2. El cmprastil'io Ó empres3rio5 que quieran obtar el priVIlegio acordado pOI' el decreto legislativo de 3.0 de Auril pr.5ximo pasado, en vírtnd de la ct>ndicion que C~tl · blece el articulo anterior, pueden hacerlu bajo las bases siguientes. la. El empré tilO de que haLla el articu· lo 1.0 se dara en dinero efectlvo por un pla­zo d<: ocho años sin iutcrés alguno, cOl;tado desde el dia en que lo reciba. 2a. Esta suma se asegurara 'Por el empre· sario o empresarios con una cantidad t.riple en fincus raices, a satisfaccion de h junta prov'incial, b" j () las reglas que a é ta se 16. darJIl. Art. 3. Los Joce m'l pesos dc qll.e ha.o!a el artículo auterior, 110 ' se tnll qpran SlllO lYJo la s~uridaJ Jc quo la COlllrala haya sido cc,lcbrlda coa al r"glo al d ec.1 t Lo 11\\ 0. la Cámara espidió ('n 13 de Octubre d,~ 183 7 , (onc~d lenJo PI ivilegil) a los empresa ríos d,~ Ja obra \ AI'I. 1. Si no se cumpliere con la condj· cioll cm­prc! Oarios incurro n en la dCnJora de (¡UC trata el artículo anlc,jol', e) Gooernador lIara quo se r~integrcn a las arcas provinciales los ua­ce mil pesos, y ademas LIS mil cuatrocit.,ntos cuarenta pesos de b multa, y el "alor del interes del uuo or ciento e e ca le 10 artlcu o. ArL. 6. Si el empresa! io ó cm prcsarios DO cumpliescl'l de grado con la entrega dt"l ca­pital, multa y premios, el Gobernador dic­tal a sus órdc.'oes al personero para que cje~ eutivarncnte se verifique dicho cobro, uccre" tan ll0 al efecto la suma necesaria de los mil. mos fondos, para (lue se puo~b hacer dicha I'Jecucion. Art. i. Las formaliuaues que debe exig-il' la juuta para uegurar 105 doce mil pesos, son las siguientes. J a. OLol'gamjt!flto de escritora pública en que se hipoteque una o mas fiocas rural ó urbana <.Id valur triple dc la ranlidad toma­da, y esto por ju)!;precio do peritos (jomura~ d05 entre aml.us partes, que pllgara el em~ presario o emprcsarios. 2a. Que las fincas estén libres de todo gravamen, y se compruebe el dtlfccho de propiedad con la! escrituras. 3a. Qne el que tome la cantidad no ha de ser deudor a caudales públicos de plazo cumplido, ni menor de veinte y cinco años. 4a. Que en el caso de IOi artlculos 4, 5 , 6, reintegrard el capital, pagara la mulla y premio e!ltipulall'O eu ellos. 51. Que al vencimiento de los ochó años establecidos en el artículo 2, se enteraran los doce mil pesos en caja; y oc no, sedlU adjudicadas por ellos las fincas h;potecadas~ tia. Que no podran pagar en vales, obli­gaciones o papel, la cantidad que recibos, ni la multa ni 105 intereses c'n 8U caso. 7a. Que si es casado el otol'gante de la escritura, presentara aulC quien la aut0rizt' el conscntllDienlo de ~u consorLe, si no eSLan 5t!parauos legalmente, y que los hienes qU,.e hipoteca no pertenezcan a l. muger en la introdllccion al matrimonio. §/ único. Todas estas circunstancias. v las dcmas del decreto, se esprt'saran en 1~ es .. critura. Art.· 8. El Gobernador de la provincia queda autorizado para suspendel' illdefioiti· "amente la cjccucion de todas y cualc-'Jquie. n obras en cuyo beneficio estén uccretltlas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 SEMANARIO' DE LA PIlOVINC¡A DE CAIlTAa~A.· ,1 algúnas sumas de los fonuos-de caminos, siem­pre que prudencialmente calcule que hacen falta para la realizarion de la parte empresa. Dallo en la sala de las sesiones d" la c.' mara provincial de Santa Marta a 27 de Se· tiembre de 1839.-EI presidente, M. Abello. -El s ~cretariol Juan Capella . Saota Marta 30 de Setiembre de 1839,­Ejecútese y publíquc,c.- (Ha y un sello.)­El Gobernador, Ped,'o Diaz Granados,-EI se­crt! tarlO, Francisco Robles, E5 r:opia.-Robles, secretario. JNVITA CION. Debiendo proceders(' a sellar el papd cur' respondiente al veniuero año t'fon :ímico, la junta de hacicrícJa ha acordado en scsion ce !ebrada ayer: 1.° Qup se iuviten lídtallores por ei término de 11Tl mes , para faci ',ilar por COI trata 240 resmas de papt:l Je- buella ca lidad, de a 500 pliego ~ útil es cada una y 98 P liegos mas: 2. o qu se invi e igualmente a Jos jmpre~ore'S ql,C quieJan ha cerse Cé\ J'gf) tambien por c ntrala, dei tim-o reo Je 6.123 pliegos de la., c lbses la. a 4a. inc1u! eu otro lugar mas proxiOlo a esta ciudad, en quc se pudieran J'emovt>r los indicauos incon · venientes. Si se verificara tal traslacion, nos parece se podría llevar a efecta. facilmen te 11 () e.ítablfcimÍfnlo d~ caslígo en ('alfo de Loro aSistir gratuitamente ~ Jos enfermos' des : validos de la parroquia en que residiera y al cOCll convendria proveer ele los me·­dicamenlos mas' esenciales (""2 1, para' que (coo cuenta y razon ', los proporcionase gratis a los enfermos desvalido~ de los, (tiversos pue blos de su respectivo ca - too, encargandole a-demas de la propaga­cion reguh.lr ftfe la vacuna en algunos úe los indicades pueblos: 5.0 la ereccion de un pequeño hospital de locos en Ulla de las poblaciones principales de la pro .. viocia, etc . etc . Como d esconfiamos mucho de nueslr"a rapacidad hemos (reido corlvenieote dar fin á este articulo estampando a conli· n nacíon a l~lHJOS pensa m ¡en tos lumiuosos de dos célebres pscnt res c.olllemporá· neos. para fot, tifi ~'a r nueslr.;s pI' redeotes a-serciones 'f para c() nr cLir Id grata espe­ranza de que nuestros l ctQrcs se di~nen preslnles la ateorion que merez an en obse-qtlio de la humanidad y del buen nombre de esta interesante provincia. S) CU'3ndo la reO I xi"n medita, dice M. 1'. Dachatc.l, (3) s bre las belleZJs de la misteriosa a\ianl,íl que reina entre to· <.Jos los hombres v de 1a cual forma un símbolo brillante 'la candad, parece que el alm3 se transporta por un placer se­crtlo y su muv ¡m ¡en tu iovol untuio es saludar tan sublimes ln aravillas con un homen~ge de admil'3cion. Una vez fi· jau3 la jmRginacion sobre el especlaclllo que contempla, le es uifícil volver a los fr íos send eros de fa ciencia V vaci fa en SODH' ler a los sever os catculos de la ra" zon los gen erosos sentimientos que la agitaD con tan poderosas emociones ...... » La caridad pU8de ser ejercida por donaciont·s inJividuales, o por asocio cio· nes, ó bien por medio de instiludt oes. ) "ada meJor que las socledades áe be­neficencia. .Ellas U J O a la catH:id mas n!t)ularúhd y n1f:jor conjunto; muhipli· can las luces o datos necesarios lamo bien los medios oe socorre • . ... _ • Las tuodadones por su parte tienen lam" len sus vent~jas; de ellás resulta q ue la ge­ne, osidad presente se lega () u'¡,¡sm ile al porvenir. i Qué pensamiento m&s ber· UJOS{} que el de prol ungdr la benefi en· eia mas alla de la vida " contlUUJf, por oec i rlo as)~ cOllsolanoo a sus semejan tes de~de el seno de la tumba! P t'ro al mismo tiempo es una verdad evid\' ote que ios prinCipi os que deben guiar, se· gun nuestro sentir, la acclún dt-4 golJier­no en materia de socorros publicos, de&: ben presidir tamblen con respecto a las fundaciones. Ellas no pueden estable­cerse sin peligro, sino para el con~1lelo de la múeria que p rovzene de los acci· dentes de la fortulla y no deben brindar SOC01T()S al Vicio. . • .• •• l) En fin la organizaciou religiosa no sumini tra aun una nueva base para la ()J gdllizclclon de la bellf fhencia? Siendo el sace/dote pl'edicador de moral y 1JlltllS' iro de candad, ¿ no conespuude a él di· rig i l' la obra y promover su fomen lO y . , (2.) Tenemo~ entendido que los prufeso. res de li'armacia se c(¡mpnJm ten sol~mne. rpenlc, cuando se examlllan y rt'clben, a pro· pon:ionar gratis mcull'amentos a Jos enfermos den-alidos . Si esto es eXacto, se líen go ad ela ntado en favor de lo que pTopun cm06. \ 3) En la segunda edidon de su excelen­te ubrci titulada JI Considerations d' Economie poliliquc sur la bitmjQlsance, elc. ctc, ~D publi.- , cad" en Pari, el- ¡año de Uj3S .. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA P-ROVINCIA D'E CAltrrAGEN .. * ' Ictonservacion? En todo-s los lugares en que la religion no sea desviada de sus sublimes 6nes y en que maniouras, tan impías 3~te Dios com-o perjudiciales a la­saciedad, no la reduzcan a la vil eondi­cion de ser in strumento de intrjgas po­liticas, _formara un Ct12tl'O el cuyo rededor se reu.ninln las {¡mósllas 1/ los SOC01'ros ". y desde estos .Iocos de candad esparcidos en todo el terri torio par tiran los ,-al/os late/ares que lleve1l en toJos respectos la alegria y la "'vida. Como protector de la indIgencia el sacerdote, compreo­diendo su verdadero ministerio, 110 eo ­contrar~ en su camino, sino rel'onocirnien lo y amor: aquellos lnis~os a quienes aoJgunas dudas alejrn de su crecncia, se apresuraran a ayudarlo ~ benueciran su mision de humanidad; el cuidado de lus desgraciados es indepeodiente dcl cisma, y todas las sectas I'eligiosas, así como to dos los sislemas filos6ficos, se ¡,eunCH ba JO tan sanla bande1'a.) L /,s jJustrados editores dfl lt.lllse'o 'U1li versal de cúnct'as !/ arles i nsel tu r'o~ f' n el g 'mero IV un ;If' tlcull bajo el l' plgra fe » I,.nstltucümes de beneficencia,) el} el cual . ormurstra. con referenda éll Al­múnaqac de la (andad publicado I Jm­bi ;, e . Lc.ndr s en 1825, que solo en dll,h capital .ha bia mas Je noventa so eu ,di s jitart(rópl'cas y tt.:rca de ella I enla hospItales, (onLHl'd se _ entre ?ieh,!s cor­pOI ·on . s la lnslltucum africana, que tien po. oh jc lO la at:>o!icion de la eS'da vitucl la {dnCHCion de los negros; la Sociedad R Ol {u/u lar que fo-mt' nla ('on remios, oLras) ;:,pericn('i~s el (ullivo de los hu~rtos, v In S{)clCdad Outilllt111a que se propone fOffiellttlr los m·tltrunonios. Los mencionados cditor('s terminan con las sigo I en tes reflexi (lnes ta n in terc­- sante arlj"uJo . »Esla ligera ('numfra­cion presen la dt'I'lamenle un fspec lácll~ 10 sublime, una lec('ioD ad mira lite p:¡ ra los pueblos CItie desean perfecciona,' so orga nizacion so('i~l, uo cuadro llolJlc ~ magesluoso oe los felices resu!tados de la Hunracion v de la li hertad. Los ene migos de lngl:terl'a echan en cara á lus iogleses la ostentadon con que f'jeJ'Ct n las obras d~ caridad, y por {'ifr'to que ~I que se apo)'a en e!>te argumcn~(J no conoce las cos tUffi bres i oglesas-, ni se ha tomado el lJ'abajo de exami.narlas. Las frecuentes reuniones públicas que cele bran todos estos cuerpos han daJo lugar {a e~'a observacioo, como si la pu bl iCJ(Jad no fuera el alma dt! tOlla especie de ins­tituciones en un pueblo independie Ite ; como si esta misma publicidad no CX\.'I ­tára la emulacínn, haciendo cunJil' el buell ejem pto. Eo logIa terra se so{'orr'e el infortunio con una delic(}{.hz~ y ron UDll generosidad que difícilmente se ha liaran en otros pu\:blos. D:ganlo los re fugiados (S~ñ()lf's, p' ra CU~·O 3\ivltJ se ha formado una sU5cricíon que btt pro ducido en Po(~OS m 'ses roas de 50,000 pesos, y en que s h "lIan mu~bos dona­t1vos ano1a'mos de a 500 pesos cada uno .. » -+- SENARIA DE GOBERNADOR DE MOMPOX. - En contestacioo a los que han pt'e tendido contrade ' ir las noticias que so brc este mislIJc :lsunto hcmo& publicaJo en el número 39 de .sle periodico, ín 'Sertamos hoy la representacion que el señor J osé Maria A .. ias, hjj o de 1\1 om pox, la elevado al Presidente de la l\Cpllbli. - _t ca, reclamando la nuliJau de la sí'nnl'ia refrrid-a, qne ha fOI'mado aquella Cama~ ra oe provincia en sus últimas sesi(1o es , por haberse incluido en ella ni Sr. ,J u.ln Anlonio IOlbrechtt que care e de la C!1:l­lidad de granadino: esLJ I'eprrsenlaci utl que en copaa se oos ha enviado, pnrccc que dilucid~ p~l'fet tJme()te la ClH'slion: nuesll'os lectores, (lO su vista, decididm si dirho señor es () no granadino. Tambien se nus ha asegurado que cn otl'a rcpresentacion igualmente docume'n­tada, dirigida al gobierno por el mismo individuo, se ha rebatido completamente el argumento que se ha querido hacefl víller tomado eJe los herhos, esto e!t, oc algunos destinos público~ que allí ha 0 [, tenido el SI'. 1mbrcl"hU; como si los hcchos pud ieran alguo;t vez C(lll"titllil' i ' ¡ derecho, 6 un error jU~l l fal'ar <-> Irg .. lizar otro error. Nosotros al pu hlicar el csprrsado do, cumento, no lo hace mO's (on el pl'()(h"­si t( de provocar polémicíls el 'f.n~)r;)rh",lc _ ; \o'" protestnmos qtlC si fuér 'mos provoca­uos, no entr"rt"fI\OS en disputas 3tnl(lrad "s con nar 1(': nuestras lllil'c.s ban ~ido' síf'fllpre inst ru ir al Pllulico de aquellos he­chos de mas (, menos trascl'ndeocia <{ne ocol'I'eo en algunas uc tlucsu'as plovin­( L,s y ue que 'Somos sobcllores. Creemos quc l'1 Sr. 1mbrechn, caso de de-clararsele no granadino, uinglln pnjuit"Ío rN'iLir2; pues 311r.que por una le\' (olomb¡an:l d~ 19 de ALl'il Je 1825 , los (-5 Ik{lO!f'S no p<,d ian oh, (J(',. (';,r"la de o ~ tlll' ~ ll.'zJ, sin emb¡)I go) VOl' rcci('ntc~ le· yes granadinas p~)Jele que aqlldl::l dtL-e cont mldarse dcrc'gnda; y pOI' ('(,()~igui('n le no es difidl que dlllu seDo!' :;c na­tur~ liz c ('n esta tierra. eotonC'es se hallaba al hz nfl()~, o ql1P. sc pfnebe el an ímc)" de d om it'iliane . roo ~ t'(' ll(' s tale-5 que no d, jen duda soure la intencion, como " ~- n ¡J e r s u s p \) s s ¡o () e s e n un I u g a r y C (l n. - prar o .. -S en (,tro dlfCft-Ol¡:t, 6 f aoJo fI ,\l~Z ;; S de q !JI:> perma necel 11 d ipl a ii 0 S en él: esta cs la doctrina O€ dichas le, es ,. 10 de s os ('o ro f' n t:HJ ores G re go ri o f.o-­prz, Arcveüo, ~ gt;'neralrneote de lGU{-¡'S los jllri~C(': nstllt()s dc grave notu. ¿ Y: [llle-oe decir'so que el Sr. IlId:>rcl'lItt es· lahl domiciliado ro CaltJgena en el :lllO de lO, c\JauJa apenns haria cinco anos q -u e 11 a b i a ven i el o ti e Es p n fJ a y sí n p (l s e e I"_ propiedad alguna? Si él conservaDa su h()g~lr en Cad iz, ¿r-(¡mo podria adC]tjlrir domicilio f() Caft:lgena? PArece, ExOJO", S ... , que los hechos, J oc lrinas y ooser­vacio()(' s prt-cedl'otcs nnda (ffpn que ó u<.! ;¡r, - Ni colomtJl'\no fué el Sr. ImLre'dltt Illl('ntras rigío la ~=--+- 1.0: esta en . o EXC17W , Sr, P1'['sidc'71Ic de la repdblica, Jos¿ l\lal'ia Arias a V. E. me dirijo lJ oy ppúhlica. nI o m i) o x,- N ov i e m bre I 8 de 18 ~ 9. - Excmo. Sr.-José ¡llana Arias. NOTiCiAS ESl'RAi.'VGERAS. BOLIVIA. Liernn que marcha por las sendas de la constilU{;Wn, moralidad y decencia, lle­vad en la o lra la lanza ~e la libertad pJra enlerTlirla en el coraZOll de la anal' quia, para ~tefl'er Liranos osados, minis· tros corrompidos. • • • •. «( Bolivianos, el dia trece del prascnte se ha celebrado en nuestra patria el ani­vcrsa'l'io de .un hijo ilustre de Marte, pre ' dilecto de l\linerva y de la Libertad, del inmortal fundador de Bolivia, del Gran Mariscal Antonio Jase' de Sacre: hagamos a sus heroicos manes la preciosa ofren dJ ue corr·er unidos á. recoger los frag. OIenlos de nuestro naufragio y recon~­tui!' celosos el gran edificio, bajo cuya sonJ bra puedan habitar las bendiciones d~ la I~S~ los frulos del orden, las deli e ¡as ue la coocora ía. ,1\1 ostremos al en un· du to·lo el olivo de la paz, huyamos de Ins h nl'rúres ue lJ gnen'a; arrojemos al seno de pueblos frenéticos esos simientes de snn;.;re, corrllpcion y muerte; pero si por desgr.Jcia )' a pesar Je nuestros mas ardientes VDtos, se quiere atentar contra nuestl'a di~nidad y libe~adcs, guerra pr'o· nuncicll los niños, guerra contes eh os ano c.iJnos, guerra sea el grito del pobre, gnerrJ el clamor del rico, y ninguno 'fllede en Bolivia que no se precipite al c.¡tnpo uc hatalla, ninguno que no corra a dumar el orgullo y .refrenar la injusti cijo Mas no, Bolivianos, no, el Di<.Is dc la Patria, el DIOS de nuestros padrea, el SeÍlo!' de nuestros corazones, sabe que In pJZ es para los OllCI/OS ~Slados de l\ rnérica, lo 15 mulas' . 740 ,) 1 G 'i, llovillos. 2,5i3 ,) 160 libras balsamo 80 J) 2,610 baWosAs de bar· ro y de piedra . 83 60 142 qq. carne salada. 852 D 2,200 cachos • " 13.7 50 8,G73 cueros secos y SI.· lados . 2 ts. e.bullas fique! .sO doc. iJ. id. f 5l adorotes casabe. 7 \4· esteras. 31,613 libras oe arros. 7,4U! libras cacao } 14 urcio5 id. 3,216 '/2 fanegas de maíz· 98 a.rrobas millo . 1 1 tercios café.- 16,803 quintales frisol . 595 tercios corozos • 3.265 fauf'gn 4ividivi. 4: doc. loza del pais. 29,000 lisas . 161 doc. tablas cedro y 53 tozas de id 46 '[2 louels. divldivi. 5 'h id. granadillo. 4- id. guayacan. 230 bigas de canalete. 275 botellas manteca de cerdo 3,080 arrobu mineral~ de plata • . 5 id. id. de cobre. 153 '/4 tonelads. brasil. 3,68 t '/4 id. mora. 50 arrobas de pita. 674 qq. de ñame 612 libras de queso~ 4ú 1 sombrer6s . 512 arrobas tabacos. 5 tal'ritos de en­curtidos 9,41.0 libras de zarza. 17,114 37 '1" 93 D 19 t 2 '/" 505 50 J ,264 52 1,387 9 ' 8.199 2G 196 \) li6 • 672 1-2 5,355 : 3,~65 )) 3 145 396 50 385 )) .55 C> 32 ~ 1,810 " 5 t 56 '/4 24,660 D b,710 ) 40,965 » 300 ) 421 25 55 8 802 D 3,200 1> 30 » 1 ,503 80 ~~---.......::. PUEIlTO DEL ZA.POTE. Exporlacion.. en el mismo al1o. J'O caball.s 1,94~ )l 14 cerdos. 70 )).- 400 aa. carne salada . 4.00 n 2,000 cocos 20 _ " 2 botijas cativo mano gle. . . • 8 docenas gallinas 1',791 '/2 fanegas de maiz. 2 mulas 6 i 8 toneladas ~mora 4 sacos mangle. 60 docenas ñame 48 pabo! 6 arrobas queso 2 18 2,424 60 7,776 2 22 48 9 D 1) 6 » J) /) 4- J) J) .,...:..----~ PS. 12,796 2 AVISO, Se venden a precios moderados: dos pa~ res guardabrisas labradas: dos cubos lisos,' y uno labrado;. dO!l mesitas a la ~oda: dos espejos de lDedlo cuerpo: una comoda ch •• peada de caoba: cuatro cuadros de la accion naval que se die en el liSO de l\Iarae.ibo, uno de la de Boyaca, y otro de la do Cara­bobo.- En esta imprenta. datan ra~on de! vendedor. ==ob OTRO. CALENDAl\IO D·EL AÑ"O DE 1840. Se halla de venta €n esta oficina • tres reales ejemplar. Impren ta....de, [o~ her6deros de ~. ,Calvo~ I , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones