Por:
|
Fecha:
28/02/1839
SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARrl~AG ~ENl\4.
SEMESTRE 1. o CARTAGENA, JUEVES 28 DE FEBRERO DE J839. N U:\lEHO ;) .
pi ' ;
Este periódico saldra todos los jueves: la rccepcion de las suscnClOnes y venta de los números sueltos están á cargo del tesorero de rentas provinciales Sr. Juan
Antonio Calvo. La slIscricion por semestre vale CUATRO PESOS, pagaderos adelantados; y cada número suelto RI!:AI, y lIfEDlo.=EI prccio de la illscrcion de los avisos
ó articulos de interes privado, será de un peso hasta doce renglones, y un real mas por cada tres renglones de los que excedan de aquel número, y la mitad
por cada vez que se repita, siempre que se adviert.'\ al tiempo de la entrega.
PETICION DE LA. CAMARA DE LA. PROVINCIA.
para que se exonere d las rentas pro1únciales. de
la carga de sostener' los presidiOS urbanos.
HH. SENADORES Y REPRESENTANTES!
l.a Cámara ' de la provincia de Cutageoa
os dirige su \'01. por tercera ye't, solicltand
exonereis a las re ta rovincialcs de la insoportable
carga de sostener J presidio~
urbanos. .
Aun cuando las razones de indisputable
justicia en que la Cámara hll fundado sus
anteriores peticiones sobre e.r¡te a 'unto, no
fuesen bastantes a producir el convencImiento,
bay otras que dicta la política, la conve
Iliencia, y au 1 lo com~a 'ion, que deben obl'ar
a otros objetos que a aqullos que directa ment"
tiendan a creal' Ó fomentar los r . mas
de prosperidad pública. En este concepto la
Ca mara de la proviucia de Cal'tagena no va·
cija en crecr que vosotr()s aeceuerelS a la
peticion que os hace de-
Que r formeis el artículo 7.<> de la ley de
30 de Mayo de 1838, disponicüdo que los
alimentos, vebtuarios, prisiones y herramientas
de trabajo e los presidiarios, y el pago
de los emple. dos de los presidios urbanos,
se costeen de las reutas naCIOnales, cuando
dichos presidia río no estén OGU pad s en
obras que deban costearse por de terminados
foudos.
Cartagena 1.<> de Octubre de 1838.- El vie
pl'e~id nte de la Camara, Francisco de ZulJiría,-
El secretario, Juan Antonio Calvo.
con mucha. fuerza en el áni.»4~k--k.~-k,rilI-It-----"
ladores.
Sí, señores, la Camara no quiere repetir
que los presidios por ningunll razon puede~
€Dnsiderane mas que como unos establecl
mientas nacionales: que no exiStlendo estos
~ub'ecimit!ntos en todas las pr vincias, se
rompe la igualdad en peJjuício de aquell s
en que los hay, porque sus r.mtas "tieuen a
invertirse en manten l' criminales que se en
vian de diversas provincias. Ni é..¡ta~, repi
te, ni mil otras raz( nes quiere hoy presen
taros; sino el cuadro harto desconsolador del
estado de nuestros pu bIas, 'Y la consiguien
te necesidad, ó mejor dicho el deber de pro ·
mover sus mejoras.
Para ateuder a esa imperiosa necesidad,
para llenar ese sa~~ado deber fu~ que la co~s·
titucion estableclO las cor oraClOllCS provm
ciales; y el legislador al inv8stirlas de tan
importantes atribuciones, les designó fondos
COD que pudiesen llenarlas. Era pues neceo
sario, lo exigía así el bl n de las provincias,
'la cODstitucion misma-era necesario que e
sos fondos se viesen corno sagrados: que se
procurase fomentarlos; y que se invirtiesen
esclusivament en los grandes objelos que
quedan mencionados.
No se avanzua la Cámara a decir que cs
to no se haya procurado; pero, concretándose
al asunto de la pre~entc solicitud, sí se
le permitira asegurar, que la disposicion que
sujeta a las rentas provinciales al pago- de Jos
gastos del so teniruiento de los presidios urhanos,
co traría aquellos objetos y anula en
gran parte aquellas atribuciones, pues siendo
esc.asísimas dichas l'entas, resulta que las
c:amaras se ven hasta en imposibilidad de
pagar sus empleados, 'Y por consiguiente da
proveer a las necesidades de las provincias.
Es 'Preciso pues, si se quiere que éstas reciban
los beneficios que la constilllcion ha
querido ac.ordarles estableciendo las cama ras
provinciales, que sus fondos no se destinen
CUADRO QUE FOR'\f!\. LA. CONTH URI I
general en cum/Jlimunto riel artlCulo 30 del
decreto reglamelllario flelta 4 de Oclubre de
1831, en el cual se esprestm las ClIentas que
han slda aprobadas por la Cdmara de provincia
en sus sesiones de ll$38.
(Continuacion del número anteliol'.)
SEGUNDO CANTON-:BARRANQUILL,\.
Municipales.
La de 1.0 de Julio a 3l de Octubre (Jo
18.34, producida por el Sr. Gregorio Palacio.
La de 1.0 de Junio a 30 de Setiembre de
35, producida por el Sr. Sebastian l\'1endou.
La de 1.0 de Oclubre d" 35 a Enero de
36, producida por el mismo. '
La de L° de Febrero a 31 de l\1a ~'o de 36,
producida por el mismo.
La de .Junio a Noviembre de 36, produci.
da por el mismo.
La de Dlciembre oe 36 a Mayo de 37, pro,
ducida p or el mi mo.
La de Octubre de 37 a Enero de 38, producida
por el Sr. Domingo Rosellon.
La d Febret'o a Mayo de 38, producida
por el Sr. Teófilo l\1inuth.
Comunales.
La de Junio a Setiembre de 35, prouucida
por el Sr. Sebaslian l\lendoza.
La de Octnbre de 35 a Enero de 36, pro ·
ducida por el mismo.
La de Febl'ero a 1\1ayo oe 36, producida
por el mismo.
La de Junio a Noviembre de 26, produci.
da por el mismo.
La de Diciembre de 36 a Mayo de 3; J producida
por el mismo.
La de Junio a N<.wicmure de 37, proJuci.
da por el Sr. Domingo Hosellon.
1,a de-Diciembre de 37 u Mayo de 38, pro.'
ducida por el Sr. JtHln "t!ófilo Minuth.
l1Janumist'o71.
La de Setiembre de 31 a ~ovicmbre de
1836, producids por el Sr. Sebastian Mend07.
a.
La de Enero a Diciembre de 1831, prod
uciJa por el mismo.
( Conlz1l1lard.)
~
L/STA DE LOS JUErES DE PRIJ1ERA
ins{rwcla y sus snplenlcs J de Los jueces de paz,
parror¡uiales y suplenles de los dlslrílos dt La.
cabecera del ranloll, y de lvs jur;ces de ¡lec/lO
en el presente año
Juez 1.° del c otan, Dr . .José Pablo Ro dngllcz
d Latorre: 2.° Sr. Jo!'é Mari" de
Ca::,tillo Ahucon.
1.'" su plente , Sr. F ernando de Pombo:
2.° Sr. Rafael de Medrana.
Juez de paz, Sr. Andres Fortich .
Jueces parroquiales: 1.° Dr. Vicente Agustin
Garcia, 2.° Dr. Juan B. QUCl. da.
S plcntes, 1. <> Sr. José de los Santos Pr -
dos, 1,° Sr. Pablo de Alcazar.
SA NTO TORIRIO.
Juez de paz, Pl'csbhero Francisco Villegas.
Jueccs parroquiales: 1.° Sr. Eduardo Ha·
bert on, 2.° Dr. Pedro C. Espinosa.
Suplentes, 1.<> Dr. Juan A. Araújo, 2.° Sr.
l\1a nuel de Medrano.
TRINIDA D.
Juez de paz, Presbltero Manuel J. de Paz.
Jueces parroquiales: 1. 0 Sr. Bernardo Gonzalez,
2.° Sr. José nlaria A.lta,'az.
Supl ntes, 1.° Sr. J sé Benito Fa\con, 2:'0
Sr. Juan José l\1artincz.
Jueces de hecho.
Sres. Agustín Velez, Anures de_ Leon y
Ura ngo, Antonio Buitrago, Bernar~lDo Goen~
ga, Dr. Claudia E. quiaqui, Damel Am .11,
Fl'ancisco de B. Ruiz, Fran lSCO de la Espne-lh,
, rancisco d P auta H~rrera, Fernan, dJo
ch goyn, . o. é e1 'al'met Jaspe, J o.c:e •
TorrEl José Antonio Lopez Mano, Jo e MarJ
1\1a~os José de Alcazar, Dr .Jm:é Diom 'io
Araújo, l\iaulJel 1\1. NuñtZ, l\Jigu .1 '-rrazo a,
Miguel ' 1dazqut:z, icola Va e, Dr. Nicanor
del P orullo, R fael Tono, Ramon B. Revollo,
Salva or ul1errez de Pmcres.
Cartagcna 26 ue Fehr ro de. 1839. _ .
EL secretario del concejO mUnICIpal,
LUlS M. de Oc/lOa .
LISTA. DE LOS ALCALDES Y sus SUPLENTES DE LOS
DISTR 1 TOS I'ARnoQU IALES DE LA. CADECERA. DEL
CAN'roN.
Catedml. Alcalde, Sr. Juan Ucros: Suplentes,
1.0 Sr. Diego l\linmda, 2.° Sr. l <'c-:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- ---
SEl\'iANAHJO DE LA PROVINCL\ DE CARTAGENi.\.
dcrÍco H "lsch
Santo Torióco. Alcalde , Sr, Franri co Pacheco:
Suplentes, J.O Sr JO!lé Tinoco, 2.°
Sr. Ped ro Lopez dc O !!s e_ '
Trt'nidad. Alcaldf', Sr Nicolas 1\1 d P z:
Suple .. ¡ te~ , 1.0 Sr. Lazaro Ruiz, 2.° Sr. Juan
Crisf5stomo C~stillo.
Cartagena 26 de Febrero de 1839.
El secretario de la gt·fetu ra polltica ,
Luc·s.fU de Ochoa.
CONGRESO.
algunas decenas de leyes parapetadas con cretarío y vicepresidente ~ se compo~dra de
muchos centenares Jc considerandos: no miembros propietarios escogidos en la capi.
soLros buscarémo~ siempre el grano y tal; y si se quiere se pueden nombrar miem-desecharémos
la paja, y examioarémos Lros honorarios , cOfl'espon~ales 6scogiclos
cuidado$:!meote fu que se haga de uti- en todas las provincias, nombrados P?l' el
Prbsidente de la república. El secretarIO so-lillad
~ provecho. Veremos ~i nuestra lo tendra una gratificacion de 1.000 pesos
pésima administracion de justicia civil y al año para los gastos de luc~s, ~ortes de cor·
criminal llama preferentemente la aten· reo y dernas gastos de eSCrltoflO, y conscr·
Cil)n de la legislatura del presente año: vacion del archivo.
v erelnos si la. instrucrion publica recibe l\lientras se establecen los tribunales espe·
las mt.>jor~s que demandan con urgencia ciales de comercio y 135 juntas de fomento,
los intereses bien entendidos de la re , sin ninguna intervellcion judicial, por UD có·
pública: veremos si nuestro sistema de digo de comercio adecuado a nuestras cos-ad
ua nas y el arreglo de los derechos slras corporac:iones locales, ni autorizaciou del Ministro de instruccion pú-y
hacer caer la excecracion públil'3 con.. por su uatunJeza, ni pOI' los recursos blica eu la misma ciudad de Paris; combi·
1ra los que de esta o aquella manera tl'ai- oe que pueden disponer, se h allan en nandose la cD.señanza de tal modo, que se He·
donen los verdaderos intereses de nues· cíJpacidad de efec"tual' las important~s m . nen los cuatro objctos primol'diales del ins·
tra patria. Jic..L~s que demanda el pais para el bre- tituto de la ju ta general de fomento, y de
La utilidad pública debe ser el objeto f 1 1 un modo compatible con nuestras necesida.
ve y e[Jcaz omento de comercio, de a de y sus recursos. Los alumnos solo se ad-de
toda ley y la guia inseparable del le agrl. eu It ur3 y d e 1a s ar t es. miti,.an como pensionistas por una cuota roo-
-gislador; y no cumple con este santo mi Guiados por estos principios, ma~ que derada, y el deficit que resulte nnualmente
nisterjo quien, abusando de la alta con por ningun útro motivo, fué que emi se completara de los fondos de comercio. Di.
fianza de sus comitentf's, dirige sus pa timos nuestro concepto en otra ocas ion cha escuela eSlara bajo la proteccion especial
sos por el sendero de las pasiones y del al abogar por la concentl'acion del actual é inspeccion de la junta general de fomento.
interés privado. Bien pueden revestirse rJcl'erho ue caminos, v de acuerdo con El sccretuio de la junta general tendra el
con una a parieoc ia desluOl bradora la om - . ellos esta concelJido eí siguien te p .. o)' ec~ ell cargo de redactar un periódico literario
IHcioo, la envidia,- la \'enganza y el egois - lO de un compatriota amigo nuestro, mensual en un cuaderno de algunos pliegos,
IDO; nosotros sabremos desgarrarles el que sometemos ill conocimiento de nues e clusivarnente de -ti nado a publicar todas las
postizo atavío, y presenlarémos al públi- tl'OS lectores. Las idéas en él c {J nteni.. cuentas, actas, trabajos y examenes de las
co tan innobles pasiones desnudas y pin·.t ·d d' d I d' obras nacionales concluidas J pendientes ó
uas las conSl eramos 19oas e a me Ita t:lroyectadas etc. por las J'untas provinciales
tadas con sus pro.n..io s. .Colvres. cl'odn e aque Ilos q~u"" e por su I~Jalol' I'"~,I'S - "y la general de fom nto, los certamenes de
Nadie debe entrar al recinto ue las cá mo, sus Ju ces y posl•c l•O n po ll' ll. ca, esta, n las escuelas de arte y la de ciencias indus-maras
legislativas con el prop 'sito impu llamados a ocuparse con mas especialidad triales, y tambien se haran estractos de obras
ro de "engar añejos resentimi e ntos, ni que otros de la cosa pública. ciel t íticas y se insertaran cuantos artlcuIos Ó
para crear destinos con la esperanza de c.liscur.'os slIbre artes y ciencias se crean con-ser
luego colocado en ellos, ui para ha Objetos de la lly fjue centralice ·el derecho de venientes al objeto, de su creacion. Cuando
cerse pagar sus propias deudas, ni para comele/o, elevandolo al dos 'por ciento SOrNe la vel ta de los números y el producto de las
sel' el instl'umento de la rabiosa ambicion, las importaciones en lodas las aduanas de suscricioncs, no alcancen a cubrir el valor
ni para ganarse la benevolencia de los la republi&a. del papel y los gastos de impre ta, se cu-que
mandan con el intento de medo l'ar a brira el deficit por los fondos de comercio.
1 Establecer una J'unta general de fomento, La l'enta que produ7 ca el dos por ciento
su lado: todos estos son lllüvi es vergon encargada de la dir ccion general de las .. 0- de comercio se ~olectara por todas las adua·
zosos é indignos de los depositarios de bras públicas nacionales en beneficio uel co- nas de la república, y S6 enterara en las tc¡~
la soberanía naciona 1, que pervierten los mcrcio, la agricultura, la industria, la ' mi- sorerÍas de las provincias con la debida se-ánimos
desquiciando las virtudes I'epu- nel'ía, y la euucacion industrial de la Nueva paracioD) manteniendose a la disposicion de
Llicanas y ·surnen a la patria en un aois Granada. Su establecimiento sera en la ca- la tesorería general, por cuyo conducto dis-mo
de males. pital de la república, y baJO la presidencia pondra de estos fondos la junta general de
En vano se pretendera alucinarnos con del H. Sr. Ministro de hacienda, con su se· fomento para pa.sarIos pormedi~ de órdenes
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ti, libramientos contra las tesorer'ías provino obras, y lo ' reconocimientos q 'l e deben pl {' ce · Ya se hah rlt d eseng:1 íi3Jo la junta nd.
clales del lugar donde 10 exijan los ga:,tos de uer para recibirla5 allualmente en pCl'rCI!to ministl'3tiva y directiva tic la empresa de
jas obr.as nacionales que se estén COI '.> truven estado de uso, concurrir;m a la J'unta de fo, 1 b d L L 1\1 .1
d A
l' ' a oca e oua en ompox, ue nue e "·
o. SI a te,s oreri3 general, como las auua- mento, sin voto, el personero y el tesorero tree llar 'o re d ucir dicha uoca 00 e' 1s obra
Jl~s y tesOrerlAS proviuciales, no haran nin. de la Caruara de provincia, y tambien con
gun des~uento por el cobro y manejo de es- curririm a los remates de arrendamientos realizable con estacadas, que siempre se·
tos fondos. con la junta de fomento, del mi<;mo modo. ran enuebles para oponer'se a la corríen"
Los tesoreros_generales pasaran anualmen El producto de las obras nacionales pues- ie impetuosa del Magdalena. Es preciso
te a la junta general <.le fomento, un estado tas en arrendamiento, que se divide .propor- que se piense muy sel'iam.cnte en vencc(' .
de los ingresos producidos por el referido cionalmente ent.re las dlmaras de provincia es la cala midad con que la na lura leza .lIllO·
derecho de comtlrcio en todas jas aduanas de en toda la república, se invertira exclusiva- naza la total ruina de aquella hermo·sa
la república, y de la entrada y ~alida de las mente en los caminos y canales provinciales poblacion y de mas de una docena de
respectivas tesorcrlas provinciales, rcfirien para facilitar la pronta y cómoda comunica- pueblos de la misma provincia y de la
dose a las órdenes y Iibranuentos del presi cion con los camino6 y canales nacionale., de Sanla Marta, que se hallan en la cs-dente
d,e lad junta general de fome-trto; baJO la direccion de las J'untas de fomento . d 2 '30 I . J h l nslOO e 8 a eguas que oCllpa e( -
secretarIO e ulC a junta general le pl'esen- respectivas y con onocHniento de la jauta f
tara anualmente la Cllellta general de gastes, general de fomento. re erido brazo, con grave perjuicio tam·
con especificacion do los impendídos en rada Las tarifas que deben pon~r en practica bien de los intereses <.lel comercio y dé
obra, S('guu las cuentas particulares que ha los arrendadores de los caminos, canale ~ , la rcptiblica en general.
yan pasado las juutas de f (¡mento provincia. puentes etc. así nacionales como provincialos, Se hace indispensable que un inteli·
les, acompañnndola con una memoria gene- seran formadas por las respectivas camaras gente en los ramos Jet ingenio y hábil
ral sobre el estado de pt'( ' gre ~ os de tas ,bras de provincia, donde se halle la obra, hs eu los principios tlC la hidrúulica, pral!·
concluidas, peuJielltes y pro ye ctada ' itC., y cuales secan aprobaúa~ por el cuerpo legis tique un rt><'onocimíenlo cicntHico sob.'e
del estado y progresos de las es · u t~ las de ar· Jativo con arreglo a las leyes, oyendo :Hltes el curso de las aguas del Magdalena y del
tes r la de cienci",s indust~iales, bajo su pro la ett l}\' ra de prOVIncia a la juuta de fomento César, en su confluencia, sob.'e la como
tecclOn en toda la república, para pa ~ arla al de:su r spectiTa provincia, y el Congr ~ so a bioacion de sus corrientes, y sobre la
Congreso por conducto del Eje c utivo. la J·unta general de fomento, por conuuc.:to verdadera direccion é intensidad de la
Los tesoreros de provif.,'ia donde haya es del Ejecutivo.
tablecida junta de fomento, l 15 rilo anunl~ Las escuelas d~ BI'tes en las provincias po- fuerza combinada producida por una y
ment~ a su presidente, GulJel'uaJor de ella, drim Cl\U~ r un gasto de ,sQ a 60 pesos al mes, otra, a fin de que pueda determinarse
una cópia del estado que pa .en a la tesore. Ó de 600 a ~oo pesos al año, coutaudose COIl el punto conveniente donde deba cons·
ría general sobre el iugn:sv y egrtlso de t us que sera gratis el local de su establecimiento lruirse un plall.o verlical de inciJ encia,
fonJos del derecho de comercio; y el secre· en un colegio 6 en un convetJto suprimido; Lien solido y ca paz para hacer torcer la
tario de dicha junta le presentara anualmea y si se creyese que es excesivo est gasto por direccion combinada de las aguas de los
te la cueota de los gastos impendidos en las ahora para los fondos de comel'cio, por la tlos rios, y desviada del brazo de Loba
obras que se estén construyendo, con pre prefcrencia que demandan las obr.:.s nacíona al de Mompox. Todo esto nos parece
sencia de la qu pas6D los tesoreros de las les, es mas que probable que las U'es univer· b 1 .,
d J
aso utamente nccesarlO, aSl como qile
-rendt asd e as C:fmelr'a dd eI p ov'neia e a -&HIn Gel l\hgdalc..na. Bogotii y Pl'p · an d d t d n':~mo faru ta ivo se enC3:>,!!UC (Po J lla a e una hlemon& e esta o e progre- puedan C?ostcar18:i con sas r*,ntas, 1a~ta qu J ....
!OS de las obras conclúidas, pcndientos y dentro , de !)lgunos años, cu!ndo estén to · s direccion de la obra. Pcro u na emp 'e ..
proycctadas ele., y del estado y prngresos de desah l~ad03 los ondos de comercio, puedan sa de tanta ffil:igllilucd no pudra Ilevíll'se
las escuelas Oe artes, bajo su p .. ot(~ Gcion é éstos sostenerlas en las capitalt!s de p¡'(jvincla al cabo con los mezquinos fondos de las
inspeccion, para pasarla a la junta general en que haya establecidas, ó se cstabl 'zcllO rentas provinciales <.le .lHompox, bien ngo·
de fomento, despucs, juntas de fomento, sus protectores tados ya con los grandes gast os que has~
Las cantidades que se libren por los pre ti ins.p:&Me La ese e' I:cias inJlli- ta ahora se han hecho con las infruCLUO-sidentes
de las Jurr«~~LÍllauuUn~~~~~~~·~----~~~ta.~~~~Y~~'~~~~~I~' ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-=--~----------
tesorerías provinc¡ales para los gSlStos de o. mucha necesidau para que se fo men .ef!- e ca patriolismo del acUla :lO eJ'na( 01' e a-bras
nacionales, con arreglo a la3 órdenes () comerciantes ilustrados, ingt'ni6)ros Clviles y qUE' la provincia se interesen en la repa-libr.
amientos. anticipados de la tesorería gene. profesores babllcs que sirY.ln al pai~ COt sus raeion de un mal de t ilO grave ll'ascen-ral,
seran a favor de los tesoreros de las reo- cODocimielltos y honren al comcrclO de L, dencia, cUJos rápidos progresos hadw mus
tas de las Caunras de pr'ovincia, y éstos 11e Nueva GFanada, fundador y protec.tor de tan tarde ineficaces lodos los esfuerzos y ar-
'Varan la cuenta comprobada dI' su dlstribu - útil establecimiento. bitrios del. arle V de la inteligencia hu ..
cion, con arreglo a las órdenes y reglamen· (Conelaira). mana: que el süpremo gobie:rno fije su
tos que les comuniquen dichos presidentes,. alencion en la suerte ucsgr:lclada de mu·
acordados por las mismas juntas de fomento, ~ ehos millares ,de grurfadinos que algun
a quienes pasaran 8nualm-ente las cuentas de dia h: bran de abandonar sus prOp\ed3( es,
estos gastos, con especificacio~ de l~s suma.s EMPR.ESA DE LA BOCA. DE LOBA. 1 l' ,
l'8cibidas ó inverddas, y la eXistencia en di- emigrando del sue.o que os VlO nacer
Jlero y toda clase de materiales y maquinas Hemos sabido con suma pena y de un p ra buscar un aSllo en otros pueblos
correspondientes a cada empresa, p~ra que modo positivo que la ciudad de Mom mas favorecidos de la naturaleza; y que
las ex.aminen, glosen y aprueben. SI se ere· póx se halla actualmente sofriendo las el Congreso ejerza .un ,acto\ cl~ estl'ic~a
,e~e conveniente que los presidios sean ocu rslamidades que en otros años. ha ,espe. justiria y de convenlenCla publica, 3UX1"
pados en dichas obras nacional~s, se enten rimentado con la seca eSlraordlnartíl del liando la indicada empresa ron fondos del
dera el gasto de su manutenclOn etc. por brazo oriental del Magdalena: sus habi - tesoro na ional, á (in de que no se ma·
cuenta de los fondos de comercio, y los te· tantes tienen que buscar e.l agua. po, lable logre la ocasion de poder. ocurrir ata-soreros
de las rentas de las Camaras de pro d mafios nlales. El benefiCIO es general
1 ' '- 1 d 1. a alguna distancia de sus lome laclones:
"iocia, 10 inc uIran. enf as cuentas qU,e euan el calor se aumenta conSl'd era bl emente y para toda la replrlbl'lc~a', y aun en el su·
pasar a las ~untas du omento respectivas, re- b 1 fl' d puesto caso de que sol ,0 cediese e,u f.avor
levando a las rentas de las Cama ras de pro- se hace ¡nsoporta le con a re eXlQn e
"iocia de este gasto considerable. lo~ rayos solares en los grandes playo de los momposinos, SIempre serIa Justa
A proporcion que se vay~r: concluyendo nes que se descubren al freote de la po· y debida esta dt'man~a; pues ~os hom-las
obras nacionales de eammos, canales, blacioll: el clima e v ewe iru;.a1ub e co bres nos hemos nido...en sQC.1~dad pa·
puentes etc., se pondrao en ar.rcndamicnto la constante evaporacioo de las aguas de· ra que mutuamente nos auxiliemos y so~
bajo las seguridades con'espondlenles, y con tenidas y corrompidas: los víveres y co' ·corramos. ¡ Ojalá nuestros clamores ~ue~
la condicion de entregarlas anualmente en mestlbles encarecen, Y otra multitud de dan ser tao insinuantes y persuasIvos
perfecto estado <.le uso, porq~e sera a cargo OJa les se hacen stmtir entre los infelices que logremos ver satisfechos y cumpli~
de los arrendadol·cs la refacclOu y conserva· habitantes de anuella ciudad. Pero no dos nuestros votos!
cion de dichas obras. Ei producto de estos .•
arrendamientos se cobrara por las tesorerlas son estas localidades las únicas consecuen·
de las respectivas Camlras de provincia para cías que se ,derivan de aque~la circuns-mantenerlo
a la disposicion del presidente tancia calanHtosa: el comercIO en gene-de
la junta de fomento, quien cump~ira. co.n ral padece imponderablemente con la obs-
1I1s órdenes de la junta general al dlstrlbUlr truccion del brazo del l\lagdaleoa espre-e&
tos productos entre las Camaras de provin- sado; pues la oavegacion por la vnelta
cía en toda la república, con arr..eglo a la ley del Cauca y brazo de Loba, causa un
de 3 de Junio de 1836. esll'aVIO oe muchus lt'gtlas y Ulld multi-
ASI para fijar las bases de los arrendamien· llH.l de embarazos cou tus. despoLlduos,
tos, como para todo lo que corresponde al falta de recursos ~ m,dos p.lsos. en las
modo con que deben procedel' los arrenda- ¡
~ores en la refaccion , conservacion de las laueras.
GOBERNACION DE MARIQUITA.
En la Bandera nacíonal de Bogota n lío
mcro 68 hemos visto uoa representac,ion
Jel Sr. SalusliílOO Torres, vecino de Honda,
dirigiúa ni Presidente de la. repú~li ..
ca, pidiendole g uc remueva del .de~llno~
de lioberuadol' de áquella prOVlnCJU al
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SEMANARIO DE LA PRoviNeI.\. DE CARrrAGENA.
que lo es en ,prw>pi edad ,r, l\lJria no Es' ' el barha ro y sanguinario Cabrera.
covar, pretr ndienúo que éste h,jbia co , En el Couslllucional de París del 26 de No -
metido un I'i()ículo atentado contl'a su vicmbre se encuentra un estenso articu16 edi
b d I 1 . tarial relativo a los negoojos de España. Es
li erlad y seguricJa persooa. 'ero Sin Inctamos de él los siguientes periodos que
bacer 3gravio al Sr. Torres, que JejaOlos nos plHecen interesantes.
en su buena I'eputacion )1 fama, tenemos " Publicamos hoy. el proyecto de eón testa·
que suspe'nde!' el juicio sobre un hecho aon (al di scurso de la corona ) que ~e d~bate
quP. parece imposible lta\'3 sido tal cual eh e5te momento "or las Córtese El cQntie
se pinta, sin que el Gobernador Eseova!' ne acerca del tralado de la cuadrup la ahama
hu biera estado loco de a la r. y con relacíon al modo con que s, le ejecu/a , al
Sea de esto lo que fuere, nos parece gunas frases suficientemen te espllcitas. Sin
que el Poder ejoculivo no debe de nio embargo del dolo ó fraude de que han sido
guna manera acceder a la solicitud de víctimas los constitucionales españoles, no
S r. Torres, porque si lo hiciera queda pueden renunciJr a la esperanza de ,ser so
corridos e6cazm ~,n te por as potenCias que
rian los Gobernadores amenazados de i- tan to por el testo de los t r atados como por
gual procedimiento el dia que cualquier ~a comunidad d e intereses alIlan su causa.
malintencionado en una esposiciun ca · Ellhs se quej an, con mucha timidet, pero
lumniosa prt sentasf' una aCtlSaclOn cual· sus dolencias se b acen perci bir, ya por el
quiera contra el Gobernauor de u na pro. silen cio que gua rdan con r especto a la Fr an-
.v incia. cia, ya por 10 5 e logios que hacen de la po
Hemos sostenida en nues tros cotu mnílS l í til~a inglesa . ¿ Qué se respotl de ra, por otra
la conveniencia de conse rvar al PoJer pa rte, a la comparacion que el los hacen en
ejecutivo la facultad q ue le da la a tri- tre la proteccion que encuentra Don Carlos
bucion 20.). del artl ulo 106 de la coos v el abando no en que se les deja ?-D. Car-los
C'l efi caZffi f'll te socorrido por todas las
titucioo, principalmente reipecto de lus po tell cia ~ absolutistas : el r ecibe de ella~ ar-empleados
de hacienda; pero sin embal'· mits, mUlliclo nes, d Ulero y soldad os, al rnlsmo
go creemos que debe el gobierno se.' es tiem po que la causa de la Reiua n u ootiene
tremamf'nl circun ' pecto en el ejercicio de su ., fieles ¡diados sino volos estériles. La
de dí h, :l lJ ihuci on, rrin(.\ jpatm ( nt~ re~ p rlida no es pues igual, y si n osotros los
pe l. to de los Go 'el'oadores, fH)J'q lJe In fra J'\ c c ' f~ nos lirlli tamos a ona inerte neutra-c~
leg oría del desLIO) ) las cireu ns IU Ci ClS lid . <1 , nuestro primer deber es, cuando meDOs,
q'le se requi eren para su nomuram lento, e:xíglr de los gabinetes que nos han trazado es
, d h L la línea de conu ur ta , qua .b.,el ven con re-d
'ln 13 gar nlla e qu lo sean na res laclon U D. Carlos la múma neutralidad. } que
que difi('i lmeole s he ran respousables e a Jos parl lllos el Hclui r 1 eu-ul.iet\d ue excesos que m ' rezean una pena an con sus propias fucuas.
fU t' J'te, y que no apli rnnJose con las fol' l) Dos miembros de In comision nombrada
lllalid des de un j na.io, deja si empre para 'r t' JactH la ri tada coot staciou,. q JJe son
cllmpo para tacharla oe iQjusla. los Sres. SCU3ne y Olozaga, ha .. ltllllCado
En el caso presente , como ~ll cual· cn el proyectu uva llmi ion im po l tanteo Ellos
quiera otro de n aturaleza particular o propusieron por via d e modific 1,01 t que s~
su articulo del 17. Esperamos ql1e seran fa·
vorables a la E paña, G. J.
ULTIMAS NOTICIAS.
Papeles de Londres, cuyas fechas alc~~z~n has..:.:
ta el i 5 dc Diciembre, y a1gunos perlOulcos de
N ueva York de fines del mes próximo pasado,
contienen noticias de Ja pen ,llsul~ que nos par~cen
interesantes. El Correo llacLOllal de MadrId
del S de D iciembre, anuncia que se haLia organizado
por fin un lluevo minist_crio, ,ucdando en
1<\ presidencia el Duqlle _de_ Fn:ts. Segun_ parece
habían tenido lugar \Uovlmlent~s de s of gan_,~n.dorc s
en algunos punlos d e Andalucl3. La lnll1CIa de.
Sevilla l'ie ne {) i. oLcdcC'cr al nuevo Gobernador
genera Sanjuanena, ,Y, se resis,tió ,,1 ser~i('io: al
mismo tiempo sus oÍlrsales luvJ(~ ron una )unta en
el cuarlel que tuvo por re ~ ult<.,d,o ll""l1lc~ta,r , al
General hiciese retirar la gual'lllclOn como 1I01CO
mr <.lio de l~ alO1ar el re plltimi('nto de la milicia.
E n este esla<.lo perm:lOccieron las cosa.,s ~a s ta la
llegada Jel Conde Clonard el 29 de ~ov lern,L l' e ,
q1li en efcctuo el ar resto de los gefes y ofil'lélles
disidentes y los despachó para Cmliz, al mismo
tiempo que desarmó la milicia; _lodo 5io causar ~l
mellar di sturbio. A consecurncla oe cslos movImientos
el General Cordova hahin salido de Maurid
panl Ca~i z, en donde debía ~u~l'~r su juicio
ante un conse.\o de guerra. Una dlVl SIO~ ~e Cahrcra
rué l.wliua 1 derrotada el 3 de DICIembre,
perdiendo 600 h'lmhres entre muertos y prisioneros,
y :tbandonundo 800 .rll ~i\es, P?r cl G e ne~al
cri stino Borso. La annnCJaClOn ofielal de esta VICtoria
en .Mndrid prod ujo una alza en los fO,ndos,
y tuvieron lugar en la Bolsa algunas transanon es.
Otra dcrrota sufrieron los ~aJ'listas en Scsma en
que tuvieron 1 2 0 _ muertos, y muchos heridos y
prisioneros: la acclOO tuvo lugar entre los Generales
Leon y Maroto.
Ml1ñngo rri continua f.\ft us mismas po IClones
re a orilla 'z "li da del Dida:!ca, ]cnlOtandQ
no(·h cr as.
1\1 1 S e E L A N E A S •
A VISOS.
P1'lvada, que no tenga relacion C'on la espresase en~l~rma I,.ans-a-c~ pos1·
-----------------,~.~ ;;~~,~ ' ~~~~p~ll ~luerta ~r~es~ol~v;er:, ;_m1aIl ~lo~s ~in~t ~r e~se s do ,!'i U papi~s v'~f ~d.~e ~S il.~ ~c'a~u.s~·aB, -~A~NT-O-N-IO- _=RO-D-R-I-GUl<: 1. TORrcrs, GOBERNADOR DE
q.ue los agravwLlos inleoldsen su accion si no aceptan cou elltu5ia ' m o di ch modifica LA PNOVINCI.A Db CARTAGENA.
legal anlp el uiounal cLJmpetrnle. ci on .................... .. . Lo~ 00 prin ,i plOs que llago saber: que el Dr. Antonio del Real"se
No es n\Jt'stro aUlmo hu«('r la defensa eo;tlm chocando en E paña no u den concl ha prcsentado ante mi r eclamando el derecho cs-
'(] 1 G liarse entre sí. Es wdi:\pensab le 4u ~ uno do clllSi vo para puhli('ar y \end er \1tlU IJrtt de su ~ O croado," de 1\]¡¡ riquita: ~a hemos los uos sucumba y que el otro s'llga triunfan- propicd.ld,C'uJo titulo ha d po ¡laJo ' s como igue:
d.dlO que solo suspendemos nuestro jui , te de la lucha. No es una ijjmple gu {' rra de ., EI(,1l1f'ntos de elace/lO COIIJfl-tuclol al, s g uidos
cio soLre el particular, pnrq uc si p( r u- pr telldientes la que so esta hacien do "'n la de un examen cr'ifico de la Conslilucion neo-gra-na
pa te ~l hecho de q u se le acusa Peniusula , s ino una gllcrJ' el/ tI e la hblTtad nadina • .,
parece inverosimil, por tra, la hool'a- y el abso latiJmo. Lo (Iue ., u, ñu. t ll un Y 'lue habiendo prc:;tauo el juramellto requeri-déz,
rnodel'acion y pl'{!)biuad el Sr. Tor- a rr(~glo :. m s u ( e pf11 q' tt n o loe hallan en do, lo pongo pOI' l¡,s prCsclltcs en poscslOn del
1"5, a quien cono 'eUlO , argu 'en lerri Es .3 n :J, y SI a esta llusion es que han sacriji - privilegio por quince años, los cU:lles poudo pro-h
emen le con lra e'. l.I.Jo qdue e f enejen. >s cado los tralados, e l JI; t - dro n (l ue lamellta"' rogars_e1 plor Iolr0Sd qu inc1\e;1 unosd; cuyo dtrecho le
• al mismo lt ' OJIJO u imprcvi;¡ion, su f alta de COIH' cue a ey t o e .I.T. ayo C i 834, que ase- es un () r inClp io gene ral lue creemos u' fé Y su ccgu edad . " gura por (' ierto tien 'p o Ia -propl' e d au.1 d e 1a s pro- til, sin entrar en cu es lwnes perso nales, duccioncs literarias '1 :,Igunns otras.
El Memorial Bordelais del 25 del menciona· Dada en Curtagena a 16 de F eJ,rero de 1839.
NOTI<.lA ESTRANGERAS.
ESPAÑA.
I>ando el debido crédito a diversos diarios
franceses é iogl se que t enemos a la vista
y cuyas fechas al"aDun ha ta fi nes del últi mo
Noviembre, no po cmo menos q ue pe r
suadirnos, con acerbo dolor, que e! fértil
territorjo de nuestra antigua y mal goberna
da metropoli, seguia sien o el teatro de es.
~ enas atroces y deyastadoras ca usadas p or
los partidos que se disputan el pod er y el
t riunfo de sus p rincipios polIticos. P arece
que el furor y cr ueldades de los f ren éticos
carlistas obran en combinacion de los exce
sos y demasías de algunos cristinos exaltados,
para convertir a su co un patria en un vas
to cementerio. La impía y barbara gllt'rra el
muerte, tan infausta á Jos intereses sociales
como contraria a los principios de tolerancia
y humanidad que son el hermoso estandarte
de la civilizacion moderna , se estaba tjer.
cien do impunemente p'br diferentes caudillos
de 10.5 dos partidos, y muy n otablemente por
do mes, CUI tIm e la S'gUlc lte carta: --Antonio Rodriguez Torices. -t"Carlo_~ Pareja~ se-Al
Sr. redador del Memorial Bordelais. cretario. z
--QQ&- •
Burdeo '24 de 1 oviemÍJrc de t838.
S eñor : Los iuformt:s que ~e o~ hlln tras- CERA EN PASTA.
ml tido son exac tos. Comunicaciones de a Acaba de recibirse una partida de Trinidad de
nla& al ta impor tancia y cte la~ cuales ha ha. In mejor clase, y de un blanco estraordinario: se
bla do V. en Sil diario del l7, han sido diri dará a sesenta pesos quintaJ, 1 se hhlla de venta
gidas por el Sr. Embaja lor :,pañu al gohiel' la casa del Sr. Franci¡;co de B. Ruiz, calJe
no frances. Paree u ellas han prod ucldo la 191esia, junto al café de la Nueva Granada.
deb :'!tc muy- re el e 1\ ,)} , 2
Y el i\la rque!J elf'!' Miraflor ~ q h' fué UllO de ee'e-los
que jirmaron el tratado de la cuadr 'pla aliana,
&o bre Dl J o eu que este tr tadu de.
be s interpretado, pue p re que e 'tos
dos minist ros lo comprenden de una mAnera
diferente.
La decision duna c estion diplomatica
de tal import ncia debedl omelersu ~ la con!"
sideracion de las flluar as. 1 aClendo bstracd
on de consider-ci ne. politicas ser! propio
de la d ignidad de 4a FranCla poner un tér mino
al estado horrible de anarquía e n que
se encuentra Ja España. La. humanIdad r ecia.
ma su apoyo; ¿ y debe negarselc?
Se ignoran los resul tados que pueda ten er
la carta autogra fa di ri gida a un poderoso
monarca y a la cual ha lucho V. alusion en
EQUIVOCACION CALIGRAFlCA..
En el estado de expol'taciones por el
p erto de Sabanilla pUQlicado en el nu.
mero anter ior, se sufrió una equivocacioo
ponie ndo por alor de las 14.200 li bras
de carne salada, 106 pesos 4 reales, en
lugar de 852 pesos. Por consigui ente la
suma to tal de los valores es de 79,102
pesos 2 lJI¡ r eales.
Imprenta de los herederos de Juan A. Calvo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa